modelo academico

116
1 COLEGIO DE BACHILLERES SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ACADÉMICA MODELO ACADÉMICO Versión Marzo, 2011

Upload: turbayne

Post on 30-Nov-2015

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modelo Academico

1

COLEGIO DE BACHILLERES

SECRETARÍA GENERAL

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ACADÉMICA

MODELO ACADÉMICO

Versión Marzo, 2011

Page 2: Modelo Academico

2

Agradecimientos

El presente documento es el producto de una elaboración colectiva que tiene como fundamento la experiencia y los conocimientos del personal de las áreas académicas de nuestra institución. Sus valiosas aportaciones han enriquecido el documento en sus distintas etapas de desarrollo, desde el planteamiento general iniciado en octubre de 2007 hasta la presente versión de marzo de 2011. En este proceso han participado:

Roberto Castañón Romo, ex Director General del Colegio de Bachilleres, Luis Miguel Samperio Sánchez, Secretario General, Miguel Ángel Báez López, Director de Planeación Académica, Martín López Barrera, Director de Evaluación, Asuntos del Profesorado y Orientación y Elideé Echeverría Valencia, Rafael Torres Jiménez, Filiberto Aguayo Chuc, Coordinadores Sectoriales.

Rafael Velázquez Campos, Subdirector de Planeación Curricular, Ma. Guadalupe Coello Macías, Jefa del Departamento de Análisis y Desarrollo Curricular, José Joaquín Gómez Castelo, Jefe del Departamento de Coordinación de Academias; Ana María Granados Estévez, Ma. Elena Avendaño Flores, Martha Ma. Magdalena Márquez Milán, José Sánchez Vargas, Sandra García Sáenz, Elisa Nora Ramírez Vera y Norma Erika Martínez del Departamento de Análisis y Desarrollo Curricular. Ileana Betsabeth Lugo Martínez, Subdirectora de Capacitación para el Trabajo, Celia Cruz Chapa, Jefa de Departamento de Vinculación y Desarrollo, Jaime Tomé, Roberto Arriola Ruiz y Reyna Martínez Solano del Departamento de Vinculación y Desarrollo y Roselia Bautista Pérez del Departamento Técnico. Alfredo Flores Sánchez, Subdirector de Elaboración de Materiales Educativos, Sara Reyes Arana, Jefa del Departamento de Diseño de Materiales Educativos, Dora María Mireles Alvarado, Teresa Inés Fernández de Lara Ramírez y Guadalupe Romero Fuentes del Departamento de Diseño de Materiales Educativos. Rebeca Morales Camarena Subdirectora de Actividades Paraescolares, Pedro Zepeda Valdovinos ex Jefe del Departamento de Educación Física y Raúl González López, Jefe del Departamento de Educación Artística. Marina Fernanda González Nava, Subdirectora de Evaluación, Ana Bertha Cruz Linares, Subdirectora de Formación y Asuntos del Profesorado, Rocío Maribel Hernández Ramírez, Subdirectora de Orientación Educativa, Maribel Terreros Medel, ex Jefa del Departamento de Coordinación de Tutorías y Sonia Santamaría Hernández del Departamento de Evaluación Académica.

Page 3: Modelo Academico

3

ÍNDICE INTRODUCCIÓN

4

1. LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. 10 1.1 Diagnóstico 1.2 Sistema Nacional de Bachillerato 1.3 Colegio de Bachilleres

10 14 16

2. FUNDAMENTOS DE LA REFORMA INTEGRAL EN EL COLEGIO DE BACHILLERES. 20 2.1 Ser Humano y Cultura 2.2 Concepción teleológica de la práctica educativa 2.3 Conocimiento y aprendizaje 2.4 Mediación docente 2.5 Estrategia de aprendizaje-enseñanza-evaluación 2.6 Evaluación

22 26 28 31 34 36

3. ESTRUCTURA CURRICULAR 37 3.1 Perfil de ingreso 37 3.2 Perfil del egresado

3.2.1 Competencias genéricas 3.2.2 Competencias disciplinares básicas 3.2.3 Competencias disciplinares extendidas 3.2.4 Competencias profesionales

3.3 Perfil del docente 3.4 Plan de estudios 3.5 Programa de Estudios

3.5.1 Elementos del Programa 3.6 Modalidades educativas

3.6.1 Caracterización de las modalidades y opciones educativas

38 38 40 46 51 53 65 70 73 75 75

4. LINEAMIENTOS QUE ORIENTAN LA PRÁCTICA EDUCATIVA EN EL COLEGIO DE

BACHILLERES 81

4.1 Formación docente 4.2 Materiales educativos

4.2.1 Clasificación del material educativo 4.3 Evaluación

4.3.1 Evaluación del docente 4.3.2 Evaluación de programas

4.4 Tutoría y orientación educativa 4.4.1 Tutoría 4.4.2 Orientación educativa

4.5 Trabajo Colegiado 4.6 La gestión escolar en el Colegio de Bachilleres

4.6.1 La gestión escolar 4.6.2 Principios de la gestión 4.6.3 Perfil del Director de plantel 4.6.4 Dimensiones de la gestión 4.6.5 Factores que intervienen en la gestión escolar

81 84 84 86 90 91 91 93 94 96 99 100 101 102 106 107

CONCLUSIÓN 111 FUENTES DE CONSULTA 112

Page 4: Modelo Academico

4

INTRODUCCIÓN

En el siglo XXI, la sociedad mexicana se caracteriza por la idea de que formamos

parte de la “aldea global”, por la interdependencia entre seres humanos, países,

pueblos y culturas. Esta visión, que conlleva nuevos conocimientos, maneras de

ver el mundo, técnicas, pautas de comportamiento, uso de nuevos instrumentos y

lenguajes, entre otros, va remodelando todos los ámbitos de nuestra sociedad y

de nuestra vida, exigiendo de todas las personas grandes esfuerzos de

adaptación. Si bien, los procesos de globalización no son algo nuevo, hoy se

producen a una escala más amplia y, sobre todo, se han acelerado gracias a las

tecnologías de la información y de la comunicación, fundamentales en la

Sociedad del Conocimiento.

Las transformaciones provocadas por estos fenómenos globalizadores, se

sustentan en al menos cinco ejes básicos de las sociedades modernas1: la

transformación del Estado; la estructura de la sociedad, más individualista y con

profundas desigualdades; el trabajo, en el que se prioriza el conocimiento como

elemento fundamental del capital humano; la cultura, al trascender sus fronteras;

y, el ser humano, que pesar de su individualismo, debe aprender a adaptarse a

ambientes interdependientes. Estos cambios afectan la concepción educativa que

sustenta los proyectos educativos en cuanto a sus fines, contenido y función, por

lo que deben considerarse al momento de replantear un proyecto académico.

En este ámbito, es importante señalar algunas necesidades de la sociedad que

reorientan de manera diferente la función y objetivos de la educación en los

nuevos tiempos, particularmente la que se proporciona en el Nivel Medio

Superior.

Existe la necesidad tanto de saber aprender como de una formación permanente.

En la actualidad, las nuevas generaciones de estudiantes enfrentan un mayor

auge de conocimientos generados por las ciencias y las tecnologías, a diferencia

de los originados en sociedades precedentes; además, la imposibilidad de adquirir

1Cfr. Gimeno Sacristán. (2005). La educación que aún es posible. Primera parte. España: Morata.

Page 5: Modelo Academico

5

y aprehender el enorme y creciente volumen de información disponible, obliga a

las personas a contar con nuevas habilidades de acuerdo con sus necesidades

presentes y futuras, tanto individuales o de su vida cotidiana, como para su vida

productiva.

Los seres humanos necesitamos una formación continua a lo largo de toda la vida

para poder adaptarnos a los cambios que se producen en nuestra sociedad, es

decir, se requiere de una serie de competencias que nos permitan aprender a

aprender de manera estratégica y autogestiva, que nos capaciten para construir

conocimientos útiles de acuerdo con necesidades particulares. No se trata de

simples reciclajes sino de completos procesos de reeducación necesarios para

afrontar las nuevas demandas laborales y sociales. Asimismo, la educación

implica la formación de un ser humano autónomo y autogestivo, en sus decisiones

y actos, respetuoso de los derechos de los otros, pero que exija los propios, que

cuente con competencias que le permitan aprender, analizar y transformar la

realidad física y social, con pleno respeto al medio ambiente; que potencie y

desarrolle sus habilidades para convivir y comunicarse con los otros; y que cuente

con la libertad para elegir, conocer y decidir sobre su forma y proyecto de vida.

Actualmente, es muy importante que los estudiantes desarrollen competencias

para discernir, seleccionar, codificar, organizar, analizar, retener, recuperar y

utilizar la información y convertirla en conocimientos útiles que les permitan

alcanzar una mejor calidad de vida y una adecuada participación social e

individual en procesos productivos y de convivencia humana.

Destaca también, la creciente necesidad de contar con ciudadanos con una

alfabetización científico-tecnológica básica, que les permita adaptarse a las

modificaciones en la organización del trabajo y en diversas actividades habituales

que suponen el uso intensivo de las Nuevas Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC).

Las TIC son herramientas que permiten objetivar nuestra forma de concebir el

mundo y de comunicarnos con los otros en tiempo real; así como, construir de

manera colectiva los conocimientos y las nuevas formas de convivencia. Estas

tecnologías rompen las fronteras de las diferentes culturas y de las distintas

actividades productivas de las naciones, involucrando a diferentes grupos

Page 6: Modelo Academico

6

sociales, que ahora no se diferencian por su raza o nacionalidad, sino por las

competencias que son capaces de manifestar en un mundo globalizado.

Actualmente la economía se sustenta sobre tres pilares: la información, la

globalización y la organización del trabajo. Ahora cobra relevancia el trabajador

calificado, con capacidad para adaptarse tanto en lo tecnológico como en lo

organizativo y para definir objetivos transformándolos en tareas, por ello, este tipo

de trabajador se considera como el gran factor para la creación de valor en las

empresas.

Así, la generación de nuevas formas de organización de las actividades

productivas busca, además de incrementar la productividad, mejorar la calidad en

el trabajo y en el producto, como elementos básicos de la competitividad.

El trabajo, como actividad socialmente productiva, humaniza y dignifica al hombre

como sujeto individual y social; es un instrumento de expresión y construcción de

su personalidad y de sus competencias; además, favorece el incremento en la

calidad de vida tanto de la persona como de la comunidad.2

Finalmente, existe la necesidad de impulsar un desarrollo humano sustentable

como eje de transformación de la sociedad. El crecimiento de los pueblos no

puede soslayar la generación de circunstancias adecuadas para la satisfacción de

las necesidades actuales y futuras de las sociedades humanas; todos debemos

responsabilizarnos del cuidado del planeta, de su ecología y de sus comunidades,

empezando por su entorno inmediato y participando en ámbitos cada vez más

amplios.

El desarrollo sustentable se concibe como un proceso multidimensional, equitativo

y competitivo, apoyado en principios éticos, culturales, socioeconómicos,

ecológicos, institucionales, políticos y técnico-productivos. El desarrollo humano

sustentable es resultado de un nuevo tipo de crecimiento económico que

promueve la equidad social y establece una relación no destructiva con la

naturaleza. Apoya la conformación de un proyecto global, es decir, una nueva

2 Ademar, H. (1996). Educar para el trabajo…trabajo en la educación. Argentina: Novedades

Educativas.

Page 7: Modelo Academico

7

manera de convivir, de gestión política, de proyectos económicos eficientes y

eficaces, de interacción y preservación de la naturaleza y sus recursos.

En este sentido, la educación es uno de los principales agentes para promover el

desarrollo sustentable, ya que incrementa la capacidad de las personas para

favorecer la realización de sus aspiraciones sociales. Por medio de la educación

se forman ciertos valores y actitudes que contribuyen a generar un estilo de vida

indispensable para un futuro sustentable, es decir, la educación fomenta los

cambios de comportamiento necesarios para impulsar el desarrollo económico,

técnico y científico, basado en una ética de respeto a los derechos humanos, a la

justicia social y a la integridad del medio ambiente, pensando no sólo en el

presente, sino también en el derecho de las futuras generaciones.

En un mundo, donde el conocimiento es cada vez más un factor esencial para el

desarrollo de las funciones productivas, la educación es una inversión y una vía

para la generación de capital humano.

Frente a lo expuesto anteriormente, existe una crítica hacia los sistemas

educativos actuales en razón de que no dan respuesta a las demandas y

necesidades, tanto de las personas en lo individual como de las que plantea la

sociedad en conjunto. En estos análisis se resalta la forma como se lleva a cabo

el proceso educativo y su impacto en el Nivel Medio Superior y se subrayan el

carácter enciclopédico del aprendizaje de los estudiantes, así como las prácticas

educativas sustentadas en la sola acumulación de datos alejados de la vida

cotidiana, sin concebirlas como un cúmulo de experiencias y problemas mediante

los cuales se puede dar sentido al conocimiento que ofrece la vida escolar.

Como se ha mostrado, una sociedad en constante cambio, obliga al individuo a

estar preparado para la vida propia y para ejercer una acción social sobre su

entorno. En el planteamiento de un proyecto educativo que responda a esta

necesidad, es preciso definir aquello que resulta fundamental, tanto para los

individuos como para la sociedad en su conjunto; partir de una adecuada

valoración del contexto en el que debemos actuar, analizar diferentes escenarios

futuros; retomar la experiencia institucional acumulada sobre la propuesta para la

formación de los jóvenes y establecer acciones que permitan el logro de una

práctica educativa dirigida al desarrollo de una mejor formación de las personas

Page 8: Modelo Academico

8

en relación con las necesidades sociales establecidas, por ejemplo, en el Plan

Nacional de Desarrollo.

Para el propósito señalado, consideramos que un punto de partida es establecer

el conjunto de categorías articuladas que permitan el análisis y la discusión sobre

el nuevo proyecto académico del Colegio de Bachilleres, en el cual se puedan

reconocer criterios básicos para valorar su impacto, tanto en los estudiantes y los

docentes, como en la sociedad en general.

Así, en este Modelo Académico se establecen los referentes conceptuales e

instrumentales en los cuales se sustenta el nuevo proyecto académico del Colegio

de Bachilleres.

En el primer apartado, La Reforma Integral de la Educación Media Superior, se

exponen los elementos contextuales y la situación académica de la institución que

enmarcan la Reforma Integral en el Colegio de Bachilleres.

En el segundo apartado, Fundamentos de la Reforma Integral en el Colegio de

Bachilleres, se caracteriza la Reforma, para lo cual se establecen los

fundamentos conceptuales -ser humano, educación, cultura, concepción

teleológica, enseñanza, aprendizaje y evaluación- que permiten analizar sus

implicaciones tanto para el curriculum, como para las modalidades de servicio en

las cuales se puede cursar el bachillerato en nuestra Institución, previendo que

alguna de éstas sea una alternativa para desarrollar el proyecto de vida de

nuestros estudiantes.

Como parte de los elementos de concreción institucional, en el tercer apartado,

Estructura curricular, se define la estructura con base en las competencias

establecidas en el Marco Curricular Común, acordado entre las instituciones de

nivel medio superior y la Subsecretaría de Educación Media Superior y que

constituyen el perfil del egresado.

En el cuarto apartado, Lineamientos que orientan la práctica educativa en el

Colegio de Bachilleres, se determinan los referentes instrumentales que orientan

las líneas de acción de la práctica educativa del Colegio en el planteamiento de la

Reforma Integral.

Page 9: Modelo Academico

9

Finalmente, en el quinto apartado: La Gestión Escolar en el Colegio de

Bachilleres, se plantean de manera indicativa las dimensiones y elementos de

actuación del director del plantel, de manera que los planteamientos anteriores

puedan ser concretados en los planteles de nuestra institución.

Page 10: Modelo Academico

10

1. LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

1.1 Diagnóstico

Para comprender la Reforma Integral de la Educación Media Superior, es

necesario contextualizarla en el ámbito de las necesidades educativas de la

sociedad mexicana contemporánea, en los escenarios nacionales e

internacionales. Dichas necesidades se expresan en el Plan Nacional de

Desarrollo 2007-2012 (PND), en el Programa Sectorial de Educación 2007-2012

(PSE) y en los diferentes diagnósticos realizados por la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) a través de la prueba PISA, y por

la UNESCO, entre otros organismos internacionales.

El proyecto educativo nacional que se establece en el PND señala que es

necesaria una educación de calidad, en todos sus niveles y modalidades,

enriquecida con valores relevantes para el mundo productivo, dado que es la

principal herramienta para lograr un desarrollo humano sustentable; es el motor

de la economía del conocimiento que permitirá al país y a sus ciudadanos mejorar

su capacidad para competir internacionalmente.

Una educación de calidad forma el talento necesario para elevar el desarrollo

integral de una persona y, a su vez, promueve el crecimiento económico tanto

local como del país, logrando así la integración los mexicanos en la sociedad del

conocimiento como característica y aspiración de la sociedad mexicana del siglo

XXI.

En México, el Nivel de Educación Media Superior ha cobrado una gran relevancia

porque las tendencias demográficas nacionales han aumentado de manera

significativa, particularmente en la población de jóvenes que demandan este

servicio, además del incremento de aquellos que no van a la escuela ni tampoco

participan en el mercado laboral3.

Los jóvenes conforman un grupo heterogéneo que vive en condiciones

diferenciadas, marcadas tanto por su condición socio-económica como de nivel

3 Acuerdo 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de

diversidad. Secretaría de Educación Pública. Diario Oficial de la Federación. Septiembre. 2008.

Page 11: Modelo Academico

11

educativo, ocupación, contexto demográfico y geográfico, son el futuro de la

sociedad que debemos atender en el presente para asegurar la viabilidad de un

proyecto de vida de calidad.

La población de jóvenes (de 15 a 24 años) es de poco más de 19 millones, según

el Conteo de Población y Vivienda del INEGI de 2005, lo que representa cerca del

21% de la población total del país. En particular, sólo en la zona metropolitana de

la Ciudad de México, existen poco más de 290 mil jóvenes que demandan acceso

a este nivel educativo y, a nivel nacional, únicamente 58 de cada 100 jóvenes

entre 16 y 18 años logran incorporarse a la educación media superior.

Según la Encuesta Nacional de Juventud 20054, el 61% de los jóvenes de entre

15 y 19 años realizan principalmente actividades de estudio, siendo más común

que los de 20 a los 24 años se dediquen, principalmente, a trabajar. En ambos

casos hay también alrededor de un 30% que no estudia ni trabaja.

Por otra parte, los varones tienen mayor escolaridad que las mujeres; en ambos

géneros, el periodo de entre los 15 y los 17 años es crucial para la continuidad

educativa, ya que poco más del 50% de ellos abandona sus estudios por la

necesidad de trabajar; el resto de los que abandonan lo hacen por el consumo de

drogas y alcohol, por embarazo o por establecer compromisos en pareja5. Los

que continúan estudiando, en su mayoría, más del 60%, dependen

económicamente de sus familias.

En la misma encuesta se señala que, si bien a nivel nacional más de la mitad de

los jóvenes son económicamente activos, sólo el 37% de la población de entre 15

y 19 alguna vez ha trabajado, duplicándose este índice en la población de entre

20 y 24 años de edad. En ambos casos, quienes trabajan o han trabajado

encontraron su primer empleo en el sector servicios, en reparación y

mantenimiento -zona centro-, como comerciante o empleado -nivel nacional-.

Aquellos jóvenes que tienen necesidad de trabajar y aún no encuentran trabajo,

4 Instituto Mexicano de la Juventud. (2005). Centro de Investigación y Estudios sobre la Juventud.

Encuesta de la Juventud 2005, en http://www.imjuventud.gob.mx/encuesta_ contenido_2005.asp 5 Los datos no son acumulables.

Page 12: Modelo Academico

12

consideran que las principales causas de su desempleo son: la falta de

oportunidades de empleo, su edad y por inexperiencia o preparación insuficiente.

Por su parte, los que trabajan dicen que su educación les permitió obtener

conocimientos (más del 50% de 15-24 años) y tener la posibilidad de un mejor

empleo (44.3% a 45.9%).

Algunos datos que permiten observar el alejamiento entre la educación formal y

las necesidades de los jóvenes mexicanos, indican que en promedio sólo el 45%

de la población joven reconoce que lo aprendido en la escuela le permite analizar

y conocer la realidad, mientras que del 48% al 52% menciona que lo enseñado en

la escuela le ayuda a seguir aprendiendo.

Por su parte, la OCDE informa que México, entre los 30 países miembros, ocupa

el último lugar en el porcentaje de población de 25 a 64 años que cuenta con

estudios del Nivel Medio Superior (poco más del 20%). Esto habla de una

población potencialmente en capacidad de efectuar estudios en este nivel y en

alguna de las modalidades que el sistema nacional ofrezca. Además, que existe

un amplio sector de la población que estando en edad para integrarse al sistema

productivo no cuenta con las habilidades, destrezas y conocimientos mínimos

necesarios que demanda el sector laboral.6

Estas cifras permiten afirmar que la educación no está cumpliendo con su función

primordial, no es pertinente de acuerdo con las necesidades de las nuevas

generaciones y tampoco da respuesta a las necesidades de la sociedad.

Así, tanto los diagnósticos realizados por el gobierno federal (Presidencia de la

República, SEP, SEMS, entre otros) como por instituciones como el Instituto

Mexicano de la Juventud (IMJUVE), la Asociación Nacional de Universidades e

Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y el Instituto de Fomento e

Investigación Educativa (IFIE), señalan que los principales problemas en la

educación media superior son los siguientes:

6 Avilés, Karina, www.jornada.unam.mx/2007/09/19 y Blanca Heredia,

www.oecd.org/dataoecd/16/48/39337293.ppt OCDE. (2007). Panorama Educativo 2007 (resumen), en www.oecd.org/dataoecd/21/35/39316684.pdf

Page 13: Modelo Academico

13

a) Jóvenes que no continúan sus estudios, tanto en el tránsito de la

secundaria al bachillerato como un elevado nivel de abandono escolar.

b) Bajo aprovechamiento de los recursos invertidos en el Nivel Medio

Superior.

c) Jóvenes que tratan de incorporarse al mercado laboral sin contar con

competencias suficientes para obtener un empleo.

d) Dificultad para revalidar estudios y transitar libremente entre instituciones

del nivel, debido a la gran cantidad de programas existentes, sin

compatibilidad entre ellos, aunado a las restricciones de tipo administrativo.

e) Saturación en el bachillerato general, por una marcada preferencia de los

jóvenes, en relación con otros tipos de formación.

f) Programas inadecuados de orientación educativa y vocacional, los cuales

no contribuyen a que los jóvenes seleccionen adecuadamente su profesión.

g) Los jóvenes no cuentan con las herramientas cognitivas suficientes para

utilizar las Tecnologías de Información y Comunicación como herramientas

que facilitan el aprendizaje.

Ante esta situación y sin soslayar que los jóvenes de México viven una etapa de

retos y cambios en la que demandan condiciones necesarias para su desarrollo

integral, es necesario fortalecer cada una de las etapas de su proceso formativo

de manera que se perfilen hacia la realización de sus metas personales, logrando

con ello bases sólidas para su desarrollo personal y social, en el contexto de un

ejercicio pleno y responsable de sus derechos.

Lo anterior invita a preguntarnos cuáles son los cambios necesarios para que los

egresados de la Educación Media Superior respondan a situaciones de

transformación continua y disminuir con ello el riesgo de la obsolescencia laboral,

permaneciendo activos y productivos por tiempos más amplios. En otros términos,

debemos definir el camino para que los egresados, en su tránsito por el

bachillerato, adquieran los conocimientos, habilidades, actitudes y valores para

una integración plena a una sociedad dinámica, en una correlación más estrecha

entre la escuela, el trabajo y las necesidades actuales de los diversos sectores

sociales.

Page 14: Modelo Academico

14

Estas transformaciones afectan ámbitos como las relaciones familiares, los

vínculos entre el nivel de escolaridad y la movilidad social, así como las opciones

de empleo y la diversificación del mercado laboral, incluyendo el aumento del

trabajo informal.

1.2 Sistema Nacional de Bachillerato

En este panorama, el PND 2007-20127 propone una Reforma Educativa para el

Nivel Medio Superior, que atienda la creciente demanda de estudios, a través de

modelos innovadores y flexibles basados en las TIC y en el balance entre

información y formación, entre enseñanza y aprendizaje, encaminada a formar

jóvenes capaces de situarse en un mundo global, a través del desarrollo y

perfeccionamiento de competencias, para lo cual se deberá:

Elevar la calidad del servicio proporcionado. Una verdadera educación de

calidad fortalece la relación educación-vida-trabajo y la integración entre los

distintos niveles y modalidades educativas, lo que permite la diversidad de

planes y programas, conforme a las necesidades regionales y de grupos;

sin embargo, también considera que todos los jóvenes cuenten con un

mínimo de capacidades comunes definidas en el Marco Curricular Común

(MCC) a través de competencias genéricas, disciplinares y profesionales.

que les permitan transitar, si así lo requieren, de una modalidad educativa a

otra, incluido el buen desempeño en el trabajo, la plena participación social

y política; además del valor intrínseco de la realización personal; así como

fomentar la formación de jóvenes tolerantes, plurales, conscientes de sus

derechos y responsables en el cumplimiento de sus obligaciones, con su

entorno y consigo mismos, asumiendo una conciencia que les permita

satisfacer sus necesidades prioritarias actuales y futuras sin comprometer

los recursos de las nuevas generaciones. Lo que significa que la educación

desde este nuevo proyecto busca dotar a los jóvenes de una formación

sólida en todos los ámbitos de su vida.

7 Poder Ejecutivo Federal. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Eje 3 Igualdad de

Oportunidades. 3.3 Transformación educativa. Objetivos 9 al 13.

Page 15: Modelo Academico

15

Incluir como una de sus prioridades el mejoramiento de los educadores,

dado su papel fundamental en la calidad de la educación, dotándolos de

estrategias que enfaticen el logro y demostración de competencias

genéricas, disciplinares y profesionales, por parte de sus estudiantes, así

como redefiniendo su perfil, reconociendo entre otras, la función tutorial.

Aumentar la cobertura y los porcentajes de eficiencia terminal, a fin de que

se incremente el número de mexicanos que acreditan una educación en

este nivel.

Contar con sistemas de evaluación que permitan evidenciar el logro de las

metas señaladas en el Programa Sectorial de Educación. Estos sistemas

incluyen aquellos indicadores para reconocer la calidad del servicio

prestado tanto por la institución como por los docentes, en cuanto a las

necesidades y expectativas de los estudiantes y del sector productivo.

Incorporar el uso de tecnología, que facilite el desarrollo de procesos de

enseñanza-aprendizaje y programas de evaluación integral de todo el

sistema educativo medio superior, a fin de enfrentar los efectos de la

globalización y los acelerados avances científicos y tecnológicos,

empleándolos como herramientas de trabajo.

Incorporar a la población adulta al sistema educativo para elevar el nivel de

escolaridad, para lo cual será necesario que las instituciones flexibilicen sus

mecanismos de acreditación, certificación y oferta académica.

De acuerdo con la Subsecretaría de Educación Media Superior, una de las

estrategias que permitirán hacer frente a los retos educativos actuales y concretar

la Reforma del nivel, es el Marco Curricular Común (MCC) desarrollado con base

en competencias, más que en la homologación de planes de estudio8. Este MCC

permitirá:

8 SEP-SEMS. (2007). Presentación: Hacia la Reforma Integral de la Educación Media Superior. La

Creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad, en http://www.sems.gob.mx/img/nv/home/Sistema%20_Nacional%20_de%20_Bachillerato_Miguel%20Szekely.ppt.

También ver: Acuerdo número 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. Secretaría de Educación Pública. Diario Oficial de la Federación. Septiembre. 2008.

Page 16: Modelo Academico

16

Tender los puentes entre el conocimiento académico y su aplicación en

situaciones reales, de vida y de trabajo; contextualizar el conocimiento y

aplicarlo para afrontar y resolver problemas; desarrollar habilidades lógico-

matemáticas, de comunicación (utilizando diversos códigos y medios) y de

convivencia; así como, desarrollar la capacidad para apreciar y reconocer

las grandes aportaciones culturales de la humanidad desde una perspectiva

estética y para actuar de manera ética, democrática, tolerante, cooperativa y

participativa.

Formar personas reflexivas, capaces de desarrollar opiniones personales,

interactuar en contextos plurales, asumir un papel propositivo como

miembros de la sociedad, discernir aquello que sea relevante a los objetivos

que buscan en el cada vez más amplio universo de información a su

disposición y estar en posibilidades de actualizarse de manera continua.

Flexibilizar los sistemas educativos, a fin de permitir a los estudiantes

acceder y transitar entre las diferentes modalidades y subsistemas, de

acuerdo con su disponibilidad de tiempo y circunstancias de vida.

Elevar la eficiencia terminal y el aprovechamiento académico, a la vez que

se disminuye paulatinamente el abandono escolar.

1.3 Colegio de Bachilleres

Como una de las instituciones del Nivel Medio Superior más importantes de

nuestro país, con veinte planteles en la Ciudad de México y zona conurbada, el

Colegio de Bachilleres es un organismo público descentralizado9 que proporciona

un bachillerato general en dos modalidades, escolarizada y no escolarizada, con

los siguientes objetivos generales:

Desarrollar la capacidad intelectual del estudiante mediante la obtención

y aplicación de conocimientos.

Conceder la misma importancia a la enseñanza que al aprendizaje.

Crear en el estudiante una conciencia crítica que le permita adoptar una

actitud responsable ante la sociedad.

9 SEP. (2006). Decreto de creación del Colegio de Bachilleres. Diario Oficial de la Federación, 25

de enero de 2006.

Page 17: Modelo Academico

17

Proporcionar formación laboral que permita al estudiante el desarrollo de

competencias profesionales para la realización de una función

productiva.

En su modalidad escolarizada, el Colegio de Bachilleres atiende a una población

de más de 88 mil jóvenes, el 80% de los cuales tiene entre 15 y 19 años de edad

y la mayoría, el 90%, se dedica únicamente a estudiar. De acuerdo con la

estadística básica del Colegio de 2006–B, ingresan al Colegio cada semestre,

entre 19,000 y 23,000 jóvenes, el 49% son hombres y el 51% mujeres.10

En su modalidad no escolarizada cuenta con una población activa11 aproximada a

los 24,000 estudiantes, particularmente adultos de más de 20 años de edad, que

viven en circunstancias heterogéneas, principalmente personas que trabajan y

dejaron por algún tiempo la escuela, así como algunas personas privadas de su

libertad.

En ambas modalidades de atención, el Plan de Estudios del Colegio se ha

organizado en tres Áreas de Formación: Básica, Específica y para el Trabajo.

El Área de Formación Básica integra al conjunto de materias que representan los

conocimientos considerados como indispensables para todo estudiante de

bachillerato, por ser los más relevantes y representativos de los diversos campos

del conocimiento humano.

El Área de Formación Específica favorece la formación propedéutica general a

través de materias optativas que fortalecen los conocimientos, habilidades,

valores y actitudes desarrollados en el área básica, profundizando en diversos

campos del saber y ayudando a la definición vocacional del estudiante.

El Área de Formación para el Trabajo contribuye en el proyecto de construcción

de vida del estudiante en el ámbito de lo laboral, a través de situaciones que le

permitan adquirir conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas para producir

algún bien o servicio, satisfaciendo sus necesidades materiales y existenciales,

10 Colegio de Bachilleres. (2006). Estadística Básica 2006. México.

11 En el Colegio de Bachilleres un estudiante activo en las modalidades no escolarizadas es aquel

que ha presentado por lo menos una evaluación en los últimos seis meses.

Page 18: Modelo Academico

18

que posibiliten su transformación como sujeto individual y social, en el momento

histórico y cultural en el que vive; fortaleciendo la capacidad de ingresar,

mantenerse y progresar exitosamente en el mundo laboral.

Para complementar la formación integral del bachiller, en el Colegio se han

promovido cursos y talleres artísticos y deportivos, así como los servicios de

orientación vocacional y escolar. Estos cursos y servicios, regularmente se

proporcionan en horarios interturno o en tiempos libres de los estudiantes y no

tienen valor curricular alguno. Asimismo, las tutorías sólo se proporcionan a

estudiantes que enfrentan algún factor de riesgo para su regularidad académica o

egreso, recibiendo este beneficio especialmente en primero y sexto semestres.

El Plan de Estudios del Colegio ha estado vigente por más de quince años, por lo

que en ese tiempo, las acciones educativas institucionales han variado y derivado

en prácticas que se alejan del modelo previsto. Ejemplo de esto es que en los

últimos cuatro años en el Colegio han coexistido, al menos, cuatro planes de

estudios diferentes (Plan vigente, Plan de la Reforma Curricular 2001-2006, Plan

de Formación Pertinente y Plan del Sistema Abierto y a Distancia); no obstante,

estos planes están estructurados con base en enfoques centrados en las

disciplinas científicas y humanísticas.

De acuerdo con los resultados proporcionados por el Centro Nacional de

Evaluación (CENEVAL), nuestros estudiantes de primer ingreso tienen severos

rezagos, especialmente en razonamiento verbal y matemático; asimismo, más del

80% no seleccionó al Colegio como su primera opción para estudiar el

bachillerato, lo cual contribuye a disminuir su autoestima y, probablemente, es

una de las causas de deserción escolar. Adicionalmente, si bien el ingreso por

género está casi equilibrado, pues las jóvenes superan a los varones en menos

del 2%, al término del bachillerato son muchas más mujeres las que egresan con

un nivel de excelencia y, regularmente, en menos tiempo.12 Conviene observar

también que, alrededor del 90% de nuestros estudiantes desean continuar sus

estudios en el nivel superior, no obstante, están siendo desplazados en los

12 González, J. y R. Velázquez. (2005). Colegio de Bachilleres: Factores que influyen en el

desempeño escolar, un análisis de género. México: CENEVAL.

Page 19: Modelo Academico

19

concursos de admisión por egresados de otras instituciones de Nivel Medio

Superior.

Por cuanto a los indicadores de impacto, para el periodo 2007-2008, se puede

mencionar que la eficiencia terminal fue de 40.9%; la aprobación alcanzó el

42.3%; la deserción fue de 18% y la promoción llegó al 71.4%, todos estos datos

resultan del promedio de los 20 planteles que conforman el Colegio de

Bachilleres, en el D.F. y la zona metropolitana de la Ciudad de México.13

Aún cuando los más de 3,300 docentes del Colegio cuentan con una formación

pedagógica y disciplinaria que les permite planear e impartir sus clases y elaborar

materiales didácticos, las prácticas docentes están centradas en el contenido más

que en el aprendizaje; en la modalidad no escolarizada se ha impulsado el uso de

tecnologías a través de materiales didácticos multimedia, de la sistematización de

la evaluación, y de prácticas educativas innovadoras. En el ciclo 2007-2008, el

53.5% de los profesores habían aprobado por lo menos un curso del programa de

actualización.14 Aún así, las tecnologías de la información y la comunicación no

se han aprovechado en todo su potencial didáctico.

En términos generales puede decirse que la planta docente del Colegio es muy

estable; aproximadamente sólo un 15% de los docentes de ingreso relativamente

reciente no permanece en la institución más de tres años. Adicionalmente, un

porcentaje significativo de ellos tiene una antigüedad cercana a la edad de retiro,

además, la mayoría de los maestros no participa en los programas de formación

instrumentados por la Institución.

Para completar el panorama descrito, en el Colegio no se cuenta con suficientes

mecanismos de evaluación para el análisis de la calidad y pertinencia educativa ni

para la rendición de cuentas. Esto resulta de vital importancia, dado que el

rendimiento escolar de los estudiantes es multifactorial y debemos tener claro

cuáles de esos factores pueden modificarse institucionalmente, para poder

remontar las deficiencias que ahora son cotidianas en nuestras aulas.

13 Colegio de Bachilleres. (2008). Sistema de Evaluación y Mejora. Versión 2.0. Diciembre.

14 Ibidem.

Page 20: Modelo Academico

20

2. FUNDAMENTOS DE LA REFORMA INTEGRAL EN EL COLEGIO DE BACHILLERES

Antes de plantear los elementos conceptuales, metodológicos y técnicos que le

dan sustento a la Reforma en el Colegio de Bachilleres, es necesario plantear las

siguientes premisas:

El modelo educativo del Colegio se mantiene. Esto significa que, en el marco de

diversidad que establece la RIEMS, el Colegio no modifica su estatuto, seguirá

siendo un organismo descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio

propios. Igualmente, mantiene su concepción como Bachillerato General que

proporciona formación para estudios superiores y formación laboral.

Por cuanto a sus relaciones laborales, se seguirán regulando en el apartado “A”

del Art. 123 y de su ley reglamentaria.

En el contexto de la RIEMS, el Colegio de bachilleres reorganizará su actividad

académica, manteniendo la concepción constructivista y centrando su actividad

en el aprendizaje.

En el marco descrito y, considerando los retos de la educación en el Nivel Medio

Superior en el 2008, el modelo académico del Colegio se reorienta hacia nuevas

prácticas educativas que permitan atender la vinculación escuela-vida-trabajo en

el marco de sus objetivos institucionales, lo que significa desde la modificación de

su plan de estudios hasta el aseguramiento de las condiciones de operación

adecuadas para la formación de los estudiantes en competencias para la vida, el

trabajo y los estudios superiores.

Ahora, la Institución se plantea como misión:

“Formar ciudadanos competentes para realizar actividades propias de su

momento y condición científica, tecnológica, histórica, social, económica, política y

filosófica, con un nivel de dominio que les permita movilizar y utilizar, de manera

integral y satisfactoria, conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes,

pertenecientes a las ciencias naturales, las ciencias sociales y a las

humanidades.”

Se busca que “nuestros estudiantes egresen con una formación académica

integral, de calidad, con motivación e interés por aprender, con adopción de los

Page 21: Modelo Academico

21

valores universales que les permitan una adecuada inserción en la sociedad y un

buen desempeño en sus actividades académicas o laborales.”

En este sentido, la visión del Colegio es llegar a:

“Ser una institución educativa con liderazgo académico y prestigio social, con

estudiantes de excelencia, comprometidos consigo mismos y con su sociedad; en

instalaciones bien equipadas, seguras y estéticas, con procesos administrativos

eficientes que favorezcan la formación de bachilleres competentes para la vida.”15

Asimismo, la Institución se encamina hacia el cumplimiento de tres objetivos

estratégicos:

Desarrollar en el estudiante las competencias de autodeterminación y

cuidado de sí mismo; expresión y comunicación; pensamiento crítico y

reflexivo; aprendizaje autónomo; trabajo colaborativo y participación

responsable en la sociedad; que le permitan movilizar, de manera

integral, los conocimientos, habilidades, actitudes y valores científicos y

humanísticos, para participar exitosamente en sus actividades

individuales, laborales, profesionales y sociales, dentro de la sociedad del

conocimiento.

Proporcionar a los estudiantes un espacio de convivencia ordenada,

plural, respetuosa y apoyada en las tecnologías de la información; que

fomente el aprendizaje responsable, autónomo, colaborativo y

estratégico, así como, la discusión en un ambiente de libertad y rigor

académico.

Formar ciudadanos que valoren el carácter multicultural del país,

contribuyan a fortalecer la democracia y promuevan tanto la solidaridad

como la tolerancia con los demás.

El cambio en la estructura curricular y la incorporación del Marco Curricular

Común en el Colegio implica resignificar los contenidos que hasta hoy ha

15 Cfr. exposición del Director General del Colegio de Bachilleres, Dr. Roberto Castañón Romo,

durante la Reunión de trabajo e integración del Programa de Desarrollo Institucional 2007-2011 y Programa Operativo Anual 2008 en el Colegio de Bachilleres. Realizada del 6 al 9 de febrero de 2008.

Page 22: Modelo Academico

22

transmitido la escuela, favoreciendo su aplicación y uso en acciones concretas.

Requiere de ajustes en las formas de enseñanza y el uso de los recursos

didácticos, transitando hacia el manejo educativo de las nuevas tecnologías.

Estos ajustes implican también, procesos de formación y actualización docente,

así como de construcción de un repositorio digital de información y de materiales

didácticos, además del establecimiento de nuevas condiciones y criterios para la

evaluación de las prácticas educativas.

Asimismo, diseñar un curriculum por competencias implica establecer un nuevo

marco de referencia, redefinir la concepción de hombre y de estudiante, concretar

las implicaciones filosóficas y educativas de la sociedad del conocimiento, así

como definir una concepción integral del proceso de enseñanza–aprendizaje–

evaluación.

2.1 Ser Humano y Cultura

En el marco de la Reforma Curricular y en congruencia con el Artículo 3º

Constitucional, la educación que proporciona el Colegio de Bachilleres se

sustenta en una concepción humanista; tiene como ideal el desarrollo armónico

de todas las facultades del ser humano, en especial sus capacidades para

aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser. La

educación así considerada contribuye a la mejor convivencia humana, tanto por el

conocimiento que transmite como por los valores que promueve.

Para concebir el desarrollo integral del hombre, quien se define por la relación

entre su riqueza genética y sus diferentes modos de ser, es decir, llegar a ser

humano se explica por algo más que sólo la convivencia o las interacciones con

los demás para compartir experiencias. Requiere necesariamente de un proceso

más complejo de aprendizaje que involucra procesos cognitivos y el intercambio

de significados que imponen un sentido a la experiencia.16

El hombre desde que nace, inicia un proceso de humanización que se da a través

de la cultura y de la construcción de su propia identidad, tanto consigo mismo

16 Geertz, Clifford. (1989). La interpretación de las culturas. México: Gedisa. Pp. 43-59.

Page 23: Modelo Academico

23

como con su entorno social y natural, es decir, emprende procesos de aprendizaje

con los otros para compartir saberes y sentimientos socialmente determinados,

que se convierten en sistemas de referencia para explicar la realidad y para

orientar sus formas de vida, de interrelación con otros y de su moral.

Es en sociedad que el ser humano se define a sí mismo, es decir, construye su

identidad17. La identidad, tanto individual como colectiva, constituye un elemento

fundamental para comprender la noción de cultura, pues en su construcción se

revelan algunas reglas, formas y valores que determinan las interacciones entre

las personas; estas interacciones son móviles, dependen del contexto, tienen un

marco histórico y social en el que funcionan. Van desde el plano individual y

comunitario hasta el planetario. Por ello la identidad y la cultura no se conciben de

manera aislada.

La cultura18 se concibe como el universo de estructuras de significados

socialmente establecidos que engloban nuestras ideas, valores, actos y

emociones. Juega un papel fundamental porque posibilita y orienta el conjunto de

prácticas individuales y colectivas que conforman el tejido social, el cual moldea

las relaciones del sujeto con sus iguales, con la sociedad y con el medio ambiente

mediante mecanismos de control (planes, parámetros de conducta, fórmulas,

reglas, instrucciones o leyes) que gobiernan nuestras acciones, mismas que nos

permiten construir esquemas de percepción y de pensamiento acerca del mundo

que nos rodea.19

17 Entendida como una estructura de relaciones que involucran racionalidades, afectos y

aversiones, que se ponen en funcionamiento con reglas particulares. E. Hobsbawn, citado por José Luis Castilla Vallejo (2006) en “Hacia un multiculturalismo de la complejidad”.

18 La cultura incluye las representaciones de la realidad (creencias, teorías, modelos de aspectos

del mundo), las reglas y normas de conducta, los valores y formas de comunicación (por medio de lenguajes preposicionales que utilizan medios de apoyo artificiales), así como las pautas de comportamiento aprendido que caracterizan a un grupo social en particular. Por ello se puede aceptar que no existe una sola cultura, sino una variedad de ellas, de una multiculturalidad, con el predominio de la cultura occidental. Olive, León (2007). La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento.

19 Berger, P. (1988) comenta al respecto que “…el corazón mismo del mundo que los seres

humanos crean es significado construido socialmente… Sin las deliberadas y subjetivamente significativas acciones de los individuos, no existiría algo como la cultura”.

Page 24: Modelo Academico

24

Compartir significados20 es el elemento básico que acompaña el proceso de

conversión en ser humano, que más que un punto de llegada o un nivel que se

alcanza, es un ideal que se construye a lo largo de la vida a través del aprendizaje

cultural, social, cognitivo y emocional.

Esta transformación supone un conjunto de acciones educativas que ocurren en

espacios informales, como la familia, y formales, como la escuela. La primera

juega un papel preponderante en la vida del ser humano, ya que parte importante

de lo que se aprende en ella es lo que permanece a lo largo de la vida y

determina formas de relación con los otros.

El espacio educativo formal implica la ayuda de una persona o grupo de personas

socialmente designados para: “potenciar la construcción de un sujeto

relativamente autónomo”, es decir, un individuo que toma decisiones de manera

independiente con base en sus intereses, y “estimular la cohesión social para que

los individuos deseen aprender a convivir y quieran convivir con los demás.”21

Es a través de ambos espacios -informal y formal- que nos reafirmamos como

seres humanos compartiendo conocimientos, lenguajes, normas, valores y

creencias que nos permiten significar y resignificar el mundo que nos rodea en la

construcción de nuestra conciencia y la de los otros, para saber quiénes somos y

cuál es nuestro lugar en el entorno; conciencia que implica la capacidad para

conocer la realidad, explicarla y transformarla.

Un concepto que refleja el impacto de estos espacios en la formación del ser

humano es el de ciudadanía, el cual presupone la existencia de reglas y normas

que rigen las relaciones entre los individuos y, entre éstos y el Estado; también

orienta las prácticas sociales y culturales que dan sentido de pertenencia e

identidad; es la posibilidad de tener derechos propios y derechos colectivos así

como de responsabilizarse de los proyectos políticos y sociales de su comunidad.

20 Cfr. Savater, Fernando. (1997). El valor de educar. México: Ariel. Lo que el autor define como

vinculación intersubjetiva. Pág. 15.

21 Pérez Gómez (2006). A favor de la escuela educativa en la sociedad de la perplejidad. En:

Gimeno Sacristán, J. La reforma necesaria: entre la política educativa y la práctica escolar. España: Morata. p. 95.

Page 25: Modelo Academico

25

En la formación de ciudadanos, confluyen tres aspectos fundamentales: jurídico,

político y moral. En el sentido jurídico, la ciudadanía equivale al reconocimiento de

una serie de derechos y obligaciones relacionados con la participación en la

esfera pública; lo político consiste en proporcionar las condiciones para la puesta

en práctica de lo jurídico; la visión moral constituye una dimensión ética que nos

confiere identidad como seres políticos. Distintas corrientes de pensamiento

coinciden en que la ciudadanía es siempre la definición de un ejercicio moral, es

decir, la ejecución de una práctica de compromiso.

El respeto a las normas conlleva la utilización de mecanismos institucionales para

dirimir los conflictos en el marco de la ley y la justicia. En este sentido, el

consenso es el principal procedimiento legítimo para efectuar los cambios que

sean necesarios en el sistema normativo vigente.

En la convivencia, encuentra sentido construir una moral ciudadana que nos

encamine a colaborar en el perfeccionamiento de la sociedad. Es así como la

toma de conciencia individual se vuelve necesaria, porque sólo mediante la suma

de voluntades de cada uno, se puede llegar a alcanzar una moral que devenga en

que la construcción y ejercicio de una ciudadanía responsable sea la regla y no la

excepción.

De aquí que el sistema educativo observe dentro de sus funciones, promover los

valores ciudadanos, propios de la sociedad mexicana, con el fin de lograr una

mejor integración, sentido de pertenencia y convivencia democrática.

Es fundamental considerar que el hecho de enseñar a nuestros semejantes y

aprender de ellos es más importante que cualquiera de los conocimientos que así

se transmiten. Se pueden adquirir conocimientos de lo que nos rodea sin

necesidad de que alguien nos los enseñe directa o indirectamente, no obstante,

“la llave para entrar en el jardín simbólico de los significados siempre tenemos

que pedírsela a nuestros semejantes.” 22 Los seres humanos habitamos un mundo

en donde lo que nos rodea no sólo es, sino que tiene un significado o “forma

22 Savater, F. Op. Cit. Pág. 32.

Page 26: Modelo Academico

26

mental” que asignamos a los objetos y circunstancias de la realidad al interactuar

con la naturaleza y con la sociedad.

La educación participa en el proceso de humanización, particularmente al

desarrollar en el individuo determinadas formas de pensar, de elaborar los

conocimientos y de contrastar sus conjeturas con la realidad.23 Proceso que

responde tanto a necesidades sociales particulares como universales.

La escuela responde a las necesidades sociales de formación, si los jóvenes

logran desarrollar competencias, particularmente las relacionadas con el trabajo,

no precisamente para un puesto específico, sino para enfrentar una movilidad

ocupacional constante y para desempeñar una actividad productiva con calidad y

competitividad debe ponerse énfasis en la vinculación de la escuela con la vida y

con el sistema productivo.

Esto, no resuelve por sí mismo los problemas de empleo y de pobreza, pero sí

puede instrumentar y mejorar las capacidades y posibilidades de hombres y

mujeres para realizar funciones productivas de manera eficiente y eficaz, las que

incluyen la comunicación efectiva y las relaciones interpersonales, la resolución

de problemas y el manejo de procesos organizacionales con base en los

requerimientos de una función productiva.

2.2 Concepción teleológica de la práctica educativa

Para atender las aspiraciones y demandas de la actual sociedad mexicana, el

Colegio de Bachilleres ofrece una educación de calidad: equitativa, pertinente,

eficiente y eficaz, que orienta la práctica educativa en torno a cuatro dimensiones:

humana, axiológica, ambiental y epistemológica.

La dimensión de lo humano se enfoca en la transformación del hombre en un

ser humano que toma conciencia de su identidad individual y social.

Por ello en el Colegio, se propicia:

23 Delval, Juan (1991). Los fines de la Educación. México: Siglo XXI.

Page 27: Modelo Academico

27

El fortalecimiento del individuo haciéndolo consciente de que es un ser

biológico, psicológico, social y cultural. Capaz de desarrollar habilidades de

pensamiento crítico, analítico y reflexivo que le ayuden a interpretar la

realidad, construir el conocimiento y aplicarlo a la solución de problemas de la

vida cotidiana, trabajar cooperativamente, convivir de forma armónica y poder

desempeñarse con pertinencia en el medio laboral.

El desarrollo integral del estudiante, al favorecer no sólo su capacidad

intelectual sino también al potenciar sus competencias para aprender a hacer,

aprender a convivir y comunicarse, mantener una relación armónica y de

cuidado con su medio social y ambiental, así como integrar elementos como el

lenguaje, tradiciones, creencias, actitudes y formas de expresión artística.

El uso pertinente e intencionado de las TIC como herramientas para construir

conocimiento e integrarse y desenvolverse en la sociedad contemporánea.

El desarrollo de todas las capacidades humanas que le permitan al estudiante

satisfacer sus necesidades y asegurarse una calidad de vida sustentable.

La vinculación entre educación y trabajo, reconociendo la naturaleza formativa

de las actividades productivas y su relación con el desarrollo integral del ser

humano.

La dimensión axiológica en la que se enmarca la Reforma del Colegio de

Bachilleres fomenta valores que conforman un ser humano responsable que

reflexiona y vive el valor de la democracia, la cooperación y la tolerancia; es

capaz de expresar sus deseos e intereses, a la vez que es respetuoso consigo

mismo y con los demás en el marco de los derechos humanos; reconoce el valor

del conocimiento como fundamento para la transformación de sí mismo y su

realidad, como capital humano que potencia su capacidad productiva.

La dimensión ambiental, implica fomentar una conciencia histórico-social para

mejorar la calidad de vida actual sin poner en riesgo la de futuras generaciones en

la satisfacción de sus necesidades, dentro del marco del desarrollo sustentable.

La dimensión epistemológica considera al estudiante como constructor activo

de conocimientos, los cuales utiliza de manera integrada e intencional en la

solución de problemas de su vida cotidiana y productiva, para transformar su

Page 28: Modelo Academico

28

realidad, responsabilizándose tanto de los resultados de sus acciones como de

las implicaciones éticas de las mismas.

2.3 Conocimiento y Aprendizaje

El desarrollo de competencias en el ámbito escolar, parte de procesos educativos

específicos que constituyen aprendizajes complejos que responden a procesos de

construcción de conocimiento en los que se fomenta la cognición estratégica y la

metacognición. Aprender algo debe permitir actuar sobre la realidad, realizar

adecuadamente desempeños, funciones o tareas específicas, resolver problemas

sencillos y complejos, responsabilizándose tanto de los resultados de sus

acciones como de las implicaciones éticas de las mismas.

Este proceso de desarrollo de competencias puede explicarse desde el marco de

las teorías del aprendizaje de orientación constructivista, las de la enseñanza

centrada en el aprendizaje y de las nociones generadas a partir de la educación

basada en competencias. Todas ellas ilustran de manera integrada la forma en

que el estudiante se apropia de la realidad, le da sentido y la incorpora a sus

estructuras cognitivas, utilizándolas en su propio beneficio, a través de procesos

cognitivos, estratégicos, vivenciales y sociales, contextualizados.

El conocimiento surge de la interacción del sujeto con los objetos de la realidad,

entre ellos el propio sujeto y los otros, a partir de la necesidad de construir

explicaciones sobre los fenómenos del mundo natural y social. Esa interacción

está mediada por las explicaciones aceptadas por la sociedad, es decir, por

marcos referenciales de corte cultural que les dan sentido y pertinencia.

El conocimiento no es una copia figurativa de lo real, es una elaboración subjetiva

que desemboca en la adquisición de representaciones organizadas de lo real y en

la formación de instrumentos formales de conocimiento (estrategias y procesos

cognitivos)24. Así, el conocimiento se refiere a una constante resignificación de la

realidad, un proceso continuo e inacabado de explicaciones y, por ende, de

formas de interacción con la misma realidad, en permanente situación dialógica.

24 Gimeno S., J. y Ángel I. Pérez Gómez. (1992). Comprender y transformar la enseñanza.

España: Morata.

Page 29: Modelo Academico

29

El conocimiento, como producto cultural no es estático, se renueva

incesantemente a través de las informaciones que surgen tanto del mundo de las

ideas -teorías, leyes, marcos epistemológicos-, como del mundo material –

fenomenológico- y cobra un nuevo sentido en la mente del constructor de ese

conocimiento.

El conocimiento no es sólo información, es un marco de referencia que incluye

también formas de razonamiento, normas de conducta y de convivencia, valores,

estrategias y datos que interactúan, que se relacionan y se utilizan en el devenir

existencial del sujeto. Para que la información se convierta en conocimiento es

necesaria la puesta en marcha, desarrollo y mantenimiento de una serie de

estrategias cognitivas. Debe determinarse aquella información relevante para la

tarea a realizar, seleccionarla y analizarla, intentando profundizar en cada uno de

sus elementos. Debe propiciarse la deconstrucción del mensaje, para construirlo

desde la propia realidad, desde las estructuras de conocimientos previos. Así, el

paso de la información al conocimiento implica un proceso de construcción en el

que se demuestran, comprenden y entienden las variables, partes, objetivos y

elementos del mensaje. El proceso de reconstrucción implica volver a componer

el mensaje, desde nuestra realidad personal, social, histórica y cultural, creando

así nuevos conocimientos, que respondan a las necesidades del hombre

contemporáneo.

Dependiendo de las características de las interpretaciones construidas, el

conocimiento se puede clasificar en diferentes tipos, tales como: declarativos -

hechos, datos, conceptos, teorías, leyes-; procedimentales -ejecución de

procedimientos, estrategias, métodos, técnicas y operaciones- así como juicios

valorativos relativamente estables y estrategias para aprender a aprender y

autoevaluarse, los cuales, en conjunto, son los atributos de una competencia que

se pondrán en juego en la realización de desempeños en situaciones específicas

y contextualizadas.

El aprendizaje es el proceso y el producto de la construcción de conocimiento y,

como tal, es individual y social. Es individual porque el ser humano, constructor

activo, al interactuar con los objetos de la realidad y a través del uso de procesos

de razonamiento, procedimientos y métodos, estrategias cognitivas y

Page 30: Modelo Academico

30

metacognitivas, puede integrar las nuevas informaciones a sus estructuras

cognitivas, otorgarles sentido y utilizarlas como herramientas para establecer una

nueva relación con dicha realidad.

Esta acción de construcción y reconstrucción se realiza a partir de procesos de

memorización comprensiva25 filtrados por los conocimientos previos del

estudiante; por tanto se considera al individuo como constructor de su propio

saber y responsable último de su aprendizaje.

La construcción se realiza paulatinamente, pasando de un nivel de desarrollo a

otro cada vez más complejo, y en la escuela es potenciada a través de

situaciones que provocan un conflicto cognitivo, que permite al estudiante percibir

las discrepancias entre sus esquemas y la realidad, cuestionar sus anteriores

construcciones a la luz de una nueva relación activa con la realidad o con las

interpretaciones realizadas por los demás sujetos que intervienen en el proceso

educativo y reelaborar nuevas explicaciones integrándolas a sus estructuras de

manera significativa –no arbitraria e inconexa–, incrementando así su cualidad

explicativa y operativa.

El aprendizaje también es social porque se nutre y desarrolla a través de acciones

colectivas, socializadas, dialógicas y contextualizadas. Si bien la actividad –

psicológica y física– es fundamental para el logro de aprendizajes, ésta “no puede

concebirse como un intercambio aislado del individuo con su medio físico, sino

como la participación en procesos, generalmente grupales, de búsqueda

cooperativa, de intercambio de ideas y representaciones y de ayuda en el

aprendizaje, en la adquisición de la riqueza cultural de la humanidad”.26

El aprendizaje como proceso de construcción depende en mucho de la utilidad de

los nuevos conocimientos, su pertinencia y su potencial significativo; debe

25 La memorización comprensiva –opuesta a la mecánica- es un factor fundamental del

aprendizaje significativo. Se le llama comprensiva porque los significados que se construyen se incorporan a los esquemas de conocimiento, los modifican y enriquecen. Cfr. Ausubel, D.P. Psicología Educativa. México, Trillas, 1983 y C. Coll e I. Solé. Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica. Cuadernos de pedagogía, núm. 168, pp. 16-20 26 Gimeno. Op Cit.

Page 31: Modelo Academico

31

favorecer la integración de lo que sabemos para contar con un marco referencial

que permita satisfacer las necesidades humanas.

El aprendizaje como producto, es sinónimo de comprensión y acción; es un saber

hacer razonado, que se manifiesta a través de desempeños sustentados en un

marco de conceptos, procedimientos específicos, estrategias cognitivas y

metacognitivas, valoraciones éticas y apreciaciones estéticas. Este producto, es

objetivo y consciente, es decir, no es resultado de la casualidad sino de una

acción deliberada y éticamente razonada. El estudiante aprende estratégicamente

a seleccionar la información relevante para la acción, no solo la acumula sino

también aprende a aprender, a fin de poder actuar de manera eficiente en todos

los ámbitos de su vida dentro y fuera de la escuela.

En la actualidad, se considera que el valor de los aprendizajes reside en su

capacidad para dirigir la acción del sujeto en la vida real, es decir, de establecer

un vínculo entre el conocimiento escolar con la vida cotidiana permitiendo al que

aprende a actuar de manera eficiente, ya sea como estudiante, como trabajador o

como integrante de su sociedad, además de relacionarse con otros sujetos y

culturas, en un estricto reconocimiento de los derechos humanos, de la tolerancia

de diferentes puntos de vista, de la primacía de la convivencia pacífica entre las

personas y los pueblos. Así, el aprendizaje permite actuar, de manera

cualitativamente diferente.

El aprendizaje para la vida implica el desarrollo de competencias, que en el

Colegio de Bachilleres se definen como esquemas integrados de saberes o

atributos (informaciones, habilidades, formas de pensamiento, estrategias

cognitivas y metacognitivas, valores y actitudes) para el logro de

desempeños relevantes, para la realización exitosa de tareas o la resolución

de problemas específicos en situaciones comunes de la vida diaria, de

manera racional, informada y estratégica.

2.4 Mediación docente

El desarrollo de competencias debe relacionarse con una comunidad específica,

es decir, desde los otros y con los otros, respondiendo a las necesidades, metas y

Page 32: Modelo Academico

32

expectativas de la sociedad.27 Así, la interacción entre estudiantes se considera

como contexto social donde se ponen en marcha mecanismos como los de

expresión y reconocimiento de puntos de vista contrapuestos, creación y

resolución de conflictos, que se mostrarán relevantes para el aprendizaje.

Asimismo, el trabajo conjunto, colaborativo, entre estudiantes con diferentes

niveles de competencia les permitirá ayudarse mutuamente y remontar poco a

poco hacia niveles de mayor dominio. Estos niveles de dominio implican desde la

generación de conocimientos hasta el uso de dichos conocimientos en diferentes

situaciones tanto de manera algorítmica como altamente creativa e innovadora.28

Una práctica educativa basada en competencias se enfoca en ayudar a los

estudiantes a “aprender a aprender”, es decir, desarrollar destrezas para dirigir y

regular su propio aprendizaje, autogestionarse, resolver problemas y tomar

decisiones logrando una gran autonomía para aprender y actuar a lo largo de toda

su vida.

Es así que, en el proceso de desarrollo de competencias, el docente se asume

como una figura mediadora, facilitadora y corresponsable, junto con los

estudiantes, del proceso de construcción de conocimiento. Debe ser él quien

diseñe diferentes ambientes propicios para el aprendizaje significativo, vivencial,

colaborativo, dirigido a la solución de problemas situados y la realización de

proyectos. Ello implica que el docente plantee situaciones que permitan a los

estudiantes utilizar sus conocimientos, habilidades, destrezas y valores, de

manera integrada e intencional, en la realización de tareas específicas.

El docente debe ofrecer modelos de acción o instrucciones metodológicas –

andamiajes- para que los estudiantes desarrollen diferentes habilidades para el

razonamiento y la construcción de conocimientos, aprendan a procesar

información, desarrollen la creatividad, se desempeñen de manera estratégica,

eficiente, eficaz y autónoma en su vida cotidiana, en el estudio y en el trabajo, y

27 Argudín, Y. (2006). Educación Basada en Competencias. Nociones y antecedentes. México:

Trillas. 28

Marzano R. y Debra J. Pickering. Tr. Héctor Guzmán G. (2005). Dimensiones del Aprendizaje.

Manual del Maestro. ITESO.

Page 33: Modelo Academico

33

tomen conciencia de las repercusiones de sus acciones, tanto las éticas como en

la construcción de sus conocimientos.

En su carácter de mediador, el docente habrá de propiciar la transferencia de los

conocimientos construidos para su aplicación en la solución de problemas en

nuevos contextos o con nuevas condicionantes, favoreciendo la autonomía y

capacidad estratégica de los estudiantes con la ayuda de diversos materiales de

apoyo didáctico, en diversos lenguajes o códigos, aprovechando equipos,

recursos, situaciones y contextos.

Será fundamental que utilice, modele y propicie el empleo de las TIC como

herramientas para la búsqueda, recopilación y uso de información. También será

necesario que establezca las condiciones para que los estudiantes realicen una

reflexión sobre sus procesos a fin de propiciar la autoevaluación, la coevaluación,

el reconocimiento del error y la retroalimentación oportuna como recursos para el

aprendizaje significativo.

El docente se habrá de apropiar de la noción de educación como un proceso

permanente, constante, perdurable y complejo, que se realiza durante cualquier

etapa de crecimiento o condiciones de las personas que aprenden de manera

formal o informal, lo que implica identificar sus particularidades. Así, el Colegio de

Bachilleres en su propuesta educativa ofrece diversas modalidades y opciones en

las que no sólo los jóvenes participan, sino también aquella población adulta que

lo requiera y, de la misma manera, sean capaces de participar en el progreso,

desarrollo y perfeccionamiento de su comunidad y su entorno en general.

Dadas las características de maduración y de participación social de los adultos,

desarrollan formas propias para aprender. Por ello es necesario realizar las

adecuaciones en el proceso educativo, a fin de que la planeación, operación,

estrategias, metodología y evaluación, sean pertinentes para el desarrollo de

competencias por parte de los estudiantes adultos. Se propondrán actividades

formativas que impliquen un nivel de participación de mayor involucramiento a

partir de las propias metas que se ha establecido el estudiante, así como tomar en

cuenta las aportaciones de los demás, realizar análisis críticos y propositivos.

Page 34: Modelo Academico

34

A partir de lo anterior, puede inferirse que en el ambiente educativo formal el

desarrollo de competencias no es una actividad individual, sino que se refiere a un

proceso de construcción conjunta que se realiza con la ayuda de otras personas:

el docente y los compañeros en formación. La enseñanza o ayuda educativa, se

realiza a través de una serie de procedimientos de regulación de la actividad, de

andamiajes y del establecimiento de un contexto discursivo que hace factible la

comunicación y la comprensión. Implica “crear experiencias de aprendizaje para

que los estudiantes desarrollen habilidades que les permitan movilizar, de forma

integral recursos que se consideran indispensables para realizar

satisfactoriamente las actividades demandadas.”29

2.5 Estrategia de aprendizaje-enseñanza-evaluación

Con base en la postura constructivista arriba señalada y con un enfoque en

competencias, se concibe al proceso educativo formal de una manera más amplia

que incluye las formas de construcción de conocimiento del estudiante

(aprendizaje), las formas de mediación docente (la enseñanza) y la manera en

que se hace evidente el producto de la interacción anterior (evaluación).

Una práctica educativa basada en el enfoque de competencias, debe apoyar a los

estudiantes a desarrollar habilidades de pensamiento crítico, analítico y reflexivo

que les ayuden a interpretar la realidad y a tomar decisiones; construir

conocimiento y aplicarlo en la solución de problemas de la vida cotidiana; así

como, autorregular su propio aprendizaje.

Las estrategias de aprendizaje, enseñanza y evaluación, son las orientaciones

que permitirán al profesor seleccionar, planear y desarrollar las actividades de

aprendizaje y enseñanza, en situaciones o ambientes propicios para el logro de

las competencias genéricas, disciplinares o profesionales, así como la ejecución

de los desempeños.

Las estrategias representan el plan de acción general para propiciar el desarrollo

de los aprendizajes a nivel de programa o módulo. Se apoyan en diversas

29 Acuerdo número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco

curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato.

Page 35: Modelo Academico

35

técnicas que centran la tarea de aprendizaje en el estudiante, motivan su interés,

promueven el trabajo cooperativo, haciendo uso de los recursos disponibles. Una

característica de la estrategia es su articulación en secuencias didácticas como

conjunto de actividades estructuradas y ordenadas en forma lógica para el logro

del propósito establecido. De acuerdo con la estrategia seleccionada, desde el

programa de asignatura o módulo se orienta al docente en el desarrollo de las

secuencias didácticas de acuerdo con la disciplina o salida ocupacional, el

enfoque, las características de los alumnos y los recursos con que cuenta.

Las secuencias didácticas son el conjunto articulado de situaciones didácticas,

actividades de aprendizaje y evaluación que, con la mediación docente, buscan el

logro de determinadas metas educativas considerando una serie de recursos30; se

torna la instancia idónea para organizar la práctica educativa, ya que orienta y

facilita el desarrollo del proceso aprendizaje-enseñanza, al ser una propuesta

flexible que puede y debe adaptarse a la realidad concreta a la que intenta

servir31; es además, una herramienta adecuada que permite analizar e investigar

la práctica educativa.

Una consecuencia importante de concebir las estrategias didácticas por

competencias es el desarrollo de la actividad constructiva y creativa del

estudiante. La creatividad consiste en la producción de algo original y útil para el

cual no existe una respuesta conocida. Los programas basados en competencias

y las estrategias que toman como base el tratamiento de problemas proporcionan

una fuente de la creatividad.

Cuando se trata de resolver un problema se empieza concentrándose sobre

hechos relacionados y soluciones familiares para observar si se cuenta con una

respuesta conocida. Posteriormente, si no se encuentra la solución de manera

30 Tobón Segio, Pimienta Prieto y García Fraile. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y

evaluación de competencias. México: Pearson.

31 “...como docentes debemos estudiar los grandes problemas del contexto, tener claridad acerca

de las competencias que pretendemos contribuir a formar, apropiarnos con profundidad de los contenidos disciplinares y luego saber cómo llevar a cabo la mediación con los estudiantes para que “aprendan” y refuercen las competencias, partiendo de sus saberes previos y aplicando estrategias didácticas pertinentes, de acuerdo con las competencias, contenidos y problemas.” Ibídem. Pág. 20.

Page 36: Modelo Academico

36

inmediata o que la satisfaga, se hace acopio de información y experiencias, que

originalmente las desconocía o no tenían sentido para el estudiante, para

proporcionar una respuesta. El andamiaje –trabajo colaborativo y conducción del

profesor- es fundamental, pues se trata propiamente del desarrollo del proceso de

aprendizaje, que como resultado proporciona una solución posible o explicación al

problema planteado.

La creatividad entonces, no es la libertad de hacer lo que se quiera. La creatividad

es una búsqueda para encontrar soluciones novedosas a problemas presentes o

la generación de nuevos problemas.

Para la producción de la creatividad se requiere de la producción de muchas

ideas relacionadas con el objeto y la combinación de esas ideas para

proporcionar resultados a los problemas. Sin que sea propositivo, las secuencias

didácticas establecidas en los programas promueven la creatividad, como un valor

añadido a la tarea cotidiana del estudiante.

2.6 Evaluación

La evaluación se define como la emisión de juicios de valor fundamentados que

permiten la toma de decisiones. “Es un proceso general que integra cuatro

acciones esenciales y consecutivas: medición, comparación, emisión de juicios y

toma de decisiones. La primera hace referencia al proceso sistemático de

obtención de información; la segunda significa la contrastación entre la

información obtenida y los parámetros establecidos; en la tercera se emite el juicio

de la valía o el mérito del objeto evaluado; por último, la cuarta implica el

establecimiento de las orientaciones o acciones a seguir.”32

Es un elemento esencial e implícito en todo proceso de enseñanza–aprendizaje

que conforma una triada inseparable, pues “a la par de que se enseña se evalúa

formativamente y la evaluación en sí misma es una oportunidad de aprender

mediante la retroalimentación y la práctica correctiva”.33

32 Samperio, 1994. La evaluación educativa. Reunión de Cocoyoc, Morelos.

33 Díaz Barriga A., F. (2006). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México:

McGrawHill. Pág. 129.

Page 37: Modelo Academico

37

3. ESTRUCTURA CURRICULAR

La propuesta educativa que realiza una institución se define por la interacción de

sus finalidades, la secuencia temporal de la formación que imparte y la

organización temática que resulte; ello constituye un curriculum. En el curriculum

se establecen los propósitos institucionales, las necesidades sociales que ha de

satisfacer la educación y los avances científicos y humanísticos que lo hacen

posible. Esta interacción, permite avanzar en la concreción de los fines

institucionales en un Plan de Estudios, documento que constituye el aspecto

explícito de un planteamiento curricular más amplio.

Desde su fundación, establecida en el decreto de creación y su estatuto orgánico,

el Colegio de bachilleres mantiene una estructura curricular que corresponde al

Bachillerato General.34

3.1 Perfil de ingreso

La institución no establece un perfil de ingreso para los estudiantes que pretendan

ingresar, sin embargo, a partir de 1995, cuando el Colegio comenzó a formar

parte de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media

Superior (COMIPEMS) se destacaron las siguientes características para poder

ingresar:

El estudiante debe contar con una edad entre 14 años y 19 años para poder ingresar a la opción educativa presencial y se amplía a una mayoría de 21 años cuando se trate de opciones educativas autoplaneada y virtual.

Presentar el examen de selección desarrollado por la COMIPEMS o por cambio de opción educativa o por revalidación o equivalencia.

Presentar el certificado de secundaria o documento validado por la SEP, así como documentos establecidos para el concurso de examen único de la COMIPEMS:

Acta de nacimiento.

Clave Única del Registro de Población.

Fotografía tamaño infantil.

34 Colegio de Bachilleres. (2006). Decreto de creación del Colegio de Bachilleres. En Diario Oficial

de la Federación, 25 de enero de 2006.

Page 38: Modelo Academico

38

Según el caso, dictamen de revalidación o equivalencia (si proviene de otra institución)

3.2 Perfil del Egresado

El Colegio de Bachilleres tiene como propósito esencial formar ciudadanos

competentes para desempeñarse adecuadamente en la vida, en los estudios

superiores y en el trabajo, con un nivel de dominio que les permita movilizar y

utilizar, de manera integral y satisfactoria, conocimientos, habilidades, actitudes y

destrezas. El perfil del egresado se enuncia a través de tres tipos de

competencias: genéricas, disciplinares y profesionales.

3.2.1 Competencias genéricas35

Las competencias genéricas describen fundamentalmente conocimientos,

habilidades, actitudes y valores integrados que permiten la realización de diversos

desempeños o tareas, en diferentes ámbitos académicos, laborales o de la vida

cotidiana.

En el Nivel Medio Superior, estas competencias permitirán al egresado

comprender el mundo e influir en él, capacitándolo para continuar aprendiendo de

forma autónoma a lo largo de su vida y para desarrollar de manera armónica su

personalidad. Su desarrollo no se circunscribe a un ámbito escolar específico, al

considerarse transversales a todo el Plan de Estudios.

Las competencias genéricas son transferibles, ya que refuerzan la capacidad de

los estudiantes para adquirir y desarrollar otras, ya sean genéricas, disciplinares o

profesionales. En el bachillerato, estas competencias se refieren a la

autorregulación y cuidado de sí, al aprendizaje autónomo, al pensamiento crítico,

a la comunicación, al trabajo colaborativo y a la participación responsable en

sociedad.

Las competencias genéricas son once y se agrupan en seis categorías:

35 Acuerdo número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco

curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. Secretaría de Educación Pública. Diario Oficial de la Federación. Modificado en junio de 2009.

Page 39: Modelo Academico

39

I. Se autodetermina y cuida de sí

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en

cuenta los objetivos que persigue.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus

expresiones en distintos géneros.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

II. Se expresa y comunica

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos

mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

III. Piensa crítica y reflexivamente

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de

métodos establecidos.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,

considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

IV. Aprende de forma autónoma

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

V. Trabaja en forma colaborativa

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

VI. Participa con responsabilidad en la sociedad

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad,

región, México y el mundo.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad

de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones

responsables.

Page 40: Modelo Academico

40

3.2.2 Competencias disciplinares básicas36

Las competencias disciplinares son aquellas que capacitan al estudiante para

procesar, aplicar y transformar en contextos específicos, el conocimiento

organizado en disciplinas; implica el dominio de las principales metodologías y

enfoques propios de distintas áreas de conocimiento, y su uso en la solución de

problemas específicos o explicaciones de la realidad cotidiana desde marcos

científicos, humanistas y tecnológicos.

Se dividen en básicas, comunes al nivel medio superior, y extendidas con una

orientación propedéutica particular a un subsistema. Estas competencias se

caracterizan por la integración de los conocimientos, las habilidades y las

actitudes necesarias para sustentar una acción o desempeño pertinente ante

demandas sociales específicas. Ello implica, que no es necesario aprender un

gran cúmulo de conceptos, teorías o procedimientos de las disciplinas sino sólo

aquellos que son necesarios o pertinentes para que los estudiantes logren

resolver problemas o elaboren proyectos relevantes de acuerdo con la disciplina

que estén cursando.

Las competencias disciplinares básicas se agrupan en cinco campos:

Matemáticas, Ciencias Experimentales-Naturales, Lenguaje y Comunicación,

Humanidades y Ciencias Sociales y Desarrollo Humano.

Matemáticas

Las competencias disciplinares básicas de matemáticas buscan propiciar el

desarrollo de la creatividad y el pensamiento lógico y crítico entre los estudiantes.

Un estudiante que cuente con las competencias disciplinares de matemáticas

puede argumentar y estructurar sus ideas y razonamientos.

Las competencias reconocen que a la solución de cada tipo de problema

matemático corresponden diferentes conocimientos y habilidades, y el despliegue

de diferentes valores y actitudes. Por ello, los estudiantes deben poder razonar

matemáticamente, y no simplemente responder ciertos tipos de problemas

36 Ibidem.

Page 41: Modelo Academico

41

mediante la repetición de procedimientos establecidos. Esto implica el que

puedan hacer las aplicaciones de esta disciplina más allá del salón de clases.

1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de

procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la

comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos

matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.

4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos,

gráficos, analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y

el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o

natural para determinar o estimar su comportamiento.

6. Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente las

magnitudes del espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo

rodean.

7. Elige un enfoque determinista o uno aleatorio para el estudio de un proceso o

fenómeno, y argumenta su pertinencia.

8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos

matemáticos y científicos.

Ciencias experimentales-naturales

Las competencias disciplinares básicas de ciencias experimentales están

orientadas a que los estudiantes conozcan y apliquen los métodos y

procedimientos de dichas ciencias para la resolución de problemas cotidianos y

para la comprensión racional de su entorno.

Tienen un enfoque práctico, se refieren a estructuras de pensamiento y procesos

aplicables a contextos diversos, que serán útiles para los estudiantes a lo largo de

la vida, sin que por ello dejen de sujetarse al rigor metodológico que imponen las

disciplinas que las conforman. Su desarrollo favorece acciones responsables y

fundadas por parte de los estudiantes hacia el ambiente y hacia sí mismos.

Page 42: Modelo Academico

42

1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el

ambiente en contextos históricos y sociales específicos.

2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su

vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.

3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las

hipótesis necesarias para responderlas.

4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de

carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos

pertinentes.

5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con

hipótesis previas y comunica sus conclusiones.

6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos

naturales a partir de evidencias científicas.

7. Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la

solución de problemas cotidianos.

8. Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones

científicas.

9. Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades

o demostrar principios científicos.

10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los

rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos

científicos.

11. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y

valora las acciones humanas de impacto ambiental.

12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo,

sus procesos vitales y el entorno al que pertenece.

13. Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de

los sistemas vivos.

14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y

equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana.

Page 43: Modelo Academico

43

Humanidades y Ciencias sociales

Las competencias disciplinares básicas de ciencias sociales están orientadas a la

formación de ciudadanos reflexivos y participativos, conscientes de su ubicación

en el tiempo y el espacio.

Dichas competencias enfatizan la formación de los estudiantes en una

perspectiva plural y democrática. Su desarrollo implica que puedan interpretar su

entorno social y cultural de manera crítica, a la vez que puedan valorar prácticas

distintas a las suyas, y de este modo, asumir una actitud responsable hacia los

demás.

1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en

constante transformación.

2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas

épocas en México y el mundo con relación al presente.

3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales,

nacionales e internacionales que la han configurado.

4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de

género y las desigualdades que inducen.

5. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y

geográficas de un acontecimiento.

6. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que

intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su

relación con el entorno socioeconómico.

7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.

8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas

sociopolíticos.

9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en

que impactan su vida.

10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus

significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

Page 44: Modelo Academico

44

Lenguaje y comunicación

Las competencias disciplinares básicas de lenguaje y comunicación están

referidas a la capacidad de los estudiantes de comunicarse efectivamente en el

español y en lo esencial en una segunda lengua en diversos contextos, mediante

el uso de distintos medios e instrumentos.

Los estudiantes que hayan desarrollado estas competencias podrán leer

críticamente y comunicar y argumentar ideas de manera efectiva y con claridad

oralmente y por escrito. Además, usarán las tecnologías de la información y la

comunicación de manera crítica para diversos propósitos comunicativos.

Las competencias de comunicación están orientadas además a la reflexión sobre

la naturaleza del lenguaje y a su uso como herramienta del pensamiento lógico.

1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e

implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el

que se recibe.

2. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en

función de sus conocimientos previos y nuevos.

3. Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno

con base en la consulta de diversas fuentes.

4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la

intención y situación comunicativa.

5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con

introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y

creativa.

7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación

en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los

propósitos comunicativos de distintos géneros.

8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana

y académica.

9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios

de comunicación.

Page 45: Modelo Academico

45

10. Identifica e interpreta la idea general y posible desarrollo de un mensaje oral o

escrito en una segunda lengua, recurriendo a conocimientos previos,

elementos no verbales y contexto cultural.

11. Se comunica en una lengua extranjera mediante un discurso lógico, oral o

escrito, congruente con la situación comunicativa.

12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar,

resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

Desarrollo humano37

Se orienta a favorecer la autorregulación del estudiante, su crecimiento individual

como ser humano integral y comunitario; al desarrollo de sus habilidades para la

reflexión filosófica situada, la valoración ética y la apreciación estética de las

manifestaciones de la cultura y el cuidado físico de su persona.

Las competencias incluidas en este campo se refieren a la apreciación estética y

reflexión filosófica de las manifestaciones de la cultura; al cuidado integral de su

persona (física y psicológicamente) y a la autorregulación de su desarrollo

individual y comunitario.

1. Reflexiona filosóficamente sobre su proceso de construcción ciudadana,

formación humana y su proyecto de vida.

2. Evalúa distintos aspectos filosóficos disciplinares: ontológicos, éticos,

axiológicos, estéticos, epistemológicos y lógicos, en su proceso de desarrollo

humano.

3. Plantea propuestas éticas en la solución a problemas de su entorno social y

natural.

37 Este campo y las competencias incluidas en él, no forman parte de la propuesta que realiza la

SEMS respecto de las competencias disciplinares básicas, constituyen una aportación del Colegio de Bachilleres a la Reforma. En concordancia con el Acuerdo 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en el Marco de la Diversidad, específicamente en el segundo nivel de concreción de la Reforma Integral de la Educación Media Superior, se establece que: “Las instituciones o subsistemas trabajarán para adecuar sus planes y programas de estudio y otros elementos de su oferta a los lineamientos generales del SNB. Las instituciones podrán además definir competencias adicionales y complementarias a las del MCC, así como estrategias congruentes con sus objetivos específicos y las necesidades de su población estudiantil.”

Page 46: Modelo Academico

46

4. Argumenta filosóficamente su visión del mundo asumiendo una postura

responsable y comprometida.

5. Valora y propone alternativas de solución a problemas filosóficos

contemporáneos desde una perspectiva integral de las disciplinas filosóficas.

6. Identifica y aprecia manifestaciones artísticas en los parámetros tiempo y

espacio dentro del quehacer humano.

7. Reconoce y emplea el lenguaje artístico a partir de sus rasgos característicos

para comunicar ideas y sentimientos en su proceso creativo.

8. Reconoce sus planos sensorial, perceptual y conceptual, en la experiencia

artística y cognitiva.

9. Utiliza sus habilidades cognitivas y motrices en la elaboración de un producto

con elementos artísticos.

10. Aplica la Educación Física, para conservar y fortalecer su salud,

autorregulando su desarrollo personal y social.

3.2.3 Competencias disciplinares extendidas38

Estas competencias amplían y profundizan los alcances de las competencias

disciplinares básicas y dan sustento a la formación de los estudiantes en las

competencias genéricas que integran el perfil de egreso de la educación media

superior. Estas competencias se definirán al interior de cada subsistema, según

sus objetivos particulares; específicamente en los semestres quinto y sexto del

bachillerato. Cabe señalar que en el Colegio de Bachilleres, de acuerdo con el

Plan de Estudios, la Formación Específica se organiza en cuatro áreas: Físico-

Matemáticas, Químico-Biológicas, Económico-Administrativas y Humanidades y

Artes; por lo que según el área será el desarrollo de competencias establecidas

en el Acuerdo 486.

38 Acuerdo número 486 por el que se establecen las competencias disciplinares extendidas del

Bachillerato General. Diario Oficial de la Federación. 30 de abril de 2009.

Page 47: Modelo Academico

47

Matemáticas 39

1. Propone soluciones a problemas sociales, económicos y ambientales,

mediante la aplicación de modelos matemáticos.

2. Resuelve problemas de aproximaciones y optimización en diferentes

disciplinas y de la vida cotidiana, mediante las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TICs).

3. Aplica e Interpreta gráficas, tablas y enunciados verbales de contextos de

las diferentes disciplinas para resolver problemas de razón de cambio e

integral.

4. Representa e interpreta de manera gráfica, objetos y estructuras de su

entorno, haciendo uso de las tecnologías de la información y comunicación.

5. Aplica modelos matemáticos para argumentar la solución a problemas

específicos de diferentes disciplinas, mediante el uso de las tecnologías de

la información y comunicación.

6. Resuelve problemas de su entorno a través de la observación, medición,

análisis e interpretación de magnitudes y fenómenos físicos.

7. Construye modelos matemáticos que le permiten proponer soluciones a

partir de procesos estadísticos, a problemas sociales, económicos y

ambientales.

Ciencias experimentales

1. Valora de forma crítica y responsable los beneficios y riesgos que trae

consigo el desarrollo de la ciencia y la aplicación de la tecnología en un

contexto histórico-social, para dar solución a problemas

2. Evalúa las implicaciones del uso de la ciencia y la tecnología, así como los

fenómenos relacionados con el origen, continuidad y transformación de la

39 Aunque en el Acuerdo 486, se señala que las competencias disciplinares extendidas para este

campo del conocimiento corresponden a las competencias disciplinares básicas previstas en el artículo 7 del Acuerdo 444, adicionalmente a ellas, nos ha parecido conveniente incluir las competencias acordadas en la Reunión Nacional para la definición de las competencias disciplinarias extendidas en la ciudad de Zacatecas, Zac., en Septiembre de 2008, por considerarlas como un referente de gran utilidad para el Colegio de Bachilleres.

Page 48: Modelo Academico

48

naturaleza para establecer acciones a fin de preservarla en todas sus

manifestaciones.

3. Aplica los avances científicos y tecnológicos en el mejoramiento de las

condiciones de su entorno social.

4. Evalúa los factores y elementos de riesgo físico, químico y biológico

presentes en la naturaleza que alteran la calidad de vida de una población

para proponer medidas preventivas.

5. Aplica la metodología apropiada en la realización de proyectos

interdisciplinarios atendiendo problemas relacionados con las ciencias

experimentales.

6. Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección,

análisis y síntesis para la divulgación de la información científica que

contribuya a su formación académica.

7. Diseña prototipos o modelos para resolver problemas, satisfacer

necesidades o demostrar principios científicos, hechos o fenómenos

relacionados con las ciencias experimentales.

8. Confronta las ideas preconcebidas acerca de los fenómenos naturales con

el conocimiento científico para explicar y adquirir nuevos conocimientos.

9. Valora el papel fundamental del ser humano como agente modificador de

su medio natural proponiendo alternativas que respondan a las

necesidades del hombre y la sociedad, cuidando el entorno.

10. Resuelve problemas establecidos o reales de su entorno, utilizando las

ciencias experimentales para la comprensión y mejora del mismo.

11. Propone y ejecuta acciones comunitarias hacia la protección del medio y la

biodiversidad para la preservación del equilibrio ecológico.

12. Propone estrategias de solución, preventivas y correctivas, a problemas

relacionados con la salud, a nivel personal y social, para favorecer el

desarrollo de su comunidad.

Page 49: Modelo Academico

49

13. Valora las implicaciones en su proyecto de vida al asumir de manera

asertiva el ejercicio de su sexualidad, promoviendo la equidad de género y

el respeto a la diversidad.

14. Analiza y aplica el conocimiento sobre la función de los nutrientes en los

procesos metabólicos que se realizan en los seres vivos para mejorar su

calidad de vida.

15. Analiza la composición, cambios e interdependencia entre la materia y la

energía en los fenómenos naturales, para el uso racional de los recursos

de su entorno.

16. Aplica medidas de seguridad para prevenir accidentes en su entorno y/o

para enfrentar desastres naturales que afecten su vida cotidiana.

17. Aplica normas de seguridad para disminuir riesgos y daños a si mismo y a

la naturaleza, en el uso y manejo de sustancias, instrumentos y equipos en

cualquier contexto.

Ciencias sociales

1. Asume un comportamiento ético sustentado en principios de filosofía, para

el ejercicio de sus derechos y obligaciones en diferentes escenarios

sociales.

2. Argumenta las repercusiones de los procesos y cambios políticos,

económicos y sociales que han dado lugar al entorno socioeconómico

actual.

3. Propone soluciones a problemas de su entorno con una actitud crítica y

reflexiva, creando conciencia de la importancia que tiene el equilibrio en la

relación ser humano-naturaleza.

4. Argumenta sus ideas respecto a diversas corrientes filosóficas y

fenómenos histórico-sociales, mediante procedimientos teórico-

metodológicos.

5. Participa en la construcción de su comunidad, propiciando la interacción

entre los individuos que la conforman, en el marco de la interculturalidad.

Page 50: Modelo Academico

50

6. Valora y promueve el patrimonio histórico-cultural de su comunidad a partir

del conocimiento de su contribución para fundamentar la identidad del

México de hoy.

7. Aplica principios y estrategias de administración y economía, de acuerdo

con los objetivos y metas de su proyecto de vida.

8. Propone alternativas de solución a problemas de convivencia de acuerdo a

la naturaleza propia del ser humano y su contexto ideológico, político y

jurídico.

Lenguaje y Comunicación

1. Utiliza la información contenida en diferentes textos para orientar sus

intereses en ámbitos diversos.

2. Establece relaciones analógicas, considerando las variaciones léxico-

semánticas de las expresiones para la toma de decisiones.

3. Debate sobre problemas de su entorno fundamentando sus juicios en el

análisis y en la discriminación de la información emitida por diversas

fuentes.

4. Propone soluciones a problemáticas de su comunidad, a través de diversos

tipos de textos, aplicando la estructura discursiva, verbal o no verbal, y los

modelos gráficos o audiovisuales que estén a su alcance.

5. Aplica los principios éticos en la generación y tratamiento de la información.

6. Difunde o recrea expresiones artísticas que son producto de la sensibilidad

y el intelecto humanos, con el propósito de preservar su identidad cultural

en un contexto universal.

7. Determina la intencionalidad comunicativa en discursos culturales y

sociales para restituir la lógica discursiva a textos cotidianos y académicos.

8. Valora la influencia de los sistemas y medios de comunicación en su

cultura, su familia y su comunidad, analizando y comparando sus efectos

positivos y negativos.

9. Transmite mensajes en una segunda lengua o lengua extranjera

atendiendo las características de contextos socioculturales diferentes.

Page 51: Modelo Academico

51

10. Analiza los beneficios e inconvenientes del uso de las tecnologías de la

información y la comunicación para la optimización de las actividades

cotidianas.

11. Aplica las tecnologías de la información y la comunicación en el diseño de

estrategias para la difusión de productos y servicios, en beneficio del

desarrollo personal y profesional.

Desarrollo Humano

1. Explica la importancia de la Lógica como disciplina filosófica en la

construcción de las explicaciones científicas.

2. Utiliza la lógica proposicional en el análisis de distintos tipos de

argumentos.

3. Valora las propuestas de solución a problemas ontológicos,

epistemológicos y éticos de distintas corrientes filosóficas.

4. Argumenta sus ideas respecto a los problemas del ser, el conocer y el

deber ser desde la perspectiva de una corriente filosófica.

5. Comprende el valor histórico y social de la obra de arte a partir de su propia

experiencia estética.

6. Valora el presente a partir de la interpretación del pasado estético.

7. Valora la relación entre arte y sociedad a través del análisis de la cultura.

8. Comprende el carácter visual de diferentes expresiones artísticas a partir

del análisis de la imagen.

9. Interpreta la realidad a través del análisis de los fenómenos relacionados

con la cultura y el arte.

3.2.4 Competencias Profesionales

Las competencias profesionales permiten el desempeño satisfactorio en el

ejercicio de un proceso de trabajo específico y se movilizan en función de las

necesidades individuales y sociales.

Page 52: Modelo Academico

52

Si bien estas competencias encuentran su sustento en el MCC, corresponde a

cada institución educativa definirlas en función de las actividades productivas

propias de su entorno económico. En el Colegio de Bachilleres, estas

competencias permiten a los estudiantes aumentar el nivel y la posibilidad de

empleabilidad y desempeñarse de manera adecuada en el sector productivo.

Estas competencias se articulan de manera directa con las genéricas ya que en

su conjunto permiten la incorporación del bachiller al mundo productivo.

Las competencias profesionales son aquellas que se refieren a un campo del

quehacer laboral. Se trata del uso particular del enfoque de competencias

aplicado al campo profesional40.

De acuerdo con la RIEMS las competencias profesionales:

Se desarrollan y se despliegan en contextos profesionales específicos y

dan sustento a las competencias genéricas del Marco Curricular Común

Su construcción se apoya en las distintas normas de competencia laboral

nacionales, internacionales e institucionales, según sea conveniente

Se desarrollan en módulos asociados a sitios de inserción en los mercados

de trabajo, los cuales permiten la organización curricular flexible de la

Educación Media Superior

Deben evaluarse en el desempeño, según lineamientos de cada profesión;

su desarrollo puede verse reflejado en certificados

Al Colegio de Bachilleres, le corresponde brindar formación laboral que permita en

los jóvenes, el desarrollo de competencias profesionales básicas, a través de

las cuales se pretende que los alumnos:

Aprendan a realizar una función productiva.

Reconozcan la importancia de la formación permanente para su desarrollo

personal, educativo y profesional.

40 Acuerdo 442, por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de

diversidad.

Page 53: Modelo Academico

53

Aprendan a aprender, aprendan a hacer y aprendan a ser.

Apliquen la tecnología en el desempeño de la función productiva.

Fortalezcan su responsabilidad y autonomía.

3.3 Perfil del docente

En el marco de la Reforma Integral, la función del docente del Colegio de

Bachilleres trasciende las prácticas tradicionales de enseñanza, aprendizaje y

evaluación; y sus acciones no se circunscriben únicamente al aula.

La acción docente requiere de su capacidad para reconocer las creencias,

intuiciones y representaciones acerca de lo que significa la educación, así como la

naturaleza, características y conducción del proceso educativo en la asignatura

objeto de conocimiento, así como de las características de su grupo de alumnos y

del contexto institucional. Ello le supone entonces, la creación de escenarios

propicios para que el estudiante desarrolle y aplique competencias genéricas y

disciplinares o profesionales, en ambientes que prioricen el trabajo colaborativo, la

aplicación de los conocimientos en situaciones reales, la autoevaluación y la

autorregulación, así como el desarrollo de un pensamiento estratégico que

impulse la capacidad del bachiller para aprender a aprender a lo largo de toda su

vida.

Todo ello debe ser objeto de análisis en el proceso de formación del docente, con

el fin de tomar las decisiones pertinentes y oportunas que aseguren el desarrollo

del proceso de aprendizaje-enseñanza-evaluación.

Acorde con esta visión, el perfil docente del Colegio considera las siguientes

competencias docentes 41 y sus atributos.

41 Acuerdo 447 por el que se establecen las competencias docentes para quienes impartan

educación media superior en la modalidad escolarizada. Secretaría de Educación Pública. Diario Oficial de la Federación. Octubre. 2008.

Page 54: Modelo Academico

54

1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.

Reflexiona e investiga sobre la enseñanza y sus propios procesos de

construcción del conocimiento.

Incorpora nuevos conocimientos y experiencias al acervo con el que cuenta

y los traduce en estrategias de enseñanza y de aprendizaje.

Se evalúa para mejorar su proceso de construcción del conocimiento y

adquisición de competencias, y cuenta con una disposición favorable para

la evaluación docente y de pares.

Aprende de las experiencias de otros docentes y participa en la

conformación y mejoramiento de su comunidad académica.

Se mantiene actualizado en el uso de la tecnología de la información y la

comunicación.

Se actualiza en el uso de una segunda lengua.

2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de

aprendizaje significativo.

Argumenta la naturaleza, los métodos y la consistencia lógica de los

saberes que imparte.

Explicita la relación de distintos saberes disciplinares con su práctica

docente y los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

Valora y explicita los vínculos entre los conocimientos previamente

adquiridos por los estudiantes, los que se desarrollan en su curso y

aquellos otros que conforman un plan de estudios.

3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al

enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares,

curriculares y sociales amplios.

Identifica los conocimientos previos y necesidades de formación de los

estudiantes, y desarrolla estrategias para avanzar a partir de ellas.

Page 55: Modelo Academico

55

Diseña planes de trabajo basados en proyectos e investigaciones

disciplinarios e interdisciplinarios orientados al desarrollo de competencias.

Diseña y utiliza en el salón de clases materiales apropiados para el

desarrollo de competencias.

Contextualiza los contenidos de un plan de estudios en la vida cotidiana de

los estudiantes y la realidad social de la comunidad a la que pertenecen.

4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera

efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.

Comunica ideas y conceptos con claridad en los diferentes ambientes de

aprendizaje y ofrece ejemplos pertinentes a la vida de los estudiantes.

Aplica estrategias de aprendizaje y soluciones creativas ante

contingencias, teniendo en cuenta las características de su contexto

institucional, y utilizando los recursos y materiales disponibles de manera

adecuada.

Promueve el desarrollo de los estudiantes mediante el aprendizaje, en el

marco de sus aspiraciones, necesidades y posibilidades como individuos, y

en relación a sus circunstancias socioculturales.

Provee de bibliografía relevante y orienta a los estudiantes en la consulta

de fuentes para la investigación.

Utiliza la tecnología de la información y la comunicación con una aplicación

didáctica y estratégica en distintos ambientes de aprendizaje.

5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque

formativo.

Establece criterios y métodos de evaluación del aprendizaje con base en el

enfoque de competencias, y los comunica de manera clara a los

estudiantes.

Da seguimiento al proceso de aprendizaje y al desarrollo académico de los

estudiantes.

Page 56: Modelo Academico

56

Comunica sus observaciones a los estudiantes de manera constructiva y

consistente, y sugiere alternativas para su superación.

Fomenta la autoevaluación y coevaluación entre pares académicos y entre

los estudiantes para afianzar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.

Favorece entre los estudiantes el autoconocimiento y la valoración de sí

mismos.

Favorece entre los estudiantes el deseo de aprender y les proporciona

oportunidades y herramientas para avanzar en sus procesos de

construcción del conocimiento.

Promueve el pensamiento crítico, reflexivo y creativo, a partir de los

contenidos educativos establecidos, situaciones de actualidad e

inquietudes de los estudiantes.

Motiva a los estudiantes en lo individual y en grupo, y produce expectativas

de superación y desarrollo.

Fomenta el gusto por la lectura y por la expresión oral, escrita o artística.

Propicia la utilización de la tecnología de la información y la comunicación

por parte de los estudiantes para obtener, procesar e interpretar

información, así como para expresar ideas.

7. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano

e integral de los estudiantes.

Practica y promueve el respeto a la diversidad de creencias, valores, ideas

y prácticas sociales entre sus colegas y entre los estudiantes.

Favorece el diálogo como mecanismo para la resolución de conflictos

personales e interpersonales entre los estudiantes y, en su caso, los

canaliza para que reciban una atención adecuada.

Estimula la participación de los estudiantes en la definición de normas de

trabajo y convivencia, y las hace cumplir.

Page 57: Modelo Academico

57

Promueve el interés y la participación de los estudiantes con una

conciencia cívica, ética y ecológica en la vida de su escuela, comunidad,

región, México y el mundo.

Alienta que los estudiantes expresen opiniones personales, en un marco de

respeto, y las toma en cuenta.

Contribuye a que la escuela reúna y preserve condiciones físicas e

higiénicas satisfactorias.

Fomenta estilos de vida saludables y opciones para el desarrollo humano,

como el deporte, el arte y diversas actividades complementarias entre los

estudiantes.

Facilita la integración armónica de los estudiantes al entorno escolar y

favorece el desarrollo de un sentido de pertenencia.

8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la

gestión institucional.

Colabora en la construcción de un proyecto de formación integral dirigido a

los estudiantes en forma colegiada con otros docentes y los directivos de la

escuela, así como con el personal de apoyo técnico pedagógico.

Detecta y contribuye a la solución de los problemas de la escuela mediante

el esfuerzo común con otros docentes, directivos y miembros de la

comunidad.

Promueve y colabora con su comunidad educativa en proyectos de

participación social.

Crea y participa en comunidades de aprendizaje para mejorar su práctica

educativa.

Page 58: Modelo Academico

58

A las anteriores competencias se les han adicionados otras tres, destinadas a

aquellos docentes cuyo trabajo está centrado en la modalidad no escolariza.42

1. Complementa su formación continua con el conocimiento y manejo de la

tecnología de la información y la comunicación.

Utiliza recursos de la tecnología de la información y la comunicación para

apoyar la adquisición de conocimientos y contribuir a su propio desarrollo

profesional.

Participa en cursos para estar al día en lo que respecta al uso de las

nuevas tecnologías.

Aplica las tecnologías de la Información y la comunicación para

comunicarse y colaborar con otros docentes, directivos y miembros de la

comunidad escolar para sustentar el aprendizaje de los estudiantes.

Usa recursos de las tecnologías de la información y la comunicación para

mejorar su productividad, así como para propiciar la innovación tecnológica

dentro de su respectiva institución.

Conoce las ventajas e inconvenientes de los entornos virtuales de

aprendizaje frente a los sistemas escolarizados.

2. Integra las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso

de enseñanza-aprendizaje.

Utiliza distintas tecnologías, herramientas y contenidos digitales como

apoyo a las actividades de enseñanza y aprendizaje, tanto a nivel

individual como en grupo.

Armoniza su labor con el uso de las tecnologías de la información y la

comunicación, a fin de lograr que los alumnos las incorporen en sus

estrategias de aprendizaje.

42 Acuerdo número 448 por el que se modifican diversos números de acuerdo (442,444 y 447) y

se señalan las competencias docentes para quienes impartan la modalidad no Escolarizada, SEP,

México publicado el 23 de junio de 2009.

Page 59: Modelo Academico

59

Ayuda a los estudiantes a alcanzar habilidades en el uso de las tecnologías

para acceder a información diversa y lograr una adecuada comunicación.

Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para crear y

supervisar proyectos de clase realizados individualmente o por grupo, y en

general, para facilitar y mejorar la acción tutorial.

Genera ambientes de aprendizaje en los que se aplican con flexibilidad las

tecnologías de la información y la comunicación.

Fomenta clases dinámicas estimulando la interacción, el aprendizaje

colaborativo y el trabajo en grupo.

Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para evaluar la

adquisición de conocimientos.

3. Guía el proceso de aprendizaje independiente de sus estudiantes.

Identifica las características de los estudiantes que aprenden separados

físicamente del docente.

Planifica el desarrollo de experiencias que involucren activamente a los

estudiantes en sus procesos de aprendizaje independiente.

Facilita y mantiene la motivación de los estudiantes con oportunas acciones

de retroalimentación y contacto individual.

Ayuda a prevenir y resolver dificultades que a los estudiantes se les

presentan en su aprendizaje independiente.

3.4 Plan de Estudios

El Plan de Estudios del Colegio de Bachilleres, establece la organización y

secuencia de las competencias expresadas en el perfil del bachiller y permite

establecer las bases a partir de las cuales se concretan los programas de estudio.

Puede observarse que se formula una diferencia entre el Curriculum y Plan de

Estudios. Diferencia que permite reconocer al primero como una propuesta

político educativa impulsada por diversos grupos sociales, tanto de carácter

Page 60: Modelo Academico

60

gubernamental como académico-institucionales, que define tanto los propósitos

(fines) como el contenido de la educación que se imparte en este nivel educativo

(selección cultural); además del modelo de acción y la planeación para la

operación curricular, acorde con dos grandes perspectivas psicopedagógicas

(constructivista y de desarrollo de competencias); esta noción se plasma en el

Plan de Estudios, en su estructura curricular y en los mecanismos de gestión

académica y administrativa, que impactan de manera prescriptiva la práctica

docente en nuestra institución.

Al respecto, el inclinarse hacia perspectivas constructivistas conlleva a considerar

que el curriculum “…necesita permitir a los estudiantes que desarrollen su propio

conocimiento con base en lo que ya conocen y saber utilizar ese conocimiento en

actividades con fines determinados que requieren tomar decisiones, resolver

problemas y emitir de opiniones”43. Ello implica que el Plan de Estudios se

caracterice por una organización de lo simple a lo complejo de los contenidos

curriculares (competencias) en donde los primeros sean los antecedentes de los

siguientes, que el desempeño esperado de los estudiantes sea de mayor

complejidad y autogestión conforme transcurran en su formación, a la vez que se

establezca como criterio de programación la solución de problemas en ambientes

que desarrollen la comprensión y el razonamiento, así como el pensamiento

crítico y participativo.

El Plan de Estudios se estructura en tres áreas: el Área de Formación Básica, el

Área de Formación Específica y el Área de Formación Laboral. En el Área de

Formación Básica se ubican las competencias genéricas y las competencias

disciplinares básicas que corresponden al Marco Curricular Común del Nivel

Medio Superior; en el Área de Formación Específica las competencias

disciplinares extendidas y en el Área de Formación Laboral, se desarrollan las

competencias profesionales básicas.

Para su estructuración, se consideró el perfil del egresado como la finalidad a la

cual habrá de arribar el estudiante una vez que concluya el ciclo, al mismo tiempo

43 Posner, G. (2005). Análisis del currículo. México, McGraw-Hill. pág. 68

Page 61: Modelo Academico

61

es un referente para la construcción de los contenidos de su formación. En ambos

casos, el Plan de Estudios pretende establecer la pertinencia de esta

estructuración, tanto para los estudios superiores como para la vida laboral.

Cuadro1. Colocación de las competencias en el espacio curricular.

Las competencias en el Área de Formación Básica se organiza, a su vez, en cinco

campos disciplinares: lenguaje y comunicación, matemáticas, ciencias

experimentales-naturales, humanidades y ciencias sociales y desarrollo humano.

Los campos disciplinarios agrupan aquellas competencias que comparten entre sí

métodos, lenguajes, objetos de estudio y técnicas de trabajo, por lo anterior, es

razonable suponer que puedan contar con un enfoque didáctico compartido.

Las competencias disciplinares extendidas, ubicadas en el Área Específica se

agrupan en áreas de formación con orientación propedéutica: Físico-Matemáticas;

Químico-Biológicas; Económico-Administrativas y Humanidades y Artes, que

corresponden a los conjuntos de saberes de carácter preparatorio para la

Educación Superior.

Lo anterior, da lugar a un agrupamiento, de manera enfática, de competencias,

campos y áreas de conocimiento. Este agrupamiento, permite contar con una

primera correspondencia entre resultados esperados, proporcionados por el perfil

Page 62: Modelo Academico

62

del egresado, las competencias restantes y los desarrollos científicos y

humanísticos que les servirán de soporte.

Al hacer este énfasis no se desconoce la transversalidad que tienen las

competencias genéricas al estar presentes a lo largo del Plan de Estudios en

muchas de las asignaturas sino que enfatiza el poder ordenador que tienen para

el diseño curricular.

Adicionalmente, se considera que dos categorías de las competencias genéricas

tienen un potencial metodológico que habrá de concretarse en los programas de

estudio: las referidas al aprendizaje autónomo y las correspondientes al trabajo

colaborativo.

Finalmente, se considera un eje de complejidad creciente a lo largo del espacio

curricular. Este eje anticipa el tratamiento de los contenidos, pues se prevé que

los contenidos vayan desde lo más cercano al estudiante hacia los aspectos de

mayor formalidad en la construcción del conocimiento o bien desde los aspectos

cotidianos de explicación hacia las generalizaciones de mayor alcance.

Cuadro 2. Interacción entre campos, líneas y competencias.

Page 63: Modelo Academico

63

Las consideraciones anteriores, en el caso de los campos de estudio como del

Área Específica, dan lugar a una organización comúnmente usada, es decir

pueden dividirse en materias y éstas en cursos semestrales, denominados

asignaturas.

En el Área de Formación Laboral, el contenido curricular se organiza en grupos

ocupacionales, los cuales cuentan con referentes o estándares correspondientes

a actividades productivas. Cada grupo ocupacional se desagrega y organiza en

módulos y éstos en cursos semestrales.

A partir de la RIEMS, el Colegio ha determinado una serie de premisas que dan

origen a un planteamiento distinto del Área de Formación Laboral que busca el

desarrollo de competencias profesionales básicas:

Se avoca al sector terciario o de servicios.

Se transforma de capacitaciones específicas a salidas ocupacionales.44

Debe ser pertinente y flexible.

Debe tomar como referente los estándares de competencia laboral nacionales o internacionales.45

Debe estar organizada en módulos de aprendizaje46 auto contenidos.

44 Una ocupación de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

(INEGI) es el conjunto de funciones, obligaciones, actividades o tareas que desempeña un individuo en su empleo, oficio o puesto, independientemente de la actividad económica de su lugar de trabajo y de las relaciones que establezca con los demás empleados; para el Consejo de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), una ocupación puede ser entendida como el área laboral referida a un grupo común de competencias o como el área de competencias que son relevantes para el desempeño de diversos puestos de trabajo en diferentes compañías, sitios, o industrias. 45

Los estándares de competencia laboral describen de manera explícita el nivel de desempeño

esperado en una determinada función laboral; están definidos por empresarios y trabajadores, a partir de procesos de trabajo vigentes; su utilización en el diseño curricular facilita la definición de las competencias requeridas por el sector productivo para cada ocupación. Además, preparar a los alumnos considerando dichos estándares, implica que su evaluación y certificación se den como un proceso natural que permite a los jóvenes interesados en obtener empleo, comprobar lo que saben hacer y no sólo las horas de formación y el nombre de los cursos en los que estuvieron matriculados. Esto trae consigo beneficios adicionales para los jóvenes, contribuyendo a elevar su autoestima y a reconocer el valor de sus estudios, alentándolos a perseverar en sus estudios. Con ello, los alumnos estarán en mejores condiciones para buscar trabajo, si así lo requieren. 46

Un módulo es una estructura integradora multidisciplinaria de actividades de aprendizaje que,

en un lapso flexible, permite alcanzar objetivos educacionales de capacidades, destrezas y actitudes que posibilitan al alumno para el desempeño de funciones productivas. Cada módulo es autosuficiente para el logro de una o más funciones.

Page 64: Modelo Academico

64

Con base en lo anterior, se ha rediseñado la oferta educativa de formación laboral

del Colegio, que operará a partir del semestre 2010-B, con las siguientes

características:

Se cursarán de 288 a 320 horas, de 3º a 6º semestres, dependiendo de las

salidas ocupacionales que el alumno elija.

Se organizará en módulos de aprendizaje auto contenidos.

Cada salida ocupacional estará conformada de uno a siete módulos de

aprendizaje.

El alumno podrá formarse en más de una salida ocupacional, si así lo desea,

dependiendo de la capacidad que tenga cada plantel y del número de módulos

que integren cada salida ocupacional.

El alumno podrá cursar entre cinco y ocho módulos de aprendizaje,

dependiendo de la(s) salida(s) ocupacional(es) elegida(s), incluyendo un

módulo común “Introducción al Trabajo” que se cursará en el 6º semestre,

cuyo propósito es que desarrolle competencias para la búsqueda y

permanencia en el empleo y conozca sus derechos y obligaciones como

trabajador.

La concreción de competencias, campos de conocimiento y líneas de formación

asociadas con la búsqueda de pertinencia, dan como resultado un Plan de

Estudios que, de manera general, ordena la actuación institucional y es

congruente con los preceptos de la RIEMS, específicamente del Marco Curricular

Común.

Page 65: Modelo Academico

65

Plan de Estudios

Área de Formación Básica

Asignatura H C Asignatura H C Asignatura H C Asignatura H C Asignatura H C Asignatura H C

Inglés I

Reiniciando 5 10

Inglés II

Socializando I 5 10

Inglés III

Levantando el vuelo5 10

Inglés IV

En pleno vuelo 5 10

Inglés V

Nuestro mundo 5 10

Inglés VI

La Sociedad del

conocimiento

5 10

I II III IV

TLR I

Intención

comunicativa de

los textos

3 6

TLR II

Habilidades

comunicativas

3 6

LIT I

Literatura y

Comunicación

3 6

LIT II

Literatura y

comunicación

integral

3 6 Propedéutica A1 3 6 Propedéutica A2 3 6

Geografía

El mundo en que

vivimos

3 5

Física I

Conceptos de la

naturaleza

ondulatoria

3 5

Física II

Principios de la

tecnología con fluidos y

calor

3 5

Física III

Teorías del Universo

Físico

3 5 Propedéutica B1 3 6 Propedéutica B2 3 6

Biología I

La vida en la

Tierra I

3 5 Biología II

La vida en la Tierra II3 5

Ecología

El cuidado del

ambiente

3 5

Química I

Recursos naturales 3 5

Química II

Nuevos materiales3 5

Química III

Química en la

industria

3 5

Matemáticas I

Solución de

problemas reales

3 6

Matemáticas II

Distribuciones de

frecuencias y sus

gráficas

3 6

Matemáticas III

Representaciones

gráficas

3 6

Matemáticas IV

El triángulo y sus

relaciones

3 6 Matemáticas V 5 10 Matemáticas VI 5 10

Historia I

México: de la

Independencia al

Porfiriato

2 4

Historia II

México: de la

Revolución a la

Globalización

2 4

Ciencias Sociales I

Análisis de mi

comunidad

3 6

Ciencias Sociales II

Problemas sociales

de mi comunidad

3 6

Estructura

Socioeconómica de

México I

Entorno y proyecto

de vida

3 6

Estructura

Socioeconómica

de México II

Conociendo el

mundo

3 6

Filosofía I

Filosofía y

construcción de

ciudadanía

2 4

Filosofía II

Filosofía y

formación

humana

2 4

Filosofía III

Argumentación

filosófica

3 6

Filosofía IV

Problemas

filosóficos

contemporáneos

3 6

Estética I

Apreciación

artística I

2 4

Estética I

Apreciación

artística II

2 4 Salida ocupacional 5 10 Salida ocupacional 5 10 Salida ocupacional 5 10 Salida ocupacional 5 10

Horas/semana 24 47 27 52 27 52 30 57 30 59 30 59

Equipos deportivos Talleres Artísticos Compañías titulares

Orientación y tutorías

Actividades

físicas y

deportivas I

2

Actividades

físicas y

deportivas II

2

TIC I

Recorriendo la

autopista de la

información

2

TIC II

Ofimática

sinérgica

2

TIC III

Relación e

interpretación de datos

TIC IV

Los datos y sus

interrelaciones

24 4 4 42

4

FORMACIÓN ESPECÍFICA

4 FORMACIÓN LABORAL

Page 66: Modelo Academico

66

Área de Formación Específica

Área I. Fisico-Matemáticas II. Químico-Biológicas III.Económico-

Administrativas

IV. Humanidades y Artes

Ingeniería Física I y II Salud Humana I y II Administración I y II Lenguaje y Comunicación I y II

Ciencia y Tecnología I y II Ingeniería Química I y II Problemas sociales de

nuestro tiempo I y II

Cultura mexicana y sociedad del

conocimiento I y II

Asignaturas

Área de Formación laboral

3º Semestre 4º Semestre H 5º Semestre H 6º Semestre H

Salida Ocupacional Auxiliar de Archivo y Registros

Higienista del Trabajo Auxiliar de Reclutamiento Auxiliar de Nómina Auxiliar de Auditoría

Módulos Archivo y Correspondencia 3 Higiene y Seguridad 2 Empleo de Personal

5

Nómina de Sueldos y Salarios

3 Nociones de Auditoría 2

Aportaciones de Seguridad Social

2 Introducción al Trabajo 3

Salida Ocupacional Auxiliar Bibliotecario

Módulos Organización de Recursos de Información 5 Automatización y Recuperación de

Información 5 Servicios a Usuarios 5

Conservación de documentos 2

Introducción al Trabajo 3

Salida Ocupacional Auxiliar de Contabilidad Auxiliar de Nómina Auxiliar de Impuestos

Módulos Contabilidad de Operaciones Comerciales 5

Control de Efectivo y Cuentas por Cobrar 3 Nómina de Sueldos y

Salarios 3

Contribuciones de Personas Físicas y Morales

2

Elaboración de Estados Financieros 2 Aportaciones de Seguridad

Social 2 Introducción al Trabajo 3

Salida Ocupacional Dibujante de Planos Arquitectónicos Dibujante de Estructuras Dibujante de Instalaciones Constructor de Maquetas

Módulos Planos Arquitectónicos del Hábitat 5 Planos Estructurales del Hábitat 5 Planos de Instalaciones

Básicas 5

Maquetas y Perspectivas 2

Introducción al Trabajo 3

Page 67: Modelo Academico

67

3º Semestre 4º Semestre H 5º Semestre H 6º Semestre H

Salida Ocupacional Recepcionista de Hotel Conserjería y Operador

de Teléfonos Jefe de Piso

Cajero de Restaurante

Auxiliar de Cocina Auditor Nocturno

Módulos Reservación y Recepción

del Cliente 3

Conserjería y Departamento de

Teléfonos 2

Servicio de Restaurante

3 Caja de

Restaurante

2

Preparación de Alimentos 5

Auditoría Nocturna 2

Introducción al Trabajo 3

Salida Ocupacional Auxiliar en Metrología

Módulos Calibración de Instrumentos para Análisis Físicos 5 Calibración de Instrumentos para Análisis

Químicos 5

Calibración de Instrumentos para Análisis

Instrumental 5

Normatividad 2

Introducción al Trabajo 3

Salida Ocupacional Auxiliar de Laboratorista en Control de Calidad

Módulos

Toma y tratamiento para el Análisis de Muestras 2 Realización de Análisis Físicos y

Químicos 5

Realización de Análisis Instrumentales

5

Control de Calidad 2

Análisis de Muestras 3 Introducción al Trabajo 3

Salida Ocupacional Programador de sistemas de cómputo

Auxiliar administrador de base de datos (Auxiliar

DBA) Diseñador de páginas Web

Módulos

Análisis y Resolución de Problemas 2 Soluciones Informáticas en un Lenguaje

POO

5

Crear y Administrar base de Datos

5

Elaboración de un Sitio Web 2

Modelado de Sistemas 3 Introducción al Trabajo 3

Salida Ocupacional Programador de páginas Web

Auxiliar administrador de base de datos (Auxiliar

DBA) Diseñador de páginas Web

Módulos

Análisis y Resolución de Problemas 2

Programación de Páginas Web

5

Crear y Administrar Base de Datos

5

Elaboración de un Sitio Web 2

Tecnologías de Desarrollo Web 3 Introducción al Trabajo 3

Salida Ocupacional Programador de páginas Web Animador 2D

Módulos

Análisis y Resolución de Problemas 2

Programación de Páginas Web

5

Programación en 2D para Web

5

Diseño en 2D para Web 2

Tecnologías de Desarrollo Web 3 Introducción al Trabajo 3

Page 68: Modelo Academico

68

3º Semestre 4º Semestre H 5º Semestre H 6º Semestre H

Salida Ocupacional Auxiliar diseñador publicitario Editor de imágenes

Módulos

Análisis y Resolución de Problemas 2

Diseño Publicitario

5

Corrección Fotográfica 5

Edición Fotográfica 2

Comunicación Gráfica 3 Introducción al Trabajo 3

Salida Ocupacional Auxiliar diseñador publicitario Animador 2D

Módulos

Análisis y Resolución de Problemas 2

Diseño Publicitario

5

Programación en 2D para Web

5

Diseño en 2D para Web 2

Comunicación Gráfica 3 Introducción al Trabajo 3

El Plan de Estudios del Colegio de Bachilleres, de acuerdo con la Reforma, fue aprobado por la Junta Directiva de la Institución, en la sesión celebrada el 12 de noviembre de 2008. Sin embargo, en los años siguientes 2009 y 2011, ha tenido ajustes que han obedecido a criterios de congruencia y de viabilidad en su operación. No existe por lo tanto, un período reglamentado para su revisión y modificación. Los ajustes y modificaciones son propuestos por la Dirección General ante la Junta Directiva como órgano máximo de decisión, quién tiene la facultad de aprobar las modificaciones propuestas.

Page 69: Modelo Academico

69

Las tres vertientes que conforman el constructivismo se reflejan en el Plan de

Estudios: el principio de construcción del conocimiento por medio de estructuras

sucesivas de complejidad creciente ante problemas que requieren solución, la

construcción de significados desde las estructuras cognitivas previas y el inicio del

proceso de construcción desde la zona de desarrollo próximo del estudiante.

Así, todo el Plan de Estudios parte de un tratamiento en los temas disciplinarios

más cercanos, simples y menos formales, hacia los más lejanos, complejos y

formales. Ello puede observarse en todas las asignaturas del Área Básica,

dejando el tratamiento más profundo y de fuerte énfasis disciplinario al Área de

Formación Específica.

Lo anterior tiene efecto en la carga horaria destinada al tratamiento de las

asignaturas en un doble sentido: el primero de ellos es que va incrementándose

en los tres primeros semestres47 y se estabiliza en los tres últimos; el segundo de

ellos, es que las asignaturas con un mayor énfasis disciplinario, al reducir la

temática que los soportaba, ven disminuidas sus horas48.

En cambio, el aumento en la carga horaria se presenta en las asignaturas de

corte instrumental (Inglés e Informática) para favorecer que los estudiantes

ejerciten estas habilidades.

Adicionalmente y congruentes con la búsqueda de una formación integral de los

estudiantes, se incluyen como asignaturas obligatorias la apreciación artística y la

actividad física, lo que contribuye a fortalecer la participación en los talleres

artísticos, los eventos deportivos y la conformación de las compañías titulares y

los equipos representativos, todos ellos necesarios para fomentar la vida cultural

de la institución.

47 Se ha observado que la deserción, en el Colegio, es muy alta en los tres primeros semestres y

que después de esto, la población estudiantil tiene un comportamiento más estable. Por ello se pretende reducir la carga horaria en los primeros semestres, entre otras razones para atender este problema. 48 Al llevar a cabo la interrelación entre competencias genéricas y disciplinares básicas, se

encontró que existen contenidos pertinentes para enfrentar situaciones problemáticas, ello conllevó a reducir el contenido base y por lo tanto a reducir la carga horaria tradicionalmente destinada a tratar los temas de las asignaturas.

Page 70: Modelo Academico

70

En resumen, esta forma de construir el Plan y los Programas de Estudio, se aleja,

sin desconocerlos, de los procesos de captación, estructuración y transferencia

basados en la estructura de las disciplinas y le proporciona una mayor pertinencia

al contenido seleccionado.

3.5 Programa de estudios

Cada asignatura o módulo cuenta con un Programa de Estudios, el cual se

concibe como es la unidad funcional del Plan de Estudios donde se concreta y

comunica la intencionalidad educativa institucional, a partir del proyecto educativo

institucional, el perfil del egresado y del docente, que parten de los principios del

Marco Curricular Común. Para el docente es un instrumento fundamental que

orienta la planeación, operación y evaluación de la experiencia formativa de los

estudiantes; en él se establecen las competencias genéricas, disciplinares y

profesionales a desarrollar, las secuencias didácticas para promover el

aprendizaje, la utilización de recursos didácticos y las orientaciones del proceso

de evaluación.

El Programa de Estudios es prescriptivo y proporciona una guía pedagógica para

el desarrollo de competencias genéricas, disciplinares (básicas y extendidas) y

profesionales. Se elabora por asignaturas o módulos, correspondientes al Mapa

Curricular, considerando los factores que intervienen en el aprendizaje de acuerdo

con su contexto, tipo de estudiantes así como los propósitos educativos que se

expresan en su propio proyecto educativo.

Sus principales funciones son:

Señalar la relevancia y pertinencia de la asignatura respectiva en relación

con el Plan de Estudios y su contribución para el logro del perfil de egreso,

a través de las metas de las distintas Áreas de Formación.

Explicitar las finalidades de cada asignatura o módulo, así como las

competencias genéricas, disciplinares y profesionales, que debe

demostrar el estudiante al concluir el curso.

Page 71: Modelo Academico

71

Explicitar los núcleos temáticos tanto de la materia como de la misma

asignatura o módulo a partir de los cuales se concretarán los desempeños

o productos específicos esperados por los estudiantes.

Explicitar las características de situaciones en las que se pueden

desarrollar y demostrar una competencia –problemática situada– y los

criterios para su selección o elaboración, considerando para ello: los

desempeños esperados y los conocimientos (declarativos y

procedimentales), habilidades (cognitivas y metacognitivas), actitudes y

valores pertinentes al núcleo temático y a la competencia.

Proporcionar recomendaciones respecto a los repositorios y fuentes de

información para apoyar el desarrollo de competencias.

Explicitar los criterios a partir de los cuales se evidenciarán los

aprendizajes; los niveles de dominio de las competencias aceptados y el

tipo de evidencias e instrumentos que se considerarán pertinentes para

evaluarlos en sus tres modalidades: diagnóstica, formativa y sumativa.

Plantear orientaciones de tipo didáctico para favorecer una enseñanza

constructivista centrada en competencias.

El Programa de Estudios gira alrededor de cuatro elementos centrales que

integran sus ejes articuladores y orientan un método propio del Colegio para

desarrollar programas de estudio por competencias. Estos elementos son: las

interrelaciones entre las competencias genéricas y disciplinares (básicas y

extendidas) o genéricas y profesionales (básicas); el núcleo temático, la

problemática situada y los niveles de desempeño.

Interrelaciones entre competencias. Las competencias constituyen el perfil del

egresado y definen los desempeños que se prevé que el estudiante logre al

concluir un curso semestral.

Los vínculos entre competencias implican una argumentación sobre la relación

que se establece entre la disciplina y las competencias genéricas y disciplinares o

genéricas y profesionales. Describir este vínculo permite:

Orientar los propósitos así como niveles de profundidad y complejidad de

los núcleos temáticos.

Page 72: Modelo Academico

72

Orientar acciones de mediación docente para el logro de las competencias.

Definir los niveles de desempeño que se esperan del estudiante, para

establecer estrategias e instrumentos de evaluación.

Núcleos Temáticos. Son los conceptos, teorías, leyes, procedimientos, valores,

esenciales de una disciplina u ocupación, lo que cualquier bachiller debe conocer

y ser capaz de utilizar para analizar, interpretar, dar respuesta y resolver un

problema cercano a su realidad. Al ser lo esencial, los núcleos temáticos no

integran la totalidad de aspectos de una disciplina u ocupación, sino únicamente

lo básico por lo cual favorecen trascender al conocimiento de tipo enciclopédico,

pues sólo incluyen los aspectos requeridos por el campo de aplicación de la

disciplina o de contenido laboral, útiles para resolver la problemática situada.

Los núcleos temáticos determinan los conocimientos relevantes e indispensables

de acuerdo con las competencias que se espera que los estudiantes desarrollen y

apliquen en un contexto específico. Cobran sentido en las interrelaciones

establecidas entre competencias genéricas y disciplinares o profesionales, porque

implican una ruptura con la organización tradicional de la disciplina.

Los núcleos temáticos interactúan con la problemática situada al considerarse los

conocimientos previos de los estudiantes, para formular hipótesis y conjeturas a

partir de los contenidos del propio núcleo, lo que permitirá poder elaborar y

realizar un plan de trabajo basado en el conocimiento que aporta el núcleo,

analizar los resultados alcanzados y establecer las conclusiones

correspondientes.

Problemáticas Situadas. Las problemáticas situadas aluden a hechos, prácticas

o actividades de la realidad que se abordan en dos sentidos: como ámbito de

aplicación de la disciplina y como problema relacionado con el contexto cotidiano

o de experiencia de vida de los estudiantes. Por ello los núcleos temáticos,

resultan fundamentales para establecer relaciones entre los conocimientos que

los estudiantes adquieren al desarrollar competencias y la escuela.

Las problemáticas situadas se desarrollan en un determinado contexto y se

analizan, explican o resuelven en consonancia con los núcleos temáticos,

Page 73: Modelo Academico

73

atendiendo a la interacción competencias genéricas – competencias disciplinares

o competencias profesionales.

Niveles de Desempeño. Los niveles de desempeño son la expresión concreta y

objetiva de las competencias que pone en juego el individuo cuando lleva a cabo

una tarea o actividad. Refiere a la calidad, complejidad y autorregulación del

desempeño con relación al uso pertinente de los atributos de las competencias.

Abarcan las dimensiones cognitiva, actuacional y afectiva-actitudinal, de manera

correspondiente con distintos saberes; se corresponden con una “graduación” o

“nivelación” que responde a un orden lógico y constituyen el referente guía de la

calidad de los aprendizajes logrados.

Para determinar si un individuo es competente o no, debe tomarse en cuenta las

condiciones reales en las que el desempeño tiene sentido; esto sólo puede ser

expuesto por la actividad externa, mediante las acciones en la que los estudiantes

demuestran la aplicación de sus conocimientos y habilidades. Asimismo, los

niveles de desempeño deben tender a evaluar tanto los procesos como los

aprendizajes alcanzados al término de cada bloque temático, o el curso.

Los aspectos anteriores se concretan en los elementos del programa, que

precisan las intervenciones que habrán de realizarse para desplegar una acción

educativa basada en competencia.

3.4.1 Elementos del programa49

La concreción de los cuatro ejes articuladores, permite una forma de organizar el

proceso de aprendizaje-enseñanza-evaluación, considerando los elementos que

contextualizan dicho proceso, tales como los propósitos que se hayan

establecido, el nivel de desarrollo del alumno, los recursos disponibles, entre

otros, para regular las acciones del docente en la experiencia educativa. Tiene la

49 El planteamiento detallado de la elaboración de programas se encuentra en el documento:

Modelo para la elaboración de Programas de Estudio del Plan de la Reforma Integral. CB. DPA. 2010.

Page 74: Modelo Academico

74

finalidad de guiar el proceso educativo que se desarrollará en el aula o espacio de

aprendizaje.

De manera general el programa se organiza en una instrumentación didáctica con

los elementos lo integran: Presentación, Ubicación, Intención, Enfoque, a partir

del perfil del egresado expresado en el Marco Curricular Común, así como la

estructuración didáctica en Bloques Temáticos que expresan la vinculación de los

cuatro ejes.

Presentación. Describe la organización general del Programa de Asignatura, así

como la trascendencia y el beneficio que reportará al alumno en el proceso

educativo.

Ubicación de la asignatura. A partir de las referencias del Modelo Académico y

de la estructura del Plan de Estudios se ubican las asignaturas conforme al Área

de formación, Campo disciplinario, Materia y Semestre en que se cursan.

Intenciones de la materia y la asignatura o módulo. La intención de la materia

determina las competencias que deberá lograr el estudiante al término de la

misma, a través de la delimitación de los núcleos temáticos del conjunto de

asignaturas o módulos que la conforman y define las metas a las que se desea

llegar en el proceso educativo. La intención de la asignatura establece la

vinculación entre los núcleos temáticos que la integran y la interrelación de

competencias genéricas y disciplinares o módulos (los desempeños que se

esperan del estudiante); en otro sentido implica definir un “qué” y “para qué” de la

propia asignatura en relación con las competencias a desarrollar.

Enfoque didáctico. El enfoque expresa los lineamientos psicopedagógicos y

disciplinarios; orienta y da sentido a la organización de los bloques temáticos y a

las recomendaciones de estrategias de aprendizaje, enseñanza y evaluación.

Estos lineamientos se derivan de las interrelaciones establecidas entre

competencias genéricas y disciplinares correspondientes, así como de las

implicaciones didácticas de un enfoque constructivista centrado en el aprendizaje

situado.

Bloque temático. Refiere a la interacción de los cuatro ejes en la explicación de

la secuencia de tareas. Contiene los siguientes elementos: Título o nombre del

Page 75: Modelo Academico

75

bloque, duración en horas, Propósito, Núcleo Temático, Problemática situada,

Estrategias de aprendizaje, enseñanza y evaluación, Niveles de desempeño,

Evidencias e instrumentos de evaluación, Materiales de apoyo al aprendizaje y

fuentes de información.

3.6 Modalidades educativas

La creciente demanda educativa a nivel medio superior en la actualidad, ha

impulsado una nueva caracterización de modalidades de estudio que ofrecen las

escuelas de nivel bachillerato y se define en el Acuerdo 445 de la SEP en la

Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), donde el Colegio de

Bachilleres, con base en el artículo quinto de dicho documento, adopta los

elementos que le permiten caracterizar la suscripción de las modalidades y

opciones que ofrece: escolarizada y no escolarizada.

El Plan de Estudios, el perfil del estudiante y del docente, así como la evaluación,

son concepciones comunes para las opciones que integran las modalidades del

Colegio y se sustentan en las premisas establecidas en los Acuerdos referidos y

el Modelo Académico del Colegio de Bachilleres, cuyo propósito es que los

egresados dominen las competencias que conforman el MCC.

Las opciones educativas se consideran, fundamentalmente, para ampliar las

oportunidades educativas al mayor número posible de aspirantes, así como

apoyar a la población que se encuentra en la modalidad escolarizada en la

permanencia, acreditación y egreso del bachillerato en un esquema flexible que le

permita a los alumnos transitar entre ellas para poder concluir este nivel

educativo.

3.5.1 Caracterización de las modalidades y opciones educativas

Las opciones de servicio educativo que propone la RIEMS y que asume el

Colegio de Bachilleres son:

Modalidad escolarizada: opción presencial.

Modalidad Mixta: opción autoplaneada

Modalidad no Escolarizada: opción virtual.

Page 76: Modelo Academico

76

Estas opciones educativas cuentan con características particulares que permiten

distinguirlas entre sí e instrumentarlas de acuerdo con tres elementos

fundamentales.

La trayectoria académica que sigue el estudiante en su proceso de

aprendizaje dentro de la institución, se refiere básicamente a la ruta

establecida en el mapa curricular como un ordenamiento de materias y

asignaturas para el logro de las competencias; dependiendo de las opciones

educativas que se ofrecen, se le proponen alternativas al estudiante para

cursar su bachillerato en condiciones más flexibles que le permitan atender

necesidades particulares y pueda concluir este nivel educativo.

La mediación docente es fundamental para facilitar y corresponsabilizar al

estudiante en el proceso de construcción de conocimientos; el docente en su

nuevo rol de mediador diseña diferentes ambientes propicios para el

aprendizaje significativo, vivencial, colaborativo, dirigido a la solución de

problemas situados y la realización de proyectos. En su tarea de mediación,

plantea situaciones que permiten a los estudiantes utilizar sus conocimientos,

habilidades, destrezas y valores, de manera integrada e intencional, en la

realización de tareas específicas, para que éste regule su propio aprendizaje,

sea capaz de autogestionarse, resolver problemas y tomar decisiones, no

sólo para aprender sino también para actuar a lo largo de toda su vida.

La mediación didáctica que realiza el docente mediante propuestas de

trabajo colaborativo con sus alumnos, así como con la implementación de

materiales educativos para apoyar el proceso de aprendizaje, enseñanza y

evaluación, en ambientes académicos dentro y fuera del aula; se concibe

además en este rubro, el uso de las Tecnologías de la Información y de la

Comunicación (mediación digital) como vía alterna para favorecer el acceso a

la información y la comunicación, así como la interacción entre estudiantes y

docentes. Un elemento esencial que reviste a los materiales educativos está

en función de ser mediador en las estrategias de aprendizaje, a partir de los

núcleos temáticos y problemáticas situadas de las asignaturas para que los

estudiantes desarrollen competencias en cualquier opción educativa.

Page 77: Modelo Academico

77

Esta caracterización se concreta en la fundamentación que se tiene en la

institución: en su Plan de Estudios, Modelo Académico, Modelo de Programa y

los propios Programas de Estudio, Reglamento general de los alumnos 2010 y

Estatuto del Personal Académico. Se establece en el enfoque de competencias

(aprendizaje centrado en el alumno), lo que se esquematiza como sigue:

1. Trayectoria institucional

MODALIDAD ESCOLARIZADA

Trayectoria establecida

MODALIDAD MIXTA Trayectoria flexible y regulada

MODALIDAD NO ESCOLARIZADA

Trayectoria flexible y regulada

2. Mediación docente

Alto porcentaje de actividades de los alumnos, facilitadas por el docente; los alumnos, integrados en grupos cooperativos se responsabilizan de su

aprendizaje

Alto porcentaje de trabajo independiente del estudiante, coordinado con otros compañeros,

apoyados por un docente mediante actividades en línea

3. Mediación didáctica Material educativo

Imprescindible Imprescindible

OPCIONES EDUCATIVAS

Tránsito regulado

SERVICIOS EDUCATIVOS Certificación por evaluaciones parciales

Certificación por examen

La modalidad escolarizada y su opción educativa

Modalidad escolarizada.

En la Modalidad escolarizada los estudiantes acuden regularmente a la escuela

con una trayectoria curricular fija y horarios y espacios determinados. Para

Presencial

(en aula)

Auto planeada (trabajo

independiente, en

cubículo y en línea)

(en aula)

Virtual (trabajo

independiente en

línea)

Page 78: Modelo Academico

78

ingresar es preciso participar en la convocatoria de COMIPEMS, presentar y

acreditar el examen único de ingreso con cierto número de aciertos para que le

sea asignado un lugar en un plantel del Colegio de Bachilleres, o realizar el

trámite correspondiente que le permita la portabilidad de estudios, de acuerdo con

la normatividad establecida50.

Esta modalidad permite concluir el bachillerato en 6 semestres y es recomendable

para jóvenes de 14 a 19 años, cuya actividad principal es el estudio.

La opción educativa considerada dentro de la modalidad escolarizada, por el tipo

de servicios tanto académicos como administrativos con los cuales operan es la

presencial.

Opción presencial

De acuerdo con la definición establecida en el Acuerdo 445 de la SEP, los

estudiantes aprenden en grupo, por lo menos un 80% de sus actividades de

aprendizaje las desarrollan bajo la mediación del docente, siguen una trayectoria

curricular preestablecida, tienen en el plantel un espacio de estudio fijo y deben

ajustarse a un calendario y horario determinados durante un semestre.

Esta opción se imparte en las aulas, con una trayectoria académica definida por la

secuencia establecida en el plan de estudios, bajo un programa de asignatura,

secuencia y horarios preestablecidos por la institución; la mediación docente

habrá de propiciar la construcción de los conocimientos para su aplicación en la

solución de problemas en nuevos contextos o con nuevas condicionantes,

favoreciendo la autonomía y capacidad estratégica de los estudiantes con la

ayuda de diversos materiales de apoyo didáctico, en diversos lenguajes o

códigos, aprovechando equipos, recursos, situaciones y contextos.

Los materiales de estudio son esenciales en la tarea de mediación del docente,

quien determina, dentro de su estrategia en clase, su uso en las diversas tareas

que haya de realizar el estudiante; de igual manera es importante que utilice,

50 Colegio de Bachilleres. (2010). “Reglamento General de los alumnos 2010”, en:

http://www.cbachilleres.edu.mx/cb/enlaces_internos/Reglamentogeneralcb

Page 79: Modelo Academico

79

modele y propicie el empleo de las TIC como herramientas para la búsqueda,

recopilación, análisis y uso de información.

Modalidad mixta

La Modalidad mixta se caracteriza por cierta flexibilidad en la trayectoria

curricular, el horario y el espacio en el que se desarrolla el aprendizaje, así como

en los servicios académicos y administrativos. Esta modalidad es pertinente para

personas mayores de 16 años que pueden combinar tanto las estrategias de sus

estudios como los días en que los realizan manera fija y variable.

Opción Autoplaneada51

Se trata de una opción flexible en cuanto a la secuencia y orden que puede llevar

el estudiante para cursar y acreditar cada una de las asignaturas del Plan de

Estudios, lo cual contribuye a promover el desarrollo de habilidades de estudio

independiente.

Los estudiantes interactúan dentro del plantel, bajo la mediación del docente por

lo menos en un 30% en función de sus necesidades; pueden seguir una

trayectoria curricular combinada: preestablecida en el caso de los cursos

seriados, y libre para el resto de las asignaturas; pueden realizar el trabajo

independiente que establezca el propio programa de estudio, desde un espacio

diverso, de acuerdo con la propuesta de mediación del docente.

Modalidad no escolarizada

La Modalidad no escolarizada se caracteriza por la flexibilidad en la trayectoria

curricular, el horario y el espacio en el que se desarrolla el aprendizaje, así como

en los servicios académicos y administrativos con los que funcionan sus

respectivas opciones educativas que la integran. Esta modalidad es pertinente

para personas mayores de 16 años que realizan otras actividades y no les es

posible realizar sus estudios en días y horarios fijos.

51 Colegio de Bachilleres. (2010). Estatuto del personal académico del Colegio de Bachilleres.

Capítulo III. Disposiciones generales, Artículo 6.

Page 80: Modelo Academico

80

Opción Virtual

Es la opción donde no existen coincidencias espaciales o temporales entre

quienes participan en el proceso educativo; se propone la interacción pedagógica,

entre el estudiante, los materiales educativos y el docente, dentro de ambientes

virtuales a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

La trayectoria curricular es preestablecida en el caso de los cursos seriados y libre

para el resto de las asignaturas.

Page 81: Modelo Academico

81

4. LINEAMIENTOS QUE ORIENTAN LA PRÁCTICA EDUCATIVA EN EL COLEGIO DE

BACHILLERES

El contexto nacional e institucional, los distintos elementos conceptuales y los

perfiles delineados con anterioridad sirven como una plataforma conceptual de

utilidad para plantear las líneas metodológicas y operativas mediante las cuales

se lleve a cabo la Reforma Integral en el Colegio de Bachilleres. En este apartado

se exponen los distintos lineamientos que habrán de normar la actividad

académica de diseño, desarrollo e implementación del Plan y los programas de

estudio, las cuales pueden ser adaptadas por las diversas áreas responsables de

su instrumentación.

4.1 Formación Docente

La enseñanza basada en competencias exige de las instituciones educativas

realizar acciones dirigidas a distintos ámbitos, una de los cuales corresponde a la

definición de un perfil docente y los lineamientos para formar y capacitar a los

docentes para que, a través de sus acciones, favorezcan en los estudiantes el

desarrollo de las competencias establecidas.

El Colegio de Bachilleres promueve una formación docente permanente que

conlleve la profesionalización de su personal académico, que estimule su

crecimiento al interior de la institución y favorezca la formación de los jóvenes, en

el marco de la RIEMS.

De esta manera, la formación y actualización de los docentes es un aspecto

esencial para la implantación de la Reforma Académica, ya que demanda que los

profesores, además de dominar su materia, cuenten con las competencias

definidas en el perfil del docente para apoyar de manera integral la formación de

los jóvenes.

El docente en el enfoque por competencias es considerado como un mediador,

facilitador y corresponsable del proceso de construcción del conocimiento de sus

estudiantes. La acción docente debe estar orientada hacia la creación de

ambientes de aprendizaje en donde propicie en los estudiantes la necesidad de

aprender conocimientos, destrezas y actitudes de manera integral.

Page 82: Modelo Academico

82

El modelo de formación impulsado por la institución parte de los principios

educativos del Colegio, en el que se concibe al docente como un aprendiz

autónomo, capaz de autorregularse y con habilidades para el estudio

independiente y permanente.

Para promover en los profesores las competencias establecidas en el perfil del

docente de este nivel educativo, se requiere crear situaciones didácticas que

permitan enfrentarlos directamente a las tareas que se espera resuelvan, trabajar

por problemas o por proyectos, proponer tareas complejas y desafíos que los

inciten a movilizar sus conocimientos y en su caso a completarlos.

Se requiere además promover que tomen decisiones y solucionen problemas en

condiciones de conflicto, así como buscar y analizar información en diferentes

fuentes para transformarla y construir su conocimiento en forma colaborativa.

En este sentido, los propósitos de la formación institucional, están referidos a las

actividades o tareas que el docente enfrenta cotidianamente en su plantel, así

como a la problemática, intereses y dinámica de interacción de la comunidad

docente a la que pertenece.

A partir del perfil docente presentado anteriormente, se definen líneas de

orientación para una formación y actualización permanente que les permitan a los

profesores desarrollar su práctica educativa con base en el enfoque por

competencias:

La formación deberá estar alineada al perfil de las competencias que

expresan el perfil del docente de la Educación Media Superior y a los

programas de estudio del Colegio.

Habrá de articular los procesos de formación docente con el

aprovechamiento académico de los estudiantes.

Tener como eje de trabajo la práctica docente, en la cual se promueve la

problematización y la solución de problemas que se presentan en el trabajo

cotidiano.

La formación debe superar el conocimiento declarativo sobre conceptos, e

integrar procedimientos y estrategias. Para desarrollar competencias es

Page 83: Modelo Academico

83

indispensable resolver situaciones problemáticas del ejercicio docente

teniendo como resultado, no sólo conocimientos sino además

procedimientos y estrategias para resolverlos.

Es conveniente que el formador de profesores modele y moldeé, en los

docentes, los comportamientos, procedimientos, estrategias y actitudes del

perfil profesional de la docencia en el Colegio.

La planeación y la operación de eventos formativos tendrá que mostrar, a

los docentes en formación la posibilidad de ser flexibles en el desarrollo de

la formación, limitando las programaciones rígidas y únicas para dar paso a

la diversidad de enfoques y retomado la experiencia de cada formador y la

propia de los docentes en formación.

Dada la novedad que para muchos docentes de la Institución tienen

algunos aspectos del perfil, será conveniente enfatizar en todos los eventos

de formación el ejercicio del trabajo colaborativo y la utilización de las TIC

tanto para comunicarse como para buscar información.

Preferentemente debe impulsarse la constitución de pequeños grupos

cooperativos, de docentes en formación, que puedan desarrollar en su

plantel eventos autorregulados para la solución técnica de problemas

situados de su docencia, en el marco de reglas y criterios generales que

aseguren una genuina y pertinente formación que tenga como

consecuencia el reconocimiento formal del Colegio.

Será conveniente que todo evento de formación haga explícita su

contribución al desarrollo de competencias y los productos que permitirán

contar con evidencia del nivel de desempeño que acredite el logro de las

competencias.

Desarrollar y ofrecer modalidades presencial y virtual para su

instrumentación.

En este contexto, se plantea que en las academias de los planteles se integren

los esfuerzos del grupo colegiado para organizar el proceso de formación en torno

Page 84: Modelo Academico

84

a la solución colaborativa de problemas académicos del plantel y en el que se

promueva la autogestión de su formación.

Asimismo, será necesario desarrollar distintos escenarios de formación: uno

asociado con eventos propuestos por instancias de planeación central que tienen

como propósitos: actualizar, formar y difundir la información a un amplio número

de profesores y, eventos que habrán de realizarse en el lugar de trabajo de los

docentes, de tal manera que se propicie la formación considerando las

oportunidades y limitaciones que se presentan en los planteles. Esta ultima forma,

busca aprovechar la experiencia de los profesores para innovar y mejorar las

propuestas establecidas en los programas de estudio.

4.2 Materiales educativos

Los materiales educativos son recursos que promueven el proceso de

construcción de conocimientos considerando como referente fundamental los

programas de asignatura. Tienen como finalidad promover el aprendizaje

estratégico a través de una metodología basada en el estudio independiente que

apoya el proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación. Una función primordial

del material educativo es servir como mediador en el proceso de aprendizaje del

estudiante, lo que permite optimizar la práctica educativa en las diversas

modalidades y opciones educativas.

4.2.1 Clasificación del Material Educativo

Por su función curricular respecto de la mediación de contenidos del programa y

la forma de uso del estudiante y el docente como apoyo en la planeación y

desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje-evaluación, los materiales se

clasifican en:

Básicos: Son diseñados y elaborados por el personal académico del Colegio

para ayudar a los estudiantes y docentes, en el proceso de enseñanza-

aprendizaje-evaluación de los programas del plan de estudios; cubriendo la

totalidad de sus propósitos en desarrollo de las competencias en ellos

planteados.

Page 85: Modelo Academico

85

Complementarios: Son elaborados por los docentes para apoyar y dar

variedad a los materiales a consultar por los estudiantes y profundizar en

ciertos núcleos temáticos de las asignaturas.

Suplementarios: Es aquel material que no se elabora en el Colegio, pero que

apoya la comprensión del estudiante en contenidos del programa.

Por su tipo de lenguaje o código y soporte se clasifican en:

Impresos-escritos: Libros, guías, antologías, compendios fasciculares,

manuales y folletos.

Audiovisual: es todo aquel material realizado en soporte electromagnético o

digital que privilegia el uso de la imagen en movimiento en conjunción con

elementos sonoros. Este tipo de material puede estar contenido en medios

digitales, o bien puede ser transmitidos vía satélite por los sistemas de

televisión educativa o soportes tecnológicos como las redes informáticas.

Multimedia: utilizan las TIC para integrar textos escritos, imágenes, gráficas,

sonido, animación y video, coordinados digitalmente a través de medios

electrónicos, página Web o páginas HTML, combinados en la computadora

para formar una única presentación.

La función de los materiales educativos es apoyar el desarrollo de las

competencias. Por ello, los materiales educativos al utilizarse de manera didáctica

y estratégica deben considerar lo siguiente:

Ser mediadores de las competencias a desarrollar según el programa de

asignatura, es decir, como herramientas de intercambio o transferencia de

conocimientos para promover el aprendizaje significativo en situaciones

reales.

Generar un proceso de andamiaje para la construcción de conocimientos.

Especificar estrategias con las que se van a abordar los conocimientos

declarativos, procedimentales y actitudinales.

Contribuir a recuperar los conocimientos previos del estudiante y

relacionarlos con los nuevos que se proponen en el proceso educativo.

Page 86: Modelo Academico

86

Impulsar el conocimiento del estudiante fomentando actividades cognitivas

y metacognitivas diversas evitando aquellos que estimulan la repetición y

memorización mecánica.

Las actividades derivadas de su uso deberán propiciar la participación de

los estudiantes independientemente del espacio y tiempo (dentro y fuera

del aula) de forma individual y/o grupal. Siempre y cuando el docente así lo

establezca en su estrategia.

Permitir que el estudiante relacione los núcleos temáticos estudiados con el

problema situado.

Posibilitar al estudiante reconocer y evaluar su proceso y el producto que

ha construido (evidencias) para aprender, así como valorar las diferencias

entre su competencia inicial y final.

Cuando el docente los elabora, debe considerar las siguientes características:

Motivar el aprendizaje y estructurar de forma lógica el proceso de

aprendizaje, considerando el lenguaje o código en el cual se presenta

(escrito, audiovisual, icónico, multimedia).

Especificar estrategias con las que se van a abordar los conocimientos

declarativos, procedimentales y actitudinales

Cuando se trate de materiales que impliquen el manejo de TIC, deberán

promover la interacción e interactividad entre el estudiante y el docente. La

interacción se refiere al proceso de comunicación entre los actores del

proceso educativo y, la interactividad se refiere a la vinculación del

estudiante con el objeto de estudio.

4.3 Evaluación

La evaluación del aprendizaje implica la emisión de un juicio de valor conforme a

determinados criterios y estándares, previa recopilación de información útil,

oportuna y pertinente sobre el aprendizaje del estudiante: tanto como proceso

como producto. La evaluación del Aprendizaje se enfoca en desempeños y

productos, es decir, no se evalúa el recuerdo de los conocimientos adquiridos,

sino la manera como éstos se utilizan en la realización satisfactoria de tareas

Page 87: Modelo Academico

87

específicas y de calidad a partir de criterios objetivos, previamente establecidos y

comunicados a los estudiantes que serán evaluados.

La evaluación se lleva a cabo de manera paralela al proceso de enseñanza-

aprendizaje, desde la planeación y programación del curso que realiza el docente,

hasta la asignación de calificaciones a los estudiantes y la certificación de las

competencias logradas. Inicia con la identificación de las competencias a lograr

durante el curso y los objetivos de los núcleos temáticos, la definición de los

criterios y estándares correspondientes; continúa con la planeación de los

instrumentos y fuentes necesarias para recabar evidencias, así como con su

aplicación, y concluye con la emisión de un juicio de valor que señala si el

estudiante cumplió con los objetivos y cuenta con la competencia requerida.

La evaluación del aprendizaje se basa en evidencias, es decir, datos, registros o

productos objetivos que den cuenta de las actuaciones o construcciones de los

estudiantes, relacionadas con los objetivos de los núcleos temáticos. Las

evidencias pueden ser de diferentes tipos: por conocimiento, desempeño,

producto o actitud.

Se evalúa lo que se sabe y lo que se hace, por ello la evaluación demanda la

construcción, por parte del docente o el grupo, de situaciones en las que se pueda

demostrar una competencia; situaciones como: la resolución de un problema

situado; la elaboración de una investigación o experimento; la participación en un

foro de discusión; la elaboración de un texto donde el estudiante demuestre

corrección gramatical, ortográfica y discursiva, a la vez que externa una opinión o

punto de vista; la ejecución de un proceso de trabajo específico, entre muchas.

Para definir los lineamientos Institucionales sobre la evaluación del aprendizaje e

instrumentar acciones para su operación, a continuación se establecen algunas

orientaciones:

La evaluación se centrará en los desempeños y productos de los

estudiantes en relación con cada una de las competencias (genéricas,

disciplinarias y profesionales) y núcleos temáticos señalados en el programa

de estudios y el nivel de dominio especificado.

Page 88: Modelo Academico

88

Se evaluará la realización satisfactoria de tareas específicas y la calidad de

dichas acciones a partir de indicadores y niveles de desempeño,

previamente establecidos y comunicados a los estudiantes que serán

evaluados.

La evaluación de competencias será un proceso individual, transparente,

co-participativo, permanente, confiable y holístico (integral y

contextualizado, cualitativo y cuantitativo).

Se evaluará el aprendizaje tanto como proceso, como producto, a través de

la valoración objetiva del desempeño en situaciones reales o hipotéticas.

Para ser evaluados los estudiantes deberán resolver tareas

correspondientes a aprendizajes complejos y auténticos, utilizando sus

conocimientos y habilidades, y demostrando conciencia social en la

ejecución de sus acciones. No se puede valorar únicamente el producto sin

considerar el contexto de ejecución, así como el recuerdo de ciertas teorías

y métodos no son suficientes para reconocer el nivel de dominio que se

tiene en torno a una competencia. De igual manera, la evaluación deberá

implicar las actitudes y valores puestos en juego en el proceso de

construcción de conocimientos y en las repercusiones del producto de

aprendizaje.

Se realizará en función de determinados criterios e incluirá la recopilación

de evidencias.

Se consideran evidencias todas aquellas informaciones, productos,

acciones u objetos que prueban lo que el estudiante sabe o sabe hacer;

éstas se caracterizan por:

o Ser observables en diversos contextos.

o Considerar el campo de aplicación de la competencia.

o Derivarse del ambiente real.

o Ser de fácil recopilación.

Las evidencias para la evaluación de competencias genéricas, disciplinares

-básicas y extendidas- y profesionales, en el ámbito académico, pueden ser

de diferentes tipos: conocimiento y desempeño.

Page 89: Modelo Academico

89

La evaluación del aprendizaje también permitirá valorar el trabajo docente

para identificar aquellas prácticas que no favorecen u obstaculizan el

aprendizaje de los alumnos.

Para que una información, producto o acción se considere como evidencia

deben cumplir las siguientes reglas:

o Validez. La evidencia debe evaluar la competencia desarrollada por

el estudiante, correspondiendo a los criterios que definen los

diversos niveles de dominio

o Autenticidad. La evidencia debe ser producida directamente por el

evaluado.

o Aceptación. La información que presenta el evaluado es comparable

con lo especificado en el programa de estudios.

o Suficiencia. Contar con las evidencias que permitan formar un juicio

confiable acerca del desempeño del estudiante, en diferentes

contextos y con el nivel de dominio señalado en el programa. La

suficiencia deberá fijarse por consenso colegiado y corresponder a

diferentes tipos.

La evaluación tiene tres funciones, a partir de las cuales se establecen sus

modalidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje:

o Proporcionar un diagnóstico sobre los conocimientos previos de los

estudiantes, en términos de competencias y niveles de dominio.

o Monitorear, regular y reorientar el proceso de enseñanza-

aprendizaje (evaluación formativa, autoevaluación y coevaluación),

detectar los avances y niveles de dominio en el desarrollo de las

competencias, saber qué es lo que le falta para ser competente en

los niveles de novato, medio y experto; así como reconocer los

errores cometidos para retroalimentar y promover aprendizajes más

efectivos y eficientes. Esta evaluación también permite valorar el

trabajo docente, al poder identificar aquellas prácticas que no

favorecen u obstaculizan los aprendizajes.

o Proporcionar un juicio de valor sobre el desempeño final,

considerando el nivel alcanzado y su apego a los criterios

Page 90: Modelo Academico

90

establecidos en el Programa de Estudios. Se realiza por unidad

programática considerando competencias completas.

La calificación final del curso, estará conformada por los resultados de la

aplicación de formas de evaluación:

o La que realiza el profesor a lo largo del curso, aplicando

instrumentos derivados de los acuerdos de las academias de cada

uno de los planteles; y,

o La que se denomina evaluación colegiada, cuyos instrumentos se

construyen de manera institucional y son aplicados de manera

estandarizada a todos los alumnos en cada una de las asignaturas

que conforman el plan de estudios.

La certificación, implica la evaluación global de un conjunto de competencias,

correspondientes a un curso e incluso a un ciclo o nivel educativo, es decir, es el

acto mediante el cual se hace constatar que una persona posee las competencias

establecidas en el perfil de egreso.

4.3.1 Evaluación del docente

Uno de los actores determinantes dentro del proceso de aprendizaje es el

docente, en la medida en que es él quien diseña situaciones que permitirán a sus

alumnos construir conocimientos y desarrollar las competencias genéricas,

disciplinarias y profesionales. El profesor debe ser el mediador del proceso de

aprendizaje y modelo de comportamientos propios para la educación que se

promueve en el Colegio. Debido a lo anterior se deberán implementar

mecanismos de evaluación sistemáticos con criterios claros y específicos que

permitan valorar las competencias profesionales del docente, con base en sus

logros, para el mejoramiento de la práctica en el aula.

En la evaluación docente, se considerarán informaciones derivadas de todos los

actores que se relacionan con la actividad del personal académico, tales como:

jefes de materia, directores, estudiantes y pares. La información derivada de este

proceso permitirá tomar decisiones con respecto de la selección, permanencia,

promoción u otorgamiento de estímulos, así como de la implementación de líneas

de formación docente que dotarán a los docentes de herramientas para mejorar

Page 91: Modelo Academico

91

su práctica a la luz de los resultados de las evaluaciones en cuanto a las

competencias evaluadas.

Finalmente, como indica la Secretaría de Educación Pública, el valor de la

evaluación se verá siempre reflejado en la atención que se proporcione a las

recomendaciones derivadas de sus resultados. “La evaluación sistemática

producirá indicadores a partir de los cuales se podrán llevar a cabo acciones para

el fortalecimiento académico, el desempeño de los estudiantes y planes de mejora

continua en los que se involucre a toda la comunidad educativa”52.

4.3.2 Evaluación de programas

Por otra parte, será necesario llevar a cabo la evaluación de programas no sólo a

la luz de las competencias genéricas, disciplinares y profesionales, sino también a

través de la valoración de su viabilidad y pertinencia en la operación y en cuanto a

su impacto en la calidad del aprendizaje de los estudiantes, con objeto de contar

con evidencias empíricas del funcionamiento de los mismos y estar en

posibilidades de fortalecer, modificar o, en su caso, sustituir los programas

implementados.

La evaluación de programas académicos se llevará a cabo de manera sistemática

mediante el establecimiento de estándares y con la ayuda de diseños cualitativos

y cuantitativos que serán útiles para evaluar o certificar la calidad y el

cumplimiento de los objetivos de los programas.

4.4 Tutoría y orientación educativa

En el Colegio de Bachilleres la tutoría y la orientación se conciben como servicios

educativos de apoyo al estudiante, que tienen como propósito favorecer tanto su

desempeño académico como su desarrollo personal, mediante estrategias de

seguimiento y acompañamiento continuos que posibiliten el desarrollo de sus

potencialidades, la prevención de situaciones de riesgo, la identificación oportuna

de éstas, así como la generación de estrategias de intervención.

52 SEP. Creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad, 2007.

Page 92: Modelo Academico

92

Los planteamientos sobre tutoría y orientación que asume el Colegio de

Bachilleres se fundamentan en principios humanistas y académicos planteados en

el apartado dos de este mismo documento, como las concepciones de ser

humano y aprendizaje.

Hablar de ser humano es hablar de un ser individual y social producto de la

construcción de su propia identidad, la cual se inicia desde que el hombre nace y

se continúa a través de la convivencia, la interacción con los demás y los

procesos de aprendizaje que a su vez involucran procesos cognitivos y

construcción de significados. En este sentido, y de acuerdo con el presente

documento, la tutoría y la orientación conciben al estudiante como un ser único,

con diferencias individuales, capaz de desarrollar todas sus potencialidades con

los apoyos adecuados y capaz de participar de manera intencionada en la

construcción de su propio aprendizaje, para aprender a aprender, aprender a

hacer, aprender a convivir y aprender a ser.

Asimismo, la tutoría y la orientación reconocen al estudiante de bachillerato como

un ser biopsicosocial que atraviesa por la etapa de la adolescencia en diferentes

fases evolutivas, en cada una de las cuales se encuentra en constante búsqueda

y construcción de su identidad, y en las que además debe resolver situaciones

que le permitirán alcanzar la madurez. Durante este proceso la escuela tiene la

posibilidad y, sobre todo, la responsabilidad de apoyarlo, por lo que se constituye

en un espacio formativo donde la función mediadora de los tutores y los

orientadores es fundamental.

Así, la tutoría y la orientación se basan en los principios de desarrollo, prevención

e intervención.

a) Principio de desarrollo: la tutoría y la orientación tienen la posibilidad de crear

ambientes para potencializar las capacidades del alumno y, con ello, lograr

que alcance un nivel de madurez que le permita enfrentar exitosamente

distintas situaciones.

b) Principio de prevención: se refiere a la posibilidad de anticipar o disminuir los

efectos de problemas de orden escolar, académico, personal o social que

afecten el desempeño académico o el desarrollo personal de los alumnos.

Page 93: Modelo Academico

93

c) Principio de intervención: es la posibilidad de generar acciones orientadas a

apoyar a los alumnos en la solución de problemas o conflictos que afecten su

desempeño académico o su desarrollo personal.

4.4.1 Tutoría

La tutoría es una estrategia de apoyo a los estudiantes durante su proceso

formativo, basada en una relación de acompañamiento continuo y personalizado,

con la finalidad de anticipar, identificar y, en la medida de lo posible, resolver

problemas que afectan su desarrollo académico o personal.

Implica espacios de reflexión, análisis y asesoría que permiten apoyar al alumno

en la identificación de situaciones que influyen en sus estudios y en su formación

como individuo, así como orientarlo en la búsqueda de alternativas y soluciones.

En el Colegio de Bachilleres se ofrece tutoría de dos tipos: grupal o de

acompañamiento, y académica.

Tutoría grupal o de acompañamiento. Se refiere a la relación que un docente

tutor establece con los alumnos de un grupo, durante un periodo formal de clases

(semestre), con el fin de favorecer el desarrollo de sus capacidades, así como

prevenir e identificar problemas de orden académico, escolar, personal o social y,

en caso de que éstos se presenten, apoyar a los jóvenes en la búsqueda de

soluciones o canalizarlos a instancias internas del plantel como los servicios de

tutoría académica, orientación o servicio médico.

En este tipo de tutoría el docente tutor acompaña a todos los alumnos de un

grupo, utilizando tres modalidades de atención:

Grupo completo. Se atiende a todos los estudiantes del grupo escolar, en un

espacio y horario determinados.

Pequeños grupos. Se atiende a estudiantes del grupo que comparten

problemas o situaciones, en subgrupos de entre 5 y 15 alumnos.

Individual. Se proporciona atención personalizada a los estudiantes del grupo

que lo requieren.

Page 94: Modelo Academico

94

Asimismo, el docente tutor establece comunicación constante con los padres de

familia y con el resto de los docentes del grupo para lograr los propósitos de la

tutoría.

Tutoría académica. Se concibe como la relación que un docente tutor establece

con determinados alumnos, de sus grupos clase o de otros grupos, con el

propósito es apoyar el proceso formativo de los estudiantes, especialmente de los

que se encuentran en situación de riesgo académico, mediante la atención

preventiva o remedial en aquella o aquellas asignaturas en las que enfrentan

dificultades de aprendizaje.

Los alumnos en situación de riesgo académico son aquellos que, de acuerdo con

los resultados parciales o finales obtenidos en una asignatura, un semestre o un

grupo de semestres, evidencian dificultades en el logro de los aprendizajes, lo que

los limitará para concluir satisfactoriamente la asignatura, el semestre, e incluso el

bachillerato.

Se entiende por tutoría académica preventiva la que se ofrece a los alumnos que

enfrentan problemas en las asignaturas que están cursando, con objeto de evitar

la reprobación; por su parte, la tutoría académica con carácter remedial es la que

se dirige a los alumnos que ya reprobaron determinada asignatura, con la

finalidad de apoyarlos en su preparación para la presentación de exámenes en

periodos extraordinarios: acreditación especial o recuperación.

Tanto la tutoría académica preventiva como la remedial se ofrecen a los alumnos

en dos modalidades: pequeños grupos (5 a 15 alumnos) o atención individual.

4.4.2 Orientación Educativa

La orientación es un servicio educativo que articula un conjunto de estrategias de

apoyo al estudiante, en diferentes momentos del proceso formativo, para

favorecer su incorporación, adaptación y desempeño escolar, apoyarlo en la toma

decisiones informadas en los ámbitos académico y profesional, así como propiciar

su bienestar individual y social.

Dichas estrategias están basadas en conocimientos científicos y principios éticos

que acompañan al estudiante en su proceso de crecimiento y desarrollo, de

socialización, estructuración y gestión de su proyecto de vida, al proporcionarle

Page 95: Modelo Academico

95

herramientas para vincular en forma armónica e integral sus capacidades

psicológicas y socioeconómicas con su desarrollo personal, profesional y social.

El servicio de orientación educativa se organiza en tres áreas: psicopedagógica,

vocacional, y de apoyo psicosocial y de salud. En la primera se promueve la

adaptación del estudiante a la institución y se propicia el desarrollo de habilidades

y funciones de pensamiento, para contribuir al desarrollo de competencias;

asimismo se atienden necesidades relacionadas con el proceso de aprendizaje y

con aquellos factores que intervienen en el aprovechamiento académico, como

falta de motivación y de estrategias o habilidades para el estudio. Su intención

principal es propiciar la permanencia, el avance académico y el egreso de los

alumnos.

La orientación vocacional promueve entre los alumnos el proceso de toma de

decisiones fundamentadas, a lo largo de sus estudios, de manera que sean

capaces de elegir tanto las asignaturas o módulos de bachillerato que la

normatividad vigente que les permita, como su futura profesión u ocupación. En

esta área se proporcionan elementos para la realización de síntesis que permitan

a los jóvenes considerar aspectos básicos para hacer elecciones compatibles con

sus condiciones, capacidades e intereses, así como con los factores económicos,

políticos, sociológicos y educativos. Su intención principal es que los alumnos

aprendan a tomar decisiones a partir del ejercicio de su responsabilidad ante sí

mismos y ante su grupo social.

El área de apoyo psicosocial y de salud propicia el desarrollo de habilidades

sociales o habilidades para la vida, que permitan al alumno enfrentar con

responsabilidad y madurez situaciones que se le presenten, aun cuando éstas

sean riesgosas o potencialmente riesgosas; asimismo se atienden necesidades

específicas de estudiantes y se fomenta la cultura del cuidado de la salud tanto

física como emocional y social. Su intención es contribuir al bienestar individual y

social de los alumnos.

Los servicios de orientación, de las tres árese se ofrecen en las siguientes

modalidades:

Page 96: Modelo Academico

96

Masiva. Se dirige a un conjunto numeroso de estudiantes, principalmente a

través de campañas, foros y conferencias, en los que personal de la institución

o de organizaciones externas proporcionan información sobre temas de

interés.

Grupal. Se atiende a grupos de entre 30 y 50 estudiantes, a quienes se les

ofrecen cursos o talleres con temas específicos, los cuales se imparten con

base en diseños formales y materiales de apoyo elaborados para tal fin.

Individual. Se atiende de manera personalizada a los estudiantes que

enfrentan alguna problemática, cuya solución requiere atención especializada

o canalización a instancias externas.

De esta manera, la tutoría y la orientación educativa se constituyen en

mecanismos complementarios e interrelacionados de apoyo al estudiante, donde

las acciones generalizadas, como la tutoría de acompañamiento, permiten

identificar a los alumnos que se encuentran en situación de riesgo con el fin de

proporcionarles atención especial en pequeños grupos o de manera individual,

canalizarlos a otros servicios como tutoría académica u orientación, así como

buscar el apoyo de instituciones u organismos externos especializados en el

tema.

La integración de los servicios de tutoría y orientación que plantea el Sistema

Nacional del Bachillerato en un marco de diversidad, permite consolidar acciones

que impacten de manera significativa en el desempeño académico y el desarrollo

personal de los alumnos, de tal forma que se impulse el egreso de cada uno de

ellos en el tiempo establecido y con la calidad necesaria para atender con más y

mejores herramientas su proyecto de vida.

4.5 Trabajo Colegiado

Con la finalidad de arribar al cuarto nivel de concreción, el relativo al trabajo en los

planteles, en el Colegio de Bachilleres, se ha ido desarrollando una forma

organizativa de carácter académico que tiene como finalidad fortalecer la vida

académica de la institución.

Page 97: Modelo Academico

97

La estructura general está conformada por tres instancias: las academias, las

coordinaciones y las oficinas.

Las academias son órganos colegiados de profesores cuyo objetivo es reflexionar

sobre su campo de conocimiento, su práctica educativa, enriquecer y transformar

su quehacer docente y acordar estrategias didácticas y de evaluación, que

favorezcan el aprendizaje de los alumnos con base en los programas de estudio.

Están conformadas por el jefe de materia y los docentes. Las academias son las

siguientes:

Inglés

Matemáticas

TLR-Literatura

Filosofía

Física-Geografía

Química-Biología

Ciencias Sociales-Historia

Tecnologías de la Información y la Comunicación

Formación Laboral

Al conjunto de jefes de materia de las academias de los planteles, los asesores

académicos disciplinarios y de formación docente y los consultores externos se

les denomina Colegio. Existen tantos colegios como academias. La función de los

colegios es discutir y desarrollar los aspectos de la agenda general:

Qué se enseña:

o Elaboración de nuevos programas de estudio. o Revisión y ajustes de los programas de estudio.

Quién enseña:

o Caracterización de la planta docente. o Diagnóstico de dominio disciplinario de la planta docente. o Certificaciones

Con qué se enseña:

o Estrategias didácticas o Elaboración de material didáctico o Elaboración de libros o Uso de TIC o Infraestructura

Page 98: Modelo Academico

98

Con qué se evalúa

o Elaboración colegiada de instrumentos de evaluación del aprendizaje o Elaboración de instrumentos de evaluación con base en acuerdos de

academia

Resultados

o Prueba ENLACE Habilidades lectora y matemática Ciencias experimentales

o Sistema de indicadores de Gestión Escolar de la Educación Media

Superior (SIGEEMS) Aprobación Eficiencia terminal Deserción Promoción Aprobación de alumnos por asignatura

Las coordinaciones son instancias del plantel encargadas de operar los servicios

académicos derivados de las opciones educativas que imparte el Colegio y de

orientación y tutoría. Están conformadas por el coordinador y personal académico

de las áreas. Existen dos coordinaciones:

Coordinación de tutorías y orientación

Coordinación de modalidades educativas

Su función es apoyar la operación de las acciones de la agenda del Colegio en el

plantel.

Las oficinas son instancias del plantel encargada de coordinar las actividades

artísticas y deportivas previstas en el curriculum, están conformadas por el

responsable del área paraescolar y los docentes. Existe una en cada plantel. Al

igual que las coordinaciones, tienen como función apoyar la operación de las

acciones de la agenda del Colegio en el plantel

Page 99: Modelo Academico

99

4.6 La gestión escolar en el Colegio de Bachilleres

Para desarrollar una educación de calidad en el Colegio, no basta con establecer

los planteamientos filosóficos, teóricos, metodológicos y técnicos sino propiciar

que estos elementos sean concretados en los planteles. Los planteles son

organizaciones en las cuales confluyen de manera cotidiana las personas que

implementan la educación en el Colegio de Bachilleres. En esta organización, la

gestión escolar cobra relevancia ya que ha de atender la organización, las

distintas dimensiones de la gestión y los factores que podrían ser utilizados para

desarrollarla, por ello, en este apartado se plantean algunas reflexiones y

aspectos asociados con la actuación de los grupos directivos para atender la

complejidad de los planteles.

La gestión escolar habrá de atender, al igual que todos los elementos y niveles

que conforman la institución, a la búsqueda de la calidad de la educación, dicho

concepto ha de reunir, al menos, cuatro categorías: a) relevancia, la importancia

que tienen las intervenciones educativas en los planteles; b) eficiencia, el uso

óptimo de recursos en los procesos de mejora); c) equidad, todos los alumnos

deben beneficiarse igualmente de la intervención educativa y d) eficacia, la

intervención debe dirigirse a propiciar logros académicos de los alumnos. Estos

criterios son útiles para comprobar los avances de un sistema educativo, pero

debe verse también a la luz del desarrollo de los alumnos, de los requerimientos

de la sociedad y de las demandas del entorno.

Una educación de calidad, significa atender e impulsar el desarrollo de las

capacidades y habilidades e intereses individuales, en los ámbitos intelectual,

afectivo, artístico y deportivo, al tiempo que se fomentan los valores que aseguren

una convivencia social solidaria y se prepara para la competitividad y exigencias

del mundo del trabajo.53

53 SEP. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

Page 100: Modelo Academico

100

4.6.1 Gestión escolar

La gestión escolar es uno de los factores más importantes que impulsan el logro

de la calidad, ya que a través de ella se pueden crear las condiciones necesarias

para promover avances en el aprendizaje, mejorar el logro de de los objetivos

institucionales y establecer ambientes adecuados para la formación de los

diferentes miembros de la comunidad educativa.

La gestión escolar puede ser entendida como la capacidad de dirigir una

organización educativa tendiendo como principal foco la generación de

aprendizajes e involucrando los principios, dimensiones y factores que allí

interactúan.

También ha sido definida como el proceso de cambio sistemático y continuo de un

plantel para alcanzar determinadas metas educativas de una manera más eficaz,

a través de la identificación, reformulación y optimización de los elementos

fundamentales del centro educativo y su interrelación es desarrollada desde el

plantel y apoyada desde el exterior, con el compromiso de la mayoría de los

actores que forman parte de la comunidad educativa.54

La gestión escolar, implica, entre otras cosas, el grado en que el director del

plantel es capaz de generar una definición colectiva y dinámica de las diferentes

formas de lograr adecuadamente el objetivo central de una escuela, es decir la

formación de sus alumnos55. Dichas formas tienen que ver necesariamente con la

manera en que se tomen las decisiones y, sobre todo, con el tipo de

interrelaciones que el plantel promueva, favorezca, acepte, tolere, rechace o

sancione.

Para fortalecer la cultura organizacional y funcionamiento de los planteles se debe

tener en cuenta las características multidimensionales de la escuela, sin dejar de

comprenderla su particularidad. Esta pluridimensionalidad lleva al directivo a

comprender el carácter interactivo de las distintas dimensiones: no se debe

54 Muñoz-Repiso et al., 2000 en Murillo, T. J. (2004). Un marco comprensivo de mejora de la

eficacia escolar. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 9, Pp. 319-359. 55

Mayorga, M. A. (2004). Gestión escolar y los componentes de la calidad de la educación.

Observatorio Ciudadano de la Educación. Volumen IV, número 91. México.

Page 101: Modelo Academico

101

ocupar de una sola, sino tomar en cuenta un sistema de dimensiones. Una

gestión que comprenda y emplee esta mirada pluridimensional de un modo

operativo promueve cambios que superan la tendencia a la fragmentación

institucional que se observa habitualmente en nuestros planteles56

4.6.2 Principios de la gestión

Los principios que deben guiar la gestión en nuestros planteles son:

Orientación hacia el estudiante: la razón de ser de toda institución educativa

es la formación de los estudiantes; en nuestro caso, el desarrollo del perfil del

egresado conformado por competencias genéricas, y disciplinares y

profesionales básica. Todas las intervenciones educativas deberán

encaminarse en este sentido.

Involucramiento y desarrollo del personal: el personal de la institución es

un factor importante en el desarrollo de los objetivos, por lo tanto, es necesario

involucrarlo en el desarrollo de las intervenciones; además, es necesario

impulsar su desarrollo integral profesional y personal.

Conocimiento y vinculación con el entorno. Para desarrollar procesos de

gestión de calidad es indispensable conocer las características del entorno

social tanto de la institución como de los estudiantes; asimismo se requiere

promover la vinculación escuela sociedad en ambas direcciones.

Aprovechamiento óptimo de los recursos. No puede haber calidad si los

recursos –tanto humanos, como materiales- no se utilizan eficientemente y

están al servicio de la intervención educativa, además es muy importante

considerar el aprovechamiento del tiempo destinado a las actividades

escolares es un recurso indispensable de optimizar.

Orientación a resultados. La gestión debe orientarse a la obtención de

resultados y, a su vez, basarse en los resultados obtenidos, replanteando

políticas y estrategias a partir de este ciclo.

56 Azzerboni Delia, y Harf (2003). Conduciendo la escuela. Manual de gestión directiva y

evaluación institucional. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Page 102: Modelo Academico

102

Dirección de procesos. Las actividades organizadas en procesos permiten

una mejor dirección y un mayor control sobre su eficacia, siempre y cuando

formen parte de la planeación; asimismo, se requiere que los procesos sean

comprendidos y compartidos por los actores que los llevan a cabo.

Mejora continua. Cumplir con las metas propuestas es importante pero no

suficiente, lo realmente trascendente es promover la cultura de mejora

continua, tanto en los procesos como en los resultados.

Evaluación. Existe una íntima relación entre gestión y evaluación, fungen

como instrumentos para la calidad, se propone facilitar el cambio y posibilitar

la mejora del proceso educativo.

4.6.3 Perfil del Director de plantel

El rol de los directivos es clave en crear las condiciones institucionales que

promuevan la calidad de la organización escolar y su quehacer está vinculado con

la mejora de los aprendizajes.

En el marco de la RIEMS, los Directores de los planteles son los líderes y

gestores de la transformación de la EMS en las escuelas, guiándolas en la

implementación del MCC con base en competencias y los mecanismos de gestión

y apoyos complementarios de la Reforma Integral.

Para identificar claramente la acción directiva y su influencia en la efectividad de

su plantel, se hace necesario distinguir cuales son las competencias que le

permiten tener un adecuado desempeño en la gestión institucional y pedagógica.

La SEMS plantea que una de las características más importantes que debe

cumplir un director de plantel es contar con competencias directivas que aborden

las dimensiones y los factores que intervienen en la gestión escolar.

El perfil del director del Colegio considera las siguientes competencias y

atributos57 clave para el desempeño de su labor:

57 Acuerdo número 449 por el que se establecen las competencias que definen el Perfil del

Director en los planteles que imparten educación del tipo medio superior. SEP. Diario Oficial de la Federación. Diciembre. 2008.

Page 103: Modelo Academico

103

1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional e

impulsa la del personal a su cargo.

Reflexiona e investiga sobre la gestión escolar y sobre la enseñanza.

Incorpora nuevos conocimientos y experiencias al acervo con el que cuenta y

los traduce en estrategias de gestión y mejoramiento de la escuela.

Se evalúa para mejorar su proceso de construcción del conocimiento y

adquisición de competencias, y cuenta con una disposición favorable para la

evaluación externa y de pares.

Aprende de las experiencias de otros directores y escuelas, y participa en la

conformación y mejoramiento de su comunidad académica.

Promueve entre los maestros de su plantel procesos de formación para el

desarrollo de las competencias docentes.

Retroalimenta a los maestros y el personal administrativo de su plantel y

promueve entre ellos la autoevaluación y la coevaluación.

2. Diseña, coordina y evalúa la implementación de estrategias para la

mejora de la escuela, en el marco del SNB.

Identifica áreas de oportunidad de la escuela y establece metas con respecto a

ellas.

Diseña e implementa estrategias creativas y factibles de mediano y largo

plazo para la mejora de la escuela.

Incorpora nuevos conocimientos y experiencias al acervo con el que cuenta y

los traduce en estrategias de gestión y mejoramiento de la escuela.

Integra a los maestros, personal administrativo, estudiantes y padres de

familia a la toma de decisiones para la mejora de la escuela.

Establece e implementa criterios y métodos de evaluación integral de la

escuela.

Difunde los avances en las metas planteadas y reconoce públicamente los

aportes de docentes y estudiantes.

Page 104: Modelo Academico

104

Rediseña estrategias para la mejora de la escuela a partir del análisis de los

resultados obtenidos.

3. Apoya a los docentes en la planeación e implementación de procesos de

enseñanza y de aprendizaje por competencias.

Coordina la construcción de un proyecto de formación integral dirigido a los

estudiantes en forma colegiada con los docentes de la escuela, así como con

el personal de apoyo técnico pedagógico.

Explica con claridad a su comunidad educativa el enfoque por competencias y

las características y objetivos del SNB.

Supervisa que los distintos actores de la escuela cumplan con sus

responsabilidades de manera efectiva, en el marco de la Reforma Integral de

la Educación Media Superior.

Describe con precisión las características del modelo académico del

subsistema al que pertenece el plantel y su inserción en el SNB.

Sugiere estrategias para que los alumnos aprendan por el enfoque en

competencias y asesora a los docentes en el diseño de actividades para el

aprendizaje.

Sugiere estrategias a los docentes en la metodología de evaluación de los

aprendizajes acorde al enfoque educativo por competencias.

4. Propicia un ambiente escolar conducente al aprendizaje y al desarrollo

sano e integral de los estudiantes.

Integra una comunidad escolar participativa que responda a las inquietudes de

estudiantes, docentes y padres de familia.

Organiza y supervisa estrategias para atender a las necesidades individuales

de formación de los estudiantes.

Page 105: Modelo Academico

105

Fomenta estilos de vida saludables y opciones para el desarrollo humano,

como el deporte, el arte y diversas actividades complementarias entre los

integrantes de la comunidad escolar.

Practica y promueve el respeto a la diversidad de creencias, valores, ideas y

prácticas sociales entre sus colegas y entre los estudiantes.

Actúa en la resolución de conflictos entre docentes, estudiantes y padres de

familia.

Garantiza que la escuela reúna y preserve condiciones físicas e higiénicas

satisfactorias.

5. Ejerce el liderazgo del plantel, mediante la administración creativa y

eficiente de sus recursos.

Aplica el marco normativo para el logro de los propósitos de los planes y

programas de estudio de la institución.

Lleva registros sobre los procesos de la escuela y los utiliza para la toma de

decisiones.

Gestiona la obtención de recursos financieros para el adecuado

funcionamiento del plantel.

Implementa estrategias para el buen uso y optimización de los recursos

humanos, materiales y financieros de la escuela.

Integra y coordina equipos de trabajo para alcanzar las metas del plantel.

Delega funciones en el personal a su cargo y lo faculta para el logro de los

propósitos educativos del plantel.

6. Establece vínculos entre la escuela y su entorno.

Representa a la institución que dirige ante la comunidad y las autoridades.

Establece relaciones de trabajo con los sectores productivo y social para la

formación integral de los estudiantes.

Page 106: Modelo Academico

106

Ajusta las prácticas educativas de la escuela para responder a las

características económicas, sociales, culturales y ambientales de su entorno.

Promueve la participación de los estudiantes, maestros y el personal

administrativo en actividades formativas fuera de la escuela.

Formula indicadores y prepara reportes para la comunicación con padres de

familia, las autoridades, y la comunidad en general

Los principios señalados y el despliegue del perfil del director tendrán que ser

aplicados en distintos ámbitos, en el Colegio de Bachilleres la gestión escolar

considera las siguientes dimensiones:

4.6.4 Dimensiones de la gestión

Académica. Su campo de acción es el diseño, desarrollo y evaluación del

curriculum, para promover el aprendizaje de los estudiantes. Comprende todas las

acciones relacionadas con el plan y los programas de estudio, el trabajo de las

academias, los métodos de enseñanza, el uso pedagógico de los recursos

educativos, la implementación de proyectos de apoyo, así como el clima dentro y

fuera del aula.

Académico complementaria. Se refiere a la planeación, desarrollo y evaluación

de las acciones académicas que apoyan las actividades relacionadas

directamente con el currículo y su expresión en el Plan de Estudios. Abarca los

servicios académicos (bibliotecas, laboratorios, salas de cómputo), así como los

servicios de orientación y tutoría a los estudiantes.

Organizacional-administrativa. Se vincula fuertemente con la distribución de

facultades y responsabilidades, los vínculos interpersonales y la comunicación.

Considera la provisión de los recursos necesarios para la realización de las

actividades, la facilitación de las acciones de control del cumplimiento de las

normas y la organización formal del plantel. Comprende los apoyos

administrativos, financieros y logísticos (infraestructura y recursos materiales).

Sociocomunitaria. Vincula a los miembros de la comunidad y a la institución con

su entorno, a fin de fortalecer el desarrollo de identidad y el sentido de

pertenencia a la institución. Comprende, entre otros, la participación de los padres

Page 107: Modelo Academico

107

de familia, los vecinos del plantel y las autoridades delegacionales, tiene como

finalidad establecer la seguridad en el plantel, la convivencia ciudadana y la

inclusión de las distintas manifestaciones culturales que portan los integrantes de

la comunidad.

Directiva. Es el eje rector de la gestión escolar y su vinculación con la

comunidad; se ocupa del direccionamiento estratégico, la planeación y la

organización, los sistemas de comunicación y el desarrollo del clima institucional.

En esta dimensión, el líder pedagógico y operativo del plantel, guía, motiva,

involucra y rinde cuentas a la comunidad educativa, de tal manera que todos los

esfuerzos y voluntades están en función de lograr mejores desempeños de los

aprendizajes.

Para desarrollar la gestión en los planteles es necesario considera los factores

que la facilitan, se presentan dos categorías: los de orden externo que provienen

del entorno y que habrán de tomarse en cuenta, pero son de difícil manipulación y

los internos que pueden ser potencializados debido que se encuentran en el

ámbito de actuación institucional.

4.6.5 Factores que intervienen en la gestión escolar

Externos

Presión externa. Aunque en teoría los planteles, a través de sus directores, están

obligados a definir sus propias necesidades de mejora, desarrollan su plan de

mejora y se evalúan para conocer hasta qué grado se han satisfecho sus

necesidades, con frecuencia necesitan una presión externa para iniciar el proceso

de cambio. Esta presión es un detonante cuando los planteles son capaces de

mejorar por sí solos o cuando reciben el apoyo suficiente como para lograrlo. No

obstante, la presión también puede ser inhibitoria para aquellos que no son

capaces de conseguirlo. Los principales factores, que en su conjunto constituyen

el concepto de presión para la mejora, son los siguientes:

Cambios sociales. Los planteles no son instituciones aisladas. La sociedad

influye en ellos de muchas formas y cuando es necesario exige

transformaciones en el mismo. También establece, en gran medida, los

objetivos esenciales de la educación, que se modifican cuando la sociedad

Page 108: Modelo Academico

108

cambia. El ejemplo concreto es la implementación de la RIEMS emprendida

por el Colegio.

Comunidad educativa. Por comunidad educativa entendemos no sólo a los

docentes, alumnos, directivos y padres de familias sino a la colonia donde se

inserta el plantel, las relaciones con los vecinos y la Delegación Política, las

asociaciones, empresarios y otras instituciones del entorno.

Evaluación externa y rendición de cuentas. La evaluación externa

normalmente se ocupa del rendimiento de los estudiantes en un plantel.

Cuando las escuelas son responsables de sus resultados en términos de

rendimiento escolar, y cuando estos resultados se hacen públicos, los

planteles normalmente se ven forzados en mayor o menor medida a llevar a

cabo esfuerzos de mejora.

Internos

Considerando los factores externos señalados, la actuación en la gestión escolar

debe articular los siguientes factores internos:

Conceptuales. Referidos a los conocimiento de los elementos esenciales de

la institución en general (Decreto, Estatutos, Reglamentos, Manuales de

Organización y Modelo Académico) y los específicos relacionados con el Plan

y los programas de estudio, lineamientos de formación docente, de evaluación,

de elaboración de materiales educativos.

Liderazgo de la dirección del plantel. La dirección es un factor fundamental

para gestionar los procesos de cambio y para su desarrollo y éxito; su papel se

hace manifiesto en los siguientes aspectos: tener visión, es decir, capacidad

para imaginar un futuro para el plantel; movilizar al profesorado y lograr su

compromiso; facilitar los cambios organizativos y curriculares; evaluar y

reforzar a los participantes; y gestionar los conflictos que pudieran producirse.

Su especial preocupación por mejorar el rendimiento de los alumnos y por

favorecer un buen clima en el plantel. Sin embargo, no es sólo importante la

persona que ocupe el puesto de director, también lo es la existencia de un

pequeño equipo colaborativo que sea capaz de implicar y entusiasmar a la

planta docente como administrativa al resto de la comunidad escolar.

Page 109: Modelo Academico

109

Definición de las metas y evaluación de su logro. Es necesario tener una

visión, unas metas compartidas y consensuadas acerca de lo que se quiere

alcanzar. Es importante establecer una planificación consensuada y flexible

para lograr los objetivos, según la secuencia comúnmente aceptada

(diagnóstico, selección del área de mejora, planificación, desarrollo, evaluación

e institucionalización). Una planeación de este tipo tiene como resultante una

visión compartida. La existencia de una visión compartida por parte de la

comunidad escolar sobre las finalidades de la educación, clarifica cuáles son

los objetivos que intentan alcanzar y de qué forma, y cuáles son los valores

que se promueven o se cuestionan.

Profesores. Los profesores son centrales en los procesos educativos. Deben

colaborar, estar comprometidos y participar en la gestión y en la toma de

decisiones.

La realidad educativa requiere llevar a cabo un proceso, en una condición de

flexibilidad, que sea pertinente y relevante, con el uso adecuado de la

información disponible; para ello se requiere un esquema de organización de

saberes integradores, que enfatice en las posibilidades de los docentes para

enfrentar y administrar los cambios que en la práctica educativa se presentan.

Esto supone una concepción de la enseñanza como proceso para el logro de

metas y proyectos definidos, por lo que el profesor al ser un guía o mediador

de dicho proceso, tiene como principal encomienda, reconocer y asumir su

desempeño en este sentido.

Por ello, es importante el desarrollo profesional del profesorado y su

estabilidad en el plantel para el éxito de los procesos de cambio. La idea es

sencilla: un plantel cambia sólo si cambian los docentes, para lo cual es básica

su formación; y para desarrollar e institucionalizar la mejora, es también

necesaria una cierta estabilidad del equipo de profesores porque, de otra

manera, ni el trabajo en equipo ni el compromiso con el plantel ni el

aprendizaje de la organización son posibles. La estabilidad del profesorado

debería garantizarse cuando los planteles están mejorando. Resulta poco

eficaz e incluso inútil comenzar un proceso de transformación cuando la

continuidad de esos esfuerzos está en juego por la renovación de los

docentes.

Page 110: Modelo Academico

110

La organización escolar. No es suficiente cambiar la actuación de cada

docente en su aula. Es necesario contar con una organización flexible. Una

organización excesivamente rígida que no permite introducir cambios,

reagrupaciones de alumnos, asignación flexible de tareas a los profesores o

distribuciones alternativas dificulta enormemente todo proyecto de mejora.

La organización escolar debería tender hacia una organización que aprende.

Una organización que aprende es aquella que fomenta el aprendizaje de sus

miembros, tanto individualmente como en grupo; asimismo, tiene en cuenta

tanto al contexto como a los procesos internos; desarrolla procesos continuos

de diseño, operación, evaluación y mejora. Los miembros del grupo –en una

organización que aprende– piensan y aprenden como un equipo, además de

compartir una visión.

El proceso de aprendizaje de la organización es posible cuando se crea y se

obtiene amplia información que se integra al contexto organizativo, es

interpretada colectivamente y se dispone de la autoridad para desarrollar

acciones consecuentes con el significado atribuido a la información. Una

propuesta de mejora de la eficacia escolar incorporará entre sus fines la

conversión del plantel en una organización que reflexiona y aprende

facilitando, en la medida de lo posible, el aprendizaje continuo de todos sus

miembros y equipos.

Cultura y ambiente favorables. La cultura escolar tiene efectos en el

rendimiento académico. Por cultura escolar se entiende el conjunto de

supuestos, creencias y valores que predominan en una organización y que

operan en ella ya sea de forma inconsciente o abierta58. La cultura que

propicia la mejora de la eficacia escolar tiene las siguientes características:

compromiso de la comunidad escolar con la visión de la escuela, su proyecto

educativo y sus prioridades de desarrollo; implicación activa y positiva del

profesorado en el programa; trabajo colaborativo entre los profesores; y

coordinación y cohesión del profesorado que participa en el programa de

58 Hopkins, Ainscow y West (1994), citado por Murillo, op. cit. p.

Page 111: Modelo Academico

111

mejora. Es decir, el cambio escolar depende de lo que los profesores hagan y

piensen.

CONCLUSIÓN

Para resolver los problemas demográficos y de calidad que habrá de enfrentar la

Educación Media Superior, será necesario realizar un sinnúmero de esfuerzos

desde distintos niveles: los planteamientos de la política educativa nacional

tendrán que ser asumidos e implementados en las distintas instituciones del

bachillerato, asimismo, los planteamientos que se realicen desde los niveles

técnicos serán poco productivos si no se cuenta con la participación intensa de los

docentes en sus aulas.

Estamos seguros que este primer paso, la declaración de nociones y lineamientos

en el Modelo Académico, será uno de tantos caminos por los cuales habremos de

transitar en el Colegio de Bachilleres para ser una institución educativa con

liderazgo académico y prestigio social, con estudiantes de excelencia,

comprometidos consigo mismos y con su sociedad.

Page 112: Modelo Academico

112

FUENTES DE CONSULTA

ACUERDO número 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. Secretaría de Educación Pública. Diario Oficial de la Federación. Septiembre. 2008.

ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. Secretaría de Educación Pública. Diario Oficial de la Federación. Octubre. 2008.

ACUERDO número 445 por el que se conceptualizan y definen para la Educación Media Superior las opciones educativas en las diferentes modalidades. Secretaría de Educación Pública. Diario Oficial de la Federación. Octubre. 2008.

ACUERDO número 447 por el que se establecen las competencias docentes para quienes impartan educación media superior en la modalidad escolarizada. Secretaría de Educación Pública. Diario Oficial de la Federación. Octubre. 2008.

ACUERDO número 449 por el que se establecen las competencias que definen el Perfil del Director en los planteles que imparten educación del tipo medio superior. Secretaría de Educación Pública. Diario Oficial de la Federación. Diciembre. 2008.

ACUERDO número 486 por el que se establecen las competencias disciplinares extendidas del Bachillerato General. Secretaría de Educación Pública. Diario Oficial de la Federación. Abril. 2009.

ADEMAR Ferreira, Horacio (1996). Educación para el trabajo… trabajo en la educación… Argentina: Novedades Educativas.

ARGUDÍN, Yolanda (2006). Educación basada en competencias. Nociones y Antecedentes. México: Trillas.

AUSUBEL, D.P. (1983) Psicología Educativa. México, Trillas.

AVILÉS, Karina. (2007). Recomienda OCDE privatizar la educación media superior, en www.jornada.unam.mx/2007/09/19.

BÁEZ López, Miguel Ángel (2006). Elementos para la discusión de la competencia laboral en México. En: Barrón Tirado, Concepción (coordinadora) Proyectos educativos innovadores. CESU, UNAM.

CASTILLA Vallejo, José Luis (2006). Hacia un multiculturalismo de la complejidad. (Consultado en febrero 2008). http://www.monografias.com/trabajos31/multiculturalismo-

complejidad/multiculturalismo-complejidad.shtml

CENEVAL (2000). Estándares de calidad para instrumentos de evaluación educativa.

COLEGIO DE BACHILLERES (1975). Estatuto General del Colegio de Bachilleres. Febrero de 1975.

________ (1998). Modelo Educativo. México.

________ (2006). Decreto de creación del Colegio de Bachilleres. En Diario Oficial de la Federación, 25 de enero de 2006.

________ (2006). Estadística básica del Colegio de Bachilleres. Archivo electrónico.

Page 113: Modelo Academico

113

________ (2008). Exposición del Director General del Colegio de Bachilleres, Dr. Roberto Castañón Romo. En Reunión de Trabajo e Integración del Programa de Desarrollo Institucional 2007-2011. Presentación en PowerPoint.

________ (2009). Dirección de Planeación Académica. Modelo para la elaboración de Programas de Estudio del Plan de la Reforma Integral.

________ (2010). Estatuto del personal académico del Colegio de Bachilleres. Capítulo III. Disposiciones generales.

________ (2010). Colegio de Bachilleres. (2010). “Reglamento General de los alumnos 2010”. Disponible en

http://www.cbachilleres.edu.mx/cb/enlaces_internos/Reglamentogeneralcb

COLL S., César. (1990). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. México: Paidós.

_________ (1991). Psicología y currículum. México: Paidos.

_________ e I. Solé. Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica. Cuadernos de pedagogía, núm. 168. Barcelona.

AZZERBONI Delia y Harf (2003). Conduciendo la escuela. Manual de gestión directiva y evaluación institucional. Buenos Aires: Novedades Educativas.

DELVAL, Juan. (1991). Los fines de la educación. México: Siglo XXI.

DÍAZ BARRIGA A., Frida (2003). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw Hill.

_________ (2006). Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGrawHill.

ESCALONA Ríos, L. (2007). La Universidad en la sociedad del conocimiento alrededor del libro y la información como base del desarrollo social. México: CUIB-UNAM.

ESTEBAN Ibáñez, Macarena (2005). Concepto de Educación Permanente, en http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_633/a_8586/8586.html.

GEERTZ, Clifford. (1989). La interpretación de las culturas. México: Gedisa.

GIMENO Sacristán, J. (2005). La educación que aún es posible. España: Morata.

GIMENO S. y Ángel I. Pérez Gómez. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. España: Morata.

GONZÁLEZ T., Jorge y Rafael Velázquez C. (2005). Colegio de Bachilleres: factores que influyen en el desempeño escolar. Un análisis de género. México: CENEVAL.

HEREDIA, Blanca. (2007). Panorama de la Educación 2007. Disponible en www.oecd.org/dataoecd/16/48/39337293.ppt

INSTITUTO MEXICANO DE LA JUVENTUD (2006). Jóvenes Mexicanos. Encuesta Nacional de Juventud 2005. México: IMJ.

MAJÓ, Joan y Pere Marqués (2002) La revolución educativa en la era de Internet. España, Praxis.

Page 114: Modelo Academico

114

MAYORGA, M. A. (2004). Gestión escolar y los componentes de la calidad de la educación. Observatorio Ciudadano de la Educación. Volumen IV, número 91. México.

MARZANO R. y Debra J. Pickering (2005). Tr. Héctor Guzmán G. Dimensiones del Aprendizaje. Manual del Maestro. México: Instituto Tecnológico y de Estudios superiores de Occidente (ITESO).

MERRILL, D. (2000). Effective instructional strategies for on-line learning, en http://id2.usu.edu/Papers/OnLine%20Strategies%20First%20Principles/sld001.htm

MURILLO, T. J. (2004). Un marco comprensivo de mejora de la eficacia escolar. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 9. México.

OCDE. (2007). Panorama Educativo 2007 (resumen), en www.oecd.org/dataoecd/21/35/39316684.pdf

OLIVÉ, L. (2007) La sociedad del conocimiento. Ética, Política y Epistemología. México: FCE.

ORTIZ O., Alexander L. (2005). Formación de competencias profesionales: hacia una pedagogía profesional. Centro de Estudios Pedagógicos y Didácticos (CEPEDID), BARRANQUILLA, en www.monografías.com

PÉREZ Gómez, Ángel (2006). A favor de la escuela educativa en la sociedad de la sociedad y la perplejidad. En: Gimeno Sacristán, J. La reforma necesaria: entre la política educativa y la práctica escolar. España: Morata.

PODER EJECUTIVO FEDERAL. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. México, en http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/index.php?page=documentos-pdf

POSNER, G. (2005). Análisis del currículo. México, McGraw-Hill.

POZO, Juan Ignacio y C. Monereo. (1999). El aprendizaje estratégico. España: Aula XXI-Santillana.

POZO, Juan Ignacio y Yolanda Postigo Angón. (2000). Los procedimientos como contenidos escolares. España: Edebé.

SAMPERIO Sánchez, Luis M. (2006). Apuntes acerca de la evaluación y la certificación de competencia laboral. En: Proyectos educativos innovadores. Barrón tirado, Concepción (coordinadora). México: CESU, UNAM.

__________ (1994). La evaluación educativa. Reunión de Cocoyoc, Morelos.

SAVATER, Fernando (1997). El valor de educar. México: Ariel.

SILVEIRA, S. (1998). La educación para el trabajo: un nuevo paradigma. Seminario: La educación como instrumento para superar la pobreza y el desempleo Ciudad de Panamá, 5 al 7 de agosto de 1998. CINTERFOR/OIT, en http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/sala/silv/edu_trab/index.htm.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR (2007). Creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. Documento de trabajo.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA-SEMS (2008). Competencias Genéricas y el perfil del egresado de la educación media superior. Autor, México, Enero 2008.

Page 115: Modelo Academico

115

SEMS (2008). Competencias Disciplinares Básicas del Sistema Nacional de Bachillerato. Documento de Trabajo, Abril.

TOBÓN, S., Pimienta Prieto y García Fraile. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson.

UNESCO. Educación para el desarrollo sostenible, en http://portal.unesco.org/education/es/ev.php

UNESCO. Hacia las sociedades del conocimiento, en http://www.unesco.org/publications

Page 116: Modelo Academico

116

DIRECTORIO

María Guadalupe Murguía Gutiérrez. Directora General.

Luis Miguel Samperio Sánchez. Secretario General.

Arturo Payan. Secretario de Servicios Institucionales

Araceli Ugalde. Secretaria Administrativo.

Filiberto Aguayo Chuc. Coordinador Sectorial de la Zona Norte.

Rafael Torres Jiménez. Coordinador Sectorial de la Zona Centro.

Elideé Echeverría Valencia. Coordinadora Sectorial de la Zona Sur.

Miguel Ángel Báez López. Director de Planeación Académica.

Martín López Barrera. Director de Evaluación, Asuntos del Profesorado y Orientación Educativa.

COLEGIO DE BACHILLERES RANCHO VISTAHERMOSA 105. EX HACIENDA COAPA. COYOACÁN, 04920. MÉXICO, D.F. www.cbachilleres.edu.mx