nido vacío

19
Parejas en Nido vacío Mtro. Israel Escamilla.

Upload: oscar-armando-bejar-guerrero

Post on 17-Feb-2016

28 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Investigación sobre esta fase del ciclo vital de la pareja.

TRANSCRIPT

Page 1: Nido Vacío

Parejas en Nido vacíoMtro. Israel Escamilla.

Page 2: Nido Vacío

CONYUGALIDAD

▪ Los sistemas culturales de significados han preparado a la pareja latina para que el cuidado de los hijos esté sobre el cuidado de la relación de pareja.

▪ La satisfacción en el matrimonio es vista como el resultado de la buena fortuna y las sabias decisiones (Falicov, 1999), no como algo que dependa de la pareja, por lo cual la terapia de pareja queda relegada, así como una educación emocional, lo que lleva a las familias a contar con pocos recursos que les permitan solucionar sus momentos difíciles desde una metodología no violenta.

▪ Muchos de estos conflictos, se convierten en problemas que se fermentan a lo largo del tiempo e incluso trascienden a las generaciones venideras.

Page 3: Nido Vacío

CONYUGALIDAD

▪ Por ejemplo, la satisfacción conyugal que experimenta cada miembro de la pareja al momento del nido vacío es un punto importante, que se puede volver un recurso o un punto de ruptura. Es un indicador que nos permite evaluar la forma en que los padres que enfrentan el “abandono” de los hijos, quienes pueden hacerlo juntos o por separado; el espacio que dejan libre los hijos, se vuelve difícil de sobre llevar en el sentido de que alguno o ambos miembros de la pareja, no se siente satisfecho con respecto al otro o con su relación con el otro.

▪ Pareciera ser que en los momentos de transición como este, se destapan cosas o aspectos de la vida cotidiana que en otros momentos podían no ser tan importantes o problemáticos, pero que de alguna manera debilitan o detonan cambios que a su vez, son parte de situaciones que se mantuvieron sin suficiente atención por bastante tiempo.

Page 4: Nido Vacío

CONYUGALIDAD

▪ La mediana edad es un tiempo de importantes cambios, en la que esposos y esposas, necesitan re-organizar y re-negociar sus pautas o formas de interacción. Por ejemplo, los hombres alcanzan el punto más alto en su carrera profesional, y las mujeres al liberarse de las responsabilidades del cuidado de los hijos, comienzan a explorar intereses y a retomar sus carreras profesionales.

▪ Esto se relaciona con el temor a quedarse solas o en desventaja con respecto a su pareja, que ha podido conservar e incluso aumentar su poder financiero gracias a la posibilidad de poder enfocarse a su trabajo o carrera profesional, con lo cual se genera un campo propicio para la violencia, ya que se puede observar una relación jerárquica, donde una persona de la pareja, tiene más poder que la otra y es importante reconocer esta situación, que en parte es abonada por cuestiones socio culturales que muchas veces no se perciben.

Page 5: Nido Vacío

LA CRISIS COMO OPORTUNIDAD DE DESAROLLO

▪ Según menciona McGoldrick (1999) el nido vacío puede ser un tiempo especial de oportunidades para que las mujeres se reinventen a sí mismas, pero también un tiempo especial de estrés. Se encuentran, muchas veces sin darse cuenta, ante la disyuntiva de retomar, ampliar, cuestionar, generar su propio proyecto de vida o quedarse enganchadas con sus hijos.

▪ o traspasando límites, por ejemplo, inmiscuyéndose en la crianza de los nietos o presionando e influyendo en aquellos hijos aun no tienen pareja o se han casado. O simplemente, pueden entrar en un estado de tristeza crónica, aislarse, amargarse, etc.

▪ también resalta la importancia de las fases previas del ciclo en las que la mujer ha podido desarrollar recursos para la construcción de una red social que le permitirán adaptarse a las nuevas situaciones que plantea este momento del ciclo

Page 6: Nido Vacío

• LA CRISIS COMO OPORTUNIDAD DE DESAROLLO

▪ Según Anderson y Blau (citadas en McGoldrick, 1999), para la mayoría de las mujeres de mediana edad o mayores, el divorcio se convierte en una situación para el autodescubrimiento, el cambio y el crecimiento.

▪ Otro punto interesante a considerar, es que las mujeres tienen menos opciones para volver a casarse después del divorcio, por una parte debido a la disponibilidad de compañeros, por otra, debido a la imagen que se tiene de que las mujeres mayores, tienen menos interés o necesidad en volver a casarse. Mientras que los hombres tienen mayores posibilidades de conseguir o ser buscados por mujeres más jóvenes.

▪ Las mujeres que han desarrollado una identidad básicamente a través de la intimidad y la adaptación al hombre, serán particularmente vulnerables en situaciones de divorcio o de vaciamiento del nido, ya que ellas pueden sentir que su "self" se desintegra.

Page 7: Nido Vacío

La pérdida

▪ Para McGoldrick (1991), la perdida vista desde una forma sistémica, funge como una transición importante que “disloca” las pautas de interacción del ciclo vital, lo que conlleva a una reorganización de la familia y plantea desafíos adaptativos compartidos, que en el caso de aquellas familias con hijos en proceso de emancipación o salida del sistema, ponen a prueba la capacidad de adaptación y cambio del sistema, para ello es importante que los miembros del mismo se apoyen mutuamente.

▪ Lo importante sería ver cómo poder hacer para que cada miembro de la pareja y el resto de la familia si es posible, se involucre en la meta de un tratamiento en común, o al menos lograr que la perdida, no se enfrente por separado e incluso se pueda volver una fuente de crecimiento en el sistema de interacciones.

Page 8: Nido Vacío

La pérdida

▪ En cualquier caso, según McGoldrick (1991), son normalmente las mujeres las asumen el papel de cuidadoras, manteniendo cercanía y soporte emocional mientras que los hombres tienden a mantenerse afectiva y física mente distantes, para lo cual es preciso que las intervenciones terapéuticas procuren disminuir esa escisión de roles y ambos géneros puedan colaborar e involucrarse más, para superar mejor estos momentos de tensión y estrés que pueden convertirse en puntos de ruptura y separación en diferentes intensidades.

▪ En esta lógica, la viudez es más difícil en la mitad de la vida que en la vejez, cuando es esperada socialmente y experimentada por los coetáneos. La viudez prematura tiende a ser una experiencia que aísla y conmociona, para la que generalmente se carece de preparación emocional o de apoyos sociales indispensables (McGoldrick, 1991).

Page 9: Nido Vacío

La emancipación de los hijos

▪ Generalmente los adolescentes tardíos o los adultos jóvenes no construyen la transición de la partida del hogar, en especial los latinos (Falicov, 1999).

▪ Falicov (ibíd), menciona que más bien los latinos tienden a dejar el hogar en el contexto de una nueva familia conformada por ellos mismos. Normalmente es sancionada la manera autónoma y privada de comenzar una vida fuera de la familia.

Page 10: Nido Vacío

La emancipación de los hijos

▪ En este tenor, me parece interesante resaltar que las expectativas de género, ayudan a condicionar de alguna manera el proceso de separación o salida del nido.

▪ Por ejemplo, los hijos varones pueden estar fuera del hogar por periodos de tiempo crecientes, llegando incluso solo a casa para dormir en la noche, aunque esto cause ocasionalmente demanda o queja de los padres, esta situación o forma de comportamiento eventualmente va siendo aceptable

▪ mientras que lo contrario sucede con las mujeres a quienes se les demanda más participación y visibilidad en el hogar, no obstante, dentro de la última década se ha incrementado el número de jóvenes latinas que están partiendo del hogar cuestionando su educación y valores tradicionales (Falicov, 1999), lo cual puede ser un evento estresante para el sistema familiar.

Page 11: Nido Vacío

La emancipación de los hijos

▪ En cuanto a los hermanos, los que son mayores, suelen ser pioneros en el camino de la emancipación, y en alguna medida, modelos susceptibles de seguirse o cuestionarse por los hermanos menores, quienes también pueden asumir roles o "llenar huecos" para los cuales pueden no estar preparados o suficientemente preparados, aunque Falicov (1999) refiere que los hijos menores que pueden ser reclutados o elegidos para asumir los roles que dejaron disponibles su hermanos mayores, logran tener éxito en varios grados y momentos.

▪ Para complejizar el panorama, cuando los hijos adultos se marchan para conformar su propia familia, a diferencia de los anglosajones, en los latinos, las relaciones con la familia de origen pueden continuar siendo cercanas e intensas, y la inserción del yerno o la nuera al sistema familiar "original" puede traer cambios que se pueden traducir en conflictos.

Page 12: Nido Vacío

Cuando los hijos regresan

▪ Una de las principales situaciones que pueden llevar a que un hijo regrese al nido es la que tiene que ver con el no éxito con la pareja. Si en el ámbito latino, la pareja no se consolida o no sigue con el matrimonio, es decir, existe un divorcio, tanto el hombre como la mujer, pueden regresar a la casa paterna o donde se criaron, ya sea con sus padres, abuelos, etc.,

▪ aunque también es importante considerar que muchas veces se puede ocupar el matrimonio como medio para salir del nido e independizarse de él, sobre todo en el caso de las mujeres, quienes se encuentran más limitadas en oportunidades para poder ser independientes y vivir solas, sin estar casadas (Las razones inadecuadas para salir, promueven un regreso probable).

Page 13: Nido Vacío

Cuando los hijos regresan

▪ Transculturalmente hablando nuevamente, Falicov (1999), observa que los latinos tienen mayores limitaciones económicas que los angloamericanos y que son más dependientes de sus familias de origen en este sentido, lo cual influye en la separación del hogar.

▪ Incluso, muchas de las parejas jóvenes viven en casa de uno de los padres de la pareja, lo cual puede traer tensiones y conflictos entre nuera y suegra

▪ Desde esta perspectiva Falicov (ibíd), menciona que la terapia familiar con latinos, frecuentemente implica complejas cuestiones inter generacionales, por ejemplo, conflictos de lealtad entre unos padres envejecidos y una familia propia, lo que puede generar bastante estrés.

▪ Por otro lado, la investigadora también comenta que el divorcio también puede ser más difícil para los latinos que para los angloamericanos, en el sentido de que existen criticas, juicios y sentencias de decepción al respecto, lo cual a su vez está relacionado con las creencias religiosas, en las que el matrimonio es una decisión para toda la vida.

Page 14: Nido Vacío

CONCLUSIONES.

▪ Junto con las cualidades y recursos propios, como la formación profesional, la inteligencia, las redes sociales y familiares de apoyo, etc. la ética y los valores fungen como cimientos para la construcción de un modo de vida, que en los momentos críticos o difíciles, brindan un suporte, una perspectiva y una postura ante ellos, que permite una toma de decisiones y de acción para confrontarlos y superarlos de la mejor manera posible.

Page 15: Nido Vacío

CONCLUSIONES

▪ En este sentido, la propuesta de Erikson (2000) sugiere la antítesis de la generatividad vs la absorción y el estancamiento, como un periodo de crisis propio de la mediana edad en la que suele darse la situación del nido vacío, entendiéndola como oportunidad de crecimiento o de estancamiento.

▪ Por ejemplo, la creatividad, una forma de generatividad, que de alguna manera se ha ido dando a lo largo de los momentos anteriores de la vida, se ve reflejada en la formación de un patrimonio, la procreación, el logro profesional, etc.

Page 16: Nido Vacío

CONCLUSIONES

▪ Erikson (2000) dice que durante este periodo las relaciones laborales y familiares nos enfrentan a las obligaciones del cuidado y a una amplia gama de obligaciones y responsabilidades, intereses y convivencias, es una época maravillosa para estar vivo, dar afecto y recibirlo, rodeado de las personas más próximas y más queridas, lo cual se convierte en un reto excitante, que hay que cuidar que no se convierta en una carga, si este reto se convierte en algo rígido y exigente.

Page 17: Nido Vacío

BIBLIOGRAFÍA. Breunlin,  D.  (1991).  La  teoría  de  la  oscilación  y  el  desarrollo familiar.  En  Celia  Falicov  (comp.).  Transiciones  de  la  familia. Buenos Aires: Amorrortu. Delors, J. (1999). La educación es un tesoro. UNESCO.  Erikson, E. (2000). El ciclo vital completado. Barcelona: Paidós.  Falicov, C. (1999). The latino family life cycle. En Betty Carter y Monica  McGoldrick  (comps.).  The  expanded  family  life  cycle: Indovodual,  family,  amd  social  perspectives.  MA:  Allyn  and Bacon.  Hudak, J., Krestan, and Bepko (1999). Alcohol problems and the family life cycle. En Betty Carter y Monica McGoldrick (comps.). The  expanded  family  life  cycle:  Indovodual,  family,  amd  social perspectives. MA: Allyn and Bacon.  

Page 18: Nido Vacío

McCulloough  (1994).  Launching  children  and  moving  on.  En Mónica McGoldrick y Elizabeth Carter  (comps.). The family  life cycle:  A  framework  for  family  therapy.  Nueva  York:  Gardner press, inc.    McGoldrick, M.  (1991). La pérdida y el ciclo vital de  la  familia. En  Celia  Falicov  (comp.).  Transiciones  de  la  familia.  Buenos Aires: Amorrortu. McGoldrick,  M.  (1999).  Women  and  the  family  life  cycle.  En Betty  Carter  y  Monica  McGoldrick  (comps.).  The  expanded family  life  cycle:  Indovodual,  family,  amd  social  perspectives. MA: Allyn and Bacon.  

Page 19: Nido Vacío

McGoldrick, M., Broken, and Ponteza (1999). Violence and the family life cycle. En Betty Carter y Monica McGoldrick (comps.). The  expanded  family  life  cycle:  Indovodual,  family,  amd  social perspectives. MA: Allyn and Bacon.  Minuchin,  S.  y  Fishman  (1981).  Técnicas de terapia familiar. Madrid: Paidós. 

Olson, D. (1991). Tipos de familia, estrés familiar y satisfacción con  la  familia: una perspectiva del desarrollo  familiar. En Celia Falicov  (comp.).  Transiciones  de  la  familia.  Buenos  Aires: Amorrortu.