necesidades_organicas

2
Necesidades psicológicas orgánicas La distinción entre necesidades fisiológicas y psicológicas resulta relativamente fácil de hacer, la distinción entre tipos de necesidades psicológicas es más sutil. Las psicológicas orgánicas existen dentro de la naturaleza humana, y son por tanto innatas. Cuatro de dichas necesidades adquiridas son el logro, la afiliación, la intimidad y el poder. Enfoque orgánico de la motivación Las teoría orgánicas deben sus nombres al término organismo, una entidad que está viva y efectúa un intercambio activo con su ambiente (Blasi, 1976). Las teorías orgánicas de la motivación dan por hecho que los ambientes cambian de manera constante y, en consecuencia, los organismos necesitan flexibilidad para ajustarse y adaptarse a dichos cambios. Para adaptarse, los organismos deben aprender a sustituir una respuesta previamente exitosa. El enfoque se centra en la forma en que los organismos inician interacciones con el ambiente y cómo los organismos se adaptan, cambian y crecen en función transacciones ambientales. El método de la motivación comienza con la suposición de que el organismo es inherentemente activo. La diferenciación implica la elaboración, la tendencia del desarrollo a crecer en forma que son cada vez más complejas. La gente inherentemente activa explora y descubre nuevos intereses, busca desafíos, encuentra nuevas situaciones y expande sus capacidades. La gente se diferencia a sí misma sus habilidades, intereses, creencias, valores, aspiraciones profesionales. Necesidades psicológicas orgánicas Son innatas y proporcionan la motivación que apoya tal aprendizaje. De manera continua los niños pequeños se mueven de un lado a otro sin ninguna otra motivación aparente, más que por el solo hecho de hacerlo y de llevarlo a cabo mejor de lo que lo hicieron en el momento previo.. De manera colectiva, las necesidades psicológicas orgánicas de autodeterminación, competencia y gregarismo proporciona a la gente una motivación natural para aprender, crecer y desarrollarse en una forma que es saludable, así como transformar al Yo (mediante la diferenciación y la integración) de algo que comienza de un modo simple e inmaduro a algo que se vuelve complejo y maduro. Autodeterminación La conducta se autodetermina cuando nuestros intereses, preferencias y creencias guían la decisión de involucrarse o no en una actividad particular. La autodeterminación consiste en la necesidad de experimentar elecciones en el inicio y regulación de la conducta. Tres cualidades diferenciales para definir la experiencia de la autodeterminación: sitio de causalidad percibido, elección percibida y voluntad. Inclusión y satisfacción de la necesidad para la autodeterminación Los contextos sociales también varían en el grado de apoyo a la autodeterminación de la gente, como sucede cuando los militares imponen órdenes a su personal, la iglesia decide qué deben y qué no deben hacer los parroquianos.

Upload: alejandra-mendoza-carranza

Post on 25-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Necesidades orgánicas

TRANSCRIPT

  • Necesidades psicolgicas orgnicas

    La distincin entre necesidades fisiolgicas y psicolgicas resulta relativamente fcil de hacer,

    la distincin entre tipos de necesidades psicolgicas es ms sutil. Las psicolgicas orgnicas

    existen dentro de la naturaleza humana, y son por tanto innatas. Cuatro de dichas necesidades

    adquiridas son el logro, la afiliacin, la intimidad y el poder.

    Enfoque orgnico de la motivacin

    Las teora orgnicas deben sus nombres al trmino organismo, una entidad que est viva y

    efecta un intercambio activo con su ambiente (Blasi, 1976). Las teoras orgnicas de la

    motivacin dan por hecho que los ambientes cambian de manera constante y, en

    consecuencia, los organismos necesitan flexibilidad para ajustarse y adaptarse a dichos

    cambios. Para adaptarse, los organismos deben aprender a sustituir una respuesta

    previamente exitosa. El enfoque se centra en la forma en que los organismos inician

    interacciones con el ambiente y cmo los organismos se adaptan, cambian y crecen en funcin

    transacciones ambientales.

    El mtodo de la motivacin comienza con la suposicin de que el organismo es

    inherentemente activo. La diferenciacin implica la elaboracin, la tendencia del desarrollo a

    crecer en forma que son cada vez ms complejas. La gente inherentemente activa explora y

    descubre nuevos intereses, busca desafos, encuentra nuevas situaciones y expande sus

    capacidades. La gente se diferencia a s misma sus habilidades, intereses, creencias, valores,

    aspiraciones profesionales.

    Necesidades psicolgicas orgnicas

    Son innatas y proporcionan la motivacin que apoya tal aprendizaje. De manera continua los

    nios pequeos se mueven de un lado a otro sin ninguna otra motivacin aparente, ms que

    por el solo hecho de hacerlo y de llevarlo a cabo mejor de lo que lo hicieron en el momento

    previo.. De manera colectiva, las necesidades psicolgicas orgnicas de autodeterminacin,

    competencia y gregarismo proporciona a la gente una motivacin natural para aprender,

    crecer y desarrollarse en una forma que es saludable, as como transformar al Yo (mediante la

    diferenciacin y la integracin) de algo que comienza de un modo simple e inmaduro a algo

    que se vuelve complejo y maduro.

    Autodeterminacin

    La conducta se autodetermina cuando nuestros intereses, preferencias y creencias guan la

    decisin de involucrarse o no en una actividad particular. La autodeterminacin consiste en la

    necesidad de experimentar elecciones en el inicio y regulacin de la conducta. Tres cualidades

    diferenciales para definir la experiencia de la autodeterminacin: sitio de causalidad percibido,

    eleccin percibida y voluntad.

    Inclusin y satisfaccin de la necesidad para la autodeterminacin

    Los contextos sociales tambin varan en el grado de apoyo a la autodeterminacin de la

    gente, como sucede cuando los militares imponen rdenes a su personal, la iglesia decide qu

    deben y qu no deben hacer los parroquianos.

  • Apoyo a la autonoma

    Los ambientes favorables de la autonoma incitan a la gente a tomar sus propias elecciones,

    establecer sus propias metas, elegir sus propias formas de desarrollo, resolver los problemas

    de manera personal. Los ambientes favorables de la autonoma no son, sin embargo,

    contextos sociales que se caracterizan por laissez faire (dejar hacer).

    Los ambientes favorables de la autonoma enfatizan

    el punto de vista del individuo

    En el centro de un ambiente favorable de la autonoma reside el empeo de la persona por

    comprender, conocer, apreciar verdaderamente, valorar y responden a la perspectiva o punto

    de vista de otra persona. Por ejemplo, para hacer lo anterior, los maestros, patrones,

    entrenadores, terapeutas, padres y otras personas se ubican en el lugar del otro para

    identificar y apreciar la perspectiva del otro.

    Los ambientes favorables de la autonoma incitan

    La eleccin y la iniciativa

    Las mayores oportunidades para la iniciativa giran en torno a empleados que toman

    decisiones, establecen prioridades, diagnostican problemas e implementan sus propias formas

    de resolver problemas y superan obstculos. Este suministro de eleccin, iniciativa y

    autoconfianza se aplica por igual a los empleados y a los maestros, entrenadores, terapeutas,

    padres, etc.

    Los ambientes favorables (o promotores) de la autonoma comunican

    Las razones de las reglas, los lmites o las limitaciones

    Las reglas, lmites y restricciones representan una parte necesaria e importante de la

    estructura de cualquier contexto social. La estructura puede, ser mnima, ptima o autoritaria.

    La lgica de comunicar las razones plenas de informacin para los elementos de la estructura

    consiste en que la persona a la que se limitar o restringir, est dispuesta a interiorizar y

    aceptar de manera voluntaria las reglas, restricciones y lmites.

    Los ambientes favorables de la autonoma se basan en un estilo de

    Comunicacin rico en retroalimentacin positiva no controladora

    Un estilo de comunicacin no controlador comienza por evitar el lenguaje coercitivo

    presionante, como decir que la otra persona debe, necesita, est obligado o tiene que hacer

    cierta cosa.

    Los ambientes favorables de la autonoma y los controladores

    E interaccin momento a momento

    Las caractersticas de un ambiente favorable de la autonoma, subrayan las formas generales

    en que una persona facilita a otra un PLOC interno y un sentido de eleccin y de voluntad.

    Cuando la gente crea ambientes favorables de autonoma para otros, por lo general lo hace

    exhibiendo comportamientos caractersticos momento a momento.