suplemento medioambiente 2016

12
El mundo te pide una nueva mirada Medioambiente Montevideo, miércoles 29 de junio de 2016. Suplemento de 12 páginas

Upload: portal-el-observador

Post on 03-Aug-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Suplemento Medioambiente 2016 DPE

TRANSCRIPT

Page 1: Suplemento Medioambiente 2016

El mundo te pide una nueva miradaMedioambiente

Montevideo, miércoles 29 de junio de 2016. Suplemento de 12 páginas

Page 2: Suplemento Medioambiente 2016

2 E L O B S E R VA D O R • M E D I O A M B I E N T E M I É R CO L E S 2 9 D E J U N I O D E 2 0 16

MEDIOAMBIENTE (Suplemento Especial de El Observador) • Producción comercial: Julio César Denegri • Producción periodística: Luis Eduardo Inzaurralde • Maquetación: Fernando Cortés • Impresión: Imprimex D.L. 342.090 - Edición amparada Decreto 218/96DEPARTAMENTODE PRODUCCIONESESPECIALES

E l Director Nacional de Medio Ambiente (DINAMA), el In-geniero Químico Alejandro

Nario, brindó una entrevista a El Observador y destacó los trabajos que algunas industrias realizaron en la cuenca del río Santa Lucía; expresó tener grandes expectati-vas respecto al funcionamiento de la comisión técnica asesora de la protección del Medio Ambiente, porque “es un ámbito muy rele-vante”, y confesó que “el tema ambiental está adquiriendo una gran relevancia en todos los niveles de la sociedad”.

¿Qué evaluación hizo sobre los trabajos y obras en sus sistemas de tratamiento de efluentes que realizaron algunas industrias en la cuenca del Río Santa Lucía? Tras la recorrida, usted expresó: “Así como exigimos y sanciona-mos cuando las cosas no se hacen bien, nos gusta reconocer cuan-

do hay voluntad de mejorar”. ¿Puede ampliar ese concepto y brindar más detalles?Tal como lo destacó el Ing. Ca-rozzí, que es un reconocido espe-cialista en sistemas de tratamiento de efluentes industriales, Uruguay llevó adelante -en dos o tres años- un proceso que en Europa llevó más de 30. Esto se pudo hacer, por un lado por el compromiso y trabajo de nuestros técnicos y por otro porque las empresas se toma-ron las cosas en serio y vieron en este proceso una oportunidad de colocarse a la delantera. Algunas empresas, que tienen más de 30 industrias en la región, lograron posicionarse con este cambio. Por eso creemos importante reconocer ese esfuerzo, así como estuvimos arriba de ellos para que implemen-taran los cambios en el menor de los tiempos y con las mayores exigencias técnicas.

Las industrias de la cuenca del Santa Lucía realizaron una inversión de más de US$ 30 millones y esto se reflejará en la calidad de nuestro ambiente. En particular, si miramos a nivel de subcuencas, cambios como el que está haciendo el Frigorífico Ca-

nelones impactará directamente, y en un plazo muy corto sobre el Canelón Chico y sobre la ciudad de Canelones.

¿Cómo valora el hecho de que la Comisión Técnica Asesora de la Protección del Medio Ambiente (COTAMA) se haya reunido la semana pasada? ¿Qué significa para la DINAMA? ¿Y para el país?Tenemos grandes expectativas respecto al funcionamiento de la COTAMA. Es un ámbito muy relevante, en la reunión de hoy (jueves pasado) participaron más de 60 representantes de diversos sectores: Gobierno nacional, departamental y municipal; so-ciedad civil; sector privado; aca-demia y gremiales para asesorar en la elaboración de las políticas públicas en materia de ambiente y desarrollo sostenible. Tal como lo destacó la Ministra (Arq. Enei-da) De León, la COTAMA es un espacio que privilegia el diálogo y estamos convencidos que esto es clave para la construcción de políticas públicas, más en temas como el ambiental en el que todos estamos tan implicados.

En esta oportunidad plantea-mos un esquema de trabajo que apunta a abordar temas puntuales y llegar a productos concretos y eficientes para la gestión, en plazos que sean razonables e integrando esas diferentes mi-radas que se representan en la COTAMA. En ese sentido prio-rizamos el trabajo en dos temas muy importantes: la elaboración

de la ley de residuos y políticas de conservación de la biodiversidad.

Tenemos que trabajar hacia la elaboración de una ley de residuos que tenga la solidez téc-nica, pero también cuente con la participación necesaria para que todos los enfoques participen del proceso de discusión y todas las problemáticas asociadas estén contempladas.

La apuesta es llegar a diciem-bre con la ley redactada para presentarla ante el Parlamento. Parte de los desafíos de este grupo será centrarse en la generación

de nuevos instrumentos, tanto institucionales como económicos y financieros, que permitan avan-zar hacia la mejora de la gestión de residuos a nivel nacional. Otro aspecto central será el abordaje de la inclusión social en esta área.

¿Cómo v i sua l i za hoy a Uruguay en el cuidado del medioambiente?¿Puede com-parar o trazar un paralelismo de cómo se encontraba el país en este rubro cinco o diez años atrás, y cómo asumían las em-presas y la ciudadanía este tema?

El tema ambiental está adquirien-do una gran relevancia en todos los niveles de la sociedad, es un proceso. Hace unos años eran unos pocos los interesados en estos temas, hoy a una conciencia mucho más general, entre otras cosas porque hay mucha más evi-dencia del vínculo entre nuestras acciones y el estado del ambiente, y también de cómo nos afectan fenómenos de variabilidad cli-mática por ejemplo.

A mi juicio estamos ante un momento en el que debemos, como sociedad, pasar del ‘deber ser’ al ‘hacer’, ya no es suficiente decir que cuidar el ambiente es algo bueno, tenemos que actuar, cada uno desde su lugar. Hay cosas simples, de todos los días que cada uno puede hacer, y por supuesto nosotros como Gobierno tenemos una responsabilidad muy grande.

Para eso, en el Ministerio tenemos la suerte de contar con un equipo de trabajo con un gran compromiso, que lleva adelante su trabajo con gran capacidad técnica y esto también es fruto de un proceso de fortalecimiento institucional de los últimos 10 años. Hoy tenemos una DINAMA fortalecida, con más recursos y capacidades, pero también con respaldo político, porque el mis-mo Presidente al asumir el Go-bierno planteó, “el desarrollo será sostenible o no será desarrollo”.

Tenemos grandes desafíos, porque el tema ambiental es extenso y complejo, pero esta-mos convencidos que se están

dando pasos muy importantes y necesarios.

¿Cuáles son los desafíos y pro-yectos más importantes que DINAMA tiene por delante?¿A qué aspiran para el próximo año y para 2020?Trabajamos en muchos frentes, una de nuestras prioridades desde el inicio fue el tema agua, en parti-cular el trabajo en las cuencas prio-ritarias como la del Santa Lucía y el Sauce, para las que contamos con paquetes de medidas en las que trabajamos a diario.

Otro de nuestros objetivos es contar con una ley nacional de residuos, y a la vez avanzar en soluciones para algunos seg-mentos como los electrónicos o el tema bolsas de nylon. Esta-mos trabajando con la Fiscalía de la Nación para fortalecer la normativa ambiental y generar nuevos instrumentos legales para

la protección del ambiente. Tam-bién hemos priorizado el trabajo en biodiversidad y recuperación de ecosistemas, en ese marco se avanza en una estrategia nacional de biodiversidad y en un plan de reconstitución de ecosistema de monte ribereño en la cuenca del Santa Lucía, en trabajos de recomposición de faja de defen-sa de costa en varios puntos del país y en una de las principales herramientas de conservación que tiene nuestro país que es el Siste-ma Nacional de Áreas Protegidas (www.mvotma.gub.uy/snap).

Otro de los aspectos prioriza-dos es la gestión de la información y el vínculo con la ciudadanía, por eso hemos desarrollado al-gunas herramientas que acercan la información a la gente como el visualizador ambiental (www.mvotma.gub.uy/visualizador) y el sistema de denuncias ambientales (www.mvotma.gub.uy/denun-cias), y avanzamos en el diseño del observatorio ambiental que permitirá avanzar aún más en una gestión ambiental transpa-rente y cercana. Donde la gente pueda encontrar información pero también aportarla.

Ingeniero químico Alejandro Nario, Director Nacional de Medio Ambiente

“Queremos contar

con una ley

nacional de

residuos”

“Trabajamos para

fortalecer

la normativa

ambiental”

Ingeniero Químico Alejandro Nario, Director Nacional de Medio Ambiente

“Estamos ante un momento en el que debemos pasar del deber ser al hacer”Para el Director De DiNaMa “ya No es suficieNte Decir que cuiDar el aMbieNte es algo bueNo, teNeMos que actuar, caDa uNo DesDe su lugar”; aDeMás recoNoció que “el teMa aMbieNtal está aDquirieNDo uNa graN relevaNcia eN toDos los Niveles De la socieDaD”

“Una de nuestras

prioridades desde

el inicio fue

el tema del agua”

Page 3: Suplemento Medioambiente 2016

3M E D I O A M B I E N T E • E L O B S E R VA D O RM I É R CO L E S 2 9 D E J U N I O D E 2 0 16

tenía como objetivo la protección de la calidad y la disponibilidad de las fuentes de agua potable de la cuenca del Santa Lucía. En la transformación resultó clave el aporte del Ing. Carozzi, quien estuvo en todas las etapas del proyecto de ingeniería, en los aspectos constructivos y la puesta en operación.

En este proceso de cambio en los sistemas de tratamiento, en el que se estableció una serie de medidas, la primera de las cuales establece que las industrias de cierta significancia en los efluen-tes vertidos a la cuenca, deben incluir sistemas de remoción de nitrógeno y fósforo como parte del tratamiento de los efluentes, la DINAMA priorizó el control de las 23 industrias que generan el 90 % de las cargas vertidas en la Cuenca del Santa Lucía. Todas estas industrias se adaptaron a esta nueva realidad, la mayoría reconvirtieron sus procesos de producción, otras vieron sus

actividades limitadas y a una se la intimó a cesar su actividad, informó la DINAMA.

Jornadas de capacitación

En el marco de un proyecto que desarrolla la DINAMA, más de 100 profesionales competentes y técnicos de las industrias que se encuentran sobre el Santa Lucía participaron de una jornada de capacitación en la puesta en ope-ración de sistemas de remoción de nutrientes. La actividad estuvo a cargo de la DINAMA y del Ing. Álvaro Carozzi.

El aspecto más importante de la jornada fue que se presentó la guía “Herramientas para el Diseño de los Sistemas de Tratamiento de Remoción de Nutrientes”, cuyo objetivo general es brindar herramientas a los profesionales competentes y técnicos de las industrias, para el diseño de este tipo de sistemas.

Por otra parte, el respecto el Ing. Alejandro Nario señaló que “la idea es extender a otras cuencas este proceso que hoy se focaliza en el Santa Lucía, en un trabajo que representó un salto importante para nuestro país”.

R at if icando el camino de compromiso con el medioambiente que el país

y las industrias quieren recorrer, una delegación de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) constató los avances que se lograron y las obras que en sus sistemas de tratamiento de efluentes realizaron varias in-dustrias frigoríficas de la cuenca del río Santa Lucía y que hacen posible la reducción de los distin-tos nutrientes que llegan al cauce del mismo.

Para graficar el paso que se ha dado y para comprender la di-mensión de lo que se logró, Álvaro Carozzi, un uruguayo experto internacional en tratamiento de efluentes contratado por DINA-MA, expresó que “en pocos años Uruguay hizo un cambio que en Europa llevó más de 30 años para la remoción de nutrientes de efluentes industriales y se ha logrado un muy buen nivel en cuanto a los sistemas técnicos”.

Al mismo tiempo, subrayó que “ha sido un esfuerzo muy grande pero ha logrado resultados muy interesantes que colocan al país en un nivel de primera línea en tratamiento de efluentes”.

Pese a los elogios, también dejó un mensaje para atender: “Aún hay camino que recorrer, optimizar los resultados alcanzados y trabajar con otras industrias”.

Carozzi, un experto en el dise-ño y construcción de sistemas de remoción de nutrientes de efluen-tes industriales, también destacó la importancia de los cambios sustanciales que se produjeron, y reconoció la muy buena impresión que le dejaron las obras que se realizaron y que pudo constatar.

Reducir el impacto de las emi-siones líquidas de origen industrial era una de las aspiraciones del “Plan de Acción para la protección de la calidad y la disponibilidad de las fuentes de agua potable, de la Cuenca del Río Santa Lucía” que se lanzó en 2013 para pro-teger la cuenca del río, después que el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente identificó las industrias de mayor impacto ambiental sobre la cuenca. Originalmente el plan

tenía previsto que en 2015 queda-ran implementados los sistemas de tratamiento que permitirían reducir las emisiones contami-nantes. El plazo se extendió en el tiempo, pero se cumplieron las metas establecidas.

Por tanto, luego de más de dos años de trabajo, en el diseño y seguimiento de importantes obras de infraestructura, los técnicos pudieron observar los sistemas en funcionamiento y comprobar los avances que se lograron.

El reconocimiento de Nario

El Director Nacional de DINAMA, ingeniero químico Alejandro Na-rio, aprovechó la oportunidad de la

visita a la zona, para batir palmas y destacar los avances logrados.

“Así como exigimos y san-cionamos cuando las cosas no se

hacen bien, nos gusta reconocer cuando hay voluntad de mejorar”, manifestó, y luego subrayó que los resultados “se están dando tanto

técnicamente como en relación a los plazos y los costos”.

Para completar los trabajos que se realizaron fueron necesarios más de US$ 30 millones, que aportaron los privados.

Estas obras harán posible la reducción de entre el 45% y el 80% de los distintos nutrientes que llegan a la cuenca a partir de los procesos industriales, en relación con la situación existente en 2014, informó la DINAMA en su página web.

Un ambicioso plan

Toda esta actividad se desarrolló en el marco del plan de acción establecido hace tres años, que

Autoridades de DINAMA recorren las obras que se realizaron

Los responsables de la DINAMA en la cuenca del río Santa Lucía

El plan en la

cuenca del río

Santa Lucía

comenzó en 2013

DINAMA realizó

jornadas de

capacitación para

profesionales

La DINAMA constató las obras que realizaron industrias frigoríficas en la cuenca del río Santa Lucía

Uruguay está brindando señales amigables con el medioambiente“eN Poco tieMPo el País hizo uN caMbio que eN euroPa llevó Más De 30 años Para la reMocióN De NutrieNtes De eflueNtes iNDustriales”, exPresó el iNg. álvaro carozzi, exPerto iNterNacioNal que suPervisó y coNtroló toDos los trabajos

Reducirán entre

el 45% y el 80%

de los distintos

nutrientes

Page 4: Suplemento Medioambiente 2016

4 E L O B S E R VA D O R • M E D I O A M B I E N T E M I É R CO L E S 2 9 D E J U N I O D E 2 0 16

Cuidar las tortugas marinas en peligro de extinción

Anuncian nuevas pruebas para medir emisiones de CO2

Emisiones de Etano siguen aumentando

Uruguay ratifica interés en Antártida

Plantan 800 árboles en monte nativo

Las tortugas marinas son anima-les realmente extraordinarios e imprescindibles para mantener el delicado equilibrio de los océanos y de la vida en general de la Tierra. Hace más de 100 millones de años que cruzan las aguas del mundo y están presentes en todos los hábitats marinos.

Tras largas travesías nadando, cada año machos y hembras se encuentran en ciertos sitios que están grabados en su memoria genética, para procrear a las nuevas generaciones. Tras la cópula los machos generalmente vuelven al mar y las hembras se dedican a anidar, haciendo grandes pozos y enterrando sus huevos en la arena. Pero la vida de una tortuga marina resulta muy dura y aproximadamente uno de cada 1.000 crías logran llegar a la edad adulta e iniciar el ciclo de nuevo.

La Unión Europea aprobó recien-temente un proyecto presentado por los 28 países miembros, que considera que promueve controles más exigentes acerca de la emisión de CO2 por las nuevas tecnologías de los vehículos automotores y la forma de conducción de los usuarios.

Los nuevos test sobre emisio-

Las emisiones globales de etano, un gas de efecto invernadero y contaminantes del aire, están en repunte de nuevo, según un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Colorado en Boulder. Entre 2009 y 2016, las emisiones de etano en el hemisferio norte se incrementaron en alrededor de 400.000 toneladas al año, la mayor parte por la actividad de petróleo y gas. Estos gases atmosféricos son liberados por la filtración de los depósitos de carbón fósil, la actividad volcánica y los incendios forestales. Pero las actividades humanas, que incluyen la quema de biomasa y el uso industrial, constituyen la fuente dominante en todo el mundo. Estas fuentes humanas constituyen aproxima-damente tres cuartas partes del metano atmosférico que se está emitiendo.

La importancia del decreto 129/016 sobre Política de Defensa Nacio-nal”, en el que se reitera la postura de “mantener la presencia del Estado en la Antártida es estraté-gico para Uruguay para establecer vínculos con la comunidad cien-tífica internacional y en defensa del ecosistema.

Uruguay, como uno de los 29 miembros consultivos del Tratado Antártico, participó de la 39ª reu-nión del organismos y también de la 19ª Reunión del Comité para la Protección Ambiental, que se rea-lizó este mes de junio en Santiago de Chile.

A título expreso, el decreto indica que “el continente antárti-co ha ganado protagonismo en la agenda internacional, habiendo sido designado como ‘Reserva natural dedicada a la Paz y a la Ciencia” ya que este continente

Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente , el pasado 5 de junio se realizaron trabajos de restauración en un monte ribere-ño ubicado en la cuenca del Río Santa Lucía, en Paso San Severino, departamento de Florida.

El MVOTMA informó que du-rante el mes del Medio Ambiente se plantarían más de 800 árboles nativos en diferentes puntos de la cuenca del Santa Lucía para reconstituir el monte nativo. Estas acciones aceleran un proceso que naturalmente sucedería en varias décadas y se contribuye con ello al cuidado del agua y a recuperar una zona en donde se perdió el monte nativo. Las plantaciones realizadas durante este mes, apun-tan a comenzar la restauración del sistema del embalse de Paso Severino, fuente de agua para el Área Metropolitana. Los montes

La tortuga verde especie en peligro de extinción en costas uruguayas aporta al Medio Ambiente al ali-mentarse de los brotes nuevos de la flora sub marina, respetando las plantas de mayor edad, por lo que su sistema de alimentación tiene un gran impacto en el ciclo de los nutrientes, de hecho en las zonas donde las tortugas han disminuido y la hierba de mar no se “recortó” con eficacia, la biodiversidad y la densidad de otras especies de plantas y animales también ha mermado.

Cada vez que un ser humano interfiere de alguna manera en el ciclo vital de estos quelonios, contaminando los mares con plásticos, cazándolas de manera furtiva, robando sus huevos, está contribuyendo a romper el equi-librio de cada ecosistema marino al que pertenece.

nes de dióxido de carbono (CO2) y consumo de combustible en automóviles de uso familiar y comercial, que serán obligato-rios a partir de septiembre de 2017 para todos los nuevos mo-delos se basarán en los nuevos procedimientos de prueba en vehículos ligeros coordinados a nivel mundial.

Entre todos haremos un planeta mucho más sano

Este componente del gas natu-ral, el etano juega un importante papel en la contaminación de la atmósfera terrestre causando una

producción adicional de ozono de superficie, esto se produce especialmente en los meses de verano.

nativos, ubicados en los márgenes de los cursos de agua, cumplen la función de mejorar la pureza del recurso hídrico, funcionando

como un filtro natural y absorbien-do los nutrientes y contaminantes generados por las actividades productivas.

cuenta con importantes reservas de agua dulce, de hidrocarburos y de minerales a preservar, siendo

además una zona sumamente rica en recursos alimenticios prove-nientes del mar.

Page 5: Suplemento Medioambiente 2016

5M E D I O A M B I E N T E • E L O B S E R VA D O RM I É R CO L E S 2 9 D E J U N I O D E 2 0 16

Primer vehículo con energía eléctrica de bioetanol

Rincón de Franquía ingresó a áreas protegidas por el SNAP

Medallas ecológicas para Río 2016

Bañados de Rocha, proyecto de conservación

Decálogo para el mejor uso de la energía

El SOFC es una primicia mundial para la automoción que utiliza la reacción de combustibles, como el etanol, con el oxígeno de la atmósfera, oxidando las partí-culas de hidrógeno extraídas del etanol y produciendo electricidad de alta eficiencia que acciona el vehículo.

Nissan Motor ha anunciado que está investigando y desarrollando el primer sistema de vehículo potenciado por una pila de com-bustible de óxido sólido (SOFC), que funciona con energía eléctrica a partir del bio-etanol.

Preocupados por la degradación de los montes ribereños que bor-dean la desembocadura del Río Cuareim en el río Uruguay, un grupo de vecinos de Bella Unión que se constituyeron como Gru-po para la Protección Ambiental Activa (Grupama), se organizaron y crearon un parque natural, que integra el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) ubicado en Rincón de Franquía.

Este proyecto tiene el objetivo de conservar la biodiversidad, fomentar la educación ambiental e impulsar el desarrollo de un turismo sostenible en la zona,

El Comité Organizador de los Juegos Olímpicos presentó las medallas que serán otorgadas en las Olimpíadas de Río de Janeiro, durante una ceremonia en la que participó el presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), Thomas Bach.

También fueron presentados los trofeos y recordatorios que serán repartidos, así como los podios de las premiaciones, los uniformes que vestirán los ayu-dantes en estas ceremonias y el eslogan de la competición: “Un mundo nuevo”.

Las 5.130 preseas, 2.488 de las cuales olímpicas y 2.642 pa-ralímpicas, fueron acuñadas por la Casa de la Moneda de Brasil con criterios sustentables, ya que

La Sociedad de Fomento Rural de San Miguel ha presentado los resultados de un proyecto que valoriza la riqueza productiva de los Bañados de Rocha y qué permitió recuperar 240 hectáreas de humedales de Rocha

El proyecto, contó con el apoyo del Programa de Pequeñas Dona-ciones (PPD) del Ministerio de Vi-vienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), implementado por el PNUD, con la participación de la Sociedad Civil y la Universidad de la República y tuvo como objetivo promover el desarrollo de sistemas productivos en armonía con la conservación de la biodiversidad, en un área caracterizada por humedales de relevancia Mundial.

Los humedales de Rocha se encuentran en un área incluida en el convenio RAMSAR, acuerdo

El Gobierno uruguayo ha estable-cido dentro del Plan Nacional de Eficiencia Energética 10 medidas que contribuyen a promover el mejor uso de la energía y la re-ducción del consumo excesivo en los hogares. Estas son las medidas que se proponen llevar adelante con esta finalidad: 1) Impulsar que 50.000 familias

instalen colectores solares para el calentamiento de agua, per-mitiendo un ahorro de entre un 60% y un 70%.

2) Que el 25% de los hogares se usen estufas eficientes y de alto rendimiento.

3) Qué el 3,8% de los vehículos automotores sean híbridos o eléctricos.

4) Se prevé incorporar contadores de energía eléctrica digitales para telecontrol en los hogares.

5) Promover nuevos esquemas tarifarios con precios variables.

6) Apagar los equipos de alto consumo a clientes.

Esta nueva fuente de energía da-ría al vehículo un rango de más de 600 kilómetros y sustentable con el medioambiente, ya que los pro-ductos químicos reaccionan con el oxígeno sin liberar subproductos nocivos y las emisiones de CO2 son neutralizadas por el cultivo de la caña de azúcar, necesaria para fabricar etanol.

En cuanto a las ventajas del sistema, se destacan el bajo costo de funcionamiento, al igual que sucede con los vehículos eléctricos y la fuente de alimentación muy abundante.

sumado al propósito de restaurar el área lineal que conecta Franquía con Bella Unión

La creación de esta área se pro-puso también como forma de con-trolar la tala, el pastoreo excesivo y el vertido clandestino de residuos. Y se seleccionó un guarda-parque, que trabaja con horarios flexibles y recibe excursiones.

Rincón de Franquía se transfor-mó en la novena área en ingresar al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) y es la pri-mera área protegida del Uruguay impulsada por una organización de la sociedad civil.

El deporte impulsa a construir un nuevo mundo

las de medallas de oro carecen por completo de mercurio; las de plata y bronce cuentan en un

30% con material reciclado, y las cintas tienen en un 50% de hilos sintéticos reciclados.

7) Financiar el recambio de electro-domésticos con mayor eficiencia.

8) Extender el etiquetado a todos los electrodomésticos.

9) Generar un etiquetado en edifi-

caciones que aporten consumos de calefacción y refrigeración estimados.

10) Instalación de 135.000 nuevas lámparas LED en alumbrado público.

internacional para la conservación y el uso racional de zonas húmedas. El área, además, forma parte de la reserva de Biosfera de Bañados del

Este. El desecamiento de bañados para uso agrícola representa el principal factor de pérdida de la riqueza de estos humedales.

Page 6: Suplemento Medioambiente 2016

6 E L O B S E R VA D O R • M E D I O A M B I E N T E M I É R CO L E S 2 9 D E J U N I O D E 2 0 16

Inauguran escuela sustentable en Uruguay

OSE cercará represa de Paso Severino

El ómnibus eléctrico es ya una realidad

Ya está en funcionamiento la pri-mera escuela sustentable de Lati-noamérica, ubicada en la localidad balnearia de Jaureguiberry, es la única construida íntegramente con materiales reciclados y cuenta con energía eléctrica, agua potable y calefacción completamente auto-sustentable.

La escuela Nº 294 está equipada con paneles solares, molinos de viento e invernaderos para la ge-neración de alimentos, cuenta con 270 metros cuadrados edificados y alberga a más de 100 niños. La idea surge de Earthship Biotecture, una empresa dedicada a la construc-ción de comunidades sustentables en el mundo y qué fue contactada para realizar el primer proyecto de estas características en Uruguay con el diseño del arquitecto esta-dounidense Michael Reynolds, que se dedica a la construcción de viviendas auto-sustentables y

OSE resolvió instalar un cerco perimetral de 110 kilómetros en torno a un área del río Santa Lucía, donde está instalada la represa de Paso Severino, para evitar que se propague la contaminación del curso de agua y que se afecte la flora autóctona

La represa abastece de agua potable a 2.000.000 de personas de los departamentos de Montevideo, Canelones, San José y Florida. La obra tiene un costo de $ 30,8 millones y permitirá evitar que el ganado acceda al agua y por lo tanto no deposite sus desechos en el río y permite crear una zona de mayor vegetación y por lo tanto lograr una mayor retención de nutrientes.

Se ha puesto en marcha el primer ómnibus eléctrico para la ciudad de Montevideo, se trata de una unidad piloto para extender en un mediano plazo al servicio de transporte colectivo esta modalidad, como una forma de contribuir a mejorar la calidad de vida de los usuarios, reducir la emisión de gases de efecto in-

vernadero y promover el ahorro energético en el sector.

La unidad funciona integrada a la flota de CUTCSA, en recorridos habituales y cobrando boletos.

La Intendencia de Montevideo otorgó a la empresa un período de dos años, prorrogable por única vez, para hacer las pruebas con el ómnibus eléctrico, con

la intención de que en el futuro se pueda lograr la autorización para incorporar estos vehículos al transporte colectivo.

La incorporación de unidades de estas características permitirá un mayor cuidado del medioam-biente, evitar la polución acústica y el ahorro energético con costos operativos muy convenientes.

Uso del suelo en la cuenca lechera del río Santa LucíaEl Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) está llevando adelante nuevos Planes de Uso del Suelo en Sistemas Lecheros para la cuenca del Río Santa Lucía. La producción láctea en esa zona, representa una parte relevante en la lechería nacional y abarca a 1.514 productores, es decir, el 35% del total de produc-tores lecheros del país.

El trabajo consiste en una plani-ficación detallada con cartografía y sondeos de suelos y análisis de fósforo en terrenos y se eligió el

Santa Lucía por ser un área vulne-rable y sensible por la calidad de agua de la cuenca y porque se trata del insumo que OSE utiliza para abastecer a una parte mayoritaria de la población del país.

De acuerdo a lo informado por el MGAP, en el cuidado de los suelos se tiene la ventaja adicional, que también se cuida la calidad del agua porque durante el proceso de degradación las partículas salen con fósforo o con algún contami-nante y se transportan hasta los cursos hídricos.

Primeros cuatro taxis eléctricos de MontevideoYa están circulando en Montevi-deo los primeros taxis eléctricos con el propósito de contribuir al concepto de ahorro energético y de sustentabilidad y procurando una mejor calidad del aire

Se trata de cuatro vehículos eléctricos de la marca BYD, los cuales cumplen con la premisa de ser eficientes, silenciosos, susten-tables y mejorar el confort para los pasajeros y trabajadores del taxi. Llegan a recorrer 350 kilómetros una vez que se carga su batería, acción que insume tan sólo dos

horas. Según estudios realizados, indican que hacia el año 2030 el 40% de la flota de automóviles en el mundo va a convertirse a otras fuentes de energía. En ese porcentaje, la flota de taxis juega un rol fundamental ya que se estima que el 60% de esta será eléctrica o a gas.

Este proyecto de largo plazo, es visto cómo una oportunidad para introducir tecnología y re-forzar la matriz energética actual contribuyendo a preservar el medioambiente.

Uruguay refuerza acciones para cuidar el medioambiente

que participó personalmente del proyecto. La construcción implicó la utilización de 2.000 neumáticos,

5.000 botellas de vidrio, 2.000 me-tros cuadrados de cartón y 8.000 latas de aluminio.

Page 7: Suplemento Medioambiente 2016

7M E D I O A M B I E N T E • E L O B S E R VA D O RM I É R CO L E S 2 9 D E J U N I O D E 2 0 16

programa Cuidado Responsable del Medioambiente.

Con la K3, mueve el mundo

Dirox es el mayor productor mundial de vitamina K3, de uso en alimento para animales monogástricos (cerdo, pollo y pescado). Genera más del 20% de lo que consume el mercado global y dispone de instalaciones que producen 1.200 toneladas al año.

También desarrolla diferentes productos para curtidos de cueros. En el sector curtiembre tiene gran influencia con una producción al año de 14.000 toneladas.

Entre el 98% y 99% de su pro-ducción se exporta y sólo entre el 1% y 2% queda en el mercado local. Factura entre US$ 20.000.000 y US$ 25.000.000 por año.

La empresa desembarcó en Uruguay en 1996, pero la planta de vitamina y sales de cromo líquidas comenzó a operar recién en el año 2000.

Bruzzone cuenta con orgullo que “todas las instalaciones de Dirox están automatizadas”, y con ello pretende reflejar que la calidad es parte del sello de esta empresa.

C uando llegué al país en 2010, me di cuenta que Uruguay estaba en problemas, porque

para tener un futuro necesitaba de un punto donde poner los residuos de la industria química. Finalmente el año pasado se inauguró la celda de descarga de residuos sólidos industriales, que administra la Cámara de Industrias del Uruguay y controla la DINAMA, y que se transformó en el paso indispen-sable para la industria, porque es así como se trabaja en el mundo”, reflexionó el Director Ejecutivo de Dirox, el Doctor en Química Giuseppe Bruzzone, quien valoró el avance generado por Uruguay. “Ahí está el aporte a cuidar el medioambiente. Es el paso más im-portante que dio el país”, subrayó.

La celda de descarga de residuos sólidos industriales, ubicada junto a la Usina número 7, se inauguró en noviembre y comenzó a funcionar en febrero de este año. La obra fue financia-da por el BROU. “Esto certifica que los residuos van a un lugar con una gestión correcta y con el control de la DINAMA, que mira la calidad del residuo y está todo reglamentado”, agregó.

“Si no se hacía esto en Uruguay, la industria estaba terminada, por-que no se puede guardar siempre el residuo en la planta”, agregó más adelante.

Sobre la experiencia con estos residuos de la empresa que dirige, señaló: “Dirox almacenaba los residuos en sus galpones, pero en el resto de la industria no todos tienen la misma capacidad de almacenamiento e iba en lugares donde la gestión ambiental no era la adecuada para este tipo de residuos. Hoy se da la tranquilidad de que están en el lugar ideal”.

En ese contexto de redoblar la apuesta a la calidad, Dirox tam-bién marcó un hito el año pasado cuando estrenó una caldera con energía renovable, en su planta en San José.

“Siempre miramos las acciones que podemos hacer para resolver el problema ambiental y para mantener una buena relación con el ambiente. Es por eso que en este momento tenemos la producción de vapor con biomasa. Actualmen-te disponemos de una caldera de fuel oil, y la segunda la pasamos a aserrín. De esa forma se elimina el combustible fósil, derivado del

petróleo, y se utiliza biomasa, que es energía renovable”.

El diálogo con Bruzzone y el Sr. Gabriel Sánchez, responsable de gestión de calidad de la em-presa, se desarrolló en la planta de Dirox, ubicada sobre la ruta 1, en San José.

En Dirox trabajan actualmente 46 personas en planta y 11 en la

Sede Administrativa en Monte-video. Es una empresa que está certificada en las normas de ges-tión de calidad ISO 9001, gestión ambiental ISO 14.001, gestión de seguridad y salud ocupacional OSA 18001, tiene una certifica-ción específica con estándares europeos en vitamina K3 y, como industria química, está adherida al

Giussepe Bruzzone, Gerente General de Dirox

Giuseppe Bruzzone analizó los avances que tuvo el país y la empresa que dirige

Hicieron un guiño al medioambienteeN 2015, uruguay y Dirox ProtagoNizaroN Dos hitos: la celDa Para resiDuos De la iNDustria quíMica y el caMbio eN la Matriz eNergética

Page 8: Suplemento Medioambiente 2016

8 E L O B S E R VA D O R • M E D I O A M B I E N T E M I É R CO L E S 2 9 D E J U N I O D E 2 0 16

Sobre el proyecto de Eco-Pun-tos que desarrolla la empresa, dijo: “Fueron las propias autoridades (de ANP y ANCAP) las que nos incentivaron a brindar nuestro servicio también a puntos más pe-queños, como talleres, estaciones de servicio. En una charla en el Centro de Comerciantes e Indus-triales de Salto prendió la idea de Eco-Punto. Empezamos a contac-tarnos con empresas del interior vinculadas al área de residuos y con ellos empezamos a brindar soluciones en este tema de resi-duos más peligrosos como lo son aceites usados, filtros, envases, etc.. A partir de esa experiencia, el servicio se expandió. Estamos en Salto, Florida, Lavalleja, Nueva Palmira y hay interés en Durazno, Soriano, entre otros”.

Definió el vínculo con DI-NAMA como “muy bueno y permanente”. “Hizo cosas muy interesantes y en especial en la promoción del sector”. Además ex-plicó que Afrecor S.A. es fundador de la Cámara Gestora de Residuos del Uruguay, y culminó con un mensaje: “Poco a poco, la gente va entendiendo la importancia del cuidado del medioambiente”.

H ubo un hecho que lo marcó cuando tenía 20 años: un choque entre dos buques

en el Río de la Plata determinó que el fuel oil llegara hasta la playa Ferrando del departamento de Colonia. El Ingeniero Químico Juan Pablo Luizzi recuerda que se conformó un grupo de jóvenes para retirarlo, y tras hacerlo se interesó por ver a dónde iba a parar todo ese residuo. Para su sorpresa, lo llevaron a otra playa para prenderlo fuego. “Es todo lo que se podía hacer allá por 1995. Lo mejor que se podía hacer era una gran montaña y prenderla fuego”, sostuvo Luizzi.

Tiempo después ingresó a la empresa Cemento Artigas en el área de combustibles alternativos en una época donde la regla-mentación al respecto era muy incipiente, entonces descubrió el futuro: “Definitivamente me di cuenta que era necesaria una empresa que se desarrollara es-pecíficamente para eso. Y aquí estamos”.

Las vueltas de la vida profe-sional lo llevaron a cruzarse con Juan José Alcina. “Cuando lo conocí allá en 2007 por cuestiones

laborales, Juan Pablo me empezó a transmitir toda esa problemá-tica del tratamiento de residuos y me convenció bastante rápido transformándose en socio de la empresa”, señaló. Juntos, en 2010 iniciaron lo que hoy día es Afrecor SA, una sólida empresa dedicada a la valorización de residuos in-dustriales.

Consultado sobre los orígenes de la empresa, Luizzi explicó: “La idea arrancó allá por el año 2002, buscando el establecimiento de una empresa que se dedicara a la gestión de valorización de los residuos industriales. Principal-mente para su utilización como combustible alternativo en hornos de cemento o de la industria en general. Ese sueño lo concretamos a fines de 2010. A partir de allí conformamos un grupo técnico y operativo que comenzó a desarro-llar -y lo seguimos haciendo- mu-chas de esas ideas originales para una amplia gama de industrias. Si bien nos especializamos en lo que tiene que ver con hidrocarburos, como el agua de la sentina de los barcos, tanques de petróleo de ANCAP y de industrias en general, también hemos podido

desarrollar técnicas para residuos especiales para atender pasivos muy grandes. Concretamos pro-yectos bastante grandes y eso nos permitió financiar emprendimien-tos para atender la pequeña escala como son talleres, estaciones

de servicio y hasta edificios”.Afrecor S.A. es una empresa

de capitales 100% uruguayos y cuenta con una plantilla de 34 fun-cionarios que contrasta con los seis que comenzaron originalmente a fines de 2010.

Juan Pablo Luizzi y José Alcina, de Afrecor SA

Entre sus grandes apuestas, Afrecor SA promueve el servicio Eco-Puntos en todo Uruguay

“Poco a poco la gente lo entiende”el iNgeNiero juaN Pablo luizzi Destacó que los uruguayos eMPiezaN a coMPreNDer “la iMPortaNcia Del cuiDaDo Del MeDioaMbieNte”

Page 9: Suplemento Medioambiente 2016

9M E D I O A M B I E N T E • E L O B S E R VA D O RM I É R CO L E S 2 9 D E J U N I O D E 2 0 16

que permiten obtener los llamados chips o pellets. Estos son los que se convierten nuevamente en “ma-teria prima” para fabricar nuevos envases.

LEB S.A. tiene una capacidad para procesar y transformar 900 toneladas mensuales.

De esta forma todo este proceso contribuye, como fue señalado, a reducir los volúmenes de residuos, a ahorrar los recursos naturales, consumir menos energía y agua que para la producción de plástico virgen, y, al mismo tiempo, mejora la cadena de valor del proceso com-pleto de reciclado contribuyendo socialmente a la formalización del trabajo en la primera etapa del pro-ceso: la recolección de residuos.

LEB S.A., que nació en 2001 en Libertad (San José), es la única planta recicladora en Uruguay que posee tecnología para obtener este material.

La empresa surgió hace 15 años para producir preformas de PET y film stretch. En 2008, dejó de producir esto último, continuó en la producción de PET e incorporó el proceso de reciclado, que tanto valor adquiere para el medioam-biente.

E n esa cada vez más firme apuesta de la población mun-dial por cuidar el medioam-

biente y preservar el planeta para las nuevas generaciones, algunas actividades o emprendimientos comienzan a adquirir valor super-lativo y a subrayar la importancia del camino que se recorre.

En ese contexto, y con el objetivo de reducir el volumen de residuos, de ahorrar recur-sos naturales como el petróleo, consumir menos energía y agua que la producción del plástico virgen, apuntando a colaborar con la prevención del cambio cli-mático, LEB S.A. se transformó en una pieza importante en ese engranaje a partir del aporte que realiza al medioambiente con la única planta recicladora en Uru-guay, y que posee tecnología para reciclar los envases de plástico y devolverlos al mercado, en un ciclo cerrado que se denomina “Bottle to bottle” (De la botella a la botella).

El sistema se denomina de esa forma debido a que utiliza como materia prima envases usados para devolver al mercado envases aptos para el uso.

El proceso

La empresa LEB S.A. realiza un proceso a través del cual a partir de envases de PET postconsumo (botellas ya usadas de refresco, agua, jugos, entre otras), obtienen resina PET PCR (Post Consumo Reciclada) apta para ser utilizada nuevamente en contacto direc-to con alimentos, y su destino principal vuelve a ser botellas de refrescos, de agua, de jugos, por ejemplo.

El proceso de reciclado consta, en su primera etapa, de la ob-tención de la materia prima, que surge de los residuos comunes. Se recolectan los envases de PET ya usados y de esa forma contribuyendo a la disminución de los residuos sólidos vertidos al medioambiente.

Estas botellas luego son trans-portadas a una planta en la que se realiza un pretratamiento del material, que consiste en la selec-ción, prelavado y molienda, para obtener de esa forma la materia prima: las escamas de PET, que no son más que las botellas molidas.

LEB S.A. recibe estas escamas que están prelavadas, y las somete

a un riguroso sistema de lavado en el cual se retiran las contami-naciones físicas que aún pudieran contener, como por ejemplo restos de etiquetas, tapitas, tierra, etc.

La escama ya prácticamente libre de contaminación física es procesada en equipos especiales, sometiendo el material a alta tem-peratura y vacío donde se funde y

se remueven la totalidad de con-taminantes que la escama pudiera contener. Todo este proceso es realizado a través de tecnología de última generación de origen aus-tríaco, el cual posee aprobaciones de organismos internacionales de Estados Unidos y Europa.

Con el PET ya fundido, en-tonces se recorren otros procesos

Las escamas de plástico y el nuevo envase.

Única planta recicladora en Uruguay que posee tecnología Bottle to Bottle

El camino de la botella a la botellaleb sa, que realiza graN aPorte al MeDioaMbieNte, coNvierte los eNvases De Plástico Descartables eN Nueva Materia PriMa

Page 10: Suplemento Medioambiente 2016

10 E L O B S E R VA D O R • M E D I O A M B I E N T E M I É R CO L E S 2 9 D E J U N I O D E 2 0 16

Ing. Tabaré Pagliano e Ing. Eduardo Grundel representantes de la Fundación IREVO

“Las empresas

interesadas

postulan al uso del

Sello CEERS”

“Se asignan una o

más categorías que

podrán incorporar a

sus servicos”

un sello distintivo para los produc-tos y servicios que se caracterizan por integrar una proporción desta-cada de energía renovable en sus actividades, y que refleja un grado superior de compromiso con el cuidado del ambiente, y por ende con la sociedad.

¿Cómo se procede para hacer uso del sello?Las empresas interesadas en comunicar a los consumidores o usuarios el grado de integración de energía renovable postulan al uso del Sello CEERS, para lo

cual un profesional certificado en Medición y Verificación de energía (registrado ante el MIEM) debe asistir al postulante en la determinación del porcentaje de energía renovable que caracteriza el abastecimiento energético de la organización en cuestión. Los resultados son luego presentados para validación por un Comité Téc-nico integrado por representantes de asociaciones profesionales y empresariales del sector. Habién-dose establecido el porcentaje de energía renovable, se asigna una o más categorías que el postulante

podrá incorporar en sus produc-tos o servicios mediante el Sello CEERS para informar al público que su integración de energía renovable está por encima del promedio mundial (W), promedio nacional (N) o promedio del sector (S), incluyendo el guarismo de porcentaje de energía renovable.

¿Cuál es la ventaja para el pú-blico en general?Todos quienes deseen dar su señal para que la actividad económica se encamine hacia una matriz de abastecimiento energético am-

L os ingenieros Tabaré Paglia-no y Eduardo Gründel expli-caron los alcances del Sello

CEERS de Energía Renovable, un diferenciador para los productos y servicios que reflejan un grado superior de compromiso con el cuidado del ambiente.

¿Qué significa la sigla CEERS?La Fundación IREVO (Internatio-nal Renewable Energy Valuation Organization) promueve el uso del sello a nivel internacional por lo cual la designación está en

inglés, y responde a la expresión “Certificate of Embodied Energy from Renewable Sources”, (Cer-tificado de Energía Integrada de Fuentes Renovables), e indica el porcentaje de energía renovable utilizado.

¿Por qué la iniciativa del Sello CEERS de Energía Renovable? Si bien el público en general demuestra un marcado interés por involucrarse en acciones de mitigación del cambio climático, no suele encontrar oportunidades fácilmente identificables para realizar ‘la buena acción del día’ sobre este tema. Para brindar esta posibilidad, la Fundación IREVO está promoviendo a nivel mundial

bientalmente sostenible pueden optar por la compra de los produc-tos o servicios que se encuentran identificados con el Sello CEERS de Energía Renovable en alguna de sus categorías. Esta señal de mercado llegará a los produc-tores quienes tendrán así una clara motivación para mejorar el porcentaje de energía renovable en su matriz de abastecimiento energético. Esto se convierte en un ciclo virtuoso mediante el cual más y más energía renovable se integra en el tiempo, logrando

así establecer la transición ha-cia energías amigables con el ambiente.

¿Qué pueden decir sobre la evolución del Sello CEERS de Energía Renovable?Primeramente indicar que desde 2014 se cuenta con el registro de Derechos de Autor sobre esta iniciativa, y fue presentada ante el MIEM recibiendo la Declaración de Interés Ministerial en octubre del 2014. Desde entonces se ha alcanzado Marca Registrada en los países de la Unión Europea, y se sigue trabajando en otros mercados. El lanzamiento oficial en Uruguay está previsto para la segunda mitad del año 2016.

Los ingenieros Tabaré Pagliano y Eduardo Gründel explicaron que el lanzamiento en el país será este año

En Uruguay comienza a consolidarse el Sello CEERS de energía renovable“la fuNDacióN irevo está ProMovieNDo a Nivel MuNDial uN DistiNtivo Para los ProDuctos y servicios que se caracterizaN Por iNtegrar uNa ProPorcióN DestacaDa De eNergía reNovable eN sus activiDaDes”, exPlicaroN sobre esta Nueva iNiciativa

Page 11: Suplemento Medioambiente 2016

11M E D I O A M B I E N T E • E L O B S E R VA D O RM I É R CO L E S 2 9 D E J U N I O D E 2 0 16

desarrolla lo que el cliente desea. “Nuestro desafío es crear junto

con el cliente, un producto que sa-tisfaga sus necesidades, se adapte al espacio con el que se cuenta y responda a las regulaciones exis-tentes”, resumió Oliú.

Cada contenedor se transforma por separado y en la última etapa, se ensamblan de acuerdo al pro-yecto final.

“El diseño debe contemplar la funcionalidad de la vivienda y la construcción de la misma con un sistema modular el cual se debe adaptar al traslado del conjunto en unidades independientes.”, aclaró Oliú.

La empresa desarrolla proyectos completos, que incluyen la obten-ción de permisos, cimentación, instalación eléctrica, sanitaria y todo lo necesario para mudarse el día de la entrega. La vivienda también incluye muebles de cocina, pintura, aberturas y revestimiento opcional.

“Para una familia tipo, con dos contenedores se puede concretar perfectamente la casa de sus sueños. Son 54 metros cuadrados en los que se incluyen dos cuartos, dos baños y living/comedor con cocina integrada.”, aseguró Urrestarazu.

E l mercado inmobiliario está viviendo una transforma-ción a nivel mundial como

consecuencia de la aparición de los módulos creados a partir de contenedores. Éstos ofrecen las mismas comodidades que los inmuebles convencionales, y son fácilmente adaptables a las nece-sidades y tiempos de cada cliente.

Multicontainer ofrece desde 1999 los cuatro productos caracte-rísticos del negocio: contenedores standards, refrigerados, módulos (oficinas, vestuarios, entre otros) y MultiHome.

La empresa, que es líder en el mercado y se destaca por ofrecer soluciones modulares inmediatas, transforma contenedores a los requerimientos de cada cliente. Cuenta con su propio equipo de profesionales y apostó a la calidad tanto en la selección de los mate-riales como en las terminaciones.

Recicla y protege

“Lo primero es señalar que la empresa aporta al cuidado del medioambiente desde el momento en que los contenedores ya no se utilizan más. Es decir, reciclamos

un material que ya no cumple más sus funciones en el puerto como transporte de mercadería”, comenzó explicando María Oliú, arquitecta integrante del equipo de la empresa.

“Al utilizarlo para otras fun-ciones, en este caso la vivienda, le damos uso a un material que quedaría ocupando espacios. Es una forma de reciclarlo”, agregó Lucía Urrestarazu, encargada de

Comunicación y Marketing de Multicontainer.

Ambas sostienen que el urugua-yo va paulatinamente cambiando su forma de ver y de pensar res-pecto a un contenedor como futura vivienda. Respecto al proceso que lleva a concretar la casa, coinciden en que en un lapso no mayor a los 40 días, el cliente tiene su casa pronta y a su gusto desde una base de US$ 11 mil.

Una de las ventajas de este sistema constructivo es el tiempo y la inversión, ya que el 90% se ejecuta en la planta industrial de la empresa en Montevideo.

El primer paso

El proceso se inicia con la selec-ción del contenedor por parte del cliente y posteriormente el equipo técnico de arquitectos es el que

Ayer container, hoy una hermosa casa a bajo costo y resuelta en un plazo breve.

Multicontainer ofrece una opción para reciclar y colaborar con el medioambiente

Una solución, tu casa hecha a medidaDe coNteNeDores MarítiMos a vivieNDas De caliDaD: eN 40 Días y coN us$ 11.000 se llega al sueño De la casa ProPia y a gusto Del coNsuMiDor

Page 12: Suplemento Medioambiente 2016