sinónimos: idria columnaris kellogg 1860, fouquiera columnaris

5
1 Español: Cirio Inglés: Boojum tree Seri: Cototaj Cochimí: Milapa Nombre científico: Fouquieria columnaris (Kellogg) Kellogg ex Curran Apéndice II Foto: Tomas Castelazo Sinónimos: Idria columnaris Kellogg 1860, Fouquiera columnaris Kellogg, Fouquiera gigantea Orcutt. El Cirio pertenece a la familia Fouquieriaceae, con solo 13 especies restringidas a las partes áridas de México y Estados Unidos. Los miem- bros de esta familia tienen apariencias muy extrañas, se caracterizan por tallos espinosos y grupos de hojas efímeras que nacen en la base de espinas. Son extremadamente parecidas a los miembros de la familia Didieraceae (exclusivas de Madagascar), también conocidas como los cactos del viejo mundo. Están adaptadas a vivir en ambientes hostiles y en condiciones de sequía extrema en el desierto. Por su aspecto, esta especie podría nominarse entre las diez plantas más bizarras del mundo. El Cirio tiene tronco principal recto, a veces se bifurca. Llega a medir hasta 20 m de altura y 24 cm de grueso. La superficie del tronco está cubierta por ramillas muy delgadas y espinosas que crecen en espiral. La corteza del tronco es sumamente suculenta está cubierta con una gruesa capa de tejido verde (clorénquima) y la epidermis es delgada. Las ramillas que cubren el tronco tienen dos tipos de hojas: las comunes, típicas, simples, verde azulosas y pequeñas (de 1.5 a 4 cm), nacen en grupos de dos a seis en las axilas de las espinas y son efímeras. El otro tipo de hojas se encuentra solo unos pocos días del verano, son altamente especializadas y en su madurez se transforman en espinas grandes. Las flores del Cirio son de color amarillo cremoso, con olor a miel, aparecen en verano y otoño formando racimos de hasta 50 cm de largo en las puntas de los tallos primarios. Los miembros de esta familia se encuentran restringidos a los desiertos de México y un poco al sur de Norteamérica. La distribución actual de la familia así como la duplicación genética que presentan hace suponer que su origen es principalmente mexicano y que en el pasado geológico enfrentaron eventos climáticos que exterminaron a varias especies de la familia.

Upload: ngohanh

Post on 10-Feb-2017

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sinónimos: Idria columnaris Kellogg 1860, Fouquiera columnaris

1

Español: Cirio Inglés: Boojum treeSeri: CototajCochimí: MilapaNombre científico: Fouquieria columnaris (Kellogg) Kellogg ex Curran

Apéndice II

Foto

: Tom

as C

aste

lazo

Sinónimos: Idria columnaris Kellogg 1860, Fouquiera columnaris Kellogg, Fouquiera gigantea Orcutt.

El Cirio pertenece a la familia Fouquieriaceae, con solo 13 especies restringidas a las partes áridas de México y Estados Unidos. Los miem-bros de esta familia tienen apariencias muy extrañas, se caracterizan por tallos espinosos y grupos de hojas efímeras que nacen en la base de espinas. Son extremadamente parecidas a los miembros de la familia Didieraceae (exclusivas de Madagascar), también conocidas como los cactos del viejo mundo. Están adaptadas a vivir en ambientes hostiles y en condiciones de sequía extrema en el desierto. Por su aspecto, esta especie podría nominarse entre las diez plantas más bizarras del mundo.

El Cirio tiene tronco principal recto, a veces se bifurca. Llega a medir hasta 20 m de altura y 24 cm de grueso. La superficie del tronco está cubierta por ramillas muy delgadas y espinosas que crecen en espiral. La corteza del tronco es sumamente suculenta está cubierta con una gruesa capa de tejido verde (clorénquima) y la epidermis es delgada.

Las ramillas que cubren el tronco tienen dos tipos de hojas: las comunes, típicas, simples, verde azulosas y pequeñas (de 1.5 a 4 cm), nacen en grupos de dos a seis en las axilas de las espinas y son efímeras. El otro tipo de hojas se encuentra solo unos pocos días del verano, son altamente especializadas y en su madurez se transforman en espinas grandes. Las flores del Cirio son de color amarillo cremoso, con olor a miel, aparecen en verano y otoño formando racimos de hasta 50 cm de largo en las puntas de los tallos primarios.

Los miembros de esta familia se encuentran restringidos a los desiertos de México y un poco al sur de Norteamérica. La distribución actual de la familia así como la duplicación genética que presentan hace suponer que su origen es principalmente mexicano y que en el pasado geológico enfrentaron eventos climáticos que exterminaron a varias especies de la familia.

Page 2: Sinónimos: Idria columnaris Kellogg 1860, Fouquiera columnaris

2 3

El Cirio es más abundante entre los 400 a 700 msnm donde vive hasta el 60% de su población. También hay poblaciones escasas por debajo de los 400 m y hasta los 55 msnm. Habita zonas con clima árido y estepario (tipos BW y BS). La precipitación media es de 150 mm. El cirio crece en condiciones de sequía extrema en el Valle de los Cirios, dominando las laderas sur con vegetación típica de desierto mientras la ladera norte es dominada por el trompo (Aesculus parryi) y el maguey (Agave shavii). Es casi exclusivamente endémico de suelos volcánicos y de granito.

El Cirio habita dos regiones que han sido decretadas como áreas naturales protegidas: La Reserva de la Biósfera El Vizcaíno y el Valle de los Cirios. Ambas han sido clasificadas dentro de la gran región de los Desiertos Norteamericanos y a la provincia Bajacaliforniana sector Vizcaíno y sector Angelino-Loretano.

Herbivoría y relaciones: Vive asociado con cholla (Opuntia molesta), cardón (Pachycereus prin-glei), torote blanco (Pachycormus discolor), candelilla (Pedilanthus macrocarpus) y datilillo (Yucca valida). Los estudios fitosociológicos de la Reserva de la Biósfera del Vizcaíno revelan la existencia de 22 asociaciones vegetales en una de las cuales domina el Cirio en combinación con el cardón gigante (Pachycereus pringlei) y el agave emme (Agave cerulata) sobre rocas de granito, suelos basales, piso mesotropical del norte y centro de El Vizcaíno. Forma parte del hábitat de otras

especies carismáticas como el borrego cimarrón (Ovis canadensis cremnobates y O.c. wensii) y del berrendo (Antilocapra americana peninsularis). En

algunas áreas lo cubre el heno (Tillandsia recurvata). Sus raíces están asociadas con 23 especies diferentes de

hongos microscópicos (micorrizas).

El Cirio es capaz de vivir cinco o más años sin agua de lluvia. Sus hojas son escasas, pequeñas y gran parte del tiempo están ausentes, excepto en la mitad o al final de las lluvias de verano antes de que la sequía las consuma. Posee una capa gruesa de células que almacenan agua. La corteza consiste en una cubierta externa de células pétreas compactas y una red interna de depósitos de agua de pared delgada (parén-quima). Su metabolismo es diferente de otras plantas suculentas, recicla CO2 endógeno para asegurar la sobrevivencia durante la seguía y desarrolla follaje altamente productivo solo durante condiciones favorables.

Distribución en México: Exclusiva de México, en la Península de Baja California y California entre los paralelos 30° al 28° de latitud norte, justo en la mitad de la Península. Habita dos regiones de gran importan-cia: El Valle de los Cirios (Baja California) y el Desierto del Vizcaíno (Baja California Sur). También se reportan otras dos poblaciones pequeñas una en la Sierra de Bacha de Sonora y otra en Punta Cirio, Sonora.

Foto

: Ju

rguen

Men

zel

Foto

: Ju

rguen

Men

zel

Page 3: Sinónimos: Idria columnaris Kellogg 1860, Fouquiera columnaris

3

Sus flores, amarillo cremosas, son apetecibles a 15 especies de abejas que las visitan frecuentemente y las polinizan. En un detallado estudio de polinización se encontró que el Cirio es polinizado por gran número de especies, pero con un arreglo temporal diferencial ya que muchas especies no se observaron durante años y regresaron después. Florece entre julio y septiembre. Produce semillas durante el invierno y en la primavera, al principio de la estación lluviosa se establecen las plántulas.

La península de Baja California fue habitada por tres grandes tribus: Los pericúes, también conocidos como edúes y coras, ex-tintos en la segunda mitad del siglo XVIII; los guaycurás que habi-tan desde La Paz hasta los alrededores de Loreto y los cochimíes

o tai-país que habitan el centro de Baja California desde hace 300 años que eran grupos seminómadas cazadores y recolectores. Existen numerosos vestigios de su paso por el área en forma de pinturas rupestres y petroglifos. En el Vizcaíno, la Sierra de San Francisco constituye una de las áreas con pinturas rupestres más importantes del mundo.

Las reservas El Vizcaíno y El Valle de los Cirios son las regiones menos habitadas del país (densidad de 1 habitante x 10 km2) y actualmente no hay población indígena en su territorio. La otra pequeña parte de la distribución del Cirio en Sonora se localiza en el territorio de la cultura seri. Existen dos mitos seris acerca de los Cirios, el primero es que esta planta hará que soplen fuertemente los vientos (un estado indeseable). El segundo es acerca del origen de los seris y dice que hace mucho tiempo, cuando las tierras estaban habitadas por gigantes, una de muchas inundaciones convirtió a los gigantes en Cirios cuando trataban de escapar hacia la montaña.

Nombres comunes: El primer nombre científico que se le había asignado de Idria proviene del Griego Hydor (Agua) e idria (bolsa de agua), en referencia a su grueso tronco suculento y columnar. El nombre genérico Fouquieria se refiere a P. E. Fouquier, un profesor parisino de medicina. El nombre específico columnaris se refiere al fuerte tronco que se estrecha hacia arriba y que pare-ce una columna. Cirio se refiere a las delgadas velas de altar que se usan en ceremonias religiosas.

El Desierto del Vizcaíno y Bahía Vizcaíno fueron bautizados en honor a Sebastián Vizcaíno, el explorador español que también exploró el norte de las costas occidentales hasta la actual frontera norte de California. El nombre vernáculo en inglés fue inspirado por una criatura mítica llamada el “boojum” del libro “The Hunting of the Snark” del escritor inglés Lewis Carroll.

El Cirio se usa ocasionalmente para leña y sobre él crece el liquen orchilla (Ramalina menziesii) con tal abundancia que puede cosecharse y venderse para producir tintes. Por su extraño y atractivo aspecto es suma-mente apreciado como especie ornamental. El 72.34 % (1,842,563 ha) de la superficie que ocupa la especie es de carácter ejidal y se emplea para agricultura o ganadería.

Foto

: Ju

rguen

Men

zel

Foto

: Ju

rguen

Men

zel

Foto

: Tom

as C

aste

lazo

Page 4: Sinónimos: Idria columnaris Kellogg 1860, Fouquiera columnaris

4 5

El hábitat del Cirio es una región de gran importancia y atracti-vo en México, por un lado las zonas terrestres de los desiertos Sonorense y de Baja California, que albergan gran cantidad de especies endémicas y en peligro de extinción. Por otro lado las regiones marinas del Golfo de California, donde se calcula que existe cerca del 40% de la biodiversidad de peces del mundo.

Por ser una zona de gran atractivo turístico el mega proyecto “Escalera Náutica” contempla un gran desarrollo de actividades en la zona. Se ha propuesto que el gobierno federal destinará mil 400 millones de pesos en un periodo de 14 años en la región del Mar de Cortés para desarrollar 27 infraestructuras náuticas en igual número de zonas con potencial turístico de cinco estados incluyendo Baja California. Algunos de estos tocan directamente El Valle de los Cirios y El Vizcaíno. Las principales amenazas al Cirio en la Reserva El Vizcaíno y seguramente se extienden al Valle de los Cirios son: Agricultura, sobreexplotación de los mantos acuíferos, ganadería extensiva y los impactos derivados del proyecto “Escalera Náutica” que plantea la reactivación de la actividad minera. La magnitud y avance de las amenazas en la zona son desconocidos.

Iniciativas de conservación: Existe un Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California en el cual se diseñaron diez unidades de gestión ambiental y para cada una establece una serie de reglas incluida la conservación.

En 1972, 1979 y 1980 se declararon refugios de ballenas y ballenatos las lagunas Manuela, Guerrero Negro, Ojo de Liebre y San Ignacio; éstas dos últimas también fueron declaradas refugio para aves migratorias y fauna silvestre en 1972. El Valle de los Cirios (2,521,776 ha) fue decretado con categoría de Área de Protección de Flora y Fauna el 2 de junio de 1980. El 30 de noviembre de 1988 se decretó como Reserva de la Biosfera El Vizcaíno se decretó en 1992 se decretó la veda para la cacería del berrendo. En 1993 la reserva ingresó a la red internacional de MAB-UNESCO. La Convención del Patrimonio Mundial auspiciada por la UNESCO, ha designado a las pinturas rupestres de la Sierra de San Francisco y al santuario de las ballenas del Vizcaíno, como Sitios de Patrimonio Mundial.

El programa de Manejo de la reserva el Vizcaíno fue publicado en el año 2000 y en 2008 se elaboró el borrador del programa de manejo del Valle de los Cirios en 2008.

Foto: Jurguen Menzel

Foto

: Ju

rguen

Men

zel

Page 5: Sinónimos: Idria columnaris Kellogg 1860, Fouquiera columnaris

5

Bashan, Y., T. Khaosaad, B.G. Salazar, J.A. Ocampo, A. Wiemken, R. Oehl and Horst Vierheilig. 2007. Mycorrhizal characterization of the boojum tree, Fouquieria columnaris, and endemic ancient tree from the Baja California Peninsula, México. Trees – Structure and Function 21(3):329-335.

Brummitt, R. K. 1992. Vascular Plant Families and Genera (online) [http://data.kew.org/vpfg1992/vascplnt.ht...], Royal Botanic Gardens, Kew

Bullock, S.H., R.M. Turner, J. Rodney H., M. Escoto-Rodríguez, Z. Ramírez A.L., and J.L. Rodríguez-Navarro. 2004. Variance of size-age curves_bootstrapping with autocorrelation. Ecology 85(8):2114-2117.

Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Copyright © 1981 Columbia University Press. Delgadillo, R.J. 2004. El bosque de coníferas de la Sierra de San Pedro Mártir, Baja California. México.Delgadillo, R.J., M.A. Macías R. 2002. Componente florístico del desierto de San Felipe, Baja California, México. Boletín de la Sociedad

Botánica de México 70:45-65Dimmitt, M.A. [En línea]. Fouquieriaceae (Ocotillo family) http://www.desertmuseum.org/books/nhsd_fouquier.html [Consulta 15 marzo

2009]Fouquieria columnaris [En línea]. http://arboretum.arizona.edu/taxa/Fouquieria_columnaris.html [Consulta 15 marzo 2009]Franco-Vizcaíno, E., G. Goldstein, and I.P. Ting. 1990. Comparative gas exchange of leaves and bark in three stem succulents of Baja

California. American Journal of Botany 77(10):1272-1278.Holmgren, N.H. 1975. The Boojum and Its Home. By Robert R. Humphrey. Bulletin of the Torrey Botanical Club. 102(1):32-33.León de la Luz J.L., R. del C. Coria, y J. Cansino. 1995. Listados florísticos de México. XI. Reserva de la Biósfera El Vizcaíno, Baja California

Sur. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.Nedoff, J.A., I.P. Ting, and E.M. Lord. 1985. Structure and function of the green stem tissue in ocotillo (Fouquieria splendens). American

Journal of Botany 72(1):143-151.Peinado, M. y J. Delgadillo R. 1990. Introducción al conocimiento fito-topográfico de Baja California (México). Studia Botanica 9:25-39Peinado, M., C. Bartolomé, J. Delgadillo, e I. Aguado. 1994. Pisos de la vegetación de la Sierra de San Pedro Mártir, Baja California. Acta

Botánica Mexicana 29:1-30Schultheis, L.M., and B.G. Baldwin. 1999. Molecular phylogenetics of Fouquieriaceae: Evidence from Nuclear rDNA ITS studies. American

Journal of Botany 86(4):578-589.Shipunov, A.B. 2009. Systema Angiospermarum. http://herba.msu.ru/shipunov/ang/current/syang.pdfZamudio, S. 1995. Fouquieriaceae. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. 36:1-7.

bajaflora.org/(S(vnmmi5550kjxhz55w4ifsrnk))/BajaPhoto-Search.aspx fotos de la especie.

bajaflora.org/(S(vnmmi5550kjxhz55w4ifsrnk))/index.aspx Catalogo de autoridades taxonómicas.cirios.conanp.gob.mx/ Sitio de la dirección del Área de Protec-

ción de Flora y Fauna El Valle de los Cirios.geobotanicamur.blogspot.com/2008/01/la-vegetacin-del-valle-

de-los-cirios.html Weblog de apoyo a la asignatura de Geobotánica de la Universidad de Murcia que viene desarrollando trabajos desde hace más de 15 años con el Dr. José Delgadillo sobre la cubierta vegetal de Baja California.

geologia.cicese.mx/ahinojosa/Bioclima/H1/Entrada.htm Aná-lisis bioclimático del estado de Baja California

www.bajacalifornia.gob.mx/portal/site.jsp Sitio del gobierno del Estado de Baja California

www.bajacalifornia.gob.mx/spa/ordenamiento_ecologico/Acuerdo/acuerdo.pdf acuerdo del Ejecutivo del Estado por medio del cual se aprueba el Programa de Orde-namiento ecológico del Estado de Baja California, así como la versión abreviada de dicho Plan.

www.bajacalifornia.gob.mx/spa/ordenamiento_ecolo-gico/Instrumentos/instrumentos.htm Sitio del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California

www.bcs.gob.mx/ Sitio del Gobierno del Estado de Baja California Sur

www.cibnor.mx/ Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. Órgano encargado de la investiga-ción científica, innovación tecnológica y formación de recursos humanos.

www.conabio.gob.mx/informacion/catalogo_autoridades/doctos/acerca.html

www.desertmuseumdigitallibrary.org/public/index.php Museo del Desierto de Sonora

www.escaleranautica.com/general.html Sitio del Mega proyecto “Escalera Náutica”

www.parkswatch.org/parkprofile.php?l=eng&country=mex&park=vibr Perfil de la Reserva de la Biósfera El Vizcaíno de acuerdo a la organización Parkswatch.

www.sdnhm.org/index.php Sitio sobre la flora de la Pe-nínsula de Baja California en el San Diego Natural History Museum

CONABIO-CONANP. 2009. Cirio (Fouquieria columnaris). Fichas de especies mexicanas. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, México, D.F. Compilado por Elizabeth Torres Bahena. Revisado por Carlos Galindo Leal. Junio 2009.Diseño: Astrid Domínguez Guerrero.

Reino: PlantaePhylum: MagnoliophytaClase: MagnoliopsidaOrden: Violales (Cronquist 1988) Solanales (1999) Ericales (Shipunov 2009)Familia: FouquieriaceaeGénero: Fouquieria Especie: Fouquieria columnaris (Kellogg) Kellogg ex Curran