vision sistemica de la familia

75
ndice 1. Introducción 2. Planteamiento del problema. 3. Justificación 4. Marco teórico 5. Metodología. 6. Recolección de datos 7. Analisis de resultados. 8. Conclusiones y líneas de investigación 9. Bibliografía 1. Introducción Problema: ¿Es posible el desarrollo de un modelo de evaluación e intervención familiar basado en la teoría de relaciones objetales? Preguntas de investigación. ¿De qué forma la calidad de las relaciones objetales de los miembros del sistema familiar pueden dar cuenta de los patrones de relación y del vínculo familiar? ¿Cómo puede contribuir la psicología de las relaciones objetales a la descripción de los vínculos que se manifiestan en el sistema familiar? ¿Cuáles son las características de una matriz terapéutica familiar? 1

Upload: jimenamoralesalliende

Post on 05-Jul-2015

656 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vision Sistemica de La Familia

ndice

1. Introducción

2. Planteamiento del problema.

3. Justificación

4. Marco teórico

5. Metodología.

6. Recolección de datos

7. Analisis de resultados.

8. Conclusiones y líneas de investigación

9. Bibliografía

1. Introducción

Problema:

¿Es posible el desarrollo de un modelo de evaluación e intervención familiar basado en la teoría de relaciones objetales?

Preguntas de investigación.

¿De qué forma la calidad de las relaciones objetales de los miembros del sistema familiar pueden dar cuenta de los patrones de relación y del vínculo familiar?

¿Cómo puede contribuir la psicología de las relaciones objetales a la descripción de los vínculos que se manifiestan en el sistema familiar?

¿Cuáles son las características de una matriz terapéutica familiar?

¿Cómo desarrollar un proceso de evaluación familiar descriptiva para el trabajo con familia desde la psicología de las relaciones objetales?

¿Qué elementos técnicos propios de la psicología pueden ser implementados en la psicoterapia familiar?

Objetivos.

Objetivo general

1

Page 2: Vision Sistemica de La Familia

Desarrollar un modelo de evaluación e intervención familiar basado en la teoría de las relaciones objetales.

Objetivos específicos.

Identificar de que forma la calidad de las relaciones objetales de los miembros del sistema familiar pueden dar cuenta de los patrones de relación y del vinculo familiar.

Describir los vínculos que se manifiestan en el sistema familiar a partir de la teoría de las relaciones objetales.

Establecer las características de una matriz terapéutica familiar.

Desarrollar un proceso de evaluación familiar descriptiva basado en la teoría de las relaciones objetales

Implementar técnicas de intervención clínica propias de la psicología según la propuesta psicoterapéutica relacional.

2. Planteamiento del problema.

El campo de la terapia familiar ha sido objeto de investigación clínica, especialmente en las últimas cuatro décadas. Diferentes áreas del conocimiento como el trabajo social, la psiquiatría y el psicoanálisis han teorizado y desarrollado técnicas de evaluación e intervención clínica con familia. Sin embargo, en el interior de las diferentes escuelas psicológicas poco se ha teorizado sobre la familia. Es decir, sobre sus vínculos y los elementos que lo constituyen: sus roles, las funciones que cumple cada miembro en la familia, la comunicación, las normas y las relaciones de poder. Estos elementos son la base para lleva a cabo la evaluación, el diagnóstico descriptivo del vínculo familiar implementando las estrategias de intervención.

Los primeros estudios que se hicieron sobre familia fueron hechos por psiquiatras, cuyo interés principal era complementar la intervención con pacientes esquizofrénicos, ya que la familia jugaba un papel fundamental en el mantenimiento del síntoma del paciente. Posteriormente, el interés de las investigaciones se extendió hacia otros tipos de familias en las cuales existía algún tipo de patología que causaba una disfunción a nivel familiar. Fue así como en la década de los cincuenta, la escuela de Palo Alto, quienes retomando la teoría de la comunicación de Bateson se sistematizaron los estudios sobre terapia familiar.

El movimiento familiar evolucionó en las siguientes cuatro décadas en diferentes partes del mundo. Mientras que en Norteamérica los investigadores de orientación psicodinámica retomaban los postulados psicoanalíticos para su trabajo con familia. En Europa, concretamente en Italia, los integrantes del Instituto de terapia familiar de Milán, retomaron las teorías de Bateson sobre la comunicación y centraron su interés en la concepción de la familia como sistema. Fue así como se comenzó a desarrollar el paradigma sistémico que se ha

2

Page 3: Vision Sistemica de La Familia

retomado en el campo de las ciencias sociales, y sus elementos principales han influido en gran medida en el trabajo familiar.

Por su parte, el psicoanálisis es otro de los paradigmas que ha contribuido de manera significativa, no sólo en la intervención con familias, sino en la comprensión de la dinámica familiar y la forma como ésta influye sobre el individuo. Algunos psicoanalistas como Isidoro Berenstein implementaron las técnicas del dispositivo psicoanalítico en la psicoterapia familiar, esto introdujo cambios en la concepción de algunos psicoanalistas sobre las implicaciones que tiene el ampliar el psicoanálisis mas allá del análisis individual. Está concepción permitió concebir el sistema familiar desde otro punto de vista, diferente al paradigma sistémico. En la década de los sesenta los primeros investigadores de familia con orientación psicodinámica, retomaron los postulados Freudianos sobre lo que basaron sus técnicas de intervención.

La psicología como disciplina científica ha estado ausente en el desarrollo del trabajo con familia, ninguna de las escuela psicológicas ha sistematizado dentro de sus teorías la psicoterapia familiar. Por este motivo no hay un modelo de intervención propio de la psicología que permita el abordaje de la familia desde el ámbito psicológico.

La teorización sobre la familia desde la psicología clínica ha tenido un desarrollo significativo, y se ha basado en los modelos evolutivos elaborados por diferentes autores que muestran la influencia del grupo familiar sobre el individuo en los primeros años de su vida. Estas teorías del desarrollo han servido como punto de orientación para el trabajo individual y sobre ellas se han sistematizado conceptualizaciones teóricas sobre el diagnóstico, la evaluación y las estrategias de intervención. Aunque estas teorías toman en cuenta el grupo familiar del individuo, no intervienen con la familia y los vínculos que se establecen en su interior.

Los psicólogos que se han interesado en la psicoterapia familiar han tenido que recurrir a los postulados psicoanalíticos y a los modelos sistémicos principalmente para poder dar un sustento teórico a sus intervenciones, lo cual evidencia los limitantes teóricos existentes en la psicología sobre la intervención familiar.

En Colombia, en las últimas dos décadas el psicólogo ha tenido que ampliar su rol hacia otras esferas diferentes a la psicoterapia individual debido a las exigencias del medio. Especialmente en el área clínica, el psicólogo ha tenido que ¨salir del consultorio¨ para empezar a intervenir con grupos. Posteriormente, la demanda del medio se ha extendido al trabajo con parejas y con familia, por lo que se ha hecho necesario construir y sistematizar los postulados teóricos de la psicología clínica para su posterior aplicación en el campo de la psicoterapia familiar.

La baja conceptualización teórica desde postulados psicológicos sobre la psicoterapia familiar se puede observar en las investigaciones realizadas sobre familia, y específicamente en el área de relaciones familiares. En un estudio llevado a cabo

sobre las investigaciones realizadas en Colombia en un periodo correspondiente a 1985-1995 , se hace notar que las investigaciones realizadas por el campo de la psicología es solo del 35.7% del total de las investigaciones realizadas en el país, en el cual el campo del trabajo social lidera con un 40% de los estudios. Esto evidencia el poco abordaje que ha tenido el estudio sobre la familia desde la psicología.

3

Page 4: Vision Sistemica de La Familia

El estudio demuestra como han ganado terreno tendencias teóricas como la sistémica y el enfoque ecológico. En el mismo

período se estableció la distribución de las investigaciones según la tendencia teórica general, en el cual los postulados sistémicos ocupan el primer lugar como marco de referencia con un 24.5%, seguido de las investigaciones de orientación psicoanalítica con un 5.7%, luego aparece el enfoque funcionalista y el materialismo histórico, por último se encuentra la corriente humanista con un 1.3% del total de las investigaciones realizadas en el país.

Esta investigación evidencia que hasta el año de 1995 las investigaciones hechas por corrientes psicológicas, y especialmente de orientación Dinámica son casi inexistentes. Por lo cual se hace necesario investigar sobre los vínculos que se establecen en el interior de la familia, desarrollando postulados propios que permitan sistematizarlos en una teoría sólida. Esto permitiría aplicar estos conceptos en la clínica con familia, facilitando desarrollar puntos de vista diferentes a la psicoterapia familiar que prevalece hasta el momento.

De acuerdo con la investigación realizada por los estudiantes de la Universidad de Caldas, se puede observar cómo el interés de las investigaciones no han sido en pro de la terapia familiar principalmente. Las investigaciones según la categoría principal estudiada se han centrado principalmente en la organización familiar, procesos familiares, problemática familiar, cultura familiar, etc. Aunque muchas de estas categorías aportan a la psicoterapia familiar, ninguna de las investigaciones ha estado relacionada directamente con ella, lo cual hace notar la necesidad de investigar sobre la terapia de familia como tal desde la psicología.

Los elementos expuestos anteriormente, dan cuenta de la necesidad de investigar sobre aspectos determinados de la familia desde elementos teóricos de la psicología misma, y tomando como base la teoría de relaciones objetales que plantea la psicología Dinámica.

3. Justificación

La investigación en el campo de la psicoterapia familiar permite sistematizar elementos teóricos de la psicología Dinámica en el marco de la psicoterapia familiar, posibilitando el desarrollo de técnicas y estrategias de intervención para el trabajo con familia. Este enfoque abre espacio no sólo al profesional de la psicología, sino que ofrece otro punto de vista desde la psicología al trabajo con familia, respondiendo de esta manera a la demanda social que cada día va en aumento.

Según estudios recientes en el campo de la psicoterapia, acerca de las proyecciones frente a los tipos de intervención clínica se establecieron los descensos y el aumento de la demanda social en cuanto a los diferentes enfoques y modelos de intervención en psicoterapia. De acuerdo a las investigaciones, las modalidades de psicoterapia que van en aumento son: la psicoterapia breve, la terapia de grupo, la terapia de pareja y psicoterapia de familia. Notándose una clara disminución de las psicoterapias de larga duración orientadas hacia el

4

Page 5: Vision Sistemica de La Familia

psicoanálisis clásico y las técnicas poco estructuradas, orientadas a los aspectos primarios del paciente.

El desarrollo de psicoterapias breves incluida la de orientación dinámica, recibirán cada vez más atención en un futuro próximo. Pero lejos de simplificar la tarea terapéutica, las formas de terapia breve formulan mayores retos para el terapeuta, se pone en juego su creatividad y habilidad para el desarrollo de técnicas de evaluación e intervención clínica con distintos tipos poblacionales: niños, adolescentes, parejas y en este caso familias.

Aunque la psicoterapia individual ha generado experiencias investigativas por parte de los psicólogos de orientación dinámica, las aplicaciones a los grupos, parejas y familias han adquirido mayor importancia y sus desarrollos teóricos, técnicos y de investigación son prometedores. Una de las ventajas de estos tipos de abordajes lo constituye el factor económico, pues se optimiza al máximo el tiempo de evaluación e intervención.

La eficacia que se le atribuye a la intervención familiar apunta a dos direcciones. En primer lugar se dirige al trabajo sobre el

vínculo familiar, promoviendo los procesos de separación-individuación, y facilitando una distancia óptima en cuanto a las interacciones del sistema , esto conlleva a procesos mas adaptativos en el interior de la dinámica familiar y en su relación con el medio.

En segundo lugar la terapia de familia permite la elaboración de síntomas individuales, directamente relacionados con disfunciones en la dinámica familiar. En el caso de los niños la intervención con familia propicia el trabajo de elementos conflictivos en un ambiente familiar, propicio para la vivencia y reactualización de vivencias traumáticas y gratificantes. Soifer afirma en sus investigaciones, que el tratamiento con niños, acompañado de psicoterapia familiar suele ser mas eficaz en la elaboración de los síntomas.

La teoría de relaciones objetales, cuenta con los elementos necesarios para conceptualizar teóricamente sobre el vínculo.

Debido a que es una teoría relacional, toma en cuenta las representaciones significativas del sujeto en el contexto de la familia, desarrollando conceptos acerca de la relación del individuo con el grupo familiar.

Debido a la poca elaboración teórica desarrollada en el campo de la psicoterapia familiar desde el marco referencial de la psicología dinámica. Se hace necesario sistematizar los elementos elaborados en el proceso investigativo, agrupados en categorías de análisis, ejemplificadas por el modelo de estudio de casos.

El marco conceptual desarrollado en esta experiencia investigativa da muestra del proceso de evaluación descriptiva del vínculo familiar, sirve a profesionales de la psicología interesados en el campo de la psicoterapia familiar, desde una perspectiva relacional sustentada en el marco teórico de la psicología dinámica.

4. Marco teórico

5

Page 6: Vision Sistemica de La Familia

Familia

El concepto de familia ha sido definido desde diversos puntos de vista de acuerdo al enfoque que proporcionan las diferentes áreas del conocimiento. Por lo tanto, no es posible construir una definición universal que involucre cada uno de los aspectos de la familia. Sin embargo, se hace posible una aproximación desde diversas disciplinas, áreas como la sociología y la antropología enfatizan en los aspectos sociales y culturales que muestran a la familia como una estructura social..

Otros enfoques desde la psicología y el psicoanálisis hacen énfasis principalmente en el individuo, donde la familia se constituye en el espacio donde se estructuran todos los aspectos referentes a la personalidad, es decir, la forma particular como cada individuo aprende a interactuar con su medio.

El grupo familiar visto desde las ciencias sociales es el primer espacio con que el individuo cuenta para compartir con sus iguales, es decir, para entablar una relación de tipo social. Esta interacción está regulada por diversas normas y leyes que a su vez van caracterizando al grupo mismo y al individuo de a cuerdo a la forma como le sean transmitidas y como éste las asuma y cumpla.

La manera como los individuos se integran en una familia y su proceso de formación han sido observados por diferentes áreas de las ciencias sociales, dando cada una diversas explicaciones y causas, la capacidad de establecer relaciones afectivas y de dependencia. Una economía compartida que asegure la satisfacción y la seguridad física, tanto del individuo como del grupo, son factores considerados de significativo valor para la configuración del grupo familiar de acuerdo a disciplinas como la antropología y la sociología.

Desde el punto de vista psicológico autores como Pichon Rivière definen a la familia como "una estructura social básica que se configura por el interjuego de roles diferenciados, el cual constituye el modelo natural de interacción grupal". Desde este punto de vista la familia es el primer grupo social con el que cuenta el individuo, está inmerso en èl desde su nacimiento, constituyéndose en el elemento básico para el desarrollo de su personalidad.

Para winnicott la díada madre-hijo constituye el grupo elemental e irreductible del conjunto familiar. Los cuidados que la madre le proporciona al hijo le aseguran su subsistencia y crean entre ambos estrechos lazos de afecto que determinan esa relación como un binomio de mutua dependencia.

El niño comienza a separarse de la madre, y ésta, antes de ser percibida objetivamente, es lo que podríamos llamar un objeto subjetivo. El niño experimenta una brusca sacudida cuando después de haber usado la madre como objeto subjetivo , es decir, como un aspecto del self comienza a usarla como un objeto distinto , inmune al control omnipotente. La madre a su vez, cumple una tarea muy importante al adaptarse a las necesidades del niño, con lo que logra suavizar un tanto esa terrible sacudida, que corresponde al encuentro con el principio de realidad.

6

Page 7: Vision Sistemica de La Familia

El padre se suma a este primer binomio por las relaciones que lleva con la madre, éste ha de procurar las condiciones requeridas para la subsistencia del binomio elemental, ya que la vivencia alrededor de un nuevo ser se caracteriza por la fragilidad.

El padre entra en escena de dos modos. En cierta medida el padre se vuelve real para su bebé en el rol de duplicado de la madre interfiriendo con otra función, que es la de entrar en la vida del niño como un aspecto de la madre; un aspecto duro, estricto e implacable, intransigente e indestructible que, en circunstancias favorables, se convierte en un ser humano, en alguien a quien se puede temer, odiar, y respetar.

Autores como Winnicott introducen el concepto de familia como la estructura determinante para el adecuado desarrollo de la personalidad del individuo, ya que es allí donde establece sus primeros vínculos con la realidad, con los otros y consigo mismo.

Uno de los aspectos de mayor investigación hace referencia a la estructura familiar, a su configuración. Autores como Erich Froom y Virginia Gutierrez de Pineda han construido modelos que permiten diferenciar diversos tipos de familia de acuerdo a su constitución.

Erich Fromm hace referencia a dos grupos diferentes en su constitución a los que de igual modo se les llama familia, pese a las diferencias, en su conformación y funcionamiento, refiriéndose a la familia conyugal o monogámica y por otra parte a la familia extensa o consanguínea en la que se incluyen toda clase de parientes y cuyo funcionamiento no está claramente definido por su extensión.

En las últimas dos décadas diferentes disciplinas han avanzado significativamente en la comprensión de la estructura y el funcionamiento del sistema familiar, han explorado nuevas tipologías familiares que han surgido debido a los cambios sufridos por la estructura familiar bajo el influjo de los cambios sociales y culturales que se han venido presentando en las últimas décadas.

Terapia Familiar

Antecedentes de la terapia familiar

El movimiento familiar surgió por primera vez en la década de los cincuenta, cuando por primera vez fueron observadas familias fuera del consultorio médico, la observación en vivo comenzó a utilizarse con familias humanas. Hasta entonces, el pensamiento psicoanalítico impedía la inclusión de los familiares en la terapia individual.

Los primeros estudios sobre terapia familiar fueron realizados a partir de las teorías de la comunicación postulada por Gregori Bateson, quien basó sus estudios en clasificar la comunicación por niveles: niveles de significado, niveles de tipo lógico y niveles de aprendizaje.

A pesar de que la obra de Bateson aportó muchos elementos al pensamiento transaccional no psicodinámico, la comunicación tenía una desventaja, era esencialmente diádica. Como resultado de este postulado un gran número de autores, entre los que se destacan Weakland,

7

Page 8: Vision Sistemica de La Familia

empezaron a realizar estudios diferentes que rompían con el modelo diádico propuesto por Bateson.

Según Helm Stierlin en su libro "el individuo en el sistema" plantea como en términos generales algunas orientaciones de terapia familiar han surgido del pensamiento psicoanalítico, especialmente en Norteamérica, mientras que otras se presentan mas bien como programas de contraste.

Se hace necesario hacer una revisión de los principales enfoques trabajados en el campo de la terapia familiar, ya que los presupuestos teóricos desarrollados por diversos autores, en diferentes partes del mundo, han orientado la intervención de distintos profesionales que se han interesado en el campo de la terapia de familia.

Modelo Psicodinámico

Al tiempo que el grupo de palo alto estaba estudiando la comunicación bajo el modelo de Bateson, investigadores con antecedentes más clónicos que comunicacionales estaban investigando el mismo terreno desde diferentes modelos teóricos, algunos de ellos retomaron elementos teóricos del psicoanálisis en su trabajo con familia, este modelo se ha llamado psicodinámico.

Murray Bowen fue uno de los primeros psiquiatras que hospitalizaba familias enteras para su observación y tratamiento En 1950 partió de la hipótesis que concebía la esquizofrenia como el resultado de un nexo simbiótico no resuelto con la madre. Desarrolló elementos como la transmisión multigeneracional de enfermedades emocionales y el concepto de "diferenciación". Su enfoque consistía en supervisar a sus consultantes para que aprendieran a "salirse" del sistema emocional de la familia de origen, vieran a esta con mayor objetividad y respondieran partiendo de sus propias ideas en lugar de reaccionar ante el campo emocional de los demás miembros de la familia.

Uno de los principales aportes de murray Bowen a la teoría familiar es la construcción teórica que realiza sobre el papel desempeñado por los triángulos en la interacción familiar. Para Bowen, un sistema emocional de dos personas formará, bajo presión, un sistema de tres personas.

Nathan Ackerman ha sido uno de los terapeutas familiares mas reconocidos en Norteamérica, emplea formulaciones psicodinámicas para estructurar su teoría. Fue uno de los primeros en analizar familias durante la década de los cincuentas, transfiriendo técnicas psicodinámicas a individuos en el marco familiar.

Los terapeutas familiares más psicodinámicamente orientados creen que se debe llegar a los factores históricos o causales para aliviar un síntoma . Norman Paul, recoge elementos de la teoría de la represión Freudiana, aplicándola a la unidad familiar y no al individuo. La idea es que se remonta a un hecho del pasado que ha estado cerrado y se revive, ello se descubre, produce una abreacción y el síntoma desaparece.

8

Page 9: Vision Sistemica de La Familia

Paul fue el primer terapeuta familiar en destacar la importancia de la muerte, las pérdidas y el duelo como fuerzas omnipresentes en la vida familiar, y pueso de relieve que un duelo inconcluso provoca síntomas intrapsíquicos e interpersonales en apariencia desvinculados de él, incluso años después de una pérdida significativa.

Modelo sistémico

El modelo sistémico comenzó a desarrollarse cuando los estudios sobre la comunicación realizados por el grupo de Bateson llegaron a Italia. Mara Selvini Pallazzolli, analista de niños, decidiò descartar todos los elementos psiquiátricos y adoptar una orientación puramente sistémica. Selvini organizó el Instituto de estudios familiares de Milán, quienes durante diez años crearon un enfoque de sistemas familiares que utilizaron con familias de anoréxicos y de niños con graves desordenes emocionales.

La labor y las teorías del grupo de Milán se han convertido en base de una nueva línea de pensamiento experimental acerca del comportamiento y del cambio terapéutico.

El modelo sistémico se ha basado en las ciencias de la información, la cibernética y la teoría general de los sistemas. En la actualidad, éste modelo de pensamiento, ha ido más allá de una técnica de abordaje a familias; se ha constituido en una epistemología que propone un modelo de psicoterapia, ya sea individual, de pareja o de grupo, cuyo eje fundamental está cimentado sobre las interacciones que se dan entre sus miembros

El paradigma sistémico concibe a la familia como un sistema inmerso en un sistema mayor que es la sociedad. Desde el punto de vista psicoterapéutico, el primer contexto relevante es el sistema relacional en el que una persona se haya incluida. Concibe los elementos ambientales como el sistema psicosocial o sistema principal en el cual se desarrolla el individuo, generalmente se trata del sistema constituido por una pareja o una familia.

La Terapia Familiar sistémica tal y como la conocemos actualmente, comenzó a desarrollarse en Estados Unidos, a partir de la década de los 50. Su aparición promovió una manera nueva y diferente de entender el comportamiento humano, tanto cuando está adaptado como cuando revela problemas de adaptación: los terapeutas familiares proponían (y proponen) que los problemas psicológicos se desarrollan y se mantienen dentro del contexto social de la familia. Esta perspectiva contextual cambió el punto de vista para enfocar el origen de los problemas y el modo de intervenir: desde el mundo interno e individual o externo e individual hacia la interacción familiar. Si los modelos analítico , conductual y médico-biológico defienden una causalidad lineal de los trastornos comportamentales y de las enfermedades humanas, el modelo sistémico hace hincapié en la interdependencia circular y recursiva del comportamiento con su contexto socio-cultural, especialmente intensa y vinculante dentro de los sistemas familiares.

En los inicios del movimiento sistémico, estaban apareciendo nuevas tendencias en el campo de las ciencias sociales y de la conducta que tuvieron su impacto a la hora de formular las hipótesis alternativas sobre el origen y mantenimiento de trastornos mentales como la esquizofrenia, problemas infantiles o problemas maritales. Estas ideas y conceptos proceden

9

Page 10: Vision Sistemica de La Familia

de la antropología, de la ecología, de la cibernética, de las teorías de la comunicación, y de las teoría de grupos. En su conjunto llevaron al denominado Paradigma Sistémico .

Desde el Paradigma Sistémico la dinámica y la historia de la familia constituyen los principales factores que explican y permiten modificar el comportamiento de los individuos señalados como enfermos o trastornados. El terapeuta o equipo terapéutico trabaja con el conjunto de la familia, siendo su objetivo el cambio del sistema familiar, bien en los aspectos estructurales y en la transformación de los procesos interaccionales en disfunción.

La manera especial de trabajar con mas de una persona en la psicoterapia implica algunos aspectos técnicos que se consideran característicos del enfoque sistémico familiar: la utilización de espejos unidireccionales con equipos terapéuticos que observan el trabajo ayudando y supervisando al terapeuta a cargo de la familia, videograbaciones de las sesiones para el análisis posterior de pautas interaccionales, prescripciones directivas a modo de "tareas para casa" que interrumpen o intensifícan pautas circulares de interacción etc.

Desde los inicios en EEUU hasta ahora la historia de la Terapia Familiar se ha escrito en varios "capitulos", pasando de una

fase fundacional a la diversificación de escuelas y enfoques . En España, el movimiento sistémico se inició en los años 70 y fue a partir de 1981 que se formalizaron los encuentros ocasionales de los fundadores españoles para constituir las Jornadas anuales de Terapia Familiar.

Modelo humanista

El modelo humanista tiene como principal representante en el trabajo con familias a Virginia Satir quién dirigió un proyecto de demostración de terapia familiar en el instituto de investigación mental de palo alto (1963), el cual la llevó a desarrollar elementos para la terapia familiar y las denominó "técnicas para la reconstrucción de la familia".

Las técnica consisten en que cada uno de los integrantes de un grupo selecciona a otros para que dramaticen, en un juego de roles, a los distintos miembros de su familia de origen. Después de construir la historia y el mapa de la familia, el sujeto pone en acción nuevamente diversos acontecimientos significativos del pasado con las figuras que lo representa. Se recurre al psicodrama, al ensueño guiado, al modelado corporal y al juego de roles para que las personas puedan revisar sus antiguos aprendizajes y reconocer aquellas cosas que no se ajustaban a su contexto actual. En este proceso se reviven y se elaboran los daños ocurridos en el pasado, se repasan las creencias y normas familiares con el fin de conservarlas o desecharlas según sea su utilidad presente, y se ven bajo una nueva luz las conductas parentales.

Aportes del psicoanálisis

Isidoro Berenstein es uno de los autores de tendencia psicoanalítica que más aportes ha hecho a la terapia familiar. Él propone un modelo psicoanalítico estructural de las relaciones

10

Page 11: Vision Sistemica de La Familia

familiares, el cual une las proposiciones de la teoría psicoanalítica tal y como fueron desarrolladas por Freud, y de la antropología estructural según Lévi-Strauus. La primera es una teoría del significado inconciente y la segunda es una teoría de la estructura inconciente de los fenómenos culturales, lo cual a su vez reencuentra el psicoanálisis. Son diferentes al sistema del aparato psíquico, el de las relaciones familiares y el de las relaciones grupales.

Según Berenstein el modelo psicoanalítico estructural debe reunir varias condiciones básicas para su teoría e intervención con familias:

Las relaciones familiares tienen un carácter simbólico cuyo significado se haya en la estructura inconciente. Relaciones familiares y estructura familiar inconciente corresponde a dos niveles lógicos diferentes. Las primeras se refieren a conductas explícitas, como maneras de interactuar, modo de hablar, aplicación de nombres propios, etc.

La estructura inconciente de las relaciones familiares es un conjunto ligado de relaciones entre términos a saber. Como por ejemplo, relaciones de alianzas entre marido y mujer, relación de la mujer con su familia de origen, relación del hijo con sus progenitores, y la relación del hijo con la figura materna o su representante. Estas relaciones son términos organizados en un modelo transformacional.

Las relaciones tienen una historia comprensible y vigente si se la toma en términos de la estructura familiar inconciente, la cual organiza tanto las relaciones actuales como las relaciones recordadas y relatadas como históricas. La estructura familiar inconciente contienen el significado, el orden, el sentido y es un objeto en sí mismo, distinto de los sujetos que lo conforman.

El concepto de doble vínculo es incluido dentro de este modelo. Hay varios elementos necesarios para esta construcción: dos o mas personas miembros de la misma familia; una experiencia repetida, por lo cual su presencia es habitual; un mandato primario negativo; un mandato secundario en conflicto con el primero a un nivel más abstracto; un mandato negativo terciario que prohíbe a la víctima escapar del campo. Todo este conjunto se convierte en una estructura, por lo cual la emergencia de uno solo de los elementos funciona como signo del conjunto.

El modelo psicoanalítico utiliza la teoría Freudiana en pro de la terapia familiar, también extrae elementos del dispositivo psicoanalítico y los aplica en el trabajo con familia. Este modelo también se sirve de otras técnicas a parte del psicoanálisis, como la teoría de grupos, y una teoría relacional de familia.

Psicología Dinámica

Definición de psicología Dinámica.

La psicología Dinámica es aquella orientación de la psicología general que se ha nutrido de las contribuciones del psicoanálisis Freudiano, especialmente después de la segunda tópica del

11

Page 12: Vision Sistemica de La Familia

aparato psíquico, y de autores posfreudianos que desarrollaron sus teorías sobre la psicología del Yo y la teoría de las relaciones objetales, pero diferenciados del mismo psicoanálisis en cuanto a objeto, interés y campo de aplicación.

La psicología Dinámica es una teoría relacional y toma en cuenta aspectos de la dinámica pulsional . Se fundamenta en una visión representacional, estructural, y evolutiva de la constitución del individuo.

Se ha basado en cuatro pilares fundamentales: una teoría del desarrollo evolutivo, la psicología del Yo, la teoría del sí mismo, y la teoría de las relaciones objetales. Las relaciones objetales son representaciones intrapsíquicas; las representaciones del sí mismo y del objeto son representaciones mentales o esquemas, definidos como organizaciones duraderas, resultado de procesos de organización, asimilación, acomodación, diferenciación, generalización e integración.

El diagnóstico es estructural, diferencial y relacional, y se fundamenta en las fallas que cada individuo presenta en su desarrollo evolutivo, sustentada por la teoría evolutiva planteada por Margaret Mahler, y cuyos planteamientos fueron retomados por Althea Horner quién desarrolló una estructura nosológica basada en estructuras, carácteres y rasgos. Este diagnóstico es fundamental para llevar a cabo la intervención clínica, cuyas técnicas de intervención varían de una estructura a otra.

Entre los autores más representativos de la psicología Dinámica se encuentran:

Melanie Klein, fue ella quién traslado el énfasis hacia la teoría de las relaciones objetales.

Donald Winnicott, aportó conceptos fundamentales como Holding, Yo auxiliar, objeto transicional, Self. Estos conceptos aunque están sustentados en una teoría evolutiva son de gran importancia en el contexto terapéutico.

Heinz Hartman, postuló las funciones del Yo, lo que luego se convirtió en la psicología del Yo, posibilitando un puente entre la psicología y el psicoanálisis.

Margaret Mahler, desarrolló una teoría evolutiva que recopila y sistematiza diferentes teorías planteadas anteriormente. Profundizó en el estudio de las relaciones tempranas y la importancia del ambiente humano.

Heinz Kohut, dedicó sus estudios principalmente al estudio de la personalidad narcisista. Ha impulsado la psicología del Sí mismo.

Teoría del desarrollo evolutivo.

La psicología Dinámica toma como punto principal de referencia la teoría del desarrollo plantada por Margaret Mahler. Ella propone tres fases: el autismo normal, la simbiosis normal y la separación-individuación con sus cuatro subfases: diferenciación, ejercitación, reacercamiento, y constancia objetal y logro de la identidad.

12

Page 13: Vision Sistemica de La Familia

Mahler postula que el nacimiento biológico no coincide con el nacimiento psicológico del niño. Se habla de nacimiento psicológico cuando el niño llega a tener conciencia de entidad separada de la madre y de los objetos, y una identidad conformada aunque sea incipiente, por lo cual el niño debe alcanzar y superar el proceso de separación-individuación.

El objetivo de la fase de Autismo normal, es el logro de la homeostasis del organismo en el nuevo mundo extrauterino. Mahler, habla de un narcisismo absoluto, parecido al concepto de narcisismo primario al que se refiere Freud, en el cual el infante tiene una oscura idea de que el no puede ser el que satisface sus necesidades, por lo contrario se percata que hay un otro que lo hace.

En la fase de simbiosis normal el bebé constituye una unidad dual con la madre, en el cual no se diferencia el yo del no- yo. El logro principal de esta fase es el inicio del proceso de reconocimiento de la madre como representante del mundo exterior. Para que cada fase cumpla su meta normalmente, debe haber un acoplamiento entre madre e hijo. Winnicott le da el nombre de Yo auxiliar, donde las descargas del niño deben ser elaboradas y entendidas por la madre.

El proceso de separación-individuación está caracterizado por dos metas evolutivas: La primera concierne al proceso de separación de la madre, un aumento de la conciencia del infante, de la madre como algo separado de él y diferenciado, lo que implica una formación de límites. La segunda consiste en el desarrollo de la autonomía y la independencia del niño.

La primera subfase es la diferenciación, en la cual la sonrisa del niño es específica y va dirigida hacia la madre. Esta conducta da cuenta del establecimiento de un vínculo específico con la madre. Aquí se produce la ruptura del cascarón simbiótico que envolvía la madre del hijo.

En la subfase de ejercitación se encuentran dos períodos: uno donde el niño tiene las primeras separaciones físicas de la madre através del gateo y el otro que es el período de ejercitación propiamente dicho, evidenciado por la locomoción vertical libre. En este proceso se logra una mayor diferenciación corporal de la madre y un desarrollo de las funciones autónomas del yo.

En el proceso de reacercamiento la conciencia de separación e individuación es mucho mayor y puede considerarse que aquí ocurre el nacimiento psicológico del infante. La diferenciación entre las relaciones de objeto y las autorrepresentaciones es mayor. La ansiedad por no tener a la madre al lado aumenta, pero es más por el temor a perder el objeto, y luego se irá desplazando hacia el temor a la pérdida del amor del objeto. Este comportamiento, a su vez es acompañado por uno contrario, el de huida de la madre: el niño se encuentra en una ambitendencia.

La constancia objetal es alcanzada cuando se logra la distancia óptima, de tal forma que esté separado del objeto; pero a la vez cerca, una distancia en la cual su funcionamiento será óptimo. El sí mismo será, entonces, diferenciado del de la madre.

Teoría del Yo.

13

Page 14: Vision Sistemica de La Familia

La teoría del Yo empieza a desarrollarse cuando Freud establece en su teoría la segunda tópica del aparato psíquico, conformada por ello, yo y superyó. El Yo con su polo defensivo y con sus diferentes funciones es el resultado del ello bajo el efecto de la realidad. Es decir, el Yo no existe desde el comienzo sino que emerge poco a poco del ello y asegura una función de síntesis.

Hartmann plantea que en un principio hay un estado indiferenciado en el cual no hay ni Yo ni ello, sino elementos que engloban el uno y el otro, y que progresivamente, se diferenciarán en dos estructuras, el Yo y el Ello. Desde el nacimiento distingue, por una parte, una doble corriente libre, agresiva y libidinal, y por otra, los rudimentos de las futuras funciones del Yo. Estos rudimentos son las disposiciones innatas tales como percepción, motricidad, inteligencia, que están sometidas a la maduración y que permitirán más adelante el dominio del mundo exterior.

Las funciones del Yo se dividen en tres grandes grupos principalmente: funciones autónomas, funciones defensivas, y de síntesis e integración. En el aspecto clínico es importante la evaluación de las funciones del Yo, esto con el fin de poder clarificar el nivel de adaptación a la realidad que tiene el sujeto. Se busca implementar estrategias de afrontamiento que le permitan utilizar formas defensivas más adaptativas.

Teoría del si-mismo.

La teoría del sí- mismo ha sido desarrollada fundamentalmente por Donald Winnicott y por Heinz Kohout. y hace parte fundamental de la estructuración de la teoría Dinámica. Para Winnicott, el concepto de self es el sentimiento de la continuidad de existir y designa la personalidad corporal bajo su forma biológica y psicológica. El sí-mismo nace del alejamiento progresivo del niño de la unidad simbiótica, se establece alrededor de los primeros cinco meses, cuando el Yo ha alcanzado cierto nivel de madurez y se convierte en unidad diferenciada del exterior, que proporciona al niño el sentimiento de ser real y la conciencia de una identidad.

El falso self es un término utilizado para designar las fallas en la diferenciación, en la cual hay una amenaza de caos, de aniquilación. El sujeto introyecta el objeto en forma masiva y se transformará en madre de sí mismo, dando lugar a la instauración del falso self. El verdadero self queda protegido, pero oculto y privado de desarrollo por esa estructura patológica que en determinados casos será confundida con la persona misma. El falso self es característico de personas con estructura borderline.

Teoría de las relaciones objetales.

El término Relaciones Objetales se refiere a estructuras intrapsíquicas específicas, a un aspecto de la organización del Yo y no a las relaciones interpersonales. Sin embargo, estas estructuras intrapsíquicas del sí-mismo y el objeto, si se manifiestan en la situación interpersonal. Este

14

Page 15: Vision Sistemica de La Familia

concepto no es nuevo en el pensamiento psicoanalítico, y los precursores de la moderna teoría de las relaciones objetales están presentes en la obra de Freud.

Los teóricos de las relaciones objetales postulan que todos los aspectos del funcionamiento yoico se organizan en el interior de la representación del sí -mismo en el desarrollo sano y no pueden ser separados de éste. El fracaso de tal organización es considerado entonces como una patología del sí-mismo.

La teoría de las relaciones objetales tiene un enfoque relacional, en donde las estructuras intrapsíquicas se organizan en procesos de organización, integración, diferenciación y cohesión. Tiene en cuenta además la relación objetal, la relación con la realidad, y con el sí mismo.

Matriz terapéutica

La matriz terapéutica es el espacio que surge en todo proceso psicoterapéutico, en el que el terapeuta hace las veces del yo auxiliar del paciente, con miras a lograr los objetivos terapéuticos planteados en el proceso. La matriz terapéutica es el análogo de la madre suficientemente buena de la infancia, facilitando los procesos de separación e individuación, necesarios para la construcción del sí mismo.

La matriz terapéutica encuadra el escenario para la reparación de las fallas en la estructuración del carácter, facilitando la organización y la integración de los aspectos del sí mismo, algunos de los cuales han sido escindidos, negados o reprimidos, teniendo un impacto desorganizador cuando son vivenciados.

La matriz terapéutica facilita los procesos de apego necesarios para el establecimiento de vínculos que permitan al sujeto relacionarse adecuadamente a nivel interpersonal, es decir, permitir una distancia óptima con respecto al sí mismo y al objeto.

La construcción de una matriz terapéutica familiar facilita los procesos de separación e individuación, ya no a nivel individual sino a nivel vincular permitiendo una distancia óptima en el sistema familiar

5. Metodología.

Investigación cualitativa por estudio de casos

El estudio de casos es la forma más propia y característica de las investigaciones ideográficas llevadas a cabo desde una perspectiva cualitativa. Tiene cuatro propiedades básicas: es particular en cuanto se centra en una situación particular, evento programado o fenómeno; es descriptivo porque pretende realizar una rica e intensiva descripción del fenómeno estudiad, es heurístico en tanto que el estudio ilumina al lector sobre la comprensión del caso; y es

15

Page 16: Vision Sistemica de La Familia

inductivo, puesto que llega a las generalizaciones, conceptos e h hipótesis partiendo de los datos.

El estudio de casos afronta la realidad mediante el análisis detallados de sus elementos y la interacción que se produce entre ellos y su contexto, para llegar mediante un proceso de síntesis a la búsqueda del significado y la toma de decisión sobre el caso. El estudio detallado permite clarificar relaciones, descubrir los procesos críticos subyacentes, e identificar fenómenos comunes.

En el estudio de casos se recogen datos, se analiza e interpreta la información y se elabora el informe. El diseño se articula en torno a una serie de pasos o fases que siguen un enfoque progresivo e interactivo: el tema se va delimitando y focalizando a medida que el proceso avanza. Las primeras fases son de exploración y reconocimiento, se analizan los lugares, y sujetos; en este caso las familias a entrevistar, que estrategias se van a utilizar, duración del estudio, etc.

El investigador a medida que va cubriendo las fases del estudio, incorpora las nuevas ideas y planteamientos que van surgiendo lo que permite modificar o reestructurar las anteriores; este procedimiento es recurrente a lo largo de todo el tiempo que dura el estudio.

Población

El estudio ha sido llevado a cabo en la ciudad de Medellín, específicamente en dos sectores de la comuna nororiental. La primera muestra poblacional se tomó en la escuela Juan Bautista Montini del barrio Pablo sexto, de carácter oficial. La segunda muestra se tomó del colegio Emaús del barrio Villa de Guadalupe del sector de Manrique, del programa de cobertura de la secretaría de educación municipal. Esta institución comprende una población educativa desde el grado preescolar hasta el grado 11.

Son familias pertenecientes a un estrato socio-económico medio-bajo. En términos generales las familias cuentan con los recursos para satisfacer sus necesidades básicas. Sin embargo es restringido el acceso a servicios de salud, seguridad social, atención psicológica, entre otras.

Los integrantes de las familias que participaron en el estudio nunca habían tenido la oportunidad de acceder a un proceso psicoterapéutico de ninguna índole, motivo por el cual se hizo necesario un proceso de inducción al trabajo psicoterapéutico, específicamente en lo que tiene que ver con la intervención familiar.

Proceso de la investigación

El trabajo investigativo surge a partir de la inquietud de los educadores de una escuela pública de la ciudad de Medellín, acerca de una serie de problemáticas que venían presentando algunos estudiantes de la institución y en los cuales había una gran influencia de los conflictos familiares, posteriormente se fueron convirtiendo en demandas de consulta de los padres de familia.

16

Page 17: Vision Sistemica de La Familia

Fueron seleccionadas las familias de un grupo de niños que presentaron dificultades comportamentales y/o académicas en la institución. Se hizo la convocatoria a los grupos familiares de los estudiantes para realizar con ellos un proceso de intervención familiar con miras a identificar aquellos elementos disfuncionales de la interacción familiar. Hubo un interés general en participar en un trabajo de intervención familiar, punto de partida para la investigación.

La investigación se realizó en dos instituciones educativas de la comuna nororiental de la ciudad de Medellín y el trabajo psicoterapéutico se desarrolló en el interior de las instituciones. En el proceso se presentaron dificultades que limitaron en algunas ocasiones el trabajo realizado.

Debido al nivel socio-cultural de los grupos familiares se hizo claridad en el encuadre del trabajo psicoterapéutico familiar, con el objetivo de brindar una mayor información a las familias sobre los alcances del trabajo y los limites que tiene el proceso.

Una vez realizada la convocatoria, hubo una gran afluencia de grupos familiares interesados en iniciar el proceso, inicialmente se presentaron doce familias en la entrevista inicial, sin la presencia de la mayoría de los miembros que componen los grupos familiares. Situación que repercutió en las siguientes entrevistas.

Posterior a las entrevistas iniciales se logró el enganche de siete familias que asistieron de manera regular a las sesiones del proceso psicoterapéutico, terminando satisfactoriamente los objetivos propuestos para el trabajo cinco de las siete familias. Las dos familias restantes decidieron no continuiar el proceso debido a diversos motivos, entre los cuales se encuentran: dificultades en los horarios de uno o varios miembros para asistir a las sesiones; desinterés en cuanto al trabajo psicoterapéutico; múltiples resistencias concernientes a situaciones relacionadas con los conflictos nucleares, entre otras.

En primer lugar, encontramos en las instituciones educativas limitantes en la estructura física que obstaculizan el espacio para un adecuado funcionamientos del trabajo. Sin embargo, se buscaron alternativas para brindar a las familias un espacio a los grupos familiares, en el cual el ambiente facilitara el logro de los objetivos psicoterapéuticos propuestos.

Por otra parte, el tiempo del cual disponían las instituciones y especialmente las familias, para acordar semanalmente las sesiones resultaron muy limitadas, motivo por el cual, las entrevistas debieron ser espaciadas en un lapso de quince días aproximadamente.

Se realizaron entrevistas iniciales con el esquema de terapeuta y coterapeuta, cuyas funciones estaban definidas por la participación en el proceso. El terapeuta tiene la función de coordinar e intervenir directamente en el trabajo realizado en la consulta sobre la dinámica familiar. Por su parte el coterapeuta permanece como observador de los elementos verbales y no verbales relevantes para el proceso diagnóstico y descriptivo de la interacción y el vínculo familiar, así como de los movimientos que ocurren en la dinámica familiar dentro del espacio terapéutico. Aporta de esta manera al terapeuta todas sus impresiones y apreciaciones sobre las intervenciones que él realiza y la manera como se desarrolla el proceso.

17

Page 18: Vision Sistemica de La Familia

Las entrevistas iniciales se centraron en el esclarecimiento del motivo de consulta y la elaboración de la historia familiar. Se realizó un encuadre con el fin de establecer los objetivos terapéuticos, las normas del trabajo y todas aquellas variables involucradas en el proceso.

Posteriormente se profundizaron aquellos elementos que facilitan la construcción de la evaluación y el psicodiagnóstico familiar, con miras a la intervención y el establecimiento de unos focos terapéuticos.

El proceso de evaluación y psicodiagnóstico estuvo constituido por las categorías de análisis construidas en el marco metodológico de la investigación. Se analizaron los elementos del vínculo del sistema familiar que sirvieron de base para la construcción de la dinámica psicoterapéutica familiar que se extraen directamente del proceso clínico como tal.

En el proceso de evaluación familiar se establecieron algunos elementos a profundizar dentro de las categorías de análisis, estos permitieron dimensionar la forma particular de interacción familiar, posteriormente se agruparon en categorías de análisis para su sistematización.

Consideraciones éticas

En esta investigación participaron un grupo de siete familias, se determinaron dos intereses que van en pos del mismo objetivo, ya que la evaluación y la intervención proporcionaron a éstas familias un proceso de cambio a nivel de los aspectos del vínculo familiar. El espacio psicoterapéutico proporcionó un ambiente que facilita la búsqueda de alternativas viables que contribuyan al cambio en los sistemas de relación que se dan en el interior de la familia apuntando a los procesos de separación e individuación en el vínculo familiar. Estos elementos se sistematizaron dentro de la investigación y sirvieron como marco de referencia en el trabajo con familias desde una teoría propia de la psicología tomando como base la teoría de las relaciones objetales.

El encuadre y la entrevista inicial que se realizaron al principio de toda intervención permitieron poner en claro las condiciones de la evaluación, el diagnóstico y la intervención, se puso en conocimiento de las familias el hecho de que los resultados obtenidos serían sistematizados en el proceso de la investigación

6. Recolección de datos

Muestra

En el estudio participaron siete familias, se seleccionaron las familias de un grupo de niños que presentaron dificultades comportamentales y/o académicas en la institución. Se hizo la convocatoria a los grupos familiares de los estudiantes para realizar con ellos un proceso de intervención con miras a identificar aquellos elementos disfuncionales de la interacción

18

Page 19: Vision Sistemica de La Familia

familiar, ellos mostraron interés en participar en un trabajo de intervención familiar, punto de partida para la investigación.

Como recurso metodológico se utilizará el estudio de un caso específico, con el fin de ejemplificar cada uno de los aspectos concernientes a la recolección de la información, analizando los resultados presentados en las categorías de análisis.

Se analizará el caso de la familia número uno para ejemplificar cada uno de los pasos que se realizaron en el proceso de evaluación descriptiva del vínculo familiar, Este proceso fue similar a todos los grupos familiares que participaron en el proceso, resaltamos la particularidad de la dinámica psicoterapéutica familiar en cada uno de los casos.

FAMILIAS

DESCRIPCIÓN

No 1

Familia nuclear, Constituída por la madre de 32 años de ocupación "ama de casa", pasa la mayor parte del tiempo con sus hijos. El padre de 35 años, conductor de un bus de servicio intermunicipal, por tal motivo pasa mucho tiempo fuera de la casa.. Un hijo adolescente de doce años quien cursa el grado sexto por segunda vez, el segundo hijo de 10 años; cursa el grado quinto en una escuela oficial. La hija menor tiene 8 años y cursa tercer grado en la misma escuela que su hermano.

Todos los miembros de la familia habitan en vivienda propia, el único ingreso económico que poseen es el salario que devenga el padre por su trabajo. Con ello cubren sus necesidades básicas satisfactoriamente.

No 2

Familia monoparental materna de bajos recursos económicos compuesta por la madre de 28 años de edad, soltera y cabeza de familia, de poco nivel académico y cultural, actualmente

19

Page 20: Vision Sistemica de La Familia

tiene la obligación económica del hogar, al inicio del proceso laboraba en oficios domésticos en una casa de familia, motivo por el cual pasaba muy poco tiempo con sus hijos. Posteriormente perdió el empleo complicándose su situación a nivel económico. Dos hijos varones de padres diferentes. El mayor tiene 10 años, actualmente cursa quinto de primaria en una escuela pública. El hijo menor tiene 8 años y cursa segundo de primaria en la misma escuela que su hermano. La mayor parte del tiempo permanecen solos en la casa o en la calle con otros niños.

Todos los miembros habitan en vivienda propia, sin embargo no tienen acceso a servicios de primera necesidad como: servicio público, servicios de salud, seguridad social entre otros.

No 3

Familia nuclear, conformada por la madre de 46 años, de muy bajo nivel académico y cultural, cuya ocupación es "ama de casa", permanece la mayor parte del tiempo en la casa atendiendo a sus hijos y su nieta. Ha tenido dos uniones matrimoniales diferentes, de las cuales tiene ocho hijos. En el proceso participa su segundo esposo de 55 años quien es el padre de sus tres hijos menores, una persona de muy bajo nivel académico y cultural, se desempeña como albañil. Al inicio del proceso no asistía a las sesiones debido a su problema de alcoholismo, posteriormente accede a participar en el proceso. La hija mayor de 25 años de edad, madre soltera de una niña de 9 meses, se desempeña como secretaria y aporta los mayores ingresos para el grupo familiar. La segunda hija de 24 años de edad, trabaja en un almacén, aporta algunos ingresos al grupo familiar. No participó en el proceso debido a su trabajo, según lo manifestó la madre. La tercera hija de 23 años de edad, desempleada, la mayor parte del tiempo no permanece en el hogar. No participa en el proceso psicoterapéutico debido a su falta de interés, según lo manifiestan los otros miembros del grupo familiar. El cuarto hijo preadolescente de 11 años de edad cursa actualmente quinto grado de primaria en una escuela pública. La quinta hija de seis años de edad actualmente cursa primero de primaria en la misma escuela de su hermano. El hijo menor de cinco años de edad pasa la mayor parte del tiempo con su madre.

Una de las hijas del primer matrimonio de la madre tiene problemas de farmacodependencia, por tal motivo, hace algún tiempo se marchó del hogar.

La familia cuenta con los recursos necesarios para suplir sus necesidades básicas,

No 4

20

Page 21: Vision Sistemica de La Familia

Familia nuclear Constituída por la madre de 54 años de edad, de ocupación ama de casa. El padre de 60 años de edad, quien trabaja como jardinero. Una hija adulta de 24 años de edad quien labora como secretaria, y un hijo adoptivo de seis años de edad, quien actualmente cursa primer grado de primaria en un colegio privado que funciona bajo la modalidad de cobertura.

Todos los miembros de la familia habitan en la misma vivienda. Sus ingresos económicos provienen principalmente del salario devengado por la hija mayor, el padre también aporta algunos ingresos, pero menores a los de su hija, supliendo las necesidades básicas satisfactoriamente.

No 5

Familia nuclear, compuesta por la madre de 38 edad, con poco nivel académico y cultural, trabaja realizando oficios domésticos en casas del sector, el padre de 40 años de edad, se desempeña como empleado de una empresa de vigilancia y siete hijos cuyas edades oscilan entre 19 y 6 años. El mayor tiene 19 años de edad, termino el año anterior su bachillerato y trabaja en una panadería de su sector, por tal motivo no asiste a las sesiones programadas. El segundo hijo de 17 años de edad, cursó hasta noveno grado y se desempeña como estilista de una peluquería del centro de la ciudad. La madre afirma que su hijo es "travestí" , lo cual es fuente de conflictos en el interior del sistema familiar. El tercer hijo de quince años de edad, estudia en un colegio oficial cursando décimo grado. La cuarta hija de 14 años, cursa noveno grado en el mismo colegio de su hermano anterior. El quinto hijo de 12 años de edad, estudia en la misma institución que sus dos hermanos mayores y cursa el séptimo grado. El sexto hijo de 11 años, cursa actualmente el quinto grado en una escuela oficial. El séptimo hijo de seis años de edad, permanece en su hogar con su madre. La madre acude a consulta porque afirma que su hijo menor tiene las mismas inclinaciones homosexuales que se segundo hijo.

La familia cuenta con los ingresos económicos de cuatro personas, lo cual suple las necesidades básicas del hogar.

No 6

Familia nuclear conformada por el padre, la madre y tres hijos adolescentes. La madre de 35 años de edad, se dedica a las labores domésticas. El padre de 40 años de edad, de bajo nivel académico y cultural, se desempeña como albañil. Debido a su trabajo estuvo en el proceso de

21

Page 22: Vision Sistemica de La Familia

una manera intermitente. El hijo mayor de 14 años cursa noveno grado en un colegio privado que funciona bajo la modalidad de cobertura. El segundo hijo tiene 13 años de edad, actualmente repite el grado séptimo en un colegio oficial. El hijo menor tiene 11 años de edad y cursa el grado sexto en el mismo colegio que su hermano mayor.

No 7

Constituída por el padre cabeza de familia de 55 años de edad , quién se desempeña como zapatero en un taller de su propiedad, una hija adolescente de 16 años de edad, quien cumple la función de desempeñar las labores domésticas, suspendió sus estudios en séptimo grado como consecuencias de las obligaciones que asumió en el hogar. Hijo preadolescente de 11 años de edad que actualmente cursa quinto grado en una escuela pública y se encuentra en peligro de "vida de calle", por tal motivo el padre quiere internarlo en una institución de protección. La madre abandonó el hogar hace aproximadamente 3 años, durante este tiempo no ha tenido algún contacto con el resto de la familia.

La familia, por sus bajos recursos económicos, conviven en una casa que alquilan con otros familiares con quienes tienen múltiples problemas de relación, por lo tanto, se dividen el espacio en dos partes limitando la convivencia.

Técnicas de recolección de datos.

Para las entrevistas iniciales utilizamos algunas herramientas para la recolección de los datos que facilitaron el desarrollo de la evaluación descriptiva familiar. Estos instrumentos han sido utilizados para todos los procesos de evaluación y psicodiagnóstico clínico y han servido como base para la intervención.

Ejemplificaremos la técnica de recolección de datos con la familia número uno, se analizarán todos los elementos de este proceso inicial, dando a conocer los pasos del proceso de evaluación de una manera sistemática.

Entrevista familiar

Al igual que la observación, la entrevista hace parte importante del proceso de investigación, en el estudio de campo, la entrevista es de gran utilidad para el proceso de recolección de datos relacionados con las familias a estudiar.

22

Page 23: Vision Sistemica de La Familia

Esta técnica consiste en la interacción verbal que sostienen los miembros del grupo familiar entre si o con el terapeuta. Es mediante ella que se logra extraer elementos como la historia familiar, los eventos significativos que han ocurrido en la familia, entre otros. A su vez es el espacio en el cual el terapeuta realiza sus intervenciones.

En primer lugar se realizaron las entrevistas iniciales con el fin de establecer asuntos que sirvieron como punto de partida para el proceso, en ellas se realiza la clarificación del motivo de consulta, teniendo en cuenta el interés que cada uno de los miembros de la familia tuvo para interesarse en el proceso.

Posteriormente se llevó a cabo la elaboración de la historia familiar, puntualizando elementos significativos que han tenido influencia en los patrones de relación actual de la familia.

En términos generales, la entrevista personal puede definirse como una conversación o un intercambio verbal cara a cara, que tiene como propósito conocer en detalle lo que siente o piensa una persona con respecto a un tema o una situación particular. La entrevista cualitativa con fines investigativos se centra en el conocimiento o la opinión individual sólo en la medida en que dicha opinión pueda ser representativa de un conocimiento cultural mas amplio. En este sentido las entrevistas individuales en profundidad son el instrumento más adecuado para la recolección de los datos.

En la familia número uno la entrevista familiar inicial se orientó hacia el motivo de consulta, intentando recopilar la mayor cantidad de datos posibles que permitieron establecer con mayor claridad aspectos como la estructura y la tipología familiar. Se empezaron a visualizar algunos de los conflictos nucleares presentes en la interacción familiar.

La presentación de cada uno de los miembros de la familia incluye sus manifestaciones frente al motivo de consulta y las expectativas respecto al proceso psicoterapéutico. Se indagó acerca de la posición que asume cada uno de los miembros frente a las problemáticas intrafamiliares que se presentan.

El encuadre se realizó con el objetivo de clarificar las funciones del equipo terapéutico, así como los alcances y los límites de la intervención, y la conveniencia de un proceso psicoterapéutico familiar. Se establecieron límites para el adecuado desarrollo del trabajo.

A continuación se presenta el inicio de la entrevista inicial llevada a cabo con la familia número 1, con el fin de ejemplificar cada uno de los pasos a seguir en el primer encuentro con el grupo familiar.

T: Gracias por estar aquí, quisiera escuchar sus nombres.

M: Yo me llamo.. .soy casada, tengo tres hijo. Mi esposo trabaja manejando un bus, mis dos hijos estudian en esta escuela, la niña también estudia aquí pero en concejo disciplinario en este momento.

Hl: Yo me llamo.. .me mantengo con mis hermanitos en la casa. En estos días me caí en la calle y me lastimé la rodilla.

23

Page 24: Vision Sistemica de La Familia

H2: Yo me llamo..., lo que pasa es que mis hermanos y yo nos portamos muy mal, nos vamos para la calle sin permiso.

T: Entonces son usted, su esposo y sus tres hijos?

M: Sí, la niña tiene 8 años.

T: Ahora quisiera saber un poco más los datos de la familia: Cuantos años lleva usted de casada con su esposo, como ha sido la relación durante este tiempo.

M: Mi esposo y yo llevamos 13 años de casado, yo les dije a ellos que viniéramos aquí y les dije que dijeran la verdad, sí yo tos trato mal, siles pego. Mi esposo y yo llevamos una relación muy buena, él quiere mucho sus hijos, él es muy responsable, les brinda mucha confianza. Pero a ellos no sé que es lo que les pasa, porque no saben responder. Por ejemplo yo tengo que vivir amenazándolos: le voy a decir a sus papá. Si yo soy realista, yo llego a un punto que me sulfuro tanto que los trato mal de palabra y de hecho, hace días les tuve que dar una pela, y a mí me duele mucho pegarles.

T: el objetivo es que aquí podamos hablar esos asuntos que a veces en la casa no se hablan. La idea es poder halar en un espacio diferente, poder escuchamos, hubiera sido conveniente que su esposo pudiera estar presente.

M: él quería venir, pero apenas llegar ahora de hacer un viaje.

T: Quisiera que prosiguiera con lo que me estaba contando acerca de tos problemas que tenía con sus hijos a nivel familiar

porque rio cumplían cori las normas de la casa.

M: ellos llegan de la escuela y se ponen a jugar, a ver televisión, y es un problema para que hagan tas tareas. Ellos son felices viendo televisión, jugando en la calle, yo les hablo y es como si nadie les estuviera hablando. Inclusive entré en crisis la semana pasada porque este niño me perdió el año. Me dio muy duro, tuve que consultar al médico porque no podía el cuello, me decían que eran nervios, es la primera vez que me pasa eso. Yo le dije: piense en su papá, el estuvo cinco meses por fuera de la empresa, fue ayudante, y ello no pueden decir que les falto algo. Yo le dije: mire que el se esfuerza en darle a usted las cosas, para que te bien, que necesita un lápiz... ellos no tienen lo mejor del mundo, pero si tratamos de darles lo mejorcito. A el le dolió mucho que perdiera el año.

T: Y que piensa (Hi)

M: dígame.. . a usted no te duele haber echado un año por la borda?

T: Escuchemos a Hl para ver que piensa de esto.

H1: yo perdí el año porque tuve dificultades, yo a veces no hacia las tareas.

T: hablaste de esas dificultades con tus padres?

H1: yo cuando perdía las evaluaciones no les decía (llora)

24

Page 25: Vision Sistemica de La Familia

T: ustedes siempre estuvieron al tanto de que Hl estaba mal en el estudio?

M: yo hablé con la profesora y ella me dijo que tos que perdieron el año fueron los que quisieron, porque se les dio oportunidades: talleres, refuerzos.

T: tú empezaste a ver que te iba mal, porque no se lo comunicabas a tus padres?

H1: porque me daba pena.

T: alguna vez te acercaste a ellos para decirles que estabas mal en la escuela.

HI: mi mamá se daba cuenta en la entrega de calificaciones.

T: qué estrategias implementabas en la casa para afrontar esa situación?

Hl: yo si quería estudiar pero me daba pereza

T: Que preferías hacer entonces?

Hi: ver televisión, jugar.

T: a ti como te iba (H2)

H2: mal, yo hice cuarto pero gané el año

M: siempre ha sido muy buen estudiante, pero en la disciplina le va muy mal, tiene ese problema. Uno bien en la disciplina, mal en el estudio. El otro bien en el estudio mal en la disciplina.

H2 estuvo en concejo de disciplina todo el año, ya al final del año me tenía que venir a estar con el en la escuela por temor a que me lo echaran. Yo hacia todo rapidito y me venía a estar con el.

T: Su esposo tenía conocimiento de las dificultades disciplinarias de H2?

M: sí, pero como yo te digo, el sí les ha pegado, pero el hace mucho no les pega. El les habla y les dice: a ustedes que les pasa, uno trata de ayudarles y ustedes no quieren. Yo lo único que les dije es que cuando los coja se las voy a cobrar todas juntas.

T: Cuando H1 y H2 tenían dificultades hablaban con su papá.

H1: Yo le decía que no entendía lo que la profesora explicaba.

T: y cuando H2 tenía problemas con la disciplina también le decía?

H2: Que yo tenía problemas con la disciplina, que yo me iba a manejar bien.

T: Entonces siempre hay un buen nivel de comunicación en la familia, como funcionan las normas en el hogar, cuando algo no

está funcionando bien en el hogar, cual es la forma que ustedes tiene como pareja para poner las normas en el hogar respecto

25

Page 26: Vision Sistemica de La Familia

a alguno de sus hijos?

M: vea, yo les pegaba, los regañaba, el muchas veces no les decía nada, hacía feo, mala cara, pero no les decía nada.

Entonces, el me decía:- déjelos, usted que se gana con pegarles tanto-, pero es que yo mientras les hablaba me hacían caso:

-que no van a salir a la calle, que si van a hacer las tareas-, pero al momento ya estaban desobedeciendo. Yo le decía a mi

esposo –castíguelos- . Nosotros siempre en la casa le tuvimos miedo a mi papá, no miedo sino respeto. En mi casa no se hacía nada sin permiso de el, por ejemplo, le decíamos a mi mamá: -nos deja ir a tal parte- y ella nos respondía: -primero pídale permiso a su papá, si el les da permiso yo también-. Entonces, yo le digo a mis hijos que el papá es el que toma las decisiones. Pero el me dice que yo soy la que paso la mayor parte con ellos, y que yo soy la que debo tomar las decisiones.

Familiograma.

El familiograma, es un método para almacenar datos de la familia que den la oportunidad de hacer una retroinformación inmediata que permita su interpretación rápida; constituye un esqueleto en el cual los factores biológicos, conductuales, sociales y de relaciones interpersonales, pueden ser presentados, explorados y procesados. El familiograma ha sido utilizado en terapia familiar desde 1978 por Murray Bowen, y ha recibido diferentes nombres como genograma, árbol familiar, entre otros.

Este instrumento se utilizó en todos los grupos familiares, fue realizado a partir de las entrevista iniciales donde se elaboró la historia familiar, allí las familias reconstruyeron los acontecimientos mas significativos del grupo familiar. De esta manera, se visualizan las interacciones explicitas de la familia, y se observan los primeros elementos del vínculo familiar (tipología familiar, se aprecian algunos de los roles, lugar que ocupan algunos miembros en el sistema familiar, entre otros elementos).

Con cada una de las familias se elaboró el familiograma en la entrevista inicial, con el fin de conocer la tipología y la estructura familiar, visualizando las interacciones explícitas de su miembros. Surgieron los primeros interrogantes acerca de las interacciones latentes, y su relación con los conflictos significativos. (ver anexos p. 156-58). Familiograma de la familia uno.

Padre 35 Madre 32

Hermano mayor 12 Segundo Hermano 10 Hija menor 8

Observación directa

26

Page 27: Vision Sistemica de La Familia

La observación clínica es la herramienta más útil con que cuenta el investigador para la comprensión de los fenómenos a explorar en el sujeto, en este caso el vínculo familiar. Esta técnica consiste en la observación del sistema familiar en un ambiente terapéutico, para tal fin es vital el papel del coterapeuta, quién permanece atento a los movimientos que se producen en el interior del grupo familiar.

La observación facilita un análisis detallado de las características de cada uno de los elementos que constituyen las

categorías de análisis exploradas en la dinámica psicoterapéutica familiar, permitiendo una evaluación descriptiva rigurosa y detallada de la estructura y el funcionamiento del sistema familiar.

El terapeuta está atento a la forma como interactúan los miembros de la familia, con el fin de recopilar los datos relevantes de la historia familiar, ;y los elementos que interactúan en el sistema familiar, de esta manera desarrolla las pautas para la evaluación descriptiva del vínculo familiar, posteriormente la observación es la herramienta principal para realizar sus intervenciones en el espacio psicoterapéutico.

El coterapeuta tiene como su herramienta mas eficaz la observación directa, está atento a los movimientos de la familia, a la forma como interactúan cada uno de sus miembros, y a su vez a las intervenciones del coterapeuta con el fin de poder sugerir intervenciones y señalar elementos transferenciales y contratransferenciales que surgen en el proceso psicoterapéutico familiar. La observación del coterapeuta es esencial tanto en el proceso de evaluación descriptiva familiar, como en el proceso de intervención..

El proceso de observación directa como técnica de recolección de datos facilita la labor del terapeuta, ya que éste puede centrar con mayor facilidad su atención sobre el foco de la intervención, sin preocuparse por algunos elementos relevantes que puedan pasar desapercibidos.

Se observan todos los fenómenos y elementos que se desarrollan en el interior de cada sesión, desde la manera como se acomodan en el lugar en el cual se va a realizar la entrevista, hasta las palabras que utilizan para referirse a ciertos asuntos, la manera como se apropian del discurso. La observación permite visualizar todos los elementos de la dinámica familiar que se explicarán en las categorías de análisis.

En la entrevista inicial el coterapeuta hizo las siguientes observaciones, con las cuales se empiezan a visualizar algunos de los elementos presentes en la dinámica familiar. Son el punto de partida para comprender algunos de los conflictos nucleares y permiten la construcción de las primeras hipótesis respecto a la forma como interactúan cada uno de los miembros de la familia.

La madre constantemente hace referencia a su padre. Dice que le tenía miedo, que en la casa siempre se hacía lo que él decía. Se visualiza la reactualización que hace la madre de su historia personal, y la influencia que tiene su familia de origen en el sistema familiar.

27

Page 28: Vision Sistemica de La Familia

Por medio de la reactualización de su historia personal, la madre retroalimenta la funcionalidad del síntoma en la dinámica familiar, reflejada en la confusión frente al manejo de la autoridad. .

Las relaciones fraternas son ambivalentes en cuanto a las interacciones observadas en el discurso familiar. Aunque manifiestan comportamientos agresivos, tienen expresiones de afecto reflejados en los juegos y en las actividades que realizan juntos.

La presencia del padre genera cohesión en el grupo familiar, pero su ausencia es motivo de disgregación y conflicto. La función que ejerce el padre en relación a la autoridad no se encuentra interiorizada en el sistema familiar.

Existe una confusión frente al rol que el padre asigna a la madre frente al manejo de la autoridad. Ella no asume el manejo de la autoridad, pero señala la desobediencia de sus hijos.

La norma es un aspecto conflictivo en el hogar.

Utilizan la agresión verbal como medio de comunicación para transmitir el manejo de la autoridad.

En términos generales el grupo familiar expresa las siguientes expectativas frente al proceso: cambiar, mejorar las relaciones familiares, fortalecer la comunicación.

Test de la familia

El test de la familia es un test proyectivo, utilizado en el proceso psicodiagnóstico, especialmente con niños. Es un método útil para acceder a las representaciones mentales que el sujeto tiene sobre sí mismo en relación al medio familiar, así como las figuras mas representativas que éste tiene principalmente sobre el sistema familiar y la relación que tiene con el medio.

Este test es utilizado, tanto a nivel clínico; como a nivel investigativo, convirtiéndose en una herramienta fundamental para observar los vínculos familiares de cada uno de los miembros.

En el test de la familia pueden deducirse aspectos como: idealización familiar, figuras de autoridad, figuras idealizadas, desvalorizadas, sentimientos de agresión, de rivalidad fraterna, etc.

En el proceso psicoterapéutico familiar el test de la familia fue aplicada a cada uno de los miembros de los siete grupos familiares participantes en el proceso, esto con el fin de tener mejores elementos de análisis para la evaluación descriptiva del vínculos familiar.

En primer lugar se les invitó a dibujar una familia que ellos mismos imaginaran, para eso se puso a su disposición todo el material que necesitaron (hojas de papel, lápiz, borrador, colores), se observó también la forma como interactúan al hacer el dibujo, Se les sugirió además consignar todos los elementos que consideraran apropiados: edades, sexo, ocupación, etc.

28

Page 29: Vision Sistemica de La Familia

Al finalizar la actividad se les invitó a presentar su dibujo en el espacio terapéutico, con el fin de lograr elaboraciones que dieran cuenta de elementos proyectivos que aparecieran en el dibujo. Al analizar cada uno de ellos se lograron establecer elementos comunes que dan cuenta de la forma como se vinculan entre si cada uno de los miembros del grupo familiar.

Los test de la familia aplicados a todos los integrantes tienen como objetivo dar cuenta de los elementos comunes y generales del vínculo familiar. Los aspectos individuales que se visualizan en cada uno de los test familiares se tienen en cuenta, en la medida como cada uno de los integrantes del grupo familiar influyen sobre el vínculo particular del sistema. Se utiliza está herramienta no como la sumatoria de los test familiares aplicados, sino de un modo integrativo.

La interpretación del test de la familia facilita la comprensión de los vínculos que se establecen entre los miembros de la familia, esto da cuenta de la calidad de las relaciones vinculares, así como la visualización que tienen acerca del sistema familiar.

En el caso de la familia número uno se efectuó la aplicación del test de la familia en la tercera entrevista, posteriormente se analizaron los elementos comunes, ellos evidenciaron aspectos relacionales relevantes para el avance del proceso. (ver anexo, p. 152-55).

En la sesión siguiente se realizó la devolución, facilitando la verbalización de los aspectos analizados y puestos en común. Con esta intervención surgieron nuevos elementos de análisis que facilitaron la continuidad del proceso.

El test arrojó los siguientes resultados:

El aspecto más significativo es la cohesión del sistema familiar observada en cada uno de los test.

Los dibujos estereotipados dan cuenta de un equilibrio existente en el sistema familiar, con patrones rígidos de comportamiento vulnerables a los cambios y a la alteración del sistema familiar, a causa de elementos internos o externos.

La organización de las figuras en forma ascendente en lo referente al tamaño de los dibujos, da muestra de la estructura jerárquica presente en la estructura familiar.

La presencia de diversos colores fue interpretada como el privilegio que otorga el grupo familiar a los aspectos afectivos. Hay una adecuada canalización del afecto representada por el privilegio de la forma sobre el color.

Hay un privilegio del núcleo familiar sobre el mundo exterior, mostrando nuevamente la cohesión familiar, olvidándose del medio que los rodea. Representado por la ausencia de elementos ambientales en tres de los cuatro test interpretados.

Las relaciones son triádicas. En el test, tres de los cuatro dibujos incluyen tres personas en la conformación del grupo familiar.

29

Page 30: Vision Sistemica de La Familia

Se percibe rivalidad fraterna en cuanto al objetos, representada en el test por la exclusión de las figuras filiales.

Juego psicodiagnóstico

En entrevistas diagnósticas con famillas a cuyos niños se les habían entregado juguetes, se señalo que hay una coincidencia entre lo que hablan los adultos y el juego o las actitudes corporales de los niños y adolescentes. Según el artículo publicado por Donal Winnicott en el que éste demostraba que los niños asociaban en su juego lo que hablaban los adultos.

En un trabajo psicoterapéutico de Raquel Soifer llevado a cabo mediante esta técnica se comprobó que la observación de esa coincidencia entre lo verbal y lo no verbal visible para todos los miembros de la entrevista, y por lo tanto comprensible para ellos, produce elaboraciones que permiten la interpretación de la situación vincular involucrada sea fácilmente entendida, la que así se convierte en promotora de la autoobservación grupal.

Los resultados a los que Soifer llegó en la técnica con el juego en la psicoterapia familiar , demostraron la eficacia de este instrumento al hacer consciente lo inconsciente, favoreciendo la modificación de la conducta, logrando la integración de estos elementos en la comprensión de la dinámica familiar.

Retomando las investigaciones realizadas por Winnicott y Soifer, se retomó esta técnica en el trabajo con las familias que asistieron al proceso con niños pequeños, sirvió como un valioso instrumento para la evaluación descriptiva del vínculo familiar.

En las entrevistas iniciales los integrantes del grupo familiar toman cada uno su lugar en el espacio donde se realizan las sesiones. El coterapeuta es el encargado de proporcionar los juguetes a los niños más pequeños, una vez realizado el encuadre y la construcción del motivo de consulta por parte del grupo familiar.

El coterapeuta está atento a la producción no verbal que realizan los niños con los juguetes, y las expresiones asociadas a las manifestaciones verbales de los adultos, esto le facilita visualizar los elementos de la dinámica familiar necesarios para la elaboración del diagnostico descriptivo.

El terapeuta por su parte, observa estas asociaciones entre el juego de los niños y los aspectos verbalizados de los adultos para realizar sus intervenciones que consisten en los señalamientos acerca de los elementos del vínculo familiar, con el fin de que ellos lleguen a sus propias elaboraciones sobre los conflictos nucleares latentes en la dinámica familiar.

A lo largo de algunos de los procesos psicoterapéuticos se utilizó el juego con varios objetivos. En primer lugar el juego posibilitó el enganche de los niños y preadolescentes en el proceso. Facilita la comprensión de los aspectos comunes del juego, en relación con los elementos del vínculo familiar, el señalamiento de esos aspectos propició insight que facilitó el avance del proceso.

Alrededor de la sexta entrevista con la familia número uno, se propuso la realización de una actividad grupal llamada "el juego del garabato" con el objetivo de visualizar las alianzas y

30

Page 31: Vision Sistemica de La Familia

rivalidades, la construcción de normas y límites e introducir cuestionamientos sobre la conveniencia de su cumplimiento.

La consigna fue la siguiente: "Deben agruparse en dos equipos, cada equipo va a realizar un garabato para sus rivales, con el fin de que con el realicen un dibujo"

Se puntualizó en el hecho de la libre conformación de los equipos y se les invitó a construir las normas para el desarrollo del juego.

A partir de la actividad se realizaron las siguientes observaciones:

Se conformaron dos equipos de acuerdo al género, es decir, hombres contra mujeres. Esto da muestra de la conformación de alianzas en el sistema familiar,

Se presentó dificultad en la construcción de las normas, los niños delegaron a la madre su elaboración, la madre por su parte mostraba indecisión e incertidumbre frente a esa tarea, solicitando colaboración al equipo terapéutico.

La madre intentaba hacer cumplir las reglas del juego a toda costa, mientras que los niños intentaban pasarlas por alto, sin embargo las cumplían. Esto da muestra de la ambigüedad en la conformación de las normas en el sistema familiar, y de la dificultad de la madre para asumir la autoridad.

Al final de la actividad se señalaron estos aspectos, propiciando una mayor elaboración de aspectos relacionados con los conflictos nucleares. Se realizó una evaluación de la actividad con el fin de tomar en cuenta las opiniones sobre el desarrollo del proceso.

Partes: 1, 2

7. Analisis de resultados.

Categorías de análisis

Se analizaran los elementos observados en el sistema familiar que dan cuenta de la estructura del vínculo familiar. En base a estos elementos, será posible establecer rigurosamente un análisis de la dinámica familiar desde una perspectiva relacional, tomando como base la teoría de relaciones objetales, donde las observaciones hechas se realizarán a través de los fenómenos transferenciales, contratransferenciales y los mecanismos de defensa que el grupo familiar desarrolla en el interior del proceso psicoterapéutico.

Vínculo familiar

31

Page 32: Vision Sistemica de La Familia

Todas las relaciones humanas en las cuales están presentes los afectos se desarrollan en una estructura, en una totalidad en la que las personas interactúan de manera particular. La estructura familiar es el organizador de los miembros que en ella crecen y se desarrollan. Para el niño es el primer espacio donde se estructura el carácter y se generan los procesos de apego necesarios para el establecimiento vínculos. Para los padres el sistema familiar es el espacio básico donde reactualizan sus representaciones intrapsíquicas tempranas. Cada uno de ellos a su vez ha estructurada su carácter que converge con el de los otros miembros del grupo familiar formando un tipo particular de vínculo.

La estructura tiene a su vez características dinámicas que le son propias, e interacciones que la definen. Isabel Calvo en sus estudios sobre el vínculo de la pareja y la familia observa una serie de fenómenos sobre la comunicación específicos de los grupos primarios, donde ubica los roles de cada uno de los integrantes , en los cuales no solo determina las características de la interacción, sino que hace al ser y al hacer de los individuos y del grupo como estructura. En el interior del vínculo familiar se desarrollan, además de la comunicación, los roles y las funciones, otros elementos que incluyen las normas, las relaciones de poder donde se establecen alianzas y rivalidades.

En el proceso de investigación una vez realizadas las entrevistas iniciales con cada uno de los grupos familiares, fueron recogidos los datos necesarios para analizar cada uno de los elementos del vínculo familiar que contribuyen a la evaluación descriptiva de su funcionamiento, con miras a la intervención clínica que permita implementar cambios en el funcionamiento del sistema familiar.

Tipología y estructura familiar predominante.

La tipología se refiere a la configuración o composición de l sistema familiar, es decir, a los miembros que la conforman y al tipo de lazos de afinidad o consanguinidad que los conectan. Ejemplos de ellos son la familia nuclear, monoparental materna o paterna, y la simultánea compuesta por la unión de cónyuges divorciados o separados que traen hijos de previas uniones y tienen de su nueva unión. En Colombia existen muchas variaciones en la tipología familiar y este es hoy uno de los mayores cambios que han dado nuestros sistemas sociales.

El concepto estructura hace referencia a la configuración, pero especialmente a las relaciones internas de unas con otras. La familia aglutinada, por ejemplo, es aquella en la cual su integrantes mantienen vínculos de alta cohesión o unión y sus enlaces emocionales son tan fuertes que la autonomía y la individualidad son muy limitadas. A la vez, este tipo de organización puede dar lugar a cierto tipo de disfuncionalidad o problemática.

El primer elemento que se observa a partir de las entrevistas iniciales es la configuración familiar, ésta da cuenta de las interacciones y es el punto de partida para la elaboración y reconstrucción de la historia familiar que va permitir visualizar los vínculos que se establecen en el interior de la familia, mediante lo cual emergen elementos latentes que influyen en la manera como cada uno de los miembros de la familia se relaciona con los otros integrantes del sistema familiar.

32

Page 33: Vision Sistemica de La Familia

Teniendo en cuenta que la muestra analizada corresponde a siete familias, lo cual constituye el cien por ciento de la muestra. La tipología familiar se distribuye de la siguiente manera:

FAMILIA FAMILIA

No 1

FAMILIA

No 2

FAMILIA No 3

FAMILIA

No 4

FAMILIA

No 5

FAMILIA

No 6

FAMILIA

No 7

Tipología Nuclear Monoparental materna

Nuclear Nuclear Nuclear Nuclear Monoparental

paterna

En primer lugar predomina la tipología familiar nuclear con un 71.43% del total de la muestra. En segundo lugar encontramos la tipología familiar monoparental materna, y monoparental paterna. Con un 14.29% respectivamente, del total de la muestra.

Motivos De ConsultaLos motivos de consulta hacen referencia al interés que tiene la familia en participar en un proceso psicoterapéutico, a su vez son el punto de partida para indagar sobre las motivaciones latentes y manifiestas de los conflictos nucleares particulares de cada grupo familiar. Hacen referencia a un síntoma que da cuenta de una disfunción en el sistema familiar, la cual repercute en la forma como cada uno de los miembros de la familia se relaciona y se vincula con los demás.En las entrevistas iniciales se observó que en cada grupo familiar la problemática recae siempre sobre un "miembro síntoma" que algunos autores como Pichon Riviere han llamado "Chivo Emisario", es la persona sobre la cual la familia deposita todos los afectos, imágenes y fantasías, y este a su vez se hace cargo de lo depositado. El miembro síntoma es el portavoz de la problemática familiar.Los motivos de consulta son el punto de partida para una posterior demanda de trabajo en la cual el trabajo terapéutico no recae sobre el miembro síntoma, por el contrario el trabajo se enfoca sobre el vínculo familiar, ubicando la problemática a un nivel relacional.]

FAMILIA MOTIVOS DE CONSULTA

FAMILIA

No 1

La familia llega a consulta debido dos aspectos familiares que causan múltiples desencuentros en el interior del grupo familiar. En primera instancia la madre se encuentra sumamente angustiada por los comportamientos del hijo mayor, quién en los últimos meses ha tenido diversos conflictos con los demás integrantes. Se encuentra repitiendo sexto grado y nuevamente sus resultados académicos no son los mejores. En cuanto al segundo hijo, la madre hace referencia a sus

33

Page 34: Vision Sistemica de La Familia

comportamientos en el colegio que generan indisciplina dentro de la institución

FAMILIA

No 2

La madre expresa que asiste a consulta por las dificultades comportamentales de sus hijos, especialmente el mayor, pues la desafía y mantiene múltiples situaciones conflictivas con su hermano menor. Según ella no respetan las normas del hogar y contradicen cada una de su órdenes, posteriormente, expresa que los maltrata físicamente cada vez que la desobedecen.

FAMILIA

No 3

Cuando el grupo familiar expone el motivo que los lleva a la consulta, la madre expresa situaciones multiproblémicas que giran en torno al sistema familiar y a todos sus miembros, entre las cuales se encuentran: alcoholismo, drogadicción, violencia intrafamiliar en todos los niveles (física, verbal, psicológica).

Hace énfasis en los conflictos que viene presentando el hijo mayor de su segundo matrimonio en relación al desacato de las órdenes y los límites que rigen el hogar.

FAMILIA

No 4

Dificultades comportamentales y académicas del hijo menor tanto en el hogar, como en la institución educativa donde se encuentra cursando el grado primero de primaria. Esta situación angustia a los padres, ya que no saben como manejar los conflictos que se presentan con el niño.

FAMILIA

No 5

La madre llega a consulta con sus hijos expresando que tiene temor de que su hijo menor de seis años pueda "desarrollar"las mismas tendencias de uno de sus hijos que es homosexual. Esta situación genera en el grupo familiar situaciones de tensión que repercuten en violencia intrafamiliar.

FAMILIA

No 6

El grupo familiar expresa en la primera entrevista que en el hogar se presentan constantes conflictos debido al alcoholismo del padre. Por su parte la madre expresa en la primera entrevista su preocupación por los constantes conflictos que presentan sus hijos.

FAMILIA

No 7

El padre expresa en la primera entrevista los comportamientos que su hijo menor tiene dentro del grupo familiar, en el colegio y en la calle. no cumple con las reglas del hogar y mantiene constantes conflictos con su padre y su hermana. El padre resalta las múltiples ocasiones que su hijo se ausenta por varios días del hogar, causando gran preocupación por el riesgo de "calle" que presenta esta persona.

 

Conflictos nucleares.A partir del motivo de consulta constituido por una situación manifiesta que causa conflicto en la dinámica familiar, aparecen una serie de conflictos nucleares sobre los cuales está enfocada la intervención, pues constituyen las características latentes del vínculo familiar.Entre los conflictos nucleares que mas se presentan en cada una de las estructuras familiares y que influyen directamente sobre los patrones de relación se encuentran los siguientes:

FAMILIAS CONFLICTOS NUCLEARES

FAMILIA

No 1

Conflictos con la norma y la autoridad.

Roles confusos en la pareja frente al manejo de la autoridad en el hogar.

FAMILIA

No 2

Problemas en la construcción de normas y límites. Dificultades en los proceso de comunicación familiar. Alianzas y rivalidades disfuncionales entre los miembros de la familia.

Relaciones intrafamilliares ambiguas y ambivalentes.

34

Page 35: Vision Sistemica de La Familia

FAMILIA

No 3

Padre maltratante desde lo físico y lo psicológico, incapacidad para asumir sus funciones paternas.

La madre asume una posición victimizante. Deterioro en las relaciones de pareja. Ausencia de límites, normas, confusión frente a la función de la autoridad en la familia.

Problemas de alcoholismo y drogadicción en dos de los miembros del grupo familiar.

FAMILIA

No 4

Conflictos y situaciones de la relación de pareja no elaboradas. Conflictos en cuanto a los roles y funciones familiares en relación con la autoridad. Rivalidad hija-padre.

Incapacidad para manejar situaciones relacionadas con las funciones paternas y maternas.

FAMILIA

No 5

Conflicto con la función y con el rol paterno. Normas y limites familiares cargados de confusión y ambigüedad. Victimización por parte de la madre.

Relaciones familiares cargadas agresivamente, utilizando la violencia como forma de comunicación.

FAMILIA

No 6

Rivalidades fraternas, especialmente entre los dos mayores. Conflicto con la autoridad, entre el hijo mayor y el padre. Dificultades en el padre para asumir sus funciones paternas Inconsistencia en las normas que se encuentra en el interior del grupo familiar. Dificultad para trasmitir los mensajes, enfocado principalmente sobre las normas.

Posición pasiva de la madre, en cuanto a la autoridad se refiere.

FAMILIA

No 7

Ausencia parcial de límites en relación a las normas del hogar. Incapacidad del padre para ejercer la autoridad. El rol paterno se limita a suplir las necesidades económicas. Incapacidad para trasmitir los mensajes relacionados con las necesidades afectivas de los

hijos. Sobre el hijo menor recae el "síntoma" familiar Labilidad en la interiorización de las normas en por parte del hijo menor

Rol materno asignado a la hija mayor, pero no lo asume totalmente.

 

Roles y funciones familiares.Podemos definir los roles y las funciones como elementos presentes en toda relación grupal, en este caso el sistema familiar, que interactúan de acuerdo a los movimientos que se efectúan en el interior de la familia,. Por medio del rol que asume cada uno de los miembros del grupo familiar se mantiene el equilibrio y se manejan las relaciones de poder, dando sentido a la funcionalidad del "síntoma familiar".Soifer establece dos funciones principales en el grupo familiar: las paternas y las filiales. Para ella la función esencial de los padres es la de impartir las nociones relativas a la defensa de la vida, o sea, enseñar las aptitudes psicofísicas que van formando a la mente durante su evolución desde el nacimiento hasta la adultez.La autoridad del conocimiento constituye el eje de la potestad parental. Mediante el acto de transmisión de los conocimientos los padres ejercen su autoridad al ayudar a los hijos a discernir entre realidad y fantasía. En consecuencia, el concepteo de autoridad comprende, junto con la función de enseñar, la función de poner límites. Poner límites significa inculcar la noción de realidad, la cual, en definitiva, constituye el límite para la fantasía.La madre tiene una función organizadora en la vida emocional del bebé ya que es junto al

35

Page 36: Vision Sistemica de La Familia

padre, quien anima y alienta al hijo en el mundo. Es su yo auxiliar como diría Winnicott. La madre está encargada de las tareas de la educación, sostiene el desarrollo de su hijo, lo inicia en los peligros que lo amenazan, lo guía en la sociabilidad. Es así como la madre (junto con el padre) funda, consolida y guía la relación del niño consigo mismo y con el mundo que lo rodea, facilitándolo o perturbándolo, todo depende de la actitud que éstos asuman.La madre brinda la confianza básica al niño para atreverse a explorar el mundo, es con ella con quién el niño establece sus primeras relaciones objetales, y esto repercutirá significativamente en las relaciones que éste establezca con objetos posteriores.En relación con los elementos expuestos por Soifer y Winnicott, hacemos referencia principalmente a las funciones de los progenitores concernientes a los aprendizajes que los hijos van desarrollando en cuanto a sus procesos psicológicos. Los aspectos relacionados con la autoridad y con la norma son funciones primordiales de los padres en el sistema familiarLas funciones de los padres son de índole variada, ellas van desde proveer al grupo familiar en aspectos económicos para la subsistencia, hasta otros mas complejos como lo es propiciar el desarrollo emocional, intelectual y físico de sus hijos. Además de las que se van estableciendo en las interacciones particulares de cada grupo familiar.Al inicio los padres son para sus hijos un modelo de identificación, prueba de ello son los juegos infantiles en los que se reactualizan las funciones de los padres (maternidad, paternidad, modelos de castigo, etc). El niño a medida que alcanza su autonomía construye sus propias funciones, estableciendo límites en cuanto a los derechos y los deberes inculcados por sus padres.La interiorización de los límites, las normas, y otros aspectos relacionados con la dinámica familiar como los contenidos enlas relaciones de poder se constituyen en las funciones principales de los hijos. En la observación realizada en la investigación se visualizó de una forma general como algunos de los hijos cumplían las funciones del "miembro síntoma". Otras funciones relacionadas con la particularidad de cada grupo familiar van unidas al juego de interacciones que se establecen por medio de las alianzas y rivalidades conformadas por algunos miembros del grupo familiar.En el caso particular de las familias que participaron como muestra de la investigación encontramos lo siguiente:

FAMILAS ROLES Y FUNCIONES

FAMILIA No1 El rol materno hace referencia a la necesidad de control frente a los otros miembros de la

familia, tales como las obligaciones del hogar, En cuanto a la construcción de normas y límites, ella lo visualiza como un rol asumido pero no asignado.

La función del padre es la de proveer económicamente al grupo familiar, pero no asume ninguna obligación en cuanto al hogar, en relación a las funciones no económicas para con sus hijos, como el afecto y la construcción de normas y límites.

El hijo mayor asume una posición pasiva en cuanto a los que pasa en la familia, de esta manera se distancia un poco de las situaciones conflictivas.

El hijo menor asume una posición mas activa, con su comportamiento intenta desafiar las normas del hogar y la escuela, con su función de miembro "síntoma moviliza afectos en la dinámica familiar.

La hija menor intenta asumir una posición neutra frene a los conflictos que ocurren en la familia. No es causa de conflicto, pero tampoco es mediadora frene a las dificultades familiares.

FAMILIA No2 La madre asume el papel materno y paterno debido a su condición de madre soltera. Lleva

absolutamente todas la obligaciones del hogar, asumiendo una posición sancionadora frente a sus hijos.

El hijo mayor asume una posición activa frente a la problemática familiar. La madre le asigna el rol de "figura paterna" en el hogar.

36

Page 37: Vision Sistemica de La Familia

El hijo menor asume una posición pasiva frente a los conflictos familiares , sin embargo intenta seguir a su hermano como modelo de identificación. La madre no le asigna las mismas obligaciones que a su hermano menor.

FAMILIA No3 La madre asume la función de desempeñar todas las labores propias del hogar, asume una

posición sumisa y victimizante frente a los demás miembros del grupo familiar. Asume la función de impartir a sus hijos las normas y los límites concernientes al hogar, sin embargo no lo realiza adecuadamente.

Las funciones del padre son difusas, ya que no asume su rol paterno, ni en lo económico, ni en lo afectivo. Asume una posición victimaria y amenazante frente a los otros miembros del sistema familiar.

La hija mayor comparte las obligaciones económicas y hogareñas de la familia. Impone a sus hermanos normas y límites frene a los integrantes del grupo familiar, con mayor claridad que como lo hace la madre.

El hijo mayor intenta evadir las normas y límites impuesta en el hogar, desempeñando el papel de "miembro síntoma".

La hija menor asume algunas de las responsabilidades domésticas en el hogar.

El hijo menor al igual que sus dos hermanos tiene la función de retroalimentar el "síntoma familiar" con sus comportamientos.

FAMILIA No 4

La madre asume una posición activa en lo referente a las decisiones y determinaciones que se toman en la familia. Asume la totalidad de las responsabilidades del hogar.

El padre asume un papel pasivo frente a las decisiones que toma la madre. Su función paterna está limitada casi exclusivamente al apoyo afectivo que brinda a su hijo.

La hija mayor tiene principalmente la función de aportar económicamente al grupo familiar, intenta asumir funciones materna con su hermano menor.

El hijo menor adoptivo desempeña la función de ser el miembro síntoma del grupo familiar.

FAMILIA No 5

La madre desempeña las labores domésticas y un porcentaje menor de las obligaciones económicas, con su actitud de víctima retroalimenta la problemática familiar.

El padre no asume las funciones económicas y afectivas del grupo familiar, asume la autoridad de una manera amenazante y castigadora desde lo físico y lo psicológico.

El hijo mayor tiene un rol pasivo debido al distanciamiento del grupo familiar. El segundo hijo según lo señala la historia familiar tuvo la función de miembro síntoma,

debido a su condición sexual (travesti). En el trascurso del proceso se observó un rol pasivo frente a los conflictos intrafamiliares. Aporta económicamente al grupo familiar

El hijo menor cumple un papel determinante en el mantenimiento del "síntoma familiar". La hija desempeña un rol desafiante frente a la autoridad que trata de imponer sobre ella el

grupo familiar.

Los tres hijos restantes fluctuaron entre roles como el de obstaculizador del proceso, indeferencia, apatía o pasividad, etc.

FAMILIA No6 El padre tiene dificultad para asumir funciones como el ejercicio de la autoridad, la

comunicación familiar, limitándose a suplir solamente las necesidades económicas. No asume las demandas afectivas demás los miembros de la familia.

La madre ostenta un rol pasivo frente a las decisiones que se toman, especialmente, en lo referente al manejo de la autoridad.

El hijo mayor asume roles correspondientes a los de la figura paterna, pero con la desaprobación de los demás miembros del grupo familiar.

El segundo hijo juega un papel opositor frente a los roles maternos y los asumidos por su hermano mayor. Desempeña roles correspondientes a los del obstaculizador.

El hijo menor desempeña un papel pasivo en el sistema familiar.

FAMILIA No 7

El padre cumple las funciones de proveer económicamente a la familia, en relaciones a las funciones afectivas y las relacionadas con la autoridad las asume de una manera poco eficaz.

37

Page 38: Vision Sistemica de La Familia

La hija mayor desempeña el rol materno, realizándolo de una manera ineficaz, ya que es un rol asignado pero no asumido. Desempeña un rol pasivo en la dinámica familiar.

El hijo menor cumple roles concernientes al "síntoma familiar" , debido a causas multiproblémicas en el sistema familiar.

 

ComunicaciónLa comunicación hace referencia a la forma como interactúan cada uno de los miembros del sistema familiar, la forma como son transmitidos los mensajes a nivel verbal y no verbal da cuenta de la percepción que tiene cada individuo de su ambiente familiar, es decir, si encuentra en el la seguridad y la confianza necesaria para expresar lo que siente y piensa respecto a los conflictos que se generan a nivel intrafamiliar.La comunicación familiar correlaciona los miembros de la unidad familiar en torno a los elementos del vínculo familiar, a través de la comunicación se puede tener acceso a los cambios que se establecen en el interior de la familia. A su vez da cuenta de las interacciones que se manifiestan en los procesos de disgregación o cohesión familiar.A través de las fallas en la comunicación pueden ser visualizados los diferentes conflictos vinculares relacionados con la estructura familiar; entre más compleja sea la estructura familiar y mas conflictos nucleares exista, de igual manera se hará mas compleja la comunicación y los elementos que la constituyen.Si existe en el núcleo familiar un ambiente suficientemente bueno que propicie los procesos de separación e individuación, fortaleciendo los elementos y los recursos psicológicos para la resolución de las fallas que se establecen en la estructura del sistema familiar, elementos como la comunicación tendrán los suficientes recursos para que se desarrollen adecuadamente.En el desarrollo del proceso investigativo se observaron situaciones multiproblémicas que se establecieron en diversos conflictos nucleares, afectando los procesos de comunicación de forma significativa. Las fallas en la comunicación se reflejan en la ambigüedad de las normas, en la poca claridad respecto a los límites, confusiones en los roles, entre otros elementos.

FAMILIAS COMUNICACIÓN

FAMILIA No 1 En la familia existe buen nivel de comunicación, hay canales adecuados que facilitan la transmisión de los mensajes y las órdenes. Sin embargo en alguna ocasiones hay contradicción y ambivalencia en los mensajes que el padre y la madre transmiten a sus hijos.

FAMILIA No 2 Hay distorsión de las órdenes y los mensajes, pues en la madre existe contradicción en relación a lo que dice y hace con respecto a sus hijos.

Utilizan la violencia verbal como forma de comunicación, ya que

no existe otro medio que permita algún grado de entendimiento.

FAMILIA No 3 Bajo nivel de comunicación en el sistema familiar, que se refleja en la distorsión de las órdenes y los mensajes, especialmente en lo que tiene que ver con las órdenes que se imparten en relación a las normas y reglas familiares.

Hay ausencia de comunicación en la pareja, por lo cual no existe entendimiento y claridad frente a las normas y límites familiares..

FAMILIA No 4 Existen buenos canales de comunicación, sin embargo los mensajes no se transmiten con la suficiente claridad como para ser comprendidos por los miembros del sistema familiar, en especial

38

Page 39: Vision Sistemica de La Familia

en lo referente a las normas y limites impuestas a su hijo.

FAMILIA No 5 Los canales y la forma de comunicación no son claros, por tal motivo se presenta ambivalencia y distorsión de las órdenes y los mensajes.

Utilizan la violencia verbal y física como forma de comunicación.

FAMILIA No 6 Existen pocos canales de comunicación familiar y los mensajes se trasmiten en forma ambivalente. Los espacios para efectuar la comunicación son pocos y se realizan en espacios no adecuados ( hora de la cena, sala de televisión).

Es frecuente la utilización de la agresión verbal como medio de comunicación.

La comunicación del sistema familiar se rompe cuando se abordan temas relacionados con los conflictos nucleares.

FAMILIA No 7 Se utiliza la agresión verbal,. física y psicológica como medio de comunicación

La información se trasmite de una manera difusa y ambigua.

Son pocos los canales y los medios de comunicación del sistema familiar.

La comunicación del sistema familiar se rompe constantemente debido a diversos conflictos nucleares, principalmente por las ausencias del padre y del hijo menor.

 

Relaciones de poderHay dos clases : Alianzas (interés compartido por dos miembros de la familia en una acción común) y Coaliciones (proceso de acción conjunta entre dos o más personas, contra otra persona). El concepto de rol designa el conjunto de comportamientos y de funciones que un miembro de la familia asume frente a los otros. Pueden ser : claros o difusos .

FAMILIAS RELACIONES DE PODER

FAMILIA No 1 El padre posee el poder que le otorga el hecho de generar los ingresos económicos para la subsistencia del grupo familiar. Sin embargo entrega el poder a la madre en lo referente al manejo de la autoridad y la toma de decisiones.

FAMILIA No 2 La madre tiene el poder sobre lo económico por el hecho de generar los ingresos en el hogar. Esto a su vez le otorga poder sobre la toma de decisiones.

La madre asigna a su hijo mayor el poder que le da el hecho de ser el hijo mayor. Así como un poder desde lo afectivo.

FAMILIA No3 Las relaciones de poder son confusas. La hija mayor tiene poder económico por el hecho de generar los mayores ingresos para el grupo familiar, esto a la vez le da poder frente a las decisiones que se toman en el hogar.

El padre utiliza su poder agresivo y violento para defender sus propios intereses.

FAMILIA No 4 La madre tiene el poder en relación a las normas y las decisiones que se toman en la familia sobre el hijo menor.

La hija tiene un poder económico que le da el hecho de generar los mayores ingresos para el grupo familiar, rivalizando con la madre en lo que tiene que ver con las decisiones que se toman con el

39

Page 40: Vision Sistemica de La Familia

hijo menor.

El niño sostiene el poder que le concede el hecho de ser el miembro "síntoma, pues con eso mantiene la atención del grupo familiar.

FAMILIA No 5 La madre utiliza la victimización como forma de ejercer influencia sobre los otros miembros de la familia.

El padre utiliza la violencia para imponer sus propias normas y decisiones respecto al grupo familiar.

Los miembros de la familia que generan ingresos económicos par el grupo familiar tienen algún grado de poder frente a la toma de decisiones.

FAMILIA No 6 El padre intenta imponer su autoridad por medio de la amenaza verbal.

El hijo mayor ejerce el poder que le representa su lugar como primogénito, e intenta suplir el las deficiencias de la autoridad patena, lo cual es causa de tensión en el sistema familiar.

El segundo hijo trata de ejercer el poder al oponerse siempre al rol asumido por el hermano mayor.

Tanto a la madre como al hijo menor no se les asigna ninguna manifestación relacionada con el poder, a su vez ellos no asumen ese lugar.

FAMILIA No 7 El padre ostenta el pode que le confiere el proveer económicamente al grupo familiar, además como único representante de la autoridad trata de imponer con poco éxito las normas establecidas por el.

La hija mayor obtiene algún grado de poder en cuanto a las obligaciones domésticas que asume.

El hijo menor al desempeñar el rol de "miembro síntoma" obtiene la atención del grupo familiar.

FAMILIAS ALIANZAS Y RIVALIDADES

FAMILIA No 1 Alianza entre la madre y la hija por su condición de mujeres. Las alianzas y rivalidades se encubren con el objetivo de mantener la cohesión familiar.

Los hijos y el padre hacen alianza por la posición que asumen como figuras masculinas.

FAMILIA No 2 La alianza mas importante la realizan la madre y el hijo mayor, existiendo una estrecha

relación de carácter ambivalente. A nivel fraterno la relación se polariza, en la casa son rivales, pero fuera de ella

construyen alianzas.

La relación entre el hijo menor y la madre no es tan fuerte y a veces se conforman rivalidades.

FAMILIA No 3 Las tres hijas mayores construyen una alianza con la madre en relación al padrastro, ya

que es percibido como una figura masculina amenazante. Los tres hijos menores construyen una alianza que refleja el "síntoma familiar",

especialmente el concedido al mayor de los tres.

Existe una rivalidad implícita entre los tres hijos mayores y las tres hijas mayores, debido a que ambos grupos son hijos de padres diferentes.

FAMILIA No 4 Se conforma una rivalidad significativa en el transcurso de la historia familiar entre la

hija y el padre, debido al temporal abandono del hogar por parte del padre. La madre y la hija son rivales en relación al poder, especialmente en cuanto se refiere al

40

Page 41: Vision Sistemica de La Familia

manejo de la autoridad y al poder que concede el proveer económicamente a la familia. La madre y la hija son a su vez aliadas en relación a la dependencia afectiva que han

desarrollado entre ellas y por su oposición al padre.

El hijo menor desarrolla alianzas particulares debido a su condición de hijo adoptado, y a las funciones que desempeña como miembro que mantiene el "síntoma familiar".

FAMILIA No 5 La falta de cohesión familiar deja ver múltiples alianzas y rivalidades. La madre hace alianza con el segundo hijo, ya que su condición sexual puede ser

utilizada como un elemento de ataque al padre. Trata de hacer lo mismo con el hijo menor, pues de manera arbitraria le asigna la misma condición que su hermano.

El padre rivaliza con la madre y el segundo hijo por su condición sexual. La madre rivaliza con la hija debido al poder que otorga la figura femenina en el sistema

familiar.

Los tres hijos menores hacen alianza como mecanismo de defensa a la situación multiproblémica familiar.

FAMILIA No 6 La rivalidad mas significativa la conforman el hijo mayor y el padre, ya que compiten

por el manejo de la autoridad en el hogar. La madre y el hijo mayor construyen una alianza contra el padre, como una manera de

protesta por conflictos que surgieron a lo largo de la historia familiar (alcoholismo del padre). El padre y la madre rivalizan, la madre demanda al padre el cumplimiento de sus

funciones paternas y conyugales. El padre hace alianza con el segundo hijo como mecanismo de oposición al rol ejercido

por el hermano menor. Los dos hermanos mayores rivalizan, ya que el segundo hijo se opone al rol asumido por

su hermano mayor, el cual está relacionado con la autoridad sobre el grupo familiar.

El hijo menor intenta mantener cierto equilibrio estableciendo múltiples alianzas con cada uno de los integrantes del sistema familiar.

FAMILIA No 7 Debido al poco nivel de cohesión existente en la familia, no se establecen múltiples

alianzas y rivalidades. La rivalidad mas significativa se establece entre el padre y el hijo menor, por la

dificultad existente por parte del hijo menor para interiorizar las normas impuestas por el padre.

Alianza entre los dos hermanos, debido a la falta de una figura materna que le brinde sostenimiento y contención a nivel afectivo.

 

Normas y autoridadLas normas se pueden definir como el conjunto de reglas, leyes y límites que regulan toda relación interpersonal. En el caso particular de la familia se establecen inicialmente con el fin de facilitar la convivencia entre los miembros, ayudando al establecimiento de los roles, el manejo de la autoridad, las relaciones de poder, la comunicación, entre otros factores. Las normas al ser interiorizadas llegan a volverse inconscientes, por lo cual al ser asumidas no tienen que ser impartidas. Cuando las normas que están asignadas dentro de la dinámica familiar no son asumidas por algunos de los miembros desestabilizan el sistema familiar.En las familias con hijos pequeños los padres imparten las normas, ellos las cumplen por intermedio un tercero, en este caso el padre. Los padres como modelos se convierten de una manera inconsciente en los modelos que determinan el actuar. Posteriormente los niños interiorizan esas normas y límites, los cuales rigen su propia vida.Para el niño pequeño los padres son al comienzo la única autoridad, la fuente de toda creencia. Llegar a parecerse a ellos es el deseo de los años infantiles, conservándose incluso en los años posteriores, en la edad adulta la sobre estimación de estas figuras.

41

Page 42: Vision Sistemica de La Familia

"La presencia activa del padre debe ser una guía para el joven, aún cuando la actitud del adolescente sea usualmente de ataque y sienta la necesidad de destruirlo interiormente. Es decir, que ese padre debe permanecer inmutable a las fantasías de destrucción del adolescente, como valuarte y representante activo y vital de los valores sociales y adaptativos. Su postura firme va a permitir que el adolescente continúe su proceso de identificación, permitiendo que a la larga se consolide una identidad proporcionada por su presencia activa y amorosa, respetuosa e inteligente y en ultima instancia lidera la conducción de su hijo en el futuro.

FAMILIAS NORMAS

FAMILIA No 1 Existe gran confusión en la pareja sobre el manejo de la autoridad.

Hay buena introyección de las normas y los límites familiares, sin embargo se observa en los comportamientos de los hijos ambigüedad y contradicción frente al manejo de la autoridad.

FAMILIA No 2 La autoridad la ejerce principalmente la madre. Las normas y límites no están adecuadamente interiorizados, esto propicia los conflictos

intrafamiliares. La madre ejerce su autoridad por medio del castigo físico.

La madre impone la norma, y ejerce la autoridad, contradiciéndose con sus propios comportamientos.

FAMILIA No 3 Las normas y los límites son lábiles y no se encuentran interiorizados. Confusión frente a los roles y el manejo de la autoridad.

La autoridad es asumido por la hermana mayor, pero con poco éxito por ser un rol asumido, pero no asignado.

FAMILIA No 4 Claridad frente a las normas y los límites en el hogar. La autoridad la ejerce la madre, pero el hijo menor se resiste al cumplimiento de dichas

normas.

La hija mayor intenta sumir la autoridad, pero es un rol asumido y no asignado, esto es motivo de conflicto.

FAMILIA No 5 Normas y límites poco claro, sólo algunas normas están interiorizadas en algunos

miembros del grupo familiar. La madre ejerce la autoridad utilizando solamente el castigo físico.

El padre ejerce la autoridad por medio de la violencia.

FAMILIA No 6 Algunas normas del sistema familiar son ambiguas y difusas El padre tiene dificultades en relación conn la autoridad Existe labilidad en cuanto a la autoridad de la madre. El hijo mayor asume la asignación de las normas, lo cual causa conflicto con los demás

miembros de la familia.

Existen límites en el interior del sistema familiar, pero en diversas ocasiones son causantes de conflicto debido a las rivalidades y a las ambivalencias existentes.

FAMILIA No 7 Normas y límites confusos y ambiguos, ya que no existe claridad frente a los deberes y los

derechos establecidos en el sistema familiar. No se han demarcado los límites en el grupo familiar, en cuanto a las normas explícitas

que se establecen, prueba de ello es la poca interiorización de la norma en cada uno de los miembros de la familia.

La autoridad no se ejerce claramente, se han establecido roles asignados pero no

42

Page 43: Vision Sistemica de La Familia

asumidos.

 

Dinámica psicoterapéutica familiarLa dinámica psicoterapéutica hace referencia a los fenómenos clínicos que aparecen en el trabajo individual, grupal, de pareja y en este caso familiar. Está constituida por múltiples variables que van en dos direcciones: paciente-terapeuta y terapeuta-paciente.En e proceso de evaluación familiar se integran todos los elementos vinculares analizados en el sistema familiar desde un punto de vista relacional. Estos elementos se visualizan en el procesos mediante los fenómenos transferenciales, contratransferenciales y resistenciales que surgen en el interior del grupo familiar, con miras a la intervención sobre los conflictos nucleares y los objetivos psicoterapéuticos que se plantean en el proceso.La observación de la dinámica psicoterapéutica familiar permite visualizar la calidad de las relaciones objetales de los miembros de la familia, y la influencia que tiene ésta sobre el vínculo. Es decir, no se abordan las relaciones objetales de cada uno de los miembros de la familia, sino que se agrupan los elementos comunes de los miembros del sistema familiar para integrarlos en el sistema que de cuenta de la calidad de las relaciones objetales del vínculos

TransferenciaEl contrato de la familia con el equipo terapéutico se va concretando en la medida en que la proyección que esta hace de una imagen que se construye en una figura esclarecedora, alguien que ayuda a discriminar en la confusión de vínculos. Esta imagen representa y contiene tanto los aspectos yoicos capaces de discriminación, como los objetos buenos.Se establece el proceso de la transferencia hacia el equipo terapéutico cuando la familia va introyectando su capacidad de diferenciación del vínculo de la dinámica familiar, en la que cada uno de los miembros del grupo familiar reactualiza y proyecta la relación con el objeto bueno interno. Constituyendo el aspecto racional del encuadre, expresando la disposición a recibir información sobre la dinámica psíquica y la interacción familiar.Soifer, define a la transferencia como un mecanismo de regresión en los procesos psicoterapéuticos, en este caso el trabajo con familias. En el proceso regresivo, la transferencia familiar adquiere particularidades específicas. Se forma a través de imágenes persecutorias o idealizadas correspondientes a las proyecciones propias de la misma estructura. El terapeuta puede ser vivido como una figura , que cura por el mero hecho de hallarse presente, o bien como una figura amenazante y destructiva.En la transferencia desarrollada en los procesos psicoterapéuticos familiares es común que la figura del terapeuta sea vivida como la de un intruso que pretende manejar y manipular el sistema familiar a su antojo. Alguien que viene a interrumpir y cambiar los ciclos propios del sistema familiar.A partir de las entrevistas iniciales se empiezan a constituir las primeras relaciones transferenciales. Mediante el establecimiento del contrato terapéutico y los acuerdos relacionados con los límites y los alcances psicoterapéuticos acordados en el encuadre, el equipo terapéutico era visualizado como un objeto bueno, por las alternativas que el grupo familiar encontraba en el proceso.Una vez que surgían los primeros conflictos nucleares, los aspectos transferenciales solían tener un matiz diferentes, debido a los fenómenos resistenciales que surgían cada vez que se profundizaba en aspectos disfuncionales de la dinámica familiar.Mediante la reconstrucción de la historia familiar afloraban sentimientos persecutorios y amenazantes del equilibrio familiar, pues se develaban aspectos latentes relacionados con el síntoma familiar. El equipo terapéutico era percibido como un intruso que intentaba controlar

43

Page 44: Vision Sistemica de La Familia

aspectos del funcionamiento familiar.Se hizo necesario disminuir la angustia y la tensión existente, por medio de la seguridad, la confianza y el sostenimiento que brindó el espacio terapéutico como ambiente facilitador de los procesos de separación e individuación del vínculo familiar, y organizador de los conflictos subyacentes al motivo de consulta.A medida que avanzaba la intervención, los movimientos transferenciales se desarrollaron en diferentes direcciones, de acuerdo a las vivencias y la reactualización de los proceso vinculares tempranos del sistema.

FAMILIAS TRANSFERENCIA

FAMILIA No 1 La fenómenos transferenciales se fueron desarrollando en las entrevistas iniciales de una manera positiva. El equipo terapéutico fue percibido como figuras buenas que ayudarían al sistema familiar a cambiar los aspectos disfuncionales de la familia.

Posteriormente los fenómenos transferenciales fueron cambiándose de acuerdo ala desarrollo del proceso. Los hijos desarrollaron aspectos ambivalente sobre el equipo terapéutico, ya que se perciben como figuras amenazantes y a su vez, como figuras buenas que que ayudan a mejorar los cionflictos del grupo familiar.

Un aspecto significativo era la percepción del hijo mayor que cumple la función de miembro síntoma del grupo, ya que la madre principalmente se dirigía a él como principal miembro en el mantenimiento de los conflictos del sistema familiar. El hijo mayor proyecto en el equipo terapéutico la representación del objeto malo y lo percibió de esta manera, luego introyectándolo para poner su agresión en estas figuras.

El segundo hijo siempre puso al equipo terapéutico en el lugar del saber, pero los percibía como amenazantes cuando se cuestionaba su responsabilidades en cuanto a los conflictos nucleares.

La madre mantuvo la representación de los terapeutas como buenas, asignándoles el lugar de saber y especialmente de salvadores.

FAMILIA No 2 La madre percibe al equipo de terapeutas como figuras buenas, salvadoras que ayudarán a mantener el equilibrio y la cohesión familiar. Trata de realizar alianzas con el terapeuta, identificándose con él par intentar tener el control del espacio psicoterapéutico.

El hijo mayor idealiza la figura del terapeuta principalmente y lo percibe como una figura totalmente buena, identificándose a él con el 0objetivo de lograr la atención del proceso psicoterapéutico sobre su figura.

El hijo menor percibe al equipo psicoterapéutico como amenazante, ya que proyecta en ellos su percepción hacia el medio. Esta representación la introyecta a su vez, con el fin poner los afectos de tipo agresivo sobre la figura del terapeuta.

FAMILIA No 3 La transferencia del grupo familiar se observa de manera ambigua y ambivalente sobre la figura del equipo psicoterapéutico.

Para la madre el terapeuta es la figura encargada de resolverle todos los problemas a su familia y especialmente a ella, pues se pone en el lugar de la víctima en cuanto a los conflictos nucleres se refiere. Es dependiente del terapeuta y solicita siempre la aprobación de todos sus actos. Pero a su vez, lo percibe amenazante cuando se ve confrontada su responsabilidad frente a la problemática.

Los dos hijos menores, quienes siempre asistieron a la consulta, ven en el espacio psicoterapéutico un ambiente que facilita los procesos vinculares que tienen fallas. Perciben al terapeuta como una figura suficientemente buena que les ayudará a obtener sus intereses.

En cuanto al cuarto hijo mantiene una posición ambitendente con el equipo psicoterapéutico, ya que aparece y desaparece según la situación psicoterapéutica, ya que en las sesiones que se siente absorbido por el espacio (grupo familiar, y situación psicoterapéutica) se desentiende en el

44

Page 45: Vision Sistemica de La Familia

momento de la sesión.

Las dos hijas mayores acuden a consulta de manera intermitente y perciben al equipo de terapeutas como figuras que tiene el saber y el poder del ambiente, por esta razón tratan de xconstruir alianzas que permitan una vinculación.

El padre intenta desarrollar alianzas con el terapeuta con una doble intención. Se defiende de los ataques provocados por la madre y la hija que acude a la sesión, y por otra parte percibe como figura destructiva al terapeuta.

FAMILIA No 4 El hijo como miembro síntoma ve en el equipo de psicoterapeuta figuras que amenazan y mantienen el síntoma familia, defendiéndose con agresiones implícitas y oponiendo resistencia al proceso.

La madre concibe al terapeuta como una figura que ayudará a resolver los conflictos del grupo familiar, colocándolo en la posición de saber. Posterior a las entrevistas iniciales, duda de la ayuda que el equipo podrá proporcionarle, ya que no responden a las demandas que ella formula.

El padre por su parte, visualiza al terapeuta como el objeto malo que pone en peligro su "estabilidad" en el sistema familiar, cuando se le confronta por su participación en los conflictos nucleares.

La familia pone resistencia al cuetionamiento hecho sobre los secretos que el grupo familiar tiene. La adopción del hijo y todos los aspectos que sobre ello giran son motivo de resistencia, ya que el síntoma familiar recae sobre esta situación.

La hija percibe al terapeuta de manera ambivalente, visualiza en él una figura de salvador, pero en algunas ocasiones duda sobre los efectos del proceso.

FAMILIA No 5 Debido a la falta de cohesión existente en el grupo familiar, se generan diversos sentimientos sobre el fgrupo de terapeutas. Los fenómenos transferenciales fluctúan y en en algunos miembros se percibe difusa.

La madre, quién asume una posición victimizante en el proceso, visualiza en el terapeuta una figura que idealiza y trata de crear alianzas que le proporcionen una retroalimentación de su posición. Para ella es este es una figura totalmente buena cuando se le escucha, pero amenazante cuando se le interroga.

Los dos hijos menores asumen un lugar pasivo, en el cual el terapeuta es percibido de una manera confusa causante de múltiples resistencias a lo largo del proceso.

El quinto hijo mantiene una posición ambitendente, ya que se acerca y se aleja del proceso y del grupo familiar.

El tercer hijo percibe el ambiente de manera positiva, colaborando con el equipo terapéutico en el proceso. Visualiza al terapeuta como una figura buena que fortalecerá el sistema familiar.

El padre y los restantes tres hijos, nunca acuden a las sesiones programadas.

FAMILIA No 6 Alrededor de las entrevistas iniciales la transferencia sobre el equipo psicoterapéutico se empieza a conformar de manera ambivalente. Es una figura que les ayudara a resolver sus problemas, pero se percibe como un intruso que manipula el sistema familia.

La madre quién asume un lugar pasivo en la dinámica familiar, se resigna ante las intervenciones y la coordinación del equipo psicoterapéutico.

El padre trata de realizar alianzas con el terapeuta para escapar de las amenazas que percibe en las intervenciones que se efectúan, percibiendo el espacio de forma ambivalente.

El hijo mayor idealiza y se identifica con el terapeuta, intentando realizar alianzas que le permitan el control del espacio psicoterapéutico.

45

Page 46: Vision Sistemica de La Familia

El segundo hijo es el individuo que más resistencia desarrolla ante el proceso. Visualiza al equipo como amenazante y destructivo realizando rivalidades imaginarias .

El hijo menor se identifica con la figura materna principalmente asumiendo una posición similar, debido a las interacciones que se desarrollan en el interior del proceso.

FAMILIA No 7 Las situaciones multiproblémicas constituyen las motivaciones para el desarrollo de los fenómenos transferenciales existentes en el proceso. El grupo familiar desarrolla relaciones transferenciales ambitendentes, que se manifiestan en las intermitentes sesiones que se realizan en el interior del proceso.

El padre en el desarrollo de las entrevistas iniciales percibe al terapeuta como la figura que va a proveer con soluciones los conflictos existentes en el sistema familiar, especialmente intenta hacer alianzas con el terapeuta para que proporcione ayudas a su hijo menor, sobre el cual recae el síntoma familiar. Posteriormente, desidealiza al equipo cuando se le confronta por su responsabilidad en los conflictos nucleares.

El hijo menor tiene grandes dificultades para desarrollar una vinculación al trabajo. Visualizándose manifestaciones ambitendentes sobre el terapeuta.

La hija mayor visualiza al terapeuta como una figura buena que le proporcionará al sistema familiar los elementos suficientes para el desarrollo adecuado de los procesos de la dinámica familiar.

 

ContratransferenciaPara Heinrich R. la Contratransferencia y la transferencia son dos componentes de una unidad que se dan vida mutuamente y crean la relación interpersonal dentro de la relación psicoterapéutica.La Contratransferencia abarca todos aquellas vivencias que el terapeuta experimenta conciente e inconcientemente en conexión con el material que el grupo familiar aporta en el proceso. En la terapia de grupo familiar operan, en el equipo terapéutico, los mismos factores que en la psicoterapia individual, por ende debe estar preparado para percibirlos, entenderlos, interpretarlos y ponerlos al servicio de la familia que están atendiendo.Durantes las entrevistas, las sensaciones contratransferenciales pasan por distintos grados de intensidad y percepción: momentos de gran claridad, en los que se logra comprender profundamente el material. Momentos en los que predominan la confusión, la angustia difusa, el aburrimiento o el sentimiento de futilidad.Es preciso tener una buena capacidad de espera que permita tolerar las ansiedades consiguientes, hasta diferenciar el significado de las vivencias negativas, puesto que un elemento esencial en la terapia familiar es rastrear el sentido del síntoma, hasta poder entender aquello que está aconteciendo.En el proceso investigativo se pudo comprobar como los procesos contratransferenciales estaban directamente relacionados con la organización o desorganización del sistema familiar, así como con su capacidad para generar recursos y alternativas encaminados al cambio.Los sentimientos experimentados por el equipo terapéutico sirvieron como punto de partida para el análisis de los elementos del vínculo familiar, desarrollados luego en una evaluación descriptiva del sistema .

FAMILIAS CONTRATRANSFERENCIA

FAMILIA No 1 El ambiente familiar se percibe de manera tranquila agradable, se siente la cohesión en el proceso psicoterapéutico. En otras ocasiones se percibe el clima como angustiante por las ambivalencias que

46

Page 47: Vision Sistemica de La Familia

principalmente los tres hijos desarrollan hacia el equipo terapéutico.

La madre trasmite angustia debido al grado de ansiedad que maneja frente a los conflictos nucleares del sistema familiar.

El equipo psicoterapéutico siente desazón a causa de la posición que asume en el proceso el hijo mayor, debido a la agresión presentada en los aspectos transferenciales.

El segundo hijo trasmite en algunos momentos del proceso sentimientos de vivacidad, posición activa, pero en otros trasmitía una gran resistencia.

A veces se percibían sentimientos indiferentes del terapeuta hacia la hija menor, debido a la posición pasiva que adopta frente a los conflictos que atraviesa el grupo familiar.

FAMILIA No 2 Se percibe un ambiente alegre, cordial, pero a su vez agresivo. El equipo experimenta hacia la madre afectos positivos y a veces ambivalentes, debido a la fluctuación que maneja entre la agresividad y complacencia hacia sus hijos.

Hacia el hijo mayor se experimenta positiva, causando admiración por su vivacidad, su capacidad de razonamiento. Sus anécdotas se sienten divertidas.

El hijo menor trasmite sentimientos de lástima, de sostenimiento, de y de apoyo; en algunas ocasiones pasa casi desapercibido en las entrevistas.

FAMILIA No 3 Contratransferencialmente los sentimientos son de tensión, se siente la desorganización en el grupo familiar. La falta de normas y límites dificulta una adecuada comprensión de los elementos que intervienen en el sistema familiar. En las sesiones se experimentan sentimientos de caos debido a la complejidad de las interacciones y los conflictos nucleares.

Hacia la madre el equipo terapéutico experimenta sentimientos ambivalentes, por una parte de apoyo, ayuda, colaboración. Por otra parte sentimientos de angustia, desesperanza, pues ella retroalimenta los conflictos del grupo.

Los elementos contratransferenciales hacia el cuarto hijo ("miembro síntoma") son ambitendentes, por una parte necesidad de ayuda, sostenimiento, protección. Por otra parte de indiferencia, distanciamiento.

Hacia los dos hijos menores el equipo terapéutico experimenta sentimientos de fuerte ambivalencia, por una parte de agrado, protección, ternura. Por otra parte hostilidad, desasosiego.

Hacia la hija mayor, se experimentan sentimientos de vinculación, intentos de organización, agrado.

FAMILIA No 4 A nivel general contratransferencialmente el equipo terapéutico percibe un ambiente tranquilo e inquietante debido a los secretos familiares que se manejan en el grupo familiar, una gran curiosidad por aclarar la historia de la familia.

Hacia el hijo menor sentimientos de protección, sostenimiento, sinceridad frente a su historia personal para disminuir su angustia.

Hacia la hija mayor el equipo experimenta ambivalencia. Por parte una excesiva complacencia, por otra hostilidad y desagrado por su posición impositiva y su necesidad de tener el control sobre la situación terapéutica.

Hacia el padre se experimenta sentimientos de lástima y en algunas ocasiones indiferencia por la posición pasiva que asume en relación a los conflictos nucleares. Por otro lado sentimientos agradables por su deseo de compromiso frente al hijo menor.

FAMILIA No 5 En términos generales contratransferencialmente hay un ambiente tenso, angustiante, debido a la diversidad de conflictos que presenta el grupo familiar, y a las excesivas quejas y demandas que se hacen hacia el equipo terapéutico, especialmente por la madre.

47

Page 48: Vision Sistemica de La Familia

Hacia la madre los sentimientos son hostiles debido a las exageradas demandas de ayuda frente a sus conflictos.

Frente al hijo menor el equipo terapéutico experimenta sentimientos de lástima, ya que en el recaen todos los afectos negativos de la familia.

Hacia el tercer hijo los sentimientos contratransferenciales son de agrado, vivacidad, compromiso frente al trabajo terapéutico, intentos de organización.

FAMILIA No 6 Contratransferencialmente el ambiente terapéutico se percibe tranquilo, organizado. Pero existe cierta tensión por la agresividad encubierta relacionada con los conflictos nucleares y las alianzas y rivalidades que se establecen en el grupo familiar.

Hacia el padre se experimentan sentimientos de incredulidad frene a su discurso, ya que intenta a toda costa camuflar los conflictos familiares que se relacionan con él.

Hacia la madre los sentimientos contratransferenciales reflejan pasividad, indiferencia debido a su posición frente a los conflictos familiares

Hacia el hijo mayor se experimenta ambivalencia, por una parte de liderazgo, posición activa, por otra parte hostilidad por su carácter impositivo, y la necesidad de mantener el control sobre la situación terapéutico.

En relación al segundo hijo los sentimientos contratransferenciales son similares a los que el equipo terapéutico experimenta con el hijo mayo, pero están mas cargado de hostilidad.

Hacia el hijo menor se experimentan sentimientos de sostenimiento, indiferencia, protección.

FAMILIA No 7 En términos generales la Contratransferencia es negativa, por el caos y la desorganización a nivel familia, así como la falta de compromiso frente al proceso.

Hacia el padre se experimentan sentimientos hostiles, de desconcierto debido a su actitud agresiva y su falta de compromiso frente al proceso.

Hacia el hijo menor ("miembro síntoma") sentimientos de protección, sostenimiento, apoyo. Pero a la vez de impotencia debido a la complejidad de los conflictos intrafamiliares.

Frente la hija mayor se percibe pasividad, ambivalencia debido a su posición pasiva frente a los conflictos nucleares del grupo familiar.

 

Mecanismos defensivosAl igual que en la psicoterapia individual, el trabajo con el grupo familiar activa mecanismos defensivos relacionados con la resistencia al cambio mediante el tratamiento, desarrollando elementos defensivos que pueden considerarse como respuesta a situaciones percibidas como amenazantes de la estabilidad y el equilibrio del sistema.Los miembros del sistema familiar tienden a resistirse a cualquier cambio que implique una modificación en su forma usual de hacer las cosas. Los mecanismos de defensa representan los procedimientos de seguridad que emplean para evitar ser concientes de la necesidad de cambiar o apartar la angustia.Los mecanismos de defensa que se desarrollan en el grupo familiar examinan el medio circundante en búsqueda de señales de peligro. Cuando se intuye que la situación de grupo amenaza uno de sus patrones establecidos de respuesta, sus defensas tienden a acrecentarse. Cuando la amenaza es mayor, de igual manera se incrementan los mecanismos de defensa individuales y familiares.La elección de los mecanismos de defensa serán un reflejo de la personalidad del individuo y de la estructura familiar, se tendrán en cuenta el momento en que se presenten en el proceso

48

Page 49: Vision Sistemica de La Familia

señalando su aparición. Uno de los objetivos de la psicoterapia es que empleen sus mecanismos de defensa de forma adaptativa y se hagan concientes de ellos, ya que dan cuenta del funcionamiento de la dinámica familiar.Algunas defensas contra las amenazas son parecidas a las que existen en la psicoterapia individual. El silencio es uno de estos procedimientos en los que el grupo, o algunos de sus miembros no tiene nada que decir, o pueden entregarse a una conversación casi compulsiva sobre temas relativamente inocuos, como un método para evitar hablar acerca de cosas que cuestionen su participación en los conflictos nucleares. Pueden para defenderse , realizar preguntas hostiles; las explosiones agresivas pueden servir para desviar el proceso sobre los elementos en los cuales se está interviniendo.

FAMILIAS MECANISMOS DE DEFENSA

FAMILIA No 1 Resistencia al cambio en la dinámica familiar, evasión de los conflictos nucleares, proyección de la hostilidad en el equipo terapéutico. En el hijo mayor ("miembro síntoma") se observa como mecanismo defensivo la

identificación proyectiva mediante los procesos contratransferenciales, ya que percibe al equipo terapéutico como amenazante, identificándose con el objeto agresor debido a la angustia que le genera este objeto persecutorio, tomando una posición agresiva frente al trabajo.

Idealización y desidealización progresiva frene a los resultados del proceso terapéutico.

FAMILIA No 2 Identificación con el equipo terapéutico introyectándolo como objeto bueno. Idealización del equipo terapéutico, especialmente por parte del hijo mayor.

Proyección de sentimientos hostiles en el espacio psicoterapéutico, en especial de la madre hacia el hijo menor.

FAMILIA No 3 Evasión frente a los conflictos intrafamiliares. Resistencia al cambio en la dinámica familiar. Idealización del equipo terapéutico.

Identificación con el equipo terapéutico, para defenderse del caos presente en la estructura familiar.

FAMILIA No 4 Racionalización de los afectos latentes que se manifestaban en el proceso. Evasión de los conflictos nucleares, en especial lo relacionado con los secretos familiares.

Negación de los elementos conflictivos que surgían en el proceso.

FAMILIA No 5 Proyección de sentimientos hostiles en el proceso psicoterapéutico. Idealización del equipo terapéutico como objeto bueno, formulando excesivas demandas

de ayuda frente a la problemática familiar.

Exteriorización de la angustia que representan los conflictos intrafamiliares.

FAMILIA No 6 Escisión de las representaciones de objeto, ya que algunos miembros del grupo familiar

percibían el espacio psicoterapéutico como un ambiente suficientemente bueno, mientras que otros lo percibían como amenazante.

Racionalización de los afectos negativos y hostiles entre los integrantes del grupo familiar.

Resistencia al abordar elementos conflictivos relacionados con la historia familiar, en especial lo referente a la relación con el padre.

FAMILIA No 7 Proyección de sentimientos hostiles debido a la agresividad manifiesta entre los miembros

de la familia. Desvalorización del proceso terapéutico como defensa ante la angustia que produce

49

Page 50: Vision Sistemica de La Familia

abordar elementos conflictivos de la dinámica familiar. Agresión al equipo terapéutico cuando se abordan elementos relacionados con los

conflictos nucleares.

Identificación proyectiva al proyectar su hostilidad en el espacio terapéutico, defendiéndose de forma agresivo frene a él.

 

La familia como espacio estructurante del sujeto debe proveer al niño los elementos necesarios para un adecuado desarrollo de sus características psíquicas que vayan en dirección a los procesos de separación-individuación, como resultado de este proceso el logro de autonomía facilita la construcción de vínculos con los objetos, con la realidad y con el medio.Es en el ambiente familiar donde los padres reactualizan sus primeros patrones de vinculación, ellos están determinados por su estructura y por los logros alcanzados en su proceso evolutivo. En relación a ello podrán proveer al niño de los elementos necesarios para que este pueda obtener logros afectivos en sus procesos evolutivos.En el sistema familiar las interacciones confluyen para desarrollar vínculos que se establecer en el sistema familiar. Estos patrones de relación se constituyen en el modelo que el sistema familiar retroalimenta o modifica de acuerdo a la estructura predominante de la familia.Los logros evolutivos alcanzados por el individuo cimientan las bases para el desarrollo de sus rasgos intrapsíquicos como la estructuración del carácter y la personalidad. Determinan la construcción de vínculos en el sistema familiar e influye directamente sobre los elementos que conforman el vínculo: comunicación, autoridad y normas, roles y funciones, relaciones de poder, alianzas y rivalidades.La intervención psicoterapéutica familiar desde una perspectiva relacional apunta al logro de autonomía por medio de procesos de diferenciación, cohesión e integración respecto al sí mismo y al objeto, todo esto en relación con la realidad y con el vínculo familiar. La autonomía hace referencia a la distancia óptima con respecto al objeto, es decir, independencia en cuanto a la toma de decisiones y la búsqueda de alternativas.Finalizando el estudio del caso de la familia número uno, cuyos elementos fueron analizados a la luz de los componentes que dan cuenta del vínculo familiar, pudimos comprobar como la calidad de las relaciones objetales de los miembros de un sistema familiar, influye directamente sobre el tipo de vínculo que establecen, propiciando o dificultando su interacción.El conflicto nuclear en este caso hace referencia al manejo de la autoridad y la construcción de las normas. Cada miembro de la familia se relaciona con los otros de tal manera que retroalimenta los tipos de vínculos establecidos, por medio de este mecanismo se mantiene el equilibrio familiar.En este caso la estructuración psíquica del hijo mayor que cumple un rol de "miembro síntoma" en relación a los conflictos nucleares devela una estructuración superyoica deficiente, no se ha logrado la interiorización de límites y normas. Esto contrasta con el establecimiento de normas y modelos rígidos en el interior del sistema familiar, motivo por el cual hay un desencuentro entre la estructuración psíquica del hijo, y la realidad del sistema familiar.El establecimiento de los estándares de perfección que se establecieron en la familia desde etapas muy tempranas, se deben en gran medida al control que

50

Page 51: Vision Sistemica de La Familia

el padre ha querido ejercer sobre la situación familiar, convirtiendo la familia en un sistema jerárquico en el que él establece las normas, los patrones de comportamiento, entre otros elementos del vínculo familiar.La madre por su parte confiere al padre el lugar de máxima autoridad, siguiendo los patrones establecidos en su familia de origen. De esta manera presenta dificultades para asumir la autoridad frene a sus hijos, esto se traduce en las dificultades que presentan sus hijos para asumir las normas y límites que deben regir el adecuado funcionamiento de la dinámica familiar.La madre tiene una representación de objeto integrado, lo cual permite que ella exteriorice sentimientos ambivalentes frente a sus hijos, esto se traduce en la sobreprotección hacia sus hijos, especialmente en relación a su hija menor, y la proyección de sentimientos hostiles manifestadas en comportamientos agresivos cuando no se acatan las normas establecidas por el padre.La hija menor retroalimenta la sobreprotección materna como consecuencia de una no interiorización de los cuidados maternos, generando formas de vinculación dependientes. Debido a la no diferenciación respecto al objeto representada por la figura de la madre, desarrollando alianzas por medio del cumplimiento de las normas establecidas en el sistema familiar.El segundo hijo equilibra el sistema, exteriorizando sentimientos ambivalentes que se traducen en la manifestación de sentimientos hostiles de la madre, creando alianzas con el hermano mayor, cumpliendo a la vez las normas establecidas en el hogar.El trabajo psicoterapéutico familiar apuntó a promover procesos de separación e individuación en los miembros de la familia, alcanzando una distancia óptima respecto al objeto, facilitando el logro de la autonomía necesaria para el adecuado desarrollo del vínculo familiar.Por medio del logro de autonomía respecto al vínculo familiar se generaron alternativas para la construcción de las normas y el adecuado manejo de la autoridad, lo cual estaba directamente relacionado con el conflicto nuclear mas significativo.El equipo terapéutico sirvió también como superyo auxiliar para flexibilizar los estándares de perfección establecidos en la familia, permitiendo la disminución de la angustia en el sistema familiar una vez que se rompía el equilibrio familiar, en este sentido el sistema familiar ya no fue tan vulnerable a los agentes externos a la dinámica familiar.Se promovió en los hijos procesos mas autónomos en la toma de decisiones a nivel personal, generando patrones de interacción mas adaptativos. Sin embargo, es necesario resaltar que los objetivos terapéuticos no apuntaron a promover los procesos de separación-individuación a nivel individual, como en el caso de la hija menor, ya que estos objetivos solamente se lograrían con un trabajo psicoterapéutico individual.

8. Conclusiones y líneas de investigación

La experiencia investigativa marca un precedente en la investigación en psicoterapia familiar, ampliando las alternativas en el campo de la evaluación descriptiva del vínculo, desde marcos de referencia propios de la psicología Dinámica. Este campo optimiza la intervención psicológica, ampliando los alcances de la terapia individual.A partir de la sistematización de los resultados logrados por este trabajo investigativo, se abren nuevas posibilidades para los profesionales de la psicología que quieran intervenir en áreas diferentes a la psicoterapia

51

Page 52: Vision Sistemica de La Familia

individual como lo es el trabajo con grupos familiares.En los procesos psicoterapéuticos familiares se aplicaron técnicas utilizadas en el proceso de psicoterapia individual, por medio de estos elementos se recopilaron datos importantes, cuyo análisis posterior sirvió como punto de partida para la evaluación de los elementos que constituyen en vínculo familiar.En el proceso de evaluación y diagnóstico descriptivo familiar surgieron elementos generales y comunes a todos los grupos familiares, los cuales conformaron luego la dinámica psicoterapéutica familiar convirtiéndose en otro elemento de gran importancia en el.proceso.de.evaluación.familiar.Se construyó una matriz psicoterapéutica familiar que permitió la intervención sobre los diferentes elementos que conforman el vínculo, estableciendo como objetivo psicoterapéutico la intervención sobre los conflictos nucleares.Las funciones del equipo terapéutico en calidad de yo auxiliar, promoviendo procesos de separación e individuación sobre el vínculo familiar, visualizados mediante el logro de autonomía y de distancia respecto al objeto.La calidad de las relaciones objetales de los miembros de la familia, es decir, su estructura y los logros evolutivos que cada uno de los miembros de la familia ha alcanzado, influyen sobre la organización y consolidación de los vínculos en el interior del sistema familiar, y sobre la consolidación de sus elementos: normas y autoridad, relaciones de poder, comunicación, etc.En la dinámica psicoterapéutico se integran las categorías de análisis con el objetivo de dar cuenta de la organización vincular desde un punto de vista relacional.De acuerdo a los resultados de la investigación vemos la necesidad de continuar con el trabajo investigativo en las siguientes direcciones:

Profundizar en cada una de las categorías de análisis, especialmente en los factores de comunicación y relaciones de poder, facilitando una mejor comprensión del vínculo familiar.

Propiciar el desarrollo de técnicas de evaluación clínica que den cuenta del vínculo, sistematizando sus resultados en el interior de una teoría familiar relacional.

Investigar acerca del desarrollo de tipologías familiares vinculares desde el punto de vista relacional, con el objetivo de clarificar el psicodiagnóstico y hacer más efectiva la intervención.

9. Bibliografía

ACKERMAN, Natan W. Diagnóstico y tratamiento de las relaciones familiares. Psicodinamismos de la vida familar. Ed. Horme. Ed. Horme. Buenos Aires, 1982.BELLACK, Alan S y HERSER, Michel. Metodos de investigación en psicología clínica. Biblioteca de psicología Desclée de Brower.BERENSTEIN, Isidoro. Psicoanálisis de la estructura familiar. Ed. Paidos. México. 1991.BONILLA-CASTRO, Elssy. RODRÍGUEZ SEH K, Penélope. Más allá del dilema de los métodos. Ed. Norma, segunda edición. Santa Fé Bogotá, 1997.Psicoanálisis de familia. Seminarios sobre psicoanálisis de familia. Psykhe. Santa Fé de Bogotá, 1991.ENCUENTRO: LA FAMILA HOY, PERSPECTIVA Y PROPUESTAS.(1995. Medellín) Memorias. Encuentro: La familia hoy, perspectiva y

52

Page 53: Vision Sistemica de La Familia

propuestas. Posgrado en familia. Facultad de trabajo social. UPB; Medellín, 1995.FRAMO, James L. Familia de origen y psicoterapia. Ed. Paidos. Barcelona. 1992.FREUD, Sigmund. Tótem y Tabú. Obras completas. vol. 13. ed. Amorrortu. Buenos Aires.La novela familiar de los neurótico. vol 9. ed. Amorrortu. Buenos Aires. p.217.GUTIERREZ DE PINEDA, Virginia. Estructura, función y cambio de la familia en Colombia. Ascofame. Bogotá. 1976.HOFFMAN, Lynn. Fundamentos de la terapia familiar. Un marco Conceptual para el cambio de sistemas. Fondo de cultura. Económica. México, 1987.HORNER, Althea. Psichoanalytic object relations terapy. ed. Jason Aronso: New Jersey. P 3-6.KERNGBERG, Otto F. Trastornos graves de la personalidad, ed. el manual. Moderno, S.A, de .V: México, DF.Ideología, conflicto y liderazgo en grupos y organizaciones, ed Piados: Barcelona. 1999.LA FAMILIA COLOMBIANA EN EL FIN DE SIGLO. Estudios. Censales. DANE: Bogotá, 1998.MAHLER, Margaret. El nacimiento psicológico del infante humano, ed. Amorrortu: Buenos Aires,.1977.MANNONI, Maud. La primera entrevista con el psicoanalista, ed. Piados Barcelona.Memorias Seminario Violencia intrafamiliar. Medellín, Marzo 10-12. 1993, ed. gráficas.SCHNNITTER, Mónica. Conferencia Matriz terapéutica. Universidad del Norte. Barranquilla..Mayo.8.de1997.MURILLO TOBON, Fabiola. OSORIO GIRALDO, Fanny. Estado del arte de la investigación universitaria en relaciones familiares (1985-1995). Tesis. Universidad de Caldas. Manizales, 1996.PAEZ MORALES, Guillermo. Sociología de la familia. Universidad Santo Tomás. Centro de enseñanza desescolarizada. Bogotá,1984.POCH, Joaquin. Investigación en Psicoterapia, ed. paidos. Barcelona. 1998.SABINO, Carlos A. El proceso de investigación, ed. El cid. Bogotá, 1978.SIQUIER DE OCAMPO, Maria Luisa. Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico. Ed. Nueva visión. Buenos Aires, 1987.SOIFER, Raquel. Psicodinamismos de la familia con niños, ed Kapelusz. Buenos Aires. 1980.STERLIN, Helm. El individuo en el sistema, ed. Herder. Barcelona. 1997.TAMAYO Y TAMAYO, Mario. El proceso de la investigación .científica. Ed. Limusa. México, 1984.Diccionario de la investigación científica. Ed. Blanco. Bogotá, 1984.TAYLOR, S.J. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Ed. Piados Ibérica. S:A..Buenos.Aires,.1984.-WINNICOTT, Donald. El hogar nuestro punto de partida, ed. paidos: Buenos Aires. Argentina.1994.Los Procesos de maduración y el ambiente facilitador, ed paidos. Buenos Aires. Argentina.Realidad y Juego, ed. paidos. Buenos Aires. Argentina.

 

53

Page 54: Vision Sistemica de La Familia

 

 

 

Autor:

Juan Carlos Correa Eastman

54