taller_cipp_teórico

13

Click here to load reader

Upload: jefetecnicolgm

Post on 25-Jul-2015

65 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller_CIPP_Teórico

MAGISTER EN INNOVACIÓN CURRICULAR Y EVALUACION EDUCATIVA

TALLER (14/07)“Modelo de Evaluación Curricular de

CIPP”

Mg. Katherine Coloma N.

RODRIGO FUENTES SALAS

I. INSTRUCCIONES GENERALES:1. Reúnase en dúos.2. Analice críticamente las diversas dimensiones y elementos del modelo de contingencia – congruencia,

argumentando su posible uso desde el problema detectado en el módulo “Teorías Curriculares”. Para lo anterior, explique sus dimensiones y elementos desde la teoría y luego la posibilidad de que éstos sean aplicados en su problema detectado, señalando aquello que consideraría para su desarrollo.

II. EVALUACION DEL TALLER Y DETALLES DE ENTREGA:El presente taller será evaluado con la pauta que se entrega a continuación. Deberá ser entregado el día 06 d e J ul i o ( e n c las e s ) . Las consultas pueden remitirse al siguiente correo: [email protected]. A sp ect o s fo r ma l e s : Trabajo en hoja tamaño carta, letra tamaño 12, interlineado 1,5. P a u ta :

DIMENSIONES MB (4) B (3) S (2) I (1) N/O (0)1) Introducción …. …. …. …. ….Contextualización del trabajo.Coherencia interna.2) Desarrollo teórico …. …. …. …. ….Explicación de las dimensiones del modelo.Explicación de los elementos del modelo.Coherencia interna.3) Aplicación al problema …. …. …. …. ….Análisis operativo de las dimensiones.Análisis operativo de los elementos.Coherencia Interna.4) Conclusión …. …. …. …. ….Integración conclusiva de los elementos teóricos del modelo y su aplicación al problema.Coherencia interna5) Bibliografía …. …. …. …. ….Incorporación de todos los textos citados en el cuerpo del trabajo.Presentación bajo Norma APA6) Aspectos formales …. …. …. …. ….Ortografía.Redacción.PuntualidadPUNTAJE PARCIALPUNTAJE TOTAL (Ideal 60 pts.) puntosNOTAOBSERVACIONES:

Page 2: Taller_CIPP_Teórico

1. - INTRODUCCION

Cañete ciudad histórica, esta situada en la provincia de Arauco, Región del Bío-

Bío de nuestro país. Se encuentra ubicada, a 635 km al sur de la ciudad de Santiago, y

a 135 km al sur de la ciudad de Concepción.

La comuna de Cañete abarca una superficie de 760,4 km² y una población de

31.270 habitantes (Censo año 2002), correspondientes a un 1,68% de la población total

de la región y una densidad de 41,12 hab. /km². Del total de la población, 15.645 hab.

son mujeres (50,03%) y 15.625 hab. son hombres (49,97%). Un 63,4% (19.839 hab.)

corresponde a población urbana, el resto (36,6%, 11.431 hab.) a población rural.

La comuna cuenta con 34 establecimientos educacionales, de los cuales 9 son

urbanos y 25 rurales. 10 de ellos son particulares subvencionados y 24 son

municipales. Respecto, a la educación superior, se encuentra el Instituto Tecnológico

de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y el Centro de Formación

Técnica Lota Arauco de la Universidad de Concepción, ambos con carreras técnicas.

Para la realización de este taller se consideró tomar como base de la propuesta, el

Liceo Gabriela Mistral de Cañete, colegio Particular Subvencionado y con

Financiamiento compartido, y que a partir del año 2009 esta adherido a la Ley de

Subvención Preferencial. Se encuentra próximo a cumplir 34 años al servicio de la

comuna de Cañete. Tiene una matrícula de alrededor de 1.400 alumnos y alumnas en

los niveles de Pre - básica a Cuarto medio. A partir del año 2001 se encuentra en

régimen de Jornada Escolar Completa.

En la actualidad el establecimiento por su modalidad: Humanista - Científica: ofrece

a los alumnos y alumnas de 3° y 4° Medio en su formación Diferenciada: Plan

Humanista y El Plan Cientifico: que se divide en : Matemático y Biológico, según planes

oficiales del Ministerio de Educación.

Derivado de lo anterior, la situación problemática observada es:

“Alrededor de un 35% de la población escolar de estos niveles de enseñanza

media, y participantes de estos Planes Diferenciados, presenta bajo rendimiento

académico, lo que se expresa en altos niveles de reprobación.”

Page 3: Taller_CIPP_Teórico

2. – DESARROLLO TEÓRICO:

Este modelo comprensivo elaborado por D. Stufflebeam (1971), considera la evaluación como un proceso continuo. La información resultante de la evaluación es utilizada con fines orientativos en la toma de decisiones.

En este proceso evaluativo se distinguen tres fases:

1. Selección de la información necesaria para su posterior recolección2. Obtención de la información.3. Provisión de la información a las partes interesadas

En este modelo evaluativo se distinguen cuatro grandes etapas:

Contexto Entrada (input) Proceso Producto

Respecto a cada uno de ellos se puede señalar:

1. Contexto: “Su propósito es definir y analizar el escenario donde se sitúan los elementos relevantes del contexto” (Mateo, 2006; 143), en el fondo se pretende tener una lectura de la realidad, para determinar y diagnosticar sus necesidades.

Respecto a esta fase, cabe destacar, que no termina en ellas, sino que interactuará con otras. De la información obtenida, se establecerán múltiples valoraciones a lo largo de todo el proceso, interviniendo con las otras fases.

Esta área nos ayuda a establecer la planeación del programa académico:

objetivos, medios relevantes, necesidades detectadas y metas curriculares en función

al contexto social en donde se desarrolla la actividad tanto de educación como de

aplicación de la disciplina. Se refiere a las necesidades y/o problemas, oportunidades

sociales detectadas que son transformadas en metas y objetivos. Esto permite

determinar la pertinencia del mismo.

Page 4: Taller_CIPP_Teórico

2. Entrada (Input): Este segundo apartado en este modelo “Esta orientado a la recogida de información para establecer cómo utilizar adecuadamente los recursos existentes a fin de alcanzar los objetivos programados” (Mateo, 2006; 143), pretende una mirada evaluativa del sistema, con el fin de determinar si posee los recursos humanos y condiciones para implementar el programa diseñado.

Permiten estructurar el proceso y sistema de decisiones necesarias para el

diseño curricular; recursos y su uso, requerimientos personales, presupuestos, etc...

Esto nos permite definir el diseño más adecuado para lograr las metas establecidas.

Se necesita en esta etapa volver al contexto, para determinar la congruencia de los objetivos planteados, y si la estrategia establecida contribuye a ellos.

3. Proceso: La orientación de esta fase, dice relación con, la implementación del currículum y su toma de decisiones. “ Su objetivo básico es el de establecer la congruencia entre lo planificado y la realidad resultante” (Mateo, 2006; 144)

Analiza la relación e interacciones del proceso de enseñanza-aprendizaje, el uso

de recursos didácticos, funcionamiento y estructura de la organización y la relación que

cada uno de estos elementos guardan entre ellos.

Esta etapa requiere de la implementación de dos estrategias:

a) “Detectar o predecir defectos del diseño del procedimiento del proceso de implantación”. (Mateo, 2006; 144)

b) “Proveer continuamente de información evaluativa para la toma de decisiones, a medida ejecutando e implementado el proceso”. (Mateo, 2006; 144)

Respecto de la primera etapa, su centro de acción es proveer todos los medios y materiales necesarios, se requieren todos los canales de comunicación abiertos, para ir detectando y eliminando los defectos que se vayan produciendo en la implementación del modelo.

En relación a la segunda etapa, su norte es recoger información, para facilitar el accionar continuado del currículum, y su mejora constante en su implementación.

Page 5: Taller_CIPP_Teórico

4. Producto: “centra su actividad en la recogida de información a fin de comprobar si el producto final obtenido a partir de la implantación del currículum, responde o no a las expectativas depositadas en él”. (Mateo, 2006; 144-145)

La evaluación del producto final basado en el seguimiento del proceso, nos

permite encontrar desviaciones a las metas trazadas y desarrollar los mecanismos

de ajuste y control necesarios para poder comparar con evaluaciones anteriores.

El proveer información necesaria, para tener la capacidad en la toma de decisiones sobre, la continuidad, modificación o dejar de implementar el currículum o programa, es la resultante de esta etapa de este modelo.

La representación gráfica de este modelo:

Page 6: Taller_CIPP_Teórico

3.- APLICACIÓN AL PROBLEMA

Operacionalización del modelo

En esta parte del taller, se intentará hacer uso del modelo CIPP de

evaluación curricular, en su intervención específica con un problema real, y sus

instrumentos, de forma que podamos visualizar el uso de la herramienta y los

elementos que conforman su utilización.

Contexto

Expectativas de los apoderados.

Expectativas comunales en educación de la enseñanza media.

Expectativas de potenciales alumnos de otros establecimientos.

Experiencias de aplicación de programas de formación diferenciada en otros

establecimientos.

Entrada (Input)

Proyecto Educativo del Establecimiento.

Marco curricular Vigente Enseñanza Media.

Resoluciones de Planes y Programas vigentes en el establecimiento.

Planes y Programas Diferenciados

Proyecto curricular del establecimiento.

Experiencia académica de los docentes de asignaturas del plan diferenciado.

Cursos de capacitación de docentes en los subsectores del plan diferenciado.

Material didáctico disponible de las asignaturas de formación diferenciada.

Rendimiento académico los alumnos de tercero y cuarto medio formación

diferenciada últimos cuatro años (2008- 2011)

Las planificaciones de aula en las asignaturas del plan diferenciado.

Metodologías propuestas en las asignaturas de evaluación diferenciada

Disposición y utilización del espacio físico.

Uso del tiempo definido en los programas de estudio formación diferenciada

Page 7: Taller_CIPP_Teórico

Proceso

Material didáctico utilizado el aula en las asignaturas de formación diferenciada.

Planificación de aula utilizadas en las asignaturas del plan diferenciado

Metodologías utilizadas en el aula por los profesores de formación diferenciada.

Uso del tiempo en el aula de docentes y alumnos de las asignaturas del plan

diferenciado.

Producto

Niveles de reprobación en formación diferenciada alumnos y alumnas de tercero medio.

Propuestas de programas de formación diferenciada elaboradas por alumnos y alumnas.

Propuestas de programas de formación diferenciada elaboradas por profesores y profesoras.

Page 8: Taller_CIPP_Teórico

4.- Conclusiones

No cabe duda que hoy día la Formación Diferenciada en los establecimientos

Humanistas – Científicos se perfila como una de las principales herramientas para el

desarrollo de habilidades y competencias en áreas específicas del saber, las cuales

potencian al alumno o alumna que continúa en esa área elegida en la Educación

Superior. No obstante, esta formación debe ajustarse a unos parámetros que sean

capaces de dar respuesta a lo que se le exige. Con vistas a una posterior reflexión y

consecuentemente a una mejora de estos.

Por todo esto, el presenta taller desarrollado da cuenta de la aplicación teórica

de un modelo de evaluación curricular, en este caso el “ Modelo CIPP” de D.

Stufflebeam (1971), a los programas de Formación Diferenciada Humanista –

Científica que ayude a detectar las virtudes y carencias de los mismos, particularmente

en lo referido al problema planteado y que dice:

“Alrededor de un 35% de la población escolar de estos niveles de

enseñanza media, y participantes de estos Planes Diferenciados, presenta bajo

rendimiento académico, lo que se expresa en altos niveles de reprobación.”

La evaluación de los sistemas educativos es quizás uno de los procesos más

complejos. Por otro lado, la necesidad de lograr una educación con pertinencia es una

tarea difícil, originada por los cambios regionales, nacionales e internacional.

Los objetivos de la evaluación de programas están determinados de acuerdo a

las funciones de los programas, con este criterio se puede establecer como objetivo de

la evaluación el siguiente:

“un sistema de evaluación basado en el concepto de evaluar el proceso

educativo en lugar del resultado final del mismo”.

En términos generales de este taller se puede precisar como objetivos de una

evaluación de programa los siguientes:

Obtener información pertinente, válida y fiable que actúe como soporte para la

emisión de juicios de valor.

Estimar los resultados y la eficacia de los programas.

Obtener conocimiento sobre los problemas específicos de la aplicación del

programa.

Contribuir a mejorar el programa.

Page 9: Taller_CIPP_Teórico

Bibliografía

Bausela, E. (2003). Metodología de investigación evaluativa: Modelo CIPP. Revista

Complutense de Educación, 14(2), 361-367.

Joan M. (2006). La evaluación educativa, su práctica y otras métaforas. Lima, Perú: El Comercio.

James M. y McCormick R. (1997). Evaluación del currículum en los centros escolares. Madrid: MORATA.