plan desurb sq

Upload: moonlover

Post on 17-Oct-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/27/2018 Plan Desurb Sq

    1/126

    SAN QUINTN-VICENTE GUERRERO VERSIN ABREVIADA 3Programa de Desarrollo Urbano de los Centros de ndicePoblacin

    NDICE

    Pgina1 ANTECEDENTES............................................................................................................... 6

    1.1 Presentacin ............................................................................................................6

    1.2 Contexto Regional ................................................................................................... 61.3 Metodologa ............................................................................................................. 71.4 Delimitacin del rea de Estudio ........................................................................... 81.5 Bases Jurdicas ....................................................................................................... 91.6 Contexto de Planeacin .......................................................................................... 9

    2 DIAGNOSTICO-PRONSTICO ......................................................................................... 16

    2.1 Medio Natural .......................................................................................................... 162.1.1 Fisiografa ......................................................................................................... 162.1.2 Clima ................................................................................................................ 162.1.3 Geologa ........................................................................................................... 162.1.4 Geomorfologa .................................................................................................. 17

    2.1.5 Edafologa ........................................................................................................ 172.1.6 Hidrologa ......................................................................................................... 182.1.7 Vegetacin ........................................................................................................ 222.1.8 Fauna ............................................................................................................... 23

    2.2 Regionalizacin Relativa al POE ............................................................................ 242.3 Medio Fsico Transformado ................................................................................... 27

    2.3.1 Usos de Suelo .................................................................................................. 272.3.2 Vivienda ............................................................................................................ 292.3.3 Infraestructura ................................................................................................... 312.3.4 Equipamiento Urbano ........................................................................................ 342.3.5 Vialidades ......................................................................................................... 382.3.6 Transporte ........................................................................................................ 402.3.7 Tenencia de la Tierra ........................................................................................ 412.3.8 Suelo Urbano ................................................................................................... 432.3.9 Riesgos a Vulnerabilidad .................................................................................. 44

    2.3.9.1 Elementos Naturales .............................................................................. 442.3.9.2 Elementos Artificiales ............................................................................. 48

    2.4 Estructura Urbana Actual ....................................................................................... 512.4.1 Poblacin .......................................................................................................... 512.4.2 Tendencias de Crecimiento ................................................................................ 512.4.3 Fronteras Naturales ........................................................................................... 512.4.4 Usos del Suelo .................................................................................................. 522.4.5 Infraestructura ................................................................................................... 532.4.6 Equipamiento .................................................................................................... 532.4.7 Baldos .............................................................................................................. 532.4.8 reas de Baja Densidad de Ocupacin .............................................................. 542.4.9 Actividades Productivas ..................................................................................... 54

    2.5 Poblacin y Aspectos Sociales............................................................................... 542.5.1 Antecedentes de Poblacin ................................................................................ 54

    2.5.2 Contexto Regional .............................................................................................. 552.5.3 Indicadores Sociales .......................................................................................... 562.5.4 Dinmica Poblacional......................................................................................... 562.5.5 Proyecciones de Poblacin................................................................................. 582.5.6 Ocupacin ......................................................................................................... 612.5.7 Ingreso .............................................................................................................. 62

  • 5/27/2018 Plan Desurb Sq

    2/126

    SAN QUINTN-VICENTE GUERRERO VERSIN ABREVIADA 4Programa de Desarrollo Urbano de los Centros de ndicePoblacin

    Pgina2.5.8 Escolaridad ................................................... 632.5.9 Vivienda ........................................................................................................... 64

    2.6 Migracin ............................................................................................................. 652.6.1 Migracin tnica ............................................................................................... 652.6.2 Condiciones de Vivienda ................................................................................... 67

    2.6.3 Condiciones de Servicios .................................................................................. 672.7 Principales Actividades Econmicas ..................................................................... 69

    2.7.1 Agricultura ..................................................................................................... 692.7.2 Ganadera ..................................................................................................... 702.7.3 Acuacultura y Pesca .......................................................................................... 702.7.4 Minera .......................................................................................................... 71

    3 NIVEL NORMATIVO ...................................................................... 73

    3.1 Contexto Normativo ......................................................................................... 733.2 Objetivos ................................................... 733.3 Normas y Criterios de Desarrollo Urbano .............................................................. 77

    4 NIVEL ESTRATGICO .................................................. 79

    4.1 Estrategia ................................................................................................................ 794.1.1 Planteamiento de la Estrategia Regional ....................................................... 794.1.2 Estrategia General de Desarrollo Urbano ....................................................... 804.1.3 Polticas de Desarrollo Urbano ................................................................... 80

    4.2 Centro de Poblacin de San Quintn ........ 834.2.1 Zonificacin Primaria .. 834.2.2 Zonificacin Secundaria Estructura Urbana Propuesta ............................ 84

    4.2.2.1 Distritos Homogneos 854.2.2.2 Usos del Suelo ....................................................................................... 864.2.2.3 Destinos del Suelo .................................................................................. 894.2.2.4 Reservas para Crecimiento Urbano ........................................................ 924.2.2.5 Densidades ............................................................................................ 93

    4.3 Centro de Poblacin de Vicente Guerrero ...... 934.3.1 Zonificacin Primaria .. 934.3.2 Zonificacin Secundaria Estructura Urbana Propuesta ............................ 94

    4.3.2.1 Distritos Homogneos 954.3.2.2 Usos del Suelo ....................................................................................... 954.3.2.3 Destinos del Suelo .................................................................................. 984.3.2.4 Reservas para Crecimiento Urbano ........................................................ 1004.3.2.5 Densidades ............................................................................................ 101

    4.4 Agri cultura y Actividades Product ivas ................................................................... 1014.4.1 Agricultura ........................................................................................................ 1014.4.2 Actividades Productivas y Econmicas .......................................................... 102

    5 NIVEL PROGRAMTICO Y CORRESPONSABILIDAD SECTORIAL................................ 104

    5.1 Programas Paralelos de Desarrollo Urbano ........................................................... 1045.1.1 Programa de Planeacin ............................................................................ 1055.1.2 Programa de Suelo Urbano ........................................................................ 1055.1.3 Programa de Infraestructura .......................................................................... 1065.1.4 Programa de Vivienda ................................................................................... 1075.1.5 Programa de Equipamiento ........................................................................ 1075.1.6 Programa de Ecologa y Medio Ambiente ................................................... 1105.1.7 Programas de Promocin Productiva ........................................................ 1105.1.8 Programa de Jornaleros Agrcolas ................................................................ 113

  • 5/27/2018 Plan Desurb Sq

    3/126

    SAN QUINTN-VICENTE GUERRERO VERSIN ABREVIADA 5Programa de Desarrollo Urbano de los Centros de ndicePoblacin

    Pgina5.2 Proyectos Estratgicos de Desarrollo Urbano ....................................................... 113

    5.2.1 Proyecto Para el Uso Sustentable del Acufero de San Quintn .......................... 1145.2.2 Proyecto Integral de Agua y Saneamiento ......................................................... 1145.2.3 Proyecto Promotor del rea Natural Protegida de San Quintn .......................... 1145.2.4 Proyecto de Administracin Municipal de la Zona Federal Martimo Terrestre .... 115

    5.2.5 Proyecto de Control Urbano, Reservas y Vivienda ............................................. 1155.2.6 Proyecto de Infraestructura y Equipamiento ...................................................... 1155.2.7 Proyecto Bsico de Desarrollo Humano ............................................................ 116

    6 NIVEL INSTRUMENTAL 117

    6.1 Instrumentos de Planeacin Urbana ...................................................................... 1176.2 Instrumentos Jurdicos .......................................................................................... 1176.3 Instrumentos Administrativos ............................................................................... 1186.4 Instrumentos Financieros ...................................................................................... 123

    PROGRAMACIN DE ACCIONES ESTRATGICAS, 2002-2018 ......................................... 126

    COMPENDIO DE PLANOS ................................................................................................... 127

    BIBLIOGRAFA ..................................................................................................................... 128

  • 5/27/2018 Plan Desurb Sq

    4/126

    SAN QUINTN-VICENTE GUERRERO VERSIN ABREVIADA 6

    Programa de Desarrollo Urbano de los Centros de 1 AntecedentesPoblacin

    1 ANTECEDENTES1.1 Presentacin

    San Quintn y Vicente Guerrero son los ncleos urbanos ms importantes de la reginconocida como Valle de San Quintn. Junto con otras localidades menores ambos poblados seestablecieron prximos a la Carretera Ensenada-La Paz, mejor conocida como CarreteraTranspeninsular. Esta va de comunicacin ha sido el comn denominador de mayor relevanciapara entretejer y ligar el desarrollo econmico, urbano y social del Valle.

    Si bien la gran distancia que separa el Valle de las principales cabeceras municipalesno ha impedido su acelerado crecimiento, probablemente ste sea el factor que ms hayademorado las acciones de los diferentes sectores civiles y estatales en materia de planeacin,dotacin de servicios e infraestructura.

    La fragilidad de la economa de esta regin podra explicarse en tres vertientes: Lasobreexplotacin de los acuferos, la inmigracin indgena y la urbanizacin. Esta ltima, segnel Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenacin del Territorio, vista como unadinmica espacial tendiente a la urbanizacin del medio rural 1.

    La desertificacin, la inmigracin de los diferentes grupos tnicos procedentes delEstado de Oaxaca para laborar en los grandes campos de cultivo, el empleo de plsticos ypesticidas en la agricultura, la presencia de actividades econmicas como la acucola yturstica en el complejo lagunar de la baha, la tenencia de la tierra, el crecimiento anrquico delos asentamientos humanos, la falta de dotacin de las redes de servicios bsicos de aguapotable y alcantarillado sanitario, la irregularidad de los predios urbanos y la especulacin de latierra son muchos de los tpicos que, necesariamente, sern considerados para lareestructuracin de esta valiosa regin del municipio.

    Los resultados y aplicacin de este programa son de carcter pblico; orientados a lasociedad organizada, el Gobierno y cualquier iniciativa de beneficio colectivo. Sus objetivosbsicos son el desarrollo urbano ordenado y armnico, la dotacin programada de

    infraestructura, equipamiento y servicios y el aprovechamiento sustentable de los recursosnaturales.

    1.2 Contexto Regional

    Se reconoce y establece que la Regin Sur del Estado queda delimitada al Norte por elParalelo 311936 que pasa por el Poblado de San Vicente; al Sur por el Paralelo 28 quecolinda con el Estado de Baja California Sur; al Este por la Sierra de San Pedro Mrtir y el Marde Corts y al Oeste por el Ocano Pacfico.

    Como parte de la Regin Sur, la zona de estudio se ubica en la porcin costera delMunicipio de Ensenada, flanqueada al Norte por el Poblado de Camal, al Oeste por el

    piamonte de las cuencas de escurrimiento de los arroyos San Simn, Santo Domingo, NuevaYork, La Escopeta y El Socorro, al Sur por el Poblado Valle Tranquilo y al Oeste por el OcanoPacfico, con aproximadamente 70 km de litoral incluyendo Laguna Figueroa y Baha SanQuintn. La regin pertenece a la franja mediterrnea comprendida de los 30 a los 32 deLongitud Norte, caracterizado por ser fro con lluvias en invierno y verano seco caluroso.

    La poblacin se estima en 54,911 habitantes y aproximadamente el 60% se concentraen las dos delegaciones que forman el Valle de San Quintn.

    1Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenacin del Territorio. SEDESOL, Delegacin Baja California, pgina 9.

  • 5/27/2018 Plan Desurb Sq

    5/126

    SAN QUINTN-VICENTE GUERRERO VERSIN ABREVIADA 7

    Programa de Desarrollo Urbano de los Centros de 1 AntecedentesPoblacin

    Se puede decir que el Valle de San Quintn funciona como un centro regional deinfluencia agrcola que abarca desde San Vicente hasta El Rosario, fundamentado en dosfactores relevantes: la existencia de tierras aptas para la agricultura y las grandes inversioneseconmicas que, adems de la aplicacin de altas tecnologas que han hecho ms productivoel campo, han provocado un desenvolvimiento econmico y demogrfico sin precedente.

    La superficie correspondiente al rea de estudio que se denomina Valle de San Quintnabarca 68,820 ha ( 688.20 km2 ), que representan el 0.96% del territorio estatal y el 1.86% de laregin, comprende el 5.44% de los litorales del Estado y el 9.56 % de la regin. En ste se handado una serie de fenmenos de tipo socio-econmico y migratorio que han impactado elproceso de desarrollo regional y urbano, dndose como consecuencia de ello, una demandamuy fuerte de servicios sociales y urbanos.

    SUPERFICIES Y PORCENTAJES COMPARATIVOS, PDUCP SQ-VGSuperficie

    km2% Litoral

    km%

    ESTADO DE BAJA CALIFORNIA 71, 576. 26 100.00 1,405.7 100.0MUNICIPIO DE ENSENADA 51, 273.00 73.30 893.0 63.5REGION SUR DEL ESTADO 36, 941.00 48.20 800.0 56.9

    VALLE DE SAN QUINTN 688.20 0.96 76.5 5.44

    La alta productividad agrcola, que rivaliza con la del Valle de Mexicali, estintrnsicamente ligada al proceso migratorio de las etnias procedentes del Estado de Oaxaca,porque no existe la suficiente mano de obra local para laborar en los campos agrcolas, lo cualha establecido una relacin de interdependencia econmica. Esta relacin social POBLACININMIGRANTE-PRODUCCIN AGRCOLA, suele transformarse en problemas laborales y en posiblessituaciones de conflicto.

    El agua es el factor ms importante y polmico de la regin, ya que los mantosacuferos estn sobre explotados o contaminados por la intrusin salina y por el mal manejo defosas spticas y letrinas.

    La dispersin de los asentamientos humanos y la escasez de los sistemas de abasto yde servicios fomentan, por un lado, la concentracin de la riqueza y por otro, la marginacin delas comunidades indgenas.

    Debido a los recursos naturales y al paisaje predominante, existe un enorme potencialcostero para lo cual es necesario ordenar las actividades acucolas, pesqueras y tursticas delcomplejo lagunar.

    Para atender esta situacin, es indispensable rescatar, ordenar y controlar elcrecimiento urbano, las actividades productivas, los recursos naturales y las interacciones quese producen entre los asentamientos humanos y el medio ambiente.

    1.3 Metodologa

    La proximidad que tienen las reas urbanas de San Quintn y Vicente Guerrero y laestrecha relacin que guardan las actividades econmicas, adems de las ventajas querepresenta optimizar las instalaciones de infraestructura, equipamiento y servicios urbanos, danfundamento para estudiar de manera conjunta ambas localidades.

    Las acciones integradas de las tres instancias de gobierno para abatir los rezagossociales, urbanos y ambientales prevalecientes estarn centradas en los siguientes aspectos:

  • 5/27/2018 Plan Desurb Sq

    6/126

    SAN QUINTN-VICENTE GUERRERO VERSIN ABREVIADA 8

    Programa de Desarrollo Urbano de los Centros de 1 AntecedentesPoblacin

    Desarrollo Urbano-Tenencia de la Tierra-Promocin Econmica. Educacin-Cultura-Deporte. Vialidades-Agua Potable. Seguridad Pblica- Asistencia Social- Salud. Jornaleros Agrcolas.

    De esta manera, el resultado final se sintetiza en una estrategia de ordenamientoterritorial, usos y destinos del suelo, reservas de crecimiento y programa especfico de accionesestratgicas. Las propuestas servirn de soporte para la realizacin de los programas deordenamiento ecolgico, turstico, agrcola y pesquero de la zona.

    El orden seguido para estructurar el programa se compone de seis temas:

    1.- Antecedentes.2.- Diagnstico Pronstico.3.- Normatividad.4.- Estrategia de Desarrollo Urbano.

    5.- Programa de Acciones.6.- Instrumentacin.

    Los aspectos que se tomaron en cuenta y que de una u otra manera incidieron en eldesarrollo y elaboracin del PDUCP SQ-VG son:

    A.- Cartografa digitalizadaB.- Inventario y recopilacin de la informacinC.- Visitas de campoD.- Participacin de dependenciasE.- Estudios e investigaciones

    1.4 Delimi tacin del rea de EstudioLos lmites establecidos para el PDUCP SQ-VG, incluyen 2 ncleos importantes de

    poblacin, el primero conformado por la Colonia Vicente Guerrero y el Poblado Zapata; elsegundo integrado por Fraccionamiento Las Flores, San Quintn, Ciudad de San Quintn, NuevoMexicali, Lzaro Crdenas, Nueva Era y Ral Snchez Daz, Padre Kino, Leandro Valle, ElPapalote, San Simn, Jos Mara Morelos (San Simn), Venustiano Carranza, Francisco Villa,Nueva Odisea y Chapala localizada cerca del complejo lagunar.

    En lo sucesivo y por fines prcticos, en la mayora de los casos estos virtuales centrosde poblacin sern identificados como San Quintn y Vicente Guerrero respectivamente. Loslmites fsicos quedan establecidos de la siguiente manera:

    Norte.- Se delimita por los terrenos planos donde se ubica el poblado Zapata delejido del mismo nombre. Sur.- Por la Caada Pabelln. Este.- Por los elementos cerriles que conforman el Ejido El Bramadero. Oeste.- Por el Ocano Pacfico.

    A esta delimitacin se le dominar Lmite del rea de Estudio, que ser la base paraconformar los lmites de los Centros de Poblacin de San Quintn-Vicente Guerrero.

  • 5/27/2018 Plan Desurb Sq

    7/126

    SAN QUINTN-VICENTE GUERRERO VERSIN ABREVIADA 9

    Programa de Desarrollo Urbano de los Centros de 1 AntecedentesPoblacin

    1.5 Bases Jurdicas

    Para dar cumplimiento a la poltica de desarrollo social en la cual la participacinciudadana tiene como objetivo alcanzar planes y programas de desarrollo urbano concertados

    con la comunidad, se presenta el Programa de Desarrollo Urbano de los Centros de PoblacinSan Quintn-Vicente Guerrero, el cual tiene sus bases en los siguientes fundamentos jurdicos yadministrativos:

    Las modificaciones y adiciones a los Artculos 27, 73 y 115 de la ConstitucinPoltica de los Estados Unidos Mexicanos.

    Constitucin Poltica del Estado de Baja California. La Ley General de Asentamientos Humanos. La Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Medio Ambiente La Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Baja California. La Ley Estatal de Planeacin. La Ley Orgnica de la Administracin Pblica del Estado de Baja California. Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Medio Ambiente. Ley Orgnica de la Administracin Pblica Municipal.

    1.6 Contexto de Planeacin

    La formulacin del PDUCP SQ-VG repercute tanto en el mbito regional como en elnacional. Con base a la Ley General de Asentamientos Humanos y el Artculo 115Constitucional, el Municipio formular, aprobar y administrar dentro del contexto deplaneacin para su desarrollo urbano, los lmites de los Centros de Poblacin establecidos eneste documento, con fundamento en los siguientes ordenamientos administrativos:

    Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006

    Plan Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenacin del Territorio 2001-2006 Plan Estatal de Desarrollo 2002-2007 Plan Estatal de Desarrollo Urbano 1996-2001 Plan de Ordenamiento Ecolgico del Estado de Baja California Plan Municipal de Desarrollo 2002-2004 Plan Municipal de Desarrollo Urbano 1983-2000

    1.6.1 Plan Nacional de Desarrol lo 2001-2006

    Dentro de las estrategias de desarrollo social y humano, establece lo siguiente:

    a) Desarrollo social y humano

    Mejorar los niveles de educacin y bienestar implica erradicar las causas de la pobreza,atender la satisfaccin de las necesidades bsicas, crear oportunidades de desarrollo humanoy proporcionar la infraestructura necesaria para lograr que todos los mexicanos estn porencima de ciertos umbrales mnimos de educacin y bienestar.

    b) Equidad e igualdadIncrementar la equidad e igualdad de oportunidades implica utilizar criterios que

    reconozcan las diferencias y desigualdades sociales para disear estrategias de poltica socialdirigidas a ampliar y ofrecer igualdad de oportunidades a toda la poblacin mexicana.

  • 5/27/2018 Plan Desurb Sq

    8/126

    SAN QUINTN-VICENTE GUERRERO VERSIN ABREVIADA 10

    Programa de Desarrollo Urbano de los Centros de 1 AntecedentesPoblacin

    c) Capacidad e iniciativaImpulsar la consolidacin de un sistema educativo nacional que se apoye en la ciencia

    y la tecnologa para ofrecer una educacin de calidad y diversificada que fortalezca lacapacidad individual al proveer a los estudiantes de conocimientos slidos, pertinentes y de

    avanzada y asegurar que posean las destrezas y habilidades que se requieren en el mundocontemporneo.

    d) Cohesin y capital socialEl fortalecimiento de la cohesin y el capital sociales se basa en el desarrollo de formas

    de solidaridad que refuercen los vnculos de identidad, den un sentido de pertenencia a partirde valores, orientaciones comunes y relaciones de confianza. Esto debe incluir la integracin deindividuos a sus comunidades, con base en formas de organizacin que fortalezcan la culturanacional.

    e) Desarrollo en armona con la naturalezaEl desarrollo social y humano armnico con la naturaleza implica fortalecer la cultura de

    cuidado del medio ambiente para no comprometer el futuro de las nuevas generaciones;

    considerar los efectos no deseados de las polticas en el deterioro de la naturaleza. Comoindicadores para evaluar los resultados obtenidos se integrar informacin sobre la moderacindel dao a la atmsfera, el consumo de energa, la prdida de sistemas forestales y la tasa deconservacin de acuferos, entre otros.

    1.6.2 Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenacin del Territor io 2001-2006 (PNDU-OT)

    El objetivo general de este documento indica que la Ordenacin del Territorio deberconsiderarse como una Poltica de Estado que permita maximizar la eficiencia econmica delterritorio, garantizando, al mismo tiempo, su cohesin social, poltica y cultural en condicionesde sustentabilidad, considerando 4 principios de actuacin institucional: Orientacin Espacial

    del Territorio, Organizacin de Territorios de Actuacin, Planificacin y Prospectiva del Territorioy Aplicacin del Fondo de Ordenacin del Territorio, con el propsito de:

    a) Impulsar el desarrollo nacional mediante el aprovechamiento de las potencialidades decada regin y el incremento de sus niveles de competitividad,

    b) Reducir las desigualdades entre las regiones mediante inversiones altamente rentablesdesde una perspectiva social y

    c) Fortalecer la gobernabilidad del territorio a travs del principio de subsidariedad.

    Dichos objetivos se enmarcan en tres grandes temas nacionales; Desarrollo Social,Desarrollo Econmico y Desarrollo Territorial con el fin de abatir la desigualdad regional,instrumentar la sinergia regin-ciudad, generar suelo para el desarrollo urbano y la vivienda yprevenir la vulnerabilidad de los asentamientos humanos ante los desastres naturales.

    Lo que se busca es la revalorizacin del territorio como soporte de la actividadeconmica en donde el vnculo con la conservacin de los recursos es fundamental. Lo anteriorsignifica intervenir con mayor decisin en el hbitat, entendido como el entorno vital delindividuo y de la colectividad: la localidad, la ciudad, la regin, la nacin. Esta intervencin,orientada hacia el binomio ciudad y regin, persigue:

    Igualdad y equidad de oportunidades Desarrollo de capacidades Confluencia de voluntades

    Superacin de limitaciones e inclusin Seguridad patrimonial Sinergia entre ciudad y regin

  • 5/27/2018 Plan Desurb Sq

    9/126

    SAN QUINTN-VICENTE GUERRERO VERSIN ABREVIADA 11

    Programa de Desarrollo Urbano de los Centros de 1 AntecedentesPoblacin

    Promocin de potencialidades

    En este nuevo modelo de ocupacin del territorio para 2006 y el escenario previsto para2025, se plantean tres programas de actuacin institucional:

    a) Programa de Ordenacin del Territoriob) Programa Hbitat: Red Ciudad 2025 y Red Zonas Metropolitanas 2025c) Programa de Suelo Reserva Territorial

    1.6.3 Plan Estatal de Desarrol lo 2002-2007

    Dentro de las estrategias de desarrollo urbano sustentable de este plan se destaca losiguiente:

    Planeacin e Infraestructura para el Desarrollo Urbano

    Visin

    Un Desarrollo Urbano que impulse una intensa vinculacin entre los sectores pblico yprivado, que permita garantizar dentro de un marco de sustentabilidad, el desarrollo ordenado eintegral de la sociedad, con infraestructura, reservas territoriales y dotacin de agua suficientepara atender las demandas de crecimiento del Estado.

    Diagnstico

    Planeacin y Admin istracin del Desarrollo UrbanoEn los ltimos aos se ha incorporado el concepto de regionalizacin a las propuestas

    de desarrollo urbano, favoreciendo la integracin de ste con el desarrollo econmico. Loanterior ha implicado el diseo de nuevas metodologas y esquemas de ordenamiento territorialque den forma al concepto de lo regional, dando por resultado las siguientes caractersticas delespacio bajacaliforniano:

    El contraste del desarrollo econmico alcanzado en el Valle de San Quintn y el rezagosocial existente, con las implicaciones que esto conlleva en el proceso de urbanizacin.

    El constante flujo migratorio que se registra en la entidad.

    Con base en las caractersticas descritas, se han elaborado planes y programas para lapromocin del desarrollo urbano y regional en la mayora de las zonas econmicas del Estadoy, al mismo tiempo, se han iniciado dos proyectos que actualizan y determinan la normatividaddel desarrollo urbano: el Cdigo Urbano y el Sistema Estatal de Informacin Geogrfica (SEIG).

    No obstante los avances alcanzados, falta concluir e iniciar estudios y proyectos deplaneacin urbana y regional en: valles agrcolas (Mexicali, San Quintn, Valle de Guadalupe);Zona Metropolitana Tijuana-Tecate-Playas de Rosarito; Valle de los Cirios, Isla de Cedros ycentros de poblacin (Tijuana, Ensenada, San Felipe, Tecate y San Quintn). As tambin, debe

    atenderse la planeacin sectorial del agua y concluir la correspondiente a la vivienda.Objetivos y Estrategias

    Objetivo GeneralIncrementar la disponibilidad, cobertura y calidad de la vivienda, servicios bsicos e

    infraestructura que permitan un desarrollo planificado de los centros de poblacin, en un marcode armona con el medio ambiente.

  • 5/27/2018 Plan Desurb Sq

    10/126

    SAN QUINTN-VICENTE GUERRERO VERSIN ABREVIADA 12

    Programa de Desarrollo Urbano de los Centros de 1 AntecedentesPoblacin

    Estrategia GeneralImpulsar el desarrollo urbano prioritariamente con sentido humano y ambiental, para

    favorecer el crecimiento ordenado a fin de que los habitantes tengan disponibilidad de losservicios bsicos y de comunicacin en donde viven.

    Planeacin y Admin istracin del Desarrollo Urbano

    Objetivo EspecficoPromover polticas integrales de planificacin y ordenamiento territorial dentro de un

    marco de desarrollo sustentable.

    Lneas Estratgicas

    Elaborar, actualizar y promover con visin a largo plazo y criterios de sustentabilidad, losinstrumentos de planeacin urbano, regional y sectorial, considerando la condicin deEstado fronterizo, en coordinacin con los distintos rdenes de gobierno y laparticipacin de la sociedad.

    Impulsar iniciativas de elaboracin, actualizacin y aplicacin de la legislacin y

    normatividad de planeacin, administracin urbana y de la regularizacin de la tenenciade la tierra. Fomentar la aplicacin de recursos econmicos del sector pblico y privado, as como

    de orden internacional, en acciones que beneficien el desarrollo urbano y regional. Fomentar la cultura del desarrollo urbano sustentable y la formacin de personal

    profesional especializado, coordinndose las instituciones educativas, el sector privado yel gobierno.

    Promover la eficiencia de los procesos administrativos de los organismos de planeaciny administracin urbana de los tres rdenes de gobierno y fortalecer su coordinacinpara consolidar el cumplimiento de sus responsabilidades.

    Establecer mecanismos de difusin que fortalezcan la conciencia y la continuidad de laplaneacin del desarrollo urbano en la sociedad.

    Implementar acciones de regularizacin de la tenencia de la tierra en coordinacin con

    los tres rdenes de gobierno.

    1.6.4 Plan Estatal de Desarrol lo Urbano 1996-2001

    El Valle de San Quintn (San Quintn-Lzaro Crdenas y Vicente Guerrero-PobladoZapata) est catalogado por el Plan Estatal de Desarrollo Urbano como Centro Regional dePrioridad A. El Desarrollo Integral del Valle de San Quintn, es uno de los siete ProyectosEstratgicos enmarcados en el plan y est destinado a impulsar el desarrollo regional y laestructura urbana San Quintn-Vicente Guerrero, la integracin de las comunidades rurales deinfluencia y la diversificacin de los enlaces terrestres al resto de la entidad, considerando:

    La disponibilidad de Agua y Suelo para usos urbanos y agrcolas El desarrollo sustentable del potencial agrcola, pesquero, acucola y turstico La elaboracin de un proyecto de municipalizacin para la regin de San Quintn. El desarrollo de la red vial urbana e interurbana La dotacin de equipamiento y servicios bsicos a zonas rurales La regularizacin de la tenencia de la tierra.

    El desarrollo integral de San Quintn contiene lineamientos, acciones y plazoscontenidos en la siguiente tabla:

  • 5/27/2018 Plan Desurb Sq

    11/126

    SAN QUINTN-VICENTE GUERRERO VERSIN ABREVIADA 13

    Programa de Desarrollo Urbano de los Centros de 1 AntecedentesPoblacin

    LINEAMIENTO ACCIONES PLAZO

    ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL

    Elaboracin del Programa Regional de Desarrollo Urbano, Ecolgico yTurstico.

    Elaboracin de programas de desarrollo urbano en los centros depoblacin de San Quintn-Lzaro Crdenas y Vicente Guerrero-Emiliano

    Zapata. Elaboracin de Esquemas de desarrollo urbano de centro de poblacin

    para San Vicente, Camal y Colonet. Promocin de la diversificacin de actividades adicionales a la

    agricultura, como la agroindustria y la acuacultura y para la baha elturismo contemplativo.

    Elaboracin de los estudios para la municipalizacin de San Quintn.

    Mediano

    Mediano

    Corto yMedianoCorto y

    Mediano

    Corto

    CONSTRUCCIN YAMPLIACIN DE LOSSERVICIOS DEINFRAESTRUCTURA

    Estudio y proyecto integral de agua potable en los poblados de sanQuintn-Lzaro Crdenas y Vicente Guerrero-Emiliano Zapata.

    Estudio de cuencas hidrolgicas de los arroyos santo Domingo, SanTelmo y San Simn.

    Rehabilitacin de redes de distribucin en San Quintn, Vicente guerreroy Poblado Chula Vista.

    Tanques reguladores de distribucin en Fraccionamiento Popular SanQuintn, Lzaro Crdenas, Nueva Era, nueva regin Triqui, ColoniaReforma y Ampliacin Lzaro Crdenas.

    Construccin de lnea de conduccin de la Colonia Vicente Guerrero a laColonia Santa Fe. Proyecto de Distribucin Rancho Nuevo y nueva regin Triqui. Estudio y proyecto integral de alcantarillado sanitario San Quintn-Lzaro

    Crdenas, Colonia Guerrero-Poblado Zapata. Electrificacin Nueva Era, Colinas del Valle, ampliaciones Lzaro

    Crdenas, Poblado Zapata y Lomas de San Ramn, ejido NuevoMexicali, Loma Linda, Fraccionamiento Popular Aeropuerto, RanchoNuevo y Lomas Verdes.

    Alumbrado ejido Nuevo Mexicali, San Quintn, ejido Nuevo Baja Californiay Lzaro Crdenas.

    Corto

    Corto

    Corto

    Mediano

    Mediano

    Corto

    Corto

    Mediano

    DIVERSIFICACIN YCOMPLEMENTO DE

    ENLACESTERRESTRES

    Reconstruccin de la Carretera Transpeninsula (CT) tramos Kilmetro 79al 87 y 93 al 146.

    Construccin de hombros en CT de Vicente Guerrero a San Quintn. Proyecto y construccin del camino El Salado-La Calentura-Valle de la

    Trinidad.

    Pavimentacin de los accesos a Baha Falsa y ejido Erndira. Revestimiento del acceso a Muelle Viejo. Construccin de paraderos tursticos e instalacin de sealamiento vial y

    servicios carreteros.

    Corto

    CortoLargo

    MedianoMedianoCorto y

    Mediano

    EQUIPAMIENTO DEAPOYO ALDESARROLLOREGIONAL

    Consolidacin de San Vicente, Camal, San Quintn-Lzaro Crdenas, yVicente Guerrero como Centros de Servicios Subregionales.

    Construccin de Hospital en Vicente Guerrero.

    Corto yMediano

    Corto

    PROMOCIN DEVIVIENDA

    Albergues temporales para trabajadores agrcolas: campamento LosPinos y campamento Francisco Villa.

    Simplificacin de los reglamentos de fraccionamientos en zonas rurales.

    Corto

    Corto yMediano

    MANEJO YAPROVECHAMIENTOINTEGRAL DERECURSOS

    NATURALES,HISTRICOS YCULTURALES

    Control en la explotacin de los acuferos.

    Control de la contaminacin ambiental.

    Delimitacin de polgonos y elaboracin de declaratorias de zonashistricas y patrimonio cultural en la llamada Ruta Misionera.

    Corto

    Corto

    Corto yMediano

    1.6.5 Plan de Ordenamiento Ecolgico del Estado de Baja California (POE)

    En la fase propositiva del Plan Estatal de Ordenamiento Ecolgico se establece elmodelo de ordenamiento ecolgico, el cual propone 10 Unidades de Gestin Ambiental (UGA),para los propsitos del Programa de Desarrollo Urbano, el Valle de San Quintn queda

  • 5/27/2018 Plan Desurb Sq

    12/126

    SAN QUINTN-VICENTE GUERRERO VERSIN ABREVIADA 14

    Programa de Desarrollo Urbano de los Centros de 1 AntecedentesPoblacin

    integrado dentro de la UGA 10 denominada Costa Norte del Pacfico, cuya poltica general esde aprovechamiento con regulacin.

    La UGA est compuesta por 54 subsistemas y se extiende desde el Sur de la Ciudadde Tecate, entre la Unidad de Gestin Costa Tijuana-Ensenada y la Unidad de Gestin Zona

    Sierras Norte hasta la ciudad de Ensenada, y a partir de ah se extiende por la costa hastaPunta San Carlos.

    En esta unidad se encuentran las poblaciones y valles agrcolas de San Vicente y SanQuintn. Las principales actividades son la agricultura, ganadera, pesca, acuicultura y elturismo. En la zona de estudio se encuentran el complejo lagunar, las marismas y dunas, paraestas reas especficas, el plan establece lineamientos especiales para su conservacin y losprogramas y subprogramas que deben ser realizados.

    1.6.6 Plan Municipal de Desarrollo de Ensenada 2002-2004

    En materia de desarrollo urbano y rural, el Plan Municipal de Desarrollo, considera que

    es prioritario contrarrestar las carencias del medio rural, procurando su consolidacin comocentros urbanos aprovechando los recursos naturales, las vocaciones productivas ygestionando nuevas fuentes de riqueza que permitan el acceso a empleos y servicios por partede los pobladores del campo, acercando los satisfactores demandados y propiciando eldesarrollo armnico regional. Por ello es prioritaria la revisin y actualizacin de los diferentesprogramas y planes de desarrollo urbano y de centros de poblacin del municipio, a fin de querespondan a las necesidades actuales y sean el marco para la aplicacin adecuada de laregulacin en la materia y la simplificacin de procedimientos administrativos para facilitar ypromover el desarrollo de las actividades econmicas y sociales del municipio.

    Desarrollo Humano Atencin prioritaria a la familia, la niez y las comunidades indgenas, promoviendo una

    cultura de desarrollo humano con acciones relacionadas con la integracin familiar, lasalud, el hbitat, la educacin la cultura y la convivencia social.

    Seguridad Pblica y Proteccin Civil. Ejecucin de programas y acciones tendientes a erradicar la delincuencia y la

    drogadiccin en el mbito municipal, as como la cobertura institucional ante eventosextraordinarios de desastre y de riesgo, empleando tecnologa avanzada para lademarcacin de las zonas vulnerables de la regin y la respuesta coordinada de lasautoridades correspondientes.

    Desarrollo Urbano. Reestructuracin de la zona sur del municipio a travs de la delimitacin y planeacin

    de los centros de poblacin de San Quintn y Vicente Guerrero, aplicando recursos para

    el programa de desarrollo urbano, fortalecimiento de la administracin y control urbanoen San Quintn y la realizacin de obras de infraestructura, equipamiento y servicios.

    Medio Ambiente Proteccin y conservacin del medio ambiente con acciones de ordenamiento y control

    de la calidad ambiental en lo tocante a agua, residuos slidos, contaminacin, recursosnaturales y reas verdes. Creacin del Sistema Municipal de reas Verdes yProtegidas, regulacin de los rellenos sanitarios de las delegaciones municipales yrealizacin de campaas en pro del medio ambiente.

  • 5/27/2018 Plan Desurb Sq

    13/126

    SAN QUINTN-VICENTE GUERRERO VERSIN ABREVIADA 15

    Programa de Desarrollo Urbano de los Centros de 1 AntecedentesPoblacin

    Desarrollo Econmico

    Mejoramiento e incremento del nivel de vida de los ensenadenses basado en uncrecimiento sustentable, consolidando e impulsando la economa actual al mismotiempo que se promuevan nuevas y mejores inversiones, posibilitando as la generacinde empleo digno y bien remunerado acorde a las fortalezas y vocaciones econmicaslocales, dentro de un marco de proteccin al medio ambiente y los recursos naturalesorientado al fortalecimiento de los sectores agrcola, pesca y acuicultura, industria,turismo y ecoturismo, comercio y pequea empresa.

    1.6.7 Plan Munic ipal de Desarrollo Urbano 1983-2000

    El plan determina cuatro objetivos generales:

    Racionalizar la distribucin en el territorio Municipal de la poblacin y de las actividadeseconmicas, localizndolas en las zonas de mayor potencial del Municipio.

    Promover el desarrollo urbano integral y equilibrado de los Centros de Poblacin.

    Mejorar y preservar el medio ambiente que conforman los asentamientos humanos.

    Propiciar condiciones favorables para que la poblacin pueda resolver sus necesidadesde suelo urbano, vivienda, servicios pblicos, infraestructura y equipamiento urbano.

    En lo referente a ordenamiento territorial, el Valle de San Quintn queda integrado a lazona geogrfica prioritaria No.3 denominada San Quintn-Lzaro Crdenas, con la ciudad deLzaro Crdenas, San Quintn y Vicente Guerrero como principales Centros de Poblacin.

    De conformidad con lo establecido en la poltica de desarrollo urbano para los Centrosde Poblacin, las localidades de San Quintn y Lzaro Crdenas fungirn como cabezas desubsistemas dotando de infraestructura y equipamiento urbano a sus respectivas reas deinfluencia, con una poltica de impulso. Finalmente la estrategia define que la ubicacinfuncional y geogrfica es ptima, situndolos como puntos intrarregionales de integracin delsistema urbano municipal.

    En este sentido y de acuerdo a las nuevas polticas de desarrollo propuestas de laFederacin y del Estado para atender la problemtica del Valle y a las tendencias decrecimiento de la zona, es imprescindible actualizar el Plan Municipal de Desarrollo Urbanopara estructurarlo conforme a los recientes objetivos, visin y estrategias de desarrollocontempladas para el Municipio de Ensenada.

  • 5/27/2018 Plan Desurb Sq

    14/126

    SAN QUINTN-VICENTE GUERRERO VERSIN ABREVIADA 16

    Programa de Desarrollo Urbano de los Centros dePoblacin

    2 Diagnstico-Pronstico

    2 DIAGNSTICO-PRONSTICO2.1 Medio Natural2.1.1 Fisiografa

    De acuerdo a la clasificacin de las Unidades Fisiogrficas de Mxico (Cuanalo et al.,1989), el Valle de San Quintn y la regin circundante, se encuentran en la Provincia Terrestre

    Sierra de Baja California. Forman parte de esta Provincia las Regiones Oa, de cuestas levementeerosionadas, Subregin Oa1 Sierra San Pedro Mrtir, de 300 a 3,000 metros sobre el nivel delmar (msnm); y la Regin Ob, principalmente colinas y cordilleras de amplitud moderada a alta,asociada con sedimentos y planicies aluviales y dentro de ella, la Subregin Ob2 Misin deRosario de 0 a 300 msnm que es donde se localizan el desarrollo agrcola y urbano del Valle deSan Quintn.

    El Valle se muestra como una planicie alargada de unos 50 km de longitud y con unaanchura que varia de 6 a 11 km. Hacia el oriente est delimitado por las mesas de la parte baja dela Sierra de San Pedro Mrtir y al oriente por la lnea de costa del Ocano Pacfico, compuesta porestructuras lacustres de orden marino con la presencia de algunos volcanes inactivos.

    2.1.2 Clima

    En la zona costera, hasta los 100 msnm, el tipo de clima es Bwks, sub-tipo muy secotemplado con lluvias en invierno, precipitacin invernal mayor de 36% y verano clido; de los100 a 300 msnm, el clima es Bwhs subtipo muy seco semiclido con lluvias de invierno,precipitacin invernal mayor de 36% y con invierno fresco (Carta Estatal de Climas, escala1:1'000,000). los vientos predominantes son de Noroeste a Sureste, con una velocidadpromedio de 12 metros por segundo (Cartas de Efectos Climticos, escala 1:250,000).

    2.1.3 Geologa2.1.3.1 Formaciones Geolgicas 1

    La formacin geolgica es parte de los procesos de deriva continental, e influenciadapor la formacin del batolito peninsular, este ltimo como producto del levantamiento del arcovolcnico tiene un origen geolgico, tectnico y plutnico. Las formaciones geolgicas de lasbahas y el Valle, se formaron con conglomerados del Terciario y aluviones del Cuaternario, porsedimentacin de la erosin de las formaciones geolgicas batolticas del Cretcico yprebatolticas del Jursico Pleozoico.

    La mayor extensin del Valle est formada por rocas sedimentarias posbatolticas deorigen marino, donde se localizan actualmente los poblados de Padre Kino, San Quintn,Ciudad de San Quintn, Lzaro Crdenas, Nueva Era, El Papalote, San Simn, Santa Mara yNueva Odisea, as como la mayor parte del rea agrcola. Las mesas localizadas al Norte(Poblado Zapata, Mesa San Ramn, Nueva regin Triqui y 13 de Mayo) y al Este del Valle(Poblado Francisco Villa), son rocas sedimentarias posbatolticas de origen marino delPlioceno, donde tambin se localizan reas agrcolas.

    Los taludes de las mesas al Norte y Este del Valle, son rocas sedimentariasposbatolticas del Cretacio superior, del Grupo Rosario de origen marino. Los cauces,paleocauces de los arroyos y la zona costera ocupada por la Laguna Figueroa, as como las

    1Gastil, Phillips and Allison.- Reconnaissance Geologic Map of the State of Baja California, 1971.

  • 5/27/2018 Plan Desurb Sq

    15/126

    SAN QUINTN-VICENTE GUERRERO VERSIN ABREVIADA 17

    Programa de Desarrollo Urbano de los Centros dePoblacin

    2 Diagnstico-Pronstico

    dos barras localizadas a la entrada de las Bahas San Quintn y Falsa, estn formadas porrocas sedimentarias del Cuaternario de origen aluvial.

    Hacia el Sur del Arroyo San Simn colindando con Baha San Quintn, se localiza unrea formada por rocas sedimentarias posbatolticas del Cuaternario que constituyen mdanos.Los volcanes que rodean a las bahas Falsa y San Quintn, son formaciones de rocasvolcnicas posbatolticas del Cuaternario de basalto.

    2.1.3.2 Unidades Geolgicas( INEGI, carta 1:250,000)

    En la mayor extensin del Valle predominan las rocas sedimentarias y vulcanosedimentarias aluviales del cuaternario, abarcando una superficie de 40,137 ha, que es dondese encuentran asentadas las localidades urbanas y las reas agrcolas. La zona de las mesasarriba de los 100 msnm se encuentra un segundo grupo en importancia formado por rocassedimentarias de conglomerado del Terciario Superior (Plioceno) que representan 2,775 ha,hacia donde se presenta el desplazamiento de la agricultura.

    En las reas que rodean el complejo lagunar, los tipos de rocas son sedimentarias,aluviales y areniscas del cuaternario, con una superficie de 6,451 ha donde se realizan

    actividades tursticas como el Molino Viejo. Las reas que rodean las mesa estn conformadaspor rocas sedimentarias y vulcano-sedimentarias del cretcico superior con una superficie de16,949 ha.

    Los volcanes constituyen rocas gneas extrusivas del cuaternario formados por basaltocon una superficie de 3,347 ha, en estas reas se extrae tezontle como material para laconstruccin y ornamental. La zona de inundacin localizada en la costa del valle, en donde seencuentra la Laguna Figueroa, est conformada por roca sedimentaria del tipo lacustre con unasuperficie de 2,525 ha (1:250,000 INEGI).

    2.1.4 Geomorfologa

    La presente topografa de la Cuenca del Arroyo Santo Domingo, refleja estrechamente laestructura e historia geolgica de Baja California. La geomorfologa de la Cuenca cruza, de Noreste

    a Suroeste, tres provincias geomrficas del Estado de Baja California: rea Central Costera; BlockPeterson y Sierra San Pedro Mrtir (Gastil et al.,1975), cuyas caractersticas son:

    El rea central costera, donde se ubica el Valle de San Quintn, pertenece a las provinciascosteras del Pacfico. Las separaciones de la terraza costera y el rea que bordea la plataformacontinental de la pennsula central, es una regin de topografa accidentada desarrolladaprimariamente sobre rocas volcnicas prebatolticas. La superficie de esta provincia geomrfica, esun estrato del Cretcico Superior, formado por terrazas marinas bien desarrolladas. La erosinpost-Plioceno ha removido cantidades vastas del estrato del Cretcico Superior.

    2.1.5 Edafologa (1:250,000 INEGI)

    Los suelos en general son jvenes, su ubicacin se realiza segn la Carta Edafolgica deINEGI, de escala 1:250,000 (1982). La descripcin de los suelos se hizo de acuerdo a la

    metodologa de la FAO/UNESCO (Dudal, 1968). Las reas urbanas y la gran parte de lasagrcolas se encuentran sobre suelos de tipo Xerosol luvico con Xesorol hplico de texturamedia Xl + Xh/2 con una superficie de 11,987.48 ha; la segunda rea importante se suelo se

  • 5/27/2018 Plan Desurb Sq

    16/126

    SAN QUINTN-VICENTE GUERRERO VERSIN ABREVIADA 18

    Programa de Desarrollo Urbano de los Centros dePoblacin

    2 Diagnstico-Pronstico

    localiza alrededor de los volcanes y a lo largo de la costa del valle, la cual est formada porSolonchak ortico con Regosol utrico de textura gruesa Zo+Re/1, con una extensin de5,097.57 ha; hacia el Norte del Valle, los poblados Zapata y Vicente Guerrero se localizan sobrelos siguientes suelos:Regosol utrico con Xerosol lbico de textura mediaRe+Xl/2, en fase salina.

    Superficie 3,900 ha corresponde a la Mesa San Ramn yla parte Oeste del poblado Zapata.

    Fluvisol utrico con Regosol eutrico de textura gruesa

    Je+Re/1

    Superficie 2,677 ha que corresponde al cauce y

    paleocauce del Arroyo Santo Domingo .Xerosol lvico de textura fina Xl/3, en fase salina. Superficie 740 ha la parte Este parte del poblado Zapata yChula Vista

    Solonetz lbico de textura fina Sa/3 Superficie 349 haPlanosol soldico con Vertisol crmico de textura finaWs+Vc/3, gravosa.

    Superficie 62 ha zona Sur de la Colonia Vicente Guerrero.

    Entre la Carretera Transpeninsular y el litoral, en la zona central, se presentan lossiguientes tipos de suelos:

    Xerosol lvico con Regosol utrico de textura mediaXRe+l/2, fase salina.

    Superficie 2,695 ha

    Solonetz rtico de textura media So/2 Superficie 1,819 haRegosol calcrico con Xerosol lvico de textura mediaRc+X1/2

    Superficie 749 ha

    Regosol utrico con Xerosol luvico y Litosol de texturagruesa Re+Xl+I/1, fase sdica.

    Superficie 2,501 ha

    Las mesas localizadas al Este, presentan las siguientes unidades de suelo:

    Regosol calcrico con planosol utrico y Vertisol crmicoRc+We+Vc, gravosa.

    Superficie 3,659 ha

    Yermosol calciso con Regosol calcrico de textura mediaYk+Rc/2, gravosa.

    Superficie 2,581 ha

    Regosol calcrico con Yermosol clcico de textura gruesaRc+Yk/1, gravosa.

    Superficie 1,553 ha

    Planosol utrico con Vertisol crmico de textura finaWe+Vc/3, pedregosa de fase salina

    Superficie 11,905 ha

    En la parte sur, rodeando el complejo lagunar y la desembocadura del Arroyo SanSimn, se localizan los siguientes tipos de suelos:

    Regosol utrico con Litosol de textura media Re+I/2 ltica. Superficie 154 haSolonchak glyico con Solonchak ortico de textura mediaZg+Zo/2.

    Superficie 1,303 ha

    Regosol utrico con litosol de textura gruesa Re+I/1 ltica. Superficie 2,676 haRegosol utrico con Xerosol lvico y Litosol de texturagruesa Re+Xl+i/1

    Superficie 865 ha

    Yermosol hplico con Regosol utrico de textura gruesaYh+Re/1 fase salina.

    Superficie 1,581 ha

    Solonchak rtico con Regosol utrico de textura mediaZo+Re/2.

    Superficie 1,567 ha

    Yermosol clcico con Regosol utrico y Xerosol hplico detextura media Yk+Re+Xh/2 fase salina.

    Superficie 3,977 ha

    Xerosol lvico con Planosol utrico de textura fina Xl+We/3 fase salina.

    Superficie 3,366 ha

    2.1.6 Hidrologa

    El Estado de Baja California es una de las entidades que presenta baja precipitacinpluvial. El 60% del territorio estatal registra una precipitacin pluvial menor a los 100 mmanuales y el 40 % restante 250 mm. Subsecuentemente y debido a las condiciones geolgicas

  • 5/27/2018 Plan Desurb Sq

    17/126

    SAN QUINTN-VICENTE GUERRERO VERSIN ABREVIADA 19

    Programa de Desarrollo Urbano de los Centros dePoblacin

    2 Diagnstico-Pronstico

    adversas, los acuferos permeables de espesores reducidos no permiten grandes recargas, enpocas de precipitaciones extraordinarias los excedentes de agua fluyen en forma deescurrimientos superficiales o por flujo subterrneo hacia el mar.

    Segn la clasificacin hidrolgica nacional, el rea del Valle de San Quintn seencuentra en la zona baja de 3 cuencas y 3 subcuencas, que abarcan los arroyos de SantoDomingo, Escopeta, Nueva York, Agua Chiquita y San Simn con origen en la vertienteoccidental de la Sierra de San Pedro Mrtir, donde ocurren las precipitaciones pluviales deverano y de invierno acompaadas de nieve. La vegetacin boscosa y las praderas en laaltiplanice retienen el agua permitiendo su infiltracin al subsuelo y la formacin deescurrimientos permanentes en las cuencas medias. En las zonas bajas de las cuencas, elescurrimiento es intermitente.

    2.1.6.1 Hidrologa SuperficialRegionalizacin Hidrolgica2

    Los arroyos de la zona se encuentran en la Regin Hidrolgica N 1, abarcando partede las Cuencas A y B, con la siguiente distribucin:

    El Poblado Zapata y Vicente Guerrero ocupan una superficie de escurrimiento que selocalizan en la Subcuenca a(Arroyo Santo Domingo), la que tiene 1227 km2.

    La mayor parte del Valle de San Quintn, se localiza en la Subcuenca f (Arroyo LaEscopeta) con una superficie total de 966 km2.

    La zona Sur del Valle de San Quintn, donde se localizan los poblados San Simn,Nueva Odisea, Francisco Villa y Venustiano Carranza abarca un rea de escurrimiento que selocalizan en la Subcuenca e(A. San Simn) de 1930 km2.

    El Valle tiene un coeficiente de escurrimiento superficial de la precipitacin media anualentre 0 y 5%, de los cuales la mayor parte presentan suelos con fase sdica-salina. El rea dela barra de la Laguna Figueroa y las que rodean a las bahas y volcanes presentan suelos confase salina. Aproximadamente por encima de los 100 msnm, las unidades tienen entre 5 y 10%de escurrimiento superficial.

    2.1.6.1.1 Escurrimiento del Ar royo Santo DomingoEl escurrimiento del Arroyo Santo Domingo puede considerarse como perenne, tiene su

    origen a lo largo del parteaguas de la Sierra de San Pedro Mrtir formado por variosescurrimientos desde una altitud de 2,900 msnm que van a dar origen a los arroyos deValladares, Santa Cruz, San Antonio de Murillos y Santo Domingo. La superficie de captacines de 1,227 km2hasta su desembocadura en el Ocano Pacfico.

    2.1.6.1.2 Escurr imiento del Arroyo San Simn

    El clculo de la precipitacin media anual de la cuenca del Arroyo San Simn, serealiz para 34 aos, de 1960 a 1993 y dio como resultado 247 mm anuales; el rea de lacuenca es de 1,671 km2 y comprende 67 km2 (4 %) de superficie permeable, 160 km2 (9.6%)de rea semi-permeable y 1444 km2 (86.5%) es impermeable.

    2Carta Hidrolgica, Lzaro Crdenas H11-5-6 esc. 1: 250,000. SPP, Direccin General de Geografa del TerritorioNacional.

  • 5/27/2018 Plan Desurb Sq

    18/126

    SAN QUINTN-VICENTE GUERRERO VERSIN ABREVIADA 20

    Programa de Desarrollo Urbano de los Centros dePoblacin

    2 Diagnstico-Pronstico

    El coeficiente de escurrimiento medio de la cuenca es de 8.8%, con un volumen deescurrimiento medio anual de 42' 030, 139 m3. El volumen mnimo de escurrimiento es de8'141,338 m3 que se present el ao 1961 y el volumen mximo de escurrimiento de202'861,281 m3 se acumularon principalmente en los meses de enero-febrero del ao 1993.2.1.6.2 Hidrologa Subterrnea

    Condiciones Geohidrolgicas

    Las formaciones geolgicas de la regin definen los tipos de unidades geohidrolgicas(posibilidades de almacenar agua). El material no consolidado que domina las zonas bajas, loconstituyen las planicies de materiales aluviales, fluviales y coluviales; el material noconsolidado con posibilidades medias y bajas lo constituyen conglomerados y de las terrazasmarinas; el material consolidado con posibilidades medias est integrado por formacionesmetasedimentarias.

    Unidades Geohidrolgicas 3

    Las unidades hidrogeolgicas se distribuyen principalmente en la gradiente altitudinal; aslas unidades impermeables dominan la cuenca alta y media de la Sierra San Pedro Mrtir, por la

    presencia de gneis, rocas metasedimentarias, andesitas, granodiorita y conglomerado.Sin embargo, los valles de la cuenca alta son planicies de inundacin, aluviales y por lo

    tanto permeables. En la cuenca baja existen dos unidades: la semipermeable por el contenido deareniscas de origen marino que forman las terrazas; y la permeable que son depsitos aluviales yde litoral que constituye la unidad de almacenamiento y explotacin de las aguas subterrneas.

    2.1.6.2.1 Acufero Vicente Guerrero(CNA)

    El Valle de Vicente Guerrero se encuentra en las llanuras costeras del Pacfico, que enun tiempo estuvo cubierta por aguas de un mar poco profundo. La unidad geohidrolgica msimportante est constituida por depsitos fluviales y aluviales.

    El balance medio anual de agua subterrnea, revel que el volumen aportado por flujo

    subterrneo asciende a 14.77 millones de m

    3

    (Mm

    3

    ), la recarga vertical media anual en los 23.2km2del rea de balance es de 4.75 Mm3, por lo que el total de entradas asciende 19.52 Mm 3/ao.

    La descarga del acufero ocurre por un volumen de salidas subterrneas de 6.19 Mm 3 quedesfoga al Ocano Pacfico, y por bombeo se extraen 15.23 Mm3/ao, lo que suma 21.42 Mm3desalidas, resultando un volumen de 1.90 Mm3 de sobreexplotacin del acufero en balance medioanual, de lo que se deduce que el acufero presenta un dficit de almacenamiento.

    La concentracin normal de cloruros en las aguas continentales est entre 10 y 300 partespor milln (ppm), en tanto que en el agua de mar es del orden de 18,000 a 36,000 ppm. En el realas concentraciones ms bajas estn en las cercanas del arroyo (66.5 ppm) y las mayores en lasmrgenes Noroeste y Sureste del Valle (1263 ppm); al SO en la cercana de la costa vara de 462 a721 ppm, por lo que es un hecho la presencia de agua salobre en la zona (Soto, 1992).

    3Carta Hidrolgica de Aguas Subterrneas, Lzaro Crdenas, Esc. 1: 250,000. SPP. Direccin General de Geografadel Territorio Nacional.

    Comentario [IAC1

  • 5/27/2018 Plan Desurb Sq

    19/126

    SAN QUINTN-VICENTE GUERRERO VERSIN ABREVIADA 21

    Programa de Desarrollo Urbano de los Centros dePoblacin

    2 Diagnstico-Pronstico

    La base acufera tiene un espesor medio de 20.00 m, con profundidades variables (27,35 y 43 m) y una superficie de 25.01 km2. Existe un abatimiento en el 69% desde 1988 a 1994,en los niveles estticos de -0.25 m hasta -10.0 m de profundidad. La calidad del agua tiene undecremento general desde 1978 en que tena 531 ppm-800 ppm de slidos totales disueltos(STD), a 1994 en donde aument a 700 ppm-800 ppm alcanzando en una rea de 3.7 km 2de1,800 a 6,500 ppm. El acufero se encuentra 40% por debajo de su capacidad dealmacenamiento, con una sobreexplotacin de 1.9 millones de m3por ao.2.1.6.2.2 Acufero Valle de San Quint n

    Estudios realizados en 1967 demostraron que el acufero se encontraba sobre-explotado. En 1974 se encontraron 407 obras (259 pozos, 147 norias y 1manantial); de stas,245 activas (167 agrcolas, 14 abrevaderos, 4 municipales, 60 domsticos y de abrevaderos),162 inactivas. De las activas de extraa 45.2 Mm3/ao, con una recarga de 33.2 Mm3/ao. En1978 la extraccin es de 28 Mm3/ao y una recarga de 20 Mm3/ao. La calidad qumica delagua va de los 7,000 ppm a 1,287 ppm, con un promedio de 2,273 ppm de slidos totalesdisueltos (CNA).

    El rea forma parte de la Regin Hidrolgica RH1, delimitada al Norte por la cuenca deVicente Guerrero y al Sur por la cuenca del Arroyo San Simn, hacia el Oeste por el OcanoPacfico; el rea est influenciada por los Arroyos Padre Kino, La Escopeta, Las Palomas yAgua Chiquita, que drenan la cuenca desde su origen hasta su desembocadura en el OcanoPacfico, cubriendo una superficie de 971 km2.

    El acufero est constituido por depsitos granulares sedimentarios de origen marino,aluviales y fluviales. Los depsitos aluviales del cuaternario por su elevada capacidad paraalmacenar y trasmitir agua, es la unidad hidrogeolgica de mayor importancia, ocupa unasuperficie de 170.0 km2 de la cual slo 79.475 km2 son susceptibles de almacenar agua deregular calidad; La superficie restante est integrada por depsitos de baja permeabilidad obien con elevada concentracin de slidos disueltos totales.

    El rea de anlisis es de 141 km2 con un espesor promedio de 80 m, se tendra unvolumen de agua almacenada en el acufero de 857'324,396 m3, de la cual sera til un volumende 631'376,090 m3 y el restante con alta concentracin de slidos disueltos totales, delimitadapor la isolnea de 3,000 ppm de slidos disueltos totales.

    El Valle San Quintn se fundamenta en la recarga que aportan los arroyos en los ciclosde lluvias, tanto los que se infiltran y circulan en forma de flujos subterrneos horizontales,como la infiltracin vertical sobre la superficie acufera y de la recirculacin de los sistemas deriego. La recarga vertical se ha restringido por la tecnificacin de los sistemas de riego. De untotal de 4,299 ha , 1,059 ha se riegan con agua importada de cuencas vecinas, en 1,054 ha seaplica riego por gravedad o aspersin, al resto se aplica riego por goteo.

    La evolucin del nivel fretico entre 1974 y 1994 , tiene descensos de 0.20 m a 0.48 m,y recuperaciones de 0.11 m a 0.89 m. El flujo subterrneo horizontal es de 8.12 x 106 m3; encuanto a recarga vertical, la precipitacin y el agua de retorno en las superficies cultivadas esde 10.994 x 106m3. La recarga por flujo subterrneo y la recarga vertical integran 19.113 Mm3anuales; la extraccin de agua mediante bombeo se cuantific en 24.367 x 106 m3 anuales, porlo que el balance entre la recarga y la descarga del acufero muestra una sobre extraccin de5.254 x 106 m3 por ao.

    Los espesores de los depsitos sedimentarios varan de 5.0 a 170.0 m y un promedio

    de 79.87 m en un rea de 140.0 km

    2

    ; el clculo de agua subterrnea como reservaaprovechable de regular calidad es de 631.376 x 106 m 3y se estima un volumen de 225.948 x106 m3 de agua de elevada concentracin de sales. La concentracin de slidos disueltos

  • 5/27/2018 Plan Desurb Sq

    20/126

    SAN QUINTN-VICENTE GUERRERO VERSIN ABREVIADA 22

    Programa de Desarrollo Urbano de los Centros dePoblacin

    2 Diagnstico-Pronstico

    totales vara de 640 a 11,100 ppm. El rea de agua considerada de mala calidad cubre 61.250km2delimitada por la isolnea de 3,000 ppm; una segunda zona considerada de regular calidadcubre un rea de 79.475 km2, ubicada en la parte oriental.

    Debido a que en el acufero de San Quintn, la disponibilidad hidrulica es limitada y demala calidad, es necesario importar agua de los acuferos San Simn, Vicente Guerrero y partealta de las cuencas. La velocidad de invasin de agua salada al acufero es de 0.200 km/ao.

    2.1.7 Vegetacin4

    La vegetacin natural es el matorral rosetfilo costero que domina toda la regin. Lesigue en importancia el pastizal halfito ubicado al Oeste del Valle y formando parte de lavegetacin de la Laguna Figueroa, tambin rodea algunas reas de las Bahas Falsa y SanQuintn, as como de la Barra Punta Azufre y frente a sta, una porcin de la zona Este de lapennsula. La vegetacin halfita est localizada mayormente al Norte de la Laguna Figueroa,en otras zonas de menos densidad hacia el Este de la misma y en el Norte de la Baha SanQuintn. La vegetacin de galera o riparia se distribuye a lo largo y sobre los cauces de losarroyos. La vegetacin de dunas costeras se encuentra localizada en toda la costa del ladoOeste, predominando en la pennsula hasta el extremo Sur.

    2.1.7.1 FloraLas comunidades vegetales presentes en esta regin son las marismas, vegetacin de

    dunas, matorral costero, chaparral y bosque de conferas. La regin florstica que incluye losbosques de conferas de las Sierras de Jurez y San Pedro Mrtir y la Isla Guadalupe, cuentacon aproximadamente 795 gneros y 4,452 especies de plantas vasculares nativas.

    La vegetacin de marismas se encuentra a lo largo de las costas en las zonas deinundacin de los esteros, estuarios y lagunas costeras. Son plantas no muy altas y a menudosuculentas, como Spartinetum foliosae y Sarcocornietum pacificae, Distichlis spicata,Monanthchloe littoralis, Cressa truxillensisyArthrocnemun subterminale.

    Las dunas son ecosistemas frgiles con alto grado de endemismos, con plantascaractersticas por ser pequeas y suculentas. Ambronia maritima, Carpobrotus aequilaterusson consideradas clave porque juegan un papel importante como pioneras y fijadoras de arena.

    Tambin se presentan especies que son caractersticas del matorral costero, como Simmondsiachinensis, Euphorbia misera,Aesculus parri,Ambrosia cheniopodifoliayAsclepiassp.

    El matorral costero se ubica de manera discontinua a lo largo del litoral Pacfico, desdela lnea internacional hasta El Rosario y se le considera una transicin entre la vegetacin dedesierto y el chaparral. Tienen entre 0.5 a 2.0 m de altura y dominan las especies arbustivas ydeciduas. Las especies representativas son el Agave shawii, Rosa minutifolia, Dudleyalanceolata, Mesembryanthenum crystallinum, Machaerocereus gumosusy Cephalocereussp.

    El chaparral se caracteriza por sus arbustos siempre verdes, esclerfilos, de racesprofundas, con hojas pequeas y duras que soportan perodos de sequa extrema. De acuerdoa sus caratersticas y especies comunes, el chaparral puede ser dividido en tres tipos: Costero,Intermedio y de Altitud. Las especies caractersticas son el chamiso (Adenostoma faciculatum) ymanzanita (Arctostaphylos sp.).

    4Carta Uso del Suelo y Vegetacin, Lzaro Crdenas H11-5, H11-6, Esc. 1: 250,000. SPP Direccin General deGeografa del Territorio Nacional

  • 5/27/2018 Plan Desurb Sq

    21/126

    SAN QUINTN-VICENTE GUERRERO VERSIN ABREVIADA 23

    Programa de Desarrollo Urbano de los Centros dePoblacin

    2 Diagnstico-Pronstico

    Entre la vegetacin de la baha se encuentran Diatomeas bentnicas 5. Entre losgneros de mayor presencia se tienen a Achnanthes, Amphora, Bidulphia, Cocconeis, Diploneisy Navicula. Diatomeas epfitas de Zostera marina, se encuentran mayormente de los gnerosAchnanthes, Amphora, Cocconeis, Diploneis, Gomphonema, Girosygma, Navicula, Nitzschia,Plageogramma, Raphoneis, Suriella y Synedra.

    2.1.8 Fauna6

    La zona de estudio forma parte del Distrito Faunstico San Dieguense 7,que ocupa laporcin Noroeste de Baja California y representa una extensin del Sur de California. Abarcadesde el nivel del mar hasta los 1,200 msnm, donde colinda con la vertiente Oeste de la Sierrade Jurez y hasta los 1,400 msnm limitando con la Sierra de San Pedro Mrtir, contina hacia elSur hasta el Arroyo El Rosario.

    Algunas especies de este Distrito son el Camalen (Phrinosoma corohatum), Pituophismelanoleucos, cerceta ala verde (Anas crecca), pato golondrino (Anas acuta), porrn cabezaroja (Anas americana), pato cucharn (Anas lypeata), cerceta caf (Anas cyanoptera), cercetaazul (Anas discers), pato de collar (Anas platynhynchos), pato pinto (Anas strepera), codornizde California (Lophortix californica), codorniz de Gambel (Lophortix gambeliin), paloma alasblancas (Zenaida asiatica), huilota (Zenaida macroura), coyote (Canis letrans), Dipodomys

    gravipes y Dipodomys merreani.Los endemismos se dan a nivel de subespecie, como en el caso de la trucha arcoiris

    (Oncorhynchus mykiss nelsoni), las subespecies de mamferos y aves diferenciadas en elDistrito de San Pedro Mrtir. Las investigaciones sobre endemismos incluyen una lista de 28especies endmicas para Baja California, de las cuales 23 son roedores. As mismo, 17poblaciones de estas especies endmicas se distribuyen exclusivamente en las Islas del Golfode California.

    Las aves de la regin son del tipo migratorias y las residentes.8

    Entre las migratorias predominan la Branta negra, que en la estacin de invierno hanllegado hasta 30,000. El pasto marino Zostera marina, cubre la mayor extensin y constituye elprincipal alimento de la Branta negra en un 99%. En California se han perdido el 90% de loshumedales y se destruyen 300,000 acres por ao de hbitat, lo que provoca que se incremente

    la presin de las aves migratorias sobre los hbitats del Noroeste de Mxico. Esta situacindebe de prevenirse en San Quintn.

    Entre las aves residentes se pueden mencionar a las golondrinas de mar, playeros,cormoranes; de las aves tpicas de humedales tenemos a las garzas, patos, cercetas y gansos.Las zonas de alimentacin de las brantas estn en relacin con los bancos de pasto marino, ypuede ser modificada en las temporadas de inundacin.

    En la Baha San Quintn9 estn registradas 110 especies de pertenecientes a 28rdenes, de los cuales 4 se encuentran en peligro de extincin: el pelcano caf de California(Pelecanus occidentalis), la gallina de agua (Pjaro palmoteador) (Rallus longirostris levipes), lagolondrina marina menor de California (Sterna antillarum browni) y el zacatero mixto; una

    5Estudio de la Baha de San Quintn, POR ESTEROS ( Lagunas y Marismas de las Californias, S.C.)6POE ( Plan de Ordenamiento Ecolgico del Estado de Baja California )7POE ( Plan de Ordenamiento Ecolgico del Estado de Baja California )8 Alternativas para el Desarrollo Sustentable. J.L. Aguilar, 19969 Estudio de la Baha de San Quintn, PRO ESTEROS (Lagunas y Marismas de las Californias, S.C.)

  • 5/27/2018 Plan Desurb Sq

    22/126

    SAN QUINTN-VICENTE GUERRERO VERSIN ABREVIADA 24

    Programa de Desarrollo Urbano de los Centros dePoblacin

    2 Diagnstico-Pronstico

    especie amenazada, el guila real (Aquila chrysaetos); 2 especies estn como candidatas acalificarse en peligro de extincin: el zarapico (Nemenius americanus), la golondrina marinaelegante (Sterna elegans); y 2 especies sujetas a vigilancia, ya que pueden ser severamenteafectadas a mediano y largo plazo, que son la golondrina marina elegante ( Sterna elegans) y lagolondrina marina menor de California (Sterna antillarum browni). El hbitat del gorrin zanjero(Passerculus sandwichensis belding) que son marismas ubicadas en el Estero de Punta Banday en Baha San Quintn, se consideran vulnerables al dao o destruccin.

    En el rea de las bahas se reportan 18 especies de mamferos, entre los quepredominan los ratones del gnero Myotis y Peromyscus, as como los conejos del gneroSylvilagus.

    Tambin se encontraron 15 especies de peces pertenecientes a 12 familias10.Individuos de la especie Sardinops Sagax(Caerulea) (Jenys) se encontraron infectados a nivelestmago por el tremtodo parsito Parahemiuros noblei King, ps.nov., e individuos de lasespecies Leptocottus Armatus Girard ssp. Australis, Paralichthys Californicus (Ayres) yHypsopsetta Guttulata (Girard) ssp. Guttalata, se encontraron infectados a nivel estmago porel tremtodo parsito Tubolovesicula linobergi(Layman Yamaguti).

    Se han reportado una especie de anfibio (Hyla regilla) y 13 especies de reptiles, entrestos 2 del gnero Scelophorus, 3 del gnero Cnemidophorus y 2 de Anneilla. Han sidomuestreados grupos de zooplancton11en las reas de las bahas y se encuentran distribuidos alo largo del canal, en las cercanas del Molino Viejo y hacia la zona Norte de la Baha Falsa, quehan identificado y clasificado en la siguiente taxonoma: 6 clases, 4 subclases, 12 rdenes, 2subrdenes, 3 familias, 2 gneros y 2 phylum.

    2.2 Regionalizacin Relativa al POE 12

    2.2.1 Niveles de Planificacin Ambiental

    La planificacin ambiental parte del nivel macro o general, que define las polticas yprioridades de desarrollo a seguir en el rea. El siguiente nivel de planificacin Meso oRegional, realiza la ubicacin idnea o localizaciones de las actividades que se desea promoveren la zona, con base en la capacidad del medio y en los impactos que pueda sufrir. De igual

    manera, delimita las reas ms frgiles y de mayor inters para la conservacin. As mismo,determina los posibles conflictos entre actividades que se realizan en el rea.

    2.2.1.1 Productos

    Los productos de la planificacin ambiental son los mapas de capacidad, mapas deimpacto, mapas de aptitud para cada una de las actividades, mapas de conflictos y mapas deasignacin de usos o de zonificacin. En el nivel Micro o de Proyecto, los productos sonestudios detallados para la implantacin de proyectos especficos y de caractersticas biendefinidas; contiene las especificaciones tcnicas para el desarrollo de los mismos, por ejemplola evaluacin de impacto ambiental, la asignacin de usos del suelo.

    10Estudio de la Baha de San Quintn, PRO ESTEROS (Lagunas y Marismas de las Californias, S.C.)11

    Estudio de la Baha de San Quintn, PRO ESTEROS (Lagunas y Marismas de las Californias, S.C.)12Plan de Ordenamiento Ecolgico del Estado de Baja California, 1995.

  • 5/27/2018 Plan Desurb Sq

    23/126

    SAN QUINTN-VICENTE GUERRERO VERSIN ABREVIADA 25

    Programa de Desarrollo Urbano de los Centros dePoblacin

    2 Diagnstico-Pronstico

    2.2.1.2 Regionalizacin Ecolgica

    Con la aplicacin de la tcnica de la regionalizacin ecolgica, de acuerdo al Manual deOrdenamiento Ecolgico del Territorio (SEDUE , 1989), se conformaron las unidadesambientales homogneas (subsistemas), que son las unidades menores. Para las unidades quese encuentran en el Valle de San Quintn, corresponde el siguiente orden:

    Zona Provi ncia Ambiente Regin Sistema Subsistema

    Macroclima

    Macroclimas yestructuras

    geolgicas desegundo orden

    Procesosfsicos y

    biolgicos aescala macro

    Problemticasocioeconmica y

    topoformas

    Costero:geomorfologa y

    oceanografa

    Terrestre: hidrologa

    Costero:fisiografa

    Terrestre:fisografa yvegetacin

    rida

    1. Sierras deBaja California

    .1 Costero .Q Punta Banda-San Quintn

    .S Sierras

    .1 Submareal

    .2 Litoral Protegido

    .3 Litoral semi-protegido

    .4 Litoral expuesto

    .1 Costas conacantilados

    .2 Costas sinacantilados

    .3 Dunas

    .4 LagunasCosteras

    .2 Terrestre .1 RH1: Cuenca A .1 Sierras.2 Lomeros.3 Bajadas.4 Llanuras.5 Caones.6 Planicies.7 Dunas.8 Aguas

    interiores.9 Valles.10 Mesetas

    Vegetacin:a)Tipomediterrneo

    Ejemplo: Subsistema 1.2.Q1.2.a-2

    1. Sierras de Baja California (provincia)1.2. Ambiente Terrestre (ambiente)1.2.Q. Regin Punta Banda-San Quintn (regin)1.2.Q.1. Cuenca A de la Regin Hidrolgica1.2.Q.1.2. Lomeros (subsistema)1.2.q.1.2.a. Vegetacin tipo mediterrneo

    2.2.1.3 Modelo de Ordenamiento Ecolgico para San Quintn

    Poltica General Poltica Particu lar

    Unidad de Gestin Ambiental 10

    A RAprovechamiento con Regulacin A IAprovechamiento con Impulso

  • 5/27/2018 Plan Desurb Sq

    24/126

    SAN QUINTN-VICENTE GUERRERO VERSIN ABREVIADA 26

    Programa de Desarrollo Urbano de los Centros dePoblacin

    2 Diagnstico-Pronstico

    UGA 10: Costa Norte delPacfico

    (32) Se aplica en reas que requierende la optimizacin y control del ritmoactual de crecimiento de las actividadesproductivas, con el propsito dedisminuir los impactos secundariosactuales y potenciales y mantener reasde reserva de recursos naturales, bajo laaplicacin de criterios ecolgicos

    correspondientes

    Se aplica en reas que requieren unestmulo efectivo para lograr eldesarrollo sustentable de las actividadesproductivas, respetando las normas ycriterios ecolgicos aplicables.

    N SUBSISTEMA

    REGIONALIZACION DESUBSISTEMAS ECOLOGICOS

    RASGO DE IDENTIFICACION POLITICA

    1 1.2.Q.1.2.a-1

    Ejido Nueva Odisea (al Sureste) Provincia Sierras de B.C., ambienteterrestre, sistema cuenca A, subsistemalomeros, vegetacin tipo mediterrneo

    impulso

    2 1.2.Q.1.2.a-2

    Ejido Papalote, San Quintn, entreSan Quintn y Baha Falsa

    lomeros, vegetacin tipo mediterrneo impulso

    3 1.2.Q.1.6 Playa San Ramn, LagunaMormona

    planicies regulacin

    4 1.2.Q.1.6.a Ejido Venustiano Carranza, EjidoEl Papalote, Ejido Nueva Odisea,Baha San Quintn, poblado SanQuintn, Misin Santa Mara yN.C.P.A. Padre Kino

    planicies, vegetacin tipo mediterrneo impulso

    5 1.2.Q.2.6.a-

    3

    Ejido Capricornio, Ejido Luis

    Echeverra Alvarez, VicenteGuerrero, Misin Santo Domingo yCamal

    planicies, vegetacin tipo mediterrneo regulacin

    6 1.2.Q.1.10.a Ejido Nueva Odisea, El Quijote mesetas impulso7 1.2.S.1.1.a Ejido El Bramadero, Ejido Leandro

    Valle, Sierra San Miguelsierras, vegetacin tipo mediterrneo uso activo

    8 1.2.S.2.1.a-1 Ejido General Esteban Cant,Ejido Pai-Pai y Parque NacionalSan Pedro Mrtir

    sierras, lomeros, vegetacin tipomediterrneo

    uso pasivo,uso activo yregulacin

    9 1.1.2.4 Baha San Quintn y Baha Falsa Costa, litoral protegido, lagunas costeras Uso pasivo10 1.1.3.1 Cabo San Quintn Costa, litoral semi-protegido, costas con

    acantiladosUso pasivo

    11 1.1.3.2 Baha Santa Mara Costa, litoral semi-protegido, costas sinacantilados

    Uso pasivo

    12 1.1.4.1 El Playn, La Chorera, Costa, litoral expuesto, costas conacantilados. Canto rodado.

    Uso pasivo

    13 1.1.4.2 Baha San Ramn Costa, litoral expuesto, costas sinacantilados.

    Uso pasivo

    14 1.1.4.3 El Playn Costa, litoral expuesto, dunas. Playa dearena.

    Uso pasivo

  • 5/27/2018 Plan Desurb Sq

    25/126

    SAN QUINTN-VICENTE GUERRERO VERSIN ABREVIADA 27

    Programa de Desarrollo Urbano de los Centros dePoblacin

    2 Diagnstico-Pronstico

    2.3 Medio Fsico Transformado2.3.1 Usos del Suelo

    La clasificacin de usos del suelo para el Valle de San Quintn es el siguiente:

    HABITACIONAL

    COMERCIAL Y DE SERVICIOS TURSTICO INDUSTRIAL EQUIPAMIENTO URBANO

    BALDOS

    VIALIDADES INFRAESTRUCTURA AGRCOLA ACUCOLA

    2.3.1.1 Habitacional

    El uso de suelo que ms predomina en las reas urbanas que se localizan en el Vallede San Quintn, es el habitacional con una superficie de 922 ha, que representa el 31% de loscuales el 8% corresponde a la Col. Vicente Guerrero-Poblado Zapata y el 23% a San Quintn-Lzaro Crdenas.

    2.3.1.2 Comercial y de servi cios

    Referente al uso comercial, ste est constituido por 47.23 ha, que representa el 1.6%de la rea urbana total y se ha dado a lo largo de la Carretera Transpeninsular. La Col. VicenteGuerrero-Poblado Zapata concentra el 0.75 % y San Quintn-Lzaro Crdenas el 0.85%. Elcomercio distribuido a lo largo de la carretera, se ha caracterizado por estar conformado sobreuna vialidad que no rene los requisitos de una va urbana de trnsito local, pues no se hatomado en cuenta su integracin con los equipamientos existentes de educacin,administracin pblica, salud, industrial, militar, entre otros.

    2.3.1.3 Turstico

    La reas destinadas a las actividades y servicios tursticos ocupan 92.26 ha, en ellasse incluye principalmente los predios del fraccionamiento Costa Brava, donde se hanconstruido casas para el turismo que proviene de los Estado Unidos, el rea del Molino Viejo yel antiguo Panten Ingls. Requieren mencin especial los atractivos tursticos naturales ehistrico-culturales, pero la incipiente actividad turstica se ha visto limitada por la escasa o nula

    infraestructura que permita proveer servicios de calidad a los turistas y por las condiciones dedeterioro que presenta la carpeta asfltica de la Carretera Transpeninsular, disminuyendo laafluencia turstica.13

    2.3.1.4 Industrial

    La industria ocupa 70 ha de las cuales 2.73 ha, que representa el 48% del total de laindustria, se localiza en las reas urbanas. En primer lugar est la zona de empaques enVicente Guerrero que colinda con la zona habitacional, lo cual permite establecer lasincompatibilidades de usos que se han generado. Por otra parte, es notable la ubicacin deempresas de alto riesgo diseminadas a lo largo de la carretera y de ranchos que estnconsiderados por los Gobiernos Federal y Estatal como generadores de residuos peligrosos.

    13Identificacin de oportunidades y necesidades de inversin turstica en el rea de San Quintn, B.C. SECTURE.

  • 5/27/2018 Plan Desurb Sq

    26/126

    SAN QUINTN-VICENTE GUERRERO VERSIN ABREVIADA 28

    Programa de Desarrollo Urbano de los Centros dePoblacin

    2 Diagnstico-Pronstico

    2.3.1.5 Equipamiento urbano

    El suelo destinado a equipamiento urbano constituye el 3,28% de la superficie ocupada,lo cual no satisface las normas recomendadas para satisfacer las necesidades de loshabitantes en las dos reas urbanas ms importantes. Destacan por su baja proporcin del totaldel suelo las instalaciones destinadas a recreacin, asistencia social, comercio, abasto,transporte y servicios urbanos. Los elementos del sector salud son los ms requeridos en loscampamentos agrcolas, as mismo urge reglamentar el servicio de transporte para el trasladode los jornaleros agrcolas a los campos de cultivo.

    2.3.1.6 Baldos

    La superficie de baldos representa el 39.80 % del total de las reas urbanas queconforman todo el Valle de San Quintn. Esta superficie incluye 1,177 ha de pequeos lotesbaldos, adems existen 268 ha de grandes reas que se encuentran dispersas entre las zonasurbanas, las cuales no se han consolidado desarrollado, ya sea por la carencia de losservicios de infraestructura o por ser sta tan mnima, que aun no se han podido densificar,adems de el fraccionamiento y venta de lotes sin contar con la licencia y permisoscorrespondientes.

    2.3.1.7 Vialidades

    Las vialidades urbanas ocupan 660 ha y representan el 22.3%. Con excepcin de laCarretera Transpeninsular, se carece de una estructura vial que permita integrar la parte Este yOeste de los poblados y la ausencia en la continuidad de calles y avenidas internas quepermitan la comunicacin Norte-Sur. En este sentido y debido a sus caractersticas, la carreteraha fragmentado las localidades urbanas convirtindose en un elemento de riesgo, por la falta deadecuadas intersecciones y correcto sealamiento.

    2.3.1.8 Infraestructura

    La superficie ocupada por los servicios de infraestructura (agua) comprenden el 35.5%de las reas urbanas ocupadas. No existen redes de drenaje sanitario, de infraestructura parael tratamiento de las aguas residuales y falta un inventario que permita establecer lascaractersticas en que se encuentra la red de agua. Se estima que la dotacin del servicio deagua entubada no responde a la demanda actual. Por otra parte, el servicio de energa elctrica

    es el que presenta una mayor cobertura.2.3.1.9 Agrcola

    El uso agrcola es el que ms predomina en el valle, esto es debido a las grandesextensiones de hectreas cultivadas para la produccin hortcola, cuya superficie es de25,564 ha (cultivo actual, temporal y reas agrcolas sin sembrar) que representan el 37.15 %del total de la extensin del valle. La produccin agrcola se basa en cultivos que son deexportacin principalmente; tomate, fresa, calabacita, pepino, apio, cebolln, entre otros,dirigidos al mercado de los Estados Unidos. Por lo anterior, los propietarios de la reasagrcolas, cuidan en todo momento la calidad, presentacin y normas sanitarias que rigen enlos Estados Unidos, para colocar los productos en dicho mercado.

    2.3.1.10 Acucola

  • 5/27/2018 Plan Desurb Sq

    27/126

    SAN QUINTN-VICENTE GUERRERO VERSIN ABREVIADA 29

    Programa de Desarrollo Urbano de los Centros dePoblacin

    2 Diagnstico-Pronstico

    La acuicultura se realiza especficamente en las bahas Falsa y San Quintn, estaltima, abarca una superficie aproximada de 800 ha que representa el 23 % del complejolagunar, y el producto principal es el ostin.SUPERFICIES Y PORCENTAJES DE LOS USOS DEL SUELO EN EL VALLE DE SAN QUINTN, PDUCP SQ-VG

    USO DE SUELO HA OCUPADAS EN LA COL.VICENTE GUERRERO

    POBLADO ZAPATA

    Porcentaje%

    HECTREAS OCUPADASEN SAN QUINTIN-

    LAZARO CARDENAS

    Porcentaje%

    Habitacional 239-18-73.80 8.09 693-24-41.00 23.44Comercio yservicios

    22-07-28.76 0.75 25-15-97.77 0.85

    Turstico 13-98-83.85 0.47 0-34-00.00 0.01Industrial 1-54-36.37 0.05 1-18-51.67 0.04Equipamiento 34-70-48.87 1.18 78-26-68.90 2.65Baldos 226-84-75.99 7.67 949-92-81.71 32.12Vialidades* 198-17-56.25 6.7 461-27-45.99 15.60Otros** 0-92-43.57 0.03 10-24-72.00 0.35

    TOTAL 737-44-47.46 24.94 2,219-64-59.04 75.06* Se consideran las vialidades urbanas** Derechos de va de Comisin Federal de Electricidad y CESPE.

    2.3.2 Vivienda 14

    La vivienda es el uso de suelo predominante en las reas urbanas. De acuerdo a loanterior se determinaron los poblados ms representativos y se clasifico en precaria, popular, yresidencial junto con las superficies de extensin.

    PRECARIASe ubica principalmente en los poblados de los Ejidos; Nueva Odisea, El Papalote,

    Venustiano Carranza, Jos Mara Morelos (San Simn), Padre Kino de la Delegacin SanQuintn y En el Poblado del Ejido Zapata, Col. Chula Vista, Lomas de San Ramn (SeccinTriqui), Colonia Santa Fe y ampliacin Santa Fe de la Delegacin Vicente Guerrero.

    POPULARSe distribuye en todos los poblados del Valle, desde el Poblado Zapata hasta el

    Poblado Nueva Odisea.

    RESIDENCIALLa vivienda residencial se localiza principalmente en la Colonia Vicente Guerrero, San

    Quintn y Poblado del Ejido Nuevo Baja California.

    Colonia Vicente Guerrero - Poblado Zapata: Se encuentra ubicada al Oeste del reaurbana en el Fraccionamiento Valdez.

    San Quintn - Lzaro Crdenas: Se localiza en la parte Oeste de la Carretera, en elEjido Nuevo Baja California y en el Fraccionamiento Ciudad de San Quintn.

    TIPOLOGA DE VIVIENDA Y SUPERFICIES DEL VALLE DE SAN QUINTN, PDUCP SQ-VGSan Quintn -

    Lzaro CrdenasCol. Vicente Guerrero -

    Poblado ZapataTotal

    Tipo de Vivienda Superfi cie (ha) Superfic ie (ha)

    14Datos recabados en campo en 1996.

  • 5/27/2018 Plan Desurb Sq

    28/126

    SAN QUINTN-VICENTE GUERRERO VERSIN ABREVIADA 30

    Programa de Desarrollo Urbano de los Centros dePoblacin

    2 Diagnstico-Pronstico

    Precaria 32-57-00 47-12-00 79-69-00Popular 617-91-00 167-56-00 785-47-00

    Residencial 42-76-00 24-50-00 67-26-00TOTAL 932-42-00

    2.3.2.1 Densidades de Vivienda

    Respecto a la distribucin de viviendas/hectrea en el Valle de San Quintn, seidentifican 3 rangos importantes:

    DENSIDADES DE VIV/HA. DENSIDADES DE VIV/HA.SAN QUINTN-LZARO CRDENAS VICENTE GUERRERO-POBLADO ZAPATA

    RANGO NIVEL RANGO NIVELviv/ha viv/ha

    Menos de 10 Bajo Menos de 10 Bajode 10.1 a 17 Medio de 10.1 a 17 Medio

    17 o ms Alto 17 o ms Alto

    SAN QUINTNEl rango medio se localiza prcticamente en toda la mancha urbana y se identifican tres

    zonas importantes:

    NORTE: corresponde al Fraccionamiento San Quintn y Colonia Las Flores CENTRO: distribuidas en la Colonia Lzaro Crdenas SUR: se ubica en la Colonia Nueva Era

    El rango alto se localiza principalmente al Norte en el Fraccionamiento Chvez Barrn,Poblado San Quintn y al Sur en el Fraccionamiento Popular San Quintn.

    VICENTE GUERREROSe identifican reas que no se han densificado y en base al anlisis efectuado respecto

    a las densidades de vivienda, se ha determinado que el rango bajo es el ms predo