puntoedu año 11, número 341 (2015)

Upload: pucp

Post on 01-Jun-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 341 (2015)

    1/16

    GABRIEL ALAYZA

    Toma nota:uso respon-sable delas tarjetas

    de crédito. Vida es-tudiantil: los mejoresalumnos de EE.GG.CC. fueron premiadosConvocatoria: dos con-

    cursos para innovar.Cultura: conoce el selloBuh Records. Especial:alumnos de la PUCPdestacaron en Madrid y Chile. Agenda: Al-berto Isola presenta laobra Casi Transilvania.

    Una miradaa BeauvoirFanni Muñoz y Cecilia

    Esparza editan un libro

    que reúne cinco ensayos

    sobre la intelectual

    francesa Simone de

    Beauvoir. [Pág. 13]

    El otro CHATDocentes de Química

    lideran proyecto

    que integra ciencia,

    historia, arte y

    tecnología para

    restaurar piezas dearte virreinal. [Págs. 8-9]

    Vínculos de presuntos narcotraficantes con lospartidos políticos hacen sospechar que se haninfiltrado en las esferas de poder. [Págs. 2-4]

    Mafia a la

    peruana

    Año 11 N° 341Del 11 al 17 de mayo del 2015

    [email protected]

    Distribución gratuita

    Publicación de laPontificia Universidad Católica del Perú

    ¡Somos PUCP, seámoslo siempre!

    .edu¡Somos PUC

    @pucp

    /pucp

    .com/pucp

    www.puntoedu.pucp.edu.pe

    +Q 

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 341 (2015)

    2/16

    MG. SOFÍA VIZCARRAInvestigadora del Laboratorio de Criminología Socialy Estudios sobre la Violencia

    Algunas medidasdel TPP podrían

    afectar el derechode privacidad que tienenlos usuarios y la libertadde expresión”.

    El dato:

     De 60,400 a49,800 hectáreasse redujeron lasáreas netas concultivos de coca del2012 al 2013.

    FUENTE: MONITOREO DE CULTIVOS DE COCA

    (2013) PUBLICADO POR DEVIDA Y LA OFICINA

    DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA

    Y EL DELITO (UNODC)

    informe

    2 | .edu | LIMA, del 11 al 17 de mayo del 2015

    ¿PODRÍA EL MEDIÁTICO CASO DE GERALD OROPEZA SER UNA MUESTRA DE

    LAS PELIGROSAS RELACIONES ENTRE LA POLÍTICA Y EL NARCOTRÁFICO?

     MAFIAS Y NARCOTRÁFICO

    Poder oscuroPorAKIRA MAESHIRO

    El oscuro mundo delcrimen organizado,

    con sus códigos de ho-nor, estructuras jerár-quicas y muertes por

    encargo, siempre ha captura-do la perversa fascinación delimaginario social. Pero ese cua-dro, lejano y con ribetes cine-matográficos para muchos, ennuestra región tiene una reali-dad trágica y que, usualmente,esconde una escalofriante rela-ción con el poder.

    “El crimen organizado esla nueva amenaza de seguri-dad del siglo XXI”, asegura laMg. Sofía Vizcarra, investiga-dora del Laboratorio de Crimi-

    nología Social y Estudios so-bre la Violencia de la PUCP. Laguerra entre los cárteles de ladroga en México, que hasta elmomento ha dejado cerca 100mil muertos durante los últi-mos 10 años, es el caso para-digmático.

    NADA NUEVO. Por lo pron-to, en nuestro país, existe lapercepción de que el crimenorganizado en zonas urbanasse viene asomando con mayorfrecuencia a través de incursio-nes de sicarios, como en el ca-so de Gerald Oropeza. Pero más

    allá de la extravagancia de estepersonaje, llamó la atenciónsu militancia aprista y su cer-canía con Facundo Chinguel,exjefe de la Comisión de Gra-cias Presidenciales, quien pre-suntamente liberó a presos pornarcotráfico a cambio de dine-ro durante el segundo gobier-no de Alan García.

    Sin embargo, la cercanía en-tre la política y el narcotráficoen el Perú no es nueva. Ocurriócon “Vaticano” y VladimiroMontesinos o el estrecho tratoque tuvo el partido del gobier-no actual con algunas dirigen-

    tes cocaleras que alcanzaronuna curul y que son investiga-das por presuntos negocios ilí-citos. “La Comisión de Narco-política tiene una lista de nar-cocongresistas y se debate siesta tendría que ser más am-plia”, apunta el Dr. FranciscoDurand, docente del Departa-mento de Ciencias Sociales.

     Ante estos casos, aparece laduda: ¿realmente somos unnarcoestado? o ¿estamos en ca-mino a serlo? “Existen algunasrelaciones pero dudaría sobre

    qué tan institucionalizadas es-tán. Finalmente, en nuestropaís, tenemos pocos criminales‘profesionales‘ que solo se dedi-quen a ser narcos. Es un tejidosocial más amplio y complejo.

     Aquí las relaciones entre la po-lítica y el crimen vienen máspor lazos de compadrazgo, porfamiliares o por conocidos”, co-menta Vizcarra. Ella señala queson lazos difusos que no llegana un estado de cooptación.

    Para la investigadora, Oro-peza no estaba ligado al APRApor sus negocios como narco-traficante sino por su padre,

     Américo Oropeza, asesinadoel 2011. “El hijo ha capitaliza-do esa red de relaciones políti-cas y familiares para poder ope-rar”, dice. Sin embargo, sostie-ne que este caso es sintomáticode la debilidad de nuestro apa-rato estatal. “Si al partido másfuerte de nuestro sistema polí-tico le pueda pasar esto, imagí-nate con los movimientos quese arman y desarman”, agrega.

    LÍNEAS BORROSAS. Sin em-bargo, la especialista planteaque en algunas regiones de Aya-cucho o Madre de Dios se puede

    percibir cierta penetración delcrimen organizado a través dediscursos o en lo que se planteapolíticamente. “Existe una rela-ción un poco más evidente conaquellos fenómenos que tie-nen alguna posibilidad de serdefendidos, como el cultivo dela hoja de coca, que no es ilegal,o la minería, que está en proce-so de formalización. Allí existeesta línea que se empieza a di-fuminar muy rápidamente”,comenta.

    Por su parte, Durand afir-ma que es prematuro señalaruna suerte de simbiosis entreel narcotráfico y las institucio-nes políticas en el Perú debi-do a la falta de pruebas claras.“Es difícil identificar a quié-nes han financiado los narcoso quiénes se acomodan con es-tos negocios. Si se pudiera de-mostrar que hay presidentes opartidos de gobierno que hantenido cercanía con estos inte-

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 341 (2015)

    3/16

    PUCP | .edu | 3

    ILUSTRACIONES: GABRIEL ALAYZA

    reses, estaríamos hablando deun narcoestado. Pero sobre esose habla mucho y las autorida-des investigan poco”, comenta.

    Para el Mg. Nicolás Zevallos,docente del Departamento deCiencias Sociales e investiga-dor principal del Laboratoriode Criminología Social y Estu-dios sobre la Violencia de la PU-CP, muchas veces la necesidaddel narcotráfico de penetraren la política es vital para su de-sarrollo. “Las actividades ilega-les de corte comercial siemprerequieren de medios para po-der debilitar los controles, asípueden mantener el negocio.En esa línea, el acceso al Esta-do a través de partidos políti-cos o candidatos es un medio

    que permite llegar a este fin”,declara. En su opinión, por laconfiguración limitada de lasredes criminales peruanas, tér-minos como “narcoestado” o“narcopolítica” son de cortepuramente mediático.

    HOJA DE RUTA. Los añosochenta están marcados por la

     violencia de los cárteles colom-bianos, personificados en la fi-gura de Pablo Escobar. Por otrolado, en los últimos 15 años,hay un despliegue y fortaleci-miento de los cárteles mexica-nos. Según Zevallos, estos son

    procesos históricos y contex-tuales distintos que puedenayudar a comprender la posi-ción actual de la criminalidadperuana. “En Colombia, la co-mercialización de la droga res-pondía a una estructura verti-cal y organizada, bajo la lógicadel oligopolio y con control detodas las actividades del circui-to”, comenta.

    Tras la caída de Pablo Esco-

    bar, el narcotráfico se descen-traliza y se flexibilizan, comouna lectura clara de la econo-mía global. “Tal como ocurre

    con las actividades lícitas don-de se fragmentan las activida-des (la marca y los insumos seubican en sitios distintos), elnarcotráfico hace lo mismo”,comenta. Zevallos señala quelos enfrentamientos de los cár-teles en México están más vin-culados al control de las rutashacia Estados Unidos, el mayormercado mundial de drogas.

    “Actualmente, hay demasia-dos riesgos para una estructura

     vertical. Los sistemas de controlde justicia son muy buenos pa-ra capturar masas estructura-das que tienen una cabeza cen-

    tralizada, pues si la cortas, des-aparece toda la red”, señala. Enese contexto, el Perú y la regiónandina son básicamente zo-nas de producción y acopio dela droga. “No son comparablesporque son configuracionesdistintas de una misma cadenaproductiva. Si bien todas estánligadas al narcotráfico, son ac-tividades diferentes”, dice.

    El docente comenta que, enla actualidad, los cárteles inter-nacionales trabajan con inter-mediarios que compran la dro-ga a pequeños “negocios” delas zonas de producción. “Un

    kilo de cocaína supuestamente vendido por Oropeza costaría4 mil dólares, mientras que loscárteles lo venden a EE.UU. por35 mil dólares. En Europa, bor-dearía los 50 mil dólares. Si vesel circuito comercial comple-to, Oropeza es un eslabón dis-pensable y de poco alcance”,comenta. Definitivamente, apesar de ser uno de los princi-pales productores de cocaí-

    La desaparición de los 43 es-tudiantes en Iguala destapó,una vez más, la relación entreel crimen organizado y la po-lítica. “En México, en vez deque el crimen se infiltre en elEstado, el Estado se infiltró enel crimen para conservar supoder político y dominaciónen la zona”, comenta la Mg.Sofía Vizcarra, investigadoradel Laboratorio de Criminolo-gía social y Estudios sobre la

     violencia de la PUCP.Señala Vizcarra que, du-

    rante la hegemonía del Par-tido Revolucionario Institu-cional (PRI), México era unEstado fuerte y corporativo.“Cuando se rompe su domi-nio, empiezan a competirlos poderes locales. Tambiénlo hacen los cárteles y usanla violencia para demostrar

    INTERNACIONAL

    Historias paralelas ción de nuestro propio cri-men, no ha necesitado recu-rrir a la violencia para ope-rar”, comenta.

    “Tenemos fronteras muyporosas e instituciones dé-biles con capacidades muyprecarias para controlar.Esta debilidad institucio-nal permite que no se ejerzatanta violencia para sacarla droga. A nivel de los pri-meros eslabones de la cade-na, no se notaba que hubie-ra una competencia. Lo quese está empezando a hablarcon el tema Oropeza es quese inicia una pugna por lospuertos, porque no son tan-tos. Pero todavía no hay na-da desarrollado al respec-to más allá de una nota deprensa o reportes policia-les”, finaliza.

    quién manda y esto afecta a lapoblación”, comenta.

    “En algunas zonas de Méxi-co, sí ha habido cooptación degobernadores, como nuestrospresidentes regionales que hansido encarcelados. Pero no po-demos decir que México es unnarcoestado, a pesar de los ni-

     veles de violencia entre los cár-teles o los enfrentamientos conla Policía. Si existiese una com-plicidad total del Estado, no ha-bría esos niveles de violencia”,asegura.

    En el Perú, el contexto delnarcotráfico es distinto, afir-ma la investigadora. “Duran-te mucho tiempo se ha dado demanera soslayada y sin cabezas

     visibles, pero no significa queno haya ocurrido. Somos unpaís que, por distintos factoresinstitucionales y la configura-

    MG. NICOLÁS ZEVALLOSInvestigador del Laboratorio de Criminología Socialy Estudios sobre la Violencia

    Un kilo de cocaínasupuestamentevendido por Oro-

    peza costaría 4 mil dóla-res. Los cárteles lo vendena EE.UU. a 35 mil”.

    DR. FRANCISCO DURANDDocente del Departamento de Ciencias Sociales

    La Comisión deNarcopolítica tie-ne una lista de

    narcocongresistas y se de-bate si esta tendría queser más amplia”.

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 341 (2015)

    4/16

    4 | .edu | LIMA, del 11 al 17 de mayo del 2015

    INFORME: MAFIAS Y NARCOTRÁFICO

    na en el mundo, no somos elpaís que se lleve la mayor renta-bilidad del negocio.

    ENFRENTAR AL NARCO-TRÁFICO. Zevallos reconoceque se han hecho muchos es-fuerzos de erradicación del cul-tivo de hoja de coca pero, pa-ra los niveles en que se produ-cen, no son significativos. “Nose han generado suficientes in-centivos para erradicar esa acti-

     vidad por otras que puedan ge-nerar rentabilidad para el agri-cultor cocalero involucrado enel circuito”, declara.

    Está claro que competir conel narcotráfico es imposiblepor sus márgenes de ganan-cia. Así que el camino no va por

    ahí. “La idea es generar mejo-res condiciones de vida para lagente. Hay que crear mecanis-mos fluidos de acceso al mer-cado y que permitan un mejordesarrollo de la población”, co-menta.

    Por su parte, la Mg. Sofía Viz-carra señala que, a pesar de que

    DR. YVÁN MONTOYADocente del Departamento de Derechoenfoco

    ¿Considera que el crimen or-ganizado se está infiltrandoen los poderes del Estado?Cuando vemos que hay im-putaciones hacia congre-sistas que habrían cumpli-do alguna función en la es-tructura del gobierno re-gional de Áncash de César

     Álvarez (probablemente se

    dedicaron a ser agentes decontención política, a blo-quear a la Policía, impedirla intervención fiscal en al-gún ámbito, cosas que sehan evidenciado), nos da-mos cuenta de que el cri-men organizado está empe-zando a tener agentes per-manentes dentro de la acti-

     vidad política. Por ejemplo,Robinson González, ex vo-cal supremo, detenido porpertenecer a la red Orella-na, tenía mucha influenciaen el Poder Judicial. Imagí-nate cuántos de los juecesinferiores o vocales supe-riores le tienen cierto gradode respeto. No quiero decirque todo un partido políti-co esté cooptado por mafiasorganizadas. Creo que esta-mos a un nivel de intentosde penetración en las orga-nizaciones políticas.

    Demora recuperar lo que se

    fue. Ver la ruta del dineroes difícil porque ha pasadopor cuatro o cinco manos.La gran falla para combatirla criminalidad es la articu-lación del sistema. Hay quegenerar protocolos de traba-

     jo conjunto para que la infor-mación fluya.

    Tenemos una ley reciente con-tra el crimen organizado.Esta ley no crea delitos nue-

     vos, sino que crea la modali-dad nueva de cómo muchosde estos delitos se puedenrealizar en el c ontexto de

    una organización criminal.Define lo que es una organi-zación criminal, las condi-ciones que debe tener paraque se llame así y agrava laspenas cuando esos delitos,que están en el Código Penal,se producen en ese contexto.También tiene normas pro-cesales que facilitan algunosaspectos relacionados con lainvestigación. Aún es dema-siado pronto para analizarsu eficacia. No sabemos quérendimiento va a tener. De-beríamos tratar de explotarmás el nuevo Código Proce-sal Penal, que no está vigen-te todavía en Lima, salvo pa-ra los delitos de corrupción,porque contiene muchos ins-trumentos que convierten alfiscal en un agente con enor-me poder en la lucha contrala criminalidad y la crimina-lidad organizada.

    “Es necesario quelos partidos recibanfinanciamiento estatal”

    VÍCTOR ZEA

    ¿Qué está fallando en el siste-ma político para que esto ocu-rra?No sé hasta qué punto se hanreducido los niveles de arti-culación entre las dirigencias

     y las bases. En una campañaelectoral, los partidos requie-ren una mayor capacidad depersonal y de recursos econó-

    micos. ¿De dónde provienenesos recursos? Entonces acep-tan aportes de cualquier perso-na sin ningún filtro. Algo quees impopular, pero necesario,es que los partidos reciban fi-nanciamiento estatal. Con esotenemos todo el derecho deprohibir o de limitar al máxi-mo las donaciones y aportacio-nes millonarias de terceros quecondicionan al partido. Esta fi-gura ocurre en España, Franciao Alemania.

    ¿Qué tan difícil es combatir elcrimen organizado en un siste-ma conocido como corrupto?Instancias de control penal co-mo la Policía Nacional, el Mi-nisterio Público y el Poder Ju-dicial, encargadas de comba-tir el crimen y el crimen orga-nizado, son las que se perci-ben como las más corruptasdel país. Si la Unidad de Inves-

    Existe una desconfianza total.Cuando tienes el sistema total-mente corrupto, la posibilidad de

    que las organizaciones de narcotráficopenetren es mucho más fácil”.

    tigación Financiera (UIF) ha-ce investigaciones sobre lava-do de activos procedentes delnarcotráfico y trabaja con unfiscal más o menos honesto,¿creen que comparte la infor-mación con la Policía? Existeuna desconfianza total. Cuan-do tienes el sistema totalmen-te corrupto, la posibilidad deque las organizaciones de nar-cotráfico penetren es muchomás fácil. ¿Cuántos agentespoliciales están metidos enla estructura de la mafia pro-porcionando información o

    bloqueando alguna investiga-ción? Por eso es que los buenosfiscales no quieren compartirinformación con la Policía Na-cional.

    ¿Qué tan complicado es perse-guir el lavado de activos?Cuando pasaste diferentes fa-ses, es casi imposible detectarla ruta del dinero porque semueve en distintas partes delmundo con mucha facilidad.Necesitas mucha cooperacióninternacional y que el dinerono esté en paraísos fiscales.

    el narcotráfico ocupa la aten-ción de los medios solo ante ca-

    sos mediáticos, en realidad seconvive con el problema todoslos días en el país. “No lo vemosporque nuestros fenómenoscriminales se dan, por lo gene-ral, en contextos rurales. Sí sonun problema de seguridad enel país, porque afectan la vidade ciudadanos en el VRAEM o

    el Alto Huallaga. Nos preocupaque haya violencia pero no nos

    habíamos preocupado por serel principal productor de hojade coca”, critica.

    De acuerdo con el Dr. Fran-cisco Durand, combatir el nar-cotráfico en cualquier países una tarea muy compleja.“¿Cuál es la capacidad de Esta-dos Unidos de interdicción de

    toda la droga que ingresa, contodo su desarrollo? Máximo el

    15 o 20%. Apenas cae una ca-beza, inmediatamente ocupasu lugar el lugarteniente o unmiembro del clan familiar, por-que es un negocio donde haygrandes ganancias”, comenta.

     Además, llegar a un nivel decoordinación entre las diferen-tes organizaciones del Estado,

    El rol que juegan los rema-nentes de Sendero Lumi-noso ha cambiado. “Al caer

     Abimael y firmar la paz, dala directiva a sus militantespara que depongan las ar-mas, algunos remanentes sequedan en la zona del Hua-llaga y otros en el VRAEM”,comenta el Dr. Francisco Du-rand, docente del Departa-mento de Ciencias Sociales.

    EL VRAEM

    Cambio de senderotán encajonados geográfica-mente. “Se han integrado alnegocio del narcotráfico ycumplen un rol vinculado aalguna familia que controlala droga en la zona. Graciasa ello pueden seguir operan-do como grupo armado. Pe-ro más que hacer ataques,que lo hacen de vez en cuan-do, protegen rutas y puntosde embarque”, finaliza.

    “Hoy, gracias a Inteligen-cia, se han logrado algunoséxitos. Quizás más en el Hua-llaga, que ha tenido alternati-

     vas económicas y poco a pocose ha ido moviendo hacia acti-

     vidades legales”, comenta. Ahora , el problema prin-

    cipal se enfoca en el VRAEMcon el grupo liderado por loshermanos Quispe Palomino,quienes, según Durand, es-

    en un país como el nuestro, pa-rece imposible. “Como la Poli-cía no investiga a fondo, el Po-der Judicial no los procesa, en-

    tonces no tenemos una lista denarcotraficantes. Esperamosa que ocurra una matanza pa-ra darnos cuenta de que haycierta vinculación entre estesupuesto narcotraficante ase-sinado por sicarios y un f iscal,un partido político o un con-gresista. Esa es una tendenciadel sistema y de los medios quees reactiva”, reclama. Pero tam-bién especula una falta de vo-luntad por ser una guerra ries-gosa. “Prefieren no declararlapor los temores que genera”, se-ñala Durand.

    “Otra explicación es que

    habría una negligencia vo-luntaria. Cínicamente podríauno decir que presentan algu-nos operativos para sacrificara los peones de este juego paraaparecer en los medios, peroseguimos adelante”, dice. Alfinal, nada es personal, son so-lo negocios.

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 341 (2015)

    5/16

    PUCP | .edu | 5

    Trámite académico

    Convocatoria

    Cambio deespecialidad

    Música busca talento

    Desde hoy, podrás realizar el

    trámite de cambio de especia-

    lidad dentro de tu misma uni-

    dad. Cada unidad académica

    tiene su propio cronograma:

    para los alumnos de las facul-

    tades de Arte, Artes Escénicas

    (para la Especialidad de Músi-ca, se podrá solicitar cambio

    de especialidad solo entre las

    menciones Ejecución musical

     y Composición musical), Cien-

    cias e Ingeniería, Ciencias y

     Artes de la Comunicación,

    Ciencias Sociales, Educación,

    Letras y Ciencias Humanas,

    Gestión y Alta Dirección, Es-

    tudios Generales Letras y Es-

    tudios Generales Ciencias, el

    plazo es hasta el 12 de junio.

    Para los alumnos de la Escuela

    de Posgrado, hasta el 17 de ju-

    lio. Para registrar tu solicitud

    de Cambio de Especialidad,

    solo debes ingresar al CampusVirtual con tu usuario y contra-

    seña. En la página “Trámites

    académicos de alumnos”, de

    la pestaña “Solicitudes y Ser-

     vicios”, encontrarás la opción

    “Cambio de Especialidad”;

    ahí completa la solicitud con

    los datos requeridos y haz clic

    en el botón “Solicitar”. Con

    ello, tu solicitud quedará re-

    gistrada automáticamente en

    tu unidad. Cuando tu pedido

    haya sido atendido, te llegará

    un correo electrónico con el

    resultado o podrás revisarlo

    también en la página “Trámi-

    tes académicos” de la pestaña“Página Personal” del Campus

     Virtual. Este trámite no tiene

    costo. Si tienes alguna duda o

    deseas más información, escri-

    be al correo [email protected] o

    llama al anexo 2222.

    ¿Quieres participar en las presentaciones Café de Viernes que orga-

    niza la Especialidad de Música? Esta es tu oportunidad, si tienes un

    grupo con alguna propuesta musical interesante, participa en la con-

    vocatoria que hace esta especialidad para el ciclo 2015-2. Solo debes

    enviar tu propuesta al correo [email protected] el viernes

    26 de junio. Estas serán evaluadas y se comunicarán los resultados

    durante el mes de julio. Las presentaciones se realizarán en el local de

    la Especialidad de Música en Chorrillos. ¡Aprovecha!

    La semana pasada, los profesores Zezetti

    Noriega y Abel Asseff, de la Oficina de Ser-

     vicios Deportivos, organizaron la Com-

    petencia de Habilidades y Destrezas, que

    contó con la participación de 200 alumnos.

    Los participantes fueron invitados a esta

    competencia por los alumnos del curso de

    Deportes, que dictan ambos profesores en

    Estudios Generales Letras. Divididos en

    equipos de 10 participantes, los estudian-

    tes de diversas facultades participaron

    en una variedad de pruebas que incluyeron

    carreras de equilibrio, salto, puntería, encos-

    talados, juegos con pelotas, etc. Al final, se

    realizó el tradicional programa Baila por

    tu Salud.

    larotonda

    Clima de cambios

    Vida saludable

    Competencia dehabilidades y destrezas

    Encuentra la ruta de los residuosEste jueves 14 de mayo participa en un divertido juego organizado por

    la iniciativa ambiental de la PUCP, Clima de cambios. Ese día, cuando

    recojas tu básico o tu menú de las cafeterías del campus, recibirás en

    tu bandeja un individual ecológicoen el que encontrarás un laberinto

    que te ayudará a descubrir cuál es el camino que deben seguir los dife-

    rentes tipos de residuos hasta llegar al tacho que les corresponda. De

    esta forma, aprenderás cómo segregar tus residuos en los distintos ta-

    chos de colores (verde, rojo, azul, blanco y gris) distribuidos por todo

    el campus. Recuerda que mantener el campus limpio es responsabili-

    dad de todos, y además así estarás ayudando a Fundades y Aniquem.

    ¡Si tú cambias, el clima también!

    P a t t y (: @patjiira¿Y qué hay de los padres? ¿No son ellosquienes compran chatarra para sushijos?

    Vir Garrido @VirgGarridoEso demuestra la poca importancia quese le da a la educación alimentaria ynutricional.

    Francisco Euler Otazu: Antes dehablar de comida chatarra, hay que pre-guntarnos cómo regulamos el mercadopara impedir que entren esos productos.

    Róger Ramos: El Estado, la familia, lasociedad y los ciudadanos debemos preo-cuparnos por una alimentación saludable.Comer bien es salud preventiva.

    ¿QUÉ OPINAS DE LA LEY QUE REGLAMENTA LA VENTA DE “COMIDA CHATARRA” A NIÑOS YADOLESCENTES EN EL PERÚ?

    Manuel Fontana: Con sus proble-mas, es un buen primer paso paraempezar a preocuparnos por nuestrasalud alimentaria. Así como hay educa-ción cívica para ser buenos ciudadanos,debe haber educación alimentaria pararesguardar nuestra salud.

    ROBERTO ROJAS

    tvpucp“Seguir enseñando es una de mispasiones así como cantar”.

    MÓNICA GASTELUMENDIEste martes 12, a las 3 p.m., la profesora del Departamento de Artes Escénicasnos presenta un tema de su primer disco Jugar a la vida . Sigue la programación deTVPUCP en www.youtube.com/pucp

    ALONSO CHERO

    DESDE LAS REDES /pucp @pucp

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 341 (2015)

    6/16

    opinión 

    Esta semana se inician los exámenes parciales, épo-ca crucial para nuestros alumnos y docentes. Nadaqueda al azar. El resultado de cada prueba estará di-rectamente vinculado a la dedicación que brindanlos estudiantes a cada curso, ya sea estudiando indi-

     vidual o grupalmente en los distintos espacios queproporciona la Universidad (tanto en las aulas comoen las bibliotecas, salas de estudio en Tinkuy o en elComplejo de Innovación Académica, entre otros).Nuestros docentes también juegan un rol funda-

    mental, no solo mediante su diario afán por trans-mitir sus conocimientos, sino también por su bús-queda de nuevas herramientas para la enseñanza.Es importante tener en cuenta que una universidades un espacio que busca generar ideas, conocimien-to e investigación. Para ello es indispensable respe-tar las creaciones de otras personas y citar adecuada-mente. Si tienes dudas, puedes descargar la Guía PU- CP para el citado de fuentes que se encuentra en nuestrapágina web.

     Asimismo, recordamos que vivir en comunidad yusar los distintos servicios de la Universidad requie-

    ren que generemos un ambiente donde la conviven-cia sea agradable. Así, es importante el respeto haciael otro en los distintos espacios; ya sea devolviendolos libros a tiempo en bibliotecas, no ocupando lasmesas de los comedores para estudiar en horarios dealmuerzo, o manteniendo el orden y la limpieza enlos distintos ambientes de nuestro campus.

    EDITORIAL

    Semana deexámenes parciales

    JUSTICIA

    La violencia sexual

    en el conflicto armado:Lucha contra la impunidad

    En el año 2003, la Comi-sión de la Verdad y Recon-ciliación (CVR) concluyó

    que la violencia sexual duran-te el conflicto peruano, come-tida en determinados contex-tos, era una práctica generali-zada, realizada mayoritaria-mente contra mujeres campe-sinas y en situación de vulne-rabilidad. Hasta entonces secreía que solo se habían produ-cido episodios aislados, ya que

    los informes nacionales no ha-bían profundizado en el tema y tampoco existían procesos judiciales ni sentencias sobre violencia sexual. Sin embargo,la CVR identificó 538 casos de

     violación sexual, de los cuales527 fueron contra mujeres. Enel 2003, se iniciaron las inves-tigaciones judiciales, que has-ta el momento no han produ-cido una sola sentencia. Segúnla Cepal, solo 16 casos de viola-ción sexual se estaban investi-gando hacia el 2012, de los cua-les 13 se encontraban en inves-tigación preliminar a cargo del

    Ministerio Público y tres anteel Poder Judicial.En el caso colombiano, la

    Corte Constitucional emitióel Auto 92 en el 2008, que se-ñalaba que la violencia sexualen el conflicto armado era ge-neralizada, y constituía unriesgo de género que afectaba

    mayoritariamente a las muje-res. Sin embargo, según el in-forme de la Corte Penal Inter-nacional de noviembre 2012para ese país, hasta marzo del2012, solo 79 casos de violen-cia sexual habían sido confe-sados bajo los procedimientosde Justicia y Paz, sobre un to-tal de 26,026 confesiones deexparamilitares.

    Es, por tanto, claro que la

    la falta de una formación soste-nida en género de los operado-res jurídicos a cargo de la inves-tigación; la inexistencia de re-gistros oficiales y coordinadossobre los hechos; la ausenciade protocolos de investigaciónapropiados; el estigma que caesobre las mujeres que decidendenunciar son algunos de losfactores que impiden que las

     víctimas reciban un adecuadotratamiento y acompañamien-

    to en el proceso judicial, y llevaa que, en muchos casos, desis-tan de denunciar o abandonenel proceso.

    Por tanto, resulta de sumaimportancia el Seminario “Vio-lencia Sexual y Conflicto Ar-mado: judicialización, repara-ciones y experiencias compara-das”, que el IDEHPUCP, la DARS

     y la Maestría en Estudios de Gé-nero realizarán el 12 y 13 demayo. Este espacio es una opor-tunidad para el conocimiento,el debate y, sobre todo, el reco-nocimiento de la necesidad deluchar contra la impunidad, a

    partir de la discusión de los es-tándares internacionales parala judicialización de la violen-cia sexual, los aportes de la ex-periencia colombiana en la ma-teria, el impacto de la violenciasexual en las víctimas y en la so-ciedad, así como las formas dereparación apropiadas.

    PorMG. JULISSAMANTILLADocente del

    Departamento deDerecho y de la Maestríaen Estudios de Género dela PUCP

    “LA CVR IDENTIFICÓ

    538 CASOS DE

    VIOLACIÓN SEXUAL,

    DE ELLOS 527 FUERON

    CONTRA MUJERES”.

    6 | .edu | LIMA, del 11 al 17 de mayo del 2015

    PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

    Impacto de la Ley Universitaria en la PUCP

    En julio del 2014 se apro-bó la Ley Universitaria30220, una de las tan-

    tas normas emitidas por estegobierno que ha repercutidoen los jóvenes, al igual que laLey de Servicio Militar Obli-gatorio o la Ley de RégimenLaboral Juvenil. Uno de l osfactores que tienen estas le-

     yes en común es que para supreparación y debate no hu-bo subsidiariamente una in-teracción fluida ni institucio-nalizada entre el Estado y los

    principalmente afectados:los jóvenes.En nuestra casa de estu-

    dios hemos visto, tras la refor-ma del Estatuto motivado porla nueva Ley Universitaria, al-gunos cambios de vital trans-cendencia que trajeron consi-go consecuencias muy positi-

     vas, pero también negativas.

    Es digno de aplaudir dentrode las modificaciones a nues-tra ley interna –el Estatuto–,que se haya asumido el com-promiso institucional de ade-cuar, en todos los planes deestudios, un creditaje asigna-do a la responsabilidad socialuniversitaria. Esto sigue lafinalidad de preservar nues-tros valores, como Universi-dad, enfocados en la educa-ción integral con un verda-dero compromiso hacia el de-sarrollo social. Sin embargo,

     vemos como una consecuen-cia negativa en la PUCP la des-proporcionada limitación–pertenecer al tercio supe-rior– que tienen ahora los es-tudiantes para postular comorepresentantes estudiantiles.

    La universidad, como es-tablece nuestra Constituciónen su artículo 18, tiene como

     jos de unidades académicastan solo han postulado sesen-ta alumnos. Asimismo, resul-ta alarmante que tanto en laFacultad de Gestión y Alta Di-rección como en la Facultadde Letras y Ciencias Humanastan solo postule un estudian-te. El mismo impacto se ve enla Facultad de Derecho, quetiene actualmente solo cin-co postulantes y en la REA,donde se ha reducido consi-derablemente el número deinteresados. Esto muestra el

    fuerte impacto de esta dispo-sición en nuestra Universidad y ref leja cómo se limita unaimportante oportunidad pa-ra que más jóvenes se involu-cren con las tomas de decisio-nes de su entorno inmediato,que tiene como consecuenciael desinterés e indiferencia delos jóvenes hacia la política.

    PorDIEGOPOMAREDARepresentanteestudiantil ante elConsejo Universitario

    relación directamente pro-porcional entre ser un alum-no del tercio superior y serun idóneo representante es-tudiantil en la PUCP. Así, enun ambiente de valores de-mocráticos y de respeto por lalegalidad -apartados de la co-rrupción-, como en el que seencuentra nuestra Universi-dad, quién mejor que el elec-torado (los estudiantes) paralegitimar a sus propias auto-ridades estudiantiles y utili-zar libremente los criterios

    que cada uno considere per-tinente para votar por las op-ciones que se presenten y va-lorar así no tan solo el aspectoimpuesto por el Estado.

    La evidencia empírica delimpacto de esta medida seaprecia cuando vemos quepara cincuenta cargos dispo-nibles en los distintos conse-

    fines la formación profesio-

    nal, la difusión cultural, lacreación intelectual y artísti-ca y la investigación científi-ca y tecnológica; dado que laeducación universitaria nose remite a solo una estanda-rización, como es la posiciónacadémica respecto al res-to de los estudiantes. De estamanera, no encuentro una

    GABRIEL ALAYZA

    impunidad rodea la investiga-ción y judicialización de los ca-sos de violencia sexual, sobrelo cual es necesario debatir yprocurar soluciones. Proble-mas como la falta de tipifica-ción penal de todas las formasde violencia sexual, que gene-

    ra que los casos sean abordadoscomo delitos comunes sujetosa prescripción; las diligenciasque vulneran la dignidad delas víctimas como la solicituddel reconocimiento médico le-gal con el fin de obtener prue-bas de la violación sexual, pesea la antigüedad de los hechos;

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 341 (2015)

    7/16

    CIUDADANÍA

    La zanja en la ciudad

    ¿Cuán fácil, seguro y sos-tenible resulta vivir enLima hoy en día? Es una

    pregunta recurrente más auncuando la actual gestión mu-nicipal no ofrece respuestascoherentes ni aplica políticasurbanas eficientes para quelos ciudadanos se beneficien

     y gocen de calidad de vida.Un claro ejemplo es la de-

    cisión de construir un by-passen la intersección de las ave-nidas 28 de Julio, Arequipa yGarcilaso de la Vega. El prin-

    cipal argumento de la Muni-cipalidad Metropolitana deLima es que esta obra daríauna solución rápida para eli-minar el tráfico y mejorar lasdinámicas urbanas del lugar.

    Nuestra crítica radica enque el planteamiento tiene

     visibles falencias. En primerlugar, la obra en cuestión es

    improvisada y no es parte deningún planeamiento urba-no a escala metropolitana.No existe un expediente téc-nico claro que nos muestreque cumple las exigencias bá-sicas del Ministerio de Trans-portes y Comunicaciones, delMinisterio de Cultura (porencontrarse en un entornourbano monumental con ca-racterísticas particulares) ode otras entidades que velanpor un trabajo coherente enla ciudad. Segundo, el apuro

    con el que buscan desarrollarun proyecto que tiene un im-pacto tan fuerte en los despla-zamientos y la movilidad enavenidas tan importantes nopermite entender con clari-dad las repercusiones físicas,sociales y culturales que esteconlleva. Una zanja de con-creto que perfora la tierra con

    tos en un día de semana enhora punta? ¿En verdad esosby-pass mejoran el tráfico?¿Podemos sentirnos segurosde llegar a nuestro destino alpermanecer en esos lugares?Somos conscientes de que larespuesta no va a tener unaplauso para las políticas edi-licias actuales.

    Debemos indignarnos, fi-nalmente, ante la imposi-ción de la idea retrógrada deuna vía rápida, idea que ha si-do desechada desde hace 50

    años en países desarrollados y que pretende mostrarse co-mo solución ahora. Nada máserrado y obsoleto que eso. Laciudad no debería construir-se solo a base de cemento yasfalto; no necesita más zan-

     jas. Lima merece un plantea-miento urbano objetivo: Li-ma necesita orden.

    PorVALERIA VIDAL YEMMANUEL MONTEROAlumnos de la Facultad deArquitectura y Urbanismo

    Tercero, fragmenta por com-pleto el espacio urbano, des-integra los espacios públicosaledaños y reduce dramáti-camente el espacio habita-ble. Sumado a esto, destruyeun tramo de la ciclovía de la

     Av. Arequipa, así relega nue - vamente al ciclista y peatón.

    Este panorama se tradu-ce en un borde urbano quegenera inseguridad, ya queno tiene libertad de accesos,

     y que a fin de cuentas repre-senta un fastidio para los pea-

    tones y su bienestar. No hayforma de moverse fácilmen-te cuando se tiene que cruzaruna vía que está partida poruna gran zanja; no hay formade sentirse cómodo vivien-do una experiencia similar ala que ocurre en los puentes

     Atocongo , o e n el by-pass dela Av. Grau. ¿Cómo se ven es-

    SEMANA CULTURAL DE LA INDIA

    La antigua lengua sánscrita

    Los orígenes del sánscritose pierden en la nochede los tiempos. Las pri-

    meras manifestaciones cul-turales de la India se remon-tan a 7 000 a.C. en el sitio deMehrgarh, en el actual Pakis-tán. De esos cimientos nacióla civilización del Indo, entorno a la cuenca de dichorío, que tuvo su apogeo alre-dedor de 2 600 a.C. Fue unacivilización de grandes ciu-

    dades (Mohenjo Daro, Ha-rappa) y puertos (Dholavira),con grandes avances en agri-cultura, comercio y arquitec-tura. Conocieron la escritura,aunque sus caracteres no hanpodido ser descifrados y hayuna polémica sobre la lenguaen que están escritos. Es unmisterio cómo una lengua in-do-europea, como el sánscri-to, llegó a la India; los prime-ros estudiosos europeos pro-dujeron la teoría de la “inva-sión de los arios”, según lacual este pueblo de habla in-do-europea invadió la India

    alrededor de 1 500 a.C. y, trasdestruir la civilización del In-do, puso ahí los cimientos dela civilización posterior. Latesis hoy es objeto de un can-dente debate.

    La historia del sánscritoempieza con los Vedas, cu-

     ya fecha de composició n es

    PorMG. PABLOCARREÑODocente delDepartamento deHumanidades

    PUCP | .edu | 7

    logró recuperar a su esposaSita, raptada por el demonioRávana, rey de Sri-Lanká.

    La cronología de esta épo-ca es problemática y oscura.Ello ha creado el mito de quelos indios no cultivaron la

    historia, lo cual no es exac-to. Las epopeyas son, pa-ra los indios devotos, his-

    toria. Sin embargo, elproblema parece radi-car en la dificultad de

    concordar esa histo-ria con los descubri-mientos de la lingüís-tica y la arqueologíamodernas. Quizá se-ría más acertado afir-mar que la historia de

    la India es tan comple- ja y antigua, que es difíci l

    reconstruir sus etapas másantiguas. Si alguna vez logradescifrarse la escritura del In-do, quizá podremos penetraren los secretos orígenes de lacultura védica, que hoy sonmateria de especulación y po-lémica.

    incierta, aunque muchos laubican al inicio del segundomilenio a.C.; están redacta-dos en una versión arcaica desánscrito denominada védi-co. El primero y más antiguoes el Rig-Veda, el ‘Veda de losHimnos’, una colección de1,028 himnos (dividi-dos en 10 mánda-las) dedicadosa los dioses vé-dicos: Indra (el

    rey de los dio-ses) , Vár una(el sostenedordel mundo), Ag-ni (el fuego, el

     vehículo de lossacrificios), Ru-dra (el dios de losascetas, prototipodel actual Shiva),entre otros. El Rig-Ve-da puso los cimientos de la re-ligión védica, que en la formadel hinduismo existe hastala actualidad (la tercera máspracticada, luego del cristia-nismo y el islam). Fue suple-

    mentado por otros textos, co-mo las Upanishads, de carác-ter más especulativo, que seconsideran el punto de parti-da de la filosofía de la India.El yoga, la disciplina india dela liberación, tuvo sus oríge-nes en esta época.

    Tras los Vedas, una nueva

    ratas (los arteros Káuravas y los justic ier os Pándava s),con victoria de los últimos.Sin embargo, puede tambiénconsiderarse como una granenciclopedia de la cultura

     védica, ya que con tie ne in-

    formación his-tórica, religiosa, filosófica ymoral. Una parte famosa delMahabhárata es la Bhagavad-gita, que, en la forma de undiálogo entre el héroe Áryu-na Pándava y el dios Krishna,resume los principios del hin-

    duismo: se considera la últi-ma Upanishad. El Ramáyana,por su parte, es mucho másbreve (cerca de 24,000 versos,divididos en 7 kandas) y orgá-nico. Cuenta la historia delhéroe Rama, que, con la ayu-da del general-mono Hánu-man, tras una ardua guerra,

    Es una publicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú.Av. Universitaria 1801, San Miguel. Depósito Legal: Nº2005-1668.Impreso en Quad/Graphics Perú S.A.Los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los créditos.

    Consejo editorial:  Iván Hinojosa (presidente) , Alberto Gago, Eduardo Dargent,Edward Venero, Pámela Cantuarias y María Paz de la Cruz.Editora: María Paz de la Cruz . Subeditores: Vania Ramos, Diego Grimaldo ySulsba Yépez. Diseño: Luis Amez y Augusto Patiño..edu

    etapa más bélica da lugar alas grandes epopeyas sánscri-tas: el Mahabhárata y el Ra-máyana. Su redacción se haubicado —siempre con granimprecisión— a lo largo delprimer milenio a.C. El Maha-bhárata, con sus más de

    100,000 versos, es, proba-blemente, el poema más lar-go de la historia. A lo largode sus 18 parvas, narra la his-toria de la dinastía Bhárata,que gobernó varios reinos enla India nor-central (la zona

    de la actual capital, Delhi).Según el propio texto, fuecompuesto por diversos auto-res, el primero de los cualeses el sabio Krishna Dvaipáia-na Vyasa, uno de sus protago-nistas. El núcleo de su histo-ria es la guerra fratricida en-tre dos facciones de los Bhá-

    El dato

     Esta semana será la Jorna-

    da Cultural de la India. Ingre-

    so libre, previa inscripción a

    [email protected]

    muros ciegos solo prioriza eluso de vehículos particulares.Esta, de por sí, es una políti-ca contraria a las propuestasque buscan una reforma inte-gral del transporte público,

     ya que solo beneficia a un 15%de la población total de Lima.

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 341 (2015)

    8/16

    aportes

    8 | .edu | LIMA, del 11 al 17 de mayo del 2015

     CUIDADO DEL PATRIMONIO

    ¿Cómo saber si un cua-

    dro es original o fal-so? ¿Cómo conocer

    la mejor técnica de

    conservación de una

    pintura o escultura? ¿Qué pig-

    mentos o materiales usar? Es-

    tas son algunas de las pregun-

    tas que las encargadas de este

    proyecto desean responder. Pa-

    ra esto, han organizado diver-

    sos talleres donde el público

    en general puede conocer más

    sobre la historia alrededor de

    las obras y, en una parte más

    práctica, los participantes rea-

    lizarán diversos experimen-

    tos aplicados al análisis de las

    obras de arte.Los químicos y los especia-

    listas en conservación tenían

    dificultades para entenderse.

    Cada uno de ellos hablaba en

    su propio idioma. Es allí don-

    de entra el proyecto liderado

    por las doctoras Patricia Gon-

    zales y Betty Galarreta, docen-

    tes de la Sección Química del

    Departamento Académico de

    Ciencias. “Nosotras como quí-

    micas, a veces, no sabemos có-

    mo ayudarlos y ellos a veces no

    saben qué pedirnos; por otro

    lado, nuestros alumnos a veces

    tampoco saben que existe una

    rama de la química aplicada alarte”, menciona la profesora

    Gonzales. Por eso, decidieron

    incluir a profesores y alumnos

    de la Maestría en Historia del

     Arte y Curaduría de la PUCP,

    de manera que puedan servir

    de nexo y brinden un contexto

    histórico a las obras.

    El silencio usual del Museo

    de los Descalzos y de la Iglesia

    de San Pedro, en Lima, y del

    Museo del Convento Santa Ro-

    sa de Ocopa, en Concepción

    (Junín), se ve interrumpido por

    gente de distintas edades que

    participa en los talleres. La ac-

    tividad está diseñada para quelos participantes experimen-

    ten un poco de ciencia foren-

    se, así determinan si un lien-

    zo es original, ven cómo la luz

    interactúa con los colores, etc.

    “Con el enfoque científico pue-

    den determinar, por ejemplo,

    si cierto azul es azurita o azul

    de Prusia. Con el lado histórico

    se puede saber en qué momen-

    to se dejó de usar tal pigmen-

    to y, con la ayuda del conserva-

    PorSUSANA NAVARRO

    Cienciaal serviciodel arte

    EL PROYECTO CHAT (CIEN

    ARTE Y TECNOLOGÍA) TIEN

    INTERDISCIPLINARIO QUE

    CIENCIA, TECNOLOGÍA E HI

    UNAN FUERZAS PARA PON

    NUESTRO ARTE VIRREINA

    MEJORES TÉCNICAS DE C

    El dato:

     El próximo taller serealizará en el Museode los Descalzos este16 de mayo. El temaserá Los manuscritosilustrados, tintas ypapel. Ingreso libre,previa inscripción enhttps://goo.gl/I5XaZY

    con el financiamiento de la Di-

    rección Académica de Respon-

    sabilidad Social (DARS-PUCP),

    que les ha permitido formar

    una alianza con la Maestría

    en Historia del Arte y Curadu-

    ría para capacitar voluntarios

    de diversas especialidades pa-

    ra que las puedan ayudar en

    los talleres respondiendo a

    las preguntas de los asistentes

    e incentivando la discusión.

    “No estamos buscando que el

    historiador del arte sepa mu-

    cho de química, ni que el quí-mico sea experto en arte; sino

    que, mediante las capacitacio-

    nes, buscamos plantear una

    base en común: que el histo-

    riador y el conservador conoz-

    can las técnicas de la química

    aplicadas al arte y que los cien-

    tíficos sepan las necesidades

    de los historiadores”, mencio-

    na la doctora Gal

    ga que los talleres

    ción les han per

    científicas, tener

    explicar concept

    den ser desconoc

    gunos. “Antes pen

    gunos datos eran

    pero a veces resul

    contrario. Los vol

    han ayudado a ir

    las actividades pa

    ller sea más accesi

    El público que

    do al taller es variser escolares entre

    alumnos universit

    tos, no es necesari

    lista en arte o en q

    poder inscribirse

    res. “La idea es q

    no de secundaria

    der los diversos co

    tampoco quiere

    dor, se podría concluir si es un

    lienzo falso u original”, men-

    ciona la profesora Galarreta.

    DIFUSIÓN DE LA CIENCIA.Una parte del proyecto CHAT

    es financiada por Innóvate Pe-

    rú (antes FINCyT) y la Dirección

    de Gestión de la Investigación

    de la PUCP. El objetivo es la po-

    pularización de la ciencia y tec-

    nología en el país, por lo que

    las profesoras de Química vie-

    ron la necesidad de llegar a un

    público más masivo y diverso.“La idea es que los jóvenes no

     vean la ciencia como algo abs-

    tracto, sino como una discipli-

    na con mucha aplicación prác-

    tica. Nuestro deseo es motivar

    a que más personas decidan es-

    tudiar una carrera en ciencia”,

    menciona la doctora Gonzales.

     Además, el proyecto cuentaQUÍMICA. Betty Galarreta y Patricia Gonzales lideran este proyecto

    que contribuye a la conservación del patrimonio.

    TRABAJO CONJUNTO. Grupo se reúne para los talleres en la sacristía de la Iglesia de San Pedro en el Centro Histórico de Lima.

    ALONSO CHERO

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 341 (2015)

    9/16

    DISCIPLINAS QUE SECOMPLEMENTAN.  Si bien

     varios museos del mundo tie-nen alguna sección especiali-

    zada en conservación que uti-

    liza técnicas y tecnología avan-

    zada, como rayos X, análisis

    de pigmentos, entre otras, en

    nuestro país, esto es algo que

    todavía no está muy difundido.

    La directora de la Maestría

    en Historia del Arte y Curadu-

    ría, la doctora Cécile Michaud,

    menciona que si bien en otros

    lugares se hace de manera ins-titucional, aquí se está tratan-

    do de dar un primer paso, pues

    a pesar de que las personas en-

    cargadas de las colecciones di-

    funden su trabajo de manera

    rigurosa, faltaba lograr alian-

    zas con el historiador del arte

    para contextualizar las obras.

    “Es un conjunto de tres aristas:

    el químico necesita del histo-

    riador para interpretar sus re-

    sultados, el historiador necesi-ta del químico para corroborar

    su intuición y del conservador

    para tomar la acción del cuida-

    do del patrimonio”, comenta.

    Por otro lado, la magíster

    Irma Barriga, docente de la

    Maestría en Historia del Arte

     y Curaduría, explica que veía

    necesario sensibilizar a la co-

    PUCP | .edu | 9

    A, HISTORIA,

    UN ENFOQUE

    USCA QUE LA

    TORIA DEL ARTE

    R EN VALOR

    Y ENCONTRAR

    SERVACIÓN.

    FOTOS: GIOVANI ALARCÓN

    Sección Química: Patricia Gonzales, Betty Gala-reta, Luis Ortega, Javier Nakamatsu y alumnos depregradoMaestría en Historia del Arte y Curaduría: CécileMichaud, Irma Barriga y alumnos de la maestría Instituto de Docencia Universitaria: Victoria Lan-da, Sara Córdova Fundación Descalzos del Rímac y Museo de los

    Descalzos: Alberta Álvarez y voluntarios del museo Iglesia de San Pedro de Lima y Taller de conser-vación y restauración San Pedro de Lima: NancyJunchayaUniversidad Nacional del Centro del Perú: profe-sor Ciro EspinozaMuseo del Convento de Santa Rosa de OcopaColaboradores: Evelyn Salazar

    PARTICIPAN:munidad académica y a la so-

    ciedad en su conjunto. “Si

    bien la historia del arte perua-

    no cuenta con valiosos histo-

    riadores, nos hemos preocu-

    pado más por defender su es-

    tatuto científico, preguntar-

    nos si es una pieza de arte au-

    téntica o no, cuando es un he-

    cho que es un arte válido por

    sí mismo. Sin embargo, hemos

    descuidado la materialidad de

    las obras”, menciona la histo-

    riadora. Además, menciona

    que es momento de superar

    esa etapa y estudiar, conocer,

    cuidar y difundir nuestro pa-

    trimonio. “Todos los que esta-

    mos vinculados a la cultura, la

    historia y el arte estamos en la

    obligación de contribuir, aun-

    que sea con un granito de are-

    na, con la protección de nues-

    tro patrimonio”, finaliza.

    eta. Agre-

    capacita-

    do, como

    ro cómo

    que pue-

    s para al-

    ba que al-

    y básicos,

    a todo lo

    arios nos

    aptando

    que el ta-

    ”, dice.

    tá invita-

    , puedeny 16 años,

    os y adul-

    r especia-

    mica para

    los talle-

    un alum-

    da enten-

    ptos. Esto

    r que al-

    guien especializado no pueda

    participar, la idea es que surjan

    conversaciones y discusiones

    en función al conocimiento de

    cada uno, eso enriquece la se-

    sión”, menciona Galarreta.

    Por otro lado, se espera lo-

    grar una mayor difusión que

    incluya a los diversos grupos

    de investigación, así como que

    todas las guías de trabajo sean

    de libre disponibilidad para

    que algún otro museo o centro

    histórico pueda replicar las ac-

    tividades. “Por esta razón, enlos talleres utilizamos materia-

    les accesibles. Cuando se trata

    de instrumentos más especia-

    lizados, en las guías mencio-

    namos que se pueden realizar

    alianzas con empresas priva-

    das que a veces tienen una ver-

    sión parecida de la herramien-

    ta”, menciona Gonzales.

    MULTIDISCIPLINARIEDAD. Talleres combinan distintas herramientas de la ciencia. En el Taller de Luz Visible, se ve la interacción entre la luz y el color.

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 341 (2015)

    10/16

    10 | .edu | LIMA, del 11 al 17 de mayo del 2015

    noticiasnoticias

    Contabilidad obtieneacreditación internacional

    T

    ras un proceso de casiocho años, la carrerade Contabilidad reci-birá oficialmente la

    acreditación inter-nacional del Instituto Interna-cional para el Aseguramientode la Calidad del Centro Interu-niversitario de Desarrollo (IAC-Cinda).

    “Es un reconocimiento denuestra calidad educativa, deque nuestros egresados son ca-paces de desempeñarse bajo losmás altos estándares de nor-mas internacionales. Es una sa-tisfacción y un orgullo”, expre-só el Mg. José Carlos Dextre, je-fe del Departamento de Cien-cias Administrativas, quien enconjunto con el profesor Óscar

    Díaz, decano de la Facultad deCiencias Contables, presidió laComisión de Acreditación quelogró este objetivo.

    El proceso empezó en el2006, cuando se aplicó una au-toevaluación voluntaria de laformación académica propues-ta en la carrera de Contabili-dad, para la que contaron conel apoyo de la Dirección Acadé-mica de Planeamiento y Eva-luación (DAPE). El trabajo in-cluyó encuestas y focus groupscon estudiantes, egresados yempleadores, y se incorporó al

    VÍCTOR ZEA

    Candidatos

    ya tienennúmero

    El martes 5 de mayo al medio-día se llevó a cabo el sorteo pa-ra asignar los números a los

    candidatos a RepresentantesEstudiantiles ante la Asam-blea Universitaria (REA) y aConsejo de Unidad Académi-ca (CUA). Puedes descargar laslistas en la web de elecciones.Los candidatos que deseen re-nunciar a la candidatura pue-den hacerlo hasta el viernes15 de mayo a las 5 p.m.

    Las elecciones serán el jue- ves 21 desde las 9 a.m. hasta el viernes 22 de mayo a las 7 p.m.por Campus Virtual. Recuer-da que, según el reglamentode Elecciones de Representan-tes Estudiantiles ante los Ór-

    ganos de Gobierno de la PU-CP, para votar y ser elegible de-bes ser alumno ordinario de laUniversidad, y haber cursadocuando menos un ciclo de es-tudios en la PUCP.

    La próxima semana estare-mos publicando nuestro su-plemento especial de eleccio-nes con la lista de candidatos

     y sus números.

    ELECCIONES 2015

    “El informe de autoevalua-ción recoge las fortalezas y de-bilidades, así como un plan demejoramiento realista y verifi-cable, que se encuentra en pro-ceso de ejecución”, señala Díaz,quien resalta que esta acredita-ción otorga mayor respaldo yprestigio académico, tanto enel proceso de movilidad acadé-mica como para la inserción enel campo laboral nacional e in-

    ternacional. Dextre, por su par-te, sostiene que ahora el reto se-rá cumplir con mayores están-dares de exigencia académica.

    La ceremonia será este jue- ves 14 en el Country Club, ycontará con la participación denuestro rector, Dr. Marcial Ru-bio; la Dra. María José Lemaitre,directora ejecutiva del IAC-Cin-da; además de los profesoresDextre y Díaz.

    +información:http://www.pucp.edu.pe/elecciones-2015/

    SATISFACCIÓN TOTAL. José Carlos Dextre y Óscar Díaz presidieron la Comisión de Acreditación.

    CALIDAD ASEGURADA

    Plan Estratégico 2007-2011 dela Universidad con el apoyo dela Dirección de Asuntos Acadé-micos. Tras redefinir el perfildel egresado y reestructurar elplan de estudios, orientándo-lo a un enfoque por competen-cias, se decidió trabajar con laagencia especializada Cinda,que en el 2014 le otorgó unaacreditación internacional a laPUCP.

    LUNES 11 Conferencia “Sancho-Madridejos. Tren de Pen-samiento”. La Facultad deArquitectura y Urbanismo orga-niza este evento que contarácon la presencia del Dr. JuanCarlos Sancho, catedrático deProyectos Arquitectónicos enla Escuela Técnica Superior deArquitectura de Madrid (Etsam).Hora: 6 p.m. Lugar: Facultad deArquitectura, aula 103. Informes:[email protected] Charla informativa “Con-curso de apoyo a tesistasPUCP: el proyecto EbA –Montaña”. El PNUMA y el INTE-PUCP anuncian el concurso deapoyo a tesistas en el marco delproyecto titulado Adaptación

    basada en Ecosistemas (EbA) enecosistemas de montaña, que selleva a cabo en la Reserva Paisajís-tica Nor Yauyos Cochas en Limay Junín. Hora: 12 p.m. Lugar: aulamóvil 204B (espalda de EE.GG.LL.,costado del estacionamiento “M”)Informes: [email protected]

    MARTES 12 Conferencia “Procesos”. LaFacultad de Arquitectura y Urba-nismo organiza esta conferenciadonde participará el arquitectomexicano Mauricio Rocha Iturbi-de, Académico en Número de laAcademia Nacional de Arquitec-tura y miembro de la Academiade Artes de México. Hora: 6 p.m.Lugar: Facultad de Arquitectura,aula 103. Informes: rmaceda@

    pucp.edu.pe

    MIÉRCOLES 13 Conferencia “Inventos,diseño e impresión 3D”. LaSala de Manufactura Digital 3DVEO organiza esta conferencia,que brindará un panorama sobreinnovación y su vínculo con el cre-cimiento económico. Hora: 7 p.m.Lugar: Aula Polivalente del Com-plejo de Innovación Académica.Informes: [email protected] Conferencia “Filosofíabudista: una práctica de lavacuidad”. El Centro de EstudiosOrientales de la Pontificia Univer-sidad Católica del Perú organizaeste evento que dictará el profesorJuan José Bustamante. Hora: 12p.m. Lugar: Auditorio de Humani-

    dades. Informes: [email protected] Conferencia “Computaciónpositiva: tecnologías parael bienestar psicológico y elpotencial humano”. La Maes-tría en Informática organiza esteevento, que estará a cargo del Dr.Rafael Calvo, profesor de la Uni-versity of Sydney, Australia. Hora:2:30 p.m. Lugar: Centro de Innova-ción Académica. Informes: [email protected]

    VIERNES 15 Presentación “Las GlosasCroniquenses  en el Reposi-torio Institucional PUCP”. Este evento es organizado por elVicerrectorado de Investigaciónla Oficina de Asesoría Técnica del

    Rectorado y la Biblioteca Cen-tral con el fin de presentar estapublicación en el RepositorioInstitucional PUCP. Hora: 11 a.m.Lugar: Auditorio de Humanida-des. Informes: [email protected]

    DOMINGO 17 Seminario “Pronósticosde ventas y presupuestoscon MS. Excel”. Este cursobrinda las herramientas funda-mentales para la formulaciónde pronósticos con los cualesse puede establecer el presu-puesto de ventas. Lo dictará elLic. Bruno Chaihuaque Dueñas.Organiza: Infopuc. Hora: 9:30a.m. Lugar: Infopuc. Informes:[email protected]

    calendarioacadémico

    ESTE JUEVES 14, EL INSTITUTO INTERNACIONAL PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA

    CALIDAD (IAC-CINDA) ENTREGARÁ A NUESTRAS AUTORIDADES LA CERTIFICACIÓN

    DE ACREDITACIÓN INTERNACIONAL DE LA ESPECIALIDAD DE CONTABILIDAD.

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 341 (2015)

    11/16

    PUCP | .edu | 11

    El Concurso Nacio-nal de Invencioneses una iniciativadesarrollada porel Indecopi con elapoyo del Consejo

    Nacional de Cien-cia, Tecnología e In-novación Tecnológi-ca (Concytec). Su fines estimular la creativi-dad, ingenio y espíritu in-

     ventivo de los peruanos, pa-ra la concepción y desarrollode productos, tecnologías oinventos susceptibles de ser

    CONVOCATORIA

    +información:http://www.cnapi.pe

    HabilidadespotenciadasSi hay algo que tie-

    nen en común Fa-biola Bravo, Rodri-go Beltrán y BrendaD’Acunha, además

    de ser egresados de la Especia-lidad de Química de la PUCP,es el orgullo que sienten porsí mismos tras ser aceptadospor el programa REPU y, a par-tir de ello, haber viajado a Nor-teamérica para ampliar susconocimientos mediante pa-santías en algunos de sus másprestigiosos centros de educa-ción superior. Nuestra Univer-sidad sentó las bases y ellos,gracias a lo aprendido, mejo-

    raron sus habilidades.El Grupo de Investigaciónen Microscopia y Nanomateria-les de la Universidad McMasterde Canadá acogió a Bravo. Allí,bajo la guía del Dr. GianluigiBotton, trabajó caracterizandonanopartículas para aumen-tar la eficiencia de las celdas decombustión de hidrógeno usa-das para generar energía. “Elobjetivo es mejorar un métodomás amigable con el medioam-biente que los combustibles fó-siles”, comenta Fabiola.

    De igual forma, Beltrán via- jó a EE.UU. para integrarse a

    la Universidad de Yale y –diri-gido por el Dr. Gary Brudvig–ser parte de un proyecto sobresíntesis, caracterización y apli-cación de complejos de iridiopara la oxidación de agua elec-trocatalítica. “La idea era obte-ner energía, así como oxígenoe hidrógeno”, explica Beltrán.“Apliqué diferentes técnicas deanálisis instrumental a estoscomplejos para saber cómo re-accionaban y qué especies for-man cuando son usados comocatalizadores”, añade.

    Brenda D’Acunha, por suparte, realizó una pasantía en

    la Universidad de Vanderbilt(EE.UU.). Dirigida por el Dr.Lawrence Marnett, su laborestuvo enfocada en conocer laforma en que opera la enzimaCiclooxigenasa. “Esta enzima

       V    Í   C   T   O   R   I   D   R   O   G   O

    ELLOS SON. Los bachilleres Beltrán, Bravo y D’Acunha creen que lo aprendido los hará mejores profesionales.

    VIAJEROS

    investigación

    El dato:

     Bravo, Beltrán yD’Acunha desarro-llaron sus pasantíasREPU, entre enero yabril del 2015, con elapoyo de la FACI, elVRI y el Concytec.

    protegidos mediante el usodel sistema de patentes ennuestro país.

    La PUCP, a través de la Ofi-cina de Propiedad Intelectual(OPI), gestionará la presenta-

    ción de las invenciones cien-tíficas y tecnológicas desarro-lladas, individual o grupal-mente, en el marco de nues-

    tras actividades académi-cas. Dicha gestión incluyeel apoyo en todas las eta-pas del concurso, asesoría

    técnica y legal en ma-teria de patentes, y fi-

    nanciamiento de los prototi-pos participantes.

    Las invenciones postulan-tes al concurso se enmarca-rán en las siguientes áreastemáticas: agropecuario y

    agroindustria, vivienda y sa-neamiento, energía y trans-porte, biotecnología y medi-cina, minería y metalurgia,medioambiente, telecomuni-caciones y electrónica, utilita-rios y otras.

    Los miembros de nuestracomunidad universitaria in-teresados en presentarse al

    concurso pueden acercarsehasta el 29 de mayo a la OPI(ubicada en el segundo pisodel Edificio Dintilhac) o con-tactase con Arlon Castillón(a través del correo castillon.

    [email protected] o el teléfo-no 6262234), Yahir Pandzic([email protected], Tlf. 6262209) o Nathalia

     Arriola ([email protected], Tlf.6262213).

    se encarga de producir pros-taglandinas, unas moléculaspresentes en zonas del orga-nismo donde hay inflamación

    o daño de tejido y que generandolor”, detalla D’Acunha.

    GRATA EXPERIENCIA. Se-gún los expasantes REPU, lo

     vivido les servirá a nivel perso-nal, académico y profesional.Por ejemplo, D’Acunha, partedel Laboratorio de Bioanalíti-ca de la PUCP, a cargo del Dr.Eric Cosio, asegura que esta ex-periencia le ayudó a tener unaperspectiva más amplia sobrecómo comunicar los resulta-dos de una investigación: “Nosolo tienes que aprender a dartus resultados de forma cientí-

    fica, sino a personas que no sa-ben nada del tema”, afirma.“Esto aporta a mi trabajo a

    la hora de planificar y organi-zarme”, asegura a su turno Bel-trán, quien actualmente reali-za investigaciones con la Dra.María del Rosario Sun Kou,docente del Departamento deCiencias, sobre absorción decompuestos orgánicos de car-bono. “No solo he aprendidonuevas habilidades o hecho co-nexiones con otros investiga-dores, sino que he encontradointerés en investigar esta mis-ma área”, finaliza Bravo.

    El objetivo de REPU, Re-search Experience for Peru- vian Undergraduates, es com-plementar la educación cien-tífica peruana a nivel de pre-grado con una pasantía de tresmeses en el extranjero. A partirde ello, busca motivar a los par-ticipantes a ser activos en la co-munidad científica en el Perú yfuera de nuestras fronteras.

    TRES EGRESADOS DE NUESTRA CASA DE ESTUDIOS

    TUVIERON LA POSIBILIDAD DE REALIZAR PASANTÍAS

    EN UNIVERSIDADES DE NORTEAMÉRICA, GRACIAS AL

    PROGRAMA REPU. SUS INVESTIGACIONES SE ENFOCARON

    EN NANOTECNOLOGÍA Y QUÍMICA.

    PorDIEGO GRIMALDO

     ConcursoNacional deInvenciones

    2015

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 341 (2015)

    12/16

    somospucp

    Calidad de exportación

    PorDIEGO GRIMALDO

    DR. OMAR TRONCOSO Y DR. CRISTIAN GRANDE, egresados de la Especialidad de Ingeniería Mecánica

    AMBOS INVESTIGADORES, VINCULADOS AL GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE POLÍMEROS Y MATERIALES

    COMPUESTOS DE LA PUCP, OBTUVIERON RECIENTEMENTE EL GRADO ACADÉMICO DE DOCTOR POR LA

    UNIVERSIDAD DE VALENCIA. DIEZ ARTÍCULOS PUBLICADOS EN REVISTAS INDEXADAS LOS RESPALDAN.

    12 | .edu | LIMA, del 11 al 17 de mayo del 2015

    VÍCTOR IDROGO

    El esfuerzo es, por lo

    general, bien recom-

    pensado, en especial

    cuando sirve de im-pulso para alcanzar

    una meta. Si esa meta, por si

    fuera poco, es parte de una la-

    bor que apasiona, el camino

    para obtenerla, más que pesa-

    do, resulta interesante y cada

    reto se convierte en una opor-

    tunidad para mejorar. De ello

    pueden dar fe Omar Troncoso

     y Cristian Grande, invest iga-

    dores vinculados al Grupo de

    Investigación de Polímeros y

    Materiales Compuestos (Po-

    lycom) de nuestra casa de es-

    tudios. Tras años de labor, am-

    bos, egresados de la Especia-

    lidad de Ingeniería Mecánicade la PUCP, lograron obtener

    el grado de doctor por la Uni-

     versidad de Valencia.

    Según Grande, lo ocurri-

    do es fruto de un trabajo de

    colaboración conjunta entre

    Polycom y el centro de educa-

    ción superior español inicia-

    do hace cerca de nueve años.

    “Se llevó a cabo un curso en la

    PUCP en el que participaron

    representantes de la Univer-

    sidad de Valencia y del Con-

    sejo Superior de Investigacio-

    nes Científicas (CSIC) de Espa-

    ña. A partir de allí, hubo más

    acercamientos”, detalla. Paraél, en particular, fueron tres

    años de viajes a Europa, de in-

    tercalar sus investigaciones en

    el Laboratorio de Polímeros y

    Bionanomateriales de la PUCP

     y el Instituto de Ciencia de los

    Materiales de Valencia.

    Grande, colaborador de Po-

    lycom, culminó su doctorado

    con la tesis “Desarrollo de na-

    nocompuestos basados en ce-

    lulosa bacteriana para aplica-

    ciones biomédicas”. Esta con-

    sistió en elaborar nanocom-

    puestos con almidón, hidro-

    xiapatita (el principal compo-

    nente inorgánico del hueso delos vertebrados) y colágeno a

    partir de celulosa bacteriana,

    así como en evaluar esta para

    su uso en, por ejemplo, el desa-

    rrollo de tejidos dentro de un

    organismo (in vivo) o in vitro.

    “Aprovechamos la biosíntesis

    de microorganismos, los cua-

    les toman diferentes nutrien-

    FULL CHAMBA. El Laboratorio de Polímeros y Bionanomateriales de nuestra Universidad fue la base de operaciones de Troncoso y Grande.

    tes y generan celulosa. De esta

    forma, utilizamos una técnica

    nueva y demostramos que es

    factible, a través de ella, desa-

    rrollar compuestos con mejo-

    ras en sus propiedades mecá-nicas o morfológicas”, destaca.

    NATURALEZA SABIA. “Es-tudio de las propiedades me-

    cánicas de biopolímeros na-

    noestructurados presentes

    en la naturaleza” fue la tesis

    que sustentó Troncoso en Va-

    lencia hace unas semanas. Es-

    El dato: Los trabajos deTroncoso y Grandefueron codirigidos porel Dr. Fernando Torres(PUCP) y la Dra. ClaraGómez (Universidadde Valencia).

    MISIÓN CUMPLIDA. Sin du-da, el sendero recorrid o no

    fue sencillo, mas el resulta-

    do final para ambos investi-

    gadores fue sumamente gra-

    tificante. “La gran parte demis investigaciones la hice en

    Polycom”, detalla Troncoso.

    “Nuestros trabajos estuvieron

    en la línea de investigación

    del grupo, como son caracte-

    rización de estructuras natu-

    rales y nanoestructuras pre-

    sentes en la naturaleza, y pro-

    ducción de nanocompuestos,

    donde se enmarcaron nues-

    tras tesis”, completa.

     A partir de la colaboración

    entre instituciones, y la la-

    bor de Troncoso y Grande, la

    PUCP y la Universidad de Va-

    lencia han realizado publica-

    ciones en revistas indexadas.“Hay mucha satisfacción por

    lo hecho, porque –en mi ca-

    so– se trató de un tema que

    nació en el Perú a partir de re-

    cursos que crecen aquí. Fue

    un trabajo largo que me per-

    mitió, incluso, publicar cua-

    tro artículos en revistas in-

    dexadas”, afirma Grande. En

    el caso de su compañero en

    Polycom, fueron seis los artí-

    culos difundidos en revistas

    científicas.

    Las investigaciones reali-

    zadas por los especialistas delGrupo de Investigación de

    Polímeros y Materiales Com-

    puestos, que les permitieron

    obtener el grado académico

    de doctor, fueron financiadas

    principalmente con recursos

    provenientes del Vicerrecto-

    rado de Investigación de la

    PUCP y del Estado, a partir

    del Fondo para la Innovación,

    Ciencia y Tecnología (FINCyT)

     y el Consejo Nacional de Cien-

    cia, Tecnología e Innovación

    Tecnológica (Concytec).

    Sus tesis están den-tro de las líneas deinvestigación de Po-

    lycom: caracteriza-ción de estructurasnaturales y nanoes-tructuras presentesen la naturaleza, yproducción de na-nocompuestos.

    te último viaje a Europa para

    demostrar la validez de sus

    hipótesis, financiado por la

    Dirección Académica de Re-

    laciones Institucionales (DA-

    RI), fue el punto culminantede una serie de proyectos ini-

    ciados el año 2008, todos rela-

    cionados con el estudio de las

    propiedades mecánicas de sis-

    temas biológicos compuestos

    por colágeno.

    “Estos materiales se presen-

    tan en algunos organismos y

    tienen características muy in-

    teresantes”, señala. “Estudia-

    mos la fibra del biso de choro,

    además, analizamos la mem-

    brana que cubre la parte inte-

    rior de las cáscaras de huevo y

    el manto de la pota. Estudia-

    mos sus propiedades, cómo es-

    tán formadas y las sometimosa diferentes estímulos. Esto

    puede servir en el futuro para

    elaborar nuevos compuestos

    que puedan imitar su compor-

    tamiento, como parches para

    heridas o materiales para in-

    geniería de tejidos”, añade el

    docente del Departamento de

    Ingeniería.

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 341 (2015)

    13/16

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 341 (2015)

    14/16

    14 | .edu | LIMA, del 11 al 17 de mayo del 2015

    especial

    La Dirección de Recursos Humanos

    preparó una jornada muy especial,

    cargada de música y obsequios, para

    agasajar a las madres de la PUCP en

    su día, las cuales se divirtieron y ani-

    maron a bailar. Antes de la partici-

    pación de la orquesta Lima Fiesta, serealizó una paraliturgia conmemo-

    rativa. Asimismo, nuestras autorida-

    des se hicieron presentes.

     CELEBRACIONES EN LA PUCP

    El personal administrativo de nues-

    tra casa de estudios la pasó de lo lin-

    do durante la celebración por el Día

    del Trabajo, que se llevó a cabo en el

    Coliseo Polideportivo. Las Banda-las

    Saskia Bernaola y Patricia Portoca-rrero animaron la jornada, y la reco-

    nocida cantante de música peruana

    Eva Ayllón cerró la fiesta. Hubo pre-

    mios y sorpresas.

    FOTOS: ROBERTO ROJAS

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 341 (2015)

    15/16

    PUCP | .edu | 15

    nuestragenteFOTOS: ROBERTO ROJAS / ALONSO CHERO / GIOVANI ALARCÓN

    La Escuela Nacional del Folklore José María Arguedas se

    presentó en los Conciertos del Mediodía.

    La Especialidad de Danza, de la Facultad de Artes Escé-

    nicas, organizó la Semana de la Danza 2015.

    La Dirección de Actividades Culturales de la PUCP trajo a Francois

    Peglau y la Fracaso Band hasta nuestro campus como parte del pro-

    grama Vamos a Leer.

     La ministra Marcela Huaita en el primerMartes de

    Gobierno, de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas.

    Más de 60 empresas participaron en la Feria de Proyec-

    tos de Responsabilidad Social Empresarial, organizada

    por Perú2021, DARS y el Instituto para la Calidad.

    El IRA puso en marcha la exposición“Cruces del Perú” a

    propósito de la Fiesta de la Cruz, una festividad andina.

    Durante la inauguración de Uno, el

    nuevo espacio en la PUCP de encuen-

    tro, colaboración y aprendizaje para la

    comunidad universitaria, se expuso

    una serie de proyectos de investiga-

    ción desarrollados en nuestra casa de

    estudios. Desde luego, no faltó el café.

    INNOVADOR

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 341 (2015)

    16/16

    “Se educa a los jóvenes desdeel principio o no se avanza nada”

    16 | .edu | LIMA, del 11 al 17 de mayo del 2015

    EL GRAN CAMBIO. El nuevo liderazgo debe basarse en la solidaridad y los valores.

    PorLUCIANA ALVA

    danés. Junto con Gustu se creó

    una escuela llamada Manq’a,

    que busca educar a 3,000 jóve-

    nes para darles otra vida a tra-

     vés de la gastronomía.

    ¿Cuál es su papel en este pro-yecto?Mi función es desarrollar, jun-

    to con ellos, un estilo de lide-

    razgo que pueda trasladar al

    mundo de la gastronomía (en

    primer lugar en América Lati-

    na), debido a que esta industria

    no es un entorno socialmen-te responsable. Se desperdicia

    más del 40% de ingredientes

    utilizados, tienen una huella

    tremendamente pesada en la

    Tierra. Entonces, lo que hace-

    mos es mejorar el aspecto de

    responsabilidad social, lo que

    significa involucrar a todos

    los implicados en el proceso.

    Las empresas, los go-

    biernos, las familias

     y, en general, los gru-

    pos humanos se des-

    envuelven siguiendo

    los valores de sus líderes. En

    un contexto de riesgo ambien-

    tal y de fácil acceso a la infor-

    mación, los valores de los líde-res comienzan a ser cuestiona-

    dos y a cambiar. El Mg. Bruno

    Rouffaer nos cuenta sobre el

    nuevo estilo de liderazgo ne-

    cesario para nuestra era.

    En el libroNo Way: Big Bad BossEra is Over  explica que estamosen una transición en el lideraz-go. ¿Cómo son ambos estilos?Estamos en el borde del anti-

    guo y el nuevo estilo de la eco-

    nomía. El primero se basa en

    lo que llamo el viejo estilo de

    liderazgo 1.0, basado en tres

    elementos: la codicia, el narci-

    sismo y la hybris (abuso de po-der). Y cuando miro lo que está

    sucediendo en los últimos 15

    a 20 años, observo un cambio

    hacia una nueva economía ba-

    sada en la humildad, la integri-

    dad y la confianza: los tres valo-

    res básicos del futuro. Veo tam-

    bién que las grandes empresas

    están perdiendo más y más po-

    der en el contacto con los seres

    humanos.

    ¿Cómo sería el nuevo liderazgo?En mi libro, describo el lideraz-

    go 2.0, que vuelve a los elemen-

    tos básicos de la humanidad: el

    respeto a la verdad y el regresoa la naturaleza. Pareciera que

    la responsabilidad social es al-

    go nuevo, pero no lo es. La res-

    ponsabilidad social es vivir en

    una comunidad en conjunto,

    que todas las generaciones se

    respeten mutuamente para

    buscar el desarrollo, como ha-

    cían nuestros antepasados. Es-

    tamos abusando de nuestro ai-

    re, de nuestra agua. En los úl-

    timos 200 o 300 años, los seres

    humanos se han desnaturali-

    zado a sí mismos. Ya no forma-

    mos parte de la naturaleza, in-

    cluso estamos negando que so-

    mos parte de ella.

    ¿Cómo se puede aplicar estenuevo estilo de liderazgo máshumano en la realidad?Por ejemplo, el empresario da-

    nés Claus Meyer vio la necesi-

    dad de iniciar una escuela pa-

    ra jóvenes en Bolivia para me-

     jorar su calidad de vida a través

    ALONSO CHERO

    que si tienes las entidades más

    pequeñas para trabajar, el im-

    pacto que puede crear es mu-

    cho más grande.

    ¿Cómo está el Perú en este as-pecto? ¿Estamos en la lista depaíses que no han comenzado

    a hacer un cambio para ser so-cialmente responsables?El Perú no está en la lista, si-

    no que está con los otros 3

    países de la Alianza del Pací-

    fico (Chile, Colombia y Mé-

    xico), en desarrollo. Hay un

    momento en el que se sabe in-

    conscientemente que algo tie-

    ne que cambiar. Todavía tene-

    mos mucho camino por de-

    lante. Lima es una de las ciu-

    dades más contaminadas del

    mundo; y cuando un peruano

    se sube a un auto, se convier-

    te en una especie de podero-

    so demonio que puede hacer

    lo que quiera. Este comporta-miento se desarrolla sobre la

    mala educación de valores. O

    se educa a los jóvenes desde el

    principio o no se avanza nada.

    De lo contrario, se va a crear

    otra generación que tampo-

    co está interesada en la basu-

    ra, los desperdicios, el dióxido

    de carbono, etc. Pero para es-

    to se necesitan ejemplos, y en

    este momento, cuando miro a

    los líderes mundiales, no veo

    suficientes. Yo no soy católico,

    pero me gusta el papa Francis-

    co. Es una persona que entien-

    de lo que es la responsabilidad

    social. Veo que muchos de loscapitanes de la industria están

    cambiando y entienden cómo

    ser socialmente responsables.

    Existen, pero son aún minori-

    tarios. Hay que educar en todos

    los niveles, no solo para conver-

    tirse en ingeniero o chef, sino

    también para convertirse en

    humano.

    Como sociólogo, estoy traba-

     jando en estos elementos para

    que el enfoque de la responsa-

    bilidad social cubra todos los

    aspectos de, en nuestro caso,

    un restaurante.

    Esto quiere decir que no sololas grandes corporaciones pue-den ser socialmente responsa-bles.

     Absolutamente. Creo en la res-

    ponsabilidad social en peque-

    ño. Lo pequeño es hermoso. Así

    de la gastronomía. Es así quenace Gustu, que es el restau-

    rante número uno en este país.

    Es dirigido por Kamilla Seidler

     y Michelangelo Cestari. Yo es-

    toy trabajando junto con el Ins-

    tituto para la Calidad de la PU-

    CP para empezar algo de la na-

    da con estos dos jóvenes chefs,

    patrocinados por el gobierno

    puntofinal MG. BRUNO ROUFFAER, experto en liderazgo y responsabilidad social

    Cuandounperuano

    se mete en unauto, se convierteen una especiede poderosodemonio”.

    El perfil:

    Nombre: Bruno Rouffaer

    Nacionalidad: belga

    Grado académico: máster en

    Business Administration (Vrije

    Universiteit Brussel) y máster

    en Hotel, Motel and Restaurant

    Management (Hotel and Res-

    taurant Management School

    Brussels)

    Trayectoria:  más de 25 años

    como consultor de liderazgo

    holístico. Es autor del libro No

    Way: The Big Bad Boss Era is

    Over (2013) y miembro de la ONG

    Isibani, en Sudáfrica.

    ¿PARA QUÉNOS VISITÓ?Evento: EXPO Gestión Sostenible

    2015: Feria de proyectos de Res-

    ponsabilidad Social Empresarial

    Organizador: Dirección Académi-

    ca de Responsabilidad Social