texto_narro

Upload: clinton-yeferson

Post on 07-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 texto_narro

    1/109

    FACULTAD DE CIENCIAS

    TALLER DE INVESTIGACION

    CIENTIFICA

    CESAR AUGUSTO NARRO CACHAY

    HuarazPer

    2013

    UNIVERSIDAD NACIONAL

    SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

  • 7/21/2019 texto_narro

    2/109

  • 7/21/2019 texto_narro

    3/109

    Taller de Investigacin Cientfica

    Csar Augusto Narro Cachay ii

    Dedicado a mi querida madre Josefina,que desde el cielo me gua da a da.

  • 7/21/2019 texto_narro

    4/109

    Taller de Investigacin Cientfica

    Csar Augusto Narro Cachay iii

    INDICE

    Resumen

    Abstract

    INTRODUCCION............................................................................................... x

    Captulo 1 .......................................................................................................... 1

    EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO .................................................................... 1

    1.1 El conocimiento como problema ............................................................... 1

    1.2. El conocimiento como proceso ................................................................ 3

    1.3. Diferentes tipos de conocimiento ............................................................. 4

    1.4. El conocimiento cientfico y sus caractersticas ....................................... 5

    1.5. Clasificacin de las ciencias .................................................................... 8

    Captulo 2 ........................................................................................................ 10

    CONOCIMIENTO Y METODO ......................................................................... 10

    2.1. Sujeto y Objeto ...................................................................................... 10

    2.2. Abstraccin y conceptuacin ................................................................. 12

    2.3. Mtodo y metodologa ........................................................................... 13

    Captulo 3 ........................................................................................................ 16

    LA INVESTIGACION CIENTIFICA ................................................................... 16

    3.1. El proceso de investigacin y sus momentos ........................................ 16

    3.2. Un modelo del proceso de investigacin................................................ 17

    3.3. El sujeto investigador ............................................................................. 21

    Captulo 4 ........................................................................................................ 22

    PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION ................................................... 22

    4.1. Seleccin del tema y formulacin del problema ..................................... 22

    1.Seleccionar un tema bien concreto y accesible...................................... 23

  • 7/21/2019 texto_narro

    5/109

    Taller de Investigacin Cientfica

    Csar Augusto Narro Cachay iv

    2.Escoger una temtica conocida .............................................................. 23

    3.Buscar reas de trabajo en las que pueda contarse con una ayudaefectiva. ..................................................................................................... 23

    4.2. Tipos de investigacin segn sus objetivos ........................................... 25

    a) Exploratorias: ........................................................................................ 26

    b) Descriptivas:. ........................................................................................ 27

    c) Explicativas: .......................................................................................... 27

    4.3. Delimitacin temtica ............................................................................. 28

    Captulo 5 ........................................................................................................ 29EL LLAMADO MARCO TEORICO ................................................................... 29

    5.1. Concepto ............................................................................................... 29

    5.2. El problema de la causalidad ................................................................. 30

    5.3. Tipos de determinacin ......................................................................... 31

    a) Condiciones necesarias: ....................................................................... 31

    b) Condiciones suficientes: ........................................................................ 32

    c) Condiciones contribuyentes:.................................................................. 32

    d) Condiciones contingentes: .................................................................... 32

    5.4. Las variables ......................................................................................... 32

    a) Continuas: ............................................................................................. 34

    b) Discretas: .............................................................................................. 34

    5.5. Variables y dimensiones ........................................................................ 34

    5.6. Relaciones entre variables..................................................................... 35

    5.7. Concepto de hiptesis ........................................................................... 37

    5.8. Cmo formular un marco terico............................................................ 38

    Captulo 6 ........................................................................................................ 40

    EL DISEO DE INVESTIGACION ................................................................... 40

  • 7/21/2019 texto_narro

    6/109

    Taller de Investigacin Cientfica

    Csar Augusto Narro Cachay v

    6.1. Concepto de diseo ............................................................................... 40

    6.2. Tipos de Diseo ..................................................................................... 41

    6.3. Diseos bibliogrficos ............................................................................ 426.4. Diseos de campo ................................................................................. 44

    6.4.1. Diseo experimental ........................................................................ 44

    6.4.2. Experimentos post-facto .................................................................. 46

    6.4.3. Encuestas ....................................................................................... 47

    6.4.4. El panel ........................................................................................... 49

    6.4.5. Los diseos cualitativos ................................................................... 50

    6.4.6. Estudios de casos ........................................................................... 51

    6.5. El diseo concreto de la investigacin ................................................... 51

    6.6. La resea de procedimientos y el proyecto de investigacin ................. 52

    Captulo 7 ........................................................................................................ 55

    EL MUESTREO ............................................................................................... 55

    7.1. La investigacin en concreto ................................................................. 55

    7.2. Datos y unidades ................................................................................... 56

    7.3. Universo y muestra ................................................................................ 56

    7.4. Muestras aleatorias ............................................................................... 57

    7.4.1. Al azar simple .................................................................................. 57

    7.4.2. Al azar sistemtico .......................................................................... 57

    7.4.3. Muestras por conglomerados .......................................................... 58

    7.4.4. Muestras estratificadas .................................................................... 58

    7.5. Tamao de la muestra y error muestral ................................................. 59

    Captulo 8 ........................................................................................................ 60

    INDICADORES E INDICES ............................................................................. 60

    8.1. Indicadores de una variable ................................................................... 60

  • 7/21/2019 texto_narro

    7/109

    Taller de Investigacin Cientfica

    Csar Augusto Narro Cachay vi

    8.2. Escalas de medicin .............................................................................. 61

    Escalas nominales: ................................................................................... 62

    Las escalas ordinales: ............................................................................... 63Las escalas de intervalos iguales: ............................................................. 63

    las escalas de cocientes:........................................................................... 63

    8.3. Los ndices. Su utilidad .......................................................................... 64

    Captulo 9 ........................................................................................................ 65

    LA RECOLECCION DE LOS DATOS .............................................................. 65

    9.1. Indicadores, tcnicas e instrumentos ..................................................... 65

    9.2. Datos primarios y secundarios ............................................................... 65

    9.3. Recoleccin de datos primarios ............................................................. 66

    9.4. La observacin cientfica ....................................................................... 66

    9.4.1. Observacin simple y participante ................................................... 67

    9.4.2. Registro y formalizacin de la observacin ...................................... 69

    9.5. La entrevista .......................................................................................... 70

    9.5.1. Entrevistas no estructuradas ........................................................... 71

    9.5.2. Entrevistas formalizadas.................................................................. 72

    9.6. El cuestionario autoadministrado ........................................................... 73

    9.7. Otras tcnicas para recolectar datos primarios ...................................... 74

    9.8. El anlisis de contenido ......................................................................... 75

    9.9. Recoleccin de datos secundarios. Uso del internet .............................. 76

    Captulo 10 ...................................................................................................... 79

    EL PROCESAMIENTO DE LOS DATOS ......................................................... 79

    10.1. El procesamiento como parte de la investigacin ................................ 79

    10.2. La codificacin ..................................................................................... 81

    10.3 La tabulacin ........................................................................................ 81

  • 7/21/2019 texto_narro

    8/109

    Taller de Investigacin Cientfica

    Csar Augusto Narro Cachay vii

    10.3.1. Tabulacin de dos variables .......................................................... 82

    10.3.2. Total de las respuestas tabuladas ................................................. 82

    10.4. Cuadros estadsticos ........................................................................... 8310.4.1. Cuadros con una sola variable ...................................................... 83

    10.4.2. Cuadros con dos o ms variables .................................................. 83

    10.4.3. Graficacin .................................................................................... 84

    10.5. Procesamiento de datos secundarios .................................................. 84

    Captulo 11 ...................................................................................................... 86

    ANALISIS Y SINTESIS DE LOS RESULTADOS ............................................. 86

    11.1. El anlisis de datos .............................................................................. 86

    11.1.1. Anlisis cuantitativo ....................................................................... 87

    11.1.2. Anlisis cualitativo ......................................................................... 88

    11.2. La sntesis ........................................................................................... 88

    11.3. El informe de investigacin .................................................................. 89

    11.4. Recomendaciones sobre la redaccin del informe ............................... 92

    Captulo 12 ...................................................................................................... 94

    LA METODOLOGIA DE INVESTIGACION Y SU ENSEANZA ...................... 94

    VERDADEROS CONSEJOS METODOLOGICOS ........................................... 95

    BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 97

  • 7/21/2019 texto_narro

    9/109

    Taller de Investigacin Cientfica

    Csar Augusto Narro Cachay viii

    RESUMEN

    Esta gua, tiene un carcter deliberadamente introductorio, ser til

    cuando se aplique como un taller teniendo presente el dilogo Docente -

    Alumno.

    No se discuten en l los problemas ms complejos de la metodologa, ni

    se exponen en detalle algunos temas que slo podran interesar a un lector

    especializado o con amplia experiencia.

    Ello es as porque est dirigido especialmente a quienes se inician en el

    campo de la investigacin cientfica, a estudiantes, profesores y profesionales de

    todas las disciplinas. Por eso he preferido, siempre que ha sido posible, la

    claridad y el rigor al lenguaje recargado, el tratamiento completo de las materias

    antes que el desarrollo en profundidad de slo algunos de sus aspectos.

    Quien necesite ahondar en estos complejos problemas tiene a su

    disposicin, en la bibliografa que se ofrece al final, un conjunto de valiosasobras donde realizar ms especficas consultas.

    Palabras clave:Metodologa, Investigacin, investigacin cientfica.

  • 7/21/2019 texto_narro

    10/109

    Taller de Investigacin Cientfica

    Csar Augusto Narro Cachay ix

    ABSTRACT

    Overview this guide, is deliberately introductory in nature, it will be useful

    when applied as a workshop considering dialogue teacherstudent.

    The most complex problems of methodology are not discussed in, or some

    issues that could only be of interest are set out in detail a specialized reader or

    with extensive experience.

    This is because it is directed especially to those who are initiated in the

    field of scientific research, students, teachers and professionals from alldisciplines. I have chosen, provided that it has been possible, clarity and rigor to

    the ornate language, full treatment of the materials before the development in

    depth of only some of its aspects.

    Who need to delve into these complex issues has at its disposal, in the

    bibliography that is offered at the end, a set of valuable works where more

    specific queries.

    Keywords: methodology, research and scientific research.

  • 7/21/2019 texto_narro

    11/109

    Taller de Investigacin Cientfica

    Csar Augusto Narro Cachay x

    INTRODUCCION

    El objetivo principal de esta GUA denominado Taller de InvestigacinCientfica, es presentar, en forma clara y completa, una METODOLOGA bsica

    para quienes se inicien en la aventura de lainvestigacin cientfica. La ciencia,como forma de conocimiento que predomina en el mundo contemporneo, escreada por una labor multifactica que se desarrolla en centros e institutos, enuniversidades, empresas y laboratorios. Este trabajo de investigacin, cuyoproducto es el conocimiento cientfico y tecnolgico que de modo tan profundoha cambiado nuestro modo de vida, posee la peculiaridad de requerir, a la vez,creatividad, disciplina y sistematicidad.

    Lo primero, a poco que reflexione el investigador, resulta evidente: no haymodo de crear nuevosconocimientos sobre un tema, de resolver los pequeoso grandes enigmas de nuestro mundo, si no se tiene intuicin e imaginacin, sino se exploran, con mente abierta, los diversos caminos que pueden llevar a larespuesta. Pero esa disposicin creativa, que es verdaderamente indispensable,de nada sirve si no se la encauza por medio de un riguroso proceso de anlisis,de organizacin del material disponible, de ordenamiento y de crtica a las ideaspues, de otro modo, no obtendramos un conocimiento cientfico sino simplesopiniones, de similar valor a las que cualquiera puede expresar sin mayorreflexin sobre un determinado tema.

    Lo que distingue a la investigacin cientfica de otras formas de indagacinacerca de nuestro mundo es que sta se gua por el denominado mtodo

    cientfico.Hay un modo de hacer las cosas, de plantearse las preguntas y deformular las respuestas, que es caracterstico de la ciencia, que permite alinvestigador desarrollar su trabajo con orden y racionalidad. Pero el mtodo,como se ver en las siguientes pginas, no es un camino fijo o predeterminado ymenos an un recetario de acciones que se siguen como una rutina. Porque elconocimiento cientfico no se adquiere por un proceso similar al de la produccinde bienes en una cadena de montaje sino que se va desarrollando gracias a lalibertad de pensamiento, mediante la crtica, el anlisis riguroso, la superacinde los errores y la discusin. Por ello es que el mtodo ni es o bl ig ator io, en elsentido de que si no se lo sigue de una determinada manera nos aguardainevitable el fracaso, ni es tampo co garanta abso lutade que se arribar a un

    resultado exitoso.

    Conviene entonces tener en cuenta lo anterior para lograr el mejoraprovechamiento de los textos y guas sobre metodologa cientfica: ellos nopueden resolver los problemas especficos de cada investigacin ni son capacesde responder a las imprevisibles situaciones que se generan en la prctica; ellostampoco deben ser sacralizados, como si contuvieran una verdad trascendenteque hay que aceptar sin reflexin. Pero s pueden proporcionar, como se intentaen este caso, una exposicin concreta de la lgica propia de toda investigacincientfica, un panorama de las tcnicas y procedimientos ms usuales, unesquema para organizar nuestras actividades para que stas no nos desborden

  • 7/21/2019 texto_narro

    12/109

    Taller de Investigacin Cientfica

    Csar Augusto Narro Cachay xi

    de un modo catico. Porque la metodologa, para quien se dedica a investigar,no es una panacea milagrosa sino una simple gua a la que se apela cuandosurge la duda o el desconcierto, una fuente de consulta para entender la causade los posibles estancamientos que se presentan en la tarea cotidiana.

    Esta gua, como ya lo he indicado, tiene un carcter deliberadamenteintroductorio, ser til cuando se aplique como un taller teniendo presente eldilogo Docente - Alumno. No se discuten en l los problemas ms complejos dela metodologa, ni se exponen en detalle algunos temas que slo podraninteresar a un lector especializado o con amplia experiencia. Ello es as porqueest dirigido especialmente a quienes se inician en el campo de la investigacincientfica, a estudiantes, profesores y profesionales de todas las disciplinas. Poreso he preferido, siempre que ha sido posible, la claridad y el rigor al lenguajerecargado, el tratamiento completo de las materias antes que el desarrollo enprofundidad de slo algunos de sus aspectos. Quien necesite ahondar en estos

    complejos problemas tiene a su disposicin, en la bibliografa que se ofrece alfinal, un conjunto de valiosas obras donde realizar ms especficas consultas.

    No puedo concluir esta presentacin sin pagar una deuda de afecto y degratitud con todas las personas, estudiantes, colegas, amigos y en especial mifamilia, que me han estimulado a realizarla y en la investigacin, me han hechosentir la satisfaccin de haber hecho algo til.

  • 7/21/2019 texto_narro

    13/109

    Taller de Investigacin Cientfica

    Csar Augusto Narro Cachay 1

    Captulo 1

    EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

    Para abordar con provecho el estudio de la metodologa cientfica esnecesario situarse, previamente, en el contexto en que sta adquiere susentido. La metodologa, como veremos ms adelante, no es realmente unaciencia, sino un instrumento dirigido a validar y a hacer ms eficiente lainvestigacin cientfica. Esta, a su vez, es la actividad que alimenta unsingular tipo de conocimiento,la ciencia.Por tal razn no es posible estudiar lametodologa como disciplina si no se posee una comprensin mnima sobreciertos problemas relativos al conocimiento en general y a la ciencia enparticular.

    1.1 El conoc imiento com o prob lema

    En nuestra vida cotidiana, en el trabajo, los estudios o la constanteinteraccin social, adquirimos y utilizamos una inmensa cantidad deconocimientos, tan variados como el universo mismo: sabemos cual es la llaveque abre la puerta de nuestra casa y cmo cambia el semblante de la personaque amamos, aprendemos cuantos electrones orbitan en un tomo de helio o lafecha en que fue fundada nuestra ciudad. El conocimiento se nos presenta

    como algo casi natural, que vamos obteniendo con mayor o menor esfuerzo alo largo de nuestra vida, como algo que normalmente aceptamos sin discusin,especialmente cuando lo adquirimos en la escuela o a travs de mediosescritos de comunicacin.

    Pero en algunas ocasiones, o con respecto a ciertos conocimientos,percibimos que las cosas no son tan simples, que hay afirmaciones discutibleso sencillamente falsas. Encontramos que, en una conversacin cualquiera o enuna polmica determinada, hay aseveraciones que tienen diverso valor, queson ms o menos confiables que otras y que dicho valor depende en buenamedida del modo en que se ha llegado hasta ellas. Esto puede ocurrir, por

    ejemplo, cuando descubrimos que una persona relata hechos que no ha tenidoocasin de comprobar o cuando comprendemos que se han sacadoinadvertidamente conclusiones erradas, ya sea por haberse confundido lostrminos de un problema o por basarse en datos incompletos, aproximados odirectamente equivocados.

    Si reflexionamos sobre estos casos encontraremos que es posible hacerseuna pregunta, una pregunta tal que cambia por completo nuestra actitud antelos conocimientos que tenemos: cmo sabemo s lo que sabemos?podemosinquirir en qu nos basamos para afirmar o para aceptar una determinadaafirmacin? Cmo sostener que algo es verdad, por ejemplo, si no hemos

  • 7/21/2019 texto_narro

    14/109

  • 7/21/2019 texto_narro

    15/109

    Taller de Investigacin Cientfica

    Csar Augusto Narro Cachay 3

    1.2. El conocim iento com o proc eso

    El hombre parece haber estado siempre preocupado por entender ydesentraar el mundo que lo rodea, por penetrar en sus conexiones y en sus

    leyes, por atisbar hacia el futuro, descubriendo las relaciones y el posiblesentido de las cosas que existen a su alrededor. No podemos aqu discutir porqu ocurre esto, ni resumir tampoco las varias teoras que se han adelantadosobre el tema. Puede resultar til, al menos, intentar una breve digresin.

    Desde que la especie humana empez a crear cultura, es decir, a modificar yremodelar el ambiente que la rodeaba para sobrevivir y desarrollarse, fuenecesario tambin que comprendiera la naturaleza y las mutaciones de losobjetos que constituan su entorno. Tareas que a nuestros ojos resultan tansimples como edificar una choza, domesticar animales o trabajar la tierra, slopudieron ser emprendidas a luz de infinitas y cuidadosas observaciones detodo tipo; el ciclo de los das y las noches, el de las estaciones del ao, lareproduccin de animales y vegetales, el estudio del clima y de las tierras y elconocimiento elemental de la geografa fueron, indudablemente,preocupaciones vitales para nuestros remotos antecesores, por cuanto de estasabidura dependa su misma supervivencia.

    El conocer, entonces, surgi indisolublemente ligado a la prctica vital y altrabajo de los hombres como un instrumento insustituible en su relacin con unmedio ambiente al que procuraban poner a su servicio. Pero, segn las msantiguas narraciones que poseemos, el pensamiento de esas lejanas pocas

    no se circunscribi exclusivamente al conocimiento instrumental, aplicabledirectamente al mejoramiento de las condiciones materiales. Junto con steapareci simultneamente la inquietud por comprender el sentido general delcosmos y de la vida. La toma de conciencia del hombre frente a su propiamuerte origin adems una peculiar angustia frente al propio destino, ante a lodesconocido, lo que no se posible abarcar y entender. De all surgieron losprimeros intentos de elaborar explicaciones globales de toda la naturaleza ycon ello el fundamento, primero de la magia, de las explicaciones religiosasms tarde, y de los sistemas filosficos en un perodo posterior.

    Lo anterior equivale a decir que el conocimiento llega a nosotros como un

    proceso, no como un acto nico donde se pasa de una vez de la ignorancia a laverdad. Y es un proceso no slo desde el punto de vista histrico que hemosmencionado hasta aqu, sino tambin en lo que respecta a cada casoparticular, a cada persona que va acumulando informaciones de todo tipodesde su ms temprana niez, a cada descubrimiento que se hace, a todas lasteoras o hiptesis que se elaboran.

    A partir de lo anterior ser posible apreciar con ms exactitud el propsito denuestra gua: presentar una visin de conjunto del proceso mediante el cual seobtiene el conocimiento cientfico, es decir, de un tipo particular de

  • 7/21/2019 texto_narro

    16/109

    Taller de Investigacin Cientfica

    Csar Augusto Narro Cachay 4

    conocimiento que se alcanza, como decamos ya, por medio de una actividadque denominamos investigacin cientfica.

    1.3. Diferentes t ipo s d e con ocim iento

    Hemos hecho alusin, en lneas anteriores, a sistemas religiosos yfilosficos, al pensamiento mgico y a otras creaciones culturales del hombreque no se pueden desestimar pese a sus posibles errores, puesto que debenser comprendidas como parte de un proceso gradual de afirmacin de un saberms riguroso y confiable. Pero no se trata slo de distinguir entre los aciertos ylos errores: existe tambin una diferencia entre el pensamiento racional y lasemociones, las intuiciones y otros elementos del discurso que se diferencianbastante claramente de ste.

    Si concebimos al hombre como un ser complejo, dotado de una capacidadde raciocinio pero tambin de una poderosa afectividad, veremos que stetiene, por lo tanto, muchas maneras distintas de aproximarse a los objetos desu inters. Ante una cadena montaosa, por ejemplo, puede dejarse llevar porsus sentimientos y maravillarse frente la majestuosidad del paisaje, o bienpuede tratar de estudiar su composicin mineral y sus relaciones con las zonasvecinas; puede embargarse de una emocin indefinible que le haga ver en loque tiene ante s la obra de Dios o de un destino especial para s y el universo,o tambin puede detenerse a evaluar sus posibilidades de aprovechamientomaterial, considerndola como un recurso econmico para sus fines.

    El producto de cualquier de estas actitudes ser, en todos los casos, algntipo de conocimiento. Porque un buen poema puede decirnos tanto acerca delamor o de la soledad como un completo estudio psicolgico, y una novelapuede mostrarnos aspectos de una cultura, un pueblo o un momento histricotan bien como el mejor estudio sociolgico. No se trata de desvalorizar,naturalmente, el pensamiento cientfico, ni de poner a competir entre s adiversos modos de conocimiento. Precisamente lo que queremos destacar eslo contrario: que hay diversas aproximaciones igualmente legtimas hacia unmismo objeto, y que lo que dice el poema no es toda la verdad, pero es algoque no puede decir la psicologa porque se trata de una percepcin denaturaleza diferente, que se refiere a lo que podemos conocer por el

    sentimiento o la emocin, no por medio de la razn.

    Lo anterior tiene por objeto demostrar que el conocimiento cientfico es unode los modos posibles del conocimiento, quizs el ms til o el msdesarrollado, pero no por eso el nico, o el nico capaz de proporcionarnosrespuestas para nuestros interrogantes. Y es importante, a nuestro juicio,distinguir ntidamente entre estas diversas aproximaciones para procurar queningn tipo de conocimiento pueda considerarse como el nico legtimo y paraevitar que un vano afn de totalidad haga de la ciencia una oscura mezcla dedeseos y de afirmaciones racionales. Porque cuando el campo delrazonamiento es invadido por la pasin o la emocin ste se debilita, lo mismo

  • 7/21/2019 texto_narro

    17/109

    Taller de Investigacin Cientfica

    Csar Augusto Narro Cachay 5

    que le sucede a la intuicin religiosa o esttica cuando pretende asumir unvalor de saber racional que no puede, por su misma definicin, llegar a poseer.Por este motivo es que resulta necesario precisar con alguna claridad auncuando lo haremos someramente las principales caractersticas de ese tipo de

    pensar e indagar que se designa como cientfico.

    1.4. El co no cim ien to cien tfic o y s us carac tersti cas

    La ciencia es una vasta empresa que ha ocupado y ocupa una gran cantidadde esfuerzos humanos en procura de conocimientos slidos acerca de larealidad. Tratar de elaborar una definicin ms precisa sera tareaevidentemente ardua, que escapa a los objetivos de estas pginas. Perointeresa sealar aqu que la ciencia debe ser vista como una de las actividadesque el hombre realiza, como un conjunto de acciones encaminadas y dirigidashacia determinado fin, que no es otro que el de obtener un conocimientoverificable sobre los hechos que lo rodean.

    Como toda actividad humana, la labor de los cientficos e investigadores estnaturalmente enmarcada por las necesidades y las ideas de su tiempo y de susociedad. Los valores, las perspectivas culturales y el peso de la tradicinjuegan un papel sobre toda actividad que se emprenda y, de un modo menosdirecto pero no por eso menos perceptible, tambin se expresan en laproduccin intelectual de una poca el tipo de organizacin que dicha sociedadadopte para la obtencin y transmisin de conocimientos y el papel materialque se otorgue al cientfico dentro de su medio.

    Considerando estos factores ser preciso definir a la ciencia como unaactividad social y no solamente individual, para no correr el riesgo de imaginaral cientfico como un ente abstracto, como un ser que no vive en el mundocotidiano, con lo que perderamos de vista las inevitables limitaciones histricasque tiene todo conocimiento cientfico.

    Entrando ms de lleno en la determinacin de las caractersticas principalesdel pensamiento cientfico habremos de puntualizar que ste se ha idogestando y perfilando histricamente por medio de un proceso que se aceleranotablemente a partir de la poca del Renacimiento. La ciencia se va

    distanciando de lo que algunos autores denominan conocimiento vulgar", otros conocimientos prctico" y otros el mundo del manipular"; se vaestableciendo as una gradual diferencia con el lenguaje que se emplea en lavida cotidiana, en la bsqueda de un pensamiento riguroso y ordenado.

    Al igual que la filosofa, la ciencia trata de definir con la mayor precisinposible cada uno de los conceptos que utiliza, desterrando las ambigedadesdel lenguaje corriente. Nociones como las de crisis econmica", vegetal" oestrella", por ejemplo, que se utilizan comnmente sin mayor rigor, adquierenen los textos cientficos un contenido mucho ms preciso. Porque la ciencia nopuede permitirse designar con el mismo nombre a fenmenos que, aunque

  • 7/21/2019 texto_narro

    18/109

    Taller de Investigacin Cientfica

    Csar Augusto Narro Cachay 6

    aparentemente semejantes, son de distinta naturaleza: si llamamos crisis" atoda perturbacin que una nacin tiene en su economa sin distinguir entre losdiversos tipos que se presentan, nos ser imposible construir una teora quepueda describir y explicar lo que son precisamente las crisis: nuestro modo de

    emplear el lenguaje se convertir en nuestro principal enemigo. De all lanecesidad de conceptualizar con el mayor rigor posible todos los elementosque componen nuestro razonamiento, pues sta es la nica va que permiteque el mismo tenga un significado concreto y determinado. De all tambin laaparente oscuridad de algunos trabajos cientficos, que emplean conceptosespecficos, claramente delimitados, utilizando palabras que confunden alprofano.

    Otras cualidades especficas de la ciencia, que permiten distinguirla conbastante nitidez del pensar cotidiano y de otras formas de conocimiento, sonlas que mencionaremos a continuacin:

    Objetividad:

    La palabra objetividad se deriva de objeto, es decir, de aquello que sestudia, de la cosa o problema sobre la cual deseamos saber algo. Objetividadignifica, por lo tanto, que se intenta obtener un conocimiento que concuerdeon la realidad del objeto, que lo describa o explique tal cual es y no comoosotros desearamos que fuese. Ser objetivo es tratar de encontrar la realidadel objeto o fenmeno estudiado, elaborando proposiciones que reflejen susualidades. Lo contrario es la subjetividad, las ideas que nacen del prejuicio, de

    a costumbre o de la tradicin, las meras opiniones o impresiones del sujeto.ara poder luchar contra la subjetividad es preciso que nuestros conocimientosuedan ser verificados por otros, que cada una de las proposiciones queacemos sea comprobada y demostradas en la realidad, sin dar por aceptadoada que no pueda sufrir este proceso de verificacin.

    Si una persona sostiene: hoy hace ms calor que ayer" y otra lo niega, nopodemos decir, en principio, que ninguna de las dos afirmaciones sea falsa overdadera. Probablemente ambas tengan razn en cuanto a que sienten ms omenos calor que el da anterior, pero eso no significa que en realidad,objetivamente, la temperatura haya aumentado o decrecido. Se trata de

    afirmaciones no cientficas, no verificables, y que por eso deben considerarsecomo subjetivas. Decir, en cambio, ahora la temperatura es de 24oC", es unaafirmacin de carcter cientfico, que puede ser verificada, y que en caso deque esto ocurra podemos considerar como objetiva.

    El problema de la objetividad no es tan simple como podra dar a entender elejemplo anterior, sacado del mundo fsico. En todas nuestras apreciaciones vaa existir siempre una carga de subjetividad, de prejuicios, intereses y hbitosmentales de los que participamos muchas veces sin saberlo. Este problema seagudiza cuando nos referimos a los temas que ms directamente nosconciernen, como los de la sociedad, la economa o la poltica, en todos los

    cuales puede decirse que estamos involucrados de algn modo, que somos a

  • 7/21/2019 texto_narro

    19/109

    Taller de Investigacin Cientfica

    Csar Augusto Narro Cachay 7

    la vez los investigadores y los objetos investigados. Por eso no debemos decirque la ciencia es objetiva, como si pudiese existir un pensamiento totalmenteliberado de subjetividad, sino que la ciencia intentao pretende ser objetiva, quetrata de alcanzar un fin que, en plenitud, en trminos absolutos, resulta

    inaccesible.

    Racionalidad:

    Es otra caracterstica de suma importancia para definir la actividad cientfica,que se refiere al hecho de que la ciencia utiliza la razn como arma esencialpara llegar a sus resultados. Los cientficos trabajan en lo posible conconceptos, juicios y razonamientos y no con sensaciones, imgenes oimpresiones. Los enunciados que realizan son combinaciones lgicas de esoselementos conceptuales que deben ensamblarse coherentemente, evitando lascontradicciones internas, las ambigedades y las confusiones que la lgica nosensea a superar. La racionalidad aleja a la ciencia de la religin, y de todoslos sistemas donde aparecen elementos no-racionales o donde se apela aprincipios explicativos extra o sobre-naturales; y la separa tambin del artedonde cumple un papel secundario, subordinado a los sentimientos ysensaciones.

    Sistematicidad:

    La ciencia es sistemtica, organizada en sus bsquedas y en sus resultados.

    Se preocupa por organizar sus ideas coherentemente y por tratar de incluirtodo conocimiento parcial en conjuntos cada vez ms amplios. No pasa poralto los datos que pueden ser relevantes para un problema sino que, por elcontrario, pretende conjugarlos dentro de teoras y leyes ms generales. Noacepta unos datos y rechaza otros, sino que trata de incluirlos a todos dentrode modelos en los que puedan tener ordenada cabida. La sistematicidad estestrechamente ligada a la siguiente caracterstica que examinaremos.

    Generalidad:

    La preocupacin cientfica no es tanto ahondar y completar el conocimiento deun solo objeto individual, como en cambio lograr que cada conocimiento parcialsirva como puente para alcanzar una comprensin de mayor alcance. Para elinvestigador, por ejemplo, carece de sentido conocer todos los detallesconstitutivos de un determinado trozo de mineral: su inters se encaminapreponderantemente a establecer las leyes o normas generales que nosdescriben el comportamiento de todos los minerales de un cierto tipo, tratandode elaborar enunciados amplios, aplicables a categoras completas de objetos.De este modo, tratando de llegar a lo general y no detenindoseexclusivamente en lo particular, es que las ciencias nos otorgan explicacionescada vez ms valiosas para elaborar una visin panormica de nuestro mundo.

  • 7/21/2019 texto_narro

    20/109

    Taller de Investigacin Cientfica

    Csar Augusto Narro Cachay 8

    Falibilidad:

    la ciencia es uno de los pocos sistemas elaborados por el hombre donde sereconoce explcitamente la propia posibilidad de equivocacin, de cometer

    errores. En esta conciencia de sus limitaciones es donde reside su verdaderacapacidad para autocorregirse y superarse, para desprenderse de todas laselaboraciones aceptadas cuando se comprueba su falsedad.

    Gracias a ello es que nuestros conocimientos se renuevan constantemente yque vamos hacia un progresivo mejoramiento de las explicaciones que damosa los hechos. Al reconocerse falible todo cientfico abandona la pretensin dehaber alcanzado verdades absolutas y finales, y por el contrario slo se planteaque sus conclusiones son provisoriamente definitivas", como deca Einstein,vlidas solamente mientras no puedan ser negadas o desmentidas. Enconsecuencia, toda teora, ley o afirmacin est sujeta, en todo momento, a larevisin y la discusin, lo que permite perfeccionarlas y modificarlas parahacerlas cada vez ms objetivas, racionales, sistemticas y generales.

    Este carcter abierto y dinmico que posee la ciencia la aparta de un modontido de los dogmas de cualquier tipo que tienen la pretensin de constituirseen verdad infalible, proporcionndole as una enorme ventaja para explicarhechos que esos dogmas no interpretan o explican adecuadamente, paraasimilar nuevos datos o informaciones, para modificarse continuamente. Es, dealgn modo, la diferencia crucial que la distingue de otros modelos depensamiento, sistemticos y racionales muchas veces, pero carentes de laposibilidad de superarse a s mismos.

    1.5. Clasif icacin de las c iencias

    Siendo tan vasto el conjunto de fenmenos que nos rodea, tan polifacticosy diversos, y teniendo en cuenta que la actividad cientfica tiende por diversasrazones a especializarse pues cada tipo de problema requiere el empleo demtodos y tcnicas especficas y el investigador individual no puede dominarbien una gama muy amplia de temas es comprensible que se hayan idoconstituyendo, a lo largo de la historia, diferentes disciplinas cientficas.

    Estas ciencias particulares, que se caracterizan por tratar conjuntos ms omenos homogneos de fenmenos y por abordarlos con tcnicas deinvestigacin propias, se pueden clasificar de diversas maneras para su mejororganizacin y comprensin.

    Las ciencias que se ocupan de objetos ideales, y en las que se operadeductivamente, como las matemticas o la lgica, son las llamadas cienciasformales. Las ciencias que se ocupan de los hechos del mundo fsico, encualquiera de sus manifestaciones, son las que llamamos ciencias fcticas,para distinguirlas as de las anteriores, incluyndose entre ellas a la fsica, laqumica, la biologa, la sociologa, etc.

  • 7/21/2019 texto_narro

    21/109

    Taller de Investigacin Cientfica

    Csar Augusto Narro Cachay 9

    Las ciencias que tratan de los seres humanos, de su conducta y de suscreaciones son, en principio, tambin ciencias fcticas. Entre ellas cabemencionar a la psicologa, la historia, la economa, la sociologa y muchasotras. Pero, como cuando estudiamos las manifestaciones sociales y culturales

    necesitamos utilizar una conceptualizacin y unas tcnicas de investigacin enparte diferentes a las de las ciencias fsico-naturales, se hace conveniente abriruna nueva categora que se refiera particularmente a tales objetos de estudio.Se habla por eso de ciencias humanas, ciencias socialeso de ciencias dela cultura, como una forma de reconocer lo especfico de tales reas deestudio y para distinguirlas de las que suelen llamarse ciencias naturales(llamadas tambin ciencias fsico-naturales o, con menos propiedad,ciencias exactas).

    Conviene aclarar que la clasificacin de las ciencias, as como la existenciamisma de disciplinas separadas, posee siempre algo de arbitrario. Se trata de

    distinciones que se han hecho para la mayor comodidad y facilidad en elestudio de la realidad, pero no porque sta se divida en s misma encompartimientos separados. Por eso, histricamente, han aparecido nuevasciencias, y se han ido modificado tambin las delimitaciones que se establecencorrientemente entre las mismas.

    Se comprender, por ello, que toda clasificacin es apenas un intentoaproximado de organizar segn ciertas caractersticas a las disciplinasexistentes y que muchos problemas reales no admiten un tratamiento unilateralsino que slo pueden resolverse mediante un esfuerzo interdisciplinario. As eldesarrollo econmico, por ejemplo, slo puede comprenderse a travs deconocimientos econmicos, histricos, sociolgicos, polticos y culturales; losproblemas de la gentica requieren un abordaje doble, qumico y biolgico, ylas matemticas, que se incluyen dentro de las ciencia formales, resultan uncomponente indispensable en muchas investigaciones que desarrollan lasciencias fcticas.

    Por otra parte, segn el tipo de inters que prevalece en la bsqueda deconocimientos, estos pueden dividirse en puros y aplicados, hablndose enconsecuencia tambin de ciencias purasy ciencias aplicadas.Las primerasson las que se proponen conocer las leyes generales de los fenmenos

    estudiados, elaborando teoras de amplio alcance para comprenderlos ydesentendindose al menos en forma inmediata de las posibles aplicacionesprcticas que se puedan dar a sus resultados. Las aplicadas, por su parte,concentran su atencin en estas posibilidades concretas de llevar a la prcticalas teoras generales, encaminando sus esfuerzos a resolver las necesidadesque se plantean los hombres. De estas ltimas ciencias surgen las tcnicasconcretas que se utilizan en la vida cotidiana. De tal manera, por ejemplo,tenemos que de la fsica y la qumica surgen las diversas ramas de laingeniera, de la biologa y la qumica deriva la medicina, y as en muchos otroscasos. No hay ciencia aplicada que no tenga detrs suyo un conjuntosistemtico de conocimientos tericos Apuros", y casi todas las ciencias puras

  • 7/21/2019 texto_narro

    22/109

    Taller de Investigacin Cientfica

    Csar Augusto Narro Cachay 10

    son aplicadas constantemente, de un modo ms o menos directo, a laresolucin de dificultades concretas.

    La divisin entre ciencias puras y aplicadas no debe entenderse como una

    frontera rgida entre dos campos opuestos y sin conexin. Una ciencia es purasolamente en el sentido de que no se ocupa directamente por encontraraplicaciones, pero eso no implica que sus logros puedan disociarse del resto delas inquietudes humanas. Entre ciencias puras y aplicadas existe unainterrelacin dinmica, de tal modo que los adelantos puros nutren y permitenel desarrollo de las aplicaciones, mientras que stas someten a prueba ypermiten revisar la actividad y los logros de las ciencias puras, proponindolestambin nuevos desafos.

    Captulo 2

    CONOCIMIENTO Y METODO

    Nos toca ahora examinar, ya ms detenidamente, la forma en que sedesarrolla este proceso, en especial en lo que se refiere al mbito particular dela ciencia. Comenzaremos por retomar el problema de la objetividad, no ya entrminos generales, sino en la forma que ms interesa desde el punto de vistade la metodologa cientfica.

    2.1. Sujeto y Ob jeto

    El proceso de conocimiento puede concebirse como una relacin, desingular complejidad, entre estos dos elementos, sujeto y objeto. Paracomenzar diremos que entendemos por sujeto a la persona (o equipo depersonas) que adquiere o elabora el conocimiento. El conocimiento es siemprecono c imiento p ara alguien,pensado por alguien, en la conciencia de alguien.Es por eso que no podemos imaginar un conocimiento sin sujeto, sin que seapercibido por una determinada conciencia. Pero, de la misma manera,podemos decir que el conocimiento es siempre cono c imiento de algo, dealguna cosa, ya se trate de un ente abstracto-ideal, como un nmero o unaproposicin lgica, de un fenmeno material o an de la misma conciencia. Entodos los casos, a aquello que es conocido se lo denomina objeto deconocimiento.

    La relacin que se articula entre ambos trminos es dinmica y variable: loprimero porque no se establece de una vez y para siempre, sino a travs desucesivas aproximaciones; lo segundo, porque resulta diferente segn laactitud del sujeto investigador y las caractersticas del objeto estudiado.

    En el proceso de conocimiento es preciso que el sujeto se site frente al

    objeto como algo externo a l, colocado fuera de s, para que pueda

  • 7/21/2019 texto_narro

    23/109

    Taller de Investigacin Cientfica

    Csar Augusto Narro Cachay 11

    examinarlo. Hasta en el caso de que quisiramos analizar nuestras propiassensaciones y pensamientos deberamos hacer esa operacin, es decirdeberamos objet ivarnos desdoblarnos", en un actitud reflexiva para poderentonces colocarnos ante nosotros mismos como si fusemos un objeto ms

    de conocimiento. La necesidad de objetivar elementos propios del sujeto parapoder conocerlos hace que, desde luego, resulte ms compleja todainvestigacin que se desenvuelva dentro de las ciencias sociales y de laconducta.

    Esta delimitacin o separacin no es ms que el comienzo del proceso pues,una vez producida, el sujeto debe ir hacia el objeto, acercarse al mismo, paratratar de captar y asimilar su realidad. Es decir que el sujeto investigador debesalir de s", abandonar su subjetividad, para poder concretar su propsito decomprender cmo es el objeto, de aprehenderlo. De otro modo permaneceraencerrado en el lmite de sus conceptos previos, de sus anteriores

    conocimientos, y no tendra la posibilidad de ir elaborando un conocimientonuevo, ms objetivo, que incorpore datos de la realidad externa.

    El acercamiento del investigador hacia su objeto puede considerarse como laoperacin fundamental, la esencia misma de la investigacin, pues es lo quelo vincula con la realidad, lo que le da acceso a conocerla. Pero para que elproceso se complete el investigador debe, finalmente, volver otra vez hacia smismo a fin de elaborar los datos que ha recogido, concibiendo ahora al objeto,mentalmente, a la luz de su contacto con l.

    Sujeto y objeto quedan as como dos trminos que sucesivamente seoponen y se compenetran, se separan y se acercan, en un movimiento que seinicia por la voluntad del investigador que desea el conocimiento y que enrealidad contina repetidamente, porque el sujeto debe acercarse una y otravez hacia lo que est estudiando si se propone adquirir un conocimiento cadavez ms profundo y completo sobre ello.

    El sujeto de la investigacin es siempre un sujeto humano y no puede dejarde serlo. Se puede llegar, en el mejor de los casos, a utilizar instrumentos,mquinas y otros dispositivos como complementos tecnolgicos en lainvestigacin; tales instrumentos sern capaces de recoger datos precisos, de

    ordenarlos y de procesarlos. Pero lo que no sern capaces de efectuar son lasoperaciones propiamente epistemolgicas de plantearse un problema,seleccionar el tipo de datos capaces de resolverlo e interpretar el valor y elsentido de los mismos. Y es ms, podramos decir que una cierta dosis desubjetividad no slo es inevitable en un trabajo de investigacin, sino que esadems indispensable. Porque para plantearse un problema de conocimiento,es decir, para querer saber algo, se necesita de una voluntad de unapreocupacin por conocer la verdad y esclarecer la duda que no puede ser sinosubjetiva.

  • 7/21/2019 texto_narro

    24/109

    Taller de Investigacin Cientfica

    Csar Augusto Narro Cachay 12

    Por esta misma razn es que no concebimos la existencia de unconocimiento lisa y llanamente objetivo y es que afirmamos que todo elconocimiento no deja de ser el producto de una cultura, de una poca y dehombres concretos. De all que resulte algo pedante afirmar que el

    conocimiento cientfico es objetivo, y que sea ms adecuado sostener que laciencia se preocupa constantemente por ser objetiva, por tratar de llegar aserlo, sin que se pueda plantear nunca que haya arribado a la total objetividad.De otro modo estaramos negando su propio carcter falible, su posibilidad decometer errores, pretendiendo tener un conocimiento absoluto, completamentecierto y vlido hasta el fin de los tiempos, con lo cual nos alejaramos delpensamiento cientfico y caeramos en el dogmatismo.

    Insistimos en lo anterior no slo porque creemos necesario remarcar elcarcter falible del conocimiento cientfico sino porque adems esto esnecesario para comprender plenamente la naturaleza dinmica y procesal de la

    misma actividad cognoscitiva. Este carcter procesal implica evidentementeque ningn conocimiento puede concebirse como definitivo; pero aqu convieneadvertir sobre otro problema opuesto en esencia al anterior que es necesarioabordar para no caer en el extremo contrario, en una posicin completamenteescptica.

    Porque si bien rechazamos que puedan hallarse verdades definitivas eso nosignifica afirmar, por supuesto, que ninguna de nuestras proposiciones puedacomprobarse o demostrarse. Si dijsemos que todo es subjetivo, que ningnconocimiento puede obtenerse por cuanto en todos aparece jugando un ciertopapel la subjetividad y el error, arribaramos tambin a una posicin parecida ala del dogmatismo, aunque de signo inverso. Rechazar de plano todoconocimiento por falaz es lo mismo, en el fondo, que aferrarse a todoconocimiento obtenido y revestirlo con el atributo de verdad suprema. Nuestraposicin implica entonces recusar ambos trminos extremos, aceptando lafalibilidad de toda afirmacin, pero sin por eso negar que a travs deconocimientos falibles, limitados, es que precisamente se va llegando a laverdad, nos vamos aproximando a ella.

    2.2. Abstraccin y con ceptuacin

    El conocimiento puede ser considerado como una representacin conceptualde los objetos, como una elaboracin que se produce, por lo tanto, en la mentede los hombres. Desde este punto de vista puede afirmarse que es unaactividad intelectual que implica siempre una operacin de abstraccin.

    Si decimos que todo conocimiento es conocimiento para un sujeto,admitimos entonces que en dicho sujeto el conocimiento se presenta bajo laforma de pensamiento, es decir, bajo una forma que en un sentido ampliopodemos llamar terica. Su contraparte son los fenmenos de la realidad, losobjetos exteriores o exteriorizados (ver supra, 2.1) sobre los cuales se detieneel pensamiento.

  • 7/21/2019 texto_narro

    25/109

    Taller de Investigacin Cientfica

    Csar Augusto Narro Cachay 13

    Puede establecerse de algn modo, por ello, que entre teora y prctica sepresenta una interaccin del mismo tipo que la que observbamos entre sujetoy objeto. El pensamiento se concibe como pensamiento de alguien, de lossujetos, y la teora no es otra cosa que el pensamiento organizado y

    sistemtico respecto de algo. El objeto, por otra parte, es siempre un conjuntode hechos (entendido estos en un sentido amplio, que incluye hasta los mismospensamientos), de objetos que se sitan en el exterior de la conciencia.

    Por ello lo que llamamos teora los conocimientos abstractos que obtenemosal investigar los objetos de estudio no es una simple representacin ideal de loshechos: es algo ms, es el producto de lo que elabora nuestro intelecto. Unhecho slo se configura como tal a la luz de algn tipo de conceptuacinprevia, capaz de aislarlo de los otros hechos, de la infinita masa de impresionesy fenmenos que lo rodean. Esta operacin de aislamiento, de separacin deun objeto respecto al conjunto en que est integrado, se denomina

    abstraccin y resulta en verdad imprescindible. Slo teniendo un conceptoclaro de hierro podemos hablar de la composicin de un mineral concreto odeterminar las propiedades fsicas de dicho metal.

    La abstraccin, en primer lugar, se aprecia claramente en lo que llamamosanlisis, la distincin y descomposicin de las partes de un todo para mejorcomprenderlo. Pero la abstraccin es tambin decisiva en la operacin lgicacontraria, la sntesis, que consiste en la recomposicin de ese todo a partir delos elementos que lo integran. Porque ninguna sntesis puede efectuarse si notenemos un criterio que nos indique qu elementos parciales debemos integrar,si no definimos previamente sobre qu bases habremos de organizar losmltiples datos que poseemos. Y tal cosa, desde luego, es imposible derealizar al menos que hayamos abstrado y jerarquizado las diversascaractersticas que poseen los objetos que estamos estudiando. De otro modola sntesis no sera tal, sino una simple copia de la primera impresin quetenemos del objeto, es decir, algo muy poco racional y sistemtico, ms propiodel conocimiento cotidiano que de la ciencia.

    2.3. Mto do y metodo lo ga

    Dijimos que la ciencia es un tipo particular y especfico de conocimiento,

    caracterizado por una serie de cualidades. Para lograr un conocimiento de talnaturaleza, o sea, para hacer ciencia, es preciso seguir determinadosprocedimientos que nos permitan alcanzar el fin que procuramos: no es posibleobtener un conocimiento racional, sistemtico y organizado actuando decualquier modo: es necesario seguir algn mtodo, algn camino concreto quenos aproxime a esa meta.

    El mtodo cientfico, por lo tanto, es el procedimiento o conjunto deprocedimientos que se utilizan para obtener conocimientos cientficos, elmodelo de trabajo o secuencia lgica que orienta la investigacin cientfica. Elestudio del mtodo o de los mtodos, si se quiere dar al concepto un alcance

  • 7/21/2019 texto_narro

    26/109

    Taller de Investigacin Cientfica

    Csar Augusto Narro Cachay 14

    ms general se denomina metodologa,y abarca la justificacin y la discusinde su lgica interior, el anlisis de los diversos procedimientos concretos quese emplean en las investigaciones y la discusin acerca de sus caractersticas,cualidades y debilidades.

    El mtodo, en el sentido que acabamos de mencionar, se refiere entoncesdirectamente a la lgica interior del proceso de descubrimiento cientfico, y a lle corresponden no solamente orientar la seleccin de los instrumentos ytcnicas especficos de cada estudio sino tambin, fundamentalmente, fijar loscriterios de verificacin o demostracin de lo que se afirme en la investigacin.Si quisiramos ahora ser ms concretos debiramos dedicarnos a responderuna pregunta crucial: Cual es, o cmo es, el mtodo de la ciencia? Pero aqunos encontraramos con una seria dificultad: no investigan del mismo modo elastrnomo y el economista, el historiador o el qumico, el antroplogo o elbioqumico. La experiencia histrica muestra, adems, que los procedimientos

    de la ciencia cambian con alguna frecuencia, porque son distintos losproblemas que se van planteando en el desarrollo de las disciplinas y porquetambin las tcnicas y los instrumentos concretos evolucionan, a veces congran rapidez.

    La historia de la ciencia permite afirmar que el mtodo, como camino queconstruye el pensamiento cientfico, se va constituyendo, en realidad, junto conese mismo pensamiento, indisolublemente unido. Es falsa la imagen que nospresenta el mtodo como un todo acabado y cerrado, como algo externo a laprctica cotidiana de los investigadores, por cuanto l est estrechamenteunido a los aportes, tericos y prcticos, que se van realizando. La ciencia noavanza por medio de un proceso mecnico, como si bastara con formular unproblema de investigacin, aplicar el mtodo correcto y obtener el resultadoapetecido. La investigacin es un proceso creativo, plagado de dificultadesimprevistas y de asechanzas paradjicas, de prejuicios invisibles y deobstculos de todo tipo. Por ello, la nica manera de abordar el problema delmtodo cientfico, en un sentido general, es buscar los criterios comunes Blasorientaciones epistemolgicas de fondo que guan los trabajos de investigacin.

    Uno de los elementos ms significativos en todo el pensar cientfico (aunqueno exclusivo de l) es el esfuerzo por la claridad en la conceptuacin, tal como

    lo veamos en el anterior captulo. Decamos que, sin un trabajo riguroso eneste sentido, era imposible formular con precisin hasta la ms simpleobservacin que pudiera servir de base para elaborar cualquier desarrolloterico.

    Pero este es slo un primer elemento. El anlisis del pensamiento cientficopermite afirmar, adems, que el mtodo de la ciencia se asienta en dos pilaresfundamentales: por una parte en un constante tomar en cuenta la experiencia,los datos de la realidad, lo que efectivamente podemos constatar a travs denuestros sentidos; por otro lado en una preocupacin por construir modelostericos, abstracciones generales capaces de expresar las conexiones entre

  • 7/21/2019 texto_narro

    27/109

    Taller de Investigacin Cientfica

    Csar Augusto Narro Cachay 15

    los datos conocidos (V. cap. 5). Entre estos dos elementos debe existir unaconcordancia, una adecuacin, de modo tal que el modelo terico integresistemticamente los datos que se poseen en un conjunto ordenado deproposiciones. Esto nos remite, como enseguida veremos, al decisivo concepto

    de verificacin.

    Como forma general, toda investigacin parte de un conjunto de ideas ypreposiciones que versan sobre la realidad sobre hechos y fenmenos y susdescripciones y explicaciones. El cientfico, por ms que est persuadido de laverdad de estas proposiciones, no las podr sostener hasta que, de algnmodo, puedan ser verificadas en la prctica. Ello supone entonces que todoproblema de investigacin debe ser explicitado en trminos tales que permitansu verificacin, es decir, su comprobacin o rechazo mediante la prueba de loshechos. Dicho de un modo ms concreto, una proposicin es verificablecuando es posible encontrar un conjunto de hechos, previamente delimitados,

    que sean capaces de determinar si es o no verdadera. As, si sostenemos queel peso especfico del mercurio es 13,6 veces mayor que el del agua, estamosen presencia de una proposicin verificable, por cuanto es perfectamentefactible, por medio de una sencilla operacin, determinar que la afirmacin secumple. En cambio al decir Dios cre al mundo" no estamos frente a unaafirmacin cientfica, por cuanto no es posible refutar o corroborar lo dichomediante datos de la experiencia.

    Un tercer elemento que creemos preciso incluir como integrante, en todoslos casos, del proceder cientfico, es el uso sistemtico de la inferencia, orazonamiento deductivo. Inferir significa sacar consecuencias de un principio osupuesto, de modo tal que dichas conclusiones deban ser asumidas comovlidas si el principio tambin lo es. As, por ejemplo, es posible reconstruirtotalmente el esqueleto de un ictiosaurio a partir de algunas pocas piezas si seconocen algunas caractersticas generales de la disposicin sea de losvertebrados, o es factible deducir la hiptesis de la expansin del universo porel corrimiento de las franjas espectrales de la luz de las galaxias hacia el rojo,segn analoga con lo que ocurre a otros cuerpos observados en la Tierra. Lainferencia opera durante la investigacin, por lo general, de la siguientemanera: una vez formulada una hiptesis (ver cap. 4) se deducen de ellaposibles consecuencias prcticas que son luego, a su vez, sometidas a

    verificacin. La hiptesis misma no se prueba, no se confirma, sino lasconsecuencias deducibles de ella. A este tipo de razonamiento operacional sele llama modelo hipottico deductivo".

    No creemos oportuno, en un trabajo introductorio como ste, hacer un anlisisms exhaustivo de los problemas metodolgicos de la ciencia. Pero nopodemos concluir este captulo sin agregar dos cosas: la primera, bastanteobvia, es que el lector se remita a la bibliografa especializada sobre filosofa,epistemologa e historia de la ciencia cuando tenga dudas sobre estascomplejas materias: no es posible adquirir un cierto dominio sobre ellas si no selas estudia con paciencia, consultando la amplia variedad de ideas ya

  • 7/21/2019 texto_narro

    28/109

    Taller de Investigacin Cientfica

    Csar Augusto Narro Cachay 16

    expresadas por tantos autores. La segunda observacin tiene ms bien laforma de una advertencia, y est especialmente dirigida a los estudiantes y aquienes se inician en el camino prctico de la investigacin cientfica.

    Captulo 3

    LA INVESTIGACION CIENTIFICA

    3.1. El proceso d e invest igacin y su s momento s

    Llamamos investigacin cientfica, de un modo general, a la actividad quenos permite obtener conocimientos cientficos, es decir, conocimientos que se

    procura sean objetivos, sistemticos, claros, organizados y verificables. Elsujeto de esta actividad suele denominarse investigador, y a cargo de l correel esfuerzo de desarrollar las distintas tareas que es preciso realizar para lograrun nuevo conocimiento. Los objetos de estudio son los infinitos temas yproblemas que reclaman la atencin del cientfico, que suelen agruparse yclasificarse segn las distintas ciencias o especialidades existentes.

    La investigacin cientfica se desarrolla de acuerdo a los lineamientosgenerales del proceso de conocimiento que ya analizamos en los dos captulosprecedentes. En ella se asiste, por lo tanto, a ese acercamiento del sujeto haciael objeto del que ya hablbamos, por un lado, y a la verificacin de las teoras

    que se elaboran al confrontarlas con los datos de la realidad, por el otro.

    A pesar de que el proceso de conocimiento, en la vida real, es continuo y aveces bastante desorganizado pues, no lo olvidemos, se trata de unaexperiencia creativa donde no pueden excluirse ni la intuicin ni la subjetividadexiste la posibilidad de distinguir en el mismo algunas grandes fases o momentos que, desde un punto de vista abstracto, muestran las sucesivasacciones que va desarrollando el investigador mientras trabaja. Lospresentaremos seguidamente, en trminos todava bastante generales, paraluego ir definindolos de un modo ms concreto.

    Existe un primer momento en que el cientfico ordena y sistematiza susinquietudes, formula sus preguntas y elabora organizadamente losconocimientos que constituyen su punto de partida, revisando y asimilando loque se ya se conoce respecto al problema que se ha planteado. Es el momentoen que se produce la delimitacin o distincin entre sujeto y objeto, ya que allel investigador se ocupa por definir qu es lo que quiere saber y respecto a quhechos. Igualmente puede considerarse como la fase en que se planteaexplcitamente la teora inicial, el modelo terico del que partimos y que sehabr de verificar durante la investigacin. Es en este momento cuando seformulan los problemas bsicos de toda indagacin y cuando hay que atender

    preponderantemente a la racionalidad de lo que proponemos y a la coherencia

  • 7/21/2019 texto_narro

    29/109

    Taller de Investigacin Cientfica

    Csar Augusto Narro Cachay 17

    lgica de nuestro marco terico. Por estas razones hemos adoptado ladenominacin de momento del proyecto, o momento proyectivo, parareferirnos a esta parte inicial del proceso.

    A partir de este punto el investigador debe tratar de fijar su estrategia antelos hechos a estudiar, es decir, debe formular un modelo operativo que lepermita acercarse a su objeto y conocerlo, en lo posible, tal cual es. Del mismomodo debe indicarse que, en este segundo momento, es preciso encontrarmtodos especficos que permitan confrontar teora y hechos. La preocupacinmayor durante toda esta fase es la de elaborar sistemas de comprobacin loms confiables posibles, y el nombre con que la designamos es, por todo loanterior, momento metodolgico.

    Luego, ya elegidos los mtodos o estrategias generales que han de servirpara ejecutar nuestro trabajo, se hace necesario abordar las formas yprocedimientos concretos que nos permitan recolectar y organizar lasinformaciones que necesitamos. A esta tercera fase la denominamos momentotcnico y, aunque es apenas una proyeccin y continuacin del momentoanterior, decidimos considerarla separadamente por cuanto supone larealizacin de trabajos que en la prctica son bastante diferentes a losanteriores. En esta fase suele incluirse tambin el trabajo prctico de laobtencin de los datos, pues durante ste se redefinen y ponen a punto lastcnicas y los instrumentos que se emplean en la investigacin.

    Finalmente, cuando el investigador ya dispone de los datos que leproporcionan los objetos en estudio, se abre una nueva fase, que tiene porcometido elaborar los nuevos conocimientos que es posible inferir de los datosadquiridos. Se vuelve as de los hechos a la teora, del objeto al sujeto,cerrando el ciclo del conocimiento, aunque no definitivamente, pues la nuevateora alcanzada slo puede concebirse como un superior punto de arranquepara el desenvolvimiento de nuevas investigaciones. El nombre que mejor seadapta a esta fase de la investigacin es, por lo tanto, el demomento de lasntesis,aunque puede tambin llamarse momento terico o momento de laredaccin final.

    3.2. Un modelo del proceso de invest igacin

    Adoptando la descripcin anterior como un punto de partida genrico, nosocuparemos seguidamente de delimitar las operaciones concretas queusualmente se realizan en todo proceso de investigacin, para lo cual hemosconfeccionado el esquema que proponemos al lector. Cabe advertir aqu queun esquema sobre las actividades que implica la investigacin no puede serms que una abstraccin, una construccin terica que intenta representar dealgn modo los procesos de conocimiento que efectivamente se producen. Nohay nada de sacrosanto en un esquema de esta naturaleza, desde luego, nitampoco existe la pretensin de que el mismo sea seguido obligatoriamente porinvestigadores o estudiantes.

  • 7/21/2019 texto_narro

    30/109

    Taller de Investigacin Cientfica

    Csar Augusto Narro Cachay 18

    Para entender mejor el valor y las limitaciones de cualquier esquema queintente servir como modelo al proceso de investigacin es conveniente quereflexionemos acerca del origen que poseen tales modelos. Los mismos nopueden sino surgir de dos fuentes: por un lado, de la observacin y

    sistematizacin de la prctica cientfica que en diversos campos se realiza o seha realizado; por otra parte, de la necesaria organizacin lgica de loscontenidos que en la misma intervienen, de modo de construir un modelointernamente coherente. Visto lo cual se comprende perfectamente el carcteraproximativo que posee todo esquema de pasos o etapas, y se entiendenmejor las discrepancias que Ben los textos sobre el tema se suelen presentar.Par evitar que el esquema que proponemos se interprete errneamenteharemos adems otras dos consideraciones previas:

    1) Todo esquema sobre el proceso de investigacin corre el peligro,especialmente para quien no ha realizado todava labores cientficas prcticas,

    de convertirse en una especie de modelo formal restrictivo, en un molde rgidode procedimientos que puede adquirir hasta un carcter burocrtico. Enrealidad la labor cientfica es un trabajo donde la libertad y la creacin cumplenun papel central: no hay, ni puede haber, ninguna receta que nos garantice unresultado positivo para nuestro trabajo, por cuanto las dificultades y losimprevistos son tantos que impiden alcanzar una planificacin completa delproceso. La prctica nos ensea que investigar es una tarea casi artesanalenla que es preciso unir el pensamiento riguroso a la imaginacin, la disciplina detrabajo a la inspiracin, en dosis variables segn las circunstancias. Por esocualquier esquema que se presente no tiene ms que el valor de una simplesugerencia encaminada a estimular el pensamiento sistemtico, de unaespecie de indicacin general, que slo pretende ser una gua para que elestudiante que se inicia en este campo pueda tener en cuenta los principalesfactores y aspectos que intervienen en el proceso.

    2) Revisando la bibliografa que existe sobre el punto se advierte que en cadacaso los diferentes autores confeccionan diversos esquemas de pasossucesivos que intentan describir las etapas del proceso. Varan, eso s, en lacantidad de pasos, aunque la secuencia general manifiesta casi siempre unacierta similitud, inevitable por la misma lgica de la investigacin. Diferenciasimportantes se encuentran, en esta comparacin, en lo relativo al nmero de

    pasos, al nfasis puesto en cada uno y, a veces, en el orden establecido. Laclasificacin que ofrecemos enseguida al lector no pretende ser la nica ni lamejor posible: es simplemente el resultado de nuestra observacin en estecampo e intenta poner de relieve algunos aspectos fundamentales que hemospercibido en nuestra prctica. Se distingue de la que presentan casi todos losautores por una caracterstica especfica: no es lineal.Pretendemos con elloponer en relieve el carcter dinmico y procesal de la investigacin, de modoque no se conciba al proceso como teniendo un principio y un fin definitivos,sino ms bien como un trabajo continuo, donde cada investigacin particular esparte de un esfuerzo mucho mayor en el desarrollo de los conocimientoscientficos. Por otro lado se observar que el modelo plantea etapas paralelas

  • 7/21/2019 texto_narro

    31/109

    Taller de Investigacin Cientfica

    Csar Augusto Narro Cachay 19

    en su desenvolvimiento. Esto tiene por objeto mostrar que no hayverdaderamente un orden nico en el trabajo sino que existen tareas que sedesarrollan de un modo simultneo, que se complementan y determinanmutuamente.

    Hechas estas advertencias, veamos, ya ms de cerca, el modelo queproponemos al lector. El primer elemento anotado, la definicin de un reatemtica, implica la seleccin de un campo de trabajo, de la especialidad oproblemtica donde nos situamos. Para explicarnos mejor ejemplificaremosdiciendo que reas temticas son las migraciones internas, lossemiconductores, las partculas subatmicas, la inflacin, las enfermedadescontagiosas, etctera. Es decir, se trata de campos del saber que tiene unidadinterna pero que abarcan una problemtica mucho ms reducida que lasdisciplinas, y an las especialidades, en las que suelen ubicarse. No son reastemticas, pues, la sociologa, el derecho penal o la ingeniera mecnica, dado

    que son demasiado amplias como para definir el campo de estudio de unainvestigacin en particular, y ni siquiera especialidades como la sociologapoltica, la anatoma patolgica o la mecnica de fluidos.

    Toda investigacin versa, naturalmente, sobre algn rea del conocimiento,aunque esta pertenezca a ms de una disciplina cientfica (en este caso setrata, obviamente, de un estudio interdisciplinario). Pero una investigacinpuede definirse tambin como un esfuerzo que se emprende para resolver unproblema: no un problema cualquiera, claro est, sino un problema deconocimiento. En este sentido conviene sealar que un problema deconocimiento se plantea o presenta cuando alcanzamos a precisar qu es loque no sabemos dentro de un rea temtica determinada, cuandoestablecemos una especie de frontera entre lo conocido y lo no conocido y nosdecidimos a indagar sobre esto ltimo.

    La segunda etapa que hemos definido consiste, por lo tanto, en lo que sedenomina la formulacin o el planteamiento del problema.Ella es, quizs, lafundamental de todo el proceso indagatorio, la que distingue una verdaderainvestigacin de otros trabajos aparentemente similares, como los de revisinbibliogrfica, recopilacin de informacin, procesamiento de datos, etc. Porque,en ausencia de un problema no hay verdadera bsqueda de conocimientos, no

    hay creacin, aunque puedan hacerse valiosos aportes pedaggicos oprcticos: si no hay algo de algn modo desconocidoo mal conocido no hay,en verdad, autntica necesidad de investigar, de obtener nuevo conocimiento.

    Conviene advertir a nuestros lectores que los problemas de conocimiento nodeben confundirse con los problemas de la vida prctica, aunque ambospuedan estar estrechamente ligados. As, por ejemplo, no es un problema deinvestigacin reducir los accidentes de trnsito, pero en cambio s lo esresponder a la pregunta: cules son las causas que producen los accidentesde trnsito? Con base a su repuesta es que podr resolverse el problemaprctico, pero es preciso hacer la distincin entre estas dos clases de

  • 7/21/2019 texto_narro

    32/109

    Taller de Investigacin Cientfica

    Csar Augusto Narro Cachay 20

    problemas para disipar frecuentes equvocos que luego se traducen en seriosinconvenientes para el investigador.

    Como se habr observado, la formulacin de un problema asume

    generalmente la forma de una pregunta, de algn interrogante bsico cuyarespuesta slo se podr obtener despus de realizada la investigacin. Dichode otro modo, el objetivo fundamental de la investigacin es resolverprecisamente dicho problema de conocimiento (encontrar la respuesta) y suxito deber medirse entonces antes que nada por la claridad pertinencia yprecisin de dicha respuesta. Los problemas prcticos, en cambio, seresuelven mediante la realizacin de algn tipo de accin, no mediante laobtencin de un saber nuevo, aunque puedan a veces necesitarse de nuevosconocimientos para desarrollar las acciones que hay que emprender.

    La siguiente etapa, que llamamos delimitacin de la investigacin,incluye

    la tarea de fijar los objetivos, generales y especficos, del trabajo a desarrollar,aclarando qu fines se considera posible alcanzar concretamente. Porque nopuede hacerse investigacin cientfica estudiando todo a la vez, sin ningnorden ni disciplina y sin tener una idea, aunque sea aproximada, de lo que seir a alcanzar: es necesario contar con un tema de estudio preciso y biendelineado que, por sus proporciones, pueda ser investigado encorrespondencia con nuestros recursos tericos y materiales. Sobre estas dosindispensables actividades de toda investigacin hablaremos msextensamente en el captulo siguiente.

    Una vez precisado el objeto de nuestro trabajo habr que abocarse a la tareade construir un referente terico para el problema en estudio. Ello significaasimilar el bagaje conceptual y las teoras ya elaboradas respecto al tema, peroreenfocadas para los fines especficos de nuestro caso. Implica por lo tanto larevisin y organizacin de los conocimientos previos disponibles sobre el tema,en lo que se refieren particularmente al problema que se ha planteado y alpunto de vista que se ha asumido acerca del mismo.

    Conviene aclarar que la elaboracin de este marco terico estestrechamente ligada al mismo planteamiento del problema, y en los hechosambas cosas se van desenvolviendo casi simultneamente. Esto es as porque

    no puede plantearse con seriedad un problema de investigacin delimitando loque no se sabe sobre algo si no se revisa y asimila previamente lo que ya seconoce acerca del mismo, si no se ordena y elabora la teora existente.

    Las breves explicaciones que acabamos de dar seguramente resultarn untanto oscuras, especialmente para aquellos que se acercan por primera vez aun texto de metodologa. Hemos querido hacer una presentacin sumaria, paraque pudiese captarse el sentido general del proceso de investigacin y sucorrespondencia con los problemas del conocimiento tratadosprecedentemente.

  • 7/21/2019 texto_narro

    33/109

    Taller de Investigacin Cientfica

    Csar Augusto Narro Cachay 21

    Antes de proceder con dar mayor detalles del marco teorico,nosdetendremos brevemente en otro aspecto de la prctica cientfica queresponder, sin duda, a las inquietudes de algunos de nuestros lectores.

    3.3. El su jeto invest igado r

    Generalmente se presta poca atencin, en los escritos sobre metodologa, alas dificultades y trabas que surgen del lado del sujeto. Cuando las cosas sepresentan de este modo los autores tratan de resolver los problemas queplantea la complejidad inherente a todo objeto de estudio, pero olvidando queel sujeto investigador tambin tiene limitaciones y se enfrenta a dificultadessobre las que es preciso reflexionar.

    Ahora bien, en cuanto a nuestra particular visin de las cualidades quetodo investigador ,principiante o no, requiere para desplegar un trabajo efectivoy de calidad, diremos primeramente que el investigador no es una claseespecial y diferente de hombre, con algo as como una inspiracin genial ocosa semejante. Por el contrario, aunque hayan existido y existan verdaderossuperdotados que se ocupan de la ciencia, la mayora de los buenosinvestigadores y muchos de los excelentes, no son otra cosa que hombreslargamente educados en la disciplina de la ciencia, gente que se ha hechoinvestigadora mediante la voluntad y el estudio, cuya tarea es la de proponerteoras y ponerlas a prueba.

    Naturalmente, quienes poseen una inteligencia ms brillante o una intuicin

    ms aguda tienen mayores posibilidades de alcanzar resultados deimportancia. Pero eso no cierra las puertas a la mayora de los que, da a da,van levantando el edificio de la ciencia. Y aun aquellos que tienen a su favormayores dotes naturales no pueden escapar a esa necesidad de trabajarsistemticamente, con paciencia, perseverancia y continuidad, porque sin ellono es posible llegar a ningn resultado provechoso. Muchas investigacionesson lentas y dificultosas, plagadas de tareas tediosas y de inconvenientes quepueden producir el desnimo; slo una firme determinacin por conocer laverdad y exponerla, una voluntad sin desmayos orientada hacia ese fin, nosconvierte en verdaderos investigadores.

  • 7/21/2019 texto_narro

    34/109

    Taller de Investigacin Cientfica

    Csar Augusto Narro Cachay 22

    Captulo 4

    PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION

    4.1. Seleccin d el tema y form ulacin del p roblema

    La actividad cientfica no se ocupa por igual de todos los infinitos fenmenosque se presentan en nuestro universo ni intenta responder a cada una de laspreguntas que los hombres nos hacemos ante el polifactico mundo en quevivimos. La ciencia se concentra en ciertos temas y explora hasta el finalalgunos interrogantes, pero deja a algunos otros en la penumbra y sedesentiende casi por completo de los dems. Esta seleccin de objetos y detemas de estudio no es, desde luego, producto del azar: obedece a causaspersonales y sociales, a los conocimientos previos y a las inquietudes que ,en

    cada poca y lugar, adquieren predominio en la comunidad cientfica.

    Pero no solamente son estos grandes temas, esas inquietudes queparecen inevitables en todos los seres humanos, los que reclaman la atencindel cientfico. Existen tambin problemas mucho ms concretos que loimpulsan a encaminar sus esfuerzos hacia un determinado tema de estudio: lagente quiere saber cmo eliminar la pobreza, cmo curar ciertas enfermedadeso hacer que sus cultivos prosperen, y la comunidad cientfica responde a estosdeseos encaminando sus esfuerzos hacia la obtencin de los conocimientosque servirn de algn modo para alcanzarlos.

    Hasta aqu hemos hablado de las motivaciones externas que influyen en laseleccin de los temas de inters cientfico. Pero stas representan slo unaparte, a veces mnima, de las influencias que recibe el investigador, pues existeotro elemento que resulta de hecho decisivo en la determinacin de los temas oproblemas a seleccionar. Nos referimos al propio saber acumulado en uncampo determinado del conocimiento, a una especie de lgica interior de laciencia que lleva a extraer, de lo ya conocido, nuevas preguntas, generalmentems complejas o ms sutiles que las anteriores. As, por ejemplo, una vez quese determin que los seres vivos eran inmensos conjuntos integrados declulas, surgi obviamente el inters por conocer de qu se componan y cmofuncionaban stas, y de all su fue pasando a temas cada vez ms especficosy particulares. El conocimiento obtenido previamente sirve, entonces, paraformular nuevas preguntas y problemas de investigacin, pues stos sedesarrollan siempre mejor cuando existe un cierto saber anterior que los orientay respalda.

    Los mismos condicionantes, externos e internos, operan tambin, aunque deun modo diferente, cuando el estudiante o el investigador poco experimentadoenfrenta la difcil tarea de escoger y definir un tema concreto para su trabajo deindagacin. Pero en este caso la eleccin se complica puesto que la persona,generalmente, no posee el dominio suficiente de una especialidad como para

    saber qu se est haciendo en los centros de investigacin en esos momentos,

  • 7/21/2019 texto_narro

    35/109

    Taller de Investigacin Cientfica

    Csar Augusto Narro Cachay 23

    que problemas estn resueltos o en vas de resolverse y qu temas reclamanla atencin de la comunidad cientfica al respecto. Por tal motivo el principiantesuele escoger los grandes temas que lo inquietan ,y que son casi imposiblesde resolver directamente, o se inclina hacia problemas de actualidad que, no

    por ello, resultan ms fciles de abordar. Por todas estas razones se ofrecenalgunas recomendaciones que considero importante a lugar:

    1. Seleccionar un tema bien concreto y accesible: Es fundamental que elestudiante comience, para decirlo en trminos directos, por el verdaderoprincipio. No se puede alcanzar un conocimiento sobre temas amplios ycomplejos en la primera o segunda prctica como investigador ni se puedeencontrar un atajo que nos evite adentrarnos pacientemente en los problemas,detenernos en su estudio, familiarizarnos con los mtodos usuales de trabajo oadquirir la pericia de un cientfico experimentado. Es por ello preferible definir

    un tema concreto, bien delimitado y preciso, sobre el que pueda encontrarsesuficiente bibliografa y sea factible recoger datos de inters.

    2. Escoger una temtica conocida:Por ms que haya muchos posibles temasde inters que excitan la curiosidad del investigador, ste no puede trabajarsobre reas del conocimiento que apenas si conoce superficialmente o de lascuales no ha obtenido an la informacin bsica. Si una persona no tienemayores conocimientos de economa, por ejemplo, y apenas posee lasnociones elementales que ha recibido durante el curso de un semestre )como

    puede, razonablemente, hacer una indagacin cientfica acerca de la relacinentre costos de transaccin e inflacin? Por ello es conveniente concentrarseen aqullas reas del conocimiento sobre las que ya se posee una informacinms o menos considerable y postergar para mejor ocasin el abordaje detemas sobre los que no se conoce lo suficiente.

    3. Buscar reas de trabajo en las que pueda contarse con una ayuda efectiva:Es siempre recomendable contar con apoyo externo cuando se comienza ainvestigar. Por eso resulta til escoger temas en los que ya se est trabajandoy en los cuales pueda contarse con el asesoramiento y la orientacin de

    profesores e investigadores ms versados en la materia. El investigadorsolitario, que rechaza todo contacto con los dems y no busca la ayuda deotras personas, pertenece casi enteramente al terreno de la ficcin.

    4. Buscar un problema de investigacin que resulte de real inters para elestudiante: La prctica de la investigacin nos suele enfrentar a dificultadesque generan ansiedad, a tareas rutinarias que se pueden volver tediosas, a unesfuerzo que, en general, es bastante intenso y sostenido. Por ello es siempreconveniente que sintamos una verdadera curiosidad por lo que vamos aestudiar pues as tendremos la motivacin para desplegar nuestros mejores

  • 7/21/2019 texto_narro

    36/109

    Taller de Investigacin Cientfica

    Csar Augusto Narro Cachay 24

    esfuerzos en la superacin de los inevitables inconvenientes que habremos deenfrentar.

    Una vez seleccionada el rea de investigacin sobre la que habremos detrabajar es preciso recapitular la informacin que poseemos sobre ella y pasara formular o plantear el problema a investigar. Decamos que un problema deinvestigacin no es lo mismo que un problema prctico, sino un desafo en elplano del conocimiento. Afirmbamos, en consecuencia, que un problema deinvestigacin puede expresarse, generalmente, bajo la forma de alguna oalgunas preguntas bsicas. Determinar con exactitud y claridad tales preguntases esencial para la buena marcha del trabajo, por lo que difcilmente podrexagerarse la importancia de esta tarea: eso se comprender distintamente sipensamos que, si la pregunta es oscura, imprecisa o poco congruente,resultar imposible encontrarle una satisfaccin que sea ms clara o menos

    confusa que ella misma. No en vano se dice que formular correctamente unproblema es alcanzar ya la mitad de su respuesta.

    Cmo puede lograrse esta adecuada formulacin?

    Enprimer lugar,para hacerlo, es necesario conocer lo mejor posible el tema enestudio. No ser imprudente tratar de sistematizar las ideas y diversasposiciones que existan al respecto con lo que nos introduciremos,evidentemente, en la siguiente tarea: la de construir un marco terico. Esto essaludable y en nada debemos temer el saltar el orden del modelo deinvestigacin pues ste, como decamos, no es ms que un simple gua que

    slo debe respetarse en tanto no entrabe la marcha de la investigacin misma.

    En segundo lugar ser conveniente hacer un auto examen de los propsitosque nos orientan: definir, con la mayor sinceridad posible, qu sabemos ya, qudeseamos saber, qu elementos presentan dudas en el conocimiento existentey que puntos nos proponemos aclarar en la investigacin. Con ello estaremostrazando una especie de frontera entre lo que conocemos y lo que noconocemos, una lnea imaginaria que nos sita ante el desafo de traspasarlapara averiguar lo nuevo, respondiendo a las preguntas que nos hacemos. Nosacercaremos tambin a la definicin de los objetivos de nuestra investigacin,con lo que daremos un paso importante para la elaboracin del proyecto de la

    misma.

    Por ltimo,ser prudente someter nuestras propuestas a un riguroso anlisislgico, para vigilar su consistencia interior y su correspondencia con otroselementos tericos ya conocidos. En esta ltima tarea siempre es valiosa laopinin de personas ms experimentadas o que conozcan con mayorprofundidad el tema que nos proponemos estudiar.

  • 7/21/2019 texto_narro

    37/109

    Taller de Investigacin Cientfica

    Csar Augusto Narro Cachay 25

    4.2. Tipos de invest igacin segn sus ob jet ivos

    Una vez seleccionado un problema que merezca la atencin del investigadory que en principio resulte accesible, se hace imprescindible formular la

    siguiente pregunta: Cul es el objeto de estudiar el problema X? Quconocimientos queremos obtener de esta indagacin? Dicho de otro modo, espreciso determinar, en esta fase inicial del trabajo, los objetivos bsicos quepersigue nuestra investigacin, tarea que debe ser realizada con rigurosidad yen forma explcita.

    Una investigacin puede hacerse para satisfacer muy diferentesnecesidades, inquietudes o intereses. Puede ocurrir que nuestros estudios seencaminen directamente a conocer los aspectos que