materiales audiovisuales
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

MATERIALES AUDIOVISUALES
MARGARITA MARÍA GONZÁLEZ GIRALDO
JOSÉ LUIS MEJÍA BURBANO
LIZETH GIOVANA RODRÍGUEZ CALDERÓN
GRUPO 4

HISTORIA DE LOS MATERIALES
AUDIOVISUALES
Los materiales y recursos audiovisuales nacen con la misma historia del hombre. Este homo primitivo,
utilizando primero señales simbólicas para su comunicación, con el tiempo, utilizó también señales sonoras,
es decir, mecanismos perceptibles auditivamente, mismos mediante los cuales lograba comunicarse y
transmitir conocimiento.
Así mismo, se puede decir que los materiales audiovisuales nacieron también con la pintura, y de ello nos
hablan muy bien las representaciones rupestres del periodo Neandertal al sur de Francia en donde se
describían escenas de caza, los elemento que se utilizaban, el modo de hacerlo, en síntesis, se transmitía un
saber, un conocimiento. Algo parecido pasaba con los orientales, quienes jugaban con la proyección de
muñecos para ilustrar didácticamente y, sobre todo, religiosamente.
En cuanto a la educación audiovisual surgió como disciplina en la década de 1920 y como consecuencia de
los avances de la cinematografía, los profesores y educadores comenzaron a utilizar materiales
audiovisuales como una ayuda para hacer llegar a los estudiantes, de una forma más completa, las
enseñanzas más complejas y abstractas.

EVOLUCIÓN DE LOS MATERIALES
AUDIOVISUALES
El final del siglo XIX y el comienzo del XX fue una época de descubrimientos y creaciones tecnológicas. Se
inventaron los medios basados en la transmisión y manipulación de ondas como la radio, el teléfono o la
televisión. Se crearon nuevos soportes físicos que se basan en la transformación de la materia mediante
procesos químicos como las películas, las placas fotográficas o las cintas magnéticas. Estos avances en el
hardware tecnológico implicaron nuevas formas de representación de la información que podían imitar o
asemejarse de forma fiel a la realidad utilizando el sonido y la imagen. La información no se codificaba en
símbolos de la naturaleza abstracta, como es la escritura, sino mediante signos similares a los que perciben
nuestros sentidos en la realidad. La fotografía permitía captar un instante o escena de la realidad con mayor
grado de realismo o isomorfismo que la pintura. Las grabaciones discográficas reproducían con una
fidelidad desconocida cualquier sonido. El telégrafo, el teléfono y sobre todo la radio permitían que ese
sonido fuera enviado y recibido a distancia. El medio que desde un punto de vista sociocultural tendrá un
impacto cuasi revolucionario sobre nuestra civilización será el lenguaje audiovisual primeramente
manifestado en las salas cinematográficas y años después en la intimidad del hogar a través del al
televisión y el video.

ANÁLISIS DE INFORMACIÓNEl análisis de información es el método de investigación de las informaciones,
registrando lo que contienen y descubriendo su significado profundo tras la forma en
que se presentan, para contribuir a la toma de decisiones.
El análisis de información requiere de determinadas tareas. La primera, la
identificación de los requerimientos de información, donde se determina la necesaria
para cumplir los objetivos, dónde se obtiene una lista de fuentes de información
adecuada y una lista de razones para seleccionar dicha información. La segunda, la
definición y la orientación de los métodos de investigación. La tercera, el
agrupamiento de la información, que conlleva al planeamiento de las estrategias de
búsqueda de información y la determinación de cómo obtenerla (aquí se enumera la
información necesaria y su importancia relativa para el análisis.

IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE INFORMACIÓN EN LAS
UNIDADES DE INFORMACIÓN
Importancia del análisis de información en las Unidades de Información. El análisis de
información es una de las labores más importantes dentro de las unidades de
información, porque implica pensar en "a quién" y "para qué"; es decir, determinar o
diagnosticar el contexto de la Unidad de Información, sus usuarios, las necesidades de
información y su finalidad.
Es importante el análisis de información, porque debe ser traducido en un lenguaje
sencillo, directo y exhaustivo, para poder dar paso a las operaciones del
procesamiento (registro, catalogación, indización, clasificación, elaboración de
resúmenes) que se complementan y respaldan su posterior almacenamiento y
recuperación. Los pasos básicos para el análisis de información en una Unidad de
Información son: Identificar las necesidades del usuario o de la comunidad de usuario.
Seleccionar la información requerida. Valorar la calidad del documento y los datos que
brinda. Interpretar los datos en correspondencia con la finalidad de la adquisición del
documento.

HERRAMIENTAS UTILIZADAS PARA EL ANÁLISIS DE
INFORMACIÓNCon estas herramientas y un buen uso se garantizan alto nivel de estándares. El análisis
documental de las películas, videos y grabaciones se inicia con la descripción bibliográfica. Se
emplean fuentes principales de información para los videos grabaciones y películas. Esta es
textual que aparecen en fotogramas al iniciar y al terminar.
• ISBD Descripción Bibliográfica Internacional
Normalizada
• AACR2 Reglas Angloamericanas de
catalogación
• Manual de políticas de procesos técnicos
• LEMB Lista de Encabezamientos de Materia
para Bibliotecas Públicas
• MARC (Registro Catalográfico legible por
Máquina)
DEWEY Sistema de Clasificación Decimal
CutterSaborn (Tablas cutler)
Listados de facetas
Tesauros especializados
Manual de políticas para el análisis de
fotografía
Manual de ingresos de objetos digitales

DESIGNACIÓN GENERAL DE MATERIAL
El propósito de la designación general de la clase de material (DGM) es indicar en
términos generales y al comienzo de la descripción la clase de material a que pertenece
la publicación. La designación general de material se consigna inmediatamente después
del título propiamente dicho. Se indica en la lengua y escritura elegidas por la agencia
bibliográfica. La inclusión de la designación general de la clase de material es
especialmente útil para materiales no librarios incluidos en catálogos integrados y
bibliografías.

SISTEMAS DE CLASIFICACIÓNClasificación número de acceso (Número consecutivo): Este consecutivo se asigna por orden
de llegada o procesamiento físico, generalmente va acompañado del tipo de documento por
ejemplo AUD094 ó una letra y número de inventario, generalmente se utiliza para bibliotecas
escolares y públicas pequeñas.
Clasificación por materia o facetado: Se utilizan las letras iniciales de las materias y se
adiciona el número de acceso, por ejemplo un video de botánica. BOT001.
Clasificación por grupos numéricos: Se determina un grupo de números para cada clase de
material en orden consecutivo. Por ejemplo del 000 - 999 películas del 1000-1999 cassettes,
etc.

SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN(SCDD): Actualizada por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, es clasificada en
clases, divisiones y secciones
Clasificación Decimal Universal (CDU): Actualizada por la Federación Internacional de
Información y documentación
Sistema de clasificación Dewey: Este sistema de clasificación junto con la tabla Cutter es el
más utilizado para clasificar tanto material audiovisual como libros, se utiliza con la letra en
mayúscula sobre el número de clasificación para identificar el tipo de material. Por ejemplo,
los mapas con M, diapositivas con D. etc.; si es un mapa general de Colombia se clasificaría:
M 912.861 I58

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN MÁS RECOMENDADO PARA EL ANÁLISIS DE LOS MATERIALES AUDIOVISUALES
Para la clasificación de los materiales audiovisuales o material no libro, se debe tener en
cuenta los sistemas de clasificación; el Sistema Decimal de Clasificación Dewey es el más
utilizado, dicho sistema de clasificación determina la signatura topográfica
correspondiente al área temática de cada uno los materiales audiovisuales analizados.

CATEGORÍAS DE LOS MATERIALES AUDIOVISUALES O MATERIAL NO LIBRO
Representan hoy una poderosa fuente de información y su uso es cada vez más
generalizado para las nuevas generaciones que se sienten más estimulados por los
medios audiovisuales y digitales. Sin duda el libro ha dejado de ser el único medio válido
de información. Las categorías básicas según su soporte físico son: Papel, Película,
Magnéticos y Plásticos.

DESCRIPTOR
Es un término inventado por Calvin Mooers en los años 1950, se utiliza en la elaboración
de tesauros. La palabra simple (o uniterm de Mortimer Taube) que se utiliza en el
lenguaje de indización, se puede reemplazar por una palabra o grupo de palabras
conceptuales, que Mooers llama descriptores.

TIPOS DE DOCUMENTOS AUDIOVISUALES
“Los medios de comunicación son la representación física de la comunicación en nuestro
mundo; es decir, son el canal mediante el cual la información se obtiene, se procesa y,
finalmente, se expresa, se comunica.” (Cervantes Medina, 2006).
Entre los tipos de documentos audiovisuales encontramos los siguientes:
Videograbaciones
Disquettes
CD-Audio
CD-ROM
DVD
Maquetas
Globos Terráqueos
Carteles
Mapas Fotografías
Dibujos
Diapositivas y diaporamas
Transparencias
Cintas y discos compactos

MATERIALES PROYECTADOS
Formatos de medios dónde las imágenes fijas son ampliadas y proyectadas para una
mejor visualización.
Algunos de los materiales proyectados son:
Transparencias
Proyector vertical
Diapositivas Filminas
Proyector opaco
Formatos de Audio
Cassettes
Discos compactos
Tarjetas de audio

MATERIALES NO PROYECTADOS
Entre los materiales no proyectados encontramos los objetos, radio, grabaciones de audio
y la prensa; ejemplos:
Dibujos
Estampillas
Grabados
Monedas
Herramientas
Plantas Animales, etc.

IMÁGENES FIJAS
Las imágenes fijas no son proyectables y tienen la capacidad de traducir ideas abstractas,
favorecen la comprensión de los elementos básicos de la alfabetización visual, permitir
que el usuario centrará su atención, confirmara interacciones, clasifica y distingue hechos,
se enfrentará a menor cantidad de texto escrito. En muchas ocasiones la imagen sustituye
el objeto que representa; en otros casos reemplaza a la palabra.
Las imágenes fijas están disponibles en libros, revistas, periódicos, catálogos y
calendarios.

REALÍA
Hace referencia a objetos tridimensionales de la vida cotidiana, es un concepto bastante
amplio que hace referencia a cualquier objeto real que se introduzca en una clase.
Los podemos encontrar en varios soportes:
Radio: noticias, programas, entrevistas, el tiempo…
TV: documentales, publicidad, noticias, series…
Prensa (revistas o periódicos): artículos, publicidad, cartelera, anuncios…
Libros: literatura, divulgación etc…

MULTIMEDIOS
Un multimedios o multimedio es una estructura empresarial que se caracteriza por
articular un conjunto de medios de comunicación de distinta naturaleza (clásicamente
prensa escrita, televisión y radio) en manos de un mismo grupo propietario.
Se usa en varias áreas como en: arte, educación, entretenimiento, ingeniería, medicina,
matemáticas, negocio, y la investigación científica.

MULTIMEDIOS
Un multimedios o multimedio es una estructura empresarial que se caracteriza por
articular un conjunto de medios de comunicación de distinta naturaleza (clásicamente
prensa escrita, televisión y radio) en manos de un mismo grupo propietario.
Se usa en varias áreas como en: arte, educación, entretenimiento, ingeniería, medicina,
matemáticas, negocio, y la investigación científica.

ATLAS
Un atlas es una colección sistemática de mapas de diversa índole que contiene una
capitulación de distintos temas de conocimiento como la geografía física, la situación
socioeconómica, religiosa y política de un territorio concreto.
Los atlas se pueden clasificar de acuerdo a determinadas características:
Según su extensión:
Universales (Mundiales)
Nacionales
Regionales
Comarcales
Locales
Según el tipo de información:
Geográficos
Temáticos
Según el soporte en que se presentan:
Impreso sobre papel.
Sobre soportes electrónicos o en la web

PARTITURA
Una partitura es un documento manuscrito o impreso que indica cómo debe interpretarse
una composición musical, mediante un lenguaje propio formado por signos musicales y
llamado sistema de notación. Como sus análogos los libros, los folletos, etc., el medio de
la partitura generalmente es el papel o, en épocas anteriores, el pergamino. Aunque el
acceso a la notación musical en los últimos años incluye también la presentación en
pantallas de ordenador.

MÚSICA CLÁSICA
Este término tiene mucha aceptación en los medios escritos, y así lo recoge la Real
Academia Española. Es el nombre habitual que reciben la música académica (también
llamada música «docta») exclusivamente de Occidente.

PELÍCULA
Es una obra de arte cinematográfica, la cual narra de una manera audiovisual, una
historia o un hecho. La forma en que se proyecta esta imagen es por medio de una
secuencia de imágenes, que en un inicio se proyectaba sin sonido, en lo que hoy se
conoce como cine mudo, pero que años más tarde dio paso al cine sonoro, lo que
significó un aporte de suma importancia para la industria cinematográfica. Por lo general
una película se basa en un guion, en la que los personajes pueden o no ser interpretados
por actores. No se distingue el material sensible en el que se han impreso las imágenes ni
tampoco el medio en el que se reproduce, como podría serlo una sala de cine, un televisor
o una computadora. Algunas veces puede ser ficticia como es la mayoría de su caso.

GLOBO
Un globo terráqueo es un modelo a escala tridimensional de la Tierra, siendo la única
representación geográfica que no sufre distorsión. Si bien la Tierra es el planeta más
frecuentemente representado, existen modelos del Sol, la Luna y otros planetas,
incluyendo algunos ficticios.
Un globo terráqueo tiene a veces relieve, mostrando la topografía. Se suele usar una
escala exagerada para el relieve, de forma que resulte visible.
La mayor parte de los globos terráqueos modernos incluyen también paralelos y
meridianos, de modo que se pueda localizar una ubicación en la superficie del planeta.

GRÁFICA
Es un tipo de representación de datos, generalmente numéricos, mediante recursos
gráficos (líneas, vectores, superficies o símbolos), para que se manifieste visualmente la
relación matemática o correlación estadística que guardan entre sí. También es el nombre
de un conjunto de puntos que se plasman en coordenadas cartesianas y sirven para
analizar el comportamiento de un proceso o un conjunto de elementos o signos que
permiten la interpretación de un fenómeno. La representación gráfica permite establecer
valores que no se han obtenido experimentalmente sino mediante la interpolación
(lectura entre puntos) y la extrapolación (valores fuera del intervalo experimental).

RECURSO ELECTRÓNICO
Un recurso electrónico es el conjunto de materiales compuestos por datos (información
numérica, textual, gráficos, imágenes y sonido o una combinación de ellos); programas
(instrucciones o rutinas para la ejecución de determinadas tareas, como el procesamiento
de los datos) y/o una combinación de ambos, datos y programas electrónicos, servicios
en línea y multimedia interactivos, codificados para ser manipulados por ordenador.

GRABACIONES SONORAS
Grabación en la cual las vibraciones sonoras han sido registradas por medios mecánicos
o electrónicos, de tal manera que pueda reproducirse el sonido.
Tipos: Mecánicos, Magnéticos y Ópticos.
Formatos: Cilindro musical (cilindro), disco (vinilo), cinta abierta de carrete a carrete (cinta),
cassete (cinta), cartucho de cinta (cinta), rollo, DAT (cinta digital), CD (digital), mini CD y DVD.

ARCHIVOS DE DATOS LEGIBLES POR COMPUTADOR
Se define como un cuerpo de información codificada por métodos que requieren el uso de
un computador para su procesamiento, tanto para los datos almacenados en forma
legible por máquina y los programas usados para procesar esos datos.
Tipos: Archivos en cinta magnética, discos duros y blandos, DVD, USB, etc.

BIBLIOGRAFÍA
Pietro, Y., Forero, I., Garcia, D., Garcia, N. (2015). Materiales audiovisuales. Recuperado de: URL:
http://es.calameo.com/read/0033826279829a28ecfc5
Zapata, J. (2010). Descripción de materiales no libro. Recuperado de: URL:
http://es.slideshare.net/zmjuanpablo/materiales-no-libro
Garcia, A. (2006). Apuntes sobre la organización y el análisis documental en los archivos
audiovisuales. Recuperado de: URL: www.patrimoniofilmico.org.co/anterior/docs/apuntesorg.rtf
Los ensayos. Biblioteca libre. (2015). Historia de los materiales audiovisuales. Recuperado de:
URL: http://losensayos.com/historia-de-los-materiales-audiovisuales/
Wiki Recursos Didácticos 2. (2011). Medios audiovisuales en la historia. Recuperado de: URL:
http://recursosdidacticosgrupodos.wikifoundry.com/page/Medios+audiovisuales+en+la+historia
Montenegro, L., Londoño, G., Restrepo, L., Garzón, Y. (2011). Historia, definición y clase de los
materiales audiovisuales. Recuperado de: URL: http://es.slideshare.net/lilisena09/historia-
definicin-y-clase-de-los-materiales-audiovisuales

WEBGRAFÍA
Slideshare. Recuperado el 22 de marzo de 2015. Disponible en:
http://es.slideshare.net/ana2pau/materiales-audiovisuales
Slideshare. Recuperado el 22 de marzo de 2015. Disponible en:
http://es.slideshare.net/medejean/grabaciones-sonoras-presentacion
Slideshare. Recuperado el 22 de marzo de 2015. Disponible en:
http://es.slideshare.net/wagudelop/trabajo-1-materialesaudivisualesgrupo1
Wikipedia. Recuperadoen 23 de marzo de 2015. Disponible en: http://es.wikipedia.org/