secretarÍa de educaciÓn pÚblica200.23.113.51/pdf/23721.pdf · 2016. 2. 18. · secretarÍa de...

49
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Universidad Pedagógica Nacional UNIDAD 25-B LA ADQUISICIÓN SIGNIFICATIVA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA” PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE PRESENTADO PARA OBTENER EL GRADO DE: Licenciada en Educación MARÍA GUADALUPE MARCHENA ROJAS Mazatlán, Sinaloa. Octubre de 2004.

Upload: others

Post on 31-Jul-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Universidad Pedagógica Nacional

UNIDAD 25-B

“ LA ADQUISICIÓN SIGNIFICATIVA DE LA

COMPRENSIÓN LECTORA”

PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE

PRESENTADO PARA OBTENER EL GRADO DE:

Licenciada en Educación

MARÍA GUADALUPE MARCHENA ROJAS

Mazatlán, Sinaloa. Octubre de 2004.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS

I. ELEMENTOS CONTEXTUALES QUE INCIDEN EN LA

COMPRENSIÓN LECTORA

A. Implicaciones contextuales en el proceso de apropiación de la comprensión

lectora

1. Contexto social

2. Contexto cultural

3. Contexto geográfico

B. Análisis de los participantes en la comprensión

Lectora

1. Las familias

2. Lo institucional

3. El grupo

C. Una historia personal

II. ANALIZANDO Y ENCONTRANDO

A. Contenido de textos

B. Análisis diagnóstico

1. Encuestas a padres de familia

2. Encuestas a los alumnos

3. La lana

4. Los medios de transportes

C. Alcances de la evaluación diagnostica

III. LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LA ESCUELA PRIMARIA.

A. Comprensión lectora

1. El proceso de la enseñanza-aprendizaje en relación con la comprensión

lectora

2. Organización de actividades de lectura

3. Manejo de las estrategias de lectura

4. Modalidades de la lectura

5. Finalidades de la lectura

B. Un cúmulo de actividades desde la comprensión lectora.

1. Expresión oral.

a. El diente de Daniela

b. Un amigo especial

c. La niña bonita.

2. Funciones de lectura

a. Conociendo mi comunidad

b. Buscando y encontrando

c. Leyendo y escribiendo aprendo

3. Producción de textos,

a. La rana tiene miedo

b. Organizando ideas

c. El cuento de miedo

C. Modificaciones de la alternativa

D. Evaluación del proyecto de evaluación

E. Proyecto de innovación

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de innovación, contiene las experiencias docentes, que como

maestra he tenido a lo largo de mi trabajo sobre el problema de comprensión lectora.

Los enfoques que debe seguir la educación en nuestro país tienen la tendencia a

lograr la formación de seres reflexivos, críticos, con capacidad creativa y sobre todo con la

facilidad de adaptarse a un mundo nuevo en sus diversas condiciones, donde las

capacidades para conocer y mejorar estrategias en la comprensión lectora poco a poco irán

aumentando.

Sin duda alguna, la educación primaria es la base de la formación integral del

individuo para prepararlo y lograr que participe positivamente en la transformación de la

sociedad.

El aprendizaje del alumno debe darse a través de una continua interacción con su

entorno físico y social. Es mediante este proceso que él entenderá sus concepciones acerca

del mundo que lo rodea, por medio de un mecanismo de ensayo y error las desechará o la

irá incorporando a sus estructuras cognitivas.

Cuando el alumno se adentra en el conocimiento es de gran importancia lo que

aprende, ya que si el educando no encuentra interés por la lectura no aprenderá.

Reconocer los desaciertos y la fortaleza que llevamos dentro, no es tarea fácil, sin

embargo, conocerse a sí mismo favorece el mejoramiento de la práctica educativa, ya que

no es posible seguir implementando estrategias didácticas de antaño, que han formado parte

de nuestra formación profesional.

Cuando la sociedad día a día sufre cambios significativos en todos los ámbitos

sociales y la educación no puede ser la excepción, no debemos detenernos, es necesario

seguir adelante innovando el trabajo docente.

Por eso, aquí se describe la manera como fue redactado el problema y se ofrece una

alternativa de solución a la problemática.

El trabajo esta estructurado en nueve apartados los cuales son: la introducción, el

planteamiento del problema de los alumnos de tercer grado de primaria, mencionando él

por qué de la problemática, así como los objetivos de esta propuesta.

Un primer capítulo nos muestra los aspectos contextuales que inciden en el ámbito

escolar en el cual se desarrolla esta investigación.

El segundo menciona los elementos de influencia y los recursos de detención de la

problemática específica de este trabajo.

El tercer engloba las estrategias didáctico-pedagógicas divididas en tres categorías,

incluyendo además la evaluación y las modificaciones pertinentes a la misma.

Finalmente se encuentran las conclusiones a las que se llegaron en el desarrollo de

los trabajos y la bibliografía que sirvió de marco teórico para desarrollar el trabajo.

Quiero enfatizar el hecho de que esta problemática es un tema tratado en un gran

número de trabajos de investigación y que se han hecho un sinfín de propuestas

metodológicas para tratar de aminorarla, sin embargo no deja de ser importante, puesto que

aún sigue presente en las aulas.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Indudablemente que la tarea de la escuela en los primeros grados es enseñar a los

alumnos a leer y a escribir, pero es en esta etapa de la educación, cuando cometemos los

maestros el error de solamente quedarnos en el descifrado de las grafías, sin exigirles a los

pequeños que logran una verdadera comprensión de lo leído; de ahí que los niños adquieran

una cierta apatía por la lectura, repercutiendo en su proceso de formación.

En el transcurso que tengo laborando como docente, he podido percatarme de que

existe una problemática que incide en el aprendizaje en general y repercute en todas las

áreas del conocimiento, ya que cuando se le pide a un niño que rescate alguna información

de cualquier texto se observa que es muy escasa su interpretación, porque la mayoría de las

ocasiones lo explica de forma textual o da respuesta que no tiene relación con lo que se le

pregunta, debido a esto me he preguntado porque sucede y cuales pueden ser las causas por

lo que se origina el problema de la falta de comprensión lectora.

También observe que los alumnos muestran poco interés en las actividades

referentes a la lectura, por la falta de comprensión de lecturas con significado, tal vez,

porque en sus casas no existen materiales y estimulación suficiente para desarrollar el

hábito por la lectura.

Siendo una de los principales obstáculos que se presentan en el grupo es que los

alumnos sólo conciben a la lectura como un acto mecánico.

Es necesario que los alumnos adquieran una buena comprensión lectora ya que esto

les permitirá acceder a otros conocimientos, de lo contrario se presentará como esta

sucediendo actualmente, serias dificultades en la construcción de otros aprendizajes.

Considerando a la comprensión lectora, no sólo el rescate de información, sino la

relación de significados entre el lector y el texto mismo que se establece durante la práctica

de la lectura, se puede decir que ésta es determinante para que los alumnos logren un

aprendizaje significativo.

Una de las causas por las cuales no se logra la comprensión lectora en los alumnos

de tercer grado, es por que no poseen el hábito de leer, porque en la mayoría de los casos no

existe un pleno dominio de los contenidos programáticos ni de los sustentos teóricos en los

docentes.

Es por ello sumamente importante que los maestros se formen y actualicen de

manera permanente, en la idea de estar en posibilidades de brindar a los alumnos los

elementos que les permitan lograr superar esta problemática, de manera que impacten en

sus aprendizajes posteriores. La relevancia de la comprensión lectora por parte de los

alumnos se encuentra expresada en los diversos documentos de apoyo con que contamos

los maestros como son los planes y programas de estudio de educación primaria, los

ficheros y el libro del maestro de tercer grado.

Es por ello que en la escuela primaria se debe enseñar a los pequeños a encontrar y

utilizar el significado de lo que leen, sin quedarse solamente en el descifrado de signos,

convirtiendo a la lectura en una actividad que conduce a la apropiación de conocimientos

nuevos por parte de los niños, para que éstos puedan vivir y desenvolverse de manera eficaz

en la sociedad de la cual forman parte.

Esto me llevo a plantearme el problema de la siguiente manera:

¿Cómo puedo propiciar la comprensión lectora en los alumnos de tercer grado,

único, de la escuela Ángel Flores, vespertina en el ciclo escolar 2003-2004?

JUSTIFICACIÓN

Una de las mayores problemáticas que preocupa a todas aquellas personas que

tenemos que ver con el campo de la docencia, es sin lugar a dudas, la que se refiere a la

comprensión lectora, ya que ésta es concebida como medular en el proceso de apropiación

de otros aprendizajes.

Esto me llevó a reflexionar y a seleccionar el problema de la falta de comprensión

lectora por parte de los alumnos, el cual está obstaculizando el trabajo que se realiza

cotidianamente.

En la actualidad, los enfoques, que nos marcan los programas educativos,

específicamente en el área de español, para que se logre en el educando la comprensión de

texto, pues ésta es una actividad esencial para obtener un buen y rápido aprovechamiento

escolar.

Por ello pretendo buscar actividades, las cuales permitan en el alumno lograr el

objetivo propuesto y darle alguna sugerencia, con la cual le ayudare a entender la

importancia de cada uno de los textos leídos, de modo que él pueda comprenderlo mejor y

se motive para que el trabajo escolar se haga más fácil e interesante.

Cabe señalar que dicha dificultad no era solo en la asignatura de español, sino en

todas las asignaturas que componen el currículo escolar, observándose resultados muy

negativos en el avance de los niños; pues no podemos negar el hecho de que la

comprensión en la base de todo aprendizaje.

Todas estas consideraciones me motivaron a indagar este problema, el cual no lo sea

para algunos maestros, pero a juicio personal, es un problema sumamente interesante,

porque es el eje rector a través del cual gira todo conocimiento, ya que el saber no puede

quedar solamente en el campo empírico, sino que tiene que enriquecer con las aportaciones

teóricas existentes.

Por último, se puede decir que este trabajo es sencillo, pero a mi juicio, muy

significativo, resultará relevante para todas aquellas personas que como yo, consideren que

es una problemática escolar y que resulta interesante investigar.

OBJETIVOS

En todo trabajo de investigación, es indispensable la realización de objetivos para el

seguimiento de la indagación, ya que esto marca la ruta a seguir en el proceso y lo que se

intenta lograr.

Los objetivos que se pretende alcanzar son los siguientes:

• Desarrollar en los alumnos la habilidad para favorecer sus capacidades de

comprensión lectoral dentro y fuera del. ámbito escolar.

• Favorecer en los alumnos la adquisición significativa de le comprensión lectora

para obtener nuevos aprendizajes.

CAPÍTULO I

ELEMENTOS CONTEXTUALES QUE INCIDEN EN LA

COMPRENSIÓN LECTORA

A. Implicaciones contextuales en el proceso de la apropiación di la

comprensión lectora

Es indiscutible que el contexto donde se desenvuelven lo alumnos es fundamental

para la apropiación de los conocimientos en la escuela.

"En el sentido amplio contexto es el conjunto de práctica sociales, donde ocurren las

cosas, los lugares donde las acciones humanas adquieren sentido y dan significado a

nuestros conceptos creencias, estos lugares pueden ser la familia, la escuela y la sociedad

en general".1

Se sabe que un ambiente propicio favorece en los niños un desarrollo integral, de

manera que le permite desarrollarse adecuadamente, mientras que un ambiente nocivo,

entorpece trabajo del aula. Es por eso que en este trabajo se marcan las características

contextuales, sociales, culturales, económicas de las familias y de la comunidad, así como

de la institución en particular, en donde se implementaron las actividades del presente

trabajo.

1. Contexto social

El contexto social influye determinantemente en el desarrollo de las estructuras

intelectuales, ya que, el desarrollo del sujeto está condicionado, tanto por la cultura de la

comunidad y familiar, como por el medio ambiente que nos rodea; por esta razón, se puede

decir que las diferencias culturales entre los individuos determinan la construcción de

esquemas de conocimiento, ya que indudablemente el niño se desenvuelve en un ambiente

propicio para desarrollar plenamente sus facultades, alcanzará grandes logros en el plano

académico y en su formación personal.

"El contexto social influye notablemente en el desarrollo del niño, por lo que conviene que

1 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Guía del maestro multigrado. p. 19

el maestro conozca el medio socioeconómico del cual provienen sus alumnos. Las

diferentes situaciones a las que están expuestos, se reflejan en diferencias en el desarrollo

del lenguaje, la comprensión de la lectura, las estructuras mentales y la motricidad. Es por

ello necesario que el maestro tenga presente que las características mencionadas se

presentan en algunos niños como capacidades por desarrolla."2

Por esto, es conveniente describir el contexto social que tienen los alumnos y

analizar en que forma repercute en desarrollo de la problemática.

Sin embargo, la ubicación del plantel es propicia para el desarrollo de actividades

que involucren situaciones comunicativas que tiendan a mejorar la comprensión lectora de

los alumnos. A nuestro alrededor se encuentran varios sitios de interés que se pueden visitar

y propiciar la redacción de textos al describir estas visitas.

Además estamos cerca del centro de la ciudad, lo que nos permite realizar

actividades donde el alumno puede mejorar su capacidad para usar la lengua de una manera

más eficaz.

2. Contexto cultural

Esta comunidad cuenta con medios de comunicación como la radio, la televisión y

periódicos que diariamente se editan en la ciudad, además de todos los medios de

transportación terrestre aéreos y marítimos, que además son internacionales.

Hay que mencionar que en la zona donde se encuentra la escuela no existe ninguna

biblioteca, lo cual entorpece el acercamiento de los niños a la lectura, y esto es un factor

negativo que incide en la comprensión lectora.

Pero en sí, la localidad de Mazatlán es rica en costumbres y tradiciones que son

propicias para el desarrollo de actividades que involucren situaciones comunicativas que

atiendan a mejorar comprensión lectora de los alumnos.

3. Contexto geográfico

Mazatlán esta ubicada a 225 Km. al sur de la capital del estado de Sinaloa; cuenta

con una infraestructura de servicios y una excelente red de comunicaciones

2 Ibíd. p.14

Es una ciudad que tiene mucho que ofrecer a sus visitantes, que no nada más de la

República, sino de otros países especialmente de Estados Unidos, de donde recibe mucha

influencia por encontrarse al norte del país, y por ello a provocado una perdida de identidad

cultural.

Se puede decir que las diferencias culturales entre los individuos determinan la

construcción de los esquemas de conocimiento, ya que indudablemente, si el niño se

desenvuelve en un ambiente propicio desarrollará plenamente sus facultades y alcanzara

grandes logros en el plano académico y en su formación personal.

B. Análisis de los participantes en el proceso de comprensión lectora

El propósito fundamental de realizar este trabajo es conocer la situación real del

grupo, un interés de profundizar en lo que rodea a interior de clases considerado como el

entorno de él.

Resulta de suma importancia conocer y analizar los roles que juegan los distintos

involucrados del proceso enseñanza-aprendizaje en la escuela, no solamente en relación con

la comprensión lectora, sino con el resto de los contenidos y de las asignaturas, pues

indudablemente resultan de suma importancia para ello.

"El trabajo colegiado y la participación permanente (...) son necesarios a fin de compartir

responsabilidades y alcanzar las metas establecidas. Desde el inicio hasta el final del ciclo

escolar, es importante involucrar a los agentes educativos para compartir ideas y discutir las

formas de resolver los problemas del ámbito escolar".3

Cada uno tiene una función específica; sin la participación efectiva, de cada uno de

los involucrados, difícilmente se lograrán resultados positivos en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de los alumnos.

1. Las familias

El proceso enseñanza-aprendizaje en la escuela está siempre influido por las

características de las familias que asisten a la escuela.

Las personas con las que conviven los niños ofrecen una enorme influencia en las

3 Ibíd. p. 28

formas de apropiación de la cultura, ya que las interacciones que se establecen con los

padres, los hermanos, vecinos y amigos serán determinantes.

Es triste comprobar que estos pequeños no tienen acceso a un ambiente

alfabetizador en sus casas, debido a que los padres no les proporcionan materiales escritos

por los costos que esto representa.

Los alumnos de esta escuela, en su mayoría provienen de familias de bajos recursos

económicos donde ambos padres trabajan, y si hay hermanos mayores también contribuyen

al gasto familiar, lo que trae como consecuencia que otra persona los tenga que cuidar y

esto se ve reflejado en el aprovechamiento de los alumnos.

Hay que decir que varios padres de familia no se involucran en las actividades de

sus hijos, no les ayudan a realizar sus tareas y a veces no porque no quieran, sino porque su

nivel académico no se lo permite.

2. Lo institucional

La escuela es un espacio de relaciones, donde las personas que asisten a ella

comparten sus vidas, sus costumbres, ideas sentimientos, juegos, formas de vida, y

tradiciones, todos ello influyen en le proceso de apropiación de comprensión lectora.

"El contexto escolar se refiere entonces a la serie de factores físicos, culturales y

sociales que determinan la percepción de la acción educativa y de las interacciones de los

actores con los contenidos escolares. Los aprendizajes escolares, tienen sus raíces en el

contexto familiar y social, los aprendizajes significativos que se adquieren en la escuela se

ven reflejados en la comunidad".4

La escuela pertenece a la zona escolar 012, es una institución la cual funciona en

turno matutino y vespertino.

Son aulas de material, no cuenta con ventanas cubiertas, solo tiene protecciones,

tiene una cancha de usos múltiples y diez salones en total.

La plantilla laboral está integrada por director, diez maestros de grupo y uno de

educación física.

Las estrategias didácticas que se utilizan para promover la comprensión lectora son

de corte tradicionista, algunas prácticas sor la utilización de cuestionarios, en donde los

4 Ibíd. p. 19.

niños tienden a memoriza la información y a copiarla textualmente.

No puede negarse el hecho de que la escuela es parte integrante de la comunidad, es

decir, que no está aislada, sino que, forma parte de ella; de manera que los acontecimientos

sociales, culturales, las tradiciones y costumbres que se den en la localidad influyen de

manera determinante en los logros escolares.

4. El grupo

El proceso de enseñanza y aprendizaje que se desarrolla en el aula se ve

enormemente influenciado por las características de los sujetos que lo componen; es por

ello que consideré necesario mencionar los aspectos del grupo en el cual se llevaron a cabo

las actividades del proyecto.

El grupo de tercer grado único esta integrado por un total de veintidós alumnos de

los cuales, once son varones y once mujeres.

Son pequeños con muchas inquietudes, muestran capacidades que les permiten

realizar ciertos acercamientos con el conocimiento que la escuela les ofrece, mostrándose

interesados en la adquisición de nuevos aprendizajes.

Son capaces de interactuar positivamente con el resto de los involucrados del

proceso escolar mostrando interés por compartir sus conocimientos, ideas, demostrar sus

habilidades y destrezas, viéndose favorecido el proceso enseñanza-aprendizaje en este

sentido.

El niño siente sumo interés por relacionarse con los adultos y aprender de ellos, lo

cual puede ser tomado en cuenta para favorecer en los alumnos su desarrollo integral y

armónico, pero el docente debe poseer la formación que le permita tratar a los pequeños de

manera adecuada, ya que no se le puede exigir más de lo que puede dar, así como crearles

un ambiente áulico propicio para desarrollarse cabalmente.

"Esta característica, unida a su renovado interés por interactuar con los demás,

proporciona al maestro de tercer grado un medio favorable para la formación de conceptos

en el aspecto socio-afectivo".5

La concepción constructivista del aprendizaje escolar, concibe a éste como un

proceso, por lo que la ayuda pedagógicamente que ofrece el maestro a sus alumnos, les

5 Ibíd. p.11.

permite desarrollar significados y darle sentido a lo que aprende. Para lograrlo es necesario

que el maestro conozca de manera particular a cada uno de sus alumnos, deberá conocer sus

capacidades y necesidades. El conjunto de contenidos que constituyen los aprendizajes

escolares ya están construidos, pero el docente deberá orientar las actividades que

permitirán al alumno se aproxime al significado de los contenidos culturales.

Resulta de suma importancia destacar el hecho de que los alumnos deben mostrar

una disposición favorable para el aprendizaje, de construir los conocimientos nuevos, a

partir de los que ya posee, porque, además por más que el material de aprendizaje sea

potencialmente significativo, y él no muestra disposición alguna para relacionarlo con el

conocimiento previo, difícilmente se podrán construir nuevos significados, de manera que

el maestro buscara la forma de estimular a sus alumnos y mantenerlos atentos.

Por eso "un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: son relacionados de

modo sustancial con lo que el alumno sabe. Por relación sustancial se debe de entender que

las ideas se relacionan con algún aspecto existente específica mente relevante de la

estructura cognoscitiva del alumno".6

Por eso la propuesta del aprendizaje significativo es un avance hacia el

entretenimiento intelectual constructivista y esto nos lleva a comprender que esta didáctica

siempre partirá del interés del niño, considerándolo como eje principal del proceso

educativo.

El paso de una situación didáctica a una situación de aprendizaje como principio

metodológico es posible en la medida en que los contenidos se presenten de manera

coherente, garantizando así su continuidad y el acceso a niveles de profundidad y

complejidad cada vez mayores. Al ser congruentes con las características cognoscitivas del

alumno, este otorga sentido y significación a los aprendizajes escolares.

Este principio metodológico subraya la importancia de reconocer que el aprendizaje

se desarrolla en determinadas situaciones en las que el sujeto que aprende organiza el

conocimiento de modo particular, utilizando estrategias para superar los obstáculos que la

asimilación de un objeto por conocer le impone, y manifiesta las diversas representaciones

que va construyendo.

6 AUSUBEL, David Paul. Psicología Educativa. Un punto de vista cognitivo. p. 18

C. Una historia personal

La comprensión lectora comenzó a llamar mi interés al ver las dificultades que

encierra para mí misma, al igual que para mis alumnos, ya que es un problema al que me

enfrento día con día por eso lo expongo a continuación.

Nací en Mazatlán, mi infancia fue muy encerrada, a los cinco años quede huérfana

de padre y tuvimos que irnos a vivir a la casa de mis abuelos maternos, donde me empecé a

familiarizar con los libros, porque el hermano más chico de mi mamá (Miguel Ángel) es

fanático de la lectura y ha hecho un atesoramiento de libros desde literatura de novelas de

renombre hasta historietas de autores conocidos como las de Quino y su Mafalda la cual es

mi favorita.

Mis estudios de primaria, secundaria y preparatoria con auxiliar de contabilidad los

realice en el colegio Remington, donde algunos maestros eran organizados y hacían

atractivas sus clases, pero otros nos obligaban a memorizar cantidades considerables de

información, sin algún propósito aparente, en mi casa nadie me ayudaba con las tareas, mi

mamá trabajaba todo el día, a parte de que su nivel académico no se lo permitía, siempre le

daba a firmar las boletas al revés y así me las regresaba, por lo que empecé hacerme

responsable yo sola, porque el estudio siempre me gusto. Además era escuela de puras

mujeres, al terminar la secundaria le pedí a mi mamá que me pasara a la normal pero no

accedió, dándome como respuesta que como era la única mujer tenía que seguir en el

colegio, por eso para mí siempre fue un reto estudiar lo que siempre desee.

Ya casada estudie auxiliar de educadora, al terminar ingrese a trabajar al mismo

lugar donde estudie, en preescolar. Pero la inquietud seguía en mí, por terminar estudios

profesionales en la docencia y mi oportunidad la vi reflejada en la Universidad Pedagógica

Nacional, donde estoy apunto de culminar mi sueño profesional el cual pienso continuar.

El entrar a la universidad me ha servido bastante porque comencé a cubrir

interinatos a una amiga, allí volvieron mis recuerdos de la niñez. Las formas que utilizaban

mis maestros para enseñarnos; los cuales eran muy tradicionalistas, es por ello que comencé

a formar en mí, el reto de cambiar mi estilo de enseñanza, ya que se me ha presentado la

oportunidad de aplicar en el grupo, todos aquellos elementos que fui adquiriendo a lo largo

de mi formación profesional, a fin de mejorar el proceso de comprensión lectora de mis

alumnos.

CAPÍTULO II

ANALIZANDO Y ENCONTRANDO

A. Contenido de textos

Sabemos pues, que el aprendizaje significativo de los alumnos se dará en función de

las interrelaciones que se logren establecer entre éstos y las aportaciones de aquéllos; pues,

el alumno el único responsable de construir sus conocimientos, el maestro solo será guía o

mediador entre éstos y los alumnos

No es posible comprender el proceso de construcción del conocimiento al margen

de los contenidos que se abran de aprender y de los intentos que el docente haga por

conseguir que el alumno construya significados relacionados con los contenidos, pero por

ello, el docente deberá hacer gala de toda una serie de estrategias que le permitan alcanzar

esto de la mejor manera.

Es el producto de análisis de tareas, la identificación de aquellas experiencias de

aprendizaje necesarias para lograr metas y objetivos de instrucción, posee una

configuración organizativa, los procesos de selección, cuantificación, calificación y

ordenamiento que la determinan dependen de las estrategias de aprendizaje y e

conocimiento de la naturaleza intrínseca de la información que a su vez depende del que

aprende, de la situación y del análisis de tareas.

Para aprender un contenido es necesario atribuirle un significado o bien, construir

un modelo mental a partir de lo que ya se tiene en las estructuras cognoscitivas es por el

que:

"La posibilidad de que un contenido pase a tener sentido depende de que sea

incorporado al conjunto de conocimientos de un individuo de una manera sustancial, o sea,

relacionado con conocimientos previamente existentes en la estructura mental del sujeto".7

Por eso la representación, mental del significado del texto está determinada en gran

medida por el conocimiento previo que el sujeto posee respecto al tema.

7 ARAUJO, y CLIFTON. La teoría de Ausubel. En UPN. El niño y proceso de construcción del conocimiento. p. 133

El contenido escolar seleccionado en esta investigación es: "Lectura en voz alta de

textos, de los compañeros y tomados de libros, haciendo énfasis en la comprensión"8

Para abordar este contenido, se revisaron primeramente los conocimientos previos

que poseen los alumnos, con respecto a la comprensión lectora y de ahí partir como

referente pedagógico para la elaboración de actividades de la alternativa de innovación,

considerándola innovadora, porque dejo atrás el estilo clásico de enseñanza, donde el

maestro es un mero transmisor de conocimientos y los educandos simples receptores de

información, diseñándose actividades en las que los alumnos son los protagonistas

principales.

B. Análisis diagnóstico

Para conocer los alcances y limitaciones con los que me podía enfrentar en la puesta

en marcha de la alternativa, me di a la tarea de indagar, tanto con los padres de familia

como con los niños, acerca de los elementos con los que cuentan en relación con la

comprensión lectora. Para ello se procedió al diseño y elaboración de una ficha de

identificación para tener un panorama general del grupo conteniendo una serie de preguntas

que consideré convenientes hacerles a los padres.

A fin de rescatar información al respecto; también se elaboraron cuatro actividades,

un cuestionario para los padres de familia y para verificar la información otro se aplicó

también a los alumnos para correlacionar la información, además de dos lecturas para

completar la evaluación inicial, obteniendo los siguientes resultados.

1. Encuestas a padres de familia

Una vez diseñado el instrumento que habría de aplicarse para recabar información,

ésta fue realizada a los padres de familia en una junta, la intención era conocer, más que

nada la medida en que los padres apoyan a sus hijos en las tarea extraclases que tienen que

ver con el proceso de comprensión, así como de darme cuenta de los materiales escritos al

que los niños tienen acceso en su casa, además de la ayuda que les pueden prestar.

8 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Plan y programa de estudio 1993. Educación básica. p. 34

Sobre las respuestas obtenidas de los padres de familial cabe señalar que la gran

mayoría no terminó sus estudios de educación básica y sólo unos cuantos terminaron sus

estudios superiores, lo cual es un indicador del hecho de que escasamente puedan ayudar a

sus hijos en el desarrollo de su educación, pues como es bien sabido, para el

aprovechamiento de las capacidades del niño es sumamente importante el apoyo que los

padres de familia puedan brindar a sus hijos, además que sus respuestas demostraron que

tienen un escaso hábito a la lectura.

Es innegable el hecho de que, si los alumnos no están en contacto directo con

fuentes de lectura que les permitan acrecentar su cultura, estarán en mínimas posibilidades

de crecer académicamente.

La mayor parte de los niños del grupo no cuentan con otro tipo de lectura,

solamente con los libros de textos que les brinda la escuela, un ambiente alfabetizador es

muy importante, pero la mayoría carecen de él.

2. Encuestas a los alumnos

Para poder verificar las respuestas de los padres de familia, a día siguiente se les

proporciono una lista de preguntas similares a la del cuestionario anterior para constatar las

respuestas, efectivamente la mayoría de los niños no cuentan con el hábito a la lectura, ni

con el apoyo de sus padres, la mayor parte del tiempo lo ocupan en ver la televisión.

3. La lana

Para llevar a cabo esta actividad se seleccionó el texto llamado: La lana del libro.

La lectura en la escuela.

Esta actividad me permitió darme cuenta del manejo que tiene los niños de las

diversas estrategias de comprensión lectora. Le proporcione a cada niño una copia de la

lectura. Antes de empezar leer el texto, les pregunte a los niños que para ellos que

significaba la lana, unos contestaron que podía referirse a dinero o a la lana de los borregos

para hacer ropa. La idea aquí, era ver si los niños eran capaces de realizar predicciones que

les permitieran una mejor comprensión del texto.

Así, poco a poco, se fue leyendo el texto, deteniéndose en done había algo que

comentar o donde había una palabra desconocida que entorpecía la comprensión.

Conforme avanzaba en la lectura, me percaté que algunos de los niños no utilizaban

adecuadamente las estrategias de comprensión lectoral mientras uno solo hacía inferencias,

cinco solo lograban predecir escuetamente el contenido del texto y diez ni siquiera eso.

Después de finalizar la lectura les proporcione una copia con preguntas a cada alumno, para

que las contestaran de acuerdo al contenido del pequeño texto, lo cual me permitió

percatarme de que no realizan lecturas significativas, lo cual obstaculiza el aprendizaje.

4. Los medios de transportes

Para llevar acabo esta actividad; se seleccionaron 4 carteles cor las ilustraciones de

los medios de transportes para que narraran una historia a partir de las imágenes.

Los niños comentaron entre sí lo que pensaban, posteriormente se solicitó un

voluntario a pasar al frente a que narrara la historia que había imaginado; "(...) las

posibilidades de narración de una historia no tiene más limites que la creatividad y la

riqueza del lenguaje de quien lo narra"9

Enseguida se les pidió que escribieran en una hoja blanca la historia que habían

imaginado, donde pude notar que sus narraciones no son muy extensas y mucho de los

niños no realizan una secuencia lógica de lo que escriben para hacer comprensibles sus

escritos.

B. Los alcances de la evaluación diagnóstica

Las diversas actividades realizadas me permitieron tener un registro general del

grupo en relación de los avances académicos, fui anotando las observaciones que les hacía,

incorporando sus trabajos a sus portafolios y tomando en cuenta cada una de las estrategias

que se les aplicaba en torno a la comprensión lectora, es decir se elaboro un perfil de cada

uno de los alumnos hasta obtener un perfil general de grupo.

"En relación con el avance general del grupo, se recomienda la elaboración del perfil

grupal, que consiste en registrar los resultados de las evaluaciones que se van realizando a

todo el grupo (...) De dicho perfil indicará progresivamente el avance del grupo en el

aprendizaje. (...) se obtendrá el patrón evolutivo de cada uno de los alumnos, punto de

9 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Cuchillito de palo. P. 64

partida para continuar con la promoción de sus aprendizajes (...)".10

Algo que no puede dejar de mencionar en este espacio, es el hecho de que estos

resultados son producto, no solamente del trabajo que se realiza en la escuela, para que esto

resulte de esta manera influyen toda una serie de situaciones que se dan, tanto en la escuela

como fuera de ella, pues la mayoría de los niños viven en ambientes poco alfabetizados y

sus padres escasamente han cursado hasta tercero o cuarto de primaria.

Aunque hay que señalar que la escuela, en ocasiones tampoco propicia estrategias

que permitan a los niños desarrollar su capacidad de comprensión lectora, puede manejarse

por ejemplo, un escaso manejo de estrategias para la lectura, así como el uso de las distintas

modalidades de lectura existentes, la mayoría de los maestros evidencia la falta de una

planeación sistematizada, o bien, son nulo y escaso el uso de materiales de apoyo adecuado,

etc.

Con la elaboración de este perfil de grupo, el docente se percata con suma facilidad

de aquellos aspectos en lo que más están fallando los alumnos y que es necesario trabajar

con ello con mayor frecuencia; a la vez que nos permite darnos cuenta que algunos

elementos que pudieran habérsenos escapado y que se hace necesario incorporar al trabajo

con los alumnos. Todo ello permite al maestro, elaborar la planeación de las actividades,

adecuando los tiempos y tomando en cuenta los diversos materiales con los que se cuentan

como los ficheros, los materiales del rincón de lecturas, tomando en cuenta las

características de sus alumnos.

Elaborar el perfil favorece el trabajo del grupo en general, que a partir de éste el

maestro puede diseñar las actividades de acuerdo a sus necesidades, trabajos para todo el

grupo, para pequeños equipos, o bien, individualizadas, a fin de atender las necesidades de

los niños.

De manera general puede decirse que los niños que conforman este grupo de tercer

grado, manifiestan problemas para lograr de manera efectiva una buena comprensión

lectora; se les dificulta identificar ideas centrales y/o secundarias, presentan deficiencias

para rescatar información, lo cual entorpece su proceso de aprendizaje, ya que son

incapaces de utilizar la información en su beneficio.

10 GOMEZ Palacio, Margarita. La lectura en la escuela. p. 64

CAPÍTULO III

LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LA ESCUELA PRIMARIA

A. Comprensión lectora

En diversas situaciones, vemos que nuestros alumnos no mejoran su calidad de

estudiantes, porque no saben comprender lo que leen, ante tal problema cabe analizar y

reflexionar para plantear estrategias y procedimientos que le ayuden a un mejor desempeño

de la comprensión lectora y un mejor aprovechamiento académico; resaltando en primer

lugar, la necesidad de verificar la diferencia entre lo que es la comprensión y el descifrado

para darle un tratamiento adecuado a cada concepto.

Se dice que el acto de comprender es concebido como el de aplicar la inteligencia y

el conocimiento previo a cualquier texto que decidamos leer y entender: "La comprensión

es un proceso que adopta las reglas de producción de significado que explícita e

implícitamente propone el texto".11

La experiencia previa del lector es uno de los elementos fundamentales dentro de la

capacidad general para comprender un texto; también hay que saber que la comprensión es

un proceso de elaborar significados en la interacción con el texto.

Hay distintos problemas o tipos de comprensión pero éstos no equivalen a

habilidades aisladas dentro del proceso global. Se debe enseñará los alumnos a aplicar las

habilidades de comprensión. La forma en que cada lector lleva a cabo las actividades de

comprensión depende de su experiencia previa.

Cada niño es diferente, todos ellos responden a las preguntas que se plantean,

realizan los conocimientos de comprensión de manera diversa.

Se ha observado que la calidad de la comprensión dependerá siempre de lo que cada

individuo lleve de su formación a la nueva lectura; "...la comprensión lectora depende de la

complejidad y la extensión de la estructura intelectual de que dispone el sujeto para obtener

un conocimiento cada vez más objetivo".12

11 GOMEZ Palacio, Margarita. Indicadores de la comprensión lectora. p. 20

12 GOMEZ Palacio, Margarita. La lectura en la escuela. p. 25

La comprensión se hace presente como proceso de asociación entre el significado de

las palabras y su forma gráfica, afirmando que el nivel intelectual, la ampliación del

vocabulario y la madurez intelectual del sujeto son factores que deben de predominar para

alcanzar la verdadera comprensión, señalándose como condicionantes para la comprensión

de un texto, además de que los textos deberán de adecuarse a la edad y características del

niño, para facilitar el significado y la forma oral de los signos que conoce y relacionarlos

con aquellos que aún no son parte de su vocabulario, es decir, los niños irán incorporando

nuevas palabras a su vocabulario lo cual les va a permitir acrecentar su léxico.

"Tradicionalmente se ha considerado a la lectura como un acto mecánico de

decodificación de unidades gráficas en unidades sonoras, y a su aprendizaje como el

desarrollo de habilidades perceptivo-motrices que consisten en el reconocimiento de las

grafías que componen una palabra, oración o párrafo. El énfasis que se pone en las

habilidades mencionadas supone una secuencia igual para todos los estudiantes: descifrar el

texto para después extraer la información exacta radicada en él".13

Las lecturas escolares deberán seleccionarse tomando e cuenta como base

principalmente el interés del niño; así como también deberán de ser acordes en el contenido

y la forma con la edad y e nivel de desarrollo de los alumnos.

Es por ello necesario no equivocarse en la selección de las lecturas, pues esta

obstruye y agrava la incapacidad de que los niños puedan comprender lo que leen, y esta

deficiencia provoca un serio problema en el proceso que siguen los niños para construir su

propio conocimiento.

1. El proceso enseñanza-aprendizaje en relación con la comprensión lectora

Para la lectura comprensiva es necesario empezar por una lectura correcta,

entendiendo con esto, el saber pronunciar las palabras de una frase y saber continuar o

detenerse de acuerdo a los signos de puntuación, según la experiencia es aquí donde nace

una mala lectura y la comprensión equivocada de lo leído.

Desde esta perspectiva, en el acto de la lectura, lo que importa es, como el lector

percibe y utiliza las características del texto.

13 GOMEZ Palacio, Margarita. et. al. Nuevas perspectivas sobre el proceso de lectura y escritura p.14

Nos interesa saber cómo mediante el proceso de la lectura el receptor va

construyendo el sentido y durante la marcha establece datos del texto y los marcos socio-

cognitivos y afectivos de éste.

La diferencia entre el comprender como proceso y la comprensión como producto

importante y útil. Sus relaciones no son simples. Lo que uno sabe después de un acto de

lectura, es el producto de lo que uno sabe antes, más lo exitoso que ha resultado el abordaje

del texto.

Al convertir los actos de lectura que se realizan en la escuela como actos de

lenguaje, de acuerdo a sus criterios de coherencia, corrección y propiedad, y que sean actos

comunicacionales de acuerdo al grado de demandas de los participantes y del contexto en

que se insertan, podemos afirmar un campo de afectos positivos y posible en la lectura para

el aprovechamiento escolar, es decir, el alumno deberá poner en juego las estrategias de

lectura para poder hacer un correcto rescate de significados.

2. Organización de actividades de lectura

Siempre que leemos, debemos fijarnos ciertos propósitos, es sumamente importante

que nuestros alumnos conozcan con anticipación los motivos de la lectura, que es lo que se

propone el docente con determinada actividad. Esto le va a permitir realizar una buena

organización y trabajar hacia la obtención de más y mejores resultados.

Organización de las actividades de la lectura

“Antes de leer: Las actividades previas de la lectura se orientan a:

-Permiten que los niños expliquen y amplíen sus conocimientos y experiencias

previas relativas al tema del texto que se leerá.

-Conocer el vocabulario o los conceptos indispensables para comprender el texto.

-Estimular la realización de predicciones sobre el contenido del texto

-Establecer propósitos de lectura.

-Al leer. Las modalidades de lectura son formas de interacción con el texto; no son

las únicas posibles, pero tienen varias ventajas con respecto a otras: hacen más

variada e interesante la lectura y propician distintos tipos de participación y

diferentes estrategias de lectura.

-Después de leer: Las actividades posteriores a la lectura se enfocan a la

reconstrucción o análisis de los significados del texto: comprensión global o tema

del texto; comprensión específica de fragmentos; comprensión literal (o lo que el

texto dice); elaboración de inferencias; reconstrucción del contenido con base e la

estructura y el lenguaje del texto; formulación de opiniones sobre lo leído;

expresión de experiencias y emociones personales relacionadas con el contenido, y

relación o aplicación de las ideas leídas ala vida propia (generalizaciones ).”14

3. Manejo de las estrategias de lectura

Existen algunas estrategias relevantes que todo buen lector debe realizar para

asegurar una buena comprensión del texto, de manera tal que éstas deben ser promovidas

en la escuela por medio de una serie de actividades diseñadas por los docentes.

Todos los niños, al leer muestran ciertas capacidades de utilizar dichas estrategias,

aunque unos no logran hacerlo adecuadamente, entorpeciéndose el proceso de comprensión

lectora, por lo cual el maestro debe acercarlos a su conocimiento y manejo adecuado.

Algunas de las estrategias son predicción, muestreo, anticipación, inferencia,

confirmación y autocorrección.

4. Modalidades de la lectura

Tradicionalmente se ha considerado a la lectura como el rescate del significado

expresado en el texto, lo que deja para el lector una posición receptiva, sin que sus

expectativas intervinieran al leer y sin la posibilidad de llegar a más de un significado.

Con base en la teoría constructivista, se considera a la lectura como un proceso

interactivo entre el pensamiento y el lenguaje. Desde esta perspectiva, varios autores han

centrado su interés en el análisis de la lectura como proceso global cuyo objetivo es la

comprensión. Existen varias modalidades de lectura, según el fin que ésta persigue.

A continuación se describen algunos tipos de ellas:

Modalidades de la lectura

La audición de lectura. Es la lectura que realiza el maestro o cualquier otro lector

14 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Libro para el maestro. Español tercer grado. p. 13

con la entonación adecuada y esto permite que los niños descubran el contenido del texto,

así como de la escritura, esto por el énfasis de la lectura en voz alta.

Lectura guiada. Tiene como fin enseñar a los alumnos a formularse preguntas sobre

el texto. Primero el maestro elabora y plantea preguntas para guiar a los alumnos en la

construcción de significados. Las preguntas son de distintos tipos y conducen a los niños a

aplicar diversas estrategias de lectura: predicción, anticipación, muestreo, inferencias,

monitoreo, confirmación, y autocorrección. Las estrategias se desarrollan individualmente o

como resultado de la interacción del grupo con el texto.

La lectura compartida. Consiste en enseñar a los niños a cuestionar el texto, al

contrario de la modalidad anterior en esta se trabaja en equipo. Existiendo un guía al

comienzo el cual realiza las preguntas proporcionadas por el docente y después todos

participan, a continuación se comentan y se verifican que sean correctas.

Lectura comentada. Esta se organiza por equipos. Se realiza la lectura, preguntas y

comentarios. Permitiendo con las respuestas que se descubra más información cuando esto

ocurre.

Lectura independiente. En esta lectura los niños seleccionan y realizan la lectura

libremente de acuerdo a sus intereses.*

Lectura en episodios. Se realiza en diversos momentos, como resultado de la

división de un texto largo en varias partes. Tiene como finalidad promover el interés del

lector mediante la creación del suspenso. Facilita el tratamiento de textos extensos, propicia

el recuerdo y la formulación de predicciones a partir de lo leído en un episodio con respecto

a lo que se leerá en el siguiente".15

5. Finalidades de la lectura

La lectura es una tarea intelectual compleja, un trabajo de conjunto entre el cerebro

y la vista.

Leer no es simplemente descifrar palabras en el texto; al leer se interpretan los

signos gráficos y se capta el mensaje del autor.

Dicho de otra manera, la lectura es el proceso de decodificación, comprensión e

15 Ibíd. p. 14 *Cfr. Libro para el maestro. Español tercer grado. p. 14.

interpretación de textos escritos; por eso, también una forma de comunicación. La lectura

cumple un papel transformador en el individuo, ya que permite al lector incrementar su

capacidad intelectual y desarrollar su pensamiento crítico, por tal motivo tiene varias

finalidades como por ejemplo:

-Adquirir o ampliar conocimientos sobre temas o materiales específicos.

-Influir en la manera de pensar o de actuar.

-Proporcionar información.

-Trasmitir cultura

-Ofrecer distracción y esparcimiento.

-Incrementar la habilidad del lector para expresarse de manera clara y precisa.

-Mejorar la ortografía.

Todo alumno al leer un texto tiene un propósito, el docente influirá en el educando

en la forma que debe ser comprendida la lectura. Puede ser que el maestro le pida al niño

que globalice y obtenga los datos principales solamente sin considerar minuciosamente

cada detalle, o también orientarle para que logre la reflexión del texto, critique, analice y

obtenga puntos de vista, etc.

En el contexto áulico nos podemos dar cuenta que los niños que muestran interés

por la lectura presentan un mayor nivel de aprovechamiento, pues debido a este interés el

niño adquiere elementos, conocimientos, conceptualiza ideas y valores que lo llevan a su

propia realidad.

La lectura es fundamental en el proceso enseñanza- aprendizaje ya que permite a los

alumnos mantenerse informados sobre las distintas áreas del conocimiento permitiéndole la

reflexión y un mayor interés por desarrollar su capacidad de aprendizaje, ya que un gran

número de conocimientos se adquieren a través de la lectura.

Es preciso pues, que pongamos mayor atención e interés en el mejoramiento de

hábitos y en desarrollar las capacidades intelectuales de nuestros alumnos.

Cuando sé esta leyendo se asocia el significado, debe considerársele pues, como una

actividad fundamental para la formación integral del niño.

La lectura constituye el aspecto comprensivo del lenguaje escrito; su objetivo

fundamental es que las personas capten un texto escrito y las ideas que el autor ha querido

comunicar.

Por eso, nosotros los maestros debemos reconocer que la lectura es la herramienta

básica para la comprensión de cualquier asignatura; por lo tanto, no debe ser tediosa ni

aburrida, sino, todo lo contrario, enseñar que el niño se apropie por su gusto a la lectura

haciéndola placentera.

Para que alumno haga suyo el proceso de lectura, se debe tomar en cuenta como

objetivo primordial el logro de la adquisición de la lectura de manera gradual, sistemática e

intencionada.

También existen otros factores que convienen atender al desarrollar la capacidad de

la lectura que son básicamente de su agrado por la lectura, el hecho de poderla utilizar

convenientemente y por último despertar el gusto por lo estético.

El desarrollo de la capacidad lectora en el nivel básico de educación primaria,

constituye uno de los pilares fundamentales en toda la formación del alumno.

Para el aprendizaje de la lectura al niño se le debe proporcionar la oportunidad de

incursionar en ella, ya que se aprende a leer solamente leyendo, por eso es importante

apoyarlo para que lo logre, brindándole conocimientos e información para que llegue a la

comprensión del proceso de la lectura y ser tolerantes, sensibles y pacientes para

retroalimentar sus conocimientos en el momento indicado.

"Ausubel se ocupa principalmente del aprendizaje de asignaturas escolares en lo que

se refiere a la adquisición y retención de esos conocimientos de manera significativa"16

Cuando se dice que el fin fundamental es encontrar significado, también tenemos

que hacer que comprenda lo leído, ya que como se sabe, el lector debe de desarrollar una

serie de estrategias que le van a permitir llegar a dicha comprensión, en este proceso, el

maestro tiene un papel primordial pues es quien habrá de guiar y asesorar a sus alumnos en

este proceso.

Todo esto implica que el leer será más provechoso cuando los lectores principiantes

atienden textos significativos, así como también la preparación del maestro para que pueda

ayudar al niño a desarrollar y aplicar mejores estrategias para resolver los problemas que se

le presenten.

16 ARAUJO Y CLIFTON. Op Cit. p. 133

Es importante considerar los recursos y capacidades que éste trae como son las

experiencias y su competencia lingüística.

La escuela ha ignorado o subestimado ese saber que trae el alumno. Lo peor y más

grave es que lo minimiza y desaprovecha la capacidad que tienen para poder construir,

partiendo de un supuesto erróneo, éste no sabe y es mejor que así sea, lo cual explica la

inquietud de algunos padres de familia que sus hijos aprenden solo a leer y escribir.

No hay que omitir el hecho de que el infante escolarizado no deja de aprender fuera

de la escuela, es decir, aunque la acción pedagógica se proponga enseñar lentamente pocas

combinaciones de letras en un orden preestablecido, el niño seguirá preguntándose y

ensayando soluciones propósito del universo de la lecto-escritura

Siempre que leemos, debemos de fijarnos ciertos propósitos, es muy importante que

nuestros alumnos conozcan con anticipación los motivos de la lectura, que es lo que se

propone el docente con determinadas actividades.

Esto es lo que va a permitir utilizar las estrategias adecuadas y trabajar hacia la

obtención de más y mejores resultados.

B. Un cúmulo de actividades desde la comprensión lectora

Resulta de suma importancia que el maestro atienda y entienda las diversas formas

de expresión utilizadas por sus alumnos, ésto le va permitir conocerlos y diseñar las

estrategias adecuadas para ellos, de manera más efectiva.

Una vez que me di cuenta de la problemática, me propuse elaborar e implementar

un grupo de actividades que me permitieran aminorar el problema y elevar el nivel de

comprensión lectora de los niños.

Algunas de las actividades que se realizaron fueron las siguientes, las cuales

presento agrupadas en tres categorías, donde se hizo una clasificación por actividades y se

involucro a los niños de forma significativa.

1. La expresión oral

Sin lugar a dudas el lenguaje es una de los medios mayormente utilizados por el ser

humano en su proceso de socialización e interacción con el mundo que le rodea, así como

para el desarrollo de la creatividad y comunicación.

Cuando el maestro diseña actividades para la promoción de las distintas formas de

expresión, seguramente está dando un paso en respuesta a las necesidades de expresión del

pensamiento y de la comunicación de ideas, sentimientos, etc., de sus alumnos.

"Mejorar la expresión oral de los alumnos y la comprensión e interpretación de distintos

tipos de mensajes orales ha sido siempre uno de los objetivos primordiales de la enseñanza

de la lengua en la escuela; sin embargo, es muy raro que los usos y formas de la

comunicación oral se constituyan en objeto de una enseñanza sistematizada, que atienda las

diferencias entre el lenguaje hablado y el lenguaje escrito, como dos maneras distintas de

comunicarse a partir de un mismo sistema lingüístico". 17

El lenguaje es crítico para el desarrollo cognitivo. El lenguaje proporciona un medio

para expresar ideas y hacer preguntas y da las categorías y los conceptos para el

pensamiento. Para el niño, el hablar es tan importante como el actuar para lograr una meta.

Ellos hablan sólo de lo que están haciendo; su acción y conversación son parte de una única

y misma función psicológica dirigida hacia la solución del problema planteado.

Resuelven tarea prácticas con la ayuda del lenguaje así como la de sus ojos y

manos. El docente debe tener un papel significativo para ayudarles a desarrollar habilidades

y conocimientos lingüísticos.

"Es preciso aceptar y respetar el bagaje lingüístico de los niños y enriquecerlo por medio de

otros intercambios que amplíen sus posibilidades de comunicación. El maestro debe valorar

las diferencias lingüísticas de los distintos grupos sociales en el uso de una misma lengua,

cuando en el aula un ambiente respeto ante las diferentes expresiones de los niños

provenientes de diferentes regiones y estratos sociales. La interacción cotidiana con el

lenguaje del profesor y con el de los textos escritos favorece en los niños la adquisición de

otras formas de expresión. La comunicación espontánea entre los niños tiene un gran valor

educativo, porque favorece su socialización y la de los conocimientos que poseen. Este tipo

de comunicación se da en forma natural a lo largo de las actividades, pero siempre será

valioso que el profesor consistentemente la promueva y optimice".18

Un factor determinante en la práctica docente es lograr que e niño desarrolle su

17 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Español y su enseñanza I. p. 63

18 Ibíd. p. 76

expresión oral y vocabulario visto. Para efectos de entender esta categoría, por expresión

oral se entiende a la capacidad que tienen los sujetos de comunicarse de manera hablada e

interactuar, tanto dentro como fuera de la escuela, con seguridad y eficacia.

a. El diente de Daniela

Con esta actividad se pretendió desarrollar en los alumnos su habilidad para el

manejo de algunas de las estrategias de lectura, toda vez que éstas resultan relevantes para

que los niños tengan buenos niveles de comprensión lectora.

Para realizar esta actividad, se selecciono el texto entre otros, El diente de Daniela,

aprovechando la motivación que pudieran sentir los alumnos de tercer grado debido a que

están en la edad en que comienzan a caérseles los dientes y que alguno de ellos ya se les ha

caído.

Antes de presentar a los niños el texto, saque fotocopias de la portada y de las

ilustraciones, con el fin de trabajar con los chicos las estrategias de lectura.

Comencé mostrándoles la carátula del cuento y haciéndoles preguntas a los alumnos

de las imágenes que ellos estaban observando, me relataran de qué trataría el cuento.

Siendo sus respuestas muy variadas, como las siguientes:

Cesar- a todos los niños se les caen los dientes

Brandon -los dientes que se te caen si los pones debajo de la almohada te dejan

dinero.

Iván -Es cierto, el ratón te lo trae.

Elizabeth -Yo puse el diente que se me cayó debajo de la almohada y si me trajeron

dinero, pero yo se que fue mi papá.

Maestra -Eso cuentan nuestras mamás y abuelas, a mí, una vez se me cayó un diente

y me amaneció un peso bajo mi almohada y después supe que fue mi mamá quien me lo

puso.

Después de la activación de conocimientos sobre el tema que se leería, comencé con

una conversación previa, diciéndoles él titulo de la lectura, con lo que se volvió a provocar

otra conversación entre los alumnos sobre lo que sabían del cuidado de los dientes,

comentándoles de mi parte la importancia de cuidar de la dentadura y la conveniencia de

procurar una alimentación a adecuada, evitando consumir alimentos chatarra, que además

de no nutrir dañan nuestra dentadura como son los dulces y los refrescos, además que es

necesario tener el hábito de lavarse los dientes tres veces al día después de comer y sobre

todo después de comer golosinas, porque son los principales causantes de caries, es además,

un hábito que debe de estar presente en toda nuestra vida, para tener dientes sanos.

Considero de suma importancia rescatar los conocimientos previos de los pequeños,

ya que esto nos va a permitir ajustar el rumbo de las acciones.

"Antes de iniciar la lectura del texto podemos formular hipótesis acerca del

contenido. Esta actividad enfoca la atención de los niños y nos permiten platicar sobre sus

conocimientos y experiencias, lo que facilita la comprensión del texto y la apropiación de

los significados".19

Enseguida procedimos a dar lectura al texto, deteniéndome en la lectura para que los

niños hicieran algunas predicciones, acerca del contenido del cuento. Continuamos con la

lectura y los niños siguieron participando con sus comentarios de lo que sabían acerca de

los dientes conforme más se avanzaba las participaciones de los alumnos crecían a de lo

que ellos sabían sobre el tema anticipándose algunas veces a la lectura.

"Aunque el lector no se lo proponga, mientras lee va haciendo anticipaciones, que pueden

ser léxico-semánticas, es decir, que anticipan algún significado relacionado con el tema: o

sintácticas, en las que se anticipa alguna palabra o una categoría sintáctica (un verbo, un

sustantivo etc.). Las anticipaciones serán más pertinentes mientras más información tenga

el lector sobre los conceptos relativos a los temas, al vocabulario ya la estructura del

lenguaje del texto que lee".20

Se continúa con la lectura del texto procurando que los niños vayan utilizando las

distintas estrategias de lectura, hasta finalizar.

Después se le proporciono a cada niño una hoja para que realizaran un reporte de

investigación la cual efectuaron con la ayuda a sus padres quienes también les

proporcionaron información del cuidado de la dentadura.

Los niños fueron exponiendo sus experiencias e intercambiaron información entre

19 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Op. Cit. p.12

20 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Libro para el maestro. Español cuarto grado p. 15

ellos para elaborar su escrito del cuidado de sus dientes, con el propósito de que los niños

tuvieran más conocimiento sobre su salud dental.

Se puede observar en el transcurso de la actividad que se favorecieron las

estrategias para la comprensión de la lectura en las distintas etapas de la secuencia de esta

actividad.

Como pude notar, el cuadro que los niños elaboraron en esta actividad refleja el

rescate que hicieron de la información contenida en el texto, favoreciéndose la estrategia de

monitoreo.

"Monitoreo. También llamada metacomprensión. Consiste en evaluar la propia

comprensión que se va alcanzando durante la lectura, lo cual conduce a detenerse y volver a

leer o a continuar encontrando relaciones de las ideas necesarias para la creación de

significado."21

b. Un amigo especial

Otra actividad que integra esta categoría para tratar de mejorar el proceso de

comprensión lectora de los niños, es la que se trabajó a partir del texto Un amigo; del autor

Leif Kristianson.

"Si desde el comienzo el niño busca darle sentido a lo que lee, conseguirá leer

comprensivamente, es un proceso que no termina, que se amplia y enriquece

constantemente cada vez que leemos un texto de un nuevo formato o sobre un tema

aprendemos a lee, nos demos cuenta de ello o no, cada vez que producimos un nuevo texto

confrontamos nuevos problemas y encontramos nuevas soluciones"22

La comprensión es un proceso activo, en el que se da una interpretación de acuerdo

con el conocimiento previo y la experiencia que el lector aporte.

Comencé la actividad tratando de rescatar los conocimientos previos de los niños,

con preguntas como las siguientes

Maestra -¿Para ustedes que es la amistad?

A lo que rápido Tomas me contesto -son los amigos que tenemos aquí en la escuela.

21 ídem. 22 SMITH, Frank. Lenguaje hablado y escrito. En UPN. El aprendizaje de la lengua en la escuela. p. 109

Iván -También los vecinos de mi casa, que son con los que juego.

Alondra -La amistad es el mejor amigo que tenemos, que también puede ser mi

hermano porque lo quiero mucho y le cuento todo lo que me pasa.

Maestra -Tienes toda la razón Alondra un amigo, es una persona especial en la que

puedes confiar.

En esta actividad de los niños hicieron uso de vocabulario específico, porque

además de hacer la descripción escrita, la realizaron oralmente considerando rasgos de

personalidad.

Los niños fueron exponiendo sus experiencias poco a poco e intercambiaron

información entre todos, con lo cual ellos elaboraron un dibujo y describieron a su amigo

especial y que significaba la amistada para ellos.

c. La niña bonita

Para esta actividad se utilizó una lectura de Ana María Machado llamada "La niña

bonita", de igual manera, antes de presentarles el texto les mostré solamente la portada

donde aparece una niña que es de color, y haciéndoles unas preguntas, como, ¿De qué creen

que se trate el cuento? y la mayoría estuvo de acuerdo en que era la vida de la niña negrita

que vivía en la playa, porque fue lo que pudieron observar en la portada.

Conforme íbamos leyendo surgieron, algunas preguntas que fueron contestadas

sobre la marcha, algunas de estas fueron las siguientes

Ramón -Maestra hay un secreto para ser bonitos.

Maestra -no hay ningún secreto en la belleza, pero, el ser bonito o feo no determina

tu persona, sino, los comportamientos y sentimientos.

Al concluir la lectura se les entrego una copia con ilustración para que le hicieran

otros inventos para la historia de La niña bonita, propiciándose así el desarrollo de la

estrategia de inferencia.

"La inferencia. Es la posibilidad de derivar o deducir información que no aparece

explícitamente en el texto, consiste también en unir o relacionar ideas expresadas en los

párrafos y evaluar lo leído. Otras formas de inferencia cumplen las funciones de dar sentido

adecuado a palabras o frases ambiguas- que tiene más de un significado y de contar con un

marco amplio para la interpretación"23

Los resultados fueron sorprendentes, cada uno de los niños manejó una idea distinta

y creo que estamos ganando mucho terreno en cuanto a la comprensión lectora se refiere.

Una vez que terminaron de elaborar sus cambios a la historia, algunos pasaron al

frente a léelo, lo cual resulta muy gratificante porque la mayoría de los niños se mostraron

interesados en participar para darnos a conocer los cambios que le hicieron al texto.

2. Funciones de lectura

La segunda categoría nos ofrece la posibilidad de viajar en la imaginación, de poder

expresar nuestras ideas y transmitir nuestras emociones, conocimientos y sentimientos, etc.,

es por eso, que los docentes si queremos formar en nuestros niños el hábito por la lectura,

debemos propiciar en nuestros alumnos el abordaje de la lectura de forma creativa,

acercándolos a una gama de materiales escritos.

Leer y disfrutarlo debiera ser una de las tareas clave de la educación primaria, de

lograrlo, el aprendizaje de los contenidos curriculares se vería favorecido.

La lectura se ha considerado como un elemento más del aprendizaje básico del niño

permitiéndole afirmar y sistematizar los distintos conocimientos adquiridos durante el

proceso de enseñanza-aprendizaje, tomando en cuenta los modelos socioculturales que lo

rodean.

Sin duda la lectura se ha venido considerando como un acto mecanicista, ya que el

lector pasa sus ojos por lo escrito, logrando registrar imágenes-perceptivo-visuales y así,

solo traduce grafías de sonido, este tipo de enseñanza tradicional, ha llevado a los niños a

reproducir los sonidos del habla, pues sólo repiten en voz alta palabras por palabras y en

ocasiones letra por letra, llegando solamente a realizar la mera decodificación de los signos

plasmados en el papel, sin alcanzar una verdadera comprensión de lo que se lee.

“La lectura es extraer información significativa del texto, lo que implica percibir el

significado potencial de mensajes escritos”.24

23 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Op. Cit. p. 15

24 HUERTA A., Ma. De los Ángeles. La enseñanza de la lengua escrita en el contexto escolar. En UPN. El

aprendizaje de la lengua en la escuela. p. 156

Aquí es donde está la diferencia entre un buen lector y un buen descifrador, ya que

éste último sólo practica, no va hacia la búsqueda de significados en la lectura, lo cual es el

propósito de la comprensión lectora, llegando a convertirse en la reconstrucción del

significado de lo que se lee, así la lectura no se volverá mecanicista, sino que se penetra en

el contenido de la misma.

“Que adquieran el hábito a la lectura y se formen como lectores que reflexionen

sobre el significado de lo que leen y puedan valorarlo y criticarlo, que disfruten de la

lectura y formen su propio criterio de preferencia y de gusto estético"25

Para el logro de la comprensión lectora es recomendable que el lector utilice sus

conocimientos sobre la escritura y el lenguaje, así como información sobre el tema

permitiéndole predecir el significado de lo leído; por ejemplo, cuando un niño ingresa a la

escuela y comienza aprender a leer, se le considera como un hábil usuario del lenguaje.

a. Conociendo mi comunidad

Comencé por invitar a los niños a que seleccionaran la lectura que más le gustara o

les llamara su atención de varios textos que les mostré de diferentes asignatura y ellos

eligieron una de geografía, les pedí que me dijeran por que había elegido esa, y algunos me

contestaron que por el mapa de Sinaloa que habían visto en la portada, otros más

contestaron que porque querían saber más de su estado y comunidad y algunos más que por

el simple hecho de que les había llamado la atención la lectura.

Solicite un voluntario para que iniciara la lectura, y fue Irán el que quiso empezar,

le explique que iba a leer hasta donde se encontrara un punto y el después escogería a

cualquiera de sus compañeros a que continuara con la lectura y así sucesivamente, me gusta

realizar la lectura de este modo porque los niños ponen más atención al texto y no se

distraen.

"Hacer común la lectura. Es una experiencia distinta de leer el mismo texto que el resto de

los compañeros, sin que sea propiedad de nadie en particular. Diversificando o abriendo un

poco las consignas, nos permite trabajar teniendo en cuenta los momentos y las etapas de

25 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Plan y programa de estudio. Quinto grado. p. 21

cada niño, con una misma lectura".26

Al término de la lectura propicie la participación de los niños para que me

comentaran los aspectos que consideraran más relevantes o que llamaron su atención hubo

mucha y muy buena participación.

Pude percatarme que como ellos eligieron la lectura por interés propio y por

conocer más de su estado, eso propicio que fuera más interesante para ellos.

Además esta activación de conocimientos es una forma para que los alumnos

desarrollen y organicen sus ideas sobre la lectura, esta estrategia me ayuda bastante.

Al finalizar la conversación les proporcione una copia con preguntas sobre la

comunicad

Comentaron que de esta manera era más fácil aprender, ya que no se le había hecho

aburrido y pudieron contestar más fácilmente los cuestionamientos hechos sobre el tema

Les comente que era muy útil realizar actividades antes de leer, al leer y después de

leer.

b. Buscando y encontrando

El propósito de esta estrategia, fue que los niños realizaran predicciones sobre el

contenido de un texto, tomando como tema el agua, un recurso indispensable.

Se inició cuestionando a los niños lo que sabían sobre la importancia del agua,

dándome cuenta que eran muy pocos conocimientos previos que tenían sobre el tema.

Invité a los alumnos a leer siguiendo una estrategia que consiste en explorar el texto

que leerían y después confrontar el resultado de su exploración con una lectura detallada.

Les pedí que sacaran su libro de Ciencia Naturales en el tema de El agua, un recurso

indispensable, les propuse que de manera individual, hojearan el libro en este tema que

imaginaran y escribieran en su cuaderno la información que creían encontrarían en el texto.

Para estimularlos a escribir, les dije que se fijaran en los títulos y subtítulos que tenía el

texto, así como las ilustraciones que presentaba.

Con una lluvia de ideas se anotaron en el pizarrón los elementos que sintetizaban

intervenciones, sin importar lo absurda o errónea que pareciera la hipótesis, lo que creó en

ellos un verdadero interés por confirmar o corregir estas predicciones.

Luego se les pidió que leyeran el contenido de sus escritos para que comprobaran si

26 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Op. Cit. p. 63

lo que habían escrito era lo correcto o qué tanto se habían acercado a sus aproximaciones,

pudiendo comprobar sus acercamientos o lo lejos que estuvieron algunos en sus contenidos,

logrando con esto realizar sus confirmaciones y auto-correcciones.

Después se comento con los niños que el agua es un recurso indispensable para la

vida y que la mayor parte de la tierra esta cubierta de agua, y en ella viven animales y

plantas. Que el agua está presente en océanos, mares, ríos, lagos y depósitos subterráneos.

Además se encuentra en distintas formas; líquida como la lluvia, sólida como el granizo y

gaseosa como las nubes.

Finalmente se realizó una conversación en la que todos los alumnos daban

comentarios acerca de lo más interesante del tema, acordando elaborar actividades como un

crucigrama de cómo debe estar el agua potable, encerrar en un círculo las formas en que se

puede purificar el agua de varias opciones que se les dieron, las consecuencias por tomas

agua que no es potable y los usos que se le da en el hogar, la escuela y la localidad.

Aquí se pudo observar que como se llevo a cabo el procedimiento de la lectura fue

muy atinado porque las contestaciones que ellos dieron fueron muy acertadas.

Los niños comentaron que de esta manera era más fácil aprender ciencias naturales,

ya que la clase no había sido aburrida y pudieron contestar fácilmente todos los

cuestionamientos hechos sobre el tema.

c. Leyendo y escribiendo aprendo

Con esta estrategia se pretendió que utilizaran las actividades de lectura para

comprender un texto, poder leerlo y darle la entonación adecuada. Los contenidos que se

abordaron durante el desarrollo de la misma fueron la búsqueda del significado de palabras

con el uso del diccionario.

Se les pidió que sacaran su libro de ciencias naturales en la lectura ¿De dónde viene

la basura? Les indique que observaran el puro titulo del texto, después los cuestione para

indagar si sabían de lo que se trataba la lectura. Y la mayoría llegaron a la conclusión que

es la basura que todos desechamos algunos más del titulo no salieron.

Enseguida empecé al leer el texto deteniendo la lectura en dos ocasiones para

cuestionarlos primero acerca de lo que se les había leído y después acerca del final de la

lectura.

Cuando terminaron de leer se les pidió que compararan el texto con lo que ellos

habían contestado al principio para encontrar semejanzas y diferencias en la lectura.

Después se les pidió que subrayaran preguntas en el texto las palabras que no tenían

claro su significado, las palabras que subrayaron fueron orgánica e inorgánica, se les indicó

que volvieran a leer el texto para que encontraran el significado, le comente que si con una

segunda lectura no les quedaba claro, se haría uso del diccionario.

Pero al terminar de leer algunos ya habían entendido el significado y contestaron

que la basura orgánica proviene de desechos de origen animal y vegetal, como los restos de

la comida y la inorgánica provienen de los desechos de productos de vidrio, metal o

plástico, se consulto en el diccionario y era lo correcto.

Al terminar la lectura se les entrego una copia con varias actividades, como la

identificación de basura orgánica e inorgánica, describir que se hace con la basura en la

escuela, en la casa y en la localidad, dibujos de desechos que pueden ser reutilizados y

escribir como pueden colaborar para resolver el problema de la basura.

Resultó importante pues ayudó a los pequeños a confirmar sus ideas, favoreciéndose

el proceso de redacción.

También esto permitió a no perderse en el mar de información y aprender a rescatar

las partes más esenciales del texto, aspectos que resultan relevantes para el logro de una

buena comprensión lectora.

3. Producción de textos

La tercera categoría es la producción de textos ya que la escritura es un proceso

complejo que exige una serie de acciones de elecciones y decisiones por parte del que

escribe.

"Conocer la naturaleza estructura y función de los sistemas de escritura, así como los

procesos particulares que siguen los niños para apropiarse de ellos y, en este sentido

comprenderlos, constituye uno de los elementos de articulación que deban compartir los

maestros de primaria para de esta manera adquiera sentido y significado sus esfuerzos, al

incidir en los procesos de apropiación que siguen los niños en las diferentes áreas de

conocimiento. Para que esta adquisición sea significativa se requiere que la actuación del

docente rebase los limites de la prescripción curricular."27

Por eso es muy importante, darles la oportunidad a los niños de escribir libremente

porque esto permitirá que sus producciones nos muestren y reflejen sus pensamientos, su

imaginación o simplemente algo que no puedan expresar oralmente.

Uno como docente pone gran énfasis en los textos escritos como productos y no

como un proceso que el niño debe de ir desarrollando por medio de sus producciones.

Los docentes deben de utilizar su creatividad para enseñar a redactar diferentes tipos

de textos en la realidad del niño, porque esto, permitirá que los comprenda. También es

importante conocer las operaciones que realiza el alumno al escribir, porque así, se le podrá

ayudar a determinar sus propio errores ya entender los procesos que le generan más

dificultad.

Habitualmente el alumno escribe sin tener un objetivo comunicacional. El alumno

no escribe para alguien real ni para conseguir algo. Para lograr esto, es necesario que los

maestros promuevan el trabajo colectivo para lograr con ello el intercambio de ideas y

también nutrirse con las ideas de los demás. Si esperamos que los alumnos se apropien de

ese objeto de conocimiento que es la lengua escrita, debemos de manejarla en el aula tal y

como se maneja fuera de ella, sin deformaciones que la conviertan en un mero objeto

escolar.

Es por eso el rescate de la función social de lengua escrita, porque es uno de los

principios que deben guiar el diseño y la producción de las actividades que se realizan en la

escuela. El alumno debe de tener a su alcance todo tipo de material escrito que se maneja

socialmente, como cuentos, periódicos, revistas, canciones, libros informativos no

escolares, libro con instruccionales o cualquier otro material significativo que permitirá la

realización de actividades.

Ya que sólo así se podrá ofrecer un ámbito que contribuya al desarrollo de

productores de textos.

a. La rana tiene miedo

Con esta estrategia se buscaba que los niños usaran su imaginación para que le

cambiaran el final aun texto, para crearlo nuevamente.

27 GOMEZ Palacio, Margarita. Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita. p. 37

Para llevar a cabo esta actividad se les proporciono el texto de Mar Velthuijs La

rana tiene miedo.

A continuación les pedí que nada más observaran la primera página en donde se

encontraba una rana tapada y acostada en una cama temblando de miedo, les indique que

leyeran lo que contenía la primera página sin leer las demás.

Los niños empezaron a comentar entre sí lo que pensaban, posteriormente les

entregue una hoja con las indicaciones de que se imaginaran y escribieran lo que ellos

creían que sucedería en la historia.

Posteriormente se les permitió que leyeran el contenido del cuento, lo cual resulta

más fácil de entender debido a que ya tenían acercamientos con el contenido a partir de la

ilustración y la primera parte de la lectura.

Al realizar la lectura empezaron hacer comentarios acerca de las ilustraciones que

contenía el cuento.

Después de realizada la lectura, esto permitió que comprobaran si lo que habían

escrito era correcto o qué tanto se habían acercado a éste, comentaron entre sí acerca de sus

aproximaciones, pudiendo comprobar sus acercamientos o lo lejos que estuvieron alguno de

sus contenidos, logrando con esto realizar sus confirmaciones y autocorreciones.

Y con esto se pudo observar en el transcurso de la actividad que se favorecieron las-

estrategias para la comprensión de la lectura en las distintas etapas de la secuencia de esta

actividad.

b. Organizando ideas

Con el desarrollo de esta estrategia se busca que los alumnos organicen las ideas a

partir de la lectura, lo que después le permitirán la creación de un cuento.

Se les proporciono una copia del texto ¿Has oído crujir los muebles?

Los invite a realizar la lectura, les pedí que pusieran mucha atención en lo que

leyeran por que les serviría para desarrollar la otra actividad más adelante.

Después de la lectura le ayude a comentar en grupo el tema del texto y todos

llegaron a la conclusión de que era una historia de miedo, les explique de como el cuento

estaba formado por personajes y que tenia una historia que empezaba por un principio,

después continuaba con una secuencia lógica y un final.

A continuación les proporcione una copia donde le pedí que organizaran las ideas

para la producción de su cuento, les propuse que usaran su imaginación y creatividad para

enumerar sus personajes los cuales participarían en su historia, luego lo que pasaría

primero, después que sucedería y que ocurriría al final.

Lo que pude observar en esta actividad, es que él haberles proporcionado el cuento

y haberlo leído, les permitió a los niños que se formaran una idea, con lo que captaron

supieron lo que tuvieron que hacer y estimularon su imaginación y creatividad.

c. El cuento de miedo

Para esta estrategia se retomo el trabajo de la actividad anterior para que elaboraran

su cuento de miedo.

Les explique a los niños que el desarrollo y organización de las ideas les servirían

mucho para poder escribir su cuento tomando tres momentos que ellos ya habían realizado

y la participación de los personajes lo realizarían.

Se pudo observar que la mayoría de los alumnos desarrollaron su historia sin ningún

problema, porque la estructura que había realizando con anterioridad fue fundamental para

que realizaran su producción.

Otra de las cosas que se pudo observar es que algunos niños además les alcanzó el

tiempo de iluminar sus producciones, lo cual me demostró que esta actividad les gusto

mucho realizarla y me pidieron que la volviéramos a desarrollar.

Al terminar solicite que compartieran sus creaciones con lo que pude observar que

los niños estuvieron motivados por realizarla debido a la forma en que se trabajo. Casi

todos lograron identificar y llevar un seguimiento en sus narraciones.

Sus ideas fueron plasmadas con claridad y un seguimiento ordenado, que realizaron

con una secuencia lógica.

En esta actividad se pudo observar que la mayoría de ellos estuvieron motivados por

realizarla porque tuvieron la oportunidad de escribir sus propias aventuras con el final que

ellos quisieron.

Todas las producciones fueron exhibidas en el salón con sus nombres y esto les

gusto mucho porque vieron que su esfuerzo no fue en vano.

c. Modificaciones de la alternativa

Al momento de planear la alternativa, al parecer la estructura de cada una de las

actividades que componen la estrategia, presentaban secuencia lógica, pero, como todo

trabajo educativo en donde el factor humano es el protagonista principal del trabajo áulico y

el proceso enseñanza-aprendizaje el facilitador de nuevas experiencias pedagógicas.

Por eso la mayoría de las modificaciones fueron con la metodología, fue necesario

reordenar y rescatar ejercicios de lectura que no estaban contempladas en su inicio, como

las organizaciones de las actividades de la lectura que fueron fundamentales en toda la

realización de la alternativa, que se hicieron antes de leer, al leer y después de leer.

Esto tiene que ver con la recuperación de los conocimientos previos de los alumnos,

respecto a los temas que se leerían, mediante el uso de diversas estrategias para mejorar la

comprensión de los alumnos, en el desarrollo de las habilidades de los alumnos.

La aplicación de la alternativa no fue fácil, aunque fue bonita y divertida, se tuvo

que trabajar mucho para alcanzar el logro de los objetivos propuestos.

D. Evaluación del proyecto de innovación

La evaluación es considerada como uno de los elementos esenciales en le proceso

enseñanza-aprendizaje.

"Considerando la evaluación como un elemento más en el proceso enseñanza-

aprendizaje, tenemos la evaluación formativa que al estar en la dinámica de una situación

didáctica proporciona las bases para tomar decisiones pedagógicas actualizadas".28

En la planeación de la alternativa tuve clara la idea de que para poder mejorar los

niveles de comprensión lectora de los alumnos, era necesario ejercitar cada una de las

estrategias de lectura.

Como se puede observar, esto se realizo favorablemente, logrando, por lo menos en

la mayoría de los niños del grupo una mejor comprensión.

En el análisis de este trabajo agrupé las actividades en tres categorías.

La primera resalta el trabajo de la expresión oral, donde cada una de las actividades

favoreció principalmente este aspecto, teniendo pocos contratiempos y desaciertos.

28 GOMEZ Palacio, Margarita. Op. Cit. p. 44

Una segunda categoría, resalta la importancia de la lectura, como un componente

más complicado de estructurar debido a que los ejes temáticos de la enseñanza del español

están íntimamente relacionados y resulta difícil describir los elementos por separado, pero

igual, en el transcurso y con la vinculación de las actividades, logré que los alumnos

desarrollaran de una manera más eficaz su lectura.

Una tercera categoría se refiera a la producción de textos, las actividades reflejan los

logros alcanzados, y que poco a poco los alumnos fueron manifestando posibilidades de

producción, a través de sus creaciones favoreciendo la comprensión.

Como se puede apreciar, en los inicios de la alternativa, la mayoría de los niños

mostraban problemas para realizar el rescate de ideas de textos. Con el desarrollo de las

actividades implementadas, se logró que la mayoría de los alumnos mejoraran su nivel de

comprensión lectora, favoreciéndose considerablemente su nivel académico.

E. Proyecto de innovación

La implementación de la alternativa esta basada en el entorno social del niño

poniéndolo en contacto con su vida real, donde el niño no lea por leer y pueda comprender

los textos leídos de una forma práctica, social y educativa. La confianza entre maestro-

alumno y compañeros, el juego, lecturas y otras actividades han permitido la expresión de

emociones y alimentado la imaginación del infante.

Con el proyecto se busco mejorar la adquisición del significado de la comprensión

lectora en los niños por lo que estuvo formado por un grupo de estrategias didácticas

innovadoras encaminadas al logro de este propósito. Con el uso de actividades de lectura

como la predicción, inferencia, así como lecturas guiadas y compartidas, el niño fue

desarrollando sus habilidades y aptitudes, para leer, analizar y comprender los diferentes

tipos de textos rescatando la información solicitada.

Estas actividades permitieron mostrarles a los niños que mediante las lecturas,

puede ser una ocupación agradable y entretenida, es decir, que también se lee por el puro

placer de leer y no solo de aprender.

Los propósitos planteados fueron realizados, logrando en los alumnos una buena

comprensión, mediante la expresión oral que se propuso con la organización de las lecturas

antes de leer, al leer y después de leer, así como la producción de cuentos a partir de

ilustraciones, la identificación de las ideas globales, la creación de diálogos y sé amplio el

vocabulario mediante el uso del diccionario.

Diferentes actividades tanto de español como de las demás asignaturas me

permitieron entender la importancia de leer y concebir a la lectura como una herramienta

placentera y agradable.

CONCLUSIONES

Al efectuar una investigación de carácter docente siempre hay que realizar una

reflexión profunda de las propuestas diseñadas a la problemática existente y las soluciones

alcanzadas para poder evaluar los logros obtenidos y dar algunas consideraciones finales.

La comprensión lectora es fundamental para que el niño aprenda, y por lo tanto,

eleve su nivel cultural.

Tradicionalmente, los maestros hemos utilizado el recurso de hacer preguntas de

contenido para abordar la comprensión de textos, sin embargo, la experiencia nos dice que

este procedimiento no siempre es acertado, por eso es importante hacer preguntas que

hagan pensar, que guíen la discusión hacia el tema que se pretende analizar y que contesten

con sus propias palabras, evitando la repetición innecesaria de información. Es importante

que el alumno deduzca, reflexione y analice la posible respuesta, es decir que haga

inferencia de lo leído.

El maestro al conocer con profundidad todo el material de apoyo con que cuenta

aunado al conocimiento de los procesos de aprendizaje e intereses y características de su

grupo puede seleccionar y desarrollar las actividades más adecuadas que le ayuden a lograr

sus contenidos programáticos convirtiendo la clase en una experiencia significativa y

placentera tanto para él como para sus alumnos.

Un niño aprende a leer elaborando hipótesis, poniéndolas a prueba en situaciones

diversas de uso y confirmándolas o modificándolas según lo adecuadas o inadecuadas que

le resulten.

Debemos pues, los maestros, buscar la manera de acercar a los pequeños a la

lectura, que la vean como una actividad atractiva que les brinde la oportunidad, no solo de

aprender, sino de hacerlo de una manera amena y agradable.

No debemos olvidar la importancia de que el docente sea capaz de diseñar las

actividades tomando en cuenta los intereses y niveles de conceptualización de los alumnos,

pues esto le dará la oportunidad de seleccionar tanto los trabajos como los materiales que

resulten atractivos para los pequeños.

En la comprensión de la lectura intervienen de manera importante los

conocimientos previos del alumno acerca del sistema de escritura, del tema y del mundo en

general, su capacidad intelectual, emociones, sus competencias lingüísticas y

comunicativas, así como sus propósitos y estrategias de lectura.

Desde ahí pues la necesidad de tratar de estimularlos, animarlos y a la vez, propiciar

ambientes áulicos en los que la confianza esté presente, para que los alumnos sean capaces

de acercarse a la lectura con sus propias posibilidades y herramientas, y que paulatinamente

vayan desarrollando las distintas estrategias de lectura que debe poseer todo buen lector,

muestreo, predicción, anticipación, confirmación y autocorrección, inferencia y monitoreo.

El actual enfoque comunicativo y funcional que subyace en el plan y programas de

educación primaria en la asignatura de español, tiende a mejorar el uso comprensivo y de

expresión que hace el alumno del lenguaje, hacia la formación de buenos usuarios de la

lengua.

Sabemos que no es tarea fácil y que, para lograrlo, el maestro deberá mantenerse

siempre alerta a las distintas oportunidades que debe presentarse para su constante

capacitación a fin de estar en posibilidades de mejorar sus prácticas de enseñanza y pueda

brindar a sus alumnos oportunidades para lograr una de una mejor manara los aprendizajes

escolares.

Se puede decir que los alumnos participan como lectores en la construcción de

significados cuando se apropian de un nuevo sentido y enriquecen su propia perspectiva del

mundo, cuando reflexionan sobre lo que han leído, lo cuando le dan aun escrito sentido de

interpretación posible que esté a su alcance.

BIBLIOGRAFÍA

AUSUBEL, David Paul. Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo.

Trillas. México, 1983. 624 pp.

GÓMEZ Palacio, Margarita y Ferreiro Emilia. Nuevas perspectivas sobre los

progresos de lectura y escritura. Ed. Siglo XXI. México, 1995. 137 pp.

GÓMEZ Palacio, Margarita. La lectura en la escuela. Ed. SEP. México, 1995. 237

pp.

--------------------------- Et. Al. Indicadores de la comprensión lectora. Ed. OEA.

Colección Interamer # 24. Washington D. C., 1993. 140 pp.

---------------------------- Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita. Ed. SEP-

DGEE. México, 1990. 98 pp.

LARROYO, Francisco. La ciencia de la educación. Ed. Paidós. México. 1982. 241

pp.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Cuchillito de palo. Ed. SEP. México.

1998. 84 pp.

---------------------------------------- Español. Sugerencias para su aprendizaje. Ed.

SEP. México. 1992. 136 pp.

--------------------------------------- Libro para el maestro. Español. Tercer Grado. Ed.

SEP. México. 2000.215 pp.

---------------------------------------- Libro para el maestro. Español. Cuarto grado. Ed.

SEP. México. 1998. 237 pp.

--------------------------------------- Avance programático. Tercer grado. Ed. SEP.

México. 1996.268 pp.

-------------------------------------- Plan y programas de estudio. 1993. Ed. SEP.

México. 1993. 198 pp.

-------------------------------------- Español y su enseñanza I. Licenciatura en

educación primaria. Programa para la transformación y el fortalecimiento

académico de las escuelas normales. Ed. SEP/UPN. México, 1999. 87 pp.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. El aprendizaje de la lengua en la

escuela.-Ed. SEP/UPN. México, 1994.313 pp.

-------------------------------------- El niño y proceso de construcción del

conocimiento. Ed. SEP/UPN. México, 1994. 159 pp.

-------------------------------------- Contexto y valoración de la práctica docente. Ed.

SEP/UPN. México, 1995. 123 pp.

-------------------------------------- Hacia la innovación. Ed. SEP/ UPN. México, 1986.

136 pp.

-------------------------------------- Proyectos de innovación. Ed. SEP/UPN. México,

1997.250 pp.

-------------------------------------- Aplicación de la alternativa de innovación. Ed.

SEP/UPN. México, 2000. 159 pp.

-------------------------------------- La innovación. Ed. SEP/UPN. México, 1986. 88

pp.