socializacionunidad1

17
Socialización Trabajo final de la 1 unidad LA CONCEPCION SOCIOCULTURAL ACERCA DE LA SOCIALIZACION Mayra González Franco

Upload: may-gf

Post on 12-Aug-2015

93 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Socializacionunidad1

SocializaciónTrabajo final de la 1 unidad

LA CONCEPCION SOCIOCULTURAL ACERCA DE

LA SOCIALIZACIONMayra González Franco

Page 2: Socializacionunidad1

TEMA 1. El Modelo de

Oportunidades Vitales y las

Metáforas del Curso Vital

Page 3: Socializacionunidad1

.

La educación tiene como tema central la civilización de los

pueblos o culturas. Y tiene como misión hacer que los integrantes de dicha cultura puedan tener un conocimiento y que entre

ellos exista motivación, tecnología, riqueza,

organización y poder; claro esta que el progreso de la educación

va a depender de que en la sociedad donde se imparta

también exista un desarrollo

Page 4: Socializacionunidad1

LA METAFORA DE LA ESCALERA considera a todas las

sociedades según el lugar que ocupan en una progresión

histórica hacia la mejoría. Es decir todas la sociedades

tienen como fin su mejoría pero esta va a depender de la

situación en la que se encuentren

LA METAFORA DE LA SUBASTA el mundo

entero puede contemplarse como

una subasta en el que las naciones pujan

por un fondo común y al mismos tiempo

creciente, de recursos y bienes de consumo.

Page 5: Socializacionunidad1

TEMA 2. Los Modelos del Curso

Vital en las Sociedades

Agrarias. Virtudes y Defectos

Page 6: Socializacionunidad1

Las sociedades agrarias son poblaciones cuya mayoría de

integrantes vive en comunidades pequeñas, y

participa en la producción de alimentos organizada en el

ámbito domestico

Page 7: Socializacionunidad1

Se caracterizan por estar conformadas en

unidades, cerradas al exterior, es decir que no socializan con personas que no formen parte de su cultura (aunque en ocasiones reciben a personas sin grupo), basadas en lazos de

parentesco no necesariamente

biológico.

Page 8: Socializacionunidad1

La fertilidad y la fidelidad eran los principales factores que formaban el

carácter o perfil de los hijos.

La principal devolución que esperaban los

padres en su vejez era el apoyo social y material

de sus hijos.

Para los padres tener una mayor cantidad de hijos

significa una mayor seguridad en su vejez…

Page 9: Socializacionunidad1

Su educación tenia poca o ninguna relación con sus futuras actividades productoras y mantenían una relación mas estrecha con la religión.

Page 10: Socializacionunidad1

Un aspecto positivo de las

sociedades agrarias es que

ellas producían sus propios alimentos

y no tenían necesidad de

acudir al mercado

Su familia era unida, los hijos tenían un gran

respeto hacia los padres; al momento

que los padres envejecían los hijos

se hacían responsables de sus

padres.

Lo negativo de esta cultura es que los

padres procreaba a sus hijos solo con la

finalidad de que en su vejez los hijos se

hicieran responsables de ellos

Page 11: Socializacionunidad1

TEMA 3. Los Padres y su Papel en la Socialización

Page 12: Socializacionunidad1

La industrialización tuvo su prim

er

impacto en la familia a través del

trabajo por cuenta ajena y por

consiguiente la separación entre

lugar de trabajo y residencia, todo

esto a partir de las nuevas

necesidades de cada familia.

Page 13: Socializacionunidad1

En el s. XIX las doctrinas de la racionalidad y

perfectibilidad, señalaron que la enseñanza era una

condición para el progreso humano

Ósea que la enseñanza tiene otros fines, que son propios del desarrollo humano dentro de una sociedad, independientes

de la salvación eterna.

Hacia los s. XVll y XVlll la enseñanza se actualizo y ya no la veían como un medio para salvarse y

era impartida en clases agrupadas y clasificada

por edades.

Page 14: Socializacionunidad1

Concepción del maestro

AGRARIA Asían uso del castigo físico. La aprobación del maestro es

lo mas cercano a la aprobación divina.

Su deber es conducir a su discípulo hacia la salvación divina.

Es siempre objeto de atención, tanto si encaja en lo ideal como si no.

URBANA Responsables del

comportamiento de su alumno.

Debe ser paciente e imparcial.

Dejo de ser el encargado de l vida y el aprendizaje de sus alumnos y se convirtió en el transmisor de unos estudios planificados.

Debe ser paciente e imparcial.

Page 15: Socializacionunidad1

Concepción del alumno

AGRARIA

Memorizaba textos de libros sagrados.

Tenia un comportamiento pasivo, solo observaba y aprendía.

Su aprendizaje no era opcional, ya que no les daban la oportunidad de elegir.

Era considerado miembro de la familia del maestro.

URBANA

Obtenía nuevos conocimientos, ya no basados en cuestiones religiosas.

Tenia un comportamiento mas activo.

Se le daba la oportunidad de expresar sus puntos de vista.

Eran agrupados y les impartían la enseñanza de acuerdo a su edad.

Page 16: Socializacionunidad1

La educación

AGRARIA

Su objeto era desarrollar la virtud o la piedad y no la adquisición de aptitudes útiles.

Se enseñaba a los niños a repetir versículos de memoria.

La educación formal iniciaba a los 7 años.

La enseñanza iniciaba cuando el niño empezaba a hablar.

URBANA

La enseñanza como instrumento de política publica.

Aparición de un formato explicito para la enseñanza, tato en términos de escenario como de contenido.

Page 17: Socializacionunidad1

BIBLIOGRAFIA

LEVINE RA y WHYTE MI (1986) el hecho humano, las bases culturales del desarrollo educativo.

Madrid: Visor-Mec, 1989. cap. 1, 2 y 3, pp. 19-68.