normas empaque y embalaje

Upload: samiheji

Post on 06-Jul-2015

6.096 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TABLA DE CONTENIDO

1.

EMPAQUE ________________________________ _________________________51.1. 1.2. 1.3. OBJETIVOS ________________________________ _______________________5 EMPAQUES, ENVASES Y EMBALAJES _______________________________ 6 CARACTERISTICAS DE LA CARGA ________________________________ 6 _

EMBALAJE ________________________________ _____________________________5

2. NORMAS FITOSANITARIAS PARA EXPORTACION DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS AL MERCADO MUNDIAL _____________________________102.1. MEDIDAS DE CONTROL ________________________________ __________11

3. NORMAS SANITARIAS GENERALES PARA LA EXPORTACION DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS ________________________________ ________ 123.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6. PRODUCTOS AUTORIZADOS ________________________________ ______12 TRATAMIENTO DE CUARENTENA ________________________________ 12 _ ESTUDIO DE RIESGOS SANITARIOS _______________________________ 12 PROCEDENCIA DE LOS PRODUCTOS ______________________________ 13 SEGUIMIENTO SANITARIO ________________________________ _______14 DISPOSICIONES ________________________________ __________________15

4. NORMAS SANITARIAS PARA ANIMALES VIVOS Y PRODUCTOS PECUARIOS ________________________________ ___________________________164.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6. 4.7. 4.8. ENFERMEDADES DE LOS ANIMALES ______________________________ 16 ENFERMEDADES BACTERIANAS ________________________________ 17 __ ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR HONGOS _____________________19 ENFERMEDADES VRICAS ________________________________ ________19 ENFERMEDADES PARASITARIAS________________________________ 20 __ ANLISIS DE RIESGO SANITARIO ________________________________ 22 _ CERTIFICADO ZOOSANITARIO PARA EXPORTACIN _____________22 LECHE Y DERIVADOS LACTEOS ________________________________ 23 __

5. NORMAS SANITARIAS PARA LA EXPORTACION DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS A ESTADOS UNIDOS ________________________________ 25 _ 6. REQUISITOS SANITARIOS PARA EXPORTACION DE PRODUCTOS AGRICOLAS A ESTADOS UNIDOS ________________________________ _______ 276.1. 6.2. INGRESO POR TODOS LOS PUERTOS ______________________________ 27 INGRESO POR PUERTOS DEL PACIFICO NORTE ___________________29

6.3. INGRESO POR LOS PUERTOS DEL ATLANTICO SUR Y GOLFO DE MEXICO ________________________________ ________________________________ 29

7. NORMAS SANITARIAS PARA LA EXPORTACION DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS A VENEZUELA ________________________________ ______ 31

7.1. REQUISITOS SANITARIOS PARA LA EXPORTACION DE PRODUCTOS AGRICOLAS ________________________________ ____________________________ 32 7.2. REQUISITOS SANITARIOS PARA LA EXPORTACION DE ANIMALES PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL. ___________________32

8. NORMAS SANITARIAS PARA LA EXPORTACION DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS A ECUADOR ________________________________ ________ 35 9. REQUISITOS SANITARIOS PARA LA EXPORTACIN DE PRODUCTOS AGRCOLAS A ECUADOR ________________________________ ______________369.1. REQUISITOS SANITARIOS PARA LA EXPORTACIN DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL ________________________________ 36 _

10. EXPORTACIN DE CANALES O MEDIAS CANALES, CARNE EN CORTE Y DESPOJOS COMESTIBLES DE LA ESPECIE BOVINA FRESCOS, CONGELADOS O REFRIGERADOS ________________________________ ______ 37 11. EXPORTACIN DE LECHE, PRODUCTOS LACTEOS Y QUESOS ____ 38 12. NORMAS SANITARIAS PARA LA EXPORTACIN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS A EUROPA. ________________________________ __________ 3912.1. REQUISITOS SANITARIOS PARA LA EXPORTACIONE DE PRODUCTOS AGRCOLAS. ________________________________ ____________________________ 39 12.2. NUEVA EXIGENCIA PARA LOS PRODUCTO RES COLOMBIANOS DE EXPORTACIN A EUROPA ________________________________ ______________41

13. NORMAS SANITARIAS PARA LA EXPORTACIN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS A LAS ISLAS DEL CARIBE ____________________________4213.1. REQUISITOS SANITARIOS PARA EXPORTACIN DE PRODUCTOS AGRCOLAS ________________________________ ____________________________ 42 13.2. REQUISITOS SANITARIOS DE EXPORTACIN PARA EXPORTACION DE PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL ________________________________ ____45

14. COLOMBIA Y VENEZUELA FORTALECEN ACCIONES EN SANIDAD AGROPECUARIA ________________________________ _______________________4714.1. ESTABLECEN NORMATIVIDAD PARA EMPAQUES Y ALMACENAMIENTO ________________________________ ____________________48 14.2. PRINCIPALES BENEFICIOS DE LA NORMA DE EMPAQUE: Estandarizacin del peso en 50 kilos ________________________________ __________50 14.3. LA COMISIN NACIONAL PARA LA ERRADICACINDE LA FIEBRE AFTOSA ________________________________ ________________________________ 51

15.15.1.

COLOMBIA SE PREPARA PARA CUMPLIR ________________________55REACCIONES ENCONTRADAS________________________________ _____55

16. 17.17.1. 17.2. 17.3.

COLOMBIA Y EL TLC ________________________________ ____________57 CODIGOS DE BARRAS ________________________________ ___________ 62Los puntos dbiles ________________________________ __________________63 Cmo funciona? ________________________________ ___________________64 Beneficios clave de RFID ________________________________ ____________64

2

OBJETIVO

El objetivo que nos proponemos al realizar el siguiente trabajo es investigar acerca de la normatividad de empaques y embalajes en Colombia as como permisos, reglamentacin y normas fitosanitarias.

Conocer las normas que rigen en otros pases para la importacin de productos provenientes de Colombia.

Tratar temas de actualidad como el TLC

Aprender sobre que productos y en que condiciones pueden ser exportados por Colombia.

Esperamos el docente haga las correcciones necesarias al presente trabajo que de seguro nos servirn en un futuro como gua en la presentacin y mejora de la calidad de los mismos.

3

INTRODUCCION

En la dcada de los aos noventa, la agricultura Colombiana se desplom .Los agricultores atribuyeron a la Apertura Econmica la causa del colapso. La importacin de alimentos primarios y procesados quebr los precios de nuestros productos agrcolas y arruin a los agricultores. El campo dicen qued, desvastado. La industria algodonera, antes floreciente entr en estado de coma. Los cultivos se redujeron a los que podan competir con ventaja en el mercado: caf, maz, flores, tabaco, banano, azcar, entre otros; tanto o ms que la apertura, en la crisis del campo inciden otros factores como la violencia, los narcocultivos y la po breza en que vive la gran mayora de la poblacin campesina. Se concibi a mediados del Siglo XX la idea de que la vocacin econmica de los pases latinoamericanos resida en la Agricultura y Colombia entr de lleno en el plan de fortalecer su produccin Agropecuaria con miras a cubrir el consumo interno y generar excedentes que le permitieran polticas de exportacin. La vocacin agrcola de Colombia y sus excelentes condiciones geogrficas y climticas favorecen las actividades agropecuarias y permiten la oferta de una gran variedad de productos, que sumado al impulso de convenios y tratados de comercio internacional, propician que muchos productores vean en la exportacin una gran oportunidad de negocio. El comercio de productos agropecuarios, si bien es cierto que ofrece muy buenas posibilidades, tambin es muy exigente en cuanto al cumplimiento de condiciones y requisitos.

4

1.

EMPAQUE

Cualquier material que encierra un producto con o sin envase, con el fin de preservarlo y facilitar su entrega al consumidor.

EMBALAJESon todos los materiales, procedimientos y mtodos que sirven para acondicionar, presentar, manipular, almacenar, conservar y transportar una mercanca. La expresin ms breve es una caja o envoltura con que se protegen las mercancas para su transporte. ENVASE Es el material que contiene o guarda a un producto y que es un componente esttico mismo en el momento de la venta; de la misma forma permite pro teger la mercanca y diferenciarla de los dems artculos, tambin facilita el transporte En forma ms estricta, el envase es cualquier recipiente, lata, caja o envoltura propia para contener alguna materia o artculo. 1.1. OBJETIVOS

Objetivo del envase El objetivo ms importante del envase es dar proteccin al producto para su transportacin. Objetivo del empaque Proteger el producto, el envase o ambos y ser promotor del artculo dentro del canal de distribucin. Objetivo del embalaje

5

Es llevar un producto y proteger su contenido durante el traslado de la fbrica a os centros de consumo. Los principales materiales utilizados para la elaboracin de envases y embalajes son:

Metal, papel, cartn, plstico, vidrio, madera1.2. EMPAQUES, ENVASES Y EMBALAJES

Respecto a este tema hay que establecer el tipo ( general o a Granel ) y la naturaleza ( Perecedera, frgil, peligrosa, de dimensin y peso especiales) de la Carga. 1.3. CARACTERISTICAS DE LA CARGA

TIPOS DE CARGA Carga, desde el punto de vista del transporte, es un conjunto de bienes o mercancas protegidas por un embalaje apropiado que facilita su rpida

movilizacin. Existen dos tipos principales de carga: General o a Granel. Carga General: La carga de tipo general comprende una serie de productos que s e transportan en cantidades mas pequeas que aquellas a granel. Dicha carga esta est

compuesta de artculos individuales cuya preparacin determina su tipo a saber, Suelta ( No unitarizada ) y unitarizada. Suelta no Unitarizada: Este tipo de carga consiste en bienes sueltos o individuales, manipulados, y embarcados como unidades separadas , fardos, paquetes, sacos, cajas, piezas atadas etc. La carga suelta ha sido tradicionalmente transportada en buques de

6

lnea y esta compuesta por

lo general de productos manufacturados o

semifacturados u otro tipo general de mercancas.

Unitarizada: La carga unitarizada est compuesta de artculos individuales, tales como cajas, paquetes, otros elementos desunidos o carga suelta agrupados en unidades como preeslingas , paletas y contenedores los cuales estn listos para transportar.

Carga a Granel ( liquida y Slida o seca ) Los grneles slidos o secos y lquidos se almacenan, por lo general, en tanq ues o silos y se transportan por bandas transportadoras o ductos , respectivamente. Ambos tipos de productos se movilizan por bombeo succin, cucharones de almeja y otros elementos mecnicos. Ninguno de estos productos necesita embalaje o unitarizacin. Naturaleza de la carga Carga Perecedera Determinada cantidad de productos, en especial los alimenticios, sufren una degradacin normal en sus caractersticas fsicas, qumicas y microbiolgicas como resultado de la vida til del producto y las condiciones del medio ambiente. En la mayora de los casos se requieren de ciertos medios especiales de preservacin, como el control de temperatura, para mantener sus caractersticas originales de sabor, gusto, olor , color, etc.,de manera que se conser ven sus buenas condiciones durante la movilizacin entre el productor y el consumidor.

7

Ejemplos: Frutas ,Verduras, Carnes y derivados, las flores frescas y los follajes, adems de los peses tropicales. Carga Frgil Por sus caractersticas especiales , toda operacin debe realizarse con extremo cuidado, incluyendo el embalaje, el manipuleo ( cargue y Descargue) y el traslado propiamente dicho. La naturaleza y la intensidad de los riesgos a que estn sometidos los productos durante toda su trayectoria desde el lugar de origen hasta su destino final, tiene distintos niveles de incidencia e influyen decisivamente en la forma de embalarlos. El tamao, la forma y el espesor del embalaje externo considerablemente el factor de riesgo. Carga Peligrosa. Como su propio nombre lo indica es aquella carga compuesta peligrosos, es decir, los que por sus caractersticas de productos pueden aumentar

explosivas, combustibles,

oxidantes, venenosas, radiactivas o corrosivas, pueden causar acci dentes o daos a otros productos, al vehculo en que se movilizan, a las personas o al medio ambiente. Carga de Dimensiones y Pesos Especiales

Clase 1 2

Descripcin Explosivos Gases Comprimidos, Lquidos , Disueltos a presin o refrigerados.

3

Lquidos Inflamable

8

4

Slidos Inflamables: Sustancias susceptibles de inflamarse espontneamente l o que emiten gases al entrar en contacto con el agua.

5 6

Sustancias oxidantes; perxidos orgnicos Sustancias Venenosas ( toxicas ) e Infecciosas.

7 8 9

Material radioactivo. Corrosivos Sustancias Peligrosas de diverso tipo.

9

2.

NORMAS FITOSANITARIAS PARA EXPORTACION DE PRODUCTOS

AGROPECUARIOS AL MERCADO MUNDIALEn el acelerado ritmo de la economa Mundial, la Globalizacin de los mercados han generado un intercambio de productos agropecuarios en el mundo, en este

intercambio existe un riesgo latente: que junto con dichos productos, lleguen de otros pases destinatarios enfermedades y plagas (registradas, no registradas, o

bajo vigilancia estricta) que afecten sus cultivos y especies animales, la salud humana y los recursos naturales. Colombia ha sufrido en carne propia los devastadores efectos de la entrada de plagas de origen vegetal y enfermedades de los animale s como es el caso de: la broca del caf, la polilla guatemalteca, la peste porcina clsica y la newcastle, entre otras. Ante estos riegos potenciales Colombia ha implementado controles estrictos

diseccionados por entidades Gubernamentales como el ICA, y el INVIMA entre otros.

10

2.1.

MEDIDAS DE CONTROL

Para contrarrestar altos niveles de riesgo, los pases han establecido cada vez ms rigurosos sistemas de proteccin sanitaria que minimicen tales peligros riesgos. Los controles fitosanitarios. Son todas aquellas medidas establecidas para la vigilancia de las plagas, que se puedan encontrar en los productos de origen Vegetal. Los controles Zoosanitarios. Se refieren a las medidas establecidas para la vigilancia de enfermedades en animales y en los productos pecuarios. Cada pas fija las normas y requisitos para abrir sus puertas a los productos agropecuarios que necesita o requiere, de acuerdo con los riesgos que deba prevenir, los cultivos y especies que puedan ser afectados y las gara ntas que deba tomar para proteger su economa, su poblacin y sus recursos naturales. Todos los pases cuentan igualmente con autoridades sanitarias, encargadas de vigilar el cumplimiento de las normas fito y zoosanitarias, tanto en las puertas de salida como en las de entrada. En nuestro pas la autoridad competente en ese cambio es el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA que tiene la tarea de evitar el ingreso de alrededor de 900 plagas y de 170 enfermedades exticas, mediante la vigilan cia de las importaciones agropecuarias. Igualmente el ICA est tomando medidas de control de los productos que se exportan y ha establecido un puente de Asesoramiento con los Exportadores Colombianos sobre este tema.

11

3.

NORMAS SANITARIAS GENERALES PARA LA EXPORTACION DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS

Las normas sanitarias para la exportacin de productos de origen vegetal y animal son aplicables en forma general a una gran cantidad de estos productos y cuyo conocimiento constituye sin duda, la mejor alter nativa de los cultivadores

nacionales, cuyo objetivo primordial es ubicar sus productos en los mercados internacionales. 3.1. PRODUCTOS AUTORIZADOS

Son todos aquellos que pueden entrar en un pas de destino. Generalmente, los pases importadores establecen listados con los productos autorizados. De los cuales, algunos no requieren tratamiento de cuarentena y otros si.

3.2.

TRATAMIENTO DE CUARENTENA

Se denomina tratamiento de cuarentena a los distintos procedimientos a los que se puede someter un producto para la eliminacin de plagas. Como: y y Fumigacin Irradiacin o choque trmico en fri o en caliente.

3.3.

ESTUDIO DE RIESGOS SANITARIOS

12

Si se quiere exportar un producto nuevo, que nos e encuentra en la lista de productos autorizados, debe seguir un proceso que incluye la elaboracin de un documento denominado Anlisis de Riesgo Sanitario ( ARS), Donde se

consignan todos los insectos, bacterias, hongos y dems plagas que atacan al producto en el pas de origen y se evala si constituyen un riesgo para el pas Importador. El documento debe ser emitido por el pas importador, sin embargo el pas

exportador puede elaborarlo y presentarlo para evaluacin del pas importador. Dependiendo del tipo de producto y sus implicaciones fitosanitarias, el Anli sis de Riesgo Sanitario puede tomar uno o ms aos. 3.4. PROCEDENCIA DE LOS PRODUCTOS

Un elemento importante dentro del control sanitario de productos vegetales para la exportacin es el lugar de donde proceden. De acuerdo con el seguimiento y monitoreo que realizan las autoridades sanitarias a las plagas que afectan a los cultivos se establece una clasificacin por lugar de procedencia, que puede ser un pas, una parte de un pas, pases completos o partes de diversos pases. La mayor o menos incidencia de una plaga determina la existencia de: y reas libres: Donde los muestreos intensivos y extensivos a travs del tiempo demuestran la ausencia total o casi total de una plaga. y reas de cuarentena: Donde existe la plaga y esta bajo el control de la autoridad sanitaria. y rea de Escasa Prevaleca: Donde existe poca presencia de la plaga y se aplican medidas de vigilancia, control o erradicacin

13

y

rea en peligro: Donde los factores

ecolgicos favorecen

el

establecimiento de una plaga que puede ocasio nar importantes prdidas econmicas. 3.5. SEGUIMIENTO SANITARIO

La mayora de productos de origen vegetal, especialmente frutas y productos frescos, requieren iniciar los controles sanitarios desde el mismo momento del cultivo y durante todo el proceso produccin adicional los elementos utilizados tales como la asistencia tcnica, el tipo de transporte, y los empaques utilizados, entre otros. Estos son algunos de los ms importantes: y Registro del predio:

Los predio dedicados a cultivos para exporta cin de productos en fresco, deben registrarse previamente en la oficina del ICA que correspondan por competencia geogrfica, adjuntando la informacin y los documentos establecidos. y Registro del Exportador:

Las personas que quieran convertirse en exportadores de productos vegetales, debern registrarse previamente ante el ICA, adjuntando la informacin y los documentos establecidos. Actualmente la inspeccin del predio y el registro

sanitario del exportador nicamente es exigida para frutales, plantas ornamentales, semillas en general y papa. y Asistencia Tcnica:

La asistencia tcnica presentada por un Tcnico o Ingeniero Agrnomo debe ser permanente. El asistente Tcnico debe responder por la calidad fitosanitaria de los productos a exportar, entregar informes peridicos al ICA sobre el estado sanitario del predio, al igual que certificar junto con el propietario del predio la

14

procedencia de los productos, la cantidad, la variedad y la especie que se va a exportar, requerimiento indispensable para expedir el certificado de exportacin en el puerto, aeropuerto o paso fronterizo por parte del ICA. En algunos casos el ICA establecer el manejo integrado de plagas que deber ser aplicado por los productos y por el asistente tcnico (In geniero Agrnomo). Tambin hay disposiciones de control sanitario para el manejo de los productos tanto en bodegas, como en el transporte y en el empaque, que varan de acuerdo con el producto, el rea de donde proceden y los requisitos establecidos por los pases importadores. 3.6. y DISPOSICIONES

Inspeccin Sanitaria: La inspeccin es la toma de muestras para revisar si se encuentran problemas fitosanitarios, esta inspeccin puede hacerse por el pas de origen, cuando hay acuerdos operacionales entre las autoridades fitosanitarias de los pases, al igual que con tod os los eslabones de la cadena, tales como: Aeropuertos, puertos, fronteras, trasportadores y dems.

y

Certificado Fitosanitario Es un Documento oficial expedido por la entidad fitosanitaria competente, en este caso el ICA, donde se determina el cumplimiento de los requisitos Fitosanitarios para la Exportacin del Producto.

15

4.

NORMAS SANITARIAS PARA ANIMALES VIVOS Y PRODUCTOS PECUARIOS

Para la exportacin

de animales vivos y productos pecuarios existen algunos

requisitos generales que se deben cumplir, adems de los especficos para cada pas de destino: y La finca que produce animales para exportacin debe estar registrada ante el ICA y cumplir los requisitos exigidos, especialmente en lo referente a sanidad animal y la inspeccin por parte del veterinario de este instituto. El registro de la finca o predio tiene una vigencia de dos aos. y La finca debe contar con i nstalaciones adecuadas, asistencia tcnica

permanente, control de entrada y salida de animales. y Los bovinos destinados a la exportacin deben permanecer mnimo entre 60 y 120 das en la finca registrada

4.1.

ENFERMEDADES DE LOS ANIMALES

En funcin de su etiologa, las enfermedades de los animales se pueden clasificar como: bacterianas, por hongos, virales, parasitarias, hereditarias y enfermedades producidas por factores ambientales. Es frecuente que las enfermedades obedezcan a causas mltiples. Por ejemplo, una infeccin viral inocua, a la que es susceptible un organismo por herencia, puede debilitar sus defensas frente a otras infecciones virales o bacterianas.

16

4.2.

ENFERMEDADES BACTERIANAS

Bacterias patgenas Muchos tipos de bacterias flageladas, como la S almonella de la imagen, producen enfermedades en los animales y en las personas. El organismo se mueve por medio de proyecciones filiformes, llamadas flagelos y se multiplica en el intestino, produciendo graves inflamaciones. Los animales de granja, especi almente las aves, son un depsito de bacterias, que pueden llegar al hombre a travs de la carne, huevos y productos contaminados Las bacterias causan enfermedades de distintas maneras. Algunas producen poderosos venenos o toxinas; por ejemplo el bacilo B otulinus, el bacilo del ttanos, y el bacilo de la gangrena gaseosa. Otras bacterias causan la muerte local o generalizada de tejidos corporales, bloquean el flujo de la sangre o producen irritaciones graves. La salmonelosis y todas las enfermedades causadas por la bacteria del gnero Salmonella estn muy extendidas. La diarrea blanca o pullorum, causada por la S. pullorum, amenaz a la industria avcola hasta que fue controlada tras someter a las aves afectadas a un anlisis de sangre. Se conocen casi 2.0 00 tipos ms de Salmonella, que pueden producir enfermedades en el ser humano y en los animales. La bacteria S. typhimurium es responsable de casi la mitad de los casos de la llamada intoxicacin alimentara en el hombre, as como de grandes prdidas de av es y otros animales. La leptospirosis, debida a bacterias en forma de espiral, o espiroquetas, pertenecientes al gnero Leptospira, causa prdidas entre el ganado vacuno, Los estanques, los lagos y otras acumulaciones de agua actan como reservorios, o

17

focos de infeccin de la leptospirosis, y los roedores pueden ser transmisores de las enfermedades. La tuberculosis puede ser causada por bacterias del gnero Mycobacterium. Los monos y otros primates que viven en zoolgicos deben ser protegidos de la exposicin a las bacterias procedentes de humanos afectados por la enfermedad por medio de cristales. Del mismo modo, las personas deben ser protegidas de las vacas afectadas por la enfermedad mediante controles peridicos de las vacas lecheras y por el examen de la carne destinada al consumo humano. Bacillus anthracis. Esta bacteria produce una enfermedad contagiosa, conocida como carbunco o ntrax maligno, que afecta a los seres humanos y a los animales y que puede producir la muerte. El carbunco se puede curar si se trata con antibiticos en su primera etapa El carbunco o carbunclo, enfermedad producida por el Bacillus anthracis, afecta a las personas y a los animales domsticos. Sus esporas, transportadas por el aire, y residentes en la piel de los animales o las aguas residuales, explican la repentina aparicin de esta enfermedad bacteriana. La pasteurelosis, as como cualquier otra infeccin causada por bacterias del gnero Pasteurella, como el clera de las gallinas, producido por la P. multocida, origina graves problemas, y afecta a la fauna silvestre, las aves d omsticas (sobre todo a las gallinas), los conejos y otros animales. Las bacterias diminutas de pared blanda del gnero Micoplasma producen toda una variedad de enfermedades en los animales y el ser humano, como la pleuroneumona en el ganado vacuno, la si nusitis infecciosa en los pavos y la enfermedad respiratoria crnica en los pollos.

18

Se cree que enfermedades a las que se atribuy durante mucho tiempo un origen viral, como la psitacosis, o fiebre de los loros, estn producidas por bacterias del gnero Chlamydia. Ciertas enfermedades graves que afectan tanto al hombre como a los animales pertenecen a este grupo.

4.3. HONGOS

ENFERMEDADES

PRODUCIDAS

POR

Los hongos producen multitud de enfermedades graves en los animales. El Aspergillus puede causar necrosis en los pulmones, en el sistema nervioso y en otros rganos. Estos hongos pueden generar tambin productos txicos en los componentes de los alimentos, causando una micotoxicosis en los animales que los ingieran. Un hongo similar a las levaduras, Candida albi cans, puede causar la muerte a los pavos, a la perdiz nival, a los colibres y a otros animales. Los hongos dermatofitos afectan a la piel de los animales y del ser humano. Los hongos transportados por el aire, como el Coccidioides immitis y el Histoplasma capsulatum, producen enfermedades pulmonares o generalizadas tanto en los animales como en las personas. 4.4. ENFERMEDADES VRICAS

Los agentes vricos son innumerables, y producen anemia infecciosa equina, la enfermedad de Newcastle, el clera porcino, la vi ruela aviar, la rabia, el moquillo, la encefalitis, y muchas otras. Varios agentes vricos causan la formacin de tumores en las aves domsticas, el llamado complejo leucmico, que produce enormes prdidas

19

econmicas. Los virus de la gripe producen graves problemas en los cerdos, caballos y aves. Algunos virus se propagan de madre a hijos a travs de la placenta o el huevo, y presentan formas muy resistentes capaces de sobrevivir en el polvo. Otros virus requieren un contacto ntimo para su transmisin, y l os hay que se transmiten a travs de la picadura de artrpodos. Los virus no se limitan siempre a una sola especie de animales o a un nico tejido u rgano. Por otra parte, la gravedad de algunas enfermedades puede ser mucho mayor en una especie o un tipo de tejido determinados. 4.5. ENFERMEDADES PARASITARIAS

Gusano helminto. Los helmintos atacan el tracto digestivo y otros rganos de los vertebrados produciendo una serie de enfermedades parasitarias. Entre ellos estn los gusanos filamentosos (nematodos), la d uela (trematodos), las tenias (cestodos), los acantocfalos y los linguatlidos. Muchas especies slo pueden completar su ciclo vital pasando cierto tiempo en una serie de huspedes animales. Los parsitos, que atacan a todos los animales, varan en tama o, desde protozoos diminutos, hasta gusanos renales de un metro de longitud. Ejemplos de enfermedades protozoarias son las coccidiosis, de gran importancia econmica, y que afectan por lo general al intestino de los animales, como los conejos que son susceptibles a la coccidiosis heptica y los gansos a la coccidiosis renal; las malarias, infecciones transmitidas por artrpodos y causadas por los protozoos Plasmodium, Leukocytozoon o Haemoproteus, que afectan a los animales salvajes y a los de los zoolgic os; las infecciones por flagelados, como la tricomoniasis, producida por el Trichomonas gallinas en las aves, o por el T. fetus en

20

el ganado vacuno; y la tripanosomiasis, tambin conocida como nagana, surra, y durina, producida por flagelados relacionados con el agente productor de la enfermedad del sueo africana. Los gusanos llamados helmintos forman un grupo grande y heterogneo de parsitos que incluye los gusanos cilndricos (nematodos), la duela parsita (trematodo), las tenias (cestodos), los gusanos de cabeza espinosa (acantocfalos), y los gusanos en forma de lengua (linguatlidos). Las formas larvarias de los gusanos cilndricos producen considerables daos en los pulmones y otros rganos de algunos animales. Los gusanos Capillaria pueden atacar el revestimiento del tracto digestivo. Los adultos del Strongylus vulgaris producen obstrucciones arteriales, con los consecuentes trastornos digestivos e incluso parlisis. Las tenias, que en forma adulta suelen encontrarse en el intestino de los animales, presentan a menudo fases larvarias muy dainas en los tejidos corporales de huspedes secundarios. Las formas larvarias de la tenia canina forma grandes quistes en el hgado, los pulmones y otros rganos humanos y animales; la enfermedad recibe el nombre d e equinococosis. Las duelas, que tienen varios huspedes en un ciclo vital complejo, pueden ser muy dainas en s mismas, como ocurre con las duelas hepticas que afectan al ganado ovino, bovino y caprino; o pueden actuar como transmisores de otras enfermedades, como es el caso de las duelas que acarrean un agente infeccioso para los perros, que lo contraen de salmones o truchas infestadas .

21

4.6.

ANLISIS DE RIESGO SANITARIO y

El anlisis de Riesgo Sanitario (ARS) tambin se realiza para animales

productos pecuarios y en el se consignan todas las enfermedades que pueden atacarlos en el pas de origen y se evala si constituyen un riesgo para el pas importador. En el control sanitario de animales con destino a la exportacin o sus productos, tambin se d-ebe tener encuesta en lugar de donde proceden. Al igual que en los cultivos, en los animales se establece una delimitacin por reas (regin, Pas o pases) Segn el seguimiento que las autoridades sanitarias realicen de las enfermedades que afectan a los animales. As mismo, la mayor incidencia de la enfermedad determina la existencia de cuarentenarias, reas de escasa prevaleca y rea en peligro. 4.7. CERTIFICADO ZOOSANITARIO PARA o menos

reas libres, reas

EXPORTACIN El certificado Zoosanitario para exportacin se expide cuando el pas importador lo exige y se debe solicitar previamente a la exportacin de los animales y sus productos. Este documento certifica en el momento de salida por los puestos fronterizos, que las mercancas de origen animal presentan estas condiciones zoosanitarias

requeridas para su exportacin. Para la exportacin de carne se deben cumplir los siguientes requisitos: y Los frigorficos de exportacin deben estar registrados ante el ICA y cumplir con las normas de calidad, sanidad y procesamiento. Al igual, que

22

con las establecidas por las

autoridades de salud ( Ministerio de la

Proteccin Social y el INVIMA) Siempre, las autoridades sanitarias de los pases importadores de carne visitan nuestros frigorficos para avalar el cumplimiento de requisitos para la exportacin y Cuando, lo animales se van a sacrificar en frigorficos para la exportacin de carne, debern ser inspeccionados en la finca por un veterinario del ICA para verificar su estado antes de su traslado, as mismo, antes y despus del sacrificio. y El ICA y las autoridades de Salud esta en el proceso de implementar la certificacin de ausencia de residuos txicos, biolgicos y qumicos en los animales, como parte de la exigencias de inocuidad d e los importadores. y Igualmente, el ICA adelanta actividades para el control de la fiebre aftosa y de otras enfermedades como; Brucelosis y Tuberculosis. 4.8. y LECHE Y DERIVADOS LACTEOS

La leche y los productos lcteos deben ser animales nacidos o criados en Colombia.

y

Proceder de plantas oficialmente autorizadas para procesar para procesar lcteos y que en las fincas de donde proceden y en un radio de 16 Kilmetros no se hayan presentado casos de enfermedades infecciosas ni de fiebre aftosa durante los seis meses anteriores.

y

Tratamiento trmico indicado que asegure su conversin y cumpla con las indicaciones para inactivar el virus de la fiebre aftosa.

y

Certificado como productos aptos para el consumo humano.

23

y

Inspeccin del ICA para comprobar que su color, olor , sabor y consistencia sean normales.

y

Empaque en envases o cajas que garanticen el producto para el consumo humano, debidamente identificados, donde conste el establecimiento,

productor de origen, fecha de produccin, porcentaje de grasa, porcentaje de humedad mxima, acidez u fecha de expiracin del producto. y Los vehculos de transporte deben ser lavados y desinfectados antes del embarque del producto, con un desinfectante aprobado por el ICA, que sea activo contra el virus de la fiebre aftosa. Yogurt El producto fue sometido a pasterizacin en una intecamabiador a placas de 90 C por 10 minutos, homogenizado y enfriado a 45 C; se agrego fermento y se incubo durante 2.5 a 3 horas en tanques de acero inoxidable; luego se adiciono jarabe de azcar, salsa de fruta, sabor y color; se pasterizo y el productos

terminado a 90 C por 15 segundos, homogenizado y enfriado a 6C en quipo asptico; empacado en una llenadota asptica y luego almacenamiento. Arequipe o Dulce de Leche. El producto fue sometido a tratamiento trmico durante su fabricacin 90C durante un lapso mnimo de 4 horas. enviado a cuartos de

24

5.

NORMAS SANITARIAS PARA LA EXPORTACION DE PRODUCTOS

AGROPECUARIOS A ESTADOS UNIDOSEstado unidos es el principal comprador de productos Colombianos cerca de 5400 millones de dlares al ao en exportaciones , cifra que resulta pequea frente a los 1140 billones de dlares que gastan anualmente los Norteamrica en importaciones. Con todo, Colombia es el 4 proveedor latinoamericano d e los Estado Unidos alrededor de 3700 millones de dlares corresponden a exportaciones

Colombianas tradicionales y 1700 millones a las no tradicionales, en estas ultimas se encuentran los productos agrcolas, diferentes al caf y las flores, especial mente frutas , hierbas aromticas y hortalizas exportadas en fresco, al igual que algunos productos procesados como jugos y pulpas congeladas. Un pas con cerca de 300 millones de habitantes, a primera vista resulta muy atractivo para realizar negocios. Sin embargo es un mercado muy segmentado y competido, con grandes exigencias en calidad, precio y volumen, al igual que en el estricto cumplimiento de las normas sanitarias para la proteccin de su inmensa produccin agropecuaria. Resulta particularmente difcil la apertura del mercado norteamericano a los

productos colombianos de origen animal, por la presencia de fiebre aftosa en nuestro pas, a pesar del avance en la Vacunacin. La entrada a Estado s unidos de productos frescos es manejada por el servicio de Inspeccin de Salud de Animales y Plantas APHIS Mientras que los productos declaracin de reas libres de con

25

procesados los maneja la Oficina de Administracin de Alimentos y Drogas FDA.

26

6.

REQUISITOS SANITARIOS PARA ESTADOS UNIDOS

EXPORTACION DE PRODUCTOS AGRICOLAS AEstado Unidos tiene establecido un listado de productos agrcolas frescos autorizados para ingresar a su territorio desde Colombia. Si se desea exportar algn producto nuevo debe seguirse un proceso que incluye la elaboracin el Anlisis de Riesgos, ARP, para determinar si las plagas y

enfermedades que afecten al producto en el pas de origen pueden afectar al pas importador, as como los procedimientos para con trolar esos efectos. Los productos autorizados ingresan a los Estado Unidos por diferentes

puertos. Esto se debe a que algunas plagas no pueden sobrevivir al clima del norte mientras si podran hacerlos en las partes del sur. La distribucin es la siguiente: 6.1. INGRESO POR TODOS LOS PUERTOS

Los productos autorizados pueden entrar por todos aquellos puertos donde estn funcionarios de la oficina de Sanidad vegetal y Cuarentena ( PPQ) y su rea de cubrimiento incluye Guam, La Comunidad de Nacione s de las Islas Marianas del Norte, Puerto Rico y Las Islas Vrgenes Estadounidenses. Los siguientes productos tienen permitido su ingreso por todos los puertos:

Cebolla Puerro Alcachofa Esprrago Banano

27

Paltano Bananitos Albahaca Laurel Frjol Yuca Achicoria Cilantro Maz Verde Eneldo Raz de Jengibre Uva ( Tratamiento de Fri ) Toronja / ( Tratamiento de Fri ) Limn Limn Tahit Lima Menta Naranja Dulce ( Tratamiento de Fri ) Organo Palmito Perejil Pia Ciruela ( Tratamiento de Fri ) Romero Ruibarbo 28

Arveja China6.2. NORTE Puertos en el pacifico al norte de California, Incluyendo Alaska, Puertos en la frontera con el Canad, Al oeste de e Incluido- Montana, Excluido Hawai. Los siguientes productos ti enen permitidos su ingreso por estos puertos: Zanahoria Uva (Tratamiento de Fri) 6.3. INGRESO POR LOS PUERTOS DEL INGRESO POR PUERTOS DEL PACIFICO

ATLANTICO SUR Y GOLFO DE MEXICO Puertos del Atlntico, Al sur de Norfolk, VA, Puertos de EEUU en el Golfo de Mxico, Puerto Rico Y las Islas Vrgenes de las EEUU. Los siguientes productos tienen permitido su ingreso por estos puertos.

Mora Brcoli Repollitos de Bruselas Repollo Lechuga Frambuesalos listados de productos autorizados para ingresar as los Estados Unidos desde Colombia requieren de un tratamiento cuarentenario, como el tratamiento de fri o el tratamiento bajo condiciones controladas con bromuro de metilo. Dichos tratamientos estn clasificados por categoras, en la cuales se establecen con precisin las condiciones del Procedimiento que se debe cumplir de manera

29

estricta. Informacin adicional sobre tratamientos y los procedimientos, se puede adquirir en la oficina de cuarentena Vegetal del ICA. Igualmente, en el caso de ciertos productos se exige un certifica do fitosanitaria con una declaracin Adicional, generalmente referida a que dicho productos esta libre de determinada plaga o enfermedad. Esta declaracin la realiza el asistente

tcnico del a finca. Cuando se requiera la Utilizacin de algunos prod uctos para efectuar el tratamiento, se debe consultar los valores y permisibilidad de su uso de acuerdo con lo aceptado por el pas importador.

30

7.

NORMAS SANITARIAS PARA LA EXPORTACION DE PRODUCTOS

AGROPECUARIOS A VENEZUELALa republica bolivariana de Venezuela es el segundo pas de importancia para las exportaciones colombianas, despus de los Estados Unidos. Venezuela tiene una poblacin de 25 millones de habitantes y realiza

importaciones por ms de 30 millones de Dl ares, de los cuales cerca del 5% corresponde a productos Colombianos. Del total de exportaciones colombianas a Venezuela, cerca del 25% corresponde a productos agroindustriales, entre los cuales se destacan:

ganado bovino pollitos de un da huevos para incubacin productos lcteos azcar, aceites y grasas. al igual que productos agrcolas no tradicionales.Venezuela junto con Colombia, Bolivia, Ecuador y Per conforman la

Comunidad Andina de Naciones CAN, lo cual ha facilitado el establecimiento de normas sanitarias para el comercio sub. regional de Productos vegetales, animales, as como de productos y subproductos de origen pecuario. El control sanitario Agropecuaria SASA. es ejercido. por el Servicio Autnomo de Sanidad

31

7.1.

REQUISITOS

SANITARIOS

PARA

LA

EXPORTACION DE PRODUCTOS AGRICOLAS La exportacin de nuestros productos agrcolas a Venezuela se rige por la resolucin 431 de la Comunidad Andina de Naciones, CAN, que establece los requisitos fitosanitarios de aplicacin al comerci o de dichos productos para los pases miembros. 7.2. REQUISITOS DE SANITARIOS ANIMALES PARA LA Y

EXPORTACION

PRODUCTOS

SUBPRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL. Las exportaciones a Venezuela en este rengln se rigen por al Resolucin 347 de la Comunidad Andina de Naciones, CAN, que establece los requisitos y

procedimientos tcnicos de carcter zoosanitario que se deben cumplir para este tipo de comercio entre piases miembros. Sin embargo, los resultados son cambiantes pues pueden de la situacin sanitaria que puede variar. Por esta razn, es necesario averiguar previamente en el pas de origen cuales son las condiciones sanitarias requeridas. Bovinos para Engorde

Bovinos nacidos y criados en Colombia Los animalesdeben permanecer los ltimos 60 da s en la finca de

procedencia y en la misma, ni a 16 Km. de radio, no se deben registrar en los ltimos 6 meses ningn caso de: fiebre aftosa, estomatitis vesicular, rio traqueitis infecciosa bovina, diarrea viral bovina, anaplasmosis, babesiosis,

32

campilobacteridiano, trocomoniasis, leucosis bovina, carbunco bacteridiano, carbunco Sintomatico, edema maligno, leptopirosis y rabia.

En los 60 das previos al embarque, realizar pruebas diagnosticas conresultados negativos de brucelosis y tuberculosis y vacunacin contra fiebre aftosa, carbunco sintomtico y edema maligno.

No recibir ningn tipo de vacuna en los 14 das previos al embarque. Los animales que no hayan sido sometidos a pruebas diagnosticas deleprosis, debern recibir tratamiento ind icado antes del embarque.

En los 15 das previosendoparsitos.

al embarque, tratamientito contra ecto y

En el momento del embarque, comprobar la ausencia de enfermedadesinfecciosas.

El transporte en vehculos desinfectados. No se debe contemplartrasbordo de animales, ni la incorporacin de animales de otra procedencia. Bovinos para sacrificio

el

Bovinos nacidos y criados en Colombia o que hayan permanecido en elpas seis meses antes de la exportacin.

Los animales deben proceder de una finca que no haya presentado e n losltimos seis meses ningn caso de fiebre aftosa.

Las fincas de procedencia deben estar controladas y registradas por elICA, y que en las mismas no se hayan presentado casos de enfermedades infectocontagiosas en los ultimo 90 das, especialmente brucelosis,

tuberculosis y leptopirosis.

33

El vehiculo o los vehculos de transporte local hasta el puerto fronterizo,fueron lavados y desinfectados previamente al embarque de los animales, con productos aprobados po r las autoridades sanitarias de Venezuela.

Bovinos para Reproduccin

Bovinos nacidos y criados en Colombia o que han permanecido en el pas(12) meses previos al embarque.

Los animales deben ser identificados mediante o arete numerado, tatuaje omicrochip y mantenimientos en aislamientos bajo supervisin oficial en la finca de origen en los 30 das previos al embarque.

La finca de donde proceden debe participar en el plan

nacional de

erradicacin de fiebre aftosa registrar oficialmente la realizacin sistemtica de la vacunacin contra la enfermedad al menos en los ltimos cuatro periodos.

34

8.

NORMAS SANITARIAS PARA LA EXPORTACION DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS A ECUADOR

y

Ecuador es un pas con que millones de habitantes, de los cuales 61% corresponde a la poblacin urbana y 39% a la rural.

y

Es un pas esencialmente agrcola, y esta representa un40 % del producto bruto Interno.

actividad, incluida la pesca,

y y

Su Desarrollo industrial es escaso, destacndose el sector textil. Ecuador realiza importaciones por ms de 5000 millones de dlares al ao, principalmente en maquinaria para la industria y el transporte materias primas y productos alimenticios.

y

Los productos importados desde Colombia representan 16% del total de sus importaciones, razn por la cual nuestro pas considerado el segundo socio comercial de Ecuador.

y

De las exportaciones

Colombianas a Ecuador el 11% corresponde a

productos agroindustriales tales como : Azcar de caa y de Remolacha Atunes y pescados de aleta amarilla, Malta tostada Jugos Pastas y pasteleras Grasas y aceites Comestibles y lcteos.

35

9.

REQUISITOS SANITARIOS PARA LA ECUADOR

EXPORTACIN DE PRODUCTOS AGRCOLAS A

La entrada de productos agrcolas al Ecuador se rige por la norma andina sobre requisitos Fitosanitarios de aplicacin al comercio de productos agrcolas. Como la fibra de Algodn y tomate.

9.1.

REQUISITOS

SANITARIOS

PARA

LA

EXPORTACIN

DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS

DE ORIGEN ANIMAL

El comercio con el ecuador de animales, productos y subproductos de origen pecuario se rige por la Norma Sanitaria de la Comunidad Andina de Naciones, la cual establece los requisitos zoosanitarios aplicables al comercio intrasubregional.

36

10.

EXPORTACIN DE CANALES O MEDIAS

CANALES, CARNE EN CORTE Y DESPOJOS COMESTIBLES DE LA ESPECIE BOVINA FRESCOS, CONGELADOS O REFRIGERADOS

Tales productos deben estar amparados por el Certificado Zoosanitario para exportacin expedido por el ICA, en el que se haga constar el cumplimiento de los siguientes requisitos:

y

Que procedan de animales nacidos, criados y cebados en Colombia. En caso de ser animales importados por terceros pases, que hayan tenido una permanencia no menor a seis meses en el pas miembro exportador.

y

Que hayan sido inspeccionados por el medico veterinario oficial de la autoridad de sanidad animal para comprobar sus condiciones

organolpticas y de conservacin y la identificacin con el sello del inspeccin y del matadero de origen, aplicado con tinta vegetal no toxica. y Que sean empacados de acuerdo con su presentacin, en cajas especiales y acondicionados en contenedores o en vehculos termo refrigerados que garanticen la temperatura de refrigeracin o congela cin, segn el caso. Dichos vehculos previamente debelan ser lavados desinfectados por el pas miembro de origen.

37

11.

EXPORTACIN DE LECHE, PRODUCTOS LACTEOS Y QUESOS

La leche, los productos lcteos y los quesos estn parados

por un Certificado

Zoosanitaio para Exportacin expedido por la autoridad de Sanidad animal del Pas miembro Exportador, en nuestro caso el ICA en el que se hace constar el cumplimiento de los requisitos sanitarios Exigidos. Anteriormente mencionamos el caso Venezolano, se e xplica cuales son los

requisitos que se deben cumplir para este tipo de productos, los cuales tambin para el casi ecuatoriano o de cualquier pas miembro de la Comunidad Andina de Naciones. CAN

38

12.

NORMAS SANITARIAS PARA LA AGROPECUARIOS A EUROPA.

EXPORTACIN DE PRODUCTOSEuropa representa para Colombia un importante mercado de ms de 370 millones de consumidores. Nuestro pas exporta productos a pases europeos por ms de 2000 millones de dlares al ao. E 90 % de dichas exportaciones se hace a pases miembros de la Unin europea, siendo los principales compradores: Holanda y los pases Bajos, Italia, Espaa, Inglaterra y Alemania. Un reciente acuerdo preemiti levantar las restricciones que al respecto existan para otorgar dichas preferencias a las Flores Frutas y Hortalizas. Aparte del Caf y Flores, los productos agrcolas representan cerca del 10% de l total de las exportaciones colombianas a Europa, principalmente, hortalizas y frutas frescas y algunos productos procesados como jugos, concentrados de frutas entre otros. Hasta el momento se han exportado algunos productos como Juguetes caninos elaborados con carnaza, camarones, clculos biliares de bovino y cueros curtidos de bovino. 12.1. REQUISITOS SANITARIOS PARA LA

EXPORTACIONE DE PRODUCTOS AGRCOLAS. Los requisitos sanitarios para la exportacin de productos de origen vegetal a la Unin Europea se rigen por el acuerdo sobre aplicacin de medidas sanitarias y fitosanitarias. MSF, de la Organizacin Mundial del Comercio.

39

Generalmente tales exigencia

se aplican a

frutas y verduras frescas y se

concretan en la expedicin del certificado fitosanitario por parte del ICA, donde se certifica que el producto sali del pas exportador en cond iciones saludables, libre de insectos o enfermedades, de acuerdo con las exigencias del pas Europeo de Destino. La inocuidad de los productos destinados al consumo humano se ha convertido en una estricta exigencia por parte de la Unin Europea, hasta el punto que su

legislacin sobre alimentos contempla a partir de enero del 2005 requisitos sobre la tras habilidad, es decir la adopcin de procedimientos por parte de los productores para seguir e rastro, a travs de todas las etapas de produccin, tr ansformacin y distribucin, de un alimento. (Alimentos para animales) un animal destinado a la produccin de alimento o una sustancia destinada a ser incorporada en alimentos o con probabilidad de serlo. En segundo lugar, a partir del 2006, se harn exigibles las normas de higiene para alimentos y que en la prctica significa que todas las empresas de alimentos deben contar con sistemas HACCP, sigla en ingles del Sistema de Anlisis de Peligros y Puntos Crticos. cuya implementacin le otorga una marca de seguridad para todos los alimentos procesados, para garantizarle al consumidor final la seguridad y calidad de

producto durante los procesos de elaboracin tratamiento, empaque, transporte, distribucin y mercadeo. As mismo los productos que se comercialicen o se vaya a comercializar en la Unin Europea debern estar etiquetados y marcados adecuadamente. Tales requisitos cobijan a los productos frescos y procesados de origen vegetal y animal que se exporten desde nuestro pas.

40

12.2.

NUEVA EXIGENCIA PARA

LOS PRODUCTO

RES COLOMBIANOS DE EXPORTACIN A EUROPA En el mismo sentido de dar respuesta a los consumidores respecto de la inocuidad de los alimentos que consumen, garantizar el bienestar de os animales, la proteccin del medio ambiente y la justicia social con los trabajadores que participan de la produccin, se creo en EUROPA el sistema conocido como EUROGAP. Este sistema fue Impulsado desde 1997 por los comercializadores minoristas europeos, hasta convertirse en prcticamente una norma a partir del ao 2000 para casi la totalidad de frutas y hortalizas que llegan a Europa. De acuerdo con el crecimiento que se observa, EUROGAP se perfila como el estndar para la produccin de frutas y hortalizas en todo el mundo. Las buenas practicas Agrcolas exigidas por EUROGAP Incluye seguimiento certificados para los productores aspectos como, Tras habilidad, recoleccin y mantenimiento de registro de todo, es decir: Tratamientos de post cosecha,

variedades, y patrones, residuos y agentes contaminantes, historia y manejo de la explotacin incluidos salarios, prestaciones y garantas para los trabajadores, reciclaje, reutilizacin, manejo del suelo, riesgo, ambiente y fertilizacin. Los productores colombianos que deseen exportar prod uctos agrcolas a los

mercados europeos dnde sea exigible la norma EUROGAP, deben cumplir con los requisitos establecidos y obtener la certificacin.

41

13.

NORMAS SANITARIAS PARA LA

EXPORTACIN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS A LAS ISLAS DEL CARIBE

Las exportaciones Colombianas a CARICOM

se extienden a ms de 200

millones de dlares de las cuales el 15% corresponden a productos agroindustriales tales como ; Aceites y Grasas, azucares y mieles, productos de confitera, frutas, y hortalizas procesadas, productos derivados del Tabaco y del Caf, productos de panadera molinera, lcteos entre otros. A las islas como Antigua y Trinidad se exportan frutas frescas, deshidratadas y legumbres frescas, aunque es un mercado un poco que esta comenzando a pero con grandes proyecciones de ampliar a otros pases miembros del CARICOM. 13.1. REQUISITOS SANITARIOS PARA

EXPORTACIN DE PRODUCTOS AGRCOLAS Para la exportacin de productos de origen vegetal a las islas del Caribe, adems de cumplir los requisitos fitosanitarios que establece el ICA para garantizar la calidad de los productos de exportacin se deben cumplir con los requisitos

estipulados en cada una de las islas que conforman el grupo de las islas del Caribe. Trinidad y Tobago:

Licencia de importacin expedida por el ministerio de Comercio e Industriade Trinidad y Tobago.

Algunas Importaciones estn Sujetas a listas de Provisin Como: Coco,Cigarrillos en vueltos, azcar, algunos aceites y grasas. Licencia especial para importacin.

42

Barbados

Productos agrcolas necesitan de licencia de importacin como zanahoriacebollas, arroz.

Se deben cumplir los estndares de Calidad Norma ISO 9000Jamaica

Importaciones de plantas con enfermedades esta prohibida bajo la ley deprevencin del ntrax.

Los productos antes de ser exportados a Jamaica deben cumplir con losestndares de calidad, generalmente siguen los de Estado Unidos.

La oficina de normas de Jamaica vigila el cumplimiento de requisitos paraalimentos procesados y la ley de pesas y medida s de productos importados en Jamaica. Esto incluye requerimientos para etiquetado de productos vendidos en Jamaica Conforme a Internacionales reconocidas. Puerto Rico En Puerto Rico por ser territorio estadounidense se a plica la ley de preferencias arancelarias andinas y de erradicacin de drogas. La ATPDEA que otorga beneficios otorgados por el gobierno de loe Estado Unidos a Bolivia Colombia Ecuador y Per hasta el 31 de diciembre de 2006. La culminacin de estas preferencias fue una de las razones para negociar un TLC con EEUU. Algunas exigencias sanitarias son: las especificaciones de calidad

Productos agrcolas deben cumplir con las normas de Tamao, Calidad, yMadurez.

43

Los productos alimenticios deben cumplir con las normas de la FDA yadems normas de higiene, estos productos deben ser sometidos a

inspeccin en el momento de su entrada a los Estados Unidos.

Ley de Bioterrorismo: Implica que las empresas exportadoras a EstadoUnidos de productos agroindustriales, deben registrarse ante la FDA ( Food and Drugs Administration ) y debern mantener archivos que permitan conocer la trazabilidad de todos los insum os del productos.

El pas en el que se produjo o se manufacturo el productos deber serclaramente sealado en el envase como Lugar de Origen , en cualquier lado excepto en la base del envase.

Cualquier productos destinado a la comercializacin dentro del territorionorteamericano debe llevar las etiquetas en ingles.

Especficamente para los productos alimenticios, se requiere que contenganun nombre comn o usual que lo describa en la cara principalmente del envase. Republica Dominicana

El ministerio de agricultura de la isla emite licencias para la importacin deazcar refinado, frutas, plantas, flores, y verduras frescas y secas.

Se limita y obstruye la importacin de producto, en particular, los agrcolasy los comestibles; el permiso de No Objecin que certifica que un productos es apto para el consumo humano.

44

13.2. PARA ANIMAL

REQUISITOS SANITARIOS DE EXPORTACIN EXPORTACION DE PRODUCTOS DE ORIGEN

Trinidad Y Tobago

Algunos productos

necesitan de licencia de importacin, para lo c ual hay

que tener en cuenta los listados de productos ya que estas son modificadas continuamente.

Las importaciones de carne y animales vivos estas sujetas a regulaciones.Barbados

Las licencias de importacin de productos pecuarios como, Pollo, Pescado,entre otros.

Estndares de calidad, norma ISO 9000Jamaica

La oficina de normas vigila el cumplimiento de requisitos para alimentosprocesados. Esto Incluye requerimientos de etiquetado de productos

vendidos en Jamaica conforma a las especifi caciones de calidad internacionalmente reconocidas.

La importacin de animales con enfermedades est prohibida bajo la ley delntrax. Puerto Rico

La importacin de productos lcteos esta sujeta a permisos especiales delDepartamento de Agricultura (FDA )Solo pueden ser importados

quienes posean permiso. Republica Dominicana

45

Permiso de NO-OBJECIN que certifica que el producto es apto paralo consumo humano.

Se debe consultar la lista de productos enviados si tienen algn tipo derestriccin para si obtener aprobacin de la agencias gubernamentales para todas las importaciones.

46

14.

COLOMBIA Y VENEZUELA FORTALECEN

ACCIONES EN SANIDAD AGROPECUARIAAvances en cooperacin tcnica y proyeccin de nuevos protocolos sanitarios (Bogot D.C . , 1 de septiembre de 2005) En reunin sostenida en la ciudad de Ccuta entre el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA y el Servicio Autnomo de Sanidad Agropecuario de Venezuela, SASA, las dos autoridades sanitarias determinaron las acciones conjuntas que desarrollarn en los prximos meses en materia de sanidad agropecuaria. Una de las principales decisiones adoptadas en esta reunin fue la de establecer un convenio binacional de sanidad agropecuaria con lo que se busca beneficiar y fortalecer el comercio binacional. En materia de Cooperacin tcnica , Colombia ofreci a Venezuela apoyo en temas relacionados con el desarrollo de las campaas sanitarias para el control y la erradicacin de enfermedades como fiebre aftosa, brucelosis , tuberculosis, dentro de la cual el ICA capacitar durante la ltima semana de octubre a cinco funcionarios del SASA en manejo y estrategia de las campaas sanitarias, uso de biolgicos, vacunaciones estratgicas, entre otros aspectos. De igual manera , los func ionarios de Venezuela sern capacitados por el ICA en lo relacionado con el programa de prevencin y vigilancia de Encefalopata Espongiforme Bovina (EEB), teniendo en cuenta que Colombia inici un trabajo para reforzar el control a los cuadros neurolgico s desde 1997 y a partir de 2000 puso en marcha el programa oficial de esta enfermedad considerando las directrices y recomendaciones de la Organizacin Mundial de Sanidad Animal, OIE.

47

As mismo y con base en los avances que Colombia tiene en la adopcin d e la Norma Internacional de Medida Fitosanitaria 15 (NIMF 15), relacionada con la aplicacin de tratamientos cuarentenarios a los embalajes de madera, el ICA capacitar a los funcionarios del SASA en esta materia, durante la tercera semana de septiembre, por cuanto dicha norma entra en vigencia definitiva en Colombia el prximo 16 de septiembre. Tambin se determin permitir por parte de Venezuela las importaciones de embalajes de madera producidos en Colombia por empresas registradas ante el ICA y autorizadas para la aplicacin del tratamiento trmico exigido por la norma NIMF 15. Se decidi igualmente adelantar los trmites para la firma de nuevos protocolos sanitarios mediante los cuales se permita el ingreso de flor cortada, cebolla, tomate y ajos frescos a Venezuela por va terrestre desde Colombia y agilizar por parte de las autoridades del vecino pas, los trmites para normalizar las exportaciones colombianas de caa de azcar. 14.1. ESTABLECEN NORMATIVIDAD PARA

EMPAQUES Y ALMACENAMIENTO EL OBJETIVO ES QUE LA NORMA SEA APLICADA EN TODOS LOS PASES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES. Bogot D.C. 2 de junio de 2005 El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural mediante la Resolucin 336 de 2004, adopt un Reglamento Tcnico, para mejorar las condiciones de calidad de

48

los empaques, el almacenamiento, el transporte y la calidad e inocuidad de los productos agropecuarios. Segn el ministro de Agricultura, Andrs Felipe Arias Leiva, el inadecuado manejo de la comercializacin de los productos agropecuarios en C olombia, requiere que se implementen medidas de carcter tcnico para la modernizacin de este proceso que conduzcan al mejoramiento de la competitividad del pas, mximo ahora que afrontamos nuevos retos y compromisos frente a las negociaciones internacio nales. La cartera agropecuaria junto con el Instituto Colombiano de Normas Tcnicas, Icontec trabajaron la normatividad en el marco del Comit Tcnico sobre Empaques y Embalajes para los Productos Agropecuarios. El cual dio como resultado la expedicin la Norma para el empaque de frutas, hortalizas y tubrculos.

Segn inform el ministro Arias, la norma recibi observaciones de carcter tcnico por parte de Venezuela y Per, las cuales se analizaron al interior del Comit y nuevamente se someter a consult a para aplicarse. En el corto plazo es necesario que esta normatividad, se adopte y aplique como reglamentos tcnicos definitivos y de obligatorio cumplimiento, inicialmente en Colombia y luego en la CAN, dijo Arias Leiva indic, que gracias al apoyo de las once Centrales Mayoristas de Abastecimiento del pas, se culminar una buena parte de la implementacin de esta normatividad, la cual debe iniciar la modernizacin de la comercializacin agropecuaria que tanto requiere Colombia.

49

14.2.

PRINCIPALES BENEFICIOS DE LA NORMA DE

EMPAQUE: Estandarizacin del peso en 50 kilos Mediante esta medida se benefician los productores agropecuarios, quienes recibirn el precio adecuado de acuerdo al peso de 50 kilos; igualmente, esta estandarizacin del peso se transfiere a lo largo de la cadena de comercializacin beneficiando a transportadores, supermercados, comerciantes, grandes Centrales plazas Mayoristas de de

Abastecimiento,

cadenas,

mercado,

consumidores, principalmente. Modernizacin del empaque de madera. Se involucra el concepto de empaque de madera, con el objeto de resaltar las bondades que tiene el empaque adecuado de los productos y tecnificar el conocido guacal, cuyo manejo ocasiona grandes daos en la calidad e inocuidad de los productos agropecu arios e induce a error a los consumidores. Vnculos del sector de empaques a la comercializacin de frutas, hortalizas y tubrculos. Grandes fbricas productoras de empaques han vinculado y mejorado sus procesos de produccin hacia los empaques de los pro ductos agropecuarios, principalmente para frutas y hortalizas y tubrculos. El Comit Tcnico sobre Empaques y Embalajes rene a industriales, gremios y entidades como Corabastos, Cenicafe, Asohofrucol, Fedepapa, Consejo Consultivo de la Papa, ICA y Caden a Nacional del Fuente: Oficina de Comunicaciones del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

50

RESOLUCIN No. 001 (4 de diciembre de 1998) Por la cual se reglamentan los criterios para la imposicin de multas a quienes violen las disposiciones para la erradicacin de la fiebre aftosa 14.3. LA COMISIN NACIONAL PARA LA

ERRADICACINDE LA FIEBRE AFTOSA En uso de sus facultades legales y en especial de las conferidas por el Pargrafo del Artculo 17 de la Ley 395 de 1997, y CONSIDERANDO: Que la Ley 395 de agosto de 1997, declar de inters social y como prioridad sanitaria la erradicacin de la Fiebre Aftosa en todo el territorio colombiano, mediante la vacunacin obligatoria dentro de los ciclos establecidos por el ICA para tal fin. Que de acuerdo con el Pargrafo del Artculo 17 de la Ley 395 de 1997, corresponde a la Comisin Nacional para la Erradicacin de la Fiebre Aftosa, con sujecin a los principios de igualdad, equidad y proporcionalidad de la infraccin, reglamentar los criterios para la imposicin de sanciones a quienes violen las disposiciones para erradicacin de la Fiebre Aftosa. Que la Comisin Nacional para la Erradicacin de la Fiebre Aftosa, en su sesin del da 5 de octubre de 1998, acord reglamentar, en principio, los criterios para la imposicin de las multas de que trata el numeral 1, del Artculo 17 de la Ley 395 de 1997. RESUELVE:

51

ARTCULO PRIMERO.- La sancin de multas se impondr a los ganaderos, propietarios, arrendatarios de predios, y/o tenedores de ganado; transportadores de ganado, a propietarios, administradores, gerentes o responsables de plazas de ferias comerciales, subastas, remates, ferias de exposicin, paraderos de ganado, mataderos, frigorficos, cooperativas lecheras, pasteurizadoras, procesadoras, comercializadoras y recolectores de leche, que violen las normas que regulan la vacunacin obligatoria contra la Fiebre Aftosa, directa o indirectamente, de manera proporcional al nmero de cabezas de ganado no vacunado. ARTCULO SEGUNDO.- Las multas se impondrn teniendo en cue nta el nmero de cabezas de ganado no vacunado as: RESOLUCIN No. 001 (4 de diciembre de 1998) Por la cual se reglamentan los criterios para la imposicin de multas a quienes violen las disposiciones para la erradicacin de la fiebre aftosa De 1 a 10 a nimales 1 salario mnimo legal mensual vigente De 11 a 20 animales 3 salarios mnimos legales mensuales vigentes De 21 a 50 animales 6 salarios mnimos legales mensuales vigentes De 51 a 100 animales 10 salarios mnimos legales mensuales vigentes De 101 a 200 animales 15 salarios mnimos legales mensuales vigentes De 201 a 300 animales 20 salarios mnimos legales mensuales vigentes De 301 a 400 animales 25 salarios mnimos legales mensuales vigentes De 401 a 500 animales 30 salarios mnimos legales mensuales vigentes De 501 a 1000 animales 40 salarios mnimos legales mensuales vigentes De 1001 y ms animales 50 salarios mnimos legales mensuales vigentes ARTCULO TERCERO.- Los ganaderos propietarios de predios o ganados, arrendatarios de predios y/o tenedor es de ganado que no vacunen contra

52

la Fiebre Aftosa dentro de los ciclos sealados por el ICA, se les impondr multas de acuerdo con el Artculo anterior; lo mismo para quienes vacunen parcialmente los animales que se encuentren en su predio y bajo su cust odia. ARTCULO CUARTO.- Las personas naturales o jurdicas que transporten animales sin la Gua Sanitaria de Movilizacin expedida por el ICA, se les impondr una multa, por cada vehculo equivalente a dos salarios mensuales mnimos legales vigentes, cuando se transporten animales en nmero superior al autorizado en la Gua, la multa se impondr teniendo en cuenta el nmero de bovinos, indicado en el Artculo Segundo de la presente Resolucin. ARTCULO QUINTO.- Los administradores o responsables de plazas d e ferias comerciales, subastas, remates, ferias exposiciones, paraderos de ganado, mataderos y frigorficos, estn obligados a exigir la Gua Sanitaria de Movilizacin, expedida por el ICA., para todos los animales que entren o salgan de sus recintos. En caso de no hacerlo, se les impondr una multa equivalente a 40 salarios mnimos legales vigentes. ARTCULO SEXTO.- Las cooperativas lecheras, pasteurizadoras, queseras, plantas recolectoras y procesadoras de leche, debern exigir a sus asociados y proveedores, como requisito previo al recibo o compra de leche, la certificacin de que la finca est inscrita en el ICA o en RESOLUCIN No. 001 (4 de diciembre de 1998) Por la cual se reglamentan los criterios para la imposicin de multas a quienes violen las disposiciones para la erradicacin de la fiebre aftosa oficinas autorizadas y que el ganado tiene vacunacin vigente contra la Fiebre Aftosa; de no hacerlo sern sancionados, con multa equivalente a 40 salarios mnimos mensuales legales vigentes.

53

ARTCULO SPTIMO.- Los ganaderos, arrendatarios de predios que reincidan en no llevar a cabo la vacunacin obligatoria contra la Fiebre Aftosa; las personas naturales o jurdicas que transporten animales; los administradores o responsables de plazas de ferias comerciales, subastas, remates, ferias exposiciones, paraderos de ganado, mataderos, frigorficos, a cooperativas lecheras,

pasteurizadoras, procesadoras, comercializad oras y recolectores de leche, que no pidan la Gua Sanitaria de Movilizacin y sean reincidentes, se les impondr una multa equivalente al doble de los salarios mensuales mnimos legales vigentes establecidos en la presente Resolucin, de acuerdo con el n mero de bovinos. ARTCULO OCTAVO.- A quienes paguen dentro del trmino sealado en el acto administrativo que impone la sancin, se les har un descuento del 50 por ciento sobre el valor de la multa, a quienes lo hagan dentro de los 30 das siguientes, el descuento ser del 25 por ciento y para quienes no lo hagan se les iniciar el proceso de cobro coactivo de la obligacin, en el cual se incluirn intereses moratorios a la tasa comercial vigente al momento de efectuar la liquidacin de pago. COMUNQUESE, PUBLQUESE Y CMPLASE

54

15.

COLOMBIA SE PREPARA PARA CUMPLIRCON LA NORMA NIMF #15

Se pidi a la unin Europea ampliar el plazo para cumplir la norma para los embalajes en madera. Pese a que la comunidad Andina pidi plazo para implantar esta norma Colombia ya esta en capacidad de hacerlo. Cerca del 80 % de las empresas en Colombia que manejan el tema ya estn certificadas estas estn ubicadas en zonas estratgicas como Bogot, Cali, Uraba y la Costa Atlntica. Desde enero pasado el ICA empez la inspeccin para hacer cumplir la norma y el que no cumpliera se le notificaba. Esto con el fin de que tanto exportadores como importadores se encontraran preparados para la implementacin. La unin Europea empez a hacerlo desde marzo de 2005.

15.1.

REACCIONES ENCONTRADAS

La norma empezara a regir a partir del 15 de septiembre de 2005 y no en enero como estaba estipulado, tres meses antes se empezara a persuadir a los destinatarios de esta regla para su respectivo cumplimiento. Pero la noticia tiene reacciones encontradas por que cuando para algunos fue un alivio para otros no. Por ejemplo el gremio de los importadores y exportadores, transportadores estn beneficiados con el plazo pues esto les asegura dar cumplimiento a la norma pero la noticia no fue tan positiva para las empresas que ya venan preparndose para cumplirla desde enero pues ellos invirtieron en maquinaria y software perdiendo dinero por que han tenido que dejar sus maquinas paradas hasta que se le de cumplimiento a la norma, ellos dicen que como quien dice se premia a quien no acato a tiempo la norma y los que si lo hicieron ahora estn perdiendo dinero. El fin de esta norma es controlar todos lo empaques de madera para que ninguno entre o salga de los puertos colombianos sin el correspondiente certificado que garantiza su tratamiento previo.

55

Empresas registradas en el ICA para aplicar en Colombia Tratamiento Fitosanitario a Embalajes de Madera - NIMF 15 Nombre o Razn Social MADERAS Y EMPAQUES Correo Electrnico

LTDA Sabaneta (Antioquia) ASERRIOS MADEPINOS Bello (Antioquia) INSUPUERTAS Bello (Antioquia) C.I. UNIBAN S.A. Carepa

[email protected]

[email protected]

[email protected]

(Antioquia) LA LUZ DEL RETIRO S.A.

[email protected]

Guarne (Antioquia) MADERAS RENOVABLES La Estrella (Antioquia) EL MADERERO LIMITADA

[email protected]

[email protected]

Envigado (Antioquia)

[email protected]

56

16.

COLOMBIA Y EL TLC

Normas sanitarias: Colombia est atrasada y sin recursos Al pas le cogi la noche en la regulacin, ejecucin e implementacin de controles de sanidad agropecuaria con miras al TLC. Los nuevos productos agropecuarios que Colombia intente exportar a Estados Unidos, una vez entre en vigencia el Tratado de Libre Comercio, no podrn ingresar a ese pas antes de tres o cuatro aos. Es ms, el problema no es solamente de exportaciones. En algunos casos, Colombia no cuenta con las herramientas cientficas y tcnicas para impedir el acceso de algunos productos y alimentos de Estados Unidos, porque no est en capacidad de demostrar que esas importaciones ponen en riesgo la sanidad animal y vege tal o que causan dao a la salud humana. La razn: el pas est atrasado en el cumplimiento de las normas fito y zoosanitarias y en las disposiciones que rigen el tratamiento del producto final para la obtencin del certificado de inocuidad de alimentos q ue exigen las autoridades estadounidenses. Esta situacin va en contrava no solamente de las exportaciones sino de las importaciones, por el riesgo de ingreso de enfermedades o plagas, tales como las 'vacas locas'. La fallas no se pueden atribuir nicam ente al Estado, por falta de equipos, insuficiencia de personal, inexistencia de redes de informacin, modernizacin de laboratorios, cubrimiento de la red de vigilancia, estructuracin y actualizacin de normas, sino tambin a la falta de conciencia y de conocimiento del sector privado sobre las normas sanitarias que deben cumplir no los productos de exportacin y los de importacin. De acuerdo con un estudio sobre las medidas sanitarias y fitosanitarias de la Organizacin Mundial del Comercio, OMC, publi cado recientemente en la revista de la Federacin Nacional de Avicultores (Fenavi) en el que se analiza el caso de Colombia, el pas tiene dificultades en aspectos regulatorios, tecnolgicos y de soporte institucional. Adems, los productores y las autoridades sanitarias solamente se han preocupado por la sanidad y vegetal, dndole menor relevancia a

57

las normas de inocuidad de alimentos, que implica la comercializacin de productos al consumidor final sin riesgo de causar dao. El informe revela que el pas carece de un sistema nacional integrado para la inspeccin y control de la inocuidad de alimentos que involucre las importaciones, las exportaciones y la vigilancia epidemiolgica de las enfermedades transmitidas por alimentos. "En inocuidad de alimento s, la capacidad de diagnstico del pas se encuentra soportada en el laboratorio de referencia del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima y en 23 laboratorios distribuidos por el pas, pero el primero de ellos no cuenta con una planta fsica adecuada, recursos ni personal suficiente. Situacin similar se presenta con los laboratorios, donde solamente tres o cuatro pueden ser considerados como adecuados" seala el estudio. Sin embargo, para la Sociedad de Agricultores de Colomb ia, SAC, estos argumentos hacen parte de las barreras no arancelarias que Estados Unidos aplica a sus productos para restringir el acceso a ese mercado, entre las que se cuentan la discriminacin entre naciones y las condiciones fito y zoosanitarias, tales como inspeccin y certificacin de plantas de sacrificio y procesamiento. Una de las crticas puntuales al sistema de sanidad colombiano es que no existen programas nacionales de vigilancia y control de residuos de alimentos. Aunque se realizan acciones aisladas, el pas no ha armonizado la normativa sobre lmites mximos y no se cuenta con tecnologa de punta para el desarrollo de los exmenes. Las debilidades son de tal magnitud que al interior del Gobierno se reconocen las dificultades econmicas y t cnicas para la implementacin en el corto o el mediano plazo un Sistema Nacional de Sanidad Agropecuaria y de inocuidad de alimentos que permita sobreponerse a las barreras no arancelarias establecidas por el gobierno estadounidense, y que tal como lo han sealado los negociadores de ese pas, no sern levantadas con la firma del Tratado. A ello se suma la obligacin de cumplir con la Ley de Bioterrorismo, que entr en vigencia en enero pasado. Uno de los aspectos ms preocupantes es la falta de coordinaci n entre las entidades encargadas de la sanidad animal y vegetal (el Ministerio de Agricultura y el ICA) y las que se encargan de proteger la salud humana y la inocuidad de los

58

alimentos, (el Ministerio de Proteccin Social, el Invima y las secretaras de Salud departamental y municipal). Segn el estudio de la OMC, aunque el Servicio Nacional de Sanidad Animal de Colombia cumple con los soportes bsicos respecto a algunos procedimientos del Acuerdo de Medidas Fitosanitarias, es necesario reglamentar aspec tos puntuales como los mecanismos para vigilancia sanitaria, control cuarentenario y certificacin de plantas procesadoras para exportacin, acordes con las nuevas exigencias comerciales. El informe de la OMC, seala que Colombia tiene personal tcnico ca pacitado para reglamentar las medidas de control, pero evidencia dificultades en la ejecucin de las acciones de vigilancia sanitaria, el diagnstico, la prevencin de enfermedades exticas y la inspeccin cuarentenaria. Respecto a la sanidad vegetal, el estudio afirma que el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) tiene facultades legales para autorizar o acreditar la ejecucin de algunas funciones, pero no se han definido los procedimientos ni se han reglamentado. "En inocuidad de alimentos, la normativ a colombiana es obsoleta, pues en su mayora fue expedida en los aos 40 y no est armonizada con el Cdigo Alimentario mundial". En lo que tiene que ver con el sistema de diagnstico, el ICA cuenta con profesionales capacitados pero no hay relevo generac ional que supla a quienes se retiran al obtener la pensin o se vinculan con empresas privadas. De los 27 centros de diagnstico animal que tiene el ICA, 18 tienen algn grado de deficiencia en los equipos y no hay planes de adecuacin o reposicin para s u modernizacin. Algo similar sucede con los 16 laboratorios de diagnstico vegetal. "Los centros de diagnstico veterinario carecen de una red nacional sistematizada de comunicaciones que permita el seguimiento epidemiolgico a los diagnsticos". Tampoco hay un sistema de comunicacin entre las oficinas de vigilancia epidemiolgica regional y el nivel central (como en puertos, aeropuertos y zonas fronterizas), indispensables para el principio de armonizacin de la informacin en el mbito internacional.

59

Otra de las fallas es que los sistemas de vigilancia epidemiolgica para la salud humana y el que maneja el ICA no se encuentran armonizados en aspectos como enfermedades de los animales que se transmiten a las personas (zoonosis) y la inocuidad de los alimentos. El pas no cuenta con un centro cuarentenario para animales de importacin y exportacin. Las cuarentenas de los animales vivos que ingresan al pas se realizan en fincas y es dbil el seguimiento por falta de personal. Tampoco lo hay para capacitacin y actualizacin. De la misma manera, el ICA carece de centros de cuarentena en los principales puntos de ingreso al pas de productos vegetales. El que existe en la Costa Norte es insuficiente para dar cobertura nacional. Segn el informe, aunque se han adoptado las listas de requisitos fitosanitarios para productos de importacin, stos no estn sustentados en anlisis de riesgo de plagas. Pese a que el personal del ICA para anlisis de riesgo de plagas est capacitado para realizar el trabajo, el nmero de tcnicos es insuficiente frente a las solicitudes de los pases importadores, falta infraestructura de soporte (computadores, acceso a bases de datos internacionales y software). Exportar carne a E.U., una posibilidad an lejana Aunque Colombia ha dado pasos importantes en la erradicacin de la aftosa y cerca de la mitad del territorio est certificado como libre de la enfermedad, con vacunacin, an falta mucho para que la carne de res colombiana llegue al mercado de Estados Unidos, an si se logra conseguir el acceso una vez se firme el TLC. "Hay que ser claros. Una vez Estado s Unidos acepte recibir carne proveniente de la zona norte de Colombia, por ser libre de aftosa, al da siguiente no vamos a iniciar las exportaciones porque despus viene un proceso de certificacin sanitaria y de inocuidad de alimentos que puede durar entre dos y cuatro aos", asegur el jefe negociador de Colombia ante el TLC, Hernando Jos Gmez, durante el Congreso de Fedegn realizado a finales del ao pasado en Cartagena. "Sobre inocuidad estamos buscando un reconocimiento de la equivalencia en trminos del sistema sanitario colombiano de inspeccin y certificacin, la eliminacin

60

de restricciones cuantitativas y la agilizacin de los trmites de certificacin", puntualiz el funcionario. Y es que no se trata solamente de certificar que la ganadera colombiana est libre de aftosa sino de certificar que el producto final, la carne, no ofrece riesgo para el consumo humano, lo cual debe contar con el respectivo soporte tcnico, que va desde el control de residuos y medicamentos contaminantes hasta la i dentificacin total del animal, a travs del sistema de trazabilidad. Segn Jaime Saavedra, subdirector operativo de Fedegn, para garantizar la inocuidad de los alimentos Colombia requiere de un sistema nacional y de la adopcin de unos protocolos que deben aplicarse progresivamente por el Invima, que es la entidad certificadora nacional. As mismo, es necesario reglamentar la trazabilidad, mecanismo que les da tranquilidad a las personas sobre el producto que estn consumiendo y permite llegar al fondo d e un problema sanitario, si llegare a presentarse, en menos de dos das. Los ganaderos colombianos no solamente son conscientes de estas limitaciones sino del inters que Estados Unidos tiene por la conquista del mercado Latinoamericano, en lo que respecta a productos de despojo, es decir aquellas partes de los bovinos que no interesan a los consumidores estadounidenses. La amenaza no es solamente en materia comercial, sino sanitaria, pues Colombia es un pas libre de la enfermedad de la 'vacas locas', mie ntras que en E.U. sigue alerta por la paricin de varios casos que ya fueron controlados. Enfermedades y plagas En el rea pecuaria, las enfermedades ms comunes en Colombia son: aftosa, brucelosis, rabia, tuberculosis, encefalitis equina, clera porcina , salmonelosis, new castle, gumboro, merek, micoplasmosis y butulismo. En el sector agrcola las ms conocidas son: sigatoca del pltano. Mosca de las frutas, broca y roya del caf, roya blanca del pompn y del crisantemo, polilla guatemalteca de la papa y el chiche de los pastos.

61

17.Septiembre 3 de 2004

CODIGOS DE BARRAS

Cdigo de barras: con los aos contados? Cada vez se habla con mayor frecuencia de la tecnologa RFID como una alternativa que aumentar la competitividad de las empresas. En enero de este ao, la noticia de que la cadena de almacenes ms importante en Estados Unidos, Wal-Mart, exigir a sus cien ms importantes proveedores que marquen las cajas de sus productos con identificacin por radiofrecuencia (RFID) en lugar de cdigos de barras le dio la vuelta al mundo. Esta noticia motiv un inters por esta tecnologa e impuls su adopcin en Estados Unidos y Europa, pero tambin una serie de especulaciones y temores frente a su confiabilidad, sus costos y sus verdaderas ventajas. Empresas del mismo sector de Wal-Mart, al igual que organizaciones de diferentes sectores econmicos, como Gillette, Procter & Gamble, DHL y Johnson & Johnson, estn totalmente comprometidas con RFID, bajo un estndar conocido como EPC, o Cdigo Electrnico de Produc to. El primero de enero del prximo ao es la fecha establecida por la organizacin EPCglobal, que maneja el estndar EPC, para impulsarlo mundialmente. La identificacin por radiofrecuencia es una tecnologa con ms de 50 aos de evolucin, pero slo en tiempos recientes empez a ser vista como una alternativa para que las organizaciones aumenten su productividad y competitividad, especialmente en las empresas relacionadas con productos de consumo masivo. Segn sus impulsores, la tecnologa RFID, y ms exa ctamente el EPC, puede catalogarse como la nueva generacin del cdigo de barras. Aunque el cdigo de barras, acompaado de un sistema estndar de identificacin, se demor cerca de 25 aos en masificarse y universalizarse, los impulsores de la tecnologa RFID creen que esta se popularizar en menos tiempo. Rafael Flrez, director del Instituto de Automatizacin Comercial (IAC), que administra la identificacin por cdigo de barras en Colombia y el estndar EPC, afirma que la tecnologa RFID, bajo el est ndar EPC, se popularizar en la mitad del tiempo o menos. Debemos tener en cuenta que los niveles de exigencia en las empresas y sus

62

cadenas de valor son mucho mayores hoy de lo que eran hace 20 o 30 aos. Este factor influir en la adopcin de la tecnolo ga. Flrez seala que Colombia tard 15 aos para adoptar el cdigo de barras con seriedad y para que se creara una organizacin que lo manejara, mientras que a slo cuatro meses del inicio de la campaa mundial por masificar RFID y el estndar EPC, ya el pas, por medio del IAC, cuenta con toda la tecnologa necesaria para implementar las etiquetas de radiofrecuencia. De hecho, algunas compaas productoras de alimentos y otros productos de consumo masivo ya estn iniciando programas piloto con estas eti quetas. EPCglobal busca masificar EPC y lograr que las etiquetas por radiofrecuencia sean un estndar, pero en su sitio web ( www.epcglobalinc.org ) aclara que su implementacin apenas comienza, que evolucionar con aplicaciones que surjan como respuesta a las necesidades del mercado, y que viviremos en un mundo en el que los cdigos de barras y las etiquetas EPC coexistirn por mucho tiempo. 17.1. Los puntos dbiles

La tecnologa RFID tambin ha sido blanco de crticas por aspectos tcnicos y de costos, aunque las mayores reservas se enfocan en la promesa de que es imperativo para las organizaciones implementarlo ya. El analista de IDC Christopher Boone dijo al sitio web CIO Insight ( www.cioinsight.com) que la tecnologa RFID tiene el potencial para ser una revolucin en la cadena de abastecimiento, pero no todava. No es el momento an para involucrarse en un proyecto de este tipo al menos no seriamente, pero tampoco es tiempo para ignorarla. A la tecnologa RFID se le sealan algunas debilidades, como el alto costo de los equipos lectores y del software, la poca precisin en el ingreso de datos (mientras el cdigo de barras supera el 99,9 por ciento de confiabilidad, algunas e tiquetas de radiofrecuencia caen incluso por debajo del 90 por ciento), la falta de estndares, y el hecho de que requiere un reacondicionamiento de la cadena de manufactura, logstica y abastecimiento. Tambin hay reportes sobre dificultades de los lector es de radio para detectar algunos productos dentro de las cajas y sobre interrupciones de la seal cuando es reflejada por el metal o absorbida por el agua. A estas fallas reportadas de la identificacin por radiofrecuencia, Rafael Flrez les encuentra una explicacin. Segn l, las limitaciones de lectura por materiales

63

metlicos y lquidos se deben a que an resultara demasiado costoso utilizar las etiquetas para unidades individuales de consumo masivo por ejemplo cajas con botellas de agua pura , pero en cambio es econmicamente viable para aplicaciones logsticas y productos de mayor valor, como electrodomsticos, libros o DVD. Sobre la baja confiabilidad, dice que ya muchos usuarios han reportado una precisin del ciento por ciento, pero reconoce que la tecnologa est en constante desarrollo y debe mejorar en este aspecto. Con respecto al tema de los estndares, es enftico: El estndar ya est definido y consolidado, no hay duda alguna sobre el particular, es el EPC System, y las empresas ya tienen acceso a l y a todos los servicios de apoyo necesarios para su correcta y pronta implementacin. El directivo seala que hay muchas soluciones propietarias basadas en RFID, las cuales pueden funcionar muy bien, pero slo ofrecen beneficios adentro de las organizaciones, pues no hablan con las soluciones que tienen el estndar EPC. Por ltimo, es cierto que an son pocas las aplicaciones de esta tecnologa, pero los nuevos desarrollos son parte de su evolucin. Cuando se inici el cdigo de barras, la nica aplicacin por mucho tiempo era la lectura en los puntos de venta, y hoy hay infinidad de aplicaciones en todos los sectores econmicos. El mismo proceso, pero ms rpido, est comenzando a ocurrir con EPC, concluye Flrez. 17.2. Cmo funciona?

El EPC puede identificar cualquier artculo individual. En lugar de imprimir las etiquetas, como ocurre con el sistema de identificacin con cdigo de barras, el nmero se inserta en una etiqueta electrnica que se detecta por medio de ondas de radio. Esto permite localizar y hacer seguimiento de productos desde su fabricacin hasta el momento de la compra por parte del cliente final, y leer estas etiquetas de una manera mucho ms rpida y automatizada que con los escneres de cdigo de barras. La informacin recibida por los lectores es llevada a los sistemas empresariales por diferentes medios y por Internet. 17.3. Beneficios clave de RFID

Cualquier empresa podr aprovechar las etiquetas por radiofrecuencia, pero los sectores de consumo masivo, farmacutico, editorial y textil, entre otros, sern los primeros en utilizarlo para mejorar sus niveles de competitividad. En Colombia, las

64

empresas ya pueden conocer sobre esta tecnologa y hacer simulaciones reales de sus procesos en Lgica, el Centro Latinoamericano de Decisio nes Empresariales del IAC (www.eancol.org), y saber si en realidad podrn obtener alguno de los siguientes beneficios: Tener visibilidad total de los productos en cualquier punto y momento de la

cadena de valor, genera nuevas y gigantescas oportunidades para todas las empresas involucradas, en beneficio del consumidor. Los productos con etiquetas de radiofrecuencia pueden moverse entre centros

de distribucin hasta diez veces ms rpido que los que tienen cdigos de barras. Los aumentos en productividad, gracias a un mejor manejo de inventarios, a una

distribucin mas adecuada de los productos y a la reduccin de procesos manuales como el escaneo de cdigos de barras, pueden generar aumentos de uti lidades de hasta un 10 por ciento, segn reportes de diferentes empresas. Mejor servicio al cliente por parte de almacenes y supermercados, gracias al

mejor manejo de inventarios y a procesos automatizados como la facturacin, que evitara las cola s para pagar.

65

CONCLUSIONES A travs de este trabajo pudimos entender como funciona la exportacion de alimentos, animales de diferente naturaleza.

Aprendimos a conocer que requisi