plan maestro de intervenciÒn en asentamientos

83

Upload: others

Post on 04-Oct-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS
Page 2: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

2

Page 3: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

3

PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

HUMANOS EN LA CIUDAD DE PEREIRA

TRANSFORMACIÓN Y MEJORAMIENTO INTEGRAL DE VIVIENDA EN EL CASCO

URBANO Y PERIURBANO DE PEREIRA

Catalina Acevedo Monsalve

Cristian C. Campiño Cifuentes

Daniela Cardona Zuluaga

Silvana Duque Henao

Johan S. Guzmán Orjuela

Sebastián López García

Giovanni Sossa Franco

Juan D. Posada Castro

Katherine Quiceno Ballesteros

Jessica Obando Heredia

UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

2019

Page 4: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

4

PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

HUMANOS EN LA CIUDAD DE PEREIRA

TRANSFORMACIÓN Y MEJORAMIENTO INTEGRAL DE VIVIENDA EN EL CASCO

URBANO Y PERIURBANO DE PEREIRA

OPTATIVA TERRITORIO

PROYECTAR LA CIUDAD

MONOGRAFÍA

ASESOR

SANTIAGO CASTAÑO DUQUE

Arquitecto Urbanista

UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

2019

Page 5: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

5

TABLA CONTENIDO

TABLA CONTENIDO .............................................................................................................................. 5

TABLA DE ILUSTRACIONES ................................................................................................................. 7

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 9

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................... 10

OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................................... 11

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................. 11

ALCANCES ........................................................................................................................................... 12

METODOLOGÍA ................................................................................................................................... 13

Etapa 1: Diagnostico estado actual de la vivienda en Pereira ..................................................................................... 13

Fase 1 .............................................................................................................................................................................................. 13

Fase 2. ............................................................................................................................................................................................. 16

Etapa 2: Propuesta para el sistema de vivienda/ Tratamientos y acciones estratégicas ............................... 18

Etapa 3: Diseño de proyectos urbanos estratégicos Etapa 4: Diseño de prototipos de vivienda ............... 18

Objetivos del sistema de evaluación ..................................................................................................... 19

INDICADORES ..................................................................................................................................... 20

DELIMITACIÓN DE LOS SECTORES. ................................................................................................ 22

MARCO HISTÓRICO ............................................................................................................................ 26

Peri urbanización popular: ......................................................................................................................................................... 27

Reurbanización en el área rural: .............................................................................................................................................. 27

MARCO TEORICO ............................................................................................................................... 29

MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................................................... 32

MARCO NORMATIVO .......................................................................................................................... 37

Directrices universales ................................................................................................................................................................. 37

Normativa nacional ........................................................................................................................................................................ 38

Normas relacionadas con el acceso a la vivienda ............................................................................................................. 38

Normas relacionadas con el derecho de propiedad ........................................................................................................ 38

Normas municipales ...................................................................................................................................................................... 39

Zonas de Amenaza por Inundación......................................................................................................................................... 39

DIAGNÓSTICO PEREIRA .................................................................................................................... 42

Crecimiento Poblacional .............................................................................................................................................................. 43

Servicio De Luz ................................................................................................................................................................................. 46

Servicio De Alcantarillado ........................................................................................................................................................... 47

Vivienda Ilegal .................................................................................................................................................................................. 48

Vivienda Vulnerable ...................................................................................................................................................................... 48

CAPITULO 1 ......................................................................................................................................... 50

CAPITULO 2 ......................................................................................................................................... 71

Page 6: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

6

PROPUESTA PARA EL SISTEMA DE VIVIENDA/ TRATAMIENTOS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS ............. 71

SECTOR 1, PLAN SECTORIAL .................................................................................................................................................... 72

SECTOR 2, PLAN SECTORIAL. ................................................................................................................................................... 74

SECTOR 4, PLAN SECTORIAL. ................................................................................................................................................... 76

SECTOR 5, PLAN SECTORIAL .................................................................................................................................................... 79

TRATAMIENTOS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS ................................................................................................................. 81

Page 7: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

7

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Remoción de masa/ Zonas de protección/ Hídrica. ................................................................ 13 Figura 2 Componente Infraestructura ................................................................................................... 14 Figura 3 Catastro/ Predial ..................................................................................................................... 14 Figura 4 Método .................................................................................................................................... 15 Figura 5 Sectores .................................................................................................................................. 15 Figura 6 Clasificación de legalidad ....................................................................................................... 16 Figura 7 Mapificacion de resultados ..................................................................................................... 17 Figura 8 Relación del POT con el texto 20 años ordenamiento territorial ............................................ 22 Figura 9 Relación del POT con el texto 20 años ordenamiento territorial ............................................ 23 Figura 10 Sector 1 ................................................................................................................................. 24 Figura 11 Sector 2 ................................................................................................................................. 24 Figura 12 Sector 3 ................................................................................................................................. 25 Figura 13 Sector 4 ................................................................................................................................. 25 Figura 14 Sector 5 ................................................................................................................................. 26 Figura 15 Línea de tiempo. Pereira. ..................................................................................................... 28 Figura 16 Correlación marco normativo ................................................................................................ 41 Figura 17 Objetivos desarrollo sostenible ............................................................................................. 42 Figura 18 Clasificación de la vivienda ................................................................................................... 48 Figura 19 Mapa Pereira actual .............................................................................................................. 51 Figura 20 División sectorial ................................................................................................................... 51 Figura 21 Comunas sector 1 ................................................................................................................. 52 Figura 22 Cruce de variables, sector 1 ................................................................................................. 53 Figura 23 Cruce de variables, sector 1 ................................................................................................. 54 Figura 24 Riesgos, sector 1 .................................................................................................................. 55 Figura 25 Delimitación por comunas y área de sector 2. ..................................................................... 56 Figura 26 Tabla datos poblacionales .................................................................................................... 57 Figura 27 Cruce de variables ambientales, sector 2 ............................................................................ 57 Figura 28 Cruce de variables sector 2 .................................................................................................. 58 Figura 29 cruce de variables, sector 2 .................................................................................................. 58 Figura 30 Número de viviendas en el sector ........................................................................................ 59 Figura 31 Cruce de variables, sector 3 ................................................................................................. 60 Figura 32 Delimitación sector 3 ............................................................................................................ 61 Figura 33 Cruce de variables, sector 3. ................................................................................................ 62 Figura 34 Cruce de variables, sector 3 ................................................................................................. 63 Figura 35 Delimitación de comunas y poblaciones .............................................................................. 64 Figura 36 Cruce de variables ambientales con atributo de vivienda .................................................... 65 Figura 37 Cruce de variables infraestructura con atributo de vivienda ................................................ 66 Figura 38 Vivienda ilegales, por medio de trabajo de campo ............................................................... 67 Figura 39 Delimitación del sector .......................................................................................................... 68 Figura 40 Cruce de variables ambientales ........................................................................................... 69 Figura 41 Cruce de variables infraestructura ........................................................................................ 70 Figura 42 Propuesta urbana ................................................................................................................. 72 Figura 43 Propuesta sectorial, acciones y tratamientos ....................................................................... 75 Figura 44 Resumen de cruces de categoría ......................................................................................... 76 Figura 45 Tratamientos propuestos sector 4 ........................................................................................ 77 Figura 46 Korema de intervención ........................................................................................................ 78 Figura 47 Síntesis cruce de categorías sector 5................................................................................... 79 Figura 48 Tratamientos urbanísticos propuestos sector 5 .................................................................... 80 Figura 49 Estado actual de la vivienda ................................................................................................. 81 Figura 50 Vivienda marginal en Pereira ................................................................................................ 81 Figura 51 Estado de la vivienda ............................................................................................................ 82 Figura 52 Tratamientos urbanos ........................................................................................................... 82

Page 8: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

8

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Alcances ................................................................................................................................... 12 Tabla 2 Matriz de análisis ..................................................................................................................... 16 Tabla 3 Indicadores de densidad .......................................................................................................... 19 Tabla 4 Actividades para realizar diagnóstico estado actual de la vivienda en Pereira ....................... 19 Tabla 5 Cuadro de indicadores a emplear ............................................................................................ 20 Tabla 6 Síntesis normativa.................................................................................................................... 40 Tabla 7 Proyección población urbana ................................................................................................... 43 Tabla 8 Comparativo poblacional ......................................................................................................... 43 Tabla 9 Vivienda en riesgo.................................................................................................................... 44 Tabla 10 Vivienda VIS, VIP, NO VIS .................................................................................................... 44 Tabla 11 déficit de vivienda a nivel nacional......................................................................................... 45 Tabla 12 Déficit de vivienda en Pereira ................................................................................................ 45 Tabla 13 Servicios publico eléctrico ...................................................................................................... 46 Tabla 14 Servicio público de agua ........................................................................................................ 46 Tabla 15 servicio de alcantarillado ........................................................................................................ 47 Tabla 16 Síntesis .................................................................................................................................. 47 Tabla 17 Síntesis ilegalidad .................................................................................................................. 48 Tabla 18 Vivienda vulnerable ................................................................................................................ 48 Tabla 19 Vivienda vulnerable ................................................................................................................ 49 Tabla 20 Síntesis de tratamientos ........................................................................................................ 72 Tabla 21 síntesis tratamientos urbanos sector 4 .................................................................................. 76 Tabla 22 Síntesis tratamientos urbanísticos sector 5 ........................................................................... 79

Page 9: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

9

INTRODUCCIÓN

El desarrollo urbano de la mayoría de las ciudades colombianas, se ha caracterizado por un

significativo porcentaje de crecimiento espontáneo sobre el territorio, producto de una construcción

social, progresiva e irregular fuera de la planificación. Pereira es un municipio intermedio con avances

urbanísticos importantes, sin embargo, la construcción informal de la ciudad es una condición latente,

resultado de conflictos históricos nacionales y locales de índole económica, política y social. Esta

problemática crece con la imposibilidad del Estado y la baja gestión administrativa municipal para

controlar y mejorar las condiciones de habitabilidad, vulnerabilidad y marginalidad de los

asentamientos informales localizados en el área urbana y periurbana de la ciudad.

En este documento se realiza el estudio general del sistema de vivienda dentro del casco urbano de la

ciudad de Pereira, reconociendo y clasificando áreas que actualmente cumplen con un planeamiento

urbanístico y normativo, y los asentamientos que poseen un conjunto de condiciones irregulares

propias de la informalidad en relación al componente morfotipologicas, ambiental y de infraestructura

urbana.

El presente trabajo investigativo de carácter académico, realizado por el grupo de estudiantes de

arquitectura de la Optativa I Proyectar La Ciudad del año 2019-I de la Universidad Católica de Pereira,

tiene como objeto de estudio las condiciones habitacionales de los asentamientos informales de la

ciudad de Pereira. Para lograr los objetivos propuestos, se abordan los presupuestos teórico-

conceptuales, que permitan un entendimiento aproximativo a la informalidad, aplicando método

científico como recopilación de datos a través de fuentes especializadas y método emergente como la

realización de encuestas, trabajo de campo y trabajo comunitario-participativo.

En este orden de ideas se diagnostica y se desarrollan iniciativas que aporten desde la disciplina de la

arquitectura y la composición urbana a la transformación de aquellos escenarios en deterioro, déficit

habitacional y en riesgo por fenómenos ambientales a partir de proyectos urbanos estratégicos y el

mejoramiento integral de barrios y viviendas.

Page 10: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

10

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación responde a las problemáticas de vivienda y habitabilidad que se

presentan actualmente en la ciudad de Pereira como producto de la incapacidad administrativa y/o

técnica para registrar y atender los conflictos sobre ocupación del suelo presentadas en terrenos que,

por sus condiciones físicas, morfológicas y ambientales, no deberían ser ocupados para el desarrollo

de vivienda.

El estado actual de la vivienda en la ciudad de Pereira es un aspecto totalmente puesto en tela de

juicio ya que, no hay un estudio que respalda la totalidad de esta cifra, en la optativa I – Proyectar la

ciudad- es el primer estudio que trabaja con profundidad todos los aspectos de la vivienda, desde su

estado de ilegalidad, marginal e informalidad.

El crecimiento del municipio generado a raíz de la gestación de asentamientos informales, un

fenómeno ahora más usual que excepcional, se ha abordado generalmente como un problema al

considerar este patrón ocupación como algo irregular e inadecuado. Esto ha ocasionado que las

medidas del estado estén tradicionalmente ligadas a encauzar, ordenar y normalizar este tipo de

asentamientos, según lo que se estima es adecuado e ideal para el desarrollo urbano.

Este enfoque ordenador del Estado, que parte del desconocimiento y subvaloración de una forma

diferente de producir ciudad, ocasiona conflictos urbanos como la exclusión, segregación y

marginalización de estos asentamientos informales, que se siguen desarrollando sin ser tenidos en

cuenta para la formulación de políticas públicas de planeación urbana, lo que agrava, además, la

brecha social entre “ricos” y “pobres” debido a la asociación de la informalidad con una condición social

de pobreza, desplazamiento forzado, delincuencia y riesgo de desastre, entre otras.

Debido a la crítica situación actual de estos asentamientos cobra relevancia el presente trabajo, a

través del cual se pretende plantear nuevas estrategias de intervención que disminuyan las

problemáticas urbanas, sociales y ambientales que se presentan allí sin perjudicar las condiciones

habitacionales de la población, sino por el contrario, teniendo en cuenta la importancia del trabajo en

conjunto con la comunidad pues son estos quienes viven las problemáticas y determinan, en últimas,

qué tan viable es una propuesta urbana.

Page 11: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

11

OBJETIVO GENERAL

Estudiar la condición actual de la vivienda en la ciudad de Pereira para la generación de un

diagnóstico y posterior formulación de una intervención urbana a través de la cual se consolide un

modelo de ciudad más incluyente, habitable y amable con la población y el medio ambiente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Recolectar y categorizar información sobre el estado actual de la vivienda en la ciudad de

Pereira.

● Analizar la información y generar un diagnóstico que permita desarrollar estrategias para la

intervención en dichos asentamientos.

● Desarrollar una propuesta urbana que permita el mejoramiento de la calidad de vida de la

población, mejorando así las condiciones urbanas y ambientales de la ciudad.

Page 12: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

12

ALCANCES

Para desarrollar los objetivos planteados por la optativa, se plantean 4 fases o módulos para

llevar a cabo la temática abordada de la siguiente forma:

Tabla 1 Alcances

Elaboración propia

Page 13: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

13

METODOLOGÍA

Para desarrollar los objetivos planteados por la optativa, se plantean 4 etapas o módulos para

llevar a cabo la temática abordada de la siguiente forma:

Etapa 1: Diagnostico estado actual de la vivienda en Pereira

Etapa 2: Propuesta para el sistema de vivienda/ Tratamientos y acciones estratégicas

Etapa 3: Diseño de proyectos urbanos estratégicos

Etapa 4: Diseño de prototipos de vivienda

Cada módulo tiene una duración de 2 meses aproximados, la ejecución de los primeros 2 es de carácter

grupal, y de los 2 siguientes de carácter individual. A continuación, se explicará la metodología y el

método empleado para la realización de cada fase anteriormente nombrada.

Etapa 1: Diagnostico estado actual de la vivienda en Pereira

Fase 1

En esta fase se realizará el estudio general del sistema de vivienda dentro del casco urbano

de Pereira, reconociendo y clasificando áreas que actualmente cumplen con un planeamiento

urbanístico-normativo, y aquellos asentamientos que poseen un conjunto de condiciones irregulares

de carácter urbanístico, constructivo y en relación a la ocupación ilegal de la tierra (Alegría, 2005),

propias de la informalidad.

El desarrollo de este módulo se llevará a cabo a partir de la construcción de una línea base

documental, cartográfica y de trabajo de campo en relación a 3 componentes:

1. Desde el componente o categoría ambiental se evaluarán condiciones de riesgo y

vulnerabilidad de la vivienda frente a fenómenos naturales tales como deslizamientos,

o inundaciones, así como la relación (positiva o negativa) de los asentamientos y sus

habitantes con la estructura ambiental circundante.

Figura 1 Remoción de masa/ Zonas de protección/ Hídrica.

Fuente: IGAC 2017, Actualización trabajo de campo

Page 14: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

14

2. Desde el componente de infraestructura pública se evaluará la accesibilidad vial a

los diferentes sectores de la ciudad, el acceso a servicios públicos, sistema de

equipamientos y espacio público. Esto con el fin establecer la relación del atributo de

vivienda con la trama urbana y cómo se crea ciudad desde el mismo.

Figura 2 Componente Infraestructura

Fuente: IGAC 2017, Actualización trabajo de campo

3. El tercer componente se refiere al estado de legalidad de la vivienda y las

urbanizaciones; reconocer esta condición se hace necesario ya que la construcción al

margen de los planteamientos normativos y legales está sujeto a una serie de

conflictos tanto a nivel urbanístico como de habitabilidad.

Figura 3 Catastro/ Predial

Fuente: IGAC 2017, Actualización trabajo de campo

Al aplicar los tres componentes anteriormente descritos es posible determinar y diagnosticar si el

sistema de vivienda a nivel general se encuentra sobre una visión planificada de la ciudad y en

cohesión con la misma, o en caso contrario, si dicho atributo se desarrolla de forma espontánea sobre

el territorio sin un orden armónico en relación a los 3 componentes ya mencionados.

Ilustración SEQ Ilustración \* ARABIC 3.Red vial/ Equipamientos/ Espacio público. Fuente: Igac, Actualización trabajo de campo

Page 15: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

15

El método implementado para analizar el sistema de vivienda en relación a los 3 componentes:

ambientes, infraestructura y estado de legalidad es mediante un cruce de variables que se derivan de

los mismos, transversal izando en todo el proceso la línea base documental, cartográfica de trabajo de

campo de la siguiente manera:

Figura 4 Método

Fuente: Elaboración propia

Para el desarrollo de este análisis, se delimitará el casco urbano en 5 sectores, esto con el fin de

manejar una escala más aproximada para la planificación del territorio, condición que permite estudiar

las comunas de manera más detallada en los componentes que se están manejando para generar

principios de complementariedad entre las mismas.

Figura 5 Sectores

Fuente: Elaboración propia

En cada sector se actualizará el plano predial a partir del trabajo de campo e identificación de nuevas

viviendas desde fotografías aéreas actuales. Se realizará el levantamiento del sistema de vivienda e

igualmente se aplicarán las variables y categorías anteriores en esta escala sectorial. Al aplicar el

método de cruce de variables se localizarán irregularidades tales como viviendas en zonas de riesgo,

en zonas de protección, desvinculación de asentamientos a sistemas de la ciudad y la condición de

ilegalidad de los mismos obteniendo datos de carácter cuantitativo y descriptivo.

Ilustración SEQ Ilustración \* ARABIC 5.Cruce de variables y categorías. Elaboración propia

Ilustración SEQ Ilustración \* ARABIC 6.Sectores de análisis. Elaboración propia

Page 16: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

16

Fase 2.

Este estudio analiza el sistema de vivienda dentro del casco urbano de Pereira en relación a 3

componentes: ambiental, infraestructura y el estado de legalidad. Como instrumento de análisis se

crea una matriz que integra dichos elementos y en ella se describen los posibles análisis que se pueden

establecer a partir de los cruces, facilitando la identificación de la problemática con mayor impacto en

el territorio.

Tabla 2 Matriz de análisis

Elaboración propia

En esta etapa se integrarán indicadores de déficit y cobertura en torno a los 3 componentes ya

mencionados, y se implementará un sistema de evaluación que determine en una escala de “poco

adecuado, adecuado, muy bien adecuado” los niveles de ocupación en zonas de riesgo, enfatizando

en el componente ambiental.

Figura 6 Clasificación de legalidad

Elaboración propia

Ilustración SEQ Ilustración \* ARABIC 8.Elaboración propia, optativa I proyectar la Ciudad, 2019-1.

Page 17: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

17

El sistema de evaluación califica de “adecuado, poco adecuado y adecuado” a las viviendas según su

condición de ocupación. A través de la mapificación de este sistema se podrán cuantificar y clasificar

las viviendas en torno a los componentes trabajados

Resultados:

Figura 7 Mapificacion de resultados

Elaboración propia

Ilustración SEQ Ilustración \* ARABIC 9.Elaboración propia, optativa I proyectar la Ciudad, 2019-1.

Page 18: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

18

Etapa 2: Propuesta para el sistema de vivienda/ Tratamientos y acciones

estratégicas

A partir de los resultados obtenidos en la documentación, unificación de sectores, valoración y

caracterización del atributo de vivienda en el perímetro urbano de Pereira obtenidos en la etapa 1, se

procederá a la formulación de los proyectos estratégicos y urbanos de intervención definiendo así las

directrices, y lineamientos de diseño e intervención sectorial para pasar a la tercera fase de diseño de

los proyectos urbanos estratégicos.

Para esta etapa, se determinarán los tratamientos urbanísticos orientados a las intervenciones que se

pueden realizar en el territorio, el espacio público y las edificaciones, mediante respuestas

diferenciadas para cada condición existente, como resultado de la valoración de las características

físicas de cada zona y su función en el modelo territorial, con los propósitos de consolidar, mantener,

revitalizar, mejorar y generar espacios adecuados para el desenvolvimiento de las funciones de la

ciudad.

Cada uno de los tratamientos se aplicará en áreas delimitadas de la ciudad mediante su determinación

en el desarrollo de este módulo para regular adecuadamente las diferentes situaciones del casco

urbano. A su vez se utilizarán instrumentos de planificación como garante de los derechos humanos:

entre las demandas para garantizar los derechos plasmados en la constitución, las leyes y los

acuerdos, las capacidades y voluntades locales para lograrlos.

Etapa 3: Diseño de proyectos urbanos estratégicos

Etapa 4: Diseño de prototipos de vivienda

La metodología que se empleará en el módulo 3 y 4 se desarrollará de manera individual conforme a

los alcances y lineamientos de cada proyecto.

Page 19: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

19

Objetivos del sistema de evaluación

-Evaluar la existencia y habitabilidad de las viviendas en Pereira para lograr su caracterización.

-Formular recomendaciones sobre posibles instrumentos e intervenciones de planificación urbana.

-Proporcionar las bases para un plan de acciones estratégicas enlazadas a los tres componentes.

Tabla 3 Indicadores de densidad

Elaboración propia

Las actividades a desarrollar para culminar satisfactoriamente el primer módulo de diagnóstico

estado actual de la

vivienda en Pereira, son las siguientes:

Tabla 4 Actividades para realizar diagnóstico estado actual de la vivienda en Pereira

Elaboración propia

Los instrumentos que se implementarán para la ejecución del presente módulo serán:

Visitas de campo, elaboración de mapas con herramientas digitales, fichas de identificación de

vivienda, recopilación y sistematización de información.

Una vez realizado este ejercicio a nivel sectorial, se unirán las piezas para obtener una vista

completa de los 3 componentes analizados en este módulo a nivel de ciudad y poder culminar la

primera fase del proyecto: Diagnostico estado actual de la vivienda en Pereira.

Ilustración SEQ Ilustración \* ARABIC 10.Indicadores de densidad. Elaboración propia

Page 20: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

20

INDICADORES

Tabla 5 Cuadro de indicadores a emplear

Page 21: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

21

Elaboración propia a partir de Rangel, M (2009)

Page 22: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

22

DELIMITACIÓN DE LOS SECTORES.

Retomando lo establecido en el método, Para el desarrollo de este análisis, se delimitará el

casco urbano en 5 sectores con el fin de manejar una escala más aproximada para la

planificación del territorio, condición que permite estudiar las comunas de manera más

detallada a través de un análisis desde los tres (3) diferentes componentes, ambiental,

infraestructura y el estado de legalidad de las viviendas, que competen todo lo que un análisis

territorial requiere para su intervención, siendo esta la idea de una Pereira compacta y

estableciendo un principio de complementariedad entre sectores de la ciudad.

“El modelo de ocupación del municipio de Pereira, está orientado principalmente a la

configuración de un Municipio más seguro a través de la incorporación de la gestión del

riesgo; el reconocimiento de las características biofísicas y restricciones ambientales para

regular y potenciar la vocación productiva del suelo rural; el reconocimiento de la plataforma

ambiental como base territorial que garantice la oferta de bienes y servicios eco sistémicos;

la configuración de una ciudad más equilibrada, re densificando en zonas de bajas

densidades, consolidando vacíos urbanos, generando procesos de Renovación Urbana y

ordenando el crecimiento en suelos de expansión con densidades eficientes; la generación

de un modelo económico diverso y competitivo; la incorporación y reconocimiento del

Paisaje Cultural Cafetero; la creación de una plataforma de espacio público efectivo que se

articule a la plataforma ambiental del territorio; la optimización de la infraestructura vial y de

transporte; y la aplicación de los instrumentos de gestión y financiación, que nos permita

construir una ciudad de calidad.”

(Pereira, 2018)

Alcaldía de Pereira (03/04/2018) El plan de ordenamiento territorial, base para crear una ciudad de calidad

[Informativo] Recuperado de http://www.pereira.gov.co/NuestraAlcaldia/SaladePrensa/Paginas/ELPLAN-DE-

Page 23: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

23

ORDENAMIENTO-TERRITORIAL,-BASE-PARA-CREAR-UNA-CIUDAD-DE-CALIDAD.aspx

Elaboración propia

El casco urbano se delimito por cinco sectores esto con el fin de manejar una escala más aproximada

para la planificación del territorio, esto también permite estudiar las comunas de manera más detallada

en los componentes que se están manejando para generar principios de complementariedad entre

ellas, atendiendo a los desequilibrios en términos de déficit y cobertura; Atendiendo a la planificación

interna se integraran planes sectoriales para el estudio del atributo de vivienda en Pereira.

Sector 1: comprende las comunas, centro, rio Otún, Villavicencio, oriente y villa santana. Se encuentran

en la parte nor-este de la ciudad. Las cuales cuentan diferentes características y condiciones, pero

debido a la carga de espacio público, equipamientos, vías y transporte, complementan las comunas

que no están totalmente cubiertas por los atributos o variables de las categorías del análisis. Cuenta

con unas características muy particulares, como lo son su centro metropolitano, el rio Otún que es

emblemático y muy importante para la ciudad, el cual provee a la ciudad de servicio de agua. Y contiene

viviendas en estado de ilegalidad y vulnerabilidad.

Ilustración SEQ Ilustración \* ARABIC 13.Explicación POT. Elaboración propia

Figura 9 Relación del POT con el texto 20 años ordenamiento territorial

Page 24: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

24

Figura 10 Sector 1

Elaboración propia

Sector 2: comprende las comunas, San Nicolás, Boston, Universidad, el Poblado, el Rocío. Estas

comunas están en la parte sur-este de la ciudad. Estas comunas comparten atributos como el espacio

público, los equipamientos de salud, educativos y deportivos, siendo la UTP (Universidad Tecnológica

de Pereira) un gran protagonista del sector, debido a su escala, su gran espacio para los habitantes

de la ciudad y estudiantes. Al igual que comparten un déficit de coberturas en cuanto a los

equipamientos de salud, cuenta con un gran número de viviendas en estado de ilegalidad, y con un

gran porcentaje de zonas verdes que comprenden, zonas de protección, zonas de riesgo por

inundación, o remoción en masa.

Figura 11 Sector 2

Elaboración propia

Sector 3: comprende las comunas Jardín, sector Batallón, Consota. Se ubican en la parte central de la

ciudad. Las cuales se encuentran enmarcadas en las dos principales vías de la ciudad, en sentido

este-oeste. La avenida 30 de agosto y la avenida de las américas, conocida popularmente como la

avenida sur. Tiene un bajo índice de espacio público, al igual que muy poca cobertura en cuanto a

equipamientos se refiere, cuenta con gran accesibilidad, cercanía con el centro metropolitano, y una

variable ambiental a tener en cuenta, como la quebrada la dulcera y su zona verde, que representa un

pulmón para la ciudad, en complemento con el gran vacío urbano del batallón San Mateo. Con gran

capacidad para la elaboración de propuestas urbanas, de espacio público, vivienda, equipamientos y

zonas de protección.

Page 25: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

25

Figura 12 Sector 3

Elaboración propia

Sector 4: comprende las comunas Cuba, el Oso, el Otún, Consota, San Martin. Situado en la parte sur-

oeste de la ciudad. Cuenta en su mayoría con el atributo de vivienda, el cual se ve afectado por el bajo

índice de espacio público, baja cobertura de equipamientos de salud, pero con equipamientos de

educación en cada barrio. Implantado siguiendo la morfología del sector, en la parte superior de la

topografía enmarcada por las quebradas el oso, la dulcera, y el rio Consota. Tiene déficit en su

accesibilidad, y gran número de viviendas en estado de ilegalidad, y vulnerabilidad.

Figura 13 Sector 4

Elaboración propia

Sector 5: comprende las comunas Ferrocarril, Olímpica y del Café, situado en la parte nor-oeste de la

ciudad, y se caracteriza por ser una zona de expansión, con vivienda de nuevo desarrollo, contiene

preexistencias importantes para la ciudad, como el aeropuerto Matecaña, la villa olímpica que cuenta

con el estadio Hernán Ramírez Villegas. Aportando un gran número de metros cuadrados para la

ciudad y su sector. El sector del parque industrial y Malaga, cuenta con vivienda de interés social,

estrato 3, 2 y 1. También se encuentra vivienda en estado de ilegalidad, y una gran problemática

alrededor del acceso por el carácter de la vía nacional que lo atraviesa. Se ve desintegrada tanto del

sector número 5, como de la ciudad. Este sector está dividido por el rio Otún y su cuenca.

Page 26: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

26

Figura 14 Sector 5

Fuente Igac. Elaboración propia

MARCO HISTÓRICO

Pereira es un municipio colombiano capital del departamento de Risaralda. Ubicada en la

Región Andina, en el valle del río Otún en la Cordillera Central de los Andes colombianos, es un

municipio regado casi religiosamente todos los días por el agua, donde el intenso verde de la

vegetación y el café todavía adornan pendientes y ondulaciones de las montañas. Además, su

ubicación estratégica en el centro del denominado Triángulo de Oro de Colombia (conformado por las

ciudades de Bogotá, Medellín y Cali), la ha hecho históricamente receptora de inmigrantes de todas

las regiones del país, que acuden allí en busca de mejores oportunidades.

Su fundación se remonta al 30 de agosto de 1863, a manos del presbítero Remigio Antonio Cañarte y

Jesús María Ormaza Niño, entre otros, sobre las ruinas de la antigua Cartago, un territorio

anteriormente habitado por las culturas Quimbaya y Pijao.

A partir de 1870 y sobre todo como resultado de las guerras civiles de 1876 y 1885, la región recibió

una nueva oleada de inmigrantes procedentes de Antioquia. La llegada a la ciudad de un grupo de

comerciantes y profesionales a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, introdujo la educación

como un nuevo motivo de diferenciación social. Surgió ya un grupo que se hizo dirigente de las

actividades económicas, cívicas y políticas de la ciudad, gracias a un mayor grado de cultura.

Su crecimiento urbano ha sido producto, por un lado, de la peri urbanización popular asociada al

desplazamiento forzado, la toma de tierras y el desarrollo de procesos de ocupación espontánea; y,

por otro lado, de la reurbanización en el área rural del municipio a partir de la construcción de

condominios (Rivera, 2013).

Page 27: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

27

Peri urbanización popular:

En los años 50, en la época de "La violencia", Pereira se convirtió en un sitio de refugio de miles de

colombianos, cuadruplicando su población y creando un crisol nacional que cambió para siempre su

comunidad, condensando la vocación de “la ciudad sin puertas” que tendría en adelante.

Lastimosamente, para esta época el municipio no contaba con la capacidad económica ni institucional

para satisfacer las necesidades de un masivo demográfico creciente, siendo la vivienda uno de los

sectores más representativos de ello. Lo anterior se traduciría para entonces en la colonización de

amplias zonas bajo condiciones de autoconstrucción, un fenómeno que continuó por las siguientes

décadas con una intervención del Estado que buscaba adquirir los predios invadidos para otorgarle la

titularidad a los habitantes, aunque sus viviendas se siguieron desarrollando a partir de la

autoconstrucción (Chica, 2012).

Durante los años 90 se intensificó la migración al municipio como consecuencia de la crisis cafetera y

el recrudecimiento de la violencia, siendo estos factores los grandes impulsores del crecimiento

permanente de los asentamientos de carácter espontáneo en la periferia de la ciudad.

Reurbanización en el área rural:

Este fenómeno se origina a partir de la parcelación de las antiguas haciendas y fincas cafeteras, para

convertirlas en pequeñas ciudadelas que gozan de la calidad ambiental y el atractivo paisajístico del

que generalmente carece la ciudad.

Esto se hace posible también gracias a la flexibilidad de la normativa urbanística que, en la búsqueda

de una salida comercial a los predios anteriormente cafeteros (que empezaron a perder su valor ante

el declive de esta actividad), facilita y estimula este tipo de desarrollo urbano en zonas de alta aptitud

agrícola y de interés ambiental.

Así, la consolidación de esta forma de expansión urbana fragmentada en las áreas rurales de la ciudad,

se vuelven núcleo de problemas típicos de la “ciudad difusa”, pues aumentan los costos de

construcción de vías, equipamientos colectivos y suministro de las redes de servicios públicos

domiciliarios; demandan recursos naturales para la construcción y mantenimiento de dichos

condominios; y limitan las relaciones sociales y generan tensión entre los nuevos y antiguos pobladores

rurales.

Page 28: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

28

Figura 15 Línea de tiempo. Pereira.

Elaboración propia

Page 29: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

29

MARCO TEORICO

El estudio realizado se enmarca sobre tres componentes de análisis relacionados con el estado

actual de la vivienda en Pereira, estos componentes a su vez se desarrollan a partir de conceptos que

se entienden como ilegal, marginal y en zona de riesgo. El crecimiento desmesurado en la ciudad de

Pereira es una de los aspectos a determinar sobre la vivienda ilegal

“La expansión demográfica y el crecimiento desmedido y no planificado de las ciudades, aunado a la

falta de desarrollo en las zonas rurales, se presentan como fenómenos característicos del siglo XX,

que dejan, además de problemas medioambientales sin precedentes, una deuda en el grueso de la

población colombiana al generar en ella desarraigo y falta de oportunidades para su desarrollo

socioeconómico y cultural. Esto induce a que el nuevo modelo de ordenamiento y desarrollo territorial

colombiano se enmarque en tres ejes fundamentales como son la vivienda, el medioambiente y el

patrimonio. Esta reflexión, producto de estudios e investigaciones respecto al desarrollo, el

ordenamiento y la planificación del territorio colombiano a lo largo de la pasada centuria y entrada la

presente, plantea la imperiosa necesidad de responder a este modelo a partir de un ordenamiento y

una planificación integral que propenda por el desarrollo sostenible de dicho territorio y su comunidad

en respuesta al mandato de la Carta Magna de Colombia promulgada en 1991.” (Ministerio de

ambiente, 2008)

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2005). Formulación y aplicación de la Ley

388 de 1997 en Colombia: Una práctica colectiva hecha realidad. Bogotá, D.C.: Ediciones del

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

A partir de 1968, en Colombia se comienzan a producir las primeras reglamentaciones con el objetivo

de controlar y Orientar, sobre bases normativas precisas, el desarrollo urbano de la ciudad y su

actividad constructora. Tres tipos de reglamento se pusieron en funcionamiento en ese momento: el

de urbanizaciones, la sectorización y zonificación y el plan de usos del suelo.

“En la atención del déficit habitacional a partir de la legislación expedida desde el año 1918 hasta

2005. Específicamente, aborda la legislación sobre la acción institucional en materia de vivienda

social en relación con los diferentes planes de gobierno presidenciales, con el objetivo de establecer

los enfoques de las políticas estatales para la producción de vivienda social en el país, en cada

periodo. El aporte principal de este trabajo no es solamente reconstruir la historia legislativa de las

actuaciones institucionales en materia de la vivienda social en Colombia.

El valor agregado de la investigación es haber logrado determinar los énfasis de cada gobierno en

sus políticas de atención al déficit habitacional, información relevante para los investigadores en el

tema quienes adicionalmente encontrarán en un disco compacto que acompaña el libro, la selección

completa de las leyes y decretos nacionales que sirvieron de base para el análisis desarrollado”

(Ceballos, 2008) (Ministerio de ambiente, 2008)

Ceballos ramos. O.L.,(2008). Vivienda social en Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Pontifica

Universidad Javeriana.

En el libro Escala Renovación. Planificar lo urbano, el arquitecto Carlos Alberto Montoya, gerente de

renovación urbana de la EDU de Medellín, ha desarrollado una excelente labor aportando al desarrollo

de las estrategias de diálogos entre acores de los entornos en renovación, algunas preguntas fueron:

¿Cómo surgen los planes de reasentamiento en sitio como política? ¿Ya podemos hablar de una

integración policía- técnica o aun dependemos de la voluntad política de los gobernantes de turno?

Page 30: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

30

CAMC/ Aún estamos lejos, cuando la propuesta de mejoramiento de barrios sea equiparable en sus

magnitudes a la oferta comercial en expansión o en redesarrollo de predios o en renovación urbana,

cuando el agotamiento de terrenos para la urbanización económica sea tangible, cuando el sector

privado sienta que el suelo se agota y se está quedando sin campo de acción, cuando las catástrofes

aumenten la sensibilidad social de empresarios y la responsabilidad institucional, cuando el espacio

público deje de ser la panacea de las intervenciones estéticas y consideren las afectaciones

residenciales con mayor cuidado, reduciéndolas al máximo, se abrirá un espacio para un

pensamiento- aun ausente- desde el hábitat.

¿Qué dinámica se genera en los barrios informales tras estas operaciones de renovación? ¿Cómo

evoluciona la ciudad cuando los urbanistas se desplazan hacia nuevos territorios de conflicto y son

los habitantes quienes permanecen?

CAMC/ Los metros cables y los nuevos ejes de movilidad y el programa de reurbanización de favelas

han llegado tarde, la recuperación de la confianza y la comprensión de la informalidad por parte del

sector público y privado está lejos y más aún de las oficinas de planeación. Se requiere un amplio

programa de mejoramiento de barrios como enfoque de renovación urbana que debe aplicarse por

más de veinte años en las áreas metropolitanas de Colombia. Las catástrofes son otro llamado de

atención y empieza a golpear también los sectores pudientes.

Los proyectos en general si son muy buenos y están aceptados por las comunidades, son

reclamados por organizaciones de base a los políticos durante las campañas, generan nuevas

etapas de desarrollo e incluso propuestas desde la misma comunidad como en el caso de La

Herrera, en donde los pobladores proponen un nuevo puente peatonal y nuevas edificaciones que

saquen a la luz ranchos que por ahora están en el inframundo. (Montoya)

Retos para la planificación y la mala gestión del mismo son uno de los principales factores que se

asumen día a día con el desarrollo urbano, más que el crecimiento es la apropiación de la comunidad

en estos sectores, se constituye en un enorme reto para los procesos de planificación del desarrollo

local y para las dinámicas de la participación ciudadana, en cuatro realidades esenciales:

- La fase transicional del municipio en su desarrollo urbano, social, económico y

político

- La creciente cultura de participación ciudadana en la planificación

- La dinámica de integración subregional y regional

- La necesidad de incrementar niveles de competitividad territorial y al desarrollo

humano.

En el libro auto construcción de John Turner, el arquitecto inglés utiliza las viejas prácticas comunitarias

locales [principalmente en América Latina] para explicar desde su conocimiento y experiencia, la

necesidad de construir y mejorar la vivienda, no como un ente estático sino como un proceso. Además,

trata de analizar cómo las políticas de estado afrontan la vivienda autoconstruida, los programas y

proyectos realizados, sus características y ordenamiento urbano, así como las estrategias de

intervención tanto en materia de vivienda como en dotación de servicios y equipamiento público.

Y, de hecho, se reflexiona sobre la posibilidad de que exista un balance entre actores,

responsabilidades y recursos; algo que hoy en día, puede equipararse a los problemas de vivienda

social relacionados con políticas estatales.

La informalidad se oficializa como término de uso académico en un ámbito externo, concretamente en

el año de 1972 cuando el antropólogo Keithe Hart utilizó el concepto de “economía informal” haciendo

referencia a la existencia de mercados no regulados cuyas principales características son la

autogestión familiar y comunitaria y la vivienda como centro de producción y consumo.

Page 31: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

31

Teniendo en cuenta que previo a esto la terminología utilizada para describir los asentamientos

informales empleaba conceptos peyorativos como “invasión”, “urbanización pirata” o “asentamientos

precarios”, el concepto de informalidad recibe gran acogida y representa una mejor aceptación a este

tipo de desarrollo espontáneo.

A partir de allí se denominaría como “vivienda informal” a la vivienda producida socialmente y en

condiciones de irregularidad y “asentamiento informal” a toda la barriada generada en las mismas

condiciones.

Según el artículo 60 de la Ley 9 de 1989 se conoce como asentamiento informal a “asentamientos

ilegales en los cuales, de conformidad con los reglamentos de usos del suelo o las condiciones físicas

del terreno, no esté permitido adelantar construcciones, no sean aptas para ello o de alguna forma

presenten riesgos para la seguridad, la tranquilidad o la salubridad de la comunidad”

Según la ley 388 de 1997 “es aquel cuya infraestructura de servicios públicos domiciliarios presenta

serias deficiencias por no estar integrada totalmente a la estructura formal urbana y en el cual las

familias viven en condiciones de pobreza crítica”

En base a lo anterior, para la presente investigación se entenderá entonces por asentamientos

informales a aquellos asentamientos que se generan al margen de los protocolos urbanísticos y

normativos y son generalmente el albergue de la población de escasos recursos. Suelen estar

conformados por viviendas producto de la autoconstrucción y surgen ya con una precondición a las

deficiencias estructurales, una escasa cobertura de servicios públicos domiciliarios y la desconexión

del sistema urbano formal.

No obstante, vale aclarar que no todas las viviendas localizadas en asentamientos informales se

encuentran en las mismas condiciones legales y habitacionales. En algunos casos, por ejemplo, los

asentamientos fueron resultado de la ocupación de zonas de carrilera o férreas que fueron siendo

invadidas, pero que con el paso de los años fueron objeto de legalización de títulos por parte de la

alcaldía municipal, lo que permitió a muchos acceder al título que los acredita como propietarios

(escritura pública registrada); mientras que en otros casos se trata de viviendas construidas en grandes

extensiones de terrenos que son de particulares y que al ser invadidas por numerosas familias han

podido convivir de esta manera pero sin la posibilidad de legalizar su propiedad sobre el suelo.

Pero quizás el caso más dramático lo viven aquellos quienes consolidaron su vivienda en zonas de

riesgo no mitigable, dado que además de no poder acceder a la titulación, en muchos casos tampoco

tienen la posibilidad de acceder a servicios públicos domiciliarios, lo que dificulta la habitabilidad de

sus viviendas y la salubridad del sector.

Es por esto que se hace pertinente entonces la generación de una clasificación que permita estudiar

los asentamientos a partir de la agrupación de las viviendas según su condición legal y habitacional,

para así generar soluciones que involucren especificaciones para cada una de dichas situaciones.

Page 32: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

32

MARCO CONCEPTUAL

Asentamiento informal: Es aquel cuya infraestructura de servicios públicos domiciliarios

presenta serias deficiencias por no estar integrada totalmente a la estructura formal urbana y en el cual

las familias viven en condiciones de pobreza crítica.

Se denominaría como “vivienda informal” a la vivienda producida socialmente y en condiciones de

irregularidad y “asentamiento informal” a toda la barriada generada en las mismas condiciones.

Ley 388 de 1997, secretaria del senado.

Vivienda ilegal: Los asentamientos humanos de origen ilegal constituidos por viviendas de interés

social, cuentan con una serie de denominaciones populares las cuales se derivan de la condicionante

de ocupación en la que surgieron. En general, son procesos urbanísticos que no cumplen con los

requisitos de ley a los cuales se somete toda construcción, esto es, la solicitud de licencia de

urbanización o de construcción, la dotación de servicios públicos y la construcción de las obras de

urbanización, construcción, ampliación, adecuación, reforzamiento estructural, modificación,

demolición de edificaciones; parcelación, loteo o subdivisión de predios, y para la intervención y

ocupación del espacio público, en cumplimiento de las normas urbanísticas y de edificación.

Muñoz Neira Juan Carlos (2004). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Entre los fenómenos espaciales resultantes se encuentra el predominio de los asentamientos precarios

en las periferias, la expansión irracional y el deterioro y despoblamiento de las zonas interiores de las

ciudades. En términos sectoriales, sobresale el déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda, la escasez

del suelo urbanizable en la mayoría de las ciudades, la sostenibilidad de los incrementos de cobertura

en agua y saneamiento, así como el desorden del transporte público.

La urbanización ilegal trae consigo consecuencias económicas, sociales y ambientales que no solo

afectan a la población de ingresos bajos, sino acarrean perjuicios para la sociedad en conjunto. Entre

estos pueden mencionarse el deterioro de la calidad de vida; deficiencias en servicios públicos, vialidad

y equipamientos; obstrucción de obras públicas; precariedad de títulos; evasión fiscal; y extra-costos

al presupuesto público.

Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes 3305

Vivienda vulnerable: Unidad habitacional que por al alto riesgo físico a que está expuesta (sismo,

deslizamientos, avalanchas, deficiencias en su infraestructura, entre otros), pone en peligro la vida de

sus ocupantes.

Son aquellas zonas del Municipio sometidas a una condición de amenaza y vulnerabilidad en las cuales

no es viable ni recomendable luego de evaluar las alternativas de atención, realizar intervenciones o

medidas de prevención o mitigación. La solución y/o tratamiento técnico recomendado es el

reasentamiento.

Acuerdo número veintiocho (28) de 2015 “por medio del cual se adopta la revisión de largo plazo del

plan de ordenamiento territorial del municipio de Pereira”

Vivienda marginal: Los asentamientos precarios son endémicos. Es más, los suburbios, los barrios

marginales, las villas miseria y las favelas crecen sin control.

Este panorama solamente tiene una perspectiva: la construcción ilegal y sus consecuencias adláteres:

viviendas de riesgo, levantadas sin ningún sustento técnico que las hace muy vulnerables a los

desastres naturales como sismos, inundaciones, avalanchas...

https://www.elcomercio.com/tendencias/construir/vivienda-marginal.html.

Page 33: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

33

Este fenómeno es el resultado de condiciones estructurales de pobreza y subdesarrollo, las cuales

además se ven agravadas por el tipo particular de relaciones económicas, sociales y políticas. Califica

la invasión como la modalidad más preponderante y conflictiva, pero también resalta el papel de la

irregularidad jurídica en el parcelamiento, la propiedad del suelo, la producción progresiva de la

vivienda y de los bienes colectivos. Estudia la evolución de los usos del suelo a partir de las

necesidades de comercio, servicios de proximidad y aparición de centralidades locales.

Arango (1990), La urbanización marginal como alternativa de vivienda: un estado del arte.

Habitabilidad: Es la condición satisfactoria de calidad ambiental, material y cultural del espacio

habitado por las personas; normas o estándares generalizados referentes a aspectos cuantitativos del

entorno: saneamiento básico, servicios públicos, accesibilidad, relación entre espacio libre y espacio

construido, densidad habitacional, tamaño, estabilidad y eficacia de las unidades de vivienda.

Valoración del entorno por parte de los habitantes y con su satisfacción en términos de seguridad,

identidad, comodidad y apropiación. Alberto Saldarriaga Roa en (Tarchópulos Sierra & Ceballos

Ramos, 2003: 17).

Instrumentos: Son los diferentes métodos y procedimientos de carácter administrativo, financiero y

de gestión, con los que dispone un municipio para hacer operativo su POT

Planificación: Es un instrumento de planificación mediante el que se desarrollan y complementan las

disposiciones del POT, para definir el desarrollo físico e integral de un sector específico y que requiere

intervención estratégica.

Origen de los instrumentos de planificación: Ley 388/97 Art. 13, 19, 27, 41, 87, 92, 99, y 113

Instrumentos de gestión urbana: Área de planeamiento, conformada por uno o varios inmuebles,

explícitamente delimitados en las normas que desarrollan el Plan Parcial, concebidos como

mecanismos de gestión del suelo requeridos para la aplicación del principio del reparto equitativo de

las cargas y beneficios.

Instrumentos De Financiación: Es un gravamen que recae sobre los inmuebles que se benefician

con la ejecución de una obra pública y que permite la financiación anticipada de obras en determinado

sector de la ciudad.

Amenaza por inundación: Son aquellas zonas que se encuentran en riesgo por incrementos

del caudal de cauces, en función de las características geomorfológicas, geológicas e

hidrológicas, en conjunto con el régimen hidro climatológico, entre otros factores; además de

aspectos relacionados con las coberturas, usos e intervenciones de las cuencas

hidrográficas.

Acuerdo número veintiocho (28) de 2015 “por medio del cual se adopta la revisión de largo

plazo del plan de ordenamiento territorial”.

Amenaza por fenómenos de remoción en masa: Son las áreas afectadas por procesos

geotécnicos como fenómenos de remoción en masa, deslizamientos, erosión activa,

desprendimiento y caída de bloques de roca en eventos lluviosos o por acción de los

movimientos sísmicos entre otros. Se precisan a través de estudios básicos de fenómenos

de remoción en masa que indiquen los sectores y las restricciones específicas para su

ocupación.

Acuerdo número veintiocho (28) de 2015 “por medio del cual se adopta la revisión de largo

plazo del plan de ordenamiento territorial”.

Definición del espacio público: El sistema de espacio público y sus componentes, se

definen como estructurantes, a partir de los cuales se desarrollará la estructura física urbana

y rural, deberá estar articulado con otros componentes que hacen parte del espacio público

Page 34: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

34

como la conectividad, la movilidad, los equipamientos y los servicios públicos convirtiéndose

en elemento generador de equidad, inclusión y pertenencia.

Acuerdo número veintiocho (28) de 2015 “por medio del cual se adopta la revisión de largo

plazo del plan de ordenamiento territorial”.

Espacio público efectivo (EPE). Es el Espacio público de carácter permanente, conformado

por zonas verdes, parques, plazas y plazoletas. Se clasificarán como Espacios Públicos

Efectivos las calles peatonales pertenecientes a las Centralidades Metropolitanas, Urbanas y

Locales.

Acuerdo número veintiocho (28) de 2015 “por medio del cual se adopta la revisión de largo

plazo del plan de ordenamiento territorial”.

Objetivos del sistema de espacio público

1. Satisfacer el déficit cuantitativo bajo una visión realista que permita establecer cuál es la

disponibilidad de suelo habilitadle como Espacio Público Efectivo en función del estándar.

2. Compensar el déficit distributivo por medio de una propuesta que procure proveer de

espacios públicos en sus diversas escalas a todos los sectores de la ciudad.

3. Mejorar el déficit cualitativo por medio de la remodelación de los espacios públicos

existentes y el adecuado diseño y construcción de los parques proyectados en proporción a

las necesidades colectivas.

4. Articular el sistema de Espacio Público Efectivo a la Estructura Ecológica Principal (EEP),

en el marco de la re significación de los principales ríos y quebradas del Municipio.

5. Asegurar la accesibilidad de los diferentes grupos poblacionales a la totalidad de los

espacios públicos del Municipio, incluyendo las personas con movilidad reducida.

6. Incluir los instrumentos de planificación, gestión del suelo y financiación que permitan

fortalecer la generación, dotación y mantenimiento del espacio público y la estructura

institucional que pueda administrarlo y protegerlo.

7. Articular el sistema de espacios públicos con el sistema de movilidad, incluyendo los

sistemas alternativos y el transporte público, así como el sistema de equipamientos colectivos

públicos.

Acuerdo número veintiocho (28) de 2015 “por medio del cual se adopta la revisión de largo

plazo del plan de ordenamiento territorial”.

Tratamiento de Conservación: Este tratamiento se determina para las zonas urbanas que ya han

sido desarrolladas, o que se están desarrollando y se encuentran en proceso de consolidación, donde

se busca mantener los patrones urbanísticos y su forma de ocupación, permitiendo, según las

características del sector específico, variaciones en la tipología predial y edificatoria y aumento

controlado de la densidad, bajo el esquema de derechos y obligaciones con base en la capacidad del

territorio y su infraestructura pública.

Acuerdo número veintiocho (28) de 2015 “por medio del cual se adopta la revisión de largo

plazo del plan de ordenamiento territorial”.

Consolidación simple: Se aplica para zonas de baja densidad al interior del perímetro

urbano de la cabecera municipal y de los centros poblados reconocidos como suelo urbano,

donde la dotación de infraestructura y servicios públicos se encuentran provistas y

predominan los desarrollos de vivienda unifamiliar y bifamiliar con alturas de uno y dos pisos,

acompañados de usos comerciales y de servicios complementarios al uso residencial.

Acuerdo numero veintiocho (28) de 2015 “por medio del cual se adopta la revisión de largo

plazo del plan de ordenamiento territorial”.

Page 35: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

35

Consolidación con densificación: Se aplica para zonas de densidad media al interior del

perímetro urbano donde la dotación de infraestructura y servicios públicos se encuentran

provistas y cuentan con una configuración morfológica y un tejido urbano en buenas

condiciones generales.

Estas zonas mantendrán las tipologías edificatorias y la morfología urbana existente sin variar

sustancialmente la configuración urbana. Para las zonas definidas bajo este tratamiento se

permite el desarrollo de edificabilidad superior a la asignada por el índice de construcción

básico, accediendo al aprovechamiento urbanístico adicional.

Acuerdo número veintiocho (28) de 2015 “por medio del cual se adopta la revisión de largo

plazo del plan de ordenamiento territorial”.

Tratamiento de Renovación Urbana: Se aplica a sectores de suelo urbano ya desarrollados

en los cuales se identifica la necesidad de cambiar sustancialmente la forma de ocupación

del territorio, buscando permitir una utilización más eficiente del suelo a través de procesos

de densificación.

Acuerdo número veintiocho (28) de 2015 “por medio del cual se adopta la revisión de largo

plazo del plan de ordenamiento territorial”.

Tratamiento de renovación urbana modalidad reactivación: Se aplica a las zonas en las

cuales se promueve el cambio de las estructuras construidas al interior de los predios con el

fin de promover la re densificación, conservando la destinación, la estructura o trazado de los

bienes de uso público y estimulando la generación de nuevos elementos arquitectónicos y

naturales de los bienes de propiedad privada tales como antejardines, fachadas,

aislamientos, retrocesos, entre otros.

Bajo esta modalidad se pueden cambiar, mantener, complementar y/o modificar los usos

existentes con el fin de apoyar la redefinición del carácter del sector, cumpliendo los

parámetros establecidos en la presente reglamentación.

Para esta modalidad, el Plan de Ordenamiento Territorial establece normas urbanísticas que permiten

el desarrollo individual de los predios mediante licencias de construcción sin que se requiera adelantar

el trámite de plan parcial y, propone beneficios en la liquidación de áreas de cesión, para incentivar el

desarrollo de estas zonas.

Acuerdo número veintiocho (28) de 2015 “por medio del cual se adopta la revisión de largo

plazo del plan de ordenamiento territorial”.

Tratamiento de renovación urbana modalidad de redesarrollo: Se aplica a zonas en las

que se requiere efectuar la sustitución de las estructuras urbanas y arquitectónicas mediante

procesos de reurbanización que permitan generar nuevos espacios públicos y/o privados así

como una nueva definición de la normatividad urbanísticas de usos y aprovechamientos.

En esta modalidad, el Plan de Ordenamiento Territorial define las directrices generales y mediante los

Planes Parciales se desarrollan y complementan las determinantes previstas en el Plan de

Ordenamiento Territorial. En este tratamiento se permite adelantar las actuaciones de urbanización,

con el fin de urbanizar nuevamente los predios.

Acuerdo número veintiocho (28) de 2015 “por medio del cual se adopta la revisión de largo

plazo del plan de ordenamiento territorial”.

Tratamiento de Desarrollo: Se aplica al suelo de expansión, para dotarlos de infraestructura

de servicios públicos, vías, equipamientos y espacio público.

Page 36: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

36

Acuerdo número veintiocho (28) de 2015 “por medio del cual se adopta la revisión de largo

plazo del plan de ordenamiento territorial”.

Tratamiento de conservación: Se entiende por conservación el tratamiento urbanístico que

por razones ambientales, históricas, arquitectónicas culturales o arqueológicas, limita la

transformación de la estructura física, de inmuebles de particulares, de obras públicas y de

elementos constitutivos del espacio público.

Acuerdo número veintiocho (28) de 2015 “por medio del cual se adopta la revisión de largo

plazo del plan de ordenamiento territorial”.

Tratamiento de Mejoramiento Integral: Aplican los mismos parámetros definidos en el

componente urbano; Las zonas sujetas al tratamiento de mejoramiento integral serán

determinadas por la Secretaría de Gestión Inmobiliaria o quien haga sus veces. Las zonas

que sean definidas como mejoramiento integral deberán ser aprobadas mediante Acto

Administrativo.

Acuerdo número veintiocho (28) de 2015 “por medio del cual se adopta la revisión de largo

plazo del plan de ordenamiento territorial”.

Indicador de habitantes por vivienda: Para efectos del cálculo de áreas de cesión para el

uso residencial, se utilizará el indicador de habitantes por vivienda utilizado en el suelo urbano

y de expansión urbana del presente acuerdo.

Acuerdo número veintiocho (28) de 2015 “por medio del cual se adopta la revisión de largo

plazo del plan de ordenamiento territorial”.

Page 37: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

37

MARCO NORMATIVO

Los sin­techo del mundo y la población que está en viviendas inadecuadas no ocupan para

infringir leyes u obtener ventajas, ellos están apenas creando soluciones cuando el sector legal falla

en proveer viviendas para todas las personas de todas las clases sociales. (Tedeschi, 2004)

Las actuaciones del Estado frente a los asentamientos humanos se han ligado tradicionalmente al

tema de la vivienda debido a las constantes demandas que al respecto se generan, y las

consecuencias y transformaciones que sufre el territorio a causa de dichos asentamientos. La

normativa en este tema no se limita solo a lo que se conoce a nivel nacional como el “derecho a una

vivienda digna”, sino que se trata de una filosofía que se impone a nivel internacional a raíz del déficit

de servicios urbanos que se genera durante el proceso de urbanización de las ciudades.

Para la normativa que compete a la presente investigación, tanto en el componente de vivienda, como

el de usos del suelo, ambiente y demás, se considerarán solo aquellas que resulten relevantes para el

campo de la arquitectura, por lo que se excluirán aquellas que se limiten a temas económicos y

políticos, como la regulación de subsidios, entre otros.

Directrices universales

El derecho a la vivienda en el marco de los asentamientos humanos aparece desde 1966,

cuando el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ONU, 1966), es

formulado por las Naciones Unidas.

La preocupación por la migración de población a las zonas urbanas en los países en desarrollo generó

un interés en el Centro de las Naciones Unidas (CNUAH) por los asentamientos humanos y el

desarrollo sostenible de las ciudades y pueblos.

Según la ONU, 1996, la función de dicho organismo es la formulación y ejecución de los programas de

asentamientos humanos de las Naciones Unidas como programas técnicos y proyectos que se centran

en ideales como el desarrollo urbano, la reducción de la pobreza, las actividades de reconstrucción

posterior a catástrofes, establecimiento de infraestructura, técnicas de construcción de bajo costo y la

gestión del agua.

Por esto, a través del tiempo la ONU ha realizado diferentes conferencias donde se han realizado

importantes postulados relacionados con el derecho a la vivienda y el desarrollo de las ciudades, entre

estos se resaltan:

● Hábitat I. Vancouver, 1976

● Hábitat II. Estambul, 1996

● Estambul +5, 2000

● Cumbre del Milenio y Declaración del Milenio

Page 38: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

38

Normativa nacional

La Constitución Política de Colombia reconoce, en su artículo 51, el derecho a la vivienda digna

que sirve a todos los colombianos, así “Todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna. El

Estado fijará las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promoverá planes de

vivienda de interés social, sistemas adecuados de financiación a largo plazo y formas asociativas de

ejecución de estos programas de vivienda”.

Esto no significa que el Estado esté en la obligación de proporcionar vivienda a la totalidad de los

habitantes del país, pues como señala el mencionado artículo, su obligación se concreta en fijar

condiciones y promover planes de vivienda dentro de las capacidades que la estructura

socioeconómica y el orden presupuestal le permita.

Según el contenido del artículo 51 de la Constitución Política, la vivienda digna en Colombia está

directamente relacionada con la “asequibilidad” de la que trata el Pacto Internacional, pero no da

espacio a que se desarrollen conceptos y mecanismos dirigidos a alcanzar una vivienda que sea, no

sólo asumida como mercancía, sino como un elemento integral que garantice la calidad necesaria para

proteger la dignidad humana.

La connotación que le da la Constitución a la vivienda como bien económico se ha ido afianzando con

toda la normativa relacionada y que busca promover el fácil acceso a la vivienda, a partir de lo cual se

generan otras leyes como la Ley 9 de 1989, Ley 3 de 1991 y Ley 388 de 1997; permitiendo esta última

que el concepto de Vivienda de Interés Social sea incorporado en todos los Planes de Ordenamiento

Territorial formulados para los municipios del país.

Normas relacionadas con el acceso a la vivienda

Ley 1454 del 28 de junio del 2011: por la cual se dictan normas orgánicas sobre Ordenamiento

territorial y se modifican otras disposiciones.

Se enfoca en la formulación del Plan de Ordenamiento del Territorio. Reglamenta específicamente el

uso del suelo, y optimiza el uso del suelo de toda la ciudad; y a nivel metropolitano la elaboración de

planes integrales de desarrollo con perspectiva a largo plazo, del ordenamiento territorial.

Ley 1469 del 30 de junio del 2011: por la cual se adoptan medidas para promover la oferta de suelo

urbanizable y se adoptan otras disposiciones para promover el acceso a la vivienda.

Tiene por objetivo promover la vivienda; y los instrumentos y herramientas para acceder a fondos y

tener vivienda propia. Dicta además normas para la ocupación eficiente del suelo, la dotación adecuada

de infraestructura vial y redes de servicios públicos que permitan la urbanización y edificación del suelo

de predios que se destinen a los tratamientos urbanísticos de desarrollo, redesarrollo o renovación

urbana.

Decreto 1077 de 2015: por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector

Vivienda, Ciudad y Territorio y en particular su capítulo 5 “Legalización Urbanística de Asentamientos

Humanos”.

Normas relacionadas con el derecho de propiedad

Este conjunto de normas está definido por el Código Civil Colombiano y la Constitución Política

de Colombia (1991).

Page 39: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

39

El artículo 669 del Código Civil define la propiedad privada de la siguiente forma: “El dominio es el

derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella (arbitrariamente, no siendo contra la

ley o contra derecho ajeno”.

No obstante, el atributo de “absoluto” fue modificado por la Corte Constitucional al declarar inexequible

el adverbio “arbitrariamente”, en razón de que este derecho tiene unas limitaciones expresas en la

Constitución de 1991 pues le es inherente al tener una función social y ecológica a la vez.

La Constitución al garantizar el derecho a la propiedad privada, también lo sujeta a unas limitaciones,

de acuerdo con el art. 58; además en la legislación, se ha reconocido siempre a la propiedad o dominio

como un derecho de los particulares que puede ser regulado en su ejercicio por la ley.

Normas municipales

Dentro de esta categoría se encuentran las normas urbanísticas adoptadas en los Planes de

Ordenamiento Territorial en el marco de la Ley 388 de 1997.

En el POT de Pereira, y el acuerdo 28 de 2015 se identifican las problemáticas de la ciudad en cuanto

a la cuantificación y cualificación de la vivienda; se determinan las zonas de riesgo mitigable y no

mitigable, las áreas de protección, y otros suelos que por su condición ambiental no deben ser

habitados.

Además, El Plan de Ordenamiento Territorial reconoce lo estipulado por la Política de Gestión

Ambiental Urbana definida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en los

aspectos de la dimensión territorial de la misma, con el objeto de lograr los cometidos del ordenamiento

territorial urbano con principios de sostenibilidad.

Respecto a las políticas de vivienda, el POT se enfoca principalmente en la VIP (Vivienda de Interés

Prioritario) y VIS (Vivienda de Interés Social), pero si determina los “criterios para la reubicación,

relocalización o reasentamiento de los asentamientos humanos” (artículo 170) y el “procedimiento para

la legalización de viviendas” (artículo 172).

No obstante, la regulación hace un mayor énfasis en la relación espacio/ordenamiento dejando de lado

las problemáticas sociales asociadas a la calidad espacial y habitacional, que se generan al desplazar

a la población de las viviendas que han ocupado a veces por varias generaciones, y que deben ser

consideradas cuando se habla de vivienda digna.

Estructura Ecológica Principal Urbana.

Se identifican como Suelos de Protección del Recurso Hídrico y dentro de esta categoría se

encuentran los siguientes suelos de protección identificados para el suelo urbano y de expansión del

Municipio de Pereira: Tramo Urbano de la quebrada El Oso, tramo Urbano de la quebrada La Dulcera,

quebrada La Arenosa, tramo Urbano y de Expansión del Río Consotá.

Zonas de Amenaza por Inundación

En el área urbana del Municipio de Pereira se presentan corrientes hídricas con niveles de

altura muy bajos (entre menos 0.5 metros y 3 metros). Sin embargo, el aumento de caudal durante el

invierno puede representar un riesgo para espacialidades ubicadas en la ronda de estos ríos: Río

Consotá. Río Otún. Quebrada El Oso. Quebrada la dulcera.

Page 40: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

40

Otras normativas municipales relevantes para la presente investigación son las resoluciones

particulares de la CARDER nombradas a continuación:

● Resolución 808 de 2007 – Saneamiento

● Resolución 015 de 2010 – Parque lineal Río Otún

● Acuerdo 028 de 2011 – Lineamientos para el desarrollo del área Urbana.

● Acuerdo 020 de 2013 – Retiros para edificación en ronda de ríos.

Tabla 6 Síntesis normativa

Elaboración propia

Page 41: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

41

Figura 16 Correlación marco normativo

Elaboración propia

Page 42: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

42

DIAGNÓSTICO PEREIRA

El presente informe tiene como objetivo exponer el estado actual de la vivienda en la ciudad de Pereira,

Risaralda, Colombia, con el fin de diagnosticar y transversalizar su estado en respecto a las zonas de

riesgo, las zonas de protección ambiental y la apropiación de predios privados.

Se busca contrastar los datos adquiridos con el plan nacional de desarrollo “Pacto por Colombia 2018

- 2022” y los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) Colombia 2030 planteado por la ONU

(Organización de las Naciones Unidas), donde si bien se mostraron pequeños avances en los pasados

mandatos, no existían temas como el de cambio climático, equidad de género, sostenibilidad ambiental,

entre otros.

Figura 17 Objetivos desarrollo sostenible

Extraído de ODS ONU

MÓDULO 1

Page 43: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

43

El estudio realizado por parte de la optativa proyectando ciudad 2019 y su entendimiento de la vivienda

fue necesario primero entender el componente de las condiciones demográficas como su población, la

cual se delimito al área urbana de la ciudad de Pereira y se proyectó al 2.030, su extensión urbana

territorial es de 3.159 Hectáreas, según cifras DANE.

Crecimiento Poblacional

Tabla 7 Proyección población urbana

Elaboración propia

Se detecto que el 12.44% de la población actual no cuentan con una vivienda, de los cuales el 0.64%

son de nacionalidad venezolana, según cifras DANE.

Tabla 8 Comparativo poblacional

Elaboración propia

Para el 2030, la ciudad de Pereira sumara a 5.047 habitantes nuevos en el área urbana, reflejando una

tasa de crecimiento del 12.5% según el trabajo de tesis de Miguel Ángel Lara Gómez, graduado de la

Universidad Nacional de Colombia, denominado “Proyección estocástica de la población colombiana”.

Donde el 6.2% equivalente a 25.052 habitantes en vivienda en zonas de riesgo podría aumentar

drásticamente para el 2030.

De acuerdo con el DANE, “la vivienda es un bien complejo que satisface un amplio conjunto de

necesidades, le corresponde garantizar la protección y abrigo frente al medio físico y social, la

Page 44: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

44

separación y aislamiento para lograr la privacidad de la familia y cumplir con funciones básicas para la

sobrevivencia y la perpetuación de la especie como la preparación y consumo de alimentos, el aseo

personal, el reposo, la recreación, la procreación y la crianza” (DANE, 2009).

Actualmente en Pereira, el índice de personas por hogar detectado por la optativa es del 3,71 en la

vivienda promedio, mientras que la vivienda en riesgo es de 7,38.

Tabla 9 Vivienda en riesgo

Elaboración propia

El desarrollo urbanístico de la ciudad de Pereira refleja el crecimiento de nuevos proyectos de vivienda

no VIS, seguida d la vivienda vis, el cual refleja un poco intereses por el desarrollo de vivienda tipo VIP.

Tabla 10 Vivienda VIS, VIP, NO VIS

Elaboración propia

Actualmente en la ciudad de Pereira, según el estudio realizado por la optativa proyectando ciudad

2019, hay un déficit de vivienda del 23.2%, equivalente a 30.235 viviendas, para el 2030, el déficit de

vivienda aumentara al 8.2% del déficit actual.

Page 45: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

45

Tabla 11 déficit de vivienda a nivel nacional

Elaboración propia

Tabla 12 Déficit de vivienda en Pereira

Elaboración propia

El atributo de vivienda se contrasto con las siguientes categorías ambiental e infraestructura, en la cual

nos interesó identificar el estado de la vivienda en temas de su asentamiento por lo cual se contrasto

con las zonas de riesgo y zonas de protección, y su estado en acceso a servicios básicos, tales como

el servicio de agua, luz, alcantarillado y cercanía a equipamientos de salud y educativos.

Page 46: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

46

Servicio De Luz

Tabla 13 Servicios publico eléctrico

Elaboración propia

Actualmente según el trabajo desarrollado de la optativa proyectando ciudad 2019, Pereira cuenta con

un déficit de cobertura de servicios de luz del 4.46% equivalente a 4.608 viviendas.

Tabla 14 Servicio público de agua

Elaboración propia

Page 47: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

47

Se detecto un déficit del 10.83%, el cual dicho déficit de concentra principalmente en la vivienda que

se encuentra en zona de riesgo hídrico o por movimiento de masas o en zonas de protección ambiental.

Servicio De Alcantarillado

Tabla 15 servicio de alcantarillado

Elaboración propia

Actualmente 25.36% de las viviendas en Pereira no cuentan con servicio de alcantarillado,

principalmente por encontrarse en zonas de alto riesgo, lo cual por norma no se puede brindar de dicha

infraestructura.

Tabla 16 Síntesis

Elaboración propia

Page 48: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

48

En la ciudad de Pereira el 19.7% de las viviendas se encuentran en estado de marginalidad.

Vivienda Ilegal

Tabla 17 Síntesis ilegalidad

Elaboración propia

En la ciudad de Pereira el 9.8% de las viviendas están en estado de ilegalidad.

Figura 18 Clasificación de la vivienda

Elaboración propia

Para determinar las viviendas que están en riesgo se pasa a clasificar la vivienda, delimitando las áreas

de riesgo alto, medio o bajo, con el fin de identificar y clasificar los asentamientos en alto riesgo.

Vivienda Vulnerable

Tabla 18 Vivienda vulnerable

Elaboración propia

Page 49: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

49

El 5.1% de las viviendas se encuentran en estado de vulnerabilidad, de los cuales el 100% se

encuentran en zonas de protección ambiental.

Tabla 19 Vivienda vulnerable

Elaboración propia

CONCLUCIONES

● La falta de continuidad en los procesos a llevado que la ciudad no tenga un desarrollo urbano

descoordinado de los atributos de vías, espacio público, equipamientos y servicios, causando

una descentralización de la vivienda.

● Los procesos participativos, principalmente la autoconstrucción, la cual en los años 90 dejo de

ser un proceso que involucra las comunidades, causando la no identidad y arraigo del

propietario y el inmueble.

● El problema de la vivienda se siendo viendo como un problema cuantitativo y no cualitativo,

causando así que la vivienda se convierta en un producto en masa.

● En la ciudad de Pereira no están definidas políticas de vivienda.

● No se perciben procesos, métodos, técnicas, instrumentos para la acción urbanística pública

y privada.

● En los proyectos ejecutados no se ven reflejados un conocimiento de las necesidades reales

de la familia.

● Aun se concibe la vivienda (CASA), como una estructura capaz de mejorar la vida integral de

las familias.

● Las ofertas inmobiliarias residenciales en la periferia urbana y en las zonas suburbanas

coadyuvan a la pérdida de densidad relativa de áreas centrales que gozan de buenas

infraestructuras y dotaciones urbanísticas, tal es el caso del Centro Principal y del sector de

Álamos, Pinares y la Circunvalar que registran una de las menores densidades urbanas de

Pereira a pesar de registrar las mayores alturas en las edificaciones

● Ausencia de política metropolitana y local que reconozcan las diferentes relaciones

interurbanas y la realidad de Pereira.

Page 50: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

50

CAPITULO 1

DIAGNOSTICO ESTADO ACTUAL DE LA VIVIENDA EN PEREIRA

Pereira es la capital del departamento de Risaralda, se localiza a 4 grados 49 minutos de latitud norte,

75 grados 42 minutos de longitud y 1.411 metros sobre el nivel del mar y está situada en una región

montañosa y cafetalera del oeste de Colombia. Es la ciudad más poblada de la región del eje cafetero y

la segunda más poblada de la región paisa, después de Medellín; conforma el Área Metropolitana de

Centro Occidente junto con los municipios de Dosquebradas, La Virginia. Está ubicada en la región

centro-occidente del país, en el valle del río Otún en la Cordillera Central de los Andes colombianos,

ubicación que la ha hecho históricamente receptora de inmigrantes de todas las regiones del país, que

acuden allí en busca de mejores oportunidades.

El municipio limita Al Sur, con los municipios de Ulloa (Departamento del Valle), Filandia y Salento

(Departamento del Quindío). Al Oriente, con el Departamento del Tolima, con Anzoategui, Santa Isabel,

Ibagué y zona de los nevados. Al Occidente, con los municipios de Cartago, Anserma Nuevo

(Departamento del Valle), Balboa, La Virginia (Departamento de Risaralda)

Presenta variedad climática: clima cálido el 9.9 %, clima medio el 60.7 %, clima frio el 11.5%, páramo

17.7%, su precipitación media anual es de 2.750 mm.

Esta característica climática y la conformación de los suelos, brinda también una variedad en la

cobertura vegetal y paisajística, potencializando el municipio de Pereira con una de las biodiversidades

más ricas de la nación. No obstante, la ciudad se presenta como zona de alta vulnerabilidad sísmica

por el tipo de suelos que la conforman y por las fallas geológicas que la atraviesan.

Es pertinente mencionar que el crecimiento del casco urbano de la ciudad ha sido producto, por un

lado, de la peri urbanización popular asociada al desplazamiento forzado, la toma de tierras y el

desarrollo de procesos de ocupación espontánea; y, por otro lado, de la reurbanización en el área rural

del municipio a partir de la construcción de condominios (Rivera, 2013).

Mapa SEQ Mapa \* ARABIC 1. Pereira. Portal Geográfico de Pereira

Page 51: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

51

Figura 19 Mapa Pereira actual

Elaboración propia

Partiendo de lo expuesto anteriormente, se da inicio al estudio de caso “la vivienda en Pereira,

diagnóstico del estado actual” desde la construcción de una línea base documental y cartográfica en

relación a 3 componentes:

Figura 20 División sectorial

Elaboración propia

Figura SEQ Figura \* ARABIC 1. División de sectores. Elaboración propia

Page 52: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

52

El sector 1 está conformado por cinco comunas, en las cuales se encuentra un gran porcentaje de

viviendas en zonas de riesgo y amenaza, el análisis realizado dio como resultado que el 30%

aproximadamente de este sector se encuentra en zona de alerta por reubicación inmediata, es una

problemática evidente siendo este el punto centrifugo del desarrollo de la totalidad del municipio, es

donde se estableció la mayor parte de comercio, equipamientos de salud, deportivos y administrativos,

pero es el lugar donde mayor problemática ambiental se encuentra, es una conclusión el crecimiento

desmesurado del territorio, es una muestra de la falta de gestión y control sobre el mismo.

Figura 21 Comunas sector 1

Elaboración propia

SECTOR 1

Page 53: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

53

Figura 22 Cruce de variables, sector 1

Elaboración propia

COMPONENTE AMBIENTAL

● Zonas de riesgo por remoción de masa

● Zonas de riesgo por fuentes hídricas

● Zonas de protección

En este cruce de variables se pude determinar que un porcentaje alto se encuentra en zona de riesgo

y/o amenaza, correspondientes a un 30% aproximadamente de la totalidad del sector1,

Se puede evidenciar que la problemática mayor está focalizada en la zona de la comuna Otún. Donde

toda la parte posterior se encuentra en zona de alerta por reubicación, aunque la problemática mayor

Manzanas sobre riesgo por remoción de masa alto no mitigable: 10 manzanas Por remoción de masa manzanas sobre alto mitigable: 70 manzanas

Por remoción de masa manzanas sobre bajo-medio mitigable: 10 manzanas

Manzanas sobre fuentes hídricas alto no mitigable: 25 manzanas

Manzanas sobre fuentes hídricas alto mitigable: 18 manzanas

Manzanas sobre llenos: 50 manzanas

Manzanas sobre suelos para la protección de la biodiversidad: 14 manzanas

Manzanas sobre suelos para la protección del paisaje y la cultura: 14 manzanas

Manzanas sobre suelos de protección de planes parciales: 2 manzanas

Manzanas sobre suelo para la protección del recurso hídrico: 5 manzanas

Manzanas sobre áreas forestales no asociadas a fuentes hídricas: 14 manzanas

Page 54: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

54

no es solo la afectación natural del sector sino la problemática social, ya que hay un crecimiento urbano

desmesurado en esta zona, no hay control de estas viviendas ilegales, ni informales.

Figura 23 Cruce de variables, sector 1

Elaboración propia

1. COMPONENTE INFRAESTRUCTURA

● Vías- primarias, secundarias ● Vía de transporte. alimentador ● Equipamientos- salud y educativo, cobertura

El centro del sector, ya que es la zona comercial y la de mayor movilización del municipio cumple

correctamente con la cobertura de transporte público, pero la comuna villa santa tiene unos escases

de esta cobertura, ya que solo dos rutas pasan por este sector teniendo claro que son 849 viviendas

que se encuentran en este sector.

La cobertura de equipamientos es buena, ya que, es el centro de la ciudad donde se aloja casi todos

los sistemas prestadores de servicios del municipio

Manzanas sin cobertura de transporte: 32

Manzanas sin cobertura de infraestructura vial: 40

Manzanas sin cobertura de espacio público: 110

Manzanas sin cobertura de equipamiento de salud: 110

Manzanas sin cobertura de equipamientos educativos: 40

Page 55: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

55

Figura 24 Riesgos, sector 1

Elaboración propia

2. ESTADO DE LEGALIDAD

● Catastro

● Identificación de las viviendas por medio del trabajo de campo: 11 896

Page 56: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

56

El Sector 2 inicia con la comuna el rocío, un camino de herradura que comunicaba Pereira con Armenia. La comuna universidad se originó de manera formal a través de la compra de un predio de 12 hectáreas. En la década de los años 60 el municipio cedió unos terrenos de la finca Boston y se constituyó el primer barrio de la comuna, años más tarde se constituyeron barrios en esta comuna a través de invasión. Iniciando los años 60 se iniciaron los primeros asentamientos en la comuna San Nicolás. Finalmente, en el año 1984 se empieza a conformar la comuna el poblado a partir de barrios de expansión como Hamburgo, teniendo como primer barrio el poblado 1.

Figura 25 Delimitación por comunas y área de sector 2.

Elaboración propia

SECTOR 2

Page 57: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

57

Elaboración propia

Figura 27 Cruce de variables ambientales, sector 2

Elaboración propia

Ilustración SEQ Ilustración \* ARABIC 26.Datos cuantitativos. Fuente Dane 2005

Figura 26 Tabla datos poblacionales

Page 58: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

58

CRUCE DE VARIABLES

● Estructura ambiental

● Fuentes hídricas.

● Zonas de protección, drenajes

Figura 28 Cruce de variables sector 2

Figura 29 cruce de variables, sector 2

Elaboración propi

NÚMERO TOTAL VIVIENDAS EN ZONAS DE RIESGO Y SUELOS DE PROTECCIÓN

270 El 60,7% de viviendas ilegales en el sector están en zona de

riesgo y en suelos de protección

San Nicolás: (97 viviendas sobre suelos de protección hídrica y riesgo de remoción en masa)

Boston: (34 viviendas sobre suelos de protección hídrica y

ecológica)

El rocío bajo: (73 viviendas sobre zona de riesgo no mitigable por

inundación y remoción en masa)

El poblado: (66 viviendas sobre suelos de protección hídrica y áreas

forestales)

El rocío alto: viviendas informales sobre suelo suburbano. Las viviendas que se identificaron en estado de ilegalidad son las mismas que se evidencian en

zonas de riesgo y amenaza por inundaciones, deslizamientos, y sobre franjas de protección

ambiental.

Page 59: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

59

CRUCE DE VARIABLES

● Sistemas de transporte público

● Equipamientos

● Red vial

● Servicios públicos

● Espacio público

Figura 30 Número de viviendas en el sector

Elaboración propia

San Nicolás: Cuenta con buena cobertura transporte público y accesibilidad, poco espacio público.

Boston: Exequible, buen espacio público, equipamientos y cobertura de transporte público.

El rocío bajo: Carece de espacio público, sin cobertura de transporte público, vía en buen estado.

El poblado: Exequible, buen espacio público, carece de equipamiento de salud.

El rocío alto: Carece de espacio público, accesibilidad por vía nacional

Mapa SEQ Mapa \* ARABIC 9. Sector3. Plano catastral

Ilustración SEQ Ilustración \* ARABIC 29.Sector 2 cruce catastro y predial. Vivienda ilegal. Elaboración propia

Page 60: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

60

Elaboración propia

Figura 31 Cruce de variables, sector 3

Page 61: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

61

El sector 3 denominado centro- occidente por su ubicación en referencia a la ciudad, abarca las

comunas del jardín y una pequeña parte de Ferrocarril y Consota.

Es uno de los sectores residenciales más consolidados de la ciudad y cuenta con equipamientos de

escala metropolitana como el batallón San mateo y el departamento de policía de Risaralda.

El sector se empezó a desarrollar a partir de la fundación del batallón San Mateo en el año 1943. En

las décadas de los 60´s y 70's se construyó la Av. 30 de Agosto y se empezaron a consolidar los barrios

el Jardín, Maraya, el Plumón y se edificó la Carder.

En las dos décadas siguientes se desarrolló en Parque Metropolitano del café y se empezó a edificar

esta zona de la ciudad, que terminó consolidándose en el nuevo milenio.

Figura 32 Delimitación sector 3

Fuente propia.

SECTOR 3

Mapa SEQ Mapa \* ARABIC 10.Sector3. Cruce de variables. Elaboración propia

Page 62: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

62

Fuente propia.

COMPONENTE AMBIENTAL

● Zonas de riesgo por remoción de masa

● Zonas de riesgo por fuentes hídricas

● Zonas de protección

Mapa SEQ Mapa \* ARABIC 11.Sector3. Cruce de variables. Elaboración propia

Ilustración SEQ Ilustración \* ARABIC 31.Sector 3. Cruce de variables. Elaboración propia

Como se puede evidenciar, aunque en el sector 3 hay gran presencia de suelos

para la protección del recurso hídrico y áreas forestales, estas no tienen mayor

afectación en las viviendas de la zona, la excepción del barrio. El Rosal donde se

encuentran alrededor de 5 manzanas localizadas en zona de protección lo que

representa una problemática para las familias que habían dichos hogares

Los únicos otros predios que presentan condiciones espaciales se ubican en el

parque metropolitano del café donde existe actualmente un suelo de protección

para el desarrollo de un plan parcial, y un residuo de construcción localización en

un predio al borde de la Av. de las américas

Figura 33 Cruce de variables, sector 3.

Page 63: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

63

Fuente propia.

COMPONENTE INFRAESTRUCTURA

● Vías- primarias, secundarias ● Vía de transporte. alimentador ● Equipamientos- salud y educativo, cobertura

Mapa SEQ Mapa \* ARABIC 12. Sector3. Cruce de variables. Elaboración propia

Ilustración SEQ Ilustración \* ARABIC 32.Sector 3. Cruce variable. Elaboración propia

Ya que el sector 3 se encuentra delimitado al norte y sur por las avenidas principales de la

ciudad (Av. 30 de agosto y Av. de las américas) y además se encuentra localizado casi en

el centro de la ciudad, la cobertura que existe del SITIO es buena. Todos los barrios tienen

cercanías a rutas de transporte de todo tipo, y la infraestructura vial a escala urbana está

en buen estado. Lamentablemente, al interior de algunos barrios la infraestructura vial no

ha sido intervenida y se encuentra en mal estado.

Además algunos barrios como el jardín tienen gran cobertura de equipamientos educativos

y los equipamientos de seguridad localizados en la zona son de escala metropolitana pero

no hay cobertura de equipamientos de salud

Figura 34 Cruce de variables, sector 3

Page 64: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

64

El sector 4 está ubicado en el sector norte occidental de la ciudad de Pereira, lo conforman

cinco comunas, Comuna el oso, comuna Consota, Comuna Otún, comuna san Joaquín y comuna

Cuba. Se caracteriza por su morfología urbana la cual se encuentra delimitada por las condiciones de

su topografía. Dicho sector se distingue por sus actividades comerciales y de servicio, las cuales se

concentran mayormente en la comuna Cuba. Actualmente el sector cuenta con una población

aproximada de 164.216 habitantes

Figura 35 Delimitación de comunas y poblaciones

Elaboración propia

SECTOR 4

Page 65: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

65

Figura 36 Cruce de variables ambientales con atributo de vivienda

Elaboración propia

COMPONENTE AMBIENTAL

● Zonas de riesgo por remoción de masa

● Zonas de riesgo por fuentes hídricas

● Zonas de protección

Manzanas sobre riesgo por remoción de masa alto no mitigable: 112 manzanas Por remoción de masa manzanas sobre alto mitigable: 87 manzanas

Por remoción de masa manzanas sobre bajo-medio mitigable: 39 manzanas

Manzanas sobre fuentes hídricas alto no mitigable: 26 manzanas

Manzanas sobre fuentes hídricas alto mitigable: 42 manzanas

Manzanas sobre llenos: 18 manzanas

Page 66: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

66

Figura 37 Cruce de variables infraestructura con atributo de vivienda

Elaboración propia

3. COMPONENTE INFRAESTRUCTURA

● Vías- primarias, secundarias ● Vía de transporte. alimentador ● Equipamientos- salud y educativo, cobertura

Manzanas sin cobertura de transporte: 38 manzanas Manzanas sin cobertura de infraestructura vial: 21 manzanas Manzanas sin cobertura de espacio público: 51 manzanas Manzanas sin cobertura de equipamiento de salud: 45 manzanas Manzanas sin cobertura de equipamiento educativo: 47 manzanas

Page 67: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

67

Figura 38 Vivienda ilegales, por medio de trabajo de campo

Elaboración propia

ESTADO DE LEGALIDAD

● Catastro

● Identificación de las viviendas por medio del trabajo de campo

Page 68: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

68

El sector 5 empezó a consolidarse desde la comuna ferrocarril con una modalidad informal,

sus primeros asentamientos se dieron 1927 a los costados de la vía férrea inauguradas en 1920

posteriormente desmontadas en 1951, en 1976 la fundación del barrio nacederos; el crecimiento del

sector continua sobre la comuna olímpica en 1955 con los primero sentamientos informales, ya en

1965 surge el primero barrio informal llamado "ll estadio" donde actualmente se encuentra a villa y en

1980 donde se dan las primeras viviendas formales

Figura 39 Delimitación del sector

Plano IGAC 2017, edición propia.

SECTOR 5

Page 69: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

69

Figura 40 Cruce de variables ambientales

Elaboración propia

CRUCE DE VARIABLES

● Zonas de riesgo por remoción de masa

● Zonas de riesgo por fuentes hídricas

● Zonas de protección

Manzanas sobre riesgo por remoción de masas alto no mitigable: 8

Manzanas sobre riesgo por remoción de masas alto mitigable: 26

Manzanas sobre llenos: 3

Manzanas sobre suelos para la protección del recurso hídrico 10

Page 70: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

70

Figura 41 Cruce de variables infraestructura

Elaboración propia

CRUCE DE VARIABLES

● Sistemas de transporte público

● Equipamientos

● Infraestructura ambiental

Manzanas sin cobertura de transporte: 18

Manzanas sin cobertura de infraestructura vial: 25

Manzanas sin cobertura de espacio público: 15

Manzanas sin cobertura de espacio público cobertura de equipamientos de salud: 37

Manzanas sin cobertura de equipamientos educativos: 25

Page 71: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

71

CAPITULO 2

PROPUESTA PARA EL SISTEMA DE VIVIENDA/ TRATAMIENTOS Y ACCIONES

ESTRATÉGICAS

Definir el sistema de vivienda actual y diseñar el propuesto en los sectores de análisis

A partir de los resultados obtenidos del módulo 1, los cuales arrojaron cuales eran las necesidades y

las problemáticas de cada sector, se hizo una división de cada uno de esas problemáticas entre bueno,

malo, y muy malo para así determinar cuáles eran las variables más relevantes a implementar en cada

una de estas, generando así una serie de propuestas a nivel urbana que mitigara esa problemática e

integrara mediante las misma el casco urbano de la ciudad de Pereira, crenado un análisis comparativo

de los resultados de cada sector para formular los proyectos estratégicos y urbanos de intervención

generando una compactación a nivel urbana.

Page 72: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

72

SECTOR 1, PLAN SECTORIAL

Tabla 20 Síntesis de tratamientos

Elaboración propia

Figura 42 Propuesta urbana

Elaboración propia

El plan sectorial cuenta con propuestas enfocadas en la vivienda, la movilidad, la infraestructura y el

ambiente. Como estructura ecológica principal, contempla la recuperación de la cuenca del rio Otún,

complementado por un espacio público en la zona recuperada. La mitigación del riesgo de remoción

Espacio público Equipamientos Vivienda nuevo desarrollo Vivienda re densificación Vivienda relocalización Vivienda conservación Ruta megacable Estaciones megacable Ciclo vía Recuperación ambiental

Page 73: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

73

de masa en el colector Egoyá, y espacio público en ese sector. También el deprimido de la avenida

del ferrocarril, generando espacio público en la actual cota de suelo.

En tema de vivienda, se contemplan tres tratamientos, relocalización, nuevo desarrollo, y re

densificación. De esta manera reubicamos las 2460 viviendas con irregularidades, tanto ilegales, como

en riesgo de remoción en masa o inundación.

La propuesta de movilidad genera un sistema de ciclo vías que complementa el sistema integrado de

transporte, Megabús, con el Megacable en ejecución.

PROPUESTA AMBIEINTAL PROPUESTA DE MOVILIDAD

PROPUESTA DE VIVIENDA PROPUESTA INFRAESTRUCTURA

Page 74: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

74

SECTOR 2, PLAN SECTORIAL.

A través del sistema de evaluación se clasifica como “no adecuada” la ocupación ilegal en el sector,

ya que el mayor porcentaje de estas viviendas se encuentran en zonas de protección y riesgo no

mitigable, lo cual requiere de más procesos de relocalización y reubicación.

VIVIENDA ILEGAL SIN

AFECTACIÓN 175 39.3 %

VIVIENDA EN ZONA DE

PROTECCIÓN 126 28.3 %

REASENTAMIENTO DE VIVIENDAS

VIVIENDA EN ZONA DE RIESGO

MITIGABLE

78 17.5 %

LEGALIZACIÓN DE VIVIENDAS Y

MEJORAMIENTO INTEGRAL

VIVIENDA EN ZONA DE

RIESGO NO MITIGABLE

66 14.8 % REASENTAMIENTO DE

VIVIENDAS

CANTIDAD

PORCENTAJE CANTIDAD EN RELACIÓN A VIVIENDAS ILEGALES

TRATAMIENTO URBANÍSTICO

DESCRIPCIÓN

REGULARIZACIÓN, LEGALIZACIÓN DE

VIVIENDAS Y MEJORAMIENTO

INTEGRAL

Reubicación y/o relocalización de viviendas con acompañamiento integral a la población y garantías de mejores condiciones de habitabilidad

La legalización implica la incorporación al perímetro urbano o de servicios y la regularización urbanística del asentamiento humano

Reubicación y/o relocalización de viviendas con acompañamiento integral a la población y garantías de mejores condiciones de habitabilidad

DESCRIPCIÓN TRATAMIENTO

Actuaciones de planeamiento para la regularización de asentamientos humanos de origen informal para su conveniente integración a la estructura de ciudad. Mejoramiento de viviendas y espacio

Recuperación de zonas de protección ambiental a

partir del reasentamiento integral de viviendas y

articulación ambiental a través de proyectos de

espacio público.

Creación de modelo de ocupación de zonas en

riesgo mitigable integrando tratamientos,

estrategias y medidas preventivas que permitan la permanencia a través

de la legalización y el mejoramiento integral de

viviendas. Reasentamiento integral de viviendas en zonas de

riesgo no mitigable. Diseño y ejecución de

medidas que minimicen la ocupación de zonas en

riesgo no mitigable tales como la reforestación y miradores paisajísticos.

POSIBLE PROYECTO

Legalización y regularización de

viviendas de origen informal en el sector que no presenten ningún tipo

de afectación ambiental a través del mejoramiento

integral de barrios .

Page 75: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

75

Figura 43 Propuesta sectorial, acciones y tratamientos

Elaboración propia

Page 76: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

76

SECTOR 4, PLAN SECTORIAL.

Tabla 21 síntesis tratamientos urbanos sector 4

Elaboración propia

Los principales desafíos para el sector centro occidental responde a un modelo de desarrollo urbano

que ha proporcionado altas tasas de urbanización y crecimiento expansivo por medio de prácticas

informales, generando importantes desajustes entre el crecimiento a borde y el del centro fundacional

en cuba, generando mayores índices de desigualdad y segregación urbana, fragmentación de habitas

naturales y artificiales, y carencia de equipamientos.

Como objetivo principal, se busca responder a sus sistemas y articularlos por medio de trabajo

participativo de distintos actores en sus bordes, y re densificación y renovación en su centro urbano,

para esto se proyecta dos momentos, el desarrollo del sistema urbano y su articulación con la escala

sectorial.

Figura 44 Resumen de cruces de categoría

Elaboración propia

Page 77: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

77

Figura 45 Tratamientos propuestos sector 4

Planos base IGAC 2017, edición propia.

Tras comprender los sistemas que conforman el sector, se determina como estrategia que la

renovación urbana alrededor del centro tradicional con un mayor aprovechamiento en altura de

vivienda aprovechando su morfología semi plana donde priorizara la construcción de la vivienda VIP

en un 50%, un 25% VIS y un 25% no VIS, así brindando y garantizando una mayor cobertura de

servicios y equipamientos a la población más vulnerable.

En sus bordes se busca un desarrollo de vivienda participativa, el modelo empleara el apoyo publico

y privado, en los cuales se le brindara al usuario un lote con piso, infraestructura como calles y

andenes y servicios públicos básicos, el cual mediante trabajo comunal por medio de inversión

nacional e internacional se concretarán el costo de material monitoreado por profesionales y se

ejecutara por medio del modelo de la autoconstrucción.

Se promoverá el desarrollo de movilidad alternativa en sentido norte-sur, con el fin de comunicar

peatonalmente la comuna entre sus crestas, las cuales en su intersección contara con equipamientos

y espacios públicos existentes, los cuales a su vez se verán potencializados por sistemas de

transporte y mejora en su espacio público.

Page 78: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

78

Figura 46 Korema de intervención

Elaboración propia

Page 79: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

79

SECTOR 5, PLAN SECTORIAL

Tabla 22 Síntesis tratamientos urbanísticos sector 5

Elaboración propia

El sector 5, presenta para el municipio un importante aporte cultural/deportivo, y socio económico que

se dio principalmente en la comuna olímpica por las condiciones topográficas y espaciales que se

desarrollaban en el sector, supliéndolo de diversos equipamientos deportivos y dotándolo también de

industria y servicios, por el contrario, la comuna ferrocarril presenta actividad de uso residencial y la

comuna del café se caracteriza por un uso residencial y comercial.

en definitiva, se puede identificar que el sector se caracteriza por tener centralidades barriales

desarticuladas es por esto que el plan sectorial cuenta con propuestas enfocadas a la conectividad

urbana de comunas, el desarrollo adecuado de la vivienda, la movilidad, recuperación de zonas de

protección e integración de equipamientos e infraestructura.

Figura 47 Síntesis cruce de categorías sector 5

Page 80: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

80

Elaboración propia

Como principio se enfoca el concepto de permeabilidad entre las comunas a partir de la movilidad por

consiguiente se propone el uso y expansión del mega cable e implementación de nuevas vías y

mejoras de vías existentes acompañándolas de ciclo rutas y en zonas estratégicas suplir con la

necesidad de espacio público efectivo y equipamiento requerido en el sector.

Elaboración propia

Ilustración SEQ Ilustración \* ARABIC 45.Planos base IGAC 2017, edición propia

Figura 48 Tratamientos urbanísticos propuestos sector 5

Page 81: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

81

TRATAMIENTOS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS

Figura 49 Estado actual de la vivienda

Elaboración propia

Figura 50 Vivienda marginal en Pereira

Elaboración propia

Page 82: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

82

Figura 51 Estado de la vivienda

Elaboración propia

Figura 52 Tratamientos urbanos

Elaboración propia

Page 83: PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÒN EN ASENTAMIENTOS

83

BIBLIOGRAFÍA

- ACNUDH. (1991). El derecho a una vivienda adecuada. ONU. Obtenido de

https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2005/3594.pdf

- Banco mundial. (09 de 10 de 2009). Comunicado de prensa. El Banco Mundial lanza el

"Programa MultiCat", pág. 1. Obtenido de http://www.bancomundial.org/es/news/press-

release/2009/10/19/world-bank-launches-multicat-program

- Gómez, M. Á. (2013). Proyección Estocástica de la Población Colombiana. Bogota: UNAN.

- ONU: Colombia, PNUD. (2018). ODS en Colombia: Los retos para 2030. Bogota: Grafik

Multimpresos. Obtenido de

https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/ODS/undp_co_PUBL_julio_ODS_en_Colo

mbia_los_retos_para_2030_ONU.pdf

- TED (Dirección). (2015). Como podemos hacer el mundo un lugar mejor para eñ 2030

[Película]. Londres: TED. Obtenido de

https://www.ted.com/talks/michael_green_how_we_can_make_the_world_a_better_place_by

_2030?language=es

- TED (Dirección). (2017). Desarrollo Sostenible" más allá del paradigma [Película]. Obtenido

de https://www.youtube.com/watch?v=8KKCBTKQo90

· Chica Jiménez, F. (2012). Alternativas de gestión pública a la segregación residencial por

reubicación de viviendas en la ciudad de Pereira. Pereira: Facultad de Ciencias Ambientales de

la Universidad Tecnológica de Pereira.

· Concejo de Pereira (01 de agosto de 2011). Acuerdo No. 28 de 2015 “Por medio del cual

se adopta la revisión de largo plazo del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de

Pereira”.

· Constitución Política de Colombia (1991). Capítulo 2: de los derechos sociales,

económicos y culturales, artículo 51: del derecho a la vivienda digna.

· González Zapata, G. (2009). Gestión de asentamientos informales: un asunto de política

pública. Medellín: Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia.

· Organización de las Naciones Unidas (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible.

· Organización de las Naciones Unidas (16 de diciembre de 1966). Pacto Internacional de

derechos económicos, sociales y culturales.

· Rivera Pabón, J. (2013). Proceso de urbanización y agentes urbanos en Pereira,

Colombia: desigualdad social, fragmentación espacial y conflicto ambiental, 1990-2012.

Barcelona: Universidad de Barcelona.

· Secretaría de Planeación Alcaldía de Pereira (29 de febrero de 2016). Plan de Desarrollo

Municipal 2016-2019 “Pereira: Capital del Eje”.