verano de la investigación - acacia

30
XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, A.C. (ACACIA) El Proceso de Capacitación en un grupo de empresas de la Industria del Calzado en el Estado de Guanajuato. Mesa 12: Liderazgo, Capital Humano y Comportamiento Organizacional Coautores: Francisco González Torres (Doctorante en Comportamiento Organizacional) Martha Leticia Guevara Sanginés (Investigadora-Académica de Tiempo Completo) José Alfredo Bautista Varela Profesor de Tiempo Completo Universidad de Guanajuato Facultad de Relaciones Industriales UCEA Campus Marfil. Fracc. 1, El Establo, C.P. 36250 Puentecillas, Guanajuato, Gto., México Tel. y Fax. (01-473) 7-35-29-02 Ext. 2839 e-mail: [email protected] Tijuana Baja California, México. 13 al 16 de mayo de 2008

Upload: others

Post on 26-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Verano de la Investigación - ACACIA

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, A.C. (ACACIA)

El Proceso de Capacitación en un grupo de empresas de la Industria del Calzado en el Estado de Guanajuato.

Mesa 12: Liderazgo, Capital Humano y

Comportamiento Organizacional

Coautores: Francisco González Torres

(Doctorante en Comportamiento Organizacional) Martha Leticia Guevara Sanginés

(Investigadora-Académica de Tiempo Completo) José Alfredo Bautista Varela

Profesor de Tiempo Completo

Universidad de Guanajuato Facultad de Relaciones Industriales

UCEA Campus Marfil. Fracc. 1, El Establo, C.P. 36250 Puentecillas, Guanajuato, Gto., México

Tel. y Fax. (01-473) 7-35-29-02 Ext. 2839 e-mail: [email protected]

Tijuana Baja California, México.

13 al 16 de mayo de 2008

Page 2: Verano de la Investigación - ACACIA

El Proceso de Capacitación en un grupo de empresas de la Industria del Calzado en el Estado de Guanajuato

Se analizó el proceso de capacitación de personal en la Industria del Calzado de

Guanajuato, a fin de identificar en qué medida se trata de un proceso estratégico para

el mejoramiento del funcionamiento y la eficiencia de la empresa. Se diseñó un

instrumento con base en dos elementos. El proceso administrativo con sus etapas

básicas de: Planeación (Diagnóstico de Necesidades de Capacitación y forma de

atenderlo), Organización (diseño de planes y programas), Ejecución (operación del plan

y los programas) y Evaluación (comparación entre lo planeado y lo realmente logrado);

y la legislación mexicana vigente en materia laboral. Participaron 31 mandos medios y

altos de empresas de calzado guanajuatenses (1 micro, 6 pequeñas, 18 medianas y 6

grandes). Se encontró que, en una de cada cuatro empresas, falta planeación o es

incompleta, se incumple con los lineamientos legales y las comisiones mixtas de

capacitación no son vigentes. La planeación, la organización y la realización de cursos

tienen un buen funcionamiento, salvo en la comunicación a los empleados y la logística.

En la mayoría la evaluación es incompleta y no se relaciona con los indicadores de

rendimiento; además solo se informa parcialmente a la autoridad federal. Todo lo

anterior indica que la capacitación laboral no se considera un elemento estratégico para

el desarrollo y permanencia de las empresas, sino más bien como algo que “va al día”.

Se hacen sugerencias para promover la capacitación como un conjunto de acciones

estratégicas y permanentes que dote a todos los trabajadores de los medios necesarios

para fortalecer sus competencias laborales y mejorar el rendimiento y la satisfacción.

Page 3: Verano de la Investigación - ACACIA

Introducción.

El desarrollo tecnológico, la creación de nuevos productos o servicios, la realización de

nuevos proyectos y la transformación constante de la organización demandan capacitar y

desarrollar a todo el personal. Uno de los medios para hacer organizaciones productivas

hoy en día es la capacitación, para lograr su éxito es necesario llevar a cabo un proceso

que comprende una serie de etapas fundamentales: Planeación, Organización, Ejecución

y Evaluación, uno de los mayores retos en este proceso es la evaluación en base a

indicadores individuales y organizacionales que muestren su impacto en los resultados y

que permitan mejorar continuamente.

Una de las ventajas competitivas para las empresas en la actualidad es su

personal, para que las empresas lo adquieran es necesario incorporar la gestión de

Recursos Humanos (GRH) como un factor estratégico. Disponer del personal

capacitado, motivado y leal es esencial para el logro de las metas organizacionales.

Esa ventaja competitiva se refleja en que una de las tendencias en las

organizaciones de éxito es la de administrar de manera integral a los recursos humanos,

lo que tradicionalmente se manejaba de manera separada por áreas, se está

concentrando en un sistema donde el eje principal es el hombre, y donde los planes y

programas se centran en él logrando un desarrollo integral. Los resultados más notables

en este enfoque se asocian a eficiencia, eficacia, calidad, satisfacción, grado de

compromiso, identificación con la tarea, etc.

Los objetivos de la Gestión de Recursos Humanos son: Crear, mantener y

desarrollar un contingente de Recursos Humanos, con habilidad y motivación para

realizar los objetivos de la organización. Crear, mantener y desarrollar condiciones

organizacionales de aplicación, desarrollo y satisfacción plena de Recursos Humanos y

alcance de objetivos individuales. Alcanzar eficiencia y eficacia con los Recursos

Humanos disponibles (Chiavenato, 1990).

Como se ha notado, es innegable que las organizaciones requieren de personal

cada vez mejor preparado; su constante evolución y la atención al mercado nacional e

internacional demandan capacitar y desarrollar a su personal no obstante, uno de los

problemas que afronta el área de capacitación en las empresas de nuestro país es la

Page 4: Verano de la Investigación - ACACIA

falta de un adecuado proceso de capacitación donde se incluyan las etapas de

Planeación, Organización, Ejecución y Evaluación.

La etapa de Planeación consiste en realizar un diagnóstico previo para identificar

las necesidades que tiene cada uno de los trabajadores, determinar el contenido del

curso, los recursos didácticos, financieros, equipo de apoyo, instructores y técnicas de

enseñanza-aprendizaje adecuadas.

La etapa de Organización tiene que ver con la determinación del ¿cómo se

llevarán a cabo los eventos de capacitación?, ¿cómo se comunicará?, ¿a quiénes se

debe informar?, ¿cómo se determinará la prioridad?, ¿cuál será el proceso a seguir

para elegir a los participantes de un curso o evento?, y algunas otras cuestiones.

La etapa de ejecución es la puesta en marcha de los cursos o eventos de

capacitación, preparar y verificar que todo lo necesario para que se lleve a cabo el

curso, esté a tiempo y de acuerdo con lo planeado.

Finalmente la etapa de evaluación tiene que ver con verificar que se hayan

cubierto los objetivos del curso o evento de capacitación, asimismo determinar los

beneficios y cómo se aplicarán los conocimientos adquiridos. Incluso en las empresas

que cuentan con sistemas formales de capacitación, la evaluación se realiza con base

en las reacciones o necesidades espontáneas de sus usuarios y no con base en

sistemas técnicos bien definidos.

El proceso de capacitación permite entonces desarrollar capacidades,

conocimientos, habilidades, valores, y actitudes, que se adquieren por los recursos

humanos mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje, que se materializa a través

de los planes y programas de capacitación.

Desde esta perspectiva en este estudio se plantean las siguientes preguntas

¿Cómo se mantienen y desarrollan las capacidades de las personas por medio de su

formación y cualificación en el trabajo socialmente organizado? ¿Atiende a una

perspectiva empresarial; a un criterio jurídico; a una visión de equidad; a garantizar la

calidad de vida en el trabajo; a una visión pragmática e inmediatista? Es decir, ¿se

cumple solamente con los aspectos legales para evitar las sanciones de la Secretaría

de Trabajo y Previsión Social?, ¿se capacita al personal para responder a necesidades

urgentes de corto plazo? o realmente ¿los cursos o eventos de capacitación se derivan

Page 5: Verano de la Investigación - ACACIA

de un Plan Estratégico de Recursos Humanos?

Justificación A pesar de los esfuerzos que hacen los dirigentes de un país por elevar el nivel de educación de la

población, es necesario que las organizaciones empresariales hagan también un importante

esfuerzo para formar a sus trabajadores, ya que entre mayor sea el esfuerzo por elevar el nivel de

educación de un país, se podrá lograr mejorar el nivel de competitividad de los trabajadores y de

la empresa, al mismo tiempo que el nivel de vida de los trabajadores.

Es necesario emprender acciones tanto por parte del gobierno, como de los

empresarios, y el presente estudio pretende aportar una visión de la realidad

empresarial de un grupo de empresas del Estado de Guanajuato, realizando un

diagnóstico del proceso de capacitación dentro de las organizaciones; se deben

contemplar una serie de pasos, para asegurar el cumplimiento de los objetivos de los

cursos o eventos de capacitación. El reto de las organizaciones es evaluar

adecuadamente el proceso de formación de personal, contar con indicadores claros y

objetivos de su impacto en los resultados y medir la relación costo-beneficio de sus

programas, para retroalimentar y mejorar continuamente el proceso en todas sus

etapas.

Capacitación

El Glosario de Términos de La Guía Técnica para la Formulación de Planes y

Programas de Capacitación y Adiestramiento publicada en el Diario Oficial de la

Federación del 15 de octubre de 1979, define la Capacitación como: “Acción destinada

a desarrollar las aptitudes del trabajador con el propósito de prepararlo para

desempeñar una unidad de trabajo específica e impersonal” .

Para Dessler (1996) la capacitación es el proceso de enseñanza de las aptitudes

básicas que requieren los empleados para poder realizar su trabajo.

Al respecto, en México la Ley Federal del Trabajo en vigor, no establece ninguna

definición del término de “Capacitación”.

Para Alles (2005) capacitar a una persona es mejorar sus aptitudes para poder

desempeñar con éxito su puesto. Es hacer lo necesario para que su perfil se adecue al

perfil de conocimientos, habilidades y aptitudes que se requieren en el puesto

Page 6: Verano de la Investigación - ACACIA

específico de trabajo, adaptándose a los constantes cambios que requieren los avances

tecnológicos.

Finalmente de acuerdo con Gore (1996, citado en Alles 2005), las cualidades de

la fuerza de trabajo serán el arma competitiva básica del siglo XXI y las personas

especializadas la única ventaja competitiva perdurable. En ésta concepción moderna,

los Recursos Humanos, y en particular su capacitación, son considerados como una

inversión y no como un ¡Error! Referencia de hipervínculo no válida.. La Gestión de

los Recursos Humanos no se hace desde ningún departamento, o área de la

organización, sino como función integral de la empresa y además, de manera proactiva.

Etapas del Proceso de Capacitación

Para poder lograr los objetivos de la administración de recursos humanos, las

organizaciones deben llevar a cabo un proceso adecuado de selección de personal y un

proceso adecuado de capacitación. Este último consta de cuatro etapas básicas que

son: planeación, organización, ejecución y evaluación.

A nivel mundial la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a través del

Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional

(OIT, 2007) emite recomendaciones para que los gobiernos promuevan la creación de

programas tendientes a elevar el nivel de vida de los trabajadores a través de la

educación.

En México el aspecto normativo está plasmado en la Ley Federal del Trabajo

(LFT), en su Artículo.- 132.- que a la letra dice “Son obligaciones de los patrones:... XV.

Proporcionar capacitación y adiestramiento a sus trabajadores, en los términos del

Capítulo III Bis de este Título” (Ramírez, 1998).

Etapa de Planeación Durante la primera etapa de la planeación, debe llevarse a cabo un Diagnóstico de

Necesidades de Capacitación (D.N.C.), que consiste en conocer dos tipos de carencias:

Las administrativas y las de las personas. A través del diagnóstico de necesidades se

pretende saber: Qué es lo que está sucediendo, compararlo con lo que debería estar

sucediendo, pensar qué deberá estar sucediendo en el futuro (prever) y definir el tipo y

Page 7: Verano de la Investigación - ACACIA

la intensidad de los programas. Por medio del diagnóstico o evaluación de necesidades

se detectan los problemas actuales de la organización y los desafíos que deberán

enfrentar en un futuro. Es posible, por ejemplo, que la empresa se deba enfrentar a las

realidades de una nueva revolución tecnológica, que deba competir con una o más

entidades nuevas o que se vea en la imperiosa necesidad de reducir el número de sus

integrantes. Cuando cualquiera de estas circunstancias se presenta, el resto de los

integrantes de la organización experimenta renovadas necesidades de capacitarse

(Werther & Davis, 2000).

El objetivo del D.N.C. es saber con precisión las carencias de conocimientos,

habilidades y actitudes que requieren los trabajadores para desempeñarse

correctamente en su puesto de trabajo (Reza, 2000).

La determinación de la situación ideal puede hacerse a través del análisis de

puestos en distintas instancias y eventos de la empresa, como: estándares, recursos

materiales, actividades, índices de eficiencia, requerimientos, ambiente laboral físico,

medidas de seguridad y planes a largo plazo. También se puede hacer a través de la

revisión de: manuales de organización, funciones, procedimientos, estándares de

producción, descripción de puestos y otros documentos relacionados con el

funcionamiento de la organización.

La determinación de la situación real se hace a través de técnicas de

diagnóstico, análisis de equipo, análisis del comportamiento, análisis de la organización,

evaluación del trabajo, lluvia de ideas, grupos de discusión, comités, círculos de calidad,

comparación de resultados con otras empresas. También como resultado de la

aplicación de algunas técnicas para recolectar opiniones en la empresa como:

conferencias participativas, encuestas con el personal, buzón de sugerencias,

comunicación informal con el personal, entrevistas, observación, investigación directa,

dramatización, representación de papeles, reflexión o autoanálisis, juegos de

simulación. Además se pueden realizar estudios especiales que incluyen equipos de

trabajo, estudios de casos, crisis operacional, experiencias en otras empresas,

resultados de rumores y corrillos. Todo lo anterior puede realizarse con el apoyo de

consultores internos y externos según convenga a la organización.

El siguiente paso será analizar simultáneamente las dos etapas anteriores

Page 8: Verano de la Investigación - ACACIA

comparando: estándares, recursos materiales, actividades, índices de eficiencia,

requerimientos, ambiente laboral físico, medidas de seguridad, listado de instrumentos,

tarjetas de estudio de problemas, lista de confrontación, gráficas del desempeño,

inventarios de habilidades, notas, pruebas o test, cuestionarios, fuentes de información

diversas (expedientes), artículos, libros, quejas, índices de eficiencia, registros,

informes.

Esa comparación permitirá obtener un inventario de necesidades de

capacitación, a partir del cual se definirá el plan de capacitación con objetivos y alcance

de destreza para cada actividad, así como la forma en que se evaluará si fueron

alcanzados o no los objetivos.

En la determinación de objetivos de los cursos o eventos de adiestramiento,

capacitación y desarrollo es importante tomar en cuenta que los objetivos generales de

capacitación, son enunciados de carácter estratégico donde se observan las acciones a

seguir en toda la organización. Asimismo los objetivos particulares son aquellos que

determinan los alcances por área de trabajo, grupo ocupacional, o tipo de programa,

entendidos éstos como área ocupacional o conjunto de puestos, que se relacionan

entre sí por la similitud general de las características del trabajo encomendado y que

exigen por tanto conocimientos, aptitudes y habilidades análogas o similares (Reza

Trosino, 1999).

El plan de entrenamiento debe responder a seis preguntas fundamentales, con relación

a cada situación en particular: ¿QUÉ debe ser enseñado?, ¿QUIÉN debe ser

enseñado?, ¿CUÁNDO debe ser enseñado?, ¿DÓNDE debe ser enseñado?, ¿CÓMO

se debe enseñar?, ¿QUIÉN debe enseñar? (Chiavenato, 1990).

Como se mencionó anteriormente, el plan debe incluir los criterios de evaluación

que son parámetros establecidos que nos servirán para evaluar el grado de

cumplimiento del objetivo del curso o evento de capacitación.

Etapa de Organización La segunda etapa, la de organización, es la parte administrativa que soporta la

realización de actividades y el alcance de objetivos de la capacitación. La etapa de

organización es aquella que sostiene el sistema de capacitación para lograr los cambios

de conducta determinados en los objetivos, encaminados a reducir, eliminar o

Page 9: Verano de la Investigación - ACACIA

contrarrestar los problemas y necesidades detectadas en la etapa de planeación. La

organización determina las funciones, responsabilidades, define las líneas de

comunicación y establece los sistemas y procedimientos que canalizan los insumos

adecuados. La organización integra los recursos materiales, financieros y humanos,

quienes deben trabajar coordinadamente para la consecución de objetivos.

En la definición del contenido del programa, cualquiera que sea su propósito y

contenido, tiene que especificar:

1. Los objetivos de aprendizaje, que consiste en redactar un enunciado claro y

preciso de las habilidades, conocimientos y aptitudes que se desea adquirir;

2. Las actividades y experiencias, que consiste en describir las actividades y

experiencias que intenta llevar a cabo a fin de alcanzar sus objetivos específicos de

aprendizaje;

3. El criterio de logro, que consiste en resumir los recursos que necesitará en

términos de materiales, equipo, asesoría de expertos, acceso a experiencias nuevas y

apoyo de otras personas.

4. La duración, consiste en hacer estimados del tiempo que requerirá todo el

programa de experiencias de aprendizaje e indicar la duración de los componentes

individuales según sea necesario (Turner, 2001).

Un Programa de Capacitación es la unidad mínima de un plan de capacitación

que contiene en términos de tiempo y recursos y de manera pormenorizada, las

acciones de formación profesional que se efectuarán en relación con los empleados de

un mismo puesto, categoría ocupacional o área de trabajo (Reza Trosino, 1999).

Debe tomarse en cuenta que con toda la información previa se podrá elaborar el

programa definitivo del curso o evento de adiestramiento, capacitación y desarrollo y

presentarse ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en la Ciudad de México o

bien en las Delegaciones Federales del Trabajo ubicadas en cada Estado de la

República Mexicana, con objeto de dar cumplimiento a los establecido en la Ley Federal

del Trabajo.

Etapa de Ejecución La etapa de ejecución consiste en poner en marcha el sistema de capacitación, lo que

implica la coordinación de intereses, esfuerzos y tiempos del personal involucrado

Page 10: Verano de la Investigación - ACACIA

(interno y externo) en la realización de eventos, así como los instrumentos y formas de

comunicación para supervisar lo que se está haciendo.

Una vez establecidos los objetivos del entrenamiento en función de las

necesidades diagnosticadas (ya sea a nivel de la organización, de los recursos

humanos o de las tareas y operaciones), elaborado el programa y habiendo

comunicado a todo el personal involucrado en el evento, el siguiente paso es su

ejecución, en otras palabras, ponerlo en marcha.

El éxito en la ejecución de la capacitación dependerá principalmente de los

siguientes factores:

a). Que el programa sea adecuado a las necesidades de la organización, que el

material de entrenamiento presentado sea de calidad, que haya cooperación de los

jefes y directivos de la empresa,

b). Que la preparación de los instructores y aprendices sea también de calidad.

Es muy importante que el programa se ajuste precisamente a las necesidades de

la organización, la razón de establecer determinados programas de capacitación

depende del interés de preparar determinados empleados o mejorar el nivel de los

empleados disponibles. La capacitación debe ser la solución a los problemas que se

detectaron mediante el diagnóstico de necesidades de capacitación (DNC).

La calidad del material de capacitación presentado (material de enseñanza) debe

ser cuidadosamente planeada, para llevar a cabo la misma. El material de enseñanza

concreta la instrucción objetivándola debidamente y facilita la comprensión del

aprendizaje por la utilización de los recursos audiovisuales, aumenta el rendimiento del

entrenamiento y racionaliza la tarea del instructor.

Es importante el apoyo de los jefes y directivos de la empresa, para que la

capacitación se haga incluyendo a todo el personal de la empresa, en todos los niveles

y funciones. Su mantenimiento incluye una cantidad considerable de esfuerzo y de

entusiasmo por parte de todos aquellos que estén relacionados con el tema, e implica

un costo que debe encararse como una inversión que capitalizará dividendos a corto y

mediano plazo, y no simplemente un gasto inactivo. Es necesario contar con el espíritu

de cooperación del personal y con el apoyo de los directivos, ya que todos los jefes y

supervisores deben participar efectivamente en la ejecución del programa. Sabemos

Page 11: Verano de la Investigación - ACACIA

que un director ejerce una influencia decisiva en la vida de un supervisor y, de la misma

forma, este sobre cada empleado. La mejor capacitación que un supervisor puede tener

es contar con una dirección adecuada y abierta; y la mejor capacitación que un

empleado puede tener es contar con una eficiente supervisión.

Por lo que respecta a la calidad y preparación de los instructores, el éxito

dependerá del interés, de la calidad y de la capacitación de los instructores. Es

sumamente importante el criterio de selección de los instructores. Estos deberán reunir

ciertas cualidades personales como: facilidad en las relaciones humanas, motivación

por la función, raciocinio, didáctica, exposición fácil, además de buenos conocimientos

en la materia. Los instructores podrán ser seleccionados entre los distintos niveles y

áreas de la empresa o externamente. Deben conocer perfectamente las posibilidades

de la función y estar dispuestos a asumirlas. La tarea no es nada fácil e incluye algunos

sacrificios personales.

El instructor estará constantemente en contacto con los aprendices y será

responsable de la formación de los mismos, es muy importante que este instructor llene

un cierto número de requisitos. A mayor número de requisitos cubiertos, mejor

desempeñará su función.

Finalmente con respecto a la calidad de los aprendices, puede darse que sus

características influyan substancialmente en los resultados del programa de

capacitación. Se logran mejores resultados con una selección adecuada de los

aprendices, en función de la forma y contenido de los programas y de los objetivos de

entrenamiento para que se llegue a disponer de las personas más adecuadas para

cada trabajo.

Etapa de Evaluación La última etapa del proceso de capacitación es la evaluación, la cual consiste en la

medición de las intervenciones que asegura que los hechos se ajusten a los planes y

programas formulados por la institución y que fueron aprobados por la Secretaría del

Trabajo y Previsión Social. Este paso implica la comparación entre lo alcanzado y lo

planeado en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El objetivo de evaluar la

capacitación es medir los resultados del esfuerzo de la administración de recursos

humanos en términos de estándares de la respuesta humana en general; pero

Page 12: Verano de la Investigación - ACACIA

específicamente en el corto y mediano plazo debe medir desempeño, asistencia,

puntualidad, actitud hacia el empleo, evaluación de la capacitación, relación costo-

beneficio, productividad, calidad, accidentes y enfermedades de trabajo, rotación del

personal y auditoria.

En cuanto a otros puntos concretos a evaluar en el curso o evento de

capacitación son: los objetivos, el contenido, la duración, la metodología empleada, la

habilidad del instructor, las instalaciones, el horario de impartición, los ejercicios o

dinámicas utilizadas y la congruencia con el puesto del participante.

Por otro lado, las formas de evaluación pueden clasificarse por el momento de su

aplicación en: evaluación diagnóstica o pretest, evaluación formativa y evaluación

terminal; por lo que se pretende medir en: evaluación general o evaluación parcial

(Rodríguez Estrada, 1999).

Uno de los problemas más serios relacionados con cualquier programa de

capacitación se refiere a la evaluación de su eficiencia. La evaluación debe considerar

dos aspectos principales; primero determinar hasta que punto la capacitación realmente

produjo las modificaciones deseadas en el comportamiento de los empleados; y

segundo demostrar si los resultados de la capacitación presentan relación con la

consecución de las metas de la empresa (Chiavenato, 1990).

La evaluación debe darse, en la realidad después de llevar a cabo la ejecución

de los cursos; pero ésta se debe planear durante la etapa inicial, es mediante la

evaluación como se puede verificar si la capacitación dio el resultado esperado o no, es

decir si se cumplió con el objetivo del curso o evento de capacitación (Arias, 1999).

A nivel de la organización las áreas evaluadas pueden encontrarse en las

siguientes categorías: propósitos y objetivos, obtención del cambio según los puntos de

vista, desarrollo de habilidades, diseminación de conocimientos, creación de atmósfera

organizacional, influencia sobre relaciones, desarrollo individual, prácticas, desempeño

y métodos del instructor, capacidad de conquistar la aceptación, comprensión y empleo

de métodos, capacidad de desarrollar el programa, desempeño del entrenado antes y

después, validez del método, solidez de los procesos de instrucción, aplicación de los

auxiliares de enseñanza, velocidad del aprendizaje, progreso de entrenados y

comportamiento de las personas con quienes los entrenados entran en contacto.

Page 13: Verano de la Investigación - ACACIA

En cuanto a los programas es conveniente considerar la aplicabilidad del

contenido a una necesidad particular, tipos de habilidades requeridas y especie de

conocimientos buscados.

Por último, para evaluar el producto deben considerar: mejoramiento o

empeoramiento de la calidad, aumento o disminución de la cantidad, velocidad o ritmo

de producción y método de determinación de costos. A nivel de los recursos humanos,

el entrenamiento contribuye al aumento de las habilidades de las personas, elevación

del conocimiento, cambios de actitud y de comportamiento. En el nivel de operaciones y

de tareas, el entrenamiento puede significar: aumento de la producción, mejoramiento

de la calidad de los productos y servicios, reducción en el flujo de producción, reducción

en el tiempo de entrenamiento, reducción del índice de accidentes y reducción de

mantenimiento de equipos y de máquinas.

Método.

El objetivo general de este estudio fue realizar un análisis, sobre cómo se lleva a cabo

el proceso de capacitación del personal, a través del diseño y prueba de un instrumento

ad hoc (válido y confiable), para entrevistar a los encargados de la función de

capacitación en la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato.

Antecedentes metodológicos del diseño del cuestionario “Diagnóstico del Proceso de Capacitación”. Para desarrollar el instrumento, el método que se utilizó

fue el proceso recursivo de desarrollo, análisis y comprobación de medida. De acuerdo

con este método, el primer paso fue plantear el objetivo que como ya se mencionó, es

analizar cómo las organizaciones llevan a cabo el proceso de capacitación. Se

contemplaron una serie de pasos, para asegurar el cumplimiento de los objetivos de

capacitación, además se incluyeron indicadores claros y objetivos de su impacto en los

resultados, que nos permiten medir la relación costo-beneficio de sus programas, y nos

sirve para retroalimentar y mejorar continuamente el proceso en todas sus etapas.

La definición conceptual está basada en la investigación realizada en aspectos

relacionados con la planeación de Recursos Humanos, la planeación estratégica, la

selección y contratación, el sistema de Capacitación y Desarrollo elaborado a partir del

Diagnóstico de Necesidades de Capacitación (DNC); así como lo señalado en la Ley

Page 14: Verano de la Investigación - ACACIA

Federal del Trabajo la cual toma en cuenta solamente los aspectos de planeación y

ejecución de la capacitación.

Primera Etapa: Definición empírica a través de grupos focales. En esta etapa

del proyecto se realizó un estudio empírico a través de grupos focales donde

participaron alumnos de la Maestría en Administración de la Universidad de

Guanajuato, que nos permitió conocer cómo perciben el proceso de capacitación,

preguntándoles a estos alumnos cómo es que los encargados de capacitación de sus

organizaciones perciben ese proceso atendiendo a una perspectiva formal (Preciado

Rocha y González Torres, 2004).

Se diseñó un cuestionario para recabar información de variables

sociodemográficas del entrevistado -como edad, sexo, carrera profesional, puesto

actual, antigüedad en la empresa y en el puesto- y variables de la empresa -como el

nombre de la empresa, el sector al que pertenece, su giro y su tamaño-. Además se

lanzó la pregunta detonante “¿Cómo se hace la capacitación y el desarrollo de personal

en la empresa en que laboras?”

El procedimiento para recabar la información se realizó de la siguiente manera.

En el aula se entregó un cuestionario a cada estudiante, se les instruyó para que

primero llenaran los datos generales, luego que contestaran individualmente,

posteriormente que compartieran experiencias por díadas y después por triadas, para

que escribieran las similitudes y diferencias del sistema de capacitación de sus

empresas y así como sus conclusiones. La duración aproximada del ejercicio fue de dos

horas. Al finalizar se les pidió que aplicaran el mismo cuestionario al encargado de

capacitación de su empresa. Esta información se analizó y clasificó por inducción en

cuatro categorías: inversión económica, contenido, estructura y diagnóstico de

necesidades de capacitación; además se integró al esquema de cuatro categorías

correspondientes a las fases de la capacitación: planeación, organización, ejecución y

evaluación.

Segunda Etapa: Definición Operacional (construcción del cuestionario). Al

concluir la fase correspondiente a las definiciones conceptual y empírica se pasó a la

fase de la definición operacional, que consistió en la elaboración de un banco de

Page 15: Verano de la Investigación - ACACIA

reactivos; para ello se redactaron aproximadamente ciento veinte reactivos en forma

positiva y negativa para cubrir las variables a investigar, con los que se estructuró un

instrumento constituido por los factores planeación, organización, ejecución y

evaluación de la capacitación.

Estos reactivos pasaron por un proceso de análisis de jueces en el cual un grupo

de expertos, los analizó para verificar que cumplieran con los lineamientos técnicos

para la redacción de los mismos. Así se probó la validez del instrumento a través del

análisis interjueces con seis expertos en cuanto a contenido (rmedia=.902), gramática

(rmedia=.927), claridad (rmedia=0.638), persona (rmedia=.622), ausencia de prejuicio

(rmedia=.720), precisión (rmedia=.604).

Tercera Etapa: Piloteo y Estandarización. Una vez corregidos los reactivos, se

pasó a la fase de Piloteo y Estandarización de la primera versión del Cuestionario de

Capacitación (González Torres y Guevara-Sanginés, 2004; González Torres, 2007). En

el primer estudio piloto participaron 12 encargados de personal. Se obtuvieron

comentarios sobre los reactivos, los cuales fueron corregidos. Además la tasa de

respuesta fue de 100, por lo que se tomó como el primer indicio de la confiabilidad del

instrumento (dado lo pequeño de la muestra). Asimismo, se encontraron diferencias en

la valoración de las fases de capacitación, pues la ejecución es lo que mejor se realiza,

seguida de la planeación y que tanto la evaluación como la organización de la

capacitación son débiles. Ello indica que aunque se trate del mismo proceso –

capacitación como una variable compuesta-, es conveniente analizarlo por etapas, tal

como se hizo.

Posteriomente se realizó un segundo estudio piloto (González Torres, Guevara-

Sanginés y Bautista-Varela, en prep.) en el que participaron 33 personas con

experiencia en el área de capacitación de personal de diversas empresas del sector

privado. Con esta primera información quedaron sentadas las bases empíricas para

validar el instrumento y utilizarlo posteriormente en la investigación final en la región de

Guanajuato, esto dio por resultado la tercera versión del instrumento rediseñado

denominado Diagnóstico del Proceso de Capacitación.

Estudio del proceso de capacitación en el sector calzado (Este estudio). El

Page 16: Verano de la Investigación - ACACIA

cuestionario Diagnóstico del Proceso de Capacitación fue aplicado en el verano de

2006 a los encargados de capacitación de personal de 31 empresas afiliadas a la

Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG), después de

esto se hicieron nuevamente algunas correcciones en cuanto a redacción para que

fuera más claro y entendible, lo que dio como resultado la 4ª. Versión y última,

denominada Diagnóstico del Proceso de Capacitación.

Instrumento. El cuestionario contiene 6 datos sociodemográficos personales del

entrevistado y 5 de la empresa; además tiene 49 reactivos para la etapa de planeación,

9 para la de organización, 13 para la de ejecución, 26 para la de evaluación (con

coeficientes de consistencia interna alfa de Cronbach: Etapa de Planeación 0.8941,

Etapa de Organización 0.7573, Etapa de Ejecución 0.6414 y Etapa de Evaluación

0.8964) y 3 espacios para comentarios libres. Los 97 reactivos sustantivos fueron

construidos en una escala gradual tipo Likert con formato de respuesta de acuerdo

(Totalmente de Acuerdo a Totalmente en Desacuerdo, con valores de 4 a 1

respectivamente) y de calificación de la bondad de los eventos (Muy bien a muy mal,

también con valores de 4 a 1; más la de no aplica).

Conducción del Estudio. Se contactó al presidente de la CICEG para explicarle

el proyecto, quien proporcionó una carta de presentación que permitiera entrevistar a

los integrantes de la cámara. Se obtuvo el listado de empresas de calzado del estado

de Guanajuato y se les llamó por teléfono para hacer una cita. Durante la cita se

entrevistó a los encargados de personal utilizando el cuestionario “Diagnóstico del

Proceso de Capacitación” y otros dos instrumentos sobre estrategia empresarial

(González Rosas, Guevara Sanginés y Torres Olmos, 2006) y comportamiento

voluntario (Guevara, 2002; Guevara Sanginés, 2007)) cuyos resultados se reportan en

otros estudio. Además, a fin de evitar una fuerte tendencia a la deseabilidad social, se

explicó a los participantes que sus datos sería manejada de forma anónima y que los

resultados servirían para promover programas de apoyo al desarrollo empresarial, por

lo que era conveniente que la información fuese lo más verídica y sincera posible.

Análisis de Información. Para cada reactivo se realizó un análisis de distribución

de frecuencias y se calcularon los promedios correspondientes. Además, para cada

Page 17: Verano de la Investigación - ACACIA

escala, se calculó la calificación promedio, la desviación estándar y el coeficiente de

consistencia interna alfa de Cronbach. Asimismo, a efecto de evaluar el proceso de

manera integral y estandarizada, se utilizaron los criterios señalados en tabla 1.

Tabla 1. Criterios de evaluación para cada reactivo

Evaluación Rango de valores absolutos

Muy bien 3.60 a 4.00 puntos

Bien 3.20 a 3.59

Regular 2.80 a 3.19

Mal 2.40 a 2.79

Muy mal Menos de 2.40

Participantes. De las 31 personas encuestadas el promedio de edad general es

de 38.55 años (d.s.=10.25); de los cuales 20 son varones con un promedio de edad de

43.60 años (d.s.=8.52) y 11 son mujeres con un promedio de edad de 29.36 años

(ds.=5.75). En cuanto al nivel de estudios de los encuestados, 6 dijeron tener estudios a

nivel de maestría de los cuales 2 son hombres y 4 son mujeres, 19 dijeron tener

estudios a nivel de profesional de los cuales 13 son hombres y 6 son mujeres; 3 dijeron

tener estudios a nivel de preparatoria de los cuales 2 son hombres y 1 mujer; y

finalmente 3 hombres dijeron tener estudios a nivel de secundaria. En cuanto a los

cargos ocupados, 13 (41.93 %) de los encuestados ocupan puestos de alta dirección de

los cuales 1 es Propietario; 5 son Directores Generales; 3 son Directores de Área; 3 son

Gerentes Generales y 1 es Contralor. Otros 12 (38.71 %) ocupan puestos gerenciales; 4

(12.90 %) ocupan puestos de mandos medios y todas son mujeres; y, finalmente, 2

(6.45 %) ocupan puestos de auxiliares o son secretarias. El promedio de antigüedad en

el puesto actual de las personas encuestadas, es de 9.93 años (d.s.=8.79); los varones

tienen promedio de 12.70 (d.s.= 8.83) y el de las mujeres es de 4.36 (d.s.=5.74). La

antigüedad en la empresa de las personas encuestadas es de 11.20, el promedio de los

varones es de 14.21 años (d.s.=10.30) y el promedio de las mujeres es de 5.18

(d.s.=5.28).

Finalmente en cuanto a la cantidad de empresas encuestadas por tamaño, de

Page 18: Verano de la Investigación - ACACIA

acuerdo con la clasificación de INEGI (2008) para la Industria podemos observar (tabla

2) que el promedio de trabajadores de las empresas encuestadas es de 180.80 (d.s.=

186.95); de las empresas encuestadas la mas grande cuenta 800 trabajadores, y la más

pequeña cuenta con 6 trabajadores; 6 empresas son de tamaño grande; 18 de tamaño

mediano; 6 de tamaño pequeño y 1 de tamaño micro.

Tabla 2. Cantidad de empresas participantes por tamaño.

TAMAÑO TRABAJADORES CANT %

MICRO 1 A 10 1 3.22

PEQUEÑA 11 A 50 6 19.36

MEDIANA 51 A 250 18 58.06

GRANDE MAS DE 250 6 19.36

Total 31 100.00

Resultados La gran mayoría de las empresas encuestadas 77.42% indicaron que realizan

Diagnósticos de Necesidades de Capacitación y Adiestramiento cada año, quizá esto se

deba básicamente a cuestiones presupuestarias; sin embargo ello parece indicar la

posibilidad de que las empresas en su mayoría no realizan planes estratégicos de

capacitación a largo plazo.

Las empresas encuestadas basan su Diagnóstico de Necesidades de

Capacitación utilizando principalmente las siguientes herramientas, técnicas,

instrumentos e indicadores:

1. Los Análisis de Puestos. 17 (54.84%) de los encuestados contestaron estar

totalmente de acuerdo y 8 (25.81%) contestaron estar medianamente de acuerdo.

2. Los Manuales de Organización. 13 (41.93%) de los encuestados contestaron estar

totalmente de acuerdo y 11 (35.48%) medianamente de acuerdo.

3. Los Manuales de Sistemas o Procedimientos. 11 (35.48%) de los encuestados

contestaron estar totalmente de acuerdo y 13 (41.93%) estar medianamente de

acuerdo.

4. La aplicación de pruebas de conocimientos, habilidades y aptitudes. 9 (29.03%) de

los encuestados contestaron estar totalmente de acuerdo, y 10 (32.25%) estar

Page 19: Verano de la Investigación - ACACIA

medianamente de acuerdo.

5. Los Cuestionarios. 13 (41.93%) de los encuestados contestaron estar totalmente

de acuerdo y 5 (16.12%) estar medianamente de acuerdo.

6. La Investigación de todos los trabajadores. 14 (45.16%) de los encuestados

contestaron estar totalmente de acuerdo y 9 (29.03%) estar medianamente de acuerdo.

7. La Evaluación del Desempeño de todos los trabajadores. 17 (54.83%) de los

encuestados contestaron estar totalmente de acuerdo y 9 (29.03%) estar

medianamente de acuerdo.

8. Las Entrevistas al jefe inmediato. Solamente 18 (58.06%) de los encuestados

contestaron estar totalmente de acuerdo y 8 (25.80%) medianamente de acuerdo.

9. Las Entrevistas a ocupantes de los puestos. Solamente 17 (54.83%) de los

encuestados contestaron estar totalmente de acuerdo y 7 (22.58%) medianamente de

acuerdo.

10. Observación del trabajador en su trabajo. Solamente 22 (70.96%) de los

encuestados contestaron estar totalmente de acuerdo y 5 (16.12%) medianamente de

acuerdo.

11. El Ausentismo. Solamente 14 (45.16%) de los encuestados contestaron estar

totalmente de acuerdo y 4 (12.90%) medianamente de acuerdo.

12. Los Riesgos de trabajo. 17 (54.83%) de los encuestados contestaron estar

totalmente de acuerdo y 4 (12.90%) medianamente de acuerdo.

13. La Enfermedad general. 7 (22.58%) de los encuestados contestaron estar

totalmente de acuerdo y 8 (25.80%) medianamente de acuerdo.

14. La Maternidad. 7 (22.58%) de los encuestados contestaron estar totalmente de

acuerdo y 8 (25.80%) medianamente de acuerdo.

15. La Rotación de Personal. 13 (41.93%) de los encuestados contestaron estar

totalmente de acuerdo y 7 (22.58%) medianamente de acuerdo.

16. Las Quejas de clientes internos. 13 (41.93%) de los encuestados contestaron

estar totalmente de acuerdo y 12 (38.70%) medianamente de acuerdo.

17. Las Quejas de clientes externos. 5 (16.12%) de los encuestados contestaron estar

totalmente de acuerdo y 16 (51.61%) medianamente de acuerdo.

18. Las Sugerencias del personal. 2 (6.45%) de los encuestados contestaron estar

Page 20: Verano de la Investigación - ACACIA

totalmente de acuerdo y 17 (54.83%) medianamente de acuerdo.

19. Las Sugerencias de clientes externos. 18 (58.06%) de los encuestados

contestaron estar totalmente de acuerdo y 3 (9.67%) medianamente de acuerdo.

20. La Productividad. 27 (87.09%) de los encuestados contestaron estar totalmente de

acuerdo y 2 (6.45%) medianamente de acuerdo.

21. La Calidad. Solamente 26 (83.87%) de los encuestados contestaron estar

totalmente de acuerdo y 2 (6.45%) medianamente de acuerdo.

22. La Producción. Solamente 27 (87.09%) de las personas contestaron estar

totalmente de acuerdo y 2 (6.45%) medianamente de acuerdo.

23. Las Ventas. Solamente 22 (70.96%) de los encuestados contestaron estar

totalmente de acuerdo y 4 (12.90%) medianamente de acuerdo.

24. La Implementación de nuevos proyectos. 24 (77.41%) de los encuestados

contestaron estar totalmente de acuerdo y 4 (12.90%) medianamente de acuerdo.

25. Las Medidas de seguridad e higiene propuestas. 18 (58.06%) de los encuestados

contestaron estar totalmente de acuerdo y 8 (25.80%) medianamente de acuerdo.

26. Los Informes de Trabajo. 16 (51.61%) de los encuestados contestaron estar

totalmente de acuerdo y 9 (29.03%) medianamente de acuerdo.

En los resultados sobre el Diagnóstico de Necesidades de Capacitación, las

empresas encuestadas evaluaron con “Totalmente de Acuerdo”, lo siguientes ítems: Le

dieron mediana importancia a los indicadores de Riesgos de Trabajo (54.83%), Quejas

de los Clientes Internos (41.93%), y sugerencias de los Clientes Externos (58.06%).

Menos importancia, les merecen los indicadores que tienen que ver con el Ausentismo

(45.16%) y la Rotación de personal (41.93%). Además consideran con casi ninguna

importancia a los indicadores referentes a las Enfermedades Generales (22.58%) y de

Maternidad (22.58%). Finalmente, las empresas encuestadas toman como base para su

Diagnóstico de manera muy importante la Implementación de Nuevos Proyectos

(77.41%), así cómo la Implementación de Medidas de Seguridad e Higiene propuestas

(58.06%) y con una importancia menor los Informes de Trabajo (51.61%).

Por otra parte, de las personas encuestadas el 70.97% respondieron que la vigencia

de los Planes y Programas de capacitación y Adiestramiento registrados ante la

S.T.P.S. son de hasta un año y solamente el 9.68% de hasta dos años. Ello indica que

Page 21: Verano de la Investigación - ACACIA

existe desconocimiento de lo que establece la Ley Federal del Trabajo en cuanto a la

duración de los Planes y Programas de Capacitación y Adiestramiento, ya que en éste

sentido se establece la posibilidad de presentar Planes y programas de Capacitación y

Adiestramiento de hasta cuatro años de plazo. Asimismo, este dato es un indicativo de

que la Capacitación del Personal no se deriva de Planes Estratégicos de las empresas.

Respecto a la Comisión Mixta de Capacitación y Adiestramiento (C.M.C.A.), de las

personas encuestadas, dos terceras partes (64.52%) respondieron que la C.M.C.A. está

actualizada (completa) y solamente una tercera parte (29.03%) contestó que no está

vigente, de lo cual puede concluirse que las empresas en su mayoría cuidan cumplir el

aspecto legal en éste punto. Solamente una persona (3.23%) contestó que la C.M.C.A.

no funciona correctamente, mientras que casi la mitad de las personas encuestadas

(41.94%) contestó que la C.M.C.A. sí funciona correctamente. A partir de estos datos se

puede concluir que las Comisiones Mixtas de Capacitación y Adiestramiento de las

empresas cumplen en general con su función.

Etapa de Planeación de la Capacitación en General. En general las empresas encuestadas resultaron muy bien evaluadas en casi todos los

ítems (tabla 3 y 3.A), por lo que se puede concluir que las empresas realizan una muy

buena planeación de curso o eventos de capacitación.

Reactivos 1 2 3 4 NA NC Total Prome

dio Ds Resultados

44. Qué debe ser enseñado en base al DNC. 0 0 6 22 3 0 31 3.79 0.42 Muy

Bien 45. Quienes deben ser capacitados por curso, basándose en el DNC. 0 0 3 26 2 0 31 3.90 0.31 Muy

Bien 46. Cuántos deben ser capacitados por curso, basados en el DNC. 0 0 6 23 2 0 31 3.79 0.41 Muy

Bien 47. Cuándo debe ser enseñado dependiendo de la urgencia de la necesidad (fecha y horarios).

0 0 6 23 2 0 31 3.79 0.41 Muy Bien

48. Dónde debe ser enseñado en base al tipo de curso y objetivos del mismo (lugar apropiado)

0 0 1 27 3 0 31 3.96 0.19 Muy Bien

49. Cómo debe ser enseñado en base al objetivo (metodología). 0 0 6 22 3 0 31 3.79 0.42 Muy

Bien 50. Quiénes deben de enseñar en base al curso/evento (perfil del instructor). 0 1 5 21 4 0 31 3.74 0.53 Muy

Bien 51. Cómo se va a evaluar el curso en base a objetivos (criterios e instrumentos). 0 2 4 19 5 1 31 3.68 0.63 Muy

Bien 52. Cuándo se va a evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje (etapas en las que se aplicará).

0 3 7 14 7 0 31 3.46 0.72 Bien

Page 22: Verano de la Investigación - ACACIA

53. Los materiales y equipo didáctico, en base a los objetivos y contenido del curso. 1 1 7 15 7 0 31 3.50 0.78 Bien

54. El costo beneficio-beneficio del curso/evento de capacitación. 0 1 4 22 4 0 31 3.78 0.51 Muy

Bien 55. Diseña el programa general de capacitación basado en el DNC. 0 1 6 19 4 1 31 3.69 0.55 Muy

Bien Tabla 3. Planeación de la Capacitación Tabla 3.A. Planeación de la Capacitación

Reactivos 1 2 3 4 NA NC Total Prome

dio Ds Resultados

56. Actualizar y perfeccionar los conocimientos y habilidades de sus trabajadores. 1 0 3 25 2 0 31 3.79 0.62 Muy

bien 57. Preparar al trabajador para ocupar una vacante o puesto nuevo. 1 1 7 20 2 0 31 3.59 0.73 Bien

58. Prevenir riesgos de trabajo. 0 3 5 20 3 0 31 3.61 0.69 Muy bien

59. Mejorar la productividad. 0 0 1 28 2 0 31 3.97 0.19 Muy bien

60. Mejorar aptitudes. 0 0 1 28 2 0 31 3.97 0.19 Muy bien

61. Mejorar actitudes. 0 2 1 26 2 0 31 3.83 0.54 Muy bien

62. Desarrollar competencias laborales. 0 1 9 17 4 0 31 3.59 0.57 Bien Etapa de Organización de la Capacitación. En general las empresas encuestadas organizan muy bien sus cursos o eventos de

capacitación, determinan las funciones, responsabilidades, definen las líneas de

comunicación y establece los sistemas y procedimientos que canalizan los insumos

adecuados. Coordinan la integración de los recursos materiales, financieros y humanos,

para la consecución de objetivos de los cursos o eventos de capacitación (tabla 4).

Tabla 4. Al organizar los eventos de capacitación la empresa:

Reactivos 1 2 3 4 NA NC Total Prome

dio Ds Resultados

63. Elige las modalidades: curso, seminario, conferencia, taller, pláticas, etc.

0 1 7 16 7 0 31 3.63 0.58 Muy bien

64. Elige las opciones de capacitación: grupal, individual, a distancia, etc. 1 0 5 22 2 1 31 3.71 0.66 Muy

bien 65. Informa con la debida anticipación al jefe inmediato del programa a desarrollarse en cada curso/evento.

0 0 4 25 2 0 31 3.86 0.35 Muy bien

66. Informa con la debida anticipación al instructor del programa a desarrollarse en cada curso/evento.

0 0 3 26 2 0 31 3.90 0.31 Muy bien

Page 23: Verano de la Investigación - ACACIA

67. Informa con la debida anticipación al participante del programa a desarrollarse en cada curso/evento.

0 1 2 26 2 0 31 3.86 0.44 Muy bien

68. Verifica antes de cada curso/evento que todo esté listo de acuerdo a lo programado (material didáctico, formatos de evaluación y equipo audiovisual).

0 1 5 23 2 0 31 3.76 0.51 Muy bien

69. Presenta para su aprobación y registro, los planes y programas ante la STPS.

4 2 8 11 6 0 31 3.04 1.10 Regular

70. Comunica a todo el personal la aprobación del programa de capacitación por la STPS.

7 3 5 8 8 0 31 2.61 1.27 Mal

71. Capacita a instructores internos. 5 3 2 12 9 0 31 2.95 1.29 Mal

Podemos observar en la tabla 4 que en general las empresas encuestadas organizan

muy bien sus cursos o eventos de capacitación, sin embargo podemos también concluir

que no forman a sus trabajadores como instructores para impartir cursos, puede ser

entonces que la capacitación con instructores internos sea improvisada.

Sin embargo también es notorio que no comunican a todo el personal la aprobación del

programa de capacitación por la STPS. Tampoco forman a sus trabajadores como

instructores para impartir cursos, puede ser entonces que la capacitación con

instructores internos sea improvisada.

Etapa de Ejecución de la Capacitación. En la etapa de ejecución las empresas encuestadas en general resultaron bien

evaluadas (tabla 5), por lo que sin embargo, se observa la necesidad de orientar a los

empresarios en la parte de logística (cómo debe de poner en marcha los cursos) para

obtener mejores resultados.

Tabla 5. Al ejecutar los cursos la empresa los imparte

Reactivos 1 2 3 4 NA

NC Total Promedio Ds

Resultados

72. Dentro y fuera de la jornada laboral. 0 0 1 23 5 2 31 3.96 0.20 Muy bien

73. Sólo dentro de la jornada laboral. 0 0 4 11 12 4 31 3.73 0.46 Muy bien

74. Sólo fuera de la jornada laboral. 0 0 5 6 15 5 31 3.55 0.52 Bien 75. Con instituciones externas autorizadas 3 2 4 1 7 1 31 3.26 1.10 Bien

Page 24: Verano de la Investigación - ACACIA

por la STPS. 476. Con instructores externos independientes autorizados por la STPS. 1 2 5 1

2 10 1 31 3.40 0.88 Bien

77. Con instructores internos. 3 1 5 13 9 0 31 3.27 1.08 Bien

78. Con sus mismos proveedores. 1 0 8 18 4 0 31 3.59 0.69 Bien

79. Tomando en cuenta los requerimientos del instructor. 1 0 4 2

4 2 0 31 3.76 0.64 Muy bien

80. Tomando en cuenta los requerimientos de los participantes. 0 0 8 2

1 2 0 31 3.72 0.45 Muy bien

81. Iniciando y terminando las sesiones con puntualidad. 0 3 5 1

8 5 0 31 3.58 0.70 Bien

82. Realizando el servicio de café a los participantes de acuerdo con lo programado. 0 2 7 1

6 6 0 31 3.56 0.65 Bien

83. Realizando el servicio de alimentos a los participantes de acuerdo con lo programado. 0 2 7 1

5 7 0 31 3.54 0.66 Bien

84. Registrando la puntualidad y asistencia de los participantes. 0 1 4 2

1 4 1 31 3.77 0.51 Muy bien

Etapa de Evaluación de la Capacitación. En la etapa de evaluación de los cursos o eventos de capacitación, en general pocas de

las empresas encuestadas hacen una evaluación previa al curso en este ítem las

empresas encuestadas obtuvieron en promedio 2.93 puntos de 4.00 como máximo, y

por lo tanto no tienen en general una forma clara que les sirva para comparar los

resultados y medir el impacto de la capacitación (tabla 6).

Tabla 6. El instructor evalúa a los participantes del curso:

Reactivos 1 2 3 4 NA

NC Total Promedio Ds Resultados

85. Antes del curso/evento. 2 3 4 6 16 0 31 2.93 1.10 Regular 86. Durante el curso/evento. 1 0 8 8 14 0 31 3.35 0.79 Muy bien 87. Inmediatamente después del curso. 1 0 4 2

1 5 0 31 3.73 0.67 Muy bien

La evaluación de la capacitación realizada por las empresas encuestadas, esta

básicamente soportada por la opinión de los participantes (tabla 6.A), pero ello es una

evaluación parcial, y es necesario usar indicadores objetivos que permitan medir el

impacto real de la capacitación.

Tabla 6.A. El participante del curso evalúa:

Page 25: Verano de la Investigación - ACACIA

Reactivos 1 2 3 4 NA

NC Total Promedio Ds

Resultados

88. La metodología empleada por el instructor. 1 1

10

14 5 0 31 3.42 0.76 Bien

89. La actuación del instructor de los cursos/eventos. 1 2 8

16 4 0 31 3.44 0.80 Bien

90. Las instalaciones físicas donde se imparten cursos/eventos. 2 2 6

12 9 0 31 3.27 0.98 Bien

91. El horario de la impartición de los cursos/eventos. 1 2 4

17 7 0 31 3.54 0.83 Bien

92. Los ejercicios o dinámicas que utiliza el instructor de los cursos/eventos. 1 2 4

19 5 0 31 3.58 0.81 Bien

93. La congruencia de los cursos con su trabajo. 1 1 6

19 4 0 31 3.59 0.75 Bien

94. El contenido de los cursos/eventos. 1 1 618 5 0 31 3.58 0.76 Bien

95. La duración de los cursos/eventos. 1 0 617 7 0 31 3.63 0.71 Muy bien

Tabla 6.B. La empresa evalúa el impacto de los cursos con los indicadores de:

Reactivos 1 2 3 4 NA NC

Total Promedio Ds Resultados

96. Ausentismo. 3 1 7 11 9 0 31 3.18 1.05 Regular 97. Riesgos de trabajo. 2 2 6 14 7 0 31 3.33 0.96 Bien 98. Enfermedad general. 2 3 9 6 11 0 31 2.95 0.94 Regular 99. Maternidad. 3 4 6 6 12 0 31 2.79 1.08 Mal 100. Rotación de personal. 2 2 8 10 9 0 31 3.18 0.96 Regular 101. Quejas de clientes internos. 0 3 9 12 7 0 31 3.38 0.71 Bien 102. Quejas de clientes externos. 1 2 7 14 7 0 31 3.42 0.83 Bien

103. Sugerencias del personal. 0 112 14 3 1 31 3.48 0.58 Bien

104. Sugerencias de clientes externos. 2 1 7 18 3 0 31 3.46 0.88 Bien 105. Productividad. 0 0 2 26 3 0 31 3.93 0.26 Muy bien 106. Calidad. 0 0 2 26 3 0 31 3.93 0.26 Muy bien 107. Producción. 0 0 1 26 4 0 31 3.96 0.19 Muy bien 108. Ventas. 0 0 3 21 7 0 31 3.88 0.34 Muy bien

En el cuadro 6.B podemos observar que las empresas encuestadas principalmente

evalúan el impacto de la capacitación observando los resultados en la producción

(3.96), calidad (3.93), productividad (3.93) y las ventas (3.88), en menor medida

consideran las quejas de los clientes internos (3.38), de los clientes externos (3.42), y

finalmente poca importancia le dan a los resultados que tienen que ver con la

disminución de las incapacidades por enfermedad (2.95) y las incapacidades por

Page 26: Verano de la Investigación - ACACIA

maternidad (2.79).

Constancias de Habilidades Laborales y Listas de Constancias de Habilidades Laborales. Tabla 7. Empresas que otorgan las constancias de habilidades laborales. Escala de Evaluación Cantidad de Empresas Porcentaje Totalmente de acuerdo 2 6.45%Medianamente de acuerdo 2 6.45%Medianamente en desacuerdo 6 19.35%Totalmente en desacuerdo 17 54.84%No aplicable 4 12.90%Total general 31 100.00%

Como podemos observar (tabla 7), solamente 2 (6.45%) de las personas encuestadas

mencionan estar totalmente de acuerdo en otorgar las Constancias y 17 (54.84%)

contestó que no se otorgan a pesar de ser una obligación de tipo legal en México (tabla

16).

Tabla 7.A. Empresas que presentan listas de constancias de habilidades laborales ante la STPS. Escala de Evaluación Cantidad de Empresas Porcentaje Totalmente de acuerdo 4 12.90%Medianamente de acuerdo 1 3.23%Medianamente en desacuerdo 3 9.68%Totalmente en desacuerdo 14 45.16%No aplicable 9 29.03%Total general 31 100.00%

Asimismo observamos (tabla 7.A) que solamente 4 (12.90%) de las personas

encuestadas mencionaron cumplir con la presentación de las Listas de Constancias de

Habilidades Laborales ante la S.T.P.S., y 14 (45.16%) contestaron que no se cumple a

pesar de ser una obligación de tipo legal en México.

CONCLUSIONES: En estos tiempos de constantes cambios, donde la competencia es una amenaza

importante para las empresas, los empresarios, se encuentran en continua búsqueda

por lograr eficiencia y eficacia en las organizaciones, la tendencia de moda es, hacer

Page 27: Verano de la Investigación - ACACIA

mas con menos personal, ello se interpreta con tres opciones: despedir en forma

masiva a sus trabajadores para disminuir los costos, celebrar Contratos de Prestación

de Servicios Profesionales con la idea de evadir el pago de prestaciones legales y

contractuales o, bien, propiciar actividades que les permitan a los trabajadores lograr

mejorar sus competencias para el trabajo y como consecuencia mejores resultados

para las empresas. En este estudio se observó que las empresas los empresarios no

aplican completamente todo el proceso administrativo de capacitación en sus

empresas, cumplen con las obligaciones legales parcialmente: registran los planes y

programas de capacitación y adiestramiento ante la Secretaría del Trabajo y Previsión

Social (S.T.P.S.), sin embargo no otorgan constancias de habilidades laborales a sus

trabajadores, no presentan ante la S.T.P.S. las listas de constancias de habilidades

laborales al término de los planes y programas de capacitación, por otro lado no

aprovechan el plazo máximo que les concede la Ley de cuatro años para cumplir con la

obligación de capacitar al 100% de sus trabajadores, ya que se menciona que

generalmente presentan planes y programas a 1 año, lo que podría traer como

consecuencia que la capacitación no se tome como un elemento estratégico para la

empresa, ya que no hay planes a largo plazo.

Por otro lado necesario convencer a los empresarios de que no es con el despido

masivo de personal, ni tratando de evadir el pago de prestaciones legales y

contractuales, como se logra hacer más productivas y eficientes a las organizaciones,

sino a través de acciones estratégicas y permanentes como el dotar a todos los

trabajadores de los medios necesarios para fortalecer sus competencias laborales. La

Administración de Recursos Humanos juega aquí un papel muy importante y

particularmente la función de capacitación, la que debe ser considerada como una

actividad estratégica, prioritaria y permanente en el tiempo para lograr que las

empresas en general tengan una mejora continua en todos sus resultados

Las actividades de capacitación deben ser parte de un programa de mejora continua,

esto significa que los trabajadores se deben encontrar preparados para avanzar, hacia

mejores oportunidades ya sea dentro o fuera de la empresa. Asimismo los Planes y

Programas de Capacitación y Desarrollo deben formar parte de los Planes Estratégicos

de las empresas, llevándose a cabo de manera completa mediante procesos de

Page 28: Verano de la Investigación - ACACIA

capacitación que incluyan todas y cada una de las etapas. Se parte del Diagnóstico de

Necesidades reales de capacitación de cada uno de los trabajadores, se definen

claramente los objetivos que pretende alcanzar la organización por cada uno de los

cursos, se organizan los cursos o eventos de capacitación de una manera adecuada, se

ponen en marcha los cursos debidamente y finalmente se evalúa del impacto que tienen

los cursos en los resultados de la organización.

Es de suma importancia que las empresas no consideren el proceso de capacitación,

como un evento aislado o un hecho que se da una sola vez, para cumplir con un

requisito legal, o para llenar números en las estadísticas oficiales. La mejor manera de

llevar a cabo el proceso de capacitación es la que se obtiene de un proceso continuo,

siempre buscando mejorar los conocimientos, habilidades y actitudes o

comportamientos de las personas, para enfrentar los cambios repentinos que suceden

en este mundo de constante competencia en los negocios.

Es fundamental que la capacitación no se vea como un costo para la empresa, sino

más bien como una inversión en capital humano, que finalmente redituará en mejores

resultados en su puesto específico de trabajo y en mejores resultados para la empresa.

Page 29: Verano de la Investigación - ACACIA

BIBLIOGRAFÍA Alles, M. (2005) Dirección Estratégica de Recursos Humanos, Gestión por Competencias.

Buenos Aires: Ediciones Granica. Arias Galicia, F. y Heredia, V. (1999) Administración de Recursos Humanos. Quinta Edición.

México: Trillas. Cantú, H. (2001). Hacia una cultura de la calidad. México: McGraw Hill. Chiavenato, I. (1990). Administración de Recursos Humanos. Colombia: McGraw Hill. Dessler, G. (1996). Administración de Personal. Estado de México: Prentice Hall

Hispanoamericana. González Rosas, E. L.; Guevara Sanginés, M. L. y Torres Olmos, M. M. (2006). Cómo Perciben

Microempresarios Guanajuatenses sus Estrategias Empresariales. XIV Congreso Mexicano de Psicología. Puerto Vallarta, Jalisco del 27 al 29 de septiembre de 2006

González Torres, F. (2007). Diseño de un Instrumento para Evaluar el Proceso de Capacitación de Personal en las Empresas. V Congreso Internacional de Análisis Organizacional. Modernidad, Ética e Intervención en las Organizaciones. Guanajuato, Gto. Noviembre.

González Torres, F. y Guevara-Sanginés, M.L. (2004). Diseño de un Instrumento Para Evaluar la Gestión de Formación de Personal. Memorias del Congreso del 3er. Verano de la Investigación para Docentes de la Universidad de Guanajuato. Guanajuato: Universidad de Guanajuato.

González Torres, F., Guevara-Sanginés, M.L. y Bautista-Varela, J.A. (en prep.). Validación de un Cuestionario para Diagnóstico del Proceso de Capacitación.

Guevara, M. (2002). Inventario de Componentes Volitivos: Un estudio psicométrico de confiabilidad y validez. X Congreso Mexicano de Psicología, Acapulco, Gro., 23 al 25 de octubre de 2002

Guevara Sanginés, M.L. (2007). Optimización y Validación del Inventario de Componentes Volitivos. XXXI Congreso Interamericano de Psicología. Cd. de México, del 1 al 5 de julio de 2007 Guía Técnica para la Formulación de Planes y Programas de Capacitación y Adiestramiento.

Secretaría de Trabajo y Previsión Social. México: Diario Oficial de la Federación 15 de octubre de 1979.

INEGI (2008). CENSOS ECONÓMICOS 2004. Consultado en febrero 11, 2008 en http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce2004/pdfs/CT_PyMES.pdf.

Organización Internacional del Trabajo (OIT) Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional (Cinterfor/OIT 2007). [email protected] .

Preciado Rocha, A. y González Torres, F. (2004). Elaboración de un Banco de Reactivos para Evaluar la Capacitación. Memorias del Congreso del 10° Verano de Investigación Científica de la Universidad de Guanajuato. Guanajuato: Universidad de Guanajuato.

Ramírez Fonseca, F. (1998). Ley Federal del Trabajo Comentada. México: PAC. Reza Trosino, J. C. (1999). Cómo Aplicar con Efectividad la Planeación Estratégica en la

Capacitación. Primera Reimpresión. México: PANORAMA. Reza Trosino, J. C. (2000). Cómo Diagnosticar Necesidades de Capacitación en las

Organizaciones. Tercera Reimpresión. México: PANORAMA. Reza Trosino, J. C. (2000). El ABC del Instructor. Segunda Edición. México: PANORAMA. Rodríguez Estrada, M. y Torres, H. (1999). Formación de Instructores. Primera Edición. México:

McGraw Hill. Secretaría de Trabajo y Previsión Social (1984;1985), Acuerdos por el que se fijan criterios

generales y se establecen los formatos correspondientes para la realización de trámites

Page 30: Verano de la Investigación - ACACIA

administrativos en materia de capacitación y adiestramiento de los trabajadores. Tena, A. (1980). Aspectos Prácticos de la Capacitación y Adiestramiento. México: COPARMEX. Turner, D. (2001). Como Administrar el Desarrollo Personal en el Trabajo. México: PANORAMA. Werther, W. B. & Davis, K. (2000). Administración de Personal y Recursos Humanos. Quinta

Edición. México: McGraw Hill.