micosis_pulmonares

52

Upload: evelyn-santillan

Post on 06-Oct-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

micosis pulmonar

TRANSCRIPT

  • Micosis pulmonaresEn los procesos micolgicos el pulmn es el principal rgano afectado, as como el ms frecuente.Es la puerta de entrada de todos los hongos patgenos sistmicos (infeccin primaria)Siempre se afecta en los procesos de diseminacin (infeccin secundaria)Es el rgano blanco de muchas infecciones oportunistas

  • Micosis pulmonaresHongos patgenosParacoccidioides brasiliensisHistoplasma capsulatumCryptocccus neoformansCoccidioides inmitisBlastomyces dermatitidesHongos oportunistasCndida (varias especies)Aspergillus fumigatusAspergillus (varias especies)Penicillium (varias especies)Fusarium (varias especies)Nocardia asteroides

  • Infecciones micticas pulmonaresMicosis sistmicas

    La puerta de entrada de esporos es la va inhalatoria, estos son hongos patgenos, es decir que se pueden instalar por si mismo (dimorfos)Micosis oportunistas La va inhalatoria es la norma, de esporos de hongos que no tienen poder patgeno, sino que se instalan en lesiones previas o por dao en el sistema inmune

  • Micosis sistmicasInhalacin colonizacininfeccinNeumonaEnfermedad pulmonarprogresivacuracinEnfermedadPulmonar crnicaReactivacin endgenaDiseminacinAGUDOCRNICO

  • Evolucin natural de la micosis sistmicasPrimoinfeccin: benigna, cura espontnea, calcificaciones, IDR positivaPerodo de latencia (asintomtico)Reinfeccin endgena o exgenaDiseminacin sistmica por vas linftica y hemtica

  • Micosis sistmicasParacoccidioidomicosis: restringida en Amrica LatinaHistoplasmosis: distribucin mundialCriptococosis: universal

    CoccidioidomicosisBlastomicosis

  • Paracoccidiodomicosis

  • PARACOCCIDIOIDOMICOSISParacoccidioidomicosis es la infeccin producida por el hongo dimorfo Paracoccidioides brasiliensis que vive en la naturaleza y penetra por va inhalatoria.

    Produce gran nmero de casos de paracoccidioidomicosis infeccin que ocurren en la edad temprana. Algunos de estos infectados pueden, en edad adulta, presentar Paracoccidioidomicosis enfermedad.

    Clnicamente se caracteriza por su polimorfismo, puede afectar cualquier rgano de la economa: pulmones, piel y mucosa oral, ganglios linfticos, suprarrenales, intestino, hgado, huesos. Las lesiones en varios rganos es la ms frecuente presentacin de la enfermedad

  • Paracoccidioides brasiliensis Es un hongo dimrfico, es decir se presenta como levadura en los tejidos del hombre y en los cultivos a 37C (fase parasitaria) y como filamento en los cultivos a temperatura ambiente, 25 - 28C (fase micelial).

  • Cultivos de Paracoccidioides brasiliensisFase de levadura

    Forma parasitariaFase micelial

    Forma saproftica

  • FORMA DE LEVADURA (PARASITARIA) DE PARACOCCIDIOIDES BRASILIENSISExamen en fresco

  • Distribucin geogrficaLa paracoccidioidomicosis es propia de Amrica Latina, ocurre de Mxico a Argentina.

    En el Ecuador, la mayor parte de pacientes provienen de la cuenca del Ro Guayas con verdaderos focos endmicos en las zonas de Santo Domingo de los Colorados, Quevedo, Babahoyo, Milagro, Naranjal y Machala.

  • Epidemiologa Las reas de procedencia de enfermos pertenecen al trpico o al subtrpico, a lo largo de los grandes ros, como el Magdalena en Colombia, el Negro en el Uruguay y el Guayas en el Ecuador.

    La altitud sobre el nivel del mar es de 150 a 1800m, con humedad marcada, pluviosidad anual no menor de 1.000 c.c., y temperatura entre 18 a 30C.

    La vegetacin es un factor primordial, aunque parece no importar si son zonas selvticas o reas cultivadas por el hombre.

  • EPIDEMIOLOGAEdad.-La paracoccidioidomicosis tiene mayor incidencia en adultos a partir de los 35 aos de edad. La enfermedad en los nios ocurre con poca frecuencia y con caractersticas clnicas diferentes.

    Sexo.-Los varones constituyen la mayora de los enfermos, no habindose establecido el por qu de la relativa resistencia de las mujeres. Adems, las investigaciones demuestran que la paracoccidioidomicosis infeccin ocurre tan frecuente en nios y nias. Los ltimos estudios han establecido que el estrgeno se ha comprobado protege a las mujeres.

    Ocupacin.-La totalidad de los enfermos tiene, directa o indirectamente, actividades agrcolas. La mayor parte son agricultores jornaleros en plantaciones de arroz, cacao, caf, banano, maz, frutas tropicales, caa de azcar y pasto para el ganado.

  • Vas de infeccinP. brasiliensis penetra por los pulmones al inhalar los elementos infectantes a partir del micronicho.

    Esta primo-infeccin ocurre en los primeros aos de la vida, y cursan con un proceso benigno, generalmente asintomtico.

    El hongo puede permanecer en estado latente durante mucho tiempo en un lugar an no bien establecido

    Luego de varios aos, en los varones de ms de 30 aos de edad, ocurre la reactivacin de este foco latente (reinfeccin endgena), o por una nueva reinfeccin externa (reinfeccin exgena), y aparecen las lesiones que caracterizan la enfermedad.

  • Lesiones en mucosa oralGeneralmente son el primer motivo de consulta por ser visibles y preocupan al enfermo.

    Su extensin y gravedad no guardan relacin directa con el compromiso pulmonar

  • Lesiones pulmonares: radiologaNo existe un patrn radiolgico patognomnico de paracoccidioidomicosis, pero puede establecerse un patrn sugestivo : infiltrados heterogneos, en los campos medios e inferiores, bilaterales, de aspecto algodonoso, orientados hacia las bases y que a partir de los hilios se abren como alas de mariposa.

  • Lesiones pulmonares

  • Paracoccidioidomicosis: imgenes pulmonares

  • Aspergilosis

  • Aspergilosis broncopulmonar (micosis oportunista)

  • MICOSIS PULMONARESPosibilidad de Aspergillus como causa de enfermedadAgente infecciosoAlergenoSaprfito

  • ASPERGILOSIS BRONCOPULMONAR

    Espectro clnico de superposicin de aspergilosisInfeccin invasoraInfeccin no invasoraEnfermedad por hipersensibilidad

  • ASPERGILOSIS BRONCOPULMONARAlrgicaAsma extrnseca (IgE)Alveolitis extrnsica (IgG)Broncopulmonar (IgE, IgG)No invasoraBola fngica (aspergiloma)SupurativaInvasora

  • Incidencia anual de Aspergilosis broncopulmonarNmero de casosmujeresvaronestotalHasta 1984 25 33 581985 1 4 5 1986 13 28 41 1987 13 19 32 1988 15 23 38 1989 8 15 23 1990 9 14 23 1991 10 12 22 1992 15 6 21 1993 9 21 30 1994 13 13 26 131 188 319

  • Aspergilosis broncopulmonar

  • Aspergiloma (bola fngica)

  • Bola fngica (aspergiloma)Metstasis Ca uterino

  • Aspergilosis broncopulmonar

    Imgenes radiolgicas en 45 casosLesionesN casos%Cavitarias3066.6Fibrosas2248.8Condensacin2555.5Lineales1942.2Disminucin de volumen1533.3Nodulares1226.6Atelectasias36.6Engrosamiento pleural715.5Calcificaciones36.6Neumotrax24.4

  • Aspergilosis broncopulmonar

  • Aspergilosis en tumor metastsico renalAspergillusterreus

  • Aspergilosis por A. fumigatus

  • Aspergilosis causada por A. fumigatus, en antiguos tuberculosos

  • Histoplasmosis

  • Histoplasmosis Agente etiolgico:Histoplama capsulatumFase micelial y de levaduraFase telemorfa (L.Ajello)Vive en tierraAfecta al hombre por va inhalatoria

  • HistoplasmosisHistoria: 1906: Samuel Darling 3 casos de pacientes con Hepatosplenomegalia y adenopatas generalizadas 1949: Emmons lo encuentra en excretas de aves y murcilagos 1969: Ajello lo ubica en 20 especies de murcilagos

  • HistoplasmosisCuadros respiratorios:A.- Infeccin primaria: Resfriado Neumona atpica Por tratarse de una neumopata intersticial puede haber pocos datos clnicos en contraste con las extensas imgenes radiolgicas Regresin espontnea en 8 semanas

    B.- Histoplasmomas Granulomas Fibrosis mediastinal. Secuelas de primoinfeccin en pacientes inmunocompetentes

  • HistoplasmosisC.- Forma pulmonar crnica: Masculino Raza blanca > 50 aos Epoc/ Tabaquismo

    Sntomas: Tos, expectoracin mucupurulenta hemoptisis, astenia, prdida de peso

    Similar a TBP

  • HistoplasmosisD.- Histoplasmosis diseminada:Se produce por falla de la inmunidad celularAfecta a menores de 2 aos y mayores de 50 aos VIHImagen radiolgica semejante a:TB miliarNeumocistosis

  • HistoplasmosisDiagnstico: Materiales tiles - Esputo - Aspirado bronquial - Biopsia - Aspirado de mdula osea

  • Puncin de mdula osea

  • Fernndez R. Telmo. Medicina Tropical

  • Tratamiento de las micosisAnfotericina B0.7 mg/kg/daDosis de inicio 0.2 mg/kg/daVa intravenosaDroga de segunda eleccin por grandes efectos nefro y hepatotxicos

    Itraconazol:Dosis inicial 400 mg v.o. hasta remisin clnica. Luego mantener 100mg v.o. durante un ao

  • Gracias

    Noviembre 20 - 2009