vinculos_gravemente_perturbados

Upload: jom

Post on 14-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Familia - Vínculos

TRANSCRIPT

  • VNCULOS GRAVEMENTE PERTURBADOS: UNA CLASIFICACIN POSIBLE.

    Dr.Federico R.Urman

    Seminario Htal. Italiano,Primer Cuatrimestre 2012-

    A pesar del creciente inters en la psicologa de las relaciones familiares

    an no se halla sistematizada la nocin de conflicto familiar inconsciente,

    defensas,resistencias,tipologa familiar.

    I.Berenstein,Psicoanlisis de la estructura familiar,1981.

    Haba planteado en un trabajo reciente la posibilidad de establecer alguna clasificacin

    psicopatolgica de los grupos familiares severamente perturbados,diagnstico que no es,de

    ningn modo,una etiqueta inamovible,ni una conclusin inexorable acerca de alguna naturaleza

    ltima de los lazos familiares ;tampoco excluye ni sustituye al anlisis de cada familia en su

    singularidad y el examen de su dinmica en cada sesin.Una conjetura anloga a la que estableca

    I.Berenstein(1976) en un trabajo ya citado,al concluir de este modo el anlisis de una familia:Un

    estudio en esta direccin es muy posible que nos permita encontrar las condiciones por las cuales

    en una familia pueda producirse un integrante con caractersticas psicopticas.La clandestinidad

    era una condicin de existencia y formaba parte del modelo por el cual los integrantes podan

    pensarse a todos reunidos,de una manera tal de evitar el caos y la confusin,pero a su vez el

    retorno de la clandestinidad incrementaba la confusin y el caos.En este texto I.Berenstein cree

    encontrar un elemento,la clandestinidad,que pudiera ser patognomnico de estas familias como

    posiblemente lo sea el jugar con trampas en los nios impulsivos,tal como se los percibe en los

    anlisis individuales.La caracterstica de la constitucin psicoptica de un integrante sera,para

    este autor,producida en una familia donde la clandestinidad es una cualidad constituyente

    resultante de un choque de dos normas contrapuestas y mutuamente coexistentes,dictadas por el

    representante paterno y por el representante materno,y apoyadas sobre la contradiccin entre la

    familia conyugal y la familia materna.

    En una obra posterior,Psicoanlisis de la estructura familiar(I.Berenstein,1981),planteaba:En las

    familias en las que se desarolla un transtorno psictico se halla atacado el encuadre familiar,que

    es,asimismo,un contexto para las relaciones familiares.

    En ambos trabajos se sostiene que un diagnstico del conjunto familiar es posible,y,de acuerdo a

    los criterios freudianos,este diagnstico tendra que validarse en el campo transferencial. Se

    podra aadir que tambin en ambas obras resalta I.Berenstein la importancia que tiene,en lo que

    denomina estructura familiar inconsciente,adems de la relacin de alianza , de filiacin y de

    consanguinidad(fraterno),el vnculo entre la esposa y su familia de origen,y el de un hijo con un

    representante de dicha familia materna,un to por ejemplo(relacin avuncular).Por eso afirma:El

  • enfermo es a la familia que lo contiene como sta a la familia materna.El enfermo es definido

    como un trmino mediador entre la familia conyugal y la familia materna(I.Berenstein,1976).Es

    decir,el miembro sintomtico tiene una posicin sintomtica entre ambos conjuntos.Tambin

    haba planteado,en ese sentido,que un nombre propio no slo identificaba a un individuo sino que

    poda tambin identificar a su grupo familiar y an referirse a algn momento histrico

    significativo en la historia de esa familia.

    Cuando este autor reconsidere el concepto de doble vnculo de G.Bateson,de 1956,lo efectuar

    desde sus propias teoras.De acuerdo a Bateson, para que se produzca el doble vnculo es

    necesario que se sumen varios elementos:1)un vnculo entre la madre(o algn representante

    suyo) y el hijo,unidos reiteradamente en un lazo afectivamente significativo;2)un mandato

    primario negativo;3)un mandato secundario,planteado en un nivel ms abstracto,que es

    contradictorio con el anterior,estando ambos mandatos reforzados por castigos o seales que

    anuncian un peligro para la supervivencia;4)un mandato negativo terciario que impide a la vctima

    salir del campo,denunciar la contradiccin lgica o hacer una denuncia metacomunicativa.Esta

    interaccin sera encontrable entre el pre-esquizofrnico y su madre y se activara ante la

    emergencia de alguno de estos elementos.

    Para I.Berenstein uno de los mandatos contradictorios se enlaza con la relacin de alianza y el otro

    sera significativo desde la relacin con la familia materna,que,compitiendo con el primero termina

    impugnndolo.En un sujeto predispuesto estos enunciados van generando desorientacin,

    confusin,desrealizacin y despersonalizacin.Falla el marido primero y el padre despus,en lograr

    afianzar el vnculo conyugal y diferenciar a la mujer de su familia de origen y ser capaz,luego,de

    imponerse como un referente firme para el hijo,y discriminado de su mujer.O,mejor dicho,falla el

    enlace que ambos producen.

    La perturbacin de los pacientes psicticos y sus familias los lleva a no exponer el contexto

    desde el cual emiten y escuchan y que da sentido a los mensajes emitidos y recibidosEl

    desconocimiento del contexto o la adjudicacin al contexto de un significado idiosincrsico

    determina que una verdad adquiera valor de no verdad y no mentira.En los pacientes en los que

    prima la significacin psictica,la separacin de texto y contexto resulta funcin de un ataque a la

    relacin entre ambos,al vnculo que los liga,vnculo que produce dolor psquico(op.cit.)Por ello la

    tarea del terapeuta,advierte,es deshacer esas descontextualizaciones a travs de referencias

    contextuales,[ indicando ] cmo deban tomar nuestras interpretaciones,con qu fin

    preguntbamos,qu tipo de respuestas esperbamos y qu podan esperar ellos de nosotros.

    (op.cit.).Se debe aclararquin necesitaba a quin,qu se necesitaba y cundo.Esta confusin

    puede llevar a ofrecer cuando lo que se necesita es pedir,a no entender y no aceptar el sentido de

    la tarea psicoteraputica y a atribuir una segunda intencin,por lo general malvola,a quien desea

    prestarles un servicio necesario.(op.cit.)Las mismas palabras suelen ser interpretadas,por los

    integrantes del conjunto familiar,desde un contexto en que les atribuyen sentidos amenazantes y

    desubjetivantes,en un clima paranoide.El equipo teraputico tiene que rescatarse y rescatar el

    discurso del paciente sancionado-ms all de su aparente destructividad y falta de sentido-pues es

    el camino que permite la comprensin de la dinmica latente del conjunto.

  • Cmo considera este autor la idea que la psicosis pudo haber sido contruda a travs de tres

    generaciones?.Dice:Los sentidos se organizan y transmiten como significados de las

    percepciones.Un significado se torna irracional cuando,dado un contexto determinado,el

    significado no se adapta o no es contenido por la percepcin.Un significado tambin se torna

    irracional cuando su permanencia es mantenida a travs de distintos contextos.Frecuentemente

    pueden borrarse los indicadores de cambio de contexto,de lo cual resulta una perturbacin en la

    posibilidad de discriminar entre pasado y presente,adentro y afura,ora del aparato psquico,ora

    del sistema familiar.Un significado adecuado en la generacin de los abuelos maternos pasa a la

    madre y luego a sus hijos,y es el el contexto de esta ltima generacin que deviene irracional y

    aparece generando perplejidad,extraeza y confusin en el terapeuta.

    No slo por el brote psictico en uno de sus integrantes se puede mantener una organizacin

    familiar severamente perturbada,pues tambin una conducta psicoptica podra entendrsela

    como el intento de salir de un orden materno cerrado.A travs del engao,la estafa y el ataque al

    orden institucional se buscara un castigo y una penalidad por una ley externa(paterna)que tendra

    que hacerse presente de este modo.Hay,a su vez,un sentimiento paranoide que considera a la

    normativa institucional como prejuiciosa e injusta,por lo que,idiosincrticamente,consideran

    vlida el saltear o trasgredir la ley.

    En Psicoanalizar una familia(I.Berenstein,1990) se describen cuatro estructuras familiares

    inconscientes que podran considerrselas tipos toda vez que adquieren un carcter de

    estabilidad,fijeza y predominio.Estas organizaciones de la dinmica familiar fueron denominadas

    A,B,C y D y suguieren clnicamente una conducta vincular caracterizable como normal,neurtica,

    perversa y psictica.

    Como estamos considerando las alteraciones graves de la vincularidad me detendr en los dos

    ltimos tipos.

    En el grado C de la estructura familiar inconsciente coexiste el predominio de la ley materna,que la

    mujer transmite como proveniente de su familia de origen o del dador de la mujer cuyo vnculo no

    es disuelto,con la ley paterna,que puede slo ser enunciada formalmente,pero no cumplirse o

    sostenerse.El padre no puede separar a su mujer de su hermano puesl

    mismo,infantilmente,desea participar en una situacin triangular sin exclusiones.(op.cit.) Lo que

    enuncian no est en relacin de veracidad con lo enunciado.Aparece la mentira y el predominio

    clandestino de la normatividad de la familia materna.

    La coexistencia de dos rdenes diferentes de relaciones especulares desestiman la intimidad y la

    invisten de excitacin y erotizacin.Las interdicciones que generaran el lugar del pater y de hijo

    estn burladas. Este hijo, investido por los modelos identificatorios de sus padres se reduce a ser

    un espectador que acepta y desmiente esta ley burlada y la vigencia clandestina de la ley materna.

    Como lo normativo social entra en contradiccin con la ley materna el hijo se posiciona como

    transgresor en algunas de las formas posibles(conformacin de pandillas,drogadiccin,

    homosexualidad,etc.) (op.cit.)y sometindose a lderes tomados como ideales.

  • Se acepta la diferencia generacional,pero no la sexual ni la distincin endogmico-exogmico.El

    lenguaje de accin predomina antes que el pensamiento verbal, y su finalidad es la burla de un

    orden determinado por reglas.Sus integrantes estn aliados a travs de un pacto perverso,

    definido por un contrato donde la pieza mayor es el secreto, secreto a voces o mantenido a media

    voz,la cualidad definitoria de la clandestinidad. (op.cit.)

    Como la transgresin est erotizada,el terapeuta,representante de las leyes sociales,debera para

    ellos someterse a sus imposiciones sin denunciarlas ni censurarlas.Sera entonces como un testigo

    cmplice.Toda arbitrariedad es considerada vlida y toda restriccin inadmisible.

    En el grado D de la estructura familiar inconsciente detrs de una manifiesta agresividad

    indiscriminada en la pareja paterna aparece el borramiento simblico del padre,que es slo

    genitor.La ley materna impone un orden regulador tirnico en el que el padre es slo un hermano

    ms.El vnculo avuncular est idealizado y el hijo se incluye en l,al tiempo que descalifica los

    modelos paternos.El hijo queda inmerso en la ley materna sin acceder a lo sociocultural.

    La mutilacin del lugar del padre aparece en los relatos como padre separado,muerto o

    reactivamente autoritario.Toda discrimninacin est atacada.Predomina la fusin y la confusin

    entre sus integrantes.Todo crecimiento que cuestione el orden avuncular es amenazante,y se lo

    rechaza.

    Hay sentidos unvocos y relaciones de significacin lineal,rechazndose otras opciones.Los

    acuerdos y pactos psicticos mantienen los vnculos con la menor complejidad posible,bajo la

    supremaca de un representante de la familia materna que,como un objeto nico,legisla

    tirnicamente,con criterios inapelables y ultraclaros.Dice I.Berenstein:Los pactos son

    concesiones permanentemente rotos y rehechos porque tienen como base una desconfianza

    constitutiva que impregna el vnculo de pareja en relacin con el vnculo de filiacin(op.cit.)

    Este lugar paterno,vaco y vaciado,intenta abrirse nuevamente en la experiencia teraputica.Los

    conflictos con el encuadre muestran la alteracin psictica de los lugares y vnculos del parentesco

    que generan el sufrimiento por el que se consulta.

    Hara una distincin que prolonga la de un trabajo reciente(F.Urman,2012).En la trama discursiva

    del vnculo la pertinencia indica si un enunciado es til,sirve,para seguir pensando una

    problemtica,para concentrar(y no dispersar)el pensamiento en comn,para cada situacin que

    compromete al conjunto.Una intervencin adecuada,como la impertinencia del artista

    es,finalmente,la pertinencia sana del acto creador,que ampla el espacio reflexivo e instituye

    subjetividad.

    La impertinencia psicoptica es aquella intervencin que descoloca e impugna los modos de

    copensar del conjunto para imponer,secreta y veladamente,un sometimiento desubjetivante.Es,

    digamos,una anti-pertinencia,ante la tarea de la sesin.

    La impertinencia chiflada,presente en dinmicas familiares ms graves,descalifica y reniega todo

    sentido que no se origine en un portavoz omnisciente oracular endogmico.Su estandarte

  • pareciera ser: Certeza o disolucin y su primer mandamiento:No hay otra pertinencia que la

    ma. Se cierra as ante toda delimitacin simbolizante ajena ,repudiando otras configuraciones

    alternativas.Es la fragmentacin de la pertinencia,de la capacidad del reconocimiento de los signos

    como un sistema compartido.Como la del que responde al saludo:Cmo ests? con un:Un

    poco ms flaco.En cambio,nos resulta pertinente que,cuando se dispiden,dos ciegos se digan

    entre s:Nos vemos.

    Ensayemos una clasificacin posible en la que comparemos las organizaciones ms perturbadas

    con las menos alteradas:

    CONFIGURACIN DINMICA PRODUCCIN

    Familiar normal Normatividad y consenso por Simetra,trabajo de suplementacin,

    asamblea general constituyente. tolerancia a la otredad.

    Familiar neurtica Normatizacin censora e ilusin Sufrimiento por restricciones y por

    de complementariedad. desilusin de complementariedad.

    Familiar grave no Clandestinidad,contrabando, Sufrimiento por destitucin.

    psictica impertinencia.Descalificacin de

    la normatividad social.Transgresin.

    Lealtad cmplice y desafiante.

    Familiar grave psictica Impertinencia chiflada(descontex- Sufrimiento por fragmentacin.

    tualizacin de lo exogmico ). Extraeza.

    Subordinacin al orculo materno

    como nica fuente de sentido:

    su habla es lengua.

    Al lado del diagnstico tipolgico o caracterial,basado en lo decantado histricamente y

    estabilizado al modo de un genio y figura hasta la sepultura podra considerarse un diagnstico

    situacional,que acentuara el aqu,ahora y hecho entre todos los presentes. Ambos diagnsticos

    pueden coexistir suplementndose.

    Antes de concluir este trabajo quisiera enfatizar dos criterios clnicos.En primer lugar,que las

    clasificaciones son un punto de llegada,una conclusin,y no un punto de partida,ya que son tan

    inconvenientes para nuestro trabajo una imagen cristalizada de una familia como una estrategia

    cerrada que aplique preconceptos y baje lneas valorativas. En segundo lugar que es mucho ms

    decisivo para el pronstico teraputico la analizabilidad del conjunto que conformamos con la

  • familia,es decir la claridad con la que pueda plantearse la demanda de ayuda y cmo podamos

    posicionarnos para favorecer la estrategia curativa que se produzca.

    BIBLIOGRAFA

    Berenstein,I.(1976)Familia y enfermedad mental,Paids,Buenos Aires,1976.

    Berenstein,I.(1981)Psicoanlsiis de la estructura familiar.Paids,Bs.Aires,1981

    Berenstein,I.(1990)Psicoanalizar una familia,Bs.Aires,Paids,1990.

    Urman,F.(2012)Impertinencia y chifladuras en las familias con nios psicticos.A ser publicado en

    Rev.Dick,4,Bs.Aires,2012.