promete_pino suarez.docx

27
ANEXO B COORDINACIÓN GENERAL DE ENLACE SECTORIAL FORMATO PARA LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO PRODUCTIVO 1 I. Datos generales del Proyecto Productivo. Nombre del Programa Programa de Apoyo para la Productividad de la Mujer Emprendedora (PROMETE) Nombre del Proyecto Productivo Granja de Cerdos Pino Suarez Estado Veracruz Núcleo Agrario Pino Suarez Municipio Tecolutla Giro del Proyecto Productivo Pecuario Producto Final Lechones Nombre del Grupo La Granja Número de integrantes 6 Monto solicitado $240,000.00 Nombre del Técnico Luis Angel Olivarez Reyes CUHA T-VER-221110-1188 II. Diagnóstico participativo. (2 cuartillas máximo) II.1 Origen, Características y Experiencias del Grupo y de los Participantes. (Ejemplo: histórico, familiar; discapacidad, tercera edad, capacitación; otras actividades relacionadas o no al proyecto). 1 NOTA: Sin considerar el Análisis Financiero, el cual se realizará en formato Excel; (con cálculos matemáticos vinculados) el Proyecto Productivo deberá tener un mínimo de 10 y un máximo de 17 hojas; respetando este formato Word de este Anexo “B” (con letra Arial número 11 interlineado sencillo). Deberá respetar el número de hojas propuestas en cada perfil para desarrollar el proyecto. 1

Upload: luisreyes

Post on 19-Jul-2016

22 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROMETE_PINO SUAREZ.DOCX

ANEXO B

COORDINACIÓN GENERAL DE ENLACE SECTORIALFORMATO PARA LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO PRODUCTIVO1

I. Datos generales del Proyecto Productivo.

Nombre del Programa Programa de Apoyo para la Productividad de la Mujer Emprendedora (PROMETE)

Nombre del Proyecto Productivo Granja de Cerdos Pino SuarezEstado VeracruzNúcleo Agrario Pino SuarezMunicipio TecolutlaGiro del Proyecto Productivo PecuarioProducto Final LechonesNombre del Grupo La GranjaNúmero de integrantes 6Monto solicitado $240,000.00Nombre del Técnico Luis Angel Olivarez ReyesCUHA T-VER-221110-1188

II. Diagnóstico participativo. (2 cuartillas máximo)

II.1 Origen, Características y Experiencias del Grupo y de los Participantes. (Ejemplo: histórico, familiar; discapacidad, tercera edad, capacitación; otras actividades relacionadas o no al proyecto).

El motivo por el cual el grupo “Las chicas de la granja” de la comunidad de Pino Suarez, Tecolutla, Ver., ha decidido formarse se debe a que tienen la necesidad de buscar nuevas opciones de empleo, ya que no es fácil obtener ingresos en la comunidad. Los puntos clave fueron que ellas tienen gran experiencia, disposición de tiempo y una gran actitud para el trabajo organizado.

1 NOTA: Sin considerar el Análisis Financiero, el cual se realizará en formato Excel; (con cálculos matemáticos vinculados) el Proyecto Productivo deberá tener un mínimo de 10 y un máximo de 17 hojas; respetando este formato Word de este Anexo “B” (con letra Arial número 11 interlineado sencillo). Deberá respetar el número de hojas propuestas en cada perfil para desarrollar el proyecto.

1

Page 2: PROMETE_PINO SUAREZ.DOCX

II.2 ¿Cómo y por qué se eligió el Proyecto Productivo? (Ejemplo: en grupo, por sugerencia, por las características de las integrantes del grupo, por las características de la Comunidad).

En este aspecto fué fundamental considerar que las 6 mujeres del grupo tienen gran experiencia en el cuidado y crianza de animales domésticos, motivo por el cual se eligió a la cría de lechones como actividad productiva. Otro factor que se tomó en cuenta es que se tiene el espacio adecuado para el desarrollo de la actividad, y las oportunidades para comercializar los lechones son muy positivas para el éxito del proyecto.

II.3 Fortalezas y debilidades de la implementación del Proyecto Productivo.

Fortalezas: Actitud y disposición para el trabajo, experiencia en el cuidado de cerdos, espacio y servicios adecuados para el desarrollo de la actividad productiva.Debilidades: Poca o nula capacidad económica para poner en marcha un proyecto productivo.

II.4 Oportunidades y amenazas de la implementación del Proyecto Productivo.

Oportunidades: Mercado local y regional potencial, poca competencia dentro del rubro, condiciones climaticas idóneas.Amenazas: Incremento del costo de los insumos para produción (principalmente alimento), variabilidad del valor a la venta de los lechones (esto se puede considerar como oportunidad o amenaza).

II.5 Objetivos y Metas del Proyecto Productivo.Objetivos:Fortalecer la producción de lechones mediante la instalación de una granja porcícola.Capacitar a las 6 socias del grupo de trabajo “La Granja” en los aspectos reproductivos, sanitarios y comercializaciónContribuir a la generación de seis empleos que representen alternativas de ingresos para las familias de las seis socias participantesMetas:Producir 358 lechones destetados de la raza Yorkshire para su comercialización en el primer año de operación del proyecto.Generar ingresos por $ 271,000.00 a partir del quinto año de operación del proyecto.

III. Análisis del mercado (4 cuartillas máximo)

III.1 Descripción y análisis de los productos y/o servicios ¿Cuál es el producto o servicio final a ofrecer? ¿Existen subproductos? (si existen subproductos, considerarlos durante el desarrollo del proyecto) ¿Cuáles son las características físicas de dicho producto(s) y/o servicio(s)? ¿En qué presentación (empaque y embalaje) será ofertado el producto? ¿El proyecto genera un valor agregado en los productos a ofertar? ¿En qué consiste?

El proyecto comprende la producción y comercialización de lechones de la raza Yorkshire, la cual

2

Page 3: PROMETE_PINO SUAREZ.DOCX

es una raza blanca, a veces con manchas. Son cerdos largos y de musculatura firme. Pueden llegar a tener una ganancia diaria de peso de 920 g y una conversión alimenticia (CA) de 389 g de carne por kg de alimento. Son muy demandados en la región de influencia del grupo de trabajo ya que las hembras se distinguen por su buena habilidad materna y el alto nivel de conversión y volumen magro de los ejemplares adultos; de acuerdo con las características de la raza y al manejo que se dé a los lechones, estos se podrán comercializar a la edad de 45 días; siendo en su mayoría completamente blancos, de orejas erectas, el tamaño de los animales oscilará entre 30 a 40 centímetros de altura, el peso promedio de los lechones destetados fluctuará entre 10 a 15 kilogramos y se ofrecerán al público en general ya desparasitados y castrados en el caso de los machos. Las hembras y sementales de deshecho se venderán a los clientes con un 20% de depreciación anual sobre su precio original, es decir $2,800.00 la hembras y $4,800.00 los sementales al paso del primer año.

III.2 Características del mercado local: Plaza o mercado ¿Cuántos habitantes tiene(n) la(s) comunidad(es) y/o municipio(s) dónde se comercializará el producto(s) y/o servicio(s)? Dentro de esa(s) comunidad(es) o municipio(s) ¿Cuál será el punto de venta y cuál es el nicho de mercado)?

La localidad de Pino Suarez tiene alrededor de 470 habitantes, no obstante está situada en un área de poblaciones conurbadas donde la distancia entre una y otra no es más de 5 km. Por mencionar algunas tenemos La Luz del Portugués, La Libertad, San Miguel, Rafael Valenzuela e Ignacio Manuel Altamirano, las cuales en conjunto suman más de 3,000 habitantes. También dentro del área de influencia están las cabeceras municipales de Tecolutla y Gutiérrez Zamora, sumando estas dos ciudades alrededor de 15,000 habitantes. Los lechones se ofrecerán preferentemente en camadas a los engordadores de los municipios de Tecolutla y Gutiérrez Zamora y a los habitantes de las comunidades vecinas ya mencionadas se les ofrecerán en forma individual. El punto de venta será al pie de la granja.

III.3 Análisis de la demanda y oferta: ¿Cuántos son los “clientes potenciales” del producto(s) y/o servicio(s), cuál es su poder adquisitivo en promedio y mencionar el porcentaje de participación del proyecto en el mercado? ¿Cuántos competidores ofertan el mismo producto, en la misma comunidad(es) y/o municipio(s)? ¿Con qué frecuencia se consume el producto o servicio?

Las socias del grupo han determinado que su mercado potencial se encuentra principalmente en las comunidades vecinas además de las ciudades de Tecolutla y Gutiérrez Zamora donde la producción de traspatio y la engorda de porcinos se ha visto muy reducida en los últimos años por el incremento de los costos de producción y la falta de conocimiento en el manejo de los animales y administración general de las empresas. Una persona percibe alrededor de 900 pesos semanales por su trabajo y de acuerdo con la forma tradicional acostumbrada en la región una familia consume entre 1 y 2 veces carne de cerdo como mínimo semanalmente lo cual, es un buen indicador para la venta. Si tomamos en cuenta que existen un buen número de engordadores en la región (alrededor de 167), los cuales serían los clientes potenciales sabemos que no será un gran problema la venta. Los lechones se comercializarán al pie de la granja, donde acudirán los clientes potenciales para apreciar la calidad de los animales, determinando en ese momento el volumen de la compra a realizar.

En el proyecto se contempla comercializar 358 lechones de calidad durante el primer año de operación del proyecto, lo cual se considera un buen indicador en la demanda de la población de

3

Page 4: PROMETE_PINO SUAREZ.DOCX

influencia, la cual de estima en un promedio de 1 a 2 personas que tienen puercas de cría en la comunidad y alrededor de 10 más en la comunidades aledañas. De acuerdo a su actividad primaria, los engordadores se consideran clientes que tienen realizan esta actividad económica como complementaria de sus ingresos anuales, por lo que destinan un porcentaje del ingreso familiar a la adquisición de lechones para su engorda con la utilización de los excedentes del cultivo del maíz y otros subproductos del campo.

III.4 Análisis y fijación de precios: ¿Cuál es el precio promedio que oferta la competencia? (Señalar los productos más importantes) ¿Cuál es el precio de venta del producto(s) y/o servicio(s) a ofertar? ¿Con base en qué se define? ¿Existen estacionalidades o fluctuaciones de los precios del producto(s) y/o servicio(s)? Reflejarlo en corrida financiera. ¿Cómo, cuándo y por qué se presentan?

De acuerdo a un estimado realizado se tiene conocimiento de 167 familias en la región que se dedican a la engorda de cerdos. Un lechón tiene un costo promedio de $500.00 a $600.00 pesos por lo cual se planea comercializarlos en $500.00 pesos al inicio del proyecto, esto descontando los costos de producción y mano de obra. Por lo regular las personas adquieren sus animales en granjas de Papantla y con pequeños productores de Gutiérrez Zamora y Tecolutla.De acuerdo con el estimado de engordadores se promedia que una familia engorda 5 cerdos al año, con lo que se tiene una demanda mínima de 835 cerdos al año, lo que se promedia en 70 cerdos al mes.En la localidad de Pino Suarez, pocas familias se dedican a la engorda de cerdos y un mínimo a la producción de lechones, teniendo en su mayoría la necesidad de acudir a las granjas ubicadas en ciudades vecinas en busca de lechones de calidad, por lo que de obtener animales de calidad y con un manejo eficiente permitirá al grupo contar con ventajas sobre los productores tradicionales que se ubican en la localidad, con lo cual no se consideran como competencia para el proyecto.III.5 Estrategias de comercialización:

1. Mencionar los principales mecanismos de promoción y difusión del producto(s) y/o servicio(s). En caso de que las estrategias a implementar ameriten un costo, este debe de incluirse como parte del Análisis Financiero.

Se comercializarán lechones sanos, de calidad y a un buen precio para atraer a la clientela. Las promociones las realizarán mediante comunicaciones personales con sus familiares, amistades y vecinas, así como a través de anuncios en cartulina que se distribuirán en las localidades que rodean a la comunidad.Como estrategia complementaria para la promoción también se colocarán dichos anuncios promocionales en las agroveterinarias de los municipios de Tecolutla y Gutiérrez Zamora.2. ¿El proyecto forma parte de una cadena productiva o ampliación? Indicar en que parte del proceso se integrará (desde la producción hasta el consumidor final y mencionar las actividades con las cuales se relaciona el proyecto)

El proyecto será proveedor de lechones, ya que se contará con varios vientres productores. El producto se venderá al pie de la granja. Esto nos ubicará en el primer eslabón de la cadena productiva.

4

Page 5: PROMETE_PINO SUAREZ.DOCX

Proporcione dos cotizaciones formales de lo que va a adquirir con los recursos del programa (Firmadas y Escaneadas incluyendo la razón social del proveedor, dirección, teléfonos, papel membretado y RFC). Estas se adjuntan en imagen directamente al sistema.

IV. Ingeniería del Proyecto (9 cuartillas máximo)

IV.1 Localización.

1. Macro localización (Estado, Municipio, Núcleo Agrario, Comunidad, rutas, vías de acceso, croquis y distancias con principales proveedores).

Estado: Veracruz, Municipio: Tecolutla, Núcleo Agrario: José María pino Suarez, Comunidad: José María Pino Suarez.Para llegar a la comunidad de José María Pino Suarez desde de la capital del estado, ya sea en autobús o en vehículo particular se debe dirigir a la ciudad de Gutiérrez Zamora, ubicada al norte del estado (recorrido de alrededor de 3 horas). Es importante mencionar que es mejor llegar a este municipio que, aunque nos es el municipio donde se ubicará el proyecto (Tecolutla) es el principal acceso para poder llegar a la comunidad. Desde la ciudad de Gtz. Zamora si se va en autobús se toma el camión con dirección a Ignacio Manuel Altamirano en la central de autobuses de segunda. En caso de ir en vehículo particular, se debe dirigir con dirección a Costa Esmeralda y frente a la colonia Nuevo Renacimiento 2000 desviarse a la derecha con dirección a José María Pino Suarez. El recorrido desde la ciudad de Gtz. Zamora hasta José M. Pino Suarez es de 12 kilómetros aproximadamente con un tiempo de alrededor de media hora. Los principales proveedores se encuentran en las ciudades de Gutiérrez Zamora y Papantla, ciudades muy cercanas a la comunidad.

2. Micro localización (colindancias y referencias).

El terreno para la implementación del proyecto se encuentra dentro de las inmediaciones de la comunidad. La dueña es la Sra. Nicolasa Bandala Pérez, cuenta con una superficie de 6-08-32.90 ha. Aunque solo una fracción será la que se utilizará para este proyecto. Sus colindancias son: al noroeste con parcela 122 (108.01 mts.), suroeste y sureste con la comunidad José M. Pino Suarez, noreste con parcela 124.

5

Page 6: PROMETE_PINO SUAREZ.DOCX

Nota: Para Macro y Micro localización, la descripción se realiza de manera textual en el documento y las imágenes se adjuntan

directamente al sistema.

IV.2 Descripción técnica del proyecto.

1. Condiciones climáticas y servicios: ¿Cuáles son las temperaturas máximas y mínimas y en qué meses se presentan? ¿Cuál es la época de lluvia y cuál es la precipitación promedio? ¿Cuál es la humedad relativa en promedio y el tipo de suelo que existe donde se establecerá el proyecto? Y ¿Cuáles son los servicios con los que se cuenta?

José María Pino Suárez se localiza en el municipio de Tecolutla, Veracruz y se encuentra en las coordenadas: longitud: -97.09694000 y latitud: 20.34806000. Está a 70 msnm. Su clima es cálido-regular, con una temperatura media anual de 23.6 °C, y su precipitación pluvial media anual es de 1,494 mm, presentándose las lluvias más intensas en los meses de agosto a noviembre. En el terreno para el proyecto se cuenta con agua disponible de un pozo dentro del lugar y energía eléctrica.

2. Diagrama de distribución de áreas (indicar: superficie del terreno, de infraestructura, dimensiones y distribución de mobiliario y equipo). Esta imagen se adjunta directamente al sistema.

3.4. Componentes requeridos para la ejecución del proyecto (incluir y describir lo

solicitado al programa y la aportación de los socios: infraestructura, superficie de terreno, mano de obra, materiales, herramientas, descripción de equipos, variedades, razas y otros).

Conceptos Unidad Cant Costo

Unitario ($)Programa

($) Socios ($) Total ($)Activo FijoTerreno de 50X 40

Lote 1 25.000,00

25.000,00 25.000,00

Vientres de Cerdo Raza Yorkshire

Vientre 32 3.500,00

112.000,00

112.000,00

Semental de Cerdo Raza Yorkshire

Cabeza 2 6.000,00

12.000,00 12.000,00

Zahúrda Rústica De 8 X 13

Obra 1 51.890,00

51.890,00

51.890,00

Carretilla Pieza 2 700,00

1.400,00

1.400,00

Material para Limpieza

Lote 1 1.000,00

1.000,00

1.000,00

Activo DiferidoCapacitación y Asist. Técnica

Serv. 1 24.000,00

24.000,00

24.000,00

Capital De Trabajo

6

Page 7: PROMETE_PINO SUAREZ.DOCX

Alimento para mantenimiento

Ton 7,5 7.000,00

52.500,00

52.500,00

Medicamentos y botiquín

Lote 1 11.610,00

11.610,00

11.610,00

Mano De Obra Jornal 168 80,00

13.440,00

13.440,00

Servicio De Agua Servicio 6 50,00

300,00

300,00

Energía Eléctrica Servicio 3 500,00

1.500,00

1.500,00

Total 264.000,00

42.640,00

306.640,00

IV.3 Desarrollo del Proceso Productivo y/o comercialización.

1. ¿Cómo se llevará a cabo el proceso productivo o de comercialización? (Mencionar todas las actividades requeridas y necesarias a realizar por el grupo desde la adquisición de la materia prima o insumos hasta la venta del producto final, justificando los conceptos de inversión solicitados).

NOTA: La información consultada en Internet para el proceso productivo es válida, siempre y cuando se tomen únicamente parámetros técnicos que se adapten a las características del lugar y del proyecto, y se citen las páginas consultadas en la bibliografía. Los parámetros técnicos contemplados en el proceso productivo deben verse reflejados en la memoria de cálculo de la corrida financiera.

Ciclo de producción de lechonesEmpadreEl ciclo de producción de lechones empieza con el apareamiento de la hembra y el semental, el cual se va a hace por monta natural y concluye con el destete de los lechones.El calor en cerdas jóvenes dura 48 h y en adultas hasta 72 h. Dos o tres días antes del celo, se observará hinchazón y enrojecimiento de la vulva. La cerda se vuelve inquieta y se dejará montar. En las cerdas jóvenes (100 kg), la primera monta se realizará a las 12 y 24 h después de la aparición del calor.Las hembras adultas recibirán el servicio a las 24 y 48 h. A los 21 días después de la monta se verificará que la hembra no entre nuevamente en celo; si esto sucediera, será indicio de que la hembra no está preñada y será necesaria la monta nuevamente. La gestación de la cerda es de 115 días y en promedio el parto dura 6 horas.Los lechones se castrarán cinco días después del parto y siete días después iniciará su alimentación con concentrados. Después de 21 a 30 días de nacidos serán separados de su madre. En el área donde se albergarán no habrá más de 20 lechones por corral.

Alimentación del sementalLa vida productiva y la fertilidad del semental dependen de una alimentación adecuada, es decir, deberán estar bien alimentados sin que lleguen a engordar demasiado. El suministro de la ración se hará de preferencia luego del servicio.Además de cubrir sus necesidades de vitaminas y minerales, se incluirán forrajes en la alimentación.

7

Page 8: PROMETE_PINO SUAREZ.DOCX

Alimentación de cerdas gestantesIgual que los sementales, la cerda se alimentará al principio con la dieta de engorda, iniciación y crecimiento hasta que alcance su madurez sexual.Desde 15 días antes del servicio, hasta las 12 semanas de gestación, las cerdas recibirán una dieta para cerdas gestantes, aproximadamente 2.0 kg de materia seca, lo que en base húmeda equivale alrededor de 2.2 kg.Durante las últimas 4 semanas de gestación, los fetos en el vientre de la madre ganan hasta dos tercios de su peso al nacer, el cual aproximadamente es 1.5 kg. Por esta razón se deberá incrementar la ración a la madre durante este periodo de 2.2 a 3.0 kg de concentrados.Durante las últimas dos semanas de gestación, se cambiará gradualmente la ración de cerdas gestantes por la de marranas lactantes con más proteínas para que se vayan adaptando a esta nueva ración.

Alimentación de cerdas lactantesUnas 24 horas después del parto se reanudará la alimentación con dietas para marranas lactantes, aumentando la cantidad de alimento gradualmente. Por cada lechón de más o de menos, se aumentará o se disminuirá la cantidad de alimento en un 5%.Además, la cantidad de alimento que se necesitará para suministrar a la marrana durante la lactancia es mucho más alta que durante la gestación. Se deberá suministrar la ración tres veces al día de modo que la marrana pueda consumir toda la ración sin que se presenten problemas de constipación.

Alimentación de cerdos destetadosLuego del destete, se suministrará únicamente agua durante las 24 horas para evitar diarreas. Posteriormente se iniciará nuevamente el suministro de la ración de iniciación que tenían antes del destete. Gradualmente se deberá ir incrementando la cantidad suministrada.

Control de la alimentaciónCon el fin de evaluar tanto el consumo de alimento como la ganancia de peso durante el desaqrrollo de los animales, es necesario efectuar un control de la alimentación, el cual se llevará a cabo en tarjetas. En dichas tarjetas se registrarán los siguientes datos:

Número de corral Fecha de entrada de los animales al corral Fecha de salida de los animales del corral Número de cerdos iniciado y terminados

La conversión alimenticia es la relación entre la cantidad de alimentos consumidos y la ganancia de peso del cerdo.

Nutrición:La etapa de lactancia es de cero a 45 días, durante la cual se deberá garantizar el consumo del 24 por ciento de proteínas.

Aplicación de fármacos:Las vitaminas que se aplicarán al destete son el complejo B y al mismo tiempo se desparasitarán una sola vez, igual a la madre y también se le aplicará la vitamina ADE a las hembras al destete.La disentería únicamente aparece cuando los cerdos no han sido desparasitados, se le aplicará Daymeton B-20+T, 1 ml por c/25 kgs de peso del animal.Las enfermedades bacterianas se erradicarán con antibióticos como el Enflocil al 5% , el superflumi-estrip AAA reforzado de las vías respiratorias; para las diarreas se aplican las sulfas +

8

Page 9: PROMETE_PINO SUAREZ.DOCX

trimetropin; para los problemas respiratorios se aplica la superflumi-estrip AAA.

ComercializaciónSe comercializarán lechones de alrededor de 45 días. Serán blancos, de orejas erectas, el tamaño de los animales oscilará entre 30 a 40 centímetros de altura, el peso promedio de los lechones destetados fluctuará entre 10 a 15 kilogramos y se ofrecerán al público en general ya desparasitados y castrados en el caso de los machos.

IV.4 Programa de trabajo. Incluir un cronograma de actividades (mínimamente de un año) en el que se desarrollen los procesos generales para el proyecto; por ejemplo: inicio del proyecto, capacitaciones, entrega de reportes, estadíos de producción, temporadas de ventas, mantenimiento a los equipos y locales, adquisición de suministros e insumos, actividades complementarias.

PROGRAMA DE TRABAJO DEL GRUPO “Las chicas de la granja”

ACTIVIDAD RESPONSABLE MES DE TRABAJO

Adquisión de material y equipo Socios del grupo Julio 2014

Acondicionamientos de las zahúrdas Socias del grupo Julio 2014

Adquisición de vientres y semental Socias del grupo y técnico acreditado

Agosto 2014

Elaboración del primer reporte en el SISATEC

Socias del grupo y técnico acreditado

Agosto 2014

Adquisición de insumos alimenticios y alimentación de cerdas

Socias del grupo Permanente a partir de agosto 2014

Comprobación de recursos ante SAGARPA

Socias del grupo y técnico acreditado

Agosto 2014

Elaboración del segundo reporte en el SISATEC

Socias del grupo y técnico acreditado

Octubre 2014

Elaboración del tercer reporte en el SISATEC

Socias del grupo y técnico acreditado

Diciembre 2014

Alumbramiento de las cerdas Socias del grupo y técnico acreditado

Enero 2015 en adelante

Alimentación de lechones Socias del grupo Enero 2015 en adelante

Control sanitario Socias del grupo y técnico acreditado

Permanente a partir de la adquisición del primer

animal

9

Page 10: PROMETE_PINO SUAREZ.DOCX

Elaboración del cuarto reporte en el SISATEC

Socias del grupo y técnico acreditado

Febrero 2014

Venta de lechones Socias del grupo Marzo y Octubre 2015

IV.5 Identificación de proveedores de materia prima e insumos.

Concepto Proveedor Ubicación FrecuenciaVientres y semental de cerdos Yorkshire

Veterinaria Oróstico Gutiérrez Zamora, Ver. Una vez

Zahúrda rústica de 10 x15 mts.

Construcciones de Ingeniería civil y Contratista

Papantla, Veracruz Una vez

Suministración de alimento

Veterinaria Oróstico Gutiérrez Zamora, Ver. Quincenalmente

Medicamentos y botiquín

Veterinaria Oróstico Gutiérrez Zamora, Ver. Siempre que sea necesario

IV.6 De acuerdo a la experiencia, necesidades, habilidades, destrezas y disponibilidad de tiempo de las y los integrantes del grupo, indicar:

1. Programa de administración de recursos humanos. Nota: Reflejarlo en la memoria de cálculo de la corrida financiera.

Nombre del Integrante Actividad Jornales

Requeridos (Anual)Salario por

Jornal

Presidenta, secretaria y tesorera

Compra de vientres y semental

3 jornales $80.00

Todas las socias Vacunación y desparasitación

20 jornales $80.00

Todas las socias Lavado de zahúrdas 120 jornales $80.00Todas las socias Castración promoción

de cerdos cebados10 jornales $80.00

Todas las socias Cuidado de animales enfermos

15 jornales $80.00

2. Programa de capacitación y asistencia técnica.

Temas Objetivos Duración Nombre del Asesor

Manejo reproductivo Conocer los periodos fértiles de la hembra para poder darle realizar el empadre.

20 hrs. Técnico acreditado

Gestación, parto y lactancia

Conocer el manejo durante el tiempo de gestación, parto y tiempo de lactancia

25 hrs. Técnico acreditado

Alimentación Conocer el manejo nutricional 20 hrs. Técnico acreditado10

Page 11: PROMETE_PINO SUAREZ.DOCX

en las diferentes etapas del cerdo

Administración del negocio y comercialización

Mejorar las capacidades administrativas del grupo así como conocer las estrategias para la incursión en el mercado.

15 hrs. Técnico acreditado

VI.7 Proyección de los posibles riesgos que pueden presentarse en el proyecto y acciones para solventarlos (identificar los factores climáticos, condiciones del suelo, financieros, económicos, etc. ¿Cómo pudiesen afectar al proyecto? ¿Qué acciones se tomarán para mitigar el daño latente de cada riesgo identificado?).

En este rubro, se contempla la presencia de temporales y vientos fuertes, que por efectos de los mismos se derraman árboles que pueden ocasionar daños a la estructura de la zahúrda; para ello se ubicaran en sentido opuesto a los vientos del norte, así como alejados de árboles y corrientes de agua. Y se ubicará de Este-Oeste para disminuir los efectos del sol de la tarde. En el caso de los riesgos financieros, se implementará un fondo de ahorro para tener una reserva económica en caso de falta de capital.

VI.8 Normatividad y permisos vigentes acorde al giro y área de influencia del proyecto (normas: sanitarias, fitosanitarias, zoosanitarias, ambientales, comerciales, fiscales, etc.). De las normas citadas ¿Qué procesos o acciones aplican al proyecto productivo? ¿Qué acciones se tomarán para el seguimiento y cumplimiento de esta norma?

Se cumplirán las normas que rigen esta actividad, y que la SAGARPA, SEMARNAT y la SSA son las encargadas de vigilar en el estado de Veracruz, todo esto con el objetivo de la certificación de los animales, para que cumplan con las normas de calidad zoosanitarias.En el caso de los proveedores de los vientres y el semental tendrán que conseguir la licencia de movilización Guía de Movilización en las Asociaciones Ganaderas locales, regional o a través de la SAGARPA; pero para el caso del proyecto no se van a transportar los cerdos, porque se van a comercializar en la etapa de lechones, por lo tanto, no se contempla sacará ningún permiso a corto plazo.

V. Sustentabilidad Ambiental (2 cuartillas máximo).

(En caso que alguna pregunta no aplique sobre la actividad a realizar justificar el por qué no genera un impacto negativo)

V.1 Valoración de los posibles impactos al medio ambiente.

Detallar las prácticas a implementar para contribuir a la conservación o mejora del medio ambiente en:

1. El manejo de desechos orgánicos e inorgánicos: ¿Cuáles son los desechos orgánicos e inorgánicos que genera el proyecto o la actividad y qué manejo sustentable se les dará? ¿El manejo de estos desechos lleva algún proceso y costo? Describir el proceso de manejo (compostas, lombricompostas etc.).

11

Page 12: PROMETE_PINO SUAREZ.DOCX

Cada cerdo produce alrededor de 3 kilogramos de heces y 2 litros de orina por día. Estos subproductos tienen un gran valor en la agricultura. Cabe mencionar que se realizará un composteo, el cual se llevará a cabo en el mismo terreno agregándole aparte de las excretas de los cerdos, hojarascas secas o verdes, tierra, ceniza y agua. Dicho abono los socios lo utilizarán en sus respectivas parcelas,En síntesis los desechos orgánicos no se desperdiciarán ni afectarán al medio ambiente ya que aportan nutrientes a los cultivos agrícolas.

2. La fuente de abastecimiento de agua: ¿De dónde y cómo se abastecerá de agua al proyecto? ¿Este abastecimiento tiene algún costo? Proponer medidas aplicables y adecuadas al proyecto que permitan el ahorro y uso eficiente de este recurso.

El agua es indispensable para este proyecto y para ello cuentan con un pozo que abastecerá de agua a la granja y se ocupará con racionalidad, para darle de beber y bañar a los cerdos, así como darles de beber, lo cual evitará que se desperdicie el agua también para asear las zahúrdas ya que para esta actividad es importante que brinden una imagen de higiene y más que nada, por la salud de toda la población.

3. La conservación y uso adecuado del suelo: Si el proyecto tiene algún impacto negativo sobre el suelo, ¿Qué acciones se realizarán para mitigar el impacto negativo?

El abono orgánico derivado de las compostas de las excretas de los cerdos será aplicado al suelo del cultivo de cítricos propiedad de las mismas integrantes del grupo, esto ayudará en gran forma en mantener los suelos ricos para las diferentes actividades agrícolas.

4. Flora y/o fauna nociva: ¿Cuál es la flora y/o fauna nociva de la región que pudiesen afectar al proyecto? ¿Qué medidas de prevención, control y seguimiento se implementarán para mitigar su efecto en la producción?

Los ratones, pájaros y tlacuaches son las principales especies nocivas. La limpieza diaria será indispensable para la zahúrda y esto evitará la presencia de plagas nocivas.Así como también se aplicarán periódicamente algunos desinfectantes para evitar moscas, piojos, ácaros y otros parásitos propios de las zahúrdas.

V.2 El uso adecuado de flora, fauna u otros recursos: ¿En la actividad a realizar dentro del proyecto productivo afecta a la flora y fauna local? ¿Cómo? En caso de que afecte, ¿qué medidas se tomarán para mitigar el impacto negativo? Se pondrá mucho empeño por reducir los malos olores desprendidos de la granja que normalmente suelen presentarse. Por tal motivo, se decidió originalmente situar el proyecto en las afueras de la comunidad y por otro lado ninguna especie se verá amenazada por esta actividad productiva, ya que no se utilizarán sustancias que dañen la vida de estos.

12

Page 13: PROMETE_PINO SUAREZ.DOCX

VI. Referencias bibliográficas consultada acerca del giro del proyecto (3 consultas más importantes).

Padilla Pérez, Manuel. Manual de Porcicultura. San José Costa Rica. 2007.

Manual de buenas prácticas de producción en Granjas Porcícolas; SAGARPA, MÉXICO, DF.

Manuales para Educación Agropecuaria, Obtención de Carne; Editorial Trillas, México; Tercera Reimpresión, Mayo 1984.

VII. Análisis Financiero

(Archivo de Excel)

VII.1 Presupuesto de inversión: diferenciar y desglosar la aportación del Programa y de los socios/as.

VII.2 Cálculos técnicos.

VII.2.1 Memorias de cálculo de las necesidades de mano de obra (pago de jornales, salarios o sueldos), parámetros técnicos, insumos y/o materias primas acordes a los volúmenes de producción (indicar concepto, frecuencia, volúmenes y precio de compra).

VII.3 Proyección financiera mínima a cinco años.

VII.3.1 Cálculo de costos (producción, distribución, administrativos y mantenimiento).

VII.3.2 Proyección de Costos totales: fijos, variables, fijos totales y variables totales.

VII.3.3 Proyección de ingresos. (Determinando volúmenes y precios).

VII.3.4 Estado de resultados.

VII.3.5 Flujo de efectivo.

13

Page 14: PROMETE_PINO SUAREZ.DOCX

VII.4 Análisis de rentabilidad.

VII.4.1 Cálculo de punto de equilibrio del proyecto en porcentaje de ventas.

VII.4.2 Cálculo de indicadores: VAN (Valor Actual Neto), TIR (Tasa Interna de Retorno) y Relación Beneficio Costo utilizando la tasa de actualización mínima del 10%.

Nota: La hoja de cálculo no debe de estar protegida. Debe permitir verificar los cálculos y fórmulas que se presentan dentro del horizonte del análisis financiero.

14

Page 15: PROMETE_PINO SUAREZ.DOCX

FORMATO DE ANÁLISIS FINANCIERO

VII.1 PRESUPUESTO DE INVERSIÓN: Diferenciar y desglosar la aportación del Programa y de los socios/as.

Conceptos Unidad Cantidad Costo Unitario Montos Programa Socios Total

Activo Fijo

Activo Diferido

Capital De Trabajo

Total

VII.2 CÁLCULOS TÉCNICOS

VII.2.1 MEMORIAS DE CÁLCULO (COSTOS Y VENTAS)

*EjemploEspecificar parámetros técnicos y productivos de acuerdo al proceso productivoDesglosar costos de producciónDesglosar costos de distribuciónDesglosar costos administrativos

15

Page 16: PROMETE_PINO SUAREZ.DOCX

Desglosar costos de mantenimientoDesglosar ventas

VII.3 PROYECCIÓN FINANCIERA

VII.3.1 CALCULO DE COSTOS

Costos Del Proyecto Costos Año Año Año Año AñoConcepto Semana/Mes/Ciclo 1 2 3 4 5

Total

VII.3.2 PROYECCIÓN DE COSTOS TOTALES

Costos Fijos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Total

16

Page 17: PROMETE_PINO SUAREZ.DOCX

Costos Variables Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Total

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5Costos FijosCostos VariablesCostos Totales

VII.3.3 PROYECCIÓN DE INGRESOS

Concepto VolumenPrecio

UnitarioVENTAS

Semana/Mes/Ciclo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Total

VII.3.4 ESTADO DE RESULTADOS

Conceptos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5( + ) VentasCostos FijosCostos Variables

17

Page 18: PROMETE_PINO SUAREZ.DOCX

( - ) Costos Totales( = ) Utilidad Bruta( - ) Depreciación( = ) Utilidad Antes De Impuestos( - ) Impuestos( = ) Utilidad Del Ejercicio

DEPRECIACIÓN

Activo Fijo Valor Original Tasa Años Depreciación

Anual Valor Rescate

TOTAL

VII.3.5 FLUJO DE EFECTIVO

Conceptos / Año Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5( + ) Ventas( + ) Valor De Rescate( = ) Ingresos TotalesCostos Fijos

18

Page 19: PROMETE_PINO SUAREZ.DOCX

Costos Variables( = ) Costos TotalesCompra Activo FijoCompra Activo DiferidoCompra Capital De Trabajo( = ) Saldo Final

VII.4 ANÁLISIS DE RENTABILIDAD

VII.4.1 PUNTO DE EQUILIBRIOConceptos / Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

VentasCostos FijosCostos VariablesCostos TotalesPunto De Equilibrio $Punto De Equilibrio %

INTERPRETACIÓN

19

Page 20: PROMETE_PINO SUAREZ.DOCX

TASA DE ACTUALIZACIÓN 10%

Año Ingresos CostosFlujo de Efectivo

Tasa(1+T)-N

Ingresos Actualizados

Egresos Actualizados

Año 0Año 1Año 2Año 3Año 4Año 5Total

VAN

TIR

B/C

CRITERIO DE DECISIÓN E INTERPRETACIÓN:

20

Page 21: PROMETE_PINO SUAREZ.DOCX

21