tabla de tiempos verbales
Embed Size (px)
DESCRIPTION
TRANSCRIPT

Los tiempos verbales en español: Verbos regulares I. Los tiempos del indicativo
Presente de indicativoyo tú Ud./él/ella nosotros, -as vosotros, -as Uds./ellos/ellas
hablar: hablo hablas habla hablamos habláis hablancomer: como comes come comemos coméis comenvivir: vivo vives vive vivimos vivís viven
Futuro de indicativoyo tú Ud./él/ella nosotros, -as vosotros, -as Uds./ellos/ellas
hablar: hablaré hablarás hablará hablaremos hablaréis hablaráncomer: comeré comerás comerá comeremos comeréis comeránvivir: viviré vivirás vivirá viviremos viviréis vivirán
Imperfecto de indicativoyo tú Ud./él/ella nosotros, -as vosotros, -as Uds./ellos/ellas
hablar: hablaba hablabas hablaba hablábamos hablabais hablabancomer: comía comías comía comíamos comíais comíanvivir: vivía vivías vivía vivíamos vivíais vivían
Pretérito de indicativo yo tú Ud./él/ella nosotros, -as vosotros, -as Uds./ellos/ellas
hablar: hablé hablaste habló hablamos hablasteis hablaroncomer: comí comiste comió comimos comisteis comieronvivir: viví viviste vivió vivimos vivisteis vivieron
Presente perfecto de indicativoyo tú Ud./él/ella nosotros, -as vosotros, -as Uds./ellos/ellas
hablar: he hablado has hablado ha hablado hemos hablado habéis hablado han habladocomer: he comido has comido ha comido hemos comido habéis comido han comidovivir: he vivido has vivido ha vivido hemos vivido habéis vivido han vivido
Futuro perfecto de indicativo (future perfect indicative):yo tú Ud./él/ella nosotros, -as vosotros, -as Uds./ellos/ellas
hablar: habré hablado habrás hablado habrá hablado habremos hablado habréis hablado habrán habladocomer: habré comido habrás comido habrá comido habremos comido habréis comido habrán comidovivir: habré vivido habrás vivido habrá vivido habremos vivido habréis vivido habrán vivido
Pluscuamperfecto de indicativoyo tú Ud./él/ella nosotros, -as vosotros, -as Uds./ellos/ellas
hablar: había hablado habías hablado había hablado habíamos hablado habíais hablado habían habladocomer: había comido habías comido había comido habíamos comido habíais comido habían comidovivir: había vivido habías vivido había vivido habíamos vivido habíais vivido habían vivido

II. El condicional (o potencial).
Condicionalyo tú Ud./él/ella nosotros, -as vosotros, -as Uds./ellos/ellas
hablar: hablaría hablarías hablaría hablaríamos hablaríais hablaríancomer: comería comerías comería comeríamos comeríais comeríanvivir: viviría vivirías viviría viviríamos viviríais vivirían
Condicional perfectoyo tú Ud./él/ella nosotros, -as vosotros, -as Uds./ellos/ellas
hablar: habría hablado habrías hablado habría hablado habríamos hablado habríais hablado habrían habladocomer: habría comido habrías comido habría comido habríamos comido habríais comido habrían comidovivir: habría vivido habrías vivido habría vivido habríamos vivido habríais vivido habrían vivido
III. Tiempos del subjuntivo
Presente de subjuntivo yo tú Ud./él/ella nosotros, -as vosotros, -as Uds./ellos/ellas
hablar: hable hables hable hablemos habléis hablencomer: coma comas coma comamos comáis comanvivir: viva vivas viva vivamos viváis vivan
Imperfecto de subjuntivoyo tú Ud./él/ella nosotros, -as vosotros, -as Uds./ellos/ellas
hablar: hablara hablaras hablara habláramos hablarais hablarancomer: comiera comieras comiera comiéramos comierais comieranvivir: viviera vivieras viviera viviéramos vivierais vivieran
Presente perfecto de subjuntivoyo tú Ud./él/ella nosotros, -as vosotros, -as Uds./ellos/ellas
hablar: haya hablado hayas hablado haya hablado hayamos hablado hayáis hablado hayan habladocomer: haya comido hayas comido haya comido hayamos comido hayáis comido hayan comidovivir: haya vivido hayas vivido haya vivido hayamos vivido hayáis vivido hayan vivido
Pluscuamperfecto de subjuntivoyo tú Ud./él/ella nosotros, -as vosotros, -as Uds./ellos/ellas
hablar: hubiera hablado hubieras hablado hubiera hablado hubiéramos hablado hubierais hablado hubieran habladocomer: hubiera comido hubieras comido hubiera comido hubiéramos comido hubierais comido hubieran comidovivir: hubiera vivido hubieras vivido hubiera vivido hubiéramos vivido hubierais vivido hubieran vivido
IV. Mandatos
Mandatostú vosotros, -as usted ustedes
hablar: ¡Habla! ¡Hablad! ¡Hable! ¡Hablen!

¡No hables! ¡No habléis! ¡No hable! ¡No hablen!
comer:¡Come!
¡No comas!
¡Comed!
¡No comáis!
¡Coma!
¡No coma!
¡Coman!
¡No coman!
vivir:¡Vive
¡No vivas!
¡Vivid!
¡No viváis!
¡Viva!
¡No viva!
¡Vivan!
¡No vivan!

Presente
Fundamentalmente, el presente es el tiempo de «ahora, hoy (en) día» y «aquí».Ahora estudio mucho.Hoy (en) día, la vida está difícil. Aquí hace calor.
a) Expresa la acción que se realiza en el momento en que se habla: Veo un barco. Me alegro de verte.
b) Expresa una acción habitual en el presente:Todos los sábados voy a la discoteca.Yo trabajo de 9 a 5.
c) Expresa la verdad absoluta:Cervantes es un escritor español.La Tierra gira alrededor del Sol.
d) Puede usarse con valor de futuro y con preferencia a éste, cuando la realización, aunque no sea tan inmediata, está pensada, decidida o en vías de realización; generalmente se acompaña de referencias temporales futuras.Viene la semana próxima. Llega hoy. El congreso se celebra el año que viene. Dicen que se casan dentro de tres meses.Mañana es domingo.El año que viene es bisiesto.La Semana Santa cae este año a primeros de abril.
e) Se emplea el presente de indicativo de la forma perifrástica con «ir a» para anunciar un suceso próximo o el propósito de hacer inmediatamente cierta cosa: Va a llover. Voy a escribirle.

Pretérito imperfecto
Fundamentalmente, si el presente es el tiempo de «ahora, hoy (en) día» y «aquí», el pretérito imperfecto es el tiempo de «antes, entonces, en aquel tiempo» y «allí».Ahora estudio mucho, pero antes/entonces/en aquel tiempo estudiaba poco.Aquí hace calor, pero allí hacía frío. Antes/Entonces/En aquel tiempo no había ordenadores.
a) Expresa una acción durativa (o imperfectiva), simultánea en todo o en parte con otra también pretérita, durativa o instantánea. Es decir: su significado es fundamentalmente pretérito, asertivo, imperfectivo y relativo, o sea, considerado en relación con el de otra acción:Yo salía [estaba saliendo] cuando tú entrabas.Mientras su mujer lavaba los platos, él leía el periódico.Cuando la miré se reía [estaba riéndose]. Cuando estalló la bomba, yo comía [estaba comiendo].¿Dónde estabas a las tres de la tarde cuando estalló la bomba?En el momento en que estalló la bomba, yo paseaba por el parque.Ya era de día cuando me di cuenta.Eran las once de la noche cuando llegué a casa.
b) Expresa una acción reiterada o habitual en el pasado.Cuando era estudiante, me levantaba todos los días a las siete. Cuando acababa la costura, cortaba el hilo.Algunas veces iba en autobús, y otras iba a pie.
c) Se usa para la concordancia de tiempo en oraciones compuestas con «que» o «si»:Dijo: «Estoy cansado». → Dijo que estaba cansado.Dijo: «Me gusta la música». → Dijo que le gustaba la música.Me preguntó: «¿Cómo estás?». → Me preguntó (que) cómo estaba yo.Me preguntó: «¿Tienes novia?». → Me preguntó si tenía novia.
d) Expresa cortesía, modestia, timidez o vacilación referidas al presente o al futuro, y sirve para suavizar el tono asertivo o igualitario del presente.Buenos días, señores. Quería (= Querría = Quisiera) que me informaran sobre un asunto. (cortesía)Te traía esto para ti. ¿Me llamaba usted?

Pretérito indefinido (Ahora se le llama pretérito perfecto simple.)
Es, en oposición al imperfecto (de acción durativa), un tiempo perfectivo, o sea, de acción completamente terminada en el momento de enunciarla. Llegó el jueves a las diez. La primera semana vivió en un hotel.El otro día vi a tu hermano en el tren.Solía ir al colegio a pie, pero aquel día fui en tren.
a) Se usa, a diferencia del pretérito perfecto, cuando entre la acción y el tiempo presente ha transcurrido una cantidad de tiempo considerable y, además, al hablar de ella no se está considerando como produciendo consecuencias.El jueves no viniste. Los fenicios establecieron colonias.En el momento en que estalló la bomba, me metí debajo de la mesa.Comparar: En el momento en que estalló la bomba, yo estaba en el cuarto de baño.Entonces (= En ese momento) supe la verdad del caso.Comparar: Entonces (= En aquel tiempo) jugaba mucho. / Entonces (= En ese momento = En el momento en que estalló la bomba) yo paseaba por el parque.Vi la película hace dos semanas.Cuando tenía 19 años, fui por primera vez a España.Vivió (= Había vivido) feliz hasta que se casó.
b) Se usa acompañado de referencias temporales como «durante dos años», «todo el día» y «mientras».Vivió en Madrid (durante) 5 años.Estuve en casa todo el día.Mientras duró la cena, reinó en el comedor un silencio sepulcral.Mientras yo estuve allí, él no habló nada.Nota: La cena duró, por ejemplo, dos horas. Y durante esas dos horas reinó en el comedor un silencio sepulcral.Comparar: Mientras dormíamos, entraron a robar.Cuando entré, ella estaba de mal humor, y lo estuvo en el resto del día.

Pretérito perfecto (Ahora se le llama pretérito perfecto compuesto.)
Se emplea para expresar una acción ocurrida en la misma unidad de tiempo que se menciona como transcurriendo en el momento en que se habla, o se considera como produciendo consecuencias todavía. En algunas regiones, especialmente en Galicia, Asturias, León y Castilla la Vieja, y en gran parte de Hispanoamérica, se emplea generalmente el pretérito indefinido (pretérito perfecto simple): ‘Hoy me levanté (en vez de «he levantado») tarde. ¿Por qué no viniste (en vez de «has venido») esta mañana?’.
a) Expresa una acción terminada cuyas consecuencias existen en el presente. Se suele combinar con referencias temporales presentes.Hoy me he levantado tarde.¿Por qué no has venido hoy?He llegado hace un momento. He decidido marcharme cuanto antes. Hemos tenido muchas enfermedades este invierno.Ha llovido mucho esta semana. Ha habido muchos accidentes de tráfico este mes.La guerra ha dejado sin hogar a muchas familias. ¿Has comido ya?Todavía no he contestado (a) su carta.
b) También se emplea el pretérito perfecto para enunciar una acción que dura hasta el momento mismo en que se habla, incluyendo a veces este mismo momento: Siempre has sido optimista. Nota: Puede implicar «y ahora no lo eres» o «y todavía lo eres »; y no hay inconveniente en que siga ocurriendo lo mismo en el futuro.Hasta hoy he sufrido mucho.Hasta ahora no he querido decirte la verdad, pero te la voy a decir.
c) Expresa experiencia.¿Has leído alguna vez una novela de Galdós?Nunca he visto un ovni.¿Has estado en España?Nunca he estado allí.

Pretérito pluscuamperfecto
a) Se emplea para enunciar una acción anterior a otra pasada: Cuando le llamé por teléfono, se había marchado. Había vivido (= Vivió) feliz hasta que se casó.Cuando entré, ella se había sentado ya.Nota: Si en vez de «sentarse» usamos «estar sentada», la oración será: «Cuando entré, ella estaba sentada ya».Cuando llegué a casa, ya habían dado las once de la noche.Comparar: Cuando llegué a casa, ya eran las once de la noche.Cuando me di cuenta, ya se había hecho de día.Comparar: Cuando me di cuenta, ya era de día.
b) Se usa para la concordancia de tiempo en oraciones compuestas con «que» o «si»:Dijo: «Ya he contestado (a) su carta». → Dijo que ya había contestado (a) su carta.Dijo: «He estado en América». → Dijo que había estado en América.Me preguntó: «¿Has comido ya?». → Me preguntó si había comido ya.Creía: «Te has marchado ya». → Creía que ya te habías marchado ya.Pensé: «Todos nos hemos puesto de acuerdo». → Pensé que todos nos habíamos puesto de acuerdo.

Futuro simple
a) Enuncia la acción como futura con relación al momento en que se habla: Vivirá en esta casa. Vendré en cuanto me llames.¿Comerás con nosotros esta tarde?¿Habrá luna mañana?Mañana tendremos que abrigarnos bien porque dicen que hará mucho frío.Ya dentro de poco, mi hija querrá tener novio.Nota: Puede usarse presente con valor de futuro y con preferencia a éste, cuando la realización, aunque no sea tan inmediata, está pensada, decidida o en vías de realización: generalmente se acompaña de referencias temporales futuras.Viene la semana próxima. Llega hoy. El congreso se celebra el año que viene. Dicen que se casan dentro de tres meses.Mañana es domingo.El año que viene es bisiesto.La Semana Santa cae este año a primeros de abril.Nota: Se emplea el presente de indicativo de la forma perifrástica con «ir a + infinitivo» para anunciar un suceso próximo o el propósito de hacer inmediatamente cierta cosa: Va a llover. Voy a escribirle.
b) Enuncia con sentido de suposición acciones referidas al presente:Estará cansado ahora porque ha hecho un largo viaje.Aquellas mujeres que están hablando en español serán españolas. Nota: Se puede emplear el presente de indicativo de la forma perifrástica con «deber (de) + infinitivo» para expresar casi lo mismo.Estará cansado. = Debe (de) estar cansado.Serán españolas. = Deben (de) ser españolas.
c) Se emplea, a veces, con sentido de mandato referido al futuro, en vez del imperativo:¡No matarás!Si te pregunta si vas con él, le dirás que no, ¿eh?

Futuro perfecto (o futuro compuesto)a) Enuncia acción futura anterior a otra acción también futura: Cuando llegues, ya me habré marchado.El domingo ya habré cobrado.Para el 20 de este mes habré terminado este trabajo.
b) Enuncia con sentido de suposición acciones referidas al pasado:Lo habrá dicho en broma. Ya habrá salido de casa.No le habrá gustado la película.Nota: Se puede emplear el presente de indicativo de la forma perifrástica con «deber (de) haber + participio pasado» para expresar casi lo mismo.Lo habrá dicho en broma. = Debe (de) haberlo dicho en broma. Ya habrá salido de casa. = Ya debe (de) haber salido de casa.No le habrá gustado la película. = No le debe (de) haber gustado la película.

Condicional simple (o potencial simple)
a) Se usa para la concordancia de tiempo en oraciones compuestas con «que» o «si», y expresa un hecho futuro en una perspectiva pasada: Dijo: «Lo haré (futuro)». → Dijo que lo haría (condicional). De este modo,Dijo hace una semana: «Me marcharé mañana». → Dijo que se marcharía al día siguiente.Nota: Hay gramáticos que llaman a este tiempo verbal futuro del pasado.Me dijo: «Iré a tu casa». → Me dijo que vendría a mi casa.Ella me preguntó: «¿Me amarás siempre?». → Ella me preguntó si la amaría siempre.Dijo hace una hora en este mismo sitio: «Volveré aquí dentro de una hora». → Dijo hace una hora en este mismo sitio que volvería aquí una hora después.Me dijo por teléfono: «Llevaré a mi novio a tu casa». → Me dijo por teléfono que traería a su novio a mi casa.
b) Si el futuro simple enuncia con sentido de suposición acciones referidas al presente, el condicional simple enuncia con sentido de suposición acciones referidas al pasado. Tendría entonces cincuenta años. (suposición en el pasado)Comparar: Tendrá ahora cincuenta años. (suposición en el presente)Estaría cansado de tanto trabajar. (suposición en el pasado)Comparar: Estará cansado de tanto trabajar. (suposición en el presente)Serían las diez de la noche cuando llegué a casa. (suposición en el pasado)Se enfadaría porque le hiciste esperar. (suposición en el pasado)Al niño no le gustaría la comida; es que apenas la probó. (suposición en el pasado)Mi mujer llegaría muy cansada, puesto que se fue a la cama en seguida. (suposición en el pasado)c) Se emplea como fórmula de cortesía o de modestia cuando el hablante quiere manifestar deseo, ruego, consejo u opinión de una manera más amable o menos tajante:Buenos días, señor. Querría (= Quisiera = Quería) pedirle un favor.Desearía hablar con el director.Nota: La oración «Deseo hablar con el director» se siente como menos amable o modesta. Me gustaría conocerlo.¿Le importaría dejarme pasar?¿Me podría decir qué hora es?¿No deberías perdonar al niño? Te recomendaría estudiar más.Yo diría que tu comportamiento con ella no ha sido bueno. Juraría que lo he dejado aquí.
d) Se emplea en la oración principal de la compuesta condicional con «si», y expresa que la realización de la acción es imposible o muy poco probable:Si tuviera tiempo, iría. (Pero como no tengo tiempo, no voy/iré.)Si lo supiera, te lo diría. (Pero como no lo sé, no te lo puedo decir.)Si tuviera alas, volaría a donde tú. (Pero como no tengo alas, no puedo volar a donde tú.)
— Él nos ayudaría si se lo pidiéramos...— Pues, pidámoselo.
— Si te dijera lo que pasó, te espantarías...— A ver, dímelo.

Nota: A veces, la cláusula con «si» va implícita en alguna parte de la oración.Yo (Si yo fuera tú/usted/él, etc.) no lo haría.¿Qué harías en mi caso (si te pusieras en mi caso)?Lo pasarías mejor conmigo (si estuvieras conmigo).

Condicional compuesto (o potencial compuesto)
a) Se usa para la concordancia de tiempo en oraciones compuestas con «que» o «si»:Dijo: «Ya habrá llegado (futuro compuesto) el correo». → Dijo que ya habría llegado (condicional compuesto) el correo.De esta manera,Pensé: «Ya se habrán acostado los niños». → Pensé que ya se habrían acostado los niños.Pensé: «Este alumno habrá estado en algún país hispanohablante». → Pensé que ese alumno habría estado en algún país hispanohablante.Me pregunté: «¿Me habré vuelto loco de verdad?». → Me pregunté si me habría vuelto loco de verdad.
b) Añade valor de suposición al pretérito pluscuamperfecto: Cuando llegó a la estación, ya había salido (pretérito pluscuamperfecto) el último tren. → Cuando llegó a la estación, ya habría salido (condicional compuesto con valor de suposición) el último tren.Así,Cuando llegué a casa, ya habían dado las once de la noche. → Cuando llegué a casa, ya habrían dado las once de la noche.Cuando la conocí, ella se había separado de su marido. → Cuando la conocí, ella se habría separado de su marido.
c) Se emplea en la oración principal de la compuesta condicional con «si»; y expresa que la realización de la acción fue imposible:Si hubieras venido 15 minutos antes, habrías podido saludar al presidente. (Pero como no viniste 15 minutos antes, no pudiste saludar al presidente.)Si me hubiera tocado el gordo, me habría comprado un coche. (Pero como no me tocó el gordo, no pude comprarme un coche.)Si me lo hubieras preguntado, te lo habría dicho. (Pero como no me lo preguntaste, no te lo dije.) Nota: A veces, la cláusula con «sí» va implícita en alguna parte —parte subrayada en los ejemplos de abajo— de la oración.Yo (Si yo fuera tú/usted/él, etc.) no lo habría hecho.¿Qué habrías hecho en mi caso (si te hubieras puesto en mi caso)?Sin ti (Si no fuera/hubiera sido por ti,) no habría podido terminar este trabajo.

USOS DEL MODO SUBJUNTIVO
El modo subjuntivo se utiliza principalmente para indicar incertidumbre, subjetividad o posibilidad. Estos son aspectos generales que indican la necesidad de utilizar este modo. Pero hay una serie de usos concretos del modo subjuntivo que vamos a ver a continuación.
PARA EXPRESAR DESEO
Existe una serie de expresiones que requieren el uso del modo subjuntivo en la frase subordinada. Todas las expresiones que vamos a ver a continuación introducen un aspecto de deseo en la frase.1) esperar que2) insistir en que3) mandar que4) preferir que 5) prohibir que6) querer que7) es aconsejable que8) es necesario que9) pedir que10) recomendar que11) rogar que12) sugerir que
PARA EXPRESAR IGNORANCIA O DUDA
Existe una serie de expresiones que requieren el uso del modo subjuntivo en la frase subordinada. Todas las expresiones que vamos a ver a continuación introducen un aspecto de ignorancia o duda en la frase.1) dudar que2) es dudoso que3) es improbable que 4) es incierto que5) es posible que6) no creer que7) no es cierto que8) no estar convencido de que9) no estar seguro de que 10) no parecer que 11) no pensar que 12) no suponer que13) puede ser que 14) negar que15) no es verdad que16) no es cierto que 17) no imaginarse que18) temer que

PARA EXPRESAR INCERTIDUMBRE O SUBJETIVIDAD(DESPUÉS DE CIERTAS EXPRESIONES IMPERSONALES)
A continuación vamos a ver una lista de expresiones impersonales que expresan incertidumbre o subjetividad y por ello requieren el uso del modo subjuntivo en la frase subordinada.1) conviene que2) es aconsejable que3) es bueno que4) es difícil que5) es dudoso que6) es fácil que7) es fantástico que 8) es importante que9) es imposible que10) es improbable que 11) es incierto que12) es increíble que13) es (una) lástima que14) es malo que 15) es mejor que16) es menester que 17) es necesario que 18) es posible que19) es preciso que 20) es preferible que21) es probable que22) es raro que23) es ridículo que24) es terrible que25) más vale que26) ojalá que27) puede ser que
CON ACCIONES QUE NO HAN TERMINADO TODAVÍA
A continuación se presenta una lista de expresiones comunes que indican que la acción que sigue no ha sido completada todavía.1) a menos que2) antes (de) que3) con tal (de) que 4) cuando5) después (de) que 6) en caso de que7) en cuanto8) hasta que9) mientras que 10) para que 11) sin que12) tan pronto como

PRESENTE DE SUBJUNTIVO
trabajar comer vivir
(yo) trabaj-e com-a viv-a
(tú) trabaj-es com-as viv-as
(usted, él, ella) trabaj-e com-a viv-a
(nosotros, -.as) trabaj-emos com-amos viv-amos
(vosotros, -as) trabaj-éis com-áis viv-áis
(ustedes, ellos, ellas) trabaj-en com-an viv-an
En el presente de Subjuntivo existe un grupo de verbos con irregularidades vocálicas como por ejemplo:Verbos con la diptongación e ->ie, o ->ue, o con el cambio vocálico e ->i.
querer (e ->ie) dormir (o ->ue)
jugar (u ->ue) pedir (e->i)
quiera duerma juegue pida
quieras duermas juegues pidas
quiera duerma juegue pida
queramos durmamos juguemos pidamos
queráis durmaís juguéis pidaís
quieran duerman jueguen pidan
Utilización del Presente de Subjuntivo .
No creo que me comprenda bien.
* Si la oración es interrogativa se puede utilizar el modo Subjuntivo o el Indicativo.
¿Crees que me comprenda?
* Indicativo Sí, creo que te comprende muy bien.
En las oraciones que expresan un juicio de valor o obligación personal. Por ejemplo:
Es absurdo que lo vendas.
Es importante que terminemos a tiempo.
Es lógico que estudie.
Es probable que lo haga hoy.

Es una pena que no puedas venir.
Es injusto que lo dejes.
Es posible que llegue hoy.
Es fantástico que lo hagas.
Es bueno que vayamos ya.
Es necesario que estudiéis.
Hace falta que lo traigas mañana.
*Recuerda que si la frase indica seguridad o algo verdadero, se utiliza el Indicativo.
Es verdad que tiene muchos problemas.
Es cierto que no puede venir.
Utilizamos también el Subjuntivo en las oraciones subordinadas, cuando el verbo principal influye sobre el verbo subordinado.Estos verbos pueden expresar: deseos, dudas, órdenes, consejos y reacciones emotivas.
Quiero que me traigas algún regalo.
Dudo que llegue hoy.
Os digo que me escribáis.
Te prohíbo que fumes aquí.
Te aconsejo que estudies más.
Me extraña que no esté aquí hoy.
Me gusta que lo hagas así.
Los verbos que van precedidos de las locuciones: antes (de) que, para que y sin que SIEMPRE van en Subjuntivo.
Te doy el libro para que estudies.
Ven antes de que termine.
Hazlo sin que nadie se enoje.
Utilizamos el Subjuntivo cuando el verbo de la oración subordinada expresa una acción no realizada.
En las oraciones temporales, utilizamos el Subjuntivo con las conjunciones y locuciones: cuando, apenas, después (de) que, en cuanto, hasta que, mientras, tan pronto como, etc.

Llámame cuando termines el trabajo.
Díselo apenas/en cuanto lo hagas.
Le escribiré después (de) que lo termine.
Lo traeré en cuanto lo tenga.
Esperaremos hasta que salga.
No saldremos mientras llueva.
Hablaremos más, tan pronto como sepa algo.
Nota que cuando el verbo principal no indica una acción futura o un mandato, o sea se presenta como algo ya realizado, entonces el verbo estará en Indicativo. Por ejemplo:
Lo llamé cuando había terminado el trabajo.
En las oraciones concesivas utilizamos el Subjuntivo con las conjunciones y locuciones: aunque, a pesar de que, por más que,etc.
Lo dejaré aunque me mate.
A pesar de que no tenga tiempo, estudiará.
Por más que llore , no se lo perdonaré.
En las oraciones modales utilizamos el Subjuntivo con las conjunciones y locuciones: como, cuanto, de modo que, etc. Por ejemplo:
Hazlo como quieras.
Come cuanto desees.
Hazlo de modo que nadie lo sepa.

Imperfecto del subjuntivoUsos Estos usos serán teniendo en cuenta las reglas que ya conocemos:1. Cuando el verbo de la oración principal está en un tiempo pasado o en el condicional simple, la oración subordinada requiere el imperfecto del subjuntivo.Buscaban a alguien que supiera hablar ingles.No había nadie que conociera a Juan en Suchitoto.(No hay nadie que conozca a Juan en Suchitoto.)Desearía que vinieras a la fiesta con tu hermana.
2. Cuando el verbo de la oración principal está en el presente, pero la oración subordinada se refiere al pasado.Está contento de que llegaras tan temprano. Me alegro que estudiaran tanto para la clase de hoy.
3. Para expresar dudas en relación al pasado.No sabía que pudiera hacerlo.Ella no creía que yo hablara ingles.María no pensaba que su esposo le fuera infiel.Dudaba que entendieras la clase de hoy.
4. Para expresar deseos poco probables o imposibles usando "Si". ¡Si fuera rica, podría ser mi esposa!¡Si sólo mi hermano estuviera aquí!¡Si fueras más fuerte, podrías ganar!
5. Un uso común del imperfecto del subjuntivo es para hacer afirmaciones o pedidos con cortesía con los verbos querer, poder y deber. Quería que saliéramos más temprano.¿Pudieras pasar a recogerme para ir al cine?Desearía hablar dos palabras con usted (si eso no le molestara).
6. Oraciones con la expresión `como si´, esta expresión implica algo que no es verdad, es decir `contrary to fact´, requiere el uso del imperfecto y el pluscuamperfecto del subjuntivo. Se usa el imperfecto de subjuntivo cuando la acción coincide con el tiempo del verbo principal.Me miró como si no me viera. El tío Juan trató a los niños con familiaridad, como si los viera todos los días.Después de pelearse con su novia, se viste y sale como si no pasara nada.Pedro se queja de la comida como si supiera cocinar.
Formaciones:
Tiene dos formaciones una es la más usada al hablar, ya que, la otra es usada en lo poético por lo general, aunque mal usada, por esta razón esta en vías de desuso.Para la formación de este tiempo tomaremos la tercera persona del plural en pretérito, en la cual combiaremos su terminación.
Entonces:

En este tiempo cualquier irregularidad en la tercera persona del plural en pretérito, pasa hacer del subjuntivo, por ejemplo:
Otros ejemplos:
Estar > estuvieron > (ellos) estuvieran / estuviesenTraer > trajeron > (él) trajera / trajeseOír > oyeron > (tú) oyeras / oyesesIr > fueron > (nosotros) fuéramos / fuésemosHacer > hicieron > (yo) hiciera / hicieseTener > tuvieron > (vosotros) tuvierais / tuvieseisSaber > supieron > (Ud.) supiera /supiese

PRESENTE PERFECTO DEL SUBJUNTIVO
Definición Es un tiempo que expresa acciones pasadas, relacionadas al presente.Conjugación La conjugación del Presente Perfecto Compuesto es similar en el subjuntivo y en el indicativo. Se utiliza el verbo auxiliar haber más el participio de perfecto del verbo a conjugar. El participio de perfecto es el mismo para el indicativo y para el subjuntivo. Lo único que cambia es el verbo auxiliar, que si en la forma en indicativo se conjuga he has ha hemos han, en subjuntivo lo conjugaremos en presente del sudjuntivo:
Las terminaciones señaladas en el cuadro anterior en participio pasado son de los verbos regulares las terminaciones de los irregulares son:
Usos 1- Normalmente se usa el presente perfecto del subjuntivo cuando tenemos un verbo en el presente en la cláusula principal pero queremos expresar una acción completa en el pasado. Lo usamos en vez de usar el imperfecto del subjuntivo (nuestra)

Me sorprende que mi hermano se haya graduado de la universidad.En vez de: "que mi hermano se graduara..."
2- El presente perfecto de subjuntivo equivale a un presente perfecto de indicativo:'No creo que haya llegado todavía' (= creo que no ha llegado)'No creo que el viernes haya resuelto el problema' (= creo que el viernes no habrá resuelto el problema todavía)
3- Oraciones independientes
- Deseo Ojalá (que): 'Ojalá (que) haya llegado a tiempo' (pasado inmediato)Que: ¡Que todo haya salido bien por favor!Otros usos de que + subjuntivo:Sorpresa:' ¡Que tú hayas dicho eso me sorprende!'Así (malos deseos):' ¡Así se haya roto una pierna!'Posibilidad: Puede que 'Pedro haya llegado tarde.'
- Probabilidad
Quizá(s): Quizá haya ido al médico.Tal vez: Tal vez haya visto ya la película.Probablemente/ Posiblemente: 'Probablemente hayan comprado ya todo lo necesario para la fiesta.'
4- Se utiliza el subjuntivo cuando se refiere a un hecho no experimentado o que no importa, con las conjunciones: aunque, a pesar de que, pese a que, por más (sustantivo) que.- Iremos a la playa, aunque/ a pesar de que/ pese a que haya llovido.Por más ejercicios que haya hecho, no comprendo totalmente el subjuntivo.Quiero señalar también que siempre va subjuntivo detrás de: por mucho que, por poco que; por (muy) + adjetivo/adverbio + que. - Por poco que hayas estudiado, aprobarás ese examen.- Por (muy) lejos que haya ido, lo encontraremos.- Por mucho que lo haya intentado, no lo hará bien.

PLUSCUAMPERFECTO DEL SUBJUNTIVO
DefiniciónEs un tiempo, en el cual se expresan acciones pasadas no realizables.Formación Conjugamos el verbo auxiliar haber en imperfecto de subjuntivo, y añadimos el participio pasado:
Al igual que el imperfecto de subjuntivo las terminaciones señaladas en el cuadro anterior en participio pasado son de los verbos regulares las terminaciones de los irregulares son:
Nota: El verbo que tiene la terminación "So" es imprimir y es el único que existe con esta.Usos 1- En exclamaciones: el pretérito pluscuamperfecto del subjuntivo se refiere a acciones de cumplimiento imposible, acciones que nos arrepentimos, en cierto modo, de no haber hecho; o expresar algo que no pudo ser.¡Hubiera sido mejor ir por el otro camino! (Pero hemos ido por éste)¡Yo nunca le hubiera dejado entrar en mi casa! (Pero él le dejó entrar)¡Nunca lo hubiera sospechado! (Aunque ahora lo sé con seguridad).¡Me hubiera gustado ir con ustedes! (Pero no pude ir)

2- Se usa en oraciones con "ojalá", dichas oraciones expresan un deseo imposible o hipotético sobre el pasado.¡Ojalá hubieras venido a mi casa!¡Ojalá hubieras estado ahí!¡Ojalá nunca te hubiera conocido!Para un mayor sentido a la oración puedes utilizar la siguiente sugerencia:Ojalá + Pluscuamperfecto del Subjuntivo + Complemento.
3- En una acción hipotética en el pasado cuando el verbo del cláusula principal está en el condicional simple o condicional perfecto.Sería una lástima que no hubiera estado en la fiesta.Habría regresado a casa, si tú no me hubieras dicho la verdad.Si tú no me hubieras dicho la verdad, habría regresado a casa.
4- Empleamos el pluscuamperfecto del subjuntivo para indicar una acción anterior de la que no estábamos al corriente.No sabía que ya hubierais llegado.No sabíamos que hubieras estado en Suchitoto.No sabía que hubieras tenido un hijo con tu primera esposa. 5- Para expresar una probabilidad del pasado, empleando las partículas: quizá (s) y tal vez; aunque no son las únicas, son las más usadas.Tal vez él hubiera terminado con el problema del colegio.Quizás habría ido, si hubiera sido importanteNota: No se puede utilizar el mismo tiempo verbal para casos no relacionados. Uno es una suposición, y el otro es una consecuencia directa a lo que pudiera haber ocurrido. Si María hubiera estado aquí, le hubiera encantado verte. (INCORRECTO)Si María hubiera estado aquí, le habría encantado verte. (CORRECTO) En conclusión, el uso más corriente de este tiempo, es el de expresar hipótesis en tiempo pasado y nos preguntamos que hubiera pasado si la acción habría pasado. Espero haberlo explicado bien.

MODO IMPERATIVO
El modo imperativo se usa para dar órdenes, ruegos o deseos. El imperativo tiene sus propias formas sólo en la segunda persona del plural y el singular (tú, vosotros) en el resto de las personas utilizamos el modo subjuntivo.Observa el siguiente esquema, se trata de un verbo regular.
Comprar Imperativo Positivo Imperativo Negativo
(yo) - -
(tú) compra no compres
(usted) compre no compre
(nosotros) compremos no compremos
(vosotros) comprad no compréis
(ellos) compren no compren
Verbos regulares
1. Como has observado, en imperativo afirmativo la forma de la segunda persona singular (tú) no termina en „-s“ (es como la forma de la tercera persona singular en presente indicativo: él compra)
2. Para formar el imperativo de la tercera persona del plural (vosotros)“ partes del „infinitivo“ y cambias la „–r final“ por una „–d“ (comprar -> comprad).
3. La tercera persona (singular y plural) en el imperativo afirmativo y negativo aparece con un cambio de la vocal final (compra -> compre) (morfológicamente estas formas son las del SUBJUNTIVO).
Un verbo de la clase –AR termina el imperativo formal en „–e“/“-en“, (compre, compren)
:: un verbo de la clase –ER o -IR termina el imperativo formal en „-a“/“-an“ (coma, escriba / coman, escriban):: el imperativo negativo tiene en todas las formas el cambio de vocal (morfológicamente estas formas son las
del SUBJUNTIVO). La forma de “tú” termina en „–s”. (tú: no compres / vosotros: no compréis / usted: no compre / ustedes: no compren)
Verbos con diptongo y verbos con cambio de vocal:
Los verbos con diptongo y con cambio de vocal parten de la primera persona singular del presente indicativo (yo pienso, yo sirvo), mantienen el diptongo o el cambio de vocal en las formas que tienen el acento sobre la raíz (las de tú, usted, ustedes): PENSAR: pienso (verbo con diptongación en el Presente de Indicativo) Pensar Imperativo Positivo Imperativo Negativo
(yo) - -
(tú) piensa no pienses

(usted) piense no piense
(nosotros) pensemos no pensemos
(vosotros) pensad no penséis
(ellos) piensen no piensen
SERVIR sirvo (verbo con cambio de vocal en Presente de Indicativo)
Servir Imperativo Positivo Imperativo Negativo
(yo) - -
(tú) sirve no sirvas
(usted) sirva no sirva
(nosotros) sirvamos no sirvamos
(vosotros) servid no sirváis
(ellos) sirvan no sirvan
Verbos irregulares:
Los verbos irregulares parten de la primera persona singular del presente indicativo (yo hago) para formar el imperativo formal y el imperativo negativo (formas que corresponden al SUBJUNTIVO). El imperativo de “tú” muchas veces es una forma apocopada: haz y no *hace). El imperativo afirmativo de “vosotros” se forma como siempre, cambiando la “–r” del infinitivo por la “–d”
HACER hago (en Presente de Indicativo)
Hacer Imperativo Positivo Imperativo Negativo
(yo) - -
(tú) haz no hagas
(usted) haga no haga
(nosotros) hagamos no hagamos
(vosotros) haced no hagáis
(ellos) hagan no hagan
Formas apocopadas del imperativo de “tú”:

decir hacer poner salir ser tener venir
di haz pon sal sé ten ven
El imperativo de IR (muchas veces el verbo IR se usa en su forma reflexiva)
Ir Imperativo Positivo Imperativo Negativo
(yo) - -
(tú) ve, vete no (te) vayas
(usted) vaya, váyase no (se) vaya
(nosotros) vayamos, vayámonos no (nos) vayamos
(vosotros) id, idos no (os) vayáis
(ellos) vayan, váyanse no (se) vayan
En la primera persona del plural (nosotros) del verbo “IR” se utiliza mucho en la lengua hablada el Presente de Indicativo, por ejemplo:
¡Vamos! en lugar de ¡Vayamos! ¡Vámonos! en lugar de ¡Vayámonos!
El imperativo de SER
Ser Imperativo Positivo Imperativo Negativo
(yo) - -
(tú) sé no seas
(usted) sea no sea
(nosotros) seamos no seamos
(vosotros) sed no seáis
(ellos) sean no sean
El imperativo de SABER Saber Imperativo Positivo Imperativo Negativo

(yo) - -
(tú) sabe no sepas
(usted) sepa no sepa
(nosotros) sepamos no sepamos
(vosotros) sabed no sepáis
(ellos) sepan no sepan
El imperativo y los pronombres En la forma negativa los pronombres personales van siempre antes del verbo, por ejemplo:
:: - ¿Le doy el libro a José?- No se lo des.
En la forma afirmativa los pronombres se colocan detrás del verbo de forma enclítica, por ejemplo:
:: - ¿Le doy el libro a José? - Dáselo.
Muchas veces añadimos a la forma verbal un pronombre para no repetir el sustantivo.¿Me como todo el pastel? Sí, cómetelo todo.
Los pronombres reflexivos (me, te, se, nos, os, se) u otros pronombres personales también se añaden directamente a la forma verbal (como has observado en el ejemplo de “cómetelo”.Se trata de formas aglutinadas (el verbo y los pronombres se escriben juntos, en una palabra), por ello tienes que tener cuidado con los acentos gráficos. No olvides escribirlos.
:: ¡Escribe la carta!: ¡Escríbela!:: ¡Ponte el mejor vestido! ¡Póntelo!
Letras que caen: En la forma afirmativa, si añades el pronombre “os” a la tercera persona del plural (vosotros), la –d- intervocálica cae: :: Comeos el pastel, coméoslo (y no: *comedos el pastel) (sólo el verbo “ir” mantiene la –d-: ¡idos! Los verbos en –IR necesitan un acento gráfico sobre la vocal débil “–i”: :: ¡Subíos al coche! También se pierde la “–s” delante del pronombre aglutinado “nos” :: ¡Vayámonos! (y no: *vayámosnos)