Ética y religiÓn - etipe09's blog · web viewteoría psicoanalítica teoría...

102
SEMINARIO SOBRE ÉTICA Y RELIGIÓN Introducción El propósito de la FUNDACIÓN UNIVERSITARIA ‘JUAN DE CASTELLANOS’, es el de formar académica e integralmente a sus alumnos, para que al graduarse como profesionales, se comporten con idoneidad y como seres humanos capaces de reflejar el mejor comportamiento a nivel ético y Moral, cumpliendo con los fundamentos y principios que reverencian a la institución que los prepara, siendo personas integrales, capaces de dar y recibir modelos de conducta frente a la religión que practican, en este caso la Religión Católica. Baste recordar que la filosofía Institucional en su amplitud lógica de Vivir – Amar, Saber Creer, Tener y Poder, son las fuentes sobre las cuales el estudiante de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos debe caminar hacia la integridad personal y social, por eso se requiere partir de la base contractiva de su ser en La familia, en su necesidad del vivir y amar; de La cultura, en su necesidad de saber. En La Política, afrontando la necesidad del poder, y en La Economía, para construir y afrontar la necesidad del tener. En La Religión, en su creer. Lo anterior se plasma en las realidades objetivas y prácticas de la vida y el amor desde la Familia; en los principios de Verdad y de Belleza desde la Cultura; la Libertad del Bien común en el ámbito de la Política; del trabajo y la Justicia, desde la Economía y la práctica de las virtudes de Fe y Esperanza desde el ámbito de la Religión. Para abarcar el problema religioso y ético, en este siglo tan candente y lleno de dificultades en el orden de credibilidad y que a diario se vive; por ello es muy loable intentar mostrar que en cuanto se refiere al aspecto religioso siendo Cristianos de verdad y comulgando con la fe D. P. Félix María Suárez Lagos Mayo 2009

Upload: trankiet

Post on 11-May-2018

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

SEMINARIO SOBREÉTICA Y RELIGIÓN

Introducción

El propósito de la FUNDACIÓN UNIVERSITARIA ‘JUAN DE CASTELLANOS’, es el de formar académica e integralmente a sus alumnos, para que al graduarse como profesionales, se comporten con idoneidad y como seres humanos capaces de reflejar el mejor comportamiento a nivel ético y Moral, cumpliendo con los fundamentos y principios que reverencian a la institución que los prepara, siendo personas integrales, capaces de dar y recibir modelos de conducta frente a la religión que practican, en este caso la Religión Católica.

Baste recordar que la filosofía Institucional en su amplitud lógica de   Vivir – Amar, Saber Creer,   Tener y   Poder, son las fuentes sobre las cuales el estudiante de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos debe caminar hacia la integridad personal y social, por eso se requiere partir de la base contractiva de su ser en   La familia,   en su necesidad del vivir y amar; de La cultura, en su necesidad de saber. En   La Política, afrontando la necesidad del poder, y en La Economía,   para construir y afrontar la necesidad del tener. En La Religión, en su creer. Lo anterior se plasma en las realidades objetivas y prácticas de la vida y el amor desde la Familia; en los principios de Verdad y de Belleza desde la Cultura; la Libertad del Bien común en el ámbito de la Política; del trabajo y la Justicia, desde la Economía y la práctica de las virtudes de Fe y Esperanza desde el ámbito de la Religión.

Para abarcar el problema religioso y ético, en este siglo tan candente y lleno de dificultades en el orden de credibilidad y que a diario se vive; por ello es muy loable intentar mostrar que en cuanto se refiere al aspecto religioso siendo Cristianos de verdad y comulgando con la fe que profesamos en el Catolicismo muy necesario que abarquemos y afrontemos de alguna manera la realidad que se vive, nos apropiemos con entereza de los factores que invitan a plugar por la verdad en cuanto a creer en Dios y en las realidades humanas.

En cuanto a Ética, es referido que cada persona humana posee su manera de vivir y de actuar según las circunstancias que le imponga la familia y la sociedad, por eso. Partiendo de los modelos dejados como herencia de nuestros antepasados, podemos vivenciar que hoy también se pueden reorientar hacia la mejor actitud humana, en beneficio de estar bien, de ser mejor, de corresponder al hecho de vivir adecuadamente junto a sus semejantes.

El Gobierno Nacional a través del MEN, ha venido desarrollando propuestas generosas para volver hacia la construcción del ser humano integral, en la vivencia de sus actividades y en la correspondencia de su mejor estar cada día, partiendo no solamente en el cumplimiento de las normas dictadas por Dios y por los hombres, sino corroborando que de los modelos pedagógicos tienen que salir los mejores líderes del mañana y no repetir lo que hasta ahora se ha venido dando. La pérdida de los valores humanos y la desintegración de la dignidad humana.

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 2: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

Para realizar este seminario tomaremos como guía algunos documentos señalados en la Bibliografía especialmente el denominado ‘HACIA UNA REFLEXIÓN ÉTICA EN LA UNIVERSIDAD’ empleando solamente la “Monada dos” - Tradiciones Éticas - y complementado con las lecturas anexas.

La contribución está en poder ayudar a reorientar y construir un nuevo modelo de tipo ético comparable con el mejor comportamiento humano y lograr eliminar ciertos aspectos negativos traídos desde la familia y la sociedad que lo rodea debido a la mala formación recibida, considerados aspectos de maldad (o maledicencia); a fin de contar con mejores personas, que actúen correctamente y que practicando su fe relacionen de manera muy acertada todos los aspectos axiológicos y de tipo religioso acorde a los criterios que encuentra en su diario vivir, y lograr hacer de ellos mejores personas y encontrar también, en ellos, unos buenos y mejores comportamientos éticos y convivencias clara en Amor y en Paz.

DEFINICIÓN.

RELIGIÓN: Viene del Latín RELIGIÓN: Viene del Latín Relogio = Relogio = unión con y unión con y religare = religare = unir y ligar aunir y ligar aCorresponde al Culto que se da a la divinidad basado en un conjunto de normas yCorresponde al Culto que se da a la divinidad basado en un conjunto de normas y prácticas propias de una confesión religiosa. Para el Cristianismo, comprende unaprácticas propias de una confesión religiosa. Para el Cristianismo, comprende una Virtud Virtud que tiene por objetoque tiene por objeto “Tributar honor al único Dios en cuanto es el primer “Tributar honor al único Dios en cuanto es el primer principio de la creación y del gobierno del mundo”.principio de la creación y del gobierno del mundo”.

ÉTICA: parece provenir del griego “ÉTICA: parece provenir del griego “Ethos” = Ethos” = costumbre, ‘costumbre, ‘ethos’ = ethos’ = morada o domiciliomorada o domicilio habitual y del Latín “habitual y del Latín “Mos – Moris”Mos – Moris” = costumbre y se ocupa esencialmente de la = costumbre y se ocupa esencialmente de la conducta y de las razones por las cuales nuestros actos se califican como buenos oconducta y de las razones por las cuales nuestros actos se califican como buenos o malos, correctos o incorrectos, lícito o ilícitos.malos, correctos o incorrectos, lícito o ilícitos.

OBJETIVO.

Entender y Manejar los aspectos relacionados con ‘Ética y Religión’ de manera especial para comprender las actitudes y comportamientos de cada uno de las personas que integran un conglomerado y se promocionan hacia la praxis de fe en la expresión del amor. Para lo anterior, se parte de una visión antropológica y filosófica de los modelos dados por nuestros antepasados a fin de comprobar que ellos también tuvieron una etapa de sindéresis religiosa y de ser buenos en cuanto a ser seres humanos ávidos de fe, Esperanza y Amor.

JUSTIFICACIÓNDesde niños aprendemos que hay cosas buenas y cosas malas, que dentro de las actividades desarrolladas por el hombre unas merecen premio, otras castigo, todo viene dado desde el plano de la familia, el colegio, los grupos sociales, dado por la televisión, la radio, ahora el Internet; todas estos espacios van habituándonos a ser Buenos o Malos, a diferenciar el comportamiento positivo del negativo, cuando empleamos las expresiones

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 3: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

‘este es bueno’, ‘Aquel es malo’ cuidado ‘no hagas esto o aquello’ , debes portarte bien, mejor o al utilizar otras formas de orientación comportamental, como lo manifiesta Luis José González Álvarez, (1998- Pág. 20); “Así lo bueno y lo malo dicen en (sic) relación a diferentes aspectos de la vida humana. – pueden referirse al ámbito de las costumbres sociales, como las formas de comunicación, las normas de urbanidad, el respeto a las tradiciones; - Pueden referirse, también, al ámbito de la religión, como los mandamientos que el hombre cree haber recibido de Dios; - y puede referirse, por último, al ámbito de los valores que nos conducen a la perfección humana, independientemente de toda prescripción religiosa”.

La Fundación Universitaria Juan de Castellanos, promueve dentro del plan de la Facultad de Educación, una dimensión Religiosa teniendo en cuenta los aspectos Ética y Moral que amplíe los conocimientos ya recibidos y ampliar, indagar e innovar aspectos relevantes del sistema axiológico para la Especialidad en Ética y Pedagogía, facilitando al estudiante realizar su función pedagógica con acierto y buena voluntad creativas y propositiva ante los demás con quienes convive.

Ser Ético y tener Ética, es una constante en la vida humana, solamente el hombre puede formarse ideas de un estado de cosas más deseables, en búsqueda de la verdad y esta solamente la consigue practicando su religión, en este caso la Religión Católica como misión para la cual ha sido colocado en este mundo y lograr encontrar los medios necesarios para llevar a cabo esta meta de ser bueno y la de hacer realidad los intereses personales. Por eso la Universidad ha querido dentro del plan de estudios informar a sus estudiantes a cerca de la vida, la religión, los valores humanos y el comportamiento dentro del espíritu formativo que conlleva su filosofía Institucional.

La Universidad presenta como uno medio de formación integral para las áreas de Especialización un conocimiento acertado sobre la utilización Ética y Moral de sus estudiantes en el plano coyuntural que se presenta, para que nuestro comportamiento sea más acertado respecto a la convivencia con los demás; pero más que una acción obligatoria y curricular, es de gran responsabilidad personal y social, ejercer un compromiso formativo y un reconocimiento al estudiante, aplique y se apropie de una formación Religiosa, Ético y Moral acorde a las necesidades de su entorno.

COMPONENTE TEMÁTICO

1. DEFINICIONES2. TRADICIONES ÉTICAS3. ORIGEN Y CLASES DE RELIGIÓN.

3.1 MONOTEÍSTA3.1.1 Judaísmo. 3.1.2 Cristianismo.

3.1.2.1 El Cristianismo Primitivo3.1.2.2 La Patrística3.1.2.3 San Agustín3.1.2.4 La Escolástica

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 4: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

3.1.2.5 Santo Tomás de Aquino3.1.3 El Islamismo.

3.2 POLITEÍSTAS3.2.1 Hinduismo. 3.2.2 El Budismo.

4. ÉTICA Y RAZÓN. 1. Ética Sofística. 2. Ética Cínica o Cirenaica3. Ética Epicúrea4. Ética Estoica. 5. Ética Atomista6. Ética basada en la Racionalidad Virtuosa

i. Platón.ii. Aristóteles

7. Ética en la Racionalidad Utilitaria. 8. Ética en la racionalidad basada en el acuerdo o contrato de voluntades9. Ética basada en el Deber. 10. Ética como racionalidad Crítica.11. Fundamentos de La No Violencia12. Ética basada en racionalidad comunicable o crítica dialógica13. Ética basada en la racionalidad Neo – positivista14. Ética latinoamericana de la Alteridad.

5. ÉTICA DE LOS MUISCASValores éticos empleados por los Muiscas:

6. ÉTICA PARA HOYTEORÌAS PSICOLÒGICAS Y CONDUCTA ETICA

1. EL MARCO TEÒRICO2. TEORÍA PSICOANALÍTICA3. TEORÍA COGNITIVO-EVOLUTIVA4. TEORÍA DEL APRENDIZAJE5. MARCO TEÓRICO DE LA CONDUCTA ETICA

EL DESPLIEGUE FUNCIONAL DEL SENTIDO ETICO1. LA CONCIENCIA COMO PUNTO DE PARTIDA2. DISCERNIMIENTO ÉTICO COMO PROCESO

a. PERSPECTIVAS PERSONALISTASb. PERSPECTIVAS DE LA CRÍTICA SOCIAL

3. LA ESTIMATIVA ETICA COMO META

ÉTICA AMBIENTAL Como respuesta a todo lo visto tanto en el Seminario y las lecturas sobre el Tema “Ética y Religión” usted debe realizar un trabajo escrito TIPO ENSAYO, donde manifieste y de respuesta a los interrogantes que se aprecian en el documento No. 5 ‘Conceptos y Comentarios’, (aspectos que corresponden a la filosofía del pueblo Español, pero a título personal son muy interesantes los planteamientos que encontramos para aplicarlos a nuestra sociedad colombiana), estos interrogantes nos acercan a mirar la realidad surgida de la

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 5: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

presencia de las religiones intente dar respuesta a todos, pero antes es necesario que realice la lectura de los documentos anexos y que son la base del Seminario. Sírvase realizar una especie de ensayo contestando estas preguntas.

BIBLIOGRAFIA

ALARCON. N, Rodolfo H., y BERNAL. G, Manuel J. HACIA UNA REFLEXIÓN ÉTICA EN LA UNIVERSIDAD. (La Unidad TRADICIONES ÉTICAS). Ediciones Uniboyacá Tunja. 2003.ABBAGNANO, N. Diccionario de Filosofía, (DEFINICIONES) Fondo de Cultura Económica. Bogotá. 1977.BULLA, Ramón. Diccionario de Filosofía. (DEFINICIONES) Fondo de Cultura Económica. Bogotá. 1977.ESCOBAR, T. Jaime y Otros. Bioética y Derechos Humanos, (TODO EL DOCUMENTO). ediciones Universidad El Bosque. Bogotá. 1988.MALDONADO, Carlos. El Topos de la Ética. (LA DEFINICIÓN DE ÉTICA). Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez. Bogotá. 1999.------------ Ética decisión Nacional y Teoría de la Acción. Editorial el Bosque. Bogotá. 1997.PAUTASSI, Jorge. El Crecimiento Ético. (TODO EL DOCUMENTO). Ediciones Universidad de la Salle. Bogotá. 2000.SUÁREZ, M. Gabriel A. Y RESTREPO, G. José Diego. Espacio Ético – De la Casa a la Escuela – (TODO EL DOCUMENTO). Jiamini`s Gráficas. Bogotá. 2001

Documentos anexos:1. Tradiciones Éticas (tomado del libro Hacia una Reflexión Ética en la Universidad).2. Ética Ambiental (Aportes de Manuel Bernal G. y de Félix María Suárez Lagos)3. Teorías Psicológicas y conducta Ética. (Link. Psicología y Ética)4. Despliegue Funcional del sentido Ético.5. Ética y Religión – Conceptos y Comentarios (tomado de www.iesmurgi.org y

www.geocities.com )

Preparado por: D. P. Félix María Suárez Lagos – Magíster en Ciencias de la Educación Tutor Facultad de Educación F.U. JdeC.

Para el desarrollo de la temática Ética y Religión” presento a consideración del programa de especialización en Ética y Pedagogía, el siguiente resumen tomado del documento –Hacia una Reflexión Ética en la Universidad – sobre la cual se basa el análisis del sistema religioso visto desde la óptica de las tradiciones éticas, cuyo conjunto de normas hacen que el estudiante indague y profundice los conceptos emitidos en la comprensión ética y del fundamento religioso como misión que debe poseer todo estudiante de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Para el correspondiente lectura y análisis se le ha dado el nombre de ‘Documentos’ para facilitar la comprensión sobre el tema referido.

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 6: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

Documento No. 1

1. TRADICIONES ÉTICAS.

Se trata esencialmente de recordar que no existe ninguna sociedad humana sin que tenga religión; desde el amanecer del hombre y hasta nuestros días, a lo largo de por menos cien mil (100.000) años, estas han sido portadoras de la esperanza humana y en la búsqueda del horizonte del hombre. Aparecen Mitos, Ritos, Creencias y Prácticas religiosas que demuestran y predican a cerca de las divinidades en las que el hombre trata de plasmar un proyecto de liberación y de superación.

Desde la más remota época se ha proyectado una serie de normas sobre el comportamiento adecuado del hombre y, se ha dado desde el inicio de los tiempos, desde las religiones hasta nuestros días una información Ético y Moral y, se mantiene aún la dependencia a esas normas y códices originada desde las religiones. Viene de la palabra latina ‘religio’ que significa “Unión con” las que se han desarrollado desde oriente hasta occidente. Algunas, reafirman la existencia de Dios, otras la niegan; otras basan su praxis en las prácticas ritualistas y se tornan –Pragmáticas, u otras que no definen la palabra religión.

2. ORIGEN Y CLASES DE RELIGIÓN.

De hecho, el tema de lo sagrado y lo profano se muestra a todos los seres humanos, como una tendencia hacia el fenómeno religioso, de ahí que aparezcan los términos de MITHO y RITO, que significan relato o narración el primero y praxis (práctica religiosa) el segundo; ambos van unidos y enseñan que las realidades religiosas se dan en concurso de una unidad estructural mínima base de estas religiones; además, existen aún hoy, religiones de tradición oral que hoy se les considera de gran cultura en las letras, base de sus grandes escritos y libros testimoniales que existen en las bibliotecas y se les conoce con el nombre de Libros Sagrados o Cánones de cumplimiento real por parte del adepto. Se tiene por tanto los siguientes ejemplos:

Religión Libro TestigoHINDUISMO TAO-T-KING ‘Libro del

camino’LAO TSE

CONFUCIONISMO CONFUCIO –Los antiguos KING- I CHING – I SWAM

CONFUCIO

JUDAISMO LA THORÁ (Antiguo Testamento)

Revelación. Vida del Pueblo de Israel.

CRISTIANISMO SAGRADA BIBLIA (Antiguo y Nuevo Testamentos)

Revelación. Vida, Pasión, Muerte y Resurrección de JESÚS, el Hijo de Dios.

ISLAMISMO CORÁN MahomaBUDISMO Benarés Buda

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 7: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

En muchos casos, la ética religiosa posee un núcleo central, a manera de ejemplo, se tiene:

El Hinduismo, Budismo y Jainismo = ‘Las buenas obras, no proporcionan salvación, sólo pueden procurar una reencarnación mejor (Karma), que aparece como una ley retributiva imaginable pero es la antítesis misma del Nirvana o liberación general.

El Judaísmo, Cristianismo y el Islamismo = el núcleo de sus enseñanzas se halla en la moral de sus fieles, dicha moral se entiende como dictada por Dios en códigos de cumplimiento obligatoria y que señalan las condiciones de la salvación, incluso con bases jurídicas y de cumplimiento obligatorio.

Véase a continuación una sencilla referencia a cada una de las religiones, tanto Monoteístas, como politeístas, así:

2.1 MONOTEÍSTAS

2.1.1 Judaísmo. Se establece la creencia en un solo Dios ‘Yahvéh’ creador y trascendente del mundo, que liberó a los Israelitas de toda esclavitud en Egipto; que reveló su Ley divina (La Thorá) modelo y de su cumplimiento era el camino para la salvación y un código de cumplimiento social (El Talmud); en esta religión se encuentran varios periodos, el Patriarcal (Adán, Noé, Abraham, Moisés); Jueces (Josué…), Reyes (Saúl, David, Salomón…); Profetas (Isaías, Jeremías, Ezequiel y Daniel…) y se caracteriza por el cumplimiento de la norma y de la unidad básica del ritual Judío y, su día de cumplimiento sagrado era el Sabat (que comienza el viernes a la caída del sol y terminaba el día sábado- también a la caída del sol); debían cumplir el Decálogo y lo mandado en la Thorá. En la actualidad maneja dos tendencias, la tradicionalista y la progresista; son formas de manifestar la esperanza mesiánica, la inmortalidad, la manera de vivir el sábado el sentido del juicio divino y hasta la misma concepción de Dios. Son un pueblo apasionado por la justicia y la rectitud y en su vida moral, el Judío se halla en el cumplimiento de los preceptos de: No Idolatrar, no blasfemar, no cometer incesto, no matar, no robar, no consumir miembros arrancados de un animal vivo, practicar la justicia.

2.1.2 Cristianismo. Se basa esencialmente en la Vida y Obra de Jesús de Nazareth, cuyo mensaje de amor (la Buena Nueva de la Salvación), es el camino para obtener el verdadero bien, el cual se logra mediante la Gracia de Dios ya que Jesucristo como Hijo de Dios, es el medio para conseguir la gracia. Para la fe cristiana, sólo a través de la Vida, Muerte, Resurrección y Ascensión de Jesús (hacia el Cielo), Dios permite la Salvación de los hombres; la creencia en Jesús, trae consigo el perdón de los pecados y se cree que Jesús volverá nuevamente al fin de los tiempos a juzgar al mundo (tanto a los buenos como a los malos). Por eso, la Iglesia desde ayer, hoy y siempre, viene preparando el camino para que todos los cristianos tengan la oportunidad de encontrar la salvación eterna; Jesucristo, instituyó los sacramentos como signos especiales de la iglesia los que en su praxis comunitaria, son el

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 8: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

complemento hacia el encuentro del camino de Dios, reiterado por la Alianza entre Dios y los hombres; el perdón y la Actitud humana constituyen junto con la vivencia de los diez mandamientos de la Ley de Dios, el eje central de la experiencia que el hombre tiene de Dios. Por tanto, el elemento imprescindible de la ética cristiana es la creencia en un ser divino – Dios – grande, omnisciente, omnipotente, perfecto, que ha promulgado por medio de Jesucristo un Mandamiento Nuevo, ‘el del amor’ “Amar a Dios y al prójimo como a ti mismo” y comprende las siguientes etapas:

El Cristianismo Primitivo (Sectas derivadas del Judaísmo, hacen hincapié en las enseñanzas morales de Cristo, se centra en la obediencia y en el cumplimiento de los diez mandamiento).

La Patrística (Apostólicos, Apologistas, Catequistas y los Padres de la Iglesia, quienes emitieron instrucciones y exhortaciones para perpetuar la fe y las costumbres de la Iglesia).

San Agustín (como pensador se refugió en el Platonismo, indicando que el alma tiene una norma divina que la guía hacia la beatitud, pero debe ser movida por el amor “Ama y luego, haz lo que quieras”, en su obra se plasma el perdón como un medio y la conversión como un llamado constante.

La Escolástica (es la época de la madurez de la filosofía cristiana, propio de la edad media, entre sus autores vale la pena mencionar: San Anselmo, San Alberto Magno, Santo Tomás de Aquino, San Buenaventura, etc.

Santo Tomás de Aquino (concilia la teología católica con la síntesis filosófica de Aristóteles). En su libro la suma Teológica toca problemas éticos relacionados al fin y a los valores morales, a la obligación y a la conciencia; dice: “el objeto propio de la voluntad es el fin y el bien; por consiguiente, todas las acciones humanas, necesariamente se ordenan a su fin”(Cf. SANTO TOMÁS, 1957: 35).

2.1.3 El Islamismo. El término significa “Sumisión a la Voluntad de Dios o de Alá”,todos los aspectos de la vida; sus seguidores indican que todos (individuos, sociedades y gobiernos) deberían obedecer la Voluntad de Dios; su libro es el Corán (palabra de Dios revelada a su mensajero, Mahoma). En el contexto de esta religión se considera que Dios ha enviado profetas, incluyendo a Moisés y a Jesús, para guiar a la humanidad hacia la recompensa (Salvación) eterna y que dichos profetas culminan con Mahoma; en el libro ‘El Corán’ se describen los cinco pilares sobre los que se fundamenta el Islam, son:

a. La Shahadah, (profesión de fe) “No existe más Dios que Alá y Mahoma es su profeta”; b. El Salat, (oración oficial); debe realizarse cinco veces al día mirando hacia la

Meca; c. c. El Zakat, (purificación) que se refiere a la limosna, considerada como acto de

culto y de deber compartir su propia riqueza con el más necesitado, en agradecimiento a Dios;

d. El Sawm, (ayuno) es deber de realizarlo en el mes de Ramadán; e. El Hajj, (Peregrinación a la Meca) por lo menos y una vez en la vida.

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 9: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

La Ley sagrada para el Islam es, La Shariah la que se aplica a todos los aspectos de la vida que prescribe para el Musulmán el cumplimiento de los mandatos de Dios, como forma de alcanzar el cielo. ‘Los pecados más perseguidos por la religión son: el adulterio, la apostasía, el uso del alcohol y las imágenes, como también el hacer gastos excesivos…etc.)

2.2 POLITEÍSTAS

2.2.1 Hinduismo. Es el producto de cinco mil años de historia de un pueblo que ha dedicado todas sus energías en la búsqueda de la espiritualidad, y cuyo fundamento esencial es que la realidad es una; en esta religión no hay fundadores ni profetas, no posee estructuras eclesiásticas, no instituciones, no se da un dogma preciso, sino que pone de manifiesto una manera de pensar y de vivir especiales, es más una cultura que un credo; se enfatiza sobre el modo recto de vivir –Dharma- y abarca una serie de creencias y prácticas diversas. Los hindúes pueden ser teístas o no, venerar a uno o más dioses, pues ninguno para ellos es absoluto; representan lo fundamental en términos personales (Brahman) y los impersonales (Brahma).

El hinduismo, la idea principal del Hinduismo es la Reencarnación, por tanto el término ‘Samsara’ se refiere al proceso de nacimiento y renacimiento como un resultado del Karma. La última meta que persigue el hinduismo es el Moksha (liberación del ciclo del Samsara), pero presenta unas vías de liberación del ciclo de renacimientos, así:

a. La vida del conocimiento (a través del yoga y del ascetismo) favorece la unión de quien adora con la realidad última.

b. La vida de la acción (vivir en el mundo y cumplir acciones y hacer frente a las obligaciones), soporta los deberes y no se sustrae las exigencias éticas de las que se tiene conocimiento.

c. La vida de la devoción (la fe se hace operante) el absoluto viene al encuentro del fiel en forma personal, los demás caminos representan un acercamiento; el alma verdadera del hinduismo ha sido Bhakti o devoción.

2.2.2 El Budismo. La práctica religiosa se originó en la India, como una reacción al sistema de castas; se le atribuye a Siddharta Gautama (el iluminado), a quien se considera ser el iniciador de esta religión y la enseñanza de Buda, se puede resumir en la siguiente expresión: “Todo es sufrimiento, el sufrimiento tiene como causa el deseo, es posible superar esta situación y hay un camino para lograrlo.”

En el discurso de Benarés Buda: “He aquí la noble verdad sobre el dolor; el nacimiento es dolor, la vejez es dolor, la enfermedad es dolor, la muerte es dolor, la unión con lo que no se ama es dolor, la separación de lo que se ama es dolor, en fin toda la trama de nuestro ser es dolor. He aquí la noble verdad sobre el origen del dolor: es la sed que conduce de renacimiento en renacimiento, con su cortejo de placeres y pasiones buscando aquí y allí su placer. He aquí la noble verdad sobre el dolor: es la extinción de esta sed por el anonadamiento del deseo, su destierro, su repulsa, la ruptura de sus lazos, su abolición. He aquí la noble verdad sobre el camino que lleva a la supresión

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 10: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

del dolor, es el camino de los ocho tramos: Visión correcta, decisión correcta, palabra correcta, actividad correcta, modo de vida correcto, esfuerzo correcto, atención correcta, concentración correcta”. No es fácil describir el papel de Buda, porque durante su vida proscribió toda forma de culto y dividió a los seres humanos en tres categorías:

a. los que se hallan irremisiblemente sumergidos en el error,b. los que han llegado a la verdad y,c. los que flotan entre la verdad y el error.

Buda no puede salvar, ya que es responsabilidad de cada buscar su propia salvación, cumpliendo con el camino progresivo o involutivo; el fin último es la ‘Liberación Perfecta’, el encuentro del NIRVANA, (es un contacto directo y místico, no hay palabras para describirlo, se dice que es un conocimiento de la conciencia universal, que supone la disolución del yo hacia un sujeto trascendente e iluminado.

3. ÉTICA Y RAZÓN.

El hombre a través de la historia ha presentado y ha respondido a la forma como debe comportarse y como debe vivir, pero justamente desde la razón y empleando la reflexión, hay que hacer un recorrido por los sofistas (sophos = sabios) griegos quienes plantearon una serie de respuestas a los interrogantes presentados a cerca del comportamiento y vivencia humanos, así:

3.1 Ética Sofística. Contribuyeron a la difusión y desarrollo del pensamiento griego, intentando plantear y resolver los valores de la vida y de las instituciones sociales y para solucionarlos recurrieron a la luz de la razón, a lo que se plantearon este interrogante: ¿Puede fundamentarse el valor únicamente en la razón?, ellos dieron respuesta con la escuela del escepticismo así: “No hay valores universalmente válidos”. Merecen especial mención: Protágoras de Abdera (480 – 410 a. C. Fundó la teoría del Relativismo)- ‘el hombre es la medida de las cosas’; Hipias deElis (siglo V a. C.); Georgias de Leoontini (483 – 375 a. C.)

3.2 Ética Cínica o Cirenaica. Es una doctrina de salvación en la que los filósofos desean encontrar un baluarte ético y una manera justa a su vida. El cínico, llega a sostener que todos los frutos de la civilización carecen de valor. Sus representantes son: Antístenes ( uno de sus fundadores – su filosofía es un Idealismo absoluto. Considera: “la virtud es el más alto y único bien; el placer es un mal, ya que nos convierte en ciervos de la animalidad). La ética cínica fue fundada por Aristipo de Cirene (435 a. C. Indica: “La felicidad consiste en la serenidad del ánimo, esta tranquilidad se obtiene por medio del dominio del hombre sobre sí mismo”; por tanto reducen la virtud al placer (hedonismo), ya que la felicidad, último bien del hombre, estriba en el logro de lo placentero.

3.3 Ética Epicúrea. Corresponde a la época del periodo helenístico (322 – 270 a. C.),su fundador Epicuro de

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 11: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

Samos, fundó una escuela que llamó Jardín, allí los esclavos y las mujeres tenían iguales derechos que los demás, lo que testimoniaba el profundo sentido democrático de su fundador quien propugnaba por la libertad humana, base de toda ética. En esta escuela, el placer era definido en términos de ausencia de dolor. Buscando los placeres elementales y no los desenfrenados. Acorde con su hedonismo, establece la siguiente clasificación de placeres: Naturales y Necesarios; Naturales pero no Necesarios; Ni Naturales Ni Necesarios.

3.4 Etica Estóica. Fundada por Zenón de Citio (366 – 264 a. C.),significa el pórtico, lugar de reunión de la escuela y su concepción del mundo es un materialismo panteista “Consideran a Dios y a la Naturaleza como una sola cosa”, muestran un idealismo ético, ya que exponen: “la virtud es el desideratum último de la vida, pero la virtud se aparenta con la naturaleza y con la razón”; el universo está sometido a leyes fatales; el ideal es que la virtud se satisfaga a sí misma, es autosuficiente (Autarquía) y, la verdadera felicidad reside en ella.

3.5 Ética Atomista. Leucipo (450 – 370 a. C) se le conoce como el creador de la teoría atómica de la materia, que indica que toda materia está formada por partículas idénticas e indivisibles, llamadas Átomos. Demócrito (460 – 370 a. C.) desarrolló esta teoría indicando que todas las cosas están compuestas de partículas diminutas invisibles e indestructibles que se mueven por la eternidad. Este filósofo escribió sobre ética proponiendo la felicidad o la alegría como el mayor bien; es una condición que se logra a través de la moderación, la tranquilidad y la liberación de los miedos.

3.6 Ética basada en la Racionalidad Virtuosa. El sistema moral planteado por Sócrates se refiere a la correspondencia lógica entre la conducta de un individualismo y los principios que se profesan; con su frase “Conócete a ti mismo” se da un conocimiento moral práctico, es conocer para obrar dignamente. Y aborda tres tesis, a saber:

a. La concepción del bien (felicidad) y lo bueno; b. La tesis de la virtud como conocimiento; c. La Teoría de los vicios como ignorancia.

Para Sócrates, la virtud puede ser transmitida o enseñada como se enseña una ciencia, así mismo la virtud puede transmitirse, i. e: Así como en Sócrates la educación giraba en torno a su propia vida, proponiendo reflexión racional para entender la vida moral, planteaba las siguientes preguntas: ¿Qué es la Justicia?, ¿Qué es el bien?, ¿Qué es la belleza?; a lo cual consideró que podían existir cualidades comunes que eran compartidas por diferentes personas o cosas y que a ellas se podía acceder a través de la razón. Dio respuestas claras con el sentido filosófico de “sólo seque nada se”,siendo consecuente con la realidad de no haber encontrado nada. El conocimiento que promueve Sócrates es de un claro contenido moral, considera que la Virtud (areté), es conocimiento (episteme), es decir, que la técnica racional configura la areté humana.

3.6.1 Platón. Hace una distinción del alma con base en su contenido y los ubica en lo racional y en lo

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 12: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

pasional y lo deseoso o deseable sobre la cual diseña su teoría política y que consolidará como propuesta de la virtud y del manejo adecuado del comportamiento humano, por eso responde a las preguntas básicas del planteamiento ético, indicando que:

a. a la parte del alma – razón, le corresponde la virtud de la prudencia,b. a la parte del alma - pasión, corresponde la virtud de la fortaleza, c. a la parte alma – deseo, corresponde la virtud de la templanza,

Para Platón, la Justicia es que cada parte realice su función para la que está constituida dentro de una consideración del funcionamiento armonioso del todo. La justicia no pertenece a ninguna parte del alma, sino que es su correcto ordenamiento total; la premisa que hace posible a la justicia es la sabiduría de la parte racional del alma; los deseos del cuerpo humano sólo han de tener su lugar, en su propia valoración, y su necesaria posibilidad de cooperación en la realización de todo para la vida dentro del ámbito de la moderación y el control. Para Platón, hay tres tipos de actividades que se consideran buenas y dignas (agata) y que por lo tanto desde la razón elegiríamos poseer, así:

1. Actividades elegibles por sí mismas y no a causa de los efectos que las producen, 2. Otras que se valoran por sí mismas como por sus consecuencias (salud corporal, la

inteligencia) y, 3. Las actividades que solo se valoran por sus consecuencias (la gimnasia, el ganar

dinero, etc).

3.6.2 Aristóteles. Asume como método de investigación ético, el empírico, es decir, que basado en la experiencia humana reales y tratando de aprender lo que sucede en su entorno social, con base en los valores y bienes que tienen que ver con los otros, que supone la organización social estatal como garantía. La ética de Aristóteles gira en torno a la variedad y concepciones en torno a la vida humana, buena y justa; lo bueno es la Eudaimonía (posesión de un buen espíritu) aunque no exista un buen acuerdo que permita en qué condiciones se manifiesta el tener un buen espíritu (en el placer, la riqueza, etc.) o también sobre la base de una buena virtud (es posible que alguien sea virtuoso y viva en medio de la desgracia). Según SOLARTE (1999: 52) “las virtudes para Aristóteles son propias del alma, entendida ésta como forma de la materia corporal (personalidad o identidad personal)”; esta identidad se compone de elementos diversos que conducen al hombre a la auto - reflexión como seres de la individualidad. La racionalidad humana tiene su virtud en la sabiduría y en la inteligencia, que son fruto de la educación; pero la virtud en la vida racional se halla al obedecer a la razón en actos de prudencia, libertad y moderación producto de la formación de hábitos aptos para formar un buen carácter indispensables en la vida de comunidad.

3.7 Ética en la Racionalidad Utilitaria. Este tipo de racionalidad es un modelo ético que se sigue en la actualidad y ‘constituye el resurgimiento del Epicureismo Hedonista en el siglo XVIII, su principio fundamental consiste en el búsqueda de la felicidad que se consigue en el placer y rechazando el dolor. Dice JEREMÍAS BENTHAM (1830) En la introducción a los principios de la moral y la legislación, propuso: “que era posible comprobar de modo científico lo que era justificable

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 13: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

en el plano moral aplicando el principio de utilidad. Así, las acciones eran buenas si tendían a procurar la mayor felicidad para el mayor número de personas. La felicidad era equivalente al placer. Mediante una especie de cálculo matemático – moral de los placeres y las penas, se podría llegar a decir si una acción era buena o mala…” ABBAGNANO, (1997: 1170) indica: “La conducta del hombre debe regirse sólo por el interés. Toda la sabiduría moral consiste en un frío cálculo de interés. El sacrificio, el ascetismo, el desinterés son ideas falsos. La virtud es el hábito de hacer el bien las cuentas para lograr mayor placer. El altruismo predicado por el pensador (ya mencionado) se basa en la utilidad, por cuanto nada hay más útil y placentero que la simpatía y la concordia entre los hombres, de ahí que el interés público esté por encima del interés particular”. STUART MILL (1870) Corrigió la doctrina dándole mayor importancia ala calidad del placer que a su cantidad, dice: “Vale más ser un hombre descontento que un cerdo satisfecho”; los placeres intelectuales o del espíritu son más valiosos que los placeres sensuales, moralmente las personas se clasifican de acuerdo al tipo de placeres que aspiran.

3.8 Ética en la racionalidad basada en el acuerdo o contrato de voluntades. Esta concepción es bastante antigua se remonta al sofismo griego (Licofron)discípulo de Georgias, manifestó que “la ley es una mera convención (syntheke) y una garantía para los derechos mutuos; posición contraria a la propuesta aristotélica y acogida más tarde por el Epicureismo para quien (el Estado y la Ley son resultado de un contrato cuya única finalidad es la de facilitarlas relaciones entre los hombres). Esta forma de racionalidad fue eclipsada en la Edad Media por la doctrina del origen divino del Estado y, por ende, de la Ley y la comunidad Civil. El contrato, es el regulador de las relaciones entre los hombres, vuelve a surgir en la Edad Moderna y resulta un poderoso instrumento de lucha junto con el jusnaturalismo para la reivindicación de los derechos humanos. JUAN ALTUSIO, generalizó la doctrina del contrato adaptándola para explicar toda forma de asociación humana. El contrato no es solamente contrato de gobierno que regula las relaciones entre un regidor y su pueblo, sino también, contrato social, como acuerdo tácito que es fundamento de toda comunidad y que hace que los individuos resulten convivientes (partícipes de los bienes de los servicios y la leyes válidas en la comunidad).

HOBBES Y SPINOZA, pusieron la doctrina del contrato en defensa del poder absoluto, i. e: “Autorizo a… y transfiero a… este hombre o asamblea de hombres… mi derecho a gobernarme a mí mismo, con la condición de que vosotros transferiréis a el vuestro derecho y autorizaríes todos sus actos de la misma manera” (Leviatán) esta es: “la generación de aquel gran Leviatán, o de aquel dios mortal al cual debemos bajo el Dios inmortal, nuestra paz y nuestra defensa. Porque en virtud de esta autoridad que se le confiere para cada hombre en particular al estado, este posee y utiliza tanto poder y fortaleza, que por el terror que inspira es capaz de conformar las voluntades de todos ellos para la paz en su propio país, y para la ayuda mutua contra sus enemigos en el extranjero”. Spinoza, a su vez, cree en el estado constituido por consentimiento común, tiene un derecho limitado solamente por su fuerza que es la potencia misma de la multitud. Pero se apoya en el contractualismo para demostrar la tesis de que el poder político es necesariamente limitado. Por su parte LOCKE, habla del contrato como el asentamiento de los hombres “a unirse en una sociedad política” y lo define como: ‘el pacto que existe o se supone entre los individuos que ingresan en una república’. Hume, encontró en Rousseau que el contractualismo encontró una interpretación que equivale a su negación, pues supone que

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 14: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

los individuos tienen derechos naturales a los cuales renuncian para adquirir otros mediante el contrato social; ROUSSEAU, afirma en su tesis que los individuo como tales están absolutamente privados de derechos y que solo los tienen como ciudadanos de un Estado, los hombres, resultan iguales por convención y derecho legal, por lo tanto, el derecho de cada individuo a su estado particular está siempre subordinado al derecho supremo de la comunidad”. El contrato originario, para Rousseau, parecía más un medio para legitimar el vínculo social que una realidad. Permanece hasta nuestros días y, la noción que se tiene en la actualidad corresponde hacia unas relaciones basadas en la convención, estipulación u obligación y es adaptada para un análisis en la estructura de las sociedades que gire sobre la posoición de reciprocidad en las obligaciones de carácter condicional de las estipulaciones en las cuales se originan los derechos y deberes comunes realmente aceptados.

3.9 Ética basada en el Deber. KANT, considera que el sistema está basado en la corriente deontológica (deon- deonthos = deber) que es la ciencia de los deberes o teoría de las normas morales. La Deontología, no es sin embargo, una ciencia normativa pura, sino una ciencia empírica que se ocupa de la determinación de los deberes dentro de las circunstancias sociales. Habla de proposiciones analíticas y sintéticas; una analítica es aquella en la que el predicado está contenido en el sujeto “La aves blancas son aves” en la que se demuestra que la verdad es evidente, porque al afirmar lo contrario se supone plantear una proposición contradictoria y, las Sintéticas, son aquellas alas que no se puede llegar por análisis puro “el ave es blanca” todas las proposiciones comunes que resultan de la experiencia del mundo son sintéticas. Estas proposiciones, según KANT, pueden ser:

a. Empiricas, (a posteriori) dependen de la percepción (el ave es blanca)b. Empíricas (a priori), tienen una validez esencial por sí, y no se basan en la

percepción. (uno más uno es dos).

Kant, sostiene que es posible formular juicios sintéticos a priori (transcendentalismo) los objetos son incognoscibles en esencia desde el punto de vista de la razón y sirven de materia pura cuando nutren las sensaciones; los objetos no tienen existencia y el espacio y el tiempo pertenecen a la realidad sólo como parte de la mente, como las intuiciones, en las que las categorías humanas se presentan así:

a. las relativas a la cantidad, (unidad, pluralidad y totalidad),b. las relacionadas a la cualidad, (realidad, negación, limitación),c. las que conciernen a la relación, (sustancia, accidente, causa - efecto y

reciprocidad),d. las que tienen que ver con las modalidad (posibilidad, existencia, necesidad).

Todas ellas se pueden emplear para hacer juicios sobre las experiencias y percepciones, pero no sobre las ideas abstractas o conceptos cruciales como la libertad y la existencia, que traerían consigo proposiciones contradictorias o antinomias, las cuales pueden ser probadas como verdad.

En la Metafísica, Kant, describe un sistema basado en la idea que la razón es la autoridad última de la moral; en las que los actos de cualquier clase o nivel han de ser emprendidos desde un sentido del deber que dicte la razón y que ningún acto realizado por

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 15: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

conveniencia ,o solo por obediencia a la ley o costumbre, puede considerarse como moral. Y consideró al ‘Imperativo Hipotético’ (curso dado a la acción para lograr un fin específico) y, el ‘Imperativo Categórico’ (dicta una trayectoria de actuación seguida por su exactitud y necesidad) éste es la base de la moral. “Obra como si la máxima de tu acción pudiera ser erigida, por tu voluntad, en ley universal de la naturaleza”. (KANT. Cf. Crítica a la Razón Pura).las ideas éticas en Kant son el resultado lógico de su creencia en la libertad fundamental del individuo (Cif. Crítica de la Razón Práctica) no consideraba esta libertad como la libertad sometida a las leyes, la libertad para obedecer en conciencia las leyes del universo como se revelan por la razón; creía que el bienestar de cada individuo sería considerado como un fin en sí mismo y que aunque el mundo progresaba hacia una sociedad ideal, la razón obligaría a todo legislados a crear layes de tal manera que pudiera haber nacido de la única voluntad del pueblo. Este nuevo modelo ético busca un fundamento para la vida moral (ideas trascendentes del hombre mismo)- Dios la idea del bien, la felicidad – aquí se trata de darle a la moral un fundamento autónomo y que en el hombre constituya el fundamento último y sea la fuente original de todas las normas morales. i, e: ‘No importa si el objetivo de mi acción es en sí mismo bueno o malo, lo importante es la intención que me mueve a realizarla’, y Kant, llega a establecer “que el único fundamento de la norma moral, es el “Deber” que solamente en la voluntad del hombre puede radicar “en querer hacer el bien” es en la buena voluntad de cumplir el deber del criterio máximo de la bondad.

Kant adelanta su reflexión moral de acuerdo con el método trascendental cuestionado, que consiste en examinar los enunciados que expresan juicios morales para indagar en que consiste una buena voluntad. La ética kantiana de la obligación se construye sobre la idea de la universalidad, estrechamente ligada a la coacción que impone la noción del deber, y esto en razón de las limitaciones propias de la voluntad que él considera como ‘razón práctica’, común a todos los seres racionales ;pero en razón de su finitud está empíricamente determinada por sus inclinaciones sensibles.. así, una voluntad sin restricciones es una voluntad limitada. De ahí que, la moralidad exige que someta sus normas a la validez universal, siguiendo el modelo de la universalidad , como ley bajo el cual la razón piensa y construye el mundo para promover la liberación del hombre de sus propias motivaciones y tendencias subjetivas. Si el sujeto ordena sus acciones bajo el imperio de los motivos y tendencias, Kant considera que no esa autónomo (Autonomía = capacidad de determinarse por sí misma, darse la propia ley), sino heterónomo (que la voluntad dependa de algo distinto de ella misma) pues piensa que estas buscan fines materiales distintos de la misma voluntad

Kant eleva hasta lo sublime el lenguaje sobre el imperativo, pues sustituye la obediencia de otro por la de uno mismo, una obediencia sin el carácter de dependencia y sumisión es una Autonomía. Las sucesivas formulaciones del imperativo categórico, se mueven desde lo puramente universal hacia lo concreto y material, el imperativo categórico, es pues, único porque:

“Obra sólo según una máxima tal que pueda querer al mismo tiempo que se tome como ley universal”

“Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin y nunca solamente como un medio”.

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 16: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

“Obra como si la máxima de tu acción debiera tomarse, por tu voluntad, ley universal de la naturaleza”.

La autonomía es el procedimiento fundamental de la moralidad, cuyo eje se concentra en el respeto a la dignidad humana que es incomparable y no tiene valor equivalente, ella es el valor incompensable de la existencia humana como meta final (dignidad humana); “la persona solo es meta en sí misma bajo la condición de su moralidad. Es por tanto la moralidad y la humanidad en cuanto que esta es capaz de aquella, lo único que tiene dignidad”. (KANT,1998: 134).

La vida en la democracia moderna exige que cada uno use de su propia razón, liberándose del tutelaje que otros ejercen o pretenden ejercer sobre sus opiniones y decisiones. Para ello, es indispenbsable la libertad pública de discusión. La idea de una convivencia justa que garantice la libertad y en particular la de expresión, discusión y decisión, la igualdad (en cuanto a ciudadano de este estado de derecho), lo llama Kant, La República (un orden político, caracterizado como una democracia parlamentaria, con representación popular y división de poderes).

3.10 Ética como racionalidad Crítica. a. NIETZSCHE (1860) En los últimos siglos dice “el hombre occidental, va descubriendo que los valores morales tradicionales son puras máscaras que ocultan los intereses egoístas de unos y las bajezas y miserias de otros”. La crisis de valores del pasado siglo XX, son en el fondo un vacío de valores en la que el mundo es un caos de fuerzas animadas, cuya expresión es la vida. Penetrando por estas mismas fuerzas, el hombre se debate entre dos actitudes: La lucha por el poder y la defensa de la debilidad. Su método genealogista (implicativo de la develación de la realidad oculta) bucea entre los orígenes mismos de los diversos comportamientos humanos, acude para ello más a la intuición que a la razón proveniente de explicaciones filosóficas (Metafísicas) que solo soportaron una justificación teológica del mundo. Su cuestionamiento sobre la realidad y la historia del ser humano “NIHILISMO” equivale a la situación de su tiempo y, lo llevó a la disyuntiva de - los valores o la vida – al tiempo que se propuso eliminar el dogmatismo teórico de los valores y hacer ver como es el hombre quien los crea, con lo cual llegó a plantear la transvaloración o transmutación que implica una inversión del sistema de valores dominante que pretende eliminar la auto alienación de la existencia, al evidenciar que detrás de todos los valores se encuentra la vida. En NIETZSCHE, se encuentra la evidencia que se recoge de Heráclito y que lo opone al estatismo, ya que rescata el fluir de la vida, el movimiento de la vida por contraposición a una visión estática estable o cuando menos periódica. Nietzsche, a través de toda su obra rescata la reflexión sobre la vida, sin hacerse aun de una manera clara sobre ¿Qué es la vida?(siglo pasado) y que ahora como ciencia de la complejidad se está comenzando a conocer y a pensar(Véase página 65 a 67 del texto guía…)

b. MARX. No se preocupó por elaborar una ética en forma sistemática, tal vez a que dicha postura es toda una filosofía de profundo carácter moral. Sobra recordar la importancia trascendental del pensamiento marxista en el mundo contemporáneo (sindicatos, grupos políticos de izquierda, movimientos estudiantiles, de protesta, pensamientos liberacionistas, grupos defensores de los Derechos Humanos, movimientos de concienciación popular, etc.)

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 17: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

La antropología Marxista, defiende un tipo de ética diferente, como criterio último de verdad, impone la Praxis: la acción, la producción, el trabajo, la eficacia histórica como indicadores de la verdad y, consiguientemente, de la bondad moral. La alienación, constituye en él la fuente y máxima expresión de la deshumanización, es de carácter inicialmente económico en el trabajo, y afecta en seguida el ámbito de la cultura, el derecho, la religión y la moral. El hombre está moralmente alienado cuando orienta sus aspiraciones según los falsos ideales creados por una clase social para, mantener la explotación de los trabajadores. La propuesta marxista, está constituida por:

El materialismo filosófico (dialectico e histórico). La doctrina económica. La teoría del socialismo científico y, para todo proceso de ‘alienación’ implica, los

siguientes factores: Un Sujeto Activo – Productivo (que realiza la acción transformadora de un

sujeto pasivo) Una desposesión del sujeto activo hacia el objeto (se produce una

exteriorización del sujeto en el Objeto); esta alienación es causante a su vez, de otros tipos de desnaturalización, como: Alienación Social (diferencia de clases sociales) Alienación Política (disociación entre sociedad y Estado) Alienación Ideológica (deformación de la realidad, que sirve como

justificación de las contradicciones de la sociedad) Religión. (Sirve de justificación de la injusticia social promoviendo un

mundo de felicidad ilusorio a través de la resignación). Filosofía (Se dedica solamente a interpretar y justificar la realidad

impidiendo su transformación).

Para Marx, cualquier estructura social está constituida por dos grandes elementos que la configuran: La infraestructura Económica que comprende: La Fuerza productiva (la clase productora y los medios de producción- que son motor en la historia de la humanidad); Las Relaciones de Producción (relaciones entre las clases sociales poseedoras de los medios de producción) y la Dialéctica (fundamento de la estructura de la realidad, para Marx, es un método pero eliminado la parte espiritual ideal, por cuanto la realidad se desenvuelve mediante la superación de contradicciones, pero el sujeto de la historia no es la auto conciencia como en HEGEL, sino los hombres en sus relaciones con la naturaleza y los demás hombres); el Materialismo (usa el método de la dialéctica para explicar la historia y la realidad natural). y la Superestructura Ideológica. Las fuerzas de producción se desarrollan al modo capitalista creando las condiciones para la solución de antagonismos puesto que resuelve todas las contradicciones posibles llegando a una forma de producción en la que no exista contradicción entre los poseedores de los medios de producción y las fuerzas productivas. Cuando los mismos que posean los medios de producción realicen el trabajo, se dará una reconciliación dialéctica que hará desaparecerá el enfrentamiento motor del cambio y seguirá el rumbo de la historia y la sociedad con un verdadero desarrollo del hombre libre no - alienado, gracias a la posibilidad del desarrollo creativo.

c. JEAN PAUL SARTRE. Fue el más conocido de los existencialistas, afirmó que el existencialismo es un humanismo ,que toma como partida el propio ser humano; hace énfasis en que se trata de un humanismo con una visión mucho más sombría de la situación

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 18: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

del hombre a diferencia del humanismo de la edad media y del renacimiento. Se le clasifica como un existencialista ateo y su filosofía trata del análisis de la situación del hombre cuando “Dios ha muerto” expresión de Nietzsche; parte de que el hombre es el único ser vivo que es consciente de su propia existencia. Dice: el que yo exista precede , por tanto, a lo que soy. El hombre se da cuenta de que existe y de que va a morir y de que no tiene nada de qué se, entonces esto le crea angustia… (Cf. Texto guía P. 76)

3.11 Fundamentos de La No Violencia. Para lograr conocer un poco a cerca de la NO VIOLENCIA, es bueno comenzar por entender el mensaje suministrado por JEAN MARIE MULLIERE, 1995: 103, que dice: “La humanidad está citada por los caminos de la historia con la no violencia en la encrucijada de todas las filosofías, de todas las sabidurías y de todas las espiritualidades en cuanto se hayan purificado de todo compromiso con la ideología de la violencia. Pero para llegar a este punto de encuentro, donde Gandhi se unió a Cristo, a Buda y a todos los sabios conocidos y desconocidos que le precedieron, necesitamos tener la audacia de romper con todo lo de nuestras culturas y tradiciones justifica y honra a la violencia . necesitamos entonces des-legitimar la violencia , recusando de una vez por todas las malas razones y los falsos pretextos que han intentado justificarla. Ha llegado pues el momento de afirmar categóricamente que la violencia no puede ni podrá ser jamás un derecho del hombre, sino un crimen de lesa humanidad”.

Hay que marcar la diferencia entre pacifismo (aspiración a la paz que no ataca las causas de la violencia en el mundo. Injusticia, ciencia y técnica mal aplicadas, en un statu quo - que no trascienden las raíces estructurales socio - políticas es decir es el ‘desorden establecido’ (Moullier) que implica una postura reformista y contemporizadora; es un paliativo curativo que se da a las fuerzas encontradas. Y, la no violencia (encara las causas más que los efectos de la violencia, poniendo el dedo en su llaga. Es más preventiva e insurgente; se torna posición revolucionaria y subversora más que subversiva. Estos términos muchas veces se usan indistintamente y dan lugar a grandes equívocos.

Entre los representantes más connotados de la NO VIOLENCIA, se encuentran GANDHI, Lanza del Vasto, Chávez, H. Cámara (quienes han quedado al margen de las condecoraciones por sus pronunciamientos radicales contestatarios y disidentes, pero reacios ala ambivalencia o a las ambigüedades, es pues, la distinción tajante entre reformismo y revolución, aunque esta última es viable realizarla sin armas. A partir de estas aclaraciones logra identificar cinco (5) formas del solución de conflictos, a saber: Neutralidad. Actitud – pilatunada de lavarse las manos. Combate. Ley del Talión que provoca el espiral de la violencia. Huida. Cobardía. Capitulación. Claudicación por conveniencia estratégica y táctica. La No Violencia activa y revolucionaria, alternativa, fuerza de la justicia por persuasión

y convicción en virtud del sacrificio acertado y ofrecido como palanca de conversión, incluso para el adversario. (Borda Malo, 1999: 13).

Bueno es conocer el pensamiento de Gandhi, que sin duda es uno de los grandes hombres de la historia de la humanidad. Su coherencia estuvo marcada por su contraste ejemplo y,

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 19: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

abarcó todos los aspectos de su vida. Su propuesta Satyagraha o adhesión a la verdad implica una forma de resistencia no violenta activa, una postura firme que, llegado el caso, asume la forma de desobediencia civil o no cooperación. Su diagnóstico sobre las razones de la crisis de su época cobra en estos días una renovada fuerza como quiera que significó, ante todo un llamado a la conciencia sobre las necesidades de hacernos cargo de nuestra propia suerte y ante todo la urgente necesidad de recuperar la dignidad; ‘Este diagnóstico se resume en su visión de la crisis justificada por una política sin principios ,un comercio sin moralidad, una riqueza sin trabajo, una educación sin sabiduría y ética, un placer sin responsabilidad, una ciencia sin humanismo y un culto sin sacrificio’.

Gandhi, manifiesta un gran aprecio por la tarea, por la verdadera libertad, que resume así: “La verdadera libertad no vendrá de la toma del poder por parte de algunos, sino del poder que todos tendrán algún día de oponerse a los abusos de autoridad. La libertad personal llegará inculcando a las multitudes la convicción de que tienen la posibilidad de controlar el ejercicio de la autoridad y hacerse respetar con dignidad”.

Existen además algunos elementos esenciales para fundamentar la No Violencia que muchas personas ignoran en toda época y lugar, son ellas: 1. No se corrige el mal oponiéndole un mal igual, pues se duplicaría en espiral. 2. El fin nunca justifica los medios (antes bien, deben estar en consonancia). 3. El temor, la coacción y la fuerza jamás promueven la justicia y la verdad. 4. Los principios de legítima defensa son cuestionables como premisas ético morales y, por tanto, refutables. 5. No es permitido matar ni siquiera por causa del bien común (pues nunca se justifica el detrimento de alguien para favorecer a la mayoría). 6. La técnica, la economía y la política, con su eficacia, nunca son neutrales o asépticas como parece, dicha eficiencia es condenable cuando se orienta al mal. 7. La justicia no radica en el llamado orden establecido que abusa de la ley con muchos pretextos y sofismas, y se parcializa siempre a favor de intereses creados por una minoría privilegiada.(Borda Malo, 1999).

Borda Malo (2003). Presenta como aporte metodológico para hoy, siete aprendizajes básicos para la educación y la convivencia social que sirven de base para la construcción de la No Violencia, así:

1. Aprender a no agredir al congénere. Base de todo modelo de convivencia humana (Retrepo,1997: 108)

2. Aprender a comunicarse. Base de la auto- afirmación personal y grupal (sentido de alteridad)

3. Aprender a Interactuar. Base de los modelos de la relación social (acercarse a los demás, Derechos Humanos)

4. Aprender a decidir en grupo por consenso. Base de la economía y la política (c0ncertacióndeinterésgeneral y el bien común).

5. Aprender a cuidarse. Base de los modelos de salud y de seguridad social (amor propio y sana auto- estima).

6. Aprender a cuidar el entorno. Base de la supervivencia y la ecología.7. Aprender a valorar el saber socio cultural. Base de la evolución social y

cultural desde el multiculturalismo. Tolerancia, hacia un anhelo de

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 20: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

excelencia y perfección humanistas.

En América Latina, además se puede mencionar además a Adolfo Pérez Esquivel (Nobel de Paz 1980, Argentino) quien rescató una carta sobre la No Violencia, en ella se indica: “el problema de la tierra cuestionando sin miramientos los regímenes de seguridad nacional y la violencia institucionalizada a partir de este factor y que se resume en: Ha llegado el momento de romper el círculo viciosos de la violencia y de oponer a los sistemas actuales una acción decidida y perseverante, sin violencia, pero clave y definida de no participación activa en vista de una completa transformación de las estructuras de violencia socio económica y política de nuestros países (Pérez Esquivel, 1983: 130)

3.12 Ética basada en racionalidad comunicable o crítica dialógica. Ha sido desarrollada en las últimas décadas del siglo XX, y comprende una ética formal que se basa esencialmente en el diálogo y en la comunicación, hunde sus raíces en Kant; estos autores preocupados por la justificación y la Fundamentación ética de una sociedad pluralista y democrática, hacen énfasis en el procedimiento para llegar entre todos, a una normativa moral universal (Habermas). El diálogo es el único medio que queda para saber si los intereses subjetivos pueden convertirse en normas universales. Su base y fundamento es la Autonomía que le confiere al hombre el carácter de ser auto- legislador y en la igualdad con las demás personas le permita encontrar una normativa especial mediante el diálogo. Y, para hacer posible éste tipo de ética, todos los miembros de una misma comunidad tienen que seguir las normas mínimas, por consenso, las que regularán el comportamiento moral en la sociedad pluralista y democrática (Solarte, 1998:149-163). La ética se encuentra hoy ante un muro de presupuestos que han heredado del racionalismo exagerado u reduccionista, la ética se ha reducido por el cientificismo. Por tanto hoy, dialogar debe ser esencia de todas las instituciones, a fin de resolver la dicotomía sujeto –institución, es la base de “una nueva ética” (Adela Cortina) quien señala otros nombres para la ética, así; ética comunicativa, solidaria, consensual, discursiva, argumentativa y de acuerdo. Debe hacerse hincapié en que el sujeto de la ética, no es el individuo, sino la comunidad lingüística; el diálogo es el intercambio de razones del encuentro de racionalidades, y de la oposición de posturas racionales, es decir, es el encuentro de lenguajes, del mundo de los sentidos y de la concepción del mundo y las culturas. Ahora, en la tarea de la globalización, la ética discursiva viene abriéndose paso hacia mundos desconocidos, con la única condición de que hable con razón y con sentido. Esta es la esperanza, de que la ética dialógica deba asumir más y mejores bienes y verdades, por eso, el diálogo es algo ético. a. Habermas, Denomina el procedimiento de dialogar o discutir sobre la rectitud de los diversos cursos de acción, así como la posibilidad de argumentar moralmente o de justificar racionalmente las propias decisiones, teoría discursiva de la ética. Comprender al hombre desde la racionalidad comunicativa como una ‘filosofía de la conciencia’ (individuos autosuficientes) que debían conocer el mundo y las relaciones con otros diferentes de sí (cf. Texto guía, página 78). Sólo desde que existen las interacciones simbólicas y lingüísticas trasmitidas, se puede comenzar a hablar de vida humana , y se hacen normas que contemplan el esquema social de trabajo y de lenguaje; Habermas (1986: 156- 165), supone entre muchos aspectos: que la estructura de toda acción es

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 21: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

teológica: el concepto de acción comunicativa desarrolla la intuición de que al lenguaje le es inmanente el telos (fin) del entendimiento (concepto de contenido normativo, se mide por el reconocimiento Inter-subjetivo de la validez de una emisión que es en principio susceptible de crítica) las interacciones, son comunicativas, donde los participantes de común acuerdo realizan planes de acción para el futuro y, el consenso, se realiza por el diálogo (se busca un mutuo entendimiento).

Propuesta ética discursiva, que apoya la teoría del desarrollo moral propuesto por Kölhberg. Habermas, considera que en e l actual contexto de las sociedades modernas democráticas, un interlocutor de asuntos morales debe estar construyendo sus propia madurez moral, lo que solo ocurre cuando accede a la autonomía de quien obra con criterios universales, de quien construye su propia libertad con los otros, reconociendo a los otros como sujetos morales. a nivel pos - convencional, se accede al fundamento de las normas morales contrastando la validez social con la validez ideal o hipotética. La propuesta Habermasiana, busca fundamentar las normas en un principio de justificación que selecciona y distingue como válidas las normas de acción susceptibles de universalización, en sentido moral esto es justificable. Se habla pues de una ética de fundamento formalista a diferencia de la ética Kantiana donde el procedimiento de nivel moral se establece de la siguiente manera: “sólo pueden pretender validez aquellas normas que pudiesen contar con el asentimiento de todos los afectados como participantes en el discurso práctico” (Gutiérrez, 1998: 172); el imperativo categórico (principio de universalización) opera como regla de argumentación; como lo indica SOLARTE, 1998: 168, dice: “En el caso de normas válidas los resultados y consecuencias naturales que para la satisfacción de los intereses de cada uno, previsiblemente se sigan de la observancia general de la norma, tienen que poder ser aceptados sin coacción alguna por todos. La observación de los resultados y consecuencias laterales se llama responsabilidad. De esta manera se coloca a la ética discursiva en contra de la tradición comunitarista que trata de la vida buena y se pregunta por la felicidad dentro de la formación de una forma de vida concreta o de una cultura”.

b. Wittgenstein. Constató que los paradigmas matemáticos de la física clásica eran insuficientes para describir y explicar los fenómenos de la naturaleza molecular y atómica. Estableció que las proposiciones y sólo las proposiciones versan sobre los hechos y que el valor de una proposición es su falsedad o verdad, no hay jerarquía entre las proposiciones, todas comparten el mismo estatuto, una proposición es verdadera si muestra cómo están las cosas y dice que las cosas están así, pero es falsa cuando en ella no se encuentra lo acaecido. Pero la ética trata del cómo deben ser las cosas y no del cómo son en realidad, no puede haber proposiciones éticas; esto es, la ética es algo trascendental, algo que está más allá de lo verdadero y lo falso y por eso no puede haber proposiciones éticas. Es imposible una teoría de lo ético. Se mencionan a continuación unos autores que comparten las ideas con Wittgenstein, como: Moore y Russell, (cit. Martínez López, 1998: 132-149). La principal reflexión de Wittgenstein es: “la diferencia entre las proposiciones del lenguaje y lo que ellas realmente muestran, los juicios sobre las acciones no caen en el fuero de lo que es, sino en lo que debería ser o no ser así, y por eso ‘de ética no se puede hablar’ subraya de cómo una misma acción puede ser considerada buena o mala dependiendo de las condiciones que rodean su ejecución y apoyado en este hecho postula que “no hay lugar a un acierto

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 22: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

moral” o a su correspondiente desacierto moral, pues la naturaleza depende de la coincidencia que tenga la proposición con la realidad, y en esto nada tiene que hacer la ética porque el juicio moral se sitúa más allá de los hechos. La ética como disciplina filosófica se refiere a los valores éticos que dirigen la conducta humana. La ética es inexpresable porque no trata del mundo, está más allá de él, y en esa trascendencia, ética, estética y religión son lo mismo”. La ética no cambia el mundo cambiando los hechos, sino cambiando la actitud que se tiene frente a él, Continúa indicando: “El sujeto pensante, el sujeto representativo, es sólo una ilusión, pero el sujeto de la violación es real, ‘entra’ en el mundo porque es ‘su mundo’. El yo no es un objeto, está objetivamente frente a todo objeto, más no frente a sí mismo. El yo no pertenece al mundo sino que constituye su límite y por eso sobre tal sujeto tampoco se puede hablar”. (cf. Texto guía, pág. 82 - 84).

3.13 Ética basada en la racionalidad Neo - positivista. Representa un vasto movimiento intelectual de nuestra época, que se distingue por cultivar diversos campos del saber como la lógica, la lingüística, la filosofía; este movimiento tiene en cuenta la lógica matemática representada por ALFRED WITHEHEAD y BERTRAND RUSSELL; la corriente lógico – lingüística del círculo de Viena, representada por CARNAP, del círculo de Varsovia por Wittgenstein y Bertrand Russell. Dos temas dominan el neopositivismo: el rechazo de la Metafísica y el método de la metafísica como análisis lógico del lenguaje. De ahí, que lo que representa la ética, queda reducida a un mero análisis lógico del lenguaje ético. Según el Neopositivismo, el papel de la ética se reduce a un examen de términos como: lo bueno, el deber, lo recto, lo justo, la obligación, etc., así como una investigación sobre cuestiones lógico - lingüísticas tales como: ¿Cuál es el significado de los términos evaluativos?, ¿Es un juicio de valor (o una prescripción) susceptible de verdad?, ¿Cabe inferir legítimamente una prescripción (o un juicio de valor) de un juicio de hecho? Una conclusión a la que llega el neopositivismo es que los términos éticos no pueden ser definidos, sino solo aprehendidos de un modo directo e inmediato.

3.14 ética latinoamericana de la Alteridad. A partir de la realidad concreta, todos los seres humanos tenemos la tendencia a equivocarnos, dado que trata de recrear modelos y situaciones distintas a aquellas de donde nació o en donde tiene su constante habitáculo. Lo importante es la referencia sobre el sistema ético que desarrolla ‘volver a pensar en Latinoamérica’ a fin de tomar conciencia y encontrar una vía en búsqueda de la respuesta leal allegado que nos fuera dado y rescatar todo aquello que tenga valor fundamental, es decir rescatar la función de Latinoamérica y las propuestas realmente vividas hasta ahora. Hay que hacer una lectura adecuada a fin de que la experiencia que tenga sea la mejor, tomando como base la lectura con el necesario cuidado de observa que no todas las lecturas tienen el mismo significado, a fin de quien las lea vea la propia realidad y desde ella aprenda a ser persona y que ofrezca la garantía de encontrar y de estar en la verdad. En el contexto mundial nuestro pueblo Latinoamericano, es un pueblo subdesarrollado (en lo económico, lo social, cultural y políticamente); este subdesarrollo, se revela como un fenómeno de dependencia y dominación, dos dimensiones la acompañan; una interna: la explotación de un grupo social por otro de mayor alcurnia (por decirlo de alguna manera) dentro del mismo país- colonialismo interno -; y otra externa: la explotación de los países pobres, por parte de los países ricos –Neo - colonialismo externo – de ahí la necesidad de una liberación y no de un simple

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 23: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

desarrollo (Opresión y atraso). GONZÁLEZ, (1998: 197-230).

La educación, debe buscar nuevos métodos a fin de lograr encontrar una verdadera liberación, la cual no debe ser sólo de palabra sino debe ser un hecho que deje ver algo así como una liberación interior del hombre que sabe ser prudente y saber como utilizar y ejercer su libertad. Es necesario ver que desde una visión analógica de la historia se puede entender el descubrimiento del otro, si se sigue, por el contrario, con una visión unívoca de la historia no podrá jamás comprenderse que cerca de cada quien existe también personas, iguales que lo soy ‘yo’. Para lograr entender esto, es conveniente evocar el nacimiento de la modernidad: ‘se originó en las ciudades europeas medievales, libres, centros de enorme creatividad, pero nació para los americanos, cuando Europa, supo confrontarse con “Otro” y controlarlo, vencerlo, violentarlo, etc. Cuando pudo definirse como un “Ego” descubridor, conquistador, colonizador de la alteridad constitutiva de la misma modernidad. De todas maneras, ese Otro, no fue descubierto, como otro, sino que fue “encubierto” como lo era Europa desde siempre. De tal manera que a partir de 1492, se da el nacimiento a la modernidad (como concepto) y el origen de un ‘mito’ de violencia sacrificado, particularmente en los pueblos aborígenes que encontraron al momento de llegar a estas nuevas tierras y se produjo un espacio de encubrimiento de lo no europeo. (cf. Texto guía, pág. 86-87).

4. ÉTICA DE LOS MUISCAS.

La cultura encontrada por los conquistadores (como se dijo antes), merece una especial acotación, que tiene su fundamento ético en la persona que se identifica como MUISCA, pero desafortunadamente el haber encubierto las realidades vividas por, a causa de la invasión violenta de los europeos, es conveniente recalcar, hoy la necesidad de recobrar la noción de identidad con estas raíces aborígenes que fueron base y ejemplo para identificar a un grupo social determinado que deja enseñanzas claras de vivir una ética preciosa, que si se pudiera lograr emularla, se encontrarían campos hacia la solidaridad y el respeto para consigo mismos y para el entorno, en general. La historia de Colombia ha enseñado que los grupos humanos (aborígenes) poseían ‘Valores’ de los cuales dependían la orientación, guía, de su vida humana y de convivencia social, por eso sería bueno preguntar: ¿Qué significado y qué valor tuvo el ‘hombre’ entre los Muiscas?

El término Muisca, significa ‘hombre’ o ‘persona’ tenía para ellos una valoración muy concreta y se lo atribuyeron dado que tenían conciencia de la condición humana y, como tales, se consideraron, actuaron, y orientaron la actividad humanizadora en la cual estuvieron empeñados, pero ello se encuentra plasmados en los mitos y las leyendas que ellos mismos crearon y tejieron como la expresión de la divinidad que entre ellos cobró gran importancia; las actitudes asumidas en la convivencia social se toman como indicadores de valoración humana; los Muiscas respetaban de tal manera a los jefes políticos hasta el punto de que no podían mirarlos a la cara, lo contrario era una afrenta., Uno de los castigos graves era obligar a alguien a mirar, cara a cara, al príncipe. ‘Los muiscas, fueron muy sensibles a las afrentas y humillaciones. Pues, el sentido de dignidad humana les impedía tolerarlas y preferían la muerte, o incluso, el suicidio mismo antes que soportar afrentas, a obediencia es otra dimensión digna de ser tenida en cuenta, se dio

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 24: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

unida al respeto por los jefes políticos ,pero no como una consecuencias de la tiranía ,la represión o el despotismo, sino más bien como el resultado del aprecio por quienes estaban al frente de la comunidad’. El trabajo como una actividad propia fue valorado como un medio de dignidad y realización humana, ya que significaba para este el desarrollar una incitativa y de crear instrumentos para afrontar el medio físico y de satisfacer las necesidades y elevar el nivel de vida, lo cual suscitó el espíritu comunitario y de solidaridad. Tal concepción no se dio porque el trabajo ennoblece, a la vez que transforma, culturizando y humanizando la naturaleza y el medio social, porque el trabajo es un medio de liberación humana en la medida en que se le tome como tarea que produce alegría y satisfacción (Alteridad Lúdica Laboral). (cf. Texto guía, pág. 88)Sentido de trascendencia. El deseo más importante de los seres humanos es el ‘ansia de inmortalidad’ , porque existen en el hombre la necesidad de trascender permitiendo el despliegue humanizador y al mismo y ala vida misma de la persona, que induce a la persona a encontrar nuevos logros a fin de que satisfagan las aspiraciones humanas. ‘En cuanto al más allá, una forma complementaria de la trascendencia humana, está en la estrecha relación con la compresión de la vida,lareligión, lamuerte, y la vida de ultratumba. Para los Muiscas, la vida humana tenía un significado profundamente rico. Su valor central estaba ubicado en función de la realización comunitaria del pueblo. La vivencia Muisca con los difuntos, los consideraban como un fenómeno natural libre de traumatismos y de tragedias. (cf. pág. 89). Los acontecimientos funerarios que revestían carácter familiar, se entonaban canciones en las que se refería alas grandezas de los mayores, esto complementaba el pensamiento sobre la muerte y el paso al más allá. A los muertos los momificaban y los envolvían en mantas, colocándoles en su vientre su oro y sus esmeraldas. Para los Muiscas, la vida del más allá era la continuación de esta vida.Características de la ética Muisca. ARMANDO SUESCUN M. ( ) se permite dar el siguiente mensaje autóctono y liberador, dice: “De la misma forma como la religión comprendía en sí todas las relaciones sociales, entre ellas la ética, ésta, a su vez, constituía el espacio dentro del cual existía y actuaba el derecho; a manera de círculos concéntricos , el derecho estaba comprendido dentro de la ética y ésta dentro de la religión. El derecho era una normatividad dominada y orientada por la ética y por la religión entre los cuales no existía divergencia alguna, sino espacios distintos, jerarquizados e integrados en un todo unitario”. Las normas éticas, como las demás normas sociales habían sido establecidas por los dioses –Bochica – o por representantes especiales de épocas pretéritas (divinidades),Por tanto, la ética junto con el derecho y la religión respondían a ideales colectivos de la comunidad, que integraban el ordenamiento de la vida social, su observancia generaba la paz y la justicia y era el camino para la felicidad. Alguno de los valores éticos más importantes de los chibchas (Muiscas) eran los siguientes:

a. El respeto a la vida. (la vida en la naturaleza, eran emanaciones de la divinidad y de alguna manera parte integral de la suprema personalidad de Dios). El daño inferido a la vida o a la integridad de unos de ellos representaba una alteración del orden cósmico y un ataque aun ser que en mayor o menor grado hacían parte de la divinidad y compartían esa misma esencia. El concepto sagrado y trascendente tenían por la naturaleza de la cual se sentían parte integral, y no amos ni propietarios, se traducía en una actitud de cuidado y respeto por ella y por todos sus elementos.

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 25: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

b. El rechazo a la Violencia. Ésta (la violencia) era ajena a una manera de ser y de actuar; su manera natural de vivir era la convivencia y la paz. La violencia, la agresión, como cultura social o política expansionista y dominadora fue desconocida para ellos. La sociedad Chibcha, se caracterizó por ser consensual antes que conflictiva; los conflictos se dirimían a través de los canales jurídicos previstos, pero no a través de las vías de hecho y menos de violencia.

c. Sentido de Dignidad Humana. El alto valor que los chibchas otorgaron a la condición humana se deriva del hecho de considerarse poseedores de una naturaleza divina, de ser emanaciones de la divinidad, como descendientes de la diosa Bachué, se llamaron así mismos ‘Muiscas’ (personas, gente) por tratamiento respetuoso que le daban a sus autoridades civiles y religiosas, por la veneración a los ancianos, y el respeto por la mujer, indican su especial consideración por la condición humana.

d. Desinterés por la riqueza. No conocieron el ansia de riquezas, ni el deseo de posesión de las cosas, ni la ostentación, salvo en algunos círculos reducidos y en los últimos tiempos de su historia, antes bien, la austeridad y la frugalidad fueron las normas predominantes de su conducta.

e. Honestidad. En una sociedad donde no había propiedad privada, ni clases sociales, ni explotación del trabajo humano, o apropiación privada del producto social (No existía el concepto de lo tuyo y lo mío) y en todas las ocasiones existía la fraternidad, la solidaridad, la cooperación; las conductas contrarias a la honestidad, como el robo y el hurto, el fraude y la mentira, el engaño y a falsedad (normalmente no existían) eran repudiadas por la sociedad y castigadas severamente.

f. Laboriosidad. El trabajo era para los chibchas una actividad dignificante que los ponía en comunicación con Dios en armonía con la comunidad y los realizaba como personas y lejos de ser una carga era una actividad, libre, voluntaria y gratificante que realizaban con alegría y en medio de cantos. (cf. Al cronista Zamora).

g. Igualdad. Esta era una consecuencia de la organización social, política y económica de los chibchas, este fue un valor que predominó entre ellos; el factor que permitió la existencia de la igualdad económica entre ellos fue, sin duda, la no existencia de la propiedad privada.

h. Verdad. Es uno de los valores éticos más importantes de los chibchas, su sentido de dignidad y de rectitud no les permitía incurrir en la mentira. La transgresión, a la verdad, constituía delito severamente castigado, esto les ocasionó no pocos reveses y contratiempos en los primeros contactos con los conquistadores españoles, hasta cuando fueron aleccionados por estos en el arte de la mentira.

i. La Justicia. Justicia y equidad en las relaciones sociales, en el trabajo productivo y en la distribución de los bienes, en las relaciones con los pueblos vecinos, eran valores que presidían y orientaban todas las actividades sociales. a través de las diferentes actividades sociales y económicas del ordenamiento jurídico y, en general, de todos los aspectos de la vida de los chibchas, se advierte un profundo sentido de justicia y de equidad.

j. La Moderación. Fue un rasgo característico de los chibchas en su conducta individual y social, no adoptaron nunca comportamientos externos, desafiantes ni estridentes ya que ellos chocaban contra sus costumbres y su manera de ser.

5. ÉTICA PARA HOY

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 26: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

Las principales corrientes éticas hoy, son: el liberalismo (liberacionismo), el comunismo (comunitarismo), el neo - utilitarismo y el neo – contractualismo éticos; sistemas que en un comienzo se matizaron por profundas diferencias que con el tiempo se han reducido notablemente hasta el día de hoy, aunque existen y coinciden con algunos aspectos fundamentales. Globalmente se trata de defensas y esfuerzos de mejoramiento de los ideales y principios de la tradición liberal. (cf. Texto Guía, Pág. 94 – 95); La posibilidad de construir una ética civil en nuestra sociedad debe partir de la premisa fundamental ‘La Tolerancia’ como mecanismo de relación que también tiene la historia “actual” (aún se está estructurando, inventando, ejecutando), pero se requiere resolver los conflictos que serían un soporte esencial para lo que se está comprometido actualmente, es decir hacer desaparecer todas esas antiguas formas de violencia que han venido haciendo mella en el transcurso del tiempo y la cual agazapada termina por invadir los espacios de la cotidianeidad, de tal forma que hoy, ’la tolerancia, se convirtió en una forma de “Intolerancia”, quiere decir esto, que hay necesidad de construir una ética civil, que ayude a la mayor parte de los actores sociales, siendo generadores, portadores y re- productores de ella. Colombia, no ha generado referentes éticos fundamentales en la sociedad misma. La historia de Colombia ha sido siempre de intolerancia y de desprecio por el diferente (abandonado), el aniquilamiento del contrario, del que piensa distinto, es una muestra concreta de lo que existe en nuestra patria ‘un vacío ético’ esto ha permitido que se de un desprecio total por la vida, crisis que hay que sortear diariamente. Piénsese acerca de la manera como vive hoy el pueblo colombiano.

La vida tiene un punto real - básico y, es el punto o eje central de cualquier proyecto social; por tanto, hoy se invita a todos a construir un proyecto ético mínimo para recuperar el valor de la vida en la cotidianeidad, la de todos sin hacer distinciones entre la vida categórica de ‘primera o de segunda, e incluso de tercera. Por tanto, es conveniente reiterarla igualdad entre todas las personas, la vivencia social y digna de la vida, buscando uno de los factores que se señalan a continuación: La libertad (como logro comunitario); Naturaleza y Humanidad (como una forma más concreta de unidad humana en relación con la naturaleza); y Realzar una ética, para un mundo cambiante, como el nuestro (aunque los valores ya estén determinados, buscar el cambio).

BIBLIOGRAFIA

- ALARCON. N, Rodolfo H., y BERNAL. G, Manuel J. HACIA UNA REFLEXIÓN ÉTICA EN LA UNIVERSIDAD. (La Unidad TRADICIONES ÉTICAS). Ediciones Uniboyacá Tunja. 2003.

- ABBAGNANO, N. Diccionario de Filosofía, (DEFINICIONES) Fondo de Cultura Económica. Bogotá. 1977.

- BULLA, Ramón. Diccionario de Filosofía. (DEFINICIONES) Fondo de Cultura Económica. Bogotá. 1977.

- ESCOBAR, T. Jaime y Otros. Bioética y Derechos Humanos, (TODO EL DOCUMENTO). ediciones Universidad El Bosque. Bogotá. 1988.

- MALDONADO, Carlos. El Topos de la Ética. (LA DEFINICIÓN DE ÉTICA). Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez. Bogotá. 1999.

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 27: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

- ------------ Ética decisión Nacional y Teoría de la Acción. Editorial el Bosque. Bogotá. 1997.

- PAUTASSI, Jorge. El Crecimiento Ético. (TODO EL DOCUMENTO). Ediciones Universidad de la Salle. Bogotá. 2000.

- SUÁREZ, M. Gabriel A. Y RESTREPO, G. José Diego. Espacio Ético – De la Casa a la Escuela – (TODO EL DOCUMENTO). Jiamini`s Gráficas. Bogotá. 2001

DOCUMENTO No. 2

El siguiente documento fue preparado por los docentes Manuel José Bernal García y Félix María Suárez Lagos, dirigido a los estudiantes de posgrado de la Universidad de Boyacá y a las fuerzas de Policía Nacional, en un acuerdo que se había realizado sobre el sistema ambiental de la región central del departamento de Boyacá, en el año 2002

ETICA AMBIENTAL

MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA

Hace ya algunos lustros que la Organización Mundial de la Salud lanzó un magno programa destinado a conseguir que los seres humanos creemos la conciencia de haber logrado una de las metas históricas de la humanidad: la salud. Pero alrededor de esto podemos preguntarnos: ¿ será que el objetivo es imposible? ¿Será que está mal diseñado? ¿qué futuro nos espera si con todo el poder y la tecnología actuales somos incapaces de lograr algo al parecer tan elemental y humano? ¿es que los hombres estamos condenados a vivir en perpetuo estado de mala conciencia?

La salud de la humanidad tiene muchas posibilidades de ser en pocos años mejor que hoy. Según la ONU se prevé un crecimiento de la población de los países desarrollados de un 12.5 % y de un 50% en el caso de los países en desarrollo. En este orden de ideas es preciso reflexionar si con los datos suministrados la población crece, entonces ¿qué sucederá con la salud de la humanidad?

MEDIO AMBIENTE, SALUD Y DESARROLLO

Según los datos consignados anteriormente parecería deducirse que la salud es una de las consecuencias del desarrollo económico, social y cultural, y que el grave problema de la humanidad está en que la población de los países subdesarrollados sea cada vez más numerosa, en tanto que la de los países desarrollados tiende a decrecer. Pero tampoco esto es del todo cierto. El propio desarrollo económico es una grave amenaza para la salud, pues informes como el presentado en 1987 por el Comité Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, denominado Our Common Future llegan a la conclusión que el desarrollo

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 28: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

económico no sólo no va necesariamente acompañado de un aumento de calidad de vida, sino que, muy al contrario, el agotamiento de las materias primas, la contaminación de los mares, la destrucción de los bosques, la alteración de la atmósfera, entre otros, pueden disminuir drásticamente la calidad de vida de los hombres en las próximas décadas y comprometer la viabilidad de la especie humana en un futuro no muy lejano.

SALUD, MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Hoy somos conscientes que subdesarrollo y superpoblación forman un círculo vicioso que aleja cada vez más a las sociedades de la meta del “desarrollo sostenible”. En ellas la cantidad de vida impide el logro de unos mínimos de “calidad de vida”. De ahí el problema ético. Es probable que estemos acercándonos a la cifra en que la población no debería crecer más, manteniéndose el nivel de crecimiento cero, es decir, el de simple reposición o reemplazo.

En este orden de ideas es probable que ahora comencemos a darnos cuenta de la novedad y de la gravedad de los problemas que en torno a la vida hoy se plantean, son problemas científicos y políticos, pero también jurídicos y éticos. Así como en el siglo XVIII los hombres formularon por vez primera la primera tabla de derechos humanos, los llamados derechos civiles y políticos, y en el siglo XIX fueron descubriéndose los llamados derechos económicos, sociales y culturales, o derechos humanos de segunda generación, hoy estamos descubriendo un nuevo tipo de derechos humanos, los llamados ecológicos. Son los derechos de quienes hoy habitan nuestro planeta y de quienes lo habitarán en el futuro, por tanto es el hincapié en un medio ambiente no contaminado, no degradado y compatible con una vida de calidad. Las Naciones Unidas convocaron en 1972 una Conferencia en Estocolmo, dedicada al tema del medio ambiente. De dicha conferencia salió un documento, conocido con el nombre de Declaración de Estocolmo, cuyo principio primero dice: “el hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, a la igualdad y a condiciones adecuadas de vida en un medio ambiente de una calidad tal que permita una vida de dignidad y bienestar”.

En parecidos términos se expresa la Declaración de Nairobi de 1982. Basándose en ambos documentos, la Comisión Mundial del Medio Ambiente, creada por Mandato de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1983, propuso a la ONU que prepare una declaración universal sobre la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible. Como contribución a ello la citada Comisión Mundial ofrece un anteproyecto de declaración que comienza por la definición de un nuevo derecho humano fundamental, es el siguiente: “todos los seres humanos tienen el derecho fundamental a un medio ambiente adecuado para su salud y bienestar”; de él se deriva este otro: “Los Estados deberán conservar y utilizar el medio ambiente y los recursos naturales par4a beneficio de la presente y de las futuras generaciones”.

El desarrollo del bioderecho es tarea urgente, ya que de él depende en buena medida el futuro de la vida en nuestro planeta. Pero en cualquier caso sería utópico pensar que podemos fiar todo de las medidas impositivas y coercitivas. Por tanto si ha de lograrse un objetivo tan ambicioso, será a costa de cambiar profundamente los modos de pensar y los

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 29: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

hábitos de vida. Se impone pues un nuevo estilo de vida, unas nuevas costumbres, una nueva ética. Junto o sobre el bioderecho ha de estar la bioética.

A comienzos del siglo XX los hombres no tenían aún la capacidad de modificar radicalmente los sistemas del planeta. Hoy sí, hasta el punto que podemos exterminar la vida, o al menos producir cambios profundos en la atmósfera, los suelos, las aguas, las plantas y los animales. Esto hace que los pròximos decenios vayan a ser decisivos para la humanidad. Las presiones que se ejercen sobre el planeta no tienen precedentes y se aceleran siguiendo ritmos y escalas nuevos para la experiencia humana: duplicación de la población mundial en unos pocos decenios con crecimiento máximo en las ciudades, un incremento quíntuplo de la actividad económica en menos de medio siglo, y las presiones resultantes sobre el crecimiento y los cambios en los sistemas agrícola, energético e industrial. La presión sobre el medio natural y la biosfera es de tal categoría que la supervivencia y el bienestar humanos pueden depender del éxito en el empeño por hacer que el desarrollo sostenible pase a ser una ética mundial.

ETICA, SALUD Y ECOLOGIA

Se puede afirmar que ya no es posible seguir creyendo en el desarrollismo meramente cuantitativo, ni tampoco en la salud como incremento indefinido de bienestar. Ya está suficientemente comprobado que el desarrollo incontrolado no produce salud sino enfermedad. Por otra parte degrada de tal modo el medio, que aun en el caso de que consiguiera el bienestar de quienes ahora viven, lo haría a costa del bienestar de las generaciones futuras. Esto es tanto como afirmar que en los inicios del siglo XXI, sea necesario elaborar una nueva definición de salud, que en vez de tener una base económica la tenga ecológica. Hoy solo es aceptable una definición de salud que valga para todos, incluidas las generaciones futuras. Los habitantes actuales del planeta estamos invitados a hacer lo posible por asegurar que nuestros descendientes tengan los medios para una progresiva mejor calidad de vida que nosotros, y a que, como mínimo no queden en una situación peor que la actual por nuestras acciones. Esto no va a resultar fácil, y parece que si la degradación del medio ambiente sigue al ritmo actual, pronto llegará a ser imposible. Nuestra búsqueda frenética de una salud insensata, que lo cifra todo en el bienestar, acabará conduciendo a la enfermedad total, al malestar por antonomasia y a la muerte.

ETICA Y CALIDAD DE VIDA

Es interesante abordar los problemas éticos que plantea el criterio de calidad de vida, que desde 1960 ha ido adquiriendo cada vez mayor importancia en las discusiones éticas sobre temas biológicos y éticos, y que hoy se utiliza en contextos tales como el Consejo Genético, la planificación familiar, la indicación del aborto, el infanticidio, la eutanasia, entre otros. Al hacer un recorrido por la literatura que has el presente se ha ido produciendo se afirma que la calidad de vida se ha convertido en un criterio ético de enorme fuerza en nuestras sociedades occidentales.

El término calidad de vida comenzó a hacerse usual en el lenguaje culto de los países occidentales a partir de los años 50 y adquirió una connotación de importancia en la década de los 70. El término calidad de vida ha ido apropiándose de algunas prescripciones éticas

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 30: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

para dejar de un lado lo estadístico y entonces entrar a diferenciar lo bueno y lo malo, lo permitido y lo prohibido; y cuando se afirma que hay calidad de vida y que tiene un sentido prescriptivo, se afirma que se ha convertido en un criterio o principio ético. La vida siempre ha sido un valor muy preciado, prácticamente la totalidad de las culturas han estimado este valor. Parece natural pensar que es bueno todo aquello que va a favor de la vida y malo todo aquello que va en contra suya o la pone en peligro.

HACIA UNOS PRINCIPIOS ETICOS

EL BIEN¿Qué queremos dar a entender cuándo decimos que algo es moralmente bueno o malo? Usamos las palabras para significar la realidad. Las diversas lenguas están de acuerdo en usar diferentes palabras para representar una realidad específica y así podemos comunicarnos unos con otros. Las palabras son símbolos que sustituyen a la realidad, por ejemplo árbol, caballo. El término bien a sí mismo representa una realidad. Con todo ésta no se percibe con tanta facilidad como un árbol o un caballo. Verdad, justicia, belleza, bondad, son términos que expresan realidades que sin duda alguna significan algo para nosotros.

EL BIEN ETICO

En ética nos ocupamos de la bondad del hombre, y no de la bondad de las plantas o las máquinas. El término bien ético se reserva en especial para designar el bien humano. Un hombre bueno es una persona que es buena en su humanidad y no propiamente en alguna habilidad, por ejemplo en el deporte. Un gran deportista no necesariamente es una buena persona. Existe así mismo consenso general en afirmar que no nacemos buenos ni malos, sino que, nos hacemos personas buenas o malas por nuestros actos buenos o malos. Un actos específicamente humano difiere de las acciones de los animales por el hecho de que el acto humano es cometido previa deliberación, es decir, con libertad de elección y con el conocimiento del objeto del acto. El resultado de un acto libre y consciente es la responsabilidad; el acto es imputado al libre agente.Se podría preguntar ¿cuál es la cualidad particular del acto humano que lo hace bueno o malo? Anteriormente se enunciaba que los objetos o las acciones que se consideran buenos, en general, si contribuyen al crecimiento del ser, ayudándole a alcanzar la plenitud de su ser. Los seres humanos no somos perfectos pero sí perfectibles, se puede entonces alcanzar la perfección humana a medida que crecemos, se sabe que algunas acciones aumentan nuestro carácter humano. Hay otras, que al contrario nos impiden ser bien equilibrados, personas perfectas.

NORMA DE ORO DE LA NATURALEZA HUMANA

La norma de oro “trata a los demás como quisieras que ellos te trataran a ti”, es con frecuencia recomendada como el mejor y el más práctico criterio de eticidad. La mayoría de religiones incorporan este precepto entre sus principios éticos. La regla de oro es ciertamente una guía práctica y útil para nuestras decisiones diarias. Sin embargo presupone que todos tenemos la misma naturaleza, las mismas necesidades y deseos. De lo contrario el principio podría no ser aplicado y podría ofender a aquellos cuyos gustos y

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 31: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

deseos podría diferir de los nuestros. Así, la norma dorada básicamente apela a la naturaleza común como a la norma objetiva de eticidad. También indica la creencia de que nosotros podemos con facilidad reconocer los elementos constitutivos principales de nuestra naturaleza, ya que tenemos una experiencia directa de nuestros impulsos y metas existenciales.

EL PAPEL DE LA CONCIENCIA

Es importante abordar el complejo tema de la conciencia máxime cuando de ética y de dar juicios valorativos se trata. Muchas personas simplemente afirman que ellas siguen su conciencia cuando se enfrentan con una decisión ética y que no acuden a ninguno de los criterios elaborados que ha construido la ética. Es un principio por lo general aceptado que una persona buena vive siempre de acuerdo con su conciencia. La principal ley de la ética nos obliga a escuchar la voz de la conciencia y a vivir de acuerdo con nuestra sincera convicción.La conciencia no es ningún ente misterioso dentro de nosotros. Es sencillamente nuestro mismo entendimiento en cuanto se ocupa de juzgar la rectitud o malicia de una acción. “Mi conciencia me dice” significa que yo juzgo que esta o aquella acción es buena o mala. La formulación de un juicio de conciencia, con todo, presupone siempre algunos criterios de acuerdo con los cuales llegamos a nuestras propias conclusiones. Como la mayoría de la gente recibe educación desde la niñez, de parte de sus padres, de la escuela, de la iglesia y de la opinión pública sobre qué acciones son buenas o malas; “la voz de la conciencia”, es decir la formación de un juicio moral, se presenta rápida y fácilmente en los casos normales de la vida diaria, de tal manera que un número de principios éticos acude pronto a nuestra memoria y con rapidez los aplicamos a los casos particulares y concretos.

LA CONCIENCIA Y LA NORMA ETICA

Podría preguntarse ¿por qué juzgamos ciertas acciones buenas o malas? ¿fuimos educados correctamente en nuestra infancia en cuanto a la eticidad de ciertas acciones? Madurez ética significa que nosotros examinamos los principios éticos que recibimos en nuestra infancia, preguntándonos si son correctos o no. Si los encontramos justos, los seguimos en el futuro sobre la base de nuestra convicción intelectual y no a causa de la fuerza de la autoridad externa. El proceso de examinar nuestros principios éticos aprendidos no es otra cosa que la aplicación de nuestro criterio de eticidad.

LOS MEDIOS Y LOS FINES

¿Cómo podemos cumplir con la tarea de comparar los actos que vamos a realizar con el criterio de eticidad, a fin de llegar a formar un juicio ético? Un acto humano es una entidad compleja, se distinguen en él: el objeto, el motivo, las circunstancias y las consecuencias previstas o imprevistas. Las obras que tratan de los principios fundamentales de la ética exponen la forma de comparar estos elementos del acto con la norma de eticidad. “El fin no justifica los medios” es un principio que se cita con frecuencia en relación con este procedimiento. Significa que un buen motivo no cambia la malicia fundamental de un acto. Una buena intención no justifica la realización de un acto que por su propio objeto es inhumano, o sea éticamente malo.

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 32: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

AGUDELO, Humberto. Educación en los Valores. Ediciones Paulinas, Bogotá, 1997.ARANGUREN, José. El Buen Talante. Editorial Trotta, Madrid, 1975.ALARCON, Rodolfo y BERNAL, Manuel. Hacia Una Reflexión Ética en la Universidad. Ediciones Uniboyacá, Tunja, 2003.BILBENY, Norbert. Aproximación a la Ética. Ed. Ariel, Bogotá, 1992.BULLA, Ramón. Lecciones de Ética Profesional. Universidad de la Sabana, Bogotá, 1997CARRILLO, Aurelio. Los Valores el reto de hoy. Editorial Magisterio, Bogotá, 1996CORTINA, Adela. Ética Aplicada y Democracia Radical. Edit. Tecnos, Madrid, 1993GATTI, Guido. Ética de las Profesiones Formativas. Ed. San Pablo, Bogotá, 1999MARQUINEZ, Germán. Valores éticos para la convivencia. Ed. El buho, Bogotá, 1999.SANCHEZ, Adolfo. Ética. Ed. Grijalbo, México, 1992

Documento No. 3.

Este documento puede ser visto en la página Google, link. ‘Teorías Psicológicas y ética’, como también se puede ingresar por ‘Ética y Religión’, allí encontrará todo un conglomerado de páginas que le ayudarán a entender esta gran relación de la que hemos venido hablando.

TEORÌAS PSICOLÒGICAS Y CONDUCTA ETICA

El sentido ético se concreta en conducta. Al convertirse en comportamiento, el sentido moral aparece como una respuesta significativa del sujeto personal ante estímulos que para él son significativos. Esto indica que existe una estructura psicológica en la configuración y en la realización del sentido moral.

En los capítulos que siguen se analizará esa estructura psicológica del sentido ético, investigando su génesis, su desarrollo, los componentes que la integran. Como pórtico a esos análisis quiero referirme en este capítulo a las grandes teorías psicológicas que se presentan como el marco explicativo de la conducta moral.

1. EL MARCO TEÒRICO DE LA CONDUCTA ETICA

Entendemos aquí por marco teórico aquella explicación que hace significativa la conducta moral dentro del conjunto de la comprensión del comportamiento humano. El marco teórico no es otra cosa que la teoría psicológica que explica globalmente el fenómeno de la conducta moral. Toda teoría global entiende el fenómeno en cuestión a partir de su núcleo totalizador y en referencia al conjunto de fenómenos en que aquél está situado.

No existe una sola teoría psicológica para explicar el comportamiento moral. Podemos decir que son tantas las teorías de la moralidad cuantas son las corrientes generales del

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 33: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

pensamiento psicológico. Cada sistema u orientación psicológica integra la conducta moral dentro de su peculiar cuadro teórico.

Sin embargo, se pueden identificar algunos marcos teóricos como prevalentes a la hora de explicar psicológicamente la conducta moral. Se destacan fundamentalmente tres, que constituyen las tres grandes teorías (o familias psicológicas) que explican desde su peculiaridad la estructura y el significado del comportamiento moral.Las tres teorías psicológicas explicativas de la moralidad son: la psicoanalítica, la cognitivo-evolutiva, y la del aprendizaje.Como en este estudio no se trata de hacer una exposición detallada de los presupuestos psicológicos de la moralidad, lo que haremos a continuación será señalar los rasgos decisivos que identifican cada una de las teorías mencionadas.

2. TEORÍA PSICOANALÍTICA

A nadie se le escapa la constatación de la importancia que tiene el tema de la moralidad en la teoría psicoanalítica. Desde el fundador, Freíd, hasta sus epígonos, como Ericsson, pasando por los seguidores más o menos críticos, como Fromm, la teoría psicoanalítica se ha ocupado profundamente de la conducta moral. 1Reduciéndolo a sus trazos estructurales, el marco teórico psicoanalítico del comportamiento moral se concreta en los puntos siguientes:

Aspecto prevalerte que la teoría psicoanalítica destaca en la conducta moral: la dimensión emotiva de la moralidad. Esta surge del mundo afectivo y se concreta en el mundo de la afectividad, identificándose o cuasi-identificándose con la instancia psíquica del “superyo”.

Camino que sigue el proceso de moralización (o desmoralización) según la teoría psicoanalítica: la utilización de los procesos psicológicos de identificación/rechazo y de idealización del yo. La idealización y el rechazo se refieren directamente a la “imagen parental” (a todo lo que tenga figura y función de “lo parental”); la idealización del yo es la proyección normativa del mundo del “deseo”.

Método utilizado por la teoría psicoanalítica para el conocimiento de la estructura y de la función de la moralidad: el método psicoanalítico.

2. TEORÍA COGNITIVO-EVOLUTIVA

El segundo marco teórico importante en la comprensión psicológica del comportamiento moral es el proporcionando por la teoría cognitivo-evolutiva. Esta teoría como iniciador y representante más cualificado a Piaget, y como discípulos y continuadores de la línea 1 E. NEUMANN, Psicología profunda y nueva ética (Buenos Aires , 1960); E. H. ERIKSON, Ética y Psicoanálisis (Buenos Aires, 1967); A. VERGOTE, La Ética del psicoanálisis: El conocimiento del hombre por el psicoanálisis (Madrid, 1967)215-245; E. FROMM, Ética y Psicoanálisis (México, 1969); F. y A. VÁSQUEZ, Psicología profunda y ética (Madrid, 1970); A. PLE Freíd y la moral (Madrid 1974); M. F. MANZANEDO, Psicoanálisis, religión y moral: Studium 19 (1979) 375-390; J. DÍAZ Murugarren , la ética “instintiva” de Freud: Estudios Filosóficos 29 (1980) 427-454; SEMINARIO DE J. LACÁN, la ética del psicoanálisis (Buenos Aires, 1988); C. CASTILLA, Freíd y la génesis de la conciencia: v. CAMPS (ED.), Historia de la Ética, III (Barcelona, 1989) 87-117; J. MOYA, La teoría ético- humanista de Erich Fromm Moralia 16 (1993) 401-428.

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 34: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

piagetiana a importantes psicólogos y pedagogos del mundo anglosajón: Kohlberg, Wilson, Bull, Williams, Sugarman, etc.

Podemos decir que Piaget inició la consideración cognitivo-evolutiva del comportamiento moral de un modo “accidental”. Su intención primordial y directa al realizar los estudios sobre el criterio moral del niño 2 no era la de analizar psicológicamente la conducta moral en cuanto tal ni, menos, de proponer una pedagogía moral específica. La finalidad de sus estudios se movía dentro de la preocupación de la epistemología genética: conocer la forma y evolución del pensamiento infantil.

Aunque sin preverlo su autor, los estudios de Piaget propiciaron una nueva orientación en el análisis psicológico de la conducta moral. Esta orientación, por otra parte, fue la base teórica de otros estudios más directamente relacionados con la educación (pedagogía y didáctica) del sentido moral se puede afirmar que la teoría cognitivo- evolutiva de la conducta moral ha sido y sigue siendo la más fecunda en análisis teóricos y en propuestas educativas del sentido moral.

Es cierto que dentro de la corriente cognitivo-evolutiva no todos tienen la misma norma de ver la moralidad, y también en cierto que no faltan en los autores anotaciones críticas a las intuiciones piagetianas; sin embargo, existe algo que los une a todos: el marco cognitivo –evolutivo desde el cual analizan la moralidad del niño, del adolescente y del joven. Baste recordar la importancia de los estudios psicológico-educativos de Kohlberg 3, así como las aportaciones de Wilson4, Bull5, Williams6, Sugarman 7, Kay 8, etc.

El marco teórico de la teoría cognitivo –evolutiva puede ser expresado con los siguientes rasgos, paralelos a los expuestos en la teoría psicoanalítica:

Aspecto prevalerte que destaca la teoría cognitivo-evolutiva en la conducta moral: la dimensión intelectiva de la moralidad. Esta se mide primordialmente por el juicio o criterio moral, por el tipo de motivaciones intelectualmente asumidas y por las sanciones que racionalizan la conducta moral. De un modo más concreto se pone particular énfasis en el aspecto “de dónde” viene la moralidad (heteronomía, socionomía, autonomía).

Camino que sigue el proceso de moralización (o desmoralización) según la teoría cognitivo-evolutiva: el propiciado por los mecanismos de equilibrio psico-social. Es decir, la moralización se realiza a través de una combinación de procesos provenientes del medio. La “equilibración” (entre individuo y medio) es la palabra

2 J. PIAGET, El criterio moral del niño (Barcelona, 1971)3 L. KOHLBERG, Collected papers on moral development and moral education (Harvard Univ. 1973). Una bibliografía completa de y sobre Kohlberg puede verse en el extracto de la tesis doctoral de A. MIFSUD, el desarrollo moral según l. Kohlberg: exposición y valoración desde la ética cristiana (Madrid, 1980) 11-18.4 J.WILSON, Moral education and the curriculum (Pergamon, 1969); Practical methods of moral education (Heinemann, 1972); A teacher`sguide to moral education (Londres, 1973)5 N. BULL , La educación moral (Estella, 1976)6 N. y S. WILLIAMS, Desarrollo moral del niño (México 1976)7 B. SUGARMAN. The school and moral development (Londres, 1973).8 W. KAY, El desarrollo moral (Caracas, 1976)

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 35: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

que expresa adecuadamente el cauce de los procesos moralizadores (o desmoralizadores).

Método utilizado por la teoría cognitivo-evolutiva para el conocimiento de la estructura y de la función de la moralidad: el método clínico (entrevistas) y la utilización elemental de la estadística.

4. TEORÍA DEL APRENDIZAJE

Las teorías psicológicas del aprendizaje ofrecen el tercer marco teórico importante para analizar la conducta moral. La peculiaridad de este marco referencial viene dada por la procedencia conductista de estas teorías y por su orientación marcadamente experimental.9

Debido a esa peculiaridad, las teorías del aprendizaje ofrecen, más que realizaciones concretas, orientaciones de carácter global y en perspectivas de futuro. De hecho, las propuestas que presentan requieren más preparación, más tiempo y más atención del que hoy por hoy se tolera en los proyectos de tipo educativo.Por parte, las teorías del aprendizaje no constituyen un cuerpo doctrinal compacto en relación con el tema de la moralidad; no existe en ellas un acuerdo como el que se puede encontrar en la teoría psicoanalítica y en la teoría cognitivo-evolutiva. Son notables las diferencias de planteamiento y de orientación entre el conductismo tecnológico de Skinner, la psicología de Eysenck y los representantes de la terapia de conducta. Estas diferencias hacen que las teorías del aprendizaje no puedan ofrecer un marco teórico para la conducta moral tan funcional y concreto como las dos teorías anteriores.

Reduciendo a denominador común el marco teórico de las teorías del aprendizaje señalamos los siguientes rasgos unificadores:

Aspecto prevalerte destacado de las teorías del aprendizaje en la conducta moral: la dimensión conductual. Se entiende el comportamiento moral como una respuesta sometida al aprendizaje, en cuanto condicionada por la manipulación de determinadas variables.

Camino que sigue el proceso de moralización (o desmoralización) según las teorías del aprendizaje; creado relaciones funcionales entre diversos tipos de variables independientes. Ello se logrará mediante la manipulación de las variables.

Método utilizado por las teorías del aprendizaje para el conocimiento de la estructura y de la función de la conducta moral: el método experimental.

3. SÍNTESIS

Según se puede apreciar fácilmente, los tres marcos teóricos que hemos señalado destacan, cada uno de ellos, un aspecto particular dentro de la conducta moral,. Sin embargo, no olvidan la unidad de fenómeno psicológico que es el comportamiento moral. En este sentido, los tres marcos teóricos son orientaciones convergentes hacia una misma realidad que describen desde perspectivas diferentes.9 VARIOS. Primer simposio sobre aprendizaje y modificación de conducta en ambientes educativos (Madrid, 1975); J. A MERRITT, Control de conducta y problemas éticos en Skinner: Folia Humanística 14 (1976)49-58

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 36: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

En el siguiente cuadro puede apreciarse sinópticamente lo peculiar de cada marco teórico.

MARCO TEÓRICO DE LA CONDUCTA ETICA

Teoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva

Teoría del Aprendizaje

Aspecto prevalente de la conducta moral

Dimensión emotiva Dimensión Intelectiva Dimensión de conducta

Procesos de Moralización

Identificación / rechazo e Idealización del yo

Equilibrio psicosocial Manipulación de variables

Método para el estudio de la conducta moral

Psicoanalítico Clínico y de Estadística Experimental.

Conviene anotar, por último, la relación existente entre el marco teórico del análisis psicológico de la conducta moral y la orientación educativa prevalerte. De hecho, las grandes escuelas o corrientes educativas del sentido moral se identifican y se diversifican por la adscripción preferente a una determinada teoría psicológica. Es preciso reconocer que la teoría cognitivo-evolutiva es la que proporciona más amplia cobertura a los proyectos actuales de educación moral.

6. COMPLEMENTO BIBLIOGRÁFICO

Además de las tres teorías anotadas existen otras perspectivas psicológicas en relación con la moralidad. De una manera especial queremos mencionar: Las investigaciones empíricas sobre la psicología de la moralidad 10: E. Macaulay y S. Watkins (1925), H Hartshorne y M. May (1928-1930), R.J. Havighurst y (1949), F McKnight (1950), J.F. Morris (1955), y R.F. Peck y R.F. Harighurst (1960).

Los estudios sobre la medición de valores de actitudes morales 11. Los trabajos clásicos de J.M. Baldwin, P. Bover, G. H. Mead y H. Wallon 12. Conviene advertir que todas las teorías psicológicas tienen referencias al tema de la

moralidad 13.

10 Ver las citas bibliográficas completas en MIFSUD, o.c,. 24.11 Cfr. El boletín bibliográfico: S. M. PITTEL-G.A. MENDELSON, Measurement of moral volues: a review and critique: Psichological Bulletin 66 (1966) 22-32.12 Sobre la actualidad del pensamiento de H. WALLON, Cfr. Cuadernos de Pedagogía n. 63 (marzo 1980).13 E. LÓPEZ CASTELLÓN, Psicología científica y ética actual (Madrid 1972).

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 37: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

La psicología de la moralidad es un capítulo importante de las experiencias y de las reflexiones sobre la conducta humana. Existen muchos estudios al respecto, para cuya información se puede acudir a las siguientes fuentes bibliográficas:

- Para un recuento de los estudios más importantes sobre la conducta moral: D. Wrigt, Psicología de la conducta moral (Barcelona, 1974).

- Para una síntesis del tema: J. Beltrán, estructura y evolución del comportamiento moral: Revista española de pedagogía 35 (1977) 235-275; J. Rubio Cariacedo, Educación moral, Postmodernidad y democracia (Madrid, 1996) 17-63 (“La Psicología moral”)

- Para una información casi exhaustiva de la historia de la pedagogía de la moralidad: E. Pérez –Delgado, El tópico moral en la psicología contemporánea: Escritos del Vedat 19 (1989) 7-51; ¿Filosofía o psicología moral? Los inicios de la psicología en el marco de la psicología experimental: Escritos del Vedat 25 (1995) 87-139; ID, Psicología, ética, religión (Madrid, 1995) 1-174.

Documento No. 4

EL DESPLIEGUE FUNCIONAL DEL SENTIDO ETICO

El sentido moral viene a ser la expresión de la dimensión ética de la persona. En los capítulos precedentes hemos analizado esa dimensión subjetiva de la moral desde una perspectiva preferentemente estática, si bien pensando en el dinamismo de su actuación. En el presente capítulo queremos referirnos de forma expresa a la estructura dinámica del sentido moral.

Aunque el dinamismo del sentido moral es muy rico y complejo lo reducimos a tres momentos: la conciencia, el discernimiento y la estimativa. En efecto, conciencia, discernimiento y estimativa. Construyendo la triple vertiente de la subjetivización moral. La conciencia moral es la puesta a punto de la dimensión moral de la persona; el discernimiento moral constituye su cauce funcional; una y otro alcanzan su plenitud en la estimativa moral.

1. LA CONCIENCIA COMO PUNTO DE PARTIDA

En castellano, lo mismo que en las restantes lenguas románicas, carecemos de un término específico para referirnos al núcleo subjetivo de la moralidad. Nos servimos del sustantivo conciencia, añadiéndole la adjetivación moral o ética.

Esta peculiaridad lingüística pone de relieve, por una parte, el carácter adjetivo de la moralidad. Lo moral no existe independientemente, sino en vinculación indisoluble con la condición de lo humano. No se puede hablar de conciencia moral si no dilucidamos previamente la estructura antropológica de la conciencia. En este sentido, el discurso ético sobre la conciencia es necesariamente posterior y está condicionado por las otras

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 38: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

aproximaciones al fenómeno de la conciencia aproximación biológica, psicológica, sociocultural, psiquiátrica, etc.

Pero, por otra parte, la condición adjetiva de la moralidad expresa una de las mayores calidades de lo humano. Según el esquema axiológico del Vaticano II, al describir en el c.1 de la primera parte de la Gaudium et Spes la dignidad radica de la persona humana, la razón suprema de esa dignidad radica en la posibilidad de apertura del hombre a la Trascendencia:

“La razón más alta de la dignidad humana consiste en la vocación del hombre a la unión de Dios”14

En el escalón inmediatamente anterior y, por tanto, penúltimo en las alcanzables cotas de dignidad humana, sitúa el Concilio Vaticano II la libre decisión de la conciencia moral.

“La dignidad humana requiere que el hombre actúe por convicción interna personal y no bajo la presión de un ciego impulso interior o de la mera coacción externa”15

A pesar, pues, de su carácter adjetivo la condición ética eleva la valía de la conciencia humana a zonas insospechable de dignificación. La conciencia moral representa para cada hombre y para el colectivo humano un factor decisivo en la dinámica de la historia. Lo que significa la instintividad como vector de dinamismo seguro en las especies animales, eso mismo hace, en una clave de mayor perfección, la conciencia moral entre los hombres. Como dice E. Fromm, “no existe aseveración más soberbia que el hombre pueda hacer que la de decir `Obraré de acuerdo con mi conciencia`, sin la existencia de la conciencia, la raza humana se hubiera quedado estancada hace mucho tiempo en su azarosa carrera”16

La conciencia moral constituye la “sede de la moralidad” el órgano fundamental mediante el cual se vivencia la responsabilidad moral. Frente a comprensiones parciales, de signo intelectualista o voluntarista, es necesario poner de relieve el carácter totalizante de la conciencia moral. Esta no es una supraestructura añadida a la persona en cuanto dinamismo hacia la plenitud de su ser.

La conciencia moral es la misma persona en cuanto que ésta se clarifica a sí misma (aspecto de auto iluminación), en referencia a los demás (aspecto de reciprocidad ) y en relación con el universo de la realidad (aspectos valorativo).. Para el creyente la conciencia es, además, la claridad de la persona regencia a Dios. El hombre es imagen de Dios y, en cuanto imagen de Dios, es capaz de leer la voluntad del Creador en el orden de la creación.

“La conciencia es el núcleo más secreto y el sagrario del hombre, en el que éste se siente a solas con Dios, cuya voz resuena en el recinto más intimo de aquélla”17

A partir de esta comprensión totalizante, cobra pleno sentido de afirmación de que la conciencia es el “lugar de apelación moral” la conciencia es norma interiorizada de la 14 Gaudium et spes, n. 19.15 Ibid. N. 17.16 E. Fromm, Ética y psicoanálisis (México, 1969)15517 Gaudium et spes, n. 16.

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 39: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

moralidad en el doble sentido de manifestación y de obligación. Por una parte, la conciencia es el lugar de epifanía del valor objetivo:

“Es la conciencia la que de modo admirable da a conocer esa ley, cuyo cumplimiento consiste en el amor de Dios y del Prójimo.”18

Por otra parte, la conciencia no sólo clarifica la situación personal a la luz del valor objetivo, sino que obliga y compromete a la misma persona:

“El hombre tiene una ley escrita por Dios en su corazón, en cuya obediencia consiste la dignidad humana y por la cual será juzgado personalmente”19

La conciencia moral es, consiguientemente, la necesaria mediación subjetiva de la moralidad. La conciencia no genera la moral en cuanto que ella no crea la realidad (lo bueno y lo malo. Sin embargo por razón de su fuerza manifestativa y obligante, ejerce una función de mediación entre la realidad (valor objetivo) y la actuación de la persona (situación personal). Esta mediación subjetivizadora de la conciencia moral no es sólo repetición aséptica de los valores objetivos. Tiene una función positiva en el complejo proceso de moralización, el cual se abre a dos vertientes: la objetiva y la subjetiva. La conciencia moral constituye la memoria recreativa de los valores éticos.

2. DISCERNIMIENTO ÉTICO COMO PROCESO

La conciencia moral constituye la estructura subjetivizadora de la moralidad. Su cauce funcional es el discernimiento ético.

El verbo discernir (y su correspondiente sustantivo discernimiento) se refiere a los procesos mentales de juicio por los cuales se percibe y se declara la diferencia que existe entre varias realidades; se utiliza comúnmente en relación con las situaciones del ánimo. El diccionario de la Real Academia Española atestigua a favor de este significado, 20 recogiendo casi literalmente el contenido significativo del verbo latino discernere. 21

El estudio actual sobre el discernimiento ético ha puesto de relieve dos series de aspectos los de carácter preferentemente personalista y los de marcada orientación crítica.

2.1 PERSPECTIVAS PERSONALISTAS

La ética actual ha incorporado suficientemente las perspectivas personalistas de la cultura actual. El discernimiento ético es impensable hoy día si no se tienen en cuenta los tópicos personalistas de la hora actual.

18 Ibid. N. 16.19 Ibid. N. 16.20 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la lengua española (Madrid, 197019) s.v.21 E. FORCELLINI, Lexion totius latinittis (Patavii, 1940) II, s.v.

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 40: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

El discernimiento ético brota del núcleo autónomo de la persona. Únicamente tiene sentido cuando es responsable, es decir, cuando es una respuesta del yo ante las exigencias de su propia realización. por otra parte, el discernimiento se expresa prevalentemente a través de opciones y de actitudes, y no mediante actos atomizados y casuísticamente entendidos. Además, sin dejar de tener en cuenta la función secundaria de las instancias exteriores (ley, autoridad, tradiciones, etc.)no se siente dominado por aquellas, sino que las utiliza únicamente como ayudas para realizar un discernimiento realista y contrastado.

Estas perspectivas personalistas son ampliamente compartidas por los moralistas de hoy cuando estudian el discernimiento ético. Tal aceptación nos exime de un desarrollo más pormenorizado. Sin embargo, no podemos dejar de anotar que la orientación personalista del discernimiento ético ha de evitar el caer en la tentación del subjetivismo estéril, del individualismo autogratificante y del narcisismo ingenuo. La auténtica visión personalista de la decisión moral sitúa el discernimiento ético en el lugar marcado por la “reciprocidad” de las “conciencias”22 y por las exigencias del proyecto histórico socialmente compartido.

2.2 PERPECTIVAS DE LA CRÍTICA SOCIAL

La consideración actual de la decisión moral pone un énfasis particular en el análisis de las posibles desviaciones ideológicas del juicio ético. La crítica y la sospecha son horizontes imprescindibles para entender hoy los procesos de decisión moral.El discernimiento ético, para que tenga la garantía de suficiente criticidad y legitimación, tiene que reunir un conjunto de condiciones formales post-marxianas y post – freudianas. Marx y Freund han puesto de relieve cómo detrás de los procesos morales se esconden ideologizaciones opresoras u objetivaciones de una inmadurez neurótica socialmente compartida.

Al subrayar la importancia de las perspectivas críticas en la configuración del discernimiento ético, se pone de relieve la función socio - política de la decisión moral. Frente a una consideración preponderantemente intimista y espiritualista del discernimiento es necesario destacar el flanco de su funcionalismo social y material. La estructura del empeño socio - político puede ser pensada y vivida desde la categoría del discernimiento.

Integrado las perspectivas personalistas y las de carácter crítico- social, el discernimiento adquiere el relieve que precisa para constituirse en la mediación de la conciencia moral.

Dentro del universo ético - religioso del cristianismo, el tema del discernimiento ha tenido un amplio desarrollo al ser conectado con las categorías fundamentales de la revelación judeocristiana reconocimiento de la voluntad de Dios, prueba de la autenticidad religiosa, coherencia personal del creyente, etc. Sin embargo, hay dos campos en los que se verifica de un modo privilegiado el significado del discernimientos: en el terreno de la espiritualidad a través de la “discreción de espíritus”, y en el terreno de la moral a través del “discernimiento ético”. La división de estos dos campos significativos puede ser marcada, aunque un poco artificialmente, por el empleo de dos verbos diferentes en los escritos del

22 M. NEDONDELLE, La réciprocité des consciences (París, 1942).

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 41: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

Nuevo Testamento: el verbo diakrinein para la “ discreción de espiritus” y el verbo dokimazein para el “discernimiento ético”.

Al final de esta consideración sobre el “discernimiento ético” se impone una constatación: la actualidad e importancia del tema en el replanteamiento de la ética cristiana. Para Cullmann, el verbo discernir (dokimazein) es “la clave de toda moral neotestamentaria, 23

aseveración que es corroborada por Spicq. 24 Pablo VI hizo del discernimiento el leit- adveniens de su análisis social en la carta apostólica Octogesima adveniens.25 Los moralistas actuales acuden al tema del discernimiento para expresar la función propia de la ética dentro de la existencia cristiana.

3. LA ESTIMATIVA ETICA COMO META

La conciencia moral es la estructura ética de la persona, y el discernimiento ético constituye su cauce funcional. Ahora bien, conciencia moral y discernimiento ético alcanzan su plenitud en la estimativa moral.

La estimativa se refiere al universo de los valores. Ortega y Gasset escribió una introducción a una estimativa. 26 Entendía por estimativa la “ciencia a priori del valor”, pensando que sus “leyes son de evidencia perfecta, al modo de las geométricas.”27

Preferimos liberar el concepto de estimativa de las excesivas pretensiones cientistas, limitándolo al significado de captación de los valores. Consiguientemente, entendemos por estimativa moral la captación de los valores éticos a partir de la conciencia moral y mediante el discernimiento ético.

La estimativa moral es, al mismo tiempo, el descubrimiento y la asimilación de los valores éticos. De ahí que se pueda hablar de un “perfil estimativo de los pueblos y de los grandes períodos históricos” así como de cada individuo. El perfil estimativo moral representa la forma y el grado de moralización de un individuo o de un colectivo, entendiendo por moralización tanto la sensibilidad hacia determinados valores como la huella que su captación ha dejado en el alma individual o colectiva.

La estimativa moral es el correlato subjetivo de la axiología moral. Mediante la estimativa moral tiene lugar la epifanía de los valores éticos para la conciencia del individuo y de los grupos. Más aun, la estimativa moral hace que los valores se conviertan en actitudes, De este modo, los valores objetivos son transformados en lealtades sobre las cuales se asienta la vocación de los individuos y de los grupos.

La estimativa moral orienta la decisión ética hacia los valores objetivos, Impide que los compromisos éticos se pierdan en el vacío de un nihilismo situacionista o choquen contra el muro compacto de normas preestablecidas y principios inconmovibles. A través del proceso de la estimativa, el juicio ético adopta el camino de las presunciones axiológicas,

23 O. CULLMANN, Cristo y el tiempo /(Barcelona, 1967) 202.24 C. SPICO, Teología moral del Nuevo Testamento, I (Pamplona, 1970) 48, nota 178.25 Ver nn. 4,15,36,48,49, etc.26 J. ORTEGA Y GASSET, Introducción a una estimativa Obras completas, VI (Madrid, 1955) 315-335.27 Ibid,. 335.

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 42: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

construyendo un universo moral de bienes y valores profesionales. La estimativa es el lugar de encuentro entre la subjetividad moral y el mundo objetivo de los valores éticos.

Todo sistema ético que pretenda ser convincente tiene que ser capaz de integrar las dos polaridades de la objetividad ética y la subjetividad moral. Las desviaciones hacia uno u otro de los polos originan fallos fundamentales dentro del sistemas. Creemos que la categoría-subjetiva de la estimativa moral hace posible la síntesis dialéctica deseada.

La captación de los valores se realiza de múltiples modos. Sobresales los siguientes, que únicamente enumeramos sin someterlos a desarrollo expositivo:

- Captación por connaturalidad: estando ya vivencialmente adentro de ellos.- Captación por contagio: a través de la fuerza del ejemplo o del ambiente en general.- Captación por rechazo : Sintiendo la incoherencia de las situaciones y de los

comportamientos desvalorizados.- Captación por ciencia: Mediante procesos discursivos.

Una vez captados, los valores son expresados en normas que por fuerza han de tener una formulación abierta y creativa. De este modo, la estimativa moral es la suma humana donde acaece la transformación de las constantes antropológicas en significados valorativos, y estos en plasmaciones normativas.

Descrita así la noción y la funcionalidad de la estimativa moral, se advierte inmediatamente la importancia que esta categoría desempeña en el dinamismo del sentido moral. Es el puente entre la sensibilidad moral y los bienes objetivos.

Para concluir estas aproximaciones descriptivas del sentido moral, afirmamos con la Ladriére que el sentido moral y los valores éticos “tienen un papel verdaderamente central en el sistema de valores de una cultura, porque son los que prescriben las normas de acción y, por tanto, determinan en definitiva los modelos de comportamiento, los principios de elección, los criterios de apreciación y las motivaciones a partir de las cuales se fijan objetivos concretos a corto o largo plazo”28.

El sentido moral juega un papel decisivo en la vida tanto de cada individuo como de cada grupo humanos. Por eso la educación del sentido moral es una de las tareas fundamentales del proyecto educativo de la humanidad.

4. COMPLEMENTO BIBLIOGRÁFICO

Para el desarrollo de los temas insinuados en este capítulo recomendamos la siguiente bibliografía básica:

Conciencia

Misión Joven n. 176 (1991): “Educación de la Conciencia”

28 J. LADRIÉRE, El reto de la racionalidad (Salamanca, 1978) 123.

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 43: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

V. MIRANDA, “Conciencia moral”: M. VIDAL (Dir.), Conceptos fundamentales de ética Biológica (Madrid, 1992) 317-341.C. GOMEZ, “Conciencia moral”: A. CORTINA (Dir.), 10 palabras en Ética (Estella, 1994) 17-69.P. VALADIER, Elogio de la conciencia (Madrid, 1995).

Discernimiento

Concilium n. 139 (1978): El discernimiento.M. VIDAL, El discernimiento ético. (Madrid, 1980).J. Ma. CASTILLO, “Discernimiento”: C. FLORISTAN – J.J.TAMAYO (ed.), Conceptos fundamentales de Pastoral (Madrid, 1983) 264-272.E. LÓPEZ AZPITARTE, Discernimiento moral: Nuevo Diccionario de Teología Moral (Madrid, 1992) 375 – 390.

Opción fundamental y actitudes

F. HERRÁEZ, “Opción fundamental”: M. VIDAL (Dir.), Conceptos fundamentales de ética teológica (Madrid, 1992)343 – 366.G. GATTI, “Opción fundamental y comportamientos concretos”: G. DEL POZO (Dir), Comentarios a la “Veritatis Splendor” (Madrid, 1994) 651 – 691.A. NELLOS FIGA, Teorema de la opción fundamental (Roma, 1995). M. VIDAL, Moral de opción fundamental y de actitudes (Madrid, 1995).

Documento No 5 .

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 44: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

Los siguientes aspectos sobre Ética y Religión los puede encontrar en la página www.iesmurgi.org/filosofía/eticayreligion , a estos conceptos se les aplica una serie de cuestionamientos, a los cuales usted debe intentar dar respuesta después de haber realizando la lectura de los documentos anteriores. Corresponden a la filosofía del pueblo Español, pero a título personal son muy interesantes los planteamientos que encontramos para aplicarlos a nuestra sociedad colombiana. Sírvase realizar una especie de ensayo contestando estas preguntas.

Ética y Religión 

Conceptos  

Agnosticismo Voz que procede del sustantivo griego ‘gnosis’ (conocimiento, sabiduría) y de la partícula privativa ‘a’ (negación, carencia). En sentido literal, pues, agnosticismo es la ausencia de conocimiento cierto sobre alguna cuestión.

El término fue utilizado por primera vez en 1869, cuando el pensador T. H. Huxley lo usó para señalar que, ante teorías que pretendían ir más allá de la experiencia humana, había que adoptar una actitud agnóstica, es decir, ni afirmarlas ni negarlas desde el punto de vista científico, ya que sus enunciados eran imposibles de verificar o refutar debido a que aludían a realidades que estaban más allá de nuestro conocimiento sensible.

Sin embargo, pronto el término fue utilizado en la filosofía de la religión, siendo éste su significado más habitual en nuestros días, aunque todavía continúe usándose en su sentido originario. Un agnóstico, así, es el que ni afirma ni niega la existencia de Dios, puesto que dice carecer de pruebas concluyentes en uno u otro sentido. Por tanto, se limita a señalar que la cuestión escapa a su conocimiento, puesto que trasciende el mundo de los fenómenos naturales, los únicos cuyo conocimiento puede ser objetivo. Se diferencia del ateo en que este último está convencido de que Dios no existe y de tener pruebas a favor de que los conceptos ‘Dios’ y ‘Religión’ han sido creados por los seres humanos a lo largo de su transcurrir histórico.

Tampoco hay que confundir al agnóstico con el puro ‘indiferente religioso’, ya que éste no se plantea teóricamente la existencia o no de la divinidad; se limita a ignorar las cuestiones religiosas en su totalidad; en cambio, el agnóstico ha reflexionado previamente sobre la cuestión y ha llegado a la conclusión de que no puede formar un juicio definitivo sobre la existencia de Dios. Por tanto, vive como si Dios no existiera, es decir, suspende el juicio (epojé) y se limita a no opinar acerca del problema existencial de la divinidad.

  AnticlericalEl anticlericalismo es la actitud militante que mantiene una persona en contra del clero o clase sacerdotal. Dicho con otras palabras, el anticlerical se encuentra enfrentado a todas las Iglesias por entender que se trata de instituciones exclusivamente humanas (y, por tanto, no

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 45: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

representan ni hacen de intermediarias de ninguna divinidad) y que aspiran a ejercer un poder manipulador sobre las conciencias de los creyentes.De igual modo, el anticlerical está en contra de cualquier intervención de la Iglesia en asuntos públicos que no estén relacionados directamente con la religión, es decir, en cuestiones políticas, sociales, sexuales, educativas, etc.

Es frecuente identificar anticlericalismo con ateísmo. Ahora bien, esa identificación no es del todo correcta, ya que, aunque en muchos casos los anticlericales se consideran a la vez ateos, no siempre puede decirse que dicha actitud implique necesariamente la negación de Dios. Estar en contra de la Iglesia como institución no significa sin más negar la existencia de la divinidad: muchos anticlericales creen en Dios pero no en la Iglesia.

 Ascesis-AscéticoLos términos provienen del vocablo griego askésis, cuyo significado era el de ‘ejercicio o práctica’. Dentro de la moral y la religión, la ascesis consiste en un conjunto de prácticas tendentes a liberar al espíritu o alma de los placeres mundanos y de las preocupaciones del mundo exterior con el fin de alcanzar una perfección moral una vez desatada el alma de sus ataduras terrenas.

El ascetismo parte, pues, de una actitud contra la naturaleza: renuncia a los deseos del cuerpo y lo mortifica, al considerar que la materia, el mundo exterior y el reino de los instintos representan obstáculos para la purificación del espíritu. Numerosas religiones han predicado el ascetismo como una forma del liberación del mundo para lograr el ascenso hacia Dios.

Sin embargo, algunos psicólogos como Freud han visto en el ascetismo una forma de represión radical de los instintos de autoconservación y del placer (Eros), lo que en muchas ocasiones conduce a trastornos del comportamiento.

El ascetismo se caracteriza por una renuncia voluntaria (para Freud sería, en cambio, inconsciente) del disfrute corporal, en la suposición de que el placer y el mundo sensorial son ataduras terrenas que impiden una actitud mística.

 AteísmoEl ateísmo consiste en negar la existencia de Dios. No debe confundirse con el agnosticismo (ni se niega ni se afirma la existencia de una divinidad), ya que el ateo está firmemente convencido de que Dios no existe: se trata de una idea inventada por los seres humanos, por lo que sólo puede hablarse de él como de una ilusión de la mente.

El ateísmo no es un fenómeno moderno, aunque en sus formas radicales comenzó a forjarse durante los siglos XVII y XVIII en el pensamiento de ciertos filósofos, para extenderse después, durante los dos últimos siglos, a amplios sectores sociales. Sin embargo, en la Antigüedad ya hubo doctrinas ateas: por ejemplo, los atomistas griegos negaron la existencia de un principio ordenador del cosmos y atribuyeron su génesis al azar (actitud materialista), o, en la India, surgieron movimientos que negaban la existencia de la divinidad en sí misma.

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 46: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

El ateísmo contemporáneo se caracteriza no sólo por negar a Dios, sino también por aceptar la vida humana como finita, más allá de la cual únicamente se encuentra la nada de la existencia.

Las principales razones en las que se apoya el ateísmo son:- Es imposible probar la existencia de Dios mediante el uso de cualquier medio científico

o lógico, únicas formas de alcanzar conocimientos objetivos para el ser humano.- La idea de Dios es innecesaria para la explicación del universo.- El análisis filológico de los llamados Libros sagrados (que, en teoría, han sido escritos o

dictados por Dios) ha revelado que son obra de seres humanos y que su redacción puede ser explicada según las ideas religiosas de su época, sin necesidad de acudir a Dios como inspirador.

- Los ateos creen posible demostrar que la idea de Dios apareció históricamente y que, por tanto, fue creada por los propios seres humanos, bien para explicar lo desconocido o por el miedo a la muerte, bien como un medio para ejercer el poder político y económico por parte de unas clases sociales (sacerdotes, reyes, etc.) sobre otras (el pueblo). En este último sentido, es famosa la frase de Marx acerca de que "la religión es el opio del pueblo".

Sobre el origen de las religiones, los ateos han invocado las siguientes causas:- Intento de explicar los fenómenos desconocidos de la naturaleza. Los seres humanos

inventaron ciertos ritos y conjuros con la esperanza de controlar los fenómenos naturales, bien mediante ruegos o sacrificios a seres divinos, bien mediante ciertos procedimientos asociados a la magia.

- Miedo a la muerte y anhelo de inmortalidad. Creer en la reencarnación o en la vida eterna sería la realización de un deseo psicológico íntimamente arraigado en el ser humano.

- La idea de Dios es una proyección de la mente humana. Se reflejan en ella las ansias de perfección y los deseos de poder que no pueden satisfacerse en la vida real y que buscan su realización en las fantasías del más allá. Esta tesis fue defendida por Feuerbach, filósofo del siglo XIX, para quien el ser humano habría creado a los dioses a su imagen y semejanza, aunque absolutamente perfeccionadas.

- La religión surgió como una ideología. Hace creer al ser humano en un mundo espiritual y en una felicidad eterna que no existen. Su origen habría que buscarlo en los mecanismos de poder que trataban de justificar la explotación del hombre por el hombre. Ésta es la tesis de Marx y del marxismo.

CastigoLa noción de castigo posee diversas y variadas significaciones. En general, castigar significa sancionar, imponer penas u obligaciones por los actos realizados u omitidos. Ahora bien, existen diferentes tipos de castigo: el jurídico, el penal, el psicológico, el pedagógico, etc.

Las funciones sociales del castigo son varias:- Disuadir a los individuos de volver a repetir acciones que supongan una vulneración de

leyes jurídicas, morales, etc.- Como forma de restitución al agredido en sus derechos o en su dignidad (ya sea una

institución como el Estado, ya sea un particular). Así, por ejemplo, cuando se obliga al culpable a pagar una indemnización a su víctima.

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 47: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

- Como ejemplo social que haga comprender a los ciudadanos que la ley exige su cumplimiento por parte de todos, y que el que la transgrede voluntariamente debe pagar por ello.

Sin embargo, el llamado ‘castigo moral’ posee determinadas peculiaridades que lo distinguen del ‘castigo jurídico’. Aquel está directamente relacionado con el sentimiento de culpa, el arrepentimiento y la penitencia voluntaria (nos castigamos a nosotros mismos), puesto que la culpa moral sólo existe para la conciencia de uno, salvo que coincida con una culpa jurídica. Por ejemplo, si mentimos a nuestros padres no seremos sancionados jurídicamente, aunque moralmente nos sintamos culpables.

La psicología (sobre todo Freud y la corriente psicoanalítica) ha estudiado profundamente la noción de castigo psicológico. En este sentido, para muchos especialistas, el castigo moral debe entenderse como un mecanismo de control que nos insta a actuar moralmente en el futuro.

ConfesionalUna de las acepciones del vocablo ‘confesión’ es la siguiente: "credo religioso y conjunto de personas que lo profesan". Es decir, todas las religiones y el conjunto de sus practicantes son confesiones. Por tanto, confesional será aquella persona que sea creyente y practicante de una religión determinada. Y aconfesional será el que no pertenece a ninguna iglesia o religión.

Desde el punto de vista jurídico, un Estado será confesional cuando posea una religión oficial (por ejemplo, el Estado español en la época de Franco era oficialmente católico). El Estado confesional hace manifestación de fe religiosa en actos oficiales, protege a una religión determinada, concede ayudas económicas y sociales al clero, etc. Hablamos de Estado aconfesional cuando no tiene ninguna religión oficial, es decir, cuando es laico y neutral con respecto al conjunto de religiones implantadas en el país.La Constitución española, en su artículo 16, establece expresamente la aconfesionalidad del Estado español.

 CreenciasCreer significa dar crédito a algo o a alguien, es decir, tener confianza en la verdad de ese algo o alguien. Ahora bien, la creencia no va acompañada de pruebas objetivas sobre su verdad, ya que en ese caso no hablaríamos de creencia, sino de conocimiento.

Algunos filósofos han afirmado que la creencia es un estadio intermedio entre la opinión y el conocimiento. Mientras que la opinión consiste en tener una idea imperfecta sobre aquello de lo que opinamos, y conocer es saber algo con certeza, en el caso de la creencia se posee mayor grado de certeza que en la opinión pero sin argumentos que demuestren esa certeza.

Alain define así a la creencia: "Es la palabra común con la que se designa cualquier certeza sin prueba. La creencia designa cierta disposición involuntaria a aceptar ya sea una doctrina, un juicio o bien un hecho".

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 48: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

A diferencia del conocimiento, que es objetivo (esto es, válido universalmente), la creencia consiste en un sentimiento subjetivo que puede estar apoyado en hechos o ideas ciertas en algunas ocasiones, y en hechos o ideas falsas, en otras.

Ferrater Mora distingue tres acepciones del concepto ‘creencia’:- Convencimiento personal de que una idea es verdadera.- Adhesión completa a una ideología, religión o moral determinadas, con lo cual se

excluye cualquier tipo de duda. Este sería el caso de la fe: a través de ella el adepto de una religión cree absolutamente en la verdad de ésta, aunque no tenga pruebas objetivas de ella.

- Afirmar una simple probabilidad, como cuando se dice "creo que lloverá". 

CulpaEn nuestra lengua, la noción de culpa tiene una doble significación; por un lado se habla de ‘culpabilidad jurídica’ cuando ha quedado probado que un sujeto ha incumplido las leyes vigentes en un país; por otro lado, hablamos de ‘culpa moral’ o de ‘sentimiento de culpabilidad’ cuando hemos actuado en contra de las normas morales que nos dicta nuestra propia conciencia. En muchas ocasiones, sin embargo, ambos significados son complementarios porque suele ser frecuente aunque no siempre es así que aquél que ha transgredido la ley jurídica, también haya actuado de manera reprobable desde el punto de vista moral.

Para que pueda hablarse de culpa moral, deben darse unas condiciones mínimas, entre ellas las dos siguientes:

- Que el sujeto haya obrado libremente, sin que pueda invocar causas eximentes como un estado de necesidad, una actuación en legítima defensa o haber sido obligado coactivamente por otro. En tales casos, no cabe considerar culpable al sujeto desde una concepción estrictamente moral, puesto que no se han dado las condiciones necesarias para que pueda emitirse un juicio moral sobre la acción.

- Que el sujeto haya obrado en su propio interés (egoísmo) o por su misma iniciativa, eligiendo lo beneficioso para él (ya sea material o psicológico) antes que el respeto a las normas morales de su conciencia.

Algo que diferencia a la culpa moral con respecto a la culpa jurídica es lo siguiente: mientras que en esta última existen sanciones y castigos estipulados por las leyes para aquellos que las vulneren, en la estricta culpa moral el castigo exterior no se produce, puesto que el individuo sólo ha atentado contra su propia conciencia y su código de valores éticos.

Psicológicamente se producen entonces dos mecanismos de restitución: el sentimiento de culpa y el arrepentimiento. Mediante el primero, la conciencia expresa la desazón interior por haber actuado en contra de los valores morales; a través del segundo, el sujeto acepta su culpabilidad y se fuerza a no obrar en el futuro de la misma manera.En el ámbito de la religión, la culpa se equipara con el pecado.

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 49: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

DeísmoEn la última mitad del siglo XVII aparecieron numerosas obras filosóficas (Locke, Hume, etc.) que defendieron la llamada religión natural. Según esta concepción, la verdad religiosa no pertenece por completo a ninguna de las Iglesias o religiones del mundo, sino que se halla por encima de ellas, siendo común a la totalidad de los seres humanos.

La religión natural cree en la existencia de una ley natural, de la cual se derivan los mandatos morales. Para sus partidarios, no existe ninguna revelación, ya que todos los Libros Sagrados fueron escritos por humanos, quienes trataron de sistematizar las verdades de la religión natural a través de relatos religiosos.

En el siglo XVIII, y como continuación de esas ideas naturalistas, apareció el deísmo. Sus principales defensores fueron los filósofos ilustrados, en particular Voltaire. Firmes partidarios de la religión natural, los deístas defendieron que la razón humana, por sí sola, puede intuir la existencia de un Dios Creador del Universo. Pero sólo esto. Es decir, la racionalidad no puede probar que dicho Dios sea omnipotente o infinito o la causa directa de los acontecimientos físicos. Por tanto afirmaron que nuestra razón es incapaz de saber cómo es ese Dios creador, aunque sí puede llegar a demostrar que existe una fuerza superior que creó la materia y la puso en movimiento. Voltaire llamó a este Dios el Gran Relojero. Pero afirmó que, una vez creado el universo, éste se gobierna exclusivamente por las leyes físicas y biológicas, sin que Dios intervenga para nada en el acontecer de la naturaleza.

Los deístas criticaron duramente las supersticiones derivadas de los Libros Sagrados, afirmando que todos los fenómenos que no puedan ser comprendidos por la razón humana eran inadmisibles, por ejemplo, los milagros. De ahí que predicaran la tolerancia religiosa, argumentando que las diversas religiones pueden alcanzar las mismas verdades y, por tanto compartirlas, exclusivamente con el solo uso de la razón.

Las diversas iglesias cristianas combatieron arduamente al deísmo. Para ellas, la idea de Dios sobrepasa infinitamente el entendimiento humano; además, según los teólogos, no existen contradicciones entre las leyes naturales y las doctrinas de la religiones reveladas.

 DiosLas diversas religiones del mundo no poseen un concepto único acerca de lo que es Dios ni de sus cualidades. La imagen y la idea que de él tienen los distintos pueblos y civilizaciones del planeta dependen de su modelo de religión.

De un modo genérico, y tratando de englobar el máximo número posible de conceptos sobre Dios, diremos que éste es un ser superior a todos los demás seres existentes que, o bien ha creado el universo desde la nada, o bien ha conferido un orden y unas leyes a una materia eterna. Este ser posee unos poderes sobrenaturales, lo que lo convierte en objeto de culto.

Si una determinada religión afirma que Dios es único, hablamos de monoteísmo. Si los dioses son varios, de politeísmo. Si toda la naturaleza está poseída de espíritus divinos, de

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 50: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

animismo o de panteísmo. Si negamos la existencia de cualquier tipo de principio divino, de ateísmo.

Existen tres grandes religiones monoteístas en el mundo (cristianismo, judaísmo y el Islam). Para ellas, Dios es el creador del universo y, como tal, es considerado un ser con atributos como la omnipotencia, la trascendencia, la causa primera y absoluta, la perfección, etc. A este respecto, es muy conocida la definición de Descartes: "Por Dios entiendo una sustancia infinita, eterna, inmutable, independiente, omnisciente, omnipotente, que me ha creado a mí mismo y a todas las demás cosas que existen". Ese Ser sería igualmente el responsable del orden en el mundo, y de él emanarían directamente las leyes morales.

La ciencia que estudia el ser y las cualidades de Dios recibe el nombre de teología. Llamamos teísmo a cualquier doctrina que afirme no sólo la existencia de un Dios único y trascendente, sino también que su naturaleza puede ser conocida por la razón humana a través de la argumentación filosófica. Los teístas no rechazan la fe, pero en lo concerniente a la demostración de Dios la subordinan a la razón. Por extensión, llamamos teísmo a cualquier actitud racionalista que intente explicar razonadamente los dogmas de la religión.

A lo largo de la historia del pensamiento se han intentado construir varios argumentos que probasen definitivamente la existencia de Dios, pero hasta ahora ninguno de ellos ha resultado irrefutable. Incluso filósofos como Kant intentaron probar la imposibilidad de alcanzar una demostración racional sobre la existencia divina. Por eso, numerosos teólogos se declaran fideístas o, lo que es lo mismo, afirman que sólo puede alcanzarse el conocimiento de Dios a través de la fe y de la creencia en la Revelación.

Las tres grandes religiones monoteístas son conocidas también como religiones del Libro, ya que consideran que Dios ha hablado a los seres humanos (Revelación), directamente o a través de profetas, transmitiéndoles un conjunto de enseñanzas que se encuentran recogidas en sus respectivos Libros Sagrados (Biblia, Torá, El Corán).

 

Ética y Religión

Comentarios de texto 

Es importante señalar que el agnóstico, a diferencia del ateo, no afirma que Dios no existe; se limita a declarar que no sabe, bajo ninguna condición, si Dios existe o no. Su argumentación es la siguiente: las pruebas sobre la existencia de Dios son fallidas desde el punto de vista de la razón humana; por tanto resulta absurdo tanto negar como afirmar la existencia de realidades trascendentes a la racionalidad.

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 51: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

El agnóstico calla frente a Dios, esto es, suspende el juicio y la opinión frente a su existencia, y vive como si Dios no existiera. Se diferencia del ateo en lo siguiente: mientras él ni afirma ni niega la existencia de Dios, el ateo está firmemente convencido de que Dios no existe y que tanto la idea de una divinidad como las doctrinas de las religiones son creaciones humanas. Algunos autores, sin embargo, creen que el agnosticismo es un ateísmo práctico aunque no teórico.

VV. AA.: Diccionario de Filosofía para estudiantes

¿Qué diferencia esencial existe entre un agnóstico y un ateo?¿Está de acuerdo con la última frase del fragmento o no? ¿Por qué?

  

Hubo tiempos en que Dios habitaba con normalidad en la cultura occidental. Hoy Dios es un ausente. Y lo más llamativo es que no se nota. No se echa en falta a este huésped, que era lo necesario y lo fundamental para la vida de otros hombres en otras épocas.

Los hombres de la sociedad moderna se han acostumbrado a vivir sin responder a las preguntas que supone la existencia o ausencia de Dios. Hasta se oye que muchos de ellos viven cómodamente con respuestas que no apuntan hacia Dios. Se han instalado en un sentido inmanente de la vida, deambulando entre las calles y árboles de la ciudad terrestre construida por el hombre. No precisan mirar fuera de esas dimensiones.

Si experimentan desasosiegos y zozobras (...), las aceptan sencillamente como elementos molestos con los que hay que convivir. Están lejos de la sensibilidad actual los planteamientos (...) de interrogarse con angustia acerca del origen, la finalidad y meta de la existencia humana. Ya no son unas preguntas que inquieten y se vivan como lo más importante. Tampoco saltan al ring los defensores del honor y dignidad del hombre pisoteados por la afirmación de Dios. No es tiempo de ateos, sino de agnósticos e indiferentes.

Mardones, J. M.: Raíces sociales del ateísmo moderno.¿Por qué dice el autor que hoy Dios es un ausente?¿Por qué motivos crees tú que la idea de Dios ha dejado de ser algo tan importante en las sociedades desarrolladas contemporáneas?¿Qué tipo de normas han sustituido en nuestras sociedades a las normas religiosas? 

Retornemos a mi distinción entre creencias e ideas u ocurrencias. Creencias son todas aquellas cosas con que absolutamente contamos aunque no pensemos en ellas. De puro estar seguros de que existen y de que son según creemos, no nos hacemos cuestión de ellas, sino que automáticamente nos comportamos teniéndolas en cuenta. Cuando caminamos por la calle no intentamos pasar a través de los edificios: evitamos automáticamente chocar con ellos sin necesidad de que en nuestra mente surja la idea expresa: "los muros son impenetrables". En todo momento, nuestra vida está montada sobre un repertorio enorme de creencias parejas. Pero hay cosas y situaciones ante las cuales nos encontramos sin creencia firme: nos encontramos en la duda de si son o no y de si son así o de otro modo.

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 52: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

Entonces no tenemos más remedio que hacernos una idea, una opinión sobre ellas. Las ideas son, pues, las "cosas" que nosotros de manera inconsciente construimos, elaboramos, precisamente porque no creemos en ellas.

Ortega y Gasset, J.: Ideas y creenciasSeñala las diferencias que el autor establece entre creencias e ideas.Pon dos ejemplos de creencias y otros dos de ideas. 

 La diferencia entre la fe y la duda no consiste, pues, en el creer. La duda no es un "no creer" frente al creer, ni es un "creer que no" frente a un "creer que sí". El elemento diferencial está en lo que se cree. La fe cree que Dios existe o que Dios no existe. Nos sitúa, pues, en una realidad, positiva o "negativa", pero inequívoca, y, por eso, al estar en ella nos sentimos colocados en algo estable.

Lo que nos impide entender bien el papel de la duda en nuestra vida es presumir que no nos pone delante de una realidad. Y este error proviene, a su vez, de haber desconocido lo que la duda tiene de creencia. Sería muy cómodo que bastase dudar de algo para que ante nosotros desapareciese como realidad. Pero no acaece tal cosa, sino que la duda nos arroja ante lo dudoso, ante una realidad tan realidad como la fundada en la creencia (...), frente a la cual no sabemos a qué atenernos ni qué hacer. La duda, en suma, es estar en lo inestable como tal: es la vida en el instante del terremoto, de un terremoto permanente y definitivo.

Ortega y Gasset, J.: Ideas y creencias¿Qué papel otorga a la duda en nuestras vidas el filósofo español Ortega y Gasset?¿Estás de acuerdo en que vivir es dudar? ¿O crees que es posible vivir con creencias firmes e incuestionables?

 Decimos que alguien es supersticioso cuando cree una serie de cuestiones que resultan totalmente absurdas desde el punto de vista de la lógica. Estas personas se suelen dar cuenta de que sus supersticiones no tienen en sí sentido, pero continúan con sus prácticas y creencias supersticiosas a pesar de todo. Se ha repetido muchas veces que la superstición está en relación con niveles culturales deficientes, y así sucede en muchos casos. Los pueblos y culturas menos evolucionados son ricos en superstición, pero no es algo exclusivo de ellos, ya que no es un fenómeno raro entre las naciones más avanzadas de nuestra cultura occidental.

Hay que distinguir, en primer lugar, diversos grados de superstición según los niveles de creencia supersticiosa. Hay personas que creen firmemente en la realidad de que algo cotidiano, como derramar la sal, traerá una desgracia, y de algún remedio, como un talismán, capaz de evitarlo. Otros, sin embargo, dudan, pero actúan mediatizados por las creencias supersticiosas "por si acaso", es decir, porque es mejor prevenirse ante la duda. Por último, otros se toman la superstición como forma de llamar la atención o como mero esnobismo.

De las Heras, J: Guía práctica de psicología¿En que consiste exactamente una superstición?

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 53: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

¿Qué tres niveles de creencia en la superstición establece el autor? ¿En cuál de ellos te encuentras tú? 

Tanto en su sentido jurídico como moral, la culpa depende de la relación subjetiva del agente con su acción. Pero la gravedad de la culpa moral no radica en los signos externos de la situación, sino en la importancia de renunciar a ciertos intereses en pro del deber. A diferencia del ámbito jurídico, en el que es calculable la pena correspondiente a una culpa, en la culpa moral son secundarias la pena y la punibilidad, pues quien es moralmente culpable peca contra sí mismo. Atenta contra la responsabilidad que tiene, en tanto ser moral, de la dignidad de su persona.

Esta es la razón por la que el daño del que es moralmente responsable, en perjuicio de otro o de sí mismo, no puede ser castigado más que si es simultáneamente de orden jurídico.

La culpa jurídica y moral no afecta más que a individuos psíquicamente maduros e intelectualmente capaces de medir la magnitud de su falta y de apreciar su responsabilidad jurídica y moral. Estas condiciones son el presupuesto de la legitimidad del castigo. Éste ha de servir no sólo para la disuasión, restitución y como sanción para el justo equilibrio de intereses de los afectados, sino a la posibilidad futura de obrar moralmente bien.

Vossenkuhl, W.: Diccionario de ética¿Qué diferencias existen entre la culpa jurídica y la culpa moral?¿Por qué no puede ser castigada legalmente la culpa moral estricta? 

Al hacer pivotar la ética sobre la voluntad del sujeto, por más que se trate de Dios en este caso, la teología luterana rindió un servicio inestimable a la ética moderna, pues bastaría esperar a que sobreviniese ese fenómeno cultural que conocemos como la "muerte de Dios" (y que los sociólogos prefieren describir, más sobriamente, como "proceso de secularización") para que la perspectiva del Poder Absoluto de Dios fuese progresivamente sustituida en aquella ética de Kant a Sartre y el existencialismo, pasando por Nietzsche por la perspectiva del Poder Absoluto del Hombre, que consagra la autonomía moral del individuo.

Muguerza, J.: La voces éticas del silencioBusca en un diccionario enciclopédico o en este mismo los conceptos de ‘secularización’ y ‘autonomía moral’. Posteriormente, en una enciclopedia o en un libro de Historia de la Filosofía busca las principales ideas morales de Lutero, Kant, Sartre y Nietzsche.Una vez obtenida toda esa información, interpreta el texto siguiendo la argumentación del autor.  Los dogmas de la religión civil deben ser sencillos, en pequeño número, enunciados con precisión, sin explicación ni comentarios. La existencia de la Divinidad poderosa, inteligente, bienhechora, previsora y providente; la vida por venir, la felicidad de los justos, el castigo de los malos, la santidad del contrato social y de las leyes; he aquí los dogmas positivos. En cuanto a los negativos, los reduzco a uno solo: la intolerancia; ésta entra en los cultos que hemos excluido (...).

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 54: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

Ahora que no existe ni puede existir religión nacional exclusiva, se deben tolerar todas aquellas que toleran a las otras, mientras sus dogmas no tengan nada contrario a los deberes del ciudadano. Pero cualquiera que se atreva a decir "fuera de la Iglesia no hay salvación", debe ser echado del Estado...

Rousseau, J. J.: El Contrato socialExplica con tus propios términos la idea de la religión civil según Rousseau.¿Cuáles son los límites de la tolerancia religiosa?Según tu criterio, ¿cómo debe interpretarse la última frase del fragmento?

  Estudios filológicos han demostrado que en muchos de los Libros Sagrados existen interpolaciones -manipulaciones posteriores a las del tiempo histórico donde se escribieron, contradicciones, imperfecciones estilísticas o conceptuales, etc. Es decir, desde el análisis filológico resulta claro que fueron composiciones humanas sin que existan elementos que puedan justificar una intervención divina en la redacción de esos libros.

Así mismo, los análisis históricos sobre el uso del lenguaje y sobre los acontecimientos humanos que en muchos de ellos se recogen muestran un intento de explicar fenómenos naturales o históricos desde una perspectiva teológica, haciendo intervenir a la voluntad divina en hechos perfectamente explicables mediante procedimientos científicos o históricos.

El análisis histórico de las religiones ha puesto de manifiesto la relación existente entre los acontecimientos sufridos por un grupo y las creencias religiosas del mismo. Han sido, sobre todo, los historiadores materialistas, siguiendo los métodos iniciados por Marx y Engels, los que más han investigado en las relaciones entre formas políticas, económicas y religiosas de una sociedad en concreto.

Desde ese punto de vista, la religión sería una creación humana que cumpliría una serie de funciones sociales: desde la cohesión ideológica del grupo hasta su utilización por los poderes económicos y políticos para perpetuar y justificar las relaciones de explotación de una clase social sobre otra.

VV. AA.: Sociedad, cultura y religiónResume las ideas principales del texto.¿Qué tipo de ideología se manifiesta en el texto: agnóstica o atea? ¿Por qué?Explica detalladamente el sentido del último párrafo.¿Qué relación hay entre los sacerdotes y Dios?

Los sacerdotes son a la moral lo que los charlatanes a la medicina. ¡Qué diferente es el Dios de la Naturaleza al Dios de los sacerdotes! No hay nada tan parecido al ateísmo como las religiones que ellos han hecho. A fuerza de desfigurar al Ser Supremo, lo han aniquilado; han hecho de él unas veces una bola de fuego, otras un buey, otras un árbol, otras un hombre, otras un rey. Los sacerdotes han creado a Dios a su imagen y semejanza: lo han hecho celoso, caprichoso, ávido, cruel, implacable (...). Le han regalado el cielo como un palacio, y no le han llamado a la tierra más que para pedir, en su propio provecho, diezmos,

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 55: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

riqueza, honores, placeres y poder. El verdadero sacerdote del Ser Supremo es la Naturaleza; su templo, el universo; su culto, la virtud.

Robespierre: Discurso a la Convención¿Qué críticas realiza Robespierre a las religiones tradicionales?¿Qué diferencias existen entre esas religiones y una religión basada en la naturaleza? 

 La Polinesia está formada por diversos grupos de islas del Pacífico, tales como Samoa, Tonga, Tahití, etc., comprendidas entre Hawai al norte y Nueva Zelanda al sur. Prácticamente la religión de los polinesios ha quedado reducida a mero folclore desde la penetración de la cultura occidental en el siglo XIX.De entre los rasgos de su religiosidad podemos señalar los siguientes:

(...) Sobre sus creencias en ultratumba encontramos una dualidad: los grandes y los poderosos irían a la otra vida como premio a su rango social adquirido en la tierra. Los pobres, en cambio, no podrán esperar más que languidecer en las tinieblas hasta desaparecer aniquilados (...).

En la religión de los polinesios merece destacarse una palabra, conocida ya en todo el mundo: Tabú. Con ella se designa una cualidad vinculada a las cosas sagradas: su peligrosidad. Por tanto, ha de evitarse su proximidad...

Rodríguez Santidrián, P: Diccionario de las religionesBusca en una enciclopedia de información sobre las religiones polinesias y destaca lo fundamental de las mismas.¿Qué opinión moral te merece la creencia de que los ricos irán al cielo y los pobres al infierno? ¿Qué consecuencias sociales se derivan de esa idea religiosa?Compara esa creencia con el pensamiento cristiano acerca de la salvación de los pobres. ¿Te parece más racional alguna de las dos o piensas que ninguna de ellas obedece a criterios racionales? ¿Por qué motivo?¿Qué diferencias existen entre nuestro concepto actual de ‘tabú’ y el originario de los polinesios?

Durante mucho tiempo se consideró a la moral algo así como el conjunto de conclusiones prácticas de la creencia religiosa, las ordenanzas de la religión. Para un cristiano, la moral no tiene otro auténtico fundamento que la ley de Dios. Todavía en el siglo pasado, Dostoievski hacía decir a uno de los hermanos Karamazov: "Si Dios no existe, todo está permitido". La moral es un freno y una rienda que lo maneja, y está sujeta por el puño de Dios; si falta este Auriga, el animal humano está condenado (¿o autorizado?) a desbocarse. Más adelante, la ética se convierte en la variante laica de la religión, en la religión de los no creyentes. Se mantiene el freno, pero el auriga ha sido interiorizado y viaja dentro de cada cual, en forma de respeto a la Ley.

Savater, F.: Invitación a la éticaSegún Savater qué diferencias existen entre una ética religiosa y otra que no lo es.¿Por qué es necesario un "freno" para nuestra conducta?

 

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 56: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

¿Puede un cristiano pasar por alto la entrega y dedicación con que los hombres han buscado incansablemente, e incluso encontrado, la verdad en las religiones universales? ¿No parten todas las religiones de las mismas eternas preguntas tras lo visible: de dónde vienen el mundo y su orden, por qué hemos nacido y tenemos que morir, qué determina el destino de un individuo y de la humanidad, cómo se explica la conciencia moral y la existencia de normas éticas? (...). ¿Y no consideran todas ellas el pecado, la mentira, el robo, el adulterio y el asesinato, no mantienen como norma práctica de validez universal esa especie de regla de oro: lo que no quieras para ti mismo, no se lo hagas a los demás?

Küng, H.: Ser cristianoEl autor alude al hecho de que todas las grandes religiones se plantean las mismas preguntas. Y eso es cierto. Sin embargo, las respuestas a las mismas son, en muchas ocasiones, radicalmente diferentes e incluso contradictorias. Según tu opinión, ¿por qué motivos se dan esas divergencias entre las grandes religiones?Esas divergencias ¿demuestran que existe una religión verdadera siendo falsas las demás, que todas son falsas o que todas tienen una forma especial y propia de acercarse al mismo dios? Razona tu respuesta.

 Yo estoy aquí para hacer vivir a las almas de mis feligreses, para hacerles felices, para hacerles que se sueñen inmortales, y no para matarles. Lo que aquí hace falta es que vivan sanamente, que vivan en la unanimidad de sentido. Y con la verdad, con mi verdad, no vivirían [el personaje se refiere a que él, a pesar de ser el sacerdote del pueblo, no cree en la existencia de Dios, pero se resiste a comunicárselo a sus feligreses porque piensa que les haría un daño terrible]

Que vivan. Y esto hace la Iglesia, hacerles vivir. ¿Religión verdadera? Todas las religiones son verdaderas en cuanto hacen vivir espiritualmente a los pueblos que las profesan, en cuanto les consuelan de haber tenido que nacer para morir, y para cada pueblo la religión más verdadera es la suya, la que le ha hecho. ¿Y la mía? La mía es consolarme en consolar a los demás, aunque el consuelo que les doy no sea el mío.

Unamuno, M.: San Manuel, bueno y mártirDescribe la posición existencial del personaje de Unamuno.En el caso de haberte encontrado en su lugar, ¿hubieras optado por mantener la misma actitud que él o hubieras preferido confesar a tus feligreses que tú habías perdido la fe y que ya no creías en Dios? Justifica moralmente tu elección.

Partiendo de una suposición gratuita de Hegel, según la cual una "era de la magia" habría precedido a la "era de la religión", Frazer supuso la existencia de una época en la que el hombre creía poder controlar directamente los procesos naturales mediante la fuerza de hechizos y encantamientos. Cuando este método no producía el efecto deseado, el hombre apelaba a seres sobrenaturales superiores a él espíritus, dioses o antepasados divinizados para que obraran lo que sus prácticas mágicas no podían alcanzarle. Así, se habría pasado de una hipotética "era de la magia" a una "era de la religión", y el curandero o mago habría dejado su puesto al sacerdote, al tiempo que los métodos del sacrificio y la oración venían a sustituir a los conjuros del arte mágico anterior.

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 57: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

Pero las evidencias de las que disponemos no confirman este sencillo esquema evolutivo. Lejos de haber nacido la religión del fracaso del mago en el ejercicio eficaz de sus funciones, vemos que en toda comunidad conocida, antigua o moderna, ambas disciplinas aparecen simultáneamente, y tan indisolublemente entrelazadas que no es posible que una de ellas haya sido predecesora y fuente de la otra.

James, E. O.: Historia de las religiones¿Por qué es falsa, según el autor, la interpretación de que una "era de magia" habría precedido temporalmente a una "era de la religión?¿En qué se diferencian magia y religión según tu criterio? 

Un psiquiatra ofrece otra visión de las experiencias religiosas: en nuestra cultura, cuando una persona bajo la influencia del LSD, se siente de repente embargada de amor o de terror, la religión puede que sea el único marco adecuado para catalogarlo. Con una dosis correcta de drogas psicodélicas, las expectativas adecuadas y una situación propicia, casi cualquier persona puede tener una experiencia profundamente mística el tipo de iluminación que los cristianos llaman visión beatífica y los budistas denominan satori. Puede que ya no sea necesario ser una Santa Teresa de Ávila, o someterse a excesos de automortificación.

Pines, M.: Los manipuladores del cerebro¿Qué relación establece el psiquiatra aludido en el texto entre drogas y experiencias míticas religiosas?Emite tu opinión personal sobre el texto.

La religiosidad se ha refugiado en la piedad popular o en el ámbito de lo privado, donde nadie espera ni da justificaciones universales. El hecho de que gran parte de las religiones se transmitan en la edad infantil produce en la edad adulta un fenómeno dramático. Mucha gente no puede aceptar lo que recibió de niño porque conoce el adoctrinamiento, pero tampoco puede olvidar lo que aprendió, con lo que acaba sin saber distinguir lo que realmente cree y lo que sólo recuerda.

Marina, J. A.: El fin (de siglo) de las religiones. ABC, 30-1-1998¿Como interpretas tú el sentido de la siguiente frase: "la religiosidad se ha refugiado en la piedad popular o en el ámbito de lo privado"?Según el autor, ¿cómo influye la educación recibida de niño en nuestras concepciones religiosas?

Hay dos maneras de llegar a la noción de un ser que preside el universo. La más natural y la más perfecta para las capacidades comunes es considerar no sólo el orden que existe en el universo, sino el fin a que parece referirse cada cosa. Sobre esta sola idea se han compuesto muchos libros voluminosos, y todos esos gruesos libros reunidos no contienen más que este argumento: cuando veo un reloj cuya aguja marca las horas, concluyo que un ser inteligente ha dispuesto los resortes de esta máquina para que la aguja señalase las horas. Así, cuando veo los resortes del cuerpo humano, concluyo que un ser inteligente ha arreglado estos órganos para ser recibidos y alimentados durante nueve meses en la matriz, que los ojos han sido dados para ver, las manos para coger, etc.

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 58: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

Pero de este solo argumento no puedo concluir nada más sino que es probable que un Ser inteligente y superior haya preparado y moldeado la materia con habilidad; pero de esto solo no puedo concluir que este Ser haya hecho la materia de la nada y que sea infinito en todos los sentidos.

He buscado mucho en mi espíritu la conexión de estas ideas: "es probable que sea obra de un Ser más poderoso que yo; por tanto este Ser existe de toda eternidad; por tanto, ha creado todo; por tanto, es infinito, etc.". No veo la cadena que lleva derecho a esta conclusión; veo solamente que hay algo más poderoso que yo y nada más.

Voltaire: Tratado de MetafísicaEn este texto, el autor defiende las ideas básicas del deísmo. ¿En qué consisten éstas?¿Qué opinión te merece el deísmo, es decir, la creencia en que el universo ha sido creado por un ser superior pero que, posteriormente, este ser no interviene en los asuntos humanos ni en la naturaleza, los cuales quedan regulados exclusivamente por leyes naturales?

Respecto a los reproches de injusticia y de crueldad que se le hacen a Dios, respondo en primer lugar que, suponiendo que haya un mal moral (lo que me parece una quimera), ese mal moral resulta tan imposible de explicar en el sistema de la materia como en el de un Dios.

Respondo, después, que no tenemos más ideas de la justicia que las que nos hemos formado de toda acción útil a la sociedad y conforme a las leyes establecidas por el bien común. Ahora bien, como esa idea no es más que una idea de relación entre el hombre y el hombre, no puede tener ninguna analogía con Dios. Es tan absurdo decir, en ese sentido, que dios es justo o injusto como decir que Dios es azul o cuadrado.

Es pues insensato reprochar a Dios que las moscas sean comidas por las arañas, que los hombres no vivan más de ochenta años, que abusen de su libertad para destruirse unos a otros, que tengan enfermedades, etc.

Voltaire: Sarcasmos y agudezasSegún Voltaire, ¿por qué resulta absurdo decir que Dios es justo o injusto?¿En qué consiste la justicia humana para Voltaire? 

 La mayor parte de las religiones pretenden ser reveladas, si bien difieren en el modo de su revelación. Normalmente ésta es atribuida a un oráculo, adivino, chamán. Sin embargo, en las religiones universales la revelación se hace no directamente al pueblo, sino a través de una persona enviada o profeta. Tenemos así que Yavé revela la Torá o Ley a Moisés. Cristo es palabra y revelador del Evangelio del Padre a los cristianos. Mahoma es el profeta del Corán eterno, escrito por Alá...

De una forma u otra la revelación suele darse incluso en las religiones naturales naturalistas e incluso en las religiones que se dicen ateas, como es el caso del jainismo, pues entonces la religión se atribuye a un maestro o iniciador.

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 59: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

La revelación tiene una incidencia especial en las tres religiones universales: judaísmo-cristianismo-islam. Son las llamadas "religiones del Libro", que es la base de su sistema de creencias. Las tres entienden la revelación como un respaldo a sus pretensiones específicas y garantía de su verdad.

Rodríguez Santidrián, P.: Diccionario de las Religiones¿Qué es la revelación religiosa? Según tu opinión, ¿una revelación es garantía de la verdad de una religión o no? ¿Por qué motivo?Enumera los distintos tipos de revelaciones a las que alude el autor y señala sus diferencias.

  

Documento No. 6

Ética y Religión 

Dilemas 

Tal vez conozcas este dilema por la historia de la literatura española o porque hayas leído el libro. Lo plantea Unamuno en su obra San Manuel, bueno y mártir. En ese libro cuenta la historia de un sacerdote que pierde la fe en Dios y deja de creer en la religión católica.

En ese momento se le plantea el siguiente dilema: decir claramente a sus feligreses que no cree en Dios, provocando en ellos dudas y angustia, o callarse y seguir predicando el Evangelio como si él aún creyera.

Tras pensarlo mucho, se decide por la segunda opción, porque considera que la religión da esperanzas a los creyentes y, además, les proporciona un conjunto de normas morales que les permiten hacer el bien. Piensa que si siembra en ellos la duda sobre la fe, los hará más infelices y provocará angustia en aquellos corazones simples. Es decir, opta por la solución que considera menos mala e intentando, además, hacer el bien, aunque para ello tenga que mostrar una actitud hipócrita.

En un caso semejante, ¿qué hubieras hecho tú y cuáles serían las razones morales con las que justificarías tu decisión.

 

Por regla general, los agnósticos no son propiamente ‘indiferentes religiosos’. Los sociólogos intentan diferenciar las dos categorías, en cuanto que los agnósticos han pensado y meditado sobre la existencia o no de Dios, mientras que los segundos no se han planteado siquiera ese problema.

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 60: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

Por eso, el agnóstico (a diferencia del ateo, quien está firmemente convencido de que Dios no existe) se enfrenta en cierta medida a la duda religiosa. Al final, lo que le hace optar por el agnosticismo es su imposibilidad de convencerse de manera definitiva acerca de que si Dios existe o de si se trata de una invención humana.

Si tú fueras agnóstico y alguien te demostrara lógicamente (es decir, mediante argumentos racionales que aparentemente no poseen ninguna contradicción) la existencia de Dios, aunque no fuera capaz de hacerlo empíricamente (es decir, con pruebas basadas en la experiencia sensorial), ¿modificarías tu actitud de agnóstico o no?

 Imagínate que eres un agnóstico o un ateo plenamente convencido, incluso te sientes especialmente anticlerical. En un momento dado, tus padres deciden que debes asistir a un colegio religioso por tu propio bien (decide tú mismo la causa que prefieras: porque están convencidos de que allí la enseñanza es mejor y eso te va ayudar en el futuro, o porque han oído que en ese colegio aprobar es más fácil y tú tienes dificultades para ir superando las asignaturas en el centro donde estudias). Lo importante es que la decisión de tus padres teóricamente te va a beneficiar a ti.

Tú debes decidir, entonces, entre ser fiel a tus ideas y negarte a asistir a ese colegio, o dejar de lado tus sentimientos contra la religión y matricularte en él para obtener posibles ventajas en tus notas o en tu preparación académica.¿Qué decidirías y por qué?

 Imagínate que tienes un niño pequeño aquejado de una extraña enfermedad cuyo origen y remedio son ignorados por los médicos. Llevas ya varios meses yendo de un especialista a otro y no consigues nada. Tú eres ateo, pero alguien de tu familia te comenta que deberías llevar al niño a Fátima o a Lourdes (santuarios de vírgenes famosas porque en ellos se producen, según afirman los cristianos, curaciones milagrosas). La familia tenéis muy poco dinero y te planteas si será conveniente gastarlo en el viaje a esos santuarios, cuando tú no crees para nada en los milagros. Sin embargo, tu familiar te insiste contándote numerosos casos de curaciones milagrosas. ¿Qué harías?:

- No ir, porque tú crees que se trata de supersticiones y que no merece la pena gastar el tiempo ni el dinero en falsas ilusiones.

- Ir, aunque no creas en los milagros, porque al fin y al cabo puedes estar equivocado y se deben agotar todas las posibilidades, incluso las más imposibles.

 En el caso de estar enfermo y no encontrar curación por los métodos tradicionales de la medicina, ¿irías a un curandero, aunque el tratamiento de éste te pudiera hacer daño? ¿Por qué sí o por qué no? Suponte que eres médico (voluntario de una ONG internacional) y llegas a una tribu donde existe miedo ante ciertos tabúes. Uno de ellos es el de no acercarse a alguien que tenga determinada enfermedad. Según las costumbres religiosas de la tribu, cuando alguien enferma de ese mal debe ser sacado de la aldea y abandonado en el bosque.

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 61: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

Como médico que eres tú debes intentar ayudar al enfermo, pero sabes que si lo haces te habrás contagiado del tabú y los miembros de la tribu no querrán acercarse a ti bajo ninguna excusa. Tu venida a esa aldea obedece a una campaña de vacunación, con el fin de evitar la proliferación de una enfermedad epidémica en la zona.

Se te plantea, pues, un dilema moral importante: ¿Qué debes hacer: abandonar al enfermo considerado tabú y vacunar al resto, porque así podrás salvar más vidas, o curarlo siguiendo tu ética profesional, aunque eso te impida llevar a cabo la campaña de vacunación?

Suponte que estás casado/a y que tienes un hijo. Tu pareja es atea y tú eres, sin embargo, católico/a practicante. En ese momento surge el problema de si debéis bautizar o no al niño. Tu pareja te dice que no quiere bautizarlo, puesto que esa decisión tendrá que tomarla el niño cuando se haga mayor y pueda decidir por sí mismo si quiere o no ser católico. Tú no estás de acuerdo, puesto que crees firmemente en el catolicismo y sabes que, según él, si el niño muere sin bautizar no podrá ir al paraíso.

Le dices a tu pareja que si de verdad es atea, no le debe importar nada el hecho de que se bautice o no, porque al fin y al cabo si no existe Dios ese hecho no tiene ninguna importancia y, en cambio, si existe, sí puede resultar decisivo. Pero él se niega a modificar su opinión. ¿Qué harías tú?:

- Bautizarlo a escondidas, sin que se enterara tu pareja.- Bautizarlo, aunque eso te costara una posible ruptura con tu pareja.- No bautizarlo, aunque empezarías a educarlo en la religión cristiana ya de pequeñito.- No bautizarlo y no hablarle de Dios hasta que fuera mayor y pudiera decidir por él

mismo. 

  Imagínate que eres una persona que cree firmemente en el destino. ¿Condenarías a un

asesino o le absolverías porque él no ha sido libre para cometer o no cometer el asesinato? ¿Le condenarías por conveniencia social aunque estuvieras plenamente convencido de que él no es responsable de sus actos y no tiene, por tanto, responsabilidad moral? Argumenta tu respuesta. 

 Un día te invitan a asistir a una sesión de espiritismo. Tú no crees en la existencia de espíritus y así se lo comunicas a los que te invitaron. Ellos te dicen que no tienes que prejuzgar antes de ver lo que pasa en esa sesión, porque a lo mejor allí te convences de que existen realmente.¿Qué harías: ir o rechazar la invitación? En el caso de que fueras y sucedieran en la sesión ‘cosas extrañas’, ¿creerías que han sido provocadas por los espíritus o pensarías que se trata de un montaje para asustarte o burlarse de ti?

 Muchas veces resulta difícil distinguir con claridad entre los que "sabemos" y lo que "creemos", puesto que no tenemos muy claro dónde está la separación entre una y otra certeza. El ejemplo que vamos a describir sucede muy a menudo en las clases de Física, de

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009

Page 62: ÉTICA Y RELIGIÓN - Etipe09's Blog · Web viewTeoría Psicoanalítica Teoría cognitivo-volitiva Teoría del Aprendizaje Aspecto prevalente de la conducta moral Dimensión emotiva

Filosofía o de Psicología al explicar la naturaleza de la materia, nuestra forma de captar la realidad exterior o los mecanismos de la percepción humana. Vamos con él.

Todos "sabemos" que los colores existen porque los percibimos: este objeto es verde, aquel, azul; el otro, rojo. Es decir, que la nieve "es" blanca nos parece tan evidente que no lo consideramos como una creencia, sino como un conocimiento objetivo.

Luego, llegamos a clase de Física o Filosofía y el profesor nos explica que los objetos no tienen color y que la percepción cromática sólo se produce en nuestro cerebro como consecuencia de la manera especial que tiene nuestro sistema perceptivo de captar la luz reflejada sobre los objetos. Simplificando, y aunque no sea del todo preciso, el color no está en las cosas sino en nuestro cerebro.

Pues bien, muchos profesores podrán atestiguar que después de explicar los mecanismos de percepción a los alumnos, topan con que muchos de éstos no se "creen" que el color no exista en las cosas. Por mucho que el profesor insista en su explicación, estos alumnos continúan negando lo que afirma la ciencia y siguen aferrados a sus "creencias".¿Qué harías tú en un caso similar: aceptar la explicación científica del profesor o seguir "creyendo" en lo que tus ojos ven de manera evidente, intentando convencerte a ti mismo de que esa explicación científica tiene que estar equivocada?

Según tu opinión, ¿por qué algunas veces son más fuertes las creencias personales que los conocimientos objetivos? ¿Por que mucha gente no se "cree" a la ciencia?

 En un futuro es posible que tengas hijos y probablemente se te planteará entonces el dilema de castigarlos o no en ciertas ocasiones.

Según tu perspectiva actual, ¿piensas que recurrirás al castigo físico si el niño se porta mal? ¿Y a otro tipo de castigos? ¿Crees que un niño al que no se le castiga (aunque se le reprenda, enseñándole así a distinguir lo que está bien de lo que está mal) acaba siendo necesariamente un ‘niño mimado’? ¿Por qué lo crees así?

  Alguien al que tú quieres te hace daño voluntariamente e, incluso, con mala fe. Tú te planteas entonces si debes cortar tu relación con él o perdonarlo. ¿Qué harías? ¿Tu decisión dependería del mal que te hubiera hecho? ¿Dependería acaso de si era la primera vez o de si con anterioridad hubiera realizado ya acciones semejantes?

Si observaras en él sentimientos de culpa, ¿sería eso suficiente para inclinarte al perdón? En el caso de que no, ¿qué más necesitarías para poder perdonarlo?

 

D. P. Félix María Suárez Lagos – Magíster en Ciencias de la Educación Docente - Tutor Facultad de Educación F.U. JdeC.

D. P. Félix María Suárez LagosMayo 2009