tesismaestria_mercedezmurrietasoto

Upload: gabriela-huerta

Post on 03-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    1/137

    LAS RELACIONES ENTRE LOS AGENTES EDUCATIVOSINVOLUCRADOS DURANTE EL RECREO

    MERCEDEZ DE JESS MURRIETA SOTO

    La Paz, Baja California Sur, octubre de 2008

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    2/137

    LAS RELACIONES ENTRE LOS AGENTES EDUCATIVOS

    INVOLUCRADOS DURANTE EL RECREO

    MERCEDEZ DE JESS MURRIETA SOTO

    TESIS PRESENTADA PARA OBTENER EL GRADO DEMAESTRA EN DOCENCIA E INNOVACIN EDUCATIVA

    DIRECTOR DE TESIS: M.C.E. ABRAHAM H. MEZA MIRANDA

    La Paz, Baja California Sur, octubre de 2008

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    3/137

    AGRADECIMIENTOS

    A mi esposo: por ser mi compaero de vida y apoyarme a alcanzar esta meta.

    A mis hijos: Andrea, Carolina y Osvaldo por apoyarme con su amor y paciencia.

    A mis entrevistadas: por regalarme su tiempo y una parte de su vida laboral.

    A las aportaciones de los nios que forman parte de esta investigacin.

    A todas aquellas personas que me apoyaron y me dieron aliento para continuar

    en esta fase de mi vida profesional.

    A mi asesor y director de tesis, por acompaarme y dirigirme en este proceso.

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    4/137

    NDICE

    Pgina

    INTRODUCCIN...1

    METODOLOGA.5

    CAPTULO I: EL RECREO, DE QUINES, DNDE y CMO?

    1.1 El recreo en los alumnos de maternal ...19

    1.1.1 Constitucin de grupos .. 20

    1.1.2 Finalidad del recreo .22

    1.2 El espacio escolar .28

    1.2.1 Ubicacin del recreo ...31

    1.2.2 Los elementos del ambiente del recreo ..361.2.3 El estado actual de los recursos materiales para el recreo .44

    1.3 Desenvolvimiento de los actores responsables del recreo 48

    1.3.1 Organizacin del recreo .48

    1.3.2 Funciones del personal durante el recreo ...54

    CAPTULO II: INTERACCIONES GENERADAS EN EL SENO DEL

    RECREO DE LOS GRUPOS DE MATERNAL

    2.1 Las interacciones entre los participantes del recreo64

    2.1.1 Interaccin adulto-nio ...65

    2.1.1.1 Interaccin entre educadora-alumno ..65

    2.1.1.2 Interaccin entre asistente educativa-alumno ..74

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    5/137

    2.1.2 Interaccin nio-nio :..80

    2.1.3 Interaccin adulto-adulto .87

    CAPTULO III: EL JUEGO COMO EJE RECTOR ENTRE LOS

    ALUMNOS DE MATERNAL DURANTE EL RECREO

    3.1 El juego ...93

    3.2 Tiempo de jugar ........95

    3.3 Tipos de juego .100

    REFLEXIONES FINALES.107

    BIBLIOGRAFA...111

    ANEXOS .117

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    6/137

    INTRODUCCIN

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    7/137

    En el trayecto de la formacin de la Maestra en Docencia e Innovacin Educativa

    se gener la posibilidad de seleccionar objetos de estudio que fueran

    representativos dentro del quehacer docente, a partir de ello se decidi navegar

    en los diversos procesos que implica la realizacin de una investigacin

    cualitativa.

    En las instituciones escolares se realizan una gama de actividades, donde

    algunas son llevadas a cabo dentro y otras fuera de las aulas con objetivos

    definidos. Tratando de voltear la mirada en aquellas que se desarrollan fuera de

    los salones en la educacin inicial, surge el inters por acercarse a conocer cmo

    se dan las relaciones entre directivos, educadoras, asistentes educativas y

    alumnos de maternal durante el desarrollo del recreo con base en los objetivos

    que tiene la actividad.

    Este trabajo est orientado hacia el rescate y la bsqueda de los componentes

    que prevalecen en el contexto del recreo de los grupos de maternal dentro de un

    Centro de Desarrollo Infantil de la ciudad de la Paz, Baja California Sur; con la

    intencin de describir e interpretar los discursos y las acciones de las personas

    involucradas.

    Cada sujeto est en posibilidades de tener una apreciacin e interpretacin de los

    hechos que ocurren en determinados contextos, producto de su preparacin, pero

    sobre todo apoyado en su propio saber cotidiano1. Con base en ello, se pudo

    1Vid. HELLER, gnes. Soci olo ga de la vida co tidi ana. Ed. Pennsula, Espaa, 1987, p. 343.

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    8/137

    privilegiar y profundizar las opiniones de los participantes, rescatando y

    respetando las particularidades consideradas por cada uno.

    A partir del material emprico recabado, se estructura el desarrollo de la

    investigacin en tres captulos. El primero titulado: El recreo, de quines, dnde

    y cmo?, en l se elabora una descripcin general del contexto del centro escolar

    donde se efecta el estudio. Presentando la forma de organizacin con la cual se

    rigen las relaciones que cada uno de los agentes educativos establece con los

    nios en el desarrollo de las actividades. Se enfoca el anlisis de manera

    particular en los participantes del recreo de los maternales; presentando a los

    diferentes grupos de nios que los integran, as como tambin quines son los

    encargados de estar ah y los horarios establecidos para esta actividad.

    Se abordan las finalidades del recreo, a partir de las opiniones consideradas por

    personal directivo, educadoras, asistentes educativas y nios; destacndose entre

    stas aquellas que dan cabida a reconocerlo como un medio capaz de proveer

    elementos para ampliar el conocimiento de los alumnos en determinados

    aspectos; adems de concebirlo como un espacio que brinda libertad para

    desarrollar una serie de habilidades relacionadas con la socializacin, afectividad,cooperacin, destrezas motoras y creatividad del menor.

    Se alude a la ubicacin fsica que tiene el espacio donde se realiza el recreo de

    los maternales, as como las modificaciones que han de efectuarse en el

    transcurso del ao lectivo, originadas en la organizacin del colectivo escolar. A

    su vez, se analizan elementos que conforman el ambiente de este lugar,

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    9/137

    partiendo de la valoracin que tienen algunos agentes educativos, acerca del

    propio espacio.

    Se efecta un anlisis acerca del papel que le corresponde a cada uno de los

    participantes en el desarrollo de la actividad del recreo en los grupos de maternal

    de acuerdo con las funciones que tienen asignadas.

    En el segundo captulo se analizan las diferentes formas de interaccin que

    plantea el programa de este nivel educativo, siendo consideradas en tres: la

    primera adulto-nio; la segunda nio-nio y la tercera adulto-adulto. En ellas se

    destacan algunos aspectos que marcan la pauta para relacionarse entre s, a

    partir del flujo de las acciones que aparecen en el recreo de los grupos de

    maternal.

    En el tercer captulo se presenta la diversidad de situaciones ldicas que

    promueven los nios dentro del escenario del recreo, rescatando aquellas

    caractersticas que logran visualizarse de acuerdo con la etapa de desarrollo en la

    que se encuentran. Tambin se analizan los diferentes tipos de juegos que

    producen los pequeos entre s.

    Finalmente, se elabora un apartado de reflexiones como producto del proceso de

    triangulacin realizado a lo largo de la construccin de este escrito entre las

    categoras tericas, empricas y del intrprete.

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    10/137

    METODOLOGA

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    11/137

    A raz del curso propedutico de la Maestra en Docencia e Innovacin Educativa,

    se plante la necesidad de identificar una problemtica significativa y a partir de

    ella seleccionar un problema especfico dentro del campo profesional que pudiera

    ser investigado. Se decidi desarrollarla en el Centro de Desarrollo Infantil No 1

    Profr. Jess Castro Agndez de la Ciudad de la Paz, Baja California Sur.

    El estudio se delimit en los grupos de maternal I, II y III, con el propsito de

    conocer cmo se dan las relaciones entre personal directivo, educadoras,

    asistentes educativas y alumnos de maternal durante el recreo con base en los

    objetivos del programa, para tratar de entender las acciones y significados de

    stas a la luz de los propios protagonistas. Con la intencin de tener un

    acercamiento hacia los detalles de conducta y significado en la interaccin

    social cotidiana2. Conocer los sucesos alrededor de esa actividad, rescatar

    esos detalles que envuelven los acontecimientos que surgen entre sus

    participantes.

    Kurt Lewin denomina al espacio como la experiencia sobre el clima social, la

    regresin o toma de decisiones en relacin con los canales sociales. De manera

    que las relaciones sociales, las relaciones entre las regiones interiores del espaciopersonal pueden expresarse, experimentarse y teorizarse en el lenguaje

    espacial.3As, desde esa lgica se consider esa estructura y las relaciones

    que conforman el desarrollo cotidiano del recreo en los nios de maternal.

    2 ERICKSON, Frederick. Mtodos cualitativos de investigacin sobre la enseanza. En Wittrock, Merlin C. Lainv estig acin d e la ens eanza II. Mtod os cuali tativo s y de o bs ervac in.Ed. Paids Educador Mxico, 1997, p. 198.3LEWIN, Kurt. Cit.pos. ABRAHAM, Ada. El ens eant e es tam bin u na per so na. Ed. Gedisa, Espaa, 1986, p. 29.

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    12/137

    Un paso fundamental lo represent la elaboracin del proyecto el cual se

    convirti en la gua orientadora que permiti seguir el proceso de investigacin,

    en l se plante con detalle lo que se hara y la manera de llevarlo a cabo. As de

    importante es el plan de investigacin porque obliga al investigador a dar a

    sus ideas una forma concreta4. Al principio fue difcil adentrarse en las

    acciones, sin embargo, esas dificultades se matizaron en la medida que el

    proyecto avanz en su estructura con base en el proceso que atraviesa uno,

    desde expresar oralmente lo que se desea investigar hasta plasmarlo en forma

    escrita.

    De acuerdo con la naturaleza de la temtica abordada se opt por una

    investigacin cualitativa con un enfoque interpretativo por ser apropiada para

    conocer: las perspectivas de significados de los actores especficos en

    acontecimientos especficos5. A su vez, considerando que esta visin

    investigadora tiene como criterio bsico de validez los significados inmediatos

    y locales de las acciones6, definindose desde el punto de vista de los

    actores.

    El eje central de este estudio es la aproximacin a la realidad cotidiana de losgrupos de maternal durante la actividad del recreo, ante esto fue conveniente

    reflexionar acerca de la forma en que se recopilara la informacin emprica.

    Inicindose con la gestin de acceso al Centro de Desarrollo Infantil No 1, durante

    el tiempo del recreo de los grupos de maternal. Este proceso de negociacin

    4ARY, Donald. et al. Introduc cin a la Investigacin pedaggica. McGraw-Hill. Mxico, 1990, p. 87.5ERICKSON, Frederick. Op. cit. p. 214.6Ibdem, p. 270.

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    13/137

    result complejo, porque inici desde una simple charla informal, hasta adentrarse

    en otros niveles de acercamiento con los sujetos involucrados durante el

    desarrollo de la investigacin7

    . Primero se les plante a las educadoras de los

    grupos y una vez aceptado por ellas se tuvo el acercamiento con la directora,

    que tambin estuvo de acuerdo. Dentro de esta etapa se les inform acerca de la

    problemtica de estudio, los instrumentos y requerimientos para la recogida de

    datos como: observaciones durante el recreo, entrevistas a educadoras,

    asistentes educativas, padres de familia, alumnos, directora y jefa de rea

    pedaggica. Se estableci compromiso de anonimato del personal participante y

    el buen uso de la informacin exclusivamente para efectos de anlisis.

    Finalmente se defini la aceptacin de manera formal con oficio ante la

    direccin, (ver anexo 1, pg. 118 ).

    A veces se piensa que los mtodos para la recopilacin de datos son netamente

    inductivos, que no se pueden prever las categoras del campo de investigacin,

    sin embargo, se considera que: el investigador siempre identifica los aspectos

    conceptuales de inters para la investigacin antes de entrar al lugar8, por ello

    se esquematizaron previamente algunos indicadores importantes que se habran

    de desarrollar en la recogida de los datos empricos por medio de observaciones yentrevistas, (ver anexo 2, pg. 119 ).

    Esos indicadores dieron la pauta para hacer algunas preguntas claves

    generadoras de informacin, en congruencia con Erickson: qu est

    sucediendo aqu, especficamente?, qu significan estos acontecimientos para

    7Vid. Ibdem, p.326.8Ibdem, p. 273.

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    14/137

    las personas que participan en ellos?.9 Para las respuestas que encierran

    dichas preguntas se apoy en la etnografa, que posibilita la descripcin del

    modo de vida de una raza o un grupo de individuos10

    .

    Con base en este enfoque se us la observacin como medio de indagacin,

    Karl Popper dice que sta siempre es selectiva. Requiere un objeto elegido,

    una tarea definida, un inters, un punto de vista, un problema. Y su descripcin

    presupone el uso de un lenguaje descriptivo, con palabras apropiadas; presupone

    similitud y clasificacin, las que a su vez presuponen inters, puntos de vista y

    problemas11. As, la selectividad es una caracterstica inevitable de los

    instrumentos de investigacin, concientes de que no se pueden captar todos los

    aspectos de la realidad a estudiar. El lmite considerado en las observaciones fue

    el tiempo en que se efectuaba la actividad del recreo. Poniendo en prctica

    durante la recopilacin de informacin, algunas acciones como aquellas que

    consisten en: tener visin de observar y registrar una amplia gama de

    actividades durante un perodo de tiempo, saber seleccionar ciertos aspectos para

    estudiarlos con mayor profundidad12.

    Se hicieron un total de 25 observaciones a los grupos de Maternal I, II y IIIdurante el recreo, la duracin fue aproximadamente de 30 minutos cada una.

    Especficamente se realizaron 12 al grupo de maternal I y 13 al grupo de maternal

    II y III. Para lograrlo se requiri de un trabajo organizado y sistemtico por parte

    9Ibdem, p. 282.10WOODS, Peter. La escuela por dentro. Ed.Paids Ibrica, Espaa, 1989, p. 18.11

    KARL, Popper. Cit. pos. EVERTSON M. Carolyn y Judith L. Green. La observacin como indagacin y mtodo. EnWittrock, Merlin C. La in vest igac in d e la ens eanza II. Mtod os cual itativ os y d e ob serv acin. Paids Educador,Mxico, 1997, p. 309.12WOODS, Peter. Inves tigar el arte de la en seanza. Ed. Paids, Espaa, 1998, p. 71.

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    15/137

    de la investigadora.

    Las observaciones se programaron previamente, en algunas ocasiones el grupo

    de maternal I llev a cabo el recreo dentro del aula por no contar con el personal

    suficiente para hacer la actividad en el lugar correspondiente. Se fueron

    registrando las formas y motivos de relacionarse que establecan los diferentes

    actores. Se trat de reducir al mnimo las interacciones por parte del observador

    a travs de la no intervencin en la dinmica de los grupos, salvo en aquellos

    momentos donde lo solicitaron algunos alumnos.

    Durante los primeros das se vivieron sentimientos extraos al hacer los registros

    de observacin, debido a que pasaban tantas cosas tan rpidas y diferentes que

    se senta angustia al no tener en ese instante la capacidad de escribir todo. En

    el momento que se escriba un acontecimiento, estaba sucediendo otro y todava

    no se terminaba de plasmar las ideas del anterior.

    El hecho de estar en un sitio cotidiano de labor profesional, ahora se estaba ah

    como investigadora para registrar los acontecimientos con un objetivo diferente al

    comnmente desempeado, quizs represent una ventaja.

    Fredrerick Erickson dice: No hay ningn fundamento, en la filosofa de la ciencia

    contempornea ni en la psicologa cognitiva, para la concepcin romntica del

    trabajo de campo, segn la cual el investigador llega al lugar con la mente como

    tabula rasa y portando tan slo un cepillo de dientes y un cuchillo de monte13,

    13ERICKSON, Frederick. Op. cit. p. 248.

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    16/137

    situacin que en esta experiencia se viene a corroborar que no se parte del

    desconocimiento total del objeto de estudio. Con base en el proceso de trabajo

    de campo poco a poco se fue tomando mayor conciencia de lo observado,

    desarrollando quizs lo que Bohannon denomin la visin social estereoscpica

    del etngrafo, logrando una visin distinta de ambos lados de la lnea

    divisoria entre observador y observados14.

    Esas circunstancias vividas fueron de alguna forma las que condujeron a los

    primeros aprendizajes como observadora. Para evitar la angustia y

    desesperacin, se seleccionaron los acontecimientos a registrar, procurando

    tener claridad al plasmar las ideas, aun cuando se usaron abreviaturas y claves

    personales; sin perder de vista el propsito de estar ah, recoger los datos

    empricos.

    En la medida en que avanzaba en esa tarea, la informacin se torn ms

    selectiva, enfatizaba en aspectos como: los desplazamientos fsicos de la

    educadora y asistentes educativas dentro del recreo, visitas de personal no

    involucrado en el grupo, ubicacin de la educadora y asistente educativa, tomar el

    tiempo en algunos acontecimientos, las interacciones generadas en los nios,entre otros ms. Quizs en congruencia con lo manejado por Evertson y Green

    cuando dicen que: la nunca se puede conocer. Lo que intenta hacer

    el investigador es recoger pruebas apropiadas y suficientes para asegurar que

    la descripcin sea lo ms exacta posible15.

    14dem.15EVERTSON, Carolyn y Judith, L. Green. Op. cit. p. 312.

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    17/137

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    18/137

    Durante la realizacin de las entrevistas, se hicieron tres observaciones ms a

    los grupos participantes en la investigacin. En ese perodo tanto educadoras

    como asistentes educativas hacan patente que les estaba incomodando la

    observacin. En algunas situaciones decan: no escribas esto, no escribas lo

    que hacemos nosotras nada ms lo que hacen los nios. Por este motivo y en

    comn acuerdo con ellas, se decidi dar por concluido el proceso de recopilacin

    de informacin a travs de observaciones, dado que ya se contaba con un cmulo

    de material bajo los mismos patrones de acontecimientos.

    Para complementar la informacin recabada, Evertson y Green recomiendan las

    notas de campo: personales, metodolgicas, tericas y descriptivas17. En

    este caso se usaron las personales y las tericas; las primeras por medio de un

    diario, con registros en situaciones consideradas especiales; las segundas a

    travs de un cuaderno registrando vnculos con la teora y los patrones

    observados.

    El proceso de la reflexin segn Peter Woods se da desde el momento en que

    se recogen los datos aplicndose en las diversas etapas del desarrollo de la

    misma.

    18

    Para posteriormente entrar en el proceso que sobre la espiral decomprensin que son los movimientos que se dan ...hacia atrs y hacia delante

    entre la observacin y el anlisis y la comprensin19.

    Una vez concentrado el conjunto de informacin emprica recabada producto de

    17EVERTSON, M. Carolyn y Judith L. Green. Op. cit. p. 346.18Vid. WOODS, Peter. La escuela por dentro. Op. cit. p. 135.19dem.

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    19/137

    las entrevistas, observaciones y notas de campo, dio paso a ordenarla mediante

    la clasificacin y categorizacin. Se efecto el anlisis a travs de la

    concentracin de fragmentos de las entrevistas y observaciones que presentaron

    rasgos comunes en carpetas, surgiendo de ello las categoras descriptivas, que

    segn Peter Woods son ...las que se organizan en torno a rasgos comunes tal

    como son observadas o representadas por primera vez 20, agrupndose a su

    vez cada una de ellas bajo la luz de una categora sensibilizadora, las cuales

    se concentran en caractersticas comunes, entre un abanico de categoras

    descriptivas21. Eso gener el cuerpo de la investigacin, mediante la estructura

    de los captulos.

    El proceso de anlisis continu en la seleccin de los recortes que se iban

    incluyendo en el desarrollo de la interpretacin, de manera paralela se hizo la

    bsqueda de los referentes tericos para fortalecer los hallazgos encontrados en

    el tema investigado, dando lugar a la configuracin de la triangulacin que

    Berger y Luckmann describen en los vrtices de un tringulo invertido a travs de

    tres tipos de categoras: las sociales, tericas y del intrprete22.

    La interpretacin se plasma mediante la actividad creativa de escribir, la cual seexperimenta como dice Paul Read ante la dificultad que representa el papel en

    blanco para conservar las ideas al ser plasmadas23. Es as como en este proceso

    la compaa indispensable fue el sufrimiento, el cual es considerado como un

    rito de pasaje, un ritual, un test sobre uno mismo tan vlido como cualquier

    20Ibdem, p. 170.21

    dem.22Vid. BERGER y Luckmann. Cit. pos. BERTELY, Busquets Mara. Conociendo n uestras escuelas. Ed. Paids, Mxico,2000, p. 31.23READ, Paul. Cit. pos. WOODS, Peter. La escuela por dentro. Op. cit. p. 183.

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    20/137

    otro y por el que hay que pasar si se quiere que el proyecto de investigacin

    llegue a su plena madurez24.

    Esta etapa represent un reto donde se combin la puesta en prctica de

    capacidades desarrolladas con aquellas olvidadas, as como tambin el aprender

    nuevas habilidades. Para que finalmente culminara con la construccin de est

    tesis.

    24Ibdem, p. 184.

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    21/137

    CAPTULO I

    EL RECREO, DE QUINES, DNDE Y CMO?

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    22/137

    El recreo, qu es?, para qu es?, cmo se da?, quines intervienen?. En

    cada una de estas preguntas, puede haber diversas respuestas, fundamentadas

    desde contextos especficos. En este caso, se considera en el mbito de la

    educacin inicial, la cual de acuerdo con la Ley General de Educacin, tiene

    como propsito favorecer el desarrollo fsico, cognoscitivo, afectivo y social de los

    menores de 4 aos de edad...25, por medio de las instituciones educativas

    denominadas Centros de Desarrollo Infantil con modalidad escolarizada.

    El conjunto de personas que conforman este servicio educativo, se agrupan

    mediante la visin de una organizacin de carcter formal con metas que

    alcanzar, reglamentos que acatar y una estructura de posiciones para definir las

    relaciones, ello diseado para guiar las interacciones y actividades26. La forma en

    que impera el funcionamiento en CENDI es mediante la estructura organizativa

    de circuitos operativos, los cuales se integran de una manera dinmica a partir de

    las relaciones educativas directas e indirectas que establece cada uno de los

    agentes educativos con el nio, (ver anexo 3, pg. 125 ).

    El Programa de Educacin Inicial considera la interaccin, desde tres planos

    bsicos, uno referido a la confrontacin consigo mismo; otro caracterizadocomo un encuentro constante con el mundo social, y el ltimo, con las

    caractersticas peculiares de las cosas fsicas en el proceso educativo27. La

    organizacin del trabajo, permite establecer relaciones horizontales entre los

    agentes educativos para afrontar los problemas y tomar decisiones con base en

    25SEP. Artcul o 3 Con stit uci on al y Ley General de Edu caci n. Mxico, 1999, p. 69.26Vid. CISCAR, Concepcin y Esther Uria. Organizacin escolar y accin directiva. Narcea, Espaa, 1988, p. 60.27Ibdem, p. 11.

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    23/137

    una planeacin participativa. En cada uno de los circuitos el nio se constituye

    como el origen y destino de todas las acciones, formando con ello el ncleo en

    torno al cual gira la comunicacin.

    Esas relaciones directas e indirectas que se dan entre ellos, se plasman en los

    circuitos operativos observndose el flujo de informacin y comunicacin de

    manera global. stos mantienen cinco contenidos generales para ubicar las

    acciones de: diagnstico y deteccin de necesidades; planeacin de los tcnicos,

    docentes y personal de apoyo interactuando con los educandos y padres de

    familia; desarrollo de las actividades; seguimiento y sistematizacin de

    informacin; y la evaluacin de las intervenciones.

    El funcionamiento de la organizacin se encuentra definido conforme a los

    propsitos que tiene el personal educativo que interviene en el CENDI No 1 de

    la Ciudad de la Paz, B.C.S., en el cual se desarroll la investigacin.

    La directora es la encargada de organizar, dirigir, controlar y evaluar las

    actividades tcnico-pedaggicas, extracurriculares y asistenciales que se realizan

    para favorecer el desarrollo cognoscitivo, psicomotriz y afectivo de los educandos.La jefa de rea pedaggica es la responsable de organizar, coordinar y supervisar

    la prestacin del servicio pedaggico que se brinda a los nios que asisten al

    Centro de Desarrollo Infantil, con base en las normas y lineamientos establecidos,

    a fin de coadyuvar en el desarrollo afectivo, cognoscitivo, motriz y psicolgico de

    los menores. La educadora se encarga de conducir el proceso educativo, con

    base en las caractersticas de los educandos y en el programa, a efecto de

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    24/137

    contribuir en la formacin integral. Finalmente, laasistente educativatiene la tarea

    de coadyuvar en la atencin educativa y asistencial de los nios.

    Las actividades del programa de educacin inicial son de carcter formativo, lo

    cual no limita su aplicacin a una sala o un horario especfico, cada integrante de

    este centro educativo tiene una funcin e influencia importante en los alumnos,

    requirindose una orientacin adecuada en las interacciones que se establecen

    durante la jornada escolar entre los elementos que la conforman28.

    El recreo es una actividad que forma parte de la cotidianidad escolar de esta

    institucin, se da fuera del aula en un horario previamente establecido. Es

    denominado como un espacio de diversin y esparcimiento, considerado dentro

    de la jornada escolar en el cual los pequeos practican sus juegos o

    simplemente toman un descanso de las clases29.

    1.1 El recreo en los alumnos de maternal

    Los alumnos de maternal son nios desde 1 ao 6 meses a los 3 aos 11

    meses de edad. Durante este perodo, las actividades que realizan vanadquiriendo un carcter ms independiente, ellos formulan sus juegos, bsquedas

    y relaciones. Como caracterstica peculiar es el creciente dominio del lenguaje

    como elemento para relacionarse. Se destaca la autonoma mediante la

    capacidad de hacer mltiples tareas por ellos mismos. Otro factor importante es el

    orden desde el dominio de su comportamiento y la disciplina como la apropiacin

    28Vid. SEP. Manual operativo p ara la mod alidad escolarizada, Educ acin Inicial. Mxico, 1992, p. 14.

    29Vid . DICCIONARIO ENCICLOPEDICO. Grijalbo, Espaa, 1995, p. 1564.

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    25/137

    de normas de convivencia. Conforme a la estimulacin de diferentes reas que

    impactan al nio en su desarrollo personal, social y ambiental.

    Figuras educativas que estn en contacto directo con los alumnos son la

    educadora y la asistente educativa, ambas con una importancia fundamental en

    la formacin de los pequeos; motivo por el cual requieren de una amplia

    preparacin en este campo con el fin de no coartar procesos o detener la

    produccin de respuestas novedosas30.

    1.1.1 Constitucin de grupos

    Los alumnos de maternal estn divididos en tres grupos de acuerdo con sus

    edades. Quedando de la forma siguiente:

    Maternal I: nios de entre 1 ao 6 meses a 2 aos.

    Maternal II: nios de 2 a 3 aos.

    Maternal III: nios de 3 aos a 3 aos 11 meses.

    Cada uno bajo la conduccin de una educadora y sus respectivas asistentes

    educativas. De esa manera maternal I est integrado por 23 alumnos, educadorarsula, asistentes educativas Sol, Lorena y Erika; en maternal II se encuentran

    28 alumnos a cargo de la educadora Dolores, asistentes educativas Margarita,

    Karla y Lucero por ltimo, maternal III con 26 alumnos a cargo de educadora

    Thelma, asistentes educativas Gabriela y Minerva.

    30SEP. Espacios d e interaccin, educacin inici al. Mxico, 1992, p. 59.

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    26/137

    Para estos grupos se tienen establecidos dos horarios de recreo, con una

    duracin de 30 minutos; el primero de las 10:00 a las 10:30 contempla a

    maternal I; el segundo de las 10:30 a las 11:00 incluyendo a maternal II y III.

    Diseados desde la direccin, tomando en consideracin las necesidades y

    caractersticas de los nios de esta etapa, con la intencin de ofrecerles

    seguridad.

    Los agentes educativos que estn presentes en el desarrollo del recreo, son las

    educadoras y las asistentes educativas. Algunas respuestas al cuestionamiento

    quin se encuentra presente en el recreo de los grupos de maternal?, dan

    testimonio de ello:

    Educadora y asistentes educativas. En ocasiones entra

    trabajo social, ella est al pendiente ms porque estn a

    campo abierto.

    Educadora, dos asistentes educativas, deben participar

    dos personas del equipo tcnico, bueno aunque eso se

    haca antes hace mucho, a veces se aparece la

    trabajadora social, o no falta quien vaya y nosdistraiga.*

    Con base en las opiniones de estas entrevistadas, tanto en las educadoras como

    en las asistentes educativas, recae la responsabilidad de estar presentes durante

    el recreo, e incluso se ve la necesidad de incluir a otros agentes del equipo

    Recorte de entrevista No 14. Aplicada a Directora Daniela, el 15 de marzo del 2006.* Recorte de entrevista No 16. Aplicada a Educadora Dolores, el 28 de marzo del 2006.

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    27/137

    tcnico como la trabajadora social, dadas las condiciones en que se desarrolla.

    En este contexto son variados los elementos a observar y a su vez tener aparte

    un control sobre ellos, para evitar incidentes entre los participantes; dado que el

    desarrollo de una actividad al aire libre requiere de mayor seguridad. Sin

    embargo, en ocasiones, como lo seala una de ellas, se presentan distractores

    que repercuten en la atencin, por la presencia de otras trabajadoras.

    1.1.2 Finalidad del recreo

    La organizacin de cada uno de los escenarios que conforman las rutinas del

    CENDI desde la entrada por el filtro, la llegada a la sala del grupo, las actividades

    de: higiene, alimenticias, pedaggicas y de esparcimiento, se realizan con base

    en propsitos especficos. En cada uno de ellos est asignado el espacio y el

    agente educativo para contribuir a la educacin infantil con una orientacin

    especfica31. En este caso, se pone atencin especial a las actividades de

    esparcimiento, en donde el recreo forma parte sustancial, el cual ofrece la

    oportunidad de conocer aspectos de las formas de ser de los alumnos. Hartle lo

    considera como un tiempo valioso donde los adultos pueden observar

    comportamientos sociales, tendencias a pelear y caractersticas de liderazgo en

    los alumnos32.

    Jazmn reconoce al recreo como un medio que puede proporcionar elementos

    para ampliar el conocimiento de los alumnos. Como lo plantea, cuando dice:

    Lugar principal para el acceso al CENDI, donde se realiza la revisin diaria del estado de salud e higiene que determina elpase de entrada a los alumnos.31Vid. SEP. Manual operativo p ara la mod alidad escolarizada, Educacin Inicial. Op. cit. p. 34.32www.ericdigest.org/2003-2/recreo.html

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    28/137

    De hecho en el recreo la educadora puede observar

    cosas en los nios que en el saln no salen, por ejemplo

    a veces pasa que hay nios que en el saln no hablan y

    en el recreo s, le permite a la educadora observar al

    nio sin que el nio se pueda dar cuenta que est

    siendo observado. De hecho hace poquito en una

    reunin con asistentes educativas, una deca que por

    qu la educadora no tomaba su media hora (tiempo de

    descanso) durante el recreo, se quejaban porque lo

    vean como otro descanso para ellas, precisamente les

    comentaba esa oportunidad que tiene la educadora de

    observar el desenvolvimiento del nio durante el

    recreo.

    La opinin de Jazmn, desde la funcin que ejerce, considera al recreo como una

    fuente de la que se puede valer la educadora para observar diferentes tipos de

    comportamientos en los alumnos; aquellos que en la dinmica del aula no se

    presentan o incluso conductas que slo en esos espacios salen a colacin. Esto

    podra facilitar el conocimiento de los alumnos a travs de la observacin directa,

    mientras realizan una actividad ldica que proporciona libertad al elegir: qu

    hacer, cmo hacerlo y con quin hacerlo, donde el nio no se da cuenta que es

    observado. Sin embargo pareciera que no todas las asistentes educativas tienen

    claro el rol que desempean las educadoras durante el recreo, al considerarlo

    como un descanso ms para ellas*. Quizs, por esa percepcin que tienen al

    respecto, Jazmn les comenta su planteamiento, para que el recreo sea visto

    Recorte de entrevista No 13. Aplicada a Jazmn jefa de rea pedaggica, el 14 de marzo del 2006.* Todos los trabajadores del CENDI disponen de media hora de descanso, repartido en pequeos grupos, durante ellapso de las 9:00 a las 11:00 horas.

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    29/137

    como otra va para enriquecer el conocimiento de los alumnos en contextos

    diferentes. Lo cual, de esa manera pudiera beneficiar el alcance de logros a favor

    de la calidad del servicio educativo que se brinda33

    .

    Algunas de las consideraciones que se tienen con respecto a los fines del recreo

    en los alumnos de maternal son:

    Primeramente que tengan un poquito de libertad, se

    socialicen con los compaeros, desarrollar su autonoma,

    que reconozcan otras reas del CENDI.

    Afectividad, cooperacin, socializacin, relacin con

    nios de otros grupos.*

    Thelma considera que durante el desarrollo del recreo, se favorecen en los nios

    ciertos aspectos que desde distintos campos cientficos han denominado bajo la

    concepcin integral del ser humano, que forman al hombre en una realidad total e

    integrada en dimensiones, en este caso, se observa la estimulacin y

    fortalecimiento de la dimensin afectiva, social y comunicativa34.

    Jazmn plantea que ese ambiente da libertad y abre la posibilidad a los nios de

    relacionarse con otros; as como de estimular la autonoma de manera

    espontnea. El jugar con iguales tiene un valor teraputico para la salud mental,

    33Vid. SEP. Manual de Organizacin del Centro de Desarro l lo Infanti l.Mxico, 1997, p. 118.Recorte de entrevista No 13. Aplicada a Jazmn, el 14 de marzo del 2006.*Recorte de entrevista No 2. Aplicada a educadora Thelma, el 24 de febrero del 2006.34Vid. CARRETERO, Mario. Et al. Pedag oga de la esc uela in fanti l. Ed. Santillana, Espaa, 1989, p. 129.

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    30/137

    facilita el desarrollo de habilidades sociales35.

    De la opinin de una alumna se destaca la percepcin que tiene del recreo, al

    preguntarle:

    Entrevistador: Te gusta el recreo?

    Alumna: S.

    Entrevistador: Por qu?

    Alumna: Porque te encanta juegas.

    Entrevistador: Con quin juegas en el recreo?

    Alumna: Con la Ashly, Korea, Anita.

    Entrevistador : A qu juegas en el recreo?

    Alumna: En los columpios, en el resbaladero, todo, todo

    (apuntando con su mano al rea del recreo).

    Hildergard considera el juego como el contenido principal en la vida de la primera

    infancia36. En este caso la alumna ubica al recreo como un espacio que le brinda

    la posibilidad de hacer algo que le encanta: jugar en los columpios, en el

    resbaladero, todo, todo. Actividad que al desplegarla en conjunto con otras

    compaeras, integradas en pequeos equipos se favorecen los lazos afectivos y

    sociales. Esta actividad ldica es considera como la principal ocupacin de un

    nio, tan importante para l como lo es para el adulto el empleo o la profesin37.

    En este CENDI el recreo es reconocido por ser una actividad de carcter libre,

    35Vid. BRUNER, Jerome.Accin, pensamiento y lenguaje

    . Ed. Alianza, Espaa, 1984, p. 213.Recorte de entrevista No 3. Aplicada a alumna de maternal III, el 1 de marzo del 2006.36Vid. HETZER, Hildergard. El juego y los jug uetes. Ed. Kapelusz, Argentina, 1978, p. 7.37Vid. EBEE, Len Gross. Conoce a tus hi jos.Ed. Diana, Espaa, 2004, p. 243.

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    31/137

    donde los nios y sus agentes educativos crean un ambiente en esa vida

    cotidiana que los envuelve38. Ah los infantes desarrollan vivencias particulares y

    de grupo, que van influyendo en la conformacin de la personalidad de cada uno.

    rsula, hace las siguientes consideraciones:

    Aprenden a reconocer que es un tiempo donde se

    relajan, que es diferente al trabajo pedaggico dentro

    del grupo. Donde ellos van haciendo conciencia de que

    es un tiempo para distraerse, de hecho a pesar de estar

    tan chiquitos ellos tienen identificada la palabra recreo

    cuando se les dice vmonos al recreo ellos

    inmediatamente gritan y dejan todo y se salen, por

    ejemplo es diferente cuando les digo vamos a salir a

    observar las plantitas y a contar un cuento ellos se

    preparan caminan y saben que vamos fuera del saln,

    pero por su forma de actuar manifiestan que es una

    actividad de trabajo y no de recreo, aunque implique

    salir fuera del saln. Tienen claro que el recreo es

    diversin algo diferente al trabajo pedaggico.

    La educadora en su opinin externa la percepcin que tiene de cmo consideran

    sus alumnos al recreo; el cual lo reconocen como un espacio donde se relajan,

    se distraen, hacen trabajo diferente al de la sala. Incluso la connotacin que

    conlleva, la identifican auditivamente, cuando se dice la frase vmonos al

    recreo, responden con un grito y dejan de hacer lo que en ese momento

    realizaban. Esta respuesta parece reflejar ciertos avances en los actos del habla

    38 Vid. BERGER, Peter y Thomas Luckmann. La co nstru ccin so cial de la realidad. Ed. Amorrortu, Argentina,1984, p. 39.Recorte de entrevista No 1. Aplicada a educadora rsula, el 22 de febrero del 2006.

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    32/137

    de la edad en que se encuentran, donde los nios ya saben cmo declarar y

    pedir empleando ciertos recursos del lenguaje39. En este caso, los alumnos

    maternales utilizan el grito para comunicar a la educadora que se encuentran

    listos para el cambio de actividad, tambin es una manifestacin de gozo y alegra

    que les produce. El poder hacer la distincin en relacin con otras actividades que

    impliquen las mismas acciones como el salir del saln, pudiera ser una forma de

    reconocimiento y estructuracin tanto del espacio como del tiempo del recreo40.

    La libertad que tienen los pequeos en esta oportunidad de desempeo

    proporciona la posibilidad para desarrollar una serie de destrezas motoras como:

    La libertad de movimiento, le sirve para el desarrollo

    motriz, las destrezas que puede desarrollar.

    Corren, brincan, cuando les llevamos charolas las llenan

    de arena y las vacan, se suben a los columpios y

    resbaladeros.*

    Las condiciones propias del recreo, permiten a los alumnos desplazarse en el

    espacio considerando los elementos y materiales que lo conforman. Lo cual va

    fortaleciendo el desarrollo de habilidades psicomotoras, tales como el

    conocimiento sensorial, la coordinacin motora gruesa, fina y fono articuladora41,

    al ejecutar las actividades de rodar, caminar, correr, trepar, brincar, manipular

    objetos e intercambios comunicativos. En relacin con esas habilidades que se

    39Vid. BRUNER, Jerome. Op. cit. p. 175.40Vid. Ibdem, p. 44.Recorte de entrevista No 13. Aplicada a Jazmn. El 14 de marzo del 2006.* Recorte de entrevista No 5. Aplicada a asistente educativa Sol. El 2 de marzo del 2006.41Vid. SEP. Espacios de interaccin.Op. cit. pp. 63-67.

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    33/137

    ven favorecidas, Alexis expresa:

    Juego all arriba (seala el resbaladero), llantas para

    que se metan los nios (seala el tnel de llantas),

    animal hay en el cine yo fui al carnaval, con las llantas

    con eso (va y toca las llantas del semicrculo), con la

    tierra hago pastel, juego con los animales.

    El alumno se refiere a algunas actividades que realiza durante el recreo, con lascuales pudieran estimularse ciertos aspectos de su desarrollo. Por ejemplo, al

    trepar el resbaladero refuerza la coordinacin motora gruesa y equilibrio; en el

    juego de las llantas enriquecer la interaccin con otros nios, las nociones de

    espacio al introducirse en el tnel; as como la estimulacin sensorial al tocar la

    textura de la llanta. Tambin, quizs cierta capacidad creativa al interactuar con

    materiales fsicos como es la tierra, creando un objeto cuando forma un pastel,

    con esto refleja de alguna manera, lo que Mead expresa acerca de la creatividad,

    En la medida en que una persona haga, invente o conciba algo que resulta

    nuevo para ella misma, puede decirse que ha consumado un acto creativo.42

    1.2 El espacio escolar

    Las escuelas disponen de una organizacin espacial, constituida por un conjunto

    de lugares para la atencin educativa que brindan. Luis Sullivan un eminente

    arquitecto norteamericano enunci un principio fundamental de la arquitectura

    Recorte de entrevista No 10. Aplicada a Alexis, grupo Maternal III, el 7 de marzo del 2006.42Vid. MEAD. Cit.pos. CARRETERO, Mario. Et al. Op. cit. p. 312.

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    34/137

    moderna: la forma debe seguir a la funcin43, en este sentido, se puede decir,

    que cada sitio de los centros escolares debieran construirse tomando en

    consideracin el nivel educativo, el currculum, agentes participantes y tipo de

    actividades a realizarse. En el caso del CENDI No 1, est construido en un

    terreno de 4598.7 metros cuadrados, con las dimensiones: 60.30 metros al frente

    de la calle Colima; 60.90 metros al fondo, 72.00 metros sobre la calle lvarez Rico

    y 80.53 metros colidante con terreno deportivo. Cuenta con dos edificios

    escolares de dos plantas.

    En la planta baja, se encuentran construidos los espacios siguientes:

    El acceso principal con una techumbre laminada.

    Edificio 1A: donde estn cuatro salas del rea administrativa distribuida

    para la direccin, jefa de rea pedaggica, psicloga y trabajadora social;

    el filtro; el consultorio mdico; escaleras para segunda planta; sala

    maternal, servicios sanitarios para alumnos y alumnas.

    Edificio 2B: conteniendo a sala maternal 1, sala maternal 2, vestbulo,

    lactario, bao, sala maternal 3, asoleadero posterior desde sala maternal 2

    a sala maternal 3, escaleras para planta alta, vestbulo de bao para

    hombres, vestbulo de bao para mujeres y lavandera.

    Edificio 3C: conformado por estancia atpica, pasillo, chapoteadero y

    palapa.

    En la planta alta estn dos edificios con un puente, ubicndose los espacios

    siguientes:

    43CASTALDI, Basil. Diseo d e centr os edu cativ os. Ed. Pax, Mxico, 1974, p. 33.

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    35/137

    Edificio 1A: integrado por tres salas de preescolar, escaleras y dos salas

    de maternal.

    Edificio 2B: que alberga a comedor, cocina, escaleras y sala de usos

    mltiples, (ver anexo 4, pg 126).

    Alrededor de los edificios, dentro del cerco perimetral se encuentran dos reas de

    juegos, una por el lado lateral de la calle lvarez Rico y la otra en el fondo; una

    cisterna; acceso para automviles por la calle Colima. Entre las paredes laterales

    de los edificios 1A y 2B de la planta baja, est otro lugar de juegos. En el

    exterior tiene un estacionamiento y un jardn contiguo a la entrada principal.

    Con base en este diseo estructural del CENDI, se pudiera decir que cada

    espacio est acorde a las actividades que realizan los educandos. Visualizado

    por parte de Jazmn, as:

    un nio para cada espacio y un espacio para cada

    nio.

    En este juego de palabras la entrevistada ubica a los nios y a los distintos

    espacios del CENDI como una correspondencia biunvoca, quizs tratando de

    destacar que cada uno de los lugares establecidos mantienen determinadas

    finalidades como son: las administrativas, las educativas, las de alimentacin, las

    de usos mltiples y las de juegos; siendo adecuadas y suficientes para el accionar

    de los pequeos que all asisten.

    Recorte de entrevista No 13. Aplicada a Jazmn. El 14 de marzo del 2006.

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    36/137

    1.2.1 Ubicacin del recreo

    Los grupos de maternal lo desarrollan en un espacio y tiempo especfico.

    Al tratar de conocer lo que piensan al respecto quienes ah trabajan,

    algunas dijeron:

    El rea anexa a los baos, es para el recreo de los nios

    pequeossegn la estructura del edificio est

    estipulada como espacio para los nios pequeos, ese

    documento no lo he visto pero s que existe

    La entrevistada considera que el espacio fsico para el recreo de los alumnos de

    maternal, est contemplado desde el diseo arquitectnico del CENDI e incluso

    alude a la existencia de un documento oficial que lo avala como tal. Bajo esta

    perspectiva, es posible que este lugar haya sido planificado tomando en

    consideracin las caractersticas de los infantes de esa edad. Est ubicado en el

    rea anexa a los sanitarios de los nios, frente al estacionamiento, su forma es

    irregular; limitada por cerco de malla ciclnica y la pared de los edificios de los

    baos. Daniela comenta:

    Hay un rea destinada para ellos, en donde los juegos

    son aptos, es donde le llamamos el recreo de los

    maternales.*

    La opinin de la entrevistada indica la existencia de un lugar especial, destinado

    Recorte de entrevista No 13. Aplicada a Jazmn. El 14 de marzo del 2006.** Recorte de entrevista No 14. Aplicada a Daniela. El 15 de marzo del 2006

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    37/137

    para el desarrollo del recreo de los grupos de maternal; y cuando dice: los

    juegos son aptos, tal vez quiso referirse a que son adecuados a las

    caractersticas de ellos.

    En relacin con los espacios para realizar el recreo de estos grupos, se tienen

    contempladas algunas modificaciones, que se han de ejecutar en el transcurso

    del ao escolar, surgidas desde la organizacin del colectivo escolar mediante

    acuerdos internos, como: el cambio de lugar para realizar el recreo en los grupos

    de maternal, dndose a partir del mes de enero de cada ciclo escolar, los de

    maternal III debern hacerlo en el espacio grande donde lo realizan los grupos

    de preescolar; y el maternal II estar en la posibilidad de desarrollarlo

    espordicamente en ese sitio. La jefa de rea pedaggica opina al respecto:

    Maternal III a partir de enero deben de pasar al recreo

    para la otra rea donde estn los preescolares, para

    irlos preparando al conocimiento y desplazamiento en

    esta rea. Porque si no cuando pasan a preescolar I

    tardan en adaptarse y manejarse en ese espacio. Es

    ms hasta el maternal II tambin debe hacerlo de vez en

    cuando

    En esta opinin Jazmn desde la funcin directiva que funge seala los cambios

    que deben de darse en cuanto al lugar donde han de realizar el recreo los grupos

    maternales. Es as que, el maternal III podr empezar desde el mes de enero de

    cada ao escolar ha realizarlo donde lo hacen los grupos de preescolar; con el fin

    Recorte de entrevista No 13. Aplicada a Jazmn, el 14 de marzo del 2006.

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    38/137

    de favorecer en los nios una familiarizacin progresiva con ese espacio al que

    habrn de enfrentarse de manera permanente en conjuncin de otros grupos a la

    vez, en el siguiente ciclo escolar. Con ello, podrn estar vivenciando experiencias

    nuevas de exploracin y manipulacin del ambiente, a travs de una convivencia

    directa en ese nuevo contexto. As, podran tener mayores posibilidades de

    adaptacin y dominio en el manejo del lugar. A la vez, al maternal II tambin se

    le puede iniciar en ese proceso de forma espordica. Tanto Jazmn como Daniela

    ahondaron en el tema:

    pero no s que hacen ac arrinconadas, claro, pues s,

    es ms cmodo para ellas estar en un pedacito, pero no

    s que estn esperando. Tal vez estn esperando que se

    les digade hecho se les dijo en diciembre antes de

    salir de vacaciones, entre otras cosas

    De hecho el Maternal III ya no debe de estar en el recreo

    de los pequeos, debe de estar ac (seala con su

    mano hacia el lado de donde toman el recreo los

    preescolares) desde enero debe ser as...no lo est

    haciendo, no s si ella lo vaya a manejar en mayo.*

    Al continuar con sus opiniones las entrevistadas, pareciera que con apego a los

    acuerdos internos que tienen para el recreo de los maternales, cuestionan al

    personal encargado de los grupos en relacin con la preferencia de espacios

    reducidos para el recreo de los nios; dando a entender que eso podra estar

    Recorte de entrevista No 13. Aplicada a Jazmn, el 14 de marzo del 2006.*Recorte de entrevista No 14. Aplicada a Daniela, el 15 de marzo del 2006.

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    39/137

    brindando comodidad, debido a que en un lugar pequeo la vigilancia implicara

    menor esfuerzo. Aun cuando, supuestamente estn informadas acerca de los

    cambios para esta actividad, el ciclo escolar avanza y no se dan los reacomodos

    correspondientes. Sin embargo en el discurso de ellas, no se ve una definicin de

    sus roles de directivas, para orientar a los agentes educativos al respecto, llevar

    un seguimiento de los ajustes implicados en los escenarios propuestos y las

    implicaciones que pudieran tener en el desarrollo de los pequeos44. Al tratar de

    conocer, acerca de las razones que sustentan ese acuerdo, Daniela agrega:

    Pues este, mira, como los nios ya estn ms grandes,

    pueden desplazarse con mayor facilidad en esa otra

    rea, adems que les sirve de integracin a esa rea

    porque si no despus el prximo ao estos nios tardan

    en adaptarse, se esconden o se pierden, en este tiempo

    que es solamente un grupo el que est, pues le es, ms

    fcil al nio desplazarse en ese espacio, ya que si no

    cuando est en preescolar I tendr que hacer con tres

    grupos a la veza la educadora de preescolar I el

    prximo ciclo escolar, le va a tocar batallar un poco ms

    y va hacer esa integracin a ese espacio para que el

    nio aprenda a manejarse en l...

    La entrevistada parte de la opinin que tiene con respecto a los nios de

    maternal III, considerndolos con una edad adecuada y cierta independencia para

    desenvolverse dentro de un espacio como lo es el destinado para el recreo.

    Pareciera que los cambios de lugar son contemplados como una etapa

    44Vid. SEP. Manual de organizacin del centro de desarrol lo infanti l. Op. cit. p. 118.

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    40/137

    preparatoria en los alumnos que estn prximos a cursar preescolar, y as

    brindar un conjunto de experiencias previas a favor de la adaptacin a un nuevo

    contexto con caractersticas distintas. En estas condiciones, el proceso se estara

    dando de manera paulatina, lo cual pudiera evitar dificultades mayores en los

    pequeos y en las maestras.

    La educadora encargada del grupo de maternal III, comenta acerca del espacio

    fsico donde se desarrolla el recreo de su grupo:

    Todo el espacio del patio, est muy amplio para los ms

    chicos (nios ms pequeos que tiene). Pero no lo

    hacemos ah, lo hacemos en el rea ms chica para el

    recreo ah tomamos el recreo, y esto tiene muchos

    aos

    La docente argumenta que desarrolla el recreo en el rea de menor tamao,

    debido a que en su grupo an hay nios pequeos, considerando que todo el

    patio es un lugar amplio para ellos, por lo que prefiere el espacio ms chico; al

    parecer esa preferencia no es exclusiva de su persona, sino que es algo que se

    ha venido dando desde hace aos. Pudiera pensarse que esa realidad es parte

    de la vida cotidiana desplegada en dicho contexto mediante la rutina que

    converge entre los sujetos participantes45, institucionalizndola de esa manera,

    para que el recreo de los maternal III contine desarrollndose en el rea de

    menor espacio. La educadora contina diciendo:

    Recorte de entrevista No 2. Aplicada a Thelma, el 24 de febrero del 2006.45Vid. BERGER, P. L y Luckmann L. Op. cit. p. 187.

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    41/137

    No imagnate si ac no nos la acabamos con que bjate,

    vente ve a ver aquel. No, no, prefiero estarlos viendo, no

    miden el peligro. Imagnate ac (apuntando hacia el

    patio grande) con la resbaladilla grande, el trepar, la

    barra y no tenerlos todos a la vista Aunque a veces le

    hacamos as, un grupo se vena una semana para el

    rea grande y otra semana para ac al rea ms

    pequea.

    Las razones de Thelma para realizar el recreo en el rea de los nios pequeos

    parecen girar en funcin de la naturaleza propia de los infantes de esta edad,

    alrededor de los 3 y 4 aos, que segn Piaget se ubican en la etapa

    preoperatoria, donde requieren de la movilizacin del cuerpo para entrar en

    contacto con el medio fsico que les rodea. En esa necesidad de moverse de un

    lugar a otro, se requiere por parte de los agentes educativos, de la observacindirecta como una forma para obtener informacin acerca de los comportamientos

    que presenten los nios46, permitiendo con ello la posibilidad de establecer un

    acercamiento verbal para indicarle bjate, vente o decirle a otra persona que se

    encuentre cerca de l ve a ver aquel, cuando alguno est ante un peligro.

    1.2.2 Los elementos del ambiente del recreo

    El recreo ofrece la posibilidad de desarrollar actividades de juego dentro de un

    espacio al aire libre, el primer recurso educativo lo representa el propio espacio en

    donde se desarrolla47. En relacin con este elemento, surgen diferentes puntos de

    46Vid . DICCIONARIO ENCICLOPEDICO. Op. cit. p. 1027.47Vid. CARRETERO, Mario. Et al. Op. cit. p. 111.

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    42/137

    vista, de acuerdo con los dos horarios destinados a esta actividad en los grupos

    de maternal, algunas personas que forman parte de l, dan testimonio al

    respecto.

    Personal del primer recreo:

    suficiente el espacio porque como noms es un

    grupo, al contrario si fuera ms chico mejor, as los

    tendramos ms juntos.

    La educadora responsable del desarrollo del primer recreo, observa como

    suficiente el espacio destinado para esa actividad, considerando que slo

    participa un grupo; incluso plantea que puede ser factible de llevarse a cabo en

    un lugar de menor tamao, quizs pensando en tener un mejor control de los

    pequeos sin invertir un mayor esfuerzo. El poder llegar a constatar que el

    tamao del espacio es suficiente para ese fin, no depende de criterios subjetivos,

    sino que requiere de anlisis de mayor profundidad, incluyendo la sistematizacin

    de elementos con base en el empleo de algunos instrumentos indagatorios, para

    determinar si el lugar permite un funcionamiento adecuado48.

    Opiniones del personal del segundo recreo:

    Yo digo que s, porque no, aunque si fuera ms chico

    mejor, claro para uno verdad. Pero s definitivamente es

    Recorte de entrevista No 1. Aplicada a rsula, el 22 de febrero del 2006.48Vid. CASALDI, Basil. Op. cit. p. 252.

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    43/137

    suficiente, adems estamos dos grupos al mismo

    tiempo.

    hay dos grupos, est limitado el espacio, si te fijas

    nosotras todas nos empelotamos en un solo lugar a

    platicar.*

    Entre el personal encargado del segundo recreo, surgen dos tipos de

    orientaciones, Thelma considera el espacio del recreo como adecuado para dos

    grupos, en concordancia a comentarios anteriores resalta nuevamente la

    preferencia a manejarse dentro de espacios reducidos, quizs por las

    implicaciones que tendra, el estar observando en un lugar de mayor tamao.

    Adems, al encontrarse dos grupos al mismo tiempo, existe la posibilidad de

    contar con la participacin de ms personal para las acciones necesarias.

    Margarita opina que el lugar asignado para el recreo es insuficiente para la

    ejecucin de las actividades de los grupos, al concebirlo limitado, ante esta

    expresin, quizs de manera implcita reconoce la diversidad de necesidades e

    inquietudes que manifiestan los pequeos durante esta etapa del desarrollo,

    reduciendo as las posibilidades del manejo autnomo de ellos. Adems cuando

    alude a la costumbre que tiene el personal encargado del recreo de congregarse

    en un solo lugar con el fin de platicar, se pudiera pensar que en ciertos momentos

    se estn dejando de lado, los objetivos del desarrollo social del nio ante la

    convivencia del grupo de adultos49.

    Recorte de entrevista No 2. Aplicada a Thelma, el 24 de febrero del 2006.*Recorte de entrevista No 17. Aplicada a asistente educativa Margarita, el 28 de marzo del 2006.49Vid. SEP. Program a de educacin inicial. Mxico, 1992, p. 65.

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    44/137

    El programa de educacin inicial considera conveniente captar la opinin e

    intereses de los padres50, de este modo se busca un mecanismo para hacer

    efectiva su participacin. En relacin con la temtica que se viene analizando,

    una madre de familia da su opinin acerca de cmo considera el lugar del recreo.

    El espacio es reducido para dos grupos, pudiera ser el

    espacio ms grande, pudieran utilizar la otra parte del

    recreo que tiene el CENDI.

    En particular, esta mam se refiere al segundo recreo, que lo realizan

    simultneamente los grupos de maternal II y III, la seora expresa que el lugar

    utilizado es reducido y maneja como una posibilidad llevarlo a cabo en el rea

    donde se encuentran los juegos ms grandes que son destinados para los

    preescolares. Opinin que contrasta con lo expresado por las educadoras,

    quienes dicen preferir el espacio pequeo, a excepcin de Margarita que lo

    considera reducido.

    Para conocer cmo est integrado el lugar donde realizan el recreo los grupos

    de maternal de este CENDI, se cont con la aportacin de quienes participan en

    l, al respecto rsula expresa.

    Hay juegos como: resbaladeros, columpios, tnel de

    llantas, camino de llantas, un castillo y arena. Estn para

    que los nios jueguen, trepen, realizan diferentes

    50Vid. SEP. Manual operativo para la modalidad esco larizada, educacin inicial. Op. cit. p. 28.Recorte de entrevista No 18. Aplicada a madre de familia de maternal III, el 30 de marzo del 2006.

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    45/137

    juegos.

    Con base en esta opinin, el escenario del recreo de los grupos de maternal en

    este centro escolar, est integrado con objetos diversos como resbaladeros,

    columpios, un castillo, tnel y caminito de llantas, tal vez desde la visin de que

    cualquier cosa puede representar para el nio un juego.51Estos podran promover

    el desarrollo de actividades ldicas entre los pequeos. En relacin con los

    materiales se puede pensar que algunos han sido adquiridos de fbrica y otros

    como el tnel y caminito de llantas elaborados con material de desecho, (ver

    anexo 5, pg. 128 ).

    Existen algunas percepciones acerca de cmo se encuentran distribuidos los

    juegos instalados dentro del ambiente del recreo. Al respecto, Dolores da su

    opinin:

    La ubicacin de los juegos no nos permite tener suficiente

    visibilidad para ver a todos los nios, o tal vez no vemos

    porque nos sentamos en la jardinera.*

    Desde la perspectiva de la educadora pareciera que adjudica a la forma en que

    se encuentran colocados los juegos, como un factor que limita a simple vista un

    panorama amplio de lo que acontece entre los pequeos durante el recreo, por lo

    cual, no en todos los momentos se logra obtener una visin general. A su vez,

    plantea como una de las posibles causas que pudieran estar obstaculizando esa

    Recorte de entrevista No 1. Aplicada a rsula, el 22 de febrero del 2006.51Vid. HETZER, Hildergard. Op. cit. p. 37.* Recorte de entrevista No 16. Aplicada a Dolores, el 28 de marzo del 2006.

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    46/137

    observacin global del grupo, el permanecer sentadas en la jardinera, quizs

    dejando as de lado las alternativas de organizacin para ubicarse en puntos

    estratgicos determinados con anterioridad, limitando tambin con ello el

    desplazarse de un lugar a otro, de acuerdo con las necesidades y exigencias de

    atencin.

    Adems de los materiales fijos que estn de forma permanente en el rea de

    juegos, en ocasiones se puede hacer uso de otros de manera opcional. Esto se

    fundamenta con base en un acuerdo interno sostenido entre el personal de esta

    institucin educativa, expresado por la jefa de rea pedaggica:

    es una medida tomada aqu, por observar esas

    diferencias en los nios cuando juegan con otros

    materiales. Esto no es obligatorio, es opcional para laeducadora, aunque a veces prefieren no hacerlo por

    comodidad. Con esto los nios aprenden a escoger con

    libertad algn material, el hecho de compartirlo con los

    compaeros claro cuando l accede.

    La profesora destaca la posibilidad que tienen las docentes en el recreo, de

    proporcionar otros juegos o materiales como una alternativa en pro de los

    procesos interactivos entre los pequeos. Al ser de carcter voluntario reconoce

    que de cierta forma es algo poco practicado por las educadoras, quizs debido a

    los ajustes que implicara, el optar por una variante frente a lo que cotidianamente

    se realiza. Esta propuesta de adecuacin en el manejo del escenario del recreo,

    Recorte de entrevista No 13. Aplicada a Jazmn, el 14 de marzo del 2006.

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    47/137

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    48/137

    encuentran. Por su parte Margarita con lo que expresa es posible deducir que ella

    slo utiliza los materiales disponibles en ese lugar; lo cual pudiera ayudar a los

    nios en la ubicacin, orientacin y comprensin de las cosas y de s mismo.54

    El piso de arena es otro de los recursos que estn dentro del escenario del

    recreo, una trabajadora del CENDI No 1, comenta el porqu de ese material.

    Viene marcado en la estructura del edificio, ese espacio

    con arena. Para la proteccin ante golpes, adems no se

    les pega tanto la tierra.

    Jazmn fundamenta el diseo del piso de arena del rea destinada para el

    recreo de los grupos de maternal, considerndolo parte de un recurso

    contemplado en la estructura organizativa del plantel, como una medida de

    seguridad en la integridad fsica de los educandos frente a cadas en el suelo.

    Adems, al tener los nios un contacto directo con este material no resulta tan

    pegajoso, como sucede con la tierra, lo cual repercute en la preservacin del aseo

    personal de ellos. Al continuar con la pltica en relacin con est temtica agrega:

    Me llama la atencin, cuando se baan de arena y tierra

    lo disfrutan, eso deja ver que posiblemente en casa no

    lo hacen, aunque a la educadora y las asistentes

    educativas tampoco les gusta, ellas luego le dicen al

    nio mira ya te baaste de arena

    54Vid. Ibdem, p. 110.Recorte de entrevista No 13. Aplicada a Jazmn, el 14 de marzo del 2006.

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    49/137

    La opinin de Jazmn es orientada desde dos visiones frente al actuar con la

    arena dentro del ambiente del recreo: primero al sealar el disfrute de los nios,

    le ha de haber implicado un proceso de observacin del accionar de ellos, al

    encontrarse stos en contacto directo con dicho material hasta llegar a concluir

    que disfrutan baarse de arena y tierra, a partir de estas acciones quizs

    insignificantes o poco valoradas en cuanto a estimulacin corporal y sensorial; y

    que de acuerdo con Piaget se podra estar favoreciendo el desarrollo temprano

    de la inteligencia55.

    Por otro lado, incorpora la figura del adulto tanto de casa como de la escuela, a

    quienes les atribuye el no gustarles que los pequeos se baen de arena y tierra,

    cuando expresa: le dicen al nio mira ya te baaste de arena, expresin

    que da importancia a la limpieza, sin mediar qu implicaciones positivas pudieran

    reportar el interactuar con esos materiales. Ante el uso de este tipo de recursos,

    se tiene que estar preparado, porque el valor que representa en los nios,

    sobrepasa la suciedad y resulta ser adems uno de sus atractivos56.

    1.2.3 El estado actual de los recursos materiales para el recreo

    El programa de este nivel educativo contempla una etapa de diagnstico que

    tiene como finalidad identificar y conocer el tipo de caractersticas, problemticas y

    necesidades existentes en el CENDI, que afecten a la poblacin infantil que se

    atiende57. Entre los aspectos que se consideran estn: estructura fsica, filtro y

    55Vid. CARRETERO, Mario. Et al. Op. cit. p. 163.56Vid. LEE, Catherine. Crecim iento y m adu rez del n io. Ed. Narcea, Espaa, 1984, p. 92.57Vid. SEP. Manual operativo para la modalidad esco larizada, educacin inicial. Op. cit. p. 47.

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    50/137

    salidas; alimentacin, actividades educativas, formacin de hbitos, participacin

    del personal y padres de familia, vinculacin de actividades con la comunidad.

    Piaget considera que las personas estn en una permanente interaccin con el

    medio, lo cual permite lograr un conocimiento de los objetos externos del yo, y de

    las relaciones del yo con los objetos58. En esa relacin el nio prcticamente

    utiliza y manipula cualquier material que podra facilitarle la comprensin y

    elaboracin de vivencias sensoriales, cognitivas, afectivas y psicomotrices que

    contribuyen a la progresin en el proceso del desarrollo; dado que el contacto con

    la realidad es fuente de interaccin y experiencias vitales. A partir de ello puede

    ser prudente establecer o contar con criterios pedaggicos de las condiciones en

    que se encuentran los recursos materiales que se utilicen59.

    Dentro de la estructura fsica del CENDI No 1, se hace referencia a las

    condiciones que tienen las reas que lo conforman; en particular en relacin con

    la destinada al recreo de los grupos de maternal, una asistente educativa opina:

    Hay una resbaladilla, hay un castillo que casi no sirve,

    los mismos nios lo han roto con el uso, est un poco

    descuidado. A los dems se les debe de dar

    mantenimiento como los columpios necesitan una

    pintada, necesitan cambio de juegos ya tienen mucho

    tiempo los mismos juegos

    58Vid. PIAGET. Cit pos. KLAUSMEIER Herbert J. y Goodwin William.Enciclop edia de psic ologa educ ativa

    . Tomo 1:Habilidades humanas y aprendizaje. Ed. Oxford university press-harla, Mxico, 1997, p. 130.59Vid. CARRETERO, Mario. Et al. Op. cit. p. 111.Recorte de entrevista No 17. Aplicada a Margarita, el 28 de marzo del 2006.

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    51/137

    Margarita considera que entre los juegos existentes en el espacio destinado para

    el recreo de los alumnos de maternal existen algunos que estn en condiciones

    inadecuadas, debido al desgaste natural por el uso y el paso del tiempo, adems se

    refiere a la necesidad de mantenimiento de otros y de ser posible cambiarlos; como

    una de las formas en la cual este lugar se pudiera transformar con una apariencia

    agradable y a su vez representara una oportunidad para despertar en los

    pequeos el sentido esttico del ambiente donde desarrollan las actividades. Sin

    embargo, en su opinin no se vislumbra alguna propuesta alternativa de

    participacin colectiva de ese centro para resolver la situacin planteada, ms bien

    parece delegar en otros la responsabilidad.

    En el mismo sentido Jazmn expresa:

    A los juegos no se les da mantenimiento, el presupuesto

    nada ms lo autorizan para lo ms importante, no para

    las necesidades.

    Los Centros de Desarrollo Infantil dependientes de la SEP, tienen acceso a un

    presupuesto el cual provee de forma permanente lo necesario para la atencin

    asistencial y alimenticia, quedando el rea administrativa y de mantenimiento bajo

    condiciones de anlisis, supervisin y autorizacin en caso que lo amerite.

    En el decir de la entrevistada sale a colacin el depender de la autorizacin de un

    presupuesto ya etiquetado. Pareciera que esta institucin educativa contempla

    * Recorte de entrevista No 13. Aplicada a Jazmn, el 14 de marzo del 2006.

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    52/137

    solamente como nica va para gestionar el alcance de acciones que favorezcan

    las mejoras en los diferentes recursos materiales a la Secretara de Educacin

    Pblica. Quizs dejando de lado la participacin de los padres de familia en la

    vinculacin de acciones educativas, mediante la asociacin de stos desde la cual

    se puede obtener un mayor compromiso, con base en uno de los propsitos de

    colaboracin en el mantenimiento y mejoramiento fsico del CENDI tanto en las

    instalaciones como en el mobiliario, de este modo se podra constituir un

    mecanismo de apoyo y continuidad entre ambas partes, creando un conjunto de

    alternativas para solucionar problemas y/o necesidades detectadas60.

    Otra circunstancia que prevalece en el rea de juegos es la existencia de unos

    registros de las instalaciones elctricas que sobresalen del nivel del piso,

    convirtindose en una preocupacin comn de quienes ah laboran, educadoras y

    asistentes educativas. Tambin la parte directiva de este centro escolar hace

    patente la preocupacin ante la presencia de dichos registros. Al respecto

    Daniela da su opinin:

    de riesgo peligroso los registros de la luz, se han

    reportado en los recorridos de salud y seguridad escolar

    desde que yo llegu cada 3 4 meses, y la Secretara no

    hace nada, es ms yo peda que le pusieran jaulas, pero

    no hacen nada, estn esperando que pasen cosas para

    entonces hacer algo

    60Vid. SEP. Manual operativo para la modalidad esco larizada, educacin inicial. Op. cit. pp. 28-29.Recorte de entrevista No 14. Aplicada a Daniela, el 15 de marzo del 2006.

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    53/137

    La directora de este CENDI, considera que los registros de las instalaciones

    elctricas representan focos de atencin por el riesgo de ocasionar algn accidente

    mayor en los nios. Aun cuando se han realizado gestiones y reportes ante las

    instancias correspondientes, asumiendo el rol que le compete de: Constatar que

    las instalaciones y recursos materiales destinados al servicio se utilicen y

    conserven en forma adecuada61, no ha habido una respuesta favorable, tal vez

    como ella lo expresa: estn esperando que pasen cosas para entonces hacer

    algo.

    1.3 Desenvolvimiento de los actores responsables del recreo

    La realizacin de las actividades en este sentido se considera responsabilidad de

    todos los participantes, donde el centro escolar constituye un espacio real de

    interaccin educativa, ubicndose a cada uno de los agentes educativos en el

    papel que le corresponde para contribuir en el desarrollo de los nios 62. Es as

    como las educadoras son las responsables de planear y programar el proceso de

    las actividades del grupo a su cargo, auxiliadas por las asistentes educativas de

    acuerdo con las funciones que tienen asignadas63. En este caso el anlisis se

    dirige hacia el accionar durante el recreo en los grupos de maternal.

    1.3.1 Organizacin del recreo

    El alcance de los objetivos, se encuentra ligado a una determinada forma de

    61SEP. Manual de organizacin del centro de desarrol lo infanti l.Op. cit. p. 45.62Vid. SEP. Manual operativo para la mod alidad escolarizada. Op. cit. p. 33.63Vid. SEP. Manual de organizacin del centro de desarrol lo infanti l. Op. cit. pp. 143, 154.

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    54/137

    organizar, que busca orientar el acontecer de las actividades64. Zerill considera a

    la estructura de una organizacin como: el esquema formal de relaciones,

    comunicaciones, procesos de decisin, procedimientos y sistemas dentro de un

    conjunto de personas, unidades, factores materiales y funciones con vistas a la

    consecucin de objetivos65. Aqu se observan los elementos organizativos que

    prevalecen entre los agentes educativos encargados del recreo en los grupos de

    maternal en este CENDI. Al respecto el rea directiva opina.

    Debe ser que cada quien est en un lugar para vigilar. La

    educadora debe decirle a la asistente educativa, adems

    de que es un pedazo pequeo.

    Deben coordinarse entre ellas, se deben de dispersar.

    No deben de llegar a, ven mijito, ellas deben de ir al

    nio.*

    Jazmn seala como elemento rector de la organizacin del recreo en los

    maternales la ubicacin de los agentes educativos en determinados lugares. Con

    base en su discurso pareciera que la educadora tiene la facultad de determinarlos

    y asignarlos, conforme a la funcin que ejerce de sealar las acciones a realizar

    por el personal que est a su cargo, en este caso las asistentes educativas, con el

    fin de poder observar desde ah los acontecimientos. En esta idea, se aprecian

    algunas dimensiones que contempla el ncleo de una organizacin, donde el

    64Vid. ZERILL. Cit pos. CISCAR, Concepcin y Esther Uria. Op. cit. p. 61.65Ibdem, p. 64.Recorte de entrevista No 13. Aplicada a Jazmn, el 14 de marzo del 2006.** Recorte de entrevista No 14. Aplicada a Daniela, el 15 de marzo del 2006.

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    55/137

    conjunto del todo se divide en partes y en la bsqueda de las metas66.

    Daniela piensa que entre el personal responsable de la actividad debe existir una

    coordinacin para distribuirse en el espacio donde se lleva a cabo el recreo, de tal

    manera que ellas se acerquen a los nios y no esperar a que stos soliciten algn

    tipo de ayuda. Con ello la directora quizs trata de expresar que el personal debe

    de encontrarse en todo momento atento a lo que sucede con los pequeos y as

    evitar situaciones de riesgo.

    Con base en la facultad que tienen las educadoras de establecer las

    disposiciones de organizacin en el desarrollo de las diversas actividades67,

    algunas de ellas dan a conocer la forma en la que estructuran las acciones

    durante el recreo.

    Educadora rsula

    Existen tres puntos fijos de guardia que son: columpios,

    resbaladeros y castillo, cada una debe de estar ah, pero

    tambin tiene que moverse para donde vea algn

    incidente con los nios...

    La docente seala la estructura en la cual se organiza junto con el personal que

    se encuentra a su cargo para realizar las acciones que implica el recreo, la cual

    es diseada con la determinacin de tres lugares claves, siendo stos los

    66Ibdem, p. 65.67Vid. SEP. Manual de organizacin del centro de desarrol lo infanti l. Op. cit. p. 146.Recorte de entrevista No 1. Aplicada a rsula, el 22 de febrero del 2006.

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    56/137

    columpios, el resbaladero y el castillo; en donde debe permanecer una persona

    responsable por rea; puede haber cierta flexibilidad de acuerdo con el flujo de

    los acontecimientos que se dan alrededor de los nios posibilitndose el

    desplazamiento a otros lugares ante la existencia de alguna situacin que lo

    amerite.

    Educadora Thelma:

    si veo que estn dos juntas, pues nos separamos

    para no quedar juntas, claro que a veces se nos barren y

    nos amontonamos. A m me gusta estar arriba donde

    est la jardinera, para ver bien a los nios abajo o

    cuando me llego a bajar pegada al cerco del lado del

    estacionamientoUno no tiene que andarle diciendo

    nada a las asistentes ya en su conciencia quedar, ya

    saben lo que tienen que hacer.

    La educadora plantea que la organizacin del trabajo durante el recreo se

    desarrolla en conjunto con las asistentes educativas de su grupo, procurando que

    cada una est en diferente lugar para evitar en lo posible que dos o ms estn

    juntas. Reconoce que a veces no es as, por lo cual en ocasiones varias confluyen

    en un mismo sitio. Pudiera pensarse que con base en la experiencia que ha

    tenido, al ubicarse en la jardinera o a un lado del cerco que da al estacionamiento,

    le ha permitido una mejor visin hacia los pequeos. Ante el cumplimiento de las

    responsabilidades del personal, considera la situacin como algo que pertenece y

    Recorte de entrevista No 2. Aplicada a Thelma, el 24 de febrero del 2006.

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    57/137

    corresponde a la conciencia de ellos, quizs desde la visin de que todos los actos

    conllevan un contenido moral del reconocimiento del bien y del mal, los cuales,

    implican la percepcin de la obligacin de cada uno68

    . Al considerarlo de esa

    manera, pareciera dejar de lado la funcin de coordinar las acciones previamente

    establecidas; olvidando quizs las implicaciones que tiene la accin de agruparse

    varias personas con vistas a un fin comn, en donde no basta con la asignacin de

    lugar, si falta la oportuna coordinacin de esfuerzos individuales69.

    En este mismo sentido, Thelma observa la inconformidad de una asistente

    educativa ocasionada por las prcticas que realizan algunas trabajadoras al

    agruparse varias a platicar:

    la asistente Minervase enoja y se molesta, hasta dice

    que ella ya no le va a decir nada a los nios de Maternal

    II cuando requieran una atencin o un cuidado por algn

    incidente, que no se dan cuenta la Educadora II y las

    asistentes de su grupo, pero yo le digo que tiene razn

    que est mal que se desatienda de alguna forma a los

    nios por estar platicando pero que los nios no tienen

    la culpa, y que los atienda no por los adultos sino por

    los nios.

    El inconformarse ante algn hecho, puede ser un elemento importante para el

    cual se requiera hacer una pausa con el fin de valorar los procesos y acciones

    con las que realizan las tareas. En este caso la inconformidad de Minerva es

    68Vid. DICCIONARIO DE L AS CIENCIAS DE LA EDUCACIN. Ed. Santillana, Mxico, 1983, p. 296.69Vid. CISCAR, Concepcin y Esther Uria. Op. cit. p. 206.Recorte de entrevista No 2. Aplicada a Thelma. El 24 de febrero del 2006.

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    58/137

    orientada en relacin con la ruptura de obligaciones durante el recreo, en la que,

    segn la opinin de ella, incurre en ocasiones el personal del grupo de maternal

    II, con el que comparte la responsabilidad en esta actividad. El agruparse varias

    a platicar, puede implicar la distraccin y no siempre se han de advertir las

    situaciones en donde los nios requieren la atencin por parte del adulto.

    Luego la entrevistada agrega:

    Est mal que descuidemos a los nios y platiquemos

    mucho, el recreo es para los nios, claro que tampoco

    vamos a estar como soldados sin hablar, podemos

    mover la boca pero tambin los ojos.

    Thelma plantea que esta actividad es para los nios, donde el adulto es el

    responsable por medio de la atencin constante hacia ellos. Pareciera que en

    ocasiones no siempre es as, al expresar que existe entre ellas la costumbre de

    juntarse a platicar durante el recreo, lo cual pudiera implicar de cierta forma la

    desatencin de los pequeos. Sin embargo, cuando expresa: podemos mover

    la boca pero tambin los ojos, maneja la posibilidad de combinar las dos

    actividades sin descuidar la prioridad del encontrarse ah, para cuidar y vigilar a

    los nios de situaciones de riesgo principalmente. Quizs la valoracin de estos

    hechos debieran trascender ms all de un simple reconocimiento ante las fallas;

    podran adentrarse en un proceso de evaluacin bajo una orientacin naturalista,

    la cual busca estudiar la realidad como un todo, asumiendo que esa realidad no

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    59/137

    existe afuera para que cada quien la vea y la experimente de la misma manera70.

    En el programa de este nivel educativo se plantea este enfoque donde se

    requiere evaluar la participacin de los agentes educativos que intervienen,

    mediante los siguientes aspectos: cambios de actitud, el compromiso con su

    trabajo, la intensificacin en la interaccin con los nios, el respeto y creatividad

    por los infantes71, tal vez as se reorientaran las acciones y la organizacin

    entre el personal responsable del recreo de maternal en esta institucin escolar.

    1.3.2 Funciones del personal durante el recreo

    El recreo de los alumnos de maternal, es una actividad que se desarrolla en un

    lugar al aire libre, donde los agentes educativos encargados comparten una serie

    de acciones procurando cumplir con las funciones asumidas como trabajadores

    de ese centro escolar. Para lo cual se recurre a conocer la opinin que tienen los

    agentes educativos acerca del para qu las educadoras y asistentes educativas

    se encuentran presentes durante el recreo?. Desde la visin directiva algunas

    son:

    Para el cuidado y seguridad de los nios en ese tiempo

    libre

    Para cuidar y vigilar a los nios.*

    70 BHOLA, H. S. Paradigmas y mod elos de evaluacin. En: la evaluacin de proyectos, programas y campaas dealfabetizacin para el desarrollo. Instituto de la UNESCO para la educacin. Chile, 1992, p. 136.71SEP. Manual operativo para la modalidad esco larizada. Op. cit. p. 41. Recorte de entrevista No 14. Aplicada a Daniela, el 15 de marzo del 2006.*Recorte de entrevista No 13. Aplicada a Jazmn, el 14 de marzo del 2006.

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    60/137

    Dado que el quehacer directivo se rige conforme a un conjunto de normas y

    lineamientos establecidos para el funcionamiento del CENDI, las acciones

    emprendidas tienden a garantizar una atencin adecuada al menor. Quizs por

    ello, las entrevistadas resaltan la presencia de las educadoras y asistentes

    educativas durante el recreo, con la responsabilidad primordial de prever el

    cuidado y seguridad fsica de los alumnos, considerando que: se deben tomar

    medidas que aseguren la proteccin y el cuidado de la integridad fsica,

    psicolgica y social de los alumnos.72

    Desde la visin de los propios agentes educativos involucrados directamente:

    que no se peleen, tener cuidado de que no provoquen

    ellos mismos accidentes a los nios. Ayudarlos cuando

    me piden que los pasee en los columpios. Apoyarlos enel resbaladero cuando se resbalan, que no se caigan los

    que todava no controlan la bajada.

    Pues que ser, estar al pendiente de los nios, atender a

    sus necesidades no descuidndolos de que si ya se

    trepo uno ac el otro por all, que si ya anda uno en el

    registro. Hay va uno con ellos o les pega el grito para

    que se detengan y as*

    Mira yo no ms estoy al pendiente de ellos, veo a los

    que estn en el recreo, acudo a ellos para ayudarlos en

    72SEP. Artcu lo 3 Cons titu cio nal y Ley General de Ed uc acin. Op. cit. p. 70.Recorte de entrevista No 1. Aplicada a rsula, el 22 de febrero del 2006.* Recorte de entrevista No 2. Aplicada a Thelma, el 24 de febrero del 2006.

  • 7/21/2019 TesisMaestria_MercedezMurrietaSoto

    61/137

    algo o voy con los que me llaman.

    De igual manera las educadoras externan el para qu estn ah, en congruenciacon la visin directiva que es el cuidado de la integridad fsica, previendo que los

    propios nios no se provoquen accidentes, en ese accionar de sentirse libres, de

    hacer lo que ellos desean. La forma en que se acta cuando algn pequeo est

    en situacin de riesgo es ir con l o mediante un grito. Estas acciones evocan a

    las capacidades y actitudes que tienen desarrolladas para detectar y resolver

    problemas que afectan a los alumnos que se encuentran a su cargo, as como la

    habilidad de observar73. Aqu se resalta la relacin con los nios ms all de

    cuidar y vigilar, como es el hecho de establecer un contacto con aquellos que se

    lo solicitan: Ayudarlos cuando me piden que los pasee en los columpios.

    Tambin por iniciativa propia al: Apoyarlos en el resbaladero cuando se

    resbalan, que no se caigan los que todava no controlan la bajada, quizs como

    un proceso de identificacin, de acercamiento para crearles confianza y seguridad

    en lo que hacen.

    La edad de los pequeos de este CENDI brinda la posibilidad de usar el lenguaje

    como medio principal en la comunicacin que se da con el personal que all

    trabaja; considerando que, desde los primeros aos de vida, el hombre empieza

    a adquirir un sistema lingstico que le permite comunicar infinidad de mensajes y

    transmitir informacin74. Al hacer uso de l se podra estar en posibilidades de

    rec