plan de clases i (a)

7
Alumno: Esparza, Sergio Tema: circuitos productivos Objetivos: Que el alumno: Construya el concepto de circuito productivo Reconozca las fases del circuito productivo Identifique la región pampeana y extrapampeana Inicio : P: Para empezar la clase vamos, quiero que me mencionen una comida típica de la mesa de los argentinos. ¿Qué comida, cuya preparación es asignada por cultura a los varones? (¿qué plato se merece los aplausos de los comensales al cocinero, a la hora de que este se sienta a la mesa?; la frase un “aplauso para el asador” ¿A qué comida se refiere?) A: el asado P: el asado, ese plato tan característico de nuestra cocina nacional tiene un proceso desde la vaca hasta nuestro tenedor ¿dónde empieza ese proceso? A: en el campo, en la vaca, en el pasto P: Nos vamos a concentrar la vaca ¿se cría sola y luego se caza o es necesaria la intervención del hombre? A: es necesario que el hombre intervenga, hay criadores de vacas P: ¿cuál sería la primera intervención del hombre para producir carne? A: la cría (en caso que respondan lo que se conoce como engorde, se le preguntará sobre que es necesario previamente) P: después de la cría ¿qué actividad se hace? ¿Se la deja libremente a la vaca para que crezca? A: se le da de comer para engordarla rápido P: Después de criada y engordada la vaca ¿está lista para traerla a nuestro tenedor?

Upload: sergio-esparza

Post on 31-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Plan de clases circuito productivo de la carne

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de clases I (a)

Alumno: Esparza, Sergio

Tema: circuitos productivos

Objetivos:

Que el alumno:

Construya el concepto de circuito productivo Reconozca las fases del circuito productivo Identifique la región pampeana y extrapampeana

Inicio:

P: Para empezar la clase vamos, quiero que me mencionen una comida típica de la mesa de los argentinos. ¿Qué comida, cuya preparación es asignada por cultura a los varones? (¿qué plato se merece los aplausos de los comensales al cocinero, a la hora de que este se sienta a la mesa?; la frase un “aplauso para el asador” ¿A qué comida se refiere?)

A: el asado

P: el asado, ese plato tan característico de nuestra cocina nacional tiene un proceso desde la vaca hasta nuestro tenedor ¿dónde empieza ese proceso?

A: en el campo, en la vaca, en el pasto

P: Nos vamos a concentrar la vaca ¿se cría sola y luego se caza o es necesaria la intervención del hombre?

A: es necesario que el hombre intervenga, hay criadores de vacas

P: ¿cuál sería la primera intervención del hombre para producir carne?

A: la cría (en caso que respondan lo que se conoce como engorde, se le preguntará sobre que es necesario previamente)

P: después de la cría ¿qué actividad se hace? ¿Se la deja libremente a la vaca para que crezca?

A: se le da de comer para engordarla rápido

P: Después de criada y engordada la vaca ¿está lista para traerla a nuestro tenedor?

A: no, es necesario matarla/se la lleva al matadero/ se la procesa

P: ¿Para qué se la procesa?

A: para elaborar productos listos para consumir.

P: los productos que se procesan, por más que el hombre intervenga ¿dónde

tienen su origen? ¿En un laboratorio o en la naturaleza?

A: en la naturaleza

P: Exacto. ¿Alguien sabe el nombre que reciben los elementos que brinda la

naturaleza y que son procesados por el hombre?

Page 2: Plan de clases I (a)

A: si, materias primas

P: ¿Qué tipo de producción brindan materias primas?

A: producción primaria

El docente escribirá producción primaría se obtienen materias primas

P: ¿dónde se realiza la transformación de la materia prima?

A: en las industrias, en las fábricas (si llegan a mencionar fábrica se explicará

la diferencia entre industria y fábrica)

P: muy bien chicos ¿alguien sabe en qué consiste la transformación a la

materia prima?

A: si, en separar cortes, limpiar la carne, matar a la vaca, tres etc. más

P: muy bien. Todo lo que mencionaron, al igual que la obtención de las

materias primas, el tipo de producción recibe un nombre ¿cuál es?

A: producción secundaria

P: ¿qué pasa con la materia prima? ¿Se sigue llamando de la misma manera?

A: se trasformó en una mercancía, se llama bien elaborado o bien terminado

El docente escribirá producción secundaria se realiza la transformación de

materias en bienes

P: ¿qué nos falta para poder consumir la carne u otro producto en las mismas

condiciones?

A: comprarlo, que llegue a la mesa, que el carnicero la corte

Page 3: Plan de clases I (a)

P: ¿qué proceso interviene entre la salida de la industria y el consumo final?

A: el transporte y el comercio

P: muy bien, ya tenemos dos las funciones más importantes dentro del tercer

eslabón

El docente escribirá comercialización incluye transporte y ventas por menor y

mayor

P: muy bien chicos ¿tendríamos carne si estos eslabones no se lograran

articular?

A: no profe

P: el recorrido que hace la carne, desde la cría de la vaca hasta llegado al

consumo se llama circuito productivo. En este caso vimos la carne, pero un

circuito es las articulaciones de eslabones o producciones para producir un

bien.

El docente escribirá en el pizarrón (como título) “circuito productivo” y a

continuación retomará la definición del mismo.

P: ¿por qué está compuesto un circuito productivo?

A: por la articulación de fases, por la combinación de actividades

P: ¿cuál es el motivo/causa de esta articulación?

A: para producir un bien, para completar una manufactura

El docente escribirá: es la articulación de fases para producir un bien

Circuito Productivo: es la articulación de fases para producir un bien

Page 4: Plan de clases I (a)

P: muy bien chicos, copien con la hoja apaisada que vamos a seguir

completando luego

P: ¿qué actores intervienen en las distintas actividades que hemos visto? ¿En la

producción primaria quienes intervienen?

A: productores agropecuarios (si los alumnos mencionan campesinos, el

docente explicará porque, como concepto analítico, es inapropiado para el caso

argentino), los peones de campo.

P: ¿cómo se dividen los productores agropecuarios?

A: en pequeños, medianos y grandes

P: ¿Quiénes son mayoría?

A: los pequeños productores

P: ¿y quienes producen mayor cantidad de volumen en la producción?

A: los grandes productores

El docente escribirá, debajo de producción primaria, intervienen los

productores agropecuarios y peones de campo

P: en el sector industrial ¿quiénes intervienen?

A: empresas, trabajadores, empresarios, el Estado.

El docente escribirá “empresas, empresarios, trabajadores, Estado”

P: las empresas que mencionaron ¿aparecen sólo en la producción secundaria?

A: no profe, en el transporte y en la venta

P: ¿de qué forma aparecen?

A: como supermercados, mayoristas, empresas de transporte

El docente escribirá “empresas de transporte, supermercados, mayoristas”

Muy bien chicos, copien esto debajo de lo hecho hasta ahora

Al retomar del recreo, el docente entregará el siguiente texto a los alumnos

Page 5: Plan de clases I (a)

Dios está en todos lados, pero atiende en Buenos Aires.

Así como vimos que un bien recorre un proceso lineal, desde la elaboración como materia prima, hasta convertirse en un bien terminado, listo para consumir; el proceso de elaboración de la materia prima no puede ser disociado de un espacio geográfico ¿acaso es posible producir bananas en el desierto? ¿Qué uva tiene mejor gusto: la que proviene de Mendoza o la que crece en las parras que tenemos en muchos de nuestros hogares? Para responder estas preguntas es necesario tener en cuenta factores ambientales (en relación al medio natural que nos rodea) y un proceso económico que hace posible la rentabilidad de una producción que pueda competir a un precio accesible y genere ganancias para el productor capitalista. En el caso de la uva que crece en nuestros hogares, si el deseo es producir un jugo de uva para consumo personal, la rentabilidad, los costos y el precio no ocupan un lugar de importancia; pero si el deseo es producir un bien para obtener ganancias a corto y mediano plazo, el lugar de producción tiene que ser favorable. Que una región produzca tenga una fertilidad superior a otras, y que posea un clima propicio para una producción se llama ventaja comparativa

A través de las ventajas comparativas, cada región de nuestro país se fue especializando en la producción de un bien (especializando en el sentido de volcar sus recursos para explotarla lo más eficientemente posible para obtener el mayor rédito económico) teniendo, por ley general, que el resto de las producciones menos competitivas sean suplementarias de esta o desaparecer.

Nuestro país se caracteriza porque sus regiones se vuelven cada más heterogéneo. El desarrollo desigual entre la región pampeana y el interior del país se refleja en el aprovechamiento al maxime de las ventajas comparativas que posee la región pampeana (en especial énfasis la pampa húmeda) para la producción agrícola y ganadera. En esta zona la instalación de unidades productivas con gran capital para invertir, con la capacidad primero extensiva y luego intensiva generando una clase terrateniente parasitaria. En el interior se desarrollan producciones menores, que sin la protección del Estado desaparecerían (ejemplo la azúcar) pero con la capacidad de amortiguar conflictos sociales al brindar una fuente de recurso para su explotación.

Autor: Sergio Esparza

Bibliografía

Peña, Milciades (1975) Historia del Pueblo Argentino. Buenos Aires. Emecé

Rappapport, Mario (2008) Historia económica, política y social de la Argentina 1880-2003. Buenos Aires

Geografía económica

Page 6: Plan de clases I (a)

Una vez que los alumnos hayan concluido las consignas, se leerán en voz alta las respuestas. Se intentará confrontar varias respuestas. Cierre: el cierre de la clase consistirá en elaborar una viñeta sobre circuitos productivos, con ejemplos que los alumnos menciones (en caso de no mencionar nuevos, se recuperan los vistos en la clase)

Circuito productivo es la combinación de producción primaria, secundaria y la comercialización para elaborar un bien

En la combinación surgen actores sociales que se relacionan entre sí Existen producciones típicas en cada región, debido a las ventajas

comparativas propias de cada región. Ejemplos como la carne, el trigo (en la pampa) la vid en cuyo, la yerba mate

en la región noreste

Consignas

1) A partir del ejemplo trabajado en clase ¿qué relaciones puedes establecer con las ventajas comparativas?

2) ¿qué bienes se elevaron en un circuito productivo en nuestro país? ¿crees que aprovechan las ventajas comparativas? ¿qué situación tendrían si algún cambio climático afectara la región de cada producto?

3) ¿qué características tiene la región pampeana que puedes mencionar? ¿por qué crees que la Patagonia no puede desarrollar los mismos circuitos productivos?