tarea integrada de 2º de eso c

8

Click here to load reader

Upload: manuel-jesus-fernandez-naranjo

Post on 02-Jul-2015

340 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

TAREA INTEGRADA: La cerámica lebrijana2º de ESO CMacroprogramación del Curso 2010/2011TAREA INTEGRADA1. CERÁMICA ANDALUSÍLa cerámica Andalusí se conoce también como hispano-morisca. Los distintivos más originales son las formas elegantes de las vasijas en el vidriado y en el uso de esmaltes. Málaga llego a ser el centro cerámico más importante del occidente musulmán. Las teorías que hay son emigración de artífices alfareros procedentes de la invasión de los mongoles. Hay otros en cambio,

TRANSCRIPT

Page 1: TAREA INTEGRADA de 2º de ESO C

TAREA INTEGRADA: La cerámica lebrijana 2º de ESO C

Macroprogramación del Curso 2010/2011

1

TAREA INTEGRADA

1. CERÁMICA ANDALUSÍ

La cerámica Andalusí se conoce también como hispano-morisca. Los distintivos más originales son las formas elegantes de las vasijas en el vidriado y en el uso de esmaltes. Málaga llego a ser el centro cerámico más importante del occidente musulmán. Las teorías que hay son emigración de artífices alfareros procedentes de la invasión de los mongoles. Hay otros en cambio, que creen que la cerámica que se elabora en Siria tuvo gran difusión en todas las zonas mediterráneas; fue la que influyó sobre la que se realiza en MÁLAGA. Los grandes avances técnicos que se produjeron en la cerámica andalusí fueron la creación de la “cuerda seca” y de reflejo metálico o dorado y esmalte blanco de estaño que servía de fondo en las decoraciones.

Page 2: TAREA INTEGRADA de 2º de ESO C

TAREA INTEGRADA: La cerámica lebrijana 2º de ESO C

Macroprogramación del Curso 2010/2011

2

Las influencias que pueden observarse en la cerámica andalusí son de fenicios, cartagineses, griegos y romanos, que se mezclan con la aportaciones berebere, y orientados con marcados iraquíes, persas y china. La técnica de la cuerda seca se crea en el siglo XVI. Esta técnica se creó en Medina Azahara y se fabricó más cerámica de este tipo en MÁLAGA. Durante las distintas etapas del Al-Ándalus se introducen distintas novedades: con los reinos de taifas algunas formas pierden su elegancia. Los reinos de almorávides introducen cambios decorativos. Y el reino de almohades incorpora un elevado barroquismo tanto en las formas como en la decoración. La técnica más importante que se introdujo en el reino nazarí fue la excepcional cerámica de reflejo metálico.

Pepe mostrando usos actuales de la técnica de vidriado

2. CARACTERÍSTICAS DE LA ARCILLA. DEFINICIÓN DE ARCILLA. La arcilla no es más que una sustancia plástica de origen mineral que se compone principalmente de silicatos de aluminio hidratados. Dependiendo de la roca de origen, existen multitud de tipos de arcilla. PROPIEDADES DE LA ARCILLA

Capacidad de absorción

Page 3: TAREA INTEGRADA de 2º de ESO C

TAREA INTEGRADA: La cerámica lebrijana 2º de ESO C

Macroprogramación del Curso 2010/2011

3

Tamaño Hidratación e hinchamiento Plasticidad Refractariedad Fusibilidad Porosidad Color

3. TIPOS DE ARCILLA A. ARCILLA DE LADRILLOS:

Contiene muchas impurezas. Cocida presenta tonos amarillentos o rojizos, según la cantidad de óxido de hierro que intervenga en su composición. Se emplea en cerámica utilitaria (vasijas, botijos, etc.). Temperatura de cocción: 850-1.000º. B. ARCILLA DE ALFARERO:

Llamada también barro rojo y utilizada en alfarería y para modelar. Cocida presentará un color claro, rojizo o marrón. Por la gran finura que se puede conseguir con un buen acabado, se utiliza sin esmaltar para decoración. También es ideal para el torno. Temperatura de cocción: 900-1.050º. Por encima de esos grados se deforma. C. ARCILLA DE GRES:

Es una arcilla con gran contenido de feldespato. Cocida posee gran plasticidad y mínima absorción, presentando tonos claros, grises o crema. Se utiliza en el torno para esmaltes de alta temperatura. Temperatura de cocción: a más de 1.000º.

Page 4: TAREA INTEGRADA de 2º de ESO C

TAREA INTEGRADA: La cerámica lebrijana 2º de ESO C

Macroprogramación del Curso 2010/2011

4

4. EL VIAJE A SEVILLA.

Pasamos por la plaza de España. Estuvimos un rato en la plaza de España. Luego, fuimos al parque María Luisa; es un bonito jardín y, sobre todo, grandísimo. Pasamos por el parque María Luisa y nos fuimos a un museo. Entramos y vimos botijos, armas, diseños, herramientas, etc. Estuvimos casi una hora en el museo. Salimos del museo y fuimos al parque María Luisa; desayunamos en el parque. Luego escalamos la montaña más pequeña de España, Y, por último, nos fuimos a la estación para coger el tren. Llegamos por fin a Lebrija a las 15:00.

Page 5: TAREA INTEGRADA de 2º de ESO C

TAREA INTEGRADA: La cerámica lebrijana 2º de ESO C

Macroprogramación del Curso 2010/2011

5

5. VISITA A LA ALFARERÍA. En Lebrija, en la calle del Mercadona, se encuentra una alfarería. Esta existe desde el año 1925. En ella se hacen 200 tipos de piezas más o menos, y al día pueden hacerse casi 20 piezas. Las más demandadas son el cántaro, el búcaro y las macetas; de ellas, las más difíciles de hacer son el cántaro y el búcaro, y las más tradicional, el cántaro. Las piezas necesitan 5 días de cocción en el horno de leña y tres en el de gasoil. El horno funciona mediante leña o con gasoil. La técnica de elaboración ha cambiado mucho, porque el cliente es muy exigente.

Page 6: TAREA INTEGRADA de 2º de ESO C

TAREA INTEGRADA: La cerámica lebrijana 2º de ESO C

Macroprogramación del Curso 2010/2011

6

6. TRABAJANDO LA ARCILLA.

EL AMASADO De cualquier forma que sea preparada la arcilla, el amasado es inevitable. La finalidad del amasado es hacer el trozo de arcilla perfectamente homogéneo. En otras palabras, mezclar todos los materiales uniformemente, incluyendo el agua, y eliminar las burbujas de aire. ¿CUÁNDO ESTÁ LISTA LA ARCILLA? Es difícil decirlo: el tiempo del amasado está totalmente determinado por las condiciones de la arcilla. Generalmente, la arcilla estará bien amasada cuando:

• Esté densa. • Si no se pega a las manos.

Si un rollo puede doblarse sin que se formen grandes grietas

7. EL BOTIJO Es un envase o recipiente de barro cocido poroso, diseñado para almacenar agua. El botijo tiene la propiedad de que una vez lleno y colocado en la sombra, enfría el agua que contiene. Posee un vientre ancho para darle capacidad con uno o varios

Page 7: TAREA INTEGRADA de 2º de ESO C

TAREA INTEGRADA: La cerámica lebrijana 2º de ESO C

Macroprogramación del Curso 2010/2011

7

orificios de salida llamados pitón o pitorro (existen diferencias entre regiones) por el que se bebe. ETIMOLOGÍA: Posiblemente el término proceda de los romanos pues existía el término latino “buttis”, que significa botonel, y más tarde se utilizó su diminutivo “butticula”. Al botijo se le suelen dar distintos nombre según la comarca o el pueblo: en la baja Andalucía es más extendido “búcaro” que, según la RAE, proviene del mozárabe y este del latín siendo famoso los producidos en la localidad sevillana de Lebrija. 8. EL BÚCARO Durante el siglo de oro español los búcaros eran pequeñas vasijas de tierra roja arcillosa que servían para contener agua perfumada y que se comían con el fin de mantener la tez blanca, para regular la menstruación, como anticonceptivo y como alucinógeno. ETIMOLOGÍA Según el diccionario de la Real Academia, “del mozárabe búcaro, y este del latín: poculum, taza, vaso.” En algunas regiones de la provincia española se emplea como sinónimo del “botijo” ALUCINÓGENO Propiedades alucinógenas del barro colorado en Bagdad en el siglo X se ha documentado la costumbre de comer barro, ese barro fino y blando con el que se hacían los buscadores. Puede que ese hábito fuese importante por la morisca a la corte.

Page 8: TAREA INTEGRADA de 2º de ESO C

TAREA INTEGRADA: La cerámica lebrijana 2º de ESO C

Macroprogramación del Curso 2010/2011

8

9. FUNCIONAMIENTO: El principio de funcionamiento del botijo es el siguiente: el agua almacenada se filtra por los poros de la arcilla y, en contacto con el ambiente seco exterior (característica del clima mediterráneo), se evapora produciendo un enfriamiento (2,219 kilojulios por gramos de agua evaporada). La clave de enfriamiento está pues en la evaporación de agua exudada y esta, para evaporarse, extrae parte de la energía térmica del agua almacenada dentro del botijo. Resultados de nuestra experiencia