resumen de historia de los medios updated

Upload: lauolaz

Post on 19-Jul-2015

838 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Unidad 1 FLICHY: Una historia de la comunicacin moderna

Introduccin

Le interesa pensar en las tecnologas y como estas repercutieron en el momento de su invencin. Hace un recorrido histrico desde la Rev. Francesa hasta 1950. En el s. XIX nacieron maquinas que son la base de nuestros sistemas de comunicacin (telgrafo, telfono, fotografa, disco, cine, radio). Se inventaron distintas maquinas y cada sociedad les daba usos diferentes. En el centro de la innovacin tecnolgica hay diferentes controversias y debates tcnicos respecto del uso social y conflictos varios. En el s. XIX y XX se difunden dos sistemas bsicos: la electricidad y la electrnica. Estos progresos fueron determinantes para la invencin de las maquinas de comn. Una innovacin nunca tiene valor si no es en funcin del impulso social que la apoya y la impone. Flichy analiza 4 movimientos sociales: el nacimiento del estado moderno en la poca de la Rev., el desarrollo de la Bolsa y los mecanismos financieros (1850), la transformacin de la vida privada con el nacimiento de la flia. Victoriana y el individualismo de fines de s. XX. Este libro analiza la vinculacin de las maquinas de comunicar, teniendo en cuenta los grandes movimientos de la tcnica y la sociedad. Tambin se reflexiona sobre la gnesis de los distintos sistemas de comunicacin. La reflexin comienza con la invencin del telgrafo ptico (1 maquina de telecomunicacin fiable de uso permanente). 3 periodos 1790-1870: nacimiento de la electricidad, del concepto de red y de la grabacin de imagen, tambin en este periodo se da la controversia entre comunicacin de estado y comunicacin de mercado. 1870-1930: controversia entre comunicacin profesional y comunicacin familiar. Tambin se descubren las ondas hertzianas. 1930-1990: Periodo de le electrnica y del paso de la comunicacin familiar a la comunicacin individual.

1

Se hace hincapi en el estudio de 2 tecnologas estudiadas: telecomunicaciones (telgrafo y telfono) y las tcnicas de sonido (disco y radio)

Primera Parte: De la comunicacin de Estado a la de Mercado (1790-1870) El cientfico y el ingeniero En el s. XVIII no se haba establecido la diferencia entre ciencia y tcnica. En Francia surge un nuevo personaje, el ingeniero de Estado. Durante la Rev. y el Imperio, cientficos e ingenieros de Estado colaboraron intensamente. En Inglaterra la relacin con la tcnica se da a travs de la industria. En Francia a travs del Estado. El cientfico trabaja solo en su laboratorio (sabio aislado) y realiza intercambios con sus colegas. Los inventos permanecen en los gabinetes sin darles todava uso. La 1 gran investigacin en salir del gabinete fue el telgrafo ptico (que toma una nueva significacin social con la llegada de la Rev. y la constitucin del Estado moderno).

1) La comunicacin de Estado = El telgrafo ptico Se desarrolla en le Rev. Francesa y la creacin del Estado moderno. No hay un agente social dispuesto a realizar infraestructuras permanentes.

La comunicacin de la ilustracin Convencer a la convencin Chappe (joven fsico) define un proyecto tcnico que consiste en poner al gobierno en condiciones d transmitir sus ordenes a una gran distancia en el menor tiempo posible (esto se da al comienzo de la Rev.). Para desarrollar su sistema Chappe necesita el apoyo de la Asamblea Nacional. Chappe y quienes lo apoyaron en su proyecto, obtuvieron la adhesin del poder poltico. Chappe deca que su proyecto servira a fines militares. Expandir la Rev. a todo el territorio francs. As surge el telgrafo ptico, con el que se puede gobernar en tiempo real. 1793-1794: 1 lnea telegrfica en Francia. El telgrafo acorta las distancias y rene a la poblacin en un solo punto. Favoreci a que Francia se convierta en republica. Sirve a la cohesin social.

2

Un nuevo espacio Con la Rev. se quiere suprimir los particularismos regionales y reforzar la unidad nacional, creando divisiones que se basen en una igualdad espacial o demogrficas. Las particularidades aparecen como trabas al espritu nacional y a la constitucin de un hombre universal y genrico. Se busca cohesin y unidad nacional, y el telgrafo ayuda a lograrlo

Un nuevo tiempo Lo que mas se destaca del telgrafo es su capacidad para transmitir informacin rpidamente, as en todos los puntos de la Nacin pueden vivirse los mismos acontecimientos en los mismos instantes. Bonaparte: comprendi el inters poltico de este nuevo medio. 1792: cambios de calendarios y sistemas de medidas y peso en el marco de una empresa de nacionalizacin que deba afectar al conjunto de la vida social.

Nuevas unidades de medicin 1789: verdadero caos metrologico (se median objetos diferentes con medidas diferentes), tambin su utilizaban distintas medidas de peso. El poder real intento unificar los sistemas de medidas y peso pero fue en vano porque para que esta unificacin se llevara a cabo haba que esperar la revolucin. Con la rev se pone fin a la arbitrariedad metrolgica y se crea una unificacin local. Esta reforma, como el telgrafo, parece destinada a reforzar la unidad nacional.

Una lengua universal Todas las reformas del espacio y el tiempo y de las medidas tienen las mismas justificaciones: nacionalidad, simplicidad, universalidad. Se busco as tambin el establecimiento de una lengua nacional. Se buscaba una comunicacin perfecta. El proyecto de crear una lengua universal se torno irrealizable y solo se hicieron reformas en el vocabulario y la ortografa. El francs comenz a difundirse por todo el territorio de la republica. Se convirti en la lengua principal.

3

Mltiples innovadores Todos estos cambios en el espacio, tiempo y comunicaciones no eran llevados a cabo solo por los hombres polticos y militares, sino tambin por inventores y aficionados. El invento de Chappe se inscribe en esta nueva lectura del espacio y el tiempo que ha aparecido con la rev. Chappe tiene suerte con el invento porque este se corresponde con la mentalidad de la poca. Hay una correspondencia entre tcnica y mentalidades. El telgrafo haba sido inventado antes, pero la sociedad no saba que uso darle. A Chappe se le ocurri cmo implementarlo, en un momento en que la sociedad estaba preparada para hacerlo.

La comunicacin de Estado Difusin de la innovacin El telgrafo se difunde a medida que la Republica lo hace. Llega a otros pases, sobre todo a los conquistados por Napolen. Tambin se difundi el calendario y el sistema mtrico, pero luego los dems pases los abandonaron o tomaron otros calendarios (gregoriano).

Usos del telgrafo El uso del telgrafo fuera del campo militar es muy restringido y limitado. Hay como un cierto rechazo del Estado a abrir redes de comunicacin privadas. Tambin pasa esto porque no hay demanda suficiente. Durante la Rev y el Imperio, los usos del telgrafo son bsicamente militares, y durante la Restauracin, policacos. La telegrafa es un elemento de poder y de orden. Comienzan a construirse diferentes redes de acuerdo a las necesidades militares.

Las otras redes europeas En el extranjero el telgrafo areo se desarrolla tambin segn el ritmo de la actividad militar. 1796-1808: Inglaterra construye redes telegrficas. Los dems pases europeos no lo hacen hasta 1830. La red inglesa ser reemplazada por el telgrafo elctrico en 1844. En el resto de Europa la transformacin se har en la dcada de 1850. Estos telgrafos son estatales gestionados por militares o por ingenieros de obras publicas. Son instrumentos destinados a reforzar la unidad nacional, a consolidar el poder del Estado.

4

La imposible comunicacin mercantil 1836: Fraude telegrfico. Esto reanima el debate sobre el uso de este medio de comunic. Este fraude duro 2 aos, cuando se descubri se llevo a los protagonistas frente a tribunales, pero se los absolvi porque no estaba definido por la ley el monopolio telegrfico del Estado.

Del monopolio de hecho al de derecho Con estos fraudes lo que se hace es utilizar el telgrafo con fines comerciales. A falta de la ley sobre el telgrafo, la Administracin, impotente deber respetar el derecho a la propiedad y a la libertad industrial. 1833: La Administracin decide poner a votacin una ley sobre el monopolio telegrfico. 1837: Ley de aprobacin del monopolio estatal Los de defensores del uso privado del telgrafo presentan 2 opciones: la creacin de lneas privadas o la apertura de las lneas del Estado al pblico. Los defensores piden que el gobierno establezca telgrafos en todas la alineas de comunicacin importantes y los ponga a servicio de los particulares, mediante una retribucin fijada x ley. Estas peticiones se basan en el liberalismo poltico o econmico. Desde el punto de vista poltico, el monopolio del Estado es visto como algo desptico y se considera que todo ciudadano debe tener la posibilidad de comunicarse por todos los medios posibles. Desde el punto de vista econmico, el Estado no puede confiscar para su propio uso unas tcnicas necesarias para la actividad econmica. 1837: Se lucha por el uso privado del telgrafo. Se contraponen dos proyectos comunicativos: el de una comunicacin libre, necesaria para el desarrollo de una economa, y el de la comunicacin de Estado, en que el telgrafo es el complemento indispensable de nuestra centralizacin gubernamental. Se teme que con el uso privado del telgrafo, se produzcan agitaciones polticas y especulacin burstil.

El telgrafo liberal La situacin inglesa es diferente. Las estructuras de comunicacin se originan en la iniciativa privada. La iniciativa privada se manifiesta en el campo de la telegrafa. La utilizacin mercantil del telgrafo existe en Inglaterra en la dcada de 1830, al igual que en Francia. Dio lugar a la

5

instalacin de redes distintas de las del Estado. En Francia, el Estado bloqueara el desarrollo de las redes privadas.

2) Las redes y la electricidad La invencin de las redes El telgrafo es una continuidad de otra evolucin: la del medio de transporte. En los 40 aos previos a la Rev Francesa se produjo la revolucin de los transportes. Se multiplican, as, las redes de correos. Se acelera la velocidad de la circular. Se vence el tiempo y el espacio. La red se extiende a partir de 1793, hacia algunos grandes ejes. Se prolongara a otros pases europeos. Con la llegada del telgrafo se logra frecuencia y rapidez en las comunicaciones. La organizacin de la red telegrfica se asimila a las del transporte. El telgrafo no poda funcionar de noche, ni con lluvia ni con niebla. Chappe descubri que para transmitir la informacin hay que codificarla utilizando una codificacin universal en toda la red, y logra encontrar esta forma de codificar. El telgrafo ptico es el punto de partida de los sistemas de telecomunicaciones. Rene cuatro caractersticas bsicas de las telecomunicaciones. transmisin rpida red permanente que se extiende espacialmente cada vez ms. Cuerpo tcnico especializado que toma a su cargo la explotacin La informacin es codificada en lenguaje universal

Los principios de la electricidad Mientras se pone en marcha una red de comunicacin permanente que transmite informacin codificada, se constituye una nueva tcnica: la electricidad.

Accin elctrica y accin magntica Los conocimientos cientficos sobre la electricidad van progresando. En 1820 la telegrafa elctrica se convierte en objeto de debate tcnico cientfico. 1836: Cooke (ingles) pone a prueba un telgrafo elctrico. En Francia, Wheatstone piensa en la misma posibilidad.

6

1837: florecen los proyectos del telgrafo elctrico y se pasa de la investigacin cientfica a la voluntad de explotar comercialmente el invento. Cooke y Wheatstone fomentan el telgrafo elctrico.

La circular de la invencin El telgrafo elctrico no tiene un inventor concreto, ha crecido poco a poco, aadiendo cada inventor su parte para avanzar hacia la perfeccin. Este progreso tcnico se logro gracias a los intercambios entre diferentes cientficos. 1843: Cooke organiza demostraciones pblicas de su telgrafo. Lo ms llamativo es su velocidad de transmisin. 1845: Se tiende el 1 cable transatlntico 1844: En EEUU se instala la 1 lnea interurbana 1860: Otro cable une Londres con las Indias 1865: creacin de la Unin Telegrfica Internacional 1866: Se unifica la red norteamericana

3) La comunicacin del mercado: el telgrafo elctrico Los inventores del telgrafo elctrico queran difundir el invento, por eso se dirigen al Estado. Cooke intenta encontrar un uso comercial al telgrafo y se contacta con inversores potenciales. Quiere convertirse en un empresario del telgrafo. Su sistema es el 1 en ser patentado. Cooke no es el inventor del telgrafo elctrico, solo lo patenta. En 1842 en Inglaterra la red telegrfica se abre a la utilizacin privada sin intervencin del estado. En EEUU tambin hay monopolio privado. El telgrafo desempea un papel fundamental como lazo econmico y social en una nacin q esta en periodo de crecimiento y expansin.

Un telgrafo elctrico estatal En 1840, en Francia, se da una doble evolucin. Se pasa del telgrafo ptico al elctrico y se da la abolicin del monopolio estatal. Consideran que el telgrafo, como instrumento de control, debe ser vigilado y defendido. Francia se rehsa a utilizar el telgrafo elctrico pero dado que en Inglaterra, EEUU y Alemania se usaba, decidi probar.

7

El telgrafo elctrico areo Se crea una red mixta (elctrica y area), pero esa invencin aparece como una aberracin que no respondida a ninguna necesidad tcnica. Pero muchos sostienen que permite una apropiacin ms fcil de la nueva tecnologa para los usuarios.

La apertura a la comunicacin privada El Estado busca el monopolio en la telegrafa elctrica. Se la ve como un instrumento poltico y no comercial. Sin embargo, el Estado amplia el uso del telgrafo elctrico. En 1856 el Estado admite al fin que el telgrafo puede servir a la comunicacin privada, y pueda usarse para fines industriales, comerciales y para relaciones cotidianas. Con el telgrafo ptico los intercambios eran solo posibles para el gobierno porq tenia capacidad y eran mas lentos. Con la innovacin del telgrafo elctrico, eso es posible. Para evitar que la comunicacin de mercado reemplace a la de Estado, se da prioridad para los despachos del gobierno. Adems para dar seguridad, el usuario debe aclarar si identidad. En Inglaterra, aunque el telgrafo es privado, el Estado puede, en circunstancias excepcionales, interrumpir la utilizacin de la red. En 1850 en Francia, la comunicacin estatal esta aun muy presente en las leyes. En Francia, la comunicacin comercial queda en un 2 plano.

El operador de bolsa Hay, en Francia, gran vigilancia de los usos privados del telgrafo elctrico. Desde la apertura de la red, la utilizacin es ms importante. La lejana y la dificultad de comunicacin son las principales razones de utilizacin del telgrafo, por lo q se lo utiliza para la transmisin de informaciones fiables y rpidas. Genera nacionalidad entre los inversores. Los lazos entre la bolsa y el telgrafo elctrico son estrechos. El uso comercial del telgrafo constituye un 30% del trfico. Permite insertar el comercio local en conjuntos ms amplios a nivel regional o nacional. Hay aceleracin en los intercambios. El uso familiar del telgrafo es menor. En Francia representa el 20% del trfico y en Inglaterra y Blgica, todava menos. Otros usuarios del telgrafo son la prensa y los ferrocarriles. Al final del 2 Imperio, el telgrafo ya no es un instrumento de la comunicacin estatal, sino que se ha convertido en el de la comunicacin mercantil. 8

El telgrafo ptico en Francia, forma parte de un proyecto de centralizacin del Estado para reforzar la unidad de la nacin. El telgrafo elctrico se inscribe en el desarrollo capitalista de mediados del s. XIX. Participa en el desarrollo de los mercados financieros y el comercio. Tanto en Inglaterra como en Francia, este nuevo uso es consecuencia de ideas liberales.

Los economistas y la circular de la informacin En el desarrollo de los mercados, los transportes juegan un papel importante en eso. Para fijar precios, la informacin debe circular rpidamente. El telgrafo es el agente tcnico del mercado burstil internacional. Gracias a el, se realizan negocios, transacciones, etc.

El estado liberal operador del telgrafo Para los liberales el Estado no debe intervenir en las cuestiones econmicas. El Estado si puede desarrollar funciones pblicas. En Inglaterra prevalecan las ideas liberales. Pero en Francia reson la corriente saussureana que estableca que el Estado debe actuar en 3 campos: el desarrollo de vas de comunicacin, de instituciones crediticias y de formacin profesional. As es q en Francia, el Estado intervino en el desarrollo del ferrocarril. Tambin invirti en la construccin de la red telegrfica. En 1851 nadie propuso, como en 1837, confiar al sector privado la construccin de una red privada de uso comercial.

La nacionalizacin del telgrafo britnico En Inglaterra, la intervencin del Estado en los medios de comunicacin es ms dbil. Los ferrocarriles son realizados por iniciativa privada. Sern los comerciantes e industriales quienes reclamen la nacionalizacin del telgrafo. Lo ven como esencial para el desarrollo de los intereses comerciales e industriales del pas. En 1868 se nacionaliza el telgrafo en Inglat. Se busca costos ms bajos, mayor difusin y rapidez. Correos tendr el monopolio, pero los enlaces internacionales y las lneas submarinas sern realizados por sociedades privadas.

9

Flichy: Primera Parte Introduccin: se dedica a analizar la circulacin de las maquinas de comunicar, teniendo en cuenta los movimientos de la tcnica y lo social. Da preferencia a las menos estudiadas: telecomunicaciones y tcnicas de sonido. El telgrafo ptico constituye la primera mquina de comunicar fiable de uso permanente. Tiene en cuenta 3 perodos 1790-1870: Nacimiento de la electricidad, del concepto de red y de la grabacin de la imagen, tambin de la controversia entre comunicacin de Estado y comunicacin de Mercado. 1870-1930 Controversia sobre el uso: entre comunicacin profesional y comunicacin familiar. Investigaciones sobre electricidad y descubrimiento de las ondas hertzianas. 1930-1990 Electrnica y paso de la comunicacin familiar a la comunicacin individual. Relacin de la ciencia con la tcnica: Inglaterra mediada por la industria Francia por el Estado. El telgrafo ptico que se conoce y ha experimentado desde finales del SXVII, no se desarrollar durante un siglo a falta de una estructura social apropiada, capaz de imaginar el inters de la comunicacin a distancia, y de apoyar la construccin de una red permanente, que aparecer en la Revolucin Francesa, con el Estado Moderno, agente social dispuesto a tomar esta a su cargo.

Chappe, joven fsico que experimenta en electricidad, en 1790 define un proyecto tcnico: poner al Gobierno en condiciones de transmitir sus rdenes a gran distancia en el menor tiempo posible, para desarrollar su sistema requiere la ayuda de la Asamblea Nacional. Presenta una peticin en 1792 donde insiste en uno de los usos de su sistema: Es un medio seguro para establecer correspondencia con las fronteras y obtener respuesta en el curso de la sesin.

Para algunos autores la idea que presidi la adopcin de la telegrafa de Chappe fue completamente militar, tuvo xito a base de apoyarse en las exigencias de la Defensa Nacional. Para Flichy, el telgrafo fue la mejor respuesta a los que pensaban que Francia era demasiado extensa para formar una Repblica. En tanto acorta las distancias, rene una inmensa poblacin en un solo punto, sirvi para consolidar la unidad de la Repblica, particip de la construccin del espacio nacional. El telgrafo se inscribe en la retrica revolucionaria pero tiene tambin una existencia simblica 10

a nivel arquitectnico, se instala en el techo de las Tulleras, se agrega a la decoracin del Palacio Nacional.

Otras expresiones de la voluntad de unificacin nacional, mismas justificaciones: racionalidad, universalidad Calendario republicano Reforma metrolgica: en 1789 haba un caos metrolgico, se median objetos diferentes con medidas diferentes. Hara falta la revolucin para que se realice la unificacin metrolgica, le dieron un fundamento natural: adoptan el cuadrante de meridiano terrestre como base del sistema mtrico. Proyectos de reforma de la escuela Proyecto de lengua universal: reflejo de las dificultades concretas con que tropiezan los revolucionarios para difundir su mensaje poltico, por la fragmentacin lingstica, necesitan encontrar mtodos de comunicacin para construir el espacio pblico. Pronto se vio que eran irrealizables y la lengua universal se convirti en la difusin del francs frente al patois. Ignace Chappe haba postulado como lengua universal el lenguaje telegrfico

Todas estas utopas no eran producto solamente de la intelligentsia y de hombres polticos sino de muchos inventores aficionados que enviaban sus ideas. Aunque muchos eran irrealizables le interesan a Flichy por sus razonamientos, ve que la idea de la comunicacin instantnea forma parte de las utopas de la poca.

El conjunto de estas representaciones cientficas o espontneas constituye el sistema de mentalidad en que Chappe pudo desarrollar su innovacin. No se convenci con convencer al lobby militar, ni fue adoptado por ser fiable sino porque se inscribe en esta nueva lectura del espacio y tiempo que ha aparecido con la Revolucin.

Correspondencia tcnica mentalidades: el telgrafo ptico no corresponde a ninguna evolucin importante de la tcnica, era una innovacin latente; su ventaja fue proponer un proyecto acorde a la mentalidad de su poca. 11

Difusin de la innovacin: emparentada con las del calendario republicano y el sistema mtrico: aparecen como surgidas de la Revolucin, ligadas a la extensin y unificacin de la Republica. El calendario fracas, fue abandonado en 1806, las razones son que el mundo cristiano haba unificado su medida del tiempo en torno al calendario gregoriano, la necesidad de universalidad era mucho menos evidente.

Usos del telgrafo: La extensin fuera del campo militar es muy restringida, en 1799 para cotizaciones de monedas y anunciar llegadas de barcos a los puertos. Rechazo del Estado a abrir sus redes de comunicacin a lo privado, que adems implicaba presupuesto en extensin de la red. Por otra parte la demanda de transmisin de informacin industrial, era restringida antes de la Revolucin Industrial francesa. La extensin de la red esta ligada a demanda especfica que depende de los acontecimientos; ej: con la conquista de Italia, Napolen pide una extensin hasta Miln.

Las otras redes europeas: telgrafo areo en 1808 en UK, el dispositivo permanente no se desarrolla hasta 1820. La red inglesa ser reemplazada por el telgrafo elctrico en 1847. En el continente se har ms tarde, en la dcada de 1850. Son telgrafos estatales gestionados por militares, destinados a reforzar la unidad nacional, consolidar el poder del Estado. La asociacin entre telgrafo y creacin del Estado Nacin no es slo francesa, est presente en otros pases europeos

Concepcin estatalista y centralizada bajo el Imperio y Restauracin En 1832 Ferrier lanza una suscripcin para un uso puramente comercial, de una red para transmitir informaciones burstiles entre ciudades, obtiene apoyo y construye una gran red telegrfica. En 1833 la Administracin cambia de postura y pone a votacin una ley sobre Monopolio Telegrfico. En 1837 se adopta una posicin de afirmacin del monopolio estatal. Dos proyectos comunicativos se contraponen: el de una comunicacin libre, necesaria para el desarrollo de una economa de mercado (liberalismo econmico) y el de la comunicacin de Estado, en que es el complemento indispensable para la centralizacin gubernamental. El estado ve dos amenazas en los usos no estatales de la comunicacin: la agitacin poltica y la especulacin burstil. La clase poltica de la monarqua de julio comparte el temor a la insurreccin y el desprecio por la actividad financiera y el rechazo a liberalizar la 12

comunicacin telegrfica. Adems argumentaran que por su naturaleza tcnica necesariamente es un monopolio, por las condiciones de transmisin. La paradoja es que el nico medio de impedir el monopolio sea atriburselo al gobierno. El telgrafo liberal en Inglaterra: el mercado regula la sociedad y las infraestructuras de comunicacin se originan por iniciativa privada. Utilizacin mercantil del telgrafo desde 1830: Lnea telegrfica de Watson, relacionada con el transporte martimo, la informacin de gestin de los ferrocarriles y la informacin burstil entre Londres y Pars. Diferencia entre Francia y UK: en Francia el Estado bloquear el desarrollo de redes privadas, UK dio lugar a la instalacin de redes distintas a las del Estado, las dejar crear.

Telgrafo en relacin con la evolucin de los medios de transporte y la gnesis de las redes tcnicas: el telgrafo de Chappe se inscribe en el contexto de reorganizacin de las redes de carreteras, en la continuidad de una evolucin, la del transporte de los mensajes. Permite una disociacin bsica para la historia de los medios de comunicacin: disociacin entre el mensaje y el mensajero, el mensaje puede viajar ms rpido que el mensajero, que la comunicacin no est atada a los medios de transporte. En 1840, marcara el pasaje del paradigma del transporte a las comunicaciones. Hasta ese momento, los medios de comunicacin suponan siempre transportar fsicamente el objeto, independizar el medio de comunicacin de la geografa, la emergencia de una lgica de la comunicacin, no territorial, esto supone un cambio de escala, en espacio y tiempo: si bien no consigue la simultaneidad de la comunicacin, la anuncia.

1750 Revolucin de los transportes en Francia: construccin de ejes viarios y multiplicacin de redes de correo. Aceleracin de la velocidad de la circulacin. El telgrafo ptico constituye el punto de partida de los sistemas de telecomunicaciones, rene las 4 caractersticas bsicas 1. La transmisin es muy rpida 2. Se constituye una red permanente que se ir extendiendo 3. Explotado por un cuerpo tcnico especializado 4. Informacin codificada en un lenguaje universal.

13

El movimiento contrario extrao a la separacin del transporte, es que el durante un buen tiempo va a ir asociado al tren. Permite asociarse para su comercializacin, al tren, y los primeros usos van a plantear esta confluencia, los primeros usos no necesariamente van a ser competitivos, y que por otro lado hay una fuerte continuidad histrica entre unos y otros. Tambin en el tren se encuentra la la transformacin de la comunicacin de estado a la comunicacin de mercado. El telgrafo se usa inicialmente, bsicamente para dar rdenes. La idea de gobernar en tiempo real y la idea de control militar.

Tanto el telgrafo como el tren, suponen la necesidad de existencia de una red, de una infraestructura que requiere adems, la implantacin de una institucin que definitivamente no puede ser slo privada. Hay que conformar el sostn para que ese sistema funcione. sta es una de las consecuencias ms importantes del telgrafo. La idea de que conforma un sistema de comunicacin; y que despus, muchos de los medios que van a continuar a lo largo del siglo y medio, se van a montar sobre el sistema, relativamente distinto, pero que sigue un modelo, que es el modelo de la configuracin sistemtica de redes. Tanto las redes ferroviarias como el telgrafo, se expanden a travs de las fronteras.

Telegrafo electrico: Paralela a la red de comunicacin permanente, habr investigaciones sobre electricidad que no saldrn a la luz hasta que las necesidades de comunicacin estatal hayan aparecido y con ella el telgrafo ptico. El telgrafo elctrico no tiene un inventor propiamente dicho, es resultado de un progreso tcnico acumulativo posible a las ideas y prototipos que circulaban gracias ala comunicacin entre sabios, instituciones y la prensa, academias y exposiciones. Difusin de las ideas que permite una capitalizacin del progreso tcnico

1834 Wheatstone mide la velocidad de la electricidad y concluye que es la solucin idnea para transmitir informacin a larga distancia. 1837 Florecen proyectos del telgrafo elctrico, se pasa de la investigacin cientfica a la voluntad de explotar comercialmente este invento. Telgrafo elctrico de Davy , de Morse y uno de Wheatstone con Cooke

1845 Primera lnea transatlntica 1866 Western Unin unifica la red norteamericana 14

Uso comercial del telgrafo elctrico: Cooke se diferenciar de los otros inventores tratando de encontrarle un uso comercial, se contacta con las compaas de ferrocarriles, lo ofrece como sistema para aumentar la seguridad, que tambin les dio la posibilidad de regular el trfico Inglaterra, 1850: se instala un telgrafo en la Central de correos de Londres, as, la red inglesa se desarrolla en un marco privado sin intervencin del Estado, y este abandona su propia red para usar una privada para sus comunicaciones. Estados Unidos: Morse busca el apoyo del Estado, y despus terminar administrado por el Correo. Funcionar como lazo econmico y social en una nacin en periodo de creacin y extensin. Francia, 1840 dcada de doble evolucin: se pasa del telgrafo ptico al elctrico y es abolido el monopolio del Estado en 1850. Luis Napolen Bonaparte ve en el telgrafo un instrumento para favorecer la industria y el comercio. Sin embargo utilizan un dispositivo de censura, y el Estado puede interrumpir la transmisin.

A partir de esta liberalizacin del telgrafo, la transmisin de informaciones burstiles constituye el uso numero uno en Europa, lo cual introduce mas racionalidad en los inversores, suministra informacin fiable y rpida. Los lazos entre Bolsa y telgrafo elctrico se vuelven estrechos. As al final del Segundo Imperio, no es mas instrumento de comunicacin estatal sino de la comunicacin mercantil, pero es el estado quien asume la responsabilidad principal de su desarrollo.

Barbier y Lavenir: Historia de los medios de Diderot a Internet Captulo I: La editorial de Antiguo Rgimen (1751-1790): El modelo Francs La editorial tradicional: Contina con el sistema econmico y cultural de lo impreso que se haba iniciado con Gutenberg en 1450 y sus sucesores. Tiene tres elementos principales: a) Un mercado cerrado: De aqu que las modificaciones tcnicas sean muy poco numerosas. Las mquinas imprenteras son de madera accionada por la fuerza humana, de baja productividad y el taller tipogrfico es un negocio de familia, que se autofinancia y hay una sucesin interna de maestros imprenteros.

15

b) Una lgica corporativa: Imprenteros, editores de fondos y libreros mayoristas se organizan en corporaciones, que, a cambio de su trabajo y la autocensura sobre el sector, son beneficiadas con privilegios de exclusividad por parte de las autoridades. Produciendo as, libros caros en pequeas tiradas, los grandes editores parisinos, no se interesaban en nuevo tipos de especulacin. Censura y privilegio caracterizan los rasgos de estar lgica de la act. editorial, el sist cultural funciona alrededor del Rey y el Estado centralizado. c) Lectura y distincin: El pblico lector pertenece a microambientes ilustrados y geogrficamente alejados. Si bien el siglo XVIII, de las Luces, incrementa la alfabetizacin, las condiciones materiales impiden el acceso regular a lo impreso. Del otro lado, los nobles empiezan a poseer bibliotecas ms importantes incluso que las eclesisticas, ya que son un elemento de status social privilegiado. Esta ausencia de un pblico numeroso impide (hasta la 2da mitad del Siglo XVIII), un proceso de autonomizacin de las actividades de escritura: el escritor, para vivir, debe ser noble o tener una profesin. El libro y las luces: Esta editorial del Antiguo Rgimen, se prolonga en muchos aspectos hasta el siglo XIX industrial. a) El crecimiento de la produccin impresa francesa: La produccin de ttulos se triplic entre 1701 y 1770: Reorganizacin de las estructuras editoriales y de su apertura al las lgicas de la segunda rev. Del libro. Resurge la impresin provincial y estos editores del interior se lanzan a la edicin de obras eruditas (historia regional, manuales escolares, etc.) o de ttulos ms vinculados a la recreacin, especialmente novelas. El modelo de esta nueva alternativa es el de la autorizacin tcita de los monarcas: el poder autoriza, sin reconocerlo, la publicacin de obras supuestamente prohibidas. b) Nuevos libros, lectores y prcticas: Se amplan los circuitos de distribucin con los vendedores ambulantes y revendedores. Y si bien hasta mitad de siglo, la mayora de los ttulos son de carcter religioso, para fines, se produce una desacralizacin que la Revolucin Francesa institucionaliz y aceler (ciencia-artes) Entre estos surgen los peridicos: ms accesibles que los libros, ofrecen artculos variados, permiten acelerar la difusin de las novedades y de los saberes y la participacin de los lectores en un pas que busca convertirse

16

en una Repblica de Ciudadanos= desplazamientos de modelos y de prcticas en el interior del mismo gnero Paralelamente, cambia el libro materialmente. El formato, espesor, tipografa, organizacin del texto en la pgina, relacin con las ilustraciones, referencias (portada, ndice, etc.), marcan las elecciones del imprentero y los lectores. La disposicin interna de los libro sigue una disposicin clara, aireada, caracteres legibles, prrafos individualizados y no muy extensos, sistemas de referencias que facilitan la lectura e ilustraciones de buena calidad. Una coyuntura de apertura: a) Administracin de la editorial: Aparecen los primeros permisos tcitos: el desfasaje e/las estructuras polticos-Adm. y el pens de las Luces es c/vez ms. Esto sumado a la presin del pblico hace q las fronteras e/ lcito y lo ilcito se hagan c/vez menos evidentes. Tb la apertura de mercados, alfabetizacin amplia y la facilidad de procurarse libros en cualquier parte, permiten a ciertos autores librarse de sus mecenas, Samuel Jonson (Voltaire y Rousseau) Lo imp. de esta reforma es la abolicin de los privilegios perpetuos y el reconocimiento de la propiedad intelectual. b) Geografa, redes y sociabilidad del libro: Se puede hablar entonces de una segunda revolucin del libro (la 1ra, acompaada con la creacin de la imprenta). Hay innovacin tcnica (nuevos tipos de imprentas: papel continuo, madera/agua-metal-fuerza motriz, etc.) y una mayor difusin a travs de la expansin de editores (pciales, ciudades, burgos) y vendedores ambulantes y revendedores establecidos en el lugar c) Vendedores ambulantes: Crean redes esenciales para la distribucin de todo tipo de libros, incluso los prohibidos. Si bien algunas alcanzan el xito, un gran nmero termin en las crceles. d) La sociabilidad del libro y lo impreso: Estructuras de sociabilidad y sustitucin: Sociedad de lectura (intelectual/ artstica) especie de club exclusivo. Lo impreso posicin central. Gabinete de lectura (comercial) apertura al pblico + prcticas de socializacin conversacin determinante- abonados cuentan con un catlogo importante de libros para ser prestados. 17

Libreros innovadores: Los descendientes de dinastas de libreros del Antiguo Rgimen, que en el nuevo contexto de industrializacin, buscan inventar productos y actividades que los pongan a la cabeza de la industrializacin * DIDOT: innovo en la esttica y diagramacin. Sus libros se hacen famosos en la poca napolenica. * PANCKOUCKE: logra ser el primero editor q muestra q esto puede ser un negocio, desde el pto. de vista mercantil. Arma un circuito de libreras en toda Francia. Captulo II: Europa y la prensa La editorial alemana y el dominio de la geografa: 1760 aumenta produccin impresa (laicizacin y de uso de una lengua vulgar) Es evidente la posicin central de los medio impresos, la convergencia de una lgica econmica, cultural y poltica Esto le permitir extenderse y tb tener influencia cultural. El Estado nacional puede constituirse, por la configuracin de un pblico capaz de acoger la nueva literatura alemana, como Goethe y retribuir a sus autores. Austria: culturas nacionales y centralizacin poltica: Hay un progreso rpido de la actividad editorial, mientras que por otro lado, la administracin imperial se apoya sobre los medios impresos para organizar al Estado. Adems, la modicidad de sus precios, aumenta las exportaciones de libros. Aculturacin y apropiacin nacional: el modelo ruso: Asume un proceso de aculturalizacin, apropiacin de una cultura ajena, por la va del libro y lo impreso. Al principio, hay una importacin de libros desde editoriales francesas y holandesas, producto de lo maravillado que qued el Zar Pedro I en sus viajes a esos pases. En 1768, las editoriales extranjeras se establecen en San Petesburgo, sobre todo toman fuerza las de origen alemn. Hay una apropiacin as de la cultura occidental y de instrumentacin del Estadonacin en construccin en Rusia. El Nuevo Mundo: La importancia de la enseanza que da la tica protestante, hace que haya una gran masa alfabetizada de importante relacin con lo escrito. Esta atencin a la educacin, acta favorablemente sobre la economa del libro y lo impreso, lo que produce la rpida instalacin de talleres tipogrficos. 18

Los medios, la Nacin y el Estado: Estos ejemplos muestran la evolucin que hubo a partir de 1760, en espacios lejanos entre s. a) Cambio demogrfico y estructuras de poblacin. b) Integracin Geogrfica c) Ampliacin de pblico, la clase dominante sigue siendo elitista. d) Diversidad de experiencias: Apertura de una soc. global hacia la civilizacin libresca, refleja la bsqueda de nuevas relaciones sociales y polticas. Son los medios q permitirn esta bsqueda (nuevos modos de com mas rpido) e) El vnculo: medios, cultura y poltica: Revolucin en los medios de comunicacin se refiere a la nueva relacin entre las categoras polticas, administrativas, culturas y su articulacin. En Francia, la Revolucin impondr la democracia poltica, que vuelve posible el pasaje de la economa tradicional de lo impreso a la lgica industrial y comercial de masas. Captulo III: Lo impreso, la revolucin y la participacin poltica

Lo impreso en revolucin: el modelo francs: Los acontecimientos polticos que se desencadenan a partir de 1789 DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO (LOS LIBROS NO HICIERON LA REV, AL MENOS, LA VOLVIERON POSIBLE) jugarn una parte esencial en la historia de Europa del siglo XIX

a) Las categoras jurdicas: el estatuto y el rol de lo impreso: Se busc por decreto proteger la propiedad literaria y luego, hasta la llegada de Napolen, se dict la libertad de prensa con su limitacin de tener que favorecer la conservacin de la Repblica. b) La Revolucin y sus libros: La produccin impresa conoce un crecimiento exponencial con una multitud de publicaciones ligeras como hojas volantes, caricaturas, afiches y diarios, q manifiesten una accesibilidad a las mayoras. Al tratarse de una lucha poltica, ya no se escribe para una minora sino que lo necesario es arrastrar y persuadir la mayor cantidad de partidarios. Para ello es necesario inventar un nuevo discurso que no sea el elitista ilustrada de las Luces y mantener un precio de venta lo ms bajo posible. (Por Ej.: la Biblioteca Azul). c) Hombres nuevos?: Esta produccin editorial de la Revolucin es producida por hombres nuevos a los que se les permite instalarse como impresores y editores. Hay tambin una

19

densificacin de las redes de difusin, as como prcticas nuevas de lectura y de apropiacin de los textos. d) Prcticas de lectura, aculturacin, apropiacin: Se adopta la costumbre de reunirse en la calle para escuchar la lectura de los diarios y gacetas. Las sociedades polticas y los clubes retoman las prcticas de las sociedades de las Luces donde se lee y se comentan noticias, informes y proposiciones. Las mayoras entran as al mundo de la aculturacin por lo escrito, de manera directa o indirecta y se desarrolla rpidamente el modelo de lectura extensiva. Se produce un pasaje una civilizacin autctona, rural y oral a una ms urbanizada y escrita. Con esto se empieza a utilizar cada vez ms el francs, lengua poltica en detrimento del bretn. De la revolucin poltica a la reorganizacin imperial a) Especifidades de la cronologa francesa: Con el Imperio bonapartista, Francia sufre un retraso en su estilo, ya que toma como modelo al Imperio Romano en un neoclsico. Mientras que en el resto de los pases de Europa se impone el romanticismo. b) La administracin de la editorial: Con el Primer Imperio, la editorial francesa vuelve a quedar bajo el control de cuadros administrativos coactivos, en una lgica dspota. Se limitan los nmeros de ttulos de peridicos, se establece la autorizacin previa y la polica ejerce una censura sobre las producciones. Luego, en 1810 se establece un sistema que subsistir por sesenta aos de administracin editorial por parte de una direccin del Ministerio del Interior. Este departamento publica un peridico con anuncios profesionales para vigilar la produccin y establece que no se pude imprimir nada que atente contra el soberano o el Estado. c) Las redes de libros: Cae notablemente la cantidad de libreros en Paris, pero crecen las redes no autorizadas (vendedores ambulantes) y las formas de difusin de lo impreso (gabinetes de lectura y bibliotecas). A pesar del control poltico, se triplica la produccin impresa en los primeros aos del siglo XIX. d) Europa: lo impreso y las nacionalidades: Ms all de Francia, l nueva definicin de Nacin fundada sobre una cultura, una lengua y una literatura nacional constituye un factor esencial de integracin y apertura de los mercados. Esto est acompaado por un aumento de la produccin impresa, por la fundacin de nuevas revistas literarias y estructuras de difusin. 20

En Rusia, la oposicin a las ideas de Francia, favorece al primero a un progreso de una cultura que tiende a volverse nacional. En Grecia, los estudios de la cultura de Europa occidental por parte de los jvenes y la existencia de una poblacin analfabeta, se juntan en la revolucin e independencia de 1821.

Unidad 2 FLICHY: La comunicacin familiar 1870-1930

El tcnico y el empresario, la actividad investigadora se han transformado, ya no se practica como en el siglo 18 y principios del 19 por sabios solitarios, sino por pequeos equipos. Los aos de la dcada de 1870 corresponden a una transformacin en la organizacin de la invencin. Otro cambios a partir de la dcadas de 1840, la mayor parte de los inventores ya no son cietificos como antes, sino tcnicos autodidactas que crearan su propia empresa, para desarrollar y comercializar su invento. No tienen una formacin cientfica bsica y explotaran su invento. Paso del cientfico al tcnico empresario.

Los inventores de las maquina de comunicacin de este fin de S. 19 tienen intereses diversos que les llevaran a mentido que trabajar simultneamente en varias medias. Si bien este periodo de fin de S.19 y principios del siglo 20 contempla el nacimiento de los medios audiovisuales (fotografa, disco, cine, radio) otro medio haba ya nacido (la prensa) La primera mutacin aparece en vsperas del lanzamiento de la fotografa y del telgrafo elctrico = en 1836, se lanza una nueva formula = el diario de 10 centmetros, que encuentra en la publicidad una financiacin importante y en la novela-folletn un contenido atractivo. Las tiradas pasan de unos pocos miles ejemplares a 20 o 30 mil. En la misma poca aparece en EEUU la penny press, que alcanzara tiradas superiores.

En 1863 aparece una nueva transformacin, diario en el que la informacin poltica ocupa un reducido espacio y que se vende a 5 mentimos, 6aos despus de su lanzamiento alcanza a los 350.000 ejemplares, se trata del 1er diario popular (transformacin de la prensa en medio de masas)

Esta 2da poca de la comunicacin moderna es tambin la de la transformacin de la vida probada, del apogeo de la familia victoriana, del repliegue hace la vida domestica. Los nacientes medios de comunicacin encontraran en ellos un ligar en el que podrn 21

desarrllarse. En los invetores de la maquinas de comunicacin se asistirn a un debate con los que estiman que estos nuevos medios estn destinados al mundo profesional y los que por el contrario piensan que tienen su ligar en el hogar familiar. Coleccin y recuerdo: La fotografa y el fongrafo El descubrimiento de la grabacin del sonido es posterior al del registro de la imagen. Estos 2 medios tendrn lugar en el espacio privado. Hay cierto parentesco con el uso de la fotografa y el del fongrafo. Copia nica o mltiple (Hiepce), heliografico, define as su sistema: fijan la imagen de los objetos por la influencia de la ley, fijan esta imagen de una manera exacta, salvo la diversidad de sus edades y transitarla con ayuda de la impresin, por procedimientos conocidos de grabado. Sin embargo bajo la influencia de Daguerre, Con quien se asociar. Hiepce, abandona sus trabajos salvo la reproduccin de las imgenes salidas de la cmara oscura. Daguerre le aconseja multiplicidad. Daguerre, despus de la muerte de Hipce, mejora el invento de su socio y le da su nombre = la heligrafia se convierte en daguerrotipo. Busca producir ejemplares nicos salvo una placa de cobre plateada. Estas imgenes fotogrficas de una gran precisin no son reproducibles. (Copia de monumentos, de escenas de exterior, la realizacin de retratos) Daguerre no es el nico en escogen esta opcin de la unicidad del documento, fotogrfico. Otros inventores de la misma poca se interesan por la cuestin de la reproduccin. La reproduccin fotogrfica se desarrollara muy rpidamente en la dcada de 1850. Los inventores desarrollan en paralelo sus proyectos tomando prestada una u otra idea de su colega. Daguerre, favorecer la copia nica. Por el contrario, el inters por lo mltiple orienta la invencin hacia la reproduccin fotogrfica. Estas 2 opciones de uso se desarrollaran en paralelo hasta que Eastman invente la fotografa de masas y de esta utilizacin de la fotografa el uso dominante. que investigue sobre la perfeccin ms que sobre la

22

El estado promotor de la fotografa Si se pudieron ver daguerrotipos recomiendo las plazas pblicas es porque el estado hizo la promocin del nuevo invento 1839, la cmara de diputados nota una ley que autoriza al estado a adquirir el procedimiento de Daguerre y Hiepce para la realizacin de fotografas. No se trata de hacer de ello un monopolio del estado, sino de poner a la sociedad en posesin del descubrimiento de cuya posesin pude gozar el inters general. Daguene no quiere fundar una industria. Como Chappe, medio siglo antes, propone su invento a la nacin en inters de las Cs de las artes Estima legitimo que el estado apoye los grandes inventos y los ponga a disposicin de la nacin. Ambos inventores no se proponen explotar su propiedad intelectual, piden al estado que haga que la nacin se aprovecha de su nueva tcnica.

Opcin excepcional de hacer de una propiedad industrial un bien colectivo. La difusin de Daguerrotipo ser muy rpida.

Apriete el botn, nosotros hacemos el resto En 1870, se hace posible fabricar placas industrialmente. En EEUU, la empresa de Eastman, consigue adquirir una slida reputacin en el mercado a partir de 1881. Unos aos despus pone a punto la pelcula delgada enrollada que ofrece a los fotgrafos. Fracasa Eastman pensaba que el poner en marcha el proyecto de fotografa en pelcula todos los que utilizaban las placas de vidrio se cambiaran a la pelcula ligera, pero solo algunos lo hicieron. Si queran alcanzar un alto volumen de venta les hacia falta llegar al gran publico. Para alcanzar este objetivo, Eastman debe trasformar su producto. Pone en el mercado un aparato sencillo de manejar y una pelcula y propone asegurar de forma industrial el servicio al que pone el nombre de KODAK y es un inmenso xito. Eastman cambia de terreno, insertndose en la corriente del consumo de masas que empieza a aparecer entonces en Norteamrica.

El sonido conservador: En 1856, hadar tiene la idea de una maquina a la que llama fongrafo, una caja en la cual se fijaran y retendra las melodas, igual como la cmara oscura. Sorprende y fija las imgenes. Esto muestra que la investigacin salvo el registro de imagines y de sonidos se hace paralelamente. El proyecto es el mismo: conserva el recuerdo de lo que ha desaparecido. La 1era realizacin tcnica en este campo se debe a Len Scout. En 1857 construye un 23

dispositivo de registro grfico del sonido. Su objetivo era estudiar los mecanismos de la palabra. La maquina en la cual, 20 aos mas tarde, trabajaran paralelamente Edision en EEUU y Cros en Francia, aadir otras funciones: la reproduccin del sonido grabado. 1877, Edison junto con su equipo de investigacin descubre que al sobrepasar una cierta velocidad de rotacin de la plataforma, el estilete lector emite vinculaciones que recuerdan la voz humana. Edison observa que las vinculaciones de la palabra son recitadas exactamente y que Edison es capaz de grabar y reproducir la voz humana dentro de poco. Charles Cros trabaja por la misma poca enana maquina parlante. Falta de medios financieros y aficin a la realizacin tcnica, Cros no construir jams un prototipo (diferente a Edison = realiza un prototipo del fonografo) A pesar de sus diferencias ambos tienen la misma concepcin de una maquina parlante. Edison, fongrafo, la palabra susceptible de infinitas repeticiones, gracias a grabaciones automticas. La maquina imaginada por Cros se llamaba paleofono (maquina de la memoria) esta voluntad de conservar una huella del presente, este desafi, al tiempo que permite ver y escuchar a los muertos, es un elemento esencial del imaginario de la comunicacin de finales del siglo 19.

Maquina de oficina o maquina domestica Edison organizara, sin gran xito la comercializacin del fongrafo. En 1888, la Graphophone Company adquira la patente e intentara vender la maquina parlante en el mundo de los negocios sin mayor xito. Pero en 1890, varias empresas de comercializacin del fongrafo en EEUU proponen un nuevo uso de esta maquina que obtiene gran xito. Colocan la maquina parlante en lugares pblicos y ofrecen la posibilidad de una escucha individual de fragmentos de msica por algunos centavos. Esta utilizacin del fongrafo para la diversin constituye una innovacin social importante. Oposicin de Edison, destruir la imagen del fongrafo con la opinin publica, hacindola aparece como nada mas que juguete, nadie comprender el inters de esta maquina para los hombres de negocios. Sin embargo, Edison debe aceptar las evidencias, el fongrafo no se vende en las oficinas mientras hace grandes recaudaciones en drug store.

24

Berliner, trabaja en la grabacin y en la reproduccin, pensara en el uso domestico. Imagina hacer del disco un instrumento de difusin de la msica. La solucin adoptado por Berliner permite una duplicacion en gran serie de las grabaciones sonoras.

En la historia de las maquinas de comunicacin, la dcada de 1890, constituye un giro capital. Por 1 vez, un dispositivo de comunicacin es utilizado para la diversin en la esfera privada a diferencia del telgrafo y del telfono, el fongrafo se desarrolla como un medio de la esfera privada. La utilizacin privada de la comunicacin.

Un nuevo espacio familiar El fongrafo acompaa a las transformaciones de la vida privada de la 2da mitad del siglo 19: la expansin de la familia. Entre 1870-4890, se produce el apogeo de la esfera privada. La literatura de la poca descubre la casa familiar como un refugio, un santuario. Esta concepcin de la privacidad no corresponde a un repliegue fuera de la sociedad, sino a un corte con la familia y la participacin en la actividad de produccin capitalista que se desarrolla fuera del domicilio.

A esta separacin con la esfera publica y la esfera privada corresponde, en el seno de la burguesa y de las clases medias, una divisin de las tareas con los 2 sexos: el hombre en el exterior, la mujer en el hogar.

Sennett, barrio de clase media de Chicago durante 1870-1890. Descubre en ella la desaparicion de toda vida social exterior al hogar los bares, los clubes eran poco numerosos. El medio fliar. Reemplazaria a los crculos asociativos. Estima que este repliegue hacia el hogar se debi al miedo frente a la ciudad, a la dureza del capitalismo. Este hogar era igualmente un lugar donde se poda expresar la creatividad personal. Esta valorizacin de la esfera pavada y de la Flia apareci en 1er lugar con las clases medias. EEUU, valorizacin de la esfera privada apareci con las clases medias culto al hogar. Exaltan las virtudes de la vida domestica. En el seno de la clase obrera norteamericana la separacin con la esfera pblica y la esfera privada se impuso ms tardamente.

La msica en Familia En las casas de clase media, la msica ocupa un gran lugar, se trata de una prctica familiar, por lo general femenina, que tiene lugar en el interior de la casa Qu es un hogar sin su 25

piano? Podra decir una publicidad inglesa de finales del sigo pasado. El piano es el signo de pertenencia social a la clase media, el piano o solo es un signo de status social, sino que tambin es objeto de una prctica familiar importante. Pero la prctica culta es probablemente ms escasa de lo que se piensa. En Inglaterra la prctica domestica del piano havia suscitado una produccin muy importante de las que se llamaban canciones de derechos de autor. La ejecucin de estas canciones acompaadas al piano constituya una parte importante de los ocios domsticos. En EEUU, en el paso del siglo 19 al 20, la edicin de las partituras se convirtio en una industria de produccin en masa. El piano como instrumento de acompaamiento de normas familiares, esta muy extendida a fines del siglo 20. El piano es as uno de los 1ros instrumentos de ocio de masas. La msica ocupa un lugar importante. Este consumo masivo fue posible gracias a la organizacin industrial de la produccin, especialmente en EEUU. En medio siglo los precios se redujeron y se establecieron nuevos medios de comercializacin (alquiler-venta, mercado de ocasin) En el mercado de masas de la busca se ven aparecen a fines del siglo 19 los pianos mecnicos, a menudo conocidos como pianolas, su gran difusin es un signo de esta demanda familiar de msica grabada. As a fines del siglo 19, se asiste a una real transformacin de la vida musical. La practica de la cancin acompaada al piano se ha extendido ampliamente con las clases medias y luego, con una parte de la aristocracia obrera. A esta practica instrumental empieza a substituirla la escucha de instrumental empieza a substituirla la escucha de instrumentos automticos (pianola) por otra parte, las grandes formaciones orquestales obtienen una notoriedad y una audiencia que no haban detenido con anterioridad. Se podra decir, pues, que hay una demanda para el fongrafo A fines del s. 19 se asiste a la aparicin de una nueva representacin de la comunicacin.

El fongrafo domestico: Edison acaba por aceptar su error y, a mediados de la dcada de 1980, el conjunto de fabricantes de fongrafos y gramfonos ofrecen un aparato para uso domestico. La penetracin de este aparto con las familias es rpida. Hasta principios del s.20 no se empieza a asistir a una produccin y consumo masivos de fongrafo. Recin acabado la 1era GM, fongrafo, telfono y automvil han irrumpido ampliamente en las familias norteamericanas, pero el fongrafo es el aparto mas difundido. Es, despus de la prensa, el 1er medio de comunicacin de masas. 26

Para introducirse en el hogar post victoriano, el fongrafo tuvo que integrarse en el mobiliario, presentarse como un elemento decorativo, convertirse de esta manera en lo menos fongrafo posible.

Si se juzga por las ventas de discos el uso del gramfono y del fongrafo fue importante. En los 1eros aos, el catalogo esta compuesto esencialmente por canciones, baladas populares, el publico busca tener acceso en el seno del domicilio familiar a una busca sentimental. Mas tarde se constituye un 2do catalogo de repertorio a partir de fragmentos de operas. Se esta en la edad de oro de la opera y los grandes cantantes de la poca se benefician de una notoriedad considerable. Estos nuevos editores, al contrario que los 1eros de musica popular, empiezan a promover una poltica de estrellas. Este catalogo clsico permite valorizar la nueva maquina con las clases media. Para el pblico cautivado, esta audicin a domicilio introduce una nueva relacin con la msica. Consumo sentimental de la msica a domicilio.

Aparece un 3er catalogo: el Jazz, concebida originalmente para un pblico negro, esta msica se difundir por igual con la poblacin blanca. El nacimiento del disco de Jazz se acompaa por una aficin por el baile. Se sabe del baile victoriano para practicar un baile ms libre, donde los jvenes se emancipan respecto a la vigilancia de los adultos. La pasin por el baile estimula el comercio del disco. Este periodo constituye el principio de la msica de variedades contemporneas. La actividad promocional de los editores se hace ms potente.

Apoyos para el recuerdo: coleccin y fotografa: pero si volvemos a las msicas que lanzaron al fongrafo, la coleccin familiar de discos, de canciones o de operas, se inscribe en la relacin que la familia victoriana creo con el mundo exterior. Al igual que el disco constituye un medio de conservar fragmentos musicales, o el recuerdo de los temas y de las estrellas ya escuchadas o no, tambin el coeccionista guarda el recuerdo de los viejos efectuados, de las pocas ya pasadas.

En el siglo 19, el gusto por las colecciones que en el siglo precedente estaba limitado a la aristocracia, se extiende con la burguesa. El arte de coleccionar es una forma prctica de recordar.

Mas tarde el la dcada del 1890, la practica del coleccionismo se difunde mas ampliamente y afecta a las tarjetas postales. El espacio privado se constituye as mediante la retencin de recuerdos. Se trata de guardar huellas del mundo exterior, conservando reducciones de obra de arte o de sinfonas, estos 27

recuerdos afectan igualmente ala vida propia de la flia: ramos de novia, vestidos de bautizar, se renen en las vitrinas de los salones con las figurillas tradas de los viajes. Tambin es la poca en que aparece la fotografa de aficionado, que permitira efectuar las retenciones tanto del mundo exterior como de la vida fliar. (Uno mismo poda hacer fotografa) Los aos 1890 constituyen un verdadero giro en la historia de los usos de la fotografa. Hasta entonces la fotografa haba servido principalmente para democratizar el retrato. Era utilizada sobre todo por profesionales. El lbum de fotografa permite representar las generaciones precedentes que refuerza asila cesin del grupo fliar. Pero Tb. Refleja los temas de inters de la familia. El libro del recuerdo fliar mezcla as el espacio privado y el espacio publico. lbumes de una familia burguesa, renen una cuarentena de cliss. En la flias populares, la practica fotogrfica era todava mas limitada. A veces una solo foto tomada en un estudio fotogrfico en el momento de la boda y otra ocasin importante. Con la difusin de la fotografa de aficionado se nutren los lbumes. Llevan la huella de nmeros escenas de la vida familiar Con ocasin de los 1 viajes, el individuo puede tener huellas de la realidad exterior. Monumentos, y paisajes vendrn as a tomar su sitio en el seno del hogar. La fotografa ya no es el subtitulo del retrato, se convierte en un apoyo para captar el pasado y el mundo exterior. La imagen nace a la vida: Edison: realiza un 1er prototipo de aparato que hace para la vista lo que el fongrafo hace para el odo En 1891 patenta el cinetoscopio, aparato que permite mirar individuamente a travs de un visor una pelcula. Edison instala esta nueva maquina en tiendas. En EEUU, desde 1894 ciertos concesionarios del cinetoscopio deseaban proyectar imgenes. Edison se opone. A pesar de su rechazo, varios inventores trabajaran en la proyeccin de imgenes. El sistema es puesto a punto por los hermanos Lumiere en Francia. La aportacin tcnica de ellos fue modesta, mejoran un invento, pero sobre todo crean un sistema de comunicacin, un nuevo medio. Lo que distingue al cinematgrafo es un contenido, una relacin con el pblico. Lumiere imagina el efecto espectacular que se puede sacar de la toma de escenas de la vida cotidiana pblica o privada. Mientras que las cintas de edison se rodaban sin decorado, con siluetas blancas que destacaban sobre un fondo negro, las cintas le Lumiere se rodaban en exteriores y eran concebidas para representar el

movimiento. Unos personajes o unos objetos vienen desde el fondo de la pantalla hasta el 1er plano. Esta eleccin esttica hace que la imagen nazca a la vida. 28

La fuerza de Lumiere, en relacin con Edison, se propone un sistema que articula el continente y el contenido. Pero este sistema no encontrara su estabilidad mientras no se defina un sistema de colocacin en el mercado. Al principio del cine, los productores vendan sus pelculas a feriantes que organizaban las proyecciones. As los productores de la pelcula ignoraban todo sobre las relaciones del pblico.

En 1905, Path quiere crear sus propias salas de proyeccin, estrategia para controlar su sector comercializado pero tambin deseo de estructurar lo que va a convertirse en el explotacin cinematogrfica. Se organiza una circulacin de informacin con productores y explotadores. Estos grandes principios de comercializacin del cine aun estn vigentes hoy en da. Edison abandonar el cinetoscopio y se reconvertir al cine .Explota a fondo la posicin que le dan sus patentes e intenta crear un monopolio de la produccin

cinematogrfica y la edicin de pelculas. Despus constituye una estructura oligopolica con otros productores cada productor y cada explotador de salas, se compromete a pagar un canon a Edison. Edison no abandonara nunca sus actividades de empresario. Lumiere, por el contrario, abandonara muy pronto la explotacin del cine y volver a su laboratorio. Orienta sus investigaciones hacia la pantalla grande, el calor y el relieve. Los ltimos aos del siglo 19, constituyen un giro esencial en la evaluacin de los modos de vida. Por 1 era vez, la produccin industrial se orienta hacia el mercado de consumo domestico que hasta entonces haba estado surtido esencialmente por una produccin artesana. El sector de la comunicacin constituye uno de los terrenos principales de esta mutacin. A partir de la dcada de 1880, la prensa alcanza tiradas de cientos de miles de ejemplares. En el campo musical se asistes en la misma poca a la industrializacin de la produccin del piano. La escucha de la msica a domicilio va a constituir, durante el decenio siguiente, el 1er mercado de consumo de masas de una maquina de comunicacin: el fongrafo. Se asiste en este fin del siglo 19 a una mutacin de los dispositivos. La comunicacin que haban encontrado un 1er modo de utilizacin en el mundo profesional: el aparto fotogrfico va a penetrar en las familias. As, en el curso de un siglo, los usos de la comunicacin se han transformado ampliamente. Esta estuvo 1ero destinada al estado, luego al mercado capitalista y por ultimo a la familia. Se asiste desde mediados del siglo 19 a una transformacin de la familia. La evolucin del espacio de vida familiar y la valorizacin del domicilio privado son fenmenos mas concretados en el tiempo y que van a constituir el 29

nicho de nuevos usos de la comunicacin. El repliegue en la familia no quiere decir desinters por el mundo exterior. Un nuevo espectculo colectivo nace en esta poca: el cine. Pero de todas maneras, espacio privado y espacio pblico se articulan de una nueva forma. La temtica que aparece en la poca da cuenta de un nuevo modo de comunicacin con el espacio familiar y el exterior. Es la 1era vez en el teatro que el drama se centra en el Home, pero los personajes tienen, sin embargo, los ojos clavados en las ventas, esperan con impaciencia noticias del mundo exterior.

Cuadro resumen: PRENSA Flichy, esta 2da parte abarca 1870-1930, abarca el desarrollo de los medios de comunicacin modernos: la TV, la radio, la prensa, etc. En relacin con la prensa lo qu se cuenta en el texto es la aparicin alrededor de 1830 de una nueva formula del peridico: el diario de 10cenitmos (penny press). Este tipo de peridico se diferencia de los anteriores por que ya su tema no es el debate poltico, de ideas sino que esta dirigido a un pblico ms amplio, y esta a su vez, financiado por publicidad. Uno de los contenidos principales de esta prensa va a ser el folletn. Hace que se extienda el publico incluso a las mujeres. En 1840 es cuando aparece esta nueva forma y la prensa se va a consolidar como un medio de masa. Mas relacionado con informacin general y no con el debate, los hombres los compran baratos. A fines del siglo 19 la prensa tiene tiradas de miles de ejemplares, la produccin industrial se orienta al consumo domestico.

Unidad 2 (segunda parte) FREUND, G.: La fotografa como documento social

Qu relacin hay entre el ascenso de la burguesa y el retrato como manifestacin artstica?

Bajo el gobierno de Luis XVI, la burguesa se volvi prospera, y se recre en dar a sus retratos, un carcter suntuoso, pues los gustos de la poca se hallaban determinados por la clase en el poder, es decir, por la nobleza. A medida que suba la burguesa, y que se consolidaba su

30

poder poltico, cambiaba la clientela y el gusto se transformaba. El tipo ideal deja de ser suntuoso y en su lugar aparece el rostro burgus. El retrato fotogrfico corresponde a una fase particular de la evolucin social: el ascenso de amplias capas de la sociedad hacia un mayor significado poltico y social. El ascenso de esas capas sociales ha provocado la necesidad de producirlo todo en grandes cantidades, y particularmente el retrato. Pues mandarse a hace el retrato era un acto simblico mediante el cual los individuos de la clase social ascendente manifestaban su ascenso, ante si mismos como ante los dems, y se situaban entre aquellos que gozaban de la consideracin social. Esa evolucin transformaba al mismo. tiempo la produccin artesana del retrato en una forma cada vez ms mecanizada de la produccin de los rasgos humanos. El retrato fotogrfico es el grado final de esa evolucin. Hacia 1750 comienza a esbozarse la subida de las clases medias en el mismo interior del aparato social. Con este ascenso de las capas burguesas y el incremento de su bienestar material, aumenta la necesidad de hacerse valer. Esta necesidad encuentra su manifestacin caracterstica en el retrato.

Describa el surgimiento de la fotografa.

Ante la demanda cada vez mayor de retratos por parte de los integrantes de las diversas clases sociales, se debi buscar una tcnica que posibilitara una mayor produccin de los mismos, que antes estaban en manos exclusivamente de los pintores y/o retratistas. El fotgrafo, poda a precio diez veces menor, suministrar retratos que no solo se ajustaban a los medios de la vida burguesa, sino que adems respondan a los gustos de la burguesa. Hasta la llegada de la fotografa hubo innumerables invenciones de aparatos que pesaban mucho, ique demandaban mucho trabajo y que eran caros y difciles de maniobrar. El 15 de junio de 1839 un grupo de diputados propuso a la Cmara que el Estado adquiriera el invento de la fotografa y lo hiciese pblico. De este modo, la fotografa ingresaba en la vida pblica. Muchos comerciantes vieron en esta nueva herramienta la posibilidad de hacerse la Amrica dada las posibilidades que brindaba. En un principio se vio adoptada por las clases

31

dominantes, la que tena en sus manos el poder verdadero, pero poco a poco fue descendiendo a las capas mas profundas de la media y pequea burguesa. El hombre que invento la fotografa fue Niepce, en 1824. Aunque su tcnica no era muy avanzada, fue Daguerre quien perfeccion el procedimiento descubierto por Niepce. El inters del pblico por la fotografa y la importancia econmica que se le reconoci desde un principio, favorecieron a los esfuerzo tendentes a mejorar una tcnica que mas tarde bajara todos los costos y tiempos de uso. Cmo eran los primeros fotgrafos? Qu pasa luego con este oficio?

Todo gran descubrimiento tcnico origina siempre crisis y catstrofes. En el momento de la invencin de la fotografa, comenz una evolucin durante la cual el arte del retrato quedo totalmente desbancado, y todos sus artistas a la par. De ellos, salieron los primeros que se dedicaron a la nueva profesin. Y los que al comienzo la criticaban, tarde o temprano caan inevitablemente en su uso. Pero la experiencia que traan de sus oficios anteriores les sirvi mucho. Esos primeros fotgrafos no tenan ninguna pretensin de hacer arte, trabajaban con la mayor frecuencia para si mismos. Quienes realmente manifestaban esa pretensin de hacer arte eran los comerciantes de la fotografa, pues de a poco disminuan la calidad de sus obras pero aumentaban su clientela. Muchos de esos primeros fotgrafos salan de la bohemia. Eran pintores, literatos que no haban conseguido crearse una reputacin. A los 15 aos muchos no aguantaron esa situacin y debieron cambiar la forma de trabajar Los artistas fotgrafos cedieron su sitio a los fotgrafos de oficio o se convirtieron ellos mismos en profesionales para quienes el tema de las ganancias prevaleca por encima del de la calidad. En la medida en que la maquina iba ocupando un sitio preponderante entre los medios de produccin de la sociedad burguesa, el trabajo manual y el espritu individual de los inicios de la fotografa desaparecan paulatinamente para dejar paso cada vez a u oficio cada vez ms impersonal. A partir de aqu la fotografa aficionada adquiere un gran impulso.

32

Cundo se democratiza la fotografa? A principios de la segunda mitad del siglo, la tcnica se haba completado lo bastante como para no exigir ya de sus profesionales unos conocimientos especializados. La fotografa haba salido de los dominios de la experimentacin cientfica. Todos fabricaban los utensilios necesarios para llevar a cabo esa actividad. Cualquier persona poda conseguir cualquier tipo de aparato o herramienta en cualquier ptica. Se publicaban manuales y la instalacin de estudios fotogrficos solo necesitaba de unos cientos de francos nada ms. Luego de este cambio de mentalidad surgen las tarjetas de visitas y las postales. Aunque este avance en las tcnicas trajo un efecto negativo para quienes realizaban este oficio: posibilit poner en manos de todo este trabajo. En 1891 existen en Francia ms de mil talleres y la fotografa ocupa a ms de medio milln de personas.

Describa los rasgos del fotoperiodismo. El fotoperiodismo si se puede decir tiene un antecedente muy marcado, y estamos hablando de la reproduccin sistemtica de las obras de arte. A partir de aqu se comenz a dar otro uso a esta actividad, y entendieron que a partir de la fotografa ahora muchos podan poseer copias de un original cualquiera, a precios muy bajos y de una calidad increble. En 1880 aparece por primera vez una fotografa en un peridico. Marca as el puntapi inicial de una era exitosa y revolucionaria. A esto se le suma el perfeccionamiento de todas tcnicas y herramientas que se utilizan para sacar fotos, que abrieron el camino a la fotografa de prensa. La introduccin de la foto en la prensa es un fenmeno de vital importancia ya que cambia la visin de las masas. Hasta entonces el hombre solo poda visualizar los acontecimientos que ocurran cerca de l. Con la fotografa se abre una ventana al mundo. El mundo se encoge. La palabra escrita es abstracta, pero la imagen es el reflejo concreto del mundo donde cada uno vive. La fotografa inaugura los mass media visuales cuando el retrato individual se ve sustituido por el retrato colectivo. Al mismo tiempo se convierte en un poderoso medio de propaganda y manipulacin. Surgen reporteros grficos y los paparazzi. La tarea de los primeros reporteros grficos de la imagen consista en hacer fotos aisladas para ilustrar una historia. La historia del fotoperiodismo cobra su impulso en Alemania. As 33

aparecen en las grandes ciudades revistas ilustradas. Lentamente van desapareciendo los dibujos para dejar su lugar a la fotografa. Estos nuevos fotgrafos no tienen nada que ver con sus predecesores. Estos son unos gentleman que por su educacin, manera de vestirse y de comportarse no se distinguen de aquellos a quienes deben fotografiar. El fotgrafo ya no pertenece a la clase de empleados subalternos, sino que l mismo procede de la sociedad burguesa o de la aristocracia que ha visto menguar su fortuna o su posicin poltica, pero que conserva su estatuto social. El fotoperiodismo moderno surge de la mano de las nuevas cmaras ultra pequeas y sencillas, que permiten sacar fotos infraganti a todos por igual sin que estos lo noten. Lo temas de las fotos cambian y se adecuan a los intereses de los consumidores. As surgen grandes revistas con diferentes objetivos cada una.

Unidad 3 SAITTA, SYLVIA REGUEROS DE TINTA Periodismo XIX: El rasgo distintivo es el sistema poltico. Periodismo XX: Gua Periodstica Argentina, permite ver la evolucin de nuestra prensa q adopto algunos rasgos del periodismo norteamericano. As esta gua presenta un universo periodstico distinto: al pensar al destinatario central de esta gua a los avisadores, comerciantes; los editores dan por sentado la existencia de un mercado periodstico regido econmicamente x reglas q le son propias.

Las dos primeras dcadas de este siglo esta conformado por la incorporacin de nuevos formatos periodsticos q algunos an estn fuertemente ligados con los formatos tradicionales, es decir, uno de los principales ejes q atraviesa este siglo es la construccin de estilos y de la prensa, ser definirse por un estilo independiente, profesional o un estilo partidario

Diarios matutinos: La Prensa, sintetiza a la perfeccin los cambios de la prensa en este nuevo siglo. Marcando su horizonte periodstico por ser el diario mas ledo de la repblica, el primero en la incorporacin de tcnicas de impresin y nuevos servicios.

34

La Nacin: Todava no ha podido despegarse del peridico de ideas. El segundo ms ledo de la repblica por su importancia, su influencia moral, su tiraje y los elementos q en l colaboran. Ledo preferentemente por doctores, maestros y estudiantes. Ambos: diagramacin gris montona, poco cuidada y dificultosa p leer las noticias por su ausencia de blancos y ttulos. Escaso material grfico y fotogrfico

Contexto: Alfabetizacin, Enseanza pblica, consec se incorporan nuevos sectores a la ciudad letrada.

D. Vespertinos: Van adquiriendo mayor importancia por sus formatos novedosos. La Razn (01-03-1905 Emilio Morales, Nicols Mihanovich) Tendencia poltica radical, primer diario q no tiene relaciones con los polticos de turno.1912 cambia dueo (Cortejarena) Tres ediciones diarias. Tamao sabana. Portada noticias internacionales, pocas nacionales. Notas precedidas por ttulos pequeos. Dos secciones fijas.

Ultima Hora (03-1908) Nuevo estilo q no logra afianzarse en el mercado hasta 1913 (cambio dueo) Jocosidad y Stira no tiene limites. Es un diario alegre por el buen humor y felicidad q ponen los redactores saben captar todas las clases sociales y las caractersticas de los bonaerenses individuales y colectivos. Caricaturas en la portada y en los ttulos. Dos secciones fijas escritas en lunfardo y algunas con dilogos ficcionales. Sin ser poltico incorpora la stira y el humor grafico a crnica poltica y diaria.

La Tarde (16-08-1912) Pone su nfasis en el inters del pueblo, intenta ser su fiel reflejo. Dos ediciones diarias. Portada ttulos pequeos 1913(cambio dueo) moderno, aumenta tamao, caricaturas en portada y Pg. interiores

Conclusin: Esta aparicin seala el inicio de una nueva prensa popular urbana q incorpora los rasgos del nuevo periodismo norteamericano: la noticia x encima opinin, independencia, objetividad editorial, encabezados e ilustraciones. Critica (15-09-1913) Diario ilustrado de la noche, impersonal e independiente

35

-El articulo de hoy: primer numero, con caricatura en su tapa q ilustra el tema del da; tamao sabana, secciones fijas bien diferenciadas por sus ttulos, muchos dibujos y caricatura en sus pginas interiores, esta ltima la utiliza con finalidad de stira poltica.

-Estableca los lmites con el panorama poltico: objetividad y mera coincidencia con una posicin poltica. Pese a esta proclamacin independiente intenta introducir un periodismo conservador, una conciencia de responsabilidad poltica traducida en el deseo de convertirse en un diario de opinin q dialogue con los sectores de poder e influya a las dediciones polticas de los sectores populares. Es decir, interviene polticamente a partir del momento q se piensa como un diario de opinin, q critica y busca incidir. Ve temible la creciente de dos partidos: Radicales (ideales precarios y sin programa) Socialistas (compuestos por extranjeros no quieren la unidad sino la luchas de clases) Partido Demcrata Progresista apoya la candidatura de Marcelino Ugarte, fracasa. As comienza a exigir una reforma en la ley electoral afirmando q esta conduce a l traicin y a la injuria q la republica sea tomada por radicales o socialistas. Finalmente cuando gana Irigoyen apelan: el radicalismo es un invasor q ilegtimamente, ocupa un lugar q no le corresponde, es decir, p ellos no hay Gob. y hay q combatir a esta plaga, peste.

- La Guerra Mundial marco los fracasos y xitos del diario. Por un lado estableca al Gob. cortar las relaciones con Alemania proclamando su posicin antigermanica, a la vez, era ledo a nivel intencional y este publicaba las notas de agradecimientos de los diarios internacionales. Por el otro, el diario sin maquinarias propias y con escaso capital al definir su posicin perdi algunos avisos publicitarios en un situacin en donde estaba encarecido Igualmente dedico sus mayores logros informativos y secciones especiales a la guerra. Por sus fuertes ataques y su especial compromiso con la posicin antigermanica.

-1920: Critica pasa por un momento de crisis, pero a mediados de este ao compra una casa y puede instalar sus oficinas y talleres propios, cambia el lema, se posiciona en un mbito periodstico nuevo. Inaugura un estilo, formato periodstico masivo, exitoso y sensacionalista, ocupndose de aquellas areas antes descuidadas, ej.: informativa

36

Razones cambio 1) urbanizacin, alfabetizacin, desarrollo comercial y Adm. q al finalizar la guerra configuran un nuevo espacio cultual y poltico. 2) Ya no puede ocuparse de forma facial a la poltica, de esta se ocupan los ciudadanos recin llegados a esta area. 3)La prensa y sus regla han cambiado, en esta supervivencia necesita de auspiciantes, suscriptores q le proporcionen una base slida econmica, p poder as mejorar sus maquinarias, pagar a las personas de su staff. Era necesario p insertarse nuevamente ensayar otro modelo q conjugue en si mismo popularidad y estrategias de intervencin en los polticos y en quienes los votan. RIVERA: El escritor y la industria cultural La Forja Del escritor profesional (1900-1930) Los escritos y los nuevos medios masivos.

La literatura como trabajo: 1180, desarrollo urbano, alfabetizacin, consolidacin, de la clase media, aparicin de la industria cultural, en medio de esto se produce la profesionalizacin del escritor que busca cierto prestigio, poder social e independencia econmica a partir de su trabajo. Pero durante el 1 cuarto de siglo la situacin de los escritores no era estimulante. Se analizaron 2 cuestiones que tienen que ver con proyectos y circunstancias que rodeaban a este nuevo personaje entre 1900-1930 prox: 1) proyectos editoriales 2) temas tericos y metodolgicos que tienen conexin con la figura del escritor profesional 1)proyectos editoriales: 1eros aos del siglo, era comn la ediciones de autor (el autor pagaba sus ediciones) las ediciones eran controladas por imprentas argentinas o Europeas. En Argentina haba insipiencia tcnica y econmica en las editoriales, con lo cual los precios eran muy elevados, pero de a poco van surgiendo nuevos proyectos editoriales que tratan de dar respuesta a los nuevos lectores que surgieron como producto de la alfabetizacin y modernizacin de la sociedad Argentina. 1901, se crea la Biblioteca de la nacin (editada por el diario la Nacin) Mitre- se propone editar obras de inters y de fcil lectura; realizar ediciones cuidadas y con buenas traducciones; ofrecen libros a bajo precio; contribuir al desarrollo de la naciente literatura nacional, etc. Se lograron estos objetivos, el ltimo por que no se publicaban muchas obras de autor nacional. Esta biblioteca tuvo mucho xito, se ponan a alcance del lector de clase media las ultimas novedades 37

europeas (francesas o Inglesas) Si bien hubo fluctuaciones y debilidades en la industria grfica y editorial en la Argentina, a lo largo de la 1era dcada del siglo se verifican ciertas experiencias de inters como la aparicin de un best seller Stella (1906) de Cesar Duayen. Aparecen libros muy significativos argentina Gaucha (lugones) divertidas aventuras del nieto de juan Moreira (Payr), la maestra normal (Glvez)

Auge de la Folleteria Popular Tambin fue importante la folletera que inunda el mercado popular urbano y rural a partir de 1900, prolongando la experiencia de Gutierrez con Juan Moreira y de otros folletines de la Patria Argentina. Los pequeos cuadernillos de papel mstico, con tapas de colores y con tapas de colores y que tocan temas catastrficos, grotescos, sangrientos (temas gauchescos, payadores, literatura cocoliche, lunfardo). Estos folletines provocaran reaccin en la elite cultural.

Aparecen los clsicos Argentinos En 1915, aparece en libreras la biblioteca Argentina (Dirigido por Ricardo Rojas) se basa en la reedicin de textos coloniales o grandes clsicos argentina del siglo 19, estos libros se orientaban a estudiantes y obreros, tenan precios bajos, se busca reunir las obras de los escritores argentinos. Esta biblioteca ser por dcadas el mayor referente de nuestra cultura escrita. Un proyecto muy similar es el de la cultura Argentina.que luego se llamo la cultura popular, eran proyectos muy parecidos, publicacin de obras de Alberdi, avellaneda mitre, etc, con el agregado de Ramos Mejia, Ricardo Gutierrez , etc.

Las publicaciones de quiosco Comienzan con los cuadernillos de ediciones mnimas Son folletos de 15-20 pginas que se distribuyen en quioscos a precios muy bajos. Los materiales de estas ediciones son de calidad dispar (junto a Quiroga, Dvalos, Gutierrez, hay literatura ocasional, esteriotipada) Pero son un nuevo producto cultural con recurso moderno, tiraje elevados de bajo precio, inclusin de recursos que despiertan el inters de los lectores (concursos, encuestas)

38

Una idea editada de Manuel Glvez En 1916, cooperativa B.A. (Manuel Glvez) selecciona a diferentes candidatos que pudiesen integrar la cooperativa (autores de prestigio y calidad reconocida) los libros de esta cooperativa estaban muy bien presentados este proyecto de Glvez fue muy importante desde el punto de vista de la difusin de una literatura argentina viva y moderna

La critica busca al lector Busca sealar al libro como objetivo de consumo, destacar sus atractivos ms explcitos, dentro de una concepcin publicitaria, se intenta crear inters en el lector.

Proyectos editoriales de Bodo y Florida En 1918, aparecen las colecciones de Manuel Gleizer y las de la Editorial Balce (1919). En 1920, aparecen proyectos que integran el propsito de agitacin poltica y afn culturalista y pedaggica de la vieja izquierda clsica. El auge de la edicin nacional y los nuevos apetitos del pblico lector estimulan la aparicin de talleres grficos, editores y libreras Otro proyecto editorial de los aos 20, editorial Amrica unida (1926) Cantilo y Ruiz Guiazu.

La forja del escritor profesional Tipologa de escritor heredero y del escritor, con gran fortuna, que viaja, estudia y tiene tiempo para escribir, un Ej. Es ngel Estrada (1872-1923) escenario profesional, ej: Quiroga, que colabora en caras y caretas, en otras obvias limitaciones que el mercado impone, ms largos, ms cortos, etc.). ngel de Estrada, escribe sin objetivo econmico. Quiroga, reconocer no haber escrito sino incitado por la economa. ngel de Estada, escritor aristocrtico de pequea edicin, ciudades y lujosas, transmite mensajes del espritu Quiroga ser narrador vigoroso que se atreve a los tirajes masivos de las revistas y al juicio de sus lectores. El salario del Escritor Quiroga reflexionara sobre su oficio, especialmente sobre los aspectos materiales del mismo, reflexiona, tambin sobre el arte de narrar. Quiroga buscaba poder vivir de su trabajo literario. Pero no fue ese demonio sino una actitud muy profesional lo que prevaleci en sus relaciones con los empresarios de revista, buscaba convertir a la literatura en una actividad razonablemente 39

remunerativa a lo que pudiese dedicar su tiempo y talento sin vivir amenazado por el demonio de las especulaciones. En 1905, comienza a colaborar con caras y caretas (hasta 1927) Quiroga le daba jerarqua literaria a sus obras. Quiroga pretenda ganarse la vida escribiendo aunque la plata que ganaba en esa actividad segn el mismo deca, no era mucho.

Profesionalizacin y antiutilitarismo Con este proceso de consolidacin de la industria cultural, los artistas empiezan a advertir que valen lo que su obra vale, se comienza a vivir del trabajo intelectual y artstico aunque que se sigue defendiendo del 2do empleo. Algunos autores consiguen ubicar fcilmente sus obras y obtienen buenas ganancias, aunque no eran las mayoras. Se va dando el proceso de profesionalizacin, pero subsista aun la idea antiutilitarista que vea que las artes y las letras no deban mezclarse con intereses econmicos, se buscara no

contaminar lo intelectual con lo mercantilista, se buscaba producir lo mejor, se quera crear como sociedades de escritores y proteger los intereses del gremio. Se buscaba defender el oficio y hacer arte pero no para vivir de el. Pero otros, como Glvez y Quiroga, s hablaran de las cuestiones materiales del oficio.

Las reivindicaciones profesionales Paralelamente a la lnea auto utilitarista, comienza a surgir un movimiento de reivindicacin profesionalista, se fundan diferentes sociedades de escritores para revindicar a los autores. 1910, sociedad de autores dramticos 1918, sociedad de autores y compositores.

As van organizndose sectores intelectuales y artsticos vinculados con la industria cultural masiva, con el mercado

La organizacin de la gente de prensa Tanto escritores como autores dramticos, compositores y periodistas, intentan asociarse para defender sus intereses tcnicos, profesionales y gremiales. 40

En 1891, el circulo de cronistas (luego circulo de la prensa, era de periodistas) defendan la libertad de prensa, y otros derechos como asistencia medica gratuita y otros servicios similares. Pero el proceso de organizacin gremial y legal de la labor periodstica deber segn un largo camino hasta la promulgacin del estatuto del periodista profesional.

Insercin en la industria cultural y crisis de realizacin Los escritores que comienzan a circular en el circuito periodstico en los laberintos de la industria cultural (folletines, teatros, etc.) sufrieron las crisis de las ilusiones prdidas y esto por dos motivos: por que tienden a identificarse con una visin elitista, jerarquizante y

aristocratizante, defensa a los escritores clsicos, especializacin exagerada, etc. La anterior concepcin choca con las exigencias reales de los medios de comunicacin en los que favorecen criterios ms pragmticos y utilitarios (percepcin del pblico, publicaciones, espacios, divulgacin, etc.) Hay un choque entre proyectos y realidad laboral. A partir de 1900, la insercin en la industria provocara diferentes reacciones y respuestas iguales para unos ser la crisis de la aniquilacin intelectual, otos por el contrario encontraran sus vas de realizacin, adecundose fcilmente a los nuevos medios. Ciertos escritores y artistas se dedicaran a analizar en amplio espectro de posibilidades que abren los medios y el naciente periodismo masivo Profesionalizacin, mecenazgo y patronato Hay profesionalizacin y salarios literarios, as como tambin formas de lucha y de mecenazgo patronato ejercido por particulares o por el estado. Son formas de proteccin y tutelaje, los particulares pierden dinero, el estado da, por ejemplo pensiones a escritores o viudas de escritores, comisiones especiales, compra de ciertas obras, etc. Pero estos mecenazgos eran muy buenos para fomentar la produccin pero no tanto la distribucin y el consumo (esto se da desde fines del siglo 19).

Luces (por trasluces) de BOHEMIA Los autores, poetas ensayistas y dramaturgos que tenan talento y se oponan a la lgica del mercado, se sumergieron en la bohemia y el marginalismo, estos autores atrapados por las luces de bohemia sern pocos conocidos. Hay una oposicin entre sus ilusiones juveniles y la cruda realidad de una industria y de un mercado en gestacin. Se reunan en bares y cafs literarios, eran hombres de genio rpido y bolsillos flacos. 41

Cine y escritores pioneros Desde fines del siglo 19 se crean las bases para el desarrollo del cine nacional, se descubre el gran potencial artstico y comercial del nuevo medio, esto no pasa inadvertido para el sector profesionalista. Distintos escritores y dramaturgos se acercan al cine. En 1917, Glvez y Quiroga buscan crear una empresa cinematogrfica con apoyo bancario, el proyecto fracasa pero muestra el inters de Quiroga por el cine. En 1919, Quiroga critico de cine en Caras y Caretas comienza, luego, una poca de reticencia de los escritores respecto del cine, dudan de su capacidad dramtica y de sus posibilidades estticas. Se lo ve como un entretenimiento superficial y populacher