pierella_infanciayautoridad

14

Upload: sandrarob

Post on 11-Jul-2015

164 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/11/2018 PIERELLA_InfanciayAutoridad - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pierellainfanciayautoridad 1/14

I

: 3

INFANCIA Y AUTORIDAD

EN EL DISCURSO PEDAGOGICO

POSDICT ATORIAL

Marfa Paula Pierella

"HI niiio 110 ( 'S 1111 receptor pasivo . .. ", "Debemos conocer los modos en

(111(' elida sujeto construyc SII aprendizajc . .. ", "Las clases tienen que

jlcxibilirars« ... '':Gstas son algunas de las consignas dcsplegadas en una ins-

tancia de capncitacion doccntc ccn trada en cl ap rcnd izajc in fantil.

Ell cl memento del debate, cl lamcnto de Adriana, profesora a cargo del

espacio de Rcsidcncia en un lnstituto de Formaciou Doccntc, no tard6 en

llcgar: Mis (I 11I1I1I1lI S. (I 1(/ hom de rcalirar SIIS practicas, sc olvidan de

t od o /0 aprcn dido I'll Psicol ogia. Pl .anif ican clascs lola/mente

couductistas. Sc olvidan del pobrc chico qlle t icnc que (Jgll(JII/(Jr closes

aburridas v rutinarias. Ya 110 s r de qtu: [orma haccrles cntcndcr que lie-

11('11que CIIII){'z,ar promovicndo la construccion por port e del n iiio , (' II lu-

gar de cxponcr tanto.

En tonccs la coord inado ra concluyo: "to que Ita PII(,S/O de manifiesto

Adriana ticnc que scrvir para repcnsar nuestro rol. Es dccir; si como do-

centes no transmitimos, [perdonl, si 110 mcdiamos corrcctamentc y 110 aban-

donamos el lugar dc autoridadcs del saber, obstaculizamos la construccion

del aprcndizajc ior parte del alumna.

5/11/2018 PIERELLA_InfanciayAutoridad - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pierellainfanciayautoridad 2/14

84 M AR IA P !\U LA FILRI:L1A

INTIWf) (}CCI()N

A 10 largo de las dos ulrimas dccadas del siglo XX Iucron instalandosc

como dominantcs , en cl ambito educative, rcprcscntaciones accrca del aprcn-

diza jc ccntradas en dcstacar la presenc ia de potcncia lidadcs latcntcs, con ca-

pacidad para desarrollarsc indcpcndicntcmcntc de los proccsos de cnscfianva. '

Vchiculizadas pm las I lamadas "pedagogias psi";' dichas construccioncs COII-

ccptualcs sc p rcscntan nomhrando aquol lo que la infancia "ex" ell dctcnnina-

do momcnto y 10 quc pucdc "llcgnr a SCI''' si sc cncucntra atravcsada por

"corrcctos' proccsos de "mcdiacion". Como consccucncia de SLlS dcsarrollos

accrca de los modo» de aprcndcr dcl nifio, est as construccioncs promucvcn,

a xu vel .. proccsos de rcconfigu rncion de las pr.i ct icas doccnic« ccnt radas en

la tr.msmision. considcradax, dcsdc est as perspectivas, COIllO rcsahiox de una

pcdao()p fa "tradicioual" "adultoccutrica",

lnfiuiclad de cxprcsionc« similarcs a I:t eitada cil ia csccna cSL 'ogida para

cncahcz:ir cstc articulo podrfan xcr cvocadas en cl mixmo scntido, 10 cual

IlOSadvicrrc accrca de la ncccsidad de pell sa r que proccsos historico», pol i-

Iicos, cpisll'lllol<'))lic()s y pcdag(\p,ic()S, glo"alcs y locales, colaboruron ell la

construcciriu de d iscursos en los cuak-s cl c loccn tc d ebe pcdir dixculpa» pOl'

intcrvcnir uctiv.nncntc y en I()s que Sl' dcscxtuua ~"Ip()sicitm de auloridad

en la illslauraci()n de lal,()S socialcs (. inrcrgcncracionalcs.

Durante I(),~ultimo« ailos, dcsdc dikrclltcs cnfoqucs tcoricos, Iucrou mu-

e lm s l os < l1 l;l li si s a ho ca ci ox a c st ud ia r la inllucucin ell d ambito educat ive de

la cri sis dl ' la autoridad , a laque l lauuah Arendt ya ilacla aluxion cilia dccada

de 19S0.; I'undamcntalmcntc en 10que Il'spl'cta ala inxtituciciu cxcncla y a Ia

I . ( '; mlC 'o v I ;a ir sl l'in , I 'l l I II1 I ra ha jo 'T ili ra do cu , 'I ;1 I 1; i li s is d.: l a I l'n 'p l'i t" ll d c la

! , ,; i ,' o !, '< ' II t 's i :; yO, , ! COI IS ln ICl iv i sI l iO t i l' r a il l ' i; I !. I ,' l ia I Ja , " II ;,1 ( ,;I II iPO Iwti;I )' ,(J"ico arg(,l ll i I lO,

s o sl ic l ll '1 l < [ II I' I' ll l o s a n ti s o e li "l lt a y «n I,». uovrnta SC' ; Is is li ,i a u na " ps il 'o lo gi f,a ci ol l d e l os

discurso-, p ct ia gt ig ic o< ', " el l t.uuo cap il l I' \ ! t iL ' 1111 (Cgillll'll ( I e - c '\ pl il '; lc i, in y , i L ' a n·io n (Ia

I" ', i; )! ',o gi a) p m U II d i- xu r.. o c x t cr no ( 1; ll 's ic ol og l'a )" ( tl )'r /: I 'i/).

' L IIUh icl l L ' II l a s oh ras de ;\nlL'lo (I'J')(») y AI l Ie ' !o Y ;\llIaIlHlwski (,l()()()) Sl ' dcs l aca Ia 111l'1"iL'

pn'~~l'IK:i~1k ~ l as {cl )ri~I.'; "ps i" l~1 lI~~s :lr,~),III}lL'lItaci()!ll'Spu l;!f'5-)~I,il 'as t i l ' los tilt in«):)a(i{ )s.

2 . 1 ': 1n om brc d c c sl as t )L 'd ag og ia s s c , ki lt ', s ig ui "I Hl o a V ar vl a ( I 9 lJ I)' ;1 l os I und .uucnrox

PSil'llit'lgicos qllc l a s uI I I; ; ti IUYCIl . i \ si . p s ico l ()g ia cvolut i va , p si co lo gi a d l'1 d L OS ;I ITO ll ouluu

It , PSi, ' ()logfa dc'l ; l pn ' IH l i /, a jc , p s ico logla , '( ! tICa l iV ; I.p s ico lo), l a cogn i l i va , COI l IPOI lCI ICIt " ll c rpo

lorlllal dc d i c l ll lS IL 'mias .

.L 1 ': 1a r ti c ul o d c A r en d ! : , I i tltlC l 1acci l 1m: r c f cl " ! ?l I ci a s r : l i t l ii a " ( ,:1c risis en la c dllc ac i6 n" Y

,'nnl<'l1l l ' \! pl ibl ic;l t io ell //, ,11"1' 1 '1 /) (/, \0 11 " \' 1 '1 .Iii/lim. O r-11O cicrcicil!s so/)/"(; fu rc j lex i ! 5n

politico, Barc·c ion ;l , l ' cl l iw ;u l a. I'or (lIm ladll, s c r CCO l1 li L' ll da c o ns ul ta r, e nt re o tr os , los si-

, Sad", 20() I; I'brodowski, !I)'jl); /\Illdo, 20ma; Corea YLewkowicz, 1999;

L,ril, 11) ' )9 ; Caruso, 2001 .

I

lnfancia Y autoridad ell el discurso pedag()gico posdictatorial 85

figura del maestro como autoridad, se esbozaron hipotesis que intentan ex

plicar la perdida de sentido de las inst ituciones sociales cuando cstas sufren

procesos de desautorizacion y descredi to: disoluc ion de a lianzas entre el Es-

tado, la familia y Iaescuela, perdida de eficacia sirnbolica de las inst ituciones

modern as, crisis de la nocion de infancia construida en relacion can los pro-

cesos de escolarizac ion, etc" se nos presentan nornbrando una serie de trans--

formaciones culturalcs que vicncn teniendo lugar en las tiltirnas decadas y

que t inen los imaginaries rcspcc to de las r claciones inte rgeneracionales. Lasp reocupacioncs rcspec to de fa crisis de autoridad moral y cultural prcsentes

en este Iipo de p lantcos, ccntrados en rcvisar la Iuncion de la cscucla hoy y en

pensar un futuro rne jo r , d i fi e re n en gran medida de aqucllas denuncias COI1-

servadoras que no huccu mas que instalar la pretension de re torno a una auto-

ridad universal, ncccsaria, incucs tionablc (Dusscl , 200 I),

En cstc trabajo intcntarcmos aportar algunos elementos que contribu-

yan al an.ilisis de las significacioncs que sc (ueron gestando alrcdcdor de la

categorfa "autoritlcul" ell nuestro pars, en cl pcriodo 19X3-19S9, cons ide-

rando para c lio c l modo en que , dcsde dcrc rminadas lineas interp reta tivas,

se proccsaron las hcrcncias del pasado dictatorial inmediato. EI recorte

r eal izado sc ha s a CIl la ncccsidad de pensar en la autoridad mas alla del

autoritarismo, apunta a analizar cl dcvcnir de los discursos pedagogicosde la cpoca , en tanto coustructores de figuras y rolac iories

intergcncracionalcs dctcrrninndas.

A partir de dicha considcracion encontramos nccesar io rcalizar una aproxi-

macion al cruco entre aqucllas conccpciones acerca de la infancia csbozadas

por las pcdagogfas ccntradas ell cl nifio y l as significac ioucs que durante la

iransicion dcmocnitica' soxtuvicron, dcsdc difcrcntcs perspectivas, la nccc-

sidad de "callar" al macstro. Pucdc vislumbrarse alii una punta de entrada al

.malisis de m ulr ip le s p ro blc ma ti ca s a ct ua lc s rclacionadas con Ia infancia 0,

mejor dicho, con la s infancias," que involucran cicrto corrimienlo del lugar

del adulto CIl la transrnision de la cultura.

4. No s rcfcrircmos al pcriodo ItJX3-19X') utilizaudo Lilla cxprcsion qu e scha gL:lleraliza.

do e n l os t ra ba jo s sobrc los ochcrua: "trunsicion dcmocr.irica". No obstante, cabc sciialar

' I "I . ' h ay aut or es que ut ili zan d icha ca tcgor fa para idcntificar 1111 l apso nuix breve. (~ sc cs cl

,';I;;()de Melo (1995), qui cn rcaliz a l a s ig ui el lt r: d is li nc i< in : t ra ns ie io n ( t 9X2-19X3), ins taura-

, i t ;l l (1983-1989) y cO ll so l id a c i6 n dC I1H lc r al ic a (19X9 e l l adc l al l lc ) .

5. Si b ie n l a c at eg o rl a de in fa llc ia C ll s in gu la r po nc d e m an ific s(() u n p ro eeso d e rc du c-

' I' i ll c on ceptu al, en ta nto d eja d e c on sid era r la s Illliltipic s eli fc rc lleia s ell lo s pro ces()s dc

., ', ci al iz ac i6 n d e n if io s q ue r ec orr en tr ay ec to ri as s in gu la rc s y d cs ig ua le s, e s lI ti li za da a ql lf e n

L II lI () l 1 0m b ra a lg u no s p ro c es os g en er al es Y cO ll lu n es q u e la atraviesan (Carli, 1999),

5/11/2018 PIERELLA_InfanciayAutoridad - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pierellainfanciayautoridad 3/14

86 MARiA PAULA PIERELLA

La hipotesis alrededor de la cual ronda este artfculo haec rcferencia a la

relacion entre la crisis de creencia en la palabra del maestro y las dificulta-

des consecuentes en el proceso de instalacion de rnodos dernocraticos de

autoridad.

DEMOCRAT/ZAN, I~'SAES LA CUESTf()N

Tras la caida de las d ic ta d ur as m i li tu re s que aquejaron a America lat ina

en la decada de 1970 y el arribo a un nuevo cic lo po lit ico, t iencn lugar , en

los aiios ochenta, procesos de transicion a la dernocracia. Cada caso sc en-

centro, obviamente, at ravesado por las singula ridades historicas de los pa i-

ses involucrados, aunque pucdan scria la rse algunos rasgos comuncs, como

"la conviccion accrca de que la rccoustruccion postautori tar ia er a un heche

exclusivarncnte pol iti co iusti tuc iona l" (Porta ruicro, 2000: 43). Esto tuvo

gran influcnc ia en la dcsestimacion, en una primera instancia , de la prolun-

didad de la crisis cconomico-Iinanciera pm la que se estaba atravcsando.

En cl nivel intcrnacional, las lormas reprcscntativas de la dcmocracia

poltt ica se erigfan sobre las ruinas de los autori ta risrnos, de los popul ismos

y de los "socialismos rcalcs", de la mann de un libcralismo cconomico sal-

vajc y en el marco de una vision ncoconservadora de la vida (ibidem).

En nuestro pafs, el pcriodo 19X3-1<)~Nsc cncuadra en un nuevo cicIo

historico que cornhina dcmocrarizacion y apcrtura, ncccsidad de rcformular

las ident idades pol it icas protagonistas de la nueva cpoca, con un cmpohrc-

cimicnto agudo de gran parte de la pohlacion que, ell cl corto plazo, P"SO

sobrc la mesa las limitacioncs del discurso que cxaltaba las hondadcs de la

dcmocrucia,

Analisis de la cpoca dcstacan la presencia de nuevas Iormas de repro-

scntacion polftica. Sin embargo, cl furor poria parricipacion partidaria no

tuvo una vida demasiado cxtcnsa. Por cl contrario, se halki inscripto ell un

marco en cl cual cada vez sc hacfa m.is cvidcurc cl pasajc de una Ionna dedisci io de las polft icas nacionalcs ccn trada en la art iculuc ion entre los part i-

dos en c l podcr, la cconomfa nacional y l as dcmandas sociales, a un t iempo

de globalizacion crecicntc que, bajo el mandate de la moderuizacion,

redcf infa el papcl y alcancc de los actores tradic iona les e incorporaba nue-

vos, como los organi smos inte rnac iona les, con gran poder en la defin icion

del rumbo del pais y de los l ineamientos para educacion.

En el mapa de las reprcsentaciones polfticas de esos aDOS no habia otro

sistema de gobierno valido que conciliara, aunque sea en abstracto, liber-

lnfancia Y autoridad en cl discurso pcdagogico posdictatorial 87

tad e igualdad ante la ley. La idcntidad de 1 0 nuevo fue instalandose con el

Impetu propio de aquelJos procesos en los que se destaca la necesidad de

dar origen a algo radicalrnente diferentc de 1 0 ante rior, pa ra evi tar asf cua l-

quier tipo de contaminacion.

Podcmos pensar entonces que cl significante "dcmocracia" sc const itu-

yo estableciendo una clara oposicion con el de "dictadura", opcrando cste

como su "exterior constitutive"." Es dccir, sc rue presentando como una

identidad pura, excluycnte de todo tipo de elementos negatives: como In

absolutarncntc opuesto al autoritarisrno y como aquello con capacidad para

resolver proble rnati cas de todo t ipo. Dice en este scntido Southwell (2002:

40): "El al fonsini smo const ruyo su hegemon fa al rcdcdor del signifi cann :

democracia. Dcntocracia ocupo ellugar central en todos los discursos de la

epoca: por cjcmplo, uno de los mas farnosos ..y rei tcrados-- cnunciados de

Alfonsin rue: 'COli to dcmocracia .1'( ('O/lW, sc cura y se cduca ...'. A sf, c l

discurso crco una cadcna de equivalcncias alrcdcdor de la 110Ci()11 de demo-

cracia, sc art iculo COil significados rclacionado» con cl bicncstar de la S()-

ciedad: nutricion, salud, cducacion, l ibcr tad, rcprcscntacion poluica, etc." !

Todas las pro mesas rcalizadas c incumplidas desdc la constitucion del Es-

tado sc harlan rcal idad al se r at ravcsadas pm dicho signi fi cante. (~S()s cran

los scntidos que lucron abricndosc paso, como cfccto de Ia cornbinacion

parti cular entre dcmocrac ia , lihcrtad, Estado de dcrccho, partic ipacion, c iu-

dadama, modcrnizacion. Aquc llo que dicz a iiox antes habla sido considcra -

do "formal" y dcsculificado por correspondcr a una cultura liberal y

part idocr.it ica, era loque lc otorgaba ala dcmocrac ia un podcr rcgcncrarivo"

(Novaro,2()03).

6. Esta C<l tegoria dcr ridiana, t rahajada pOl' lnclau y Mouffc, rcsul ra intcn-sanu- para

pensal' la constitucion de las idcn tidades. El l palabr as de Mouf fc : "No hay idcnt idud que sc

autoconstituya y que no xca consr ruida como difcrcncia 1... 1;toda objctividad social ex,enultima instancia, politica y rcvcla las hucllas de la exclusion que hizo posiblc su cOII.stitu-

cion, a la cual podcmos dcnomiuar su "exterior constituti vo" ( I!)!)I): I ') I).

7. Las bastardi llas son de laaurora.

8. Sin embargo, la apclacion a la nocion de dcmocracia, cxalrada pm Alfonsfn. si hicn

constituyo una especie de aglutinador de 1ll1lCJOS scc torc s soc ia lc s, no a lcanzo pa ra dar

lonna a un nuevo proyecto hegcmonico e inclusivo (Southwell, ( lb . c it .) , Muchos scctorcs

que habian depositado su coufianza en la democracia COIllO iustancia transformadora de las

rcglas de juego tradicionales, convocados por lin discurso que inclufa todos los dercchos

sociales dentro de la misma, quedaron excluidos de las promesas de movilidad social ascen-

dcnte y vieron cacr una vez ma s sus suefios de emancipacion.

5/11/2018 PIERELLA_InfanciayAutoridad - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pierellainfanciayautoridad 4/14

MARfA PAULA PIERELLA

Teniendo en cuenta la nueva significacion de la dcmocracia, sostcne-

mos que el proceso de constitucion del discurso pedag6gico accrca de Ia

autoridad del adulto frente a Ia infancia en formacion, se encontro utrave-

sado por un exterior (el auroritarisrno) que dej6 huellas importantcs en cl

modo en que sc fucron desarrollando las relaciones intcrgeneracionalcs de

nIH en adelante. La manera en que la autoridad pcdagogica rue significada

en esc cntonces tuvo las marcus claras del autoritarismo como modele a

partir del cual dcfinirse por oposicion y cstu vo atravesada por

conccptualizaciones dcstinadas a rcflexionar accrca de las formas de go-

bicrno" propias de las democracias I ibcralcs.

De cstc modo, en lin escenario en el cual los cnunciados acerca de la

crisis de reproduccion del sistema educative (Tedesco, I ()X7) cstab.m a la

ordcn del dfa, 10 las tcorras conocidas como "construcri vis tas" Iucron COil fi-

gurando su hegemon fa, erigicndo rcprcscntacioncs accrca de la ncccsidad

d e s up cr ar p ra ct ic as pedag(igicas ccntradas ell la rigura de l maestro y ell la

opcracion de transmision.!'

Si la cscuela cstaba en crisis -corno 1 0 indicahan los an{t1isis de la cpoca

refiricndose a la incapacidad de l a m is m a para c vi ta r c l in grc so iardfo, Ia

descrciou, l a rcpcticion, cl dcsgranarnicnro-, si se pcrcibc Lilla crisis de rc-

produccion de l sistema, I} t al c om o 10 cxprcsaba Tedesco, < I Ix o st cn c r q u e la

"A rg en tin a co ns iitu yc u n ca so d on rk : la p rcg un ta c en tra l no pasa por la cli-

c ac ia d e los mccanismos rcproductorcs s ino por xu Iracaso", csrando de cstc

9. Cons idc ramo« a l cO ll ceplo de gob iern( ) d c: ,( ie u na p cr spc cl iva fou ca ul li an; t, co urcm

pl.mdo eI couracr o cnrrc las Iccllologias de dominaciou que acuian sohrc los dCIll;IS Y la~;

cjcrcidas xohrc UIlO mixmo (l 'oul'allil, 199I).

10. I'lliggr{)s (I')l)l) hahla de Ires morucurox c Il llsr it ll tiv()s de los s is temas cducarivo»

I at in o.unc ri canos : I ) de kga li zaci (l ll , prop io de l a s cgu llda mit ad de l siglo XIX, 2) d e c on s-

truccion y ritualizacion (ell las dt' l'adas siglli<:lIles) y 3) de desarro llo y rcpruducc ic in . ; \

partir de csla construccion podcmox prcguntarnos xobrc los dcs li llos de los s is lc ll l: )' s cduca-

t ivos cstaralcs cuando ("!lIra e ll c risis su rcproducc ion 0cu ando las r cprcsc nt acion cs c on s-

tru idas coinc idcn en afiru ra rlu.

II. Si bi en algunos cl cmcnros del constr ucuvi smo son abor dados aqui, la int cncion de

("SIC trabajo IlO cs rcali zar un anal isis de su surgimicnto, sino consi dcrar los cf cctos de las

teorias "ps i" e ll c ic rtas manifcs tacioncs del d ixcurso pedag6g ico posdictaroria l.

12. EI desplazami cnto que r icnc f ugar dcsdc una cnt ica de l a rcpr oduccion fij adora de

posicioncs socialcs ala cnunciacion del quicbrc de l a r eproduccion a secas implica al go mas

que la pcrdida de lcgitimidad de un modclo tcorico suhsumido, sin <lucia, CII sus propias

l imi tucioncs: haec alusion it una rup tu ra de los mccau ismos de rransmision inrcrgene racional

qu e fuc l eida , e n los o ch cnra, CII terminos de c risis cduca tiva (Carli, 20(H).

Infancia y autoridad ell cl discurso pedag()gico posdictatoria! 89

modo en j ucgo "la interiorizacion subjetiva de los paramet res referidos ala

autoridad, al orden, a la participacion, etc." (1987: 20), podemos inferir que

Ia autoridad de las figures construidas como representantes de la institu-

cion escucla tambaleabu al com pas de dicha crisis. Esto en un contexto en

que las instituciones del Estado cornenzaron a ser vapuleadas por la opi-

nion publica, en el marco de un escenario mundial que tendia a Ia instaura-

cion del mercado como autoridad maxima yen un panorama regional que

ponfa de manificsto las dificult ades de las democracias latinoamericanas

para supcrar la crisis econornica.

IIUTORITARI,\ 'MO Y f)foMOCRAClA. IDEN1"1f)ADES INFANTlLE.'>'

CONSnWIIMS EN FUNC/()N DE UNA OPOSICf()N

Si nos situamos ell cl clima de cpoca posdictatorial y considcramos, a su

v ez , l as t ra ns fo rm a ci on cs d e 1 < 1u to ri da d cultural en el p la no m un dia l, po dre -

mos encontrar all i UII terrene Icrtil para la insralacion de encuadres tcoricos

centrados el l cI niiio y en la figura de lin maestro que debra dejar de scr tal en

pos de adquirir nuevas estrategias para "guiar" cI aprcndizaje de sus alumnos.En la Argent ina posdictadura, de la manu del proceso de democr:ttiza -

c ion social y cultural que por fin pudo tener lugar, se produce un fuerte

cuestionamicnto de la 1l0Ci()11 de autoridad del maest ro en aras de fomentar

ia autonornia del uiiio. Esto ticnc lugar en LI D marco de gran desconfianza

respecto de la escucla publ ica, diagnosr icada como "vaciada de cont~ni-

dos", y de la capacidad de los maestros para cncarar cl proccso de transfer-

macion de idcnt idadcs que la dcmocruci« nacicruc cstaba rcquiriendo.

Crecmos convcnicntc xciiular, de cxtc modo, la presencia de argumenta-

ciones que, inscriptas en difcrcntcs nivclcs de anal isis, Iomcntaban la di so-

lucian 0dcsccntralizacion de una figura vi slumbrada como anacronica

respecto de las idcntidadcs infanti lcs que sc pretend fan {urinal": la del macs

Io enseiiantc.

P o r u n l ad e) , s c c uc st io n ab a dcsde l a v a li d cz de los conocimientos impar-

tidos, pasando pOI" cl nivcl de formacion y actualizacion del doccntc, has ta

la s metodologias utilizadas POf c l m is mo y l a r no d al id ad v in cu la r e st ab le ci da

con los alumnos. Si, decadas a l re l s , l a :, problematicas del aprcndizajc eran

inculcadas a cada alurnno en part icular, hac icndolo culpable de su "fracaso

cxcolar", en los a iios ochentala mirada sc vuelvc sobre la escue la y el doccn-

I,' (Carl i, 2001). Una escuela en crisis l idcrada por maes tros de escasa forma-

;.i!~tenia muchas pos ibil idades de generar fracases de toda indole.

5/11/2018 PIERELLA_InfanciayAutoridad - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pierellainfanciayautoridad 5/14

90 MARfA PAULA PlERELLA

Las siguientes citas son representativas de un conjunto de trabajos ca-

ractensticos del per fodo que aquf se aborda: Il

Hoy, como los docentcs no conoccn la disciplina, aunquc puedan repetirla

mcmortsticamcntc, los c rro rc s de los alumnos sc les vuelvcn totalmcnte in-

controlablcs porquc dudan si una rcspuesta es0no correcta cuando sc apar-

tan de la espcrada I . . . 1 . EI sentido de resolver UII problema y haeer calculos

Ie era c la ro a UII maestro, hoy no sabc cual cs cI sentido de cnsciiar funcio-ncs, rc la cioncs , produc to car tc siano (Fernandez , 19X4: 2X).

;,Como movilizar al doccntc para que la rcflcxion sea una con s tante de

cjcrcitacion y no simplcrncntc una prcocupacion? I . . . 1 . I~Idoccutc vivc 1I1la

cspccic de paradoja que 10 confundc , Sc pregunta a sf mismo como cs posi-

hie que cxista una cspccic de conscnso general, dudando de la c ficacia de

su accion 1 .. . 1 si cl sicntc que cumplc con rodo ( )con casi todo 10 que sc lc

cxigc (Cabrera, 19X4: 124-125).

Desde ver tientcs interprctat ivas vinculadas al estudio de las problcmati-

cas genera les del sistema educat ive , sc cv idcncia un op timismo pedag6gi -

co importantc rcspccto de la capacidad de la educaci6n publica en laformac ion de las nuevas gcncracioncs, at ravesadas por t ransformac ioncs

pollticas, sociales y cicnufico-tecnologicas que marcaban como vetustas a

las lormas tradicionalcs de transmision de la cultura. Sin embargo, la rela-

cion entre un doccntc cllya formacion era cuestionada, y un alumno inter-

pe lado dcsdc di fcrcntcs discursos como cl "j ovcn del a iio 2()()()", como aqucl

ncccsitado de conocimicntos avanzados para un futuro prornisorio ell ma-

teria de avances cicntificos." sc cncoutraba mcdiatizada por la cxigcncia

de pcrfccc ioruunicn to constantc en cl primcro de los po los de csta rclacion.

La cducac ion cscola rizada podrfa asumir la indclcgablc Iunc ion de lo rmar

a las nuevas gcncracioncs para cnfrcntar los cambios advcnidos, s610 si

13, En la invcsrigaciou en la que esu i cumarcado cstc a rt iculo, sc aua lizan d ivc rsos

trabajos incluidos en compilacioncs y rcvistas. Entre cstas ultimas figuran: La Ohm, Estrada.

Lillle'n, Escuela-Taller y los primcros numcros de Novedadcs Educativas (c sta comcnzo a

cditarsc en 1989).

14. EI conocimicnto y cl proccso de democratizacion de su circulacion -tanto cuIda-

c ion con lamas ividad de su a lcancc como rc spcc to de la forma de accede r a lmismo- pasa-

ban asf a ocupar el lugar deautoridad en unmundo cada vez mas complejo, antic ip.indose de

algun modo a aquello que en los noventa emergerfa con fucrza bajo la expresi6n "sociedad

del conocimiento".

lnfancia y autoridad ell el discurso pcdagogico posdictatorial 91

quienes debian liderar el cambio atravesaban un proceso de reconfiguraci6n

suficientemente radical de su identidad.

POI' otro lado, desde una perspectiva de anal isis de tipo didactica, iban

tomando forma argumentaciones abocadas a bregar por que la autoridad

del maestro, su ornnipresente modo de estar en el aula, vaya dejando paso a

la autonomfa del alumno, exaltada a la hora de delinear que tipo de subjeti-

vidadcs sc debfan promover en esos nucvos ti empos modernos.

EI coustrucrivismo, cnrnarcado en una tradicion que com parte cier-

tos principios cscolanovisras, se erigfa cntonces como el marco propi-

cio para desterrar, de una vez por todas, aqucllas rcpresentaciones

propias de las pedagogfas norn inadas como tradic iona ies 0 autoritarias.

La adhesion al mismo pucdc scr Icfdu en clave de una inquietud pOl' SLlS-

pender rcprcscntacioncs accrca de 1<1 ufancia ligadas a la tutela ell' la

autoridad.

En cl plano mundial, las "pcdagogras psi" iban adquiriendo hegcmo-

nia entre aquellas tcorras dcstinadas a claborar modclos de analisis del

aprendizajc infantil, 10 cual debe ser tcnido en cucnta como un dato signi-

ficativo del cambio de cpoca que va tcnicndo lugar en los afios ochenra. A

su VCZ, considcrando cl marco Icmporo-espacial aquf abordado, sc pucdcpresumir que csta hcgcmonfa de las "pedagogfas psi" cstuvo vinculada a

la lectura rcalizadn accrca del modo en que la dictadura habfa significa-

do la nocion de autoridad. La misma, subsurnida bajo cl s ignificante

maestro "ordcn" (Southwell, ob. cit.), so cncontraba en csos afios total-

mente ligada a la nocion de autoritarisnio, en una cadcna lexica en la cual

terrninos 0cxprcsioncs como orden-represi6n·coe t"ci( ln-el iminaci6n de la

subverxion-pr incipio de autoridad-inculcacion del SCI' nacional-imposi-

cion de los valorcs occidonta lcs y "cristianos", sc lucron cnxamblando de

rnanera tal , qtl e cua lquicr accion pcrcibida COl1l0 opcrando por Iucra de

la mencionada cadcna era considcrada producro de una idcntidad cue-

miga. EI tcrnor a la novcdad cncarnada pOI' cada nino condicionaha la

imposibilidad de pcnsar en modos altcruativos de convivcncia cducaii-

va. Para rnuchos maestros y profcsores, como pucdc lccrse en cl cjcm-

plo que citarnos a continuaciou, la autoridad tradicional del doccnte, ya

en cri si s, debia perrnanccer inalt erable:

El maestro se convierte en poco monos que un cxt rario para csos padres

que, de hecho, no 10 conocen bien, y tcrrnina s icndo juzgado en medio de

equfvocos delante de sus hijos, Ello rcsicntc su autoridad que, en todo rno-

mento, debe ser intocable (Vene ri , 1982 : 11)..1

(

I I

5/11/2018 PIERELLA_InfanciayAutoridad - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pierellainfanciayautoridad 6/14

MARiA PAULA PIERELLA

Sostenernos como hipotesis que durante la ultima dictadura, al mismo

tiempo que se trataba de i rnponer un cri terio de autor idad anacronico, rcac-

cionario y oscurantista, se erosionaban los e lementos principales de un pro-

ceso legitimo de autorizacion de l maestro. Reprcsentacioncs como la que se

desprendc del parrafo citado expresan laintcncionalidad de fij ar y escncializar

posiciones ya en crisi s. Sabemos, siguiendo a Arendt (1996), que la dcfini-

cion de autoridad en terrninos de difcrencias gcncracionales identificables es

una consrruccion historica que algunos autores, como cs su caso, Ie atrihuycna Ar i s to t c lc s . POI' c on si gu ic ntc , d ic ha a fir rn ac io n im p lic a a su m ir que las po -

s icioncx que los difcrcntcs sujctos generacionales ocupan en cada momcnto

histor ico dis tan mucho de ser csencialcs. Destacamos csto porque considcra-

mos que una de las coordcnadas lxisicas que atravicsan ill campo pedag6gico

ell los ochcnta, ticnc que vcr con la dislocacion de las posicioncs de los sujc-

los gcncracionalcs en los proccsos culturalcs y cducativos (Carli, 20(3); J C -

norncno que pucdc SCI" abordado en clave de rcaccion a un pasado rccicntc

que habra "csel1cializ.ado" y Iijado dichos Iugarcs ~Ila par que habra ddill ido

it fa auror idud en su ver ticntc de autor itar is rno y no de autorizacion." As],

resigni fi cando algunos elementos propios de la transformaci6n cultural de

los aiio« sescnra, cl adultoccntrismo y su corrclato pcdagogico, 1'1transmi-

sion de contcnidos por parte del doccntc, crupiczan a scr colocados durante

l os o c hc n tu en cl lugar de 10 indescahle 0, p co r . ui n, de 10 p crn ic io so e n m a rc -

r ia de formacion de la infanciu. Comicnzan a cshozars« nuevas pcrccpcioncs

rcspccto dcl nii io-alumno, ligadas al ideal de xujcto de Ia cpoca; cl sujcto de-

mocnitico-particip.uivo, opucsto tanto a una modalidad hctcronoma y xumi-

sa de scr y cstar ell cl rnundo como al cri!icislllo radicalizado del sujcto

rcvolucionario (Lcsgar t, 2()O~). La coustrucciou de esc ideal guarda rclacion

con el modo de concebir la autoridad ell dcmocr.rcia, (~sla es cntcndida en

franca oposicion tanto al autoritarixmo COIllO a 1;, anomia 0 al Iibcrtinajc. Asf

10 plantcaban Enlcl y Braslavsky, hacicndo rcfcrcncia a los rcclamos qUL' lilt

t 5. Gadamcr cxprcsa que, en la lengua alcmaua, la nocion de aut ori tansmo ha dcsplaza-

do a I a de autorizado, at punto rat de que csta ultima, segun cl autor, poco sc usa. Este

I ik iso fo xost icn o que ex n cc csa rio p ar ti r del tcrmino autoritcuiv para podcr cxp lica r cJ C()II-

ce pto d e au to ridad. " :)610 pu cd c c al if ic ar sc COIllO autoritativ (autorizado a aquel que no

n cc es ir a ap cl ar a Sll propia uutoridad I . .. 1 . l l acc rcfer cncia a un mcr ito ya rcconocido, antes

que a un meriro que se prcicndc al canzar" (1996: 134·135). Aclara, a su vcz, que s610 COJl-

s ide rando 1' 1cuestion de l a a utor iza cion sc podn a cl im in ar l a cont rnd ic cion entre las nocio-

nes de autoridad y lihcrtad critica.

Infancia y autoridad ell cl discurso pcdagogico posdictatorial 93

gran rnimero de adolescentes cfectuara al Presidente por medio de cartas, en

un trabajo de investigacion desarrollado desde FLACSO:io

EI autoritarismo cs una de esas raras s ituaciones que ticne dos antonimos:

la dcmocracia y la anomia, l a Ial ta de norrnas, Cuando los chicos se quc jan

no S L'quejan porquc la cscucla sc transformo ell dcmocratica. Protcstan por-

que lcs rattan normas claras, modelos valiosos, adultos firrncs y sabios en

quicncs mirarsc al cspcjo para seguir crccicndo. Tiencn micdo a un camb io

que 110 los (ermine de ayudar, a que sc paso del auroritarismo a la anomia

(Entel y Braslavsky, 19X7: 46).

Las dificul tadcs para dcfinir un orden el l cuya const ruccion sean partf-

cipes lotios los conrcmporancos ya se ponian de rnanifiesro.

'fR.i\S LOS PJ\SOSm«.NINO rttumno

L'Ihombre rs toda 1I1I{I [ormacion liistorica, obtenida con la

coercion (cnteudida I/O solo ('1/ el SCI/lido brutal y de violencia

ext erna] 1 . . . //,(1 (jill' sc crecfucrza latcntc I /O C ol ', por to general.IIU/S que cl coujunto infortnc c indis tinto de las imdgenes y sell-

sacionrs (jill' I/O sicniprc SOi las mejores que uno .1( quiere ima-

guurr. Est« modo de conccbir 1([cducacion como desovillamiento

de 1111 l ti lo prccxis tcntc ha tcnido su importancia cuando sc CO/l-

trapouia (/ I({ (",I'("IIc/a jcsuitica, es dccir; cuaudo ncgaba IIIWji/O-

sofia to.lavia I 'CO/; IN'm hoy cs igunhncnt« snpcrado. Rcnunciar

a [orutar al nii io signi /i cl I fal l solo pcnnitir que . 1 ' /1 pcrsonalidad

sc dcsarrollc rccogicndo caoticamcnt c del ambicntc general /0-

dos los ntotivos dc .I'll vida.

GRAMSCI, La altcrnativa pcdag(lgica

En oposicion a un modele de autoridad hegcmonico durante la dic tadu-

ra , basado en una jcrarqufa inarnoviblc ent re adultos y uiiios, padres c hi-jos, docentes y alurnnos, sc prctcndia la imposicion de un orden difcrentc:

consensuado, ncgociado, discutido, basado en la racionalidad de la norma

16 . La s t end en ci as a l a dc sigua lda d y f ra gmcn tac io n qu e sc cv ide nc iab an en el si st ema

cduca tivo , jun to con la preocupac ion pm Ins ob sol ctos c on tcn ido s p rc scn te s en los p rog ru -

mas de estud io y el a na li si s de l a b urocraci a educa ti va c on st it uy cn l as pr in cipal es p ro bl ema-

l icas a las que se abocar on los integrantes de dicha instit uci on en los ai ios de la t ransicion

rlcmocnltica (Tiramonti, 2004).

5/11/2018 PIERELLA_InfanciayAutoridad - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pierellainfanciayautoridad 7/14

94 MARfA PAULA PJERELLA

construida colectivamcnte y en la habilitacion de Ia palabra dcl nifio como

punto de partida para una dernocratizacion real de la sociedad.'?

En esc marco fue teniendo lugar una crftica exhaustivu a todas aque-

l ias prescripciones pcdagogico-didact icas que dcsconsideraran los inte-

reses, necesidades y motivaciones del alurnno, asimilando tal abandono a

la pcrsistencia de elementos vis ibil izudos como carac tcrfsti cos no s610

del tipo de educacion que habia intcntado importer el Proccso sino de la

llamada pcdugogia "tradicional": autoridad del maestro, transmixion,

rnctodos cx positivos, homogcnc izacion, mcmorizac ion. desvaloriza-

cion del C()Il1POIlClltc afcctivo y de las rolacioncs vincularcs, etc . Ell una

cspcc ic de contrapunto, sc prescnraban elementos radicalmcnte opucsros,

I,() "altcrnarivo" cstaba prcscnrc ell los di scursos de la cpoca , adquiricn-

do cficacia para nomhrar a la cducacion rradicional, en tanto sciialaha

aqucllo que "no cs' tradicioual (Fauorc, 20(5). Asi, sc [uc conformando

una cadcna afiliada a una II otra "alrcruarivn pcdag()gica": IX rcspcto pOl'

hi naturalcza inlanril y sus intcrcxcs , construccion, mciodos activos, dill>

reuciacion, crcntividad, ill1:tgill<lcillll, ere. Una xeric de oposiciones sepa-

ra de cstc modo In rradicional de 10 nuevo, 10 altcrn.uivo y 10 cruico,

qucdaudo ligada Ia intcrvcncion del maestro a la primcra de las scri(~s

idcnt i(icndas.

Cruicas como la siguicnrc cran frccucntcs en cl pcnodo:

I ,os modclos de rclac ion propucs tos por ia CSCilc!:1 SOil Iormalcs, dcpcndicn-

r es , a ut or ir ar io x, a nu la n l a c rc at iv id ad y no I om c nt an c l e sp ir it u c ri li co . ": 1

doccntc 110 pucdc "vcr" ai alumno IIi a SI iS in lc rcs l :s 1 1_ 1.:1di~;lallcia rc

q uc ri da p or c l v in cu lo a ut or it ar io y vertical isla g ene ra e sla in stan cia de xc-

ria inco lllllllicacilill_

QuiJ';,is la LTliic;! m:is dolorosa (jUl' sc lc pucdc h.i cc r a nucsrra cscucla ell I: n

a ctu alid ad c s q ue Sl' hn o lvid .u lo d el alu mn o (A gu erro nd o, I (}X7: ,~2-44).

17. 1\1D is610 Curr icular de 19116. c lahor ado ell Capil al lcdoral a par tir de una cvalua-

c ion cruica del controvcuido disd\o de I i)~ I , pucdc xcr tornado a modo de cjcmplo. ;\ II [ sc

cx prcsa , entre otrns cos as , la prctcn sio n de rccmpluzar "lu iutcracc iou uormada

autoritari amcntc (sin posibili dad dc critical por " Ia int cr ac cion nonnada raciou almcnrc"

(Sclunidt y Milman, 20(3).

18. l'uiggros define a la c.ucgona "altcruativas pedagogicas·' como aqucllos cvcntos

"que intentan crcar otra normalidad contra la nonnalidad cxistcntc" (I i)i)(): 17-18)_Scgun la

autoru, 1 '1misma "perrnitc rccopil ar una varicdad importantc de cventos que ti enen en co-

mun contcnc!" elementos que sc distinguen del modelu educalivo dOininante" (ibidem: 18).

lnfancia y autoridad ell cl discurso pcdagogico posdictatorial 95

Es necesario que los agcnrcs pedag6gicos scan aliados de los cducandos y

no sus adversaries, compancros 1I1l0S de los otros y no sus enemigos - - - 1 0

que sucede cuando una macstra inst aura en la clasc una r clacion don de ella

cs la que sabc , y por tanto ticnc derccho a hablar y cjcrcer cl poder, mien-

tras a los alurnnos, que no sabcn, lcs qucda apcnas qucdarsc en s ilencio y

obcdcccr (Rodriguez, 1988: 166-167).

Nirios y adolesccnres como protagonistas del proceso de aprcndizaje,exaltado tras eI anuncio del ocaso de lacnsciianza y su herramienta privile-

giada, Ia transmisirin, sc ubicarfan de cstc modo en cl centro de una nueva

cadena conforrnada por la dernocracia, cl conSCI1S()en la consrruccion de la

norma y la dcsjcrarquizacion de las posicioncs en 10 atineuto al saber . Aque-

Ila pugna propia de los sctcnta ent re <los trascs corrcspondicnrcs a Piaget y

a Bruner, rcspcctivamcnrc --'ToLio aqucllo que sc lc enscna a un nino Ie

irnpidc dcscubrirlo" y "Cualquicr cos a sc puedc cnsciiar, de manera hones-

ra, a cuulquicr cdad"- sc dirimc en los ochcnta, iududablcrncntc, it favor de

Ia prirncra (Carrc tero, 200 I).

En tanto una de las Ialcncias que cl gillcbrillo Ic atribuye a la "escuela

t radicionul" cs la de hahcr rcvcstido al maest ro de autoridad cxigiendo, por

consiguicnic, la ohcdicncia dirccta del alumuo, la unidireccionalidad de

dicho modclo dcbcrta xcr translormada por la implantacion de otro en el

cual la acrividad de los niiiox, SlI proceso de construccion de la inteligencia,

se d es ar ro llc n 1 <1m a yo r p art e d el tic m po entre pares. En palabras de Piaget:

La cscucla tradicional IlO COIl()CC apcnas lIlas que UII tipo de rclaciones so-

c ia lc s: la accicin d cl m ucstro sohrc cl alu mno 1 _ . . 1 _ A I c st ar d m ae str o rc -

vcs tido de l a a u to ri da d i ut cl cc tu a l y mora l y d c bc rl c o bc d ic n ci a d a lumno,

esta rclacion social pcrtcnccc de la maucra m,i~;I ipica a 10 que los sociolo-

gos 1 1 ; 1 1 1 1 < 1 1 1 CO:tCCil)1l 1 - . . 1 _ Por cl contr.uio, los 1I11CVOSmetodos de cduca-

cion han rcsc rvado de entrada un Iugar cscncia l a Ia vida social entre niiiox

(1971: 19l)-2()()).

Cuestionando la importancia de la intcrvcnc ion del maest ro en la adqui-

sicion de nuevos conccptos, incitando a la asuncion de LI n nuevo rol doccn-

tc, el de presentador de problemas correspondientcs a las estructuras que

ya haformado el mismo nino, se proccdcrfa al dcscrcirniento de la transmi-

si6n como operacion posibilitadora de la novedad. En este senti do, Corea y

I .cwkowicz apuntan una cuestion interesantc para pensar en las consecuen-

cias del estatuto adquirido por la teona piagetiana en Ia destitucion de la

l 'scuela como ins ti tuci6n valida y eficaz:

5/11/2018 PIERELLA_InfanciayAutoridad - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pierellainfanciayautoridad 8/14

96 MARIA PAULA PIERELLA

EI efecto de Piaget en la icleologia pcdagogica tiene un po~eroso ,efecto

cucst ionador, Pcro esc efecto cuest ionador estan fuerte, que tcr l11~na cntlc<Lnd,o

de hecho la propia cxistcncia del aparato cscolar, Tcrn~in~\ Cl~estlOnando radi-

calrnente SlI scntido y SlI clicacia en la formacion de la infancia (1999 : 110 ),

La cnsciianza, como uno de los elementos que dieron forma a cI~cl~~)lI1<~-

rato escolar, quedani asf enlazada discursivamcntc a la pcdagogia tradi-

clonal" y a las corricntcs "conductistas", producicndosc en 11111choscasos? • II)

una asimilacion de cstos dos tcmunos. , '

Po r otra parte, cube seiialar q ue, en cl u niv ers e d e s en tld os ,ll d,c r;~ do p or

las prcscripcioncs dcmocr.iticas, la aLlton,()lllla~ la autodlsClpil~la, ~I

autoconocimicruo, cl autocourrol y dennis r cfcrcncias a todo 1 0 que 1I11pll-

que "haccrse a sf misruo" (Larrosa, I()l)(), van a otorg,arlc ~orll1Lla lI~lacs,~

pccic de "ilusion idcologica"." () mcjor a~1I ,Llun.'~ "t1USI~)(1, PC(~LlgOgl~'~

consistcntc en Ia suposicion de que t ras la ellll1l1WCIOI1 dcl cncnugo, (~UC~n

CS(l:caso pucdc teller c l nombrc de "pedagog fa tradicional" 0 "autor irurix-

mo" 0dircc tamcntc "autoridad del maestro", sc podrfa alcanzar una supuc: -

f a id cn ti da d i nf an ti l e sc on di da , p crd id a IIolvidada, HI acccso a una l 'SpeClC

I / I Iuro de 1,\subjcrividad cl cncucntro COil esa idcntidad infantile I ll ! C co ( , ~", " - , , ' , ,cuyas caracrcrlsticas hahrfan qucdado al margcn de los dispositivos (!c 111-

terprotacion y accion propios de las pcdagogfas "tradicioll:dcs"" Sl',V,(',II~~,g;~-

raniizado por la adopcion del COI1SlruCtlVISIllO como tcorra puente nacin ~l

nino perdido." Si n embargo, todo nos llcva a j1l:lIsar que ,1,a':pllI~t(l,de! ~lil(),,'

at que habla hccho alusiou (;raI11SCI COil la mcuilora del d:sovtlldlllll,ilto,:

est;1 bloqucada de ;tntCI11a110,prccis.uucntc porquc no cx rstc COl1l0 tal, cs

dccir, sin la participacion de lin exterior coustitutivo en cl proceso de C()I1-

19 , Dc cua lquic r modo, Gibe "[' sta ea r que la s ob ras p i:l gl' l i al l:~ s ta lll hi ':1 l pn lIl,OV it:"'~n

usos cruicos. I, os all :i li si s couxuuctivi srus de Casrorin«, i laquero, (anlillolll,pOI solo ~~Bd-

l ar al gu ll os c jcmp los de al ll on ,s a rgen ti nos . d: 11 Icucnta dc l as mul tiph-x l) () sd~d l( ~.I dc " d~

lcctura y rccscritura brindadas pOl' los tcx tos "'II gl,"eral y. ell eslc c.iso, P '" aqucl lo : p rodu

cidos pOl' "ianCl y SIISdixcipulox. v v " ,I " .;to , I" I, - 'I'zek haec rl'i(OI'l'IICI<la a Iusron0 , Est a nocion, trabajada pOI' 1,:lCau y rctom:u ,I pul ~I, , c ' ~" ,

consistcntc en suponcr que es cl cucmigo cxtcrno el q~,c Ie _illlpidc a una Id:ntldaddl',Il"~lllt-

I I'.. I' "111'1('111"S'111(""11"1'- en {ille "cada idcntidad, lihrada a ~;IIlIISIll,I, csta yaat a rca IZ,<lIse pel" , v,, .,, rc v v

, 'b'I'1 I"(/':'k ]993' 7')')-760)bloqucada, marcada pOI' una Impost I Il ac ",ze" :'~' ':"',,, ,,' .', ..

21 Larrosa sciiala accrtadamcntc que todos los tcrnunos que I enut en ,I e sc tIpo d~ idcn

t idad c~ms tru ida y que haccn re fc re ll ei a a Ulla especie de <lutorrefiexividad sc c()~1slde;an

"an tro ]) o] og icamen te re lcvante s e ll la medida en que desi gnan componente s q~~ es tan , ~as 0

"f" I' 10' ser una persona unenos impl ic ito s en aque ll o que par a Il oso tr os SlglII lea scr lUma! , .,

"sujeto" 0 un "yo" (ob, cit.: 38),

y autoridad en el discurso pcdagr)gic() posdictatorial97

formacion identitar ia. Concebir que alienaci6n y separacion constituyen dos

caras inseparables de l proceso de subj etivac ion (Kreszes, 2001) irnplica ne-

gar la posibilidad de acceder a un contacto directo con UIlO misrno.

Ahora bien, durante la trans icion democnitica, formulaciones ccntradas

en la busqueda de la na turaleza infanti l pcrdida, de los inte reses desconsidc-

rados, sc constituyeron como uno de los modos de hacer frentc al autor itar is -

1110recicnte, involucr:indose activarnentc cn los procesos de construccion de

los idealcs de idcntidad qu e la nueva escucla demoenit iea debta promovcr.Si tornamos, siguicndo los dcsarrollos postcstrueturalistas, 1< 1nocion de

discurso y accptamos, por consiguiente, la imposibilidad de cxistencia de

unobjeto deconocimicnto por Iucra de la Irama Iingufsrica qu e In describe

(Tadeu Da Si Iva, 200 I), PO<fCIll()S cntcndcr cI hccho de que la cspeci fica-

cion de cstadios y b dircccion normaiiva del crccimicnro sc ubiqucn como

nocioncs ccnrralcs aportacias por las psieologfas del desarrollo para regular

y gobcrnnr cI proceso mismo del desa rrollo (Pala ll1 iti essi , 20() I), Es decir,

el conslruclivisl11o, lc jo» de xcr 1<1dcscripcion ma s accrtada de In que la

xupuesta ruuuralcza inlantil cs, xc cncucntra invoillcracio en el proceso de

construccion his toric» de modus de scr y aprcndcr dctcrminados

En los ult imos a iio«, dcsdc difc rcntcs perspectivas de analisis, un bucn

mirnero de trahajos dcstinack», a dcstacur las nuevas modalidades que el

poder axumc en la produccion de las subjetividades contemporancas inter-

preta cl ideal de <lutollomfa como dispos it iv« fundamcntal en las pnicr icas

de gobicrno propias de las socicdades ncolibcralcs." La ilusion de Lilla in-

lancia aU!<l110Illa, clcspojada de todo tipo de rclacionex de podcr , cOllstituyc

una de las lormas que cl "culro ala perxonalizacion", protorfpico del capi-

rul ismo llt'olibcral (Varela y Alvarez Una, 1<)<)7),rue asumicndo.

Entre cl illicilio cOllservador de "aumcntar la fUlllhici(lll", siguicndo cl

(amino marcado pOI' los "mayorcs", poria "tradicion" y la elllcrgcllcia de

L t Figura del individuo COIllOautor de su propio dcs tino, ellcol1lral llOS una

rcnsion COli potcncialidnr] para csrahlcccr dicotonuas e sl cr il cs . .'l

22, Me es toy r cf iri cndo a l os dcs arro lk» , de : Scnncu , 19X2 ;Var el a, 1991 :, Va re la y Alvar ez

lilia, 1997; Rose, 199R; Popkcwiiz, I')')X; 'Iadcu Da Silva, 199X; Larrosa, ]999, Duxsc].'00 I,etc,

23, Etimol6gicamente, ident if icarnos dos raiccs coi llplel ll cniarias ell rclacion COil el COIl-

"'pIO autor idad: el lat fn auctor y el f rances ant igu( ) lIugerc (Arendt , 19Y6; Pretcross i, 20(3) ,

I lice Arendt, al rastrea!' el concepto de autoridad ell la historia romana: "EI sListantivo

"",-fori/(/s der iva del verbo allgere: 'aumentar', y In q lll ' la au (o rili ad () lo s que tienen al lt o-

" , L t d :t llmen tan jl ls tamen te e s la fundaci6n" (Arendt , 1996: ]0 I ),

5/11/2018 PIERELLA_InfanciayAutoridad - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pierellainfanciayautoridad 9/14

98 MARfA PAULA PIER ELLA

CAMBIOS EN LA FORMA

ASI como se pretendia volver a lIenar de "contenidos" a escuelas vacia-

das por la dictadura, la "forma" de educar a los nifios / alumnos adquirio en

este periodo un rol fundamental en la eonereei6n del eambio educative que

el proceso de demoeratizaei6n requcna. EI "como", lejos de scr considera-

do por funcionarios y cspecialistas como una cuestion acccsoria, un dcta-

lle, era pereibido como modular en el proccso de enscnanza-aprcndizaje

pretendido en una sociedad en transicion hacia la dcmocrucia.

Una gran cantidad de libros y art iculos orientan acerca del modo de trabajo

segun los principios de laforma cstrclla en cl pcr lodo: cl tal ler. La capacitacion

doccntc se aboca tambien hacia esc punto, coufiando en que la adopcion de

una mcrodologia de trabajo ccntrada en la construccion grupal acompaiic al

cambio de contcnido, porque la forma cs tamb icn contcn ido (Enid, 19XX).

EI carnbio de concicncia proclamado enconlraha ell cl aula-taller una

via dirccta para su rcalizucion, ya que en dicho metoclo 0modalidad con-

fhuan la posibilidad de partir del intcrc» del niiio como prolagonista de la

csccna pedagogica, la pucsta en march a de un Irahajo pm parte del niiio

sohrc su propia pcrsona lidad, cl Iorncnto de la par ticipacion grupal y la des-

ccntralizacion de la figura del doccntc.

Guiado pm un nuevo modo de cntcudcr y gcs l iouar las rclacioncs

grupalcs, cl doccntc podia dcvcnir ell coordinador , mcdiador , oricntador y,

por 10 tanto, constituirxc como rigura opucsta a la del maestro "tr.ulicio-

nal", asociado a la transruisicin adultoccntrica de un conocimicnto ya cla-

borado. En estc scntido, rcsul ta ilustra tivo considerar una anecdote narrada

pm la cspccialisra en la mctodologia del taller Gonzalez Cubcrcs, que tuvo

lugar en cl marco de "El iallcr de los t allc rcs", cxpcricncia coordinad» pm

ella a mcdiados de la dccada de I()X():

' Icrccra reunion: 1 . . . 1 Optamos pm plaucar uu comicnzo rcmcdando una

" clasc tradicional", A mcdida que los participan tcs ib an llcgando los inst{l-

barnos a tomar ubicacion ell h ilcras, d e modo lcvcmcruc auioritario. lista

vez sc rompio con cl circulo, con la idea de que todos hicicramos la cxpe-

r icnc ia de una comuuicac ion cnt recort ada.

Comcncc con una clasc formal, hacia la dcvolucion, tcorizaba y no pcrdfa

oportunidad de sei ia la r las transgrcsioncs; lcs cxigfa que tomaran notas

ap resu radarncnte. Se vivia dr amaticarncn tc, una de tantas situacioncs co-

nocidas por todos. Cuando senti que no resistia mas y que el grupo estaba

suficientemente movilizado, slispendf la dramatizaci6n (Gonzalez

Cubercs, 1987: 54).

lnfancia y autoridad ell el discurso pcdagi5gic() posdictatorial99

, _~n el marco .d~ la pretension de modificar radical mente la forma de en-

senanza, 10 trac!JclOnal-construido, como vimos bajo la forma d" , .go exter "i 1 I . ',< e enerm.

.no ue 0 a ternahvo- era parodi ado Una metc}dologl'a " d "

", . 'I'" . mo erna:'1 racionai no ~odl.a tolerar cl caracter rutinario, estable, estructurado yevemente autontano" de la tradicion.

. EI ..~I~~nto de la libre .expresi6n y creatividad no impedfa, sin ernbar 0

la definicion de sugcrencras dctal ladas '1 modo de '., I g ,aul _ ' II ,. ", .. " . " <. < gll ldS para cesarrolla r ela ta e.I COilCct.ll.llentc . Hay puntos que debian rcspetarsc para II ,). "

ser un ver I' I " I' ccr , < c cg.u a'., /1 ( .u ~ro cOOJ"(nador dernocrata". Vcarnos cstc extrac to pcrtenc-c ien te a Ia rcvrs ta La Ohm:

Sugcrcucias para c l maest ro :

-De j~~ que los nif ios sc acoll lodcl l como lcs plazca,

+Utilicc 1 1 1 1 tono de voz suave ag radablo trancrui l idCr , .' . ...""" qUI 0, sugcn or.-- ICClin arnhicutc de sosrcgo.

-ItlllL'r~L'lJga sllg~rielldo al priucipio, hasta que los chicos pucdan mal le l' arso os su rclajacion. .

-Es ustcd quicn debe relajarse para que los chicos pucdan haccrlo(Finchclman, II)XX: 58). .

, Todas cstas recolllcndaciones tcnfan la intenci6n de generar un 'I', .,'10 par I'- c imapropr-

. ,I que cal a nrno pudicra cxprcsar sus pareceres sus idad d, ., ' I' . ' , neceSI a cs e la

manera mas re. ajada posiblc, Cicrtos principios propios de I' '.I," . I' ., c a psicoterapia re-.ICIOnd(os COlicl lorncnro de la libre cxpresion el en t I ' .I . I' '.' , ' , cuen ro con os prop lOS\~~eos, , e~C(),IllUnlC<lelollde cst()S a otros como modo de cxtcr iorizar also ~1

1)1~~ent~en..eI.: I~llen,or~lcISllJ~I(),vall a teller cabida Cll las forrnas propl~esl~sI.,ualaeducdclOll de la infancia cn c1e!llocnci·12.1 I . ,... , II .,' .\ f .,., ." < • ,.. OIIl1.lta er, COIllOdlspo-:111/0 avorcccdor :Ie la eXfernaiJzaci6n de csrados subjctivos se inscribe de

, s(:~~no(~(~.ell.dCOIlJlIllIOe dixcursox que priorizan la rllll~i(illdel lcllou'aje C0l110

Illl 10 P, U a dell ,1conoccr a otros aqucllo ya existente ell cl propio sujcto, 2 ) Podo-

24. EI vinculo entre las cxpericncias promovida., ell nil' I, I' ., '. ,

, I I ' : ; ; : ~ . ~ l i ~ ~ ~ : i~ ; ~ ~ ~ I : I ~ ~ ' U ~ ; I ~ U ~ ~ ~ c t ~ : " I I ~ ~ ~ : ' : I : ) ~ : ; ~ ) a t : l ~ ; , ~ ) ~ ~ ~ l l l c : ;~ I l I P ' : : ;n : . ~ ~ l g ' i ' o ~ ~ s ~ I ; I ~ ~ i t L ' : : I ~ I ) e ~ I I ~ I ~ lpOI Larrosa (1999) E . tc . I' _ cl SU.lL!(,OIlSlgOIllISmO,es analtzado

. s c Pc( .!gogo cspafiol dcstaca Hila lin" ic . . II .I,,-icticas ped ,. . ca (C contlllUlla( entre CICrl'lS. agoglcas en las cualcs el principal objcti .,' . _. ,.

, -I;dll)rar0 reelabo . 'I • f . . .,.' .IVOno LSaprcndcr algo exterior, sino2'i Nikolas R rat (a/

9u

91l.l01 ~1'1 de rclacion rct lcxivn del educando consigo mismo.

. . ose 8) sosuenc que los podercs dc csos " " J" d'I""bucean en las rofund'd d ' • , . . .', ., IIlgel1leros cl alma humana"'' '«"vo en el p lano ~ I I la ~s del sUJctoc~lI1sldcrandoloautlln0l110parecen cxpresar algo

e as re aClOnes de autondad sobre el 0 .' > • •

, '"II'l'cr sus profundidad d' Y ,que Iemlte a la neeesidad dees para po er aSI gobernar sus acciones d d I . .

.'·.plr<tcioncspersonales concuerden b" ' " "e mo 0 ta que obletlvos ¥con 0 ~etlvos y actlvldades social mente valorizados.

5/11/2018 PIERELLA_InfanciayAutoridad - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pierellainfanciayautoridad 10/14

100 MARIA PAULA PIERELLA

mos encontrar allf la material izacion de dos supues tos que Larrosa Ieatr ibuye a

este tipo de discursos i rnbuidos de la pre tension de "conocerse a sf mismo":

que la subjetividad es previa al discurso, constituyendo al mismo tiempo su

origen y referencia, y que es posible encont rarse con una espontaneidad libre

de toda traba, Lo cual remitirfa a un " ideal, facilrncntc pedagogizable, de trans-

parencia comunicativa" (ob. cit .: (5).

Un numero rcprcscntativo de art feu los publicados en revistas y

compilaciones pedag( )gicas durante c l pcrfodo abordado reve la la capaci -

dad de dicho ideal de transparencia de atravcsar los discursos acerca de las

caractcrfst icas de una niik:t. que ya no dcbfa ocultar nada. I . os disposit ivos I

de visibilidad de lo s que siemprc se habia valido la pedagog fa se montan de .,.,,;

modo sutil, cncarnando de cstc modo una de las cxigcncias que dicron lu- '.

gar a la torrnacion de los sistemas cducativos nacionalcs, en palabras de

Tirarnonti , b constitucion de "subjc tividadcs l ibrcs y rcguladas a l mismo

tiernpo" (2004: 223).

M as a lia de sciialar dicha continuidad, sc pucdc xostcncr como hip(i tcsis

que las mutacioncs sugcridas para couuarrcsrar cl auioritarismo vislumbrado

como vigcntc en cicrtas pr.icticas doccntcs, asf como tarnbicn para dcstcrrar

aquel las marcax de "normalismo" inscriptas en cl cucrpo de los potcnciales

" co on tin ad orc s" , a l dcsprcstigiar 1 <1u nc io u d e in stru ir a l c iu da da no c xa lta n-do en cambio la de "cducar 1<1crsonalidad"," cstarian constituycndo nue-

vas rcprcscntacioncs del "IHlen maestro" . Las mismas , si bien apuntan a una

c lara dcrnocra tizac ion de una relac ion hasada durante mucho tiornpo en la

irnposicion de la "palabra vcrdadcra", parecen desconsidcrar cl valor de la

voz adulta y e:·;peci<lli:t.a(i;1ell la constitucion subjciiva de los niiios

No cs casual que frcutc a graves proccsos de desautorizaci<lll de la figu-

ra del maestro, hcrcdados de la dictadura , nos cncont remos COil una proli-

26. Asf sc refcrfa lues Agucrrondo, haciendo alusion a la cducacion rcquerida para el

nuevo pais: "Los cducadorcs, LIllade cuyas (areas cscncialcs cs actualmcntc lnde ayudar a la

forrnacion de pcrsonalidadcs crcativas y diuamicas. son los primcros que dcbcr.in transfer-

mar los critcrios de su formacion para adaptar los a las nuevas funcioncs de coordinacion y

or ientac ion del e scolar que priman cada dfa mas sobrc las Iunc ioncs de inst rucc ion"

(Aguerrondo, 1988: 64).

tnjancia y autoridad ell e l discurso pedagogico posdictatorial 101

Icracion de artfculos que argumenten y just i f iquen acerca de la necesidad

de que este resigne su situacion de poder, La desconfianza respec to del sa-

her de este funcionario se articula con la denuncia que sobre el recae en

cuanto se 10 considera coartador de Ja l ibcrtad del alumno.

Las lecturas orientadoras y prescriptivas de la epoca, pero tambien las

normativas en mater ia de polft icas curriculares y las diferentcs experiencias

pedagogicas desarrolladas, fueron configurando lin nuevo marco

rcpresentac iona l a parti r del cual j uzgar las prac ti ces aul icas. A traves de es-

las practicas sc cstablccio una linea divisor ia profunda entre construccion y

transmision, autoridad y libcrtad; 10cual puede scr tenido el l cucnta como un

c lemento de anal isis mas al considerar las dif icultades para construir modos

democrat icos de autoridad cvidenciadas en los ul timos a iios. Es que al mis-

1110 ticmpo que se abogaba pm la rccupcracion de la participacion, "callar al

maestro" tue uno de los lcmas impcrantes en Ia cpoca; 10 cua l tuvo su razon

de SCi"ell cl interior de LIlla csccna ell la que se dcbfan rcformula r las form as

de dirigirsc al a inlancia ell Iormacion, en un contexte atravesado por eviden-

cias de tragmcnracion y scgmentacion del sistema educative."

A rravcs del prisma de scntidos instalados, la autoriclad del docente es

identificada como formando parte de una construccion historica en 1a cual

confluyen figuras de ni iiox obcdientes, doci les y silenciosos, y adultos sa-belotodos, incapaccs de reuunciar al poder que otorga cl saber. Es sobre

cste tclon de rondo que iran confonnandosc nuevas rcprcscntacioncs que

puedcn scr idcnti fi cadus considcrando la Iuncion pcrformat i va dcl lcngua-

le- COl1l0 modificacioncs nominalcs capaccs de dcfiuir la naturalcza de las

practica» lcgitirnada» para los nucvos ticmpos. EI cousuuctivismo, como

marco tcorico hcgcmouico. va a lidcrar cl proccso de rcciclajc doccntc: de

iransmisor a mcd iador, de cnsc iiun tc a aprcnd iz, de exposi tor a coordinador

d e los supucstos in tcrcscx de l nii io.

La ncccsidad de crradicar todo vcstigio del auroriturismo rciuante en cl

pasado rccicntc impcdfa vixlumbrar 1<1vcrticnrc de "autorizacion" cntcndi-

tin como "habiliracion", prescntc en la pulabra del maestro, hasta cl punto

de abogar pOI" la disolucion del vcrbo "cnsciiar":

27. Asf sc cxpresaha Tedesco ell cl aiio 19X4:"Pucdc sostcncrsc que la discriminacion

soc ia l, que antes sc c fcctuaba cxc luyendo a c ie rtas capas socialc s del acccso a l si stema

vducativo. ahora sc est;l trusladando a su inter ior, provocando conff ic tos de nuevo ti po,

modif icando cl car .ictcr de los anter iorcs y, en dcfini tiva , dando luga r a la existenc ia de

«ircuitos de traycctoria pcdagogica difcrcnciados scgun cl origcn social del rcclutamiento"

(1984: 13).

5/11/2018 PIERELLA_InfanciayAutoridad - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pierellainfanciayautoridad 11/14

102MARIA PAULA PIERELLA

e las def iciencias de nuestro sistema de ed~caci6n publica d,~~i-Muchas d. .as f II' , Y C'\rCIlCIaSde la conducciondi t . idirec tamcntc de senas a <IS c

van tree a a II '" ,~." [ I sino mas b ien crear situa-[ I La tarea doccnte no es tanto enscnai .. , , . '. ,I' a en cl." , . 'I I I0 irnportantc cs cicrto C rm;

ciones de enseiianza-aprellc/tz(l!C 'I ": . ~t r nnest ro-a lumnos y entre losI ., contactos y VIl1CU os en IC ,.

cua sc gcncran '. /., n taller de relacioncs hunuuiasI I I a clasc se convrcrtc IlMSen u

alumnos .. , ,~, ,.. ~ (C .. ', (9R6-4 ')_41' des tacado enque en un lugar dondc sc cnscnan cosas .rarcra, ' ~ .,

el original),

En la sustituciou de calificativos que sc planle~\,~~l el,p~~·:·~.I,~·~)~:t~~'i;:~;~~del 'd 1 del quiebre de la transrruston cu 1, , ~

expresa algo e 01 cr " , lc la ley y dcsafiliacion en 10' .. que hcrcdaba rupturas < - c ,

lugar en una.e~)~)Cd. ,,, ~,';)S re )resentanles generacionales encargados

real , dcsaparic ion .1IC,1~ll,dc.. " isicin aSI como tamhicu abandono mate -d ' , "U' Y contmuut ,I transnus , / .

ri~lt~(:~~~~6'iCO por parte de Ull Estado sumcrgido en una cri si s ccouomica

tinedita. .:. , I' 'I' bra del maestro sea desconsi- 1

En la medida en que la crccncia en ,I P,I ,I :. .', Al rcs-l

derada rcsul ta d iffci l inslaurar modos (kll1ocratl co~ deLatl tolld,ld" l'lc "e tc c • , I' / t ., autoridac y creenCla, C , j

pccto, cstablccicndo una vrncu acton en Ic , 'lCaruso:

.. ", ' " ' lc la enscfianJ',a la crccncia cn la transfor-

l'~I(~i~:1~~I;:~II~~~:~~li(:~sc:~)~I~;~I~I~iva de la obligatoricdad csclolar la C~'CCI;~

m ; C "1 '1" I : I de rel)roducci6n Y p roduc c ion socra a rravcs (cia en la POSI )J It .It '. 1 '1 ... j 1 his,~ , , ., 1'I ., bcr? Jist'IS crccncias sc COilS I UII, I . -

institucioncs de ,lran~:n~ISII~)\I.'~'c:;~s\l~ 1~;):I~;r,x c producrnin como kigicas

t6ricamcntc: ~al ll1tCIIO~(~ : I ~ . . : rcro no cxistcn institucioncs socia-

de dominacion, de em'Il~Clp.lCIO~I,CI~,.'. '1 1 "1 e c s tc rcgistro d o n dc a u to r id a d1 ' 11'1C,llIC'I I'IV'IS-'que I uncroncn 1l1,ISI, . ,cs - , , , . .. . I I' la transmi-. . 'I '11 fundamcntalcs (lara cl IUllcIon,1I111cn (C, , .y crccncia sc vue vc , ,

sion (2001: 1(9),

, .. , " .. ') entre la rccurrcncia a cnunciacioncs que rccla-Poco ucmpo u ,\I1SCUIII( , de la cscuela

maban la instauracion de autonomia d~1n~~/o,(_~~:n(:~)IC~~;li~i~OC' to~los lo~I' . d: , a 1 '1 invocacion de la dcmocratizacion c. c

19a as, ,. ia d di , , i rso de la ' IUt0110-'I .. ti y la cmcrgcncia e un ISCt. , c.males del sistema ec uca IYO, c ... •. , ,., d )or el

I I' expcctativas joualttanas, atravcsa 0 Imfa desconectac 0 ue . c. • b ! id d la educacion como

neoliberalismo, la ,cr isis de~ ~st~I~~~Yd(~~a::~~e;~ p~blica fue asumiendounificadora de 10 diverso. La leV1SIOn e . / en el Con-

' a narti "de un debate que comenzodiferentes interpretaciones a pal ~r / 'C 'on Constituyente de

d /' de 1984 continuo en la onvencireso Pe agogico e ,

III/alicia y autorirlad en cl discursn pedagogico posdictutorial103

1994, se agudizo con la Ley Federal de Educacion y persiste hoy en un

escenar io polit ico y econ6mico que combina aspiraciones de for talecimien-

to del papel del Estado y necesidades basicas insat isfechas de insti tuciones

escolares, maestros y alumnos" (Carli, 2003: 7),

Del misrno modo, las formas de significar las relaciones pedagogicas

durante los arios ochcnta influycron en cl modelado de las art iculaciones

subsiguientes entre aLIoridad, univcrso infantil y transmisi6n generacional.

A MODO DE CIERRE, ALGUNAS REFLEX/ONES

A partir del an,jlisis de Uti tipo de discurso que se rorno hcgernonico

durante los ochcnta, se podna afirmar, valicndono» de las herramientas COI1-

ceptualcs de Zizek, que "cl papel de la Figura fascinante de la autoridad

externa, de Sll fuerza rcprcsiva" (ob, cit.: 260) hizo que esta fuera

conceptualizada exaltando la verticnte auroritaria y ncgando 0 desconsi-

derando su fUIICioll hahilitadora,

Interpelacio como mcdiador , como "dcsovillador" de hilos preexis tentcs ,

al maestro sc lc comicnza a cxigir la delegacion de su poder, en pos de no

reprimir la csponraneidad, Iibcrtad y creat ividad de sus a lurnnos, sin adver-

tir que toda rclacion interpcrsonal cs incvi tablcmcnrc una rclacion de po-

der, y que csta 110 cs sinonimo de LIl las ituacion de dominacion. Foucault

( 1 996) cstablccc una di I crcncia, a nuestro juicio fundamental, entre rcla-

ci6n de poder y relacion de dominacion, argumcntando que la primera no

o puede existir mas que ell la mcdida en que los sujctos sean librcs. Las rela-

ciones de poder sc t ransfonnan en dominucion cuando asurncn un caracter

dis irnerr ico y cuando c1margen de I ihcr tad y rcs is tcncia cs extremaclamen-tc limitado.

El trabajo que debe iniciar cad a nino, como heredero en una cadena de

filiaciones, no es un proceso cspontanen. EI acccso al conocimiento, fa

Iransformaci6n de las est ructuras de pensamicnto inicia les, son operac io-

Ill'S posibles en la rnedida en que tengan lugar autoridades faeilitadoras de

laws pero tarnbien de c iesl igues, Ta l como 1 0 exprcsa Antelo, "no sc apren-

.Ie sin maestros. Pero tam poco se aprcnde con maestros comunicadores,

proveedores de 10 que a los otros les falta. Tarnpoco el maestro es un gufa,

1111 acompafiante, un facilitador 0esos desatinos" (2003b: lO!),

Gran parte de las problematic as actuales que rerni ten a una desconexion

unportante entre las generac iones, a fenomenos de individua lizaei6n cada

5/11/2018 PIERELLA_InfanciayAutoridad - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pierellainfanciayautoridad 12/14

104 MARIA PAULA PIERELLA

vez mas profundos, aluden a los imperatives de SCI' autonomo, de hacersc a

uno misrno, de autoengendrarse, expresados desde perspectivas diferentes

y con intcnciones distintas de aquellas que movilizaban al pcnsamicnto

pedag6gico de los ochcnta. Es decir, aquellos sentidos que habian respon-

dido a la necesidad de abandonar un pasado atroz, sc relormulan en los

noventa dcspojandosc de la expcctativa dnrnocratizadora.

Consideramos oportuno destaca r aqui la funcion dcsplcgada pm cl dis-

curso impcrante durante la rransicion dcmocnitica, en tanto supcrador de

autoritarismos y rclacioncs de dominacion. Cabc sciialar, a su ver.; que,

en el cruce entre un diagnostico de crisis de cal idad accrtado y

deslegit irnador al misrno t icmpo, la confianza dcpositada en la educac i(ll1

como via para la dcmocratizacion, 1<1ouminacion a que cl maestro aban-

done el lugar de cnsenan tc y cl gran dcrcrioro salarial sufrido por los do-

centes en dicho pcrfodo, sc Iucron crigicndo rcprcscntacioncs que, si bien

rcconocfan c l lugar de la cducac ion ell la t rnnsformac ion de los sujcros y

las socicdadcs, dcja ron de crccr ell los agcntes a los que tradicionalmcntc

sc lcs asign{) dicha tarca "

Asimismo, cs posiblc afirmur que la asimilacion autor idad-autor itar is -

1110impidc pcnsar en modos dcmocniticos de circulacion de las normas, enla posihil idad de normasjustas, protcc toras. De ja sin problcmat izar la Cllt'S-

tion de que todo acto de Icgalidad implica la imposicion de cicrta funza

Iundantc y que todo acto educative rcquicrc, para set" t al, cicrta lnnna de

conllicto y antagonismo.

Gran parte de las problcnuiticas qlie dcbcn abordarsc en la actuulidad,

si sc apuesta a la definicion y coucrccion de proycctos colect ivos, )',ua r-

dan rclacion con la ncccsidad de rcvcrtir pmccs()s de dcsautorizucion pcr-

pctrudos c irnplicau una profunda consicieraci()IJ de la crccncia y la

autoridad como base para la rctormulacion de discursos y pohticas que

ataiien a la cducacion de la inluncia. l'cnsar ala infaucia como portadora

de una cspccic de subjctividad cscncial, autorrcflcxiva, previa al acto pe-

dagogico; abogar por cl desplicgue sin trabas de unu supucsta idcntidad

oculta, impl ica , dcsdc la pcrspect iva aquf dcsarro llada, un corrimiento de l

lugar de rcsponsabi lidad que debe scr asumido por aqucllas insti tuc iones

construidas para garantizar, entre otras cosas, que la transfonnacion de

los slljetos tenga lugar.

Intancio y atuorida.! en c! discurs., pcdag(lgic() posdictatorial10 5

BlBUOGRAFiA

Agll~~n."(llldo, Incs (l9X7): Re-l'isir5/l de fa (".1(/1(/([ actualI· I Buenos A ires , Cen tro",( iter de America Latina . '

- __1988): Un« nueva cducacion para un nuevo pais vol I B A· CEdi tor de America Latina. ., , ., ucnos Ires, entro

Ante lo Esranis la» (1999)· 1 ., ",' " . . nslr/(cCiolles para SCI"profcsor. Pedar:oo' " ,.

rantes, Buenos Aires, Santillana ., gta pam ([,111-

- (2003a): "Lo que queda del maestro", en 1. 0 qu« qucda de fa cscucla C I.

nos dl' ['edagogfa, Rosario, Laborde. ' , .ucu {'J-"

- (2003b): "Nada mcjor que lcncr un buen dcsieual cern" en e ll I· l. I'

dagogf{/, Rosario, uno VI, II" II BIWIlOS A irl'~ , ., . ,',', z. . .ucu CIllO (C =c-Antol - . ' ~, "', '.1 )1()S (c .orzal,n C0, I',stallisiao y Ahramowxk i Alia Laura (70()(»· I;{ "." ..'.' '. .: 'I S· - .. Illltgw de II I escue/{/'XOSdllO, • Olllo, apll'.IIS" . ,

Arendt, I I : I I 1 1 1 < 1 h (19l)()· I' trr 'I I_, _ 1. "11 II c IWS{/( (IV cl prcscnt» Barcelona P ' r : _ "

t. abrera I ' ( I ()~4)- "/\' li -, ", cmnsu ,I., ',. " . CIlia IzaCIOl1doccntc. Hacia cl cumhio" , I ()I" _. ,n" 7()\).' , CIl"{/ ira, ano (iJ,

Carli Sandr·1 (llJl)(»)· f)'I /" F,;I I I)', , .. i,a ann III {/ III cscucla. III/ill/cia, s()cializ{lcir5n l'Sll!J,·cti-1 ,{ act; )IICIIOS Aires, San tillan;!" " "

_.(200 I ):."IIII:lIlcia y socicdad CII la lrallSici{)11 delll()Cr;ltica arzcrnina M . .,

tos socialc _1'(· 'I· b cr • ovunrcn.,,' .• s y po I ICIS IH I ilica-," l'oncucia XXIII ( ' - I AGuutcmala. ' . , .ol/greso ac IAi,> '. Antigua,

- (2003): "I.a cducaciou publica ell la Aracntina S' t· I 'I" I• < te' , • ,Ul I( os llilt antcs y transfer

maCIOIlCS rccicllll:S", ell ( 'a di, S alld ra (d ir . v « . ",. ' c -. c. , I . , . y coinp.): Estudios sobrr: comunica:

CUJ II , ( ( I In lClO/ I v c II II II /"( / f Ilia 11/". I. I .. .l' , . '". .. II(/( (/ {/ (IS /J(lIIsjonll({ciollcs recientes de f

, ' 'IIgulillll l, Bllellos Am,s, La ('rujla / Stella. . (/

( a rr et e r o ,. M a r io (100 I)· "C ' I " " "~ . . . OilS 11IctiVISIIlO /11011 111/101//"", CIl Baquero R 0(" ,.

' ..Debates constructivistas; Bucilos Aires, A iqur , ' . y lOS.

( aruso, Marcelo (1001)· "Autori I· I ' ",., ". oru au, gramauca del crislianisl)]o y cscucla: breve"H::flexHlllcS cn to rn o a '1 0 ahsolulo-I"raoi!' de Shv(),· Z·IZv'k" , .. ,. I ~,. S

d,. ') . ~ b" . ,.C , ell L·!J(f( erno de Pc-

agogia \oS(/IW, ai lO iV, II "9 , Laborde.

( 'aruso, Marce lo y Fairstcin, Gabricla (1997) : "I 'IS pucrtas del .: 'I 1-'"'. .

acerca de l.. ,., ,.' I .. "',', CICO. upotcsrs, n c • L '1Iec,epCI~)llt c la psrcogcncsis y cl constructivisl\I() de r alz )ia rctianacn ,.I campo pcdagoglco argcllti!li l (19')0 i<)X)" , I)· ,.' .' g .D' duras ' . "', CIl u ig gr os , A d ri an a ( (1 11 ". )·

r i~c~a IU/~d'~ ,~tI~)I:/({'~"'ll la Ills/orill recicntr de Iii cduc(lci(JII argentina, Hist()~

e a ucacron en la Ar()Cl l tl l l<l tomo V III B' - A · . ,( ',)"" C. . . b , l lellOS IICS,Galern».

rca, nstma y LewkOWICZ I<>I\"lcio (i9<)1)' . \' ,..Ir I d . . ~ :~ b ' •,: c ( [coho la II!/uncia? Ensayo so-

le a estl tucwn de fa Ill/UZ, Buenos A ires, L um en / Hum'mit.ls "I)IL ' isc l I l les (2001)' "R ,. . . ' " .

, . epen s,mdo la CriSIS mo ra l d e l a e sc ue la · Inch un'l h· - t . . . d Ip resen te de la educa ,~ . I" _, . " , IS 011<1 eaW it b· d I cion mOl.a ,e~ :,-ntelo, bstanislao (comp.): La escuela nuis(/ ( e len y e mal, Rosano , Edlclones Amsafc .

5/11/2018 PIERELLA_InfanciayAutoridad - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pierellainfanciayautoridad 13/14

106 MARfA PAULA PIERELLA

D I I " Caruso Marcelo (1999): La invencion del aula, Buenos Aires ,ussei, nes y "

Santi lIana. . "1 CEntel, Alicia (1988): Escuela y conocimicnto, Buenos Aires, Mifio y Davi a, ua-

demos de FLACSO. .

E '1 A . B' lavsky C. y casi J 00 estudiantcs (19X7): Cartas al Prcsidcnte, Bue-ntcl, ., r<ls a, ,

nos Aires, Dc la Flor, . . .

Fat torc Natal ia (2005): "Vicios y vir tudes de la pedagogfa tradic iona l. l~na1,'e-vl-

sion de la pedagog f a en tiempos post-trad icionalcs", Tcsis de Maestr ia. Facul-

tad de Ciencias de fa Educacion, UNER. "

Fernandez, S. (19X4): "Los scrvicios de prcvcncion pcdagogica. Su alcancc , en

Braslavsky, Cec ili a y R iquc lmc, Grac ic la (comps. ), Prol:l~estas ,:am el debate

I I· 1 ( > < ' 4 Bucno« Air es Centro Edito r de America Latin a.( Ilea IVO (II 010 ) ., ', ° . "

Finchelman, M. R. (I 0XX): "La cxprcsion tcatral infantil en cl aula () e n cl taller ,

enVI Ohm, uiio ()7, n" X()3.

Foucault, Michel (1091): Tccuologia« t/el yo, Barcelona, I:aill\o)s.

._.- (1996): Hermcneut ica de! sujcto, Buenos Aires, A Ilallllra... .

Gadamcr, Hans-George (1906): F/ cstudo II(,II/tll d« la salud, Barcelona, Gcdisa,

Garcfa, Guillermo (l9X(»: "EI cncucntro pcdagogico" , ell La Ohm, n" 7XO, rnarzo

de 19X6.

Grarn sci, Anton io ( 19X7): IB altcrnativa 1'('t/lIg()giclI, Mcx ico, Iiontalllar,~.

, 'I I' t . , M T (I ()07)' E! taller ill ' 10\' tallcrcs Buenos Aires , b;trada.('Oll:l.a cz ,-u )eICS, ., 0., " ... .,

Krcszcs , David (2()OI): "El lazo [il iatorio y sus paradojas" , e ll Sf/JlcrVI) vjiliacion.

Destinos de II I trcursmision, Rosario, Laborde. ,. , ,

Larrosa, Jorge (1999): "Tccnologias do Eu c EduC<I(_::io",en Tadel~ da Silva, lomaz

(comp.), () sujci to da edllc([(i'io. Esnulosjotuauitictnos, Petro!mlls, Vozc» . .

Lcsgart , Ccci I ia (2()03): Usos de /( 1 Iransirion a /0 t/i'/I/()C/'{/CIII. Ensavo. C/{'II(,/(/ y

politlca CII II I t/C(,(U/IIdel 'SO,Rosario, l lomo Sapiens. . , , . ° r .;

Mclo, Artcmio (1995): El gobicrno de AljilllsfJl. /,11 instauracton dcmot IIIII( II ar-

gcutina (1I)S3·11)89), Rosario, 1101110 Sapiens. . ,

Mouffc, Chantal (1999): m retorno de 1 0 politico, Barce lona , Pa idos . . ,

Narodowski, Mariano (1999): l)c,\,/)[{(;,I' de clasc, Dcsrncantos y dcsaftos dc III es-

cucla actual, Buenos Aires, Novcdadcs Educativas, , __

Novaro Mar cos (2003): "EI circulo vicioso de la crisis", en UBA: Encrucijadas,

Rcvista de Ia Universid ad de Buenos Aires II" 24, dicicmbre de 20()~. . ,

id . M" (2()()1)" "Un nuevo rcuimcn de vcrdad y norlllaliz.aclOn: elalami eSSI, aJ 1<1110. b .

(largo ) r co rdcnamiento del currf culo par a la cscucla elemen tal" , en Cuaderno

de Pedagogia, afio IV, n° 9, Rosario, Laborde, . .

P iagc t, J ean (1971): Psicologia y pedagog fa, ~uenos Aires, ~r~el." .

Popkewirz, Thomas (1998): "Rcforrna educacional e construtivl.smo ,en T~d~u da

S ilva , Tomaz (comp.) , Liberdades reguladas. A pedagogia construttvtsta e

outras [ormas de governo do eu, Petropolis, Vozes.

Infancia Y autoridad ell el discursr) peda[:rJgic()posdictatorial 107

Por tant ie ro , Juan Car los (2000): El tiempo de fa politica. Construccion de mayo-

rias ell fa cvolucion de fa dcmocracia argentina 1983-2000, Buenos Aires ,

Ternas,

Pretcrossi, Gernincllo (20m): Autaridad, Buenos Aires , Nueva Vision,

Puiggr6s, Adriana (19X6): Democracia y autoritarismn enfa pcdagogia argentina

y latinoantericana, Buenos Aires , Galerna.

- (1990): Sujctos, disciplill(J y curriculum Ill los origenes del sistema educative

argentino (/885-/1)/6), Historia de la Educaci6n en la Argentina, torno I, Bue-nos Aires , Galcrna.

-- (I99X): "Modcrnidad, posrnodcrnidad y educacion", cn De Alba, Ali ci a (comp.) ,

Posniodcrnidad y cdtuaci/in, Mexico, CESlJ-UNAM.

Rodr iguez, N. (l9X8): "Dcsafio a los cducadores", ell Braslavsky, C. y Filmus, D.

(cornps.): He,I/JlleSlllS(I II I crisis cdncativa, Buenos Aires, Can taro, Flaeso-Clacso.Rose, Nikolas (199X): "Govcrnando a alma: a formacao do cu privado", en Tadcu

cia Silva, Toma» (comp.): Libcrdadcs reguladas, Pctropol is, Vozes .

Sarlo, Hcatriz (20(H): Ticmpo prcscnte. Notus sobrc c! camhio de una cultura,

Buenos Aires, S ig lo Vcint iuno,

Schmidt, Gracicln y Milman, Javier (2003): "Ciudadanm, curriculum y t cx tos es-

colar cs, l ] na mirada rctro spcctiv a accrca de la fo rmacion ciudadana dcsdc 19XI

hasta 1997", en Carl i, Sandra (comp.) , Estudios sabre comunicacion, «duca-cion v (,II/Ill/'{/, Buenos Aires, La Crujfa/Stcl la.

Senncu, Richard (19X2): /,11 utttoridad, Madrid, Alianza.

Southwell , Myriam (2002) "Una aproximacion al proyccto educacional de la Ar-

gentina post- dictatorial: cl fin de algunos imag inarios", en Cuaderno de Perla-

gogfa, ;1110 V, n" 10, Rosar io , Laborde ,

' Iadeu c ia S ilva, TUl li az (20(lI): /)O(fIIll( 1I/0S 1 1 ' 1 ' idcntidod«. UI1U1 introduciio /I.\'

teorias do currirttlo, Bdo llorizonrc, J\lIlcnlica.

(comp.) (I 9<)X): "As pedagogfas psi c () g ovcrno do eli", ell Lihcrdadcs rcgll/{/-

Pctropoli», Vozcs.

lcdesco, Juan Carlos (I ()X4): "Elementos para un diagn6sIico del sistema cdu-

cativo trud ic ionnl ell Amer ica latin a", ell Nassif, Ricardo; Rama, German y

Tedesco, Juan Carlos: El sis/('II/II cdurativo ('/I Alllhica latina, Bucno- , Ai-res, Kapelusz.

(1987): "Elemen tos para una sociologfa del cu rriculum cscolar en Argentin a" ,

en Tedesco, Juan Carlos; Brasl avsky, Ceci li a y Carc iofi , R icardo (1987): El pro-

yecto educativo (lu/orilario. AI:gClllill(/ /l}76-/982, Buenos Aires , FLACSO,

Mif io y Davila.

l'iramonti, Guillermina (2004): "Vcin te aiios de dellloer acia: accpcioncs y pers-

pectivas para la democratizaci6n del sistema educativo", en Novaro, Marcos y

Palermo, Vicente (comps.): La historia rccicnte. Argentina en dcmocracia, Bue-

IlU,~ Aires, Edhasa.

5/11/2018 PIERELLA_InfanciayAutoridad - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pierellainfanciayautoridad 14/14

108MARIA PAULA PIERELLA

'" .i.. I"ficas" en Cuadcrnos deI I li: (1()OI)'''FtlrillnfodelaspcdagogtaspSlcocg .,Yare a, ' 1 I 1 <1 '7, ,

Pedagogic, ~o 19X, Ma~rid<:", I (1997): (;clll'a/ogfa y s()ciologfa, BuenosI I I', Y Alvarez Un a I LI I1dl1(0Yare a, ' U la "

Aires, El Cicio pOl' Asalto. "" I ""')11 primaria ell la Argentina",_' 1 (1982)' "Pasado y prcscntc de I"cc BCdCI( ,

Vcncri, ~, ' _ ,'1 n" II marzo-abril.

cntrcvista publicada en Estrad«, d~O ',', I I " " _ ' ) " en I.aclau, Erncsto: Nuc-v 1) "M'" Widel analisis uc (ISClIi S( ,

Zizek, Slavoj (199_: as au: / ',,: '" /111( ' .1 '11'0 tictnpo, Buenos Aires, Nuevavas rcf lcxioncs sobrc la revo /II ron I(

Visi6n,

4

SOCIALIZACI6N INFANTIL

EN COUNTRIES Y BARRIOS

CERRADOS*

Carla del Cueto

Sal(OIl {/ I'C('OITcr las callcs del country CII biciclcta; tanibicn .1 ' ( '

rClIn(IIII {'II cl clubhouse [rente a 11/1 pal' d« jucgo» clcctJ'()nicos do-

tuulos flOI' algun COIIICdit/o,

I...I f)cspllh' de dos alios tk: COl1l'il'I'IICi{{ y de compaiicrisnm;

las antistadcs sc 11(/"(1111 consolidado y ,IC podia (!firmar qu« cada

I I I / () couocta / 0 .1 ' g I lS ( O ,I ' , los scutimicntos y los sccrcto» de .1 '11 .1 'pares,

La !'alldil/a,\'(' rcunia IIdiario, charlaban. practicaban dcpol'(c.I',illl'l'II/([/J11I1.

-~--PIII'IIS diablura« ,-dl'cflllllllgIlIlOS,

-Viejo,I' 1I11t1I1,I'udas ~-,I'I'III(,II('illhllll los cliicos III CI/(,l'ar,I'I' detales coincntarios.

'todas .1'11.1'r cocupacioncs .1'1'1 '1 '1 I( I< lh ll /1 ell " IlO II/Jllrrirsi' ", pcro,

COliIra toclc: fJl",\'lIl/ci/Jn, /)('.1'1' II (III i/crmchc ill' ('IIC/X(II .1 ' 1 ' vcian ill-

quictos, IIvidos, ('Oil/II si ill (1'11/11'1111I/rllfllll' 11/1goc« incjahl«.

JlII,iA (iAiWIA MANSiI,I,A, Country (,Ill"

I , IN'nW/)uC( '/(}N

La cll1crgcllcia de uucvos pat roncs de scgrcgacion especial ell laArgon-

tina, durante Ia ultim., dccada, ha tcnido entre sus proragonistas a scc torcs

* Este art iculo exuna vcrsior, rclurmulada del inronne "Fragmentaci6n social y nucvos

modelos de socializacion: es(ralegias cducativas de las nuevas elases medias", que rue cla-

I>oradogracias a laeontribueitm del Programa Regional de lkeas del Conscjo Latinoameri-

""IIO de Ciencias Socialcs (CLACSO), EImenciollado trabajo forma parte de los resultados

< 1 , ' 1 Proyecto del mismo nombre que rue prcmindo con una beea de illvcst igaci6n en cl Con,

'"rso para investigadores "Fragmcntacitin social. crisis politica c institucional en America

I.l lina y el Caribe" convocado en 2001 ell cl marco del Programn de Becas CLACSO-Asdi

l"lra investigadores jovencs de America lat ina y cl Caribc. Dicho apoyo me pcrrnit io elabo

"" lIllprimer informe que dio lugar a mi tesis de macstrfa "Los unicos privi legiados. Estra-

I""ias cducativas de las nuevas clases medias", bajo la direccion de Maris tclla Svampa,