universidad de guayaquil facultad de ciencias...

74
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina TEMA: Ruptura prematura de membranas asociada a vulvovaginosis bacteriana factores de riesgo y complicaciones Estudio a realizarse en el Hospital Gineco Obstetrico Enrique C. Sotomayor en pacientes de 20 a 30 años; periodo de enero 2010 a diciembre 2014 Tesis previa obtención del título de: MEDICO EGRESADO: Rogelio Andrés Leyton Acuña NOMBRE DEL TUTOR: Dr. Luis E. Zavala Vallejo GUAYAQUIL-ECUADOR 2016

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Médicas

Escuela de Medicina

TEMA:

Ruptura prematura de membranas asociada a vulvovaginosis bacteriana factores de riesgo y

complicaciones

Estudio a realizarse en el Hospital Gineco Obstetrico Enrique C. Sotomayor en pacientes de 20 a

30 años; periodo de enero 2010 a diciembre 2014

Tesis previa obtención del título de:

MEDICO

EGRESADO:

Rogelio Andrés Leyton Acuña

NOMBRE DEL TUTOR:

Dr. Luis E. Zavala Vallejo

GUAYAQUIL-ECUADOR

2016

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde al Sr. Rogelio Andrés Leyton Acuña ha

sido aprobada, luego de su defensa publica, en la forma presente por el Tribunal Examinador de

Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito parcial para optar por el título de

MEDICO

____________________________ __________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

__________________________ __________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

III

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

CERTIFICADO DEL TUTOR

Dr. Luis E. Zavala Vallejo

En mi calidad de tutor del trabajo de investigación de tesis para optar por el título de MEDICO

de la Universidad de Guayaquil.

CERTIFICO QUE: He dirigido y revisado la tesis de grado presentada por el Sr. Rogelio Andrés

Leyton Acuña con C.I. # 0928392323

CUYO TEMA DE TESIS ES: “Ruptura prematura de membranas asociada a vulvovaginosis

bacteriana factores de riesgo y complicaciones. Estudio a realizarse en el Hospital Gineco

Obstétrico Enrique C. Sotomayor en pacientes de 20 a 30 años; periodo de enero 2010 a diciembre

2014

Revisada y corregida que fue la tesis, se aprobó en su totalidad, lo certifico:

_________________________

Dr. Luis E. Zavala Vallejo

IV

DEDICATORIA

A Dios, que ha estado conmigo en todo momento.

A mis padres, quienes me apoyan siempre ayudándome a buscar el

éxito mediante, responsabilidad y honestidad.

A mi novia que me ha aconsejado siempre la superación personal.

A nuestros maestros por compartir sus conocimientos, y sabiduría en

la elaboración de este trabajo.

Rogelio Andrés Leyton Acuña

V

AGRADECIMIENTO

Agradecimiento a Jehova nuestro Dios todopoderoso.

A mis padres, mi hermano, mi novia, mi tutor Dr. Luis E. Zavala

Vallejo

A todos mis queridos y estimados maestros, a mis compañeros por su

apoyo en todo momento.

VI

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Ruptura Prematura de Membranas asociada a Vulvovaginosis Bacteriana, Factores de Riesgo y Complicaciones. Estudio

a realizarse en el Hospital Gineco Obstetrico Enrique C. Sotomayor en pacientes de 20 a 30 años; periodo de enero 2010 a diciembre 2014

AUTOR/ ES: LEYTON ACUÑA ROGELIO ANDRES TUTOR:

DR. LUIS E. ZAVALA VALLEJO

REVISORES:

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA: MEDICINA

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS: 75

PALABRAS CLAVE: Ruptura Prematura de Membranas, vulvovaginosis bacteriana, Factores de Riesgo, Complicaciones.

RESUMEN: La Rotura Prematura de Membrana es una complicación frecuente en la rama de la medicina Gineco Obstetricia, produciendo así un

incremento de la incidencia en la morbilidad y mortalidad materna – fetal, a través de diversos estudios que se han estado llevando a cabo durante muchos

años para poder dar en conocimiento su completa fisiopatología, la cual se hace cada vez más necesaria para poder aplicar estos conceptos en la práctica

clínica, los registros actualmente indican que la Ruptura Prematura de Membrana Ovulares es una patología con un proceso que puede ser afectada por

factores: bioquímicos, fisiológicos, patológicos y ambientales. Según los datos estadísticos del 2011 del Ministerio de Salud Pública del Ecuador la rotura

prematura de membrana tiene una prevalencia del 10% de los embarazos, el 20% ocurre en el tercer trimestre de la gestación. Esta investigación de tipo

descriptivo, de diseño no experimental, tiene como objetivo determinar la prevalencia de la ruptura prematura de membranas en mujeres embarazadas

de 20 a 30 años en el Hospital Gineco Obstetrico Enrique C. Sotomayor en el periodo de Enero 2010 a Diciembre 2014.

Los resultados de esta investigación me permitieron determinar que 41%ocurre en mujeres de 27-30 años, 50% en la Unión libre, 68% en las zonas

urbanas, 47% en las mujeres que solo han cursado la primaria, 88% en las multíparas, 60% en la clase media baja, todo esto por la falta de controles

durante el embarazo, charlas educativas que permitan así minimizar el riesgo de aparición de esta patología.

Nº DE REGISTRO (en base de datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:

099632715

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre:

Teléfono:

E-mail:

VII

RESUMEN

La Rotura Prematura de Membrana es una complicación frecuente en la rama de la medicina

Gineco Obstetricia, produciendo así un incremento de la incidencia en la morbilidad y mortalidad

materna – fetal, a través de diversos estudios que se han estado llevando a cabo durante muchos

años para poder dar en conocimiento su completa fisiopatología, la cual se hace cada vez más

necesaria para poder aplicar estos conceptos en la práctica clínica, los registros actualmente

indican que la Ruptura Prematura de Membrana Ovulares es una patología con un proceso que

puede ser afectada por factores: bioquímicos, fisiológicos, patológicos y ambientales. Según los

datos estadísticos del 2011 del Ministerio de Salud Pública del Ecuador la rotura prematura de

membrana tiene una prevalencia del 10% de los embarazos, el 20% ocurre en el tercer trimestre

de la gestación. Esta investigación de tipo descriptivo, de diseño no experimental, tiene como

objetivo determinar la prevalencia de la ruptura prematura de membranas en mujeres embarazadas

de 20 a 30 años en el Hospital Gineco Obstetrico Enrique C. Sotomayor en el periodo de Enero

2010 a Diciembre 2014.

Los resultados de esta investigación me permitieron determinar que 41%ocurre en mujeres de 27-

30 años, 50% en la Unión libre, 68% en las zonas urbanas, 47% en las mujeres que solo han cursado

la primaria, 88% en las multíparas, 60% en la clase media baja, todo esto por la falta de controles

durante el embarazo, charlas educativas que permitan así minimizar el riesgo de aparición de esta

patología.

Palabras Claves: Rotura Prematura de Membranas, Vulvovaginosis bacteriana, Factores de

riesgo, Complicaciones.

VIII

ABSTRACT

Premature Rupture of Membrane is a common complication in the branch of medicine Gynecology

Obstetrics, thereby producing an increased incidence in maternal morbidity and mortality - fetal,

through various studies that have been performing for many years to to give knowledge its full

pathophysiology, which becomes increasingly necessary to apply these concepts in clinical

practice, records currently indicate that premature rupture of membranes ovular is a disease with

a process that can be affected by factors: biochemical, physiological, pathological and

environmental. According to the statistics of 2011 the Ministry of Public Health of Ecuador

premature rupture of membrane has a prevalence of 10% of pregnancies, 20% occurs in the third

trimester of pregnancy. This research descriptive, non-experimental design, aims to determine the

prevalence of premature rupture of membranes in pregnant women aged 20 to 30 years in

Gynecologic Hospital Enrique C. Sotomayor Obstetrico in the period from January 2010 to

December 2014.

The results of this research allowed me to determine that 41% occur in women 27-30 years, 50%

in Free Union, 68% in urban areas, 47% in women who have only completed primary, 88% in

multiparous, 60% in the lower middle class, all for the lack of controls during pregnancy,

educational lectures that allow minimize the risk of this disease.

Keywords: Premature Rupture of Membranes, Vulvovaginosis bacterial, Risk Factors,

Complications.

IX

Contenido INTRODUCCION ...................................................................................................................................... 1

CAPITULO I EL PROBLEMA .................................................................................................................. 5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................... 5

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................................... 6

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................................ 7

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................................... 7

OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................................... 8

OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................................................. 8

CAPITULO II ............................................................................................................................................. 9

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................... 9

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS OVULARES .................................................................. 9

DEFINICION ............................................................................................................................................. 9

CAUSAS DE RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS ........................................................... 10

INFECCIONES DE TRASMISION SEXUAL ................................................................................ 10

INCOMPETENCIA CERVICAL..................................................................................................... 10

pH VAGINAL .................................................................................................................................. 10

INFECCION MATERNA ................................................................................................................ 11

PROCEDIMIENTOS PRENATALES ESPECIALES ..................................................................... 12

EXPLORACIONES CERVICALES ................................................................................................ 12

TABAQUISMO ............................................................................................................................... 13

DEFICIT NUTRICIONAL .............................................................................................................. 13

CONCENTRACIONES DE PROLACTINA ................................................................................... 15

X

EPIDEMIOLOGIA............................................................................................................................... 15

ETIOPATOGENIA .............................................................................................................................. 16

ALTERACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LAS MEMBRANAS ............................. 16

PAPEL QUE DESEMPEÑA LA INFECCIÓN EN LA RUPTURA PREMATURA DE

MEMBRANAS OVULARES .......................................................................................................... 17

CONDICIONES CLÍNICAS ASOCIADAS A LA RUPTIURA PREMATURA DE MEMBRANAS

OVULARES .................................................................................................................................... 17

FISIOPATOLOGÍA DE LA ROTURA PREMATURA DE LAS ............................................................ 19

MEMBRANAS OVULARES................................................................................................................... 19

ESTADIOS DE LA INFECCIÓN ........................................................................................................ 19

DIAGNÓSTICO ................................................................................................................................... 20

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ........................................................................................................ 22

MANEJO, CONDUCTAS Y TRATAMIENTO EN LA RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS

OVULARES ............................................................................................................................................. 22

MANEJO .............................................................................................................................................. 22

CONDUCTAS...................................................................................................................................... 23

TRATAMIENTO ................................................................................................................................. 24

MENOR O IGUAL A 33,6 SEMANAS ........................................................................................... 24

ENTRE 34 Y 36,6 SEMANAS ........................................................................................................ 25

IGUAL O MAYOR A 37 SEMANAS ............................................................................................. 25

COMPLICACIONES DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS OVULARES .................. 26

COMPLICACIONES MATERNAS .................................................................................................... 26

OLIGOAMNIOS.............................................................................................................................. 26

XI

CORIOAMNIONITIS ...................................................................................................................... 26

INFECCIÓN PUERPERAL ............................................................................................................. 28

PARTO PRETÉRMINO .................................................................................................................. 28

DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMALMENTE INSERTA .............. 29

COMPLICACIONES FETALES ......................................................................................................... 29

PROLAPSO DE CORDÓN UMBILICAL....................................................................................... 29

SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA ......................................................................... 29

INFECCIÓN NEONATAL .............................................................................................................. 30

ASFIXIA PERINATAL ................................................................................................................... 30

HIPOPLASIA PULMONAR ........................................................................................................... 31

DEFORMIDADES ORTOPÉDICAS .............................................................................................. 31

OPINION DEL AUTOR........................................................................................................................... 32

HIPOTESIS .............................................................................................................................................. 33

VARIABLE DEPENDIENTE .................................................................................................................. 33

VARIABLES INDEPENDIENTES .......................................................................................................... 33

VARIABLES INTERVINIENTES ........................................................................................................... 33

TABLA DE OPERACIONABILIDAD DE LAS VARIABLES .............................................................. 34

CAPITULO III MATERIALES Y METODO .......................................................................................... 36

CARACTERISTICAS DE LA ZONA DE TRABAJO......................................................................... 36

UNIVERSO Y MUESTRA .................................................................................................................. 36

UNIVERSO ..................................................................................................................................... 36

MUESTRA ...................................................................................................................................... 36

CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION .................................................................................. 37

XII

CRITERIOS DE INCLUSION ......................................................................................................... 37

CRITERIOS DE EXCLUSION ....................................................................................................... 37

METODO ............................................................................................................................................. 38

DISEÑO DE LA INVESTIGACION ................................................................................................... 38

TECNICAS .......................................................................................................................................... 38

MATERIALES ..................................................................................................................................... 39

CAPITULO IV RESULTADOS Y DISCUSION ..................................................................................... 40

DATOS ESTADISTICOS OBTENIDOS DEL HOSPITAL GINECO OBSTETRICO ENRIQUE C.

SOTOMAYOR ......................................................................................................................................... 40

TABLA 1 ............................................................................................................................................. 40

CLASIFICACION DE CASOS DE RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS OVULARES DE

ACUERDO A LA EDAD MATERNA ................................................................................................ 40

TABLA 2 ............................................................................................................................................. 42

CASOS DE RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS OVULARES QUE SE PRESENTARON

DE ACUERDO AL ESTADO CIVIL DE LA MADRE....................................................................... 42

TABLA 3 ............................................................................................................................................. 44

CASOS DE RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS OVULARES QUE SE PRESENTARON

DE ACUERDO A LA RESIDENCIA DE LA MADRE ...................................................................... 44

TABLA 4 ............................................................................................................................................. 45

CASOS DE RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS OVULARES QUE SE PRESENTARON

DE ACUERDO A LA PARIDAD ........................................................................................................ 45

TABLA 5 ............................................................................................................................................. 46

XIII

CASOS DE RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS OVULARES QUE SE PRESENTARON

DE ACUERDO AL NIVEL DE EDUCACION ................................................................................... 46

TABLA 6 ............................................................................................................................................. 48

CASOS DE RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS OVULARES QUE SE PRESENTARON

DE ACUERDO AL CONSUMO DE TABACO DE LA MADRE....................................................... 48

TABLA 7 ............................................................................................................................................. 49

CASOS DE RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS OVULARES QUE SE PRESENTARON

DE ACUERDO AL NIVEL SOCIOECONOMICO ............................................................................. 49

CAPITULO V CONCLUSIONES ............................................................................................................ 51

CAPITULO VI RECOMENDACIONES O PROPUESTAS .................................................................... 53

RECOMENDACIONES ...................................................................................................................... 53

PROPUESTAS ..................................................................................................................................... 54

BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................................... 55

ANEXO 1 ................................................................................................................................................. 58

HOSPITAL GINECO OBSTETRICO ENRIQUE C. SOTOMAYOR INSTRUMENTO DE

RECOLECCIÓN DE DATOS .................................................................................................................. 58

ANEXO 2 ................................................................................................................................................. 60

PRESUPUESTOS DURANTE EL TRABAJO DE TESIS ....................................................................... 60

ANEXO 3 ................................................................................................................................................. 61

1

INTRODUCCION

La realidad que se refleja en el país acerca de las diversas patologías que suceden en

mujeres embarazadas, sobresale una de gran importancia e interés por su frecuente

presentación en la rama Gineco – Obstetrica que es la ruptura prematura de membranas

ovulares (RPM), esta patología se manifiesta por medio de una clínica muy evidente,

generando afecciones tanto en la madre gestante como en el feto. Definiéndose a sí misma

como la presentación de una solución de continuidad de las membranas ovulares presentes

durante la etapa gestante hasta antes del inicio del trabajo de parto, provocando la salida de

líquido amniótico al exterior.

De los diversos conceptos de ruptura prematura de membranas que pueden generarse,

tomando como guía la edad gestacional de la madre, se denomina como ruptura prematura

de membranas ovulares pretérmino “pre viable” cuando este evento ocurre antes de las 23

semanas de gestación, ruptura prematura de membranas ovulares pretérmino “lejos del

término” cuando ocurre este evento desde la viabilidad hasta las 34 semanas de gestación y

ruptura prematura de membranas ovulares pretérmino “cerca al término” cuando este evento

ocurre entre la semana 34 y semana 36 de gestación, teniendo múltiples factores de riesgo

entre las que se puede citar el embarazo gemelar, deficiencia de vitaminas durante la

gestación, polihidramnios, incompetencia cervical, tumores uterinos, traumatismos,

aumento de la contractibilidad uterina, infecciones del tracto urinario, infecciones vaginales

como la vulvovaginosis bacteriana, entre otros.

2

Cuando la ruptura prematura de membranas ovulares sucede en el embarazo a

término, no presenta mayor problema ya que en este periodo puede ser resuelta sin mayores

complicaciones y manejada en cualquier instituto hospitalario que cuente con un

equipamiento mínimo, sin embargo cuando sucede antes del término, es ubicada por muchos

autores como la causa más común de nacimientos prematuros independiente de la edad

gestacional, teniendo una incidencia en embarazos a término de un 11% de las pacientes

(Gunn GC, 1970, pág. 106: 469). El 80% de éstas rupturas prematuras de membrana ovulares

inician espontáneamente el trabajo de parto dentro de las 24 horas de ocurrida la patología.

La ruptura prematura de membranas ovulares tiene una incidencia global del 5% y se

presenta en 30% de los nacimientos prematuros (Merenstein G B, 1996, págs. ; 20(5): 375-

80.), es de 3% luego de las 32 semanas, de 28% entre las 28 y 31 semanas y de 31% antes

de la semana 28 (Verber I, 1989, pág. 17: 469).

La ruptura prematura de membranas ovulares es un serio problema de salud que se

lo asocia con una gran morbilidad y mortalidad fetal, relacionada con la prematurez,

corioamnionitis, bajo peso al nacer, incrementando así el riesgo de muerte fetal por lo que

debe ser diagnosticada al inicio de la presentación de la misma para lo cual nos valdremos

de una buena anamnesis y un buen examen físico, los cuales los aportaran datos precisos

respaldándose luego con exámenes complementarios que nos permitan confirmar la

patología.

Otro aspecto relevante mediante el cual se acentúa la presentación de ruptura

prematura de membranas ovulares en la ciudad de Guayaquil es la falta de asistencia a

3

controles prenatales, aun siendo completamente accesibles en los distintos centros de salud

por su gratuidad, hipotéticamente esto puede deberse a que muchas madres gestantes son

muy jóvenes e inconscientes de lo delicado que puede ser un embarazo, mostrando poco o

nada de responsabilidad ya que en su mayoría son madres solteras y no cuentan con el apoyo

necesario de sus padres o carecen de información sobre un buen control de su estado de

gestación.

Los controles prenatales óptimos que debe realizarse durante el embarazo normal

deben ser 12, mientras que el Ministerio de Salud Pública ha establecido que toda mujer en

estado de embarazo clasificada como de bajo riesgo debe completar como mínimo 5

controles prenatales durante todo su embarazo desglosándolo en: el primero de diagnóstico

y los cuatro siguientes de seguimiento hasta el momento del parto, denominándose así como

NIVEL MINIMO EFICIENTE para llevar un embarazo sin riesgos. El primer control debe

realizarse dentro de las 20 semanas de gestación, el segundo control entre la semana 22 y la

semana 27, el tercer control entre la semana 28 y la semana 33, el cuarto control entre la

semana 34 y la semana 37 y el quinto control entre la semana 38 y la semana 40 de gestación.

En el siguiente trabajo se realizó un estudio retrospectivo de una realidad no

percibida por la comunidad adolescente, basándose en los casos que se han presentado dentro

del Hospital Gineco Obstétrico Enrique C. Sotomayor en pacientes de 20 a 30 años, en el

periodo de Enero 2010 a Diciembre 2014, resultando la vulvovaginosis bacteriana como uno

de los principales factores de riesgo para producir la ruptura prematura de las membranas

ovulares y generando como principal complicación el parto prematuro.

4

Esta investigación ha sido orientada para proponer un estudio de tipo descriptivo,

retrospectivo, no experimental basado en el estudio de un universo establecido con los

pacientes y sus historias clínicas para determinar los factores de riesgo de la ruptura

prematura de membranas asociada a vulvovaginosis bacteriana en mujeres de 20 a 30 años

de edad en el Hospital Gineco-Obstétrico Enrique c. Sotomayor de Enero del 2010 a

Diciembre del 2014, a fin de buscar meticulosamente su causa y sus complicaciones

neonatales y materno-fetales, determinando la edad gestacional de la paciente, la

procedencia, el estado civil, el control del embarazo y el procedimiento utilizado en la

terminación del embarazo.

Los resultados obtenidos en el presente estudio nos darán a conocer los factores de

riesgo que pueden llegar a influir en la ruptura prematura de membranas asociado a la

vulvovaginosis bacteriana sobre la salud neonatal, materno-fetal, y realizar una socialización

de las conclusiones a fin de plantear una propuesta de salud en la cátedra de salud

comunitaria y del área extramural sobre la captación, y seguimiento que debemos realizar en

mujeres de edad fértil y en embarazadas realizando acciones preventivas que disminuyan el

índice de morbimortalidad de las mujeres ecuatorianas.

5

CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la decadencia de la situación económica por la que atraviesa el país en el

actual siglo XXI y el desmedido crecimiento poblacional, aumentando consigo la tasa de

desempleo, se suma cada día un nuevo eslabón en la cadena de pobreza y miseria, viéndose

muchos jóvenes en la obligación de abandonar sus estudios básicos sustituyéndolos por

trabajos que ofrecen mala remuneración y sin estabilidad laboral. Por su pobre cultura

referente a salud sexual y reproductiva, los adolescentes inician una temprana vida sexual

convirtiéndose en su mayoría en padres sin estar preparados para los problemas reales de la

vida.

En la sala “Santa Rita” del Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor la

mayoría de pacientes jóvenes cuyos motivos de ingreso eran la ruptura prematura de

membranas ovulares, las amenazas de parto pretérmino y las fistulas amnióticas, reflejaban

en sus historias clínicas que la incompetencia cervical, la vulvovaginosis bacteriana, las

infecciones de vías urinarias, entre otras eran las causas más comunes de riesgo en la salud

materno y perinatal, de ahí la importancia de buscar las principales complicaciones que

presentan ruptura prematura de membranas ovulares en pacientes atendidas de 20 a 30 años

en el periodo de Enero del 2010 a Diciembre del 2014

6

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

En el campo de la ginecología y obstetricia, la medicina preventiva es fundamental,

ya que a través de ella se puede evitar que las mujeres en edad reproductiva desarrollen un

sin número de alteraciones y enfermedades en el transcurso de su embarazo ya sea en sus

fases iniciales como a lo largo del periodo de los 9 meses, pudiendo así brindar un

tratamiento oportuno y asertivo con el fin de reducir la tasa de morbilidad y mortalidad

materna y perinatal.

La presente investigación realizada en la ciudad de Guayaquil, en el Hospital Gineco-

Obstetrico Enrique C. Sotomayor tiene como finalidad estudiar la vulvovaginosis bacteriana

como factor de riesgo en la ruptura prematura de membranas ovulares, y sus complicaciones

que se presentan en la salud materna como infantil por la atención no oportuna en los inicios

de esta enfermedad

Esta investigación retrospectiva tiene como finalidad contribuir al desarrollo,

mejoras y avances en las intervenciones oportunas de los equipos de salud, teniendo una

buena perspectiva de los factores de riesgo al momento de usar la medidas preventivas contra

estos, forjando así un solo grupo entre comunidad, personal de salud y el individuo para la

participación en la atención primaria de salud.

7

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

CAMPO: Salud

AREA: Ginecología y Obstetricia

ASPECTO: Investigativo, Metodológico, Científico

TEMA: Ruptura prematura de membranas asociada a vulvovaginosis bacteriana factores de

riesgo y complicaciones.

TIEMPO: Periodo de 5 años establecido desde Enero 2010 a Diciembre 2014

LUGAR: Hospital Gineco Obstetrico Enrique C. Sotomayor

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En el Hospital Gineco - Obstétrico Enrique C. Sotomayor de Enero 2010 a Diciembre

2014:

¿Cómo se manifiestan las complicaciones en los pacientes que presentan ruptura

prematura de membranas ovulares asociado a la vulvovaginosis bacteriana?

¿Cuál es el mejor método para determinar los factores de riesgo en la ruptura

prematura de membrana asociado a la vulvovaginosis bacteriana?

8

OBJETIVO GENERAL

Determinar la Ruptura Prematura de Membranas que se produce por la

vulvovaginosis bacteriana en mujeres embarazadas de 20 a 30 años, periodo enero

2010 a diciembre 2014

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Detallar la edad de las mujeres gestantes que presentan ruptura prematura de

membrana.

Registrar la frecuencia de ruptura prematura de membrana en mujeres embarazadas

que presentaban vulvovaginosis bacteriana.

Reconocer las complicaciones maternas y fetales que se presentaron en mujeres

embarazadas que tenían ruptura prematura de membrana asociado a vulvovaginosis

bacteriana.

Establecer un protocolo de atención primaria con medidas preventivas para evitar la

ruptura prematura de membranas.

9

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS OVULARES

DEFINICION

Se define como una solución de continuidad de las membranas ovulares antes del inicio de

la labor de parto, independiente de que esta acción ocurra antes del término, a término o

después del término. (A Corrales, 2006 )

“RPM, el termino se refiere a la rotura del amnios y el corion 1 hora o más antes del

comienzo del trabajo de parto. Si aparece antes de la 37 semanas se denomina RPM

pretérmino (RPMP)” (Jude, 2005, pág. 126)

Es completamente específico el concepto de RPM, como el evento donde se produce l salida

de líquido amniótico, antes de que se inicie el trabajo de parto, independiente de la edad

gestacional.

La incidencia de la RPM es entre el 2 y el 18 % según las diferente poblaciones. Cuando la

ruptura de las membranas ovulares ocurre antes de la semana 37 de gestación se la clasifica

como una ruptura de membranas pretérmino (RPMp), teniendo un impacto mayor sobre el

feto porque nace prematuro, sobre todo antes de las 34 semanas y especialmente antes de las

32 semanas ya que las consecuencias de la prematuridad como el riesgo de distres

respiratorio del recién nacido, la leucomalacia periventricular, la enterocolitis necrotizante,

10

llegando a acentuarse mucho más las secuelas cuanto más prematuro sea el producto, aunque

según reportes entre el 60 y el 80 % de los casos de RPM ocurre en embarazos a término .

El tiempo que transcurre entre la ruptura prematura de membranas y el inicio del trabajo de

parto se denomina periodo de latencia, y cuando este tiempo se prolonga demasiado, más de

lo debido, se considera como una ruptura prematura de membranas ovulares prolongada.

CAUSAS DE RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS

INFECCIONES DE TRASMISION SEXUAL

Con este tipo de infecciones se puede producir una infección intrauterina conocida como

corioamnionitis.

INCOMPETENCIA CERVICAL

La dilatación cervical silenciosa con una gran porción de las membranas ovulares expuestas

a las bacterias vaginales aumenta el riesgo de la paciente a adquirir una infección y por lo

tanto aumentar la probabilidad de ocasionar ruptura prematura de membranas ovulares. En

las pacientes que se les realizo un cerclaje tardío debido a su incompetencia cervical, se ha

encontrado un aumento notorio de corioamnionitis, de las cuales 52% tuvo ruptura

prematura de membranas ovulares.

pH VAGINAL

En las mujeres en estado de gestación que presentan vaginosis bacteriana es frecuente la

ruptura prematura de membranas ovulares ya que el pH vaginal es mayor de 4.5 y se ha

11

encontrado de que este aumento del pH vaginal aumenta al triple el riesgo de producirse

ruptura prematura de membranas ovulares.

Microorganismos como la N. gonorreae, el estreptococo y los anaerobios modifican el pH

ácido normal de la vagina, asociándose a Ruptura Prematura de Membranas.

Los anaerobios lo aumentan por la eliminación de los lactobacilos. Se ha informado que la

colonización de la vagina por gérmenes atípicos produce trabajo de parto pretérmino por

estimulación del metabolismo del ácido araquidónico en las células del amnios y esto genera

aumento subsecuente de las prostaglandinas E2.

INFECCION MATERNA

Las infecciones que curren en la madre son el factor etiológico primordial para producir la

ruptura prematura de membranas ovulares.

Infección de vías urinarias.

Infección del tracto genital bajo (cervicovaginitis).

El muestreo directo de líquido amniótico ha demostrado la presencia de microorganismos

en un porcentaje significativo de pacientes con Ruptura Prematura de Membranas y/o trabajo

de parto pretérmino.

Los microorganismos son:

Neisseria gonorrea.

Escherichia coli.

12

Estreptococos del grupo B.

Estafilococo dorado

Bacteroides sp.

Trichomona vaginalis.

Chlamydia trachomatis.

Gardnerella vaginalis.

Mycoplasma hominis.

Ureaplasma urealyticum.

Bacterias aerobias y anaerobias.

Levaduras.

PROCEDIMIENTOS PRENATALES ESPECIALES

Biopsia de vellosidades coriónicas.

Amniocentesis.

Se ha encontrado Ruptura Prematura de Membranas en casi 1.2% de las amniocentesis

realizadas en el segundo trimestre.

EXPLORACIONES CERVICALES

Aumentan el riesgo por estimular la síntesis de prostaglandinas o causar contaminación

bacteriana de las membranas ovulares. (Leopoldo, 2005)

13

TABAQUISMO

El consumo excesivo de tabaco afecta el estado nutricional de la mujer embarazada al

disminuir el ácido ascórbico importante para la mujer en estado de gestación. En cuanto al

sistema inmunitario materno, lo altera produciendo menor respuesta a las infecciones virales

y bacterianas. El tabaquismo también reduce la capacidad del sistema inmune para activar

los inhibidores de las proteasas, lo que hace a las membranas ovulares más susceptibles a la

infección.

El riesgo de presentar ruptura prematura de membranas ovulares en una mujer embarazada

que continúe fumando es de 2.1 veces mayor al de una mujer que no tenga este habito. En

un estudio multicéntrico se encontró una estrecha relación entre amenaza de parto

pretérmino, el tabaquismo y la hemorragia genital durante el embarazo y la Ruptura

Prematura de Membranas Ovulares.

La hemorragia produce irritabilidad y aumento de la presión interna del útero, lo que se

asoció con contracciones prematuras y desprendimiento placentario. Se propuso la nicotina

como factor causal, pues genera constricción arteriolar, que posteriormente causa isquemia

residual.

DEFICIT NUTRICIONAL

En estudios realizados se ha demostrado que la carencia de vitaminas y los oligoelementos

tienen relación con la ruptura prematura de membranas ovulares. El cobre y la vitamina C

son importantes para el metabolismo y la maduración normal del colágeno.

14

Las concentraciones de ácido ascórbico son entre 0.2 a 0.59 mg/dl, se encontró ruptura

prematura de membranas ovulares en 15% de las pacientes con concentraciones menores de

0.2 mg/dl y 1.5 % en pacientes con concentraciones mayores de 0.6 mg/dl.

Las concentraciones de zinc tienen un papel importante en la actividad antimicrobiana y

antiviral del líquido amniótico. Sikoski y col. postularon la deficiencia de zinc como

mecanismo de patogenia de Ruptura Prematura de Membranas Ovulares por las siguientes

razones:

Producción deficiente de proteínas esenciales.

Inducción de muerte celular.

Ruptura prematura de membranas

Alteración de la reacción mediada por células.

Patrones anormales de contracción.

Alteración de la síntesis de prostaglandinas.

Mayor susceptibilidad a infecciones vaginales.

El cobre es un componente esencial de muchos procesos enzimáticos; por tanto,

concentraciones bajas pueden alterar la maduración del colágeno y disminuir la producción

de elastina.

15

CONCENTRACIONES DE PROLACTINA

Se observó que la ruptura prematura de membranas ovulares estaba asociada a

concentraciones mucho mayores de prolactina en las membranas coriónicas. La prolactina

participa en la regulación del medio fetal, lo cual está asociado con la regulación de la

osmolaridad, volumen y concentración de los electrolitos en el líquido amniótico. Por tanto,

la prolactina quizá participe en cambios de las propiedades elásticas de las membranas

ovulares mediante su efecto sobre el contenido de agua y de electrolitos en las membranas.

(Fabricio,2010)

EPIDEMIOLOGIA

La ruptura prematura de membranas ovulares sigue siendo la causa de más del 30% de los

partos pretérmino y la causa de un 10 % de mortalidad perinatal. Las decisiones que se tomen

pueden representar mayor o menor riesgo de infección pudiendo determinar diferentes tipos

de intervenciones para terminar el embarazo.

Existen controversias en cuanto a la conducta de manejo, sobre todo si hay que inducir el

parto o tomar una actitud expectante, si hay que utilizar antibióticos o no, y sobre la

utilización o no de útero inhibidores, corticoides y antibióticos.

16

ETIOPATOGENIA

La etiología de la Ruptura Prematura de Membranas es desconocida en la mayoría de los

casos. (Saavedra, 2012). Sin embargo, se han identificado varias condiciones

predisponentes:

ALTERACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LAS MEMBRANAS

Quienes jugarían un rol importante en la mantención de la integridad de las membranas

coriónicas son el colágeno y la elastina, las que en condiciones normales dan un equilibrio

entre la actividad enzimática proteasa y antiproteasa.

Se ha demostrado que la actividad proteasa está aumentada y que existen bajas

concentraciones de alfa 1 anti tripsina (A1AT) en el líquido amniótico (LA) de embarazos

con Ruptura Prematura de Membranas. Además, se ha aislado una proteína anti proteasa en

orina y pulmón fetales, lo que apoya la idea de una participación fetal en la protección de la

integridad de las membranas.

La literatura es consistente en señalar que las membranas de los embarazos con Ruptura

Prematura de Membranas son más delgadas y tienen menos elasticidad y resistencia que

aquellas que permanecen íntegras hasta su rotura durante el trabajo de parto. Por otra parte,

se ha comunicado que las proteasas locales elaboradas por fibroblastos, macrófagos y

bacterias, juegan un rol en la remodelación molecular de la membrana corioamniótica.

17

PAPEL QUE DESEMPEÑA LA INFECCIÓN EN LA RUPTURA PREMATURA DE

MEMBRANAS OVULARES

La Ruptura prematura de membranas ovulares puede resultar de una infección

cérvicovaginal o intrauterina. La infección bacteriana que puede ser directa o indirectamente

(vía mediadores de la respuesta inflamatoria), puede provocar en el organismo la liberación

de proteasas, colagenasas y elastasas, que producen una ruptura de las membranas ovulares.

Los agentes patógenos pueden alcanzar el líquido amniótico estando las membranas ovulares

rotas o íntegras, pero la presencia de oligoamnios favorece la colonización del líquido

amniótico al deprimirse su actividad bacteriostática.

La vía de infección de estos agentes patógenos puede ser ascendente (a través del canal

cervical), hematógena (transplacentaria), canalicular (tubaria) y por medio de

procedimientos invasivos (amniocentesis, cordocentesis, transfusiones intrauterinas).

CONDICIONES CLÍNICAS ASOCIADAS A LA RUPTIURA PREMATURA DE

MEMBRANAS OVULARES

La mayoría de las "condiciones clínicas asociadas a la Ruptura Prematura de Membranas

Ovulares" determinan una tensión excesiva de las membranas ovulares donde sobrepasa su

capacidad elástica que tienen. Entre ellas tenemos:

18

Polihidroamnios

Embarazo gemelar

Malformaciones uterinas

Tumores uterinos

El tabaquismo materno aumentaría el riesgo de rotura ovular a través de favorecer la

quimiotaxis de neutrófilos que secretan elastasa. Inactivaría además la alfa 1 anti tripsina,

fenómeno cuya intensidad se relaciona directamente con la cantidad de cigarrillos fumados.

En un estudio colaborativo prospectivo, Naeye observó 10.460 pacientes en las cuales

Ruptura Prematura de Membranas se produjo con una frecuencia tres veces mayor en

fumadoras respecto de no fumadoras. (Li,Fabre,2009)

19

FISIOPATOLOGÍA DE LA ROTURA PREMATURA DE LAS

MEMBRANAS OVULARES

Malak y colaboradores valiéndose de un estudio microscópico de las membranas ovulares

lograron definir una zona en las membranas de morfología alterada que se caracterizaba por

el engrosamiento de la misma en su capa compacta, fibroblastica, esponjosa y reticular,

reflejando un marcado edema, desorganización del colágeno, deposito se material fibrinoide

con un adelgazamiento de la capa trofoblastica y decidua. (Cols, 2007, pág. 72(3)) Lei y

Cols determinaron que en esta zona ocurrían fenómenos de apoptosis (muerte celular

programada) en epitelio amniótico, degradación de la fracción ribosomal 28s y activación

de metaloproteínasas.

Puede ser muy probable que diferentes agentes infecciosos, hormonales, paracrinos, etc.

Puedan ser los causantes de activar diversos mecanismos que causen esta alteración

morfológica, favoreciendo así a la formación de un sitio de rotura a nivel supracervical, antes

del inicio del trabajo de parto.

ESTADIOS DE LA INFECCIÓN

Son las diferentes instancias anatómicas que los gérmenes van invadiendo. (Cols, 2007)

Estadio I: Excesivo crecimiento de gérmenes facultativos o presencia de gérmenes

patológicos en cuello o vagina (vaginitis).

20

Estadio II: Los gérmenes ganan la cavidad uterina y se ubican en la decidua

(deciduitis)

Estadio III: Los gérmenes ganan la cavidad (amnionitis), los vasos fetales

(coriovasculitis) y/o el corion y el amnios (corioamnionitis)

Estadio IV: Los gérmenes llegan al feto (neumonitis, bacteriemia, sepsis)

DIAGNÓSTICO

El diagnostico se da por el síntoma de la madre en la que refiere el escurrimiento de un

líquido por la cavidad vaginal por lo que acude a su médico el cual constata la salida de una

cantidad variable de líquido amniótico por la vagina. En ocasiones es necesario recurrir a

procedimientos complementarios.

El primer procedimiento complementario es la especuloscopía, que permite visualizar la

salida de líquido amniótico a través del orificio externo del cuello uterino en forma

espontánea o a través de la compresión manual del abdomen materno. Cuando el diagnóstico

es evidente, la altura uterina es menor al examen físico que en los controles previos y las

partes fetales se palpan con facilidad por la presencia ya de un oligoamnios leve que se va

marcando con la continua salida del líquido amniótico.

En un número menor de casos deben agregarse a los procedimientos mencionados

(anamnesis, examen físico y especuloscopía), otros que se mencionan a continuación:

21

Cristalización en hojas de helecho: La presencia de líquido amniótico en el contenido

del fondo de saco vaginal permite identificar en la toma de una muestra y puesta

sobre una lámina portaobjetos para ser vista a través de un microscopio de luz, la

cristalización característica en forma de plumas, que resulta de la deshidratación de

las sales contenidas en el líquido amniótico.

pH del fornix vaginal posterior: El pH vaginal fluctúa normalmente entre 4,5 y 5,5,

mientras que el del líquido amniótico es generalmente de 7. Las membranas ovulares

están probablemente rotas si el papel nitrazina señala un pH mayor o igual a 7 (viraje

al color azul).

Detección de células de descamación: El azul del Nilo al 1% detecta células

superficiales de la piel fetal las cuales por descamación se las encuentra en el líquido

amniótico. Dada la evolución de la concentración de células naranjas en el líquido

amniótico, el valor diagnóstico de esta prueba aumenta junto con la edad gestacional,

variando desde una sensibilidad de alrededor de 20% a las 32 semanas hasta un 90%

en embarazos de término.

Evaluación ultrasonográfica: por medio de esta prueba podemos determinar la

cantidad de líquido amniótico en la cavidad uterina. La presencia de oligoamnios

debe asumirse como consistente con el diagnóstico, por el contrario, una cantidad

22

normal de líquido amniótico en presencia de similares condiciones hace improbable

el diagnóstico.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Flujo vaginal: No es líquido, no cristaliza y no produce oligoamnios.

Expulsión del tapón mucoso: Es de consistencia mucosa, no cristaliza ni da

oligoamnios.

Pérdida de orina: Es líquida pero no cristaliza ni da oligoamnios.

Pérdida de líquido proveniente del espacio corioamniótico: Es de escasa cantidad, no

se repite ni produce oligoamnios.

MANEJO, CONDUCTAS Y TRATAMIENTO EN LA RUPTURA PREMATURA

DE MEMBRANAS OVULARES

MANEJO

Ingreso.

Valorar hemograma y realización de cultivos (ver apartados por edad gestacional).

Control de signos vitales cada 4 horas.

Datar con exactitud la gestación.

Descartar corioamnionitis (ver protocolo específico).

Descartar la presencia de factores de riesgo mediante la anamnesis.

23

Monitorización fetal para valorar bienestar fetal y descartar la presencia de dinámica

uterina.

Exploración física (Un sólo tacto vaginal, por la parte externa del cérvix).

Especuloscopía ante duda diagnóstica:

Cristalización

pH vaginal.

Ecografía.

Valorar antibioticoterapia, tocolisis, corticoides y amniocentesis según la edad

gestacional:

Confirmada la EG y descartadas las complicaciones, se decide la conducta según el

embarazo sea mayor o menor a las 34 semanas.

CONDUCTAS

Expectante: Espera con tratamiento médico correspondiente. La conducta expectante

se aplica especialmente en edades gestacionales tempranas o en lugares con baja

infraestructura neonatológica. (José)

Intervencionista: Extracción fetal con madurez pulmonar comprobada. La conducta

intervencionista es usada en patologías agregadas al embarazo y en lugares con

neonatología de alto nivel.

24

Agresiva: Terminación del embarazo. La conducta agresiva se toma ante peligro de

muerte materna o fetal y en casos de infecciones graves que puedan comprometer la

salud de la madre.

TRATAMIENTO

MENOR O IGUAL A 33,6 SEMANAS

Inducción de la maduración pulmonar.

Betametasona 12 mg IM cada 24 hs, dos dosis.

Antibioticoterapia.

Penicilina 5 millones vía EV seguidos de 2,5 millones cada 4 hs (o ampicilina 2 g y luego 1

g cada 4 hs), por un total de 48 hs (excepto que sea alérgica a la penicilina).

Azitromicina 250 mg vía oral cada 12 hs durante tres días.

De no haber contracciones, luego de iniciado el tratamiento corticoide y antibiótico, pasa a

la sala de internación para completar el mismo.

De esta manera el total del tratamiento antibiótico dura 3 días.

Se repite:

Haremos una ecografía cada 14 días para control de crecimiento del feto y una

ecografía semanal para evaluación de volumen de líquido amniótico, ver si esta en

sus niveles normales o no.

25

Haremos una ecografía cada 72 horas, partir de las 32 semanas si el Phelan es igual

o mayor a 5 y a partir de las 28 semanas (para descartar desaceleraciones graves) si

el Phelan es menor a 5.

Haremos un recuento y fórmula de glóbulos blancos en forma semanal.

A los 7 días de finalizado el tratamiento antibiótico, se realizará cultivo endocervical,

de fondo de saco y rectal, repitiéndolos luego cada 10 días si resulta negativo. Ante

cultivos positivos se debe realizar tratamiento según antibiograma.

ENTRE 34 Y 36,6 SEMANAS

Empezamos usando penicilina 5 millones i.v. seguidos de 2,5 millones cada 4 horas o

ampicilina 2 g y luego 1 g cada 4 horas (excepto que sea alérgica a la penicilina) hasta la

finalización del embarazo y se comienza inducción con oxitócica (de no haber

contraindicaciones), dentro de las 12 hs de producida la rotura de membranas, con un margen

de 6 a 24 horas según las condiciones obstétricas e intentando que el nacimiento no se

produzca antes de 4 horas de finalizada la carga de antibióticos.

IGUAL O MAYOR A 37 SEMANAS

Se comienza directamente con la inducción al trabajo de parto mediante oxitocina (de no

haber contraindicaciones). Considerar indicaciones de antibioticoterapia para prevención de

Sepsis neonatal por estreptococo.

26

COMPLICACIONES DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS

OVULARES

COMPLICACIONES MATERNAS

OLIGOAMNIOS

Con gran trascendencia por la desprotección del cordón umbilical y, en gestaciones precoces,

por la importancia de la deglución de líquido amniótico en el desarrollo pulmonar del feto

(conduce a la hipoplasia pulmonar) y por las deformidades fetales (faciales o de

extremidades) que pueda producir la compresión. (Helen)

CORIOAMNIONITIS

Se define como corioamnionitis a la infección o invasión de la cavidad amniótica

normalmente estéril.

Los criterios que permiten su diagnóstico fueron establecidos por Gibbs y col:

Fiebre >38 grados axilar

Taquicardia materna

Leucocitosis >15.000/mm3

Taquicardia fetal

Sensibilidad uterina

Líquido amniótico purulento o de mal olor

27

El diagnóstico de corioamnionitis se realiza cuando existen dos o más de los criterios

mencionados, además se establece el diagnostico cuando el Gram revela gérmenes o piocitos

en el líquido amniótico, el cultivo es (+).

La corioamnionitis se asocia al 20% de las pacientes con Ruptura Prematura de Membrana

(5 a 40%). Los gérmenes implicados son las bacterias que forman parte de la flora genital

normal de la mujer (Mycoplasma y Ureaplasma, Fusobacterium, Escherichia coli,

Enterococo, Bacteroides, hongos y otros). En ocasiones pueden aislarse gérmenes patógenos

exógenos (Listeria, Gonococo, Estreptococos A y C). (Lister,2011)

Existen distintos datos de laboratorio que nos permiten diagnosticar la corioamnionitis antes

de que esta sea evidentesea evidente. Ellos son:

Recuento de leucocitos en sangre materna (>15.000).

Proteína C reactiva en sangre materna

Perfil biofísico fetal

Estudio de líquido amniótico. Se realiza cuando existe sospecha de infección. Para

su interpretación se requiere de la obtención de líquido amniótico por amniocentesis,

procedimiento que en la Ruptura Prematura de Membranas tiene éxito en alrededor

del 70% de los casos.

28

INFECCIÓN PUERPERAL

Esta complicación se presenta con una incidencia que varía entre 0 y 29%, siendo la

endometritis su manifestación más frecuente. La sepsis materna es una complicación rara

que es más frecuente cuando se ha optado por manejos contemporizadores. (Roger, 2009,

págs. 455-458)

La clínica realiza el diagnóstico en sus formas típica y grave:

Dolor en hipogastrio variable

Sangrado vaginal en el tercer trimestre del embarazo: oscuro, continuo, de cantidad

variable, en ocasiones con coágulos. 78%

Hipertonía uterina 17%

Hipersensibilidad uterina 66%

Sufrimiento fetal 68%

PARTO PRETÉRMINO

Entendemos por parto pretérmino, según la Sociedad Europea de Medicina Perinatal, el que

tiene lugar entre las semanas 20 (antes de las cuales se considera aborto) y 37 de gestación

(entre 140 y 259 días), independientemente del peso y madurez fetales (aunque un 40% de

los fetos pesarán ≤2.500 g). (Botero Uribe, 2004)

29

DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMALMENTE INSERTA

Este desprendimiento puede ser total o parcial de una placenta normalmente inserta, ocurre

con una frecuencia de 1 en 50 o en 270 partos. El desprendimiento completo es raro (1 en

500 partos). Generalmente se manifiesta cuando la rotura prematura de membranas es

prolongada.

COMPLICACIONES FETALES

PROLAPSO DE CORDÓN UMBILICAL

El cordón umbilical puede situarse por delante de la presentación en un 1.5-1.7% de los

casos, siendo comprimidos sus vasos por la misma, favorecido este hecho por el consecuente

oligoamnios secundario. Conduce al desarrollo de hipoxia y acidosis fetales, que pueden

llevar a la muerte del feto.

SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA

Es la causa más frecuente de mortalidad perinatal, en relación a Ruptura Prematura de

Membrana, en gestaciones por debajo de las 34 semanas. En nuestro medio se señala una

incidencia de 18%. (Neonatal Consequences of Preterm Premature Rupture of Membrane

(Pprom) at 24-34 Wg; 118 Singleton Pregnancies, 2002, págs. 31:747-54)

30

La madurez del pulmón fetal puede evaluarse a través de la detección en el líquido amniótico

de una relación lecitina/esfingomielina >2, un test de Clements (+) y/o la presencia de

fosfatidilglicerol. Esta última puede establecerse no sólo a través de LA obtenido por

amniocentesis, sino utilizando líquido recolectado en vagina (rendimiento sobre 90%).

INFECCIÓN NEONATAL

La infección neonatal ocurre entre el 1 y 25% de los casos de Ruptura Prematura de

Membrana. Se ha demostrado que existe una relación directa entre el período de latencia y

la infección ovular (corioamnionitis clínica se correlaciona con infección neonatal) por

arriba de las 34 semanas. En gestaciones >34 semanas, la primera causa de mortalidad

perinatal (en el contexto de Ruptura Prematura de Membrana) es la infección. Por debajo de

las 34 semanas no existe la asociación descrita entre período de latencia e infección ovular,

a menos que se practique un tacto vaginal al ingreso.

La infección neonatal se manifiesta a través de neumonia, bronconeumonia, meningitis y/o

sepsis. Los gérmenes aislados más frecuentemente en recién nacidos infectados son

Escherichia coli, Klebsiella y Estreptococo grupo B (Streptococcus Agalactiae).

ASFIXIA PERINATAL

La compresión del cordón secundaria al oligoamnios, el desprendimiento prematuro de

placenta normoinserta, las distocias de presentación y la propia infección materna y/o fetal,

31

son elementos que contribuyen a elevar la incidencia de asfixia perinatal (10 a 50%) en las

pacientes con Ruptura Prematura de Membrana. La monitorización electrónica de la

frecuencia cardíaca fetal y el perfil biofísico están frecuentemente alterados en estos casos.

HIPOPLASIA PULMONAR

Esta complicación es propia de aquellos embarazos en que la Ruptura Prematura de

Membrana se produce antes de las 25 semanas de gestación y que cursan con oligoamnios

severo de larga evolución (mayor de 3 semanas).

Es una complicación grave que se asocia a mortalidad perinatal de hasta 80%. El trastorno

se caracteriza porque el pulmón fetal es incapaz de retener e intercambiar líquido amniótico.

El examen ultrasonográfico muestra en los casos característicos una relación circunferencia

torácica/circunferencia abdominal <2 SD bajo el promedio (0,90 0,05).

DEFORMIDADES ORTOPÉDICAS

Ellas constituyen parte de las anomalías propias de la "secuencia de oligoamnios" o

"secuencia de Potter". Estas anomalías incluyen hipoplasia pulmonar, facies típica y

posiciones aberrantes de manos y pies, así como piernas curvadas, luxación de cadera y pie

equino varo ("club-foot").

32

OPINION DEL AUTOR

El presente estudio retrospectivo se realizó en el Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C.

Sotomayor del sector centro de la ciudad de Guayaquil donde llegan muchos casos de ruptura

de membranas ovulares. A pesar de los grandes esfuerzos por parte del personal de salud de

esta casa asistencial, continúan en gran magnitud las complicaciones en el embarazo, siendo

este un centro hospitalario de tercer nivel, llegan a este centro hospitalario gran parte de las

transferencias de la misma ciudad, cantones y provincias aledañas con un sin número de

complicaciones entre ellas la ruptura prematura de membranas ovulares establecidas en un

periodo después de las 21 semanas de edad gestacional hasta 1 hora antes del inicio de trabajo

de parto, acompañado de salida de líquido amniótico por el canal vaginal. El Ministerio de

Salud Pública del Ecuador define esta patología como ruptura espontanea de membranas

fetales antes del inicio de la labor de parto independientemente de la edad gestacional de la

madre gestante. Esta patología ha sido estudiada desde hace mucho tiempo por lo que su

etiopatogenia no ha sido bien comprendida. Actualmente se reconoce que la ruptura

prematura de membranas ovulares se asocia a un incremento de la presión intrauterina,

discriminando este incremento entre membranas ovulares normales integras y membranas

ovulares debilitadas, relacionando así su debilitamiento y la aparición de la solución de

continuidad por parte de algún problema nutricional, infecciones sobreañadidas como la

vulvovaginosis de tipo bacteriana o por otros factores como la incompetencia del cuello

uterino, polihidranmios o por maniobras quirúrgicas.

33

HIPOTESIS

El factor predisponente de la Ruptura Prematura de Membranas ovulares es la

vulvovaginosis bacteriana.

VARIABLE DEPENDIENTE

Ruptura prematura de membranas ovulares

VARIABLES INDEPENDIENTES

Paridad

Tabaquismo

Parejas sexuales

VARIABLES INTERVINIENTES

Grupo etario

Estado civil

Procedencia

Escolaridad

Nivel socioeconómico

34

TABLA DE OPERACIONABILIDAD DE LAS VARIABLES

VARIABLES DEFINICION DIMENSION ESCALA

GRUPO ETAREO Años cumplidos

al momento de la

investigación

Número de años 20 – 23 años

24 – 26 años

27 – 30 años

ESTADO CIVIL Relación legal

existente entre

pareja

Condición social de

la mujer con respecto

a su pareja sexual

Casada

Unión libre

Soltera

Viuda

Divorciada

PROCEDENCIA Área donde

habitualmente

vive

Accesibilidad a los

servicios básicos

Urbana

Rural

ESCOLARIDAD Nivel educativo

alcanzado

Grado obtenido del

nivel educativo

Primaria

Secundaria

Tercer nivel

PARIDAD Número de

embarazos que

complete la

gestante

Primípara

Multípara

Primípara

Multípara

35

TABAQUISMO Consume

excesivo de

cigarrillos

Historial de consumo Si

No

PAREJAS SEXUALES Numero de

compañeros

sexuales en la

actualidad

Condición personal

respecto a su vida

sexual

Monogamia

Bigamia

Poligamia

NIVEL

SOCIOECONOMICO

Grado de pobreza

de la gestante

Dependiendo del

sector donde vive

Pobre

Clase media baja

Clase media alta

Rico

36

CAPITULO III

MATERIALES Y METODO

CARACTERISTICAS DE LA ZONA DE TRABAJO

El trabajo de investigación retrospectivo es realizado en el Hospital Gineco – Ostetrico

Enrique C. Sotomayor ubicado en la provincia del Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

Bolívar, en el área de estadística de esta institución perteneciente a la Zonal No.- 8.-

Dirección 6 de Marzo y Pedro Pablo Gómez.

UNIVERSO Y MUESTRA

UNIVERSO

El universo que se estudia es de todas las pacientes que acudieron al Hospital Gineco –

Obstetrico Enrique C. Sotomayor que presentan datos clínicos de Infección del tracto genital

inferior por vulvovaginosis bacteriana en el periodo de Enero 2010 a Diciembre 2014.

MUESTRA

La muestra de esta presente investigación es de (XX) pacientes que presentaron como

diagnostico vulvovaginosis de tipo bacteriano que a su vez acudieron al área de emergencia

en el Hospital Gineco – Obstetrico Enrique C. Sotomayor.

37

CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION

CRITERIOS DE INCLUSION

Pacientes con infección del tracto vaginal

Pacientes sexualmente activas

Pacientes con evidencia clínica de vulvovaginosis bacteriana

Pacientes en edad fértil

Pacientes con antecedentes de paridad previa

Pacientes que comprendan entre los 20 y los 30 años de edad

Pacientes óptimas para la gestación.

CRITERIOS DE EXCLUSION

Pacientes en estado de gestación

Pacientes con evidencia de padecer una vulvovaginosis de tipo no bacteriano

Pacientes sin antecedentes de paridad previa

Pacientes que no se encuentren dentro del rango de los 20 a 30 años

Pacientes con tratamiento inmunosupresor

Pacientes con algún tipo de enfermedad autoinmune

Pacientes menores de 20 años y mayores de 30 años

38

METODO

DISEÑO DE LA INVESTIGACION

La presente investigación es de tipo descriptiva, retrospectiva y no experimental valiéndose

de una herramienta importante como la evaluación de las historias clínicas para poder

determinar los factores de riesgo y complicaciones asociados a la vulvovaginosis bacteriana

en el Hospital Gineco – Obstétrico Enrique C. Sotomayor

TECNICAS

Las técnicas que se utilizaran son las pertenecientes al Modelo Lineal General donde se

aplicara la siguiente formula

Y = f (X) + g (E)

Variable dependiente Parte Fija Parte aleatoria

La Observacion Y es el resultado de la combinación sumativa de f de variables fijas y de g

tanto f como g pueden tomar parámetros conocidos o desconocidos.

39

MATERIALES

Los materiales usados en esta investigación fueron los siguientes:

Talento humano

Dentro de este recurso tenemos la participación del Autor de este trabajo de

investigación, el Tutor de dicho trabajo, la Secretaria de estadística y las demás

personas encargadas de la obtención de la obtención de los datos estadísticos para la

elaboración del trabajo

Recursos físicos

Dentro de este recurso se mencionan los materiales didácticos que se usaron en la

correcta elaboración del trabajo de investigación como son:

Internet ilimitado

Computadora de escritorio

Impresora laser HP (LaserJet)

Hojas papel bond tamaño A4

Formato de recolección de datos

Formato de historias clínicas

Lápiz Hb

Borrador Pelican

Juego de plumas Bic de varios colores

Revistas, textos, tratados científicos

40

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSION

DATOS ESTADISTICOS OBTENIDOS DEL HOSPITAL GINECO OBSTETRICO

ENRIQUE C. SOTOMAYOR

TABLA 1

CLASIFICACION DE CASOS DE RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS

OVULARES DE ACUERDO A LA EDAD MATERNA

GRUPO ETARIO NUMERO PORCENTAJE

< - 20 4 3%

20 - 23 14 12%

24 - 26 51 42%

27 - 30 50 41%

> - 30 2 2%

TOTAL 121 100%

41

FUENTE: Hospital Gineco Obstetrico Enrique C. Sotomayor

AUTOR: Rogelio Leyton Acuña

Interpretación y Análisis: El gráfico muestra que el mayor porcentaje de ruptura prematura

de membranas ovulares se presentó en pacientes de 24 y 26 años con un 42% mientras que

en pacientes mayores de 30 años se presentó el 2% siendo este el menor porcentaje.

3%12%

42%

41%

2%

GRUPO ETARIO

< - 20

20 - 23

24 - 26

27 - 30

> - 30

42

TABLA 2

CASOS DE RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS OVULARES QUE SE

PRESENTARON DE ACUERDO AL ESTADO CIVIL DE LA MADRE

FUENTE: Hospital Gineco Obstetrico Enrique C. Sotomayor

AUTOR: Rogelio Leyton Acuña

ESTADO CIVIL NUMERO PORCENTAJE

CASADA 29 24%

U. LIBRE 60 50%

SOLTERA 27 22%

VIUDA 0 0%

DIVORCIADA 5 4%

TOTAL 121 100%

24%

50%

22%

0%4%

ESTADO CIVIL

CASADA

U. LIBRE

SOLTERA

VIUDA

DIVORCIADA

43

Interpretación y Análisis: El gráfico muestra que el mayor porcentaje de ruptura prematura

de membranas se presentó en pacientes cuyo estado civil es unión libre con el 50% mientras

que el menor porcentaje se presentó en pacientes divorciadas con el 4%. Concluyendo que

las pacientes que contaron con una pareja estable presentaron mayor complicación en su

embarazo a menudo debido a la carga familiar y al poco compromiso entre la pareja a acudir

a los controles prenatales.

44

TABLA 3

CASOS DE RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS OVULARES QUE SE

PRESENTARON DE ACUERDO A LA RESIDENCIA DE LA MADRE

FUENTE: Hospital Gineco Obstetrico Enrique C. Sotomayor

AUTOR: Rogelio Leyton Acuña

Interpretación y Análisis: El gráfico muestra que el mayor porcentaje de ruptura prematura

de membranas se presentó en pacientes cuya residencia es urbano con el 68% mientras que

el menor porcentaje se da en pacientes que habitan en el área rural con el 32%.

RESIDENCIA NUMERO PORCENTAJE

URBANA 82 68%

RURAL 39 32%

TOTAL 121 100%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

URBANA RURAL

URBANA; 68%

RURAL; 32%

RESIDENCIA

45

TABLA 4

CASOS DE RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS OVULARES QUE SE

PRESENTARON DE ACUERDO A LA PARIDAD

FUENTE: Hospital Gineco Obstetrico Enrique C. Sotomayor

AUTOR: Rogelio Leyton Acuña

Interpretación y Análisis: El gráfico muestra que el mayor porcentaje de ruptura prematura

de membranas se presentó en pacientes multigestas con el 88% mientras que el menor

porcentaje se presentó en pacientes primigestas con el 12%.

PARIDAD NUMERO PORCENTAJE

PRIMIPARA 14 12%

MULTIPARA 107 88%

TOTAL 121 100%

PRIMIPARA12%

MULTIPARA88%

PARIDAD

PRIMIPARA

MULTIPARA

46

TABLA 5

CASOS DE RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS OVULARES QUE SE

PRESENTARON DE ACUERDO AL NIVEL DE EDUCACION

FUENTE: Hospital Gineco Obstetrico Enrique C. Sotomayor

AUTOR: Rogelio Leyton Acuña

ESCOLARIDAD NUMERO PORCENTAJE

PRIMARIA 57 47%

SECUNDARIA 36 30%

TERCER NIVEL 28 23%

TOTAL 121 100%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

PRIMARIA

SECUNDARIA

TERCER NIVEL

PRIMARIA; 47%

SECUNDARIA; 30%

TERCER NIVEL; 23%

ESCOLARIDAD

47

Interpretación y Análisis: El gráfico muestra que el mayor porcentaje de ruptura prematura

de membranas se presentó en pacientes que solo habían cursado por la educación primaria

con el 47% mientras que el menor porcentaje se presentó en pacientes que habían alcanzado

una educación universitaria con el 23%. Concluyendo que los pacientes con un bajo nivel de

estudios sufren más de RPM que las de un nivel académico universitario debido al poco

conocimiento o al desinterés en cuanto al cuidado con controles maternos durante el

embarazo.

48

TABLA 6

CASOS DE RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS OVULARES QUE SE

PRESENTARON DE ACUERDO AL CONSUMO DE TABACO DE LA MADRE

FUENTE: Hospital Gineco Obstetrico Enrique C. Sotomayor

AUTOR: Rogelio Leyton Acuña

Interpretación y Análisis: El gráfico muestra que el mayor porcentaje de ruptura prematura

de membranas se presentó en pacientes que no habían consumido tabaco ubicándolas en un

porcentaje del 85% mientras que las que si habían tenido un hábito tabáquico solo

representaban el 15%.

TABAQUISMO NUMERO PORCENTAJE

SI 18 15%

NO 103 85%

TOTAL 121 100%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

SI

NO

SI; 15%

NO; 85%

TABAQUISMO

49

TABLA 7

CASOS DE RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS OVULARES QUE SE

PRESENTARON DE ACUERDO AL NIVEL SOCIOECONOMICO

FUENTE: Hospital Gineco Obstetrico Enrique C. Sotomayor

AUTOR: Rogelio Leyton Acuña

NIVEL

SOCIOECONOMICO

NUMERO PORCENTAJE

POBRE 9 7%

CLASE MEDIA BAJA 72 60%

CLASE MEDIA ALTA 29 24%

RICO 11 9%

TOTAL 121 100%

7%

60%

24%

9%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

POBRE CLASE MEDIA BAJA CLASE MEDIA ALTA RICO

NIVEL SOCIOECONOMICO

50

Interpretación y Análisis: El gráfico muestra que el mayor porcentaje de ruptura prematura

de membranas se presentó en pacientes con un nivel económico de clase media baja

representando el 60% mientras que el menor porcentaje se presentó en pacientes que se

encontraban en la pobreza con un 7%.

51

CAPITULO V

CONCLUSIONES

Realizando el estudio acerca de ruptura prematura de membranas ovulares en el

Hospital Gineco Obstetrico Enrique C. Sotomayor en mujeres de 20 a 30 años

permitió llegar a la conclusión la edad de la paciente, el estado civil, el sitio de

procedencia, nivel de educación, paridad, tabaquismo, nivel socioeconómico,

deficientes controles prenatales, falta de información y comunicación fueron los que

llevaron a ocasionar la ruptura prematura de membranas ovulares.

El mayor porcentaje de ruptura prematura de membranas ovulares se presentó en

pacientes de 24 y 26 años con un 42% mientras que en pacientes mayores de 30 años

se presentó el 2% siendo este el menor porcentaje.

Según el estado civil de la paciente el mayor porcentaje de ruptura prematura de

membranas se presentó en pacientes cuyo estado civil es unión libre con el 50%

mientras que el menor porcentaje se presentó en pacientes divorciadas con el 4%.

Dependiendo del sitio donde residían las pacientes el mayor porcentaje de ruptura

prematura de membranas se presentó en pacientes cuya residencia es urbano con el

68% mientras que el menor porcentaje se da en pacientes que habitan en el área rural

con el 32%.

Tomando en cuenta la paridad de la paciente el mayor porcentaje de ruptura

prematura de membranas se presentó en pacientes multigestas con el 88% mientras

que el menor porcentaje se presentó en pacientes primigestas con el 12%.

52

El mayor porcentaje de ruptura prematura de membranas se presentó en pacientes

que solo habían cursado por la educación primaria con el 47% mientras que el menor

porcentaje se presentó en pacientes que habían alcanzado una educación universitaria

con el 23%.

Siendo el tabaquismo una de las causas que generan una ruptura prematura de

membranas ovulares, el mayor porcentaje de ruptura prematura de membranas se

presentó en pacientes que no habían consumido tabaco ubicándolas en un porcentaje

del 85% mientras que las que si habían tenido un hábito tabáquico solo representaban

el 15%.

Usando como parte de estudio el nivel socioeconómico de las pacientes el mayor

porcentaje de ruptura prematura de membranas se presentó en pacientes con un nivel

económico de clase media baja representando el 60% mientras que el menor

porcentaje se presentó en pacientes que se encontraban en la pobreza con un 7%.

El trabajo de investigación me llevo a confirmar la hipótesis planteada que, “La

vaginosis es la causa más frecuente de la ruptura prematura de membrana,

provocando de acuerdo a la edad gestacional una alta morbilidad y mortalidad en la

madre e hijo”.

53

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES O PROPUESTAS

RECOMENDACIONES

Comunicar a las gestantes las complicaciones que se manifiestan por la rotura

prematura de membranas.

Recomendar a las pacientes una higiene apropiada para prevenir infecciones que

pudieran conducir a una rotura prematura de membranas.

Protocolizar el manejo y atención de las gestantes en riesgo para optimizar su

ejecución.

Insistir en la realización de una Historia clínica exhaustiva y detallada de las

pacientes gestantes y realizar profilaxis en pacientes embarazadas de alto riesgo.

Concienciar a las pacientes embarazadas para que acudan a los controles prenatales

de acuerdo a las normas establecidas por el Ministerio de Salud Pública.

Notificar a las pacientes embarazadas sobre los factores que predisponen a la rotura

prematura de membranas y sus consecuencias en la madre y en el neonato.

54

PROPUESTAS

Formar un grupo multidisciplinario de apoyo para asistir a las mujeres gestantes,

independientes de la edad y la paridad, que asisten a la sala de espera del Hospital Gineco

Obstetrico Enrique C. Sotomayor realizando actividades de:

Talleres y charlas sobre factores que pueden complicar el embarazo no controlado,

el parto no atendido por profesionales del equipo de salud, la importancia de la

planificación familiar, nutrición , higiene y estilo de vida, para que las pacientes

pueden conseguir un embarazo plenamente saludable.

55

BIBLIOGRAFIA

A Corrales, D. H. (2006 ). Obtenido de hvil.sld.cu. 165

A Corrales, D. H. (2006). hvil.sld.cu. 165.

(2005). American Academy of Pediatrics.

Botero Uribe, J. (2004). Alfonso Júbiz Hazbún y Guillermo Henao .

Cabero R., C. M. (2001). Riesgo elevado obstétrico. Rotura prematura de membranas .

Barcelona: Masson.

Cols, A. o. (2007). Revista chilena de obstetricia y ginecologia, 72(3).

Cols, A. o. (2007). obstet ginecol.

Expanded-Spectrum Antibiotics With Preterm Premature Rupture of Membranes Obstetrics

& Gynecology. (2000).

Gunn GC, M. D. (1970). Premature rupture of the fetal membranes. Am J Obstet Gynecol.

Helen, F. (s.f.). Secreto de ginecología Obstétrica, 2da edición.

High Compared With Standard Gentamicin Dosing for Chorioamnionitis: A Comparison of

Maternal and Fetal Serum Drug Levels Obstetrics & Gynecology. (2005).

José, C. (s.f.). Protocolos de Obstetricia 4ta edición . Barcelona Madrid: Masson.

Jude, S. A. (2005). Marbán libros, S.L.

Leopoldo, R. (2005). Schwarz, Obstetricia 6ta edición. Buenos Aires .

Ll., C. R. (2009). Controversias en Perinatologia. Edic. Drug.

56

Merenstein G B, W. L. (1996). Premature rupture of the membranes: neonatal consequences.

Semin-Perinatol. .

Neonatal Consequences of Preterm Premature Rupture of Membrane (Pprom) at 24-34 Wg;

118 Singleton Pregnancies. (2002). J Gynecol Obstet Biol Reprod, 31:747-54.

Revista Archivo Médico . (2006). Camagüey-Cuba , 10(1):102-110.

Revista Colombia Obstetricia Ginecología. (2006). 57(4): 279-290.

Roger, S. (2009). Obstetricia y Ginecología. Barcelona –España: Masson.

Saavedra D, V. S. (2006). Morbimortalidad perinatal de la rotura prematura de membrana

en el embarazo pretérmino. Clínica e investigación en ginecología y obstetricia. En Clínica

e investigación en ginecología y obstetricia (págs. 33(3):102-106.).

Schwarz. (2005). Ricardo Leopoldo Obstetricia 6ta edición, Edit. Buenos Aires.

Value of Placental Microbial Evaluation in. Diagnosing Intra-amniotic Infection. (2007).

Value of Placental Microbial Evaluation in. Diagnosing Intra-amniotic Infection Obstetrics

& Gynecology. (2007).

Verber I, P. J. (1989). Prolonged rupture of the fetal membranes and neonatal outcome. J

Perinat Med.

57

58

ANEXO 1

HOSPITAL GINECO OBSTETRICO ENRIQUE C. SOTOMAYOR

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Fecha: _____________ N° Historia: _____________

1. CARACTERISTICAS GENERALES:

Edad: ___________

Gestas: ______ Partos: ______ Abortos: ____ Cesáreas: ______

Control Prenatal: No: _____ Si: _____ N° de Consultas: ______

Planificación Familiar: No: _______ Si: _______

2. ANTECEDENTES PATOLOGICOS:

A) PERSONALES:

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

B) FAMILIARES:

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

3 MOTIVO DE INGRESO

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

59

SIGNOS VITALES: P/A______ FrC_______ FrR _______Tº________

4 REVISIÓN DE SITEMA Y APARATOS

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

5 EMERGENCIA OBSTETRICA

Gestas _____P:______A:_____C:____ FUM:______SEM:_______

Mov. Fetal:____ LCF:_____ Presentación:______ Memb:______

D:______ B:______ PLANO:______ STV:___________________

6 DIAGNOSTICO DE INGRESO

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

7 FECHA DE TERMINACION DEL EMBARAZO

Tipo de Parto_______________

Tipo de Tratamiento__________________________________________

___________________________________________________________

60

ANEXO 2

PRESUPUESTOS DURANTE EL TRABAJO DE TESIS

CONCEPTO CANTIDAD PRECIO UNITARIO VALOR TOTAL

Viáticos 8 meses 10.00 80.00

Flash memory 1 20.00 20.00

Anillado 4 1.50 6.00

Fotocopias 300 0.02 6.00

Consumo de internet 300h 0.50 150.00

Empastado 3 15.00 45.00

Impresión 5 juegos 5.00 25.00

Consumo de celular 8 meses 6.00 48.00

Lapiceros 4 0.50 2.00

Total 382.00

61

ANEXO 3

HISTORIAS CLINICAS DE PACIENTES SEGÚN EL DIAGNOSTICO DE INGRESO

10846594 20529026 20622869 20758604 20774696 30076428

11000153 20540167 20632827 20759839 20774728 30098842

11016636 20545206 20633836 20761751 20775519 20784298

11110564 20545588 20642576 20766145 20776487 20784548

11158444 20550602 20642954 20766873 20776667 20785996

11179111 20552012 20648572 20768431 20776752 20786538

11217642 20554481 20649128 20768444 20776787 20787745

11253050 20563732 20654005 20768470 20777195 20787895

11263467 20567508 20659784 20768540 20777536 20788299

11321556 20572851 20678502 20768941 20777827 20788376

11360847 20578812 20680448 20769725 20778888 20788860

11463764 20587462 20681151 20770957 20779091 20789282

20436930 20592434 20682747 20771117 20779377 20790113

20473913 20593554 20684081 20771552 20780052 20790694

20473973 20597675 20687950 20772064 20781818 20790715

20475358 20613543 20697305 20772124 20781853 20790828

20489088 20619669 20703515 20772431 20782309 20791044

20502435 20620855 20710701 20773172 20782922 20791154

20509505 20621392 20722434 20773767 20783481 20792003

20520524 20622268 20732314 20773822 20784293 30076412

40854438