propuesta solidaridad para reforma eduación superior

39
Solidaridad Movimiento de Participación Estudiantil Pontificia Universidad Católica de Chile PROPUESTA ALTERNATIVA PROCESO DE REFORMA A LA EDUCACIÓN SUPERIOR FEUC - CONFECH 2011

Upload: solidaridad-uc

Post on 26-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Se busca dar una mirada renovada en la forma en que se ha abordado la discusión durante los últimos 3 años. Trayendo nuevas consideraciones a la discusión y ampliando la mirada en la forma y en los temas que se han estado incluyendo en el análisis.

TRANSCRIPT

Solidaridad

Movimiento de Participación Estudiantil

Pontificia Universidad Católica de Chile

PROPUESTA ALTERNATIVA

PROCESO DE REFORMA A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

FEUC - CONFECH

2011

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………..…………………………………………………………………………………………………...3

PARTE I: ROL PÚBLICO DE LA UNIVERSIDAD……………………………………….…………………………………………4

Sobre la actual definición de rol público…………………………………………………………………………….4

Observaciones a la actual definición de rol público……………………………………………………………6

Propuesta: “Del rol público de la Universidades al rol social de las Universidades”…………….8

PARTE II: ACCESO EN LA EDUACIÓN SUPERIOR……………………..…………………………………………………….12

Introducción y antecedentes previos…………………………………….……………….…………………………12

Propuestas al actual sistema de ingreso…………………………………………….….…………………………13

Sobre la transparencia en el proceso de acceso…………………………………….………………………...12

La Prueba de Selección Universitaria……………………………………………….….……………………………12

Sistemas de acceso complementario………………………………………………….……………………………16

PARTE III: FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR…………………….………………………………….17

Sobre las instituciones……………………………………………………………………………………………………17

Propuestas: Modificaciones a los fondos actuales de financiamiento…………..………………..19

Propuestas: las ayudas estudiantiles………………………………………….………………………………….20

PARTE IV: UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR………..…………………22

Diagnóstico compartido…………………………………………………………….………….…….……..…………..22

La educación de calidad (acreditada) por sí misma es una función social….………...….……….23

Análisis de la realidad actual…………………………………….…………………………….……………….……..24

Marco para una nueva institucionalidad…………………………………………………………….…………..30

Mociones para una nueva institucionalidad………………………..……………………………….…………34

PARTE V: DESAFÍOS PENDIENTES DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA…………………………………………………..35

Diagnóstico………………………………………………….……………………………………………………………………35

Propuestas en torno a la E. Técnica (Representación, Acreditación y Financiamiento)……….36

3

PRESENTACION

Solidaridad es un Movimiento de Participación Estudiantil de la Pontificia

Universidad Católica de Chile que nace de la convicción de un amplio grupo de

estudiantes por generar un cambio político, social y cultural desde la Universidad.

Bajo el contexto actual de la evidente crisis del sistema chileno de Educación

Superior, surge la necesidad de elaborar esta propuesta, que busca ser un aporte

concreto al desafío que hoy se vive en la UC y en el país: aportar desde nuevos

prismas, ideas y propuestas, que renueven el espíritu de esta Reforma iniciada

hace 3 años.

Esperamos que este documento sea un aporte sustancial para enriquecer el

diálogo entre las distintas visiones, profundizar en planteamientos hasta hoy no

abordados a cabalidad, y así construir entre todos una propuesta integral, que sea

seria, a la altura de nuestros tiempos y que responda a nuestra responsabilidad

como estudiantes de la Universidad Católica.

Santiago, 18 de Mayo 2011.

Directiva, Consejeros y Consejeros Territoriales Solidaridad

Pontificia Universidad Católica de Chile

www.solidaridad.cl | [email protected]

4

PARTE I: ROL PÚBLICO DE LA UNIVERSIDAD

- SOBRE LA ACTUAL DEFINICIÓN DE ROL PÚBLICO

Tras la masiva movilización estudiantil del año 2006, que involucró tanto a

estudiantes secundarios como universitarios, comenzó a configurarse mediante una serie

de intervenciones de dirigentes estudiantiles –en particular de la Universidad de Chile – la

noción de Rol Público como concepto que permitía esclarecer la asignación de recursos por

parte del Estado. Lo anterior permitiría la entrega de recursos hacia instituciones de

Educación Superior que no fueran de carácter estatal, pero que sí cumplieran con una

batería de condiciones que las harían merecedoras de “rol público”, y por lo tanto, de

financiamiento público. La premisa que orienta la anterior conceptualización es la

siguiente: “El rol público de las universidades estatales no es privativo de las mismas,

pero este rol constituye un mandato ineludible para dichas instituciones” (Informe

CAPESUP, 2008, p.69).

Tras ser acuñado – de manera oficial - por primera vez en el informe del

CAPESUP, el concepto de rol público planteaba el problema de delimitar las

características específicas del mismo. En este sentido la Confederación de Estudiantes de

Chile (CONFECH), ha intentado dar forma a una definición de lo que debiera ser el Rol

Público bajo los siguientes términos:

Fuente Documento Confech 2011

Universidades con Rol Público.

a. Identificar y reconocer universidades con rol público vs universidades privadas con proyectos

ideológicos y/o de negocios.

b. Las universidades con rol público deben cumplir con los siguientes requisitos:

- Eliminación de toda forma de lucro en el actuar universitario y transparencia en el uso de los

recursos.

- Pluralismo, es decir, fundarse en las libertades básicas de cátedra, expresión, asociación, discusión,

reflexión y religión

5

- Participación democrática, efectiva y resolutiva de las comunidades universitarias en la toma de

decisiones.

- Abierta a la sociedad, asegurando heterogeneidad social de la matrícula.

- Acceso libre al conocimiento producido por las mismas instituciones.

- Perfilarse como una institución abierta a la sociedad.

- Asegurar bienestar integral garantizando la comunidad universitaria.

- Cumplir con los nuevos estándares de calidad, reconocidos en base a la acreditación propuesta.

A su vez, la Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ha

determinado que el rol público de las universidades es:

FUENTE: Documento FEUC Reforma 2011

Definición de “Rol Público” de instituciones no estatales:

El Estado debe financiar la Educación Pública, lo que no implica exclusivamente a las instituciones

que son propiedad estatal, sino que incluye aquellas que cumplen como mínimo con ciertas

condiciones que las hacen poseer un “rol público”, en el sentido de aportar a garantizar el derecho a

la educación, ser transparentes y estar disponibles y accesibles para todos.

Son requisitos mínimos para definir “rol público”:

a) Poseer autonomía institucional: esta será definida por los siguientes puntos.

1) La elección por parte de la comunidad Universitaria de sus propias autoridades.

3) Designación de profesores por criterios puramente académicos.

4) Dirección y gobierno de la institución por sus propios órganos.

5) Realización y financiación de investigaciones sin importar su posible rentabilidad futura.

6) Auto aprobación y elaboración de planes y programas de estudio.

7) Auto aprobación y elaboración del presupuesto universitario.

8) Inviolabilidad de los recintos universitarios.

9) Asegurar la Libertad de expresión, cátedra y asociación.

b) Cumplir con la Acreditación.

6

c) No perseguir fines de lucro: en este punto resulta de especial importancia, el generar un sistema

de fiscalización activo y diligente, que sea capaz de revertir la actual situación, donde esta

prohibición existe legalmente, pero es vulnerada de facto.

d) Mostrar transparencia en el uso de recursos, en el sentido de que cada universidad privada

deberá dar cuenta de la administración de todos su fondos, informar de los hechos esenciales y

publicar sus balances auditados, tal como lo hacen las sociedades anónimas abiertas. A este respecto,

la ley 20.044 (2005) deberá ser reformada19.

e) Respetar un monto máximo de aranceles definido según la estructura de costos y los montos de

aporte estatal directo.

f) Producción de bienes y conocimientos que respondan a las necesidades sociales del país y región

de la institución.

- OBSERVACIONES A LA ACTUAL DEFINICIÓN DE ROL

PÚBLICO:

Como Movimiento Solidaridad creemos que muchos de los elementos o criterios

constitutivos de la definición de Rol Público planteados tanto por parte de la

CONFECH como de la FEUC, resultan problemáticos en los siguientes términos:

El Punto 1, que dice relación con “la elección por parte de la comunidad Universitaria de

sus propias autoridades”, resulta a lo menos problemático, entendiendo que el propio

documento de la OCDE (fuente del mismo documento de reforma FEUC) concibe a la

autonomía de las entidades de educación superior como un rasgo positivo del sistema, y

esta autonomía se refleja en el legítimo derecho de escoger y determinar sus propios

procedimientos en el modo de elección de sus autoridades. En propias palabras de la

OCDE “Como un instrumento de desarrollo económico y de cambio social, las instituciones de

educación superior deben responder en forma eficiente a las demandas externas y a las aspiraciones

de quienes las apoyan y las necesitan. En su calidad de instituciones, necesitan ser autónomas y

7

desarrollar sus propios valores, cultura organizacional y tradiciones, que impacten la motivación y

la capacidad de quienes trabajan en ellas para responder a las expectativas externas. Por lo tanto, es

muy importante para la gobernabilidad manejar efectivamente esta tensión entre las exigencias de

rendición de cuentas (accountability) y el deseo de la institución de mantenerse autónoma”

(Documento OCDE, 2009, P.166.)

El punto 5 dice relación con “Realización y financiación de investigaciones sin importar

su posible rentabilidad futura”. El gran problema de fondo es el sesgo de concebir a la

rentabilidad sólo desde un punto de vista económico. Si se amplía el debate hacia la

concepción de formas no convencionales de rentabilidad en términos de aportes

culturales, capital social, innovación social, etc., es completamente deseable y necesario

que el financiamiento de investigaciones realizadas con el impuesto de todos los chilenos,

sea evaluado prospectivamente bajo criterios de rentabilidad en un sentido ampliado,

como anteriormente se señala.

Respecto al “no perseguir fines de lucro”, la misma OCDE señala que no es el lucro

el elemento central a la hora de determinar la calidad de las instituciones de educación

superior, por lo cual no debiera ser una variable determinante en la concepción del grado

de compromiso que manifiesta una entidad de educación superior para con la sociedad.

En efecto, existen muchos casos de entidades con fines de lucro que desarrollan un aporte

significativo de la sociedad ya sea mediante sus propias labores educacionales y el

resultado de las mismas (investigación, apoyo a fundaciones, etc.) o mediante programas

específicos de responsabilidad social.

- PROPUESTA: “DEL ROL PÚBLICO DE LAS UNIVERSIDADES

AL ROL SOCIAL DE LA UNIVERSIDADES”

Gran parte del debate sobre una reforma a la educación superior dice relación con

la noción de Estado y su función en la sociedad. En el actual debate, el concepto que se ha

intentado utilizar para describir la función de la universidad es el de “sentido público”,

muchas veces queriendo homologarlo con el “sentido estatal”, lo cual puede traer

aparejadas numerosas consecuencias respecto de la libertad y autonomía de la que deben

8

gozar las instituciones de Educación Superior, siendo que las universidades no tienen

propiamente un sentido público, sino que deben cumplir con un rol o función social.

Si bien es cierto que la Universidad es una institución privada, es en razón de su

función social, propia e innegable, que la universidad tiene una relevancia fundamental en

el bien común de la sociedad. Por la misma razón, nos parece importantísimo recalcar su

autonomía como institución, pero también el vínculo de la misma respecto del desarrollo

que experimenta la sociedad entera, en todos sus ámbitos y dimensiones. La función de la

universidad no puede ser dejada libremente a los particulares como cualquier otra

actividad privada, sino que es necesario establecer directrices y cierto nivel razonable de

controles, pero es necesario buscar el equilibrio donde el Estado tenga una función de

promoción, control de calidad y vigilancia, sin pasar a llevar la debida autonomía que

cada institución debe y necesita tener.

Por todo lo anterior, Solidaridad propone ampliar los márgenes semánticos

respecto de esta terminología y comenzar a definir posturas en torno al verdadero rol

social que está llamada a cumplir la Universidad como institución, y no sólo quedarnos

respecto a la mayor o menor dependencia institucional que debe existir de parte del

Estado, sino llevar la discusión al real aporte que puede desarrollar una universidad, o

cualquier institución de Educación Superior, dentro de la consecución del fin propio de la

sociedad: el bien común. Para ello, ofrecemos a continuación algunos criterios que sirven

de guía para la mejor comprensión de este objetivo:

- UNIVERSIDADES QUE GENEREN CONOCIMIENTO, TÉCNICA E

INVESTIGACIÓN ORIENTADA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD, CON

ESPECIAL ÉNFASIS EN LOS MÁS DESFAVORECIDOS.

En efecto, como señaló San Alberto Hurtado, la Universidad es el cerebro del país,

en ella se transmite el conocimiento, se desarrolla docencia y se genera investigación. Sin

embargo, en el contexto de una sociedad que ha alcanzado importantes avances técnicos

en su desarrollo, es natural que afloren ciertas contradicciones propias a dicho proceso. El

9

desarrollo no es pleno, y la evidencia indica que existen aún una serie de graves

problemas contemporáneos, muchos de ellos asociados a la pobreza, la exclusión, la

desesperanza, la codicia y la falta de un sentido de justicia social por parte de las élites. En

este sentido, las Universidades están llamadas a problematizar estos asuntos para que,

desde la técnica y la teorización, se generen nuevas instancias y plataformas que

transformen el orden actual y se atenúen las contradicciones propias del orden

contemporáneo.

- UNIVERSIDADES COMPROMETIDAS CON EL DESARROLLO

CULTURAL DEL PAÍS.

La cultura enriquece el alma de las naciones y entrega los medios para

comprendernos mejor a nosotros mismos para de esta manera enfrentar los desafíos de la

modernidad y el desarrollo con más y mejores herramientas. El mercado por sí sólo no ha

sido capaz de dar cuenta de la “cuestión de la cultura”. La marginación cultural y la falta

de acceso a expresiones o manifestaciones de alta cultura son patentes en nuestra

sociedad. En este sentido, es labor de las Universidades el generar espacios para la

difusión cultural de expresiones que históricamente han estado restringidas a los

sectores más privilegiados. Con esto se pretende contribuir a la materialización del

concepto del acceso a la cultura como un derecho.

- UNIVERSIDADES QUE NO IMPONGAN BARRERAS DE ENTRADAS

POR DETERMINANTES SOCIOECONÓMICOS. QUE POSEAN

ARANCELES ACCEQUIBLES PARA EL GRUESO DE LA POBLACIÓN Y

AYUDAS ESTUDIANTILES COMO BECAS Y CRÉDITOS A TASAS

SIMILARES A LAS DEL CRÉDITO DE FONDO SOLIDARIO.

El acceso a las Universidades debe responder, en primer término, a criterios

meritocráticos, en base a una medición de grados de conocimiento y trayectoria en la

educación escolar media. La variable condición socioeconómica en ningún caso puede

constituir un impedimento para que jóvenes con talentos puedan ingresar a la

educación superior. Es deber del Estado asegurar una amplia gama de ayudas

10

estudiantiles mediante la asignación de becas y créditos a tasas preferenciales, en la

medida que el retorno que genera la educación no es sólo privado, sino que también

genera avance y desarrollo a nivel país.

- UNIVERSIDADES QUE ESTABLEZCAN VÍNCULOS CON LA SOCIEDAD

MEDIANTE REDES DE APOYO EN ÁREAS TALES COMO EDUCACIÓN,

SALUD, VIVIENDA Y GESTIÓN LOCAL, TANTO EN SANTIAGO COMO

EN REGIONES.

Creemos fundamental profundizar y premiar a las instituciones que se hacen cargo

responsablemente de la labor social que están llamadas a cumplir, cualquiera sea su

campo específico de acción. Así, se busca fomentar que la misma enseñanza impartida

dentro de cada institución, como también las labores de investigación y desarrollo del

conocimiento, se lleven a cabo teniendo a la vista el aporte que desde ellas se puede

hacer a los problemas que vive nuestra sociedad en todo ámbito. La labor propia de una

universidad no se entiende enfocada sólo en si misma, sino que su labor propia y

específica debe desarrollarse con miras a cumplir la responsabilidad que su misma

naturaleza le demanda para con el bien común.

- UNIVERSIDADES QUE MEDIANTE LA DOCENCIA Y LA

INVESTIGACIÓN CONTRIBUYAN EN LA PROTECCIÓN DE LA

NATURALEZA Y EL MEDIO AMBIENTE, Y LA BÚSQUEDA DE LA PAZ Y

DE LA ESTABILIDAD POLÍTICA, PARA DE ESTA MANERA DAR

FORMA A UNA COMUNIDAD AUTÉNTICAMENTE HUMANA A NIVEL

NACIONAL.

Además de propender a hacerse cargo de la responsabilidad que le corresponde

para con todo la sociedad, creemos necesario fortalecer y valorar aquellos aportes que

permitan un desarrollo auténticamente humano de la comunidad, aquel que incluye a

todo el hombre y a todos los hombres. Por eso, creemos que existen ciertos valores

11

fundamentales que deben ser resguardados, entre los cuales destacan al cuidado del

entorno en que vivimos y la armonía social que se requiere para que todos los

ciudadanos tengan los medios para alcanzar su máximo desarrollo material y espiritual

posible.

- INCORPORAR PRÁCTICAS DE TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN DE

RECURSOS, Y EN LOS PROCEDIMIENTOS DE ACREDITACIÓN DE

CALIDAD.

Obviamente, una asignación de recursos llevada a cabo en función del aporte social

realizado implica responsabilidad y compromiso en el uso de esos recursos, de modo de

premiar efectivamente esos aspectos y de incentivar que todas las instituciones puedan

lograr hacerse responsables de la deuda que tienen con la sociedad en la que están

insertas. Además, no hay que olvidar que los recursos asignados por el Estado son

recursos que vienen del bolsillo de todos los chilenos, y por lo mismo merecen una

transparencia a la altura de lo que la sociedad espera de nuestras instituciones de

Educación Superior, evitando que estos recursos se pierdan en burocracias internas que

poco pueden ayudar al desarrollo de la comunidad chilena.

PARTE II: ACCESO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

- INTRODUCCIÓN

El sistema actual de admisión a la Educación Superior es desigual y genera una

gran brecha entre los resultados obtenidos por estudiantes provenientes de la educación

pública y aquellos provenientes de establecimientos privados. Además, es un mal

indicador del desempeño que tendrán los estudiantes en la educación terciaria.

Es urgente implementar un sistema de acceso más justo y equitativo que garantice,

a todos los jóvenes con talento, el derecho de ingresar a la educación superior, sin importar

12

elementos que hoy en día si están afectando notoriamente la equidad y justicia en el

acceso, tales como el nivel socioeconómico, contexto social de origen y claramente, la

disparidad que existe hoy en la calidad de la educación que se brinda en los distintos tipos

de establecimientos.

- BREVES ANTECEDENTES AL SISTEMA ACTUAL DE ACCESO

En nuestro país existen dos procesos de admisión a la educación terciaria

diametralmente disímiles.

Por un lado, las universidades tradicionales, pertenecientes al Consejo de Rectores

(CRUCH), seleccionan a sus estudiantes basándose exclusivamente en el promedio de

notas obtenidas en enseñanza media (NEM) y los resultados obtenidos en la Prueba de

Selección Universitaria PSU, siendo 450 puntos el puntaje mínimo de postulación.

Por otra parte, las universidades que no son miembros del CRUCH tales como

Institutos Profesionales, Centros de Formación Técnica y la mayoría de las Universidades

privadas, no tienen un proceso de selección uniforme, con criterios previamente definidos,

siendo en muchos casos la licencia de educación media el único requisito básico. Aún cuando gran

parte de estas instituciones considera los resultados PSU para seleccionar sus estudiantes,

cada establecimiento escoge de manera libre su forma de selección, lo que en ocasiones

incrementa aún más la inequidad en el acceso y la discriminación.

PROPUESTAS AL ACTUAL SISTEMA DE ACCESO

- SOBRE LA TRANSPARENCIA EN EL PROCESO DE ACCESO

Dada la alta relevancia que implica elegir la institución donde estudiar, los

postulantes deben tener fácil y amplio acceso a la información. En ese sentido, el proceso

de selección de las universidades pertenecientes al CRUCH es transparente en el sentido

que los estudiantes conocen de antemano los requisitos y la ponderación de las diferentes

13

pruebas para su selección. Aún así, es necesario que los procesos se sigan

transparentando en mayor grado, incorporando aspectos como el porcentaje de

deserción de las carreras, expectativas laborales, entre otros ítems de interés.

En el caso de las instituciones no pertenecientes al CRUCH, es urgente

transparentar los sistemas de acceso, de manera que los estudiantes dispongan de la

información necesaria para realizar sus postulaciones. Por esto, se hace necesario también

que todas las instituciones que han acreditado su calidad tengan los mismos derechos,

beneficios y exigencias que poseen las instituciones pertenecientes al CRUCH.

Debiera existir, además, un proceso nacional único de acceso a las universidades

que esté institucionalizado. Esto, con el fin de que todos los estudiantes tengan la libertad

de ingresar por las mismas formas a la Educación Superior, sin segregaciones

institucionales.

- LA PRUEBA DE SELECCIÓN UNIVERSITARIA (PSU)

Desde la implementación de la PSU como mecanismo de selección, la brecha entre

establecimientos municipales y privados subvencionados en el acceso a la educación

superior ha aumentado considerablemente. La OCDE, en su informe acerca de la

Educación Superior en Chile (2009) señala que “Los estudiantes de grupos de bajos ingresos, de

colegios municipales o de sexo femenino, tienen menos probabilidades de completar el proceso de

admisión obteniendo un lugar en la universidad CRUCH de su elección que los estudiantes que

vienen de grupos de ingreso más alto, colegios privados (especialmente privados no subvencionados)

o de sexo masculino.”

Es importante recalcar que la PSU no es solo un instrumento de segregación, sino

que también un mal indicador del desempeño futuro de un alumno.

Desde la clara premisa de que los talentos se distribuyen uniformemente en la

sociedad, bajos puntajes PSU no necesariamente indican estudiantes con pocas habilidades

para desempeñarse en la Educación Superior. La principal explicación a esto se debe a un

14

problema directamente relacionado con mala calidad. Es una realidad que un amplio

universo de los estudiantes no está recibiendo preparación alguna para rendir la prueba y

lo que es peor, no está recibiendo siquiera los contenidos mínimos obligatorios que dictan

los programas curriculares.

Es por esto que es necesaria la implementación de un nuevo sistema de acceso, que

sea transparente, pero no solo evalúe conocimientos, sino que además comprenda

motivación, aspectos psicológicos, habilidades de liderazgo, creatividad, razonamiento,

pensamiento crítico, capacidad de aprender y un factor tan importante como la vocación.

Se ha estudiado además la posibilidad de ingresar el ranking de desempeño

medido entre los mismos pares, al sistema de acceso a la educación superior, lo que es un

avance fundamental para apuntar hacia un sistema más equitativo. Bajo el mismo

concepto, el sistema propuesto puede ser mejorado mediante la estandarización de notas

dentro del mismo liceo, colegio o escuela, donde se consideren además las diferencias de

notas existentes entre los estudiantes. Esto solucionaría la discrepancia que hoy se da en la

forma de evaluar que los diversos establecimientos, sean estos municipales,

subvencionados o privados, utilizan.

El sistema de selección universitaria actual debería incorporar, para ser un

verdadero mecanismo de selección otros factores a medir en los estudiantes, ya que así el

sistema de ingreso tendría un espectro más completo del estudiante y potenciaría sus

talentos.

Es por esto que proponemos sumar a la PSU -unido como ya mencionamos al

ranking o a la estandarización de las calificaciones- tres sistemas de selección que

disminuyen aún más la segregación, y a la vez predicen de manera más acertada el

desempeño académico y profesional del alumno postulante. Estos son:

-Un ensayo escrito por el estudiante sobre algún tema que desarrolle su capacidad crítica.

-Un ensayo vocacional donde el estudiante pueda demostrar su interés por la carrera y la

universidad de elección.

15

-Un test psicométrico que mida niveles de liderazgo, creatividad, trabajo en equipo y tolerancia a la

frustración, entre otros factores.

Así, con estos tres ejes más la PSU y el ranking o la estandarización, no se dejarán

talentos fuera de las universidades y se ampliará el espectro de elección para de esta forma

generar una selección de alumnos más justa, equitativa, con mejor predicción y más

completa. Universidades como la U. de California practican hoy en día este sistema,

siendo uno de los modelos más reconocidos a nivel mundial y potencialmente replicable.

- SISTEMAS DE ACCESO COMPLEMENTARIO

Hoy en día existen proyectos que permiten el ingreso a alumnos que no obtuvieron

el puntaje necesario para entrar a la universidad deseada, programas tales como el

propedéutico en la USACH y Penta UC en la Universidad Católica integran a personas a

su universidad para generar mayor pluralidad y darle oportunidades a aquellos quienes

menos han tenido educación de calidad en su etapa escolar.

Estos programas son de alto impacto y de gran efectividad, siempre y cuando se

implementen de manera correcta y se haga un seguimiento del alumno hasta que éste

logre alcanzar la nivelación con sus pares. No basta con asegurar y dar oportunidades en

el ingreso, también es esencial ejecutar medidas que permitan hacer un

acompañamiento y apoyo del estudiante en los primeros años, dado que hoy en día más

del 60% de los alumnos del primer quintil deserta en los primeros años. Por otra parte,

dado que todo sistema de nivelación es costoso de implementar e involucra equipos

interdisciplinarios de alta calidad profesional, se debe exigir a quienes participan de esta

nivelación estándares mínimos de esfuerzo y compromiso.

Creemos sumamente necesario que se cree un fondo fiscal al que las instituciones

de educación terciaria puedan postular, para potenciar los programas que han

demostrado ser efectivos mediante una buena implementación, no solo en el acceso a la

Educación Superior de los estudiantes, sino que también en su permanencia y posterior

16

egreso. Para esto, es importante realizar seguimientos, cursos de nivelación, apoyo

académico, financiero y psicológico en caso de ser necesario.

Es importante dejar en claro que, aunque estos programas son sumamente

beneficiosos y debieran ser implementados en todas las instituciones de educación

universitaria, no pueden configurarse como la única solución al problema del acceso y, por

lo mismo, se hace fundamental generar una propuesta de acceso general, tal como la

planteada en el punto anterior, que permita ampliar el sistema de acceso a formas

alternativas.

- UNA DISTINCIÓN IMPORTANTE

Los problemas de equidad presentes en el acceso a la Educación Superior se

producen por la brecha educacional existente en niveles educacionales previos, desde la

educación preescolar hasta la secundaria, por lo que si queremos una Educación Superior

más equitativa y justa, es necesario mejorar la calidad de ésta en etapas anteriores,

problema esencial que se ha tratado de mejorar en los últimos años. Sin embargo, los

resultados de estas mejoras no se verán reflejados en el acceso a la educación superior en el

corto plazo, por lo que se hace necesario adoptar medidas como las propuestas en este

documento, para mejorar radicalmente la situación actual.

PARTE III: FINANCIAMIENTO DE LA E. SUPERIOR

- SOBRE LAS INSTITUCIONES

Si bien el Estado debe preocuparse de que sus universidades, las Universidades

Estatales, puedan funcionar de manera correcta, debe discriminar a priori en la asignación

del financiamiento universitario, entre instituciones estatales y privadas, dado que la

función social que se espera desempeñen las instituciones de educación superior, y que

motiva la entrega de fondos estatales, puede ser realizada independiente de la naturaleza

de la propiedad de ellas. En este sentido, los criterios de elegibilidad y asignación de estos

fondos deben estar basados el rol social de la educación superior.

17

Actualmente la mayor parte de estos fondos son entregados a las universidades

pertenecientes al Consejo de Rectores (CRUCH), y el principal instrumento pondera

fuertemente características históricas, por sobre las de desempeño. La asignación de los

recursos deben estar concentrados en el aporte que actualmente realiza cada universidad,

por sobre cuál ha sido su aporte histórico. Además la diferenciación a priori de pertenecer

al CRUCH, sólo responde a una diferenciación por el año de fundación o de creación, por

sobre el rol que juega cada institución en estos momentos.

Debido a la heterogeneidad de intereses, enfoques académicos, visión país y

necesidades de Chile, se hace relevante que los diferentes instrumentos de financiamiento

ayuden a promover y fortalecer la diversidad de proyectos dentro del sistema de

educación superior.

Por otro lado, con algunas situaciones producidas en los últimos años, se hace

manifiesta la necesidad que las universidades que reciben dineros de parte del Estado,

que no son de libre disposición, sean supervisados y controladas, y además las

instituciones que los reciben rindan cuenta del uso que hicieron de ellos.

Para acceder a los fondos estatales disponibles para universidades, tanto de

asignación directa como los competitivos, ellas deben cumplir con los siguientes criterios:

a. Acreditación: Al momento de la postulación y asignación, la institución en cuestión

debe estar acreditada por el sistema nacional de acreditación vigente. Esto busca

promover la calidad de las instituciones del sistema.

b. Accesibilidad y transparencia de información e indicadores institucionales: Existen

grandes asimetrías de información entre las instituciones, los postulantes y el

Estado, las cuales impide a los postulantes poder escoger de manera correcta la

carrera y universidad en la que van a estudiar, y al Estado saber si los instrumentos

diseñados para el sistema están respondiendo adecuadamente. Probidad histórica

en el manejo de fondos estatales.

18

c. Las instituciones no deben tener barreras de entradas o discriminación por temas

socioeconómicos. Dentro de esto, deben poseer aranceles asequibles para el grueso

de la población, y ayudas estudiantiles como becas y créditos con tasas blandas.

- PROPUESTAS: “Modificaciones a los fondos actuales de

financiamiento”

Considerando lo anteriormente planteado, se proponen las siguientes modificaciones:

a. Aporte fiscal directo: Debe estar abierto a todas las universidades del sistema que

cumplan con los criterios de elegibilidad. Además, se deben incorporar otros

indicadores para su cálculo, tales como la tasa de deserción, tasa de titulación

oportuna, y n° de publicaciones, egresados de posgrado, proyectos FONDEF, etc.

También deben incorporarse indicadores que den cuenta no sólo del desarrollo

científico que realiza, sino también cultural y artístico. Este fondo busca apoyar y

desarrollar universidades denominadas “complejas”, es decir que no sólo se

dediquen a la transmisión del conocimiento, sino también a la creación de éste y

su extensión a la sociedad. Este fondo debe estar abierto para todas las

instituciones elegibles.

b. Fondos competitivos: Estos fondos deben ser entregados a las instituciones para

apoyar el desarrollo de proyectos que buscar aumentar la calidad académica y

complejidad de las diferentes instituciones. Los fondos tienen que ser asignados a

los proyectos de mayor calidad. Dentro de ellos, se deben crear líneas de

financiamiento especiales para promover el desarrollo de proyecto e iniciativas

que den respuesta y estén en la línea de temáticas estratégicas para el desarrollo

del país.

c. Fondos de apoyo a universidades estatales: Se debe asumir la mala situación

económica e institucional por las que atraviesan varias universidades estatales,

por lo cual deben destinarse fondos para poner “al día” a dichas instituciones de

19

manera que puedan mejorar infraestructura, su gestión interna y su nivel

académico en general. Estos fondos deben ser de carácter transitorio.

- PROPUESTAS: “Sobre las ayudas estudiantiles”

a) Proceso de postulación y asignación

- Para perfeccionar y asegurar la focalización en los sectores vulnerables que realmente

necesitan los beneficios, se debe perfeccionar el sistema de acreditación

socioeconómica de los postulantes. En este sentido durante el proceso de acreditación

se debe verificar la información con otras instituciones públicas y privadas que puedan

corroborarla, como es el caso del Servicio de Impuesto Internos, AFP, FONASA,

Isapres, etc.

- Al momento de matricularse, el estudiante debe saber con qué beneficios cuenta para

poder financiar sus estudios.

- Se debe crear un portal independiente que permita a los postulantes poder informarse

acabadamente sobre las diferentes características y condiciones ofrecidas por todas las

ayudas estudiantiles. Además debe permitir poder comparar entre créditos bancarios,

de tal manera de poder elegir con conocimiento de causa cuál es el más conveniente y

además saber de antemano cuál será la evolución de los montos a pagar y de la deuda

total.

b) Modificaciones a los instrumentos actuales

- Modificación arancel de referencia: Actualmente gran parte de los beneficios

estudiantiles de arancel, están sujetos al denominado “arancel de referencia”, que

anualmente calcula el MINEDUC para cada carrera e institución. Debido a la

diferencia que existe entre el arancel de referencia y el arancel real de la carrera,

muchos estudiantes deben elegir la institución por consideraciones económicas y no

académicas. Esto se suma a que en muchos casos la incapacidad de pagar dicha brecha,

20

causa que el estudiante deba desertar de la carrera. Es por esto que debe modificarse la

metodología de fijación de este arancel, para que dicha brecha no sea tan amplia en

gran parte del sistema.

- Las ayudas estudiantiles no deben estar diferenciadas por la naturaleza jurídica o

propiedad de la institución, sino que deben cumplir con el criterio de estar acreditadas.

A este cambio se debe sumar que si es que una institución que está acreditada, no

vuelve a ser acreditada, los alumnos que estén actualmente estudiando no deben

perder el beneficio. Sin embargo, los nuevos estudiantes que ingresen a la universidad

mientras esté sin acreditación, no podrán acceder a estos beneficios.

- Aumentar fuertemente los fondos de becas: abrirlas además a las universidades

privadas y a IP/CFT. Actualizar los montos de las becas de mantención, y establecer su

variación de acuerdo a las variaciones del IPC.

- Modificar las condiciones del FS, de tal manera que cumpla su objetivo de ser un

fondo rotatorio y de carácter “solidario”. Con esto se busca que este mecanismo sea

sustentable en el tiempo, y que cualquier nueva asignación de fondos que se le haga de

parte del gobierno o de las instituciones, permita aumentar el número de beneficiarios.

- Estas modificaciones deben realizarse en el plano de la tasa de interés, sin que deje de

ser un crédito blando; porcentaje de sueldo que se destina a pagar la deuda, sin que

afecte las decisiones de empleabilidad del estudiantes, y con el plazo de pago de éste.

Este fondo también debe abrirse a todas las instituciones del sistema. En esta línea,

para permitir su mantenimiento en el tiempo, deben perfeccionarse los sistemas de

cobranza, principalmente cruzando la información actualizada con instituciones

públicas y privadas que permitan al estado recuperar la deuda.

21

PARTE IV: UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

i. DIAGNÓSTICO COMPARTIDO

En el marco de la discusión de la Reforma al Sistema de Educación Superior (SES)

que desde hace 2 años se viene realizando en la PUC, se ha llegado a dos importantes

consensos:

1) Es necesario establecer mecanismos de encuentro, deliberación y

coordinación entre todas las instituciones pertenecientes a la educación

superior (Universidades, IP y CFT), y al mismo tiempo cada rama de ésta debe

tener organismos autónomos de organización. Estas nuevas instancias deben

reemplazar al Consejo de Rectores.

2) Entre los objetivos de una nueva institucionalidad deben estar, al menos:

1. Regulación nacional en base a lo definido en políticas de largo plazo; homologar la

calidad e información entregada en diversas instituciones educacionales.

2. Garantizar el derecho a los estudiantes a asociarse en órganos representativos de sus

decisiones, así como generar reconocimiento e incentivos a la participación estudiantil.

3. Frente al supuesto de que los talentos están distribuidos de igual manera en la sociedad,

el sistema de acceso debe tender a la igualdad de oportunidades. El Estado debe

promover en las Universidades, IP y CFT dicha función de hacerse cargo de la

heterogeneidad de los alumnos que ingresan a estas instituciones, mediante un sistema

de nivelación (Ej. Propedéutico, USACH).

4. Esto debe ser incluido como una función que éstas deben cumplir, cuyos costos podrían

ser subsidiados por el Estado.

22

Ambos acuerdos reflejan un diagnóstico compartido de la necesidad de reformar la

institucionalidad del Sistema de Educación Superior en Chile, en base a grandes ejes de

inclusión y coordinación entre instituciones, asegurar la calidad en el sistema, igualdad de

oportunidades en el acceso y financiamiento, heterogeneidad, mayor participación y representación

de académicos, estudiantes y trabajadores, y aumento del presupuesto público (mayor aporte

estatal) en la educación superior, entre otros.

Ahora bien, más allá de estos ejes generales, no existe todavía claridad ni consenso

sobre propuestas concretas para lograr un sistema que garantice tales objetivos.

Como Movimiento de Participación Estudiantil Solidaridad, queremos dar un

paso más adelante y compartir nuestra visión política acerca de la materia, en base a

propuestas concretas que la sustentan.

ii. LA EDUCACIÓN DE CALIDAD (ACREDITADA) POR SÍ MISMA

ES UNA FUNCIÓN SOCIAL.

Garantizar la educación de calidad, y el efectivo acceso a todas las personas a la

educación terciaria, no solamente debe ser un derecho de todos, sino que es un deber para

con la sociedad. La educación es una herramienta que marca diferencias entre quienes

cuentan con ella de los que no, disminuye segmentaciones socio-económicas y laborales, y

otorga posibilidades profesionales y culturales que difícilmente podrían encontrarse con

otras soluciones.

Así, consideramos que la educación de calidad, efectivamente acreditada mediante

criterios de desempeño y de calidad, y no históricos, debe asegurarse para el bienestar y

desarrollo de la sociedad en su conjunto.

La educación permite sustancialmente que exista no sólo la movilidad social

horizontal (pasar de un rubro o disciplina a otra, sin cambiar de sistema socio-económico),

23

sino que, aún más importante, posibilita la movilidad social vertical (aquel ascenso o

descenso de un sistema a otro). Este fenómeno dice relación con la meritocracia, vale decir,

que los objetivos y metas se alcancen en virtud de los esfuerzos, y así pueda mejorarse la

calidad de vida. La educación en esta materia tiene mucho qué decir, por cuanto es un

valor que permite que las personas que la poseen sean exitosas por sí mismas, sin

depender mayormente de factores externos que condicionen tal éxito.

La función social que implica la acreditación de la educación de calidad significa

que las instituciones de ES deben cumplir con normas mínimas que apunten a la

consecución de un fin social que llevan implícito, como entes pertenecientes a la

sociedad, y muy influyentes dentro de ella, para hacer patente que el conjunto de

procesos, constante y progresivo que es la actividad de la educación lleva de manera

inherente un fin social, el cual se traduce en ser un aporte a la generación de

conocimientos humanistas, científicos y culturales, como señalaremos más adelante.

iii. ANÁLISIS DE LA REALIDAD ACTUAL

Basándonos fundamentalmente en el informe de la OCDE (2009), y en algunos

aspectos del informe CAPESUP (2008), queremos brevemente resumir la situación actual

del SES, en tres grandes problemas.

A. Inflexibilidad y rigidez en el otorgamiento de títulos y grados académicos

Hoy existen tres tipos de instituciones de ES, donde cada una puede otorgar títulos

y grados técnicos y profesionales de distinto tipo:

1. Universidades (Ues): licenciatura, maestría (magíster) y doctorado. La licenciatura

es un grado que comprende los aspectos esenciales de un área del conocimiento. En ese

sentido, la ley define 18 carreras profesionales que requieren licenciatura (Ej:

abogado, arquitecto, médico, ingeniero comercial, etc.) con estudios de mínimo

cuatros años.

2. Institutos Profesionales (IPs): entregan todos aquellos títulos profesionales no

24

regulados en la categoría anterior (Ej: ingeniería en alimento, prevención de

riesgos, etc.) con estudios entre dos a cuatro años aprox.

3. Centros de Formación Técnica (CFTs): entregan títulos técnicos con estudios de

dos años aprox. (técnico jurídico, comercio exterior, asistente ejecutivo, etc.).

El actual monopolio que tienen las universidades para enseñar licenciaturas, y por

lo tanto, de entregar títulos profesionales de grado licenciado, es la causa de tres grandes

problemas del sistema actual:

1. La estratificación social y división artificial entre grados profesionales similares,

afectando el prestigio social y los derechos legales de los egresados, en su futuro

ámbito laboral. En efecto, una comparación con grados profesionales análogos sólo

permitirá evidenciar diferencias formales y nominales, que a fin de cuentas,

determina muchas veces el éxito profesional de quien curse una y otra carrera.

2. La demora en la obtención de títulos -la obtención de la licenciatura demora al

menos cuatro años- provoca que quienes no alcancen a terminar sus estudios no

tengan ningún reconocimiento académico y pierdan su esfuerzo económico y

dedicación temporal. Este es el caso de la mayoría, considerando que sólo el 9% de

los estudiantes que ingresan a una carrera alcanza a terminar sus estudios en el

tiempo prescrito (OCDE, p. 171).

3. Esto produce una barrera en la movilidad para obtener una licenciatura o título

profesional desde un título técnico. No es posible una continuidad, y genera el

efecto de que quienes deseen capacitarse o mejorar su nivel de conocimientos en un

área o disciplina, deberán empezar siempre desde cero

B. Discriminación estatal en el trato a las instituciones de ES

El segundo problema que detectamos es que hoy existe una institucionalidad que

discrimina sin razones actuales (solamente se esbozan algunas históricas o cronológicas) a

las universidades privadas no tradicionales, a los IPs y a los CFTs, principalmente a través

de su exclusión como miembros del Consejo de Rectores (CRUCH).

Las universidades se pueden clasificar en:

25

1. Tradicionales: universidades creadas con anterioridad al año 1980, y que pueden ser,

según su propiedad:

1. Estatales

2. Privadas católicas

3. Privadas laicas

2. No tradicionales: universidades privadas creadas después de 1980.

Pertenecen al Consejo de Rectores (CRUCH) sólo las universidades tradicionales, y

los casos excepcionales de las universidades del Maule, de Temuco y Santísima

Concepción, que fueron creadas con posterioridad a 1990. Son en total 25 universidades las

que pertenecen al CRUCH. El resto de las universidades y todos los IPs y CFTs -que

suman un total de 154 instituciones1- no forman parte del CRUCH.

Ser parte o no del CRUCH no resulta irrelevante, considerando los beneficios y

cargas que implican estar en esta categoría; a saber:

1. Sólo las instituciones del CRUCH reciben subsidios estatales (Ej: Aporte Fiscal

Directo (AFD), Fondos de Desarrollo Institucional (FDI), Convenio UCH-Mineduc,

etc), mientras que el resto sólo puede acceder a fondos públicos competitivos (Ej:

Aporte Fiscal Indirecto (AFI), etc).

2. Los estudiantes de instituciones pertenecientes al CRUCH pueden acceder al Fondo

Solidario, Becas Bicentenario y crédito con aval del Estado para financiar su educación,

lo que claramente restringe la libertad y financiamiento de los estudiantes de

aquellas instituciones excluidas del CRUCH.

3. Las universidades estatales -todas del CRUCH- si bien reciben un financiamiento

directo del Estado, no están sujetas a control ni rendición de cuentas frente a

Contraloría General de la República, lo que evidentemente transgrede el principio

de transparencia que rige en el principal organismo fiscalizador de nuestro país.

4. Las instituciones del CRUCH influyen en la construcción de la PSU, actual sistema

de ingreso a la ES.

1 Ues=59, IPs=49, CFTs=77. Fuente: MINEDUC 2008

26

En palabras de la OCDE: “El mayor problema de la gobernabilidad actual de la educación

superior en Chile es su segmentación; y la manifestación más importante de esta segmentación es la

división histórica entre instituciones que pertenecen y las que no pertenecen al CRUCH. Esto

estratifica a las universidades de modo no justificado por sus actividades y desempeño actuales”.

En definitiva, la discriminación que produce el CRUCH es en varios planos:

1. Discriminación en la representación de intereses frente al Estado: quien está fuera

del CRUCH tiene poca voz frente al Gobierno, existiendo una indudable escala de

prelación de atención para aquellas Universidades pertenecientes al CRUCH en

desmedro de las excluidas.

2. Discriminación en el acceso de instituciones a recursos públicos: incluso teniendo

mejor gestión y desempeño que instituciones del CRUCH, las excluidas no son

reconocidas para efectos de obtención de recursos, perdiendo la posibilidad a

competir con las pertenecientes.

3. Discriminación a los estudiantes en su acceso a becas y créditos: los estudiantes

ven restringida su libertad de elección de institución de ES si quieren

financiamiento estatal, siendo en la práctica muchas veces obligados a matricularse

en universidades de peor calidad sólo para acceder a becas o créditos.

4. Discriminación en el control y fiscalización en el uso de recursos: todo organismo

estatal o privado que utiliza recursos públicos está sujeto a control y fiscalización

en el ejercicio de tales fondos. ¿Qué competencia o atributo especial tienen las

Universidades del CRUCH para evitar tal control?

5. Discriminación en prestigio social: quienes no egresan de instituciones

pertenecientes al CRUCH se ven afectados por prejuicios históricos en el ámbito

laboral.

Como algo accesorio al CRUCH existe la CONFECH (Confederación de

Federaciones de Estudiantes de Chile) que agrupa a las Federaciones de Estudiantes de las

universidades tradicionales pertenecientes al CRUCH, y esporádicamente saca la voz de

los estudiantes de la Educación Superior como representantes de todos ellos, cuando en

realidad vemos que es de menos del 20%.

27

La legitimidad de este organismo es muy cuestionable, y en estricto rigor nula,

por cuanto no cuenta con un estatuto público, no tiene con una estructura concreta ni

determinada, no sesiona con quórum, ni siquiera tiene página web para ver sus

lineamientos, uso de fondos, proyectos en común de las Federaciones de las Universidades

CRUCH; y generalmente es controlado por la FECH (Federación de Estudiantes de la

Universidad de Chile), a lo cual se le agrega que ciertos partidos políticos crean y llevan la

agenda de un organismo que debiera preocuparse de los intereses de los estudiantes.

C. El problema del lucro en la Educación Superior

Actualmente la ley permite a los IPs y CFTs crearse con o sin fines de lucro. En el caso

de las universidades es diferente, ya que la ley prohíbe a las universidades privadas tener

fines de lucro, aunque en la práctica éstas igualmente lucran y se las arreglan, fuera de la

ley, para generar utilidades.

En palabras de la OCDE: “El equipo revisor sugiere que esta prohibición debería

eliminarse. En principio, no hay ninguna razón por la cual una institución sin fines de lucro vaya

siempre a ofrecer una educación mejor que una con fines de lucro.” (OCDE, p. 179)

Esto produce una serie de problemas:

1. La ley desconoce una realidad económica elemental y termina siendo

contradictoria, lo que produce incumplimiento de la ley pues no existe sanción al

respecto, siendo finalmente letra muerta e irreal.

2. En la práctica, las universidades que lucran y producen utilidades en la ES pagan

menos impuestos al no estar constituidas como corporaciones con fines de lucro

para pagar el gravamen respectivo. Lo lógico sería que legalmente paguen los

impuestos en la tasa y proporción que les corresponde.

3. La confusión pública de creer firmemente que el ánimo de lucro es la causa de los

problemas de la ES. Basta comparar la educación con otras disciplinas para probar

que el fin de lucro, lejos de ser un elemento nocivo en la búsqueda de la calidad en

la educación, resulta un evidente incentivo para aumentarla.

28

Finalmente, vale la pena reproducir parte de los argumentos de la OCDE para

establecer un régimen distinto para las instituciones “sin fines de lucro” y otro diferente

para las instituciones “con fines de lucro”. Ambas finalidades son legítimas pero requieren

tratos legales desiguales y específicos.

“Generalmente, la ESP -Educación Superior Privada- ha aumentado porque proporciona:

• ‘algo más’ – para satisfacer la demanda de estudiantes cuando el sector público no puede crecer

para absorber o abastecer a estudiantes mal atendidos por parte de dicho sector, como por ejemplo,

estudiantes mayores que trabajan..

• ‘algo mejor’ – para quiénes no están satisfechos con los estándares de la educación pública masiva.

• ‘algo menos riguroso’ – para quiénes no logran cumplir con los estándares académicos

establecidos por las instituciones públicas selectivas.

• ‘algo diferente’ – oferta especializada, afiliación religiosa (por ejemplo, Católica en América Latina

y Europa, Musulmana, Pentecostal en África), étnica o de contexto nacionalista.”(OCDE, p.180)

iv. MARCO PARA UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD

Nuestra primera premisa, para la construcción de un nuevo marco institucional

para el Sistema de Educación Superior, es nuestra concepción de las instituciones de

Educación Superior como cerebro del país.

En una sociedad cada día más compleja, diferenciada y especializada, las

instituciones de Educación Superior cumplen una función social de docencia, investigación y

extensión. Las instituciones de Educación Superior forman personas éticamente

responsables así como calificados en lo técnico y profesional; producen el conocimiento

humanista, artístico, técnico y científico; y transmiten la cultura que influye en todo el

resto de la sociedad.

Por lo anterior, creemos que todas y cada una de las instituciones de Educación

Superior cumplen una función social implícita de formación, ciencia y cultura, en la medida

29

que cumplen con el estándar mínimo de calidad exigible por el Estado. La generación de

profesionales que generan fuentes de trabajo, y de conocimiento como herramienta

fundamental para alcanzar el desarrollo, son características propias de un rol

genuinamente social que tales instituciones deben cumplir, y sin la cual se genera un

profundo vacío dentro de la sociedad, sin que haya nada que pueda reemplazarlo.

Nuestra segunda premisa, es que las instituciones de Educación Superior requieren

de una independencia y autonomía adecuada y necesaria para poder funcionar de manera

libre y eficiente, pero al mismo tiempo, reconocer que están insertas en la sociedad y en la

realidad nacional de la cual son responsables. Así nos parece que lo entiende también la

OCDE, desde que señala que las instituciones de Educación Superior tienen una

dimensión institucional e instrumental que se refleja en poseer, al mismo tiempo, autonomía

y dependencia del exterior (OCDE, p. 166): La responsabilidad institucional para con el

bien común de las instituciones de Educación Superior significa que son solidarias, y su

libertad institucional requiere que sean autónomas.

Por eso creemos que las instituciones de Educación Superior son a la vez autónomas

y solidarias, pues cumplen un rol social que deben ejercer, pero necesitan de la autonomía

y libertad académica suficiente para hacerlo como les parezca conveniente e idóneo al bien

común.

A partir de estas dos premisas hacemos la siguiente propuesta:

(1) Igualdad de trato institucional con diversidad de funciones

Para revertir la evidente discriminación que existe en el SES vigente, proponemos:

1. Suprimir el CRUCH y reemplazarlo por un órgano debidamente y legalmente

regulado que incluya a todas las instituciones (Ues, Ips y CFTs) de ES para su

coordinación y deliberación.

2. El criterio de inclusión de las instituciones terciarias en el nuevo órgano que

reemplace al CRUCH, será cumplir con una función social, que se verifica por la

debida acreditación de la institución.

30

3. Que todas las instituciones integrantes de la nueva institucionalidad puedan

acceder en igualdad de condiciones a fondos estatales, en función de criterios de

desempeño y calidad (eliminando los históricos), y se les impongan las mismas

cargas y obligaciones generales de control, fiscalización y rendición de cuentas.

4. Que instituciones estatales y privadas se rijan por un mismo estatuto jurídico en lo

que se refiere a los servicios educacionales, para que puedan competir en igualdad

de condiciones, sin perjuicio que las instituciones estatales deban sujetarse a las

normas de derecho público en cuanto organismos fiscales.

5. Suprimir la CONFECH y reemplazarla por una nueva Confederación que, siendo

reconocida por el Estado, tenga un estatuto propio, funciones concretas, establezca

fines determinados, y respete su propia institucionalidad y fines autónomos.

(2) Dignificar social y laboralmente las carreras técnico-

profesionales

Como forma de mejorar la actual situación de las carreras técnico-profesionales,

proponemos:

1. Mayor flexibilidad en los límites legales entre Ues, IPs y CFTs, no obstante que sus

funciones son distintas y merecen tratos diferentes en la exigencia de calidad de su

actividad.

2. Terminar con la estratificación legal de las licenciaturas para superar las barreras de

movilidad de estudios, revalorizar e igualar los estudios técnico-profesionales en el

mercado laboral, y permitir el reconocimiento de diferentes grados académicos por

año de estudio completo.

(3) Reconocer el lucro sin permitir la usura

31

En cuanto a la Educación Superior Privada, estamos a favor de ella y creemos

necesario que se fomente su mantención y eventual creación de nuevas instituciones de ES

privadas, en tanto cuenten con una calidad suficiente y acorde a criterios claros, conforme

al nuevo organismo que reemplace al CRUCH, y sujeta a controles de fiscalización. En

consecuencia, proponemos:

1. Reconocer la existencia de instituciones de ES privadas “con fines de lucro” y otras

“sin fines de lucro”, estableciendo estatutos jurídicos diferentes para cada caso, de

modo que no se produzcan aprovechamientos o usura en perjuicio de los

estudiantes; particularmente, regular claramente y de manera distintiva a ambas

especies de instituciones, en relación al pago de impuestos que corresponden por

las utilidades que eventualmente devenguen. La decisión sobre qué categoría

asume cada institución depende de cada una de ellas, según cuál le acomode más

en función del fin que persiga. Aquellas que opten por regularse bajo los

estándares de la categoría “sin fines de lucro” obtendrán, por las responsabilidades

sociales que asumen, financiamiento estatal. Las demás, en tanto no le deben nada

al Estado, no pueden optar a tal financiamiento, y no se les exigirá más que lo que

la regulación establezca.

2. Asegurar un control efectivo por parte del Estado, mediante un organismo que

fiscalice los servicios, precios y contratos privados entre las instituciones y los

estudiantes. Este control y regulación debe realizarse para ambos tipos de

instituciones.

(4) Acreditación: calidad en la diversidad

Para asegurar la calidad del SES y el cumplimiento de la función social (ciencia,

investigación y cultura) de las instituciones de ES, proponemos:

1. Que el criterio de “rol público” es un estándar de exigencia con una excesiva carga

ideológica y poco dirigido a la calidad de las instituciones. En su reemplazo,

planteamos un estándar de “función social”, al igual que la OCDE, que revise y

considere la calidad de enseñanza, la infraestructura, las condiciones de igualdad

32

en el acceso a cada institución, participación estudiantil, entre otros.

2. Revisar los criterios de acreditación de las instituciones de ES, que otorga el

Consejo Superior de Educación, para garantizar el cumplimiento de la “función

social” de las instituciones. Esta forma de entender la acreditación asegura tanto la

autonomía como la solidaridad de las instituciones de ES, sobre las cuales nos

referimos más arriba,

3. El criterio para acceder a la nueva institución que reemplace al CRUCH debe ser la

acreditación -otorgada por el CSE- del cumplimiento de una “función social”. El

ingreso a esta nueva institucionalidad debe conferir el derecho de la institución,

académicos, estudiantes y trabajadores, de participar en igualdad de condiciones

de los beneficios y obligaciones estatales en la ES.

v. MOCIONES PARA UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD

Siguiendo la línea de las propuestas anteriores, y considerando las conclusiones y

propuestas que expresamos anteriormente, proponemos que se sometan a discusión, en

relación a la institucionalidad del SES, las siguientes mociones:

1. Abrir la CONFECH a todas las instituciones de ES acreditadas, según

nuevo estándar de acreditación, mediante la creación de organismos

independientes y representativos distintos: uno para las Ues, otro para los

IPs, y otro para los CFTs, atendiendo a las diferencias existentes entre tales

instituciones, en cuanto a los fines que persiguen y a los perfiles de los

estudiantes.

2. Exigir a la CONFECH un estatuto público que defina objetivos, estructura

jerárquica de organización, competencia, funcionamiento, inhabilidades y

responsabilidades, de manera transparente y aprobado por la comunidad

estudiantil, para que actué legítimamente.

33

3. Iniciar un diálogo con rectores de Ues privadas, IPs y CFTs para establecer

criterios comunes de participación estudiantil entre las distintas

instituciones.

4. Abrir el CRUCH a todas las instituciones de ES acreditadas -Ues

tradicionales y privadas, IPs y CFTs- , según nuevo estándar de

acreditación, de tal manera de terminar con la discriminación injustificada

en favor de las instituciones estatales.

5. Crear un estatuto jurídico sobre servicios educacionales, y que instituciones

de ES estatales y privadas se rijan por un mismo estatuto, para que puedan

competir en igualdad de condiciones, sin perjuicio que las instituciones

estatales deban sujetarse a las normas de derecho público en cuanto

organismos fiscales.

6. Eliminar la prohibición del lucro en la ES privada, para establecer un

estatuto jurídico diferenciado entre instituciones privadas "con fines de lucro"

y aquellas "sin fines de lucro", asumiendo el Estado un rol especialmente

fiscalizador y regulador respecto de las primeras.

7. Establecer un presupuesto diferenciado para instituciones estatales,

modernizando su gestión y exigiendo en todo caso una debida rendición de

cuentas de recursos.

8. Dignificar social y laboralmente las carreras técnicas y profesionales, a

través de campañas de marketing enfocadas a mostrar los altos retornos

que generan estas carreras.

9. Flexibilizar el otorgamiento de licenciaturas en la ES a todas las

instituciones, de manera que exista diversidad de grados académicos.

34

PARTE V: DESAFÍOS PENDIENTES EN LA

EDUCACIÓN TÉCNICA

- DIAGNÓSTICO

La educación técnica dentro del proceso a la reforma a la educación superior en la

UC no ha sido tratada con la profundidad que se requiere. Por ello existe un

desconocimiento generalizado sobre su perfil, diversidad y dinámica dentro del estudio

llevado hasta ahora. Esto se ve reflejado en las mociones dentro del documento FEUC

donde sólo se pueden apreciar dos:

16: El sistema de acceso debe tender a la igualdad de las oportunidades, bajo el

supuesto de que los conocimientos están distribuidos de igual manera en la sociedad. El

estado debe promover que las universidades, IP y CFT se hagan cargo de la

heterogeneidad de los estudiantes que ingresen a ellas, a través de sistemas de nivelación

(como por ejemplo: propedéutico USACH). El estado podría subsidiar esta función.

46: Se deben incrementar las alternativas de financiamiento estudiantil para los

estudiantes de CFT e IP.

La educación técnica tiene un perfil distinto al de las universidades, tanto por la

finalidad de sus estudios como el incentivo de la matrícula y la edad de los alumnos. Por

ello no se puede, a priori, señalar las mismas propuestas para toda la enseñanza superior.

No siempre se persigue la matrícula para aprender alguna técnica, por el contrario,

la tendencia se dirige a la acreditación de oficios. De esta manera nos encontramos con

dos tipos de establecimientos, el primero representado por establecimientos como el

DUOC UC o INACAP que entregan formación técnica a jóvenes del mismo rango de edad

como los que ingresan a la UC. Por otro lado, el segundo tipo de establecimientos se

caracterizan por no poseer una gran cantidad de carreras, ni tampoco la infraestructura

35

necesaria para albergar a más de 5.000 alumnos. Estas instituciones se dedican a acreditar

oficios, por lo cual el perfil de sus alumnos difiere enormemente como por ejemplo,

adultos que trabajan y se perfeccionan durante estudios diurnos en carreras de corta

duración.

Existe un primer conflicto con este segundo tipo de establecimientos, puesto que

no hay un incentivo a la acreditación por parte del CNA y es por esto que no hay

tampoco un incentivo a cumplir el ROL SOCIAL que nosotros proponemos.

Además es mucho más común que los alumnos de CFT e IP trabajen y estudien,

realidad que difiere enormemente de la vida universitaria en general.

Dado este perfil diferenciado realizamos el siguiente análisis en:

- PROPUESTAS EN TORNO A LA EDUCACIÓN TÉCNICA

A. Representación:

En este momento no existe representación estudiantil en las instituciones técnicas

del mismo modo que no existen en la mayoría de las universidades privadas. Sin embargo,

dado el perfil diferenciado que existe en la educación técnica es difícil crear una jerarquía y

objetivos de representación iguales para todos, puesto que los alumnos de instituciones

que se acreditan no tienen, a priori, la necesidad de organizarse para proponer, por

ejemplo, una reforma a la educación superior. Por el contrario, la primera necesidad de

organizarse y que se aplica para todas las instituciones es la representación estudiantil

frente a la institución a la cual pertenecen, más que a una representación en instancias

regionales o nacionales. Sin perjuicio de ello, el primer tipo de establecimiento si reúne las

condiciones y las necesidades para participar del debate nacional.

36

En síntesis, hay que proponer la creación de un sistema de representación similar

al de las universidades estatales que permita la participación de estas instituciones en el

debate nacional, y dar la posibilidad al segundo tipo de establecimientos de poder tener

igualmente el espacio para dar a conocer su problemas estudiantiles:

- Proponer la creación en las distintas sedes de centros de alumnos de las distintas

carreras, que busque tener claridad en cuanto a las problemáticas y representación

de la mayor parte de los estudiantes de la institución.

Debido a la gran cantidad de instituciones de formación técnica se hace difícil que

exista una confederación que agrupe a las organizaciones estudiantiles, por ello se hace

urgente que la CONFECH (u otro organismo) se abra a representar a CFT e IP en la

misma medida que exista la creación de estatutos correspondientes para regular su

participación.

Se debe incentivar la creación de organizaciones estudiantiles reconocidas por las

instituciones y con derecho de representar a los alumnos fuera de ella.

Pero observamos que las instituciones de educación técnica no tienen el espacio

que incentive estas organizaciones, por lo que se tiene que avanzar en la construcción de

espacios para que los alumnos puedan organizarse dentro de las mismas instituciones.

B. Acreditación:

La acreditación hoy no es obligatoria. Sin embargo el incentivo a acreditarse para

poder tener la publicidad de la acreditación hace que muchas instituciones lo hagan. De

ello se desprenden dos problemas:

- El primero es que no existe el incentivo de acreditación para las instituciones que

buscan acreditar oficios, puesto que el publico al que apunta no difiere entre una

institución acreditada o no.

37

- La publicidad de la acreditación de los diferentes CFT y IP tienen que ir en

concordancia con el nivel obtenido. Esto quiere decir que tiene que existir una

diferencia entre la acreditación de las instituciones y las carreras y las notas

obtenidas.

En cuanto a la calidad de la acreditación, esta es obligatoria solo para dos áreas,

Gestión institucional y docencia de pregrado. Lo que no crea el incentivo a los CFT e IP a

acreditarse en Investigación, Infraestructura y equipamiento y Vinculación con el medio.

De los 13 CFT y 17 IP sometidos voluntariamente a acreditación solo el IP INACAP

decidió someterse a una revisión en Infraestructura y equipamiento. Esto trae

consecuencias negativas para el proceso que se espera en una acreditación:

- No es posible incentivar el ROL SOCIAL de las instituciones, si no tienen la

obligación de someterse a una acreditación en Investigación, Infraestructura y

equipamiento y Vinculación con el medio.

La CNA recomienda en la mayoría de los casos en el ítem Gestión institucional la

implementación de una oferta de formación continua para egresados de la institución, que

les permita actualizar sus conocimientos y competencias y, eventualmente, acceder a

mayores niveles de calificación profesional. Esto reafirma el perfil de los estudiantes de

educación técnica que tienen que tener una permanente comunicación con sus mercados

de trabajo.

El proceso de acreditación, en su última etapa entrega recomendaciones que tienen

que ser corregidas antes de la próxima revisión de la comisión, lo que incentiva un

mejoramiento continuo de las instituciones. Sin embargo las instituciones que no entran al

proceso de acreditación, no tienen ningún tipo de presión para mejorar. De las

instituciones que no se acreditan:

- Actualmente, no todos los CFT pueden postular al proceso de Acreditación

debido al gran costo que implica y la inexistencia de los recursos para el

mejoramiento según los resultados. Ante esta realidad proponemos un

38

subsidio regresivo a la acreditación de CFTs y IPs que no puedan participar

del proceso del CNA y que obtengan una buena calificación en la medición.

Esto traería como consecuencia que solamente los CFT e IP que no quieran

someterse a la acreditación no lo hagan, sin existir un impedimento de capital.

C. Financiamiento:

Según Educación 2020 un 45% de la población más pobre está desocupada, esto

quiere decir que ni trabajan ni estudian. Es decir, son vulnerables a caer en desgracia.

Bajo este supuesto y dado que según estudios del SIES si comparamos el 20% de las

carreras técnicas mejores remuneradas y de mejores índices de empleabilidad con el

promedio de las carreras con licenciatura, se aprecia que son muy competitivas. Urge

utilizar este segmento de la educación universitaria como palanca para lograr la mayor

movilidad social, y disminuir el porcentaje y la brecha de pobreza. Para ello se proponen

diversas medidas:

- Ampliar el Fondo Solidario a este tipo de instituciones, dado que es un

crédito de tasas subsidiadas, es muy rentable desde el punto de vista de tomar

la educación como inversión tanto desde el punto de vista social como de quién

toma el crédito.

- Potenciar relación empresa-instituciones, para lograr programas de

educación continua aprovechándose de las despensas SENSE. Esto mejora la

productividad de los empleados y aumenta los ingresos de las instituciones de

educación, otorgando más oportunidades de mejorar en calidad.

- Crear programas de estudios comunes entre Liceos de formación técnica e

instituciones de formación técnica. Esto evita que el alumno proveniente de

este tipo de formación, y que comparativamente esta peor preparado para

rendir la PSU, tenga ventajas comparativas a la hora de poder terminar sus

estudios a una menor edad, y así empezar a rentabilizar antes. En el mejor de

39

los casos, lograr programas de educación continua con el mundo universitario(

caso INACAP y DUOC)

- Incentivar trabajos en conjuntos, entre empresas de transferencia

tecnológica tipo DICTUC o IDIEM con las instituciones de formación

técnica. Esto mejora los ingresos y aumenta la capacidad de investigación.

- Incentivar la formación de consorcios educativos entre estos tipos de

instituciones, esto mejora la gestión ya que se crean economías de escalas. Y

por otro lado facilita la función estatal de regulación abaratando los costos de

asegurar la calidad en este tipo de educación. Todo esto teniendo la precaución

que se formen monopolios.