manualdeceremonialyprotocolo2

Upload: kender-perez

Post on 06-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    1/81

    MANUAL DE PROTOCOLO,

    CEREMONIAL Y ETIQUETA

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    2/81

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    3/81

    3

    ndice 3

    I. PRESENTACIN 51. Resea histrica 52. Conceptos bsicos de Protocolo, Ceremonial y Etiqueta 7

    3. Misin y visin 84. Objetivos 85. Consejo Asesor de Ceremonial y Protocolo de la UNCUYO 9

    Integrantes 9

    Ordenanza 94/2010-CS. 11II. CONTENIDOS 13

    1. Precedencia 131.1. Concepto 13

    1.2. Reglas bsicas de ordenamiento 131.3. Orden de precedencia de la UNCUYO 142. Tratamiento y uso de las Banderas Nacional, Provincial e Institucional 163. Himnos 234. Escudo 245. Actos 24

    5.1. Asuncin de autoridades 255.1.1. Rector y Vicerrector 255.1.2. Decano y Vicedecano 27

    5.2. Entrega del Ttulo de Doctor Honoris Causa 28

    5.3. Entrega de Distinciones (Proesor Emrito, Honorario, Consulto) 295.4. Colacin de Grado 305.4.1 Juramento 32

    5.5. Cambio de abanderados 335.6. Aniversario de la UNCUYO 345.7. Apertura y clausura de reuniones cientcas 355.8. Inauguracin de ciclo acadmico 365.9. Firma de convenios 375.10. Inauguracin de edicios e instalaciones 385.11. Colocacin de piedra undamental 39

    5.12. Descubrimiento de placas 405.13. Presentacin de libros 405.14. Presentacin de muestras de arte 405.15. Honras nebres 415.16. Visitas protocolares 42

    III. ANEXOS 431. Normativa 432. Otros 77

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    4/81

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    5/81

    5

    I. PRESENTACIN

    1. Resea histrica

    Los antecedentes histricos de lo que hoy llamamos Ceremonial y Protocolo pue-den rastrearse en la simbologa de las bandas de cazadores y recolectores. Enestas ormas de organizacin poltica simples, ciertos aspectos de supervivencia,como la alimentacin, presentaban un alto nivel de ritualismo y simbolismo. Unejemplo lo constituyen las amosas pinturas rupestres que, entre otras cosas,muestran escenas de caza. En la mente animista de aquel hombre la sola repre-

    sentacin pictrica de un animal cazado implicaba la consumacin de la misma.Es decir, las sociedades humanas ms all de la complejidad de sus sistemaspolticos, tienden a establecer en torno a prcticas simples, contextos simblicos.Puede incluso armarse que dichas prcticas colaboraron en tiempos preindus-triales y premodernos al sostenimiento de aspectos centrales de la cultura.Luego de ciertas trayectorias histricas y como resultado de agregados sucesivossurgen organizaciones como la tribu, que se encargar de establecer un determi-

    nado ritual obligatorio.

    Ya en la Edad Antigua, se conorman complejos imperios teocrticos, tal es elcaso de China, Persia, Egipto, Roma, etc., donde el grado de ritualismo y sim-bolismo es mayor, al tiempo que no se separa lo religioso de lo poltico, sentandoas las bases para una concepcin del ceremonial como norma de un estilo devida, ordenador de la sociedad, de la civilizacin.

    Durante la Modernidad y Contemporaneidad, los dierentes hechos polticos ysociales como la Funcin Reguladora del Estado, la Revolucin Industrial, laEscuela Econmica Liberal, el advenimiento de la democracia y las dos GuerrasMundiales ueron marcando distintos sistemas y ormas del ceremonial.

    Es opinin de los especialistas, que el nuevo ceremonial debe hacer su peregri-nacin a las uentes ms puras para adaptarlas y lograr su adaptacin utura. Es

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    6/81

    6

    preciso aceptar una verdad maniesta por s misma: el mundo contemporneogira sobre las ruedas invisibles del ceremonial. He ah su trascendencia.

    Actualmente las relaciones pblicas exigen un ceremonial dinmico, a tonocon las exigencias del tiempo, cuyo valor se acrecienta da a da y con las mo-dalidades del mundo moderno que desecha la pompa, el boato, lo intil y quebusca, por el contrario, lo prctico y gil, lo sencillo y esquemtico. Este nuevoceremonial se denomina ceremonial de relaciones pblicas.

    El ceremonial en la Argentina

    La Instruccin de la Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Ro de laPlata regl el mtodo del despacho y ceremonial en actos pblicos de nuestro pas

    (28 de mayo de 1810).Es un documento bsico acerca del ceremonial que undamenta el Decreto Na-cional N 1534 del 22 de julio de 1993, en el que, el entonces Presidente, haceun valioso aporte a la cultura argentina destacando el proundo signicado deesta disciplina en la imagen de nuestra Nacin. Al mismo tiempo evidencia laestatura intelectual de los prceres que sentaron la base de la identidad y elpromisorio destino de la Nacin naciente. Ellos dieron a esta disciplina su autn-tico nombre, que se ha mantenido sin alteraciones en todos los decretos sobre

    ceremonial. Este Decreto establece el 28 de mayo como Da del Ceremonial enla Argentina.

    Decretos Nacionales:

    Decreto sobre Ceremonial, emitido por el Poder Ejecutivo el 9 de febrero de 1926,

    suscripto por el presidente Marcelo T. de Alvear y rerendado por el Ministro deRelaciones Exteriores ngel Gallardo. Contiene 52 artculos que incluyen, entreotros asuntos, el orden de precedencia, la presentacin de credenciales, las visitas

    diplomticas, las ranquicias y las honras nebres.

    Decreto N 43/71.Decreto N 849/73.Decreto N 510/76.Decreto N 344/76.Decreto N 376/86.

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    7/81

    7

    Decreto N 1534/93.Decreto N 2072/93 (vigente).

    2. Conceptos bsicos de Protocolo, Ceremonial y Etiqueta

    Protocolo:

    a) Etimologa: Del griego protokolln, proto (primero) y kolln-kllema:rollo de papiro, hojas de papiro juntadas con cola. Hoja que se pegabaa un documento para darle autenticidad. Deriv.: Protocolizar, Protocolar,Protocolario. Reglas de ceremonia diplomtica o de los jees del estado.Acta de una conerencia diplomtica. Serie de documentos notariales.b) Concepto: El Protocolo establece las normas, decretos y reglamenta-

    ciones que debern observarse en el ceremonial.

    Ceremonial:

    a) Etimologa: Del latn, caeremonia, signica carcter sagrado, prcticareligiosa, ceremonias, actos rituales. Costumbre o etiqueta. Deriv. (1607):Ceremonial. Debe entenderse: palabra de origen latino, que como sustan-tivo, indica la serie de ormalidades para cualquier acto pblico o solemne.Libro en el que estn escritas las ceremonias que se deben observar en

    ciertos actos pblicos.b) Concepto: El ceremonial toma del protocolo las herramientas para laorganizacin. Permite crear el escenario, el cuadro, la atmsera. Es laorma.

    Etiqueta:

    a) Etimologa: Del rancs tiquette y sta de la voz germnica stik, jar clavar. Es el ceremonial de los estilos, usos y costumbres que se deben

    observar y guardar en las casas reales y en actos pblicos solemnes.b) Concepto: etiqueta es el ceremonial de los estilos, usos y costumbresque deben observarse en todos los actos y ceremonias pblicas y solem-nes, como as tambin en las maniestaciones externas de la vida social.Por ello, la etiqueta est relacionada con el saber ser, el saber estar encualquier situacin.

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    8/81

    8

    3. Misin

    El propsito undamental de este Manual es responder de manera adecuaday competente a una necesidad latente de la Institucin. Se trata de orecer loslineamientos bsicos para el proceder protocolar. Desde esta perspectiva, la mis-in ubica a la Universidad en el contexto social al que pertenece y promueve elintercambio y las relaciones humanas a travs de normas que se deben observarpara el correcto desarrollo de los actos universitarios.

    Visin

    Tanto el protocolo como el ceremonial y la etiqueta, valoran y realzan la idios-incrasia de una sociedad, sus creencias y anhelos. Por ello, el presente Manualtiende a contribuir a la ormacin de operadores con conocimientos certeros

    respecto de estas disciplinas a n de que la Universidad responda a todos losactores involucrados en su accionar con vistas a un pereccionamiento continuo.Todo ello en pro de la organizacin de actos que se adecuen a los distintos mo-mentos de la vida universitaria y reuercen la identidad institucional.

    4. Objetivo General

    Proporcionar a la Universidad Nacional de Cuyo un instrumento que es-tablezca las normas y procedimientos que permitan regular las ceremonias

    y eventos en los cuales intervengan las autoridades de la Universidad Na-cionales de Cuyo.

    Objetivos especfcos

    Enmarcar las relaciones acadmicas y extra-acadmicas en un mbitoarmnico y corts.Ordenar las diversas actividades inherentes al quehacer universitario conel n de contribuir a la identidad institucional.

    Otorgar herramientas de ceremonial y protocolo al personal encargado de esta actividad en las distintas Unidades Acadmicas.Homologar los procesos propios del Ceremonial y Protocolo para todaslas Unidades Acadmicas pertenecientes a la Universidad Nacional deCuyo.

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    9/81

    9

    5. Consejo Asesor de Ceremonial y Protocolo de la Universidad

    Nacional de Cuyo (Res. 1670/09-R)

    Consejo Asesor:

    El Consejo Asesor de Ceremonial y Protocolo de la UNCUYO, est constituido porun representante responsable de Ceremonial y Protocolo de cada Unidad Acad-mica y del Rectorado. Fue creado por Res. 1670/09-R, con el objeto de unicarcriterios sobre el tema y redactar el presente Manual de Ceremonial, Protocolo yEtiqueta, que servir como gua para la organizacin de actos y ceremonias en elmbito de la Universidad Nacional de Cuyo.Son sus integrantes:

    Stella Maris Escudero (Rectorado)

    Laura Pedraza (Facultad de Artes y Diseo)Mariana Dei Rossi (Facultad de Ciencias Agrarias)Viviana Br (Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria)Elda Gonzlez (Facultad de Ciencias Econmicas)Mnica DAgustino (Facultad de Ciencias Mdicas)Mara Mnica Morales (Facultad de Ciencias Polticas y Sociales)Blanca Mara Bauz (Facultad de Derecho)Mara Isabel Iglesias (Facultad de Educacin Elemental y Especial)

    Mara Concepcin Alcalde (Facultad de Filosoa y Letras)Mercedes Alejandra Muoz (Facultad de Ingeniera)Liliana Beatriz Oyola (Facultad de Odontologa)Gloria Lpez (Instituto de Ciencias Bsicas)Mara Paula Passalacqua (Instituto Tcnico Universitario)

    Secretario de Relaciones Institucionales y Territorializacin:Dr. Adolo Omar Cueto

    Directora de Ceremonial y Protocolo:Lic. Stella EscuderoCoordinador de Ceremonial y Protocolo:Pro. Gabriel Peralta

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    10/81

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    11/81

    11

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    12/81

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    13/81

    13

    II. CONTENIDOS

    1. Precedencia

    1.1. Concepto

    El concepto de precedencia hace reerencia a la ubicacin que en una ceremoniacorresponde a una autoridad, de acuerdo con el cargo. Es importante sealar queel ceremonial no crea jerarquas, slo las reconoce.

    Es la primaca de una jerarqua mayor sobre una menor.

    1.2. Reglas bsicas de ordenamiento

    En cuanto a la ubicacin de autoridades e invitados, se seguir el orden de pre-cedencia establecido por el Decreto 2072/93 (Ver Anexo).Sern excepciones a este orden protocolar puro:

    La naturaleza del acto: Si el acto est vinculado a una determinada Sec-retara o Facultad, el Secretario o Decano de la misma tendr prioridadpor sobre las autoridades, aun de mayor jerarqua que l y se le dar

    ubicacin a la derecha del Rector.Precedencia por cortesa: Tiene su undamento en el sentido comn y en elreconocimiento de ciertos hechos muy particulares, en los que los gestosde cortesa tienen mucho que ver. El responsable de Ceremonial analizarcon criterio y consultar con la mxima autoridad el sitio que se les habrde asignar.Razn de jurisdiccin: En oportunidad de realizarse un acto de una juris-diccin distinta de quien lo organiza, el titular que cede el local, merece

    un lugar destacado entre quienes asisten al acto.

    El encargado de ceremonial analizar criteriosamente el sitio que se le habr deasignar.

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    14/81

    14

    1.3. Orden de precedencia de la UNCUYO

    El Rector siempre preside los actos y solamente cede su lugar si se encuentra pre-sente el Presidente de la Nacin. En el caso del Gobernador de la provincia, quedasupeditado a la decisin del Rector si quiere ceder por cortesa la presidencia.

    La precedencia protocolar entre los Decanos, Secretarios y otras autoridadesque tengan entre s igual nivel jerrquico, se establecer siguiendo un ordenalabtico de acuerdo con la Unidad Acadmica que representen.

    Los Decanos tienen precedencia sobre los Vicedecanos que asistan en repre-sentacin de sus respectivos Decanos, razn por la cual podr suceder que sealtere el orden de precedencia en un acto en donde el Vicedecano represente a

    la institucin.

    En caso de que no asista el Vicedecano en representacin del Decano, sino otra au-toridad por ste designada, la misma ser nombrada por el locutor, pero no ormarparte de la mesa acadmica.

    En cuanto al Instituto Balseiro, como as tambin el Instituto de Ciencias Bsicas,tienen jerarqua de Facultad por lo que, en el caso de estar presente alguna de

    sus autoridades, las mismas debern ocupar su lugar en la mesa acadmica acontinuacin de las Facultades.La precedencia queda establecida de la siguiente manera:

    1. Rector

    2. Vicerrector

    3. Decano Facultad de Artes y Diseo4. Decano Facultad de Cs. Agrarias

    5. Decano Facultad de Cs. Aplicadas a la Industria6. Decano Facultad de Cs. Econmicas7. Decano Facultad de Cs. Mdicas8. Decano Facultad de Cs. Polticas y Sociales9. Decano Facultad de Derecho10. Decano Facultad de Educacin Elemental y Especial11. Decano Facultad de Filosoa y Letras

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    15/81

    15

    12. Decano Facultad de Ingeniera13. Decano Facultad de Odontologa14. Director del Instituto Balseiro

    15. Director del Instituto de Ciencias Bsicas

    La ubicacin protocolar del visitante ms importante ser a la derecha del Rector.

    Todos los actos, reuniones y ceremonias que organicen autoridades de la Univer-sidad, en su carcter de tales, sean stas del Rectorado, Facultades, Escuelasu otras dependencias, sern presididos por el seor Rector, ocupando el titularde la misma su derecha. En todos los casos se procurar que el rector est ubi-cado en el centro del estrado, teniendo a cada uno de sus lados igual nmero

    de personas. Si esto no uera posible, el Rector tomar asiento a la derechadel antrin, quedando ambos equidistantes del centro mtrico de la mesa queocupan.Cuando a una reunin o acto asistan autoridades del gobierno nacional, pro-vincial, municipal, cuerpo diplomtico, eclesisticos y de la misma Universidad,se procurar (teniendo en cuenta la naturaleza del acto) practicar un orden deprecedencia alternado, lo que implica ubicar una autoridad universitaria entre

    cada una de las autoridades visitantes, siguiendo el orden de precedencia quele corresponde.

    Los rectores de universidades nacionales tendrn precedencia entre s teniendoen cuenta la echa de creacin de sus respectivas universidades.Los miembros del Consejo Superior preceden a los miembros de los distintosConsejos Directivos de las Facultades.

    Los Secretarios de Rectorado tienen precedencia sobre los Secretarios de Facul-tades.

    En ausencia del Decano y Vicedecano, presidir el acto el Consejero Directivoelegido por sus pares (Estatuto Universitario, Art. 38)

    En ausencia del Rector y Vicerrector, presidir el Decano de mayor edad.

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    16/81

    16

    2. Tratamiento y uso de Bandera Nacional, Provincial e Institu-

    cional

    Bandera Nacional y Bandera Provincial

    La Bandera Nacional, denominada de ceremonia, presidir todos los actos aca-dmicos y ociales y ser ubicada a la derecha de la presidencia y, tal comolo especica la reglamentacin nacional, no ceder a ningn otro pabelln suderecha.

    La bandera de la provincia de Mendoza acompaar a la insignia nacional entodos los actos ociales de la UNCUYO y se ubicar a la izquierda de la misma.

    Cuando se coloquen banderas de pases visitantes, deber tenerse en cuentasi el conjunto compone un nmero par o impar. En el primero de los casos seapelar al ordenamiento lineal. Se colocar la Bandera Nacional a la derechade las autoridades de la mesa acadmica (izquierda del pblico) junto a laBandera Provincial y a partir de all, siempre hacia la izquierda de la BanderaNacional, por orden alabtico en idioma castellano, se ubicarn las insigniasextranjeras. (verEsquema 1 en pg. 15)

    Si por el contrario, el conjunto tuviese nmero impar, la Bandera Nacional y la Pro-vincial (siempre a su izquierda) ocuparn el centro mtrico y, alternadamente a suderecha e izquierda, por orden alabtico en castellano, los emblemas extranjeros.(verEsquema 2 en pg. 17).

    Tambin pueden ubicarse, teniendo en cuenta estas especicaciones, detrs delas autoridades de la mesa acadmica. En este caso, corresponde colocar lasbanderas sobreelevadas respecto del nivel visual de los integrantes de la mesa

    acadmica, teniendo en cuenta que todas se vean en igualdad de condicionesen lo que se reere a dimensin y asta.

    La Direccin de Ceremonial y Protocolo de la UNCUYO deber ser inormada conantelacin suciente de la necesidad de contar con las insignias extranjeras parala correcta provisin de las mismas.

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    17/81

    17

    Esquema1

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    18/81

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    19/81

    19

    E

    squema2

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    20/81

    20

    Ver en Anexos:Ceremonial de la Bandera Argentina Decreto N 10302/44.Ceremonial de la Bandera Provincial: Ord. N 10/04 del Rectorado dela UNCUYO, se adopta el uso de la Bandera Provincial reglamentada porResolucin N 457/03-Direccin General de Escuelas.

    Presencia de las banderas en los actos

    Al iniciar el acto.

    Se recibir la Bandera de Ceremonia, acompaada de la Bandera Provincial, conun aplauso mientras se escuchan los acordes de la marcha Mi Bandera. En lamarcha, el abanderado llevar la bandera apoyada sobre el hombro derecho,tomando con la mano del mismo lado el asta y la parte inerior del pao.

    Durante el acto

    El abanderado y las dos escoltas del pabelln nacional, se colocarn en lugardestacado a la derecha de quien ejerce la presidencia.

    El abanderado y las dos escoltas de la insignia provincial, se colocarn en lugardestacado a la izquierda de la Bandera Nacional.

    El abanderado es el nico responsable de la conduccin y movimiento de labandera; los escoltas actuarn solamente en casos de extrema necesidad.

    Es necesario prever el reemplazo del abanderado por la primera o segunda escolta,en caso de indisposicin de aquel. Asimismo, disponer la presencia de un uncionarioresponsable de esos alumnos para que acte en la situacin planteada preceden-temente.

    El abanderado y las escoltas no podrn ser reemplazados por otros alumnospara la recepcin de premios o distinciones, lectura de trabajos o intervencinen nmeros especiales. Por ninguna causa podrn renunciar a su condicin deabanderado o escolta, salvo en el caso sealado de indisposicin.

    Al terminar el acto

    El abanderado y ambos acompaantes se dirigirn hasta el lugar de guarda del

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    21/81

    21

    pabelln, con el aplauso respetuoso de los asistentes, sin ningn tipo de acom-paamiento musical.

    Bandera en cuja

    Al colocarla en la cuja el abanderado tambin la sostendr con la mano dere-cha (ver anexo) y al apoyar el asta en el suelo el regatn tocar la punta del piederecho (lado exterior) y ser tomada con la mano del mismo lado, en orma talque el abanderado no quede oculto.

    De acuerdo al reglamento vigente, el abanderado, con ayuda de la mano izquierda,llevar la bandera en cuja e inmediatamente volver su brazo izquierdo al lado delcuerpo.

    La bandera se colocar en cuja:

    Cuando se ice la bandera del mstilAl entonar el Himno NacionalAl escuchar o entonar el Himno de otro pasAl entonar el Himno de la UNCUYOCuando se desle ante la Bandera NacionalCuando haya banderas de ceremonia invitadas, al entrar la bandera del

    establecimiento.Al paso de otra Bandera NacionalEn las misas durante la Consagracin y la Elevacin de las dos especiesEn todos los Actos de BendicinAl paso del Presidente de la Nacin y/o de un Gobernador provincial ocuando se desla ante ellos.En los sepelios, en el momento de pasar el retro.Cuando los alumnos del nivel primario realicen la Promesa de Lealtad a

    la Bandera NacionalEn ocasin de guardar un minuto de silencio

    Bandera en desuso

    De ceremonia:

    Se conservar en core, en vitrina o en otro lugar apropiado como reliquia, conuna tarjeta en la que consten las echas de recepcin y retiro.

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    22/81

    22

    De izar:

    Cuando la bandera de izar deba retirarse por su desgaste o deterioro, el Rectoro Decano/Director proceder a su incineracin en acto especial, de acuerdo conlas siguientes normas:

    Se realizar en recinto cerrado y con la mayor solemnidadSe explicar el signicado del acto, destacando que las cosas sagradasde la Patria no pueden ser destinadas a otro empleo, para evitar que sedesvirte lo que ellas simbolizanSe incinerarSe labrar un acta que ser rmada por la autoridad mxima del estab-lecimiento y dos testigos

    Para recordar

    La bandera se iza tambin en das de lluviaSe iza cuando sale el sol y se arra en el ocasoNunca debe quedar izada por la nocheCuando se traslada, la Bandera de Ceremonia deber llevarse enundada

    Bandera de la Universidad Nacional de Cuyo (Ordenanza 61/2010 R)

    La Bandera Institucional, a dierencia de la nacional y la provincial, no ser por-

    tada por abanderado.

    Estar presente en todos los actos y ceremonias de la Universidad, dentro y ueradel campus, siempre que se encuentre una autoridad presente.La Bandera Institucional deber ubicarse a la derecha de la presidencia, sepa-rada de la Bandera Nacional y Provincial. (verEsquema 3)

    En caso de presencia de banderas nacionales de otros pases, la Bandera Insti-

    tucional se ubicar teniendo en cuenta las siguientes situaciones:

    Si el conjunto de banderas resulta nmero par, la Bandera Institucional seubicar a la izquierda de la ltima Bandera Nacional, con una separacinmayor (verEsquema 1 en pg. 17).

    Si el conjunto de banderas resulta nmero impar, la Bandera Institucional

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    23/81

    23

    se ubicar a la izquierda de la presidencia, separada del conjunto de ban-deras nacionales, a los eectos de que la insignia nacional, acompaadade la provincial, ocupe visiblemente el centro mtrico del mismo (VerEsquema 2 en pg.17).

    En cuanto a la Bandera Institucional de fameo, la misma no puede ser de menortamao que otras banderas que la acompaan, ni puede quedar izada a menoraltura que las dems. Se sugiere que todas las banderas sean de las mismasdimensiones y es obligacin que los mstiles sean de la misma altura y tenganel mismo tope.

    3. Himnos

    La letra ocial del Himno Nacional ser el texto de la cancin compuesta porVicente Lpez y Planes y msica de Blas Parera, versin estipulada en el Dec.10302/44 (Ver en Anexos) con arreglos de Esnaola.

    En todo acto acadmico se entonar el Himno Nacional Argentino y en las cere-monias solemnes a continuacin de ste, se entonar el Himno de la UniversidadNacional de Cuyo, con letra de Alredo Goldsack Guiaz y msica del maestroJulio Perceval.

    Las versiones que sern interpretadas del Himno Nacional y del himno de laUNCUYO son las del Coro Universitario Mendoza y la Orquesta Sinnica de laUNCUYO, organismos artsticos de esta Casa de Estudios. (Ver letra del Himno enAnexos).

    Solamente se entonar el Himno Nacional en los actos que presida la BanderaNacional, la que, en caso de ser portada por abanderado, se colocar en cuja

    durante su interpretacin.Sern entonados sin excepcin por todos los asistentes, inclusive abanderadosy escoltas.

    Todos los asistentes permanecern de pie durante la interpretacin de amboshimnos y aplaudirn al nalizar los mismos, excepto abanderados y escoltas.

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    24/81

    24

    En caso de actos simples no es necesaria la interpretacin de los himnos.

    4. Escudo

    El escudo de la UNCUYO es la representacin grca y simblica del sentidoundacional de esta Universidad.El cielo azul, la montaa nevada, el cndor en vuelo son elementos caractersti-cos del paisaje andino.

    En la parte inerior hay un libro abierto y en sus pginas est inscripto el lema dela Universidad: In Spiritus Remigio vita (la vida est en el aleteo del espritu).

    El cndor representa los ms altos ideales y simboliza el espritu, lo universal. De

    esta manera, la Universidad pretende integrar los elementos materiales, la tierra,con los valores espirituales de la cultura, como tambin lo regional con lo univer-sal. (Ver Ord. 60/2010-R. Manual de usos y aplicaciones de identidad).

    En todos los actos organizados por la UNCUYO deber estar presente el escudoinstitucional.

    5. Actos

    Todo acto o ceremonia, transmite un mensaje acadmico, cientco, tecnolgico,cultural o deportivo, cuyos rasgos conorman la imagen institucional, su visin,misin, valores, losoa, poltica y objetivos. Asimismo, requiere de ciertas or-malidades para su organizacin y desarrollo, de modo de otorgarle la solemnidadinherente a su propio carcter y naturaleza.La esencia de una ceremonia estar determinada por el motivo que la origina,estividad que se celebra y jerarqua de las personas concurrentes.

    Es de destacar que quien convoque ser el responsable de su organizacin ydesarrollo.

    Cada uno de estos actos involucra a toda la comunidad acadmica, por su obje-tivo integrador y de interaccin comunicacional entre los dierentes estamentosde la Universidad.

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    25/81

    25

    Actos en el mbito universitario

    Asuncin de Autoridades: Rector, Vicerrector, Decano, Vicedecano.Entrega de ttulo de Dr. Honoris Causa.Distinciones a Proesores Extraordinarios: Proesor Honorario, ProesorEmrito, Proesor Consulto.Colacin de gradoCambio de abanderadosAniversario de la UNCUYO. Entrega de medallas al personal con 30 aosde servicio en la Administracin Pblica.Apertura y clausura de reuniones cientcas (seminarios, cursos, jorna-das, congresos).Inauguracin de ciclo acadmico

    Firmas de ConveniosInauguracin de edicios e instalacionesColocacin de piedra undamentalDescubrimiento de placaPresentacin de librosMuestras de ArteHonras nebres

    5. 1. Asuncin de autoridades5.1.1. Asuncin de Rector y Vicerrector

    Es el acto mediante el cual toman posesin de sus cargos las autoridades elec-tas en la Asamblea Universitaria.

    Secuencia para asuncin de RectorRecepcin y ubicacin de autoridadesHimno Nacional Argentino

    Himno de la UNCUYO Formacin de la mesa acadmica con las autoridades salientes y en-trantesLectura de la ResolucinLa autoridad saliente entrega copia autenticada de la Resolucin a laautoridad entranteLectura del acta, a cargo del Secretario Administrativo

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    26/81

    26

    Firma del acta (certican las mismas el Secretario Administrativo y elDirector Administrativo).Juramento de las nuevas autoridades

    La toma de juramento al nuevo Rector la realiza el Rector saliente. Encaso de reeleccin del Rector, tomar el juramento el Secretario Admin-istrativo.La toma de juramento al Vicerrector la realiza el Rector entrante.

    Palabras de las autoridades salientesPalabras del Rector y Vicerrector entrantesEntrega de presentes

    Elementos para la jura:

    La Biblia (o Libro Sagrado que correspondiere): deber estar sobre unamesa auxiliar y abierta en el evangelio del da. La persona que jura debercolocar slo su mano derecha sobre la misma.La Cruz

    En el momento del juramento se podr optar por una de las siguientes rmulas:Juro por Dios, por la Patria y por los Santos Evangelios observar y hacerobservar la Constitucin Nacional, la Constitucin de la Provincia y las

    leyes que nos rigen; el Estatuto Universitario y las normas vigentes, aan-zando los valores ticos, patriticos y democrticos, desempeando conlealtad y patriotismo el cargo de Rector (o Vicerrector) para el que he sidodesignado. Juro por Dios, por la Patria y por mi honor observar y hacer observarla Constitucin Nacional, la Constitucin de la Provincia y las leyes quenos rigen; el Estatuto Universitario y las normas vigentes, aanzando losvalores ticos, patriticos y democrticos, desempeando con lealtad y

    patriotismo el cargo de Rector (o Vicerrector) para el que he sido desig-nado.Juro por la Patria y por mi honor observar y hacer observar la ConstitucinNacional, la Constitucin de la Provincia y las leyes que nos rigen; el Es-tatuto Universitario y las normas vigentes, aanzando los valores ticos,patriticos y democrticos, desempeando con lealtad y patriotismo elcargo de Rector (o Vicerrector) para el que he sido designado.

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    27/81

    27

    Juro por Dios, por la Patria, por mi honor y por los Santos Evangeliosobservar y hacer observar la Constitucin Nacional, la Constitucin dela Provincia y las leyes que nos rigen; el Estatuto Universitario y las nor-mas vigentes, aanzando los valores ticos, patriticos y democrticos,desempeando con lealtad y patriotismo el cargo de Rector (o Vicerrec-tor) para el que he sido designado.

    En caso de que la persona pertenezca a otra religin podr jurar ante el libro sagradoque correpondiere.

    5.1.2. Asuncin de Decano y Vicedecano

    Es el acto mediante el cual toman posesin de sus cargos las autoridades de las

    Unidades Acadmicas electas por Resolucin de los Consejos Directivos.Secuencia para asuncin de Decano

    Recepcin y ubicacin de autoridadesEntrada de abanderadosHimno Nacional ArgentinoHimno de la UNCUYOFormacin de la mesa acadmica con las autoridades salientes y en-trantes

    Lectura de la ResolucinLa autoridad saliente entrega copia autenticada de la Resolucin a laautoridad entranteLectura del acta, a cargo del Secretario AdministrativoFirma del acta (certican las mismas el Secretario Administrativo y/o elDirector Administrativo)Juramento de las nuevas autoridades

    La toma de juramento al nuevo Decano, lo realiza el Decano saliente. En caso de

    reeleccin del Decano, tomar el juramento el Secretario Administrativo.La toma de juramento al Vicedecano la realiza el Decano entrante.Retiro de abanderadosPalabras de las autoridades salientesPalabras del Decano y Vicedecano entrantesEntrega de presentes

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    28/81

    28

    Los elementos y las rmulas de juramento son las mismas que se aplican en laasuncin de Rector y Vicerrector.

    5.2. Entrega de Ttulo de Doctor Honoris Causa

    Honoris Causa deriva del latn y signica por causa de honor. Representa unalto honor para quien lo recibe. En la UNCUYO existe una selecta lista de cient-cos, artistas, investigadores y pensadores, distinguidos con el Doctorado HonorisCausa, segn lo establecido en el Inc. O del art. 21 del Estatuto Universitario, quedice: Conceder por iniciativa propia o de los consejos directivos, el Ttulo de Dr.Honoris Causa a personas que se hayan destacado por sus mritos excepcio-

    nales. La decisin debe tomarse por el voto de los dos tercios de los presentes,

    nmero que no puede ser menos que la mitad de los integrantes del Consejo

    Superior.

    Esta investidura la recibe aquella persona que se ha destacado por sus mritosexcepcionales en el mbito de sus investigaciones en los principales camposde la actividad humana: acadmicos, cientcos, culturales, artsticos, sociales,polticos, econmicos y es una autoridad en su campo. Por ello, deber ser en-tregado por las mximas autoridades de la Universidad.

    Ubicacin en el estrado:En el centro mtrico de la mesa acadmica, se ubica el seor Rector, a su derechael uturo Doctor Honoris Causa, a la izquierda del Rector se ubica el Vicerrector yal lado del homenajeado el Decano de la Unidad Acadmica que lo solicita.

    Estar presente en el acto el abanderado nacional, solamente cuando se di-sponga de un abanderado para la bandera del pas del homenajeado. Si estono uera posible, se colocarn las dos enseas patrias respetando lo establecido

    en el puntoTratamiento y Uso de Bandera Nacional, Provincial e Institucional(pag. 14).

    Si se opta por algn recurso artstico es aconsejable llevarlo a cabo al comienzo delacto, antes de la parte exclusivamente ormal y no debe extenderse ms de diezminutos.

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    29/81

    29

    Las secuencias del acto sern las siguientes:Introduccin a cargo del locutorPresentacin artstica 1

    Ingreso de abanderados 2

    Himno Nacional ArgentinoHimno del pas del homenajeado 3Himno de la UNCUYORetiro de abanderadosFormacin de la Mesa AcadmicaPresentacin del homenajeado, a cargo del Decano de la unidad postu-lante o la persona que se designe para tal nLectura de la Resolucin del nombramiento

    Entrega por parte del Rector del diploma, copia de la resolucin y obse-quiosPalabras del RectorClase magistral del Doctorado

    El Decano presentar al Dr. Honoris Causa. En el caso que se designe a otrapersona para la presentacin, sta hablar desde el atril.La entrega del ttulo se har dentro del mbito del Campus Universitario u otradependencia de la Universidad.

    5.3 Entrega de Distinciones (Proesor Emrito, Proesor Honorario, Proesor Consulto)

    La entrega de estas distinciones, generalmente, se realizan en el contexto deotro acto, lo cual no obsta para la realizacin de un acto especco para tal otor-gamiento. En este ltimo caso siempre debern cumplirse los siguientes pasos:

    IntroduccinConstitucin de la Mesa AcedmicaPresentacin del homenajeado a cargo de algn miembro de la mesa

    Lectura de resolucin Entrega de resolucin y diplomaPalabras del Decano de la unidad postulantePalabras del homenajeado

    1 si estuviera prevista2 si el acto se realiza en una Unidad Acadmica3 procurar siempre contar con la copia de la letra para que todos puedan entonarlo

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    30/81

    30

    5.4. Colacin de Grado

    La Colacin de Grado es un acto acadmico que corresponde al otorgamiento dettulos a los alumnos que culminaron un plan de estudio acadmico de grado y/oposgrado orecido por la UNCUYO, habiendo cumplido con todos los requisitosexigidos por ella y por la Ley para obtener el ttulo respectivo. Estos actos sonde una importante solemnidad y se deben llevar a cabo con la sobriedad querequiere una ceremonia acadmica universitaria.

    La secuencia de estos actos es la siguiente:Actuacin artstica 4Ingreso de la Bandera Nacional y ProvincialHimno Nacional Argentino

    Himno de la UniversidadConstitucin de la Mesa AcadmicaCambio de Abanderado Nacional y Provincial 5Retiro de las Banderas Nacional y ProvincialDiscurso del mejor graduadoDiscurso del Decano o de la autoridad que lo presideToma de JuramentoEntrega de diplomas de grado

    Entrega de medallas, distinciones y menciones especiales a los graduadosEntrega de medallas, distinciones y menciones especialesCierre del acto acadmico

    Debern ser tenidas en cuenta las siguientes especicaciones generales:La mesa acadmica ser presidida por el seor Rector

    Es antrin el Decano o uncionario de mayor jerarqua de la dependencia, quien

    invitar al Rector a presidir el acto. El antrin se ubicar a la derecha del Rector,acompaados del Vicerrector, Vicedecano antrin, Decanos y Directores de lasrestantes Unidades Acadmicas.La ubicacin en la mesa acadmica deber ser la siguiente: en el centro mtricose sentar el Rector, a su derecha el Decano antrin, a la izquierda del Rector se

    4 si la hubiera5 para aquellas dependencias que lo realizan en esta oportunidad

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    31/81

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    32/81

    32

    En el caso en que alguna Unidad Acadmica realice en el mismo acto de co-lacin la entrega de ttulos de posgrado, grado y pregrado se sugiere comenzarcon la entrega del diploma de mayor jerarqua:

    doctorado,magister o maestra,especializacin,ttulo de grado,ttulo de pregrado

    En caso de que el acto se realice en orma independiente, deber procurarse elmismo procedimiento empleado en el acto de Colacin de Grado, exceptuandoel juramento.

    5.4.1. Juramento

    El acto de juramento es obligatorio. Todos los graduandos, previo a recibir el ttulode la UNCUYO, debern elegir una rmula de juramento, conorme a modelosaprobados por Ordenanza N 08/06 CS (que sustituye el artculo 8 de la Or-denanza N 21/66-H.C.S.), los que se detallan a continuacin:

    Juro por Dios, por la Patria y por los Santos Evangelios, ejercer con dignidadmi proesin en todas las actividades pblicas y privadas, conorme a las

    normas legales que la rijan. Si as no lo hiciere que Dios y la Patria me lodemanden.Juro por Dios, por la Patria y por mi honor, ejercer con dignidad mi pro-esin en todas las actividades pblicas y privadas, conorme a las nor-mas legales que la rijan. Si as no lo hiciere que Dios y la Patria me lodemanden.Juro por la Patria y por mi honor, ejercer con dignidad mi proesin entodas las actividades pblicas y privadas, conorme a las normas legales

    que la rijan. Si as no lo hiciere que Dios y la Patria me lo demanden. Juro por Dios, por la Patria, por mi honor y por los Santos Evangelios,ejercer con dignidad mi proesin en todas las actividades pblicas yprivadas, conorme a las normas legales que la rijan. Si as no lo hiciereque Dios y la Patria me lo demanden.

    En caso de que la persona pertenezca a otra religin podr jurar ante el librosagrado que correpondiere.

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    33/81

    33

    Durante la realizacin del Juramento, deber colocarse la Biblia en el lugar pre-visto, dependiendo de la rmula elegida por el egresando.

    El juramento ser realizado por cada Unidad Acadmica en el tiempo y lugar questa determine y quedar a libre eleccin de cada una de stas, si se eectuaradurante la Colacin de Grado o en echa dierente.

    El juramento ser ledo por la autoridad antriona. Podr hacerse en sentidogrupal o individual.

    Elementos para la jura:La Biblia (o Libro Sagrado que correspondiere), que deber estar sobre

    una mesa auxiliar y abierta en el Evangelio del da. La persona que juradeber colocar solo su mano derecha sobre la Biblia.La Cruz

    5.5. Cambio de abanderados

    El cambio de abanderados podr realizarse como acto individual o durante elacto de Colacin de Grado. La secuencia ser la siguiente:

    Ingreso de autoridades e invitados

    Ingreso de las Banderas de CeremoniaHimno Nacional ArgentinoHimno de la UNCUYOLectura de resoluciones de nombramientoCambio de abanderados y escoltasPalabras de quien preside el actoRetiro de las Banderas de Ceremonia

    Eleccin de abanderados y escoltasSe adoptar lo establecido en la Resolucin N 1635/80-R. y la normativa decada Unidad Acadmica existente al respecto.

    Cambio de abanderados

    El cambio de abanderado se iniciar con el de la Bandera Nacional y posterior-mente con la Bandera Provincial.

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    34/81

    34

    El abanderado y los escoltas entrantes se ubicarn rente al abanderado y es-coltas salientes. Estos cambios se iniciarn por orden de precedencia inverso,comenzando por la segunda escolta.

    Los escoltas salientes colocarn la banda a los entrantes de hombro izquierdoa cadera derecha.

    El abanderado saliente entregar la bandera a la mxima autoridad presentey el tahal lo traspasar al abanderado entrante de hombro izquierdo a caderaderecha.

    La mxima autoridad de la UNCUYO entregar la Bandera Nacional, en tanto

    que la mxima autoridad de la Unidad Acadmica har lo propio con la BanderaProvincial.

    Una vez que nalice el cambio de Bandera Nacional, se proceder de la mismaorma con la Bandera Provincial.

    5.6. Aniversario de la UNCUYO

    La Universidad Nacional de Cuyo, conmemora su aniversario el 16 de agosto,

    da en que Ricardo Rojas, autor de El Santo de la Espada, desarroll su claseinaugural en 1939.

    Secuencia:Ceremonia interreligiosaActuacin artsticaEntrada de abanderadosHimno Nacional Argentino

    Himno de la UNCUYO Retiro de abanderadosConormacin de la mesa acadmicaEntrega de medallas al personal que cumple 30 aos de servicios (previalectura de la Resolucin)Palabras del RectorVino de honor (gape, brindis, etc.)

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    35/81

    35

    La mesa acadmica ser conormada por Rector, Vicerrector, Decanos (ubicadosalabticamente, segn el nombre de su Unidad Acadmica), Director del Insti-tuto Balseiro y Director del Instituto de Ciencias Bsicas. Puede ormar parte dela misma el Gobernador o uncionario que asista en su representacin, el cual seubicar a la derecha del Rector, y depender de su criterio tomar tal decisin.

    De la ceremonia interreligiosa participarn representantes de todos los cleros: catlicoapostlico romano, catlico ortodoxo, evanglico, musulmn, judo u otra conesin.

    Esta ceremonia, por su signicacin, es la ms importante del ao acadmico ypor lo mismo, participan de ella todos los abanderados nacionales de las Uni-dades Acadmicas. Dependiendo del lugar, participarn de l los abanderados

    de los colegios, como as tambin, todos los escoltas.

    5.7. Apertura y clausura de reuniones cientfcas (Seminario, Congreso, Simposio, Foro,

    Disertacin, Charla, Conerencia, Curso, Taller, Mesa Redonda, Panel) Ver Anexo.

    Programa bsico a tener en cuenta para los actos de apertura y clausura:Introduccin del locutorApertura musical (opcional)

    Conormacin de la mesa acadmicaPalabras de bienvenida del Decano o la autoridad mxima de la insti-tucin antrionaPalabras del representante del comit organizadorPalabras del Rector o su representanteCierre

    Segn las caractersticas de la actividad puede incluirse una presentacin arts-

    tica durante el acto de apertura o cierre.Conormada la mesa acadmica, los miembros de la misma dirigirn unas pa-labras segn el orden de precedencia. La mxima autoridad podr tomar la pa-labra al comienzo o al nal.

    Si dicha actividad incluye participantes internacionales, se pueden colocar ban-deras de los pases respectivos.

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    36/81

    36

    Segn la naturaleza e importancia del evento se podrn entonar los himnosnacional e institucional.

    5.8. Inauguracin de Ciclo Acadmico

    La iniciacin del ciclo acadmico en las distintas Unidades Acadmicas es unacto pensado y preparado para compartir con los claustros docente, de personalde apoyo acadmico y alumnos. Es una ocasin para premiar el esuerzo, agrade-cer la predisposicin de sus integrantes al asumir como propia la tarea de gobi-erno y reconocer el cario, la dedicacin y la entrega de cada uno de aquellosque han transitado su vida institucional por ms de setenta aos.

    Por realizarse en el primer da de clases se incorpora el dictado de la Clase Inaugural

    a cargo de un Proesor de la Casa en actividad o de un Proesor Emrito o Consulto.

    Desarrollo del acto:

    Breve intervencin artstica (10 a 15 minutos).Ingreso de las Banderas Nacional y Provincial.Entonacin de los Himnos Nacional Argentino y de la Universidad Nacio-nal de Cuyo.Retiro de las banderas.

    Integracin de la mesa acadmica (Rector, Decano, Vicedecano).Palabras alusivas. Entrega de plaquetas al personal jubilado (docentey de apoyo acadmico), a quienes se los convocar por orden alabtico.Palabras Alusivas Entrega de diplomas a los Proesores que obtuvieronsus cargos por concurso eectivo.Palabras alusivas Entrega de diplomas a los Consejeros Directivos quenalizan su mandato.Palabras del Decano.

    Palabras del Rector. Clase Inaugural, (tiempo estipulado 30 40 minutos).Brindis (Debe realizarse en la misma institucin).

    5.9. Firma de convenios

    Los convenios son acuerdos que se celebran entre instituciones, organismos onaciones para un benecio comn y colectivo.

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    37/81

    37

    Existen distintos tipos de convenios:

    Convenio Marco: permite desarrollar los objetivos generales de la relacin entrela Universidad Nacional de Cuyo y otras instituciones. Es rmado por el Rector.

    Convenio Especfco: Establece una actividad/es determinada/s a desarrollaren algn/as rea/s del conocimiento. Es rmado por el Rector.

    Acuerdo especfco: Se remite al convenio marco y especica actividades con-cretas a realizar. Lo rma el Decano de la Facultad participante, siempre que estexpresa la delegacin en el convenio marco para suscribir el acuerdo.

    Una vez cumplida las ormalidades legales, se establecen el da, lugar y hora dela rma, la cual puede llevarse a cabo en un lugar pblico o privado (despachode una de las partes rmantes).

    La rma de todo convenio debe ser realizada de manera simultnea por las mxi-mas autoridades de las partes intervinientes.

    Para la suscripcin de los convenios, deber haber un asistente encargado de

    hacer el cruce de carpetas en el momento de la rma y de entregar a cada parteel convenio completamente rmado una vez nalizado el acto.

    Para la rma de convenios, los mximos representantes de las instituciones sernubicados protocolarmente por orden de precedencia, por ejemplo, si ueren treslos rmantes, el Rector se situar en el centro, los dems asistentes sern ubi-cados de acuerdo a su jerarqua y de manera alternada, invitados internos yexternos en los lugares asignados al pblico, partiendo la precedencia desde los

    sitios del centro del conjunto de sillas o auditorio.

    Es conveniente recordar algunos aspectos que contribuyen a la prolijidad delacto. En primer lugar, insistimos en la necesidad de un trabajo conjunto de lastres reas que lgicamente podrn intervenir en un acto de rma de convenio:Ceremonial, Secretara Privada y Prensa.

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    38/81

    38

    En segundo lugar, la importancia de recibir y despedir de la manera correcta a laspersonalidades que rmarn los documentos.

    En tercer lugar, si el documento uese muy extenso, se deber leer una sntesisy en el momento de la rma slo se rubricar un olio para no demorar el acto.El resto del convenio se rmar en el propio despacho del Rector o en una salaacondicionada para ese eecto.

    Por ltimo, tanto el mensaje del Rector como el de la autoridad que rma el con-venio deben ser breves, de tono cordial y tendrn como motivo principal manie-star de orma oral el beneplcito del acuerdo.

    Las secuencias en la rma de convenios es la siguiente:Recepcin de autoridades e invitadosResea del motivo de la ceremonia por parte del locutor y presentacinde autoridadesLectura de las principales clusulas del ConvenioFirma de los documentos.Palabras de la(s) otra(s) institucin(es) rmante(s)Palabras del Rector

    5.10. Inauguracin de edifcios e instalaciones

    Recepcin de autoridadesLectura de resolucin de creacin del establecimientoCorte simblico de cintasDescubrimiento de placaBendicin del establecimientoDiscursos de las autoridades

    Recorrida de las instalaciones Vino de honor

    En ciertas ocasiones el locutor leer una breve descripcin de los puntos msimportantes del establecimiento.

    Las autoridades de la institucin que presiden pueden pronunciar el discurso

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    39/81

    39

    dentro del establecimiento a inaugurar, en el caso que se decida obviar el cortede cintas y realizar todo el acto en el interior de la instalacin a inaugurar.

    La placa puede encontrarse en el exterior del establecimiento, en ese caso elcorte de cintas es posterior al descubrimiento de la misma.

    Para el corte simblico de cintas y/o descubrimiento de placa, se invitar a pasar alrente a las autoridades antrionas y a quien ellas consideren oportuno invitar.

    Es aconsejable que el recorrido sea ensayado previamente para prever cualquierinconveniente y medir el tiempo que tarda en completarse.

    El ingreso de las autoridades, como as tambin el recorrido de las instalacionesinauguradas, deber procurar mantener el orden de precedencia.

    5.11. Colocacin de piedra undamental

    El acto de Primera Piedra o Piedra Fundamental es un acto simblico que secelebra con el inicio de una obra especial por su relevancia para la entidadpromotora o para la sociedad en general. Se trata de una accin que pretendeperpetuar para el uturo inormacin acerca del momento en que comenzaron las

    obras, los actores responsables y la razn de la misma.

    Secuencia del acto:Recepcin de invitados y autoridadesExplicaciones del proyecto que tendr lugar all, a cargo del arquitectode la obra o tcnico de sta (se recomienda la utilizacin de paneles,maquetas, u otros soportes para volver ms comprensible lo que se vahacer en el lugar donde se va a colocar la primera piedra). stas pueden

    hacerse antes o despus del acto de la colocacin de la primera piedra.Palabras a cargo de las autoridades invitadas relevantes en el acto y delantrin.Colocacin de la primera piedraActa que testimonie el momento de la colocacin de esa Primera Piedra.sta debe hacer alusin a la echa, lugar e instalacin que se va a con-struir y a las personalidades presentes en este acto.

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    40/81

    40

    5.12. Descubrimiento de placas

    Este es un acto breve que cuenta con los siguientes pasos:Recepcin de autoridadesIntroduccin del locutorDescubrimiento de placaDiscursos

    La placa deber estar cubierta con un pao o similar, con cintas en sus extremosque permitan jalar en el momento del descubrimiento.Sern invitadas a descubrir la placa las autoridades antrionas y quien stasconsideren oportuno.

    5.13. Presentacin de librosPresentacin musical (opcional)Palabras de presentacin del libroPalabras del autorBrindis

    La presentacin puede estar a cargo de una o ms personas, las cuales podrnhacer reerencia no slo al libro sino tambin al autor.

    En el caso de que se encuentre presente la autoridad mxima sta podr realizarconsideraciones acerca de la signicacin de la obra para la institucin.

    5.14. Presentacin de muestras de arte

    Actuacin artsticaBreve resea de las obras y sus artistasDiscursosRecorrida por la Galera

    Brindis

    Se debern coneccionar catlogos

    5.15. Honras nebres

    La declaracin de duelo universitario quedar supeditado a la decisin de lasmximas autoridades, de acuerdo con la jerarqua de la persona allecida. Du-

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    41/81

    41

    rante esos das no se podr realizar estividad alguna, salvo actos estrictamenteacadmicos y actividades de docencia, investigacin y extensin regulares de lainstitucin.

    En el caso de allecimiento de personal docente o no docente, la Unidad Aca-dmica y/o dependencia permanecer cerrada por duelo el da del deceso o delsepelio, lo cual ser determinado por la autoridad.

    En caso de mxima autoridad las normas generales a seguir son las siguientes:Comunicacin con la amilia de la persona allecida.Orecimiento de la sede central de la Universidad o acultad, segn cor-responda para la instalacin de la capilla ardiente.

    Armado de la capilla ardiente: la Bandera de Ceremonia se colocar a laderecha del retro junto a la de la provincia y a la izquierda se ubicar laBandera Institucional.Dar aviso a las instituciones nacionales, provinciales, municipales, priva-das y a los medios de diusin internos y externos a la UNCUYO.Disposicin en cuanto a declarar duelo institucional y/o bandera a mediaasta.Envo de orenda foral.

    Palabras de despedida.Entrega a la amilia de la resolucin decretando duelo institucional.

    El primero en comunicarse con la amilia directa para conocer su voluntad re-specto al lugar del velatorio es la autoridad mxima (Rector/Decano)La Universidad adhiere a duelos nacionales y/o provinciales. En este caso, se izarel pabelln nacional y el institucional a media asta por los das que indique eldecreto respectivo. En el caso de duelo institucional la Bandera de la Universidad

    permanecer a media asta.

    5.16. Visitas protocolares

    Recepcin de las visitasEntrega de inormacin (opcional)Escolta de la visita hasta el despacho correspondienteEntrega de un presente

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    42/81

    42

    Recorrida por el edicio universitario (opcional)Acompaar la visita hasta la puerta de salida y despedirla

    Se recomienda averiguar previamente las condiciones del visitante (discapaci-dad, religin, gustos, costumbres, idioma, etc.). No dudar en preguntar si tienerequerimientos especiales.

    Esperar en la puerta principal y acompaar a las visitas hasta el despacho del Rec-tor o la mxima autoridad institucional.

    Indicar a los visitantes el lugar donde tomarn asiento. Si es un grupo reducido,se puede indicar el sitio verbalmente; de lo contrario, conviene colocar tarjetas

    de ubicacin, teniendo en cuenta el orden de precedencia.

    La ubicacin del invitado ms importante ser a la derecha de la mxima autoridad.

    Si el visitante es una personalidad de primer nivel, la autoridad junto al respons-able de Ceremonial, lo esperar en la puerta principal.

    Cuando la Universidad reciba la visita de personalidades de la poltica, ciencias,

    artes, etc., se le entregar un presente, el cual deber ser puesto en manos de lavisita por la mxima autoridad.

    Si uera necesaria la presencia del intrprete, ste se ubicar entre la mxima auto-ridad y el visitante ms importante, de modo tal que no interera entre ambos.Si hay ca o bebidas, primero se sirve a las visitas y al nal al antrin.Al trmino de la reunin, la visita debe ser conducida a la puerta de salida ydespedida cordialmente.

    Es conveniente consignar los datos del visitante en una cha o, en el caso de queexista, en el libro de visitas para el archivo y posteridad.

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    43/81

    43

    III. ANEXOS

    Orden de Precedencia Protocolar de la Repblica Argentina

    Decreto 2072/93 (y sus modicaciones: Dcto. 644/11-06-99 - BO 29.169 del17-06-99 y Dcto. 655/11-06-99)Ordenamiento General de Precedencia Protocolar. Aprubanse el Modo de es-tablecer las precedencias, la Representacin protocolar y la Competenciaprotocolar.Bs. As. 07/10/93

    VISTO lo aprobado por el Decreto N 510 del 6 de ebrero de

    1976 yCONSIDERADO:

    Que atento los cambios operados en la estructura del Estado Na-cional resulta necesario modicar el Ordenamiento General dePrecedencia Protocolar vigente desde el dictado del citado de-creto.

    Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones emergen-

    tes del artculo 86, inciso 1 de la Constitucin Nacional.Por ello:

    EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA DECRETA:

    Artculo 1: En todos los actos, recepciones y ceremonias de ca-rcter pblico y ocial que se celebren en mbitos de la Adminis-tracin Pblica Nacional o bajo la jurisdiccin del Poder EjecutivoNacional, sin la presencia del Cuerpo Diplomtico Extranjero, regi-r el siguiente Orden de Precedencia Protocolar:

    1. Presidente de la Nacin.

    2. Vicepresidente de la Nacin.

    3. Presidente Provisional del Senado.

    4. Presidente de la Cmara de Diputados.

    5. Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin.

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    44/81

    6. Ex Presidentes Constitucionales de la Nacin.

    7. Gobernadores de Provincias. Jee de Gabinete de Ministros.Ministros del Poder Ejecutivo Nacional. Secretario General de laPresidencia de la Nacin e Intendente Municipal de la ciudad deBuenos Aires.

    8. Jee del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas y Jeesde los Estados Mayores Generales de las Fuerzas Armadas.

    9. Ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin. Procu-rador General de la Nacin y Fiscal Nacional de InvestigacionesAdministrativas.

    10. Secretarios de la Presidencia de la Nacin y Jee de la Casa

    Militar.11. Secretarios de los Ministerios. Procurador del Tesoro de la Na-cin y Sndico General de la Nacin.

    12. Vicepresidente de las Cmaras Legislativas.

    13. Vicegobernadores.

    14. Embajadores argentinos con unciones en el exterior.

    15. Cardenales.16. Presidente de la Conerencia Episcopal.

    17. Arzobispo de Buenos Aires.

    18. Presidentes de los Bloques del Senado y de Cmara de Dipu-tados de la Nacin.

    19. Senadores y Diputados.

    20. Presidente del Concejo Deliberante.

    21. Arzobispos.

    22. Vicepresidentes Primeros de los Senados provinciales y/o Pre-sidentes de las Cmaras de Diputados Provinciales.

    23. Presidentes de Superiores Tribunales de Justicia Provincial.

    24. Ministros Provinciales, Generales de Divisin, Vicealmirantes y

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    45/81

    45

    Brigadieres Mayores.

    25. Embajadores argentinos con unciones en el pas.

    26. Presidente de la Cmara Nacional de Casacin Penal.

    27. Presidentes de las Cmaras Federales y Nacionales de Ape-laciones.

    28. Obispos Catlicos y Dignatarios de Iglesias, Conesiones o Co-munidades Religiosas.

    29. Secretarios de las Cmaras Legislativas.

    30. Jueces de la Cmara Nacional de Casacin penal.

    31. Jueces de las Cmaras Federales y Nacionales de Apelacio-nes.

    32. Subsecretarios de la Presidencia de la Nacin.

    33. Subsecretarios de los Ministerios del Poder Ejecutivo Nacionaly Sub procuradores del Tesoro de la Nacin.

    34. Jee de la Polica Federal, Director Nacional de GendarmeraNacional y Preecto Nacional Naval.

    35. Generales de Brigada, Contraalmirantes y Brigadieres.36. Ministros Plenipotenciarios argentinos de Primera Clase.

    37. Ministros Plenipotenciarios argentinos de Segunda Clase.

    38. Secretarios de la Corte Suprema de Justicia de la nacin, Jue-ces Federales y nacionales de Primera Instancia y Representantesdel Ministerio Pblico Fiscal ante las Cmaras de Apelaciones.

    39. Directores Nacionales.

    40. Rectores de Universidades Nacionales y Presidentes de Aca-demias Nacionales.

    41. Presidente del Banco Central.

    42. Presidente de Bancos nacionales.

    43. Titulares de Reparticiones Autrquicas.

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    46/81

    46

    44. Vicerrectores de Universidades Nacionales.

    45. Directores Generales.

    46. Jee de Regimiento de Granaderos a Caballo General San Mar-

    tn y Coroneles, Capitanes de Navo y Comodoros.47. Cnsules Generales argentinos con unciones en el exterior.

    48. Consejeros de Embajada argentinos.

    49. Director de la Biblioteca Nacional y Director de Museos Na-cionales.

    50. Decanos de Facultades Nacionales.

    51. Presidentes de Colegios Proesionales Nacionales.

    Art. 2: En todos los actos, recepciones y ceremonias de carcterpblico y ocial que se celebren en mbitos de la AdministracinPblica Nacional o bajo la jurisdiccin del Poder Ejecutivo Nacio-nal, con la presencia del Cuerpo Diplomtico Extranjero, regir elsiguiente Orden de precedencia Protocolar:

    1. Presidente de la Nacin.

    2. Vicepresidente de la Nacin.

    3. Presidente Provisional del Senado.

    4. Presidente de la Cmara de Diputados.

    5. Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin.

    6. Ex Presidentes Constitucionales de la Nacin.

    7. Gobernadores de Provincias.

    8. Jee de Gabinete de Ministros a Ministros de Relaciones Exterio-res, Comercio Internacional y Culto b Nuncio Apostlico.

    9. Embajadores Extranjeros acreditados ante el Gobierno Argen-tino.

    10. Ministros del Poder Ejecutivo Nacional. Secretario General de

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    47/81

    47

    la Presidencia de la Nacin e Intendente Municipal de la ciudadde Buenos Aires.

    11. Jee del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas y Jees delos Estados Mayores Generales de las Fuerzas Armadas.

    12. Ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin. Pro-curador General de la Nacin y Fiscal Nacional de InvestigacionesAdministrativas.

    13. Secretarios de la Presidencia de la Nacin y Jee de la CasaMilitar.

    14. Secretarios de los Ministerios. Procurador del Tesoro de la Na-cin y Sndico General de la Nacin.

    15. Vicepresidente de las Cmaras Legislativas.

    16. Vicegobernadores.

    17. Embajadores argentinos con unciones en el exterior.

    18. Cardenales.

    19. Presidente de la Conerencia Episcopal.

    20. Arzobispo de Buenos Aires.

    21. Presidentes de los Bloques del Senado y de Cmara de Dipu-tados de la Nacin.

    22. Senadores y Diputados.

    23. Presidente del Concejo Deliberante.

    24. Arzobispos.

    25. Vicepresidentes Primeros de los Senados Provinciales y/o Pre-

    sidentes de las Cmaras de Diputados Provinciales.26. Presidentes de Superiores Tribunales de Justicia Provincial.

    27. Ministros Provinciales, Generales de Divisin, Vicealmirantes yBrigadieres Mayores.

    28. Embajadores argentinos con unciones en el pas.

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    48/81

    48

    29. Presidente de la Cmara Nacional de Casacin Penal.

    30. Presidentes de las Cmaras Federales y Nacionales de Ape-laciones.

    31. Obispos Catlicos y Dignatarios de Iglesias, Conesiones o Co-munidades Religiosas.

    32. Secretarios de las Cmaras Legislativas.

    33. Jueces de la Cmara Nacional de Casacin Penal.

    34. Jueces de las Cmaras Federales y Nacionales de Apelaciones.

    35. Subsecretarios de la Presidencia de la Nacin.

    36. Subsecretarios de los Ministerios del Poder Ejecutivo Nacionaly Subprocuradores del Tesoro.

    37. Jee de la Polica Federal, Director Nacional de GendarmeraNacional y Preecto Nacional Naval.

    38. Generales de Brigada, Contraalmirantes y Brigadieres.

    39. Ministros Plenipotenciarios argentinos de Primera Clase.

    40. Ministros Plenipotenciarios argentinos de Segunda Clase.

    41. Encargados de Negocios extranjeros con Cartas de Gabinete yencargados de Negocios extranjeros A. I.

    42. Secretarios de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin, Jue-ces Federales y Nacionales de Primera Instancia y Representantesdel Ministerio Pblico Fiscal ante las Cmaras de Apelaciones.

    43. Directores Nacionales.

    44. Rectores de Universidades Nacionales y Presidentes de Aca-

    demias Nacionales.45. Presidente del Banco Central.

    46. Presidente de Bancos Nacionales.

    47. Titulares de Reparticiones Autrquicas.

    48. Vicerrectores de Universidades Nacionales.

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    49/81

    49

    49. Directores Generales. 49. Jee de Regimiento de Granaderosa Caballo General San Martn y Coroneles, Capitanes de Navo yComodoros.

    50. Cnsules Generales argentinos con unciones en el exterior.

    51. Consejeros de Embajada argentinos.

    52. Director de la Biblioteca Nacional y Director de Museos Na-cionales.

    53. Decanos de Facultades Nacionales.

    54. Presidentes de Colegios Proesionales Nacionales.

    Art. 3: En los actos, ceremonias y recepciones que se celebrencon presencia de varios Jees de Estado, de Gobierno y Autoridadespblicas del extranjero, regir -para establecer la precedencia entreellos- el siguiente Orden Especial Protocolar

    1. Jees de Estado.

    2. Jees de Gobierno.

    3. Vicepresidentes.

    4. Viceprimeros Ministros.

    5. Presidentes de Poderes.

    6. Ministros de Relaciones Exteriores.

    7. Ministros de Estado,

    8. Secretarios de Estado.

    9. Enviados de la Santa Sede Apostlica.

    10. Embajadores en Misin Especial.

    Art. 4 - Aprubanse el Modo de establecer las precedencias, laRepresentacin protocolar y la Competencia protocolar que, comoAnexo I orman parte integrante del presente decreto.

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    50/81

    50

    Art. 5 - Dergase el Decreto N 510 del 6 de ebrero de 1976.

    Art. 6. - Comunquese, publquese, dse a la Direccin Nacionalde Registro Ocial y archvese. - MENEM. - Cuido J. Di Tella - CarlosF. Ruckau.

    ANEXO I

    MODO DE ESTABLECER LAS PRECEDENCIA

    La precedencia de los ex Presidentes Constitucionales de la Na-cin ser dispuesta de acuerdo a la antigedad de sus mandatosLa precedencia de los Gobernadores de Provincias ser dispuestade acuerdo al orden alabtico del Nombre de su Provincia.

    La precedencia de los Ministros dependientes del Poder EjecutivoNacional ser dispuesta de

    acuerdo al siguiente orden:

    Interior

    Relaciones Exteriores. Comercio Internacional y Culto

    Defensa Cultura y Educacin

    Economa y Obras y Servicios Pblicos

    Trabajo y Seguridad Social

    Salud y Accin Social

    Los Ministerios del Poder Ejecutivo Nacional que pudieran crearseen el uturo debern ser ubicados a continuacin de los consigna-dos precedentemente por orden de antigedad, de acuerdo a laecha de su creacin.

    La precedencia de los Jees de los Estados Mayores Generales delas Fuerzas Armadas ser dispuesta de acuerdo a lo que estipuleel Estado Mayor Conjunto.

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    51/81

    51

    La precedencia de los Secretarios de la Presidencia de la Nacinser dispuesta de acuerdo al siguiente orden:

    Secretara de Inteligencia de Estado

    Secretara legal y Tcnica

    Secretara de Turismo

    Secretaria de Ciencia y Tecnologa

    Secretara de Deportes

    Secretara de Programacin para la Prevencin de la drogadic-cin y la lucha contra el Narcotrco

    Secretara de Medios de Comunicacin Secretara de Recursos Naturales y Ambiente Humano

    Secretara de la Funcin Pblica

    La precedencia de los Secretarios Ministeriales ser dispuesta, deacuerdo al orden de los Ministerios a los que pertenezcan segnlo previsto en el presente Reglamento.

    Entre los vicepresidentes de las Cmaras Legislativas tendrn pre-

    cedencia los de la Cmara de Senadores sobre los de la Cmarade Diputados.

    La precedencia de los Embajadores Argentinos con unciones enel exterior ser dispuesta de acuerdo a la antigedad de su nom-bramiento.

    La precedencia de los Presidentes de Bloque del Senado de la Na-cin ser dispuesta de acuerdo a la proporcin (en orden decre-ciente) de la representacin de su Partido en la Cmara. En caso

    de paridad en el nmero de legisladores por bloque, la precedenciaser dispuesta por la antigedad del bloque en la Cmara.

    La precedencia de los Senadores Nacionales ser dispuesta deacuerdo al orden alabtico del nombre de la Provincia que repre-senten y, entre los de una misma Provincia, teniendo en cuenta laantigedad en sus mandatos.

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    52/81

    52

    La precedencia de los Presidentes de Bloques de la Cmara deDiputados de la Nacin ser dispuesta de acuerdo a la proporcin(en orden decreciente) de la representacin de su Partido en laCmara. En caso de paridad en el nmero de legisladores por blo-

    que, la precedencia ser dispuesta por la antigedad del bloqueen la Cmara.

    La precedencia de los Diputados Nacionales ser dispuesta deacuerdo al orden alabtico de sus apellidos.

    La precedencia de los Vicegobernadores Provinciales, ser dispues-ta de acuerdo al orden alabtico del nombre de su Provincia.

    La precedencia de los Ministros Provinciales ser dispuesta de

    acuerdo al orden alabtico del nombre de su Provincia.La precedencia de los Presidentes de Superiores Tribunales deJusticia Provinciales ser dispuesta de acuerdo al orden alabticodel nombre de su Provincia.

    La precedencia de los Presidentes de las Cmaras de Apelacionesser dispuesta de acuerdo al orden alabtico del nombre del Tri-bunal que presiden.

    La precedencia de los Subsecretarios de las Secretarias de la Presi-

    dencia de la Nacin ser dispuesta de acuerdo al orden de prece-dencia de las Secretaras de la Presidencia de la Nacin de las cua-les dependan. Si hubiere ms de un Subsecretario por Secretara, laprecedencia entre ellos ser dispuesta segn el orden alabtico dela denominacin de su Subsecretara.

    La precedencia de los Subsecretarios de los Ministerios Naciona-les ser dispuesta de acuerdo al orden de precedencia de los Mi-nisterios y Secretaras a los que pertenezcan segn lo establecido

    en el presente Reglamento.La precedencia de los Representantes del Ministerio Pblico Fis-cal ser dispuesta de acuerdo al orden alabtico del Tribunal anteel cual representaren al Ministerio Pblico y dentro de stos, deacuerdo al nmero de nominacin.

    La precedencia de los Jueces de Cmaras de Apelaciones serdispuesta de la siguiente orma:

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    53/81

    53

    Teniendo en cuenta el orden alabtico del nombre del Tribunal alque pertenezcan.

    Entre los jueces de un mismo tribunal por orden de antigedad,teniendo en cuenta la echa en que tomaron posicin de su cargoen orma eectiva. Si dicha echa resultare coincidente, la prece-dencia habr de resolverse por orden alabtico tenindose encuenta el apellido de los magistrados.

    Entre los Secretarios de las Cmaras Legislativas tendrn prece-dencia los de la Cmara de Senadores sobre los de la Cmara deDiputados.

    La precedencia de los Titulares de Reparticiones Autrquicas ser

    dispuesta de acuerdo al orden alabtico de la denominacin delas Reparticiones cuya titularidad ejerzan.

    La precedencia de los Rectores de las Universidades Nacionalesser dispuesta por orden de antigedad, segn la echa de la un-dacin de stas. La precedencia de los Presidentes de AcademiasNacionales ser dispuesta por orden de antigedad, de acuerdo ala echa de creacin de stas.

    La precedencia de los Presidentes de Bancos Nacionales deber

    disponerse por orden alabtico, teniendo en cuenta los nombresde dichas Instituciones.

    La precedencia de los Vicerrectores de las Universidades Naciona-les deber ser dispuesta de acuerdo al mecanismo previsto paralos rectores de universidades nacionales

    La precedencia de los Decanos de Facultades de UniversidadesNacionales deber ser dispuesta por orden alabtico de acuerdoal nombre de la acultad cuya titularidad ejerzan. Los Directores Na-

    cionales que se desempeen en jurisdiccin de la Presidencia dela Nacin tendrn precedencia sobre los uncionarios de igual jerar-qua que lo hagan en el resto de la Administracin pblica Nacional.Entre aqullos el orden de precedencia se establecer siguiendo elorden alabtico de la denominacin del cargo que ejerzan.

    La precedencia entre los Jueces Federales y Nacionales se esta-blecer teniendo en cuenta el orden alabtico del nombre del

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    54/81

    54

    tribunal a que pertenecen y dentro de un mismo tribunal, en ordenalabtico y/o numrico de sus juzgados.

    La precedencia de los Directores Generales deber ser estableci-da de acuerdo al mecanismo previsto por el presente Reglamentopara los Directores Nacionales

    La precedencia de los Directores de Museos Nacionales deberser dispuesta por orden alabtico, teniendo en cuenta el nombredel museo que dirijan.

    La precedencia de los Presidentes de Colegios Proesionales Nacio-nales deber ser dispuesta por orden alabtico, teniendo en cuentapara ello la denominacin del colegio cuya titularidad ejerzan.

    A los eectos de establecer el orden alabtico entre Pases, Pro-vincias, Ciudades, Cargos, Reparticiones e Instituciones, debertenerse en cuenta el nombre de aqullos con exclusin de losartculos, preposiciones o contracciones que los compongan.

    Dentro de su Provincia el Gobernador seguir en precedencia alPresidente de la Nacin, cualquiera uese la naturaleza del acto,ceremonia o recepcin, as como tambin el mbito en el queellos se desarrollen.

    En el caso de que la jerarqua diplomtica, religiosa o militar deuna persona sea menor de la generalmente prevista para el cargopblico en que se desempea, la precedencia que ocupar serla que corresponda a este ltimo.

    Cuando un uncionario desempee conjuntamente dos cargosque tengan dierente categora, su precedencia ser establecidateniendo en cuenta el cargo mayor.

    Un Ministro o Secretario tendr ms precedencia que los restantes

    Ministros o Secretarios en un acto cuando -por su naturaleza- guarderelacin de dependencia con su rea especca.

    Cuando las autoridades contempladas en el presente Reglamentodeban ser ubicadas en un dispositivo de palcos laterales, el palcocentral ser el presidencial de la ceremonia, el de su derecha el

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    55/81

    55

    del Cuerpo Diplomtico Extranjero y el de su Izquierda el de lasautoridades nacionales.

    La ubicacin de los uncionarios nacionales y extranjeros en lospalcos de reerencia debern llevarse a cabo de acuerdo con lasdisposiciones que para las precedencias establece el presenteReglamento.

    Cuando a una ceremonia asistan ociales superiores de las Fuer-zas Armadas y de Seguridad debern ser ubicados en el palcosituado inmediatamente a la izquierda del presidencial del acto.

    REPRESENTACION PROTOCOLARNingn uncionario o personalidad pblica Invitada podr hacerse

    representar en los actos, ceremonias y recepciones a las que asis-ta el Presidente de la Nacin.

    El uncionario que represente al Presidente de la Nacin en un acto,recepcin o ceremonia, ser considerado como el de ms alta je-rarqua entre los presentes. En consecuencia, deber ser ubicadoinmediatamente a la derecha del uncionario que ejercer la Pre-sidencia del acto, recepcin o ceremonia, con la nica excepcindel Vicepresidente de la Nacin, que ocupar indeectiblemente laderecha de la autoridad antriona.

    El uncionario que, en un acto, recepcin o ceremonia de carc-ter ocial, represente a otro de jerarqua mayor, no gozar de laprecedencia que le hubiere correspondido a este ltimo y deberser ubicado en el lugar que le corresponda por su propio rango,dentro del cual tendr prioridad sobre sus pares, salvo que seencuentre investido especialmente de la representacin previstaen el prrao anterior.

    En todos aquellos actos, recepciones y ceremonias a las que asis-

    ta el seor Presidente de la Nacin, el Director General de Cere-monial de la Presidencia de la Nacin, los Edecanes del seorPresidente de la Nacin y el Secretario Privado del seor Presi-dente de la Nacin debern ubicarse en una posicin cercana ala persona del Jee del Estado, sin tener en cuenta el rango queeectivamente les correspondiere de acuerdo al Ordenamiento Ge-neral de Procedencias establecido por el presente Reglamento,

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    56/81

    56

    con el objeto de que puedan cumplir con la premura necesariasunciones que les son propias.

    En cualquier acto, recepcin o ceremonia a la que asistan el Vi-cepresidente de la Nacin y un Representante del Presidente dela Nacin. La derecha de la autoridad antriona ser ocupada porel Vicepresidente de la Nacin y su izquierda ser ocupada por elRepresentante del Presidente de la Nacin.

    COMPETENCIA PROTOCOLARLa precedencia de aquellas personas invitadas a recepciones actosy ceremonias de carcter ocial, y que no se encuentre contempla-da en el Ordenamiento General de Precedencias deber Orden dePrecedencia Protocolar de la Republica Argentina ser determinada

    por la Direccin General de Ceremonial de la Presidencia de la Na-cin de acuerdo al siguiente mecanismo:

    a) De acuerdo al principio de analoga tratando de ubicar al invita-do entre aquellas personas que desempeen unciones o revistancalidades proesionales similares.

    b) De no ser posible su ubicacin por analoga se tendr en cuen-ta los servicios que hubiere prestado a la Nacin o sus contribu-ciones al progreso y el bienestar general de la humanidad.

    La organizacin general y la ubicacin protocolar de las autoridadesinvitadas a recepciones actos y ceremonias de carcter ocial es-tar a cargo de la Direccin, Jeatura o Encargado de Ceremonial,Protocolo, Relaciones Pblicas o similar de la Reparticin invitante.

    La participacin de las Direcciones, Jeaturas o encargados deCeremonial o Protocolo de los Funcionarios invitados se limitarnicamente a la comunicacin y supervisin previas de la correctaubicacin de stos en los actos, recepciones y ceremonias ocia-

    les, de acuerdo con las disposiciones contenidas en el presenteReglamento.

    En aquellos actos, recepciones y ceremonias de carcter ocialque no uesen organizados por el Ministerio de Relaciones Exte-riores, comercio Internacional y Culto pero que, no obstante, re-quieran la presencia del Cuerpo Diplomtico extranjero, la tareade comunicar y supervisar la correcta ubicacin de dichos repre-

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    57/81

    57

    sentantes ser responsabilidad del rea de Ceremonial del citadoMinisterio.

    Los actos recepciones y ceremonias que se desarrollen en la Casade Gobierno y en la Residencia Presidencial de Olivos son de com-petencia exclusiva de la Direccin General de Ceremonial de laPresidencia de la Nacin debiendo los Directores, Jees o Encarga-dos de Ceremonial de los uncionarios invitados tomar ubicacinseparada de stos y en los sitios que les ueren reservados por lacitada Direccin.

    En aquellos actos, recepciones y ceremonias de carcter ocialque sean organizados por Gobiernos Provinciales o Municipalesde nuestro pas, la ubicacin de los uncionarios nacionales in-

    vitados estar a cargo de la autoridad protocolar de la Nacin;debiendo las Direcciones, Jeaturas y Encargados protocolares delos invitados, limitarse a comunicar y asegurar con anterioridad lacorrecta ubicacin de stos.

    En aquellas ceremonias de carcter cvico-militar en las que inter-venga o deba intervenir ms de una Fuerza, la coordinacin de lasmismas estar a cargo del Estado Mayor Conjunto de las FuerzasArmadas.

    DECRETO NACIONAL N 10.302/1944

    Smbolos Nacionales

    B.O. 10/05/1944

    Artculo 1 Tngase por patrones de los smbolos nacionales,los ejemplares y textos mencionados en los considerandos deeste decreto, y cuyas reproducciones autnticas corren agregadasal expediente nmero 19.974. F. 1943.

    Artculo 2 La Bandera Ocial de la Nacin es la bandera consol, aprobada por el Congreso de Tucumn, reunido en BuenosAires el 25 de ebrero de 1818. Se ormar segn lo resuelto porel mismo Congreso el 30 de julio de 1816, con los colores celes-

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    58/81

    58

    te y blanco con que el General Belgrano cre el 27 de ebrero de1812, la primera ensea patria. Los colores estarn distribuidosen tres ajas horizontales, de igual tamao, dos de ellas celestey una blanca en el medio. Se reproducir en el centro de la aja

    blanca, de la bandera ocial, el Sol gurado de la moneda de orode ocho escudos y de la plata de ocho reales que se encuentragrabado en la primera moneda argentina, por Ley de la SoberanaAsamblea General Constituyente de 13 abril de 1813, con lostreinta y dos rayos famgeros y rectos colocados alternativamentey en la misma posicin que se observa en esas monedas. El colordel Sol ser el amarillo del oro.

    Artculo 3 Derogado por Ley N 23.208 B.O. 20/08/1995.

    Artculo 4 La Banda que distingue al Jee del Estado, auto-rizada por la Asamblea Constituyente en la Reorma del EstadoProvisorio del Gobierno del 26 de enero de 1814 y alcanzada porla distincin del 25 de ebrero de 1818, ostentar los mismos co-lores, en igual posicin y el sol de la Bandera Ocial. Esta insigniaterminar en una borla sin otro emblema. Tanto el sol como laborla sern coneccionados con hilos, con bao de oro, de ptimacalidad y mxima inalterabilidad en el tiempo. (Conorme texto Art.1 del Decreto Nacional N 459/984, B.O. 9/2/984).

    Artculo 5 En adelante se adoptar como representacin delEscudo Argentino, la reproduccin el del Sello que us la So-berana Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidasdel Ro de la Plata, el mismo que sta orden en sesin del 12de marzo de 1813, usase el Poder Ejecutivo. Se reservar y usarcomo Gran Sello de la Nacin, el diseo del Sello de la Asambleade 1813, es decir, conservando la regin coronaria comprendidaentre las dos elipses de la gura.

    Artculo 6 Adoptase como letra ocial del Himno Argentino,el texto de la cancin compuesta por el Diputado Vicente Lpez,sancionado por la Asamblea General Constituyente, el 11 de mayode 1813, y comunicado con echa de 12 de mayo del mismo ao,por el Triunvirato al Gobernador Intendente de la Provincia. Para elcanto se observar lo dispuesto por el Acuerdo de 30 de marzode 1900.

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    59/81

    59

    Artculo 7 Adptase, como orma autntica de la msica del Him-no Argentino, la versin editada por Juan P. Esnaola en 1860, con elttulo: Himno Nacional Argentino - Msica del maestro Blas Parera.Se observarn las siguientes indicaciones:

    En cuanto a la tonalidad, adoptar la de S bemol, que determinapara la parte del canto el registro adecuado a la generalidad delas voces; 2) reducir a una sola voz la parte del canto; 3) darorma rtmica al grupo correspondiente a la palabra vivamos; 4)conservar los compases que interrumpen la estroa, pero sin ejecu-tarlos. Ser sta en adelante, la nica versin musical autorizadapara ejecutarse en actos ociales, ceremonias pblicas y privadas,por las bandas militares, policiales y municipales y en los estableci-mientos de enseanza del pas.

    El Poder Ejecutivo har imprimir el texto de Esnaola y tomar lasmedidas necesarias para su diusin gratuita o en orma que im-pida la explotacin comercial del Himno.

    Artculo 8 Por el Ministerio del Interior se reglamentar el trata-miento y uso de esos smbolos; se reproducirn los tipos y mode-los que se adoptan y depositarn en el mismo Departamento.

    Por el mismo Ministerio se dispondr la impresin de un volumen

    con trascripcin del presente Acuerdo, el decreto reglamentarioque se ordena, los modelos y textos respectivos, con antecedentesy reerencias histricas y legislativas que contribuyan a ilustrarlo.

    DECRETO 858/99

    09/08/1999

    Fecha de Emisin: 09/08/1999Publicado en: Boletn Ocial 12/08/1999 - ADLA 1999 - D, 3963

    CONSIDERANDO:

    Que el artculo 2 del decreto mencionado en el Visto, estableceque la Bandera Ocial de la Nacin es la Bandera con Sol, apro-

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    60/81

    60

    bada por el Congreso de Tucumn, reunido en Buenos Aires el25 de ebrero de 1818 y que se ormara segn lo resuelto por elmismo Congreso el 20 de julio de 1816, con los colores Celestey Blanco con que el General Don Manuel BELGRANO, cre el 27

    de ebrero de 1812, la primera ensea patria.Que asimismo, la norma citada prescribe que los colores estarndistribuidos en tres ajas horizontales, de igual tamao, dos deellas celeste y una blanca en el medio, agregando que se repro-ducir en el centro de la aja blanca de la Bandera Ocial, el Solgurado de la moneda de oro de ocho escudos y de la de platade ocho reales que se encuentra grabado en la primera monedaargentina, conorme a la ley de la Soberana Asamblea GeneralConstituyente de las Provincias Unidas del Ro de la Plata del 13de abril de 1813, compuesto por treinta y dos rayos -diecisisfamgeros y diecisis rectos- colocados alternativamente y en lamisma posicin que se observa en esas monedas, aclarndoseque el color del Sol ser el amarillo del oro.

    Que en relacin al color celeste, cabe aclarar que ste es unatonalidad ms clara correspondiente al color azul y que al respec-to, resultan esclarecedoras las palabras del General Don ManuelBelgrano insertas en la comunicacin que dirigiese al Triunvirato

    mediante ocio librado el 27 de ebrero de 1812: Siendo precisoenarbolar Bandera y no tenindola, la mand hacer blanca y ce-leste conorme a los colores de la Escarapela Nacional.

    Que el MINISTERIO DEL INTERIOR propicia la determinacin de latonalidad, composicin y clasicacin tcnica, el cdigo qumicodel color celeste y blanco de la Bandera Ocial de la Nacin y loatinente a la especicacin del color del Sol de dicha Bandera,como tambin lo reerente a la Bandera de Ceremonia de la Na-cin y a la Escarapela Nacional.

    Que compete al MINISTERIO DEL INTERIOR entender en todo lo re-lativo a los actos de carcter patritico, uso y custodia de emble-mas y smbolos nacionales y extranjeros, de conormidad a la Leyde Ministerios (T.O. por Decreto N 438/92) y su modicatoria.

    Que en el mismo sentido corresponde que a travs del MINISTE-RIO DEL INTERIOR se disponga el tratamiento y uso de los smbo-

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    61/81

    61

    los, la reproduccin de los modelos que se adopten y su depsi-to en dicho Ministerio, de acuerdo al artculo 8 del Decreto N10.302/44.

    Que se requiri la opinin del INSTITUTO NACIONAL BELGRANIANOy del INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGA INDUSTRIAL (INTI), an de resolver el problema de la diversidad de la composicin delos colores de la Bandera Nacional asignados por distintas insti-tuciones pblicas nacionales y provinciales, coincidindose en lanecesidad de elaborar una designacin universal de los colores dela Bandera Ocial de la Nacin, a travs de la determinacin de larmula de marras.

    Que atento a lo expuesto, resulta necesario establecer las condi-

    ciones, especicaciones tcnicas y cdigos qumicos correspon-dientes a los colores y materiales de la Bandera Ocial de la Na-cin, de la Bandera de Ceremonia de la Nacin y de la EscarapelaNacional.

    Que asimismo, el mencionado Ministerio ha propuesto las carac-tersticas y condiciones de la Bandera de Ceremonia de la Nacinque deber utilizarse en actos pblicos y desles.

    Que ha tomado intervencin la DIRECCIN GENERAL DE ASUNTOS

    JURDICOS del MINISTERIO DEL INTERIOR.Que la presente medida se dicta en virtud de las acultades otor-gadas por el artculo 99, inciso 1) de la CONSTITUCIN NACIO-NAL.

    Por ello,

    EL PRESIDENTE DE LA NACIN ARGENTINA

    DECRETA:

    Artculo 1 - Establzcase que los colores y materiales de la BAN-DERA OFICIAL DE LA NACIN, de la BANDERA DE CEREMONIADE LA NACIN y de la ESCARAPELA NACIONAL se ajustarn a lascondiciones, especicaciones tcnicas y cdigos qumicos deter-minados en el Anexo del presente decreto.

  • 8/3/2019 manualdeceremonialyprotocolo2

    62/81

    62

    Art. 2 - El MINISTERIO DEL INTERIOR dictar las disposicionesaclaratorias y complementarias del presente, disponiendo la re-produccin de los modelos que se adoptan de los smbolos indi-cados en el artculo 1 y su depsito en ese organismo.

    Art. 3 - A partir del dictado del presente decreto sern de apli-cacin obligatoria

    las normas establecidas en el mismo por parte de los organismosnacionales y provinciales. Los organismos pblicos antes reeri-dos que tengan en uso o en reserva los emblemas indicados enel artculo 1 con otras especicaciones, podrn utilizarlos hastael 20 de junio del ao 2000, echa lmite en la que se deberncumplimentar los preceptos del presente decreto.

    Art. 4 - Comunquese, publquese, dese a la DIRECCIN NACIO-NAL DEL REGISTRO OFICIAL y archvese. - MENEM. - Carlos V. Co-rach.

    ANEXO

    Especicaciones de la Bandera Ocial de la Nacin

    a) Caractersticas de la tela polister para la coneccin de laBandera Ocial de la Nacin:

    De coneccin lisa, sin costura, cuando su ancho no supere losciento cincuenta centmetros. Sin feco alguno en su contorno, sinninguna inscripcin en el pao.

    La proporcin entre el ancho y el largo de la bandera, indepen-dientemente de su tamao, ser de uno por uno y medio a unopor dos, respectivamente.

    Bandera de Ceremonia de la Nacin

    La Bandera de Ceremonia de la Nacin que deber utilizarse enactos pblicos y desles ser la Bandera Ocial de la Nacin an-tes caracterizada con las siguientes modicaciones:

    Coneccin en doble tela, sol bordado en ambas caras en relieve,sin relleno, con hilo metlico baado en oro o similar dorado.

  • 8/3/2019 manualdecer