puntoedu año 11, número 338 (2015)

Upload: pucp

Post on 01-Jun-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 338 (2015)

    1/16

    VÍCTOR IDROGO

    Toma nota:Día Mundialde la Propie-dad Intelec-

    tual. Vida estudiantil:conoce el proyectoSherezade. Convoca-toria: programas deintercambio estudian-

    til. Cultura: retrospec-tiva de la artista Luz

    Letts. En el campus:béisbol y sótfbol en laPUCP. Agenda: oye alquinteto Conuenciasen la Especialidad deMúsica en Chorrillos.

    JóvenesinnovadoresEn alianza con nuestraUniversidad, el MITTechnology Review lanzauna edición más deInnovadores menores de35 años en Perú. [Pág. 10]

    La vida en elplaneta rojoPresentamos dosexperiencias demiembros de la PUCPque comparten elobjetivo de estudiar aMarte. [Págs. 8-9]

    ¿Qué medidas se deben implementar para lograruna adecuada gestión del transporte? Nuestrosespecialistas coinciden en que las obras deinfraestructura vial no son la solución. [Págs. 2-4]

    Se busca

    rumbo

    Año 11 N° 338Del 20 al 26 de abril del 2015

    [email protected]ón gratuita

    Publicación de laPonticia Universidad Católica del Perú

    ¡Somos PUCP, seámoslo siempre!

    .edu¡Somos PUC

    @pucp

    /pucp

    .com/pucp

    www.puntoedu.pucp.edu.pe

    + Q

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 338 (2015)

    2/16

    informe2 | .edu | LIMA, del 20 al 26 de abril del 2015

    CAOS, DESORDEN Y HORAS PERDIDAS EN EL TRÁFICO. LOS LÍMITES EXTREMOA LOS QUE HA LLEGADO LA CONGESTIÓN EN LA CIUDAD NOS CONSUMENDIARIAMENTE. MIENTRAS SE DISCUTE LA CONTINUIDAD DE LA REFORMA DELTRANSPORTE, GRANDES OBRAS VIALES APARECEN COMO UNA SEDUCTORA

    SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS. ¿QUÉ ES LO QUE NECESITAMOS REALMENTE?

    GESTIÓN DEL TRANSPORTE

    PorAKIRA MAESHIRO

    Vía crucial

    MG. JUAN CARLOS DEXTREJefe del Departamento de Ingeniería, y presidente del Comité deMovilidad y Urbanismo de la Fundación Transitemos

    Cuanto más infraestructura construyes,invitas a que más personas se suban aun vehículo particular”.

    ¿Cómo se puede sa-ber qué hacer con eltráfico sin saber an-

    tes cómo funciona una ciudad y para qué más necesita estasus calles?”. La pregunta de Ja-ne Jacobs, en su libro Muerte yvida de las grandes ciudades , pu-blicado en 1961, colocaba endebate una filosofía que adop-tó la ciudad de Nueva York,

    donde la visión de desarrollose resumía a la construcciónde grandes obras, entre ellasautopistas.

    En Lima, una discusiónmediática se formó cuandola Municipalidad Metropoli-tana anunció la cancelacióndel proyecto Río Verde, elcual consistía en el reencau-zamiento del río Rímac, lacreación de un parque de 25hectáreas, espacios cultura-les y recreacionales, y la reu-bicación de 250 familias de lacomunidad shipiba de Canta-gallo. Ahora, el presupuesto

    asignado para dicho proyectose ha destinado a la creaciónde tres bypass en la Av. 28 de

    Julio (Cercado de Lima) paraaliviar tráfico en esa zona dela capital.

    Y sí, la congestión vehicu-lar es un problema real y pal-pable. De acuerdo con infor-mación de la Asociación Cru-zada Vial, en Lima, el tiempopromedio para trasladarse altrabajo es de tres horas dia-rias. Esto hace que una per-sona destine, por lo menos,quince horas de la semana pa-ra movilizarse.

    CONGESTIÓN TOTAL. ElMg. Juan Carlos Dextre, jefedel Departamento de Ingenie-ría y presidente del Comité deMovilidad y Urbanismo de laFundación Transitemos, co-menta que estamos en un mo-mento donde los problemasde congestión se han agudiza-

    El Dr. Pablo Vega-Centeno,docente del Departamentode Arquitectura, señala quecon Muerte y vida de las gran- des ciudades , de Jane Jacobs,

    y el informe El tráfi co en lasciudades , de Colin D. Bucha-nan, durante los años sesen-ta, se empezó a interpelar

    en el mundo los modelosde desarrollo urbano. “Es lareivindicación de la ciudadcomo espacio denso, dondese camina y los espacios pú-blicos ganan vitalidad”, co-menta. Así, la base de un en-foque de movilidad sosteni-ble se iniciaba. Vega-Centeno señala quetiene que prevalecer unaplanificación de la ciudadque se base en la generaciónde centralidades laborales,culturales o recreacionalesconectadas entre sí. “Se tie-

    UN PLAN PARA LIMA

    Movilidad sosteniblenen que generar espacios paraque muchas de nuestras nece-sidades las resolvamos cami-nando, las distancias un po-co más largas en bicicleta y so-lo las mayores distancias entransporte público. Lo impor-tante en este modelo de movi-lidad sostenible es que el co-

    che sea utilizado para los via- jes extraordinarios , no paralos ordinarios”, señala.

    En ese sentido, considera vi-tal el Plan Metropolitano deDesarrollo Urbano de Lima

    y Callao (PL AM 2035), ya quecontiene un buen enfoque demovilidad, sin embargo, hastael momento, no se sabe cuál se-rá su futuro. “Es un documen-to que tiene que ser discutidopara que se perfeccione. Es res-ponsabilidad de todos tenerun plan que nos oriente en lospróximos 20 años”, finaliza.

    do. “Vamos camino a que des-aparezcan los grandes picosen las horas punta para tenergrandes congestiones durantetodo el día, estamos cada vez

    peor”, señala. Pero, en tiem-pos actuales, y con una ciudadque crece desmesuradamente,¿son una solución las g randesobras viales?

    Dextre señala que casi to-das las ciudades que han me-

    jorado su calidad de vida no lolograron debido a imponentesproyectos de ingeniería. “Es al

    revés. Cuanto más construyes,invitas a que más personas sesuban a un vehículo particu-lar. Toda la i nfraestructuraque se puede construir para

    eliminar la congestión, con eltiempo, colapsa. No es sosteni-ble”, comenta. Para el profe-sor, los ejemplos en la ciudad,como el paso de El Derby en laPanamericana Sur, la amplia-ción de la Av. Canadá o la cons-trucción de la vía expresa de

    Javier Prado, hablan por sí so-los.

    Por su parte, el Dr. Pablo Ve-ga-Centeno, docente del De-partamento de Arquitectura ymiembro del Observatorio Li-ma Cómo Vamos, afirma que

    la visión de desarrollo que se viene instaurando en nuestrasautoridades es extemporánea.“Concebir la eficiencia deltransporte como una mayorcirculación de vías es una ma-nera de entender el desarrollourbano típico de los años 40 o50. La construcción de pasos adesnivel y autopistas han sido

    los íconos de la modernidadde las ciudades en el mundodécadas atrás”, comenta.

    Para Vega-Centeno, el argu-mento de las decisiones toma-das es simple: tener un efectopositivo sobre las expectati-

    vas de la población. “Las gran-des obras de ingeniería siguensiendo un paradigma de mo-dernidad en la cabeza de mu-chos. Entonces, si busco tenerun tipo de simpatía, probable-mente aproveche esos viejosíconos. Finalmente, instaurarun cambio de paradigma es

    riesgoso en política”, afirma.TRANSPORTE EFICIEN-TE. “La manera en que ha idocreciendo Lima y cómo se hanconcentrado los servicios sonunos factores que influyen enel problema del tráfico”, afir-ma Dextre, quien opina que lasolución es priorizar un trans-

    VÍCTOR IDROGO

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 338 (2015)

    3/16

    PUCP | .edu | 3

    (FUENTE: DIARIOEL COMERCIO Y DEFENSORÍA DEL PUEBLO)

    71.4%Transporte colectivo (combi,cúster, Metropolitano, bus,Metro de Lima, colectivo)

    15.9%Transporte individual(auto propio, mototaxi,taxi, moto propia)

    8.8%Transporte nomotorizado(a pie o bicicleta)

    Una cámara estática y obje-tos en movimiento son la ba-se del proyecto llamado “Al-goritmo paralelo para Prin-cipal Component Pursuit”.“La idea es eliminar el fon-do para obtener solo los ob-

    jetos. Uno de los casos de es-tudio se orienta al conteo de

    vehículos en calles o aveni-das. Esto tiene un potencial

    impacto en el diseño de pa-raderos, semáforos o amplia-ción de vías porque se puedeestimar el flujo de autos, bu-ses, personas o ciclistas”, co-menta el Dr. Paul Rodríguez,docente del Departamentode Ingeniería y jefe del Labo-ratorio de Procesamiento Di-

    El Mg. Jorge Yamamoto, do-cente del Departamento dePsicología, señala que sehan hecho estudios mun-diales que indican que, amayor tiempo de transpor-te, menor bienestar en laspersonas.

    BUENAS ESTADÍSTICAS

    SIN BIENESTAR

    Conteo digital

    Ciudadsalvaje

    gital de Señales.Sobre las proyecciones

    del proyecto, el docente de-clara que busca visibilizar lapotencialidad de una cáma-ra para obtener estadísticasque nos ayuden a tomar de-cisiones que correspondana la realidad. “Hasta dondetengo entendido, estas esta-dísticas se recaban con con-

    tómetros y durante un perio-do muy corto”, explica. Esteproyecto ha sido realizadocon el apoyo de un equipoconformado por alumnos dela Especialidad de IngenieríaElectrónica y de la Maestríaen Procesamiento de Señalese Imágenes Digitales.

    “Aquí, el tráfico está carac-terizado por personas que notienen respeto por las nor-mas y que generan una con-ducta colectiva donde, demanera absurda, todos salenperdiendo”, comenta. Y agre-ga: “En Lima, cuando hay luzroja, la gente, por ganar diezmetros, mete el carro; enton-ces, los que tienen luz verde

    ya no pueden pasar. Se pr e-mia al más cínico y al que tie-ne menos cumplimiento de

    las normas porque ese va aser el que va a llegar más rá-pido”. Además, señala que“la persona que tiene interio-rizada las normas va a reac-cionar doblemente estresadaporque va a sentir –y con ra-zón– que vivimos en una so-ciedad que se está desmoro-nando”.

    En un escenario tan caóti-co como el del tránsito lime-ño, ¿qué actitud tenemos queasumir las personas? Yama-

    porte público integrado. A pe-sar de los esfuerzos, como elMetro de Lima, el Metropolita-no y el Corredor Azul, aún esta-mos muy lejos de ese ideal. “La

    idea es que la gente diga: ‘An-dar en auto es una tragedia, en-tonces uso servicios públicosque me van a llevar más rápi-do y cómodo, y son más eficien-tes’. Al no tenerlo, porque el sis-tema de transporte en su ma-

    yoría es malo, la gente aspiraa comprarse un auto y meterseal sistema vial”, señala.

    Para él, lograr que los trans-portistas quieran volverse em-presarios es uno de los mayo-res obstáculos que aparecencuando las ciudades se orien-

    tan hacia una reforma. Pero enLima, el escenario es distinto:“Quienes están reclamando lareforma son los operadores delos buses. Normalmente, sonellos los que se oponen a tenera los conductores en planillas,pagarles sus seguros y que ma-nejen un máximo de seis ho-ras. Si se fracasa, la próxima

    vez que se busque que los ope-radores quieran volverse em-presarios va a ser casi imposi-ble”, comenta. Reorganizar lareforma es una necesidad.

    Pero, a pesar de ser una si-tuación para muchos descon-certante, Dextre confiesa quees optimista. “Espero que estasrencillas políticas terminen yque prevalezca el interés pú-blico, y caminemos sobre lareforma del transporte”, fina-liza. La ciudad lo requiere conurgencia.

    DR. PABLO VEGA-CENTENODocente del Departamento de Arquitectura y miembro delObservatorio Lima Cómo Vamos

    Las grandes obras de ingeniería siguensiendo un paradigma de modernidad enla cabeza de muchos”.

    PRINCIPAL MEDIODE TRANSPORTEPARA IR AL TRABAJOO CENTRO DEESTUDIO EN LIMAMETROPOLITANA

    “En el 2007, me pregun-té: ¿cómo puedo ordenarel tránsito? Y me dijeronque no podía hacer na-da, pero yo estaba segurade que, desde mi carrera,podía aportar”, cuenta laLic. Gisella Bejarano, in-

    vestigadora del Grupo deReconocimiento de Patro-nes e Inteligencia Artifi-cial de la PUCP.

    Y así fue. Ahora, Bejara-no lideró el proyecto “Di-seño y desarrollo de unalgoritmo de reorgani-zación de rutas de trans-porte público”, una herra-mienta que busca cons-truir algoritmos que per-mitan configurar paráme-tros, como máxima canti-dad de rutas, distancia mí-nima y máxima permitidade una ruta, porcentaje dedemanda mínima a satis-facer, entre otros.

    Por su parte, el Dr. CésarBeltrán, coordinador del

    grupo, señala que el ob- jetivo es tener una aplica-ción que sirva a la Munici-palidad de Lima como he-rramienta para tomar de-cisiones. “La idea es conti-nuar con el proyecto paraque tome en cuenta, porejemplo, cuántos busesdeben mandar a determi-nada hora y con qué fre-cuencia”, dice. En este pro-

    yecto también part icipael Lic. Alejandro Bello, do-cente del Departamentode Ingeniería.

    RUTAS IDEALES

    Algoritmospara elorden

    moto dice que hay que en-contrar un punto de equili-brio: “Una pésima soluciónes volverse un cínico más enla calle. Eso no llevará al in-dividuo ni a la sociedad aningún lugar. Tampoco de-bemos llegar al extremo desufrir y querer aleccionar atodo aquel que transgredela ley. Lo mejor es mante-ner la moral clara y no dejarque una de esas personas temalogre el día”.

    VÍCTOR ZEA

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 338 (2015)

    4/16

    4 | .edu | LIMA, del 20 al 26 de abril del 2015

    INFORME: GESTIÓN DEL TRANSPORTE

    MG. MARIANA ALEGREEgresada de Derecho y coordinadora general de Lima Cómo Vamosenfoco

    Con una Maestría en DiseñoUrbano por London School ofEconomics (Inglaterra), Maria-na Alegre se ha convertido enuna promotora de la movilidadurbana sostenible. A través

    del observatorio Lima CómoVamos (www.limacomovamos.org), que realiza seguimientoy evaluación en la calidad devida de los limeños, ha parti-cipado en diversos estudiossobre transporte en la ciudad.

    ¿Qué expectativas deberíantenerse en un sistema detransporte público?

    A la gente le interesa pagarun pasaje al alcance de sueconomía, y que el transpor-te sea digno y cómodo, don-de tengamos que hacer lamenor cantidad de transfe-

    rencias y, las que se hagan,que sean cómodas. Me ba- jo del bus y subo al tren rá-pidamente. Debemos tenerun sistema integrado de to-dos los modos de viaje y, oja-lá, que pueda costar un solopasaje. Uno no se sube al bus,luego a la combi y, finalmen-te, a la mototaxi porque seadivertido, sino porque se tie-ne que llegar al destino.

    ¿El Estado está obligado abrindar un sistema de trans-porte público eciente?El servicio público tiene que

    ser entendido como tal. Si vi- vo en una zona donde haypocas personas y no hay de-manda, un privado no va abrindar el servicio. El Esta-do tiene la obligación de ga-rantizar que, así sean diezpersonas quienes vivamosallí, tengamos acceso al sis-

    En una ciudad como Lima,¿cuánto importa el peatón?Por ejemplo, queremos im-poner multas a los peatones,pero es necesario otorgar de-rechos y deberes de la mano.

    No puedes castigar al más vulnerable. Además, el puen-te peatonal en una zona ur-bana no debe existir. ¿Porqué el carro no puede pararalgunos segundos para queel peatón no tenga que hacerun viaje más largo? ¿Por quétú consideras que tienes de-recho a no frenar? Decimosque la gente va a estar mássegura, pero es mucho másincómodo para el peatón yno es justo que el auto tengaprioridad. Por ejemplo, conel puente peatonal del Hos-pital del Niño, en la Av. Bra-

    sil, la ciudad le dice al niñoque está en coche para bebéo silla de ruedas que suba aun puente peatonal para queel carro no pare.

    Qué se debe buscar primero:¿la mejora en la gestión detransporte o en la mentalidadde las personas?No tiene ningún sentido quele enseñes a un niño a reci-clar basura si, luego, el siste-ma de recojo de basura no lasegrega. Entonces, no tienesentido enseñarle a alguienseñales de tránsito si lo queencuentra en la calle es con-tradictorio. ¿Cómo le puedesreclamar a un conductor quecumpla la norma si la ciudadle da señales confusas? Lacausa principal de accidentesen Lima es la propia ciudad.La ciudad nos mata a noso-tros, todos los días.

    “El problema no es la persona, es el entorno”

    ALONSO CHERO

    tema de transporte. Debe ges-tionar las rutas con la lógica deun sistema de concesiones cru-zadas mediante subsidios. Hayque pensar que el transportepúblico es una estrategia para

    luchar contra la pobreza. Porejemplo, en Londres, no hay ca-sas a menos de 500 metros deuna estación como punto deingreso al sistema público.

    Es impor-tante que

    para Li-ma y Callao tenga-mos una autoridadúnica de transpor-te, que sea un entetécnico y sólido”.

    Está en discusión la situa-ción del Corredor Azul co-mo parte del Sistema In-tegrado de Transporte im-pulsada durante la gestiónanterior. Para el Mg. JuanCarlos Dextre, jefe del De-partamento de Ingeniería,se debió ir complementan-do con sistemas transver-sales que alimenten al co-rredor para formar unared. “Mientras eso no ocu-rra, no se pueden quitar los

    REFORMA EN MARCHA

    CorredorAzul

    otros servicios tradicionalesque existen. Sin un sistemade transporte público poten-

    te e integrado, la ciudad ten-drá un nivel de congestión ca-da vez más alto”, comenta.

    Para el Dr. Pablo Vega-Cen-teno, docente del Departa-mento de Arquitectura, setrata de una propuesta inte-resante para mejorar la ca-lidad del transporte, pero lafalta de prioridad al sistemaes uno de los mayores proble-mas. “Si estoy priorizando eltransporte público, deberíadejar de priorizar a los otrosmedios de transporte, comotaxis y vehículos particula-res”, comenta.

    VÍCTOR ZEA

    El sistema debe ser inclusivo.En la estación de Gamarra nose permite que la gente ingresecon bultos. Si estamos buscan-do promover el uso del trans-porte público, esta es una me-

    dida tonta porque le estás di-ciendo que tomen un taxi, y asíse congestiona más la ciudad yse gasta más. ¿Por qué no pue-den hacer uso del transporte

    público para hacer más renta-ble su negocio? Ahora, es unamedida que se toma por la ca-pacidad del sistema.

    ¿Tenemos un problema de res-ponsabilidad de gestión porparte de las autoridades?No hay una autoridad real. Esimportante que para Lima yCallao tengamos una autori-dad única de transporte, quesea un ente técnico y sólido, y

    que pueda asignar presupues-tos a distritos.

    ¿El sistema envilece a los cho-feres de transporte público?Imagínate al peor chofer con

    el que te hayas cruzado. ¿Có-mo crees que se comporta enuna oficina o en una misa? Noes la persona, es el entorno. Esamisma persona, si maneja el

    Metropolitano, lo puede ha-cer fantástico debido a las re-glas, el sistema y el lenguajeque estamos utilizando. Cuan-

    do empezamos a encontrar se-máforos mal sincronizados,cruces peatonales mal ubica-dos o rampas que no llevan aningún lado, las personas te-nemos que tomar decisiones ynos podemos equivocar. Gene-ramos fricción, accidentes y, fi-nalmente, muerte.

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 338 (2015)

    5/16

    PUCP | .edu | 5

    Torneo Fedup

    Home de la PUCP

    Fepuc entrega donaciones

    Semana de triunfos

    Paideiaa un clic

    Ayuda para Chosica

    El torneo universitario Fedup ya se está jugando . El lu-nes 13, nuestro equipo femenino de vóley venció por2 sets a 1 al seleccionado de la UCV – Lima. Un díadespués, las chicas de básquet ganaron por 44 – 26 alequipo de la UAP, y el jueves 16, la selección masculi-na de básquet derrotó a su par de la UPC por 57 – 35.Atento a las fechas de esta semana : futsal damas en-frenta a la URP, básquet damas a la UP, futsal varonesa la USIL, vóley damas a la UNMSM y básquet varonesa la Escuela Militar de Chorrillos. Busca más informa-ción sobre el Fedup en www.deportes.pucp.edu.pe

    Ahora tienes una forma másrápida y directa de acceder atus cursos virtuales en la pla-taforma Paideia. Solo debes

    ingresar a través del home dela PUCP en http://www.pucp.edu.pe/ y buscar el enlace “Pai-deia”, ubicado en la esquinasuperior derecha; dale clic y

    ya estarás en la plataforma.Recuerda que, para ingresar,debes registrarte con el númerode tu Documento Nacional deIdentidad (DNI).

    Más de 100 litros de agua, 150bolsas de ropa, dos colchones ydiversos alimentos no pereciblesfueron recolectados gracias a lacampaña Unidos por Chosica , orga-nizada por la Fepuc con el apoyode los centros federados y de estu-diantes, la Dirección Académicade Responsabilidad Social, Climade Cambios y Oprosac. El martes14, la Fepuc entregó todo lo recolec-tado a Cáritas del Perú , que reparteayuda a las familias damnificadaspor los huaicos en Chosica.

    El jueves pasado, los persona- jes de Are you ready? realiza-ron una divertida activaciónpara informar a los alumnossobre la acreditación de idio-ma extranjero. Recuerda quesolo se puede acreditar el in-

    glés como idioma extranjero.Si estás por pasar a facultad, vas a terminar tus estudiosde pregrado o quieres adelan-tar cursos en facultad, pue-des acreditar tu idioma dan-do un examen de dominiodel inglés. Tienes plazo hastael lunes 27 de abril para inscri-birte al examen que será el 4de mayo. Revisa el cronogra-ma completo en www.areyou-ready.pucp.edu.pe

    larotondaClima de Cambios

    Dona sangre

    Are you ready?

    Acredita el inglés

    Ciudadanos ambientales

    CampañaEl don de dar

    Nuestra Universidad tiene un compromiso

    con el medioambiente y queremos que la co-munidad universitaria también lo asuma,por este motivo puedes ver por el campus di-

    versos mensajes impulsados por la iniciati- va ambiental de la PUCP, Clima de Cambios,con consejos para segregar, de forma adecua-da, los residuos que se producen en la Univer-sidad. Recuerda que para cada tipo de residuoshay un tacho de color específico : verde (vidrio),rojo (materiales peligrosos, como pilas, aero-soles, etc.), plomo (residuos generales no re-ciclables, como cáscaras o servilletas), blanco(botellas de plástico) y azul (cartón y papel).¡Sé un ciudadano ambiental!

    Demuestra tu solidaridad do-nando sangre para ayudar amiles de pacientes. Tu opor-tunidad es el miércoles 22 ,cuando se llevará a cabo lacampaña El don de dar, don-de -con el apoyo de personaldel Instituto de Salud del Ni-ño- se recibirán donacionesde sangre. Puedes asistir de 9a.m a 4 p.m en el Auditorio JuanPablo II.

    Armando Alvites: Va a ser muy buenopara el Perú, como lo fue en el 2013, puesse va a obtener el beneficio más importan-te, que es el turismo.

    Gerson Melgarejo: Lima volverá a serel eje visual del mundo.

    Ronny Melgarejo: Es la mejor noticia,habrá gran cobertura internacional, dondese verán imágenes de nuestro país.

    Elia Ruth Méndez: Excelente oportu-nidad para los negocios y para el Perú engeneral.

    ¿QUÉ OPINAS DE QUE EL RALLY DAKAR VUELVA AL PERÚ EN EL 2016?

    Moisés Acevedo @moises_acevedoExcelente noticia. Atrae inversiones, aumen-ta el turismo, mueve la economía y nos poneen la vitrina del mundo.

    AdrianaCórdova @ApaolacordovaDe vuelta a nuestra patria, muy buena elec-ción.

    ALONSO CHERO

    ALONSO CHERO

    tv pucp“¿Por qué la película Asu mare2 es tan popular?”

    VIVIANA ROJASEste martes a las 3 p.m., en el programa Cinespoiler, no te pierdas elanálisis sobre el éxito en taquilla de la última película peruana. Sigue laprogramación de TVPUCP en www.youtube.com/pucp

    FEDUP

    DESDE LAS REDES /pucp @pucp

    GIOVANI ALARCÓN

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 338 (2015)

    6/16

    opinión

    El Sputnik 1 fue un satélite de fabricación rusa que,en 1957, marcó un hito en la exploración espacial,pues fue el primero, hecho por el hombre, que entróen órbita. Desde ese evento, y sumada a la llegada delhombre a la Luna, las investigaciones y estudios paraconquistar el espacio exterior se han multiplicado. Lamira está puesta, sobre todo en Marte, lugar del quese está obteniendo información sobre su superficie ycondiciones a través de la misión Curiosity, que liderala NASA. Y los miembros de la PUCP no son ajenos a es-te interés en el planeta rojo.En el 2013, un grupo peruano, del que formaron par-te cuatro alumnos de la Especialidad de IngenieríaMecatrónica, viajó al desierto de Utah (EE.UU.) paraparticipar en una simulación de la vida en Marte, gra-cias a un programa de investigación espacial de TheMars Society ( PuntoEdu 273). Ese mismo año, el Ing. Ángel Feijoo, docente del Departamento de Ingenie-ría, inició un proyecto para crear un museo virtual deciencia y tecnología, en el que, además, se implemen-te un entorno que recree la vida en Marte ( Neo 62).En la edición de hoy (ver págs. 8 y 9) compartimos dos

    experiencias que se suman a este interés: una nuevamisión en la Mars Desert Research Station, en Utah,donde también participaron tres alumnos de Meca-trónica, y el estudio sobre el hielo de la capa polar re-sidual sur de Marte de Patricio Becerra, egresado deFísica, quien está realizando un Doctorado en Cien-cias Planetarias en la Universidad de Arizona (EE.UU.).

    EDITORIAL

    Marte en nuestra miraELECCIONES 2015

    La representación estudiantilcomo escuela de ciudadanía

    Como todos los años, seha dado inicio al proce-so para elegir represen-tantes estudiantiles ante losórganos de gobierno de nues-tra casa de estudios. En efecto,durante los días 21 y 22 de ma- yo, los alumnos elegirán a 26miembros de la Asamblea Uni- versitaria (de los cuales se ele-girán, a su vez, a 4 que forma-rán parte del Consejo Univer-sitario) y a más de 50 personas

    que se desempeñarán como re-presentantes estudiantiles enlos consejos de las unidadesacadémicas.

    Se trata de una gran respon-sabilidad puesto que forma-rán parte de los cuerpos cole-giados que gobiernan la Uni- versidad, los Estudios Genera-les, las facultades y la Escuelade Posgrado. Por tal motivo, es-ta elección no debería enten-derse como una mera rutinaestatutaria sino como un de-ber de participar en la tomade decisiones de la PUCP e in- volucrarse en su destino insti-

    tucional.En tal sentido, invocamosa los estudiantes a interesarsepor la vida política del claus-tro y contribuir al fortaleci-miento del buen gobierno dela Universidad inscribiéndo-se como candidato o candida-ta dentro del plazo estableci-

    do en el calendario electoral, y a alentar a sus compañeros ycompañeras a participar.

    La participación en las elec-ciones –ya sea postulando o su-fragando– y la labor de repre-sentante estudiantil son tam-bién experiencias de vida en-riquecedoras, que contribui-rán a formarnos como buenos

    carrera; ante todo, el ámbi-to universitario es un espaciode reflexión abierta, de críti-ca tolerante y de formulaciónde propuestas para la transfor-mación social a la luz de los va-lores relacionados con la de-mocracia y el respeto al ser hu-mano. Y este espacio lo encon-tramos, entre otros lugares, enlos órganos de gobierno uni- versitario.

    Por último, como se ha he-

    cho en anteriores ocasiones, elórgano electoral de la Universi-dad exhorta a los candidatos,candidatas y estudiantes en ge-neral a respetar el silencio elec-toral que se inicia un día antesdel comienzo de las elecciones,a fin de permitir a los votantesun tiempo de reflexión perso-nal sobre el sentido de su vo-to. Desafortunadamente, lasnuevas tecnologías y las redessociales hacen difícil la f iscali-zación de esta prohibición enespacios virtuales, por lo queapelamos al sentido ético delos estudiantes para cumplirla.

    El Comité Electoral Uni- versitario supervisará el cum-plimiento de la transparen-cia, equidad y limpieza de laselecciones estudiantiles, con-fiando en que este año, una vez más, tendremos u n pro-ceso electoral del cual enor-gullecernos

    PorDR. CÉSARFERNÁNDEZ

    ARCEPresidente delComité ElectoralUniversitario

    6 | .edu | LIMA, del 20 al 26 de abril del 2015

    III ANIVERSARIO DEL SISTEMA

    Centuria: logros y avances alcanzados

    El pasado 9 de abril se cele-bró el tercer aniversariode la implementación delsistema Centuria en la PUCP.En estos tres años, Centuria hapermitido el desarrollo y mo-dernización de la gestión delos recursos de la Universidad,basado en las mejores prácti-cas a nivel mundial, y con unsoporte respaldado por univer-sidades y organizaciones declase mundial.

    Dentro de los hitos más im-portantes, se puede mencio-

    nar el surgimiento, en abril del2012, de Centuria Finanzas-Lo-gística, que permite a las uni-dades tener una mayor infor-mación sobre sus procesos ad-ministrativos, un seguimientode los flu jos de estos procesos y de sus actores, así como ma- yor control a nivel presupues-tal, basándose en un nuevo

    concepto de combinatorias decampos contables ( chartfields ),que brindan información másdetallada. Con ello, se ha logra-do contar con información fi-nanciera en un menor tiempo y de manera más transparen-te, reducir el número de tran-sacciones físicas y documentosimpresos, y agilizar el f lujo deaprobaciones de las principa-les transacciones de la PUCP.

    En mayo del 2013, se imple-mentó el piloto de formacióncontinua, llamado Centuria

    Campus, enfocado principal-mente al alumno y al docente,que permite acceder, en unasola plataforma, a la informa-ción académica y financiera demanera centralizada, con unacceso descentralizado.

    Por otro lado, en agosto delmismo año, la nómina de pagode los trabajadores docentes y

    actualidad, contamos con pla-nes de desarrollo de nuevasfuncionalidades en detalle, pa-ra cada mes, hasta diciembredel 2015 y con un despliegueanual hasta el 2019.

    Centuria es una adaptaciónpara la PUCP del sistema Ora-cle PeoleSoft, el cual utilizanlas mejores universidades, co-mo Harvard, Stanford, Cam-bridge, Princeton, Oxford, Ber-keley, Duke, Northwestern, Co-lumbia, entre otras.

    Por ello, queremos compar-

    tir nuestra satisfacción al cele-brar este tercer aniversario deCenturia en la PUCP, al tiempoque agradecemos la participa-ción de los gestores y todos losinvolucrados con el sistema, yrenovamos nuestro compro-miso de servir al objetivo decontribuir, año a año, a ser unamejor Universidad.

    PorDR. JOSÉCARLOS FLORESDirector ejecutivo delproyecto MejoremosPUCP

    ción y control de los recursos yfondos asociados a estos.

    Para agosto del 2014, la Uni- vers idad empezó a r eal izarsu formulación presupuestalanual a través de Centuria Pre-supuestos, lo que trajo la posi-bilidad de una mejor trazabi-lidad y gestión de la informa-ción presupuestal, por mediode un conjunto de consultas yreportes que permiten tomarmejores decisiones a este nivel.

    Como vemos, en el contextoactual y futuro de la PUCP, era

    necesaria la implementaciónde un sistema que automatice y agilice la gestión de sus recur-sos, y garantice el soporte delcrecimiento en las próximasdécadas. Centuria forma partedel proceso de modernizaciónque la Universidad requería yseguirá requiriendo según suconstante crecimiento. En la

    administrativos de la PUCP em-pezó a ejecutarse desde Centu-ria Recursos Humanos, conuna velocidad de procesamien-to superior y la eliminaciónde procesos manuales; ahorase tiene una nómina 100% for-mulada sobre la normatividadlaboral peruana en forma auto-mática. Desde entonces, se vie-nen agregando otras funciona-lidades al módulo de RecursosHumanos, que permiten ir in-tegrando los diferentes proce-sos laborales en un solo siste-

    ma que potencia y facilita lagestión de personas.En noviembre de ese año, se

    implementó también Centu-ria Proyectos de Investigación,un aliado en la ejecución y se-guimiento de los proyectos de-sarrollados en las distintas uni-dades de la Universidad, lo quepermite la mejor administra-

    ciudadanos y ciudadanas, quese preocupan por conocer laspropuestas para emitir un vo-to informado, y que exigen a los

    elegidos o elegidas un ejercicioeficiente y ético del cargo enco-mendado.

    Invitamos pues a los estu-diantes a incorporar esas expe-riencias a sus vidas, ya que enuna auténtica universidad nosolo se imparten conocimien-tos para desarrollarse en una

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 338 (2015)

    7/16

    NUEVAS TENDENCIAS EN LA CONTABILIDAD Y NEGOCIOS

    La contabilidad ambiental

    Desde que el Protocolo deKioto entró en vigenciaen el 2005, los esfuerzosde los países miembros parareducir las emisiones de gasestóxicos se han ido acelerando. Asimismo, muchas corpora-ciones multinacionales han re-doblado esfuerzos para redu-cir el impacto ambiental de susoperaciones.

    Una de las herramientasutilizadas por dichas corpora-ciones es la contabilidad am-biental. También denomina-

    da contabilidad verde, se tratade una rama de la contabilidadque permite a las institucionesmedir, registrar y comunicar elimpacto ambiental de sus acti- vidades, proveyendo así de in-formación concerniente a as-pectos ambientales de la em-presa a los diversos stakeholders .De esta manera, los tomadores

    de decisiones pueden tener unpanorama más integral de lasituación de la empresa, másallá de lo que es reportado en lamemoria anual, que se enfoca,sobre todo, en aspectos econó-mico-financieros.

    ¿Por qué es importanteaplicar la contabilidad am-biental? Existen diversas razo-nes del por qué las empresasdeberían implementarla. Al-gunas de las más importantesson: a) los costos ambientalespueden ser significativamen-

    te reducidos o eliminados co-mo resultado de un análisisde los procesos, flujos o pro-ductos al determinar qué cos-tos ambientales incurridos nodan un valor agregado; b) unamejor comprensión de los cos-tos ambientales puede guiara un costeo más preciso y, porende, a una mejor determina-

    portes ambientales de las em-presas. Dos son las institucio-nes líderes en la estandariza-ción ambiental y sostenible: elGRI (Global Reporting Initiati- ve o Iniciativa de Reporte Glo-bal) y SASB (Sustainability Ac-counting Standards Board –Consejo Normativo de Conta-bilidad Sostenible).

    Además, cabe resaltar quemuchas empresas multinacio-nales en su Reporte Ambiental(denominado, algunas veces,Reporte Sostenible o Reporte

    de Responsabilidad Social Cor-porativa) también incluyen laopinión de una personalidado institución especializada enaspectos ambientales y soste-nibles a fin de incrementar lacredibilidad de su informe, talcomo sucede en aspectos eco-nómico-financieros con la opi-nión del auditor.

    PorMG. GUSTAVOTANAKAContador público por laPUCP y profesor de laUniversidad Doshisha(Japón)

    “SOMOS HEREDEROSNATURALES DE UNATRADICIÓN MILENARIADE GRANDES ARTISTASY ES IMPORTANTEDARLE UN GIROPROFESIONAL”.

    ción de precio de los produc-tos o servicios; y c) es posiblesacar una ventaja competiti-

    va con respecto a los clientescuando los procesos y produc-tos pueden ser vistos como noperjudiciales al ambiente.

    En la contabilidad ambien-tal existen una serie de técni-cas, como, por ejemplo, MFCA(Material Flow Cost Accoun-ting, Contabilidad de Costosdel Flujo de Materiales - ISO

    14051), Contabilidad de Ga-ses del Efecto Invernadero (ISO14064), Huella de Carbono deProductos (ISO 14067), Análisisdel Ciclo de Vida (ISO 14040),Huella Hídrica ( ISO 14046),Cuadro de Mando Integral Sos-tenible. Estas técnicas permi-ten a la empresa mejorar susdecisiones con respecto a cues-tiones ambientales no solo enel largo plazo sino también enel corto, lo que permite a la em-presa obtener un incrementoen la utilidad vía reducción en

    los costos, aumento en los in-gresos (debido a que los clien-tes prefieren productos ecoló-gicos) o ambos.

    Así como hay normas pa-ra la contabilidad financiera(NIIFs, PCGA de Estados Uni-dos, PCGA de japoneses, etc.),actualmente existe también latendencia de normalizar los re-

    NUEVA ESPECIALIDAD

    Arte, moda y diseño textil

    El día 27 de marzo de es-te año se aprobó en la Asamblea Universitaria,por unanimidad, la creaciónde la nueva Especialidad de Arte, Moda y Diseño Textil dela Facultad de Arte.

    La Universidad de hoy cons-truye su perfil y desarrolla susactividades para el beneficiode la sociedad, en la cual in-terviene con conocimientos,competencias e innovacio-

    nes, a la vez que abre nuevoscaminos para la articulaciónde los valores humanos y so-ciales con los valores forma-tivos, productivos y comercia-les. Con este propósito, se de-be hacer una evaluación aten-ta y constante del contexto, desus realidades, necesidades,expectativas y posibilidades,para así poder elaborar pla-nes estratégicos y llevarlos a lapráctica.

    La Universidad está desa-rrollando este enfoque paralas especialidades ya contem-pladas por sus planes de estu-

    dio, pero también lo hace paragenerar nuevos planes de estu-dio, en respuesta al desarrollode la sociedad peruana y al po-tencial que puede realizarseen el futuro. Estudiar los valo-res de la cultura y la sociedadactual para enriquecerlos, re-cuperar el patrimonio nacio-

    PorLIC. EDWARDVENEROCoordinador de laEspecialidad de Arte,Moda y Diseño Textil

    PUCP | .edu | 7

    pósito implica investigación,creatividad y un conjunto decompetencias donde el dise-ño, el arte, la tecnología, la co-municación y la gestión inte-ractúan para generar diseñoa través de proyectos, estrate-gias, modalidades y produc-tos, tanto en el campo textilcomo en el de la indumenta-ria y de la moda. La asociaciónde estos campos no es casual:se trata de una visión conjun-

    ta que construye, sobre la ba-se de la tradición peruana, unnuevo planteamiento de desa-rrollo asociado de competen-cias para el diseño de materia-les, indumentaria y proyectode moda.

    El arte es parte intrínsecade este proyecto, aporta crea-tividad y recursos estéticos aldiseño textil y de indumenta-ria. La moda recoge este enfo-que en su dinámica expresiva y relacional, lleva al campo dela producción y del comerciopropuestas a la vez funciona-les, culturales y artísticas. La

    Universidad, con esta nueva Es-pecialidad, se afirma como lí-der del pensamiento cultural,que asume responsabilidadestanto económicas como de va-loración del patrimonio nacio-nal, así como de aporte y desa-rrollo de la industria textil e in-dumentaria del Perú.

    nal, reforzar y desarrollar lasbases del bienestar y de la au-toestima de los ciudadanos pe-ruanos es parte intrínseca delaporte de la PUCPal progreso delPerú; pero, ade-más, son tambiénconstitutivos de laidentidad e imagen quepresenta en el plano inter-nacional.

    El Perú es un país que cuen-

    ta con una milenaria tradi-ción textil. Desde los iniciosde las civilizaciones en estaparte del continente, el habi-tante peruano demostró serun artista en esta especiali-dad, manejando las técnicasdel tejido, el cultivo del algo-dón y, sobre todo, el diseño demanera extraordinaria. Real-mente, podemos decir que so-mos herederos naturales deuna tradición milenaria degrandes artistas textiles. Porello, es importante rescataresta herencia y darle un giroauténticamente profesional.

    Hoy en día, el mercado exigeartistas profesionales de lamoda y textiles, que, en la ac-tualidad, solo existen a niveltécnico en carreras de dos otres años y que no poseen unabase artística adecuada.

    El arte precolombino y elarte popular, al igual que las

    fibras y demás materiales tra-dicionales, son referentesejemplares para la actual tex-tilería, moda e indumenta-ria peruana, producto de lacreatividad de los diseñado-res de moda, pero su impor-tancia supera el marco de lahistoria del arte y de la cultu-

    ra o la esfera de los vínculos que hoy sedan entre el arte, el

    diseño y la mo-da. Es relevante,en este sentido,el rol que la pro-

    ducción textil yde moda desempe-ña en los actualesestilos de vida de lapoblación peruana,tanto rural como ur-

    bana, en sus actividades,fiestas, rituales sagrados yseculares. Es relevante tam-bién el interés que ha desper-tado en las nuevas generacio-nes de creadores, tanto de mo-da como de diseño y arte. Poresta razón, se espera la valora-ción de los recursos y tradicio-nes productivas del Perú, la re-cuperación de sus materiales y de técnicas tradicionales, pe-ro también se espera que vayaacompañado de la aplicaciónde las últimas tecnologías pa-ra el desarrollo de nuevos ma-teriales sofisticados y ecológi-

    cos, para satisfacer así la nue- va demanda del sector por tex-tiles sostenibles. Con ello, setendrán las condiciones parael desarrollo de nuevas for-mas de la indumentaria queexploren la identidad perua-na y las redes de la intercultu-ralidad. Cumplir con este pro-

    Es una publicación de la Ponticia Universidad Católica del Perú.Av. Universitaria 1801, San Miguel. Depósito Legal: Nº2005-1668.Impreso en Quad/Graphics Perú S.A.Los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los créditos.

    Consejo editorial: Iván Hinojosa (presidente) , Alberto G ago, Eduardo Dargent,Edward Venero, Pámela Cantuarias y María Paz de la Cruz.Editora: María Paz de la Cruz . Subeditores: Vania Ramos, Diego Grimaldo ySulsba Yépez. Diseño: Luis Amez y Augusto Patiño..edu

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 338 (2015)

    8/16

    aportes8 | .edu | LIMA, del 20 al 26 de abril del 2015

    CARRERA ESPACIAL

    PorVANIA RAMOS

    De otro plaTRES ALUMNOS DE NUESTRA UNIVERSIDAD VIAJARON A EE.UU. PARACONDICIONES DE VIDA EN MARTE. POR SU PARTE, PATRICIO BECERRA,

    DOCTOR INVESTIGANDO UN SUPUESTO CAMBIO CLIM

    VÍCTOR IDROGO

    Tal ha sido siempre lafascinación del hom-bre por el planeta ro- jo, que este ha sidofuente de inspiraciónpara muchas historias de cien-cia ficción. Su color, que varíaentre tonos rojizos y marrones,producto de las enormes can-tidades de óxido de hierro queposee, llamó la atención de dife-rentes culturas desde tiemposinmemorables. Mientras el ex-plorador Curiosity, que le cos-tó a la NASA 2,500 millones de

    dólares, continúa recorriendoMarte en su misión de explorardicho planeta para determinarsi tiene o tuvo condiciones paraalbergar vida tal como la cono-cemos, en la Tierra son diversoslos proyectos que buscan des-entrañar sus misterios o prepa-rar gente para futuras misiones.

    Como aspirante al grado dedoctor en Ciencias Planetariaspor la Universidad de Arizo-na (EE.UU.), Patricio Becerra,egresado de Física de la PUCP,por ejemplo, elabora una tesisque se divide en dos proyectos:estudiar la actividad actual

    del hielo de dióxido de carbo-no (hielo seco) en el polo sur deMarte e investigar la conexiónentre la formación de las capaspolares y los cambios climáti-cos periódicos que han sucedi-do en Marte a lo largo de su his-toria. Por otro lado, The MarsSociety, una asociación dedi-cada a la promoción de la ex-ploración de Marte, mide la efi-cacia y resistencia de diferen-tes grupos simulando misionesal planeta rojo en locacionesterrícolas con tipologías se-mejantes. Este año, tres alum-nos de nuestra casa de estu-dios vivieron esta experiencia.Con el apoyo del Vicerrecto-rado de Investigación (que fi-nanció sus pasajes), viajarona EE.UU. y permanecieron tressemanas en un área desérticacon características similares alterritorio marciano.

    El interés por llegar a la Mars

    Desert Research Station(MDRS), administrada porThe Mars Society, era alto pa-ra Daniel Rivas, Sergio Posti-go y Luis Castillo, alumnos dela Especialidad de IngenieríaMecatrónica de la PUCP, aligual que el de Olenka Jiba- ja, Rómulo Cruz y Jimmy Go-ra, sus compañeros de misión.Allí, en San Rafael Swell, Utah,un terreno similar a Marte enapariencia, pusieron a prue-ba los proyectos por los cua-les fueron seleccionados. Ri-vas, comandante de la misión,desarrolló un prototipo de unexoesqueleto para astronau-tas provisto de un mecanismode sujeción felina. En tanto,Castillo y Postigo, encargadodel invernadero e ingenierode la misión, respectivamen-te, probaron un sistema paramedir la producción de oxíge-

    no proveniente de plantas co-

    mo la quinua.“Se busca recopilar la ma-yor cantidad de informacióna través de una simulación enun lugar en donde las condi-ciones de vida son similaresa las de Marte. El objetivo esque, con los reportes que seemiten diariamente, se sepacómo las personas solucio-nan los problemas que pue-dan presentarse y así contarcon un backup (para misionesreales)”, explica Rivas. Sobresu proyecto, indica: “Me cen-tré en la antropometría y laergonomía del astronauta almomento de caminar en un lu-gar donde la gravedad es me-nor a la de la Tierra. Analicévarios mamíferos y me quedécon el tema de las garras delos felinos. Lo automaticé y loacoplé a un exoesqueleto pa-ra que cada vez que se pise las

    garras se aferren al suelo”.

    “Actualmente, las condi-ciones ambientales de Marteno permitirían la vida (como laconocemos) porque hace fal-ta oxígeno, así que la idea esllevar plantas con mucha efi-ciencia en la productividad deeste elemento. Hay que se-leccionarlas y nuestro siste-ma ayuda con eso”, comentaa su turno Postigo. Según él,lo ocurrido en Estados Unidosles sirvió a sus compañerosy a él ganar experiencia pro-fesional. En lo personal –ase-gura– les permitió ampliar sucapacidad de tolerancia, puestuvieron que convivir del 21de febrero al 15 de marzo ha-ciendo uso de un único am-biente: una suerte de cilindrode 8 metros de diámetro y 5metros de alto.

    De igual opinión es Cas-tillo, que califica su aventu-

    EQUIPO PUCP

    Como en Marte

    MECATRÓNICOS.Los estudiantes Rivas, Postigo y Castillofueron elegidos por The Mars Society.

    MODELO.La misión se realizó en San Rafa

    Por

    DIEGO GRIMALDO

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 338 (2015)

    9/16

    PUCP | .edu | 9

    netaPARTE DE UNA MISIÓN QUE SIMULÓ LASO PUCP, ESPERA OBTENER EL GRADO DEN EL PLANETA ROJO.

    FOTOS: THE MARS SOCIETY

    ARCHIVO PERSONAL

    DOCTORANDO PATRICIO BECERRA

    “El cambioclimático afecta atodos los planetas”

    car señales de cambios climá-ticos repetitivos.

    ¿Un ser humano podría llegara vivir en el planeta rojo?Es imposible que los huma-nos puedan sobrevivir natu-ralmente en Marte actual-mente. La presión atmosféri-ca es más de cien veces me-

    nor que la de la Tierra, el “aire”es 95% dióxido de carbono, elcual es tóxico para los huma-nos, las temperaturas en laszonas más calientes del pla-neta fluctúan entre -150 y 20grados centígrados, y no exis-ten cuerpos mayores de agualíquida accesibles en la super-ficie. Además, frecuentemen-te suceden tormentas de pol-vo con velocidades de vientode hasta 100 km/h. Dicho todoesto, sabemos que en el pasa-do (hace un par de miles de mi-llones de años), la atmósferade Marte fue lo suficientemen-

    te densa como para soportaragua líquida en la superficie, yes posible que estas condicio-nes climáticas hayan sido ap-tas para que se desarrolle lavida. Este tipo de investigacio-nes nos provee una idea de có-mo fue el clima de Marte, si al-guna vez pudo existir la vida, yde cómo podría ser el ambien-te del planeta en el futuro. En-tender el cambio climático co-mo un proceso que afecta a to-dos los planetas en diversasformas, y por distintas razo-nes, es importante para com-prender el cambio climático ennuestro planeta.

    ¿De qué trata la primera par-te de su estudio?El objetivo fue explicar una se-rie de “abrillantamientos” delhielo de la capa polar residualsur de Marte. La capa se cono-ce como “residual” porque esla parte más superficial de lacapa polar sur que “sobrevi-ve” el verano. Mi investigación

    consistió en intentar explicarpor qué el hielo se había hechomás brillante en estas zonas, ypor qué solo durante este año.Pude concluir que este fenó-meno en realidad no se tratabade un abrillantamiento de cier-tas zonas, sino de un oscure-cimiento de la capa en generaldebido a deposición de polvoatmosférico, durante el cualciertas zonas se mantuvieronlibres de este polvo. Estas zo-nas planas de la capa polar re-sidual están acumulando máshielo año a año, por lo tanto lacapa está creciendo en altura.

    Investiga un supuesto cam-bio climático en Marte.Ello está relacionado con la se-gunda mitad de mi tesis. Losplanetas, en general, sufrencambios climáticos natural-mente a lo largo de su histo-ria debido a cambios periódi-cos en sus órbitas, o cambiosen la el ángulo de su eje de ro-tación. En el caso de Marte, seha comprobado que su eje derotación ha variado entre 15 y45 grados con respecto al pla-no que une a la Tierra y el Sol.Estos cambios causan que ladistribución del hielo en la su-perficie cambie. Como en Mar-te no podemos extraer colum-nas de hielo, dependemos deimágenes de la superficie. Elobjetivo de mi proyecto con-siste en analizar imágenes ymapas topográficos para bus-

    ra en Estados Unidos como“muy enriquecedora”. “Estaren esa base me ha demostra-do que es posible alcanzar to-das tus metas”, asegura. Pa-ra él, lo más complicado fue

    adoptar un estilo de vida dis-tinto al que normalmente tie-ne en Lima, pero que, con eltiempo, tal situación se vol-vió “estimulante”. “Creo que,finalmente, alejarse de lo co-tidiano no es frustrante. Co-mo a cualquier lugar al que seva, el ser humano se adapta,de alguna u otra forma. Soloes cuestión de reformular tuscostumbres y buscar hacernuevas actividades”, añade.

    La NASA espera poder lo-grar que los seres humanospisen suelo marciano el año2030 y que consigan regre-sar a la Tierra sin contratiem-pos. Hasta entonces, recopi-lar información sobre cómoes que ello podría desarro-llarse es vital, algo que en-tiende The Mars Society y pa-ra lo que Rivas, Postigo y Cas-tillo han aportado.well (EE.UU.), una zona con características similares a las de Marte. www. puntoedu.pucp.edu.pe

    .edu webLEE LA ENTREVISTA COMPLETA A

    PATRICIO BECERRA EN:

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 338 (2015)

    10/16

    10 | .edu | LIMA, del 20 al 26 de abril del 2015

    noticiasnoticias

    Tercera edición de Innovadoresmenores de 35 en PerúEstados

    mentales¿Qué son los estados menta-les? ¿Cómo pueden ser cono-cidos? ¿De qué manera se atri-buyen a otros individuos y có-mo se conocen en uno mis-mo? Estas preguntas están enla intersección entre la psico-logía, la lingüística, y la f iloso-fía de la mente y del lenguaje,además de ser relevantes paramuchas otras disciplinas.

    Con el objetivo de discutirsobre temas que están tantoen las fronteras de las discipli-nas como en las fronteras en-

    tre las disciplinas, el GrupoInterdisciplinario de Investi-gación Mente y Lenguaje, conel financiamiento del Vice-rrectorado de Investigación yel apoyo logístico de EstudiosGenerales Letras, organiza elcoloquio interdisciplinario“Fronteras II: la naturaleza delos estados mentales”, que serealizará del 21 al 23 de abril,de 9 a.m. a 2 p.m., en el Audito-rio de EE.GG.LL.

    Además de destacados po-nentes nacionales, para estasegunda edición del evento secontará con la participación

    de dos invitados internaciona-les: Miguel Ángel Sebastián yCarmen Curcó, ambos del Ins-tituto de Investigaciones Filo-sóficas de la Universidad Autó-noma de México (IIF-UNAM).Ellos, además de participar enel coloquio, ofrecerán los ta-lleres “Sueños, acceso cogni-tivo y fenomenología cogniti- va” y “Términos numéricos”,respectivamente.

    FRONTERAS II

    tar y el Banco Interamericanode Desarrollo– busca jóvenescon proyectos en todas las áreasde la tecnología, desde inter-net y web hasta biotecnologíao nuevos materiales. Los únicosrequisitos para poder partici-par son ser menor de 35 años,peruano y creador de una tec-nología innovadora que imple-

    mente una mejora o genere unimpacto real en áreas claves pa-ra la sociedad.

    “Nuestra Universidad consi-dera importante incentivar lainnovación desde la formaciónde pregrado en las distintasáreas del conocimiento. Mues-tra de ello es que en los dos úl-timos años hemos tenido egre-sados que se han encontradodentro de los ganadores. Ellosson Víctor Freundt, de DiseñoIndustrial, y Fernando Zvietco- vich, de Ingeniería Electróni-ca”, señala el Dr. Carlos Fosca,

    vicerrector administrativo dela PUCP.

    El plazo de nominacionespara todos aquellos interesa-dos empieza hoy y estará abier-to hasta el 9 de junio a travésde la plataforma en línea. Una vez cerrado, un jurado forma-do por expertos tecnólogos, in-

    fluencers y académicos evaluará

    a los candidatos y, junto al equi-po editorial de la edición en es-pañol de MIT Technology Review ,elegirá a los cinco jóvenes quedesarrollen los proyectos máscreativos y con mayor impactosocial y económico.

    +información:[email protected]

    GANADORES PUCP.Fernando Zvietcovich fue uno de las ganadores de la edición 2014 y Victor Freundt, en el 2013.

    LA PUCP EN ALIANZA CON ELMIT TECHNOLOGY REVIEW

    Son jóvenes capacesde afrontar y dar so-lución a las principa-les necesidades y ca-rencias que acusanal Perú y a la sociedad en ge-neral. Desde la llegada a nues-tro país, en el 2013, Innovado-res menores de 35, de MIT Te- chnology Review , ha reconocido

    a diez jóvenes peruanos conproyectos que están cambian-do el mundo: desde baños se-cos y portátiles para zonas debajos recursos, pasando porplataformas que permiten es-tudiar y mejorar los actualestratamientos contra el glauco-ma y la Leishmaniasis cutánea,hasta un software que permiteabaratar la electrificación dezonas rurales.

    Esta tercera edición de In-novadores menores de 35 –quecuenta con el apoyo de la PUCPcomo academic partner , Movis-

    minientrevista

    países con avances muy gran-des y casos con muchos retro-cesos. Uno de los principios

    básicos de la in teligencia es -tratégica es la toma de deci-siones, pero sucede que, a ve-ce s, no se toman las adecua-das debido a que no le danla validez que merece como

    política pública moderna,eficiente y profesional. Lainteligencia estratégica ca-si siempre se vincula al cír-culo militar o policial, y losmiembros de estas fuerzascreen que son los que más sa-

    ben del tema cuando, en rea-lidad, no es así.

    “Uno de los principios básicos de la inteligencia estratégica es la toma de decisiones”

    DR. FREDY RIVERA (Ecuador)Director de la Red L atinoamericana de Seguridad y Delincuencia Organizada (Relasedor)

    Vino al Perú a participar comoexpositor en el seminario-taller “Inteligencia estratégi-ca, inteligencia criminal y sis-temas de información”, orga-nizado por nuestro Institutode Estudios Internacionales(IDEI-PUCP), entre otras ins-tituciones.

    ¿A qué se reere con inteli-gencia estratégica?Es un instrumento muy po-tente, de tipo científico,que forma parte de las po-líticas públicas. Sirve paraplanificar una serie de acti-

    vidades vinculadas al bien-

    estar, y seguridad de la pobla-ción y el Estado; también seutiliza como un instrumentode prevención frente a poten-ciales amenazas, tanto huma-nas como naturales; y, en elplano económico, se usa paradeterminar escenarios de ries-gos de inestabilidad económi-

    ca o amenazas al desempeñofinanciero del Estado.

    ¿Cómo se utiliza esta técnicaen las ciencias sociales?Si uno lo aborda desde unasimulación de escenarios depolítica exterior, de la que seocupan los estudios interna-

    cionales, o desde la prospec-tiva, materia de estudios polí-ticos y economía política, en-tonces, está directamente vin-culado con las ciencias socia-les. Es una disciplina relativa-mente nueva que abarca tam-

    bién otro s campos, que vandesde el diseño de escenarios,

    utilizando instrumentos dealta geografía satelital, hastala etnografía, herramienta to-mada de la antropología.

    ¿Los sistemas de inteligenciaen América Latina están bien omal estructurados?Hay muchas diferencias, hay

    ROBERTO ROJAS

    FOTOS: ARCHIVO DCI

    SE ABRIERON LASNOMINACIONESPARA ELRECONOCIMIENTOGLOBAL ALOS JÓVENES

    INNOVADORES MÁSDESTACADOS DECADA PAÍS.

    En la web: Para más información

    e inscripciones, ingresa awww.innovatorsunder35.com/innovators-under-35-peru

    LEE LA ENTREVISTA COMPLETA ENwww.puntoedu.pucp.edu.pe

    Es im-portanteincenti-

    var la innovacióndesde la forma-ción de pregradoen las distintasáreas del conoci-miento”.

    DR. CARLOS FOSCAVicerrector administrativo denuestra Universidad

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 338 (2015)

    11/16

    PUCP | .edu | 11

    La pugna entre el presidenteGuillermo E. Billinghurst y elCongreso opositor; el plan pre-sidencial para disolver el Con-greso; el llamamiento del Con-greso al ejército; el pronuncia-miento militar del 4 de febrerode 1914, saldado con la renun-cia del presidente de la Repú-blica, el asesinato del presiden-te del Consejo y la conforma-ción de una Junta de Gobierno;la disputa entre los vencedoressobre cuál sería el camino a se-guir: entregar el poder al vice-

    Si estás interesado en postularal cargo de representante estu-diantil ante la Asamblea Uni- versitaria (REA) o ante los Con-sejos de Unidades Académicas(CUA), pues te contamos quelas inscripciones de can-didatos y personeros (víaCampus Virtual PUCP)se encuentran abiertashasta las 3 p.m. del miér-coles 29 de abril.

    De acuerdo con el Regla-mento de Elecciones de Re-presentantes Estudiantiles

    ante los Órganos de Gobierno,que fue promulgado el pasadomiércoles 15 de abril, les deta-llamos cuáles son los requisi-tos para ser alumno elegible.En el caso de los REA, es nece-sario ser alumno ordinario re-gular de la Universidad y ha-ber sido alumno regular de laPUCP el semestre pasado; enel caso de los CUA, se requie-

    La crisis constitucional de 1914

    Inscripciones abiertas para candidatos

    a representantes estudiantiles

    ORGANIZADO POR EL INSTITUTO RIVA-AGÜERO

    HASTA EL 29 DE ABRIL

    presidente o convocar nuevaselecciones; la controvertida se-sión parlamentaria del 15 demayo y una Presidencia Provi-soria salteando el orden cons-titucional; todo ello rompió lainstitucionalidad de la “Repú-blica Aristocrática” y sentaronprecedentes para el resto delcomplejo siglo XX peruano.

    Para analizar estos temas,el Instituto Riva-Agüero (IRA) y el Grupo Peruano de Historiadel Derecho organizan la con-ferencia “La crisis constitucio-

    re ser alumno ordinario regu-lar de la unidad académica acuyo Consejo se postu-la y haberlo sidotambién

    el semes-tre anterior. Asimis-

    mo, para ambos casos,se requiere haber apro-bado en la Universidad dossemestres lectivos o treinta yseis créditos; haber obtenido,en el semestre académico an-terior a la elección, un Coefi-ciente de Rendimiento Acadé-mico Estandarizado (CRAEST)que lo sitúe en el tercio supe-rior del rendimiento de s u

    GANADORES DE LA BECA DE EXCELENCIA ACADÉMICALa semana pasada, se realizó la ceremonia de otorgamiento de la Beca de Excelencia Académica.Este beneficio, otorgado por la PUCP, brinda una cobertura del 100% de los derechos académicos alos alumnos que ocupen los primeros puestos de su Facultad de acuerdo con el Coeficiente de Ren-dimiento Académico Estandarizado (CRAest) de la Universidad. La beca tiene una duración de dosciclos académicos regulares y un ciclo de verano; finalizado este periodo, el alumno podrá obtenerlanuevamente dependiendo de su desempeño. ¡Felicitaciones a los ganadores!

    LA FOTONOTICIA GIOVANI ALARCÓN

    LUNES 20Conferencia “La sexuali-

    dad en el futuro”. Este año,el tradicional ciclo de conferen-cias Lunes filosóficos, que orga-nizan el Centro de Estudios Filo-sóficos de la PUCP y el Goethe-Institut, tendrá como temacentral al “futuro”. El día de hoyestarán Natalia Iguíñiz y CarlosBruce. Hora: 7 p.m. Lugar: Audi-torio del Goethe-Institut (JirónNazca 722, Jesús María). Infor-mes: [email protected]

    MARTES 21Conversatorio “Respon-

    sabilidad Social en el Perú:¿hacia dónde vamos?”. LaEspecialidad de Comunicaciónpara el Desarrollo y el Depar-tamento de Comunicacionesorganizan este evento que tie-ne como propósito compartirexperiencias en la gestión dela responsabilidad social en elPerú a través de expertos invo-lucrados en diferentes secto-res y temas. Participan: JoséSalazar (Minedu), VladislavMichalcík (Firma de Consulto-ría RamaClara) y Karina Núñez(Petrex). Hora: 7 p.m. Lugar: Z-404. Informes: sandra.carrillo@

    pucp.edu.pe

    MIÉRCOLES 22Conferencia “En las capi-

    tales Huari (700- 1100D.C.): urbanismo, conquistae integración cultural en elPerú prehispánico. Últimosdescubrimientos y nuevosdebates”. La conferencia bus-ca familiarizar al público asis-tente con los últimos descubri-mientos arqueológicos relativosa la integración cultural entreel norte y el sur de los Andescentrales, que se atribuye a laformación de un imperio pre-

    histórico con la capital en Huari(Ayacucho). Organizan: InstitutoRiva-Agüero, Grupo PatrimonioArquitectónico PUCP y Asocia-ción Civil Patrimonio y Sitios[P+S]. Hora: 7 p.m. Lugar: IRA(Jr. Camaná 459, Lima). Infor-mes: [email protected]

    Coloqu io de F í s ica“Mixed-mode oscillationsin Q-switched Co2 lasers”. Los coloquios de la Sección Físi-ca PUCP están dirigidos a pro-fesores y estudiantes de Físicay disciplinas afines de todos losniveles. El tema de hoy estaráa cargo del Prof. Carlos Pando,

    investigador de la Beneméri-ta Universidad Autónoma dePuebla, México. Organiza: Sec-ción Física. Hora: 10 a.m. Lugar:Auditorio de Física. Informes:[email protected]

    JUEVES 23Conferencia “Aspectos

    psicológicos de las conduc-tas delictivas de menoresde edad”. El expositor será elDr. Cândido da Agra, de la Uni-versidade do Porto (Portugal),experto en conducta antisocial,consumo de drogas y delincuen-cia. Organiza: Doctorado en Psi-cología. Hora: 12 p.m. Lugar: SalaCecilia Thorne. Informes: [email protected]

    Conversatorio “Haciauna nueva Ley de Procedi-miento Administrativo”. ElCentro Federado de Derecho y

    el Círculo de Derecho Adminis-trativo organizan este eventoque contará con los ponentesAlberto Cairampoma, JuanCarlos Morón, José AntonioTirado y Diego Zegarra Valdivia.Hora: 12 p.m. Lugar: AnfiteatroMonseños Dammert. Informes:[email protected]

    Coloqu io de F í s ica“Modelado del mar perua-no”. Los coloquios de la Sec-ción Física PUCP están dirigidosa profesores y estudiantes deFísica y disciplinas afines detodos los niveles. El tema de hoyestará a cargo de la Dra. Ivonne

    Montes, investigadora del Insti-tuto Geofísico del Perú. Organi-za: Sección Física. Hora: 12:30p.m. Lugar: Auditorio de Física.Informes: [email protected]

    Seminario “Pesquisa deopinión, una puerta paranuevos aprendizajes”. ElDepartamento de Educacióny el Centro de Investigación yServicios Educativos organi-zan este evento que tiene comoponente a Marilse Araújo, deBrasil, coordinadora internacio-nal del Proyecto Nuestra Escue-la pregunta su opinión (Nepso).

    Hora: 4 p.m. Lugar: Sala deconferencias de la Facultad deEducación. Informes: [email protected]

    Seminario extracurricularPEA “La (in)alienabilidaden el contacto quechua-castellano”. En el seminario seplanteará el uso del concepto de(in)alienabilidad como medidadel grado de tal influencia, sobrela base del análisis lingüístico dedos momentos sociohistóricosdiferentes (colonial y moderno).La exposición estará a cargo deAnna María E scobar, doctoraen Lingüística por la University

    at Buffalo (EE.UU.) Organiza:Programa de Estudios Andi-nas. Hora: 6 p.m. Lugar: Sala deGrados de la Facultad de Letrasy Ciencias Humanas. Informes:[email protected]

    calendarioacadémico

    Revisa los eventos de la semana y sube tu información enhttp://agenda.pucp.edu.pe/

    +información:http://ira.pucp.edu.pe/

    +información: http://www.pucp.edu.pe/elecciones-2015/

    nal que el Perú vivió en 1914”,que se realizará este miércoles(22 de abril), a las 12 p.m., en ellocal del IRA (Jr. Camaná 459,Cercado de Lima). La exposi-ción estará a cargo del abogadoFreddy Ronald Centurión Gon-zález, profesor de la Universi-dad Católica Santo Toribio deMogrovejo (USAT) de Chiclayo.El ingreso es libre.

    unidad académica; y no haberincurrido en responsabilidadlegal, judicialmente declara-

    da, por acto contra la Uni- versidad (nueva incorpo-ración al reglamento).Pueden revisar los pa-drones de alumnos ele-gibles que ya fueronpublicados.

    Tengan en cuentaque los representantes

    estudiantiles no pueden tenercargo o actividad rentada en laUniversidad durante su man-

    dato ni durante el año calen-dario siguiente al término deeste, salvo en el caso de ser ins-tructor, jefe de práctica o cual-quier otro tipo de asistente dedocencia o de investigación.

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 338 (2015)

    12/16

    Tesis doctorales bajo la lupa

    Ciencia, tecnologíae innovación

    PorISRAEL GUZMÁN

    ANÁLISIS PERTINENTE

    MOVILIZACIÓN

    LA DRA. CARMEN DÍAZ Y EL DR. LUISSIME ANALIZARON MÁS DE 500 TESISDOCTORALES EN EDUCACIÓN REDACTADASEN EL PERÚ. AUNQUE SUS HALLAZGOSNO SON MUY AUSPICIOSOS, SIENTAN UNALÍNEA DE BASE PARA MEJORAR EL NIVELACADÉMICO EN DICHA DISCIPLINA.

    12 | .edu | LIMA, del 20 al 26 de abril del 2015

    investigación

    La convocatoria “MovilizaciónNacional e Internacional enCiencia, Tecnología e Innova-ción (CTeI)” impulsa el inter-cambio de conocimiento y ex-periencias para generar trans-ferencia de tecnologías y, asi-mismo, para lograr la circula-ción, apropiación y uso del co-

    nocimiento científico, tecnoló-gico e innovador por medio dela movilización nacional o in-ternacional de investigadorese innovadores en CTeI.

    Pueden postular investiga-dores e innovadores con de-pendencia laboral (a institucio-nes académicas, organismosgubernamentales o asociacio-

    nes civiles sin fines de lucro) einvestigadores e innovadoresindependientes. El Fondo Na-cional de Desarrollo Científico

    y Tecnológico (Fondecyt) finan-ciará pasajes aéreos en claseeconómica y terrestre, y gastosen alojamiento, alimentación

    y movilidad local.

    La Oficina de Innovación dela DGI atenderá a todos los in- vestigadores y docentes PUCPinteresados en postular aten-diendo consultas en torno a lasbases de la convocatoria a tra-

    vés del correo [email protected] y el teléfono 626-2000, anexos2185 y 2191. El cierre de esta se-rá el 26 de junio

    + información:http://www.rpu.edu.pe

    ALONSO CHERO

    Indagar sobre la calidad deproductos académicos quedeberían tener el más al-to nivel es crucial si quere-mos que estos se traduzcanen mejoras efectivas para la so-ciedad. Con esta tarea en men-te –y con el apoyo del Vicerrec-torado de Investigación– la Dra.Carmen Díaz, jefa del Departa-mento de Educación, y el Dr.Luis Sime, director del Doctora-do en Ciencias de la Educación,se propusieron describir y com-

    parar las tendencias temáticas,metodológicas y bibliográficasde 554 tesis doctorales en Edu-cación, producidas por 13 uni-

    versidades entre el 2009 y 2013.Lamentablemente, la tenden-cia no es positiva.

    MAYOR RIGOR ACADÉMI-CO. La investigación señalaque 17 de cada 20 tesis utiliza-ron métodos cuantitativos y el55% del total tiene solo objeti-

    vos descriptivos. Y, mie ntrasque el 35% estudió estrategiasdidácticas, solo el 2.7% analizó

    EQUIPO. Díaz y Sime buscan impulsar una red de coordinadores de doctorados en la Red Peruana de Universidades.

    VARIEDAD. Puede postularse al fondo en cualquiera de sus tres categorías.

    la educación en la primera in-fancia, pese a que esta área esprioritaria según el ProyectoEducativo Nacional al 2021.

    Para Díaz, una de las razo-nes que explica esta problemá-tica es que muchas tesis sonpresentadas por docentes uni-

    versitarios, cuyas muestras sonsus aulas y solo trabajan méto-dos de enseñanza. “Es solo unahipótesis, pero la exigencia opresión de tener un doctoradohace que muchos docentes uni-

    versitarios busquen aque llos vinculados a su ejercicio profe-sional y no a la generación de

    conocimiento en su propia dis-ciplina”, explica.Otro inconveniente es la es-

    casa calidad de las referenciasbibliográficas: una de las tesiscitó solo cinco fuentes, más dela mitad citó menos de dos ar-tículos de revistas y un númerosimilar utilizó referencias conmás de diez años de antigüe-dad. “Parecería que estamosante tesis producidas en 1990,cuando no había internet ni seentendía la producción a nivelde revistas arbitradas e indexa-das”, comenta Sime. “Eso se re-

    laciona con el asesor de tesis,que probablemente tampocolas conoce porque no publica opublica muy poco”, acota.

    Para estudiar la visibilidad eimpacto de los trabajos realiza-dos, estudiaron solo las 99 tesisproducidas en el 2009, y dieronun tiempo de cinco años para

    evidenciar su visibilidad. Solodos de estas tesis han sido cita-das y una ha sido publicada enuna revista indexada.

    LÍO ESTRUCTURAL.“Detrásde esta baja calidad hay un pro-ceso de más de veinte años sincontroles de calidad necesarios

    para abrir un doctorado”, con-sidera Sime. Díaz añade que enotros países los doctorandos seincorporan a líneas de investi-

    gación donde ya hay grupos deinvestigadores y profesores tra-bajando. Ese sería el camino aseguir en Perú. La tendencia abuscar acreditaciones de cali-dad, que impulsa la nueva LeyUniversitaria, también apuntaen ese sentido.

    El trabajo de Díaz y Sime se-rá publicado en una revista in-dexada durante el segundo se-mestre del 2015. A largo plazo,esperan publicar un libro e im-pulsar una red de coordinado-res de doctorados en la Red Pe-ruana de Universidades (RPU).

    DOCTORADO EN LA PUCPNuestra Universidad cuenta con un programa de Doctorado enCiencias de la Educación. Fundado en la década de 1940, doctoró a

    más de 200 investigadores hasta fines de los años setenta, cuan-do fue temporalmente descontinuado. Luego de que el Departa-mento de Educación consolidara nuevamente los estudios de pos-grado, el programa doctoral se relanzó en el 2010 y cuenta ya conveintidós egresados, dos de los cuales tienen sus tesis aprobadas.

    FONDO CONCURSABLE

    Apoyo altrabajo decampoCreado por la Oficina de laRed Peruana de Universidades(RPU) y Entorno de la Dirección

    Académica de Relaciones Ins-titucionales (DARI) de la PUCP,el Fondo Concursable anualde Apoyo al Trabajo de Campo

    busca promover la movilidadacadémica de estudiantes y do-centes hacia las institucionesque integran la RPU. Su inten-ción es, en general, impulsar,mediante la labor de campo yla investigación, la reflexión yel conocimiento acerca de lasdiversas realidades que confor-man nuestro país.

    El fondo establece tres cate-gorías: Profesor con alumnosasistentes, en la cual se otorga-rán 2 apoyos de S/. 5,000; Alum-no tesista, que entregará 4 apo-

    yos de S/. 1,500; y Curso de pre-grado (profesor con estudian-tes), que brindará 1 apoyo deS/. 10,000. La presentación de

    expedientes de postulación po-drá realizarse en la Oficina dela Red Peruana de Universida-des y Entorno de la DARI (2do.piso sobre la Librería PUCP).

    ARCHIVO DCI

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 338 (2015)

    13/16

    PUCP| .edu | 13

    DR. CARLOS SILVA, docente del Departamento de Ingeniería

    somospucp

    CAPÍTULO GANADORA pesar de ser relativamente nuevo, el capítulo técnico Circuitos y Sistemas (CAS) Sección Perú fue

    premiado por el Instituto de Ingenieros Electricistas y Electrónicos (IEEE) por cuarta vez. A finesdel 2014, el CAS Perú, presidido por el Dr. Carlos Silva, fue elegido el mejor capítulo técnico de laregión 9, comprendida por los países latinoamericanos. Similar reconocimiento había recibido en el2012 y2010, incluso en el 2009 fue elegido el mejor capítulo CAS a nivel mundial.Este reconocimiento se realiza anualmente a los mejores capítulos técnicos de cada temática queforman parte del IEEE y a los investigadores que han tenido un trabajo sobresaliente de forma indi-vidual. En el caso de los capítulos, para determinar al ganador, se toma como referencia cuántasinvestigaciones, seminarios, talleres u otras actividades académicas de promoción de la investiga-ción realizaron durante el año.

    No siempre supo quequería ser ingenie-ro, pero siempre su-po que quería inves-tigar. Cuando al Dr.

    Carlos Silva le llegó el momen-to de elegir qué estudiar al sa-lir del colegio, tuvo que decidirentre dos alternativas que lefascinaban: Física e IngenieríaElectrónica. Fue, finalmente,su interés por dedicarse a la in-

    vestigación lo que le ayudó a to-mar una decisión. “Cuando ini-cié mis estudios universitarios,la investigación en el país era

    prácticamente nula. Los físicoshacían fundamentalmente do-cencia y la electrónica aparecíacomo una excelente e intere-sante promesa”, cuenta.

    Fue así que a los 17 años de-cidió formarse como ingenie-ro electrónico. “Y la verdades que no me arrepiento”, di-ce. Ingresó a la UniversidadNacional de Ingeniería (UNI),donde inició el camino a con-

    vertir se en uno de los princi-pales investigadores en elec-trónica en nuestro país.

    Sus primeros trabajos co-mo investigador los realizó

    en el Instituto Nacional deInvestigación y Capacitaciónde Telecomunicaciones (Inic-tel), donde se especializaba enmicroprocesadores. Poco des-pués, ingresó a la PUCP comoinvestigador y docente del De-partamento de Ingeniería, ins-titución de la que forma partedesde inicios de los años 90.

    NUEVOS GRUPOS. A iniciosde los años 90, las universida-des eran muy diferentes a co-mo son ahora, recuerda Silva.Había muy poca investigaciónen ingeniería y había también

    pocas relaciones académicascon universidades interna-cionales. En este contexto, Sil-

    va creó, en mayo de 1992, e lGrupo de Investigación en Mi-croelectrónica (GUE).

    En los casi 23 años de exis-tencia del GUE, mucho hacambiado. No solo se han in-crementado las investigacio-nes peruanas en el campo dela microelectrónica, sino quetambién se ha conseguido fa-cilitar el acceso de estudiantesde nuestra Universidad a pos-grados en instituciones edu-cativas internacionales. “Esta-

    ba oscuro ese camino, era muydifícil encontrar alternativaspara realizar estudios de pos-grado. Entonces, con el traba-

    jo q ue nosotro s ha cíamos ycon nuestra participación encongresos, nos ligamos conotros grupos y otras escuelas,que gentilmente recibían anuestros estudiantes”, indica.

    PorLUCIANA ALVA

    investigar. “Creo que es una

    satisfacción interesante ha-ber estado, prácticamente, 25años haciendo algún aporte alpaís y a la Universidad a travésde la investigación”, afirma.

    A lo s es tud iante s que tie -nen temor de que sus inves-tigaciones se queden en elpapel o que no lleguen a laconclusión esperada, les di-ce que no se preocupen, queeso es parte del reto. “El álge-bra de Boole estuvo dormida

    La buena experiencia del

    GUE lo inspiró a crear, en el2007, el capítulo técnico Cir-cuitos y Sistemas (CAS) SecciónPerú para el Instituto de Inge-nieros Electricistas y Electró-nicos (IEEE, de EE.UU.). Formarparte del IEEE significaba teneracceso a la mejor bibliografíaactual, redes de investigadores

    y los más importantes eventosacadémicos de ingeniería.

    Desde entonces, al capítuloCAS peruano se han unido los

    Pionero enmicroelectrónica

    capítulos CAS de la UNI, de la

    Universidad Nacional del Al-tiplano (Puno) y, actualmen-te, se está formando un nuevogrupo de miembros del capí-tulo CAS de la PUCP.

    LA MAYOR SATISFAC-CIÓN. Cuando piensa en sucarrera como docente univer-sitario, investigador y funda-dor del GUE y el CAS perua-no, el Dr. Silva considera quesu mayor satisfacción viene de

    decenas de años hasta que a

    alguien se le ocurrió que po-día servir para las comunica-ciones digitales, que es pre-cisamente el mundo en elcual nos desenvolvemos aho-ra”, recuerda. En la investiga-ción no hay fracasos, explica.Sucede todo el tiempo en laciencia que estudios aparen-temente inaplicables son re-descubiertos y aprovechadostiempo después. Hay que se-guir investigando.

    ADEMÁS DE FORMAR NUEVOS INVESTIGADORES, EL DR. CARLOS SILVA HA ABIERTOEL CAMINO PARA QUE LA MICROELECTRÓNICA PUEDA DESARROLLARSE CONÉXITO EN EL PERÚ. RECIENTEMENTE, EL CAPÍTULO TÉCNICO CIRCUITOS Y SISTEMASSECCIÓN PERÚ, QUE ÉL DIRIGE, FUE PREMIADO POR CUARTA VEZ POR EL IEEE.

    El dato: El Dr. Silva es autor

    del primer chip diseña-do y fabricado en Perú.9 de los 12 chips pe-ruanos fueron creadospor el Grupo de Inves-tigación en Microelec-trónica, formado ycoordinado por él.

    ALONSO CHERO

    INVESTIGADOR. Es ingeniero electrónico por la UNI, y magíster en Microelectrónica y doctor en Informática por la Universidad Autónoma de Barcelona.

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 338 (2015)

    14/16

    LENGUA VIVA. Los cuatro editores del libro durante su investigación sobre la lengua quechua en Apurímac.

    14 | .edu | LIMA, del 20 al 26 de abril del 2015

    Quechua para todosQICHWASIMIRAYKU, BATALLAS POR EL QUECHUA ES UN LIBRO QUE TOMÓDOS AÑOS DE INVESTIGACIÓN EN APURÍMAC. VIRGINIA ZAVALA, WILFREDOARDITO, GAVINA CÓRDOVA Y LUIS MUJICA, EDITORES DEL LIBRO, NOSCUENTAN CÓMO FUE EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.

    PorPALOMA VERANO

    Una sociolingüista,

    un abogado, unapedagoga y un an-tropólogo viajarondurante dos años a

    distintas provincias del depar-tamento de Apurímac con lamisma consigna: contribuiral debate de las lenguas indí-genas en nuestro país. En estecaso, del quechua. Fueron sie-te provincias las que visitaron ymás de cien entrevistados conlos que conversaron la Dra. Vir-ginia Zavala, directora del pro-

    yecto y doc ente del Departa-mento de Humanidades; el Dr.

    Wilfredo Ardi to, docente del

    Departamento de Derecho; Ga- vina Córdova, docente del De-partamento de Humanidades

    y quechuahablan te; y el Mg.Luis Mujica, docente del De-partamento de Ciencias Socia-les y también quechuahablan-te. Asimismo, implementarontalleres y dieron charlas, entreotras cosas.

    Wifredo Ardito cuenta queél había hecho investigacio-nes sobre el quekchi, idioma in-dígena en Guatemala, en 1995.“Son como 600 mil hablantes

    y 300 no saben nada de caste-llano, pero usan el quekchi para

    escribir. Aquí, los quechuaha-blantes que saben escribir, lohacen en castellano”, comen-ta. Es por esto que investiga yescribe sobre la importanciade preservar el quechua y laspolíticas que se deberían im-plementar.

    En el 2013, Virginia Zavala y Gavina Córdova se enteraronde que existía una política lin-güística en Apurímac llamada‘Quechua para todos’, que seestaba trabajando desde el go-bierno regional. Entonces, lespropusieron a Wilfredo Ardito

    y a Luis Mujica trabajar el tema

    en conjunto para darle una mi-rada interdisciplinaria y empe-zaron la investigación. “Nos pa-reció que se trataba de un casoinédito en el Perú y que habíaque estudiarlo. En el camino,nos encontramos con aspectosde la problemática que no ha-bíamos considerado al inicio”,cuenta Virginia.

    SOBRE LENGUAS INDÍGENAS PRESENTACIÓN DEL LIBRO

    ¿SOLO PARA ALGUNOS?.“El problema con ‘Quechua pa-

    ra todos’ era que no era para to-dos realmente. Solo estaba en-focado en el sector educación

    y no en todas las escuelas, sinosolo en las rurales”, afirma Ar-dito. Este programa era imple-mentado por el gobierno regio-nal, pero las políticas estabanmal encaminadas ya que exis-tía la percepción inconsciente

    publicaciones

    El Perú y

    la PrimeraGuerraMundial

    A LA VENTA. Encuéntralo en laLibrería PUCP a S/. 42.

    Respecto a esto, Luis Mujicaasegura que si el Estado no em-pieza a promover firmemen-te, mediante leyes y presu-puestos específicos, la preser-

    vación del quechua, “el Estadoseguirá siendo monocultural

    y responsable de una suerte de‘quechuacidio’, que se suma

    a la desaparición de más del70% de las víctimas, que eranquechuahablantes, por la vio-lencia política en nuestro paísa fines del siglo pasado”, pun-tualiza.

    El resultado de este trabajofue el libro Qichwasimirayku, ba- tallas por el quechua , que edita-ron los cuatro docentes. A ellosles gustaría que los resultadosde esta investigación tambiéninfluyan en las políticas nacio-nales que se están realizando afavor de las lenguas indígenas.Sobre todo, en el marco de lasrecientes sentencias dictadas

    en quechua y aimara en Puno,la creación del primer Juzgadode Paz Letrado en quechua de

    Ayacucho y la política lingüís-tica apurimeña que analizanen este libro. Estos son ejem-plos de una coyuntura favora-ble que, en palabras de Virgi-nia, “hay que apoyar desde to-dos los frentes”.

    Qichwasimirayku,batallas por el quechua Virginia Zavala, WilfredoArdito, Gavina Córdova yLuis Mujica (eds.)Lima: Fondo Editorial de laPUCP, 2014A la venta en la Librería PUCPa S/. 42.

    La Primera Guerra Mundialse inició en 1914 y finalizó en1918, y se considera como elquinto conflicto más mortífe-ro en la historia de la humani-dad: más de diez millones depersonas perdieron la vida.En el libro El Perú y la PrimeraGuerra Mundial (Lima: FondoEditorial de la PUCP, 2014) seofrece información valiosa so-

    bre los peruanos que lucha-ron en ella, tanto a favor de losaliados como de Alemania, ycuál fue la posición interna-cional política y militar quetomó nuestro país durante es-tos años.

    La Gran Guerra fue el iniciode un nuevo periodo en las re-laciones entre el Perú y Euro-pa. ¿Cuáles fueron las conse-cuencias económicas que afec-taron a nuestro país antes, du-rante y después de la Guerra?Esa es una de las grandes inte-rrogantes que se desarrolla eneste volumen, para lo cual se

    analiza el comercio exterior,los aspectos monetarios, laevolución de la producción yotras cuentas nacionales.

    La publicación ha sido edi-tada por el Dr. Fabián Novak,docente del Departamentode Derecho y director del Ins-tituto de Estudios Internacio-nales (IDEI-PUCP), y el capitánen retiro de la Marina de Gue-rra Jorge Ortiz, graduado enHistoria por la PUCP; y se pre-sentará mañana (martes 21),a las 7 pm., en el auditorio dela Biblioteca Nacional del Pe-rú (Av. De la Poesía 160, San

    Borja). Además de los edito-res, comentarán el volumenel Dr. Ramón Mujica, directorde la Biblioteca Nacional delPerú; la Mg. Patricia ArévaloMajluf, directora del FondoEditorial de la PUCP; y el Cap.

    Juan Carlos Ll osa Pazos, d i-rector de la Escuela Conjuntade las FF.AA.

    de que el quechua era para ha-blar con los más pobres.

    Wilfredo y Gavina trabaja-ron talleres de la mano con lospolicías de la zona. Muchos deellos se decían quechuahablan-tes, pero, en realidad, no habla-ban el idioma a la perfección.Los docentes de la PUCP se die-

    ron cuenta de esto cuando im-plementaron un simple ejerci-cio. Gavina decía en quechuaque se le había perdido un hi-

    jo de cuatro años, que vestíachompa roja, y cuando se lespreguntaba a los policías cuán-tos años tenía el niño y cómo

    vestía, ellos respondían que te-nía 10 o 9 años y que vestía unachompa blanca. Realmente,la falta de ejercicio de hablarquechua había hecho que losmismos pobladores empiecena confundir su propio idioma.

    El quechua es la lengua in-dígena con mayor cantidad de

    hablantes en Latinoamérica ysolo en el Perú la hablan másde 3 millones de personas. En

    varias regiones surandinas, lahabla más del 70% de la pobla-ción. Esto la diferencia de mu-chas lenguas que están siendorevitalizadas en otros contex-tos del mundo y que cuentancon menos hablantes.

    ARCHIVO PERSONAL

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 338 (2015)

    15/16

    PUCP | .edu | 15

    nuestra genteFOTOS: SULSBA YÉPEZ / GIOVANI ALARCÓN / ALONSO CHERO

    El novelista peruano Alonso Cueto fue homenajeado durante el “2do Festival de la Palabra” , organizado por elCCPUCP. Participaron en la ceremonia nuestro vicerrector académico, el Dr. Efraín Gonzales de Olarte ;MarioVargas Llosa , Premio Nobel de Literatura 2010; el director Francisco Lombardi ; yEdgar Saba , director del CCPUCP.

    La Big Band PUCP se presentó en el Auditorio de Derechocomo parte de los Conciertos del Mediodía .

    Úrsula Lizárraga , viuda del exministro Mario Pasco , con ellibro en homenaje a su esposo, junto a nuestro rector, el Dr.Marcial Rubio; elDr. Humberto Medrano , docente del Dpto.de Derecho; y el Dr. Jaime Zavala , presidente de la SPDTSS.

    La Semana de la Salud y Bienestar, organizada por laDirección de Recursos Humanos , fue un éxito.

    La PUCP presentó el concierto “Mitayi”,realizado en el Gran Teatro Nacional.Voces del Sol, dirigido por Claudia Rhei-neck, interpretó un viaje musical inéditopor los paisajes del Perú acompañadodel talento de Lucho Quequezana yLucho González .

    VOCES DEL SOL

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 338 (2015)

    16/16

    “En términos de protección social, haymucho por hacer en América Latina”

    16 | .edu | LIMA, del 20 al 26 de abril del 2015

    ECONOMISTA. Estudia ladistribución delingreso, desigualdady pobrezamultidimensional,entre otros temas.

    PorAKIRA MAESHIRO

    caída de la pobreza extrema, amejorar los índices de escolari-

    zación y bajar la desnutrición,pero todavía se necesita mu-cho trabajo en términos de di-seño, cobertura y monto de lastransferencias. En términos deprotección social, hay muchopor hacer en América Latina.

    Diversos estudios indican queUruguay es el país que más re-

    La medición de las ca-rencias de las perso-nas no es exclusivi-dad de los indicado-res de pobreza mone-taria. La economista urugua-

    ya Andrea Vigorito nos expli-ca la importancia de incluir

    variables que van más allá dela simple estadística económi-

    ca y que permiten combatir ladesigualdad a través de políti-cas de desarrollo humano.

    ¿Por qué no son sucientes losindicadores monetarios paraanalizar la pobreza?Creo que son válidos, pero in-suficientes. Una de las cosasque plantea el economista

    Amartya Sen, quien ha traba- jado mucho en las d imensio-nes relevantes del desarrollo,es que personas con niveles si-milares de ingreso pueden ob-tener logros muy distintos, de-pendiendo de su contexto o

    características personales. Esconveniente no centrarse enun único indicador, sino traba-

    jar con un grupo de indicado-res para tener una perspectivamás amplia de lo que realmen-te es el estado de bienestar de lapoblación.

    En esa situación, ¿cuál es la im-portancia de la medición de lapobreza multidimensional?La idea es mostrar que las per-sonas tienen matices de priva-ción. Además, esta medicióntambién muestra una intensi-dad y explica cómo algunos lo-

    gros no se consiguen debido aque hay dimensiones que sonnecesarias para lograr otras.Los conocimientos, la salud,el bienestar psicológico, la au-tonomía de desarrollar metas

    y fijarse objetivos, la participa-ción en la vida pública y el sen-timiento de estigmatizaciónson elementos que impactanen el bienestar de las personas

    y que, normalmente, no estánconsiderados en las encues-tas de hogares. A veces, cuan-do uno mira la pobreza multi-dimensional, logra tener unapintura más estructural del

    problema a estudiar.¿Cree que los gobiernos utili-cen los programas sociales co-mo medios de propaganda?Hay un economista muy famo-so, Ravi Kanbur, que habla deno hacer políticas para el indi-cador. Si uno solo se guía porun indicador, podría orientar

    ALONSO CHERO

    dad, lo cual no quiere decirque otros indicadores que noson de ingreso hayan mejora-do a la par, como la tasa alta dedesafiliación de jóvenes que

    estudian secundaria. Uruguay,un país que se percibía comomuy educado, está quedandoatrás en indicadores de esco-larización y años promedio deeducación.

    ¿Cuáles fueron las conclusio-nes a las que llegó con su estu-dio a sectores de altos ingresosen Uruguay?En casi todos los países de La-tinoamérica cayó la desigual-dad. ¿Eso es cierto o estamostrabajando con encuestas dehogares donde es difícil captarla informaci