proyecto parte ii

19
1) Identificación de los principales problemas y necesidades Cuando se habla de identificación de los problemas y necesidades de una población, es importante señalar que el buen manejo de la integración con la misma es de sumamente necesidad, es por eso que se puede decir que las asambleas y reuniones de ciudadanos son el primer paso para una buena interacción de forma directa con la misma. Según FONDEMI en su página 184: La asamblea en la máxima instancia del consejo comunal y autoridad deliberante de la comunidad. Sus decisiones y acuerdos que están por encima de todos los de que se toman en otra instancia y son carácter obligatorio para los consejos comunales en el verdadero poder popular. Tomando en cuenta lo antes expuesto sabemos que los consejos comunales al momento de tomar decisiones realizan una asamblea donde expresan sus ideas para luego tomar una decisión donde todos están de acuerdo Mediante las diversas estrategias y métodos de interactuar con la comunidad podemos encontrar reuniones de ciudadanos y ciudadanas, juego y actividades comunitarias las cuales ayudan a conocer múltiples aspectos de como es el trato y la relación social de los consejos comunales y la comunidad donde están ubicados, por lo cual mediante esto podemos conocer y identificar los problemas que puedan tener en los aspectos económicos y sociales. Es así como mediante una asamblea realizada el día 04-08-2014 con el consejo comunal Centro, donde expresaron múltiples problemáticas como la falta de conocimiento en el manejo de los libros contables y la preparación para el buen manejo de los documentos del área administrativa, dichas problemáticas fueron presentadas a algunos miembros de dicho consejo comunal el dia 20- P.N.F.A 2014 Certificado de Competencia Administrativo Página 1

Upload: maribel-sachez

Post on 11-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Control administrativo (Manejo de libros contables)de Juntas Comunales, por este motivo la dirección del proyecto se basa en el área manejada por los investigadores (administración) dado el caso será aportar el mayor conocimiento sobre el manejo de los libros contables (acta y de inventario) , para así tener una mejor organización en el campo administrativo y lograr establecer un control de manera ordenada en las unidades administrativas y financieras de dicha organización social,

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Parte II

1) Identificación de los principales problemas y necesidades

Cuando se habla de identificación de los problemas y necesidades de una población, es importante señalar que el buen manejo de la integración con la misma es de sumamente necesidad, es por eso que se puede decir que las asambleas y reuniones de ciudadanos son el primer paso para una buena interacción de forma directa con la misma.

Según FONDEMI en su página 184:

La asamblea en la máxima instancia del consejo comunal y autoridad deliberante de la comunidad. Sus decisiones y acuerdos que están por encima de todos los de que se toman en otra instancia y son carácter obligatorio para los consejos comunales en el verdadero poder popular.

Tomando en cuenta lo antes expuesto sabemos que los consejos comunales al momento de tomar decisiones realizan una asamblea donde expresan sus ideas para luego tomar una decisión donde todos están de acuerdo

Mediante las diversas estrategias y métodos de interactuar con la comunidad podemos encontrar reuniones de ciudadanos y ciudadanas, juego y actividades comunitarias las cuales ayudan a conocer múltiples aspectos de como es el trato y la relación social de los consejos comunales y la comunidad donde están ubicados, por lo cual mediante esto podemos conocer y identificar los problemas que puedan tener en los aspectos económicos y sociales.

Es así como mediante una asamblea realizada el día 04-08-2014 con el consejo comunal Centro, donde expresaron múltiples problemáticas como la falta de conocimiento en el manejo de los libros contables y la preparación para el buen manejo de los documentos del área administrativa, dichas problemáticas fueron presentadas a algunos miembros de dicho consejo comunal el dia 20-08-2014, mediante la elaboración de un cuestionario de preguntas cerradas, donde se pudo determinar la importancia de la situación, además se realizo una visita de casa por casa de los integrantes de la misma organización, donde se puede saber que el consejo comunal el centro y la comunidad en general, sufren las múltiples problemáticas que tienen las diversas organizaciones sociales del país en su parte administrativa, los cuales son;

1) Falta de conocimiento en el manejo de los libros contables;

La cual es un gran problema para el mismo ya que mediante el uso de estos libros se pueden llevar un mejor control económico de actividades de no ser así esto causaría un gran problema a la hora de rendir cuenta a la comunidad o dificulta al momento de sacar un presupuesto para la realización de un proyecto.

2) Preparación para el buen manejo de la documentación y administración al momento de la realización de un proyecto;

El buen manejo de la documentación administrativa son de suma importancia ya que estos archivos son facturas y recibos que pueden ayudar al buen manejo contable del consejo comunal.

P.N.F.A 2014 Certificado de Competencia Administrativo Página 1

Page 2: Proyecto Parte II

3) falta de organización en el área administrativa:

La falta de organización en esta área se puede ver en sus registros contables, ya que por no tener conocimiento de la misma se les hace complicado entregar los registros a tiempo, a la contraloría social.

4) Carencia de capacitación en el buen uso de los ingresos económicos

Es necesaria la capacitación en el manejo del capital económico, ya que quienes conforman estas organizaciones sociales, son los miembros de la misma comunidad, y por ende no todos están profesionalmente capacitados, para dar la debida distribución a los ingresos económicos que a estos se les otorga.

5) Falta de comunicación entre los voceros del Concejo Comunal

Esta problemática se debe a la falta de integración entre los miembros que conforman el consejo comunal, debido a las ocupaciones que cada uno de estos posee.

En la parte de los problemas que tiene la comunidad, encontramos los siguientes:

1) Problemas de desagüe en las calle de la comunidad del centro:

El siguiente problema se presenta en la comunidad, debido a la mala ubicación de los negocios y kioscos (Economía informal) que hace vida en las calles y avenida de la comunidad del centro.

2) Mal ubicación geográfica de los kioscos dentro del centro de Yaracal

La mal ubicación de los kioscos (economía informal), causa una gran contaminación que afecta a todos los habitantes de dicha comunidad.

3) Deficiencia en el alumbrado público:

Falta de alumbrado público, principalmente en algunas calles de la comunidad centro.

2) Vinculación con el plan de la patria

Tomando en cuenta las múltiples problemáticas en el área administrativa de los consejos comunales, es muy importante resaltar que la organización y el buen uso de los libros contables es indispensable ya que por medio de esto se almacenan registros de los proyectos realizados o que estén por realizar, como a su vez por medio del libro de actas se puede registrar los acuerdos y propuestas, a su vez se conoce las personas que están asistiendo o que estén de acuerdo con el tema a debatir.

P.N.F.A 2014 Certificado de Competencia Administrativo Página 2

Page 3: Proyecto Parte II

Es importante añadir que la buena preparación de los consejos comunales ayudan a la motivación de la creación de nuevas organizaciones sociales así como lo expresa el “plan de la patria 2013-2014” en su objetivo nacional 2.3 (consolidar y expandir el poder popular y la democracia socialista.

Alcanzar la soberanía plena, como garantía de irreversibilidad del proyecto bolivariano, es propósito central del ejercicio del poder por parte del pueblo consiente y organizado. La gestación y desarrollo de nuevas instancias de participación popular dan cuenta de como la revolución bolivariana avanza consolidando hegemonía y el control de la concentración política, local, económica y cultural de la nación. El poder que había sido secuestrado por oligarquía va siendo restituido al pueblo, quien, de batalla en batalla y de victoria en victoria, ha aumento de su nivel de complejidad organizativa.

Mediante la buena preparación y el buen manejo de los libros contables como lo son;

El libro mayor de inventario y de acta, el consejo comunal podrá tener una organización administrativa que pueda impulsar al crecimiento y a su vez a la comunidad que estos brinde servicio, el implemento y creación de las organizaciones sociales son estrategias implementadas para poder y jerarquía al pueblo para su superación en máxima victoria en la lucha contra la barrera de la opresión social.

A su vez el objetivo nacional en su artículo número 2.3.1.2 expresa “promover la organización del poder popular en el sistema de organización comunal para la construcción del estado social de derecho y justicia a través de instancias como consejo comunales, solos de batalla social, comunas socialista, ciudades comunales, federación y confederación comunales entre otras.

Cuando son habitantes de una comunidad forman parte de un consejo comunal estos integrantes pasan a gestionar en pro de la mejora de la misma y a su vez que los derechos de tener una mejor sociedad sean escuchados promovido así los valores entre la misma organización social y la comunidad, esto se puede ver reflejado en el objetivo estratégico y general 2.4.1 cuyo articulo expresa “preservar los valores bolivariano liberadores, solidarios, del pueblo venezolano y fomentar el desarrollo de una nueva ética social.

Cuando los valores son establecidos en cualquier organización social se puede tener una mejor convivencia social y laboral.

Siguiendo así podemos saber que toda empresa y organización debe contar con el conocimiento correcto de cómo manejar los libros mayores, inventario y de actas ya que los mismos ayudan al buen control del área administrativa.

Según Ruiz de Palacio Villaverde “los libros contables son el soporte material en la elaboración de información financiera, esto puede ser de carácter obligatorio y voluntario.

3) Vinculación del problema seleccionado en el área del conocimiento.

P.N.F.A 2014 Certificado de Competencia Administrativo Página 3

Page 4: Proyecto Parte II

Según José García Martínez “la administración en una ciencia de organización moderada, centrada en la estrategia y enfocada a las necesidades del cliente, a su vez la administración es la ciencia social compuesta de principios técnicos y practicas cuya aplicación a conjunto humanos permite establecer sus temas racionales de esfuerzo cooperativo, a través de los cuales se puede alcanzar propósitos comunes que individual mente no es factible lograr”

Mediante este orden de ideas se puede saber que la administración es una ciencia social que busca la satisfacción de objetivo institucional por medio de una estructura y atreves del esfuerzo humano coordinado, de esta manera las universidades e institutos técnicos o privados del estado preparan a los futuros administradores mediantes prácticas sociales que ayudan a preparan a las empresas y organizaciones sociales como los consejos comunales, de cómo tener un buen manejo administrativo por medio del manejo de los libros contables, teniendo en cuenta que la buena administración se vale de estos libros.

Siguiendo con el marco explicativo se puedo llegar por medio de asambleas , visita casa por casa e interacción con la comunidad, que el buen manejo de los libros contables en el consejo comunal el Centro está ausente, problemática que se puede abordar mediante estrategias donde se le pueda impartir conocimiento en dicha área al consejo comunal y a la comunidad en general, esta problemática suele ser común en el área administrativa de los consejos comunales del país, es muy importante resaltar que la organización y el buen uso de los libros contables es indispensable ya que por medio de estos se almacenan registros de los proyectos realizados o que estén por realizar, como a su vez por medio del libro de actas se puede registrar los acuerdos y propuestas, a su vez se conoce las personas que están asistiendo o que estén de acuerdo con el tema a debatir.

Esto cumple con el perfil del nuevo egresado de administración donde se puede observar que la profesión de administración tiene muchos aspectos entre ellos está, que según el nivel el que este situé deberá vivir con la rutina y con la incertidumbre diaria del nivel operacional de la planificación, organización, dirección y control de las actividades de su departamento o división de nivel intermedio, o incluso con el proceso decisorio del nivel institucional orientado asía un ambiente externo, por medio de la realización de proyectos comunitarios se puede ayudar a las organizaciones sociales y a la comunidad donde esta preste servicios, y a su vez el grupo investigador puede tomar conocimiento del área de conocimiento que ellos manejen, siendo esto una ventaja para ellos a la hora de trabajar con la comunidad y el consejo comunal, porque así estarán manejando y controlando conocimientos y términos administrativos, con los que estén familiarizados.

Los graduados en administración no solo importaran conocimiento a lo interno de una empresa si no que además puede ayudar a su comunidad, en el caso de los consejos comunales, estos podrán mostrarle cómo manejar la parte contable de la misma y estos puedan cumplir con la organización que la ley exige, la cual expresa que los registros contables se deberán realizar en libros mayores, de inventario y de actas, dicha ley obliga a los consejos comunales a llevar la contabilidad de forma ordenada, eficiente y con sentido de la oportunidad ya que están obligados a rendir cuentas cuando lo exijan los contralores sociales, los entes otorgantes de dinero y esto debe ser de manera puntual por lo menor cada tres meses. Al tener la contabilidad al día, se estará cumpliendo con lo

P.N.F.A 2014 Certificado de Competencia Administrativo Página 4

Page 5: Proyecto Parte II

establecido en la ley orgánica de los consejos comunales, así como también a la constitución de la república bolivariana de Venezuela y a su vez mostrara transparencia con el manejo del fondo público.

4) Propósito general Adiestramiento de los voceros y voceras del consejo comunal el centro Municipio Cacique Manaure Estado Falcón, en el manejo de actas y de inventario

Propósito especifico

Diagnosticar la problema existente en el consejo comunal centro. Determinar el problema existente en el consejo comunal centro. Capacitar mediante charla y talleres a los voceros del consejo comunal sobre la

importancia del manejo de los libros contables Ejecutar los talleres de capacitación, para el consejo comunal centro, haciendo

énfasis en el área administrativa (Libros contables)5) Beneficios del proyecto

Según FONDEMI “los consejos comunales en el marco constitucional de la democracia directa participativa y protagónica, son instancias de participación articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales, ciudadanos y ciudadanas que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas y proyectos orientados a responder a las necesidades en construcción de una sociedad de equidad y justicia social pág. 177.”

-De esta forma se entiende que por medio de los consejos comunales las comunidades pueden crecer

Y a su vez el pueblo en general donde este esté ubicado podrá tener una voz que será oída y atendida a cada instante. Por medio de un buen manejo administrativo se crean las ventajas y los beneficios de un mejor control y manejo económico, por ende las mejoras y progresos serán notados al instante.

Por ello es de suma importancia el manejo de los libros contables, a su vez es importantes resaltar que al enseñar a toda la comunidad se abre la oportunidad de que en elecciones futuras del consejo comunal este cuente con integrantes bien capacitados, a la vez se cumple con las normas establecidas en el PLAN DE LA PATRIA 2013-2019 en su Articulo 2.3.5 que expresa;

-Desarrollar programas de formación y socialización que fortalezcan la capacidad de gestión del poder popular en competencia de que le sea transferido en los eventos políticos, económicos, sociales, jurídicos y áreas estratégicas para el desarrollo nacional.

P.N.F.A 2014 Certificado de Competencia Administrativo Página 5

Page 6: Proyecto Parte II

-Así se entiende que las capacitación es una necesidad que se debe atacar en todos los consejos comunales del país y a su vez a la comunidad en general ya que la gestión financiera de una organización social es el área con mas prioridad, expresado así en el Articulo 10 de la LEY ORGANICA DE LOS CONSEJOS COMUNALES;

-La unidad financiera es un órgano integrado por 5 habitantes de la comunidad, elegidos por la misma comunidad y destinados a la administración de los recursos financieros y no financieros que promuevan a su vez el progreso de la misma.

6) Beneficiarios e directos e indirectos;

Es importante destacar que en la realización de un proyecto de investigación de Acción participativa existen ciertos beneficiarios, los cuales pueden ser directos e indirectos, es así como se puede decir que como beneficiario directo se encuentra el Consejos Comunal Centro, tomando en cuenta que son sus miembros quienes recibirán la orientación en cuanto al manejo de los libros contables, específicamente libro de inventario y de actas, ya que esto permite mejor organización y control de la actividades administrativas.

Por otra parte es necesario considerar los beneficiarios indirectos, de los cuales forma parte la comunidad, ya que son quienes de acuerdo al eficaz manejo del Concejo comunal, verán mejores beneficios en cuanto al área administrativa se refiere, tomando en cuenta que estos también tienen la oportunidad de ser orientados, y poder estar en la capacidad de ejercer algún cargo en la parte administrativa de dicho Consejo Comunal.

7) Vialidad del proyecto;

-Según Elaboración de Proyecto comunitarios Pág. (54)La elaboración de vialidad de proyecto está referida a las razones y beneficios que tenga la efectualidad del mismo, es decir que debe contar con acciones orientadas a garantizar la satisfacción de la las necesidades como lo son las debilidades, fortalezas y potencialidades de un colectivo mediante diversas actividades.

-Es así como se entiende que la efectualidad de un proyecto se ve reflejada a resolver los problemas sociales, económicos, y culturales que se puedan presentar en una comodidad, estos problemas se pueden resolver o abordar mediante estrategias como;

P.N.F.A 2014 Certificado de Competencia Administrativo Página 6

Page 7: Proyecto Parte II

-Promover la creación de nuevas organizaciones de base en función de las necesidades debilidades, fortalezas, de la(s) comunidad(es)

-Generar la articulación que hace vida en la comunidad.

-Convocar las asambleas de ciudadanos y ciudadanos en la comunidad para debatir las necesidades y situaciones económicas, sociales, políticas, culturales de ámbito comunal, municipal, estadal e nacional.

-Elaborar el plan comunal, para crear y desarrollar a mediano y largo plazo el desarrollo de la comunidad.

Al cumplir con ello un proyecto puede ser factible y viable. Por eso al cumplir con todas estas estrategias el consejo comunal y la comunidad son sumamente beneficiados ya que se les abren las puertas a un mejor desarrollo y se cumple con lo expresado en el PLAN DE LA PATRIA 2013-2019-Desarrollar programas de formación social, política y técnico-productiva, a través de las escuelas para el fortalecimiento del poder popular, entre otros espacios.

III Sustentos epistemológicos y metodológicos.

1) Sustentaciones teóricas y tecnológicas;

Cuando se habla de la administración entendemos que es la ciencia social aplicada o tecnológica social que tiene por objeto de estudio las organizaciones y técnicas encargadas de la planificación, organización, dirección y control de recursos (Humanos, Financieros, Materiales, Tecnológicos, del conocimiento, ect.) de una organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser económico o social, dependiendo de los fines perseguidos por dicha organización.-Al saber el significado del área administrativa surgen las siguientes interrogantes; Según Idalberto Chiavenato “la administración es un proceso de planear, organizar, dirigir, controlar el uso de recursos para lograr los objetivos organizacionales”.

P.N.F.A 2014 Certificado de Competencia Administrativo Página 7

Page 8: Proyecto Parte II

Por ello es importante saber el significado de cada proceso que conforma la misma,-Planeación; según Robbins la planeación es “La fase en la cual se determina anticipa mente que es lo que se va a hacer, esto incluye el establecimiento de objetivos, programas, políticas, y procedimientos”.

-Organización; según Coulterla organización es “La etapa en la cual se fija las funciones y las relaciones de autoridad y responsabilidad entre las diferentes personas de una empresa”.

-Dirigir; según Diaz de Castro la dirección es “la fase del proceso de administración, hace referencia a la forma como se imparten las ordenes o instrucciones a las personas de la empresa y se explica que es lo que debe hacerse”.

-Controlar; según Reinaldo O. de Silva Controlar es “es el proceso que consiste en verificar si los resultados obtenidos son iguales o parecidos a los planes presentados, y permiten básicamente avisar en forma oportuna si algo esta fallando y además si resulta eficaz el uso de los recursos “.

-La administración a su vez ofrece una serie de beneficios entre los cuales encontramos;

-Permite diseñar métodos y procedimientos de operación -Evita operaciones inútiles y se logran mejores sistemas de trabajo-Reduce al máximo los riegos-Reduce al mínimo el trabajo no productivo-Los gastos totales se reducen al mínimo

Entre el arrea administrativa encontramos la contabilidad la cual según Andreas Kaplan es “ el arte de registrar, clasificar, y resumir de una manera significativa en términos monetarios las transacciones y eventos cuando menos en parte de carácter financiero haci como de interpretar sus resultados”Entre la contabilidad encontramos los libros contables los cuales son según Black y Poter “ los libros contables son los documentos que soportan y reflejan los hechos con trascendencia en la realidad económica de la empresa a lo largo de un periodo de tiempo”

P.N.F.A 2014 Certificado de Competencia Administrativo Página 8

Page 9: Proyecto Parte II

-La legalización mercantil establece cuales son los libros contables obligatorios para las empresas.Los libros de contabilidad obligatorios son;-Libro Diario; Es el principal libro contable, donde se recoge por orden cronológica todas las operaciones de la actividad económica empresarial que según se valla produciendo en un tiempo determinado.-Libro Mayor; Recoge la información ya incluida en el diario pero ya reordenada por cuenta.-Libro de Balance General; Refleja la situación del patrimonio de la empresa de una fecha determinada.

2) Metodología aplicada en el proyecto;

La metodología aplicada en el siguiente proyecto fue de Investigación de Acción Participativa (IAP), la cual no es más que un método en el que se combina tres procesos como, el de conocer, examinar y actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda. Al igual que otros enfoques participativos, la IAP proporciona a las comunidades y a las agencias de desarrollo un método para analizar y comprender mejor la realidad de la población (sus problemas, necesidades, capacidades, recursos), y les permite planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla.

Es así como se puede decir que el siguiente proyecto cumplió con tres componentes que se combinaron en proporciones variables de manera tal que;

La investigación consistió en un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tuvo por finalidad estudiar algún aspecto de la realidad con una expresa una finalidad práctica.

Mientras que la acción no sólo es la finalidad última de la investigación, sino que ella misma representa una fuente de conocimiento, al tiempo que la propia realización del estudio es en sí una forma de intervención.

Y por ende la participación, la cual significa que en el proceso están involucrados no sólo los investigadores profesionales, sino la comunidad destinataria del proyecto, que no son considerados como simples objetos de investigación sino como sujetos activos que contribuyen a conocer y transformar su propia realidad.

Es importante destacar que estos tres aspectos se combinan con el propósito de que los estudiantes se involucren con las comunidades, contribuyendo así con la solución de las diferentes problemáticas que estas presenten, y a su vez los obtengan conocimientos u experiencias en pro del crecimiento profesional de los educandos.

3) Estrategia de acceso a la comunidad

P.N.F.A 2014 Certificado de Competencia Administrativo Página 9

Page 10: Proyecto Parte II

Según Néstor Zabala el abordaje o estrategia de acceso a la comunidad “Conlleva una serie de acciones tales como: coordinaciones interinstitucionales, intervenciones en barrios o comunidades con problemáticas específicas, traslado de la propuesta de talleres a sectores de población con mayores dificultades de acceso, actividades de difusión, integración a las actividades del barrio o de la localidad. En tal sentido El Abordaje Comunitario supone una perspectiva de redes sociales, donde las personas espontáneamente se relacionan entre sí y con distintas organizaciones, con objetivos más o menos explícitos, conformando una “red” de vínculos que cumple distintas funciones, dentro de estas se pueden mencionar: resolver problemas comunes, brindar información, compartir los festejos, armar estrategias de supervivencia, en definitiva otorgan identidad y sentido de pertenencia”

-Continuando con lo ya expuesto por Zabala se puede expresar que en el ámbito territorial lo comunitario es entendido, como el espacio geográfico en el que las personas desarrollan buena parte de su vida cotidiana y en ellas se integran: los barrios, asentamientos, poblados, localidades. Entendido de esta forma, que lo comunitario, es un escenario complejo donde interactúan diversos actores sociales o individuales y colectivos que, le otorgan una particular dinámica a partir de la relación entre ellos y de los significados que ese lugar tiene para quienes lo integran: sus habitantes, las comisiones barriales, los líderes comunitarios, organizaciones de salud, educativas y municipales, clubes deportivos, clubes políticos, centros religiosos, y otros.

Cuando se trabaja en comunidades, está inmersa la dinámica comunitaria donde se busca transformar al otro, cambiar la realidad y solucionar el problema. La concepción de participación popular y organización comunitaria sólo es posible desde enfoques que permitan la conformación de comunidades activas, que interpreten, den significado y transformen su realidad desde sus propios contextos de vida y sus propias vivencias.

Es muy importante resaltar que para un buen abordaje comunitario realizado se tomaron en cuenta los siguientes aspectos;

Inserción Comunitaria

Inicia con un primer acercamiento a las comunidades, donde se realiza diagnóstico de la comunidad, lo que representa la comprensión de lo que allí sucede y el significado que adquiere en la vida cotidiana de los habitantes. Además de identificar cuáles son los principales problemas y los recursos existentes para el abordaje de los mismos, se realiza un contacto con algunos actores sociales que hacen vida en la misma, organizaciones sociales, líderes o dirigentes comunales, en la siguiente oportunidad se realiza un contacto y una organización con el consejo comunal Centro, realizando un reconocimiento Geográfico y Social de la comunidad, para tener una visión amplia y aseverar los criterios planteados en la selección de la comunidad. Se trata de un diagnóstico que puede adoptar un carácter participativo, si se incluye a las personas con las que se trabaja y a otros habitantes del barrio.

Búsqueda de Información

P.N.F.A 2014 Certificado de Competencia Administrativo Página 10

Page 11: Proyecto Parte II

Se realiza un proceso de búsqueda de información que se puede apoyar en técnicas como: observación participante y la entrevista, así mismo, se pueden utilizar técnicas de recolección cuantitativas como el uso de encuestas y censos poblacionales, así como también, la construcción de la historia de la comunidad, mapeo y actualización cartográfica para la reconstrucción del espacio geográfico, reseñas históricas, identificación y caracterización de los actores sociales y redes sociales, y de esta manera lograr una interacción con habitantes y personas claves dentro de las organizaciones de la comunidad.

Análisis de la Información: Revisión, Clasificación e Interpretación

En esta fase se revisan los datos obtenidos, categorizan y analizan en función a una mirada etnográfica de la realidad, procesándose estadísticamente aquella información cuantitativa, para el análisis de situacional de la comunidad. El proceso de análisis de la información, consiste en una revisión de toda la información recabada, día a día, clasificándola y dándole categorías o nombres, extrayéndose las claves que permitirán darle significado y hacer la interpretación de las entrevistas y encuestas sistematizadas sobre la Comunidad.

Actividades de sociabilización;

Las actividades de sociabilización, son aquellas estrategias de abordaje comunitario, de manera practica y didáctica que permite interactuar directamente con la comunidad y el consejo comunal, de tal manera que se pueda conocer mas afondo loa aspectos y características que puedan ser de apoyo para poder diagnosticar y conocer los problemas presentes.

Para conocer y interactuar con la comunidad del centro y el consejo comuna, fue de gran ayuda, primeramente un diagnostico de las actividades que estén presente en las actividades sociales que se realicen y de que manera accesible sea de gran agrado y aceptación por dicha comunidad , luego de diagnosticar y observar las actividades mas frecuentes de dicha comunidad, se pudo notar que debido al fuerte ritmo de vida que llevan, las actividades mas deportivas y sociales que se pueden observar, son a horas de la tarde, por lo cual mediante una organización por parte del grupo de investigadores, se puedo realizar una visita casa por casa de los miembros del consejo comunal, en la cual se pudo explicar el porque y la finalidad de la realización del siguiente proyecto donde fue participe la aceptación de algunos miembros de dicho consejo comunal.

La segunda fue realizada el dia 04/08/2014 fue una entrega de un cuestionario de preguntas cerradas, donde se les presentaron las problemáticas siguientes;

-¿Cuáles cree usted que son los principales problemas y necesidades que se presentan actualmente en el área administrativa del consejo comunal centro¿

-¿maneja algún tipo de libro contable?

P.N.F.A 2014 Certificado de Competencia Administrativo Página 11

Page 12: Proyecto Parte II

-¿en caso de no llevarlo que libro le gustaría llevar?

La tercera actividad fue una visita que se realizo dia a los miembros del consejo comunal el dia 20/08/2014, pero esta vez fue con la finalidad de conocer los problemas presentados por ellos mismo a la ahora de responder el cuestionario, y a su vez otras que se obtuvieron mediante una entrevista realizada el mismo dia, donde se conocieron las siguientes;

-falta de conocimiento en el manejo y uso de los libros contables

-falta de organización en el área administrativa

-carencia de capacitación en el buen manejo de los ingresos económicos

-falta de comunicación entre los voceros del consejo comunal

-problemas de desagüe en las calles del centro

-mal ubicación geográfica del los quioscos de Yaracal

-deficiencia en el alumbrado publico

La cuarta fue una bailo terapia realizada el dia 09/09/2014 en la casa de la cultura de la comunidad del centro, donde fue participe toda la comunidad y se puedo interactuar directamente con ella, a su vez el grupo de investigadores les informo la finalidad de la realización de dicha actividad, esta actividad tuvo una duración de una ahora y fue de gran ayuda, ya que por parte de dicha comunidad hubo una gran aceptación.

La quinta actividad fue una reunión realizada el dia 24/10/2014 en la casa de la cultura con una de las voceras principales del consejo comunal, Maria Sanchez, donde le facilito al grupo de investigadores, unas facturas de instrumentos de contrición he proyectos realizados .

Revisión de documentos

P.N.F.A 2014 Certificado de Competencia Administrativo Página 12