violencia de estado y rebelión social en la lucha de la appo en 2006

Upload: leo-herrera

Post on 03-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    1/271

    Violencia de Estado yRebelin Socialen la Lucha

    de la APPO en 20066

    Leonardo Herrera Meja

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    2/271

    Violencia de Estado y Rebelin Social

    La Lucha de la APPO en 2006

    Leonardo Herrera Meja

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    3/271

    Violencia de Estado y Rebelin Social. La Luchade la APPO en 2006.

    Leonardo Herrera Meja

    Diseo de portada:

    Vernica Hernndez [email protected]

    Este obra est bajo unaLicencia Creative CommonsAtribucin-NoComercial 2.5 Mxico.

    http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/mx/http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/mx/http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/mx/http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/mx/http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/mx/http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/mx/
  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    4/271

    ndiceReconocimientosPrlogo. Carlos Figueroa IbarraIntroduccinCaptulo IUna aproximacin Terica a la Violencia y laResistencia.1.1 Introduccin.1.2. Violencia, Agresividad y racionalidad.1.3. Violencia, dominacin y Estado.

    1.4. Violencia y terror de Estado.1.5. Resistencia, rebelin y movimientos sociales.1.6. Violencia, Rebelin, y movimientos sociales.1.7. Sntesis terico conceptual.Captulo IILa Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca(APPO). Organizacin y Composicin.2.1 Organizacin y estructura de la APPO.

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    5/271

    2.2 Usos y Costumbres en Oaxaca.2.3 Organizacin de la seccin 22 del Magisterio.2.4 Estructura Orgnica de la APPO.2.5 Integracin de organizaciones simpatizantes.2.6 Los que ya estaban.2.7 Disidencia no agrupada.Captulo IIIViolencia y Resistencia3.1 Violencia de Estado en contra de la APPO en

    2006.

    3.1.1 Ciclos de Violencia.3.1.2 Primera etapa. Antecedentes.3.1.2.1 Desalojo fallido.3.1.3 Del 14 de junio al 27 de octubre.3.1.4 Del 28 de octubre al 30 de diciembre.3.1.4.1Todos Santos.3.1.4.2 Del 25 de noviembre: crcel y tortura.

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    6/271

    3.5 Violencia y Resistencia.3.2 Resistencia Oaxaquea.3.2.1 Medios de comunicacin.3.2.2 Las barricadas.3.2.3 Resistencia pacfica.3.2.4 Resistencia violenta.4. Reflexin final.5. Anexos.

    5.1 Acrnimos.

    5.2 Croquis de la Ciudad de Oaxaca.

    6. Bibliografa y Referencias.

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    7/271

    1

    Reconocimientos

    El presente trabajo es resultado de investigacin

    para la tesis de maestra que desarroll en el Posgrado

    en Sociologa del Instituto de Ciencias Sociales y

    Humanidades Alonso Velz Pliego de la Benemrita

    Universidad Autnoma de Puebla, inscrito en el PadrnNacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional

    de Ciencia y Tecnologa. Dichos estudios fueron

    realizados con el financiamiento como becario de

    posgrado nacional de CONACyT.

    Mi ms especial agradecimiento yreconocimiento al Dr. Carlos Figueroa Ibarra, por el

    tiempo dedicado a la escritura del prlogo y sus

    amables palabras; por su gua en mi formacin

    profesional, en la redaccin de la tesis de maestra, y,

    principalmente, por ser desde hace varios aos un granamigo y maestro. Agradezco los comentarios, que en su

    momento y oportunamente me realizaron los doctores

    Francisco Gmez Carpinteiro y Fernando Matamoros

    Ponce, amigos y crticos de mis posturas acadmicas.

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    8/271

    2

    Considero el presente un modesto

    reconocimiento al gran apoyo que he tenido en cada

    momento de mi vida de mis padres y hermanos. A mi

    madre Bertha Meja Ruiz, quien amorosamente me

    acompaa cada da de mi vida, a mi amado padre

    Leonardo Herrera Olvera, que gua mis pasos, y s,

    siempre se sentir orgulloso de mi, por sus enseanzas,

    por mostrarme el amor incondicional y la

    inquebrantable tica.

    Siempre en mi corazn estarn los informantes

    y amigos que dieron cuerpo y alma a mi trabajo de

    investigacin, que me acompaaron en las calles de

    Oaxaca, que me ayudaron a tejer una red de amistades

    invaluables y me proporcionaron toda la informacin

    que requer. Sin duda, siempre, mi reconocimiento al

    heroico pueblo rebelde de Oaxaca, por la muestra de

    resistencia y lucha en pos de un mundo mejor.

    En el devenir de la vida aparecen personas, que

    sin duda, en el momento ms preciso, nos influyen con

    sus ideas, con su energa y compaa. A todos esos seres

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    9/271

    3

    humanos, que me han acompaado, aconsejado, amado

    e impulsado, mis agradecimientos y esperanza de poder

    retribuirles todo lo que han hecho por m. El presente

    trabajo es resultado, no slo de una investigacin para

    la obtencin de un grado acadmico, sino de un trabajo

    colectivo de intercambio de ideas y crticas con mis

    compaeros de la maestra, es parte de los pasos que

    han acompaado grandes amigos mos.

    Agradezco a Omar Kuri Vidal por su amable

    ayuda en la correccin de estilo y comentarios al texto.

    Agradezco la amistad y la cooperacin de Vernica

    Hernndez Nava en el diseo de la portada.

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    10/271

    4

    Prlogo

    Carlos Figueroa Ibarra.

    Es un gran gusto para m escribir unas lneas a

    manera de prlogo al libro que ahora nos ofrece

    Leonardo Herrera Meja y que lleva por ttulo Violencia

    de Estado y Rebelin social en la lucha de la APPO en

    2006. Y esto sucede por varias razones. En primer lugar

    porque constato -con el deseo del autor de ver

    plasmado en forma de un producto editorial el esfuerzo

    que hizo en su proceso formativo-, un paso importante

    hacia su madurez intelectual. Conoc a Leonardocuando era un joven estudiante de la licenciatura en

    Ciencia Poltica en la Facultad de Derecho y Ciencias

    Sociales de la Benemrita Universidad Autnoma.

    Desde esos das he visto a Leonardo obtener su

    licenciatura, hacer los esfuerzos necesarios para poderpasar el proceso de admisin en la maestra en

    sociologa del Posgrado de Sociologa en el Instituto de

    Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vlez Pliego

    de la BUAP, hacer el trabajo de campo y la investigacin

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    11/271

    5

    bibliogrfica y hemerogrfica para poder terminar su

    tesis para ese grado acadmico y ahora continuar sus

    esfuerzos en el nivel de doctorado. En ese trayecto lo he

    visto crecer intelectualmente y mostrar sus grandes

    aptitudes como investigador y sus dotes extraordinarias

    para hacer trabajo de campo. Producto de estas virtudes

    es este libro que ahora me toca presentar, lo cual hago

    adems con gran gusto por el afecto que le tengo

    despus de todos estos aos en los cuales ha sido parte

    de mis alumnos dilectos y un asistente imprescindible.

    Pero mi congratulacin por ver plasmado el producto

    de su investigacin en un libro tambin tiene motivosque van ms all de lo afectivo.

    Considero a Violencia de Estado y rebelin

    social en la lucha de la APPO en 2006 un esfuerzo

    importante por entender uno de los sucesos ms

    notables en la historia de la resistencia antineoliberal

    que se han observado en el Mxico contemporneo. Nos

    referimos a la gran sublevacin pluriclasista y

    multisectorial encabezada por la Asamblea Popular de

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    12/271

    6

    los Pueblos de Oaxaca. Durante el segundo semestre de

    2006, al mismo tiempo que en el plano nacional se viva

    el conflicto poselectoral derivado del fraude observado

    en aquel ao, la ciudad de Oaxaca se vio conmocionada

    por distintos episodios de enfrentamiento entre los ms

    diversos sectores sociales contra las fuerzas pblicas

    estatales y federales. Durante dichos episodios se

    observaron diversos acontecimientos sociales que

    Leonardo Herrera Meja trata de interpretar. Y este es

    uno de los grandes mritos del libro que ahora

    presentamos. El texto de Leonardo va ms all de la

    denuncia de los crmenes cometidos por la represin enaquellos meses de 2006, va ms all de la crnica de los

    acontecimientos, del relato periodstico. Por fortuna

    para el anlisis sociolgico, el autor va tambin ms

    all de una exaltada apologa de los rebeldes de aquel

    momento.

    En su libro el autor trata de analizar algunos de

    los hechos que sociolgicamente pueden resultar

    relevantes en la interpretacin de estos grandes sucesos.

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    13/271

    7

    En primer lugar el desenvolvimiento de un conflicto

    sindical en una sublevacin social que involucr a

    actores del ms diverso tipo, una demanda sindical que

    se transform en una demanda de democracia y justicia

    social, una exigencia de renuncia al gobernador del

    estado de Oaxaca de aquel momento que devino en un

    cuestionamiento a fondo del capitalismo neoliberal, una

    marcha por las calles con reivindicaciones gremiales

    que evolucion hacia una lucha de barricadas y de una

    gran creatividad autogestionaria de masas. Por el lado

    de la dominacin, el conflicto en la ciudad de Oaxaca

    mostr cmo la verbologa democrtica en manos delos poderosos puede convertirse en una prctica

    represiva de gran alcance. En su libro Leonardo teoriza

    en el captulo I y luego analiza en concreto en el

    captulo III, la violencia de estado y con precisin

    distingue la violencia estatal a secas de la prcticaterrorista como forma de dominacin. En el captulo III

    el autor intenta una periodizacin de la lucha y las

    prcticas represivas durante los seis meses que dur la

    sublevacin de los sectores sociales agrupados en la

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    14/271

    8

    APPO. Tambin en ese captulo intenta hacer una

    caracterizacin de las formas de resistencia de los

    rebeldes. Me parece un acierto del autor que explore no

    solamente lo que aconteca en las barricadas, lo que

    suceda con las formas organizativas, las formas

    pacficas y violentas que esta resistencia mostr, sino

    tambin haga un anlisis del papel de los medios de

    comunicacin durante los seis meses de la

    confrontacin. Este acierto se deriva del hecho

    incuestionable de que hoy los grandes medios de

    comunicacin son el arma estratgica de comunicacin,

    han sido el opio del pueblo del siglo XX y cada vezms lo son ms en estos primeros aos del siglo XXI. El

    libro de Leonardo Herrera Meja sugiere que buena

    parte del xito en la convocatoria social de la lucha de

    la APPO proviene del hecho de que esta organizacin y

    sus integrantes pudieron romper el vehculohegemnico de la clase dominante y a travs de las

    radios tomadas y de otros medios de comunicacin

    creados por ellos mismos lograron enviar sus razones y

    romper el cerco informativo que sobre ellos tenda el

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    15/271

    9

    establishment. Puede deducirse de lo que relata y

    analiza Leonardo, que uno de los grandes xitos

    logrados en aquellos candentes seis meses de 2006, fue

    que la APPO se meti en las entraas de la hegemona

    del dominador al arrebatarle el monopolio de la

    comunicacin. Esto signific el disputarle ni ms ni

    menos que el arma estratgica de la dominacin actual.

    Advierto otra virtud en Violencia de Estado y

    Rebelin social en la lucha de la APPO en 2006. Esta se

    encuentra en el captulo II en el cual se atreve a explorar

    la estructura organizativa de la APPO y llega a sostener

    un argumento que ha provocado urticaria en algunos de

    los aplogos de aquella gesta. La irritacin surge

    primordialmente en aquellos que conciben la gesta

    oaxaquea de 2006 como expresin de una lucha

    anticapitalista sustentada en formas comunitarias

    indgenas de organizacin. Estas formas organizativas

    comunitarias habran sido llevadas a un movimiento

    social cuya escenificacin fue predominantemente

    urbana. Es esta interpretacin una en la que ha derivado

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    16/271

    10

    la influencia ejercida por el zapatismo que irrumpi

    durante la noche neoliberal y se convirti junto a la

    sublevacin de Caracas en febrero de 1989, en el

    anuncio de que el mundo feliz del neoliberalismo

    rpidamente se estaba acabando. Leonardo Herrera

    Meja en su libro cuestiona dicha interpretacin y

    sostiene que ms que extensin de la lgica

    comunitaria indgena, la APPO en su estructura

    organizativa asamblearia no fue sino la extensin de

    una lgica organizativa que provena de una matriz

    sindical. No sera raro que as hubiese sido, finalmente

    la APPO surgi en el contexto de la lucha de losmaestros oaxaqueos organizados predominantemente

    en la Seccin 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores

    de la Educacin (SNTE) la cual desde muchos aos atrs

    ha sido la parte ms combativa del magisterio nacional

    y se ha organizado en la Coordinadora Nacional deTrabajadores de la Educacin (CNTE). Por otra parte, el

    autor se aparta tambin de la interpretacin de que el

    movimiento de la APPO fue expresin de una lucha

    anticapitalista y las pginas de su libro sugieren una

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    17/271

    11

    multiplicidad de motivaciones entre el heterogneo

    conjunto de sujetos sociales que constituyeron al

    movimiento.

    No quiero terminar de escribir esta

    presentacin sin antes destacar que este libro no

    solamente es el resultado de un acercamientobibliogrfico y hemerogrfico, sino tambin el resultado

    de un gran trabajo de campo. Con una habilidad digna

    de ser mencionada, el autor logr convivir con los

    rebeldes en el contexto de una investigacin que

    arranc desde sus aos de licenciatura y que continu

    ya estando haciendo sus estudios de maestra. Pudo as

    vivir la cotidianidad de la rebelda en aquellos

    momentos y tambin entrevistar a muchos de sus

    protagonistas destacados y a otros que no lo fueron

    tanto pero que cumplieron un papel sustancial en la

    sublevacin.

    He aqu pues las razones, adems de las

    afectivas que me unen a un investigador en ciernes, por

    las cuales me congratulo al presentar este libro y

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    18/271

    12

    expreso mi congratulacin tambin al autor. Al salir este

    trabajo de investigacin convertido en libro, esperar la

    lectura crtica de los lectores y con ello contribuir al

    discernimiento de una de las pginas ms trascendentes

    de la resistencia antineoliberal en el Mxico

    contemporneo.

    Carlos Figueroa Ibarra.

    Mxico D.F. 21 de mayo de 2013.

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    19/271

    13

    Introduccin

    El ao 2006 fue significativamente convulsivo

    en todo el pas, ya que se sistematiz la represin en

    Atenco contra los trabajadores de las mineras Pasta de

    Conchos y Cananea, adems de un proceso electoral

    cuya legitimidad estuvo seriamente cuestionada pordistintos grupos opositores (Venegas, 2007b). En este

    sentido, la represin en contra del movimiento social

    oaxaqueo fue uno de los sucesos ms violentos y

    dolorosos para la sociedad mexicana.

    A partir del 14 de junio de 2006 la Ciudad deOaxaca no volvi a ser igual. El plantn de peticin de

    las exigencias anuales de la seccin 22 del magisterio

    fue violentamente desalojado por las policas estatales y

    municipales. La reaccin de los profesores,

    organizaciones afines y pobladores en general fueretomar el zcalo de la ciudad y convocar para el da 22

    del mismo mes a formar un frente de organizaciones

    que llevaran por nombre Asamblea Popular del Pueblo de

    Oaxaca. Fue entonces, como las organizaciones

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    20/271

    14

    asistentes a este llamado deciden agruparse y luchar

    juntos por la destitucin del Gobernador Ulises Ruiz y

    exigir una reforma integral de Estado. El gobierno

    Estatal no se qued con los brazos cruzados; en este

    momento tiene en la mira una campaa de violencia

    para desarticular el movimiento. La violencia que inici

    el 14 de junio no terminara pronto. Asesinatos,

    secuestros, arrestos arbitrarios, torturas, falsificacin de

    pruebas, represiones masivas y acoso(23 muertos y 149

    detenidos slo el 25 de noviembre, contabilizados por la

    Comisin Civil Internacional de Observacin de

    Derechos Humanos (CCIODH)) a medios decomunicacin poco afines al gobierno sern la constante

    durante los prximos meses.

    De mayo a diciembre de 2006 se dan diferentes

    formas de organizacin al interior de la APPO y de cada

    una de las organizaciones que la formaban, tambin

    surgen nuevas organizaciones de la ms diversa ndole.

    Pero, al mismo tiempo aparecieron diversas formas de

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    21/271

    15

    represin, de violencia estatal, encaminadas a eliminar

    el movimiento social ya a estas alturas en creces.

    Asimismo, a siete aos de los sucesos en Oaxaca

    an no se resuelven muchos de los crmenes cometidos

    en contra de los activistas, simpatizantes y poblacin en

    general de esa entidad. Los trabajos analticos referentessiguen siendo pocos. La mayora de las publicaciones

    han sido con fines informativos y desde la investigacin

    social el tema sigue siendo poco explorado.

    Los detalles que sern ms explcitos en

    adelante surgen de tomar diversas fuentes comosustento, se recurre a fuentes vivas (Aceves, s/f) porque

    implica trabajar con personas que al estar vivas inciden

    en la construccin de versiones nuevas o modificadas

    de los acontecimientos y las historias personales

    pasadas. La memoria es por tanto, un elemento clave enel proceso de reconstruccin de la experiencia humana,

    transportada y conducida a la actualidad por los relatos

    de las fuentes de informacin oral, o sea los informantes

    (Aceves, s/f: 219).

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    22/271

    16

    Las entrevistas testimoniales giran nicamente

    en torno al hecho que nos interesa en este trabajo. Se ha

    hecho nfasis durante las entrevistas en dos ejes: la

    organizacin del movimiento y la violencia del Estado

    en contra del mismo. Las entrevistas fueron realizadas

    en diferentes estancias de la ciudad de Oaxaca durante

    los meses de febrero a noviembre de 2006, y 2 de ellas,

    el 10 y 22 de octubre en la Ciudad de Mxico de ese ao,

    con Damin y Pichn, personajes que huyeron de la

    ciudad durante el conflicto y que hasta el momento no

    han regresado por temor a la represin.

    De igual forma, el trabajo se sustenta en la

    documentacin hemerogrfica, recabada tanto en la

    Hemeroteca de la ciudad de Oaxaca en relacin con dos

    peridicos locales, el Noticias y el Imparcial, as como tres

    nacionales, el Reforma, El Universal y La Jornada. La

    seleccin de los primeros se debe a un elemento muy

    significativo; el Noticias, tras haber tenido problemas

    con el Gobernador del Estado que se tradujeron en la

    toma de sus instalaciones el 17 de junio de 2005 (Ruiz y

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    23/271

    17

    Martnez, 2005), problemas anteriores entre la direccin

    del peridico y la acusacin de que era un intento del

    Gobernador por desaparecer el diario, provocaron que a

    lo largo del conflicto dicho medio se mantuviera del

    lado de la APPO. Por otra parte, el Imparcial, diario

    complaciente en todo momento con el Gobernador

    publicaba las notas en contra del movimiento,

    elogiando las acciones del ejecutivo.

    Otras fuentes documentales a las cuales se

    recurre es el semanario nacional Proceso, donde durante

    varias semanas publica sus artculos Pedro Matas,

    reportero del Diario Noticias de Oaxaca, quien firma

    aproximadamente el ochenta por ciento de las notas en

    el peridico local; igual se toma como fuente

    documental el texto de Diego Osorno, trabajo

    periodstico que incluye una serie de entrevistas y un

    abstracto hemerogrfico muy concreto.

    Sobre el conflicto de Oaxaca, despus del

    trabajo coordinado por Joel Vicente Corts intitulado

    Educacin Sindicalismo y Gobernabilidad en Oaxaca como

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    24/271

    18

    primer intento de anlisis del conflicto, publicado

    durante ste y con las limitaciones que presentaba por

    la premura, se encuentra Oaxaca Sitiada. La Primera

    Insurreccin del Siglo XX (2007), desarrollado por Diego

    Osorno, primero en ser editado despus de que la PFP

    tomara la ciudad. Poco a poco han ido apareciendo

    diversos textos, de los cuales podemos destacar el de

    Vctor Ral Martnez Vsquez, Autoritarismo,

    Movimiento Popular y Crisis Poltica: Oaxaca 2006 (2007), y

    ediciones independientes como el coordinado por

    Carlos Beas Torres, La Batalla por Oaxaca, de Ediciones

    Yope Power.

    Tambin sobre el conflicto de la APPO

    encontramos a Jos Sotelo Marbn con Oaxaca.

    Insurgencia Civil y Terrorismo de Estado (2008); llama la

    atencin el texto Oaxaca, la Lucha Poltica Independiente

    del Pueblo, Heraldo de Una nueva Revolucin publicado en

    2008 y firmado solamente por Movimiento Popular

    Revolucionario, organizacin que no participo en el

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    25/271

    19

    movimiento y presenta un texto de anlisis marxista,

    desde una perspectiva activista.

    Cuando Hasta las Piedras de Levantan, coordinado

    por Gustavo Esteva, David Venegas y Rubn Valencia,

    es una compilacin de testimonios de la resistencia que

    se dio en Oaxaca. Dos trabajos recientes son La Comunade Oaxaca de Carlos Ramrez y Oaxaca: ms all de la

    Insurreccin. Crnica de un Movimiento de Movimientos de

    Sergio de Castro Snchez.

    El Instituto de Investigaciones Sociolgicas de la

    Universidad Benito Jurez de Oaxaca bajo lacoordinacin de Vctor Manuel Martnez public a

    mediados de 2009 el texto La APPO: Rebelin o

    Movimiento Social? Nuevas formas de expresin ante la crisis;

    resultado de un coloquio realizado en la UABJO en

    febrero de este ao, donde se incluyen doce textos deinvestigadores de diferentes universidades como la

    BUAP, la UABJO y la UAM, entre otras ms. Los

    artculos son anlisis del conflicto de Oaxaca en 2006

    desde diferentes disciplinas.

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    26/271

    20

    En 2010 es publicado el texto La Comuna de

    Oaxaca escrito por Carlos Ramrez. En este texto se trata

    de justificar las acciones del Gobierno Federal y del

    local. Afirma que la APPO estaba dirigida por grupos

    radicales como el PROCUP, por Felipe Martnez Soriano,

    el Ejrcito Popular Revolucionario (EPR) y el PRD por la

    participacin de Flavio Sosa, representante del Grupo

    Nueva Izquierda. Hace hincapi en que entre este

    ltimo grupo y la corriente dirigida por Jess Ortega a

    nivel nacional son lo mismo. Afirmacin que fue negada

    por el mismo Sosa en entrevista. Reiteradamente a lo

    largo del texto afirma que el movimiento se llev a cabocon la finalidad de fortalecer primero, electoramente a

    Andrs Manuel Lpez Obrador, y despus, ejercer

    presin para conseguir la presidencia de la Repblica.

    No menciona ninguna referencia a lo largo del texto.

    Para la realizacin de este trabajo se realizaron

    varias estancias de trabajo de campo. A finales de 2006,

    en diciembre, se realizaron las primeras entrevistas a

    exiliados del movimiento. En mayo de 2007, en el marco

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    27/271

    21

    del Foro Regional de Derechos Humanos se realizaron otras

    ms, de donde se desprendieron los contactos que ms

    adelante favoreceran a la investigacin de campo. En

    octubre de 2008 se asisti al coloquio Crisis Poltica y

    Movimiento Social: Oaxaca 2006-2008, en donde se tuvo la

    oportunidad de escuchar las discusiones entre

    diferentes analistas de diversas disciplinas. En

    septiembre y diciembre de 2009 y en marzo y julio de

    2010 se realizaron estancias para realizar las entrevistas

    que en este trabajo se presentan. Durante estos perodos

    tambin se realiz el seguimiento hemerogrfico en los

    peridicos locales, el cual comprendi un perodo del 1de mayo de 2006 al 31 de diciembre de 2006. Se recurri

    a las revistas Proceso, Nexos y Letras libres. A los

    peridicos nacionales La Jornada, Reforma, y el Universal,

    y a los diarios locales Noticias Voz e Imagen de Oaxaca y

    Al Imparcial.

    Se realizaron un total de 15 entrevistas a

    personas vinculadas con el movimiento, as como a

    personas que viven en Oaxaca y no participaron en el

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    28/271

    22

    movimiento ni eran simpatizantes. De los personajes

    involucrados destacan las entrevistas a Flavio Sosa,

    representante de Nueva Izquierda y concejal vocero de

    la APPO en 2006, uno de los lderes ms visibles; a

    David Venegas, concejal representante de la barricada

    de Brenamiel, y actualmente de Voces Oaxaqueas

    Construyendo Autonoma y Libertad (VOCAL); a Pedro

    Garca, Ren Trujillo y Benito Pereda, estudiantes y

    activistas secuestrados; el primero de ellos miembro

    activo del Frente Popular Revolucionario (FPR).

    Tambin se entrevist a Omar Oliviera, locutor de Radio

    Plantn desde 2005. A Cstulo Lpez, concejal y vocerode la APPO en 2006 y miembro de CODEP. A Mario

    Guzmn, quien se encuentra al frente de la Asociacin

    de Artistas Revolucionarios de Oaxaca (ASARO) y trat

    de encaminar el arte urbano hacia formas profesionales

    de hacer arte.

    Durante las estancias de investigacin en la

    Ciudad de Oaxaca fue posible vivir experiencias

    cotidianas, la primera de ellas, la lectura de los

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    29/271

    23

    peridicos locales, tambin fue posible observar la

    conducta de las personas y de las autoridades, hecho

    que sirvi para ampliar la perspectiva en torno al

    conflicto que aqu se trata. Desafortunadamente fuimos

    vctimas de los abusos de autoridad, al ser detenidos en

    un retn policiaco y no poder demostrar la estancia en

    la ciudad. De igual forma fue posible ver personalmente

    la forma en que la polica municipal irrumpe en

    domicilios sin estar facultada para ello y sin ninguna

    orden judicial. Fue posible tambin estar presente en el

    zcalo durante el quinto Informe de Gobierno de Ulises

    Ruiz y estar cerca de la trifulca entre priistas yprofesores de la seccin 22. Tambin se acudi a la

    Segunda Asamblea Ordinaria de la APPO y se

    observaron los mecanismos mediante los cuales se lleva

    a cabo.

    En el captulo primero se presenta un esbozo

    terico que delimita el enfoque mediante el cual se

    realiza el anlisis en el presente trabajo. Se inicia

    describiendo la violencia, distinguindola de la

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    30/271

    24

    agresividad. Considerando a la primera como

    construccin social, plenamente racional y como acto de

    poder. Se realiza una sntesis de la concepcin de

    Estado y su relacin con la violencia y la dominacin.

    Partiendo del supuesto de que es la institucionalizacin

    de la violencia, como forma de dominacin y de

    regulacin de las relaciones humanas en un contexto de

    lucha de clases y por el poder mismo. En el apartado

    siguiente se diferenciar entre lo que es la violencia y el

    terrorismo de Estado, considerando al segundo como el

    miedo permanente e intensificado por acciones

    violentas contra la poblacin con la finalidad demantener un orden social determinado, rebasando los

    lmites establecidos por la legitimidad constitucional.

    En el siguiente apartado se muestra un intento de

    definicin de los movimientos sociales para

    diferenciarlos de la rebelin y tratar de entender susorgenes y lgicas de accin dentro de diferentes tipos

    de gobierno. El ltimo apartado corresponde a la

    violencia en y contra de estos movimientos.

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    31/271

    25

    En el segundo captulo se propone un anlisis

    de la composicin y organizacin de la APPO. El

    planteamiento central es que se organiz de acuerdo al

    modelo de la seccin 22 del magisterio, contradiciendo

    las posturas mediante las cuales se propone que est

    organizada de acuerdo a los usos y costumbres de las

    comunidades indgenas. Se hace una resea de lo que

    son los usos y costumbres en las comunidades de

    Oaxaca para continuar describiendo la organizacin de

    la seccin 22 del magisterio. Con esos argumentos como

    base se intenta reconstruir lo que es la organizacin de

    la APPO observada como una organizacin plural, tantoen grupos como en ideologas. De igual forma se

    presenta una sntesis de las organizaciones que ya se

    encontraban antes de la creacin de la Asamblea, las

    que se fueron incorporando y las que surgieron a raz

    de estos eventos. Se resalta la participacin de ladisidencia no agrupada.

    En el tercer captulo, dividido en dos secciones,

    se analiza en concreto la violencia de Estado y la

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    32/271

    26

    resistencia de los miembros y simpatizantes de la APPO.

    En la primera de ellas se revisa la violencia a la que el

    Gobierno del Estado recurri para reprimir al

    movimiento y atacar a los dirigentes. Se propone

    analizar esta violencia en dos formas, colectiva y

    selectiva. Para ello se propone la existencia de ciclos o

    etapas de violencia, comprendidas de la siguiente forma:

    a) antecedentes, referidos a la violencia realizada desde

    2005 hasta el 14 de junio de 2006 que culmina con el

    intento de desalojo del plantn magisterial; b) del 14 de

    junio al 27 de octubre de 2006, es decir, la escalada de

    violencia, donde se observa las diferentes formas deorganizacin, violencia y resistencia; c) del 28 de

    octubre al 31 de diciembre, perodo que se caracteriza

    por la incursin de las policas federales a la ciudad,

    resaltando los eventos del 2 y 25 de noviembre de aquel

    ao.

    En la segunda parte de este apartado se revisan

    las formas de resistencia a las que recurrieron los

    miembros y simpatizantes de la APPO ante la violencia

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    33/271

    27

    de Estado. Entre stas se destacan los medios de

    comunicacin, como un ejercicio logrado por la

    Asamblea de romper el cerco meditico al que eran

    sujetos. Otra de ellas y que resulta ser un smbolo

    histrico del movimiento son las barricadas, que ms

    all de ser un tipo de resistencia, son un modelo de

    organizacin que introdujo al movimiento un

    sentimiento de fraternidad, solidaridad y seguridad. Se

    intenta distinguir entre las formas de resistencia

    violentas y pacficas observadas desde diferentes

    ngulos.

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    34/271

    28

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    35/271

    29

    Captulo I.

    Una aproximacin Terica a la Violencia y la

    Resistencia.

    1.1 Introduccin.Para el objeto de estudio de la investigacin es

    imprescindible dejar claro desde un principio los

    conceptos y categoras que se emplearn, asimismo es

    necesario definir a qu se refieren dichos trminos. La

    exposicin de este apartado trata de realizar un esbozo

    terico para poder comprender y explicar lo que ocurri

    en el Estado de Oaxaca en el ao 2006. Se parte deexplicar qu es la violencia y su distincin con la

    agresividad, considerando a la primera como un

    resultado cultural y no meramente como naturaleza

    humana, que es plenamente racional y es un acto de

    poder.

    Se hace un esbozo sobre la concepcin de

    Estado y su relacin con la violencia y la dominacin,

    partiendo del supuesto que el Estado moderno es la

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    36/271

    30

    institucionalizacin de la violencia como forma de

    dominio y de regulacin de las relaciones humanas en

    un contexto de lucha de clases y por el poder mismo.

    Siguiendo esta misma lnea, en el apartado siguiente se

    diferenciar entre lo que es la violencia y el terrorismo

    de Estado; considerando al segundo como el miedo

    permanente e intensificado por acciones violentas

    contra la poblacin con la finalidad de mantener un

    orden social dado, para lo cual piensa que fueron

    rebasados los lmites establecidos por la legitimidad

    constitucional.

    A continuacin se inicia un intento de

    definicin de los movimientos sociales para

    diferenciarlos de la rebelin y tratar de entender sus

    orgenes y lgicas de accin dentro de diferentes tipos

    de gobierno. El siguiente apartado corresponde a la

    violencia en y contra de estos movimientos.

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    37/271

    31

    1.2. Violencia, Agresividad y

    racionalidad.

    Qu es la violencia? Cul es su diferencia con

    la agresividad? El eje principal es el origen racional de

    la violencia como medio de obtener poder. De la misma

    forma que lo ha hecho Carlos Figueroa Ibarra en estetrabajo partimos del supuesto de que es en lo histrico-

    social donde radica lo que se ha llamado esencia

    humana y que por tanto, no existen pueblos que por

    naturaleza sean pacficos o belicosos (Figueroa Ibarra,

    2001:13). Se propone como punto de partida que la

    naturaleza humana no es violenta, es un producto

    cultural, como tambin lo sostiene Santiago Genovs

    (1993).

    Desde hace siglos y hasta las sociedades

    actuales la violencia es cotidiana. Se convirti en un actonormal y cotidiano, es decir, se institucionaliz. Sin

    embargo, la violencia corresponde a un rasgo innato

    del ser humano? El humano es violento por naturaleza?

    Genovs (1993) responde a esta cuestin que no. Los

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    38/271

    32

    vestigios como pinturas rupestres, herramientas o

    armas que los antroplogos y arquelogos han

    encontrado muestran que en la prehistoria del homo

    sapiens no haba violencia institucionalizada,

    generalizada y sistemtica como ocurre hoy. Lo que

    haba era cooperacin; sin ella la especie humana

    simplemente no hubiera sobrevivido. Por tanto, se

    puede suponer que en el humano lo que exista era la

    alimentacin y la auto proteccin del medio ambiente,

    no exista violencia.

    Por violencia se entiende la aplicacin de

    diferentes formas de coercin, que llegan hasta las

    acciones armadas, con el objeto de conquistar o

    mantener un dominio econmico y poltico o de

    conseguir tales o cuales privilegios (Snchez, 1980:434)

    es mnimamente un acto de poder. Aunque no todo

    acto de poder es violento (Figueroa Ibarra, 2001:16) y

    es un fenmeno cuyas condiciones surgen en el

    momento en el cual lo humano se va apartando de lo

    propiamente animal (Figueroa Ibarra, 2001:15).

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    39/271

    33

    Es posible observar que Snchez Vzquez,

    Carlos Figueroa Ibarra y Santiago Genovs coinciden en

    que la violencia es un acto plenamente humano,

    racional y con orgenes histrico-culturales. La violencia

    es fsica como tambin lo es simblica. Bourdieu la

    explica partiendo de entender los rasgos del habitus, que

    representan, entre otras caractersticas, la interiorizacin

    de la violencia por medios pacficos o violentos, la

    reproduccin de las formas y preferencias polticas de la

    clase con mayor capital simblico; Gramsci le denomin

    hegemona, la cual se entiende como la dualidad entre

    la violencia dominante y el consenso de la poblacin, esdecir, violencia y legitimidad (Bourdieu, 1999).

    La violencia es directa cuando afecta

    inmediatamente al cuerpo que la sufre y es indirecta

    cuando se opera modificando el ambiente fsico desde el

    cual se ha de encontrar la vctima. Puede entenderse la

    violencia como sinnimo de fuerza y se puede

    distinguir del concepto de poder, el cual es la

    modificacin de la conducta de los individuos o de los

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    40/271

    34

    grupos dotada por lo menos de un mnimo de

    voluntariedad, el poder cambia la voluntad del otro, las

    alteraciones al medio pueden ser usadas para ejercer o

    acrecentar el poder. El poder coercitivo basado en

    sanciones fsicas implica la distincin entre violencia en

    acto y amenaza de violencia (Stoppino, 1982:1627).

    En las sociedades no slo ha sido la violencia la

    que modifica o dirige la conducta de las personas. Ni

    siquiera los regmenes ms totalitarios han podido

    prescindir del consenso, puesto que se da por entendido

    que tiene cierto nivel cuando se habla de violencia

    legtima: De acuerdo con determinadas modalidades y

    dentro de ciertos lmites, no es simplemente la

    pretensin de los mismos gobernantes sino que

    corresponde tambin a una creencia compartida por lo

    menos por una parte de los gobernados (Stoppino,

    1982:1630).

    El consenso surge a partir de la consecucin de

    intereses, de la creencia en determinados valores y en

    actitudes afectivas. Es preciso indicar que en los

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    41/271

    35

    regmenes totalitarios y autoritarios a pesar del amplio

    consenso que han logrado tener, si se llegan a violentar

    los derechos de las minoras, es necesaria la sancin de

    legitimidad exterior adems del consenso interno. El

    rgimen nazi contaba con una gran aprobacin al

    interior de su poblacin, no por ello logr ser

    legitimado en el plano internacional. La anulacin de

    los derechos de grupos minoritarios, entre ellos los

    judos y los gitanos, no tena un grado de legitimidad

    exterior. Sin embargo la intervencin de otros pases no

    siempre ha sido oportuna, tanto en este caso como en el

    de Kosovo o Ruanda, no lograron evitar que ocurrieranlas conocidas masacres.

    Es posible que el planteamiento anterior pueda

    remitir a pensar la idea del Buen salvaje de Rousseau y

    hacernos la siguiente pregunta: en qu momento dejo

    de serlo y se convirti en el dominador? La naturaleza

    humana no se puede asegurar como buena o corrupta

    (como aseguraba Hobbes), pero s se pueden observar

    algunos caracteres, no de ndole esencial, pues es

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    42/271

    36

    querer naturalizar lo que es social (Figueroa Ibarra,

    2001). Es imperioso partir del postulado de que la

    violencia es un producto cultural.

    Genovs (1993) afirm que la violencia apareci

    con la cultura humana. A partir del momento en que se

    establecieron las primeras comunidades sedentarias einicia la agricultura. Tambin se estableci la propiedad

    sobre los territorios en los que se haba sembrado o se

    alimentaba el ganado debiendo protegerse de las

    comunidades nmadas. Estas ltimas buscaban

    alimentos recorriendo la tierra. Las primeras haban

    buscado lugares aptos para la sobrevivencia, sitios en

    los cuales exista agua, lugares que favorecan la

    agricultura y la ganadera.

    En ese mismo momento, se inici el desarrollo

    de las culturas. Al mismo tiempo, las comunidadesnmadas buscaban estos lugares precisamente porque

    es donde ms fcil encontraban alimentos. En este

    momento histrico iniciaron tambin las guerras y la

    violencia; el origen de la violencia es la revolucin

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    43/271

    37

    agrcola que se increment con la revolucin industrial

    y la tecnolgica.

    La mayora de las especies sobre la tierra matan

    para comer, es raro encontrar a una que slo mate por

    matar; y todava ms extrao que algn animal llegue a

    matar a alguno de su mismo grupo, hecho que s ocurreentre humanos. El ser humano, que fue el nico ser

    capaz de crear una cultura, tambin fue el nico en

    crear la violencia (Genovs, 1993).

    Para Snchez Vzquez (1980) la violencia parte

    de la praxis, entendida sta como la transformacin.Explica que al alterar algn objeto o persona se est

    modificando su naturaleza, por tanto, se violenta: El

    objeto sufre as la invasin de una ley exterior y, en la

    medida en que acepta la legalidad extraa que le es

    impuesta se transforma (Snchez Vzquez, 1980:427);esto hace que sea forzado y por tanto sometido mientras

    es alterado o incluso destruido.

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    44/271

    38

    Al mismo tiempo genera una resistencia, sea

    fsica en un objeto, pero en el ser humano altera la

    legalidad natural o social. En este sentido, la violencia

    es exclusiva del hombre en cuanto que ste es el nico

    ser que para mantenerse en su legalidad propia necesita

    violar o violentar constantemente una legalidad exterior

    (Snchez Vzquez, 1980: 428). Por tanto, se puede

    asegurar que slo el hombre es violento, altera a la

    naturaleza y a la sociedad, misma que es la alteracin de

    la naturaleza. Slo el hombre usa la fuerza y puede

    usarse a s mismo como fuerza (). La fuerza de por s

    no es violencia, sino la fuerza usada por el hombre(Snchez Vzquez, 1980). De ah el carcter

    exclusivamente humano de la violencia.

    A lo largo de la historia, los dominios de un

    pueblo sobre otro y principalmente durante la poca de

    las colonias se pretendi demostrar que la violencia

    corresponda a elementos raciales, que tal o cual raza

    era superior a otra. As, las metrpolis justificaban su

    apropiacin sobre otros pueblos, se pensaba que los

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    45/271

    39

    negros, indios o cualquier otra raza diferente era

    inferior, por tanto, fueron (y en algunos lugares an son)

    objeto de violencia; hoy est ms que demostrado que

    no es as.

    En primer lugar no existe ninguna raza

    totalmente pura. Luego, las capacidades como lainteligencia no estn condicionadas por el color o la

    nacionalidad. Incluso, de forma ms certera, y

    considerando la combinacin de los grupos tnicos a lo

    largo de la historia de la humanidad, Todorov (2009)

    asegura que no existen las razas, sino los racistas.

    Finalmente, la educacin que se recibe es determinante

    en la conducta del individuo y es condicionada por los

    preceptos y prejuicios que inundan el ambiente social

    en que se desarrolla el individuo (Bourdieu le llama

    Habitus [Bourdieu y Wacquant, 1995]).

    Una fuente de la violencia es la intolerancia, la

    pretensin de sujetar a otros a la idea propia, tanto lo

    que se piensa y se quiere, tratar de imponer lo que

    creemos que es nuestra normalidad, lo que es -segn

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    46/271

    40

    nosotros- la normalidad a otros pueblos (o grupos) que

    poseen otra, la resultante es la violencia (Genovs,

    1993:139). Asegura que la violencia surge con la

    propiedad privada, en regiones donde los pueblos

    asentados deban defender sus intereses de los nmadas.

    Si se parte del supuesto de que en dichascomunidades es en donde surge la divisin social del

    trabajo, entonces se puede considerar que Genovs

    coincide con Carlos Figueroa Ibarra (2001) al afirmar

    que la violencia surge de las diferencias sociales y de la

    opresin, con la opresin y explotacin, pero

    principalmente de la dominacin de uno o varios

    humanos sobre los dems.

    Es preciso distinguir lo que se denomina

    agresin y lo que es propiamente la violencia. Algunos

    autores consideran que la agresin es una forma desobrevivencia, una reaccin ante las necesidades de

    supervivencia del individuo o de cualquier otro animal.

    A diferencia de la violencia en s, que es el uso de poder

    o bien el transformar. De acuerdo a (Snchez Vzquez,

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    47/271

    41

    1980) el transformar la naturaleza implica una forma de

    violentar el mundo, pues se acta en contra de su

    voluntad.

    Con el fin de diferenciar entre ambos conceptos,

    Genovs, (1993) define agresin, en sentido amplio

    como un acto daino que puede ser fsico, verbal oimaginario. Podemos dirigirlo hacia afuera contra una

    persona u objeto, o hacia dentro haca nosotros mismos.

    Si el acto de agresin es fsico, lo denominamos

    violencia (Genovs, 1993:153). Sin embargo, como

    mencionaba Bourdieu, existen otras formas de violencia

    que no son fsicas, tales como la violencia psicolgica o

    simblica.

    Actualmente hace referencia a un amplio

    abanico de acepciones, incluso llega a describir

    solamente a la intervencin impropia de un Estado aotro. Posee una connotacin negativa a pesar del tiempo

    (Attina, 1981,33-34). Abelardo Villegas (1985) se refiere a

    la agresividad como un acto de defensa, que existe en

    todos los animales, incluido el ser humano. Y considera

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    48/271

    42

    como un sistema de instintos que permite la

    supervivencia. Insiste en que la agresividad se suscita

    fundamentalmente para preservar la prole y defender el

    territorio donde se obtiene el alimento (Villegas, 1985:

    103).

    1.3. Violencia, dominacin y Estado.

    Este presente anlisis parte del pensamiento de

    los tericos contractuales, dicha seleccin de los

    primeros es debido al impacto y trascendencia que

    tuvieron en los escritores y pensadores en los ltimos

    seis siglos, quienes se signan a alguna de las corrientesde pensamiento fundadas por stos: liberalismo,

    socialismo y conservadurismo. De igual forma se

    consideran los aportes de dos pensadores clsicos de la

    sociologa, quienes son el punto de partida del anlisis

    sociolgico moderno

    Thomas Hobbes present en 1651 Leviatn, obra

    que lo hizo trascender en el pensamiento filosfico

    poltico. Es el iniciador de una teora contractual

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    49/271

    43

    (Hobbes, 2007) que gira en torno al supuesto de que el

    hombre se encontraba en estado permanente de guerra.

    Argument que con la finalidad de preservar la vida, en

    un medio en donde las pasiones naturales del hombre

    mantenan una situacin hostil y de peligro, decidieron

    agruparse en Estados.

    Estos Estados adquirieron la funcin de

    controlar la conducta de los miembros del conjunto

    social, obligar a la revisin de las leyes y castigar a

    quienes irrumpan la armona establecida. Consider

    que los pactos que no descansan en la espada no son

    ms que palabras, sin fuerza para proteger al hombre,

    en modo alguno (Hobbes, 2007:173). Para que un

    pueblo pudiera defenderse de las fuerzas extranjeras, y

    por tanto proteger los bienes que se producan para

    autoconsumo, era necesario que cedieran su libertad a

    una persona o grupo confirindole poder y fortaleza

    reduciendo la voluntad de todos a una sola. Se crea un

    dios mortal, un ser que rene la voluntad de todos y es

    en s mismo la voluntad general.

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    50/271

    44

    A ese monstruo que toca todo y es todo

    simultneamente lo llam Leviatn, quien posee y

    utiliza tanto poder y fortaleza, que por el terror que

    inspira es capaz de conformar las voluntades de todos

    ellos para la paz, en su propio pas, y para la mutua

    ayuda contra sus enemigos, en el extranjero (Hobbes,

    2007:177).

    Rousseau (1983) hizo referencia al buen salvaje,

    a la naturaleza del ser humano en pacfica convivencia.

    Muchos autores posteriores a l siguieron la lnea de

    pensamiento. Rousseau considera que en algn

    momento de la historia alguien ms fuerte que los

    dems decidi tomar el mando; al mismo tiempo se

    necesitaba un liderazgo que permitiera organizar a la

    comunidad para tales actos como la misma

    supervivencia o la alimentacin.

    Fue necesario que se institucionalizara la

    dominacin para que la persona que haba adquirido el

    mando pudiera subsistir en el poder, puesto que no

    siempre sera el ms fuerte. Weber considera tres tipos

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    51/271

    45

    de dominacin: la tradicional, carismtica y racional, las

    cuales incluyen inherentemente el dominio por parte de

    una o ms personas, dependiendo del grado de

    burocratizacin, sobre el resto de la poblacin. De entre

    la cual una mayora, por diferentes medios, otorga su

    consenso a los dirigentes y al mismo tiempo teme, ya

    sea al poder violento, a las sanciones o incluso a

    poderes supraterrenales (Weber, 2008).

    La base del pensamiento de John Locke (1995,

    publicada originalmente en 1660) es que el hombre

    posee una libertad natural y no puede verse sometido a

    ningn otro hombre o autoridad. Por tanto consideraba

    que Todo gobierno existente es nicamente producto

    de la fuerza o de la violencia (Locke, 1995:8).

    Es claro que parti de la idea de que el hombre

    se encontraba en un estado de naturaleza en el cualtena una completa libertad de actos y de pertenencias.

    Al tiempo que era un estado de igualdad. Para que

    dentro de sta libertad el hombre no se haga dao a s

    mismo o a sus semejantes se conforma el Estado, con la

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    52/271

    46

    finalidad de preservar esta igualdad entre todos los

    individuos. La ley de la naturaleza fue puesta en manos

    de todos los miembros de la comunidad. De esta forma

    fue como el hombre se puso en manos de otros, pero

    solamente para que fueran castigados aquellos que

    atentaban contra la libertad y la igualdad de los dems

    (Locke, 1995).

    El Estado viene a disponer de poder

    para fijar el castigo que habr de aplicarse a las

    distintas trasgresiones, segn crea que lo

    merecen, cometidas por los miembros de esa

    sociedad. Este es el poder de hacer las leyes ().

    Eso constituye tener el poder de la paz y la

    guerra (Locke, 1995: 85).

    El hombre viva en ese estado la libertad

    completa. Pero decidi agruparse en la sociedad polticadonde cedi parte de su libertad al Estado para que l

    proteja su vida y propiedades. Es decir le brinde

    seguridad en todos los sentidos. Sin embargo, quien por

    medio de la fuerza se apropia de la vida o propiedades

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    53/271

    47

    de otro se est poniendo en estado de guerra frente a

    ste (Locke, 1995).

    Para Marx, el Estado es una relacin de clases

    sociales, es la materializacin de su antagonismo y la

    lucha entre ellas. Estas clases son una dominada y otra

    dominante. Esta ltima es la que se personifica en elEstado y es quin defiende los intereses de su clase, es

    decir, la burguesa.

    Por tanto el Estado es la dominacin de una

    minora sobre la mayora, defiende los intereses de la

    propiedad privada y el capital, bienes que han sidoobtenidos mediante la violencia de la acumulacin

    originaria y acrecentados por la explotacin. El Estado

    es, por tanto, la violencia institucionalizada para

    defender los intereses de la clase explotadora (Marx y

    Engels, 1985).

    Desde otra perspectiva analtica, Max Weber en

    su texto Economa y Sociedad, y ms especficamente en

    su sociologa de la dominacin, explor tres tipos puros

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    54/271

    48

    de dominacin, la tradicional, la carismtica y la

    racional-legal, de donde parte la constitucin del Estado

    moderno, que slo puede definirse en torno a la

    coaccin fsica, por tanto, el Estado es aquella

    comunidad humana que en el interior de un

    determinado territorio [] reclama para s (con xito) el

    monopolio de la coaccin fsica legitima (Weber,

    2008:1056).

    Este monopolio slo existe en el Estado de

    derecho, en donde se respetan las leyes y normas y estas

    emanan de la voluntad popular. Es decir, en un Estado

    autoritario no existe el monopolio legtimo de la

    violencia, puesto que la autoridad, el poder y la

    violencia se concentran en una persona o grupo

    reducido. Existe un vnculo entre el Estado de Derecho,

    la legitimidad y la democracia, componentes

    inexistentes en los estados autoritarios o totalitarios.

    Violencia implica transformar, ya sea a la

    naturaleza o bien a la sociedad, que es la que interesa al

    estudio. En la violencia existe una fuerza en doble

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    55/271

    49

    sentido, por un lado la que transforma, por otra parte la

    resistencia que un individuo o grupo ofrecen para

    permitirlo. La praxis social, encaminada a transformar

    una realidad dada, implica tambin una violencia

    contra el orden establecido, por tanto tambin una

    resistencia reaccionaria, es decir, la contraviolencia.

    Es posible observar que algunos de los cambios

    que han generado resistencia son producidos por

    grupos democrticos, progresistas o revolucionarios. Al

    mismo tiempo muchos grupos se han resistido a

    cambios que favoreceran a una minora. Estos cambios

    pueden ser producidos en la actualidad por ejemplo por

    gobiernos neoliberales o reaccionarios. En estos cambios

    sociales es posible ver claramente los efectos de esta

    doble fuerza, la violencia y la contraviolencia.

    El poder se puede entender de dos formas, laprimera, como capacidad de hacer algo, y la segunda,

    como habilidad de intervenir en las acciones de otros.

    Cuando se llega a un punto donde una persona o grupo

    imponen su voluntad a los dems se genera un conflicto.

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    56/271

    50

    Aqu se pierde el bien comn y la violencia se

    generaliza, nace el poder poltico, es decir, surge el

    Estado (Villoro, 1998).

    El Estado no se puede entender sin hablar de la

    poltica, siendo sta donde se realiza la lucha de fuerzas.

    Es el espacio donde coinciden los diferentes intereses yesfuerzos por dominar a los dems, y el punto en el cual

    la violencia toma su carcter social. Es el centro de las

    relaciones humanas, cualquier interaccin entre

    humanos es social y esto implica en todo momento una

    relacin de poder, tanto a nivel macro, como micro. Es

    en sta esfera de la vida donde las clases dominantes

    imponen su voluntad a los dems, y al mismo tiempo

    adquiere cierto grado de legitimidad, es decir, violencia-

    legitimidad, esto es la hegemona, clave de la

    dominacin.

    El Estado es la dominacin de un sector de la

    poblacin sobre los otros, dentro de un territorio

    determinado, donde se ejerce coercin sobre los dems

    para imponer un proyecto econmico, poltico e

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    57/271

    51

    ideolgico con una finalidad especfica. Este grupo

    dominante tiene la funcin de forzar a los habitantes, as

    como regular sus relaciones con los agentes externos.

    Est forma de estado es relativamente nueva, surgi con

    el estado burgus (Bobbio, 2006). Fue instaurado en las

    naciones con la finalidad de proteger a los habitantes

    dentro de un territorio. Tanto de los invasores

    extranjeros, como de los mismos habitantes que tratasen

    de romper el orden que se estableci. O bien, a quien

    intente daar la vida, propiedades o seguridad de cada

    uno de los miembros de su sociedad.

    Sin embargo, en el caso especfico del estado

    mexicano ocurri que se instituy como el medio de

    abuso en contra de la mayora de la poblacin, contando

    con la fuerza violenta y con un grado variable de

    legitimidad y que incurre en diferentes abusos para

    preservar el grupo en el poder, tal es el caso de Oaxaca.

    El Estado y su Poder Legislativo han creado un

    conjunto de leyes establecidas en la Constitucin

    Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y la

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    58/271

    52

    Constitucin local. Estas norman las acciones que

    pueden realizar los funcionarios pblicos y las

    facultades que poseen, al mismo tiempo que estipulan

    los derechos y garantas de los dems ciudadanos, hasta

    esta parte se cumplen los parmetros mediante los

    cuales entendemos el estado.

    Lo que en la realidad se puede observar como la

    prctica de los gobiernos en Oaxaca (y otras entidades

    ms) es que se han rebasado por mucho las facultades

    que les son otorgadas constitucionalmente. En un

    primer trmino, con la corrupcin como medio de

    enriquecimiento econmico ilegal, y en un segundo, por

    las prcticas de terror en contra de la oposicin; con la

    finalidad de destruirla o al menos desactivarla y evitar

    le cause mayores problemas en el relevo de poderes

    entre los miembros de su grupo.

    1.4. Violencia y Terror de Estado.

    Maquiavelo entenda la violencia como

    inherente al poder y a las relaciones polticas. En su

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    59/271

    53

    texto El Prncipe, publicado en 1513, permiti al lector

    adentrarse en las formas con las que se ha hecho la

    poltica, en su tiempo, anterior a l y hasta estos das.

    No es maldad simplemente lo que el relat, puesto que

    hizo a un lado sus juicios de valor y describi los actos

    que l pudo observar en la realidad. Como bien lo dijo

    Vctor Hugo en Los Miserables: Maquiavelo no es un

    genio malo, ni un demonio, ni un escritor vil y

    miserable; no es sino el hecho (Figueroa Ibarra,

    2001:18).

    Por tanto, lo que expuso en su trabajo es el uso

    racional de la violencia, un uso calculado y no slo

    como un fin, sino meramente como medio de llegar un

    fin ltimo, obtener y conservar el poder poltico. No se

    puede hacer a un lado el hecho de que este texto lo

    escribi como un regalo al Magnfico Lorenzo de

    Mdicis y que tal trabajo contiene su propuesta para

    unificar en ese momento a los Reinos Galgos

    (Maquiavelo, 2003).

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    60/271

    54

    En todas esas comunidades hay desde el

    principio cierto inters comn cuya preservacin

    tiene que confiarse a algunos individuos, aunque sea

    bajo la supervisin de la colectividad: la resolucin de

    litigios, la represin de extralimitaciones de los

    individuos ms all de lo que est justificado,

    vigilancia sobre las aguas, (...), y funciones religiosas

    (Engels, 1977:184).

    Todas estas funciones sufren una alteracin

    cuando crece la poblacin y las necesidades aumentan,

    por una parte; y por otra, los funcionarios se van

    distanciando de los pobladores. Estas necesidades

    econmicas llevan a que los prisioneros de guerra ya no

    sean asesinados, sino, utilizados como esclavos. Es as

    como surge la primitiva divisin del trabajo.

    Fernando Escalante (1991) observ al terrorismode Estado como el momento en que los gobernantes

    rebasan las lneas de legitimidad y legalidad

    establecidas en una sociedad dada. Sabido que el Estado

    es la personificacin e institucionalizacin de la

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    61/271

    55

    violencia, como una internacin que se ha vuelto

    cotidiana, es decir, la costumbre de tener miedo, el

    miedo a la represin o castigo por romper las reglas que

    han sido establecidas.

    Se est hablando aqu de normas que regulan

    tanto la conducta de los gobernantes como la de losgobernados. Reglas tanto formales como informales

    (normas y leyes escritas y las que son por tradicin o

    costumbres) que son aceptadas por todos los miembros

    de la comunidad. Hasta este momento se est hablando

    de violencia de Estado. Cuando estas lneas son

    rebasadas, se cometen abusos contra las personas que

    difieren de la forma en que se est gobernando y la clase

    dominante recurre a excesos de violencia, lo hace con el

    fin de causar miedo, adems de violar o cambiar la

    normatividad existente; est incurriendo en terrorismo

    de Estado.

    La finalidad planteada es que los gobernados

    se amedrentarn y paralizarn sin que haya necesidad

    de matarlos o desaparecerlos. Con la misma macabra

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    62/271

    56

    inversin inicial, el Estado y los sectores dominantes

    mantendrn la ganancia de la estabilidad poltica.

    Podramos llamar a este efecto, la inercia del terror

    (Figueroa Ibarra, 2001:23), el costo que habran pagado

    los gobernantes nicamente es el de su desprestigio

    tanto al interior de su territorio como externamente

    (Figueroa Ibarra, 2001).

    Coincidiendo con Escalante, Bonanate (1982)

    consider que es posible entender como terrorismo la

    prctica poltica de quien o quienes mediante el uso

    recurrente de la violencia planean provocar terror en la

    poblacin para implantar su proyecto poltico: El

    recurso al terror por parte de quien ya detenta el poder

    dentro de su estado no se puede considerar como una

    forma de terrorismo poltico. ste trmino que se

    entiende como el instrumento a que recurren

    determinados grupos para hacer caer un gobierno

    acusado de mantenerse por medio del terror (Bonanate,

    1982:1568).

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    63/271

    57

    Bonanate Plantea el uso del terror tanto en los

    gobernantes como en la oposicin. Se refiere

    especficamente a los grupos conocidos como terroristas,

    quienes mediante el uso de violencia contra poblacin

    civil, fuerzas armadas o funcionarios buscan

    establecerse en el poder o provocar la inclusin de sus

    demandas en la agenda poltica oficial. Estos grupos

    pueden ser tanto de izquierda como de derecha, con las

    ms variadas finalidades e intereses.

    Se pueden mencionar a los grupos de liberacin

    como la Organizacin para la Liberacin Palestina,

    organizaciones separatistas como el Euzkadi Ta

    Askatazuna. O bien, los grupos conservadores, tales

    como los que al inicio de la vigencia de las leyes que

    despenalizaban el aborto en estados Unidos pusieron

    explosivos en los hospitales donde se realizaban. El

    terror tambin fue la forma en que el golpista Pinochet

    tom el poder en Chile, derrocando a un gobierno

    democrtico.

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    64/271

    58

    Para que pueda ocurrir esta violencia es

    necesario que cuente con el consenso de al menos una

    parte de la sociedad. De ah que existan campaas de

    linchamientos mediticos, de desprestigio de los

    inconformes y de exaltacin de los gobernantes y sus

    acciones. Figueroa Ibarra (2001) afirma que los abusos

    de los gobernantes nunca han sucedido solos, sino que

    han sido apoyados por amplios sectores de la sociedad

    civil.

    La violencia que alimenta una situacin de

    terror se distingue de la violencia que sostiene la

    eficacia continuadora del poder coercitivo porque sta

    es mesurada y previsible, en tanto que la otra es

    desmesurada e imprevisible (Stoppino, 1982:1630). En

    el caso del simple poder coercitivo la violencia punitiva

    persigue conductas que se determinaron

    anticipadamente y sanciona de acuerdo al grado de la

    desobediencia.

    El Estado, podemos concluir, es en s mismo la

    violencia institucionalizada, pero tiene un lmite; ste es

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    65/271

    59

    en dos sentidos, el primero es el legal; las leyes que han

    sido estipuladas ya sea consuetudinariamente o bien

    establecidas en cdigos y constituciones. El segundo es

    la legitimacin, tambin entendida como hegemona. Es

    decir, la violencia estatal que ha sido interiorizada en

    los miembros de la comunidad, son los lmites

    habituales; la costumbre y las tradiciones pueden ser

    ejemplos de ello. Cuando estos lmites son rebasados

    por el Estado, podemos hablar de terrorismo de este

    mismo; cuando las autoridades cometen actos

    sancionados impunemente o bien cuando los miembros

    de la sociedad sienten agravio al ser violentados ms delo normal.

    Existe un tercer elemento y es la legitimidad

    internacional de un rgimen de gobierno, dado que en

    los tratados, convenios y convenciones internacionales

    se busca garantizar la seguridad y el respeto de

    garantas y derechos humanos en todos los pases que

    los firmaron y ratificaron. Sin embargo, en muchas

    ocasiones obedece a razones de poltica internacional; el

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    66/271

    60

    caso de la matanza de Ruanda que pudo ser evitada por

    la comunidad internacional y de la guerra de los

    Balcanes tardamente atendida son un ejemplo de ello.

    Puede que un estado cambie sus leyes para

    poder hacer uso de la violencia sin incurrir en delitos,

    como sucede en los gobiernos autoritarios y totalitarios.De igual forma, todos estos regmenes cuentan con un

    cierto grado de legitimidad en las sociedades. Cul

    puede ser realmente la lnea que separa a la violencia

    del terrorismo? Escalante (2001) se ha referido al miedo

    como el eje del terrorismo.

    Si se considera a la violencia como la

    interiorizacin de este miedo, el terrorismo puede ser el

    nuevo miedo que se trata de generar. Se puede asegurar,

    entonces, que el equilibrio de este miedo, como lo es el

    temor a cometer un delito, es la violencia de estadoestipulada para mantener la armona en el interior de la

    sociedad. Pero cuando se intenta generar un miedo en la

    poblacin para impedir la protesta y la disidencia, se

    est hablando entonces de terror.

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    67/271

    61

    En el Estado de Oaxaca en el ao de 2006 el

    Gobierno del Estado rebas los lmites establecidos

    legalmente, acto por encima de la ley, tratando de

    generar miedo en la poblacin y con ello eliminar a la

    gran oposicin a su rgimen. Como se analizar en los

    captulos posteriores, utiliz herramientas con la

    finalidad de extinguir el movimiento en su contra, tales

    como la tortura, el asesinato, las detenciones arbitrarias

    y hasta el extremo de haber llegado al uso de las

    caravanas de la muerte, (camionetas que recorran la

    ciudad con personas armadas que disparaban contra la

    poblacin civil).

    Con toda impunidad realiz un operativo ilegal

    llamado de limpieza. Y a pesar de contar con la

    legitimidad de un sector de la poblacin (muy

    importante a decir de algunos columnistas), rebas

    todos los lmites establecidos por la aceptacin social.

    Trat de generar miedo a la disidencia, por ello se

    puede asegurar que el rgimen de Ulises Ruz en

    Oaxaca es de terror.

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    68/271

    62

    1.5. Resistencia, rebelin y movimientos

    sociales.

    La rebelin ms elemental expresa, paradjicamente,

    la aspiracin a un orden.

    Albert Camus

    La exposicin en este apartado se iniciar

    distinguiendo algunas definiciones conceptuales, tales

    como la rebelin, la resistencia, los movimientos

    sociales y revolucin. La finalidad de esto es poder ms

    adelante definir al hecho social de estudio de una formaclara. Es importante considerar como principio, que

    cualquier organizacin social, en cualquier nivel y de

    cualquier tipo tiene sustento en la accin colectiva como

    punto de partida. No puede ocurrir hecho social si slo

    un individuo realiza alguna actividad, sino deberealizarse por un grupo.

    Para una accin colectiva no basta con la

    existencia de un agravio social o sentimiento de

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    69/271

    63

    injusticia generalizado entre los miembros de una

    comunidad; Trotsky dijo si las carencias fueran

    suficientes para ocasionar una insurreccin las masas

    estaran siempre en estado de rebelin (Snow,

    Rochford, Worden y Benford, 2006:35). Es necesario que

    un hecho cambie el marco: las situacin es injusta, pero,

    siempre ha sido as a otro siempre han sido as, pero

    es posible cambiarlas (Snow, Rochford, Worden y

    Benford, 2006).

    Para Charles Tilly (citado en Giddens, 2000:642)

    hay cuatro componentes que distinguen a la accin

    colectiva: a) La organizacin del grupo o grupos

    implicados; b) La movilizacin que se compone de las

    diversas maneras que tiene un grupo de conseguir

    recursos suficientes para hacer posible la accin

    colectiva; c) El inters comn de quienes participan en

    la accin colectiva, siempre hay algn objetivo comn

    que subyace para la accin colectiva; d) Oportunidad,

    pueden producirse acontecimientos fortuitos que

    proporcionen oportunidades a los propsitos

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    70/271

    64

    revolucionarios. Muchas formas de accin colectiva,

    incluyendo la revolucin, se ven influidas en gran

    medida por tales episodios accidentales.

    Con el trmino resistencia se indican todos los

    movimientos o las diversas formas de oposicin activa y

    pasiva que se dieron en Europa, durante la segundaguerra mundial, contra la ocupacin alemana e italiana,

    como lo indica desde el punto de vista del lxico, el

    mismo trmino, se trata ms de una reaccin que de una

    accin, de una defensa ms que de una ofensa, de una

    oposicin ms que de una revolucin (Matteucci,

    1982:1399).

    La resistencia como trmino se puede observar

    en la fsica, es la forma en que un objeto impide el poder

    ser cambiado. As en las sociedades, la resistencia es

    evitar un cambio, o bien puede ser el tratar dedefenderse ante el cambio de las polticas de los

    dominadores. Cuando un grupo se resiste al gobierno

    puede ser no el sentido de conservar las cosas como

    estn, sino de preservar la vida, resistirse a que sea

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    71/271

    65

    cambiada la vida por muerte, ya sea por la represin o

    por las necesidades bsicas que no son satisfechas.

    Gallino (2001) mantiene una visin peyorativa

    de la rebelin, considera a la rebelin como anomia o

    bien como desviacin social. Sin considerar los motivos

    que la llevan a sublevacin. Incluso es posibleconsiderar su pensamiento como conservador,

    antidemocrtico, antisocialista e incluso antiliberal. Deja

    al mismo tiempo constancia del sesgo autoritario con el

    cual merma su enfoque.

    Por anomia entiende la deficiencia o ausenciade normas para regular el comportamiento social de

    individuos o colectividades (...). En la antigua Grecia era

    utilizado para designar las situaciones de ilegalidad, de

    evasin o de desprecio por la ley (...), (Gallino, 2001:33).

    Para Durkheim, significa la ausencia o carencia denormas adecuadas para conducir la conducta de los

    individuos dentro de lmites apropiados (Gallino, 2001).

    Es decir, considera a la rebelin como un problema de

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    72/271

    66

    reglas en la sociedad, no tanto como el resultado de

    agravio social (Moore, 1989).

    Algunos autores como Gallino consideran a las

    rebeliones como desviacin social. Gallino en especial

    las considera como el acto, comportamiento o

    expresin de un integrante reconocido de unacolectividad cuya mayora juzga como un alejamiento o

    una desviacin ms o menos grave, en el plano prctico

    o en el ideolgico de determinadas normas.

    Sin embargo, es necesario llegar a un punto de

    mayor profundidad, las rebeliones han surgido comoconsecuencia del agravio de un sector de la sociedad.

    Tambin es una conducta resultante de la ausencia o

    ineficiencia de leyes y normas para satisfacer las

    necesidades sociales. Al mismo tiempo puede ser una

    conducta que rompe con las normas establecidas yaceptadas socialmente. Y de igual manera es posible

    que su origen sea una nueva normatividad. Por tanto,

    para Gallino, se puede considerar a la rebelin como

    una conducta anmica que rompe con las reglas y

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    73/271

    67

    normas. Pero es al mismo tiempo la resistencia a los

    abusos de unos sobre otros.

    Por revolucin se entendern distintos tipos de

    cambios sociales en los cuales se transforma de manera

    estructural y a profundidad diferentes instituciones de

    la organizacin social, incluyen alguno de los elementossiguientes: a) Conquistar el aparato burocrtico por

    profesionales de la poltica o por lucha armada con la

    finalidad de transformar el ordenamiento jurdico; b) El

    proyecto poltico que se pretende poner en la prctica

    tiene como finalidad cambiar el orden social de manera

    total; c) La toma del poder es con la finalidad de

    cambiar a la elite o clase dominantes y; d) La liberacin

    de la sociedad del dominio de una potencia extranjera

    (Gallinos, 2001). Se considera que los movimientos

    sociales, regularmente de carcter pacfico, funcionan

    como inyector o combustible de las revoluciones.

    Norberto Bobbio (2003:1412) identific al

    trmino Revolucin de forma similar al de Rebelin. La

    revolucin es la tentativa acompaada del uso de la

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    74/271

    68

    violencia de derribar a las autoridades polticas

    existentes y de sustentarlas con el fin de efectuar

    profundos cambios en las relaciones polticas, en el

    ordenamiento jurdico-constitucional y en la esfera

    socioeconmica. La revolucin se distingue de la

    rebelin o revuelta, pues esta ltima est generalmente

    limitada a un rea geogrfica circunscrita, carece en

    general de motivaciones ideolgicas, no propugna una

    subversin total del orden constituido sino un retorno a

    los principios originarios que regulaban las relaciones

    autoridades polticas-ciudadanos, y apunta a una

    satisfaccin inmediata de reivindicaciones polticas yeconmicas.

    Partiendo de la perspectiva de las intenciones

    de los insurrectos, se pueden dividir en revolucin de

    masa o revolucin en sentido estricto cuando los

    insurrectos apuntan a trastornar de manera

    fundamental las esferas poltica, social y econmica: en

    este caso existe una elevada participacin popular, la

    duracin de la lucha es larga y la incidencia de la

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    75/271

    69

    violencia interna es muy considerable (Bobbio,

    2003:1412 -1413).

    Giddens (2000) denomin la revolucin como

    un movimiento social de masas que conduce a grandes

    procesos de reforma o de cambio, donde los lderes han

    tenido que ser capaces de alcanzar al menos algunos desus objetivos. Tambin ha implicado la amenaza o el

    uso de la violencia por parte de los que participan en

    ella; las revoluciones son cambios polticos que se han

    llevado a cabo frente a la oposicin de las autoridades

    preexistentes a las que no se puede convencer de que

    renuncien a su poder sin la amenaza o el empleo real

    de medios violentos.

    Para Rocher (1996:532) movimiento social es

    una organizacin netamente estructurada e identificable,

    que tiene por objetivo explcito agrupar a unosmiembros con miras a la defensa o a la promocin de

    ciertos objetivos precisos, de connotacin social

    generalmente. Para Giddens (2000: 645) los

    movimientos sociales pueden definirse como un

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    76/271

    70

    intento colectivo de luchar por un inters comn o de

    garantizar que se alcanza un objetivo compartido,

    mediante una accin colectiva que tiene el lugar al

    margen de la esfera de las instituciones establecidas.

    Giddens (2000:646) propuso una clasificacin

    de los movimientos sociales a partir del alcance de susobjetivos, de tal forma han existido: a) los Movimientos

    transformadores, que han pretendido un cambio global,

    radical, drstico y por lo general violento de su

    sociedad; b) los movimientos reformistas, que slo han

    aspirado a modificar algunos aspectos del orden social

    existente; c) los movimientos redentores que han

    intentado rescatar a las personas de formas de vida que

    corrompen; y d) movimientos de alteracin, que han

    pretendido lograr un cambio parcial en los individuos.

    Los objetivos que han seguido y siguen losmovimientos sociales pueden variar tanto como sus

    motivos de existencia, su organizacin est al servicio

    de la persecucin de sus fines. Para existir como

    organizacin reivindicadora han debido resolver

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    77/271

    71

    algunos problemas de definicin, de identificacin,

    principios de existencia. Los cuales se resuelven

    presentndose como portavoz de determinado sector

    social, se han caracterizado por una postura de

    resistencia, su razn de ser han sido determinados

    intereses reprimidos o ideas que no son aceptadas. Han

    actuado con base en determinados valores que

    consideran superiores, grandes ideales o una verdad

    bsica (Rocher, 1996). La categora movimientos

    sociales abarca desde los que actan respetando las

    leyes de la sociedad en la que emergen hasta los que

    realizan sus acciones de manera ilegal o clandestina.Muchas veces las leyes se modifican parcial o

    totalmente a partir de las actividades de estos ltimos.

    La rebelin es una accin colectiva que surge de

    manera cuasi-espontnea1, contiene un objetivo comn.

    1 Tanto en las rebeliones como en los movimientos sociales no

    existe la espontaneidad; es un conjunto de actos considerados por un grupo

    como agravios que se van acumulando hasta que las oportunidades polticas

    permiten que se realice la accin colectiva (Moore, 1989 y Tarrow, 1997); se

    le denomina aqu cuasi-espontanea pues emerge en un momento no

    previsible, pero con antecedentes de gestacin en la subjetividad colectiva.

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    78/271

    72

    Existe una solidaridad entre los miembros del grupo y

    un desafo colectivo al Gobierno, elites o al resto de la

    sociedad, sin embargo carecen de mantenimiento de la

    accin colectiva, es decir, a partir del momento en que

    se rebela el grupo en breve puede llegar a tres puntos, el

    primero de ellos, el ser reprimido, el segundo sus

    demandas son satisfechas y pierde su razn de ser, y

    tercero, los dos anteriores (Tarrow, 1997).

    En el caso de los movimientos sociales no

    ocurre de esa manera, en caso de que sus demandas

    sean satisfechas, se plantear crear nuevas y continuar

    en su antagonismo social; en caso de ser reprimido,

    buscar nuevas alternativas de protesta y otras

    estrategias para conseguir sus fines. sta es la diferencia

    principal entre la rebelin y el movimiento social de

    acuerdo a Tarrow (1997).

    Los movimientos sociales a lo largo de la

    historia han tenido diferentes caractersticas, entre las

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    79/271

    73

    que se puede mencionar el tipo de demanda, la

    cantidad y los rasgos especficos de sus miembros, es

    decir, el sector al que pertenecen, la especificidad de sus

    demandas, la duracin del movimiento, su surgimiento,

    antecedentes, la fuerza que adquiere conforme

    evoluciona, el fin del movimiento, la resolucin de las

    demandas o su represin por el Estado.

    A travs de los cambios en la estructura de

    oportunidades polticas explica cmo es que pequeos

    grupos se llegan a sublevar en momentos histricos y

    sociales dados y la probable consecuencia de que el

    cisma sea breve. Es decir la represin a la que se

    someter el nuevo movimiento; continu adentrndose

    en lo que es el tema de la estructura de oportunidades;

    explic cmo es que se generan las oportunidades para

    que diversos grupos se movilicen generando lo que

    llama ciclos de protesta, como los grupos pequeos

    aprovechan de las convulsiones para buscar satisfacer

    sus demandas y al mismo tiempo apoyar a los dems

    grupos sublevados. Resalta cmo se estructuran los

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    80/271

    74

    movimientos para perdurar a los embates del gobierno,

    principalmente los ms autoritarios, y tambin a las

    elites y grupos antagnicos.

    Esta identidad no ha sido estable, se encuentra

    en continuo movimiento y se ha modificado con base en

    las estrategias que se han ido tomando en el transcurrirde tiempo. Los movimientos sociales han sido y son

    agentes activos de mediacin entre las personas y las

    estructuras y las realidades sociales: El movimiento

    social es de ndole propia para desarrollar y alimentar

    una conciencia colectiva clarificada y combativa en una

    sociedad o en un sector particular de la misma (Rocher,

    1996:538).

    De tal forma que los movimientos sociales han

    creado una infraestructura de organizacin social que

    puede reactivarse en cualquier momento de crisis. Yfrente a la prdida de legitimidad de los regmenes

    frente a la sociedad, poco a poco se articulan

    nuevamente viejos movimientos que en cierta forma se

    hallaban en reposo poltico. Manuel Castells defini

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    81/271

    75

    como movimientos sociales urbanos aquellos sistemas

    de prcticas sociales contradictorias que convierten el

    orden establecido a partir de las contradicciones

    especficas de la problemtica urbana (Castells, 1974:3);

    los observa como el resultado de crisis del sistema

    poltico y de necesidades no cubiertas en sectores de la

    poblacin.

    1.6. Violencia, Rebelin, y movimientos

    sociales.

    Quien con monstruos lucha, cuide de no convertirse

    a su vez en monstruo.

    Cuando miras largo tiempo a un abismo, tambin

    ste mira dentro de ti.

    Friederich Nietzsche,Ms All del Bien y del Mal.

    La violencia estatal como respuesta a los

    movimientos sociales que logran tener la suficiente

    fuerza para poner en jaque al Estado tiene diferentes

  • 7/28/2019 Violencia de Estado y Rebelin Social en la Lucha de la APPO en 2006

    82/271

    76

    caras, perfiles y acepciones que son necesarios explorar.

    Por qu decide un gobierno reprimir violentamente

    una marcha?, o desalojar un