los hechos de los apostoles ·kurzinger-josef

327
LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF ASCENSIÓN DE JESÚS INTRODUCCIÓN Los Hechos de los apóstoles es uno de los libros del Nuevo Testamento que se leen preferentemente. El que empieza a leer la Biblia con este libro puede comprender y orientarse sobre todos los escritos del Nuevo Testamento. Es fácil formarse una idea de su exposición, su género literario es diáfano, y lo que dice este libro nos hace ver de una forma intuitiva la obra salvífica de Dios en Jesucristo y en la Iglesia por él fundada. ¿Qué pretenden los Hechos de los apóstoles? El título puede engañar. Porque no se trata -como se podría esperar- del destino y de la obra personales de los distintos apóstoles. De los doce que consideramos como apóstoles en un sentido más estricto, solamente se dan los nombres (1,13) y la restauración de su número por medio de la elección de Matías (1,26). Sólo dos de ellos entran en escena, san Pedro y san Juan, e incluso entonces san Juan aparece como una figura concomitante al lado de san Pedro. Pero por otra parte también intervienen en la narración otras personas: los siete primeros colaboradores oficiales de los apóstoles (capítulos 6-8) y muy poco después de ellos san Bernabé y Saulo o Pablo. La parte del libro que es con mucha diferencia la más larga, está dedicada a este último, que por causa de su particular vocación obtuvo el título de apóstol. ¿Cómo entenderemos el titulo de este libro? En los manuscritos griegos más antiguos se dice Praxeis, y con esta palabra el título está en consonancia con otros semejantes de la literatura griega que no forma parte de la Biblia. Puede ser que este título fuera ya puesto en su obra por el autor, que estaba familiarizado con la cultura helenista. Se trata, pues, de «hechos», de «sucesos» o «acontecimientos». También se les ha dado el nombre de «actos», en latín acta. Estos «actos» tienen la característica común de que todos ellos están relacionados con los apóstoles. Se trata de unos «hechos» en que ellos han participado. Jerusalén y Roma son las dos ciudades entre las cuales se extiende el espacio donde se desarrollan estos hechos. Los primeros treinta años después de la ascensión de Jesús forman el marco temporal. No es una crónica que narre los hechos según un orden sucesivo, no es una notificación completa de lo que sucedió. Se colocan ante nuestra mirada distintas escenas, importantes acontecimientos que nos muestran el camino para entender la Iglesia. En situaciones tensas se revela cada vez mejor en una nueva visión de su misterio. El misterio de esta Iglesia, tal como la ven los Hechos de los apóstoles, es Cristo, el Señor. No solamente está presente al principio con su mensaje y su promesa, sino que siempre se muestra de una forma actual en el Espíritu Santo. El mensaje del Pneuma hagion, el aliento vital y soplo creador de Dios, al mismo tiempo el «espíritu de Cristo» (Rom 8,9), es lo que especialmente quieren transmitir los Hechos de los apóstoles. Con fundamento se les ha también llamado el «Evangelio del Espíritu Santo». Este «Espíritu» es aquella fuerza que desde el principio se infunde en la Iglesia y la preserva de lo puramente humano, y se vuelve eficaz sobre todo en la hora del peligro. Este libro se esfuerza particularmente por mostrar que no obstante las hostilidades y persecuciones, que provienen de fuera, y a pesar de todas las crisis y amenazas, que proceden de dentro -más aún a través de ellas-, la Iglesia va creciendo y se fortalece. El gran encargo que se confía

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES

·KURZINGER-JOSEF

ASCENSIÓN DE JESÚS

INTRODUCCIÓN

Los Hechos de los apóstoles es uno de los libros del Nuevo Testamento que

se leen preferentemente. El que empieza a leer la Biblia con este libro puede comprender y

orientarse sobre todos los escritos del Nuevo Testamento. Es fácil formarse una idea de su

exposición, su género literario es diáfano, y lo que dice este libro nos hace ver de una forma

intuitiva la obra salvífica de Dios en Jesucristo y en la Iglesia por él fundada.

¿Qué pretenden los Hechos de los apóstoles? El título puede engañar. Porque no se trata

-como se podría esperar- del destino y de la obra personales de los distintos apóstoles. De

los doce que consideramos como apóstoles en un sentido más estricto, solamente se dan

los nombres (1,13) y la restauración de su número por medio de la elección de Matías

(1,26). Sólo dos de ellos entran en escena, san Pedro y san Juan, e incluso entonces san

Juan aparece como una figura concomitante al lado de san Pedro. Pero por otra parte

también intervienen en la narración otras personas: los siete primeros colaboradores

oficiales de los apóstoles (capítulos 6-8) y muy poco después de ellos san

Bernabé y Saulo o Pablo. La parte del libro que es con mucha diferencia la más larga, está

dedicada a este último, que por causa de su particular vocación obtuvo el título de apóstol.

¿Cómo entenderemos el titulo de este libro? En los manuscritos griegos más antiguos se

dice Praxeis, y con esta palabra el título está en consonancia con otros semejantes de la

literatura griega que no forma parte de la Biblia. Puede ser que este título fuera ya puesto

en su obra por el autor, que estaba familiarizado con la cultura helenista. Se trata, pues, de

«hechos», de «sucesos» o «acontecimientos». También se les ha dado el nombre de

«actos», en latín acta. Estos «actos» tienen la característica común de que todos ellos

están relacionados con los apóstoles. Se trata de unos «hechos» en que ellos han

participado.

Jerusalén y Roma son las dos ciudades entre las cuales se extiende el espacio donde se

desarrollan estos hechos. Los primeros treinta años después de la ascensión de Jesús

forman el marco temporal. No es una crónica que narre los hechos según un orden

sucesivo, no es una notificación completa de lo que sucedió. Se colocan ante nuestra

mirada distintas escenas, importantes acontecimientos que nos muestran el camino para

entender la Iglesia. En situaciones tensas se revela cada vez mejor en una nueva visión de

su misterio.

El misterio de esta Iglesia, tal como la ven los Hechos de los apóstoles, es Cristo, el

Señor. No solamente está presente al principio con su mensaje y su promesa, sino que

siempre se muestra de una forma actual en el Espíritu Santo. El mensaje del Pneuma

hagion, el aliento vital y soplo creador de Dios, al mismo tiempo el «espíritu de Cristo»

(Rom 8,9), es lo que especialmente quieren transmitir los Hechos de los apóstoles. Con

fundamento se les ha también llamado el «Evangelio del Espíritu Santo». Este «Espíritu» es

aquella fuerza que desde el principio se infunde en la Iglesia y la preserva de lo puramente

humano, y se vuelve eficaz sobre todo en la hora del peligro. Este libro se esfuerza

particularmente por mostrar que no obstante las hostilidades y persecuciones, que

provienen de fuera, y a pesar de todas las crisis y amenazas, que proceden de dentro -más

aún a través de ellas-, la Iglesia va creciendo y se fortalece. El gran encargo que se confía

Page 2: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

a los apóstoles de dar un testimonio que transforme el mundo, está íntimamente unido con

la promesa de la «fuerza del Espíritu Santo que sobre vosotros vendrá» (1,8).

El autor muestra un interés afectuoso por la formación de la comunidad madre de

Jerusalén y por el desarrollo de la Iglesia en la zona de Palestina y Siria. Pero muy pronto

dedica por completo su atención al hombre por medio del cual la Iglesia fue conducida, con

principios decisivos e iniciativas audaces, desde el principio judeocristiano y la estrechez

aneja a tal principio, a la misión que transformaría el mundo. Este hombre fue Saulo

(Pablo).

Esto no puede sorprendernos, porque el autor es el médico Lucas, de cuya íntima

camaradería con san Pablo dan testimonio las cartas del Apóstol prisionero (Col 4, 14; Flm

24; 2Tim 4,11). Su colaboración empezó probablemente cuando san Pablo ejerció su

ministerio en Antioquía, la patria de san Lucas según la tradición, y fundó allí la primera

comunidad etnicocristiana (11,25s). Así entendemos el interés sorprendente de los Hechos

de los apóstoles por el rumbo y la obra del Apóstol de las gentes. Desde el capítulo 13 y

más todavía desde el 22 en adelante el relato toma el cariz de una apología que procura

presentar el gran trabajo misionero y, al mismo tiempo, la integridad, en los aspectos

humano, jurídico y político de la persona Apóstol retenido en cautiverio.

¿Cuándo escribió san Lucas su obra? Para comprenderla, la pregunta no carece de

importancia. ¿Qué nos dice el mismo libro? Siete capítulos (22-28) informan

exclusivamente

de las etapas de la instrucción de la causa del Apóstol, la cual dura unos cinco años. Se

mencionan los dos últimos años en Roma solamente con pocas palabras. No nos

enteramos de nada particular sobre ellos. No se encuentra ninguna palabra ni indicación

sobre el desenlace del proceso relatado hasta aquí de una forma tan interesante. ¿No se

podría incluso actualmente dar la razón a los que suponen que se escribió nuestro libro

cuando aún se tenía que esperar la decisión del tribunal del César, al que había apelado el

Apóstol? En el hombre de alta posición, a quien san Lucas dedicó su Evangelio (Lc 1,3) y a

quien una vez más nombra explícitamente al principio de los Hechos de los apóstoles, o sea

Teófilo, ¿no podía san Lucas ver al amigo de la causa del cristianismo, que también podía

estar en condiciones de influir en el apresuramiento y en una solución favorable del juicio

que se arrastra durante tanto tiempo? Si se admite esta suposición, el libro de los Hechos

de los apóstoles -ésta fue la opinión que prevaleció durante mucho tiempo- se escribió

probablemente a fines del año 63.

Con gusto nos adheriríamos a esta opinión, si no se opusieran objeciones (que han de

ser tomadas en serio) de investigadores, que no consideran posible un origen tan

temprano. Se guían por la convicción de que es imposible que el Evangelio de san Lucas,

que precede a los Hechos de los apóstoles, fuera escrito antes de la destrucción de

Jerusalén (año 70). Los testimonios externos de la tradición y las características internas

del Evangelio parecen atestiguarlo. Si así se establece, los Hechos de los apóstoles sólo

pudieron ser escritos después del año 70. Según la mayoría tuvieron su origen hacia el año

80. Si esta opinión fuera acertada, en nuestro libro se tendrían que juzgar muchas cosas,

sobre todo el prolijo relato del proceso, con la visión que de ellas se tenía en los años

posteriores. ¿Puede esto admitirse de una forma tan convincente como la suposición

anterior de que el libro fue escrito todavía en vida del Apóstol?

Unas palabras más sobre la estructura y la disposición externa del libro. Se pueden ver e

indicar diferentes motivos para la división del libro. La suposición de que los Hechos de los

apóstoles son un díptico literario con una mitad sobre san Pedro y la otra mitad sobre san

Page 3: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

Pablo tiene de suyo correspondencias sorprendentes en las dos partes. Estas parece que

están expuestas incluso conscientemente en la forma de exponer la imagen de los dos

apóstoles. Sin embargo esta división podría no corresponder plenamente al contenido del

libro. Por eso en nuestra explicación preferimos adoptar una división en tres partes, en la

que cada una de ellas supera en extensión a la anterior. Después de las frases

introductorias, que se refieren al tercer Evangelio y se apoyan en él (1,1-11), primero se

pone ante nuestra mirada la formación de la Iglesia madre de Jerusalén (1,12-5,42). Siguen

inmediatamente en la segunda parte los relatos que hacen referencia a la formación interna

y externa y al desarrollo de la Iglesia fuera de Jerusalén con la actuación de nuevos

colaboradores (6,1-12, 25). La tercera parte, que es la más larga (13,1-28,31), nos muestra

el camino de la Iglesia hacia la misión en el mundo que dirigirá el propio apóstol de los

gentiles. El que contempla más de cerca este libro por parte de la técnica literaria puede

reconocer esta división en tres partes como querida por el autor. Al principio de cada una

de estas tres secciones se nombran los hombres importantes para lo referido en ella: en

1,13 encontramos los nombres (competentes para la comunidad madre) de los doce

apóstoles (en conexión con 1,26); en 6,5, los nombres de los siete colaboradores, tan

importantes para el ulterior desarrollo de la Iglesia, y en 13,1, los cinco nombres de los

dirigentes en Antioquía, el punto de partida y el centro para misionar a los gentiles. En los

números simbólicos doce, siete y cinco se puede ver un especial interés del autor.

Difícilmente es casual, sino intención literaria, que se muestren siempre en acción

solamente dos de las personas nombradas: en la primera sección Pedro y Juan; en la

segunda Esteban y Felipe; en la tercera Bernabé y Saulo. También se puede aducir en

favor de esta división en tres partes el esquema de desarrollo indicado en 1,8, cuando se

dice: «Seréis testigos míos en Jerusalén, y en toda Judea y Samaría, y hasta los confines

de la tierra» 2.

...............

2. La transmisión del texto de los Hechos de los apóstoles se ha efectuado en dos formas

que muestran entre

sí diferencias mayores de las que se dan en los otros libros del Nuevo Testamento, si sólo

tenemos en

cuenta los textos que hacen al caso. El hecho de que existan estas dos formas de

transmisión ha hecho

suponer que el mismo san Lucas ha efectuado una doble redacción. Sin embargo esta

suposición es muy

poco probable. Las variantes, que de hecho son numerosas, y las frecuentes interpolaciones

al texto hoy día

son reputadas como cambios secundarios, en los cuales quizás todavía se discute en

particular cuál es la

transmisión fidedigna. Sobre estas cuestiones cf. A. WIKENHAUSER, Introducción al

Nuevo Testamento,

Herder, Barcelona 2 1966, p. 238ss; espec. 253-254.

...............

Parte primera

LA IGLESIA MADRE (JERUSALÉN)

1,1-5,42

Page 4: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

I. EN ESPERA DEL ESPÍRITU SANTO (1,1-26).

1. PROMESA E INSTRUCCIONES (1,1-11).

El que conoce el Evangelio de san Lucas y recuerda su úItimo capítulo, al leer los

primeros once versículos de los Hechos de los apóstoles en seguida echa de ver que se

refieren a lo que se dijo en Lc 24. Esta referencia no consiste en una mera repetición, sino

en un libre enlace, con ello se destaca con mayor fuerza el propósito del autor.

El propósito del autor está encaminado a la venida del Espíritu Santo, de quien también

se habla con ahinco en las últimas palabras de despedida del Señor, que se leen en el

Evangelio (Lc 24,49). En estos versículos introductorios relacionados con las últimas

palabras del Evangelio, el lector una vez más ha de darse cuenta de que la resurrección no

solamente es el término glorioso de la vida de Jesús, sino que al mismo tiempo es el

vivificante fundamento salvífico de la Iglesia. La «nueva criatura» (Gál 6,15; cf. Rom 6,4)

recibe de este fundamento su realidad y significado. No hay por qué inquietarse si en esta

introducción, que hace referencia a Lc 24, no todos los pormenores coinciden exactamente

con lo que se dice en aquel capítulo del Evangelio. Lucas, sin dejar de mantener la

«solidez» en la retransmisión del mensaje, se acredita como un narrador que describe los

sucesos con libre naturalidad. Esto también se puede observar en los relatos paralelos de

los Hechos de los apóstoles. Por ello no es necesario postular un lapso de tiempo

considerable que hubiera permitido a Lucas enterarse de lo que esta introducción añade al

relato del Evangelio o modifica en alguna de sus partes.

a) Mirada retrospectiva al Evangelio

(Hch/01/01-03).

1 Escribí mi primer relato, oh Teófilo, acerca de todo lo que Jesús

hizo y enseñó 2 hasta el día en que fue arrebatado a lo alto, después

de haber dado a los apóstoles, que él se había elegido, instrucciones

con referencia al Espíritu Santo.

Conocemos este primer relato o, como también se podría decir, este «primer libro» o sea

el Evangelio de san Lucas, que nos es familiar a todos nosotros: Lo tendríamos que leer

con atención, si aspiramos a entender más profundamente los Hechos de los apóstoles.

Los dos libros no sólo coinciden en la forma literaria -pese a peculiaridades del Evangelio,

debidas a las fuentes de información-, sino que también están en armonía en sus fines

espirituales y teológicos.

El contenido del Evangelio se compendia en la frase: «lo que Jesús hizo y enseñó.» Es

una formulación significativa, que dice mucho en favor de la primitiva tradición. Los

hechos

y las palabras desde un principio formaron parte de la historia de Jesucristo y, por tanto, de

lo que declara el Evangelio. Acá y allá pudo haberse tenido interés, como muestran los

modernos hallazgos de manuscritos, en reunir distintas sentencias de Jesús, y entonces en

la total proclamación los hechos, por una necesidad interna, se refirieron a las palabras.

Puesto que las palabras de Jesús debían significar la verdad y la salvación, también se

Page 5: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

tenía que decir lo que él era y lo que él hizo que se manifestara en sus acciones. Esto se

patentiza de una forma muy intuitiva en el Evangelio según san Marcos, que se suele

considerar como el más antiguo de los cuatro evangelios. En él se muestra claramente la

primacía de los hechos ante las palabras. Y quien piense que en un principio se dedicaba

toda la atención especialmente a la historia de la pasión, también ve en ello el interés de los

primeros discípulos por lo que sucedió a Jesús. En este texto se antepone «lo que Jesús

hizo» a lo que «enseñó». Ello podría ser una manifestación espontánea de cómo también

para san Lucas las acciones del Señor forman parte del Evangelio.

El marco indicado brevemente: «hasta el día en que fue arrebatado a lo alto» nos

muestra asimismo cómo el evangelista san Lucas está obligado a guardar la limitación

observada por la proclamación general del cristianismo primitivo. Volvemos a encontrar

este

marco en 1,21, y en el esquema fundamental de los cuatro Evangelios aparece claramente

que el relato siempre empieza con Juan el Bautista y concluye con el mensaje del Señor

glorificado. El hecho de que en el «primer relato» nada se dice de la historia de la infancia

de Jesús contenida en el Evangelio de Lucas (Lc 1-2), no autoriza la conclusión de que el

evangelista considerara que no tenía importancia. A lo más, sólo significa que no encajaba

en el esquema del mensaje de salvación adoptado por la Iglesia primitiva.

El día en que Jesús fue arrebatado a lo alto tiene una característica importante para los

Hechos de los apóstoles a causa de las instrucciones dadas a los apóstoles. Por primera

vez se nombran los hombres a quienes alude el título del libro. No obtuvieron su oficio por

propia decisión, el mismo Jesús «se los había elegido». El evangelista tiene necesidad de

decirlo también aquí. En el evangelio nos enteramos de esta elección de los doce, «a los

cuales dio el nombre de apóstoles» (Lc 6,12-16). Es significativo que el nombramiento de

los apóstoles recaiga en los días del Señor anteriores a la pascua. La obra efectuada por

los apóstoles está vinculada de una forma enteramente personal a Jesús en su vida

terrena, así como a Jesús glorificado, a su palabra, a su poder y a sus instrucciones.

¿A qué clase de instrucciones se refiere nuestro texto? La expresión deja espacio para

todo lo que Jesús transmitió a sus discípulos como testamento después de su resurrección.

Si miramos la conexión de nuestro versículo con los siguientes, se suscita la idea de unas

instrucciones muy determinadas. También las últimas palabras de Jesús resucitado en el

Evangelio nos informan de estas instrucciones, cuando se dice: «Y voy a enviar sobre

vosotros lo prometido por mi Padre. Vosotros, pues, permaneced en la ciudad hasta que

seáis revestidos de la fuerza de lo alto» (Lc 24,49). Esta fortaleza de lo alto es el Espíritu

Santo. A él, pues, se refieren las instrucciones de Jesús, antes de ser «arrebatado a lo

alto». También en este pasaje cabe la posibilidad de pensar en estas instrucciones y a

entenderlas con referencia al Espíritu Santo. Es cierto que la gramática griega parece

recomendar más la traducción de «por medio del (o en el) Espíritu Santo». De este modo se

diría que Jesús dio sus instrucciones por estar lleno del Espíritu Santo, y esto daría un

sentido favorable a la cristología de san Lucas. Y sin embargo, y a pesar de dificultades de

orden gramatical, la otra interpretación parece ser más acertada por parte del texto global y

de la referencia al Evangelio: el Espíritu Santo es el contenido y la causa de estas

instrucciones dadas el día que el Señor fue arrebatado a lo alto. Los versículos siguientes

lo aclaran.

3 También con numerosas pruebas se les mostró vivo después de

su pasión, dejándose ver de ellos por espacio de cuarenta días y

Page 6: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

hablándoles del reino de Dios.

También este versículo remite a lo que se ha dicho en el Evangelio. El proceso contra

Jesús, su cruz y su sepelio, resumidos en las palabras «su pasión» fueron superados y

apareció su pleno sentido en su resurrección pascual. Es importante para el evangelista

poderlo decir, porque la elección de los apóstoles y las instrucciones que les fueron dadas,

logran su plena validez por el llamamiento y asistencia del que está verdaderamente vivo.

«Vida» quiere decir mucho más que la vida precedente recuperada en la resurrección. La

vida aquí está colmada y glorificada por la divina verdad, con la cual Jesús se mostró a los

suyos.

El evangelista sabe hablar de numerosas pruebas. Ello supone más apariciones de las

que habla el Evangelio (Lc 24). Se puede pensar en los relatos de los otros Evangelios,

incluido el de san Juan. Pero sabemos que no se logra saber el número de las apariciones,

sumándolas tal como se narran exteriormente. Esto difícilmente podría resultar

satisfactorio,

dada la índole propia de estos relatos. También san Pablo habría de ser tenido en cuenta

con su serie memorable de apariciones de Jesús resucitado (lCor 15,3-7). Y su propio

encuentro con el Señor glorificado -aunque tuviera lugar después de los «cuarenta días»-

también es una de las apariciones (lCor 15,8s; 9,1). Porque también san Pablo hace

hincapié en que le llamó Jesús resucitado para hacerlo apóstol (cf. Gál 1,1). Aunque no

pueda ya rehacerse el curso efectivo de los acontecimientos posteriores a la pascua,

nuestro versículo es uno de los muchos testimonios del Nuevo Testamento en favor del

conocimiento verídico que tenía la primitiva Iglesia acerca de la realidad de Cristo

resucitado, fundamento de todo el mensaje de salvación3.

NU/000040-dias-años: Por espacio de cuarenta días Jesús se apareció a sus

apóstoles. En los Hechos encontramos este dato no solamente aquí. Después se habla de

«muchos días» no determinados de una forma más concreta (13,31). En el Evangelio según

san Lucas se narran las apariciones de Cristo resucitado, de tal forma que se podría pensar

que todo -incluso la ascensión a los cielos- ha sucedido en un día (Lc 24). En san Juan los

encuentros posteriores a la pascua se reparten en un espacio de tiempo de más de una

semana. También en lCor 15,5-7 se supone un tiempo más largo. Si san Lucas en este

pasaje -de acuerdo con su manera de exponer ejercitada también en otras ocasiones-

aclara la información de Lc 24 con el dato de los «cuarenta días», no estamos por eso

forzados a ver en este dato un interés meramente simbólico. Es cierto que el número

cuarenta con frecuencia se emplea en la Biblia para caracterizar un espacio de tiempo

especialmente importante, como en el diluvio (Gén 8,6), en el encuentro de Moisés con

Dios (Ex 24,18) y en el ayuno del primero (Ex 34,28), en la peregrinación de Elías al monte

de Dios (lRe 19,8), en la estancia de Jesús durante cuarenta días en el desierto (Lc 4,2; Mt

4,2). Pero con respecto a nuestro versículo la numeración de «cuarenta días» también

podría estar determinada por el pensamiento en la fiesta de pentecostés, que recae 50 días

después de pascua. Porque con la fiesta de pentecostés está enlazado el acontecimiento

(trascendental para los Hechos de los apóstoles), la venida del Espíritu Santo. De este

suceso se dice que tendrá lugar «dentro de no muchos días» (1,5). Con todo, también se

puede haber recomendado el número cuarenta, como número memorable transmitido, para

caracterizar los días posteriores a la pascua, que fueron decisivos y provechosos para la

revelación y la inteligencia del misterio de Cristo.

Porque en estos encuentros con el Señor resucitado se hablaba del reino de Dios. Con

Page 7: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

esto se indica que Jesús hacía revelaciones esenciales, comunicaba profundos

conocimientos del mensaje y de su obra propia, trataba del perfeccionamiento de la fe de

los discípulos y de su preparación para dar el testimonio que les estaba reservado (1,8).

Dirigiendo una mirada retrospectiva al Evangelio se pueden ver ejemplos de un tal diálogo

del «reino de Dios» en la conversación de Jesús con los discípulos de Emaús (Lc 24,13-31)

o en los discursos resumidos del Señor resucitado (Lc 24,44-49). Ante todo es interesante

que Jesús a los apóstoles «les abrió la mente para que entendieran las Escrituras» (Lc

24,45). La interpretación del Antiguo Testamento con respecto a Cristo y desde Cristo

encontró su principio en estas experiencias y consideraciones posteriores a la pascua 4. En

particular formaron parte sin duda de este diálogo «del reino de Dios» las palabras que se

refieren al Espíritu Santo, como también denotan los versículos siguientes.

...............

3. A este propósito se debería leer todo el capitulo 15 de la primera carta a los Corintios.

4. Cf. Jn 2,22; 12,16.

......................

b) Las instrucciones de Jesús resucitado

(Hch/01/04-08).

4 Y en el curso de una comida, les ordenó que no salieran de

Jerusalén, sino que esperaran la promesa del Padre «de la que me

habéis oído hablar; 5 porque Juan bautizó con agua, pero vosotros

seréis bautizados en Espíritu Santo dentro de no muchos días».

La escena indicada tiene lugar el día de la ascensión. Se describen más en particular las

importantes instrucciones de 1,2. En el Evangelio se dan las mismas instrucciones con

palabras algo distintas: «Yo voy a enviar sobre vosotros lo prometido por mi Padre.

Vosotros, pues, permaneced en la ciudad hasta que seáis revestidos de la fuerza de lo

alto» (Lc 24,49). No nos molesta que el mismo evangelista nos produzca las mismas

palabras del Señor con una redacción libre. La Iglesia primitiva no estuvo apegada con

recelo a la letra. Lo que le interesaba era el sentido de la tradición. Según el texto aducido

esta última reunión con los apóstoles fue una comida comunitaria. También según otros

informes Jesús resucitado ha comido delante de sus discípulos y con ellos 5. Ya en su

actividad anterior a la pascua Jesús repetidas veces había comunicado, en una comida,

especiales revelaciones y consignas6. Pensemos en la última cena antes de la pasión con

las recomendaciones e instrucciones dadas en ella por Jesús. La Iglesia primitiva en sus

celebraciones eucarísticas en forma de comida también ha conmemorado y mantenido en

forma viva la comida comunitaria con el Señor resucitado (2,46).

Es peculiar de san Lucas la orden de quedarse en Jerusalén. San Lucas también tiene

conocimiento de una relación con Galilea (Lc 24,6), pero falta en él toda alusión a un

encuentro en Galilea posterior a la pascua, encuentro que es particularmente significativo

para los otros evangelistas7. Esta limitación a Jerusalén tiene que verse en relación con el

concepto que san Lucas tenía de la importancia de Jerusalén en la historia de la salvación,

como ya se hace patente en el Evangelio8. En las profecías del Antiguo Testamento que

enlazan con Jerusalén la salvación mesiánica y el especial don salvífico del Espíritu Santo,

se puede ver un motivo para esta preferencia de san Lucas por Jerusalén 9. San Lucas

sabe que Jerusalén será el punto de partida para la misión universal en el mundo, y por eso

Page 8: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

le interesa mostrar el camino del Evangelio desde Jerusalén hasta Roma 10.

Los apóstoles han de esperar la promesa del Padre. El contexto pone en claro que con

estas palabras se alude al Espíritu Santo. Hacia él apuntan insistentemente todas las

demás palabras. El Espíritu Santo es el gran objetivo de Cristo resucitado. Es la «promesa

del Padre». Sobre todo por el Evangelio según san Juan conocemos la designación de Dios

como «el Padre» absolutamente sin ninguna palabra relativa más circunstanciada 11.

¿Hasta qué punto el Espíritu Santo es la «promesa del Padre»? Se puede pensar en las

palabras proféticas del Antiguo Testamento, en las que Dios ha prometido el Espíritu como

don de salvación del tiempo mesiánico 12. Jesús en su plática de despedida habló del

Espíritu que el Padre enviaría13. De la oración de súplica Jesús había dicho que el «Padre

que está en los cielos dará Espíritu Santo a los que le piden» (Lc 11,13). Por tanto, ya

antes de la pascua, los apóstoles habían oído hablar de esta «promesa del Padre» por

labios de Jesús.

Sorprende que Jesús se apropie las palabras del Bautista sobre la venida del bautismo

del Espíritu (Lc 3,16). Juan Bautista había señalado al Mesías como más fuerte: «Yo os

bautizo con agua; pero viene el que es más fuerte que yo, a quien ni siquiera soy yo digno

de desatarle la correa de las sandalias; él os bautizará en Espíritu Santo y fuego» (Lc 3,16)

14. La comunicación de las palabras del Bautista también quiere indicar una

correspondencia entre la recepción del Espíritu, que el mismo Jesús experimentó al ser

bautizado por Juan, y el bautismo del Espíritu que es inminente para los apóstoles y por

medio del cual se deben preparar para su ministerio.

...............

5. Lc 24,30.41s; Mc 16,14; Jn 21,9-13; Hch 10,41.

6. Cf. Lc 7,36-50; 10,38-42; 11,39-52; Mt 9,10-13.

7. Cf. Mc 16,17; Mt 28,7.16-20; Jn 21,1ss.

8. Lc 9,51; 15,22-33ss; 18,31; 19,28-41ss.

9. Cf. Is 2,1ss; 44,3; Ez 11,19; 36,26s; Jl 3,1ss; Zac 12,10; 13,1.

10. Cf. Lc 24,17; Hch 1,8; 23,11; 28,14.

11. Esta designación es poco usada en los Evangelios sinópticos: Mc 13,32; Lc 9,26; 10,22;

cf. Hch 1,7.

12. Cf. Is 44,3; Ez 11,19; 36,26s; Jl 3,1ss; Hch 2,17ss; Zac 12,10; 13,1.

13. Cf. Jn 14,1Sss; 14,26; 15,26.

14. En 11,16 Pedro llama la atención sobre la misma palabra como «palabra del Señor».

Cuando Jesús aduce

la palabra de su precursor, como si hubiese sido dicha por él, se puede pensar como según

el Evangelio de

san Mateo se pone al pie de la letra en labios de Jesús (Mt 4,17) la llamada del Bautista a la

conversión (Mt

3,2).

...............

6 Los reunidos le preguntaban: «Señor, ¿es ahora cuando vas a

restaurar el reino a Israel?» 7 Él les dijo: «No os corresponde a

vosotros saber los tiempos o momentos que el Padre ha fijado por su

propia autoridad.»

Difícilmente puede admitirse que se trate de una nueva escena. Se alude a la última

Page 9: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

reunión (1,4). Según los datos que siguen, hemos de pensar en el monte de los Olivos

como lugar donde se pronunciaron estas palabras de despedida (1,9.12). Están

estrechamente enlazadas en el orden del tiempo con la «ascensión a los cielos». Es verdad

que en Lc 24,50 parece que se interponga un cambio de lugar entre las palabras de

despedida del Señor y su partida. La cuestión carece de importancia; pero, con todo, nos

gustaría disponer de una descripción tan fiel como fuera posible.

La pregunta de los discípulos es significativa. En ella aparece una imagen del Mesías

que se apoya en la indigencia política, nacional y religiosa de un pueblo oprimido durante

siglos. El sueño de una grandeza pasada y una libertad perdida, y las imágenes

prometedoras en los vaticinios mesiánicos de los profetas hicieron surgir esperanzas que

tenían que inflamarse en contacto con Jesús. Por el Evangelio conocemos la constante

resistencia opuesta por él a todas las exigencias y expectaciones de esta manera tan

difundida de pensar de los judíos. Ya en la narración de las tentaciones aparece otra

concepción del Mesías (Lc 4,5-8). Incluso para justificar a los apóstoles y su pregunta sobre

el restablecimiento del reino de Israel podrían citarse las palabras del ángel Gabriel, que en

la anunciación dijo a María: «El Señor Dios le dará el trono de David, su padre, y reinará

por los siglos en la casa de Jacob y su reinado no tendrá fin» (Lc 1,32s).

Dada la manera de pensar de los apóstoles ¿no era muy natural que hicieran esta

pregunta? Porque ¿qué otra cosa podía significar para ellos la orden de quedarse en

Jerusalén y de esperar el bautismo del Espíritu, sino que entonces llegaba el tiempo final,

anunciado por los profetas, con sus grandes dones destinados a la salvación? ¿No es ya

Jesús resucitado una señal de que ha empezado la nueva era? Jesús en su respuesta no

presta atención a la idea del Mesías, pero sí a la pregunta sobre «ahora».

Esta respuesta es significativa. En ella se alude a un deseo ardiente de la primitiva

Iglesia. La expectación del tiempo final, que se imaginaban como la inmediata e inminente

«restauración de todas las cosas» (3,21), excitaba los ánimos de los hombres. ¿No hay en

el Evangelio palabras de Jesús, que debían nutrir la fe en la proximidad de su gloriosa

venida (Mc 9,1; Lc 21,32)? ¿No habla san Pablo, en sus cartas, con palabras que muestran

que también él estaba hechizado por la expectación de la próxima venida del Señor (ITes

4,15)? Aunque en la respuesta de Jesús no se da ninguna información inmediata sobre la

pregunta de los apóstoles, sin embargo se contiene en ella una instrucción importante para

toda clase de preguntas sobre el acontecimiento final de la historia de la salvación. Esta

instrucción también la encontramos en las palabras del Señor: «En cuanto al día aquel o la

hora, nadie lo sabe, ni los ángeles en el cielo, ni el Hijo, sino el Padre» (Mc 13,32). Ante la

parusía del Señor que se retrasaba cada vez más claramente, la Iglesia primitiva tenía que

humillarse con el reconocimiento respetuoso de la exclusiva competencia y de la ilimitada

libertad de la resolución divina. Y sin embargo a la Iglesia primitiva se le dio la orden de

esperar vigilante la venida del Señor.

8 »Sino que recibiréis la fuerza del Espíritu Santo, que sobre

vosotros vendrá, y seréis testigos míos en Jerusalén, y en toda Judea

y Samaría, y hasta los confines de la tierra.»

En este versículo queda patente la finalidad que pretenden los Hechos de los apóstoles.

Se muestra el campo de un trabajo universal a los apóstoles, que en su pregunta pensaban

en el restablecimiento del «reino a Israel». En tres etapas se desarrolla el espacio: el

trabajo de los apóstoles empieza en Jerusalén, enteramente de acuerdo con la importancia

Page 10: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

histórica de esta capital del pueblo de Dios en el Antiguo Testamento; «Judea y Samaría»

caracterizan el desarrollo: se sobrepasa la estrechez de Israel en el camino del Evangelio

«hasta los confines de la tierra». Este camino se pone de relieve en las tres partes (en que

se nota un constante progreso) de los Hechos de los apóstoles. En estas últimas palabras

del Señor se hace perceptible el llamamiento de Dios a todo el mundo para que obtenga su

salvación. Se recordará la consigna dada al siervo del Señor en el libro de Isaías, donde se

dice: «Poco es que tú me sirvas para restaurar las tribus de Jacob, y convertir los

despreciados restos de Israel: mira que yo te he destinado para ser luz de las naciones, a

fin de que mi acción salvadora llegue hasta los últimos términos de la tierra» (Is 49,6).

Los apóstoles, como testigos de Jesús, debían transmitir a los hombres el mensaje de

Cristo. En la palabra «testigos» se compendia todo lo que los apóstoles tienen que hacer

en el nombre y por orden del Señor. Los apóstoles han de desear lo que Jesús deseó, han

de revelar lo que Jesús reveló. Al mismo tiempo se indica algo importante en este encargo

de ser testigos. No solamente les será posible transmitir las enseñanzas e instrucciones

recibidas de Jesús. Este mismo Jesús vendrá a ser el contenido del testimonio de los

apóstoles: la actividad de Jesús, su muerte, su resurrección y ensalzamiento. Es una ley

interna de la historia de la salvación que el Cristo anunciante se convertiría en el Cristo

anunciado. Aquí no hay una falsificación del Evangelio, sino un desarrollo substancial. En

los relatos de los Hechos de los apóstoles siempre veremos a los apóstoles conscientes de

su misión de ser testigos.

En este versículo tiene una importancia decisiva que los apóstoles hayan de dar su

testimonio con la fuerza que recibirán cuando el Espíritu Santo venga sobre ellos. Esta

promesa no hay que abstraerla de lo que les encarga. Este es el sentido del bautismo en

Espíritu, que los apóstoles han de recibir «dentro de no muchos días». No han de andar

como meros hombres por el camino del testimonio; él mismo, el Señor estará con ellos.

Ciertamente también tendrán gran importancia la experiencia personal de los apóstoles y

los sucesos que ellos han presenciado personalmente. En 1,21 ésta es condición que se

exige para la elección del nuevo apóstol. Sin embargo la promesa de la «fuerza» del

Espíritu no está sin motivo delante de la frase que se refiere al testimonio. Está en armonía

con la frase del evangelio: «Permaneced en la ciudad hasta que seáis revestidos de la

fuerza de lo alto» (Lc 24,49).

En la plática de despedida, que nos refiere san Juan, se dice: «Cuando venga el

Paráclito, que yo os enviaré de parte del Padre, el Espíritu de la verdad, que proviene del

Padre, él dará testimonio de mí, y vosotros también daréis testimonio, porque desde el

principio estáis conmigo» (Jn 15,26s). Es muy natural que se compare este versículo (que

determina el camino y la historia de la Iglesia) con lo que nos dicen los otros escritos del

Nuevo Testamento. Ya hemos notado la coincidencia con las palabras de Jesús en el

Evangelio de san Lucas. Las diferencias de redacción y orden que vemos entre los Hechos

de los apóstoles y este Evangelio nos muestran que los evangelistas no intentaban dar una

comunicación literal exacta, sino anunciar lo que es esencial en el mensaje.

Esto aún lo vemos más claro cuando en el Evangelio según san Mateo leemos el encargo

de misionar (Mt 28, 16-20). En san Mateo la última instrucción del Señor se traslada a una

montaña de Galilea, pero el pensamiento y la finalidad de las palabras de Jesús coinciden,

a pesar de todas las diferencias de redacción, con lo que también se dice en el texto de los

Hechos de los apóstoles. La promesa de la fuerza del Espíritu también la encontramos en

san Mateo, cuando el Señor dice: «Mirad: yo estoy con vosotros, todos los días, hasta el

final de los tiempos» (Mt 28,20). La comparación de estos dos textos nos da un ejemplo

Page 11: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

instructivo de cómo en la proclamación apostólica las palabras de Jesús fueron transmitidas

y divulgadas con una contextura e interpretación libres 15.

...............

15. Una lectura de Mc 16,15s también nos muestra lo mismo. Y en las palabras de Jn

17,18s y 20,21ss, con las

que Jesús envía a sus apóstoles, percibimos el mismo deseo de Jesús. Incluso Pablo parece

querer

recordar conscientemente el mismo encargo del Kyrios Jesucristo, cuando dice de él: «Por

quien hemos

recibido la gracia del apostolado, para conseguir, a gloria por la virtud de su nombre, la

obediencia a la fe

entre todos los gentiles» (Rm 1,15).

...............

c) Ascensión y segunda venida de Jesús

(Hch/01/09-11).

9 Y dicho esto, a la vista de ellos fue elevado, y una nube lo ocultó

a sus ojos.

Este versículo da a conocer un acontecimiento trascendental. Solemos llamarlo la

«ascensión del Señor a los cielos». Se describe como un suceso perceptible. También en

el Evangelio se habla de ella con esta claridad, aunque con pormenores distintos (Lc

24,50s). Los demás testimonios del Nuevo Testamento se comportan a este respecto con

reserva 16,

¿Cómo entiende san Lucas la ascensión de Jesús a los cielos? ¿Es un acontecimiento

que tiene validez por sí mismo, que se coloca junto a la resurrección y la complementa y

corona? La fiesta de la ascensión de Jesús a los cielos, comprobable desde el siglo cuarto,

ha contribuido a dar al acontecimiento un tenor propio. Sin embargo el que lo examina más

de cerca, en todos los relatos encontrará que la ascensión a los cielos está íntimamente

vinculada con el misterio de la resurrección. Eso también lo sabe san Lucas. El que lee la

conversación que refiere este evangelista y que mantuvo Jesús resucitado con los dos

discípulos de Emaús (y que sólo se puede comprender como revelación del Señor

glorificado y ensalzado), lee la frase terminante: «¿Acaso no era necesario que el Mesías

padeciera todas estas cosas y entrase así en su gloria?» (Lc 24,26). Las palabras y las

instrucciones de Jesús resucitado en Lc 24,44-49 y especialmente en los Hechos de los

apóstoles (1,1-8), son también solamente inteligibles si proceden de labios del Señor

ensalzado y del Kyrios provisto de un poder sobrenatural.

Este ensalzamiento debía demostrarse y ser atestiguado a los apóstoles con las

apariciones de Cristo resucitado. La fe de los apóstoles, así como su testificación, debían

ser robustecidas y profundizadas con dichas apariciones. El acontecimiento de la ascensión

a los cielos también es únicamente una manifestación del Señor ensalzado. La ascensión

adquiere en san Lucas una especial importancia, porque concluye la serie de apariciones

postpascuales de Jesús a sus apóstoles, y por medio de la visible elevación al cielo habilita

el camino para el testimonio de los apóstoles y para el nacimiento de la Iglesia de una

forma

que para ellos era alegórica. De suyo podría unirse esta perceptible apoteosis de Jesús en

Page 12: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

su subida al cielo con cualquiera de las apariciones de Cristo resucitado. Pero mediante el

enlace con la última aparición y las últimas grandes instrucciones esta apoteosis adquirió

un especial sentido revelante, como una señal expresiva de la gloria y del poder (que se

fundan en la pasión y resurrección) del Señor, quien en adelante actúa invisiblemente en su

comunidad y sobre todo en sus apóstoles. Porque ahora empieza el tiempo de la Iglesia,

que será sellada con la venida del Espíritu. Mediante los encuentros de Jesús con sus

apóstoles los cuarenta días después de pascua, la Iglesia ha recibido revelaciones y

órdenes decisivas y vitales. Al mismo tiempo el camino de la Iglesia se ha puesto en

profunda relación con el camino y la obra de Jesús durante su vida en la tierra. Si así

entendemos la ascensión de Jesús a los cielos, tenemos derecho a celebrar

reiteradamente, en la conmemoración litúrgica de este triunfo del Salvador, el misterio de la

resurrección y a percibir con los ojos de la fe la imagen de Jesucristo recibido en la gloria

de Dios.

...............

16. La noticia que se da en Mc 16,19s es un fragmento de la conclusión de san Marcos, la

cual difícilmente

podemos tener por original, y probablemente depende de nuestro relato de san Lucas.

.............

10 Estaban ellos mirando atentamente al cielo mientras se iba, y

de pronto se les presentaron dos hombres vestidos de blanco, 11 que

les dijeron: «Hombres de Galilea, ¿qué hacéis ahí parados mirando

al cielo? Este mismo Jesús que os ha sido arrebatado al cielo volverá

de la misma manera que le habéis visto irse al cielo.»

No hay que separar de lo que se declara en la Biblia, y en particular en el Evangelio, las

figuras celestiales que para abreviar llamamos «ángeles». Se presentan como medianeros

e intérpretes de la acción de Dios. Aunque determinados rasgos de su imagen sean

imputables al espíritu de la época, no resultaría fiel a la intención del evangelista negar, en

nombre de un pensamiento progresivo, la existencia y acción de los ángeles. El evangelista

les asigna una tarea importante. Sus palabras se dirigen a los discípulos que miran al cielo.

Se tiene que ver su mirada en relación con todas las preguntas y esperanzas, con las que

seguían a Jesús antes de la pascua. En los Evangelios siempre notamos la tensión en la

que tenía que ponerse el pensamiento y la expectativa tan auténticamente humanas de los

apóstoles a la vista de la actitud completamente distinta de Jesús. Esta tensión se nos

aclara en el relato sobre los dos discípulos de Emaús. Y al mismo tiempo éstos, así como

los apóstoles, que tienen la mirada fija en la nube de la ascensión a los cielos, son símbolo

del hombre que desde el terrenal desamparo de su fe y atosigado por un cúmulo de

preguntas busca el camino de Cristo.

¿Cuál es la revelación de que se enteran por los hombres celestiales? Consiste en la

frase: Este mismo Jesús... volverá. La fe en la segunda venida del Señor pertenece de

manera inalienable al mensaje del Evangelio. Así es como esta fe se manifiesta también en

las cartas de san Pablo y en todo el testimonio del Nuevo Testamento. Las palabras de

despedida de Jesús (1,8) ahora se coronan con una revelación transcendental. Los

apóstoles que preguntaron por el restablecimiento del reino de Israel, ahora reciben una

respuesta consoladora. Porque cuando vuelva el que ahora les ha dejado, vendrá «del

cielo», en el que ha entrado, y eso significa que entonces el reino de Dios obtendrá su

Page 13: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

última perfección. Al lector atento, la «ascensión de Jesús a los cielos» no es propiamente

lo que más interesa en el relato. Solamente se habla de la ascensión para abrir los ojos

hacia el Señor que ha de volver del cielo. Empieza el tiempo de la Iglesia. Ella conoce al

Señor resucitado y ensalzado, sabe que ella está peregrinando y que, después de sus

tribulaciones y necesidades, se encontrará con el Señor de la gloria.

....................

2. EXPECTACIÓN SUPLICANTE

(Hch/01/12-14).

12 Volviéronse entonces a Jerusalén desde el monte llamado de

los Olivos, que sólo dista de Jerusalén lo que se puede andar en

sábado.

MONTE/OLIVOS: En este versículo se nos da una noticia suplementaria, que nos

nombra por primera vez el escenario de las últimas palabras de Jesús y de su «ascensión»

El monte de los Olivos por su inmediata proximidad a Jerusalén y al templo ya desempeña

un importante papel en la expectativa judía de la salvación. El Evangelio da informes sobre

interesantes escenas de la vida de Jesús, que están vinculadas con este monte. Desde él,

Jesús pronunció su discurso sobre el castigo de Jerusalén y sobre el fin del mundo (Mc

13,3). Citemos unas palabras de este discurso: «Entonces verán al Hijo del hombre venir

entre nubes con gran poderío y majestad» (Mc 13,26). Estas palabras también las

recuerdan los dos ángeles de la ascensión a los cielos. Desde el monte de los Olivos Jesús

empezó su misteriosa entrada en Jerusalén (Lc 19,29) y lloró al divisar la ciudad (Lc

19,41).

En el huerto de Getsemaní Jesús entró en agonía antes de su pasión, como nos lo describe

san Lucas de una forma muy emotiva (Lc 22,39ss). Tiene un sentido, considerado por los

Hechos de los apóstoles con especial atención, el hecho de que descendiera de este monte

a Jerusalén el pequeño grupo de personas, que estaban destinadas a llevar el testimonio

de Cristo a través de los ámbitos de la tierra y de los siglos de la historia.

Era un camino corto. ¿Se debe tan sólo a la afición por los datos exactos que se calcule

la distancia de la ciudad por «lo que se puede andar en sábado»? No es probable que con

esta noticia se quiera indicar que la ascensión a los cielos tuvo lugar un sábado. Este

pequeño trayecto, que aproximadamente mide un kilómetro ha llegado a tener una

importancia decisiva para el camino de la Iglesia. Fue recorrido para obedecer la orden

expresa del Señor (1,4). La Iglesia debía empezar en Jerusalén. Esta Jerusalén, símbolo

del pueblo elegido por Dios, también seguirá siendo la imagen simbólica del nuevo pueblo

de Dios, incluso cuando en su desarrollo la historia ya no presente tan visiblemente como al

principio a Jerusalén como centro efectivo de la cristiandad.

13 Entraron y subieron a la habitación donde solían parar Pedro, y

Juan, y Santiago, y Andrés, Felipe y Tomás, Bartolomé y Mateo,

Santiago de Alfeo, y Simón el Zelota, y Judas de Santiago.

No sabemos nada con seguridad sobre esta «habitación». Resulta muy natural que se

piense en un lugar que ya era familiar a los discípulos desde los días en que permanecían

con Jesús en Jerusalén. Se puede suponer que allí celebraron con su Maestro la

Page 14: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

memorable última cena. De acuerdo con la instrucción del Señor, Pedro y Juan

probablemente habían preparado allí la pascua (Lc 22,8ss). Por tanto los mismos que están

al principio de la lista de los apóstoles. Si así lo consideramos, también hay en esta

habitación un simbolismo de la relación histórica entre el tiempo de la Iglesia, que es

anterior a la pascua y el que es posterior. En el Evangelio se dice que los apóstoles

después de regresar del sitio donde habían presenciado la ascensión a los cielos, «estaban

continuamente en el templo» (Lc 24,53). Esta noticia no contradice la suposición de que el

aposento (que incluso en el ulterior desarrollo de la comunidad jerosolimitana

probablemente servía de punto de reunión) 17 formaba parte de una casa particular fuera

del templo. También puede pensarse en los pasajes de la Sagrada Escritura en que se

nombra una habitación superior como sitio para orar piadosamente y recibir especiales

revelaciones 18. A Pedro recogido en oración se le reveló en una terraza la misión a los

paganos (10,9ss).

Tiene un sentido profundo que san Lucas enumere los nombres de los apóstoles,

aunque ya haya dado en su Evangelio la lista de los mismos (Lc 6,14ss). Antes de la

pascua los apóstoles formaban el séquito particular de Jesús, pero de aquí en adelante se

presentan como los hombres a quienes Jesús resucitado ha dado plenos poderes y les ha

confiado una misión, y en cuyas manos ha sido puesta la obra salvífica de la Iglesia. Así

aparece desde un principio la forma externa y la ordenación de la Iglesia, cuya esencia es

invisible y que sólo puede ser interpretada como obra del Espíritu Santo.

Si se compara esta lista con las precedentes, se pueden observar pequeñas diferencias,

pero sobre todo la preeminente posición de Juan junto a Pedro. Esta posición corresponde

a lo que también nos declara el Evangelio sobre la solidaridad entre los dos 19, y a lo que

de ellos nos atestiguan los Hechos de los apóstoles 20. Falta el duodécimo de los

apóstoles; la circunstancia de ser sólo once pide la elección de Matías (1,15ss).

...............

17. Cf. 2,1.46; 12,12ss.

18. 1R 17,19ss; 2R 4,10s; 4,33; Dn 6,10s; cf. también Mt 6,6; 24,26; Lc 12,3.

19. Lc 22,8; cf. Jn 13,23ss; 18,15; 20,2ss, 21,20ss.

20. 3,1ss; 4,13; 8,14.

...............

14 Todos ellos perseveraban unánimes en la oración, con algunas

mujeres, con María, la madre de Jesús, y con los hermanos de éste.

La comunidad orante. Los Hechos de los apóstoles nos la ponen siempre ante nuestra

mirada 21. En ella, el modelo y las instrucciones del Señor se nos muestran eficaces. Jesús

ha asegurado que el Padre escuchará la oración hecha «en mi nombre» (Jn 16,23s). Las

cartas de san Pablo también atestiguan con ahínco el poder de la oración comunitaria 22.

Es característico de san Lucas que además de los apóstoles nombre las mujeres como

miembros de la comunidad orante. Ya en su Evangelio san Lucas ha prestado especial

atención a las mujeres que rodeaban a Jesús 23. El mensaje de salvación de la nueva

alianza vence prejuicios heredados. San Pablo, aunque guarde mucha reserva, que se

explica por la mentalidad de su tiempo, sin embargo también es testigo de una nueva

valoración de la mujer 24. Los Hechos de los ap6stoles muestran todavía con mayor

frecuencia la vocación y la actividad de la mujer 25.

María, la madre de Jesús, es nombrada aparte, lo cual podría corresponder a la atención

Page 15: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

que san Lucas en su Evangelio, especialmente en la historia de la infancia, ha prestado a la

Madre del Señor 26. En nuestro pasaje solamente se la menciona en la información sobre

la Iglesia naciente. María formaba parte del grupo que había de presenciar los siguientes

sucesos de pentecostés. Se cita su nombre entre las otras mujeres, cuando empieza la

Iglesia. Ya entonces se indica la especial posición de la Madre de Jesús en el nuevo pueblo

de Dios.

Pero los datos particulares que las narraciones evangélicas de la pasión dan acerca de

las mujeres allí nombradas, podría indicarse que los hermanos de Jesús no son hermanos

en el sentido más estricto en que nosotros solemos usar el término. Por la manera general

de hablar que se usa en la Biblia y que se basa en la jurisprudencia de la familia en oriente,

se puede mostrar cómo el concepto de «hermano» y «hermana» puede designar todos los

grados y clases de relaciones de parentesco 27. Tenemos un buen motivo para ver, en los

«hermanos» que aquí se nombran, parientes de Jesús que ya antes de la pascua se habían

declarado discípulos suyos. ¿Había de ser imposible que los parientes de Jesús fueran

llamados como apóstoles? Los lazos naturales de la sangre y de la familia no son motivo ni

de un privilegio ni de un obstáculo para la vocación a ser discípulos de Jesús ni tampoco

para ser «hermanos» en la unión íntima de la fe.

...............

21. Cf. 1,24ss; 2,42; 4,24ss; 12,5.12; 13,2 20 36

22. Rom 1,9s; 8,26s; ICor 11,2ss; 14,12ss; 2Cor1,11; 9,14; E£ 3,14ssi 5,18ss; 6,18ss; Flm

1,3ss; Col 1,3.9;

ITes 1,2s.

23. Cf. 1,5.24.41ss; 2,36; 4,38s; 7,12 s; 7,36ss;8,2s;8,40ss; 10,38ssi 23,27ss; 23,49.55;

24,1ss; 24,10.

24. Cf. 1Co 11,11s; 7,13ss; Ef 5,12ss y las mujeres a quienes san Pablo saluda en Rom

16,1ss.

25. 12,12s; 17,4.12.34; especialmente 18,2.8.26.

26. Cf. Lc 1-2; 8,19ss; 11,27s; a diferencia de Jn 19,25ss, Lucas no nombra aparte a María

entre las mujeres

que estaban junto a la cruz de Jesús.

27. No tiene interés para nuestro texto que apoyemos con más razones lo antedicho.

Tampoco se debería

seguir precipitadamente la tesis hoy día tan divulgada, según la cual los «hermanos» de

Jesús solamente

llegaron a creer en Jesús con las apariciones de Jesús resucitado (lCor 15,6), y luego pronto

consiguieron

una posición de primer orden en la primitiva Iglesia. En Jn 7,5 no se declara que todos sus

«hermanos»

hayan rehusado creer en Jesús. Para esta cuestión tampoco se debería reivindicar con

exceso los textos de

Marcos 3,21.31. Acerca de toda la cuestión cf. sobre todo J. SCHMID, Los «hermanos» de

Jesús, en El

Evangelio según san Marcos, Herder, Barcelona 1967, p. 126-128.

...............

3. LA RESTAURACIÓN DEL GRUPO DE LOS DOCE (1,15-26).

Page 16: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

Una doble finalidad impulsa el relato. Una de ellas se refiere al apóstol traidor y pretende

iluminar con la fe y superar interiormente esta tenebrosa caída que conmovió

profundamente a la primera comunidad. La segunda y la propia finalidad va dirigida a

restaurar el orden perturbado por Judas mediante el nombramiento de un nuevo apóstol.

Para comprender esta preocupación hay que notar que Jesús con la elección de los doce

apóstoles había establecido un orden básico para el pueblo de Dios de la nueva alianza. La

Iglesia debía estar edificada «sobre el fundamento de los apóstoles y profetas» (Ef 2,20),

como lo ponen de relieve en la exposición del Apocalipsis de san Juan las «doce puertas» y

las «doce bases» de la nueva Jerusalén que desciende del cielo (Ap 21,12ss). La mutua

relación de la antigua alianza con su estructura de doce tribus (26,7) y de la nueva alianza

se simboliza con este número doce. En el juicio final, los doce han de estar sentados en

doce tronos y juzgar a las doce tribus de Israel (Lc 22,28ss; Mt 19,27ss). El número de doce

apóstoles tenía, pues, que aparecer a la comunidad primitiva como una disposición esencial

para la Iglesia incipiente. Al mismo tiempo esta disposición era especialmente importante

con respecto a la recepción del Espíritu que habían de esperar.

a) Mirada retrospectiva al traidor

(Hch/01/15-17).

15 En aquellos días se levantó Pedro en medio de los hermanos

-era un grupo de personas en total como de ciento veinte y dijo: 16

«Hermanos, era preciso que se cumpliera la frase de la Escritura que

el Espíritu Santo por boca de David predijo acerca de Judas,

convertido en guía de los que prendieron a Jesús. 17 Él pertenecía a

nuestro grupo y le había correspondido su puesto en este ministerio.

Pedro no sin razón es el primero en la lista de los apóstoles (1,13). Lo mismo sucede en

las enumeraciones de apóstoles de los Evangelios. Desde el principio es considerado como

el dirigente entre los doce. Según declaran unánimemente los Evangelios, este privilegio

tiene su origen en la expresa vocación dada por Jesús. Esto también se supone en los

Hechos de los apóstoles, cuando se presenta a Pedro como el presidente y director de la

comunidad 28. En él precisamente, se muestra la forma de la Iglesia que está jurídicamente

determinada y que tiene su origen en Jesús. San Lucas explica el aspecto exterior de esta

Iglesia incluso con noticias estadísticas, de las cuales aquí tenemos la primera, que nos

dice que se habían reunido unas «ciento veinte» personas 29. Parece que solamente se

habían reunido los hombres. En este número que representa el décuplo de doce, ¿hay una

relación con los doce apóstoles? En el tratamiento de hermanos, que reproduce la

costumbre judía, se denota en el nuevo sentido de la palabra la unión de los fieles en Cristo

Jesús, que también llamó «hermanos» a sus discípulos (Mt 28, 10). CR/HERMANOS:San

Pablo da la profunda razón de este tratamiento, cuando ve a los cristianos como

predestinados por Dios para «reproducir la imagen de su Hijo, para que éste fuera el

primogénito entre muchos hermanos» (Rom 8, 29). Así es como hay que entender que los

Hechos de los apóstoles ya se haga referencia aquí a un grupo de «hermanos» 30.

Las primeras palabras en esta asamblea memorable tratan de la traición de Judas. En

eso percibimos cuán dolorosamente pesaban estos sucesos sobre la joven Iglesia. Esto ya

lo sabemos por los Evangelios, aunque éstos, solamente con pocas palabras, mencionan la

acción de Judas en la historia de la pasión. San Juan es quien se esfuerza por dar una

Page 17: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

explicación psicológica de esta acción inconcebible 31. Tres veces -prescindimos de la

indicación que se hace al enumerar los apóstoles (6,16)- habla san Lucas de dicha acción

en el Evangelio (Lc 22,3ss.21ss.47). En nuestro texto se intenta interpretar el suceso

mediante la Escritura. Porque en las palabras de Pedro se patentizan la pregunta y la

respuesta de la Iglesia primitiva. Aquí tenemos un ejemplo de cómo esta Iglesia se esfuerza

por hacer evidente y comprensible la propia experiencia a la luz de la revelación del

Antiguo

Testamento. Jesús resucitado ya había dicho que tenía «que cumplirse todo lo que está

escrito acerca de mí en la ley de Moisés, en los profetas y en los salmos» (Lc 24,44). Y en

la narración sobre los discípulos de Emaús se dice: «Comenzando por Moisés, y

continuando por todos los profetas, les fue interpretando todos los pasajes de la Escritura

referentes a él» (Lc 24,27).

Fue un proceso fundamental, porque la Iglesia empezó a ver y a comprender los sucesos

salvíficos en Cristo de acuerdo con la Sagrada Escritura. Aún encontraremos muchas veces

en los Hechos de los apóstoles ejemplos de este modo de ver de la Iglesia. Ya en el

judaísmo y en la forma como sus rabinos interpretaban la Escritura, estaba exteriormente

preformada la manera como la Iglesia primitiva entendía la Escritura. Los comentarios de la

comunidad de Qumrán ofrecen especialmente ejemplos concretos de esta actualización y

aplicación de la Escritura del Antiguo Testamento. Así pues, la proclamación del mensaje

cristiano -especialmente en el encuentro misional con el judaísmo- quería ver este mensaje

y el anuncio de su obra salvífica en las profecías del Antiguo Testamento, y con la ayuda de

estas profecías quería poner en claro el mensaje.

Con el concepto de profecías se iba con frecuencia muy lejos para nuestra mentalidad

actual. Además de los escritos propiamente proféticos se interpretaron también

especialmente los salmos con una visión cristológica. Esto lo vemos en nuestro discurso de

Pedro. Porque las palabras de la Escritura que se indican son dos pasajes de los salmos,

que han sido yuxtapuestos y se ha supuesto un vínculo entre ellos (1,20). David, a quien se

atribuyen los salmos, forma parte de la serie de los profetas 32. Pero por medio de él habla

el «Espíritu Santo». Según la concepción teológica de aquel tiempo las palabras de la

Escritura son trasladadas desde el sentido literal a un plano superior, y desde allí son

conducidas de acuerdo con la intención del comentarista a un nuevo sentido. La exégesis

actual no nos permite admitir esta manera de explicar la Escritura. Pero ello no debe

impedirnos que pensemos con atención en tales consideraciones de la Iglesia primitiva,

para compenetrarse de la amplitud y profundidad de su visión creyente del misterio de

Cristo. Nos impresiona el profundo deseo de la primera comunidad de ver y presentar en la

historia de la salud la conexión entre las revelaciones antiguas y las nuevas, entre las

vaticinadas y las cumplidas 33.

No se necesita ninguna motivación expresa para precaverse de falsas consecuencias,

cuando Pedro dice que en Judas tenían que cumplirse las palabras de la Escritura. El

sentido de esta afirmación no es que Judas tuvo que hacer la traición porque estaba

predicho. Además la alusión a la Escritura no se refiere inmediatamente a la traición, sino

(en el sentido de 1,20) a la situación que surgió por la traición y a la necesidad de elegir un

apóstol. El cumplimiento del vaticinio no anula la responsabilidad personal de las personas

sobre las que recae la predicción.

Pedro designa a Judas como el «guía de los que prendieron a Jesús». Aquí se trasluce el

recuerdo personal del apóstol. En los cuatro Evangelios esta captura está relacionada con

Judas 34. En el relato resulta emocionante la observación: «Él pertenecía a nuestro grupo y

Page 18: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

le había correspondido su puesto en este ministerio.» Judas «pertenecía» al «grupo» de los

doce, y aquí se indica la elección incomparable, la unicidad de una vocación. El número

doce y su sentido salvador resplandece en esta frase y por lo tanto también, aunque no se

diga expresamente, la urgencia de restablecerlo.

En las palabras «su puesto en este ministerio» se describe la pertenencia a los doce en

su pleno significado.

Ministerio significa «servicio» y se refiere al oficio de apóstol. Es característico del

testimonio de la Iglesia primitiva que al tratar de oficios haga resaltar siempre la vocación

al

servicio 35. En nuestro texto el panorama también incluye la grandeza y excelsitud de lo

que Judas poseyó. Probablemente desde el mismo punto de vista, Jesús, según el

Evangelio de san Juan, enlaza con el vaticinio de la traición las siguientes palabras: «El que

recibe al que yo envíe, a mí me recibe, y el que a mí me recibe, recibe al que me envió» (Jn

13,20).

...............

28. Cf. 2,14ss; 2,38s; 3,1ss; 4,8ss; 5,3ss; 5,29; 8,14ss; 8,20; 9,32ss; 10,1ss; 11,2ss; 15,7ss.

29. Cf.2,41; 4,4.

30. Cf. 11,1.29; 14,2; 15,1.23.36; 16.2; 17,10.14, 18,18; 21,17. En otras designaciones

teológicamente signifi-

dativas de los «cristianos» (11,26) encontramos en nuestro libro los nombres de

«creyentes» (5,14),

«discípulos» (6,1; 9,1.25.26.38; 11,26.29; 13,52; 14,21; 16,1; 18,27; 20,1; 21,16), «fieles»

(9,13.32.41)

31. Cf. Jn 6,64ss; 12,4ss; 13,2.11.16ss; 18,2.5.

32. Cf. especialmente 2,30; y además 2,25ss; 2,34s; 4,25ss.

33. Esta manera de concebir es muy familiar al lector del Evangelio de san Mateo, que

entre todos los Vena-

gelios es el que más se acerca a la interpretación judeorrabínica de la Sagrada Escritura. En

los primeros

fragmentos de los Hch aparece esta manera de interpretar la Biblia, lo cual puede indicar

que en ellos se

manifiesta una más antigua tradición judeocristiana.

34. Mc 14,43ss; Lc 22,47s; Mt 26,47ss; Jn18,2s; 18,5.

35. Cf. 6,4; 20,24; Rm 11,13; 1Co 12,5; 2Co 3,85,etc.

...............

b) Fin del traidor

(Hch/01/18-19).

18 »Pero adquirió un campo con el precio de la traición y, habiendo

caído de cabeza, reventó y se le salieron todas las entrañas. 19 La

cosa fue tan notoria para todos los habitantes de Jerusalén, que se le

llamó a la finca aquella, en su propia lengua, "Hacéldama", que

quiere decir "campo de sangre".

En primer lugar preguntamos: ¿De qué modo está esta noticia en el discurso de Pedro,

en el que está englobada? Aunque a primera vista parezca ser muy natural que se entienda

Page 19: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

esta noticia como comunicación de Pedro que habla a la asamblea, muchas cosas resultan

dudosas en esta noticia. Sin embargo tenemos que suponer que los presentes sabían lo

que había ocurrido. No es probable que sea conforme con la realidad que Pedro usando la

palabra «Hacéldama» se refiera en Jerusalén a la «lengua propia» de los habitantes de

esta ciudad, y traduzca dicha palabra al griego, siendo así que todos, incluso como galileos,

estaban familiarizados con el dialecto arameo. Por tanto es mejor considerar esta

notificación sobre el fin del traidor como noticia incidental (intercalada por el autor en el

discurso de Pedro) que el autor tuvo que añadir para que los lectores de los Hechos de los

apóstoles comprendieran el contexto. Porque san Lucas en su Evangelio no había

notificado nada sobre el destino del traidor. Si se conciben estos versículos como una nota

literaria, se juntan por sí solos más estrechamente los versículos 1,16 y 1,20, y por tanto la

alusión y la cita de los dos textos de la Escritura.

La narración del fin del traidor parece proceder de una tradición distinta de la que da a

conocer san Mateo (Mt 27,3ss). Sin embargo ambos relatos quieren decir que Judas tuvo

un triste fin, y que el nombre «Hacéldama» -según la tradición situado en el valle de

Hinnom, en las afueras de Jerusalén- permaneció como una advertencia del fin del apóstol

«traidor» (Lc 6,16).

c) Elección de un nuevo apóstol

(Hch/01/20-26).

20 »Ahora bien, escrito está en el libro de los salmos: Que se

vuelva un desierto su morada, y no haya quien habite en ella (Sal

68,26). Y también: Que su cargo lo reciba otro (Sal 108,8).

A estas dos citas de los Salmos se alude con las palabras: «para que se cumpliera la

frase de la Escritura» (1,16). En estas citas, Pedro ve predicha la situación motivada por el

traidor: el sitio que ha quedado vacío en el grupo de los apóstoles, y la necesidad de

nombrar otro apóstol para que ocupe este lugar. El que lee las dos citas y las compara con

el texto del Antiguo Testamento, no solamente se da cuenta de que se les ha dado otro

sentido, sino también del hecho que se ha cambiado el texto original del primer pasaje para

que pudiera ser aplicado a la situación del Nuevo Testamento. El texto original dice así:

«Queden sus casas devastadas, y no haya quien habite más sus tiendas.» La Iglesia

guiada por el Espíritu se sentía autorizada para introducir tales cambios y nuevos sentidos

en el texto del Antiguo Testamento, cuando basándose en el acontecimiento salvífico del

Nuevo Testamento todo lo refería a Cristo. Recordamos lo que se ha dicho hace poco. El

apóstol san Pablo, cuyas epístolas contienen numerosos ejemplos de interpretación bíblica

de esta índole, explica esta modalidad cuando dice: «Todo lo que se escribió previamente,

para nuestra enseñanza se escribió a fin de que, por la constancia y por el consuelo que

nos dan las Escrituras, mantengamos la esperanza» (Rom 15,4). San Pablo habla del

«velo» que cubre el Antiguo Testamento y debajo del cual Cristo está oculto (2Cor

3,13.16).

En la primera cita de los salmos se podría ver una indicación al «campo de sangre» no

frecuentado por los hombres, sin embargo la metáfora parece referirse más propiamente al

lugar (destinado al oficio de apóstol) que ha quedado vacío a causa de Judas. No se puede

interpretar la segunda parte de la cita como si este lugar ya no pueda ser ocupado de

nuevo. Solamente se trata de hacer lo más expresivo posible en la continuación de la

Page 20: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

metáfora el estado de abandono del sitio, para notificar sin demora en la segunda cita de

los salmos la urgencia del nuevo nombramiento.

21 »Conviene, pues, que de entre los hombres que nos han

acompañado todo el tiempo en que anduvo el Señor Jesús entre

nosotros, 22 a partir del bautismo de Juan hasta el día en que nos fue

arrebatado, uno de éstos sea constituido con nosotros testigo de su

resurrección.»

La comunidad está convencida de la necesidad del nombramiento de un nuevo apóstol.

El grupo de los doce de nuevo tiene que estar completo. La cita del salmo debe fortalecer

este convencimiento. Son significativas las condiciones que se exigen al que hay que elegir.

Debe ser «testigo» en el sentido de la última orden del Señor. En particular debe ser

testigo de la resurrección. Este es el hecho decisivo de la salvación. De ella dice san

Pablo: «Si Cristo no ha sido resucitado, vacía es entonces nuestra proclamación, y vacía

también nuestra fe» (lCor 15, 14). Pero quien quiere dar testimonio de la resurrección,

también ha de estar familiarizado por experiencia personal con lo que precede a la

resurrección, o sea con el tiempo en que el Señor Jesús estuvo con los hombres como el

Salvador acreditado por Dios. Se considera el bautismo de Juan como el principio de este

tiempo. Dicho bautismo es más que un término externo. Es la primera revelación del

misterio que rodea a Jesús (Lc 3,21s). Entre ella y la resurrección tiene lugar la actuación

salvadora del Señor. Es la actuación narrada en el Evangelio. Cuanto refieren los cuatro

Evangelios está comprendido entre estos dos hechos. A quien ha de hacerse cargo

válidamente del oficio de apóstol, se le exige que pueda atestiguar sobre dicha actuación.

Desde un principio la Iglesia estuvo atenta a que su testimonio fuera fidedigno y seguro.

23 Y presentaron a dos: José, de apellido Barsabás, por

sobrenombre Justo, y Matías. 24 y puestos en oración dijeron: «Tú,

Señor, conocedor de los corazones de todos, indícanos a quién de

estos dos has elegido 25 para ocupar el puesto de este ministerio y

apostolado, del cual desertó Judas para irse al lugar que le

correspondía.» 26 Les echaron suertes, y cayó la suerte sobre

Matías, que fue agregado a los once apóstoles.

El relato nos da sintomáticos golpes de vista sobre la manera de ser de la Iglesia. Nos

muestra la cooperación de la actividad humana con la acción divina, que en último término

es la única decisiva. Dos candidatos son presentados a una elección más restringida. Se

supone que también otros hubiesen podido cumplir las condiciones puestas por Pedro. Por

la Escritura no llegamos a saber nada en particular de los dos. Se podría pensar que el

primer candidato (con los tres nombres que parecen indicar un rango superior) haya tenido

una mayor probabilidad. Sin embargo fue elegido el segundo, del cual sólo sabemos el

simple nombre, es decir, Matías.

La Iglesia sabe del gobierno divino. Deja en manos de Dios la decisión. La suerte ha de

dar a conocer la voluntad de Dios. Debido al culto del templo, para la Iglesia era santa la

costumbre de hacer hablar a Dios mediante la decisión de la suerte. En la plegaria que aquí

tenemos ante nosotros como primera oración de la Iglesia, ésta denota la fe en el gobierno

divino: ¿Se dirige la oración a Dios o de una forma especial a Cristo? El texto original

Page 21: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

permite ambas soluciones. Además, del tratamiento de «Señor» está también en favor de

una oración a Cristo la súplica de que el Señor quiera indicar a quién ha «elegido». Ya al

principio de este libro se dice que Jesús «había elegido» a los apóstoles (1,2). Pero quien

lee las palabras de Pedro en Hch 15,7 podría sentirse inclinado a considerar nuestra

oración como dirigida a Dios según el modo de orar del Antiguo Testamento. Esto también

podría sugerirlo la oración comunitaria (4,24ss). En la plegaria que como todas las

oraciones litúrgicas está compuesta de un reconocimiento y de la súplica que en él se

funda, se revela la fe en que Dios ya ha hecho su elección, y en que puede manifestar esta

su elección en lo que decida la suerte.

Una vez más aparece en la oración la grandeza y la responsabilidad del oficio de apóstol,

de nuevo caracterizado como diakonia, como servicio o ministerio. Y una vez más se hace

visible la sombría acción de Judas, cuando de él se dice que desertó del puesto que le

estaba reservado «para irse al lugar que le correspondía». «EI hijo del hombre sigue su

camino conforme a lo que está determinado; pero ¡ay de ese hombre por quien va a ser

entregado!» (Lc 22,22).

La suerte ha decidido. La tablilla que llevaba el nombre de «Matías» fue la primera que

saltó fuera al sacudir la vasija. La comunidad lo toma como señal de la voluntad divina. De

nuevo está completo el grupo de los doce. Doce apóstoles se mantienen dispuestos a

recibir la fuerza del Espíritu prometido y a marcharse para dar el testimonio que les ha sido

encargado.

(_MENSAJE/05-1.Págs. 5-49)

BIBLIA NT HECHOS 2 (2, 1-47) LA VENIDA DEL ESPIRITU SANTO

MATERIA: EL N. T. Y SU MENSAJE: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES (2)

·KURZINGER-JOSEF

LA VENIDA DEL ESPÍRITU SANTO

(2,1-47)

El siguiente relato ocupa un puesto preeminente en el mensaje de la salvación, tal como

san Lucas lo entiende y lo quiere proclamar. Hacia él va encauzada la conclusión del

Evangelio (Lc 24, 48s) y el principio de los Hechos de los apóstoles. La imagen de la

Iglesia

que a continuación se presenta ante nuestra mirada, recibe de dicho relato su profundo y

verdadero fundamento y su decisiva declaración. Queremos intentar entender este relato

del modo que san Lucas desea que se entienda. Dejamos aparte las cuestiones de la crítica

exegética, que se esfuerza por conocer las tradiciones utilizadas por san Lucas, aunque,

con ello, tengamos que renunciar a preguntarnos acerca del acontecimiento histórico, del

cual el relato tomó su configuración. Aunque en estos fragmentos más antiguos de los

Hechos de los apóstoles podamos suponer que la tradición (que continuamente está

elaborándose) haya aportado al relato pormenores y motivos, para la exposición,

mantenemos nuestra confianza en el autor y en la «solidez» de lo que enseña, prometida

por él en el prólogo de su Evangelio (Lc 1,4).

1. EL ACONTECIMIENTO DE PENTECOSTÉS (2,1-13).

Page 22: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

a) La manifestación del Espíritu

(Hch/02/01-04).

1 Y al llegar el día de pentecostés, estaban todos reunidos en el

mismo lugar, 2 cuando de repente vino del cielo un estruendo como de

viento que irrumpe impetuoso, el cual llenó toda la casa donde

estaban. 3 Y vieron sendas lenguas como de fuego que se posaron

sobre cada uno de ellos; 4 se sintieron todos llenos de Espíritu Santo y

comenzaron a hablar en otras lenguas según que el Espíritu les

concedía expresarse.

Se percibe la tensión expectante de la nueva comunidad. El bautismo en Espíritu debía

tener lugar «dentro de no muchos días». Así lo había dicho el Señor en su última aparición.

En pentecostés debía cumplirse la promesa, en el día que se designaba como el

«quincuagésimo» después de pascua, exactamente: después del 16 de nisán. Era una de

las tres grandes fiestas de peregrinos. Las otras dos eran la fiesta de pascua y la de los

tabernáculos. Pentecostés, era, al principio del culto judío, una fiesta de la cosecha 36 Más

tarde también fue dedicada a recordar las revelaciones del monte Sinaí y la legislación que

allí se dio. No es seguro que esto ya sucediera cuando se redactaron los Hechos de los

apóstoles. Se han señalado en la tradición judía del Sinaí pormenores tales como los que

también aparecen en nuestra narración de pentecostés. Es digno de notarse que en un

escrito de Filón de Alejandría (muerto hacia el año 40 después de Cristo) se informa acerca

de las revelaciones del Sinaí que fueron acompañadas de un estruendo sobrenatural y de

misteriosas señales ígneas, que se transformaban en palabras divinas. También se dice en

aquel escrito que las setenta naciones paganas percibieron la proclamación de la ley en la

lengua de su propio país.

Tales paralelismos ¿nos obligan a suponer que san Lucas, o la tradición que se había

formado antes de él, tomó en el relato de pentecostés pormenores de la leyenda judía del

Sinaí? Y si así fuera, ¿quedaría con tal motivo afectado en su significado el núcleo del

mensaje que se transmite? En lo más profundo de la cuestión se trata de un misterio que

está más allá de toda experiencia terrena. Si este misterio debiera ilustrarse para los

hombres, tendría necesidad de símbolos perceptibles. En la historia de la revelación del

Antiguo Testamento el viento y el fuego son símbolos de la divinidad. Sabemos que las

palabras hebreas, griegas y latinas que significan «espíritu», tanto designan los fenómenos

naturales del viento que sopla (exhalación, aliento) como también el mundo misterioso de

la

divinidad. Dios se revela en acontecimientos alegóricos. Eso también se indica en el relato

con la manera de explicar por medio de comparaciones («como de viento..., como de

fuego»). No hubo ningún viento real, ningún fuego real. Son ideas auxiliares para describir

lo indescriptible del Espíritu.

Del fuego, símbolo de la vida y de la gloria divinas, descienden distintas lenguas

luminosas como revelación gráfica de que todos, según su manera personal de ser, reciben

del único Espíritu, como lo explica y expone san Pablo hablando de los dones carismáticos

del Espíritu (lCor 12,4ss). Este Espíritu, que Jesús ha prometido, dirige y hace efectivas las

palabras y las acciones de los discípulos. Así tiene un especial sentido que se testifique

que precisamente en pentecostés se hablaba en otras lenguas. Esto podía hacer pensar la

Page 23: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

palabra griega glossa. Con ello, el Espíritu, que se manifestaba en lenguas de fuego,

capacitaría a los discípulos para hablar en otras lenguas que les eran desconocidas.

Nuestro relato no excluye esta posibilidad, pero más bien parece, si hemos de ser fieles a la

letra, que evoca una mutua comunicación de lenguas obrada por el Espíritu. Si

principalmente se trata de un lenguaje ininteligible, extático, que debe explicarse con la

ayuda de una interpretación profética, entonces el Espíritu en la revelación de pentecostés

podría al mismo tiempo haber movido también el alma dispuesta de los oyentes a que

gracias a un milagro de audición pudieran entender en su propia lengua nativa como

mensaje de salvación lo que los discípulos decían «en lenguas».

...............

36. Cf. Dt 16,9-12; Lv 23,15-21.

...............

b) Los testigos del acontecimiento

(Hch/02/05-13).

5 Paraban entonces en Jerusalén judíos devotos procedentes de

todos los países que hay bajo el cielo. 6 Al producirse este ruido, se

congregó la muchedumbre, y no salían de su asombro al oírlos hablar

cada uno en su propia lengua. 7 Estaban como fuera de sí y

maravillados decían: «¿Pero no son galileos todos estos que hablan?

8 ¿Pues cómo nosotros los oímos hablar cada uno en nuestra propia

lengua nativa? 9 Partos, medos, elamitas y los habitantes de

Mesopotamia, de Judea y de Capadocia, del Ponto y de Asia, 10 de

Frigia y de Panfilia, de Egipto y de la región de Libia que está junto a

Cirene, 11 y los peregrinos romanos, tanto judíos como prosélitos,

cretenses y árabes los estamos oyendo expresar en nuestras propias

lenguas las grandezas de Dios.» 12 Estaban todos fuera de sí y

perplejos, y se decían unos a otros: «¿Qué significa esto?» 13 Otros,

en plan de burla, decían: «Están borrachos de mosto.»

Aquí tampoco se describe únicamente una escena históricamente exacta. El interés

teológico también ha puesto su cuño en estas líneas. El judaísmo forma el segundo término

de los acontecimientos de pentecostés. Cuando se habla de los «judíos devotos

procedentes de todos los países que hay bajo el cielo», ¿se alude a quienes como antiguos

judíos de la diáspora por interés religioso, impulsados por una particular expectación del

Mesías, querían pasar en Jerusalén el ocaso de su vida? ¿No hay que pensar más bien en

los muchos peregrinos venidos para la fiesta de pentecostés de todas las naciones de la

tierra? Dejamos la cuestión en suspenso. El versículo 5 no sólo muestra la dispersión

universal del pueblo judío, sino que también prepara la lista de países (2,9-11) y de este

modo deja adivinar el gran campo de trabajo, ante el que se afanarán los apóstoles y la

Iglesia.

La lista de países es un paramento literario. Quiere representar de una forma gráfica y

viva la diversidad de los testigos de la fiesta de pentecostés, y así mostrar de un modo tan

impresionante como sea posible el milagro lingüístico y auditivo. No hay que examinar esta

lista con criterios estrictamente geográficos. Porque ¿cómo se comprende que se ponga

«Judea» entre «Mesopotamia» y «Capadocia»? ¿Por qué no se mencionan los judíos de

Page 24: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

otras importantes naciones, como Grecia y Macedonia? La lista presentada es suficiente

para la intención del autor. Se puede preguntar si la observación «tanto judíos como

prosélitos» se refiere a todos los nombres precedentes o tan sólo a los «romanos», a

quienes se acaba de nombrar. Dado el interés de los Hechos de los apóstoles por Roma y

por los lectores romanos, no hay que desechar la suposición de que san Lucas con esta

advertencia quiere indicar que los peregrinos romanos de pentecostés trajeron el mensaje

cristiano a Roma y que la comunidad que allí se formó desde un principio constaba de

judeocristianos y de etnicocristianos, aunque estos últimos vinieron a la Iglesia por el

camino del proselitismo judío. Si se admite esta interpretación, se podrían considerar los

dos nombres siguientes «cretenses y árabes» simplemente como continuación de la lista,

en la que los nueve nombres de países están flanqueados probablemente a propósito, por

tres nombres de pueblos al principio y por otros tres al final.

Las «grandezas de Dios» son el tema de que se habló el día de pentecostés. Debió ser

una erupción de jubilosa alegría, una manifestación de la felicidad que se siente por la

revelación salvífica de Dios, que le cupo en suerte al mundo en Cristo Jesús. Había llegado

la primera ocasión y con ella el principio para dar el testimonio (según la orden de 1,8) de

Cristo y de su gracia. Es la primera revelación de la «fuerza» del Espíritu Santo que se

difunde en la Iglesia. ¿Cómo acogen los hombres esta fuerza? Un asombro perplejo

conmovió a unos, otros hicieron una burla recusante. Puede ser que para las personas a

quienes no se descubrió el sentido oculto de «hablar en lenguas», la pronunciación que les

producía una impresión extraña les hiciera recordar el estado de embriaguez. Solamente los

que habían sido penetrados por el Espíritu, percibieron en aquel hecho el mensaje de

salvación en la lengua familiar de la patria. ¿Por qué este mensaje permaneció cerrado

para otros? ¿No estaba bien dispuesto el corazón? Se denota el gobierno misterioso de la

gracia. Pero también se deja ver la culpa y la complicidad del hombre. La Iglesia desde un

principio experimenta lo mismo que experimentó el Verbo eterno. «Y esta luz resplandece

en las tinieblas, pero las tinieblas no la recibieron» (Jn 1,5).

2. PEDRO INTERPRETA LOS HECHOS (2,14-36).

a) El cumplimiento de la predicción profética

(Hch/02/14-21).

14 Puesto Pedro de pie con los once, levantó la voz y les dirigió

este discurso: «Hombres de Judea y vosotros todos los que habitáis

en Jerusalén, quede esto bien claro y escuchad mis palabras: 15 no

están borrachos estos hombres, como vosotros suponéis, puesto que

es la hora tercera del día.

La opuesta actitud de los hombres ante la manera de hablar de aquel día viene a ser la

ocasión para el testimonio especial de los apóstoles. Pedro es otra vez el orador. Los

Hechos de los apóstoles exponen los tres grandes discursos misionales de Pedro, dos ante

los judíos (2, 14ss; 3,12ss), uno ante los no judíos (10,34ss). San Lucas ha tenido cuidado

en reproducir detenidamente tres sermones de Pablo, uno de ellos ante los judíos (13,16ss)

y dos ante los no judíos (14,15ss; 17,22ss). La tradición eclesiástica se esforzó a tiempo

por yuxtaponer en igualdad de condiciones las dos grandes figuras de la primitiva misión

cristiana 38.

Page 25: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

El discurso pronunciado por Pedro el día de pentecostés por su forma y por sus ideas

lleva un cuño auténticamente judío. No solamente se trata de «hablar en lenguas», antes

bien esto viene a ser la ocasión para un mensaje fundamental de la obra salvífica en Cristo

y para un llamamiento a la fe en él. Para rechazar la sospecha de embriaguez Pedro puede

señalar la hora del día. De este modo muestra a los discípulos de Cristo como judíos fieles

a la tradición, los cuales solían permanecer en ayunas por motivos religiosos antes del

sacrificio de la mañana. La comunidad todavía se siente muy estrechamente unida con la

sinagoga.

No se impugna que los que están llenos de Espíritu dan exteriormente la impresión de

personas en estado de embriaguez. Su manera de hablar de hecho tiene que haber

recordado una embriaguez. También Pablo indica una semejante impresión producida por

«hablar en lenguas», cuando dice: «Si, pues, la Iglesia entera se congrega en asamblea y

todos hablan en lenguas, y entonces entran no iniciados o infieles, ¿no dirán que estáis

locos?» (lCor 14,23). También en la carta a los Efesios se halla la idea de la embriaguez del

Espíritu en las palabras: «No os embriaguéis con vino..., antes bien dejaos llenar por el

Espíritu, hablándoos mutuamente con salmos, himnos y cánticos espirituales, cantando y

salmodiando al Señor en vuestros corazones» (Ef 5,1 8s). Así pues, la manera como se

habló el día de pentecostés ha de ser interpretada de suyo de acuerdo con la historia de la

salvación, y Pedro procura dar esta interpretación.

...............

38. Cf. Ga 2,7ss.

...............

16 »Sino que esto es lo dicho por medio del profeta Joel: 17 y

sucederá en los últimos días -dice Dios- que derramaré mi espíritu

sobre toda carne, y profetizarán vuestros hijos y vuestras hijas, y

vuestros jóvenes verán visiones y vuestros ancianos soñarán sueños.

18 y sobre mis siervos y mis siervas, en aquellos días, derramaré mi

espíritu y profetizarán. 19 Y haré portentos arriba en el cielo, y

señales abajo en la tierra: sangre, y fuego, y vapor de humo; 20 el sol

se convertirá en tinieblas y la luna en sangre, antes que llegue el día

del Señor, día grande y esplendoroso; 21 y sucederá que todo el que

invoque el nombre del Señor será salvo» (Joel 3,1-5).

Pedro rechaza de una forma convincente la sospecha de una borrachera natural. Pedro

ve que ha habido una embriaguez distinta, que consiste en estar lleno del espíritu divino. El

vaticinio de los profetas del Antiguo Testamento habla repetidas veces del derramamiento

del Espíritu como don especial salvífico del tiempo final. Isaías, Ezequiel, Zacarías y otros

hablan de este derramamiento. Pero Joel ha revestido de palabra esta expectación con una

viveza singular. Comprendemos que la predicación de pentecostés proponga la profecía de

Joel con una extensa cita. Esta se aduce libremente según los setenta, que era la

traducción griega del Antiguo Testamento. Hay añadiduras menores dignas de atención, las

cuales sirven para dar una interpretación aclaratoria. Conviene leer primero la cita como

conjunto. Tenemos representada ante nosotros la visión que el Antiguo Testamento tenía

del fin de los tiempos. Según la manera de ver del judaísmo aquí se designa el tiempo

mesiánico. El derramamiento del Espíritu y las catástrofes en el universo -estas últimas en

el lenguaje del judaísmo son como los «dolores del parto mesiánico», que preceden la

Page 26: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

venida del Mesías- se unen en la perspectiva del vidente del Antiguo Testamento en una

sola escena.

Si en nuestro texto también se aducen estos «portentos» en el cielo y en la tierra, los

cuales propiamente no corresponden al acontecimiento de pentecostés, hay que explicarlo

teniendo presente la expectación del fin de los tiempos, la cual también está atestiguada en

el Nuevo Testamento. Esta expectación se denota con la máxima claridad en los vaticinios

de Jesús sobre el fin de los tiempos, tal como están formulados en los tres primeros

Evangelios 39. Aunque la revelación del Nuevo Testamento nos haya enseñado a distinguir

entre el principio del tiempo final y su terminación, sin embargo permanecen unidos el

principio y el fin. Por consiguiente los últimos días ya han empezado para el mensaje del

Nuevo Testamento. No hay que excluir por completo que las palabras proféticas de los

«portentos arriba en el cielo, y las señales abajo en la tierra», Pedro las refiriera a las

extraordinarias señales de viento impetuoso y de fuego en la mañana del día de

pentecostés. Sorprende que la palabra «señales» sea añadida como complemento del texto

del Antiguo Testamento. Podemos ver un motivo especial para aducir estos sucesos

cósmicos, si observamos la energía que la predicación de Pedro concentra en la última

frase de la cita del profeta: «Todo el que invoque el nombre del Señor será salvo.» Todo el

discurso de Pentecostés está ordenado hacia este mensaje. Por tanto a causa de esta

frase también era indicado presentar escenas que están en relación con las catástrofes

finales.

Detengámonos un poco en las distintas afirmaciones de la profecía. Pedro ve su

cumplimiento particular en la manera como el día de pentecostés hablaba la comunidad

bajo la influencia del Espíritu. La criatura es de nuevo penetrada por el Espíritu de Dios.

Una «criatura nueva» (Gál 6,15) está llegando a la existencia. Se debe formar un nuevo

pueblo de Dios. «Toda carne», es decir, todos los hombres están dispuestos a recibir el

soplo del Espíritu sin matices ni limitaciones de rango y condición social. En el texto del

profeta, tal como se encuentra en el Antiguo Testamento, se hace alusión a los «siervos» y

«siervas» como «esclavos» en el sentido de clase social. Mediante el cambio en «mis

siervos y mis siervas» la interpretación del Nuevo Testamento da a las palabras un

contenido religioso. El nuevo pueblo de Dios consta de quienes son siervos y siervas de

Dios, y con profundo respeto y una disposición creyente se abren a la voluntad de Dios, así

como María se humilló como «la esclava del Señor» (Lc 1,38) al escuchar el mensaje. Con

un cambio insignificante en el texto original las palabras del profeta pasan a ser testimonio

del universal poder salvífico de la fe que establece y reúne la comunidad de la nueva

alianza.

El profeta Joel nombra también «visiones» y «sueños» como manifestaciones del

derramamiento de Espíritu. En el discurso de Pedro el día de pentecostés estas

manifestaciones se ponen en orden todas juntas en el concepto de profetizar, que

antecede como lo peculiar, cuando la comunidad de pentecostés «habló en lenguas». Por

ello no es incomprensible quo cite el texto del Antiguo Testamento y en el versículo 18 se

añada una repetición de lo que se había dicho en el versículo 17: «...y profetizarán». Para

Pedro y para la primera comunidad todo eso es un signo de que está empezando el «día

del Señor, día grande y esplendoroso». «El reino de Dios está cerca» decía, el mensaje

fundamental de la proclamación de Jesús. El reino de Dios hace ver su venida con el

misterioso viento brusco y con las lenguas de fuego de la revelación de pentecostés, con la

manera de hablar de los fieles causada por el Espíritu.

El «día del Señor» -después de la muerte de Jesús la cuestión también puede quedar

Page 27: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

abierta- significa simultáneamente el juicio en el sentido de la expectación bíblica general.

Como una amenaza del que ha de venir, el juicio está pendiente sobre los hombres. Las

palabras del profeta parten de esta concepción, y de una forma enteramente espontánea se

convierten en un llamamiento para hacer penitencia y disponerse. Y por eso la última frase

acerca de la invocación del nombre del Señor tiene una importancia decisiva para la

finalidad del mensaje de pentecostés. Necesita la gracia salvadora del Señor el que quiere

salir sano y salvo en el sentido de la idea bíblica.

¿Quién es este «Señor», cuyo «nombre» se quiere «invocar»? De nuevo tenemos ante

nosotros un ejemplo significativo de la nueva interpretación de las ideas del Antiguo

Testamento. Siguiendo el sentido del concepto de Dios en el Antiguo Testamento, el

profeta Joel pensaba en «Yahveh» y en el regreso de los hombres a él. Pero en la

predicación de pentecostés la palabra Señor -la traducción de la voz griega Kyrios- ha

recibido un nuevo significado. Dicha predicación ve al «Señor» en el Cristo ensalzado.

Permanece la relación con Dios, pero a causa de que Dios se revela en Jesús de una forma

personal, la divina dignidad de Señor también se transfiere a él. Se indica un notable

proceso de la fe neotestamentaria de la salvación.

Conocemos el profundo contenido de la profesión de fe de san Pablo en el Kyrios,

cuando dice: «Por lo cual Dios, a su vez, lo exaltó y le concedió el nombre que está sobre

todo nombre, para que en el nombre de Jesús toda rodilla se doble en el cielo, en la tierra y

en el abismo, y toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor, para gloria de Dios Padre»

(Flp 2,9ss). Se lee en particular: «Si confiesas con tus labios que Jesús es Señor, y crees

en tu corazón que Dios lo resucitó de entre los muertos, serás salvo» (Rom 10,9). Y es

significativo que san Pablo en relación con este último texto cita las palabras del profeta

que ahora consideramos: «Y todo el que invoque el nombre del Señor será salvo» (Rom

10,13). Por el mensaje de Jesucristo que sigue a continuación, vemos claramente que

también Pedro con esta frase quiere invitar a la fe en el Señor Jesús y quiere mostrar en la

revelación de pentecostés un testimonio que el misterio de salvación da de sí mismo.

...............

39. Mt 24; Mc 13; Lc 21.

___________________________

b) El envío del Espíritu es señal de la glorificación del Señor

(Hch/02/22-36).

22 »Hombres de Israel, oíd estas palabras: A Jesús de Nazaret,

hombre acreditado por Dios ante vosotros con milagros, prodigios y

señales que por él realizó Dios entre vosotros, como bien sabéis; 23

a éste, entregado según el plan definido y el previo designio de Dios,

vosotros, crucificándolo por manos de paganos, lo quitasteis de en

medio. 24 Pero Dios lo resucitó liberándolo de los dolores de la

muerte, dado que no era posible que ella lo retuviera en su poder.

La nueva alocución presenta un nuevo pensamiento. Cuando se llama a los oyentes

hombres de Israel, se les recuerda su elección y destino en la historia de la salvación.

«Son israelitas», dice Pablo (Rom 9,4), con lo cual alude al misterio del pueblo del que

Dios

se había hecho cargo con especial atención. Ahora también se cumple lo que el Apóstol

Page 28: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

dice muy poco después: «No todos los que descienden de Israel son realmente Israel»

(Rom 9,6).

Y ahora, después de este tratamiento significativo, suena por primera vez el nombre del

que se ha dado a conocer en el acontecimiento de pentecostés. Ahora el discurso del

apóstol se convierte en un valiente testimonio de Jesucristo, el Señor, a quien ya han

señalado con la nueva interpretación las palabras del profeta: «... invoqué el nombre del

Señor». El que lee con atención el ulterior contenido de la predicación de pentecostés, cae

en la cuenta del fundamento sustentador de todo el mensaje de salvación del Nuevo

Testamento. Este mensaje descansa sobre la ciencia de los que fueron testigos de la vida

de Jesús, que pueden dar testimonio en particular de la realidad de su resurrección, y

ahora también han conocido la revelación del Espíritu, tal como tuvo lugar por primera vez

en pentecostés y en adelante ha de acompañar a la Iglesia en su ruta. Y todas estas

experiencias las complementan las palabras (interpretadas de una forma nueva) de la

Escritura del Antiguo Testamento como testimonio del Dios que se revela.

En los densos versículos 22-24 nos encontramos con la declaración concisa de lo que se

expone detenidamente en los cuatro Evangelios. Si pensamos en la descripción

sorprendentemente compendiosa de la actuación de Jesús: «con milagros, prodigios y

señales», entre los cuatro Evangelios se podría señalar sobre todo el Evangelio de Marcos.

En él las acciones milagrosas del Hijo de Dios están en el primer plano de la narración.

También se podría pensar en la tradición según la cual el evangelio de Marcos se funda en

la predicación de Pedro, aunque es difícil aceptar que existan conexiones entre Marcos y la

predicación de Pedro el día de pentecostés. En todo caso vemos, como ya lo hemos

indicado al principio, que, para la primitiva proclamación del mensaje, las acciones de

Jesús

no son un testimonio despreciable para conocer la verdad de las palabras del Salvador.

Por lo que se refiere a la intención del mensaje de pentecostés, como para toda la

proclamación del Nuevo Testamento, también hay que notar que Pedro puede dirigir la

palabra a sus oyentes, como personas que conocen los milagros del Señor. Quizás entre

ellos había testigos reales de la vida de Jesús. Sin embargo los sucesos de su vida también

los conocían los demás, por haberlos oído contar. Por eso Pedro más tarde también puede

decir ante el centurión Cornelio de Cesarea: «Vosotros conocéis lo que ha venido a ser un

acontecimiento en toda Judea...» (10,37). Y Pablo puede declarar ante el rey Agripa: «Sabe

de estas cosas el rey, a quien por ello hablo confiadamente, pues no puedo creer que nada

de esto ignore, ya que no ha sucedido en ningún rincón» (26,26). Pongamos especial

atención a estas palabras. En ellas vemos la fuerte impresión que causaron en todo el país

y fuera del país los sucesos de la vida de Jesús, incluso en quienes no se habían

encontrado personalmente con él. La Iglesia naciente se había dado perfecta cuenta del

segundo término histórico de su mensaje y, como muestra el prólogo del Evangelio de san

Lucas, puede gloriarse de la autenticidad de cuanto ella da testimonio.

Así pues, Pedro puede referirse con razón a la fuerza del testimonio de las obras de

Jesús. Para Pedro los «milagros» de Jesús son «señales» por medio de las que el mismo

Dios demostró que él estaba actuando en Jesús de Nazaret. Si se da este sentido a los

milagros de Jesús, se recordará el Evangelio de san Juan, en que encontramos repetidas

veces la misma indicación de Jesús al sentido revelante de sus «obras», como por ejemplo:

«Estas mismas obras que yo estoy haciendo, dan testimonio en favor mío de que el Padre

me ha enviado» (Jn 5,36). Quizás pueda sorprender en el versículo 22 la doble mención de

Dios. Esto puede haber sucedido para mayor claridad de lo que se afirma. Pero también

Page 29: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

vemos en ello el interés (que sobresale en todo el discurso) de hacer que Dios aparezca,

con la mayor fuerza posible, como el que actúa en Jesús: Dios le ha acreditado, Dios ha

obrado los milagros por medio de él (2,22), Dios ha decretado su muerte (2,23), Dios lo ha

resucitado (2,24.32), Dios le ha enaltecido (2,33), Dios lo ha hecho Señor y Mesías (2,36).

Es significativo lo que se declara sobre la pasión y muerte de Jesús, que se describe con

la frase usada a menudo en el mensaje del Nuevo Testamento, especialmente en la historia

de la pasión: fue entregado. Esta entrega de Jesús, que también incluye la traición de

Judas, sucedió, así Pedro quiere hacerlo resaltar, de acuerdo con la presciencia y el plan

salvífico de Dios. La muerte de Jesús en su más profundo fundamento no puede explicarse

como un acontecimiento motivado por los hombres en el transcurso de la historia del

mundo, por más que también cooperaran a la muerte del Salvador causas que pueden

comprobarse históricamente. Esta declaración no solamente es un fin particular de los

Hechos de los apóstoles. También para los demás escritos del Nuevo Testamento es

importante este mensaje, cuando dicen que se cumplieron las Escrituras en la pasión de

Jesús, y que «convenía que sucediera así» (Mt 26,54), o cuando Jesús resucitado dice a

los apóstoles: «Así estaba escrito: que el Mesías tenía que padecer» (Lc 24,46). También

san Pablo pone de relieve que la muerte de Jesús estaba en conformidad con la Escritura y

se fundaba en la voluntad salvífica de Dios (lCor 15,3). En varias ocasiones hablan los

Hechos de los apóstoles de este divino decreto, que se cumplió en la muerte de Jesús

(3,18; 17,3; 26,22s).

Esta voluntad salvífica de Dios no quita la culpa humana que coopera en la muerte de

Jesús. Percibimos el profundo misterio del encuentro de la resolución divina y de la acción

humana. La culpa de los judíos, esencialmente de la clase rectora de Jerusalén, tampoco

se anula por el hecho de haber entregado a Jesús a las autoridades romanas anomon,

«paganos» en nuestra traducción; «sin ley» literalmente. Por eso en los Hechos de los

apóstoles se declara abiertamente y sin limitación que el pueblo judío también fue

responsable de la muerte de Jesús. Sin embargo, san Lucas tiene interés en indicar la

ignorancia de los hombres como razón de que sea menor la culpa. Las palabras de Jesús

en la cruz: «Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen» (Lc 23,34) también tienen

validez en los Hechos de los apóstoles, como lo veremos más adelante (cf. 3,17). Como el

relato de la pasión de todos los Evangelios, también la predicación de Pedro después de

hablar de la pasión da testimonio de la resurrección de Jesús como del acontecimiento

decisivo en la obra salvífica de Dios. «Dios lo resucitó», se dice siempre en este mensaje

como hasta ahora hemos podido ver, siempre según la predicación de la Iglesia primitiva.

También en las cartas del apóstol san Pablo este mensaje se presenta como la declaración

fundamental de todas las proclamaciones. «Así como Cristo fue resucitado de entre los

muertos por la gloria del Padre...», se afirma en una de las muchas frases que se refieren a

este particular (Rom 6,4).

En este pasaje se habla de los dolores (de parto, según el texto griego) de la muerte,

aludiendo a la resurrección. Esta metáfora está tomada de los Salmos 17,6; 114,3 (según la

traducción y numeración de los setenta). De este modo la resurrección de Jesús se

compara mediante una peculiar metáfora con un nacimiento por parte de la muerte, el cual

no pudo ser impedido por ella, que en cierto modo llevaba a Jesús en su seno. El mismo

Dios, así lo supone el texto griego, ha causado los «dolores de parto de la muerte», y así ha

conducido a la vida al «primogénito» de entre los muertos» (Col 1,18). El que no

contentándose con la traducción de los setenta busca el modelo hebreo de la metáfora de

los «dolores de parto de la muerte», encuentra en los textos citados de los Salmos la

Page 30: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

metáfora más indicada de las «ataduras de la muerte». Se supone que una vocalización

distinta de la misma expresión hebrea ha conducido a los «dolores de parto de la muerte».

Puesto que el texto del Nuevo Testamento se acomoda a la redacción griega del Antiguo

Testamento, estamos obligados a dejar en su puesto la difícil metáfora de los «dolores (de

parto) de la muerte» y mostrarla como razonable.

El indestructible poder vital de Cristo Jesús sobresale todavía con más fuerza, cuando

incluso la «muerte» tuvo que conducirle a la vida. Nos vienen a la memoria las palabras de

Isaías, que cita san Pablo (lCor 15,54s) con la mirada puesta en la resurrección de Jesús:

«La victoria se tragó la muerte. ¿Dónde está, ¡oh muerte!, tu victoria? ¿Dónde está, ¡oh

muerte!, tu aguijón?» (Is 25,8).

25 »Porque David dice a propósito de él: Yo veía al Señor delante

de mí continuamente, porque está a mi derecha para que yo no

vacile. 26 Por ello se alegró mi corazón y estalla en cánticos mi

lengua, y hasta mi carne reposa en la esperanza 27 de que no

abandonarás mi alma al Hades, ni dejarás que tu santo experimente

corrupción; 28 me diste a conocer caminos de vida, me henchirás de

delicias junto a ti (Sal 16,8-11).

29 »Hermanos: Séame permitido deciros resueltamente acerca del

patriarca David, que no sólo murió y fue sepultado, sino que su tumba

se conserva entre nosotros hasta el día de hoy; 30 pero siendo como

era profeta, y sabiendo que Dios le había asegurado con juramento

que un descendiente suyo se sentaría sobre su trono, 31 previendo el

futuro, habló de la resurrección de Cristo: que no sería abandonado al

Hades ni su carne experimentaría corrupción. 32 A este Jesús, Dios

lo resucitó, y todos nosotros somos testigos de ello.

Este fragmento, tal como está, tiene que leerse y ser entendido dentro del conjunto de la

Escritura y de la interpretación de la misma. Parece desviarse del tema de predicación de

pentecostés. Sin embargo como los versículos precedentes sobre Jesús de Nazaret

(2,22-24), está en íntima relación con el misterio del Espíritu Santo. Porque ¿cómo podría

concebirse el acontecimiento de pentecostés sin la muerte salvadora de Jesús y sin su

resurrección? Solamente puede interpretarse el misterio del Espíritu Santo por la realidad

de los sucesos de pascua. Así entendemos el deseo de la primitiva Iglesia, cuando se

esfuerza sin cesar por hacer creíble y razonable el acontecimiento fundamental de la

resurrección.

Sin duda el mensaje de la resurrección de Jesús está sostenido por la experiencia

personal que tuvieron los apóstoles en los encuentros con Cristo resucitado. «Seréis

testigos míos» (1,8): esta frase se dice sobre todo con respecto al testimonio de la

resurrección. Cuando se trata de elegir un nuevo apóstol en sustitución de Judas (1,22),

Pedro exige que el apóstol sea en primer lugar testigo de la resurrección de Jesús. Y

cuando Pablo quiere hablar de la verdad de la resurrección (por ejemplo en ICor 15),

entonces enumera por orden los testigos a quienes Jesús se apareció después de la

resurrección, y a Pablo le interesa poder decir: «De los cuales la mayor parte vive todavía»

(lCor 15,6). En el versículo 32 de este pasaje se encuentra la declaración decisiva: «A este

Jesús Dios lo resucitó, y todos nosotros somos testigos de ello.»

Pero además de este testimonio externo de los participantes la Iglesia desde el principio

Page 31: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

buscó también el testimonio de la revelación del Antiguo Testamento, como

correspondía a la manera judeocristiana de pensar y a las necesidades de la primera

misión. Por eso Pablo en la primera epístola a los Corintios introduce su mensaje de la

resurrección con una fórmula de confesión que probablemente ya se usaba en el tiempo

más antiguo de la Iglesia. Dice así el Apóstol: «Fue sepultado, y al tercer día fue resucitado

según las Escrituras» (lCor 15,4). Y cuando Pablo en Antioquía de Pisidia habló de la

resurrección de Jesús, también se esforzó por mostrar la conformidad de la misma con la

Escritura (13,30ss). Así pues, el «según las Escrituras» del credo litúrgico de la Iglesia ya

tiene su origen en la proclamación del Nuevo Testamento. Por consiguiente, para la manera

como la primera comunidad entendía la salvación, es característico y sintomático que la

predicación de pentecostés procure unir y apoyar el testimonio personal de los apóstoles

sobre la resurrección de Jesús con la prueba que se funda en las palabras de la revelación.

De nuevo -como en 1,20- se toman por base unas palabras del libro de los Salmos, y esto

nos confirma de nuevo en el interés con que la Iglesia primitiva consideraba estas voces de

la antigua alianza según su declaración cristológica.

No queremos examinar con rigor exegético si se tiene derecho a referir las palabras

aducidas del salmista a la resurrección de Jesús. Se puede reconocer un sentido pleno al

salmo como el himno de un autor piadoso que sabe que está salvo en Dios, incluso sin esta

relación a Cristo. Sin embargo tiene importancia que ya los rabinos vieran fundada en el

salmo 16,10 su convicción de que David había permanecido en su sepulcro preservado de

la putrefacción. Ahora la predicación de Pedro encuentra manifestada en este salmo la

resurrección de Jesús, a causa de que en el versículo 30 se designa a David como profeta.

Pedro puede hacer referencia al sepulcro de David, que entonces estaba en Jerusalén

como magnifico monumento, antes que se desmoronara en tiempo de la segunda rebelión

judía (132-135 después de Cristo). Este sepulcro contenía un muerto, por tanto según la

interpretación del apóstol no puede aplicarse a este muerto lo que dice el salmo: «No

dejarás mi alma (= mi vida) en el reino de los muertos.» A estas palabras del salmo se

refiere la siguiente frase de nuestro texto: «no sería abandonado al Hades.» Pero David

conocía -así prosigue el pensamiento de Pedro- la promesa de que un descendiente suyo

un día ocuparía su trono.

En esta serie de ideas tiene importancia que Pedro en David ve la figura de Cristo en la

historia de la salvación, y al mismo tiempo al profeta, que refiere la promesa de Dios, tal

como se encuentra en 2Re 7,12, no a cualquiera descendencia corporal, sino al mesiánico

«hijo de David» y a su reino mesiánico. Por esta conciencia Pedro ha rezado el salmo 16

refiriéndose a la persona del Mesías, «a propósito de él» (2,25). Pedro y la primitiva

comunidad saben, con toda seguridad, que este Mesías es Jesús de Nazaret, el cual ha

sido «acreditado» por el mismo Dios en su dignidad de Mesías «con milagros, prodigios y

señales que por él realizó Dios» (2,22). Pero el mayor milagro tuvo lugar por medio de su

resurrección. Por eso el apremiante deseo de la Iglesia primitiva fue lograr en favor de la

resurrección el testimonio de la revelación del Antiguo Testamento. Con profundo respeto

nos hallamos en frente del afán biblico-teológico de la primitiva Iglesia, y lo valoramos

como

un signo de la intensidad con que se mantenía en los corazones de los discípulos de Jesús

la convicción de la realidad de la resurrección. Pero la afirmación decisiva y la más

importante sigue siempre siendo la frase exteriormente tan corta en el contexto del discurso

de pentecostés: «A este Jesús Dios lo resucitó, y todos nosotros somos testigos de ello.»

Page 32: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

33 »Elevado a la diestra de Dios y recibida del Padre la promesa

del Espíritu Santo, ha derramado lo que vosotros estáis viendo y

oyendo. 34 Porque David no ascendió a los cielos, y sin embargo

dice: Dijo el Señor a mi Señor: Siéntate a mi diestra 35 hasta que

ponga a tus enemigos por escabel de tus pies (Sal 110,1).

Después de hablar de la resurrección, Pedro dirige la mirada al Señor elevado (o

glorificado). El pensamiento es importante en vista de los acontecimientos de pentecostés.

Porque el envío del Espíritu Santo, cuya realidad se denota en la perceptibilidad externa

por medio de los sentidos humanos, solamente puede ser la obra del Señor sentado en el

trono de Dios. No se tiene que traducir: «elevado por la diestra de Dios», sino que ha de

traducirse de acuerdo con la frase citada del salmo: «Elevado a la diestra de Dios.» Pedro y

toda la comunidad primitiva conocen esta elevación. Esta fe está garantizada por la

experiencia de las apariciones de pascua, una de las cuales fue la memorable aparición de

despedida antes de la «ascensión a los cielos». De esta última aparición los Hechos de los

apóstoles informan con especial atención en el primer capítulo introductorio. Resuenan

todas las palabras de Jesús resucitado, cuando el apóstol habla de «la promesa del

Espíritu Santo», que ahora se ha cumplido en pentecostés a causa de que Jesús ha

recibido del Padre este Espíritu y lo ha transmitido a los suyos. De nuevo se citan las

palabras de un salmo en el texto. El salmo 110 (que los judíos también entendían en

sentido mesiánico) con su metáfora del ensalzamiento del Mesías al trono, es interpretado

por Pedro como si hiciese alusión a Jesús. Ya en el encuentro que antes de la pascua

Jesús tuvo con los escribas, este salmo desempeñó un papel especial, cuando Jesús lo

refirió a su misterio mesiánico (Mc 12,35ss).

36 »Sepa, por tanto, con absoluta seguridad toda la casa de Israel

que Dios ha hecho Señor y Mesías a este Jesús a quien vosotros

crucificasteis.»

Con este versículo final la predicación de pentecostés alcanza su punto culminante y

también su fin interno. Este versículo con su redacción concentrada y fácil de retener en la

memoria lo tenemos ante nosotros como una notificación autoritaria de la Iglesia. La

declaración está preparada y se funda en la exposición precedente. Sobresalen dos ideas

fundamentales de la adhesión de la Iglesia primitiva a Jesús: Jesús, el Señor, y Jesús, el

Cristo, el Mesías. El mensaje va dirigido a «toda la casa de Israel». Las consideraciones y

pruebas precedentes también están orientadas, como vimos, hacia la manera de pensar de

los judíos. En el núcleo de este discurso de pentecostés es evidente que tenemos ante

nosotros la predicación de los primeros tiempos en Palestina. El salmo 110, si lo

entendemos en sentido mesiánico, traslada el concepto de Kyrios desde la teología del

Antiguo Testamento al mensaje del Nuevo Testamento.

Los más antiguos fragmentos de los Evangelios nos testifican con gran verosimilitud que

los discípulos ya consideraban a Jesús antes de la pascua como «Señor», por lo cual en

este título ya se atestigua, con una comprensión creciente y purificadora, el conocimiento

de la dignidad única de Jesús la cual le distingue de todos los demás dignatarios. En la

comunidad judeocristiana el título de «Señor» tiene un sentido intensamente mesiánico. En

el próximo encuentro del mensaje de Cristo con el mundo helenista este título pasa a

designar la incomparable dignidad divina ante los diversos «señores» en el culto de los

Page 33: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

dioses y soberanos de aquel tiempo (cf. ICor 8,5s). Por tanto el conocimiento de Jesús,

como «Señor y Mesías» se efectuó en una evolución tensa (que se perfila en los

Evangelios) de la fe. Pero este conocimiento recibió su impulso más fuerte y su

aseguramiento definitivo por medio de los sucesos pascuales, de los que no hay que

separar la revelación del Espíritu en pentecostés.

La fe general de la primitiva Iglesia es que Jesús por medio de su resurrección y del

ensalzamiento que se funda en ella, obtuvo la plena participación en el poder y gloria de

Dios. Esta fe se patentiza de la forma más impresionante en el reconocimiento de Jesús

como «Señor» en la epístola a los Filipenses (2,9-11) o también en la declaración que

Jesús resucitado hace de sí mismo en el Evangelio de san Mateo: «Se me ha dado todo

poder en el cielo y en la tierra» (Mt 28,18). La vista no se dirige al eterno y preexistente

Hijo

de Dios, que ya estaba en posesión de la «gloria» «antes que el mundo existiera» (Jn 17,5),

sino al hijo encarnado de Dios, que «se despojó a sí mismo tomando condición de

esclavo... haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz» (Flp 2,7s). Aunque la

«gloria» de Dios se había ocultado en el Jesús terreno, sin embargo el grupo de los

discípulos, ya en el tiempo anterior a la pascua, conocía la testificación de la conciencia

mesiánica que tenía Jesús, y del misterio de su divinidad, tal como nos lo transmiten los

Evangelios de una forma fidedigna. Pero por medio de la resurrección Jesús también fue

constituido «Señor y Mesías» con la plenitud de la gloria, como Pablo declara en una

fórmula de confesión de la fe de la Iglesia primitiva, cuando afirma que Jesús: «Nació

según

la carne del linaje de David, y fue constituido Hijo de Dios con poder, según el espíritu de

santificación por su resurrección de entre los muertos» (Rom 1,3s). Percibimos el misterio

divino y humano de Cristo Jesús, cuyo desarrollo y cuya motivación han venido a ser -y

también continúan siendo- la tarea de la ulterior reflexión teológica.

_______________________

3. LA PRIMERA COMUNIDAD (2,37-47).

a) El fruto del día de pentecostés

(Hch/02/37-40).

37 Al oír esto, se dolieron de corazón y dijeron a Pedro y a los

demás apóstoles: «¿Qué tendríamos que hacer, hermanos?» 38

Pedro les respondió: «Convertíos, y que cada uno de vosotros se

bautice en el nombre de Jesucristo para remisión de vuestros

pecados, y recibiréis el don del Espíritu Santo; 39 porque esta

promesa para vosotros es y para vuestros hijos, y para todos cuantos,

estando lejos, el Señor nuestro Dios se dignare llamar» (Is 57,19). 40

y con otras muchas palabras testificaba y les exhortaba diciendo:

«Libraos de esta generación torcida.»

Pedro había terminado de momento su predicación con estas dolorosas palabras. Los

judíos habían crucificado al hombre a quien Dios ha glorificado tan visiblemente

resucitándolo y enviando el Espíritu, y a quien ha hecho Señor y Mesías. Esto penetra en

su oído y en su corazón como una amarga queja. No habían ciertamente sido los mismos

Page 34: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

judíos quienes le crucificaron. Con todo ya en el versículo 23 tuvieron que oír:

«Crucificándolo por manos de paganos, lo quitasteis de en medio.» Esta acusación no hay

que suprimirla ni de los Hechos de los apóstoles ni de toda la proclamación del Nuevo

Testamento. Pero estaría en contra de lo que pretende esta afirmación, que con motivo de

ella se enardecieran sentimientos antisemitas. Tenemos ante nuestra vista una tragedia

religiosa. Si hubiese podido acontecer en un país cualquiera, éste hubiese sido puesto en

la misma situación que el pueblo judío con su incomparable vocación en la historia de la

salud.

Los que oyeron estas palabras, quedaron profundamente afectados. Una culpa aparecía

ante su alma. No solamente debió ser la culpa por la muerte de Jesús -la mayoría de ellos

no habían tenido ninguna parte en la sentencia contra Jesús-, sino que más bien era el

conocimiento y la acusación de haber rehusado creer en Jesús. El deseo de obtener la

salvación rechazada les hizo preguntar: ¿Qué tendríamos que hacer, hermanos? Así

preguntan los judíos a los apóstoles que todavía pertenecen al pueblo de Dios formado por

los judíos. La Iglesia aún vive íntimamente vinculada con la sinagoga. Todos, judíos o

cristianos, todavía se llaman, entre sí, «hermanos».

La respuesta de Pedro es un llamamiento a todo Israel. La Iglesia naciente busca, de

forma conmovedora, ganar la comunidad de salvación del Antiguo Testamento para el

mensaje de salvación en Cristo. ¿Qué hubiera sucedido, si la sinagoga, que se había

negado a la oferta de Jesús, se hubiera entonces abierto al testimonio de pentecostés dado

por la nueva Iglesia, que iba creciendo en el seno de la sinagoga? Se trata de la salvación,

de la realización de lo que han prometido el profeta Joel y los profetas del Antiguo

Testamento. Porque Pedro alude a estas profecías, cuando dice: «Esta promesa para

vosotros es y para vuestros hijos.» Estas palabras iban dirigidas a Israel. Pero en la cita

que se añade de Isaías, se nombran también los que están «lejos». Aunque el alcance de la

expresión y su significado dentro del contexto queden un tanto imprecisos, sin embargo

existen buenas razones, que coinciden con el punto de vista de san Lucas, para ver, en

estas profecías, la venida del pueblo de Dios desde todos los ámbitos de la tierra, tal como

está prefigurado en la enumeración de pueblos el día de pentecostés.

El camino que indica Pedro -y que de aquí en adelante la Iglesia indicará en todos los

tiempos-, es el camino para volverse al «Señor y Mesías» Jesús. El llamamiento a la

conversión (en griego: metanoia), que ya Juan en el desierto (Mt 3,2) y el mismo Jesús (Mt

4,17) han hecho resaltar como condición previa para la venida del reino de Dios, por medio

de la revelación de pascua y de pentecostés ha adquirido la especial relación con el Señor

ensalzado. Este llamamiento significa una recusación del sendero seguido hasta ahora y la

adhesión creyente a Cristo Jesús, y esto se efectuará según el orden de salvación

establecido por él en el misterio del bautismo «en el nombre de Jesucristo». Mediante este

bautismo sucederá lo que Juan el Bautista ha prometido como don del que viene después

de él, cuando anunció: «Yo os he bautizado con agua; pero él os bautizará con Espíritu

Santo» (Mc 1,8). El «Espíritu Santo», que se ha manifestado en los acontecimientos de

pentecostés delante de todo el mundo, será poseído por los hombres que se declaran en

favor de Jesús con fe y esperanza. Ahora se cumplirán las palabras del profeta Joel citadas

por Pedro: «Todo el que invoque el nombre del Señor será salvo.»

Porque el hombre dispuesto para la salvación en el bautismo se declara en favor de

Jesús como «Señor» al que se consagra como hombre nuevo para servir a la justicia 40, tal

como lo expone san Pablo dando motivos teológicos. La salvación que el profeta, con una

visión escatológica, anuncia para el fin de los tiempos con la «remisión de vuestros

Page 35: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

pecados», ya viene a ser presente como señal de que empieza el reino de Dios. Si en

nuestro texto se habla de un bautismo «en el nombre de Jesucristo», ello indica que este

nombre, en la recepción del bautismo, tiene una importancia decisiva como adhesión al

nuevo Señor 41.

Además podría uno preguntarse de qué modo se asocia la recepción del Espíritu con el

bautismo, pues la formulación de los Hechos de los apóstoles no es inequívoca 42. En este

pasaje y en 9,17s la recepción del Espíritu queda estrechamente vinculada con el propio

bautismo. Este enunciado diferente significa, con toda probabilidad, que la misteriosa

acción del Espíritu no puede encerrarse en un esquema rígido, y precisamente en nuestro

pasaje adquiere singular relieve el significado sacramental del bautismo, incluso al tratarse

de la recepción del Espíritu. El bautismo congrega al nuevo pueblo de Dios para formar la

comunidad de salvación en Cristo, y en la ulterior evolución de las cosas también dará lugar

cada vez con mayor claridad a que la Iglesia se separe de la sinagoga.

¿Piensa Pedro en esta separación del judaísmo incrédulo, cuando resumiendo la

apostólica predicación de la salud dice: libraos de esta generación torcida? Se puede

pensar en la lamentación de Jesús: «¡Oh generación incrédula y pervertida!» (Lc 9,41), o

bien: «Esta generación es una generación perversa» (Lc 11,29)? Nos vienen a la memoria

las palabras de Isaías, con las que el profeta anuncia en un vaticinio lóbrego y al mismo

tiempo consolador: «Aun cuando tu pueblo, ¡oh Israel!, fuese como la arena del mar, sólo

un resto se salvará» (Is 10,22). A este resto elegido de Israel da voces Pedro para que

aproveche la oferta de la salvación. «Libraos»: con este imperativo habla la acción

salvadora de Dios, la oferta del Dios redentor. Pero simultáneamente se deja al buen

criterio del hombre conseguir que se efectúe en sí la acción salvadora de Dios. La salvación

es una empresa de Dios y la disposición afirmativa del hombre a esta empresa. La palabra

salvadora de la gracia de Dios no solamente es un anuncio radiante, sino que al mismo

tiempo lleva en sí una exigencia rigurosa, aunque también gozosa.

...............

40. Cf. especialmente Rm 6.

41. Los Hechos de los apóstoles aún designan reiteradas veces el bautismo con esta

fórmula cristológica (8,16;

10,48; 19,5). Según san Mateo 28,19 ya se administró el bautismo en los primeros tiempos

de la Iglesia «en

el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo», de tal forma que uno se podría

preguntar si los Hechos

de los apóstoles dan testimonio de una fórmula de administrar el bautismo, o si solamente

quieren hacer

resaltar que la finalidad del bautismo consiste en entregarse a Jesucristo.

42. Según 8,15ss y 19,5s, el Espíritu Santo fue otorgado por medio de una peculiar

imposición de manos, según

10,44ss el Espíritu Santo se manifestó ya antes del bautismo.

...............

b) Descripción de la comunidad primitiva

(Hch/02/41-47).

41 Los que aceptaron, pues, su palabra se bautizaron, y se

agregaron aquel día como unas tres mil personas. 42 Y se mantenían

Page 36: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

adheridos a la enseñanza de los apóstoles y a la comunión, a la

fracción del pan y a las oraciones. 43 El temor se apoderaba de

todos, y eran muchos los prodigios y señales realizados por los

apóstoles. 44 Y todos los creyentes a una tenían todas las cosas en

común, 45 y vendían sus posesiones y sus bienes, y las repartían

entre todos según las necesidades de cada cual. 46 Diariamente

perseveraban unánimes en el templo, partían el pan en las casas y

tomaban juntos el alimento con alegría y sencillez de corazón; 47

alababan a Dios y tenían el favor de todo el pueblo. Y el Señor

agregaba día tras día a la comunidad los que iban a salvar.

Con pentecostés y la revelación del Espíritu, la Iglesia de Cristo está en la historia. La

Iglesia se extiende en el pasado hasta a la voluntad y a la obra de Jesús. Sin embargo, con

el testimonio del Espíritu -que Jesús resucitado tan encarecidamente había señalado-, la

Iglesia entra por primera vez en el camino que nos muestra el nuevo pueblo de Dios. San

Lucas informa que, como resultado de la revelación de pentecostés, se bautizaron tres mil

personas. A san Lucas le gusta dar tales noticias. Tomamos esta cifra como un número

redondo, que da una idea clara del primer gran éxito y progreso de la misión de la Iglesia

primitiva.

Un sintético informe intermedio sigue a continuación. En varias ocasiones los Hechos de

los apóstoles se detienen para unir con tales noticias sintéticas las distintas escenas

presentadas con mayor amplitud 43. El alegre fulgor de la mañana resplandece sobre la

descripción de la Iglesia primitiva. La disposición serena de ánimo de la comunidad movida

por el Espíritu Santo. No se informa de un modo exhaustivo. Solamente se trazan algunos

rasgos. No obstante éstos nos dan una idea de las formas y móviles fundamentales.

Se menciona la adhesión mantenida de los recién bautizados en 2,42, y su

perseverancia en 2,46. Se muestra esta adhesión perseverante en cuatro situaciones de

la comunidad que formaba la Iglesia: «Se mantenían adheridos a la enseñanza de los

apóstoles y a la comunión, a la fracción del pan y a las oraciones.» Nos gustaría tener

datos más precisos para conocer lo que indican las distintas ideas.

La enseñanza de los apóstoles comprende toda la proclamación que les fue

encargada y que resultó necesaria en el cumplimiento de este encargo, la palabra

promotora hacia fuera, así como la enseñanza que profundiza en la vida interna de la

comunidad. Era aquel tiempo, en que el kerygma apostólico, como se suele designar

teológicamente la proclamación, se formaba con los testimonios e interpretaciones del

camino de salvación de Cristo, tal como se incluyeron en la palabra escrita de los

Evangelios, cuando tuvo lugar la ulterior evolución. La interpretación cristológica de las

revelaciones del Antiguo Testamento, de las cuales ya hemos hablado, se habrá seguido

desarrollando y enriqueciendo en esta «enseñanza de los apóstoles».

El concepto de comunión es demasiado amplio para hacer determinaciones más

concretas de él. Muchos toman esta expresión como concepto general más extenso para

las dos próximas ideas de la «fracción del pan» y de las «oraciones». Sin embargo podría

ser una expresión que tiene consistencia por sí misma. Es muy razonable que se vea en

este concepto una indicación de la extraordinaria vida comunitaria que aunó la primera

comunidad en la renuncia a la propiedad privada y en la solicitud fraterna de unos por

otros,

y que condujo a una alegre comunidad de mesa, como se manifiesta en los versículos

Page 37: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

siguientes (2,44s).

Detengámonos un poco en esta descripción. Sin ninguna coacción externa, con plena

libertad de decisión personal, los fieles renunciaron a la propiedad privada. Esto se dice

con toda claridad en la historia posterior de Ananías y Safira (5,4). Compárese también el

relato semejante de 4,32-37, del cual se puede deducir la plena libertad con que se

entregaba la propiedad privada. Por tanto tampoco se puede equiparar esta actitud de la

primera comunidad con la cesión de la propiedad privada (cesión estrictamente prescrita en

la comunidad de Qumrán, la cual tiene marcado el cuño esenio en favor de una

administración central de los bienes. Nuestro informe solamente quiere dar un testimonio

muy expresivo de que la comunidad naciente había emprendido la senda que conduce al

pleno cumplimiento del amor fraterno, como mandamiento fundamental, que Jesús ha

legado a los suyos como santa obligación.

Se nombra la fracción del pan como distintivo especial de la solidaridad fraterna. En el

mismo relato se vuelve a hablar de ello: «Diariamente perseveraban unánimes en el templo,

partían el pan por las casas y tomaban juntos el alimento con alegría y sencillez de

corazón» (2,46). En el modismo de la Biblia, el pan como alimento básico del hombre

comprende todos los demás alimentos. Esto se expresa claramente en el padrenuestro,

cuando se hace la petición del pan. Puesto que según la costumbre judía se empezaba la

comida con la bendición ritual y con la fracción del pan, se designaba toda la comida como

«fracción del pan». También Jesús observaba esta usanza, como nos lo testifica el relato

de la multiplicación de los panes (Mt 14,19; 15,36) y de la comida con los dos discípulos de

Emaús (Lc 24,30.35). Pero cuando en la memorable cena de despedida antes de su pasión

asoció de una forma misteriosa la fracción del pan con su muerte, el concepto de «fracción

del pan» obtuvo cada vez más una relación especial con el banquete eucarístico del Señor

44.

En nuestro relato ¿piensa también san Lucas en el culto que se tributa a la eucaristía?

No es seguro. El versículo 46 podría ser interpretado así, puesto que se indica lo peculiar

de la comunidad religiosa de los discípulos de Jesús, cuando se dice que «partían el pan

en las casas» y, a par, participaban diariamente en los actos de culto del templo judío, y,

por añadidura, como algo recíproco, «tomaban juntos el alimento». El texto no exige que se

piense necesariamente en una celebración diaria de la eucaristía. La eucaristía se

celebraba el primer día de la semana45. Pero incluso cuando no se juntaba ninguna comida

eucarística con las comidas comunes de la comunidad primitiva, ésta seguramente

recordaba, en forma viva, las comidas comunitarias con Jesús antes y después de la

pascua y pensaba en el Señor que ha de volver (lCor 11,26), de tal forma que dicha

comunidad en la común «fracción del pan» patentizaba de una forma especial lo que era

peculiar de ella y emprendía el camino que condujo, con claridad siempre mayor, a la

separación de la sinagoga y al desarrollo de una propia ordenación cristiana del culto.

Cuando inmediatamente después de la «fracción del pan» se nombran las oraciones

como expresión particular de la comunidad de la primitiva Iglesia, es difícil que con esta

palabra se aluda solamente a las oraciones que se rezan en las comidas rituales, tal como

están atestiguadas por ejemplo en la Doctrina de los doce apóstoles (capítulo 9s). Los

primeros cristianos, mientras mantuvieron su unión religiosa con el judaísmo, es probable

su participación en las oraciones que se rezaban en los actos de culto de la sinagoga (cf.

3,1). Además de las acostumbradas fórmulas judías de oración, los labios de los primeros

cristianos pueden también haber pronunciado especialmente los salmos. La oración

comunitaria de 4,24-30 nos muestra un ejemplo de cómo la nueva fe consiguió expresarse

Page 38: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

en el rezo de los salmos. Como oración característica de la primera comunidad podemos

considerar el padrenuestro, que, gracias a su uso en la liturgia, está en los Evangelios (Mt

6, 9-13, Lc 11,2-4).

Pero también podemos pensar que muchas oraciones y cantos brotaban de la

contemplación de los sagrados misterios y de ellos cobraban forma y contenido. Se ha

conservado rastro de ellos entre los textos del Nuevo Testamento. Tales oraciones y cantos

pueden haber sido aquellos con los cuales Pablo y Silas en la cárcel de Filipos hacia la

medianoche se hicieron oír de los demás presos (16,25), o aquellos a los que se refiere san

Pablo cuando dice: «La palabra de Cristo habite entre vosotros en toda su riqueza.

Enseñaos y exhortaos mutuamente con toda sabiduría. Cantad en vuestros corazones a

Dios, con gratitud, salmos himnos y cánticos espirituales» (Col 3,16; cf. Ef 5,19). La

historia

de la liturgia siempre estará obligada a señalar aquellos principios que dan testimonio de la

Iglesia cristiana desde los primeros días, presentándola como «Iglesia orante».

No dejemos de mencionar en nuestro versículo 42 un intento de explicar estas cuatro

características de la vida de la Iglesia primitiva. Esta explicación -aunque no debe aceptarse

necesariamente- presta al párrafo un sentido muy digno de consideración, al ver en los

cuatro conceptos apuntados una caracterización de las partes esenciales de la liturgia

comunitaria en la Iglesia primitiva. Con esta interpretación se ve en la «enseñanza de los

apóstoles» la lectura e instrucción recibidas del culto divino en las sinagogas -por tanto el

núcleo de la posterior liturgia de la palabra-, en la «comunión» (en griego koinonia) se ve la

colecta de las ofrendas para los pobres, en la «fracción del pan» la comida eucarística,

antes y después de la cual se rezaban «oraciones». Con esta interpretación quizás

adquiera un significado especial la afirmación, que de momento parece extraña, cuando se

dice que a la vista de comunidad orante, todos eran presa del temor (2,43). Propiamente se

trata de aquel emocionado respeto que, según el testimonio de los Evangelios, ya en vida

de Jesús embargaba los hombres, por ejemplo, cuando al curar Jesús, según el testimonio

de Lucas, «todos quedaron como fuera de sí y glorificaban a Dios, y, llenos de temor,

exclamaban: Hoy hemos visto cosas increíbles» (Lc 5,26). Era aquella consternación por la

que se conmueven los hombres, cuando en su sujeción a las cosas terrenas y en su

culpabilidad notan la cercanía de Dios. Pero si unimos estrechamente lo que afirmamos con

la indicación (que sigue inmediatamente) a los «muchos prodigios y señales realizados por

los apóstoles», entonces probablemente encontramos el motivo más próximo del temor que

invadió a los hombres. Obsérvese la reproducción de la misma escena en el posterior relato

sintético: «Por mano de los apóstoles se realizaban muchas señales y prodigios en el

pueblo, y estaban todos unánimemente en el pórtico de Salomón. De los demás, nadie se

atrevía a mezclarse con ellos; pero el pueblo los tenía en gran estima» (5,12s).

Antes de terminar la explicación del texto, detengámonos todavía algo en el dato

particular de que «tomaban juntos el alimento con alegría y sencillez de corazón». La

palabra griega para significar la alegría no solamente indica una alegre disposición interna

de ánimo, sino directamente una alegría plena, una jubilosa disposición anímica que se

manifiesta exteriormente, y a la que también san Pablo se refiere cuando dice:

«Gozosamente nos sentimos seguros en la esperanza de la gloria de Dios. Y no sólo esto,

sino que también nos sentimos gozosamente seguros en las tribulaciones... » (Rom 5,2s).

Es aquel estado de ánimo que tiene el hombre cuando se desprende de las cosas terrenas,

y que tenían los macedonios, según afirma san Pablo: «...que, en medio de una gran

prueba de tribulación, su alegría desbordante y su extrema pobreza se desbordaron en

Page 39: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

tesoros de su generosidad» (2Cor 8,2). Léase la carta a los Filipenses, para conocer la

verdadera alegría como posesión fundamental de los cristianos redimidos.

Y está muy íntimamente unido con este gozo lo que san Lucas en nuestro texto quiere

decir con las palabras sencillez de corazón. El texto griego dice: apheloteti kardias.

Aphelotes significa sencillez, sinceridad. Podríase, pues, también traducir diciendo

sinceridad de corazón. El concepto de «sencillez» no debe confundirse con el de candidez y

falta de discernimiento. «Sencillez» es aquella actitud que se abre indivisa y plenamente a

Dios y en él encuentra la única realización y al mismo tiempo el estado de seguridad que

hace feliz al hombre. Se puede pensar en la promesa del sermón de la montaña:

«Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios» (Mt 5,8). Cuando el

estado de seguridad en Dios por medio de Jesucristo abarca al hombre y la sociedad

humana, se marca al cristiano con el cuño de la verdadera alegría y confianza. La

«sencillez» al mismo tiempo posee aquella fuerza promotora, como la indica san Lucas,

cuando habla del «favor de todo el pueblo» y del crecimiento diario de la comunidad

(2,47).

...............

43. Cf. 4,32-37; 5,12-16; 8,31.

44. En 20,7.11, y especialmente en ICor 10,16, tenemos un claro testimonio de este sentido.

45. Según 1Co 16,2; Hch 20,7; Doctrina de los doce apóstoles 14,1.

(_MENSAJE/05-1.Págs. 49-84)

BIBLIA NT HECHOS 3 (3,1-26) PODER DE CURAR EN EL NOMBRE DE JESUS

MATERIA: EL N. T. Y SU MENSAJE: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES (3)

·KURZINGER-JOSEF

PODER DE CURAR EN EL NOMBRE DE JESÚS

(3,1-26).

III. LA ACTUACIÓN DEL ESPÍRITU POR MEDIO DE LOS APÓSTOLES (3,1-5,42).

Entre los «muchos prodigios y señales realizados por los apóstoles» (2,43) ahora se

expone detenidamente uno de ellos con el estilo literario de los Hechos de los apóstoles.

Como sucede con Jesús, también en la primitiva Iglesia las acciones de los apóstoles están

estrechamente vinculadas a su mensaje. También su actividad es un testimonio por medio

del cual los apóstoles cumplen el encargo de Jesús resucitado. Esta actividad no tiene en sí

su razón de ser. sino que se convierte en ocasión para ilustrar la palabra del Señor

glorificado.

El hecho de que san Lucas entre los «muchos prodigios» ponga en primer plano una

curación milagrosa, corresponde al interés del «médico» (Col 4,14), que ya en su Evangelio

se dedica con especial atención a las curaciones milagrosas de Jesús. Se puede notar que

en la información sobre Pablo también se narra como primer milagro de éste la curación de

un cojo de nacimiento (14,8ss). Se pueden observar en ambas historias correspondencias,

que proceden de un cálculo literario. La Iglesia primitiva actúa con el encargo que Jesús ya

confió a los «doce», cuando se dice: «Y los envió a predicar el reino de Dios, y a curar» (Lc

9,2).

Page 40: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

a) Curación de un cojo de nacimiento

(Hch/03/01-10).

1 En cierta ocasión, Pedro y Juan subían al templo a la oración de

la hora nona, 2 en el momento en que era transportado un hombre,

cojo desde el seno de su madre, al cual situaban cada día ante la

puerta del templo llamada Preciosa, para pedir limosna a los que

entraban en el templo. 3 Este, pues, viendo a Pedro y a Juan a punto

de entrar en el templo, les pedía limosna. 4 Pedro fijó en él la vista,

juntamente con Juan, y le dijo: «Míranos.» 5 Él los miraba

atentamente, esperando recibir algo.

El segundo plano en la escena de esta narración revela con viva claridad la situación de

la Iglesia primitiva. Esta «puerta del templo llamada Preciosa» (que probablemente se

identifica con la puerta llamada de «Nicanor», de la que da testimonio Flavio Josefo, y que

conducía desde el atrio exterior hasta el atrio interior de la oración) viene a ser testigo de

que la primera comunidad cristiana sabe que todavía está estrechamente vinculada a la

ordenación del judaísmo en cuanto concierne a la religión y al culto. Los dos principales

apóstoles atraviesan esta puerta. Lo hacen como todos los judíos piadosos que se

congregan para el sacrificio vespertino. ¿Podían ya los apóstoles calcular en esta hora que

en un tiempo no lejano la comunidad cristiana emprendería su propio camino, apartándose

del camino del judaísmo? ¿Se daban cuenta del proceso incipiente que con una evolución

dolorosa, pero inevitable, debía conducir a la separación de la Iglesia y de la sinagoga? Los

Hechos de los apóstoles nos darán testimonio de esta evolución que cada vez se va

haciendo más patente. Sin embargo, el mismo Pablo, este ferviente promotor de la unicidad

del camino cristiano de la salvación, hasta su última estancia en Jerusalén se sintió siempre

vinculado a la ordenación judía, como nos lo demuestra claramente participando en una

purificación en el templo (21,22ss). Para el crecimiento de la nueva Iglesia, sin duda tuvo

una especial importancia que al principio viviera en solidaridad con la ordenación religiosa

del judaísmo. Y puesto que la Iglesia se desligaba cada vez más de dicha ordenación, ha

tomado consigo una gran parte del patrimonio judío, para seguir con ella su propio camino.

La «hora nona» era el tiempo del culto oficial divino. Dos veces en el transcurso del día,

por la mañana y por la tarde, se congregaba en el templo una asamblea para la oración y el

sacrificio. Privadamente los judíos solían dedicarse tres veces a la oración. En nuestra

liturgia de las horas se ha conservado el recuerdo de esta costumbre. Está en

correspondencia con la índole y el objetivo de una comunidad formada religiosamente, que

sus miembros, además de la piedad personal y privada, se reúnan en común según el

orden que está establecido para el culto de oraciones en la presencia de Dios.

La oración y las limosnas siempre se han juntado como ocupaciones fundamentales de

los hombres de sentimientos religiosos. El sermón de la montaña (Mt 6,1ss) y muchas

frases del Evangelio dan testimonio de ello. El mendigo puede calcular que allí donde los

hombres oran, el corazón y la mano se abren con más prontitud para socorrer la necesidad

de los pobres. Este cojo situado ante la puerta Preciosa era pobre sobre todo por causa de

su cojera de nacimiento, considerada como incurable. En las personas de Pedro y Juan la

Iglesia pone remedio a la indigencia humana. Los gestos suplicantes, la mirada expectante

esperaban la ayuda en forma de lo que se tiene a mano, que en la mayoría de los casos

Page 41: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

también es lo más cómodo y lo menos oneroso que los hombres suelen darse unos a otros,

es decir, en forma de una o de algunas monedas.

6 Pedro le dijo: «Ni plata ni oro tengo; pero lo que tengo, eso te

doy: en el nombre de Jesucristo de Nazaret anda.» 7 Y tomándolo por

la mano derecha, lo levantó. Al instante se fortalecieron sus pies y

sus tobillos. 8 Y dando un salto, se puso en pie y andaba. Entró con

ellos al templo caminando, dando saltos y alabando a Dios.

Se hace difícil pensar que suponga un menosprecio de los dones materiales el hecho de

que Pedro no pueda dar «ni plata ni oro». El mismo Jesús parece haber auxiliado a los

pobres con dinero a su debido tiempo (cf. Jn 13,29), y Pablo alaba la generosidad de los

cristianos de Macedonia en la colecta destinada a los pobres de Jerusalén, y anima a los

corintios a dar de buen grado (2Cor 8,1ss). Cuando Pedro habla de la plata y del oro, que

por ser valiosas monedas raras veces se dejaban caer en manos del mendigo, ya señala

aquel don que no se puede comparar con la plata y el oro: la curación del enfermo. ¿De

dónde procedía esta conciencia de Pedro? Con frecuencia había presenciado cómo Jesús

curaba enfermos con el poder de su palabra. Este Jesús ha entrado en la gloria de Dios y

sin embargo está presente en el Espíritu Santo, que Jesús ha hecho que se manifestara el

día de pentecostés. Solamente teniendo en cuenta este misterio, se puede adivinar esta fe

en el poder de curar enfermedades, como veremos todavía más claramente. No tendría

mucho sentido que intentáramos dar a todos los sucesos una explicación que se funde en

la manera natural de pensar.

«En el nombre de Jesucristo de Nazaret, anda.» ¡Qué significado se contiene en esta

frase! Pedro sabe que Jesús ha sido elevado a la diestra del Padre. En el discurso de

pentecostés lo ha dicho claramente. Y sin embargo Pedro habla de Jesús como si todavía

estuviese en la tierra, cuando al dirigir la palabra al enfermo para curarle incluso nombra el

pueblo de Jesús, Nazaret. Pedro conoce la cercanía del «Señor» glorificado. «Recibiréis la

fuerza del Espíritu Santo», ha prometido Jesús resucitado en su último encargo (1,8). «Y

mirad: yo estoy con vosotros todos los días hasta el final de los tiempos», son las últimas

palabras que se leen en el Evangelio de san Mateo (Mt 28,20). Y en san Marcos se denota

la misma convicción de la Iglesia, cuando se dice: «Estas señales acompañarán a los que

crean: en virtud de mi nombre expulsarán demonios, hablarán lenguas nuevas, tomarán en

sus manos serpientes, y, aunque beban algo mortalmente venenoso, no les hará daño,

impondrán las manos a los enfermos, y éstos recobrarán la salud» (Mc 16,17s). San Pablo

entre los dones del Espíritu también nombra los «dones de curación» y el «poder de hacer

milagros» (lCor 12,9s).

Las palabras de Pedro al cojo de nacimiento no son un testimonio esporádico en el

Nuevo Testamento, sino que responden a la firme convicción de la Iglesia primitiva, de que

el poder de curar enfermos que poseyó Jesús de Nazaret está a disposición de los

creyentes, si éstos «en el nombre» de este Jesús y con fe en él ponen remedio a una

necesidad humana. Sería contra el sentido de estas palabras que en la invocación del

nombre de Jesucristo se quisiera ver un efecto de las ideas mágicas de la antigua

hechicería. Solamente con fe viva en la omnipotencia de Dios y en la presencia de Dios en

su Espíritu, que al mismo tiempo es el Espíritu de Cristo (Rom 8,9), podemos entender las

intrépidas palabras de Pedro al inválido. El apóstol nos lo dirá todavía con mayor claridad,

cuando escuchemos su testimonio delante del pueblo (3,16) y ante el sanedrín (4,9ss).

Page 42: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

Se obró el milagro. San Lucas reseña la curación con pocas palabras. Se adivina el ojo

observador del médico, que describe la súbita reacción del inválido. Comprendemos la

alegría que invadió al que se había curado, y le hizo mostrar su dicha ante todos los

hombres en el santuario del templo. ¿Qué había hecho él para obtener su curación? ¿Se

ha de suponer que él ya tenía una fe consciente en Jesús de Nazaret o que tenía

conocimiento de sus curaciones milagrosas, cuando el apóstol le intimó la orden de andar?

De las palabras posteriores en 3,16 se podría quizás sacar esta conclusión. Pero ¿se

requiere realmente que lo deduzcamos? ¿No fue simplemente la obediencia confiada del

enfermo, que vio en Pedro un poder misterioso que se le acercaba, y se abrió al

llamamiento con espíritu de fe? ¿Se puede concebir en general todo el suceso desde el

punto de vista de una experiencia humana? ¿No estamos ante el mismo misterio que

también encontramos en la notable curación de Jesús en la piscina de Betzatá? De esta

curación nos informa san Juan (Jn 5,5ss). ¿No debemos más bien admirar con profundo

respeto la libre acción del Espíritu, que se funda en el misterio de la resurrección de Jesús,

como Pedro procura exponerlo en su discurso que va a dirigir al pueblo que estaba

asombrado?

9 Todo el pueblo lo vio andar por su pie y alabar a Dios; 10 y

reconocieron que aquél era el mismo que, sentado, pedía limosna

junto a la puerta Preciosa del templo, de modo que se llenaron de

estupor y pasmo por lo que había sucedido.

El milagro causa el pasmo y suscita las preguntas del pueblo. Conocemos por los

Evangelios escenas de esta índole. Leemos diversas frases como ésta: «Todos quedaron

como fuera de sí y glorificaban a Dios, y, llenos de temor, exclamaban: ¡Hoy hemos visto

cosas increíbles!» (Lc 5,263.

Este asombro no solamente pertenece al estilo usual de las narraciones de los milagros,

sino también es debido a causas psicológicas, y por ellas se puede comprender. Piénsese

en la situación. El inválido tenía más de cuarenta años (4,22). Desde hace decenas de

años se debe haber sentado diariamente en su sitio. Para los visitantes del templo, el

inválido formaba parte de la escena acostumbrada en la puerta Preciosa. ¿No tenía que

producir una conmoción de asombro ver que el cojo andaba saltando y alababa a Dios?

Este relato lo tomamos como verdadera historia. Lo extraordinario y lo inexplicable no nos

obliga a pensar en una piadosa leyenda, que se podría haber puesto al servicio de la

proclamación de la fe.

b) La curación es una señal de Jesús resucitado

(Hch/03/11-16).

11 Mientras él retenía a Pedro y a Juan, todo el pueblo, lleno de

asombro, concurrió junto a ellos al pórtico llamado de Salomón. 12 Al

ver esto Pedro, habló así a la muchedumbre: «Hombres de Israel,

¿por qué os admiráis de esto, o por qué nos estáis mirando como si

por nuestras propias fuerzas o por nuestra piedad hubiéramos hecho

andar a este hombre?

El milagro se convierte en ocasión para la palabra reveladora. Así lo vimos en los

Page 43: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

acontecimientos de pentecostés, así lo encontramos en los Evangelios. El acontecimiento

externo y las palabras que lo interpretan se unen para hacer visible la salvación. La escena

se desarrolla en el pórtico de Salomón, en aquella columnata que se remonta a la

construcción del templo de Salomón y que se levanta en el extremo este del recinto del

templo. El sitio tiene una especial tradición para la primitiva comunidad. En este pórtico, el

mismo Jesús había hablado al pueblo (Jn 10,23), y según los Hechos de los apóstoles la

comunidad de discípulos solía reunirse en este pórtico (5,12). También allí vemos el

comienzo de lo que es peculiar de los cristianos, pero siempre dentro del marco externo de

las ordenaciones judías.

Pedro habla por segunda vez al pueblo. De nuevo es un discurso que se acomoda a la

manera de pensar de los judíos. Es un testimonio de la obra salvadora de Dios en Cristo,

una llamada que invita simultáneamente a la conversión y a la fe. Y el testimonio de la

Escritura de nuevo se cita en favor de la causa de la salvación. Un apremiante deseo de la

proclamación de la fe apostólica fue, como ya vimos, demostrar que el nuevo mensaje está

íntimamente relacionado con la revelación del Antiguo Testamento. Pero en primer lugar

Pedro rechaza -como es característico de la exposición de san Lucas- un error. Eso ya lo

vimos en el discurso del día de pentecostés. Y más tarde Bernabé y Pablo, en la curación

del cojo de nacimiento de Listra, igualmente tienen que refutar la falsa interpretación del

milagro (14,9ss).

¿Qué dice Pedro? Rechaza todo lo que podría impedir a los hombres que abandonen las

apariencias externas y conozcan la actuación divina. Pedro impugna la posesión de una

fuerza personal, como por ejemplo se quería atribuir en Samaría el mago Simón (8,9ss).

Pero Pedro tampoco admite que los dos apóstoles hayan obrado la curación con su

«piedad». ¿A qué se refiere Pedro con estas palabras? ¿Quiere descartar el poder de la

oración? ¿No conoce la promesa de Jesús, que dijo «Pedid, y se os dará; buscad, y

encontraréis; llamad, y os abrirán» (Lc 11, 9)? ¿No conocía el sentido de las palabras

exquisitas y consoladoras: «En verdad, en verdad os digo que si algo pedís al Padre, os lo

dará en mi nombre» (Jn 16,23)?

Pedro ciertamente conoce la fuerza de la fe orante. Sabe que esta fuerza también ha

influido en esta curación. Sin embargo, Pedro en esta situación quiere atestiguar tan

exclusivamente la acción de Dios, que refrena todo lo que pudiese tener la apariencia de

méritos personales. Aquí encontramos la actitud que pertenece al verdadero concepto del

que tiene que orientar el mensaje salvador de Dios en Cristo Jesús. Sin tener en cuenta

sus propios intereses, Pedro se ha entregado al testimonio que le está encomendado. Su

mediación humana se retira ante la acción del Espíritu, a cuyo servicio está Pedro.

Recordemos la sencillez del que a la vista de la pesca milagrosa se arroja a los pies de

Jesús y confiesa: «Apártate de mí, Señor, que soy hombre pecador» (Lc 5,8). Es el mismo

Pedro que rechaza la demostración de honor del centurión Cornelio diciendo: «Levántate,

que yo soy solamente hombre» (10,26). De ahí que en la primera carta de san Pedro

leamos con especial conocimiento de causa la advertencia: «Ceñíos los lomos de vuestra

mente, sed sobrios y poned toda vuestra esperanza en la gracia que os llegará cuando

Cristo se manifieste», y notemos cuán exclusivamente el apóstol dirige su mirada a aquel

de quien ve que solamente proceden la salud y la curación de los hombres (1,13).

13 »El Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob, el Dios de nuestros

padres, ha glorificado a su siervo Jesús, a quien vosotros

entregasteis y negasteis en presencia de Pilato, mientras éste se

Page 44: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

inclinaba a dejarlo en libertad. 14 Vosotros, pues, negasteis al santo

y al justo, y pedisteis que se os hiciera gracia de un asesino, 15 al

paso que disteis muerte al autor de la vida, a quien Dios resucitó de

entre los muertos, de lo cual nosotros somos testigos. 16 Pues por la

fe en su nombre, a éste, a quien véis y conocéis, lo ha fortalecido ese

nombre, y la fe que por él se nos da le ha otorgado esta curación

total en presencia de todos vosotros.

Pedro expone el milagro de la curación a la luz del Dios que se revela. Con una visión

emotiva de la historia de la salvación la mirada se dirige a la acción salvadora de Dios en

Cristo Jesús. El que lee con atención, se da cuenta de la amplitud y profundidad de las

ideas de Pedro. Es un llamamiento conmovedor a la manera de pensar de los judíos, una

apelación vencedora a su conciencia religiosa. El Dios de Abraham, de Isaac y de

Jacob es el «Dios de nuestros padres». Se emplea deliberadamente esta designación de

Dios. Es familiar a la manera como piensan y hablan los judíos y es muy significativa.

Evoca

el recuerdo de Moisés que por primera vez conoció esta denominación de Dios, cuando

Dios le habló diciendo: «Este nombre tengo yo eternamente, y con éste se hará memoria de

mí en toda la serie de generaciones» (Ex 3,15). En este Moisés, llamado por Dios para ser

el salvador de su pueblo, está prefigurada la actualidad de la salvación, en él está

anunciada la figura salvadora de Cristo Jesús, como nos lo hace ver el testimonio del

Nuevo Testamento y como también nos lo testifican los Hechos de los apóstoles.

Dios glorificó a su siervo Jesús. En la oración comunitaria también se llama a Jesús

«santo siervo» de Dios (4,27). Pensamos en las palabras de Isaías que san Mateo (Mt

12,18) cita aplicándolas a Jesús: «He aquí a mi siervo, yo estaré con él; mi escogido, en

quien se complace el alma mía; sobre él he derramado mi espíritu; él mostrará la justicia a

las naciones..., de él esperarán la ley las islas» (ls 42,1ss). Apenas puede dudarse de que

este discurso de Pedro quiera señalar a este siervo de Dios delineado por Isaías con

rasgos siempre nuevos y así haga efectiva la igualdad (que resulta sorprendente para la

mentalidad judía) de que este siervo de Dios ha aparecido en Jesús.

Pedro dice que Dios «ha glorificado a su siervo Jesús». Esta afirmación de Pedro está en

armonía con el otro texto de Isaías: «Sabed que mi siervo prosperará, será ensalzado y

engrandecido y llegará a la cumbre misma de la gloria» (Is 52,13). Y el que sigue leyendo

el

libro de Isaías, encuentra la figura del siervo sufriente en las palabras: «Al modo que fue el

asombro de muchos, porque su aspecto parecía sin apariencia humana, y en una forma

despreciable entre los hijos de los hombres, así la multitud de las naciones lo admirará» (Is

52,14s). Como hizo Isaías, también Pedro une la frase de la glorificación de Jesús con la

figura de Jesús abatido y repudiado, que estuvo en presencia de Pilato y tuvo que

experimentar en su humillación toda la ingratitud del propio pueblo.

Así pues, en estas pocas palabras se da una visión profunda y de gran alcance, que

coloca a Jesús dentro del gran contexto de la revelación valedera para el judaísmo. Dentro

de este contexto la queja dirigida al pueblo (que de nuevo hemos de tomar en su significado

que sobrepasa la situación indicada) debió de producir un efecto impresionante.

Obsérvense los agudos contrastes que se dan en la escena del proceso ante Pilato.

Barrabás es preferido al santo y al justo. Un asesino, destructor de la vida, es liberado y se

da muerte al autor de la vida. En la expresión «autor de la vida», en vez de la cual también

Page 45: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

se traduce «soberano de la vida», está incluido todo lo que mediante sus palabras y sus

acciones Jesús obró y obra continuamente para la vida verdadera y auténtica.

Al exclamar: «Negasteis al santo y al justo», ¿pensaba Pedro en su propia negación? Sin

duda en aquel momento tenía conciencia de su culpa. Habla como uno de ellos cuando

encabeza su discurso con «el Dios de nuestros padres». El sentirse vinculado a su pueblo

y al tener conciencia de su propio fallo le otorga el derecho de hablar tan abiertamente de

la culpa contraída con Jesús. De nuevo experimentamos la tragedia del hombre, que de

nuevo se nos recuerda nombrando a Pilato (cf. 4,27; 13,28).

Aunque a causa de la inculpación no se marque de una forma tan trágica el

rechazamiento de la acción humana, también en este discurso, como en el discurso de

pentecostés, se da testimonio.

Pero aquí no se trata de recordar de un modo conmovedor el fallo cometido, para poder

acusarse, sino que en este discurso, como en el de pentecostés, se trata de atestiguar la

acción salvadora de Dios en Jesús. Por tanto también en este discurso el mensaje esencial

y decisivo consiste en la frase: «Dios (lo) resucitó de entre los muertos, de lo cual nosotros

somos testigos.» Esta frase es una oración subordinada en el fragmento del discurso

redactado con maestría estilística. Sin embargo esta oración es suficiente para el lector de

los Hechos de los apóstoles. El lector ya conoce por el discurso de pentecostés el curso

modelado de las ideas del mensaje apostólico de la resurrección de Jesús, pero también

sabe, por dicho discurso, que el indispensable fundamento para la fe de la Iglesia radica en

estas breves palabras: «De lo cual nosotros somos testigos.»

Pedro en esta hora tenía que hablar de la resurrección de Jesús. La resurrección no sólo

es el testimonio de Dios en favor de su «siervo» Jesús para confirmarle expresamente en

su misión, no sólo es la «glorificación» del «autor de la vida» entregado por los hombres,

también es el verdadero fundamento de la curación milagrosa del paralítico. Esto se

advierte en una afirmación que parece algo pesada, pero que precisamente por eso tiene

una resonancia transcendental (3,16). Dos veces se expresan en la frase las nociones de

«fe» y «nombre». Lo decisivo se debe percibir de una forma tan duradera como sea

posible. La curación no es el efecto de un trabajo humano, sino que ha sido obrada por

aquel a quien Dios ha resucitado y glorificado como siervo suyo. El «nombre» de este

siervo ha enderezado al paralítico. Pedro le había curado en el «nombre de Jesucristo».

Este nombre comprende todo el misterio de Cristo Jesús, su índole y su poder. La fuerza de

este «nombre» se abre a la «fe» que confiesa a este Jesús y conoce confiadamente su

cercanía; porque esta fe se vuelve eficaz por medio del Espíritu de Cristo, que se nos

otorga. Hay un misterio en torno de esta fe, que parece ser la acción del hombre, y sin

embargo al mismo tiempo es un don del Espíritu Santo (lCor 12,9).

Podemos una vez más preguntarnos a qué fe alude Pedro en esta frase. Sin duda, a la fe

por la que Pedro ha pronunciado las palabras curativas. El texto no nos revela nada de lo

que sucedió en el paralítico. Probablemente al principio solamente había esperado recibir

las limosnas que se acostumbraban a dar. O bien en el contacto con la mano del apóstol y

en sus palabras ¿se suscitó algo que produjera también en él el efecto de una fe

espontánea? Estamos ante el misterio del hombre y de Dios que se encuentran en la

intimidad del alma. Solamente podemos hablar de este tema con presentimientos. Cuando

Pedro declara tanto la fuerza del nombre de Jesús y de la fe en él, y la puede mostrar de

una forma tan impresionante en el que ha sido curado, lo hace para conducir al pueblo

asombrado desde la mera admiración a la fe salvadora.

___________________

Page 46: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

c) Conversión y fe

(Hch/03/17-26).

17 »Ahora bien, hermanos, yo sé que obrasteis por ignorancia,

como asimismo vuestros jefes; 18 pero Dios cumplió así lo que ya

tenía anunciado por boca de todos los profetas: que su Mesías había

de padecer.

«Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen», suplicó Jesús moribundo en la cruz

(Lc 23,34). Recuerdan esta oración las palabras de Pedro en el versículo 17, las cuales se

dirigen a los oyentes judíos con el tratamiento familiar de hermanos. Incluso a los jefes se

les concede la atenuación de la ignorancia. También Pablo expresa esta idea, cuando en la

sinagoga de Antioquía de Pisidia dice a los oyentes judíos: «Los habitantes de Jerusalén y

sus jefes, al condenarlo, cumplieron, sin saberlo, las palabras de los profetas que se leen

cada sábado» (13,27).Y en la primera epístola a los Corintios afirma: «Un lenguaje de

sabiduría de Dios en el misterio, la que estaba oculta, y que Dios destinó, desde el

principio, para nuestra gloria; la que ninguna de las fuerzas rectoras de este mundo

conoció; porque, si la hubieran conocido, no habrían crucificado al Señor de la gloria»

(lCor

2,7s).

¿De qué conocimiento se trata? A fin de cuentas se trata del conocimiento del misterio

divino de Cristo, del conocimiento de su misión que procede de Dios. Esta confesión de la

ignorancia no quita la parte de culpa humana en la muerte de Jesús. Sigue siendo válida la

precedente acusación: «disteis muerte al autor de la vida». Esto ya se ha dicho sin

restricción alguna en el discurso de pentecostés (2,23.36), y los Hechos de los apóstoles

hablarán de ello aún con mayor frecuencia.

J/MU/ESCANDALO:Sin embargo -como en el discurso de pentecostés- también aquí la

frase sobre la culpa humana se enlaza con el testimonio de la divina resolución, que se

cumplió en la pasión de Cristo. Dios hizo que el vaticinio de la revelación profética viniera

a

ser realidad en la pasión de Jesús. Como ya vimos, esta interpretación que da la historia de

la salvación a la muerte de Jesús pertenece esencialmente a la predicación apostólica. De

nuevo recordamos las palabras de Jesús a los dos discípulos de Emaús: «¿Acaso no era

necesario que el Mesías padeciera todas estas cosas para entrar en su gloria?» (Lc 24,26).

Y el mismo pensamiento volvemos a encontrar en la última conversación que refiere san

Lucas y que tuvo Jesús resucitado con sus discípulos: «Así está escrito: que el Mesías

tenía que padecer, que, al tercer día, había de resucitar de entre los muertos» (Lc 24,46).

En tales palabras notamos el esfuerzo con que la naciente Iglesia procuró hacer

comprensible y razonable el hecho de la muerte afrentosa de Jesús, que exteriormente

parecía infame. Cuán necesario era este esfuerzo nos lo dice Pablo en la primera epístola a

los Corintios: «Nosotros predicamos a Cristo crucificado: escándalo para los judíos;

necedad para los gentiles» (lCor 1,23).

También Pedro se escandalizó por lo que Cristo moribundo en la cruz con la máxima

humillación tenía que significar para la idea del Mesías que prevalecía en el judaísmo. Y

por eso es tan importante para Pedro precaver este escándalo testificando la glorificación

de Jesús en su resurrección, y al mismo tiempo mostrando que la muerte y resurrección de

Page 47: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

Jesús están conformes con la Escritura. Y para Pedro también es una señal de Jesús

resucitado la curación del cojo de nacimiento, que tuvo lugar gracias a la fe en el nombre

de Jesús. Así este milagro y su interpretación quedan incorporados de una forma

significativa en el testimonio que la primera comunidad dio de Cristo, como un ejemplo

demostrativo de lo que se nos dice en 2,43: «El temor se apoderaba de todos, y eran

muchos los prodigios y señales realizados por los apóstoles.»

19 »Arrepentíos, pues, y convertíos para que sean borrados

vuestros pecados, 20 para que lleguen, de parte del Señor, los

tiempos de refrigerio, y él envíe al que para vosotros ha sido

constituido Mesías, que es Jesús, 21 y a quien el cielo debe retener

hasta los tiempos de la restauración de todas las cosas de que habló

Dios por boca de sus santos profetas desde antiguo. 22 Dijo en

efecto Moisés: Un profeta como yo os suscitará Dios, el Señor, de

entre vuestros hermanos; lo escucharéis en todo lo que os hable. 23

Todo el que no escuche a tal profeta será exterminado del pueblo (Dt

18,15.19s). 24 y todos los profetas desde Samuel en adelante,

cuantos hablaron, anunciaron también estos días.

Como en la predicación de pentecostés, también aquí se exhorta a la conversión al

hombre sorprendido por un acontecimiento lleno de misterio y por las palabras del apóstol.

Arrepentíos, pues, y convertíos, se dice en la exhortación. ¿Por qué Pedro esta vez

tampoco nombra el bautismo como la señal de haber conseguido la salvación? Sin duda el

bautismo, como indispensable camino para salvarse, está incluido en el doble llamamiento

a la conversión. Parece que por razones de la exposición -por la proximidad del relato de

pentecostés- san Lucas de propósito no ha vuelto a nombrar el bautismo. Pedro puede

suponer que el lector lo conoce. Tenemos derecho a entender también los relatos de los

Hechos de los apóstoles bajo este aspecto. Porque el estilo literario del evangelista lo

podemos ver reflejado en la estructura de los discursos de los apóstoles, de la misma

manera como lo aceptamos para los discursos de Jesús en los Evangelios.

También se puede deducir de la promesa del perdón de los pecados que el bautismo

está incluido en las palabras de Pedro. Para el mensaje del Nuevo Testamento la

conversión y la remisión de los pecados están inseparablemente unidos con el bautismo en

el nombre de Jesucristo.

La teología judía también hablaba de la conversión y del perdón de los pecados. Pero la

novedad en la proclamación de la Iglesia es el enlace del arrepentimiento y de la remisión

con la obra salvífica de Jesucristo. Cuando la fe se vuelve a Cristo y al bautismo en su

nombre, se hace efectivo el fundamento de la justicia que sostiene la salvación. En los

escritos de san Lucas la importancia de la obra salvífica de Jesús puede estar expuesta

con una teología que no sea tan penetrante como la que encontramos en san Pablo y en

san Juan; sin embargo también san Lucas testifica formal y claramente que el perdón de los

pecados y el logro de la salvación están vinculados al sacrificio expiatorio de Jesús.

Piénsese tan sólo en la manera como san Lucas redacta las palabras de la cena

eucarística: «Esto es mi cuerpo, que es entregado por vosotros... Esta copa es la nueva

alianza en mi sangre, que es derramada por vosotros» (Lc 22,19s).

Con la exhortación a convertirse se enlaza una idea importante para la manera de pensar

de los judíos. Se dejan entrever los tiempos de refrigerio. Como en la predicación de

Page 48: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

pentecostés también aquí se hace referencia a la expectación que el judaísmo tenía del fin

de los tiempos, a su esperanza (que ya asoma en los primeros conceptos de la revelación)

de que el tiempo actual del mundo sea relevado por la era mejor. En visiones fascinadoras

los profetas han anunciado la dicha de este tiempo de la salvación, pero simultáneamente

también han vinculado a estos anuncios la severa llamada a la conversión y a la penitencia.

Pedro alude a esta expectación del judaísmo, cuando relaciona «los tiempos de refrigerio

con su invitación al arrepentimiento y a la conversión. Pero el verdadero deseo que siente

Pedro, está orientado a dirigir esta esperanza que Israel tiene del fin de los tiempos, a aquel

que en su muerte y resurrección, y en último término por medio de la revelación del

Espíritu

fue acreditado por Dios de ser el verdadero y único Salvador. También la curación del cojo

mendigo como señal del «glorificado» siervo de Dios se conforma con esta revelación.

Por consiguiente el arrepentimiento y la conversión de los hombres tienen que orientarse

hacia Cristo. Por él se borran los pecados. En la segunda epístola de san Pedro se nos

recuerda: «¡Cómo conviene que observéis una conducta santa y practiquéis obras de

piedad, aguardando y apresurando la parusía del día de Dios!» (2Pe 3,11s). El último

perfeccionamiento de la salvación en los «tiempos de la restauración» está vinculado a la

disposición y a la preparación para salvarse. Se manifiesta una profunda ley de la historia

de la salvación. Se nos hace recordar la misteriosa relación entre el hombre y las criaturas,

tal como la indica san Pablo, cuando dice: «La creación con anhelante espera aguarda con

ansiedad la revelación de los hijos de Dios... esta creación misma se verá liberada de la

esclavitud de la corrupción, para entrar en la libertad gloriosa de los hijos de Dios» (Rom

8,19.21). El que lee con atención el Apocalipsis, experimenta esta verdad

historico-teológica en las visiones expectantes, todas las cuales tienden hacia la imagen de

la Jerusalén celestial.

Así pues, el mensaje cristiano se diferencia de la expectación judía en que este mensaje

está orientado hacia aquel, que el mismo Dios ha «glorificado» como su siervo. Ya en el

relato de la ascensión a los cielos hemos escuchado la promesa transcendental: «Este

mismo Jesús que os ha sido arrebatado al cielo volverá de la misma manera que le habéis

visto irse al cielo» (1,11). Por consiguiente, el judaísmo, mirando al futuro, espera al

Mesías

del tiempo final. Así también la nueva comunidad de Jesús sabe que está colocada entre el

tiempo pasado y el futuro, entre el principio y el último perfeccionamiento de la salvación.

Ha presenciado, en Jesús de Nazaret, la primera venida del Salvador enviado por Dios,

pero al mismo tiempo espera del cielo al que ha de venir. Esta es la situación llamada

«escatológica», la situación de la Iglesia de Jesucristo en el tiempo final.

Así pues, Jesús vendrá del cielo, que le ha acogido provisionalmente, como el dechado

de la gloria de Dios, al tiempo de la restauración de todas las cosas. ¿Qué significa este

concepto? También se podría traducir «restauración de todo» o «consumación del

universo». El sentido de la frase probablemente no es que Jesús en cierto modo tenga que

esperar en el cielo hasta que se haya cumplido todo aquello «de que habló Dios por boca

de sus santos profetas desde antiguo». Antes bien se piensa en el estado postrero del fin

del mundo, como se delinea en la parábola de la cizaña en medio del trigo (Mt 13,39) o

como se refiere en el discurso de Jesús sobre el tiempo final, cuando los discípulos

preguntan: «¿Cuál será la señal de tu venida y del final de los tiempos?» (Mt 24,3).

También podemos pensar en lo que dijo Jesús resucitado: «Y mirad: yo estoy con vosotros

todos los días hasta el final de los tiempos» (Mt 28,20).

Page 49: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

Los «tiempos de refrigerio» y esta «restauración de todas las cosas» en el decreto de

Dios están asociados a la disposición de los hombres para salvarse. Esto es lo que Pedro

quiere decir según la interpretación más indicada. El llamamiento del apóstol en primer

lugar se dirige al pueblo judío. Ve que en Cristo Jesús ha venido el nuevo Moisés. Sabe

que en Jesús se han cumplido las palabras (que los judíos tenían muy presentes) sobre el

profeta del tiempo futuro (Dt 18,15). Por tanto en él se decide la salvación y la desdicha del

pueblo. Ya en el Evangelio se alude a estas palabras de Moisés, cuando la delegación

judía pregunta a Juan el Bautista: «¿Eres tú el profeta?» (Jn 1,21) o cuando, en otros

pasajes, el pueblo, asombrado, repetidas veces lo llama profeta.

De hecho con penetración más profunda se pueden reconocer significativas

correspondencias entre Moisés, el jefe de Israel que le salvó de la esclavitud y de la

indigencia, y Jesús, el Salvador y jefe del nuevo pueblo de Dios. Jesús también sabe, como

Moisés, que está unido a su pueblo, como a sus «hermanos» (Mt 12,48), e incluso a los

más pequeños de la humanidad los llama sus «hermanos» (Mt 25,40). Sin embargo se dice

en la epístola a los Hebreos: «No se avergüenza de llamarlos hermanos» (Heb 2,11). Pero

para Pedro el verdadero deseo consiste en el llamamiento de Moisés a su pueblo: «Lo

escucharéis en todo lo que os hable.» Notamos la suma gravedad de esta frase, si

pensamos que se dejaron oír desde el cielo palabras semejantes sobre Jesús en la

transfiguración del monte Tabor en presencia de Moisés y Elías: «Este es mi hijo, el

elegido, escuchadlo» (Lc 9,35).

Lo que Moisés vaticinó sobre el profeta, ahora se ha cumplido. En Jesucristo se decide la

salvación y la desventura del mundo. Póngase este mensaje del apóstol en la situación que

se supone, en el pórtico de Salomón, en el recinto del templo judío, para percibir la audacia

y eficiencia de las palabras del apóstol. Todos los profetas del Antiguo Testamento desde

Samuel en adelante son llamados a dar testimonio de que los días de la salvación están

llegando con Cristo Jesús.

25 «Vosotros sois los hijos de los profetas y de la alianza que Dios

estableció con nuestros padres cuando dijo a Abraham: Y en tu

descendencia serán benditas todas las naciones de la tierra. 26 Para

vosotros, los primeros, ha suscitado Dios a su siervo y lo ha enviado

a bendeciros con tal que se convierta cada uno de sus propias

maldades.»

Según la manera de hablar de los judíos Pedro se vuelve a los «hijos de los profetas y de

la alianza que Dios estableció con nuestros padres». Al principio del discurso se ha

nombrado al «Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob». Él ha «glorificado» a su siervo

Jesús. En los hijos, en el actual pueblo de Israel, debe ahora cumplirse lo que se prometió a

los padres. En Jesús, «descendencia de Abraham», reciben la bendición prometida todos

los que se vuelven a él con fe. Con palabras de la Escritura tomadas del Gén 22,18 se nos

recuerdan con vivacidad los pensamientos de la epístola a los Romanos y de la epístola a

los Gálatas en que san Pablo con una teología apasionadamente agitada se esfuerza por

interpretar la nueva filiación de Abraham, para mostrar en Cristo Jesús la venida de la

bendición prometida al patriarca 46.

¿Cuál es el contenido de esta bendición?: «Convertirse cada uno de sus propias

maldades», dice Pedro. ¿Eso es todo? ¿No es una desilusión? Así podríamos preguntar al

recibir la primera impresión. Sin embargo, no olvidemos que -como podrá indicarnos la

Page 50: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

próxima frase-, a causa de la intervención de la autoridad, el discurso del apóstol no ha

llegado a su conclusión. Aunque tuviese que ser considerado como concluido, seguiría

teniendo un gran sentido la singular frase final. ¿No se ha concluido también el discurso de

pentecostés con una frase áspera (2,36)? Convertirse del pecado y de las malas

acciones es para el mensaje de salvación el primero y mayor deseo. Con todo, el apóstol

ha empezado sus palabras con la invitación al arrepentimiento y a la conversión, para

añadir en seguida la gran promesa de que «lleguen, de parte del Señor, los tiempo de

refrigerio, y él envíe al que para vosotros ha sido constituido Mesías, que es Jesús». ¿No

es suficiente esta bendición? Es una síntesis y plenitud de bendición. Verdaderamente éste

es un motivo suficiente para que el pueblo se convierta «de sus propias maldades».

No pasamos por alto la breve expresión los primeros, cuando dice: «Para vosotros, los

primeros, ha suscitado Dios a su siervo y lo ha enviado a bendeciros.» Se hace referencia

a la vocación de Israel en la historia de la salvación.

El conocimiento de esta vocación se atestigua en toda la literatura del Nuevo

Testamento. San Pablo se da cuenta de esta primacía del pueblo escogido, pero también

conoce su recusación y se esfuerza por hacerla comprensible con pensamientos muy

profundos (especialmente en Rom 9-11). En este discurso de Pedro todavía estamos al

principio de la misión entre los judíos, la Iglesia todavía procura, en la solidaridad con la

sinagoga, ganar al pueblo judío para la fe en aquel de quien no solamente dan testimonio

las voces del tiempo pasado, sino que el mismo Dios también lo ha acreditado y glorificado

en el tiempo presente como el esperado de Israel. Pero en la expresión «los primeros»

también se indica que la oferta de la salvación no solamente va dirigida a Israel, como en el

fondo pensaban los judíos. A ellos se les ha ofrecido, antes que a ningún otro pueblo

-gracias a su especial posición en el plan de salvación-, la posibilidad de decidirse para la

salvación. Pero los Hechos de los apóstoles también conocen las palabras que Pablo tuvo

que pronunciar en su primer gran discurso misional en la sinagoga de Antioquía de Pisidia:

«A vosotros teníamos que dirigir la palabra de Dios; pero, en vista de que la rechazáis y no

os juzgáis dignos de la vida eterna, nos volveremos a los gentiles» (13,46).

...............

46. Cf. Rom 4,1ss; Gál 3,15ss.

(_MENSAJE/05-1.Págs. 84-106)

BIBLIA NT HECHOS 4 (4,1-31) TESTIMONIO ANTE EL SANEDRIN

MATERIA: EL N. T. Y SU MENSAJE: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES (4)

·KURZINGER-JOSEF

TESTIMONIO ANTE EL SANEDRÍN

(4,1-31).

a) Detención de los apóstoles

(Hch/04/01-04).

1 Mientras estaban hablando al pueblo, se les presentaron los

sacerdotes, el jefe de la guardia del templo y los saduceos, 2 molestos

de que enseñaran al pueblo y de que anunciaran la resurrección de

entre los muertos en la persona de Jesús. 3 Les echaron mano y los

Page 51: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

pusieron en la cárcel hasta el amanecer, porque era ya tarde. 4 Pero

muchos de los que oyeron el discurso abrazaron la fe, y llegó su

número a unos cinco mil.

Por los Evangelios sabemos cómo Jesús encontró, por su mensaje y su actuación, la

hostilidad por parte de los jefes judíos, y, sobre todo, por parte de la autoridad sacerdotal.

Esta lucha le condujo a la muerte en la cruz. Jesús también predijo a sus discípulos, con

claras palabras, que serían objeto de odio y persecución, y procuró prepararlos para ellas.

En el discurso de Jesús sobre el tiempo final, según los Evangelios sinópticos, leemos en el

Evangelio de san Lucas las palabras que Jesús dirigió a sus discípulos: «Pero antes de

todo esto, se apoderarán de vosotros y os perseguirán: os entregarán a las sinagogas y os

meterán en las cárceles; os harán comparecer ante reyes y gobernadores, por causa de mi

nombre» (Lc 21,12).

El que lee la plática de despedida de Jesús en el Evangelio de san Juan, encuentra la

predicción del odio del mundo con unos motivos todavía más profundos, cuando se dice:

«Si el mundo os odia, sabed que antes que a vosotros me ha odiado a mí. Si fuerais del

mundo, el mundo amaría lo suyo; pero, porque no sois del mundo, sino que os elegí yo del

mundo, por eso el mundo os odia» (Jn 15,18s). «Os echarán de las sinagogas; más aún,

llega la hora en que todo aquel que os mate, creerá dar culto a Dios» (Jn 16,2). Pero,

precisamente en los discursos del Evangelio de san Juan encontramos, íntimamente

asociada a las palabras sobre la persecución futura, la más vigorosa indicación sobre la

asistencia del Paráclito, el Espíritu Santo.

La predicción de Jesús pronto se cumplió. Sería sorprendente que no hubiera sucedido

así. El proceso contra Jesús todavía no estaba muy distante. Los mismos hombres que le

habían condenado, todavía tenían autoridad como jefes del pueblo. Vemos la misma

escena que en los Evangelios. El pueblo llano y sencillo se entregaba con entusiasmo y

agradecimiento al mensaje de salvación, mientras no fuera inducido a error por los jefes

políticos o religiosos, y contemplaba con respetuoso temor la comunidad de Jesús. Pero los

dirigentes se dejaron guiar por el odio y la envidia, antes en la lucha contra Jesús y ahora

en la persecución de la Iglesia.

«Se les presentaron los sacerdotes, el jefe de la guardia del templo y los saduceos.»

Eran las autoridades competentes del templo. El partido de los saduceos, que se

diferenciaba en muchos respectos del grupo mayor de los fariseos también había tenido un

papel influyente y decisivo en el proceso contra Jesús. El sumo sacerdote y sus colegas

formaban un grupo estrechamente conjurado. Lo encontraremos de nuevo en el proceso

contra Pablo (23,1ss). ¿Qué motivo encontraron para lanzarse contra Pedro y Juan? Sin

duda se escandalizaron por la gran concurrencia del pueblo. Como atestigua el siguiente

relato, el objeto de la indagación fue, en primer lugar, la curación del cojo de nacimiento.

Pero el texto también aclara que desde hacía mucho tiempo eran motivo de escándalo la

actuación de los apóstoles y su predicación en favor de Jesús. Se dice que estaban

molestos, porque los apóstoles anunciaban la resurrección de entre los muertos aludiendo

a Jesús. Pero ésta es solamente una particular razón de la hostilidad (4,2). Sabemos que

los saduceos en oposición a la fe que solían tener los judíos, negaban por principio la

resurrección del cuerpo47. También en otros respectos representaban una notable

ideología liberal.

Los apóstoles por primera vez van a la cárcel. Para su vida ulterior ésta es una

característica del camino que sigue su testimonio. Pero la Iglesia crece. En nuestro relato

Page 52: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

se respira una atmósfera propia, cuando san Lucas inmediatamente después de comunicar

la detención de Pedro y Juan da la noticia de que una vez terminada la predicación muchos

se marcharon siendo ya creyentes, y el número tres mil de la fiesta de pentecostés

asciende a cinco mil miembros de la comunidad de Cristo. Aquí encontramos el peculiar

elemento de los Hechos de los apóstoles: a pesar de la resistencia y de la persecución se

cumplen el encargo y la promesa del Señor resucitado. La Iglesia naciente experimenta la

fuerza del Espíritu.

...............

47. Así lo atestiguan Lc 20,27ss y Hch 23,8.

...............

b) Los apóstoles ante el sanedrín

(Hch/04/05-12).

5 A la mañana siguiente se congregaron en Jerusalén los jefes, los

ancianos y los escribas; 6 Anás, el sumo sacerdote, y Caifás; Juan y

Alejandro, y todos los que eran del linaje de los sumos sacerdotes. 7

Y colocándolos delante, trataban de averiguar: ¿Con qué potestad o

en nombre de quién habéis hecho esto? 8 Entonces Pedro, lleno de

Espíritu Santo, les dijo: 9 «Jefes del pueblo y ancianos, puesto que

hoy somos interrogados judicialmente acerca de la buena acción

realizada en un hombre enfermo: en virtud de quién ha sido sanado

éste, 10 sabed todos vosotros y todo el pueblo de Israel que en el

nombre de Jesucristo de Nazaret, a quien vosotros crucificasteis y a

quien Dios resucitó de entre los muertos, este hombre se presenta

ante vosotros sano. 11 Esta es la piedra despreciada por vosotros,

los constructores de la casa, y, no obstante, constituida en clave del

arco (Sal 118,22): 12 y no hay salvación en otro alguno, porque no

hay otro nombre bajo el cielo dado a los hombres, por el cual

hayamos de ser salvos.»

Es una escena memorable. Los dos apóstoles, cuya sencillez e insuficiencia conocemos

por los Evangelios, entran en el tribunal de la suprema autoridad del judaísmo. Se han

reunido los jefes del pueblo. No sin razón los Hechos de los apóstoles enumeran los grupos

representados e incluso dan los nombres de los competentes jefes de la clase sacerdotal.

Anás, que a pesar de haber sido destituido por los romanos aún seguía siendo el hombre

más influyente de la estirpe de los sumos sacerdotes48, y su yerno Caifás, el sumo

sacerdote oficial, nos son conocidos por el proceso contra Jesús. Aunque las tropas

romanas de ocupación estuvieran en el país, el sanedrín siempre era la eficaz

representación de todo el judaísmo. Propiedades e inteligencia, formación y poder, se

concentraron en esta corporación tradicional, que gracias a estar vinculada al culto y a la

religión gozaba de prestigio y autoridad entre todos los judíos.

Pedro y Juan que durante la noche estuvieron bajo custodia, entran en esta asamblea.

La escena es un símbolo del camino de la Iglesia. Después de la curación milagrosa es

interrogada. ¿Es una interrogación sincera? Si leemos el informe final de este juicio,

reconocemos que no solamente se trató de este suceso particular, sino de toda la obra de

la Iglesia.

Page 53: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

La pregunta acerca del nombre, en que ha tenido lugar la curación, viene a ser para

Pedro la deseada ocasión para dar el testimonio que acusa y exhorta a obtener la

salvación. Pedro actuó lleno de Espíritu Santo. La comunidad de vida de la Iglesia es

eficaz. Se nos hace recordar la promesa de Jesús que cuando se reunió con sus discípulos

antes de la pascua, además de vaticinar la persecución les dijo: «Esto os servirá de

ocasión para dar testimonio. Por consiguiente, fijad bien en vuestro corazón que no debéis

prepararos de cómo os podréis defender. Porque yo os daré un lenguaje y una sabiduría

que no podrán resistir ni contradecir todos vuestros enemigos» (Lc 21, 13ss). Esta promesa

aún se formula más claramente en san Mateo: «Pero, cuando os entreguen, no os

preocupéis de cómo o qué habéis de decir, porque se os dará en aquel momento lo que

habéis de decir; pues no seréis vosotros los que hablaréis, sino el Espíritu de vuestro

Padre quien hablará en vosotros» (Mt 10,19s).

Pedro conoce la autoridad del sanedrín. En su disertación se revela el profundo respeto

del hombre judío ante sus superiores puestos por Dios. Como ya vimos, la naciente Iglesia

todavía está estrictamente obligada con la ordenación social y religiosa del judaísmo. Sin

embargo la atención externa no impide que el apóstol hable con franqueza. Ésta ya se

denota en las características del procedimiento expresadas por él. Los apóstoles no son

interrogados por causa de una acción sospechosa, sino que les piden cuentas de la

«buena acción realizada en un hombre enfermo». Pedro introduce su testimonio

solemnemente y en tono de reclamación, haciendo recordar las palabras finales del

discurso de pentecostés, cuando anuncia al sanedrín y a «todo el pueblo de Israel» el

mensaje de salvación de Jesús de Nazaret, y a él atribuye la curación del inválido.

El que ha sido curado está ante la mirada de la suprema autoridad judía. Es una escena

memorable. Pedro no sería capaz de cumplir su misión, si no aprovechara la circunstancia

para el apremiante mensaje de la salud verdadera y decisiva. Ante esta asamblea, que, no

hacía mucho tiempo, había entregado Jesús a la muerte, Pedro habla abiertamente del

Salvador y de la culpa de semejante corporación cuando añade al nombre de Jesús: a

quien vosotros crucificasteis. Pedro ya en su primer discurso al pueblo pudo hablar así.

Esta acusación tiene una resonancia especialmente severa ante los jefes responsables del

judaísmo.

Pero también aquí se enlaza inseparablemente con la referencia a la crucifixión el

mensaje de la resurrección de Jesús por obra de Dios. La imagen de la clave del arco

-tomada del salmo 117- caracteriza gráficamente la obcecación y tragedia del pueblo

escogido por Dios49.

Procúrese comprender la tensión que se produciría, cuando en el ámbito del sanedrín

(que ha entregado a Jesús a la muerte de cruz y así ha desechado al que tiene el destino

de ser clave del arco) ahora penetra el mensaje, audaz en grado inaudito, de que no hay

ningún otro medio de salvarse fuera de Jesucristo. Estas palabras resuenan en el mensaje

fundamental de toda la proclamación apostólica. En ellas se resume el deseo de todos los

escritos del Nuevo Testamento. Los conceptos de verdad, gracia, luz, vida y todas las

declaraciones con las que se describe la redención ofrecida por Dios al mundo en Jesús,

subyacen en estas palabras que Pedro dirige a los miembros del sanedrín.

...............

48. Cf. Lc 3,2; Jn 18,12ss.

49. Varias veces encontramos esta expresiva imagen en el mensaje del Nuevo Testamento.

En Lc 20,17 vemos

Page 54: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

que es Jesús quien la propone en la controversia con los escribas y sumos sacerdotes, como

también nos

lo confirman Mt 21,42 y Mc 12,10. También san Pablo alude a esta metáfora en Rom 9,33,

y san Pedro trata

de ella de una forma especialmente minuciosa en su primera carta (1P 2,4ss).

...............

c) Impotencia de la autoridad

(Hch/04/13-22).

13 Viendo la valentía de Pedro y de Juan, y habiendo comprobado

que eran hombres iletrados y del vulgo, se maravillaban. Los

reconocían como compañeros de Jesús. 14 Pero viendo de pie, con

ellos, al hombre curado, no tenían nada que oponer. 15 Los

mandaron, pues, salir fuera del sanedrín y deliberaban entre sí

diciendo: 16 «¿Qué haríamos con estos hombres? Porque el notorio

milagro obrado por medio de ellos, evidente para todos los

habitantes de Jerusalén, no lo podemos negar; 17 pero a fin de que

no se divulgue todavía más entre el pueblo, vamos a amenazarlos,

para que no hablen más en este nombre a persona alguna.»

Los miembros del sanedrín tuvieron que soportar las audaces palabras. Propiamente se

podría esperar que se hubiesen encolerizado, y enardecidos por la pasión hubiesen

pronunciado una sentencia de exterminio, como hicieron en el proceso contra Jesús o como

sucedió más tarde en el juicio oral de Esteban (7,54ss). ¿Cuál era el motivo que los

reprimió? Como dice claramente el versículo 21, seguramente fue decisivo para su modo de

proceder el miramiento del pueblo. Ya sabemos por los Evangelios cómo la autoridad judía

siempre vacilaba entre proceder o dejar de proceder contra Jesús, porque tenían contra sí

la disposición de ánimo del pueblo. La opinión pública con frecuencia encauza la decisión

de los dirigentes hacia lo justo o también hacia lo injusto.

Sin embargo también parece que otras razones hayan determinado el procedimiento del

sanedrín. El que había sido curado estaba al lado de los apóstoles, como testimonio

irrefutable de la realidad de la curación. La actuación de Pedro también desarmó a sus

adversarios ante el hecho de que los dos apóstoles eran iletrados y del vulgo, y no habían

recibido formación escolar. No tenían nada que oponer, dice el relato en forma muy

significativa. En su desconcierto momentáneo recurren a un medio (que también fue

utilizado más tarde) de sofocar la moción del Espíritu: prohíben hablar y esperan, contra su

propia convicción, que harán enmudecer a los testigos de Jesús. En su resolución no

toman el nombre de Jesús en los labios (cf. también 5,28). También en esto parece que se

muestra su odio y aversión contra Jesús. Este nombre no debe ser pronunciado.

18 Y llamándolos, les ordenaron que bajo ningún concepto dijeran

una palabra ni enseñaran en el nombre de Jesús. 19 Pedro y Juan

les respondieron: «Juzgad si sería justo ante Dios obedeceros a

vosotros más que a Dios; 20 porque nosotros no podemos dejar de

decir lo que hemos visto y oído.» 21 Ellos, reiterando sus amenazas,

los soltaron. No encontraban manera de castigarlos por causa del

Page 55: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

pueblo, ya que todos glorificaban a Dios por lo sucedido; 22 pues era

de más de cuarenta años el hombre en quien se había realizado este

milagro de la curación.

El episodio ha pasado a ser el ejemplo del camino que ha de seguir la Iglesia a través de

la historia. Lo que entonces sucedió, ilumina una ley que en todas partes exige ser

observada cuando una orden humana se pone en contradicción con un mandamiento divino

que se conoce claramente. Los apóstoles rechazan con toda firmeza la prohibición de

hablar dada por el sanedrín. En el juicio oral que pronto seguirá, los apóstoles lo dirán

todavía con mayor decisión (5,29). Recae sobre ellos el encargo del Señor, la irrecusable

obligación de dar testimonio. Ya no son libres en su decisión. El mismo Dios ha puesto la

mano sobre ellos. Tanto si quieren como si no quieren, tienen que hablar de lo que han

«visto y oído». Reconocen la autoridad y el derecho del sanedrín. Se nota este respeto

incluso por sus palabras recusadoras, cuando para tranquilidad de su conciencia someten

la decisión al juicio del supremo juez del pueblo.

Con todo, los apóstoles ya han decidido. El Espíritu Santo los ilumina y fortalece en su

decisión. Pueden compararse las palabras de los apóstoles a muchas otras palabras

semejantes que nos transmite la historia profana. Según Platón, Sócrates dijo a sus

jueces: «Os honro y os amo, pero antes obedeceré a Dios que a vosotros», y el poeta

Sófocles en su tragedia Antígona pone en labios de ésta las siguientes palabras: «No

quisiera ser víctima de los castigos de los dioses por haber temido la arrogancia de un

hombre.» Las palabras antedichas de los apóstoles se distinguen de estos respetables

testimonios de la conciencia por el hecho de que en las palabras de los apóstoles puede

denotarse la gran experiencia personal de la salvación en Cristo Jesús.

d) Robustecimiento de la comunidad orante

(Hch/04/23-31).

23 Puestos en libertad, vinieron a los suyos y les contaron cuanto

los sumos sacerdotes y los ancianos les habían dicho. 24 Al oírlos,

alzaron unánimemente su voz a Dios y dijeron: «Señor, tú eres el que

hizo el cielo y la tierra, el mar y todo cuanto en ellos hay (Ex 20,11).

25 Tú, el que en el Espíritu Santo, por boca de nuestro padre y siervo

tuyo David, dijiste: ¿Por qué se amotinaron las naciones y los

pueblos maquinaron cosas vanas? 26 Se han juntado los reyes de la

tierra y los príncipes se han confabulado contra el Señor y contra su

Ungido (Sal 2,1-2). 27 Porque en verdad se confabularon en esta

ciudad contra tu santo siervo Jesús, a quien ungiste, Herodes y

Poncio Pilato con los gentiles y tribus de Israel, 28 para hacer lo que

tu mano y tu designio tenían predeterminado que sucediera. 29

Ahora, pues, Señor, mira sus amenazas y concede a tus siervos

anunciar con toda valentía tu palabra, 30 alargando tu mano para que

se hagan curaciones, señales y prodigios mediante el nombre de tu

santo siervo Jesús.

Este fragmento todavía pertenece al contexto más inmediato de la historia de la curación

del cojo de nacimiento. Pero al mismo tiempo nos facilita una visión profunda de la manera

Page 56: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

de pensar y de la fe de la comunidad. Es un significativo contraste con la escena

precedente de la asamblea del consejo judío. En esta asamblea se mostró la envidia, la

inseguridad y el desconcierto de una autoridad que estaba contra el propio pueblo. En

estas líneas resplandece la lealtad, la confianza y la concordia de la comunidad cristiana.

Todavía está, como volvemos a ver aquí, vinculada a la colectividad judía, todavía ora con

las ideas y los modos tradicionales de los textos del Antiguo Testamento, pero lo nuevo y

particular de la cristiana experiencia de la salvación siempre empuja a pensamientos y

móviles propios. De nuevo es en un texto de los Salmos, en el que la Iglesia al leerlo

encuentra su camino y su experiencia como en palabras proféticas, y con el cual expresa la

confianza de su fe. De nuevo es un ejemplo muy expresivo de la manera como las palabras

del Antiguo Testamento se ven e interpretan a la luz de la experiencia de la salvación del

Nuevo Testamento. Como en 1,16 esta interpretación de la Escritura se guía por la

convicción de que el Espíritu Santo desprende las palabras bíblicas del significado literal y

les da una nueva orientación, si se ven a la luz de la fe.

La oración está formulada como si toda la comunidad orase de acuerdo con la situación

que se hallaba. San Lucas le habrá dado la forma bien ponderada teológica y

literariamente, así como también en su Evangelio, en particular en la historia de la infancia,

hace patente el estado de ánimo de la respectiva situación con himnos deprecatorios, sin

que esto traicione la más fidedigna tradición recogida por el evangelista. Sin duda, esta

oración está tan subordinada a la realidad histórica, que en ella vemos delineada la

situación efectiva de la comunidad. De modo impresionante captamos la profunda unión

existente entre los apóstoles y la comunidad, en el texto introductorio y en la oración

misma,

rasgo que se nos muestra con insistencia en los Hechos de los apóstoles. Piénsese

especialmente en la oración de la comunidad por Pedro que estaba encarcelado (12,5). Ya

la noticia de que los apóstoles después de su liberación vinieron a los «suyos», nos indica

la solidaridad fraternal, que había entre los fieles y sus jefes.

E1 salmo, cuyas palabras se toman por base de la oración interpretativa, ya fue

interpretado por los escribas judíos en sentido mesiánico. La comunidad orante refiere el

salmo en primer lugar a la pasión de Jesús, en la que los enemigos se conjuraron contra

Jesús, y los judíos y los paganos cooperaron para proceder contra él. El relato de los

Evangelios sobre la pasión y el proceso hace el comentario concreto de esta conducta de

los enemigos. De nuevo es significativa la declaración sobre Jesús, que es nombrado dos

veces como santo siervo de Dios -otra vez con la profundidad de sentido de lo que dice

Isaías sobre el siervo de Dios (3,13)- y de quien se dice adrede, apoyándose en las

palabras del salmo: A quien ungiste. Sin duda con esta expresión, como lo pone en claro la

raíz griega, se indica el nombre de Khristos ( = ungido) y la dignidad mesiánica de Jesús

descrita en este nombre.

Se patentiza también en esta oración el deseo especial de la proclamación de la Iglesia

primitiva cuando se hace resaltar, a propósito, que los enemigos confabulados nada

pudieron hacer contra la intención de Dios, sino que en su manera de proceder contra

Jesús contribuyeron a la realización de la divina voluntad de salvar a los hombres.

Este pensamiento, que siempre encontramos en el mensaje de los Hechos de los

apóstoles, y cuyo problema teológico apenas puede comprenderse con los conceptos de

nuestra mente, no solamente procura precaver el obstáculo de la pasión, sino que también

significa el aliento de la comunidad en vista del antagonismo de la autoridad judía. Dios

que

Page 57: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

permitió la conjuración de los enemigos contra Jesús y la ordenó a la ejecución de su plan

salvífico, también puede mantener su mano sobre sus mensajeros de la fe, que aquí se

tiene cuidado en llamar «siervos» de Dios, y conducirlos contra toda resistencia al

cumplimiento efectivo de su testimonio.

Es característico del modo de pensar de esta primera comunidad la gran importancia que

atribuye a las señales y sobre todo a la curación obrada por Dios. No sin motivo san Lucas

ha referido la curación milagrosa del inválido como ejemplo de la actuación carismática de

los apóstoles. Los Hechos de los apóstoles presentan muchas otras veces testimonio de

esta clase. La curación de los enfermos, como ya vimos, está confiada (como encargo

especial) a los discípulos enviados por Jesús antes de la pascua (Lc 9,2; 10,9), y en san

Marcos se nombra como especial promesa de Jesús resucitado (Mc 16,18). Pablo habla

expresamente de los «dones de curación» como uno de los dones del Espíritu, que han

sido ofrecidos a la Iglesia (lCor 12,9).

31 Mientras así oraban, se conmovió el lugar donde estaban

congregados y, llenos todos del Espíritu Santo, proclamaban la

palabra de Dios con valentía.

Tres veces se emplea en el texto griego la palabra valentía (4,13.29.31). Como un acento

alborozado pasa por el relato y resuena vigoroso en la última palabra, para hacer así

expresiva con la mayor claridad posible la actitud fundamental de la Iglesia sobre el fondo

de la persecución. En la palabra «valentía» se patentiza la conciencia contenta de la Iglesia

incipiente (conciencia que procede de la experiencia viviente de la gracia de la salvación),

el conocimiento optimista de la cercanía del Señor, que se muestra presente en el

testimonio del Espíritu Santo. Es significativo para representar a la Iglesia en proceso de

formación que este misterio del Espíritu se haga perceptible como en un pentecostés que

sigue influyendo a la vista del peligro que amenaza, y así fortalece siempre la «valentía» de

los creyentes. Cuando se dice que estaban «llenos todos del Espíritu Santo», también se

declara que esta plenitud se dio a conocer exteriormente, y es muy natural pensar otra vez

en aquella misteriosa manera de hablar de que se nos ha informado en el relato de

pentecostés, y que después se testifica expresamente como señal del Espíritu Santo

(10,44ss; 19,6).

¿No nos parece esta noticia una fábula remota, extraña? ¿Fue todo eso una realidad

fidedigna? ¿Y forma parte en serio de lo que representa a la Iglesia? ¿O quizás esta Iglesia

se ha envejecido y se ha vuelto rígida, según nuestra mentalidad, en ella sólo puede dar

señales de vida una pequeña parte de lo que la hizo atractiva y vigorosa en su juventud?

Estos dones extraordinarios del Espíritu Santo, que llamamos carismas, ¿deben realmente

haber tenido importancia sólo para el tiempo inicial, para la partida de la fe por el camino

que conduce al mundo que se ha de ganar para Cristo? En nuestros días la Iglesia ¿no

podría también lograr una mayor entereza y eficacia, si tuviera la viva experiencia del

Espíritu?

......................

3. NUEVO ASPECTO DE LA COMUNIDAD (4,32-5,16).

a) «Uno era el corazón y una el alma»

(Hch/04/32-37).

Page 58: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

Un nuevo «relato sumario» -como lo llaman los exegetas- se interpone otra vez entre las

narraciones particulares. Ya en 2,42-47 tuvimos una visión de conjunto semejante. Los dos

fragmentos encajan bien entre sí en su contenido, y con el fragmento 5,12-16 forman una

tríada, que en el fondo nos presenta una misma imagen, aunque en cada caso puedan

aparecer con más fuerza algunos rasgos. Es como si el autor siempre quisiera mostrarnos

la visión dichosa de la obra del Espíritu Santo en la comunidad del Señor.

32 Uno era el corazón y una el alma de la muchedumbre de los

que habían creído, y nadie consideraba propio nada de lo que

poseía, sino que todo lo tenían en común. 33 Y, con gran fortaleza,

los apóstoles daban testimonio de la resurrección del Señor Jesús y

gozaban todos ellos de gran estimación. 34 No había pobre alguno

entre ellos; porque todos cuantos poseían tierras o casas las

vendían, aportaban el precio de lo vendido, 35 y lo ponían a los pies

de los apóstoles. Luego se distribuían a cada uno según las

necesidades que tuviera.

El heroico servicio fraterno de los fieles se coloca esta vez en el proscenio con más

fuerza que en el primer relato. El modismo que ha venido a ser proverbial, «un mismo

corazón y una misma alma», tiene su origen al pie de la letra en el texto bíblico, como

tantas

otras locuciones y metáforas en nuestro lenguaje de la vida cotidiana. Esta concordia de

corazón y de alma encontró su expresión en la renuncia desinteresada a toda propiedad

personal, cuando la necesidad del prójimo lo reclamaba. Como ya lo dijimos antes (al

hablar

de 2,44s), era un comienzo voluntario (que no estaba prescrito por ninguna ley y ni se

exigía por coacción alguna) de un amor fraterno suscitado por la experiencia de la salvación

y por el ejemplo de Cristo. Pocas líneas más abajo vemos claramente en las palabras de

Pedro a Ananías (5,4) que todos eran libres para hacer con su propiedad lo que quisieran.

Pero también se tiene cuidado en decir que «nadie consideraba propio nada de lo que

poseía, sino que todo lo tenían en común». Seguía existiendo el derecho de la propiedad

privada, y era posible ejercer este derecho, pero más fuerte que todos los derechos y leyes

era la disposición a renunciar a este derecho. Y esta renuncia fluía de estar impresionado

por el altísimo bien de la fe y de la esperanza en el Señor.

Así tenemos que entenderlo cuando de un modo sorprendente -según parece- se

interpone en las declaraciones sobre la comunidad de bienes lo que se dice en el versículo

33: «Con gran fortaleza los apóstoles daban testimonio de la resurrección del Señor Jesús

y abundante gracia había en todos ellos.» Con estas palabras se indica lo que

interiormente los movía a entregar lo que poseían y vender tierras y casas. De nuevo las

palabras referentes a la resurrección de Jesús están en el texto como tema fundamental de

la proclamación apostólica. Los Hechos de los apóstoles nunca se cansan de hablar de

ella. Los que llegamos a conocer la verdad de la salvación como desde una remota lejanía

en forma de doctrina externa ¿somos en general capaces de sumergirnos en la fe viviente

de los primeros días? Realmente tiene que haber sido una impresión emotiva que los

apóstoles como testigos de la resurrección comparecieran ante los hombres y su testimonio

fuera corroborado por Dios con señales y prodigios. Los hombres tuvieron la experiencia de

Page 59: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

una nueva mañana de la creación. Entonces los valores externos palidecieron, y del

conocimiento de la actualidad del Señor creció el amor dispuesto a la renuncia para

dedicarse al servicio del prójimo. Se podría hacer alusión a esto, cuando se dice que

«abundante gracia había en todos ellos». También podría entenderse que los apóstoles

experimentaban el afecto del pueblo, como se dice expresamente en 2,47 y en 5,13. Y así

se traduce en la Versión ecuménica (Herder): «...y gozaban todos ellos de gran

estimación.» Sin embargo también en esta interpretación se trata en último lugar de la

eficacia de la gracia de Dios y del Señor glorificado.

36 Así José, llamado por los apóstoles Bernabé, que significa hijo

de la consolación, levita, natural de Chipre, 37 que era dueño de un

campo, lo vendió, llevó el precio y lo puso a los pies de los

apóstoles.

Estos dos versículos son un suplemento a todo el precedente cuadro de conjunto. Dan

un ejemplo del servicio fraterno descrito en dicho cuadro y al mismo tiempo indican que la

afirmación de que «todos» vendían sus tierras o casas, se puede considerar como una

generalización exagerada de un modo popular. Si todos ellos lo hubiesen realmente

vendido todo, sería infundado hacer destacar la conducta de José Bernabé como algo

particular. Tampoco serían comprensibles las palabras de Pedro (en 5,4) o el hecho de que

en el posterior relato de los Hechos de los apóstoles siempre se supone la propiedad

privada, por ejemplo cuando se habla de la casa de María, la madre de Marcos (12,12).

Se hace destacar a José Bernabé, lo cual también tiene su especial motivo en que éste

debió desempeñar una importante tarea en la ulterior evolución de la Iglesia. Como nos

enteramos por 11,22ss, a Bernabé le encargó la comunidad de Jerusalén que cuidara de la

primera comunidad paganocristiana que se formaba en Antioquía, porque «era un hombre

de bien, lleno de Espíritu Santo y de fe» (11,24). Fue él quien hizo venir a Saulo de Tarso

para esta misión, y desde entonces en adelante fue decisivo para la ruta que Pablo más

tarde siguió.

Ya hablamos en la introducción de que Lucas, que según una tradición fidedigna

descendía de Antioquía, en este tiempo inicial de la comunidad antioquena conoció a Pablo

y a Bernabé, y desde entonces quedó vinculado a ellos durante su vida. ¿No pudo ser

Bernabé, de quien Lucas adquirió su remoto conocimiento de la situación de la comunidad

de Jerusalén por el descrita? Los datos esmerados que se dan en este texto acerca del

nombre y la ascendencia de Bernabé ¿no indican que para Lucas Bernabé tenia una

particular autoridad personal?

(_MENSAJE/05-1.Págs. 106-123)

BIBLIA NT HECHOS 5 (5,1-42) NUEVO ASPECTO DE LA COMUNIDAD

MATERIA: EL N. T. Y SU MENSAJE: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES (5)

·KURZINGER-JOSEF

NUEVO ASPECTO DE LA COMUNIDAD

(4,32-5,16).

Page 60: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

b) Castigo de Ananías y Safira

(Hch/05/01-11).

1 Cierto hombre llamado Ananías, con su mujer Safira, vendió un

campo, 2 y se guardó parte de su precio, con el consentimiento de su

mujer, y llevando sólo una parte, la puso a los pies de los apóstoles.

Con estos versículos se introduce una historia, que no solamente se pone como una

sombra negra sobre la escena hasta ahora tan brillantemente delineada de la comunidad

primitiva, sino que incluso hoy día nos parece extraña y nos impresiona a causa del castigo

que se ejecuta. En la intención del narrador el relato forma parte (como conclusión

dolorosa)

de las dos porciones precedentes. Los versículos 4,32-35, en una declaración emotiva, han

mostrado el aspecto general del heroico servicio fraterno en la entrega de la

propiedad personal, y a continuación se colocó en 4,36s el ejemplo particularmente

meritorio de José Bernabé. A continuación, los Hechos de los apóstoles se ven obligados a

informar sobre una acción sombría que sucedió en el ámbito más íntimo de la primitiva

Iglesia. El hecho de que san Lucas no omita este suceso, sino que lo declare abiertamente,

nos robustece en la confianza de su exactitud y veracidad.

San Lucas no pretende pintar alegres colores en el cuadro de la historia y mostrarlos

como sustraídos de la tierra. Sabe demasiado bien cómo la Iglesia queda a merced de las

impugnaciones y extravíos humanos y cómo está puesta en la lucha de la gracia de Cristo

con el poder siempre activo del mal. Así como al principio del libro se trata abiertamente de

la sombría acción de Judas, así también ahora se muestra un delito, en el que personas

que se habían agregado al grupo de los discípulos, perdieron su elección de forma

parecida a Judas. También en estas personas desempeña un papel diabólico la codicia de

dinero y da a Satán el poder de una ofensiva peligrosa contra el espíritu íntegro de la

comunidad. ¿Cómo precave la Iglesia este peligro que surge? La intención particular del

relato es realzar esta precaución de la Iglesia. En el relato se intenta poner de relieve el

poder (que es actual en los apóstoles) del Señor que conoce y juzga.

3 Pedro le dijo: «Ananías, ¿por qué ha llenado Satán tu corazón

impulsándote a engañar al Espíritu Santo y a guardarte una parte del

precio del campo? 4 ¿No eras dueño para quedarte con él, y no

podías disponer plenamente de él aun después de vendido? ¿Por

qué te decidiste a hacer lo que has hecho? No has defraudado a los

hombres, sino a Dios.» 5 Al oír Ananías estas palabras, cayó al suelo

y expiró. Y un gran temor se apoderó de todos los oyentes. 6

Levantáronse, pues, los jóvenes, lo amortajaron y lo llevaron a

enterrar.

Otra vez aparece Pedro en escena haciendo valer su autoridad. Se presenta a Pedro con

el pleno poder de su cargo. Hasta ahora le vimos más como orador y pregonero

responsable de la comunidad, y en el milagro del cojo de nacimiento reveló el poder

medianero de curar que se le había dado. Ahora comparece ante nosotros en posesión de

una ciencia superhumana y de un poder judicial, que decide sobre la vida y la muerte.

¿Podían ser delineadas todavía con más vigor la grandeza y el poder del oficio apostólico?

Page 61: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

Notamos cuánto le importa a este relato hacer que se manifieste tan visiblemente como

sea posible la presencia de Cristo Jesús en el Espíritu Santo, y mostrar la Iglesia en su

santidad e integridad. En la frase: «No has defraudado a los hombres, sino a Dios», se nos

aclara el ambiente en que vivía esta Iglesia. Los hombres de hoy día, que tendemos a ver

también la Iglesia como otras manifestaciones de la historia según su acierto y oportunidad

externas, ¿podemos comprender por completo y podemos afirmar la verdad expresada en

esta frase de Pedro?

¿Con qué derecho puede el apóstol decir que Ananías ha defraudado a Dios? La primera

frase nos da los motivos en que se funda este derecho: «Ananías, ¿por qué ha llenado

Satán tu corazón impulsándote a engañar al Espíritu Santo y a guardarte una parte del

precio del campo?» ¿En qué consistía el delito contra Dios? ¿En la suma defraudada y

encubierta? Esta suma no debió ser demasiado grande. No, no era el dinero como tal.

Ananías no estaba obligado a entregar el dinero, como tampoco estaba forzado a vender el

campo. Esto se dice con toda claridad en la frase siguiente. Ya hemos observado esto,

cuando antes nos preguntábamos cómo estaba organizada esta comunidad de bienes. Era

un asunto que se decidía de una forma plenamente voluntaria.

Por tanto ¿en qué consistía la culpa? Lo sabemos y podríamos estremecernos de horror

por este conocimiento. Fue la mentira, que pretendió hacer donación a la Iglesia de todo el

importe de la venta. ¿Fue realmente tan grave esta mentira? Eso es lo que nos gustaría

preguntar al vernos sorprendidos. La mentira tiene que haber sido más grave de lo que

quizás podemos pensar. Con todo podemos adivinar la razón. ¿Quién es Pedro, qué es la

comunidad, ante la que él se encuentra? La comunidad es la obra de Cristo Jesús, la obra

del Espíritu Santo. Tal vez con este relato -si echamos una mirada retrospectiva a lo que

hemos dicho hasta aquí- el misterio divino de esta Iglesia, que Cristo puso en el mundo, se

nos acerca, y se nos aclara lo que rodea al Espíritu Santo, que sostiene y llena la Iglesia.

Hasta ahora siempre se nos ha dicho con qué fruto y temor los que no pertenecían a la

comunidad de los fieles miraban hacia ella, cómo se asombraban por los prodigios y

señales con que se manifestaba visiblemente la presencia de Dios. Vimos cómo incluso el

sanedrín retrocedió ante la fuerza del espíritu que actuaba en los apóstoles. Y la integridad

y desinterés de esta comunidad incipiente ¿debía ahora ser herida en su propia solidaridad

por la corrupción de la mentira y ser quebrantada en su germen?

No se trata de una acometida innocua de los hombres, sino del intento de Satán, que

quería servirse de los percances humanos, como en la acción de Judas, para irrumpir en el

círculo santificado de los redimidos. Así como Satán quiso herir la primera creación de

Dios

con la seducción de los primeros hombres, así también no sólo ha tentado al Hijo de Dios

hecho hombre, sino también a los llamados por él para dar testimonio de Dios. Solamente si

relacionamos el relato concreto con este contexto más profundo podremos comprender,

estremecidos, el castigo inesperadamente duro que descarga sobre Ananías y su mujer

Safira. Se trata del carácter sagrado de la comunidad de Cristo, de la inviolabilidad del

Espíritu Santo, que representa el misterio de la vida de esta comunidad. Este Ananías, a

quien sacaron muerto, nos recuerda el fin sombrío del que, inducido por Satán, creyó que

podía traicionar a Cristo por treinta denarios, y se ha traicionado a sí mismo.

7 Aproximadamente a las tres horas entró su mujer, ignorante de lo

que había sucedido. 8 Pedro le preguntó: «Dime si habéis vendido el

Page 62: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

campo en tanto.» Y ella le contestó: «Sí, en tanto.» 9 Y Pedro a ella:

«¿Conque os pusisteis de acuerdo entre vosotros para tentar al

Espíritu del Señor? Pues mira, a la puerta están llegando los que

acaban de enterrar a tu marido y te llevarán a ti.» 10 Cayó, pues, al

instante a los pies de él y expiró. Entrando los jóvenes, la

encontraron muerta y la llevaron a enterrar junto a su marido.

No queremos fijarnos en el arte literario con que san Lucas expone los dos

acontecimientos y los compara entre sí. Aquí nos interesa examinar nuevamente el mensaje

religioso y su contenido teológico en orden a la salvación. La venida de la mujer da ocasión

a Pedro para hacer que se patentice la profunda bajeza de la pretensión de los dos

esposos. La mujer conocía el plan del encubrimiento y de la mentira. La mentira estaba

convenida. Esto se ve por el hecho de que ella conocía el importe de la cantidad entregada.

¿Quién fue el promotor y el más culpable de los dos? No se dice. Sea como sea, se nos

recuerda a nuestros primeros padres, que contravinieron al principio el mandamiento de

Dios y sufrieron juntos el castigo. ¿Tenemos derecho a explicar con más pormenor esta

comparación? La idea puede ser suficiente.

Causa extrañeza lo que se dice en el versículo 10: «Cayó, pues, al instante a los pies de

él y expiró.» ¿Por qué causa extrañeza? Porque desde 4,32, se va repitiendo, a lo largo del

relato, la expresión «a los pies de los apóstoles» se va repitiendo de un modo sorprendente

y establece alguna relación entre los distintos pasajes en que aparece, al mismo tiempo

que sugiere y evoca, en forma singular, la autoridad y el poder de los apóstoles. En

4,35 se nos dice con una descripción sintética que los miembros de la comunidad vendían

sus tierras y sus casas, y el producto de la venta «lo ponían a los pies de los apóstoles».

De José Bernabé se cuenta que también él «puso a los pies de los apóstoles» el dinero

que cobró por el campo (4,37). Y con el mismo lenguaje figurado se dice también de

Ananías que «puso a los pies de los apóstoles» la parte del importe que quería entregar.

Por tanto, con esta expresión, en que se señala simbólicamente la posición señera y la

autoridad de los apóstoles dentro de la comunidad y se relacionan entre sí los tres pasajes

citados. ¿Es casual en el empleo de la expresión que ahora se diga de Safira que se

desplomó muerta «a los pies» del apóstol Pedro? ¿O bien el autor quiso dar un sentido

especial a la expresión? Esta difunta a los pies de Pedro ¿debe quizás ser una

impresionante señal del poder que había sido transmitido a los apóstoles por Cristo, Señor

de la comunidad?

11 Y un gran temor se apoderó de toda la Iglesia y de todos

los que oyeron estas cosas.

Esta frase no solamente concluye el relato, sino que también nos descubre el peculiar

significado del castigo del matrimonio culpable. El castigo que recayó sobre Ananías y

Safira iba dirigido personalmente a ellos, por más que queramos contenernos en averiguar

más de cerca el destino final ante Dios. Con su muerte debió ser eliminado y proscrito del

ámbito santificado de la comunidad con una claridad estremecedora todo lo nocivo, sobre

todo el veneno destructor de la mentira y de la hipocresía. Pero al mismo tiempo debió ser

demostrado a todos los hombres, tanto a los miembros de la comunidad como a los que no

lo eran, cómo el Señor vigilaba con inexorable rigidez por la pureza e integridad de sus

«santos» (9,13). Por eso el «temor» que se apoderó de todos, debía favorecer la protección

Page 63: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

y la intangibilidad de la Iglesia, y conducir al saludable respeto profundo ante el misterio

del

Espíritu Santo, que le ha sido confiado. Este Espíritu es el que no solamente dirige y

robustece la Iglesia contra toda persecución que provenga de fuera, sino que también la

capacita para precaver las crisis que pueden surgir dentro de la comunidad a consecuencia

de las continuas vicisitudes de las cosas humanas.

Con lo dicho también hemos rozado las objeciones, que se pueden hacer contra la

veracidad de la historia de Ananías y Safira. Se cree que no se puede conciliar este castigo

incomprensiblemente severo con el Evangelio de Jesús. Alguien podría escandalizarse de

la ejecución tan dura del castigo, la cual no dejó ocasión a los culpables para el

arrepentimiento y la expiación. Se hace referencia al amor que antes de la pascua

manifestaba el Señor a los pecadores, como se perfila especialmente en el Evangelio

según san Lucas. Por la sensación humana que se experimenta, se pregunta si el castigo

tiene una relación tolerable con el delito. La índole de la narración ¿no lleva en sí el estilo

de la leyenda, que ha surgido para realzar de la forma más gráfica posible la autoridad y el

poder de los apóstoles? ¿Qué hay que decir a este respecto? Ha de estar lejos de nosotros

querer defender a toda costa la historicidad de la narración. No hay que excluir la

posibilidad de que los escritos del Nuevo Testamento también puedan servirse de

fragmentos legendarios para orientar el mensaje de salvación. Sin embargo, mientras no

existan objeciones terminantemente irrefutables, tenemos la obligación de retener la

realidad histórica de lo que se declara, incluso cuando difícilmente puede encajar el

contenido con nuestra manera de pensar.

CASTIGOS/J:J/CASTIGOS:Reflexionemos sobre esta narración. Se nos cuenta con un

esquema determinado, con una exposición muy arrebañada. No se pueden comprobar los

pormenores del suceso. Nada podemos decir de lo que sucedió en el interior de los

interesados. Pedro no ha infligido la muerte, solamente la ha previsto. Así por lo menos se

puede conocer en las palabras que Pedro dirigió a Safira. ¿Se puede contraponer el

castigo con la conducta de Jesús, ya que se trataba de proteger su comunidad? ¿No

conoce también Jesús la dureza del castigo, cuando se trata de salvaguardar valores

supremos? Léase la frase: «Os aseguro que habrá menos rigor para Sodoma en aquel día

que para esta ciudad» (Lc 10,12). A los doctores de la ley les amenazó diciendo: «Para que

se pida cuenta a esta generación de la sangre de todos los profetas» (Lc 11,50). Jesús dice

hablando del escándalo: «Más le valdría que le colgaran al cuello una rueda de molino de

las que mueven los asnos, y lo sumergieran en el fondo del mar» (Mt 18,6). Conocemos las

severas sentencias del Hijo del hombre en el mensaje del Apocalipsis: «Voy a ti en seguida,

y lucharé con ellos con la espada de mi boca.» Así amenaza el Hijo del hombre a los

nicolaítas de la comunidad de Pérgamo (Ap 2,16), y a los seductores de la comunidad de

Tiatira les conmina: «Y a los hijos de ella los mataré sin remisión, y conocerán todas las

Iglesias que soy quien escudriña riñones y corazones. Y os daré a cada uno según sus

obras» (Ap 2,23). ¿No tenemos aquí el mismo factor que también fue eficiente en el castigo

de Ananías y Safira, cuando se quiso preservar la primera comunidad del Espíritu

pernicioso?

c) Creciente prestigio de los apóstoles

(Hch/05/12-16).

12 Por mano de los apóstoles se realizaban muchas señales y

Page 64: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

prodigios en el pueblo, y estaban todos unánimemente en el pórtico

de Salomón. 13 De los demás, nadie se atrevía a mezclarse con

ellos; pero el pueblo los tenía en gran estima. 14 Cada día se

agregaban nuevos creyentes en el Señor, multitud de hombres y de

mujeres, 15 hasta el extremo de sacar los enfermos a las plazas y

ponerlos sobre lechos y camillas, para que, al paso de Pedro,

siquiera su sombra cubriera a alguno de ellos. 16 Concurría también

muchedumbre de gentes de los alrededores de Jerusalén llevando

enfermos y atormentados por espíritus impuros, los cuales eran

curados todos.

Un relato sumario, como los dos que ya vimos antes (2,42ss; 4,32ss), dirige de nuevo la

mirada a la comunidad, a su crecimiento y a su fuerza promotora. Y de nuevo vemos cómo

la Iglesia se reúne alrededor de los apóstoles, de su testimonio y de su poder de curar. No

en balde después del primer juicio oral de los apóstoles la comunidad ha pedido a Dios que

alargue su «mano para que se hagan curaciones, señales y prodigios mediante el nombre

de su santo siervo Jesús» (4,29).

Ya en la curación del cojo de nacimiento conocimos lo que significaba el don de la

curación en el testimonio de los apóstoles, no solamente como servicio de amor al hombre

enfermo, sino como prueba de que la fuerza curativa con que Jesús recorría las regiones,

también continuaba actuando en su Iglesia. En lo más profundo de este poder curativo de

los apóstoles se denota el misterio de vida de la resurrección de Jesús y la fuerza de la fe

en el Señor glorificado y presente. No juzgaríamos imparcialmente el misterio, que aquí es

eficiente, si pretendiéramos comprender los sucesos con consideraciones naturales.

Es posible que las personas que colocaban sus enfermos en la calle y que esperaban la

fuerza curativa de la sombra de Pedro, estuvieran llenos de ideas equivocadas y primitivas.

Eso no quita nada del motivo real de las curaciones que tenían lugar. Recordemos cómo

Pedro también en la curación del cojo de nacimiento tuvo que emplear el poder de su

palabra para desviar al pueblo asombrado de una manera primitiva y mágica de pensar, y

para conducirle a aquel, cuyo nombre ha obrado la curación colaborando con la fe en él.

No juzguemos demasiado aprisa por nuestra suficiente formación científica y por el

progreso de la medicina sobre esta sencillez creyente, que busca el tacto externo. También

los habitantes de Éfeso quedaron tan impresionados por las fuerzas curativas de Pablo,

que aplicaban a los enfermos paños y ropa que el apóstol llevaba en su cuerpo, y los

enfermos se curaban (19,11ss). ¿No podemos también pensar en aquella mujer del

Evangelio, que padecía flujo de sangre y que se dijo para si: «Como logre tocar siquiera

sus vestidos, quedaré curada», y de la que el Evangelio atestigua que, «al instante, aquella

fuente de sangre se le secó, y notó en sí misma que estaba curada de su enfermedad» (Mc

5,29s)? Y más adelante dice san Marcos: «Y adondequiera que llegaba, aldeas, o

ciudades, o caseríos, colocaban los enfermos en las plazas y le rogaban que les permitiese

tocar siquiera el borde de su manto. Y cuantos lograban tocarlo, todos sanaban» (Mc 6,56).

En este contexto se nos presenta una escena memorable. La comunidad madre todavía

se limitaba al espacio de la ciudad de Jerusalén. Todavía se reúne el grupo de los

discípulos en el pórtico de Salomón, del cual ya hemos oído hablar (3,11). Todavía tienen

la sensación de ser judíos. Sin embargo, hay una extraña tensión entre ellos y los otros

judíos. Una mezcla de temor reservado y de honrada atención. Pero las curaciones

Page 65: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

milagrosas difundieron el llamamiento de los apóstoles e hicieron venir de todas partes,

incluso del contorno de Jerusalén, los que buscaban la curación, de tal forma que es

comprensible que el sanedrín no permaneciera a la expectativa por más tiempo, y de nuevo

echara mano a los apóstoles.

.......................................

4. OTRA VEZ ANTE EL SANEDRÍN (5,17-42).

a) Arresto y liberación de los apóstoles

(Hch/05/17-24).

17 Entonces el sumo sacerdote y todos los suyos, los de la secta

de los saduceos, se llenaron de ira, 18 y echaron mano a los

apóstoles, y los pusieron en la cárcel pública. 19 Pero un ángel del

Señor, durante la noche, abrió las puertas de la cárcel, los sacó y les

dijo: 20 «Id, presentaos en el templo y hablad al pueblo todas estas

palabras de vida.» 21a Oído esto, entraron en el templo muy de

mañana y se pusieron a enseñar.

Este reiterado comportamiento de la autoridad del templo no necesita ninguna motivación

especial en el contexto de la exposición precedente. Los apóstoles, soltados después del

primer juicio oral con una severa prohibición de hablar (4,17ss), aun reconociendo las

autoridades judías, se sintieron más obligados con Dios que con los hombres (4,19). En el

encargo de Jesús resucitado de dar testimonio los apóstoles vieron una obligación que

venía de Dios.

Su propia conciencia les mandaba hablar de lo que habían experimentado como testigos

auténticos de la revelación de Dios. «No podemos dejar de decir lo que hemos visto y oído»

(4,20), habían dicho los apóstoles antes de marcharse del sanedrín.

Con estas palabras ya se podía prever la ulterior intervención de las autoridades judías.

No podían soportar por más tiempo el creciente prestigio de los apóstoles y de su

comunidad. Dice el texto que se llenaron de ira, y echaron mano a los apóstoles. En el

proceso contra Jesús, en el que asimismo los sacerdotes saduceos instaron con el mayor

empeño a que se condenara al acusado, se atestigua el mismo factor, cuando se dice:

«Pues bien sabia él que se lo habían entregado por envidia» (Mt 27,18).

En este pasaje la palabra griega que aquí se traduce por «ira», también se podría

traducir por «celo». Sin embargo el contexto solamente hace pensar en una «ira» auténtica

Los saduceos como guardianes del templo se apoyaron en su responsabilidad cuando

volvieron a proceder contra los apóstoles. Sin embargo, Caifás, el sumo sacerdote, en el

proceso contra Jesús, también dio por pretexto la solicitud por el pueblo y el templo, como

nos lo testifican las siguientes palabras de doble sentido: «Vosotros no entendéis nada; no

os dais cuenta de que más os conviene que un solo hombre muera por el pueblo, y no que

toda la nación vaya a la ruina» (Jn 11,49s). ¡Cuán prontamente el egoísmo y la hostilidad

pueden cubrirse con la apariencia de verdadera solicitud, tanto en el pequeño como en el

gran campo de acción de la vida!

De nuevo los apóstoles están en la cárcel. Puede haber sido el mismo local que en el

primer arresto, aunque esta vez se designa como «cárcel pública». Esta vez los doce

Page 66: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

parecen haber sido alcanzados por la medida. El encargo del testimonio que les había sido

confiado por Jesús resucitado, ahora se muestra para todos en toda su gravedad. Al día

siguiente se les debía hacer el proceso. ¿Qué resultado tendrá? Tienen que contar con

todo. Han de presentarse ante el mismo tribunal ante el que Jesús también estuvo y fue

condenado a muerte.

El Señor resucitado les da una señal, que tanto va dirigida a ellos como a sus

adversarios en el sanedrín. Dios denota su proximidad. «Un ángel del Señor» les saca de la

cárcel. Esto sucede de una forma inexplicable. Todo podría parecer como una novela

humorística, si no fueran tan serios los móviles que están en acción. El ángel les encarga

hacer lo mismo por lo cual se les había detenido. Deben presentarse en el templo, y

«hablar al pueblo todas estas palabras de vida».

¿Quién era este ángel del Señor? No lo sabemos. ¿Era el mismo Jesús resucitado? Así

pensaron antiguos comentadores, como Cipriano. Además en el «ángel de Yahveh», ya

nombrado en el Antiguo Testamento, los santos padres también vieron la segunda Persona

divina. El texto del Nuevo Testamento no da mayores indicios para esta interpretación.

Tendremos que pensar en uno de los ángeles de Dios, cuya existencia y gobierno es

atestiguada desde las primeras páginas de la Biblia hasta las últimas. Son seres

espirituales que cuando se encuentran con los hombres, pueden ser percibidos. Como

criaturas de Dios con sus mensajeros y mediadores, pregoneros y ejecutores de su

voluntad. Su presencia se sustrae a toda experiencia de orden natural, pero el testimonio

de la Escritura es tan fuerte y terminante, que no tenemos ningún derecho a poner en duda

la realidad de estos ayudantes y servidores de Dios.

En esta liberación de los apóstoles por medio de un ángel del Señor se nos recuerda

aquel otro ángel, que liberó a Pedro de la cárcel de Herodes (12,7). En general los dos

relatos están estrechamente enlazados entre sí. También tenemos que pensar en aquella

liberación (de la que no debe darse una explicación natural) de Pablo y de Silas de la cárcel

de Filipos (16,26ss). También podemos volver a observar cómo los Hechos de los

apóstoles procuran narrar sucesos semejantes de Pedro y de Pablo.

Según la concepción de la Biblia el mismo Dios interviene allí donde actúan los ángeles.

En esta liberación prodigiosa los apóstoles también se daban cuenta de esta intervención

divina. Y así obedecieron la orden del ángel, y se presentaron en el templo muy de

mañana, para anunciar al pueblo estas palabras de vida. Con «estas palabras de vida» se

alude a todo el mensaje de salvación de la gracia de Dios en Cristo Jesús, el testimonio

especialmente de Jesús resucitado, que se «mostró vivo después de su pasión» (1,3) y que

desde entonces se manifiesta con su poder vital en los sucesos de pentecostés y en las

curaciones milagrosas de los apóstoles, y que a todos los que creen les da aquella vida

que les hace participar de la vida propia de Dios.

¿No es este pasaje una escena conmovedora de la vida de estos hombres en medio del

templo judío? Son un ejemplo de que Dios es más poderoso que el odio y la persecución de

los hombres. También se puede considerar lo que significa que el templo judío tenga que

ofrecer el escenario para el mensaje de la «vida». El nuevo pueblo de Dios hace uso de la

palabra con una fuerza vital indestructible en aquel sitio cuyos guardianes se hacen sordos

al llamamiento de Dios y procuran, impotentes, impedir con la violencia externa la

germinación de la vida.

21b Acudió el sumo sacerdote con los suyos y convocaron al

sanedrín y a todo el consejo de ancianos de los hijos de Israel, y

Page 67: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

enviaron a la cárcel para que los trajeran. 22 Los guardianes que

fueron allá no los encontraron en la cárcel. Y vueltos, informaron

diciendo: 23 «Hemos hallado la cárcel cerrada con todo cuidado y a

los centinelas en pie junto a las puertas, pero, al abrirlas, no hemos

encontrado a nadie dentro.» 24 Cuando esto oyeron, tanto el jefe de

la guardia del templo como los príncipes de los sacerdotes no

acertaban a explicarse qué habría sido de ellos.

El autor de los Hechos gusta en su exposición mostrar siempre la impotencia y el

desconcierto de los enemigos de la Iglesia. La escena que nos ofrece el texto no carece de

un aspecto cómico. Seguros de su causa, los sumos sacerdotes, es decir, los hombres del

grupo de sacerdotes saduceos, que ya tuvieron una parte decisiva en el arresto, convocan

una sesión especial del sanedrín y esperan la llegada de los detenidos. Los guardias del

templo escudriñan desconcertados las celdas exteriormente intactas de la cárcel, mientras

que los arrestados están en el templo y anuncian el mensaje de la resurrección y de la vida

al pueblo que escucha con atención. La sensación de poder de la alta autoridad se

reemplaza por una situación molesta. ¿No les tenía que brotar el pensamiento de que aquí

intervenía un poder más alto? El texto no revela nada sobre este particular. Pero los

miembros del sanedrín que reflexionaban más profundamente ¿no tomaron más en serio la

señal que se les ofrecía? El transcurso del proceso parece confirmarlo. ¿No era Gamaliel

uno de los que esperaban la intervención de Dios? Sus palabras, que pronto

escucharemos, parecen indicarlo.

................................

b) Libertad de los apóstoles y progreso de la Iglesia

(Hch/05/25-42).

25 Pero, en esto, se presentó uno anunciándoles: «Los hombres que metisteis en la

cárcel andan sueltos por el templo, enseñando al pueblo.» 26 Fue entonces el jefe de la

guardia con sus hombres y los condujeron, sin violencia, porque temían al pueblo, no

fueran a apedrearles. 27 Los llevaron, pues, y los presentaron al sanedrín. El sumo

sacerdote los interrogó diciendo: 28 «Os habíamos ordenado severamente que no

enseñarais en este nombre, y resulta que habéis llenado Jerusalén con vuestras

enseñanzas y queréis hacer recaer sobre nosotros la sangre de ese hombre.»

Los jefes judíos tienen que experimentar con una claridad creciente su importancia ante

el poder vital de la comunidad de Jesús. Esto se les presenta ante la vista con una

evidencia inesperada. En el primer encuentro judicial con Pedro y Juan la escena

irrefutable del cojo de nacimiento curado les impedía proceder según sus verdaderas

intenciones. Ahora la cárcel vacía les mostraba claramente cuán difícil es combatir contra el

poder vital de un movimiento impulsado por el Espíritu Santo.

A los jefes judíos tuvo que producirles el efecto de un insoportable desafío de la

conciencia de su poder la noticia de que los hombres que habían puesto en la cárcel

estaban precisamente en el templo y allí anunciaban la doctrina por cuya causa se les

quería procesar. Pero lo más grave para ellos es este pueblo que se reúne lleno de

entusiasmo en torno de los apóstoles y escucha atentamente su predicación. El jefe de la

guardia del templo con sus subordinados tuvo que experimentar cuán problemática había

Page 68: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

llegado a ser la autoridad de este sanedrín y de sus guardias con respecto a la Iglesia,

cuando sin coacción ni violencia tuvieron que conducir a los apóstoles ante la asamblea del

sanedrín, rodeados por la multitud del pueblo, que ya había estado dispuesta a apedrear a

los que sostenían la suprema autoridad judía.

Los apóstoles están ante el sanedrín. Se presentan como hombres libres. Son libres,

porque el mismo Dios los ha liberado por medio de su ángel. Son libres, porque el pueblo

se colocó detrás de ellos. También aquí vemos el gobierno misterioso del Espíritu Santo.

Porque sólo él puede dirigir las cosas de la vida de tal forma que los planes de Dios

también se cumplan en la armonía externa de las causas. Los Hechos de los apóstoles

siempre saben informar sobre tales situaciones.

Además de este temor al pueblo ¿temía también el sanedrín algo más? Raras veces

suenan las palabras del sumo sacerdote. Su discurso ¿no rezuma temor y recelo? En

primer lugar es una acusación. No podía ser de otra manera. El sumo sacerdote recuerda a

los apóstoles la prohibición de «que no enseñarais en este nombre» (4,17s). De nuevo

rehuye decir el nombre en torno del cual todo gira. ¿Es menosprecio de Jesús? ¿Es algún

miedo? También se podría pensar en esto último. Porque en sus palabras se percibe una

rara solicitud cuando habla de la sangre de este hombre. Alude a la sangre de Jesús.

Aquella sangre que a su tiempo tomó sobre sí el pueblo extraviado en la condenación de

Jesús por medio de Pilato, cuando con ofuscamiento y pasión gritó: «¡Caiga su sangre

sobre nosotros y sobre nuestros hijos!» (Mt 27,25). San Lucas no ha conservado esta frase

en su Evangelio, pero la conocía, y por así decir la recupera en este pasaje cuando hace

que el sumo sacerdote hable de ella.

29 Respondiendo Pedro y los apóstoles dijeron: «Es preciso

obedecer a Dios antes que a los hombres. 30 El Dios de nuestros

padres resucitó a Jesús, a quien vosotros disteis muerte colgándolo

de una cruz. 31 A éste lo ha exaltado Dios a su diestra como príncipe

y salvador, para dar a Israel arrepentimiento y remisión de los

pecados. 32 Testigos de estas cosas somos nosotros y el Espíritu

Santo que Dios ha concedido a los que le obedecen.» 33 Ellos, al

oírlos, llenos de rabia, estaban resueltos a acabar con ellos.

La respuesta de los apóstoles a los reproches del sanedrín no es el lenguaje que usan

los acusados. Antes bien se vuelve contra los acusadores con una confesión valiente.

Obsérvese la sensible diferencia de su actitud en el primer juicio oral. Allí tampoco se

puede notar ninguna sumisión temerosa. Pero no hay que pasar por alto una cierta reserva

con respecto al supremo tribunal del pueblo. Esta vez los apóstoles ya no someten al juicio

del sanedrín la decisión de si es justo obedecer a los hombres antes que a Dios. Su voz

resuena claramente y sin ninguna reserva en la sala del tribunal: «Es preciso obedecer a

Dios antes que a los hombres.»

No solamente Pedro lo dice así, aunque él es el que habla. Sino que el texto tiene

cuidado en hacer constar: «Pedro y los apóstoles dijeron...» En ellos toda la Iglesia hace

uso de la palabra. Pondérese el peso de estas palabras en esta situación. ¿Quién da a los

apóstoles el derecho de hablar así, la facultad de considerar la orden del sanedrín como

mandamiento humano, de no hacer caso de esta orden? ¿De dónde les viene la seguridad

con que pueden distinguir en qué han de obedecer a Dios antes que a los hombres?

Estas son cuestiones serias. Difícilmente se pueden solventar desde fuera con

Page 69: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

argumentos humanos. Concurren dos ámbitos de obligaciones: las leyes de la autoridad

visible y terrena, y las leyes del Espíritu Santo. Este sanedrín como órgano del pueblo

elegido por Dios podía atribuir a la voluntad divina su facultad de gobernar por medio de

honorables tradiciones. Según la manera general de ver de los judíos estos hombres de

Galilea eran sus súbditos. ¿No tenía, pues, derecho a reclamar una obediencia absoluta?

Se podría pensar así. Y en el sanedrín probablemente muchos pensaban así, y por sus

convicciones sinceras no podían pensar de otra manera.

Y sin embargo había llegado la hora en que se dieron a conocer una nueva ordenación,

una ordenación que tenía que chocar con la suprema autoridad judía. El mensaje de Jesús

y el testimonio sobre él después de los sucesos de pentecostés llamaba a los hombres para

que tomasen la decisión de la fe. El sanedrín desoyó la llamada de la fe. El misterio de la

salvación, que de parte de Dios se ofrecía a los hombres en Jesús de Nazaret, ya había

sido rehusado en el proceso contra Jesús por la suprema instancia del pueblo judío. Y

también ahora, cuando los discípulos de este Jesús, con su mensaje, intentan otra vez

anunciar el camino de salvación de Cristo Jesús, tienen que tropezar de nuevo -desde un

punto de vista humano- con la resistencia de los jefes judíos. Se denota una situación

verdaderamente trágica. Siempre vendrá a ser un acontecimiento, en que el llamamiento

viviente de Dios y el testimonio del Espíritu Santo dan con la ambición de poder de una

tradición y organización rígidas, que no tienen intención ni son capaces de oir ni entender

esta llamada. Ésta era la situación en el sanedrín de Jerusalén, cuando Jesús estuvo ante

él y fue condenado. Ahora de nuevo se da la misma situación, ya que el sanedrín reclama

de los apóstoles una obediencia incondicional.

Los apóstoles ciertamente pudieron sentir la alternativa en que se les había puesto. Sin

embargo, ya se han decidido. El encargo de Jesús resucitado se les ha confiado a ellos. El

encargo del que se les ha mostrado vivo y se ha revelado en su misterio divino. El encargo

del que les ha enviado al Espíritu Santo en el día de pentecostés, y desde entonces ha

demostrado su fuerza con señales y prodigios. Como dijo Pedro con tono autoritativo en el

primer juicio oral, ellos no podían dejar de decir lo que habían oído y visto (4,20).

Los apóstoles están ante la suprema autoridad del pueblo judío. Tienen que dar

respuesta. Lo hacen con la conciencia de lo que se les imputa. Su respuesta, tal como está

en el relato de los Hechos de los apóstoles, comprende pocas palabras, pero en cada una

de ellas se contiene una declaración trascendental. Esta respuesta es una confesión,

confesión y testimonio, llamada y promesa. Una apelación promotora de la naciente Iglesia

a la sinagoga recusante.

De nuevo penetra por el recinto, como primer y más importante testimonio, el mensaje

que hasta ahora hemos percibido siempre como la confesión de los apóstoles. El Dios de

nuestros padres resucitó a Jesús. La formulación de esta frase está bien pensada. «El

Dios de nuestros padres», dice conscientemente el apóstol. No quiere hablar como un

forastero, como si estuviera fuera de Israel. No, su Dios también es el Dios de estos

hombres del sanedrín, y así es el Dios de sus padres, el Dios de Israel, el Dios de Abraham,

de Isaac y de Jacob, como lo nombró Pedro ya en su discurso después de la curación del

cojo de nacimiento (3,13). Con esta alusión al «Dios de nuestros padres», Pedro invoca en

cierto modo, toda la historia de la revelación de este Dios como testimonio de su mensaje.

«El Dios de nuestros padres resucitó a Jesús», así suena el testimonio ante los hombres

del sanedrín, y éstos oyen este mensaje como la confesión convencida de hombres que

están ciertos de lo que dicen. El apóstol recuerda con valentía la sentencia de muerte que

el sanedrín ha dictado contra Jesús, cuando dice: «... a quien vosotros disteis muerte

Page 70: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

colgándolo de una cruz». ¿Por qué dice eso? ¿Pretende acusar de asesinato a los

miembros del sanedrín? Ciertamente no lo pretende. Lo que quiere es dar testimonio.

Quiere testificar la gloria con que el Dios de Israel, el Dios de los padres, ha exaltado a este

Jesús a su diestra. Ya sabemos por las declaraciones de los Hechos de los apóstoles que

se han hecho hasta aquí -y esto lo confirman todos los escritos del Nuevo Testamento-,

cuán bien conocían los apóstoles la cruz y muerte de Jesús y cómo hablaban de ella con

profundo respeto. Por encima de la pasión y muerte de Jesús los apóstoles contemplaban

con una emoción todavía mayor la gloria que Jesús había recibido en su resurrección y

ensalzamiento al lado de Dios.

En esta hora memorable Pedro muestra a Jesús de Nazaret a la diestra de Dios como

príncipe y salvador, y así atestigua de él las más altas dignidades, que en el lenguaje del

Antiguo Testamento solamente corresponde a Dios. Este «príncipe y salvador» ha sido

exaltado por Dios, para traer a Israel la salvación que ella espera desde los profetas, y que

incluye en sí la conversión y el perdón de los pecados. En las palabras de Pedro se puede

ver una alusión de profundo sentido, como también la encontramos en Pablo. Cuando

Pedro dice: «... a quien vosotros disteis muerte colgándolo de una cruz» (cf. 10,39), podría

haber pensado en unas palabras del libro del Deuteronomio, en las que se dice: «Cuando

un hombre cometiere delito de muerte, y sentenciado a morir fuese colgado en un patíbulo,

no permanecerá colgado su cadáver en el madero, sino que dentro del mismo día será

sepultado: porque es maldito de Dios el que está colgado del madero» (Dt 21,22s).

El apóstol Pablo ha hecho suyas estas palabras y con una interpretación teológica de la

salvación las ha referido a la muerte de Jesús, cuando dice: «Cristo nos ha rescatado de la

maldición de la ley, haciéndose él mismo maldición por nosotros» (Gál 3,13). La misma

orientación se indica también en las palabras de Pedro, cuando describen la muerte de

Jesús en la cruz con estas palabras del Deuteronomio. Lo que en primer lugar aparece

como culpa de Israel y sobre todo del sanedrín, se ha convertido en la felix culpa, en la

culpa dichosa, y, con esta visión profunda de fe, el recuerdo de la muerte de Jesús en la

cruz se convierte espontáneamente en el llamamiento de la gracia al pueblo judío. Y así en

las palabras del apóstol al sanedrín más que una acusación y un reproche, se hace una

advertencia y una promesa. Dios da su Espíritu a todos los que le obedecen. Pero

«obedecer» significa doblegarse a la oferta de Dios en la obra salvadora de Jesús, creer y

confiar en él. Esta fe está asegurada por un doble testimonio, por el testimonio del apóstol y

por el testimonio del Espíritu Santo. Por lo dicho hasta ahora conocemos el sentido de esta

declaración.

En la respuesta de Pedro se describe con pocas palabras la acción salvadora de Dios.

Tres veces se nombra a Dios en el texto: «El Dios de nuestros padres resucitó a Jesús... A

éste lo ha exaltado Dios a su diestra como príncipe y salvador... El Espíritu Santo que Dios

ha concedido a los que le obedecen...» Y en esta conciencia se funda la confesión

introductoria: «Es preciso obedecer a Dios ante que a los hombres.» Así pues, en las

palabras de los apóstoles se contiene una justificación y una llamada; una justificación del

mensaje que anuncian en nombre de Jesús, una llamada a los hombres del sanedrín, con

cuya inteligencia y disposición está unida de una forma decisiva la salvación de todo el

pueblo.

¿Cómo acogen esta llamada? Perseveran en su obcecación. Todavía lo hacen más

obstinadamente. Ellos, al oírlos, llenos de rabia, estaban resueltos a acabar con

ellos. Rehúsan comprender a los apóstoles. Se repite lo que también tuvo que

experimentar Jesús. Buscan un medio para desembarazarse de los molestos testigos y

Page 71: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

amonestadores. Lo hacen como guardianes de un orden que consideran como ordenación

de Dios, aunque el testimonio revelado de aquel orden -como hasta ahora han expuesto los

Hechos de los apóstoles- ha hecho ver la verdad de los hechos de salvación en Cristo

Jesús, y el derecho de los apóstoles a proclamar su mensaje.

Este sanedrín nos ofrece una escena conmovedora. Actúan todas las pasiones y

debilidades humanas, antes en la condenación de Jesús y ahora también en la persecución

de sus apóstoles. ¿Podemos acusar y condenar? ¿Dónde está el principio y el límite de la

culpa y de la responsabilidad? ¿Tenía que suceder todo como sucedió? ¿Estaba todo

decretado por Dios? El apóstol san Pablo en la epístola a los romanos procuró dar

respuesta a esta pregunta con una visión profunda de la historia de la salvación (Rom

9-11). Pero al final tiene que confesar humildemente: «¡Oh profundidad de la riqueza, y de

la sabiduría, y de la ciencia de Dios! ¡Qué insondables son sus decisiones, y qué

inexplorables sus caminos!» (Rom 11,33).

34 Pero surgió en el seno del sanedrín un fariseo, llamado

Gamaliel, doctor de la ley, estimado por todo el pueblo, el cual

mandó que los hicieran salir por un momento, 35 y dijo: «Hombres de

Israel, reflexionad qué vais a hacer con estos hombres. 36 Porque

hace tiempo surgió Teudas, haciéndose pasar por un personaje, y se

le unieron alrededor de cuatrocientos hombres. El fue muerto, y todos

sus adeptos se dispersaron y fueron reducidos a la nada. 37 Después

de él se levantó Judas de Galilea, en los días del censo, y arrastró

gente detrás de sí; también este pereció, y todos sus adeptos se

dispersaron.

Jesús resucitado vela por sus testigos. La obra de éstos todavía no está concluida.

Todavía no había llegado su hora, se podría decir usando el lenguaje del Evangelio de san

Juan (Jn 7,30; 8,20). El Espíritu Santo también dirige las cosas en esta hora tan crítica para

la Iglesia, como nos lo muestra la actuación del fariseo Gamaliel. Era un teólogo y doctor

de

la ley, que gozaba de gran prestigio. Así lo testifican también los escritos del judaísmo

rabínico, que conservamos en el llamado Talmud. Para los Hechos de los apóstoles este

hombre también tiene un especial interés, porque el apóstol san Pablo en una hora

amenazadora se ha referido a él ante el pueblo judío irritado, cuando dijo: «Yo soy judío,

nacido en Tarso de Cilicia, pero educado en esta ciudad, en la escuela de Gamaliel,

instruido cuidadosamente en la ley patria, lleno de celo por la causa de Dios» (22,3).

Se nos presenta a Gamaliel como fariseo. Se hace esta presentación con especial

cuidado. Leyendo los Hechos de los apóstoles se recibe la impresión de que el grupo

fariseo en Jerusalén no tomó contra los discípulos de Jesús una actitud tan hostil y fanática

como los saduceos y la autoridad sacerdotal del templo. Léase el relato sobre el juicio oral

de Pablo ante el sanedrín (23,1ss). Incluso ante la enemistad del partido sacerdotal, Pablo

pudo ganarse la simpatía de los fariseos y provocar en favor suyo una escisión en la

suprema autoridad del judaísmo. Siempre se nos advierte que no podemos transferir la

actitud hostil de grupos particulares a todo el pueblo judío.

¿Qué pensamientos e intenciones mueven a Gamaliel? Conoce el partido de los

saduceos guiado por la ambición de poder externo. Ha presenciado su manera de proceder

en el proceso contra Jesús. Porque es de suponer que Gamaliel también asistió a las

Page 72: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

funestas sesiones de dicho proceso. También pertenecían al sanedrín hombres como

Nicodemo (Jn 3,1; 7,50) y José de Arimatea (23,50s). Gamaliel era muy consciente de la

injusticia que se hizo a Jesús. Quiere evitar una nueva injusticia.

Se denota una profunda visión religiosa de la cosas en las palabras del escriba. Una

observación e interpretación madura y atenta de las cosas y acontecimientos en la historia

de su pueblo. Era un tiempo cargado de tensión para este pueblo. ¿Qué podía sentir un

sincero investigador como Gamaliel? El dominio extranjero hacía muchas decenas de años

que se había establecido en el país. El deseo de libertad e independencia hizo que la

expectación mesiánica, que se arraigaba profundamente en los escritos sagrados, estallara

apasionadamente en las tentativas de rebelión, de las que informa el historiador judío

Flavio Josefo. Si leemos atentamente los Evangelios, también encontramos en ellos esta

agitación política del judaísmo como fondo de la vida de Jesús. Sabemos cómo incluso los

discípulos del Señor estuvieron dominados por las ideas de los movimientos mesiánicos

que ardían sin llama en todo el pueblo.

Gamaliel cita dos ejemplos. Dejamos aparte la pregunta que hace la investigación

exegética, a saber, cómo este relato puede conciliarse con los datos de Flavio Josefo. Se

admite la posibilidad de que san Lucas al referir de un modo literario las palabras de

Gamaliel haya ordenado los dos acontecimientos de una forma libre. Sin duda se trata de

datos históricos atestiguados. El movimiento que ha suscitado Judas Galileo muestra

también su supervivencia ya en tiempo de Jesús y más tarde en el partido de los llamados

zelotas. Pero no se logró el éxito que prometían las tentativas de rebelión, las cuales

indujeron a la potencia ocupante a tener todavía mayor vigilancia y severidad. En el

Evangelio de san Lucas leemos un ejemplo de este resultado de las intentonas, cuando se

informa de los «galileos cuya sangre había mezclado Pilato con la de los sacrificios que

ellos ofrecían» (Lc 13,1ss).

38 »Y ahora yo os digo: dejad en paz a estos hombres y soltadlos.

Porque, si fuese cosa de hombres, este plan o esta obra, se

disolverá; 39a pero, si es cosa de Dios, no lograréis disolverlos; y no

vayáis a encontraros con que estáis en lucha contra Dios.»

En estas palabras se da a conocer el motivo más profundo de la intervención de

Gamaliel. Éste sabe que Dios dirige la historia humana. La vista del camino por el que ha

andado el pueblo judío, como lo atestiguan las Sagradas Escrituras, ha marcado su cuño

en el juicio de Gamaliel. Los sucesos del tiempo pasado más reciente han profundizado los

conocimientos y la experiencia de Gamaliel. ¿Qué pensaba éste de Jesús de Nazaret? Las

palabras de Gamaliel no revelan nada sobre este particular. Conocía la muerte de Jesús.

De eso no se puede dudar. ¿Sabía algo más? ¿No estaba también enterado de las cosas

extraordinarias que acontecieron desde esta muerte, es decir, de los prodigios y señales?

¿No conocía el espíritu sincero de la comunidad? Seguramente estaba impresionado por la

actuación de estos acusados, por su testimonio.

Gamaliel no se guía por mera prudencia ni por un cálculo de conveniencias, sino por el

conocimiento de Dios, que -tal es probablemente su idea- podría estar activo en la obra de

los apóstoles. No podemos descubrir los últimos conocimientos y consideraciones de este

hombre, pero se tenía que agradecer a su perspicacia que el camino de la Iglesia fuera

preservado de un peligro, que desde un punto de vista humano era mucho mayor de lo que

nos parece. De nuevo se nos muestra que un poder superior gobierna esta Iglesia: el poder

Page 73: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

y el amor del Espíritu Santo.

39b Le hicieron caso. 40 Y llamando a los apóstoles, después de

azotarlos les ordenaron que no volvieran a hablar en el nombre de

Jesús, y los soltaron. 41 Ellos, pues, salían gozosos de la presencia

del sanedrín, porque habían sido dignos de padecer afrentas por el

nombre.

¡Cuánto puede un solo hombre, a quien se le ha concedido la sabiduría y prudencia y el

poder de la voluntad sincera, desinteresada! Ante él se doblega la efervescente conmoción

de los demás. Gamaliel conoce al sanedrín y consigue que suelten a los apóstoles. El

Espíritu Santo se sirve del hombre, y dirige y guarda a la Iglesia. La leyenda dice que

Gamaliel pronto se hizo cristiano. No sabemos nada con seguridad sobre ello. Difícilmente

se puede suponer que profesara la fe en Cristo. Si la hubiera profesado, difícilmente tendría

el gran prestigio que tiene en la tradición judía. Pero podemos suponer que en este

memorable juicio oral pudieron recapacitar muchos que escucharon el testimonio de los

apóstoles, y lo relacionaron con lo que irradiaba a los hombres la naciente Iglesia.

¿Qué significa la flagelación en el feliz desenlace de este peligroso proceso? El sanedrín

los castigó y así conservó su aspecto de suprema autoridad. La flagelación tiene la

apariencia de un castigo por no haber observado la prohibición de hablar. También Pablo

tuvo que sufrir cinco veces la flagelación (2Cor 11,24), que de ordinario constaba de treinta

y nueve azotes, porque se temía sobrepasar el número de cuarenta. En el discurso de

Jesús sobre el fin de los tiempos se dice: «Os entregarán a los tribunales del sanedrín, y

seréis azotados en las sinagogas y tendréis que comparecer ante gobernadores y reyes por

mi causa, para dar testimonio ante ellos» (Mc 13,9). Conocemos la flagelación de Jesús en

la historia de la pasión. Pilato dijo a los judíos: «Le daré un escarmiento y lo pondré en

libertad» (Lc 23,16). También en el Evangelio de san Juan (Jn 19,1) se atestigua que el

gobernador romano con la flagelación quiso preservar a Jesús de la muerte en la cruz,

aunque su intento resultó vano.

Los apóstoles abandonaron el sanedrín con ánimo gozoso. Era la alegría del hombre que

está tan penetrado de fe en Cristo Jesús, que se siente feliz de compartir también con él la

afrenta y la humillación. Su mirada pasa por alto la humillación y se detiene en aquel cuya

grandeza les es conocida. La fe en la resurrección y en la glorificación del Señor más que

una intuición intelectual era una fuerza vital que manaba del Espíritu Santo y hacía incierta

toda experiencia terrena frente a la esperanza inextinguible que latía en sus corazones. San

Pablo muestra la plenitud de esta esperanza, cuando en la carta a los Romanos escribe:

«Nos gloriamos esperando la gloria de los hijos de Dios. Y no sólo esto, sino también en las

tribulaciones, sabiendo que la tribulación produce la paciencia; la paciencia, la virtud

probada; la virtud probada la esperanza» (Rom 5,2ss).

42 Y no cesaban de enseñar y anunciar el Evangelio de Cristo

Jesús, todos los días, en el templo y por las casas.

Con esta frase concluye de una forma patente la primera serie de relatos de los Hechos

de los apóstoles. Se trataba de la comunidad madre de Jerusalén, de su principio y de su

camino saturado de Espíritu, de su florecimiento y desarrollo dentro de las leyes judías,

también de su lucha y su victoria ante las amenazas provenientes de fuera y de dentro.

Page 74: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

Los apóstoles sin turbarse llevan el testimonio a los hombres, no solamente en el recinto

del templo, sino también en las casas. Y parece que después de las primeras infructuosas

tentativas de opresión se dejó en paz a los apóstoles durante algún tiempo, como puede

deducirse de una noticia que se da en 8,1.

«Y no cesaban de enseñar... todos los días, en el templo y por las casas.» En estas

palabras se contiene un profundo sentido. En ellas se indican el sentido y la intención de la

Iglesia. En las escenas que hemos visto hasta ahora hemos presenciado los primeros días.

Los apóstoles todavía enseñan en el templo y en las casas de esta ciudad marcada de una

forma única por la historia de la salvación. Pero el campo de la Iglesia pronto se extenderá

y ampliará. Se desborda más allá de la estrechez externa e interna. Abarcará «Judea y

Samaría», y pronto se formará en Siria un importante centro, desde el que se abrirán y

prepararán los caminos hacia la misión «hasta los confines de la tierra» (1,8). Las fronteras

exteriores pueden modificarse, el mundo externo puede cambiarse, pero siempre podrá

decirse de la Iglesia lo que aquí se dice de los apóstoles de la comunidad madre: «Y no

cesaban de enseñar y anunciar el Evangelio de Cristo Jesús, todos los días, en el templo y

por las casas.»

(_MENSAJE/05-1.Págs. 123-151) BIBLIA NT HECHOS 5 (5,1-42) NUEVO ASPECTO

DE LA COMUNIDAD

MATERIA: EL N. T. Y SU MENSAJE: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES (5)

·KURZINGER-JOSEF

NUEVO ASPECTO DE LA COMUNIDAD

(4,32-5,16).

b) Castigo de Ananías y Safira

(Hch/05/01-11).

1 Cierto hombre llamado Ananías, con su mujer Safira, vendió un

campo, 2 y se guardó parte de su precio, con el consentimiento de su

mujer, y llevando sólo una parte, la puso a los pies de los apóstoles.

Con estos versículos se introduce una historia, que no solamente se pone como una

sombra negra sobre la escena hasta ahora tan brillantemente delineada de la comunidad

primitiva, sino que incluso hoy día nos parece extraña y nos impresiona a causa del castigo

que se ejecuta. En la intención del narrador el relato forma parte (como conclusión

dolorosa)

de las dos porciones precedentes. Los versículos 4,32-35, en una declaración emotiva, han

mostrado el aspecto general del heroico servicio fraterno en la entrega de la

propiedad personal, y a continuación se colocó en 4,36s el ejemplo particularmente

meritorio de José Bernabé. A continuación, los Hechos de los apóstoles se ven obligados a

informar sobre una acción sombría que sucedió en el ámbito más íntimo de la primitiva

Iglesia. El hecho de que san Lucas no omita este suceso, sino que lo declare abiertamente,

nos robustece en la confianza de su exactitud y veracidad.

San Lucas no pretende pintar alegres colores en el cuadro de la historia y mostrarlos

como sustraídos de la tierra. Sabe demasiado bien cómo la Iglesia queda a merced de las

impugnaciones y extravíos humanos y cómo está puesta en la lucha de la gracia de Cristo

Page 75: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

con el poder siempre activo del mal. Así como al principio del libro se trata abiertamente de

la sombría acción de Judas, así también ahora se muestra un delito, en el que personas

que se habían agregado al grupo de los discípulos, perdieron su elección de forma

parecida a Judas. También en estas personas desempeña un papel diabólico la codicia de

dinero y da a Satán el poder de una ofensiva peligrosa contra el espíritu íntegro de la

comunidad. ¿Cómo precave la Iglesia este peligro que surge? La intención particular del

relato es realzar esta precaución de la Iglesia. En el relato se intenta poner de relieve el

poder (que es actual en los apóstoles) del Señor que conoce y juzga.

3 Pedro le dijo: «Ananías, ¿por qué ha llenado Satán tu corazón

impulsándote a engañar al Espíritu Santo y a guardarte una parte del

precio del campo? 4 ¿No eras dueño para quedarte con él, y no

podías disponer plenamente de él aun después de vendido? ¿Por

qué te decidiste a hacer lo que has hecho? No has defraudado a los

hombres, sino a Dios.» 5 Al oír Ananías estas palabras, cayó al suelo

y expiró. Y un gran temor se apoderó de todos los oyentes. 6

Levantáronse, pues, los jóvenes, lo amortajaron y lo llevaron a

enterrar.

Otra vez aparece Pedro en escena haciendo valer su autoridad. Se presenta a Pedro con

el pleno poder de su cargo. Hasta ahora le vimos más como orador y pregonero

responsable de la comunidad, y en el milagro del cojo de nacimiento reveló el poder

medianero de curar que se le había dado. Ahora comparece ante nosotros en posesión de

una ciencia superhumana y de un poder judicial, que decide sobre la vida y la muerte.

¿Podían ser delineadas todavía con más vigor la grandeza y el poder del oficio apostólico?

Notamos cuánto le importa a este relato hacer que se manifieste tan visiblemente como

sea posible la presencia de Cristo Jesús en el Espíritu Santo, y mostrar la Iglesia en su

santidad e integridad. En la frase: «No has defraudado a los hombres, sino a Dios», se nos

aclara el ambiente en que vivía esta Iglesia. Los hombres de hoy día, que tendemos a ver

también la Iglesia como otras manifestaciones de la historia según su acierto y oportunidad

externas, ¿podemos comprender por completo y podemos afirmar la verdad expresada en

esta frase de Pedro?

¿Con qué derecho puede el apóstol decir que Ananías ha defraudado a Dios? La primera

frase nos da los motivos en que se funda este derecho: «Ananías, ¿por qué ha llenado

Satán tu corazón impulsándote a engañar al Espíritu Santo y a guardarte una parte del

precio del campo?» ¿En qué consistía el delito contra Dios? ¿En la suma defraudada y

encubierta? Esta suma no debió ser demasiado grande. No, no era el dinero como tal.

Ananías no estaba obligado a entregar el dinero, como tampoco estaba forzado a vender el

campo. Esto se dice con toda claridad en la frase siguiente. Ya hemos observado esto,

cuando antes nos preguntábamos cómo estaba organizada esta comunidad de bienes. Era

un asunto que se decidía de una forma plenamente voluntaria.

Por tanto ¿en qué consistía la culpa? Lo sabemos y podríamos estremecernos de horror

por este conocimiento. Fue la mentira, que pretendió hacer donación a la Iglesia de todo el

importe de la venta. ¿Fue realmente tan grave esta mentira? Eso es lo que nos gustaría

preguntar al vernos sorprendidos. La mentira tiene que haber sido más grave de lo que

quizás podemos pensar. Con todo podemos adivinar la razón. ¿Quién es Pedro, qué es la

Page 76: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

comunidad, ante la que él se encuentra? La comunidad es la obra de Cristo Jesús, la obra

del Espíritu Santo. Tal vez con este relato -si echamos una mirada retrospectiva a lo que

hemos dicho hasta aquí- el misterio divino de esta Iglesia, que Cristo puso en el mundo, se

nos acerca, y se nos aclara lo que rodea al Espíritu Santo, que sostiene y llena la Iglesia.

Hasta ahora siempre se nos ha dicho con qué fruto y temor los que no pertenecían a la

comunidad de los fieles miraban hacia ella, cómo se asombraban por los prodigios y

señales con que se manifestaba visiblemente la presencia de Dios. Vimos cómo incluso el

sanedrín retrocedió ante la fuerza del espíritu que actuaba en los apóstoles. Y la integridad

y desinterés de esta comunidad incipiente ¿debía ahora ser herida en su propia solidaridad

por la corrupción de la mentira y ser quebrantada en su germen?

No se trata de una acometida innocua de los hombres, sino del intento de Satán, que

quería servirse de los percances humanos, como en la acción de Judas, para irrumpir en el

círculo santificado de los redimidos. Así como Satán quiso herir la primera creación de

Dios

con la seducción de los primeros hombres, así también no sólo ha tentado al Hijo de Dios

hecho hombre, sino también a los llamados por él para dar testimonio de Dios. Solamente si

relacionamos el relato concreto con este contexto más profundo podremos comprender,

estremecidos, el castigo inesperadamente duro que descarga sobre Ananías y su mujer

Safira. Se trata del carácter sagrado de la comunidad de Cristo, de la inviolabilidad del

Espíritu Santo, que representa el misterio de la vida de esta comunidad. Este Ananías, a

quien sacaron muerto, nos recuerda el fin sombrío del que, inducido por Satán, creyó que

podía traicionar a Cristo por treinta denarios, y se ha traicionado a sí mismo.

7 Aproximadamente a las tres horas entró su mujer, ignorante de lo

que había sucedido. 8 Pedro le preguntó: «Dime si habéis vendido el

campo en tanto.» Y ella le contestó: «Sí, en tanto.» 9 Y Pedro a ella:

«¿Conque os pusisteis de acuerdo entre vosotros para tentar al

Espíritu del Señor? Pues mira, a la puerta están llegando los que

acaban de enterrar a tu marido y te llevarán a ti.» 10 Cayó, pues, al

instante a los pies de él y expiró. Entrando los jóvenes, la

encontraron muerta y la llevaron a enterrar junto a su marido.

No queremos fijarnos en el arte literario con que san Lucas expone los dos

acontecimientos y los compara entre sí. Aquí nos interesa examinar nuevamente el mensaje

religioso y su contenido teológico en orden a la salvación. La venida de la mujer da ocasión

a Pedro para hacer que se patentice la profunda bajeza de la pretensión de los dos

esposos. La mujer conocía el plan del encubrimiento y de la mentira. La mentira estaba

convenida. Esto se ve por el hecho de que ella conocía el importe de la cantidad entregada.

¿Quién fue el promotor y el más culpable de los dos? No se dice. Sea como sea, se nos

recuerda a nuestros primeros padres, que contravinieron al principio el mandamiento de

Dios y sufrieron juntos el castigo. ¿Tenemos derecho a explicar con más pormenor esta

comparación? La idea puede ser suficiente.

Causa extrañeza lo que se dice en el versículo 10: «Cayó, pues, al instante a los pies de

él y expiró.» ¿Por qué causa extrañeza? Porque desde 4,32, se va repitiendo, a lo largo del

relato, la expresión «a los pies de los apóstoles» se va repitiendo de un modo sorprendente

y establece alguna relación entre los distintos pasajes en que aparece, al mismo tiempo

que sugiere y evoca, en forma singular, la autoridad y el poder de los apóstoles. En

Page 77: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

4,35 se nos dice con una descripción sintética que los miembros de la comunidad vendían

sus tierras y sus casas, y el producto de la venta «lo ponían a los pies de los apóstoles».

De José Bernabé se cuenta que también él «puso a los pies de los apóstoles» el dinero

que cobró por el campo (4,37). Y con el mismo lenguaje figurado se dice también de

Ananías que «puso a los pies de los apóstoles» la parte del importe que quería entregar.

Por tanto, con esta expresión, en que se señala simbólicamente la posición señera y la

autoridad de los apóstoles dentro de la comunidad y se relacionan entre sí los tres pasajes

citados. ¿Es casual en el empleo de la expresión que ahora se diga de Safira que se

desplomó muerta «a los pies» del apóstol Pedro? ¿O bien el autor quiso dar un sentido

especial a la expresión? Esta difunta a los pies de Pedro ¿debe quizás ser una

impresionante señal del poder que había sido transmitido a los apóstoles por Cristo, Señor

de la comunidad?

11 Y un gran temor se apoderó de toda la Iglesia y de todos

los que oyeron estas cosas.

Esta frase no solamente concluye el relato, sino que también nos descubre el peculiar

significado del castigo del matrimonio culpable. El castigo que recayó sobre Ananías y

Safira iba dirigido personalmente a ellos, por más que queramos contenernos en averiguar

más de cerca el destino final ante Dios. Con su muerte debió ser eliminado y proscrito del

ámbito santificado de la comunidad con una claridad estremecedora todo lo nocivo, sobre

todo el veneno destructor de la mentira y de la hipocresía. Pero al mismo tiempo debió ser

demostrado a todos los hombres, tanto a los miembros de la comunidad como a los que no

lo eran, cómo el Señor vigilaba con inexorable rigidez por la pureza e integridad de sus

«santos» (9,13). Por eso el «temor» que se apoderó de todos, debía favorecer la protección

y la intangibilidad de la Iglesia, y conducir al saludable respeto profundo ante el misterio

del

Espíritu Santo, que le ha sido confiado. Este Espíritu es el que no solamente dirige y

robustece la Iglesia contra toda persecución que provenga de fuera, sino que también la

capacita para precaver las crisis que pueden surgir dentro de la comunidad a consecuencia

de las continuas vicisitudes de las cosas humanas.

Con lo dicho también hemos rozado las objeciones, que se pueden hacer contra la

veracidad de la historia de Ananías y Safira. Se cree que no se puede conciliar este castigo

incomprensiblemente severo con el Evangelio de Jesús. Alguien podría escandalizarse de

la ejecución tan dura del castigo, la cual no dejó ocasión a los culpables para el

arrepentimiento y la expiación. Se hace referencia al amor que antes de la pascua

manifestaba el Señor a los pecadores, como se perfila especialmente en el Evangelio

según san Lucas. Por la sensación humana que se experimenta, se pregunta si el castigo

tiene una relación tolerable con el delito. La índole de la narración ¿no lleva en sí el estilo

de la leyenda, que ha surgido para realzar de la forma más gráfica posible la autoridad y el

poder de los apóstoles? ¿Qué hay que decir a este respecto? Ha de estar lejos de nosotros

querer defender a toda costa la historicidad de la narración. No hay que excluir la

posibilidad de que los escritos del Nuevo Testamento también puedan servirse de

fragmentos legendarios para orientar el mensaje de salvación. Sin embargo, mientras no

existan objeciones terminantemente irrefutables, tenemos la obligación de retener la

realidad histórica de lo que se declara, incluso cuando difícilmente puede encajar el

contenido con nuestra manera de pensar.

Page 78: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

CASTIGOS/J:J/CASTIGOS:Reflexionemos sobre esta narración. Se nos cuenta con un

esquema determinado, con una exposición muy arrebañada. No se pueden comprobar los

pormenores del suceso. Nada podemos decir de lo que sucedió en el interior de los

interesados. Pedro no ha infligido la muerte, solamente la ha previsto. Así por lo menos se

puede conocer en las palabras que Pedro dirigió a Safira. ¿Se puede contraponer el

castigo con la conducta de Jesús, ya que se trataba de proteger su comunidad? ¿No

conoce también Jesús la dureza del castigo, cuando se trata de salvaguardar valores

supremos? Léase la frase: «Os aseguro que habrá menos rigor para Sodoma en aquel día

que para esta ciudad» (Lc 10,12). A los doctores de la ley les amenazó diciendo: «Para que

se pida cuenta a esta generación de la sangre de todos los profetas» (Lc 11,50). Jesús dice

hablando del escándalo: «Más le valdría que le colgaran al cuello una rueda de molino de

las que mueven los asnos, y lo sumergieran en el fondo del mar» (Mt 18,6). Conocemos las

severas sentencias del Hijo del hombre en el mensaje del Apocalipsis: «Voy a ti en seguida,

y lucharé con ellos con la espada de mi boca.» Así amenaza el Hijo del hombre a los

nicolaítas de la comunidad de Pérgamo (Ap 2,16), y a los seductores de la comunidad de

Tiatira les conmina: «Y a los hijos de ella los mataré sin remisión, y conocerán todas las

Iglesias que soy quien escudriña riñones y corazones. Y os daré a cada uno según sus

obras» (Ap 2,23). ¿No tenemos aquí el mismo factor que también fue eficiente en el castigo

de Ananías y Safira, cuando se quiso preservar la primera comunidad del Espíritu

pernicioso?

c) Creciente prestigio de los apóstoles

(Hch/05/12-16).

12 Por mano de los apóstoles se realizaban muchas señales y

prodigios en el pueblo, y estaban todos unánimemente en el pórtico

de Salomón. 13 De los demás, nadie se atrevía a mezclarse con

ellos; pero el pueblo los tenía en gran estima. 14 Cada día se

agregaban nuevos creyentes en el Señor, multitud de hombres y de

mujeres, 15 hasta el extremo de sacar los enfermos a las plazas y

ponerlos sobre lechos y camillas, para que, al paso de Pedro,

siquiera su sombra cubriera a alguno de ellos. 16 Concurría también

muchedumbre de gentes de los alrededores de Jerusalén llevando

enfermos y atormentados por espíritus impuros, los cuales eran

curados todos.

Un relato sumario, como los dos que ya vimos antes (2,42ss; 4,32ss), dirige de nuevo la

mirada a la comunidad, a su crecimiento y a su fuerza promotora. Y de nuevo vemos cómo

la Iglesia se reúne alrededor de los apóstoles, de su testimonio y de su poder de curar. No

en balde después del primer juicio oral de los apóstoles la comunidad ha pedido a Dios que

alargue su «mano para que se hagan curaciones, señales y prodigios mediante el nombre

de su santo siervo Jesús» (4,29).

Ya en la curación del cojo de nacimiento conocimos lo que significaba el don de la

curación en el testimonio de los apóstoles, no solamente como servicio de amor al hombre

enfermo, sino como prueba de que la fuerza curativa con que Jesús recorría las regiones,

también continuaba actuando en su Iglesia. En lo más profundo de este poder curativo de

los apóstoles se denota el misterio de vida de la resurrección de Jesús y la fuerza de la fe

Page 79: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

en el Señor glorificado y presente. No juzgaríamos imparcialmente el misterio, que aquí es

eficiente, si pretendiéramos comprender los sucesos con consideraciones naturales.

Es posible que las personas que colocaban sus enfermos en la calle y que esperaban la

fuerza curativa de la sombra de Pedro, estuvieran llenos de ideas equivocadas y primitivas.

Eso no quita nada del motivo real de las curaciones que tenían lugar. Recordemos cómo

Pedro también en la curación del cojo de nacimiento tuvo que emplear el poder de su

palabra para desviar al pueblo asombrado de una manera primitiva y mágica de pensar, y

para conducirle a aquel, cuyo nombre ha obrado la curación colaborando con la fe en él.

No juzguemos demasiado aprisa por nuestra suficiente formación científica y por el

progreso de la medicina sobre esta sencillez creyente, que busca el tacto externo. También

los habitantes de Éfeso quedaron tan impresionados por las fuerzas curativas de Pablo,

que aplicaban a los enfermos paños y ropa que el apóstol llevaba en su cuerpo, y los

enfermos se curaban (19,11ss). ¿No podemos también pensar en aquella mujer del

Evangelio, que padecía flujo de sangre y que se dijo para si: «Como logre tocar siquiera

sus vestidos, quedaré curada», y de la que el Evangelio atestigua que, «al instante, aquella

fuente de sangre se le secó, y notó en sí misma que estaba curada de su enfermedad» (Mc

5,29s)? Y más adelante dice san Marcos: «Y adondequiera que llegaba, aldeas, o

ciudades, o caseríos, colocaban los enfermos en las plazas y le rogaban que les permitiese

tocar siquiera el borde de su manto. Y cuantos lograban tocarlo, todos sanaban» (Mc 6,56).

En este contexto se nos presenta una escena memorable. La comunidad madre todavía

se limitaba al espacio de la ciudad de Jerusalén. Todavía se reúne el grupo de los

discípulos en el pórtico de Salomón, del cual ya hemos oído hablar (3,11). Todavía tienen

la sensación de ser judíos. Sin embargo, hay una extraña tensión entre ellos y los otros

judíos. Una mezcla de temor reservado y de honrada atención. Pero las curaciones

milagrosas difundieron el llamamiento de los apóstoles e hicieron venir de todas partes,

incluso del contorno de Jerusalén, los que buscaban la curación, de tal forma que es

comprensible que el sanedrín no permaneciera a la expectativa por más tiempo, y de nuevo

echara mano a los apóstoles.

.......................................

4. OTRA VEZ ANTE EL SANEDRÍN (5,17-42).

a) Arresto y liberación de los apóstoles

(Hch/05/17-24).

17 Entonces el sumo sacerdote y todos los suyos, los de la secta

de los saduceos, se llenaron de ira, 18 y echaron mano a los

apóstoles, y los pusieron en la cárcel pública. 19 Pero un ángel del

Señor, durante la noche, abrió las puertas de la cárcel, los sacó y les

dijo: 20 «Id, presentaos en el templo y hablad al pueblo todas estas

palabras de vida.» 21a Oído esto, entraron en el templo muy de

mañana y se pusieron a enseñar.

Este reiterado comportamiento de la autoridad del templo no necesita ninguna motivación

especial en el contexto de la exposición precedente. Los apóstoles, soltados después del

Page 80: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

primer juicio oral con una severa prohibición de hablar (4,17ss), aun reconociendo las

autoridades judías, se sintieron más obligados con Dios que con los hombres (4,19). En el

encargo de Jesús resucitado de dar testimonio los apóstoles vieron una obligación que

venía de Dios.

Su propia conciencia les mandaba hablar de lo que habían experimentado como testigos

auténticos de la revelación de Dios. «No podemos dejar de decir lo que hemos visto y oído»

(4,20), habían dicho los apóstoles antes de marcharse del sanedrín.

Con estas palabras ya se podía prever la ulterior intervención de las autoridades judías.

No podían soportar por más tiempo el creciente prestigio de los apóstoles y de su

comunidad. Dice el texto que se llenaron de ira, y echaron mano a los apóstoles. En el

proceso contra Jesús, en el que asimismo los sacerdotes saduceos instaron con el mayor

empeño a que se condenara al acusado, se atestigua el mismo factor, cuando se dice:

«Pues bien sabia él que se lo habían entregado por envidia» (Mt 27,18).

En este pasaje la palabra griega que aquí se traduce por «ira», también se podría

traducir por «celo». Sin embargo el contexto solamente hace pensar en una «ira» auténtica

Los saduceos como guardianes del templo se apoyaron en su responsabilidad cuando

volvieron a proceder contra los apóstoles. Sin embargo, Caifás, el sumo sacerdote, en el

proceso contra Jesús, también dio por pretexto la solicitud por el pueblo y el templo, como

nos lo testifican las siguientes palabras de doble sentido: «Vosotros no entendéis nada; no

os dais cuenta de que más os conviene que un solo hombre muera por el pueblo, y no que

toda la nación vaya a la ruina» (Jn 11,49s). ¡Cuán prontamente el egoísmo y la hostilidad

pueden cubrirse con la apariencia de verdadera solicitud, tanto en el pequeño como en el

gran campo de acción de la vida!

De nuevo los apóstoles están en la cárcel. Puede haber sido el mismo local que en el

primer arresto, aunque esta vez se designa como «cárcel pública». Esta vez los doce

parecen haber sido alcanzados por la medida. El encargo del testimonio que les había sido

confiado por Jesús resucitado, ahora se muestra para todos en toda su gravedad. Al día

siguiente se les debía hacer el proceso. ¿Qué resultado tendrá? Tienen que contar con

todo. Han de presentarse ante el mismo tribunal ante el que Jesús también estuvo y fue

condenado a muerte.

El Señor resucitado les da una señal, que tanto va dirigida a ellos como a sus

adversarios en el sanedrín. Dios denota su proximidad. «Un ángel del Señor» les saca de la

cárcel. Esto sucede de una forma inexplicable. Todo podría parecer como una novela

humorística, si no fueran tan serios los móviles que están en acción. El ángel les encarga

hacer lo mismo por lo cual se les había detenido. Deben presentarse en el templo, y

«hablar al pueblo todas estas palabras de vida».

¿Quién era este ángel del Señor? No lo sabemos. ¿Era el mismo Jesús resucitado? Así

pensaron antiguos comentadores, como Cipriano. Además en el «ángel de Yahveh», ya

nombrado en el Antiguo Testamento, los santos padres también vieron la segunda Persona

divina. El texto del Nuevo Testamento no da mayores indicios para esta interpretación.

Tendremos que pensar en uno de los ángeles de Dios, cuya existencia y gobierno es

atestiguada desde las primeras páginas de la Biblia hasta las últimas. Son seres

espirituales que cuando se encuentran con los hombres, pueden ser percibidos. Como

criaturas de Dios con sus mensajeros y mediadores, pregoneros y ejecutores de su

voluntad. Su presencia se sustrae a toda experiencia de orden natural, pero el testimonio

de la Escritura es tan fuerte y terminante, que no tenemos ningún derecho a poner en duda

la realidad de estos ayudantes y servidores de Dios.

Page 81: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

En esta liberación de los apóstoles por medio de un ángel del Señor se nos recuerda

aquel otro ángel, que liberó a Pedro de la cárcel de Herodes (12,7). En general los dos

relatos están estrechamente enlazados entre sí. También tenemos que pensar en aquella

liberación (de la que no debe darse una explicación natural) de Pablo y de Silas de la cárcel

de Filipos (16,26ss). También podemos volver a observar cómo los Hechos de los

apóstoles procuran narrar sucesos semejantes de Pedro y de Pablo.

Según la concepción de la Biblia el mismo Dios interviene allí donde actúan los ángeles.

En esta liberación prodigiosa los apóstoles también se daban cuenta de esta intervención

divina. Y así obedecieron la orden del ángel, y se presentaron en el templo muy de

mañana, para anunciar al pueblo estas palabras de vida. Con «estas palabras de vida» se

alude a todo el mensaje de salvación de la gracia de Dios en Cristo Jesús, el testimonio

especialmente de Jesús resucitado, que se «mostró vivo después de su pasión» (1,3) y que

desde entonces se manifiesta con su poder vital en los sucesos de pentecostés y en las

curaciones milagrosas de los apóstoles, y que a todos los que creen les da aquella vida

que les hace participar de la vida propia de Dios.

¿No es este pasaje una escena conmovedora de la vida de estos hombres en medio del

templo judío? Son un ejemplo de que Dios es más poderoso que el odio y la persecución de

los hombres. También se puede considerar lo que significa que el templo judío tenga que

ofrecer el escenario para el mensaje de la «vida». El nuevo pueblo de Dios hace uso de la

palabra con una fuerza vital indestructible en aquel sitio cuyos guardianes se hacen sordos

al llamamiento de Dios y procuran, impotentes, impedir con la violencia externa la

germinación de la vida.

21b Acudió el sumo sacerdote con los suyos y convocaron al

sanedrín y a todo el consejo de ancianos de los hijos de Israel, y

enviaron a la cárcel para que los trajeran. 22 Los guardianes que

fueron allá no los encontraron en la cárcel. Y vueltos, informaron

diciendo: 23 «Hemos hallado la cárcel cerrada con todo cuidado y a

los centinelas en pie junto a las puertas, pero, al abrirlas, no hemos

encontrado a nadie dentro.» 24 Cuando esto oyeron, tanto el jefe de

la guardia del templo como los príncipes de los sacerdotes no

acertaban a explicarse qué habría sido de ellos.

El autor de los Hechos gusta en su exposición mostrar siempre la impotencia y el

desconcierto de los enemigos de la Iglesia. La escena que nos ofrece el texto no carece de

un aspecto cómico. Seguros de su causa, los sumos sacerdotes, es decir, los hombres del

grupo de sacerdotes saduceos, que ya tuvieron una parte decisiva en el arresto, convocan

una sesión especial del sanedrín y esperan la llegada de los detenidos. Los guardias del

templo escudriñan desconcertados las celdas exteriormente intactas de la cárcel, mientras

que los arrestados están en el templo y anuncian el mensaje de la resurrección y de la vida

al pueblo que escucha con atención. La sensación de poder de la alta autoridad se

reemplaza por una situación molesta. ¿No les tenía que brotar el pensamiento de que aquí

intervenía un poder más alto? El texto no revela nada sobre este particular. Pero los

miembros del sanedrín que reflexionaban más profundamente ¿no tomaron más en serio la

señal que se les ofrecía? El transcurso del proceso parece confirmarlo. ¿No era Gamaliel

uno de los que esperaban la intervención de Dios? Sus palabras, que pronto

escucharemos, parecen indicarlo.

Page 82: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

................................

b) Libertad de los apóstoles y progreso de la Iglesia

(Hch/05/25-42).

25 Pero, en esto, se presentó uno anunciándoles: «Los hombres que metisteis en la

cárcel andan sueltos por el templo, enseñando al pueblo.» 26 Fue entonces el jefe de la

guardia con sus hombres y los condujeron, sin violencia, porque temían al pueblo, no

fueran a apedrearles. 27 Los llevaron, pues, y los presentaron al sanedrín. El sumo

sacerdote los interrogó diciendo: 28 «Os habíamos ordenado severamente que no

enseñarais en este nombre, y resulta que habéis llenado Jerusalén con vuestras

enseñanzas y queréis hacer recaer sobre nosotros la sangre de ese hombre.»

Los jefes judíos tienen que experimentar con una claridad creciente su importancia ante

el poder vital de la comunidad de Jesús. Esto se les presenta ante la vista con una

evidencia inesperada. En el primer encuentro judicial con Pedro y Juan la escena

irrefutable del cojo de nacimiento curado les impedía proceder según sus verdaderas

intenciones. Ahora la cárcel vacía les mostraba claramente cuán difícil es combatir contra el

poder vital de un movimiento impulsado por el Espíritu Santo.

A los jefes judíos tuvo que producirles el efecto de un insoportable desafío de la

conciencia de su poder la noticia de que los hombres que habían puesto en la cárcel

estaban precisamente en el templo y allí anunciaban la doctrina por cuya causa se les

quería procesar. Pero lo más grave para ellos es este pueblo que se reúne lleno de

entusiasmo en torno de los apóstoles y escucha atentamente su predicación. El jefe de la

guardia del templo con sus subordinados tuvo que experimentar cuán problemática había

llegado a ser la autoridad de este sanedrín y de sus guardias con respecto a la Iglesia,

cuando sin coacción ni violencia tuvieron que conducir a los apóstoles ante la asamblea del

sanedrín, rodeados por la multitud del pueblo, que ya había estado dispuesta a apedrear a

los que sostenían la suprema autoridad judía.

Los apóstoles están ante el sanedrín. Se presentan como hombres libres. Son libres,

porque el mismo Dios los ha liberado por medio de su ángel. Son libres, porque el pueblo

se colocó detrás de ellos. También aquí vemos el gobierno misterioso del Espíritu Santo.

Porque sólo él puede dirigir las cosas de la vida de tal forma que los planes de Dios

también se cumplan en la armonía externa de las causas. Los Hechos de los apóstoles

siempre saben informar sobre tales situaciones.

Además de este temor al pueblo ¿temía también el sanedrín algo más? Raras veces

suenan las palabras del sumo sacerdote. Su discurso ¿no rezuma temor y recelo? En

primer lugar es una acusación. No podía ser de otra manera. El sumo sacerdote recuerda a

los apóstoles la prohibición de «que no enseñarais en este nombre» (4,17s). De nuevo

rehuye decir el nombre en torno del cual todo gira. ¿Es menosprecio de Jesús? ¿Es algún

miedo? También se podría pensar en esto último. Porque en sus palabras se percibe una

rara solicitud cuando habla de la sangre de este hombre. Alude a la sangre de Jesús.

Aquella sangre que a su tiempo tomó sobre sí el pueblo extraviado en la condenación de

Jesús por medio de Pilato, cuando con ofuscamiento y pasión gritó: «¡Caiga su sangre

sobre nosotros y sobre nuestros hijos!» (Mt 27,25). San Lucas no ha conservado esta frase

en su Evangelio, pero la conocía, y por así decir la recupera en este pasaje cuando hace

que el sumo sacerdote hable de ella.

Page 83: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

29 Respondiendo Pedro y los apóstoles dijeron: «Es preciso

obedecer a Dios antes que a los hombres. 30 El Dios de nuestros

padres resucitó a Jesús, a quien vosotros disteis muerte colgándolo

de una cruz. 31 A éste lo ha exaltado Dios a su diestra como príncipe

y salvador, para dar a Israel arrepentimiento y remisión de los

pecados. 32 Testigos de estas cosas somos nosotros y el Espíritu

Santo que Dios ha concedido a los que le obedecen.» 33 Ellos, al

oírlos, llenos de rabia, estaban resueltos a acabar con ellos.

La respuesta de los apóstoles a los reproches del sanedrín no es el lenguaje que usan

los acusados. Antes bien se vuelve contra los acusadores con una confesión valiente.

Obsérvese la sensible diferencia de su actitud en el primer juicio oral. Allí tampoco se

puede notar ninguna sumisión temerosa. Pero no hay que pasar por alto una cierta reserva

con respecto al supremo tribunal del pueblo. Esta vez los apóstoles ya no someten al juicio

del sanedrín la decisión de si es justo obedecer a los hombres antes que a Dios. Su voz

resuena claramente y sin ninguna reserva en la sala del tribunal: «Es preciso obedecer a

Dios antes que a los hombres.»

No solamente Pedro lo dice así, aunque él es el que habla. Sino que el texto tiene

cuidado en hacer constar: «Pedro y los apóstoles dijeron...» En ellos toda la Iglesia hace

uso de la palabra. Pondérese el peso de estas palabras en esta situación. ¿Quién da a los

apóstoles el derecho de hablar así, la facultad de considerar la orden del sanedrín como

mandamiento humano, de no hacer caso de esta orden? ¿De dónde les viene la seguridad

con que pueden distinguir en qué han de obedecer a Dios antes que a los hombres?

Estas son cuestiones serias. Difícilmente se pueden solventar desde fuera con

argumentos humanos. Concurren dos ámbitos de obligaciones: las leyes de la autoridad

visible y terrena, y las leyes del Espíritu Santo. Este sanedrín como órgano del pueblo

elegido por Dios podía atribuir a la voluntad divina su facultad de gobernar por medio de

honorables tradiciones. Según la manera general de ver de los judíos estos hombres de

Galilea eran sus súbditos. ¿No tenía, pues, derecho a reclamar una obediencia absoluta?

Se podría pensar así. Y en el sanedrín probablemente muchos pensaban así, y por sus

convicciones sinceras no podían pensar de otra manera.

Y sin embargo había llegado la hora en que se dieron a conocer una nueva ordenación,

una ordenación que tenía que chocar con la suprema autoridad judía. El mensaje de Jesús

y el testimonio sobre él después de los sucesos de pentecostés llamaba a los hombres para

que tomasen la decisión de la fe. El sanedrín desoyó la llamada de la fe. El misterio de la

salvación, que de parte de Dios se ofrecía a los hombres en Jesús de Nazaret, ya había

sido rehusado en el proceso contra Jesús por la suprema instancia del pueblo judío. Y

también ahora, cuando los discípulos de este Jesús, con su mensaje, intentan otra vez

anunciar el camino de salvación de Cristo Jesús, tienen que tropezar de nuevo -desde un

punto de vista humano- con la resistencia de los jefes judíos. Se denota una situación

verdaderamente trágica. Siempre vendrá a ser un acontecimiento, en que el llamamiento

viviente de Dios y el testimonio del Espíritu Santo dan con la ambición de poder de una

tradición y organización rígidas, que no tienen intención ni son capaces de oir ni entender

esta llamada. Ésta era la situación en el sanedrín de Jerusalén, cuando Jesús estuvo ante

él y fue condenado. Ahora de nuevo se da la misma situación, ya que el sanedrín reclama

de los apóstoles una obediencia incondicional.

Page 84: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

Los apóstoles ciertamente pudieron sentir la alternativa en que se les había puesto. Sin

embargo, ya se han decidido. El encargo de Jesús resucitado se les ha confiado a ellos. El

encargo del que se les ha mostrado vivo y se ha revelado en su misterio divino. El encargo

del que les ha enviado al Espíritu Santo en el día de pentecostés, y desde entonces ha

demostrado su fuerza con señales y prodigios. Como dijo Pedro con tono autoritativo en el

primer juicio oral, ellos no podían dejar de decir lo que habían oído y visto (4,20).

Los apóstoles están ante la suprema autoridad del pueblo judío. Tienen que dar

respuesta. Lo hacen con la conciencia de lo que se les imputa. Su respuesta, tal como está

en el relato de los Hechos de los apóstoles, comprende pocas palabras, pero en cada una

de ellas se contiene una declaración trascendental. Esta respuesta es una confesión,

confesión y testimonio, llamada y promesa. Una apelación promotora de la naciente Iglesia

a la sinagoga recusante.

De nuevo penetra por el recinto, como primer y más importante testimonio, el mensaje

que hasta ahora hemos percibido siempre como la confesión de los apóstoles. El Dios de

nuestros padres resucitó a Jesús. La formulación de esta frase está bien pensada. «El

Dios de nuestros padres», dice conscientemente el apóstol. No quiere hablar como un

forastero, como si estuviera fuera de Israel. No, su Dios también es el Dios de estos

hombres del sanedrín, y así es el Dios de sus padres, el Dios de Israel, el Dios de Abraham,

de Isaac y de Jacob, como lo nombró Pedro ya en su discurso después de la curación del

cojo de nacimiento (3,13). Con esta alusión al «Dios de nuestros padres», Pedro invoca en

cierto modo, toda la historia de la revelación de este Dios como testimonio de su mensaje.

«El Dios de nuestros padres resucitó a Jesús», así suena el testimonio ante los hombres

del sanedrín, y éstos oyen este mensaje como la confesión convencida de hombres que

están ciertos de lo que dicen. El apóstol recuerda con valentía la sentencia de muerte que

el sanedrín ha dictado contra Jesús, cuando dice: «... a quien vosotros disteis muerte

colgándolo de una cruz». ¿Por qué dice eso? ¿Pretende acusar de asesinato a los

miembros del sanedrín? Ciertamente no lo pretende. Lo que quiere es dar testimonio.

Quiere testificar la gloria con que el Dios de Israel, el Dios de los padres, ha exaltado a este

Jesús a su diestra. Ya sabemos por las declaraciones de los Hechos de los apóstoles que

se han hecho hasta aquí -y esto lo confirman todos los escritos del Nuevo Testamento-,

cuán bien conocían los apóstoles la cruz y muerte de Jesús y cómo hablaban de ella con

profundo respeto. Por encima de la pasión y muerte de Jesús los apóstoles contemplaban

con una emoción todavía mayor la gloria que Jesús había recibido en su resurrección y

ensalzamiento al lado de Dios.

En esta hora memorable Pedro muestra a Jesús de Nazaret a la diestra de Dios como

príncipe y salvador, y así atestigua de él las más altas dignidades, que en el lenguaje del

Antiguo Testamento solamente corresponde a Dios. Este «príncipe y salvador» ha sido

exaltado por Dios, para traer a Israel la salvación que ella espera desde los profetas, y que

incluye en sí la conversión y el perdón de los pecados. En las palabras de Pedro se puede

ver una alusión de profundo sentido, como también la encontramos en Pablo. Cuando

Pedro dice: «... a quien vosotros disteis muerte colgándolo de una cruz» (cf. 10,39), podría

haber pensado en unas palabras del libro del Deuteronomio, en las que se dice: «Cuando

un hombre cometiere delito de muerte, y sentenciado a morir fuese colgado en un patíbulo,

no permanecerá colgado su cadáver en el madero, sino que dentro del mismo día será

sepultado: porque es maldito de Dios el que está colgado del madero» (Dt 21,22s).

El apóstol Pablo ha hecho suyas estas palabras y con una interpretación teológica de la

salvación las ha referido a la muerte de Jesús, cuando dice: «Cristo nos ha rescatado de la

Page 85: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

maldición de la ley, haciéndose él mismo maldición por nosotros» (Gál 3,13). La misma

orientación se indica también en las palabras de Pedro, cuando describen la muerte de

Jesús en la cruz con estas palabras del Deuteronomio. Lo que en primer lugar aparece

como culpa de Israel y sobre todo del sanedrín, se ha convertido en la felix culpa, en la

culpa dichosa, y, con esta visión profunda de fe, el recuerdo de la muerte de Jesús en la

cruz se convierte espontáneamente en el llamamiento de la gracia al pueblo judío. Y así en

las palabras del apóstol al sanedrín más que una acusación y un reproche, se hace una

advertencia y una promesa. Dios da su Espíritu a todos los que le obedecen. Pero

«obedecer» significa doblegarse a la oferta de Dios en la obra salvadora de Jesús, creer y

confiar en él. Esta fe está asegurada por un doble testimonio, por el testimonio del apóstol y

por el testimonio del Espíritu Santo. Por lo dicho hasta ahora conocemos el sentido de esta

declaración.

En la respuesta de Pedro se describe con pocas palabras la acción salvadora de Dios.

Tres veces se nombra a Dios en el texto: «El Dios de nuestros padres resucitó a Jesús... A

éste lo ha exaltado Dios a su diestra como príncipe y salvador... El Espíritu Santo que Dios

ha concedido a los que le obedecen...» Y en esta conciencia se funda la confesión

introductoria: «Es preciso obedecer a Dios ante que a los hombres.» Así pues, en las

palabras de los apóstoles se contiene una justificación y una llamada; una justificación del

mensaje que anuncian en nombre de Jesús, una llamada a los hombres del sanedrín, con

cuya inteligencia y disposición está unida de una forma decisiva la salvación de todo el

pueblo.

¿Cómo acogen esta llamada? Perseveran en su obcecación. Todavía lo hacen más

obstinadamente. Ellos, al oírlos, llenos de rabia, estaban resueltos a acabar con

ellos. Rehúsan comprender a los apóstoles. Se repite lo que también tuvo que

experimentar Jesús. Buscan un medio para desembarazarse de los molestos testigos y

amonestadores. Lo hacen como guardianes de un orden que consideran como ordenación

de Dios, aunque el testimonio revelado de aquel orden -como hasta ahora han expuesto los

Hechos de los apóstoles- ha hecho ver la verdad de los hechos de salvación en Cristo

Jesús, y el derecho de los apóstoles a proclamar su mensaje.

Este sanedrín nos ofrece una escena conmovedora. Actúan todas las pasiones y

debilidades humanas, antes en la condenación de Jesús y ahora también en la persecución

de sus apóstoles. ¿Podemos acusar y condenar? ¿Dónde está el principio y el límite de la

culpa y de la responsabilidad? ¿Tenía que suceder todo como sucedió? ¿Estaba todo

decretado por Dios? El apóstol san Pablo en la epístola a los romanos procuró dar

respuesta a esta pregunta con una visión profunda de la historia de la salvación (Rom

9-11). Pero al final tiene que confesar humildemente: «¡Oh profundidad de la riqueza, y de

la sabiduría, y de la ciencia de Dios! ¡Qué insondables son sus decisiones, y qué

inexplorables sus caminos!» (Rom 11,33).

34 Pero surgió en el seno del sanedrín un fariseo, llamado

Gamaliel, doctor de la ley, estimado por todo el pueblo, el cual

mandó que los hicieran salir por un momento, 35 y dijo: «Hombres de

Israel, reflexionad qué vais a hacer con estos hombres. 36 Porque

hace tiempo surgió Teudas, haciéndose pasar por un personaje, y se

le unieron alrededor de cuatrocientos hombres. El fue muerto, y todos

sus adeptos se dispersaron y fueron reducidos a la nada. 37 Después

de él se levantó Judas de Galilea, en los días del censo, y arrastró

Page 86: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

gente detrás de sí; también este pereció, y todos sus adeptos se

dispersaron.

Jesús resucitado vela por sus testigos. La obra de éstos todavía no está concluida.

Todavía no había llegado su hora, se podría decir usando el lenguaje del Evangelio de san

Juan (Jn 7,30; 8,20). El Espíritu Santo también dirige las cosas en esta hora tan crítica para

la Iglesia, como nos lo muestra la actuación del fariseo Gamaliel. Era un teólogo y doctor

de

la ley, que gozaba de gran prestigio. Así lo testifican también los escritos del judaísmo

rabínico, que conservamos en el llamado Talmud. Para los Hechos de los apóstoles este

hombre también tiene un especial interés, porque el apóstol san Pablo en una hora

amenazadora se ha referido a él ante el pueblo judío irritado, cuando dijo: «Yo soy judío,

nacido en Tarso de Cilicia, pero educado en esta ciudad, en la escuela de Gamaliel,

instruido cuidadosamente en la ley patria, lleno de celo por la causa de Dios» (22,3).

Se nos presenta a Gamaliel como fariseo. Se hace esta presentación con especial

cuidado. Leyendo los Hechos de los apóstoles se recibe la impresión de que el grupo

fariseo en Jerusalén no tomó contra los discípulos de Jesús una actitud tan hostil y fanática

como los saduceos y la autoridad sacerdotal del templo. Léase el relato sobre el juicio oral

de Pablo ante el sanedrín (23,1ss). Incluso ante la enemistad del partido sacerdotal, Pablo

pudo ganarse la simpatía de los fariseos y provocar en favor suyo una escisión en la

suprema autoridad del judaísmo. Siempre se nos advierte que no podemos transferir la

actitud hostil de grupos particulares a todo el pueblo judío.

¿Qué pensamientos e intenciones mueven a Gamaliel? Conoce el partido de los

saduceos guiado por la ambición de poder externo. Ha presenciado su manera de proceder

en el proceso contra Jesús. Porque es de suponer que Gamaliel también asistió a las

funestas sesiones de dicho proceso. También pertenecían al sanedrín hombres como

Nicodemo (Jn 3,1; 7,50) y José de Arimatea (23,50s). Gamaliel era muy consciente de la

injusticia que se hizo a Jesús. Quiere evitar una nueva injusticia.

Se denota una profunda visión religiosa de la cosas en las palabras del escriba. Una

observación e interpretación madura y atenta de las cosas y acontecimientos en la historia

de su pueblo. Era un tiempo cargado de tensión para este pueblo. ¿Qué podía sentir un

sincero investigador como Gamaliel? El dominio extranjero hacía muchas decenas de años

que se había establecido en el país. El deseo de libertad e independencia hizo que la

expectación mesiánica, que se arraigaba profundamente en los escritos sagrados, estallara

apasionadamente en las tentativas de rebelión, de las que informa el historiador judío

Flavio Josefo. Si leemos atentamente los Evangelios, también encontramos en ellos esta

agitación política del judaísmo como fondo de la vida de Jesús. Sabemos cómo incluso los

discípulos del Señor estuvieron dominados por las ideas de los movimientos mesiánicos

que ardían sin llama en todo el pueblo.

Gamaliel cita dos ejemplos. Dejamos aparte la pregunta que hace la investigación

exegética, a saber, cómo este relato puede conciliarse con los datos de Flavio Josefo. Se

admite la posibilidad de que san Lucas al referir de un modo literario las palabras de

Gamaliel haya ordenado los dos acontecimientos de una forma libre. Sin duda se trata de

datos históricos atestiguados. El movimiento que ha suscitado Judas Galileo muestra

también su supervivencia ya en tiempo de Jesús y más tarde en el partido de los llamados

zelotas. Pero no se logró el éxito que prometían las tentativas de rebelión, las cuales

indujeron a la potencia ocupante a tener todavía mayor vigilancia y severidad. En el

Page 87: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

Evangelio de san Lucas leemos un ejemplo de este resultado de las intentonas, cuando se

informa de los «galileos cuya sangre había mezclado Pilato con la de los sacrificios que

ellos ofrecían» (Lc 13,1ss).

38 »Y ahora yo os digo: dejad en paz a estos hombres y soltadlos.

Porque, si fuese cosa de hombres, este plan o esta obra, se

disolverá; 39a pero, si es cosa de Dios, no lograréis disolverlos; y no

vayáis a encontraros con que estáis en lucha contra Dios.»

En estas palabras se da a conocer el motivo más profundo de la intervención de

Gamaliel. Éste sabe que Dios dirige la historia humana. La vista del camino por el que ha

andado el pueblo judío, como lo atestiguan las Sagradas Escrituras, ha marcado su cuño

en el juicio de Gamaliel. Los sucesos del tiempo pasado más reciente han profundizado los

conocimientos y la experiencia de Gamaliel. ¿Qué pensaba éste de Jesús de Nazaret? Las

palabras de Gamaliel no revelan nada sobre este particular. Conocía la muerte de Jesús.

De eso no se puede dudar. ¿Sabía algo más? ¿No estaba también enterado de las cosas

extraordinarias que acontecieron desde esta muerte, es decir, de los prodigios y señales?

¿No conocía el espíritu sincero de la comunidad? Seguramente estaba impresionado por la

actuación de estos acusados, por su testimonio.

Gamaliel no se guía por mera prudencia ni por un cálculo de conveniencias, sino por el

conocimiento de Dios, que -tal es probablemente su idea- podría estar activo en la obra de

los apóstoles. No podemos descubrir los últimos conocimientos y consideraciones de este

hombre, pero se tenía que agradecer a su perspicacia que el camino de la Iglesia fuera

preservado de un peligro, que desde un punto de vista humano era mucho mayor de lo que

nos parece. De nuevo se nos muestra que un poder superior gobierna esta Iglesia: el poder

y el amor del Espíritu Santo.

39b Le hicieron caso. 40 Y llamando a los apóstoles, después de

azotarlos les ordenaron que no volvieran a hablar en el nombre de

Jesús, y los soltaron. 41 Ellos, pues, salían gozosos de la presencia

del sanedrín, porque habían sido dignos de padecer afrentas por el

nombre.

¡Cuánto puede un solo hombre, a quien se le ha concedido la sabiduría y prudencia y el

poder de la voluntad sincera, desinteresada! Ante él se doblega la efervescente conmoción

de los demás. Gamaliel conoce al sanedrín y consigue que suelten a los apóstoles. El

Espíritu Santo se sirve del hombre, y dirige y guarda a la Iglesia. La leyenda dice que

Gamaliel pronto se hizo cristiano. No sabemos nada con seguridad sobre ello. Difícilmente

se puede suponer que profesara la fe en Cristo. Si la hubiera profesado, difícilmente tendría

el gran prestigio que tiene en la tradición judía. Pero podemos suponer que en este

memorable juicio oral pudieron recapacitar muchos que escucharon el testimonio de los

apóstoles, y lo relacionaron con lo que irradiaba a los hombres la naciente Iglesia.

¿Qué significa la flagelación en el feliz desenlace de este peligroso proceso? El sanedrín

los castigó y así conservó su aspecto de suprema autoridad. La flagelación tiene la

apariencia de un castigo por no haber observado la prohibición de hablar. También Pablo

tuvo que sufrir cinco veces la flagelación (2Cor 11,24), que de ordinario constaba de treinta

y nueve azotes, porque se temía sobrepasar el número de cuarenta. En el discurso de

Page 88: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

Jesús sobre el fin de los tiempos se dice: «Os entregarán a los tribunales del sanedrín, y

seréis azotados en las sinagogas y tendréis que comparecer ante gobernadores y reyes por

mi causa, para dar testimonio ante ellos» (Mc 13,9). Conocemos la flagelación de Jesús en

la historia de la pasión. Pilato dijo a los judíos: «Le daré un escarmiento y lo pondré en

libertad» (Lc 23,16). También en el Evangelio de san Juan (Jn 19,1) se atestigua que el

gobernador romano con la flagelación quiso preservar a Jesús de la muerte en la cruz,

aunque su intento resultó vano.

Los apóstoles abandonaron el sanedrín con ánimo gozoso. Era la alegría del hombre que

está tan penetrado de fe en Cristo Jesús, que se siente feliz de compartir también con él la

afrenta y la humillación. Su mirada pasa por alto la humillación y se detiene en aquel cuya

grandeza les es conocida. La fe en la resurrección y en la glorificación del Señor más que

una intuición intelectual era una fuerza vital que manaba del Espíritu Santo y hacía incierta

toda experiencia terrena frente a la esperanza inextinguible que latía en sus corazones. San

Pablo muestra la plenitud de esta esperanza, cuando en la carta a los Romanos escribe:

«Nos gloriamos esperando la gloria de los hijos de Dios. Y no sólo esto, sino también en las

tribulaciones, sabiendo que la tribulación produce la paciencia; la paciencia, la virtud

probada; la virtud probada la esperanza» (Rom 5,2ss).

42 Y no cesaban de enseñar y anunciar el Evangelio de Cristo

Jesús, todos los días, en el templo y por las casas.

Con esta frase concluye de una forma patente la primera serie de relatos de los Hechos

de los apóstoles. Se trataba de la comunidad madre de Jerusalén, de su principio y de su

camino saturado de Espíritu, de su florecimiento y desarrollo dentro de las leyes judías,

también de su lucha y su victoria ante las amenazas provenientes de fuera y de dentro.

Los apóstoles sin turbarse llevan el testimonio a los hombres, no solamente en el recinto

del templo, sino también en las casas. Y parece que después de las primeras infructuosas

tentativas de opresión se dejó en paz a los apóstoles durante algún tiempo, como puede

deducirse de una noticia que se da en 8,1.

«Y no cesaban de enseñar... todos los días, en el templo y por las casas.» En estas

palabras se contiene un profundo sentido. En ellas se indican el sentido y la intención de la

Iglesia. En las escenas que hemos visto hasta ahora hemos presenciado los primeros días.

Los apóstoles todavía enseñan en el templo y en las casas de esta ciudad marcada de una

forma única por la historia de la salvación. Pero el campo de la Iglesia pronto se extenderá

y ampliará. Se desborda más allá de la estrechez externa e interna. Abarcará «Judea y

Samaría», y pronto se formará en Siria un importante centro, desde el que se abrirán y

prepararán los caminos hacia la misión «hasta los confines de la tierra» (1,8). Las fronteras

exteriores pueden modificarse, el mundo externo puede cambiarse, pero siempre podrá

decirse de la Iglesia lo que aquí se dice de los apóstoles de la comunidad madre: «Y no

cesaban de enseñar y anunciar el Evangelio de Cristo Jesús, todos los días, en el templo y

por las casas.»

(_MENSAJE/05-1.Págs. 123-151) BIBLIA NT HECHOS 5 (5,1-42) NUEVO ASPECTO

DE LA COMUNIDAD

MATERIA: EL N. T. Y SU MENSAJE: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES (5)

·KURZINGER-JOSEF

NUEVO ASPECTO DE LA COMUNIDAD

Page 89: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

(4,32-5,16).

b) Castigo de Ananías y Safira

(Hch/05/01-11).

1 Cierto hombre llamado Ananías, con su mujer Safira, vendió un

campo, 2 y se guardó parte de su precio, con el consentimiento de su

mujer, y llevando sólo una parte, la puso a los pies de los apóstoles.

Con estos versículos se introduce una historia, que no solamente se pone como una

sombra negra sobre la escena hasta ahora tan brillantemente delineada de la comunidad

primitiva, sino que incluso hoy día nos parece extraña y nos impresiona a causa del castigo

que se ejecuta. En la intención del narrador el relato forma parte (como conclusión

dolorosa)

de las dos porciones precedentes. Los versículos 4,32-35, en una declaración emotiva, han

mostrado el aspecto general del heroico servicio fraterno en la entrega de la

propiedad personal, y a continuación se colocó en 4,36s el ejemplo particularmente

meritorio de José Bernabé. A continuación, los Hechos de los apóstoles se ven obligados a

informar sobre una acción sombría que sucedió en el ámbito más íntimo de la primitiva

Iglesia. El hecho de que san Lucas no omita este suceso, sino que lo declare abiertamente,

nos robustece en la confianza de su exactitud y veracidad.

San Lucas no pretende pintar alegres colores en el cuadro de la historia y mostrarlos

como sustraídos de la tierra. Sabe demasiado bien cómo la Iglesia queda a merced de las

impugnaciones y extravíos humanos y cómo está puesta en la lucha de la gracia de Cristo

con el poder siempre activo del mal. Así como al principio del libro se trata abiertamente de

la sombría acción de Judas, así también ahora se muestra un delito, en el que personas

que se habían agregado al grupo de los discípulos, perdieron su elección de forma

parecida a Judas. También en estas personas desempeña un papel diabólico la codicia de

dinero y da a Satán el poder de una ofensiva peligrosa contra el espíritu íntegro de la

comunidad. ¿Cómo precave la Iglesia este peligro que surge? La intención particular del

relato es realzar esta precaución de la Iglesia. En el relato se intenta poner de relieve el

poder (que es actual en los apóstoles) del Señor que conoce y juzga.

3 Pedro le dijo: «Ananías, ¿por qué ha llenado Satán tu corazón

impulsándote a engañar al Espíritu Santo y a guardarte una parte del

precio del campo? 4 ¿No eras dueño para quedarte con él, y no

podías disponer plenamente de él aun después de vendido? ¿Por

qué te decidiste a hacer lo que has hecho? No has defraudado a los

hombres, sino a Dios.» 5 Al oír Ananías estas palabras, cayó al suelo

y expiró. Y un gran temor se apoderó de todos los oyentes. 6

Levantáronse, pues, los jóvenes, lo amortajaron y lo llevaron a

enterrar.

Otra vez aparece Pedro en escena haciendo valer su autoridad. Se presenta a Pedro con

el pleno poder de su cargo. Hasta ahora le vimos más como orador y pregonero

responsable de la comunidad, y en el milagro del cojo de nacimiento reveló el poder

Page 90: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

medianero de curar que se le había dado. Ahora comparece ante nosotros en posesión de

una ciencia superhumana y de un poder judicial, que decide sobre la vida y la muerte.

¿Podían ser delineadas todavía con más vigor la grandeza y el poder del oficio apostólico?

Notamos cuánto le importa a este relato hacer que se manifieste tan visiblemente como

sea posible la presencia de Cristo Jesús en el Espíritu Santo, y mostrar la Iglesia en su

santidad e integridad. En la frase: «No has defraudado a los hombres, sino a Dios», se nos

aclara el ambiente en que vivía esta Iglesia. Los hombres de hoy día, que tendemos a ver

también la Iglesia como otras manifestaciones de la historia según su acierto y oportunidad

externas, ¿podemos comprender por completo y podemos afirmar la verdad expresada en

esta frase de Pedro?

¿Con qué derecho puede el apóstol decir que Ananías ha defraudado a Dios? La primera

frase nos da los motivos en que se funda este derecho: «Ananías, ¿por qué ha llenado

Satán tu corazón impulsándote a engañar al Espíritu Santo y a guardarte una parte del

precio del campo?» ¿En qué consistía el delito contra Dios? ¿En la suma defraudada y

encubierta? Esta suma no debió ser demasiado grande. No, no era el dinero como tal.

Ananías no estaba obligado a entregar el dinero, como tampoco estaba forzado a vender el

campo. Esto se dice con toda claridad en la frase siguiente. Ya hemos observado esto,

cuando antes nos preguntábamos cómo estaba organizada esta comunidad de bienes. Era

un asunto que se decidía de una forma plenamente voluntaria.

Por tanto ¿en qué consistía la culpa? Lo sabemos y podríamos estremecernos de horror

por este conocimiento. Fue la mentira, que pretendió hacer donación a la Iglesia de todo el

importe de la venta. ¿Fue realmente tan grave esta mentira? Eso es lo que nos gustaría

preguntar al vernos sorprendidos. La mentira tiene que haber sido más grave de lo que

quizás podemos pensar. Con todo podemos adivinar la razón. ¿Quién es Pedro, qué es la

comunidad, ante la que él se encuentra? La comunidad es la obra de Cristo Jesús, la obra

del Espíritu Santo. Tal vez con este relato -si echamos una mirada retrospectiva a lo que

hemos dicho hasta aquí- el misterio divino de esta Iglesia, que Cristo puso en el mundo, se

nos acerca, y se nos aclara lo que rodea al Espíritu Santo, que sostiene y llena la Iglesia.

Hasta ahora siempre se nos ha dicho con qué fruto y temor los que no pertenecían a la

comunidad de los fieles miraban hacia ella, cómo se asombraban por los prodigios y

señales con que se manifestaba visiblemente la presencia de Dios. Vimos cómo incluso el

sanedrín retrocedió ante la fuerza del espíritu que actuaba en los apóstoles. Y la integridad

y desinterés de esta comunidad incipiente ¿debía ahora ser herida en su propia solidaridad

por la corrupción de la mentira y ser quebrantada en su germen?

No se trata de una acometida innocua de los hombres, sino del intento de Satán, que

quería servirse de los percances humanos, como en la acción de Judas, para irrumpir en el

círculo santificado de los redimidos. Así como Satán quiso herir la primera creación de

Dios

con la seducción de los primeros hombres, así también no sólo ha tentado al Hijo de Dios

hecho hombre, sino también a los llamados por él para dar testimonio de Dios. Solamente si

relacionamos el relato concreto con este contexto más profundo podremos comprender,

estremecidos, el castigo inesperadamente duro que descarga sobre Ananías y su mujer

Safira. Se trata del carácter sagrado de la comunidad de Cristo, de la inviolabilidad del

Espíritu Santo, que representa el misterio de la vida de esta comunidad. Este Ananías, a

quien sacaron muerto, nos recuerda el fin sombrío del que, inducido por Satán, creyó que

podía traicionar a Cristo por treinta denarios, y se ha traicionado a sí mismo.

Page 91: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

7 Aproximadamente a las tres horas entró su mujer, ignorante de lo

que había sucedido. 8 Pedro le preguntó: «Dime si habéis vendido el

campo en tanto.» Y ella le contestó: «Sí, en tanto.» 9 Y Pedro a ella:

«¿Conque os pusisteis de acuerdo entre vosotros para tentar al

Espíritu del Señor? Pues mira, a la puerta están llegando los que

acaban de enterrar a tu marido y te llevarán a ti.» 10 Cayó, pues, al

instante a los pies de él y expiró. Entrando los jóvenes, la

encontraron muerta y la llevaron a enterrar junto a su marido.

No queremos fijarnos en el arte literario con que san Lucas expone los dos

acontecimientos y los compara entre sí. Aquí nos interesa examinar nuevamente el mensaje

religioso y su contenido teológico en orden a la salvación. La venida de la mujer da ocasión

a Pedro para hacer que se patentice la profunda bajeza de la pretensión de los dos

esposos. La mujer conocía el plan del encubrimiento y de la mentira. La mentira estaba

convenida. Esto se ve por el hecho de que ella conocía el importe de la cantidad entregada.

¿Quién fue el promotor y el más culpable de los dos? No se dice. Sea como sea, se nos

recuerda a nuestros primeros padres, que contravinieron al principio el mandamiento de

Dios y sufrieron juntos el castigo. ¿Tenemos derecho a explicar con más pormenor esta

comparación? La idea puede ser suficiente.

Causa extrañeza lo que se dice en el versículo 10: «Cayó, pues, al instante a los pies de

él y expiró.» ¿Por qué causa extrañeza? Porque desde 4,32, se va repitiendo, a lo largo del

relato, la expresión «a los pies de los apóstoles» se va repitiendo de un modo sorprendente

y establece alguna relación entre los distintos pasajes en que aparece, al mismo tiempo

que sugiere y evoca, en forma singular, la autoridad y el poder de los apóstoles. En

4,35 se nos dice con una descripción sintética que los miembros de la comunidad vendían

sus tierras y sus casas, y el producto de la venta «lo ponían a los pies de los apóstoles».

De José Bernabé se cuenta que también él «puso a los pies de los apóstoles» el dinero

que cobró por el campo (4,37). Y con el mismo lenguaje figurado se dice también de

Ananías que «puso a los pies de los apóstoles» la parte del importe que quería entregar.

Por tanto, con esta expresión, en que se señala simbólicamente la posición señera y la

autoridad de los apóstoles dentro de la comunidad y se relacionan entre sí los tres pasajes

citados. ¿Es casual en el empleo de la expresión que ahora se diga de Safira que se

desplomó muerta «a los pies» del apóstol Pedro? ¿O bien el autor quiso dar un sentido

especial a la expresión? Esta difunta a los pies de Pedro ¿debe quizás ser una

impresionante señal del poder que había sido transmitido a los apóstoles por Cristo, Señor

de la comunidad?

11 Y un gran temor se apoderó de toda la Iglesia y de todos

los que oyeron estas cosas.

Esta frase no solamente concluye el relato, sino que también nos descubre el peculiar

significado del castigo del matrimonio culpable. El castigo que recayó sobre Ananías y

Safira iba dirigido personalmente a ellos, por más que queramos contenernos en averiguar

más de cerca el destino final ante Dios. Con su muerte debió ser eliminado y proscrito del

ámbito santificado de la comunidad con una claridad estremecedora todo lo nocivo, sobre

todo el veneno destructor de la mentira y de la hipocresía. Pero al mismo tiempo debió ser

Page 92: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

demostrado a todos los hombres, tanto a los miembros de la comunidad como a los que no

lo eran, cómo el Señor vigilaba con inexorable rigidez por la pureza e integridad de sus

«santos» (9,13). Por eso el «temor» que se apoderó de todos, debía favorecer la protección

y la intangibilidad de la Iglesia, y conducir al saludable respeto profundo ante el misterio

del

Espíritu Santo, que le ha sido confiado. Este Espíritu es el que no solamente dirige y

robustece la Iglesia contra toda persecución que provenga de fuera, sino que también la

capacita para precaver las crisis que pueden surgir dentro de la comunidad a consecuencia

de las continuas vicisitudes de las cosas humanas.

Con lo dicho también hemos rozado las objeciones, que se pueden hacer contra la

veracidad de la historia de Ananías y Safira. Se cree que no se puede conciliar este castigo

incomprensiblemente severo con el Evangelio de Jesús. Alguien podría escandalizarse de

la ejecución tan dura del castigo, la cual no dejó ocasión a los culpables para el

arrepentimiento y la expiación. Se hace referencia al amor que antes de la pascua

manifestaba el Señor a los pecadores, como se perfila especialmente en el Evangelio

según san Lucas. Por la sensación humana que se experimenta, se pregunta si el castigo

tiene una relación tolerable con el delito. La índole de la narración ¿no lleva en sí el estilo

de la leyenda, que ha surgido para realzar de la forma más gráfica posible la autoridad y el

poder de los apóstoles? ¿Qué hay que decir a este respecto? Ha de estar lejos de nosotros

querer defender a toda costa la historicidad de la narración. No hay que excluir la

posibilidad de que los escritos del Nuevo Testamento también puedan servirse de

fragmentos legendarios para orientar el mensaje de salvación. Sin embargo, mientras no

existan objeciones terminantemente irrefutables, tenemos la obligación de retener la

realidad histórica de lo que se declara, incluso cuando difícilmente puede encajar el

contenido con nuestra manera de pensar.

CASTIGOS/J:J/CASTIGOS:Reflexionemos sobre esta narración. Se nos cuenta con un

esquema determinado, con una exposición muy arrebañada. No se pueden comprobar los

pormenores del suceso. Nada podemos decir de lo que sucedió en el interior de los

interesados. Pedro no ha infligido la muerte, solamente la ha previsto. Así por lo menos se

puede conocer en las palabras que Pedro dirigió a Safira. ¿Se puede contraponer el

castigo con la conducta de Jesús, ya que se trataba de proteger su comunidad? ¿No

conoce también Jesús la dureza del castigo, cuando se trata de salvaguardar valores

supremos? Léase la frase: «Os aseguro que habrá menos rigor para Sodoma en aquel día

que para esta ciudad» (Lc 10,12). A los doctores de la ley les amenazó diciendo: «Para que

se pida cuenta a esta generación de la sangre de todos los profetas» (Lc 11,50). Jesús dice

hablando del escándalo: «Más le valdría que le colgaran al cuello una rueda de molino de

las que mueven los asnos, y lo sumergieran en el fondo del mar» (Mt 18,6). Conocemos las

severas sentencias del Hijo del hombre en el mensaje del Apocalipsis: «Voy a ti en seguida,

y lucharé con ellos con la espada de mi boca.» Así amenaza el Hijo del hombre a los

nicolaítas de la comunidad de Pérgamo (Ap 2,16), y a los seductores de la comunidad de

Tiatira les conmina: «Y a los hijos de ella los mataré sin remisión, y conocerán todas las

Iglesias que soy quien escudriña riñones y corazones. Y os daré a cada uno según sus

obras» (Ap 2,23). ¿No tenemos aquí el mismo factor que también fue eficiente en el castigo

de Ananías y Safira, cuando se quiso preservar la primera comunidad del Espíritu

pernicioso?

c) Creciente prestigio de los apóstoles

Page 93: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

(Hch/05/12-16).

12 Por mano de los apóstoles se realizaban muchas señales y

prodigios en el pueblo, y estaban todos unánimemente en el pórtico

de Salomón. 13 De los demás, nadie se atrevía a mezclarse con

ellos; pero el pueblo los tenía en gran estima. 14 Cada día se

agregaban nuevos creyentes en el Señor, multitud de hombres y de

mujeres, 15 hasta el extremo de sacar los enfermos a las plazas y

ponerlos sobre lechos y camillas, para que, al paso de Pedro,

siquiera su sombra cubriera a alguno de ellos. 16 Concurría también

muchedumbre de gentes de los alrededores de Jerusalén llevando

enfermos y atormentados por espíritus impuros, los cuales eran

curados todos.

Un relato sumario, como los dos que ya vimos antes (2,42ss; 4,32ss), dirige de nuevo la

mirada a la comunidad, a su crecimiento y a su fuerza promotora. Y de nuevo vemos cómo

la Iglesia se reúne alrededor de los apóstoles, de su testimonio y de su poder de curar. No

en balde después del primer juicio oral de los apóstoles la comunidad ha pedido a Dios que

alargue su «mano para que se hagan curaciones, señales y prodigios mediante el nombre

de su santo siervo Jesús» (4,29).

Ya en la curación del cojo de nacimiento conocimos lo que significaba el don de la

curación en el testimonio de los apóstoles, no solamente como servicio de amor al hombre

enfermo, sino como prueba de que la fuerza curativa con que Jesús recorría las regiones,

también continuaba actuando en su Iglesia. En lo más profundo de este poder curativo de

los apóstoles se denota el misterio de vida de la resurrección de Jesús y la fuerza de la fe

en el Señor glorificado y presente. No juzgaríamos imparcialmente el misterio, que aquí es

eficiente, si pretendiéramos comprender los sucesos con consideraciones naturales.

Es posible que las personas que colocaban sus enfermos en la calle y que esperaban la

fuerza curativa de la sombra de Pedro, estuvieran llenos de ideas equivocadas y primitivas.

Eso no quita nada del motivo real de las curaciones que tenían lugar. Recordemos cómo

Pedro también en la curación del cojo de nacimiento tuvo que emplear el poder de su

palabra para desviar al pueblo asombrado de una manera primitiva y mágica de pensar, y

para conducirle a aquel, cuyo nombre ha obrado la curación colaborando con la fe en él.

No juzguemos demasiado aprisa por nuestra suficiente formación científica y por el

progreso de la medicina sobre esta sencillez creyente, que busca el tacto externo. También

los habitantes de Éfeso quedaron tan impresionados por las fuerzas curativas de Pablo,

que aplicaban a los enfermos paños y ropa que el apóstol llevaba en su cuerpo, y los

enfermos se curaban (19,11ss). ¿No podemos también pensar en aquella mujer del

Evangelio, que padecía flujo de sangre y que se dijo para si: «Como logre tocar siquiera

sus vestidos, quedaré curada», y de la que el Evangelio atestigua que, «al instante, aquella

fuente de sangre se le secó, y notó en sí misma que estaba curada de su enfermedad» (Mc

5,29s)? Y más adelante dice san Marcos: «Y adondequiera que llegaba, aldeas, o

ciudades, o caseríos, colocaban los enfermos en las plazas y le rogaban que les permitiese

tocar siquiera el borde de su manto. Y cuantos lograban tocarlo, todos sanaban» (Mc 6,56).

En este contexto se nos presenta una escena memorable. La comunidad madre todavía

se limitaba al espacio de la ciudad de Jerusalén. Todavía se reúne el grupo de los

Page 94: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

discípulos en el pórtico de Salomón, del cual ya hemos oído hablar (3,11). Todavía tienen

la sensación de ser judíos. Sin embargo, hay una extraña tensión entre ellos y los otros

judíos. Una mezcla de temor reservado y de honrada atención. Pero las curaciones

milagrosas difundieron el llamamiento de los apóstoles e hicieron venir de todas partes,

incluso del contorno de Jerusalén, los que buscaban la curación, de tal forma que es

comprensible que el sanedrín no permaneciera a la expectativa por más tiempo, y de nuevo

echara mano a los apóstoles.

.......................................

4. OTRA VEZ ANTE EL SANEDRÍN (5,17-42).

a) Arresto y liberación de los apóstoles

(Hch/05/17-24).

17 Entonces el sumo sacerdote y todos los suyos, los de la secta

de los saduceos, se llenaron de ira, 18 y echaron mano a los

apóstoles, y los pusieron en la cárcel pública. 19 Pero un ángel del

Señor, durante la noche, abrió las puertas de la cárcel, los sacó y les

dijo: 20 «Id, presentaos en el templo y hablad al pueblo todas estas

palabras de vida.» 21a Oído esto, entraron en el templo muy de

mañana y se pusieron a enseñar.

Este reiterado comportamiento de la autoridad del templo no necesita ninguna motivación

especial en el contexto de la exposición precedente. Los apóstoles, soltados después del

primer juicio oral con una severa prohibición de hablar (4,17ss), aun reconociendo las

autoridades judías, se sintieron más obligados con Dios que con los hombres (4,19). En el

encargo de Jesús resucitado de dar testimonio los apóstoles vieron una obligación que

venía de Dios.

Su propia conciencia les mandaba hablar de lo que habían experimentado como testigos

auténticos de la revelación de Dios. «No podemos dejar de decir lo que hemos visto y oído»

(4,20), habían dicho los apóstoles antes de marcharse del sanedrín.

Con estas palabras ya se podía prever la ulterior intervención de las autoridades judías.

No podían soportar por más tiempo el creciente prestigio de los apóstoles y de su

comunidad. Dice el texto que se llenaron de ira, y echaron mano a los apóstoles. En el

proceso contra Jesús, en el que asimismo los sacerdotes saduceos instaron con el mayor

empeño a que se condenara al acusado, se atestigua el mismo factor, cuando se dice:

«Pues bien sabia él que se lo habían entregado por envidia» (Mt 27,18).

En este pasaje la palabra griega que aquí se traduce por «ira», también se podría

traducir por «celo». Sin embargo el contexto solamente hace pensar en una «ira» auténtica

Los saduceos como guardianes del templo se apoyaron en su responsabilidad cuando

volvieron a proceder contra los apóstoles. Sin embargo, Caifás, el sumo sacerdote, en el

proceso contra Jesús, también dio por pretexto la solicitud por el pueblo y el templo, como

nos lo testifican las siguientes palabras de doble sentido: «Vosotros no entendéis nada; no

os dais cuenta de que más os conviene que un solo hombre muera por el pueblo, y no que

toda la nación vaya a la ruina» (Jn 11,49s). ¡Cuán prontamente el egoísmo y la hostilidad

pueden cubrirse con la apariencia de verdadera solicitud, tanto en el pequeño como en el

Page 95: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

gran campo de acción de la vida!

De nuevo los apóstoles están en la cárcel. Puede haber sido el mismo local que en el

primer arresto, aunque esta vez se designa como «cárcel pública». Esta vez los doce

parecen haber sido alcanzados por la medida. El encargo del testimonio que les había sido

confiado por Jesús resucitado, ahora se muestra para todos en toda su gravedad. Al día

siguiente se les debía hacer el proceso. ¿Qué resultado tendrá? Tienen que contar con

todo. Han de presentarse ante el mismo tribunal ante el que Jesús también estuvo y fue

condenado a muerte.

El Señor resucitado les da una señal, que tanto va dirigida a ellos como a sus

adversarios en el sanedrín. Dios denota su proximidad. «Un ángel del Señor» les saca de la

cárcel. Esto sucede de una forma inexplicable. Todo podría parecer como una novela

humorística, si no fueran tan serios los móviles que están en acción. El ángel les encarga

hacer lo mismo por lo cual se les había detenido. Deben presentarse en el templo, y

«hablar al pueblo todas estas palabras de vida».

¿Quién era este ángel del Señor? No lo sabemos. ¿Era el mismo Jesús resucitado? Así

pensaron antiguos comentadores, como Cipriano. Además en el «ángel de Yahveh», ya

nombrado en el Antiguo Testamento, los santos padres también vieron la segunda Persona

divina. El texto del Nuevo Testamento no da mayores indicios para esta interpretación.

Tendremos que pensar en uno de los ángeles de Dios, cuya existencia y gobierno es

atestiguada desde las primeras páginas de la Biblia hasta las últimas. Son seres

espirituales que cuando se encuentran con los hombres, pueden ser percibidos. Como

criaturas de Dios con sus mensajeros y mediadores, pregoneros y ejecutores de su

voluntad. Su presencia se sustrae a toda experiencia de orden natural, pero el testimonio

de la Escritura es tan fuerte y terminante, que no tenemos ningún derecho a poner en duda

la realidad de estos ayudantes y servidores de Dios.

En esta liberación de los apóstoles por medio de un ángel del Señor se nos recuerda

aquel otro ángel, que liberó a Pedro de la cárcel de Herodes (12,7). En general los dos

relatos están estrechamente enlazados entre sí. También tenemos que pensar en aquella

liberación (de la que no debe darse una explicación natural) de Pablo y de Silas de la cárcel

de Filipos (16,26ss). También podemos volver a observar cómo los Hechos de los

apóstoles procuran narrar sucesos semejantes de Pedro y de Pablo.

Según la concepción de la Biblia el mismo Dios interviene allí donde actúan los ángeles.

En esta liberación prodigiosa los apóstoles también se daban cuenta de esta intervención

divina. Y así obedecieron la orden del ángel, y se presentaron en el templo muy de

mañana, para anunciar al pueblo estas palabras de vida. Con «estas palabras de vida» se

alude a todo el mensaje de salvación de la gracia de Dios en Cristo Jesús, el testimonio

especialmente de Jesús resucitado, que se «mostró vivo después de su pasión» (1,3) y que

desde entonces se manifiesta con su poder vital en los sucesos de pentecostés y en las

curaciones milagrosas de los apóstoles, y que a todos los que creen les da aquella vida

que les hace participar de la vida propia de Dios.

¿No es este pasaje una escena conmovedora de la vida de estos hombres en medio del

templo judío? Son un ejemplo de que Dios es más poderoso que el odio y la persecución de

los hombres. También se puede considerar lo que significa que el templo judío tenga que

ofrecer el escenario para el mensaje de la «vida». El nuevo pueblo de Dios hace uso de la

palabra con una fuerza vital indestructible en aquel sitio cuyos guardianes se hacen sordos

al llamamiento de Dios y procuran, impotentes, impedir con la violencia externa la

germinación de la vida.

Page 96: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

21b Acudió el sumo sacerdote con los suyos y convocaron al

sanedrín y a todo el consejo de ancianos de los hijos de Israel, y

enviaron a la cárcel para que los trajeran. 22 Los guardianes que

fueron allá no los encontraron en la cárcel. Y vueltos, informaron

diciendo: 23 «Hemos hallado la cárcel cerrada con todo cuidado y a

los centinelas en pie junto a las puertas, pero, al abrirlas, no hemos

encontrado a nadie dentro.» 24 Cuando esto oyeron, tanto el jefe de

la guardia del templo como los príncipes de los sacerdotes no

acertaban a explicarse qué habría sido de ellos.

El autor de los Hechos gusta en su exposición mostrar siempre la impotencia y el

desconcierto de los enemigos de la Iglesia. La escena que nos ofrece el texto no carece de

un aspecto cómico. Seguros de su causa, los sumos sacerdotes, es decir, los hombres del

grupo de sacerdotes saduceos, que ya tuvieron una parte decisiva en el arresto, convocan

una sesión especial del sanedrín y esperan la llegada de los detenidos. Los guardias del

templo escudriñan desconcertados las celdas exteriormente intactas de la cárcel, mientras

que los arrestados están en el templo y anuncian el mensaje de la resurrección y de la vida

al pueblo que escucha con atención. La sensación de poder de la alta autoridad se

reemplaza por una situación molesta. ¿No les tenía que brotar el pensamiento de que aquí

intervenía un poder más alto? El texto no revela nada sobre este particular. Pero los

miembros del sanedrín que reflexionaban más profundamente ¿no tomaron más en serio la

señal que se les ofrecía? El transcurso del proceso parece confirmarlo. ¿No era Gamaliel

uno de los que esperaban la intervención de Dios? Sus palabras, que pronto

escucharemos, parecen indicarlo.

................................

b) Libertad de los apóstoles y progreso de la Iglesia

(Hch/05/25-42).

25 Pero, en esto, se presentó uno anunciándoles: «Los hombres que metisteis en la

cárcel andan sueltos por el templo, enseñando al pueblo.» 26 Fue entonces el jefe de la

guardia con sus hombres y los condujeron, sin violencia, porque temían al pueblo, no

fueran a apedrearles. 27 Los llevaron, pues, y los presentaron al sanedrín. El sumo

sacerdote los interrogó diciendo: 28 «Os habíamos ordenado severamente que no

enseñarais en este nombre, y resulta que habéis llenado Jerusalén con vuestras

enseñanzas y queréis hacer recaer sobre nosotros la sangre de ese hombre.»

Los jefes judíos tienen que experimentar con una claridad creciente su importancia ante

el poder vital de la comunidad de Jesús. Esto se les presenta ante la vista con una

evidencia inesperada. En el primer encuentro judicial con Pedro y Juan la escena

irrefutable del cojo de nacimiento curado les impedía proceder según sus verdaderas

intenciones. Ahora la cárcel vacía les mostraba claramente cuán difícil es combatir contra el

poder vital de un movimiento impulsado por el Espíritu Santo.

A los jefes judíos tuvo que producirles el efecto de un insoportable desafío de la

conciencia de su poder la noticia de que los hombres que habían puesto en la cárcel

estaban precisamente en el templo y allí anunciaban la doctrina por cuya causa se les

Page 97: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

quería procesar. Pero lo más grave para ellos es este pueblo que se reúne lleno de

entusiasmo en torno de los apóstoles y escucha atentamente su predicación. El jefe de la

guardia del templo con sus subordinados tuvo que experimentar cuán problemática había

llegado a ser la autoridad de este sanedrín y de sus guardias con respecto a la Iglesia,

cuando sin coacción ni violencia tuvieron que conducir a los apóstoles ante la asamblea del

sanedrín, rodeados por la multitud del pueblo, que ya había estado dispuesta a apedrear a

los que sostenían la suprema autoridad judía.

Los apóstoles están ante el sanedrín. Se presentan como hombres libres. Son libres,

porque el mismo Dios los ha liberado por medio de su ángel. Son libres, porque el pueblo

se colocó detrás de ellos. También aquí vemos el gobierno misterioso del Espíritu Santo.

Porque sólo él puede dirigir las cosas de la vida de tal forma que los planes de Dios

también se cumplan en la armonía externa de las causas. Los Hechos de los apóstoles

siempre saben informar sobre tales situaciones.

Además de este temor al pueblo ¿temía también el sanedrín algo más? Raras veces

suenan las palabras del sumo sacerdote. Su discurso ¿no rezuma temor y recelo? En

primer lugar es una acusación. No podía ser de otra manera. El sumo sacerdote recuerda a

los apóstoles la prohibición de «que no enseñarais en este nombre» (4,17s). De nuevo

rehuye decir el nombre en torno del cual todo gira. ¿Es menosprecio de Jesús? ¿Es algún

miedo? También se podría pensar en esto último. Porque en sus palabras se percibe una

rara solicitud cuando habla de la sangre de este hombre. Alude a la sangre de Jesús.

Aquella sangre que a su tiempo tomó sobre sí el pueblo extraviado en la condenación de

Jesús por medio de Pilato, cuando con ofuscamiento y pasión gritó: «¡Caiga su sangre

sobre nosotros y sobre nuestros hijos!» (Mt 27,25). San Lucas no ha conservado esta frase

en su Evangelio, pero la conocía, y por así decir la recupera en este pasaje cuando hace

que el sumo sacerdote hable de ella.

29 Respondiendo Pedro y los apóstoles dijeron: «Es preciso

obedecer a Dios antes que a los hombres. 30 El Dios de nuestros

padres resucitó a Jesús, a quien vosotros disteis muerte colgándolo

de una cruz. 31 A éste lo ha exaltado Dios a su diestra como príncipe

y salvador, para dar a Israel arrepentimiento y remisión de los

pecados. 32 Testigos de estas cosas somos nosotros y el Espíritu

Santo que Dios ha concedido a los que le obedecen.» 33 Ellos, al

oírlos, llenos de rabia, estaban resueltos a acabar con ellos.

La respuesta de los apóstoles a los reproches del sanedrín no es el lenguaje que usan

los acusados. Antes bien se vuelve contra los acusadores con una confesión valiente.

Obsérvese la sensible diferencia de su actitud en el primer juicio oral. Allí tampoco se

puede notar ninguna sumisión temerosa. Pero no hay que pasar por alto una cierta reserva

con respecto al supremo tribunal del pueblo. Esta vez los apóstoles ya no someten al juicio

del sanedrín la decisión de si es justo obedecer a los hombres antes que a Dios. Su voz

resuena claramente y sin ninguna reserva en la sala del tribunal: «Es preciso obedecer a

Dios antes que a los hombres.»

No solamente Pedro lo dice así, aunque él es el que habla. Sino que el texto tiene

cuidado en hacer constar: «Pedro y los apóstoles dijeron...» En ellos toda la Iglesia hace

uso de la palabra. Pondérese el peso de estas palabras en esta situación. ¿Quién da a los

apóstoles el derecho de hablar así, la facultad de considerar la orden del sanedrín como

Page 98: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

mandamiento humano, de no hacer caso de esta orden? ¿De dónde les viene la seguridad

con que pueden distinguir en qué han de obedecer a Dios antes que a los hombres?

Estas son cuestiones serias. Difícilmente se pueden solventar desde fuera con

argumentos humanos. Concurren dos ámbitos de obligaciones: las leyes de la autoridad

visible y terrena, y las leyes del Espíritu Santo. Este sanedrín como órgano del pueblo

elegido por Dios podía atribuir a la voluntad divina su facultad de gobernar por medio de

honorables tradiciones. Según la manera general de ver de los judíos estos hombres de

Galilea eran sus súbditos. ¿No tenía, pues, derecho a reclamar una obediencia absoluta?

Se podría pensar así. Y en el sanedrín probablemente muchos pensaban así, y por sus

convicciones sinceras no podían pensar de otra manera.

Y sin embargo había llegado la hora en que se dieron a conocer una nueva ordenación,

una ordenación que tenía que chocar con la suprema autoridad judía. El mensaje de Jesús

y el testimonio sobre él después de los sucesos de pentecostés llamaba a los hombres para

que tomasen la decisión de la fe. El sanedrín desoyó la llamada de la fe. El misterio de la

salvación, que de parte de Dios se ofrecía a los hombres en Jesús de Nazaret, ya había

sido rehusado en el proceso contra Jesús por la suprema instancia del pueblo judío. Y

también ahora, cuando los discípulos de este Jesús, con su mensaje, intentan otra vez

anunciar el camino de salvación de Cristo Jesús, tienen que tropezar de nuevo -desde un

punto de vista humano- con la resistencia de los jefes judíos. Se denota una situación

verdaderamente trágica. Siempre vendrá a ser un acontecimiento, en que el llamamiento

viviente de Dios y el testimonio del Espíritu Santo dan con la ambición de poder de una

tradición y organización rígidas, que no tienen intención ni son capaces de oir ni entender

esta llamada. Ésta era la situación en el sanedrín de Jerusalén, cuando Jesús estuvo ante

él y fue condenado. Ahora de nuevo se da la misma situación, ya que el sanedrín reclama

de los apóstoles una obediencia incondicional.

Los apóstoles ciertamente pudieron sentir la alternativa en que se les había puesto. Sin

embargo, ya se han decidido. El encargo de Jesús resucitado se les ha confiado a ellos. El

encargo del que se les ha mostrado vivo y se ha revelado en su misterio divino. El encargo

del que les ha enviado al Espíritu Santo en el día de pentecostés, y desde entonces ha

demostrado su fuerza con señales y prodigios. Como dijo Pedro con tono autoritativo en el

primer juicio oral, ellos no podían dejar de decir lo que habían oído y visto (4,20).

Los apóstoles están ante la suprema autoridad del pueblo judío. Tienen que dar

respuesta. Lo hacen con la conciencia de lo que se les imputa. Su respuesta, tal como está

en el relato de los Hechos de los apóstoles, comprende pocas palabras, pero en cada una

de ellas se contiene una declaración trascendental. Esta respuesta es una confesión,

confesión y testimonio, llamada y promesa. Una apelación promotora de la naciente Iglesia

a la sinagoga recusante.

De nuevo penetra por el recinto, como primer y más importante testimonio, el mensaje

que hasta ahora hemos percibido siempre como la confesión de los apóstoles. El Dios de

nuestros padres resucitó a Jesús. La formulación de esta frase está bien pensada. «El

Dios de nuestros padres», dice conscientemente el apóstol. No quiere hablar como un

forastero, como si estuviera fuera de Israel. No, su Dios también es el Dios de estos

hombres del sanedrín, y así es el Dios de sus padres, el Dios de Israel, el Dios de Abraham,

de Isaac y de Jacob, como lo nombró Pedro ya en su discurso después de la curación del

cojo de nacimiento (3,13). Con esta alusión al «Dios de nuestros padres», Pedro invoca en

cierto modo, toda la historia de la revelación de este Dios como testimonio de su mensaje.

«El Dios de nuestros padres resucitó a Jesús», así suena el testimonio ante los hombres

Page 99: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

del sanedrín, y éstos oyen este mensaje como la confesión convencida de hombres que

están ciertos de lo que dicen. El apóstol recuerda con valentía la sentencia de muerte que

el sanedrín ha dictado contra Jesús, cuando dice: «... a quien vosotros disteis muerte

colgándolo de una cruz». ¿Por qué dice eso? ¿Pretende acusar de asesinato a los

miembros del sanedrín? Ciertamente no lo pretende. Lo que quiere es dar testimonio.

Quiere testificar la gloria con que el Dios de Israel, el Dios de los padres, ha exaltado a este

Jesús a su diestra. Ya sabemos por las declaraciones de los Hechos de los apóstoles que

se han hecho hasta aquí -y esto lo confirman todos los escritos del Nuevo Testamento-,

cuán bien conocían los apóstoles la cruz y muerte de Jesús y cómo hablaban de ella con

profundo respeto. Por encima de la pasión y muerte de Jesús los apóstoles contemplaban

con una emoción todavía mayor la gloria que Jesús había recibido en su resurrección y

ensalzamiento al lado de Dios.

En esta hora memorable Pedro muestra a Jesús de Nazaret a la diestra de Dios como

príncipe y salvador, y así atestigua de él las más altas dignidades, que en el lenguaje del

Antiguo Testamento solamente corresponde a Dios. Este «príncipe y salvador» ha sido

exaltado por Dios, para traer a Israel la salvación que ella espera desde los profetas, y que

incluye en sí la conversión y el perdón de los pecados. En las palabras de Pedro se puede

ver una alusión de profundo sentido, como también la encontramos en Pablo. Cuando

Pedro dice: «... a quien vosotros disteis muerte colgándolo de una cruz» (cf. 10,39), podría

haber pensado en unas palabras del libro del Deuteronomio, en las que se dice: «Cuando

un hombre cometiere delito de muerte, y sentenciado a morir fuese colgado en un patíbulo,

no permanecerá colgado su cadáver en el madero, sino que dentro del mismo día será

sepultado: porque es maldito de Dios el que está colgado del madero» (Dt 21,22s).

El apóstol Pablo ha hecho suyas estas palabras y con una interpretación teológica de la

salvación las ha referido a la muerte de Jesús, cuando dice: «Cristo nos ha rescatado de la

maldición de la ley, haciéndose él mismo maldición por nosotros» (Gál 3,13). La misma

orientación se indica también en las palabras de Pedro, cuando describen la muerte de

Jesús en la cruz con estas palabras del Deuteronomio. Lo que en primer lugar aparece

como culpa de Israel y sobre todo del sanedrín, se ha convertido en la felix culpa, en la

culpa dichosa, y, con esta visión profunda de fe, el recuerdo de la muerte de Jesús en la

cruz se convierte espontáneamente en el llamamiento de la gracia al pueblo judío. Y así en

las palabras del apóstol al sanedrín más que una acusación y un reproche, se hace una

advertencia y una promesa. Dios da su Espíritu a todos los que le obedecen. Pero

«obedecer» significa doblegarse a la oferta de Dios en la obra salvadora de Jesús, creer y

confiar en él. Esta fe está asegurada por un doble testimonio, por el testimonio del apóstol y

por el testimonio del Espíritu Santo. Por lo dicho hasta ahora conocemos el sentido de esta

declaración.

En la respuesta de Pedro se describe con pocas palabras la acción salvadora de Dios.

Tres veces se nombra a Dios en el texto: «El Dios de nuestros padres resucitó a Jesús... A

éste lo ha exaltado Dios a su diestra como príncipe y salvador... El Espíritu Santo que Dios

ha concedido a los que le obedecen...» Y en esta conciencia se funda la confesión

introductoria: «Es preciso obedecer a Dios ante que a los hombres.» Así pues, en las

palabras de los apóstoles se contiene una justificación y una llamada; una justificación del

mensaje que anuncian en nombre de Jesús, una llamada a los hombres del sanedrín, con

cuya inteligencia y disposición está unida de una forma decisiva la salvación de todo el

pueblo.

¿Cómo acogen esta llamada? Perseveran en su obcecación. Todavía lo hacen más

Page 100: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

obstinadamente. Ellos, al oírlos, llenos de rabia, estaban resueltos a acabar con

ellos. Rehúsan comprender a los apóstoles. Se repite lo que también tuvo que

experimentar Jesús. Buscan un medio para desembarazarse de los molestos testigos y

amonestadores. Lo hacen como guardianes de un orden que consideran como ordenación

de Dios, aunque el testimonio revelado de aquel orden -como hasta ahora han expuesto los

Hechos de los apóstoles- ha hecho ver la verdad de los hechos de salvación en Cristo

Jesús, y el derecho de los apóstoles a proclamar su mensaje.

Este sanedrín nos ofrece una escena conmovedora. Actúan todas las pasiones y

debilidades humanas, antes en la condenación de Jesús y ahora también en la persecución

de sus apóstoles. ¿Podemos acusar y condenar? ¿Dónde está el principio y el límite de la

culpa y de la responsabilidad? ¿Tenía que suceder todo como sucedió? ¿Estaba todo

decretado por Dios? El apóstol san Pablo en la epístola a los romanos procuró dar

respuesta a esta pregunta con una visión profunda de la historia de la salvación (Rom

9-11). Pero al final tiene que confesar humildemente: «¡Oh profundidad de la riqueza, y de

la sabiduría, y de la ciencia de Dios! ¡Qué insondables son sus decisiones, y qué

inexplorables sus caminos!» (Rom 11,33).

34 Pero surgió en el seno del sanedrín un fariseo, llamado

Gamaliel, doctor de la ley, estimado por todo el pueblo, el cual

mandó que los hicieran salir por un momento, 35 y dijo: «Hombres de

Israel, reflexionad qué vais a hacer con estos hombres. 36 Porque

hace tiempo surgió Teudas, haciéndose pasar por un personaje, y se

le unieron alrededor de cuatrocientos hombres. El fue muerto, y todos

sus adeptos se dispersaron y fueron reducidos a la nada. 37 Después

de él se levantó Judas de Galilea, en los días del censo, y arrastró

gente detrás de sí; también este pereció, y todos sus adeptos se

dispersaron.

Jesús resucitado vela por sus testigos. La obra de éstos todavía no está concluida.

Todavía no había llegado su hora, se podría decir usando el lenguaje del Evangelio de san

Juan (Jn 7,30; 8,20). El Espíritu Santo también dirige las cosas en esta hora tan crítica para

la Iglesia, como nos lo muestra la actuación del fariseo Gamaliel. Era un teólogo y doctor

de

la ley, que gozaba de gran prestigio. Así lo testifican también los escritos del judaísmo

rabínico, que conservamos en el llamado Talmud. Para los Hechos de los apóstoles este

hombre también tiene un especial interés, porque el apóstol san Pablo en una hora

amenazadora se ha referido a él ante el pueblo judío irritado, cuando dijo: «Yo soy judío,

nacido en Tarso de Cilicia, pero educado en esta ciudad, en la escuela de Gamaliel,

instruido cuidadosamente en la ley patria, lleno de celo por la causa de Dios» (22,3).

Se nos presenta a Gamaliel como fariseo. Se hace esta presentación con especial

cuidado. Leyendo los Hechos de los apóstoles se recibe la impresión de que el grupo

fariseo en Jerusalén no tomó contra los discípulos de Jesús una actitud tan hostil y fanática

como los saduceos y la autoridad sacerdotal del templo. Léase el relato sobre el juicio oral

de Pablo ante el sanedrín (23,1ss). Incluso ante la enemistad del partido sacerdotal, Pablo

pudo ganarse la simpatía de los fariseos y provocar en favor suyo una escisión en la

suprema autoridad del judaísmo. Siempre se nos advierte que no podemos transferir la

actitud hostil de grupos particulares a todo el pueblo judío.

Page 101: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

¿Qué pensamientos e intenciones mueven a Gamaliel? Conoce el partido de los

saduceos guiado por la ambición de poder externo. Ha presenciado su manera de proceder

en el proceso contra Jesús. Porque es de suponer que Gamaliel también asistió a las

funestas sesiones de dicho proceso. También pertenecían al sanedrín hombres como

Nicodemo (Jn 3,1; 7,50) y José de Arimatea (23,50s). Gamaliel era muy consciente de la

injusticia que se hizo a Jesús. Quiere evitar una nueva injusticia.

Se denota una profunda visión religiosa de la cosas en las palabras del escriba. Una

observación e interpretación madura y atenta de las cosas y acontecimientos en la historia

de su pueblo. Era un tiempo cargado de tensión para este pueblo. ¿Qué podía sentir un

sincero investigador como Gamaliel? El dominio extranjero hacía muchas decenas de años

que se había establecido en el país. El deseo de libertad e independencia hizo que la

expectación mesiánica, que se arraigaba profundamente en los escritos sagrados, estallara

apasionadamente en las tentativas de rebelión, de las que informa el historiador judío

Flavio Josefo. Si leemos atentamente los Evangelios, también encontramos en ellos esta

agitación política del judaísmo como fondo de la vida de Jesús. Sabemos cómo incluso los

discípulos del Señor estuvieron dominados por las ideas de los movimientos mesiánicos

que ardían sin llama en todo el pueblo.

Gamaliel cita dos ejemplos. Dejamos aparte la pregunta que hace la investigación

exegética, a saber, cómo este relato puede conciliarse con los datos de Flavio Josefo. Se

admite la posibilidad de que san Lucas al referir de un modo literario las palabras de

Gamaliel haya ordenado los dos acontecimientos de una forma libre. Sin duda se trata de

datos históricos atestiguados. El movimiento que ha suscitado Judas Galileo muestra

también su supervivencia ya en tiempo de Jesús y más tarde en el partido de los llamados

zelotas. Pero no se logró el éxito que prometían las tentativas de rebelión, las cuales

indujeron a la potencia ocupante a tener todavía mayor vigilancia y severidad. En el

Evangelio de san Lucas leemos un ejemplo de este resultado de las intentonas, cuando se

informa de los «galileos cuya sangre había mezclado Pilato con la de los sacrificios que

ellos ofrecían» (Lc 13,1ss).

38 »Y ahora yo os digo: dejad en paz a estos hombres y soltadlos.

Porque, si fuese cosa de hombres, este plan o esta obra, se

disolverá; 39a pero, si es cosa de Dios, no lograréis disolverlos; y no

vayáis a encontraros con que estáis en lucha contra Dios.»

En estas palabras se da a conocer el motivo más profundo de la intervención de

Gamaliel. Éste sabe que Dios dirige la historia humana. La vista del camino por el que ha

andado el pueblo judío, como lo atestiguan las Sagradas Escrituras, ha marcado su cuño

en el juicio de Gamaliel. Los sucesos del tiempo pasado más reciente han profundizado los

conocimientos y la experiencia de Gamaliel. ¿Qué pensaba éste de Jesús de Nazaret? Las

palabras de Gamaliel no revelan nada sobre este particular. Conocía la muerte de Jesús.

De eso no se puede dudar. ¿Sabía algo más? ¿No estaba también enterado de las cosas

extraordinarias que acontecieron desde esta muerte, es decir, de los prodigios y señales?

¿No conocía el espíritu sincero de la comunidad? Seguramente estaba impresionado por la

actuación de estos acusados, por su testimonio.

Gamaliel no se guía por mera prudencia ni por un cálculo de conveniencias, sino por el

conocimiento de Dios, que -tal es probablemente su idea- podría estar activo en la obra de

los apóstoles. No podemos descubrir los últimos conocimientos y consideraciones de este

Page 102: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

hombre, pero se tenía que agradecer a su perspicacia que el camino de la Iglesia fuera

preservado de un peligro, que desde un punto de vista humano era mucho mayor de lo que

nos parece. De nuevo se nos muestra que un poder superior gobierna esta Iglesia: el poder

y el amor del Espíritu Santo.

39b Le hicieron caso. 40 Y llamando a los apóstoles, después de

azotarlos les ordenaron que no volvieran a hablar en el nombre de

Jesús, y los soltaron. 41 Ellos, pues, salían gozosos de la presencia

del sanedrín, porque habían sido dignos de padecer afrentas por el

nombre.

¡Cuánto puede un solo hombre, a quien se le ha concedido la sabiduría y prudencia y el

poder de la voluntad sincera, desinteresada! Ante él se doblega la efervescente conmoción

de los demás. Gamaliel conoce al sanedrín y consigue que suelten a los apóstoles. El

Espíritu Santo se sirve del hombre, y dirige y guarda a la Iglesia. La leyenda dice que

Gamaliel pronto se hizo cristiano. No sabemos nada con seguridad sobre ello. Difícilmente

se puede suponer que profesara la fe en Cristo. Si la hubiera profesado, difícilmente tendría

el gran prestigio que tiene en la tradición judía. Pero podemos suponer que en este

memorable juicio oral pudieron recapacitar muchos que escucharon el testimonio de los

apóstoles, y lo relacionaron con lo que irradiaba a los hombres la naciente Iglesia.

¿Qué significa la flagelación en el feliz desenlace de este peligroso proceso? El sanedrín

los castigó y así conservó su aspecto de suprema autoridad. La flagelación tiene la

apariencia de un castigo por no haber observado la prohibición de hablar. También Pablo

tuvo que sufrir cinco veces la flagelación (2Cor 11,24), que de ordinario constaba de treinta

y nueve azotes, porque se temía sobrepasar el número de cuarenta. En el discurso de

Jesús sobre el fin de los tiempos se dice: «Os entregarán a los tribunales del sanedrín, y

seréis azotados en las sinagogas y tendréis que comparecer ante gobernadores y reyes por

mi causa, para dar testimonio ante ellos» (Mc 13,9). Conocemos la flagelación de Jesús en

la historia de la pasión. Pilato dijo a los judíos: «Le daré un escarmiento y lo pondré en

libertad» (Lc 23,16). También en el Evangelio de san Juan (Jn 19,1) se atestigua que el

gobernador romano con la flagelación quiso preservar a Jesús de la muerte en la cruz,

aunque su intento resultó vano.

Los apóstoles abandonaron el sanedrín con ánimo gozoso. Era la alegría del hombre que

está tan penetrado de fe en Cristo Jesús, que se siente feliz de compartir también con él la

afrenta y la humillación. Su mirada pasa por alto la humillación y se detiene en aquel cuya

grandeza les es conocida. La fe en la resurrección y en la glorificación del Señor más que

una intuición intelectual era una fuerza vital que manaba del Espíritu Santo y hacía incierta

toda experiencia terrena frente a la esperanza inextinguible que latía en sus corazones. San

Pablo muestra la plenitud de esta esperanza, cuando en la carta a los Romanos escribe:

«Nos gloriamos esperando la gloria de los hijos de Dios. Y no sólo esto, sino también en las

tribulaciones, sabiendo que la tribulación produce la paciencia; la paciencia, la virtud

probada; la virtud probada la esperanza» (Rom 5,2ss).

42 Y no cesaban de enseñar y anunciar el Evangelio de Cristo

Jesús, todos los días, en el templo y por las casas.

Con esta frase concluye de una forma patente la primera serie de relatos de los Hechos

Page 103: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

de los apóstoles. Se trataba de la comunidad madre de Jerusalén, de su principio y de su

camino saturado de Espíritu, de su florecimiento y desarrollo dentro de las leyes judías,

también de su lucha y su victoria ante las amenazas provenientes de fuera y de dentro.

Los apóstoles sin turbarse llevan el testimonio a los hombres, no solamente en el recinto

del templo, sino también en las casas. Y parece que después de las primeras infructuosas

tentativas de opresión se dejó en paz a los apóstoles durante algún tiempo, como puede

deducirse de una noticia que se da en 8,1.

«Y no cesaban de enseñar... todos los días, en el templo y por las casas.» En estas

palabras se contiene un profundo sentido. En ellas se indican el sentido y la intención de la

Iglesia. En las escenas que hemos visto hasta ahora hemos presenciado los primeros días.

Los apóstoles todavía enseñan en el templo y en las casas de esta ciudad marcada de una

forma única por la historia de la salvación. Pero el campo de la Iglesia pronto se extenderá

y ampliará. Se desborda más allá de la estrechez externa e interna. Abarcará «Judea y

Samaría», y pronto se formará en Siria un importante centro, desde el que se abrirán y

prepararán los caminos hacia la misión «hasta los confines de la tierra» (1,8). Las fronteras

exteriores pueden modificarse, el mundo externo puede cambiarse, pero siempre podrá

decirse de la Iglesia lo que aquí se dice de los apóstoles de la comunidad madre: «Y no

cesaban de enseñar y anunciar el Evangelio de Cristo Jesús, todos los días, en el templo y

por las casas.»

(_MENSAJE/05-1.Págs. 123-151)

BIBLIA NT HECHOS 5 (5,1-42) NUEVO ASPECTO DE LA COMUNIDAD

MATERIA: EL N. T. Y SU MENSAJE: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES (5)

·KURZINGER-JOSEF

NUEVO ASPECTO DE LA COMUNIDAD

(4,32-5,16).

b) Castigo de Ananías y Safira

(Hch/05/01-11).

1 Cierto hombre llamado Ananías, con su mujer Safira, vendió un

campo, 2 y se guardó parte de su precio, con el consentimiento de su

mujer, y llevando sólo una parte, la puso a los pies de los apóstoles.

Con estos versículos se introduce una historia, que no solamente se pone como una

sombra negra sobre la escena hasta ahora tan brillantemente delineada de la comunidad

primitiva, sino que incluso hoy día nos parece extraña y nos impresiona a causa del castigo

que se ejecuta. En la intención del narrador el relato forma parte (como conclusión

dolorosa)

de las dos porciones precedentes. Los versículos 4,32-35, en una declaración emotiva, han

mostrado el aspecto general del heroico servicio fraterno en la entrega de la

propiedad personal, y a continuación se colocó en 4,36s el ejemplo particularmente

meritorio de José Bernabé. A continuación, los Hechos de los apóstoles se ven obligados a

informar sobre una acción sombría que sucedió en el ámbito más íntimo de la primitiva

Page 104: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

Iglesia. El hecho de que san Lucas no omita este suceso, sino que lo declare abiertamente,

nos robustece en la confianza de su exactitud y veracidad.

San Lucas no pretende pintar alegres colores en el cuadro de la historia y mostrarlos

como sustraídos de la tierra. Sabe demasiado bien cómo la Iglesia queda a merced de las

impugnaciones y extravíos humanos y cómo está puesta en la lucha de la gracia de Cristo

con el poder siempre activo del mal. Así como al principio del libro se trata abiertamente de

la sombría acción de Judas, así también ahora se muestra un delito, en el que personas

que se habían agregado al grupo de los discípulos, perdieron su elección de forma

parecida a Judas. También en estas personas desempeña un papel diabólico la codicia de

dinero y da a Satán el poder de una ofensiva peligrosa contra el espíritu íntegro de la

comunidad. ¿Cómo precave la Iglesia este peligro que surge? La intención particular del

relato es realzar esta precaución de la Iglesia. En el relato se intenta poner de relieve el

poder (que es actual en los apóstoles) del Señor que conoce y juzga.

3 Pedro le dijo: «Ananías, ¿por qué ha llenado Satán tu corazón

impulsándote a engañar al Espíritu Santo y a guardarte una parte del

precio del campo? 4 ¿No eras dueño para quedarte con él, y no

podías disponer plenamente de él aun después de vendido? ¿Por

qué te decidiste a hacer lo que has hecho? No has defraudado a los

hombres, sino a Dios.» 5 Al oír Ananías estas palabras, cayó al suelo

y expiró. Y un gran temor se apoderó de todos los oyentes. 6

Levantáronse, pues, los jóvenes, lo amortajaron y lo llevaron a

enterrar.

Otra vez aparece Pedro en escena haciendo valer su autoridad. Se presenta a Pedro con

el pleno poder de su cargo. Hasta ahora le vimos más como orador y pregonero

responsable de la comunidad, y en el milagro del cojo de nacimiento reveló el poder

medianero de curar que se le había dado. Ahora comparece ante nosotros en posesión de

una ciencia superhumana y de un poder judicial, que decide sobre la vida y la muerte.

¿Podían ser delineadas todavía con más vigor la grandeza y el poder del oficio apostólico?

Notamos cuánto le importa a este relato hacer que se manifieste tan visiblemente como

sea posible la presencia de Cristo Jesús en el Espíritu Santo, y mostrar la Iglesia en su

santidad e integridad. En la frase: «No has defraudado a los hombres, sino a Dios», se nos

aclara el ambiente en que vivía esta Iglesia. Los hombres de hoy día, que tendemos a ver

también la Iglesia como otras manifestaciones de la historia según su acierto y oportunidad

externas, ¿podemos comprender por completo y podemos afirmar la verdad expresada en

esta frase de Pedro?

¿Con qué derecho puede el apóstol decir que Ananías ha defraudado a Dios? La primera

frase nos da los motivos en que se funda este derecho: «Ananías, ¿por qué ha llenado

Satán tu corazón impulsándote a engañar al Espíritu Santo y a guardarte una parte del

precio del campo?» ¿En qué consistía el delito contra Dios? ¿En la suma defraudada y

encubierta? Esta suma no debió ser demasiado grande. No, no era el dinero como tal.

Ananías no estaba obligado a entregar el dinero, como tampoco estaba forzado a vender el

campo. Esto se dice con toda claridad en la frase siguiente. Ya hemos observado esto,

cuando antes nos preguntábamos cómo estaba organizada esta comunidad de bienes. Era

un asunto que se decidía de una forma plenamente voluntaria.

Page 105: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

Por tanto ¿en qué consistía la culpa? Lo sabemos y podríamos estremecernos de horror

por este conocimiento. Fue la mentira, que pretendió hacer donación a la Iglesia de todo el

importe de la venta. ¿Fue realmente tan grave esta mentira? Eso es lo que nos gustaría

preguntar al vernos sorprendidos. La mentira tiene que haber sido más grave de lo que

quizás podemos pensar. Con todo podemos adivinar la razón. ¿Quién es Pedro, qué es la

comunidad, ante la que él se encuentra? La comunidad es la obra de Cristo Jesús, la obra

del Espíritu Santo. Tal vez con este relato -si echamos una mirada retrospectiva a lo que

hemos dicho hasta aquí- el misterio divino de esta Iglesia, que Cristo puso en el mundo, se

nos acerca, y se nos aclara lo que rodea al Espíritu Santo, que sostiene y llena la Iglesia.

Hasta ahora siempre se nos ha dicho con qué fruto y temor los que no pertenecían a la

comunidad de los fieles miraban hacia ella, cómo se asombraban por los prodigios y

señales con que se manifestaba visiblemente la presencia de Dios. Vimos cómo incluso el

sanedrín retrocedió ante la fuerza del espíritu que actuaba en los apóstoles. Y la integridad

y desinterés de esta comunidad incipiente ¿debía ahora ser herida en su propia solidaridad

por la corrupción de la mentira y ser quebrantada en su germen?

No se trata de una acometida innocua de los hombres, sino del intento de Satán, que

quería servirse de los percances humanos, como en la acción de Judas, para irrumpir en el

círculo santificado de los redimidos. Así como Satán quiso herir la primera creación de

Dios

con la seducción de los primeros hombres, así también no sólo ha tentado al Hijo de Dios

hecho hombre, sino también a los llamados por él para dar testimonio de Dios. Solamente si

relacionamos el relato concreto con este contexto más profundo podremos comprender,

estremecidos, el castigo inesperadamente duro que descarga sobre Ananías y su mujer

Safira. Se trata del carácter sagrado de la comunidad de Cristo, de la inviolabilidad del

Espíritu Santo, que representa el misterio de la vida de esta comunidad. Este Ananías, a

quien sacaron muerto, nos recuerda el fin sombrío del que, inducido por Satán, creyó que

podía traicionar a Cristo por treinta denarios, y se ha traicionado a sí mismo.

7 Aproximadamente a las tres horas entró su mujer, ignorante de lo

que había sucedido. 8 Pedro le preguntó: «Dime si habéis vendido el

campo en tanto.» Y ella le contestó: «Sí, en tanto.» 9 Y Pedro a ella:

«¿Conque os pusisteis de acuerdo entre vosotros para tentar al

Espíritu del Señor? Pues mira, a la puerta están llegando los que

acaban de enterrar a tu marido y te llevarán a ti.» 10 Cayó, pues, al

instante a los pies de él y expiró. Entrando los jóvenes, la

encontraron muerta y la llevaron a enterrar junto a su marido.

No queremos fijarnos en el arte literario con que san Lucas expone los dos

acontecimientos y los compara entre sí. Aquí nos interesa examinar nuevamente el mensaje

religioso y su contenido teológico en orden a la salvación. La venida de la mujer da ocasión

a Pedro para hacer que se patentice la profunda bajeza de la pretensión de los dos

esposos. La mujer conocía el plan del encubrimiento y de la mentira. La mentira estaba

convenida. Esto se ve por el hecho de que ella conocía el importe de la cantidad entregada.

¿Quién fue el promotor y el más culpable de los dos? No se dice. Sea como sea, se nos

recuerda a nuestros primeros padres, que contravinieron al principio el mandamiento de

Dios y sufrieron juntos el castigo. ¿Tenemos derecho a explicar con más pormenor esta

comparación? La idea puede ser suficiente.

Page 106: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

Causa extrañeza lo que se dice en el versículo 10: «Cayó, pues, al instante a los pies de

él y expiró.» ¿Por qué causa extrañeza? Porque desde 4,32, se va repitiendo, a lo largo del

relato, la expresión «a los pies de los apóstoles» se va repitiendo de un modo sorprendente

y establece alguna relación entre los distintos pasajes en que aparece, al mismo tiempo

que sugiere y evoca, en forma singular, la autoridad y el poder de los apóstoles. En

4,35 se nos dice con una descripción sintética que los miembros de la comunidad vendían

sus tierras y sus casas, y el producto de la venta «lo ponían a los pies de los apóstoles».

De José Bernabé se cuenta que también él «puso a los pies de los apóstoles» el dinero

que cobró por el campo (4,37). Y con el mismo lenguaje figurado se dice también de

Ananías que «puso a los pies de los apóstoles» la parte del importe que quería entregar.

Por tanto, con esta expresión, en que se señala simbólicamente la posición señera y la

autoridad de los apóstoles dentro de la comunidad y se relacionan entre sí los tres pasajes

citados. ¿Es casual en el empleo de la expresión que ahora se diga de Safira que se

desplomó muerta «a los pies» del apóstol Pedro? ¿O bien el autor quiso dar un sentido

especial a la expresión? Esta difunta a los pies de Pedro ¿debe quizás ser una

impresionante señal del poder que había sido transmitido a los apóstoles por Cristo, Señor

de la comunidad?

11 Y un gran temor se apoderó de toda la Iglesia y de todos

los que oyeron estas cosas.

Esta frase no solamente concluye el relato, sino que también nos descubre el peculiar

significado del castigo del matrimonio culpable. El castigo que recayó sobre Ananías y

Safira iba dirigido personalmente a ellos, por más que queramos contenernos en averiguar

más de cerca el destino final ante Dios. Con su muerte debió ser eliminado y proscrito del

ámbito santificado de la comunidad con una claridad estremecedora todo lo nocivo, sobre

todo el veneno destructor de la mentira y de la hipocresía. Pero al mismo tiempo debió ser

demostrado a todos los hombres, tanto a los miembros de la comunidad como a los que no

lo eran, cómo el Señor vigilaba con inexorable rigidez por la pureza e integridad de sus

«santos» (9,13). Por eso el «temor» que se apoderó de todos, debía favorecer la protección

y la intangibilidad de la Iglesia, y conducir al saludable respeto profundo ante el misterio

del

Espíritu Santo, que le ha sido confiado. Este Espíritu es el que no solamente dirige y

robustece la Iglesia contra toda persecución que provenga de fuera, sino que también la

capacita para precaver las crisis que pueden surgir dentro de la comunidad a consecuencia

de las continuas vicisitudes de las cosas humanas.

Con lo dicho también hemos rozado las objeciones, que se pueden hacer contra la

veracidad de la historia de Ananías y Safira. Se cree que no se puede conciliar este castigo

incomprensiblemente severo con el Evangelio de Jesús. Alguien podría escandalizarse de

la ejecución tan dura del castigo, la cual no dejó ocasión a los culpables para el

arrepentimiento y la expiación. Se hace referencia al amor que antes de la pascua

manifestaba el Señor a los pecadores, como se perfila especialmente en el Evangelio

según san Lucas. Por la sensación humana que se experimenta, se pregunta si el castigo

tiene una relación tolerable con el delito. La índole de la narración ¿no lleva en sí el estilo

de la leyenda, que ha surgido para realzar de la forma más gráfica posible la autoridad y el

poder de los apóstoles? ¿Qué hay que decir a este respecto? Ha de estar lejos de nosotros

querer defender a toda costa la historicidad de la narración. No hay que excluir la

Page 107: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

posibilidad de que los escritos del Nuevo Testamento también puedan servirse de

fragmentos legendarios para orientar el mensaje de salvación. Sin embargo, mientras no

existan objeciones terminantemente irrefutables, tenemos la obligación de retener la

realidad histórica de lo que se declara, incluso cuando difícilmente puede encajar el

contenido con nuestra manera de pensar.

CASTIGOS/J:J/CASTIGOS:Reflexionemos sobre esta narración. Se nos cuenta con un

esquema determinado, con una exposición muy arrebañada. No se pueden comprobar los

pormenores del suceso. Nada podemos decir de lo que sucedió en el interior de los

interesados. Pedro no ha infligido la muerte, solamente la ha previsto. Así por lo menos se

puede conocer en las palabras que Pedro dirigió a Safira. ¿Se puede contraponer el

castigo con la conducta de Jesús, ya que se trataba de proteger su comunidad? ¿No

conoce también Jesús la dureza del castigo, cuando se trata de salvaguardar valores

supremos? Léase la frase: «Os aseguro que habrá menos rigor para Sodoma en aquel día

que para esta ciudad» (Lc 10,12). A los doctores de la ley les amenazó diciendo: «Para que

se pida cuenta a esta generación de la sangre de todos los profetas» (Lc 11,50). Jesús dice

hablando del escándalo: «Más le valdría que le colgaran al cuello una rueda de molino de

las que mueven los asnos, y lo sumergieran en el fondo del mar» (Mt 18,6). Conocemos las

severas sentencias del Hijo del hombre en el mensaje del Apocalipsis: «Voy a ti en seguida,

y lucharé con ellos con la espada de mi boca.» Así amenaza el Hijo del hombre a los

nicolaítas de la comunidad de Pérgamo (Ap 2,16), y a los seductores de la comunidad de

Tiatira les conmina: «Y a los hijos de ella los mataré sin remisión, y conocerán todas las

Iglesias que soy quien escudriña riñones y corazones. Y os daré a cada uno según sus

obras» (Ap 2,23). ¿No tenemos aquí el mismo factor que también fue eficiente en el castigo

de Ananías y Safira, cuando se quiso preservar la primera comunidad del Espíritu

pernicioso?

c) Creciente prestigio de los apóstoles

(Hch/05/12-16).

12 Por mano de los apóstoles se realizaban muchas señales y

prodigios en el pueblo, y estaban todos unánimemente en el pórtico

de Salomón. 13 De los demás, nadie se atrevía a mezclarse con

ellos; pero el pueblo los tenía en gran estima. 14 Cada día se

agregaban nuevos creyentes en el Señor, multitud de hombres y de

mujeres, 15 hasta el extremo de sacar los enfermos a las plazas y

ponerlos sobre lechos y camillas, para que, al paso de Pedro,

siquiera su sombra cubriera a alguno de ellos. 16 Concurría también

muchedumbre de gentes de los alrededores de Jerusalén llevando

enfermos y atormentados por espíritus impuros, los cuales eran

curados todos.

Un relato sumario, como los dos que ya vimos antes (2,42ss; 4,32ss), dirige de nuevo la

mirada a la comunidad, a su crecimiento y a su fuerza promotora. Y de nuevo vemos cómo

la Iglesia se reúne alrededor de los apóstoles, de su testimonio y de su poder de curar. No

en balde después del primer juicio oral de los apóstoles la comunidad ha pedido a Dios que

alargue su «mano para que se hagan curaciones, señales y prodigios mediante el nombre

de su santo siervo Jesús» (4,29).

Page 108: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

Ya en la curación del cojo de nacimiento conocimos lo que significaba el don de la

curación en el testimonio de los apóstoles, no solamente como servicio de amor al hombre

enfermo, sino como prueba de que la fuerza curativa con que Jesús recorría las regiones,

también continuaba actuando en su Iglesia. En lo más profundo de este poder curativo de

los apóstoles se denota el misterio de vida de la resurrección de Jesús y la fuerza de la fe

en el Señor glorificado y presente. No juzgaríamos imparcialmente el misterio, que aquí es

eficiente, si pretendiéramos comprender los sucesos con consideraciones naturales.

Es posible que las personas que colocaban sus enfermos en la calle y que esperaban la

fuerza curativa de la sombra de Pedro, estuvieran llenos de ideas equivocadas y primitivas.

Eso no quita nada del motivo real de las curaciones que tenían lugar. Recordemos cómo

Pedro también en la curación del cojo de nacimiento tuvo que emplear el poder de su

palabra para desviar al pueblo asombrado de una manera primitiva y mágica de pensar, y

para conducirle a aquel, cuyo nombre ha obrado la curación colaborando con la fe en él.

No juzguemos demasiado aprisa por nuestra suficiente formación científica y por el

progreso de la medicina sobre esta sencillez creyente, que busca el tacto externo. También

los habitantes de Éfeso quedaron tan impresionados por las fuerzas curativas de Pablo,

que aplicaban a los enfermos paños y ropa que el apóstol llevaba en su cuerpo, y los

enfermos se curaban (19,11ss). ¿No podemos también pensar en aquella mujer del

Evangelio, que padecía flujo de sangre y que se dijo para si: «Como logre tocar siquiera

sus vestidos, quedaré curada», y de la que el Evangelio atestigua que, «al instante, aquella

fuente de sangre se le secó, y notó en sí misma que estaba curada de su enfermedad» (Mc

5,29s)? Y más adelante dice san Marcos: «Y adondequiera que llegaba, aldeas, o

ciudades, o caseríos, colocaban los enfermos en las plazas y le rogaban que les permitiese

tocar siquiera el borde de su manto. Y cuantos lograban tocarlo, todos sanaban» (Mc 6,56).

En este contexto se nos presenta una escena memorable. La comunidad madre todavía

se limitaba al espacio de la ciudad de Jerusalén. Todavía se reúne el grupo de los

discípulos en el pórtico de Salomón, del cual ya hemos oído hablar (3,11). Todavía tienen

la sensación de ser judíos. Sin embargo, hay una extraña tensión entre ellos y los otros

judíos. Una mezcla de temor reservado y de honrada atención. Pero las curaciones

milagrosas difundieron el llamamiento de los apóstoles e hicieron venir de todas partes,

incluso del contorno de Jerusalén, los que buscaban la curación, de tal forma que es

comprensible que el sanedrín no permaneciera a la expectativa por más tiempo, y de nuevo

echara mano a los apóstoles.

.......................................

4. OTRA VEZ ANTE EL SANEDRÍN (5,17-42).

a) Arresto y liberación de los apóstoles

(Hch/05/17-24).

17 Entonces el sumo sacerdote y todos los suyos, los de la secta

de los saduceos, se llenaron de ira, 18 y echaron mano a los

apóstoles, y los pusieron en la cárcel pública. 19 Pero un ángel del

Señor, durante la noche, abrió las puertas de la cárcel, los sacó y les

dijo: 20 «Id, presentaos en el templo y hablad al pueblo todas estas

Page 109: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

palabras de vida.» 21a Oído esto, entraron en el templo muy de

mañana y se pusieron a enseñar.

Este reiterado comportamiento de la autoridad del templo no necesita ninguna motivación

especial en el contexto de la exposición precedente. Los apóstoles, soltados después del

primer juicio oral con una severa prohibición de hablar (4,17ss), aun reconociendo las

autoridades judías, se sintieron más obligados con Dios que con los hombres (4,19). En el

encargo de Jesús resucitado de dar testimonio los apóstoles vieron una obligación que

venía de Dios.

Su propia conciencia les mandaba hablar de lo que habían experimentado como testigos

auténticos de la revelación de Dios. «No podemos dejar de decir lo que hemos visto y oído»

(4,20), habían dicho los apóstoles antes de marcharse del sanedrín.

Con estas palabras ya se podía prever la ulterior intervención de las autoridades judías.

No podían soportar por más tiempo el creciente prestigio de los apóstoles y de su

comunidad. Dice el texto que se llenaron de ira, y echaron mano a los apóstoles. En el

proceso contra Jesús, en el que asimismo los sacerdotes saduceos instaron con el mayor

empeño a que se condenara al acusado, se atestigua el mismo factor, cuando se dice:

«Pues bien sabia él que se lo habían entregado por envidia» (Mt 27,18).

En este pasaje la palabra griega que aquí se traduce por «ira», también se podría

traducir por «celo». Sin embargo el contexto solamente hace pensar en una «ira» auténtica

Los saduceos como guardianes del templo se apoyaron en su responsabilidad cuando

volvieron a proceder contra los apóstoles. Sin embargo, Caifás, el sumo sacerdote, en el

proceso contra Jesús, también dio por pretexto la solicitud por el pueblo y el templo, como

nos lo testifican las siguientes palabras de doble sentido: «Vosotros no entendéis nada; no

os dais cuenta de que más os conviene que un solo hombre muera por el pueblo, y no que

toda la nación vaya a la ruina» (Jn 11,49s). ¡Cuán prontamente el egoísmo y la hostilidad

pueden cubrirse con la apariencia de verdadera solicitud, tanto en el pequeño como en el

gran campo de acción de la vida!

De nuevo los apóstoles están en la cárcel. Puede haber sido el mismo local que en el

primer arresto, aunque esta vez se designa como «cárcel pública». Esta vez los doce

parecen haber sido alcanzados por la medida. El encargo del testimonio que les había sido

confiado por Jesús resucitado, ahora se muestra para todos en toda su gravedad. Al día

siguiente se les debía hacer el proceso. ¿Qué resultado tendrá? Tienen que contar con

todo. Han de presentarse ante el mismo tribunal ante el que Jesús también estuvo y fue

condenado a muerte.

El Señor resucitado les da una señal, que tanto va dirigida a ellos como a sus

adversarios en el sanedrín. Dios denota su proximidad. «Un ángel del Señor» les saca de la

cárcel. Esto sucede de una forma inexplicable. Todo podría parecer como una novela

humorística, si no fueran tan serios los móviles que están en acción. El ángel les encarga

hacer lo mismo por lo cual se les había detenido. Deben presentarse en el templo, y

«hablar al pueblo todas estas palabras de vida».

¿Quién era este ángel del Señor? No lo sabemos. ¿Era el mismo Jesús resucitado? Así

pensaron antiguos comentadores, como Cipriano. Además en el «ángel de Yahveh», ya

nombrado en el Antiguo Testamento, los santos padres también vieron la segunda Persona

divina. El texto del Nuevo Testamento no da mayores indicios para esta interpretación.

Tendremos que pensar en uno de los ángeles de Dios, cuya existencia y gobierno es

atestiguada desde las primeras páginas de la Biblia hasta las últimas. Son seres

Page 110: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

espirituales que cuando se encuentran con los hombres, pueden ser percibidos. Como

criaturas de Dios con sus mensajeros y mediadores, pregoneros y ejecutores de su

voluntad. Su presencia se sustrae a toda experiencia de orden natural, pero el testimonio

de la Escritura es tan fuerte y terminante, que no tenemos ningún derecho a poner en duda

la realidad de estos ayudantes y servidores de Dios.

En esta liberación de los apóstoles por medio de un ángel del Señor se nos recuerda

aquel otro ángel, que liberó a Pedro de la cárcel de Herodes (12,7). En general los dos

relatos están estrechamente enlazados entre sí. También tenemos que pensar en aquella

liberación (de la que no debe darse una explicación natural) de Pablo y de Silas de la cárcel

de Filipos (16,26ss). También podemos volver a observar cómo los Hechos de los

apóstoles procuran narrar sucesos semejantes de Pedro y de Pablo.

Según la concepción de la Biblia el mismo Dios interviene allí donde actúan los ángeles.

En esta liberación prodigiosa los apóstoles también se daban cuenta de esta intervención

divina. Y así obedecieron la orden del ángel, y se presentaron en el templo muy de

mañana, para anunciar al pueblo estas palabras de vida. Con «estas palabras de vida» se

alude a todo el mensaje de salvación de la gracia de Dios en Cristo Jesús, el testimonio

especialmente de Jesús resucitado, que se «mostró vivo después de su pasión» (1,3) y que

desde entonces se manifiesta con su poder vital en los sucesos de pentecostés y en las

curaciones milagrosas de los apóstoles, y que a todos los que creen les da aquella vida

que les hace participar de la vida propia de Dios.

¿No es este pasaje una escena conmovedora de la vida de estos hombres en medio del

templo judío? Son un ejemplo de que Dios es más poderoso que el odio y la persecución de

los hombres. También se puede considerar lo que significa que el templo judío tenga que

ofrecer el escenario para el mensaje de la «vida». El nuevo pueblo de Dios hace uso de la

palabra con una fuerza vital indestructible en aquel sitio cuyos guardianes se hacen sordos

al llamamiento de Dios y procuran, impotentes, impedir con la violencia externa la

germinación de la vida.

21b Acudió el sumo sacerdote con los suyos y convocaron al

sanedrín y a todo el consejo de ancianos de los hijos de Israel, y

enviaron a la cárcel para que los trajeran. 22 Los guardianes que

fueron allá no los encontraron en la cárcel. Y vueltos, informaron

diciendo: 23 «Hemos hallado la cárcel cerrada con todo cuidado y a

los centinelas en pie junto a las puertas, pero, al abrirlas, no hemos

encontrado a nadie dentro.» 24 Cuando esto oyeron, tanto el jefe de

la guardia del templo como los príncipes de los sacerdotes no

acertaban a explicarse qué habría sido de ellos.

El autor de los Hechos gusta en su exposición mostrar siempre la impotencia y el

desconcierto de los enemigos de la Iglesia. La escena que nos ofrece el texto no carece de

un aspecto cómico. Seguros de su causa, los sumos sacerdotes, es decir, los hombres del

grupo de sacerdotes saduceos, que ya tuvieron una parte decisiva en el arresto, convocan

una sesión especial del sanedrín y esperan la llegada de los detenidos. Los guardias del

templo escudriñan desconcertados las celdas exteriormente intactas de la cárcel, mientras

que los arrestados están en el templo y anuncian el mensaje de la resurrección y de la vida

al pueblo que escucha con atención. La sensación de poder de la alta autoridad se

reemplaza por una situación molesta. ¿No les tenía que brotar el pensamiento de que aquí

Page 111: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

intervenía un poder más alto? El texto no revela nada sobre este particular. Pero los

miembros del sanedrín que reflexionaban más profundamente ¿no tomaron más en serio la

señal que se les ofrecía? El transcurso del proceso parece confirmarlo. ¿No era Gamaliel

uno de los que esperaban la intervención de Dios? Sus palabras, que pronto

escucharemos, parecen indicarlo.

................................

b) Libertad de los apóstoles y progreso de la Iglesia

(Hch/05/25-42).

25 Pero, en esto, se presentó uno anunciándoles: «Los hombres que metisteis en la

cárcel andan sueltos por el templo, enseñando al pueblo.» 26 Fue entonces el jefe de la

guardia con sus hombres y los condujeron, sin violencia, porque temían al pueblo, no

fueran a apedrearles. 27 Los llevaron, pues, y los presentaron al sanedrín. El sumo

sacerdote los interrogó diciendo: 28 «Os habíamos ordenado severamente que no

enseñarais en este nombre, y resulta que habéis llenado Jerusalén con vuestras

enseñanzas y queréis hacer recaer sobre nosotros la sangre de ese hombre.»

Los jefes judíos tienen que experimentar con una claridad creciente su importancia ante

el poder vital de la comunidad de Jesús. Esto se les presenta ante la vista con una

evidencia inesperada. En el primer encuentro judicial con Pedro y Juan la escena

irrefutable del cojo de nacimiento curado les impedía proceder según sus verdaderas

intenciones. Ahora la cárcel vacía les mostraba claramente cuán difícil es combatir contra el

poder vital de un movimiento impulsado por el Espíritu Santo.

A los jefes judíos tuvo que producirles el efecto de un insoportable desafío de la

conciencia de su poder la noticia de que los hombres que habían puesto en la cárcel

estaban precisamente en el templo y allí anunciaban la doctrina por cuya causa se les

quería procesar. Pero lo más grave para ellos es este pueblo que se reúne lleno de

entusiasmo en torno de los apóstoles y escucha atentamente su predicación. El jefe de la

guardia del templo con sus subordinados tuvo que experimentar cuán problemática había

llegado a ser la autoridad de este sanedrín y de sus guardias con respecto a la Iglesia,

cuando sin coacción ni violencia tuvieron que conducir a los apóstoles ante la asamblea del

sanedrín, rodeados por la multitud del pueblo, que ya había estado dispuesta a apedrear a

los que sostenían la suprema autoridad judía.

Los apóstoles están ante el sanedrín. Se presentan como hombres libres. Son libres,

porque el mismo Dios los ha liberado por medio de su ángel. Son libres, porque el pueblo

se colocó detrás de ellos. También aquí vemos el gobierno misterioso del Espíritu Santo.

Porque sólo él puede dirigir las cosas de la vida de tal forma que los planes de Dios

también se cumplan en la armonía externa de las causas. Los Hechos de los apóstoles

siempre saben informar sobre tales situaciones.

Además de este temor al pueblo ¿temía también el sanedrín algo más? Raras veces

suenan las palabras del sumo sacerdote. Su discurso ¿no rezuma temor y recelo? En

primer lugar es una acusación. No podía ser de otra manera. El sumo sacerdote recuerda a

los apóstoles la prohibición de «que no enseñarais en este nombre» (4,17s). De nuevo

rehuye decir el nombre en torno del cual todo gira. ¿Es menosprecio de Jesús? ¿Es algún

miedo? También se podría pensar en esto último. Porque en sus palabras se percibe una

rara solicitud cuando habla de la sangre de este hombre. Alude a la sangre de Jesús.

Page 112: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

Aquella sangre que a su tiempo tomó sobre sí el pueblo extraviado en la condenación de

Jesús por medio de Pilato, cuando con ofuscamiento y pasión gritó: «¡Caiga su sangre

sobre nosotros y sobre nuestros hijos!» (Mt 27,25). San Lucas no ha conservado esta frase

en su Evangelio, pero la conocía, y por así decir la recupera en este pasaje cuando hace

que el sumo sacerdote hable de ella.

29 Respondiendo Pedro y los apóstoles dijeron: «Es preciso

obedecer a Dios antes que a los hombres. 30 El Dios de nuestros

padres resucitó a Jesús, a quien vosotros disteis muerte colgándolo

de una cruz. 31 A éste lo ha exaltado Dios a su diestra como príncipe

y salvador, para dar a Israel arrepentimiento y remisión de los

pecados. 32 Testigos de estas cosas somos nosotros y el Espíritu

Santo que Dios ha concedido a los que le obedecen.» 33 Ellos, al

oírlos, llenos de rabia, estaban resueltos a acabar con ellos.

La respuesta de los apóstoles a los reproches del sanedrín no es el lenguaje que usan

los acusados. Antes bien se vuelve contra los acusadores con una confesión valiente.

Obsérvese la sensible diferencia de su actitud en el primer juicio oral. Allí tampoco se

puede notar ninguna sumisión temerosa. Pero no hay que pasar por alto una cierta reserva

con respecto al supremo tribunal del pueblo. Esta vez los apóstoles ya no someten al juicio

del sanedrín la decisión de si es justo obedecer a los hombres antes que a Dios. Su voz

resuena claramente y sin ninguna reserva en la sala del tribunal: «Es preciso obedecer a

Dios antes que a los hombres.»

No solamente Pedro lo dice así, aunque él es el que habla. Sino que el texto tiene

cuidado en hacer constar: «Pedro y los apóstoles dijeron...» En ellos toda la Iglesia hace

uso de la palabra. Pondérese el peso de estas palabras en esta situación. ¿Quién da a los

apóstoles el derecho de hablar así, la facultad de considerar la orden del sanedrín como

mandamiento humano, de no hacer caso de esta orden? ¿De dónde les viene la seguridad

con que pueden distinguir en qué han de obedecer a Dios antes que a los hombres?

Estas son cuestiones serias. Difícilmente se pueden solventar desde fuera con

argumentos humanos. Concurren dos ámbitos de obligaciones: las leyes de la autoridad

visible y terrena, y las leyes del Espíritu Santo. Este sanedrín como órgano del pueblo

elegido por Dios podía atribuir a la voluntad divina su facultad de gobernar por medio de

honorables tradiciones. Según la manera general de ver de los judíos estos hombres de

Galilea eran sus súbditos. ¿No tenía, pues, derecho a reclamar una obediencia absoluta?

Se podría pensar así. Y en el sanedrín probablemente muchos pensaban así, y por sus

convicciones sinceras no podían pensar de otra manera.

Y sin embargo había llegado la hora en que se dieron a conocer una nueva ordenación,

una ordenación que tenía que chocar con la suprema autoridad judía. El mensaje de Jesús

y el testimonio sobre él después de los sucesos de pentecostés llamaba a los hombres para

que tomasen la decisión de la fe. El sanedrín desoyó la llamada de la fe. El misterio de la

salvación, que de parte de Dios se ofrecía a los hombres en Jesús de Nazaret, ya había

sido rehusado en el proceso contra Jesús por la suprema instancia del pueblo judío. Y

también ahora, cuando los discípulos de este Jesús, con su mensaje, intentan otra vez

anunciar el camino de salvación de Cristo Jesús, tienen que tropezar de nuevo -desde un

punto de vista humano- con la resistencia de los jefes judíos. Se denota una situación

verdaderamente trágica. Siempre vendrá a ser un acontecimiento, en que el llamamiento

Page 113: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

viviente de Dios y el testimonio del Espíritu Santo dan con la ambición de poder de una

tradición y organización rígidas, que no tienen intención ni son capaces de oir ni entender

esta llamada. Ésta era la situación en el sanedrín de Jerusalén, cuando Jesús estuvo ante

él y fue condenado. Ahora de nuevo se da la misma situación, ya que el sanedrín reclama

de los apóstoles una obediencia incondicional.

Los apóstoles ciertamente pudieron sentir la alternativa en que se les había puesto. Sin

embargo, ya se han decidido. El encargo de Jesús resucitado se les ha confiado a ellos. El

encargo del que se les ha mostrado vivo y se ha revelado en su misterio divino. El encargo

del que les ha enviado al Espíritu Santo en el día de pentecostés, y desde entonces ha

demostrado su fuerza con señales y prodigios. Como dijo Pedro con tono autoritativo en el

primer juicio oral, ellos no podían dejar de decir lo que habían oído y visto (4,20).

Los apóstoles están ante la suprema autoridad del pueblo judío. Tienen que dar

respuesta. Lo hacen con la conciencia de lo que se les imputa. Su respuesta, tal como está

en el relato de los Hechos de los apóstoles, comprende pocas palabras, pero en cada una

de ellas se contiene una declaración trascendental. Esta respuesta es una confesión,

confesión y testimonio, llamada y promesa. Una apelación promotora de la naciente Iglesia

a la sinagoga recusante.

De nuevo penetra por el recinto, como primer y más importante testimonio, el mensaje

que hasta ahora hemos percibido siempre como la confesión de los apóstoles. El Dios de

nuestros padres resucitó a Jesús. La formulación de esta frase está bien pensada. «El

Dios de nuestros padres», dice conscientemente el apóstol. No quiere hablar como un

forastero, como si estuviera fuera de Israel. No, su Dios también es el Dios de estos

hombres del sanedrín, y así es el Dios de sus padres, el Dios de Israel, el Dios de Abraham,

de Isaac y de Jacob, como lo nombró Pedro ya en su discurso después de la curación del

cojo de nacimiento (3,13). Con esta alusión al «Dios de nuestros padres», Pedro invoca en

cierto modo, toda la historia de la revelación de este Dios como testimonio de su mensaje.

«El Dios de nuestros padres resucitó a Jesús», así suena el testimonio ante los hombres

del sanedrín, y éstos oyen este mensaje como la confesión convencida de hombres que

están ciertos de lo que dicen. El apóstol recuerda con valentía la sentencia de muerte que

el sanedrín ha dictado contra Jesús, cuando dice: «... a quien vosotros disteis muerte

colgándolo de una cruz». ¿Por qué dice eso? ¿Pretende acusar de asesinato a los

miembros del sanedrín? Ciertamente no lo pretende. Lo que quiere es dar testimonio.

Quiere testificar la gloria con que el Dios de Israel, el Dios de los padres, ha exaltado a este

Jesús a su diestra. Ya sabemos por las declaraciones de los Hechos de los apóstoles que

se han hecho hasta aquí -y esto lo confirman todos los escritos del Nuevo Testamento-,

cuán bien conocían los apóstoles la cruz y muerte de Jesús y cómo hablaban de ella con

profundo respeto. Por encima de la pasión y muerte de Jesús los apóstoles contemplaban

con una emoción todavía mayor la gloria que Jesús había recibido en su resurrección y

ensalzamiento al lado de Dios.

En esta hora memorable Pedro muestra a Jesús de Nazaret a la diestra de Dios como

príncipe y salvador, y así atestigua de él las más altas dignidades, que en el lenguaje del

Antiguo Testamento solamente corresponde a Dios. Este «príncipe y salvador» ha sido

exaltado por Dios, para traer a Israel la salvación que ella espera desde los profetas, y que

incluye en sí la conversión y el perdón de los pecados. En las palabras de Pedro se puede

ver una alusión de profundo sentido, como también la encontramos en Pablo. Cuando

Pedro dice: «... a quien vosotros disteis muerte colgándolo de una cruz» (cf. 10,39), podría

haber pensado en unas palabras del libro del Deuteronomio, en las que se dice: «Cuando

Page 114: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

un hombre cometiere delito de muerte, y sentenciado a morir fuese colgado en un patíbulo,

no permanecerá colgado su cadáver en el madero, sino que dentro del mismo día será

sepultado: porque es maldito de Dios el que está colgado del madero» (Dt 21,22s).

El apóstol Pablo ha hecho suyas estas palabras y con una interpretación teológica de la

salvación las ha referido a la muerte de Jesús, cuando dice: «Cristo nos ha rescatado de la

maldición de la ley, haciéndose él mismo maldición por nosotros» (Gál 3,13). La misma

orientación se indica también en las palabras de Pedro, cuando describen la muerte de

Jesús en la cruz con estas palabras del Deuteronomio. Lo que en primer lugar aparece

como culpa de Israel y sobre todo del sanedrín, se ha convertido en la felix culpa, en la

culpa dichosa, y, con esta visión profunda de fe, el recuerdo de la muerte de Jesús en la

cruz se convierte espontáneamente en el llamamiento de la gracia al pueblo judío. Y así en

las palabras del apóstol al sanedrín más que una acusación y un reproche, se hace una

advertencia y una promesa. Dios da su Espíritu a todos los que le obedecen. Pero

«obedecer» significa doblegarse a la oferta de Dios en la obra salvadora de Jesús, creer y

confiar en él. Esta fe está asegurada por un doble testimonio, por el testimonio del apóstol y

por el testimonio del Espíritu Santo. Por lo dicho hasta ahora conocemos el sentido de esta

declaración.

En la respuesta de Pedro se describe con pocas palabras la acción salvadora de Dios.

Tres veces se nombra a Dios en el texto: «El Dios de nuestros padres resucitó a Jesús... A

éste lo ha exaltado Dios a su diestra como príncipe y salvador... El Espíritu Santo que Dios

ha concedido a los que le obedecen...» Y en esta conciencia se funda la confesión

introductoria: «Es preciso obedecer a Dios ante que a los hombres.» Así pues, en las

palabras de los apóstoles se contiene una justificación y una llamada; una justificación del

mensaje que anuncian en nombre de Jesús, una llamada a los hombres del sanedrín, con

cuya inteligencia y disposición está unida de una forma decisiva la salvación de todo el

pueblo.

¿Cómo acogen esta llamada? Perseveran en su obcecación. Todavía lo hacen más

obstinadamente. Ellos, al oírlos, llenos de rabia, estaban resueltos a acabar con

ellos. Rehúsan comprender a los apóstoles. Se repite lo que también tuvo que

experimentar Jesús. Buscan un medio para desembarazarse de los molestos testigos y

amonestadores. Lo hacen como guardianes de un orden que consideran como ordenación

de Dios, aunque el testimonio revelado de aquel orden -como hasta ahora han expuesto los

Hechos de los apóstoles- ha hecho ver la verdad de los hechos de salvación en Cristo

Jesús, y el derecho de los apóstoles a proclamar su mensaje.

Este sanedrín nos ofrece una escena conmovedora. Actúan todas las pasiones y

debilidades humanas, antes en la condenación de Jesús y ahora también en la persecución

de sus apóstoles. ¿Podemos acusar y condenar? ¿Dónde está el principio y el límite de la

culpa y de la responsabilidad? ¿Tenía que suceder todo como sucedió? ¿Estaba todo

decretado por Dios? El apóstol san Pablo en la epístola a los romanos procuró dar

respuesta a esta pregunta con una visión profunda de la historia de la salvación (Rom

9-11). Pero al final tiene que confesar humildemente: «¡Oh profundidad de la riqueza, y de

la sabiduría, y de la ciencia de Dios! ¡Qué insondables son sus decisiones, y qué

inexplorables sus caminos!» (Rom 11,33).

34 Pero surgió en el seno del sanedrín un fariseo, llamado

Gamaliel, doctor de la ley, estimado por todo el pueblo, el cual

mandó que los hicieran salir por un momento, 35 y dijo: «Hombres de

Page 115: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

Israel, reflexionad qué vais a hacer con estos hombres. 36 Porque

hace tiempo surgió Teudas, haciéndose pasar por un personaje, y se

le unieron alrededor de cuatrocientos hombres. El fue muerto, y todos

sus adeptos se dispersaron y fueron reducidos a la nada. 37 Después

de él se levantó Judas de Galilea, en los días del censo, y arrastró

gente detrás de sí; también este pereció, y todos sus adeptos se

dispersaron.

Jesús resucitado vela por sus testigos. La obra de éstos todavía no está concluida.

Todavía no había llegado su hora, se podría decir usando el lenguaje del Evangelio de san

Juan (Jn 7,30; 8,20). El Espíritu Santo también dirige las cosas en esta hora tan crítica para

la Iglesia, como nos lo muestra la actuación del fariseo Gamaliel. Era un teólogo y doctor

de

la ley, que gozaba de gran prestigio. Así lo testifican también los escritos del judaísmo

rabínico, que conservamos en el llamado Talmud. Para los Hechos de los apóstoles este

hombre también tiene un especial interés, porque el apóstol san Pablo en una hora

amenazadora se ha referido a él ante el pueblo judío irritado, cuando dijo: «Yo soy judío,

nacido en Tarso de Cilicia, pero educado en esta ciudad, en la escuela de Gamaliel,

instruido cuidadosamente en la ley patria, lleno de celo por la causa de Dios» (22,3).

Se nos presenta a Gamaliel como fariseo. Se hace esta presentación con especial

cuidado. Leyendo los Hechos de los apóstoles se recibe la impresión de que el grupo

fariseo en Jerusalén no tomó contra los discípulos de Jesús una actitud tan hostil y fanática

como los saduceos y la autoridad sacerdotal del templo. Léase el relato sobre el juicio oral

de Pablo ante el sanedrín (23,1ss). Incluso ante la enemistad del partido sacerdotal, Pablo

pudo ganarse la simpatía de los fariseos y provocar en favor suyo una escisión en la

suprema autoridad del judaísmo. Siempre se nos advierte que no podemos transferir la

actitud hostil de grupos particulares a todo el pueblo judío.

¿Qué pensamientos e intenciones mueven a Gamaliel? Conoce el partido de los

saduceos guiado por la ambición de poder externo. Ha presenciado su manera de proceder

en el proceso contra Jesús. Porque es de suponer que Gamaliel también asistió a las

funestas sesiones de dicho proceso. También pertenecían al sanedrín hombres como

Nicodemo (Jn 3,1; 7,50) y José de Arimatea (23,50s). Gamaliel era muy consciente de la

injusticia que se hizo a Jesús. Quiere evitar una nueva injusticia.

Se denota una profunda visión religiosa de la cosas en las palabras del escriba. Una

observación e interpretación madura y atenta de las cosas y acontecimientos en la historia

de su pueblo. Era un tiempo cargado de tensión para este pueblo. ¿Qué podía sentir un

sincero investigador como Gamaliel? El dominio extranjero hacía muchas decenas de años

que se había establecido en el país. El deseo de libertad e independencia hizo que la

expectación mesiánica, que se arraigaba profundamente en los escritos sagrados, estallara

apasionadamente en las tentativas de rebelión, de las que informa el historiador judío

Flavio Josefo. Si leemos atentamente los Evangelios, también encontramos en ellos esta

agitación política del judaísmo como fondo de la vida de Jesús. Sabemos cómo incluso los

discípulos del Señor estuvieron dominados por las ideas de los movimientos mesiánicos

que ardían sin llama en todo el pueblo.

Gamaliel cita dos ejemplos. Dejamos aparte la pregunta que hace la investigación

exegética, a saber, cómo este relato puede conciliarse con los datos de Flavio Josefo. Se

admite la posibilidad de que san Lucas al referir de un modo literario las palabras de

Page 116: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

Gamaliel haya ordenado los dos acontecimientos de una forma libre. Sin duda se trata de

datos históricos atestiguados. El movimiento que ha suscitado Judas Galileo muestra

también su supervivencia ya en tiempo de Jesús y más tarde en el partido de los llamados

zelotas. Pero no se logró el éxito que prometían las tentativas de rebelión, las cuales

indujeron a la potencia ocupante a tener todavía mayor vigilancia y severidad. En el

Evangelio de san Lucas leemos un ejemplo de este resultado de las intentonas, cuando se

informa de los «galileos cuya sangre había mezclado Pilato con la de los sacrificios que

ellos ofrecían» (Lc 13,1ss).

38 »Y ahora yo os digo: dejad en paz a estos hombres y soltadlos.

Porque, si fuese cosa de hombres, este plan o esta obra, se

disolverá; 39a pero, si es cosa de Dios, no lograréis disolverlos; y no

vayáis a encontraros con que estáis en lucha contra Dios.»

En estas palabras se da a conocer el motivo más profundo de la intervención de

Gamaliel. Éste sabe que Dios dirige la historia humana. La vista del camino por el que ha

andado el pueblo judío, como lo atestiguan las Sagradas Escrituras, ha marcado su cuño

en el juicio de Gamaliel. Los sucesos del tiempo pasado más reciente han profundizado los

conocimientos y la experiencia de Gamaliel. ¿Qué pensaba éste de Jesús de Nazaret? Las

palabras de Gamaliel no revelan nada sobre este particular. Conocía la muerte de Jesús.

De eso no se puede dudar. ¿Sabía algo más? ¿No estaba también enterado de las cosas

extraordinarias que acontecieron desde esta muerte, es decir, de los prodigios y señales?

¿No conocía el espíritu sincero de la comunidad? Seguramente estaba impresionado por la

actuación de estos acusados, por su testimonio.

Gamaliel no se guía por mera prudencia ni por un cálculo de conveniencias, sino por el

conocimiento de Dios, que -tal es probablemente su idea- podría estar activo en la obra de

los apóstoles. No podemos descubrir los últimos conocimientos y consideraciones de este

hombre, pero se tenía que agradecer a su perspicacia que el camino de la Iglesia fuera

preservado de un peligro, que desde un punto de vista humano era mucho mayor de lo que

nos parece. De nuevo se nos muestra que un poder superior gobierna esta Iglesia: el poder

y el amor del Espíritu Santo.

39b Le hicieron caso. 40 Y llamando a los apóstoles, después de

azotarlos les ordenaron que no volvieran a hablar en el nombre de

Jesús, y los soltaron. 41 Ellos, pues, salían gozosos de la presencia

del sanedrín, porque habían sido dignos de padecer afrentas por el

nombre.

¡Cuánto puede un solo hombre, a quien se le ha concedido la sabiduría y prudencia y el

poder de la voluntad sincera, desinteresada! Ante él se doblega la efervescente conmoción

de los demás. Gamaliel conoce al sanedrín y consigue que suelten a los apóstoles. El

Espíritu Santo se sirve del hombre, y dirige y guarda a la Iglesia. La leyenda dice que

Gamaliel pronto se hizo cristiano. No sabemos nada con seguridad sobre ello. Difícilmente

se puede suponer que profesara la fe en Cristo. Si la hubiera profesado, difícilmente tendría

el gran prestigio que tiene en la tradición judía. Pero podemos suponer que en este

memorable juicio oral pudieron recapacitar muchos que escucharon el testimonio de los

apóstoles, y lo relacionaron con lo que irradiaba a los hombres la naciente Iglesia.

Page 117: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

¿Qué significa la flagelación en el feliz desenlace de este peligroso proceso? El sanedrín

los castigó y así conservó su aspecto de suprema autoridad. La flagelación tiene la

apariencia de un castigo por no haber observado la prohibición de hablar. También Pablo

tuvo que sufrir cinco veces la flagelación (2Cor 11,24), que de ordinario constaba de treinta

y nueve azotes, porque se temía sobrepasar el número de cuarenta. En el discurso de

Jesús sobre el fin de los tiempos se dice: «Os entregarán a los tribunales del sanedrín, y

seréis azotados en las sinagogas y tendréis que comparecer ante gobernadores y reyes por

mi causa, para dar testimonio ante ellos» (Mc 13,9). Conocemos la flagelación de Jesús en

la historia de la pasión. Pilato dijo a los judíos: «Le daré un escarmiento y lo pondré en

libertad» (Lc 23,16). También en el Evangelio de san Juan (Jn 19,1) se atestigua que el

gobernador romano con la flagelación quiso preservar a Jesús de la muerte en la cruz,

aunque su intento resultó vano.

Los apóstoles abandonaron el sanedrín con ánimo gozoso. Era la alegría del hombre que

está tan penetrado de fe en Cristo Jesús, que se siente feliz de compartir también con él la

afrenta y la humillación. Su mirada pasa por alto la humillación y se detiene en aquel cuya

grandeza les es conocida. La fe en la resurrección y en la glorificación del Señor más que

una intuición intelectual era una fuerza vital que manaba del Espíritu Santo y hacía incierta

toda experiencia terrena frente a la esperanza inextinguible que latía en sus corazones. San

Pablo muestra la plenitud de esta esperanza, cuando en la carta a los Romanos escribe:

«Nos gloriamos esperando la gloria de los hijos de Dios. Y no sólo esto, sino también en las

tribulaciones, sabiendo que la tribulación produce la paciencia; la paciencia, la virtud

probada; la virtud probada la esperanza» (Rom 5,2ss).

42 Y no cesaban de enseñar y anunciar el Evangelio de Cristo

Jesús, todos los días, en el templo y por las casas.

Con esta frase concluye de una forma patente la primera serie de relatos de los Hechos

de los apóstoles. Se trataba de la comunidad madre de Jerusalén, de su principio y de su

camino saturado de Espíritu, de su florecimiento y desarrollo dentro de las leyes judías,

también de su lucha y su victoria ante las amenazas provenientes de fuera y de dentro.

Los apóstoles sin turbarse llevan el testimonio a los hombres, no solamente en el recinto

del templo, sino también en las casas. Y parece que después de las primeras infructuosas

tentativas de opresión se dejó en paz a los apóstoles durante algún tiempo, como puede

deducirse de una noticia que se da en 8,1.

«Y no cesaban de enseñar... todos los días, en el templo y por las casas.» En estas

palabras se contiene un profundo sentido. En ellas se indican el sentido y la intención de la

Iglesia. En las escenas que hemos visto hasta ahora hemos presenciado los primeros días.

Los apóstoles todavía enseñan en el templo y en las casas de esta ciudad marcada de una

forma única por la historia de la salvación. Pero el campo de la Iglesia pronto se extenderá

y ampliará. Se desborda más allá de la estrechez externa e interna. Abarcará «Judea y

Samaría», y pronto se formará en Siria un importante centro, desde el que se abrirán y

prepararán los caminos hacia la misión «hasta los confines de la tierra» (1,8). Las fronteras

exteriores pueden modificarse, el mundo externo puede cambiarse, pero siempre podrá

decirse de la Iglesia lo que aquí se dice de los apóstoles de la comunidad madre: «Y no

cesaban de enseñar y anunciar el Evangelio de Cristo Jesús, todos los días, en el templo y

por las casas.»

(_MENSAJE/05-1.Págs. 123-151)

Page 118: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

BIBLIA NT HECHOS 6 (6,1-15) ELECCIÓN DE LOS SIETE

MATERIA: EL N. T. Y SU MENSAJE: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES (6)

·KURZINGER-JOSEF

Parte segunda

DESARROLLO DE LA IGLESIA:

DE JERUSALÉN A ANTIOQUÍA

6,1-12,25

ELECCIÓN DE LOS SIETE

Ya hemos intentado en la introducción exponer y apoyar con razones que en el cap. 6

empieza una nueva sección en la estructura de los Hechos de los apóstoles. Por eso la frase

final del capítulo precedente nos produjo el efecto de una noticia concluyente, con la que se

acabó el relato de la formación de la primera comunidad. Tuvimos ante nosotros el tiempo

del principio. Es el tiempo en que los discípulos de Jesús vivían principalmente dentro del

recinto de Jerusalén, guiados y atendidos por los doce apóstoles, cuyo jefe y portavoz era

Pedro.

Empieza una nueva época. Crece el número de los creyentes. Con este número crece la

responsabilidad y solicitud de los doce. Aparecen tensiones que humanamente son

comprensibles. Los apóstoles precaven el peligro. Buscan ayudantes y colaboradores para

el servicio de la comunidad. Así empieza una memorable evolución. La Iglesia penetra en

el

tiempo y en el espacio de la historia. En la misión que se confió a la Iglesia para «todos los

pueblos» (Mt 28,19) y en su testimonio «hasta los confines de la tierra» (1,8) se funda que

la Iglesia siga desarrollando su misión y su poder, y también comunique a otros su oficio,

que viene de Cristo. Un organismo tal como lo presenta la Iglesia, lleva en sí los gérmenes

del crecimiento a través de los siglos. Siempre se mostrará esta ley de la constante

renovación, mientras exista la Iglesia entre los hombres y quiera servir a los hombres.

Siete hombres se ponen junto a los doce. Son hombres a quienes se les ha encargado

oficialmente una misión. Nos enteramos de su celo y de su prontitud para el mensaje de

salvación. Cumplen su oficio con santo fervor. Impulsan a los hombres a decidirse. Surge la

hostilidad y sobreviene la persecución. Es la primera persecución contra los cristianos, la

cual reclama el primer martirio en el pleno sentido de la palabra y dispersa una gran parte

de la comunidad por el país. Los dispersados actúan como testigos y pregoneros en todo el

país. Este pensamiento une en un conjunto los distintos fragmentos de los capítulos 6-12,

aunque procedan de distintas tradiciones. Desde Jerusalén, el primer punto central de la

Iglesia judeocristiana, el mensaje recorre el país de los judíos en Palestina, y hace surgir en

Antioquía de Siria un nuevo centro de misión al fundar la primera comunidad

etnicocristiana.

I. LOS «SIETE» (6,1-8,40).

1. ELECCIÓN Y ENCARGO

(Hch/06/01-07).

Page 119: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

1 Por aquellos días, habiendo aumentado el número de los

discípulos, hubo murmuración de los helenistas contra los hebreos,

porque eran desatendidas sus viudas en la asistencia cotidiana. 2

Convocaron, pues, los doce la asamblea de los discípulos y les

dijeron: No está bien que nosotros abandonemos la palabra de Dios

para servir a las mesas. 3 Hermanos, buscad de entre vosotros siete

hombres de buena reputación, llenos de espíritu y de sabiduría, a los

cuales pondremos al frente de este menester. 4 Nosotros, en cambio,

nos consagraremos a la oración y al ministerio de la palabra.

El principio de una nueva sección se indica con el giro «por aquellos días» y por el hecho

de designar a los fieles tal como no se les había designado hasta ahora, es decir, como

«discípulos». También la imagen de la comunidad aparece más movida que hasta ahora, y

con tensiones. Todavía estamos en la época inicial judeocristiana de la Iglesia. Esta

todavía vive en estrecha solidaridad con el judaísmo no cristiano. Pero aparece muy claro

en nuestro relato que la Iglesia al mismo tiempo reúne a los fieles por sí misma y los cuida.

Porque la dificultad, de la que se habla, crece en el ámbito propio de la comunidad

cristiana. Da motivo para ello el cuidado caritativo de los necesitados. Así tenemos que

interpretar la expresión de la «asistencia cotidiana» en 6,1 y la alusión a las «viudas».

Ya desde los días de Jesús la caridad forma parte de la obra de los discípulos, de la

esencia y de la misión de la Iglesia. Porque el mandamiento fundamental del amor fraterno

logra su expresión visible en la caridad. Pero el cumplimiento del encargo de la caridad

tropezará de suyo con el egoísmo y la rivalidad de los hombres. ¿Dónde está la persona o

la institución que no tienen que experimentar, con su leal saber y querer, que difícilmente

se

pueden apreciar en lo justo todos los deseos y expectativas? Los pobres pueden llegar a

ser susceptibles y con facilidad pueden ser exigentes. Especialmente cuando el cálculo

envidioso se une con la sensibilidad de grupos, que ya de suyo están entre sí en relaciones

tensas.

Así parece haber sucedido en la comunidad de Jerusalén. Tenemos noticia de los

helenistas y de los hebreos. Ambos grupos son israelitas. Pero el lenguaje y la forma de

vida los diferencian. En fin de cuentas con la palabra «helenistas» se alude a los judíos que

se formaron con una estrecha vinculación a la cultura helenística. Ya sea que procedieran

de la diáspora judía diseminada por todo el mundo mediterráneo, ya sea que vivieran en

aquellos territorios de Palestina o alrededor de Palestina en los cuales, desde la expansión

de la cultura helenística bajo Alejandro Magno, predominaban la lengua griega y la manera

de vivir de los griegos. Eran helenistas Bernabé, que, según 4,36, era natural de Chipre, y

también Saulo o Pablo de Tarso de Cilicia, aunque la pertenencia a un grupo determinado

no parece haberse regulado solamente por el lenguaje y el origen. Sin embargo, no sin

razón la voz de Jesús habló a Saulo en el acontecimiento de Damasco «en lengua hebrea»

(26,14).

Al fin y al cabo con la palabra hebreos se alude a los judíos del país que hablaban

«hebreo», es decir (de acuerdo con la evolución de las cosas) arameo, y que

probablemente al principio formaban el grupo principal en la comunidad judeocristiana de

la

Iglesia. Se tiene la impresión de que era propia de estos «hebreos» una vinculación más

Page 120: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

fuerte a la tradición judía, de tal forma que se les puede considerar como la dirección más

conservadora ante la manera progresiva y sensible de los helenistas, que en breve tiempo

fueron los que dirigían y determinaban en la comunidad. Para nosotros tales observaciones

son instructivas en el cuadro de la Iglesia naciente. Nos muestran cómo la Iglesia está

metida en las tensiones que resultan de las diferencias entre los hombres y entre los

grupos humanos, y que impulsan siempre a la Iglesia a no arraigarse en la índole de un

grupo y a no volverse rígida en ella.

Los apóstoles descubrieron la dificultad, pero también se dieron cuenta de las

limitaciones de sus propias posibilidades. Parece que hasta entonces desempeñaron

personalmente el servicio caritativo de cuidar de los pobres. Pero notaron, cada vez más,

las tensiones a que se llegó, al realizar su propia misión, por el esfuerzo activo que

requerían tales tareas. La verdadera y esencial misión de los apóstoles está descrita

claramente en nuestro texto. «No está bien que nosotros abandonemos la palabra de

Dios», dicen en primer lugar los apóstoles. Y poco después describen lo que es esencial de

su vocación, cuando explican lo que van a hacer: «Nosotros, en cambio, nos

consagraremos a la oración y al ministerio de la palabra.» Ciertamente no menosprecian las

obras de caridad, pero conocen el distinto rango de las obligaciones, el sentido más

indicado de la misión que recibieron del Señor resucitado.

La palabra de Dios les está confiada a ellos. Es una carga y responsabilidad santas.

«Seréis testigos míos» (1,8): este testamento del Señor no es echado al olvido. «¡Y ay de

mí si no anuncio el Evangelio!» (lCor 9,16). Y en la misma epístola hace ver hasta dónde

llega esta prioridad de anunciar el Evangelio: «No me envió (Cristo) a bautizar, sino a

evangelizar» (lCor 1,17). Del «ministerio de la palabra» forma parte, como tarea

igualmente

importante de los apóstoles, la oración. Con esta palabra no se alude solamente a la

plegaria personal, como Jesús la ha vivido durante su vida mortal y la ha encarecido con

insistencia a sus discípulos51, sino también y sobre todo al ministerio de la oración en la

comunidad y con la comunidad. La proclamación de la palabra de Dios y la plegaria

litúrgica

están, pues, ante los apóstoles como la tarea esencial, y estimulan a desembarazarse de

todo lo que podría oponerse al pleno cumplimiento de esta vocación suya.

En las palabras de los apóstoles se da una seria orientación, un orden para toda clase de

servicios sacerdotales y eclesiásticos. ¡Cuán fácilmente se cubre lo que es esencial en este

servicio y se tapa con cosas de segunda o de última categoría! Es cierto que cada una de

las situaciones no es igual a las otras. No siempre será fácil ver y salvaguardar lo que es

esencial, cuando nos instan las cuestiones y las exigencias de la vida de cada día, así

como las opiniones y los proyectos. Eso también lo vemos en Pablo, cuando trabajaba

haciendo «tiendas de campaña» (18,3), para ganarse la manutención para sí y para sus

compañeros (20,33s). Y cuando habla de «lo que pesa sobre mí cada día» y de la

«preocupación por todas las Iglesias» (2Cor 11,28), también indica las múltiples cosas que

podían preocuparle.

Cuando los apóstoles se esfuerzan por conseguir lo principal, no pasan por alto la

realización de las obras de caridad. Quieren tener colaboradores y ayudantes. Ello era una

conclusión de importancia decisiva. Juntamente con toda la comunidad dan cumplimiento

al

encargo. Los «doce» -aquí se tiene cuidado en nombrarlos así- conocen bien su cargo y el

derecho, vinculado a este cargo, de guiar y decidir. Pero también saben que la comunidad

Page 121: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

es digna y responsable. Desde un principio procuran no causar en los demás la impresión

que fácilmente se produce, como si la Iglesia sólo fuese de la incumbencia de los que están

encargados de su dirección. La expresión en boga de la «Iglesia clericalizada» indica una

evolución perniciosa, que la Iglesia siempre tiene que rehuir en la renovación de sí misma.

Cuando los apóstoles requieren una especial aptitud en los que han de ser elegidos, les

mueve aquella solicitud de la que está llena la Iglesia en todos los tiempos, cuando nombra

a hombres escogidos entre los hombres para la obra del santo ministerio. Quien conoce las

cartas a Timoteo y a Tito sobre las exigencias que se tienen con los aspirantes a cargos

eclesiásticos, tanto si se trata de obispos y presbíteros o de diáconos52. El texto dice que

los aspirantes han de tener «buena reputación», y con estas palabras el texto se refiere al

prestigio y al buen nombre. Pero al mismo tiempo deben estar «llenos de espíritu y de

sabiduría». El ministerio en beneficio de la Iglesia no solamente requiere inteligencia y

talento naturales, sino aquella sabiduría que en lo más profundo fluye del misterio del

Espíritu Santo.

La comunidad debe elegir entre sus miembros a siete hombres. ¿Por qué precisamente

siete? El número se ha convertido en un concepto. Eso lo vemos en 21,8 cuando se

presenta a «Felipe el evangelista» como «uno de los siete». Así pues, el número siete tiene

un significado parecido al número doce. En el mundo antiguo ambos números tenían un

aspecto especial. En la Biblia vemos que los siete son un símbolo misterioso, empezando

por la semana de siete días en la historia de la creación hasta las series entrelazadas de

siete miembros en el Apocalipsis.

...............

51. Cf. Lc 11,5ss; 18,125.

52. Cf. 1Tm 3,1ss; Tt 1,5ss.

...............

5 Agradó la proposición a toda la asamblea, y eligieron a Esteban,

hombre lleno de fe y de Espíritu Santo, a Felipe, a Prócoro, a

Nicanor, a Timón, a Pármenas y a Nicolás, prosélito de Antioquía.

La comunidad lleva a cabo la elección. Nada sabemos de la manera como se efectuó. La

situación es distinta de la que había en la elección de Matías (1,15ss). El relato da la

impresión de que todo se haya realizado en una sola asamblea, aunque podemos suponer

que, en vista de la tensión entre helenistas y hebreos, fueron necesarias algunas sesiones

intermedias. San Lucas en su relato compendia lo que fue decisivo. Fueron

acontecimientos memorables. Se hace valer cada vez más que la Iglesia como organización

visible está incorporada a la vida de los hombres, y como tal también necesita una

constitución ordenada.

Se ha observado con especial atención la serie de los siete nombres. Son

exclusivamente nombres griegos. ¿Tiene importancia este dato? Sin duda. En la serie de

los doce también se encuentran nombres griegos, como Andrés y Felipe, por lo cual

también podemos pensar en Pedro, que pronto obtuvo este nombre griego en vez de la voz

aramea «Cefas». La estrecha vinculación del judaísmo con la cultura helenística se denota

en estos nombres griegos de los apóstoles, sin que por ello tengamos que llamar

«helenistas» a los apóstoles que tienen nombres griegos. Pero el hecho de que los

nombres de los siete elegidos por la comunidad todos ellos sean griegos, hace suponer que

solamente se han elegido helenistas en atención a los judeocristianos helenistas para

Page 122: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

vencer más fácilmente la desavenencia en la comunidad. Se trataba de la unidad de la

Iglesia, del tesoro que tiene una importancia decisiva para la obra a cuyo servicio está la

Iglesia. Recuérdese que Jesús manifestó este deseo en la plática de despedida, como se

lee en el Evangelio de san Juan (Jn 17,20ss). Sabemos por la historia de la Iglesia cuánto

ha perjudicado y continúa perjudicando a la obra de la Iglesia la división que muchas veces

tuvo su origen en la obstinación e intransigencia.

Estos siete helenistas ¿debían estar al servicio de toda la comunidad? ¿O solamente se

previó que cuidaran de la parte helenista? En los comentarios se hacen diversas

suposiciones, pero todas ellas carecen de fundamento seguro en el texto. En cualquier

caso por los relatos siguientes se puede claramente reconocer una cosa para el ulterior

desarrollo de la Iglesia: el grupo helenista no solamente conservó su propio lugar en el

marco de la comunidad, sino que también estuvo lleno de un Espíritu que impulsaba hacia

delante, y que pronto provocó aquella tensión externa, que trajo como consecuencia la

persecución de la Iglesia. Podemos recordar la noticia dada en 8,1, según la cual los

apóstoles -y con ellos también la parte «hebrea» de la comunidad- en esta persecución no

tuvieron que salir de Jerusalén.

Sobre los particulares destinos de estos siete tenemos en los Hechos de los apóstoles

tan pocas noticias como de la historia personal de los doce apóstoles. Solamente de los

dos nombrados al principio, de Esteban y Felipe, se informa a continuación más

detenidamente. Es sorprendente que al que se nombra en último lugar, o sea Nicolás de

Antioquía, se le designe como «prosélito». Así pues, procedía del paganismo, se había

convertido a la religión judía, y luego se hizo cristiano. El hecho de que san Lucas nombre

a

propósito su patria, puede de nuevo fundarse -como ya lo sospechamos en los datos que

se dieron sobre Bernabé (4,36s)- en el interés por Antioquía, su ciudad natal. Quizás este

Nicolás era uno de los que en la persecución de los cristianos de Jerusalén llegaron «hasta

Fenicia, Chipre y Antioquía», y en Antioquía con «algunos de Chipre y de Cirene» (11,19s)

pusieron el fundamento de la comunidad etnicocristiana de aquella ciudad 53.

Una pregunta brota espontáneamente a la vista de los siete. ¿Qué posición ocuparon en

la comunidad? ¿Qué cargo les correspondió? Si se piensa en el motivo que condujo a su

elección, se podría solamente pensar en las obras de caridad, en el cuidado de los pobres

mediante el servicio cotidiano. Pero cuando leemos su actuación efectiva, como se nos

muestra en Esteban y Felipe, ya no oímos hablar de esta tarea que inicialmente les estaba

reservada. Vemos a Esteban como celoso servidor de la palabra, que en esta actividad no

se diferencia de los apóstoles. Su discurso ante el sanedrín, que leemos en el siguiente

capítulo, es de igual condición que los testimonios de los sermones de Pedro y de los

posteriores discursos de Pablo. Y lo que se cuenta de Felipe en el capítulo octavo, es

igualmente una prueba de que las obras de caridad quedaron en segundo término detrás

de la actuación de Felipe como mensajero de la fe. Aunque la donación del Espíritu fue

efectuada por los apóstoles Pedro y Juan (8,14ss), con todo a Felipe le están confiadas

tareas importantes, que tiene que cumplir incluso por explícita orden divina (8, 26.29).

También hay que observar que a Felipe en 21,8 se le designa expresamente como

«evangelista», por tanto como mensajero de la fe.

Así pues, entre los oficios de la Iglesia que nos son conocidos por el Nuevo Testamento

¿cuál de ellos era propio de los siete? ¿Podemos preguntarlo así en general? ¿Podemos

transferir sin el menor reparo al tiempo inicial el orden jerárquico estrictamente regulado de

la posterior evolución? ¿Podemos transferirlo, aunque supongamos que este orden está

Page 123: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

contenido en los fundamentos y en el comienzo? Sabemos que en los escritos del Nuevo

Testamento encontramos a obispos, presbíteros y diáconos. Todavía no se ha establecido

unánimemente el sentido con que se usaba la palabra «obispo» (episkopos) y

«presbítero» (presbyteros). Se menciona a los «diáconos» en la epístola a los Filipenses

(Flp 1,1) y en la primera epístola a Timoteo (lTim 3,8ss). ¿Podemos designar a los siete

como diáconos o como presbíteros? ¿No sería mejor que admitiéramos la unicidad de su

locación, así como también vemos en su unicidad a los «doce», siempre que relacionamos

su profesión con el cargo de obispo? No obstante si se quiere incluir a Esteban y a sus

compañeros en un esquema determinado de organización, difícilmente se aprecia en lo

justo su tarea, si se considera a los siete -como aconteció desde el tiempo de los santos

padres- como los primeros diáconos de la Iglesia. En el texto se encuentran las palabras

«ministerio» (diakonia) y «servir» (diakonein), pero no el título de «diácono» (diakonos).

En el lenguaje bíblico con la palabra diakonia se entiende cualquier cargo, incluso el de

apóstol.

Quizás lo mejor es ver en los «siete» a aquellos miembros de la Iglesia, que

desempeñaban en ella un cargo, y a los que en el ulterior relato de los Hechos de los

apóstoles se les da el título de presbyteroi. Algo más tarde, cuando menos lo esperamos,

leemos este título, cuando se trata de dirigentes de la comunidad de Jerusalén (11, 30)54.

En 15,2ss sorprende que se nombre a los «presbíteros» juntamente con los «apóstoles»,

por tanto intervienen con éstos en la dirección de la Iglesia. Podemos decidirnos como

prefiramos al incluir en una externa categoría determinada a estos primeros cristianos

elegidos por la misma Iglesia para desempeñar un cargo. La noticia que nos da san Lucas,

nos dice en cualquier caso como al crecer el número de los fieles también se organiza la

Iglesia con una estructura que incluso es visible desde fuera.

...............

53. Ya en los primeros tiempos de la Iglesia se ha considerado a Nicolás de Antioquía

como fundador de la

secta de los «nicolaítas», a quienes se nombra en el Apocalipsis (2,6.15); sin embargo esto

podría ser

solamente una combinación a base del nombre.

54. Seguimos encontrando este título en 14,23; 15,2ss, etc.

...............

6 A éstos presentaron delante de los apóstoles, quienes, después

de haber orado, les impusieron las manos.

El texto griego tampoco es susceptible de una sola interpretación, pero se puede concluir

que fueron los apóstoles quienes impusieron las manos a los elegidos por la comunidad.

Porque los apóstoles dijeron antes de la elección: «Buscad de entre vosotros siete

hombres... a los cuales pondremos al frente de este menester» (6,3). Aparece una ley de

orden eclesiástico. Los apóstoles reciben de Cristo el Señor la misión y la autoridad, a partir

de ellos continúan el encargo y el poder, que desde entonces se seguirán transmitiendo

con una sucesión sin fin, hasta que la Iglesia reciba la última perfección del reino de Dios.

La Iglesia, como dice san Pablo, está «edificada sobre el fundamento de los apóstoles y

profetas, siendo piedra angular Cristo Jesús, en el cual toda construcción bien ajustada

crece hasta formar un templo santo en el Señor» (Ef 2,20).

Hay una ley fundamental que penetra todo el orden visible de la Iglesia, a saber, que la

Page 124: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

obra invisible del Espíritu Santo se conecta con las formas e instituciones externas, que se

apoyan en la base de los apóstoles. Con esta ley no se debe encadenar el libre gobierno

del Espíritu. Quien piensa en la vocación de san Pablo, cae en la cuenta de que la

transferencia del cargo no está rígidamente vinculada a la regla de la transmisión de

persona a persona; pero ya los primeros testimonios de la tradición nos muestran la

solicitud de la Iglesia por hacer llegar los poderes eclesiásticos en una línea ininterrumpida

hasta la misión apostólica.

MANOS/IMPONER:Con la oración y la imposición de manos los apóstoles encargan a

los siete elegidos por la comunidad el ministerio en favor de la Iglesia. ¿Podemos ver en

ello la administración del sacramento del orden? O bien ¿retenemos este planteamiento del

problema y nos contentamos con hacer constar que sin duda los que así fueron encargados

se sintieron con poder y autoridad para ejercer su ministerio? La imposición de las manos

es una forma primitiva de comunicar una fuerza y poder especiales. Moisés hubo de

imponer las manos sobre Josué (Núm 27,18). Se hace notar la decisión tomada por Dios:

«Y le darás tus órdenes públicamente, y una parte de tu autoridad, a fin de que le obedezca

toda la congregación de los hijos de Israel» (Núm 27,20).

El Deuteronomio relaciona con esta imposición de manos la posesión del espíritu de que

gozaba Josué, cuando dice: «Y Josué, hijo de Nun, estaba lleno de espíritu de sabiduría,

porque Moisés le había impuesto las manos» (Dt 34,9). También los maestros de las

escuelas rabínicas se servían de la imposición de manos para transmitir el poder al

discípulo. Pero sobre todo por el Evangelio conocemos el poder misterioso de las manos de

Jesús, cuando el príncipe de la sinagoga, Jairo, ruega al Señor por su hija: «Mi hijita se

está muriendo: ven a imponer tus manos sobre ella, para que sane y viva» (Mc 5,23).

Siempre se informa de esta mano curativa del Señor, la cual el ora extendía, ora imponía, o

con ella tan sólo tocaba a los enfermos para conjurar el poder de la enfermedad. Jesús

también se servía de otros signos expresivos, aunque también tenía facultad para curar con

una sola palabra.

Los Hechos de los apóstoles nos dan testimonio de la imposición de las manos, sobre

todo en la curación de los enfermos 55, pero también en la concesión del Espíritu 56 y,

como en este pasaje, en la misión y transferencia de un cargo 57. No solamente se veía un

símbolo externo en este empleo de las manos, sino que a este uso se vinculaba también la

fe de que por medio de este signo externo de acuerdo con la naturaleza corpórea-espiritual

del hombre también se comunica la invisible fuerza del Espíritu. No sin razón se dice en

este pasaje que los apóstoles impusieron las manos a los siete después de haber orado, y

así los introdujeron en la tarea asignada a los siete y al mismo tiempo los proveyeron para

que pudieran desempeñar su tarea. Con tales apreciaciones nos ponemos en contacto con

el misterioso orden sacramental, con el orden en que se denota según el modelo y voluntad

de Cristo la índole visible e invisible de la Iglesia, como lo vemos de una forma ejemplar y

fundamental en la administración del bautismo.

7 La palabra de Dios se propagaba, y el número de discípulos se

multiplicaba extraordinariamente en Jerusalén, e incluso una gran

muchedumbre de sacerdotes abrazaban la fe.

Antes de presentar escenas particulares de la actuación de los siete, san Lucas resume

de nuevo en un relato sumario, de acuerdo con su modo de exponer, la escena de la

Iglesia, y otra vez caracteriza su ulterior avance viCtorioso. Con el nombramiento de los

Page 125: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

siete se vence de nuevo, bajo la dirección del Espíritu Santo, una situación recelosa de la

Iglesia, y queda libre el camino para un desarrollo potente y pacífico.

Con especial interés se advierte que entre los recién convertidos también había muchos

sacerdotes judíos. Jesús ya había tenido partidarios entre los dirigentes del pueblo, por lo

cual el evangelista tuvo que observar: «Por causa de los fariseos, no lo confesaban, para

no ser echados de la sinagoga. Es que amaban más la gloria de los hombres que la gloria

de Dios» (Jn 12,42s). Podemos suponer que los sacerdotes que se habían hecho cristianos

aún seguían desempeñando su oficio en los diferentes servicios del templo. Aunque la

comunidad de Jesús estaba estrictamente ligada a la sinagoga, la gradual incorporación de

sacerdotes hacía visible, con claridad creciente, el desarrollo autónomo de la Iglesia.

...............

55. 5,12; 9,12; 28,8.

56. 8,17ss; 19,6.

57. Cf. 13,3; 14,23.

..................................

2. ESTEBAN (6,8-8,3).

a) Inspirada actividad y persecución

(Hch/06/08-14).

8 Esteban, lleno de gracia y de poder, hacía grandes prodigios y

señales entre el pueblo. 9 Pero surgieron algunos de la sinagoga

llamada de los libretos, de los cireneos y alejandrinos, y de los

oriundos de Cilicia y de Asia, que disputaban con Esteban 10 y no

eran capaces de hacer frente a la sabiduría y al espíritu con que

hablaba.

Así como el apóstol Pedro estuvo y actuó en la comunidad que hasta entonces se había

ido formando, así ahora, de entre el grupo de los siete, Esteban pasa al primer término de

la narración, y los informes que de él se dan nos recuerdan en muchos aspectos la figura

del apóstol. Así como se hacen resaltar los «prodigios y señales» de los apóstoles (2,43,

5,12), así se realzan también los de Esteban y más tarde los de Felipe (8,6). Poseía gracia

y poder, y con estas palabras se describe la abundancia de los dones del Espíritu, con los

cuales la primera Iglesia podía acreditarse de ser la obra de salvación promovida por Dios.

Pero además de este testimonio de los «prodigios y señales» también se utilizó la palabra

llena de Espíritu, con que Esteban se dirigió a aquellos grupos del judaísmo, a quienes al

fin y al cabo hasta entonces no se les había hablado de una forma tan inmediata: a los

judíos helenistas. Ya vimos antes representados en la comunidad al grupo helenista, y de

este grupo salieron las quejas por el abandono de sus viudas. Pero desde que junto a los

doce apóstoles se colocaron helenistas con especiales atribuciones, parece que se haya

iniciado un intercambio de ideas muy animado dentro de los grupos helenistas.

La organización regional de estos grupos y sus actos de culto en sinagogas propias ya

muestran exteriormente que dichos grupos no eran de la misma clase que el hebraísmo

nacional. La existencia de los helenistas también la conocemos por testimonios no

contenidos en la Biblia. La diferencia de lenguaje era una razón importante de esta propia

vida religiosa, pero el pensamiento teológico también parece haber tenido un cuño especial.

Page 126: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

El encuentro con la ideología y la cultura helenísticas sin duda ha hecho que estos

hombres fueran más susceptibles y también tuvieran más emociones espirituales que los

«hebreos» nacionales. Esto también lo percibimos en las controversias que el helenista

Esteban hubo de tener con ellos.

Pero con esta noticia también se indica una etapa especial de la evolución de la Iglesia.

Se inicia la discusión teológica del mensaje cristiano de salvación. Por el testimonio de los

apóstoles, por la proclamación de la conformidad de los acontecimientos de la salvación

con la Escritura crece en el encuentro más íntimo con el helenismo el esfuerzo por

profundizar más en el misterio de la revelación de Cristo y por insertarlo en los más

amplios

contextos de la historia de la salvación. Un ejemplo de ello nos lo da el gran discurso de

Esteban ante el sanedrín en el capítulo siguiente. Pero los Hechos de los apóstoles de

nuevo indican con especial energía la verdadera fuerza de la primera Iglesia, cuando

hablan de la victoria de la sabiduría y del espíritu con que Esteban anuncia y apoya con

razones la verdad del mensaje de Cristo.

11 Entonces sobornaron a unos hombres que dijeron: «Le hemos

oído proferir palabras injuriosas contra Moisés y contra Dios.» 12

Excitaron, pues, al pueblo, a los ancianos y a los escribas, y

echándose sobre él, lo prendieron y lo condujeron al sanedrín. 13

Presentaron testigos falsos para decir: «Este hombre no cesa de

proferir dicterios contra este lugar santo y contra la ley; 14 porque le

hemos oído decir que ese Jesús de Nazaret destruirá este lugar y

cambiará las costumbres que nos transmitió Moisés.»

El fanatismo y la obstinación religiosas emplean el arma maligna del odio personal y de la

calumnia personal. Lo que se emprendió contra Esteban es la repetición de lo que Jesús

tuvo que experimentar en la lucha contra el judaísmo petrificado en la tradición externa. De

no ser así ¿qué móviles bajos y erróneos pudieron juntarse en estos hombres que al sentir

su impotencia espiritual emplearon los medios más primitivos de lucha y -lejos de cualquier

disposición para hacer pesquisas- solamente persiguieron el fin de hacer que enmudeciera

el que anunciaba la verdad? Conocemos el recurso de los falsos testigos por el proceso

contra Jesús, según lo refieren san Marcos y san Mateo 58. Sorprende que san Lucas en

su relato del proceso no haga mención de los falsos testigos (Lc 22,66). En esto vemos un

signo de su estilo literario, que evita en la medida de lo posible mencionar dos veces

sucesos semejantes y parecidos. Hay que suponer que san Lucas conoció la actuación de

falsos testigos en el juicio contra Jesús por el Evangelio de san Marcos, que con toda

probabilidad le sirvió de fuente de información. Por eso tiene importancia para san Lucas

poder en adelante informar de un comportamiento similar en el procedimiento contra

Esteban.

Se atribuyen a Esteban palabras injuriosas contra Moisés y contra Dios. Según la

tradición judía Moisés es el padre de la ley. Por el Evangelio sabemos cómo también se

imputaba a Jesús el delito contra la ley. Toda la lucha de los escribas contra Jesús está

sostenida por esta acusación. Se tiene que leer el sermón de la montaña según san Mateo

(Mt 5-7) para ver la posición que Jesús tomaba con respecto a la ley judía. Reprobó el

rígido dominio de la letra y de la forma externa, y procuró hacer visible la verdadera

intención del espíritu. Sabemos cómo se pronunció en el sanedrín la sentencia de muerte

Page 127: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

contra Jesús por haber blasfemado contra Dios.

En esta narración sobre Esteban se nos recuerda este modelo y en ello reconocemos la

intención del autor de mostrar con la mayor claridad posible la correspondencia entre

ambos acontecimientos. Esteban está ante el sanedrín. La precedente campaña difamatoria

que había sido urdida contra él, debe lograr ahora la confirmación de la sentencia judicial.

Dos acusaciones se distinguen en lo que se imputa a Esteban. Se le reprocha un doble

delito contra la religión judía. Uno de los reproches es el desaire ante la ley y contra la

ordenación mosaica, y el otro es el menosprecio del templo. ¿En qué declaraciones podían

apoyarse estas acusaciones? ¿Tenían motivo para una tal afirmación?

Cuando leemos el siguiente discurso, podemos deducir que efectivamente los temas de

«Moisés» y del «templo» deben haber tenido un lugar importante en la actuación de

Esteban. Pero la injusticia de la acusación consistía en que ésta, con el anquilosamiento de

las ideas y tradiciones, de ningún modo se esforzaba por examinar las declaraciones del

acusado en su interna verdad y legitimación, así como tampoco se supo hacerlo en el

proceso contra Jesús. Aquí radica la perdición y la tragedia de los jefes de un pueblo que

estaba llamado a procurar a la humanidad la salvación en Cristo Jesús. ¿No ha llegado

siempre la historia del espíritu a tales situaciones? ¿Quién puede enumerar todos los

sacrificios que fueron exigidos por la angostura espiritual, la rigidez y reserva fanáticas?

¿No es la historia de la Iglesia una constante repetición de lo que le sucedió a Esteban?

¿No estuvo a veces incluso la misma Iglesia en peligro de desempeñar el papel del

sanedrín? Con qué rapidez puede surgir un conflicto entre la misión de la Iglesia de ser

guardiana y defensora de la tradición, y su actitud abierta, con la que se enfrenta a la

reclamación progresiva de la vida. La verdad sólo puede vivir donde el Espíritu Santo de

Dios mueve y dirige a los hombres.

...............

58. Mc 14,56ss; Mt 26,59ss.

...............

b) Esteban ante el sanedrín (6,15-7,53).

Hch/06/15

15 Y fija la vista en él, todos los que estaban sentados en el

sanedrín vieron su rostro como el rostro de un ángel.

Es una escena cautivadora. Esteban está en medio del supremo tribunal judío. Sobre él

recaen las acusaciones más graves que podían hacerse contra un judío. Una multitud

azuzada le ha arrastrado ante este tribunal. Ante el tribunal que había condenado a Jesús y

ante el que estuvieron no hace mucho los apóstoles y fueron castigados con azotes. ¿Qué

pretenden los hombres de este tribunal? La mayor parte de ellos abrigan sentimientos

hostiles. Y todos ellos están atónitos ante el acusado. Un fulgor resplandece en su rostro.

Vieron su rostro como el rostro de un ángel. ¿Fue realmente así? O bien ¿interesa al

autor del relato poner desde un principio al héroe de la narración a la luz de lo prodigioso?

Conocemos el carácter exagerado de las piadosas leyendas, que tienden a sacar un

suceso, en cuanto sea posible, del ambiente usual de la vida cotidiana y producir así en el

lector asombro y admiración.

No tenemos ningún motivo apremiante para dudar de la verdad de lo que se declara en el

Page 128: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

texto. Sin embargo podemos suponer que el joven Saulo también presenció la escena o por

lo menos la pudo llegar a conocer como fidedigna, y Lucas recibió por medio de él

información verídica. ¿Por qué no había de ser posible que un hombre como Esteban, tan

saturado del misterio del Espíritu divino fuese iluminado por una luz inusitada, que

reflejase

el esplendor brillante de Dios? ¿No descendió también el día de pentecostés un fuego

que impresionó visiblemente a los fieles (2,3)? ¿Y no apareció también en la

transfiguración

de Jesús un indescriptible resplandor (Lc 9,29)? ¿Y no tenemos derecho a imaginarnos a

Jesús resucitado con el fulgor de una luz sobrenatural, aunque él lo pudiera reprimir cuando

le conviniera? ¿No fue Saulo cerca de Damasco envuelto por un resplandor, desde el cual

le habló el Señor? 59.

Este rostro resplandeciente de Esteban pareció ser una señal. Una señal para este

sanedrín, pero también una señal para la Iglesia amenazada, que en su tribulación tenía

necesidad de tales signos. Quizás entonces el joven Saulo -aunque aún seguía el camino

de la persecución- ya fue inducido a las ideas conmovedoras con las que en la segunda

carta a los Corintios (2Cor 3,7ss) describe la excelencia del ministerio apostólico? Esteban

recuerda a Moisés, cuyo «servicio... fue glorioso, de suerte que los hijos de Israel no

podían fijar la vista en el rostro de Moisés, a causa de la gloria de su rostro» (cf. Ex

34,29ss). Sin embargo, san Pablo cuando habla del ministerio apostólico del Nuevo

Testamento, dice que «lo que entonces fue glorificado, no quedó glorificado a este

respecto, comparado con esta gloria tan extraordinaria. Y si lo que era perecedero se

manifestó mediante gloria, ¡con cuánta más razón se manifestará en gloria lo que es

permanente!» (2Cor 3,10s).

...............

59. 9,3; 22,6; 26,13.

(_MENSAJE/05-1.Págs. 153-173)

BIBLIA NT HECHOS 7 (7,1-60) ESTEBAN

MATERIA: EL N. T. Y SU MENSAJE:LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES (7)

·KURZINGER-JOSEF

E S T E B A N

Hch/07/01-16

1 Dijo el sumo sacerdote: «¿Es esto así?» 2a Y él dijo: «Hermanos y

padres, oíd!»

Tenemos ante nosotros el discurso exteriormente más extenso de los Hechos de los

apóstoles. También por su contenido es el más peculiar de este libro. Por lo que se refiere al

contenido le sigue inmediatamente la exposición histórica de la salvación, con la que Pablo

empezó su discurso misional en Antioquía de Pisidia (13,16ss). ¿Cómo hemos de entender

el discurso de Esteban? ¿Se acomoda propiamente a la situación, a la que está vinculado?

¿Es una respuesta a la pregunta del sumo sacerdote? Incluso se podría preguntar si

propiamente es el discurso de un cristiano o más bien la exposición que un judío presenta

de la historia de la salvación. En su contenido se nombra a Jesús una sola vez hacia el fin,

Page 129: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

aunque sin dar el nombre, cuando se dice: «Incluso dieron muerte a los que preanunciaban

la venida del Justo, de quien vosotros ahora os habéis hecho traidores y asesinos» (7,52). Y

sin embargo en la base más profunda de los pensamientos todo el

discurso se refiere a Jesús.

Se habla detenidamente del camino del judaísmo a través del tiempo pretérito del Antiguo

Testamento. Este tema debe hacer que aparezca la constante conducción del pueblo

elegido por las órdenes de la voluntad de Dios, como en primer lugar se puede reconocer

concretamente en Ahraham. Abraham es la gran figura de la salvación en la antigüedad.

Junto a Abraham se coloca Moisés como la segunda gran figura del discurso. Moisés

también está delineado de tal forma que en él aparezcan líneas que conducen a la

presencia de la salvación en Cristo. Todas las consideraciones históricas, que se sirven del

texto del Antiguo Testamento, se pueden compendiar propiamente en las preguntas: ¿Qué

hizo Dios? ¿Qué hicieron los hombres?

Con esta exposición Esteban también da respuesta mediata a la acusación que hay

contra él, o sea, que profiere «palabras injuriosas contra Moisés y contra Dios». Por eso,

Esteban desea aclarar su manera de entender las leyes mosaicas dejando hablar a la

misma historia. Igualmente importante es para Esteban dilucidar la cuestión sobre la

validez

del templo con el testimonio de la revelación del Antiguo Testamento.

Todo el discurso está imbuido del profundo respeto ante la acción de Dios en el hombre,

y del conocimiento de que toda la revelación y todas las órdenes de Dios que habían sido

dadas hasta entonces, eran hechos preparatorios, referidos a la venida del Justo. Pero

junto a esta visión respetuosa se desliza con una gravedad creciente la queja dolorosa por

la incomprensión y desacato del pueblo judío ante cualquier dirección y orden de Dios. La

respuesta del acusado se convierte así espontáneamente en acusación contra los jueces, a

quienes se reprocha la traición y el homicidio del Justo.

Procuremos reflexionar sobre las distintas declaraciones del discurso. No pasemos

tampoco por alto el tratamiento con que Esteban por fidelidad y profundo respeto a su

pueblo se dirige a sus jueces y acusadores llamándoles hermanos y padres. Esteban

también en esta hora conoce la trabazón que tiene con ellos, y que asciende a los

patriarcas comunes y tiene marcado el cuño de la común, larga y variable historia de Israel.

Este tratamiento pronunciado por labios del acusado suena con un acento más conmovido,

porque con el deseo de la común esperanza de la salvación tiene que oponerse

dolorosamente a quienes puede llamar «hermanos», y a los respetables personajes que

constituyen el sanedrín, a los que todavía contempla ante sí como «padres». «Oíd», les

dice. Es un llamamiento que no va dirigido a la salvación del acusado, sino a la salvación

del acusador.

2b »El Dios de la gloria se apareció a nuestro padre Abraham,

cuando estaba en Mesopotamia, antes de que fijara su residencia en

Harán, 3 y le dijo: Sal de tu tierra y de tu parentela, y ve a la tierra

que yo te mostraré (Gén 12,1). 4 Entonces salió de la tierra de los

caldeos y fijó su residencia en Harán. De allí, después de morir su

padre, Dios lo trasladó a esta tierra en la cual vosotros habitáis

ahora. 5 Y no le dio parte en ella, ni para asentar un pie, sino que le

prometió dársela en posesión a él y a su descendencia después de

él, siendo así que no tenia hijos. 6 Pero Dios le dijo que su

Page 130: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

descendencia sería peregrina en tierra extraña, y la someterían a

esclavitud y a malos tratos durante cuatrocientos años; 7 pero al

pueblo al que servirán lo juzgaré yo, dijo Dios, y después de esto

saldrán (Gén 15,13s) y me darán culto en este lugar (Ex 3,12). 8 Y

concertó con él alianza a base de la circuncisión, y así cuando

engendró a Isaac, lo circuncidó al octavo día, e Isaac a Jacob, y

Jacob a los doce patriarcas.

Para apreciar el contenido del discurso es recomendable, a veces, abarcar juntamente

con la mirada el conjunto de todo un ámbito de ideas. Porque en nuestras consideraciones

dentro del marco de los Hechos de los apóstoles no podemos pretender mostrar con el

texto del Antiguo Testamento los acontecimientos y palabras de la Biblia que se aducen en

la exposición de los Hechos de los apóstoles, sino situarlos a la luz con que se les ve y

muestra en el conjunto del discurso de Esteban. Tampoco puede molestarnos que el

discurso no siempre se adhiera estricta o inmediatamente a lo que declara el Antiguo

Testamento, sino que siga también la tradición que no pertenece a la Biblia, tal como esta

tradición puede demostrarse en los escritos judíos.

Al principio se contienen dos ideas importantes en la historia de la salvación: el «Dios de

la gloria» y «nuestro padre Abraham». La asociación de estos dos nombres es

profundamente significativa. Todo el pensamiento religioso del judaísmo descansa sobre

ellos. Las personas piadosas del Antiguo Testamento a su Dios le llaman Dios de la

gloria. Con esta expresión se describe la majestad y omnipotencia de Dios, su santidad y

sabiduría, su incomparable perfección, ante la cual todos los dioses de los gentiles se

hunden en la nada. Con dicha expresión se indica aquel fulgor inasequible, que según nos

declara el Antiguo Testamento, pertenece a la naturaleza misteriosa de Dios. Este «Dios de

la gloria» está al principio de la historia humana, la soporta y la dirige. Él es quien se

manifestó de forma especial a su pueblo escogido. Cuando Esteban le coloca al principio

de sus palabras, nombra lo más santo que posee el pueblo. En la adhesión a Dios

manifiesta la fe en que este Dios siempre es actual y causa determinante, incluso en esta

hora, cuando en el sanedrín se trata de una cuestión decisiva. Para comprender el discurso

conviene que busquemos entre líneas los pensamientos ocultos, que desde el antiguo

caudillaje de Dios en la salvación conducen a la nueva hora de la salvación.

En Abraham empieza la historia de este Dios con su pueblo. ¡Qué testimonio sobre la

historia de la salvación resuena la expresión nuestro padre Abraham! El que lee con

atención los escritos del Nuevo Testamento, se entera del prestigio incomparable de

Abraham en la fe y en el pensamiento judíos, pero también se entera del esfuerzo

emocionante por interpretar y sostener con razones la revelación salvífica en Cristo Jesús.

¡Cuán importante es para la genealogía de Jesús en el Evangelio de san Mateo (Mt 1,1ss)

mostrar a Jesucristo como hijo de Abraham! ¡Cómo se afana san Pablo en la epístola a los

Romanos (Rom 4,1 ss) y en la epístola a los Gálatas (Gál 3,6ss; 4,21ss) por mostrar en

Abraham la nueva obra salvífica de Dios en Cristo Jesús y por colocarla en el contexto de

la

historia de la salvación! Abraham pasa a ser el padre de todos los creyentes.

¿Qué hace resaltar ahora Esteban en la historia de Abraham? Muestra cómo la vida de

Abraham fue una constante búsqueda y peregrinación (que él emprendió por encargo de

Dios y con dócil obediencia) desde Mesopotamia a Harán, desde Harán a Palestina.

Page 131: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

Esteban muestra cómo Abraham viviendo en Palestina como un forastero recibió la

promesa de Dios sobre su descendencia, que entonces aún no tenía y que ya no podía

esperar. Abraham solamente vivía de la promesa y de la fe en ella. Eta es la característica

que Esteban querría evocar en la conciencia del sanedrín. Implícitamente se dice -así lo

podemos suponer con motivo- que este Dios siempre exige obediencia y fe, cuando se

revela al hombre con poder para salvarle. Ha llegado la hora de prestar esta obediencia y

de creer en Cristo Jesús, así podríamos completar lo que Esteban quiere decirnos en su

discurso.

9 »Los patriarcas, envidiosos de José, lo vendieron a Egipto; pero

Dios estaba con él 10 y lo libró de todas sus tribulaciones, dándole

gracia y sabiduría ante el faraón, rey de Egipto, que lo constituyó

gobernador sobre Egipto y sobre toda su casa. 11 Sobrevino

entonces hambre y una gran penuria sobre toda la tierra de Egipto y

de Canaán y nuestros padres no encontraban alimento. 12 Habiendo

oído Jacob que había trigo en Egipto, envió a nuestros padres por

primera vez 13 y en la segunda se dio a conocer José a sus

hermanos, y así se hizo patente al faraón el origen de José. 14 Envió

José a llamar a Jacob su padre y a toda su parentela en número de

setenta y cinco personas. 15 Y descendió Jacob a Egipto y, cuando

murieron él y nuestros padres, 16 fueron trasladados a Siquem y

depositados en el sepulcro que había comprado Abraham, a precio

de plata, a los hijos de Emor en Siquem.

Empieza otra época de la historia judía, que también es mostrada como historia de Dios.

Dios estaba con él: sobre estas palabras recae un acento especial. José, hijo de Jacob,

está en el punto central de los acontecimientos. Ya desde los conocimientos de la Biblia

adquiridos en la escuela primaria conocemos su ruta particular. Sabemos cómo fue salvado

de la propia tribulación y cómo ascendió hasta llegar a ser el salvador no sólo de Egipto,

sino también de quienes en otro tiempo quisieron perderlo a él, es decir, de sus propios

hermanos. Por un destino especial José se convierte en el fundador del pueblo de Dios,

que se congregó en Egipto en torno de Jacob en número de setenta y cinco personas. Sin

que se diga nada, se nota la referencia velada al nuevo pueblo de Dios, llamado por Jesús.

José fue vendido y entregado por sus hermanos. No obstante Dios lo ha exaltado y ha

hecho que viniera a ser el salvador de los que le habían abandonado.

Acuden a nuestra mente los pensamientos contenidos en los discursos del apóstol que

se leen en capítulos anteriores y nos ayudan a contemplar e interpretar estos cuadros del

Antiguo Testamento con los ojos del discípulo de Cristo. ¿Hay quizás también un rasgo

latente en la notificación de que José se dio a conocer en el segundo encuentro con sus

hermanos? ¿Debe esto recordar que Jesús se revelará en su gloria en su segunda venida

al mundo? O bien ¿nos basta para la intención de este discurso que saquemos de aquí el

conocimiento de que en todas las situaciones de la historia que parecen insolubles, y en

todas las situaciones de la vida particular de cada uno sólo Dios dirige por los caminos de

tal modo que éstos conduzcan a la salvación? ¿Qué es lo que la historia de José debía dar

a conocer al sanedrín? Esta historia era conocida del sanedrín desde hacía mucho tiempo.

¿Le debía hacer consciente de que tiene que estar dispuesto a esperar de Dios también

ahora un salvador en la angustia del pueblo judío? ¿Podían los jefes judíos entender así

Page 132: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

las palabras de Esteban? O bien la historia de José ¿tiene en la estructura del discurso

sobre todo la tendencia a orientar hacia los sucesos muchos mayores y más importantes

que están vinculados a la figura de Moisés?

........................

Hch/07/17-50

17 »A medida que se aproximaba el tiempo de la promesa que

Dios había hecho a Abraham, fue creciendo y multiplicándose el

pueblo en Egipto, 18 hasta que surgió en Egipto otro rey, que no

había conocido a José, 19 el cual, con gran astucia, hizo daño a

nuestra raza obligando a los padres a que abandonaran a los recién

nacidos de manera que no pudieran sobrevivir. 20 En estas

circunstancias nació Moisés, sumamente hermoso, el cual se crió por

espacio de tres meses en casa de su padre, 21 pero habiendo sido

abandonado, lo adoptó y crió como hijo propio la hija del faraón. 22 Y

fue educado Moisés en todo el saber de los egipcios y era poderoso

en palabras y obras.

Después de Abraham y José entra en escena la figura de Moisés. A él está dedicada la

parte del discurso que es con mucha diferencia la más extensa de todas. El que conoce el

contenido del libro del Éxodo, sabe la gran importancia (para la historia de la salvación)

que

le reconoce la historia escrita por los judíos. Moisés es considerado por los judíos como el

fundador del orden político, social y religioso del pueblo. Puesto que toda la manera de

vivir

del judaísmo está vinculada al nombre de Moisés, Esteban tenía interés en presentar de la

forma más impresionante posible la imagen de este hombre. Sin embargo, a Esteban se le

había imputado desacato de la ley y de la tradición mosaica.

¿Qué dice Esteban de Moisés? Sus palabras rezuman admiración y profundo respeto.

Las citas textuales del libro del Éxodo se enlazan con la tradición que no está contenida en

la Sagrada Escritura, formando un interesante relato. También se acomodan rasgos

complementarios a la figura del gran jefe y salvador. Pero entre todas las ideas referentes a

Moisés sobresalen dos pensamientos: Moisés fue llamado por Dios y a Moisés no le ha

comprendido su pueblo. Y en este pensamiento sentimos de nuevo la relación

(exteriormente oculta, pero penetrante para los perspicaces) con aquel nuevo Moisés, al

que ya se refería Pedro en su discurso al pueblo: Cristo Jesús 60. Apenas habrá necesidad

de buscar fundamento más estricto de esta relación.

La manera como se caracteriza el tiempo en que nació Moisés nos hace pensar en

alguien que es posterior a Moisés, es decir, en Cristo. «A medida que se aproximaba el

tiempo de la promesa que Dios había hecho a Abraham, fue creciendo y multiplicándose el

pueblo en Egipto.» Había llegado el tiempo del cumplimiento de la promesa. Este

pensamiento también lo encontramos en el Nuevo Testamento. En la «plenitud del tiempo»

(Gál 4,4) empezó el nuevo éxodo en Cristo Jesús. El mismo Jesús ha introducido su

mensaje con la llamada de salvación, que refiere así san Marcos: «Se ha cumplido ya el

tiempo: el reino de Dios está cerca» (Mc 1,15). Y cuando se dice que «se aproximaba el

tiempo de la promesa que Dios había hecho a Abraham», resuena aquella teología de la

Page 133: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

promesa que encontramos de forma especialmente impresionante en san Pablo, cuando ve

que la promesa de Dios a Abraham se cumple en Jesús, en contraste con la manera como

la teología de los judíos pensaba sobre la salvación 61. La escena del pueblo de Dios

esclavizado en Egipto ¿no es también un símbolo de la necesidad de salvarse que tenían

los hombres en la venida de Cristo?

¿Se puede seguir todavía explicando la comparación con Cristo? ¿Por qué cuenta

Esteban la historia de la infancia de Moisés? Esta historia ciertamente tiene validez por sí

misma y es un ejemplo impresionante del decreto salvífico de Dios, que ya desde el

nacimiento vigilaba sobre el futuro salvador de Israel, y le preservó de la muerte que

amenazaba a los niños de los israelitas. Y lo que deseaba Esteban era señalar esta

conducción divina. Con esta historia no solamente se debía recordar a los hombres del

sanedrín el tiempo pasado de la historia de la salvación, sino que al mismo tiempo se debía

lograr que atendieran en general al misterio de la conducción y de la providencia divinas.

¿Quiere Esteban con esta historia preparar lo que se había de decir sobre Jesús, cuya

venida hay que concebir sólo desde el punto de vista del decreto divino? Podría parecer

que tal fuera la intención de Esteban.

Pero todo esto lo escuchamos como cristianos en las palabras de Esteban. Esteban, ante

todo, se mueve solamente en la dirección visual de la historia judía. Se podría tender con

demasiada facilidad a pensar en la conservación de la vida del niño Jesús, cuando se

evadió de la intención homicida de Herodes. Este episodio, en todo caso, no lo describe

san Lucas en su historia de la infancia, sino san Mateo. ¿Podemos completar el discurso de

Esteban con tales pensamientos? Incluso cuando se declara que Moisés «era poderoso en

palabras y obras» ¿se tiene derecho a ver una relación con aquellas palabras, con las que

los discípulos de Emaús dijeron que Jesús de Nazaret «fue profeta, poderoso en obras y

palabras ante Dios y ante todo el pueblo» (Lc 24,19)?

...............

60. 3,22; cf. Dt 18,15.19s.

61. Cf. Rm 4,1ss; Ga 3,6ss.

...............

23 »Cuando iba a cumplir la edad de cuarenta años, le vino a la

mente la idea de visitar a sus hermanos los hijos de Israel. 24 Y

viendo a uno tratado injustamente, salió en su defensa y vengó al

ofendido dando muerte al egipcio. 25 Pensaba que sus hermanos

comprenderían que Dios los iba a salvar por medio de él; pero ellos

no lo comprendieron. 26 Y así, al día siguiente, se presentó ante

unos que se estaban pegando e intentaba poner paz entre ellos,

diciéndoles: Sois hermanos. ¿Por qué os hacéis daño el uno al otro?

27 El que estaba golpeando a su compañero lo rechazó

contestándole: "¿Quién te ha constituido príncipe y juez sobre

nosotros? 28 ¿O quieres quitarme de en medio como lo hiciste ayer

con el egipcio?" 29 Huyó, pues, Moisés al oír esto y se avecindó en

Madián, donde engendró dos hijos.

Por los textos del libro del Éxodo, el sanedrín conocía bien lo que Esteban cuenta de

Moisés (Ex 2,12-14). ¿Por qué, pues, Esteban lo explica? Esta explicación ¿tiene algo que

ver con la acusación que se hace contra Esteban? No tiene nada que ver de una manera

Page 134: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

inmediata. Y sin embargo hay algo que tiene que hacer aguzar los oídos de los jueces ante

los cuales está Esteban. Hay una frase en el discurso, en torno de la cual gira todo lo

demás. Moisés «pensaba que sus hermanos comprenderían que Dios los iba a salvar por

medio de él; pero ellos no lo comprendieron». Moisés pensaba que sus hermanos verían en

él al salvador de su pueblo. Se tiene cuidado en decir «sus hermanos». Moisés viene a

ellos como uno de ellos y procura ayudarles. La incomprensión le impulsa a huir al

extranjero.

Estas escenas del tiempo más angustioso de Israel obligaban al sanedrín a reflexionar

atentamente. ¿No tenían que reconocer también a este acusado la prerrogativa de ser

guiado por un encargo de Dios? ¿No tenían que pensar en el consejo de Gamaliel, que

indujo a este mismo sanedrín a renunciar a la persecución de los apóstoles (5 ,3 4)? Pero

¿no percibimos también en esta imagen de Moisés, aunque sea otra vez de una forma

velada, el testimonio del otro Salvador del pueblo? Las correspondencias con Jesús casi se

imponen. ¿No tenemos que suponer que Esteban quería decir propiamente «Jesús»,

cuando hablaba de «Moisés»?

Jesús, que había venido a salvar a sus «hermanos», ¿no tenía que sufrir la

incomprensión y hostilidad de éstos? Conocemos bastantes escenas del Evangelio.

Pensemos en los nazarenos, que, enfurecidos por la predicación salvadora de Jesús, le

arrojaron de la ciudad y le quisieron despeñar desde la cima del monte, como lo describe

san Lucas (Lc 4,28s). Se nos recuerda a los escribas y fariseos y a su pregunta maliciosa:

«¿Quién es este que está diciendo blasfemias?» (Lc 5,21). ¿Y no tuvo Jesús que

sustraerse con bastante frecuencia de las acometidas de sus «hermanos» por medio de la

huida, como le pasó a Moisés?

30 »Cumplidos los cuarenta años, se le apareció en el desierto del

monte Sinaí un ángel en la llama de una zarza que ardía. 31 Al verlo

Moisés, estaba maravillado de aquella visión, y mientras se

acercaba para ver mejor, se oyó la voz del Señor: 32 Yo soy el Dios

de tus padres, el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob. Atemorizado

Moisés no se atrevía a mirar. 33 Díjole el Señor: "Quítate las

sandalias de los pies, porque el lugar que pisas es tierra sagrada. 34

He visto la aflicción de mi pueblo en Egipto y escuchado sus

lamentos, y he bajado a liberarlos. Ahora, pues, ven acá: te voy a

enviar a Egipto" (cf. Ex 3,1-12).

Conocemos la historia de la zarza ardiente. ¿Por qué le cuenta Esteban a este sanedrín,

que tan bien la conocía? Así podríamos preguntarnos de nuevo. En estas palabras se

patentiza un profundísimo respeto a Moisés. Esteban conoce el misterio divino que salió al

encuentro de Moisés. Conoce la misión que se le había encomendado. ¿Seguía entonces

en pie la acusación? ¿Cómo podía ser capaz de «proferir palabras injuriosas contra Moisés

y contra Dios»? En estos versículos acerca de Moisés ¿podemos ver también latentes

referencias a aquel cuya actuación también comenzó en el desierto? ¿No resonó también

sobre Jesús la voz del Señor, cuando se preparaba para la obra de la liberación de su

pueblo? Jesús pudo percibir la revelación y la elección de Dios: «Tú eres mi Hijo amado,

en

ti me he complacido» (Lc 3,22). Así pues, tiene lugar un misterioso encuentro con Dios al

principio de la actividad de los dos salvadores y parece que el discurso de Esteban haya

Page 135: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

tenido conscientemente ante su mirada esta semejanza.

35 »A este Moisés a quien habían rechazado diciendo: "¿Quién te

ha constituido príncipe y juez?", Dios lo envió como príncipe y

libertador, con la ayuda del ángel que se le apareció en la zarza. 36

Éste fue quien los sacó, obrando prodigios y señales en la tierra de

Egipto y en el mar Rojo y en el desierto, por espacio de cuarenta

años. 37 Y fue este mismo Moisés el que dijo a los hijos de Israel:

"Un profeta como yo os suscitará Dios de entre vuestros hermanos"

(Dt 18,15). 38 Este fue el que, en la asamblea del desierto, estuvo

con el ángel que le hablaba en el monte Sinaí y con nuestros padres;

el que recibió palabras de vida para comunicároslas a vosotros.

En estos versículos que constituyen el punto culminante del testimonio sobre Moisés, con

fundada razón se ha visto un himno, en que, con forma elevada, se declara la grandeza de

Moisés. Con estos párrafos Esteban rechaza de una manera muy impresionante la

acusación de que él ha blasfemado «contra Moisés y contra Dios». Porque sus palabras

son una adhesión emocionada al «príncipe y libertador» del pueblo judío. Esteban ve en

Moisés al que fue llamado por Dios mediante un ángel. Conoce el poder milagroso de

Moisés en la salida de Israel de Egipto, conoce su don de profecía, con el que

contemplando el tiempo futuro habló de aquel otro profeta que Dios haría surgir. Esteban

recuerda la mediación de Moisés en los grandes días del Sinaí, y la legislación, que desde

entonces quedó vinculada inseparablemente en el judaísmo al nombre de Moisés. Aquel a

quien se había acusado como enemigo de las leyes mosaicas (6,14), tributa a la ley, que

tiene su origen en Moisés, el mayor reconocimiento, cuando dice que él «recibió palabras

de vida para comunicároslas a vosotros».

Al caracterizar la ley como «palabras de vida», Esteban recurre a lo que leemos en el

Levítico como orden del Señor a Moisés: «Guardad mis leyes y mandamientos; porque el

hombre que los practique, hallará vida en ellos» (Lev 18,5). Pensamos en las palabras que

Jesús dijo al que le preguntó: «¿Qué haría yo de bueno para poseer vida eterna?» ¿Qué le

contestó Jesús? «Si quieres entrar en la vida, observa los mandamientos.» Y Jesús le

enumeró los mandamientos, que conocemos por la ley de Moisés (Mt 19,17ss). Pero en el

entretanto podríamos preguntarnos si con esta enumeración no se ha abierto una

divergencia con lo que san Pablo dice en las epístolas a los Gálatas y a los Romanos.

Conocemos sus vigorosos criterios. «La ley intervino para que se multiplicaran las faltas»,

escribe san Pablo en la carta a los Romanos (Rom 5,20). Y antes ya ha dicho: «Por las

obras de la ley, nadie será justificado ante él» (Rom 3,20). El que lee el cap. 7 de la carta a

los Romanos, podría estremecerse por las duras palabras con que el Apóstol habla de la

ley. En vano se buscará en san Pablo una declaración que designe la ley como «palabras

de vida». Y sin embargo, también san Pablo conoce el valor interno de la ley. En la epístola

a los Romanos 7,12 leemos la significativa frase: «De modo que la ley es ciertamente

santa, y santo, justo y bueno es el mandamiento.» Pero san Pablo también sabe que el

hombre necesita la gracia de Dios para que la ley sea fuente de bendiciones (Rom 8,2ss).

Y así llegamos de nuevo a la pregunta que nos acompaña a través de todo el discurso de

Esteban. Todo eso ¿lo dice Esteban solamente para enaltecer a Moisés y a su ley? ¿No

quiere Esteban también aquí hablar de nuevo de una forma velada de aquel a quien Moisés

prefigura en la historia de la salvación, del nuevo Moisés, de Cristo Jesús? En estos

Page 136: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

versículos notamos la invisible proximidad del verdadero «príncipe y libertador». Los

«prodigios y señales» que se atribuyen a Moisés, ¿no significan también los «milagros,

prodigios y señales» con que Jesús de Nazaret fue «acreditado por Dios» (2,22)? Esta

salida de Egipto a través del desierto ¿no es un símbolo de cómo Jesús saca del pecado y

de la privación de la gracia al nuevo pueblo de Dios y lo conduce a la vida eterna?

¿Y no pueden aplicarse a Jesús las palabras del Deuteronomio, que probablemente

constituyen la declaración más importante de Esteban, es decir, que «Un profeta como yo

os suscitará Dios de entre vuestros hermanos» (Dt 18, 15)? Los miembros del sanedrín ¿no

hubieron de quedar pensativos con estas palabras? Ellos conocían todos los testimonios

precedentes en favor de Jesús de Nazaret. Estos testimonios se dieron ante este mismo

tribunal del sanedrín. Las palabras de Pedro (4,9ss; 5,29ss) ¿no tuvieron que resonar en

sus almas, de tal forma que no pudieran dejar de percibir lo que Esteban quería indicar con

estas palabras proféticas de Moisés? Nos acordamos de cómo las mismas palabras sobre

el profeta prometido por Moisés ya fueron referidas a Jesús por Pedro, cuando después de

la curación del cojo de nacimiento habló así al pueblo: «Dijo en efecto Moisés: Un profeta

como yo os suscitará Dios, el Señor, de entre vuestros hermanos; lo escucharéis en todo lo

que os hable. Todo el que no escuche a tal profeta será exterminado del pueblo» (3,22s).

Si recordamos una vez más las palabras que se percibieron en la transfiguración de Jesús

en presencia de Moisés (Mc 9,7), tenemos la impresión de que dichas palabras tuvieron

especial importancia en la predicación apostólica de Jesús.

Cuando Esteban habla de las «palabras de vida», puede pensar primeramente en la ley

judía, pero la expresión de suyo no nos insta a acordarnos de la orden del ángel que liberó

a los apóstoles de la cárcel, y les dijo: «Id, presentaos en el templo y hablad al pueblo todas

estas palabras de vida» (5,20). ¿Es casual que se mencionen dos veces las «palabras de

vida» a tan poca distancia la una de la otra? Es difícil concebir esta proximidad como

casual. Estas palabras parece que nos indican que los Hechos de los apóstoles detrás del

texto del discurso de Esteban hacen resonar conscientemente el mensaje de Cristo Jesús

como el nuevo Moisés, y el sanedrín difícilmente podía haber desatendido esta

resonancia.

39 »A éste no quisieron obedecer nuestros padres, sino que lo

rechazaron y se volvieron con el corazón a Egipto, 40 diciendo a

Aarón: "Haznos dioses que vayan delante de nosotros; porque ese

Moisés que nos sacó de la tierra de Egipto no sabemos qué ha sido

de él" (Ex 32,1-23). 41 Y fabricaron un becerro en aquellos días y

ofrecieron sacrificios al ídolo, y se gozaron en las obras de sus

manos.

Esteban presenta ante la mirada de sus jueces una de las escenas más tristes de la

historia de Israel. Ellos que habían hecho venir a Esteban ante su tribunal, porque suponían

que había blasfemado contra Moisés, tienen que soportar que se les recuerde que

antiguamente los «padres» se rebelaron contra su príncipe y libertador, y en la adoración

del becerro de Egipto también se desviaron de Dios e incurrieron en el culto idolátrico.

¿Qué se había reprochado a Esteban? «Le hemos oído proferir palabras injuriosas contra

Moisés y contra Dios», dijeron los testigos sobornados. ¿Y qué hicieron en otro tiempo los

padres de este pueblo? Apostataron de Moisés y de Dios.

Y en el discurso de Esteban de nuevo vemos más de lo que parece decir el texto original.

Page 137: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

Nos acordamos de todas las palabras que hemos oído hasta ahora en los discursos de los

apóstoles. ¿No ha adoptado Israel contra el profeta anunciado por Moisés una actitud tan

negativa como la que tomó entonces el pueblo en el desierto? «A éste, entregado según el

plan definido y el previo designio de Dios, vosotros, crucificándolo por manos de paganos,

lo quitasteis de en medio», tuvo que decir Pedro en el discurso del día de pentecostés

(2,23). Y en otro pasaje hemos escuchado la acusación del apóstol: «Vosotros, pues,

negasteis al santo y al justo, y pedisteis que se os hiciera gracia de un asesino, al paso que

disteis muerte al autor de la vida» (3,14s).

¿No debieron entender la alusión los miembros del sanedrín, cuando pensaron que

Esteban hablaba así como discípulo y testigo de Jesús? ¿No se les impuso

espontáneamente el sentido oculto de las palabras de Esteban? ¿No sería muy extraño que

no se hubiesen dado cuenta de nada? Con estos recuerdos históricos ¿no se percibe

ahora ya de una forma encubierta la acusación que al final del discurso se profiere con

palabras severas: «¡Gentes de dura cerviz e incircuncisos de corazón y de oídos! Siempre

estáis resistiendo al Espíritu Santo. Como vuestros padres, igual vosotros» (7,51)?

42 »Pero Dios se apartó de ellos y los entregó a dar culto al

ejército de los cielos, según está escrito en el libro de los profetas:

¿Acaso me ofrecisteis víctimas y sacrificios durante cuarenta años en

el desierto, casa de Israel, 43 y no más bien os llevasteis la tienda de

Moloc y la estrella del dios Romfá, imágenes que fabricasteis para

adorarlas? Pues yo os deportaré más allá de Babilonia (Am 5,25ss).

El pueblo recalcitrante experimenta el castigo de Dios. Dios se apartó de ellos. Nos

damos cuenta de lo que se quiere decir con esta frase, si reflexionamos en lo que significa

la proximidad de Dios en el pensamiento religioso de la antigua alianza. Israel sabía que era

hijo predilecto de Dios. Con conciencia de sí mismo contemplaba despectivamente la fe

idolátrica de los pueblos circundantes. La pureza y unicidad del concepto de Dios es

primacía y distintivo de la historia judía. Pero había una representación confusa de

politeísmo, que rodeaba a Israel. Así nos lo atestigua la historia de la religión en la

antigüedad. Así nos lo atestiguan también los hombres de Dios de la antigua alianza,

cuando en su manera de hablar se expresa, con palabras a menudo estremecedoras y

severas, el celo por el único Dios verdadero.

44 »Nuestros padres tenían en el desierto el tabernáculo del

testimonio, según lo había dispuesto el que mandó a Moisés hacerlo

conforme al modelo que había visto; 45 el cual heredaron nuestros

padres e introdujeron con Josué cuando la conquista de la tierra de

los gentiles a los que Dios expulsó de la presencia de nuestros

padres hasta los días de David. 46 Este halló gracia a los ojos de

Dios y solicitó el favor de encontrar morada para la casa de Jacob.

47 Pero fue Salomón quien le edificó una casa. 48 Con todo, no

habita el Altísimo en edificios fabricados por mano de hombre, según

dice el profeta. 49 El cielo es mi trono, y la tierra, escabel de mis

pies. ¿Qué casa me habéis de construir, dice el Señor, o cuál va a

ser el lugar de mi reposo? 50 ¿Acaso no hizo mi mano todas estas

cosas? (Is 66,1s).

Page 138: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

De la «tienda de Moloc» (7,43), Esteban pasa a hablar de la «tienda» que como

santuario del culto era el célebre símbolo de la adoración judía de Dios. Por las detalladas

instrucciones del libro del Éxodo sabemos con qué atención el pueblo equipó este santuario

y cuidó de él 62. Una historia llena de vicisitudes le está vinculada. En la tienda de la

alianza tuvo su origen el templo, que Salomón edificó con magnificencia. Leyendo los

salmos se ve el entusiasmo religioso y la fervorosa piedad con que el judaísmo amaba este

santuario.

Esteban había sido acusado de haber dicho que Jesús destruiría este lugar (6,14). Esta

acusación corresponde al reproche que también se procuró hacer contra Jesús. En san

Marcos se nos notifica la declaración de los testigos contra Jesús: «Nosotros le hemos oído

decir: Yo destruiré este templo hecho por manos humanas y en tres días construiré otro, no

hecho por manos humanas» (Mc 14,58). En san Juan estas palabras de Jesús se enlazan

con la purificación del templo y están claramente referidas a la resurrección (Jn 2,19).

También sabemos que Jesús, de hecho, ha vaticinado la demolición del templo, como nos

lo refieren los discursos escatológicos63.

Los judíos velaban celosamente por el carácter sagrado de su templo. Soñaban que el

templo duraría eternamente. Cuando regresaron de la cautividad, su primera preocupación

consistió en restaurar la casa destruida del Señor. Los Macabeos purificaron el templo

profanado y le dieron la nueva consagración, cuya fiesta se celebraba todos los años en el

mes de kislev (Jn 10,22). ¿Qué dirá Esteban a propósito de la acusación que se le ha

hecho con respecto al templo? Conoce la historia venerable del santuario, el antiguo

tabernáculo de la alianza, los planes de David, las inolvidables obras de Salomón. Pero él

también conoce la inconcebible grandeza de Dios, de cuyo poder infinito incluso el templo

solamente es un símbolo.

Esteban cita al profeta Isaías, las resueltas palabras con las que expresa la limitación de

todas las cosas terrenas, incluso de la forma y de la manera de adorar externamente a

Dios. Lo que el hombre puede edificar, en último término es obra propia de Dios. Este

templo de Jerusalén figuraba entre las grandes maravillas de aquel tiempo, pero ¿qué es el

templo en comparación con la grandeza y la omnipotencia divinas que llenan el cielo y la

tierra? Con estas palabras del profeta se nos recuerda la conversación que Jesús tuvo con

la mujer samaritana en e] pozo de Jacob. Hablaban del lugar de la verdadera adoración de

Dios, de Jerusalén y del monte Garizim. ¿Qué dijo Jesús a la mujer que preguntaba?

«Créeme, mujer, llega la hora en que ni en este monte ni en Jerusalén adoraréis al Padre.

Vosotros adoráis lo que no conocéis; nosotros adoramos lo que conocemos, pues la

salvación viene de los judíos. Pero llega la hora, y es el momento actual, en que los

verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y verdad. Porque tales son,

precisamente, los adoradores que el Padre desea. Dios es espíritu, y los que lo adoran

tienen que adorarlo en espíritu y verdad» (Jn 4,21ss).

¿Pudo el sanedrín comprender la profundidad y alcance de las palabras de Esteban?

¿No se interpone en su camino la misma estrechez y entumecimiento que también los hizo

inaccesibles al mensaje de Jesús? De nuevo notamos el peligro de que están amenazadas

todas las relaciones con Dios, si el individuo o una comunidad es absorbido por la

valoración de las formas e instituciones externas que la mirada no puede dirigirse al

misterio de Dios que todo lo abarca y que nunca se puede comprender.

...............

62. Cf. Ex 25-30; 36.39.

Page 139: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

63. Cf. Mc 13.2; Mt 24,2; Lc 21,6.

...............................

Hch/07/51-53

51 »¡Gentes de dura cerviz e incircuncisos de corazón y de

oídos! Siempre estáis resistiendo al Espíritu Santo. Como

vuestros padres, igual vosotros. 52 ¿A quién de entre los

profetas no persiguieron vuestros padres? Incluso dieron

muerte a los que preanunciaban la venida del justo, de quien

vosotros ahora os habéis hecho traidores y asesinos; 53

vosotros que recibisteis la ley por ministerio de los ángeles, y

no la habéis observado.»

Con agudeza sorprendente, Esteban pasa de la vista del tiempo pasado a la ofensiva

contra sus acusadores y jueces. El ataque empieza de repente y sin auténtica alegación de

pruebas. Así lo indican las apariencias. Pero quien -como hemos procurado advertir- en los

rasgos precedentes de la visión retrospectiva de la historia notó ya la velada acusación y

las relaciones exteriormente ocultas con el tiempo presente, también comprende que ahora

tenía que llegar el momento en que el testigo de Cristo soltara la pasión reprimida y quitara

del rostro de los jueces la máscara de la aparente piedad de la ley, para descubrir los

verdaderos móviles de su acusación.

En los miembros del sanedrín se manifestó aquella misma obstinación y hostilidad que

actuaron contra los enviados de Dios del tiempo pasado e hizo fracasar la misión salvadora

que éstos tenían que cumplir. Esteban llama a sus jueces gentes de dura cerviz e

incircuncisos de corazón y de oídos. Habla conscientemente con imágenes con las que los

profetas de la antigua alianza fustigaban el endurecimiento y la porfía del pueblo.

«Circuncidaos por amor del Señor, y separad de vuestro corazón las inmundicias, ¡oh

vosotros!, varones de Judá, y moradores de Jerusalén... ¿Y a quién conjuraré para que me

escuche, después que tienen tapados sus oídos, y no pueden oír?», leemos en el profeta

Jeremías (Jer 4,4; 6,10).

Puede parecer una afirmación muy generalizada decir que todos los profetas del Antiguo

Testamento fueron perseguidos. Sin embargo, con esta afirmación se dice una verdad

auténtica, que también Jesús testifica, cuando dice en el sermón de la montaña:

«Bienaventurados seréis cuando los hombres os odien y cuando os excluyan, os insulten y

proscriban vuestro nombre como maldito por causa del Hijo del hombre... de la misma

manera trataban los padres de ellos a los profetas» (Lc 6,22s; cf. Mt S,12). Esteban ve la

persecución de los profetas dirigida contra Cristo Jesús. El ministerio por cuya causa fueron

perseguidos, ya iba dirigido a la venida del justo. No se necesita ninguna argumentación

para probar que con esta expresión se alude a Cristo. En 3,14 ya se le llama el «santo» y

«justo», que los judíos han negado delante de Pilato, y han postergado detrás de un

«asesino». Y cuando Pablo está arrestado, declara delante del pueblo: «El Dios de

nuestros padres te ha designado de antemano para conocer su voluntad, y ver al justo, y

oír la palabra de su boca» (22,14). Tenemos ante nosotros un nombre mesiánico que indica

dignidad y que también se testifica en la literatura que no forma parte de la Biblia. Es un

nombre lleno de sentido.

A los miembros del sanedrín Esteban los llama «traidores y asesinos» del «justo». Esta

Page 140: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

acusación acerca de la culpa por la muerte de Jesús en la cruz es la más áspera de todas

las acusaciones que hasta ahora hemos encontrado en los Hechos de los apóstoles. Nos

acordamos de las palabras que dijo Pedro a este propósito en el discurso del día de

pentecostés (2,23.36), de su acusación delante del pueblo judío después de la curación del

cojo de nacimiento (3,14s). El sanedrín ya tuvo que soportar dos veces que los apóstoles le

reprocharan sin rodeos la culpa por la muerte de Jesús. «Jesucristo de Nazaret, a quien

vosotros crucificasteis», dijo Pedro en el primer juicio oral (4,10). «Jesús, a quien vosotros

disteis muerte colgándolo de una cruz», dicen Pedro y los apóstoles en el segundo juicio

(5,30). Y ahora Esteban presenta la misma inculpación y echa en cara el peor reproche que

se puede hacer a un tribunal, ya que acusa al sanedrín de traición y asesinato del «justo».

Esteban había sido acusado de proferir palabras injuriosas contra Moisés y contra Dios,

y había sido llevado al tribunal. Esteban responde al reproche haciendo a su vez una

acusación inaudita contra este tribunal, cuando dice: «Vosotros que recibisteis la ley por

ministerio de los ángeles, y no la habéis observado.» Se alude a la ley mosaica. «Por

ministerio de los ángeles» la ley vino al pueblo judío por medio de Moisés. Así interpretaba

la tradición rabínica el relato del Antiguo Testamento. Ya antes se habló de un ángel que

colaboró a la recepción de la ley en el Sinaí (7,38). En la participación de un ángel los

escribas vieron una distinción y un enaltecimiento de esta ley, de forma distinta de Pablo, el

cual, con la presencia de los ángeles, procura establecer la posición y categoría

subordinadas de la ley (Gál 3,19).

«La ley... no la habéis observado.» ¿Qué quiere decir Esteban con esta impugnación

sorprendente lanzada contra la suprema autoridad del judaísmo? ¿No es un agravio

mortal? ¿Hasta qué punto no han guardado la ley? ¿Es la misma infracción de la ley de que

nos habla san Pablo en la carta a los Romanos, cuando dice al judío: «Tú, que te sientes

ufano de la ley, ¿deshonras a Dios violando esa ley?» (Rom 2,23). O bien con la palabra la

«ley» ¿podemos entender toda la revelación del Antiguo Testamento, con las predicciones

y preparativos orientados hacia Cristo, de los cuales se gloriaba el judaísmo, sin tomarlos

en serio? Entonces tendríamos el mismo pensamiento que encontramos en el Evangelio de

san Juan, cuando Jesús dijo a los judíos: «¿No os dio Moisés la ley? Sin embargo, ninguno

de vosotros cumple la ley» (Jn 7,19). Y también podemos pensar en aquellas otras palabras

de Jesús: «Vosotros investigáis las Escrituras, porque en ellas pensáis tener vida eterna.

Pues ellas, precisamente, son las que dan testimonio de mí. Sin embargo, no queréis venir

a mí para tener vida... No penséis que yo os voy a acusar ante el Padre. Ya hay quien os

acuse: Moisés, en quien vosotros tenéis puesta la esperanza. Porque, si creyerais en

Moisés, también creeríais en mí; porque acerca de mí escribió él» (Jn 5,39s.45s).

c) Testimonio de sangre

(Hch/07/54-60).

54 Al oír esto, se les partía el corazón de rabia y rechinaban los

dientes contra él. 55 Pero él, lleno de Espíritu Santo, fijó su vista en

el cielo, vio la gloria de Dios y a Jesús en pie a la diestra de Dios. 56

Y dijo: Veo los cielos abiertos y al Hijo del hombre en pie a la diestra

de Dios. 57 Mas ellos, vociferando, se taparon los oídos y se

abalanzaron a una contra él; 58a lo arrastraron fuera de la ciudad y

se pusieron a apedrearlo.

Page 141: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

Esteban había sido acusado del más grave delito: el desacato de la ley mosaica, la

blasfemia contra Dios. Con una audacia inaudita, Esteban rechaza esta acusación

lanzándola contra los acusadores. Les recrimina que no han observado la ley. Les hace

cargo de traición y asesinato de quien es el significado y contenido de toda la revelación.

Comprendemos la ira del sanedrín, que aún era consciente de su poder y responsabilidad.

Móviles leales y desleales se mezclan en el arrebato de indignación contra Esteban. La

misma escena se presentó en el proceso de este mismo sanedrín contra Jesús. ¡Qué

pronto la pasión conmovida encuentra motivo y pretexto, si se trata de hacer callar al

odiado enemigo!

Al discípulo amenazado por los hombres se le manifiesta el testimonio de aquel de quien

ha hecho profesión de fe en su discurso. Esteban ha hablado del «Dios de la gloria»,

cuando empezó su profesión acerca de la historia de la salud. Ahora este Dios denota su

proximidad. Es una escena conmovedora. Ante las miradas furiosas de los acusadores y

jueces, Esteban contempla los cielos abiertos: «Vio la gloria de Dios y a Jesús que estaba a

la diestra de Dios.» El Espíritu Santo se ha adueñado del alma de Esteban, se le abre otro

mundo. Por el espacio resuena victoriosa la confesión de Esteban: «Veo los cielos abiertos

y al Hijo del hombre que está a la diestra de Dios.»

Si Dios se revela, lo hace para acomodarse a la manera humana de pensar y de saber.

Conocemos la antigua manera como la Biblia se representa el mundo. Con un esquema

que nos parece ingenuo, ordenaron los hombres de aquel tiempo su concepto del cielo y de

la tierra. La evolución de las investigaciones en el universo ha cambiado radicalmente esta

representación. ¿Tenemos por eso derecho a considerar como ilusorio lo que declara la

Biblia con las ideas de aquel tiempo? ¿Por qué no pudo Dios manifestarse a Esteban

según la manera de pensar que era propia de aquel tiempo? En todos los tiempos los

hombres se acercarán al misterio de Dios, si pueden encontrarlo, con la posibilidad que les

permita la situación espiritual de su ambiente. Esa es una experiencia fundamental de la

historia de Dios con los hombres.

LUZ/SIMBOLO:Este Esteban que contempla la gloria de Dios, nos recuerda a los tres

discípulos que Jesús condujo a la soledad del monte para hacerles tener una vista del otro

mundo. «Y he aquí que dos hombres conversaban con él; eran Moisés y Elías, que,

aparecidos en gloria, hablaban de la muerte que había de sufrir él en Jerusalén», leemos

en Lucas 9,30s. Y de «Pedro y sus compañeros» se dice que, «despiertos, vieron la gloria

de Jesús y a los dos hombres que con él estaban». ¿Cuál es esta gloria? Ya en la

consideración que hicimos acerca de 7,2 reflexionamos sobre este particular. Con la voz

«gloria» se describe el misterio de Dios de un modo humano. En la palabra griega básica,

que traducimos por «gloria», ya se contiene algo del fulgor resplandeciente de la luz. «Luz»

es el símbolo más expresivo del misterio de Dios. El anhelo humano de claridad y vida se

expresa en esta palabra. Se nos recuerdan la luz del primer día de la creación, todas las

palabras de la Biblia referentes a la luz hasta la siguiente frase de la primera carta de san

Juan: «Este es el mensaje que de él hemos oído y os lo anunciamos: que Dios es luz» (1Jn

1,5).

Esteban pudo contemplar este misterio luminoso de Dios, y en su fulgor se mostró el Hijo

del hombre. Aquí hay un profundo sentido. Conocemos este «Hijo del hombre». Los

comentaristas de la Sagrada Escritura han reflexionado mucho sobre este nombre extraño,

que Jesús se dio a sí mismo. Porque los hombres no le llamaban así, sino que él mismo usó

esta palabra, cuando de una manera encubierta hablaba de sí y de su obra. Solamente en

nuestro texto se pronuncia esta expresión por labios ajenos. En esta hora Esteban se

Page 142: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

siente unido con Jesús de una manera única en su género. Las palabras de Esteban

recuerdan formalmente aquellas palabras que Jesús dijo cuando estaba como acusado

ante este sanedrín: «Desde ahora, el Hijo del hombre estará sentado a la diestra del poder

de Dios» (Lc 22,69). Como un testimonio del cumplimiento de este vaticinio de Jesús las

palabras de Esteban llegan hasta los jueces del discípulo de Cristo. Y cuando Esteban ve

que el Hijo del hombre «en pie» a la diestra de Dios -y no «está sentado», como se dice en

los demás testimonios sobre la glorificación de Jesús-, entonces se puede ver en este

relato una indicación de que el Señor enaltecido, que ha entrado en su gloria por medio de

su pasión, se levanta para saludar a su fiel testigo. Este va a ser el primer discípulo de

Jesús que sella el amor a su Maestro con el sacrificio de la vida.

La impotencia interna de la autoridad terrena se denota en la desenfrenada erupción del

odio. Estos personajes del sanedrín pierden toda su dignidad y dominio, hacen callar a

gritos al acusado, según la costumbre rabínica se tapan los oídos para no tener que oír la

blasfemia contra Dios, tal como ellos consideran las palabras de Esteban. En el texto de

estos versículos se resume todo lo que aconteció siguiendo un curso precipitado. No se

puede decidir si el sanedrín, de acuerdo con las prescripciones jurídicas, condujo el

procedimiento iniciado hasta el final o si todo el juicio oral degeneró en un tumulto, que

tuvo

como desenlace el apedreamiento de Esteban. Las explicaciones sobre este particular

discrepan entre sí. Están relacionadas con la cuestión de cuán amplias fueron las

atribuciones jurídicas del tribunal judío, cuando éste reconocía que el acusado era reo de

muerte. Probablemente sucedió que el sanedrín se esforzó por guardar las apariencias del

derecho, como se indica en algunos datos. Sin embargo los acontecimientos estuvieron tan

dominados por el arrebato de la pasión, que era difícil distinguir entre la ejecución del

derecho y el odio fanático. Sabemos cómo en el proceso contra Jesús también triunfaron

los sentimientos hostiles sobre la aplicación del derecho.

Una cosa es cierta: Esteban fue arrastrado a la muerte no tanto por su manera de hablar

contra el templo y la ley, cuanto por su clara confesión de Cristo Jesús. Y su testimonio de

la visión del Hijo del hombre glorificado (testimonio que recuerda inequívocamente las

palabras de Jesús delante del sanedrín) suscitó de nuevo el odio del sanedrín contra aquel

a quien habían hecho crucificar por su blasfemia contra Dios. Jesús de Nazaret

nuevamente tuvo que sufrir la muerte en Esteban, como en adelante Jesús será presentado

ante el tribunal en innumerables confesores de su nombre. Esteban debía morir como mártir

de Cristo. Por Esteban, el nombre «mártir», que, por su fundamental significado griego,

originariamente sólo significaba «testigo» (martys), adquirió el peculiar sentido del testigo

que paga su confesión de Cristo con la sangre y con la vida.

58b Los testigos depositaron sus mantos a los pies de un joven

llamado Saulo. 59 Y apedreaban a Esteban mientras éste oraba

diciendo: «Señor Jesús, recibe mi espíritu.» 60 Y puesto de rodillas,

gritó en voz alta: «Señor, no les tomes en cuenta este pecado.» Y,

dicho esto, durmióse.

La segunda parte del versículo 58 se introduce en el texto de una forma característica.

Los testigos que habían inculpado delante del tribunal al acusado, según la costumbre judía

tenían que arrojar personalmente las piedras contra el condenado. En el relato de la

adúltera Jesús se refiere a esta usanza, cuando dice: «El que entre vosotros esté sin

Page 143: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

pecado, sea el primero en tirar una piedra contra ella» (Jn 8,7). Un joven llamado Saulo

guardaba los mantos que los testigos habían depositado. ¿Qué particularidad tiene este

joven? Lo conocemos. Si no se llamara Saulo, difícilmente Lucas habría hecho mención de

él y de su presencia. Pero éste es el hombre que debía tener una importancia decisiva no

solamente para san Lucas, sino para toda la Iglesia. Su figura, que en este texto sólo se

muestra como de paso, se volverá más clara y viviente, hasta que en último término llene

por completo y exclusivamente las páginas de los Hechos de los apóstoles.

Esta lapidación de Esteban fue para Pablo un encuentro memorable con la Iglesia, que

se grabó para siempre en su alma. Porque incluso veinte años más tarde confiesa Pablo al

Señor, que se le apareció en Jerusalén: «Y cuando se derramaba la sangre de tu testigo

Esteban, yo estaba presente y de acuerdo, mientras custodiaba las vestiduras de los que le

mataban» (22,20). ¿Qué significaba para Saulo este acontecimiento? Probablemente él era

uno de los que antes habían disputado apasionadamente con Esteban a causa de la nueva

doctrina, todavía se inflamaba su impetuoso corazón con el celo fanático de la ortodoxia

judía, como lo confiesa en la epístola a los Gálatas (Gál 1,14). Pero por el testimonio y por

la muerte de Esteban, ¿no brilló en el alma de Saulo un tenue resplandor que fue atizado

por la gracia de Cristo hasta convertirse en aquel fuego con el que, como «esclavo de

Jesucristo» (Rom 1,1), se enardeció hasta conseguir su propio martirio?

Las últimas palabras del mártir recuerdan las palabras de Jesús moribundo. El que lee la

historia de la pasión en el Evangelio de san Lucas, encuentra allí las dos oraciones de

Jesús en la cruz: «Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen» (Lc 23,34) y «Padre,

en tus manos encomiendo mi espíritu» (Lc 23,46). Estas palabras las hallamos también

aquí casi al pie de la letra, aunque con otro orden de sucesión. Y sin embargo, no

perdemos de vista la diferencia. Jesús oró a su Padre, el discípulo moribundo se dirige al

«Señor Jesús» pidiéndole que reciba su espíritu. En esta plegaria vemos el conocimiento

respetuoso que la Iglesia primitiva tiene de la «gloria» del Señor enaltecido, de su misterio

divino. Jesús, que enseñó a sus discípulos a orar al Padre, se ha colocado junto al Padre,

como aquel a quien se dio «poder en el cielo y en la tierra» (Mt 28,18). Jesús, a quien

Esteban vio que estaba a la diestra de Dios, se ha levantado de su trono, para recibir a su

fiel testigo.

También es una auténtica frase de Cristo la última oración con que fallece Esteban

desgarrado con heridas mortales: «Señor, no les tomes en cuenta este pecado.» El perdón,

que Jesús ha predicado con tanto ahínco y lo ha practicado en su vida mortal, pertenece a

la esencia de la actitud cristiana. El mandamiento fundamental del amor tiene validez en las

relaciones de hombre a hombre, no solamente entre hermano y hermana, sino también con

respecto a aquel que está enfrente de nosotros como enemigo. Una ilustración

conmovedora del más grave de todos los mandamientos de Jesús es esta oración de

Esteban agonizante, que se postra en el suelo. En el sermón de la montaña esta plegaria

ha encontrado su formulación incomparable. No solamente san Mateo la ha incorporado

como suprema perfección de la nueva justicia a la contextura de sus seis antítesis (Mt

5,43ss). También en la manera como san Lucas ha redactado la predicación de Jesús; esta

oración constituye la parte esencial de los versículos que tratan del amor perfecto: «Amad a

vuestros enemigos; haced bien a los que os odian, bendecid a los que os maldicen; orad

por los que os calumnian... Si amáis a los que os aman, ¿qué gracia tenéis? Porque

también los pecadores aman a quienes los aman... Vosotros, en cambio, amad a vuestros

enemigos, haced el bien y prestad sin esperar nada. Entonces será grande vuestra

recompensa, y seréis hijos del Altísimo; que él es bueno aun con los desagradecidos y

Page 144: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

malvados. Sed misericordiosos, como misericordioso es vuestro Padre» (Lc 6,27-36).

Bajo estos aspectos la oración de Esteban por sus enemigos no es la señal de una

debilidad que se resigna, sino la expresión de una fe vigorosa en la proximidad de Dios, es

un fruto excelso del Espíritu Santo, que, por sí solo, puede capacitar al hombre a vencerse

a sí mismo por amor. Sólo quien conoce el móvil más íntimo del Hijo de Dios moribundo

en

la cruz por un mundo pecador, puede percibir la verdadera profundidad de la oración del

primer mártir.

(_MENSAJE/05-1.Págs. 173-202)

BIBLIA NT HECHOS 8 (8,1-40) PERSECUCION. FELIPE.

MATERIA: EL N. T. Y SU MENSAJE: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES (8)

·KURZINGER-JOSEF

PERSECUCIÓN. FELIPE

d) Comienza la persecución

(Hch/08/01-03).

1 Saulo estaba de acuerdo con aquella muerte. Comenzó en aquel

día una gran persecución contra la Iglesia de Jerusalén, y todos se

dispersaron por los lugares de Judea y de Samaría, a excepción de los

apóstoles. 2 Hombres piadosos sepultaron a Esteban e hicieron gran

luto por él. 3 Saulo, en tanto, devastaba la Iglesia: entraba de casa en

casa; apresaba hombres y mujeres y los metía en la cárcel.

¿No resulta sorprendente ver de qué modo tan estrecho se enlaza en nuestro relato el

nombre de Saulo con la historia de Esteban? En estos versículos se nombra tres veces a

Saulo a corta distancia una de la otra. Se le acaba de nombrar como guardián de los

vestidos de los que apedreaban, ahora se hace resaltar adrede su consentimiento en la

ejecución, y dos versículos después Saulo aparece como el apasionado perseguidor de la

Iglesia. Las declaraciones se intercalan unas en otras de un modo algo repentino. Sin

embargo, cada frase tiene una especial relación con lo que sigue. Se tiene la sensación de

que san Lucas se esforzó por poner en orden literario los distintos acontecimientos de la

ulterior evolución de la Iglesia. En estas concisas frases tenemos en cierto modo un previo

aviso de lo que va a suceder. De nuevo se quiere indicar cómo la persecución de la Iglesia

está vinculada a su crecimiento y a la consecución de una mayor fortaleza. Por la sangre de

Esteban la Iglesia recibe fuerza vital para un desarrollo fructuoso. El primer mártir es

sepultado, y el joven Saulo que ha cooperado en su muerte, pronto experimentará «cuántas

cosas deberá padecer» por el nombre de Jesús (9,16).

La muerte de Esteban significa, pues, una etapa memorable en la historia de la creciente

Iglesia. Por la muerte crece la vida. Se nos recuerdan aquellas palabras profundamente

misteriosas que Jesús pronunció teniendo ante su mirada su inminente pasión: «Ha llegado

la hora en que el Hijo del hombre va a ser glorificado. De verdad os lo aseguro: si el grano

de trigo que cae en la tierra no muere, él queda solo; pero, si muere, produce mucho fruto»

Page 145: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

(Jn 12,23s). También recordamos las palabras de san Pablo: «Por eso me complazco, por

amor de Cristo, en flaquezas, insultos, necesidades, persecuciones y angustias; porque,

cuando me siento débil, entonces soy fuerte» (2Cor 12,10). Y de nuevo notamos aquel

misterio de la Iglesia, que todo lo dirige y llena, y conduce la importancia externa a la

victoria interna: el misterio del Espíritu Santo. Solamente por la actuación de este Espíritu

fue posible que cuando las piedras caían sobre el discípulo de Jesús, él pudiera ver el cielo

abierto y pudiera contemplar la gloria de Dios.

Al arrojar las piedras contra el mártir, no se perseguía solamente a Esteban, sino a todos

los que se declaraban partidarios de él. «Comenzó en aquel día una gran persecución

contra la Iglesia de Jerusalén.» La primera persecución de los cristianos tuvo lugar en

Jerusalén en la época judeocristiana de la Iglesia. Unos judíos perseguían a otros por

causa de la fe. Si lo observamos mejor, tenemos la impresión de que esta persecución no

se dirigía contra todos los judeocristianos, sino sobre todo contra los grupos, cuyos jefes

conspicuos fueron Esteban, juntamente con él los siete.

En efecto, resulta sorprendente que en el v. 1 se haga notar adrede que «todos se

dispersaron... a excepción de los apóstoles». Por tanto los apóstoles pudieron quedarse.

También vemos, por datos posteriores, que los apóstoles desde Jerusalén desarrollaron su

posterior actividad, y, según parece, pudieron trabajar sin ser molestados 64. ¿Por qué

pudieron quedarse? La razón de proceder así ya no era la orden dada por Jesús antes de

su ascensión a los cielos, según la cual los apóstoles debían permanecer en Jerusalén

(1,4). La orden de Jesús se relacionaba con el bautismo del Espíritu, que ya había tenido

lugar en la fiesta de pentecostés. No parece que fuera decisivo el pensamiento de que los

apóstoles como jefes responsables de la Iglesia no podían abandonar el puesto que les

estaba asignado. Más tarde Pedro fue sin el menor reparo a «otro lugar», cuando después

de su liberación de la cárcel de Herodes Agripa, quiso esquivar el ulterior peligro. Además

se puede pensar en las palabras de Jesús: «Cuando os persigan en una ciudad, huid a

otra» (Mt 10,23).

Así pues, en cuanto es posible formarnos una idea de la índole y de la envergadura de la

persecución, podremos suponer que no se pusieron trabas a los apóstoles. No sabemos el

exacto motivo. Pero es muy natural acordarse del consejo de Gamaliel, que obtuvo la

libertad de los apóstoles que habían sido acusados, en su segundo juicio oral delante del

sanedrín (5,38s). Y también podemos sospechar que juntamente con los apóstoles el grupo

«hebreo» de la Iglesia, de cuya existencia ya nos hemos enterado (6,1), no fue objeto

inmediato de la hostilidad. Por su fidelidad a la ley y su amor a las leyes del culto del

templo, dicho grupo fue considerado por la autoridad judía como no tan alarmante como el

grupo helenista, que incluso dentro de la Iglesia causó tiranteces y dificultades (6,1).

Parece que los helenistas con sus propias sinagogas (6,9) se hayan enfrentado con más

libertad e independencia a la más estricta tradición nacional de la ley y del templo. Quizás

también se pueda sacar esta conclusión por las acusaciones presentadas contra Esteban y

por las palabras que pronunció acerca del templo (7,48ss).

Por tanto la persecución iniciada podría haber alcanzado en primera línea a los

judeo-cristianos helenistas, lo cual también parece confirmarse por las noticias posteriores,

ya que leemos: «Entretanto, los que se dispersaron a partir de la persecución que

sobrevino cuando lo de Esteban, habían llegado hasta Fenicia, Chipre y Antioquía, sin

predicar la palabra más que a los judíos. Pero había entre ellos algunos de Chipre y de

Cirene que, al llegar a Antioquía, comenzaron a hablar también a los griegos,

anunciándoles el Evangelio del Señor Jesús» (11,19s). Así pues, cuando aquí se dice que

Page 146: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

«todos» se dispersaron, hay que interpretar esta palabra como una manera de hablar

generalizadora, limitando su alcance a los helenistas. Saulo también podría haber

perseguido sobre todo a los helenistas, cuando entraba en las casas y metía en la cárcel a

hombres y mujeres. No sin razón se pone a Saulo en primer término de un modo tan

señalado en la condena del helenista Esteban.

Debió tener una especial importancia para la ulterior evolución de la Iglesia que hubiera

helenistas dispersados por el país. Fueron ellos quienes por su mayor impresionabilidad y

experiencia con el mundo no judío encontraron con mucha mayor facilidad el camino para

llegar a los paganos, como lo hace comprensible la formación (que se acaba de mencionar)

de la primera comunidad etnicocristiana en Antioquía (11,20ss). Por medio de los

helenistas

también se prepara el camino que recorrerán resueltamente Pablo y con él Bernabé para

anunciar el Evangelio exento de la ley, superando la estrechez judaica. En la muerte de

Esteban y en la primera persecución las disposiciones que se tomaron bajo la dirección del

Espíritu Santo, redundaron en el mayor bien de la Iglesia. Una de las especiales

intenciones de los Hechos de los apóstoles, como ya hemos visto varias veces, es iluminar

estas conexiones.

Entre las frases que hablan de la persecución se intercala de una forma algo

sorprendente la noticia de que «hombres piadosos sepultaron a Esteban e hicieron gran

luto por él». Leemos esta noticia con interés. De aquí deducimos que san Lucas también

incluye los versículos 8,1-3 en la historia de Esteban, y por consiguiente hay que entender

las noticias sobre Saulo y la persecución como íntimamente relacionadas con la muerte del

mártir. Al mismo tiempo aquí concluimos que la hostilidad contra los discípulos de Jesús

de

ningún modo fue apoyada por todo el judaísmo. Porque los «hombres piadosos» que

«hicieron gran luto por él» al fin y al cabo eran judíos que no temieron reconocer su estima

por Esteban, incluso después de su muerte65.

En la conducta de estos judíos piadosos también se puede ver un ejemplo evidente del

gran prestigio de que gozaba exteriormente la nueva comunidad. Los Hechos de los

apóstoles ya lo han atestiguado varias veces. «Alababan a Dios y tenían el favor de todo el

pueblo», leímos en 2,47, y en 5,13 se dijo: «De los demás, nadie se atrevía a mezclarse

con ellos; pero el pueblo los tenía en gran estima.» También en las palabras de Gamaliel

creímos percibir algo de esta gran estima, de tal modo que podemos entender la posterior

tradición, según la cual Gamaliel sepultó a Esteban en su propia tumba, como hizo José de

Arimatea en el entierro de Jesús (Lc 23,50). Incluso, pues, sobre el fondo oscuro de la

persecución resplandece la imagen luminosa de la Iglesia llena del Espíritu de Dios,

indestructible y victoriosa. Se ha cerrado la tumba del primer mártir, a él le seguirán otros

innumerables como señal de un mundo incomprensivo, obcecado e insensible a la

salvación. Pero también como señal de la invencible fidelidad a la fe y de la inquebrantable

confianza con que la Iglesia siempre quiere completar en sus miembros «lo que falta a las

tribulaciones de Cristo» (Col 1,24). Así la Iglesia experimenta en los sepulcros de los

mártires la gloria de Jesús resucitado.

...............

64. Cf. 8,14.25; 11,1,etc.

65. Según Dt 21,22s había que sepultar a un hombre que hubiese sido ejecutado, pero no se

permitía celebrar

Page 147: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

en público las exequias fúnebres, como lo indican las prescripciones rabínicas de la

Misnah, que

probablemente ya se aplicaban en este tiempo

............................

3. FELIPE (8,4-40).

a) En Samaría

(Hch/08/04-13).

4 Los que se habían dispersado iban por todas partes anunciando

el Evangelio. 5 Así Felipe, bajando a la ciudad de Samaría, les

predicaba a Cristo. 6 Y las gentes a una prestaban atención a la

predicación de Felipe, al oír y ver las señales que hacía; 7 porque de

muchos posesos salían los espíritus impuros clamando a grandes

voces. Y muchos paralíticos y cojos eran curados. 8 Con esto hubo

una gran alegría en aquella ciudad.

Como el viento proceloso esparce las semillas por la campiña, así también la persecución

lleva a los dispersados por todo el país de Palestina, no como perdidos y extraviados, sino

como mensajeros y testigos de la vida, como pregoneros y portadores de la salvación. La

buena nueva del «Evangelio» iba con ellos. Inflamados por el fuego del espíritu pasaron a

ser los que llevaban la llama sagrada. Un pensamiento fundamental de los Hechos de los

apóstoles se muestra en esta frase exteriormente tan sencilla. La hostilidad y la

persecución no pueden destruir la fuerza vital de la Iglesia, por el contrario la Iglesia crece

y

se desarrolla cuando se la amenaza e impugna. En el peligro se hace patente la proximidad

del Espíritu Santo.

Nos gustaría conocer más pormenores de esta primera misión cristiana, que se extendió

«hasta Fenicia, Chipre y Antioquía» (11,19). Nos gustaría saber cómo se llamaban los

hombres que como desterrados introdujeron aquella fase trascendental de la historia de la

Iglesia. Podemos pensar primeramente en el grupo del que formaba parte Esteban, y cuyos

nombres se indican en 6,5. Pronto nos familiarizaremos con uno de ellos: Felipe. Sin

embargo, juntamente con ellos habrá habido otros muchos que se convirtieron en

pregoneros del Evangelio. ¿Qué características tenía el mensaje que anunciaban? Aún no

había ningún Evangelio escrito. Las palabras y acciones del Señor eran retransmitidas por

tradición oral, y eran expuestas y aplicadas de la manera que ya vimos en los discursos

precedentes de los Hechos de los apóstoles. Lo que estos «servidores de la palabra» (Lc

1,2) contaron de Jesús, y lo ponderaron y describieron con un sentido teológico de la

salvación, encontró más tarde, en la ulterior penetración del mensaje, el camino que

condujo hasta los evangelistas, quienes de estas exposiciones sacaron el material para

escribir el Evangelio.

FELIPE/DIACONO: Lucas a continuación de Esteban solamente realza a uno de estos

primeros misioneros: Felipe. No sin motivo su nombre está en segundo lugar en la

enumeración de los siete (6,5). Los Hechos de los apóstoles nos cuentan, más tarde, que

Lucas, al regresar juntamente con Pablo del tercer viaje misional, conoció a Felipe en

Cesarea, y allí probablemente pudo llegar a conocer por él muchas noticias interesantes

Page 148: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

sobre los acontecimientos de la primitiva Iglesia y también sobre la actividad propia de

Felipe. En 21,8 se lee: «Salimos al día siguiente y llegamos a Cesarea; entramos en casa

de Felipe el evangelista, que era uno de los siete, nos quedamos con él. Tenía éste cuatro

hijas vírgenes y profetisas.»

Parece que Felipe gozó de gran prestigio en la antigua Iglesia, incluso después de su

muerte. Dos eScritos apócrifos, que no figuran en la Biblia, están vinculados a su nombre, y

se les llama actas de Felipe y Evangelio de Felipe. Así pues, no es de sorprender que

también los Hechos de los apóstoles recuerden su actuación, y hagan resaltar dos

acontecimientos memorables: su actuación en Samaría y su encuentro con el tesorero

etíope.

Ya en el encargo que dio Jesús resucitado, al lado de «Judea» se nombra de intento a

«Samaría» como tierra de misión (1,8). Y acabamos de ver en 8,1 que los discípulos de

Jesús «se dispersaron por los lugares de Judea y de Samaría». Como ya se nos notificó,

«concurría también muchedumbre de gentes de los alrededores de Jerusalén llevando

enfermos y atormentados por espíritus impuros, los cuales eran curados todos» (5,16). Por

tanto, ya antes de la persecución pudo penetrar de diversas maneras la misión desde

Jerusalén a sus propios contornos, al territorio de Judea, sin que en los Hechos de los

apóstoles se nos den más pormenores de la fundación y desarrollo de la Iglesia en Judea.

Tiene su especial motivo que ahora se haga resaltar la misión en Samaría. En primer

lugar de este modo se muestra que el mensaje cristiano no se limitó al judaísmo, sino que

se ofreció a todos los hombres. En esto se indica el universal carácter salvífico de la Iglesia.

Con todo para los judíos, como nos los atestiguan la literatura judía y también los

Evangelios, los samaritanos pasaban por ser un pueblo mixto, que era despreciado y

considerado como si estuviese fuera de la comunidad de salvación. Conocemos el

encuentro de Jesús con la mujer samaritana en el pozo de Jacob, del que nos informa el

Evangelio de san Juan (Jn 4,4ss). Ya en este encuentro queda patente la tirantez que

había entre los judíos y los samaritanos, pero también se manifiesta cuán dispuesto estaba

este pueblo para la salvación. Con esta ocasión podemos pensar en aquellos pasajes de

los Evangelios, en que se patentiza cómo Jesús frente al juicio recusante de los judíos

realza precisamente a los samaritanos como ejemplo de nobles sentimientos. Conocemos la

parábola (con la que todos estamos familiarizados) del buen samaritano, que con su

desinteresada solicitud avergüenza al sacerdote y al levita (Lc 10,30ss). También

conocemos a aquel samaritano que es el único de los diez leprosos curados que sabe dar

gracias, y a quien Jesús despide diciendo: «Levántate y vete; tu fe te ha salvado» (Lc

17,19).

En las instrucciones que, según san Mateo, dio Jesús a los apóstoles, cuando los envió a

misionar, escuchamos palabras que nos parecen duras: «No vayáis a tierra de gentiles, ni

entréis en ciudad de samaritanos» (Mt 10,5). Esta orden no se da como menosprecio de los

paganos y samaritanos, sino como prescripción pasajera, que quiere mostrar cómo Jesús

hizo todo lo posible para hablar a las «ovejas perdidas de la casa de Israel». Quien lea con

atención el Evangelio de san Mateo, reconocerá que tales palabras de ningún modo se

oponen a la voluntad de Jesús de ofrecer su mensaje de salvación a «todos los pueblos»

(Mt 28,19). Y esto se expresa incluso con bastante claridad para «Samaría» en el encargo

primordial de misionar que se lee en los Hechos de los apóstoles (1,8).

Felipe, pues, encuentra personas dispuestas para la fe, por esto les predicaba a Cristo.

Una intensa expectación del Mesías era propia de los samaritanos, que guardaban les

libros de Moisés como escritos sagrados, y tenían su santuario de culto en el monte

Page 149: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

Garizim. Al Salvador que esperaban le llamaban Taeb. Por consiguiente tiene un motivo

especial lo que dice el texto: que Felipe «les predicaba a Cristo». Refiriéndose a la

expectación de los samaritanos, Felipe puede mostrarles en Jesús de Nazaret el

cumplimiento de sus esperanzas. Nos acordamos de las palabras de la samaritana en el

pozo de Jacob: «Sé que el Mesías, el llamado Cristo, está para venir; cuando llegue, nos lo

anunciará todo. Respóndele Jesús: Soy yo, el que está hablando contigo» (Jn 4,25s). Y se

añade la profesión de fe de los habitantes de Sicar: «Él es, verdaderamente, el Salvador

del mundo» (Jn 4,42).

Para nosotros seguramente sería de sumo interés que pudiéramos llegar a conocer más

datos sobre el ministerio de Felipe y su proclamación de Cristo. Podemos suponer que esta

proclamación en sus declaraciones fundamentales correspondía a la que hasta ahora

hemos encontrado en la predicación de los apóstoles. Puede ser que la demostración (que

ocupaba un amplio espacio en la misión a los judíos) de la conformidad con la Escritura

tuviera que ser propuesta a la testificación inmediata del misterio de salvación de Cristo

Jesús.

Pero también en Samaría se confirmaba la verdad efectiva de la predicación mediante las

«señales que hacía». De nuevo vemos, como ya pudimos notarlo repetidas veces, cuán

estrechamente se unía con el kerygma apostólico el testimonio del Espíritu que se

manifiesta en los dones extraordinarios. Y de nuevo están en primer término las curaciones

milagrosas. Se tiene cuidado en nombrar sobre todo a los posesos. Según el Evangelio el

principio del reino de Dios se revela de una forma especialmente visible en el poder sobre

los demonios, que aquí se llaman «espíritus impuros», con el sentido que los judíos daban

a esta expresión (cf. Mc 1,23). «Si yo expulso los demonios por el dedo de Dios, es que el

reino de Dios ha llegado a vosotros», dijo Jesús a los judíos (Lc 11,20; cf. Mt 12,28). No

juzgaríamos con imparcialidad lo que declara el Nuevo Testamento, si en cuanto se refiere

a las curaciones de endemoniados solamente quisiéramos ver la expresión de las ideas que

prevalecían en aquel tiempo, aunque no siempre se podría comprobar en cada caso

particular el límite entre las causas naturales y las sobrenaturales.

ALEGRIA/FE: FE/ALEGRIA :«Con esto hubo una gran alegría en aquella ciudad.»

También esta frase se acomoda al otro aspecto de la primitiva Iglesia. La buena nueva

produce en los hombres una alegre disposición de ánimo. Ya en el primer relato sumario de

la primitiva Iglesia que nos presenta los Hechos de los apóstoles, se refleja -como hemos

visto- esta alegre disposición de ánimo, cuando se dice que los creyentes se reunían «con

alegría y sencillez de corazón» (2,46). El cojo de nacimiento sintió esta alegría, cuando

después de su curación dio saltos en el templo y alabó la bondad y omnipotencia de Dios

(3,8). Incluso los apóstoles estuvieron «gozosos», cuando fueron «dignos de padecer

afrentas por el Nombre (de Jesús)» (5,41). La alegría pertenece a la imagen de la primitiva

Iglesia. Es un rasgo esencial del verdadero cristianismo, mientras éste sea un verdadero

encuentro con Dios y una genuina experiencia de la gracia de la salvación de Cristo en el

Espíritu Santo. Y cuando a esta experiencia se añade la revelación de Dios con señales y

prodigios -como en Samaría-, entonces puede haber una sensación de alegría, que el

hombre difícilmente puede experimentar.

9 Pero había, ya de antes, en la ciudad un hombre llamado Simón,

que ejercía la magia y tenía fuera de sí a la gente de Samaría,

diciéndoles que él era un gran personaje. 10 Todos, chicos y

grandes, le hacían caso y decían: «Éste es el llamado Gran Poder de

Page 150: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

Dios.» 11 Le hacían caso, porque los tenía embaucados de mucho

tiempo atrás con sus artes mágicas.

SIMON-MAGO: El mensajero del Evangelio encuentra en Samaría a un representante de

la magia, que estaba muy extendida en el mundo antiguo. Por los testimonios de la Iglesia y

por los documentos que se conservan, sabemos cómo los hombres estaban fascinados por

la magia, que se mostraba en gran diversidad de formas. Los Hechos de los apóstoles

fuera de este pasaje también presentan ulteriores testimonios de esta fascinación. En su

primer viaje misional a Chipre, encuentra Pablo «a cierto hombre, un mago, falso profeta

judío, per nombre Barjesús» (13,6ss), llamado también «Elimas» (13,8). Nos enteramos de

cuánta influencia tenía la magia en Éfeso en 19,19, donde se estima en cincuenta mil

denarios el valor de los libros voluntariamente quemados 66.

No se dice en qué consistían las actividades mágicas del hechicero. Cuando el mago

decía que era «un gran personaje» y los hombres veían que en él estaba presente el «Gran

Poder de Dios», se tiene la impresión de que Simón se atribuía una misión mesiánica. Pero

no se puede saber si su pretensión procedía de ideas judeobíblicas o de ideas helenistas.

También desde el punto de vista religioso Samaría era un pueblo mixto. Por tanto también

allí se puede haber efectuado aquella mezcla de ideas y formas religiosas, que fue

sustentada por diversos sistemas y cultos, y produjo el llamado sincretismo, tal como

predominó bajo múltiples formas en las naciones bañadas por el mar Mediterráneo. En

estas formas mixtas religiosas se revela el afán con que los hombres buscan la verdad y la

salvación. El mensaje del Evangelio cayó, pues, en un campo peculiarmente susceptible.

...............

66. La más antigua literatura cristiana también informa de «Simón el mago» -así se le

nombra en la ulterior

tradición-, que ejercía sus funciones mágicas en Samaría. Los datos históricos y los

legendarios se

mezclan en la narración posterior. Tiene una peculiar importancia el testimonio de san

Justino mártir, nacido

en Samaría hacia el año 100, que incluso indica el pueblo natal de Simón: Gitay, cerca de

Siquem

(JUSTINO, Apol. I, 26,3; Dial. 120,6.

...............

12 Pero cuando empezaron a creer en Felipe, que les anunciaba el

Evangelio sobre el reino de Dios y el nombre de Jesucristo, se

bautizaban hombres y mujeres. 13 También Simón creyó y, una vez

bautizado, andaba continuamente con Felipe y estaba atónito viendo

las grandes señales y portentos que se realizaban.

Los samaritanos se rinden al Evangelio. Dos ideas penetran en sus mentes: el «reino de

Dios» y el «nombre de Jesucristo». Se tiene cuidado en nombrar estos dos temas del

mensaje del «evangelista» (21,8). Están indisolublemente enlazados entre sí en el mensaje

de salvación de la primitiva Iglesia. El reino de Dios era un concepto fundamental en la

predicación de Jesús. La idea es especialmente familiar a los Evangelios sinópticos. Pero

san Juan también la conoce. «El reino de Dios está cerca» (Mc 1,15), se repite en el

mensaje de Jesús. El Salvador alza la vista hacia el Padre que está en los cielos, cuyo

Page 151: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

reinado debe realizarse entre los hombres que llegan a conocer su voluntad.

Pero Jesús también sabe que a él se le ha dado el encargo de ser mediador y pregonero

de este reino de Dios. Su «nombre», es decir, el misterio de su naturaleza y de su

actuación está, pues, indisolublemente vinculado a la expresión del «reino de Dios». La

primitiva Iglesia lo ha experimentado en todo su vigor en pascua y en pentecostés, y ha

agregado esta experiencia a su mensaje de la salvación de Dios en Cristo Jesús. Es

importante reflexionar a menudo sobre esto. Porque con demasiada facilidad se presenta la

objeción -como hemos notado antes- de que la inclusión de Jesús en el mensaje del reino

de Dios se opone al pensamiento y a la intención del mismo Jesús.

En el Evangelio del reino de Dios se podría ver solamente a Jesús anunciando, pero no a

Jesús anunciado. Los Hechos de los apóstoles siempre muestran cómo el mensaje de la

acción salvífica de Dios solamente puede ser plenamente comprendido, si el «nombre de

Jesucristo» obtiene el lugar que le corresponde en el mensaje. Eso también lo

experimentaron los habitantes de Samaría, cuando se rindieron a la predicación de Felipe y

se bautizaron. Sin duda recibieron el bautismo en el nombre de Jesucristo (2,38).

Conocieron la salvación, ante la que fue desapareciendo todo lo que les había ofrecido la

magia de Simón como «Gran Poder de Dios» 67.

El hecho de que los samaritanos se desligaran del hechizo de Simón el Mago y se

dejaran convencer por la verdad del Evangelio gracias a la predicación y la actividad de

Felipe no constituye simplemente una anécdota. Este hecho se convierte en el símbolo del

combate victorioso del mensaje de salvación de Cristo Jesús con todos los poderes

espirituales opuestos, que tienen otra orientación. En la carta a los Colosenses, que

también se escribió con motivo la polémica del mensaje de Cristo con las doctrinas de la

gracia de inspiración sincretista, las cuales tenían una presentación seductora, hallamos

una instrucción análoga. Leamos allí las palabras que Felipe también hubiese podido

pronunciar en Samaría: «Él (el Padre) nos libertó del poder de las tinieblas y nos trasladó al

reino del Hijo de su amor, en quien tenemos la redención, el perdón de los pecados. El es

imagen del Dios invisible, primogénito ante toda criatura. Porque en Él fueron creadas

todas las cosas en los cielos y sobre la tierra, las visibles y las invisibles, ya tronos, ya

dominaciones, ya principados, ya potestades: todas las cosas fueron creadas por medio de

él con miras a él. Y él es ante todo, y todas las cosas tienen en él su consistencia» (Col

1,13-17).

«Se bautizaban hombres y mujeres.» De acuerdo con las leyes de salvación que se

fundan en el Salvador, la fe en Cristo incluye en sí el bautismo en Cristo. Se reclaman

mutuamente. Así lo hemos visto ya en los acontecimientos de pentecostés. La fe exige su

expresión sagrado-jurídica y sacramental en el bautismo como símbolo y al mismo tiempo

como acontecimiento intermediario de la salvación. Léase el capítulo sexto de la carta a los

Romanos, para percibir el sentido que daban los primeros cristianos al bautismo. En el texto

notamos formalmente en toda su sencillez la afluencia de personas al bautismo, cuando se

advierte a propósito: «hombres y mujeres». Cuando se nombran expresamente las mujeres,

podríamos sentir que se nos recuerda la mujer samaritana, que tuvo con Jesús una

profunda conversación sobre el «agua viva», que Jesús promete como un «manantial de

agua que brote vida eterna» (Jn 4,14). También entonces se trató del tema de la salvación

y de conocer y afirmar apoyándose en el fundamento de la fe que Jesús es el «Salvador del

mundo» (Jn 4,42).

Pero lo sorprendente y lo que sobre todo importa en el relato es el hecho de que incluso

el mismo Simón abrazó la fe y se bautizó. Parece que los móviles que indujeron a Simón a

Page 152: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

creer no procedieron de un claro deseo de obtener la salvación. Así se podría ya deducir de

este texto y, su posterior conducta con Pedro lo confirma (8,18). Tampoco es favorable el

juicio de los santos padres sobre Simón.

Sin embargo para la intención que se pretendía en los Hechos de los apóstoles, era

sumamente interesante poder mostrar que el célebre mago se había rendido -aunque sólo

hubiese sido de un modo pasajero- a la superioridad del mensaje cristiano. Considerada en

su conjunto, la historia de Simón parece responder a un deliberado propósito del autor de

los Hechos de los apóstoles, que tenía en la mente los lectores romanos del libro. Pues,

aunque pueden haberse formado muchos pormenores legendarios alrededor de la figura

del mago, siempre puede darse por cierto lo que algunos historiadores romanos, como

Juvenal y Suetonio, informan sobre un mago venido de oriente, que actuó en Roma en

tiempo del emperador Nerón. Son muchos los que identifican el personaje con Simón el

Mago 68. Por consiguiente para los lectores romanos -por tanto también para Teófilo-

puede haber sido especialmente interesante llegar a conocer por los Hechos de los

apóstoles cómo el mago dio por primera vez con el mensaje de Cristo y fue reducido a

segundo término por el poder de este mensaje. Aunque no se pudiese suponer ninguna

identidad personal entre Simón y el mago que actuaba en Roma, sin embargo nuestro

relato constituye un ejemplo impresionante de la preponderancia del «más fuerte» sobre el

«fuerte» (cf. Lc 11,21s).

...............

67. Desde este punto de vista, en el encuentro de Felipe con Simón el mago tenemos un

ejemplo evidente e

instructivo de la polémica que el cristianismo naciente tuvo que sostener con las múltiples

formas del

sincretismo judeohelenístico, sobre todo con los diferentes sistemas de tendencia gnóstica.

También en

otros escritos del Nuevo Testamento se denota esta lucha espiritual, principalmente en el

Evangelio de san

Juan, así como también en las cartas del apóstol san Pablo.

68. Cf. más pormenores en LThK 2, volumen 9. p.768s (N.ADLER).

.............................

b) Transmisión del Espíritu por medio de los apóstoles

(Hch/08/14-25).

14 Enterados los apóstoles en Jerusalén de que había recibido

Samaría la palabra de Dios, les enviaron a Pedro y a Juan, 15 los

cuales descendieron y oraron sobre ellos para que recibieran el

Espíritu Santo; 16 porque todavía no había descendido sobre ninguno

de ellos, sino que sólo habían sido bautizados en el nombre del

Señor Jesús. 17 Entonces les iban imponiendo las manos y recibían

el Espíritu Santo.

En estas líneas se contiene un relato sumamente significativo. Es una mirada muy

significativa sobre la propia esencia de la Iglesia. El texto guarda intima relación con el

fragmento precedente. Quien lea atentamente las líneas que siguen a continuación, no

podrá dejar de ver que también ahora lo que determina la narración es el interés por Simón

Page 153: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

el mago. Sin embargo, las noticias secundarias, tal como nos las refieren los versículos

14-17, tienen tanta importancia para comprender la Iglesia primitiva, que se les otorga una

valoración teológica mucho mayor que a las frases que se refieren a Simón el mago. En

todo caso, estas noticias secundarias plantean a la interpretación teológica muchas

cuestiones, cuya solución parece que no puede encajar sin más con las ideas que son

corrientes entre nosotros.

Los apóstoles entran de nuevo en escena. Aunque la actividad externa sea cosa de los

siete, como resulta evidente en Esteban y ahora en Felipe, sin embargo todo estaba y está

bajo la autoridad superior de los apóstoles. Su rango y su poder aparecen de nuevo

claramente. Jerusalén todavía es el lugar desde el que los apóstoles otean y dirigen el

desarrollo de la Iglesia. Con atenta solicitud siguen el trabajo de los mensajeros de la fe en

el país.

El orden establecido por Cristo sigue siendo eficaz. Como ya hemos podido ver hasta

aquí, también ahora se patentiza la estructura jurídica, que no puede ser dejada a un lado

por el organismo viviente de la Iglesia, por más preeminencia que se conceda a los valores

espirituales y religiosos. Notamos lo que es propio de la manera de ser de la Iglesia en todo

el Nuevo Testamento, es decir, que la Iglesia en lo más íntimo de su esencia está

coordinada con el mundo de lo sobrenatural, de lo divino, pero en su penetración en el

ámbito terreno y humano está construida y configurada según la ley y forma del orden

terrenal. La Iglesia está interpuesta en la tensión suscitada entre el espíritu y la carne, entre

la gracia y la ley, entre la libertad y la obligación. La Iglesia siempre notará esta tensión en

su camino a través del tiempo y del espacio de la historia humana.

Así pues, los doce apóstoles de Jerusalén forman parte de la ordenación fundamental

de la Iglesia. Así lo patentizan todos los escritos del Nuevo Testamento. En los Hechos de

los apóstoles aún encontraremos más ejemplos de esta primacía de los apóstoles. Con la

conciencia y el poder de su cargo, visita Pedro las comunidades recientemente formadas

en Lida y Jope (9,32ss), y de allí le llaman a Cesarea para cumplir un encargo perentorio.

Cuando empezó a formarse en Antioquía la primera comunidad etnicocristiana, la

comunidad madre de Jerusalén -sin duda bajo la dirección de los apóstoles- se sintió

responsable y envió a dicha ciudad a Bernabé como representante y delegado (11,22). Y

cuando en Antioquía surgieron graves controversias sobre el método misional (exento de la

ley) de Pablo y de Bernabé, se acordó que algunos de ellos «subieran a Jerusalén a

consultar a los apóstoles y presbíteros sobre dicha controversia» (15,2).

También se hace patente la autoridad de los apóstoles en el caso de Samaría, cuando

Pedro y Juan son enviados allí desde Jerusalén. Se trataba de manifestar la unidad de la

Iglesia, se tenía solicitud por declararse solidarios en la doctrina y en la vida, se pretendía

perfeccionar lo que habían empezado los mensajeros de la fe.

En este texto se echa de ver de nuevo la primacía de Pedro, como ya la pudimos ver

hasta ahora. No carece de importancia que también esta vez a su lado vaya Juan. ¿Es un

mero acompañante? ¿O bien participa de la autoridad y rango de Pedro? La pregunta se

refiere a un auténtico deseo de saber qué es lo que declara el Nuevo Testamento sobre la

constitución de la Iglesia. Sin duda Pedro tiene primacía y una especial dignidad en el

grupo de los doce. Así lo atestiguan muchos textos. Sin embargo se tiene la impresión de

que esta primacía no le otorga una posición desligada de los otros apóstoles. Su oficio y su

poder se ejercen en estrecha solidaridad con los demás. Esto también se expresa en

nuestro relato, aunque aquí también nos queremos precaver de hacer entrar por fuerza lo

que se declara en algún esquema jurídico o dogmático preconcebido.

Page 154: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

No obstante es digno de notarse que Pedro no se marcha solo, sino que con él también

se marcha Juan, y que Juan trabaja juntamente con Pedro en Samaría. No parece que

Pedro hubiera tomado a Juan consigo, sino que los dos son enviados por los apóstoles.

Aunque de aquí no podamos deducir ninguna clase de relaciones jurídicas fundamentales,

sin embargo el hecho es significativo para comprender a la Iglesia. Hasta donde se

extendía esta vinculación con el colegio apostólico, y quizás también con la comunidad, lo

veremos después una vez más, cuando tengamos noticia de que Pedro en Jerusalén

incluso tuvo que justificarse ante los «apóstoles», y también ante los «hermanos que vivían

en Judea» (11,1ss), cuando se le pidieron explicaciones de lo que había hecho con el

centurión Cornelio. Así, también en el cargo que desempeñaba Pedro hallamos tensión

entre el incontrovertible rango de primacía por una parte su sujeción a los demás apóstoles

y a toda la Iglesia por otra parte. Para que esta tensión siga siendo fructuosa para el bien

de la Iglesia, se requerirá la constante presencia del Espíritu Santo.

Cuando llegaron a Samaría los dos apóstoles imploraron la venida del Espíritu Santo

sobre los que habían sido bautizados por Felipe. ¿Cómo hay que entender esta

imploración? ¿Vinieron ya desde Jerusalén con la intención de proceder así? ¿O quizás se

dieron cuenta de la necesidad por una inspiración del Espíritu? La cuestión en último

término consiste en si los bautizados, sin la venida de los apóstoles y sin la imposición de

sus manos, también hubiesen podido alcanzar la posesión del Espíritu. Suena con un matiz

peculiar lo que se dice en el v. 16: «Todavía no había descendido sobre ninguno de ellos,

sino que sólo habían sido bautizados en el nombre del Señor Jesús.» ¿Hay, pues, un

bautismo que no confiere también el Espíritu? Ya hemos hablado de esta cuestión al referir

los sucesos del día de pentecostés (2,38). Allí leímos las palabras de Pedro: «Que cada

uno de vosotros se bautice en el nombre de Jesucristo para remisión de vuestros pecados,

y recibiréis el don del Espíritu Santo.» Ya entonces tuvimos que reconocer que no se puede

ajustar el misterio del Espíritu en un rígido orden esquemático.

Las declaraciones de los Hechos de los apóstoles con respecto a la recepción del

Espíritu no las podemos equiparar sin más ni más con otras declaraciones del Nuevo

Testamento. Por las cartas de san Pablo nos enteramos con toda claridad de que el

bautismo en el nombre de Cristo no solamente libera del pecado, sino que de una manera

misteriosa une al hombre con Cristo y le hace participar en la vida del Señor glorificado.

Pero el que trae esta nueva vida es el Espíritu Santo. Ésta es una de las declaraciones más

apremiantes de la carta a los Romanos. En ella se contemplan el bautismo y el Espíritu en

intima unión. ¿No debía san Lucas conocer estas conexiones? ¿Qué concepto tenía del

bautismo que administró Felipe? ¿Qué significa lo que dice san Lucas: «Sólo habían sido

bautizados»? Sin duda en la oración y en la imposición de las manos de los apóstoles san

Lucas ve algo que realzaba y perfeccionaba el bautismo. Nos acercaremos lo más posible a

la declaración de san Lucas -a pesar de que el misterio sea inexplicable-, si suponemos

que por medio de los dos apóstoles se transmitió la posesión del Espíritu, que se dio a

conocer en facultades extraordinarias, en los llamados carismas. De los versículos

siguientes se deduce con toda claridad que se podía percibir exteriormente la recepción del

Espíritu. En cualquier caso aparece la eficacia de la imposición de las manos con respecto

a la posesión del Espíritu que ya se ha logrado en el bautismo, de forma que la tradición de

la Iglesia ve en este texto el fundamento bíblico del sacramento de la confirmación.

18 Viendo, pues, Simón que por la imposición de las manos de los

apóstoles se daba el Espíritu, les ofreció dinero, 19 diciendo:

Page 155: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

«Dadme también a mí este poder, para que a quien yo impusiere las

manos reciba el Espíritu Santo » 20 Pero Pedro le dijo: «Tu plata y

tú, a la perdición, por haber pensado que el don de Dios se compra

con dinero. 21 No tienes arte ni parte en este asunto, porque tu

corazón no es recto en la presencia de Dios. 22 Arrepiéntete, pues,

de este tu pecado, y ruega al Señor a ver si se te perdona este mal

pensamiento de tu corazón; 23 porque te veo bajo el efecto de una

bilis amarga y apresado por la maldad.» 24 Respondió Simón:

«Rogad vosotros al Señor por mí para que no me sobrevenga nada

de lo que habéis dicho.»

Quien lea estos versículos con reflexión, verá con claridad que se narra la transmisión del

Espíritu por medio de los apóstoles especialmente por causa de este choque entre Pedro y

Simón. Obsérvese cómo el relato de la imposición de las manos de los apóstoles (8,14-17)

está flanqueado por los dos fragmentos, en que se habla de Simón. En el encuentro con el

mago se expone, de forma impresionante, la plena superioridad de los apóstoles, la cual es

un rasgo que siempre se manifiesta en los Hechos de los apóstoles. Al mismo tiempo se

pone en claro la índole sospechosa de la conversión de Simón. Ya en el v. 13 se dice que

el mago quedó asombrado de las «grandes señales y portentos» de Felipe. Ahora son los

dones extraordinarios del Espíritu los que suscitan todo su interés. Simón parece que no ha

comprendido el misterio del Espíritu. Le falta la pureza y humildad de la fe salvadora.

Todavía piensa y calcula con las ideas y prácticas de la magia. Según el modo de ver de

Simón, disponen los apóstoles de fuerzas ocultas de acuerdo con el método de la magia, y

lo que pide Simón es comprar estas fuerzas con dinero. No se dice que él a su vez quiera

obtener el Espíritu, él quiere otra cosa. Quiere lograr la facultad de poder transmitir a otros

los dones y fuerzas del Espíritu. Simón quiere dar dinero, para ganar después dinero.

Echemos una vez más una breve mirada retrospectiva sobre el texto precedente. «Este

es el llamado Gran Poder de Dios», decían los samaritanos asombrados por las artes

mágicas de Simón (8,10). En Samaría se le opone otro poder mucho mayor de Dios, poder

que se mostró en las grandes acciones de Felipe y ahora se muestra de una forma todavía

más sorprendente y conmovedora en la revelación de las fuerzas del Espíritu Santo. Y el

mago, que antes estaba tan asombrado, ahora en el colmo de su admiración ante este

poder, y ofrece una suma de dinero a los apóstoles, a cuya disposición está este poder,

para comprar el tesoro inapreciable del Espíritu. Desde entonces la palabra simonía

recuerda esta pretensión de Simón el mago y se refiere a todo comercio impuro y codicioso

con el poder espiritual y el tesoro del Espíritu.

Comprendemos la maldición que Pedro lanza contra esta pretensión. Instintivamente

pensamos en el encuentro, en el que el diablo tentó al Hijo de Dios y le quiso privar de la

pureza del camino que Jesús seguía (Lc 4, 1ss). También allí se trataba de cosas

materiales, que el demonio puso en juego para tener a su disposición lo que es santo.

Pedro habla teniendo conciencia de su poder, como ya pudimos verlo en la actitud de

Pedro con Ananías y Safira (5,3ss). Así como en este caso, el oficio de Pedro siempre

tendrá que cuidar, vigilando y haciendo advertencias, de la inviolabilidad de los bienes

espirituales confiados a la Iglesia. Porque sabemos cómo el pecado de Simón siempre

penetró en las cosas santas y procuró entregar los bienes del Espíritu Santo a la usura

común de los afanes de la codicia.

Los labios de Pedro pronuncian palabras duras y severas. En ellas habla la misma

Page 156: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

emoción que ya le había conmovido ante Ananías y Safira. También en Chipre se dirige

Pablo con este celo contra Elimas el mago, que intentaba «torcer los rectos caminos del

Señor» (13,9ss). Cuando están en juego la verdad y las cosas santas, la Iglesia, como un

querubín armado con espada de fuego, está llamada a impedir la entrada del maligno y del

impío.

Reflexionemos una vez más sobre la situación. Simón el mago ha recibido el bautismo, y

por tanto se ha adherido exteriormente a la comunidad de Jesús. Corrió asombrado detrás

de Felipe y observó conmovido y emocionado las señales y prodigios de Felipe, y sin

embargo Pedro tuvo que decirle: «No tienes arte ni parte en este asunto.» Se alude al

asunto de la salvación, a las palabras de la gracia y de la verdad de Dios, a las palabras

que Cristo pronunció y que fueron retransmitidas por los apóstoles. De una forma emotiva

se evoca en la conciencia que ni siquiera el bautismo sirve para la salvación, si le falta la fe

que busca sinceramente la verdad, la fe que con espíritu humilde mantiene el oído abierto a

la llamada del mensaje de Cristo.

¿Cómo se comporta Simón el mago? Sus palabras parece que estén marcadas con el

cuño de la comprensión y del dolor. Dan la impresión de que ha tomado en serio la llamada

del apóstol. Y sin embargo hay un tono peculiar en su contestación. Se nota una angustia.

Es la angustia -así nos lo parece- ante una magia que debido a su manera de pensar ve

que se le echa encima por la superioridad de los apóstoles. El verdadero misterio del

Espíritu quedó cerrado para él. La posterior tradición le tiene en el concepto de padre de

todas las herejías. ¿Quizás por eso nuestro relato concluye de un modo tan llamativo? No

se responde ni contesta a la petición del hechicero. No se le da ninguna solución ni

consuelo.

¿Por qué cuenta san Lucas esta singular historia? Ciertamente no carece de especial

motivo para contarla. Esta historia contribuye a formar la imagen de la Iglesia. Es un

testimonio de su inviolabilidad. Es un ejemplo de cómo la Iglesia en los apóstoles incluso

ante la poderosa magia de la antigüedad recorre victoriosa su camino y muestra su

superioridad. Pero detrás de la persona del mago está el pueblo de Samaría (dispuesto

para la fe y contento de haberla recibido) como símbolo de la palabra que prosigue su

camino sin detenerse. La Iglesia crece y se propaga, incluso en la persecución, más aún

precisamente en la persecución y con la persecución.

25 Y ellos, después de dar pleno testimonio y predicar la palabra

del Señor, emprendieron la vuelta a Jerusalén e iban evangelizando

muchas aldeas de samaritanos.

Conocemos la manera de exponer de san Lucas. Le gusta unir la historia particular con la

vista de la amplitud y del conjunto. Se trataba de Samaría y de la obra de Felipe, pero los

apóstoles en todas partes aprovechan la ocasión para dar el testimonio que se les ha

confiado. En el territorio de Samaría nace la Iglesia. Más tarde Pablo y Bernabé en su

camino desde Antioquía a Jerusalén saludarán a los «hermanos» de Samaría y les

informarán de sus éxitos (15,3).

.........................

c) Conversión del tesorero etíope

(Hch/08/26-40).

Page 157: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

La historia que empieza en 8,26 expone otro ejemplo de la actuación de los siete. Los

tres capítulos 6-8 forman claramente una unidad literaria. El autor aglomera por razones

practicas sucesos que acontecieron en tiempos distintos. Por consiguiente no podemos

decir cuándo tuvo lugar el encuentro de Felipe con el etíope. Tampoco podemos determinar

qué relación temporal tiene esta historia con el contenido de los capítulos siguientes.

26 Un ángel del Señor habló a Felipe y le dijo: «Levántate y ve

hacia el sur, por el camino que baja de Jerusalén a Gaza, que es un

camino solitario.» 27 Y levantándose, partió. Y un hombre etíope,

eunuco, alto funcionario de la candace, reina de los etíopes, que

estaba al frente de todos sus tesoros, había venido a Jerusalén a

adorar. 28 Iba de regreso y, sentado sobre su carro, leía al profeta

Isaías.

Para formarnos una idea de la primitiva Iglesia tiene especial importancia la conversión

del tesorero etíope. Por medio de él el mensaje de Cristo es transmitido hasta el lejano

Mediodía. Es otro ejemplo del irresistible curso de la palabra a través del mundo. La

palabra sigue todos los caminos, incluso la ruta solitaria que conduce desde Jerusalén a

Gaza. Y el que conduce la palabra es el mismo Dios, su ángel, su Espíritu.

¿Quién era este hombre etíope? Había venido del país que se supone que se

encontraba en territorio del Sudán, cerca de la frontera del alto Egipto en la región de

Asuán. Sus habitantes eran camitas. Gobernaban el país reinas que tenían el título de

«candace». Se sabe que en el tiempo en que san Lucas escribió los Hechos de los

apóstoles, en las agrupaciones políticas y culturales de Roma reinaba un vivo interés por la

Etiopía de aquel tiempo. ¿Podemos de aquí deducir que san Lucas tuvo interés en incluir

esta historia para los lectores romanos de su libro? Es muy natural que así lo

supongamos69.

Pero la peregrinación del etíope a Jerusalén y su estudio de la Escritura indica una

estrecha relación con el judaísmo. ¿Era por tanto uno de los hombres «temerosos de

Dios», de los que se testifica repetidas veces en los Hechos de los apóstoles? 70. ¿O bien

era un auténtico judío? Esta solución no se debería tener sin más ni más por imposible,

como suele acontecer con gran frecuencia. Consta que ya en el siglo Vl a.C. había

importantes colonias judías en el alto Egipto, como por ejemplo en Siene y Elefantina, por

tanto muy cerca de la Etiopía de aquel tiempo. ¿No era allí posible que un judío alcanzara

una alta categoría en la administración de las finanzas? Conocemos ejemplos que están en

favor de esta posibilidad.

Así pues, si se considerara a este etíope como judío, se podría incluir su bautismo en la

serie de los judíos que hasta entonces se habían incorporado a la Iglesia, y lo único

extraordinario que habría en su conversión es él hecho de que por medio de él el Evangelio

llegó a Etiopía. Pero si se ha de considerar al etíope como no judío, tendríamos ante

nosotros el primer caso de admisión de un pagano en la Iglesia, lo cual sería sorprendente,

ya que aún no se había regulado lo que concierne a la misión de los paganos, como lo

muestran los cap. 10, 11 y 15. Hay que tener en cuenta que es difícil establecer el tiempo

en que tuvo lugar el bautismo del etíope. A pesar del orden literario actual dicho tiempo

puede ser posterior al bautismo del centurión Cornelio (cap. 10 y 11). La noticia final de

esta sección (8,40) no obliga a suponer que Felipe en su ulterior ruta misional ya entonces

llegara «a Cesarea», por tanto antes del bautismo de Cornelio.

Page 158: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

...............

69. El etiope es presentado como «alto funcionario». Dejamos sin decidir si la palabra

griega eunoukhos, que

hemos traducido simplemente por «eunuco», se refiere realmente a un castrado, como con

frecuencia se

encontraban en oriente entre los oficiales de la corte. La palabra griega propiamente no

obliga a tal

suposición. Esta cuestión está relacionada con otra, a saber, si el etíope era pagano o judío.

Si era un

eunuco, difícilmente podía ser judío. Esto se funda en la prescripción legal del Dt 23,1,

según la cual un

eunuco ni siquiera podía ser acogido como prosélito en la sociedad judía (cf. J. DHEILLY,

Diccionario bíblico,

Herder, Barcelona 1970, s.v. Eunuco).

70. Cf. 13,16.43.50, etc. (cf. H. HAAG, Diccionario de la Biblia, Herder. Barcelona 5,

1970, s.v. Temerosos de

Dios).

...............

29 Dijo el Espíritu a Felipe: «Avanza y pégate a ese carro.» 30

Corrió Felipe a su lado y oyó que iba leyendo al profeta Isaías. Y le

dijo: 31 «¿Crees que entiendes lo que vas leyendo?» Él le contestó:

«¿Y cómo podría, si alguien no me lo explica?» Y rogó a Felipe que

subiera y se sentara con él.

El texto está lleno de declaraciones significativas. De nuevo es el «Espíritu» quien dirige

los pasos del «evangelista», el encargado de transmitir el mensaje de salvación. Antes se

ha nombrado al «ángel del Señor», que había señalado a Felipe el camino «solitario» a

través del desierto entre Jerusalén y Gaza (8,26). Las órdenes celestiales, ya procedan del

exterior o del interior, pertenecen al lenguaje de la Biblia, y dentro del Nuevo Testamento

son especialmente características de los escritos de san Lucas. Las encontraremos en la

historia de la conversión de Saulo (9,5.12), en el relato de Cornelio, en el que se explican

dos visiones (10,3.10, etc.), en la liberación de Pedro (12,7ss), de una forma especialmente

llamativa en la dirección de las rutas misionales de Pablo (16,7.8.9, etc.).

Felipe se acercó por orden superior al carro del etíope. El tesorero lee al profeta Isaías.

Se le oye que va leyendo. La costumbre de leer en voz alta estaba especialmente

recomendada por los maestros judíos. La recomendación entraña un profundo sentido,

pues el espíritu del hombre se abre con mayor recogimiento y con mayor capacidad de

retención ante la palabra escrita cuando ésta no sólo es captada por la vista, sino también

por los oídos, y si los labios se esfuerzan por revestir atentamente lo que declara la letra

con palabras perceptibles.

El etíope va en el carro leyendo al profeta Isaías. Es una escena de un simbolismo

certero. La palabra revelada acompaña al hombre en su camino. Este extranjero anda

buscando la verdad. Viene del templo. Quería inclinarse como peregrino ante el Señor del

cielo y de la tierra. ¿Ha adquirido para sí en el templo el volumen del texto profético? Está

traducido al lenguaje del helenismo. La traducción del Antiguo Testamento que suele

llamarse de los setenta, se había difundido. Era conocida en todo el mundo gracias al valor

Page 159: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

universal de la lengua griega.

El texto que oye Felipe está en el capítulo 53 de Isaías. En seguida lo veremos más

detenidamente. En primer lugar reflexionemos sobre el breve diálogo. «¿Crees que

entiendes lo que vas leyendo?» En esta pregunta del evangelista se manifiesta un gran

deseo de la Iglesia primitiva. Hasta ahora ya hemos tenido siempre la sensación de que la

proclamación apostólica se esforzaba por dar un sentido nuevo y más profundo a la palabra

bíblica del Antiguo Testamento. Buscaba y encontraba la revelación del misterio de la

salvación en Cristo Jesús bajo el velo de la palabra. Pablo describe este deseo cuando con

la mirada puesta en el judaísmo incrédulo dice: «Hasta el día de hoy, en la lectura del

Antiguo Testamento, sigue sin descorrerse el mismo velo, porque éste sólo en Cristo queda

destruido. Hasta, pues, cuantas veces se lee a Moisés, permanece el velo sobre los

corazones. Pero cuantas veces uno se vuelve al Señor, se quita el velo» (2Cor 3,1s16; cf.

Ex 34,34).

El texto de Isaías que el etíope tiene ante sí también está cubierto con un velo. «¿Y cómo

podría (entenderlo), si alguien no me lo explica?», responde el etíope a Felipe. En esta

pregunta se reflejan el ansia y la resignación al mismo tiempo. En ella se expresa la

búsqueda de todos los que buscan. Y el etíope llama a su lado a un hombre a quien

todavía desconoce. Acaso le embarga un presentimiento que será su punto de partida

hasta encontrar la verdad. A menudo, el encuentro con la verdad está muy vinculado al

hecho de encontrarse personalmente con quien ha llegado a conocerla.

32 El paso de la Escritura que estaba leyendo era éste: «Como

oveja al matadero fue llevado; y como cordero mudo ante el que le

trasquila, ni siquiera abre su boca. 33 En su abatimiento la justicia le

fue negada; su generación, ¿quién la describirá? porque su vida es

borrada de la tierra» (Is 53,7s). 34 Dirigiéndose a Felipe dijo el

eunuco: «Por favor, ¿de quién dice esto el profeta: de sí mismo o de

algún otro?» 35 Abrió Felipe su boca y, partiendo de esta Escritura,

le anunció el Evangelio de Jesús.

El texto procede de la parte del libro de Isaías en que se habla del siervo de Yahveh en

una serie de cantos. Los setenta han retransmitido estos versículos con una configuración

libre, esforzándose por lograr una interpretación teológica del texto básico hebreo.

Sorprende que solamente se aduzcan estos versículos y se omitan las frases colindantes,

que muestran de una forma mucho más impresionante la figura del siervo, que sufre y

expía. Encontramos las pinceladas conmovedoras de la pasión del Señor, cuando el profeta

dice: «Pero él mismo tomó sobre sí nuestras dolencias... Por causa de nuestras iniquidades

fue él llagado, y despedazado por nuestras maldades; el castigo de que debía nacer

nuestra paz descargó sobre él, y con sus cardenales fuimos nosotros curados. Como

ovejas descarriadas éramos todos nosotros: cada cual se desvió para seguir su propio

camino, y a él, el Señor le ha cargado sobre las espaldas la iniquidad de todos nosotros...

Aunque él no había cometido pecado, ni había engaño en sus palabras» (Is 53,4ss).

Entre todos estos textos, a los que aún se podrían añadir otros muchos, ¿por qué san

Lucas aduce precisamente estas frases, cuyo sentido no resulta tan descubierto como en

las otras declaraciones sobre el siervo del Señor? Las palabras aducidas deben tan sólo

representar todo lo que Isaías dice del siervo del Señor. ¿O se hace notar aquí la peculiar

imagen de Cristo en la teología de la pasión de san Lucas? Se cree posible señalar que

Page 160: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

san Lucas, como ya antes hemos observado, no hace resaltar con tanto ahínco el carácter

expiatorio de la muerte de Jesús como los otros escritos del Nuevo Testamento, y en

cambio se coloca más en primer término la importancia salvífica de la resurrección y de la

glorificación de Jesús.

El tesorero pregunta a quién se refiere el texto aducido de Isaías. Esta pregunta alude a

una cuestión muy discutida desde el judaísmo hasta la exégesis actual. ¿Quién es este

siervo de Yahveh, del que habla el profeta Isaías? La teología judía vio en este siervo una

alusión al Mesías esperado, aunque no la vio de un modo general, y se dieron distintas

interpretaciones. La Iglesia desde un principio ha entendido el texto en sentido mesiánico y

lo ha referido a Cristo. Ya en la predicación de san Pedro (3, 13) conocimos la frase de que

el «Dios de nuestros padres ha glorificado a su siervo Jesús», como una clara alusión a la

profecía de Isaías. Según nuestra exposición Felipe también interpreta así nuestro texto.

Aunque no se explique en particular cómo Felipe interpretó el texto oscuro, sin embargo

podemos suponer que en la imagen del cordero que se deja matar sin ofrecer resistencia,

Felipe vio representada la pasión de Jesús. Jesús, en su «abatimiento» o humillación, por

nosotros se sometió a juicio, es decir, por nosotros fue condenado a muerte, para ser

arrebatado de la tierra en su resurrección y entrar en su gloria. Otra vez tenemos ante

nosotros un ejemplo de cómo la Iglesia de los apóstoles siempre procuró ver e interpretar el

acontecimiento de la salvación en Cristo a la luz de las palabras proféticas de la Escritura.

San Lucas desea especialmente abrir el entendimiento para entender las Escrituras (cf.

Lc 24,45). Nos acordamos de la frase que se encuentra en la historia de los dos discípulos

de Emaús: «Empezando por Moisés, y continuando por todos los profetas, les fue

interpretando todos los pasajes de la Escritura referente a él» (Lc 24,27). Así también

Felipe procuró poner el misterio de Cristo al alcance del tesorero a la luz de las palabras

proféticas, pero también con la testificación inmediata de los sucesos de la salvación,

cuando se dice que «abrió Felipe su boca y, partiendo de esta Escritura, le anunció el

Evangelio de Jesús».

36 Y mientras seguían su camino, llegaron a un lugar con agua, y

dijo el eunuco: «Aquí hay agua. ¿Qué impide que yo sea bautizado?»

[37 Dijo Felipe: «Si crees de todo corazón, es lícito».» Y respondió:

«Creo que Jesucristo es el Hijo de Dios.»] 38 Mandó, pues, parar el

carro y bajaron los dos al agua, Felipe y el eunuco, y lo bautizó. 39

Apenas salieron del agua, el Espíritu del Señor arrebató a Felipe y

no volvió a verlo el eunuco, que siguió su camino lleno de alegría.

El relato compendia en pocas palabras los significativos sucesos, que acontecieron en el

bautismo del etíope. No se dice nada en particular sobre esta memorable catequesis

cristiana primitiva. Nos podemos hacer una idea de ella, si reflexionamos sobre las

declaraciones fundamentales en las predicaciones misionales leídas hasta ahora, o

prestamos atención a las que todavía se han de referir, como el mensaje de salvación que

Pedro anuncia a Cornelio (cap. 10), o la predicación de Pablo en la sinagoga de Antioquía

de Pisidia (13,16ss).

El etíope queda impresionado por la verdad. Su fe requiere el agua del bautismo. De

nuevo se presenta una escena que tiene un fuerte valor simbólico. Al peregrino que viene

de Jerusalén a través del desierto se le ofrece inesperadamente el valioso elemento, al que

por disposición del Señor se vincula la liberación salvadora. Notamos algo del anhelo y de

Page 161: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

la alegría del etíope, cuando éste exclama: «Aquí hay agua. ¿Qué impide que yo sea

bautizado?»

¿Qué podía impedirlo? Solamente la fe es necesaria. El bautismo y la fe se reclaman

mutuamente. ¿Qué clase de fe? Se nota que en los primeros tiempos de la Iglesia se dio a

nuestro texto una extensión que se transmite por medio de los testigos del texto llamado

occidental. Se exige al que ha de ser bautizado una explícita confesión de Cristo.

Probablemente está sobre el tapete la primitiva confesión de la más antigua liturgia

bautismal. Y simultáneamente la primitiva confesión del que solicita el bautismo: «Creo

que

Jesucristo es el Hijo de Dios.» Con estas palabras se alude al «bautismo en el nombre del

Señor Jesús», como se le llama repetidas veces en los Hechos de los apóstoles. Y

teniendo fe en que Jesús es el Hijo de Dios, el tesorero baja al agua tan anhelada, se

sumerge en el misterioso elemento, para surgir de él como quien en adelante está

consagrado a Cristo para llevar una nueva vida.

El relato concluye de un modo misterioso. En la conservación del texto se han intercalado

pronto ampliaciones y adiciones aclaratorias. De acuerdo con el texto, que probablemente

es original, hay que pensar en un arrebatamiento real de Felipe, como otros que

conocemos por el Antiguo Testamento72. En el Nuevo Testamento es el único ejemplo de

tal intervención corporal por parte de un poder superior. ¿O se puede suponer que con la

palabra «arrebató» solamente se quiere decir que «el Espíritu del Señor», que desde el

principio dirigió la ruta de Felipe (8,26.29), después del cumplimiento de su misión le

impulsó irresistiblemente, para emprender en seguida nuevas tareas? Si se aceptara esta

interpretación, no se falsearía el verdadero sentido de la declaración. En primer lugar se

trata de mostrar cómo el Espíritu de Dios también conduce en particular a sus mensajeros.

Para poner de relieve esta conducción de la forma más manifiesta posible, los escritores de

la Biblia utilizan de vez en cuando estas expresiones.

El eunuco «siguió su camino lleno de alegría». Esta alegría la encontramos sin cesar en

los Hechos de los apóstoles. De eso ya hemos hablado. Esta alegría fluye del hecho de

sentirse salvado en Cristo Jesús. ¡Qué riqueza de fe debió tener el etíope! ¿No nos hemos

empobrecido con respecto a estos primeros cristianos?

¿Quizás tuvo este tesorero un motivo especial de alegría? Podríamos ver un especial

motivo de felicidad, si supiéramos que el tesorero fuera de hecho un eunuco, un hombre

corporalmente castrado. Esta posibilidad no la podemos excluir. Según la ley judía los

castrados estaban excluidos de la pertenencia a la comunidad de salvación73. Para el

mensaje cristiano no hay ningún impedimento para conseguir la salvación, con tal que se

tenga fe. Cuando el Evangelio cristiano permite que se bauticen los castrados, cumple la

promesa que asimismo hace Isaías para el tiempo mesiánico, cuando dice: «Ni tampoco

diga el eunuco: He aquí que yo soy un tronco seco. Porque esto dice el Señor a los

eunucos... les daré un lugar en mi casa, y dentro de mis muros, y un nombre más

apreciable que el que les darían los hijos o hijas: daréles yo un nombre sempiterno que

jamás se acabará» (Is 56,3ss). Si se hace esta suposición, quizás adquiriría un sentido muy

determinado la pregunta del etíope: «¿Qué impide que yo sea bautizado?» Sin embargo,

aunque no se haga esta suposición, nos resultaría comprensible la alegría con que el

tesorero regresó a su patria.

...............

72. Cf. 1R 18,12; 2R 2,16.

73. Cf. Dt 23,2; y la nota 69.

Page 162: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

..............

40 Felipe se encontró en Azoto y de paso iba evangelizando todas

las ciudades hasta llegar a Cesarea.

Con este versículo, que recuerda la noticia dada en 8,25, termina con el estilo literario de

san Lucas la historia de los siete. En dos de ellos, Esteban y Felipe, se puso de manifiesto

con ejemplos particulares una etapa transcendental en el desarrollo interior y exterior de la

Iglesia. Nos podemos hacer también una idea de la actuación de los demás ayudantes

oficiales de los doce. El número de ayudantes sin duda pronto podría haber aumentado en

la ulterior evolución de la Iglesia.

En este versículo final se indica una extensa actividad de Felipe. Su campo de trabajo fue

todo el territorio de Palestina que se extiende a lo largo de la costa del Mediterráneo.

También se supone que predicó en Lida y Jopa, por tanto en las ciudades que más tarde

visitó Pedro (9, 32ss). No se dice cuándo llegó a Cesarea. Pero ya hemos observado que

es posible que Felipe llegara después del encuentro memorable que Pedro tuvo allí con el

centurión Cornelio, y del que tenemos noticia en el cap. 10. Parece que Felipe más tarde

puso de hecho allí su residencia. Porque se nos notifica que Pablo y sus acompañantes

-entre los que estaba Lucas- al retornar del tercer viaje misional, por tanto hacia el año 58,

entrando «en casa de Felipe el evangelista, que era uno de los siete, nos hospedamos en

ella» (21,8).

(_MENSAJE/05-1.Págs. 203-237)

BIBLIA NT HECHOS 9 (9,1-30) SAULO, CONVERSIÓN Y BAUTISMO

MATERIA: EL N. T. Y SU MENSAJE:LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES (9)

·KURZINGER-JOSEF

SAULO, CONVERSIÓN Y BAUTISMO

II. SAULO: VOCACIÓN Y PRIMERA ACTIVIDAD (9,1-30)

Ya hemos indicado en la introducción que san Lucas en su manera de presentar la

primitiva Iglesia ha delineado con especial atención el camino y la obra del hombre que con

los nombres de Saulo o Pablo ha contribuido en una medida incomparable al desarrollo y

configuración de esta Iglesia. En la composición de los Hechos de los apóstoles aparece en

el campo visual cada vez con mayor claridad la imagen de Pablo, hasta que a partir del

capítulo 13 domina casi exclusivamente la escena.

Conocemos, como ya dijimos, el lazo personal que unía a Lucas y a Pablo. Así lo

atestiguan las cartas del apóstol. Las cartas de la cautividad, probablemente escritas en

Roma, nos nombran a Lucas como fiel compañero del Apóstol (Col 4,14; Flm 24), y la

segunda epístola a Timoteo denota esta proximidad con la frase emocionada: «Lucas es el

único que está conmigo» (2Tim 4,11). Quien lea con atención los relatos de este libro en

que se usa la primera personal del plural (16,10ss; 20,5ss), se entera por ellos que Lucas

también ha acompañado desde lejos al Apóstol en las rutas misionales y en las demás

estaciones de la cautividad. Todo esto lo hemos de considerar para ver que el autor de los

Hechos de los apóstoles además de darnos informaciones objetivas nos muestra un vivo

interés personal por Pablo.

Page 163: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

Y por estas razones también hay que entender que se exponga tan detenidamente y con

especial atención la historia única de la vocación de este hombre. También se muestra la

importancia que se atribuye a esta vocación en el hecho de que la encontramos tres veces

con profusión de pormenores en los Hechos de los apóstoles. En este pasaje se describe

por primera vez la vocación con la manera de narrar propia del autor, pero encontramos

una vez más el mismo contenido como relato propio del Apóstol en su discurso de defensa

pronunciado delante del pueblo (22,1ss), y en su discurso ante el rey Agripa y el

gobernador romano en Cesarea (26,1ss). Volveremos a hablar en cada caso de las

diferencias que haya en la exposición particular.

A este propósito indiquemos también que Pablo habla repetidas veces del memorable

acontecimiento de su vida y se acuerda de la gracia de su especial vocación. En la carta a

los Romanos, y de una forma parecida en las otras epístolas, Pablo se presenta como

«apóstol por llamamiento divino, elegido para el Evangelio de Dios» (Rom 1,1)74. Pablo

piensa en la vocación, cuando dice: «Al último de todos, como a un aborto, se me apareció

también a mí. Yo soy el menor de los apóstoles, y no soy digno de ser llamado apóstol,

porque perseguí la Iglesia de Dios. Pero por la gracia de Dios soy lo que soy» (ICor

15,8ss).

Con igual emoción en la carta a los Gálatas (Gál 1,1 3ss) habla de aquella hora

inolvidable: «Habéis oído hablar, en efecto, de mi conducta, cuando yo militaba en el

judaísmo: con qué encarnizamiento perseguía la Iglesia de Dios y pretendía destruirla...

Pero cuando aquel que me separó desde el seno de mi madre y me llamó por su gracia, se

dignó revelar a su Hijo en mí, para que lo evangelizara entre los gentiles, yo no fui

corriendo a consultar con la carne y la sangre; ni acudí a Jerusalén, a los apóstoles que me

habían precedido; sino que me fui a Arabia y después volví nuevamente a Damasco». Y en

la carta a los Efesios resplandece la hora de Damasco, cuando se dice: «A mí, el menor de

todos los santos, se me ha dado esta gracia: anunciar en los gentiles la insondable riqueza

de Cristo» (Ef 3,8). Y se podrían agregar muchas otras citas de las epístolas para llegar a

saber con qué emoción Pablo recuerda aquella hora.

...............

74. Cf. 1Co 1,1; Ga 1,1, etc.

...............

1. LA LLAMADA DEL SEÑOR

(Hch/09/01-09).

a) El perseguidor en camino (9,1-2).

1 Saulo, por su parte, todavía respirando amenazas y muerte

contra los discípulos del Señor, se llegó al sumo sacerdote 2 y le

pidió cartas para las sinagogas de Damasco, a fin de traerse presos

a Jerusalén a todos los que encontrara adictos al Camino, hombres o

mujeres.

SAULO/PABLO: PABLO/SAULO: El nombre de Saulo está de una forma significativa al

principio de este relato. Conocemos la persona que tenía este nombre por la historia de

Esteban (7,58; 8,1.3). Más tarde se nos dirá que también se llamaba «Pablo» (13,9). Y a

partir de aquel versículo, los Hechos de los apóstoles emplearán exclusivamente este

Page 164: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

segundo nombre. Mucho se ha reflexionado sobre tal cambio. Quizás se deba a la

diversidad de fuentes utilizadas o quizá a que el Apóstol en el territorio misional no judío se

sirvió de su segundo nombre, que como ciudadano romano seguramente tenía desde el

nacimiento 75. Así pues, no cabe decir, como algunos han supuesto, que la conversión hizo

de un Saulo un Pablo, pues, incluso después del bautismo, en los Hechos de los apóstoles

se sigue empleando el nombre de Saulo hasta 13,9. Sabemos que en las cartas del Apóstol

se usa exclusivamente el nombre de «Pablo». En el judaísmo de aquel tiempo se

encontraba con frecuencia la práctica de tener dos nombres. También hay ejemplos de ello

en el Nuevo Testamento. Recordemos a José Barsabás Justo (1,23).

Esta cuestión del nombre no parece tener gran importancia. Sin embargo también en esta

cuestión se contribuye a comprender la situación de la Iglesia de aquel tiempo. En nuestro

texto el nombre de Saulo inicia el relato, con lo cual parece que se quiera hacer resaltar

este nombre. Esta colocación del nombre de Saulo tiene la intención de hacer que el lector

esté atento a que la persecución de los cristianos, de la cual sólo se habló brevemente en

8,3, aún prosigue, y Saulo, con afán insaciable, se enfurece contra los cristianos. Con las

narraciones de Felipe esta tribulación de la Iglesia había salido del campo visual.

También en otros pasajes tenemos noticia del fanatismo con que Saulo procedió contra

los judíos que se habían hecho cristianos. En un posterior discurso delante del pueblo

confiesa san Pablo: «Perseguí de muerte este Camino, aprisionando y encarcelando

hombres y mujeres» (22,4). Y en el discurso ante Agripa leemos las siguientes paLabras de

Pablo: «Yo, por mi parte, pensé que debía hacer todo lo posible contra el nombre de Jesús

de Nazaret. Y lo hice en Jerusalén; y a muchos de los fieles encerré yo en la cárcel, con

autorización que recibía de los príncipes de los sumos sacerdotes. Y cuando se los

condenaba a muerte, yo daba mi voto contra ellos. Y por todas las sinagogas, muchas

veces a fuerza de golpes, los obligaba a blasfemar y, enfurecido hasta el extremo,

perseguía incluso en las ciudades extranjeras» (26,9ss).

Saulo, pues, con poderes de la suprema autoridad judía, actuaba contra la Iglesia. No era

una acción privada, sino una amplia tentativa de la autoridad judía para reprimir el

desarrollo de la Iglesia. Saulo era emisario e instrumento. No durará mucho este estado de

cosas. Dentro de poco, él mismo estará como prisionero y acusado por causa de Cristo

ante este sanedrín, y tendrá que experimentar lo mismo que ahora los cristianos (22,30ss).

¿Por qué Saulo perseguía a la Iglesia? La pregunta tiene que causarnos impresión.

¿Qué dice el mismo Pablo sobre este particular? «Yo soy fariseo, hijo de fariseos», exclamó

en el proceso contra él en la asamblea del sanedrín (23,6). Y cuando estaba detenido,

recordó al pueblo excitado: «Yo soy judío, nacido en Tarso de Cilicia, pero educado en esta

ciudad, a los pies de Gamaliel, instruido cuidadosamente en la ley patria, lleno de celo por

la causa de Dios como los sois todos vosotros hoy» (22,3). En la carta a los Gálatas Pablo

llama la atención sobre su «conducta cuando militaba en el judaísmo» y confiesa que él

entonces «perseguía la Iglesia de Dios». Pablo indica el siguiente motivo de esta su

manera de proceder: «había prosperado en el judaísmo más que muchos compatriotas

míos, siendo en extremo celoso de las tradiciones de mis padres» (Gál 1,14).

Saulo fue educado en el fariseísmo, se formó interiormente con una tradición de la ley

guardada apasionadamente, se conmovió con el celo tumultuoso de la juventud, fue

encandecido por la voluntad (propia del judío) de ser enviado, y así creyó que por vocación

religiosa tenía que combatir el cristianismo como traición al judaísmo, hasta que

consiguiera

aniquilarlo. En la lucha de Saulo hay una tragedia, como se da con frecuencia, cuando el

Page 165: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

celo sinceramente sentido, pero obcecado, ya no es capaz de reconocer lo que es justo y lo

que es injusto en el arrebato de la pasión fanática. En la primera epístola a Timoteo se nos

recuerda esta lucha trágica de Saulo, cuando se dice: «Doy gracias al que me ha

capacitado, Cristo Jesús, nuestro Señor, él me ha creído fiel, y me ha encomendado este

servicio a mí, que fui antes blasfemo, perseguidor y ultrajador; pero fui tratado con

misericordia, porque actué con ignorancia cuando aún no tenía fe. La gracia de nuestro

Señor sobreabundó con la fe y con la caridad que hay en Cristo Jesús» (lTim 1,12ss).

CAMINO/CRISTIANISMO: La mirada del insaciable opresor se dirige a Damasco, la

celebérrima metrópoli situada al este del Antilíbano. Una colonia judía numerosa vivía allí

como en todas las capitales importantes del mundo de aquel tiempo. No sabemos cuándo

arraigó el cristianismo en Damasco. Nuestro relato supone que allí había una comunidad

cristiana. «Adictos al Camino» los llaman los Hechos de los apóstoles aquí y en otras

partes76. «Camino» es una palabra (que también se encuentra fuera de la Biblia) para

designar una doctrina, que señala la dirección de la manera de pensar y de la conducta del

hombre. Hemos de suponer que -por concesión de la autoridad romana de ocupación- el

sanedrín también podía ejercer funciones policíacas con los judíos que vivían fuera de

Palestina, por tanto las podían ejercer sobre toda la provincia de Siria. Así pues, el

sanedrín pudo autorizar a Saulo para detener también en Damasco a judíos que se habían

hecho cristianos, y para que le acompañara un destacamento de la policía del templo.

Saulo también tenía facultad del sanedrín para traer a Jerusalén a estos detenidos a fin de

que fueran juzgados.

...............

75. Cf. 16,37; 22,25.

76. Cf. 13,10; 18,25, etc

...............

b) «¿Por qué me persigues?» (9,03-09).

3 Y sucedió que, mientras iba caminando, al acercarse a Damasco,

de repente lo envolvió una luz del cielo, 4 y, caído en tierra, oyó una

voz que le decía: «Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?» 5 Y dijo:

«¿Quién eres, Señor?» Y él: «Soy Jesús, a quien tú persigues. 6

Pero levántate y entra en la ciudad y se te dirá lo que has de hacer.»

7 Los hombres que con él viajaban se habían quedado mudos;

habían percibido la voz, pero sin ver a nadie. 8 Se levantó, pues,

Saulo de la tierra, y aun con los ojos abiertos nada veía, y llevándolo

de la mano, lo introdujeron en Damasco. 9 Estuvo tres días sin ver, y

ni comía, ni bebía.

En este párrafo se conserva el recuerdo de una de las horas memorables de la historia

del género humano. Solamente quiere ser un intento de reproducir el misterio que en sí es

indescriptible. También nos podemos explicar por esta indescriptibilidad que en los tres

relatos esta escena se nos presente con una exposición parcialmente distinta 77. La

libertad y despreocupación literarias que con frecuencia se encuentran en san Lucas,

también contribuyen a esta diversidad de exposiciones. San Lucas, como ya hemos visto,

no pretende hacer una descripción particular escrupulosamente comparativa, sino

comunicar los datos esenciales.

Page 166: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

Se han dado diversas explicaciones de los sucesos que acaecieron cerca de Damasco.

Es comprensible que una interpretación (orientada en un sentido puramente naturalista) del

mundo y de la vida procure hacer inteligible lo que aconteció suponiendo que fue debido a

causas y razones puramente naturales. Se creyó que se podía hacer responsable de la

experiencia religiosa de Saulo a motivos biológicos y psicológicos. Incluso se han hecho

esfuerzos por poner el caso en el terreno de lo mórbido y patológico.

¿Qué hay que decir sobre este asunto? Estamos evidentemente ante una realidad

inexplicable. Y cualquier teología auténtica se guardará de sobrepasar los límites de lo que

se impone racionalmente en una investigación estricta. En último término solamente

podemos inclinarnos respetuosamente ante el misterio, cuya realidad en el suceso de

Damasco está tan rigurosamente atestiguada, que no podemos dejar de ver la fuerza de

este testimonio. Además de la repetida testificación de los Hechos de los apóstoles

tenemos la declaración clara y terminante del protagonista del suceso de Damasco, la

declaración del mismo Apóstol: «¿No he visto a Jesús nuestro Señor?», escribe san Pablo

en la primera carta a los Corintios (ICor 9,1), y con esta pregunta recuerda claramente el

encuentro con Cristo cerca de Damasco. Y en la misma epístola leemos la frase que ya

hemos citado antes: «Al último de todos, como a un aborto, se me apareció a mí» (ICor

15,8), y aquí también vemos un recuerdo de la aparición que tuvo cerca de Damasco.

Es significativo que este encuentro con el Señor lo equipare san Pablo con las

apariciones de Jesús resucitado a sus apóstoles y discípulos, de las cuales ya ha hablado

antes en el mismo capítulo (lCor 15,5ss). Y una vez más aduciremos un texto de la carta a

los Gálatas, que también nos recuerda aquella hora inolvidable y al mismo tiempo nos hace

patente el sentido de la misma, cuando el Apóstol dice: «Pero cuando aquel que me separó

desde el seno de mi madre y me llamó por su gracia, se dignó revelar su Hijo en mí, para

que lo evangelizara entre los gentiles, yo no fui corriendo a consultar con la carne y con la

sangre; ni acudí a Jerusalén, a los apóstoles que me habían precedido; sino que me fui a

Arabia y después volví nuevamente a Damasco» (Gál 1.l5ss). Por todas estas citas se pone

en claro cuán convencido estaba el Apóstol de la verdad de lo que había presenciado, y

cómo reconoció la obra de la gracia del Señor que le llamaba.

Detengámonos un poco en lo que sucedió. Damasco estaba a la vista. Era hacia

mediodía, nos dicen los otros dos relatos (22,6; 26,13). «De repente lo envolvió una luz del

cielo.» Esta luz, según 26,13, «superaba el resplandor del sol». Los acompañantes también

sintieron los efectos de la aparición y todos cayeron en tierra (26,14). ¿Qué clase de luz

fue? ¿Tenemos derecho de preguntarlo? ¿Nos es posible obtener una respuesta?

Sabemos por los Evangelios cómo la intervención del poder celestial se enlaza a menudo

con una luz misteriosa. A los pastores de los campos de Belén «la gloria del Señor los

envolvió en claridad» (Lc 2,9). Este fulgor celestial está atestiguado en la transfiguración

de

Jesús (Lc 9,29), en los ángeles de la resurrección (Lc 24 ,4), y los Hechos de los apóstoles

nos narran que en la liberación de Pedro «se presentó un ángel del Señor, y una luz

resplandeció en la celda» (12,7). Esta luz es una señal, un destello de aquella luz, que el

lenguaje de la Biblia enlaza con la gloria invisible de Dios.

Una voz habla al que ha caído en tierra: «Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?» En los

relatos paralelos también se hallan estas palabras, y en 26,14 se observa a propósito que

la voz empleaba la «lengua hebrea». Esto puede reconocerse en la forma del nombre:

«Santo». EI Señor que se manifiesta, habla a Saulo en la lengua materna, que le era

connatural a pesar de su origen helenista. ¿O es una señal de que el Señor glorificado

Page 167: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

quiso hablar en la lengua en que también hablaba en la tierra? ¿Quiso Jesús llamar a Saúl

para que fuera su apóstol, en la misma lengua en que en otro tiempo había llamado a los

doce?

Es Jesús quien así habla, Jesús resucitado y glorificado. Y Saulo vio su figura, así lo

suponemos. En el discurso pronunciado ante Agripa se refieren las siguientes palabras de

Jesús a Pablo: «Para esto me he aparecido a ti, para constituirte en servidor y testigo de lo

que acabas de ver y de lo que aún te mostraré» (26,16). Y en el mismo discurso Pablo

habla de la «visión celestial», con la cual no ha mantenido una actitud negativa (26,19).

«¿No he visto a Jesús, nuestro Señor?», puede escribir el Apóstol a los Corintios

recordando el suceso de Damasco (lCor 9,1). Así pues, para Saulo fue una contemplación

real, una contemplación que con esta claridad sólo le fue concedida a él y no a sus

compañeros. Estos fueron rodeados por una luz indefinible, «pero sin ver a nadie» (26,13).

No pretendamos dar una explicación más detenida. Solamente podemos hacernos cargo y

reflexionar respetuosamente sobre lo que los relatos nos hacen conocer.

I/CUERPO-DE-CRISTO: «Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?» Esta pregunta tiene

una profundidad misteriosa. Aquí se indica un misterio. El misterio del cuerpo de Cristo,

como san Pablo lo procura mostrar en sus cartas. En esta voz que suena cerca de

Damasco, se denota la íntima unión de la Iglesia con el Señor glorificado y enaltecido. Se

tendría que leer la epístola a los Efesios y también la epístola a los Colosenses, para ver

más de cerca este misterio. Leemos en la carta a los Efesios: «Iluminando los ojos de

vuestro corazón para que sepáis... cuál (es) la extraordinaria grandeza de su poder con

respecto a nosotros, los que creemos según la medida de la acción de su poderosa

fuerza... Y lo puso todo debajo de sus pies, y a él lo dio, como cabeza sobre todas las

cosas, a la Iglesia, que es precisamente su cuerpo, la plenitud del que lo lleva todo en

todos» (Ef 1,18ss). También los Evangelios nos dan a conocer la unidad vital del Señor con

sus fieles. Se tiene que leer la plática de despedida de Jesús (Jn 13-17) para percibir el

misterio. La metáfora (que tiene un profundo sentido) de la verdadera vid y de los

sarmientos describe este misterio de una manera gráfica (Jn 15). También en los

evangelios sinópticos se expone repetidas veces -aunque desde un distinto punto de vista-

la unidad de Jesús y de los suyos. «Quien a vosotros escucha, a mí me escucha y quien a

vosotros desprecia, a mí me desprecia» (Lc 10,16). Y en el Evangelio de san Mateo

leemos: «Todo lo que hicisteis con uno de estos hermanos más pequeños, conmigo lo

hicisteis» (Mt 25,40). Si reflexionamos sobre todos estos textos, comprendemos el sentido

de la pregunta: «Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?» En los discípulos que Saulo

persigue, persigue al Señor, que está presente en ellos y misteriosamente unido con ellos.

«¿Quién eres, Señor?», replica Saulo. En los tres relatos de la conversión se formulan

con los mismos términos la pregunta y la respuesta interrogativa. ¿Se han grabado las

palabras de tal modo en el alma del Apóstol, que nunca las olvidó? Es muy natural

suponerlo así. Tuvieron una importancia decisiva para Saulo. ¿Qué quiere Saulo, cuando

contesta haciendo una pregunta? ¿Ha reconocido en seguida a Jesús? ¿O preguntó al que

desconocía? No sabemos con seguridad si conoció personalmente a Jesús en su vida

precedente. Para dilucidar esta cuestión, se podría recurrir a la declaración algo oscura de

la segunda carta a los Corintios, cuando se dice: «Aunque hubiéramos conocido a Cristo

por su condición puramente humana, ya no le conocemos así ahora» (2Cor 5,16). Aunque

Saulo ya hubiese conocido antes exteriormente a Jesús, sin embargo -en esta situación

inesperada- sería comprensible la pregunta al Señor glorificado. En las apariciones de

Jesús resucitado los apóstoles no siempre se daban cuenta de quién estaba delante de

Page 168: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

ellos. Fue una verdadera pregunta lo que dijo Saulo: «¿Quién eres, Señor?» ¿No es más

bien una idea confusa de aquel en quien se ha infundido la gracia? Es posible que así sea.

Y la respuesta que Saulo recibió parece confirmar lo que le ha impreso en el alma esta

figura luminosa: «Yo soy Jesús, a quien tú persigues.»

Nos gustaría mucho contemplar mejor el fondo del alma de Saulo. ¿Le encontró la visión

de Damasco tan enteramente desprevenido, como parece? ¿No se había inquietado hasta

entonces en lo más íntimo de su corazón, cuando perseguía a los cristianos, asistía a su

ejecución, veía su fidelidad y su alegre testimonio? ¿Podía Saulo olvidar la escena de

Esteban moribundo? Seguramente su recuerdo jamás se le borró. En el discurso al pueblo

que Pablo pronunció cuando fue arrestado, hace notar cuán inextinguible y vivo

permanecía en él el recuerdo de la muerte de Esteban. En este discurso Saulo informa de

una visión posterior del Señor, que en vista del peligro que se cernía por parte de los

judíos, le intimó que huyera de Jerusalén. Pablo recordó al Señor el tiempo en que él

estaba de parte de los judíos y perseguía a los cristianos: «Cuando se derramaba la sangre

de tu testigo Esteban, yo estaba presente y de acuerdo, mientras custodiaba las vestiduras

de los que le mataban» (22,20). Así pues, Pablo tenía grabada una profunda impresión de

lo que había presenciado, y conocía los pensamientos y móviles de los discípulos de Jesús

y su fe en Jesús.

Y con todo tuvo que encontrar al mismo Señor, caer al suelo delante de él, quedar ciego

durante tres días, para ver la verdad. Todo es obra de la gracia. Él mismo lo sintió así

durante el tiempo de su vida. En el pasaje que ya se ha aducido repetidas veces, Pablo

expresa esta sensación, cuando teniendo ante sí de una forma perceptible el recuerdo de la

hora de Damasco, dice: «Al último de todos, como un aborto, se me apareció también a mí.

Yo soy el menor de los apóstoles, y no soy digno de ser llamado apóstol, porque perseguí

la Iglesia de Dios. Pero por la gracia de Dios soy lo que soy» (lCor 15,8-10a).

Desde ahora este Jesús se hará dueño de Saulo. Como siervo de Cristo Jesús -así se

nombra Saulo en sus epístolas- pertenece a su Kyrios, a su Señor, a cuyo servicio fue

llamado. En adelante su vida es una obediencia sin igual. El que fue a Damasco con cartas

credenciales del sumo sacerdote para traer presos a Jerusalén a los discípulos de Cristo,

es conquistado por la prepotencia de Dios y, conducido de la mano de sus compañeros,

recorre su camino como prisionero de Cristo, para seguir lo que la voz le ha ordenado:

«Levántate, entra en la ciudad y se te dirá lo que has de hacer.» Todavía se pone más de

relieve esta disposición en las adiciones del llamado texto occidental, cuando se dice:

«Temblando y asombrado dijo Saulo: Señor, ¿qué quieres que haga?»78.

Así mismo tiene interés la información todavía más amplia de la tercera redacción, que

forma parte del discurso del Apóstol ante el rey Agripa, y en la que se describe así la

escena: «Yo dije: ¿Quién eres tú, Señor? Y el Señor dijo: Yo soy Jesús, a quien tú

persigues. Pero levántate y ponte sobre tus pies; porque para esto me he aparecido a ti,

para constituirte en servidor y testigo de lo que acabas de ver y de lo que aún te mostraré.

Y te libraré de este pueblo y de las naciones a las cuales te voy a enviar a fin de que les

abras los ojos y se conviertan de las tinieblas a la luz, y del dominio de Satán a Dios, y

alcancen la remisión de sus pecados y la herencia entre los que han sido santificados por

la fe en mí» (26,15-18). Esta gran desviación de nuestro primer relato no hay que atribuirlo

solamente a la libertad literaria de san Lucas, sino que también se puede explicar como una

exposición sintética del Apóstol, que en estos versículos resume todo lo que entonces le

encargó Jesús resucitado.

..........................

Page 169: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

2. CONVERSIÓN Y BAUTISMO

(Hch/09/10-22).

a) Misión confiada a Ananías (9,10-12).

10 Había en Damasco un discípulo llamado Ananías al cual dijo el

Señor en una visión: «Ananías» Él respondió: «Heme aquí, Señor.»

12 Y el Señor a él: «Anda y ve a la calle que llaman Recta, y busca

en la casa de Judas a un tal Saulo de Tarso, que está en oración» 12

y ha visto [en visión] a un hombre llamado Ananías que entraba y le

imponía las manos para que recobrara la vista.

También este texto tiene importancia para comprender a la Iglesia, y en general la acción

de Dios en los hombres. Se hace patente el misterio del gobierno de Dios. Cristo glorificado

fue el primero en comenzar la obra de la vocación, pero ahora confía a su Iglesia la ulterior

ejecución. ¿Quiere Dios con esta su manera de proceder que se ponga en claro cuán

importante es la mediación humana en la obra salvífica de la Iglesia? Este Ananías de

Damasco fue el mediador para Saulo, aunque sólo fuera el mediador para la incorporación

del que ha sido llamado a la comunidad de la Iglesia mediante el bautismo y la imposición

de las manos. El relato que tenemos ante nosotros está configurado al modo de las

historias de conversiones referidas por san Lucas. Cuando vemos la conversión del

centurión Cornelio, encontraremos pormenores parecidos. En el segundo relato (22,11ss)

encontramos esta escena libremente modificada, cuando se dice: «Pero como no veía a

causa del resplandor de aquella luz, conducido de la mano por los que estaban conmigo,

llegué hasta Damasco. Un tal Ananías, hombre piadoso según la ley, muy bien

conceptuado por todos los habitantes judíos, vino a mí y, acercándose, me dijo: Hermano

Saulo, recobra la vista. Y yo, en el mismo instante, la recobré y lo miré.»

En nuestro relato el suceso está descompuesto en sus distintas escenas. A Ananías se le

dan órdenes precisas. Parece que ha estado ya bastante tiempo en Damasco. Lo mismo

digamos de este desconocido Judas de «la calle que llaman Recta». No tenemos ningún

indicio de las circunstancias particulares. Pero advertimos cómo la orden celestial

desciende a pormenores para llevar a término la obra de la vocación. Por primera vez nos

enteramos aquí del origen de Saulo, cuando se le designa como «Saulo de Tarso». Más

tarde se confirmará este dato 79. Para Saulo ¿era Tarso más característico que Jerusalén,

de donde él vino a Damasco? En la persona y en la obra del Apóstol sin duda tiene su

significado que sea él oriundo de Tarso. También en esto quedan patentes los caminos de

la gracia.

«Saulo de Tarso, que está en oración.» ¿Qué fin pretende esta observación? Da una

ojeada discreta sobre la disposición psíquica del hombre conquistado por la gracia de Dios.

Sin comer ni beber nada (9,9), sin poder ver nada con sus ojos corporales, permanece tres

días en soledad y a oscuras para prepararse para lo que el Señor ha determinado para él.

Es una escena conmovedora. Está en oración. Pablo también ha orado como judío. Sin

duda también ha orado a Dios como perseguidor de los cristianos. ¿En qué consiste ahora

su oración? No lo sabemos. Sin embargo, podemos adivinar que cuando Saulo ora, se lleva

a cabo la maduración interna de un hombre, en cuya alma se ha grabado tan

profundamente la figura resplandeciente que ha visto, que sólo puede balbucear suplicando

Page 170: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

a Dios que tenga piedad de él. Y pensamos con cuánta frecuencia y empeño hablará

después en sus epístolas de la fuerza y necesidad de la oración.

Saulo, en estos tres días de oscuridad, no careció de consuelo. Tuvo una visión. «Y ha

visto a un hombre, llamado Ananías, que entraba y le imponía las manos para que

recobrara la vista.» Este versículo resulta un poco raro dentro del contexto. No se ve

ciertamente si este versículo todavía forma parte de las palabras que el Señor dirige a

Ananias, o si es una noticia (que tiene consistencia por sí misma) complementaria del autor.

Las dos soluciones son posibles. Si las palabras de este versículo las pronunció el Señor,

se les podría dar el sentido de que Ananías debe animarse a ejecutar el encargo que le

parece inconcebible, porque Saulo por medio de la visión ya está preparado para cumplir el

encargo. Pero si se considera este versículo como una noticia dada por el autor, lo cual nos

parece más probable, se daría a entender que ya en el momento de confiar el encargo a

Ananías, Saulo fue preparado mediante una visión consoladora para lo que iba a ocurrir.

...............

79. En 9,30; 21 39; 22,3.

...............

b) Sentido de esta misión

(Hch/09/13-16).

13 Respondió Ananías: «Señor, tengo oído de muchos sobre este

hombre cuántos males ha causado a tus santos en Jerusalén. 14 Y

aquí tiene autorización de los sumos sacerdotes para apresar a todos

los que invocan tu nombre.» 15 Pero el Señor le dijo: «Ve, porque

éste es mi instrumento escogido, para ser portador de mi nombre

ante los gentiles y los reyes, y ante los hijos de Israel; 16 porque yo

le mostraré cuántas cosas deberá padecer por mi nombre.»

Amainas tiene la sensación de que le encargan algo inaudito. Con su objeción se realza

mucho más la obra de la gracia que debe efectuarse según la voluntad de Dios. Lo que

parece incomprensible para la manera humana de pensar puede producirse por el amor y

por la providencia divinas, que gobiernan con libertad El Apóstol es llamado sin ningún

mérito, más aún, contra todo lo que podría hacer alusión a mérito alguno. Quien es llevado,

como Saulo, en brazos de la magnanimidad de la divina misericordia, también está llamado

y capacitado para anunciar la voluntad salvadora de Dios con tanta integridad y con un tal

temple de conquistador, cual sólo lo percibimos en el mensaje de las cartas de san Pablo.

La reputación que le había precedido en Damasco, hizo temblar a los cristianos de esta

ciudad. Así lo notamos en las palabras de Ananías. Se llama santos a los discípulos de

Jesús. También en 9,32 se habla de «los santos que habitaban en Lida». Con bastante

frecuencia encontramos esta palabra en las cartas del Apóstol. Nosotros, que a menudo

solamente vemos nuestro cristianismo según la diferenciación externa y la ordenación

puramente jurídica, ¿somos todavía capaces de comprender lo que significa que a los

cristianos se los llame santos? Con esta palabra se expresa lo que es esencial en el

cristiano. Esta santidad de los cristianos se funda en el misterio de Jesús y en el hecho de

haber sido bautizados en nombre de aquel a quien se adhieren en el sacramento. Por eso

Ananías los llama «los que invocan tu nombre», y al oír esta frase recordamos las palabras

de Joel, que se citan en la información sobre el día de pentecostés: «Todo el que invoque

Page 171: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

el nombre de Señor será salvo» (2,21).

Ananías conoce la dignidad de ser cristiano, conoce el misterio que envuelve a los

«santos». Conoce a Saulo, el peor enemigo. ¿Cómo debe Ananías interpretar la orden que

se le da? Una tensión alarmante agita su alma. La tensión entre el cálculo humano y la

imposibilidad de prever el gobierno divino. Es y será propio de nuestra manera de ser que

pensemos y calculemos como lo hizo Ananías. Con gran dificultad nos abrimos paso hacia

lo que Pablo -a pesar de tener conciencia de ser conducido personalmente- dice en la carta

a los Romanos: «¡Oh profundidad de la riqueza, de la sabiduría y de la ciencia de Dios!

¡Qué insondables son sus decisiones y qué inexplorables sus caminos! Pues ¿quién

conoció el pensamiento de Dios? ¿O quién llegó a ser su consejero? ¿O quién le dio algo,

de antemano, de suerte que haya de darle recompensa por ello? (Rom 11,33ss).

El Señor informa a Ananías. Raras veces se habrá comunicado a una persona humana

una notificación tan emocionante. «Este es mi instrumento escogido.» ¿Este Saulo? ¿El

mismo que vino a Damasco «respirando amenazas y muerte»? ¿Qué clase de elección es

ésta? Solamente podemos callar ante la libertad de Dios y la unicidad de su ser. «¡Pero

hombre! ¿Y quién eres tú, para altercar con Dios?», dirá más tarde san Pablo en su

epístola a los Romanos (Rom 9,20), y en sus cartas aludirá sin cesar a la elección que

experimentó en sí mismo. Su mensaje de la gracia no es una teoría teológica, sino que lo

ha vivido en sí mismo.

Saulo será «instrumento escogido». Así lo dice él en su carta a los Gálatas: «Cuando

aquel que me separó desde el seno de mi madre y me llamó por su gracia, se dignó revelar

a su Hijo en mí, para que lo evangelizara entre los gentiles...» (Gál 1,15). No se elige a

Saulo por causa de su persona, sino por causa de la salvación. Debe ser enviado del

Señor. Debe ser testigo, como lo fueron los doce por encargo de Jesús resucitado (1,8). A

los oyentes de la predicación de Saulo se les llama gentiles y reyes. Con estas palabras se

alude a todo el mundo no judío, y sobre este particular los Hechos de los apóstoles nos

informarán en seguida con datos concretos. Pero también los «hijos de Israel» percibirán el

mensaje de Saulo, como san Lucas se esforzará por exponer de nuevo en todo su relato.

Saulo llevará «mi nombre» ante todos ellos, es decir, Saulo transmitirá el mensaje de Cristo

Jesús, que es un mensaje de salvación para todos los hombres, sin distinción de pueblo, ni

de raza, ni de religión, que hayan tenido anteriormente.

En estas pocas palabras resplandece la obra universal de un solo hombre, la tarea en

favor de la cual en adelante intervendrá Saulo con el mismo fervor con que hasta ahora ha

perseguido a los que «invocan el nombre del Señor». El conocimiento de su misión

universal permanecerá en él y no le dejará descansar, tal como lo vemos siempre en sus

epístolas a manera de confesión conmovedora. Pablo alude a esta misión recibida en

Damasco, cuando dice: «Pablo, esclavo de Jesucristo, apóstol por llamamiento divino,

elegido para el Evangelio de Dios... de su Hijo... por quien hemos recibido la gracia del

apostolado, para conseguir la gloria de su nombre, la obediencia a la fe entre todos los

gentiles» (Rom 1,1ss). En la misma carta declara Pablo: «Yo me debo tanto a griegos como

a bárbaros, a sabios como a ignorantes...» (Rom 1,14). Y hacia la conclusión de la epístola

Pablo apoya sus palabras apostólicas con «la gracia que Dios me concedió; la de ser un

ministro de Cristo Jesús con respecto a los gentiles, ejerciendo una función sacerdotal en

servicio del Evangelio de Dios, de modo que los gentiles sean ofrenda aceptable,

santificada por el Espíritu Santo» (Rom l5,15s).

Una frase sorprendente se añade a estas palabras del Señor a Ananías: «Porque yo le

mostraré cuántas cosas deberá padecer por mi nombre.» Desde la hora de Damasco en

Page 172: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

adelante el sufrimiento por Cristo forma parte del camino del Apóstol. Así nos lo atestiguan

los Hechos de los apóstoles, así lo confiesan sus cartas de un modo que causa verdadera

emoción. Aquí se indica una ley de los discípulos de Cristo que se opone a nuestro

sentimiento puramente humano. Cristo padeció los sufrimientos de la pasión. Tuvo que

padecerlos, como se dice abiertamente en el Evangelio. «¿Acaso no era necesario que el

Mesías padeciera esas cosas para entrar en su gloria?», dice Jesús resucitado a los dos

discípulos en el camino de Emaús (Lc 24,26).

Jesús ha asignado a sus discípulos esta ley del sufrimiento: «Quien no toma su cruz y

sigue tras de mí, no es digno de mí» (Mt 10,38). Los discípulos son llamados

bienaventurados, si los hombres los odian por causa del Hijo del hombre (Lc 6,22). Y los

apóstoles «salían gozosos de la presencia del sanedrín, porque habían sido dignos de

padecer afrentas por el Nombre» (5,41). El sufrimiento por causa de Cristo forma parte del

testimonio en favor de Cristo. Pero la gracia de este testimonio fue concedida a Saulo en

notable medida a lo largo de su carrera. De ello encontramos en sus cartas emotivas

confesiones. Léase solamente aquel resumen conmovedor de la segunda epístola a los

Corintios, en la cual no sin una cierta amargura se encara con sus adversarios diciendo:

«¿Son servidores de Cristo? Lo diré como delirando: ¡Mucho más lo soy yo! Más, en

trabajos; más, en cárceles; muchísimo más, en palizas y, frecuentemente, en peligros de

muerte. De los judíos recibí cinco veces cuarenta azotes menos uno. Tres apaleado, una fui

apedreado; tres, naufragué: pasé un día y una noche en medio del mar...» (2Cor 11,23ss).

Se tendría que seguir leyendo y añadir otros pasajes para darse cuenta de la gravedad y

del profundo sentido de esta frase con la que el Señor anuncia y apoya con razones la

elección de su «instrumento». Sobre todo tendría que procurarse meditar también la

profunda teología del sufrimiento, que se expresa en la carta a los Colosenses con las

siguientes palabras: «Ahora me alegro de mis padecimientos por vosotros, y voy

completando en mi carne lo que falta a las tribulaciones de Cristo en pro de su cuerpo, que

es la Iglesia» (Col 1,24).

c) Curación y bautismo

(Hch/09/17-19a).

17 Partió, pues, Ananías y entró en la casa, le impuso las manos y

le dijo: Hermano Saulo, el Señor, ese Jesús que se te apareció en el

camino por el que venías, me ha enviado para que recobres la vista y

seas henchido del Espíritu Santo. 18 Y al instante cayeron de sus

ojos como unas escamas, recobró la vista y fue bautizado, 19a Tomó

alimento y recuperó sus fuerzas.

Ananías cumple la orden del Señor. Lo hizo -así podemos suponerlo- maravillándose de

los caminos de la gracia. Saulo durante tres días tuvo que esperar que llegara la hora (9,9).

¿Qué pudo pasar en estos días en su alma? Sus ojos todavía no eran capaces de ver y no

quiso comer ni beber. Pero los días estaban iluminados por una luz interior. «Saulo de

Tarso, que está en oración», dijo el Señor a Ananías. Y lo que se indica en el versículo 12

nos deja adivinar que incluso en la oscuridad de estos días no estuvo sin consuelo. La

visión le había dicho que alguien vendría para dar la lumbre a sus ojos.

Más tarde, en su carta a los Gálatas, Pablo impugnó que le hubiera sido comunicado o

Page 173: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

transmitido de algún modo por hombres el Evangelio que él proclamaba. Yo no fui

corriendo

a consultar con la carne y la sangre, dice el Apóstol, después de haber hablado antes

claramente en el mismo versículo de la hora de Damasco (Gál 1,16). Nuestro relato no se

opone a esta declaración de la epístola a los Gálatas. Lo que hizo Ananías no contradice el

hecho de que el Apóstol sabe que ha sido llamado inmediatamente por Jesucristo y por

Dios (Gál 1,1), y que recibió su Evangelio mediante una revelación personal (Gál 1,12).

Ananías solamente debía ser medianero en la curación y bautismo de Saulo. También

Saulo experimentó esta mediación, lo cual para nosotros es otra vez una señal del orden

visible, al que Cristo ha vinculado la tarea salvadora de la Iglesia.

«Hermano Saulo», así se dirige Ananías al hasta entonces temido perseguidor de los

cristianos. Ananías usa la forma hebrea del nombre, o sea, la forma que Saulo también oyó

de labios del Señor cerca de Damasco. Ananías tiene cuidado en recordar al Señor que se

apareció en el camino hacia Damasco. Todo esto era para Saulo una señal de que tenía

ante sí a un mandatario del Señor, un hombre enterado, un iniciado. Ananías con su misión

medianera puede traer a Saulo la curación de la ceguera y puede traerle el Espíritu Santo,

como don del Señor. Y «recobró la vista». ¿Había sido real esta ceguera? Sin duda,

aunque no está a nuestro alcance dar una explicación médica. Pero esta ceguera al mismo

tiempo era un símbolo. Un símbolo de la noche precedente, en la que Saulo se movía.

Ahora Saulo puede contemplar una nueva luz. Esta nueva visión también es una alegoría. A

la luz de los ojos otra vez obtenida sobreviene la iluminación del espíritu, sobreviene

aquella contemplación del misterio de Jesús, que nos dan a conocer las cartas de san

Pablo de una manera inigualada. Pensemos en aquellas magníficas palabras de la segunda

epístola a los Corintios: «Nosotros todos, con el rostro descubierto, reflejando como en un

espejo la gloria del Señor, su imagen misma, nos vamos transfigurando de gloria en gloria,

como por la acción del Señor, que es Espíritu» (2Cor 3,18).

«Recobró la vista y fue bautizado.» El bautismo de Saulo fue el bautismo en el nombre de

aquel a quien tres días antes Saulo aún perseguía «respirando amenazas y muerte». Ahora

Saulo, confesando a Cristo en el bautismo, invocó el nombre, contra el cual él había

pensado, como dijo ante la presencia de Agripa, «que debía hacer todo lo posible» (26,9).

Un nuevo hombre surgió del agua. «Tomó alimento y recuperó sus fuerzas.» Eso no

solamente puede decirse de su cuerpo. También se alude a las fuerzas del espíritu, porque

desde entonces el Espíritu Santo se hizo cargo de él para siempre.

3. PRIMERAS ACTIVIDADES Y SUFRIMIENTOS (9,19b-30).

a) Predicación en Damasco

(Hch/09/19b-22).

19b Estuvo con los discípulos en Damasco algunos días, 20 y en

seguida predicaba en las sinagogas a Jesús, diciendo que éste era el

Hijo de Dios. 21 y se maravillaban todos los que le escuchaban y

decían: «Pero ¿no es éste el que maltrataba en Jerusalén a los que

invocaban este nombre, y no había venido aquí expresamente a lo

mismo, para llevárselos presos ante los sumos sacerdotes?» 22 Pero

Saulo se sentía cada vez más fuerte y confundía a los judíos que

habitaban en Damasco demostrándoles que aquél era el Mesías.

Page 174: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

Ante nosotros tenemos al auténtico Pablo. Tal como lo conocemos por sus cartas. Un

hombre de un afán insaciable de heroísmo, estimulado por la ardiente voluntad de hacer lo

que ha reconocido como su tarea. Como perseguidor de la Iglesia no se cansaba de viajar.

Así ahora el nuevo conocimiento que ha adquirido en el encuentro con el Señor exaltado, le

impulsa incesantemente a emprender viajes para predicar a Cristo. Quien compare con este

texto los datos que la epístola a los Gálatas da sobre el tiempo, puede descubrir muchas

dificultades, si quiere armonizar ambos relatos. En la carta a los Gálatas nos enteramos de

que el apóstol después de lo que le sucedió en Damasco, no fue corriendo a consultar con

la carne y la sangre, ni acudió a Jerusalén, a los apóstoles que le habían precedido; sino

que se fue a Arabia y después volvió nuevamente a Damasco (Gál 1,16s).

Al observar minucioso la dificultad no le parece tan grande como se cree con frecuencia.

Como dice la carta, Pablo volvió nuevamente a Damasco, lo cual nos indica que antes de ir

a Arabia, había estado en Damasco, por motivos relacionados con su vocación. San Lucas

en su exposición compendiosa ha omitido la permanencia en Arabia, pero tampoco es

seguro que la haya excluido. A san Lucas le importaba mostrar cómo Saulo pasó sin

demora de ser perseguidor a ser pregonero. En Arabia, probablemente en los territorios

situados al este de Damasco, Saulo también debió actuar como mensajero de la fe. Y lo

hizo así, como también parece expresar nuestro texto, por la conciencia de haber sido

nombrado inmediatamente por el Señor para su servicio.

Comprendemos la confusión y aturdimiento, que provocó su actuación en Damasco. Ellos

sabían que Saulo había venido con facultades recibidas del sumo sacerdote. Él quería y

debía detener a todos los que «invocan tu nombre». Y ahora Saulo se presenta en las

sinagogas y da testimonio en favor de este nombre.

«Jesús... era el Hijo de Dios.» «Jesús... era el Mesías.» Así habla Saulo a los judíos que

escuchan aturdidos. ¿Comprendemos la confusión? Comprendemos que los judíos no

tardarán mucho en alzarse indignados y en procurar precaver con los medios más extremos

el peligro que les amenazaba. No fue la única vez que se mostró al Apóstol por parte de los

judíos cuántas cosas debía padecer por el nombre de Cristo (9,16).

b) Huida de Damasco

(Hch/09/23-25).

23 Pasados bastantes días, decidieron los judíos quitárselo de en

medio. 24 Pero llegó su propósito a conocimiento de Saulo. Tenían

incluso vigiladas las puertas día y noche para matarlo. 25 Tomáronlo,

pues, sus discípulos una noche y lo bajaron por el muro,

descolgándolo en una espuerta.

Aún estamos en la época judeocristiana de la Iglesia. Toda la resistencia con que

tropieza la Iglesia, todas las persecuciones contra ella provienen de los judíos. Esto lo

sabía Saulo demasiado bien. Ahora tiene que experimentar en sí mismo «cuantos males ha

causado a tus santos» (9,13). Le amenaza lo mismo que ocurrió a Esteban. El que

entonces guardaba los vestidos de los apedreadores, ahora tiene peligro de venir a ser su

víctima. ¡Cuán a menudo los Hechos de los apóstoles en sus informes sobre la actuación

del Apóstol tendrán que hablar de tales situaciones! Pero siempre estará en vigor lo que en

la hora de Damasco el mismo Señor dijo a Saulo: «Yo te libraré de tu pueblo y de las

Page 175: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

naciones a las cuales te voy a enviar» (26,17).

«Llegó su propósito a conocimiento de Saulo.» Los «discípulos», es decir, los

judeocristianos de Damasco, se encargan de la seguridad de Saulo. Por tanto los mismos a

quienes Saulo había venido a detener a Damasco. Tiene lugar una escena memorable. Se

podría designar como extravagancia de la historia, si no fuera todo tan conmovedor y serio.

El antiguo perseguidor se debió dar cuenta, con toda claridad, de cuán miserablemente ha

de terminar todo lo que emprenden los hombres, si se dirige contra los designios de Dios.

En la oscuridad de la noche la espuerta baja oscilante por el muro de la ciudad de

Damasco. Saulo se acuclilla en la espuerta. Acosado exterior e interiormente, emprende el

camino de regreso, abandonado por la protección humana, pero entregado a la gracia del

Señor, que le llamó y a quien se confiará de aquí en adelante. «Te basta mi gracia -le dirá

después el Señor-; pues mi poder se manifiesta en la flaqueza» (2Cor 12,9).

Esta huida por el muro no es un rasgo compasivo de una leyenda piadosa, como lo

atestigua el Apóstol en la misma carta a los Corintios, cuando evoca el recuerdo imborrable

de aquella huida diciendo: «En Damasco, el gobernador del rey Aretas tenía puestos

guardias en la ciudad de Damasco para prenderme, y, por una ventana, a través del muro,

fui descolgado metido en una cesta y escapé de sus manos» (2Cor 11,32s). Esta narración

se refiere inmediatamente después de las siguientes palabras: «Si hay que presumir,

presumiré de mi debilidad. El Dios y Padre del Señor Jesús -el que es bendito por los

siglos- sabe bien que no miento» (2Cor 11,30s).

...................

c) Encuentro con la comunidad madre

(Hch/09/26-30).

26 Llegado a Jerusalén, intentaba juntarse a los discípulos; pero

todos le temían, no creyendo que fuese discípulo. 27 Bernabé, sin

embargo, lo tomó consigo, lo condujo a los apóstoles y les explicó de

qué manera había visto en el camino al Señor, el cual le habló, y

cómo en Damasco había actuado con valentía en el nombre de

Jesús. 28 Desde entonces entraba y salía con ellos en Jerusalén

actuando con valentía en el nombre del Señor. 29 Hablaba también y

discutía con los helenistas, los cuales intentaban matarlo. 30

Enterados de esto los hermanos, lo condujeron a Cesarea y lo

remitieron a Tarso.

Puede tener diferentes motivos que Saulo al huir de Damasco se dirigiera a Jerusalén. Al

fin y al cabo lo decisivo era el deseo de ponerse en contacto con la comunidad madre y con

sus jefes, los apóstoles. Había un riesgo personal en comparecer en Jerusalén, siendo así

que los judíos de Damasco ya lo quisieron matar. Sabía las dificultades que le aguardaban

por ambas partes: por parte de los cristianos a quienes él antes persiguió tan

encarnizadamente, y por parte de los judíos que le tratarían como traidor y renegado. No

obstante Saulo fue a Jerusalén. Lo hizo teniendo conciencia de su misión. Era el Señor

quien le había llamado. Con todo a pesar de conocer muy bien el carácter inmediato de su

vocación, no pasa por alto la coordinación con la colectividad de la Iglesia. Saulo tenía

marcado de una forma perceptible el cuño de un tesón y de una responsabilidad de sí

mismo, pero conoce el profundo sentido y el derecho no sólo en general de la Iglesia

Page 176: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

fundada por Cristo, sino también de su autoridad.

Esta situación de Saulo se expresa en esta su primera visita a Jerusalén. Y quien lea la

carta a los Gálatas, lo llega a conocer todavía con mayor claridad. En esta epístola escribe

san Pablo: «Posteriormente, pasados tres años, subí a Jerusalén para visitar a Cefas y me

quedé quince días con él. Pero no vi a ningún apóstol; solamente vi a Santiago, hermano

del Señor» (Gál 1,18s). La compaginación de los dos relatos crea dificultades. Se tiende a

seguir en primer lugar lo que Pablo dice de sí mismo en la carta a los Gálatas, aunque se

admite que Pablo expone con cierto ardor lo que le parece importante y decisivo para sus

lectores.

Dejemos aparte la explicación exegética del problema -que también existe para las otras

visitas a Jerusalén- y consideremos el hecho, a todas luces incontestable, de que el antiguo

adversario y enemigo se esfuerza por sentir con los que dirigen la Iglesia. Pablo no

procedió así como simple discípulo de Cristo, sino como mandatario, como representante

del Señor, a cuyo servicio trabaja hace ya tres años desde su conversión. Porque

suponemos que la estancia en Arabia, mencionada en la epístola a los Gálatas (Gál 1,17)

se dedicó a la predicación, del mismo modo que los días que pasó en Damasco. No por ello

hay que considerar disparatado el pensamiento de que Pablo fue a Arabia para retirarse a

la soledad y prepararse interiormente para la tarea que se le había asignado. Pero no

podemos imaginarnos que un hombre dotado de las aptitudes de Saulo viviera dedicado

solamente a la meditación durante un periodo prolongado de tiempo. Incluso la carta a los

Gálatas supone una actuación inmediata del que había recibido la vocación de apóstol,

cuando se dice con respecto al tiempo de los tres primeros años: «Y era personalmente

desconocido a las Iglesias cristianas de Judea. Allí solamente se oía decir: Aquel que en

otro tiempo nos perseguía, ahora predica la fe que entonces pretendía destruir» (Gál

1,22s).

Nuestro texto dice que Pablo en su primera visita a Jerusalén pretendía ponerse en

contacto con los apóstoles: «Bernabé lo tomó consigo, lo condujo a los apóstoles y les

explicó de qué manera vio en el camino al Señor, el cual le habló, y cómo en Damasco

había actuado con valentía en el nombre de Jesús.» Y si añadimos un dato de la epístola a

los Gálatas, o sea que Pablo quería visitar a Pedro, notamos con especial interés cómo

este hombre (de cuya manera de ser era propia la disposición a la independencia y a la

autodeterminación, y que en cierto modo encontró el camino hacia Cristo por sí solo)

procuró incorporarse a la ordenación visible de la Iglesia. Y cuando Pablo en su carta hace

resaltar adrede a Pedro, no se puede pasar por alto que Pablo se reconoce el rango

especial de Pedro en la Iglesia y quiere acatarlo. Aunque esta misma epístola a los Gálatas

nos cuente un episodio memorable de Antioquía, en el que Pablo se encaró audaz y

abiertamente con Pedro, y le pidió explicaciones (Gál 2, 11ss); sin embargo, esta actitud de

Pablo no se contradice con el reconocimiento de la autoridad de Pedro. De aquí solamente

deducimos la valentía con que se entrevistaban los hombres de la Iglesia, desembarazados

de una distancia ceremoniosa y de una sumisión servil.

Fue Bernabé quien medió en favor del recién venido de Damasco. Ya antes hemos

tenido noticias de Bernabé (4,36s). Es uno de los personajes de la primitiva Iglesia, que

suscitan especial interés. Ya dijimos que podemos opinar que Bernabé también tuvo un

prestigio personal para Lucas. Bernabé pasó a ser el buen amigo de Saulo. En él vemos de

qué forma tan significativa Dios en la ejecución de sus planes toma la relación de hombre a

hombre. «¿Qué hubiese sido Pablo sin Bernabé?», podríamos preguntar, especialmente

cuando veamos cómo Bernabé más tarde en Antioquía llama a Saulo (a quien casi se había

Page 177: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

olvidado) para un trabajo común (11,25s), y se lo lleva como compañero en el primer viaje

misional de largo trayecto. Pudo ser doloroso para ambos amigos que cuando habían de

salir para el segundo viaje misional (15,36ss), no pudieran ponerse de acuerdo acerca de si

debían llevar consigo a Juan Marcos, el primo de Bernabé, y que provisionalmente incluso

emprendieran caminos distintos.

Saulo no pudo disfrutar mucho tiempo del trato con la comunidad madre. Las relaciones

eran tirantes. El temperamento de Saulo era demasiado brusco y fogoso. Saulo creyó que

tenía que ganarse la voluntad de sus antiguos amigos, los judíos helenistas, en favor de su

mensaje. Estos mismos fueron quienes no pudieron soportar a Esteban. Amenazaron a

Saulo con darle el mismo fin que a Esteban. Los «hermanos», es decir, los cristianos y

entre ellos sobre todo los apóstoles, cuidaron de que Saulo quedara a salvo. Lo llevaron a

la ciudad marítima de Cesarea, y allí lo embarcaron hacia Tarso, su ciudad natal. Saulo de

nuevo está en fuga. De nuevo lo salvaron aquellos a quienes él antes había anunciado la

muerte y la destrucción. Saulo de nuevo experimenta aquello a lo que aludía el Señor,

cuando dijo a Ananías: «Yo le mostraré cuantas cosas deberá padecer por mi nombre.»

III. ACTUACIÓN DE PEDRO (9,31-11,18).

1. EN LIDA Y JOPA

(Hch/09/31-43).

a) Ojeada a la Iglesia (9,31).

31 La Iglesia, en tanto, gozaba de paz en toda Judea, Galilea y

Samaria, edificándose y caminando en el temor del Señor, y crecía

con la consolación del Espíritu Santo.

Saulo se retira del territorio de Palestina, en el que ha provocado tanta agitación.

«Después fui a las regiones de Siria y de Cilicia», escribe en la carta a los Gálatas (Gál

1,21), sin indicar el motivo por el cual salió tan rápidamente de Jerusalén. No se sabe cómo

transcurrieron los años siguientes. En primer lugar tuvo sosiego el que estaba agitado. Y

también hubo sosiego en la nación judía. Se concede a la Iglesia un tiempo de paz. Se

tiene cuidado en nombrar las tres regiones de Palestina. Observemos con atención cómo

en este versículo la palabra «Iglesia» se refiere a toda la Iglesia, mientras que de ordinario

en los Hechos de los apóstoles con la misma palabra (ekklesia) se designa una comunidad

en particular.

San Lucas, siguiendo su manera preferida de narrar, también aquí da una visión sintética

de la situación de la Iglesia antes de empezar la historia particular. «Edificándose.» A la

propagación externa sigue la consolidación y arraigamiento de la vida interna de la

comunidad formada. Aún estamos en la etapa inicial de la Iglesia, en el tiempo en que se

trabajaba en la misión dirigida a los judíos. Con todo, la evolución instaba por sí misma a

que la proclamación apostólica atravesase la barrera e hiciese penetrar el mensaje en el

ámbito no judío. Como pronto veremos, a Pedro en representación de toda la Iglesia se le

mostrará y abrirá el camino para empezar la misión entre los gentiles. En todos los

esfuerzos humanos de que nos informan los Hechos de los apóstoles, siempre es el

Espíritu Santo el que llena y dirige a la Iglesia. Así también lo indica nuestro breve relato,

cuando al final observa: «Y (la Iglesia) crecía con la consolación del Espíritu Santo.»

Page 178: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

b) Curación de enfermos en Lida (9,32-35).

32 Pedro, que andaba por todas partes, llegó hasta los fieles que

habitaban en Lida. 33 Encontró allí a un hombre llamado Eneas, que

desde ocho años atrás yacía en una camilla, porque estaba

paralítico. 34 Y le dijo Pedro: «Eneas, el Señor Jesús te va a curar;

levántate y hazte tú mismo la cama.» Y al momento se levantó. 35 Y

lo vieron todos los habitantes de Lida y Sarón, los cuales se

convirtieron al Señor.

Siguen sin interrupción tres narraciones transcendentales, cuyo protagonista es Pedro.

En ellas hay una perceptible gradación, de acuerdo con el asunto tratado y también con la

envergadura del tema. Según la manera de exponer de san Lucas en estas tres

narraciones se pueden ver correspondencias con similares acontecimientos en la actuación

de Jesús y también con historias parecidas de Pablo. Sin embargo estas tres narraciones, a

pesar de todas sus semejanzas literarias, tienen su propia significación y caracterizan

claramente el aspecto y la ruta de la evolución de la Iglesia. También vemos en la persona

de Pedro la autoridad de la comunidad jerosolimitana, cuyo prestigio se funda en los

apóstoles. Aunque no se deba transferir sin más ni más a los primeros tiempos de la Iglesia

el posterior estado de cosas, pero es difícil sustraerse a la impresión de que este viaje de

Pedro «por todas partes» es presentado como una especie de visita pastoral que, al mismo

tiempo, quiere también estar al servicio del trabajo misionero. El apóstol debió visitar

varios

lugares, pero por razones prácticas y literarias san Lucas escogió estas tres estaciones. El

texto no dice nada sobre el motivo inmediato del viaje. Aunque se debiera suponer que

también esta vez (como en 8,14) el apóstol fue enviado por la comunidad, esta suposición

en nada perjudicaría el rango especial, que le otorgan claramente los apóstoles. Se puede

notar que Pedro esta vez hace el viaje solo, sin que le acompañe Juan.

Se puede comparar, incluso en los pormenores, la curación del paralítico Eneas con el

milagro que se obró en el cojo de nacimiento ante la «puerta del templo llamada Preciosa»

(3,1ss). Las dos historias coinciden en sus líneas esenciales. Pero tampoco hay que pasar

por alto ciertas importantes diferencias, que se muestran especialmente en las palabras del

apóstol al enfermo. En la curación del cojo de nacimiento, dijo Pedro: «En el nombre de

Jesucristo de Nazaret, anda.» Esta vez Pedro sana al paralítico diciendo: «Eneas, el Señor

Jesús te va a curar.» En estas palabras la persona humana todavía queda más postergada

a segundo término con respecto a la fuerza curativa del Señor presente en el apóstol. Y de

nuevo se pone el milagro como señal manifestadora al servicio del testimonio del mensaje

de salvación en Cristo. En este acontecimiento los hombres experimentan la proximidad de

un poder superior, y se percatan de la verdad de las palabras, que les anuncia el apóstol.

c) Resurrección de un muerto en Jopa (9,36-43)

Esta narración, dentro de su marco literario, forma parte de la historia de Pedro. Su

rango, su prestigio, su poder de obrar milagros se hacen todavía más patentes que en la

precedente curación del enfermo Eneas. La resurrección de un muerto no es simplemente

explicable suponiendo (como las curaciones de enfermos) que obró una fuerza de

Page 179: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

sugestión. La resurrección queda fuera del dominio de toda capacidad humana Eso lo sabe

Pedro. Su conducta recuerda al profeta Elías, que llevó al hijo muerto de la viuda de

Sarepta a la habitación de arriba, y allí orando le hizo volver a la vida (lRe 17,17ss). Y de

Eliseo se nos relata un caso parecido (2Re 4,32ss). No hay que ignorar que en la forma de

nuestra narración se muestra cierta semejanza con estos relatos del Antiguo Testamento.

Con todo, este hecho no nos permite impugnar la verdad del milagro de Pedro, aunque sea

posible que el suceso obtuviera su forma porque se tuviese la mirada puesta en estas

narraciones del Antiguo Testamento o en otras historias de milagros.

36 En Jopa había una discípula de nombre Tabitá, que traducido

significa «Gacela». Estaba llena de buenas obras y de limosnas que

hacía. 37 Sucedió, pues, por aquellos días que enfermó y murió. Una

vez lavada, la colocaron en la habitación de arriba. 38 Dada la

proximidad entre Lida y Jopa, y habiendo oído los discípulos que

Pedro estaba en aquella ciudad, le enviaron dos hombres con ese

ruego: «No tardes en venir hasta nosotros.» 39 Pedro al punto se fue

con ellos. Llegado, le hicieron subir a la habitación de arriba y se le

presentaron todas las viudas, llorando y mostrándole las túnicas y

mantos que les había hecho Gacela mientras estaba con ellas. 40

Pedro hizo salir fuera a todos. Luego, puesto de rodillas, oró y vuelto

al cadáver, dijo: Tabitá, levántate. Ella abrió sus ojos y viendo a

Pedro, se incorporó. 41 Dándole éste la mano, la levantó; llamó a los

santos y a las viudas y se la presentó viva. 42 La cosa fue notoria en

toda Jopa, y muchos creyeron en el Señor. 43 Y permaneció

bastantes días en Jopa, en casa de un tal Simón, curtidor.

Pedro sabe que no tiene facultad para devolver la vida a los muertos por su propia virtud.

Conoce, en cambio, la omnipotencia de Dios. Y de ella impetra el milagro orando de

rodillas. Conociendo la proximidad eficiente de Dios puede decir: «Tabitá, levántate.» Aquí

tampoco se nos concede hacer muchas explicaciones ni alegar muchas pruebas. De nuevo

tenemos ante nosotros un misterio. Es el Señor, que está presente en su Iglesia. No sin

razón el texto occidental, que es más extenso, ha dado a las palabras de Pedro la siguiente

forma: «Levántate en el nombre de nuestro Señor Jesús.» Se nos recuerdan aquellas

palabras que dijo Jesús a sus apóstoles en su plática de despedida: «De verdad os

aseguro: el que cree en mí, también él hará las obras que yo hago, y aún mayores las hará;

porque yo voy al Padre. Y lo que pidáis en mi nombre, eso haré, para que el Padre sea

glorificado en el Hijo» (Jn 14,12s). Solamente teniendo en cuenta esta revelación podemos

rendirnos a la verdad de la narración de un milagro como el nuestro contra cualesquiera

objeciones.

En Tabitá se nos traza una de las figuras más nobles de mujer en los primeros tiempos

de la Iglesia. «Estaba llena de buenas obras y de limosnas que hacía.» Las «túnicas y

mantos» que había hecho para los pobres, nos muestran que Tabitá era una de aquellas

mujeres que saben unir de una forma agradable la piedad y la disposición a prestar ayuda

práctica. No hace al caso si hay que considerarla como «diaconisa» oficialmente

reconocida, como por ejemplo la diaconisa Febe de la Iglesia de Céncreas (Rom 16,1), o si

ejerció la actividad de su vida de forma enteramente personal. Por los escritos del Nuevo

Testamento sabemos cuán estrechamente se enlaza con la formación de la Iglesia la figura

Page 180: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

de las mujeres que ayudan y atienden, tanto si pensamos en las mujeres que acompañaban

a Jesús, como las describe con esmero san Lucas (Lc 8,2s), como si pensamos en las

mujeres que se nombran en los Hechos de los apóstoles y en las cartas de san Pablo.

Léase tan sólo el cap. 16 de la epístola a los Romanos, en que se habla de Febe, Priscila,

María, Trifena, Trifosa, Pérsida, Julia, para ver con qué gratitud san Pablo nombra también

a estas mujeres, para recordar su ejemplo y su servicio en la propagación del Evangelio.

En la conclusión de esta historia se dice que Pedro permaneció bastantes días en Jopa,

en casa de un tal Simón, curtidor. Se da esta noticia sobre todo por causa de la historia que

sigue a continuación (10,6). Al mismo tiempo se patentiza también cuán afortunada fue la

actuación del apóstol en Jopa, en lo cual de nuevo aparece la importancia del milagro como

testimonio en favor del Evangelio. Puede haber también una especial intención en el hecho

de que asimismo se nombre el oficio manual de Simón, que hospedaba en su casa a Pedro.

Sabemos que la profesión de curtidor era considerada por los doctores de la ley como

impura y que no era apreciada. El hecho de que Pedro residiera en casa de un curtidor

puede ser una señal de que se siente libre de la estrechez farisaica, y así ya está

preparado para la orden transcendental que ha de recibir en el relato siguiente.

(_MENSAJE/05-1.Págs. 239-272)

BIBLIA NT HECHOS 10 (10,1-48) SE CONVIERTE EL CENTURION CORNELIO

MATERIA: EL N. T. Y SU MENSAJE: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES (10)

·KURZINGER-JOSEF

SE CONVIERTE EL CENTURIÓN CORNELIO

(10,1-11,18).

CORNELIO/BAU: El que haya seguido hasta ahora el progreso de la narración, pronto

echa de ver que en el cap. 10 llegamos a un punto culminante en el camino de la primitiva

Iglesia. Así lo deja ya reconocer por sí sola la envergadura externa de la historia narrada en

este capítulo. Añádase que en 11,1-18 una vez más se expone detenidamente todo el

estado de cosas en forma de un informe personal dado por Pedro. Otra vez Pedro es la

figura principal del relato. Se tiene la impresión de que las tres narraciones acerca de Pedro

en 9,31-11,18 originalmente fueron transmitidas formando un conjunto coherente y así

fueron incorporadas por san Lucas en su obra. Estas historias también están entrelazadas

en el aspecto geográfico. Desde Lida, Pedro fue llamado a Jopa, luego desde Jopa a

Cesarea. Las tres ciudades están cerca la una de la otra, en el territorio costero del país.

Lo peculiar de este relato consiste en que la misión cristiana de Pedro encuentra por

primera vez a un no judío y por medio de él se lleva a cabo la primera admisión de un

pagano en la Iglesia. Se muestra cuán trascendental y grave fue este acontecimiento para

la evolución de la Iglesia, en el llamado concilio de los apóstoles, en el cual se reguló, de

acuerdo con los principios y en el terreno de la práctica, la misión al mundo pagano, y se

reconoció la proclamación de la fe llevada a cabo por Pablo con exención de la ley. En la

discusión sumamente animada se levantó Pedro y dijo: «Hermanos, vosotros sabéis que

mucho tiempo hace fui yo escogido por Dios entre nosotros, para que los gentiles oyesen

de mi boca la palabra evangélica y creyesen» (15,7s).

De hecho se trataba de un comienzo decisivo. Porque hasta ahora la predicación

Page 181: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

apostólica se dirigía exclusivamente a los judíos, sin que por eso se quiera decir que esta

predicación sólo intentara formar una Iglesia judeocristiana. No tenemos ningún

fundamento

para no reputar como originales las trascendentales palabras de Jesús resucitado y su

encargo de una misión universal. Pero antes que se cumpliera este encargo, tenía su

fundamento en las leyes de la historia de la salvación que el Evangelio se ofreciese

primeramente al pueblo, al que bajo la dirección misteriosa de Dios a través de los siglos

está confiado un especial legado de la revelación. Desde un principio, la misión del mundo

estaba ciertamente en la conciencia de la naciente Iglesia, pero desde un punto de vista

puramente humano para llevar a término esta misión se interponían en el camino los

mayores obstáculos, y éstos consistían en la barrera infranqueable que el judaísmo,

mediante una larga educación del pueblo, había levantado entre sí y el mundo no judío.

Sobre todo las llamadas leyes rituales con sus ideas dominantes de «puro» e «impuro»

ejercían un tal poder incluso en los judíos que se habían hecho cristianos, que incluso a los

apóstoles les resultó al principio difícil desprenderse de los conceptos arraigados. A esto se

añadió la concepción judía de la circuncisión, a la que se atribuyó tal importancia en orden

a la salvación, que un judío difícilmente podía concebir que fuera posible seguir el camino

de la salvación sin que estuviera circuncidado.

El mismo Dios tuvo que intervenir para mostrar a la Iglesia la salida de esta

obstrucción y para superar con la orden dada a Pedro las rígidas ideas de pureza e

impureza. El camino que se indicó a Pedro para ir a Cesarea y ver al centurión Cornelio,

resultó una decisión tan trascendental como la vocación de Saulo cerca de Damasco.

Porque a Pablo se le concedió atravesar animosa y decididamente la estrechez del

concepto judío de la salvación con un claro conocimiento de la voluntad salvadora de Dios,

pudo realizar lo que fue mostrado primeramente a Pedro a manera de ejemplo.

De la minuciosidad y énfasis con que se expone la admisión de Cornelio, deducimos que

se trataba de una primera decisión de esta clase. Con eso tocamos también la cuestión

de cómo se relaciona nuestro suceso con el bautismo (narrado en el cap. 8) del tesorero

etíope. Al hablar de esta historia ya hemos planteado brevemente la pregunta sin poderla

contestar con seguridad. Se tiene la sensación de que para los Hechos de los apóstoles la

conversión del etíope no parece ser ningún problema. Si el etíope hubiese sido el primer

pagano que recibió el bautismo, se podría esperar que Felipe deliberara, como se ve con

muchos pormenores en la historia de Cornelio. Por eso hemos dejado en suspenso la

cuestión de si se ha de considerar al tesorero como pagano. Si él realmente hubiese sido

pagano, podríamos contar con la posibilidad de que su encuentro con Felipe tuviera lugar

después del bautismo de Cornelio. Porque los Hechos de los apóstoles solamente por

interés literario -por causas prácticas- han narrado el bautismo del etíope en el sitio donde

hoy día lo encontramos. Pero si alguien no se diera por satisfecho con esta suposición y

estuviera convencido de que el etíope era pagano, y ya fue bautizado antes de Cornelio,

aún se podría decir que la conversión del etíope al cristianismo por ser un asunto personal

y privado (que sucedió literalmente al margen de la Iglesia, en la ruta solitaria) no tuvo ni

mucho menos la gran importancia que se atribuyó a la conversión del centurión romano.

Y con esto llegamos a un motivo especial, que hizo que la conversión de Cornelio fuera

interesante y digna de atención para los Hechos de los apóstoles. Se trataba de un oficial

del ejército romano, de él y de los suyos, como lo indican muy claramente los datos de

10,24 y 10,44ss. Se tienen razones fundadas para suponer que este Cornelio pertenecía a

la gens Cornelia, al linaje romano Cornelio. Sabemos que los Hechos de los apóstoles se

Page 182: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

escribieron con la mirada puesta en Roma y atendiendo de una manera especial a los

lectores romanos. Así lo podemos siempre observar. ¿No había, pues, una ocasión propicia

para que san Lucas en la historia de Cornelio no sólo pudiera informar de una decisión

sobre principios causada por Dios en favor de la misión cristiana, sino que también

informara de un acontecimiento que había de ser de sumo interés para los cristianos de

Roma?

a) EL mensaje del centurión

(Hch/10/01-08).

1 Había en Cesarea un hombre, llamado Cornelio, centurión de la

cohorte Itálica, 2 piadoso y temeroso de Dios, él y toda su familia,

que hacía muchas limosnas al pueblo y oraba a Dios continuamente.

3 Este hombre vio claramente en una visión como alrededor de la

hora nona del día, a un ángel de Dios que entraba en su casa y le

decía: «Cornelio.» 4 Fijando su vista en él y, atemorizado, dijo:

«¿Qué pasa?, Señor.» Y le respondió: «Tus oraciones y tus limosnas

han subido como memorial ante la presencia de Dios. 5 Envía, pues,

hombres a Jopa, y haz venir a un tal Simón, de sobrenombre Pedro. 6

Éste se hospeda en casa de un tal Simón, curtidor, cuya casa está al

borde del mar.» 7 Apenas hubo desaparecido el ángel que le

hablaba, cuando llamó a dos de sus servidores y a un soldado

piadoso de los de su confianza; 8 se lo explicó todo y los envió a

Jopa.

En estas líneas san Lucas nos presenta la imagen de un noble oficial. Conocemos la

atención con que san Lucas describe en general a los representantes de este oficio, y

sobre todo a los representantes de las tropas romanas y de la administración romana de

ocupación. Recordemos al centurión de Cafarnaúm, a quien san Lucas hace resaltar por su

actitud ejemplar (Lc 7,1ss). Si se comparan esmeradamente los dos personajes, se nota el

estilo literario con que el autor armoniza visiblemente las dos figuras. Los dos oficiales

tienen sentimientos piadosos y temen a Dios, hacen buenas obras, se preocupan de sus

subordinados, tienen profundo respeto al hombre de Dios, a quien llaman por medio de

mensajeros para obtener su ayuda; a los dos se elogia y se otorga lo que desean.

De nuevo entra en escena, como sucede a menudo en los escritos de Lucas, una

aparición celestial. Se la llama «ángel de Dios». No tenemos derecho ni posibilidad de

interpretar con más precisión este modo empleado por Dios para llamar a un hombre, ni

traducirlo en conceptos de la psicología natural. Es una revelación de la divina voluntad y

de la divina conducción. Dios habla al hombre en la forma de imágenes y representaciones

vinculadas al tiempo. Es significativo el dato de la hora nona. Para los judíos la hora nona

es la hora de oración. Se supone que el centurión se acomodaba a este horario. Parece

que el centurión había formado parte del grupo de los llamados «temerosos de Dios».

Había muchos en el mundo no judío. Adoraban al Dios de los judíos y se atenían a la fe

judía sin convertirse formalmente al judaísmo. Así pues, este centurión era un hombre de

oración. Y cuando oraba, así podemos suponerlo, se le comunicó la orden del cielo.

«Tus oraciones y tus limosnas han subido como memorial ante la presencia de Dios»,

dice el ángel. No es necesario que se vea expresada en estas palabras una moral

Page 183: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

retributiva. No se trata de calcular tan sólo según el mérito, por mucho que se hagan

resaltar las buenas obras de Cornelio. Toda la manera de ser propicia a calcular, propia de

los fariseos, es ajena a este centurión. No enumera delante de Dios sus obras. Pero Dios

contempla su generosa voluntad y le otorga su gracia salvadora. La obediencia de Cornelio

a la voz del ángel y su humilde actitud a la llegada de Pedro (10,25s) muestran cuán lejos

está Cornelio de proceder con exigencias.

«Dos de sus servidores», probablemente dos esclavos, que estaban al servicio de la

familia, y un soldado, cuyo ánimo piadoso se menciona adrede, van de viaje a Jopa con el

encargo de buscar a Simón Pedro en casa del curtidor, y de pedirle que vaya a Cesarea.

De nuevo la palabra de Dios está en camino. Este es un rasgo peculiar -como ya hemos

visto- de los escritos de san Lucas. La palabra de Dios recorre su camino de una ciudad a

otra. Siempre bajo las órdenes y la dirección del Espíritu. Pensemos en las órdenes dadas

a Felipe, a Saulo, a Ananías y ahora a Cornelio, y en las que pronto se darán a Pedro.

b) Pedro recibe una orden

(Hch/10/09-23).

9 Al día siguiente, mientras ellos iban de camino y se acercaban a

la ciudad, hacia la hora de sexta subió Pedro a la terraza para orar.

10 Sintió hambre y quiso comer. Mientras se lo preparaban, entró en

éxtasis, 11 y vio el cielo abierto, y que descendía un recipiente como

un mantel grande que era bajado por sus cuatro puntas a la tierra, 12

en el cual había toda clase de cuadrúpedos y reptiles de la tierra y

aves del cielo. 13 Y una voz se dirigió a él: «Anda, Pedro, mata y

come.» 14 De ninguna manera, Señor -respondió Pedro-, nunca he

comido yo nada profano o impuro. 15 Y de nuevo la voz se dirigió a

él segunda vez: «Lo que Dios ha declarado puro, tú no lo llames

profano.» 16 Esto se repitió hasta tres veces, y en seguida el mantel

fue recogido al cielo.

Los Hechos de los apóstoles, como ya hemos visto muchas veces, son una historia del

encuentro del cielo con la tierra. Lo humano y lo divino se compenetran en la Iglesia de

Cristo, que se desarrolla dentro del tiempo y del espacio de la historia. Los hombres están

llamados a la obra de la salvación, que se funda en la muerte y en la resurrección del

Señor. Estos apóstoles y sus ayudantes son hombres. Necesitan una instrucción celestial y

la gracia divina, si quieren cumplir lo que se les ha impuesto como misión y encargo.

Esto se hace ostensible con singular claridad en el hecho que aquí se describe. Es un

hecho real; así tenemos que confesarlo. Ninguno de los prodigios de que nos informan los

Hechos de los apóstoles tiene en sí tantos rasgos de aspecto fabuloso como esta

aparición, que Pedro presenció. Sin embargo no tenemos ninguna razón concluyente para

negar la realidad de lo que Pedro presenció, con tal que no neguemos por principio

cualquier posibilidad de que se manifieste el mundo espiritual y divino. Pueden encontrarse

también en el relato rasgos populares, pero esto no justifica que se tome el conjunto como

mero símbolo y ropaje de un pensamiento.

En Pedro está representada la Iglesia. La Iglesia en el viraje más decisivo de su historia.

Hemos visto cómo hasta ahora esta Iglesia estaba estrechamente vinculada al judaísmo, a

sus leyes de la religión y del culto. Esta unión era tan estrecha que Saulo -con el poder y el

Page 184: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

encargo de la suprema autoridad judía- de buena fe pudo considerar a la Iglesia como

asunto del judaísmo y pudo proceder contra ella como traidora al judaísmo. Saulo escuchó

el llamamiento del cielo, el mismo Señor le cierra el paso y le muestra la nueva dirección.

Se le abre ya el horizonte de su obra.

Pedro sabe que es apóstol. Hasta ahora le vimos actuar con plena conciencia de su

testimonio. Pero todavía es judío, judío en sus juicios y en sus acciones. Está ligado a las

leyes religiosas del judaísmo con toda la pureza y fidelidad de que es capaz su alma.

«Hacia la hora de sexta» Pedro sube a la terraza para retirarse a orar de acuerdo con la

costumbre judía. «Por la tarde, mañana y mediodía, a él sube mi lamento y mi gemido y

Dios mi voz escucha» (Ps 54,18). Pedro como judío que observa estrictamente la ley,

atiende a las prescripciones alimentarias tomadas tan en serio por el judaísmo, a la

diferencia entre «puro» e «impuro» establecida en la ley mosaica y en la teología rabínica.

Y con una santa protesta Pedro rechaza la exhortación de la voz misteriosa exclamando:

«De ninguna manera, Señor, nunca he comido yo nada profano o impuro.» La afirmación

está hecha muy en serio y no es lícito escandalizarse ante tal interpretación de la ley. Casi

radica en la esencia de la tradición religiosa que ésta ligue al hombre de una manera poco

menos que inextricable a cosas y formas externas, que en último término le parece que

sean como una parte de la fe que no se puede abandonar. ¡Cuán difícilmente los hombres

pierden la rigidez que se forma con este concepto de la tradición, cuando se trata de llevar

a los hombres a lo que es esencial!

En esta situación vemos a Pedro ante nosotros. Pedro ciertamente ha tenido noticia de la

instrucción dada por Jesús que ha explicado: «Nada hay externo al hombre, que, al entrar

en él, pueda contaminarlo; son las cosas que salen del interior del hombre las que lo

contaminan» (Mc 7,15). Pedro había presenciado cómo Jesús emprendió el camino hacia la

casa del centurión pagano de Cafarnaúm y cómo sanó a su criado (Lc 7,6ss). Pedro ha

escuchado los severos juicios de Jesús sobre las exterioridades del culto, como también

nosotros los encontramos anotados en el Evangelio de san Lucas (Lc 11,39ss). Pedro ha

experimentado el prodigio del Espíritu Santo, y ha contemplado el principio del tiempo de

salvación, y sin embargo le resulta difícil desprenderse clara y libremente de las maneras

tradicionales de la ley judía.

El mismo Dios tiene que intervenir de nuevo y señalar los caminos que abren a la Iglesia

la posibilidad de avanzar por todo el mundo con el mensaje de salvación. Esta intervención

de Dios se lleva a cabo gradualmente, y es impresionante ver cómo Pedro bajo la dirección

del Espíritu reconoce, con una claridad que aumenta sin cesar, la orden de que se trata.

Una primera orden, cuyo significado sólo después es comprendido plenamente por Pedro,

atañe a leyes sobre los alimentos. Se dice a propósito que en el mantel que descendía del

cielo, había «toda clase» de animales. Esta expresión es un modismo popular, con el que

no se hace referencia a todos los animales en particular, sino que solamente se quiere

decir que estaban juntos sin distinción animales «puros» e «impuros». Y con la orden de

comer sin vacilar se declara sin fuerza obligatoria la prescripción que hasta entonces

estaba en vigor. Lo que Dios ha declarado puro, tú no lo llames profano, dice la voz.

Estas palabras se pueden interpretar en el sentido de que ahora, por el mandato de comer

de todo, ya nada es considerado como impuro. Pero también se podría seguir pensando y

encontrar expresado el pensamiento de que todo lo que Dios ha creado, hay que

considerarlo como puro desde un principio por ser criatura de Dios. Entonces tendríamos el

mismo caso que en la cuestión del divorcio, en la cual Jesús pasando también por encima

de la ley mosaica se remite a la ley primitiva de la creación (Mc 10,2ss). Jesús ya ha

Page 185: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

rechazado la impureza de los manjares, por eso el evangelista observa expresamente:

«Con lo cual declaraba puros todos los alimentos» (Mc 7,18b).

Así pues, se trata, en primer término, de las leyes acerca de los manjares, se trata de una

cuestión, cuyo peso hoy día difícilmente nos podemos imaginar. Pero para Pedro se trata

de algo más. Él en seguida lo tendrá que reconocer. Sabemos que el judaísmo

estrictamente fiel, como consecuencia de la cuestión sobre la impureza levítica y cultual,

dio

prescripciones estrictas para el trato con el mundo no judío. Al pagano se le consideraba

como impuro. Había que evitar toda clase de participación en una mesa común. En las

cartas de san Pablo nos enteramos de con cuánta amplitud esta cuestión influyó durante

mucho tiempo en la más antigua misión cristiana. Sobre todo en la primera epístola a los

Corintios se esfuerza el Apóstol por exponer con la ayuda de toda clase de reflexiones

teológicas la licitud de comer la carne sacrificada en honor de los ídolos (lCor 8-10). Y una

vez más san Pablo habla de este tema con palabras muy firmes en la carta a los Gálatas,

cuando informa cómo en Antioquía incluso frente a Pedro y Bernabé tuvo que evocar en la

conciencia la libertad del cristiano (Gál 2,1ss). Por tanto la cuestión de las leyes acerca de

los manjares y la cuestión de los paganos estaban muy estrechamente relacionadas. La

subsiguiente historia nos muestra que también en nuestro caso se trataba del encuentro del

Evangelio con los paganos.

17 Mientras Pedro se preguntaba en sus adentros qué podría

significar la visión que acababa de tener, los enviados de Cornelio,

que venían preguntando por la casa de Simón, habían llegado al

portal; 18 llamaron y trataban de averiguar si allí se hospedaba

Simón, por sobrenombre Pedro.

19 En tanto Pedro le daba vueltas a la visión, dijo el Espíritu: Dos

hombres te buscan; 20 baja y ve con ellos sin dudar en modo alguno,

porque yo los he enviado. 21 Bajó, pues, Pedro y dijo a los hombres:

«Yo soy el que buscáis. ¿Qué os ha traído por aquí?» 22 Ellos

dijeron: «El centurión Cornelio, hombre justo y temeroso de Dios,

muy bien considerado por todo el pueblo de los judíos, recibió de un

ángel santo la orden de conducirte a su casa y de escuchar tus

palabras.» 23 Los invitó a hospedarse con él. Al día siguiente partió

con ellos, y algunos de los hermanos de Jopa lo acompañaron.

Es evidente que se nos da a conocer la armonía de la acción divina y de la humana. Por

ambas partes se hace efectiva la orden del Espíritu, por parte de Cornelio y por parte de

Pedro. Ambos coinciden en casa del curtidor Simón para que pueda haber una conducción

rectilínea de acuerdo con el plan de Dios. Se advierte el conocimiento gradual con que

Pedro obedece la orden. Porque en el fondo la actitud de Pedro es una obediencia, que le

hace desprenderse de todo juicio propio y seguir la voluntad de Dios, que se manifiesta con

claridad creciente. Pedro sabe que no se trata de él ni de su persona, sino del camino que

ha de seguir la Iglesia, a la cual él subordina su propio querer. Todo esto no fue posible sin

que se pusieran trabas y sin que se vacilara, como lo muestra no sólo la protesta inicial al

mandato de comer de los animales, sino también la cavilosidad y reflexión, mencionadas

dos veces, sobre el sentido de la extraña visión (10,17.19). Y de nuevo interviene el

Espíritu y le ordena que vaya, «sin dudar en modo alguno», con los mensajeros del

Page 186: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

centurión. «Sin dudar en modo alguno», dice el Espíritu. Difícilmente podemos comprender

el significado que tenían estas palabras para Pedro. Algo podemos adivinar, cuando más

tarde vemos el desasosiego que este compañerismo produjo en la comunidad cristiana de

Jerusalén, estricta observante de la ley (11,1).

Pedro percibe claramente las palabras decisivas: «Yo los he enviado.» En esta frase

resuena la voz del Señor glorificado, que llamó y envió a sus apóstoles para que fueran sus

testigos. Y como tantas veces sucedió cuando Pedro convivía con el Señor en este mundo,

Pedro acata obediente la llamada. ¿Qué dijo Pedro en el lago de Genezaret, cuando Jesús

le pidió que guiara mar adentro y echara las redes para pescar? «Maestro, toda la noche

hemos estado bregando, pero no hemos pescado nada; sin embargo, en virtud de tu

palabra, echaré las redes» (Lc 5,5).

Pedro está ante los tres hombres de Cesarea. Escucha su informe. En éste los

mensajeros repiten lo que san Lucas ya ha comunicado al principio de la historia. De nuevo

observamos con interés la manera literaria de repetir una misma cosa con una notable

libertad de exposición. Aquí se añade a las palabras del ángel: «...y de escuchar tus

palabras». Esta adición tiene para Pedro una importancia especial. Se siente llamado a ser

medianero, a dar a conocer la palabra. «Es preciso obedecer a Dios antes que a los

hombres» (5,29), había dicho Pedro ante el sanedrín. Ahora esta frase tiene validez en un

sentido muy especial. Pedro hospeda a los recién llegados, y parte con ellos. «Lo que Dios

ha declarado puro, tú no lo llames profano»: estas palabras ahora pueden cruzar por la

mente de Pedro. Fue un paso audaz acoger a los paganos, fue una decisión trascendental

acudir a los paganos con los mensajeros.

La Iglesia recorrió con Pedro este camino desde Jopa a Cesarea. Los hermanos de Jopa

que fueron con él vienen a ser, en cierto modo, el símbolo de un comienzo decidido. Según

11,12 fueron seis los que acompañaron a Pedro. Habían de ser testigos de lo que iba a

suceder en Cesarea. Y era conveniente que estuvieran presentes. De nuevo influye el

factor humano. Y Pedro puede remitirse a estos «seis hermanos» y a su testimonio en la

justificación que se hace necesaria (11,12).

........................

c) Encuentro con Cornelio

(Hch/10/24-33).

24 Al otro día llegó a Cesarea. Cornelio estaba esperándolos y

había convocado a sus parientes y amigos íntimos. 25 A la llegada

de Pedro, Cornelio salió a su encuentro y, arrojándose a sus pies, lo

adoró. 26 Pedro le mandó levantarse diciendo: «Levántate, que yo

también soy puro hombre.» 27 Y, conversando con él, entró y halló

congregados a muchos, 28 a los cuales dijo: «Vosotros sabéis que

está prohibido a un judío juntarse o acercarse a un extranjero y, sin

embargo, Dios me ha hecho ver que a ningún hombre se debe

considerar profano o impuro. 29 Por eso, al ser llamado, vine sin

dudar; y ahora quisiera saber por qué me hicisteis llamar.»

Es una escena memorable. Después de lo que se ha dicho hasta ahora, esta escena no

necesita ninguna explicación. Pero lo que resulta especialmente impresionante es el gran

deseo que tenía Cornelio de obtener la salvación. Espera la venida de Pedro. Todo el

Page 187: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

paganismo, podríamos decir de una forma alusiva, espera en la persona de Cornelio el

mensaje y la dádiva de la salvación. Con frecuencia se repetirá esta escena en la historia

de la misión cristiana. Juntamente con Cornelio espera un gran número de personas.

Probablemente todas eran paganas. Entre ellas quizás hubiera algunos «temerosos de

Dios». Buscadores que tenían la índole espiritual de Cornelio. Había que precaverse de

considerar siempre y en todas partes el paganismo (que la Iglesia de los primeros tiempos

encontraba en el ámbito del helenismo) a la manera de una primitiva fe idolátrica. En el

paganismo había mucha noble espiritualidad y verdadero carácter humano. Era un suelo

preparado para recibir la palabra del Evangelio. Muchas veces era un suelo más preparado

y predispuesto que el rígido y recusante judaísmo. ¿Qué dijo Jesús acerca del centurión de

Cafarnaúm? «Ni en Israel encontré tanta fe» (Lc 7,9).

El centurión saluda a Pedro. Lo hace en la forma más sumisa de aquel tiempo, con la

llamada proskynesis. ¿Lo había hecho ya en tiempos precedentes ante un hombre? Con

esta postura se expresa la adoración de la divinidad. Cornelio ve en Pedro algo

sobrenatural, aunque no se explique la idea que le domina. Pedro rechaza resueltamente el

homenaje: «Levántate, que yo también soy puro hombre.» ¿Acaso recordó que en otro

tiempo él también se había arrojado a los pies de otro, y había dicho balbuceando:

«Apártate de mí, Señor, que soy hombre pecador» (Lc 5,8)? ¿O recordó la hora en que por

ser hombre negó a Jesús de una manera tan ignominiosa en el patio de Caifás? ¿Y ahora

se arrodilla ante él un oficial romano y se echa a sus pies? Pedro no lo puede soportar.

También aquí vemos un ejemplo. Y parece como si la Iglesia siempre tenga que volver a

este Pedro sin pretensiones. El culto personal y las maneras cortesanas fácilmente ocultan

la mirada saludable hacia el camino que recorrió Jesús.

Pedro saluda a la gran asamblea. Tiene ante sí una escena inusitada. Para los reunidos

podía ser inusitado que un judío se les acercara. Los que se habían congregado conocían

la reserva de los judíos ante los extranjeros. Conocían la intolerancia de los judíos, su

blindaje religioso. Pedro hace suyo este pensamiento y explica el hecho de su venida.

Oímos con interés la interpretación que Pedro da a la visión de los animales puros e

impuros. Ya no se trata de la cuestión de los manjares lícitos o ilícitos, sino de la cuestión

básica de la misión universal. Para Pedro ya no existe la distinción judía entre puro e

impuro. Ha caído la barrera que la Iglesia quiso retener y que impedía dar el paso al

paganismo. Y Saulo, cuya vocación se cuenta, no sin motivo, antes del encuentro de Pedro

con Cornelio, será quien recorrerá audaz y decididamente el camino y vencerá las últimas

resistencias.

30 Díjole Cornelio: «Hace cuatro días, a esta misma hora, me

encontraba haciendo la oración de nona en mi casa, cuando un

hombre, en hábito radiante, se situó ante mí 31 y me dijo: "Cornelio,

ha sida escuchada tu oración, y de tus limosnas se ha hecho

memoria en la presencia de Dios; 32 envía, pues, a Jopa y haz llamar

a Simón, de sobrenombre Pedro. Éste se hospeda en casa de un tal

Simón, curtidor, junto al mar." 33 Al instante mandé a buscarte, y tú

has tenido la delicadeza de venir, y aquí estamos ahora todos

nosotros en presencia de Dios para escuchar todo lo que te haya sido

ordenado por el Señor.»

Pedro una vez más tiene noticia de la orden del Señor. El mismo Cornelio informa de lo

Page 188: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

que le ha sucedido. De acuerdo con la ideología de los no judíos se designa al ángel como

«hombre, en hábito radiante». Una vez más se dice que la aparición tuvo lugar cuando

Cornelio oraba. Se tiene la impresión de que la venida de la figura luminosa sea una

respuesta inmediata del cielo al ruego del que ora, cuando -con una reproducción algo libre

de las palabras del ángel (según se leen en 10,4)- se dice: «Ha sido escuchada tu oración,

y de tus limosnas se ha hecho memoria en la presencia de Dios.» ¿Y qué rogaba el

centurión? Buscaba la verdad y la salvación. Debió, pues, pedir -así lo podemos suponer-

que se iluminara su espíritu, que se le indicase el camino de la verdad.

Ahora se le muestra el camino. Una alegre disposición se denota en las siguientes

palabras: «Aquí estamos ahora todos nosotros en presencia de Dios para escuchar todo lo

que te haya sido ordenado por el Señor.» El mensaje del Evangelio va al encuentro de

Cornelio y de la comunidad que se había reunido con él. Es una auténtica comunidad. Una

memorable comunidad de catecúmenos, tal como estará siempre ante los mensajeros de la

fe en la ulterior historia de la Iglesia. Están congregados «en presencia de Dios». Este dato

realza la comunidad por encima del nivel de todas las demás colectividades, por encima de

la vida cotidiana y profana. Cornelio conoce la misión y el poder de Pedro. «Lo que te haya

sido ordenado por el Señor», dice Cornelio a Pedro. Cornelio se refiere al poder de la

Iglesia. La palabra de la salvación se ha confiado a la Iglesia, para que ésta ejerza una

mediación válida y obligatoria.

d) La palabra de Pedro

(Hch/10/34-43).

34 Y tomando Pedro la palabra, dijo: «En verdad ahora comprendo

que no tiene Dios acepción de personas, 35 sino que de cualquier

raza el que le teme y practica la justicia le es agradable; 36 tal es el

mensaje que ha enviado a los hijos de Israel anunciando el

Evangelio de paz por medio de Jesucristo. Él es Señor de todos. 37

Vosotros conocéis lo que ha venido a ser un acontecimiento en toda

Judea, a partir de Galilea, después del bautismo que Juan predicó:

38 Jesús de Nazaret, cómo Dios lo ungió con Espíritu Santo y poder,

y pasó haciendo el bien y sanando a todos los oprimidos por el

diablo, porque Dios estaba con él. 39 Nosotros somos testigos de

todas las cosas que hizo en la región de los judíos y en Jerusalén, al

cual incluso mataron colgándolo de un madero. 40 A éste, Dios lo

resucitó al tercer día y le concedió hacerse públicamente visible, 41

no a todo el pueblo, sino a los testigos señalados de antemano por

Dios, a nosotros, que comimos y bebimos con él después de haber

resucitado él de entre los muertos. 42 Y nos ordenó predicar al

pueblo y dar testimonio de que él es el constituido juez de vivos y

muertos por Dios. 43 Todos los profetas le dan testimonio de que por

su nombre obtiene la remisión de los pecados todo el que cree en

él.»

San Lucas nos propone la predicación de Pedro ante Cornelio y los suyos con una

formulación sintética. Esta predicación nos muestra acertadamente los pensamientos

fundamentales del kerygma de salvación ante los oyentes no judíos. En comparación con

Page 189: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

las precedentes predicaciones misionales de los apóstoles, la prueba de la Escritura pasa a

segundo término, aunque puedan percibirse en el discurso claras asonancias con palabras

del Antiguo Testamento81. En primer término está la acción salvadora de Jesús de Nazaret

y el refrendo de su misión mediante su manera de actuar, sobre todo mediante la

resurrección. El apóstol habla como mandatario de Jesucristo, Señor universal, y muestra el

camino de la salvación en el hecho de volverse con fidelidad hacia Jesús.

Ya las palabras introductorias de Pedro tienen un profundo significado: «No tiene Dios

acepción de personas.» Esta frase hace alusión a lSam 16,7, en que el Señor dice a

Samuel: «No mires a su buena presencia, ni a su grande estatura, porque no es ése el que

he escogido: y yo no juzgo por lo que aparece a la vista del hombre, pues el hombre mira

las apariencias, pero el Señor ve el corazón.» Un sentido superior se inserta ahora en estas

palabras, que se interpretan en el ámbito de la historia de la salvación. Cuando Dios ofrece

la salvación, no se fija en lo que se fijan los hombres. Para Dios carecen de valor las

diferencias de posición social, de sexo, de raza y nación, ni siquiera lo tiene -y en esto

consiste el reconocimiento innovador de Pedro- la diferencia de confesión religiosa. «De

cualquier raza, el que le teme y practica la justicia le es agradable.» Entendemos bien estas

palabras que suenan con un acento audaz en grado inaudito. No se dicen en favor de una

indiferencia religiosa, ni en el sentido de una apatía religiosa. Cuando Pedro pronuncia

estas palabras, piensa en el camino salvador de la Iglesia, en cuyo nombre habla. Acerca

de este camino de la salvación Pedro quiere decir que está abierto para todos sin

distinción, para todos los que con profundo respeto ante el misterio de Dios y buscando la

equidad y la justicia esperan con ansia llegar a este camino.

En estas palabras de Pedro se puede pensar que se está oyendo hablar a Pablo, cuyo

gran deseo es difundir el mensaje de la universal voluntad salvadora de Dios. Se tendrían

que leer la carta a los Romanos y la epístola a los Gálatas. ¿Qué dice en la carta a los

Romanos? «No me avergüenzo del Evangelio: ya que es poder de Dios para salvar a todo

el que cree; tanto al judío, primeramente, como también al griego» (Rom 1,16). Y en la

misma epístola leemos: «Pero ahora, independientemente de la ley, ha quedado bien

manifiesta la justicia de Dios, justicia de Dios que, por medio de la fe en Jesucristo, llega a

todos los que creen -pues no hay diferencia, ya que todos pecaron y están privados de la

gloria de Dios-... ¿Acaso Dios lo es de los judíos solamente? ¿No lo es también de los

gentiles? ¡Sí! También lo es de los gentiles. Pues no hay más que un solo Dios, el cual

justificará, en virtud de la fe, a los circuncidados y, por medio de la fe, a los no

circuncidados» (Rom 3, 21ss). En la carta a los Gálatas leemos: «Todos vosotros, en

efecto, sois hijos de Dios a través de la fe en Cristo Jesús. Pues todos los que habéis sido

bautizados en Cristo, os habéis revestido de Cristo. Ya no hay judío ni griego; ya no hay

esclavo ni libre; ya no hay varón ni hembra; pues todos sois uno solo en Cristo Jesús» (Gál

3,26).

Para todos, pues, está abierto el camino salvador de Dios, y este camino de salvación es

Cristo Jesús. El mensaje de Dios se transmite en primer lugar a los «hijos de Israel», se les

anuncia la «paz» por medio de Jesucristo, la paz con Dios como la condición esencial para

salvarse. Pero no por eso el camino de salvación está reservado a Israel, como quizás se

podría concluir. Jesucristo y su obra de paz se extienden mucho más allá de las estrechas

fronteras de Israel. «El es Señor de todos.» En esta frase se patentiza el universal poder

salvífico del soberano del universo, del Todopoderoso, a quien se sometieron todas las

cosas, tanto si se traduce como hemos hecho: «Él es Señor de todos», es decir, de todos

los hombres, incluso de todos los señores de la tierra, que muchas veces pretendieron el

Page 190: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

título de Kyrios o de Dominus, como si se interpreta la frase en el siguiente sentido: «Él es

Señor del universo.» Estas palabras tuvieron que hacer escuchar con atención a Cornelio y

a sus huéspedes romanos y gentiles, a quienes el señorío de su César tenía que

parecerles como la síntesis del poder político e incluso religioso.

Y ahora Pedro dirige la atención a la historia sin igual de este portador de la paz y

«Señor de todos». El contenido del Evangelio se compendia con la máxima brevedad82.

«Vosotros conocéis lo que ha venido a ser un acontecimiento en toda Judea...», puede

decir Pedro. Es difícil que este modismo suponga que Cornelio y los suyos tengan

conocimiento de los sucesos de la vida y de la muerte de Jesús por medio de mensajeros

cristianos de la fe. Porque, como ya hemos explicado antes, es muy incierta la suposición

de que Felipe llegara a Cesarea antes de la venida de Pedro, como muchos infieren de

8,40. Antes bien Pedro supone que en Cesarea, donde además residía el gobernador

romano, se pudo tener conocimiento inmediato de lo que aconteció a Jesús. Esto es para

nosotros un testimonio de cómo la historia de Jesús ya durante su vida mortal suscitó

interés y llamó la atención. A este propósito recordemos que Pablo en el juicio oral ante el

rey Agripa también da este testimonio, cuando dice: «Sabe de estas cosas el rey, a quien,

por ello, hablo confiadamente, pues no puedo creer que nada de esto ignore, ya que no ha

sucedido en ningún rincón oculto» (26,26).

Lo que Pedro pone de relieve en la actuación de Jesús recuerda de nuevo (como en

2,22ss) la figura de Cristo del Evangelio de san Marcos, que desde la más antigua tradición

se califica como reproducción de lo que Pedro predicaba, por lo cual se supone que fue

escrito para los lectores romanos. El bautismo de Juan significa el principio del camino

salvador de Jesús. Esto ya se nos puso en claro 1,21s, y lo podemos ver en la estructura

de los cuatro evangelios. Con este bautismo se enlaza el hecho de que «Dios ungió a

Jesús de Nazaret con Espíritu Santo y poder». En el verbo griego que significa «ungir»

(khrio/ekhrisen) se contiene la raíz de la palabra «Cristo» (Khristos). «Dios ha hecho

Señor y Mesías (Khristos) a este Jesús a quien vosotros crucificasteis», dijo Pedro a los

oyentes judíos en el discurso del día de pentecostés (2,36).

El «Espíritu Santo» descendió sobre Jesús, cuando fue bautizado. De ello hablan los

cuatro evangelios, especialmente el de san Lucas 83. Este dato es importante para los

Hechos de los apóstoles y para su constante testimonio del Espíritu Santo. Porque no hay

que disociar al Espíritu Santo de la persona y de la obra de Jesús, aunque en el lenguaje

de los Hechos de los apóstoles esta realidad no haya sido expresada con una fórmula

teológica.

Pedro tiene cuidado en coordinar la imagen que traza de Jesús, con las ideas religiosas

de los oyentes no judíos, cuando dice que Jesús «pasó haciendo el bien y sanando a todos

los oprimidos por el diablo». Con esta frase se pone en primer término la actuación externa

de Jesús, lo cual no significa que Pedro pase por alto el mensaje de salvación anunciado

por Jesús, y ya antes indicado (10,36). Solamente vemos una vez más cuán vivo era desde

el principio el interés por las «acciones de Jesús». Se le muestra «haciendo el bien», como

Salvador del mundo oprimido por el poder del diablo. Se dirige la palabra al anhelo de

salvación de un mundo doliente y angustiado. Sabemos que a los soberanos de aquel

tiempo les gustaba hacerse llamar «bienhechores» o «beneméritos» (euergetes). También

los llamaban «liberador» o «salvador» (soter). Este título arrogante se ha conservado en

monedas e inscripciones. Querían ser dioses y se hicieron tributar honores divinos. El

mundo romano aplicó también tales prácticas a sus Césares. Frente a ellos aparece Jesús

de Nazaret como el verdadero bienhechor y el único Salvador. «Él es Señor de todos», ha

Page 191: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

dicho Pedro con la mirada puesta en estos señores de la tierra. Y una vez más Pedro indica

el motivo de la excelsa categoría de Jesús, cuando dice: «Porque Dios estaba con él.»

Y ahora Pedro muestra el incomparable camino de este bienhechor y salvador. Pedro

tiene derecho de hablar sobre este punto. «Nosotros somos testigos de todas las cosas

que hizo en la región de los judíos y en Jerusalén», puede decir Pedro, que incluye el

testimonio de todas las cosas en este «nosotros». El testimonio de quienes «nos han

acompañado todo el tiempo en que anduvo el Señor Jesús entre nosotros, a partir del

bautismo de Juan hasta el día en que nos fue arrebatado» (1,21s). De nuevo notamos la

gran finalidad de la predicación apostólica, o sea, basar el Evangelio en la autenticidad de

lo que se ha presenciado en el curso de la historia.

Y de nuevo, como en los precedentes ejemplos de la primitiva predicación cristiana, en

las palabras de Pedro sobresalen la muerte y la resurrección de Jesús como los

acontecimientos decisivos de la salvación. Resuenan en nuestros oídos fórmulas de

confesión. Y una vez más se presentan los testigos de la realidad de la resurrección. Ellos

le han visto, pudieron ser sus comensales. El Evangelio de san Lucas, así como el de san

Juan, tiene conocimiento de este haber comido con Jesús resucitado 84. Es una comida

misteriosa e inexplicable, porque se sustrae a toda experiencia la manera como puede

comer y beber un cuerpo glorificado. Pero para los discípulos fue un signo de la presencia

real del Señor ensalzado. Esta participación en la misma mesa sobrevivió en la celebración

litúrgica de la cena del Señor, aunque del modo peculiar de la realidad sacramental.

En la experiencia de la resurrección y en el encuentro con el Señor resucitado se funda

la misión salvadora confiada a la Iglesia. Porque estos acontecimientos están encaminados

a que todo el mundo pueda experimentar la salvación. La fe de los apóstoles y de la

primitiva Iglesia exige que se transmita el mensaje a los hombres. «Y nos ordenó predicar

al

pueblo y dar testimonio de que él es el constituido juez de vivos y muertos por Dios», dice

Pedro a Cornelio. Conocemos esta orden por las palabras de la gran misión (1,8) y por lo

que san Lucas en el Evangelio (Lc 24,44ss) recapitula como instrucción del Señor. En

aquel pasaje del Evangelio también se lee que «en su nombre había de predicarse la

conversión y para el perdón de los pecados a todas las naciones, comenzando por

Jerusalén» (Lc 24,47). Así pues, cuando Pedro delante de Cornelio habla del «pueblo», no

parece que haya que referir esta palabra solamente a Israel, sino a todos los hombres. Casi

carecía de fundamento que en esta situación se hiciera resaltar de una forma tan

sorprendente la posición privilegiada de Israel, aunque esta posición esté indicada en el

versículo 36. ¿O bien Pedro quiso decir que el encargo misional de Jesús estaba en primer

lugar dirigido al «pueblo» de Israel, pero que ahora Dios ha intervenido a propósito, para

agraciar al paganismo con el mensaje de salvación? El texto apenas da pie a una tal

interpretación.

Puede resultar sorprendente que Pedro nombre como contenido fundamental del

mensaje la predicación sobre Jesús considerado bajo el aspecto de juez de vivos y

muertos. En esta expresión escuchamos una antigua fórmula, que fue insertada en el

credo de la primitiva Iglesia. Es interesante ver que también se encuentra esta declaración

sobre el oficio judicial de Jesús en el discurso del Areópago, que es el más parecido a este

discurso de Pedro. En aquel discurso de Pablo se dice: «Ya que ha establecido un día en

el que habrá de juzgar al mundo entero según justicia por medio de un hombre a quien ha

designado para que salga fiador suyo ante todos al resucitarlo de entre los muertos»

(17,31). De esta manera la resurrección de Jesús y su oficio de juez son puestos en

Page 192: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

estrecha relación.

Con las palabras sobre el futuro juicio, en las que se manifiesta la expectación que la

primitiva Iglesia tenía del tiempo final, la Iglesia no quiere angustiar a los hombres, sino

mostrarles el camino de la salvación para salir airoso ante este tribunal. La declaración

sobre el juicio se convierte en predicación sobre el tema de la salvación, y por tanto en la

buena nueva en el verdadero sentido, cuando dicha declaración, tal como la hizo Pedro,

hable de la fuerza salvadora de la fe en Jesucristo. Cristo otorga la «remisión de los

pecados» a todos los que creen en su nombre, es decir, en la comunión con él basada en

la fe.

Jesús es al mismo tiempo juez y salvador, pero presta su servicio salvador antes de

desempeñar su oficio de juez. Por eso hablando de la remisión de los pecados, en la que

se resume toda la actividad salvadora de Jesús, Pedro tiene cuidado en hacer resaltar que

los vaticinios de los profetas a través de los siglos ya han señalado dicha remisión.

...............

81. Cf. 1S 16,7; Dt 21,22.

82. De una manera semejante a lo que sucede en 2,22-25.

83. Cf.Lc 3,22; 4,18.

84. Cf. Lc 24,30.43; Jn 21,5ss.

...............

e) Bautismo de los paganos

(Hch/10/44-48).

44 Todavía estaba Pedro diciendo estas cosas, cuando descendió

el Espíritu Santo sobre todos los que escuchaban la palabra. 45 Y se

maravillaron los creyentes de origen judío que habían venido con

Pedro de que también sobre los gentiles se hubiera derramado el

don del Espíritu Santo; 46 porque los oían hablar en lenguas y alabar

la grandeza de Dios. Dijo entonces Pedro: 47 «¿Acaso puede alguien

excluir del agua, de modo que no sean bautizados, a estos que han

recibido el Espíritu Santo como nosotros?» 48 Ordenó, pues, que

fueran bautizados en el nombre de Jesucristo. Y le rogaron que se

quedara con ellos unos días.

La historia de Cornelio es una providencia y dirección sin igual, desde arriba. Solamente

así se puede entender el curso de los acontecimientos. El mismo Dios manifiesta qué giro

tan trascendental se inicia en la obra de su salvación en el encuentro del apóstol con

Cornelio. El mismo Dios corona con un amén el discurso de su mensajero. El día de

pentecostés con la venida del Espíritu y con el prodigio de que los discípulos hablaran en

otras lenguas impulsados por el Espíritu, el Señor resucitado y enaltecido se hizo ostensible

en Jerusalén para mostrar a los hombres el comienzo de la obra salvífica de la Iglesia. Así

ahora en Cesarea en la casa del centurión Cornelio tiene lugar un nuevo pentecostés,

como señal de un nuevo principio. Se inicia la obra de la salvación con los paganos.

De nuevo unos hombres son penetrados por el soplo del Espíritu. «Los oían hablar en

lenguas y alabar la grandeza de Dios.» Son hombres que todavía no están bautizados, pero

les ha conmovido el mensaje de salvación que Pedro les anuncia. Son hombres que tienen

en el alma un ansia sincera de búsqueda y una disposición, la disposición de la fe, a la que

Page 193: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

está prometida la salvación. «Todavía estaba Pedro diciendo estas cosas, cuando

descendió el Espíritu Santo sobre todos los que escuchaban la palabra.» ¿No es esto la

demostración de la fuerza salvadora de la palabra que es plenitud del espíritu, y que es

acogida con ánimo abierto por los oyentes dispuestos para la fe? Corresponde a una de las

intuiciones más profundas de nuestro tiempo reconocer precisamente en la proclamación

de la palabra su virtud salvadora y adentrarse en la conmemoración de este misterio. Tal

consideración está llena de significado. En el contexto de nuestro relato el sentido de este

milagro de Cesarea, similar al del día de pentecostés, consiste sobre todo en la función del

signo, que para Pedro y para la Iglesia indicaba que se hallaba en el recto camino, cuando

iba a Cesarea al encuentro del centurión pagano.

El acontecimiento era estimulante. Estimulante para la primitiva Iglesia aún muy encogida

en la manera judaica de concebir la salvación. Este estímulo lo sintieron los acompañantes

judeocristianos de Pedro, que vivieron el prodigio del Espíritu, y así -otra vez por especial

providencia- pudieron ahora ser testigos de la señal que Dios había dado a su Iglesia. «Y

se maravillaron los creyentes de origen judío que habían venido con Pedro de que también

sobre los gentiles se hubiera derramado el don del Espíritu Santo.» También sobre los

gentiles: eso era lo inaudito 85.

Pedro reconoce la señal del Espíritu. Pedro fue sacado por etapas del encogimiento de la

manera judía de pensar, para distinguir ahora claramente en vista de este nuevo suceso de

pentecostés el camino libre de la salvación para todos los hombres. Puesto que el mismo

Dios otorgó el bautismo del Espíritu, la Iglesia no tiene derecho alguno de negar el

bautismo con agua. Pedro expresa este conocimiento en forma de una pregunta. Esta

recuerda la pregunta del tesorero etíope (8,36), y en ambas preguntas puede resonar algo

del más vetusto rito bautismal y de la interrogación litúrgica del que ha de ser bautizado.

Pero en la pregunta de Pedro ya se contiene la respuesta. El bautismo «en el nombre de

Jesucristo» aporta a la Iglesia en Cornelio y los suyos no sólo un crecimiento externo en el

número de miembros, sino también la apertura dichosa de un camino, en el que por primera

vez puede cumplirse con la libertad del Espíritu el gran encargo del Señor sobre la

salvación. La Iglesia ha venido a los gentiles, y es como un símbolo que Pedro después de

prestar su servicio «se quedara con ellos unos días».

...............

85. El que tenga tiempo, lea la carta a los Romanos, y en los capítulos 9-11 reflexione sobre

los pensamientos

del apóstol san Pablo. con los cuales éste procura profundizar y exponer el misterio de la

vocación de los

judíos y de los paganos a la Iglesia.

(_MENSAJE/05-1.Págs. 272-298)

BIBLIA NT HECHOS 11 y 12

MATERIA: EL N. T. Y SU MENSAJE: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES (11)

·KURZINGER-JOSEF

3. PEDRO SE JUSTIFICA EN JERUSALÉN

(Hch/11/01-18).

Page 194: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

a) La comunidad primitiva censura a Pedro (11,1-3).

1 Oyeron los apóstoles y los hermanos que vivían en Judea que

también los gentiles habían recibido la palabra de Dios. 2 Y cuando

Pedro subió a Jerusalén, disputaban con él los de la circuncisión, 3

diciéndole: «¡Has entrado en casa de hombres incircuncisos y has

comido con ellos!»

Sería extraño que no se hubiesen presentado reparos y críticas sobre estos sucesos de

Cesarea. A los miembros de la primitiva comunidad de Jerusalén les sonó como algo

inaudito la noticia de que los gentiles habían recibido la palabra de Dios. La nueva se va

propagando de boca en boca. Ya antes leímos una noticia semejante: «Enterados los

apóstoles en Jerusalén de que había recibido Samaría la palabra de Dios, les enviaron a

Pedro y a Juan» (8,14). Ya entonces fue una novedad sorprendente que los semigentiles

samaritanos se hubiesen adherido a Cristo. «Recibir la palabra de Dios» es una descripción

de profundo sentido para significar que alguien escucha con fe el mensaje de salvación del

Señor. Pero ahora sobreviene la notificación (que parece inconcebible) de que los paganos

y -así podemos anotarlo para colmo- incluso romanos, personas pertenecientes al poder de

ocupación, habían recibido el bautismo. Y esta vez no pudieron, como antes en el caso de

Samaría, enviar mandatarios de la comunidad y vigilar. En este hecho había participado el

mismo Pedro. Por todos los datos advertimos una vez más lo inaudito y trascendental de lo

que había sucedido en Cesarea.

No se habla abiertamente de crítica ni de recusación. Sin embargo, ya se nota muy

claramente entre líneas el espíritu de una orientación, que todavía encontraremos más

tarde y que en la Iglesia siempre se hará sentir de algún modo. Es la orientación que dentro

de poco procurará oponerse con sus exigencias judaizantes a toda libertad de la misión

cristiana y, con rivalidad enconada, se esforzará por estorbar e impedir especialmente la

obra misional del apostolado. Los inconvenientes que ahora objetan a Pedro con una

actitud recelosa, los presentarán e impugnarán más tarde en alta voz formando un frente

cerrado en el concilio llamado de los apóstoles (15,1ss). Quien conozca la carta a los

Gálatas, sabe la lucha que Pablo tuvo que sostener con ellos, los llamados judaizantes.

En el acentuado relieve que se da a los conceptos de circuncisión e incircuncisos se

indica que también en este caso se trata de miembros de la comunidad que tenían una

manera de pensar judaizante. Intencionadamente se les llama «los de la circuncisión».

Pablo en la carta a los Gálatas emplea la misma expresión (Gál 2,12), cuando dice quo

Pedro se separó de los gentiles dejando de comer con ellos «por miedo a los de la

circuncisión». «¡Has entrado en casa de hombres incircuncisos y has comido con ellos!»,

los de la circuncisión echan en cara a Pedro, que ha regresado a Jerusalén. Se denota la

rígida manera de pensar de los judíos que juran por la tradición y por la letra. Es una

actitud, cuya superación fue la tarea difícil. ¿Cómo la resolverán Pedro y la Iglesia?

b) Respuesta de Pedro (11,4-18).

4 Y empezó Pedro a explicárselo punto por punto, diciendo: 5 «Yo

estaba orando en la ciudad de Jopa, cuando vi en éxtasis una visión:

un recipiente como un mantel grande que descendía, bajado del cielo

por sus cuatro puntas, y que llegaba hasta mí. 6 Yo lo consideraba

Page 195: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

con la vista fija en él, y vi cuadrúpedos de la tierra, bestias, reptiles y

aves del cielo. 7 Oí asimismo una voz que me decía: "Anda, Pedro,

mata y come." 8 Pero yo dije: "De ninguna manera, Señor; jamás

cosa profana o impura entró en mi boca." 9 Y me respondió de nuevo

la voz del cielo: "Lo que Dios ha declarado puro, tú no lo llames

profano." 10 Esto se repitió hasta tres veces, y de nuevo fue retirado

todo al cielo. 11 Al instante se presentaron en la casa donde

estábamos tres hombres enviados desde Cesarea en busca de mí. 12

Y el Espíritu me dijo que fuera con ellos sin dudar en modo alguno.

Vinieron también conmigo estos seis hermanos y entramos en la

casa de aquel hombre. 13 Él nos contó cómo había visto en su casa

al ángel que se le presentó y le dijo: "Envía a Jopa a buscar a Simón,

por sobrenombre Pedro; 14 él te dirá palabras en virtud de las cuales

serás salvo tú y toda tu casa." 15 Y en comenzando yo a hablar,

descendió el Espíritu Santo sobre ellos, como al principio sobre

nosotros. 16 Y recordé la palabra del Señor cuando decía: "Juan

bautizó con agua, pero vosotros seréis bautizados en Espíritu Santo."

17 Si, pues, Dios les otorgó el mismo don que a nosotros cuando

creímos en el Señor Jesucristo, ¿quién era yo para poder impedírselo

a Dios?» 18 Al oír esto, se tranquilizaron y glorificaron a Dios

diciendo: «Según esto, Dios ha dado también a los gentiles la

conversión que conduce a la vida.»

Sorprende que en este fragmento una vez más se cuente con detenimiento lo que ya

sabemos por el relato precedente. En esto vemos el estilo literario de san Lucas, que

pretende poner ante la mirada de los lectores los decisivos sucesos de la Iglesia primitiva

de la forma más fácil de retener en la memoria. Ya hemos señalado un procedimiento

semejante en el relato de la vocación de Saulo, que como hemos visto se llega a proponer

tres veces, extensamente y con una coincidencia en gran parte literal. Hemos tenido la

sensación de que la historia de Cornelio era de trascendental importancia para el camino

que debía seguir la Iglesia. Incluso los miembros de la Iglesia judeocristiana tuvieron que

notar que en Cesarea había sucedido algo inaudito.

Pedro refuta la ostensible desaprobación. Hace patente una vez más la experiencia que

también para él fue emocionante. Pedro como jefe de la comunidad ¿debía dar esta

cuenta? ¿Se pueden sacar rápidas conclusiones sobre la posición jurídica de Pedro con

respecto a la comunidad por el hecho de que Pedro se sienta movido a rendir cuentas?

¿Debió Pedro emprender el viaje que le condujo a Lida y Jopa, solamente como emisario

de la comunidad de Jerusalén? Quizás sería más acertado no ver tanto el asunto bajo el

aspecto del interés por la situación constitucional de la Iglesia, cuanto bajo el aspecto de la

dirección del Espíritu, a la que también están sometidos Pedro y los apóstoles. Los

apóstoles y la comunidad saben que están estrechamente vinculados en el misterio del

cuerpo de Cristo, sin detrimento de la ordenación establecida por Cristo, la cual asigna al

cargo de apóstol una tarea que está por encima de la comunidad, pero que al mismo tiempo

se desempeña en favor de la comunidad y con ella.

No es indispensable exponer detalladamente el contenido del discurso de Pedro. Ya se

dijo lo fundamental a propósito de la historia de Cornelio referida en el cap. 10. En el estilo

de la exposición de san Lucas se encuentran algunas diferencias con respecto al primer

Page 196: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

relato, pero no modifican los rasgos fundamentales de la narración. Parece significativa la

observación complementaria de que Pedro recordara la palabra del Señor: «Juan bautizó

con agua, pero vosotros seréis bautizados en Espíritu Santo» (11,16). Porque con esta cita

se denota una correspondencia sintomática entre la venida del Espíritu Santo en el

pentecostés inicial (2,1ss) y esta otra venida en Cesarea. Cuando Jesús resucitado

pronunció aquellas palabras (1,5), pensaba en el bautismo del Espíritu, que debía tener

lugar «dentro de no muchos días», en la fiesta de pentecostés. Así pues, cuando Pedro

menciona esta palabra, indica que tanto ahora como entonces se puso un decisivo principio

en el camino del mensaje de salvación. Entonces la Iglesia penetró en el pueblo de Dios del

Antiguo Testamento, ahora en Cesarea y en su revelación del Espíritu se abre el camino

hacia el mundo pagano y por tanto a todo el mundo. Así llegamos a saber con claridad cuán

íntimamente se enlaza el misterio de vida del Espíritu Santo con el camino de la Iglesia.

Y en las palabras finales de Pedro no queremos hacer caso omiso de cómo la fe «en el

Señor Jesucristo» es el principio y la condición de la actividad salvadora de Dios. El

Espíritu de Dios y la fe del hombre se apresuran para encontrarse de una manera

misteriosa y producen la obra de la salvación. Y cuando este Espíritu se revela tan

prodigiosamente, como sucedió en Cesarea, entonces tenemos que acallar las objeciones y

dificultades humanas, aunque éstas parezca que se apoyan tanto en doctrinas tradicionales

y en una supuesta ortodoxia. La información de Pedro tranquilizó los ánimos excitados de

los «de la circuncisión», de tal forma que incluso ellos vieron en lo que sucedió en Cesarea

el gobierno de Dios, y tuvieron que convencerse de que también a los paganos se otorgó

«la conversión que conduce a la vida».

Se tranquilizaron, dice el texto. ¿Se mantendrán tranquilos definitivamente? Quien

conoce la ulterior evolución, sabe que la manera de pensar que movió a los «de la

circuncisión» a objetar contra Pedro, pronto volverá a alzarse y una vez más intentará con

impetuoso ardor obstaculizar el camino de la libertad cristiana. En la asamblea memorable

de la Iglesia en Jerusalén, tal como se expone en los Hechos de los apóstoles (15,1ss) y en

la carta a los Gálatas (Gál 2,1ss), los dos frentes se encontrarán todavía más cara a cara.

Se necesitará la intervención de Pedro, Santiago y Juan, así como de Pablo y Bernabé

para obtener y asegurar para el mensaje cristiano la verdad y libertad del Evangelio.

IV. ANTIOQUÍA Y LA PRlMERA COMUNIDAD ETNICOCRISTIANA (11,19-30).

La historia de Cornelio nos ha mostrado a manera de ejemplo el paso decisivo de la

Iglesia al encuentro del paganismo. A continuación se dirige la mirada al amplio espacio

por

el que sigue avanzando sin detenerse el mensaje de la salvación. Se nos vuelve a recordar

a Esteban y a la persecución, consecuencia de su testimonio y de su muerte. Al referirnos a

hechos pasados vemos cuán estrechamente enlazados entre sí están todos los

acontecimientos de que tuvimos noticia desde el nombramiento de los siete (6,1ss). Por

consiguiente, con razón hemos computado la segunda época de la Iglesia a partir de 6,1.

Sucesos que tienen lugar al mismo tiempo, están enlazados en los precedentes relatos, de

tal forma que no es posible separar claramente el curso de los distintos acontecimientos.

Por eso resulta necesario para el autor hacer ahora patente el contexto trayendo a la

memoria el principio de la persecución.

1. LOS PERSEGUIDOS, MENSAJEROS DEL EVANGELIO

Page 197: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

(Hch/11/19-21).

19 Entretanto, los que se habían dispersado a partir de la

persecución que sobrevino cuando lo de Esteban, habían llegado

hasta Fenicia, Chipre y Antioquía, sin predicar la palabra más que a

los judíos. 20 Pero había entre ellos algunos de Chipre y de Cirene

que, al llegar a Antioquía, comenzaron a hablar también a los

griegos, anunciándoles el Evangelio de Jesús, el Señor. 21 La mano

del Señor estaba con ellos, y fue grande el número de los que,

abrazando la fe, se convirtieron al Señor.

No solamente se trata de la cuestión del orden temporal en esta noticia introductoria, sino

sobre todo de mostrar la relación causal entre la persecución de la Iglesia y su crecimiento

externo e interno. Los perseguidos, entre ellos el círculo formado alrededor de «los siete»,

se convierten en testigos y mensajeros del Evangelio que en ellos se perseguía. Se

nombran Fenicia y Chipre como el campo de la misión que aquí se va formando, y con

peculiar realce la ciudad de Antioquía de Siria. A ella se dedica la especial atención del

siguiente relato. ¿Por qué precisamente a Antioquía? En esto se muestra un interés

personal de san Lucas. Según la antigua tradición Lucas es antioqueno. Esta Antioquía era

la tercera ciudad del imperio romano. Sólo Roma y Alejandría eran mayores que Antioquía.

Esta era una gran urbe, que no solamente tenía importancia económica, sino también

cultural y religiosa. Por consiguiente, el encuentro del mensaje cristiano con esta ciudad

significaba de nuevo una etapa memorable para el curso de la «palabra» a través del

mundo.

En Antioquía debía tener lugar en el dominio de la publicidad lo que se efectuó

primeramente en la conversión de Cornelio más bien en la esfera privada y personal: se

formó la primera comunidad etnicocristiana. En los relatos de los Hechos de los apóstoles,

en que se nos expone la misión universal de Pablo, llegamos a conocer claramente la

importancia que este hecho debió tener para la evolución de la Iglesia. Antioquía se

convierte en el centro y punto de partida de la misión dirigida a los paganos en gran estilo.

Y aunque Jerusalén en adelante retiene la categoría de comunidad madre, y mantendrá su

prestigio ante toda la Iglesia, ahora Antioquía entra en funciones de lo que hasta aquel

momento representaba Jerusalén.

J/SEÑOR: Así pues, los de Chipre y de Cirene, que en Antioquía por primera vez se

pusieron en contacto como mensajeros de la fe, con los «griegos», es decir, con los no

judíos, empezaron una obra sumamente trascendental para la historia de la Iglesia.

«Anunciándoles el Evangelio de Jesús, el Señor.» En esta fórmula «Jesús, el Señor»,

Jesús, el Kyrios, tenemos el más breve compendio de la predicación apostólica. Sin

embargo, ¿conseguimos abarcar todo lo que expresaba esta fórmula de la primitiva Iglesia?

Es una antiquísima confesión, que ya hemos encontrado en el discurso que Pedro

pronunció en la fiesta de pentecostés: «Sepa, por tanto, con absoluta seguridad toda la

casa de Israe1 que Dios ha hecho Señor y Mesías a este Jesús a quien vosotros

crucificasteis» (2,36). Y cuando Pablo en sus cartas menciona la dignidad de Kyrios que

tiene Jesús, se da cuenta de que resume en una palabra todo el misterioso poder y

grandeza del Cristo glorificado. Escribe Pablo en la carta a los Romanos: «Si confiesas con

tus labios que Jesús es Señor, y crees en tu corazón que Dios le resucitó de entre los

muertos, serás salvo» (Rom 10,9). Y en la primera carta a los Corintios leemos: «Nadie

Page 198: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

puede decir: Jesús es el Señor, sino en el Espíritu Santo» (lCor 12,3). Y conocemos la más

conmovedora declaración sobre el Kyrios en aquella confesión de Cristo

extraordinariamente profunda que se lee en la carta a los Filipenses: «Por lo cual Dios, a su

vez, lo exaltó y le concedió el nombre que está sobre todo nombre, para que, en el nombre

de Jesús, toda rodilla se doble en el cielo, en la tierra y en el abismo, y toda lengua

confiese que Jesucristo es Señor para gloria de Dios Padre» (Flp 2,9-11).

Así pues, en el mensaje de Jesús, el Señor, se incluye todo lo que la fe sabe decir de

él. El mundo no judío estaba abierto a este mensaje, y la confesión de Jesús como «Señor»

se convirtió formalmente en el lema frente a las exigencias de los otros muchos «señores»

en los diversos cultos e ideas del tiempo. El Evangelio de Cristo obtuvo un gran éxito entre

los «griegos» de Antioquía. «La mano del Señor» estaba con los que por primera vez se

resolvieron a anunciar el Evangelio también a los paganos. El Espíritu Santo actuaba con

ellos. Se ha formado en el mundo la primera comunidad etnicocristiana. Empieza una

Iglesia

que ya no aparece como hasta ahora a manera de secta del judaísmo.

2. BERNABÉ Y SAULO EN ANTlOQUÍA

(Hch/11/22-26).

22 Llegó esta noticia a oídos de la Iglesia de Jerusalén y enviaron

a Bernabé a Antioquía, 23 el cual, al llegar y ver la gracia de Dios, se

alegró y exhortaba a todos a permanecer, con firmeza de corazón,

unidos al Señor, 24 pues era Bernabé un hombre de bien, lleno de

Espíritu Santo y de fe. Y se agregó al Señor una gran muchedumbre.

25 Fue entonces Bernabé a Tarso en busca de Saulo; 26 lo encontró

y se lo trajo a Antioquía. Durante un año entero convivieron como

huéspedes de la Iglesia y enseñaron a una muchedumbre

considerable. Y en Antioquía, por primera vez, se llamó cristianos a

los discípulos.

Era de esperar quo la evolución que tenía lugar en Antioquía atrajera toda la atención de

la comunidad madre de Jerusalén y de los dirigentes de la Iglesia. Dicha comunidad se

sentía responsable de todo lo que sucediera en el campo de la misión cristiana. Tras este

sentimiento estaba la solicitud por la unidad y la concordia en la fe. Por eso la noticia de la

formación de una comunidad etnicocristiana tuvo que conmover a la Iglesia que hasta

entonces había sido exclusivamente judeocristiana. Lo vimos claramente en el caso de

Cornelio.

Enviaron a Bernabé a Antioquía. Pedro quizás estaba todavía en camino por tierras de

Palestina. Y pareció que Bernabé tenía especial vocación para la tarea que le aguardaba.

Los que se atrevieron a dar el paso de misionar entre los «griegos», eran «algunos de

Chipre y de Cirene». Bernabé también era natural de Chipre (4,36). Y no solamente eso.

Bernabé era «un hombre de bien, lleno de Espíritu Santo y de fe». Así lo dice Lucas,

antioqueno, quien, como ya vimos, tenía una gran veneración por Bernabé. Bernabé no era

uno de los doce, pero gozaba de un prestigio tan grande que los Hechos de los apóstoles

dos veces incluso le dan el nombre de «apóstol» (14,4.14). Como ya dijimos, Bernabé

debió ser para Lucas el primer representante que encontraba de la Iglesia dirigente.

LEY/GRACIA: GRACIA/LEY: Bernabé halla un campo con una copiosa cosecha.

Page 199: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

Bernabé, «el cual, al llegar y ver la gracia de Dios, se alegró». El texto llama gracia de

Dios la obra de los mensajeros de la fe en Antioquía. Es una expresión de profundo

sentido. Parece que se está oyendo hablar a Pablo. Nadie ha conocido como Pablo la

actuación de la gracia. La «gracia» es una liberación de la «ley». En la carta a los Romanos

dice así el Apóstol: «Justificados por la fe, estamos en paz con Dios por medio de nuestro

Señor Jesucristo, mediante el cual hemos obtenido, por la fe, incluso el acceso a esta

gracia, en la que estamos firmes» (Rom 5, ls). Y en la misma carta dice san Pablo: «No

estáis bajo la ley, sino bajo la gracia» (Rom 6,14). Se nos recuerdan las palabras del

prólogo de san Juan: «La ley fue dada por medio de Moisés; por Jesucristo vinieron la

gracia y la verdad» (Jn 1,17). La salvación en Cristo es pura gracia. Esto puede aplicarse al

judío que se vuelve a Cristo, pero aún mucho más claramente puede aplicarse al no judío.

De esto se daba cuenta Bernabé, cuando vio la Iglesia que se formaba en Antioquía.

Comprendemos la «alegría» que tuvo Bernabé, comprendemos que en vista de la actuación

de la gracia, sólo pudiera exhortar «a permanecer, con firmeza de corazón, unidos al

Señor». Al pie de la letra se podría traducir: «a quedarse cerca del Señor». Jesús es este

«Señor» hacia quien se ha vuelto la comunidad antioquena.

Todo esto lo exponen los Hechos de los apóstoles con pocas palabras. No tenemos

ninguna otra noticia de todas las cuestiones y problemas que en el caso de Cornelio han

conmovido a Pedro y a la comunidad primitiva. Nada se dice sobre la manera como la

Iglesia acogió a los paganos. Podemos estar convencidos de que no fue necesario dar un

rodeo pasando por la ley mosaica, sobre todo no se requirió la circuncisión, cuando los

antioquenos fueron conducidos a la «gracia de Dios». De este modo, nuestro relato se

acomoda, por una vinculación interna, a la historia del bautismo del centurión Cornelio. No

carece de cierto aspecto trágico que fuera precisamente en Antioquía, donde más tarde

Pedro -debido a su temperamento particular-, juntamente con Bernabé, incurrió en una

situación difícil y motivó la censura de Pablo, de la que éste nos informa en la carta a los

Gálatas (Gál 2,11ss). La «gracia de Dios» no elimina la libertad humana, siempre purificará

y dirigirá y conducirá al fin el camino de la Iglesia con una fructuosa tensión entre lo

humano y lo divino.

«Fue entonces Bernabé a Tarso en busca de Saulo.» Sentimos una sensación de

extrañeza, cuando leemos esta frase. ¿Dónde está Saulo? Como hemos visto, Saulo tuvo

que abandonar Jerusalén como un fugitivo después de su primer encuentro con la

comunidad. Entonces los «hermanos» lo encaminaron a Tarso (9,23-30). No sabemos

exactamente el número de años, que han pasado desde entonces. Nuestro texto cuando

menciona a Saulo, lo hace como si se refiriera a una persona desaparecida y olvidada.

Parece que la comunidad de Jerusalén no se haya preocupado más por él. Quizás incluso

se alegraba de estar lejos de él, como fácilmente sucede, cuando el grupo de los

partidarios de las costumbres tradicionales podría ser inquietado por naturalezas

demasiado apremiantes y fogosas. ¿Permaneció Saulo enteramente inactivo?

Bernabé no se ha olvidado de Saulo. Él fue quien entonces en Jerusalén granjeó la

confianza de la comunidad madre al recién llegado de Damasco, y dio testimonio a los

apóstoles del encuentro de Saulo con el Señor (9,27). Los Hechos de los apóstoles no nos

dicen de dónde sacó entonces Bernabé sus conocimientos de Saulo. Una ocasión propicia

fue y siguió siendo esta amistad que había entre los dos. El Espíritu que rige la Iglesia, se

sirve de los lazos personales que unen a los hombres, para conseguir el mayor bien del

conjunto. De nuevo se podría preguntar qué hubiese sucedido, si Bernabé en Antioquía no

se hubiese acordado de Saulo. ¿Por qué Bernabé fue en busca de Saulo? Difícilmente

Page 200: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

puede admitirse que fuera por propio interés. Bernabé pensaba en Saulo. Sabía, así lo

podemos suponer, que Saulo tenía que sufrir por estar separado de la obra para la que

parecía estar llamado. Bernabé «era un hombre de bien», dice con razón el texto.

Bernabé y Saulo ejercieron su ministerio en Antioquía «durante un año entero». La

comunidad de fieles creció bajo la acción de su apostolado. Pero este crecimiento y el

afianzamiento de la vida eclesial no fueron los únicos frutos cosechados. Para Saulo y

también para Bernabé fue un año de maduración de sus conocimientos y de sus ideas, que

utilizarían pronto, cuando emprendieran una misión evangelizadora en gran escala entre los

paganos. En aquel año en Antioquía se vio, con claridad y seguridad crecientes, cómo la

Iglesia se liberaría del aislamiento en que la colocaba la mentalidad legalista judía. De este

modo se preparaba algo que determinaría el camino de Saulo y le convertiría en el

incomparable heraldo de la salvación cristiana, de la gracia y de la libertad en Cristo.

Quizás guarda relación con lo antedicho que en Antioquía se llamara por primera vez

cristianos a los discípulos de Jesús. No sabemos si esta designación provino de los que no

pertenecían a la Iglesia o si los mismos fieles se dieron este nombre, que se convirtió en el

símbolo, en la expresión de la fe en que la salvación de los hombres solamente se

encuentra en Cristo Jesús. Tenemos noticia del gran respeto que la antigua Iglesia tenía a

este nombre, por la primera carta de san Pedro, en la que se dice: «Bienaventurados

vosotros si sois ultrajados por el nombre de Cristo, porque el Espíritu de la gloria, el de

Dios, descansa sobre vosotros. Que ninguno de vosotros tenga que sufrir por criminal, o

por ladrón, o por malhechor, o por entrometido. Pero, si es por cristiano, no se avergüence,

sino dé gloria a Dios por este nombre» (lPe 4,14-16).

.........................

3. AYUDA A LA IGLESIA DE JERUSALÉN

(Hch/11/27-30).

27 Por estos días llegaron de Jerusalén unos profetas a Antioquía.

28 Y uno de ellos, por nombre Agabo, predecía en virtud del Espíritu

que una gran hambre había de venir sobre toda la tierra, hambre que

sobrevino en tiempos de Claudio. 29 Entonces los discípulos, cada

uno conforme a sus facultades, decidieron enviar ayuda a los

hermanos que habitaban en Judea, 30 lo cual hicieron y remitiéronla

a los presbíteros por mano de Bernabé y de Saulo.

Esta noticia es interesante bajo muchos aspectos para representarnos a la Iglesia

primitiva. Tenemos un ejemplo de los vivos lazos que existían entre la comunidad madre de

Jerusalén y las comunidades cristianas extranjeras. Como ya se ha dicho, por razones

comprensibles se prestaba una especial atención a la obra de la misión entre los gentiles

de Antioquía. «Llegaron de Jerusalén unos profetas a Antioquía.» Por primera vez en los

Hechos de los apóstoles tenemos noticia de profetas cristianos. Forman parte de la

primitiva Iglesia, como los profetas de la antigua alianza pertenecían al pueblo de Dios de

aquel tiempo. Su rango y su tarea, transferidos al terreno cristiano, son aproximadamente

los mismos que fueron de la incumbencia de los profetas del Antiguo Testamento. Sin

embargo, no se les puede incluir en un esquema determinado. Porque el don profético,

aunque muchas veces pueda haber sido propio del que desempeñaba un cargo en la

Iglesia, procede de una inmediata vocación divina, de la cual no sólo es propio dar una

Page 201: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

visión del tiempo futuro, sino toda clase de exhortaciones e instrucciones, inspiradas por el

Espíritu, para el camino de la salvación.

En los Hechos de los apóstoles se menciona varias veces a los profetas87. Además de

Agab o, que volvemos a encontrar en 21,10, se nombran como profetas a Judas y Silas

(15,32). Nos enteramos de que las hijas del evangelista Felipe eran profetisas (21,9).

También Pablo posee el don de la profecía (cf. lCor 12-14). En la carta a los Efesios

nombra Pablo a los profetas junto a los apóstoles, evangelistas, pastores y maestros, todos

los cuales están constituidos «para la organización de los santos en orden a la obra del

ministerio, la edificación del cuerpo de Cristo» (Ef 4,11s). Si bien el don de la profecía del

primitivo cristianismo fue disminuyendo sin cesar, se reaviva siempre para el mayor bien

de

la Iglesia, cuando hay alguien que ha sido llamado por Dios independientemente del cargo

que desempeñe y de la institución a la que pertenece; cuando hay alguien que está lleno

del Espíritu Santo y tiene que cumplir una misión especial en favor de la Iglesia. La historia

de la Iglesia sabe de esta reaparición de la profecía y de la grandeza que, de este modo,

Dios dio a la Iglesia para la edificación del cuerpo de Cristo.

El hambre que Agabo predijo y acerca de la cual Lucas observa que de hecho tuvo lugar

en tiempo del emperador Claudio (41-54 d.C.), también es atestiguada por autores ajenos a

la Biblia, por lo menos en el sentido que, en tiempos de este emperador, extensas

provincias del imperio fueron agobiadas por el hambre en diferentes tiempos. Tiene

especial interés que el historiador judío Flavio Josefo88 habla de que en tiempo de los

gobernadores romanos Fado y Tiberio Alejandro (44-48 d.C.) penetró súbitamente en la

Judea una gran hambre. Se podría suponer que Agabo habla de esta hambre. También las

conexiones temporales concordarían con esta suposición.

La comunidad de Antioquía se decide a prestar una ayuda efectiva. De esta forma se da

testimonio de la primera colecta para socorrer a la comunidad madre. También en esto se

muestra un rasgo significativo en la imagen de la Iglesia. Esta colecta había de llegar a ser

el ejemplo para todas las ulteriores ayudas de la Iglesia en favor de los hermanos

menesterosos. En el consorcio de bienes de la primera comunidad ya se reveló el espíritu

de amor y de íntima unión entregando incluso la propiedad personal. A Pablo, ante todo, se

le otorgó enlazar con su infatigable trabajo de apostolado la solicitud por las necesidades

económicas de la comunidad madre 89, Pero al mismo tiempo conocemos por sus cartas

cómo el Apóstol cuidaba de mantener alejada de esta obra financiera de la Iglesia todo lo

sobrecargante y escandaloso, y sobre todo procuraba liberarse personalmente de cualquier

apariencia de utilidad propia. El que tenía derecho a ser alimentado por la comunidad (lCor

9,6), renunció en la mayoría de los casos a este derecho, y ganó lo necesario para sí y

para sus compañeros con el trabajo de sus manos 90.

...............

87. 13,1; 15,32; 21,9.10.

88. Antigüedades judías XX, 2,5; 5,2.

89. En 24,17 se nos da esta noticia, así como también en las cartas de san Pablo. Léanse los

cap. 8 y 9 de

2Cor, para conocer las profundas razones que le indujeron a efectuar la colecta. Podemos

apreciar también

la conducta y voluntad de Pablo a este respecto en ICor 16,1ss; Gal 2,10 y Rm 15,25ss.

90. Cf. también 20,34; 2Co 11,7.

...............

Page 202: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

V. HERODES AGRIPA PERSIGUE LA IGLESIA (12,1-25).

Como ya expusimos en la introducción, una parte esencial de los Hechos de los

apóstoles concluye con el cap. 12, porque desde el cap. 13 se dirige claramente la atención

a otro tema, a saber, la obra misional de Pablo. Aunque con fundadas razones hemos

dividido los doce primeros capítulos en dos partes; sin embargo, frente al contenido de los

capítulos 13-28, forman por sí mismos un conjunto homogéneo: ponen ante nuestra

consideración el camino de la Iglesia desde Jerusalén hasta Antioquía con sus diferentes

acontecimientos particulares y relatos colectivos. En la conclusión se nos muestra una vez

más a Jerusalén y a la comunidad jerosolimitana en compañía de los apóstoles. Una vez

más ante nuestra vista se presenta Pedro, con quien estuvo tan estrechamente enlazado el

camino precedente de la Iglesia. Y una vez más se nos muestra la persecución de la Iglesia

-que ya formaba parte de las secciones precedentes- y las amenazas contra la misma, pero

al mismo tiempo también se nos muestra la ayuda de Dios y la índole invencible de la obra

del Espíritu que al final se hace patente de una manera singularmente gráfica en la muerte

atroz del perseguidor

I. PRODIGIOSA LIBERACIÓN DE PEDRO (12,1-17).

a) En la cárcel

(Hch/12/01-04).

1 Por aquel entonces, echó mano el rey Herodes, para hacerles

daño, a algunos de los que pertenecían a la Iglesia. 2 Había dado

muerte por la espada a Santiago, el hermano de Juan. 3 Y viendo

que esto era grato a los judíos, determinó prender también a Pedro.

Eran los días de los ázimos. 4 Lo apresó y lo metió en la cárcel,

entregándolo a cuatro piquetes, de cuatro soldados cada uno, para

que lo custodiaran, con intención de hacerlo comparecer ante el

pueblo pasada la pascua.

Del nombre de Herodes no se guarda buen recuerdo en la historia de Jesús y de su

Iglesia. Conocemos a Herodes el Grande, que pretendió quitar la vida al niño de Belén. Por

la actividad de Jesús conocemos al soberano de Galilea y Perea, que era uno de los hijos

del primer Herodes y fue llamado Herodes Antipas. Por él fue sacrificado Juan el Bautista

(Mc 6,14ss), y en el proceso contra Jesús desempeñó un papel peculiar (Lc 23,8ss). Y

ahora tenemos ante nosotros otro Herodes, un nieto del primer Herodes; se llama

Herodes-Agripa-I. Por ser favorito del emperador Calígula, desde el año 37 fue

ascendiendo cada vez más en el poder hasta que en los años 41-44 tuvo como rey bajo su

dominio todo el territorio de su abuelo. No es superfluo tener también presentes estos datos

históricos para captar el mensaje del Nuevo Testamento. Nos muestran el fondo real de la

historia y nos preservan de relegar los relatos de los Hechos de los apóstoles al terreno de

la leyenda.

Por los testimonios que no están contenidos en la Biblia, conocemos cómo Herodes

Agripa I supo ganarse la benevolencia del pueblo judío y sobre todo del partido farisaico,

observando la manera de vivir de los fariseos. Por el afán de granjearse el aplauso del

Page 203: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

judaísmo, hostigó a la comunidad cristiana de Jerusalén, sobre todo a los apóstoles, a

quienes por consejo de Gamaliel no se les había molestado desde el segundo juicio oral

delante del sanedrín (5,34ss). Santiago, el hijo de Zebedeo y hermano de Juan, es

sacrificado por la espada. Fue el primer mártir entre los doce apóstoles. Pedro estaba

amenazado de correr la misma suerte. Las palabras proféticas que Jesús en otro tiempo se

había aplicado a sí mismo, pareció que iban a cumplirse: «Heriré al pastor y se dispersarán

las ovejas del rebaño» (Zac 13,7; Mt 26,31).

De nuevo era la pascua, como en la pasión de Jesús, y después de la fiesta se debía

juzgar públicamente a Pedro y había de ser ejecutado. La estricta e intensa vigilancia del

encarcelado muestra cuán trascendental era este caso para Herodes. De intento describe

Lucas las disposiciones tomadas por el rey. Pero también lo hizo para que se mostrara de

una manera más impresionante la impotencia terrenal ante el insuperable poder del Señor,

que custodia a su Iglesia.

b) Liberación

(Hch/12/05-12).

5 Pedro, pues, era guardado en la cárcel; pero en la Iglesia se

hacía continua oración a Dios en favor de él. 6 Y cuando Herodes se

disponía a hacerlo comparecer, en aquella misma noche, estaba

Pedro durmiendo en medio de dos soldados, sujeto con dos cadenas,

y guardias ante la puerta custodiaban la cárcel. 7 En esto se presentó

un ángel del Señor, y una luz resplandeció en la celda, y, golpeando

a Pedro en el costado, lo despertó y le dijo: «Levántate en seguida.»

Y se le cayeron las cadenas de las manos. 8 Y el ángel le dijo:

«Ponte el cinturón y átate las sandalias.» El lo hizo así. Y le dijo el

ángel: «Cúbrete con el manto y sígueme.» 9 Y saliendo, le seguía, y

no sabía que era de verdad lo que estaba sucediendo por medio del

ángel, más bien le parecía estar viendo una visión. 10 Atravesaron la

primera y la segunda guardia, y llegaron a la puerta de hierro que

daba a la ciudad, la cual espontáneamente se les abrió; saliendo,

recorrieron un trozo de calle, y al instante el ángel se apartó de él. 11

Vuelto en sí Pedro, dijo: «Ahora realmente caigo en la cuenta de que

ha enviado el Señor su ángel y me ha librado de la mano de Herodes

y de toda la expectación del pueblo judío.» 12 Y recapacitando, se

encaminó a la casa de María, la madre de Juan, por sobrenombre

Marcos, donde estaban muchos congregados y en oración.

En la primera parte de los Hechos de los apóstoles ya se nos informó de una liberación

prodigiosa de la cárcel (5,19ss). Entonces un «ángel del Señor» abrió a todos los apóstoles

durante la noche las puertas de la cárcel y les dio la orden de predicar en el templo. Y en la

tercera parte de nuestro libro volveremos a encontrar una historia parecida, cuando se nos

diga que Pablo y Silas fueron liberados de la cárcel mediante un temblor inusitado (16,

l9ss). Así pues, el mismo Dios interviene tres veces para socorrer a sus mensajeros. El

pensamiento crítico podría escandalizarse por estas cosas, que parecen increíbles.

¿Tenemos derecho a tomar todo esto solamente como símbolos, como la convicción

(presentada en forma dramática y puesta en escena de un modo eficaz) de la primitiva

Page 204: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

Iglesia de que el poder auxiliador del cielo le asiste y de que la Iglesia es invencible? No

faltan tales maneras de ver. Y sin embargo ¿por qué la ayuda de Dios no podía haber

elegido, de hecho, estos caminos, cuando se trataba de asistir a su Iglesia oprimida?

Conocemos a Jesús resucitado y su promesa. También creemos, después de todo, en la

posibilidad del milagro. Pese a todas las objeciones, que de ordinario son el resultado de

una manera unilateral y naturalista de pensar, deberíamos seguir aferrados a la verdad de

tales acontecimientos. No obstante hemos de contar con la posibilidad de que en algún

detalle concreto hayan concurrido influencias y móviles literarios.

Con respecto a las otras dos historias de liberación la escena de la comunidad orante es

lo que sobresale especialmente en nuestro relato y lo que lo hace especialmente

significativo. En la casa de la madre de Juan Marcos (casa que se supone que ya desde los

días de Jesús era santa y familiar a la comunidad) están «muchos congregados y en

oración». Es de suponer que también en otras partes se reunían grupos de la comunidad

para orar con solicitud por los apóstoles y jefes amenazados. «Se hacía continua oración a

Dios en favor de él.» San Lucas empieza su relato de la formación de la Iglesia con la

escena de la comunidad orante (1,12ss), siempre habla de que los fieles se reunían para

orar91 y que la oración acompañaba las palabras y las acciones de la Iglesia 92. Ahora san

Lucas muestra el poder de la comunidad orante de un modo que impresiona singularmente.

Nos acordamos de cómo san Lucas ha expuesto en su Evangelio la perentoriedad y fuerza

de la oración confiada. Conocemos el ejemplo del amigo impertinente (Lc 11,5-8), del

padre

y la petición de su hijo (11,11-13), de la viuda y su ruego incesante (Lc 18-1-8).

El relato de la liberación que desciende a pormenores y presenta una descripción muy

acertada, no necesita ninguna interpretación especial. Se tiene cuidado en mostrar la

estrictísima vigilancia sobre el apóstol encarcelado, para que se manifieste con la mayor

claridad posible la magnitud del prodigio y la superioridad del poder. La «luz» que

«resplandeció» en la celda oscura es el símbolo de la proximidad de Dios. El hecho de que

el ángel se cuide de cada pieza de la indumentaria es una indicación de cómo la ayuda

divina se refiere a todo lo que es necesario al hombre. También se dice intencionadamente

que el apóstol se da cuenta de la realidad cuando el ángel ya ha desaparecido. Cuando a

continuación Pedro dice: «Ahora realmente caigo en la cuenta de que ha enviado el Señor

su ángel y me ha librado de la mano de Herodes y de toda la expectación del pueblo judío»,

estas palabras no sólo contienen una confesión del apóstol liberado, sino también una

declaración significativa para nosotros, si interrogamos sobre la credibilidad del suceso.

...............

91. 2,42; 4,24ss.

92. 3,1; 6,6; 7,59; 10,9.

...............

c) Entrevista con la comunidad

(Hch/12/13-17).

13 Llamó a la puerta del vestíbulo, y se acercó a escuchar una

muchacha llamada Rosa, 14 la cual reconoció la voz de Pedro; pero,

por la alegría, no abrió el vestíbulo, sino que fue corriendo a avisar

que Pedro estaba ante él. 15 Ellos le dijeron: «Tú estás loca.» Pero

ella insistía en que era cierto. Decían ellos: «Será su ángel.» Pedro

Page 205: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

entre tanto continuaba llamando. 16 Por fin abrieron, y al verlo se

maravillaron. 17 ÉI hizo señas con la mano para que se callaran y les

refirió cómo el Señor le había sacado de la cárcel, y añadió:

«Contádselo a Santiago y a los hermanos.» Salió y se fue a otro

lugar.

Pedro está ante la puerta de la casa que desde hace mucho tiempo le es familiar.

Conoce a María, la madre de Juan Marcos, conoce a todos los que ahora están reunidos

dentro de la casa y todavía oran por él. Pedro más tarde nombra a este Marcos en su carta,

cuando escribe: «Os saluda... mi hijo Marcos» (lPe 5,13), y de este modo atestigua los

lazos espirituales que le unen con la casa de esta María. Este Marcos será quien, como

nos dice la tradición, sobre la base de los sermones de Pedro compone el Evangelio que

conocemos y cuyos rasgos, característicos del apóstol, no se pueden desconocer. La

Iglesia de Cristo no está desprendida de las relaciones y encuentros terrenales y humanos,

en la hora oportuna necesita la solidaridad fraternal entre distintas personas. Así nos lo

muestra de un modo gráfico Pedro que llama a la puerta. Así nos lo muestra también la

muchacha Rosa que acude a la llamada y en seguida reconoce la voz familiar de Pedro,

pero quedando alegremente sorprendida le deja fuera para comunicar la incomprensible

noticia a los amigos que están dentro.

ANGEL-CUSTODIO:«Tú estás loca», se imaginan al principio. «Será su ángel», dicen

luego y denotan la fe (que tienen los judíos) en que el celestial espíritu protector que Dios

da por compañero a los hombres, es el fiel trasunto del hombre al que pertenece. De aquí

también ha entrado a formar parte de la fe de la Iglesia la fe en el ángel de la guarda. ¡Qué

impaciencia y conmoción debió penetrar en la casa, cuando continuaron oyendo que

llamaban a la puerta! La abren, y quedan fuera de sí por el asombro. Pedro se ve rodeado

de sincero júbilo. Pero él conoce el peligro que todavía le amenaza, hace en primer lugar

solamente con la mano una señal para imponer silencio y refiere las cosas inconcebibles

que le habían acontecido.

Tiene especial importancia que Pedro diga que el Señor le había sacado de la cárcel.

Pedro sabe que fue el mismo Cristo Jesús, el Señor glorificado, el que estuvo cerca de su

apóstol por medio del «ángel del Señor», y el que lo libró del peligro. Otra vez vemos en

los

Hechos de los apóstoles cuán viva era la fe en la presencia del Señor en la Iglesia, y cómo

esta fe determinaba la conducta de la Iglesia. ¿No tendríamos que aprender de esta fe?

¿No sería entonces más vivo y profundo nuestro cristianismo?

Este informe que dio Pedro, pudo haberse grabado indeleblemente en los reunidos, y se

puede suponer que en la descripción que hace Lucas se ha conservado la viveza y claridad

con que Pedro ha contado lo que había ocurrido.

Contádselo a Santiago y a los hermanos. De estas palabras se han dado múltiples

interpretaciones. ¿Quién es este Santiago? Sin duda es uno de los que desempeñaban un

cargo importante en la comunidad de Jerusalén. Es el mismo que encontraremos también

en el Concilio de los apóstoles (15,13ss) como un defensor de la dirección conciliatoria en

lo que se refiere a la misión entre los paganos exenta de la ley. Cuando Pablo regresó del

tercer viaje misional (21,18), visitó a Santiago, quien le aconsejó que se purificara en el

templo. Los judíos que abrigaban sentimientos hostiles, debían tranquilizarse con esta

solución. En fin de cuentas es el mismo Santiago que Pablo menciona repetidas veces en

la carta a los Gálatas: Es un «hermano del Señor» (Gál 1,19), es reputado como una de las

Page 206: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

«columnas» de la Iglesia (Gál 2,9), y es un defensor de la tendencia de la Iglesia

judeocristiana a mantenerse fiel a la ley (Gál 2,12). No excluimos la posibilidad -sin querer

negar la dificultad de la cuestión 93- de que este Santiago, que Pedro nombra en nuestro

texto, hay que considerarlo como apóstol y como tal ocupó una posición especial en la

dirección de la comunidad de Jerusalén.

Pedro no sólo menciona a Santiago, sino también a los «hermanos», con lo cual Pedro

podría aludir a los otros apóstoles y además a los ancianos (o presbíteros), si es que

estaban en Jerusalén. Pero ¿sobre qué versa esta información que debe darse a «Santiago

y a los hermanos»? Sin duda, en primer lugar, se les ha de informar de lo que le ha

sucedido a Pedro. La historia de su prodigiosa liberación. Pero, junto con esta historia, así

pensamos nosotros, había que advertirles del peligro que amenazaba a los demás

apóstoles. Mientras reinó Herodes Agripa I, estuvo en peligro la Iglesia, especialmente sus

dirigentes, aunque fueran esmeradamente adictos a la ley judía, como se cuenta de

Santiago. Santiago, el hermano de Juan, fue decapitado; Pedro se salvó del mismo fin.

¿Qué podía impedir a Agripa que siguiera el rastro de los demás jefes de la Iglesia y que

los ejecutara para satisfacer a los judíos?

Carecería de fundamento que la información dada a «Santiago y a los hermanos» se

interpretara en el sentido de que Pedro, con su partida de Jerusalén, transfiriese

definitivamente a Santiago su ministerio, no solamente en Jerusalén, sino en toda la Iglesia,

cuya dirección estaba vinculada a Jerusalén. En favor de esta interpretación no se puede

encontrar ningún indicio en nuestro texto. Tampoco puede aducirse con fuerza convincente

que Pablo atestigüe la preeminencia de Santiago sobre Pedro, cuando en la carta a los

Gálatas (Gál 2,9) nombra a Santiago antes que a Cefas (Pedro) y Juan. Porque para el

orden seguido por Pablo son decisivas otras razones, sobre todo la razón de que Pablo

quiere hacer resaltar que incluso Santiago, que era reputado como representante de los

partidarios de la ley, ha aprobado el punto de vista de la misión de los paganos liberada de

la ley. No podemos pasar por alto que incluso en el concilio de los apóstoles, como

informan los Hechos de los apóstoles (15,7ss), Pedro aparece claramente como el primero

de los apóstoles.

Salió y se fue a otro lugar. Aún era de noche cuando Pedro salió de Jerusalén. Su

seguridad así lo exigía. Pedro procede de acuerdo con la orden dada por Jesús: «Cuando

en una ciudad os persigan, huid a otra» (Mt 10,23). ¿A qué ciudad fue Pedro? ¿Por qué

Lucas no la nombra? Esta omisión es contraria a la habitual manera de escribir de Lucas,

quien regularmente en sus informes tiene especial interés en indicar el tiempo y el lugar.

Recuérdese la historia de Felipe con sus datos precisos, el relato sobre Saulo, del que en

último término se dice expresamente que primero fue conducido a Cesarea, desde donde

se le hizo partir para Tarso (9,30). También en otras ocasiones, sobre todo en la

descripción de los viajes de Pablo, encontramos una multitud de datos, que no siempre, ni

mucho menos, parecen ser importantes para comprender el conjunto. Difícilmente se puede

suponer que Lucas, aunque hubiese tomado todo el contenido de 12,1-25 de una tradición

ya formada, no hubiese podido dar un dato más preciso.

¿No se debe tomar en consideración, más en serio de lo que suele ocurrir, la antigua

tradición que encontramos en Eusebio 94 y que se funda en anteriores testimonios?

Eusebio dice que Pedro se dirigió a Roma. ¿No fueron Cornelio y los suyos quienes

pudieron poner a salvo a Pedro? No habría dificultad en apoyar esta solución con razones.

Incluso la proximidad entre la historia de Cornelio y nuestro relato podría ser favorable a

esta solución. Porque solamente así podría resultar comprensible que Lucas no mencione

Page 207: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

el nombre del lugar. Esta omisión hubiese sido más fácilmente posible, si se tratara de

cualquier otra ciudad, aunque fuera Antioquía, en la que se podría pensar. Pero si se tiene

en cuenta que Lucas, como ya dijimos, escribe para los lectores romanos, y si se pudiera

partir sobre todo de la suposición que Lucas da su libro a la publicidad durante el proceso

judicial contra Pablo, entonces sería muy inteligible que Lucas se mantenga reservado y

omita el dato de que ya entonces el jefe de la Iglesia permaneció en Roma, aunque fuera

de una forma pasajera. Nos damos perfectamente cuenta de la inseguridad de esta

interpretación, pero creemos que hay que reflexionar de nuevo sobre ella.

...............

93. Muchas veces se encuentra expresada la opinión de que a este Santiago por ser

«hermano del Señor» no

hay que considerarlo como apóstol, porque «ni siquiera sus hermanos (los hermanos de

Jesús) creían en

él» (Jn 7,5). Solamente más tarde impresionados por los sucesos de la resurrección habían

entrado a

formar parte de la comunidad de Jesús. Pero ¿qué significa entonces la mención de «María,

madre de

Santiago el menor entre las mujeres que estaban cerca de la cruz (Mc 15,40)? ¿Por qué no

es posible que

el segundo Santiago, al que se enumera como «hijo de Alfeo» en la lista de los apóstoles

(Mc 3,18), haya

sido un pariente de Jesús, un «hermano del Señor»? La observación que se hace en el

Evangelio de san

Juan no se ha de tomar en un sentido exclusivo.

94. Historia eclesiástica II, 14,6.

.........................

2. CASTIGO DEL PERSEGUIDOR

(Hch/12/18-23).

18 Al hacerse de día, hubo alboroto no pequeño entre los soldados

sobre qué habría sido de Pedro. 19 Herodes lo hizo buscar, y al no

encontrarlo, interrogó a los guardianes y ordenó que fueran llevados

al suplicio. Bajó de Judea a Cesarea y residía allí. 20 Estaba muy

irritado contra los tirios y los sidonios. Estos, de común acuerdo, se

presentaron ante él. Y habiéndose ganado a un tal Blasto, maestro

de cámara del rey, pedían paz, dado que su región dependía

económicamente de la casa real. 21 En el día prefijado, Herodes,

ataviado con la vestidura real y sentado en su trono, los estaba

arengando. 22 El pueblo clamaba: «Voz de un dios y no de un

hombre es ésta.» 23 Y al instante lo hirió un ángel del Señor, por no

haber dado gloria a Dios, y, comido por gusanos, expiró.

Nos puede sorprender que Lucas coloque esta historia sobre el fin de Herodes, cuando

se concluye todo el relato de la formación de la primitiva Iglesia. Sin embargo, no puede

reconocerse bien su intención. En todo el relato final del cap. 12, Herodes y la Iglesia están

frente a frente. El peligro y la destrucción amenazan a la Iglesia. El primer apóstol es

Page 208: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

sacrificado como víctima del poder de Herodes y de la aprobación de muchos judíos. En la

persona de Pedro se debía herir a la Iglesia en su cabeza visible. No sabemos qué alcance

tenían los planes de aquel hombre. ¿Qué sentido hubiese tenido según los cálculos

humanos que Herodes solamente hubiese quitado de en medio algunos dirigentes? Si la

manera de proceder debía ser eficaz, la Iglesia tenía que ser aniquilada por completo.

Pedro, con la ayuda de Dios, se evade de la mano mortífera del rey. El perseguidor

castiga a los soldados. Herodes se retira a la ciudad donde tenía su residencia.

¿Reflexionó sobre la extraña evasión del apóstol? ¿Desistió por esta causa de seguir

persiguiendo a la Iglesia? No lo sabemos. Pero para Lucas tiene importancia mostrar el fin

de este hombre. Este fin es para Lucas un símbolo expresivo de la imposibilidad de vencer

a la Iglesia, y un símbolo de la acción punitiva de Dios, que recae sobre todos los que

obran contra su Iglesia. El castigo de Herodes es puesto en relación con un suceso

externo.

La reconciliación con Tiro y Sidón se celebra con un acto solemne. El rey se presenta

con el esplendor de su poder externo. Espera el aplauso de la multitud. Esta conoce la

presunción de su soberano. Le tributa un honor divino. «Voz de un dios y no de un hombre

es ésta», clama la multitud adulando indignamente al rey sentado en su trono. Pensemos

brevemente en el contraste que ofrece otra escena, la bienvenida dada a Pedro por

Cornelio, el centurión romano. Cornelio quiso tributar un honor divino al hombre de Dios.

Y

Pedro declina el honor diciendo: «Levántate, que yo también soy puro hombre» (10,26).

Herodes, el ídolo del pueblo, experimenta la acción punitiva de aquel a quien rehúsa el

honor, que sólo a él corresponde. Al instante le alcanza la respuesta del verdadero Señor.

Herodes tiene un fin espantoso. No sabemos la índole de esta enfermedad, que se

describe de un modo popular diciendo que Herodes murió «comido de gusanos». Sin

embargo la descripción nos recuerda aquel castigo que en otro tiempo sufrió el rey de Siria

Antíoco IV Epifanes por sus delitos contra el pueblo judío (2Mac 9,5ss).

Puede ser interesante comparar este informe sobre el fin de Herodes con el que nos da

Flavio Josefo95. Este autor nos hace reconocer la historicidad de la exposición de san

Lucas, aunque Josefo relaciona el motivo de la petulante actuación del rey con los

festivales en honra del emperador Claudio, que fueron celebrados en Cesarea

probablemente el año 44. De la exposición del historiador judío citamos la siguiente

descripción: «Cuando el rey, al amanecer del segundo día, se dirigió al teatro y los rayos

del sol dieron en su vestido bordado en plata e hicieron irradiar su figura con un

maravilloso

fulgor, los aduladores le aclamaron desde todas partes, le llamaron dios y dijeron: "Sénos

propicio. Aunque hasta ahora te hemos considerado como hombre, en adelante queremos

venerar en ti algo superior a una naturaleza mortal." El rey consintió en silencio esta

adulación blasfema. Pero acto seguido sus entrañas fueron despedazadas por terribles

dolores, y al cabo de cinco días murió.»

No podemos decidir cuál de las dos exposiciones reproduce con más exactitud el hecho,

pero en todo caso coinciden en los puntos esenciales. Porque el tratado de paz con Tiro y

Sidón fácilmente se puede poner en relación con los juegos, que incluso podrían estar

indicados en el versículo 21. Ambos informes refieren un castigo por la impía divinización

(aporheosis), que Herodes consintió. Aunque san Lucas muestra este delito como causa

de la intervención de Dios, sin embargo todo el contexto hace suponer que el autor también

ve la represalia por lo que Herodes ha pecado contra la Iglesia de Dios y por tanto contra

Page 209: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

Cristo Jesús, el único y verdadero Señor.

...............

95. Antigüedades judías XIX, 8,2.

...............

3. PROGRESO DE LA IGLESIA

(Hch/12/24-25).

24 La palabra del Señor crecía y se multiplicaba. 25 Bernabé y

Saulo una vez cumplido su encargo regresaron de Jerusalén,

llevándose consigo a Juan, por sobrenombre Marcos.

Una breve noticia concluye la descripción del nacimiento y desarrollo de la Iglesia. Es

una visión de conjunto, como las que san Lucas siempre intercala entre los relatos

particulares. La Iglesia continúa progresando, la «palabra del Señor» o, como se podría

traducir según otra transmisión del texto, la «palabra de Dios» crece. Una vida

indestructible se contiene en esta palabra. Es el poder vital del Señor resucitado y

glorificado, es la fuerza del Espíritu Santo, que Jesús resucitado ha prometido a su Iglesia,

cuando dio a los apóstoles el encargo de ser sus testigos desde Jerusalén hasta los

confines de la tierra (1,8). Hemos seguido este testimonio de los apóstoles una etapa tras

otra, hemos visto el poder que resultó eficaz por medio de la Iglesia, de su mensaje y de su

virtud milagrosa. Hemos visto cómo los hombres escuchaban, se rendían a la palabra y le

daban fe. También vemos cómo se opuso resistencia y persecución a este testimonio.

Vimos cómo incluso desde el interior de la Iglesia amenazaban el peligro y el infortunio. La

fuerza del Espíritu llenaba, fortalecía e iluminaba a la Iglesia en el camino que ella había

seguido hasta entonces. Esta fuerza estará con la Iglesia -así nos lo mostrarán los

siguientes capítulos- cuando se resuelva a recorrer el camino de la misión universal. En la

última frase de la noticia intermedia ya vemos los hombres que están llamados a

retransmitir el mensaje: Bernabé y Saulo, y con ellos el primo de Bernabé, Juan Marcos. La

enumeración de estos nombres produce el efecto del anuncio de un programa. Bernabé y

Saulo, los dos grandes amigos, recorren el camino de vuelta desde Jerusalén a Antioquía, y

dentro de poco saldrán de esta última ciudad «para la obra a que los ha destinado el

Espíritu Santo» (13,2).

El evangelio está constantemente en camino. Hasta aquí la intención de la obra de Lucas

fue mostrarnos este avance del Evangelio. Lo que se pretende en todo lo que sigue es

continuar mostrándonos cómo sigue progresando el mensaje de salvación.

(_MENSAJE/05-1.Págs. 298-328)

BIBLIA NT HECHOS 13 y 14

MATERIA: EL N. T. Y SU MENSAJE: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES (12)

·KURZINGER-JOSEF

Parte tercera

EL CAMINO DEL APÓSTOL PABLO DE ANTIOQUÍA A ROMA

Page 210: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

13,1-28,31

I. PRIMER VIAJE MISIONAL (13,1-14,28).

1. SOLEMNE PARTIDA

(Hch/13/01-03).

1 Había en la Iglesia de Antioquía profetas y maestros, Bernabé y

Simeón llamado el Negro, Lucio el de Cirene y Manahén, hermano de

leche de Herodes el tetrarca, y Saulo. 2 Mientras éstos celebraban el

culto al Señor y ayunaban, dijo el Espíritu Santo: «Separadme a

Bernabé y a Saulo, para la obra a que los tengo destinados.» 3

Entonces ayunaron y oraron, e imponiéndoles las

manos, los dejaron partir.

Nuestro texto se halla en estrecha relación con la última frase del capítulo precedente:

«Bernabé y Saulo, una vez cumplido su encargo, regresaron de Jerusalén, llevándose

consigo a Juan, por sobrenombre Marcos» (12,25). Al final de nuestro primer tomo de los

Hechos de los apóstoles, decíamos sobre esta frase: La fuerza del Espíritu llenaba,

fortalecía e iluminaba a la Iglesia en el camino que ella había seguido hasta entonces. Esta

fuerza estará con la Iglesia -así nos lo mostrarán los siguientes capítulos cuando se

resuelva a recorrer el camino de la misión universal. En la última frase de la noticia

intermedia ya vemos los hombres que están llamados a retransmitir el mensaje: Bernabé y

Saulo, y con ellos el primo de Bernabé, Juan Marcos. La enumeración de estos nombres

produce el efecto del anuncio de un programa. Bernabé y Saulo, los dos grandes amigos,

recorren el camino de vuelta desde Jerusalén a Antioquía, y dentro de poco saldrán de esta

última ciudad «para la obra a que los ha destinado el Espíritu Santo» (13,2).

Cada vez que Lucas, al que consideramos autor de los Hechos de los apóstoles,

comienza en su libro una parte nueva, menciona nominalmente los hombres que marcan la

dirección en la serie de hechos que siguen a continuación. Así, al comienzo de su relato

(1-13 y 1,26) presenta los nombres de los doce, a saber, los hombres con quienes guarda

estrecha relación el desarrollo de la Iglesia madre de Jerusalén. Para caracterizar una

nueva etapa, en 6,5, se menciona a los siete que influyeron de manera determinante en el

crecimiento de la Iglesia hacia dentro y hacia fuera. Y ahora, al comienzo de la historia de

la

misión mundial se cita a cinco hombres que habían de tener importancia en la época

decisiva de la Iglesia que entonces se iniciaba. Y una vez más observamos el

procedimiento usado, sin duda, deliberadamente por Lucas, que consiste en destacar cada

vez de entre los mencionados dos figuras, cuya acción se enfoca en el relato ulterior. Entre

los doce hemos visto en primer término a Pedro y a Juan; entre los siete, se fijó el relato

especialmente en Esteban y en Felipe, y ahora, de entre los cinco mencionados se resalta

de nuevo a dos como los hombres representativos en las empresas subsiguientes: Bernabé

y Saulo. Los otros tres, de los que no sabemos nada fuera de esta mención, quedan,

aparentemente, olvidados y relegados a segundo término. Sólo aparentemente, decimos.

En efecto, por el hecho de ser siquiera mencionados y presentados con la función de

«profetas y maestros», se hace patente una organización fundamental de la Iglesia. Esta

Iglesia, de la que hablan los Hechos de los apóstoles, no es un movimiento meramente

Page 211: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

espiritual, religioso, no es una magnitud invisible, sino que, pese a toda su orientación

espiritual, es también una organización externa ligada a hombres determinados y sostenida

por la especial responsabilidad de estos hombres. Vistas así las cosas, también Simeón el

Negro y Lucio el de Cirene y Manahén, y con ellos la entera comunidad de Antioquía, están

en estrecha relación con lo que se va a referir en los siguientes relatos.

Hay que decir unas palabras sobre esta comunidad de Antioquía. Según la tradición, es

la patria de Lucas 4. Ya por esto se comprende el interés de los Hechos de los apóstoles

por esta ciudad. En Antioquía se constituye la primera comunidad de cristianos procedentes

del paganismo. En 11,19-30 se nos habla de su origen. Bernabé, judeocristiano helenista,

procedente de Chipre (4,36), es enviado de Jerusalén a Antioquía para fundar allí la nueva

cristiandad. Toma en Tarso al casi olvidado Saulo y le da participación en su trabajo de

Antioquía. Ya antes, cuando Saulo se presentó por primera vez ante la comunidad cristiana

de Jerusalén después de su vivencia de Damasco, había sido Bernabé el que, según

9,27ss, había disipado los recelos de la cristiandad contra el perseguidor de otro tiempo y

le había facilitado la acogida fraternal en el círculo jerosolimitano. Una profunda

experiencia

común unía, pues, a estos dos hombres. Y, según podemos conjeturar con razón, Lucas

recibiría precisamente de estos dos hombres una impresión duradera tocante a su propio

camino y a su propio modo de entender la salvación. Una vez más vemos aquí cuán

importante es, para quien busca la verdad y ansía una patria espiritual, el contacto con

personas que han experimentado en sí mismas la verdad y la salvación.

Antioquía viene a ser el importante punto de partida de la misión de los gentiles. De allí

parte la misión de Bernabé y de Saulo, allá volverán éstos, y sobre todo Saulo, una y otra

vez; allí informará éste de su actividad y de sus experiencias (14,26; 18,22), y allí, en el

contacto de cristianos venidos del paganismo y de judeocristianos, estallará como

espontáneamente esa disputa llevada adelante con pasión, en la que los judeocristianos,

amarrados a una ortodoxia estrecha y a una rígida tradición, atacarán y combatirán la

misión de los gentiles emancipada de la ley.

Así, debido al curso de los acontecimientos, esta ciudad adquiere una posición especial

en la primitiva Iglesia y entra en una tensión no despreciable, pero fructífera, con Jerusalén

y su Iglesia madre. Cierto que pronto Roma, capital del imperio romano, guardiana de la

memoria de un Pedro y de un Pablo, dejará en la sombra el papel de Antioquía, y en la

historia ulterior también Bizancio se desarrollará como un centro especial y entrará en

competencia con Roma. Cierto también que en todos los tiempos, incluso en la escisión

externa de la cristiandad, Jerusalén, pese a la pérdida de su puesto constitucional,

conservará siempre su significado de ciudad santa de los comienzos para todos los que

confiesan a Jesús, el Cristo.

En nuestro texto se nos recuerda claramente el misterio del Espíritu que sostiene y

mueve a la comunidad. Es el Espíritu de Dios, el Espíritu del Señor exaltado. Un objetivo

especial de los Hechos de los apóstoles es el de testificar esta raíz de la vida de la Iglesia.

La Iglesia primitiva es inconcebible sin la presencia de este Espíritu. Este Espíritu actúa

especialmente ahora, pues se trata de los comienzos de la obra de la misión universal de

los gentiles. El espíritu se manifiesta a la comunidad congregada en la oración litúrgica.

Esto se efectuaba probablemente por medio de los profetas interpelados por él.

Bernabé y Saulo reciben la instrucción decisiva para la obra para la que los ha destinado

el Espíritu. ¿Se insinúa con esto un llamamiento o vocación habida ya lugar anteriormente?

¿O se comunica aquí por primera vez lo que Dios había mantenido oculto como elección

Page 212: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

eterna? Aquí habrá que pensar en las palabras de Pablo en la carta a los Gálatas (1,15),

donde dice, recordando el acontecimiento de Damasco: «Cuando aquel que me separó

desde el seno de mi madre y me llamó por su gracia, se dignó revelar a su Hijo en mí, para

que anunciara su Evangelio entre los gentiles, yo no fui corriendo a consultar con la carne

ni a la sangre...»

¿Sintió Pablo ya entonces, en Damasco, su especial vocación? ¿Llevaba desde

entonces en sí algo que sólo por la Iglesia movida por el Espíritu se le había de comunicar

como encargo valedero? Por las cartas de Pablo, como también por los Hechos de los

apóstoles, sabemos que precisamente en Saulo se hallaron siempre en cierta tensión la

experiencia personal de Cristo y su encuadramiento en la Iglesia universal, pugnando

constantemente por equilibrarse. En todo caso, los Hechos de los apóstoles tienen interés

en mostrar el comienzo de la misión universal como consigna de la Iglesia guiada por el

Espíritu, en lugar de atribuirla a la iniciativa de una sola persona.

Y así adquiere también su significado la imposición de las manos 5 de que aquí se habla.

Aunque no podamos encuadrarla claramente en nuestro orden jurídico y dogmático de

conceptos, no se puede, sin embargo, olvidar que la imposición de las manos impartida por

la comunidad ayunante y orante, seguramente por medio de los «profetas y maestros»,

quiere significar algo más que un mero gesto de despedida. Con razón se puede suponer

que con ella se trata de expresar una transmisión formal del ministerio y a la vez un signo

eficaz de la comunicación de los dones del Espíritu necesarios para tal ministerio. Léase a

este propósito 14,26, donde con referencia a esta misión se dice que los dos misioneros

fueron «encomendados a la gracia de Dios» (cf. también 13,4). En todo caso, tiene

importancia la participación de la comunidad en esta misión, aunque no se pueda

reconocer, claramente en qué forma se llevó a cabo.

No sin razón nos detenemos en este texto exteriormente tan conciso. En él se contiene

un enunciado fundamental para la teología de la Iglesia. Se hace patente la estructura

esencial de la Iglesia. Esta aparece como la comunidad que se sabe ligada en la confesión

del Señor glorificado y en la presencia de este Señor, juntamente con los «profetas y

maestros» que despliegan su actividad en nombre de ella. En la oración litúrgica y en el

ayuno se manifiesta la cohesión de la comunidad, tanto entre sí como también con el Señor

glorificado. Esta Iglesia se sabe llamada a la obra de la misión. Aunque en los primeros

tiempos los apóstoles sólo se cuidaban de la misión entre el pueblo judío y en ello estaban

probablemente bajo la impresión de instrucciones de Jesús, tales como las de Mt 10,5;

15,24-26 6, de ello no se puede concluir que aquella Iglesia no considerara la misión de los

gentiles como encargo de Jesús y que sólo en fuerza de los acontecimientos se viera

movida a dirigirse a los gentiles. La misión universal, no obstante la primera misión a

Israel,

provisional y condicionada por la historia de la salvación, está ya contenida en el mensaje

de Jesús bien entendido, tal como lo testimonian los evangelios7.

...............

4. La noticia de que Lucas era oriundo de Antioquía se halla por primera vez en Eusebio.

En favor de esta

tradición había el singular interés que los Hechos de los apóstoles muestran por Antioquía y

por los hombres

que actúan allí, sobre todo por Bernabé y Pablo.

5. La imposición de las manos, atestiguada también en el Antiguo Testamento, se

menciona en el Nuevo en

Page 213: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

conexión con curaciones (Mc 16,18; Mt 9,19, etc.), pero sobre todo como rito en relación

con la

comunicación del Espíritu (Act 8,17ss; 9,12.17; 19,6) y con la transmisión de ministerios

(Act 6,6; ITim 4,14;

5,22; 2Tim 1,6).

6. En Mt 10,5, al comienzo del discurso de misión de Jesús, se halla esta instrucción: «No

vayáis a tierra de

gentiles, ni entréis en ciudad de samaritanos». En Mt 15,24, dice Jesús a la mujer cananea:

«No he sido

enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel.» El Evangelio de Mateo, escrito para

judíos, quiere

mostrar hasta qué punto la solicitud de Jesús iba dirigida en primer lugar a su pueblo. Con

ello no se excluye

la idea de una misión universal.

7. Que la misión de los gentiles formaba parte del plan salvífico de Jesús también según

el evangelio de Mateo,

lo muestran pasajes como 8,11: «Os digo, pues, que muchos vendrán de oriente y occidente

a ponerse a la

mesa con Abraham, Isaac y Jacob en el reino de los cielos; en cambio, los hijos del reino

serán arrojados a

la obscuridad, allá fuera.» Pero sobre todo el gran encargo del Resucitado (Mt 28,16-20)

remite a la misión

universal de todos los pueblos..

.........................................

2. EN CHIPRE

(Hch/13/04-12).

4 Ellos, pues, enviados por el Espíritu Santo, bajaron a Seleucia y

de allí navegaron hacia Chipre, 5 Llegados a Salamina, anunciaban

la palabra de Dios en las sinagogas de los judíos. Tenían también a

Juan de ayudante.

6 Atravesaron toda la isla hasta Pafos, y encontraron a cierto

hombre, un mago, falso profeta judío, por nombre Barjesús, 7 que

estaba al servicio del procónsul Sergio Paulo, hombre prudente.

Éste, llamando ante sí a Bernabé y a Saulo, mostró interés por

escuchar la palabra de Dios. 8 Se les oponía Elimas, el mago -que

así se traduce su nombre-, tratando de apartar de la fe al procónsul. 9

Pero Saulo -que también se llama Pablo- lleno del Espíritu Santo,

fijando sus ojos en él 10 dijo: «Oh hombre, lleno de toda superchería

y de toda vileza, hijo del diablo, enemigo de toda justicia. ¿No

cesarás de torcer los rectos caminos del Señor? 11 Ahora mismo

caerá sobre ti la mano del Señor y quedarás ciego, sin poder ver el

sol por cierto tiempo.» Y al instante le sobrevinieron oscuridad y

tinieblas, y dando vueltas buscaba quien le llevara de la mano. 12

Viendo entonces el procónsul lo sucedido, abrazó la fe, maravillado

de la doctrina del Señor.

Page 214: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

El relato se abre de manera significativa con la referencia al Espíritu Santo. El Espíritu

del Señor glorificado mueve a la Iglesia, a su Iglesia. La iniciativa humana alcanza validez

y

consumación en él. Así lo observaremos constantemente en los Hechos de los apóstoles.

Con razón han sido llamados el «Evangelio del Espíritu Santo». Todo acontecer exterior

será visto e interpretado a la luz de este misterio.

Lucas sabe muy bien de este acontecer exterior. Entre los evangelistas -y también los

Hechos de los apóstoles son Evangelio-, Lucas muestra especial sentido e interés por lo

histórico. Precisamente en la parte tercera del libro, su relato se basa en gran manera en

información y conocimiento personal del mundo por el que van los caminos de la misión.

Gracias a sus datos geográficos, es posible encuadrar con bastante probabilidad el

itinerario de la misión de Pablo en el mapa de la cuenca mediterránea. El camino y la

historia de la Iglesia tienen múltiples entrelazamientos con las circunstancias históricas.

Chipre, patria de Bernabé (4,36), es la meta primera. Bernabé es todavía quien dirige, su

nombre precede todavía al de Saulo. Pronto cambiará esta situación. El nombre del otro

aparecerá cada vez más en primera línea. El amigo desinteresado, que había allanado el

camino de la Iglesia al antiguo enemigo del Evangelio, ve cómo éste se va elevando por

encima de él y cómo acaba por seguir su propio camino por su cuenta (como lo muestra

gráficamente 15,36-40). Los méritos personales y los derechos adquiridos no deben

interponerse en el camino cuando el Espíritu está en acción y llama a otro a mayores

quehaceres por encima de nosotros.

Las sinagogas de los judíos, que entonces existían en todas las localidades de alguna

importancia en torno al mar Mediterráneo, ofrecen también en Chipre la oportunidad

preparada en la historia de la salvación a los pregoneros del Evangelio. También Pablo -no

obstante la convicción de su misión de apóstol de los gentiles-, se dirigió, por principio,

primeramente a los judíos. Pese a todas las desilusiones y fracasos, se atuvo firmemente a

lo que declara en la carta a los Romanos (1,16): El Evangelio «es poder de Dios para

salvar a todo el que cree: tanto al judío, primeramente, como también al griego». Y en la

misma carta escribe: «Estoy hablando a vosotros, los gentiles: en el grado en que soy

precisamente apóstol de los gentiles, hago honor a este servicio, para ver si con ello logro

provocar celos en los de mi raza y así salvar siquiera a algunos de ellos» (11,13s).

El mago que estaba al servicio del procónsul romano Sergio Paulo es una de esas

figuras que producía el sincretismo entonces dominante en la mezcla de religiones y cultos

orientales, judíos y helenísticos. Pensamos en Simón el Mago, con el que se encontró

Pedro en Samaría (8,9-13). La designación de «falso profeta» insinúa que Barjesús

predicaba una doctrina secreta y trataba de convencer mediante hechos llamativos. En

todos los tiempos y en todos los ámbitos culturales se enfrenta el mensaje del Evangelio

con fenómenos semejantes. Con ocasión de tales acontecimientos muestran los Hechos de

los apóstoles la fuerza superior del Espíritu Santo, que en los mensajeros de la fe vence

todas las fuerzas que se le oponen.

Llama la atención el que precisamente en 13,9 aparezcan juntos los dos nombres, Saulo

y Pablo. En adelante sólo se hablará de Pablo, excepto en los pasajes 22,7.13 y 26,14, que

remiten al acontecimiento de Damasco. ¿Por qué tal cambio precisamente en este lugar?

No es probable que el Apóstol tomara aquí por primera vez el nombre de Pablo, como en

consideración del nombre del procónsul Sergio Paulo. Ni tampoco habrá que decir que con

el bautismo y la conversión, del Saulo surgiera un Pablo. Si así fuera, el cambio de nombre

Page 215: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

habría debido tener lugar en el cap. 9. Al contrario, el nombre de Saulo se halla todavía en

los textos que siguen al relato de la conversión, exactamente hasta 13,9. Habrá más bien

que suponer que el hombre de Tarso, dotado de la ciudadanía romana por nacimiento

(16,37; 21,25-29), tenía desde el principio dos nombres, uno de los cuales, Saulo (Saúl:

9,4; 22,7.13; 26,14), notifica su origen judío de la tribu de Benjamín (Flp 3,5), mientras que

el nombre de Pablo -que se halla también en todas las cartas del Apóstol- está en

correspondencia con el ámbito cultural romanohelenístico. Son frecuentes los ejemplos de

esta doble denominación en el judaísmo. Recordemos a Juan Marcos (12,25), Jesús Justo

(Col 4,11).

Por qué en realidad se cambian los nombres precisamente a partir de 13,9, sólo se

puede explicar por conjeturas. El Apóstol se halla en Chipre, y en particular ante el

procónsul de Roma, por primera vez en contacto oficial con el mundo romano-helenístico.

Así podía parecer obvio usar entonces únicamente el nombre por el que era generalmente

conocido el Apóstol de la Iglesia primitiva. Se puede además contar con la posibilidad de

que el autor de los Hechos de los apóstoles dispusiera en este pasaje de dos tradiciones

diferentes, de modo que 13,9 se pueda considerar como punto de sutura de ambas.

La sentencia pronunciada por Pablo contra el mago en la convicción de su misión

apostólica y de la presencia del Espíritu Santo, es un signo del irresistible poder del Señor.

La figura del mago que había quedado ciego y que, envuelto en la oscuridad, busca una

mano que lo guíe, viene a ser símbolo de las tinieblas que caen sobre quien se opone a la

oferta de la salvación y trata de impedir que los que buscan la luz vean la salvación. A esta

figura se contrapone la del procónsul Sergio Paulo, que impresionado por aquel signo,

alcanzó la fe y la salvación. En este hecho -como ya en anteriores pasajes- vuelve a

aparecer gráficamente el significado de los milagros y de los signos. Tienen el mismo

sentido que los relatos de milagros de los Evangelios, y no deberíamos pasar por alto que

también en las cartas de Pablo se registran testimonios formulados enérgicamente, en favor

de la indisoluble asociación de signos operados carismáticamente y de misión apostólica

(Rom 15,19; I,Cor 2,5; Gál 3,5; ITes 1,5, etc.). En conexión con esto hay que tener presente

lo que Pablo dice en ICor 12-14 sobre los dones carismáticos del Espíritu.

En este encuentro con Sergio Paulo queremos hacer notar ya con cuánta premeditación

se describe la atención y la buena disposición para la fe del funcionario romano, a

diferencia del mago judío y de su resistencia hostil. Constantemente nos hallaremos con

este motivo en la continuación del relato.

3. EN PISIDIA (13,13-52).

a) Predicación de Pablo en Antioquía

(Hch/13/13-41).

13 Desde Pafos, Pablo y sus compañeros se hicieron a la vela y

llegaron a Perge de Panfilia. Juan, separándose de ellos, se volvió a

Jerusalén. 14 Ellos, después de atravesar Perge, llegaron a

Antioquía de Pisidia y, habiendo entrado en la sinagoga el día

sábado, se sentaron. 15 Después de la lectura de la ley y de los

profetas, les mandaron aviso los jefes de la sinagoga diciendo:

Hermanos, si tenéis alguna palabra de exhortación para el pueblo,

decidla. 16a Se levantó Pablo e, indicando silencio con la mano,

Page 216: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

dijo:

Fuera del encuentro con Sergio Paulo, poco se dice de la misión en Chipre. El interés va

dirigido a la tierra firme de Asia Menor. ¿Es Pablo el que insiste en que se continúe el

viaje? Llama la atención que sólo se hable de «Pablo y sus compañeros». Cada vez más

claramente aparece él en cabeza. Juan Marcos, que en 13,5 se menciona como ayudante

en la misión, no estaba posiblemente de acuerdo con el cambio del campo de trabajo. Al

arribar a tierra firme se separa del grupo. ¿Se debió esto a solidaridad con su primo

Bernabé (Col 4,10)? En efecto, éste fue el que quiso primero llevar a Chipre, su patria, el

mensaje de salvación. No conocemos con certeza la razón que movió a Juan a separarse.

Para Pablo debió ser una decisión muy dolorosa y molesta. Esto se desprende del hecho

de que según 15,37ss se negara a tomar otra vez a Juan como compañero de viaje.

Entonces se refirió expresamente a su comportamiento en Panfilia. Tomó tan en serio su

negativa, que incluso cargó con el desabrimiento de Bernabé y la separación de él.

PABLO/CARACTER:Con pocas alusiones se nos muestra así lo humano incluso en la

primitiva Iglesia. Disposiciones y temperamentos opuestos dan lugar a tensiones y

situaciones insoportables. No es del caso calibrar precipitadamente el grado de culpa y de

flaqueza. Es posible que no fuera fácil entenderse en toda situación con un hombre como

Pablo. Este nos aparece en los Hechos de los apóstoles, y también en sus cartas, como un

temperamento brioso y fogoso, convencido de la justeza de su decisión, violento en el

diálogo con su interlocutor. Era un hombre con un carácter lleno de tensiones y de

polaridades, solamente frenado por aquel que le dijo: «Duro es para ti dar coces contra el

aguijón» (26,14). Podemos imaginarnos la situación del joven Juan Marcos cuando prefiere

desentenderse de Pablo. Que el desabrimiento volvió a calmarse lo muestra más tarde la

carta a los Colosenses (4,10), en la que se asegura que «Marcos, el primo de Bernabé»,

acompaña al Apóstol prisionero.

En Antioquía de Pisidia volvemos a ver a Pablo y a Bernabé en la sinagoga de los judíos.

Bastará con leer Rom 9,2-5, para ver que Pablo no puede abandonar la solicitud por la

salvación de su pueblo. Esto es más que solidaridad nacional judía; es más bien una

actitud marcada por el convencimiento de la vocación de este pueblo en la historia de la

salvación. Al fin y al cabo, él mismo había incurrido en otro tiempo en el error de una

ortodoxia segura de sí misma, en el que todavía se hallan la mayoría de sus compatriotas, y

en sí mismo había experimentado lo que significan tales como éstas: «Todas las demás

cosas las considero como pérdida a causa de la excelencia del conocimiento de Cristo», y

«la justicia por la fe en Cristo, la que proviene de Dios a base de la fe» (Flp 3,8ss). Así a él,

que «había prosperado en el judaísmo más que muchos compatriotas míos (de Pablo),

siendo en extremo celoso de las tradiciones de mis padres» (Gál 1,14), le apremia ahora,

dondequiera que se encuentra con judíos, darles testimonio del camino de salvación en

Cristo Jesús.

Así, Pablo participa en el culto en Antioquía y oye las lecturas que le son tan familiares,

«de la ley y de los profetas». Se leían para oyentes judíos. Pablo oía los textos con oídos

cristianos. Oye lo transitorio e incumplido en ellos, ve y siente lo que él mismo consigna

emocionadamente en 2Cor 3,6ss: Dios «nos capacitó para ser servidores de la nueva

alianza, no de letra, sino de espíritu; pues la letra mata, mientras que el espíritu da vida.

Pues si aquel servicio de la muerte, grabado con letras sobre piedras, fue glorioso, de

suerte que los hijos de Israel no podían fijar la vista en el rostro de Moisés, a causa de la

gloria de su rostro, a pesar de ser perecedera, ¿cuánto más glorioso será el servicio del

Page 217: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

espíritu?... Porque lo que entonces fue glorificado no quedó glorificado a este respecto,

comparado con esta gloria tan extraordinaria... Hasta hoy, pues, cuantas veces se lee a

Moisés, permanece el velo sobre sus corazones; pero "cuantas veces uno se vuelve al

Señor, se quita el velo" (Ex 34.34)». Con esta clase de pensamientos en el alma pudo

haber escuchado Pablo cuando desde su vivencia de Cristo y su experiencia de la

salvación oía las palabras del lector de la sinagoga: exteriormente, como uno de los judíos

congregados, pero interiormente muy distinto. Y comprendemos que aceptara

inmediatamente la invitación de los jefes de la sinagoga y dirigiera a los reunidos una

palabra de exhortación, como se pedía a los dos forasteros. Entre los oyentes había judíos

de nacimiento, «hombres de Israel», y otros pertenecientes a la población no judía, que en

calidad de temerosos de Dios simpatizaban con el culto judío y que en parte se habían

adherido a la sinagoga como verdaderos prosélitos. Precisamente este grupo es

importante, pues en él se revela la expectativa de salvación de los gentiles y asoma el

campo de trabajo que ahora se abre y se va extendiendo más y más y ha de ser el propio

del Apóstol de los gentiles.

16b «Hombres de Israel y los temerosos de Dios, oíd. 17 El Dios

de este pueblo de Israel eligió a nuestros padres y exaltó al pueblo

durante su destierro en el país de Egipto, y con brazo firme los sacó

de él. 18 Cerca de cuarenta años aguantó su conducta en el desierto,

19 y habiendo exterminado a siete naciones en el país de Canaán,

les dio su tierra en herencia 20 durante casi cuatrocientos cincuenta

años. Después les proporcionó jueces, hasta el profeta Samuel. 21

Luego pidieron un rey, y Dios les concedió a Saúl, hijo de Cis,

hombre de la tribu de Benjamín, por espacio de cuarenta años. 22

Después de rechazar a éste, les suscitó a David por rey, del cual

además dio testimonio diciendo: He hallado en David, el hijo de

Jesé, un hombre según mi corazón, que hará en todo mi voluntad

(Sal 89,21; lSam 13,14). 23 De la descendencia de éste, según la

promesa, Dios ha hecho salir para Israel un salvador, Jesús, 24

precedido por Juan, que predicó antes de su llegada un bautismo de

conversión a todo el pueblo de Israel. 25 Y cuando estaba a punto de

terminar su carrera, Juan decía: Yo no soy lo que pensáis que soy;

sino que detrás de mí viene aquel de quien yo no soy digno de

desatar la sandalia de sus pies (cf. Lc 3,16).

La forma en que se presenta la predicación de Pablo en la sinagoga se debe sin duda a

la labor literaria de Lucas, como resulta de la comparación con la pieza correspondiente del

sermón de Pedro en pentecostés y también con partes del discurso de Esteban ante el

sanedrín (7,2-53). Sin embargo, conviene notar que cada relato lleva sus propios acentos,

puestos eficazmente en consonancia con la situación respectiva.

En una densa mirada retrospectiva a las obras salvíficas de Dios en favor del pueblo

elegido por él y liberado de la esclavitud, se muestra la línea de la historia de la salvación

que conduce al verdadero «Salvador», a Jesús. La historia precristiana aparece

marcadamente en lo que tiene de transitorio y pasajero. Deliberadamente se pone ante los

ojos de los oyentes judíos la promesa del Salvador en la figura de David. Pero sobre todo

se muestra claramente cómo el Dios del pueblo de Israel es el que dirige el curso de la

Page 218: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

historia y, por encima de toda insuficiencia humana conduce a la plenitud de los tiempos, al

salvador Jesús. Conscientemente se sitúa Pablo sobre el fondo de historia de la salvación,

sobre el que se sabe ligado con sus oyentes judíos. Desde esta situación común quiere

despertar la atención hacia lo que va a proclamar tocante a este Salvador Jesús, verdadero

cumplidor de la promesa. El carácter provisional y transitorio de lo precedente en

comparación con la plena realidad salvífica aparece también claro en la figura del precursor

Juan Bautista (cf. 1z5; 1,22; 10,37; 18,25; 19,3s).

26 »Hermanos, hijos del linaje de Abraham, y los que entre

vosotros temen a Dios: a nosotros ha sido enviado un mensaje de

salvación. 27 Porque los habitantes de Jerusalén y sus jefes, al

condenarlo, cumplieron, sin saberlo, las palabras de los profetas que

se leen cada sábado; 28 y sin encontrar causa alguna de muerte,

pidieron a Pilato que lo condenara. 29 Cuando hubieron realizado

todo lo que de él estaba escrito, lo bajaron de la cruz, y lo pusieron

en un sepulcro. 30 Pero Dios lo resucitó de entre los muertos, 31 y él

se apareció durante muchos días a los que habían subido con él de

Galilea a Jerusalén, los cuales son ahora testigos suyos ante el

pueblo. 32 Porque nosotros os anunciamos que la promesa hecha a

los padres, 33 Dios la ha cumplido en favor de los hijos, que somos

nosotros, suscitando a Jesús, como ya estaba escrito en el Salmo

segundo: Hijo mío eres tú; yo te he engendrado hoy (Sal 2,7). 34 Y

que lo había de resucitar de entre los muertos de manera que no

volviera a la corrupción, lo había dicho con estas palabras: Os daré

lo santo, lo que no ha de fallar, prometido a David (Is 55,3). 35 Y en

otro lugar: No dejarás que tu santo experimente corrupción (Sal

16,10). 36 Ahora bien; David, después de haber servido durante su

vida al designio de Dios, murió y fue a reunirse con sus padres y

experimentó corrupción. 37 Pero este a quien Dios resucitó no

experimentó corrupción.

La nueva interpelación, «hermanos» -con que se reanuda el discurso y que, como en el

sermón de pentecostés (2,22), es característica del estilo de Lucas-, conduce al verdadero

mensaje de salvación. El Apóstol se sabe unido con sus oyentes como con sus

«hermanos» en Abraham. Aun en su calidad de cristiano, reconoce a Abraham. Por la carta

a los Romanos (4,1-25) y también por la carta a los Gálatas (3,6-14) sabemos cuán

profundamente comprende e interpreta la posición de Abraham en la historia de la

salvación

y su paternidad basada en la fe y extendida más allá del judaísmo. En razón de esta

paternidad universal puede interpelar también como «hermanos», con un nuevo sentido de

la palabra, a los gentiles «temerosos de Dios» que se hallan entre sus oyentes.

También según Pablo es innegable la culpa de los judíos en la muerte de Jesús: así lo

dice nuestro texto. Pero precisamente esta culpa está en una relación de profundo misterio

con el hecho de que los judíos, con su modo de proceder, contribuyeron inconscientemente

al cumplimiento de lo que había sido predicho por los profetas. Pablo insinúa un misterio

insoluble para la razón humana, cuando dice: «Cuando hubieron realizado todo lo que de él

estaba escrito... » Esto nos recuerda el discurso de pentecostés, cuando dice Pedro que

Page 219: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

Jesús «fue entregado según el plan definido y el previo designio de Dios» (2,23), como

también lo que dice en 3,18: «Dios cumplió así lo que ya tenía anunciado por boca de todos

los profetas: que su Mesías había de padecer.» La profesión de la conformidad de la

pasión de Jesús con las Escrituras forma parte, desde el principio, del kerygma de la

Iglesia. Esto lo proclaman también insistentemente las cartas de Pablo, en particular esta

frase procedente de la tradición más primitiva: «Cristo murió por nuestros pecados según

las Escrituras» (lCor 15,3).

J/MU/ESCRITURAS:Con la prueba de que en la pasión de Jesús se cumplió la Escritura,

toca la predicación apostólica un punto de la mayor trascendencia. La muerte de Jesús

debía demostrarse así como llena de sentido, como un hecho que, en definitiva, sólo se

puede interpretar en función de la voluntad salvadora de Dios. Precisamente para judíos,

cuya expectativa de salvación se basaba en muy diferentes representaciones del Mesías,

significa la muerte de Jesús en cruz un obstáculo muy difícil de superar para aceptar el

Evangelio. Si se lee lCor 1,18-31, se verá cómo Pablo, con un profundo razonamiento, se

esfuerza en despertar una inteligencia de la teología de la salvación, o sea de la cruz, que

es «escándalo para los judíos y locura para los griegos».

Sin embargo, la verdadera interpretación de la cruz la dio el kerygma apostólico con el

mensaje que nosotros entendemos como mensaje fundamental de la predicación

neotestamentaria de la salvación: es el mensaje de la resurrección del Salvador muerto en

el leño y depositado en el sepulcro. Una vez más la aserción de Pablo tiene afinidad con lo

que en los capítulos precedentes se presenta como palabra de Pedro (2,24-35; 3,15;

10,39.43). Cuando se dice que «lo bajaron de la cruz y lo pusieron en el sepulcro» -sin dar

a conocer, como en Lc 23,50-56, quiénes fueron los que lo hicieron-, se trata de resaltar

así, en una fórmula plasmada en términos de profesión de fe, primero el hecho efectivo de

la sepultura, y luego, con ello, la plena realidad de la muerte de Jesús.

Ahora bien, con esto empalma la confesión, decisiva para la fe, de que en este Jesús

muerto y puesto en el sepulcro, se verificó el gran milagro de la vida: «Pero Dios lo

resucitó

de entre los muertos.» Esta frase tan llena expresa ese misterio central, en el que hallan su

razón y su validez todos los demás enunciados en la palabra de salvación. Precisamente

con la resurrección de entre los muertos, que es más que una restitución a la existencia

terrestre y significa más bien la acogida de Jesús en la gloria de Dios, cobró sentido, vino a

ser beatificante y a convertirse en verdadero mensaje de salvación la palabra de la cruz

que carecía de sentido y resultaba decepcionante.

Se comprende, pues, que esta predicación de Pablo -al igual que el discurso de

pentecostés de Pedro- se detenga en exponer en detalle y en razonar este misterio

fundamental del Evangelio. La Iglesia primitiva, pese a su convicción de lo inexplicable de

la

resurrección de Jesús, pone el mayor empeño en probar su realidad y credibilidad. Dos

testimonios se asocian en su mensaje. Esto lo muestra también claramente el discurso de

Pablo en este pasaje. Con razón se sitúa en primer lugar la referencia a esos testigos ante

el pueblo, a los que el Resucitado se apareció «durante muchos días» 8.

Pensemos de nuevo en los términos en que está formulado el discurso de Pedro: «A éste

Dios lo resucitó al tercer día y le concedió hacerse públicamente visible, no a todo el

pueblo, sino a los testigos señalados de antemano por Dios, a nosotros, que comimos y

bebimos con él después de haber resucitado él de entre los muertos» (10,40). Y en su

discurso de pentecostés aseveraba Pedro: «A este Jesús Dios lo resucitó, y todos nosotros

Page 220: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

somos testigos de ello» (2,32). La importancia de las apariciones del Resucitado ante

testigos concretamente determinables se muestra, de la manera más impresionante, en el

testimonio más antiguo de la resurrección en el Nuevo Testamento, a saber, el que se halla

en lCor 15,3-17. Aquí Pablo, remitiendo explícitamente a la tradición que había recibido,

enumera los testigos a quienes se apareció Jesús.

Al testimonio que se puede alcanzar históricamente, de aquellos a quienes se apareció el

Resucitado, se añade, en la más estrecha asociación, como segunda motivación, el

testimonio de los escritos del Antiguo Testamento, expuesto teológicamente. El Salmo

segundo, interpretado más allá del sentido literal, en sentido del rey mesiánico de la

salvación, se entiende repetidas veces en sentido cristológico en el Nuevo Testamento (cf.

Lc 3,23; 4,25ss; Heb 1,5; 5,5). Las palabras «Hijo mío eres tú, yo te he engendrado hoy» se

entienden aquí, sin duda, en el sentido de la resurrección por cuanto que Cristo que reposa

en el sepulcro vino llamado a nueva vida («engendrado») en la resurrección «por la gloria

del Padre» (Rom 6,4). En realidad pudiera también ser que las palabras se debieran referir

globalmente a la misión y dignidad de Jesús en su calidad de «Hijo de Dios» y por tanto

sólo implícitamente a la resurrección. También se pueden relacionar con la generación por

el Espíritu en la encarnación del «Hijo de Dios» (Lc 1,35; Mt 1,18ss), si se parte del

supuesto de que Jesús, en razón de su generación, está sustraído a la ley general de la

corrupción y también, en cuanto a su cuerpo, está destinado a una existencia gloriosa.

También el significado del salmo 16 en sentido de Jesús nos es familiar por el discurso

de Pedro en pentecostés. Si se toma el texto del Antiguo Testamento griego, el de los

setenta, que es el que emplea Pablo, entonces, en una exégesis libre, que respondía a la

interpretación rabínica de la Escritura, no es imposible referir las palabras del salmo 16, por

encima del sentido literal, a la preservación de Jesús de la corrupción y a su liberación del

sepulcro. Para poder adoptar esta interpretación, el discurso de Pablo se apoya

suplementariamente en Is 53,3, cuyo texto y sentido, no resultan por cierto, claro en nuestro

pasaje. El punto de enlace de estos dos textos de la Escritura está en el concepto de

«santo», pudiéndose así pensar en enunciados, en los que Jesús viene llamado el «Santo»

en sentido eminente (cf. Lc 1,35; 4,35; Jn 6,69; Act 3,14).

...............

8. El número indeterminado de días no debe estar necesariamente en contradicción con los

«cuarenta días»

mencionados en 1,3. Lucas no trata de fijar matemáticamente la duración de las apariciones

del Resucitado,

aunque si se tienen en cuenta los cincuenta días después de pascua en que se fija la fiesta de

pentecostés

en 2,1, tenemos una confirmación material de los cuarenta días, en conexión con 1,5.

...............

38 »Sabed, pues, hermanos, que por medio de él os anuncia la

remisión de los pecados, y que de todas aquellas cosas de las

cuales no pudisteis ser justificados por la ley de Moisés, 39 es

justificado por él todo el que cree. 40 Mirad, pues, no sobrevenga lo

que está dicho en los profetas: 41 Ved, menospreciadores, admiraos

y desapareced; porque voy a realizar en vuestros días una obra que

no la creeríais si os la contaran (Hab 1,5).»

Page 221: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

Para el pensar judío, las palabras de Pablo significan una provocación inaudita. La

desvalorización de la ley es un ataque contra la tradición y organización teológica de la

vida, profundamente enraizada entre los judíos. Pablo presiente la resistencia que

necesariamente ha de suscitar entre sus oyentes. Así se comprende que inmediatamente

pase a una enérgica amonestación y saque del contexto veterotestamentario unas palabras

del profeta para referirlas como amenaza, en una exégesis acomodaticia, a aquellos que

rechazan despectivamente la oferta de salvación en Cristo. Esto recuerda las palabras de

Esteban, con las que su discurso ante el sanedrín se convierte en la más severa acusación

(7,51ss). No aparece claro a qué haya que referir las palabras del profeta relativas a la

«obra» inaudita que es inminente. Parece haberse interpretado en sentido de la obra de la

misión mundial que se inicia ahora con todo el poder del Espíritu, en la cual se verificará

algo increíble para los judíos, a saber, que los gentiles experimenten la «justicia de Dios»

«independientemente de la ley» (Rom 3,21). Esta interpretación no excluye que, con la

mirada al futuro, se asocie también la idea de la victoria escatológica de Cristo al «final de

los tiempos» (Mt 28,20).

......................

b) Pablo y Bernabé se dirigen a los gentiles

(Hch/13/42-52).

42 A la salida, les rogaban que el sábado siguiente volvieran a

hablarles de estas cosas. 43 Y disuelta la reunión, muchos de los

judíos y de los prosélitos piadosos acompañaron a Pablo y a

Bernabé, los cuales, conversando con ellos, trataban de persuadirlos

a que permanecieran en la gracia de Dios.

44 Al sábado siguiente, casi toda la ciudad se congregó para

escuchar la palabra de Dios. 45 Pero al ver los judíos la

muchedumbre, se llenaron de envidia y contradecían con injurias las

afirmaciones de Pablo. 46 Más y más enardecidos, Pablo y Bernabé

decían: «A vosotros teníamos que dirigir primero la palabra de Dios;

pero en vista de que la rechazáis y no os juzgáis dignos de la vida

eterna, nos volvemos a los gentiles. 47 Porque así nos lo ha

ordenado el Señor: Te he constituido luz de los gentiles para que tú

lleves la salvación hasta el fin de la tierra» (Is 49,6). 48 Al oír esto

los gentiles, se alegraban y glorificaban la palabra del Señor, y

creyeron cuantos estaban destinados a la vida eterna. 49 La palabra

del Señor se divulgaba por toda la región. 50 Pero los judíos

instigaron a las mujeres temerosas y distinguidas y a los principales

de la ciudad, y levantaron una persecución contra Pablo y Bernabé,

arrojándolos de sus confines. 51 Ellos, pues, sacudiéndose el polvo

de sus pies contra aquéllos, se fueron a Iconio, 52 mientras los

discípulos quedaban llenos de gozo y de Espíritu Santo.

Esta sección debe enfocarse como un todo, en el que se entrelazan motivos que son

característicos de todos los relatos ulteriores sobre la actividad de Pablo. En el fondo se

halla la tensión entre judíos y gentiles, tensión que se remonta a la historia

veterotestamentaria del pueblo judío, pero que en el período que siguió al exilio alcanzó su

Page 222: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

punto culminante en los rabinos fariseos, que se aislaban de todo el mundo no judío. Cierto

que el judaísmo tenía un fuerte interés misionero, pero éste radicaba en la estrecha

conciencia de misión de una ortodoxia petrificada y de una intolerancia presuntuosa.

Partiendo de este supuesto se ha de entender el estallido de la hostilidad contra Pablo y

Bernabé. Diferentes motivos pudieron actuar conjuntamente, entre ellos, sin género de

duda, el disgusto por el éxito sorprendente de los dos hombres entre la población pagana.

Pero, después de todo, el motivo más hondo era la nueva doctrina de salvación dirigida

contra la ley judía, que al mismo tiempo era una recusación de la organización mosaica, de

la que formaban parte en primer lugar la circuncisión y las leyes cultuales.

¿Cómo se comportan los atacados? La vocación del judaísmo para la salvación

prometida en el Antiguo Testamento viene reconocida plenamente por los mensajeros del

Evangelio, incluso en esta situación de tensión. Como Pedro había dicho a los judíos en

3,26: «Para vosotros, los primeros, ha suscitado Dios a su siervo y lo ha enviado a

bendeciros», así también se dice aquí: «A vosotros teníamos que dirigir primero la palabra

de Dios.» Los Hechos de los apóstoles mostrarán constantemente cómo Pablo respeta este

privilegio del judaísmo en la historia de la salvación, pero una y otra vez pasa por la amarga

experiencia que aquí se ha mostrado gráficamente.

Quien haya reflexionado sobre las ideas de Rom 9-11 habrá experimentado cómo Pablo

durante toda su vida estaba impresionado hasta lo más hondo por la cuestión de por qué

Israel había rechazado la oferta de salvación y con ello había indicado al Evangelio el

camino hacia los gentiles. Aquí, en Antioquía de Pisidia, podemos ver cómo se efectuó este

paso del mensaje de salvación, de la sinagoga al mundo no judío. Nótese que en nuestro

texto este mensaje viene designado dos veces como «palabra de Dios», e inmediatamente

después, también dos veces, como «palabra del Señor». Las palabras de Is 49,16, que allí

van dirigidas al «Siervo de Yahveh» y que por la Iglesia primitiva vienen referidas a Jesús

en su calidad de tal (cf. Act 3,13.26; Lc 2,32), aquí vienen puestas sorprendentemente por

Pablo en boca de Jesús, el «Señor», para así hacer remontar a Dios, a través de Cristo, el

encargo de misión de los gentiles confiado al Apóstol. Sería conveniente no considerar tal

uso de la Escritura como pura arbitrariedad y más bien aprender aquí cuán profundas son

al fin y al cabo para el creyente las conexiones internas latentes en la «palabra de Dios».

Un rasgo especial de la imagen de la Iglesia de Cristo trazada en los Hechos de los

apóstoles se hace patente en la frase con que se cierra nuestro relato: «Los discípulos

quedaban llenos de gozo y de Espíritu Santo.» Constantemente nos encontramos con este

gozo, como algo que distinguía de los otros a los hombres que eran creyentes en el

verdadero sentido de la palabra. Este gozo provenía de la experiencia del mensaje de

salvación y del «poder de Dios» (Rom 1,16) en él latente, y sobre todo del hecho de

percatarse personalmente del misterio que en el Nuevo Testamento viene llamado «Espíritu

Santo». Sin la proximidad eficiente de este misterio, sería inconcebible el origen y

desarrollo de la Iglesia en el mundo de entonces, como nunca lo atestiguarán demasiado

los Hechos de los apóstoles. Con este Espíritu deberá contar la Iglesia

ininterrumpidamente, si quiere ser viva y comunicar vida.

4. EN ICONIO: ÉXITo Y FUGA

(Hch/14/01-07).

1 En Iconio entraron igualmente en las sinagogas y hablaron de

manera que abrazó la fe una gran muchedumbre, tanto judíos como

Page 223: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

griegos. 2 Pero los judíos recalcitrantes excitaron y enconaron los

ánimos de los gentiles contra los hermanos. 3 Con todo,

permanecieron bastante tiempo hablando con valentía sobre el

Señor, que daba testimonio en favor de la palabra de la gracia

concediendo que se efectuaran señales y prodigios por mano de

ellos.

Iconio, situada en la transitada vía Sebaste o vía del emperador, tenía, como todas las

plazas económicamente importantes, una colonia judía. Aquí se repite el cuadro de

Antioquía de Pisidia. La palabra del Apóstol cae en buena tierra. Al mismo tiempo se

enardecían el odio y la oposición por parte de los judíos. A éstos se los llama

«recalcitrantes», porque en su tradición petrificada se hacen refractarios al mensaje de la

salvación. De nuevo, como en Antioquía, con mala saña formaron un frente hostil contra

los

mensajeros de la nueva doctrina. ¡Cuántas veces este método de instigación y

discriminación dio resultado contra la acción de Pablo, y cuántas veces en todos los

tiempos ha favorecido a los adversarios del Evangelio!

Aunque es verdad -y nuestro libro tiene interés en repetirlo constantemente- que la

persecución no puede nada cuando tropieza con la fe y la confianza, con la gracia y la

fuerza del Espíritu. Los apóstoles predicaban «con valentía», con confianza en el Señor.

Estaba el Señor presente en «la fuerza del Espíritu» (1,8), que mostraba su presencia y

daba «testimonio en favor de la palabra de la gracia». «Palabra de la gracia», fórmula

breve, que designa la verdadera esencia del Evangelio.

Y una vez más observamos cuánto dependía la primera misión de «señales y prodigios»,

que dan eficacia a la palabra de los testigos humanos y la hacen irresistible para todos los

que buscan con buena voluntad. Cuando sólo la razón humana quiere adueñarse de la

revelación, cuando el hombre trata de captar el misterio e interpretarlo sólo con crítica y

fuerza de especulación, hay peligro de que se le escape de entre las manos y el hombre

mismo se encuentre sólo con el vacío. Hoy día, en la actual crisis de la fe, ¿no tendremos

más que nunca necesidad de «señales» que, como auténtico testimonio del Espíritu Santo

estén al servicio de nuestro mensaje? Esto no tiene nada que ver con un milagrismo ávido

de sensación.

4 Se dividió la gente de la ciudad, y unos estaban con los judíos y

otros con los apóstoles. 5 Cuando, por fin, comenzó a formarse una

manifestación de gentiles y judíos con sus cabecillas al frente, que

pretendían maltratarlos y apedrearlos, 6 percatándose de ello,

huyeron a Listra y Derbe, ciudades de Licaonia, y a sus alrededores.

7 Y allí andaban anunciando el Evangelio.

A los apóstoles les amenaza la lapidación. Entre los judíos era éste el castigo por la

blasfemia. Es de notar cómo crece la corriente de hostilidad. Las gentes de Antioquía se

habían contentado con expulsar a los apóstoles. Pronto se llegará a la lapidación en toda

regla (14,19). Los perseguidos logran hurtar el cuerpo. Según Lc 10,8ss, Jesús había

aconsejado a sus mensajeros: «En cualquier ciudad donde entréis y os reciban, comed de

lo que os presenten, curad los enfermos que haya en ella y decidles: Está cerca de

vosotros el reino de Dios. Pero en cualquier ciudad donde entréis y no quieran recibiros,

Page 224: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

salid a la plaza y decid: Hasta el polvo de vuestra ciudad, que se nos pegó a los pies, lo

sacudimos sobre vosotros. Sin embargo, sabedlo bien: ¡el reino de Dios está cerca!»

5. EN LISTRA (14,8-20).

a) Pablo apedreado

(Hch/14/08-18).

8 En Listra yacía sentado un hombre, inválido de los pies, cojo

desde el seno de su madre, y que nunca había podido andar. 9 Este

hombre escuchaba a Pablo, quien, fijándose en él y viendo que tenía

fe para ser curado, 10 dijo en alta voz: «Ponte derecho sobre tus

pies.» Dio él un salto y echó a andar.

El relato de la curación del lisiado en Listra está primeramente marcado una vez más por

el interés de los Hechos de los apóstoles en equilibrar y poner en paralelo las obras de

Pablo con las de Pedro. Este relato nos recuerda la extensa narración de la curación del

paralítico de nacimiento en 3,1-10, seguida de la instrucción sobre la proveniencia de la

curación, como también la curación del paralítico en Lida (9,32-35). Esta clara tendencia a

establecer un paralelismo entre los relatos de Pedro y de Pablo no significa que los relatos

no estén basados en hechos históricos. Aunque esto no excluye que en el hecho de

destacar tal o cual rasgo particular influyera también el motivo de la armonización, como,

por ejemplo, en la caracterización de la enfermedad y del comportamiento del enfermo

curado.

La curación se otorga a un hombre que «tenía fe para ser curado». En la palabra griega

que significa «curar» se encierra, seguramente con intención, un doble sentido. La palabra

no significa sólo la salud en sentido corporal, sino al mismo tiempo y preferentemente la

salud o «salvación» en sentido religioso. La «fe» del enfermo podía estar encaminada,

según el contexto, primeramente a la curación de su dolencia, pero Pablo la refirió a la

salud o salvación en sentido del Evangelio. No sin razón se resalta que el enfermo

«escuchaba» lo que decía Pablo. PD/ESCUCHA:Sólo cuando el hombre está dispuesto a

escuchar lo que llega a sus oídos como mensaje de salvación, se efectúa algo que es más

que un mero «tener por cierto». Implica una confianza incondicional y da origen a esa

actitud que, más allá del pensamiento en la miseria corporal, está sostenida por la entrega

creyente al eficaz poder de salvación de Dios.

11 La multitud, cuando vio lo que había hecho Pablo, levantó la

voz gritando, en licaónico: Los dioses, en forma humana, han bajado

a nosotros. 12 Y llamaban a Bernabé, Zeus, y a Pablo, Hermes,

porque era el portavoz. 13 Y el sacerdote del santuario de Zeus que

hay a la entrada de la ciudad trajo toros con guirnaldas junto a las

puertas y, de acuerdo con la multitud, se disponía a ofrecer un

sacrificio.

Hoy día se pueden ver todavía exiguos restos del templo de Zeus del que se hace

mención en el impresionante y conmovedor relato de nuestro texto. Tales restos son

testigos de una fe religiosa a su manera, sobre la que no deberíamos sonreír con la

Page 225: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

autosuficiencia inspirada por el progreso del pensamiento. Al fin y al cabo, la idea de que

los dioses pueden asumir figura humana revela la manera reverente de pensar sobre el

más allá, siquiera sea en forma mítica. Además, la región de Listra era la patria de la

delicada leyenda que narra que los dioses Zeus y Hermes, disfrazados de caminantes,

habían sido acogidos con hospitalidad por los pobres cónyuges Filemón y Baucis, por lo

cual éstos habían sido milagrosamente recompensados por los dioses. En tales historias no

habría que ver únicamente lo que tienen de ingenuo e infantil, sino sentir el barrunto y

anhelo oculto que en ellas se expresa.

14 Al oír esto los apóstoles Bernabé y Pablo, rasgaron sus

vestiduras y se lanzaron a la multitud, 15 diciendo a gritos: «¿Por

qué hacéis esto? También nosotros somos hombres, sujetos a las

mismas miserias que vosotros, y os traemos la buena noticia de que

debéis convertiros de estas vanidades al Dios viviente que hizo el

cielo, la tierra, el mar y todo cuanto hay en ellos. 16 En las pasadas

generaciones permitió que cada pueblo siguiera su propio camino.

17 Sin embargo, no se quedó sin testimonio en su favor, haciendo el

bien, enviándoos desde el cielo las lluvias y las estaciones

fructíferas, colmando de sustento y de alegría vuestros corazones.»

18 Y con esto que dijeron, a duras penas lograron detener a la

multitud para que no les ofreciera sacrificio.

Es éste un discurso al que se ha prestado mucha atención. Es la primera vez que en los

Hechos de los apóstoles habla Pablo ante un auditorio exclusivamente de gentiles.

También aquí la contrapartida paulina del discurso pronunciado por Pedro ante el círculo

del centurión romano Cornelio (10,34-43). Aunque no se debe pasar por alto que en el

discurso de Pedro se trata de la obra salvífica de Jesús más por extenso y más

expresamente que en el de Pablo. En efecto, llama la atención el hecho de que en Listra se

refiera Pablo exclusivamente a la experiencia religiosa de los gentiles, sin tocar con una

sola palabra el verdadero mensaje del Evangelio. Sin embargo, no se debe olvidar que,

según 14,7.9, antes de esta escena intermedia había hablado ya Pablo al pueblo de Listra

y que estas palabras tienen aquí sólo por objeto retraer las gentes de su error tocante a los

mensajeros de la fe.

También aquí es instructivo ver cómo la predicación apostólica -y esto parece aplicarse a

la manera especial de Pablo- aprovechaba los elementos del pensamiento pagano que

podían servir de punto de partida. Si la predicación ante los judíos procuraba utilizar como

testimonio en favor del Evangelio sobre todos los enunciados de la Escritura

veterotestamentaria, era obvio que al hablar a los paganos se tratase de interesar a sus

concepciones y experiencias. En todo tiempo deberá poner empeño el mensaje cristiano en

familiarizarse con la situación intelectual de los hombres y tomarla razonablemente en

cuenta en los términos y en los argumentos para instruir sobre la salvación.

b) Nuevamente agredido por los judíos

(/Hch/14/19-20).

19 Pero llegaron de Antioquía a Iconio unos judíos que

persuadieron a la multitud y, después de apedrear a Pablo, lo

Page 226: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

arrastraron fuera de la ciudad, dándolo par muerto. 20 Rodeado de

los discípulos, se levantó y entró en la ciudad. Al día siguiente partió

con Bernabé para Derbe.

Hay que leer la impresionante confesión del Apóstol en 2Cor 11,16-33 para ver cuán

digna de fe es esta noticia sobre su lapidación. Un cambio de escena casi incomprensible...

Primero se le rinde homenaje como a un dios, y luego yace magullado bajo las piedras. Es

el destino de los mensajeros de Cristo. «Yo le mostraré cuántas cosas deberá padecer por

mi nombre», había dicho el Señor con respecto a Pablo (9,16).

Una vez más fueron las gentes de su propio pueblo las que fueron impulsadas a ir a

Listra movidas por el odio. No tenemos la menor razón de ver en tales noticias meras

señales de la hostilidad de Lucas contra los judíos. Las cartas del Apóstol, confirman, en

efecto, claramente el odio que le profesaban los judíos. En 2Cor 11,24s, dice: «De los

judíos recibí cinco veces los cuarenta azotes menos uno. Tres veces apaleado; una fui

apedreado.» Y en 11,26 menciona, junto con los «peligros de bandoleros», expresamente

los «peligros de parte de mis compatriotas». Se refiere a esos compatriotas, a ese pueblo

del que en Rom 9,2s, «con gran tristeza y profundo dolor incesante en mi corazón», dice:

«Desearía yo mismo ser anatema, ser separado de Cristo en bien de mis hermanos, los de

mi raza según la carne.»

Pablo, dado por muerto, se levanta de en medio de las piedras que le habían arrojado.

Dice, en efecto, en 2Cor 4,16: «Por eso no desfallecemos; por el contrario, aun cuando

nuestro hombre exterior se va desmoronando, nuestro hombre interior, sin embargo, se va

renovando día tras día.» Y tenemos también ante los ojos la otra confesión de la misma

carta (6,4ss), donde dice: «Nos acreditamos en toda ocasión como servidores de Dios, con

mucha constancia, en tribulaciones, en necesidades, en aprietos, en palizas, en cárceles,

en tumultos... como si fuéramos moribundos, aunque seguimos viviendo, como castigados,

aunque todavía no muertos... »

6. REGRESO A ANTIOQUÍA (/Hch/14/21-28).

21 Evangelizada aquella ciudad y hechos numerosos discípulos,

se volvieron a Listra, Iconio y Antioquía, 22 confirmando los ánimos

de los discípulos, exhortándolos a permanecer en la fe y diciéndoles

que por muchas tribulaciones tenemos que pasar para entrar en el

reino de Dios. 23 Para éstos designaron presbíteros en cada Iglesia,

y acompañando la oración con ayunos, los encomendaron al Señor

en quien habían creído.

¿Por qué los misioneros, tras un trabajo fructuoso en Derbe, emprendieron el camino de

regreso y no continuaron, como era de esperar, en dirección hacia la tierra natal de Pablo?

El texto no lo dice. Tenían interés en volver a visitar las cristiandades anteriormente

conquistadas, que, debido a las persecuciones, no habían podido organizar plenamente, y

en «confirmar los ánimos» y asegurar una organización duradera. Para ello estaba

indicada, ante todo, la designación de «presbíteros». No existe motivo alguno serio para

poner en duda la historicidad de esta noticia. En efecto, la naturaleza misma de la cosa

sugería dar a los fieles una cohesión segura y consiguientemente una constitución en regla,

de igual modo que, según el modelo de las comunidades judías, también la lglesia

Page 227: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

judeocristiana de Jerusalén tenía ya sus «presbíteros» (o ancianos) (11,30).

Si esta designación debe considerarse como transmisión del ministerio en el sentido de

una ordenación sacramental, es cosa que no se puede afirmar con seguridad. Podría

suponerse así, si es que la referencia a «oración con ayunos» debe entenderse como algo

que forma parte de esta transmisión del ministerio, como ya en 13,2, en la circunstancia de

la misión de Bernabé y de Pablo. En realidad, tal como reza el texto, parece que «oración

con ayunos» se refiere a la respectiva comunidad, que de esta manera fue «encomendada

al Señor». Sea cual fuere el sentido de estas palabras, en todo caso, en este acto de

ordenar y asegurar las comunidades vemos el comienzo de constitución de la Iglesia, que

se hace patente en la posición y función de los presbíteros.

24 Atravesaron Pisidia y llegaron a Panfilia: 25 y después de

predicar la palabra en Perge, bajaron a Atalía; 26 desde allí

navegaron a Antioquía, de donde habían partido encomendados a la

gracia de Dios para la obra que acababan de realizar. 27 Llegados y

congregada la Iglesia, referían lo que Dios había hecho con ellos y

cómo había abierto a los gentiles la puerta de la fe. 28 Y

permanecieron bastante tiempo con los discípulos.

Aun en medio de los áridos datos estadísticos, se descubre la mirada del evangelista.

Habla de la «gracia de Dios». A ésta habían sido «encomendados» los mensajeros de la

salvación en Antioquía. La «obra» que habían llevado a cabo los dos hombres es algo

distinto de la realización de unos comerciantes o unos investigadores. De ello eran

conscientes cuando contaban a la comunidad que los había enviado, «lo que Dios había

hecho con ellos y cómo había abierto a los gentiles la puerta de la fe». Esto suena como un

eco de aquella frase con que se cierra el relato de Pedro sobre el bautismo del centurión

Cornelio en 11,18: «Según esto, Dios ha dado también a los gentiles la conversión que

conduce a la vida.» En tales palabras se muestra un motivo fundamental de nuestro libro

acerca del camino de la Iglesia.

(_MENSAJE/05-2.Págs. 17-50)

BIBLIA NT HECHOS 15 y 16

MATERIA: EL N. T. Y SU MENSAJE: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES (13)

·KURZINGER-JOSEF

II. PROBLEMAS DE LA MISIÓN DE LOS GENTILES (15,1-35).

1. ORIGEN DE LOS PROBLEMAS EN ANTIOQUÍA

(Hch/15/01-02).

1 Algunos que habían bajado de Judea enseñaban a los hermanos:

Si no os circuncidáis según la costumbre de Moisés, no podréis

salvaros. 2 Y tras un enfrentamiento y altercado no pequeño por parte

de Pablo y de Bernabé contra ellos decidieron que Pablo, Bernabé y

algunos otros de ellos subieran a Jerusalén, a consultar a los

Page 228: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

apóstoles y presbíteros sobre dicha controversia.

Lo que se dice en estas líneas y lo que se comunica en los fragmentos siguientes, se

refiere a un hecho de verdadera transcendencia para la Iglesia universal. Si se consideran

las cosas sólo superficialmente, puede parecer que se trata de un asunto vinculado a la

época, de algo lejano para nosotros. En cambio, quien pondere las razones y motivos más

profundos, no podrá menos de ver que entonces se fijó en forma decisiva la esencia y la

estructura de la Iglesia de Cristo. El relato de 15,1-35, así enfocado, puede considerarse

como uno de los puntos culminantes del libro entero, aunque -como lo dijimos ya en la

introducción- no depende de él la estructura literaria de los Hechos de los apóstoles.

En realidad, la cuestión que entonces se ventilaba no era totalmente nueva. Ya en

relación con el bautismo del centurión Cornelio se habían dejado oír críticas (11,1s),

aunque éstas se referían más bien, en primer lugar, a la comunidad de mesa de Pedro con

«incircuncisos». Según 11,18, Pedro logró acallar las críticas. También al surgir la primera

comunidad judeocristiana en Antioquía debió de suscitarse la cuestión de si los gentiles

pasados al cristianismo debían atenerse a las prescripciones legales de los judíos, y según

11,23ss y seguramente también según Gál 2,12, se aceptó sin contradicción que los

nuevos cristianos se preocuparan poco de las observancias judías. Bernabé, y con él Saulo

(11,25s), parecen no sólo haber aprobado esto, sino incluso haberlo apoyado.

El que ahora, de repente, estalle el conflicto en toda su crudeza, depende probablemente

de la circunstancia de que por un lado, con la provechosa labor misionera de Bernabé y de

Pablo, los paganos afluyeran a la Iglesia en número considerablemente mayor, y por otro, el

grupo de los judeocristianos de orientación farisea adquiriera cada vez más cohesión y en

la misión independiente de la ley viera una traición a la sagrada tradición de Israel. Hay

gran peligro de considerar este grupo como una oposición malintencionada. Sin embargo,

no se debe olvidar cuán profundamente enraizada estaba la convicción, formada en el

transcurso de los siglos y sancionada con motivos religiosos, según la cual la fiel

observancia de la ley mosaica era requisito indispensable de toda justicia. ¿No tiene

también la Iglesia que pasar constantemente por la experiencia de la gran dificultad que

supone armonizar una tradición practicada durante largo tiempo con las exigencias y

necesidades de una actualidad cambiante?

Cierto que entonces en la controversia de Antioquía se trataba de cuestiones de mayor

profundidad. Se trataba de la circuncisión, que parecía imprescindible según el pensar

judío. Los judaizantes, como designamos a los representantes extremos del cristianismo

judaico aferrado a la ley, exigían también a los gentiles que aceptaban el Evangelio, la

circuncisión como condición ineludible de salvación. Pablo, al que consideramos como el

verdadero paladín del Evangelio exento de la ley, insistía en que con la obra salvífica de

Cristo había quedado derogada la ley en cuanto fundamento de la salvación y había sido

sustituida por la gracia de Dios y por la fe salvadora manifestada en el bautismo. Según

Pablo, no se trataba de despreciar el orden de salvación del Antiguo Testamento, sino de

entender consecuentemente lo que Dios había otorgado como gracia a la humanidad en

Cristo Jesús.

Era, por tanto, un viaje de gran transcendencia en la historia universal el que Bernabé y

Pablo emprendían de Antioquía a Jerusalén para defender allí la libertad y al mismo tiempo

la unidad de la Iglesia. El hecho de que se dirigieran a Jerusalén es una señal de que -sin

perjuicio de su libertad- reconocían la autoridad de la Iglesia jerosolimitana y querían hallar

la solución en franco diálogo con ella. También aquí vemos un rasgo de la fisonomía de la

Page 229: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

Iglesia, que ha conservado su importancia a través de todas las crisis de la historia y

también la conservará en las tensiones que sacuden a la Iglesia en nuestros días.

2. LLEGADA A JERUSALÉN

(Hch/15/03-05).

3 Ellos, pues, provistos por la Iglesia de lo necesario para el viaje,

atravesaron Fenicia y Samaría, refiriendo la conversión de los

gentiles y proporcionando una gran alegría a todos los hermanos. 4

Llegados a Jerusalén, fueron bien recibidos por la Iglesia y por los

apóstoles y presbíteros, a los cuales informaron de todo cuanto Dios

había hecho con ellos. 5 Pero surgieron algunos de la secta de los

fariseos, que habían abrazado la fe, los cuales decían que era

necesario circuncidarlos y mandarles guardar la ley de Moisés.

De nuevo un detalle muy propio de Lucas. Los pregoneros del Evangelio están en

camino. También en esta circunstancia aprovechan toda oportunidad de dar testimonio

directa o indirectamente. La noticia de la «conversión de los gentiles» proporciona «gran

alegría a todos los hermanos» que se hallan en el camino a través de «Fenicia y Samaría».

Por todas partes se han formado en el país las primeras células, constituidas por aquellos

que la persecución había dispersado de Jerusalén (8,4). Todos ellos se sabían unidos en la

misma fe. En la misma solicitud e interés por el camino de la Iglesia. Los relatos de misión

de Pablo y Bernabé les dieron conciencia de su solidaridad, con voluntad de ser todos

corresponsables. El contacto misionero y la información estimulante en el ámbito eclesial

reaniman la fe y despiertan la solicitud por la comunión de los santos.

Pero juntamente con la alegría asoma también oposición y crítica. En Jerusalén estaba

todavía la comunidad dominada por la modalidad judía. Ya en el relato del bautismo del

gentil Cornelio hemos intuido el problema que se planteaba al pensar judío. Así

comprendemos que, al encontrarse Pablo y Bernabé con los «apóstoles y presbíteros» en

Jerusalén, no presentaran la conversión de los gentiles como iniciativa y éxito personales,

sino que «informaron de todo cuanto Dios había hecho con ellos». Si la misión

independiente de la ley entre los gentiles está acreditada por Dios mismo -«con señales y

prodigios» (14,3; 15,12)-, como también en la conversión de Cornelio se había manifestado

el don del Espíritu Santo (10,44; 11,17) como signo de la aprobación de Dios, entonces

deben silenciarse todas las reflexiones humanas de segundo orden. Ahora bien, cuán dura

era la oposición con que tropezaba Pablo lo muestran los fariseos pasados a la Iglesia, los

cuales seguían exigiendo como condición indispensable, de la misma manera que antes, la

circuncisión y la observancia de la ley mosaica.

3. DECLARACIÓN DE PEDRO

(Hch/15/06-11).

6 Reuniéronse, pues, los apóstoles y los presbíteros para examinar

este asunto. 7 Después de larga controversia, se levantó Pedro y les

dijo: «Hermanos, vosotros sabéis cómo desde los primeros días aquí

entre vosotros quiso Dios que los gentiles oyeran de mi boca la

palabra del Evangelio y abrazaran la fe. 8 Y Dios, que conoce los

Page 230: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

corazones, lo ratificó, dándoles el Espíritu Santo como a nosotros, 9 y

no hizo diferencia alguna entre nosotros y ellos a la hora de purificar

sus corazones por la fe. 10 Ahora, pues, ¿por qué tentáis a Dios,

pretendiendo imponer sobre el cuello de los discípulos el yugo que ni

nuestros padres ni nosotros hemos sido capaces de soportar? 11 Es

por la gracia del Señor Jesús por la que creemos ser salvos, de la

misma manera que ellos.»

Las exigencias de los judaizantes dan lugar a la asamblea oficial de las autoridades de

Jerusalén 10. Junto a los «apóstoles» se menciona, como en 15,4, a los «presbíteros». Ya

en 11,30 se había hablado de ellos. Había crecido el número de los dignatarios

eclesiásticos. Pedro, conforme a su posición, da la directriz fundamental. En toda la parte

tercera de los Hechos de los apóstoles (13-28), es este el único pasaje en que se le

menciona. Sin embargo, es suficiente para hacer ver claramente que en nada ha cambiado

la función de jefe de este Pedro y que no hay necesidad de suponer que al retirarse

anteriormente de Jerusalén (12,17) había dejado a Santiago la dirección de aquella Iglesia.

Esto no excluye que Santiago gozara de especial prestigio en el circulo jerosolimitano de la

Iglesia, como lo veremos a continuación.

En las palabras de Pedro se remite expresamente al caso de Cornelio. Deliberadamente

los Hechos de los apóstoles dedicaron gran espacio a su exposición (10,1-11,18). Pedro

atribuye a «Dios» la instrucción que había seguido al acoger al hombre romano pagano. El

signo del Espíritu Santo que entonces vino sobre los gentiles (10,44-48) había sido

determinante de la decisión de incorporar Cornelio y su circulo, mediante el bautismo, a la

comunidad de Cristo.

Creemos oír a Pablo -y tenemos derecho a suponer que los Hechos de los apóstoles

eligen los términos deliberadamente- cuando dice Pedro que fue por razón de la fe por lo

que Dios purificó los corazones de los gentiles, o sea, que los condujo del pecado a la

justificación (cf. Rom 3,21ss). Como también da la sensación de que es Pablo quien habla

cuando se refiere Pedro al «yugo» de la ley, que ni siquiera los judíos habían podido

soportar. Esto nos recuerda Rom 2,17-24 y otros pasajes de las cartas de Pablo, pero

también pasajes del Evangelio, como Mt 23,4: «Atan cargas pesadas y las echan sobre los

hombros de los demás, pero ellos no quieren moverlas siquiera con el dedo.» Precisamente

las palabras del Evangelio muestran que también a Pedro era posible sostener el principio

formulado en nuestro texto.

...............

10. A esta asamblea de la Iglesia primitiva, llamada con frecuencia concilio de los

apóstoles, alude también el relato de la carta a los Gálatas (2,1-10), aunque su exposición

está marcada, a ojos vistas, por la tónica apasionada de la entera carta a los Gálatas. Sin

embargo, si se tienen en cuenta las cosas esenciales, habrá que reconocer que Hch

15,1-35 y Ga 2,1-10 se refieren al mismo acontecimiento.

...............

4. INTERVENCION DE SANTIAGO

(Hch/15/12-21).

12 Calló toda la asamblea, y escuchaban a Bernabé y a Pablo que

referían todas las señales y prodigios que Dios había obrado entre

Page 231: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

los gentiles por medio de ellos. 13 Y después que ellos callaron,

tomó la palabra Santiago y dijo: «Oídme, hermanos, 14 Simón acaba

de referir cómo Dios, desde el principio, tuvo a bien procurarse de

entre los gentiles un pueblo para su nombre. 15 Y con esto

concuerdan las palabras de los profetas, según está escrito: 16 De

nuevo, después de esto, volveré, reedificaré la derruida tienda de

David, reedificaré sus ruinas y la levantaré; 17 para que el resto de

los hombres busque al Señor: todos los gentiles sobre los cuales

haya sido invocado mi nombre. Así dice el Señor, el que hace estas

cosas, 18 conocidas desde antiguo (Am 9,11; cf. Is 45,21). 19 Por

ello pienso yo que no se debe seguir molestando a los gentiles que

se conviertan a Dios, 20 sino escribirles que se abstengan de las

contaminaciones de los ídolos, de la fornicación, de lo estrangulado

y de la sangre. 21 Porque, desde hace muchas generaciones, Moisés

tiene en cada ciudad sus predicadores que lo leen en las sinagogas

todos los sábados.»

Sólo con una frase se recuerda que Bernabé y Pablo informaron a la asamblea de su

misión anterior. El autor de los Hechos de los apóstoles no creyó indicado aducir detalles

de su narración, una vez que había informado ya por extenso al lector sobre la actividad de

los dos misioneros. Una vez más notamos que se hace mención de «señales y prodigios»,

que «Dios había obrado entre los gentiles». Los Hechos de los apóstoles no resaltarán

nunca suficientemente la presencia del Señor glorificado que en ello se revela. Santiago,

llamado en Gál 1,19 «hermano del Señor», cuya pertenencia al grupo de los doce se

discute, poseía un rango directivo en la comunidad de Jerusalén, estaba todavía, aun como

cristiano, muy ligado al orden de vida judío, por lo cual tenía especial prestigio para el

sector conservador de la Iglesia judeocristiana -como lo insinúa Gál 2,12y, a lo que parece,

también para los judaizantes extremistas. Así Lucas tiene una especial intención cuando lo

muestra en el marco del concilio de Jerusalén y cita sus mismas palabras para caracterizar

su postura tocante a la cuestión de la misión de los gentiles independientes de la ley.

Sin embargo, por el hecho de que Santiago dijera la última palabra en la discusión, no

hay razón para concluir que hablara como el verdadero cabeza de la Iglesia, al que según

12,17 habría confiado Pedro la dirección. Como tampoco se puede decir que Santiago deja

de mencionar intencionadamente a Bernabé y a Pablo y que, con su requerimiento «

¡Oídme! », se sienta como el verdaderamente competente, del que depende la decisión. En

tal interpretación late la tesis infundada de una tensión personal entre Santiago y Pablo,

con lo cual se piensa sobre todo en la polémica de la carta de Santiago 11. Cierto que entre

ambos se puede descubrir una diferencia de punto de vista y comprobar una acentuación

diferente, pero si se ponderan bien todas las circunstancias no se podrá deducir de ello una

doctrina contraria, como se hace con frecuencia.

Sin embargo, es exacto que para nuestro relato sobre el primer concilio de la Iglesia era

muy importante poder decir que no sólo Pedro, sino también Santiago, hombre fiel a la ley,

sostiene el principio de la misión a los gentiles independientes de ta ley y que en favor

de esto adujo incluso un pasaje de la Escritura. Este pasaje, citado según la versión griega

del Antiguo Testamento e interpretado libremente, no ha de considerarse como prueba en

sentido estricto. Es una tentativa de enfocar el giro del mensaje salvación hacia los gentiles

a la luz de la expectativa profética, según la cual los pueblos se han de congregar en torno

Page 232: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

al Israel del futuro para constituir la gran alianza de los que buscan a Dios.

Por consiguiente, lo que interesa al autor en este relato es el hecho de que Santiago está

de acuerdo con la declaración de principios de Pedro, al que aquí, sin duda

intencionadamente, no se le designa con su nombre corriente Simón, sino con el de

Simeón, según la forma hebrea. En comparación con esto, las cláusulas de Santiago, con

sus cuatro propuestas especiales, parecen tener aquí un significado secundario. Se trata

de normas que, según Lev 17,10-15; 18,26; 20,2, ya en el antiguo judaísmo tenían vigencia

para el no judío que vivía como «advenedizo» en Israel, y que según la teología rabínica se

contaban entre los preceptos de Noé (Gén 9,4), que a través de aquél habrían alcanzado

validez para la humanidad entera. Es de suponer que los judíos, también en la diáspora,

exigían el respeto de tales preceptos a los gentiles aceptados como «temerosos de Dios».

Para Pablo, estas cláusulas, de las que, por lo demás no dice nada en Gál 2,1-10, no

significan ninguna ingerencia digna de mención en su práctica misionera. En efecto, ICor

8-10 dice claramente que él ponía en guardia a los cristianos contra las «contaminaciones

con los ídolos»; según 15,29 se piensa en las «carnes consagradas a los ídolos». Por

«fornicación» parecen entenderse las relaciones sexuales incestuosas, que también Pablo

combatía según ICor 5. Con la abstención de lo «estrangulado» y de la «sangre» se pone

la mira en las prescripciones cultuales dictadas en Ex 22,30; Lev 7,24; 17,15; Dt 14,21,

según las cuales se prohibía alimentarse de sangre y de animales no degollados.

De las cartas de Pablo no se desprende si exigía Pablo la observancia de las cláusulas

jacobeas tocante a lo «estrangulados» y a la «sangre». En esto, no se veía ningún

precepto estricto, sino más bien una regla pastoral para situaciones difíciles. Téngase en

cuenta lo que dice en lCor 9,20: «Con los judíos me hice como judío, para ganar judíos; con

los súbditos de la ley me hice como súbdito de la ley -yo que no lo soy- para ganar a los

súbditos de la ley.» Y Rom 14,1-23 nos dice cómo Pablo, en la convivencia del «débil en la

fe» y el fuerte, pedía comprensión y consideraciones mutuas. Sin negar que estaba al

corriente de las cláusulas jacobeas, podía escribir en Gál 2,6 a comunidades formadas

exclusivamente de cristianos venidos de la gentilidad: «Aquellos venerables no me

impusieron nada.»

...............

11. La relación entre Santiago y Pablo se enjuicia muy diversamente. Si se supone, como se

hace a veces, que

Santiago en su carta, sobre todo en 2,14-26, polemiza contra la carta a los Romanos,

entonces

-prescindiendo de lo inseguro de esta hipótesis- hay que tener presente que en definitiva

ambas cartas

muestran una misma inteligencia de la fe. Únicamente cada uno subraya su enunciado sobre

la fe de la

manera que parece indicada en vista de la corriente que se combate. Pablo combate contra

el concepto

judío legalista de la salvación y contrapone la fe en Cristo Jesús a la justicia de la ley. Si se

quiere entender

bien a Pablo, hay que tener en cuenta la profundidad y amplitud de su concepto de la fe. Se

llegará en lo

esencial a la misma concepción de la fe, sostenida también por Santiago cuando exige las

obras, además

Page 233: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

de la fe, no en lugar de la fe.

...............

5. CONCLUSIÓN DE LA ASAMBLEA

(Hch/15/22-29).

22 Entonces pareció bien a los apóstoles y a los ancianos, con

todo la Iglesia, elegir entre ellos, para enviar a Antioquía, con Pablo

y Bernabé, a Judas, llamado Barsabás, y a Silas, hombres

principales entre los hermanos, 23 los cuales llevarían en mano el

siguiente escrito: Los apóstoles y los hermanos presbíteros, a los

hermanos de Antioquía, Siria y Cilicia, provenientes de la gentilidad:

«Salud. 24 Dado que hemos oído que algunos de los nuestros, sin

mandato nuestro, os han inquietado con palabras, perturbando

vuestras almas, 25 nos ha parecido bien, de común acuerdo, elegir

unos hombres y enviarlos a vosotros, juntamente con nuestros

queridos Bernabé y Pablo, 26 que han consagrado sus vidas al

nombre de nuestro Señor Jesucristo. 27 Os enviamos, pues, a Judas

y a Silas, que de palabra os explicarán esto mismo. 28 Pues ha

parecido bien al Espíritu Santo y a nosotros no imponeros otra carga,

fuera de éstas, que son indispensables: 29 que os abstengáis de las

carnes consagradas a los ídolos, de la sangre, de lo estrangulado y

de la fornicación. Preservándoos de estas cosas, obraréis

rectamente. Conservaos bien.»

¡Escrito memorable! En él se consigna documentalmente la decisión del concilio. Esta

Iglesia no vive de una tónica entusiástica, sino que es una comunidad jurídicamente

ordenada, que se sirve de medios y organizaciones, como sucede en la sociedad humana

en general. Desde luego, esto no debe quitar a la Iglesia nada de su esencia, que sugiere

un plano superior.

Este «decreto apostólico» -como se lo suele llamar- vino a ser el arquetipo de todos los

decretos y declaraciones oficiales de la Iglesia. En cuanto a la forma, imita los documentos

entonces corrientes en la vida pública. ¿Sería Lucas quien diera a este documento la forma

en que lo conocemos? Nos parece posible que él, que era antioqueno, hubiera tenido a la

vista el texto mismo del escrito.

El contenido no exige largas explicaciones. La Iglesia de Jerusalén habla a las

comunidades hermanas de Siria y de Cilicia. Con razón se pone en cabeza a Antioquía,

puesto que de allí había partido la misión a los gentiles. También allí había comenzado la

controversia tocante a la exención de la ley, de los gentiles convertidos.

La asamblea de la Iglesia se distancia sin ambages de la actividad de los judaizantes,

que sin encargo oficial alguno habían suscitado inquietud y confusión en las comunidades.

«De común acuerdo», reza el decreto. Si se ha de tomar esto a la letra, quiere decirse que

los judaizantes no estaban presentes o que no tomaron parte en la votación. Parece, en

efecto, que fueron sólo los «apóstoles y los presbíteros» los que tomaron la decisión.

Bernabé y Pablo reciben un reconocimiento honorífico. También en esto hay cierta

intención. Su actividad anterior no sólo se acepta, sino que se ensalza, porque «han

consagrado sus vidas al nombre de nuestro Señor Jesucristo». Todavía tendremos ocasión

Page 234: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

de encontrarnos más de una vez (cf. 15,40; 16,19, etc.) con Silas como compañero de

Pablo, el cual, junto con Judas Bersabás (seguramente hermano de José Bersabás Justo,

mencionado en 1,23) era entonces representante de la comunidad jerosolimitana. El

decreto del Concilio se atribuye, en primer lugar, al Espíritu Santo. Aquí se revela un rasgo

de la concepción de sí misma que tenía la Iglesia primitiva. Quiere ser más que una entidad

estructurada jurídicamente, vive del misterio, de la «fuerza del Espíritu», como se lo había

asegurado el Resucitado (1,8). Sólo en estrecha unión con el Espíritu, en el cual está

presente el Señor glorificado, reciben su derecho, su legitimidad y su eficacia los titulares

de la autoridad.

El decreto cita además explícitamente las cuatro cláusulas que había propuesto

Santiago, esta vez en una redacción y sucesión algo diferente. Vienen designadas como

prescripciones indispensables o «necesarias», según otra versión. ¿Se consideraban

realmente como «necesarias» en sentido estricto y absoluto? ¿O se trataba más bien de

una solución de transición con vigencia limitada en el espacio y en el tiempo? La

observación de que Pablo y Bernabé, al recorrer las ciudades, «mandaban observar los

decretos aprobados por los apóstoles y los presbíteros» (16,4), no se refiere seguramente,

en primera línea, a las cláusulas, sino más bien a la misión de los gentiles exenta de la ley.

En todo caso, según 21,25, aun después de terminado el tercer viaje misionero de Pablo,

todavía el padre espiritual de estas instrucciones especiales, Santiago, se muestra

totalmente interesado en su vigencia ulterior.

En la historia de estas cláusulas jacobeas se revela una experiencia que con frecuencia

se repite en la Iglesia. Los representantes de la autoridad eclesiástica se ven a menudo en

la necesidad de tomar decisiones conciliadoras para mantener la unidad de corrientes

opuestas. Al fin y al cabo se trata del gran bien de la unidad de la Iglesia. El curso ulterior

de la historia -también bajo la guía del Espíritu Santo- irá esclareciendo más y más el

asunto, como sucedió también con las cláusulas jacobeas.

6. TRANSMISIóN DEL DECRETO A ANTIOQUÍA

(Hch/15/30-35).

30 Despedidos, pues, llegaron a Antioquía, y reuniendo a la

comunidad, les entregaron la carta. 31 Al leerla, se gozaron por el

consuelo que les daba. 32 Por su parte, Judas y Silas, que también

eran profetas, exhortaron y confirmaron a los hermanos con un largo

discurso. 33 Y pasado algún tiempo, fueron devueltos en paz por los

hermanos a los que los habían enviado. 34 Pero Silas decidió

quedarse allí, y sólo Judas regresó a Jerusalén. 35 Pablo y Bernabé

permanecían en Antioquía, enseñando y evangelizando con otros

muchos la palabra del Señor.

El regreso a Antioquía se efectuó -podemos suponerlo- en un estado de ánimo más

sereno que el viaje a Jerusalén. Por lo menos se había eliminado en principio la tensión

entre los dos centros de la Iglesia primitiva. La carta que los emisarios de Jerusalén, Judas

y Silas, llevaron a la comunidad de cristianos de la gentilidad, da testimonio de comunión

fraterna. Se comprende que los fieles de Antioquía se gozaran «por el consuelo» que la

carta les daba. Es posible que hasta la recepción de esta carta la comunidad hubiese

estado agitada por disputas virulentas. Así notamos, en efecto, en nuestro tiempo cómo las

Page 235: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

disensiones dentro de la Iglesia pueden afligir a los hombres. El concilio había reconocido a

Pablo y Bernabé aquella libertad con que ya anteriormente habían anunciado a los gentiles

el camino de la salvación. Cierto que todavía seguirá adelante la lucha con los judaizantes

descontentos. Con todo, Pablo, frente a toda clase de ataques, puede remitirse, como lo

hace en Gál 2,1-10, a la declaración del concilio y de la autoridad de la Iglesia. Sin

embargo, no por ello transcurrieron para Pablo con absoluta tranquilidad los días de

Antioquía, como lo muestra la historia del conflicto con Pedro, del que nos informa Gál

2,11-21 (12).

...............

12. En el llamado incidente antioqueno se trataba para Pablo del respeto consecuente de la

libertad de la ley, de

los cristianos procedentes de la gentilidad. El hecho de que según Gál 2,13 también

Bernabé fuera objeto de

la crítica de Pablo, pudo dar lugar a una tensión entre ambos, que sólo se manifestó

plenamente cuando

ambos vinieron a separarse por causa de Marcos (15,37ss).

.......................

III. SEGUNDO VIAJE MISIONAL (15,36-18,22).

1. PARTIDA SIN BERNABÉ

(Hch/15/36-41).

36 Después de algunos días, dijo Pablo a Bernabé: «Volvamos ya

a visitar a los hermanos por todas las ciudades en las que

anunciamos la palabra del Señor, a ver cómo les va. 37 Bernabé

quería llevar consigo también a Juan, llamado Marcos; 38 pero Pablo

estimaba que no lo debían llevar, puesto que los había abandonado

desde Panfilia y no había ido con ellos a la obra. 39 El desacuerdo

llegó hasta el extremo de separarse el uno del otro, y de embarcarse

Bernabé, llevando consigo a Marcos, en dirección a Chipre. 40 Por

su parte, Pablo, eligiendo por compañero a Silas, partió,

encomendado por los hermanos a la gracia de Dios. 41 Y atravesó

Siria y Cilicia confirmando las Iglesias.

BERNABE/PABLO: PABLO/BERNABE: De nuevo una escena memorable. No se trata

de contrastes teológicos, sino únicamente de diferencias de temperamento y de intereses

personales. También los hombres de la Iglesia primitiva tenían que habérselas con humores

y malos humores. Hasta en el ámbito mismo de la misión apostólica tenía repercusiones

este aspecto humano. ¿A quién se ha de imputar la culpa de esta disensión entre dos

amigos de largos años? ¿Era realmente tan grave el abandono por parte de Marcos, del

que se nos habla en 13,13? ¿O es Pablo demasiado rígido e inflexible? ¿O, en razón de la

gran empresa, no habría debido Bernabé llevar consigo a su primo Marcos (Col 4,10)? Sólo

podemos formular preguntas y a la vez considerar cuán a menudo se repiten tales

situaciones en la historia humana e incluso en la historia de la Iglesia. Esta desavenencia

entre Pablo y Bernabé parece casi inconcebible a quien conoce la historia anterior que

había unido a estos dos hombres. Bernabé había sido quien, según 9,27, había facilitado a

Page 236: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

Pablo, fugitivo de Damasco, el acceso a la comunidad recelosa de Jerusalén. Bernabé

había sido quien, según 11,25s, había buscado a Pablo, casi olvidado en Tarso, y lo había

llevado consigo a Antioquía para colaborar con él. Bernabé era quien había acompañado a

Pablo en misión a Chipre y Asia Menor y había entonces dejado la palabra a Pablo y, cada

vez más, también la dirección.

Ahora se separan los dos amigos y cada uno sigue su propio camino, sin duda ambos

dolorosamente defraudados y, sin embargo, también ambos llamados por el gran ideal de la

proclamación de la salvación y empeñados en este ideal. Silas, del que se nos ha hablado

poco ha, es ahora el compañero de Pablo en lugar de Bernabé, y pronto vendrá a ocupar el

joven Timoteo el puesto de Juan Marcos. Y una vez más -pese a todos los fallos humanos y

a la desavenencia personal la palabra del mensaje de salvación sigue su camino y se deja

llevar por mensajeros que, para decirlo con palabras de Pablo, sólo son «hombres, sujetos

a las mismas miserias que vosotros» (14,15).

________________________

2. POR ASIA MENOR

(Hch/16/01-08).

1 Llegó hasta Derbe y Listra. Y había allí un discípulo, de nombre

Timoteo, hijo de mujer judía, creyente, y de padre griego, 2 del cual

se hacían lenguas los hermanos de Listra e Iconio. 3 Quiso Pablo

llevárselo consigo y, tomándolo, lo circuncidó, en atención a los

judíos que había en aquellos lugares, pues todos sabían que su

padre era griego. 4 Según iban recorriendo las ciudades, les

mandaban observar los decretos aprobados por los apóstoles y los

presbíteros de Jerusalén. 5 Así pues, las Iglesias se afirmaban en la

fe y aumentaban en numero cada día.

6 Habiendo atravesado Frigia y la región de Galacia, impedidos

por el Espíritu Santo de predicar la palabra en Asia, 7 Y llegados a

los confines de Misia, intentaban pasar a Bitinia: pero no se lo

permitía el Espíritu de Jesús. 8 Y dejando atrás Misia, bajaron a

Tróade.

TIMOTEO/VOCACION: Una vez más uno de esos relatos de viaje que con pocas

palabras cubren largo trecho de camino. Es propio del estilo de los Hechos de los apóstoles

reunir en un denso panorama hechos particulares enumerados en detalle. Pablo está

apremiado por la solicitud pastoral de no dejar abandonadas a sí mismas las comunidades

por él fundadas, sino seguir cuidando de ellas, ya con visitas personales, ya por medio del

contacto epistolar13.

Del relato se destaca un hecho memorable: la vocación de Timoteo como auxiliar de

Pablo en la misión. El joven se había bautizado probablemente con su madre con ocasión

de la primera estancia del Apóstol en Listras (14,6-20).

Según 2Tim 1,5, la madre se llamaba Eunice. Allí se menciona también el nombre de la

abuela, Loide. No tenemos el menor motivo que nos obligue a poner en duda la historicidad

de estos datos, aunque haya serias razones para dudar de la procedencia paulina de las

cartas pastorales. En la ley judía se consideraba judío al hijo de madre judía. Hasta el

momento en que nos hallamos, Timoteo no había sido todavía circuncidado. Los problemas

Page 237: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

de matrimonios mixtos estaban entonces a la orden del día. Pablo desea llevar como

compañero a aquel hombre, objeto de elogio por todos. Ignoramos cuáles fueran los

motivos concretos de estos elogios. En todo caso, los Hechos de los apóstoles y las cartas

de Pablo nos muestran que el Apóstol no se había equivocado en la elección. Timoteo

viene a ser el colaborador fiel y seguro de la misión paulina. ¡Cuántas veces, en la vocación

al servicio de la Iglesia importa que la mirada certera de alguien experimentado en el

servicio de la Iglesia caiga sobre un joven y este se vea puesto así en el camino de su

vocación!

Constantemente ha llamado la atención que Pablo hiciera practicar la circuncisión a

Timoteo. Si se tiene presente que en el capítulo precedente se muestra con qué energía se

enfrentó Pablo en el concilio de los apóstoles con aquellos que exigían la circuncisión como

condición indispensable para la salvación (15,1), y si se leen incluso las frases todavía

mucho más tajantes y absoluta de Gál 2, 1-10 y 5,2, con razón habrá que preguntarse por

qué el Apóstol se decidió por aquel acto judío. Y también se pensará en Tito, contra cuya

circuncisión se opuso enérgicamente y con éxito el Apóstol, según Gál 2,3. ¿Cómo se

explica el comportamiento del Apóstol? Después de todo se trata de un motivo pastoral,

misionero. En el concilio de los apóstoles se trataba de un claro principio teológico, y ello

con vistas a la forma de llevar la misión a los gentiles. Tito era cristiano procedente de la

gentilidad (Gál 2,3), Timoteo era tenido legalmente por judío. La comunidad judía en Listra

rechazaba radicalmente a Pablo y su misión. Lo hemos visto en 14,19s. Pablo no habría

olvidado que en Listra había quedado medio muerto bajo las piedras de sus enemigos. Así

hace una concesión, que sin embargo no contradice a su principio tocante a la misión entre

gentiles. Esto se podrá llamar táctica pastoral; sin embargo, hay que entender justamente el

motivo del Apóstol. Pablo pensaba en los judíos tan excitables de la región, pero también

en su misión ulterior que, como todavía veremos, puso una y otra vez al Apóstol en

contacto

y conflicto con judíos.

En este segundo viaje visita Pablo nuevas tierras para su misión. Como lo confiesa en

Rom 15,20, mira «como un punto de honor el anunciar el Evangelio, pero no allí donde el

nombre de Cristo ya había sido invocado». En ello se remite al dicho del profeta: «Quienes

no habían tenido noticia de él, lo verán, y los que no habían oído hablar de él,

comprenderán» (Is 52,15) 14.

Lo que especialmente nos afecta en este segundo relato es el hecho atestiguado dos

veces de que el Espíritu Santo se mostró operante de forma tan concreta en la elección

del campo de trabajo. El Espíritu Santo les impidió «predicar la palabra en Asia».

¿Pensaba ya entonces el Apóstol en la metrópoli, Éfeso? El «Espíritu de Jesús» no le

permitió tampoco ir a Bitinia. Sólo en este pasaje del Nuevo Testamento hallamos esta

expresión. En Rom 8,9 se habla del «Espíritu de Cristo». En ambos casos se toca el

misterio del Espíritu Santo. La Iglesia se halla -como lo hemos visto ya repetidas veces- en

cada situación bajo la dirección de este poder misterioso, humanamente incomprensible,

pero una y otra vez experimentable en su acción.

...............

13. Las cartas que se nos han conservado son sólo parte de lo escrito por Pablo. Muchas de

sus cartas se

perdieron al poco tiempo y no pudieron hallar acogida en el canon del Nuevo Testamento.

Pasajes como

Page 238: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

ICor 5,9; Col 4,16; 2Cor 2,3s, etc., son testimonios casuales de la profusión con que Pablo

hacia uso de la

carta como medio de acción pastoral.

14. En este viaje llegó Pablo seguramente por primera vez a aquella región, a cuyos

habitantes designa como

«gálatas» (Gál 3,1) en la carta a las «Iglesias de Galacia» (Gál 1,2). Esto lo deducimos

también de nuestro

texto (16,6), según el cual Pablo atravesó «Frigia y la región de Galacia». Por segunda vez

llegó a la misma

región en su tercer viaje misionero (18,23). A diferencia de aquellos que opinan que la carta

a los Gálatas fue

dirigida a la zona de misión del primer viaje misionero (Pisidia, Licaonia, 13,13-14,25;

teoría de la Galacia del

sur), nosotros consideramos como destinatarios de la carta a los Gálatas a los gálatas

propiamente dichos,

o sea, las comunidades fundadas, o visitadas, en el segundo y tercer viaje de misión.

...............

3. EN FILIPOS (16,9-40).

a) La llamada de Europa

(Hch/16/09-10).

9 Durante la noche tuvo Pablo una visión: un macedonio estaba de

pie y le rogaba diciendo: Pasa a Macedonia y ayúdanos. 10 Y en

cuanto vio la visión, tratamos de salir para Macedonia, convencidos

de que Dios nos había llamado a evangelizarlos.

Un nuevo y gran campo de trabajo se ofrece a Pablo. Se le presenta de manera

impresionante. No tenemos ninguna razón convincente para no tomar en serio esta llamada

del cielo y para ver en el texto un mero recurso literario para anunciar de forma lo más

interesante posible la época de misión en suelo europeo que ahora va a iniciarse. En la

descripción de esta singular llamada misionera por un macedonio aparecido en sueños se

nos insinúa algo que se ha de entender por analogía con otras cosas extraordinarias que

se narran en los Hechos de los apóstoles. No tenemos razones para preguntar más en

concreto por los detalles.

Hacemos notar al lector de los Hechos de los apóstoles que aquí, en 16,10-17, nos

hallamos con la primera sección «nosotros», de la que se puede suponer que está tomada

de un diario de viaje de Lucas. Esta fuente de las secciones «nosotros» se rastrea de

nuevo en 20,5. En 16,17, termina con la llegada a Filipos, y en 20,5 reanuda el relato en

Filipos de modo que no deja de sorprender 15 y desde allí puede seguirse hasta el final del

libro. Tales circunstancias no carecen de significado para el mensaje del libro.

...............

15. La circunstancia apuntada sorprende. Si Filipos es el punto crucial del relato «nosotros»

y Lucas es

postulado como supuesto autor de este relato, parece legítimo suponer que el apóstol tenía

una relación

Page 239: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

particular con esta ciudad. Si, por otra parte, recordamos que, como atestigua la carta a los

Filipenses,

Pablo sostenía una relación de especial amistad con esta comunidad, no parece aventurado

suponer que

Lucas gozaba de una especial influencia como mediador entre Pablo y Filipos.

...............

b) Primera actividad en Filipos

(Hch/16/11-18).

11 Embarcados en Tróade, navegamos derechos a Samotracia, y

al día siguiente a Neápolis, 12 y de allí a Filipos, destacamento

militar, que es la primera ciudad de esta parte de Macedonia.

Llevábamos ya varios días en esta ciudad, 13 cuando el sábado

salimos extramuros, junto a un río, donde sospechábamos que

estaría el lugar destinado a la oración, y, sentados, empezamos a

hablar a las mujeres que se habían reunido. 14 Escuchaba una de

ellas, por nombre Lidia, traficante en púrpuras, de la ciudad de

Tiatira, que adoraba a Dios, y a la cual el Señor abrió el corazón para

atender a lo que Pablo decía. 15 Una vez que se hubo bautizado ella

y los de su familia, nos rogó diciendo: «Si me habéis juzgado fiel al

Señor, entrad y quedaos en mi casa.» Y nos forzó a ello.

Pablo pisa suelo europeo. Sería hacia el año 50. El «Espíritu de Jesús» lo llamaba.

Europa aguarda el Evangelio. Seguramente -como nos lo da a conocer 28,14s- había ya

hacía algún tiempo cristianos en Italia y en Roma, probablemente incluso comunidades en

regla. Parecen haber sido de origen judío. No sin razón se habla de «romanos» en la lista

de pueblos del relato de pentecostés (2,10). Si antes de la llegada de Pablo a Macedonia

se debe suponer ya una permanencia de Pedro en Roma, es cosa que no consta, pero que

no nos parece imposible. Llama la atención que Pablo, en la carta a los Romanos (15,23s),

en la que se dirige a una prestigiosa comunidad de cristianos, no muestre la intención de

detenerse en Roma algún tiempo.

En el camino que una vez más describe Lucas con diligencia, la primera etapa es Filipos.

En el nombre de esta ciudad se perpetuaba el recuerdo del padre de Alejandro Magno. Los

asesinos de César habían sufrido allí una mortal derrota. Desde entonces era colonia de

Roma con administración autónoma. ¿Fue esta circunstancia la que movió a Pablo,

ciudadano romano, a comenzar su obra por esta ciudad?

Una vez más trata Pablo de entrar primero en contacto con los judíos. Parece que éstos

formaban una pequeña comunidad en la ciudad poblada en su gran mayoría por colonos

romanos. Pero Pablo aprovecha cualquier oportunidad. Sólo una mujer se convierte,

juntamente con su familia: todos reciben el bautismo. Según todas las apariencias, no era

judía. En Ap 2,18-29 se nos habla de su ciudad natal: Tiatira en Lidia. La mujer se llamaba

también Lidia. Lidia es una de esas figuras femeninas de los Hechos de los apóstoles y de

las cartas de Pablo, que a la interna prontitud de la fe asociaban una decidida voluntad de

ayuda y colaboración personal. En Rom 16 se hallarán los nombres de las mujeres que

Pablo menciona lleno de veneración y gratitud.

Page 240: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

16 Aconteció que, yendo nosotros al lugar de oración, nos salió al

encuentro una muchacha que tenía espíritu de adivinación y que

proporcionaba a sus amos pingües ganancias adivinando. 17 Esta,

pues, siguiéndonos a Pablo y a nosotros, gritaba diciendo: «Estos

hombres son siervos del Dios Altísimo, que os anuncian el camino de

salvación.» 18 Venía haciendo esto muchos días. Molesto al fin

Pablo, dijo volviéndose al espíritu: «Te mando en nombre de

Jesucristo que salgas de ella.» Y salió en aquella misma hora.

Tenemos aquí uno de esos relatos neotestamentarios en que asoma el mundo de la

hechicería y de la magia con sus poderes oscuros y misteriosos. Recuerda al hechicero

Barjesús de Chipre (13,6ss) y al mago Simón de Samaria (8,9ss), pero también los

contactos de Jesús con posesos, que, como la esclava de Filipos, manifiestan un

conocimiento diabólico de su misterio (cf. Mc 5,7). Difícilmente se da su debido valor a

tales

testimonios si, se los considera en general como «narraciones» que se han de entender

únicamente en el sentido de la historia de las formas y que, por consiguiente, no han de

tomarse en serio. La creencia de la Biblia en los demonios no se puedo captar únicamente

con una interpretación de historia de las religiones o con el recurso a los métodos de

investigación de la psicología, patología y ciencias afines modernas. Naturalmente, no hay

inconveniente en emplear los medios de la ciencia humana cuando se trata de explicar un

modo de hablar fuertemente condicionado por el tiempo. Sin embargo, no habría que tratar

de explicar por principio en forma naturalista y racionalista todo lo inexplicable con que

nos

encontramos en la Biblia.

c) Arresto y liberación

(Hch/16/19-26).

19 Y al ver sus amos que se les había escapado la esperanza de

sus ganancias, echaron mano a Pablo y a Silas, los arrastraron al

foro ante los magistrados, 20 y, presentándolos a los pretores,

dijeron: Estos hombres están perturbando nuestra ciudad, como

judíos que son, 21 y anuncian costumbres que no nos es permitido

anunciar ni practicar, siendo como somos romanos. 22 La multitud se

amotinó contra ellos, y los pretores los despojaron de sus vestiduras,

los mandaron azotar con varas 23 y, después de darles muchos

golpes, los metieron en la cárcel y ordenaron al carcelero que los

custodiara cuidadosamente; 24 el cual, recibida esta orden, los metió

en la cárcel interior y sujetó sus pies al cepo. 25 Alrededor de la

medianoche Pablo y Silas, puestos en oración, cantaban himnos a

Dios, y los presos los estaban escuchando. 26 De repente sobrevino

un gran terremoto que hizo temblar los cimientos de la cárcel. Al

instante se abrieron todas las puertas y se soltaron los grillos de

todos.

La liberación de la esclava poseída por el diablo no fue considerada como un favor. El

Page 241: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

pensar utilitario no dejaba lugar para pensamientos más elevados. Con despecho por la

pérdida material, se hallaron razones para echar mano a Pablo y a su compañero. Se elevó

la acusación al plano de lo religioso y de lo político. Los acusadores se enfrentaron en su

calidad de «romanos» contra los «judíos», como ellos designaban a Pablo y a Silas.

Trataron de presentar el mensaje de salvación como una empresa peligrosa para el

Estado.

Los mensajeros de la salvación yacen, como peligrosos delincuentes, en lo más

recóndito de la cárcel, sujetos a un cepo, con los pies inmovilizados, y sin poder conciliar el

sueño a causa de los dolores que experimentan. Con la evocación de esta imagen, el autor

imprime un acento dramático a su narración: la impotencia del hombre, que yace en el

suelo, sin esperanza, pone precisamente de manifiesto la omnipotencia del Señor presente

en su Iglesia y constantemente en acción. «Nos acreditamos en toda ocasión como

servidores de Dios, con mucha constancia, en tribulaciones, en necesidades, en aprietos,

en palizas, en cárceles, en tumultos, en fatigas, en desvelos, en ayunos... como si fuéramos

moribundos, aunque seguimos viviendo, como castigados, aunque todavía no muertos,

como entristecidos, pero siempre gozosos, como pobres, pero enriqueciendo a muchos,

como quienes nada tienen, pero todo lo poseen.» Estas palabras de 2Cor 6,4ss nos vienen

a la memoria cuando pensamos en Pablo amarrado al cepo en la cárcel de Filipos.

Aquí hubo de experimentar Pablo lo que más tarde escribiría, desde la cautividad, a los

cristianos de Filipos: «... según mi ávida expectación y mi esperanza de que en nada seré

defraudado, sino que, con toda valentía, ahora como siempre, Cristo será públicamente

magnificado en mi cuerpo, ya sea mediante la vida, ya sea mediante la muerte» (Flp 1,20).

Las pesadas cadenas, la dolorosa posición, las escocedoras llagas en el cuerpo no impiden

a los dos prisioneros orar con cánticos y, de esta manera, dar testimonio de su fe delante

de los otros prisioneros. Y Dios se muestra próximo. Es más poderoso que todas las

maquinaciones humanas.

En este relato de la liberación de Pablo, que deliberadamente se pone en paralelo con la

liberación de Pedro (12,3ss; cf. también 5,17ss), se podrán descubrir resonancias de tal o

cual historia de la literatura de la antigüedad e incluirla en el género literario de los relatos

de liberación. Sin embargo, esto no permite considerar la entera exposición como mera

imagen con la que se trata de mostrar hasta qué punto el camino del Apóstol está bajo la

constante protección de Dios. Dios se demuestra efectivamente activo de manera muy

concreta, y su respuesta a la oración confiada es la liberación de sus mensajeros, no

explicable por medios naturales.

d) Conversión del carcelero

(Hch/16/27-34).

27 Despertando el carcelero y viendo las puertas de la cárcel

abiertas, desenvainó la espada y se quería matar, pensando que

habrían huido los presos. 28 Pero Pablo exclamó a grandes voces

diciendo: «No te hagas ningún mal, que todos estamos aquí.» 29

Pidió él una luz, saltó dentro, se arrojó a los pies de Pablo y Silas, 3o

los sacó fuera, y les dijo: «Señores, ¿qué debo hacer para

salvarme?» 31 Ellos le respondieron: «Cree en el Señor Jesús, y

serás salvo tú y los de tu casa.» 32 Y anunciaron la palabra del

Señor a él y a todos los de su casa. 33 En aquella hora de la noche,

Page 242: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

él los tomó consigo, les lavó las heridas y se bautizó al instante él y

todos los suyos. 34 Los hizo subir a su casa, les preparó mesa y se

alegró con toda su familia de haber creído en Dios.

En el fondo de la cárcel se desarrolla la escena de la liberación. El relato está lleno de

profundos motivos. El Apóstol, liberado por intervención de Dios, libera a un hombre

prisionero de pensamientos terrestres y lo libera, proporcionándole la verdadera libertad. El

carcelero, esclavo primeramente de sus superiores y luego de su miedo y de su ciego

pundonor, quiere atentar contra su vida, pero en el mismo momento oye la palabra

salvadora de aquel al que poco antes había él mismo relegado a las tinieblas y estrecheces

de la cárcel. Siente el poder misterioso de algo superior. Los apóstoles son para él

mensajeros de este poder. La luz que se le ofrece y con la que él se dirige en la oscuridad

a los prisioneros, viene a ser símbolo de otra luz que comienza a iluminar su camino.

Espontáneamente se piensa en Cornelio que va hacia Pedro y se echa a sus pies en

espera de la salvación (10,25). Constantemente se asemejan los cuadros en torno a Pedro

y a Pablo.

«¿Qué debo hacer para salvarme?» La pregunta recorre en diverso tenor los Hechos

de los apóstoles. «¿Qué tendríamos que hacer?», preguntan a Pedro los testigos del hecho

de pentecostés (2,37). «¿Qué debo hacer?, Señor», pregunta Saulo, que yace en el suelo,

al Señor, que le sale al encuentro en el camino (22,10). «¿Qué pasa?, Señor», pregunta el

centurión de Cesarea, Cornelio, al ángel de Dios que se le aparece (10,4).

El carcelero interpela como «señores» a los dos mensajeros de la fe. Pablo indica en su

respuesta al verdadero y propio Señor: «Cree en el Señor Jesús, y serás salvo tú y los de

tu casa.» Se trata del Kyrios glorificado. En la fe en él está la salvación. La «fe» abarca la

entera disposición del hombre en sentido de la salvación, para acoger la oferta de salvación

de Dios, que halló su expresión de historia de la salvación en la muerte y resurrección de

Jesús.

El carcelero se deja conducir a esta fe. Él y su familia escuchan el mensaje de salvación,

la «palabra del Señor», como aquí se designa el Evangelio. El que poco antes había

sujetado al cepo a los dos misioneros, ahora, en señal de su fe, les presta toda clase de

atenciones y cuidados y les lava las llagas que llevan en su cuerpo como huellas de la

flagelación. Se bautiza juntamente con los suyos. La fe y el bautismo van siempre juntos.

Se reclaman mutuamente. Y cuando se dice que les preparó la mesa, no parece

desacertado pensar que con aquella refección estuviese asociada también la fracción

eucarística del pan. Y una vez más hablan los Hechos de los apóstoles de la alegría que

proviene del encuentro con el mensaje de salvación.

...................

e) Perplejidad de las autoridades

(Hch/16/35-40).

35 Al hacerse de día, enviaron los pretores a los lictores para que

le dijeran: «Suelta a esos hombres.» 36 Comunicó el carcelero este

recado a Pablo: «Los pretores han enviado a decir que seáis puestos

en libertad; salid, pues, y marchaos en paz.» 37 Pero Pablo les dijo:

«Nos metieron en la cárcel después de azotarnos públicamente, sin

previo juicio, siendo como somos ciudadanos romanos, ¿y ahora nos

Page 243: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

sacan ocultamente? Pues no: que vengan ellos a sacarnos.» 38 Los

lictores comunicaron a los pretores estas palabras. Temblaron éstos

al oír que eran romanos, 39 y vinieron a presentarles sus excusas, y

después de sacarlos, les pedían que se fueran de la ciudad. 40

Saliendo, pues, de la cárcel, entraron en casa de Lidia, vieron a los

hermanos, los exhortaron y partieron.

Es sorprendente el comportamiento de las autoridades de la ciudad. ¿Qué les movió a

ofrecer inesperadamente la libertad a los dos encarcelados? ¿Habían tenido noticia de lo

sucedido durante la noche? Más bien parece poderse conjeturar que tenían conciencia de

haber procedido injustamente el día antes en el modo de tratar a los acusados bajo la

presencia de las masas. En efecto, no sin motivo se hace notar en 16,22 que durante el

proceso también «la multitud» se había amotinado contra los misioneros. Así también una

interesante ampliación del texto, que se ha transmitido en diferentes testigos, dice acerca

de 16,39 que las autoridades de la ciudad habían rogado a los mensajeros do la fe que

abandonaran la ciudad «a fin de que las gentes no vuelvan a amotinarse y levanten delante

de nosotros un griterío contra vosotros».

Lo que nosotros observamos con especial atención es el comportamiento del Apóstol. No

se contenta con una liberación informal. Invoca su derecho de ciudadanía romana. Pide una

señal de reparación de su honor. No le preocupa su persona, sino su condición de apóstol,

su encargo como mensajero del Señor, la causa de la Iglesia. Es verdad que el mismo

Pablo escribe en lCor 6,7 que «sería mejor sufrir la injusticia» y hasta «que os dejarais

despojar», y en lCor 13,7 dice que el amor «todo lo excusa, todo lo cree, todo lo espera,

todo lo soporta». Constantemente habla en sus cartas de este amor que perdona y vence el

mal. Pero cuando se trata de proteger su ministerio y de salvar su encargo al servicio del

Evangelio, es capaz de enfrentarse resueltamente contra toda injusticia. Sigue el ejemplo

de Jesús, que decía que no hay que pleitear con el agresor, sino ofrecerle también la otra

mejilla para que la golpease16, pero se defendió contra toda agresión dirigida contra su

misión y su mensaje17.

Pablo se despide de Lidia y de los cristianos que estaban con ella. Una pequeña

comunidad es el primer fruto de su misión en Europa. La carta a los Filipenses es para

nosotros un espléndido ejemplo de cuán fiel se mantuvo a Pablo esta su primera fundación

y de cuán metidos llevaba él en su corazón a los cristianos de Filipos, cuando escribía:

«Pues Dios me es testigo de cuántos deseos tengo, en las entrañas de Cristo Jesús, de

estar con todos vosotros» (Flp 1,8), y cuando se alegra de su «contribución a la causa del

Evangelio, desde el primer día hasta ahora» y a continuación confiesa tener «esta

confianza: que el que empezó en vosotros la obra buena, la llevará a su término hasta el

día de Cristo Jesús» (Flp 1.5s).

...............

16. Cf. Mt 5,39.

17. Recordemos los ataques tan violentos de Jesús contra los dirigentes judíos, como

también su actitud en el

interrogatorio ante Anas (Jn 18,23)

(_MENSAJE/05-2.Págs. 50-78)

BIBLIA NT HECHOS 17 y 18

Page 244: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

MATERIA: EL N. T. Y SU MENSAJE: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES (14)

·KURZINGER-JOSEF

4. EN TESALÓNICA

(Hch/17/01-09).

a) Primeros éxitos (17,1-4).

1 Pasaron por Anfípolis y Apolonia y llegaron a Tesalónica, donde

había una sinagoga de judíos. 2 Según su costumbre, Pablo entró allí,

y por tres sábados dialogó con ellos a partir de las Escrituras, 3

explicando y probando que era necesario que el Mesías padeciera y

resucitara de entre los muertos, y que «éste es el Mesías, este Jesús a

quien yo os anuncio».

4 Algunos de entre ellos se dejaron persuadir y se agregaron a

Pablo y a Silas, así como una gran muchedumbre de prosélitos griegos

y no pocas mujeres principales.

De nuevo está el Evangelio en camino. La repulsa y la oposición se suceden

apretadamente de lugar en lugar. Precisamente así es como se propaga el Evangelio. Por

la vía Egnacia, la calzada imperial que desde el este conduce por Macedonia a Adria y

cuyas etapas marca de nuevo a propósito Lucas, caminan los misioneros y se detienen en

Tesalónica. Parece como si el imperio hubiese trazado su red tan ramificada de

comunicaciones para preparar el camino al mensaje de la salvación. Aunque sabemos que

el imperio ofreció a los pregoneros del Evangelio algo más que sus caminos.

La experiencia por que pasa Pablo en Tesalónica se asemeja a lo que ya tenía

experimentado antes. De nuevo se presenta en la sinagoga judía, de nuevo echa mano de

la Sagrada Escritura veterotestamentaria para trazar por medio de ella la imagen del

Mesías. La traza con los rasgos que lleva en sí mismo por su experiencia personal de

Cristo. En los testimonios de las Escrituras ve al Salvador que sufrió y resucitó. No se

aducen las pruebas en detalle, pero podemos atenernos a lo que conocemos por la

predicación de Pedro (2,23ss; 3,18) y finalmente por la predicación de Pablo en Antioquía

de Pisidia (13,27ss), en materia de pruebas de Escritura en la exégesis especial de la

época. En esta profesión solemne: «Este es el Mesías, este Jesús a quien yo os anuncio»,

se resume todo lo que el kerygma apostó1ico trataba de testimoniar como punto esencial

ante los oyentes judíos.

Si leemos la primera carta a los Tesalonicenses, nos hallamos con un cuadro movido de

los días en que Pablo ejerció su actividad en Tesalónica: «Cuando se proclamó el

Evangelio entre vosotros, no fue sólo con palabras, sino, además, con obras eficaces, es

decir, con el Espíritu Santo y con convicción profunda. Como sabéis ésta fue nuestra

actuación entre vosotros en provecho vuestro», dice en 1,5. Y en la misma carta (2,1s)

leemos: «Bien sabéis, hermanos, que nuestra visita a vosotros no fue infructuosa. Al

contrario, después de haber sido maltratados e injuriados en Filipos, como sabéis, tuvimos

la osadía -apoyados en nuestro Dios- de proclamar entre vosotros el Evangelio de Dios, en

medio de una fuerte oposición.» Habría que leer las dos cartas a los Tesalonicenses con

todos sus detalles para que cobraran vida para nosotros las líneas de los Hechos de los

Page 245: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

apóstoles.

b) Perseguido por los judíos (17,5-9).

5 Envidiosos de esto los judíos, reunieron a unos cuantos

vagabundos, maleantes y revoltosos, y amotinaron la ciudad.

Situados ante la casa de Jasón, intentaban entregarlos al populacho.

6 Pero como no los encontraron, arrastraban a Jasón y a algunos

hermanos ante las autoridades de la ciudad, vociferando: «Estos son

los agitadores del mundo entero, que han llegado hasta aquí, 7 y los

hospeda Jasón; todos ellos actúan contra los decretos del César,

diciendo que hay otro rey, Jesús.» 8 Y así alborotaron a la multitud y

a las autoridades de la ciudad que oyeron esto. 9 Pero recibida

fianza de Jasón y de los demás, los dejaron libres.

En la carta que hemos mencionado escribe Pablo: «Realmente, vosotros, hermanos,

habéis seguido los pasos de las Iglesias de Dios, congregadas en el nombre de Cristo

Jesús, que hay en Judea: también vosotros habéis recibido de vuestros compatriotas los

mismos golpes que ellos sufrieron de los judíos. Éstos mataron al Señor Jesús y a los

profetas, y nos persiguieron a nosotros, perdiendo, con todo ello, el favor de Dios y

enfrentándose con todo el mundo, llegando hasta impedirnos predicar a los gentiles para

que se salven. Así mantienen siempre llena la medida de sus pecados» (lTes 2,14ss).

Estas líneas se escribieron recordando la dolorosa experiencia de que habla nuestro

texto. De nuevo tratan los judíos de obstaculizar la misión del Apóstol. Como en el proceso

de Jesús, los dirigentes judíos trasladaban su acusación al plano político (Lc 23,2) y como

lo habían hecho las gentes de Filipos, así lo intentaban ahora también los judíos de

Tesalónica.

Puede sorprender que las autoridades de Tesalónica se dieran por satisfechas con una

fianza de Jasón y no llevaran adelante la grave acusación. ¿Comprendieron los

responsables las verdaderas razones que tenían los acusadores judíos, como Pilatos había

penetrado las intenciones de las acusaciones contra Jesús (Mc 15,10) y como el procónsul

Galión en Corinto no tomó en serio las recriminaciones de los judíos contra Pablo

(18,14ss)?

5. PERSECUCIÓN TAMBIÉN EN BEREA

(Hch/17/10-15).

10 En seguida, los hermanos, por la noche, despidieron a Pablo y

a Silas hacia Berea, los cuales, apenas llegaron, se fueron derechos

a la sinagoga de los judíos. 11 Éstos eran de mejor condición que los

de Tesalónica, puesto que recibieron con toda avidez la palabra,

compulsando día tras día las Escrituras, para ver si era así. 12

Muchos, pues, de entre ellos abrazaron la fe, mujeres griegas

distinguidas y no pocos hombres. 13 Pero, cuando supieran los

judíos de Tesalónica que también en Berea era anunciada por Pablo

la palabra de Dios, también fueron allá, para agitar y sublevar las

multitudes. 14 Entonces, los hermanos despidieron en seguida a

Page 246: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

Pablo para que se fuera hasta las orillas del mar. Silas y Timoteo, en

tanto, permanecieron allí. 15 Los que acompañaban a Pablo lo

condujeron hasta Atenas, y, con orden para Silas y Timoteo de que

cuanto antes se reunieran con él, regresaron.

El Apóstol debe abandonar Tesalónica sin poder llevar a término su obra. Por la carta

que escribió desde Corinto a la comunidad sabemos cuánto sufrió su solicitud pastoral a

causa de este suceso. En ella leemos: «En cuanto a nosotros, hermanos, separados de

vosotros -material, no espiritualmente- por un poco de tiempo, redoblamos nuestros

esfuerzos por realizar nuestro ardiente deseo de visitaros. Ciertamente estábamos

empeñados en haceros esta visita, al menos yo, Pablo, una y otra vez. Pero se ha

interpuesto Satán. Después de todo, ¿qué otra mejor esperanza, o alegría, o corona de

gloria pudiéramos desear, sino vosotros mismos, ante nuestro Señor Jesús en su

advenimiento? Sí, vosotros sois nuestra gloria y nuestra alegría» (ITes 2,17-20).

Con tales sentimientos se despidió Pablo, apremiado por los hermanos, y buscó refugio

en la apartada pequeña ciudad de Berea. También aquí le faltó el tiempo para entregarse al

trabajo. Los judíos de la sinagoga de este lugar muestran verdadero celo por la salvación y

examinan diligentemente el valor de la interpretación de los textos veterotestamentarios

indicados por Pablo, y su referencia a Cristo Jesús. También los no judíos afectados a la

sinagoga muestran sincero interés. Y una vez más Lucas, con la diligencia en él

acostumbrada, menciona la actitud de apertura a la salvación observada en mujeres (cf. Lc

8, 2s; 10,38ss; 23,49.55s).

A Pablo no le duró, por cierto, mucho tiempo la tranquilidad. Ni siquiera la distancia de 80

km impidió al odio de los judíos de Tesalónica llegar hasta Berea, como durante el primer

viaje misionero habían ido los judíos de Antioquía de Iconio a Listra para apedrear a Pablo.

Esta vez, sin embargo, alguien salvó a Pablo de aquella amenaza, sacándolo de la zona de

peligro y encaminándolo hacia Atenas. Del estado de ánimo del Apóstol arrancado de su

trabajo nos enteramos de nuevo por la carta a los Tesalonicenses, en la que escribe: «Por

eso, no pudiendo ya más, decidimos quedarnos solos en Atenas, y enviamos a Timoteo,

nuestro hermano, colaborador de Dios en el Evangelio de Cristo, para que os conforte y os

consuele en vuestra fe, y para que nadie vacile en estas tribulaciones. Porque vosotros

mismos sabéis muy bien que para eso estamos. Ya cuando estaba entre vosotros, os

dijimos a tiempo que tendríamos que enfrentarnos con la lucha, como así ha pasado y lo

estáis viendo. Por esto, no pudiendo ya más, envié a que se informaran sobre vuestra fe,

no fuera que el tentador os hubiera tentado y todo mi esfuerzo hubiera resultado vano»

(ITes 3,1-5).

¡Cuánto trabajo, cuánta solicitud pastoral y cuánta aflicción humana se oculta en estas

sencillas líneas, en un hombre que con ardiente pasión se sentía apremiado a proclamar el

mensaje de la salvación y pudo escribir de sí mismo: «¡Ay de mí si no anuncio el

Evangelio!» (lCor 9,16). En verdad que este comienzo de la Iglesia en suelo europeo fue

para Pablo una dolorosa cadena de amargas experiencias. Pero él sabía con quién sufría y

por quién sufría. «Por eso me complazco, por amor de Cristo, en flaquezas, insultos,

necesidades, persecuciones y angustias; porque cuando me siento débil, entonces soy

fuerte» (2Cor 12,10).

...............................

6. EN ATENAS (17,16-34).

Page 247: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

a) Primer contacto con la ciudad

(Hc/17/16-18).

16 Mientras Pablo los esperaba en Atenas, se consumía su espíritu

en su interior viendo la ciudad repleta de ídolos. 17 Discutía, pues,

con los judíos y los prosélitos en la sinagoga, y cada día en el ágora

con los que se tropezaba. 18 Incluso ciertos filósofos epicúreos y

estoicos dialogaban con él, y algunos decían: «¿Qué querrá decir

este charlatán?» Los otros, en cambio: «Parece ser predicador de

divinidades extrañas», porque anunciaba a Jesús y la resurrección.

Una vez más los Hechos de los apóstoles ponen de manifiesto cómo el odio y la

persecución proporcionan nuevas posibilidades al Evangelio. Pablo llega como fugitivo a

Atenas. Aun cuando ha desaparecido de esta ciudad el esplendor de un Pericles y la fama

de la escuela de Platón, sin embargo, todavía se le asocia la idea de riqueza cultural y de

grandeza espiritual. Los múltiples monumentos dan testimonio de la búsqueda y ansia de

hombres dotados de disposiciones religiosas, siquiera se manifieste esto en ideas y fines

divergentes entre sí.

Pablo llega con el mensaje del Evangelio. ¡Encuentro memorable! Cierto que nuestro

relato menciona también la sinagoga judía, a la que también en Atenas se dirige el Apóstol,

fiel a sus más internos compromisos, pero aquí su verdadero interés va dirigido, a todas

luces, a los no judíos, al mundo griego. Pablo da un ejemplo de cómo la proclamación de la

salvación no debe circunscribirse a un grupo bien perfilado, formado religiosamente, sino

que debe estar pronta a abrirse a todos los hombres, sea cual fuera la situación espiritual,

cultural y social en que se encuentren.

Pablo no es una persona que aguarda que se presenten los hombres con sus preguntas,

sino que se mezcla con las gentes en el ágora, el mercado, en el que, por cierto, más que

de bienes económicos de consumo se trata de intercambio de cuestiones de política, de

filosofía, de modo de vivir. Los rétores y sofistas todavía caracterizan la imagen espiritual a

Atenas. El Apóstol procura entablar diálogo con epicúreos y estoicos, dos corrientes de

tendencia diferente. Los epicúreos, empeñados en lo de tejas abajo, cultivando las

satisfacciones refinadas de la vida, sin gran interés por lo que se refiere a Dios o a los

dioses, buscaban en una concepción naturalista de la vida la felicidad del sabio serenado y

el equilibrio imperturbado del alma. Los adeptos de la estoa representan ese tipo de

hombres que trata de configurar la vida conforme a la filosofía y de vivir según la

naturaleza, somete los afectos e impulsos a la razón, ve en Dios un ser que penetra el

universo y que, conforme a un curso de las cosas fijado según un plan, lleva en sí las

energías germinales de toda evolución.

¿No era un empeño desesperado anunciar a tales hombres el mensaje de Jesús y de la

resurrección? La palabra de salvación del Evangelio, chocando con esta ideología y con

esta concepción de la vida, ¿no rebotaría como las gotas de agua sobre el mármol de los

templos paganos? Nuestro texto presenta de manera convincente la situación cuando dice

que los unos, con una superioridad segura de sí, llamaban a Pablo «charlatán», y los otros

-probablemente los representantes de la estoa- mostraban una reserva escéptica. Lo que

Pablo, en su calidad de pregonero del Evangelio, experimentó en la plaza de Atenas, lo

tiene ante los ojos como dolorosa experiencia de su actividad, cuando escribe en lCor

Page 248: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

1,20ss: «¿Dónde está el sabio? ¿Dónde el escriba? ¿Dónde el investigador de las cosas

de este mundo? ¿No convirtió Dios en necedad la sabiduría del mundo? Y porque el mundo

mediante su sabiduría, no conoció a Dios en la sabiduría de Dios, quiso Dios, por la

necedad del mensaje de la predicación, salvar a los que tienen fe. Ahí están, por una parte,

los judíos pidiendo señales, y los griegos, por otra, buscando sabiduría; pero nosotros

predicamos a Cristo crucificado: escándalo para los judíos; necedad para los gentiles; mas,

para los que han sido llamados, tanto judíos como griegos, Cristo es poder de Dios y

sabiduría de Dios.»

b) Ante el Areópago

(Hch/17/19-34).

19 Tomándole de la mano, lo condujeron al Areópago, mientras le

decían: «¿Podemos saber cuál es esa doctrina nueva de que tú

hablas? 20 Porque tú traes algo extraño a nuestros oídos. Nos

gustaría saber lo que es» quiere decir.» 21 Los atenienses todos y

los forasteros advenedizos no se ocupaban en otra cosa que en decir

o en oír la última novedad.

Pablo es conducido al Areópago. No se trata precisamente de una medida policíaca, sino

de ocuparse, con tranquilidad, lejos de la barahúnda del mercado, de lo que tiene que decir

el «predicador de divinidades extrañas». Con intención pone Lucas de relieve este

Areópago. La palabra designaba en otro tiempo el prestigioso punto de reunión sobre la

colina de Ares, pero con el tiempo se asoció más bien el nombre a las autoridades

investidas de poderes judiciales, que se ocupaban también en la vigilancia de los discursos

públicos. Si en nuestro pasaje adoptamos el segundo significado de la palabra, la situación

en que se halla Pablo aparece como una hora memorable. Al mensajero del Evangelio le

viene dada la posibilidad de anunciar su mensaje en un marco oficial de representantes de

la cultura griega.

Algo extraño tiene que decirles este hombre de Tarso. ¿Era sincero el interés de ellos? El

detalle sobre la curiosidad y el gusto de los atenienses por comunicarse novedades, no

permite deducir una disposición auténtica con vistas a la salvación. El cuadro de este

círculo de Atenas, tan amigo de divagaciones, puede hallarse en todos los tiempos. Se

habla y se escribe sobre religión, se cultiva con afán la conversación ingeniosa sobre

cuestiones teológicas, pero sin una voluntad auténtica ni interés por una verdad que

comprometa ni por la entrega personal.

22 Pablo, entonces, de pie en medio del Areópago, dijo: «Hombres

de Atenas, os veo en todo religiosos por demás. 23 Porque, al pasar

y contemplar vuestros monumentos sagrados, he hallado hasta un

altar con esta inscripción: "Al Dios desconocido." Pues eso que sin

conocer veneráis, es lo que os anuncio yo. 24 El Dios que hizo el

mundo y todo lo que hay en él, siendo como es Señor de cielo y

tierra, no habita en templos hechos a mano, 25 ni tiene que ser

cuidado por manos de hombres, como si necesitara de algo, ya que

es él quien da a todos vida, respiración y todas las cosas. 26 Él hizo

provenir de uno a todo el linaje humano para habitar sobre toda la faz

Page 249: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

de la tierra y fijó los tiempos determinados y los límites de su

habitación, 27 para que busquen a Dios, a ver si a tientas dan con él

y lo encuentran, ya que en realidad no está lejos de cada uno de

nosotros. 28 Porque en él vivimos, nos movemos y somos, como ya

dijeron algunos de vuestros poetas: Porque incluso de su mismo

linaje somos. 29 Siendo, pues, del linaje de Dios, no debemos

pensar que la divinidad pueda ser semejante al oro, a la plata o a la

piedra, escultura del arte y del pensamiento humano. 30 Pues bien,

pasando por alto los tiempos de la ignorancia, Dios ahora invita a los

hombres a que todos y en todas partes se conviertan, 31 ya que ha

establecido un día en el que habrá de juzgar al mundo entero según

justicia por medio de un hombre a quien ha designado, para que

salga fiador suyo ante todos, al haberlo resucitado de entre los

muertos.»

El discurso en el Areópago, que en la forma en que ha sido transmitido es una obra

literaria del autor de los Hechos de los apóstoles, reproduce en forma impresionante la

situación en que se hallaba el Apóstol. Como ya otra vez en Listra (14,14ss) había

interesado el Apóstol la experiencia y concepción religiosa de los oyentes, a fin de

anunciarles el mensaje del «Dios viviente», así lo hizo, en mayor grado todavía aquí.

Tenemos ante nosotros una contrapartida del discurso de Pedro ante el círculo que

rodeaba al centurión romano Cornelio (10,26-43). Aunque en el discurso en el Areópago

presta más atención al pensar de los interpelados que en el discurso de Pedro. Si en

nuestro discurso se echa de menos lo propiamente cristiano, hay que tener en cuenta que

Pablo, según la exposición de nuestro texto, no pudo llegar al fin de su discurso, en el que

con las palabras sobre la resurrección quería proponer el verdadero mensaje de salvación.

Así se comprende también que en el discurso falta esa palabra que forma parte esencial del

mensaje paulino, como en general del mensaje neotestamentario, la palabra «fe».

En el discurso de 17,22ss, que se abre con el clásico «hombres de Atenas», Pablo a

pesar de que «se consumía... en su interior viendo la ciudad repleta de ídolos» (17,16),

encuentra unas palabras elogiosas para ponderar la religiosidad de sus oyentes. Se trata,

con toda evidencia, de un recurso psicológico destinado a facilitar un contacto con su

auditorio. En la predicación del Evangelio no se debería abordar a las personas con críticas

negativas y juicios lesivos, sino que convendría estar dispuestos a ver y reconocer en su

búsqueda y en sus empeños lo que para ellos es justo y sagrado. La Iglesia, en el concilio

Vaticano II ha vuelto a mostrar esta actitud en su juicio sobre las religiones no cristianas.

Sólo cuando el otro sienta que tenemos capacidad y voluntad de mostrarle respeto y

comprensión, estará él también dispuesto a acoger nuestras palabras.

Pablo procede con tacto psicológico, sin embestir al oyente con eso que quiere anunciar.

Dirige primero su atención al conocimiento de Dios. Sólo cuando la reverencia de Dios se

posesiona del hombre, está éste dispuesto a escuchar también el mensaje que le habla en

el Evangelio. Nuestro celo por la Iglesia ¿no adolece del efecto de que no pensamos

suficientemente en este misterio fundamental de nuestra fe y nos perdemos demasiado en

cuestiones secundarias y en problemas teológicos marginales? ¿No empleó Pablo un

medio sumamente eficaz cuando refiriéndose al altar del Dios desconocido comenzó a

interesar el ansia y la búsqueda de los hombres? No sabemos lo que pensaría el que puso

en el altar la inscripción: «Al Dios desconocido.» ¿Estaba movido por el temor de pasar por

Page 250: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

alto a algún dios entre los numerosos dioses? ¿O se expresa en la inscripción la reverencia

del mundo inaccesible de los dioses y de lo divino? 18 No queremos olvidar que ya mucho

tiempo antes de Pablo pensadores griegos trataban de avanzar hacia una elevada

concepción y enunciación de Dios.

Pablo interpreta la inscripción en sentido del Dios único, del que él sabe por la Biblia, en

tanto que judío creyente, y sobre todo como cristiano por el contacto con Cristo glorificado.

No habla con sabiduría de escuela, sino como heraldo y testigo. Y sin embargo, recurre a la

capacidad mental de sus oyentes, cuando de la omnipotencia absoluta del Creador deduce

la gloria soberana de Dios, que no está encerrado en los estrechos límites de templos e

imágenes y que, estando exento de necesidades, se abre a todas las necesidades del

hombre.

El pensamiento helenístico y el bíblico se entrelazan cuando Pablo hace remontar a Dios

la «vida» y «la respiración» de todos los seres. Se nos recuerda el relato bíblico de la

creación, pero al mismo tiempo parece que se alude a una interpretación popular del

nombre de Zeus, que en un himno viene ensalzado como el «viviente» y como «aliento de

todas las criaturas». Pensamos en el Adán bíblico cuando se dice que los hombres

proceden «de uno». La fe bíblica y la creencia griega se encuentran cuando se dice que

Dios dirige las suertes de los hombres y en medio del cambio de los tiempos y lugares los

hace habitar «sobre toda la faz de la tierra». La expresión lucana está en consonancia con

unas palabras de Isaías (24,17), se halla también en Lc 21,35.

La más profunda interpretación del sentido de la existencia humana se insinúa con

expresa referencia a poetas griegos, cuando se dice que el que viene de Dios tiene un

elevado cometido en buscar a Dios, tratar de dar con él a tientas, y encontrarlo 19. Aquí se

expresan y se ponen a la luz de la revelación los múltiples intentos del mundo helenístico,

de conocer y experimentar a Dios por caminos racionales y místicos. Aquí se habría podido

esperar una alusión a la experiencia de Dios en Cristo Jesús, pero el Apóstol, conforme al

plan del discurso, se contiene todavía, para seguir interesándose en el modo de pensar de

sus oyentes.

En las palabras del Apóstol oímos como un eco de su gran contemporáneo, ·Séneca,

que dice: «Dios está cerca de ti, está contigo y hasta está en ti. Por eso debes tú venerarlo

en tu interior.» Aunque las palabras de poetas citadas por el Apóstol se apoyan en

representaciones panteístas, él las toma y las interpreta en función de la experiencia de

Dios en la Biblia y de la revelación de salvación en eI Evangelio 20.

Pensamos en frases de la carta a los Romanos cuando leemos: «Siendo, pues, del linaje

de Dios, no debemos pensar que la divinidad pueda ser semejante al oro, a la plata o a la

piedra, escultura del arte y del pensamiento humano.» Pablo, bajo el influjo del libro de la

Sabiduría, entretejido de pensamientos helenistas, dice en Rom 1,19ss: «Lo que puede

conocerse de Dios está manifiesto entre ellos, ya que Dios se lo manifestó. En efecto,

desde la creación del mundo, las perfecciones invisibles de Dios, tanto su eterno poder

como su deidad, se hacen claramente visibles, entendidas a través de sus obras; de suerte

que ellos no tienen excusa. Pues habiendo conocido a Dios, no le dieron gloria como a tal

Dios ni le mostraron gratitud; antes se extraviaron en sus varios razonamientos, y su

insensato corazón quedó en tinieblas.»

En un juicio sorprendente llama el Apóstol «los tiempos de la ignorancia» a la época

anterior del paganismo. Aun cuando reconoce las claras convicciones y profesiones de este

paganismo, sin embargo en la idolatría tan propagada y multiforme sólo ve un error y un

extravío, como también trata de mostrarlo en forma impresionante en su descripción del

Page 251: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

mundo no judío (1,18-32).

Y así como en la carta a los Romanos contrapone al sombrío cuadro de la humanidad

extraviada y pecadora el confortante mensaje del tiempo de salvación que alborea (Rom

3,21ss), así lo hace también aquí en Atenas. Habla de la llamada de Dios, que llama a

todos los hombres a la conversión. Todavía no cita ningún nombre, pero habla de un

«hombre», por el que «habrá de juzgar al mundo entero según su justicia». Nosotros

sabemos a quién se refiere. Y sólo ahora, una vez que ha puesto en tensión la atención de

sus oyentes, quiere pasar a proponer el mensaje del Evangelio y a hablar de aquel «a

quien (Dios) ha designado, para que salga fiador suyo ante todos, al haberlo resucitado de

entre los muertos». Una vez más, como generalmente en sus discursos y en sus cartas,

pone ante los ojos de sus oyentes el signo de la resurrección de Jesús como base de la

salvación y de la fe que salva, con lo cual el discurso ha llegado a un punto en el que

debería seguir el mensaje completo; pero no puede llevarlo adelante porque sus oyentes no

están dispuestos a seguir escuchándolo.

...............

18. De la antigüedad sólo se conocen con seguridad inscripciones de este género con la

dedicatoria en plural:

«A dioses desconocidos», lo cual, sin embargo, no excluye la fiabilidad de nuestra

información: «Al dios

desconocido.» Pero también esta formulación podría interpretarse en función de las

concepciones

politeístas. Pablo tiende con ella un puente hacia el concepto judío y cristiano de Dios para

empalmar con él

su mensaje cristiano de salvación.

19. Hasta qué punto está latente también en estos pensamientos el testimonio de la Biblia lo

muestran textos

veterotestamentarios, tales como Am 9,12; Sal 14,2; 53,3; Is 65,1, etc. Aquí no se trata de

un «buscar» a la

manera de la investigación intelectual y del empeño científico, sino de una actitud de

prontitud de la voluntad,

de gratitud, de ansia de Dios y de lo divino.

20. En el v. 28a hay probablemente resonancias de poesía griega, quizá de un himno a

Zeus, aunque también

en este lugar se dejan oír a la vez pensamientos de la Biblia. La cita: «De su mismo linaje

somos», que

atribuye a «algunos» poetas griegos, está comprobada en Arato, que vivía en la corte de los

Tolomeos, y

también en un himno a Zeus del poeta Cleantes. No es posible determinar si Lucas, que fue

quien dio forma

al discurso, conocía la procedencia de estas palabras o solamente citaba versos que eran del

dominio

público

...............

32 Al oír «resurrección de muertos», unos se reían, y otros dijeron:

«Te oiremos hablar de esto en otra ocasión.» 33 Así salió Pablo de

en medio de ellos. 34 Algunos, adhiriéndose a él, abrazaron la fe;

Page 252: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

entre ellos, Dionisio el Areopagita, y una mujer por nombre Dámaris,

y algunos otros con ellos.

En la primera carta a los Corintios escribe Pablo: «Sin embargo, entre los ya perfectos,

usamos un lenguaje do sabiduría; pero no de una sabiduría de este mundo, ni de las

fuerzas rectoras de este mundo, que están en vías de perecer; sino un lenguaje de

sabiduría de Dios en el misterio, la que estaba oculta, y que Dios destinó desde el principio

para nuestra gloria; la que ninguna de las fuerzas rectoras de este mundo conoció» (ICor

2,6ss). Esto lo escribía el Apóstol partiendo de la experiencia por la que, en su calidad de

predicador del Evangelio, hubo de pasar en los centros de cultura del mundo de entonces.

Precisamente su aparición ante el Areópago es un ejemplo de esto. Cuando lo que mueve a

los hombres a ocuparse con el mensaje de salvación es mera curiosidad y avidez de

sensación, resulta difícil dar con lo que significa la fe.

En efecto, Jesús mismo había expresado esta experiencia en sus impresionantes

palabras de Mt 11,25ss: «Yo te bendigo, Padre, Señor del cielo y de la tierra; porque has

ocultado estas cosas a sabios y entendidos, y las has revelado a la gente sencilla. Sí,

Padre, así lo has querido tú. Todo me lo ha confiado mi Padre. Y nadie conoce al Hijo sino

el Padre, y nadie conoce al Padre sino el Hijo y aquel a quien el Hijo quiera revelárselo.»

¿No se expresa aquí la penuria interior de que sufrimos los cristianos precisamente en

nuestros días? ¿No hemos dado quizá demasiada importancia a los métodos de la

investigación y del saber humanos en teología y en la interpretación del Evangelio? ¿Por

qué los textos sagrados se nos disuelven en gran parte entre las manos, de modo que no

nos conducen ya al misterio, que en definitiva sólo se descubre a la fe reverencial? No

queremos decir nada contra el sentido y los fueros del empeño racional en torno al

contenido del Evangelio. Sin embargo, puede darse muy fácilmente que nos hallemos ante

una plétora de opiniones contrapuestas, que nos obstruyan el camino hacia la sabiduría de

la fe.

________________________

7. EN CORINTO (18,1-22).

a) En casa de Aquilas

(Hch/18/01-03).

1 Después de esto, retirándose de Atenas fue a Corinto. 2 Allí

encontró a un judío llamado Aquilas, originario del Ponto, recién

llegado a Italia con su mujer Priscila, por haber ordenado Claudio

que fueran expulsados de Roma todos los judíos. Se unió a ellos; 3 y

como eran de la misma profesión, vivía con ellos y juntos trabajaban,

pues eran de oficio fabricantes de tiendas de campaña.

Corinto era una ciudad muy diferente de Atenas. Renacida de las ruinas desde 46 a.C.,

gracias a su posición había venido a ser centro de intercambio comercial entre oriente y

occidente. Capital de la provincia romana de Acaya, residencia del procónsul, repleta de

gentes de todos los países, atraídas a la gran urbe en busca de trabajo y de lucro, de

goces de la vida y de placeres sensuales. Leyendo las cartas de Pablo escritas después de

Page 253: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

su primera misión a la comunidad de Corinto, se descubre cuán animado e inquieto era

aquel pueblo de Corinto, pero también cuán buenas disposiciones tenía para recibir el

Evangelio.

Aquí se encuentran dos fugitivos. Pablo, que huye de la inaccesibilidad de los atenienses

pagados de su saber, se encuentra con el judío Aquilas, expulsado de Roma, cuya esposa

se llama en nuestro texto Priscila, y Prisca en las cartas de Pablo (Rom 16,3; lCor 16,19;

2Tim 4,19). Probablemente eran ya cristianos los dos cuando fueron expulsados de Roma

por el edicto de Claudio contra los judíos, edicto atestiguado históricamente, y se

refugiaron

en Corinto. La administración romana no hacía distinción entre judíos y judeocristianos.

Hemos visto, en efecto, que también Pablo y Silas fueron llevados ante los tribunales como

judíos en Filipos (16,20).

Este matrimonio merece honor y gratitud en la historia de la misión cristiana. En la carta a

los Romanos (16,3) escribe de ellos Pablo: «Saludad a Prisca y a Aquilas, mis

colaboradores en Cristo Jesús, los cuales arriesgaron su cabeza por mi vida, a quienes no

sólo yo les estoy agradecido, sino también todas las Iglesias de los gentiles.» Cuando

Pablo menciona a Prisca antes que a su marido Aquilas, no lo hace por pura cortesía; en

efecto, esta mujer parece haberse señalado por su dedicación personal, su resolución y

sus dotes teológicas21; todavía se volverá a hablar de ella en este capítulo.

En un principio, la preocupación por la subsistencia fue la que reunió a Pablo y a este

matrimonio. Pablo vive y trabaja con ellos: éstos eran, como él, «fabricantes de tiendas».

Así se traduce la voz griega. No tiene importancia lo que en concreto quería decir, si tejían

telas de tiendas o si, lo que es más probable, preparaban para el uso telas y cueros. Lo que

aquí, y constantemente, nos infunde respeto es el hecho de que Pablo aparece como

trabajador. ¿Por qué lo hace? El mismo nos da la respuesta. En su primera carta a los

Tesalonicenses, escrita en Corinto, dice: «Realmente, nuestra exhortación no procedía de

error o de un motivo inconfesable; ni se funda en la astucia... Nuestras palabras nunca

fueron discursos de adulación, como sabéis, ni fueron nunca pretexto de ambición. Dios es

testigo de ello... Recordad, si no, hermanos, nuestros esfuerzos y fatigas: día y noche

trabajando para no ser una carga para nadie, proclamamos entre vosotros el Evangelio de

Dios. Vosotros sois testigos -y el mismo Dios lo es- de lo religiosa, seria e irreprochable

que

fue nuestra conducta para con vosotros, los creyentes» (lTes 2,3ss).

Y en lCor 9,4ss dice: «¿Es que no tenemos derecho a comer y beber?... ¿O es que yo y

Bernabé somos los únicos que no tenemos derecho para dejar el trabajo?... Si nosotros

hemos sembrado para vosotros lo espiritual, ¿qué de extraño tiene que recojamos nosotros

vuestros bienes materiales?... Sin embargo, no hemos usado de este derecho, sino que lo

sobrellevamos todo, para no poner tropiezo alguno al Evangelio de Cristo.» Y en la

segunda carta a los Corintios (11,7ss) vuelve a hablar de esto con enardecimiento:

«¿Cometí, acaso, un pecado rebajándome a mí mismo para que vosotros fuerais

enaltecidos, porque os anuncié gratis el Evangelio de Dios?... Y en todo me guardé y me

guardaré de seros gravoso...» En sus palabras de despedida a los presbíteros de Efeso

(20,33ss) extiende las manos hacia el grupo para decir: «PIata, ni oro, ni vestidos de nadie

codicié. Vosotros mismos sabéis que a mis necesidades y a las de aquellos que estaban

conmigo suministraron estas manos.»

Cierto que Pablo se dejó ayudar por las comunidades macedonias (2Cor 11,9), sobre

Page 254: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

todo por su queridísima comunidad de Filipos (Flp 4,10ss); pero, por lo demás, con la

mayor

fidelidad a su principio, se negó a recibir retribución por su servicio al Evangelio. Pablo

conoce el derecho de los mensajeros de la fe a ser sustentados por las comunidades (lCor

9,4-14). Sin embargo, renunciando a este derecho quería mostrar que lo único que le

importaba era el Evangelio, muy lejos de pensar en cuentas y cálculos humanos. Tal

comportamiento era desusado, aun en los días de la primitiva Iglesia. Pero ¿no es cierto

que del desinterés personal de los predicadores y ministros del Evangelio dimana la mayor

eficacia sobre las personas que buscan la verdad? ¿Y no obraban con prudencia los

rabinos judíos, que a sus discípulos les recomendaban que, juntamente con el estudio de la

teología, se formasen para un oficio manual?

...............

21. Cf. también 18,18, donde igualmente se antepone el nombre de Priscila al de Aquilas.

...............

b) Fracaso con los judíos

(Hch/18/04-06).

4 Disertaba en la sinagoga cada sábado, tratando de persuadir

tanto a judíos como a griegos. 5 Cuando llegaron de Macedonia Silas

y Timoteo, Pablo se consagró de lleno a la predicación, testificando a

los judíos que Jesús era el Cristo. 6 Pero, como éstos le opusieran

resistencia y respondieran con ultrajes, él les dijo sacudiéndose las

vestiduras: Allá vuestra sangre sobre vuestras cabezas. Yo estoy

limpio. Desde ahora me dirigiré a los gentiles.

En todos los lugares se mantiene Pablo fiel a la solicitud por su pueblo judío. Toma en

serio la «gran tristeza y (el) profundo dolor incesante en mi corazón» (Rom 9, 2ss). No le

abandona la idea de «ser anatema, ser separado de Cristo, en bien de mis hermanos, los

de mi raza según la carne». Sabe de la elección, de las «promesas» que lleva este pueblo

consigo desde Abraham. No quiere comprender que este pueblo se vea preterido. No se

deja quebrar por los muchos desengaños que le han procurado sus tentativas de misión

entre los judíos. No obstante la persecución y los malos tratos en las ciudades de Asia

Menor y de Macedonia, también en Corinto se encamina el sábado a la sinagoga y habla

de Jesús, sin duda en los mismos términos en que había hablado anteriormente a los judíos

en Antioquía de Pisidia (13,17-41).

Y una vez más vuelve a tropezar con incomprensión y oposición. Palabras duras e

hirientes caen sobre él. Pablo sufre un amargo desengaño. Como en Antioquía (13,51) se

había sacudido el polvo de los pies, así en Corinto se sacude las vestiduras y abandona la

sinagoga a la suerte que ella misma había elegido. Sus palabras: «Allá vuestra sangre

sobre vuestras cabezas» nos traen a la memoria a Pilato (Mt 27,24). Aunque hasta el fin de

su vida pesará dolorosamente sobre él la solicitud por su pueblo, sin embargo en Corinto se

reconoce exento de responsabilidad y se dirige con todas sus fuerzas al trabajo entre los

gentiles. Cierto que nunca se desentiende de la pregunta por el sentido de historia de la

salvación de este comportamiento del judaísmo, y en su interior comienza a recoger los

pensamientos con que trata de profundizar e interpretar el camino tan diferente de los

judíos y de los gentiles. En la carta a los Romanos (9-11) dará una profunda expresión

Page 255: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

teológica a sus reflexiones.

c) Éxito entre los gentiles

(Hch/18/07-11).

7 Y marchándose de allí, se fue a la casa de un tal Ticio Justo,

temeroso de Dios, que vivía contiguo a la sinagoga. 8 Crispo, el jefe

de la sinagoga, creyó en el Señor con toda su casa, y muchos de los

oyentes corintios creían y se bautizaban. 9 Por la noche, en una

visión, dijo el Señor a Pablo: No tengas miedo. Sigue hablando y no

te calles; 10 que yo estoy contigo, y nadie osará hacerte daño,

porque tengo yo en esta ciudad un pueblo numeroso. 11 Y se asentó

allí durante un año y seis meses, enseñando entre ellos la palabra de

Dios.

Estrechamente junto a la sinagoga se halla el nuevo ámbito que servirá de lugar de

reunión para la predicación entre los gentiles. Ticio Justo era uno de los «temerosos de

Dios», que, venidos de la gentilidad, buscaban en la religión judía la satisfacción de su

ansia de verdad. Ahora, en la palabra de Pablo, se hallan con el mensaje de salvación.

Incluso el jefe de la sinagoga se convirtió y se hizo cristiano. Las conversiones de

personalidades destacadas han atraído en todos los tiempos la atención hacia la Iglesia y le

han procurado seguidores. Aunque también sucede inversamente que la deserción de tales

personas origina tanta más inquietud y penuria espiritual al pueblo de los creyentes.

Cuán duro y descorazonador fuera el trabajo en Corinto lo dice de manera impresionante

la sencilla noticia sobre la consoladora visión nocturna del Señor. Pablo experimenta de

nuevo el encuentro con Cristo glorificado. Léase 22,18 ó 23,11. El Apóstol vive en total

dependencia y unión con aquel que lo había llamado. Sus cartas dan testimonio de ello.

«Llevando siempre y por todas partes, en el cuerpo, el estado de muerte que llevó Jesús,

para que también la vida de Jesús se manifieste en nuestro cuerpo», dice en 2Cor 4,10. Y

en la misma carta (12,8) escribe en vista de los accesos de enfermedad que lo afligen:

«Clamé al Señor tres veces que apartara de mí este aguijón. Pero él me dijo: Te basta mi

gracia; pues mi poder se manifiesta en la flaqueza.»

Habría que ahondar atentamente las dos cartas a los Corintios para darse cuenta de la

situación en que se halló Pablo en Corinto. En 1Co 1,26ss leemos: «Fijaos, si no,

hermanos, quiénes habéis sido llamados: no hay entre vosotros muchos sabios según la

carne, ni muchos poderosos, ni muchos de noble cuna; todo lo contrario: lo que para el

mundo es necio, lo escogió Dios para avergonzar a los sabios, y lo que para el mundo es

débil, lo escogió Dios para avergonzar a lo fuerte, y lo plebeyo del mundo y lo

despreciable,

lo que no cuenta, Dios lo escogió para destruir lo que cuenta.» Y en lCor 2,3ss confiesa:

«Me presenté ante vosotros débil y con mucho temor y temblor. Mi palabra y mi

predicación

no consistían en hábiles discursos de sabiduría, sino en demostración de espíritu y de

poder; de suerte que vuestra fe se base, no en sabiduría de hombres, sino en el poder de

Dios.»

CORINTO/COMUNIDAD: Esta comunidad de Corinto era una gente que se ganaba

pronto, pero que difícilmente se mantenía en cohesión. Esto lo advertirá quienquiera que

Page 256: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

lea atentamente las dos cartas. Probablemente, en las dos cartas que no se han

conservado, quizá en la llamada «carta de las lágrimas» (2Cor 2,3s; 7,8), se leían cosas

mucho más dolorosas. Se comprende que el Señor precisamente en Corinto quiera animar

al Apóstol y le asegure que está con él y que le protegerá contra toda hostilidad. Si

admiramos la obra de misión del Apóstol, aunque sólo sea por razón del esfuerzo físico que

supone, no debemos olvidar que este Pablo, que sin duda estaba movido por una especial

energía y fuerza de acción personal, en definitiva sólo pudo obrar como lo hizo porque una

fuerza superior lo animaba y lo sostenía, a saber, la fuerza de aquel que le dijo: «No tengas

miedo. Sigue hablando y no te calles; que yo estoy contigo.» Tales palabras nos traen a la

memoria la vocación de los profetas del Antiguo Testamento (Is 41,10ss; 45,5ss), las

palabras del Jesús prepascual y las del Cristo postpascual (Mt 14,27; 17,7; 28,16ss).

¿Comprendemos nosotros que todos nuestros esfuerzos con vistas al mensaje de Cristo

y a la realización del reino de Cristo sólo tienen sentido y efecto si está con nosotros aquel

que a sus palabras de misión en Mateo asoció la promesa: «Mirad, yo estoy con vosotros

todos los días hasta el final de los tiempos» (Mt 28,20)?

d) Ante el procónsul Galión

(Hch/18/12-17).

12 Era entonces procónsul de Acaya Galión. Y amotinados los

judíos contra Pablo, lo condujeron al tribunal, 13 diciendo: «Este tipo

anda incitando a los hombres a dar culto a Dios en forma contraria a

la ley. 14 Y cuando Pablo se disponía a hablar, dijo Galión a los

judíos: «Si se tratara de aIgún crimen o mala fechoría, sería

razonable, oh judíos, que me tomara la molestia de oíros; 15 pero,

siendo cuestiones de palabras y de nombres, y de una ley que es la

vuestra, allá vosotros veáis. Yo no quiero ser juez en estos asuntos.»

16 Y los despidió del tribunal. 17 Y echando mano todos a Sóstenes,

el jefe de la sinagoga, lo golpeaban delante del tribunal, pero nada

de esto le importaba a Galión.

Muy poco es lo que los Hechos de los apóstoles nos refieren de lo que Pablo hizo y

experimentó «durante un año y seis meses» (18,11) que duró su primera estancia en

Corinto. Sin embargo, el cuadro que aquí se nos pone ante los ojos, ilustra gráficamente la

situación en que se hallaba.

Una vez más aparecen los judíos como los verdaderos contradictores. Debemos

distinguir dos grupos de judíos. Como se echa de ver por 2Cor 11,22, había un grupo de

los llamados judaizantes dentro de la comunidad cristiana. Con ellos se ocupa la

apasionada polémica en la carta mencionada (10-11). Pero en nuestro caso se trata de

judíos que rechazaban y combatían con el mayor encarnizamiento eI mensaje cristiano de

salvación, y en Corinto -como ya en las anteriores etapas de misión- dirigían sus tiros

contra la persona de Pablo, estando como estaban convencidos de que era él el más

poderoso y victorioso pregonero y guía de la Iglesia que se iba consolidando en la

gentilidad.

Pablo es conducido ante el tribunal del procónsul romano Galión. De él dependía la

provincia de Acaya. Fue el primer encuentro oficial entre el Apóstol y un destacado

representante de Roma. Análogas escenas se repetirán en lo sucesivo. Interesan, en

Page 257: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

efecto, especialmente a la obra lucana. En Galión se enfrenta con el predicador del

Evangelio un romano caballeroso, distinguido, que piensa con realismo. Según el

testimonio de una inscripción hallada en Delfos, el procónsul estuvo en funciones los años

50-51 ó 51-52. Este testimonio es un sólido apoyo para la cronología de Pablo. Si tenemos

en cuenta que Galión era hermano del filósofo romano Séneca, preceptor del emperador,

nos resultará especialmente creíble su comportamiento recto y justo con el Apóstol. El año

65, Galión, con su hermano Séneca y otro hermano morirán victimas del capricho y de la

crueldad de Nerón. Del mismo Nerón, pues, del que serán víctimas Pablo y Pedro.

La acusación de los judíos parece ser deliberadamente ambigua. Echan en cara a Pablo

la propaganda de un «culto a Dios en forma contraria a la ley». Los judíos piensan en su

ley judía y en la doctrina de salvación del Apóstol dirigida contra esta ley. Esto se echa de

ver fácilmente. Pero con su formulación parecen querer probar al romano un delito político.

Es sabido que los judíos gozaban en el Imperio romano del status de una religio licita, es

decir, de una religión permitida por la ley. Dado que las primeras comunidades cristianas

estaban formadas principalmente por judíos, podían aplicarse también a sí mismas este

privilegio. Es, sin embargo, obvio que los judíos ortodoxos trataran de discutir a los

cristianos este derecho. Así, su acusación en Corinto iba encaminada a presentar al

funcionario romano la ilegalidad de la doctrina predicada por Pablo. Una vez más, como en

el proceso de Jesús, se transfiere una cuestión religiosa al plano de lo político. Galión

descubre su juego. Sabe que para los acusadores se trata de cuestiones internas de los

judíos. Puesto que él se refiere a «palabras y nombres», con los que él, en calidad de juez,

no tiene nada que ver, se puede conjeturar que se trataba del enunciado fundamental de la

predicación paulina y al mismo tiempo del reparo fundamental del judaísmo, la cuestión de

si Jesús era el Mesías que aguardaba el judaísmo. La prueba de esto era para Pablo el

punto capital de su predicación. Para los judíos era esto el escándalo capital.

¿Rechazó Galión la acusación de Jesús con mayor decisión que Pilato en el caso de

Jesús? Sabemos por el Evangelio que Pilato se dio cuenta de los verdaderos motivos de

los judíos y quería recusar su acusación contra Jesús. Pero, finalmente sucumbió a los

ataques de la multitud. Habrá que reconocer que a un juez romano en Jerusalén se le

creaba frente a los judíos un problema mucho más difícil que a un procónsul en Corinto.

El jefe de la sinagoga, Sóstenes, fue golpeado ante los ojos de Galión. El texto no dice

claramente si los agresores eran los griegos, quizá por sentimientos antijudíos, o si judíos

helenistas querían expresar así esa decepción por el desenlace desfavorable del proceso.

Tampoco sabemos si este Sóstenes es el mismo que en lCor 1,1 se menciona como

remitente juntamente con Pablo. Si lo era, habrá que suponer que poco después de este

incidente se había incorporado a la Iglesia.

e) Regreso del segundo viaje

(Hch/18/18-22).,

18 Pablo siguió viviendo allí todavía bastante tiempo hasta que se

despidió de los hermanos y se embarcó hacia Siria, acompañado de

Priscila y Aquilas, después de haberse rapado la cabeza en

Céncreas, porque tenía hecho voto. 19 Llegaron a Éfeso y los dejó

allí. El, por su parte, entró en la sinagoga y se puso a hablar a los

judíos. 20 Rogábanle ellos que se quedara más tiempo, pero no

consintió; 21 sino que diciéndoles al despedirse: «Volveré a vosotros

Page 258: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

de nuevo, si Dios quiere», partió de Éfeso. 22 Y llegado a Cesarea,

después de subir y saludar a la Iglesia, descendió a Antioquía.

Nuevamente vemos en acción al diligente reportero Lucas. Enumera las etapas del viaje

de regreso, y así hace que una empresa de suma importancia para el desarrollo de la

Iglesia vuelva de nuevo al punto donde había tenido comienzo. Pablo se embarca en

Céncreas, el puerto oriental de Corinto. Allí parece haber surgido una importante

comunidad. En efecto, en Rom 16,1 se menciona a «Febe, nuestra hermana, que es

diaconisa de la Iglesia de Céncreas».

Al lector podrá parecer curioso el detalle de que Pablo se rapó la cabeza en Céncreas.

Se trataba de una usanza judía, de un voto religioso. En la ley mosaica (Núm 6,2ss)

hallamos la siguiente prescripción: «Si uno hiciere el voto del nazireato, de consagrarse a

Yahveh, se abstendrá de vino y de toda bebida embriagante..., durante todo el tiempo de su

nazireato no comerá fruto alguno de la vid... Durante todo el tiempo de su voto de nazireo

no pasará la navaja por su cabeza; hasta que se cumpla el tiempo por el que se consagró a

Yahveh, será santo y dejará crecer libremente su cabellera.» Terminado el tiempo de la

consagración, estaban prescritos sacrificios especiales en el templo de Jerusalén, sobre los

que se dan instrucciones precisas en Núm 6,13-21.

Pablo terminó por tanto en Céncreas un tiempo de consagración que se había impuesto

por voto. Si tenemos presente con cuánta insistencia Pablo, en las cartas a los Gálatas y a

los Romanos, declara ya fuera de vigor el orden establecido por la ley, no podemos menos

de sorprendernos de que él mismo, ya cristiano, observe todavía una práctica que forma

parte de la religiosidad de la ley. Cierto que después del tercer viaje misionero participará

en los ritos de conclusión de votos de nazireato (21,23), pero entonces se moverá más por

consideraciones externas con los judíos de Jerusalén. Aquí, en cambio, da la sensación de

obrar por motivos de devoción personal. ¿Está esto en contradicción con su Evangelio

exento de la ley? No es de creer. Aun siendo cristiano, pudo Pablo tener por sagradas

oraciones y prácticas religiosas, a condición de que no se las considerara como el

verdadero y propio motivo y causa de la salvación. En este comportamiento se echa de ver

que una acción practicada con sentimientos rectos no está en contradicción con la tesis

paulina fundamental, según la cual no son las obras las que causan la justicia ante Dios,

sino la fe en Cristo Jesús «independientemente de la ley» (cf. Rom 3,21ss).

Leemos con interés que Priscila y Aquilas acompañan a Pablo hasta Éfeso. Con esto se

prepara lo que se va a referir en el relato siguiente. Pablo no se quedó en Efeso.

Seguramente había encontrado allí una gran disposición para el Evangelio. La aprovechará

en el tercer viaje, haciendo de esta ciudad durante cosa de tres años el centro de su

actividad misionera. Llegó a Cesarea y luego «subió», sin duda a Jerusalén. Esto lo da a

entender esta expresión, corriente para designar el camino hacia la ciudad santa, pero

también la información que nos dice que sólo después «descendió a Antioquía». ¿Qué

hace, pues, en Jerusalén? Parece obvio pensar en el sacrificio que estaba asociado a la

conclusión del nazireato. ¿No es en cierto modo conmovedor ver a este hombre combativo,

que en todo su itinerario misionero fue perseguido y maltratado por los judíos por razón de

la ortodoxia judía, visitar ahora el santuario judío, para ofrecer allí sacrificios, movido por

una necesidad interior? ¿No late aquí la idea de que, con toda la fidelidad interior al

principio eclesial, se ha de conservar la generosidad para respetar y amar todo lo que

puede manifestar reverencia para con Dios?

............................

Page 259: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

IV. TERCER VIAJE MISIONAL (18,23-21,14).

1. SOBRE LA ACTIVIDAD DE APOLO

(Hch/18/23-28).

23 Pasado algún tiempo, se fue, atravesó por orden la región de

Galacia y la Frigia, para fortalecer a todos los discípulos. 24 Cierto

judío, por nombre Apolo, alejandrino de origen, hombre elocuente y

versado en las Escrituras, llegó a Éfeso. 25 Había sido iniciado en el

Camino del Señor y, ardoroso de ánimo, hablaba y enseñaba

cuidadosamente lo concerniente a Jesús, aunque sólo conocía el

bautismo de Juan. 26 Comenzó, pues, a hablar con decisión en la

sinagoga, como le oyeran Priscila y Aquilas, se lo llevaron consigo y

le expusieron más cumplidamente el Camino de Dios. 27 Quería él

pasar a Acaya, y los hermanos lo animaron y escribieron a los

discípulos para que lo acogieran. Fue y aprovechó grandemente,

mediante la gracia, a los que habían creído, 28 ya que con

vehemencia refutaba públicamente a los judíos, demostrándoles por

las Escrituras que Jesús era el Mesías.

Sorprendentemente se intercala aquí un entreacto en medio del relato que en general se

refiere exclusivamente a Pablo. Aparece una figura extraña de fisonomía propia. Sólo en

este lugar se habla de ella en los Hechos de los apóstoles. Sin embargo, este Apolo no es

un extraño para Pablo. Por esto se explica que Lucas presente aquí su figura, entre el

segundo y tercer viaje misionero. En la primera carta a los Corintios, escrita en Éfeso

durante el tercer viaje, hacia el año 55-56, o sea, después de la actividad de Apolo en

Corinto, habla Pablo de éste. En la fecha de la carta, está Apolo en Éfeso. En 16,12 se lee:

«En cuanto al hermano Apolo, le rogué instantemente que fuera a vosotros con los

hermanos; pero no quería en absoluto ir por ahora; irá cuando se le presente la ocasión.»

¿Volvería Apolo nuevamente a Corinto? ¿Tendría Pablo gran interés en que volviera allá

una vez más? Si en aquella carta se compara el pasaje que hemos citado con lo que

inmediatamente antes se ha dicho sobre Timoteo puede sentirse en las palabras de Pablo

una cierta reserva. Parece que Pablo personalmente siente afecto por Apolo. Sin embargo,

sabe también que la primera presencia de éste en Corinto no había sido provechosa para la

comunidad. Cuando los Hechos de los apóstoles llaman a Apolo -formado en la escuela

alejandrina, quizá por el célebre filósofo y teólogo judío Filón- «hombre elocuente y

versado

en las Escrituras», y hablan de que en Corinto «aprovechó grandemente, mediante la

gracia», y de las victoriosas polémicas con los judíos corintios, seguramente también Pablo

sería de este parecer.

Sin embargo, precisamente esta actividad de Apolo le causó verdaderas preocupaciones.

Nos hallamos con un estado de cosas que está condicionado por el comportamiento

humano, y concretamente por la reacción de ciertos círculos en la comunidad de Corintio.

Sólo indirectamente podemos barruntarlo por los primeros capítulos de la primera carta a

los Corintios. Pablo habla de «discordias» en la comunidad. «Me refiero a que cada uno de

Page 260: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

vosotros dice: "Yo soy de Pablo"; "Yo de Apolo"; "Yo de Cefas"; "Yo de Cristo"» (ICor

1,12).

Las frases que siguen de lCor 3,5 muestran que Pablo cita estos cuatro grupos para no

referirse abiertamente a la tensión -única que hacía al caso- entre el partido de Pablo y el

partido de Apolo. En efecto, allí se dice: «Pues ¿qué es Apolo? ¿Qué es Pablo? Unos

servidores, por medio de los cuales abrazasteis la fe, y cada uno es según la gracia que le

dio el Señor. Yo planté, Apolo regó; pero el crecimiento lo produjo Dios.» Y en lCor 4,6s

leemos: «En atención a vosotros, hermanos, he aplicado estas cosas como ejemplo a mi

propio caso y al de Apolo... a fin de que no os infléis de vanidad, tomado partido por uno

contra otro. Pues, ¿quién te distingue de los demás? ¿Qué tienes que no hayas recibido? Y

si lo has recibido, ¿por qué presumes como si no lo hubieras recibido?»

Impresiona ver con cuánto encarecimiento y profundidad muestra Pablo en sus

exposiciones las verdaderas razones, a fin de retraer a los corintios de su reacción

puramente humana y superficial frente a la actividad de Apolo e invitarlos a reflexionar

sobre lo esencial del mensaje de salvación. Sin duda piensa en Apolo cuando escribe en

lCor 2,1ss: «Yo, hermanos, cuando llegué a vosotros, no llegué anunciándoos el misterio

de Dios con excelencia de palabra o de sabiduría; pues me propuse no saber entre

vosotros otra cosa que a Jesucristo, y a éste, crucificado... Mi palabra y mi predicación no

consistían en hábiles discursos de sabiduría, sino en demostración de espíritu y de poder,

de suerte que vuestra fe se base, no en sabiduría de hombres, sino en el poder de Dios.»

Así, pensando en la carta a los Corintios, leemos con sentimientos especiales nuestro

relato de los Hechos de los apóstoles. Los dos testimonios no se contradicen. La actividad

de Apolo resulta provechosa «mediante la gracia», aun después de lo que dice Pablo. Pero

la gran preocupación por la unidad y unanimidad de la Iglesia le fuerza a llamar la atención

de los corintios sobre lo decisivo en la acción de uno que está al servicio del Evangelio. No

tenemos la menor razón de suponer que entrara en juego desabrimiento personal y menos

todavía envidias humanas. Cierto que tampoco Pablo estaba inmunizado contra las

flaquezas humanas, como lo notamos aquí y allá en sus cartas. Sin embargo, el Apóstol se

esforzaba honradamente por subordinar sus sentimientos personales a la solicitud por la

causa de Cristo.

Con especial interés leemos que fueron Priscila y Aquilas los que, como fieles auxiliares

de la misión cristiana primitiva, se cuidaron de la perfecta instrucción de Apolo en la fe. Se

menciona a Priscila en primer lugar. Lucas sabe de la participación de la mujer en la obra

de salvación de la Iglesia. Su Evangelio nos muestra con atención a la mujer entre los que

acompañan y sirven a Jesús.

Podrá sorprendernos ver a Apolo presentarse como testigo del mensaje de Cristo, puesto

que por el bautismo era todavía discípulo de Juan. Esto es un ejemplo del amplio

movimiento que había desencadenado el predicador de penitencia en el Jordán. En

Alejandría, patria de Apolo, parecen haberse formado comunidades del Bautista, como

también en Éeso, de las que se habla en el relato que sigue (19,1ss). Parece que todavía

pasó algún tiempo hasta que el culto que se tributaba al Bautista se puso en la debida

relación con la fe en Cristo. Quien lee con atención los cuatro Evangelios siente en el

diseño de la figura del Bautista un empeño claro en mostrar la persona y el significado de

éste en relación de servicio a la persona y a la obra de Jesús.

(_MENSAJE/05-2.Págs. 79-110)

Page 261: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

BIBLIA NT HECHOS 19 y 20

MATERIA: EL N. T. Y SU MENSAJE: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES (15)

·KURZINGER-JOSEF

2. PABLO EN EFESO (19, 1-40).

a) Encuentro con discípulos de Juan

(Hch/19/01-07).

1 Mientras Apolo estaba en Corinto, Pablo, después de recorrer las

regiones altas, llegó a Éfeso y encontró a algunos discípulos, 2 a los

cuales preguntó: «¿Habéis recibido el Espíritu Santo al abrazar la fe?»

Ellos le respondieron: «Ni siquiera hemos oído que exista un Espíritu

Santo.» 3 Preguntóles de nuevo: «Pues ¿con qué bautismo habéis

sido bautizados?» Respondieron: «Con el bautismo de Juan.» 4 Y dijo

Pablo: «Juan bautizó con bautismo de conversión, diciendo al pueblo

que creyeran en el que venía detrás de él, es decir, en Jesús.» 5 Al

oírlo, se bautizaron en el nombre del Señor Jesús. 6 E imponiéndoles

Pablo las manos, vino sobre ellos el Espíritu Santo, y hablaban en

lenguas y profetizaban. 7 En en total unos doce

hombres.

Si en el segundo viaje misionero del Apóstol estaba vedado ejercer la actividad en Asia y

consiguientemente en Éfeso, como se dice en 16,6 (cf. 18,21), ahora, en cambio, está

abierto el camino en esta dirección. Durante tres años (19,8.10; 20,31) tomará Pablo la

ciudad como centro de misión y al mismo tiempo tratará de ganar también para el

Evangelio

la tierra circundante. En este período surgieron las Iglesias de Colosas, Laodicea,

Hierápolis (Col 4,13) y seguramente algunas otras. También con las comunidades fundadas

anteriormente se mantuvo Pablo en animado contacto desde Éfeso. Probablemente la carta

a los Gálatas fue escrita en Éfeso, y con toda seguridad la que llamamos primera a los

Corintios. Según lCor 5,9, ésta fue precedida por otro escrito que no se ha conservado. En

2Cor 2,3s; 7,8s se hace alusión a la llamada «carta de las lágrimas»; según 2Cor 12,14;

13,1 hay incluso que suponer que el Apóstol, durante su estancia en Éfeso, hizo una breve

visita a la comunidad de Corinto en una situación crítica, aunque de ello no se dice nada en

los Hechos de los apóstoles. De todo esto se desprende que los tres años de Éfeso fueron

para Pablo mucho más movidos y llenos de preocupaciones de lo que se puede conjeturar

por nuestro relato.

Esta ciudad, de gran importancia económica y cultural, estaba llena de una mezcolanza

de gentes de diferentes razas y religiones. Entre ellos se cuentan también los doce

hombres con quienes Pablo se encuentra en Éfeso. Como Apolo, eran adeptos del Bautista,

aunque no por ello dejaban de sentirse cristianos. Difícilmente se explica que no supieran

nada del Espíritu Santo. Como discípulos del Bautista, e incluso como judíos, que

seguramente eran, debían tener alguna noticia del Espíritu de Dios, siquiera fuera en el

sentido que tiene esta expresión en el Antiguo Testamento. Así pues, su respuesta a la

pregunta de Pablo habrá sin duda que entenderla en el sentido de que no sabían nada del

Page 262: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

Espíritu Santo, que como especial don salvífico del Señor exaltado está asociado con el

mensaje de salvación del Evangelio. Y dado que este misterio del Espíritu está

especialmente vinculado con el bautismo en Cristo, Pablo les pregunta por su bautismo y

los hace bautizar «en el nombre del Señor Jesús».

Los discípulos efesinos de Juan reciben el bautismo en el nombre del Señor Jesús. Más

desearíamos saber sobre el particular. ¿En qué consistía la instrucción bautismal? La fe en

el Señor Jesús constituía sin duda alguna el núcleo de la confesión de fe. Ya en el discurso

de Pedro en pentecostés se caracteriza el bautismo de la Iglesia como bautismo «en el

nombre de Jesucristo» (2,38). ¿Se quiere con esto testimoniar una fórmula de la

administración del bautismo en los primeros tiempos, o únicamente distinguir el bautismo

cristiano de otros bautismos? No excluimos la posibilidad de que la fórmula del bautismo

«en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo», atestiguada en Mt 28,19,

estuviera ya en uso antes de lo que parece.

Con el bautismo y, más en concreto, con la imposición de manos por Pablo, se manifiesta

el misterio del Espíritu Santo. No es necesario aplicar a tales textos al modo escolástico el

orden conceptual de la doctrina dogmática de los sacramentos. Como ya lo observábamos

en el bautismo de pentecostés, no es terminante el enunciado de los Hechos de los

apóstoles sobre la conexión entre el bautismo y la recepción del Espíritu Santo. Sin

embargo, en todos los pasajes se expresa claramente que el bautismo es el hecho

fundamental ordenado al misterio del Espíritu. Al destacar especialmente en nuestro texto

la

imposición de manos por Pablo, se nos trae a la memoria a Pedro, que, según 8,14, en

Samaria, juntamente con Juan, comunicó el Espíritu con la imposición de manos, a los

bautizados por Felipe. También aquí muestra Lucas deliberadamente el paralelo entre

Pablo y Pedro.

b) Actividad misionera

(Hch/19/08-10).

8 Entraba en la sinagoga y hablaba con entereza. Y así, por

espacio de tres meses, trataba del reino de Dios e intentaba

convencer a los asistentes. 9 Pero como algunos se endurecieran y

rechazaran el Camino, hablando mal delante de la concurrencia, él

se apartó de ellos, separó a los discípulos y diariamente les hablaba

en la escuela de Tirano. 10 Así lo hizo durante dos años, de forma

que todos los habitantes de Asia, tanto judíos como griegos, oyeron

la palabra del Señor.

El «reino de Dios» es el tema de la predicación de Pablo a los judíos de Éfeso. A ellos les

es familiar este concepto. La historia de Israel, tal como la describen los libros sagrados, es

un único camino hacia el «reino o el reinado de Dios». Leyendo el sermón de Pablo en

Antioquía de Pisidia (13,16ss), podemos formarnos una idea del modo como también en la

sinagoga de Éfeso habló del reino de Dios. Desde el Éxodo en la época faraónica hasta

David y finalmente hasta Juan Bautista avanza el camino de la historia de la salvación hacia

aquel en el que en la mitad de los tiempos se cumplió la promesa hecha a los padres. La

muerte y resurrección de Jesús sería también en Éfeso la sustancia del mensaje del

Apóstol. Sus oyentes se harían conscientes de la tensión entre ley y fe. Si se puede

Page 263: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

suponer que la carta a los Gálatas se escribiera en Éfeso, quizá en los primeros días de su

actividad en esta ciudad, se podrá también conjeturar que los argumentos teológicos de

este escrito polémico se desarrollarían en los enfrentamientos con los judíos.

Tres meses se dedicó Pablo a explicar en interpretar el sentido del «reino de Dios». Sin

embargo, también en Éfeso experimenta lo mismo que en otras partes. De nuevo, como en

Corinto (18,6s), abandona la sinagoga y se traslada, para continuar la predicación, a la

«escuela» de un cierto «Tirano», del que no tenemos otras noticias22. Que aun después de

esta separación crearan los judíos gran dificultad al Apóstol, lo muestran las palabras de

despedida a los presbíteros de Éfeso en su viaje de regreso. Entonces dijo: «Vosotros

sabéis muy bien cómo me he portado con vosotros todo el tiempo, desde el primer día que

puse el pie en Asia, sirviendo al Señor con toda humildad, lágrimas y adversidades,

ocasionadas por las insidias de los judíos» (20,1 8s).

...............

22. En lugar de «escuela» se podría traducir también «sala». Según una ampliación del

texto, Pablo enseñaba

allí «cinco horas» diarias, de las 11 a las 4 de la tarde. Esto significaría que Pablo había

elegido

deliberadamente las horas en que, por razón del calor. había una pausa en el trabajo y en los

negocios, para

sí y para sus oyentes (cf. 20,34).

................

c) Prodigios ruidosos

(Hch/19/11-22).

11 También obraba Dios milagros no corrientes por manos de

Pablo, 12 hasta tal punto que se aplicaban a los enfermos pañuelos o

delantales tocados por su piel, y desaparecían de ellos las

enfermedades y salían los espíritus malos. 13 Intentaron también

algunos de los judíos exorcistas ambulantes invocar sobre los

poseídos de malos espíritus el nombre del Señor Jesús diciendo: «Os

conjuro por ese Jesús a quien predica Pablo.» 14 Eran los que esto

hacían siete hijos de un tal Esceva, sumo sacerdote judío. 15 Pero,

respondiendo el mal espíritu, les dijo: «A Jesús lo conozco; y sé

quién es Pablo; pero vosotros, ¿quiénes sois?» 16 y abalanzándose

sobre ellos el hombre en quien residía el mal espíritu, los dominó a

todos y prevaleció contra ellos, hasta obligarlos a huir de aquella

casa desnudos y maltrechos.

El lector notará por sí mismo el paralelo que se establece aquí con lo que en 5,12ss se

dice del poder curativo de Pedro. Allí se lee: «Por mano de los apóstoles se realizaban

muchas señales y prodigios en el pueblo... Hasta el extremo de sacar los enfermos a las

plazas y ponerlos sobre lechos y camillas, para que, al paso de Pedro, siquiera su sombra

cubriera a alguno de ellos.» Si Lucas, «el médico» (Col 4,14), refiere tales cosas, con ello

se adhiere a la idea de la misteriosa fuerza curativa de determinados hombres llenos del

Espíritu.

Cierto que a nosotros se nos hace difícil compartir la idea que entonces se tomaba en

Page 264: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

serio. ¿Obramos con razón? ¿Nos es lícito condenar la creencia en fuerzas misteriosas que

se revelan en nuestros textos? ¿Tenemos derecho a negar la cooperación -ciertamente

inexplicable- del Espíritu divino con las capacidades humanas, por el hecho de que tales

cosas no se pueden clasificar dentro de las experiencias sujetas a normas científicas? ¿Ha

muerto quizá en nosotros la facultad de experimentar el mundo de lo suprasensible incluso

en lo sensible? ¿No escribió también Lucas en su Evangelio frases que hablan de las

fuerzas misteriosas de Jesús? «Todo el pueblo quería tocarlo, porque salía de él una fuerza

que daba la salud a todos», leemos en Lc 6,19. En Lc 8,44 se habla de la mujer cuyo flujo

de sangre cesó al contacto con las vestiduras de Jesús. ¿Hemos de atribuir tales noticias a

la imaginación legendaria? ¿Hacemos así todavía justicia al testimonio del Evangelio?

Tales pensamientos nos asaltan cuando leemos el relato de los exorcistas judíos. Es

posible que tal o cual rasgo -hallado quizá ya en la tradición- se aparte de la objetividad de

lo histórico y en la descripción detallada exprese demasiado la tendencia del conjunto. Pero

¿nos autoriza esto para negar totalmente la realidad del hecho? Que recorrían el país

exorcistas judíos es cosa atestiguada por la historia; entre ellos se puede contar también la

figura del mago Elimas Barjesús, del que se hablaba en 13,6s. Lo que quiere mostrarnos el

caso de los «hijos de Esceva» -hombre del que no tenemos noticia alguna- es el poder

victorioso de Jesús, que se demuestra presente y activo precisamente cuando alguien se

cree, sin razón, capaz de disponer de este poder mediante manipulaciones externas.

Cuando falta la verdadera fe en el poder curativo de Jesús y uno se rige únicamente por

motivos extrínsecos egoístas, entonces el poder oculto en el nombre de Jesús se vuelve

contra los que quieren abusar de él.

17 Esto fue un caso notorio a todos los judíos y griegos que

habitaban en Éfeso, e infundió pavor a todos, con lo que se

engrandecía el nombre del Señor Jesús. 18 Y muchos de los que

habían creído venían confesando y denunciando sus prácticas

supersticiosas. 19 Y bastantes que practicaban artes mágicas,

trajeron sus libros y los quemaron delante de todos. Y calcularon su

precio en cincuenta mil monedas de plata. 20 Así, poderosamente,

crecía y se fortalecía la palabra del Señor.

Al leer este texto se piensa espontáneamente en la historia de Simón el Mago. «Tenía

embaucados de mucho tiempo atrás con sus artes mágicas (8,11) a «todos, chicos y

grandes (8,10). Entonces le salió al encuentro otro poder, el poder del mensaje «del reino

de Dios y del nombre de Jesucristo» (2,12), que desarmó a Simón, el cual se había hecho

pasar por un «grande personaje» (8,9). Hay algo muy especial en la magia de la

antigüedad. Todavía se conservan muchos de los textos y libros de encantamiento con sus

extrañas fórmulas y conjuros. Son testimonios de una mentalidad primitiva de unos

hombres

que yerran y se engañan, que se debaten en la búsqueda de algo que no hallan.

¿Apuramos con esta enumeración la totalidad del misterio, que envuelve la mente del

hombre primitivo? Una cosa se deduce con toda seguridad de nuestro texto: aquellos

hombres que arrojaban al fuego sus libros de encantamiento reconocían, como Simón en

Samaría, que el hombre que se abre al poder salvador de Cristo y a la fuerza del Espíritu

Santo y confía en ella con fe, ya no tiene necesidad de los conjuros de dudosa eficacia de

que hasta entonces procuraba servirse en un oscuro barrunto de lo misterioso. Tales

Page 265: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

testimonios de la acción del Espíritu de Cristo ¿no deberían inducirnos a reflexionar y a

reanimar de nuevo nuestra fe recubierta por nuestro pensar racional?

¿No es significativo que estas acciones extraordinarias del Apóstol, sus curaciones, sus

expulsiones de espíritus prepararan el camino al mensaje de salvación de Jesús y libraran

así a los hombres de su abandono a poderes y representaciones oscuras? «Esto... infundió

pavor a todos, con lo que se engrandecía el nombre del Señor Jesús... Así, poderosamente,

crecía y se fortalecía la palabra del Señor.» Tales palabras suscitan en nosotros

pensamientos inquietantes: nuestro testimonio de esta «palabra del Señor» ¿es todavía

suficientemente «poderoso» para interesar eficazmente y mover a conversión y a dar frutos

saludables a las personas que oyen nuestro testimonio teológico y kerygmático sobre

Jesús?

21 Después de estas cosas, se propuso Pablo atravesar

Macedonia y Acaya, y dirigirse a Jerusalén; porque se decía:

«Después de estar allí, conviene que yo visite también Roma.» 22 Y

envió a Macedonia dos de sus colaboradores, Timoteo y Erasto,

mientras él permanecía algún tiempo en Asia.

De manera singular se intercala esta breve noticia en el relato. Todavía no ha terminado

Pablo su tarea en Éfeso, y ya se ocupa con nuevos planes. Ante sus ojos se extiende un

imponente arco desde Éfeso, por Macedonia, Grecia y Jerusalén hasta Roma. Una vez más

quiere visitar sus fundaciones. Entre ellas está Filipos, su comunidad predilecta, pero sobre

todo Corinto, que lo llena de preocupación. Leyendo las cartas a los Corintios se

comprende que a Pablo le aguijonee el ansia de volver a estar personalmente allí. Las dos

cartas testimonian a la vez que no era sólo la solicitud pastoral lo que le movía a emprender

el viaje a Macedonia y Grecia, sino también un asunto muy concreto, a saber, el interés en

hacer una colecta para los hermanos de Jerusalén. En lCor 16,1-4 y sobre todo en 2Cor 8-9

se habla de ello apremiantemente 23. Para Pablo es todavía Jerusalén la iglesia madre de

los cristianos.

Inesperadamente se menciona a Roma como meta especial. En 23,11 vuelve a ponerse

ante los ojos del Apóstol. Allí dice «el Señor» a Pablo que se halla en prisión: «¡Animo!

Como has dado testimonio de mí en Jerusalén, es preciso que lo des también en Roma.» El

entero relato de los Hechos de los apóstoles, con su variedad de etapas y experiencias,

parece estar orientado a esta única meta: Roma. En su carta a los Romanos revela Pablo

su ardiente ansia de encontrarse con la comunidad romana. Si los Hechos de los apóstoles

adoptan de forma tan llamativa esta orientación hacia Roma, aunque Pablo sólo fue allá

como prisionero, puede deberse esto a consideraciones con los lectores romanos, aunque

quizá tuviera también por objeto influir en favor del Apóstol, que se hallaba en prisión

preventiva en Roma, supuesto que Lucas escribiera su libro cuando todavía vivía Pablo.

Ahora bien, actualmente la exégesis científica propende poco a esta hipótesis.

..............................

d) El motín de los plateros

(Hch/19/23-40).

23 Sobrevino en aquella ocasión un contratiempo no pequeño en

torno al Camino. 24 Porque un tal Demetrio, platero, que fabricaba

Page 266: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

templetes de Artemis en plata, procuraba a los artesanos una

respetable ganancia. 25 Reunió a éstos y a todos los que trabajaban

en dicho negocio, les dijo: «Señores, bien sabéis que en esta

ganancia se funda nuestro bienestar; 26 y estáis viendo y oyendo

cómo este Pablo ha convencido y seducido a una gran

muchedumbre, no sólo de Éfeso, sino de casi toda el Asia, diciendo

que no son dioses los que se hacen a mano. 27 Y esto no sólo

entraña el peligro de que se nos vaya a la ruina el negocio, sino

también el de que sea estimado en nada el santuario de la gran diosa

Artemis, e incluso esté a punto de ser privada de su majestad aquella

a quien toda el Asia y el mundo entero venera.» 28 Al oír esto,

enardecidos, comenzaron a gritar: «¡Grande es la Artemis de los

efesios!» 29 Se llenó de confusión la ciudad y todos a una se

precipitaron en el teatro, arrastrando consigo a los macedonios Gayo

y Aristarco, compañeros de viaje de Pablo. 30 Quería Pablo meterse

entre el gentío, pero no le dejaban los discípulos. 31 Algunos de los

asiarcas, que eran amigos suyos, le mandaron aviso de que no se

presentara en el teatro. 32 Cada uno gritaba una cosa distinta.

Porque estaba revuelta la asamblea y los más no sabían por qué se

hallaban reunidos. 33 De entre el gentío destacaron a un tal

Alejandro, al que empujaban los judíos. Alejandro imponiendo

silencio con la mano, intentaba defenderse ante el pueblo; 34 pero

cuando cayeron en la cuenta de que era judío, se produjo un griterío

unánime que clamaba por espacio de dos horas: «¡Grande es la

Artemis de los efesios!» 35 Acalló a la multitud el secretario,

diciendo: «Ciudadanos de Éfeso, ¿qué hombre puede ignorar que la

ciudad de Éfeso se honra con la custodia del templo de la gran

Artemis y de su imagen bajada del cielo? 36 Siendo esto indiscutible,

conviene que os tranquilicéis y no hagáis nada precipitadamente. 37

Porque habéis traído a unos hombres que ni son sacrílegos, ni

blasfemos contra nuestra diosa. 38 Que si Demetrio y sus

compañeros artífices tienen algo contra alguien, públicas asambleas

se celebran y procónsules hay: entablen proceso unos contra otros.

39 Y si algo más deseáis, en asamblea legal se debe resolver. 40 Si

no, corremos peligro de ser culpados de sedición por lo de hoy, no

habiendo razón alguna por la que podamos justificar este motín.» Y

dicho esto, disolvió la reunión.

Esta sección ofrece una de las escenas descritas con especial prolijidad en los Hechos

de los apóstoles. ¿Por qué tal prolijidad? Teológicamente, apenas si ofrece el texto algo

especial. Y sin embargo, no querríamos vernos privados de esta pieza llena de colorido.

Lucas es heleno, es amigo personal del Apóstol. Tiene interés en diseñar de la manera más

gráfica posible el mundo con que se encuentra Pablo, y con él la Iglesia. Aun cuando el

cuadro que aquí se nos ofrece acuse en gran manera los rasgos del autor, que sabe

describir el hecho con vivacidad y eficacia, el hecho aquí expuesto, como tantas otras

cosas en nuestro libro, debe estar basado en una información de toda confianza. ¿No es

obvio suponer como garantes a los «macedonios Gayo y Aristarco», mencionados en 19,29

Page 267: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

como testigos del hecho? En efecto, en 20,4 se nombra a Aristarco entre los acompañantes

del Apóstol, entre los que, por tratarse de una sección «nosotros», hay que contar también

a Lucas. Según 27,2, este Aristarco estaba también presente en el traslado de Pablo a

Roma, y con él -como deducimos de la sección «nosotros», en conexión con Col 4,10.14-

también Lucas. Así Lucas gozaba de buenas posibilidades de información segura sobre el

motín de protesta de los plateros de Efeso.

Los testimonios de la literatura y de la arqueología confirman el extenso culto de la

Artemis de los efesios, su imponente templo, el Artemision, celebrado como una de las

siete

maravillas del mundo, y su célebre efigie. En ésta se fundieron rasgos asiáticos de la frigia

Cibeles, divinidad materna, con la diosa griega Artemis. Cierto que Éfeso tenía todavía

otros muchos santuarios, pero el templo de Artemis ofuscaba a todos los demás y atraía

cada año con su embrujo a multitudes de peregrinos. La fe de aquellas gentes, alimentada

con fuentes antiquísimas, sostenida por el ansia de salvación, buscaba un refugio en el

esplendor estremecedor del templo y en su imagen rodeada de un halo legendario.

Y éste es el mundo con que se encuentra Pablo. No es un paganismo primitivo, como

pensamos con frecuencia, sino un culto religioso íntimamente vinculado con la vida. Cierto

que está asociado con una dudosa creencia mitológica, pero la seriedad y sinceridad de las

gentes que entraban en el Artemision, acompañadas de sus preocupaciones y esperanzas,

es cosa que no deberíamos poner en duda. Se comprende cuán difícil era la empresa del

Apóstol, de anunciar a este mundo con tan honda raigambre religiosa su mensaje de

salvación sobre Jesucristo, la cruz y la resurrección. ¿No debía parecer una empresa

desesperada? Sin embargo, si su predicación tuvo tanto resultado, se debió en primer lugar

a lo que se testimonia en las lineas precedentes: a la virtud del Espíritu Santo que le

acompañaba, a sus prodigios ruidosos, a su poder sobre las enfermedades y los espíritus

malignos, que rebasaba todo lo que narraban de su diosa los devotos de la Artemis de los

efesios.

Lo segundo que resulta tan convincente en nuestro relato es el comportamiento

interesado que se manifiesta en Demetrio y en sus compañeros, que explota de manera

refinada y calculadora los sentimientos del contorno. En Éfeso se había instalado una

industria de objetos piadosos -que en todos los tiempos y en todas las culturas sabe

posesionarse de las instituciones religiosas- para ofrecer a los peregrinos la oportunidad de

procurarse recuerdos de la peregrinación con una reproducción reducida del Artemision y

de la efigie de la diosa. Esto se comprende sin necesidad de grandes explicaciones.

También es humanamente comprensible que al disminuir la demanda, se reuniera en una

manifestación de protesta el gremio que se sentía perjudicado. Lo malo era, sin embargo,

que Demetrio pretextara falsos motivos y con habilidad publicitaria pusiera en primer

término la solicitud por la diosa Artemis. También en esto hace patente algo que no murió

con él y con sus colegas en el negocio y que incluso perdura en nuestros días.

¡Cuántas veces se ha repetido también el cuadro del alborotado motín en el teatro de

Éfeso! Este se hallaba en el centro de la ciudad, podía contener unas 25.000 personas.

Todavía se pueden ver los cimientos. ¿Contra quién protestaban aquellas gentes

excitadas? Habían arrastrado a dos compañeros de Pablo. Un judío quiere hablar. ¿Quería

quizá distanciarse de Pablo con un discurso en defensa propia? Así parece. Sin embargo,

su intento fallido sólo sirve para desencadenar un tremendo griterío en favor de la diosa

Artemis. Durante dos horas resonó estruendosamente en el recinto el clamor unánime.

E1 anónimo «secretario» de la ciudad, sin duda uno de los funcionarios más destacados,

Page 268: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

acalló a la multitud con prudencia y energía. Halaga eficazmente el orgullo local de los

efesios, toma en consideración su solicitud por el santuario de Artemis y, poniendo

ponderadamente en guardia contra el rigor de la administración romana, remite a las vías

legales normales para la solución de esta y otras cuestiones. ¿Cómo estaba dispuesto

personalmente con respecto a Pablo? ¿Estaba en términos amistosos con él, como los

«asiarcas» mencionados en 19,31, que como jefes de la administración provincial velaban

por la tranquilidad y el orden en favor de Roma? ¿Tenía Lucas, al destacar el leal

comportamiento de los funcionarios efesios la misma intención que cuando en otros casos

habla de la buena voluntad de los órganos que están al servicio de la administración

romana?

...............

23. Tocante a esta colecta hay que tener también en cuenta las declaraciones de la carta a

los Romanos es-

crita en Corinto (cf. 15.25s).

___________________________

3. REGRESO A JERUSALÉN (20,1-21,14).

a) Por Macedonia a Grecia

(Hch/20/01-03a).

1 Después de serenado el alboroto, Pablo hizo buscar a los

discípulos; les hizo una exhortación, se despidió de ellos y se fue con

dirección a Macedonia. 2 De paso por aquellas regiones, los

exhortaba con largos discursos, y así llegó a Grecia. 3a Tres meses

permaneció allí.

Para dar vida a este relato de viaje, una vez más tan conciso, es conveniente consultar la

segunda carta a los Corintios. En ella nos enteramos de que, aparte de otras razones, fue

sobre todo la preocupación por la comunidad de Corinto, constantemente inquieta, la que

movió al Apóstol a emprender el viaje a Grecia. Como hemos hecho notar anteriormente, es

de suponer que ya antes había interrumpido la estancia en Éfeso con una visita,

probablemente breve, a Corinto. La carta nos informa además de que Pablo había enviado

entretanto a Corinto su colaborador Tito con un encargo especial -probablemente con la

«carta de las lágrimas» (cf. 2Cor 2,4)- y ahora aguardaba con gran inquietud su regreso.

«Cuando llegué a Tróade para anunciar el Evangelio de Cristo, aunque se me abrió una

puerta en el Señor, no tuve sosiego para mi espíritu, por no haber encontrado a Tito, mi

hermano, y entonces, despidiéndome de ellos, salí para Macedonia», leemos en 2Cor 2,12.

Y en 7,5 se añade: «Pues la verdad es que, cuando llegamos a Macedonia, nuestra carne

no tuvo reposo; por el contrario, todo fueron tribulaciones: por fuera, luchas; por dentro,

temores. Pero Dios, que consuela a los abatidos, nos trajo el consuelo con la llegada de

Tito.»

Lo que anteriormente había tenido que pasar en Éfeso, lo insinúa en la misma carta,

donde dice (1,8s): «Porque no queremos que ignoréis, hermanos, la tribulación que nos

sobrevino en Asia: tan pesadamente y por encima de nuestras fuerzas nos abrumó, que

llegamos a perder toda esperanza de vivir. Sin embargo, hemos tenido dentro de nosotros

mismos la sentencia de muerte, para que no estemos confiados en nosotros mismos, sino

Page 269: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

en el Dios que resucita a los muertos.» La sublevación de los plateros descrita por los

Hechos de los Apóstoles, no fue, pues, lo único que Pablo hubo de soportar en Éfeso en

punto a lucha y persecución. Es ya muy significativa, en efecto, la siguiente frase de la

primera carta a los Corintios escrita en Efeso (15,32): «Si sólo por motivos humanos luché

en Éfeso con fieras, ¿de qué me serviría?»

En Grecia, concretamente en Corinto, adonde se dirigió desde Macedonia después de

recibir la buena noticia de Tito (2Cor 7,7), permaneció Pablo «tres meses», seguramente el

invierno de 57-58 (lCor 16,6). No debemos olvidar que como conclusión de este período

escribió una singular carta, en cuya exposición amplia y profunda reunió las ideas

fundamentales de su mensaje de salvación: la carta a los Romanos.

b) Regreso por Macedonia a Tróade y Mileto

(Hch/20/03b-16).

3b Ante las insidias tramadas por los judíos contra él, cuando se

disponía a navegar a Siria, tomó la determinación de volver por

Macedonia. 4 Le acompañaba Sópatro de Pirro, natural de Berea; los

tesalonicenses Aristarco y Secundo; Gayo, que era de Derbe, y

Timoteo, y Tíquico y Trófimo, que eran de Asia. 5 Éstos se

adelantaron y nos esperaban en Troade. 6 Nosotros embarcamos en

Filipos pasadas las fiestas de los ázimos, y sólo cinco días después

los alcanzamos en Tróade, donde nos detuvimos siete días.

7 Congregados el primer día de la semana para partir el pan,

Pablo, que intentaba marchar al día siguiente, se puso a hablarles, y

alargó la plática hasta la medianoche. 8 Había muchas lámparas en

la estancia superior donde nos hallábamos reunidos. 9 Y un

muchacho, que se llamaba Eutiques y estaba sentado sobre la

ventana, presa de un profundo sueño al prolongar excesivamente

Pablo su discurso, vencido por el sueño, cayó desde el tercer piso

abajo y fue recogido muerto. 10 Bajó Pablo, se echó sobre él y

tomándolo en brazos dijo: «No os preocupéis. Su alma alienta dentro

de él.» 11 Subió de nuevo, partió el pan, lo comió, continuó

platicando bastante más hasta el alba, y por fin se fue. 12 Se llevaron

al muchacho vivo y quedaron sumamente consolados.

Sorprende la lista exacta de los siete acompañantes. ¿Fue compuesta de memoria? ¿O

está tomada del diario de viaje, del que parecen proceder los apuntes que siguen a

continuación? En efecto, en 20,5 empieza a todas luces una sección «nosotros». ¿Por qué

se mencionan aquí estos hombres, cuya mayoría aparece también en otros lugares de los

Hechos de los apóstoles 24 o en las cartas de Pablo 25? Lo comprendemos si pensamos

en la colecta que había llevado a cabo Pablo en Macedonia y en Grecia en favor de la

Iglesia de Jerusalén.

Léase 2Cor 8-9, donde con gran reconocimiento se señalan las generosas comunidades

de Macedonia y se anima a los corintios a imitarlas. También la carta a los Romanos,

escrita en vísperas de la partida de Corinto, da testimonio de esta solicitud del Apóstol por

los hermanos, cuando dice: «Pero de momento me encamino a Jerusalén, para realizar un

servicio a aquellos hermanos. Porque Macedonia y Acaya tuvieron a bien hacer una colecta

Page 270: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

en beneficio de los pobres que hay entre los hermanos de Jerusalén... Así pues, en cuanto

haya cumplido este encargo y haya consignado en sus manos esta colecta, me encaminaré

a España, pasando por vosotros... Os ruego... que luchéis juntamente conmigo, dirigiendo a

Dios oraciones por mí, para que me vea libre de los incrédulos que hay en Judea y para

que mi servicio en favor de Jerusalén sea bien recibido por los hermanos» (Rom 15, 25ss).

Una extraña preocupación se siente en estas palabras. Parece que el celo del Apóstol

por llevar a cabo la colecta se había mirado con malos ojos y con recelos por parte de

algunos círculos de la primitiva Iglesia, y precisamente en Jerusalén. Así se comprende que

el Apóstol diga en lCor 16,3s: «Y cuando llegue, enviaré a los que vosotros escojáis, con

cartas de presentación, para llevar vuestro donativo a Jerusalén. Y si parece conveniente

que vaya yo también, irán conmigo.» Todavía más claras son las frases en 2Cor 8,18ss, en

las que Pablo presenta a un colaborador innominado, del que dice, hablando de la colecta:

«También enviamos con él el hermano que es elogiado en todas las Iglesias a propósito del

Evangelio. Y no sólo esto, sino que también fue elegido por votación de las Iglesias como

compañero nuestro de viaje en esta obra de la gracia, obra administrada por nosotros para

gloria del Señor y en testimonio de nuestra buena voluntad. Así evitamos que nadie nos

pueda criticar en esta abundante colecta, administrada por nosotros. Pues procuramos

hacer lo que es bueno, no sólo ante el Señor, sino también ante los hombres.»

Quien pondere atentamente estas palabras y establezca una conexión entre ellas, hallará

muy comprensible que ahora Pablo, en vistas de su regreso a Jerusalén y de la aportación

de la colecta tome sus precauciones y tome consigo en el viaje como acompañante y al

mismo tiempo como delegados de las comunidades a los hombres citados en nuestro texto.

Entre ellos hay que contar también a Lucas, que aunque no se menciona nominalmente,

según todos los indicios asoma en la sección «nosotros», que se inicia en 20,5 y abarca

todos los relatos -unas veces más claramente, otras menos- hasta el final del libro.

Si Pablo celebró ya como fiesta cristiana «las fiestas de los ázimos» en la comunidad de

Filipos, con la que, según el testimonio de la carta a los Filipenses, estaba estrechamente

ligado, es cosa que no se puede establecer con seguridad. No están bastante claros los

comienzos de la celebración cristiana de la pascua. Es además posible que nuestro pasaje

sólo quiera dar un dato cronológico, como sucede con frecuencia en los Hechos de los

apóstoles (2,1; 12,3; 27,9).

Con interés leemos el relato de la permanencia en Tróade. Duró siete días. Tróade tenía

ya anteriormente especial importancia en el camino del Apóstol. Según 16,8, en Tróade

tuvo lugar la visión nocturna en que se le llamaba a misionar en Macedonia. En 2Cor 2,12

escribe Pablo que en Tróade «se me abrió una puerta en el Señor», pero, debido a la

preocupación por la comunidad corintia y por Tito que había sido enviado a ella, no pudo

detenerse aquí más tiempo. Ahora aprovecha la ocasión y presta especial atención a la

comunidad de Tróade.

El primer día de la semana se halla reunido con ella. Este «primer día» está, según el

modo de hablar del Nuevo Testamento, estrechamente ligado con el mensaje de la

resurrección de Jesús26. Sucedió al sábado como día dedicado al culto. Era natural que el

día en que tenía lugar la asamblea litúrgica de la comunidad se celebrara como día del

Señor. También en lCor 16,2 y en Ap 1,10 se testimonia el carácter especial de este día. En

realidad, poco podemos decir sobre la forma de la celebración litúrgica. El «ministerio de la

palabra» (6,4), lo del mensaje revelado, y el ágape litúrgico forman seguramente parte de la

celebración dominical ya desde los principios. «Partir el pan» puede designar el ágape

fraterno de los fieles, pero en nuestro pasaje designará de manera especial la celebración

Page 271: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

de la eucaristía, aunque todavía debían de estar fluctuantes los límites entre este ágape

fraterno y la cena eucarística. Sin embargo, de las palabras del Apóstol en ICor 11,17ss se

echa de ver cuán consciente era la Iglesia primitiva de la peculiaridad del banquete

eucarístico.

Lucas menciona la celebración litúrgica en Tróade, sobre todo, para poder referir el

pasaje del muchacho. En estas líneas se refleja el vivo recuerdo del testigo ocular. Este

sabe el nombre del muchacho, Eutiques, se acuerda de las «muchas lámparas» que

alumbraban «la estancia superior», y tampoco parece haber olvidado la duración de la

alocución del Apóstol, pues dos veces alude a la prolongación de la plática. No se dice con

toda seguridad que hubiese muerto el joven que cayó del tercer piso abajo, pero el relato

parece querer testimoniar una resurrección. Esto está caracterizado también por la actitud

del Apóstol. Parece obvio ver de nuevo en el relato una pieza paralela de la resurrección de

muertos que se atribuye a Pedro en 9,36ss. Ambos relatos manifiestan también algunos

rasgos parecidos. Las palabras que pronuncia Pablo traen a la memoria las que dijo Jesús

al resucitar a la hija de Jairo (Mc 5,39).

Si en la historia de Tróade vemos la relación de un testigo ocular, huelgan todas las

tentativas de explicación desmitologizante, teologizante o simbolizante. Nosotros tomamos

el relato como confirmación de lo que se lee en Mc 16,20: «Ellos luego fueron a predicar

por todas partes, cooperando el Señor con ellos y confirmando su palabra con las señales

que la acompañaban.»

...............

24. 19,22.29; 21,29; 27,2.

25. Rm 16,21; Col 4,7.10; Ef 6,21; 2Tm 4,12; Tt 3,12.

26. Mc 16,2; Mt 28,1; Lc 24.1.

...............

13 Nosotros, adelantándonos en barco, navegamos hacia Aso, con

intención de recoger allí a Pablo, porque así lo había dispuesto él,

que quería hacer el viaje a pie. 14 Cuando nos alcanzó en Aso, lo

tomamos a bordo y llegamos a Mitilene. 15 Desde allí, navegando,

pasamos al día siguiente frente a Quíos; al otro, cruzamos hasta

Samos, y al siguiente arribamos a Mileto. 16 Había decidido Pablo

pasar de largo por Éfeso para no verse obligado a detenerse en Asia,

pues tenía prisa por estar en Jerusalén, si le fuera posible, para el día

de pentecostés.

Esta indicación exacta y detallada de las fechas y etapas del viaje sólo pueden explicarse

como notas tomadas de un diario de viaje. No conocemos la razón por la cual Pablo, que

aparece claramente como el jefe de la expedición, envía a sus compañeros por delante y

los deja navegar solos costeando el cabo Lecto, mientras que él recorre a pie el trayecto

más breve que lo separaba de Aso. Según el mapa, había una distancia de unos 40 km. Es

asombroso que el Apóstol, aquejado de enfermedades, tras los fatigosos días de Tróade y

la noche pasada en vela, recorra a pie el largo y probablemente difícil camino por las lomas

de la península. ¿Quería estar solo? Sólo podemos admirar tal voluntad y tal hazaña.

¿Por qué le corría tanta prisa de hallarse en Jerusalén por pentecostés? ¿Le interesa la

fiesta judía, para la que acudían a Jerusalén innumerables peregrinos de todos los países?

Difícilmente se puede pensar en una celebración de la fiesta de pentecostés con nuevo

Page 272: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

sentido cristiano. Probablemente, la palabra «pentecostés» es también un mero dato

cronológico, como en lCor 16,8. En nuestro contexto, esta indicación de la fecha explicará

sobre todo la prisa, que no da a Pablo la oportunidad de volver a visitar en su viaje de

regreso el centro misional de Éfeso. ¿Fue realmente la premura del tiempo la que le impidió

ir a Éfeso? Si leemos las frases de la segunda carta a los Corintios antes citada, podemos

comprender que Pablo no quisiera exponerse de nuevo al peligro de muerte del que le

había librado «Dios, que resucita a los muertos» (2Cor 1,9s). Sin embargo, el relato que

sigue da a conocer cuánta era su solicitud por Éfeso.

....................

c) Discurso de Pablo en Mileto

(Hch/20/17-38).

17 Desde Mileto envió a Éfeso a buscar a los presbíteros de la

Iglesia. 18 y cuando llegaron a él, les dijo: «Vosotros sabéis muy bien

cómo me he portado con vosotros todo el tiempo, desde el primer día

que puse el pie en Asia, 19 sirviendo al Señor con toda humildad,

lágrimas y adversidades, ocasionadas por las insidias de los judíos;

20 cómo nada omití que os fuera de provecho ni dejé de predicaros e

instruiros públicamente y casa por casa, 21 anunciando

solemnemente a judíos y a griegos la conversión a Dios y la fe en

nuestro Señor Jesús. 22 Y ahora, encadenado por el Espíritu, voy

camino de Jerusalén, sin saber lo que en ella me sucederá, 23 fuera

de que el Espíritu Santo en cada ciudad me va asegurando que me

esperan cadenas y tribulaciones. 24 Pero ya en nada estimo la vida,

que sólo me será preciosa cuando termine mi carrera y el ministerio

que recibí del Señor Jesús de anunciar el Evangelio de la gracia de

Dios. 25 Ahora bien: yo sé que no veréis más mi rostro, vosotros

todos, entre los que pasé predicando el reino. 26 Por ello quiero

daros claro testimonio en el día de hoy que estoy limpio de la sangre

de todos, 27 porque no rehusé anunciaros todo el designio completo

de Dios. 28 Mirad por vosotros mismos y por toda la grey, en la cual

el Espíritu Santo os ha constituido inspectores para ser pastores de la

Iglesia de Dios, que él se adquirió con su propia sangre. 29 Sé que,

después de mi partida, se introducirán entre vosotros lobos crueles,

que no perdonarán al rebaño, 30 y de entre vosotros mismos surgirán

hombres que enseñarán cosas perversas, para arrastrar a los

discípulos en pos de sí. 31 Así pues, vigilad, recordando que, a lo

largo de tres años, ni de noche ni de día cesé de aconsejar con

lágrimas a cada uno en particular. 32 Y ahora os dejo encomendados

al Señor y a la palabra de su gracia, que tiene poder para edificar y

conceder la herencia entre todos los santificados. 33 Plata, ni oro, ni

vestidos de nadie codicié. 34 Vosotros mismos sabéis que a mis

necesidades y a las de aquellos que estaban conmigo sirvieron estas

manos. 35 En todo procuré enseñaros con mi ejemplo que así, con

fatigas, hay que socorrer a los necesitados y recordar las palabras

del Señor Jesús, que dijo: "Se es más feliz en dar que en recibir".» 36

Page 273: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

Y dicho esto, doblando sus rodillas con todos ellos, se puso a orar.

37 Y hubo gran llanto por parte de todos, que, arrojándose a su

cuello, lo besaban, 38 sumamente entristecidos, sobre todo por lo

que había dicho de que ya no volverían a ver su rostro. Y le iban

acompañando hasta el barco.

De intento hemos presentado el texto seguido, formando un todo, sin dividirlo en partes

como en otros casos. En efecto, hay que leerlo primero como un todo, antes de pasar a

destacar las diferentes frases. Nos hallamos ante uno de los discursos más conmovedores

y más llenos de enseñanzas. Aun cuando también en este caso fuera la habilidad literaria

del autor la que diera la forma y la impronta al conjunto, tenemos, sin embargo, al mismo

tiempo la sensación de que no sólo se describe acertadamente la situación, sino que

además en la reproducción del discurso se echa de ver la memoria fiel de quien, por

tratarse de una sección «nosotros» (21,1), debió de presenciar la escena entera. Al lector

atento llamará también la atención el que en este discurso -único dirigido a cabezas de la

Iglesia, referido con tanta prolijidad en todo el libro de los Hechos- se hallan muchos

enunciados y motivos que recuerdan vigorosamente las ideas de las cartas de Pablo.

También esta observación apoya la conjetura de que aquí nos hallamos, en cuanto a lo

esencial, ante un verdadero discurso de Pablo.

En la estructura de los Hechos de los apóstoles ocupa este discurso de despedida un

puesto muy destacado. Aunque está dirigido a un círculo determinado, a los hombres de

Éfeso, sin embargo se lee como un informe conmovedor, en el que no sólo se trata de la

actividad misionera en Éfeso, sino que en él dirige el Apóstol una mirada a toda su

actividad

misionera hasta el presente. En efecto, como veremos a continuación, también el relato de

los Hechos de los apóstoles se despide aquí de la exposición de la actividad del Apóstol,

para ocuparse en lo sucesivo únicamente con los largos años de prisión de Pablo. Mirando

a los enviados de Éfeso, ve Pablo a todas las personas con las que se había encontrado,

desde su llamamiento como «siervo de Jesucristo... elegido para el Evangelio de Dios»

(Rom 1,1), para anunciarles la palabra de la salvación.

Si Pablo hace venir a Mileto los presbíteros de Éfeso -y según 20,18.25, seguramente

también de las zonas colindantes- de una distancia de unos 60 km, esto no es sólo una

prueba de su incesante solicitud por su anterior territorio de misión y una señal de la

adhesión de los llamados, sino también un acto de ejercicio de su poder, que le hace

sentirse como apóstol de los gentiles (Rom l5,15s), dotado de responsabilidad y

competencia para con todos. «Me debo tanto a griegos como a bárbaros, a sabios como a

ignorantes», escribe a la comunidad de Roma (Rom 1,14). Y en 2Cor 11,28 habla de «lo

que pesa sobre mí cada día: la solicitud por todas las Iglesias». Y el discurso mismo, pese a

todos los motivos de amorosa solicitud, en lo más hondo está penetrado de la conciencia de

la autoridad apostólica, y al mismo tiempo también del conocimiento profético de lo que es

inminente. Nos encontramos con pensamientos que en su enunciado básico tienen vigencia

y significado en toda situación de la actividad pastoral en la Iglesia.

Fijémonos en los motivos del discurso. Es característico de la acción del Apóstol

-característico también del interés de los Hechos de los apóstoles- que ya en la primera

frase se recuerden las «adversidades» que le fueron «ocasionadas por las insidias de los

judíos». Fueron los judíos los que para él, como en las demás etapas de su actividad,

precisamente también en Asia, habían sido causa de su constante «tribulación» (2Cor 1,8).

Page 274: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

Hicieron de su ministerio un ministerio entre lágrimas. Al leer esto recordamos todas las

declaraciones con que Pablo describe también en las cartas sus esfuerzos por el Evangelio.

Como «siervo», sirve él a su Señor, al Kyrios Jesucristo (cf. Rom 1,1; Gál 1,10; Flp 1,1;

2,22), «en toda humildad» (cf. 2Cor 10,12; 11,7; 12,9ss, etc.), entre lágrimas y

tribulaciones,

como se describe en forma conmovedora en 2Cor 11,23ss (cf. 2Cor 2,4; Gál 4,19s).

Pablo transmitió sin disimulo y en toda su integridad el mensaje de salvación. Así lo

encarece nuestro discurso en el v. 20 y en el v. 26s es todavía mayor el encarecimiento,

que suena casi como una adjuración, cuando dice: «Por ello quiero daros claro testimonio

en el día de hoy que estoy limpio de la sangre de todos, porque no rehusé anunciaros todo

el designio completo de Dios.» ¿Por qué realza el Apóstol con tanto ahínco esta

circunstancia? Suena como respuesta a una crítica, como justificación de uno que se ve

atacado injustamente. Habla como pastor de almas, que se siente responsable de la

salvación de los que le han sido confiados. En efecto, para el Apóstol que se despide -como

para todo el que ejerce un ministerio con responsabilidad por otros- es una cuestión que les

llega a lo más hondo, la de si ha hecho todo lo que es «de provecho» para estos otros y los

conduce a la meta a que han sido llamados. Constantemente surgirá la cuestión que si el

mensajero del Evangelio ha defendido y anunciado claramente y sin ambages la voluntad

de Dios -incluso la que es molesta y que parece inaceptable-, sin cercenar ni falsear la

verdad, sin consideraciones personales consigo mismo y con los otros.

«Ni dejé de predicaros e instruiros públicamente y casa por casa, anunciando

solemnemente a judíos y a griegos la conversión a Dios y la fe en nuestro Señor Jesús.»

En estas palabras se encierra una plétora de medios y fines pastorales. Pablo es un

enviado y un llamado. Como tal no aguarda cómodamente a que vengan las gentes, sino

que él va tras ellas, las busca y las apremia para que se pongan en íntimo contacto con el

Evangelio de la salvación (Rom 1,16). El relato de misión que ha precedido lo ha mostrado

a ojos vistas. En el ágora de Atenas fue Pablo a los helenos, en las sinagogas habló a los

judíos, y su mensaje era testimonio, no teoría sutil ni sabiduría presuntuosa, era testimonio

de aquello de que él mismo, en su calidad de pregonero, estaba penetrado y movido en lo

más hondo, testimonio de la experiencia del Espíritu y de la gracia. Quería convertir a Dios

los hombres que estaban presos en el pecado y en el error, los helenos y también los

judíos. Porque todos ellos «están privados de la gloria de Dios» (Rom 3,23) y están

necesitados de la «fe en nuestro Señor Jesucristo» que opera la salvación. Para Pablo sólo

hay un camino que lleva a Dios, el camino por Cristo Jesús, nuestro Señor. Quien está sólo

algo versado en las cartas del Apóstol, sobre todo en la carta a los Romanos, percibe en

este discurso de despedida el auténtico objetivo paulino.

La mirada del Apóstol se vuelve del pasado al futuro. Su meta es Jerusalén. No sabe lo

que allí le aguarda. Un barrunto profético le dice que le «esperan cadenas y tribulaciones».

El Espíritu Santo se lo va asegurando en cada ciudad. Aunque hasta ahora no se nos ha

dicho nada de tales revelaciones, como las que hallamos en 21,4.11, esto no excluye, sin

embargo, que hubieran tenido lugar. Las «cadenas y tribulaciones» forman parte del camino

de aquel de quien se dijo en el momento de su vocación: «Yo le mostraré cuántas cosas

deberá padecer por mi nombre» (9,16). Y una vez más hay que leer sus cartas, sobre todo

la segunda a los Corintios, para comprender el misterio de la pasión, bajo cuyo signo

estuvo puesta su vida desde Damasco.

Pablo sabe el sentido de su camino. No la «vida» terrena como tal es «preciosa» para él,

sino que lo decisivo es que, como corredor en el estadio, «termine mi carrera y el misterio

Page 275: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

que recibí del Señor Jesús», que consiste en «anunciar el Evangelio de la gracia de Dios».

En tales palabras se expresa la meta y la profunda emoción de la teología paulina. Quien

conozca sus cartas, no tiene necesidad de que se le exponga esto en detalle.

Con razón se ha reconocido hasta qué punto los motivos de estas palabras están en

consonancia con los pensamientos con que en los Evangelios se presenta el camino de

Jesús a la pasión. Pensemos en la triple predicción de la pasión y en la interpretación de

esta pasión por Jesús 27.

Pablo sigue su camino como «encadenado por el Espíritu». Se sabe atado, no es dueño

de sí mismo, sino que se ha entregado a aquel que lo tomó para sí desde Damasco y desde

Antioquía, el Espíritu Santo, que es efectivamente el «Espíritu de Dios» y el «Espíritu de

Cristo» (Rom 8,9s). Según 13,2, este Espíritu lo separó para la obra que lo tenía destinado.

Enviado por este Espíritu inició su misión (13,4), y este Espíritu estuvo con él hasta el

momento presente. Como está un preso atado a su guardián, así Pablo se reconoce

prisionero del Espíritu. En la previsión de lo que le espera, sabe que sus oyentes, los

presbíteros de Efeso, y con ellos otros muchos que oyen estas palabras, no verán ya su

rostro, y precisamente estas palabras hicieron que todos rompieran en llanto y quedaran

consternados, como se dice en 20,37s (28).

El versículo 28 contiene una frase significativa para la teología de la Iglesia. Pablo diseña

la posición y responsabilidad de aquellos sobre quienes pesa la solicitud por la «Iglesia de

Dios». Aquí se expresa marcadamente la esencia divina y humana de la Iglesia. Esto se

hace con la imagen del rebaño y del pastor, tan empleada en la Biblia. Los presbíteros se

llaman aquí «obispos». En esta palabra no se hacía todavía entonces rigurosa distinción de

ministerios eclesiásticos. Tomada a la letra significa: «inspectores», «guardianes»,

«vigilantes». La razón intrínseca de su designación no es su propia decisión, ni la voluntad

de la comunidad -aunque ambos motivos influyen también-, sino que «el Espíritu Santo os

ha constituido obispos», con lo cual su ministerio adquiere una calificación especial.

Tampoco la Iglesia de Dios surgió por mera decisión y acuerdo humano, sino que fue «él

se la adquirió» a un precio divino, con «su propia sangre». Sabemos a qué sangre se

refiere, a la sangre de Jesús, al que «Dios públicamente presentó como medio de expiación

por su propia sangre, para que mediante la fe» experimentáramos nosotros la «justicia» de

Dios (Rom 3,25). Aquí se perciben los pensamientos fundamentales de la soteriología

paulina. Por la acción misericordiosa de Dios con los hombres en su Hijo, por la prontitud

de fe para aceptar la oferta de Dios surge la «Iglesia de Dios» y así recibe su dignidad y el

fundamento de su vida. ¿Se nos ha dado a nosotros esta penetración en el verdadero ser

de la Iglesia? ¿Nos hacemos cargo, en toda su profundidad, del ministerio de «ser pastores

de la Iglesia de Dios»?

Pablo ve cómo lobos crueles asaltan el rebaño. La imagen es corriente en el Nuevo

Testamento. Está tomada de las experiencias de la vida pastoril. El sermón de la montaña

(Mt 7,15) pone en guardia contra los que, «vestidos con piel de oveja, por dentro son lobos

rapaces». En la parábola del buen pastor (Jn 10,12) se nos presenta al «lobo», al que ve

acercarse el asalariado para arrebatar y dispersar las ovejas. Pablo hace alusión a las

persecuciones que atribularán a las comunidades desde fuera. Es posible que piense

principalmente en los judíos. Sin embargo, más grave es el peligro que surge de la Iglesia

misma y, con falsas doctrinas, introduce disensiones y divisiones en la Iglesia de Dios. La

historia de la Iglesia ha escrito a lo largo de los siglos un triste comentario de esta

predicción, de la que habla ya una dolorosísima experiencia de la Iglesia primitiva.

«Así pues, vigilad», exhorta en su despedida el Apóstol a todos aquellos en cuyas manos

Page 276: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

deja su obra. La llamada a la vigilancia recorre todos los escritos del Nuevo Testamento. Es

la llamada dirigida a todos los hombres que se hallan en el tiempo final. «Velad, pues,

porque no sabéis cuándo va a venir el señor de la casa... Lo que a vosotros estoy diciendo,

a todos lo digo: Velad.» Así exhorta Jesús en el discurso escatológico de Mc 13,35ss. Y en

las cartas del Apóstol recurre constantemente la exhortación a la vigilancia. «Velemos y

seamos sobrios», escribe en la primera carta a los Tesalonicenses (5,6). Si esta

exhortación se aplica a todo el que, habiendo sido llamado, va al encuentro del Señor,

afecta sobre todo a aquel que ha sido confiada, no sólo su propia salvación, sino también la

de los otros. En la carta a los Hebreos se dice de los superiores: «Están velando por

vuestras almas como quienes tienen que rendir cuentas» (Heb 13,17).

Pablo pone ante los ojos de los presbíteros su propio ejemplo. Los tres años que actuó

en Éfeso fueron una vigilancia ininterrumpida. «Ni de noche ni de día cesé de aconsejar

con lágrimas a cada uno en particular.» En 2Cor 11,27 habla de frecuentes noches

pasadas en vela, «sin poder muchas veces dormir», y en ITes 2,9 leemos: «Recordad, si

no, hermanos, nuestros esfuerzos y fatigas: día y noche trabajando para no ser una carga

para nadie, proclamamos entre vosotros el Evangelio de Dios.» El Apóstol se ganaba el

sustento -para sí y para sus compañeros- con el trabajo de sus manos, y así debió de ser

un cuadro conmovedor, cuando ahora, en Mileto, mostraba sus manos, que estaban

marcadas con las huellas de un duro trabajo. Aquellas manos debían ser testigos de su

desinterés y probidad, de su renuncia al dinero, a los bienes y a toda ventaja material. Aquí

cita una sentencia del Señor, que no se halla en los Evangelios, con el que motiva su

renuncia y propone un principio que, por lo menos en cuanto al espíritu, debería servir de

norma y motivo a todo ministerio en la Iglesia.

Por razón de la síntesis, hemos saltado antes una frase, que ahora queremos resaltar

debidamente, pues de lo contrario pasaríamos por alto algo fundamental en la pastoral

paulina. La frase reza así: «Y ahora os dejo encomendados al Señor y a la palabra de su

gracia, que tiene poder para edificar y conceder la herencia entre todos los santificados.»

Toda exhortación e instrucción, todos los motivos de obrar procedentes de reflexión y

experiencia humana son infructuosos e ineficaces si el poder de Dios, que todo lo penetra,

no se posesiona del hombre vacilante y extraviado y lo introduce en el misterioso círculo

vital de la gracia. Pablo habla de la palabra de la gracia. La expresión puede entenderse a

varios niveles, pero en último término se refiere al «Evangelio de la gracia de Dios» (v. 24),

al Evangelio en el sentido más amplio y pleno. El Evangelio es «palabra de la gracia»

porque da noticia de la gracia salvadora del Dios misericordioso, pero al mismo tiempo es

también gracia y da gracia al que con fe confiada se abre a la revelación de la salvación,

que nos viene a nosotros en Jesucristo y en su palabra portadora de vida.

Esta palabra de salvación «tiene poder para edificar». De este «edificar» dice Pablo en

2Cor 5,17: «Si alguno está en Cristo, nueva criatura es. Lo viejo pasó. Ha empezado lo

nuevo.» En Cristo estamos situados sobre una nueva base de vida, acogidos en el

misterioso círculo vital de Dios. Pertenecemos a los santificados, porque «él nos libertó del

poder de las tinieblas y nos trasladó al reino del Hijo de su amor» (Col 1,13). Y así se nos

ha otorgado una espléndida herencia. En efecto, este Hijo es según Rom 8,29 «el

primogénito entre muchos hermanos», y nosotros estamos unidos a él, y por él a Dios. Así,

en estas palabras de despedida deja Pablo asomar la entera riqueza del cristianismo, para

con ello proporcionar a sus comunidades seguridad y apoyo para los días en que no haya

de estar ya con ellas.

El Apóstol cae de rodillas, y ora, ora «con todos ellos». Un cuadro emocionante. Esto no

Page 277: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

tiene nada de conmoción sentimental, aun cuando seguramente el clamoroso llanto de sus

oyentes lo conmueve hasta las entrañas. Pablo sabe del poder y del consuelo de la

oración. Quien conoce sus cartas, sabe que constantemente asegura que ora por las

comunidades. Les ruega también que oren por él. En la carta a los Efesios (6,18) leemos:

«Con toda clase de oración y súplica, orad en toda ocasión en el Espíritu y velad

unánimemente en toda reunión y súplica por todos los santos, y también por mí, para que

Dios ponga su palabra sobre mis labios y me conceda anunciar con valentía el misterio del

Evangelio.» Al despedirnos con tales pensamientos de esta conmovedora escena de Mileto

quisiéramos preguntarnos si a nosotros se nos ha dado como a Pablo conocer el sentido y

el quehacer de nuestra condición de cristianos y comprender a partir del misterio de Cristo

nuestra vocación en el pueblo de Dios.

...............

27. Mc 8,35ss; Lc 9,24ss; Jn 12,23ss.

28. ¿Realmente no volvió ya Pablo a Asia? No nos es posible responder con certeza a esta

pregunta. El relato

de los Hechos de los apóstoles sólo llega hasta la prisión preventiva del Apóstol, durante

dos años, en

Roma. Cierto que las cartas pastorales presuponen una acción del Apóstol, fuera del marco

de los Hechos

de los apóstoles, en regiones orientales y también en Éfeso (ITim 1,3). Sin embargo, no

ignoramos el

carácter deuteropaulino de estas cartas, por lo cual no podemos aducir sin más su

testimonio. Es verdad

que si se hubiese cumplido la esperanza expresada por el Apóstol en la carta a Filemón (v.

22), habría que

suponer que fue dejado en libertad y que efectivamente tendría ocasión de volver a ir a

Colosas y por tanto

también a Éfeso. A lo que parece, en el momento de la redacción de los Hechos de los

apóstoles, el autor no

tenía noticia de un segundo encuentro de Pablo con los presbíteros de Éfeso. Si la fecha de

esta redacción

hubiera de fijarse, según la tradición más antigua, en el año 63, esta ignorancia se podría en

todo caso

explicar, puesto que Pablo sólo habría podido ir a Asia después de esta fecha. En cambio, si

se sostiene la

opinión, muy propagada hoy, del origen más tardío de este libro, huelgan todas estas

consideraciones.

(_MENSAJE/05-2.Págs. 110-142)

BIBLIA NT HECHOS 21 y 22 y 23

MATERIA: EL N. T. Y SU MENSAJE: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES (16)

·KURZINGER-JOSEF

d) Por Cesarea a Jerusalén

(Hch/21/01-14).

Page 278: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

1 Cuando logramos arrancarnos de ellos y nos hicimos a la mar,

fuimos derechos a Cos, y al siguiente día, a Rodas, y de allí, a Pátara.

2 Encontramos una nave que hacía la travesía a Fenicia y, subimos en

ella y nos hicimos a la mar. 3 Avistamos Chipre y, dejándola a la

izquierda, navegamos hacia Siria, hasta que llegamos a Tiro, donde la

nave tenía que descargar su mercancia. 4 Habiendo hallado a los

discípulos, permanecimos allí siete días. Ellos decían a Pablo, por

inspiración del Espíritu, que no subiera a Jerusalén. 5 Pero, cuando se

nos acabaron los días, emprendimos la marcha, acompañandonos

todos, con sus mujeres e hijos, hasta fuera de la ciudad, y, de rodillas

sobre la playa, oramos, 6 y nos despedimos unos de otros: nosotros

subimos a bordo y ellos regresaron a casa.

Este texto no necesita gran explicación. Lo que también aquí nos impresiona es la

exactitud con que Lucas anotó en su diario las etapas del viaje. A quien con tanto cuidado

retuvo las cosas, también en los casos en que no habla como testigo ocular habrá que

reconocerle una información concienzuda. En Pátara trasbordaron a otra embarcación.

Según otra tradición del texto, quizá incluso más acertada, el cambio de nave tuvo lugar

más al Este, hacia Mira, en la costa meridional de Asia Menor. Probablemente hacía falta

un barco más pesado para la travesía por alta mar.

En Tiro aprovecha Pablo la interrupción del viaje para visitar la comunidad local. No

tenemos noticias sobre el origen de ésta. Sin embargo, se puede suponer que se inició

cuando los judeocristianos helenistas tuvieron que huir de Jerusalén. En efecto, en 11,19

se nos dice: «Los que se dispersaron... habían llegado hasta Fenicia.» Y Pablo y Bernabe,

yendo de Antioquía al concilio de Jerusalén, pasaron también por Fenicia, «refiriendo la

conversión de los gentiles y proporcionando una gran alegría a todos los hermanos». Así

no era Pablo un desconocido cuando saludó en Tiro a los «discípulos» y permaneció con

ellos siete días. Como en Tróade (20,6ss), se reuniría con la comunidad para la celebración

de la asamblea litúrgica.

En una de estas reuniones sería cuando algunos discípulos dotados del don de profecía

le predecirían que en Jerusalén le aguardaba algo grave y tratarían de impedir a Pablo que

fuese allá. La reacción de Pablo la conocemos por la escena análoga descrita en 21,11.

Precisamente en la convicción de lo que aguardaba a Pablo fue la despedida en Tiro, como

antes en Mileto, tan dolorosa y conmovedora, que todos, con sus mujeres e hijos, se

arrodillaron en la playa y oraron. Este cuadro revela de nuevo la íntima unión de aquellas

Iglesias, que vivían en un ambiente contrario y hostil; en él se muestra también, de manera

conmovedora, el prestigio y veneración de aquel que se cuida de sus «hijitos» como un

padre y como una madre, que constantemente sufre por ellos «dolores de parto» hasta que

Cristo «sea formado» en ellos (Gál 4,19). ¿Estaríamos nosotros dispuestos interna y

externamente a obrar así? ¿O estaría esto en contradicción con nuestro modo de sentir,

con nuestra ilustración, con nuestra teología?

7 Nosotros, completando la travesía, desde Tiro llegamos a

Tolemaida, donde saludamos a los hermanos y permanecimos un día

con ellos. 8 Salimos al día siguiente y llegamos a Cesarea; entramos

en casa de Felipe el evangelista, que era uno de los siete, nos

Page 279: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

quedamos con él. 9 Tenía éste cuatro hijas vírgenes y profetisas.

10 Como nos demorásemos bastantes días, bajó de Judea un

profeta llamado Agabo, 11 que se llegó a nosotros, tomó el cinturón

de Pablo, se ató los pies y las manos y dijo: «Esto dice el Espíritu

Santo: Al hombre a quien pertenece este cinturón lo atarán así en

Jerusalén los judíos y lo entregarán en manos de los gentiles.» 12 Al

oír esto, le aconsejábamos, tanto nosotros como los habitantes del

lugar, que no subiera a Jerusalén. 13 Respondió entonces Pablo:

«¿Qué hacéis llorando y partiéndome el corazón? Dispuesto estoy no

sólo a dejarme atar, sino a morir en Jerusalén por el nombre del

Señor Jesús.» 14 No pudiendo persuadirlo, desistimos diciendo:

«Hágase la voluntad del Señor.»

Aquí volvemos a encontrar una figura que nos es ya conocida por el relato sobre aquellos

«siete» que en los comienzos fueron designados por los apóstoles como colaboradores

(6-8). Allí, junto a Esteban, aparecía, en primer término, Felipe. Tenemos noticia de su

fructuosa acción en Samaría y de la memorable conversión y bautismo del etíope (8,3-40).

Y en la última frase se dice que Felipe «de paso iba evangelizando todas las ciudades

hasta llegar a Cesarea». Aquí se le llama «el evangelista». La palabra tiene todavía su

sentido original y general y designa al pregonero y mensajero de la salvación. En este

sentido se mencionan los «evangelistas» en Ef 4,11, además de los «apóstoles»,

«profetas», «pastores» y «maestros». «Cumple la tarea de evangelista», se dice a Timoteo

en 2Tim 4,5.

Pablo y Felipe... ¿Se encuentran por primera vez después de los días de Esteban?

Entonces era Saulo un «joven», que entre los más encarnizados enemigos de los «siete»

desempeñó un papel especial en la lapidación de Esteban (7,58; 8,1ss) y «respiraba

amenazas y muerte contra los discípulos del Señor» (9,1). Por razón de aquella

persecución debieron de huir de Jerusalén los judeocristianos helenistas. Para la Iglesia fue

esto un estímulo para una nueva misión. Para Saulo fue el camino en el que el Señor lo

derribó al suelo para hacer que se levantase como llamado. Todo esto pudo pasarles por la

mente y llegarles al alma a los dos hombres, cuando Pablo pisó el umbral de la casa de

Felipe. Ahora eran ya los dos hermanos en Cristo, mensajeros y «evangelistas».

Se nos habla de cuatro hijas de Felipe. Vivían en estado de virginidad y poseían el don

carismático de profecía. Es de creer que estaban consagradas a Dios. Realizaban lo que

significa Pablo cuando dice en lCor 7,34; «La mujer no casada, lo mismo que la doncella,

se cuida de las cosas del Señor, para ser santa en cuerpo y alma.» Parece haber interna

conexión entre la consagración a Dios y el don de profecía. Pensamos en Ana la profetisa

(Lc 2,36ss), de la que se dice que tras breve vida matrimonial, «era una viuda que llegaba

ya a los ochenta y cuatro. No se apartaba del templo, sirviendo a Dios noche y día con

ayunos y oraciones». La virginidad y el ministerio carismático tienen relación mutua, como

resulta también de la palabra del Señor: «Hay incapacitados (para el matrimonio) que ellos

mismos se hicieron así por el reino de los cielos» (Mt 19,12). Las palabras de Pablo en lCor

11,5: «Toda mujer que ora o habla en nombre de Dios con la cabeza descubierta, deshonra

su cabeza» hace suponer que en la Iglesia primitiva también mujeres actuaban como

profetisas, probablemente incluso en la asamblea comunitaria.

La casa de Felipe parece haber sido un punto de cita de carismáticos. El profeta Agabo

viene de Judea y con un gesto simbólico predice al Apóstol el destino que le amenaza en

Page 280: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

Jerusalén. Ya en 11,27 habíamos oído hablar de él y de su don profético, entonces en

Antioquía. Es posible que esta vez fuera expresamente a Cesarea, al encuentro de Pablo,

para prevenirlo del peligro que le amenazaba. Esto sería una señal de cómo se había

agudizado la situación en Jerusalén y de cuán comprensible es que Pablo, barruntando

esto, escribiese en la carta a los Romanos: «Os ruego... que luchéis juntamente conmigo,

dirigiendo a Dios oraciones por mí, para que me vea libre de los incrédulos que hay en

Judea, y para que mi servicio en favor de Jerusalén sea bien recibido por los hermanos»

(Rom lS,30s).

Pablo, sabiendo de las «cadenas y tribulaciones» (20,23) -imitando al Señor, que se

dirige a la pasión- va a Jerusalén, sin tener en cuenta las voces proféticas, sin tomar en

consideración los apremiantes ruegos de sus compañeros y amigos, totalmente dispuesto

no sólo a dejarse atar, sino a morir en Jerusalén por el nombre del Señor Jesús. Lucas, que

según podemos suponer, se hallaba presente en esta hora, muestra de manera

impresionante la imagen de aquel al que se habían dirigido las palabras del Señor

glorificado: «Yo le mostraré cuántas cosas deberá padecer por mi nombre» (9,16). Cuando

los que estaban reunidos con Pablo dijeron, como haciendo eco a las palabras de Jesús:

«Hágase la voluntad del Señor», nos viene a la memoria la escena de Getsemaní.

V. ARRESTO Y PRISION PREVENTIVA (21,15-23,22).

1. LLEGADA A JERUSALÉN

(Hch/21/15-26).

15 Pasados estos días y hechos los preparativos, emprendimos la

subida a Jerusalén. 16 Vinieron también con nosotros, de Cesarea,

algunos discípulos para presentarnos a un tal Nasón, de Chipre,

antiguo discípulo, en cuya casa nos hospedabamos. 17 LIegados a

Jerusalén, nos recibieron con gozo los hermanos. 18 Al día siguiente,

fue Pablo con nosotros a ver a Santiago, y todos los presbíteros se

habían congregado. 19 Después de saludarlos, les fue exponiendo

una por una las cosas que Dios había obrado entre los gentiles por

ministerio de él. 20 Ellos, al oírle, glorificaban a Dios, y le dijeron:

«Ya ves, hermano, cuántos miles de creyentes hay entre los judíos, y

todos ellos se muestran celosos de cumplir la ley. 21 Han oído decir

de ti que enseñas a todos los judíos que viven entre los gentiles a

apartarse de Moisés, diciéndoles que no tienen que circuncidar a sus

hijos ni vivir según lo establecido. 22 ¿Qué hay de esto? Porque, de

todas formas, tendrán noticias de que has venido. 23 Haz, pues, lo

que te vamos a decir: Hay entre nosotros cuatro hombres que tienen

hecho un voto. 24 Tómalos contigo y purifícate con ellos, y paga por

ellos la ofrenda, para que se corten el pelo, y así conocerán todos

que no hay nada de lo que han oído decir de ti, sino que tú también

caminas observando rectamente la ley. 25 Por lo que se refiere a los

gentiles que han abrazado la fe, nosotros les escribimos

ordenándoles que se abstengan de lo inmolado a los ídolos, de la

sangre, de lo estrangulado y de la fornicación.»

26 Entonces Pablo tomó consigo a aquellos hombres, y al día

Page 281: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

siguiente, habiéndose purificado con ellos, entró en el templo, para

anunciar el cumplimiento de los días de la purificación, una vez que

fue ofrecida por cada uno de ellos la correspondiente ofrenda.

Como lo habíamos observado ya en nuestra sinopsis al principio, el relato sobre Pablo

(13,1-28,31) se puede dividir claramente en dos partes casi de la misma longitud, la primera

de las cuales (13,1-21,14) muestra a Pablo en su actividad misionera, mientras que la

segunda (21,15-28,31) nos pone ante los ojos las etapas de su pasión, es decir, de su

prisión. Si se cuenta ya en esta segunda parte 21,1-14, por cuanto que en este pasaje

resuena ya el motivo de su pasión, todavía aparecerá más clara la igual extensión de las

dos partes resultantes ¿Tuvo Lucas la intención deliberada de recordar con esta

disposición el plan de su evangelio, dividido también en dos partes: vida pública de Jesús -

pasión de Jesús?

Pablo entra con sus compañeros en Jerusalén. A pie, o quizá también con cabalgaduras,

habían recorrido el largo camino de unos 100 km. La recepción «con gozo» por los

«hermanos» se refiere probablemente, en prima lugar, a la cordial acogida en casa de

Nasón, que era uno de los judeocristianos helenistas de los primeros tiempos. No

precisamente tan natural fue el encuentro con Santiago, el «hermano del Señor» (Gál 1,19),

que desde la partida de Pedro (12,17) tenía la dirección de la comunidad de Jerusalén y

que, por todo lo que sabemos, aun en su calidad de cristiano estaba totalmente ligado a la

ley judaica. Ya conocemos su actitud en el concilio de los apóstoles (15,13-21). Es verdad

que aprobó por principio la misión a los gentiles exenta de la ley, pero, al mismo tiempo,

quiso satisfacer los sentimientos de los judíos, proponiendo las llamadas cláusulas

jacobeas. En esta misma actitud lo hallamos también ahora. Es verdad que «glorificaban» a

Dios él y los presbíteros reunidos con él, «por las cosas que había obrado Dios entre los

gentiles», pero por su boca se expresa ya la gran preocupación, pues él hace alusión a la

tensión que reina contra Pablo, el apóstol de los gentiles, en los círculos de los judíos. Si

suponemos que en aquellos días se celebraba la fiesta de pentecostés, en cuya fecha

quería hallarse Pablo en Jerusalén según 20,16, todavía se comprende mejor la

preocupación de Santiago. Está enterado de lo que se dice de Pablo entre los judíos de la

diáspora. No quiere esto decir que también Santiago comparta sus críticas. Lo que le

importa es calmar la situación. Propone un gesto público con el que Pablo pueda dar

prueba de su respeto de la ley y al mismo tiempo demostrar lo infundado de las

acusaciones que circulan contra él.

¿Sería fácil a Pablo aceptar esta propuesta? Conocemos su entereza, sin compromisos,

en la cuestión de la exención de la ley. Recordemos el concilio de los apóstoles (cap. 15), y

sobre todo sus palabras en Gál 2,1-10. Cierto que no habría sacrificado nada de su

principio. Sin embargo, en el caso de la circuncisión de Timoteo (16,1ss) vimos ya cómo

Pablo sabía tener consideraciones a su debido tiempo si se trataba de evitar dificultades

innecesarias.

Podemos recordar también que él mismo se había impuesto el voto del nazireato cuando,

según 18,18, se había «rapado la cabeza» en Céncreas. En este estado de cosas, el

siempre prudente Santiago no exigía a Pablo nada irrealizable cuando le proponía

asociarse a los «cuatro hombres» que tenían hecho un voto y pagar por ellos la ofrenda

con que poner término a los «días de la purificación». El fanatismo rígido, de cualquier

clase que sea, no responde al sentido del Evangelio, sino que todo celo debe ir guiado por

Page 282: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

prudente reflexión y por las debidas considaraciones, por el amor.

2. PRISION DE PABLO

(Hch/21/27-39).

27 Y cuando estaban a punto de cumplirse los siete días, los judíos

de Asia, que lo habían visto en el templo, comenzaron a alborotar al

pueblo todo, y le echaron mano, gritando: 28 «Hombres de Israel,

ayudadnos. Este es el hombre que anda enseñando a todos y en

todas partes contra el pueblo, la ley y este lugar, hasta el extremo de

haber introducido griegos en el templo y profanado este lugar santo»,

29 porque habían visto en la ciudad, con él, a Trófimo de Éfeso, y

pensaban que Pablo lo había introducido en el templo. 30 Se

alborotó la ciudad entera y se produjo una manifestación popular

que, apoderándose de Pablo, lo arrastraba fuera del templo». En

seguida fueron cerradas las puertas. 31 Ya se disponían a darle

muerte, cuando llegó al tribuno de la cohorte la noticia de que toda

Jerusalén estaba amotinada. 32 Este movilizó al instante soldados y

centuriones y bajó corriendo hacia ellos. Al ver al tribuno y a los

soldados, cesaron de golpear a Pablo. 33 Se acercó entonces el

tribuno y, apoderándose de él, mandó sujetarle con dos cadenas, al

tiempo trataba de averiguar quién era y qué había hecho. 34 De entre

la turba cada cual gritaba una cosa distinta. Y ante la imposibilidad

de llegar a nada cierto por el tumulto, mandó que fuera conducido al

cuartel. 35 Cuando llegó a la escalinata, fue preciso que los soldados

lo llevaran en vilo, por el ímpetu de la turba, 36 porque la seguía una

gran muchedumbre de pueblo gritando: «¡Quítalo de en medio!»

37 A punto ya de entrar en el cuartel, dice Pablo al tribuno:

«¿Puedo decirte una cosa?» Él le dijo: «¿Pero tú sabes griego? 38

¿Pues no eres tú el egipcio que hace unos días suscitó una rebelión

y condujo al desierto cuatro mil sicarios?» 39 Pablo le dijo: «Yo soy

judío, ciudadano de Tarso, que es una ciudad no despreciable de

Cilicia. Permíteme, te suplico, hablar al pueblo.»

El sacrificio que, incluso interiormente, había ofrecido Pablo por los cuatro hombres en el

templo, había sido en vano. El ciego fanatismo de los judíos de la diáspora vio llegada la

ocasión -precisamente en el suelo de Jerusalén y del templo- para apoderarse del odiado

Pablo, que era difícil de alcanzar en el ámbito de la diáspora fuera de Palestina. Eran

«judíos de Asia», por tanto de la región de Éfeso, los que «lo habían visto en el templo».

Parece que habían llegado a Jerusalén como peregrinos de pentecostés. Recordamos la

actitud hostil de los judíos en Éfeso (19,9) y las palabras de Pablo a los presbíteros de allí,

cuando les hablaba de las «adversidades» que le habían ocasionado «las insidias de los

judíos» (20,19).

En medio de la aglomeración de los peregrinos no era difícil asaltar a Pablo y, como a

profanador del templo, entregarlo a la pasión religiosa y a la excitabilidad ortodoxa.

Sabemos con qué severidad impedían los judíos el acceso al templo a los no judíos. Había

en el templo unos carteles de avisos escritos en griego y en latín que indicaban la

Page 283: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

separación del recinto interior del templo y del atrio de los gentiles, en los que se leía: «Que

ningún extranjero traspase los límites de la terraza que rodea al templo. Quien fuere

sorprendido, cúlpese a sí mismo de la muerte que le siga.» El historiador judío Flavio

Josefo atestigua esta disposición reconocida también por la administración romana, y en el

museo de Estambul se conserva uno de estos carteles descubierto en excavaciones.

Así pues, si Pablo hubiese realmente introducido en el patio interior del templo a Trófimo

de Éfeso (20,5), cristiano venido de la gentilidad, según el derecho judío se habría hecho

reo de profanación del templo. Ahora bien, nuestro texto dice expresamente que sólo se

pensaba que Trófimo había estado en el templo porque lo habían visto en la ciudad con

Pablo. Cierto que el reproche de profanación del templo sólo era un pretexto para proceder

contra el «hombre que anda enseñando a todos y en todas partes contra el pueblo, la ley y

este lugar». En definitiva era un golpe de la fanática ortodoxia judía contra la Iglesia que se

desentendía de la ley judía, como cuyo decidido paladín actuaba Pablo.

Los cargos que en aquella ocasión se formularon contra Pablo le recordarían los tiempos

en que él, como enemigo encarnizado de la Iglesia naciente, se contaba entre los que

habían reprochado a Esteban aquello mismo que ahora se decía contra él. Entonces se

trataba también de gentes «de Cilicia y Asia», de quienes se dice en 6,12ss: «Excitaron,

pues, al pueblo, a los ancianos y a los escribas, y echándose sobre él, lo prendieron y lo

condujeron al sanedrín. Presentaron testigos falsos para decir: "Este hombre no cesa de

proferir dicterios contra este lugar santo y contra la ley; porque le hemos oído decir que ese

Jesús de Nazaret destruirá este lugar y cambiará las costumbres que nos transmitió

Moisés."»

Ejemplo del cambio que se había operado en Saulo. Nos vienen a la memoria aquellas

palabras: «Pero todas estas cosas, que eran para mí ganancias, las he estimado como

pérdidas a causa del Cristo. Pero aún más: incluso todas las demás cosas las considero

como pérdida a causa de la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor, por

quien me dejé despojar de todo, y todo lo tengo por basura, a fin de ganar a Cristo... para

conocer a él, la fuerza de su resurrección y la comunión con sus padecimientos, hasta

configurarme con su muerte, por si de alguna manera consigo llegar a la resurrección de

entre los muertos» (Flp 3,7ss).

La comunión con sus padecimientos, que Pablo ya había experimentado, es ahora

realidad en toda su extensión. Años enteros seguirá como prisionero el camino de los

padecimientos, pues la mano de Jesús, su Señor, se ha posado sobre él. Cogido por el

tumulto que se había extendido por la ciudad, fue arrastrado fuera del templo y entregado a

la multitud excitada. Si no hubiese intervenido la guarnición romana que ocupaba en la

torre

Antonia, junto al templo, y que en las fiestas judías se hallaba en estado permanente de

alerta, habrían dado muerte a Pablo. Lucas, al que podemos considerar como testigo

presencial, hace una viva descripción del arresto de Pablo por los romanos. El tribuno

romano creía haber capturado al jefe de una sedición. En efecto, el movimiento activo de

liberación que actuaba en la sombra desencadenaba continuamente tentativas de rebelión

contra el poder ocupante. En 5,36ss se hablaba ya de esta clase de rebeldes. La rebelión

de «sicarios» a que se alude en nuestro texto se puede comprobar por la historia de Flavio

Josefo, aunque presentada de otra manera.

...........................

3. DISCURSO DEL APOSTOL ANTE LOS JUDIOS

Page 284: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

(Hch/21/40-22/21).

40 Y se lo permitió. Pablo, de pie sobre las gradas, hizo señas al

pueblo para que callara. Hecho un gran silencio, se puso a hablar en

lengua hebrea y dijo:

1 «Hermanos y padres: Escuchadme la defensa que ahora ante

vosotros voy a hacer.» 2 Al oír que les hablaba en lengua hebrea,

guardaron mayor silencio, y dijo: 3 «Yo soy judío, nacido en Tarso de

Cilicia, pero educado en esta misma ciudad, a los pies de Gamaliel,

instruido cuidadosamente en la ley patria, lleno de celo por la causa

de Dios, como lo sois todos vosotros, hoy, 4 perseguí de muerte este

Camino, apresando y encarcelando hombres y mujeres, como puede

certificármelo el sumo sacerdote y todo el colegio de ancianos, con

cuyas cartas para los hermanos fui a Damasco, con el propósito de

conducir a los de allí presos a Jerusalén, para que fueran

castigados.

6 »Pero me sucedió que, mientras iba de camino y me acercaba a

Damasco, a eso del mediodía, súbitamente me rodeó una gran luz

del cielo. 7 Caí a tierra y oí una voz que me decía: "Saulo, Saulo, ¿

por qué me persigues?" 8 Yo respondí: "¿Quién eres tú, Señor?" Y

me dijo: "Yo soy Jesús de Nazaret, a quien tú persigues." 9 Y los que

estaban conmigo vieron la luz, pero no entendieron la voz del que me

hablaba. 10 Dije, pues: "¿Qué debo hacer, Señor?" Y el Señor me

dijo: "Levántate y ve a Damasco, y allí se te dirá todo lo que está

determinado que debes hacer." 11 Pero como no veía a causa del

resplandor de aquella luz, conducido de la mano por los que estaban

conmigo, llegué a Damasco.

12 »Y un tal Ananías, hombre piadoso según la ley, muy bien

conceptuado por todos los habitantes judíos 13 vino a mí y,

acercándose, me dijo: "Hermano Saulo recobra la vista." Y yo en el

mismo instante la recobré y lo miré. 14 Y me dijo: "El Dios de

nuestros padres te ha designado de antemano para conocer su

voluntad, ver al Justo y oír la palabra de su boca, 15 porque le serás

testigo ante todos los hombres de lo que has visto y oído. 16 Y ahora,

¿qué esperas? Anda, bautízate y límpiate de tus pecados, invocando

su nombre."

17 »Y sucedió que, al regresar a Jerusalén y mientras oraba en el

templo, tuve un éxtasis, 18 y le vi que me decía: "Apresúrate y sal

rápidamente de Jerusalén, porque no recibirán tu testimonio sobre

mí." 19 Yo le dije: "Señor ellos saben que yo me dedicaba a

encarcelar y azotar por las sinagogas a los que creían en ti, 20 y

cuando se derramaba la sangre de tu testigo Esteban, yo estaba

presente y de acuerdo, mientras custodiaba las vestiduras de los que

le mataban." 21 Y me dijo: "Anda, que yo te voy a enviar lejos, a los

gentiles."»

Cuadro impresionante: Pablo, rodeado y protegido por los soldados romanos, está de pie

Page 285: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

sobre las gradas que conducen a la torre Antonia, y hace señas con la mano pidiendo

silencio a la multitud arremolinada, para poder hablar. A sus espaldas está como símbolo

del poder romano la fortaleza que en otro tiempo había hecho edificar Herodes el Grande y

la había llamado «Antonia» en honor del triunviro romano Marco Antonio; delante de él, el

imponente templo de los judíos, que también él mismo venera como el templo de su nación,

aunque sabe que esta construcción dedicada a Dios no será signo del nuevo pueblo de

Dios. Pablo, que, habiendo nacido en Tarso, habla griego, se sirve ahora deliberadamente

de la lengua coloquial hebraica, el arameo, lo cual precisamente movería al pueblo a

escucharle.

Comienza su discurso con una impresionante confesión, confesión en que reconoce su

judaísmo, reconoce a Jerusalén y a sus maestros, entre los que destaca inteligentemente al

prestigioso Gamaliel, que una vez, en el proceso contra los apóstoles, había pronunciado

ya unas transcendentales palabras (5,34ss). Habla de su celo por la ley patria que lo había

inducido a perseguir con el mayor encarnizamiento a la Iglesia y también a emprender

aquella memorable expedición a Damasco. Y otra vez volvemos a enterarnos de lo que los

Hechos de los apóstoles habían referido ya por extenso en 9,1-30. Si ahora, por segunda

vez, ponen en boca del Apóstol la descripción detallada del acontecimiento de Damasco y

luego vuelve a hacerlo por tercera vez en 26,9-21, no es que se trate de presentar

gráficamente en cada caso la situación en que habla Pablo, sino de que el lector cobre

conciencia una vez más de cómo Pablo recibió su misión y de cuán decisiva fue esta

vocación para la suerte de la Iglesia.

No queremos dar importancia a las pequeñas diferencias que se pueden observar

comparando los tres relatos, sino que más bien procuraremos captar lo esencial de esta

historia incomparable. La forma libre de la exposición lucana, que no se cuida de

cuestiones secundarias, se echa de ver, por ejemplo, en la diferente manera de hablar de la

impresión de los acompañantes de Pablo. En 9,7 se dice: «Los hombres que con él

viajaban se habían quedado mudos; habían percibido la voz, pero sin ver a nadie.» En

nuestro texto se lee: «Y los que estaban conmigo vieron la luz, pero no entendieron la voz

del que me hablaba.» Cierto que se puede intentar armonizar los dos pasajes, pero no es

precisamente necesario, puesto que en cada formulación se quiere expresar en forma

intuitiva lo que para los acompañantes había de incomprensible e inexplicable en el caso.

También aquí, como en 9,4 y en 26,14, se halla al comienzo del relato la voz que

pregunta «Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?» En los tres pasajes hallamos el mismo

tenor. Parece como si el así llamado hubiese oído durante toda su vida el eco de estas

palabras. Por la forma del nombre, «Saulo», se puede ver todavía en el texto griego que el

Señor interpeló a su perseguidor en «lengua hebrea» (26,14). Y, como en 9,8, Pablo,

cegado por el resplandor de aquella luz, se deja conducir a Damasco para que Ananías le

restituya la vista. Se trata de una vista exterior, pero todavía más de una vista interior. Con

especial intención se interpreta el sentido del llamamiento en las palabras de Ananías, que

aquí difieren de las de 9,10ss.

Con intención se habla del «Dios de nuestros padres», con intención se habla del

«Justo», con intención se dice que Pablo había sido «designado de antemano para ver al

Justo y oír la palabra de su boca», para ser «testigo de Él ante todos los hombres».

Deliberadamente, por consideración con los oyentes judíos, no se emplea luego el nombre

de Jesús ni de Cristo. Todas las palabras se mueven completamente en el círculo de los

conceptos de la fe judía en Dios y de la expectativa judía de salvación. Hasta qué punto se

dejan oír aquí auténticos pensamientos paulinos, se echa de ver por la comparación con

Page 286: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

Gál 1,15: «Pero cuando aquel que me separó desde el seno de mi madre y me llamó por su

gracia, se dignó revelar a su Hijo en mí, para que yo anunciara su Evangelio entre los

gentiles...»

Las frases que siguen a continuación contienen una aserción que no se halla en los

textos paralelos. Pablo habla de un éxtasis en el templo. Este tuvo lugar «al regresar a

Jerusalén». Se trata, por tanto, de la primera visita que hizo a Jerusalén el que había sido

llamado para ser testigo de Cristo. En 9,26ss y en Gál 1,18s se nos da alguna información

sobre esta visita. También allí se dice que sólo permaneció breve tiempo en Jerusalén.

Pero sólo aquí se habla del extraordinario encuentro con el Señor.

¿Por qué habla Pablo de esto? Tiene en cuenta los sentimientos judíos. Que orara en el

templo debe ser una señal de que Pablo, cristiano y todo, reconocía el santuario de Israel y

no tenía la menor intención de profanar el templo, como se le reprochaba. Y precisamente

en este templo había hablado con él el Señor. Se refiere al Señor glorificado. Sin embargo,

en este contexto, «Señor» puede ser el nombre veterotestamentario de Dios en sentido

judío. En esta hora le importa al Apóstol poder atribuir su vocación y misión a la autoridad

de Dios, del Dios ante el que también se inclinan los judíos.

4. PABLO ALEGA QUE ES CIUDADANO ROMANO

(Hch/22/22-29).

22 Le habían escuchado hasta esta palabra. Pero aquí levantaron

la voz, diciendo: «¡Quita del mundo a ese tipo, que no merece vivir!»

23 Y como empezaran a gritar y lanzar sus vestiduras y arrojar

puñados de polvo al aire, 24 mandó el tribuno que Pahlo fuera

introducido en el cuartel, diciendo que lo sometería a tortura de

azotes, para averiguar la causa por la que así gritaban contra él. 25

Cuando le tuvieron ya extendido para los azotes, dijo Pablo al

centurión allí presente: «¿Os está permitido flagelar a un hombre

romano que no ha sido previamente juzgado? » 26 AI oír esto, el

centurión se fue al tribuno y le avisó diciendo: «¿Qué vas a hacer?

Porque este hombre es romano.» 27 Vino, pues, el tribuno y le dijo:

«Dime, ¿eres romano tú?» 721 le dijo: «Sí.» 28 y respondió el

tribuno: «A mí me costó un gran capital adquirir esa ciudadanía.»

Pablo dijo: «Pues a mí sólo nacer.» 29 Al instante se retiraron de él

los que se disponían a torturarlo. Y el tribuno tuvo miedo al saber que

era romano y que lo había hecho apresar.

Demasiado bien sabían los judíos qué clase de mensaje de salvación llevaba Pablo a los

gentiles. Conocían, como se dice en 21,28, su postura con respecto a la ley y a la

circuncisión, su contradicción con la doctrina judía de la salvación. En su rígida adhesión a

la tradición les exaspera oír decir a Pablo que su misión le ha sido encargada por Dios. La

lógica y la psicología pueden muy poco para explicar su reacción; cuando interviene el

fanatismo, fracasan la razón y las pruebas, sobre todo en materia religiosa.

¿Habrá que censurar al oficial romano, que hasta aquí se había comportado con lealtad y

corrección, si ahora, en vista de la situación turbulenta, se siente inseguro y se cree

obligado a entablar una penosa investigación, sometiendo para ello a Pablo a la tortura de

la flagelación? Este intento da a Pablo la oportunidad de invocar su derecho de ciudadanía

Page 287: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

romana, heredado por su mismo nacimiento. Conforme al sentido de los Hechos de los

apóstoles, importa una vez más hacer patente la intervención protectora del Espíritu y

mostrar a la vez el correcto comportamiento del oficial romano, que tan pronto quedó

aclarada la situación, desistió de la flagelación que había ordenado.

5. PABLO ANTE EL SANEDRIN

(Hch/22/30-23/11)

30 Al día siguiente, deseando cerciorarse de por qué lo acusaban los judíos, lo

desató y mandó reunir a los sumos sacerdotes y a todo el sanedrín, y condujo a Pablo y lo

presentó ante ellos.

1 Fija su vista en el sanedrín, Pablo dijo: «Hermanos; yo he vivido

con plena rectitud de conciencia ante Dios hasta este día.» 2 Pero el

sumo sacerdote Ananías ordenó a los que estaban junto a él que le

pegaran en la boca. 3 Entonces Pablo le dijo: «Dios te va a pegar a

ti, pared blanqueada. Estás sentado para juzgarme según la ley, ¿y

contra toda ley ordenas abofetearme?» 4 Los asistentes dijeron: «¿Al

sumo sacerdote de Dios te atreves a injuriar?» 5 Dijo Pablo: «No

sabía, hermanos, que fuera el sumo sacerdote; porque escrito está:

Al príncipe de tu pueblo no maldecirás.» 6 Sabiendo Pablo que una

parte era de saduceos y la otra de fariseos, gritó en medio del

sanedrín: «Hermanos, yo soy fariseo, hijo de fariseos. Por la

esperanza en la resurrección de los muertos soy juzgado.» 7 Al decir

esto, se produjo un altercado entre fariseos y saduceos y se dividió la

asamblea. 8 Porque los saduceos dicen que no hay resurrección, ni

ángeles, ni espíritu, mientras que los fariseos creen en todo eso. 9

Se armó, pues, un griterío inmenso. Y levantándose algunos escribas

del partido de los fariseos, arremetían diciendo: «No encontramos

nada malo en este hombre. ¿Y si le hubiera hablado un espíritu o un

ángel?» 10 Ante el gran alboroto producido, temeroso el tribuno de

que Pahlo fuera linchado por ellos, ordenó a la tropa bajar a

rescatarlo y conducirlo de nuevo al cuartel. 11 A la noche siguiente,

presentándose el Señor le dijo: «¡Animo! Como has dado testimonio

de mí en Jerusalén, es preciso que lo des también en Roma.»

Pablo ante el sanedrín. Una vez había gozado del favor de las autoridades superiores,

cuando con su aprobación y apoyo combatía a la Iglesia e, incluso con cartas de

presentación del sumo sacerdote, había intentado emprender su acción contra los

cristianos de Damasco. Ahora comparece ante este tribunal como detenido y acusado.

Podemos preguntarnos si los datos responden exactamente a la situación jurídica, si el

romano podía ordenar la convocatoria del sanedrín e incluso hallarse presente en las

deliberaciones, o si Pablo podía sin más tomar la palabra. A esto hay que responder que

aquí no se trata de protocolo judicial -y lo mismo se aplica a los relatos posteriores- y que

Lucas se restringe sencillamente a lo que concierne a Pablo. Si podemos suponer que

estaba en Jerusalén en la proximidad del Apóstol, podemos también creer que estaría bien

informado sobre los hechos.

Pablo se confronta con los judíos. Sabe los vínculos que aun en su calidad de cristiano lo

Page 288: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

unen con ellos y sobre todo con el grupo de los fariseos. Tales vínculos comunes están

constituidos por la «esperanza» de Israel y por la «resurrección de los muertos». Cierto que

Pablo, debido a su contacto de salvación con Cristo, había dado a estas representaciones

un contenido substancialmente nuevo, pero en el diálogo con el judaísmo puede utilizarlas

como medio de entablarlo, de la misma manera que en el discurso del Areópago se había

situado en el terreno del pensar griego.

Al presentarnos Lucas -de manera gráfica, pero también creíble- el inteligente

comportamiento del Apóstol, ofrece al mismo tiempo un cuadro animado de las tensiones

de

fe interiores al judaísmo, sobre todo entre los fariseos y los saduceos. También por los

Evangelios sabemos que los saduceos negaban la realidad de un mundo espiritual y por

consiguiente también la supervivencia después de la muerte corporal29. Esto lo testimonia

también Flavio Josefo. La negación de un mundo de espíritus creado, va en esta dirección,

aunque no tengamos de ello testimonios extrabíblicos.

Pablo formula la divisa que separa a los dos partidos. Esto basta para que surja una

acalorada discusión entre ellos. Pablo tiene en su favor a los fariseos. Su odio contra los

saduceos es en este momento más fuerte que su aversión contra el Apóstol. Los soldados

lo conducen de nuevo al cuartel. El tribuno vela por su vida. En su carta al procurador Félix

reproduce la impresión que produjo este proceso cuando escribe: «Deseando averiguar la

culpa de que le acusaban, lo hice comparecer ante su sanedrín. Hallé que era acusado por

cuestiones de su ley, pero que no tenía delito alguno digno de muerte o cárcel» (23,28s).

Al invocar Pablo su fariseismo ¿había de hecho querido desde un principio provocar la

desavenencia entre los miembros del sanedrín? Después de todo, lo que le interesaba era

ganarse la benevolencia de los fariseos. Sin embargo, con gran inquietud y preocupación

se llevó consigo a la prisión la impresión de este cuadro perturbador. No sin razón añade

Lucas a este relato el de la aparición nocturna del «Señor». Como promesa de liberación

del peligro judío suenan estas palabras: «¡Animo! Como has dado testimonio de mí en

Jerusalén, es preciso que lo des también en Roma.» Espontáneamente pensamos en

19,21, donde dice Pablo: «Después de estar allí, conviene que yo visite tambien Roma.»

...............

29. Mc 12,18ss; Mt 22,23ss; Lc 20,27. Se trata de la disputa de los saduceos con Jesús, en

la que querían

poner en aprieto a Jesús con el ejemplo supuesto de una mujer que, según la ley del

levirato, había tomado

por esposos sucesivamente a siete hermanos. Su pregunta de a cuál de ellos pertenecerá la

mujer en la

resurrección, es rechazada por Jesús mediante corrección de su falsa idea de Dios y de la

resurrección.

...............

6. CONJURACION DE LOS JUDIOS

(Hch/23/12-22).

12 Al ser de día, tuvieron los judíos una reunión y se juramentaron,

prometiendo no comer ni beber hasta que hubieran dado muerte a

Pablo. 13 Eran más de cuarenta los que hicieron esta conjuración. 14

Y dirigiéndose a los sumos sacerdotes y a los ancianos, les dijeron.

Page 289: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

«Nos hemos juramentado solemnemente a no probar bocado hasta

que hayamos dado muerte a Pablo. 15 Ahora, pues, vosotros con el

sanedrín tenéis que convencer al tribuno, para que os lo haga

comparecer, bajo el prerexto de que deseáis examinar con más

detalle su causa. Nosotros, antes de su llegada, estaremos

preparados para quitarlo de en medio.»

16 Acertó a oír la conjuración el hijo de la hermana de Pablo, y

presentándose en el cuartel, entró a avisar a Pablo. 17 Éste llamó a

uno de los centuriones y le dijo: «Lleva a este muchacho al tribuno,

porque tiene algo que comunicarle.» 18 Él, tomándolo consigo, lo

condujo hasta el tribuno y dijo: «El preso Pablo me llamó y me ha

rogado que introduzca hasta ti a este muchacho, porque tiene algo

que decirte.» 19 Tomándolo de la mano el tribuno y retirándose

aparte, le preguntó: «¿Qué es lo que tienes que comunicarme?» 20 Y

él dijo: «Los judíos se han puesto de acuerdo para rogarte que

mañana hagas comparecer a Pablo ante el sanedrín, con el pretexto

de que desean una más detallada información sobre él. 21 Pero tú no

les hagas caso; porque preparan contra él una emboscada más de

cuarenta hombres de entre ellos, que se han juramentado a no comer

ni beber hasta que le hayan dado muerte, y ahora están preparados

en espera de tu asentimiento.»

22 El tribuno despidió al muchacho y le mandó: «No digas a nadie

que has descubierto estas cosas.»

Esta historia muestra cuán desesperada era la situación para Pablo en Jerusalén y qué

odio tan fanático le profesaban los judíos. La situación era efectivamente peligrosa. Los

conjurados, que en la forma más rigurosa de voto se habían empeñado en eliminar a Pablo,

contaban probablemente con que el tribuno conduciría al preso sólo con un pequeño

piquete de guardia ante el sanedrín para una nueva deliberación. Así parece, en efecto,

haberse hecho en el interrogatorio precedente. El hecho de que los conjurados, que

querían dar lugar a una investigación simulada, pudieran iniciar en su plan incluso a altos

jerarcas judíos, muestran el gran peligro en que se hallaba la vida del Apóstol.

Y una vez más se muestra palmariamente la presencia poderosa del Señor que velaba

por su mensajero. Por los Hechos de los apóstoles nos enteramos de la manera tan

concreta como el Señor presta ayuda, utilizando todas las circunstancias y posibilidades.

También aquí lo vemos en la intervención del sobrino, del que, por lo demás, no tenemos

otra noticia. El Espíritu, que dirige los pasos del Apóstol, conduce al muchacho al cuartel.

¿Cómo estaba enterado de la conjuración? Es posible que alguien del sanedrín, alguno del

grupo de los fariseos bien dispuesto con respecto a Pablo, pusiera al corriente a la

hermana de Pablo. De todos modos, huelga seguir preguntando. Cuando Dios quiere, no le

faltan posibilidades.

Una vez más vemos aquí en el comportamiento del tribuno romano el reverso de la

medalla de los judíos. El hecho de que permita al muchacho ver al preso, de que lo reciba

con buenas disposiciones y tome en serio su información, todo esto muestra la objetividad y

benevolencia del funcionario romano. Al mismo tiempo se echa de ver la discreción del

oficial, que manda al muchacho guardar silencio a fin de que no surjan nuevos peligros

para Pablo. Decide aprovecharse de la noche, para, a su abrigo, enviar al preso a un lugar

Page 290: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

más seguro.

VI. EN CESAREA (23,23-26,32).

1. TRASLADO DE PABLO POR LOS SOLDADOS ROMANOS

(Hch/23/23-35).

23 Luego llamó a dos de los centuriones y les dijo: «Preparad

doscientos soldados, para que vayan a Cesarea, y setenta de a

caballo y doscientos lanceros, a partir de la hora tercera de la

noche», 24 y, además, que se dispusieran caballerías para montar a

Pablo y llevarlo sano y salvo al procurador Félix, 25 con una carta

del tenor siguiente: 26 «Claudio Lisias al ilustrísimo procurador Félix:

Salud. 27 A este hombre, apresado por los judíos y a punto de ser

asesinado por ellos, conseguí liberarlo interviniendo con la tropa,

sabedor de que es romano. 28 Y deseando averiguar la culpa de que

le acusaban, lo hice comparecer ante su sanedrín. 29 Hallé que era

acusado por cuestiones de su ley, pero que no tenía delito alguno

digno de muerte o de cárcel. 30 Habiéndoseme denunciado que se

tramaba una emboscada contra este hombre, te lo envío con

urgencia, al mismo tiempo que aviso a sus acusadores para que

digan delante de ti sus querellas contra él.» 31 Los soldados, pues,

siguiendo las instrucciones que se les dieron, tomaron a Pablo y lo

condujeron de noche a Antipátride. 32 Al día siguiente, regresaron al

cuartel, dejando a los de a caballo seguir viaje con él; 33 los cuales,

llegados a Cesarea y entregada la carta al procurador, le presentaron

también a Pablo. 34 Leída la carta y después de preguntarle de qué

provincia era y averiguar que era de Cilicia, 35 «Te oiré en juicio -le

dijo- cuando hayan llegado también tus acusadores.» Y ordenó que

siguiera bajo custodia en el pretorio de Herodes.

El tribuno reaccionó con resolución ante la denuncia del joven. Leyendo los libros de

Flavio Josefo, se comprende su comportamiento. La guarnición romana tenía que estar

constantemente alerta contra los movimientos clandestinos de los judíos. Se comprende

también que el tribuno apronte tan gran escolta de soldados para conducir seguro por la

noche al detenido a Cesarea, al distrito de inmediata competencia del procurador. Desde

luego, habría sido para el oficial sumamente desagradable que Pablo, ciudadano romano,

hubiera perdido la vida en una emboscada en Jerusalén o en el camino de Cesarea. Demos

que fuera también simpatía hacia Pablo o antipatía contra los judíos lo que influyó en parte

en su proceder. En todo caso, también aquí interviene la mano de quien desde arriba guia y

vigila los caminos de Pablo.

La carta que el tribuno envía a su superior testimonia la aplicación del funcionario a su

oficio y su solicitud por Pablo. No habrá que tomar a mal al tribuno el que al escribir su

carta describa en su favor los detalles del arresto, presentándolos como si él, desde un

principio, hubiera tratado de proteger al ciudadano romano. En cambio, es importante- y,

una vez más, interesa al objetivo de los Hechos de los apóstoles- el testimonio de la carta,

según el cual Pablo no había cometido nada digno de castigo, debiéndose todo únicamente

Page 291: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

a la hostilidad de los judíos, que lo perseguían por cuestiones religiosas internas. Vuelve a

repetirse el juicio del procónsul Galión (18,15), y también el procurador Festo (25,18s)

adoptará el mismo punto de vista. A lo largo de todo el relato asoma la idea de que desde el

punto de vista del derecho romano no había ningún precedente para condenar al Apóstol.

También el procurador Félix, que guarda en custodia en Cesarea, su residencia oficial, al

prisionero que se le había enviado, se comporta lealmente con él y, según 24,23, ordena

expresamente que se le deje «cierta libertad» y le da la posibilidad de ser asistido por sus

amigos.

(_MENSAJE/05-2.Págs. 142-167)

BIBLIA NT HECHOS 24 y 25 y 26 y 27 y 28

MATERIA: EL N. T. Y SU MENSAJE:LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES (17)

·KURZINGER-JOSEF

2. VISTA DE LA CAUSA ANTE EL PROCURADOR FÉLIX (24, 1-27).

a) Acusación de los judíos

(Hch/24/01-09).

1 Pasados cinco días, bajó el sumo sacerdote Ananías con algunos

ancianos y un abogado, un tal Tértulo, para presentar denuncia ante el

procurador contra Pablo. 2 Citado [éste] a juicio, comenzó Tértulo su

acusación diciendo: «La gran paz de que disfrutamos, gracias a ti, y

las mejoras hechas a esta nación por tu providencia, 3 siempre y en

todas partes las recibimos, excelentísimo Félix, con inmensa gratitud. 4

Mas, para no cansarte demasiado, te ruego nos escuches brevemente

con tu probada clemencia. 5 Porque hemos topado con esta peste de

hombre, promotor de tumultos entre todos los judíos dispersos por el

mundo, como cabecilla de la secta de los nazarenos, 6 el cual incluso

ha intentado profanar el templo, y del que hemos

logrado apoderarnos [y quisimos juzgarlo según nuestra ley. 7 Pero

el tribuno Lisias vino y nos lo arrebató de las manos, 8 y te lo envió].

Por él podrás tú mismo, interrogándolo sobre todas estas cosas,

descubrir de qué lo acusamos nosotros.» 9 Apoyaban también los

judíos, afirmando que así era en realidad.

Los judíos, forzados por la firme actitud de los romanos, tienen que recurrir al

procedimiento judicial. El hecho de que consientan en ir a Cesarea es una prueba de su

decisión de valerse de la sentencia del procurador para condenar a Pablo y apoderarse de

él. Entra en juego la pasión de un fanatismo ciego que no conoce razones. Esto nos hace

pensar en el proceso contra Jesús, en el que no se dejó piedra por mover a fin de inducir al

procurador Pilato a pronunciar sentencia. La situación en Cesarea tiene también semejanza

con el proceso ante Pilato, por cuanto que Pablo comparece ante un procurador que, si

bien querría favorecerle, sin embargo, de la misma manera que Pilato, no mantiene su

convicción con tanta resolución como, por ejemplo, el procónsul Galión en Corinto

Page 292: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

(18,18ss). La observación de 24,26, donde se dice que Félix esperaba que Pablo le daría

dinero, y el hecho de haber dado largas durante dos años sin adoptar una decisión clara, y

de que, en el momento de su traslado, «deseando hacer favor a los judíos, Félix dejó a

Pablo en la cárcel» (24,27), no son realmente una recomendación de Félix. Sin embargo, el

que, no obstante todas las presiones de los judíos, no entregara a Pablo, muestra que

tampoco él halló la menor razón jurídica para condescender con los acusadores judíos.

Pablo viene designado como «cabecilla de la secta de los nazarenos». Esto es

indirectamente un testimonio del puesto directivo y prestigioso que ocupaba Pablo en la

Iglesia. La palabra «secta», que en sí es una calificación anodina de un determinado grupo

o partido (5,17; 15,5; 26,5), tiene aquí, a todas luces, un sentido despectivo, lo cual se

confirma todavía por el calificativo de nazarenos que se da también despectivamente a los

cristianos. En el Nuevo Testamento sólo se halla en este pasaje. La acusación de

profanación del templo es presentada intencionadamente por el abogado. En efecto, los

romanos se habían comprometido a reconocer y proteger las disposiciones judías a este

respecto. Los judíos habían hecho detener a Pablo por la policía del templo precisamente

como profanador del templo, y Tértulo presenta hábilmente la cosa, como si el acusado

sólo hubiese sido arrestado por profanación del templo, mientras que habría sido

precisamente el tribuno romano el que les había privado de la posibilidad de juzgar a Pablo

conforme a su derecho. En todo caso, la circunstancia de que querían juzgarlo según su ley

es sólo una variante de la tradición manuscrita que muestra la inseguridad de este aserto.

b) Defensa de Pablo

(Hch/24/10-21).

10 Y respondió Pablo, cuando el procurador, con el gesto, le

concedió la palabra. «Sabiendo que llevas muchos años de juez en

esta nación, me siento animado a defender mi propia causa. 11 Tú

mismo podrás cerciorarte de que no hace más de doce días que subí

a Jerusalén a adorar. 12 Y ni en el templo, ni en las sinagogas, ni por

la ciudad me encontraron discutiendo con ninguno ni promoviendo

motines entre la turba. 13 Ni pueden probar ante ti ninguna de las

acusaciones que ahora me hacen. 14 Una cosa te confieso: que

según el Camino que llaman secta, así sirvo al Dios de mis padres,

creyendo todo lo que está de acuerdo con la ley y escrito en los

profetas, 15 y teniendo en Dios la esperanza que ellos mismos

tienen: que ha de haber resurrección de justos y pecadores. 16 Por

ello también yo me esfuerzo en tener continuamente una conciencia

irreprochable ante Dios y ante los hombres. 17 Y después de muchos

años me presenté a traer limosnas a los de mi nación y a ofrecer

oblaciones. 18 Fue así como me encontraron recién purificado en el

templo, no con turbas ni con tumulto. 19 Y son algunos judíos de Asia

los que deberían comparecer ante ti y acusarme si algo tuvieren

contra mí. 20 O que estos mismos digan qué delito encontraron

cuando comparecí ante el sanedrín, 21 fuera de esta sola frase que

pronuncié estando de pie en medio de ellos: "A cuenta de la

resurrección de los muertos estoy siendo juzgado por vosotros hoy".»

Page 293: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

Pablo es abogado en su propia causa. El acusado comienza su defensa expresando su

confianza en el procurador Félix, que fue procurador del año 52 al 60 (53-61 [?]) y de

hecho

en los «muchos años» que llevaba de «juez», es decir, de titular de la suprema instancia

administrativa y judicial, había podido adquirir gran experiencia y conocimiento de las

condiciones en Judea. No trata de refutar la acusación punto por punto, sino que

únicamente menciona las acusaciones principales. Desde luego, la forma del discurso se

debe a la labor literaria de Lucas, que, sin embargo, podría haberse basado en experiencia

personal o en informaciones seguras.

Pablo no es revolucionario en el sentido de la acusación, ni rebelde contra el orden

constituido. En realidad es revolucionario, pero de manera muy especial. Como Jesús, con

su mensaje del reino de Dios había sacudido las ideas y representaciones petrificadas y

había tratado de mover a los hombres en su interior, lo mismo había hecho Pablo. De ello

tiene plena conciencia. «Una cosa te confieso: que según el Camino que llaman secta, así

sirvo al Dios de mis padres.»

Pablo sabe que éste es el verdadero tropiezo para el judaísmo. Y así trata de mostrar,

como lo había hecho ya repetidas veces, que el camino de salvación, que ellos llaman con

desprecio «secta», no es en el fondo otra cosa que el mensaje bien entendido de la ley y

de los profetas. Como ya en su discurso ante el pueblo judío (22,14) había hablado del

«Dios de nuestros padres», situándose así sobre la base común de la fe, así lo hace ahora

también ante el tribunal, en presencia de los jerarcas del judaísmo. Y una vez más señala

también que tiene «en Dios la esperanza que ellos mismos tienen», y con ello la esperanza

de la consumación de la salvación en los últimos tiempos, en la resurrección de todos los

hombres, «justos y pecadores».

Es ésta una contraprueba sorprendente. Se tacha a Pablo de traidor a la religión de los

padres, y él protesta que, aun en su calidad de cristiano, «sirvo al Dios de mis padres». Se

le acusa como «peste de hombre y promotor de tumultos», y él se sabe unido con sus

acusadores «teniendo la misma esperanza en Dios» y creyendo que ha de haber

«resurrección». Esta argumentación es audaz y provocadora, y sin embargo Pablo no se

sale en absoluto del mensaje de Jesús, que según Mt 5,17 dice, rechazando los reproches

de los judíos: «No vayáis a pensar que vine a abolir la ley o los profetas; no vine a abolir,

sino a dar cumplimiento.» Mantener firmemente la conexión de la nueva revelación con lo

recibido por tradición, y hacer comprender que el Evangelio era la consumación de lo

anterior, tal era el gran objetivo de Jesús, como lo era el de la primitiva Iglesia, sobre todo

allí donde el mensaje cristiano se encontraba con la fe judía.

Por supuesto, que esta visión conjunta de1 Antiguo Testamento y del Nuevo se servía,

con frecuencia, de una audaz interpretación de la letra del Antiguo Testamento cuando

quería hacer creíble la continuidad interna, se echa de ver por la interpretación de la

Escritura en los textos neotestamentarios, que más de una vez parece algo atrevida.

También Pablo se hace cargo de esto, pero sabe que sólo donde se sirve al Espíritu y no a

la letra (cf. Rom 7,6; 2Cor 3,6) se puede mostrar el sentido de teología de la salvación de la

revelación veterotestamentaria. Cuando la fe es capaz de experimentar la acción de Dios

en Cristo Jesús y captarla a la luz del Espíritu Santo, es lícito y posible buscar y ver el

anuncio de este misterio también en la revelación veterotestamentaria. Sin embargo, dado

que tal fe sólo se otorga a quien se abre a la gracia del Dios que se revela, estaba vedado

al judaísmo -y tal es el impresionante testimonio de los Evangelios, como el de Pablo- ver y

Page 294: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

comprender la conexión en la historia de la salvación, entre el Evangelio y Antiguo

Testamento.

Pablo alude a su comparecencia ante el sanedrín para protestar una vez más su

inocencia. ¿O quiere acaso, como entonces, apelar a los fariseos que se hallan entre sus

acusadores, para dividir de nuevo a los judíos? ¿Había siquiera fariseos entre ellos?

Nuestro texto (24,1) sólo habla del «sumo sacerdote Ananías con algunos ancianos y un

abogado». Así, difícilmente podía contar con el apoyo de los fariseos como en la sesión del

sanedrín. Pero una vez más hace resonar con especial intención las palabras que había

pronunciado entonces: «A cuenta de la resurrección de los muertos estoy siendo juzgado

por vosotros hoy.» Esto lo entiende en sentido del mensaje cristiano, pero al mismo tiempo

de tal forma que interese la fe de los judíos, a fin de poner de manifiesto lo insostenible de

la acusación.

c) Dilación de la causa

(Hch/24/22-27).

22 Félix, que estaba muy enterado de las cosas relativas al

Camino, difirió la causa y les dio largas, diciendo: «Cuando baje el

tribuno Lisias, resolveré vuestro asunto.» 23 Y ordenó al centurión

que Pablo siguiera bajo custodia, pero que disfrutara de cierta

libertad y que no se impidiera a ninguno de los suyos que le prestara

servicios. 24 Al cabo de algunos días, se presentó Félix con su mujer

Drusila, que era judía, hizo llamar a Pablo y lo escuchó sobre la fe en

Cristo Jesús. 25 Pero cuando Pablo tocó el tema de la justicia, de la

continencia y del juicio venidero, Félix, atemorizado, interrumpió:

«Por ahora, vete. Cuando tenga ocasión propicia, te llamaré.» 26

Esperaba, por otra parte, que Pablo le daría dinero. Y por ello con

frecuencia lo mandaba llamar para hablar con él. 27 Pero cumplido

un bienio, Félix recibió como sucesor a Porcio Festo. Y deseando

hacer favor a los judíos, Félix dejó a Pablo en la cárcel.

Félix está convencido de que Pablo comparece ante él como víctima del fanatismo judío.

En realidad, podía estar «muy enterado de las cosas relativas al Camino» (24,22). En

efecto, su tercera mujer, Drusila, a la que se refiere el texto, era una princesa judía, hija de

Agripa 1, del que se ha hablado en 12,1ss, y hermana de Agripa I y de Berenice, con los

que nos encontraremos en el capítulo siguiente. No será superfluo hacer notar que Félix

había logrado con la ayuda de un mago que Drusila, que estaba casada con el rey de

Emesa Azizo, perdiera el afecto a su esposo y se le entregara a él. Se comprende que,

como dice el relato, Félix quedara «atemorizado» cuando Pablo les habló a él y a Drusila

«de la justicia, de la continencia y del juicio venidero», al tratar de la fe en Jesucristo. Las

personas que se hallan en tal situación esquivan serios planteamientos y discusiones. Su

propia vida está demasiado en contradicción con lo que les podría decir el testimonio del

predicador, como también la voz de la conciencia agitada en lo más hondo de su ser. En

todo caso hay que anotar en el haber de Drusila que no se vengara de Pablo y exigiera su

muerte como otrora la mujer ilegal de Herodes Antipas 30. Cierto que una forma más tardía

del texto intentó hacer a Drusila responsable de que Félix, en el momento de abandonar el

cargo, dejara a Pablo en la cárcel, entregándolo así a una suerte incierta.

Page 295: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

...............

30. Cf. Mc 6,14ss; Mt 14,1ss; Lc 3,19s.

____________________________

3. PABLO APELA AL CÉSAR

(Hch/25/01-12).

1 Llegado Festo a la provincia, al cabo de tres días subió de

Cesarea a Jerusalén. 2 Los sumos sacerdotes y los príncipes de los

judíos le presentaron demanda contra Pablo y le rogaban, 3 pidiendo

contra Pablo, como gracia, que se lo enviara a Jerusalén, a par que

tramaban una emboscada para deshacerse de él durante el viaje. 4

Pero Festo les respondió que Pablo seguiría bajo custodia en

Cesarea y que él estaba a punto de partir en breve. 5 «Así pues

-dijo-, que vuestros jerarcas bajen conmigo, y si hay algún delito en

este hombre, lo acusen.» 6 Permaneció entre ellos algunos días, no

más de ocho o diez; luego bajó a Cesarea, y al día siguiente, sentado

en su tribunal, mandó comparecer a Pablo. 7 Llegado éste, le

rodearon los judíos que habían bajado de Jerusalén, y aducían

muchas acusaciones graves que no lograban probar, 8 mientras

Pablo se defendía diciendo: «Ni contra la ley de los judíos, ni contra

el templo, ni contra el César, he cometido falta alguna.» 9 Pero

Festo, queriendo congraciarse con los judíos, respondió a Pablo:

«¿Quieres subir a Jerusalén para ser allí juzgado de todas estas

cosas delante de mí?» 10 Pablo dijo: «Estoy ante el tribunal del

César y en él debo ser juzgado. En nada he ofendido a los judíos,

como tú muy bien sabes. 11 Si soy culpable y he cometido algo

digno de muerte, no rehuyo morir; pero si nada hay de lo que éstos

me acusan, nadie puede entregarme a ellos. Apelo al César.» 12

Entonces Festo, después de cambiar impresiones con el consejo,

respondió: «Has apelado al César, al César irás.»

El proceso contra Pablo avanza cada vez más hacia su desenlace. Festo parece estar

resuelto a liquidar rápidamente el caso. Poco es lo que sabemos de Festo. Se le presenta

como un funcionario consciente de su deber, imparcial y que piensa con objetividad, y

como

tal aparece también en nuestro relato. Cuando con motivo de la toma de posesión de su

cargo hizo una visita a Jerusalén, los jerarcas judíos, principalmente los «sumos

sacerdotes» saduceos, inmediatamente lo apremiaron con la petición de que enviase de

nuevo a Pablo a Jerusalén, lo cual prueba una vez más que el odio contra el prisionero no

se había mitigado ni siquiera al cabo de «un bienio» de arresto preventivo (24,17).

Festo no satisface su deseo. ¿Estaba al corriente de la situación, conocía la intención de

los judíos? ¿O más bien se explica esto por la corrección del juez, que quería primero

determinar las competencias respecto al caso e informarse con exactitud? Esto parece más

obvio (cf. 25,16). Festo promete que pronto se reanudará la vista. Por el momento deja

todavía en suspenso la cuestión de la culpabilidad y la sentencia. Y una vez más se dirigen

los acusadores judíos a Cesarea, y de nuevo se halla el Apóstol en medio de sus «muchas

Page 296: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

acusaciones graves» ante el tribunal del representante del Estado romano.

¿Qué acusaciones eran éstas? No aportaban nada nuevo. Serían los mismos reproches

que conocemos ya por las sesiones anteriores. Tampoco para el procurador eran

precisamente nuevas. Su «consejo», al que se alude en el v. 12, le habría expuesto el caso

a base de las actas y de las investigaciones anteriores ya antes de iniciarse la vista en el

tribunal. También de la réplica del acusado se puede concluir que se trataba de los cargos

que tenemos ya bien conocidos. En el fondo, todos estos cargos no eran sino un pretexto

para su odio irreconciliable contra aquel que una vez había sido de los suyos y ahora

arrastraba a las gentes como mensajero de salvación de aquel al que ellos habían

crucificado. En el procedimiento contra Pablo vemos que pesan los mismos motivos que

una vez en el proceso contra Jesús.

Pablo sabe que los argumentos pueden muy poco contra ese odio cargado de pasión. Da

la sensación de que con su réplica formulada en términos concisos sólo quiere cumplir con

la formalidad del procedimiento judicial. Para los lectores romanos de los Hechos de los

apóstoles, y sobre todo para Teófilo, a quien estaba dedicado el escrito (Lc 1,3; Act l,1),

tenía sin duda especial significación que Pablo pudiera declarar sin ser contradicho: «Ni

contra la ley de los judíos, ni contra el templo, ni contra el César he cometido falta alguna.»

En estos tres puntos está compendiado todo lo que podía entrar en consideración. Si -como

querríamos volver a preguntarnos- se pudiera admitir que el libro se escribió cuando

todavía estaba en curso el juicio de instrucción y con la intención de favorecer a Pablo que

se hallaba en prisión, una frase como ésta tendría un efecto muy especial.

¿Qué actitud adopta el procurador? Sorprende su oferta de que el proceso vuelva a ser

trasladado a Jerusalén para que se investigue allí nuevamente la causa, aunque bajo su

presidencia. ¿Cuál pudo ser el motivo del romano? «Quería congraciarse con los judíos»,

como dice el relato. Algunas líneas más abajo dice el mismo procurador a Agripa (25,18s):

«Por cierto que, presentados los acusadores, no adujeron cargo alguno de los delitos que

yo sospechaba. Pero tenían contra él ciertas cuestiones de su propia religión y acerca de

un tal Jesús, ya muerto, de quien Pablo asegura que vive. Perplejo yo sobre el

esclarecimiento de estas cosas, le pregunté si quería ir a Jerusalén para ser allí juzgado de

ello.» Con razón podemos preguntarnos hasta qué punto creía Festo poder esclarecer

mejor el asunto en Jerusalén. No cabe duda de que aquí entra en juego cierta diferencia

con los judíos.

Pablo presiente el peligro. Pensaría en el desenlace del proceso contra Jesús, aunque

entonces se había encontrado él todavía del lado de los judíos. En realidad es muy

significativo que precisamente Lucas mostrara a ojos vistas en su Evangelio cómo el

procurador Pilato, no obstante sus buenas disposiciones iniciales para con Jesús y no

obstante la convicción de su inocencia, había acabado por condescender. «Por fin, Pilato

decretó que se ejecutara lo que ellos pedían. Puso, pues, en libertad al que ellos

reclamaban, al que había sido encarcelado por motín y homicidio, y a Jesús lo entregó al

arbitrio de ellos» (Lc 23,24s).

Pablo es ciudadano romano. Acaba de una vez con las reflexiones del procurador.

Interpone apelación al tribunal imperial de Roma. De él quiere oír su sentencia. Una vez

más se había dirigido personalmente al procurador, rechazando todos los cargos

formulados por los judíos. Sus palabras son emocionantes. No quiere sustraerse al castigo

de la justicia. Y parece sonar como una crítica del procurador cuando dice: «Pero si nada

hay de lo que éstos me acusan, nadie puede entregarme a ellos. Apelo al César.» Palabras

resueltas y tajantes. Para un juez vacilante, que ha venido a sentirse inseguro, queda fijada

Page 297: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

la decisión. Los consejeros jurídicos aprueban la apelación. Este Pablo lucha por su

derecho. Una vez más -ya lo hemos dicho antes- no se trata de su asunto privado, sino de

su posición de apóstol, de testigo de Cristo, de representante de la Iglesia.

El viaje del Apóstol a Roma está decidido. Difícilmente podemos hacernos cargo de lo

que esto significaba para Pablo. Irá a Roma en calidad de prisionero, muy diferentemente

de como él pensaba cuando escribía la carta a los Romanos. En ella decía: «Pero ahora,

no teniendo ya campo de acción en estas regiones y teniendo, además, desde hace

muchos años, vivos deseos de llegar hasta vosotros, espero veros a mi paso, cuando

emprenda mi viaje a Hispania, y ser encaminado por vosotros allá, después de haber

disfrutado un poco de vuestra compañía» (Rom 15,23s) ¿Qué pensaba Lucas cuando

consignaba en su libro la apelación al emperador? ¿Estaba Pablo en aquella hora en

Roma, todavía en prisión preventiva, esperando aún el éxito de la apelación? Una vez más

se nos presenta la cuestión de la fecha de composición de los Hechos de los apóstoles. Y

todavía se nos seguirá presentando.

......................

4. PABLO Y AGRIPA (25,13-26,32).

a) Festo informa a Agripa sobre Pablo

(Hch/25/13-22).

13 Pasados algunos días, el rey Agripa y Berenice se presentaron

en Cesarea a saludar a Festo. 14 Cuando llevaban allí ya muchos

días, Festo expuso al rey el asunto de Pablo, diciendo: «Hay un

hombre que Félix dejó preso, 15 acerca del cual, estando yo en

Jerusalén, me presentaron demanda los sumos sacerdotes y los

ancianos de los judíos, pidiéndome sentencia condenatoria contra él;

16 a los cuales respondí que no es costumbre entre los romanos

entregar a ningún hombre sin que previamente el acusado tenga

delante a los acusadores y se le dé oportunidad para defenderse

contra la acusación. 17 Habiéndose, pues, reunido aquí, yo, sin

dilación alguna, al día siguiente, sentado en el tribunal, mandé

comparecer a este hombre. 18 Por cierto que, presentados los

acusadores, no adujeron cargo alguno de los delitos que yo

sospechaba. 19 Pero tenían contra él ciertas cuestiones de su propia

religión y acerca de un tal Jesús, ya muerto, de quien Pablo asegura

que vive. 20 Perplejo yo sobre el esclarecimiento de estas cosas, le

pregunté si quería ir a Jerusalén para ser allí juzgado de ello. 21

Pero, habiendo pedido Pablo que se le reservase a la decisión del

emperador, mandé que fuera retenido bajo custodia, hasta que pueda

enviarlo al César.»

22 Agripa dijo a Festo: «Me gustaría oír yo mismo a este hombre.»

«Mañana -contestó- lo oirás.»

Una nueva escena del drama. Entra un nuevo personaje. No sin especial intención lo

presenta Lucas como testigo en favor del Apóstol. Agripa II, hijo de Herodes Agripa I

(muerto hacia el año 44 d.C.), biznieto de Herodes el Grande, después de haber sido

Page 298: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

educado en Roma, el año 50 había sido nombrado, por el emperador Claudio, rey de

Cálcide y administrador y protector del templo; gozó también del favor de otros

emperadores y no en último término de Nerón, que el año 61 d.C. le confió también el

gobierno de buena parte de Galilea y de Perea. Así pues, el juicio de este hombre,

influyente en Roma, tenía un interés muy comprensible para los Hechos de los apóstoles y

para su valor de prueba. Lucas, que difícilmente ignoraría los detalles de la situación,

menciona nominalmente a Berenice, pero con gran tacto -y probablemente también tras

prudente reflexión- silencia la circunstancia de ser Berenice hermana carnal de Agripa, que

después de los dos primeros matrimonios de éste había venido a ser su querida y, aun sin

esto, hacía ya hablar por la vida libre que llevaba. Drusila, de la que se ha hablado en

24,24, era hermana de Berenice. Nos causa una impresión extraña ver cómo el Apóstol

prisionero estaba a la merced de personas de sentimientos puramente de tejas abajo y

dependía de su juicio. Aquí se enfrentan dos concepciones de la vida. Lo que escribía

Pablo en lCor 2,14 pudo venirle a la memoria al encontrarse con sus jueces: «EI hombre

psíquico no capta las cosas del Espíritu de Dios, porque son para él necedad, y no puede

conocerlas, porque sólo pueden ser examinadas con criterios del Espíritu.»

Pocas cosas hay que decir sobre el informe que el procurador Festo da sobre Pablo al

rey Agripa. La forma elegante del informe se debe sin duda a la pluma de Lucas. Como en

la carta del tribuno Lisias al procurador Félix (23,26ss), también aquí se refieren los hechos

de manera favorable para el relator. Sin embargo, el testimonio de Festo en conjunto es

una nueva aportación tocante al enjuiciamiento de Pablo por los romanos, que se expresa

sobre todo en esta frase: «Por cierto que, presentados los acusadores, no adujeron cargo

alguno de los delitos que yo sospechaba. Pero tenían contra él ciertas cuestiones de su

propia religión y acerca de un tal Jesús, ya muerto, de quien Pablo asegura que vive.» Una

vez más vuelve, pues, a testimoniarse que Pablo no había infringido en modo alguno el

derecho romano, sino que era víctima de meras disputas religiosas y del odio de los

judíos.

b) Pablo se justifica ante Agripa

(Hch/25/23-26/23).

23 Y en efecto, al día siguiente, se presentaron Agripa y Berenice

con gran pompa, y habiendo entrado en la sala de audiencias con los

tribunos y las personalidades importantes de la ciudad, a una orden

de Festo, compareció Pablo.

24 Y dijo Festo: «Rey Agripa y todos los que nos acompañáis: Aquí

tenéis a este hombre contra el cual toda la multitud de los judíos

recurrió a mí en Jerusalén y aquí, clamando que en manera alguna

debe seguir viviendo. 25 Yo no he descubierto que haya cometido

nada digno de muerte; pero, como él mismo ha apelado al César, he

decidido enviarlo. 26 No tengo nada cierto que escribir acerca de él a

mi señor. Por eso le he hecho comparecer ante vosotros, y sobre

todo ante ti, rey Agripa, con el fin de tener algo que escribir, una vez

realizada esta investigación. 27 Porque me parece absurdo enviar un

preso, sin indicar al mismo tiempo los cargos que hay contra él.»

Una extraña cuestión se cierne sobre esta escena. El procurador romano, la curiosa

Page 299: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

pareja de hermanos, Agripa y Berenice, rodeados por el gran aparato de oficiales y

funcionarios, con ostentación de fasto y aires de protección, y frente a ellos el prisionero

encadenado, al que miran con curiosidad y avidez de sensación, quizá también con ese

sentimiento de recelo y aversión con que personas de esa clase abordan al mensajero y

testigo de un mundo que les es inaccesible.

Involuntariamente se piensa en que ya en otra ocasión otro apóstol había comparecido

en la misma Cesarea frente a una sociedad selecta. El centurión romano Cornelio había,

como se nos refiere en 10,24ss, invitado a sus parientes y amigos íntimos y aguardaba a

Pedro «para escuchar todo lo que le haya sido ordenado por el Señor». Dos escenas

extrañamente paralelas. Cada vez, gentes que aguardan, cada vez un apóstol en el que

están puestos los ojos de todos. Y sin embargo, ¡qué diferencia! Diferencia en el motivo y

en el estado de ánimo. Cierto que en lo más hondo todos están impulsados por una

inseguridad que busca algo. Sólo que los unos se abren con una buena voluntad ansiosa

de salvación, mientras que los otros se enfrentan, con un interés escéptico, aunque

benévolo, al mensajero de un mundo diferente. ¡Qué impresión tan distinta causa la figura

de un Cornelio al lado de la de un Agripa y una Berenice!

Y una vez más, en el informe previo que el procurador ofrece a Agripa y a los demás

huéspedes, volvemos a oír esta declaración: «Yo no he descubierto que haya cometido

nada digno de muerte.» Con estas palabras, que están en consonancia con las

declaraciones de los funcionarios romanos, se indicó a la asamblea la dirección, que se

manifiesta con toda claridad, una vez terminado el discurso del Apóstol.

1 Agripa, pues, dijo a Pablo: «Se te permite hablar en tu defensa.»

Entonces Pablo, extendiendo la mano, comenzó su defensa: 2 «Me

considero feliz, rey Agripa, al comenzar a defenderme hoy delante de

ti, de todas esas cosas de que soy acusado por los judíos, 3 y más

siendo, como eres, conocedor de todas las costumbres y

controversias que entre los judíos hay. Por ello te ruego que me

escuches pacientemente.

4 »Mi vida, desde la juventud, que se desarrolló al principio entre

mi gente y en Jerusalén, es conocida de todos los judíos; 5 los

cuales, conociéndome desde antiguo, saben, si lo quisieran

reconocer, que viví como fariseo según la secta más estrecha de

nuestra religión. 6 Y ahora estoy siendo juzgado por la esperanza de

la promesa hecha por Dios a nuestros padres, 7 a la cual esperan

llegar nuestras doce tribus, sirviéndole continuamente noche y día.

Por razón de esta esperanza soy acusado de los judíos, oh rey. 8

¿Acaso os parece increíble que Dios resucite a los muertos? 9 Yo,

por mi parte, pensé que debía hacer todo lo posible contra el nombre

de Jesús de Nazaret, 10 y lo hice en Jerusalén, y a muchos de los

fieles encerré yo en la cárcel, con autorización que recibía de los

sumos sacerdotes. Y cuando se les condenaba a muerte, yo daba mi

voto contra ellos. 11 Y por todas las sinagogas, muchas veces a

fuerza de golpes, los obligaba a blasfemar y, enfurecido hasta el

extremo, los perseguía incluso en las ciudades extranjeras.

12 »En esto, yendo a Damasco con poderes y permiso de los

sumos sacerdotes, 13 a medio día, por el camino, vi, oh rey, que me

Page 300: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

rodeaba, a mí y a los que conmigo iban, una luz proveniente del cielo

que superaba el resplandor del sol. 14 Caímos a tierra todos, y oí una

voz que me decía en lengua hebrea: "Saulo, Saulo, ¿por qué me

persigues? Duro es para ti dar coces contra el aguijón." 15 Yo dije:

"¿Quién eres tú, Señor?" Y el Señor me dijo: "Yo soy Jesús, a quien

tú persigues. 16 Pero levántate y ponte sobre tus pies; porque para

esto me he aparecido a ti, para constituirte servidor y testigo de lo

que acabas de ver y de lo que aún te mostraré. 17 Yo te libraré de tu

pueblo y de las naciones a las cuales te voy a enviar, 18 a fin de que

les abras los ojos y se conviertan de las tinieblas a la luz, y del

dominio de Satán a Dios, y alcancen la remisión de los pecados y la

herencia entre los que han sido santificados por la fe en mí." 19 A

partir de entonces no fui desobediente, oh rey Agripa, a la visión

celestial, 20 sino que, primero en Damasco y en Jerusalén, y

después en toda la región de Judea y entre los gentiles, me puse a

predicar que se convirtieran y volvieran a Dios, haciendo obras en

consonancia con esa conversión. 21 Por causa de esto algunos

judíos me prendieron en el templo e intentaban matarme; 22 pero,

gracias a la ayuda que recibí de Dios, he permanecido hasta el día

de hoy dando testimonio a pequeños y grandes, sin decir otra cosa

que lo que predijeron los profetas y Moisés que había de suceder: 23

que el Cristo había de padecer, que sería el primero en resucitar de

entre los muertos y que anunciaría la luz al pueblo y a las naciones.»

La pieza oratoria que tenemos ante los ojos tiene gran importancia en diferentes

respectos. No debemos pasar por alto las características de la exposición lucana. Esto, sin

embargo, no nos impide suponer que Lucas tuviera la posibilidad de procurarse una

información segura sobre el encuentro del Apóstol con Agripa y sobre los detalles de tal

encuentro, a no ser que se quiera suponer que él mismo participó en el hecho como testigo

presencial. En 24,23 se ha dicho, en efecto, que Pablo gozaba en la prisión de cierta

libertad y que los suyos tenían la posibilidad de prestarle servicios. No debemos olvidar que

el relato entronca con la sección, que a partir de 20,5 se desarrolla en primera persona del

plural y de la cual dijimos que permite rastrear a Lucas como garante.

Por tercera vez se ofrece en este discurso al lector la historia de Pablo. Tres veces se

muestra en forma que se graba y se retiene fácilmente el itinerario y la imagen del hombre

que cual ninguno había dado el testimonio de la salvación y desempeñado el encargo del

que lo había llamado. También esta vez parece natural confrontar los tres relatos (9,1ss;

22,1ss; 26,4ss). Las diferencias de detalle no crearán especiales dificultades. Una vez más

se acusa la libertad de exposición del autor. Se puede comprobar también en otras piezas.

Este modo de proceder nos sugiere que no debemos preguntar con excesiva meticulosidad

por lo histórico. Lo que importa es el testimonio kerygmático tanto en los Evangelios como

en los Hechos de los apóstoles. Pero al mismo tiempo estamos convencidos de que en

dicho testimonio interviene por lo regular lo histórico. Quien se tome tiempo para hacer la

comparación, volverá a percibir, también en el discurso ante Agripa, numerosas

resonancias de las cartas de Pablo. Léase, por ejemplo, la declaración del Apóstol en la

carta a los Gálatas (1,13-24).

También aquí se notifica, ante todo, la vinculación de Pablo con el judaísmo.

Page 301: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

Deliberadamente habla de cómo su vida se desarrolló «entre mi gente» y de cómo había

vivido «como fariseo según la secta más estrecha de nuestra religión». Y una vez más

también, como en su discurso ante el sanedrín (23,6) profesa la «esperanza de la promesa

hecha por Dios a nuestros padres». En ello se sabe ligado, juntamente con el rey Agripa,

con el pueblo de las «doce tribus». Pablo se dirige a quienes abrigan una expectativa y una

esperanza que estaba viva en vastos círculos del judaísmo, en los fariseos como en los

esenios. Sobre estos últimos hablan claramente los volúmenes de la Escritura descubiertos

en las cuevas de Qumrán. Que efectivamente se oraba noche y día, salta a la vista por la

regla de la orden de esta comunidad. De Ana la profetisa se dice en Lc 2,37 que «no se

apartaba del templo, sirviendo a Dios noche y día con ayunos y oraciones».

¿Podía Pablo remitirse realmente a esta expectativa de la salvación por parte de los

judíos? ¿Podía decir: «Por razón de esta esperanza soy acusado de los judíos, oh rey»?

¿O hay que suponer que Lucas, en la redacción del discurso, no se daba cuenta de la

diferencia entre la esperanza final de los judíos y la de los cristianos? Si supusiéramos

esto, estaríamos en contradicción con el resto del testimonio de los escritos lucanos. Lucas

sabía que la esperanza de Israel se cumplía en Cristo Jesús y que la comunidad de este

Cristo, precisamente por razón de este cumplimiento, miraba a la consumación de la

salvación con otros pensamientos y otras esperanzas. Pablo podía apropiarse los

conceptos judíos de la salvación en la nueva interpretación hecha posible por la salvación

revelada en Cristo. Así piensa finalmente en la resurrección de Jesús cuando hace esta

pregunta: «¿Acaso os parece increíble que Dios resucite a los muertos?»

Se comprende que en esta mirada retrospectiva a su vida recordara Pablo especialmente

aquel inolvidable encuentro con Cristo ante Damasco. Este caso ocupó también un puesto

especial en su discurso ante el pueblo judío (22,6ss). Aquí volvemos a oír de aquella

extraña aparición luminosa, descrita aquí todavía con más fuerza, y que de nuevo forma el

núcleo del relato el diálogo entre el Señor que se manifestaba en aquella luz y su

perseguidor. «Duro es para ti dar coces contra el aguijón.» En la literatura clásica, tanto de

los griegos como de los latinos, se halla esta imagen empleada en un proverbio muy

propagado. ¿La añadió Lucas por su cuenta al relato? ¿O es que Pablo oyó realmente

estas palabras en aquella hora? Aquí hay un sentido profundo. Como el animal de tiro

enganchado al carro o al arado siente el palo puntiagudo del que lo guía cuando se opone

a su voluntad, lo mismo sucede al hombre que se enfrenta con la voluntad del que lo llama.

¿Quiere esto decir que Pablo había sentido ya antes esta llamada y le había cerrado los

oídos? Las palabras se refieren al llamamiento, a la vocación que desde Damasco pesa

sobre Pablo y a la que en adelante no podrá ya sustraerse.

Con especial énfasis se añade a la palabra de la vocación la de la misión: «Porque para

esto me he aparecido a ti, para constituirte servidor y testigo de lo que acabas de ver y de

lo que aún te mostraré. Yo te libraré de tu pueblo y de las naciones a las cuales te voy a

enviar.» ¿A qué se refiere esto? ¿Qué ha «visto» Pablo? Léase lCor 15,8, con el testimonio

de la aparición del Resucitado que fue otorgada al Apóstol «como al último de todos».

Nótese en aquel pasaje cuán estrechamente está conectada esta aparición con el resto de

las aspiraciones pascuales. Que Pablo fue constituido «servidor y testigo», lo reconoce

quienquiera que lee con atención las cartas del Apóstol. En el mensaje de la resurrección

se apoya todo el servicio de Pablo, «siervo de Jesucristo, por llamamiento divino, elegido

para el Evangelio de Dios» (Rom 1,1). Este Resucitado no se alejará ya de él, sino que

constantemente se mostrará en esa misteriosa comunión con Cristo, de la que nos dan

impresionante testimonio las cartas del Apóstol.

Page 302: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

Conmueve ver que Pablo, que comparece como cautivo ante el rey Agripa, puede

proclamar la promesa del Resucitado: «Yo te libraré de tu pueblo y de las naciones a las

cuales te voy a enviar.» Los Hechos de los apóstoles habían procurado hasta ahora

mostrar esta proximidad eficaz del Señor, y al testimoniarla ahora mediante la palabra del

Apóstol cautivo, quieren, conforme a su intención, inspirar también seguridad tocante a su

destino ulterior.

Pablo se sabe sometido a la orden divina, y en obediencia a esta orden ha seguido hasta

ahora su camino, como lo atestigua solemnemente al «rey Agripa». Damasco se halla al

comienzo de este camino, le sigue Jerusalén y el amplio ámbito que ha recorrido el

Apóstol.

Si bien Pablo no había desplegado largo tiempo la actividad misionera en Jerusalén, sin

embargo los Hechos tienen interés en nombrar esta ciudad, donde, según 1,8, habían de

comenzar a dar testimonio los apóstoles. Pablo está convencido de la importancia de

Jerusalén para su obra misionera, como lo atestigua también en la carta a los Romanos

(15,19): «De modo que yo, partiendo de Jerusalén y en todas direcciones hasta Iliria, he

dado a conocer plenamente el Evangelio de Cristo.» Podríamos preguntarnos por qué

Lucas, precisamente en este discurso, hace que Pablo hable con tanta solemnidad y

énfasis de su vocación y misión. No cabe duda de que las palabras de Pablo cuadran a la

situación, y él tenía buenas razones para hablar así ante el auditorio descrito. No sólo

quería justificar su actividad personal, sino también hablar como mensajero del Evangelio.

Pero además de esto, es de suponer que Lucas, en esta última gran escena en que hace

hablar a Pablo, quiere poner todavía ante los ojos, en una visión de conjunto, el camino y la

obra del Apóstol, a fin de hacer presente al lector la integridad e intangibilidad de su

persona y de su acción. Aquí no se pueden separar el relato histórico y la intención

teológica.

c) Impresión de sus palabras en Agripa

(Hch/26/24-32).

24 A este punto llegaba Pablo en su defensa, cuando Festo

interrumpió, diciendo en alta voz: «Tú estás loco, Pablo; las muchas

letras te han sorbido el seso.» 25 y Pablo: «No estoy loco -dijo-,

ilustre Festo; por el contrario, estoy pronunciando palabras de verdad

y de cordura. 26 Sabe de estas cosas el rey, a quien por ello hablo

confiadamente, pues no puedo creer que nada de esto ignore, ya que

no ha sucedido en ningún rincón. 27 ¿Crees, oh rey Agripa, en los

profetas? Yo sé que crees.» 28 Respondió Agripa a Pablo: «Por poco

me convences de que me haga cristiano.» 29 Y Pablo: «Pluguiera a

Dios que por poco o por mucho, no sólo tú, sino todos los que hoy me

escuchan, se volvieran como yo; pero sin estas cadenas.» 30 Se

levantó entonces el rey, el procurador, Berenice y los que con ellos

estaban sentados; 31 y al retirarse, comentaban unos con otros:

«Nada digno de muerte o de cárcel ha hecho este hombre.» 32 Y

Agripa dijo a Festo: «Podía ser puesto en libertad este hombre, si no

hubiese apelado al César.»

Muchas veces, como lo hemos visto anteriormente, no deja Lucas acabar su discurso al

Page 303: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

que habla (6,54ss; 10,44; 17,32; 22,22). Esta vez, el procurador corta la palabra a Pablo.

¿Cómo podía un hombre indiferente, anclado en las cosas terrenas, acomodarse a lo que

Pablo iba diciendo de la promesa de los profetas, la pasión del Mesías y la resurrección de

los muertos? Su interrupción no ha de estimarse despectiva. Más bien constituye una ironía

condescendiente, semejante a la de que es objeto por parte de un liberal escéptico el que

profesa una fe trascendente. La interrupción de Festo recuerda la escéptica pregunta de

Pilato en el proceso de Jesús: «¿Qué es la verdad?»

Pablo no pierde la serenidad. Llama al rey como testigo. El comienzo del cristianismo no

está envuelto en nebulosidades míticas. Ya Pedro podía decir en su discurso ante el

centurión romano, Cornelio: «Vosotros conocéis lo que ha venido a ser un acontecimiento

en toda Judea, a partir de Galilea...» (10,37). Así también Pablo da por supuesto que Agripa

está al corriente de las cosas relativas a la acción de Jesús y a su muerte. Desde un

principio fue el caso de Cristo una cosa que en gran parte se desarrolla, de manera

comprobable, a plena luz pública. La fe en el misterio de la salvación no tiene por qué

renunciar al testimonio de la historia, aunque la razón intrínseca del objeto de la fe no se

pueda establecer con el argumento de lo histórico.

«¿Crees, oh rey Agripa, en los profetas?» Una vez más indica el Apóstol cuán enraizado

está el Evangelio en la revelación veterotestamentaria. ¿Se debe a una reacción

espontánea la respuesta que da Agripa al Apóstol? ¿O se trata más bien de la perplejidad

del que se ha visto herido interiormente y se salva con una ironía? Es un cuadro

impresionante el de este Pablo encadenado delante de una sociedad distinguida. Como un

profeta, está en pie frente a los «hijos del mundo» y, en medio de su impotencia exterior,

hace propaganda como testigo en favor de aquel que ha venido a ser el comienzo y la meta

de su vida. Esto nos trae a la memoria las palabras de 2Tim 2,9: «Por él soporto el

sufrimiento, incluso el de las cadenas, como si fuera un malhechor. Pero la palabra de Dios

no está encadenada.»

Lucas refiere con especial interés la impresión que hizo el discurso del Apóstol en sus

oyentes. «Nada digno de muerte o de cárcel ha hecho este hombre», se dicen entre sí, y el

juicio del rey Agripa lo confirma: «Podía ser puesto en libertad este hombre, si no hubiese

apelado al Cesar.» Estas palabras se pueden añadir a todas las aserciones anteriores

formuladas por los representantes de la administración romana sobre la situación jurídica

del Apóstol. Representan claramente un punto culminante en la serie de los testigos. Y una

vez más se ve uno forzado a preguntar si este testimonio acumulado de los Hechos de los

apóstoles no fue consignado por escrito cuando Pablo estaba todavía en prisión y tenía

necesidad de tales deposiciones, o si se escribió -como supone la opinión más extendida-

cuando hacía ya tiempo que había muerto el Apóstol.

__________________________

VII. EL VIAJE A ROMA (27,1-28,31).

1. DE CESAREA A MALTA (27,1-28,10).

a) Primera etapa: hasta Creta

(Hch/27/01-08).

1 Cuando se decidió que nos embarcáramos para Italia,

encomendaron a Pablo y a otros cuantos presos a un centurión, por

Page 304: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

nombre Julio, de la cohorte Augusta. 2 Subidos a bordo de un barco

en Adramicio, que se disponía a navegar hacia las costas de Asia,

levamos anclas, acompañados de Aristarco, un macedonio de

Tesalónica. 3 Al día siguiente, tocamos tierra en Sidón, y Julio se

portó amablemente con Pablo, permitiéndole visitar a los amigos y

recibir sus buenos oficios. 4 De allí nos hicimos a la mar, y

navegamos al abrigo de Chipre, porque los vientos eran contrarios: 5

atravesamos el mar junto a las costas de Cilicia y Panfilia y llegamos

a Mira de Licia. 6 Allí encontró el centurión un barco alejandrino que

navegaba hacia Italia y nos hizo subir a él. 7 Durante bastantes días

hicimos la travesía lentamente, y nos acercamos a Cnido con

dificultad, porque nos lo impedía el viento. Seguimos al abrigo de

Creta junto a Salmona, 8 y costeándola con dificultad, llegamos a

cierto lugar llamado Puertos Hermosos, en cuyas proximidades se

encuentra la ciudad de Lasea.

Este relato, y el siguiente, de la travesía a Roma es una aportación muy apreciada a la

historia de la navegación en la antigüedad. El relato revela conocimientos técnicos y

experiencia náutica. En sus detalles precisos se advierte que procede de un testigo

presencial. Suponemos que, como parte de una sección «nosotros» (que se inicia en 20,5),

sería redactado a base de apuntes personales de Lucas. El lector interesado en la historia

notará especialmente las numerosas informaciones sobre el desarrollo exterior de la

travesía, aunque también ofrece el relato valiosas ideas y convicciones para quien busque

el mensaje espiritual del escrito.

Un oficial romano, por nombre Julio, dirige el transporte de prisioneros. Pablo es uno de

éstos. Precisamente a él le manifiesta Julio la mayor amabilidad y simpatía. Así también él

se añade a la serie de los representantes de Roma hasta aquí mencionados, cuyo correcto

y benévolo tratamiento -en contraste con la hostilidad de los judíos- hubo de experimentar

Pablo. El macedonio Aristarco, que ya en 20,5 aparece como acompañante del Apóstol,

participa en la solicitud por el preso, juntamente con Lucas, que, aunque no se menciona

nominalmente, se adivina en el relato de la sección «nosotros». Quien lea la carta a los

Colosenses, escrita probablemente durante la prisión romana, hallará los nombres de los

dos cuando se dice: «Os saluda Aristarco, mi compañero de prisión» (Col 4,10) y: «Os

saludan Lucas, el médico querido...» (Col 4,14).

b) Tempestad en el mar

(Hch/27/09-26).

9 Transcurrido mucho tiempo y resultando ya peligrosa la

navegación por haber pasado ya el ayuno, Pablo les aconsejaba, 10

diciendo: «Señores, veo que la navegación va a ser con daño y

perjuicio grave, no solo para la carga y para el barco, sino también

para nuestras personas.» 11 Pero el centurión se fiaba más del piloto

y del patrón de la nave que de las advertencias de Pablo. 12 Y no

siendo aquel puerto a propósito para invernar, decidieron los más

que se debía despegar de allí, por ver si conseguían llegar a pasar el

invierno en Fenice, puerto de Creta orientado a Suroeste y

Page 305: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

Noroeste.

13 Comenzaba a soplar viento Sur, y pensando que tenían

conseguido su intento, levaron anclas y navegaban costeando la isla

de Creta. 14 Pero muy pronto se desencadenó contra ella un viento

huracanado que se llamaba Euraquilón. 15 Arrastrada la nave y no

pudiendo ponernos de cara al viento, nos dejábamos ir a la deriva. 16

Avanzando, protegidos por una pequeña isla llamada Cauda,

logramos a duras penas hacernos con el esquife. 17 Izado éste,

recurrieron a reforzar la nave atándola con maromas, y por miedo de

encallar en la Sirte, echaron el áncora flotante, y se dejaban ir así a

la deriva. 18 Al día siguiente, como siguiera arrastrándonos

fuertemente la tempestad, comenzaron a echar lastre; 19 y al tercer

día, arrojaron por su propia mano los aparejos de la nave. 20 A

medida que pasaban más y más días sin que aparecieran el sol ni

las estrellas y sin que la tempestad amainara, se iba perdiendo toda

esperanza de salvarnos.

21 Como llevábamos tanto tiempo sin comer, Pablo, de pie en

medio de ellos, dijo: «Mejor hubiera sido, señores, que, haciéndome

caso, no hubiéramos zarpado de Creta, y nos habríamos ahorrado

este daño y perjuicio. 22 Y ahora os aconsejo que tengáis buen

ánimo; porque no perecerá ninguno de vosotros, sino sólo el barco.

23 Pues esta noche se me ha aparecido un ángel del Dios a quien

pertenezco y doy culto, 24 y me ha dicho: "No tengas miedo, Pablo;

tú has de comparecer ante el César; y en vista de ello, Dios te ha

concedido la vida de todos los que navegan contigo." 25 ¡Animo,

pues, amigos! Porque yo confío en Dios que sucederá tal como se

me ha dicho. 26 Pero tendremos que encallar en una isla.»

La descripción, hasta en los mínimos detalles, de esta memorable travesía expresa la

vivencia de un hombre familiarizado con la mar y con la navegación. Pero en la forma de la

exposición se revela también el atento amigo del Apóstol y el cristiano que cree en la

proximidad de Dios. En la advertencia del Apóstol que trata de retraer de proseguir la

travesía, contra todas las experiencias, en esta época tardía del año, se nos manifiesta una

persona no sólo familiarizada con estas cosas, sino que además se siente responsable y

goza de prestigio, no obstante sus cadenas. También en el ulterior transcurso de la travesía

se mantiene erguida y señera la figura del Apóstol en medio de los acontecimientos. Con

consejos y amonestaciones de apoyo y seguridad a la tripulación desalentada, siendo así

precisamente testigo de la verdad de su mensaje y de la protección que Dios le dispensa.

En forma plástica se describen los esfuerzos impotentes de la gente de mar, que todo lo

intenta para salvar la nave en medio de la tempestad. Es un símbolo emocionante de lo

desesperado de una vida que busca salvación con un empeño meramente externo. Esto

hace pensar en la Iglesia que está expuesta a los embates de las marejadas externas e

internas y corre peligro de estrellarse si se fía únicamente de fuerzas humanas y de planes

humanos y deja de vivir en la convicción de la necesidad que tiene de la constante

proximidad del Señor.

Este Señor está cerca en Pablo, que, cautivo y todo, es libertador y salvador. Cuadro

impresionante y conmovedor: Pablo, en el barco desprovisto de aparejos y bienes en medio

Page 306: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

de la furiosa tempestad, se presenta en medio de las gentes y, como mensajero del «Dios a

quien pertenece», les anuncia segura salvación. Es una imagen característica de la fe, que

se muestra eficaz precisamente cuando el hombre -y también la Iglesia- se halla

abandonado en el mayor desamparo. Y una vez más volvemos a experimentar cuán

concretamente el poder divino asume la dirección de las cosas y las conduce a buen

término.

«Dios te ha concedido la vida de todos los que navegan contigo.» Aquí se insinúa un

misterio, una profunda conexión entre hombre y hombre. Cuando Dios se apiada de uno, su

misericordia se extiende a los que están unidos con él en la misma suerte. Es ocioso

preguntar qué habría sido de las gentes en aquel barco si no hubiesen tenido en su

compañía a Pablo. Con tal pregunta no descubriríamos mejor el sentido de lo que aquí se

refiere. Deberíamos alegrarnos de la luminosa verdad de que una persona colmada de

bendiciones bendice también nuestro camino. Pablo era persona de tal clase. Los Hechos

de los apóstoles tienen la especial intención de poner esto de relieve, cada vez en nuevos

aspectos.

c) Naufragio y salvación

(Hch/27/27-44).

27 Y cuando llegó la noche decimocuarta desde que íbamos a la

deriva por el Adriático 31, hacia la medianoche, comenzaron a

barruntar los marineros que estaban próximos a alguna costa. 28

Lanzaron una sonda y encontraron fondo a veinte brazas; un poco

más adelante volvieron a lanzarla, y lo encontraron a quince brazas

32; 29 y temiendo no fuéramos a dar contra alguna escollera,

arrojaron desde la popa cuatro anclas y ansiaban que se hiciera de

día. 30 Ante el intento de los marineros por escapar de la nave

lanzando al mar el esquife, con el pretexto de que iban a echar lejos

el ancla de proa, 31 dijo Pablo al centurión y a los soldados: «Si no

permanecen éstos en la nave, vosotros no podréis salvaros.» 32 Al

punto los soldados cortaron las amarras del esquife y lo dejaron

caer.

33 En tanto que amanecía, Pablo rogaba a todos que tomaran algo

de comer, diciéndoles: «Catorce días con hoy lleváis en tensión, sin

comer y sin probar bocado. 34 Os ruego, pues, que toméis algo de

comer, porque os es necesario para sobrevivir, ya que ni un solo

cabello de vuestra cabeza perecerá.» 35 Dicho esto, tomó un pan,

pronunció la acción de gracias a Dios delante de todos, lo partió y

empezó a comer. 36 Animáronse todos y tomaron también alimento.

37 Éramos en total doscientas sesenta y seis personas en la nave. 38

Una vez saciados, comenzaron a aligerar el barco, arrojando el trigo

al mar.

39 Cuando, por fin, se hizo de día, no reconocían la tierra; pero

advirtieron una ensenada que tenía playa, en la cual decidieron

encallar la nave, si podían. 40 Y soltando las anclas por uno y otro

lado, las arrojaban al mar, al mismo tiempo que desataban las

amarras de los timones; luego izaron el artimón al viento y se

Page 307: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

mantenían en dirección a la playa. 41 Toparon con un lugar que daba

a dos mares y lanzaron la nave, cuya proa quedó encallada e

inmóvil, mientras la popa se deshacía por la violencia del oleaje.

42 La opinión de los soldados era que se debía dar muerte a los

presos, no fuera que alguno se escapara a nado. 43 Pero el

centurión, deseando salvar a Pablo, impidió su propósito y ordenó a

los que sabían nadar que se tiraran los primeros y salieran a tierra;

44 y que los demás lo hicieran unos sobre tablas y otros sobre los

restos de la nave. Y así fue como todos llegaron salvos a tierra.

A la experta exposición de hechos náuticos se asocia en este texto insistentemente el

interés por la suerte personal del Apóstol y por la manifestación del poder de lo alto que se

revela acerca de él y por medio de él. La escena está llena de dramática tensión en el

fondo de la noche tempestuosa. El que la tripulación barrunte la proximidad de tierra puede

explicarse por su instinto profesional en la observación de la marcha del oleaje. Sus

mediciones confirman sus conjeturas. Echan áncoras y aguardan en tensión que llegue la

mañana. Sin embargo, Pablo, el prisionero, dirige con su palabra y con el prestigio de su

persona la suerte ulterior de las personas que viajan en el barco.

Pablo impide la fuga de los marineros. Los soldados se ponen de su lado. ¿Cuánta

tensión y cuánta lucha puede ocultarse en la breve información sobre este hecho? Con

autoridad profética se presenta el Apóstol, a la tenue luz del crepúsculo matutino, en medio

de las gentes atemorizadas y les intima que tomen alimento. «Os es necesario para

sobrevivir, ya que ni un solo cabello de vuestra cabeza perecerá», puede asegurarles

movido por el Espíritu de Dios. Pablo es esperanza y seguridad para toda la embarcación.

Cuando resultan problemáticas todas las seguridades humanas y técnicas, la única

seguridad viene de la fe en el poder de lo alto.

Las palabras con que Lucas describe la comida en común suenan a algo solemne, hasta

litúrgico. «Dicho esto, tomó un pan, pronunció la acción de gracias a Dios delante de todos,

lo partió y empezó a comer.» Uno se cree trasladado al comedor de una casa judía, se

olvida que Pablo se hallaba en una nave sacudida por la tempestad, cuando, imitando al

padre de familia judío, comenzó a comer y dio a los otros la señal de comer también como

él. Esta descripción solemne de la fracción del pan nos es conocida por el relato de la

multiplicación de los panes (cf. Le 9,16). El texto adquirió un significado especial por

aquella fracción del pan con la que Jesús, en su despedida, dejó a los suyos el legado de

la eucaristía. ¿Quiere Lucas dar a entender con su formulación solemne que Pablo celebró

con su fracción del pan la cena del Señor? Aunque las otras personas que iban en el barco

no estuvieran preparadas para comprender este misterio, la manera como comía Pablo no

podría menos de impresionarles, y así con su propia comida no sólo cobrarían fuerzas

corporales, sino que al mismo tiempo adquirirían seguridad interior. Cuando Lucas indica

el

número de ¡personas, puede deberse a su interés patente también en otros casos, por los

datos estadísticos. ¿0 quiere quizá con esta indicación insinuar una misteriosa conexión

con la fracción del pan? Sabemos del simbolismo de los números en el judaísmo y en su

literatura. De ello sabe también el Nuevo Testamento. Nosotros hemos perdido en gran

manera el sentido para el lenguaje de los números.

En la descripción del naufragio, en la que una vez más se revela la experiencia de las

cosas de la mar, pasa exteriormente a segundo término la persona del Apóstol. Y sin

Page 308: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

embargo, todo se narra por razón de él. Si bien se trata de la salvación de todos, sin

embargo esta salvación depende de la vida de ese por quien vela la mano de Dios

precisamente en el momento del naufragio. Los soldados quieren matar a los presos para

quitarles la posibilidad de fugarse. El centurión Julio desbarata el plan. «Deseando salvar a

Pablo», dice con notable llaneza el texto. Ya en 27,3 se había dicho que «se portó

amablemente con Pablo». Así Lucas halla en este naufragio la oportunidad de mostrar

cómo el representante de Roma tiene las mayores atenciones con el Apóstol.

...............

31. Por «Adriático» habrá que entender aquí, según los antiguos geógrafos, la parte del mar

Mediterráneo

situada entre Creta y Sicilia, que comunica por el Norte con el Adriático propiamente dicho

(entre Italia y los

Balcanes).

32. Los marineros sondearon, pues, primero unos 36 metros, y luego 27, con lo que

comprobaron la proximidad

de la costa.

______________________________

d) Invernada en Malta

(Hch/28/01-10).

1 Puestos a salvo, descubrimos que la isla se llamaba Malta. 2 Los

nativos tuvieron con nosotros una amabilidad poco frecuente, porque

nos recibieron a todos y encendieron una hoguera a causa de la

lluvia que caía y a causa del frío. 3 Al recoger Pablo una brazada de

leña y echarla al fuego salió huyendo del calor una víbora que se le

prendió en la mano. 4 Cuando los nativos vieron el reptil pendiente

de su mano, se decían unos a otros: «Muy criminal debe de ser este

hombre cuando, salvado del mar, la justicia divina no le deja seguir

viviendo.» 5 Pero él, sacudiendo el bicho al fuego, no sufrió daño

alguno. 6 Ellos esperaban que empezaría a hincharse o caería muy

pronto muerto. Pero después de esperar largo tiempo y viendo que

no le sucedía nada malo, cambiaron de parecer y decían que era un

dios. 7 Había en las proximidades de aquel lugar una finca,

propiedad del principal de la isla, llamado Publio, el cual nos recibió

y por tres días nos hospedó amistosamente. 8 Estaba el padre de

Publio en cama, aquejado de fiebres y de disentería, y entrando

Pablo a verlo, oró, le impuso las manos y lo curó. 9 Ante este suceso,

los demás que en la isla tenían enfermedades venían a él y eran

curados, 10 los cuales no sólo nos dispensaron grandes honores,

sino que, al reembarcar, nos proveyeron de todo lo necesario.

Pablo, que ha escapado del naufragio, vuelve a experimentar el poder que lo protege.

«Yo te libraré», le había dicho en 26,17 el Señor que lo llamó y lo envió. Malta no es sólo

un lugar de refugio durante el invierno, sino también una ocasión en la que se manifiesta

visiblemente el Espíritu del Señor, que actúa en Pablo. La víbora que él se sacude sin más

de la mano viene a ser un símbolo de la fuerza protectora que está con él. Los nativos de la

Page 309: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

isla, que conocían por experiencia el veneno de la víbora, son testigos de este hecho para

ellos incomprensible. Como los habitantes de Listra, según 14,11ss, querían venerar a

Pablo y a Bernabé como dioses cuando vieron caminar al paralítico, también a las gentes

de Malta les asalta la idea de que Pablo sólo por ser un dios había podido salir inmune de

la picadura del reptil. ¿Nos reiremos de ellos? Sus representaciones son ingenuas; sin

embargo con su presentimiento dieron con una pista más exacta que el pensar puramente

naturalista, al que está vedado el conocimiento del misterio. Una nueva oportunidad se

ofrece al Apóstol para mostrar su poder carismático. El padre del hospitalario Publio sana

bajo la mano de Pablo que ora por él. Las manos que curan son desde los días de Jesús

un signo especial de sus mensajeros y testigos. «Recibiréis la fuerza del Espíritu Santo,

que sobre vosotros vendrá» (1,8), había dicho el Resucitado. Los Hechos de los apóstoles

dan constante testimonio del cumplimiento de esta promesa.

Las curaciones de Malta son el último relato de esta índole en nuestro libro. Sin embargo,

el poder carismático de curar pertenece a la acción continuada de la Iglesia. Las gentes de

Malta que, agradecidas, colman de honores y de presentes a Pablo y a sus acompañantes,

son una imagen de hasta qué punto son sensibles los hombres cuando ven que los

ministros del Evangelio se interesan también por su cuidados e intereses corporales y

saben hacer uso del don de curación que les otorga el Espíritu.

2. DE MALTA A ROMA (28,11-31).

a) Pablo, saludado y acompañado por los hermanos

(Hch/28/11-15).

11 Pasados tres meses, nos hicimos a la mar en una nave

alejandrina con la insignia de los Dióscuros, que había invernado en

la isla. 12 Hicimos la travesía hasta Siracusa, donde permanecimos

tres días. 13 De allí, bordeando, llegamos a Regio, y pasado un día,

al siguiente, con viento del Sur arribamos a Putéolos, 14 donde

hallamos unos hermanos que nos pidieron permanecer con ellos

siete días. Y así finalmente fuimos hacia Roma. 15 Los hermanos de

allí, que habían tenido noticias nuestras, salieron a nuestro encuentro

hasta el Foro Apio y Tres Tabernas. Al verlos Pablo, dio gracias a

Dios y cobró aliento.

Una vez más nuestro narrador se revela familiarizado con la navegación. Una vez más se

expresa en sus líneas el recuerdo personal. En la proa de la nave alejandrina ve a los

patronos de la navegación en la antigüedad, Cástor y Pólux. Tras estas imágenes de la

creencia de aquel tiempo en los dioses, se halla el prisionero, Pablo. Lleva en el corazón un

mensaje que querría liberar a los hombres de sus oscuros barruntos y cuidados, para

mostrarles el camino de la verdadera salvación. En Putéolos (Pozzuoli) termina la travesía.

La ciudad era entonces el puerto propiamente dicho de Roma. Pablo, gracias a la

benevolencia del oficial que lo acompañaba, puede pasar una semana entera con los

cristianos de la ciudad. ¿De dónde procedía aquella comunidad? Probablemente había

surgido en conexión con Roma. Antes hicimos ya notar que en fecha temprana se había

formado ya una comunidad cristiana en Roma. La carta a los Romanos celebra su prestigio

y su ejemplaridad.

Page 310: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

A Roma se hace el camino por tierra. ¡Excursión memorable! Fue hacia el año 61 de

nuestra era. ¿Fue Pablo el primer Apóstol que hizo aquel recorrido? ¿O siguió aquel camino

otro antes de él, Pedro? Como ya lo observamos acerca de Act 12,17, no podemos negar

absolutamente tal posibilidad. Desde luego, no es posible señalar el año ni el motivo de tal

viaje, a menos que en 12,17 haya una indicación deliberadamente velada. Los cristianos de

Roma fueron informados desde Putéolos de la llegada de Pablo. Buenos amigos y

conocidos lo aguardaban. Pensamos en los hombres y mujeres a los que Pablo saluda con

tanta gratitud y veneración en Rom 16 (33).

«Al verlos Pablo, dio gracias a Dios y cobró aliento.» ¿Qué nos dice esta frase? Hasta

Pablo necesitaba que le levantaran los ánimos personas fieles, de sus mismos

sentimientos. En el viaje tempestuoso y el naufragio había él ofrecido consuelo y apoyo a

personas atemorizadas y desesperadas. Sin embargo, también él era hombre, y como tal

tenía que pasar por pruebas interiores y exteriores. Sus cartas dan testimonio de ello. Y

sería conveniente que no nos contentáramos con explotar estas cartas teológicamente, sino

que prestáramos también atención a los sentimientos y expresiones de un hombre que

siente dolor y gozo, desaliento y esperanza.

Más de dos años había estado Pablo detenido en Cesarea; tenía tras sí una travesía

agotadora. Ahora se dirigía a Roma. El camino por el que tanto había suspirado según Rom

1,10, lo recorría ahora como prisionero. Se comprende que la llegada de los «hermanos» le

conmoviera en lo más hondo. A todos nos sucede tener que contar con verdaderos amigos

en las tribulaciones de la vida, y con el «hermano» o la «hermana» que nos acompañen en

la soledad y el abandono. Algo del verdadero mensaje del reino de Dios viene a ser

actualidad, si el hombre se cuida del hombre con verdadera comunión. Con razón mencionó

Lucas las dos etapas en que los cristianos romanos salieron al encuentro de Pablo. El Foro

Apio y Tres Tabernas: los dos nombres nos evocan a la vez la realidad histórica de este

camino de Putéolos a Roma. Para los lectores romanos tendrían una resonancia especial

aquellos nombres que les eran familiares.

...............

33. Que este capitulo formara en un principio parte de la carta a los Romanos se pone en

duda por serias

razones. Sin embargo, no es posible zanjar la cuestión con seguridad.

............................

b) Encuentro con los dirigentes judíos

(Hch/28/16-29).

16 Cuando entramos en Roma, fue permitido a Pablo vivir en casa

particular con el soldado que lo custodiaba. 17 Al cabo de tres días,

convocó a los principales de entre tos judíos. Y una vez reunidos,

empezó diciéndoles: «Yo, hermanos, sin haber hecho nada contra el

pueblo ni contra las costumbres patrias, preso en Jerusalén, fui

entregado en manos de los romanos, 18 los cuales me sometieron a

interrogatorio y pensaban soltarme al no encontrar en mí causa

alguna digna de muerte. 19 Pero, ante la oposición de los judíos, me

vi obligado a apelar al César, no porque tuviera nada de que acusar

a mi pueblo. 20 Por esta causa he pedido veros y hablaros. Porque

por la esperanza de Israel llevo yo esta cadena.» 21 Ellos le dijeron:

Page 311: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

«Nosotros ni hemos recibido cartas de Judea acerca de ti, ni ha

venido ninguno de los hermanos a denunciar o decir nada malo

contra ti. 22 Sólo deseamos oír de tus labios lo que sientes. Porque

lo que sabemos de esta secta es que en todas partes se la

contradice.»

23 Fijáronle fecha y vinieron en mayor número a donde se

hospedaba. Él les exponía el reino de Dios, dando solemne

testimonio de él y tratando de persuadirles sobre Jesús, a partir de la

ley de Moisés y de los profetas, desde la mañana hasta por la tarde.

24 Y unos asentían a lo que decía; pero otros rehusaban creer. 25 Y

así se fueron retirando en desacuerdo unos con otros, por haber

dicho Pablo solamente esto: «Bien habló el Espíritu Santo, cuando,

por medio del profeta Isaías, dijo a vuestros padres: 26 Ve a este

pueblo y dile: Con vuestros oídos oiréis, pero no entenderéis, y

viendo veréis, pero no percibiréis. 27 Porque el corazón de este

pueblo se ha embotado, y con los oídos pesadamente oyeron, y

cerraron sus ojos; no sea que perciban con sus ojos y oigan con sus

oídos, y entiendan con su propio corazón y se conviertan, y que yo

los sane (Is 6,9s). 28 Sabed, pues, que a los gentiles ha sido ya

transferida esta salvación de Dios, y ellos escucharán.»

29 [Y habiendo dicho esto, los judíos se fueron, teniendo entre sí

gran discusión.]

Pablo pisó el suelo de Roma en calidad de preso. Es verdad que no se le recluye en la

cárcel y se le permite vivir en casa propia, aunque acompañado de un soldado que lo vigila.

También aquí se manifiestan las atenciones de las autoridades romanas. ¿A quién se

deben estas consideraciones? ¿Al benévolo informe del centurión Julio, o a los amigos de

Pablo en la comunidad romana? Habrá que pensar también en Lucas y en Aristarco. En

efecto, según 27,2, eran sus acompañantes, y por las cartas de la cautividad, que

probablemente proceden de la prisión romana, nos enteramos de que también otros fieles

amigos se interesaban por Pablo. Si leemos Col 4,7-14, veremos de qué compañía tan

animada pudo gozar el prisionero. Aunque también se puede entrever lo duro y oprimente

de la prisión, si se leen las palabras con que se cierra la carta a los Colosenses (4,18): «EI

saludo va de mi puño y letra: Pablo. Acordaos de mis cadenas.» Con la mano amarrada a la

cadena pone Pablo su nombre al pie de la carta, lo cual le recuerda su suerte de prisionero,

que siente en el cuerpo y en el alma.

Dos años permaneció en su casa de alquiler, como sabemos por 28,30. Sorprende que

de todo este período sólo refiera Lucas su encuentro con los judíos, de que nos habla el

texto. Y sin embargo, esta historia se añade a lo que en el relato sobre Pablo tuvo desde un

principio en tensión el tema: Pablo y su pueblo. A los judíos quiso Pablo llevar

primeramente el mensaje de salvación, y en todas partes tropezó con la negativa y la

persecución, y fue por causa de los judíos por lo que se hallaba ahora ya por tres años en

una prisión preventiva que no ofrecía perspectivas de desenlace favorable. Todos estos

motivos pesaban ahora conjuntamente cuando convocaba a los dirigentes judíos.

En esta época había vuelto a crecer el influjo de los judíos en Roma. Después del edicto

del emperador Claudio contra los judíos hacia el año 50, del que se ha hablado en 18,2, los

judíos expulsados no tardaron en regresar a Roma, y particularmente en tiempo de Nerón

Page 312: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

volvieron a gozar de influencia. Por esta razón no podía serle indiferente a Pablo la actitud

que adoptase con él la judería romana. En efecto, dado el activo servicio de información de

los judíos, podía suponer que el encarnizamiento contra él se habría extendido también

hasta Roma. Si se quería que la apelación al César diese resultado, había que evitar que,

como en los casos precedentes, se produjesen perturbaciones y objeciones por parte de

los judíos. Naturalmente, además de estas consideraciones tácticas, entraban también en

juego motivos misioneros que inducían a este diálogo con los dirigentes judíos. Ahora bien,

este relato muestra una vez más cuán difícil era tener con ellos conversaciones fructuosas.

Una vez más se pone claramente ante los ojos del lector de qué lado venían las verdaderas

dificultades para Pablo.

Pablo aparece ante los judíos como preso. Ellos oyen su relación. Como en los demás

textos de esta clase, no responderíamos debidamente a la intención de los Hechos de los

apóstoles si quisiéramos someter cada palabra a un examen crítico, comparándola con las

aserciones anteriores. Ya conocemos la libertad de exposición propia de Lucas. Sin

embargo, hace que Pablo presente las cosas de manera plausible. Es verdad que lo que se

dice en 28,17, que «preso en Jerusalén, fui entregado en manos de los romanos», no

concuerda exactamente con lo dicho en 21,27ss; sin embargo, esto es cierto, por cuanto

que en un principio fue por causa de los judíos por lo que el Apóstol fue detenido por los

romanos. Algo semejante hay que decir cuando Pablo asegura que los judíos se habían

opuesto a su liberación por los romanos. De los textos precedentes resulta que por causa

de los judíos no podían los romanos disponer la liberación de Pablo, por lo cual Pablo se

vio forzado a apelar al tribunal del emperador.

Una vez más proclama Pablo ante los dirigentes judíos su adhesión personal a lo que es

caro y sagrado para la religión judía. A él le interesa poder decir que no ha «hecho nada

contra el pueblo ni contra las costumbres patrias». Si apeló al César, no fue tampoco

«porque tuviera nada de que acusar a mi pueblo». Y, como lo había hecho ante el sanedrín

(23,6) y luego ante el procurador Félix (24,15), también ahora protesta ante los dirigentes

judíos: «Por la esperanza de Israel llevo yo esta cadena.» También aquí sabemos en qué

sentido entiende esto. Hace alusión a la expectativa judía de salvación, pero al mismo

tiempo también a la realización de esta esperanza en Cristo Jesús. Las palabras y los

conceptos de la fe judía se llenan en la aserción del Apóstol con los pensamientos del

Evangelio.

Muy significativa es la respuesta de los dirigentes judíos. Nada malo tienen que oponer a

Pablo. Esta declaración de los judíos romanos parece sorprendente, si se tienen en cuenta

las graves inculpaciones de Pablo por parte de los judíos en todo el mundo. En efecto, ellos

lo que saben «de esta secta es que en todas partes se la contradice». No tenemos la

menor razón de desconfiar de la declaración de los judíos. Para Lucas pudo tener

importancia su testimonio sobre todo en vista del inminente juicio de apelación. Los judíos

romanos, según se manifiestan aquí ante Pablo, no comparecerán como acusadores contra

el Apóstol. Con esto parece quedar despejado el camino para un desenlace favorable del

juicio.

Cierto que al mismo tiempo no se muestra aquí una imagen halagüeña de la situación

religiosa del judaísmo. Un día entero dura la discusión con Pablo. Él les expone el reino de

Dios. Una vez más parte de Moisés y de los profetas para mostrar la consumación de la

historia de la salvación en Jesús. Sería sumamente instructivo poseer un informe

circunstanciado de lo que sucedió aquel día y de la discusión que tuvo lugar. Aunque nos

basta con leer los Evangelios y las cartas paulinas para ver el empeño con que la Iglesia

Page 313: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

naciente y precisamente Pablo se esforzaban por hacer converger el pensamiento judío y el

cristiano.

La discusión no dio resultado alguno. Pablo volvió a experimentar lo mismo que había

experimentado en todas sus tentativas misioneras entre los judíos. Como ya los Evangelios

34 aducen las graves y tétricas palabras de Isaías (6,9s) sobre el endurecimiento de Israel,

para interpretar así la actitud de los judíos frente al mensaje de Jesús, también los Hechos

de los apóstoles terminan poniendo estas palabras en boca de Pablo, para poner en claro

la inaccesibilidad del judaísmo, y expresamente de los dirigentes judíos. Hasta qué punto

Pablo se esforzaba por comprender el fallo de su pueblo en la historia de la salvación lo

muestran los profundos pensamientos con que trata de analizar el problema en Rom 9-11.

Como un eco de todo lo que se ha dicho anteriormente en los Hechos de los apóstoles

suenan las palabras del Apóstol en este último discurso del libro: «Sabed, pues, que a los

gentiles ha sido ya transferida esta salvación de Dios.» Palabras semejantes hemos oído

constantemente cada vez que la salvación predicada por Pablo tropezaba con la

incomprensión de la sinagoga y él se veía naturalmente impulsado a dirigirse a los no

judíos. Recordemos sus palabras a los judíos de Antioquía de Pisidia: «A vosotros teníamos

que dirigir primero la palabra de Dios; pero, en vista de que la rechazáis y no os juzgáis

dignos de la vida eterna, nos volvemos a los gentiles» (13,46). Y a los judíos de Corinto:

«Allá vuestra sangre sobre vuestras cabezas. Yo estoy limpio. Desde ahora me dirigiré a los

gentiles» (18,6). Así los Hechos de los apóstoles revelan su especial intención, cuando las

últimas palabras que ponen en boca de Pablo las refieren a la fracasada misión entre los

judíos y al mismo tiempo ponen de manifiesto la misión entre los gentiles.

...............

34. Mc 4,10ss; Mt 13,11ss; Lc 8,10s.

...............

c) Dos años en Roma

(Hch/28/30-31).

30 Y permaneció dos años enteros en casa particular alquilada, y

recibía a todos los que venían a él, 31 predicando el reino de Dios y

enseñando lo que se refiere al Señor Jesucristo con toda valentía y

sin obstáculos.

La conclusión del libro es sorprendentemente concisa y en cierto sentido decepcionante.

Tras el relato detallado y apasionante presentado hasta aquí, ¿no se preguntará el lector

qué final tuvo el proceso entablado contra Pablo? Sabemos de las diferentes tentativas de

dar una explicación de lo abrupto de la conclusión. Para resolver la cuestión sería decisiva

la fecha de la redacción de la obra. Si se fija después del año 70 la composición del

Evangelio de Lucas, la de los Hechos de los apóstoles habrá de estimarse todavía más

tardía. Entonces habrá que tratar de explicar el libro entero como un escrito de apología

frente al Estado romano, quizá en tiempos de un Domiciano. Cierto que no faltan motivos

que pueden entenderse en este sentido. Sin embargo, muchas cosas no se podrán

encuadrar fácilmente en tal interpretación global. Si todavía se pudiera pensar -como lo

hicieron anteriormente destacados exegetas- en la composición del libro hacia el año 63, y

así poner todavía los Hechos de los apóstoles en relación con el proceso aún pendiente

contra Pablo, entonces también la conclusión del libro se podría explicar de manera

Page 314: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

convincente35.

Sea de ello lo que fuera, una cosa se podrá deducir de las últimas líneas: las autoridades

romanas -contrariamente a los judíos- mostraron a Pablo, hasta en los «dos años»

mencionados, una benevolencia y deferencia nada común. El que Pablo no sólo gozara del

privilegio de vivienda propia, sino que pudiera utilizar su casa como centro tranquilo de

misión, es cosa que rebasa toda la lealtad mostrada hasta ahora por los romanos. Al mismo

tiempo, en esta sucinta conclusión aparece una vez más de manera impresionante ante

nuestros ojos aquel hombre al que las cadenas que lo tenían aprisionado no le impidieron

seguir «predicando el reino de Dios y enseñando lo que se refiere al Señor Jesucristo».

...............

35. Confieso que, por las razones reiteradamente aducidas hasta aquí, se me hace difícil

admitir una fecha tardía de la composición de los Hechos de los apóstoles, o sea después

de la muerte del Apóstol. No es el caso de razonar aquí la tesis en detalle. Como tampoco

creo que sean intangibles las razones que se aducen en favor de una composición tardía

del Evangelio de Lucas. Si se admite, como lo han hecho investigadores de gran categoría,

que Lucas escribió los Hechos cuando Pablo llevaba ya «dos años enteros» en Roma

aguardando la decisión de su recurso de apelación, entonces todo el relato anterior se

explicaría obviamente como alegato con vistas a la elaboración de la sentencia sobre el

Apóstol prisionero. ¿Tendría todavía razón de ser el marcado realce dado a la lealtad de las

autoridades romanas, si entretanto la Iglesia hubiera sufrido ya la persecución de Nerón o

de Domiciano?

(_MENSAJE/05-2.Págs. 166-209)

BIBLIA NT HECHOS TEXTOS

MATERIA: LA BIBLIA, DIA A DIA

/Hch/LIBRO:

La lectura de los Hechos en la liturgia eucarística del tiempo pascual se remonta, al

menos, al siglo IV. Los Hechos no sólo guiaron y animaron la vida de los primeros

cristianos,

sino que en todas las épocas han alimentado el ideal de los que reconocían en la primera

comunidad cristiana el modelo de la "vida apostólica".

El libro está dividido en dos partes fácilmente reconocibles. La primera (caps. 1 a 15.35)

se presenta como un conjunto de elementos yuxtapuesto; la coloración es semítica, y el

pensamiento pretendidamente arcaizante. La segunda (caps. 15, 36 a 28) está mejor

organizada. El libro está compuesto de los recuerdos que las Iglesias conservaban

celosamente de su fundación y de los primeros elementos de su historia, así como de

recuerdos personales del autor.

El autor es un historiador creyente. No se contenta con informar de los hechos, sino que

los relee a la luz de su fe. Para él, la historia de la humanidad es una historia de salvación:

la historia de las diferentes etapas de la alianza establecida entre Dios y los hombres. El

Antiguo Testamento es la primera etapa, la de la promesa. La encarnación de Jesús

inaugura el tiempo de la realización, cuyo punto culminante es la Resurrección.

Finalmente, y dado que la promesa hecha a Abraham concierne a todas las naciones,

sólo se realizará plenamente cuando Dios haya remitido todas las cosas a Cristo. La Iglesia

Page 315: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

abre así un espacio y un tiempo en que la historia de la salvación continúa, pero desde el

primer día de su historia la Palabra es anunciada a todos los pueblos (2, 9-11). En este

contexto, no es extraño que la apertura a los gentiles (cap. 15) constituya el tema principal

de la obra, ni que esta etapa concluya con la llegada de Pablo a Roma.

La historia de la salvación es obra del Espíritu, y Lucas lo había subrayado ya en su

evangelio. Concebido por obra del Espíritu, Jesús era el único que podía actuar con el

poder del Espíritu. Al describir el dinamismo de la Iglesia, los Hechos dan testimonio, a su

vez, de la fuerza del Soplo de Dios.

Así pues, la lectura de los Hechos, particularmente en el tiempo de Pascua, nos propone

una verdadera teología de la Iglesia. Se trata menos de asombrarse ante los milagros, o de

seguir el rastro de los apóstoles, que de percibir por todas partes la obra del Espíritu. El es

el protagonista de la Iglesia. El, que resucitó a Jesús devolviendo la vida a su cuerpo,

continúa ahora "suscitando" a la Iglesia por medio de la palabra y los hechos de los

apóstoles. Y ésta es una lección para nosotros. No es posible leer los Hechos sin sentirse

incitado a trabajar fielmente por una Iglesia cada vez más joven.

(_DIOS-CADA-DIA/1.Pág. 116)

........................................................................

Hch/07/17-43

En esta segunda parte del discurso de Esteban ante el sanedrín aparece la figura de

Moisés con las tres características mesiánicas que le definen como el mayor de los

profetas, el caudillo de la libertad de Israel y el mediador entre Dios y el pueblo. Así, la

primitiva comunidad cristiana consideró muy pronto a Moisés como imagen y figura de

Cristo Jesús.

De esta teología se hace eco el presente discurso de Esteban, sobre todo en tres

pasajes, donde se percibe con más claridad esta comparación entre Moisés y Jesús. En

primer lugar, el v 25, donde el autor nos da una nota personal sobre la incomprensión de

Moisés por sus hermanos de raza: «Esperaba que sus hermanos comprendieran que Dios

los iba a salvar por su medio, pero no lo comprendieron». Más adelante, en el v 36,

Esteban comenta nuevamente la misión de Moisés y el rechazo por parte del pueblo: «A

aquel mismo Moisés a quien habían rechazado diciéndole: ¿Quién te ha nombrado jefe y

juez nuestro?, lo envió Dios como jefe y liberador». Se ve aquí una gran semejanza con el

segundo discurso de Pedro, donde éste habla de Jesús en los términos siguientes:

«Rechazasteis al Santo, al Justo..., disteis muerte al autor de la vida» (3,14-15).

Finalmente, en el v 37 Esteban todavía dice a los judíos: «Fue Moisés quien dijo a los hijos

de Israel: Dios suscitará entre vuestros hermanos un profeta como yo». También el

segundo discurso de Pedro al pueblo alude a este texto de Dt 18,15.19, lo aplica a Jesús y

prolonga la cita con las significativas palabras: «Escucharéis todo lo que os diga, y quien

no escuche al profeta será excluido del pueblo» (3,23).

Según la interpretación cristiana de este texto, el mismo Moisés habría predicho la venida

de un profeta futuro, Jesús, al que sería preciso escuchar. Pero aunque Moisés gozó de

una comunicación excepcional con Dios, que le hablaba cara a cara, el pueblo no le

obedecía y quería renunciar a la salvación del éxodo porque su corazón estaba en Egipto.

Este rechazo de la salvación pascual es también una figura de lo que pasó con Jesús de

Nazaret, constituido Hijo de Dios por su resurrección: «Vosotros rechazasteis al Santo, al

Justo», «disteis muerte al autor de la vida».

Page 316: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

(·COLOMER-O._BI-DIA-DIA.Pág. 186 s.)

........................................................................

Hch/10/01-33

Este pasaje abre la última sección de los Hechos la del anuncio del evangelio hasta los

«confines de la tierra» (1,8). Tras habernos contado la vocación de Pablo, «instrumento

elegido por mí para darme a conocer a los paganos» (9,15), y su incorporación a la Iglesia,

Lucas inicia formalmente la historia de la misión a los gentiles. Pero para Lucas, quien la

inaugura oficialmente es Pedro, no Pablo.

La perícopa consta de tres episodios: la visión de Cornelio en Cesarea (1-8), la visión de

Pedro en Jope (9-23) y la ida de Pedro a casa de Cornelio en Cesarea (24-33). Su tema

central es la inauguración de la misión a los gentiles, que sólo se explicita del todo en los

párrafos de la lectura siguiente. Aun cuando parece que hay razones convincentes para

pensar que la historia de Cornelio forma parte de la tradición recibida por Lucas, la

exégesis actual se inclina a ver en este relato arreglos redaccionales de largo alcance. Por

eso, más que la cáscara narrativa, lo que interesa es llegar al meollo.

Es necesario, pues, captar las verdaderas intenciones de fondo. El motivo principal es

legitimar la ruptura con el molde y las prácticas judías como única mediación

religioso-cultural válida para vivir la fe cristiana. Es importante resaltar otros rasgos: el

papel que desempeña Pedro, el primero de los Doce, en este paso trascendental y el

protagonismo de Dios en esta opción misionera, dato que se refleja en el aspecto

maravilloso de los relatos. La invitación de la visión divina constituye al principio un

escándalo para Pedro, que nunca ha «comido nada manchado e impuro» (14), no obstante,

Pedro se pone en camino, y sólo al llegar a la meta comprenderá el nuevo signo de los

tiempos.

Hay aquí una lección misionera que nunca perderá su validez para la Iglesia a través del

tiempo y del espacio. Sobre todo es importante ponerla de relieve cuando la Iglesia se

encuentra en una de las encrucijadas culturales más profundas de su historia. La fe y la

Iglesia únicamente llegan a nosotros a través de una mediación cultural. Sin embargo, fe y

cultura son dos dimensiones muy diferentes, y la tendencia a confundirlas está muy lejos de

ser una tentación imaginaria. Aun cuando a través de ella alcancemos de alguna manera la

fe y el mensaje revelado, lo que llamamos teología cristiana, moral cristiana, espiritualidad

cristiana, las estructuras ministeriales o sacramentales de la Iglesia en momentos concretos

de tiempo y de espacio tienen una carga de contenidos culturales que va más allá de lo que

se piensa. Como en los inicios del cristianismo, las mixtificaciones en este terreno pueden

llegar a ser un grave estorbo para la misión. Como entonces, los nuevos signos de los

tiempos que invitan a anunciar el evangelio desde nuevos espacios culturales pueden

resultar para los dirigentes de la Iglesia una provocación escandalosa. Y, de ley ordinaria,

como entonces, sólo se hace luz cuando se camina hacia las nuevas metas.

(·CASAL-F._BI-DIA-DIA.Pág. 192 ss.)

........................................................................

Hch/17/01-18

El fragmento de Hch 17,1-18 nos presenta tres nuevas etapas del segundo viaje

misionero de Pablo: Tesalónica (1-9), Berea (10-15) y Atenas (16-18). Tanto en Tesalónica

(1-4) como en Berea (10-12) y en Atenas (17), Pablo parece seguir la misma táctica

aconsejada por la pedagogía de la misión, la teología de la fe y la dialéctica de los hechos:

Page 317: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

primero se dirige a los judíos y a las sinagogas, y solamente después a los paganos que a

menudo son más numerosos en sus comunidades. Es la táctica acostumbrada que

encontramos documentada y acaso estandardizada por todas partes de los Hechos: en

Antioquía de Pisidia (13,46-49), en Corinto (18,6-7), en Efeso (19,8-10)...

La persecución acompaña a Pablo en casi todos los lugares de misión: antes en Filipos

(16,19-24), ahora en Tesalónica (5-9) y Berea (13-15). Aun cuando parecen protagonizarla

las turbas paganas, Lucas ve tras ellas, como principales instigadores, a los envidiosos

judíos (5.13). En Atenas, Pablo toma conciencia dramáticamente de que se halla en el

corazón del mundo pagano (16), y todo preanuncia ya su programático discurso del

Areópago.

Por más que sea un rasgo normal del libro de los Hechos en este pasaje es obligado

prestar atención al incontenible impulso misionero de Pablo. Estratega genial de la misión

cristiana, se dirige primero a las sinagogas y a las comunidades judías de la diáspora como

punto de partida ideal; pero si es mal recibido y surgen tropiezos, pasa con decisión

clarividente a misionar a los gentiles. Si la persecución le cierra las puertas en una ciudad y

le obliga a huir, esto se convierte en ocasión para iniciar la tarea en otro lugar. En Atenas,

Pablo llega a encontrarse en el corazón del paganismo cultural y religioso, que

menosprecia al Apóstol como «un charlatán» (18), éste reacciona elaborando un nuevo

lenguaje de la misión cristiana. Realmente, la misión no es aquí una función más de la

Iglesia, sino que la misma Iglesia y sus estructuras son una función al servicio de la misión.

Un modelo luminoso para nuestra Iglesia de hoy, donde la conciencia de tantas vías

gastadas debería fomentar la creatividad y dar pie a nuevas iniciativas misioneras. ¿No era

ésta la nueva psicología eclesial que quería contagiar a todos el Vaticano II para salir del

callejón en que nos encontramos?

(·CASAL-F._BI-DIA-DIA.Pág. 206 s.)

........................................................................

Hch/17/19-34

El discurso de Pablo en el Areópago de Atenas (22-31) es el centro del relato, y el resto

(19-21.32-34) constituye su marco. La sección inicial (19-21) -propiamente ya a partir del v

16- prepara el escenario del gran discurso: Atenas, insignificante entonces políticamente,

pero todavía centro de la vida intelectual, símbolo de la erudición y piedad helenística era el

lugar más adecuado para este anuncio paradigmático de ia fe cristiana a los gentiles. Ya

dentro del discurso: a) los vv 22-23 constituyen la introducción, de hábil factura helenística;

b) los vv 24-29 son su parte central, que proclama la fe en Dios armonizando motivos

tomados del Antiguo Testamento y del helenismo, c) los vv 30-31 son la conclusión, con un

anuncio específicamente cristiano que llega ex abrupto. La sección final (32-34) recoge la

reacción, más bien negativa, y los pobres resultados, lo que está de acuerdo con las

impresiones del propio Pablo (1 Cor 1,18-25).

Aquí sólo aludimos a la opinión, cada día más común entre los exegetas, de que los

numerosos discursos de los Hechos parecen más creaciones literario-teológicas de Lucas

que reproducción de parlamentos reales. En nuestro caso, lo conformaría el fuerte

contraste entre el tono positivo de Hch 17,24-29 y la actitud muy pesimista de su paralelo

de Rom 1,18-32 con respecto a los resultados de una teología natural. De todas formas, y

prescindiendo de esta cuestión, el discurso de Pablo en el Areópago (17,22-31) trae

espontáneamente a la memoria el discurso de Antioquía de Pisidia (13,16-41). Este se nos

presenta como el tipo de las predicaciones de Pablo ante un auditorio judío, y aquél lo es

Page 318: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

de su predicación a los gentiles. En un caso se podía hablar de una común fe bíblica en

Dios y se invita al interlocutor a creer en Jesucristo, el Hijo de Dios resucitado de entre los

muertos; en el otro, las necesidades de una predicación para los gentiles piden que pongan

sucesivamente el acento sobre Dios y sobre el Cristo: se les invita a creer en un único Dios

y en un solo Señor Jesucristo (cf. 1 Cor 8,6). El Apóstol era muy sensible a las exigencias

de una estrategia misionera que le llevaba a hacerse «judío con los judíos para ganar

judíos" y «con los que sea me hago lo que sea para ganar algunos como sea» (1 Cor

9,20.22).

Nosotros vivimos en un mundo que ha acuñado la paradójica «teología de la muerte de

Dios» y cuestiona el sentido fundamental de la fe y la existencia cristiana. Si queremos ser

fieles a los presupuestos de una encarnación pastoral y constituir, como dice el Vaticano II,

«una Iglesia en el mundo actual», la evangelización y la catequesis cristiana de hoy

deberán despertar la fe en Dios y en Cristo y evitar una sobrecarga sacramental, que ha

perdido su significado para muchos de nuestros interlocutores.

(·CASAL-F._BI-DIA-DIA.Pág. 206 s.)

........................................................................

Hch/19/21-40

El relato nos informa de los últimos acontecimientos que caracterizaron la estancia de

Pablo en Efeso y precipitaron su partida. Contiene dos secciones. La primera (21-22), muy

breve, nos da a conocer los nuevos proyectos de Pablo: es como una anticipación que

permite entrever el resto de la historia de los Hechos. La segunda (23-40), muy larga, narra

las diversas incidencias del motín de los plateros de Efeso: la última batalla que las

religiones paganas presentan a Pablo en el libro de los Hechos.

El tumulto de los plateros no parece ser una ficción literaria de Lucas, y hay buenos

motivos para aceptar su historicidad. Una toma de posición análoga podríamos hacer

respecto a otros numerosos episodios de persecución a lo largo de los Hechos Pero, como

en el caso de los evangelios, no olvidemos que la historiografía no constituye el objetivo

primario de los Hechos. Sin excluir otros objetivos, parece que la obra de Lucas quiere ser

una gran apología cristiana, y esta intención redaccional estiliza y determina numerosos

retoques en las narraciones. Intentemos ilustrarlo brevemente y de manera concreta. Pese

a las numerosas persecuciones de que son objeto, Pablo y los demás agentes de la misión

cristiana son presentados como personas inocentes que no atentan contra el orden y el

bien del Imperio: en el v 37, el secretario dice que estos hombres «ni son sacrílegos ni

blasfemos contra nuestra diosa». Los perseguidores aparecen como los verdaderos

sediciosos, que a menudo ideologizan y manipulan los hechos reales: el motín de los

plateros obedece a razones económicas, pero explota los sentimientos religiosos del pueblo

(23-27) Los Hechos y otros escritos del Nuevo Testamento presentan a los judíos, que

fueron los primeros perseguidores decididos de los cristianos, de una forma muy negativa,

y

el antijudaísmo histórico se ha apoyado muchas veces en este malentendido En cambio,

sistemáticamente aparece bajo un prisma favorable el orden imperial, las autoridades

romanas, procónsules y magistrados, ya a partir de Poncio Pilato, el procurador que ordenó

la muerte de Jesús: en nuestro relato, tanto los asiarcas (31) como el secretario (35-40) son

presentados como amigos de Pablo y favorables a los misioneros cristianos, a los que

tratan con mucho respeto. Una apología honesta no tergiversa los hechos, pero los sitúa en

una perspectiva determinada. La ideología del antisemitismo y antijudaísmo, que ha hecho

Page 319: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

estragos a través de los siglos, se alimentó a veces de estos textos y es resultado de un

malentendido sobre su género literario.

(·CASAL-F._BI-DIA-DIA.Pág. 210 s.)

........................................................................

Hch/20/01-16

El tercer viaje misionero de Pablo se aproxima a su fin, y los proyectos anunciados se

ponen en marcha.

En los vv 1-6 nos informa Lucas del viaje de tres meses a Grecia a través de Macedonia

antes de volver a Jerusalén, sin explicitar los motivos. Parece que fue una época muy

activa de Pablo, sobre todo en el terreno literario-epistolar. Tras escribir 2 Cor llega a la

ciudad para reconciliarse con aquella Iglesia que tantos desasosiegos le había ocasionado.

Parece que desde allí escribió las otras dos grandes epístolas polémicas sobre el evangelio

y la ley: la carta a los Romanos y la carta a los Gálatas. Un gran número de representantes

de aquellas Iglesias acompañan a Pablo en su retorno: parece que tenían que entregar

juntamente con él la gran colecta hecha para los pobres de Jerusalén. En medio de ]os

combates contra los falsos hermanos judaizantes, Pablo manifiesta su espíritu de comunión

con la Iglesia madre de Jerusalén haciendo una gran colecta. Si las inevitables tensiones y

polarizaciones en la historia de la Iglesia estuviesen animadas de este espíritu, no crearían

divisiones y cismas.

La perícopa siguiente (7-12) nos presenta a Pablo en Tróade, donde el primer día de la

semana, en el marco de una reunión «para partir el pan», resucita a Eutiquio después de

un accidente mortal. Un dato sacramental importante: parece que en las comunidades

paulinas de la época, como en Corinto y Tróade (7), ya era normal la reunión eucarística de

la fracción del pan, quizá el primer día de la semana o domingo. Lucas, que anteriormente

había aludido al poder taumatúrgico de Pablo (19,11-12), nos lo presenta ahora realizando

una resurrección milagrosa. El tenor del texto y del relato parecen evocar otros paralelos de

la historia bíblica: la resurrección del hijo de la sunamita por Eliseo (2 Re 4,8-37), la de la

hija de Jairo por Jesús (Lc 8,40-56) y la de Tabita por Pedro (Hch 9, 36-43). Como a ellos,

Dios autentica a Pablo con grandes milagros.

En la última sección de esta parte (13-16), Pablo bordea la costa de Asia y, evitando

pasar por Efeso, se encamina a Mileto, donde pronuncia el gran discurso de adiós a los

ancianos venidos de Efeso. En el v 16 se nos dice que Pablo se apresuraba para «estar en

Jerusalén el día de Pentecostés».

Un conjunto de textos que jalonan toda la narración del retorno a Jerusalén (19,21;

20,16.22; etc.) dan a este hecho un énfasis que va más allá del interés histórico y adquiere

una dimensión teológica. Parece que Lucas quiere presentar el viaje y la pasión de Pablo

en Jerusalén en parangón con el viaje de Jesús a Jerusalén y su pasión (cf. la sección de

Lc 9,51-19,28). La historia bíblica sabe hacer de los acontecimientos de la vida y del

mundo

una lectura teológica, una óptica que desgraciadamente ha perdido el hombre secular de

hoy.

(·CASAL-F._BI-DIA-DIA.Pág. 211 s.)

........................................................................

Hch/21/01-26

En este relato hay que distinguir dos partes. La primera (1-16) narra el viaje de Pablo de

Page 320: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

Mileto a Jerusalén, jalonado casi por todas partes por misteriosos presagios de los

sufrimientos que le esperan. En la segunda (17-26), Pablo, aconsejado por Santiago y los

ancianos de Jerusalén, hace un voto ritual en el templo para disipar la sospecha de ruptura

con las prácticas mosaicas de que era objeto.

El anuncio continuado de una especie de misteriosa pasión de Pablo en Jerusalén se

revela como el rasgo que más sobresale durante el viaje a esta ciudad. Ya era como una

música de fondo que nos acompañaba desde las narraciones precedentes (cf.

20,16.22-27); pero ahora se convierte en una nota que resuena con más fuerza y

frecuencia (21,4.8-14). Estos oráculos nos recuerdan la insistencia con que el mismo Lucas

subraya en su Evangelio el camino de Jesús hacia Jerusalén, hacia la Pasión (Lc

9,31.51.53, etc.) y todo hace pensar que el autor de los Hechos, de acuerdo con un recurso

literario que le es característico, nos quiere presentar la pasión de Pablo como un paralelo

de la de Jesús. En el mismo «Hágase la voluntad del Señor» (v 14) podemos ver un eco de

la plegaria de aceptación de Jesús en Getsemaní (Lc 22,42). Aquí encontramos la teología

del «plan de Dios», que Lucas vislumbra en la cruz de Jesús y en las que jalonan la vida de

sus discípulos y de su Iglesia. Este discernir y acoger la voluntad de Dios en las cruces de

la vida puede ser una verdadera teología del dolor. Sin embargo, una invocación

indiscriminada de este principio puede deshistorizar el verdadero sentido de la cruz, robarle

su dinámica libertadora y hacer de ella una estructura alienante.

El episodio del cumplimiento de un voto en el templo de Jerusalén merece algunas

reflexiones aclaratorias. Los escritos de Pablo resaltan por todas partes la radical libertad y

la desenvoltura de su comportamiento respecto de las prácticas mosaicas o judías: predica

la justificación por la fe sin las obras de la ley, nunca hace referencia al compromiso de las

llamadas cláusulas de Santiago, e intrépidamente rehúsa toda concesión mistificadora (cf.

Gál 2,1-21) Parece entonces que pierde credibilidad histórica la estampa que nos presenta

de Pablo este episodio al someterse cabalmente a la propuesta de Santiago y los ancianos

de Jerusalén, la cual presenta un aire de mixtificación y podía hacer ambigua la línea

fundamental de su actividad misionera. Por eso algunos exegetas acusan aquí a Lucas de

falsear la verdadera imagen paulina. Por lo menos se podrá conceder que el conciliador

Lucas ha procedido con gran libertad en su redacción. De todas maneras, no olvidemos

que Pablo era un espíritu paradójico. «Me hago judío con los judíos para ganar judíos... Me

hago todo lo que sea para ganar a algunos como sea» (1 Cor 9,20.22). Toda una lección

de validez permanente y sin sombra de ideologías absolutizadoras.

(·CASAL-F._BI-DIA-DIA.Pág. 214 s.)

........................................................................

Hch/21/27-39

Los numerosos oráculos precedentes, que anunciaban la pasión de Pablo en Jerusalén,

comienzan a cumplirse. El tema de esta perícopa es el alboroto de los judíos contra Pablo

en el templo (27-30) y su detención por el tribuno de la cohorte romana, de guarnición en la

torre Antonia, situada en el ángulo noroeste del templo (31-39). La descripción se hace con

gran riqueza de detalles y con verosimilitud histórica, mas también resultan evidentes el

énfasis retórico y los arreglos redaccionales que quieren preparar el escenario del próximo

discurso de Pablo al pueblo de Jerusalén.

Continúa la presencia de rasgos que permiten ver en el relato de la pasión de Pablo un

cierto paralelo literario de la de Jesús. Aunque descritas de manera muy coherente con el

contexto las acusaciones contra Pablo (28) son sustancialmente las mismas alegadas por

Page 321: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

los judíos en el proceso contra Jesús según la tradición sinóptica, silenciada por Lc (Mc

14,57-58 y par), y que Hch detallan aquí y en el proceso contra Esteban (6.11-14). Como

en el caso de la tradición evangélica (Mc 14 55-56 y par.), tampoco aquí los testimonios

contra Pablo resultan coherentes (34). Con el grito de «muera» (36), el motín nos recuerda

el clamor contra Jesús (Mc 15,13 y par.).

Igualmente, sobre todo en la obra de Lucas tanto la pasión de Pablo como la de Jesús se

presentan en conexión con Jerusalén y el templo, y este simbolismo geográfico tenía una

evidente significación teológica para la polémica entre judíos y cristianos a finales del siglo

I. Debido al rechazo sistemático de la nueva fe por parte de los judíos, Jerusalén y el templo

quedarían reprobados y nunca más serían el centro de gravitación de la historia de

salvación.

Como en el caso de Jesús en los evangelios, el relato de la pasión de Pablo tiene aquí

un tono de apología. Se pone de relieve su inocencia: el motín que le acusa de enseñar por

todas partes «contra el pueblo, contra la ley y contra este lugar» (28) contrasta con la

presencia del Apóstol en el templo para cumplir un voto y así honrar al templo y a las

prácticas mosaicas (26-27), y la acusación de introducir paganos en el templo se apoyaba

en un malentendido (28-29). También lo era la sospecha de las autoridades romanas al

detenerlo (37- 39). Otro rasgo que revela la intención política de esta apología es que a la

hora de repartir las culpas, éstas se hacen recaer de manera muy diferente entre los judíos

y las autoridades romanas: mientras los primeros serían los verdaderos culpables, la

actuación de los segundos se presenta a menudo bien intencionada. El realismo histórico

empujaba a los autores del NT a ganarse el favor del Imperio, de tanta importancia para el

futuro de la misión cristiana. Eso quiere decir que tal vez no tenemos que ser demasiado

puritanos a la hora de valorar ciertas actitudes pragmáticas de la política eclesiástica.

(·CASAL-F._BI-DIA-DIA.Pág. 215 s.)

........................................................................

Hch/22/01-21

Fuera del v 21,40, que lo introduce en una circunstancia tan dramática como inesperada,

el tema del resto de la perícopa (22,1-21) es el discurso de defensa que Pablo dirige al

pueblo de Israel. Las palabras «hermanos y padres» (v 1 ) con que se inicia, no demasiado

adecuado a los oyentes del contexto, que no son otros que los judíos amotinados para

matarle, hacen pensar que el verdadero destinatario literario de esta solemne apología es

todo el pueblo de Israel

Podemos distinguir claramente tres partes: devoción y celo de Pablo por la ley antes de

su conversión (1-5); conversión al cristianismo debido a una intervención expresa del cielo

y a la mediación de Ananías, «varón piadoso según la ley" (6-16); orden de ir a predicar a

los paganos, recibida en un éxtasis «orando en el templo» (17-21). Los versículos 1-16 nos

presentan el segundo de los tres relatos de la conversión de Pablo que encontramos en los

Hechos, y la mayoría de los detalles de la narración que ahora se hace en primera persona

coinciden con los que se ofrecen en tercera persona en 9,1-9. La vocación al apostolado

entre los paganos, que se le revela a través de Ananías (9,15- 22,15), viene ahora

reforzada también por el episodio de una nueva visión en el mismo templo de Jerusalén (1

7-2 1). El discurso se nos presenta psicológicamente trabajado como una defensa de Pablo

y de su ministerio dirigida a los judíos. Por eso se multiplican los rasgos que podían hacer

simpática a sus ojos la figura de Pablo a pesar de su condición de Apóstol de los gentiles:

les habla en su lengua, pone de relieve su condición de judío, educado en aquella misma

Page 322: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

ciudad a los pies de Gamaliel «según el rigor de la ley de nuestros padres», celador de

Dios como ellos y perseguidor a muerte de esta doctrina, se trata de una vocación recibida

inmediatamente de Dios y confirmada por medio de Ananías, piadoso y acreditado entre los

judíos, una nueva visión, en el propio templo, le arranca de los judíos y le fuerza a ir a los

paganos. Únicamente faltaba decir, como Pedro en una circunstancia parecida: «¿Quién

era yo para poder impedírselo a Dios?» (11 17). No obstante este esfuerzo de sintonización

que le hacía judío con los judíos para ganar a los judíos, súbdito de la ley con los súbditos

de la ley para ganar a los que son súbditos de ella (cf. 1 Cor 9,20), todo sería

misteriosamente vano y estallaría el escándalo y el rechazo a muerte contra él.

También la Iglesia de hoy y de siempre, a semejanza de Pablo, ha de hacer esfuerzos sin

tregua para ser «una Iglesia en el mundo actual», para sintonizar sus antenas con los

nuevos signos de los tiempos, para insertarse en las culturas a través del tiempo y del

espacio. Así tendría más fuerza de convocatoria su anuncio del evangelio o, por lo menos,

se evitarían dificultades suplementarias para recibirlo.

(·CASAL-F._BI-DIA-DIA.Pág. 216 s.)

........................................................................

/Hch/22/22-30 Hch/23/01-11

Esta perícopa, después de unos versículos que la entrelazan a la vez con la narración

anterior y con las siguientes (vv 22-24), contiene estos tres episodios: Pablo, ciudadano

romano (25-29); Pablo delante del sanedrín (22,30-23,10), y visión del Señor en sueños,

que le anuncia su futuro viaje a Roma (11). De acuerdo con la intención apologética de los

Hechos, la furia impotente de los judíos con que se inicia este pasaje se manifiesta por

contraste con la protección que los romanos ofrecen a Pablo tal como se manifestará en los

relatos siguientes.

Una vez más llaman la atención los paralelos entre la pasión de Jesús y la de su

discípulo Pablo, evocación que muy probablemente es fruto de una intencionaIidad

redaccional. El griterío rabioso de los judíos ya había decidido al tribuno a mandar azotar a

Pablo (22,23-24 y Mt 27,24.26 y par ). La bofetada ante el sanedrín por un criado del

propio

sumo sacerdote y la interpelación de Pablo (23,2-5 y Jn 18,22-23). Si el llevar la cruz tras

Jesús es un signo de sus discípulos (Lc 14, 27), este intencionado rosario de paralelos

señalaría con énfasis a Pablo como figura del verdadero discípulo de Cristo. Y de esta

manera recordaría implícitamente a la comunidad cristiana de todos los tiempos que la cruz

romana es como piedra de toque, que permite conocer el verdadero grado de su

seguimiento de Jesús.

En el pasaje sobresale también otro rasgo, que manifiesta la talla de la personalidad de

Pablo y muestra que para él la cruz era un camino de servicio y no una ideología

masoquista. Cuando ya lo habían sujetado con las correas para azotarlo, Pablo invocó su

condición de ciudadano romano y con ello las leyes Valeria y Porcia que lo prohibían. Este

derecho lo tenía por ser hijo de padres judíos residentes en la ciudad helenizada de Tarso,

por privilegio otorgado por Marco Antonio y Augusto. Si bien en las cartas paulinas

auténticas no se menciona este detalle, en los Hechos desempeña un papel de mucho

relieve: fuera de este pasaje, ya se encuentra invocado en 16,37 ante los magistrados de

Filipos para exigir una reparación de su prestigio de misionero después de ser detenido y

azotado junto a Silas, y, en su virtud, en el v 25 apelará al César para conseguir así la

protección romana y evitar la muerte maquinada por los judíos. Aunque de acuerdo con el

Page 323: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

espíritu evangélico (Mt 5,38-42), que Pablo vivió con profundidad. se nos recomienda un

comportamiento con el prójimo que pide a menudo la renuncia a los propios derechos no

hay ninguna duda que en muchas otras ocasiones se pueden y se deben invocar. La cruz

es cristiana cuando es el resultado de una actitud de amor y servicio.

(·CASAL-F._BI-DIA-DIA.Pág. 219 s.)

........................................................................

Hch/23/12-35

Continúa el viacrucis de Pablo, de proceso en proceso y de prisión en prisión. El tema de

la perícopa son tres episodios muy encadenados entre sí: el complot de más de cuarenta

judíos para asesinarlo (12-15); la intervención de su sobrino, hijo de su hermana, ante el

tribuno para salvarlo de esta conspiración (16-22), y el traslado de Pablo a Cesarea, con

una carta del tribuno Claudio Lisias al gobernador Félix, que probablemente es una

composición libre del autor de los Hechos (23-35).

Como se advierte casi por doquier, la especie de apología religioso-política a favor de los

cristianos que se vislumbra en el trasfondo de los Hechos presenta actitudes muy

diferentes respecto de los judíos y de los magistrados romanos, ambos responsables del

cautiverio de Pablo. Y este pasaje se revela como un verdadero botón de muestra. De una

parte, el texto supone la complicidad de un grupo de dirigentes judíos en un complot

criminal de más de cuarenta fanáticos juramentados para matar a Pablo. Por el contrario,

los magistrados romanos aparecen como responsables, imparciales y guardianes

escrupulosos del orden imperial establecido: el motivo principal de enviar al Apóstol

prisionero a Cesarea no parece otro que el de ofrecer seguridad a Pablo, al que debe

añadirse cierta sabiduría política de mantenerse neutrales en «cuestiones de su ley" (29).

En la segunda mitad del siglo, cuando se deterioran progresivamente las relaciones entre

las autoridades romanas y los que ellos calificaban muy indistintamente como judíos, era

conveniente deslindar las fronteras entre judíos v cristianos y conseguir una actitud

favorable a estos últimos por parte de Roma: era casi un problema de supervivencia de la

misión cristiana por todo el Imperio. Por otra parte la ruptura religioso-cultural con la

sinagoga, implícita en la iniciativa misionera de Pablo entre los gentiles, se consumaría

después de los años 70, y de ella se derivaría este enfrentamiento hostil y casi insuperable

que se observa insistentemente en los escritos del NT. Es conveniente que en la lectura del

mismo se tenga siempre presente su verdadero género literario, propicio a la intención

apologética de muchos de esos relatos, motivado por la situación de la época que los

inspira. Así se evitará deducir, tal vez con buena intención (aunque, sin duda, anticristiana),

actitudes antisemíticas de la lectura de los escritos del NT, como ha ocurrido

desgraciadamente más de una vez a lo largo de la historia del cristianismo.

También resulta evidente la habilidad y el ingenio diplomático desplegado por Pablo en

los momentos difíciles de su cautiverio. En el caso que nos ocupa, la simple intervención de

su sobrino ante el tribuno Claudio Lisias pudo evitar lo peor.

(·CASAL-F._BI-DIA-DIA.Pág. 220 s.)

........................................................................

Hch/24/01-27

El proceso de Pablo continúa ahora en Cesarea, sede del gobernador romano Félix. La

perícopa nos presenta a Pablo delante de Félix en dos ocasiones diferentes: una pública y

privada la otra. Rápidamente, justo al cabo de cinco días de su traslado a la capital de la

Page 324: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

administración imperial, asistimos a la vista pública de su causa (vv 1-23): se nos informa

con detalle tanto del tenor de la acusación que formula el abogado Tértulo en nombre del

sumo sacerdote Ananías y algunos ancianos llegados de Jerusalén (1-9) como de la

defensa de Pablo (10-23). Algún tiempo después tiene lugar la entrevista privada de Pablo

con el matrimonio Félix y Drusila (24-26). Por diversas razones, aludidas muy

concretamente en el texto, el proceso de Pablo se alargó sin perspectivas de solución y

todavía permanecía en prisión a la hora del cambio de gobernadores (27).

I/PERSECUCION: PERSECUCION/I: La intención evidente del relato sobre el proceso

público es ir redondeando la apología de Pablo y de su ministerio, haciendo a la vez

implícitamente una defensa del cristianismo frente al judaísmo, de gran necesidad en aquel

momento. La acusación de los judíos especifica tres motivos: promoción de motines contra

los judíos, ser cabecilla de la secta de los nazarenos y haber intentado profanar el templo.

Pablo ofrece en su defensa razón satisfactoria de su conducta general y rebate de una

manera muy detallada y convincente la triple acusación. Pablo ha procedido con conciencia

irreprochable y está donde está en nombre de una mayor fidelidad al «Dios de los padres»

(14). La Iglesia será siempre a través de los siglos una «Iglesia prisionera» y sometida a

proceso, y será necesario que delante de los hombres pueda dar razón de sus opciones y

de su comportamiento en cada época, avanzando por el camino de una seria conversión al

evangelio. El Vaticano II (GS 19-21) en admirable postura pastoral, presenta a la Iglesia y a

los creyentes enfrentados con el ateísmo moderno en sus diversas formas, siendo

necesario que vuelvan a brillar como un signo de credibilidad y con la consiguiente fuerza

de convocatoria que superen esta prueba de fuego. Será preciso que el modo de actuar de

los cristianos manifieste que el evangelio es hoy una forma superior de fidelidad a todo lo

humano.

El motivo de fondo de la entrevista privada de Pablo con Félix y Drusila parece otro. A

pesar de las frases halagadoras en honor del gobernador, que con una captatio

benevolentiae resuenan en los discursos de la vista pública, los Hechos no parecen ignorar

que, como dice la historia profana, Félix se caracterizaba por su crueldad, rapacidad y vida

disoluta. El «marido de tres reinas» vivía ahora con la judía Drusila, divorciada del rey de

Emesa. Delante de ellos, como en otro tiempo el Bautista a propósito de Herodes Antipas,

Pablo habla con valentía «sobre la honradez de conducta, la continencia y el juicio futuro»

(25). La denuncia del pecado sin excepción de persona forma parte del ministerio profético

de la Iglesia, hoy como en los días de los grandes profetas del AT y, sobre todo, desde

Jesús y los apóstoles.

(·CASAL-F._BI-DIA-DIA.Pág. 221 s.)

........................................................................

Hch/26/01-32

Este pasaje tiene como tema el último discurso de defensa de Pablo, ahora delante del

rey Agripa II. Además de la introducción, que busca captar retóricamente la gracia del

presidente del acto (vv 2-3), podemos distinguir en él tres partes: su pasado como fariseo

activo, su situación de procesado por creer en la promesa de la resurrección hecha a los

padres del pueblo judío (4-8) y el tercer relato de su conversión y vocación que ya hemos

encontrado en 9,3-18 y 22,6-21 (9-18), y una especie de discurso misionero que hace un

resumen de su predicación y presenta al cristianismo como el cumplimiento de la Escritura.

La perícopa termina registrando las reacciones de dos principales oyentes del discurso

(24-32). El procurador y el rey reconocen la inocencia del prisionero, que hubiera podldo

Page 325: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

quedar en libertad; pero por la fatalidad de la apelación, la causa habrá de seguir su curso

en Roma.

El tercer relato de la conversión de Pablo, que es probablemente el que más se aproxima

al paralelo paulino de Gál 1, 11-16, subraya fuertemente su vocación al apostolado y lo

describe con alusiones implícitas al ministerio profético del Antiguo Testamento, y lo

presenta como una comunicación inmediata de Dios sin recurrir a la mediación de Ananías

como se hace en las dos primeras relaciones (9,15 y 22,14-15). Como en la visión de

Ezequiel, se le invita a ponerse de pie (Ez 2, 1-2); como a Jeremías, se le promete que se le

librará del «pueblo y de las naciones» a que se le envía (Jr 1,7-8), y su tarea, como la del

siervo de Isaías II, será la de abrir los ojos. Además se le hace «ministro» y «testigo» de lo

que ha visto y verá (cf. Lc 1,2). Si bien Lucas sólo incidentalmente da a Pablo el título de

Apóstol (14,4.14) y acuña una noción restrictiva del mismo que la reserva a los Doce

(1,21-26), podemos pensar que aquí implícitamente quiere hacer de Pablo uno igual a los

otros apóstoles: como a ellos se le presenta en el papel de testigo en Jerusalén, Judea y

hasta el extremo de la tierra (1,8), y en el de testigo de la resurrección (1,22). La exégesis

actual conoce bien que la noción restrictiva de apóstol presente en todos los escritos de

Lucas es un recurso de su teología redaccional, y apoyarse en ello para privar a Pablo de

este honor estaría en contra de su intención real de otros escritos del NT.

En este pasaje llama fuertemente la atención la reacción negativa de Festo y Agripa al

discurso de Pablo, y más concretamente a su testimonio sobre la resurrección de Jesús.

Ante la fe cristiana estalla un escándalo casi insuperable. Festo lo considera un delirio de

Pablo (v 24), y la ironía de Agripa (28) acaso demuestra todavía una insensibilidad peor

que el escándalo. Todo nos hace recordar la reacción al discurso del Areópago (17,32) y

también el paralelo paulino (1 Cor 1,23). Es el escándalo que de nuevo resuena a menudo

en nuestro mundo secular y ateo.

(·CASAL-F._BI-DIA-DIA.Pág. 223 s.)

........................................................................

Hch/27/01-20

Con este pasaje se inicia el viaje, largo y lleno de peligros, que llevaría a Pablo desde la

ciudad palestina de Cesarea a Roma (28,14). Podemos distinguir dos partes en esta

perícopa: la travesía relativamente normal, aunque ya en medio de condiciones poco

favorables, hasta Puerto Bueno en la isla de Creta (1-8), y la descripción de la tempestad,

que, al querer cambiar de puerto para pasar el invierno, contra el parecer de Pablo, se

abatió sobre la nave y los mantuvo durante catorce días a la deriva hasta perder toda

esperanza de salvación (9-20). El viaje parece descrito con gran precisión técnica y con

gran riqueza de detalles, lo que sería indicio de la participación de Lucas en la travesía,

como puede apoyar la presencia de la palabra «nosotros» en diversas secciones de los

Hechos.

Pero no parece que el esfuerzo hecho para crear esta pieza literaria esté aliado a la

intencionalidad religiosa y teológica de la obra. Si para el común de la gente Roma era el

final geográfico de una travesía penosa y el destino de una expedición de prisioneros -¡una

entre tantas!-, para Lucas y el lector creyente Roma surge como la meta épica de una

historia de salvación. En el pórtico de los Hechos, y como programando las fases sucesivas

de esta imponente gesta misionera, se nos dice que los apóstoles recibirán el Espíritu

Santo para ser testigos del resucitado en Jerusalén (2,14-8,3), por toda Judea y Samaría

(8,4-9,43) y hasta el extremo de la tierra (10,1-28 31). Y ahora, cuando el instrumento

Page 326: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

escogido por Dios para llevar su «nombre a los paganos y a los reyes" (9,15) se encamina

hacia Roma, capital del Imperio y por eso mismo centro del paganismo y de la gentilidad,

está a punto de culminar la última de aquellas etapas. El arte literario narrativo, que en la

Biblia suele estar al servicio de su finalidad religiosa, adquiere una solemnidad especial

para poner de relieve la importancia de este acontecimiento.

Roma era ciertamente una meta largamente ambicionada por Pablo como lo demuestran

sus escritos (Rom 1,13; 15,22) y la principal de sus cartas dirigida a aquella comunidad que

él no había evangelizado. Esta perspectiva se resalta en los Hechos, donde los elementos

geográficos forman parte decisiva de su teología redaccional y que el especial género

literario de la obra destaca con énfasis. Primero se nos informa del plan de Pablo de ir a

Roma (19,21), luego, ya prisionero en Jerusalén, una visión le anuncia que dará testimonio

en Roma (23,11), Y, finalmente, la misma apelación al César (25,13) queda enmarcada

dentro de este plan sobrenatural. Así se comprende el sentido de las numerosas

intervenciones de Pablo que jalonan el relato de la travesía y la encuadran perfectamente

dentro de la finalidad global de los Hechos.

(·CASAL-F._BI-DIA-DIA.Pág. 225 s.)

........................................................................

Hch/27/21-44

Esta segunda sección del viaje de Pablo hacia Roma continúa la descripción de la gran

tempestad con la nave completamente a la deriva; finalmente, el naufragio y, a pesar de

todo, la arribada de toda la tripulación a las costas de la que resultó ser la isla de Malta.

Uno de los rasgos más llamativos de todo este relato, y especialmente de la presente

perícopa, es la manera como se alternan en él los pasajes narrativos (vv 1-8; 13-20; 27-30;

32 39-44) y las intervenciones de Pablo (9-12; 21-26; 31; 33-38). Este dato nos puede

proporcionar, sin duda, pistas para conocer la clave de la lectura espiritual y teológica de

estos textos. Debido a esta estrategia literaria, mientras se cuenta aquella odisea marítima

con toda la complejidad de elementos y de situaciones humanas, va surgiendo un segundo

plano en el cual, a veces sin mixtificaciones y casi sin solución de continuidad, toma relieve

el sentido teológico que la intervención de Pablo da a los acontecimientos. Cualquiera que

fuera el rostro que para un espectador profano presentase esta gesta, lo cierto es que en la

versión lucana Pablo, nombrado a cada paso (vv 1.3.9.11.21.24.31.33.43), surge como el

verdadero protagonista del viaje y casi viene a ser como el auténtico capitán de la nave. Da

consejos para la buena marcha de la travesía, presentados a menudo como de origen

sobrenatural, consiguiendo así cada vez una mayor audiencia. Se inspira en su mundo

espiritual para crear en la numerosa tripulación un clima de esperanza, de coraje y de

solidaridad humana, y tiene éxito en medio de aquel cúmulo de peripecias en la creación, al

menos, de una atmósfera preevangelizadora. La invitación a los compañeros de travesía a

tomar alimentos, después de catorce días y otras tantas noches de lucha con las fuerzas

del mar, tiene acaso una estudiada polivalencia, que si bien puede aludir a un ágape

normal con acción de gracias según la costumbre judía, también es cierto que para el lector

cristiano evoca casi inevitablemente el recuerdo del banquete eucarístico. Aunque referida

siempre al plano de las realidades materiales, la palabra «salvación» parece jugar un papel

significativo a lo largo del relato y a través de sus continuas repeticiones (vv 20.31.39.43):

un signo de la otra salvación, la sobrenatural, que la misión cristiana protagoniza.

En resumen, Pablo, que fue el gran misionero a lo largo de sus viajes apostólicos, que

dio testimonio de Jesús con valentía durante su proceso en Jerusalén y en Cesarea,

Page 327: LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES ·KURZINGER-JOSEF

evangeliza ahora durante las peripecias del viaje, y lo hará cuando llegue cautivo a Roma.

Realmente, bajo la apariencia material de un prisionero que es conducido al César, el viaje

toma, sin embargo, todo el relieve de la misión cristiana y de la evangelización que se

encamina al corazón del mundo gentil.

(·CASAL-F._BI-DIA-DIA.Pág. 226 s.)

........................................................................

Hch/28/01-14

Nos encontramos en la última etapa del viaje de Pablo a Roma. La situación ha cambiado

profundamente y los grandes contratiempos de la travesía quedan atrás. Dos episodios

forman parte de este pasaje: el invierno en Malta durante más de tres meses, donde los

habitantes de la isla y el mismo magistrado o "primus Melitensium" se mostraron muy

acogedores con los náufragos (vv 1-10), y la última parte de la travesía desde Malta a

Roma a través de Regio, Pozzuoli el Foro de Apio y Tres Tabernas donde ya les habían

salido al encuentro los hermanos de la comunidad cristiana (11-14). No sabemos si, como

un símbolo de esta capital del mundo pagano adonde llega Pablo, el autor de los Hechos

nos informa que la nave en que hacían el último tramo del viaje «llevaba por insignia los

Dióscoros» (11), los gemelos Cástor y Pólux, dioses protectores de los navegantes.

Durante la estancia en la isla ocurren algunos hechos especialmente notables.

Sobresale, ante todo, la figura taumatúrgica de Pablo, que así queda marcado como un

signo de la presencia salvífica de Dios, y que de alguna manera ofrece oportunidades de

evangelización entre los nativos que más tarde la leyenda concretaría por su cuenta. La

víbora agarrada a la mano de Pablo cuando echaba un brazado de leña al fuego y que

resulta inofensiva, engendra en aquella gente, víctimas de una religiosidad naturalista y

fatalista, sentimientos que evolucionan rápidamente en un sentido contradictorio: el

perseguido implacablemente por la justicia divina se convierte en un dios. El hecho evoca

la

reacción análoga de los licaonios de Listra, después de un milagro realizado por Pablo y

Bernabé (14,11-13). Más adelante Pablo impondría las manos al padre de Publio, principal

personaje de la isla, y le curaría la fiebre y la disentería. Actos similares los realizaría con

otros muchos enfermos.

También hoy la evangelización y la tarea misionera de la Iglesia necesita «signos» para

tener fuerza de convocatoria y para que los hombres presten atención a sus llamadas. Pero

la inteligibilidad y la eficacia de estos signos está en conexión con los hombres y las

épocas. Mientras que para el hombre de tiempos pasados, marcado por una religiosidad

sacral y con visión para las maravillas de Dios en el mundo y en la historia, tenían un gran

relieve las profecías y los milagros, el hombre de hoy les otorga una atención muy escasa

cuando no encuentra en ellos una piedra de escándalo. Por el contrario, valora muy

positivamente una Iglesia que sea un testimonio viviente del evangelio y una fuerza de

liberación entre los hombres.

Nos parece un segundo hecho de relieve el contraste entre la acogida positiva

dispensada a Pablo por los nativos de la isla, que el texto original llama «bárbaros», acaso

por la lengua que hablaban (vv 2.4), y las reacciones decididamente negativas del

procurador Festo y el rey Agripa II al último discurso de Pablo antes de salir de Cesarea

(26,24-29). Realmente, por su grado de receptividad y apertura, muy a menudo los últimos

pasan a ser los primeros, mientras que los primeros se quedan los últimos.

(·CASAL-F._BI-DIA-DIA.Pág. 228 s.)