secretarÍa de educaciÓn pÚblica200.23.113.51/pdf/19428.pdfla educación pública en nuestro país...

252
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD, UPN 099, DF PONIENTE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA CURRICULAR COMO ESTRATEGIA PARA ESTIMULAR EL APROVECHAMIENTO ESCOLAR A FIN DE ELEVAR LA EFICIENCIA Y CALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL C.E.T.i.s. No. 31. (Nivel Medio Superior) T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRA EN EDUCACIÓN CON CAMPO EN PLANEACIÓN EDUCATIVA PRESENTA: GRACIELA GUZMÁN MORALES México, D.F. MARZO DE 2003

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD, UPN 099, DF PONIENTE

LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA CURRICULAR COMO ESTRATEGIA PARA ESTIMULAR EL APROVECHAMIENTO

ESCOLAR A FIN DE ELEVAR LA EFICIENCIA Y CALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL C.E.T.i.s. No. 31.

(Nivel Medio Superior)

T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRA EN EDUCACIÓN

CON CAMPO EN PLANEACIÓN EDUCATIVA

PRESENTA:

GRACIELA GUZMÁN MORALES

México, D.F. MARZO DE 2003

Con singular reconocimiento, apreció y cariño a la Maestra: Guadalupe G. Quintanilla Calderón;

siendo ejemplo de responsabilidad, compromiso y entrega en su labor como docente; quien a través

de sus sabios conocimientos asesoró este trabajo de investigación .

Mil gracias.

A la Maestra: Rosita Safont Magnani; quien me motivó para ingresar a la Maestría. Gracias.

A la Ing. Dileita Gómez Taméz; agradezco

su amistad y facilidades que me brindó, para llevar a cabo mis estudios; así como la culminación del presente trabajo de investigación.

Gracias.

A mis profesores de la Maestría, quienes en su momento me dieron luz a través de sus valiosos conocimientos para guiarme en el camino del saber. Gracias.

A mis autoridades, compañeros de trabajo y de estudio así como a mis amigos, quienes en su tiempo colaboraron, para que este trabajo se desarrollará con la fluidez necesaria. Gracias.

A mi Madre y a mi Padre: quienes, me han guiado por la vida a través

de la tenacidad y esfuerzo enseñándome que las cosas que uno anhela

se logran con amor, dedicación y tenacidad.

Gracias a dios, por darme una madre ejemplar.

A mis hermanos y hermanas: a mis niños Manuelito y Dieguito a quienes les resto tiempo para atenderlos. Valga el presente como ejemplo de tenacidad.

Gracias por ser mi familia.

A Colbert Jerónimo López; quien a pesar de las vicisitudes de la vida, siempre ha estado a mi lado para darme la mano en el momento preciso; durante mi vida personal y profesional. Gracias por apoyarme a lograr mis anhelos:

Gracias por ser mi amor. A mis alumnos: motivo y razón de ser En mi profesión; quienes en mi camino Como docente me han enseñado y he aprendido de ellos.

Gracias.

A ti: Por tener entre tus manos y leer

este trabajo valioso de investigación, sirva pues para mejorar y/ o enriquecer con tus

aportaciones para futuras investigaciones; que redundarán sin duda alguna en beneficio de nuestros alumnos.

Gracias.

Í N D I C E

Pág.

INTRODUCCIÓN 1 CAPITULO 1 CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN

EL C.E.Ti.s. N° 31 (NIVEL MEDIO SUPERIOR) 1.1 Problemática educativa 6 1.2 Estado del arte 27 1.3 Planteamiento de la problemática 32 1.4 Hipótesis de trabajo 33 1.5 Objetivos 34 CAPITULO 2 DIAGNÓSTICO GENERAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DE LOS PLANTELES ADSCRITOS A LA DGETI EN MEXICO 2.1Marco histórico del contexto 35 2.2 Contexto geográfico en el cual se ubica la problemática 40 2.3 Análisis poblacional en el contexto de la problemática 42 2.4 Marco institucional de actualización y capacitación del magisterio dentro del área geográfica de la problemática 56 2.5 Perfiles profesionales de desempeño del magisterio en servicio dentro del área geográfica que presenta la problemática 64 CAPITULO 3 PROCESO METODOLÓGICO DEL ESTUDIO INVESTIGATIVO 3.1 Características del tipo de estudio seleccionado 66 3.2 Población que presenta la problemática 66 3.3 Selección de la muestra 66 3.4 Diseño del instrumento 67 3.5 Análisis e interpretación de los resultados del cuestionario aplicado 68 CAPITULO 4 INFORME DIAGNÓSTICO SOBRE LA INVESTIGACION REALIZADA EN EL C.E.Ti.s. N° 31 175

Pág. CAPITULO 5 PROPUESTA ALTERNATIVA DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN TECNOLÓGIA (CETis N° 31) 5.1 Marco jurídico inherente a la propuesta 179 5.2 Fundamentación teórica 186 5.3 Criterios de selección 222 5.4 Propósitos generales 226 5.5 Mapa curricular 227 5.6 Programa SINTÉTICO 228 5.7 Perfil de ingreso 234 5.8 Criterio de selección de aspirantes 234 5.9 Perfil de egreso 235 5.10 Requisitos de permanencia y obtención de certificación 236 5.11 Criterios de evaluación y acreditación 237 5.12 Duración de los estudios 237 BIBLIOGRAFÍA 238

“Ser excelente, es trazar un plan y lograr los objetivos deseados a pesar de todas las circunstancias”

Anónimo .

CAPITULO 1

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

ÍNTRODUCCION

Cabe señalar que hoy en día y a principios de un nuevo milenio, se observa un

marco de cambios vertiginosos que se han generado a fines del siglo; en especial

de esas últimas década de dicho siglo; por lo que será necesario seguir haciendo

una revisión exhaustiva del Sistema Educativo Nacional en todos sus niveles; con

el fin de asumir personalmente el compromiso de los actores de la educación, con

el objeto de diseñar y promover nuevos modelos de mecanismos de planeación en

colaboración con el colectivo escolar, de tal suerte, que participen los involucrados

en el hecho educativo ( autoridades, maestros, alumnos y padres de familia); para

responder a las demandas de la sociedad con el fin de preparar a las nuevas

generaciones para enfrentar los enormes desafíos que depara el nuevo milenio.

Tales medidas darán cuenta del proceso intenso de transformación que debe vivir

la educación pública en nuestro país y de la necesidad de atender su desarrollo

con estricto apego a los ideales y objetivos que los mexicanos históricamente han

construido como: nación, justicia, democracia, paz social y solidaridad.

Para tal efecto se deben promover cambios sustanciales tanto en los planes de

estudio y programas en los diversos niveles educativos (preescolar, primaria,

secundaria, bachillerato, educación media superior y superior); basados en

enfoques y contenidos actuales que demande cada entidad o región.

Por lo que a través de este trabajo de investigación desarrollado en el nivel medio

superior, se pretende aportar elementos necesarios a través del “ curso taller de

planeación didáctica curricular”; dirigido a los docentes que laboran en el CETis

No. 31.

1

De tal manera que la presente investigación, tuvo como finalidad abordar la

situación que prevalece en el Centro de Estudios Tecnológicos industrial y de

servicios No. 31 (C.E.T.i.s); en esencia, la falta de planeación didáctica curricular,

la cual repercutirá en gran medida en el aprovechamiento escolar, en este sentido

se detectó que de acuerdo a las estadísticas que obren en la oficina de control

escolar existe un elevado índice de reprobación.

Cabe señalar que los C.E.T.i.s. son instituciones dedicadas a recibir a jóvenes, en

edades entre 15 y 30 años, mismos que son preparados para que puedan

introducirse prontamente al sector productivo: logrando con ello que éstos puedan

sufragar económicamente, tanto sus necesidades personales como familiares.

Con relación al bajo aprovechamiento escolar; cabe señalar que éste, no es

privativo de dicho centro; dado que es un problema con el cual se han enfrentado

los docentes en su actividad profesional, las causas que originan tal problema son

diversas, entre las que se pueden citar: el que los alumnos carezca de una

vocación en la especialidad en la que fueron asignados, así como el no

desarrollar hábitos de estudio y/o en algunos casos, tener que trabajar y estudiar

paralelamente, dado que en su mayoría pertenecen a familias numerosas de un

promedio de cuatro a siete integrantes y sufragar con ello sus propias

necesidades y las de su hogar. Aunado a lo anterior se cree importante citar el

problema que ha generado la política del “EXAMEN ÚNICO” (consiste en la

aplicación de un mismo examen de admisión para los jóvenes que han concluido

su instrucción secundaria). A manera de un panorama general se ha observado

que se tiene la visión de que son jóvenes que provienen de familias numerosas

aunado a un nivel socioeconómico medio bajo (información obtenida en la oficina

de Orientación Educativa) aproximado en un 65% de adolescentes que debido a

su interés de remuneración económica desean ser ubicados prontamente en el

área productiva.

2

En este proyecto se menciona la interrelación estrecha que debe existir entre la

planeación y la evaluación ligados estos dos procesos entre sí. Al mismo tiempo

se cita él diagnostico pedagógico institucional; definiéndose a éste como la

situación que guarda en la actualidad el CETís No. 31.

Por todo lo anterior y para elevar la calidad, se identifica claramente las

características para una adecuada planeación didáctica curricular. En tanto que

este proyecto se propone como estratégica, para estimular el aprovechamiento

escolar.

Con base a dicho diagnóstico se propone el curso-taller de Planeación Didáctica

Curricular que fue diseñado de tal manera que a los docentes del plantel antes

mencionados, sean partícipes y copartícipes de la planeación didáctica tanto a

nivel institucional como regional.

De tal manera que este tendrá los elementos mínimos necesarios para participar

en la planeación curricular que se realice en el CETis No. 31.

Por lo que a continuación se mencionan brevemente el contenido de cada

apartado que contiene el presente trabajo de investigación:

En el primer capitulo titulado: Contextualización de la problemática; fue

estructurado de tal manera, que se brinda un panorama de la problemática a partir

de su ubicación geográfica; además de abrir una óptica general de que son los

CETis y su dependencia, así como la organización del CETis No. 31; motivo del

presente estudio y sus principales funciones del cuerpo colegiado; de igual forma

se da una ubicación general de la situación que prevalece el centro educativo;

presentando tal cuestión a través de un primer diagnóstico pedagógico

institucional; en donde se identifica claramente a los involucrados en la actividad

educativa.

Cabe señalar que para abordar el tema de la planeación didáctica, fue necesario

recurrir a una serie de fuentes a efectos de obtener los referentes necesarios,

tanto para la investigación como para la propuesta, a lo cual se le denominó el

Estado del arte.

3

De igual forma en dicho capítulo, se presenta el planteamiento del problema,

estructurando con ello la hipótesis central que dió motivo a esta indagación;

haciendo también el planteamiento de los objetivos para el cumplimiento de la

misma.

Con lo que respecta al capítulo dos: se elaboró un diagnóstico general a lo que le

antecedió algunas remembranzas históricas con relación a la jurisdicción a la que

pertenece el centro de trabajo; abordando aspectos tales como: estadística

poblacional, promedio de escolaridad de la demarcación, aspectos relacionados

con cada nivel educativo existente en la delegación; así como la descripción física

y equipamiento del inmueble que ocupa el CETis No.31.

Por último, en dicho capítulo se presenta el marco legal de actualización y

capacitación del magisterio en el nivel educativo en atención; de igual forma se

presenta el perfil docente que impera en el subsistema DGETI (Dirección General

de Educación tecnológica Industrial).

En tanto que en el capítulo tres; se presenta la metodología del trabajo

investigativo; siendo esta de corte descriptivo; se considera la población que

presenta la problemática (alumnos, profesores y autoridades); así mismo se cita la

selección de la muestra, el diseño, justificación y explicación del instrumento

denominado cuestionario; para el análisis e interpretación de los datos recabados

con base a la Escala de Likert; lo cual arrojó información fidedigna de la situación.

En el capítulo cuatro: Se presenta el diagnóstico general de la problemática que

predomina el CETis No. 31; el cual se presenta de manera general como es y en

que consiste la actuación de los involucrados cual es su perspectiva de cada uno

de ellos en el hecho educativo.

Lo anterior dió paso a la formulación de la propuesta alternativa de planeación

didáctica curricular para la educación tecnológica (CETis No.31), considerada en

el capítulo cinco: a través del curso- taller, el cual les blinda a los docentes del

nivel medio superior los elementos necesarios para mejorar su práctica cotidiana.

4

Dicho curso-taller; contempla tanto el perfil de ingreso, los criterios de selección de

los aspirantes, perfil de egreso, requisitos de permanencia, criterios de evaluación

y acreditación, durante los estudios.

Por lo que, se espera que este trabajo sea motivo de análisis, aporte información

suficiente y sea de interés; para las futuras investigaciones en el ámbito educativo;

con miras a mejorar cada vez más la labor docente del nivel medio superior.

5

CAPITULO 1 CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN EL C.E.T. i s N° 31 (Nivel Medio Superior)

1.1 PROBLEMÁTICA EDUCATIVA

La investigación que avala el análisis de la problemática se desarrolló en el

Centro de Estudio Tecnológicos y de Servicios Nº 31, el cual corresponde al nivel

medio superior.

Cabe señalar que los CETis; dependen directamente de la Dirección General de

Educación Tecnológica Industrial (D.G.E.T.I.); forma parte de Sistema Nacional

de Educación Tecnológica y atiende la formación de bachilleres técnicos y

personal técnico calificado. Su servicio educativo cubre todas las entidades

federativas del país a fin de dar respuesta a las necesidades regionales y

nacionales en materia de educación tecnológica. Planificar un servicio educativo

de ésta magnitud implica una importante responsabilidad por el comportamiento

heterogéneo regional que presenta y por la gran cantidad de jóvenes alumnos que

atiende. Por ello la DGETI; cuenta con un Sistema Integral de Planeación,

implantado a nivel nacional desde 1992, el cual considera los principios

fundamentales de la planeación estratégica.

Tal dirección envía a los docentes a diversos cursos psicopedagógicos, esta

acción tiene como finalidad capacitar al profesionista en función docente y que no

es docente de profesión ni de vocación.

A través de la cotidianidad y en reuniones de academia, se ha observado que

existe un alto índice de alumnos reprobados, los motivos pueden ser diversos

como podrá verse más adelante en el esquema de diagnóstico pedagógico

institucional, en donde se grafican algunos factores.

Para contextualizar el plantel educativo en atención, fue necesario recurrir a

algunos antecedentes históricos con miras a que se conozca la dependencia de

adscripción de los CETis.

6

Por lo que la historia de la educación técnica en México es muy amplia; sin

embargo, sólo se abordarán los antecedentes a partir de la Reforma, ya que con

la llegada del Lic. Benito Juárez García al poder, se inició una nueva etapa para la

educación en México.

A partir de 1867 se reglamentó la educación en todos los niveles, y se creó la

Escuela Nacional Preparatoria, que aunada a la Escuela de Artes y Oficios para

varones destinada a formar oficiales y maestros, constituyeron el antecedente del

bachillerato tecnológico.

En 1901, se creó la Escuela Mercantil para mujeres “Miguel Lerdo de Tejada” (hoy

CETIS No.7) y en 1910, se inauguró la Escuela Primaria Industrial para mujeres

“Corregidora de Querétaro”(transformada posteriormente en el CETIS No.9

“Puerto Rico”).

En el periodo de 1911 a 1914, la educación técnica alcanzó el nivel educativo

elemental al establecerse escuelas primarias industriales. Los cambios sociales y

políticos producidos por la revolución marcaron el inicio de una etapa

trascendental para la educación técnica.

En 1915; el Presidente Venustiano Carranza, ordenó la transformación de la

Escuela de Artes y Oficios para varones, en la Escuela Práctica de Ingenieros

Mecánicos, Electricistas y Mecánicos-Electricistas (EPIMEME), que en 1921

cambió su nombre por el de Escuela de Ingenieros Mecánicos y Electricistas

(EIME), que en 1931 se transformó en la escuela Superior de Mecánica y

Electricidad (ESME) nombre que sólo duró 44 días, ya que ese mismo año se le

designó el que hasta la fecha ostenta, Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y

Eléctrica (ESIME).

La creación de la SEP en 1921 establece la estructura que ha de multiplicarse en

forma continua para sistematizar y organizar la trascendente labor educativa del

México del siglo XX.

En esta primera estructura; se instruyó en 1922 el Departamento de Enseñanza

Técnica, con la finalidad de aglutinar y crear escuelas que impartieran este tipo de

enseñanza. A partir de entonces establecieron y reorganizaron un número

creciente de escuelas destinadas a enseñanzas industriales y de servicios, entre

7

ellas: el Instituto Técnico Industrial (ITI), las escuelas para señoritas Gabriela

Mistral, Sor Juana Inés de la Cruz y Dr. Balmis, el Centro Industrial para Obreras,

la Escuela Técnica Industrial y Comercial (ETIC) en Tacubaya y las Escuelas

Centrales Agrícolas, posteriormente transformadas en Escuelas Regionales

Campesinas.

En el inicio de la década de los 30’ surgió la idea de integrar y estructurar un

sistema de enseñanza técnica con sus distintos niveles, como consecuencia de

ello, se definió un marco de organización que contenía todos los niveles y

modalidades a lo cual se denominó en lo general la Institución Politécnica y en lo

funcional la Escuela Politécnica. A partir de la Segunda Guerra Mundial, se adoptó

en México la política de “Industrialización para la Sustitución de Importaciones”

(ISI) como una estrategia prevaleciente en toda la economía para lograr la

autosuficiencia industrial, lo que produjo una mayor oferta para la mano de obra

calificada destinándose un mayor presupuesto en el sector educativo. La demanda

de técnicos de diferentes niveles originada por la política, dió origen a la difusión y

expansión de la enseñanza técnica en todo el país.1

En 1948, se establecieron los institutos Tecnológicos Regionales de Durango y

Chihuahua, dependientes del IPN. En 1951, el Departamento de Enseñanzas

Especiales, pasó a formar parte de la Dirección General de Segunda Enseñanza,

que coordinaba a las escuelas secundarias. Las características particulares del

Departamento de Enseñanzas Especiales y diversas reformas administrativas

aplicadas al sector educativo permitieron que, en 1954 se creara la Dirección

General de Enseñanzas Especiales.2

______________ 1 Arturo Anguiano. El Estado y la política obrera del cardenismo, Colecciones Problemas de México, Ed. Era,7ª. Edición, México, 1983,Págs. 75-86. 2 SEIT/DGETI. Apuntes Historiográficos sobre la educación tecnológica. Págs.22-23.

8

En 1958, el Lic. Adolfo López Mateos* creo la Subsecretaría de Enseñanza

Técnica y Superior lo cual hace evidente la importancia que ya había alcanzado la

educación técnica en el país. Un año más tarde la Dirección General de

Enseñanzas Especiales y los Institutos Tecnológicos Regionales se separaron del

IPN, conformando la Dirección General de Enseñanzas Tecnológicas Industriales

y Comerciales (DGETIC). En 1968, se crearon los Centros de Estudios

Tecnológicos, con el propósito de ofrecer formación profesional del nivel medio

superior en el área industrial.

En 1969, las escuelas pre vocacionales que ofrecían la enseñanza secundaria

dejaron de pertenecer al IPN para integrarse a la DGETIC como secundarias

técnicas, con el fin de dar unidad a este nivel educativo, ya que se incorporaron

también las Escuelas Secundarias Técnicas Agropecuarias, que en 1967 habían

resultado de la transformación de las Escuelas Normales de Agricultura.

Al efectuarse la reorganización de la Secretaría de Educación Pública en 1971, se

determinó que la Subsecretaría de Enseñanza Técnica y Superior se transformara

en la Subsecretaría de Educación Media, Técnica y Superior y que la DGETIC,

tomara su actual denominación como Dirección General de Educación

Tecnológica Industrial (DGETI), responsabilizándose de los Centros de

Capacitación para el Trabajo Industrial, las Escuelas Tecnológicas Industriales y

Comerciales y los Centros de Estudios Tecnológicos y Centros de Estudios

Científicos y Tecnológicos.

En 1971, la reorganización de la Secretaría de educación pública; determinó que

algunos planteles quedaran bajo la jurisdicción de la Dirección General de

Educación Tecnológica Industrial (DGETI), creada ese mismo año y que

anteriormente era designada como Dirección General de Enseñanza Tecnológica

Industrial y Comercial.

______________ * Una de las características más sobresalientes de este periodo fue la gran inversión a la educación básica con miras a

mejorar: expansión educativa, construcción de aulas, número suficientes de profesores bien preparados, mejorar los planes

de estudio, entre otras (en México, el 1er. Intento de planificación se hizo en 1959 con el llamado PLAN DE ONCE

AÑOS).En éste periodo se hizo el primer tiraje de libros de texto gratuitos.

9

En 1975, se dió origen al Consejo del Sistema Nacional de Educación Técnica,

como un órgano de consulta de la Secretaría de Educación Pública, antecedente

inmediato del actual Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica

(COSNET) instaurado en diciembre de 1978.

En 1976, la Subsecretaría de Educación Media, Técnica y Superior se transformó

en Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológicas. En ese mismo año

se creó la Dirección General de Institutos Tecnológicos.

En 1978, se reestructuró la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial

(DGETI), responsabilizándose de 27 Centros de Estudios Tecnológicos y 117

Centros de Estudios científicos y Tecnológicos.

En 1981, los planteles dependientes de la Subsecretaría de Educación e

Investigación Tecnológica; que ofrecían el bachillerato recibieron el nombre de

Centros de Bachillerato Tecnológico, agregándoles (según fuera el área

tecnológica) agropecuario, forestal o industrial y de servicios.

En 1984, la DGETI inició su proceso de desconcentración de funciones con la

creación de las coordinaciones Regionales de Educación Tecnológica Industrial

que en 1987 se transformaron en Subdirecciones Regionales de Educación

Tecnológica Industrial, nombre que duró hasta 1990, año en que cambió por el de

Coordinaciones Estatales de Educación Tecnológica Industrial en los Estados y el

Distrito Federal.

En 1991, con base en el Programa para la Modernización Educativa 1989-1994,

se estableció que el incremento adicional de la demanda se atendería con nuevos

subsistemas escolares descentralizados de educación bivalente y terminal que

propicien una participación más efectiva de los gobiernos estatales y favorezcan

una mejor vinculación regional con el sector productivo.3

______________ 3 Ibid. Págs.22-23.

10

La Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI) es una

institución educativa de nivel medio superior, en las áreas industrial y de servicios.

Es un órgano centralizado adscrito a la Subsecretaría de Educación e

investigaciones Tecnológicas (SEIT), de la Secretaría de Educación Pública

(SEP).

La DGETI forma parte del Consejo del Sistema Nacional de Educación

Tecnológica (COSNET). Este sistema está formado por un conjunto de

instituciones creadas para proporcionar, bajo la coordinación de la (SEIT),

servicios educativos, investigación y desarrollo tecnológico, atención comunitaria,

asesoramiento técnico y difusión cultural.

La DGETI ofrece sus servicios educativos a través de sus 429 planteles ubicados

en todas las entidades de la República Mexicana.

Para desempeñar sus funciones eficientes la DGETI comprende en su estructura,

tres niveles de operación:

1. Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (nacional).

2. Coordinación de Educación Tecnológica Industrial (Entidad Federativa).

3. Centros de Estudios (local).

La Dirección General de Educación Tecnológica Industrial: es la responsable de

planear, programar, coordinar, supervisar y evaluar los servicios educativos que le

son propios, cuenta con una dirección general, tres direcciones de área

(Planeación y Evaluación, Técnica y de Apoyo a la Operación Estatal) y una

Coordinación Administrativa.

Las Coordinaciones de Educación Tecnológica Industrial: son las unidades

orgánicas que tienden a desarrollar de manera desconcentrada, la Educación

Tecnológica Industrial y de Servicios en su ámbito de competencia y a la vez son

el vinculo entre los Centros de Estudio y la Dirección General, para lo cual cuenta

con una coordinación con cuatro áreas (Planeación y Evaluación, Apoyo Técnico-

operativo, de vinculación con el Sector Productivo y de Apoyo Administrativo).

11

En el nivel local: se ubican los centros de estudios que cuentan con un director

como responsable de planear, programar, coordinar, supervisar y controlar las

actividades escolares, de acuerdo a las políticas y lineamientos emanados de la

coordinación, la dirección general y demás autoridades correspondientes.4

El 23 de junio de 1999; se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el

reglamento interior de la Secretaría de Educación Pública (SEP); en cuyo artículo

31 se definen el ejercicio de las atribuciones.

MODELO ACADÉMICO ACTUAL La DGETI es parte del Sistema Nacional de Educación Tecnológica y sus

planteles ofrecen en el nivel medio superior, las siguientes modalidades

educativas: Técnico Profesional (TP)*, Bachillerato Tecnológico (BT), Técnico

Básico (TB) y Sistema Abierto de Educación Tecnológica Industrial (SAETI); así

como Educación Basada en Normas de Competencia Laboral (EBCL).

Los planteles adscritos a la DGETI son:

CETIS. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios.

CBTIS. Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios.

CECyTE’s Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos de los Estados.

Los últimos son organismos descentralizados dependientes de los gobiernos de

los estados (ODES); con participación federal, tienen personalidad jurídica y

patrimonio propios.

____________________

4 SEP/SEIT DGETI, Coordinación de Educación Tecnológica Industrial en el Distrito Federal. Políticas de Acciones

Estrategias 2000, Pág 9.

* Este es de carácter terminal y permite al egresado incorporarse al trabajo productivo en los sectores industriales y de

servicio al término de seis semestres. SEP, Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológica, Programa de

Desarrollo DGETI 20001-2006 pág. 21

12

La DGETI; cuenta con una infraestructura física de 6,231 aulas, 1533 laboratorios,

1623 talleres, 311 salas audiovisuales, 317 bibliotecas y 620 áreas deportivas en

planteles educativos a nivel Nacional, distribuidos de la siguiente manera: TOTAL DE PLANTELES A NIVEL NACIONAL CETIS CBETIS CECYTES

429 168 261 288

PLANTELES A NIVEL NACIONALTOTAL DEPLANTELES A NIVELNACIONALCETIS

CBETIS

CECYTE´S

FUENTE: SEP/Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológicas .Evaluación de las Políticas de Educación Media Superior y Superior en el Sector Tecnológico Federal, Apéndice Estadístico Nivel medio Superior, México, 1995-2001, Pág. 68.

Con esta infraestructura; se atiende actualmente a una población escolar de

537,260 alumnos distribuida como sigue:

TP / TB BT CECYTES SAETI EBCL 32,666 466 123 23 12

ATENCION DE POBLACION ESCOLAR AÑO 2001

TP / TBBTCECyTEsSAETIEBCL

FUENTE: ibid, Pág.75.

13

La DEGTI, tiene como uno de sus objetivos, formar técnicos profesionales;

mediante planes y programas de estudio que por su contenido satisfacen los

requerimientos del sector productivo de bienes y servicios y de la función de

mando intermedio que le es propia; lo que coloca a sus egresados en posibilidad

de encontrar soluciones adecuadas a los problemas que en su calidad de técnicos

han de resolver en el campo de su especialidad.

La educación tecnológica industrial y de servicios se imparten en los CETIS,

CBTIS y CECYTES; en el sistema escolarizado, en donde el proceso de

enseñanza aprendizaje se desarrolla diariamente y de acuerdo con los períodos

laborales marcados en el calendario de la SEP.

La educación impartida en el subsistema DGETI, se ha visto enriquecida en el

aspecto tecnológico, a través de convenios bilaterales con países de alto

desarrollo tecnológico, tales como: Alemania, Estados Unidos, Gran Bretaña, Italia

y Japón, al permitir establecer planes y programas de estudio que garantizan la

excelencia académica de sus egresados y el acceso por esta vía a los avances

tecnológicos de vanguardia alcanzados por los países, con los cuales se han

celebrado estos convenios.

La educación media superior terminal; tiene como objetivo formar técnicos

profesionales mediante programas de estudio que por su contenido satisfacen los

requerimientos del sector productivo de bienes y servicios así como de la función

de mando intermedio que les es propia.

Para atender la demanda existente de jóvenes que no pueden asistir al sistema

escolarizado se ha implantado el Sistema Abierto de Educación tecnológica

Industrial (SAETI), el cual se ofrece en 163 planteles y se desarrolla a través de

asesorías periódicas a los alumnos sin que para ello tengan que asistir

diariamente al plantel (sabatinos).

La modalidad de técnico básico: se imparte en los centros educativos

dependientes del subsistema DGETI. Está estructurada para impartir

determinadas carreras en el lapso de un año, su objetivo es formar recursos

humanos calificados en tecnologías actualizadas y avanzadas, para su

14

incorporación inmediata al trabajo productivo; así mismo que permite la

capacitación y/o especialización de los trabajadores del sector productivo de

bienes y servicios, como ha sido el caso de empleados de Auto Transporte

Urbano, entre otros.

La educación basada en normas de competencias: es una modalidad educativa

que ofrece la DGETI, en el área de Mantenimiento Electromecánico; con el objeto

de permitir al capacitado desarrollar los conocimientos, habilidades, actitudes y

atributos, necesarios para un desempeño laboral eficiente.

Los planes y programa de estudio, están diseñados para dar respuesta real a las

necesidades del sector productivo, posee salidas laterales que garantizan una

capacidad parcial con funcionalidad independiente, en un determinado campo

ocupacional. Es una educación flexible basada en la práctica de los conocimientos

requeridos por un trabajador, con un mínimo de aprendizaje teórico; constituye la

educación tecnológica del futuro de acuerdo con las tendencias de control de

calidad internacional.

La Coordinación de Educación Tecnológica Industrial en el Distrito federal Zona9:

tiene en la actualidad la coordinación de 34 Centros de Estudios Tecnológicos

distribuidos en las 16 delegaciones, en ellos se imparten 40 especialidades y 39

carreras.

Los Centros de Estudios Tecnológicos industrial y de servicios :ofrecen estudiar a

nivel medio superior una carrera de técnico profesional, con la que puede

incorporarse el egresado inmediatamente al sector productivo de bienes y

servicios: o bien una especialidad con bachillerato tecnológico: que le permite

continuar sus estudios a nivel licenciatura, además de brindarle la oportunidad de

desarrollarse en el ámbito laboral.

El bachillerato tecnológico:se estudia después de la secundaria y es de carácter

propedéutico es decir, prepara a los estudiantes de manera integral, para que al

término de ella puedan continuar sus estudios a nivel licenciatura (IPN, UNAM,

UAM, etc.) capacitándolos además en un área tecnológica determinada para que

al egresar de ella se pueda incorporar al sector productivo de bienes y servicio.

15

Los documentos que se otorgan son: certificado de estudios, cédula y titulo de

técnico profesional en la especialidad que haya cursado (siempre que se cumpla

con los requisitos establecidos).

El bachillerato tecnológico* que ofrecen los CETIS, esta clasificado por áreas de

conocimiento y con base en ellas, las especialidades tecnológicas; lo que permite

a los egresados iniciar sus licenciaturas, con conocimientos previos que le facilitan

su buen desempeño como estudiantes. Las áreas del conocimiento son: Físico-

Matemáticas, Químico – Biológicas y Económico – Administrativas.

Carrera técnica, esta modalidad educativa se estudia después de la secundaria y

es de carácter terminal; es decir, no ofrece posibilidad de cursar estudios

superiores. La duración en la mayoría de las carreras es de 3 años ( 6 semestres);

y al término de ellas se obtiene certificado de estudios. Cumpliendo con los

requisitos que marca el reglamento se puede obtener cedula y titulo profesional.

El egresado podrá desempeñar cargos de mando intermedios, realizando

funciones de coordinación, ejecución técnica, control, etc.

Cabe señalar que en esta modalidad, se encuentra el CETis No.31 motivo de

estudio de esta investigación.

Además de las dos modalidades; mencionadas anteriormente dentro del

subsistema DGETI; se ofrece el sistema abierto, y capacitación “para” y “en” el

trabajo, basado en normas de competencias laborales (EBNCL).5

_______________ 5 SEIT/DGETI. Apuntes Historiográficos sobre la Educación Tecnológica. Págs.33.

* El desarrollo de la educación Media Superior en México y particularmente el bachillerato; ha estado asociado a los

acontecimientos políticos y sociales de cada época, los cuales han influido de manera decisiva en su evolución.

16

El Centro de Estudios Tecnológicos industrial y de servicios No 31 : forma parte de

los 34 planteles ubicados en el Distrito Federal, se encuentra situado en la

Colonia Cuchilla Gabriel Ramos Millán, de la Delegación Iztacalco; fundado en el

año de 1979.

Antes de conocer la organización interna, se consideró necesario hacer una

indagación del contexto social de la ubicación geográfica del centro educativo en

atención.

Es conveniente aclarar , que no solo los jóvenes de esta comunidad acceden al

platel, sino que vienen de colonias aledañas a la delegación Iztacalco , sobre todo

del estado de México, del municipio de Nezahualcoyotl, de Ecatepec, de Chalco y

Texcoco; así como de diferentes delegaciones del Distrito Federal.

El acceso a esta institución, se realiza a través del examen UNICO del CENEVAL,

que determina la ubicación de acuerdo al puntaje y preferencia.

Es importante señalar que en los dos primeros años de instituido el proceso de

inscripción por parte del CENEVAL se ubico a los alumnos de nuevo ingreso de

acuerdo al puntaje, aunque no correspondiera a la primera opción que habían

elegido. A partir del periodo de 1998 a 2000 el 80 % de los alumnos eligió al

CETis 31 en su primera opción.

Para tener un panorama más específico sobre el CETis No. 31; a continuación se

hará una descripción breve sobre las áreas y departamentos, citando de igual

manera en forma general las funciones del cuerpo colegiado a fin de adentrarnos

en materia.

ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR

A la cabeza de la institución se encuentra el Director, responsable de la toma de

decisiones en el plantel. Las funciones que le competen son: Planear e

integrar los planes de desarrollo institucional a mediano y a largo plazo. Presentar

el programa operativo y el anteproyecto de presupuesto anual. Así como

proponer a la DGETI; la creación, modificación o cancelación de materias,

carreras o especialidades en el plantel, conforme a las necesidades de la región y

a la demanda educativa. Entre otra de sus funciones se encuentra la selección y

17

contratación de personal, la promoción del plantel y los convenios que se

establecen con el sector productivo.

Es importante mencionar, que el director de este Centro de Estudios viene

ejerciendo sus funciones desde hace tres años. Desde su llegada al plantel su

principal objetivo ha sido elevar la eficiencia terminal, así como el mejorar las

condiciones tanto físicas, materiales y pedagógicas de la institución. Cabe señalar

que los cuestionarios aplicarodos a: docentes, alumnos y de entrevistas que se

realizaron de manera informal; en sus respuestas coincidieron que se ha

mejorado, el apoyo a docentes en cuanto a la capacitación y actualización. La

apertura para el diálogo con docentes y alumnos; para estos últimos los apoyos

proporcionados para sus tareas y realización de actividades recreativas.

En el CETis No. 31 Se realiza una Planeación Anual (POA), en donde por

departamento se planean las metas, acciones y estrategias; para poder cumplir

con los objetivos que marca la institución. Se establecen objetivos a corto y a

mediano plazo. La evaluación se realiza cada 3 meses, y se hacen las

correcciones pertinentes.

El proceso de planeación se inicia a partir del mes de Enero para establecer el

Plan Operativo Anual. En los semestres: Febrero – Julio y Agosto – Enero, se

realiza una evaluación de las actividades desarrolladas. Así como el diagnóstico

del cual se parte para planear y dar respuesta a las problemáticas presentadas.

La dirección del plantel: efectúa sesiones de planeación con sus jefes de

departamento, asignándoles los proyectos que se realizarán. Solicita a cada jefe

entregue su plan de trabajo y el programa de actividades a desarrollar.

Realiza supervisiones a los talleres y laboratorios. Hace recorridos por la

institución a las diferentes áreas.

La relación con la comunidad estudiantil, es de comunicación abierta. En el caso

de los padres de Familia, organiza juntas informativas cada semestre, en el que

entrega calendarios de exámenes y programas de actividades culturales y

deportivas.

18

En cuanto al horario de labores; éste permanece en el plantel de 9:30 a 21:00 hrs.

Como apoyo a la Dirección y siguiendo la jerarquización de la institución. Se

encuentra el Subdirector, al que se le delega la responsabilidad, de planear, dirigir

y controlar 3 departamentos: Servicios Docentes, Vinculación con el Sector

Productivo y Servicios Escolares.

Sus funciones son las de Formular con del departamento de Planeación y

Evaluación el plan operativo anual; dirigir y controlar el banco de programas de

estudio de las asignaturas del plantel; establecer con la participación de los

departamentos a su cargo los horarios y programas de trabajo del personal

docente y técnico de la subdirección; vigilar la aplicación de los planes y

programas que se ajusten a la normatividad. Dirigir y controlar la realización de

las actividades culturales, deportivas artísticas y recreativas del plantel; supervisar

la participación del personal docente del plantel en las academias estatales,

regionales y nacionales; vigilar que las actividades docentes se realicen

manteniendo una estrecha relación entre las áreas propedéutica y terminal; dirigir

y controlar el desarrollo de programas de capacitación, actualización y superación

del personal docente; coordinar y supervisar las actividades de inscripción,

reinscripción, acreditación, certificación y titulación apegados a la normatividad.

Mantiene comunicación con las demás áreas del plantel, para el mejor

desempeño de sus funciones.

Tanto el director como el subdirector; se reúnen conjuntamente con sus jefes de

departamento, para elaborar el plan de actividades, ya sea el que corresponde al

POA (Programa Operativo Anual) o las actividades que se organizan en los

Departamentos por semestre.

Cada uno de los departamentos realiza funciones que de alguna manera

repercuten en la eficacia y eficiencia de la gestión de la institución.

A continuación se nombra de manera sucinta las funciones que competen a cada

uno.

19

Departamento de Planeación y Evaluación: Las principales acciones que efectúa son; organización de los recursos propios

que serán aplicados en la infraestructura del plantel, sobre todo a laboratorios,

talleres y autoequipamiento, planeación de los recursos humanos para conformar

la plantilla de docentes y analizar el déficit o superávit del plantel. Así como el

mantenimiento del edificio escolar.

Departamento de Servicios Escolares: En este se lleva el control de las evaluaciones, exámenes ordinarios y

extraordinarios de cada uno de los grupos. Así como realizar las gestiones

necesarias ante la DGETI y la Dirección General de Profesiones para la obtención

del titulo y cédula profesional. Otros servicios que presta a los alumnos son;

Orientación educativa, gestión del servicio social, la promoción deportiva y

difusión cultural, así como el acceso al acervo bibliográfico.

Departamento de Vinculación con el Sector Productivo: La función de este departamento es la de establecer los convenios con las

empresas, que demandan la realización de practicas profesionales o servicio

social con el perfil de los alumnos del plantel. Además Ofrece capacitación y

adiestramiento “en” y “para” el trabajo a las empresas que lo requieren. En

coordinación con las empresas se establece la bolsa de trabajo.

Realiza estudios con los resultados de las encuestas que se aplican en el

programa de seguimiento de egresados, con la finalidad, de analizar el

desempeño de los egresados en las empresas.

20

Departamento de Servicios Docentes:

Cabe señalar que es una de las áreas más complicados de operar dentro de una

institución; dado que no solamente el jefe tiene que planear las actividades

Técnico Pedagógicas como son: la revisión de planes y programas: controlar los

avances programáticos; actualizar el banco de programas de estudio; orientar al

docente en el uso de técnicas de enseñanza aprendizaje; supervisar la correcta

aplicación de los instrumentos de evaluación del aprendizaje; participar en

proyectos emanados del programas de vinculación con el sector productivo;

supervisar la participación del personal docente en los cursos de capacitación o

actualización, coordinar, supervisar las actividades académicas que se realizan

en el plantel con la participación de alumnos y maestros.

Sino además, cumplir con las funciones administrativas que competen a su

departamento como son. entrega de calificaciones a Servicios Escolares,

elaboración de horarios, contratación de personal, las sanciones por faltas a sus

labores etc. Que en algunos casos se les aplica a los docentes.

En este contexto, el Jefe de Departamento en atención tiene que relacionarse con

cada uno de los docentes, y lograr el equilibrio y la armonía para el buen

funcionamiento de la institución.6

A efecto de que las áreas y departamentos sean ubicados en orden jerárquico se

presenta a continuación el diagrama de organización; con la finalidad de tener una

perspectiva operativa de la institución en atención.

________________ 6 SEP, Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológicas. Manual de Organización del Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios, De 1001 a1400 Alumnos, Un Turno Nivel 3 Tipo b, Marzo de 1999, Págs.59-109.

21

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS

INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS NO. 31

DIAGRAMA DE ORGANIZACIÓN Fuente: Ibid. Págs.59.

DIRECCIÓN

SUBDIRECCIÓN TÉCNICA

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS

DOCENTES

DEPARTAMENTO SERVICIOS ESCOLARES

DEPARTAMENTO DE VINCULACION CON EL SECTOR

Consejo Técnico Consultivo

Comité consultivo Asesoramiento técnico

PATRONATO

DEPARTAMENTO DE PLANEACION Y EVALUACIÓN

PRODUCTIVO

OFICINA DE DESARROLLO

OFICINA DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO

OFICMATEN

OFICINEVALUINFOR

COORDINACIÓN DE

TRONCO COMUN

COORDINACIÓN DE CARRERAS Y/

ESPECIALIDADES

COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN

EXTRAESCOLAR

OFICINA DE CONTROL ESCOLAR

OFICINA DE APOYO Y DESARROLLO DE

ESTUDIANTES Y EGRESADOS

P

CA

OFICINA DE

PERSONAL

OFICINA DE RECURSOS FINANCIEROS

OFICINA DE

INA DE IMIENTO

A DE ACIÓN E MATICA

OFICINA DE MEDIOS Y METODOS EDUC.

OFICINA DE

ORIENTACIÓN

DE

OFICINA DE BIENES Y SERVICIOS

RECURSOS MATERIALES Y

SERVICIOS GENERALES

COORDINACIÓNDE DIFUSIÓN

CULTURAL

COORDINACIÓN DE PROMOCION

DEPORTIVA

DEPARTAMENTO DESERVICIOS

ADMINISTRATIVOS

OFICINA DE SERV.

SOCIAL Y TITUL.

22

OFICINA DE

SERVICIOS

OFICINA DE PRACTICAS

ROFESIONALES

OFICINA DE APACITACION Y DIESTRAMIENTO TRABAJADORES

1.1.2 ANTECCEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA EN EL CETis No. 31

En este centro educativo, no existe un espacio definido para la planeación

didáctica curricular; dado que únicamente al docente se le facilitan los programas

sintéticos y de allí cada profesor lo ejecuta de acuerdo a su experiencia. En el año

de 1997 por instrucciones de la Dirección General de Educación Tecnológica

Industrial y de Servicios (D.G.E.T.I). Se indicó en las asignaturas de tronco común,

así como las de la especialidad, se trabajara con cierta instrumentación, por lo

cual se les entregaron documentos respectivos a los profesores a fin de conducir

su actividad docente, situación que solo se llevó a cabo en las asignaturas de

Taller de Lectura y Redacción y Lengua adicional al Español; cabe señalar que

esta acción solo se practicó en un semestre, ya no se continuó trabajando de

dicha forma, debido a que los profesores manifestaron que era demasiada carga

de trabajo, aunado también a que las autoridades no le dieron un pertinente

seguimiento.

La D.G.E.T.I ; envía a cada plantel los programas sintéticos, los cuales algunos

son elaborados en escritorio por algún ejecutivo de la misma dependencia o bien,

son diseñados en academias regionales; previa cita a los planteles (la cual

consiste en la participación de algún representante de plantel con experiencia en

la asignatura), tales programas se encuentran respaldados por los libros

didácticos de trabajo que edita la D.G.E.T.I; mismo que fueron estructurados por

los profesores en academias regionales.

Al inicio de cada semestre, existe una reunión previa con los docentes; la cual es

presidida por el jefe de servicios docentes o el jefe de tronco común, cabe señalar

que los programas son manejados desde el primer momento que se instauraron

las especialidades.

En el centro de trabajo, motivo de análisis existen las siguientes especialidades: Contabilidad, Secretariado Bilingüe, Paquete de Cómputo.

En tales especialidades los objetivos a cubrir durante el semestre son analizados

por el docente, por lo que los tiempos son marcados por él mismo, respetando el

calendario que marcan las autoridades para cubrir el semestre.

23

Cada programa consta de tres a cuatro unidades por curso.

Para cubrir el aspecto práctico; existen laboratorios por especialidad; cabe

señalar que en algunos casos los materiales son insuficientes, inadecuados y en

otros obsoletos. De tal manera que el docente tiene que realizar prácticas

demostrativas; con los mínimos recursos existentes para dar la clase.

En el periodo escolar Septiembre 2002 - Febrero 2003, este Centro de Trabajo

brinda servicio educativo a 1825 alumnos en ambos turnos; siendo el turno

matutino en el cual se llevó esta investigación, en dónde se encuentran

matriculados 988 alumnos con una plantilla de personal docente de 50

profesionistas, así como cuatro personas administrativas en el área escolar.

En cuanto al perfil de los profesores que laboran en este nivel se observó que más

del 90% son habilitados en la docencia (Lic. en Turismo, Médicos, Psicólogos,

Sociólogos, Ingenieros, entre otros); por lo que se cree que éste pudiera ser un

factor que se sume a las diversas causas que originan que el alumno repruebe y/o

deserte de la escuela; aunado a lo anterior los profesores que laboran en esta

institución, no tienen sesiones de planeación didáctica curricular; antes de iniciar

el semestre; por lo que se presume que ésta es una de las funciones más

importantes del docente, aunado al proceso de evaluación. Si se planeara

previamente se deberían contemplar una serie de elementos, tales como

metodología del aprendizaje, recursos humanos, materiales, así como el apartado

de evaluación entre otros; el cual debe estar implícito en el proceso enseñanza -

aprendizaje desde el inicio, durante y al final de cada semestre; lo que permitirá

conocer, orientar, vigilar, encausar al alumno en el tiempo que éste lo requiera,

para con ello lograr disminuir el problema de bajo aprovechamiento escolar. Con lo

que respecta a la metodología de la enseñanza, ésta depende de cada profesor y

se encuentra sujeta al perfil, experiencia, así como a las estrategias que cada

docente aplique.

Cabe señalar que a demás de ser profesora frente a grupo se ha coordinado la

oficina de Orientación Educativa, la cual tiene como finalidad el atender a padres

de familia, maestro y alumnos, estos últimos han reportado que tienen diversos

problemas para estudiar y seguir estudiando tales como: pertenecer a familias

24

numerosas y situación económica precaria principalmente. En otros casos los

alumnos atraviesan por diferentes momentos de inestabilidad emocional y

psicológica; provocados quizás tanto por las interrelaciones familiares y sociales

con los adultos.

Situaciones que desfavorecen gravemente el proceso educativo; por lo que la

función en esta oficina es la de escuchar, orientar y canalizar a las instancias

correspondientes de acuerdo a las situaciones específicas.

Con la finalidad de recopilar lo abordado en este capítulo, se grafica la situación

que prevalece con los involucrados en el proceso educativo; por lo que a

continuación se presenta un esquema, el cual proyecta el diagnóstico pedagógico

institucional del CETis No. 31.

25

DIAGNÓSTICO

PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL

A través de este esquema se pretende visualizar la función de los actores en el proceso enseñanza -aprendizaje.

C.E.T.i.s. No.31

ENFRENTARSE AL NO SER DOCENTE DEEXAMEN ÚNICO. •

VOCACIÓN Y DEEXAMEN ÚNICO: FORMACIÓN.

NO CUBRE EL PERFIL•TRABAJAR Y •ESTUDIA AL MISMO PARA IMPA TIR LASR

MATERIAS. TIEMPO. CARECE DE•LE ASIGNARON UNA •

ESPECIALIDAD NO ESTRATEGIAS DE DESEADA. PLANEACIÓN Y LA

REALIZACIÓN DEL•ESCUELA RETIRADAPROCESO DE SU DOMICILIO.ENSEÑANZA-

•NO SE LE ASIGNO EL APRENDIZAJE. TURNO QUE CARECE DE•SOLICITO.

ELEMENTOS •EN ALGUNOS CASOS PEDAGÓGICOS PARA

ES EL SOSTEN DE LA ELABORACIÓN DECASA. EXAMENES.

CARECE DE•CARECE DE •RECURSOS TÉCNICAS DE SUFICIENTES ENSEÑANZA.Elaboración propia, con base a la

experiencia en el Subsistema educativo DGETI.

ECONÓMICOS. ENTRE OTROS.••ENTRE OTROS.PROBLEMAS.

26

1.2 ESTADO DEL ARTE.

“Entendemos por Estado del arte; al análisis sistemático y la

valorización del conocimiento así como de las producciones

generadas en torno a un campo de investigación durante un periodo

determinado. Permitiendo identificar los objetivos de estudio así

como sus referentes conceptuales; las principales perspectivas

teórico – metodológicas, tendencias y temas abordados, el tipo de

producción generada, los problemas de investigación y ausencias;

así como su impacto y condiciones de producción”.7

Por lo anterior se asegura que: las investigaciones realizadas en torno al tema de

la planeación se han producido una gran diversidad de contenidos enriquecedores

así como avances que han existido en los últimos años en el nivel educativo en

atención; para lo cual fue necesario acudir a la Coordinación de Enlace Operativo

en el DF.

Por lo que es importante recordar que en los inicios del siglo XXI se están viviendo

una serie de cambios vertiginosos, mismos que exigen una rápida adaptación en

los ámbitos, tecnológicos y productivos y por ende educativo y social; para estar

acordes en este proceso de globalización del que ya no es posible escapar.

En este mismo orden de ideas; se observa que la educación de las nuevas

generaciones representan ya un reto institucional que requiere de la plena y

conciente participación de sus actores: autoridades, profesores, alumnos y

sociedad entera, por lo que es necesario hacer una revisión de lo investigado en

este nivel educativo a efecto de lograr retomar, enriquecer o bien mejorar cada día

más nuestro actuar como docentes.

______________ 7 Ana Hisch Adler y Margarita de Jesús Ortega. Investigadora Académica en la Universidad Nacional Autónoma de México,

Investigadora Académica en el Instituto de Ciencias de la Educación del Estado de México – Ecatepec.

27

Para tal efecto fue necesario recabar información de singular importancia y que a

continuación se describe:

• 1990 Se implementa el Modelo Académico de la DGETI (elaborado con

aspectos psicopedagógicos); en el se fundamentan acciones educativas del

Subsistema.

Motivo por el cual se diseña una Metodología deductiva, para la

elaboración de planes y programas de estudio en coordinación con algunas

empresas.

• Se realiza un Estudio descriptivo el cual se denomino: El impacto del

Bachillerato tecnológico de la DGETI, en el sector productivo.

Se instaura el Programa para la Capacitación y actualización Docente; por

instrucciones de las autoridades de la DGETI en turno.

• 1995 Se crea el Centro Nacional de Actualización docente; por

instrucciones de la DGETI; situación que coordino La Subsecretaria de

Educación Tecnológica.

• Se edita el Modelo Académico de la DGETI; el cual dió un seguimiento a las

propuestas del modelo anterior, dando paso a diversas alternativas para el

desempeño educativo.

• A finales de 1997 y principios de 1998 se reorienta el Bachillerato

tecnológico, por instrucciones de la DGETI (reduciéndose así

considerablemente el número de especialidades).

• Se crean tres nuevas modalidades: Técnico Básico, Tecnológico y

Educación basada en competencias. Con relación al tema que nos ocupa

“Planeación* didáctica”; se indagó en algunas fuentes tales como:

bibliotecas, librerías, vía Internet en donde se observó que existen:

______________ * Planificar: es prever con precisión metas y medios congruentes para alcanzar. Se trata de racionalizar la acción humana

dentro de una pauta temporal en función del logro de unos fines bien definidos que se consideran valiosos. La preocupación

por la planeación educativa; como actitud y como técnica para afrontar los cada vez más complejos problemas de la

educación institucionalizada culminó en la década de los 60s, fuertemente impulsada por organismos internacionales

(UNESCO, OCDE y la OEA), con proyección en el ámbito de la enseñanza y la cultura. Diccionario de las Ciencias de la

Educación, Volumen II, Publicaciones Diagonal Santillana para profesores, México, 1983. Pág. 1127.

28

• Tesis 2 Planeación Curricular.

• Vía Internet 3 Planeación Educativa.

• UNAM 12 Planeación y Modelos Curriculares.

• IPN 10 Planeación en el nivel Superior.

• Congresos 3 El Reto de la Educación tecnológica en México.

• Seminario 1 Praxis Educativa.

• Textos Bibliográficos 19 Planeación Prospectiva, Planeación

Estratégica.

De tal suerte que se observó que: los temas que se abordan en dichos

documentos son de orden deductivo es decir: Planeación Educativa, Planeación

Curricular, Planeación Normativa o también conocida como Planeación Indicativa

y Planeación Didáctica.

Cabe señalar que la información que se obtuvo tiene diferentes nombres

relacionados con el tema que nos ocupa a cerca de la Planeación Didáctica Curricular. Por lo que se considera de gran utilidad para recabar información

precisa en esta investigación.

De igual forma se detectaron que en dichas investigaciones se contextualizar en el

ámbito de planeación educativa observándose así diferentes referentes empíricos

y aspectos temáticos que conforman el objeto de estudio.

En las fuentes consultadas; se encontraron elementos complementarios sobre: el

cómo, el qué, y con qué debe enseñar la escuela; planteamientos mismos que

conllevan a la confluencia de una adecuada y oportuna Planeación Didáctica*

Curricular.

Enfatizando que al planear se pretende que se logren aspectos de índole:

motivacional, permanencia, aprendizajes en los alumnos; logrando con ello

promover la formación de entes reflexivos, críticos y analítico; mismo que serán ______________________

* Didáctica: (Del gr., didaktiké, de enseñar). Es vocablo enriquecido en la Europa continental y empobrecido por el doblete

enseñanza-aprendizaje anglonorteamericano. Hay numerosas acepciones: 1) Familiar o vulgar: enseñar materias escolares.

2) Mítica: don inmediato e intransmisible para comunicas saberes poseídos. 3) Artística: manejo de recursos para que los

alumnos aprendan a facilitar con normas la interiorganización de cultura y modelos de comportamiento para comunidad o

grupo. 4) Tecnología. sistemas controlados de secuencias repetibles optimizantes para interiorizar, cultura a base de

decisiones normativas, prescritas o preceptuadas. 5) Axiomática: principios o postulados sobre decisiones normativas

enseñante por el aprendizaje. Ibidem. Pág. 408.

29

capaces de reflexionar sobre las prácticas pedagógicas para el mejoramiento del

proceso enseñanza – aprendizaje; lo que repercutirá en un futuro en el

desempeño profesional de los egresados del nivel medio superior.

Por lo que es importante puntualizar que la planeación didáctica se anticipa al

futuro; hacia el logro de los objetivos y propósitos educativos citados tanto en los

planes y programas, lo que evitará la improvisación; racionalizando las alternativas

metodológicas buscando obtener mayor eficiencia tanto en la organización como

en los resultados esperados. Así como promover el trabajo colegiado de los

actores de la educación, lo que permitirá compartir propósitos, estrategias y

actividades de aprendizaje.

Por lo que resulta fundamental que el colectivo escolar, cuente con espacios en

tiempo y forma a fin de lograr compartir y tomar decisiones sobre la estructura de

su planeación didáctica, que consideren las necesidades, intereses, objetivos y

propósitos de los jóvenes del nivel medio superior.

Al respecto se considera necesario señalar que se detectó una investigación de

corte futurista (1993); la cual relaciona a la planeación como un modo participativo

de resolver problemas vinculados unos con otros y al emprenderse las acciones

adecuadas pueden obtenerse los resultados deseados. Mientras que: Michael

Fullan y Andy Hargreoves (2000), pugnan por una planeación didáctica adecuada

y funcional; en donde es necesario que el docente sistematice su práctica docente,

analice los diferentes procesos de la misma con relación a los contenidos que

enseña y aprende el alumno, con base a sus características propias a fin de

promover en ellos aprendizajes significativos* es decir en aquellos en los que el

alumno les encuentre sentido y utilidad en su vida cotidiana.

_____________ *La educación, tiene misiones que cumplir; por lo que esta debe planearse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales

que en el transcurso de la vida serán para cada persona los pilares del conocimiento:

Aprender a conocer: Mediante la adquisición de instrumento de comprensión. Aprender a hacer: influir sobre el entorno “aprendizajes significativos”. Aprender a vivir juntos: participar con los demás en todas las actividades humanas.

Aprender a ser: recoger los elementos de los tres anteriores es lo que conforma al individuo. DELORS, Jaques. Informe a

la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. La Educación Encierra un Tesoro, Ediciones UNESCO. Págs. 17-22.

30

Cabe señalar que los estudios incluyeron una fundamentación teórica conceptual

amplia que dará fundamento a la construcción del objeto de estudio.

La generalidad de las investigaciones emplean un referente teórico que abarca la

planeación deductiva; vinculada pues con la planeación didáctica. Por lo que es

importante aseverar que las diversas investigaciones tienen cierta similitud en

cuanto a la esencia de los referentes conceptuales.

Se localizaron algunas investigaciones relacionadas con la planeación educativa,

didáctica y curricular en su mayoría enfocadas al nivel básico.

Y con relación al nivel medio superior poco se ha explorado y aportado al respecto

por lo que se espera que esta investigación continué siendo punta de lanza para

motivar a los futuros investigadores.

De igual forma se espera que con este análisis, se obtengan elementos suficientes

necesarios para tener un bagaje cultural; que permita plantear la estrategia de

innovación para estimular el aprovechamiento escolar; a fin de elevar la eficiencia

y calidad del servicio educativo en el CETis No. 31.

31

1.3 PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA. El problema de alto índice de reprobación, se encuentra presente en el CETis No.

31; por lo que la investigación se llevará a cabo en el periodo escolar 2002 –

2003.

Por lo que se debe considerar en este proyecto el Enfoque Constructivista*, el

cual persigue que el alumno se le oriente, pedagógicamente en el proceso

enseñanza – aprendizaje; en donde el alumno adquiere a partir de sus propios

saberes existentes, a quien se le debe fomentar el espíritu de responsabilidad

siendo este el constructor de sus propios conocimientos a partir de sus propias

apariencias, en donde el docente deberá asumir el rol de guía, orientador,

coordinador, moderador y promotor en el proceso educativo.

¿En qué medida se han visto incrementados los niveles de eficacia del proceso enseñanza-aprendizaje con base a las prácticas de planeación didáctica curricular que realizan los docentes y su repercusión en el proceso enseñanza- aprendizaje del CETis. 31?. ______________ * Constructivista ( Fil.) Concepción filosófica que surge como consecuencia de la interacción entre las ideas empiristas e

innatismo. (Psic.)

En el campo de las teorías acerca de los procesos cognoscitivos; unas hacer referencia al carácter pasivo y otras al

carácter activo de dichos proceso. Como señala J. L. Pinillos, los procesos cognoscitivos pueden concebirse como reflejos o

representaciones relativamente pasivas de la realidad, o bien como construcciones eminentemente activas. En este ultimo

punto de vista el denominado cognoscitivo, definido por J. Piaget, V. Neisser y J. Bruner, principalmente. Ibidem.Volumen I.

Pág.314.

32

1.4 HIPÓTESIS

Con relación a las prácticas de planeación didáctica; el análisis del estado del arte

revelo una sensible ausencia de la producción de trabajos de investigación

específicamente en el nivel medio superior relacionados a la planeación didáctica

de los docentes que laboran en este nivel educativo; motivo por el cual se plantea

la siguiente hipótesis de trabajo:

Sí en el C.E.T.i.s No. 31, los docentes emplearan una planeación didáctica

curricular; esto repercutiría en los niveles de eficacia del proceso enseñanza

aprendizaje; lo que en un futuro se verá reflejado en la disminución del índice de

reprobación en el CETis en atención, de la colonia Cuchilla Gabriel Ramos Millán;

de la delegación Iztacalco en el periodo escolar 2002 – 2003.

VARIABLE DEPENDIENTE:

Niveles de eficacia del proceso enseñanza - aprendizaje

Disminución del índice de reprobación.

VARIABLE INDEPENDIENTE:

Planeación didáctica curricular de los docentes.

33

Ser excelente es levantarse cada vez que se fracasa con un espíritu de aprendizaje y superación.”

Anónimo.

CAPITULO 2

DIAGNÓSTICO GENERAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DE LOS

PLANTELES ADSCRITOS A LA DGETI EN MÉXICO

CAPITULO 2. DIAGNÓSTICO GENERAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DE LOS PLANTELES ADSCRITOS A LA DGETI EN MÉXICO

2.1 MARCO HISTÓRICO DEL CONTEXTO

Surgimiento de las Delegaciones en el Distrito Federal:

En 1941 se reforma la Ley Orgánica del Departamento del Distrito Federal, en el

se divide al Distrito Federal en la Ciudad de México y 12 Delegaciones:

“Azcapotzalco, Iztacalco, Villa Gustavo A. Madero, Coyoacán, Villa Álvaro

Obregón, Magdalena Contreras, Cuajimalpa, Tlalpan, Iztapalapa, Xochimilco,

Milpa Alta y Tláhuac”.

Jurisdicción dónde se encuentra ubicado el plantel educativo en atención.

FUENTE: htt://www.iztacalco.df.gob.mx/iztacalco.htm.

35

DIVISIÓN DELEGACIONAL EN EL DISTRITO FEDERAL 8

DELEGACIÓN

% DEL TERRITORIO EN EL DISTRITO FEDERAL

Álvaro Obregón

6.50 %

Azcapotzalco 2.20 %

Benito Juárez 1.80 %

Coyoacán 3.60 %

Cuajimalpa de Morelos 4.70 %

Cuauhtémoc 2.20 %

Gustavo A. Madero 5.90 %

Iztacalco * 1.50 %

Iztapalapa 7.60 %

Magdalena Contreras, La 4.20 %

Miguel Hidalgo 3.10 %

Milpa Alta 19.20 %

Tláhuac 6.70 %

Tlalpan 20.70 %

Venustiano Carranza 2.20 %

Xochimilco 7.90 %

100.00 %

______________ 8 INEGI, Anuario Estadístico del Distrito Federal, 1999. Pág. 225.

* Como se puede apreciar la delegación Iztacalco; es una de las jurisdicciones que, ocupa un espacio territorial muy

pequeño, además de caracterizarle de ser la más densamente poblada en el DF.

36

2.2 ANÁLISIS POBLACIÓNAL EN EL CONTEXTO DE LA PROBLEMÁTICA 9

Delegación 1960 1970 1980 1990 1995

Azcapotzalco 370,724 534,554 557,427 474,688 455,131

Coyoacán 169,811 339,446 541,328 640,066 653,489

Cuajimalpa 19,199 36,200 84,665 119,669 136,873

Gustavo A. Madero 753,966 1,234,376 1,384,431 1,268,068 1,256,913

Iztacalco* 198,904 477,331 523,971 448,322 418,982

Iztapalapa 254,355 522,095 1,149,411 1,490,499 1,696,609

Magdalena Contreras 40,724 75,429 159,564 195,041 211,898

Milpa Alta 24,379 33,694 47,417 63,654 81,102

Álvaro Obregón 220,011 456,709 570,384 642,753 676,930

Tláhuac 29,880 62,419 133,589 206,700 255,891

Tlalpan 61,195 130,719 328,800 484,866 552,516

Xochimilco 70,381 116,493 197,819 271,151 332,314

Benito Juárez 507,215 576,475 480,741 407,811 369,956

Cuauhtémoc 956,582 923,182 734,277 595,960 540,382

Miguel Hidalgo 611,921 605,560 501,334 406,868 364,398

Venustiano Carranza 581,629 749,483 634,340 519,628 485,623

Distrito Federal 4,870,876 6,874,165 8,029,498 8,235,744 8,489,007

______________

9 INEGI. XI . Censo General de Población y Vivienda, 1960, 1970, 1980 y 1990, INEGI. Conteo de Población y Vivienda,

1995.Pág. 326.

*En esta tabla, se puede observar que al paso del tempo la delegación Iztacalco se ha poblado estrepitosamente;

actualmente dicha cifra representa el 4.77% de la población total del Distrito Federal (información obtenida con base en el

XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Pág. 316.

37

EL TERRITORIO DE LA DELEGACIÓN POLÍTICA IZTACALCO

El centro educativo en atención pertenece a la Jurisdicción de Iztacalco; por lo que

a continuación se citarán algunos rasgos históricos y geográficos; mismos que hoy

en día son fundamento para la presente investigación; el objetivo de este análisis

es distinguir el medio ambiente en donde se encuentra ubicado el plantel

educativo a efecto de razonar la problemática en atención y su impacto de dichas

condiciones. Por lo que cabe señalar que el espacio geográfico donde se

encuentra actualmente ubicada la Delegación; fue parte del lago de Texcoco. En

un principio, de aquella área sólo sobresalía un islote. Con el paso del tiempo se

ganaron terrenos de agua, primero gracias a la construcción de chinampas,

rodeadas por canales que luego fueron cegados totalmente y, por otro parte,

debido a la desecación que ofreció extensos espacios de tierra. Actualmente, esta

delegación tiene una superficie plana que facilita la introducción de servicios

urbanos. La Delegación Iztacalco se distingue por ser la más densamente poblada

del Distrito Federal, es decir, la que tiene más habitantes por kilómetro cuadrado.

Esto es consecuencia de la constante inmigración de gente del interior de la

República hacia la capital, que en busca de oportunidades de empleo se asienta

preferentemente en la zona integrada por Iztacalco y el municipio de

Nezahualcóyotl en el Estado de México. Iztacalco es una palabra originaria de la

lengua náhuatl compuesta por los vocablos iztatl, "sal", calli, "casa", y co, "lugar",

por lo que significa "en la casa de la sal", es decir, "lugar donde se recoge o produce la sal". El emblema de la delegación representa el utensilio empleado en

dicha tarea.

FUENTE: htt://www.iztacalco.df.gob.mx/iztacalco.htm.

38

Breves Antecedentes Históricos:

El territorio que actualmente corresponde a la Delegación Iztacalco se encuentra

en medio de lo que fuera el lago salado de Texcoco, donde sobresalía un islote.

La séptima familia nahuatlaca que salió de Aztlán rumbo a la cuenca de México,

después conocida como mexica, se asentó por un corto periodo en ese islote

durante el peregrinaje que, finalmente, los llevó al lugar predicho por sus

sacerdotes para establecerse. Mientras los aztecas permanecieron en la pequeña

isla, deben haberse provisto de sal con un aparejo muy similar al que actualmente

es emblema de la delegación. Una vez fundada Tenochtitlan, un grupo mexica se

dedicaba a cultivar en el islote frutas y legumbres para los habitantes de la gran

ciudad, así como flores para el culto a los dioses, actividad que perduró durante el

coloniaje español, el México independiente e incluso hasta los años cuarenta del

presente siglo.

39

2.2 CONTEXTO GEOGRÁFICO EN EL CUAL SE UBICA LA PROBLEMÁTICA

Límites Geográficos de la Delegación Iztacalco:

Ubicación del CETis N° 31.

FUENTE: htt://www.iztacalco.df.gob.mx/iztacalco.htm.

A partir del centro de la mojonera los Barcos que define uno de los vértices de la

línea limítrofe entre el Distrito Federal y el Estado de México, se dirige por esta

línea hacia el Suroeste por el eje de la calle 7, al centro de la mojonera Pantitlán,

de donde se separa de la línea limítrofe y sigue por la calle 7 con el mismo rumbo

Suroeste, cruzando la Calzada Ignacio Zaragoza, hasta el eje de la Avenida Canal

de San Juan, por el que se encamina en la misma dirección hasta el eje de la calle

Canal de Tezontle por el cual va al Poniente hasta interceptar el eje de la Avenida

Ferrocarril de Río Frío; por éste se dirige al Noroeste y llega al eje de la calle

Oriente 217. Por el continúa hacia el Sur hasta la calle Río Amarillo, por cuyo eje

40

sigue al Poniente hasta el eje del Río Churubusco; por éste cambia de dirección al

Suroeste hasta el eje de la Calzada Apatlaco, por el que se encamina al Poniente

hasta cruzar el eje de la Calzada de la Viga, por el cual sigue al Sur hasta su cruce

con el eje de la Avenida Playa Pie de la Cuesta, por este eje toma rumbo al

Poniente hasta su confluencia con el eje de la Avenida Presidente Plutarco Elías

Calles; en este punto cambia de rumbo dirigiéndose al Noreste, entronca con la

calle Axayácatl y sobre su eje continúa en la misma dirección. Llega al eje de la

Calzada Santa Anita, por el cual se dirige al Poniente hasta el eje de la Calzada de

Tlalpan y sobre éste, va hacia el Norte hasta su cruce con el eje del Viaducto

Presidente Miguel Alemán; cambia de dirección al Oriente, cruza la Avenida Río

Churubusco y entronca con el eje de la Avenida Río de la Piedad y sobre este

continua rumbo al Sureste Noreste, cruzando la Calzada Ignacio Zaragoza, hasta

el eje antiguo cauce del Río Churubusco. Por este eje se dirige al Noreste;

prosigue al Oriente por el eje del cauce desviado de este Río, hasta llegar a la

mojonera Los Barcos, punto de partida.

MAPA DE LA COLONIA CUCHILLA RAMOS MILLÁN

FUENTE: htt://www.iztacalco.df.gob.mx/iztacalco.htm.

41

2.3 ANÁLISIS POBLACIONAL EN EL CONTEXTO DE LA PROBLEMÁTICA

De acuerdo con el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, en la

delegación Iztacalco habitan 411,321 personas, cifra que representa el 4.77 % de

la población total del Distrito Federal. De ellas: 215,321 son mujeres y 196,000 son

hombres. La tasa de crecimiento de la población muestra una tendencia negativa.

En el lustro que va de 1990 a 1995, la población muestra una tendencia negativa.

En el lustro que va de 1990 a 1995 la población decreció a una tasa de -1.19. Para

el siguiente lustro, 1995-200 la población se redujo en 8265 personas. De acuerdo

con el Censo 2000, el 25.53 % de la población tenía entre 0 y 14 años de edad; un

67.61 % se encontraban en le rango de 15-64 años y un 6.84 % tenía 65 años o

más. La población femenina de 12 años y más representa un total de

169,215.

De estas mujeres 15, 580 (9.2 %) viven en unión libre; 47,470 (28.05 %) se

casaron civil y religiosamente, 16,867 (9.96 %) se casaron sólo por el civil; 1,099

(64 %) se casaron sólo religiosamente; 14,064 (8.3%) son viudas, 4,094 (2.41%)

son divorciadas, 9,205 (5.43 %) están separadas y 60,591 (35.8 %) son solteras.

De esta población de 12 años y más, se registraron entre enero de 1999 y febrero

del 2000, el nacimiento de 8, 151 hijos vivos. De éstos, 6 nacimientos fueron de

niñas entre 12 y 14 años y 880 nacimientos de adolescentes entre 15 y 19 años.

Con estas cifras se observa el embarazo adolescentes de en 10.86%, cifra

relativamente menor a la que se registra en el DF que es de 11.3%. La tasa de

fecundidad a población de 0 a 4 años de edad en hogares cuya jefa (e) habla

alguna lengua indígena en Iztacalco es de 1.214; destaca la presencia de niñas

(os) de la etnia Náhuatl con 271; Mixteco con 165; Zapoteca con 127; Mazahua

con 124; Otomí con 118 y Mazateca con 112. Con relación al tópico de

embarazos; importante puntualizar que año con año existe en el plantel un

promedio del 10% de jóvenes embarazadas, situación que obliga en su mayoría a

abandonar la escuela para atender sus actividades propias; número que se suma

a las cifras de alumnos que desertan.

42

En cuanto a la religión de la población de 5 años y más, el 90.42% reportó ser

católica, el 3.9% protestante y/o evangélica; el 3.15% con otras evangélicas; el

2.7% se reportó sin religión y el 1% como testigo de Jehová. En relación con la

población que reporta algún tipo de discapacidad se tiene un total de 7.819 (1.9%

de la población total): 51.1% reporta algún tipo de discapacidad psicomotriz;

19.4% visual; 17.2% mental; 15.7% auditiva; 3% de lenguaje y otras 0.8 por ciento

global del año de 1999 para la Delegación Iztacalco fue de 1.9587, siendo la

séptima tasa de fecundidad más baja del DF. Dentro de los límites de la

Delegación Iztacalco se registran 5,389 habitantes de 5 años y más que habla

alguna lengua indígena: esta cifra representa el 1.4% del total de la población de 5

años o más que habita en la demarcación. De estos habitantes, 2.901 son mujeres

y 2.488 son hombres, pertenecientes a 38 etnias diferentes, destacando la

presencia la población Náhuatl 1.094 habitantes; Zapoteca con 671; Mixteca con

663; Otomí con 475; Mazateca con 469; Mazahua con 353; Totonaca con 146 y

Mixe con 106.

Con relación a este rubro y con base a la estadística de acuerdo al XII Censo

General de Población; existe un alto índice de mujeres; por lo que este fenómeno

se ve reflejado de igual manera en el CETis No 31; debido a que la mayor parte

estudiantil esta conformado por mujeres; sumándose estas a la cifras de mujeres

económicamente activas. 10

____________________

10 Ibid.Pág. 326-330.

43

PROMEDIO DE ESCOLARIDAD POR DELEGACIÓN 11

Delegación 1 9 7 0 1990

Azcapotzalco 4,52 7,66

Coyoacán 5,21 8,51

Cuajimalpa 3,32 6,66

Gustavo A. Madero 4,25 7,42

Iztacalco 4,01 7,54

Iztapalapa 4,07 6,76

M. Contreras 3,34 7,18

Milpa Alta 3,66 6,26

Álvaro Obregón 4,44 7,35

Tláhuac 3,51 6,41

Tlalpan 4,80 7,70

Xochimilco 4,18 7,19

Benito Juárez 9,89

Cuauhtémoc 8,27

Miguel Hidalgo 8,41

Venustiano Carranza 7,65

_____________

11 Fuente: INEGI. Censos Generales de Población y Vivienda, 1970 y 1990.

* En esta tabla; se observa claramente el incremento de escolaridad en la delegación Iztacalco.

Tal situación ha sido consecuencia del interés tanto de las autoridades de la SEP y de los

delegados correspondiente; en el aspecto de elevar el indicador educativo a través de acciones

tales como: incremento de infraestructura, remodelación y equipamiento en las escuelas; que más

adelante se detallan en este trabajo.

44

EDUCACIÓN BÁSICA EN IZTACALCO

a) Educación inicial

En la Delegación Iztacalco, la educación inicial, en su modalidad escolarizada, se

imparte a través de 22 centros de desarrollo infantil, cuyo desglose por organismo

y tipo de financiamiento es el siguiente: Delegación Iztacalco 15; ISSSTE 1; IMSS

3; secretarías de estado 0; paraestatales 0; DIF 2; SEP 2; IPN 0; total 23.

particulares 0 y autónomos 0. En la modalidad semiescolarizada, se atienden 164

infantes distribuidos en 7 grupos. Éstos son atendidos por personal voluntario, en

casas particulares o espacios prestados por la comunidad. Operan en zonas

urbanas marginales que no cuentan con servicios educativos de este tipo. la

dirección de educación inicial proporciona capacitación y asesoría. Asimismo, en

la modalidad no escolarizada son atendidos 1,097 niños de 0 a 4 años de edad y

se imparten a través de 4 módulos de atención y servicio en la modalidad

escolarizada los 1,758 infantes que asisten a los centros de desarrollo infantil son

atendidos por 693 personas, entre directivos, personal docente y personal de

apoyos sin existir "escuelas" por sostenimiento particular, se atiende a una

población de 211 infantes, divididos en 17 grupos atendidos por 97 personas.

b) Educación especial

Operan 5 Centros de Atención Múltiple, en los que son atendidos 525 niños con

necesidades educativas especiales por 232 personas, incluyendo directivos,

personal docente y personal de apoyo. Los niños con necesidades educativas

especiales, también son atendidos a través de 9 unidades de Servicio de Apoyo a

la Educación Regular, a la que asisten 1,838 alumnos. Con relación al apartado de

educación especial el plantel educativo en atención; logra captar algunos alumnos

con capacidades especiales; esta situación se detecta primeramente dado que a

través de la aplicación del Examen Único; el COMIPEMS (Comisión Metropolitana

de educación Media Superior), envía al plantel la especificación de necesidad de

45

educación especial (lento aprendizaje, minusvalidez, invidentes entre otros). Por lo

que es encomiable que dichos alumnos logran culminar sus estudios

satisfactoriamente; de igual forma tanto el personal y alumnos en general brindan

un trato adecuado a dichos alumnos propiciando un ambiente favorable para el

estudio.

c) Educación preescolar

La Coordinación Sectorial de Educación preescolar en la Delegación

Iztcalco, opera 63 jardines de niños a través de 14 Zonas Escolares de Jardines

de Niños, dependientes de 2 Jefaturas de Sector de esta área.

La matrícula en jardines de niños oficiales es de 11,374 alumnos y en particulares

de 3,962 estudiantes. En los jardines de niños por sostenimiento federal, los

alumnos son atendidos por 781 personas entre directivos, docentes y personal de

apoyo.

d) Educación primaria

Regionalizadas para su administración en 3 Jefaturas de Sector, subdivididas en

24 zonas escolares. La matrícula total de educación primaria en la Delegación

Iztacalco asciende a 48,765 alumnos de los cuales 14.63 % asiste a escuelas

privadas. Dicha matrícula es atendida por 11,202 personas, incluyendo directivos,

docentes y personal de apoyo. El 78.32 % de este personal trabaja en escuelas

públicas, y el 21.68 % lo hace en escuelas privadas. Las 128 escuelas primarias

oficiales que existen dentro de los límites de la delegación, han sido

regionalizadas para su administración en 3 Jefaturas de Sector, subdivididas en 24

zonas escolares. La matrícula total de educación primaria en la Delegación

Iztacalco asciende a 48,765 alumnos de los cuales 14.63 % asiste a escuelas

privadas. Dicha matrícula es atendida por 11,202 personas, incluyendo directivos,

docentes y personal de apoyo. El 78.32 % de este personal trabaja en escuelas

públicas, y el 21.68 % lo hace en escuelas privadas.

46

e) Educación secundaria

En la Delegación Iztacalco operan 55 escuelas secundarias oficiales:

Escuelas secundarias generales 35

Escuelas Secundarias para trabajadores 5

Escuelas secundarias técnicas 13

Telesecundarias 2

Total 55

También existen 13 secundarias privadas:

Escuelas secundarias generales 11

Escuelas secundarias técnicas 2

El total de alumnos que asisten a escuelas secundarias en la delegación Iztacalco

es de 24,676. El 91.14% de los estudiantes de este nivel asiste a escuelas

públicas y el 8.86% acude a escuelas privadas. La matrícula de estudiantes de

secundaria es atendida por 3,264 personas. El 90.93 % se desempeña es

escuelas públicas y el 9.07 % lo hace en secundarias privadas.En este mismo

orden de ideas, es preponderante señalar que los alumnos que ingresan al CETis

No. 31; son estudiantes en un 47% aproximadamente que egresan de escuelas

secundarias oficiales y particulares; que circunscriben a la zona. 12

f) Educación normal

En la Delegación Iztacalco, está ubicada la Escuela Superior de Educación física,

que imparte la licenciatura en Educación Física, con dos turnos y una población

estudiantil de 1,530 alumnos; distribuidos en 44 grupos atendidos por 414

personas. El porcentaje total de alfabetización en la demarcación es de 97.2 %.

____________

12 Información referida por la Oficina de Control Escolar del CETís No. 31.

47

Otros indicadores de educación

Población de 15 años y más sin instrucción media superior: 164,129 (54.38%)

Población con preparatoria y/o bachillerato terminado: 33,537

Población masculina con preparatoria y/o bachillerato terminado: 18,192 (54.4%)

Población femenina con preparatoria y/o bachillerato terminado: 15,345 (45.6%)

Población de 18 años y más sin instrucción superior: 223,291

Población de 18 años y más con instrucción superior: 52,847

Profesional: 50,109 Hombres: 29,328 (58.5%) Mujeres: 23,519 (41.5 %)

Maestría y Doctorado: 2,738 Hombres: 1,642 (59.9 %) Mujeres: 1,096 (49.1%).

Mantenimiento y construcción de planteles educativos

A las 147 escuelas públicas de la demarcación, se destinarán 35.5 millones de

pesos; el 27.2% del total del presupuesto destinado a obra. Las metas anuales de

atención son: 47 planteles de preescolar, 71 planteles de primaria y 29 de

secundaria. Al 30 de septiembre se atendieron 37 planteles de preescolar por el

gobierno delegacional, incluyendo la atención por solicitud ciudadana y por obras

urgentes. Está contratada la obra para 42 planteles por empresas privadas con un

presupuesto 4 millones, 772 mil 404 pesos. Con relación a este rubro es relevante

subrayar que la Delegación Iztacalco en coordinación con las autoridades del

CETis No. 31; han realizado diversas acciones de mantenimiento en la

infraestructura educativa; tal es el caso de uno de los edificios que posee la

característica de ser hidráulico y en época de lluvia este sufre inundaciones por

lo que la Delegación envía equipo y personal para desensolvar el área, de igual

forma manda el camión de la basura diario; situación que permite tener limpio el

plantel y patrullas para vigilar entrada y salida de ambos turnos. 13

__________________

13 PRIMER INFORME DE GOBIERNO IZTACALCO 2000-2001, HYPERLINK "http://www.iztacalco.df.gob.mx/" \l

48

En este sentido y con fundamento al Art. 3º. Constitucional que a la letra dice:

“El Estado estará obligado a prestar servicios educativos para que

toda la población pueda cursar la educación: preescolar, primaria y

secundaria. Estos Servicios se prestarán en el marco del

federalismo y la concurrencia previstos en la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos y conforme a la distribución de la

función social educativa establece en la Ley General de

Educación”. 14

Al mismo tiempo dicho artículo se estipula que: todo sujeto sin excepción alguna

tiene derecho a recibir educación impartida por el Estado en libertad de creencias

y religión afín de brindar una educación laica.

Por lo que es el caso del CETis No. 31 perteneciente a la colonia Cuchilla Ramos

Millán de la jurisdicción Iztacalco; brinda servicio educativo independientemente

del credo religioso que las familias de los alumnos y la comunidad en general

practiquen.

__________________

14 Artículo 3º. Constitución y Ley General de Educación. SEP, México, DF.

49

CROQUIS DE UBICACIÓN DEL C.E.T.i.s. N° 31

FUENTE: Croquis de ubicación obtenido del Departamento de Planeación y Evaluación del C.E.T.i.s. N° 31.

50

Dicho Servicio educativo se brinda en un espacio territorial de 5845.00 m2. de los

cuales edificados son 3087.00m2. Mismos que se encuentran distribuidos de la

siguiente manera:

EDIFICACIÓN DEL CETis No. 31

EDIFICIO

No.

CUBIERTA

m 2

CONSTRUIDA UNITARIA

m 2

NIVELES

CONSTRUIDA TOTAL m 2

A 1 559.68 336.00 3 1008.00

B 1 464.64 275.52

3 826.56

C 1 559.68 336.00

2 672.00

D 1 351.29 213.44

2 426.88

E 1 142.88 109.44

1 109.44

BOMBA 1 55.00 55.00 1 55.OO

TOTAL 6 2133.17 12 3097.88

FUENTE: Información obtenida en los archivos del Departamento de Planeación y Evaluación del CETis No.31.

51

A continuación se hace una descripción breve por edificio:

Edificio “A”

• Dirección

• 1 Taller de mecanografía

• 2 Aulas

• 1 Laboratorio de Inglés

• 1 audiovisual

• 1 Cafetería

• 1 Área de Oficinas

Edificio “B” 12 Aulas

Edificio “C” 1 Laboratorio de Cómputo

1 Biblioteca

2 Bodegas

1 Servicio Médico

1Taller de máquinas eléctricas

4 Aulas

Edificio “D” 1 Laboratorio de Informática

1 Almacén

1 Bodega para archivo muerto

3 Aulas

Edificio “E” 2 Aulas

1 Anexo (caseta de vigilancia

1 Subestación eléctrica

52

Gráficos frontales y laterales de las instalaciones del CETis N° 31.

Superficie del terreno: 5,845.00 mts.2 ; construidos: 3,097.88 mts.2 , en 12 niveles (ver la distribución del plantel en la página 50 de esta investigación. Fotógrafo: Graciela Guzmán Morales.

ANÁLISIS DE ÁREAS DEL CETis No. 31

No. ÁREA m 2 1 CANCHAS 378

2 ESTACIONAMIENTO

525

3 PLAZA

480

4 PLAZA

99

5 ÁREAS VERDES 520

6 ÁREAS VERDES 300

7 ÁREAS VERDES 36

8 ÁREAS VERDES 272

9 ÁREAS VERDES 126

10 ÁREAS VERDES 135

11 ÁREAS VERDES 33

12 ÁREAS VERDES 87.5

13 ÁREAS VERDES 94

14 ÁREAS VERDES 33

15 TALLER DE MANTENIMIENTO (PREFABRICADO) 125

16 CONSERJERÍA Y PATIO (PREFABRICADO) 70

17 PÓRTICO 99

18 CAFETERÍA

20

19 DEPÓSITO DE BASURA

48

20 ANDADOR 45

21 ANDADOR 32

22 ANDADOR 60

23 ARCHIVO 27

24 ANDADOR 46

25 ÁREA VERDE 21.25

TOTAL 3,711.75

ÁREA CUBIERTA 2,133.17

SUPERFICIE DEL TERRENO 5,845.00

FUENTE: Información obtenida en los archivos del Departamento de Planeación y Evaluación del CETis No.31.

54

Cabe señalar que se han hecho algunas adecuaciones, con base a las

necesidades de la institución; se adaptaron espacios para un taller de

mecanografía para máquinas mecánicas y dos más para máquinas eléctricas.

MATERIAL Y EQUIPO POR LABORATORIO

Laboratorio de cómputo cuenta con 22 computadoras y una impresora.

Laboratorio de informática; cuenta con: 21 computadoras y una impresora.

Laboratorio de Inglés; cuenta con: 16 computadoras con un sistema de audio en

red.

Taller de mecanografía; cuenta con: 52 máquinas eléctricas.

Taller de mecanografía; cuenta con 31 máquinas mecánicas y 20 máquinas

eléctricas.

Computadoras en el área administrativa: 27 y 19 impresoras ,22 máquinas

mecánicas y 17 máquinas eléctricas.

MATERIAL Y EQUIPO 7 Televisores 1Fax Modem

5 Video casseteras 1 Biombo de tres hojas

3 grabadoras 1 Compresora

3 Escáneres 1 Podadora

4 Calculadoras electrónicas 1 Engargoradora

2 Guillotinas 1 Báscula clínica

1 Cámara fotográfica 1 Rotafolio

1 Amplificado de sonido

1 Video Proyector

1 Proyector de Acetatos

2 Video grabadoras

55

2.4 MARCO INSTITUCIONAL DE ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL MAGISTERIO DENTRO DEL ÁREA GEOGRÁFICA DE LA PROBLEMÁTICA

EL MARCO NORMATIVO O LEGAL QUE DA ORIGEN Y FUNCIONAMIENTO AL

SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Esta basado en varios ordenamientos jurídicos, cuya aplicación concierne a dar

satisfacción a la creciente necesidad de las áreas que conforman el Sistema

Educativo Nacional y de las entidades del sector; mediante instrumentos que les

permiten el acceso expedito a la normatividad que regula las funciones sustantivas

de cada subsistema.

Para tal efecto a continuación se citaran en forma jerárquica; los ordenamientos

que atañen directamente al nivel medio superior en sus funciones. 15

Constitución Política de los estados Unidos Mexicanos, en sus

artículos relacionados con las funciones educativas como el 3º.

(nuevo texto publicado en el Diario Oficial el 05-III-1993), 5º.

Segundo párrafo; 70., 27 fracción III; 28 párrafo octavo; 31

fracción I, 13 fracciones XXV, XXIX-B j XXIX-F; 121 fracción V;

123 apartado A, fracciones VI segundo párrafo y XII párrafo

tercero, apartado B fracción VII, y 130 párrafos sexto y

duodécimo.

______________ 15 LEY PARA LA COORDINACION DE LA EDUCACION SUPERIOR. Págs. 35-54.

56

De los ordenamientos anteriores, es importante resaltar que el reglamento Interior

de la SEP, con base en su artículo 29 corresponde a la Dirección General de

Educación Tecnológica industrial el ejercicio de las siguientes atribuciones:

• Proponer normas pedagógicas, contenidos, planes y programas de

estudio, métodos, materiales didácticos e instrumentos para la evaluación

del aprendizaje para la educación media superior tecnológica industrial que

imparte la Secretaría, y difundir los aprobados.

• Verificar que las normas pedagógicas, contenidos, planes y programas de

estudio, métodos, materiales didácticos e instrumentos para la evaluación

del aprendizaje aprobados para la educación a que se refiere este artículo,

se cumplan en los planteles de la Secretaría.

• Formular disposiciones técnicas y administrativas para la organización,

operación, desarrollo, supervisión y evaluación de la educación que se

refiere este artículo difundir las aprobadas y verificar este artículo difundir

las aprobadas y verificar su cumplimiento.

• Organizar, operar, desarrollar, supervisar y evaluar la educación a que se

refiere este artículo que imparta la Secretaría;

• Supervisar en términos de la Ley General de Educación, que las

instituciones incorporadas a la Secretaría, que impartan la educación a que

se refiere este artículo, cumplan con las normas aplicables.

• Diseñar y desarrollar, de acuerdo con los lineamientos aprobados,

programas para la superación académica del personal directivo del plantel y

docente de la Secretaría que imparta la educación a que se refiere este

artículo.

• Establecer, en términos de la Ley General de Educación, la coordinación

que resulte necesaria con los gobiernos de los Estados para la mejor

prestación de la educación a que se refiere este artículo:

• Promover y fomentar la investigación tecnológica industrial.

57

POLÍTICAS DEL SISTEMA DGETI PROGRAMA DE DESARROLLO 2001 -2006

A continuación se citan, algunas de las políticas contempladas en el programa de

desarrollo 2001-2006; enfocadas al nivel medio superior con miras a elevar la

calidad del servicio educativo:

• Se buscará que los programas académicos incluyan componentes comunes

que contribuyan a la articulación y flexibilidad del sistema y promuevan una

educación integral, acorde con los intereses de los estudiantes y las

necesidades .del desarrollo del país.

• Se promoverá una educación media superior de buena calidad que forme

ciudadanos responsables, solidarios, y con los conocimientos idóneos para

desempeñarse en el mundo laboral o en el contexto de la educación

superior.

• Se fomentará el desarrollo de la misión y de los fines propios de este tipo

educativo, así como su articulación con la educación básica, la educación

superior y del mundo del trabajo.

• Se alentará a la adopción de enfoques de enseñanza centrados en el

aprendizaje, el diseño de materiales didácticos y el uso intensivo de las

tecnologías de la información y la comunicación en la impartición de los

programas educativos.

• Se proveerá el fortalecimiento y el funcionamiento eficaz del sistema de

planeación y programación de la educación media superior.

• Se impulsará el sistema de evaluación integral del desempeño y

funcionamiento de las escuelas que permitan su mejora continua y el

establecimiento de mecanismos eficaces para informar a la sociedad de los

resultados.

• Se impulsarán los procesos de autoevaluación y evaluación externa integral

de las escuelas para coadyuvar a su buen funcionamiento y a la mejora

continua de los programas educativos que ofrecen.

58

En las siguientes líneas se especificará el actuar del docente en el nivel medio

superior, basado en los ordenamientos anteriormente mencionados:

DOCENCIA

• Efectuar la reforma Curricular de la Educación Media Superior Tecnológica.

• Establecer los programas de formación y desarrollo integral del personal

docente.

• Impulsar la generación y difusión del conocimiento para mejorar la

educación media superior.

LÍNEAS DE ACCIÓN

• Establecimiento del Sistema de Seguimiento y Evaluación de los avances y

resultados de la Reforma Curricular.

• Renovación de los materiales didácticos e impulso de las aplicaciones de la

tecnología de la información en la educación Tecnológica.

• Establecimiento del Programa Nacional de Formación y Desarrollo del

Personal Docente de la Educación Media Superior Tecnológica.

INVESTIGACIÓN Estrategias:

• Enriquecer el programa de investigación y desarrollo tecnológico, a fin de

atender de manera integral los diversos aspectos (recursos humanos,

prioridades de investigación y gestión de recursos).

• Impulsar las acciones de investigación y desarrollo tecnológico en

congruencia con las necesidades académicas, sociales y del sector

productivo.

59

APOYO AL PROCESO EDUCATIVO Objetivos:

• Ampliar la cobertura y diversificar las modalidades de la Educación Media

Superior Tecnológica.

Líneas de acción:

• Aplicación del Programa de Seguimiento y Apoyo al Desempeño

Académico con énfasis en la atención de los alumnos en situación de riesgo

de aprobación y abandono escolar).

• Diversificación y expansión de los programas de becas, apoyos y

reconocimientos.

• Desarrollo curricular centrado en el aprendizaje y fomento de las

experiencias de desarrollo de la creatividad e inventiva de los alumnos a

través de la generación de prototipos didácticos.

• Renovación de los materiales didácticos e impulso de las aplicaciones de la

tecnología de la información en la educación tecnológica.

• Previsión y desarrollo de los sistemas de administración escolar que

requerirá la reforma curricular.

ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN Objetivos:

• Fortalecer y consolidar los procesos de evaluación en la Educación

Media Superior Tecnológica.

• Apoyo al establecimiento de la Comisión para la Planeación de la

Educción Media Superior en el área Metropolitana de la Ciudad de

México.16

______________ 16 SEP, Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológicas, Dirección General de Educación Tecnológica Industrial,

“PROGRAMA DE DESARROLLO DGETI 2001 –2006”.

60

Con base a los ordenamientos jurídicos, señalados tanto por la SEP como la

DGETI; en la operatividad se observa que en el CETis No. 31, estos se ejecutan

de la siguiente manera específicamente en el apoyo del desempeño académico. El

CNAD (Centro de Actualización del Docente; el cual fue instaurado inicialmente

bajo el convenio de DGETI y el gobierno Japonés; quienes ejecutan las siguientes

acciones: brindar becas a docentes y alumnos, asesorías y actualización a los

docentes, con personal dentro del subsistema DGETI y personal del mismo centro;

concretamente en el área tecnológica por ejemplo: mecatrónica, computación,

máquinas y herramientas entre otras ), la DGETI y la Coordinación de Enlace

Operativo específicamente el área Técnico Operativa; con apoyo de algunos

docentes de los 34 plantes que hay en el DF y con base al perfil de los docentes

se trata de preparar algunos cursos para los profesores en periodos

intersemestrales con una duración de 40 a 50 horas, con validez oficial; dado que

al concluir estos, la DGETI o bien la Coordinación expide constancias a los

docentes que cubrieron un mínimo del 80% de asistencia; los cursos son tomados

en su horario de trabajo.

Cabe señalar que dichas constancias, el docente las emplea para su promoción,

para el estímulo docente que año con año incentiva el subsistema DGETI, lo que

se ve reflejado en un cheque extra que se le otorga al profesor, dependiendo del

número de puntaje alcanzado es el salario percibido ( el cual equivale de uno a

ocho salarios como máximo).

Con el fin de integrar a los planteles en el programa nacional de superación

académica, la DGETI; ha creado programas de formación y capacitación docente

que tiende a profesionalizar este ejercicio, además de estimular la superación.

En el periodo 1998 -1999; se han impartido 103 cursos de superación académica

a 30 mil profesores, posibilitando la formación de 3 mil instructores. Además

durante los últimos dos años se han impartido 162 cursos de actualización y

capacitación docente en diversas áreas tecnológicas, beneficiando a 8936

docentes.

Asimismo, con el propósito de elevar la calidad de los servicios educativos se

inició este año un ambicioso programa de formación directiva para sensibilizar a

61

429 directores, 32 coordinadores estatales y 1701 directivos en su capacidad de

liderazgo.

Otra de las acciones encaminadas al mejoramiento de la planta docente es la

participación de 1739 profesores de la DGETI; en el programa de Maestría en las

Ciencias en Enseñanza de las Ciencias, es un programa de mejoramiento docente

de la Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológicas; el cual tiene

como objetivo primordial; apoyar la reducción de los índices de reprobación en

asignaturas tales como: matemáticas, física, química y biología.

Cabe señalar que dicha Maestría fué pensada como un programa de educación a

distancia debido al universo de alumnos por atender; el cual requiere considerar

un modelo educativo interactivo, apoyado en las avanzadas plataformas de

telecomunicaciones y redes, las cuales permiten el acceso a un sinnúmero de

alumnos, sin importar su situación geográfica.

Debido a su gran aceptación y demanda a nivel nacional, en la actualidad se

cuenta con 3 mil 437 alumnos distribuidos en 611 sedes, establecidas de manera

estratégica a lo largo del país. 17

Por lo que, respecto a los cursos es importante señalar que lamentablemente

existe una mala calidad de la mayoría de ellos (contenido, métodos de enseñanza,

actividades pedagógicas, etc.); debido a lo limitado de la preparación de los

instructores encargados de estos cursos.

Cabe Señalar que la asistencia a tales cursos es voluntaria, de igual forma

algunos de ellos son impartidos en planteles retirados de los domicilios de los

profesores que laboran en el CETis No.31; motivo por el cual no asisten a estos.

Otra de las características de los cursos es que son demasiados teóricos y rara

vez, se abordan situaciones prácticas.

____________ 17 SEP, Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológica, “Perfil Académico, DGETI, Diciembre, 1999. Págs. 40-56.

62

En algunos cursos en la operatividad se basan en criterios “clásicos” de la

docencia; esto es, existen expertos que dictan conferencias a los educandos,

como si éstos carecieran de experiencia o conocimientos previos de tal suerte que

la capacitación ofrece pocas veces la posibilidad de reflexionar en la práctica.

Por lo que como se puede apreciar los cursos son financiados por las propias

instituciones (recursos humanos y materiales).

Por lo anterior se observa gravemente que, la formación del docente se encuentra

hoy en el banquillo.

De tal manera que es urgente, que se empléen diversas estrategias que giren en

torno al ámbito de la formación, capacitación y actualización docente:

• Mayor énfasis sobre el empleo de la tecnología en el ámbito educativo.

• Mayor énfasis sobre la formación en servicio.

• El énfasis sobre las modalidades de capacitación y actualización a distancia

que imparten instituciones de prestigio para la formación, capacitación y

actualización de los docentes.

Dado que los educadores, al igual que los profesionales de otras áreas, necesitan

tiempos y espacios propios para encontrarse, reflexionar e intercambiar; lo que

favorecerá el aprendizaje, la valorización del propio saber y el trabajo cooperativo,

formar para el autoestudio, para el aprendizaje autónomo es y debería ser la

principal tarea de la escuela y de la formación del docente en primer lugar; acción

que estará en manos de las autoridades y el colectivo escolar. Bajo estas líneas

se puede aseverar que un educador que tiene en el presente la necesidad

imperiosa de seguir aprendiendo y busca autónomamente las vías para hacerlo;

se puede decir que ha logrado una de las condiciones esenciales para el

desarrollo de un trabajo profesional. De tal manera que la formación de los

profesores constituye un elemento clave en las expectativas que cada sociedad

construye sobre su futuro.

63

2.5 PERFILES PROFESIONALES DE DESEMPEÑO DEL MAGISTERIO EN SERVICIO DENTRO DEL ÁREA GEOGRÁFICA QUE PRESENTA LA PROBLEMÁTICA (Nivel Medio Superior CETis N° 31) Es de todos conocido que en el Subsistema Tecnológico del nivel medio superior,

más del 90% de quienes imparten clases no posee una formación docente que

respalde al sector educativo.

Por lo que el sentido común, a partir de las prácticas; es lo que le permite al

maestro constatar sus creencias y suposiciones sobre cómo enseñar.

En este sentido es importante señalar que la práctica docente debe ser

reflexionada y valorada; dado que debe ser un compromiso preponderantemente

individual que requiere del apoyo institucional para llevarse a cabo.

Un punto a parte es el perfil del profesor en el subsistema DGETI; el cual debe

constituirse en el agente educativo del cambio para la transformación y elevación

de la calidad académica.

En mucho de los casos existe un cuerpo de profesores que, ante la perspectiva

cada vez más estrecha de encontrar un espacio de trabajo en su profesión de

origen; experimentan en la docencia un medio de subsistencia; por otro lado

quienes fungen como docentes son jóvenes egresados de las universidades que

en algunos casos desean contratarse como tales en áreas de mayor calificación

profesional; dadas las condiciones cada vez más competitivas del mercado

ocupacional.

Dichos profesionistas con conocimientos en su especialidad, no poseen una

formación pedagógica que les proporcione las herramientas teóricas

metodológicas necesarias para desempeñar la labor docente en el salón de

clases.

De igual forma se ha observado que en la mayoría; la docencia no se valora como

una profesión, sino como una actividad secundaria, complementaria que cada día

64

65

ofrece menor remuneración, pocos medios de actualización y poco prestigio

social.

Ante esta problemática se vislumbra la necesidad de formar profesionales de la

docencia; esto es la superación didáctica de profesores de educación tecnológica

que diseñen cátedras que respalden los nuevos requerimientos de calidad en el

nivel de Educación Media Superior.

Buscando pues, que las políticas gubernamentales otorguen prioridad a la

formación de profesores y se logre la creación de instancias abocadas a estas

tareas y a la impartición de cursos, talleres, especialidades; con personal

calificado en el ramo.

Al respecto es importante señalar que con base al Programa Nacional de

Educación 2001 – 2006; los esfuerzos que se han realizado en el pasado para

proporcionar un mejoramiento a la planta académica; en este sentido los

esfuerzos han sido insuficientes y no se han contado con un auténtico programa

de formación de profesores de amplia cobertura, que incida significativamente en

el mejoramiento del conjunto del sistema público de educación media superior.

Con esa visión el gobierno federal considera inaplazable realizar una reforma de la

educación media superior, basada en el aprendizaje y la formación y actualización

de profesores; que respondan a las exigencias del nuevo milenio.

Ante esta perspectiva se vislumbra ya que en el futuro estudiar para la vida se ha

de transformar en estudiar o aprender durante la vida. Lo que implica que ha de

darse un cambio sustancial en la forma de hacer las cosas.

Lo cual implica que el cambio más profundo ha de manifestarse en la manera de

conceptuar la educación y sus propósitos.

“Ser excelente , es saber decir me equivoque y procurare no cometer el mismo error.”. Anónimo.

CAPITULO 3

PROCESO METODOLÓGICO DEL ESTUDIO INVESTIGATIVO.

“Ser excelente, es comprender que la vida no es algo que se nos da hecho; sino que

tenemos que producir las oportunidades para alcanzar el éxito.”

66

CAPITULO 3 PROCESO METODOLÓGICO DEL ESTUDIO INVESTIGATIVO

REALIZADO EN EL C.E.T.i.s. N° 31

3.1 CARACTERÍSTICAS DEL TIPO DE ESTUDIO SELECCIONADO

La metodología hoy en día, abre un abanico de posibilidades educativas y

contextuales de análisis con respuestas basadas en una lógica congruente,

factible de ser aplicada en la cotidianidad docente o por lo menos a través de esta

investigación educativa; el tipo de estudio que conduce a la misma es de carácter

netamente descriptivo; con la modalidad de empleo de la técnica de la encuesta;

mediante la aplicación de un instrumento tipificado como cuestionario; aplicado a

los actores que intervienen en el proceso educativo ( Directivos, Docentes y

Alumnos).

Lo anterior conllevo a recabar información de singular importancia para efectos

de analizar las prácticas docentes y su impacto en el aula de clase; con miras a

proponer y reorganizar las mismas para el mejoramiento del servicio educativo

que se brinda en el CETis No. 31; ubicado en la Colonia Cuchilla Gabriel Ramos

Millán.

3.2 POBLACIÓN QUE PRESENTA LA PROBLEMÁTICA

Profesores, Alumnos y Directivos del turno matutino del CETis No. 31; ubicado en

la Colonia Cuchilla Gabriel Ramos Millán de la Jurisdicción de Iztacalco.

3.3 SELECCIÓN DE LA MUESTRA

EXISTENTES TOTAL DE ENCUESTADOS

Directivos 8 7

Docentes 35 15

Alumnos 988 100

67

3.4 DISEÑO DEL CUESTIONARIO

Los cuestionarios que se aplicaron fueron estructurados, bajo uno de los métodos

para medir por escala de variables que constituyen actitudes (predisposición

aprendida para responder conscientemente de una manera favorable o

desfavorable ante un objeto de sus símbolos); siendo éste, la escala de Rensin

Likert (desarrollado en los años 30s aún hoy vigente y popularizado).

Consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmación o juicios

ante los cuales se pide una reacción del sujeto (se eligen uno de los cinco puntos

de la escala; a cada punto se le asigna un valor numérico). 18

De tal manera que dichos instrumentos fueron elaborados con las características

antes expuestas tanto a directivos, docentes y alumnos; claro está que con ciertas

interrogantes específicas a cada uno de ellos con la finalidad de analizar las

prácticas de planeación didáctica que se emplea en la escuela en atención y su

impacto en la misma. Lo que permitió elaborar una estadística descriptiva que

más adelante se presentará.19 Lo anterior permitió recoger elementos de trascendencia importancia; mismos que

servirán de base para la propuesta de planeación didáctica curricular.

______________

18 Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Bautista Lucio. Metodología de la Investigación 2da.

Edición, México, Ed. McGraw -Hill, 1998.Págs.256 –269.

19 La estadística descriptiva, tiene relación con aquellos conceptos y técnicas que se emplean en la recopilación,

organización, resumen, análisis, interpretación y comunicación de información numérica. La finalidad es: describir

cuantitativamente una serie de personas, lugares o cosas, así como dar información de la que se puede obtener

conclusiones acerca de asunto motivo de estudio.

Se emplea una serie de terminología tales como: Variable: es el conjunto de características que interesan en una

investigación, Variable cuantitativa: siempre que los valores que puedan asumir sean los resultados de medidas

numéricas, Inferencia Estadística: es el procedimiento por el cual se obtienen conclusiones acerca de una población.

Un instrumento útil para resumir grandes conjuntos de datos es la distribución de frecuencia; la cual consiste en una

representación de las categorías numéricas de la variable junto con un número de entidades que se clasifican en cada

categoría. Danie Wayne W. Estadística con aplicaciones a las ciencias sociales y a la educación, Ed. McGraw -Hill

Latinoamericana S.A, Bogotá Colombia, 1981. Págs. 1-30.

68

LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA CURRICULAR COMO ESTRATEGIA PARA ESTIMULAR EL APROVECHAMIENTO ESCOLAR

ALUMNO:

Agradeceré; seas tan amable de contestar las siguientes preguntas, tus respuestas serán de gran utilidad. El objetivo de este cuestionario, es recabar información referente al proceso de planeación didáctica; a fin de tener elementos suficientes que permitan sugerir y reorientar las prácticas docentes.

Por tú atención; Gracias. INSTRUCCIONES: Lee cuidadosamente las siguientes cuestiones y marca con una X el cuadro, con la respuesta que considere pertinente. 1. ¿Qué recursos didácticos emplean tus profesores durante las clases? 1. Ningún 2. Pizarrón y gises 3. Proyección de acetatos, Proyección computarizada, Diapositivas, etc. 2. ¿Tus profesores al inicio del curso te aplican una evaluación diagnóstica? 1. Ninguno 2. Algunos 3. Todos

DATOS GENERALES NOMBRE:___________________________________EDAD:____________________ SEXO:_________ SEMESTRE_____________GRUPO:_______TURNO__________ ESPECIALIDAD:______________________

69

3. ¿Conoces el objetivo de la especialidad que elegiste? 1. No 2. Más o menos 3. Sí 4. ¿El espacio geográfico, los recursos humanos, materiales y apoyos didácticos; que existen en tú centro educativo consideras que son suficientes para el proceso enseñanza – aprendizaje? 1. Insuficientes 2. Más o menos suficientes 3. Suficientes 5. ¿Observas que el trabajo que planeó tú profesor, fue considerado cuando se te evaluó? 1. No, se da 2. No, siempre 3. Sí, siempre 6. ¿Cuáles son los elementos que tus profesores emplean para evaluar tú actividad académica? 1. Únicamente examen escrito 2. Exámenes: oral y escrito 3. Exámenes: oral y escrito, exposiciones, trabajos de investigación y otros. 7. ¿Los profesores, te dan a conocer el programa de clases que se impartirá en el semestre? 1. Nunca 2. Algunas veces 3. Siempre 8. ¿A simple vista observas, que tus profesores preparan sus clases? 1. Nunca 2. Algunas veces 3. Siempre 9. ¿Cómo consideras la preparación de las clases de tus profesores? 1. Mala 2. Buena 3. Excelente

70

10. ¿Se toma en cuenta tú opinión para el trabajo de clase y para las futuras sesiones? 1. Nunca 2. Algunas veces 3. Siempre 11. ¿Participas en la planeación del objetivo de las siguientes clases? 1. Nunca 2. Algunas veces 3. Siempre 12. ¿Es importante que tus profesores planeen sus clases? 1. De acuerdo 2. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 3. En desacuerdo

71

INTERPRETACIÓN

REFERENCIAS GENERALES SOBRE EL CUESTIONARIO APLICADO A LOS

ALUMNOS

El diseño del cuestionario de opiniones; fué estructurado con respecto a los

parámetros del método estadístico de Rinses Likert, para la presente investigación

educativa sobre las prácticas de planeación educativa, para lo cual fue necesario

indagar cada uno de los actores que intervienen en el hecho educativo; en el

casos de los alumnos encuestados al azar fueron cien, de una población de 988

inscritos en el turno matutino del CETis no. 31; con el fin de obtener información a

efectos de lograr fundamentar y constatar la hipótesis de trabajo:

Sí en el C.E.T.i.s No. 31, los docentes emplearan una planeación didáctica

curricular; esto repercutiría en los niveles de eficacia del proceso

enseñanza aprendizaje; lo que en un futuro se verá reflejado en la

disminución del índice de reprobación en el CETis en atención, de la colonia

Cuchilla Gabriel Ramos Millán; de la delegación Iztacalco en el periodo

escolar 2002 – 2003.

El método de Likert que se empleo, sirvió para medir por escala de variables que

constituyen actitudes de aceptación o rechazo definido sobre el tema de

planeación didáctica curricular; lo que permitió analizar describiendo la opinión, al

indicar el porcentaje de respuestas por cada información individual.

Para el análisis de las preguntas planteadas fueron preferibles tres respuestas a

las cuales se les asigno los siguientes valores dados en la Escala Likert ejemplo.

• 1.Ninguno

• 2. Algunos

• 3. Todos

72

Los puntos que se obtuvieron sobre las respuestas indicadas de la generalidad de

las preguntas del cuestionario, midieron la percepción del alumnado con relación a

la planeación de sus docentes.

Para tener una especificación más precisa de lo que pretende cada una de las

preguntas, a continuación se hará el planteamiento de la pregunta y se describirá

cual fué su intencionalidad.

Interrogantes:

1.¿Qué recursos didácticos emplean tus profesores durante las clases?

A partir de este cuestionamiento se pretendió recabar información sobre cuales

son los recursos didácticos que el alumno percibe que su profesor emplea durante

la clase.

Respuestas:

1) Ninguno 68 Puntos

Lo que correspondió a que sus docentes , no emplearon ningún recurso didáctico

2) Pizarrón y gis 58 Puntos Al respecto, los alumnos contestaron que sus profesores únicamente emplean

pizarrón y gis.

3) Proyecciones con: acetatos, computarizada, diapositivas, etc. 9 Puntos

Se observó que solo tres alumnos respondieron esta opción. En este sentido se

detectó que lamentablemente son pocos los profesores que hacen uso de los

mencionados recursos didácticos que existen en el plantel.

2. ¿Tus profesores al inicio del curso te aplican una evaluación diagnóstica?

El objetivo de esta interrogante fué, conocer si los profesores evalúan inicialmente

a los alumnos; a fin de detectar que nivel de conocimientos poseen estos y a partir

de ello poder planear.

73

Respuestas:

1). Ninguno con un valor de 45 Puntos; de esta respuesta se observó que un

27.78%, no evalúa al inicio del semestre; por lo que se aprecia que

lamentablemente en la planeación de los docentes, no consideran los saberes

existentes de los alumnos; lo que se cree que podrá ser factor decisivo para que

los estudiantes no entiendan o comprendan los nuevos conocimientos;

propiciando quizás como consecuencia un futuro candidato a reprobar.

2) Algunos; con un valor de 96 Puntos; con una equivalencia del 59.26%; lo que

refleja la importancia de que a través de dicha evaluación el docente tendrá los

parámetros suficientes para que a partir de los conocimientos detectados en los

alumnos el docente pueda planear y/o ajustar contenidos programáticos.

3) Todos; con un valor de 21 Puntos; representado por el 12.96%, lo que reportó

que hay docentes que sí evalúan al inicio del semestre, lo que se percibe que en

la planeación de dichos docentes, se puede inferir que si consideran los

conocimientos de sus alumnos para poder así realizar su planeación.

3. ¿Conoces el objetivo de la especialidad que elegiste?

El planteamiento de esta interrogante, fué con la finalidad de detectar si los

estudiantes de la especialidad conocen el objetivo de la carrera que le fue

asignada o bien elegida; para efectos de saber si este lograra ser un factor más

para la reprobación.

Respuestas:

1. No, con un valor de 73 Puntos con una equivalencia dado que 73 alumnos de

los encuestados refirieron que desconocen el objetivo de la especialidad asignada;

lo que refleja que en su mayoría fué la opción que le asigno el COMIPENS

(Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación del Nivel

Medio Superior); lo que se infiere que dichos alumnos al no conocer el objetivo

de la carrera en la que esta estudiando, pueda ser éste un factor más a la suma

de la fila de los alumnos que reprueban al carecer de una convicción de lo que

están estudiando; teniendo así un panorama desolador dado que pueden reportar

74

apatía hacia lo que hacen; lo que puede aseverarse que este pueda ser un factor

más para la deserción.

2. Más o menos; con un valor de 14 Puntos, representado por siete alumnos;

quiénes al parecer tienen una vaga idea del objetivo de la carrera que están

estudiando.

3. Sí, con un valor de 60 Puntos, signados por 20 alumnos; quienes si conocen el

objetivo de la especialidad que están cursando y por lo tanto saben lo que quieren

y lo que están haciendo.

4. ¿El espacio geográfico, los recursos humanos, materiales y apoyos didácticos;

que existen en tú centro educativo consideras que son suficientes para el proceso

enseñanza – aprendizaje?

La finalidad de esta interrogante fue detectar si los alumnos identifican los diversos

recursos que existen en su escuela; además de conocer si estos son empleados

durante el proceso enseñanza aprendizaje.

Respuestas:

1) Insuficientes; con un valor de 73, quienes reportaron que tanto el espacio

geográfico, los recursos humanos y materiales existentes en el CETís No. 31, son

insuficientes para el proceso enseñanza aprendizaje; lo que pudiera ser un factor

más de deterioro en el proceso educativo.

2) Más o menos suficientes; con un valor de 14, cabe señalar que el aprecio de

los alumnos con relación a los recursos existentes en su centro educativo fue más

o menos regular.

3) Suficientes ; con un valor de 60 Puntos, tipificado por veinte alumnos

encuestados; mismos que al cruzar esta respuesta con la interrogante anterior

reflejan ser los veinte alumnos convencidos y sabedores de la carrera que

eligieron, por lo que se visualiza que aprecian y reconocen más lo que la

institución les brinda.

75

5. ¿Observas que el trabajo que planeó tú profesor, fue considerado cuando se te

evaluó?

Con esta interrogante se pretendió detectar si el alumno, observa que el trabajo

que su profesor planeó se ve reflejado en el momento de la evaluación.

Respuestas:

1). No se da ; con un valor de 73 Puntos, manifestado por 73 alumnos; al señalar

que ellos no observan en el momento mismo de la evaluación que, lo que el

docente planeo se halla aplicado en el momento mismo de la valorización.

2) No siempre; con un valor de 14 Puntos, señalando los alumnos que en

algunas ocasiones es decir esporádicamente se vislumbra que lo planeado por el

profesor se reconoce en la evaluación.

3) Sí, siempre; con un valor de 60 Puntos, representado por veinte alumnos;

quienes señalaron que si detectaron que el trabajo que planeo el docente fué

tomado en cuenta cuando se les evaluó.

6. ¿Cuáles son los elementos que tus profesores emplean para evaluar tú

actividad académica?

Esta interrogante, tuvo como finalidad revelar cuales son los elementos que el

docente consideró para evaluar la actividad académica.

Respuestas:

1) Únicamente examen escrito; con un valor de 71 Puntos, lo cual permite hacer

la alusión de que esta única evidencia a evaluar es insuficiente, para rescatar los

elementos que intervienen en el proceso educativo; lo que limita el actuar del

alumno y del docente

2) Exámenes: oral y escrito; con un valor de 8 Puntos, mismo que se observan

limitan el reconocimiento de lo aprendido tanto por el alumno como por el docente.

3)Exámenes: oral y escrito, exposiciones, trabajos de investigación, entre

otros; con un valor de 75 Puntos, esta serie de serie de evidencias reconocidas

en el proceso enseñanza aprendizaje; son significativas lo cual le permite tanto al

76

alumno demostrar que ha adquirido una sucesión de conocimientos y al docente:

tener y acopiar las evidencias para poder valorar al alumno.

7. ¿Los profesores te dan a conocer el programa de clases que se impartirá en el

semestre?

La intención de esta interrogante fué averiguar si el alumno tiene conocimiento del

programa con el fin de que éste, tenga un panorama general sobre los contenidos

programáticos a considerar durante el curso.

Respuestas:

1) Nunca; con un valor de 73 Puntos, refiriendo los alumnos que en ningún

tiempo los profesores les dan a conocer el programa de trabajo; por lo que se

infiere que esta situación limita al alumno en cuanto a su aprendizaje y

autoaprendizaje, situación que desfavorece en parte al proceso educativo.

2) Algunas veces ; con un valor de 14 Puntos, manifestando que pocos son los

profesores que en algunas ocasiones les dan a conocer los contenidos

programáticos por ver en el semestre.

3) Siempre ; con un valor de 60 Puntos, refiriendo que, siempre sus profesores

les dan a conocer los contenidos programáticos a trabajar durante el curso; lo cual

se deduce que esta acción favorece en primer instancia a fin de brindar un

panorama general de lo que se abordará en el curso en tiempo y forma, en otros

casos el estudiante podrá preparar anticipadamente sus intervenciones en cada

clase promoviendo así el autoaprendizaje.

8. ¿A simple vista observas, que tus profesores preparan sus clases?

La finalidad de esta interrogante fué saber si los alumnos perciben que sus

profesores preparan sus clases.

Respuestas:

1) Nunca; con un valor de 68 Puntos, esta interrogante refuerza el planteamiento

número cinco; dado que ambas pretendieron recoger evidencias representativas

77

sobre, si el profesor planeo sus clases y si lo planeado fue contemplado en el

momento idóneo. La representación de este puntaje señala que a simple vista sus

profesores nunca planearon sus clases.

Respuesta que preocupa dado que la improvisación en el proceso educativo;

puede resultar a la larga un grave problema dado que no se tiene la seguridad de

que se hayan abordado los contenidos programáticos establecidos en los

programas en tiempo y forma.

2) Algunas veces; con un valor de 24 Puntos, algunas veces representado por

doce alumnos de cien encuestados; quienes refirieron que en algunas ocasiones

si observan que sus profesores, si preparan sus clases.

3) Siempre; con un valor de 60 Puntos, signados por veinte alumnos; quienes

manifestaron que sus profesores preparan cotidianamente sus clases; situación

que se infiere que si se aplicará en todas las clases apoyaría en gran medida a

que lo que se trabaja en clase en clase fué previamente planeado y realizado;

situación que favorecerá el proceso educativo.

9. ¿Cómo consideras la preparación de las clases de tus profesores?

Como se puede apreciar este planteamiento refuerza al anterior, dado que se

pretendió que el alumno reportará si a simple vista observan que sus profesores

preparan sus clases y si es así como lo consideran de acuerdo a los siguientes

rasgos:

Respuestas:

1) Mala; con un valor de 30 Puntos, quienes refirieron que la preparación de las

clases de sus docentes, no es buena; lo cual preocupa, puesto que tal situación se

verá reflejada en el actuar educativo .

2) Buena; con un valor de 140 Puntos, quienes aprecian que la actuación de sus

docentes resulta ser favorable, lo que se cree que esto será un factor fundamental

para mejorar el servicio educativo que se brinda en el CETis No.31.

78

3) Excelente; con un valor de 0 Puntos, situación que alarma dado que de los

cien encuestados ninguno se referido a este señalamiento; por lo que se cree

necesario replantear las prácticas educativas en el centro en atención.

10. ¿Se toma en cuenta tú opinión para el trabajo de clase y para las futuras

sesiones?

Este indicador fué diseñado con miras a detectar si las opiniones de los alumnos

son tomadas en cuenta para ser trabajar en clase.

Respuestas:

1) Nunca; con un valor de 31 Puntos, esta respuesta resulta neurálgica; dado que

no se toma en cuenta el punto de vista del alumno (necesidades e inquietudes

educativas).

2) Algunas veces; con un valor de 50 Puntos, refiriendo que ocasionalmente

algunos docentes les toman parecer a los alumnos.

3) Siempre ; con un valor de 132 Puntos, quienes manifestaron que algunos

docentes les toman parecer las opiniones de los alumnos sobre el tema a tratar y

los de futuras sesiones; por lo que se infiere que si todos los docentes tomaran en

cuenta la opinión de los alumnos, se lograría considerar tanto los puntos de vista

como inq uietudes; lo que permitirá enriquecer substancialmente los programas

educativos del CETis No. 31.

11. ¿Participas en la planeación del objetivo de las siguientes clases?

Como se puede apreciar este planteamiento, tuvo la finalidad de reforzar al

anterior para saber si los alumnos son tomados en cuenta durante el proceso

enseñanza aprendizaje.

Respuestas:

1) Nunca ; con un valor de 71 Puntos, como se puede valorar, esta interrogante

refuerza a la anterior; dado que ambas su intencionalidad, fué saber si a los

alumnos se les considera en y para el trabajo educativo.

79

En torno a esta pregunta se detectó que más del 50% de los encuestados,

reportaron que nunca , han sido considerados para la planeación del objetivo,

2) Algunas veces; con un valor de 54 Puntos, reportaron que, ocasionalmente si

son tomados en cuenta.

3) Siempre ; con un valor de 6 Puntos, representado por dos alumnos quienes

señalaron que si son tomados en cuenta.

12. ¿Es importante que tus profesores planeen sus clases?

Con este planteamiento, se indago sobre si el alumno considera importante que

sus profesores planeen sus clases.

Respuestas:

1) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo; con un valor de 14 Puntos, alumnos que

reportaron que les da lo mismo que sus profesores planeen sus clase.

2) En desacuerdo; con un valor de 16 Puntos, signados por ocho alumnos que

manifestaron estar en desacuerdo de que sus profesores preparen sus clases.

3) De acuerdo; con un valor de 234 Puntos, representados por 28 alumnos,

quienes si aprecian que es importante que sus profesores planeen sus clases;

escenario que, si se aplicara se lograría en gran parte la disminución del índice de

reprobación y deserción escolar. Aumentando con dicha acción la calidad del

servicio educativo.

80

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO

APLICADO A ALUMNOS 1.-¿Qué recursos didácticos emplean tus

profesores durante las clases? Alumnos Escala Puntos Porcentaje Ningún 68 1 68 50.37 Algunos 29 2 58 42.96 Todos 3 3 9 6.67 Total 100 135 100.00 Puntos Deseados 300 Diferencia 165

Para la obtención de los resultados de la aplicación del cuestionario a los alumnos fué necesario elaborar un instrumento de opciones; según el método de Likert, para esta investigación educativa a fin de conocer sobre las prácticas de planeación didáctica que se realiza en el CETis No. 31. Este método estadístico, conlleva a una valorización conjunta expresada en opiniones de aceptación o rechazo definidas sobre un tema en particular. Para analizar las preguntas establecidas fueron preferibles tres opciones; con los siguientes valores en la escala de Likert. Ninguno 1 Algunos 2 Todos 3

Para lo cual a esta pregunta, se le asignaron las tres respuestas posibles; dando como resultado que el 50% de los alumnos, respondieron que los docentes no emplean ningún recurso didáctico en sus clases; mientras que el 43% señalaron que sus profesores sólo utilizan algunos recursos, tales como pizarrón y gis; en tanto que el 7% de los profesores hacen uso de los siguientes recursos didácticos;: proyecciones con acetatos, diapositivas computarizadas entre otros.

81

2.-¿Tus profesores al inicio del curso te aplican una evaluación diagnóstica?

(Cuestionario aplicado alumnos) Alumnos Escala Puntos Porcentaje Ningún 45 1 45 27.78 Algunos 48 2 96 59.26 Todos 7 3 21 12.96 Total 100 162 100.00 Puntos Deseados 300 Diferencia 138

Con relación a esta pregunta referida a si los profesores aplican evaluación

diagnóstica del cero; el 59% contestaron que algunos en tanto que el 28%

aseguraron que ninguno de sus profesores los evaluaron al inicio del curso y el

13% señalaron que sí han sido evaluados.

82

3.-¿Conoces el objetivo de la especialidad que elegiste? (Cuestionario aplicado alumnos)

Alumnos Escala Puntos Porcentaje No 73 1 73 49.66 Más o menos 7 2 14 9.52 Sí 20 3 60 40.82 Total 100 147 100.00 Puntos Deseados 300 Diferencia 153

Siguiendo la escala de Rinses Likert; se le asignaron valores a las respuestas

como se pueden apreciar después del planteamiento de la interrogante.

De los 100 alumnos encuestados, el 49% respondieron que no conocen el objetivo

de la especialidad que eligieron; en tanto que el 41% de ellos respondieron que sí

lo conocen y el 10% que más o menos tienen idea del objetivo de la especialidad

que están estudiando.

83

4.-¿El espacio geográfico, los recursos humanos, materiales, son suficientes para

el proceso de Enseñanza Aprendizaje? (Cuestionario aplicado alumnos)

Alumnos Escala Puntos Porcentaje Insuficientes 73 1 73 49.66

Más o menos suficientes 7 2 14 9.52

Suficientes 20 3 60 40.82

Total 100 147

100.00 Puntos Deseados 300 Diferencia 153

Con base a la Escala de Rinses Likert, en esta interrogante focalizada a si los

espacios y recursos son suficientes el 49%, citaron que son insuficientes, mientras

que el 41%; consideran que son suficientes y un 10% su apreciación fue, que son

más o menos suficientes.

84

5.-Observas que el trabajo que planeó tú profesor, fue considerado cuando se te

evaluó? (Cuestionario aplicado alumnos)

Alumnos Escala Puntos Porcentaje No se da 73 1 73 49.66 No siempre 7 2 14 9.52 Sí siempre 20 3 60 40.82 Total 100 147 100.00 Puntos Deseados 300 Diferencia 153

Con relación a esta pregunta; si el trabajo que planeó el profesor, fue considerado en el

momento de la evaluación del 49% de los alumnos apreciaron que esta situación no la

observan ellos que se refleja en el momento de la planeación; mientras que el 41% señaló

que sí se ha reflejado el trabajo que planeo el docente en el omento que se les evaluó, en

tanto que un 10% observaron que, esta situación no siempre se da.

85

6.-¿Cuáles son los elementos que tus profesores emplean para evaluar tú

actividad académica? (Cuestionario aplicado alumnos)

Alumnos Escala Puntos Porcentaje

Únicamente exámen escrito 71 1 71 46.10

Exámenes: oral y escrito 4 2 8 5.19

Exámenes: oral y escrito, exposiciones, trabajos de investigación entre otros. 25 3 75 48.70

Total 100 154 100.00 Puntos Deseados 300 Diferencia 146

Con relación a los elementos que los profesores emplean para evaluar la actividad

académica el 49% de los alumnos encuestados han sido evaluados con exámenes

oral y escritos, exposiciones, trabajos de investigación entre otros; en tanto que el

46% únicamente la actividad educativa, es evaluada con un exámen escrito y un

5% son evaluados tanto con exámenes orales y escritos.

86

7.-¿Los profesores, te dan a conocer el programa de clases que se impartirá en

el semestre? (Cuestionario aplicado alumnos)

Alumnos Escala Puntos Porcentaje Nunca 73 1 73 49.66 Algunas veces 7 2 14 9.52 Siempre 20 3 60 40.82 Total 100 147 100.00 Puntos Deseados 300 Diferencia 153

De esta pregunta los resultados obtenidos; con relación a si los profesores den a

conocer a sus alumnos el programa de clase el 48% de los estudiantes,

respondieron que nunca; mientras que el 41%, respondió que siempre se les da a

conocer el programa de clase al inicio del semestre y un 10% que algunas veces.

87

8.-¿A simple vista observas , que tus profesores preparan sus clases?

(Cuestionario aplicado alumnos) Alumnos Escala Puntos Porcentaje Nunca 68 1 68 44.74 Algunas veces 12 2 24 15.79 Siempre 20 3 60 39.47 Total 100 152 100.00 Puntos Deseados 300 Diferencia 148

Respecto a esta pregunta el 45% de los alumnos refirieron que no observaron que

sus profesores preparan su clase; por otro lado el 39% de los estudiantes

señalaron que siempre se ve reflejado en las calases que sus docentes las

preparan y un 16% de los educandos reportaron que algunas veces; se observan

evidencias de que si prepararon sus clases.

88

9.-¿Cómo consideras la preparación de las clases de tus profesores?

(Cuestionario aplicado alumnos) Alumnos Escala Puntos Porcentaje Mala 30 1 30 17.65 Buena 70 2 140 82.35 Excelente 0 3 0 0.00 Total 100 170 100.00 Puntos Deseados 300 Diferencia 130

Sobre esta interrogante; el 82% de los alumnos encuestados con relación a su

apreciación de sus profesores, en el sentido de la preparación de estos últimos

refirieron que: es buena y el resto de ellos 30 alumnos lo que equivale al

18% consideran que la preparación de los profesores es mala.

89

10.-¿Se toma en cuenta tú opinión para el trabajo de clase y para las futuras

sesiones? (Cuestionario aplicado alumnos)

Alumnos Escala Puntos Porcentaje Nunca 31 1 31 14.55 Algunas veces 25 2 50 23.47 Siempre 44 3 132 61.97 Total 100 213 100.00 Puntos Deseados 300 Diferencia 87

Respecto a esta pregunta más de 44 alumnos, lo que representa el 61.97% de

ellos reportaron que no se toma en cuenta su opinión para el trabajo en clase ni

para las futuras sesiones; 25 alumnos según la escala de Likert obtuvieron 50

puntos al responder que los algunas veces son considerados por el trabajo de

clase, 31 alumnos obtuvieron 31 puntos (14.55%) al señalar que son considerados

para el trabajo de clases y para los futuras sesiones.

90

11.-¿Participas en la planeación del objetivo de las siguientes clases? (Cuestionario aplicado alumnos)

Alumnos Escala Puntos Porcentaje Nunca 71 1 71 54.20 Algunas veces 27 2 54 41.22 Siempre 2 3 6 4.58 Total 100 131 100.00 Puntos Deseados 300 Diferencia 169

En relación a esta pregunta , 71 alumnos (54.20%) de los encuestados

obtuvieron 71 puntos, al aseverar que nunca han participado en la planeación

del objetivo de las siguientes clases; 21 alumnos (41.22%) respondieron que

algunas veces y 2 estudiantes (4.58%) contestaron que siempre participan en

la planeación del objetivo de las siguientes clases.

91

12.-¿Es importante que tus profesores planeen sus clases?

(Cuestionario aplicado alumnos) Alumnos Escala Puntos Porcentaje

Ni de acuerdo ni desacuerdo 14 1 14 5.30

Desacuerdo 8 2 16 6.06 Acuerdo 78 3 234 88.64 Total 100 264 100.00 Puntos Deseados 300 Diferencia 36 N

Para esta pregunta 8 alumnos (6.06%) contestaron que están en desacuerdo que

sus profesores planeen sus clases, el 5.3% (14 alumnos) refirieron que ni

de acuerdo ni desacuerdo, de que sus profesores preparan sus clases y un

88.64% (78 alumnos) acumulando así 264 puntos lo que reflejó estar de acuerdo

con que sus profesores deben planear sus clases.

92

VALOR GENERAL DE LAS RESPUESTAS DE CUESTIONARIO

APLICADO A ALUMNOS (ESCALA DE LIKERT)

ID P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 4 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 5 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 3 6 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 3 8 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

10 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 2 3 3 2 3 3 3 3 2 2 2 1 12 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 1 2 13 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 1 3 14 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 1 1 15 1 1 2 1 1 1 1 1 2 3 1 2 16 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 1 1 17 1 1 1 1 2 1 1 1 2 3 1 3 18 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 1 3 19 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 1 3 20 1 1 1 1 1 2 1 1 2 3 1 3 21 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 1 1 22 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 23 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 24 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 25 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 26 1 2 1 1 1 3 1 1 1 1 1 3 27 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 28 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 29 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 30 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 31 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 32 2 3 3 2 3 3 3 3 2 2 2 3 33 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 1 3 34 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 1 3 35 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 1 3 36 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 1 3 37 2 1 1 1 1 1 1 1 2 3 1 3 38 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 1 3 39 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 1 3 40 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 1 3 41 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 1 3 42 2 1 1 1 1 1 1 1 2 3 1 3 43 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 44 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 45 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 46 1 2 1 1 1 1 1 3 1 1 1 3 47 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 48 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

93

49 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 3 50 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 51 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 3 52 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 53 2 3 3 2 3 3 3 3 2 2 2 3 54 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 1 3 55 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 1 3 56 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 1 3 57 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 1 3 58 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 1 3 59 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 1 1 60 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 1 3 61 2 1 1 1 1 1 1 1 2 3 1 3 62 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 1 3 63 2 1 1 1 1 1 1 1 2 3 1 3 64 3 2 3 1 2 3 2 3 2 2 2 3 65 2 2 3 1 2 2 3 2 2 2 3 3 66 2 2 3 2 2 3 2 2 2 1 2 3 67 1 2 3 3 2 1 2 2 2 2 2 3 68 2 2 1 2 1 3 3 3 2 2 2 3 69 2 2 2 2 3 1 3 2 2 2 2 3 70 2 2 2 2 1 3 3 2 2 3 2 3 71 2 2 2 2 3 3 3 3 2 2 2 3 72 2 2 1 2 1 3 3 3 2 2 2 3 73 2 1 3 3 3 1 3 3 2 2 2 3 74 2 3 3 2 3 3 1 3 2 2 2 2 75 2 3 3 1 3 3 1 3 2 2 2 3 76 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 1 1 77 1 1 3 1 1 1 1 1 2 3 1 1 78 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 1 2 79 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 1 3 80 1 2 1 1 1 1 1 1 2 3 1 3 81 2 1 1 1 1 1 1 1 2 3 1 3 82 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 1 3 83 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 1 2 84 1 1 1 1 2 1 1 1 2 3 1 1 85 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 1 3 86 3 2 3 1 2 3 2 3 2 2 2 3 87 2 2 3 1 2 2 3 2 2 2 3 3 88 2 2 3 2 2 3 2 2 2 1 2 3 89 1 2 3 3 2 3 2 2 2 2 2 3 90 2 2 1 2 3 3 3 3 2 2 2 3 91 2 2 2 2 3 3 3 2 2 2 2 3 92 2 2 2 2 3 3 3 2 2 3 2 3 93 2 2 2 2 3 3 3 3 2 2 2 3 94 2 2 1 2 3 3 3 3 2 2 2 2 95 2 1 3 3 3 3 3 3 2 2 2 3 96 2 3 3 2 3 3 3 3 2 2 2 3 97 2 1 3 3 3 3 3 3 2 2 2 3 98 2 3 3 2 3 3 3 3 2 2 2 2 99 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 1 3

100 3 2 3 1 2 3 2 3 2 2 2 3 Totales 135 162 147 128 146 154 147 152 170 213 131 264

94

CONCENTRADO DEL VALOR GENERAL DE LAS RESPUESTAS DEL CUESTIONARIO APLICADO A ALUMNOS (ESCALA DE LIKERT) P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12

Deseados 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 Obtenidos 135 162 147 128 146 154 147 152 170 213 131 264 Faltantes 165 138 153 172 154 146 153 148 130 87 169 36

% Obtenido 45.00 54.00 49.00 42.67 48.67 51.33 49.00 50.67 56.67 71.00 43.67 88.00 % Faltante 55.00 46.00 51.00 57.33 51.33 48.67 51.00 49.33 43.33 29.00 56.33 12.00

VALORES ACUMULADOS

Totales Puntos % Deseados 3600 Obtenidos 1949 54.139 Faltantes 1651 45.861

100.00

INTERPRETACIÓN DEL CONCENTRADO DE ALUMNOS Con base al cuestionario aplicado a 100, alumnos de un total de 988 matriculados

en el CETis No.31; se obtuvieron un total de 1949 puntos, con relación a las

respuestas de los alumnos encuestados; de acuerdo a la Escala de Likert. Cabe

señalar que el instrumento en forma general acumuló un porcentaje de 3600,

mismos que en la aplicación del cuestionario se obtuvieron un puntaje de 1949,

representados por un porcentaje de 54.139%, restando un 45.861% para alcanzar

los puntos deseados.

95

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Suma

Suma de puntos por Pregunta Alumnos

96

Desviación EstándarAlumnos

0.54

0.62

0.81

0.55

0.77

0.87

0.81 0.81

0.46

0.86

0.51

0.72

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Desviación Estándar

97

VarianzaAlumnos

0.29

0.379

0.656

0.305

0.594

0.756

0.656 0.656

0.212

0.741

0.256

0.516

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Varianza

98

Estadísticas Descriptivas de Alumnos

N Min Max Suma Media Desviación Estándar Varianza

1.-¿Qué recursos didácticos emplean tus profesores durante las clases? 100 1 3 135 1.35 0.54 0.29 2.-¿Tus profesores al inicio del curso te aplican una evaluación diagnós tica? 100 1 3 162 1.62 0.62 0.379

3.-¿Conoces el objetivo de la especialidad que elegiste? 100 1 3 147 1.47 0.81 0.656

4.-¿El espacio geográfico, los recursos humanos, materiales, son suficientes para el proceso de E-A? 100 1 3 128 1.28 0.55 0.305 5.-Observas que el trabajo que planeó tú profesor, fue considerado cuando se te evaluó? 100 1 3 146 1.46 0.77 0.594 6.-¿Cuales son los elementos que tus profesores emplean para evaluar tú actividad académica? 100 1 3 154 1.54 0.87 0.756 7.-¿Los profesores, te dan a conocer el programa de clases que se impartirá en el semestre? 100 1 3 147 1.47 0.81 0.656 8.-¿A simple vista observas , que tus profesores preparan sus clases? 100 1 3 152 1.52 0.81 0.656 9.-¿Cómo consideras la preparación de las clases de tus profesores? 100 1 2 170 1.7 0.46 0.212 10.-¿Se toma en cuenta tú opinión para el trabajo de clase y para las futuras sesiones? 100 1 3 213 2.13 0.86 0.741 11.-¿Participas en la planeación del objetivo de las siguientes clases? 100 1 3 131 1.31 0.51 0.256

12.-¿Es importante que tus profesores planeen sus clases? 100 1 3 264 2.64 0.72 0.516

100

99

INTERPRETACIÓN DEL CONCENCENTRADO DE LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA A ALUMNOS

Este concentrado, posee información estadística descriptiva; con base al

cuestionario aplicado a 100 alumnos de 988 matriculados, en el turno matutino del

CETis No.31; como a continuación se describe:

En la primera columna, se registró el número progresivo que fué del 1 al 12;

lo que correspondió al dígito de cada interrogante.

Se registró la pregunta planteada en el cuestionario; haciendo un total de

12 cuestionamientos.

Posteriormente se cita la columna; con el número total de alumnos

encuestados 100 de un total de 988 alumnos matriculados en el CETis N°

31 del turno matutino.

En la siguiente columna, representa los valores mínimos de las respuestas

en cada pregunta del cuestionario, según la Escala de Likert.

Con relación a la quinta columna se registra el valor máximo de las

respuestas obtenidas en cada cuestionamiento.

En la siguiente columna se resguardan la sumatoria de puntos por

respuesta, con relación a los planteamientos hechos en el cuestionario.

De igual manera en la siguiente fila, se presenta la media, con base a los

puntos obtenidos por respuesta.

En la penúltima hilera, se cita la desviación Estándar; basada en el puntaje

de acuerdo a la valorización que se asigno con base a la escala de Likert.

Y la última fila resguarda la Varianza, de acuerdo a los valores de las

respuestas basadas en la Escala de Likert.

100

LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA COMO ESTRATEGIA PARA ESTIMULAR EL

APROVECHAMIENTO ESCOLAR

PROFESOR: Agradeceré a usted; sea tan amable de contestar las siguientes preguntas; sus respuestas serán de gran utilidad. El objetivo de este cuestionario, es recabar información referente al proceso de planeación didáctica curricular; a fin de tener elementos suficientes que permitan sugerir y reorientar las prácticas docentes.

Por su atención; Gracias. INSTRUCCIONES: Lea cuidadosamente las siguientes cuestiones y marque con una X el cuadro, con la respuesta que considere pertinente. 1. ¿La planeación individual que estructura el profesor de grupo debe ser considerada, para la elaboración del plan anual del centro educativo? 1. De acuerdo 2. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 3. En desacuerdo 2. ¿Recibe orientaciones o apoyos académicos de sus autoridades para la planeación didáctica en el trabajo con sus grupos? 1. Nunca 2. Algunas veces 3. Siempre

DATOS GENERALES NOMBRE:___________________________________EDAD:____________________ SEXO:_________ ESTADO CIVIL:______________PROFESIÓN:________________ PUESTO QUE OCUPA:_______________________AÑOS DE SERVICIO:_________ ANTIGÜEDAD EN EL CENTRO DE TRABAJO ACTUAL: _______________________

101

3. ¿Los recursos humanos y materiales son indispensables en el proceso de la planeación? 1. De acuerdo 2. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 3. En desacuerdo 4. ¿El proceso de evaluación y seguimiento de las acciones de planeación para el aula es un compromiso tanto personal como institucional? 1. De acuerdo 2. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 3. En desacuerdo 5. ¿Es importante la planeación didáctica curricular previa al inicio del semestre como factor definitivo para elevar la calidad del servicio educativo? 1. De acuerdo 2. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 3. En desacuerdo 6. ¿Conocer los parámetros institucionales; es necesario para la planeación didáctica? 1. De acuerdo 2. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 3. En desacuerdo 7. ¿Los puntos de vista de los docentes son importantes para la planeación didáctica? 1. De acuerdo 2. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 3. En desacuerdo 8. ¿La planeación didáctica individual; debe impactar en el centro educativo? 1. De acuerdo 2. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 3. En desacuerdo

102

9. ¿Las aportaciones y sugerencias de los alumnos deben ser consideradas en la planeación didáctica? 1. De acuerdo 2. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 3. En desacuerdo 10. ¿Los ajustes de la planeación didáctica en su grupo, se realizan con base al desarrollo cotidiano? 1. De acuerdo 2. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 3. En desacuerdo 11. ¿El espacio geográfico, los recursos humanos, materiales, los alumnos, los apoyos didácticos, etc. deben ser considerados para la planeación didáctica? 1. De acuerdo 2. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 3. En desacuerdo 12. ¿El binomio: planeación – evaluación, debe ser básico en el proceso educativo en general? 1. De acuerdo 2. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 3. En desacuerdo 13. ¿El impacto de la planeación didáctica curricular, se ve reflejado en los saberes y logros de los alumnos? 1. De acuerdo 2. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 3. En desacuerdo 14. ¿Existen resultados favorables; cuando se realiza un trabajo planeado para aplicar en el aula? 1. De acuerdo 2. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 3. En desacuerdo

103

15. ¿Los cursos de capacitación y actualización docente deben impactar en la planeación didáctica para el trabajo con sus grupos? 1. De acuerdo 2. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 3. En desacuerdo 16. ¿Los cursos de capacitación y actualización docente deben ser un compromiso permanente para mejorar las prácticas docentes? 1. De acuerdo 2. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 3. En desacuerdo 17. ¿Cada cuándo se capacita y actualiza para mejorar su práctica docente? 1. Nunca 2. 3 a 6 meses 3. 12 a más meses

104

REFERENCIAS GENERALES SOBRE EL CUESTIONARIO APLICADO A LOS

PROFESORES:

1. ¿La planeación individual que estructura el profesor de grupo debe ser

considerada, para la elaboración del plan anual del centro educativo?

La intención de este reactivo fué averiguar si la planeación individual del docentes

es contemplada en el plan anual; dado que se pretende a través de la propuesta

que en este proyecto se presenta el trabajo sea a nivel colegiado, debido a que

todos los elementos que intervienen en el proceso educativo deben de interactuar

en forma permanente al respecto se obtuvo los siguientes datos:

Respuestas:

1) De acuerdo 42 Puntos:

2) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 2 Puntos; esta respuesta resulta

preocupante la cual fué signada por un profesor de los 15 encuestados, al

responder en forma neutral; con ello se puede afirmar que ningún docente debe

estar al margen del trabajo colegiado.

3) En desacuerdo 0 Puntos

2. ¿Recibe orientaciones o apoyos académicos de sus autoridades para la

planeación didáctica en el trabajo con sus grupos?

Esta pregunta tuvó el objetivo de recabar información, sobre si los docentes

reciben orientaciones o apoyos académicos de sus autoridades para la planeación

didáctica en el trabajo con sus grupos.

Respuestas:

1). Nunca 4 Puntos

2) Algunas veces 8 Puntos

3) Siempre 21Puntos

105

3. ¿Los recursos humanos y materiales son indispensables en el proceso de la

planeación?

Este planteamiento pretendió recabar información referente a sí el docente

considera los recursos humanos y materiales en la planeación didáctica además

de saber si estos son indispensables para la misma.

1) De acuerdo 36 Puntos

2) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 Puntos

3) En desacuerdo 3 Puntos

4. ¿El proceso de evaluación y seguimiento de las acciones de planeación para el

aula es un compromiso tanto personal como institucional?

A través de este cuestionamiento se pretendió detectar si el profesor aprecia que

la planeación es un compromiso tanto personal como institucional.

Respuestas:

1) De acuerdo 45 Puntos

2) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 Puntos

3) En desacuerdo 0 Puntos

5. ¿Es importante la planeación didáctica previa al inicio del semestre como factor

definitivo para elevar la calidad del servicio educativo?

Mediante este cuestionamiento se pretendió investigar si el docente considera

que la planeación didáctica; al inicio del semestre es un factor determinante para

elevar la calidad del servicio educativo.

Respuestas:

1) De acuerdo 36 Puntos

2) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 6 Puntos

3) En desacuerdo 0 Puntos

106

6. ¿Conocer los parámetros institucionales; es necesario para la planeación

didáctica?

A través de este cuestionamiento se pretendió investigar si los docentes conocen

los parámetros institucionales a efecto de considerarlos en la planeación didáctica.

Respuestas:

1) De acuerdo Puntos 42

2) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 2 Puntos

3) En desacuerdo 0 Puntos

7. ¿Los puntos de vista de los docentes son importantes para la planeación

didáctica?

Mediante esta pregunto se pretendió detectar si existe una planeación a nivel

colegiado además de averiguar si se comparten los puntos de vista para la

planeación didáctica.

Respuestas.

1) De acuerdo 45 Puntos

2) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 Puntos

3) En desacuerdo 0 Puntos

8. ¿La planeación didáctica individual; debe impactar en el centro educativo?

Con este cuestionamiento, se pretendió investigar si la planeación didáctica

impacta en el centro educativo.

Respuestas:

1) De acuerdo 30 Puntos

2) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 10 Puntos

3) En desacuerdo 0 Puntos

107

9. ¿Las aportaciones y sugerencias de los alumnos deben ser consideradas en la

planeación didáctica?

Con este cuestionamiento, se pretendió detectar sí las aportaciones de los

alumnos son consideradas en la planeación didáctica.

Respuestas;

1) De acuerdo 39Puntos

2) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 Puntos

3) En desacuerdo 2 Puntos

10. ¿Los ajustes de la planeación didáctica en su grupo, se realizan con base al

desarrollo cotidiano?

A través de este cuestionamiento se pre tendió recabar evidencias, con relación a

los ajustes de la planeación didáctica; con base al desarrollo cotidiano.

Respuestas:

1) De acuerdo 39 Puntos

2) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 2 Puntos

3) En desacuerdo 1 Punto

11. ¿El espacio geográfico, los recursos humanos, materiales, los alumnos, los

apoyos didácticos, etc. deben ser considerados para la planeación didáctica?

Mediante esta interrogante, se pretendió saber si son considerados los diversos

recursos en la planeación didáctica.

Respuestas:

1) De acuerdo 42 Puntos

2) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 Puntos

3) En desacuerdo 1 Punto

108

12. ¿El binomio: planeación – evaluación, debe ser básico en el proceso

educativo en general?

Con este planteamiento se pretendió inferir, si el docente considera el binomio:

planeación- evaluación en el proceso educativo.

Respuestas:

1) De acuerdo 45 Puntos

2) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0Puntos

3) En desacuerdo 0 Puntos

13. ¿El impacto de la planeación didáctica, se ve reflejado en los saberes y logros

de los alumnos?

Con esta interrogante, se pretendió detectar si el docente, considera que el

impacto de la planeación didáctica, se ve reflejado en los saberes y logros de los

alumnos.

Respuestas:

1) De acuerdo 36 Punto

2) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 2 Puntos

3) En desacuerdo 2 Puntos

14. ¿Existen resultados favorables; cuando se realiza un trabajo planeado para

aplicar en el aula?

Mediante este cuestionamiento se trató de investigar, si están de acuerdo con los

resultados favorables; cuando se realiza un trabajo planeado para aplicar en el

aula.

Respuestas:

1) De acuerdo 39 Puntos

2) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 Puntos

3) En desacuerdo 2 Puntos

109

15. ¿Los cursos de capacitación y actualización docente deben impactar en la

planeación didáctica para el trabajo con sus grupos?

Con este reactivo se pretendió, recoger opinión con base a la capacitación y

actualización docente deben impactar en la planeación didáctica para el trabajo

con sus grupos.

Respuestas:

1) De acuerdo 45 Puntos

2) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 Puntos

3) En desacuerdo 0 Puntos

16. ¿Los cursos de capacitación y actualización docente deben ser un

compromiso permanente para mejorar las prácticas docentes?

Con este planteamiento, se pretendió investigar sobre la importancia de que el

docente se capacite y actualice a favor del proceso educativo.

Respuestas:

1) De acuerdo 45 Puntos

2) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 Puntos

3) En desacuerdo 0 Puntos

17. ¿Cada cuándo se capacita y actualiza para mejorar su práctica docente?

Con esta pregunta, se trató de investigar sobre la periodicidad de capacitación y

actualiza del docente para mejorar su práctica.

Respuestas:

1) Nunca 0 Puntos

2) 3 a 6 meses 14 Puntos

3) 12 a más meses 24 Puntos

110

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO APLICADO A PROFESORES

1.-¿La planeación individual que estructura el profesor de grupo debe ser considerada para la elaboración del

plan anual del centro de educativo? (Cuestionario para Profesores) Profesores Escala Puntos Porcentaje En desacuerdo 0 1 0 0.00

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 1 2 2 4.55

De acuerdo 14 3 42 95.45 Total 15 44 100.00 Puntos Deseados 45 Diferencia 1

Con fin de seguir obteniendo resultados para la investigación, sobre las prácticas de planeación didáctica

curricular que realizan los docentes del CETis No. 31; se diseñó el cuestionario, el cual fué un instrumento de

medición valioso para conocer el cómo?, se realiza dicha actividad; obteniendo resultados interesantes,

mismos que fueron trabajados con los parámetros de la Escala de Likert; asignándole valores cuantificables a

las respuestas; tal como se puede preciar en esta gráfica . En la que el 95.45 % representado por una

puntuación de dos; respondieron estar de acuerdo con que la planeación individual del docente debe ser

considerada en el plan anual, un 4.55% con dos puntos, señalaron estar de acuerdo, ni en desacuerdo y un

0% en desacuerdo.

111

2. ¿Recibe orientaciones o apoyos académicos de sus autoridades para la planeación didáctica curricular en el trabajo con sus grupos?

Profesores Escala Puntos Porcentaje

En desacuerdo 4 1 4 12.12

Algunas veces 4 2 8 24.24

Siempre 7 3 21 63.64 Total 15 33 100.00 Puntos Deseados 45 Diferencia 12

Respecto a esta pregunta el puntaje más alto fué 21 (63.64%), quienes

respondieron que siempre reciben orientaciones académicas de las autoridades

para la planeación educativa, 24.24% representado por una puntuación de 8,

citaron que algunas veces y un 12.12% con un puntaje equivalente a 4 refirieron

estar en desacuerdo con las orientaciones recibidas de las autoridades del CETis

No. 31.

112

3.-¿Los recursos humanos y materiales son indispensables en el proceso de la planeación?

(Cuestionario para Profesores) Profesores Escala Puntos Porcentaje En desacuerdo 3 1 3 7.69

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 2 0 0.00

De acuerdo 12 3 36 92.31 Total 15 39 100.00 Puntos Deseados 45 Diferencia 6

En cuanto a los diversos recursos, que sí son indispensables en el proceso de la

planeación más del 90%, señalaron estar de acuerdo con el empleo de ellos y el

resto que equivale al 7.69%, con una puntuación de 3 haciendo un porcentaje del

7.69%, señalaron estar ni en acuerdo, ni en desacuerdo.

113

4.-¿El proceso de evaluación y seguimiento de la acciones de planeación para el aula es

un compromiso personal e institucional? (Cuestionario para Profesores) Profesores Escala Puntos Porcentaje En desacuerdo 0 1 0 0.00

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 2 0 0.00

De acuerdo 15 3 45 100.00 Total 15 45 100.00 Puntos Deseados 45 Diferencia 0

Para esta pregunta, los 15 profesores respondieron estar de acuerdo, que el

proceso de evaluación y seguimiento de las acciones de planeación para el aula

es un compromiso personal e institucional; obteniendo un puntaje de 45

equivalente a un porcentaje del 100%.

114

5.-¿Es importante la planeación didáctica curricular previa al inicio del semestre como

factor definitivo para elevar la calidad del servicio educativo?

(Cuestionario para Profesores) Profesores Escala Puntos Porcentaje En desacuerdo 0 1 0 0.00

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 3 2 6 14.29

De acuerdo 12 3 36 85.71 Total 15 42 100.00 Puntos Deseados 45 Diferencia 3

Respecto a esta pregunta de los 15 profesores encuestados, 12 de ellos obtuvieron un puntaje de

36 con una equivalencia de 85.71%, al responder que es Importante la planeación didáctica previa

al inicio del semestre como factor definitivo para elevar la calidad del servicio que se brinda en el

CETis No.31 y los restantes de los docentes (12)obtuvieron un puntaje de 36 haciendo un

porcentaje de 14.29 %.

115

6.-¿Conocer los parámetros institucionales es necesario para la planeación didáctica?

(Cuestionario para Profesores) Profesores Escala Puntos Porcentaje En desacuerdo 0 1 0 0.00

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 1 2 2 4.55

De acuerdo 14 3 42 95.45 Total 15 44 100.00 Puntos Deseados 45 Diferencia 1

En cuanto a este planteamiento el 95.45%, acumuló un porcentaje de 42 puntos, quienes

respondieron estar de acuerdo con el conocer los parámetros institucionales es

necesario para la planeación didáctica, 1 de ellos obtuvo un puntaje de 2; con una

equivalencia de 45.55% contestando, estar ni de acuerdo ni en desacuerdo con el

conocimiento de dichos parámetros.

116

7.-¿Los puntos de vista de los docentes son importantes para la planeación didáctica

curricular?

(Cuestionario para Profesores)

Profesores Escala Puntos Porcentaje En desacuerdo 0 1 0 0.00

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 2 0 0.00

De acuerdo 15 3 45 100.00 Total 15 45 100.00 Puntos Deseados 45 Diferencia 0

Continuando este análisis con la Escala de Rinses Likert, se asignaron valores a las

respuestas; las cuales se presentan después de citar la pregunta No. 7.

Los 15 docente encuestados aseveraron que los puntos de vista de los docentes son

importantes para la planeación didáctica; obteniendo una puntuación de 45 con un

porcentaje del 100%.

117

8.-¿La planeación didáctica individual debe impactar en el centro educativo?

(Cuestionario para Profesores)

Profesores Escala Puntos Porcentaje En desacuerdo 0 1 0 0.00

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 5 2 10 25.00

De acuerdo 10 3 30 75.00 Total 15 40 100.00 Puntos Deseados 45 Diferencia 5

En esta pregunta y con base a la escala de Likert, 10 profesores obtuvieron 30

puntos (75.00%);al contestar estar de acuerdo con respecto a la planeación

didáctica individual, la cual debe impactar en el centro educativo, 5 docentes al

responder acumularon 10 puntos (25.00%), al afirmar estar ni de acuerdo ni en

desacuerdo.

118

9.-¿Las aportaciones y sugerencias de los alumnos deben ser consideradas en la planeación didáctica curricular? (Cuestionario para Profesores)

Profesores Escala Puntos Porcentaje En desacuerdo 2 1 2 4.88

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 2 0 0.00

De acuerdo 13 3 39 95.12 Total 15 41 100.00 Puntos Deseados 45 Diferencia 4

De acuerdo con la Escala de Likert; en esta pregunta 13 docentes acumularon 39

puntos, equivalentes al 95.12%, con respecto a estar de acuerdo en considerar las

aportaciones de los alumnos para la planeación didáctica, 2 de ellos obtuvieron 2

puntos lo que correspondió al 4.88%.

119

10.-¿Los ajustes de la planeación didáctica curricular en su grupo se realizan con base al

desarrollo cotidiano? (Cuestionario para Profesores) Profesores Escala Puntos Porcentaje En desacuerdo 1 1 1 2.38

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 1 2 2 4.76

De acuerdo 13 3 39 92.86 Total 15 42 100.00 Puntos Deseados 45 Diferencia 3

Para esta pregunta 13 profesores obtuvieron 39 puntos (92.86%), al responder

estar de acuerdo con que los ajustes de la planeación didáctica curricular, en sus

grupos se deben hacer con base al desarrollo cotidiano, 1 de ellos con un

porcentaje de 2.38% señaló estar en desacuerdo y 1 docente respondió estar ni

de acuerdo ni en desacuerdo; haciendo un puntaje de 2, con una equivalencia del

4.76%.

120

11.-¿El espacio geográficos, los recursos humanos, materiales, los alumnos, los

apoyos didácticos, etc, deben ser considerados para la planeación didáctica?

(Cuestionario para Profesores) Profesores Escala Puntos Porcentaje En desacuerdo 1 1 1 2.33

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 2 0 0.00

De acuerdo 14 3 42 97.67 Total 15 43 100.00 Puntos Deseados 45 Diferencia 2

Con relación a esta interrogante 14 profesores obtuvieron 42 puntos (97.67%),

respondieron estar de acuerdo con los espacios geográficos, los recursos humanos,

materiales, los alumnos, los apoyos didácticos, etc, deben ser considerados para la

planeación didáctica y uno de los docentes contestó estar en desacuerdo, lo que equivale

a 1 punto (2.33%).

121

12.-¿El binomio planeación-evaluación debe ser básico en el proceso educativo en

general? (Cuestionario para Profesores) Profesores Escala Puntos Porcentaje En desacuerdo 0 1 0 0.00

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 2 0 0.00

De acuerdo 15 3 45 100.00 Total 15 45 100.00 Puntos Deseados 45 . Diferencia 0

De acuerdo con las respuestas obtenidas para esta pregunta, los 15 docentes

(100%) encuestados; respondieron estar de acuerdo en el binomio: planeación

evaluación, el cual debe ser básico en el proceso educativo en general.

122

13. ¿El impacto de la planeación didáctica curricular, se ve reflejado en los saberes y logros de los alumnos? (Cuestionario para Profesores)

Profesores Escala Puntos Porcentaje En desacuerdo 2 1 2 5.00

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 1 2 2 5.00

De acuerdo 12 3 36 90.00 Total 15 40 100.00 Puntos Deseados 45 . Diferencia 5

Para esta pregunta 12 profesores, afirmaron estar de acuerdo que el impacto de la planeación

didáctica, se ve reflejado en los saberes y logros de los alumnos; obteniendo un puntaje de 36

(90.00%), 2 de ellos refirieron estar en desacuerdo acumulando 2 puntos con una equivalencia de

5.00% y uno de ellos señaló, estar en desacuerdo acumulando 2 puntos lo que dio un porcentaje

del 5.00%.

123

14. ¿Existen resultados favorables; cuando se realiza un

trabajo planeado para aplicar en el aula?

(Cuestionario para Profesores) Profesores Escala Puntos Porcentaje En desacuerdo 2 1 2 4.88

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 2 0 0.00

De acuerdo 13 3 39 95.12 Total 15 41 100.00 Puntos Deseados 45 . Diferencia 4

Con relación a esta interrogante 13 de los profesores encuestados, obtuvieron

sobre la Escala de Likert 39 puntos (95.12%); al responder estar de acuerdo que

existen resultados favorables cuando se realiza un trabajo planeado para aplicar

en el aula y un 4.88% (2 puntos); señalaron estar en desacuerdo.

124

15.-¿Los cursos de capacitación y actualización docente deben impactar en la planeación didáctica para el trabajo con su

grupo? (Cuestionario para Profesores) Profesores Escala Puntos Porcentaje En desacuerdo 0 1 0 0.00

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 2 0 0.00

De acuerdo 15 3 45 100.00 Total 15 45 100.00 Puntos Deseados 45 . Diferencia 0

Para esta pregunta el 100% de los profesores encuestados (5); afirmaron estar de

acuerdo con los cursos de capacitación y actualización docente, deben ser un

compromiso permanente para mejorar las prácticas cotidianas; acumulando así 45

puntos.

125

16.-¿Los cursos de capacitación y actualización docente deben ser un compromiso permanente

para mejorar las prácticas docentes?

(Cuestionario para Profesores) Profesores Escala Puntos Porcentaje En desacuerdo 0 1 0 0.00

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 2 0 0.00

De acuerdo 15 3 45 100.00 Total 15 45 100.00 Puntos Deseados 45 . Diferencia 0 Para esta pregunta el 100% de los profesores encuestados (15) afirmaron estar de

acuerdo con los cursos de capacitación y actualización docente debe ser un compromiso

permanente para mejorar las prácticas cotidianas; acumulando así 45 puntos.

126

17.-¿Cada cuándo se capacita y actualiza para mejorar su práctica docente?

(Cuestionario para Profesores) Profesores Escala Puntos Porcentaje Nunca 0 1 0 0.00 3 a 6 meses 7 2 14 36.84 12 a más meses 8 3 24 63.16 Total 15 38 100.00 Puntos Deseados 45 . Diferencia 7

Continuando con la Escala de Likert, se asignaron valores a las respuestas; los

cuales han sido citados después del planteamiento de la interrogante, en este

caso la No.17.

De los cuales ocho docentes acumularon una puntuación de 24, lo que equivale al

63.16% al responder que su capacitación y actualización es cada 12 a más

meses; mientras que 7 de ellos acumularon un puntaje de 14; lo que equivale al

36.84%; quienes señalaron que se capacitan cada 3 a 6 meses.

127

Como puede observarse; también dentro de la plantilla docente existe personal

con un grado académico mínimo; aunque cabe señalar que han tomado cursos de

capacitación en su área. Pero el problema principal radica que no tienen las

bases psicopedagógicas para impartir la enseñanza, además de ser profesionistas

que laboran a su vez en el sector industrial.

GRÁFICA DE PERFILES DOCENTES DEL CETis No.31

ID Perfil Cantidad

1C.P. 1

2Lic. Tur. 1

3Lic. Educ. 1

4Ing. Civil 1

5Comercial 1

6Bachillerato 1

7Tecnico Pueri. 1

128

VALOR GENERAL DE LAS RESPUESTAS DE CUESTIONARIO APLICADO A PROFESORES (ESCALA DE LIKERT)

ID Edad Perfil Puesto A.S. Ant. P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 1 44Docente Jefe de oficina 24 17 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

2 38Pedagogo Propfesor 11 11 3 2 3 3 2 3 3 2 1 3 3 3 3 3 33 47Técnico Docente 28 22 3 2 3 3 3 3 3 2 3 1 3 3 3 3 3

4 26Maestro de Inglés

Jefe de Carrera Cómputo 19 3 2 3 1 3 3 2 3 2 1 3 1 3 3 3 3

5 26Diseñadora Gráfica Profesora 4 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

6 50Arquitecto Docente 20 20 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 3 3

7 33Informática Docente 10 10 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

8 31Secretaria Ejecutiva Docente 12 8 3 2 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 1 3

9 33Tec. Prof. Admon. Docente 8 2 3 1 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3

10 27Lic. en Educación

Orientador Educativo 2 2 3 1 3 3 2 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3

11 33Diseñador Industrial

Jefe Ofna.Medios y Met. 11 2 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

12 33Bachillerato Docente 3 3 3 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

13 28Antropólogo Social

Jefe de Dif. Cultural 10 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 1 3

14 49Lic. Rel. Comerciales Docente 20 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3

15 44Bachillerato Docente 8 8 3 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17

Deseados 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 Obtenidos 44 33 39 45 42 44 45 40 41 42 43 45 40 41 45 45 38

Faltantes 1 12 6 0 3 1 0 5 4 3 2 0 5 4 0 0 7

129

VALOR GENERAL DE LAS RESPUESTAS DE CUESTIONARIO APLICADO A PROFESORES (ESCALA DE LIKERT) Puntos % Deseados 765 Obtenidos 712 93 Faltantes 53 6.9

INTERPRETACIÓN DEL CONCENTRADO DE PROFESORES

Se encuestaron a 15 docentes de un total de 35; profesores que laboran en el

C.E.T.i.s. N° 31 del turno matutino, obteniéndose un total de 712 puntos, con

relación a las respuestas de los profesores investigados; de acuerdo a la Escala

de Likert.

Al respecto es importante señalar, que el instrumento en forma general acumuló

un puntaje de 765; restando 53 puntos para obtener los deseados. Por lo que será

importante que las autoridades tomen cartas sobre el problema.

130

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Suma

Suma de puntos por Pregunta Profesores

131

Desviación Estándar Profesores

0.26

0.86

0.83

0

0.41

0.26

0

0.49

0.7

0.56

0.52

0

0.72

0.7

0 0

0.52

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Desviación Estándar

132

Varianza Profesores

6.67E-02

0.743

0.686

0

0.171

6.67E-02

0

0.238

0.495

0.314

0.267

0

0.524

0.495

0 0

0.267

0.00E+00

1.00E-01

2.00E-01

3.00E-01

4.00E-01

5.00E-01

6.00E-01

7.00E-01

8.00E-01

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Varianza

133

Estadísticas Descriptivas Profesores

N Min Max Suma Media Desviación Estándar Varianza

1.-¿La planeación del profesor de grupo debe ser considerada para la elaboración del plan anual del centro de educativo.? 15 2 3 44 2.93 0.26 6.67E-02

2.-¿Recibe orientaciones o apoyos académicos de sus autorid ades para la planeación didáctica en el trabajo con su grupo.? 15 1 3 33 2.2 0.86 0.743 3.-¿Los recursos humanos y materiales son indispensables en el proceso de la planeación? 15 1 3 39 2.6 0.83 0.686

4.-¿El proceso de evaluación y seguimiento de la acciones de planeación para el aula es un compromiso personal e institucional.? 15 3 3 45 3 0 0

5.-¿Es importante la planeación didáctica curricular previa al inicio del semestre como factor definitivo para elevar la calidad del servicio educativo.? 15 2 3 42 2.8 0.41 0.171 6.-¿Conocer los parámetros institucionales es necesario para la planeación didáctica? 15 2 3 44 2.93 0.26 6.67E-02

7.-¿Los puntos de vista de los docentes son importantes para la planeación didáctica? 15 3 3 45 3 0 0

8.-¿La planeación didáctica individual debe impactar en el centro educativo? 15 2 3 40 2.67 0.49 0.238 9.-¿Las aportaciones y sugerencias de los alumnos deben ser consideradas en la planeación didáctica curricular? 15 1 3 41 2.73 0.7 0.495 10.-¿Los ajustes de la planeación didáctica en su grupo se realizan con base al desarrollo cotidiano? 15 1 3 42 2.8 0.56 0.314 11.-¿El espacio geográficos, los recursos humanos, materiales, los alumnos, los apoyos didácticos, etc, deben ser considerados para la planeación didáctica curricular. ? 15 1 3 43 2.87 0.52 0.267 12.-¿El binomio planeación-evaluación debe ser básico en el proceso educativo en general? 15 3 3 45 3 0 0 13.-¿El impacto de la planeación didáctica se ve reflejado en los saberes y logros de los alumnos? 15 1 3 40 2.67 0.72 0.524 14.-¿Existe resultados favorables cuando se realiza un trabajo planeado para aplicar en el aula? 15 1 3 41 2.73 0.7 0.495

15.-¿Los cursos de capacitación y actualización docente deben impactar en la planeación didáctica para el trabajo con su grupo? 15 3 3 45 3 0 0

16.-¿Los cursos de capacitación y actualización docente deben ser un compromiso permanente para mejorar las prácticas docentes? 15 3 3 45 3 0 0 17.-¿Cada cuando se capacita y actualiza para mejora su práctica docente? 15 2 3 38 2.53 0.52 0.267 15

134

INTERPRETACIÓN DEL CONCENCENTRADO DE LA ESTADÍSTICA

DESCRIPTIVA DE PROFESORES

El concentrado posee información sustancial; con relación a la estadística

descriptiva, sobre el instrumento aplicado a los docentes del CETis No.31; el cual

recabo información de suma importancia por lo que a continuación se describe de

manera general el concentrado por fila:

La primera columna se registró en número progresivo, el planteamiento

( 1 -17 interrogantes).

En la siguiente fila se cita el cuestionamiento siendo un total de 17.

Posteriormente aparece el total de docentes encuestados 15 de un total de

35, que laboran en el turno matutino.

En la siguiente columna, representa los valores mínimos de las respuestas

en cada pregunta del cuestionario, según la Escala de Likert.

Con relación a la quinta columna se registra el valor máximo de las

respuestas obtenidas en cada cuestionamiento.

En la siguiente columna se resguardan la sumatoria de puntos por

respuesta, con relación a los planteamientos hechos en el cuestionario.

De igual manera en la siguiente pilastra, se presenta la media, con base a

los puntos obtenidos por respuesta.

En la penúltima hilera, se cita la desviación Estándar; basada en el puntaje

de acuerdo a la valorización que se asigno con base a la escala de Likert.

Y la última fila resguarda la varianza, de acuerdo a los valores de las respuestas basadas en la Escala de Likert.

135

LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA CURRICULAR COMO

ESTRATEGIA PARA ESTIMULAR EL APROVECHAMIENTO ESCOLAR

C. DIRECTOR Agradeceré a usted; sea tan amable de contestar las siguientes preguntas; sus respuestas serán de gran utilidad. Cuyo objetivo es recabar información, con el fin de detectar elementos que permitan sugerir y reorientar las prácticas docentes.

Por su colaboración. Gracias INSTRUCCIONES: Lea cuidadosamente las siguientes cuestiones y marque con una X el cuadro, con la respuesta que considere pertinente 1. ¿Es necesario que se dé la planeación didáctica en su centro de trabajo? 1. De acuerdo 2. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 3. En desacuerdo 2. ¿Usted ha sido el promotor de la planeación didáctica en su centro de trabajo? 1. No 2. Parcialmente 3. Sí 3. ¿Esta de acuerdo con la planeación didáctica que maneja su centro de trabajo? 1. De acuerdo 2. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 3. En desacuerdo

DATOS GENERALES NOMBRE:___________________________________EDAD:____________________ SEXO:_________ ESTADO CIVIL:______________PROFESIÓN:________________ PUESTO QUE OCUPA:_______________________AÑOS DE SERVICIO:_________ ANTIGÜEDAD EN EL CENTRO DE TRABAJO ACTUAL: _______________________

136

4. ¿La participación de los directivos en la planeación didáctica es decisiva en el trabajo? 1. De acuerdo 2. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 3. En desacuerdo 5. ¿La planeación didáctica conlleva a un proceso de evaluación y seguimiento? 1. De acuerdo 2. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 3. En desacuerdo 6. ¿Dentro del proceso de planeación didáctica que se aplica en la escuela; se logran medir rasgos de eficiencia y calidad? 1. De acuerdo 2. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 3. En desacuerdo 7. ¿La planeación didáctica que establece cada uno de los profesores emplea una metodología propia? 1. De acuerdo 2. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 3. En desacuerdo 8. ¿Según su criterio el término eficiencia, refiere a criterios e indicadores de orden cuantitativo? 1. De acuerdo 2. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 3. En desacuerdo 9 ¿Según su criterio el término, calidad encamina a aspectos cualitativos con aspectos netamente de eficiencia? 1. De acuerdo 2. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 3. En desacuerdo 10. ¿Los resultados de la planeación institucional se ven reflejados en el proceso de evaluación general en el centro de trabajo? 1. De acuerdo 2. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 3. En desacuerdo

137

11. ¿La planeación didáctica que diseña el profesor de grupo incide en la eficiencia y en la calidad del servicio educativo que brinda el plantel? 1. De acuerdo 2. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 3. En desacuerdo 12. ¿El impacto de trabajo docente del centro escolar se ve reflejado en el desarrollo profesional de los alumnos? 1. De acuerdo 2. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 3. En desacuerdo 13. ¿Los saberes del profesional docente impactan en la planeación didáctica? 1. De acuerdo 2. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 3. En desacuerdo

138

REFERENCIAS GENERALES SOBRE EL CUESTIONARIO APLICADO A LOS

DIRECTIVOS:

1. ¿Es necesario que se dé la planeación didáctica en su centro de trabajo?

Con esta interrogante se pretendió conocer si el cuerpo directivo considera

importante que se de la planeación didáctica en el centro educativo.

Al respecto, los siete encuestados respondieron estar de acuerdo en la necesidad

de que se dé la planeación didáctica en la escuela, para lo cual se acumulo un

puntaje de 21.

1) De acuerdo 21 Puntos

2) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 Puntos

3) En desacuerdo 0 Puntos

2. ¿Usted ha sido el promotor de la planeación didáctica en su centro de trabajo?

Con este reactivo su intencionalidad fué conocer si el directivo ha sido promotor de

la planeación didáctica en su centro educativo.

Respuestas:

1) No 3 Puntos, signado por tres directivos quienes refirieron no ser los

promotores de la planeación didáctica en su centro de trabajo

2) Parcialmente 4 Puntos, su participación ha sido mínima.

3) Sí 6 Puntos, lo que equivale a dos de los directivos quienes solamente han

sido los promotores de la planeación en la escuela (Director y Subdirectora)

3. ¿Esta de acuerdo con la planeación didáctica que maneja su centro de

trabajo?

Para esta interrogante, la finalidad fué conocer, si en los que recae la

responsabilidad de dirigir el plantel, la generalidad están de acuerdo con la

planeación didáctica que emplea el CETis No. 31.

139

Respuestas:

1) De acuerdo 3 Puntos, quienes mencionaron estar de acuerdo con la

planeación que hasta el momento maneja el centro educativo.

2) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 12 Puntos, representado por seis

directivos quienes su respuesta fue imparcial.

3) En desacuerdo 0 Puntos

4. ¿La participación de los directivos en la planeación didáctica es decisiva en el trabajo? La intención de este cuestionamiento fué detectar la participación de los directivos

en la planeación didáctica es decisiva en el trabajo.

Respuestas:

1) De acuerdo 12 Puntos, expresado por cuatro directivos quienes aprueban

que la participación de los directivos en la planeación didáctica es decisiva en el

centro educativo.

2) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 2 Puntos, representado por un director

quien se manifestó al margen de la interrogante.

3) En desacuerdo 2 Puntos, dos de los directivos expresaron estar en

desacuerdo con la participación de los directivos en la planeación didáctica es

decisiva en el trabajo

5. ¿La planeación didáctica conlleva a un proceso de evaluación y seguimiento? El objetivo de este reactivo, fue averiguar si los directivos identifican y aplican el

binomio de evaluación y seguimiento

Respuestas:

1) De acuerdo 21 Puntos, los siete directivos encuestados refirieron estar de

acuerdo con el planteamiento: La planeación didáctica conlleva a un proceso de

evaluación y seguimiento.

2) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 Puntos

3) En desacuerdo 0 Puntos

140

6. ¿Dentro del proceso de planeación didáctica que se aplica en la escuela; se

logran medir rasgos de eficiencia y calidad?

El argumento de este reactivo, fué investigar si en la planeación didáctica que se

aplica en la escuela se logra medir rasgos de eficiencia y calidad.

Respuestas:

1) De acuerdo 21 Puntos, los siete encuestados señalaron estar de acuerdo en

que dentro del proceso de planeación didáctica que se aplica en la escuela; se

logran medir rasgos de eficiencia y calidad.

2) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 Puntos

3) En desacuerdo 0 Puntos

7. ¿La planeación didáctica que establece cada uno de los profesores emplea una

metodología propia?

La finalidad de este planteamiento fué detectar si el directivo observa que la

planeación didáctica que establece cada uno de los profesores emplea una

metodología propia.

Respuestas:

1) De acuerdo 12 Puntos, cuatro de los directivos señalaron que observan a los

profesores quienes emplean una metodología propia para la planeación didáctica.

2) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 4 Puntos, dos de los profesores citan

estar imparcial ante este cuestionamiento.

3) En desacuerdo 1 Puntos, señalado por un directivo quien, no observa que los

profesores empleen una metodología propia para la planeación didáctica.

8. ¿Según su criterio el término eficiencia, refiere a criterios e indicadores de orden

cuantitativo?

Este planteamiento tuvo la intencionalidad de investigar, si los directivos identifican

los términos: eficiencia y eficacia.

141

Respuestas:

1) De acuerdo 18 Puntos

2) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 Puntos

3) En desacuerdo 1 Puntos

9 ¿Según su criterio el término, calidad encamina a aspectos cualitativos con

aspectos netamente de eficiencia?

Este reactivo refuerza al planteamiento anterior por lo que se pretendió averiguar

si los directivos identifican los términos: eficiencia y eficacia, como un binomio

insoslayable.

Respuestas:

1) De acuerdo 21 Puntos

2) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 Puntos

3) En desacuerdo 0 Puntos

10. ¿Los resultados de la planeación institucional se ven reflejados en el proceso

de evaluación general en el centro de trabajo?

El objetivo de esta pregunta fue investigar, si los directivos, observan los

resultados de la planeación institucional se ven reflejados en el proceso de

evaluación general en el centro de trabajo.

Respuestas:

1) De acuerdo 21 Puntos

2) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 Puntos

3) En desacuerdo 0 Puntos

142

11. ¿La planeación didáctica que diseña el profesor de grupo incide en la

eficiencia y en la calidad del servicio educativo que brinda el plantel?

Esta pregunta fué diseñada con miras a investigar si la planeación didáctica que

diseña el profesor de grupo incide en la eficiencia y en la calidad del servicio

educativo que brinda el plantel.

Respuestas:

1) De acuerdo 18 Puntos

2) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 2 Puntos

3) En desacuerdo 0 Puntos

12. ¿El impacto de trabajo docente del centro escolar se ve reflejado en el

desarrollo profesional de los alumnos?

El objetivo de este reactivo, fué investigar si los directivos identifican el impacto de

trabajo docente del centro escolar se ve reflejado en el desarrollo profesional de

los alumnos.

Respuestas:

1) De acuerdo 21 Puntos

2) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 Puntos

3) En desacuerdo 0 Puntos

13. ¿Los saberes del profesional docente impactan en la planeación didáctica?

Con esta interrogante se pretendió conocer como impactan los saberes del

profesional docente impactan en la planeación didáctica.

Respuestas:

1) De acuerdo 21 Puntos

2) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 Puntos

3) En desacuerdo 0 Puntos

143

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO APLICADO A DIRECTIVOS

1.-¿Es necesario que se dé la planeación didáctica en su centro de trabajo?

(Cuestionario para Directivos) Directivos Escala Puntos Porcentaje En desacuerdo 0 1 0 0.00

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 2 0 0.00

De acuerdo 7 3 21 100.00 Total 7 21 100.00 Puntos Deseados 21 . Diferencia 0 Para continuar el impacto de las prácticas educativas en el CETis N° 31; fué

necesario aplicar el cuestionario a otro de los actores; que son los directivos

(director, subdirector y jefes de departamento y/o área) especialmente , del turno

matutino de los ocho directivos sólo fue posible encuestar a cinco.

De los cuales a esta pregunta el 1000% refi rieron, que es necesario que se

dé la planeación didáctica en su centro de trabajo; lo que acumuló 25

puntos de acuerdo a la escala de Likert.

144

2.-¿Usted ha sido el promotor de la planeación didáctica en su centro de

trabajo? (Cuestionario para Directivos) Directivos Escala Puntos Porcentaje No 3 1 3 23.08 Parcialmente 2 2 4 30.77 Sí 2 3 6 46.15 Total 7 13 100.00 Puntos Deseados 21 . Diferencia 8

Con base a esta pregunta y fundamentada en la escala de Likert ; se dieron tres

opciones como se puede apreciar después del planteamiento de la interrogante

con relación si éste ha sido promotor de la planeación didáctica en el CETis N° 31,

para lo cual los tres de los directivos acumularon tres puntos haciendo un

porcentaje del 23.08% al responder que no; mientras que dos de ellos obtuvieron

cuatro puntos (30.77%), quienes refirieron que parcialmente y por último dos

directivos señalaron que se han sido los promotores en su centro educativo.

145

3.-¿Esta de acuerdo con la planeación didáctica que maneja su centro de trabajo?

(Cuestionario para Directivos) Directivos Escala Puntos Porcentaje En desacuerdo 0 1 0 0.00

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 6 2 12 80.00

De acuerdo 1 3 3 20.00 Total 7 15 100.00 Puntos Deseados 21 . Diferencia 6

Para esta pregunta, seis de los encuestados respondieron que están ni de

acuerdo, ni en desacuerdo con la planeación didáctica que maneja su centro de

trabajo; lo que acumuló 12 puntos (basado en la escala de Likert) y por último uno

de ellos señaló estar de acuerdo con la forma de trabajar las prácticas de

planeación didáctica que se sigue en el CETis N° 31.

146

4.-¿La participación de los directivos en la planeación didáctica es decisiva en el

trabajo? (Cuestionario para Directivos) Directivos Escala Puntos Porcentaje En desacuerdo 2 1 2 12.50

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 1 2 2 12.50

De acuerdo 4 3 12 75.00 Total 7 16 100.00 Puntos Deseados 21 Diferencia 5

Con respecto a esta pregunta el 75% de los encuestado (4) respondieron que

están de acuerdo en la participación de los directivos en la planeación didáctica,

siendo esta acción decisiva en el trabajo; uno de ellos acumuló un porcentaje de

dos puntos lo que equivale al 12.5% y el 12.5% restante, manifestó estar en

desacuerdo en la actuación de los directivos en la planeación didáctica

acumulando dos puntos para la medición en la Escala de Likert.

147

5.-¿La planeación didáctica conlleva a un proceso de evaluación y seguimiento?

(Cuestionario para Directivos) Directivos Escala Puntos Porcentaje En desacuerdo 0 1 0 0.00

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 2 0 0.00

De acuerdo 7 3 21 100.00 Total 7 21 100.00 Puntos Deseados 21 Diferencia 0

A esta pregunta, de los siete docentes encuestados acumularon un porcentaje de

21, lo que corresponde al 100%, quienes en su respuesta refirieron estar de

acuerdo en que la planeación didáctica conlleva a un proceso de evaluación y

didáctica.

148

6.-¿Dentro del proceso de planeación didáctica que se aplica en la escuela; se

logran medir rasgos de eficiencia y calidad? (Cuestionario para Directivos) Directivos Escala Puntos Porcentaje En desacuerdo 0 1 0 0.00

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 2 0 0.00

De acuerdo 7 3 21 100.00 Total 7 21 100.00 Puntos Deseados 21 Diferencia 0

Para esta pregunta el 100% de los encuestados (7) obtuvieron 21 puntos, a lo

cual respondieron estar de acuerdo, que dentro del proceso de planeación

didáctica que se aplica en la escuela; se logran medir rasgos tanto de eficiencia y

calidad.

149

7.-¿La planeación didáctica que establece cada uno de los profesores emplea una

metodología propia? (Cuestionario para Directivos) Directivos Escala Puntos Porcentaje En desacuerdo 1 1 1 5.88

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 2 2 4 23.53

De acuerdo 4 3 12 70.59 Total 7 17 100.00 Puntos Deseados 21 Diferencia 4

Respecto a esta pregunta, 4 directivos representan el 70.59% de ellos señalaron

estar de acuerdo en la planeación didáctica que establece cada uno de los

profesores emplea una metodología propia; dos de los directivos acumularon una

puntuación de 4 basada en la escala de Likert; 10 que equivale al 23.53%

refiriendo estar ni de acuerdo, ni en desacuerdo en que cada profesor emplea una

metodología propia y un 5.88% acumuló 1 punto, el cual refirió un directivo estar

de acuerdo.

150

8.-¿Según su criterio el término eficiencia, refiere a criterios e indicadores de orden

cuantitativo? (Cuestionario para Directivos) Directivos Escala Puntos Porcentaje En desacuerdo 1 1 1 5.26

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 2 0 0.00

De acuerdo 6 3 18 94.74 Total 7 19 100.00 Puntos Deseados 21 Diferencia 2

A esta pregunta, 6 de los directivos acumularon una puntuación de 18 equivalente;

al 94.74% quienes respondieron estar de acuerdo con el término de eficiencia,

refiere a criterios e indicaciones de orden cuantitativo y un 5.26% acumuló 1 punto

lo que correspondió a que un docente está en desacuerdo.

151

9.-¿Según su criterio el término calidad encamina a aspectos cualitativos con

aspectos netamente de eficiencia? (Cuestionario para Directivos) Directivos Escala Puntos Porcentaje En desacuerdo 0 1 0 0.00

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 2 0 0.00

De acuerdo 7 3 21 100.00 Total 7 21 100.00 Puntos Deseados 21 Diferencia 0

Siguiendo la escala de likert; se asignaron valores a las respuestas, las cuales se

presentan después del planteamiento de la interrogante.

En dónde el 100% de los encuestados (7), señalaron estar de acuerdos que el

término de calidad encamina a aspectos cualitativos con aspectos netamente de

eficiencia.

152

10.-¿Los resultados de la planeación institucional se ven reflejados en el proceso

de evaluación general en el centro de trabajo?

(Cuestionario para Directivos) Directivos Escala Puntos Porcentaje En desacuerdo 0 1 0 0.00

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 2 0 0.00

De acuerdo 7 3 21 100.00 Total 7 21 100.00 Puntos Deseados 21 Diferencia 0

En esta pregunta, de acuerdo a la Escala de likert 7 directivos obtuvieron 21

puntos lo que equivale al 100%; al contestar estar de acuerdo con que los

resultados de la planeación institucional; se ven reflejados en el proceso de

evaluación general en el centro de trabajo.

153

11.-¿La planeación didáctica que diseña el profesor de grupo incide en la eficiencia y en la calidad del servicio educativo que brinda

el plantel? (Cuestionario para Directivos) Directivos Escala Puntos Porcentaje En desacuerdo 0 1 0 0.00

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 1 2 2 10.00

De acuerdo 6 3 18 90.00 Total 7 20 100.00 Puntos Deseados 21 Diferencia 1

Respecto a esta interrogante, 6 de los encuestados (7); contestaron estar de

acuerdo en la planeación didáctica, que diseña el profesor de grupo misma que

incide en la eficiencia y en la calidad de servicio educativo que brinda el plantel, lo

que representa el 90.00% y un 10.00%, le corresponde a un directivo lo que

obtuvó dos puntos, basado en la escala de likert.

154

12.-¿El impacto de trabajo docente del centro escolar se ve reflejado en el desarrollo

profesional de los alumnos? (Cuestionario para Directivos) Directivos Escala Puntos Porcentaje En desacuerdo 0 1 0 0.00

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 2 0 0.00

De acuerdo 7 3 21 100.00 Total 7 21 100.00 Puntos Deseados 21 Diferencia 0

En este cuestionamiento el 100.00% de los investigados, señalaron estar de

acuerdo, en el impacto del trabajo docente del centro escolar, mismo que se ve

reflejado en el desarrollo profesional de los alumnos acumulando así 21 puntos

basados estos parámetros en la escala de likert.

155

13.-¿Los saberes del profesional docente impactan en la planeación didáctica?

(Cuestionario para Directivos) Directivos Escala Puntos Porcentaje En desacue rdo 0 1 0 0.00

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 2 0 0.00

De acuerdo 7 3 21 100.00 Total 7 21 100.00 Puntos Deseados 21 Diferencia 0

En cuanto a esta interrogante, los 7 directivos (100.00%); respondieron estar de

acuerdo en el impacto de los saberes de los docentes en la planeación didáctica.

156

VALOR GENERAL DE LAS RESPUESTAS DE

CUESTIONARIO

APLICADO A DIRECTIVOS

(ESCALA DE LIKERT) ID Edad Perfil Puesto Ant. ACT P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 1 54 C.P. Director 33 3 3 1 2 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 30 Lic. Tur. Subdirectora 13 3 3 1 2 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3

3 41 Lic. Educ. Jefe de Planeación 9 3 3 2 2 3 3 3 2 3 3 3 2 3 3

4 41 Ing. Civil Depto. Serv. Doc. 21 21 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

5 51 Comercial Serv. Escolares 23 23 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 6 48 Bachillerato Jefe Admon. 18 3 3 2 2 3 3 3 1 1 3 3 3 3 3

7 34 Tecnico Pueri.

Jefe de Vinculación 12 12 3 3 2 2 3 3 2 3 3 3 3 3 3

43 Edad promedio 18.43 9.714 P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 Deseados 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 Obtenidos 21 13 15 16 21 21 17 19 21 21 20 21 21 Restantes 0 8 6 5 0 0 4 2 0 0 1 0 0 % Obtenidos 100 62 71 76 100 100 81 90 100 100 95 100 100 % Faltantes 0 38 29 24 0 0 19 10 0 0 5 0 0

157

VALOR GENERAL DE LAS RESPUESTAS DE CUESTIONARIO APLICADO A DIRECTIVOS (ESCALA DE LIKERT) Puntos % Deseados 273 Obtenidos 247 90.48 Restantes 26 9.52 100.00

INTERPRETACIÓN DEL CONCENTRADO APLICADO A DIRECTORES

Se encuestaron a 7 directores de un total de 8; directores que laboran en el

C.E.T.i.s. N° 31 del turno matutino, obteniéndose un total de 247 puntos, con

relación a las respuestas de los directores investigados; de acuerdo a la Escala de

Likert.

Al respecto es importante señalar, que el instrumento en forma general acumuló

un puntaje de 273; restando 26 puntos para obtener los deseados. Por lo que será

importante que las autoridades tomen cartas sobre el problema.

158

0 5 10 15 20 25

Suma

Suma de puntos por Pregunta Directivos

159

Desviación Estándar Directivos

0

0.9

0.38

0.95

0 0

0.79

0.76

0 0

0.38

0 00

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Desviación Estándar

160

N Min Max Suma Media Desviación Estándar Varianza 1.-¿Es necesario que se dé la planeación didáctica en su centro de Trabajo? 7 3 3 21 3 0 02.-¿Usted ha sido el promotor de la planeación didáctica en su centro de trabajo? 7 1 3 13 1.86 0.9 0.813.-¿Esta de acuerdo con la planeación didáctica que maneja su centro de trabajo? 7 2 3 15 2.14 0.38 0.1434.-¿La participación de los directivos en la planeación didáctica es decisiva en el trabajo? 7 1 3 16 2.29 0.95 0.9055.-¿La planeación didáctica conlleva a un proceso de evaluación y seguimiento? 7 3 3 21 3 0 06.-¿Dentro del proceso de planeación didáctica que se aplica en la escuela; se logran medir rasgos de eficiencia y calidad? 7 3 3 21 3 0 07.-¿La planeación didáctica que establece cada uno de los profesores emplea una metodología propia? 7 1 3 17 2.43 0.79 0.6198.-¿Según su criterio el término eficiencia, refiere a criterios e indicad ores de orden cuantitativo? 7 1 3 19 2.71 0.76 0.5719.-¿Según su criterio el término calidad encamina aspecto cualitativos con aspectos netamente de eficiencia? 7 3 3 21 3 0 010.-¿Los resultados de la planeación institucional se ven reflejados en el proceso de evaluación general en el centro de trabajo? 7 3 3 21 3 0 011.-¿La planeación didáctica que diseña el profesor de grupo incide en la eficiencia y en la calidad del servicio educativo que brinda el plantel? 7 2 3 20 2.86 0.38 0.14312.-¿El impacto de trabajo docente del centro escolar se ve reflejado en el desarrollo profesional de los alumnos? 7 3 3 21 3 0 013.-¿Los saberes del profesional docente impactan en la planeación didáctica? 7 3 3 21 3 0 0 7

161

INTERPRETACIÓN DEL CONCENCENTRADO DE LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA DE DIRECTORES

Este concentrado posee información; con relación a la estadística descriptiva,

sobre el instrumento aplicado al cuerpo colegiado (directivos) del CETis No.31, el

cual recabó información de singular trascendencia, para la presente investigación,

por lo que a continuación se describe de manera general el concentrado por

columna:

En la primera columna, se registró el número progresivo que fue del 1 al 13;

lo que correspondió al dígito de cada interrogante.

Se registró la pregunta planteada en el cuestionario; haciendo un total de

trece cuestionamientos.

Posteriormente se cita la columna; con el número total de encuestados 7,

de 15 directivos.

En la siguiente columna se representa los valores mínimos de las

respuestas en cada pregunta del cuestionario, según la Escala de Likert.

Mientras que la quinta columna se registra el valor máximo de las

respuestas obtenidas en cada cuestionamiento.

En la siguiente columna se resguardan, la sumatoria de puntos por

respuesta; con relación a los planteamientos hechos en el cuestionario.

De igual manera en la siguiente fila, se presenta la media, con base a los

puntos obtenidos por respuesta.

En la penúltima hilera, se cita la desviación Estándar; basada en el puntaje

de acuerdo a la valorización que se asignó con base a la escala de Likert.

Y la última fila resguarda la varianza, de acuerdo a los valores de las

respuestas basadas en la Escala de Likert.

162

Análisis # 1

Recursos humanos, didácticos y materiales para la planeación didáctica

Alumnos

(1)* % Profesores (3)* % Directivos

(7)* %

Ningún 68.00 68.00 3 20.00 1 14.29 Algunos 29.00 29.00 0 0.00 2 28.57 Todos 3.00 3.00 12 80.00 4 57.14 100.00 100 15 100.00 7 100.00

* Número de pregunta según el cuestionario correspondiente Con este análisis, se pretende brindar un panorama con relación a las

perspectivas de los involucrados en el actuar educativo del CETis No.31.

Lo que como se puede apreciar, que tanto los directivos y docentes: consideran un

50 a 60%, que los recursos señalados son suficientes para cubrir las necesidades

y expectativas de la población estudiantil.

163

Análisis # 2

La evaluación en el proceso de planeación con relación a la eficiencia

Alumnos

(2)* % Profesores (4)* % Directivos

(8)* %

Ningún 45 45.00 0 0.00 1 14.29 Algunos 48 48.00 0 0.00 0 0.00 Todos 7 7.00 15 100.00 6 85.71 100.00 100 15 100.00 7 100.00

* Número de pregunta según el cuestionario correspondiente. Este análisis recaba información, sobre el término evaluación como un compromiso

institucional y personal; así como el binomio eficacia y eficiencia en el ámbito educativo; lo

cual reflejó que existe muy exiguo compromiso del personal docente y directivo con

relación al proceso de evaluación, por lo que esta situación se refleja en la población

estudiantil y por ende los resultados en términos de eficacia y eficiencia; no han sido

hasta el momento los óptimos para brindar un servicio de calidad en el CETis No. 31.

164

Análisis # 3

Parámetros institucionales

Alumnos

(3)* % Profesores

(6)* % Directivos

(1)* %

Ningún 73 73.00 0 0.00 0 0.00 Algunos 7 7.00 1 6.67 0 0.00 Todos 20 20.00 14 93.33 7 100.00 100.00 100 15 100.00 7 100.00

* Número de pregunta según el cuestionario correspondiente Este grafico recogió información, con relevancia a sí tanto los alumnos, docentes y directivos se

encuentran involucrados con el conocimiento de los parámetros institucionales.

Al respecto, se destaco que tanto directivos como docentes su respuesta fué de 6.67 a un 93.3% y

hasta un 100.00%, lo que al parecer si conocen los parámetros institucionales; no así un 73.00%

de los alumnos señalaron el desconocimiento tal del objetivo de la especialidad a la cual se le

asignó, fenómeno provocado con base a las políticas del COMIPENS (Comisión Metropolitana de

Instituciones públicas de educación Media Superior).

165

Análisis # 4

Espacio geográfico, recursos humanos y materiales; son suficientes para la planeación didáctica

Alumnos

(4)* % Profesores

(11)* % Directivos

(7)* %

Ningún 73 73.00 1 6.67 1 14.29 Algunos 7 7.00 0 0.00 2 28.57 Todos 20 20.00 14 93.33 4 57.14 100.00 100 15 100.00 7 100.00

* Número de pregunta según el cuestionario correspondiente Con este gráfico se refuerza el análisis; No. 1 con relación a: los recursos

humanos, didácticos y materiales para la planeación didáctica, en donde docentes

y directivos obtuvieron un porcentaje mayor del 50%, quienes señalaron que

dichos recursos más o menos son suficientes y necesarios para la actividad

educativa.

En cuanto que, el 73% de los estudiantes del CETIS No. 31; mencionaron que

dichos recursos son insuficientes para la comunidad estudiantil.

166

Análisis # 5

Binomio Planeación-Evaluación en el proceso de evaluación didáctica

Alumnos

(5)* % Profesores

(12)* % Directivos

(7)* %

Ningún 73 73.00 14 14.00 1 14.29 Algunos 7 7.00 8 8.00 2 28.57 Todos 20 20.00 78 78.00 4 57.14 100.00 100 100 100.00 7 100.00

* Número de pregunta según el cuestionario correspondiente Este análisis reportó, como es que se da el binomio proceso – educativo, en el

transcurso de la evaluación didáctica, en donde tanto docentes como directivos

aproximadamente de un 10 a 12%, reportaron dicho binomio no es tan observable

mientras que de un 10 al 40%, sí se logra percibir que se da tal situación y más de

un 50%, reportaron que sí se lleva en la práctica el binomio planeación y

evaluación. y el 70% de los alumnos señalaron que lo que el maestro planeó, no

fue evaluado en tiempo y forma.

167

Análisis # 6

Elementos que intervienen en le proceso de la evaluación

Alumnos

(6)* % Profesores

(4)* % Directivos

(8)* %

Ningún 71 71.00 0 0.00 1 14.29 Algunos 4 4.00 0 0.00 0 0.00 Todos 25 25.00 15 100.00 6 85.71 100.00 100 15 100.00 7 100.00

* Número de pregunta según el cuestionario correspondiente Con relación a este representativo, se observó que de un 90% de los profesores y

directivos, consideran una serie de elementos al aplicar la evaluación; mientras

que un 71% de los alumnos mencionaron que únicamente son evaluados con

exámenes orales y escritos; lo cual en este caso lamentablemente no se valoran

las evidencias significativas de aprendizaje durante la actividad educativa.

168

Análisis # 7

Planeación individual e institucional

Alumnos

(7)* % Profesores

(1)* % Directivos

(3)* %

Ningún 73 73.00 0 0.00 0 0.00 Algunos 7 7.00 1 6.67 6 85.71 Todos 20 20.00 14 93.33 1 14.29 100.00 100 15 100.00 7 100.00

* Número de pregunta según el cuestionario correspondiente De acuerdo con este análisis, se detecto que en el caso de los alumnos; más del

70% respondieron que sus profesores no dan a conocer el programa que se verá

en el curso. Mientras que un 93% de los docentes señalaron que su planeación

individual es considerada en la planeación anual y un 85% de los directivos

refirieron que están de acuerdo con la planeación didáctica que se aplica en el

CETis No.31.

169

Análisis # 8

Capacitación y actualización del docente y su impacto en la planeación didáctica

Alumnos

(8)* % Profesores

(15)* % Directivos

(13)* %

Ningún 68 68.00 0 0.00 0 0.00 Algunos 12 12.00 0 0.00 0 0.00 Todos 20 20.00 15 100.00 7 100.00 100.00 100 15 100.00 7 100.00

* Número de pregunta según el cuestionario correspondiente Este análisis, arrojó información valiosa dado que en primer instancia se pretendió

que el alumno reportara si observó que sus profesores preparan su clase; quienes

más del 60% de ellos no lograron palpar que sus mentores preparan sus clases,

en tanto que los directivos notificaron que la capacitación y actualización del

personal docente se ve impactado en las prácticas educativas y el 100% de los

docentes señalaron que dichos saberes adquiridos en los cursos impactan en gran

medida en su hacer cotidiano.

170

Análisis # 9

Apreciación de los actores de la educación sobre la planeación didáctica

Alumnos

(9)* % Profesores

(8)* % Directivos

(11)* %

Ningún 30 30.00 0 0.00 0 0.00 Algunos 70 70.00 5 33.33 1 14.29 Todos 0 0.00 10 66.67 6 85.71 100.00 100 15 100.00 7 100.00

* Número de pregunta según el cuestionario correspondiente Con esta grafica, se analizó el cruzamiento de las interrogantes a alumnos, docentes y directivos;

sobre la preparación de los actores de la educación, con relación a la planeación didáctica.

Por lo que los alumnos apreciaron que el 30% de sus docentes, la preparación de sus clases es

mala y un 70% de ellos consideraron que es buena. En tanto que los docentes en un 66.67%,

refirieron estar en desacuerdo en que, la planeación didáctica individual debe impactar en el centro

de trabajo mientras que los ó directivos reportaron un 85% que la planeación didáctica que diseñó

el profesor incide en la eficiencia y en la calidad del servicio educativo que brinda el CETis No. 31.

171

Análisis # 10

Aportación de los alumnos a la planeación didáctica

Alumnos

(10)* % Profesores

(9)* % Directivos

(12)* %

Ningún 31 31.00 2 13.33 0 0.00 Algunos 25 25.00 0 0.00 0 0.00 Todos 44 44.00 13 86.67 7 100.00 100.00 100 15 100.00 7 100.00

* Número de pregunta según el cuestionario correspondiente Este cruzamiento de interrogantes, rescató información con relación a sí los docentes

toman en cuenta la opinión de sus alumnos en donde el 31% de ellos refirieron que no

son tomados en cuenta y un 25% en algunas ocasiones si son considerados con sus

opiniones y un 47% reportaron si ser tomados en cuenta. Mientras que los docentes,

señalaron más de un 80% que están en desacuerdo en tomar en cuenta a sus alumnos

en la planeación didáctica y con relación a los directivos el 100% reporto que el impacto

de los docentes se ve reflejado en el desarrollo profesional de sus alumnos.

172

Análisis # 11

Importancia de la intervención de los alumnos en la planeación didáctica

Alumnos

(11)* % Profesores

(9)* % Directivos

(12)* %

Ningún 71 71.00 2 13.33 0 0.00 Algunos 27 27.00 0 0.00 0 0.00 Todos 2 2.00 13 86.67 7 100.00 100.00 100 15 100.00 7 100.00

* Número de pregunta según el cuestionario correspondiente Esta referencia cruzada, refuerza el análisis anterior, dado que se indagó sobre la

importancia de la intervención de los alumnos en la planeación didáctica el 71% de

los estudiantes mencionaron que no son tomados en cuenta. En tanto que los

docentes reportaron estar en desacuerdo en que los alumnos intervengan en la

planeación didáctica y los directivos reportaron el 100% de ellos que el impacto del

docente se ve reflejado en el desarrollo profesional de los alumnos.

173

Análisis # 12

Planeación didáctica y su impacto en el aula

Alumnos

(12)* % Profesores

(13)* % Directivos

(13)* %

Ningún 14 14.00 2 13.33 0 0.00 Algunos 8 8.00 1 6.67 0 0.00 Todos 78 78.00 12 80.00 7 100.00 100.00 100 15 100.00 7 100.00

* Número de pregunta según el cuestionario correspondiente La referencia cruzada en los cuestionamientos tanto a alumnos, docentes y

directivos reportó que: más del 70% de los alumnos mencionaron que están de

acuerdo en lo importante que sus docentes preparen sus clases; mientras que los

docentes señalaron que los saberes y logros de los alumnos se ve reflejado en el

impacto de la planeación didáctica; lo cual los directivos afirmaron tal aseveración.

174

VALOR COMPARATIVO DE LAS RESPUESTAS DE LOS CUESTIONARIOS APLICADOS A DIRECTIVOS, PROFESORES Y ALUMNOS.

(ESCALA DE LIKERT) Directivos Profesores Alumnos

Obtenidos 90.48 93.07 54.14 Faltantes 9.52 6.93 45.86

VALOR COMPARATIVO DE LAS RESPUESTAS CON RELACIÓN A: DIRECTIVOS, PROFESORES Y ALUMNOS:

En la presente gráfica se representa las respuestas de los cuestionarios aplicados

a: directivos, profesores y alumnos; lo que refleja en forma sorprendente una

planeación didáctica; acorde con las expectativas de la institución y por ende en

apariencia proyectado en las prácticas educativas. Mientras que los alumnos

señalaron que en un 54.14 puntos; al responder que la planeación más o menos

se logra ver en la institución, por lo que se aprecia que para ser una planeación

eficaz, faltan un total de 45.86 puntos.

Anónimo.

CAPITULO 4

DIAGNÓSTICO

CAPÍTULO 4 INFORME DIAGNÓSTICO SOBRE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA EN EL CETis No. 31

El presente informe diagnóstico, que a continuación se presenta esta basado en la

aplicación de los cuestionarios aplicados a los involucrados en la actividad

educativa del CETis No. 31; tales el caso de los directivos; dado que estos son

los responsables como cuerpo rector de la planeación y supervisar la operatividad

en cada una de las áreas educativas (dirección, subdirección, jefe de

departamento de vinculación, jefe de servicios docentes, jefe del área

administrativa), en tiempo y forma. Los docentes como responsables tanto de la

participación en la planeación didáctica como en la operatividad de los mismos y

por último a los alumnos; quienes son y deben ser la razón de ser de los que

laboran en el ámbito educativo, dado que en ellos es en quien recae; tanto lo que

directivos supervisan como lo que los docentes planean.

Pues bien los tres cuestionarios, fueron diseñados con una serie de indicadores; lo

que permitió obtener información substancial, para posteriormente ser razonada

con el método estadístico de la escala de Likert (valorización que expresa

opiniones de aceptación o rechazo sobre un tema en particular). La Información

cualitativa obtenida, se le asignó una expresión numérica a efectos de lograr

cuantificar y graficar la información estadística; misma que fue procesada a través

del programa SPSS (se realiza la estadística mediante tablas de valores en forma

automática). Lo anterior permitió elaborar una estadística descriptiva*; misma que

a continuación se presenta:

______________

*La Estadística Descriptiva.: tiene relación con aquellos conceptos y técnicas que se emplean en la recopilación, organización, resúmenes, análisis, interpretación y comunicación numérica. Generalmente se diseña una serie de trabajos estadísticos para alcanzar uno de los dos siguientes objetivos o ambos:

1. Describir Cuantitativamente una serie de personas, lugares o cosas. 2. Dar información de lo que se puede obtener conclusiones acerca de un grupo de personas lugares o cosas.

Se emplean los siguientes términos: VARIABLE: Es el conjunto de características, que interesan en una investigación científica. VARIABLE CUNTIFICABLE: Siempre que los valores que pueden asumir sean los resultados de medidas numéricas. INFERENCIA ESTADÍSTICA: Es el procedimiento por el cual se obtienen conclusiones acerca de una población a partir de la información que se tiene de una muestra de es población. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL: Es el único número que indica el centro de una serie de números a partir de los cuales se calcula. MEDIANA: Segunda medida de tendencia central, identificado como el valor que se encuentra en la mitad de una muestra o población, cuyos calores están ordenados de acuerdo a la magnitud. MODA: Es el valor que aparece con mayor frecuencia en un grupo de datos. VARIANZA: Las limitaciones del rango, se pueden evitar con otra medida de variabilidad conocida como varianza ; misma que se obtiene restando a cada uno de los valores de la medida de todos los valores, elevando al cuadrado cada uno de los diferentes resultados, sumando la diferencia del cuadrado y dividiendo este total por el número de valores, menos 1. Daniel Wayne W. Traducción Jesús Vilamizar. Estadística con aplicaciones a las ciencias sociales y a la educación, Ed. Mc. Grow Hill, Latino américa, S.A, 1981.Págs. 1-30.

175

Cabe señalar que las especialidades que se imparten en el centro educativo son:

Contabilidad, Secretariado Bilingüe y Paquete de Cómputo.

Por lo que el perfil de la planta docente cubre en un 90%, para impartir las clases

de la especialidad; más sin embargo como ya se comentó anteriormente la

DGETI, (Dirección General de Educación Tecnológica Industrial) y la Coordinación

de Enlace Operativo; envían a los profesores a diversos cursos de capacitación y

actualización en periodos ínter semestrales, por lo que hay que destacar que esta

actividad no tiene el carácter de obligatoriedad.

Continuando con la línea de la docencia, existe un porcentaje significativo de

profesores involucrados en la docencia que no poseen el grado de licenciatura; lo

que acrecienta aún más el problema que se presentan en la cotidianidad

educativa, entre los que se pueden mencionar: que los profesores no poseen las

bases mínimas necesarias de psicopedagogía para impartir sus clases, otra de las

variantes es que más del 30% de los docentes labora en la iniciativa privada; es

decir que combinan la docencia con su actividad laboral profesional, lo que

permite hacer el siguiente cuestionamiento: ¿Qué tiempo dedican para preparar

sus clases, calificar, diseñar material didáctico, etc.?.

Como se puede apreciar dichas situaciones se ven seriamente reflejadas en sus

prácticas docentes.

Para continuar con este panorama, más específico de la situación que prevalece

el CETis No. 31; se retomaron los análisis de las referencias cruzadas obtenidas

con la aplicación de los cuestionarios a los encuestados involucrados en la

actividad educativa; obteniendo la siguiente información:

Con relación a los recursos humanos, didácticos y materiales que se emplean en

la planeación didáctica, el cuerpo directivo y docente refirieron que más del

cincuenta por ciento de dichos recursos son suficientes y necesarios, mientras que

más del sesenta por ciento de los alumnos señalaron que estos son insuficientes

para cubrir las expectativas y necesidades de la población estudiantil en ambos

turno (1500 alumnos matriculados); por lo que con base a la investigación

realizada se constató que el mobiliario y equipo, en algunos este esta en mal

176

estado o bien descompuesto mientras que en otros casos es insuficiente para dar

atención a la comunidad estudiantil.

Las respuestas de los cuestionarios aplicados a: directivos, profesores y alumnos;

reflejó en forma sorprendente una planeación didáctica acorde con las

expectativas de la institución y por ende en apariencia proyectado en las prácticas

educativas.

Mientras que los alumnos respondieron que la planeación que manejan sus

docentes es más o menos, por lo que se aprecia que para ser una planeación

eficaz, se requiere de un cuerpo colegiado convincente de que el trabajo debe ser

en equipo con acuerdos pactados por los mismos a efecto de que la planeación

sea trabajada conjuntamente con el término evaluación con miras a detectar en

tiempo y en forma las anomalías. Lo que se verá reflejado en términos de eficacia

y eficiencia del servicio educativo.

Con relación a el término evaluación como un compromiso institucional y personal;

así como el binomio eficacia y eficiencia en el ámbito educativo, lo cual reflejó que

existe muy poco compromiso del personal docente y directivo con relación al

proceso de evaluación, por lo que esta situación se refleja en la población

estudiantil y por ende los resultados en términos de eficacia y eficiencia, no han

sido hasta el momento los óptimos para brindar un servicio de calidad en el CETis

No. 31. Al respecto se observó que la mayoría de los profesores y directivos, consideran

una serie de elementos al aplicar la evaluación; mientras que un 71% de los

alumnos mencionaron que únicamente son evaluados con exámenes orales y

escritos; lo cual en este caso lamentablemente no se valoran las evidencias

significativas de aprendizaje durante la actividad educativa.

Cabe señalar que un número significativo de los alumnos señalaron que la

preparación de sus profesores es mala.

Con relación a, sí los docentes toman en cuenta la opinión de sus alumnos; en un

porcentaje de ellos refirieron que no son tomados en cuenta; situación que limita.

al estudiante a sugerir en y durante la clase.

177

Por lo que con esta investigación, se prueba el planteamiento inicial de la

hipótesis: “Si en el CETis No. 31, los docentes emplearan una planeación

didáctica curricular; esto repercutirá en los niveles de eficacia del proceso

enseñanza-aprendizaje; lo que en un futuro se verá reflejado en la disminución del

índice de reprobación en el CETís en atención, de la colonia Cuchilla ramos Millán;

de la delegación Iztacalco en el periodo escolar 2002-2003”.

Con base a los resultados anteriormente expuestos; se cree conveniente hacer

mención de la necesidad, de que se ponga en marcha; la propuesta que esta

investigación arrojó denominada: “curso-taller de Planeación didáctica Curricular.

El cual permitirá en primer instancia que los docentes se involucren en la

elaboración de planes y programas de estudio; con los conocimientos necesarios,

para tal efecto como son: el término curriculum su conceptualización, las funciones

del mismo, se propone un modelo curricular a partir del diseño de Díaz Barriga, el

cual aporta una serie de elementos básicos para la estructuración de un

curriculum educativo; de igual forma se trataran las diferentes fuentes del

curriculum.

Por lo tanto con este trabajo de investigación; se pretende brindar a los docentes

del nivel medio superior; una serie de elementos mismos que en su tarea como

futuros y actuales planeadores a efectos de que estos visualicen qué se va hacer?,

cómo se va hacer? y para qué se va hacer?; con el fin de que los objetivos propuestos

sean alcanzados en tiempo y forma.

Al mismo tiempo a través de curso- taller los docentes habrán adquirido un

panorama general de las diferentes corrientes pedagógicas; con miras a que estos

promuevan aprendizajes significativos en sus aulas de clase a fin de lograr formar

estudiantes críticos, analíticos y cuestionantes de su propia realidad; capaces de

involucrarse en los nuevos cambios científicos y tecnológicos del momento.

Y por último con dicho curso-taller; los docentes habrán adquirido los

conocimientos precisos para la instrumentación didáctica.

Lo descrito brevemente en los renglones anteriores se abordará en forma amplia

en el capítulo cinco.

178

CAPITULO 5 ESPECIFICACIONES DE LA PROPUESTA ALTERNATIVA DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA (CETis No. 31) El presente capítulo; es resultado del diagnóstico de esta investigación; mismo

que reportó la necesidad de que en cuerpo colegiado se lleve a cabo una

planeación didáctica curricular.

Motivo por el cual el presente diseño del curso-taller; pretende ofrecer a los

profesores del nivel medio superior; específicamente al CETis No. 31, elementos

teóricos metodológicos y pedagógicos que apoyen a su labor cotidiana.

En tanto que dicho curso; pretende que el docente elabora una planeación

didáctica en forma sistemática, con base a las características, necesidades e

intereses de sus alumnos; promoviendo al mismo tiempo aprendizajes

significativos.

Por lo que se deberá promover trabajar en las aulas de clase bajo el enfoque

constructivista; la cual permitirá propiciar y enriquecer los conocimientos que se

reflejan dentro y fuera de clase; válidos en su actuar, en la vida y para la vida lo

que deberá redundar en beneficio de su región y/o nación.

Para tal efecto el presente curso-taller, se basará en los siguientes ordenamientos

jurídicos:

5.1 MARCO JURÍDICO Ley de Planeación: la planeación deberá llevarse a cabo como un medio para el

eficaz desempeño de la responsabilidad del Estado sobre el desarrollo integral del

país y deberá tender a la consecución de los fines y objetivos políticos, sociales,

culturales y económicos; contenidos en la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos.

179

Artículo 3º:Para los efectos de esta Ley, se entiende por Planeación Nacional del

Desarrollo la ordenación racional y sistemática de acciones que, con base al

ejercicio de las atribuciones del Ejecutivo federal en materia de regulación y

promoción de la actividad económica social, política y cultural; tiene como

propósito la transformación de la realidad del país de conformidad con las normas,

principios y objetivos que la propia Constitución y la Ley establecen.

Mediante la planeación se fijarán objetivos, metas, estrategias y prioridades se

asignarán, responsabilidades y tiempos de ejecución, se coordinarán acciones y

se evaluarán resultados.

Artículo 12º: Los aspectos de la Planeación Nacional del Desarrollo que

correspondan a las dependencias y entidades de la administración pública federal

se llevarán a cabo, en los términos de esta Ley, mediante el Sistema Nacional de

Planeación Democrática.

Artículo 20º: En el ámbito del Sistema Nacional de Planeación Democrática

tendrá lugar la participación y consulta de los diversos grupos sociales, con el

propósito de que la población exprese sus opiniones para la elaboración,

actualización y ejecución del Plan y los programas a que se refiere esta ley.

Artículo 23º: Los programas sectoriales se ejecutarán a las previsiones

contenidas en el Plan especificarán los objetivos, prioridades y políticas que

regirán el desempeño de las actividades del sector administrativo de que se trate.

Contendrán asimismo, estimaciones de recursos y determinaciones sobre

instrumentos y responsables de su ejecución.

Artículo 27º: Para la ejecución del Plan y los programas sectoriales,

institucionales, regionales, las dependencias y entidades elaborarán programas

anuales, que incluirán los aspectos administrativos y de política económica y

social correspondientes. Estos programas anuales, que deberán ser congruentes

entre sí, regirán, durante el año de que se trate, las actividades de la

administración pública federal en su conjunto y servirán de base para la

integración de los anteproyectos de presupuesto anuales que las propias

dependencias y entidades deberán elaborar conforme a la legislación aplicable.

180

Transitorio Artículo 3º:Se abroga la Ley sobre Planeación General de la república del 12 de

julio de 1930 publicada en el Diario Oficial de la federación de la misma fecha, y se

derogan las demás disposiciones legales que se opongan a la presente.20

Con relación al Sistema Nacional de Planeación, al Artículo 26 Constitucional, a la

Ley de Planeación y al Artículo 9º. Apartado II, del Reglamento Interno de la SEP;

la DGETI , elabora su Programa de Desarrollo Educativo 2001-2006; tomando en

consideración íntegramente los lineamientos de la política educativa que establece

el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, el correspondiente Programa Nacional

es el Subprograma; relativo a la educación media superior y el Programa de

Desarrollo de la Educación Técnica 2001-2006.

Es importante señalar que su contenido estratégico se fundamentó en los

elementos del diagnóstico surgidos de los 429 planteles, 28 coordinaciones de

enlace operativo y 4 asistentes d enlace operativo en los estados y las áreas que

conforman el órgano central, definidos en su proceso participativo que involucra a

su comunidad en la solución y atención de prioridades; asimismo es pertinente

resaltar que éste responde a los objetivos estratégicos del Programa Nacional de

Educación 2001-2006, que son: Ampliación de la cobertura con equidad,

Educación Media superior de buena calidad e Integración, coordinación y gestión

del sistema de Educación Media Superior que la DGETI; hace suyos y atiende

íntegramente en su Programa de Desarrollo.

______________ 20 Legislación de la administración Pública Federal. Trigésima Edición, Ediciones Delma, México, 1998. Págs. 79-90.

181

Subprograma Sectorial de Educación Media Para darle mayor especificidad a los ordenamientos de la propuesta del

curso-taller “La Planeación Didáctica Curricular”; se citarán los siguientes en el

nivel medio superior:

Cabe señalar que en nuestro país el sistema de educación media superior ha

registrado avances notables en las últimas décadas sobre todo en relación con el

crecimiento de la matricula; más sin embargo; todavía esta lejos de alcanzar la

fortaleza necesaria para desplegar todas sus potencialidades.

Por lo que es necesario mencionar que en México la educación media superior

puede contribuir de manera decisiva a la construcción de una sociedad

crecientemente justa, educada y próspera debido a su presencia en más de la

mitad de los municipios mexicanos; al impacto directo que puede tener un

fortalecimiento de competitividad individual y colectiva en el mundo actual, ya que

puede ser un recurso para combatir la desigualdad social y escapar de la pobreza,

como lo han señalado diversos organismos internacionales.

Para superar las limitaciones de la educación media superior y aprovechar su

posición estratégica, este subprograma establece un conjunto de objetivos

estratégicos, políticas y líneas de acción orientados a fortalecer este sistema

educativo en el país.

Se busca ampliar su cobertura con equidad, poniendo especial atención a los

grupos más desfavorecidos y a los jóvenes indígenas en situaciones económicas

diversas par que puedan acceder a este tipo de educación, permanecer en los

programas y terminar oportunamente sus estudios.

Asimismo, busca crear las condiciones para contar con una educación media

superior de buena calidad y con identidad propia mediante la reforma del

curriculum y la introducción de diferentes elementos pedagógicos relacionados

con la educación basada en el aprendizaje, la formación y actualización de

profesores. Todo ello para atender tanto las necesidades de formación social y

política de los jóvenes como las demandas de la sociedad del conocimiento

182

Cabe señalar que dicho subprograma está dividido en cuatro apartados. En el

primero se describe el sistema de educación media superior y se señalan los

principales problemas y retos que enfrenta. En el segundo se describe un

escenario deseable en el año 2025 para este tipo educativo, expresado como

visión. En el tercero se establecen los objetivos estratégicos, las políticas y las

líneas de acción que deben orientar las acciones del gobierno federal durante el

periodo 2001-2006, así como las metas correspondientes. Finalmente en el cuarto

se enumeran los programas de acción correspondientes a cada uno de los

objetivos estratégicos.

Las políticas del gobierno de la república en materia de educación media superior

se orientan por los objetivos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-

2006 y se llevarán acabo con la participación de los actores sociales que

intervienen en la misma, en un marco de corresponsabilidad con los planteles

educativos y las entidades federativas.

De tal suerte que los objetivos estratégicos del Programa Nacional de Educación

2001-2006 en lo correspondiente al tipo educativo medio superior son:

• Ampliación de la cobertura con equidad.

• Ecuación media superior de buena calidad.

• Integración, coordinación y gestión del sistema de educación media

superior.

Ampliación de la cobertura con equidad Políticas:

1. En coordinación con los gobiernos estatales y en el marco del federalismo

se ampliará y diversificará la oferta pública de educación media superior

para incrementar su cobertura con equidad.

2. Se dará prioridad de ampliación a servicios orientados a incrementar las

oportunidades educativas de los programas más desfavorecidos: población

rural, indígena, personas discapacitadas y trabajadores migrantes.

3. Se impulsarán los programas educativos que sean impartidos a distancia,

fomentando el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

183

Educación Media Superior de buena calidad Mejorar la educación media superior exige diseñar y operar políticas dirigidas a

resolver los problemas estructurales que afectan a este tipo educativo. Dichas

políticas se complementan con las correspondientes al objetivo estratégico de

ampliación de la cobertura con equidad y persigue el buen funcionamiento de las

escuelas para que puedan responder oportunamente a las exigencias del

desarrollo nacional.

1. Se promoverá una educación media superior de buena calidad que forme

ciudadanos responsables, solidarios y con los conocimientos idóneos para

desempeñarse en el mundo laboral o en el contexto de la educación media

superior.

2. Se impulsará la reforma del currículo de las distintas modalidades de

educación media superior. Se buscará que los programas académicos

incluyan componentes comunes que contribuyan a la articulación y

flexibilidad del sistema y promuevan una educación integral, acorde con los

interese de los estudiantes y las necesidades del desarrollo del país.

3. Se alentará la adopción de enfoques de enseñanza centrados en el

aprendizaje, el diseño de materiales didácticos y el uso intensivo de las

tecnologías de la información y la comunicación en la impártición de los

programas educativos.

4. Se impulsará el fortalecimiento de las escuelas públicas de educación

media superior.

5. Se impulsará la formación y actualización de profesores mediante

programas que incorporen en sus contenidos los avances de las

humanidades, la ciencia, la tecnología y las innovaciones pedagógicas y

didácticas.

Líneas de acción

A Impulsar la reforma del currículo de los estudios del tipo medio superior para

responder a los requerimientos de la sociedad del conocimiento y del desarrollo

sustentable.

184

B Promover que el currículo de la educación media superior se organice alrededor

de tres componentes formativos comunes.

1. Un componente básico orientado a lograr una formación humanística,

científica y tecnológica avanzada, que desarrolle las capacidades de

elucidar y resolver problemas, de expresarse, de participar en actividades

colectivas y de aprender a lo largo de la vida

2. Un componente propedéutico dirigido a lograr los aprendizajes necesarios

para acceder, en su caso al nivel medio superior.

C Fomentar que los nuevos planes y programas de estudio incluyan esquemas

flexibles, sistemas de tutorías para la atención individual y en grupo de los

estudiantes, y programas de asesorías y orientación diferenciada; dirigidos a los

alumnos con bajos niveles de aprovechamiento y en el riesgo de abandonar sus

estudios.

D. Introducir en los planes de estudio, conceptos y valores relacionados con la

protección al ambiente.

E Generar espacios de participación y de organización para llevar a cabo la

reforma curricular, desarrollar los programas correspondientes.

F Fomentar la incorporación de contenidos y prácticas de la educación basados en

normas de competencia laboral en el componente curricular orientado al mundo

del trabajo.

G Promover el uso intensivo de las tecnologías de la información y la

comunicación en la impartición de los programas educativos.

H Renovar los materiales didácticos e incorporar las aportaciones de las

tecnologías de la información y la comunicación. 21

______________ 21 SEP. Subprograma Sectorial de Educación Media 2001-2006, México. Pág.67-70.

185

5.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

CONCEPTOS DE CURRICULUM

ÁNGEL DÍAZ BARRIGA El análisis curricular surge como una necesidad de vincular a la Universidad con el

desarrollo industrial... el currículum es una respuesta que no es educativa

solamente a un conjunto de problemas económicos, políticos, ideológicos y por lo

tanto culturales y educativos.

ALICIA DE ALBA Por currículum se entiende a la síntesis de elementos culturales (conocimientos,

valores, costumbres, creencias, hábitos), que conforman una propuesta político-

educativa, pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales, cuyos

intereses son diversos y contradictorios, aunque algunos tiendan a ser dominantes

o hegemónicos y otros tiendan a oponerse y a resistirse a tal dominación o

hegemonía.

TANER Y TANER: ( El currículo como contenido)

El currículo es una reconstrucción del conocimiento y la experiencia sistemática

desarrollada bajo los auspicios de la escuela; que permite al alumno incrementar

su control sobre dicho conocimiento y experiencia.

LUNDGREN: (El currículo como planificación)

Señala el marco ideal dentro del cual se desarrollará la labor educativa y expone

justificadamente los criterios que subyacen a las decisiones permisibles sobre la

misma, la planificación curricular, no es por ello el currículo operativo, no son las

acciones y las decisiones, pero las determina y vincula. El currículo operativo o en

uso es el resultado de llevar a la práctica las prescripciones del currículo

planificado.

RAFAEL SERRANO Y ARISA YSUNZA (UAM-X) El currículo define la vinculación entre la universidad y la sociedad, define también

la división del trabajo existente en una sociedad, la cual precisa las modificaciones

que sufre el sistema educativo en su función de capacitar recursos para el trabajo

186

(aunque la determinación del currículum pasa por varias intermediaciones,

principalmente políticas.22

Con base a los conceptos anteriores referente al concepto de curriculum, se

pretende que los docentes asistentes al curso-taller adquieran una serie de

conocimientos con relación al curriculum a fin de estos logren conceptuar el

término así como su aplicabilidad al ámbito educativo. Dado que el docente es y

debe ser uno de los actores principales en la elaboración del curriculum.

Por lo que, al respecto es importante señalar que el término curriculum es

bastante nuevo en nuestra tradición pedagógica, aunque se trata de un concepto

ya consolidado en el ámbito anglosajón: Como trata a menudo con los términos

pedagógicos, no todos los profesionales entienden su significado de la misma

manera.

Para algunos didactas; el currículo es el conjunto de conocimientos que hay que

transmitir al alumno. Esta concepción parte de la base de que los conocimientos

son algo permanente y esencial que la escuela debe transmitir mediante las

disciplinas.

Se valora, sobre todo el conocimiento en función del cual actúan alumnos y

profesores llegando a mitificar la ciencia.

Como se puede observar en los conceptos anteriores, el curriculum se entiende

básicamente: como una especificación de los resultados que se pretenden

conseguir mediante el proceso educativo, mientras que para otros se considera el

currículo como una formulación de objetivos del aprendizaje expresados en forma

de comportamientos específicos que el alumno tendrá alcanzar. Se trata de una

perspectiva tecnológica donde lo que importa es el producto final, el

comportamiento a manifestar. Los medios estarán en función directa de esos

resultados comportamentales que se pretenden.

Una concepción muy diferente es la que considera que currículo es todo aquello

______________ 22 Antología de Análisis Cunicular, Maestría en Educación con campo e Planeación Educativa, UPN, unidad 099

Poniente,.Páf. 17-35.

187

que los alumnos aprenden realmente en la escuela. Hasta se incluyen aquellos

aprendizajes que se producen sin intencionalidad por parte del docente, lo que

desde otras perspectivas se ha llamado “currículo oculto”: aprendizajes generados

por imitación del profesor, aprendizajes por las interacciones sociales en el seno

del grupo, clase, etc.

El curriculum ha de referirse a lo que hay que enseñar; dentro de este

componentes se incluyen los contenidos y los objetivos, aunque éstos últimos

respondan con más propiedad a la cuestión de para qué hay que enseñar.

De tal suerte que la planeación didáctica curricular corresponde considerar que:

los contenidos deben entenderse en un sentido amplio que incluyen hechos,

conceptos, sistemas conceptuales, procedimientos o habilidades, actitudes,

valores, etc. *

Por otro lado, los objetivos no deben entenderse como relacionados con

comportamientos específicos observables sino como una concepción más amplia,

referida a los procesos de crecimiento personal que se pretende favorecer

mediante la enseñanza.

De tal manera que el currículo ha de referirse, también a cuándo hay que enseñar,

es decir a cómo ordenar y secuenciar los contenidos y los objetivos. Este

componente incluirá los criterios de ordenación y secuenciación y sus

consecuencias: qué contenidos se trataran primero, cuáles a continuación, qué

contenidos englobarán a otros, etc.

También hay que incluir en el currículo la referencia a cómo hay que enseñar. Una

vez clarificado lo que se tiene que enseñar y cuándo (los contenidos

especificados, ordenados y secuenciados), habrá de referirse a como hacerlo para

facilitar al máximo el grado de los objetivos.

______________ * El estudio del curriculum,:no puede hacerse más que considerando éste como un producto histórico y social que cambia

(como todas las construcciones sociales a rachas como varían las circunstancias, como son reformuladas las ideas y los

ideales, como cambian el orden de los discursos y las ordenaciones de la vida social (en respuesta a la dinámica interna y a

las experiencias del discurso, a la dinámica y a las experiencias de la vida social en general), y como las consecuencias

humanas , sociales y económicas de la práctica curricular actual son identificadas y evaluadas. (Para la exposición de una

teoría que considera la naturaleza y la historia de estas relaciones, véase Foucault, 1970 – 1980. Kemmis, Stephen. El

curriculum : más allá de la teoría de la reproducción, 3era. Edición, Ed. Morata, S.L, México 1998. Págs. 19-45.

188

El curriculum, asimismo ha de referirse a la cuestión de la evaluación y, en

concreto, a qué hay que evaluar, cómo y cuándo.

Los componentes del currículo son los elementos fundamentales que siempre han

de estar presentes, y desde luego no debe considerarse como componentes

independientes; por el contrario, se trata de elementos interdependientes que se

influyen mutuamente entre sí.

Con base a la fundamentación anterior, se cree conveniente plantear el siguiente

cuesteonamiento: Curriculum abierto o currículo oculto?.

Al respecto es indispensable señalar que la dimensión curricular es una de las

más importantes en un proceso de cambio o de reforma educativa que realmente

se quiere conseguir en profundidad. En el currículo se encuentran, explícita o

implícitamente los principios del Sistema Educativo. Y es también el currículo una

de las guías y orientaciones más importantes para la tarea del profesor.

El currículo cumple varias funciones, a veces no fácilmente compaginables entre

las que se pueden mencionar: orientativa, prescriptita, de control social. Según

como se entienda cada una de estas funciones estaremos hablando de una

concepción más abierta o más cerrada del currículo.

El currículo abierto será aquella que deje un margen amplio (más amplio cuanto

más abierto); al profesor para concretar sus actuaciones.

Un currículo abierto o flexible permite que sea el centro escolar y los profesores

los que – lo cierren -, los que lo concreten, adecuándolo al contexto educativo

propio específico.

Mientras que en un currículo cerrado: por el contrario, las posibilidades de

innovación y concreción del profesor son muy limitadas y en definitiva éste se

concibe más como un técnico que como un verdadero profesional con poder de

decisión sobre su tarea. En un currículo cerrado, la administración prescribe con

detalle los objetivos, los contenidos, los métodos, los materiales didácticos, etc.

que han de utilizar los profesores.

Por lo que es necesario considerar para la elaboración del curriculum se debe

contemplar bajo las perspectivas de: la epistemología, la pedagogía, la sociología

y la psicología:

189

Para elaborar el curriculum, es decir, para decidir qué enseñar, cuándo y cómo y

también que evaluar, cómo y cuándo, se puede partir de varias fuentes o

perspectivas: la epistemología, la pedagogía la sociología y la psicología. La

función o la relevancia que demos a cada una de las fuentes estará en función de

nuestro concepto de educación, del ámbito o nivel de enseñanza a que nos

referimos y a otras consideraciones: Está claro que estas fuentes no son

excluyentes y que hay que tenerlas todas en consideración.

Por lo que a continuación se presenta un modelo curricular (Díaz Barriga), con la

finalidad que los docentes asistentes al “curso taller de planeación didáctica

curricular”; consideren que en el diseño del curriculum, es conveniente determinar

de antemano una serie de estrategias que ayuden a que tanto los profesores

como los alumnos se introduzcan y se apropien del proyecto curricular y con ello;

sean concientes de su propia realidad social, manteniendo siempre una actitud

crítica con respecto al papel que desempeñan en la institución y a la dinámica

misma de la realidad institucional, así como respecto a las contingencias

imprevistas que se detectan en la vida cotidiana y que puedan anteponer el logro

de los propósitos.

190

DISEÑO CURRICULAR DE DÍAZ BARRIGA

DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCACIONALES INDICADORES

PROFESIOGRAMA

Perfil Laboral Y

Área de Trabajo

ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS Y SELECCIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENIZAJE INGENIERÍA CURRICULAR

REALIDAD POLÍTICA Condiciones del Sistema Educativo.

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

Diagnóstico Social y Antropológico

Teorías psicológicas de aprendizaje.

Características de la Corriente

PROFESIOGRAMA Características y Rasgos

Área de desarrollo o Líneas curriculares

Materias por área

Unidades por materia

Planeación de una unidad

Objetivos de Unidad

Objetivos de Materia

Objetivos de Área

OBJETIVO GENERAL

FUENTE: F. Caracheo García, Aguilera, J.R y Romero Ramírez, Teorías del Aprendizaje Antología Maestría en Ciencias

en Enseñanza de las ciencias, Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en educación Técnica, México, 1999.

Págs. 135.

191

Como se puede apreciar, su propuesta intenta contribuir al desarrollo de la teoría

curricular y su articulación con la didáctica.

Parte de la elaboración de programas producto de la reflexión; el análisis y el

cuestionamiento que de ellos haga.

Este modelo plantea los siguientes momentos básicos:

1.Construcción de un marco de referencia

Un elemento que contribuye a la construcción de este marco referencial es la

descripción de la experiencia docente, para que partiendo de su diagnóstico

permita fundamentar la interpretación didáctica de cualquier programa que integre

al curriculum; para ello, es fundamental analizar el mapa curricular para conocer

las nociones básicas que pretende propiciar el plan de estudios.

El programa escolar es una propuesta de aprendizaje; esto es una propuesta

referente a los aprendizajes curriculares mínimos de un curso.

La elaboración de un programa analítico tiene que ser vislumbrado como aquello

que se fundamente en los estudios realizados en el marco referencial.

El programa analítico es aquel que la institución presenta con la información

básica con la que se ha de trabajar.

2. Interpretación metodológica de un programa guía

El programa guía es responsabilidad exclusiva del docente, en este programa el

docente combina la propuesta institucional con sus experiencias vitales.

Constituye un puente de articulación entre el curriculum y la didáctica.

Para tal efecto, es necesario que los docentes futuros planeadores; identifiquen

claramente las diferentes fuentes de la elaboración del curriculum, por lo que a

continuación se describen:

El curriculum a partir de la epistemología o fuente disciplinar Si partimos básicamente de cada disciplina; deberán ser los especialistas

respectivos los que tendrán que decidir cuáles son los conocimientos esenciales y

cuáles son los secundarios, cuál es la estructura lógica de dichos conocimientos y

que relaciones se dán entre ellos.

192

La fuente epistemológica o disciplinar ha sido tradicionalmente la fuente más

influyente en la elaboración del curriculum.

El curriculum a partir de la práctica pedagógica

Es evidente que en el momento de elaborar el curriculum la experiencia

proporcionada por la práctica pedagógica constituye una información muy

importante sobre aquellas aplicaciones didácticas que han tenido éxito y aquéllas

que no lo han tenido. Esta información nos permite ir modificando el curriculum y

adaptarlo al contexto concreto en que se ha de aplicar.

El curriculum a partir de la sociología o la socioantropología La fuente sociológica o socioantropológica; ha de ser una de las fundamentales,

puesto que es la que nos ayuda a establecer cuáles son los contenidos que el

alumno ha de asimilar para poder convertirse en un miembro activo de la

sociedad, pero la fuente sociológica; que debe encontrarse en la base de cualquier

planteamiento educacional; nos orienta también sobre otras cuestiones tales como

por ejemplo; de que manera hay que elaborar el currículum para que no produzca

una ruptura o una disociación entre las actividades escolares y las extraescolares.

El análisis sociológico se torna fundamental, porque la enseñanza no puede

limitarse a una cuestión técnica, sino que implica una reflexión más amplia, de

fondo sobre el concepto de educación, de enseñanza escolar y sobre el papel de

ésta en el seno de la sociedad.

Por lo que la manera como entendemos el conocimiento escolar condicionará

decisivamente nuestra tarea como profesores.

La escuela ha de tomar como referencia el conocimiento científico, pero de la

misma manera que los científicos han tenido que romper sus conocimientos

vulgares, el adolescente también debe hacerlo, tiene que llevar cabo un

aprendizaje lógico, sistematizado, tiene que cuestionarse sus creencias previas y

tiene que desarrollar mecanismos de investigación racional.23

______________ 23 ETI. Coordinación de Enlace Operativo en el D:F, Seminario: de Praxis Educativa -Antología, Compiladores Roberto

Bezares, Sansores y María Guadalupe Díaz Zacarías, México 2002. Págs. 30-90.

193

Pero esta ruptura no es fácil, por lo cual es imprescindible establecer un puente

que una el conocimiento vulgar (el punto de partida de cada adolescente), con el

conocimiento científico (el referente final). Este punto es el que se le ha

denominado conocimiento académico, al que el alumno ha de acceder rompiendo

con el conocimiento vulgar y reconstruyendo de nuevo ese conocimiento.

Detrás del enfoque curricular de la Reforma del Sistema Educativo hay, sin

embargo, una concepción más amplia de lo que tiene que ser la educación

escolar.

Tal concepción gira en torno de la formación integral, la cual se plantea en

términos de capacidades que se deben conseguir y de aprendizajes funcionales.

No se limita por lo tanto a los conocimientos, sino que en su aplicación se opta por

una visión más amplia del concepto de contenido escolar; a fin de que estos

contenidos hagan referencia a todos los ámbitos de la persona (cognoscitivo,

afectivo - social y psicomotor).

Como se puede apreciar, lo anterior refuerza la propuesta del curso-taller de

“Planeación didáctica curricular”; por lo que se tendrá que instrumentar a los

docentes que asistan al curso a que es lo que deben planear; es decir que carga

de contenidos teórico prácticos se deben seleccionar para la conformación tanto

de planes y programas con base a:

Curriculum y contenidos a enseñar el centro escolar

En relación a la fuente sociológica del curriculum, se plantea la cuestión de qué

tipo de contenidos hay que enseñar. Tradicionalmente han primado de manera

absolutamente prioritaria los hechos y los conceptos, de manera que cuando se

habla de contenido escolar a menudo solamente se refiere al ámbito conceptual.

Por otro lado, no es nueva la reflexión sobre la importancia de enseñar habilidades

y técnicas de trabajo es decir, sobre la importancia de los procedimientos. Se ha

dicho alguna vez que más que intentar que los alumnos se conviertan en

pequeñas enciclopedias (con muchos conocimientos factuales y conceptuales),

quizás sería mejor que los profesores enseñen a saber buscar la información que

194

necesiten en un momento dado mediante, entre otras fuentes la consulta de

enciclopedias.

Si bien pues, los ámbitos conceptual y procedimental se consideran hoy en día

teóricamente muy relevantes, lo que se necesita es ser verdaderamente

conscientes y consecuentes con la opción que tomamos, lo cual quiere decir,

pongamos por caso; que en el momento de evaluar el rendimiento de un alumno

se tendrá que evaluar los dos tipos de contenidos y según qué edades, habrá de

dar más valor a los procedimientos que a los conceptos. Por ejemplo, en los

problemas de escolaridad y de integración sociocultural que se pueden producir

por no haber alcanzado un buen nivel en los aprendizajes instrumentales

(procedimentales) de lectura, escritura y cálculo en los primeros grados de la

enseñanza básica.

Así pues, la concepción amplia del término contenido es una de las aportaciones

importantes de los nuevos planteamientos curriculares. Los contenidos se

clasifican en tres ámbitos mismos que se deberán manejar en y durante la

planeación de la didáctica curricular:

- Hechos, conceptos y sistemas conceptuales

- Hechos, datos, realidades fácilmente asimilables (los nombres de los

ríos o la fecha de un acontecimiento histórico).

- Conceptos (y sistemas conceptuales): conjunto de objetos, hechos o

símbolos que tiene ciertas características comunes. Los conceptos conllevan un

grado de abstracción. Son contenidos de este tipo, por ejemplo, la ley de la

gravedad o el feudalismo.

Procedimientos

Los procedimientos incluyen las habilidades, las técnicas, las estrategias y las

destrezas. Un procedimiento es un conjunto de acciones ordenadas que conducen

a la consecución de un objetivo. Son procedimientos, por ejemplo, la elaboración

de gráficos, la investigación bibliográfica, la lectura, el dibujo, etc.

Se pueden distinguir dos grandes tipos de procedimientos según su adscripción o

no a un área en correcto:

195

- Procedimientos generales: que se pueden aprender en diferentes áreas, como

por ejemplo la presentación formal de los trabajos.

- Procedimientos específicos: de áreas del currículo o de bloques de contenidos

concretos, como por ejemplo la confección de planos.

El curriculum a partir de la psicología Así como la fuente sociológica se vuelve fundamental a la hora de concebir el

currículum, y las fuentes epistemológica y pedagógica constituyen unos referentes

imprescindibles, la fuente psicología nos proporciona, también, una información

sustancial. Los conocimientos que nos aporta sobre cómo se produce el

aprendizaje y sobre cuáles son los requisitos que lo favorecen se tornan

fundamentales en el momento que plantearnos la concreción de la intervención

didáctica, y en concreto en el momento de plantear el currículum; para su

elaboración misma. Las aportaciones de la psicología educativa nos proporcionan

sólidas herramientas para orientar nuestra planificación didáctica. Precisamente

por esta ligazón entre la psicología y la pedagogía. 24

A continuación se citan una serie de reflexiones con relación a la propuesta del

curso- taller de “ Planeación Didáctica Curricular “; en torno al actuar del docente:

Al respecto; V. Eduardo Remedí A. hace algunas referencias sobre el quehacer

docente, generalmente se describen las acciones que realiza en la institución

desde las que realiza en el salón de clases en el proceso enseñanza aprendizaje,

hasta la forma de interactuar y relacionarse con el personal de la institución.

Desde este enfoque se ha caracterizado al docente en las acciones relacionadas

a la tarea de enseñar, de instruir y transmitir conocimientos. Es decir se ha

representado al profesor como un profesional al que se ha encomendado una

tarea importante, la gran labor de educar. Se le ha asignado un rol en la sociedad

que deberá cumplir, y que desde esta perspectiva se le observa y se le juzga, es

______________

24 F. Caracheo García, Aguilera Terrats, J:R y Romero Ramírez, “Teoría del Aprendizaje”, Antología: Maestría en Ciencias

en Enseñanza de las Ciencias, Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica, México,

1999. Págs. 35-76.

196

decir se le impone un limite acorde a la imagen que representa en la sociedad.

Aunque el rol que desempeña es doble; el de la imagen social y la imagen del

desempeño en la actividad de enseñanza.

El autor en atención; indica que desde el curriculum se determinan funciones

específicas para la tarea docente en términos de método y contenido, que

pretenden dirigir “ el hacer científico del docente”.

El curriculum marcará las normas y pautas a seguir así como los límites de

desempeño del rol. Sin embargo el profesor no actúa de manera mecanicista

pues influye lo social dando una valoración y una redefinición en la manera en que

enseña, así el maestro se siente valorando, aunque no cuestiona el rol que se le

ha asignado a través del curriculum.

Por lo que el curriculum es el espacio que se asigna al docente para el desarrollo

de su actividad, tanto en forma explicita como implícita; que este le dará formas de

poder valoración; pero a la vez generara una serie de contradicciones como

resultado de la superposición de expectativas y funciones. Por lo que se sentirá

más alienado que liberado. 25

Para continuar brindándoles elementos teóricos a los docentes que asistan al

curso- taller de “Planeación Didáctica Curricular”, se abordaran algunas corrientes

pedagógicas contemporáneas; mismas que habilitaran a los asistentes, sobre el

rol de los actores en la educación específicamente: profesor, alumnos así como

los contenidos con base a la adecuada planeación didáctica curricular.

Por lo que a través del siguiente cuadro denominado: Corrientes Pedagógicas

Contemporáneas; se rescata tanto la corriente, el rol del alumno y profesor así

como los contenidos educativos basados pues en la Planeación didáctica

curricular, de igual forma se citan a grandes rasgos; lo que se espera lograr

durante el proceso enseñanza – aprendizaje y por último se les brinda a los

docentes algunas acciones pedagógicas viables; todo ello con la finalidad de crear

escenarios propicios para generar aprendizajes significativos; capacitando

así alumnos aptos para pensar, ser autoreflexivos, críticos, analíticos y

__________ 25 REMEDÍ A. V. Eduardo, Investigador de la ENEP – Iztacala. Trabajo presentado en el Encuentro sobre Diseño Curricular. ENEP – Aragón, México,1982 .Págs.35 -46.

197

cuestionantes de su propia realidad a fin de que estos adquieran los

conocimientos a partir de su propia realidad y saberes, para con ello lograr

modificar su modo de vida en la cual en algún momento, estará inmerso como

ente productivo; capaz de transformar su sociedad con miras a ser cada día mejor

y estar preparado con ello para incursionar en el mundo globalizador.

198

FUENTE : Elaboración propia; con base a la Antología Corrientes Pedagógicas Contemporáneas, UPN, Licenciatura en Educación Plan 1994, México. CORRIENTES PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS

CORRIENTE

ALUMNO

PROFESOR

CONTENIDO EDUCATIVO

PROCESO ENSEÑANZA –

APRENDIZAJE

ACCIONES

PEDAGÓGICAS

CONSTRUCTIVISMO (Cesar Coll)

El conocimiento que adquiere, depende de sus saberes El alumno es responsable y constructor de su aprendizaje. Le da importancia a la actividad mental que el alumno tiene que desarrollar.

Orienta y guía en la dirección que señala los saberes y formas culturales seleccionando contenidos de aprendizaje. Guía, Orientador, Coordinador, Moderado y Promotor.

Esta instrumentado de tal manera que el alumno emplea la razón, el juicio así como su propia acción y decisión

Basado en estrategias didácticas de naturaleza constructivista. Se forman seres pensantes. Construyen su peculiar modo de pensar, conocer de un modo activo como resultado de la interacción.

Mediante la ayuda pedagógica se realiza el proceso enseñanza – aprendizaje. Implementación de acciones pedagógicas y metodológicas para la adquisición del conocimiento.

NO DIRECTIVIDAD (Daniel Itameline Marie Joell Dordelin)

El alumnos es participe de manera espontánea y activa en forma reflexiva. Propone y sugiere. Sujetos capaces de despertar a la investigación.

Abandona voluntariamente su poder, es facilitador de comunicación e intercambio de adquisiciones. Su estrategia se basa con la devolución de preguntas. Establece acuerdos de respeto mutuo. Propicia el desarrollo de la creatividad.

El trabajo y la vida social son el medio para favorecer no solo los aprendizajes, también el desarrollo intelectual de los alumnos. Aquellos que permiten al alumnos: pensar, actuar y decidir.

El alumno es capaz de dirigirse así mismo. El alumno se desenvuelve en un ambiente dinámico

Facilitar las relaciones recíprocas, consideradas equitativas y recíprocas en el proceso Enseñanza – aprendizaje.

AUTOGESTIÓN (Georges Lapassade)

Decide métodos y programas de aprendizaje. Surgen tareas y funciones basadas en la democracia.

Es un miembro del grupo, es consultor.

Se propicia un ambiente de libertad y confianza.

El grupo es responsable del proceso enseñanza aprendizaje; organiza y define los objetivos.

Se realiza conforme necesidades e intereses del grupo.

PEDAGOGÍA INSTITUCIONAL (Michel Labrot)

Libertad de comunicación con sus compañeros y maestros. Propone y sugiere acciones.

Influye para el desarrollo. Interviene en el momento preciso.

Se emplean metodologías que estimulen a los alumnos.

Propicia que el alumno reflexione para que descubra por sí mismo la solución a los problemas.

Propicia la comunicación y la investigación.. Actividades basadas en la corriente dialéctica.

PEDAGOGÍA CRITICA (MaK Claren)

Se forman seres reflexivos y pensantes de su realidad.

Critico, analista, cuestionante a fin de problematizar, para transformar su prác.soc.

Conocimiento que ayuda a los alumnos reconocer la función social.

Participan individuos sociales productores y productos de la historia.

Pedagogía participativa como reflexión, análisis problematizando la prác. Educ.

199

A efecto de continuar proponiéndoles a los docentes asistentes al curso - taller de:

“Planeación Didáctica Curricular”, se pretende ofrecerles, un bagaje de

conocimientos a la promoción de aprendizajes significativos; mismos que se

deberán considerar en la planeación didáctica curricular que diseñarán los

profesores del CETís No.31; basados en las teorías contemporáneas del

aprendizaje, tal es el caso de:

LA NO DIRECTIVIDAD

Este enfoque no directivo, fué desarrollado por Rogers a su máxima expresión y

constituyó, desde su inicio, en 1959, un corto circuito o choque con la tradición

objetivista que imperaba en ese momento.

En donde la principal característica del maestro no directivo es de ayuda al

alumno a hacerse cargo de sí mismo; esta ayuda sólo opera si él está centrado en

sí mismo y en el otro, evitando con esta doble perspectiva los riesgos del

autoritarismo y del narcisismo en la docencia.

La no directividad de Rogers, también es conocida como “relación ayuda” o

“enfoque centrado en la persona”; su finalidad es procurar el crecimiento, la

maduración, la socialización de cada ser, en suma el advenimiento de la persona

nueva.

Rogers, se formó como psicólogo clínico, de ahí que haya desarrollado sus ideas

en el campo de la psicología. Sin embargo, pronto se percató que sus pacientes

adquirían, mediante la relación interpersonal que establecía con ellos en el trabajo

clínico, un aprendizaje significativo que él definió como aprendizaje penetrante que

no consiste en un simple aumento del caudal de conocimientos, sino que se

entreteje con cada aspecto de su existencia, marcando una diferencia en la

conducta del individuo en sus actividades futuras, en sus actitudes y, en suma, de

su personalidad total.

Por todo lo anterior, Rogers consideró de vital importancia el aprendizaje

significativo, ya que marca una verdadera diferencia en la vida de la persona.

200

Por lo anterior se identifican algunas manifestaciones del aprendizaje significativo:

La persona comienza a verse de otra manera.

Se acepta a sí mismo y acepta sus sentimientos más plenamente

Siente mayor confianza en sí mismo y se impone sus propias orientaciones.

Se vuelve más parecido a lo que quisiera ser.

Sus percepciones se toman más flexibles.

Adopta objetivos más realistas.

Se comporta de manera más madura.

Se vuelve más capaz de aceptar a los demás. El individuo recibe mejor las

pruebas de lo que esta sucediendo fuera y dentro de él.

Las características básicas de su personalidad cambian en sentido

constructivo.

De tal manera que las condiciones del aprendizaje significativo con base a la

experiencia adquirida por Rogers en la psicoterapia, lo llevó abordar el estudio del

fenómeno educativo.

El análisis que realizó, sobre la educación le permitió observar que sus

descubrimientos en la terapia podrían ser de gran utilidad para los docentes. De

igual forma se percata que el objetivo de la educación no podría reducirse al logro

de un conocimiento simple de hechos o información como estaba ocurriendo. El

verdadero interés debe estar en la adquisición de conocimientos funcionales e

innovadores que impregnen a la persona en su totalidad y modifiquen sus actos

pero, principalmente, que sean conocimientos que tengan aplicación.

Partiendo de este reconocimiento; Rogers establece cinco condiciones necesarias

para que se produzca el aprendizaje significativo.

1. Que se presente a los alumnos problemas serios y significativos.

2. Que el docente sea, en la relación educativa, una persona coherente, es

decir capaz de ser lo que es.

3. Que el maestro sienta respeto hacia el alumno.

201

4. Que experimente una comprensión empática adecuada del mundo privado

del alumno y se lo comunique.

5. Que alumno experimente la coherencia, aceptación y empatía del maestro.

A continuación se explicitan, cada una de dichas condiciones para promover

aprendizajes significativos en el aula; mismos que serán analizados y

considerados por los asistentes al curso taller de la “Propuesta Alternativa de

Planeación Didáctica Curricular”:

El primer punto implica que el maestro debe crear en el salón de clase e incluso

fuera de él un clima que permita la realización de aprendizajes significativos por

parte del alumno. Para cumplir con este objetivo el Profesor tiene que procurar

que el alumno entre en contacto con los problemas reales más importantes de su

existencia y que los perciba como cuestiones que desea resolver o retos que

sienta necesarios enfrentar, lo cual sólo ocurre si los problemas realmente

preocupan o interesan al alumno la coherencia del maestro expresada en la

segunda condición; es muy importante pues, sin ella, resulta difícil lograr el

aprendizaje significativo en el alumno.

El Profesor es coherente cuando sus sentimientos se identifican plenamente con

lo que manifiesta en su discurso, y advierte y acepta de manera conciente y libre

lo que experimenta en un momento dado. La importancia de este fenómeno radica

en que, cuando el alumno percibe al maestro tal como es, con sus debilidades y

virtudes, establece con él una relación más cómoda y de mayor seguridad.

La tercera condición es semejante a la segunda; pero se centra en los

sentimientos del alumno. Supone por lo mismo, reconocer y admitir en el alumno

tanto sus sentimientos positivos como los negativos, sin que esto signifique la

imposibilidad de cambiarlos, pero el cambio debe venir del alumno de ser visto por

el docente con el interés de ser una persona, con sus propias experiencias y

sentimientos.

202

La empatía es una condición esencial en la relación maestro-alumno. Exige del

Profesor la capacidad de sentir el mundo interior del alumno como si fuera propio,

pero sin perder en ningún momento, el reconocimiento de que no es “su mundo

propio”, lo que equivale a no confundir ni mezclar sus propios sentimientos con los

del alumno, aunque sí saber percibir los de éste con toda la nitidez posible, para

estar en capacidad de comprenderlo, poder expresarle que lo comprende y

finalmente, decir al alumno el sentido que él capta acerca de lo que vive o

experimenta.

El Profesor empático nunca duda de sus alumnos, coincide con ellos en sus

estados anímicos e incluso, con su expresión y tono de voz hace sentir a los

alumnos que comparte honestamente sus sentimientos.

La condición número cinco consiste en que el alumno no sólo se da cuenta de la

presencia en el maestro de la coherencia, la aceptación y empatía, sino que

también es capaz de percibirla porque él posee conocimientos en cierto campo del

saber y que su experiencia se encuentra disponible para ellos, no como una

imposición ni para que los empleen de la misma manera que él lo hace, sino más

bien con el carácter de invitación, lo cual el alumno podría optar y utilizar o

rechazar.

Por todo lo anterior es necesario que los asistentes al curso-taller de “Planeación

Didáctica Curricular”; identifiquen claramente la función del maestro; bajo la

perspectiva de generar en el aula de clase aprendizajes significativos.

En estos términos, un educador tendría siempre presente que sus propuestas

serían consideradas como guía cuyo uso dependería de las necesidades del

alumno, más no podría presionar para que se acepten desde su posición de

autoridad, ya que está permitida la coerción, se trata sencillamente de que ponga

sus mejores recursos a consideración del grupo o de algún alumno en particular,

para que ellos o él analicen la posibilidad o conveniencia de aplicarlos.

La relación Profesor – alumno ocupa un papel central dentro de la no directividad,

ésta va más allá de lo que pudiera ser una relación de tipo formal al enfatizar los

aspectos afectivos de la misma. No es de extrañar, consiguientemente, que se

pida al Profesor poner mayor atención en establecer los mejores vínculos afectivos

203

posibles con sus alumnos; por ejemplo, considerarse a un nivel de igualdad

recíproca en la que el enseñante es también una persona que aprende. Tanta

importancia concede a lo antes enseñado que incluso se relegan a un segundo

término los aspectos propios del proceso educativo; tales como: la apropiación de

los contenidos, las formas metodológicas empleadas para su adquisición y desde

luego, su evaluación.

Otro punto relevante que distingue la corriente no directiva de las anteriores es su

idea de la motivación, concebida como la inclinación de la persona a erradicar su

interés hacia todas las posibilidades del desarrollo potencial, esto es la fuerza

principal que motiva al sujeto a descubrir, crear, crecer, pensar y aprender. Por lo

tanto, la motivación se basa en un acto de confianza por parte del Profesor hacia

esa tendencia de autorrealización que existe y se expresa, de modo natural, en

todo el ser humano.

La pedagogía no directiva se caracteriza por no imponer nada, pero prever mucho;

suscitar el deseo, pero rechazar los deberes, incitar a cada uno a cultivarse sin

ordenar nada.

Partiendo de estas premisas, Rogers definió en su momento que el objetivo de la

no directividad consiste en el desarrollo de la autonomía del educando, donde el

medio para lograrlo es dejar que el alumno elija libremente entre el mayor número

posible de iniciativas propuestas por el Profesor; la condición básica es la

aceptación del diálogo enriquecedor y, por consiguiente, la aceptación también de

las influencias recíprocas propiciadoras del crecimiento y de l a transformación del

educando y del educador, lográndose en ambos, aunque parcialmente en el

alumno la plena autorrealización en todos los aspectos de su personalidad.26

_____________ 26 F. Caracheo García, Aguilera, J.R y Romero Ramírez, Teorías del Aprendizaje Antología Maestría en Ciencias en

Enseñanza de las ciencias, Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en educación Técnica, México, 1999.

Págs. 65-90.

204

Como se ha venido desarrollando cada uno de los contenidos del curso-taller

pretende que los docentes asistentes al curso: “Planeación Didáctica Curricular”:

crean, promuevan una serie de aprendizajes significativos a efecto de que los

alumnos tengan los elementos suficientes para vivir en su entorno cada vez más

evolucionante.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Cabe señalar que el término aprendizaje significativo es: una expresión conocida

y frecuentemente usada por la mayoría de los docentes, su origen se atribuye a

Ausbel. El aprendizaje, para este autor, implica una organización activa de los

conceptos y esquemas que posee el alumno en su estructura cognitiva; desde

esta perspectiva, el aprendizaje se convierte en un fenómeno complejo que

sobrepasa las simples asociaciones memorísticas.

Ausbel, establece una diferencia entre aprendizaje memorista y aprendizaje

significativo, éste último sucede cuando puede relacionarse de modo no arbitrario

y sustancial con lo que el alumno ya sabe, de tal manera que si el alumno no tiene

un conocimiento previo sobre determinado contenido; este contenido carecerá de

significado para él. El aprendizaje de conceptos implica un comprensión de los

mismos y dicha comprensión no se logra por medio de los mecanismos

asociativos (como sugiere el conductismo), con ello se subraya la supremacía del

aprendizaje significativo sobre el memorista, manifestándose de manera

contundente al producir una retención más duradera de la información, facilitar

nuevos aprendizajes relacionados y producir cambios profundos y resistentes al

olvido.

Esas serían las ventajas por las que Ausbel considera más eficaz al aprendizaje

significativo. De ahí su interés por explicar cómo se produce este tipo de

aprendizaje; con ese propósito enfatiza una serie de condiciones que deben darse

tanto en el sujeto que aprende como en el material por aprender.

205

Con lo que corresponde a las condiciones del material, es indispensable que los

elementos que lo componen estén organizados con cierta lógica que dé

significado al mismo, ya que un contenido privado de estructura lógica entre sus

elementos carece de sentido y no permite al aprendizaje significativo.

Un contenido estructurado con lógica no es condición suficiente, éste puede no ser

aprendido significativamente si en el alumno no existe la predisposición para

aprenderlo esta predisposición o posibilidad psicológica es la segunda condición

para que se produzca el aprendizaje significativo.

Residiendo también en el sujeto; hay una tercera condición que implica la

presencia de inclusores en la estructura cognitiva del alumno. Estos inclusores son

conocidos también como organizadores (mapas cognitivos) previos y son aquellas

ideas que se hacen presente en el alumno, con las que puede ser relacionado el

material por aprender. Esta idea es de capital importancia en las prácticas

didácticas de hoy en día.

Según Ausbel, “estos organizadores se presentan antes de aprendizaje de los

contenidos, y se presentan a un mayor nivel de abstracción, generalizando puesto

que, el contenido sustantivo de un dado organizador o serie de organizadores es

seleccionado con base en su adecuación por explicar, integrar e interrelacionar el

material que ellos anuncian, esta estrategia satisface simultáneamente lo

sustantivo y los criterios de programación para reforzar la organización jerárquica

de la estructura cognitiva”.

Dado que Ausbel, realizó sus investigaciones dentro del contexto escolar, sus

ideas acerca del aprendizaje son de gran aplicación en nuestro sistema educativo,

principalmente en el nivel medio superior y superior. 27

___________ 27 Ibid. Pág. 65-70.

206

A continuación se citará una semblanza breve pero completa sobre la teoría

conductista con la finalidad de que los profesores asistentes al curso-taller de

“Plantación Didáctica Curricular”; tengan un panorama amplio de dicha corriente a

fin de que estos puedan formular sus propios juicios sobre las consecuencias que

su utilización ha generado en el ámbito educativo. Por lo que se partirá

primeramente sobre el concepto mismo:

El conductismo es una de las corrientes psicológicas estadounidenses más

influyente y reconocida por la comunidad científica académica. Tiene sus raíces en

los trabajos sobre fisiología de Pavlov quien realizó estudios sobre los reflejos

condicionados; sin embargo, se atribuye a Watson su creación pues fué el primero

en enunciar de manera formal, en 1919, la propuesta conductista en el texto

denominado “La psicología desde un punto de vista conductista”, también

conocido como el “Manifiesto Conductista”, en el define el conductismo como la

teoría sobre el comportamiento animal y humano que se enfoca exclusivamente a

la conciencia. En otras palabras, el conductismo se entiende como la ciencia

natural que explica todo el campo de las adaptaciones humanas, siendo su

compañera más íntima la fisiología.

La pretensión de Watson, era hacer de la psicología una ciencia objetiva,

mediante el empleo de dos principios fundamentales, uno de carácter teórico, que

implica la eliminación de la conciencia y sus derivados del campo de estudio de la

psicología, y otro consistente en una serie de respuestas técnicas que constituyen

el instrumental apto para provocar modificaciones preestablecidas en el

comportamiento del ser humano y de este modo, ejercer un control eficaz sobre

tales conductas.

el conductismo explica el comportamiento humano por el juego de los

condicionamientos, es decir, la conducta humana es considerada exclusivamente

bajo el aspecto de estímulos-respuesta esto es, la ciencia de la energía humana o

interna del organismo que tiene efectos sobre alguno de los órganos o de los

sentidos (estímulo) y la conducta que esta energía provoca en el organismo

(respuesta).

207

La idea central de la que parte el conductismo es que el individuo siempre hace

algo (sudar, respirar, caminar, enojarse, etc.); por lo tanto, define el

comportamiento como lo que el organismo hace, incluso hablar y pensar son

tomados como cualquier acción. Decir es hacer simbólicamente y pensar es hablar

para sí; de ahí que sean considerados como comportamiento que pone en juego

estímulos y respuestas simbólicas en sustitución de otro comportamiento.

El propósito del conductismo es eliminar la subjetividad de la psicología y edificar

una ciencia objetiva, a partir de algunos reflejos absolutos que expliquen la

totalidad de los hábitos y comportamientos del hombre.

La conducta se considera como la actividad interna o externa del individuo, directa

o indirectamente observable, mensurable y descriptible, por consiguiente objetiva.

Principales exponentes del conductismo:

Son tres los teóricos más importantes del conductismo a saber, Pavlov, Watson y

Skiner.

Iván Petrovich Pavlov, (1849-1936). Corresponde a Pavlov, el mérito de ser el

iniciador de los elementos que condujeron al establecimiento de las bases de lo

que sería posteriormente la teoría conductista. Pavlov, se graduó en ciencias

naturales en la Universidad de San Petesburgo en la Unión Soviética, trabajo en el

campo de la fisiología, en la cual se ganó una medalla de oro por sus

investigaciones sobre los reflejos. Posteriormente se graduó de médico. En 1904,

recibió el premio Nóbel como reconocimiento a sus estudios sobre la digestión.

Fue durante estos estudios cuando desarrolló las técnicas quirúrgicas que

emplearía en sus experimentos acerca del aprendizaje. Estos consistían en

alimentar a un perro que tenía insertado un tubo en una abertura en la garganta de

tal modo que el alimento nunca llegaba al estomago. Pavlov notó que el animal

segregaba ácido gástrico cuando se introducía comida en su boca. Más aún el

perro segregaba saliva ante la vista del alimento. Esas “secreciones psíquicas”

constituyeron el punto de arranque de su explicación acerca del aprendizaje.

208

El enfoque pavloviano del aprendizaje explica las conductas complejas, como el

pensar, con las mismas leyes que rigen acciones menos complejas como los

reflejos, debido a que considera que la actividad mental humana representa una

reacción a estímulos ambientales de la misma manera en que el reflejo se de la

rótula es una reacción ante el estiramiento del tendón.

John Broadus Watson (1878-1955), Watson, dominó el campo de las teorías

estadounidenses del aprendizaje, sostuvo que los descubrimientos realizados en

los campos de la física y las ciencias naturales se han derivado de un solo hecho,

la cuidadosa medición de fenómenos objetivos y físicos. De ahí su llamado a

abandonar la conciencia como principio indispensable para la comprensión de los

seres humanos puesto que; ante los procesos mentales, era imposible lograr

cualquier tipo de medición precisa. Pensó que en cambio, la conducta si se presta

para ser cuantificada y medida objetivamente, por lo que podrían dependerse de

su estudio datos científicamente aceptables. La decisión de atenerse

exclusivamente a lo observable, controlable y lo medible auguró a su teoría un

inmenso éxito en los Estados Unidos.

Burrhus Frederic Skiner, (1904-1990) Skiner: estudió literatura e inicialmente se

dedicó a escribir cuentos, posteriormente al conocer los trabajos de Pavlov y los

de Watson, se matriculo en Harvard y se doctoró en 1931 en psicología debido a

que reconoció que esta línea de investigación era más importante que sus

estudios iniciales; quería trascender y vió que el conductismo era su oportunidad,

por el gran potencial que esta corriente tenía. Estuvo enseñando en varias

universidades hasta llegar ha ser catedrático. En 1948, se instaló en Harvard

como profesor investigador titular.

Skiner, publicó varios libros, entre los que destacan “La conducta de los

organismos”; en él enunció las leyes descriptivas empíricas del aprendizaje tal

como las observó en ratas y palomas.

En su novela “Walden Dos”, extendió esas leyes a la conducta de los seres

humanos y de las sociedades. Posteriormente, en “Ciencia y conducta humana”,

dió forma más académica a sus principios aunque, en ciencia, seguía siendo los

209

mismos. Amplió su aplicación en “Tecnología de la enseñanza” y clarificó sus

supuestos filosóficos en “Más allá de la libertad y la dignidad”.

Skiner se limitó a abstenerse de investigar o teorizar acerca de las causas internas

del comportamiento, por considerar que la última causa de la conducta interna

puede rastrearse en influencias ambientales; por consiguiente, se empeñó a tratar

de determinar qué fuerzas ambientales controlan la conducta. En ese sentido, se

aparta de Watson porque, a diferencia de éste, acepta el pensamiento y otras

conductas privadas como fuente de datos, en la medida que se evidencian como

respuestas verbales objetivas.

El programa de reforzamiento es la principal aportación de Skiner; consiste éste

en un estímulo descriminativo, una respuesta operante y un estímulo reforzante.

Lo importante de un programa de reforzamiento son las relaciones que se

establecen entre las respuestas operantes y los estímulos descriminativos.

El estimulo descriminativo es la energía que informa al sujetó de la disponibilidad o

no de reforzar, es decir, es el estimulo que dice el organismo (el ser vivo) si va

haber recompensa o castigo. La respuesta operante es la conducta que el

organismo emite ante la información de la disponibilidad o no de reforzar (estimulo

descriminativo). Finalmente, el reforzado o estimulo reforzante es cualquier

estimulo presentado en forma de recompensa o castigo, con el objeto de aumentar

o extinguir una respuesta o conducta. El reforzador es apetitivo o aversivo,

positivo o negativo.

Como podrá observarse, la participación de Skiner en la consolidación, expansión

y aplicación de la teoría conductista y lo consagra como uno de los exponentes

más importantes.

Por todo lo anterior es importante darles a conocer a los asistentes al curso-taller

de “Planeación Didáctica Curricular; como es que el conductismo define el

aprendizaje:

Para el conductismo, el aprendizaje es: un cambio relativamente permanente de la

conducta que se logra mediante la práctica y en una interacción recíproca entre

los individuos y su ambiente.

210

De una manera muy sencilla Skiner, explica el aprendizaje en función de tres

elementos:

La existencia de un estímulo

La emisión de una respuesta en forma de conducta operante

Y una contingencia de refuerzo.

Por lo anterior, en caso de que algún docente comulgue al cien por ciento con esta

teoría se sugiere que el profesor debe ofrecer los estímulos convenientes en el

momento preciso, logrando de este modo, comportamientos modificados de los

estudiantes en la dirección planeada, de esta manera se cree que es una manera

viable de rescatar el conductismo.

Con base a la información antes expuesto es importante plantearnos la siguiente

interrogante: ¿Cuál es la idea del conductismo acerca del hombre?.

Al respecto el conductismo; considera al ser humano como un ser pasivo, carente

de voluntad e intenciones: lo compara con una máquina al afirmar que su

comportamiento debe ser mecánico. También lo concibe como una animal, sólo

que más desarrollado que los otros animales. Por último lo percibe como resultado

de la fusión entre su composición genética y la experiencia obtenida por su

actuación en un ambiente.

El conductismo enfatiza el componente humano que compartimos con los demás

seres vivientes; otras teorías hacen hincapié en lo que distingue a la persona (el

pensamiento) de los demás seres vivos.28

_______________

28 F. Caracheo García,, Aguilera Terrats, J.R y Romero Ramírez, “Teoría del Aprendizaje”, Antología: Maestría en Ciencias

en Enseñanza de las Ciencias, Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica, México, 1999.

Págs. 35-76.

211

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

A través del siguiente cuadro se brinda un panorama general de las teorías del

aprendizaje y sus principales exponentes; a fin de que los profesores asistentes al

curso-taller adquieran los conocimientos necesarios para la Planeación Didáctica

Curricular que realizarán en su centro educativo.

212

CONDUCTISMO

Skiner 1904 – 1990 Condicionamiento operante

HUMANISMO

Rogers 1902 -1987

COGNITIVISMO

Gagné 1918 Procesamiento de la información

CONSTRUCTIVISMO

Ausbel 1916 Bruner 1915 Aprendizaje significativo Esquemas cognitivos Piaget 1896-1980 Vigotsky 1896-1933 Teoría Psicogenética Enfoque sociocultural del aprendizaje Fuente: Elaboración propia con base a la Antología de la Maestría en ciencias en Enseñanza de las Ciencias del Centro interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica, México, 1999.

Watson 1978 -1955 Condicionamiento Radical

Pavlov 1849 -1936 Condicionamiento clásico

Para darle una fundamentación instrumental a la “Propuesta Alternativa de

Planeación Didáctica Curricular”; a continuación se describen brevemente algunos

de los instrumentos que se deben emplear en la PLANEACIÓN DIDÁCTICA CURRICULAR:

Instrumentación didáctica de la tecnología educativa. Existen varios

instrumentos para guiar el trabajo didáctico, pero el más importante de este

enfoque es la llamada: Carta Descriptiva. La cual es considerada como un modelo

técnico de enseñanza que guía al educador sobre lo que se pretende en un

proceso educativo y cómo lograrlo. El elemento fundamental aquí, son los

objetivos conductuales, por que a partir de allí se desprenden los demás aspectos

que componen la Carta.

Objetivos. Es la formulación que describe logros y conductas que se esperan de

un sujeto, al concluir su aprendizaje. Su función es orientar y guiar las actividades

de este proceso. Dentro de los objetivos se plantea la razón de ser, la justificación

y la dirección del proceso de enseñanza - aprendizaje; además en su formulación

debe quedar plasmado en forma que se pueda evaluar si se ha alcanzado o no.

Los objetivos se clasifican en:

Objetivo general. Se debe concebir y formular, como una descripción de los

resultados que se desean del proceso de enseñanza-aprendizaje. En su

elaboración se precisa las necesidades a las que se pretende dar respuesta, el

comportamiento de los educandos cuando egresan de dicho proceso. Su principal

función es determinar el perfil del educando que ha concluido un evento formativo

y orientar la planeación en sus diferentes fases y aspectos.

Objetivo particular. Se desprende del objetivo general y corresponde a una parte

de los resultados que se busca alcanzar en cada fase del proceso formativo.

Objetivo específico. Se define como la descripción y delimitación clara y precisa

de la conductas a lograr en el sujeto, en términos de conocimientos, habilidades,

destrezas y actitudes. Su función principal es especificar las conductas que se

213

espera alcanzar en los sujetos. La importancia que tiene el objetivo específico

para orientar el aprendizaje merece un análisis amplio. Por ello se explica el tipo

de objetivos que se pueden elaborar.

Programación didáctica por objetivos.

Benjamín Bloom, es el autor que más influencia ha tenido en este campo a partir

de su clasificación denominada: "Taxonomía de los objetivos educacionales".

Dentro de ésta, el diseño de objetivos puede ubicarse en tres áreas de

aprendizaje: el área cognoscitiva, afectiva, psicomotriz.

El área cognoscitiva abarca el conocimiento del mundo circundante y de las

informaciones y relaciones que se deben dominar. Incluye objetivos que se

refieren a la memoria y al desarrollo de habilidades y capacidades de orden

intelectual. El orden que va de lo sencillo a lo complejo, se conoce como nivel de

dominio.

COGNOSCITIVA

MEMORIA

Significa la capacidad de recordar y producir los datos que previamente se habían

fijado en la memoria.

COMPRENSIÓN

Implica expresar e interpretar con las propias palabras la información recibida.

APLICACIÓN

Es la capacidad de resolver una situación concreta en función de los conceptos o

fórmulas aprendidas.

ANÁLISIS

Significa los elementos y las relaciones que conforman un todo.

214

SÍNTESIS

Es la capacidad para establecer la relación y unión de elementos que se

encuentran aislados.

EVALUACIÓN

Es el máximo proceso intelectual por el que se llega a la posibilidad de emitir un

juicio de apreciación ante un objeto dado.

El área afectiva, se refiere a los elementos emotivos, ideales, actitudes,

sentimientos y preferencias que se deben desarrollar; en ésta área se trata de

organizar e integrar la personalidad para su plena realización.

El orden también va de lo sencillo a lo complejo en niveles de dominio.

AFECTIVA

RECEPCIÓN

Implica atender o percatarse de la existencia de ciertos fenómenos o estímulos.

RESPUESTA

Es la emisión de una conducta de acuerdo con el estímulo atendido.

VALORACIÓN

Es la consideración que se hace del estímulo recibido (preferencia, rechazo, etc.).

ORGANIZACIÓN

Es la estructura u ordenación de valores en relación a un objeto o fenómeno.

CARÁCTERIZACIÓN

Es el grado máximo de dominio que le permite al sujeto conformar una estructura

de acciones, emociones y sentimientos.

El área psicomotriz: implica cualquier acto de coordinación muscular. Abarca los

objetivos que comprenden habilidades musculares, hábitos, destrezas tanto

mentales como verbales y manipulaciones de materiales u objetos. Esta área se

divide en cinco niveles que también van de lo sencillo a lo complejo por niveles de

dominio.

215

PSICOMOTRIZ

IMITACIÓN

Es el primer paso en la ejecución de un acto motor, reproduce las conductas

realizadas por un modelo.

EJERCITACIÓN

Implica una acción preparatoria para facilitar un tipo particular de experiencias.

PRECISIÓN

Es la realización de actos motores bajo la guía de un instructor.

CONTROL

Es el nivel en que las respuestas aprendidas se realizan cada vez mejor.

MECANIZACIÓN

Es la ejecución de un acto motriz con complejidad que se ha convertido en

habilidad.

El área psicomotriz es fundamental porque el comportamiento motor permite

explorar el entorno, y al mismo tiempo, las actividades sensoromotrices logran la

socialización y la integración del individuo al grupo. En este sentido, un estado

físico-mental inseguro puede repercutir negativamente en el aprendizaje.

Contenido: Una vez definidos los objetivos se determinan todos aquellos

elementos como métodos, valores, lenguajes, etc., que puedan ser objeto de

aprendizaje. Los contenidos son proporcionados y validados por una institución

para cumplir con determinadas características y cumplan los objetivos.

Actividades: Son las tareas y acciones que se proponen para iniciar, ampliar o

reforzar los contenidos.

Recursos: Son los materiales didácticos necesarios para desarrollar eficazmente

las actividades. Su uso permite facilitar la comprensión y mantener el interés sobre

los temas o actividades.

216

Tiempo: Es el lapso que se dedica a cada actividad, así como a la duración total

del curso o evento formativo. El tiempo de cada tema se expresa en minutos y el

de un evento formativo en horas.

Técnica Didáctica: Son las formas de organización o actualización para conducir

un proceso de enseñanza-aprendizaje. Las técnicas pueden ser estáticas, si los

educandos sólo tienen que estar atentos, como las conferencias, o bien,

dinámicas, en donde los educandos deben estar activos.

Responsables: Son las personas que tendrán el papel de educador o evaluador

en cada sesión del evento formativo.

Evaluación: Es el momento en que se comprueba el logro de los objetivos.

Existen varios tipos de evaluación: de aprendizaje, del desempeño, diagnóstica,

formativa, institucional y sumativa.

Observaciones: Aquí se señalan los aspectos que requieren una atención

particular en cada sesión. Ya sea datos de los participantes, del educador o del

desarrollo de cada tema.

Planeación didáctica conforme a la didáctica crítica

A diferencia de la Tecnología Educativa, en la Didáctica Crítica no hay un

procedimiento tan esquemático, lo que existe son ejes para realizar la planeación.

Estos ejes son la base de la teoría de los grupos operativos, que aporta el marco

metodológico para impulsar los grupos de aprendizaje. Dichos ejes son: tarea,

temática, técnica y dinámica.

Tarea: Es la acción, motivo o razón que reúne a un grupo de personas. "La tarea

debe ser el líder del grupo, al orientar tanto al coordinador como a los participantes

hacia lo cual van dirigidos todos los esfuerzos individuales y colectivos".

Temática: Se refiere al contenido educativo que será abordado para realizar la

tarea. El animador debe tener presente que en la selección de contenidos no sólo

217

participa él sino también el grupo, al aportar elementos desde su experiencia o

bien en la exploración de nuevos contenidos al ir más allá en la realización de la

tarea.

Técnica: Corresponde al cómo del trabajo grupal y a los medios más eficaces

para lograr el objetivo deseado. La temática en un evento formativo debe ser

abordada mediante una propuesta de técnicas por parte del personal responsable

del aprendizaje.

Dinámica: Se refiere a todo lo que ocurre al interior de un grupo, desde que el

animador interactúa por primera vez en él. Son las fuerzas, de dirección y

magnitud variable, que entran en juego y que van modificando y recomponiendo la

interacción educador-educando. Por ello, la dinámica no se puede planear o

prever.

La planeación didáctica en el ámbito de la formación de personal

Durante el proceso de formación de personal, al momento de construir la

planeación didáctica, se elabora un marco teórico, denominado Encuadre, en el

que se contemplan los siguientes aspectos:

El tipo de relación educador-educando al que se aspira llegar en las sesiones de

trabajo: el asesor es el animador del proceso.

El diálogo y reflexión se conciben como formas para arribar al aprendizaje.

Los contenidos educativos no son sólo los que el educador propone, sino también,

los que cada participante aporta con su experiencia práctica.

La interacción entre participante, animador y recursos didácticos representa una

construcción colectiva del conocimiento.(construcción que si quisiéramos

preestablecer con objetivos conductuales, limitaríamos el proceso educativo).

218

La pautas que se busca modificar están en lo afectivo, cognoscitivo y psicomotriz,

es decir, en la intersección de métodos, lenguajes y valores expresados en el

desarrollo de habilidades, actitudes y conocimiento de información.

El procedimiento didáctico que está presente en el desarrollo de los temas de un

evento se plantea conforme a la siguiente dinámica metodológica:

Contextualización del tema y contenidos a desarrollar, resaltando la utilidad,

relevancia y relación con el sujeto.

Recorrido por la experiencia que permite explorar los saberes y conocimientos

que los sujetos poseen y que pueden aprovecharse en un proceso de aprendizaje

interactivo.

Problematización de su entorno a partir de la participación activa y emotiva del

sujeto, es decir, que descubra y valore las condiciones y relaciones con sus

aprendizajes, identificando y redefiniendo su papel como agente de cambio.

Vivenciar los contenidos mediante la relación alterna entre el aprendizaje y la

satisfacción de necesidades, basadas en la interacción con diferentes objetos de

conocimiento.

Práctica pedagógica a través de la ejercitación de los aprendizajes,

paralelamente a la adquisición de éstos.

Evaluación en un primer momento, en relación con el desarrollo de habilidades y

en un segundo momento como un cambio de actitudes en la operación del servicio

educativo.

219

La Guía Didáctica: es un instrumento tanto para el animador como para los

participantes, porque constituye un material de aprendizaje, no sólo para aprender,

sino también, para aprender el método utilizado en la formación.

Elementos de la guía didáctica.

La Guía Didáctica se conforma por los siguientes elementos:

Propósitos: es la tarea a realizar a través de una serie de actividades.

Unidad, tema o contenidos: son elementos didácticos que orientan al educador

sobre lo que se va a trabajar.

Recursos didácticos: son un conjunto de apoyos que el educador utiliza en el

acto educativo, previamente seleccionados en función de los objetivos.

Tiempos: permiten establecer espacios para cada tema con sus respectivas

actividades.

Instrumentación didáctica: es la descripción de la mecánica de trabajo donde se

enumeran las actividades para abordar los contenidos. Uno de los aspectos más

importantes en la planeación didáctica lo constituye la selección previa de los

recursos con que se va a trabajar, según el enfoque que se haya elegido, y

además conocer el momento oportuno en que se va a hacer uso de ellos para

reforzar o complementar los contenidos.

En el caso de la Didáctica Crítica: los recursos didácticos constituyen un

elemento determinante del proceso formativo ya que la riqueza en el desarrollo de

los contenidos va a estar en función de la interacción del sujeto con los objetos de

aprendizaje.

Por ello los recursos didácticos deben cumplir una serie de condiciones y cuyas

características son:

220

Propician que los participantes aprendan mediante los sentidos.

Aclaran aspectos de difícil comprensión.

Facilitan el proceso de adquisición de conocimientos.

Ayudan a esclarecer los contenidos de un tema.

Centran la atención de los participantes.

La enorme cantidad de personas que intervienen en los procesos formativos, sus

necesidades y características tan diversas, obligan a reconocer que no es posible

definir un procedimiento de planeación didáctica para todo el país y para todos los

niveles de estructura. 29

_____________

29 Instrumentación didáctica. http//kaynike uacam.mx/App/Uvi/pages.nsf/pages/estrategias. 2002,

221

5.3 CRITERIOS DE SELECCIÓN La presente propuesta; surge con base a una serie de situaciones que a

continuación se citarán y que van de manera general hasta llegar a lo particular,

razón de ser de la propuesta.

En los inicios del siglo XXI, estamos viviendo una serie de cambios que nos exigen

una rápida adaptación en los ámbitos: tecnológico, productivo y por tanto

educativo y social; para estar acordes en este proceso de globalización del que

ya no tan fácilmente se podrá escapar.

La educación de las nuevas generaciones representa un reto institucional que

requiere de la plena y conciente participación de sus actores: autoridades,

maestros, alumnos, sociedad y curriculum se influencian recíprocamente.

Si bien es cierto que el currículum moldea la acción educativa de los profesores y

alumnos; también lo es que su configuración debe partir de la cultura, necesidades

laborales, experiencia y práctica del grupo escolar.

Aún cuando la intervención de los docentes en el Diseño Curricular puede ser

analizada desde diversas perspectivas con características proactivas, desde el

punto de vista técnico pedagógico se visualiza que todos los actores del desarrollo

curricular deberán unificar criterios sobre la práctica educativa a seguir, en la que

se definan el tipo de hombre que se quiere formar y qué necesidades económico-

socio-culturales se cubrirán con él; por lo que los actores participantes deberán

analizar, proponer, evaluar el currículum con un fin común; dando respuesta a las

necesidades laborales del sector productivo, educativas de ingreso al nivel

superior y de desarrollo humano (actitudes, valores, habilidades, conductas y

contenidos); propios de esta etapa, permitiendo tener una concepción integral de

su propia inserción en el modelo educativo a través de su propia práctica en el

aula, en busca de una educación para todos, de calidad y de vanguardia.

Cabe señalar que el profesor, que no siempre encuentra la forma de afrontar este

reto, se considera que un primer avance consiste en buscar alternativas para

reorientar su práctica educativa.

222

Durante mucho tiempo se ha considerado al docente como un operador de la

curricula, que casi debe concretarse a ejecutar mecánicamente lo que otros han

puesto, esta es una visión parcializada de la acción educativa, que no responde

hoy en día a las demandas y perspectivas actuales.

Por lo que será función indispensable del colectivo escolar sobre el uso y

aplicación de de técnicas pedagógicas que contribuyan a elevar la calidad de la

educación que se imparte en cada plantel; es decir guiar las acciones educativas

que se dirijan a ese rumbo definido.

Pero todo ello tendrá sentido sólo si el profesor conoce integralmente la propuesta

curricular y participa con otros profesionales de la educación en su análisis,

evaluación y reconstrucción; sin embargo, la iniciativa y creatividad aisladas del

contexto no tendrá la incidencia que puede tener un proyecto educativo producto

del trabajo interdisciplinario.

Por lo que todo desarrollo curricular culmina en la aplicación de una

instrumentación didáctica celosamente estructurada; ésta debe plantearse con la

mayor precisión posible, incluyendo los elementos de planeación, realización y

evaluación.

De tal suerte que en su diseño deberán participar los docentes que conforman las

academias y las autoridades competentes (jefe de carrera y/ jefe de tronco

común); trabajo que deberá ser supervisado por el Subdirector Técnico.

Es decir la realidad del currículum (conjunto de vivencias y acontecimientos que se

producen en la vida diaria de cada institución educativa); que no se explicitan en la

propuesta curricular oficial y cuya caracterización es consecuencia del constante

enfrentamiento de ideas, intereses y expectativas que manifiestan los distintos

grupos sociales de la institución, junto con las políticas y propósitos educativos

que se expresan en ese proyecto curricular institucional.

Aun cuando en algunos trabajos nacionales de investigación se hacen referencia a

la realidad del currículo aludiéndolo con el nombre de “currículo oculto”; que

influye en el proceso educativo.

223

En este sentido en algunos estudios realizados en el contexto nacional, en torno a

esta temática, se observa una gran variedad de aportaciones realizadas a la luz de

las distintas posiciones teóricas y metodológicas, que en su conjunto conforman

toda una gama de enfoques epistemológicos educativos así como de formas de

abordar el estudio del currículo. Sin embargo, conscientes de los riesgos que

implica hacer una clasificación del conjunto de dichos trabajos, con fines

puramente analíticos y a grandes rasgos se abordaran dos tipos de tratamiento:

El primero: visualiza al currículo en su carácter de “producto” de una planeación

en el que se atienden los elementos y las fases que permiten la derivación de un

modelo curricular.

En este tipo de trabajos el discurso se rige por el uso de términos tales como:

objetivos, contenidos, métodos de enseñanza, etc., que bajo una lógica de

organización se conforman en un plan curricular específico. Siguiendo con esta

línea de estudios, se encuentra también la existencia de trabajos que postulan

una fundamentación teórica del funcionamiento y justificación del currículo, a partir

del análisis profundo de los factores sociales, económicos y políticos que lo

condicionan.

El segundo: tipo de estudios sobre el curriculm: se interpreta como un proceso en

constante desarrollo, que no termina en el momento en que e obtiene un producto

(el plan), sino que se proponga a la realidad misma. El curriculum, resulta ser por

lo tanto, un reflejo de totalidad educativa, donde convergen e interactúan una

enorme variedad de relaciones y procesos que conforman la realidad educativa.

Algunos investigadores que defienden esta postura consideran que a través de la

evaluación curricular y por las formaciones y resultados obtenidos, se posibilita la

realización de los ajustes y adecuaciones pertinentes al plan curricular y con ello

aseguran se asegura su permanencia y continuidad.

224

Esta forma de concebir al curriculum como proceso, postula su evaluación como la

estrategia necesaria que vincula al producto curricular en la realidad educativa,

vista a través de sus resultados finales (índices de deserción, aprobación,

reprobación, eficiencia terminal, logro de los objetivos, etc.). A partir de esta

información es posible retroalimentar al proceso mismo para su consecución

adecuación, lo que hace que el curriculum se encuentre de alguna manera en

constante desarrollo.

Por lo anterior se visualiza al curriculum como un proceso continuo que refleja la

realidad educativa en todas sus manifestaciones.

Por lo que este Curso-Taller; esta instrumentado de tal manera que las acciones

educativas de los docentes y demás integrantes del colectivo escolar analicen

primeramente que es el Diseño Curricular, algunos Modelos Curriculares más

relevantes y de igual forma que identifiquen y diseñen la instrumentación

Didáctica acorde, con miras a mejora las práctica educativa.

De igual forma se expondrán algunas reflexiones en torno a un aspecto del

proceso curricular que hasta ahora se empieza a tomar en cuenta en el marco de

la investigación educativa nacional.

225

5.4 PROPÓSITOS GENERALES. A través del Curso-Taller de Planeación Didáctica Curricular; dirigido a los

docentes que laboran en el CETis No. 31; con miras a que se construya un marco

de referencia que sitúe teóricamente al currículo como fase inherente en la

planeación del diseño curricular a efectos de mejorar las prácticas de planeación

didáctica en el centro educativo.

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS:

• Lograr sensibilizar al colectivo escolar; sobre la importancia del Curso-Taller

de Planeación Didáctica Curricular, a fin de mejorar sus prácticas de

planeación didáctica.

• Concientizar al Colectivo Escolar; sobre la importancia de que los

educadores al igual que otros profesionistas de otras áreas; necesitan

tiempos y espacios propios para encontrarse, reflexionar e intercambiar; lo

que favorecerá el aprendizaje, entre poner, la valorización del propio saber

y el trabajo cooperativo.

• Motivar al colectivo escolar, para promover entre ellos y sus alumnos el

autoestudio, para el aprendizaje autónomo es (debería ser) la principal

tarea de la escuela y de la formación docente en primer lugar. (un educador

que tiene instalada la necesidad de seguir aprendiendo y busca

autónomamente las vías para hacerlo, ha logrado una de las condiciones

esenciales para el desarrollo de un trabajo profesional.

226

5.5 MAPA CURRICULAR

CURSO TALLER ALTERNATIVA DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA CURRICULAR PARA MEJORAR EL SERVICIO EDUCATIVO QUE SE BRINDA EN EL CETis No. 31 (Fuente: elaboración propia; con base a las necesidades

detectadas en el diagnóstico general del C.E.T.i.s. N° 31)) Duración 40 horas en 8 sesiones sabatinas, conformados en cuatro módulos. Dando inicio el 3 de mayo del 2003 y culminando el 21 de Julio del mismo año.

DURACIÓN No. de Sesión

CONTENIDO POR

MÓDULO

OBJETIVO

Mes hrs. Total de Hrs.

1

MÓDULO 1 GENERALIDADES DEL CURRICULUM 1.1 Conceptos 1.2 Teoría general del

Curriculum 1.3 Curriculum formal y

realidad curricular.

Mayo

5

5

2

MÓDULO 1 1.3 Curriculum y accionar docente. 1.4 Análisis de un Modelo Curricular. 1.5 La institución educativa y el Curriculum.

Al término del módulo los participantes analizarán la importancia de desarrollar un proceso de Diseño Curricular; para la actualización de planes y programas de estudio.

Mayo

5

10

3

MÓDULO 2 TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DEL APRENDIZAJE ( Aprendizaje- significativo) 2.1 Ausbel 2.2 Piaget 2.3Vigotsky

5

15

4

MÓDULO 2 ( CONDUCTISMO)

2.4 Pavlov 2.5 Watson 2.6 Skiner

5

3.1 Comparación de las Teorías. 3.2 Ventajas 3.3 Desventajas

Al concluir el módulo; los asistentes al curso habrán conocido sus principales características de cada teoría así como ventajas y desventajas de las corrientes pedagógicas vistas durante el curso taller.

5

5

20

25

6

MÓDULO 3

3.4 Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 3.5Programa Nacional de Educación 2001-2006

Al concluir el módulo los docentes habrán ubicado las políticas educativas del nivel medio superior, tanto en el Plan Nacional 2001-2006 y el Programa Nacional de Educación 2001-2006

5

30

7

8

MÓDULO 4

4.4 Objetivos terminales 4.5 Contenido Temático contemplado en la instrumentación didáctica. 4.6 Plan de trabajo

MÓDULO 4 4.6 Recursos didácticos 4.6.1 Acetatos

Al finalizar el Módulo los profesores habrán identificado los principales instrumentos de la didáctica así como estarán capacitados para el uso de los principales recursos didácticos para el manejo en el aula.

5

35

227

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 31

PROGRAMA SINTÉTICO

CURSO TALLER: “PLANEACIÓN DIDÁCTICA CURRICULAR”

FUENTE: elaboración propia ; con base a las necesidades detectadas en el diagnóstico general del C.E.T.i.s. N° 31 PERIODO DE REALIZACIÓN: DEL 3 DE MAYO AL 21 DE JULIO DEL 2003 INSTRUCTORA: GRACIELA GUZMAN MORALES PONDERACIÓN TEÓRICA - 50% HORARIO: 8:00 – 13:00 HRS (SÁBATINO) PONDERACIÓN PRÁCTICA - 50%

TOTAL DE HORAS: 40

MÓDOLOS

OBJETIVOS

MÓDULO 1 GENERALIDADES DEL CURRICULUM

Al término del Módulo los docentes, tendrán una visión amplia sobre el concepto de curriculum al mismo tiempo habrán formulado sus propio concepto a partir de dichos referentes.

MÓDULO 2

LA ELABORACIÓN DEL CURRICULUM A PARTIR DE DIFERENTES PERSPECTIVAS

Al finalizar el Módulo los docentes asistentes al curso taller habrán adquirido los elementos necesarios para la elaboración del currículo a partir de los diferentes referentes epistemológicos.

MÓDULO 3

CORRIENTES PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS

Al finalizar el Módulo los docentes habrán adquirido los elementos mínimos necesarios para identificar las principales corrientes pedagógicas contemporáneas así como sus principales características y sus principales exponentes.

228

UNIDADES TEMÁTICAS

OBJETIVOS

MÓDULO 4 CÓMO GENRAR APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS EN EL AULA DE CLASE

Al concluir el Módulo los profesores identificarán la no directividad como elemento necesario para promover aprendizajes significativos en el aula de clase durante el proceso enseñanza-aprendizaje.

MÓDULO 5

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Al término del Módulo los asistentes; identificarán el concepto de aprendizaje significativo así como conocerán en teoría a uno de sus principales exponentes: Ausbel; así como sus principales investigaciones en el ámbito escolar.

MÓDULO 6

LA TEORÍA CONDUCTISTA

Al concluir el Módulo, los docentes asistentes al curso taller; habrán obtenido en forma general las principales características de la teoría conductista así como identificado a los principales exponentes y sus acciones específicas en el conductismo dentro del ámbito educativo.

MÓDULO 7

PRINCIPALES TEORÍAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Al finalizar el Módulo los docentes habrán identificado las principales teorías del aprendizaje; así como en taller obtendrán las ventajas y desventajas de cada teoría.

MÓDULO 8

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA

Al concluir el Módulo los asistentes al curso, estarán capacitados para manejar los diversos instrumentos para la planeación didáctica. (Carta Descriptiva, Programación Didáctica por objetivos y la Guía Didáctica)

229

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS Y OBJETIVOS DE OPERACIÓN POR MÓDULO

NOMBRE DE LA SESIÓN

OBJETIVO PARTICULAR

CONTTENIDOS PROGRAMÁTICOS

B I B L I O G R A F I A

1

Al término del Módulo los docentes, tendrán una visión amplia sobre el concepto de curriculum al mismo tiempo habrán formulado sus propio concepto a partir de dichos referentes.

MÓDULO 1

Generalidades del Curriculum. Conceptos de Curriculum. Teoría General del Curriculum.

- Stephen Kemmis. El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción.3era Edición. Ed. Morata, S.L, México, 1998. - Rafael Serranoy Marisa Ysunza. El diseño curricular en la concepción educativa por objetivos de transformación, - ETI, Coordinación de Enlace Operativo en el DF, Seminario: Praxis Educativa, Antología compilada por: Roberto Bezares Sansores y Ma. Gpe. Díaz Zacarías, México, 2002. - Grundy, S. Producto o praxis del curriculum, Ed. Morata, S.L, México, 1991.

2

Al concluir el Módulo lo docentes asistentes al curso habrán adquirido una visión amplia sobre las diferentes perspectivas en la elaboración del curriculum.

MÓDULO 2

La elaboración del Curriculum a partir de diferentes perspectivas:

• El curriculum a partir de la epistemología o fuente disciplinar,

• El curriculum a partir de la práctica pedagógica.

• El curriculum sociológico o socioantropológico.

• El curriculum y contenidos a enseñar en el CentroEducativo.

• El curriculum a partir de la psicología.

- ETI, Coordinación de Enlace Operativo en el DF, Seminario: Praxis Educativa, Antología compilada por: Bezares Sansores Roberto y Ma. Gpe. Díaz Zacarías, México, 2002. - Alicia De alba. Evaluación curricular conformación conceptual del campo, Coordinación de Humanidades centro de Estudios sobre la Universidad, UNAM, México, 1991. - Martiniano Román Pérez, y Eloisa Díaz López. Currículum y programación diseños curriculares de aula. Ed. EOS, Madrid, 1998.

230

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS Y OBJETIVOS DE OPERACIÓN POR MÓDULO

NOMBRE DE LA SESIÓN

OBJETIVO PARTICULAR

CONTTENIDOS PROGRAMÁTICOS

B I B L I O G R A F I A

3

Al término del Módulo los docentes, habrán identificado el rol del docente en la institución así como las principales corrientes pedagógicascontemporáneas y sus exponentes.

- Corrientes pedagógicascontemporáneas.

MÓDULO 3

- El rol del docente en la institución.

.

-V.E. Remedí, Investigador de la ENEP- Iztacala, Trabajo presentado en el encuentro sobre Diseño Curricular, ENEP-Aragón, México, 1982. - Frederick Mayer. Pedagogía Comparada, Ed. Pax- México, México, DF - Antología: Corrientes Pedagógicas Contemporáneas, UPN, Licenciatura en Educación, Plan 1994, México.

4

Al concluir el Módulo los docentes asistentes al curso; tendrán los conocimientos mínimos necesarios para promover aprendizajessignificativos en su aula de clases.

- La no directividad y uno de sus exponentes.

MÓDULO 4

- Como generar aprendizajessignificativos en el aula.

- F. Caracheo García, Aguilera, JR y Romero Ramírez.

- Características de la no directividad. - Objetivo de la no directividad.

Teorías del aprendizaje, Antología Maestría en Ciencias en Enseñanza de las Ciencias, Centro interdisciplinario de Investigación y Decencia en educación técnica, México, 1999. - Antología: Corrientes Pedagógicas Contemporáneas, UPN, Licenciatura en Educación, Plan 1994, México, 1994. - - Serrano, Rafael y Marisa Ysunza.El diseño curricular en la concepción educativa por objetos de transformación, trabajó presentado en el Encuentro sobre Diseño Curricular, ENEP-Aragón, 1982.

231

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS Y OBJETIVOS DE OPERACIÓN POR MÓDULO

NOMBRE DE LA SESIÓN

OBJETIVO PARTICULAR

CONTTENIDOS PROGRAMÁTICOS

B I B L I O G R A F I A

5

Al finalizar el Módulo los docentes, conceptualizarán el término aprendizaje significativo, así como habrán adquirido referentes de uno de sus principales exponentes en aprendizajessignificativos y sus principalesaportaciones en el ámbito escolar.

- Ausbel y sus investigaciones en el ámbito escolar acerca de los aprendizajes.

MÓDULO 5

.- Aprendizajes significativos. - Concepto

- F.Caracheo García Aguilera, JR y Romero Ramírez. Teorías del aprendizaje, Antología Maestría en Ciencias en Enseñanza de las Ciencias, Centro interdisciplinario de Investigación y Decencia en educación técnica, México, 1999. - Antología: Corrientes Pedagógicas Contemporáneas, UPN, Licenciatura en Educación Plan 1994, México, 1994.

6

Al concluir el Módulo lo docentes asistentes al curso obtendrán un panorama general de la teoríaconductista sus principales exponentes y sus aportaciones al conductismo en el ámbito escolar.

- Pavlov

MÓDULO 6

- La teoría conductista - Principales exponentes delconductismo.

- F. Caracheo, García, Aguilera, JR y Romero Ramírez.

- Watson -Skiner - La óptica de los conductistas en el aprendizaje.

Teorías del aprendizaje, Antología Maestría en Ciencias en Enseñanza de las Ciencias, Centro interdisciplinario de Investigación y Decencia en educación técnica, México, 1999. - Antología: Corrientes Pedagógicas Contemporáneas, UPN, Licenciatura en Educación Plan 1994, México, 1994.

232

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS Y OBJETIVOS DE OPERACIÓN POR MÓDULO

NOMBRE DE LA SESIÓN

OBJETIVO PARTICULAR

CONTTENIDOS PROGRAMÁTICOS

B I B L I O G R A F I A

7

Al término del Módulo los docentes, Habrán identificado las principales teorías de los aprendizajes:conductismo y el constructivismo; sus principales exponentes así como sus aportaciones en el ámbito educativo. Lo que les permitirá identificar sus ventajas y desventajas para aplicarlas en su actividad cotidiana.

- Principales teorías del aprendizaje (Pavlov, Watson y Skiner.

MÓDULO 7

- Humanismo -Rogers -Gagne - Constructivismo -Piaget -Vigotsky

- F. Caracheo García, Aguilera, JR y Romero Ramírez. Teorías del aprendizaje, Antología Maestría en Ciencias en Enseñanza de las Ciencias, Centro interdisciplinario de Investigación y Decencia en educación técnica, México, 1999. - Antología: Corrientes Pedagógicas Contemporáneas, UPN, Licenciatura en Educación Plan 1994, México, 1994.

8

Al concluir el Módulo lo docentes asistentes al curso, conocerán y aplicarán la instrumentación en la planeación educativa y estaráncapacitados para ponerla en práctica en sus aulas de clases.

-Programación Didáctica porobjetivos.

MÓDULO 8

- Instrumentación Didáctica - Carta Descriptiva.

- Planeación didáctica conforma la didáctica crítica. -La planeación Didáctica en el ámbito de la formación del personal. Guía Didáctica.

- F. Caracheo García, Aguilera, JR y Romero Ramírez. Teorías del aprendizaje, Antología Maestría en Ciencias en Enseñanza de las Ciencias, Centro interdisciplinario de Investigación y Decencia en educación técnica, México, 1999. - Ma. Guadalupe Martinez Barajas, SEP, Dirección general de Educación Normal y actualización del Magisterio en el DF, Centro de Actualización del Magisterio en el DF, Planeación Didáctica, México, 2000. - Felipe Lara Rosano,. Metodología para la planeación de sistemas: Un enfoque prospectivo, UNAM, Dirección General de Planeación, Evaluación y Proyectos Académicos, 1era. Edición, México, DF.1990. - José A. Arnaz. La Planeación Curricular, Ed. Trillas, México, 1981.

233

5.7 PERFIL DE INGRESO El Curso-Taller de Planeación Didáctica Curricular; está dirigido a docentes del

nivel medio superior que trabajan en el CETis No. 31; quienes cubren los

siguientes requisitos:

1.- Ser docente en servicio, en educación Media Superior.

2.- Presentar curriculum actualizado.

3.- Presentar cédula profesional.

4.- Presentar credencial de la SEP.

5.- Presentar último talón de cheque.

6.- Entregar Carta de Exposición de Motivos (de una a dos cuartillas. Número de participantes al curso taller 30. 5.8 CRITERIO DE SELECCIÓN DE ASPIRANTES

• Ser docente en función; estar adscrito a la Dirección General de Educación

tecnológica Industrial del DF.

• Tener deseos de mejorar sus prácticas de planeación didáctica.

• Ser un docente dinámico con espíritu de superación.

• Presentar un examen diagnóstico sobre planeación didáctica curricular.

234

5.9 PERFIL DE EGRESO Los docentes, que hayan cubierto con las 40 hrs. del Curso-Taller de Planeación

Didáctica Curricular; quienes hayan participado de forma activa se habrán

capacitado en la planeación Didáctica Curricular; teniendo una formación integral

para preparar a nuestros educandos a través de la aplicación directa de sus

conocimientos a fin de fomentar el desarrollo de una conciencia de solidaridad

social y compromiso profesional con su comunidad.

Desde la perspectiva del desarrollo social, el modelo educativo impactará a todos

los contextos de la propia sociedad:

• En el joven estudiante como una de las mejores oportunidades para

construir su proyecto de vida.

• En el ámbito familias significa una alternativa de auto empleo.

• En el contexto empresarial constituye la oportunidad de contar con técnicos

calificados en las lineas de producción.

• En el ámbito geográfico responde a un imperativo de desarrollo local.

De tal suerte que, si mejora el docente es mejorar la eficiencia y calidad de la

educación.

Por lo que el docente estará capacitado en las siguientes funciones:

• Elaboración del plan de trabajo, de acuerdo con los programas de estudio

de la materia que imparta.

• Analizar los programas de estudio afín de hacer los ajuste pertinentes de

acuerdo a sus experiencias en la práctica.

• Desarrollar los programas de estudios con sus alumnos; vinculando la

teoría y la práctica.

• Preparar el trabajo diario y el material de apoyo didáctico necesario para el

desarrollo de sus actividades.

• Elaborar y mantener actualizado el registro del avance programático.

235

Conforme a los lineamientos técnico pedagógicos establecidos por la DGETI.

• Llevar a cabo el proceso de evaluación permanente a efecto de identificar

las prospectivas del alumno, y establecer las recomendaciones y

sugerencias para el mejoramiento de la relación profesor- alumno y la

aplicación de los programas de estudio.

• Determinar el material y apoyo didáctico requerido para la realización del

plan de trabajo.

• Organizar los materiales y auxiliares didácticos requeridos para la

aplicación de los programas de estudio.

5.10 REQUISITOS DE PERMANENCIA Y OBTENCIÓN DE CERTIFICACIÓN La asistencia al curso será a partir del sábado 3 de mayo del 2003 al 21 de junio

del mismo año; con un horario de 8:00 AM a 14:00 horas; haciendo un total de 40

horas.

Al concluir el Curso-Taller; los participantes obtendrán un reconocimiento por su

participación en este; habiendo cumplido con una asistencia del 100%.

236

5.11 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Para evaluar los trabajos efectuados durante el curso se empleará la evaluación procesual: Lo que permitirá al instructor obtener una serie de evidencias que

permitan evaluar el desempeño teórico práctico de profesor durante el curso.

EVIDENCIAS A EVALUAR PONDERACIÓN

Participación individual y de equipo

durante el curso- taller.

25%

Reporte de lecturas a través de fichas

de síntesis, resumen o paráfrasis.

20%

Exposición de temas y entrega de

trabajo sobre el tema a analizar.

25%

Presentación de Planeación Didáctica

para trabajar el siguiente semestre.

30%

100%

5.12 DURACIÓN DE LOS ESTUDIOS El Curso-Taller: “Alternativa de Planeación Didáctica Curricular, para la educación

tecnológica”; tendrá una duración de 40 horas; mismas que están distribuidas en

ocho módulos de los cuales serán asignadas cincoo horas por módulo a efecto de

contemplarlas en la modalidad de taller: abordando aspectos de índole teórico y

práctico con una ponderación de 50 % en cada uno.

237

B I B L I O G R A F Í A

ARANA AGUILAR, Bernardino. Planificación, Sociedad y Utopía, Ed. Fondo de

Cultura Económica, Centro de Investigación y Docencia Económica, México, 1985.

ÁLVAREZ GARCÍA, Isaias. Planificación y Desarrollo de Proyectos Sociales y

Educativos. México. Ed. LIMUSA, 1998.

ANGUIANO, Arturo, Carlos Daniel.El Estado y la política obrera del Cardenismo,

Colección Problemas de México, Ediciones Eva, México, 1983.

AÑORVE AGUIRRE, Carlos Daniel. La Organización de la Secretaría de

Educación Pública 1921 -1994, UPN, México, 2000.

ANUIES. Innovación curricular en las instituciones de Educación Superior.

ANUIES, 1997.

ARNAZ, José. La Planeación Curricular. Editorial Trillas, México, 1998.

CARACHEO GARCíA, F. Aguilera Terrats, J. R. Y Romero Ramírez. Teoría del

Aprendizaje, Antología: Maestría en Ciencias en Enseñanza de las Ciencias,

Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica,

México, 1999.

DICCIONARIO DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Volumen I, Publicaciones

Diagonal Santillana para profesores, México, 1983.

238

DÍAZ BARRIGA ARCEO, Ángel. Currículo, Evaluación y Planeación Educativa,

Editorial Consejo Mexicano de Investigación Educativa, México, 1997.

DÍAZ BARRIGA ARCEO, Ángel. Procesos Curriculares, Institucionales y

Organizacinales, Editorial Consejo Mexicano de Investigación Educativa, México,

1995.

ETI, Coordinación de Enlace Operativo en el D.F. Seminario: de Praxis Educativa,

Antología , Compiladores BEZARES, Sansores Roberto y María Guadalupe Díaz

Zacarías, México 2002.

FIERRO Cecilia; Transformando la práctica docente una propuesta en la

investigación acción, Ed. Paidós, México - Barcelona, 1era Ed. 1999.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista

Lucio. Metodología de la Investigación, 2da. Edición, Ed. Mc Graw Hill, México

1998.

HOLGUÍN QUIÑONES, Eduardo. Estadística descriptiva, Facultad de Ciencias

Políticas y Sociales, Universidad Autónoma de México, 1972.

Legislación de la Administración Pública Federal. Trigésima Edición, Ediciones

Delma, México.

MUNGUÍA ZATARAIN, Irma y José Manuel Salcedo Aquino. Manual de Técnicas

de Investigación Documental, UPN, Sistema de Educación a Distancia, SEP,

México, 1981.

MIKLOS Tómas y Ma. Elena Tello. Planeación Prospectiva. México, Editorial

Limusa, México 1999.

239

MORRISEY, L. George. Planeación a largo plazo. Creando su propia estrategia.

Ed. Prentice Hall Hispanoamericano, S. A, México,1986.

PASCUAL, Roberto. Normas para evaluadores en: a gestión educativa ante la

innovación y el cambio, Madrid, España, Ed. Nacea, 1988, En: UPN, Antología

Básica: Planeación, comunicación y su evaluación en el proceso enseñanza –

aprendizaje, LEC. 94.

PÉREZ CASTAÑÓN, Ma. Gpe. Contextualización en la planeación institucional de

la UNAM, 1966 – 1982, México, 1983

PÉREZ ROCHA, Manuel. Educación y Desarrollo. La ideología del Estado

Mexicano, Universidades: Guerrero y Zacatecas, Ed. Línea, 1ª. Ed. 1983.

ROTHERY Brian, “Normas de calidad de bienes y servicios” ISO 9000, ISO 1400”,

PANORAMA, México 1997.

SEP. La Educación y la Investigación Tecnológica en la década de los 80´s,

Cuaderno, México, 1981.

STEINER, George A. Planeación Estratégica, Lo que Todo Director Debe Saber,

Una guía Paso a paso, Compañía Editorial Continental, S.A de C.V,23

reimpresión, México 1998.

SCHMELKES, Sylvia. La Planeación y la Evaluación para la calidad hacia una

mejor calidad de nuestras escuelas, en: UPN, Evaluación y seguimiento en la

escuela Edo. Gto. Secretaría. de Educación, Gto. México, 1999.

240

241

MONROY HITRON, Guadalupe.Política Educativa de la Revolución 1910-1940,

SEP, Cultura Ciencia de México, México, 1985.

WAYNE W., Daniel. Estadística con aplicaciones a las ciencias sociales y a la

Educación, Ed. Mc.Graw Hill, Latinoamérica S:A, Bogota Colombia, 1981.