monografia

20
SEMINARIO TEOLOGICO ADVENTISTA INTERAMERICANO Recinto Universidad de Montemorelos DEFENSA DEL PRINCIPIO DÍA POR AÑO Monografía Presentada en cumplimiento parcial De los requisitos para la materia de Métodos de investigación Por Alejandro López Guzmán.

Upload: alejandro-lopez-guzman

Post on 04-Jul-2015

83 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Monografia

SEMINARIO TEOLOGICO ADVENTISTA INTERAMERICANO

Recinto Universidad de Montemorelos

DEFENSA DEL PRINCIPIO

DÍA POR AÑO

Monografía

Presentada en cumplimiento parcial

De los requisitos para la materia de

Métodos de investigación

Por

Alejandro López Guzmán.

Page 2: Monografia

Contenido INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................................. 3

Escuelas de Interpretación. ......................................................................................................... 3

Método Preterista. ........................................................................................................................ 3

Método Futurista. .......................................................................................................................... 4

Método Historicista. ...................................................................................................................... 4

Evidencias Bíblicas para el Principio día por año. ................................................................ 5

Tipos de profecías. ....................................................................................................................... 5

Profecía clásica. ..................................................................................................................... 5

Profecía Apocalíptica. ........................................................................................................... 6

Diferencias entre la profecía clásica y apocalíptica. .................................................... 6

Relación Día-Año. ........................................................................................................................ 7

Narraciones bíblicas. ............................................................................................................. 7

Poesía Hebrea. ........................................................................................................................ 9

Expresiones peculiares. ..................................................................................................... 10

Levítico 25:1-7. ...................................................................................................................... 11

Levítico 25:8. ......................................................................................................................... 12

Números 14:34 ...................................................................................................................... 13

Daniel. ...................................................................................................................................... 13

Daniel 9:24-27. ....................................................................................................................... 15

Conclusión. .................................................................................................................................... 18

Bibliografía. .................................................................................................................................... 20

Page 3: Monografia

INTRODUCCIÓN.

Hasta el siglo XIX, la mayoría de los estudiosos de los libros apocalípticos de

Daniel y Apocalipsis utilizaron, para interpretar las profecías de dichos libros, el

método historicista. Uno de los pilares principales del método historicista es el

principio del "día por año", el cual afirma que un día en las profecías de tiempo

apocalípticas representa un año. Durante el siglo XIX, el método historicista fue

lentamente reemplazado por los sistemas de interpretación preterista y futurista, los

cuales niegan el principio "día por año". El método preterista ubica la mayoría de las

profecías en el pasado, llegando hasta los tiempos del Imperio Romano; el futurismo

ubica a la mayor parte de ellas en el futuro, específicamente en los últimos siete años

que transcurran entre el rapto secreto y la Segunda Venida.

Escuelas de Interpretación.

Es importante conocer los tipos de interpretación bíblica que existen, como ya

lo hemos mencionado antes, existen por lo menos tres tipos de interpretación bíblica

o mejor conocido como escuelas de interpretación bíblica; entre ellas se conocen, la

escuela preterista, la futurista y la historicista.

Método Preterista.

La perspectiva preterista de las profecías apocalípticas y sus elementos de

tiempo, en esencia, deja de lado la totalidad de la era cristiana, con excepción de una

muy pequeña fracción inicial, sin alguna valoración histórica o profética directa por

parte de Dios sobre el curso de esa historia. Tal perspectiva esta en marcado

Page 4: Monografia

contraste con el propósito de la historia de AT en el que los poderosos actos de Dios

en beneficio de su pueblo son narrados a través de la historia bíblica.1

Método Futurista.

La interpretación futurista de la apocalíptica presenta un problema similar.

También deja de lado la mayor parte de la historia de la era cristiana, no dirigida por

Dios, excepto en términos generales espirituales .Después de este dilatado vacío

histórico y profético, los futuristas ven de nuevo la voz profética interesándose en los

últimos 7 años de la historia de la tierra.2

Método Historicista.

Desde el punto de vista de la escuela de interpretación profético-histórica

"continua", las profecías de Daniel y el Apocalipsis proporcionan una visión

panorámica y una evaluación descriptiva, divinamente inspirada, de algunos de los

eventos teológicamente más significativos de esta era. Se ve que la era cristiana está

en continuidad con la descripción histórica y la evaluación profética de los eventos de

la era del AT. El mismo Dios ha estado activo de manera similar en ambas

dispensaciones.3

Teniendo en cuenta los diferentes tipos o métodos de interpretación bíblica y

conociendo que el método historicista es el que mejor se aplica a la biblia para su

interpretación, es importante conocer los fundamentos bíblicos que tenemos para el

“principio día por año”

1 William H. Shea, Selected Studies on Prophetic Interpretation, The Review and Herald Publishing Association. (Washiton, D.C.) 56. 2 Shea, Selected Studies on Prophetic Interpretation, 57. 3 Ibíd., 57

Page 5: Monografia

Evidencias Bíblicas para el Principio día por año.

Una de las preguntas que debemos hacernos antes de aplicar el principio día

por año es: ¿Cómo saber si es un tiempo simbólico o literal?, para saber contestar

esta pregunta primero hay que ver los fundamentos bíblicos para esto, pero primero

hay que saber diferenciar entre la profecía clásica y la profecía apocalíptica.

Tipos de profecías.

Profecía clásica.

A los profetas del antiguo testamento tales como Amós, Isaías, Sofonías,

Ezequiel y Jeremías se los llama profetas clásicos. Sus mensajes fueron en primer

lugar pronunciados en voz alta, ya sea al reino rebelde de Israel en el norte o a la

apostata Jerusalén y Judá. Con frecuencia sus mensajes fueron un clamor en favor

de la justicia social, económica y política para las clases oprimidas.4

En la narración histórica de Gen. 155 se le dio a Abrahán la profecía de que

sus descendientes de carne y sangre literales serían oprimidos en una tierra extraña,

es decir, en Egipto, por 400 años literales (v 13). Lo que se cumplió en esos mismos

términos (cf. Ex. 12: 40). La profecía clásica de Jer. 25 predijo que Judá sería

conquistada por un rey literal, Nabucodonosor; y que sus habitantes serían exiliados

a su país, Babilonia, por 70 años literales (vs 8-12). Estos eventos también se

cumplieron en los términos en que fueron profetizados (cf. 2 R. 25; Esd. 1). Estas

profecías, y otras semejantes que aparecen en las narraciones históricas y en los

4 Hans K. La Rondelle, Las profecías del fin, Asociación casa editora sudamericana, (Florida) 6. 5 La versión RVR será la utilizada en todo el trabajo de investigación.

Page 6: Monografia

profetas clásicos del AT, fueron predichas en términos de personajes, acciones y

tiempos literales y se cumplieron en esos términos.6

Profecía Apocalíptica.

La profecía apocalíptica, por otra parte, por lo general hace un uso mucho

mayor de los símbolos que en el caso de la profecía clásica.

El libro de Daniel forma una clase de profecía por si misma dentro de AT. Aquí

nos encontramos con un fenómeno: no se predice un solo evento o juicio, sino una

secuencia total de acontecimientos que comienzan en los mismos días de Daniel y

se extiende hacia adelante sin interrupción hasta el establecimiento del reino de

gloria de Dios. Un panorama tan amplio de la historia de la salvación por adelantado

es la característica específica de la profecía apocalíptica.7

Diferencias entre la profecía clásica y apocalíptica.

Un punto importante para tener en cuenta aquí es el tiempo final en vista en

estas dos clases diferentes de tiempo profético. En las profecías encontradas en las

narraciones históricas o en los profetas clásicos del AT, por lo general los períodos

de tiempo están conectados con la gente que es contemporánea o vive

inmediatamente después del tiempo del profeta. Las profecías apocalípticas, por otra

parte, no sólo hablan para el contexto histórico inmediato del profeta, sino también

para tiempos más distantes; incluso hasta el fin del tiempo, cuando se establecerá el

último reino de Dios. De esta manera, aquí está implícita una diferencia de enfoque

6 William H. Shea, Selected Studies on Prophetic Interpretation, The Review and Herald Publishing Association. (Washiton, D.C.) 61. 7 Hans K. La Rondelle, Las profecías del fin, Asociación casa editora sudamericana, (Florida) 10.

Page 7: Monografia

(en términos de tiempo). La profecía clásica se concentra en una visión de tiempo de

corta duración, mientras que la apocalíptica incluye una visión de largo alcance.8

Relación Día-Año.

Una investigación en los fundamentos bíblicos del principio día por año aporta

una cantidad de argumentos para la aplicación del principio día por año a las

profecías de los libros apocalípticos de Daniel y Apocalipsis.

Narraciones bíblicas.

En las narraciones históricas del A T existe el reconocimiento de una clase de

relación particular entre "días" y "años" que trasciende la mera idea de que estos

últimos se componían de los primeros. En estos ejemplos, la palabra "días" (siempre

en forma plural) era usada realmente para significar "años". Ese uso aparece de tres

maneras generales:

1.- El término "días" fue usado para representar un "año" cuando se refería a

un evento anual. Un ejemplo de este caso lo encontramos en éxodo 13:10, donde la

pascua debía ser guardada, literalmente de “días en días”; es decir de “año en año”

(RVR) o cada año. Otro ejemplo lo encontramos en el caso de Ana, cuando llevaba

las vestiduras para Samuel una vez cada año, (literalmente de “días en días), Ella los

llevaba al mismo tiempo en que su esposo Elcana iba a Silo para ofrecer su

"sacrificio de los días"; es decir, su "sacrificio anual" (1 Sam. 1:21).

2.- El término "días" fue usado a veces para especificar directamente un

período de tiempo equivalente a un año. Por ejemplo se declara en 1 de Samuel

8 William H. Shea, Selected Studies on Prophetic Interpretation, The Review and Herald Publishing Association. (Washiton, D.C.) 59.

Page 8: Monografia

27:7, que David y sus hombres habitaron en la tierra de palestina “días y cuatros

meses”. Aquí es evidente que se entiende ese periodo como de “un año y cuatro

meses”, y esa es la forma en que los traductores por lo general han manejado esa

frase.

3.- A menudo el término "días" se usa en igualdad con los "años" de la vida de

un individuo. Un ejemplo de esto lo encontramos en 1 de reyes 1:1, donde declara

que “el rey David era viejo y avanzado de días”, claramente se entiende que este

texto se está refiriendo a años.

En el Génesis 47:9 encontramos una declaración en su forma más plena,

cuando Jacob se encuentra con el Faraón y le dice cuántos años son los que ha

vivido, el texto dice así: "Los días de los años de mi peregrinación son ciento treinta

años; pocos y malos han sido los días de los años de mi vida, y no han llegado a los

días de los años de la vida de mis padres en los días de su peregrinación"

Pero aún eso no es todo. “Fueron todos los días de Cainán 910 años” (Gen.

5:14). “Y fueron todos los días de Enoc 365 años” (Gen. 5:23). “Y fueron todos los

días de Noé 950 años” (Gen. 9:29). Esta fórmula, en sí misma difícilmente puede

probar el principio día por año, pero indiscutiblemente provee un indicio de nexo

entre días y años.9

Ahora bien, la fórmula que se repite para los patriarcas antediluvianos

enumerados allí es: "X vivió tantos años y engendró a Z. y X vivió tantos años

después que engendró a Z, y engendró hijos e hijas. Y todos los días de X fueron

9 Clifford Goldstein, Ataque contra el lugar santísimo, Gema Editores, (México D.F.) 135.

Page 9: Monografia

tantos años, y murió". Se puede ver que la relación que se ha establecido entre los

términos para "días" y "años" forma el uso y modelo de pensamiento lingüístico

general a partir del cual surgirá una correspondencia cuantitativa posterior y más

específica en los textos proféticos. Es evidente que el principio día por año no afloró

repentinamente en una profecía sui generis (muy especial). Cuando llegó al

escenario, fue extraído de una correspondencia más general que ya formaba parte

del pensamiento hebreo.10

Poesía Hebrea.

La literatura poética del AT no nos provee del principio un-día-por-un año con

que interpretar los períodos de tiempo en la profecía. Sin embargo, lo que sí hace es

proveernos de ejemplos (semejantes a los de las narraciones históricas en prosa) en

que estas dos unidades de tiempo son usadas lado a lado en una correspondencia

particularmente estrecha. En esta clase de literatura, la relación surge del empleo por

parte del poeta de una figura literaria conocida como paralelismo. De esta manera, la

poesía hebrea nos proporciona nuevos ejemplos de los modelos de pensamiento a

partir de los cuales se desarrolló naturalmente el principio día por año.11

A continuación algunos ejemplos de esta poesía en especial el libro de Job:

“¿Son tus días como los de un mortal? ¿Tus años como los días de un

hombre?” (Job 10: 5,).

10 William H. Shea, Selected Studies on Prophetic Interpretation, The Review and Herald Publishing Association. (Washiton, D.C.) 67. 11 Shea, Selected Studies on Prophetic Interpretation, 67

Page 10: Monografia

“Todos sus días vive el malvado en tormento, contados están los años

asignados al tirano” (Job 15: 20,).

“Yo decía: Los días hablarán, y la muchedumbre de años declarará sabiduría”

(Job 32: 7).

“Si oyeren, y le sirvieren, acabarán sus días en bienestar, y sus años en dicha”

(Job 36: 11).

Esta lista de textos no se cita como un catálogo exhaustivo de tales

apariciones; es meramente ilustrativa. El paralelismo exhibido en estos ejemplos no

emplea "días" para referirse a períodos cortos de tiempo y "años" para períodos

largos. Los términos se refieren a los mismos períodos, pero se calibran en unidades

más cortas y más largas. Esta es la misma manera de pensar que se encuentra en

las profecías de tiempo, pero allí la equivalencia se ha hecho más específicamente

numérica.12

Expresiones peculiares.

La manera peculiar en la cual se expresan los lapsos de tiempo indica que no

debiéramos considerarlos literalmente. Si el lapso de "tiempo, tiempos y medio

tiempo" de Daniel 7:25 y Apocalipsis 12:14 estuviera en vigencia por tres años y

medio literales, podríamos esperar que Dios hubiera dicho "tres años y seis meses",

tal como Él lo hizo en Lucas 4:25 y Santiago 5:17. En esos pasajes, donde se hace

referencia a tres años y medio literal, en cada caso la expresión es "tres años y seis

meses". De manera análoga, Pablo permaneció en Corinto "un año y seis meses"

12 Ibíd. 68

Page 11: Monografia

(Hechos 18:11), y David reinó en Hebrón "siete años y seis meses" (2 Samuel

2:11).13

Levítico 25:1-7.

Este es el primer texto bíblico en que se refleja el principio día por año. En

este trozo de legislación levítica se estableció una práctica para la economía agrícola

de Israel que se designaría como año sabático. Al agricultor israelita se le dio

instrucciones para que por 6 años sembrara sus campos, podara sus viñedos y

juntara la cosecha en sus graneros y almacenes. Pero se le instruyó para que en el

séptimo año dejara la tierra sin cultivar y los viñedos y huertos sin podar.

El año sabático estaba señalado como el último o séptimo año en un período

de 7 años. Sin embargo, el "reposo" referido en esta instancia no era el sábado, el

séptimo día semanal, sino el "sábado" de cada séptimo año. Una traducción literal de

la frase rezaría así: "La tierra sabatizará un sábado para Jehová".14

Aquí en este versículo encontramos una estrecha relación día-año, donde se

toma una semana literal de días y se le manda al pueblo que cultivara la tierra y la

labrara en un periodo de una semana de años, de esta forma así como el pueblo

tenía un sábado semanal, así también tenían un año sabático, en el cual, cuando era

una semana literal trabajan 6 días a la semana y el 7 descansaban, así del mismo

modo 6 años trabajaban la tierra y el año 7 descansaban y prácticamente tenia las

mismas características de un sábado semanal.

13 Gerhard Pfandl, Biblical Research Institute, Journal of the Adventist Theological Society. 14 Shea, Selected Studies on Prophetic Interpretation. 69

Page 12: Monografia

Levítico 25:8.

El pasaje tiene que ver con la instrucción para la observancia del año jubilar o

de jubileo. Una traducción literal de la cláusula de apertura de Lev. 25:8 se leería así:

"Tú contarás siete sábados de años, siete años siete veces, y los días de los siete

sábados de años serán para ti 49 años".

De manera que el día sábado y los 6 días precedentes llegaron a usarse como

el modelo por el cual se calculaba la ocurrencia del año jubilar de acuerdo con las

directivas divinas. Cada uno de estos días-años se extenderían hasta el futuro,

desde el comienzo de estos ciclos, para delimitar la llegada del año jubilar. En la

profecía, este uso del principio día por año tiene un paralelo más directo en Dan. 9:

24-27. En esa profecía se usa una palabra diferente (shavu'a), pero significa la

misma cosa que "sábados" en Lev. 25: 8; es decir, "semanas". Por lo tanto, la

aplicabilidad del principio día por año a los períodos de tiempo de Dan. 9: 24-27 es

especialmente evidente a partir de la construcción paralela de la instrucción levítica

sobre el año jubilar. Casi se podría decir que el periodo de tiempo involucrado en

Dan. 9: 24-27 se estableció siguiendo el modelo de la legislación jubilar. Dado que es

legítimo aplicar el principio día por año a los días de las semanas de Lev. 25, para en

lo sucesivo calcular el tiempo para el siguiente jubileo, también es legítimo aplicar

este mismo principio día por año a los días de las semanas de Dan. 9, para en lo

sucesivo calcular el tiempo a partir del comienzo de su ciclo. Por extensión, este

mismo principio también se puede aplicar razonablemente para los "días" de las

otras profecías de tiempo en Daniel.15

15 Ibíd. 71

Page 13: Monografia

Números 14:34

Aquí aparece el primer uso de las palabras "día" y "año", juntas en un sentido

correlativo, dentro de un marco profético. Los espías habían pasado 40 días

escudriñando la tierra de Canaán y habían informado desfavorablemente en cuanto a

las perspectivas de ocuparla. Al proceder así habían demostrado una falta de fe en

las promesas de Dios y en su poder para cumplir esas promesas. Sin embargo, su

informe fue aceptado por el pueblo (ver com. vers. 4). Como resultado de esta

decisión, la nación fue sentenciada a 40 años de sufrimiento en el desierto. Los 40

días literales se convirtieron así en una profecía de 40 años literales: un año de

peregrinaje reparador en el desierto por cada día desprovisto de fe pasado

recorriendo la tierra prometida. Que éste no es un ejemplo aislado del uso del

principio del día año en la profecía, resulta evidente por Eze. 4: 6, donde se aplica

otra vez el mismo principio. Dios específicamente le dijo a Ezequiel: "Día por año te

lo he dado", y al hacer eso confirmó el principio establecido en Núm. 14: 34.16

Daniel.

Hablando de Daniel 9, vemos que a pesar del preciso punto de partida

cronológico elegido para ellas, las 70 semanas de Dan. 9 deberían comenzar en

algún momento del periodo persa, dado que, de acuerdo con Esdras y Nehemías, la

reconstrucción de la ciudad de Jerusalén se comenzó bajo uno u otro de los reyes de

Persia. El decreto sería el punto de partida para el periodo de tiempo indicado por la

profecía. Un año y medio (el equivalente aproximado de 70 semanas literales) sólo

podría cubrir dos de estos reinos: Persia y Grecia, o Grecia y Roma. Una u otra de

16 Comentario bíblico abventista. Checar referencia.

Page 14: Monografia

estas transiciones sólo podrían ser abarcadas cronológicamente durante el año en

que el último finalmente venciera al primero. Tal periodo limitado de tiempo literal no

podría abarcar hasta el comienzo o el final de los eventos descriptos en esta

profecía.17

En Daniel 7 las cuatro bestias que, en conjunto, representan un reinado de al

menos mil años, son seguidas por el poder del cuerno pequeño. En ese poder se

enfoca la visión siendo que es el que se opone de manera más directa en contra de

Dios. Tres años y medio literales para la lucha entre el cuerno pequeño y el Altísimo

quedan desproporcionados para un alcance global de la historia de la salvación que

es descripta en esta visión. Lo mismo se puede aplicar a Apocalipsis 12:4, 14 donde

los 1260 días –o tres tiempos y medio– cubren gran parte de la historia entre la

Primera y la Segunda Venidas.18

El período de tiempo de Daniel. 8 (2.300 días) proporciona otro ejemplo de un

elemento de tiempo profético que cubre más de un reino. También comienza en los

tiempos de Persia y se extiende hacia adelante: hacia la conclusión de las 70

semanas, en un punto mucho más lejano que la caída del Imperio Romano.

En todos estos ejemplos se ve que en cada profecía, es la misma profecía que

obligatoriamente pide la aplicación del principio día por año, ya que es ilógico pensar,

si lo interpretamos de manera literal, que todo lo descrito en las profecías ocurra en

un perido tan corto de tiempo, por lo tanto para que las descripciones ocurran es

necesario darles más tiempo, aplicando así el día por año.

17 Shea, Selected Studies on Prophetic Interpretation. 65. 18 Gerhard Pfandl, Biblical Research Institute, Journal of the Adventist Theological Society.

Page 15: Monografia

Daniel 9:24-27.

En Daniel 9:24-27, la profecía de tiempo de las 70 semanas encuentra su

cumplimiento en el tiempo exacto, si empleamos el principio "día por año" para

interpretarlo. Muchos intérpretes, que en otros textos apocalípticos no emplean el

principio "día por año", reconocen que las 70 semanas son, en efecto, "semanas de

años", que abarcan desde el período persa hasta los tiempos de Cristo. Así, la

prueba pragmática en Daniel 9 confirma la validez del principio "día por año"

. Desmond Ford y otros, incluyendo la edición revisada del Comentario bíblico

adventista,19 han argumentado que el principio "día por año" no está involucrado en

Daniel 9. Ford dice al respecto de la expresión "setenta semanas" de Daniel 9:24:

"La palabra traducida como ‘semanas’ en la versión King James y algunas otras

más significa –literalmente– "sietes" y tal como las palabras "docena" o

"veintena", pueden aplicarse a una variedad de cosas. El vocablo hebreo utilizado

nunca es utilizado para un período de siete días, aunque la expresión en singular

pueda usarse a esos fines. En noventa y cuatro casos en los cuales el Antiguo

Testamento utiliza el vocablo shavua en el sentido de siete días, se añaden las

palabras adicionales explicativas "de días", puesto que shavua en sí misma sólo

significa una héptada (grupo o serie de siete). Aquí en Daniel 9:24, el hebreo es

masculino, mientras que la forma plural en otras partes es siempre femenina”.20

Lo crucial aquí es la palabra shavua, que aparece 6 veces en sus formas

singular y plural en estos 4 versículos. Dado que esta palabra proporciona los

períodos básicos de la profecía, su traducción desempeña una parte importante por

19 F. D. Nichol, ed., Seventh Day Adventist Bible Commentary, 7 vols. (Washington, D.C.: Review and Herald, 1976), tomo 4, p. 851. “Evidentemente aquí se trata de semanas de años y no de semanas de días, pues en el capítulo 10:2, 3, cuando Daniel quiere especificar que las semanas a las que allí se refiere son semanas de siete días, el hebreo dice explícitamente ‘semanas de días’. Las 70 semanas de años serían 490 años literales, sin necesidad de que éstos se les vuelva a aplicar el principio profético de día por año” (Comentario bíblico adventista, tomo 4, p. 877) 20 Gerhard Pfandl, Biblical Research Institute, Journal of the Adventist Theological Society.

Page 16: Monografia

la forma en que los obtenga el intérprete. Dos aproximaciones principales pero

significativamente diferentes se han tomado en relación con este asunto.

1.- Traducir la palabra como "semanas" y derivar los períodos de tiempo de las

profecías de los "días" que los componen. El cálculo se hace sobre la base del

principio día por año. De esta manera, cada día de estas "semanas" se vería como

un día profético que representa un año histórico. Este es el enfoque adoptado por la

escuela historicista.

2.- La siguiente aproximación es traducir esta palabra como "sietes",

"septenas", "héptadas", "hebdómadas" u otras semejantes. A partir de esta clase de

traducción puramente numérica es que se dice que shavua lleva en sí directamente

implícito "años", es decir, se lo considera como "sietes (de años)", tiempo literal y no

simbólico. De esta manera, el intérprete ha evitado el paso intermedio a través del

cual estos "años" habrían sido derivados de los "días" de las "semanas" proféticas.

Este es el enfoque adoptado por las escuelas de pensamiento preteristas y

futuristas.21

Si se aplica la opción número dos, de esta manera se niega la función del

principio día por año en la interpretación de Dan. 9: 24-27, entonces los preteristas y

futuristas por igual están en libertad para negar su aplicación a las otras profecías de

tiempo.

21 Shea, Selected Studies on Prophetic Interpretation. 74.

Page 17: Monografia

De esta manera, una forma destacada en que se ha intentado torcer el peso

de esta conclusión lógica ha sido traducir shavua como "sietes" en lugar de

"semanas". La palabra hebrea para "semana", shavua, se deriva de la palabra para

"siete", sheva. Sin embargo, se derivó como un término especializado para ser

aplicado sólo a la unidad de tiempo consistente de 7 días, es decir, la "semana".22

La palabra shávua aparece 13 veces en el AT fuera de Dan. 9. Virtualmente

todas las versiones de la Biblia están de acuerdo en traducirla como "semanas".

Además, si en todas partes del AT es "semanas", entonces, sobre la base de la

evidencia lingüística comparativa, se debería traducir "semanas" en Dan. 9. En 7 de

estos usos, fuera de Dan. 9, están conectadas con la "Fiesta de las semanas" o

"Pentecostés". Claramente, es la "Fiesta de las semanas", no la "Fiesta de los

sietes".23

Hay algo muy interesante cuando estudiamos Daniel 10: 2-3, ahí encontramos

que Daniel estuvo afligido por espacio de tres semanas, muchos han argumentado

que la traducción debería ser semana de días y por lo tanto así argumentan que en

Daniel 9 debe traducirse semana de años y así de esta manera niegan el principio

día por año, sin embargo esta traducción de Daniel 10 no debiera interpretarse de

ese modo.

Cuando una unidad de tiempo tal como una semana, un mes o un año está

seguida por una palabra para "días" en plural, el modismo se debe entender como

que significa unidades "plenas" o "completas". De esta manera, la expresión "un mes

22 Ibíd. 74 23 Ibíd. 75

Page 18: Monografia

pleno" o "un mes entero", en hebreo se lee literalmente: "meses días" o "meses de

días" (véase Gen. 29: 14; Num. 11: 20, 21; Jue. 19:2; en este último ejemplo la

palabra para "días" precede al término para "mes"). La expresión "años completos",

reza literalmente "años días" (véase Gen. 41:1; Lev. 25: 29; 2 S. 13: 23; 14: 28). De

esta manera, la expresión hebrea en Dan. 10: 2, 3, a saber, "tres semanas días",

significa, de acuerdo con este modismo, "tres semanas plenas", o "tres semanas

completas". Lingüísticamente, este modismo impide llegar a la conclusión de que

esté implícito en este pasaje "semanas de días" en contraste con "semanas (de

años)".24

Conclusión.

Como ya hemos visto el principio día por año tiene todos sus fundamentos

bíblicos. Para poder interpretar correctamente este principio primero tenemos que ver

que método de interpretación tenemos, en este caso aplicamos el método de

interpretación historicista ya que es el que vimos es el que más se aplica a las

escrituras, ya que Dios mismo toma encuentra la historia de su pueblo a través de los

tiempos.

Luego hay que observar que tipo de profecías estamos estudiando, por lo

general las profecías clásicas, el tiempo se hace énfasis en tiempo literal y las

profecías apocalípticas se hace énfasis en tiempo simbólico, ya que esta última se va

hasta el tiempo del fin.

24 Ibíd. 75

Page 19: Monografia

Tenemos evidencia clara de la relación que existe dia-año en las narraciones

bíblicas y en la poesía hebrea y nos damos cuenta que ellos ya tenían una idea muy

clara de este relación.

Daniel es uno de los libros en que sus mismas profecías piden que el principio

día por año se aplique, ya que si se le interpreta de forma literal no abarcaría todos

los periodos de tiempo allí mencionado.

El principio día por año, es uno de los más atacados para quienes no quieren

aceptarlo, sin embargo la biblia da suficiente evidencia de la existencia de dicho

principio.

Page 20: Monografia

Bibliografía.

Shea H. William. Selected Studies on Prophetic Interpretation. Washinton, D.C.: The

Review and Herald Publishing Association, 1982.

Clifford Goldstein. Ataque contra el lugar santísimo. Miami, Florida: Asociación

Asociación publicadora Interamericana, 2005.

Comentario Bíblico Adventista. Buenos Aires, Argentina. Asociación Casa Editora

Sudamericana, 1985.