programatfaspagnoloriv_0

Upload: carolinamontes

Post on 07-Mar-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TFA SPAGNOLO

TRANSCRIPT

  • Cmo ser profesor y querer seguir sindolo Encina Alonso

    Tirocinio A/445 e A/446 La Sapienza Universit di Roma Aule II Dipartimento Studi Europei e interculturali 2015 Presentacin: 22 de enero, h. 15,30 aula II, III piso, Dipartimento di Studi europei, americani e interculturali, Facolt di Lettere e Filosofia

  • 2

    1. Articulacin de los mdulos de Didctica de los mbitos disciplinares con talleres pedaggico-didcticos (Didattiche disciplinari con laboratori pedagogico-ddattici) (Lengua espaola: L-LIN/07 y Literatura espaola: L-LIN/05)

    Mdulo lengua 5 cfu 30 horas 1 cfu = 6 horas acadmicas (1 hora = 45 mintos)

    Mdulo cultura + literatura

    5 cfu 30 horas 1 cfu = 6 horas acadmicas

    1 Taller (laboratorio) de TICS-Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (newD.M. 487 del 20 de junio de 2014 all. A)

    1 cfu 10/ 15 horas 1 cfu de laboratorio(10/15 horas acadmicas)

    1 Taller (laboratorio) de BES(Bisogni Educativi Speciali) (newD.M. 487 del 20 de junio de 2014 all. A)

    1 cfu 10/15 horas 1 cfu de laboratorio(10/15 horas acadmicas)

    2. Didctica de la lengua (L-LIN/02) (prof. Franco De Renzo)

    Mdulo Didctica de la lengua (L-LIN/02) (Historia de los mtodos la didactica de la lengua a travs de la didctica de la lengua italiana para extranjeros). Mdulo comn para todas las lenguas

    6 cfu 36 horas

    Las clases se tendrn todos los jueves.

    Fecha de inicio por determinar

    1 cfu = 6 horas acadmicas (1 hora = 45 mintos)

    3. Scienze delleducazione 18 cfu

    M-PED/01 Mdulo comn para todas las lenguas

    6 cfu 36 horas

    Las clases se tendrn todos

    1 cfu = 6 horas acadmicas (1 hora = 45 mintos)

  • 3

    los mircoles.

    M-PED/03 Mdulo comn para todas las lenguas

    6 cfu 36 horas Las clases se tendrn todos los mircoles.

    M-PED/04 Mdulo comn para todas las lenguas

    6 cfu 36 horas Las clases se tendrn todos los mircoles.

    4. Tirocinio diretto e indiretto (19 cfu)

    Monto de horas: 475 horas (que organizarn las escuelas)

    a) 75 horas dedicadas a la adquisicin de habilidades para la integracin de estudiantes con discapacidad

    b) 150 horas de tirocinio indiretto en actividades relacionas con la prctica de la enseanza, la planificacin y evaluacin

    c) 250 horas (que se llevarn a cabo en las escuelas). Las horas se dividirn en fase de observacin y fase de enseanza activa.

    3 cfu

    6 cfu

    10 cfu

    19

    5. Examen de abilitazione allinsegnamento

    5 cfu.

    TOTAL: 60 cfu

  • 4

    Programa

    Didctica de la lengua (5 cfu = 30 h. academicas de 45 minutos)

    Aula II, Dipartimento di Studi Americani, Europei e Interculturali, h. 15,00 -18,00

    Vier. 23 de enero ELISABETTA SARMATI:El comienzo de un camino: el primer da de clase. Biblio: Qu es lo que traen los alumnos y los profesores ese da? Cmo despertar inters y motivacin ya a partir del primer da ( o por lo meno intentarlo con las mejores intenciones...) Biblio:

    - Encina Alonso, Cmo ser profesor y querer seguir sindolo, Edelsa, Madrid, 1994.

    Vier. 30 de enero ELISABETTA SARMATI: Los componentes afectivos, motivacionales y ldicos en la clase de ELE. Cmo no desmotivar a los alumnos. Cada vez ms estudios analizan qu papel juega el componente afectivo en el aprendizaje de una lengua extranjera. Durante este taller, a travs de juegos de rol y actividades de grupo, se intentar trabajar alrededor de la dimensin emptica profesor-alumno, fundamental para todo enfoque comunicativo.

    Biblio: -Marqus, Pere, La enseanza. Buenas prcticas. La motivacin, http://peremarques.pangea.org/actodid.htm -Arnold Morgan, Jane, Los factores afectivso en el aprendizaje del espaol como lengua extranjera. En tudes de Linguistique Appliqu, n. 139, 2006, http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cap_05.htm

    -M. Nieves Enrquez Domnguez, La secuencia didctica y sus prcticas en el aula de ELE http://cefire.edu.gva.es/pluginfile.php/231009/mod_resource/content/1/La%20seq%C3%BC%C3%A8ncia%20did%C3%A0ctica%20i%20les%20seues%20pr%C3%A0ctiques%20a%20laula.pdf Biblio:

    - Ribas Molin, Rosa, Cmo desmotivar a los alumnos con las mejores intenciones, en XIII Encuentro Prctico de Profesores de ELE, Barcelona, 2004, en http://www.encuentro-practico.com/pdf04/ribas.pdf

    Vier. 6 de febrero FRANCISCO LOBERA: El profesor en el aula: proxmica y dinmicas de grupo. Personas y personajes. La seriedad de la ficcin. Racionalidad y sentimientos.

    Vier. 13 de febrero:

  • 5

    FRANCISCO LOBERA: El mtodo comunicativo en la enseanza del espaol y la gramtica. Conocimiento de la lengua italiana vs aprendizaje de la lengua espaola. Vamos a hablar, s, pero de qu?

    Mart. 17 de febrero: PATRICIA TOUBES, Actividades comunicativas de la lengua: Actividades receptivas: comprensin auditiva y audiovisual, comprensin lectora. Actividades productivas: expresin e interaccin oral, expresin e interaccin escrita. En la sesin se abordarn las cuatro destrezas, insitiendo en la necesidad de su puesta en prctica (integrada) en el aula, en el anlisis de actividades comunicativas (extradas de manuales o de Internet), en cmo se deben explotar tales actividades dentro y fuera del aula, y en la delimitacin de las caractersticas que debe poseer una buena actividad comunicativa (fomentando la creacin de materiales por parte del propio profesor). Detrs late tambin una conexin constante con las nuevas tecnologas y la bsqueda de programas, de recursos, de materiales, de fuentes, de textos -orales o escritos- a travs de Internet para su explotacin (y cmo) en el aula, fomentando siempre la autonoma del profesor y la adaptacin y/o creacin de actividades teniendo en cuenta las necesidades y caractersticas de su grupo de alumnos.

    Vier. 20 de febrero: PILAR ROBLES: El enfoque ldico en la didctica de la lengua extranjera Lo ldico representa un eficaz instrumento al servicio del aprendizaje en el aula y supone un recurso didctico idneo para desarrollar las destrezas comunicativas (expresin oral y escrita, comprensin lectora y auditiva), el desarrollo de estrategias de aprendizaje, sociales, motivacin, etc. y las distintas habilidades que articulan la competencia comunicativa. En este mdulo reflexionaremos sobre el componente ldico como recurso didctico, hablaremos de las ventajas y desventajas del uso de los juegos en clase, expondremos diversos tipos de actividades ldicas y nos centraremos, sobre todo, en las de carcter socializador, que permiten el uso de la funcin ldica de la lengua mediante la comunicacin en el aula de lengua extranjera. Biblio:

    - Consejo De Europa, Marco comn europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseanza, evaluacin. Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte, Instituto Cervantes-Anaya. Madrid, 2002.

    - Fernndez, Sonsoles, El desarrollo de la funcin ldica en el aula. MarcoELE 11, 2010, pp.195-221, en http://marcoele.com/descargas/navas/09.fernandez.pdf

    - Lorente, Paula y Pizarro, Mercedes, El juego en la enseanza de espaol como lengua extranjera. Nuevas perspectivas, en Tonos Digital. Revista de estudios filolgicos, n 23, 2012, pp.1-26, en http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/821

  • 6

    Vier. 27 de febrero: BEATRIZ PRIOR: El teatro en el aula de ELE: compromiso creativo en la didctica de un idioma. Lo interesante de los juegos teatrales en el aula de idiomas es la creacin de un contexto que el alumno juega como real, que provoca algo en su interior que no puede dejar pasar por alto y que le hace reaccionar de alguna manera a lo que est pasando. El impulso nace del interior y crea una necesidad comunicatica que se materializar a travs de todo su cuerpo, incluida la voz, aquello que dice y cmo lo dice; es decir, a travs de todo su ser comunicativo. Biblio.:

    -Cceres Rivas, D., Taller de teatro intercultural, Madrid, Catarata, 2009. - Mantovani, Alfredo; Morales, Rosa Ins, Juegos de expresin dramtica, Ciudad Real, aque, 1999. - Motos Teruel, Toms; Aranda, Leopoldo, G., Prctica de la expresin corporal, Ciudad Real, aque, 2007.

    Sab. 28 de febrero h. 9:00-12:00. Beatriz Prior: Explotacin del texto dramtico en el aula de ELE: una propuesta ldica. Durante la experiencia teatral, el alumno aprende a estudiar la lengua en un contexto de comunicacin real. Representar un texto no es repetir unas frases sino emitir un mensaje con la totalidad de signos lingsticos y no lingsticos posibles, como en la vida real, o incluso ms all de la vida real si aceptamos todas las potencialidades del teatro como tcnica artstica. En esta exposicin vamos a analizar los juegos y tcnicas dramticas aplicadas a la enseanza del espaol, centrndonos especialmente en el trabajo de improvisacin sobre escenas. Reflexionaremos sobre el valor que estas tcnicas ofrecen en la educacin integral de la persona, as como su interesante aportacin en el desarrollo de la competencia comunicativa, cultural e intercultural dentro de la clase de idiomas.

    - Casamayor, M.; Sarrias, M., Como montar un espectculo teatral, Barcelona, Robinbook, 2013.

    - Diccionario de trminos clave de ELE: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario.htm (ltima consulta 20 de diciembre de 2014).

    - Nauta, Jan Peter, Tablas. Aprender espaol haciendo teatro, Madrid, Edinumen, 2008.

    - Prior, Beatriz; Toubes, Patricia, Juegos dramticos para nuestra clase de ELE, Barcelona, Octaedro, 2014.

    Lun. 2 de marzo. MARIARITA CASELLATO: La Didctica por competencias y el diseo metodolgico como respuesta a lo que nos piden las instituciones y el mundo de hoy (para no morir en el intento) El aprendizaje de la lengua extranjera puede ser satisfactorio si en el momento de dar clase el docente tiene en cuenta los procesos de aprendidaje del alumno, la motivacin como arranque imprescindible para el xito didctico y la tarea como accin significativa y concreta para desarrollar competencias. Ser consciente de todo lo

  • 7

    que interviene en la construccin del aprendizaje y realizar recorridos didcticos coherentes y eficaces permiten al docente conseguir buenos resultados.

    Giovanna Benetti y Mariarita Casellato, Imparare per competenze Principi, strategie, esperienze, collana I Quaderni della Ricerca 11, Torino, Loescher, 2014. Giovanna Benetti y Mariarita Casellato, T mismo 1. Mtodo de espaol para estudiantes de bienio y trienio de secundaria. Libro del alumno +cuaderno de ejercicios A1/A2+, Torino, Loescher, 2014. Sonsoles Fernndez, Propuesta Curricular y Marco comn de referencia europeo - Desarrollo por tareas, Madrid, Edinumen, 2003.

  • 8

    Didctica de la cultura y de la literatura (5 cfu = 30 h. academicas de 45 minutos)

    Mart. 27 de enero EMMA GAGO: Aula ELE y desarrollo de la competencia intercultural. En la sesin reflexionaremos sobre la importancia del concepto de competencia intercultural como parte de la competencia comunicativa, as como sobre las dinmicas que aplicar en el aula para propiciar el desarrollo de la misma. Nos centraremos, por un lado, en la definicin de objetivos (incremento de la permeabilidad, adquisicin de conocimientos referenciales, revisin de estereotipos, contraste de puntos de vista y fomento de actitudes positivas hacia otras culturas, hacia la modificacin de actitudes, hacia la lengua y hacia el aprendizaje); por otro lado, propondremos una descripcin de estrategias para materializar los objetivos definidos analizando y diseando tareas.

    Biblio: -Gbels, A. (2000), El aprendizaje de las lenguas como cambio de perspectiva cultural, en Propuestas interculturales. Actas de las VI Jornadas Internacionales Tandem, Madrid, Edinumen. -Instituto Cervantes (2007), Plan curricular del Instituto Cervantes (Col. Biblioteca Nueva), Madrid, Edelsa/Instituto Cervantes. -Marco Comn Europeo de Referencia para las Lenguas (2001), Consejo de Europa, Madrid, Edelsa/Instituto Cervantes. -Oliveras, A. (2000), Hacia la competencia intercultural en el aprendizaje de una lengua extranjera, Madrid, Edinumen.

    Lun. 2 de febrero Francisco Lobera: El texto potico como laberinto en el que entrar buscando caminos. Durante la leccin se trabajar sobre 3 poesas distintas (de M. Hernndez, de Octavio Paz y de Juan R. Jimnez) para jvenes de la escuela media, para jvenes de la escuela superior y para profesores de lengua, con el mismo mtodo pero con perspectivas diferentes.

    Mart. 3 de febrero MARA NOGUS: La literatura en el aula ELE: la explotacin didctica de los textos literarios. Con este taller pretendemos ofrecer diferentes pautas para trabajar los textos literarios en el aula no como premios al final de las unidades didcticas sino como fuente de importantes recursos didcticos y depsito mgico de las tres competencias comunicativas bsicas: lingstica, sociolingstica y pragmtica. Para ello, reflexionaremos sobre lo que es la literatura, sobre el canon literario (el porqu de la utilizacin de unos textos y no otros en determinados niveles), la motivacin de la lectura en nuestros alumnos; presentaremos la biblioteca como espacio estimulante de trabajo; revisaremos la bibliografa existente sobre el tema para poder utilizarla y presentaremos diferentes actividades con textos literarios (poesa, teatro y novela) a travs de la explotacin de una unidad didctica til para nuestras clases.

  • 9

    Biblio: -Biedma Torrecillas, A. Cmo integrar la literatura en el contexto de segunda lengua?, Boletn Millares Carlo, nm. 26. Centro Asociado UNED. Las Palmas de Gran Canarias, 2007. -Gonzlez, C., Madrid, D., Estrategias de innovacin docente en didctica de la lengua y la literatura, Granada, Universidad de Granada, 2005. -Jouini, K., Posibilidades didcticas del texto literario en la clase de espaol como lengua extranjera", Textos de didctica de la Lengua y de la literatura, nm. 52, pp. 108-120, julio 2009, suplementos marcoELE. ISSN 1885-2211 / nm. 12, 2011

    Mart. 10 de febrero Elisabetta Sarmati: La didctica de la literatura: textos, mtodos y tcnicas: del enfoque filolgico al enfoque por tareas, pasando por el texto como pretexto. Durante este encuentro-taller me propongo de presentar los posibles enfoque de una didctica de una literatura2 en lengua extranjera, de tcnicas para despertar la motivacin, de ventajas y desventajas de un enfoque ldico. Se analizarn, tambin, algunos manuales y clsicos para la escuela.

    Lu. 16 de febrero Francisco Lobera: El arte de saber contar, el placer de escuchar. La literatura de narracin, como fuente de maravilla y de saber. Vamos a discutirlo. Se trabajar sobre algn fragmento de don Quijote.

    Mart. 17 de febrero: Elisabetta Sarmati: La poesa y la metfora: los elefantes de Blas de Otero y los balidos sin lana de Federico Garca Lorca: los benficos efectos de la comunicacin potica en el aula.

    Mart. 24 de febrero. Francisco Lobera: Leer teatro (y hablar de teatro) es otra forma de ver lo que estamos viviendo en el aula. Necesitamos un guin para la clase o podemos improvisar? A caballo entre la ficcin y la realidad.

    Mar. 10 de marzo. ISABELLA TOMASSETTI: Propuesta de una unidad didctica sobre Antonio Gala. Se analizar una seleccin de pasajes extrados de dos piezas teatrales compuestas por Antonio Gala (Los verdes campos del Edn, Los buenos das perdidos) combinando el estudio lingstico con el examen de los recursos propios de un texto literario y perfomativo. Dentro de este marco metodolgico, se dedicar especial atencin al habla coloquial, cifra estilstica de estas piezas teatrales.

    Biblio: A. Gala, Los verdes campos del Edn, Madrid, Espasa Calpe, 1975. A. Gala, Los buenos das perdidos, Anillos para una dama, Madrid, Castalia 1987.

  • 10

    A. Biedma M.. Lamolda, Un texto no es un pretexto, disponible en el enlace: http://www.encuentro-practico.com/pdf03/biedma__lamolda.pdf E. Cibreiro, Tensin antittica: estilo y contenido en el teatro de Antonio Gala, in Hispania, 78, 1 (1995), disponible en el enlace: http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/35761630101354941976613/p0000001.htm#5

  • 11

    1) Taller sobre LAS TICS

    STEFANO TEDESCHI: Letteratura ispanoamericana e portale moodle. Discussione sulle problematiche che nascono con l'uso delle piattaforme virtuali.

    FERNANDO MARTNEZ DEL CARNERO: La Flipped classroom e le nuove frontiere pedagogiche con luso degli ICT

    FERNANDO MARTNEZ DEL CARNERO: Otre a Moodle: mediawiki, OERs, Moocs e altri sistemi di sviluppo recente.

    CATERINA VIOTTO: La pizarra interactiva digital y su implementacin el la prctica docente. Ejemplos de objetos de aprendizaje. Taller: anlisis del texto literario. biblio:

    - G.Bonaiuti, Didattica attiva con la LIM. Metodologie, strumenti e materiali con la Lavagna Interattiva Multimediale, Erickson ed., Trento 2009 - D. Barca,Produzione del testo con la LIM nella scuola secondaria di primo grado, Erickson ed., Trento 2011

    2) Taller sobre I BES (1 cfu)

    PROF. MANUELA VICUNA, referente per i BES del Convitto nazionale (Roma) (un pomeriggio di 4 ore tra marzo e aprile, data da definire). Attivit di tipo seminariale e integrata con le altre lingue.

    3) Taller de preparacin al examen final

    Presentacin del libro VV.AA., Formacin ELE en Sapienza, ed. de E. Sarmati, P. Toubes, P. Soria (TFA 2013)con las actividades didcticas de los alumno TFA 2013.