pasantiasisaac1

48
 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA ALDEA UNIVERSITARIA MISIÓN SUCRE GUAMA - MUNICIPIO SUCRE – YARACUY PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE GESTIÓN SOCIAL PERIODO I DESARROLLAR AR UN PLAN DE VISITA S PARA DIAGNOST ICAR LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS EN CUANTO AL COMPORTAMIENTO DE 1

Upload: angelica-pinto

Post on 05-Oct-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

´sociales

TRANSCRIPT

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN SUPERIORUNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA ALDEA UNIVERSITARIA MISIN SUCRE GUAMA - MUNICIPIO SUCRE YARACUYPROGRAMA NACIONAL DE FORMACIN DE GESTIN SOCIAL PERIODO I

DESARROLLAR AR UN PLAN DE VISITAS PARA DIAGNOSTICAR LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS EN CUANTO AL COMPORTAMIENTO DE NIOS, NIAS Y ADOLESCENTES EN LAS COMUNIDADES DEL MUNICIPIO SUCRE, DEL ESTADO YARACUY

GUAMA, ABRIL 2011

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN SUPERIORUNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA ALDEA UNIVERSITARIA MISIN SUCRE GUAMA - MUNICIPIO SUCRE YARACUYPROGRAMA NACIONAL DE FORMACIN DE GESTIN SOCIAL PERIODO I

DESARROLLAR UN PLAN DE VISITAS PARA DIAGNOSTICAR LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS EN CUANTO AL COMPORTAMIENTO DE NIOS, NIAS Y ADOLESCENTES EN LAS COMUNIDADES DEL MUNICIPIO SUCRE, DEL ESTADO YARACUY

Asesor Acadmico De ProyectoProf. Magali Legn V Tutor Comunitario Bachiller:Flor Monasterio CI. 14.798.066VII Cohorte IV Semestre Fecha de culminacin: 20/05/2011

GUAMA, ABRIL 2011

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN SUPERIORUNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA ALDEA UNIVERSITARIA MISIN SUCRE GUAMA - MUNICIPIO SUCRE YARACUYPROGRAMA NACIONAL DE FORMACIN DE GESTIN SOCIAL

DESARROLLAR UN PLAN DE VISITAS PARA DIAGNOSTICAR LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS EN CUANTO AL COMPORTAMIENTO DE NIOS, NIAS Y ADOLESCENTES EN LAS COMUNIDADES DEL MUNICIPIO SUCRE, DEL ESTADO YARACUY

Bachilleres:Flor Monasterio CI. 14.798.066VII Cohorte IV Semestre Fecha de culminacin: 20/05/2011Asesor Acadmico De ProyectoProf. Magali LegnV Tutor Comunitario

Resumen +++Se ha pensado tradicionalmente, que los problemas familiares tienden a ser infinitas; que estn constantemente cambiando; que varan de una cultura a otra, y que son diferentes en cada perodo histrico. Pero tales suposiciones son incorrectas, puesto que son producto de un error conceptual, que consiste en confundir las necesidades con las satisfactorias de esas necesidades. El presente tuvo como objetivo general Desarrollar un Plan de visitas para el diagnostico de las causas y consecuencias en cuanto al comportamiento de Nios, Nias y Adolescentes en las comunidades del Municipio Sucre, del Estado Yaracuy. Los mtodos de recoleccin de datos, se pueden definir como el medio a travs del cual el investigador se relaciona con los participantes para obtener la informacin necesaria que le permita lograr los objetivos de la investigacin. Las tcnicas de recogida de informacin en las que nos apoyaremos son fundamentalmente la entrevista, la observacin, recogida de documentacin existente, para posteriormente analizar e interpretar los datos con la finalidad de elaborar un adecuado diagnstico en el que se plantee las debilidades, las fortalezas, oportunidades y amenazas familiares. En esta oportunidad, para la realizacin de dicho proyecto se utiliz la Observacin, la cual es una tcnica que consiste en observar atentamente el fenmeno, hecho o caso, tomar informacin y registrarla para su posterior anlisis. En este caso permiti dar un diagnstico de las necesidades que presenta las familias de las comunidades del municipio Sucre, asimismo, es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor nmero de datos. La poblacin es el grupo de personas que se va a estudiar durante la investigacin. Al mismo tiempo cabe destacar que la poblacin est constituida por los miembros de las familias de las diversas comunidades en el Municipio Sucre estado Yaracuy.

ndice General

Resumen...Dedicatoria.Agradecimientos...Glosario.Introduccin.Descripcin de la institucin..Planteamiento del problema....Antecedentes del problema..Justificacin e importancia del tema de tratado...Objetivos Generales.Objetivo Especficos.Descripcin de las pasantas.. Mtodos, procedimientos, materiales y equipos utilizadosEstrategias UtilizadasMateriales y equipos utilizadosLimitacionesConclusiones.RecomendacionesPlan de trabajo..Cronograma de ActividadesMetodologa de trabajo.. Resultados ObtenidosReferencias Bibliogrficas...Anexos....IIIVVI789131314151515161718192021222627293334

Dedicatoria

A Dios, Todopoderoso por ser mi gua y luz en cada paso de mi vida, dndome fe y fortaleza para seguir adelante.

A mis padres, a quienes les debo la superacin y por quienes deseo salir adelante, y darles lo mejor que se merecen.

A m, que durante este proceso, pase momentos de sacrificios, alegras para superarme.

A todos muchas gracias y que Dios les guie en sus camino al igual que lo hiciern conmigo.

Agradecimiento

Le agradezco primeramente a Dios por haberme permitido en buen estado de salud y sin ningn inconveniente.

A mis padres, por estar pendiente en todo momento.

A la Prof. Magali Legn, por ayudarme en todo momento y por su preocupacin hacia m por realizar un buen papel en la institucin.

Y a todas las dems personas, que con mucho cario supiern entender y acompaarme en todo momento durante mis pasantas.

A todos mil gracias

Glosario

La Familia

Es la asociacin natural de la sociedad y el espacio fundamental para el desarrollo integral de los nios, nias y adolescentes.

Nios, nias Se entiende por nio o nia toda persona con menos de doce aos de edad.

Adolescentes

Se entiende por adolescente toda persona con doce y menos de dieciocho aos de edad.

INTRODUCCION

La familia es la parte fundamental para el desarrollo integral de los nios, nias y adolescentes dentro la sociedad. Las relaciones familiares se deben fundamentarse en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo comn, la comprensin mutua y el respeto reciproco entre sus integrantes. En consecuencia las familias son responsables de formas prioritaria, inmediata e indeclinable, de asegurar a los nios, nias y adolescentes el ejercicio pleno de sus derechos y garantas para un desarrollo integral.

El padre y la madre tienen deberes, responsabilidades y derechos compartidos, iguales e irrenunciables de criar, educar, custodiar, vigilar, mantener y asistir, moral y afectivamente a sus hijos e hijas.

El estado debe asegurar polticas, programas y asistencia apropiada para que la familia pueda asumir adecuadamente estas responsabilidades, y para que el padre y la madre igualdad de condiciones, sus deberes, responsabilidades y derechos. En tal sentido, en el presente proyecto el cual tiene como objetivo Desarrollar un Plan de Visitas para Diagnosticar las Causas y consecuencias en cuanto al comportamiento de Nios, nias y Adolescentes de las comunidades del Municipio Sucre, del estado Yaracuy, est conformado por: descripcin de la organizacin, planteamiento del problema antecedentes del problema justificacin e importancia del tema tratado objetivos generales y especficos mtodos, procedimientos, materiales y equipos utilizados, resultados obtenidos y anlisis de los mismos, limitaciones, conclusiones y recomendaciones, del mismo.

Descripcin de la Empresa

Actividad que CumpleLa Alcalda Bolivariana del Municipio Sucre, es una institucin que se dedica a la prestacin de servicios pblicos, al mejoramiento de la calidad de vida sucrense y elevar el nombre del estado Yaracuy, que ha caracterizado por ser una entidad dedicada a sus ciudadanos, en dicha instituciones encuentra la sala municipal de Apoyo al Poder Comunal.

Es de su competencia:1. El gobierno y administracin de los interese propios de la vida local.2. La gestin de las materias de la Constitucin de la Republica Bolivariana de Venezuela y las leyes nacionales, les confieren en todo lo relativo a la vida loca, en especial, al ordenacin y promocin del desarrollo econmico y social, la dotacin, ordenacin y promocin del desarrollo econmico y social, la dotacin y prestacin de servicios publico domiciliarios, la aplicacin de la poltica referente a la materia inquilinara, la promocin de la participacin ciudadana y, en general, el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad en las reas siguientes:

La ordenacin territorial y urbanstica, el servicio de catastro, el patrimonio histrico, la vivienda de inters social, el turismo local, las plazas, parques y jardines, la nomenclatura y el ornato pblico. La organizacin y funcionamiento de la administracin pblica municipal y el estatuto de la funcin pblica municipal. La vialidad urbana, la circulacin y ordenacin del trnsito de vehculos y personas en las vas municipales y los servicios de transporte pblico urbano. La proteccin del ambiente y la cooperacin den el saneamiento ambiental, la proteccin civil y de bomberos, y el aseo urbano y domiciliario, incluidos los servicios de limpieza, recoleccin y tratamiento de residuos. Los servicios de agua potable, electricidad, gas domstico, alumbrado pblico, alcantarillado, canalizacin y disposicin de aguas servidas, de mataderos, cementerios, servicios funerarios, de abastecimiento de, mercados. La salubridad y atencin primaria en salud, los servicios de proteccin a la primeria y segunda infancia, a la adolescencia y a la tercera edad, la educacin preescolar, los servicios de integracin familiar de las personas con discapacidad al desarrollo comunitario, las actividades e instalaciones culturales y deportivas, los servicios de prevencin y proteccin, vigilancia y control de los bienes, y otras actividades relacionadas. La justicia de paz, la atencin social, sobre violencias contra la mujer y la familia, la prevencin y proteccin vecinal y los servicios de polica municipal, conforme a la legislacin nacional aplicable. Los espectculos pblicos, y a la publicidad comercial en lo relacionado con los intereses y fines especficos del municipio. Las dems relativas a la vida social y las que le atribuyan la constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y las leyes nacionales y estadales.

Resea histrica:

La alcalda del Municipio Sucre, se crea mediante gaceta oficial del Estado Yaracuy, n 1892, de fecha 5 de noviembre del ao 1993, a travs de al promulgacin de la LEY DE DIVISION POLITICO TERRITORIAL DEL ESTADO YARACUY, por medio de la cual se delimita tanto al estado como a los municipios. Crendose as el municipio Sucre, cuya capital es la ciudad de Guama.

Misin

Representar una institucin encargada de promover el desarrollo comunal, mediante la presentacin a la poblacin de un conjunto de servicios de ndole econmica, social y cultural derivados de estudios previos que garanticen su calidad y nivel de vida de la colectividad del municipio, para un mejor desarrollo.

Visin Convertir en la institucin modelo de la administracin publica en el mbito regional y transformar al municipio en el corazn industrial y turstico del estado Yaracuy, llevando a la prctica una efectiva planeacin, organizacin, ejecucin y control de diferentes proyectos establecidos a travs del esfuerzo operativo y su uso racional de los recursos disponibles, proyectando al alcance de un armoniosos desarrollo comunitario.

Ubicacin:La Alcalda del Municipio Sucre se encuentra ubicada calle Comercio con calle Bolvar, frente a la comercial la linda.

Limites: Norte: Calle Comercio.Sur: Calle Pez.Este: Plaza Bolvar.Oeste: Callejn Los Britos.

Oficina del Consejo de Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes

Misin Por medio de esta dependencia se encargan de reconocer y decidir los casos en los cuales se ha amenazado o violado los derechos y/o garanta de los nios, nias y adolescentes, individualmente considerados. Son las autoridades pblicas municipales que, ante este tipo de situaciones tienen la competencia para dictar decisiones de obligatorio cumplimiento para asegurar la proteccin integral de uno o v arios nios, nias y adolescentes.

Brindar atencin y proteccin a la poblacin infantil, adolescentes y con necesidades educativas, especiales, en a las reas de educacin, recreacin, cultura, nutricin y salud, bajo un enfoque integral con el fin de elevar la calidad de vida del nio, nia y adolescente sucrense, mediante el desarrollo de estrategias que incluyan la participacin activa de la familia organizada.

Proteger a cabalidad todas las necesidades del nio, nia y adolescentes as como de los nios, nias y adolescentes con diversidad funcional en pro del bienestar integral y sociocultural para enaltecer los valores sociales intrnsecos de los diferentes actores comunitarios para el progreso del Municipio Sucre.

Son estos actores claves dentro del conjunto de integrantes del sistema de proteccin, que de su adecuada organizacin y funcionamiento depende que derechos y garantas de los nios, nias y adolescentes se hagan realidad en casos concretos.

Organizacin

Organigrama estructural del departamento del consejo de proteccin

ALCALDEAbg. Luis A. Duque

CONSEJEROS DE PROTECCIN Abg. Mariangel Jayaro Abg. Yanina Guzmn Lic. Juan Segovia

SECRETARIALic. Bexalys Tovar

Planteamiento Problema

En vista de las diferentes consecuencias que se presentan en varias familias de las comunidades, como lo es la falta de atencin y comunicacin de los padres y representantes, en el hogar no cuentan con empleo estable para los recursos utilizados en las escuelas, se hace necesaria la integracin del programa de formacin de grado Gestin Social Para el Desarrollo Local y la oficina del Consejo de Proteccin de la Alcalda del Municipio Sucre. Para abordar las diferentes familias en funcin de escucharlas y orientarlas.

Es por esta razn que dichas visitas se realizarn para el diagnstico preliminar de estas necesidades familiares en cuanto al comportamiento y tales como lo son: desercin escolar, inasistencia escolar, mala conducta, falta, problemas de aprendizaje y diversidad funcional, todo esto con la finalidad de orientar y mantener las normas de convivencia, los deberes y derechos de nios, nias y adolescentes en su entorno familiar y dentro de las instituciones educativas de las comunidades, es aqu donde surge el plan de trabajo en conjunto para el logro de mis actividades.

Antecedentes del Problema

Luego del abordaje realizado a las familias de las comunidades del Municipio Sucre, puedo decir que unos de los problemas mas notables que marcan el hecho de las consecuencias es la falta de comunicacin entre padres e hijos, as como tambin divorcios, peleas por la custodia, mal ejemplo de los padres, falta de orientacin y problemas de aprendizaje, muchas veces los padres no cuentan con un empleo digno y de igual forma sin contar con una vivienda acorde a las necesidades, siendo estas las causas primordiales del comportamiento de nios, nias y adolescentes .

JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA DEL TEMA TRATADO

+++El ser humano, no asume que son ellos en su posicin de padres por su comportamiento, la causa principales del mal comportamiento de sus hijos y las consecuencias que se presentan, al ver que no pueden solucionar los problemas familiares por ellos mismo, se ven en la necesidad de buscar ayuda u orientacin por parte de alguna institucin capaz de solventar la situacin familiar, as dar respuestas y mejorar las normas de convivencia. Este hecho ha representado para la familia adquirir un rol diferente y adecuado a las exigencias del entorno y una seleccin eficiente de nuevos esquemas de comportamiento.

La importancia de las visitas a travs de del anlisis familiar permite llevar a las instituciones u organizaciones, en este caso a la Alcalda Bolivariana Sucre, especficamente en el consejo de proteccin de nios, nias y adolescentes, en el municipio Sucre del estado Yaracuy, a desarrollar las funciones del proceso como, planificar, organizar, controlar y dirigir de una manera ms eficaz las actividades y beneficios que el gobierno nacional designa a cada uno de los miembros de las comunidades. Tomando en cuenta que este conjunto de actividades respondan a la esencia del cubrir las necesidades bsicas, permitindoles desarrollar con totalidad las labores o actividades inherentes con cada uno de sus miembros.

Objetivo general.Desarrollar o Aplicar un plan de Visitas para Conocer las Causas y Consecuencias en el comportamiento de Nios, Nias y Adolescentes de las Comunidades del Municipio Sucre, del Estado Yaracuy

Realizar Diagnostico En Las Visitas A Las Familias En Las Comunidades Del Municipio Sucre, Del Estado Yaracuy.

Objetivos especficos:

Abordar a las distintas familias y de las comunidades del Municipio Sucre, para su respectiva orientacin e informacin.

Visitar las instituciones educativas, para discutir las normas de convivencia a implementar.

Informar a las comunidades en relacin a las actividades que se llevar a cabo.++++. Descripcin de las PasantasAl comenzar el periodo de pasantas en la oficina del consejo de proteccin a nio, nia y adolescente de la alcalda del Municipio Sucre, se me facilito una planificacin de visitas, y conjuntamente con los consejeros de proteccin el plan de trabajo que se realizara en las comunidades: Santa Ana, La Robertina, Los Chucos, Sebastopol, El Manguito, Caicara, Sabaneta; todas ellas comunidades cercanas a nuestro Municipio.Durante la implementacin de dicho cronograma y el plan de accin realizado y aplicado por la pasante del Programa de formacin de Grado Gestin Social del Desarrollo Local (P.N.F.G.S) del Municipio Sucre, se puso en prctica los conocimientos obtenidos en las unidades curriculares de: Participacin, Planificacin, Diagnostico, Comunitario, Ejecucin, Evaluacin..

++Para la realizacin del abordaje se hizo de acuerdo a la solicitud hecha por los padres o representantes y docentes, previa entrevista, pautndose as las visitas correspondiente de acuerdo al caso presentado.

En este proceso de abordaje a las comunidades se realizo la presentacin formal y la funcin que cumplir la pasante dentro de las comunidades. Mediante este abordaje se utilizo recurso material y humano. Todas las familias y las instituciones educativas de las comunidades mostraron su receptividad a la estudiante prestaron toda la colaboracin necesaria obteniendo as todos los requisitos exigidos para el buen logro de mis actividades.

Mtodos, procedimientos, materiales y equipos utilizados

Los metodologa utilizada en este proceso de pasantas fue el abordaje comunitario, el diagnostico comunitario y la de recopilacin de datos sustentadas en el libro de Sociologa y Trabajo Social aplicado por Lourdes Urrutia Barroso, segn dice que el abordaje es un proceso de reconocimiento del espacio de trabajo donde a travs de la observacin y la entrevista directa se logra la recopilacin de datos para el logro del diagnostico comunitario involucrando as a los actores(comunidad-pasante).Todo este trabajo se realiz con la finalidad de establecer un contacto directo con las familias de las comunidades y conocer las problemticas para dar paso a las visitas necesarias para mejorar las relaciones familiares orientaciones y dictar decisiones de acuerdo al caso de nios, nias y adolescentes. Donde a travs de la observacin y la presentacin de la pasante logre obtener mis primeros resultados en los que se encuentra la aceptacin dentro de las diferentes familias de las comunidades.Estrategias utilizadas

Realizacin de las visitas

De acuerdo con la definicin que acabamos de dar, dichas visitas son realizadas para los siguientes fines: **** Para la oficina de la LOPNNA. Las visitas son el contacto directo con hijos y padres llegando conocer mejor cada caso.Para dar informacin. Las visitas permiten observar el ambiente familiar as informarlos sobre cualquier situacin. Para orientarlos. A travs de dichas visitas se puede conocer las causas y consecuencias del caso planteado tratando de mejorar la convivencia familiar.

Materiales y equipos Utilizados

Para el proceso de abordaje a las comunidades, Santa Ana, La Robertina, Los Chucos, Sebastopol, El Manguito, Caicara, Sabaneta. En la aplicacin de mi plan de accin se utilizaron los siguientes materiales y equipos.

Materiales

Cuadernos. Bolgrafos. Corrector liquido. Hojas blancas. Papel ministro.

Humanos

Alcalda del Municipio Sucre. Oficina del consejo de proteccin a nios, nias y adolescentes. Pasante Misin sucre. Tutores.

Equipos

Cmaras Fotogrficas. Computadoras. Fotocopiadoras. Impresoras.

Limitaciones

Falta de transporte para dirigirse a las comunidades para realizar las visitas.

La distancia en que se encuentran ubicadas los sectores.

Falta de recursos econmicos por parte de la pasante.

ConclusionesLas causas principales como: la falta de comunicacin, padres separados, peleas, falta de atencin, peleas por la custodia, es por ello que a travs de esta pasanta ejecutadas en la Oficina del Consejo de Proteccin de nios, nias y adolescentes de la Alcalda del Municipio Sucre del Estado Yaracuy, se logr consolidar los conocimientos sobre las necesidades que presentan las familias de las comunidades de, Los chucos, Sabaneta, El Manguito, Caicara, Sebastopol, La Robertina, Santa Ana, entre otras, las consecuencias, entre ellas, el incumplimiento de las normas de convivencia, mal comportamiento, bajo rendimiento escolar, inasistencia a clases, dficit en la lectura. Es importante mencionar que los objetivos propuestos en este informe fueron cumplidos a cabalidad. De igual forma, cabe resaltar que todas las actividades propuestas fuern efectuadas, lo que produjo una gran satisfaccin tanto por parte da las familias como de la estudiante y tutores.

Recomendaciones

Mantener la integracin entre la alcalda y la comunidad.

Emplear visitadores sociales dentro de la institucin para cubrir un poco mas el trabajo de campo en las familias y escuelas de las comunidades para as mantener el contacto directo con los mismos.

Realizar y aplicar planes de accin que correspondan a los intereses colectivos Comunidad-Alcalda.

Aplicar estrategias de formacin para la vinculacin de visitadores sociales, consejeros, las familias y docentes.

Continuar con las visitas, no solo en esas comunidades sino en todas las que pertenecen al municipio Sucre, ya que actualmente, existen muchas familias que presentan problemas con sus hijos e hijas, no teniendo ninguna orientacin que ayude o le permita solventar la situacin familiar.

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELASEDE NOROCCIDENTAL COORDINACION DE PROYECTO Y PASANTIAS COMISION DE PASANTIASPLAN DE TRABAJOPLAN DE TRABAJOParticipante: Flor MonasterioCdula de Identidad: 14798066 Pasantes de Gestin social PFG. Institucin Pblica y/u Organizacin Social: ALCALDIA DEL MUNICIPIO SUCRE - YARACUYrea de Pasantas: CONSEJO DE PROTECCIN DE NIOS, NIAS Y ADOLESCENTES

OBJETIVO GENERAL: Desarrollar un Plan de Visitas para Conocer las Causas y Consecuencias en cuanto al Comportamiento de Nios, Nias y Adolescentes en Las Comunidades Del Municipio Sucre, Del Estado Yaracuy.

NMETAS ACTIVIDADES POR OBJETIVOS LUGAR Y FECHA RESPONSABLES RECURSOS

1Aplicar de estudios socioeconmicos. Aplicacin En la comunidad, la Guamera (proyecto de los servicios bsicos)Comunidad la Guamera, 8 am a 1pm19/01/201123/01/2011Alcalda del municipioPasantes de Gestin Social Lpiz, cuadernos, hojas, formatos, borradores, sacapuntas

2Realizar estudios socioeconmicos

Llenar solicitud de Becas sociales al adulto mayor en al institucin Alcalda8am 12pm24/01/1128/01/11Alcalda del municipioPasantes de Gestin SocialLpiz, cuadernos, hojas, formatos, borradores, sacapuntas

Solicitud de ayudas econmicas, para medicamentos y exmenes mdicos 8am-12pmAlcalda del municipioPasantes de Gestin SocialLpiz, cuadernos, hojas, formatos, borradores, sacapuntas

Visita a las comunidades de Quigua, Flaminio CordidoAlcalda del municipioPasantes de Gestin SocialLpiz, cuadernos, hojas, formatos, borradores, sacapuntas

3

Visitar a los diferentes sectores

Conocer las necesidades de las personas que se les van a dar ayuda por el IAPESEYComunidades31/01/1104/02/118am 12pmAlcalda del municipioPasantes de Gestin SocialLpiz, cuadernos, hojas, formatos, borradores, sacapuntas

Llenar Solicitud de ayuda econmica con su respectivo estudio socioeconmico Alcalda del municipioPasantes de Gestin SocialLpiz, cuadernos, hojas, formatos, borradores, sacapuntas

Asistir a Taller de nutricin y clera en la casa de la culturaAlcalda del municipioPasantes de Gestin SocialLpiz, cuadernos, hojas, formatos, borradores, sacapuntas

4Realizar de estudios socioeconmicos de servicios funerarios Visitar a las comunidades de Los Chucos y Santa Eduviges Comunidad 07/02/1111/02/11 Alcalda del municipioPasantes de Gestin SocialLpiz, cuadernos, hojas, formatos, borradores, sacapuntas

Llenar Solicitud de ayuda econmica (medicina y manutencin)Institucin

Alcalda del municipioPasantes de Gestin SocialLpiz, cuadernos, hojas, formatos, borradores, sacapuntas

5Visitar a las comunidadesSan Ignacio, Caicara, los Rosos, Robertina, en evidencia para la asignacin de la beca y la bolsa de comida 14/02/1118/02/118am-12pmAlcalda del municipioPasantes de Gestin SocialLpiz, cuadernos, hojas, formatos, borradores, sacapuntas

6Realizar de estudio socioeconmico Llenar Solicitud de ayuda econmica (materiales de construccin y exmenes mdicos) 8am-12pm21/02/11 al 25/02/2011Alcalda del municipioPasantes de Gestin SocialLpiz, cuadernos, hojas, formatos, borradores, sacapuntas

7 Realizar de actividades carnestolendas Colaboracin en carnavales comunitarios con una carroza ecolgica Taller de la alcalda e institucin 28/02/1104/03/118am 12pmAlcalda del municipioPasantes de Gestin SocialLpiz, cuadernos, hojas, formatos, borradores, sacapuntas, tijera, papel, pega, pintura, foami

Colocacin de banderines desde la Alcalda hasta la comunidad de Santa Eduviges y Pereira Alcalda del municipioPasantes de Gestin Social

8 Visitar a la comunidad Flaminio Cordido Asamblea de ciudadanos para gestionar un operativo mercal 09/03/1111/03/11Comunidad Alcalda del municipioPasantes de Gestin SocialNo se pudo realizar el operativo debido a que no haban alimentos a la fecha pautada

Realizar de actividad de desarrollo social Cartelera informativa Alcalda del municipioPasantes de Gestin SocialLpiz, cuadernos, hojas, formatos, borradores, sacapuntas

9Visitar a la escuela EIB. Francisco Camacho. Los Chucos SucreConocer la problemtica de reparacin de baos y paralizacin de clases de los nios y nias debido a una contaminacinComunidad y escuela14/03/1118/03/118am-1pm Abogado de LOPNA, Maestros, Pasantes Alcalda del municipioPLpiz, cuadernos, hojas, formatos, borradores, sacapuntasLpiz, cuadernos, hojas, formatos, borradores, satas

Realizar de estudios socioeconmicos En el despacho de la alcalda para entrega de ayudaInstitucional Equipo de trabajo del despachoPasantes de gestin social Lpiz, cuadernos, hojas, borradores, sacapuntas

Asistir a Taller de la ruta afro indgena Visitas al parque recreativo el Buco, en actividades culturales y recreativas a nios y nias El buco Departamento de desarrollo social, pasantes de Gestin social.Lpiz, cuadernos, hojas, borradores, sacapuntas

10Realizar de estudios socioeconmicos Solicitud de ayuda econmica para medicinas y alimentacin Desarrollo social 21/03/11 25/03/11Directora de desarrollo socialPromotor social Pasantes de gestin social Lpiz, cuadernos, hojas, borradores, sacapuntas

11Participar en la jornada social de cedulacin, certificado mdico, prosalud, INAGER.Participacin en la jornada Desarrollo social 29/03/11 al 01/04/11

Directora de desarrollo socialPromotor social Pasantes de gestin socialLpiz

ActividadesENERO FEBRERO MARZOABRIL

1Sem2Sem3Sem4 Sem1Sem2 Sem3Sem4Sem1Sem2Sem3Sem4Sem1Sem2Sem3Sem4Sem

Iniciacin de pasantas 4 Horas

Conociendo las reas de la alcalda 4Horas

Estudio y elaboracin de listado de necesidades prioritarias.3Horas

Realizacin de la recoleccin de informacin referente a la conformacin las comunidades 3 Horas

Realizacin de estudios socioeconmicos 5 horas diarias

Visitas a las comunidades 4 horas diarias

Elaboracin de informe de pasantas 2 horas diarias

Asesoras del docente tutor

Redaccin del informe final

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

44

Metodologa de trabajo

Desde el da 19/01/2011 al 23/01/2011, hora de entrada 8.am, visita a la comunidad la Guamera en aplicacin de estudio socioeconmico para el proyecto de los servicios bsicos. Hora de salida 1pm.

Conociendo las reas de la Alcalda Bolivariana del Muncicipio sucre.

Desde el da 24/01/2011 al 28/01/2011 hora de entrada 8am, en la institucin departamento de desarrollo social en realizacin de estudios socioeconmicos de becas al adulto mayor.

Solicitud de ayudas econmicas, para medicamentos y exmenes mdicos en la institucin

Visitas a las comunidades de Quigua, Flaminio Cordido con la directora de Desarrollo social. Hora de salida 12m

Desde el da 31/01/2011 al 04/02/2011. Hora 8am, visita a los diferentes sectores para conocer las necesidades de las personas que se les van a dar ayuda por el IAPESEY

Llenar solicitud de ayudas econmicas con sus respectico estudio socioeconmico en la institucin

Asistir a taller de nutricin y clera en la casa de la cultura con trabajadores del departamento de desarrollo social, hora de salida 12pm

Desde el da 07/02/2011 al 11/02/2011, hora de entrada 8am visita a las comunidades de los Chucos y Santa Eduviges en realizacin de estudios socioeconmicos de servicios funerarios.

Llenar solicitud de ayuda socioeconmica (medicina y manutencin) en la institucin. Hora de salida 12pm.

Desde el da 14/02/2011 al 18/02/2011, hora de entrada 8am, visitas a la comunidades de San Ignacio, Caicara y la Robertina en evidencia para la asignacin de la beca y bolsa de comida. Hora de salida 12pm

Desde el 21/02/2011 al 25/02/2011, hora de entrada 8am, en realizacin de solicitud de ayuda y su respectivo estudio socioeconmico (materiales de construccin y exmenes mdicos en la institucin. Hora de salida 12pm.

Desde el da 28/02/2011 al 04/03/2011. Hora de entrada 8am en realizacin de actividades de carnavales tales como, un tren ecolgico y una burra en el taller de la institucin.

Colocacin de banderines desde la Alcalda hasta la comunidad de Pereira para el desfile de carrozas. Hora de salida 12pm.

Desde el da 09/03/2011 al 11/03/2011. Hora de entrada 8am, visita a la comunidad Flaminio Cordido en asamblea de ciudadados para gestionar un operativo Mercal.

Realizacin de cartelera informativa de actividades de desarrollo social

Desde el da 14/03/11 al 18/03/11. Hora de entrada 8.am. visita a la Escuela EIB. Francisco Camacho. Los Chucos, municipio sucre para conocer la problemtica de los baos y paralizacin de clases de nios y nias debido a una contaminacin.

Realizacin de estudios socioeconmicos en la institucin para entregar de ayuda econmica.

Visita al parque recreativo al Buco a la Ruta Afro-indgenas. Hora de salida. 1pm

Desde el 21/03/11 al 25/03/11. Hora de entrada 8am en realizacin de estudios socioeconmicos con su respectiva solicitud de ayuda para exmenes mdicos y alimentacin. Hora de salida 1pm

Desde el da 29/03/11 al 01/04/11, en participacin de jornada social de cedulacin a nios, certificados mdicos, prosalud, atencin al adulto mayor (INAGER) y vacunacin.

RESULTADOS OBTENIDOS CARACTERISTICAS DEMOGRAFICASEDADES CANTIDAD %

0-11 AOS 1000,00

12-15 AOS 300,00

Anlisis: se evidencia que existe un gran porcentaje de nios y nias entre los 0-11 aos de edad, en su mayoria.

ESTADISTICAS SENCILLAS CARACTERISTICAS SOCIALES DE LAS COMUNIDADES OCUPACIONCANTIDAD%

ESTUDIANTES 15035,71

TRABAJADORES 16038,09

TRABAJAN Y ESTUDIAN 255,95

DESEMPLEADOS 8520,23

ANALISIS: se puede observar que existe u gran porcentaje de estudiantes, y adems un nmero significativo de personas que no tienen un empleo.

CARACTERISTICAS DEMOGRAFICASEDADES CANTIDAD %

0-6 AOS 4510,71

7-18 AOS 18042,85

19-60 AOS 15035,71

60 O MAS 4510,71

Anlisis: se evidencia que existe un gran porcentaje de personas entre los 7-18 aos de edad, una poblacin joven en su mayora.

CARACTERISTICAS PROFESIONALESNivel profesional Cantidad%

Ninguno11642,02

Primaria8530,79

Secundaria4616,66

Universitaria2910,50

Anlisis: se evidencia que existe un gran porcentaje de personas que no poseen ninguna formacin profesional, y pocos de los nios se encuentran cursando estudios.

Por medio de las distintas visitas realizadas, se pudo observar, que existen comunidades pequeas alejadas de la zona cntrica del Municipio, que no cuenta con algunos servicios entre ellos, los de poseer una escuela propia, un lugar de esparcimiento, y ningn centro diagnstico, por otro lado, se pudo evidenciar que algunas comunidades mantienen limpia las calles, y la mayora manifiesta buen trato hacia los visitantes. Asimismo pude detectar que el principal problema de salud es el asma, por lo que Se dice que la salud es un bienestar del humano (biolgico y psquico) y de su circunstancia (social y ambiental). El humano es l, su cuerpo y su mente, consecuencia de la accin de la reproduccin y sus leyes genticas, sometidos a unas circunstancias desde el propio momento de la concepcin. La circunstancia en la que se desenvuelve un humano tiene dos escenarios que se entremezclan afectndolo.

En la actualidad la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela contempla en el artculo 83, que la salud como un derecho humano, es parte o est incluido con el derecho a la vida. En la misma se consagra como uno de los fines del estado venezolano el desarrollo humano y la garanta del bienestar del pueblo en la construccin d una sociedad justa, lo cual es salud como fin y como garanta.

Es por ello que de acuerdo a lo que establece el artculo 84 que define la prevencin, curacin y rehabilitacin con la participacin integrada, la CRBV, invita a la conformacin de los centros de asistencias mdica, sin desigualdad, y con la participacin de todos, es por ello que se han creado los Barrio Adentro I, que los mdicos estaban en las distintas comunidades, luego Barrio Adentro II, ya la creacin de los centros de Diagnstico Integral (CDI), que son centros con muchos equipos que van en funcin de la Proteccin del humano, muy especialmente venezolano, porque a pesar de ser mdicos extranjeros, son personas que realmente se dedican a su labor.

Referencias bibliogrficas

Lourdes de Urrutia Barroso. (2003) Sociologa y trabajo social aplicado. Hurtado Jacqueline. (1998). Metodologa de la investigacin. Clotilde Proveyer, Graciela Gonzlez, Aurora Vzquez, Reina Fleites. (2000) Trabajo Social Comunitario.Constitucin de la repblica Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela.Ley Orgnica para la proteccin de Nios, Nias y Adolescentes. (2008)

Referencias Electrnicas

Pginas de Internet. www. Google. Com. Mi Primera Encarta (2009) programa de Windows.

Anexos

HOJAS DE ASISTENCIAS DE PASANTAS

VISITA A LA COMUNIDAD DE LA . REALIZACIN DE

VISITA A LAS COMUNIDADES DE LA ROBERTINA, CAICARA, SAN IGNACIO, PEREIRA

ACTIVIDADES DE CARNAVAL

ENTREGA DE BOLSAS DE COMIDA

ACTIVIDADES DE CARNAVAL

ASISTENCIA AL TALLER DE NUTRICIN. CASA DE LA CULTURA JOS FLIX RIBAS.

REALIZACION DE ESTUDIOS SOCIOECONOMICOS EN DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOCIAL