vol_ii4

387

Upload: dalegrett

Post on 26-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Carta

TRANSCRIPT

Page 1: vol_II4
Page 2: vol_II4

ANTONIO JESÚS HORMIGO AGUILAR

GILBERTO RODRÍGUEZ GONZÁLEZ

HELIO MÁRQUEZ ROSALES

PEDRO PÉREZ QUESADA

AGOSTO 2006

JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERÍA DE CULTURA.

DIRECCIÓN GENERAL DE BIENES CULTURALES

Y

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE UTRERA

Page 3: vol_II4

ANEXO IX.12. Catálogo de Entidades Arqueológicas

- Listado de Entidades Arqueológicas (Orden numérico según grados de protección)

- Listado de Entidades Arqueológicas

(Orden alfabético)

- Catálogo de Entidades Arqueológicas

- Vol I. Entidades de grado I - Vols II. 1 a 6. Entidades de grado II - Vols III 1 y 2. Entidades de grado III - Vol SP. Entidades Sin Protección propuesta.

2

Page 4: vol_II4

Listado de Entidades Arqueológicas (Orden numérico según grados de protección)

3

Page 5: vol_II4

Catálogo de Entidades Arqueológicas (orden numérico según grados de protección)

GRADO I

Código Denominación Término

Vol I

EL CASAR410950005SALPENSA, FACIALCÁZAR

Utrera

LA TORRE DEL ÁGUILA410950008SIARUM, BARRIADA LA CAÑADA

Utrera

TORRES ALOCAZ I410950044VGIA; TORRES ALHOCAZ

Utrera

LOPERA I410950054TORRE DE LOPERA

Utrera

TORRE DEL BOLLO410950064EL BOLLO I

Utrera

EL BOLLO II410950065 Utrera

EL BOLLO III410950066 Utrera

EL BOLLO IV410950067 Utrera

TORRE DE LA VENTOSILLA (TORRE)410950089 Utrera

TORRE ALOCAZ410950090CASTILLO DE TORRES ALOCAZ

Utrera

CASTILLO DE UTRERA410950095ALCAZABA DE UTRERA

Utrera

PUENTE DE LOS ACARREADORES410953004 Utrera

COMPLEJO HIDRÁULICO ARCA DEL AGUA-FUENTE DE LOS OCHO CAÑOS

410953014

FUENTE VIEJA DEL CAMPO VI

Utrera

CONJUNTO HISTÓRICO DE UTRERA410953021 Utrera

SANTUARIO DE CONSOLACIÓN410953022MONASTERIO DE MÍNIMOS DE SAN FRANCISCO

Utrera

FUENTE VIEJA DEL CAMPO I410953023FUENTE VIEJA DEL CAMPO

Utrera

LA TORRE DEL ÁGUILA (TORRE)410953074 Utrera

FORTALEZA DE LA ALCANTARILLA410953108CASTILLO DE DIEGO CORRIENTES

Utrera

PUENTE DE LA ALCANTARILLA410953111 Utrera

TORRE DE TROYA410953134 Utrera

ENTORNO DE TORRE DE TROYA410953135 Utrera

MOTILLA ALTA410953154 Utrera

HACIENDA DE VALLEHERMOSO410953302 Utrera

PRESA DE LOPERA410953303PRESA DE EMBALSE Y MOLINO HIDRÁULICO DEL ARROYO DE LA PLATA

Utrera

TORRE DE VALCARGADO410953325 Utrera

TORRE DE LA MARISMA410953361 Utrera

POZOS DE SAL DE VALCARGADO410953375 Utrera

EL CASAR II410953392 Utrera

4

Page 6: vol_II4

GRADO II

Código Denominación Término

Vol II.1

LOMA DE LOS REVENTONES110173001 Espera

CUCA NOCHE410043001 Alcalá de Guadaira

CARTERO I410043002 Alcalá de Guadaira

MARCHA MORÓN410043003VERACRUZ

Alcalá de Guadaira

EL ALGARBE II410950001 Utrera

EL CASERÓN I410950002 Utrera

EL PESCOZAL III410950003 Utrera

HERRERA III410950004HAZA EL TINAJÓN

Utrera

EL TESORILLO III410950006RANCHO EL CORDOBÉS (EL TESORILLO), CORTIJO CASA DE HOYO

Utrera

LA CAÑADA II410950007 Utrera

EL PESCOZAL II410950009 Utrera

EL ALCÁZAR410950010 Utrera

VALCARGADO I410950011CARRASCALES

Utrera

GUARDAINFANTILLA III410950012LOMA DE LA ALCAPARRA

Utrera

LAS LAPAS410950015LAS LAPAS I

Utrera

CASABLANCA410950016CASABLANCA I

Utrera

EL PESCOZAL V410950017CORTIJO EL PESCOZAL

Utrera

RONCESVALLES I410950018CORTIJO DE RONCESVALLES

Utrera

RONCESVALLES II410950019 Utrera

PARDALES410950020PARDALES I

Utrera

EL PESCOZAL II410950021 Utrera

VALCARGADO II410950022CORTIJO DE VALCARGADO

Utrera

LOS JURADOS II410950023 Utrera

EL CASERÓN II410950024 Utrera

EL TESORILLO II410950025 Utrera

TORRE DE LA VENTOSILLA410950026TORRE DE LA VENTILLA

Utrera

MIRANDA I410950027 Utrera

LA CAÑADA I410950028LOMAS DE MIRANDA

Utrera

LA CAÑADA III410950029 Utrera

CARMONILLA410950031 Utrera

GUARDAINFANTILLA II410950032 Utrera

EL PESCOZAL I410950033 Utrera

EL AMARGUILLO III410950034EL LÍO I

Utrera

LOS JURADOS I410950037CORTIJO LOS JURADOS

Utrera

EL PESCOZAL IV410950038 Utrera

VALCARGADO III410950039 Utrera

GUARDAINFANTILLA I410950040 Utrera

HERRERA IV410950041 Utrera

LA REYERTILLA410950042RANCHO EL MARCHENERO, LA CARRASCOSA

Utrera

MAJALQUIVIR I410950043MAJALQUIVIR; EL CERRILLO

Utrera

CRUZ DEL GATO I410950045 Utrera

CRUZ DEL GATO II410950046 Utrera

CRUZ DEL GATO III410950047 Utrera

TÚMULO DE LA MOTILLA410950048 Utrera

LOMAS DEL RUBIO410950049RANCHO DE CIPRIANO OCAÑA; EL RUBIO I

Utrera

RUCHENILLA410950050RUCHENILLA I

Utrera

CERRO DE LA NAVA410950052 Utrera

LOMAS DE LA HARINOSA410950053 Utrera

LOPERA II410950055 Utrera

LOPERA III410950056 Utrera

LOPERA IV410950057 Utrera

Código Denominación Término

Vol II.2

VEGA DE LOPERA410950058LOPERA V

Utrera

5

Page 7: vol_II4

GRADO II

LAS HALDUAS I410950059LAS HALDUDAS, LAS ARDUAS

Utrera

CERRO DE LA ENCINILLA410950060 Utrera

LOS BERMEJALES II410950062LOPERA VI

Utrera

CERRO BLANCO410950063 Utrera

LAS COBATILLAS410950068LAS COBATILLAS I

Utrera

EL ALHORIN I410950069 Utrera

EL ALHORIN II410950070 Utrera

EL ALHORIN III410950071 Utrera

EL ALHORIN IV410950072 Utrera

RUCHENA410950073 Utrera

CONJUNTO FUNERARIO LA CRUZ DEL GATO410950122 Utrera

CASA DE CORIA I410950123 Utrera

CASA DE CORIA II410950124 Utrera

MAJADA ALTA410950125 Utrera

ARRECIFES ALTOS410953001 Utrera

CRUZ DEL GATO IV410953002 Utrera

EL TORNO410953003 Utrera

LAS AGUARDIENTERAS410953005 Utrera

CAMPO DE FÚTBOL SAN JUAN BOSCO410953006 Utrera

ANTIGUO CONVENTO DE SAN FRANCISCO410953007CEMENTERIO MUNICIPAL

Utrera

EL CERRILLO410953008 Utrera

HUERTA DEL HOSPITAL DE LA RESURRECCIÓN410953010 Utrera

EL JUNQUILLO410953011 Utrera

LA LAGUNA410953012 Utrera

HUERTA NUEVA I410953015 Utrera

EL OLIVAR ALTO410953016 Utrera

PARPAGÓN410953017 Utrera

FUENTE VIEJA DEL CAMPO II410953024 Utrera

LA VENTOSILLA II410953025CORTIJO LA VENTOSILLA; ABREVADERO DE LA VENTOSILLA

Utrera

EL BOLLO VI410953026 Utrera

LA VENTOSILLA IV410953027 Utrera

LA VENTOSILLA V410953028 Utrera

LA VENTOSILLA VI410953029 Utrera

VALCARGADO V410953031 Utrera

VALCARGADO VI410953032CERRO DEL CINCHO

Utrera

CASABLANCA IV410953035RANCHO EL MOMASTER

Utrera

LOMA DE LAS CURADAS410953036 Utrera

TIERRA BLANCA I410953037 Utrera

TIERRA BLANCA II410953038 Utrera

TIERRA BLANCA III410953039 Utrera

JUAN SERENO I410953040 Utrera

LOS JURADOS III410953041 Utrera

LOS JURADOS IV410953042LOS BARRANCONES

Utrera

LOS JURADOS V410953043 Utrera

LOS JURADOS VI410953044 Utrera

RANCHO LA VIÑA II410953046 Utrera

CASA DE CORIA III410953047 Utrera

MAJALQUIVIR II410953049 Utrera

MAJALQUIVIR III410953050 Utrera

HERRERA V410953051 Utrera

MIRANDA II410953053 Utrera

MIRANDA III410953054CORTIJO MIRANDA

Utrera

SALINAS DE VALCARGADO410953055VARCARGADO IV

Utrera

Código Denominación Término

Vol II.3

GUARDAINFANTA I410953056 Utrera

JUAN SERENO II410953059 Utrera

JUAN SERENO III410953060 Utrera

EL BOLLO VII410953061 Utrera

LA TRINIDAD I410953062 Utrera

MAJALQUIVIR IV410953064 Utrera

EL LÍO II410953065 Utrera

EL LÍO III410953066 Utrera

LAS LAPAS II410953067 Utrera6

Page 8: vol_II4

GRADO II

EL PESCOZAL VIII410953068 Utrera

EL PESCOZAL X410953070 Utrera

PARDALES II410953071 Utrera

FUENTE VINAGRE II410953072 Utrera

EL VALÓDRIGO410953073 Utrera

LA REYERTILLA II410953077 Utrera

LAS PEÑUELAS II410953079 Utrera

RUCHENILLA II410953081 Utrera

LA GAMONOSA410953082CERRO DE GAMONOSA

Utrera

LA MACHORRA LA GARBANA410953084LA MACHORRA DE LA GALVANA

Utrera

PERNALES II410953086 Utrera

PERNALES III410953087 Utrera

LAS COBATILLAS II410953091PAN Y PASAS

Utrera

LA MARQUESA410953092EL GALGO NEGRO

Utrera

LA HIGUERILLA410953094RANCHO EL SEVILLANO

Utrera

HERRERA VII410953095 Utrera

LOS JURADOS VII410953096 Utrera

LAS HALDUAS II410953097 Utrera

RANCHO ATALAYA I410953098 Utrera

EL MARMOL I410953099 Utrera

CASILLA DEL COLEGIO410953100 Utrera

LAS MENTIRAS I410953101 Utrera

CORTIJO LAS JARETAS III410953107 Utrera

EL CASERON IV410953110 Utrera

EL MARMOL IV410953113 Utrera

CORTIJO EL PÁJARO410953114 Utrera

EL MARMOL VII410953117 Utrera

EL MARMOL VIII410953118 Utrera

LOS VILLARES II410953120 Utrera

EL LLANO DEL ARROZ410953121CALERA DE SANTA ANA

Utrera

EL CASERON V410953123 Utrera

EL MARCEGOSO II410953124 Utrera

EL MARCEGOSO IV410953126 Utrera

EL MARCEGOSO V410953127 Utrera

FUENTE VIEJA DEL CAMPO III410953128 Utrera

FUENTE VIEJA DEL CAMPO IV410953129 Utrera

EL MARCEGOSO VI410953130 Utrera

EL MARCEGOSO VII410953131 Utrera

EL ÁGUILA I410953136 Utrera

EL PALMAR I410953137 Utrera

RANCHO OROZCO410953138 Utrera

EL RUBIO II410953139 Utrera

EL CASERON VI410953140 Utrera

CERRO MOLINO I410953143 Utrera

FUENTE VIEJA DEL CAMPO V410953147 Utrera

HIGUERA I410953148 Utrera

HIGUERA II410953149 Utrera

MALAVISTA I410953152 Utrera

Código Denominación Término

Vol II.4

LA NORIA410953157 Utrera

GARROTAL DE LAS PEÑUELAS I410953159 Utrera

GARROTAL DE LAS PEÑUELAS II410953160 Utrera

CASA BOMBA410953161 Utrera

CORTIJO DE LAS PEÑUELAS III410953166 Utrera

CORTIJO DE LAS PEÑUELAS IV410953167 Utrera

GÓMEZ CARDEÑA I410953169 Utrera

GÓMEZ CARDEÑA II410953170 Utrera

LAS TORRES I410953171 Utrera

CERRO DEL CUERNO410953172 Utrera

GÓMEZ CARDEÑA III410953174 Utrera

GOMEZ CARDEÑA V410953176 Utrera

GOMEZ CARDEÑA VI410953177 Utrera

GOMEZ CARDEÑA VIII410953179 Utrera

EL PALMAR III410953182 Utrera

GUADALEMA410953184 Utrera

7

Page 9: vol_II4

GRADO II

LA ARENA410953185 Utrera

CERRO DE LA CARRAOLA410953187 Utrera

GOMEZ CARDEÑA X410953189 Utrera

GOMEZ CARDEÑA XI410953190 Utrera

GOMEZ CARDEÑA XII410953191 Utrera

CORTIJO VILLALBA410953195 Utrera

LA ALCAPARROSA III410953197 Utrera

LA ALCAPARROSA IV410953198LAGUNA DE ZARRACATIN

Utrera

ZARRACATIN I410953199 Utrera

ZARRACATIN II410953200 Utrera

LA ALCAPARROSA V410953203EL CERRO

Utrera

LA ALCAPARROSA VI410953204 Utrera

PARCELAS DE TROYA410953207 Utrera

EL ÁGUILA II410953208CORTIJO EL AGUILA

Utrera

MIRANDA IV410953209 Utrera

MIRANDA VI410953211 Utrera

LA CAÑADA VI410953213 Utrera

LA CAÑADA XI410953218 Utrera

LA CAÑADA IX410953220 Utrera

LA PARADA410953221LA MOTILLA

Utrera

EL ÁGUILA III410953222 Utrera

LAS MESAS410953223 Utrera

MATABURRAS II410953225 Utrera

MANZANILLAR DE LA LAGUNA410953228LAS ALBARDERAS

Utrera

FLORIDA BAJA I410953229 Utrera

EL CARNICERO410953231 Utrera

SAN FRANCISCO410953232 Utrera

ARROYO DEL MORO410953233 Utrera

LA AUJURIA I410953235 Utrera

LOS DOLORES410953236 Utrera

ARROYO HONDO410953238 Utrera

ROADERO II410953239 Utrera

EL PAJARO I410953240 Utrera

EL PAJARO II410953241 Utrera

LA MINILLA II410953243 Utrera

LA TINAJA410953244 Utrera

LA AUJURIA II410953245EL MONUMENTO I

Utrera

Código Denominación Término

Vol II.5

PANOJALES II410953246 Utrera

EL MONUMENTO II410953247 Utrera

PANOJALES III410953248 Utrera

SAN JOSÉ410953252 Utrera

LA ROMANA I410953253 Utrera

LA DEHESILLA410953256 Utrera

PINTO I410953257 Utrera

PINTO II410953258 Utrera

PINTO III410953259 Utrera

PINTO IV410953260 Utrera

PINTO V410953261 Utrera

DOMINGO - LA VENTA I410953262 Utrera

LOS ASIENTOS410953270 Utrera

LA ROMANA III410953271 Utrera

LA ROMANA IV410953272 Utrera

EL VERCEL II410953273 Utrera

ORÁN I410953274 Utrera

EL ALCORNOQUILLO410953275 Utrera

EL ALCORNOQUILLO II410953276 Utrera

LA LAPA I410953278 Utrera

LA LAPA II410953279 Utrera

SAN RAFAEL I410953280 Utrera

LA ALCANTARILLA410953281ENTRE VEREDAS; CORTIJO DE SAN RAFAEL

Utrera

EL CASAR III410953282 Utrera

PINGANILLO II410953284 Utrera

PINGANILLO III410953285 Utrera

EL ALHORIN VI410953286 Utrera

8

Page 10: vol_II4

GRADO II

PINGANILLO IV410953288CORTIJO DE PINGANILLO

Utrera

ARENAL GORDO II410953290 Utrera

LA INDIANA II410953291 Utrera

DOMINGO - LA VENTA II410953293 Utrera

SUERTE LOZANA I410953294FUENTE LOZANA I

Utrera

TRAJANO I410953295 Utrera

TRAJANO II410953296 Utrera

FONTANILLA410953297 Utrera

MIGUEL DE UCEDA I410953298 Utrera

MIGUEL DE UCEDA II410953299 Utrera

RANCHO SAN MIGUEL410953300 Utrera

CABREJA I410953304 Utrera

CABREJA II410953305CORTIJO CABREJA; SAN NICOLÁS

Utrera

SAN MIGUEL I410953307 Utrera

SAN MIGUEL II410953308CORTIJO SAN MIGUEL

Utrera

CORTIJO DE SAN FRANCISCO JAVIER DE LA MONTERA

410953310 Utrera

LA GRANJA410953311 Utrera

DON EUGENIO410953312ARGAMASILLA

Utrera

MATASIETE410953314CABEZA DE CAMPO; ANTÓN DE GRACIA

Utrera

CORTIJO LA RANA410953316CASABLANQUILLA

Utrera

CERCA DE CADENAS410953317FINCA EL PUENTE

Utrera

SALVADOR DÍAZ410953318CORTIJO DE SALVADOR DÍAZ

Utrera

PARDALES III410953319 Utrera

LA VEGA ALTA I410953320 Utrera

CARTERO II410953321 Utrera

LA VEGA ALTA II410953322 Utrera

ORELLANA II410953324 Utrera

CASERÍO DEL CONDE410953327 Utrera

SAN ROMÁN410953328 Utrera

GOLONDRINO410953330 Utrera

Código Denominación Término

Vol II.6

PAJERO III410953332 Utrera

PATA DE PALO410953334 Utrera

CORTIJO VISTA ALEGRE410953337EL GARROTAL

Utrera

FUENTE VINAGRE I410953338CORTIJO FUENTE VINAGRE

Utrera

EL TOMILLAR410953339 Utrera

LAS CABAÑAS410953340 Utrera

CERRO ZALEA410953341 Utrera

CARRASCALES ALTOS I410953342 Utrera

CARRASCALES ALTOS II410953343 Utrera

CARRASCALES ALTOS III410953344 Utrera

CARRASCALES BAJOS I410953345 Utrera

CARRASCALES BAJOS II410953346 Utrera

PRADO GALLEGO410953347VENTOSILLA III

Utrera

RANCHO LAS LATAS410953348 Utrera

CARRASCALES ALTOS IV410953349 Utrera

LA HIGUERA V410953350 Utrera

CARRASCALES BAJOS III410953351CORTIJO LOS CARRASCALES BAJOS

Utrera

ANTOÑUELO I410953352 Utrera

ANTOÑUELO II410953353 Utrera

CASA DE CORIA V410953355 Utrera

LA HUERTA410953356 Utrera

MAMOLA GRANDE410953357 Utrera

LOS PASTORES410953358 Utrera

EL VISO410953359 Utrera

CORTIJO DE TORRE DE LA MARISMA410953360CORTIJO DE TORREMARISMA

Utrera

EL COTO I410953362 Utrera

EL COTO II410953363EL CHORRITO

Utrera

CUEVA DEL REY410953364 Utrera

9

Page 11: vol_II4

GRADO II

DEHESA DE URQUIJO II410953366 Utrera

LAS TORRES III410953367 Utrera

LAS PELUCAS410953368 Utrera

ALGUACILES BAJOS I410953369 Utrera

EL ÁGUILA IV410953370 Utrera

EL ÁGUILA V410953371 Utrera

LLANO DE LAS PÁJARAS I410953372 Utrera

LLANO DE LAS PÁJARAS II410953373 Utrera

LA HARINOSA410953374 Utrera

LOS TEJONES410953376MALVALOCA

Utrera

RANCHO EL LENTO410953377 Utrera

CERRO DE LA ATALAYA410953378 Utrera

CORTIJO NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN410953379 Utrera

ALGUACILES BAJOS II410953380 Utrera

ALGUACILES BAJOS III410953381 Utrera

LAS HALDUAS III410953383 Utrera

RANCHO LA ROSA410953384 Utrera

RANCHO DE QUININO410953386 Utrera

EL COTO III410953387 Utrera

RANCHO PEPE TORO410953388 Utrera

CORTIJO LAS JARETAS I410953389 Utrera

CORTIJO LAS JARETAS II410953390 Utrera

LA CANCELA410953391 Utrera

LOS BERMEJALES III410953393 Utrera

LOS BERMEJALES IV410953394 Utrera

LOS BERMEJALES V410953395 Utrera

EL BOLLO V410953396 Utrera

MALAVISTA III410953397 Utrera

MALAVISTA IV410953398 Utrera

MALAVISTA V410953399 Utrera

EL VERCEL I410953400 Utrera

Código Denominación Término

Vol III.1

ANTIGUO DEPÓSITO DE AGUA MUNICIPAL DE LOS PALACIOS

410693001 Palacios y Villafran

HERRERA I410950014 Utrera

EL ALGARBE I410950030 Utrera

LA CAÑADA IV410950035EL VALÓDRIGO II

Utrera

EL AHIJADILLO410950036 Utrera

LOS BERMEJALES I410950061 Utrera

LAS CUEVAS410953009 Utrera

LA VEGA410953013 Utrera

COLEGIO ÁLVAREZ QUINTERO E INSTITUTO RUIZ GIJÓN

410953018 Utrera

RUEDOS DE CONSOLACIÓN410953019 Utrera

ANTIGUA ERMITA DE SAN MIGUEL410953020SAN MIGUEL DEL CAMPO

Utrera

LA VENTOSILLA VII410953030 Utrera

CASABLANCA II410953033CORTIJO CASABLANCA

Utrera

CASABLANCA III410953034 Utrera

RANCHO LA VIÑA I410953045RANCHO LA VIÑA

Utrera

EL MOCHUELO410953048 Utrera

LAS ATALAYAS410953052 Utrera

GUARDAINFANTA II410953057 Utrera

GUARDAINFANTILLA IV410953058 Utrera

ZARRACATINEJO410953063CORTIJO ZARRACATINEJO

Utrera

EL PESCOZAL IX410953069 Utrera

HERRERA VI410953075 Utrera

LAS LAPAS III410953076 Utrera

LOMAS DE LA AGUZADERA410953078 Utrera

LOS TERESITOS410953080 Utrera

EL ALHORIN V410953083 Utrera

PERNALES I410953085LA MACHORRA DE LA NIÑA

Utrera

10

Page 12: vol_II4

GRADO III

PERNALES IV410953088 Utrera

PERNALES V410953089 Utrera

ESPANTAPERROS410953090 Utrera

LAS COBATILLAS III410953093 Utrera

LAS MENTIRAS II410953102 Utrera

LAS MENTIRAS III410953103 Utrera

RANCHO ATALAYA II410953104CERRO DEL MARMOL

Utrera

EL MARMOL II410953105 Utrera

EL MARMOL III410953106 Utrera

EL CASERON III410953109 Utrera

LAS MENTIRAS IV410953112 Utrera

EL MARMOL V410953115LA CASA

Utrera

EL MARMOL VI410953116 Utrera

LOS VILLARES I410953119 Utrera

EL MARCEGOSO I410953122 Utrera

EL MARCEGOSO III410953125 Utrera

EL MARCEGOSO VIII410953132 Utrera

EL MARCEGOSO IX410953133 Utrera

EL CASERON VII410953141 Utrera

LAS MENTIRAS V410953142 Utrera

CERRO MOLINO II410953144 Utrera

CERRO MOLINO III410953145 Utrera

CERRO MOLINO IV410953146 Utrera

HIGUERA III410953150 Utrera

HIGUERA IV410953151 Utrera

MALAVISTA II410953153 Utrera

LA MAJADA410953155 Utrera

CORTIJO JAIME PEREZ410953156 Utrera

GARROTAL DE LAS PEÑUELAS DE PEÑA410953158 Utrera

GARROTAL DE LAS PEÑUELAS III410953162 Utrera

CANTERA DE LAS PEÑUELAS410953163 Utrera

CORTIJO DE LAS PEÑUELAS I410953164 Utrera

Código Denominación Término

Vol III.2

CORTIJO DE LAS PEÑUELAS II410953165 Utrera

CORTIJO DE LAS PEÑUELAS V410953168 Utrera

LAS TORRES II410953173 Utrera

GOMEZ CARDEÑA IV410953175CERRO DE LAS CARBONERAS

Utrera

GOMEZ CARDEÑA VII410953178 Utrera

GOMEZ CARDEÑA IX410953180 Utrera

EL PALMAR II410953181 Utrera

MUDAPELO I410953183 Utrera

LA ALCAPARROSA I410953186 Utrera

MONTERILLA410953188 Utrera

GOMEZ CARDEÑA XIII410953192 Utrera

GOMEZ CARDEÑA XIV410953193 Utrera

GOMEZ CARDEÑA XV410953194 Utrera

LA ALCAPARROSA II410953196 Utrera

ZARRACATIN III410953201 Utrera

ZARRACATIN IV410953202 Utrera

ZARRACATIN V410953205 Utrera

EL MARMOL IX410953206 Utrera

MIRANDA V410953210 Utrera

MIRANDA VII410953212 Utrera

LA CAÑADA VII410953214 Utrera

LA CAÑADA VIII410953215RANCHITO MIRANDA

Utrera

LA CAÑADA X410953217 Utrera

LA CAÑADA XII410953219 Utrera

MATABURRAS I410953224 Utrera

TUNANTE410953226 Utrera

PANOJALES I410953234 Utrera

ROADERO I410953237 Utrera

LA MINILLA I410953242 Utrera

ARENAL GORDO I410953250 Utrera11

Page 13: vol_II4

GRADO III

BONILLA I410953251 Utrera

LA ROMANA II410953254 Utrera

LA INDIANA I410953255 Utrera

LOS ALCORNOCALILLOS410953263 Utrera

EL BÚHO I410953264 Utrera

EL BÚHO II410953265 Utrera

EL BÚHO III410953266 Utrera

EL BÚHO V410953268 Utrera

EL BÚHO VI410953269 Utrera

PINGANILLO I410953283 Utrera

BONILLA II410953289 Utrera

LA INDIANA III410953292 Utrera

TRAJANO III410953301 Utrera

SUERTE LOZANA II410953306FUENTE LOZANA II

Utrera

RUEDA PAJARES410953309 Utrera

CORTIJO DE EL TORBISCAL410953313 Utrera

ORELLANA I410953323 Utrera

VERACRUZ410953326 Utrera

PAJERO I410953329 Utrera

PAJERO II410953331 Utrera

LA LOMBARDA410953333 Utrera

PUYÓN410953335 Utrera

LA PESCADERA410953336 Utrera

CASA DE CORIA IV410953354 Utrera

DEHESA DE URQUIJO I410953365 Utrera

RANCHO DE ANDRÉS LÓPEZ410953385 Utrera

Código Denominación Término

Vol SP

HERRERA II410950013 Utrera

LAS PEÑUELAS410950051 Utrera

CUEVA ARTIFICIAL DE EL JUNQUILLO410953216 Utrera

CERRO DE LA PLATA410953227 Utrera

FLORIDA BAJA II410953230 Utrera

PANOJALES IV410953249 Utrera

EL BÚHO IV410953267 Utrera

ORÁN II410953277POZO PATA

Utrera

CORTIJO DON RODRIGO410953287 Utrera

LA RANA II410953315 Utrera

LA ESPARRAGOSA410953382 Utrera

12

Page 14: vol_II4

Listado de Entidades Arqueológicas (Orden alfabético)

13

Page 15: vol_II4

Catálogo de Entidades Arqueológicas (orden alfabético)

CódigoDenominación Vol. de catálogo

ALGUACILES BAJOS I 410953369 Vol II.6

ALGUACILES BAJOS II 410953380 Vol II.6

ALGUACILES BAJOS III 410953381 Vol II.6

ANTIGUA ERMITA DE SAN MIGUEL 410953020SAN MIGUEL DEL CAMPO

Vol III.1

ANTIGUO CONVENTO DE SAN FRANCISCO 410953007CEMENTERIO MUNICIPAL

Vol II.2

ANTIGUO DEPÓSITO DE AGUA MUNICIPAL DE LOS PALACIOS

410693001 Vol III.1

ANTOÑUELO I 410953352 Vol II.6

ANTOÑUELO II 410953353 Vol II.6

ARENAL GORDO I 410953250 Vol III.2

ARENAL GORDO II 410953290 Vol II.5

ARRECIFES ALTOS 410953001 Vol II.2

ARROYO DEL MORO 410953233 Vol II.4

ARROYO HONDO 410953238 Vol II.4

BONILLA I 410953251 Vol III.2

BONILLA II 410953289 Vol III.2

CABREJA I 410953304 Vol II.5

CABREJA II 410953305CORTIJO CABREJA; SAN NICOLÁS

Vol II.5

CAMPO DE FÚTBOL SAN JUAN BOSCO 410953006 Vol II.2

CANTERA DE LAS PEÑUELAS 410953163 Vol III.1

CARMONILLA 410950031 Vol II.1

CARRASCALES ALTOS I 410953342 Vol II.6

CARRASCALES ALTOS II 410953343 Vol II.6

CARRASCALES ALTOS III 410953344 Vol II.6

CARRASCALES ALTOS IV 410953349 Vol II.6

CARRASCALES BAJOS I 410953345 Vol II.6

CARRASCALES BAJOS II 410953346 Vol II.6

CARRASCALES BAJOS III 410953351CORTIJO LOS CARRASCALES BAJOS

Vol II.6

CARTERO I 410043002 Vol II.1

CARTERO II 410953321 Vol II.5

CASA BOMBA 410953161 Vol II.4

CASA DE CORIA I 410950123 Vol II.2

CASA DE CORIA II 410950124 Vol II.2

CASA DE CORIA III 410953047 Vol II.2

CASA DE CORIA IV 410953354 Vol III.2

CASA DE CORIA V 410953355 Vol II.6

CASABLANCA 410950016CASABLANCA I

Vol II.1

CASABLANCA II 410953033CORTIJO CASABLANCA

Vol III.1

CASABLANCA III 410953034 Vol III.1

CASABLANCA IV 410953035RANCHO EL MOMASTER

Vol II.2

CASERÍO DEL CONDE 410953327 Vol II.5

CASILLA DEL COLEGIO 410953100 Vol II.3

CASTILLO DE UTRERA 410950095ALCAZABA DE UTRERA

Vol I

CERCA DE CADENAS 410953317FINCA EL PUENTE

Vol II.5

CERRO BLANCO 410950063 Vol II.2

CERRO DE LA ATALAYA 410953378 Vol II.6

CERRO DE LA CARRAOLA 410953187 Vol II.4

CERRO DE LA ENCINILLA 410950060 Vol II.2

CERRO DE LA NAVA 410950052 Vol II.1

CERRO DE LA PLATA 410953227 Vol SP

CERRO DEL CUERNO 410953172 Vol II.4

CERRO MOLINO I 410953143 Vol II.3

CERRO MOLINO II 410953144 Vol III.1

CERRO MOLINO III 410953145 Vol III.1

CERRO MOLINO IV 410953146 Vol III.1

CERRO ZALEA 410953341 Vol II.6

COLEGIO ÁLVAREZ QUINTERO E INSTITUTO RUIZ GIJÓN

410953018 Vol III.1

COMPLEJO HIDRÁULICO ARCA DEL AGUA-FUENTE DE LOS OCHO CAÑOS

410953014

FUENTE VIEJA DEL CAMPO VI

Vol I

CONJUNTO FUNERARIO LA CRUZ DEL GATO 410950122 Vol II.214

Page 16: vol_II4

CódigoDenominación Vol. de catálogo

CONJUNTO HISTÓRICO DE UTRERA 410953021 Vol I

CORTIJO DE EL TORBISCAL 410953313 Vol III.2

CORTIJO DE LAS PEÑUELAS I 410953164 Vol III.1

CORTIJO DE LAS PEÑUELAS II 410953165 Vol III.2

CORTIJO DE LAS PEÑUELAS III 410953166 Vol II.4

CORTIJO DE LAS PEÑUELAS IV 410953167 Vol II.4

CORTIJO DE LAS PEÑUELAS V 410953168 Vol III.2

CORTIJO DE SAN FRANCISCO JAVIER DE LA MONTERA

410953310 Vol II.5

CORTIJO DE TORRE DE LA MARISMA 410953360CORTIJO DE TORREMARISMA

Vol II.6

CORTIJO DON RODRIGO 410953287 Vol SP

CORTIJO EL PÁJARO 410953114 Vol II.3

CORTIJO JAIME PEREZ 410953156 Vol III.1

CORTIJO LA RANA 410953316CASABLANQUILLA

Vol II.5

CORTIJO LAS JARETAS I 410953389 Vol II.6

CORTIJO LAS JARETAS II 410953390 Vol II.6

CORTIJO LAS JARETAS III 410953107 Vol II.3

CORTIJO NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN 410953379 Vol II.6

CORTIJO VILLALBA 410953195 Vol II.4

CORTIJO VISTA ALEGRE 410953337EL GARROTAL

Vol II.6

CRUZ DEL GATO I 410950045 Vol II.1

CRUZ DEL GATO II 410950046 Vol II.1

CRUZ DEL GATO III 410950047 Vol II.1

CRUZ DEL GATO IV 410953002 Vol II.2

CUCA NOCHE 410043001 Vol II.1

CUEVA ARTIFICIAL DE EL JUNQUILLO 410953216 Vol SP

CUEVA DEL REY 410953364 Vol II.6

DEHESA DE URQUIJO I 410953365 Vol III.2

DEHESA DE URQUIJO II 410953366 Vol II.6

DOMINGO - LA VENTA I 410953262 Vol II.5

DOMINGO - LA VENTA II 410953293 Vol II.5

DON EUGENIO 410953312ARGAMASILLA

Vol II.5

EL ÁGUILA I 410953136 Vol II.3

EL ÁGUILA II 410953208CORTIJO EL AGUILA

Vol II.4

EL ÁGUILA III 410953222 Vol II.4

EL ÁGUILA IV 410953370 Vol II.6

EL ÁGUILA V 410953371 Vol II.6

EL AHIJADILLO 410950036 Vol III.1

EL ALCÁZAR 410950010 Vol II.1

EL ALCORNOQUILLO 410953275 Vol II.5

EL ALCORNOQUILLO II 410953276 Vol II.5

EL ALGARBE I 410950030 Vol III.1

EL ALGARBE II 410950001 Vol II.1

EL ALHORIN I 410950069 Vol II.2

EL ALHORIN II 410950070 Vol II.2

EL ALHORIN III 410950071 Vol II.2

EL ALHORIN IV 410950072 Vol II.2

EL ALHORIN V 410953083 Vol III.1

EL ALHORIN VI 410953286 Vol II.5

EL AMARGUILLO III 410950034EL LÍO I

Vol II.1

EL BOLLO II 410950065 Vol I

EL BOLLO III 410950066 Vol I

EL BOLLO IV 410950067 Vol I

EL BOLLO V 410953396 Vol II.6

EL BOLLO VI 410953026 Vol II.2

EL BOLLO VII 410953061 Vol II.3

EL BÚHO I 410953264 Vol III.2

EL BÚHO II 410953265 Vol III.2

EL BÚHO III 410953266 Vol III.2

EL BÚHO IV 410953267 Vol SP

EL BÚHO V 410953268 Vol III.2

EL BÚHO VI 410953269 Vol III.2

EL CARNICERO 410953231 Vol II.4

EL CASAR 410950005SALPENSA, FACIALCÁZAR

Vol I

EL CASAR II 410953392 Vol I

EL CASAR III 410953282 Vol II.5

EL CASERÓN I 410950002 Vol II.1

EL CASERÓN II 410950024 Vol II.1

EL CASERON III 410953109 Vol III.1

EL CASERON IV 410953110 Vol II.3

EL CASERON V 410953123 Vol II.3

EL CASERON VI 410953140 Vol II.3

EL CASERON VII 410953141 Vol III.1

15

Page 17: vol_II4

CódigoDenominación Vol. de catálogo

EL CERRILLO 410953008 Vol II.2

EL COTO I 410953362 Vol II.6

EL COTO II 410953363EL CHORRITO

Vol II.6

EL COTO III 410953387 Vol II.6

EL JUNQUILLO 410953011 Vol II.2

EL LÍO II 410953065 Vol II.3

EL LÍO III 410953066 Vol II.3

EL LLANO DEL ARROZ 410953121CALERA DE SANTA ANA

Vol II.3

EL MARCEGOSO I 410953122 Vol III.1

EL MARCEGOSO II 410953124 Vol II.3

EL MARCEGOSO III 410953125 Vol III.1

EL MARCEGOSO IV 410953126 Vol II.3

EL MARCEGOSO IX 410953133 Vol III.1

EL MARCEGOSO V 410953127 Vol II.3

EL MARCEGOSO VI 410953130 Vol II.3

EL MARCEGOSO VII 410953131 Vol II.3

EL MARCEGOSO VIII 410953132 Vol III.1

EL MARMOL I 410953099 Vol II.3

EL MARMOL II 410953105 Vol III.1

EL MARMOL III 410953106 Vol III.1

EL MARMOL IV 410953113 Vol II.3

EL MARMOL IX 410953206 Vol III.2

EL MARMOL V 410953115LA CASA

Vol III.1

EL MARMOL VI 410953116 Vol III.1

EL MARMOL VII 410953117 Vol II.3

EL MARMOL VIII 410953118 Vol II.3

EL MOCHUELO 410953048 Vol III.1

EL MONUMENTO II 410953247 Vol II.5

EL OLIVAR ALTO 410953016 Vol II.2

EL PAJARO I 410953240 Vol II.4

EL PAJARO II 410953241 Vol II.4

EL PALMAR I 410953137 Vol II.3

EL PALMAR II 410953181 Vol III.2

EL PALMAR III 410953182 Vol II.4

EL PESCOZAL I 410950033 Vol II.1

EL PESCOZAL II 410950009 Vol II.1

EL PESCOZAL II 410950021 Vol II.1

EL PESCOZAL III 410950003 Vol II.1

EL PESCOZAL IV 410950038 Vol II.1

EL PESCOZAL IX 410953069 Vol III.1

EL PESCOZAL V 410950017CORTIJO EL PESCOZAL

Vol II.1

EL PESCOZAL VIII 410953068 Vol II.3

EL PESCOZAL X 410953070 Vol II.3

EL RUBIO II 410953139 Vol II.3

EL TESORILLO II 410950025 Vol II.1

EL TESORILLO III 410950006RANCHO EL CORDOBÉS (EL TESORILLO), CORTIJO CASA DE HOYO

Vol II.1

EL TOMILLAR 410953339 Vol II.6

EL TORNO 410953003 Vol II.2

EL VALÓDRIGO 410953073 Vol II.3

EL VERCEL I 410953400 Vol II.6

EL VERCEL II 410953273 Vol II.5

EL VISO 410953359 Vol II.6

ENTORNO DE TORRE DE TROYA 410953135 Vol I

ESPANTAPERROS 410953090 Vol III.1

FLORIDA BAJA I 410953229 Vol II.4

FLORIDA BAJA II 410953230 Vol SP

FONTANILLA 410953297 Vol II.5

FORTALEZA DE LA ALCANTARILLA 410953108CASTILLO DE DIEGO CORRIENTES

Vol I

FUENTE VIEJA DEL CAMPO I 410953023FUENTE VIEJA DEL CAMPO

Vol I

FUENTE VIEJA DEL CAMPO II 410953024 Vol II.2

FUENTE VIEJA DEL CAMPO III 410953128 Vol II.3

FUENTE VIEJA DEL CAMPO IV 410953129 Vol II.3

FUENTE VIEJA DEL CAMPO V 410953147 Vol II.3

FUENTE VINAGRE I 410953338CORTIJO FUENTE VINAGRE

Vol II.6

FUENTE VINAGRE II 410953072 Vol II.3

GARROTAL DE LAS PEÑUELAS DE PEÑA 410953158 Vol III.1

GARROTAL DE LAS PEÑUELAS I 410953159 Vol II.4

GARROTAL DE LAS PEÑUELAS II 410953160 Vol II.4

GARROTAL DE LAS PEÑUELAS III 410953162 Vol III.1

GOLONDRINO 410953330 Vol II.5

GÓMEZ CARDEÑA I 410953169 Vol II.4

GÓMEZ CARDEÑA II 410953170 Vol II.4

16

Page 18: vol_II4

CódigoDenominación Vol. de catálogo

GÓMEZ CARDEÑA III 410953174 Vol II.4

GOMEZ CARDEÑA IV 410953175CERRO DE LAS CARBONERAS

Vol III.2

GOMEZ CARDEÑA IX 410953180 Vol III.2

GOMEZ CARDEÑA V 410953176 Vol II.4

GOMEZ CARDEÑA VI 410953177 Vol II.4

GOMEZ CARDEÑA VII 410953178 Vol III.2

GOMEZ CARDEÑA VIII 410953179 Vol II.4

GOMEZ CARDEÑA X 410953189 Vol II.4

GOMEZ CARDEÑA XI 410953190 Vol II.4

GOMEZ CARDEÑA XII 410953191 Vol II.4

GOMEZ CARDEÑA XIII 410953192 Vol III.2

GOMEZ CARDEÑA XIV 410953193 Vol III.2

GOMEZ CARDEÑA XV 410953194 Vol III.2

GUADALEMA 410953184 Vol II.4

GUARDAINFANTA I 410953056 Vol II.3

GUARDAINFANTA II 410953057 Vol III.1

GUARDAINFANTILLA I 410950040 Vol II.1

GUARDAINFANTILLA II 410950032 Vol II.1

GUARDAINFANTILLA III 410950012LOMA DE LA ALCAPARRA

Vol II.1

GUARDAINFANTILLA IV 410953058 Vol III.1

HACIENDA DE VALLEHERMOSO 410953302 Vol I

HERRERA I 410950014 Vol III.1

HERRERA II 410950013 Vol SP

HERRERA III 410950004HAZA EL TINAJÓN

Vol II.1

HERRERA IV 410950041 Vol II.1

HERRERA V 410953051 Vol II.2

HERRERA VI 410953075 Vol III.1

HERRERA VII 410953095 Vol II.3

HIGUERA I 410953148 Vol II.3

HIGUERA II 410953149 Vol II.3

HIGUERA III 410953150 Vol III.1

HIGUERA IV 410953151 Vol III.1

HUERTA DEL HOSPITAL DE LA RESURRECCIÓN 410953010 Vol II.2

HUERTA NUEVA I 410953015 Vol II.2

JUAN SERENO I 410953040 Vol II.2

JUAN SERENO II 410953059 Vol II.3

JUAN SERENO III 410953060 Vol II.3

LA ALCANTARILLA 410953281ENTRE VEREDAS; CORTIJO DE SAN RAFAEL

Vol II.5

LA ALCAPARROSA I 410953186 Vol III.2

LA ALCAPARROSA II 410953196 Vol III.2

LA ALCAPARROSA III 410953197 Vol II.4

LA ALCAPARROSA IV 410953198LAGUNA DE ZARRACATIN

Vol II.4

LA ALCAPARROSA V 410953203EL CERRO

Vol II.4

LA ALCAPARROSA VI 410953204 Vol II.4

LA ARENA 410953185 Vol II.4

LA AUJURIA I 410953235 Vol II.4

LA AUJURIA II 410953245EL MONUMENTO I

Vol II.4

LA CANCELA 410953391 Vol II.6

LA CAÑADA I 410950028LOMAS DE MIRANDA

Vol II.1

LA CAÑADA II 410950007 Vol II.1

LA CAÑADA III 410950029 Vol II.1

LA CAÑADA IV 410950035EL VALÓDRIGO II

Vol III.1

LA CAÑADA IX 410953220 Vol II.4

LA CAÑADA VI 410953213 Vol II.4

LA CAÑADA VII 410953214 Vol III.2

LA CAÑADA VIII 410953215RANCHITO MIRANDA

Vol III.2

LA CAÑADA X 410953217 Vol III.2

LA CAÑADA XI 410953218 Vol II.4

LA CAÑADA XII 410953219 Vol III.2

LA DEHESILLA 410953256 Vol II.5

LA ESPARRAGOSA 410953382 Vol SP

LA GAMONOSA 410953082CERRO DE GAMONOSA

Vol II.3

LA GRANJA 410953311 Vol II.5

LA HARINOSA 410953374 Vol II.6

LA HIGUERA V 410953350 Vol II.6

LA HIGUERILLA 410953094RANCHO EL SEVILLANO

Vol II.3

LA HUERTA 410953356 Vol II.6

LA INDIANA I 410953255 Vol III.2

LA INDIANA II 410953291 Vol II.5

LA INDIANA III 410953292 Vol III.2

LA LAGUNA 410953012 Vol II.2

17

Page 19: vol_II4

CódigoDenominación Vol. de catálogo

LA LAPA I 410953278 Vol II.5

LA LAPA II 410953279 Vol II.5

LA LOMBARDA 410953333 Vol III.2

LA MACHORRA LA GARBANA 410953084LA MACHORRA DE LA GALVANA

Vol II.3

LA MAJADA 410953155 Vol III.1

LA MARQUESA 410953092EL GALGO NEGRO

Vol II.3

LA MINILLA I 410953242 Vol III.2

LA MINILLA II 410953243 Vol II.4

LA NORIA 410953157 Vol II.4

LA PARADA 410953221LA MOTILLA

Vol II.4

LA PESCADERA 410953336 Vol III.2

LA RANA II 410953315 Vol SP

LA REYERTILLA 410950042RANCHO EL MARCHENERO, LA CARRASCOSA

Vol II.1

LA REYERTILLA II 410953077 Vol II.3

LA ROMANA I 410953253 Vol II.5

LA ROMANA II 410953254 Vol III.2

LA ROMANA III 410953271 Vol II.5

LA ROMANA IV 410953272 Vol II.5

LA TINAJA 410953244 Vol II.4

LA TORRE DEL ÁGUILA 410950008SIARUM, BARRIADA LA CAÑADA

Vol I

LA TORRE DEL ÁGUILA (TORRE) 410953074 Vol I

LA TRINIDAD I 410953062 Vol II.3

LA VEGA 410953013 Vol III.1

LA VEGA ALTA I 410953320 Vol II.5

LA VEGA ALTA II 410953322 Vol II.5

LA VENTOSILLA II 410953025CORTIJO LA VENTOSILLA; ABREVADERO DE LA VENTOSILLA

Vol II.2

LA VENTOSILLA IV 410953027 Vol II.2

LA VENTOSILLA V 410953028 Vol II.2

LA VENTOSILLA VI 410953029 Vol II.2

LA VENTOSILLA VII 410953030 Vol III.1

LAS AGUARDIENTERAS 410953005 Vol II.2

LAS ATALAYAS 410953052 Vol III.1

LAS CABAÑAS 410953340 Vol II.6

LAS COBATILLAS 410950068LAS COBATILLAS I

Vol II.2

LAS COBATILLAS II 410953091PAN Y PASAS

Vol II.3

LAS COBATILLAS III 410953093 Vol III.1

LAS CUEVAS 410953009 Vol III.1

LAS HALDUAS I 410950059LAS HALDUDAS, LAS ARDUAS

Vol II.2

LAS HALDUAS II 410953097 Vol II.3

LAS HALDUAS III 410953383 Vol II.6

LAS LAPAS 410950015LAS LAPAS I

Vol II.1

LAS LAPAS II 410953067 Vol II.3

LAS LAPAS III 410953076 Vol III.1

LAS MENTIRAS I 410953101 Vol II.3

LAS MENTIRAS II 410953102 Vol III.1

LAS MENTIRAS III 410953103 Vol III.1

LAS MENTIRAS IV 410953112 Vol III.1

LAS MENTIRAS V 410953142 Vol III.1

LAS MESAS 410953223 Vol II.4

LAS PELUCAS 410953368 Vol II.6

LAS PEÑUELAS 410950051 Vol SP

LAS PEÑUELAS II 410953079 Vol II.3

LAS TORRES I 410953171 Vol II.4

LAS TORRES II 410953173 Vol III.2

LAS TORRES III 410953367 Vol II.6

LLANO DE LAS PÁJARAS I 410953372 Vol II.6

LLANO DE LAS PÁJARAS II 410953373 Vol II.6

LOMA DE LAS CURADAS 410953036 Vol II.2

LOMA DE LOS REVENTONES 110173001 Vol II.1

LOMAS DE LA AGUZADERA 410953078 Vol III.1

LOMAS DE LA HARINOSA 410950053 Vol II.1

LOMAS DEL RUBIO 410950049RANCHO DE CIPRIANO OCAÑA; EL RUBIO I

Vol II.1

LOPERA I 410950054TORRE DE LOPERA

Vol I

LOPERA II 410950055 Vol II.1

LOPERA III 410950056 Vol II.1

LOPERA IV 410950057 Vol II.1

LOS ALCORNOCALILLOS 410953263 Vol III.2

LOS ASIENTOS 410953270 Vol II.5

LOS BERMEJALES I 410950061 Vol III.118

Page 20: vol_II4

CódigoDenominación Vol. de catálogo

LOS BERMEJALES II 410950062LOPERA VI

Vol II.2

LOS BERMEJALES III 410953393 Vol II.6

LOS BERMEJALES IV 410953394 Vol II.6

LOS BERMEJALES V 410953395 Vol II.6

LOS DOLORES 410953236 Vol II.4

LOS JURADOS I 410950037CORTIJO LOS JURADOS

Vol II.1

LOS JURADOS II 410950023 Vol II.1

LOS JURADOS III 410953041 Vol II.2

LOS JURADOS IV 410953042LOS BARRANCONES

Vol II.2

LOS JURADOS V 410953043 Vol II.2

LOS JURADOS VI 410953044 Vol II.2

LOS JURADOS VII 410953096 Vol II.3

LOS PASTORES 410953358 Vol II.6

LOS TEJONES 410953376MALVALOCA

Vol II.6

LOS TERESITOS 410953080 Vol III.1

LOS VILLARES I 410953119 Vol III.1

LOS VILLARES II 410953120 Vol II.3

MAJADA ALTA 410950125 Vol II.2

MAJALQUIVIR I 410950043MAJALQUIVIR; EL CERRILLO

Vol II.1

MAJALQUIVIR II 410953049 Vol II.2

MAJALQUIVIR III 410953050 Vol II.2

MAJALQUIVIR IV 410953064 Vol II.3

MALAVISTA I 410953152 Vol II.3

MALAVISTA II 410953153 Vol III.1

MALAVISTA III 410953397 Vol II.6

MALAVISTA IV 410953398 Vol II.6

MALAVISTA V 410953399 Vol II.6

MAMOLA GRANDE 410953357 Vol II.6

MANZANILLAR DE LA LAGUNA 410953228LAS ALBARDERAS

Vol II.4

MARCHA MORÓN 410043003VERACRUZ

Vol II.1

MATABURRAS I 410953224 Vol III.2

MATABURRAS II 410953225 Vol II.4

MATASIETE 410953314CABEZA DE CAMPO; ANTÓN DE GRACIA

Vol II.5

MIGUEL DE UCEDA I 410953298 Vol II.5

MIGUEL DE UCEDA II 410953299 Vol II.5

MIRANDA I 410950027 Vol II.1

MIRANDA II 410953053 Vol II.2

MIRANDA III 410953054CORTIJO MIRANDA

Vol II.2

MIRANDA IV 410953209 Vol II.4

MIRANDA V 410953210 Vol III.2

MIRANDA VI 410953211 Vol II.4

MIRANDA VII 410953212 Vol III.2

MONTERILLA 410953188 Vol III.2

MOTILLA ALTA 410953154 Vol I

MUDAPELO I 410953183 Vol III.2

ORÁN I 410953274 Vol II.5

ORÁN II 410953277POZO PATA

Vol SP

ORELLANA I 410953323 Vol III.2

ORELLANA II 410953324 Vol II.5

PAJERO I 410953329 Vol III.2

PAJERO II 410953331 Vol III.2

PAJERO III 410953332 Vol II.6

PANOJALES I 410953234 Vol III.2

PANOJALES II 410953246 Vol II.5

PANOJALES III 410953248 Vol II.5

PANOJALES IV 410953249 Vol SP

PARCELAS DE TROYA 410953207 Vol II.4

PARDALES 410950020PARDALES I

Vol II.1

PARDALES II 410953071 Vol II.3

PARDALES III 410953319 Vol II.5

PARPAGÓN 410953017 Vol II.2

PATA DE PALO 410953334 Vol II.6

PERNALES I 410953085LA MACHORRA DE LA NIÑA

Vol III.1

PERNALES II 410953086 Vol II.3

PERNALES III 410953087 Vol II.3

PERNALES IV 410953088 Vol III.1

PERNALES V 410953089 Vol III.1

PINGANILLO I 410953283 Vol III.2

PINGANILLO II 410953284 Vol II.5

PINGANILLO III 410953285 Vol II.5

19

Page 21: vol_II4

CódigoDenominación Vol. de catálogo

PINGANILLO IV 410953288CORTIJO DE PINGANILLO

Vol II.5

PINTO I 410953257 Vol II.5

PINTO II 410953258 Vol II.5

PINTO III 410953259 Vol II.5

PINTO IV 410953260 Vol II.5

PINTO V 410953261 Vol II.5

POZOS DE SAL DE VALCARGADO 410953375 Vol I

PRADO GALLEGO 410953347VENTOSILLA III

Vol II.6

PRESA DE LOPERA 410953303PRESA DE EMBALSE Y MOLINO HIDRÁULICO DEL ARROYO DE LA PLATA

Vol I

PUENTE DE LA ALCANTARILLA 410953111 Vol I

PUENTE DE LOS ACARREADORES 410953004 Vol I

PUYÓN 410953335 Vol III.2

RANCHO ATALAYA I 410953098 Vol II.3

RANCHO ATALAYA II 410953104CERRO DEL MARMOL

Vol III.1

RANCHO DE ANDRÉS LÓPEZ 410953385 Vol III.2

RANCHO DE QUININO 410953386 Vol II.6

RANCHO EL LENTO 410953377 Vol II.6

RANCHO LA ROSA 410953384 Vol II.6

RANCHO LA VIÑA I 410953045RANCHO LA VIÑA

Vol III.1

RANCHO LA VIÑA II 410953046 Vol II.2

RANCHO LAS LATAS 410953348 Vol II.6

RANCHO OROZCO 410953138 Vol II.3

RANCHO PEPE TORO 410953388 Vol II.6

RANCHO SAN MIGUEL 410953300 Vol II.5

ROADERO I 410953237 Vol III.2

ROADERO II 410953239 Vol II.4

RONCESVALLES I 410950018CORTIJO DE RONCESVALLES

Vol II.1

RONCESVALLES II 410950019 Vol II.1

RUCHENA 410950073 Vol II.2

RUCHENILLA 410950050RUCHENILLA I

Vol II.1

RUCHENILLA II 410953081 Vol II.3

RUEDA PAJARES 410953309 Vol III.2

RUEDOS DE CONSOLACIÓN 410953019 Vol III.1

SALINAS DE VALCARGADO 410953055VARCARGADO IV

Vol II.2

SALVADOR DÍAZ 410953318CORTIJO DE SALVADOR DÍAZ

Vol II.5

SAN FRANCISCO 410953232 Vol II.4

SAN JOSÉ 410953252 Vol II.5

SAN MIGUEL I 410953307 Vol II.5

SAN MIGUEL II 410953308CORTIJO SAN MIGUEL

Vol II.5

SAN RAFAEL I 410953280 Vol II.5

SAN ROMÁN 410953328 Vol II.5

SANTUARIO DE CONSOLACIÓN 410953022MONASTERIO DE MÍNIMOS DE SAN FRANCISCO

Vol I

SUERTE LOZANA I 410953294FUENTE LOZANA I

Vol II.5

SUERTE LOZANA II 410953306FUENTE LOZANA II

Vol III.2

TIERRA BLANCA I 410953037 Vol II.2

TIERRA BLANCA II 410953038 Vol II.2

TIERRA BLANCA III 410953039 Vol II.2

TORRE ALOCAZ 410950090CASTILLO DE TORRES ALOCAZ

Vol I

TORRE DE LA MARISMA 410953361 Vol I

TORRE DE LA VENTOSILLA 410950026TORRE DE LA VENTILLA

Vol II.1

TORRE DE LA VENTOSILLA (TORRE) 410950089 Vol I

TORRE DE TROYA 410953134 Vol I

TORRE DE VALCARGADO 410953325 Vol I

TORRE DEL BOLLO 410950064EL BOLLO I

Vol I

TORRES ALOCAZ I 410950044VGIA; TORRES ALHOCAZ

Vol I

TRAJANO I 410953295 Vol II.5

TRAJANO II 410953296 Vol II.5

TRAJANO III 410953301 Vol III.2

TÚMULO DE LA MOTILLA 410950048 Vol II.1

TUNANTE 410953226 Vol III.2

VALCARGADO I 410950011CARRASCALES

Vol II.1

VALCARGADO II 410950022CORTIJO DE VALCARGADO

Vol II.1

VALCARGADO III 410950039 Vol II.1

VALCARGADO V 410953031 Vol II.2

VALCARGADO VI 410953032CERRO DEL CINCHO

Vol II.2

VEGA DE LOPERA 410950058LOPERA V

Vol II.2

20

Page 22: vol_II4

CódigoDenominación Vol. de catálogo

VERACRUZ 410953326 Vol III.2

ZARRACATIN I 410953199 Vol II.4

ZARRACATIN II 410953200 Vol II.4

ZARRACATIN III 410953201 Vol III.2

ZARRACATIN IV 410953202 Vol III.2

ZARRACATIN V 410953205 Vol III.2

ZARRACATINEJO 410953063CORTIJO ZARRACATINEJO

Vol III.1

21

Page 23: vol_II4

Catálogo de Entidades Arqueológicas GRADO II

22

Page 24: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Código: 410953157LA NORIA

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaPEQUEÑA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 15,8 76406102012

C. Nacional N-IV 579Km- -

Caminos y Otros CR Arm 0,22Km- -

Caminos y Otros 2,4Km- -

Caminos y Otros 0,75

Desde la N-IV a la altura del km 578,9 se toma la Cañada Real de la Armada en dirección N. A los 225 m se toma un camino en dirección E que conduce al cortijo de Jaime Pérez, situado a los 2400 m. Al E del cortijo parte un camino, que recorridos unos 50 m encuentra otro que se dirije al S. Recorridos 700 m se encuentra el sitio al O del camino.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

248245,5 4109236,8 15,77- 178,031

248416,91 4109284,9 14,3- 55,662

248462,9 4109253,5 13,86- 266,213

248531,88 4108996,4 13,7- 193,524

248358,38 4108910,7 13,08- 57,095

248306,12 4108933,7 13,13- 171,876

248251,77 4109096,8 14,77- 92,577

248241,32 4109188,7 15,44- 48,268

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, así como por la configuración topográfica donde se encuentra.Los límites del sitio se definen por una poligonal rectangular con longitud de sus lados mayores de 320 y 240 m, con orientación de su eje mayor NO-SE. Se alinea con un camino al E, N y O, ajustándose parcialmente a la topografía.

Meseta-

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

084 00016 v R

- ASENTAMIENTOSEdad del Hierro II- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Alto Imperio romano- EDIFICIOS AGROPECUARIOSEDAD MODERNA

23

Page 25: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se encuentra sobre una zona alomada al este de Motilla Alta, con visibilidad mediana al este y sur. Al norte se reconoce el recorrido de un arroyo que nace en el cortijo de Jaime Pérez, situado a unos 500 m al norte, y otro al este, que nace en la Majada. La Noria parece formar un conjunto con La Majada, Cortijo de Jaime Pérez y Motilla Alta, puesto que los materiales arqueológicos observados son similares. Se puede pensar en una pequeña explotación agropecuaria turdetano y romano, vinculado a Motilla Alta. La zona se encuentra relativamente separada de las rutas actuales de comunicación. Así, la C.R. del Prado del Gallego se encuentra a unos 1500 m al norte, la A-364 a unos 2000 m al este y la N-IV (que corre paralela a la Via Augusta) a unos 2000 m al oeste. Los materiales arqueológicos observados son los siguientes:

HIERRO II. Se encuentran fragmentos de galbos pertenecientes a piezas de almacenamiento (pithoi con y sin decoración de líneas y bandas de color marrón claro), un fragmento amorfo con decoración de barniz rojo, material de cocina (base de cazuela), y fragmentos amorfos de cerámica a mano común.

ROMA ALTO IMPERIO. Se encuentra algún fragmento de cerámica de mesa (T.S. Hispánica) que proporciona una cronología de Alto Imperio (siglos I-III d.C. aprox.); como material de cocina se halla algún fragmento amorfos de olla; como material de almacenamiento se hallan algunos amorfos de jarras; como material constructivo se hallan tégulas y ladrillos.

OTROS. Se halla un borde de gran pieza de almacenamiento de borde recto algo exvasado (tinajón), de posible tradición islámica, junto con asas de jarras de Edad Moderna.

Bajo

DESCRIPCIÓN

Grado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

El "Proyecto de desdoblamiento de la Carretera Nacional IV a su paso por el Término Municipal de Utrera. Fase de Estudio" (P 33) se encuentra actualmente en fase de estudio de los recorridos óptimos. El plan inicial del estudio de alternativas considera una amplia franja (base) para el planteamiento de los posibles recorridos a lo largo del término municipal y una franja más concreta -facilitada por la empresa adjudicataria al Ayuntamiento para la formulación de su alternativa ideal- en la que teóricamente se encontrará el recorrido más probable. En este sentido, la entidad arqueológica se encuentra en la franja base, pero no en la más concreta, por lo que es menos probable su afección por el recorrido definitivo. El recorrido final afectará de forma importante al sustrato arqueológico por la preparación del terreno para calzadas y arcenes así como por el acondicionamiento de pistas de trabajo y de zonas auxiliares como vertederos, áreas de instalaciones, accesos etc.; los movimientos de tierras pueden implicar nivelaciones de lomas.Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física MEDIO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra cultivado de trigo.Agentes Humanos Puesta en Riego- /

Se reconocen tuberías subterráneas de drenaje de riego.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005- Desde el al

Director: Pérez Quesada, P.

24

Page 26: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Registrado por primera vez en la Carta Arqueológica (2002-2006).

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 No

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado:

-

Planeamiento

Se encuentra total o parcialmente dentro de una zona definida por el PGOU de Especial Protección por Razones Agropecuarias.

Carta Arqueológica del Término Municipal de UtreraProyecto:

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

25

Page 27: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953157LA NORIA

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

26

Page 28: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953157LA NORIA

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

27

Page 29: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953157LA NORIA

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

28

Page 30: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Código: 410953159GARROTAL DE LAS PEÑUELAS I

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaMEDIANA

Interés estimadoALTO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 48,4 297645102012

1:10.000102013

C. Comarcal A-364 31Km- -

Caminos y Otros 0,45

Desde la A-364 a la altura del km 31 se accede a un camino que se dirige al cortijo de Garrotal de las Peñuelas. Recorridos 450 m se alcanza el cortijo y el sitio, que se extiende al N y S del mismo.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

249483 4108685 35,99- 102,941

249572,89 4108735,1 37,32- 117,362

249689,95 4108726,8 39,99- 321,673

249876,63 4108464,8 46,75- 220,984

250016,29 4108293,6 42,84- 110,055

250066,16 4108195,5 40,07- 131,16

250094,43 4108067,4 39,7- 209,327

250131,02 4107861,4 34,67- 40,598

250108,03 4107827,9 33,62- 58,689

250049,5 4107823,7 32,65- 119,7410

249963,79 4107907,3 34,5- 88,8111

249924,07 4107986,8 37,32- 106,4512

249822,05 4108017,1 38,24- 107,8613

249715,04 4108030,7 33,84- 156,6814

249604,25 4108141,5 31,13- 99,3815

249512,27 4108179,1 29,91- 80,1216

249491,36 4108256,4 29,99- 165,7917

249614,7 4108367,2 38,52- 89,9118

249587,52 4108452,9 39,38- 164,6119

249480,91 4108578,4 37,39- 106,6320

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

084 00022 d R

084 09008 X

- ASENTAMIENTOSEdad del Hierro II- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Alto Imperio romano

29

Page 31: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se emplaza sobre una loma que se destaca sobre la topografía circundante con buena visibilidad, pudiéndose observar Utrera, El Palmar, Torre del Águila o Las Cabezas de San Juan. La delimitación contiene al cortijo Garrotal de las Peñuelas y la nave de Agrolisa, y se situa a escasa distancia de la A-364, carretera en torno a la cual se disponen numerosos sitios arqueológicos. Al este, separado de la carretera, y al suroeste, se observan dos cursos de aguas estacionales. El sitio cuenta con varias concentraciones de material arqueológico, pudiéndose observar cerámicas romanas al norte y al suroeste, y materiales turdetanos en su zona central, aunque éstos aparecen dispersos en general por todo el sitio. Se puede pensar en un asentamiento de cierta entidad de época turdetana con posibles antecedentes en el período colonial fenicio. De este modo se hallan con relativa frecuencia fragmentos de ánforas que hacen alusión al carácter comercial del sitio, y con evidente relación con los numerosos asentamientos que desde el Bronce final y el momento orientalizante pueblan el entorno. Con seguridad, tendría una continuidad a partir de la romanización, emplazándose en el sitio un asentamiento de pequeña entidad. Los materiales arqueológicos observados son los siguientes:

HIERRO II. Se reconocen materiales que pueden indicar un inicio de la ocupación en torno al siglo VI a.C. y con continuidad hasta el siglo IV a.C. aprox.; cerámica de mesa: bordes y galbos amorfos de platos y cuencos con bandas de pintura roja, roja vinosa y negra, frecuentemente de pasta naranja y cocción alterna y un fragmento amorfo de cerámica gris; también se encuentra un borde de cuenco de factura a mano y bruñido interior; cerámica de uso doméstico: bordes y galbos de lebrillos, algunos con decoración pintada de bandas; como material de almacenamiento se encuentran galbos de grandes vasos de almacenamiento, bordes de ánforas, algunas de borde vuelto y un asa bífida y otros galbos amorfos de ánforas (fechadas en torno al siglo VI a.C.); como materiales líticos se encuentran lascas de sílex.

ROMA ALTO IMPERIO. Se encuentran algunos fragmentos de cerámica de mesa (bordes, bases con repié anular de cuencos y amorfos de T.S. Hispánica y un fragmento amorfo de Africana A, y un fragmento de base de cerámica de paredes finas) que proporcionan una cronología de Alto Imperio (siglos I-III d.C. aprox.); de cocina y doméstico: se encuentra un borde de lebrillo, un fragmento de cuenco de borde ahumado y algunos fragmentos amorfos; piezas de almacenamiento: se encuentran asas de sección circular de ánforas olearias; y como material constructivo algunas tégulas.

OTROS. Se encuentran materiales melados y fragmentos de cristal contemporáneos.

Entre el cortijo de Las Peñuelas y La Higuera se halló una lápida sepulcral hacia 1790, comunicada al Padre Masdeu por

DESCRIPCIÓN

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, así como por la configuración topográfica donde se encuentra.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular con longitud de sus ejes mayores de 1050 y 480 m, con orientación de su eje mayor NO-SE. Se ajusta topográficamente a las curvas de nivel, fundamentalmente por el N y O, conteniendo en sus límites el Cortijo de Garrotal de las Peñuelas y la Nave Agrolisa.

Cima de loma o cerro

-

084 00023 h R

084 00023 g R

084 00023 f R

084 00023 a R

084 09507 X

084 00023 b R

084 00023 e R

084 00023 d R

084 00025 c R

084 00025 g R

084 00025 k R

084 00025 a R

084 00025 b R

30

Page 32: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

los académicos de la Real de Buenas Letras de Sevilla D. Joaquín Cid Carrascal y D. Antonio Santaella.

Dedicada a Istorna, la inscripción comienza con dos letras griegas (XP) que corresponden a las tres latinas CHR. Dice así:

CHRISTORNA FAMULA DEI VIXIT PLUS MINUS ANNOS SEXAGINTA RECESSIT IN PACE SUB DIE XI CALENDAS DECEMBRES ERA DCLXXVII

González Fernández apunta que el nombre de Istorna aparece atestiguado en la epigrafía cristiana de Hispania por primera y única vez en La Higuera- Peñuelas.

En el Libro "Donadíos en Sevilla" aparece Las Peñuelas como tal, con Don Diego de León, vecino de Utrera, como beneficiario. Así lo recoge Ladero Quesada (1976).

BajoGrado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

El "Proyecto de desdoblamiento de la Carretera Nacional IV a su paso por el Término Municipal de Utrera. Fase de Estudio" (P 33) se encuentra actualmente en fase de estudio de los recorridos óptimos. El plan inicial del estudio de alternativas considera una amplia franja (base) para el planteamiento de los posibles recorridos a lo largo del término municipal y una franja más concreta -facilitada por la empresa adjudicataria al Ayuntamiento para la formulación de su alternativa ideal- en la que teóricamente se encontrará el recorrido más probable. En este sentido, la entidad arqueológica se encuentra en la franja base, pero no en la más concreta, por lo que es menos probable su afección por el recorrido definitivo. El recorrido final afectará de forma importante al sustrato arqueológico por la preparación del terreno para calzadas y arcenes así como por el acondicionamiento de pistas de trabajo y de zonas auxiliares como vertederos, áreas de instalaciones, accesos etc.; los movimientos de tierras pueden implicar nivelaciones de lomas.Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física MEDIO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentran distintos cultivos: trigo, girasol, remolacha y alfalfa.Agentes Humanos Obras Privadas- /

Se encuentran edificaciones contemporáneas.Agentes Humanos Otros- /

Es atravesado por camino.Agentes Humanos Otros- /

Se encuentran postes de electricidad.Agentes Humanos Puesta en Riego- /

Se encuentra una balsa de riego en el centro del yacimiento que ha debido afectarlo.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

31

Page 33: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Registrado por primera vez en la Carta Arqueológica (2002-2006).

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Corpus de inscripciones latinas de Andalucía Vol. II

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, J.

312Página/s

Donadíos en Sevilla. Algunas notas sobre el régimen de la tierra hacia 1500

LADERO QUESADA, M.A.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1976

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LIX

49Página/s

Notas para la Historia de Utrera Vol I. Tiempos antiguos

MORALES ÁLVAREZ M.

Dos Hermanas 1981 213-215Página/s

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 No

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado:

-

Planeamiento

Se encuentra total o parcialmente dentro de una zona definida por el PGOU de Especial Protección por Razones Agropecuarias.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

32

Page 34: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Documentación gráfica:

Documentación textual:

La propiedad nobiliaria de la tierra en la campiña sevillana a finales del antiguo régimen

ROMERO ALONSO M.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1978

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LXI

29,41Página/s

33

Page 35: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953159GARROTAL DE LAS PEÑUELAS I

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

34

Page 36: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953159GARROTAL DE LAS PEÑUELAS I

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

35

Page 37: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953159GARROTAL DE LAS PEÑUELAS I

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

36

Page 38: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Código: 410953160GARROTAL DE LAS PEÑUELAS II

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesALTA

Dimensión histórica estimadaPEQUEÑA

Interés estimadoALTO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 26,5 104629102013

C. Comarcal A-364 31Km- -

Caminos y Otros 1,05

Desde la A-364 a la altura del km 31 se accede a un camino que se dirige al cortijo de Garrotal de las Peñuelas. Recorridos 450 m se alcanza el cortijo, de donde sale un camino hacia el SE que a los 250 m se bifurca en dos direcciones. Tomando el ramal que va al SO - y transcurridos 350 m- se alcanza el sitio, situado a unos 150 m al SO del camino.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

249360,55 4107799,8 19,94- 198,261

249555,64 4107835,1 24,76- 135,712

249618,88 4107715,0 26,39- 152,253

249663,17 4107569,4 24,05- 140,124

249632,45 4107432,6 21,21- 127,535

249506 4107416,1 19,87- 127,826

249403,57 4107492,5 19,02- 129,527

249331,37 4107600,1 19,24- 85,178

249320,61 4107684,6 19,97- 121,949

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, así como por la configuración topográfica donde se encuentra.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular con tendencia oval con longitud de sus ejes mayores de 415 y 310 m, con orientación de su eje mayor NO-SE. Se ajusta parcialmente a la configuración topográfica, fundamentalmente por el O.

Cima de loma o cerro

-

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

084 00025 j R

- ASENTAMIENTOSEdad del Hierro II- VillaeÉpoca romana. Alto Imperio romano- VillaeÉpoca romana. Bajo Imperio romano- EDIFICIOS AGROPECUARIOSEDAD MODERNA

37

Page 39: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se encuentra sobre una loma con orientación oeste, que domina el valle del Salado, situado a unos 700 m al sur. Se observan varios cursos de agua estacionales, fundamentalmente al norte y oeste. A unos 500 m al oeste discurre de norte a sur la A-364, en torno a la cual se disponen numerosos asentamientos. Se puede pensar en que en el momento altoimperial se emplazó en el sitio una villa altoimperial con continuidad en época tardía, con una vocación comercial si atendemos a los fragmentos de ánforas observados. Los materiales turdetanos dispersos por la loma apuntan a precedentes prerromanos, probablemente relacionados con el asentamiento de mediana entidad emplazado en Garrotal de las Peñuelas I, situado a unos 200 m al norte. Los materiales arqueológicos observados son los siguientes:

HIERRO II. Se encuentra material de mesa: base de plato decorado con banda de color castaño; como material de almacenamiento se encuentra un asa de sección circular de ánfora; también se encuentran otros fragmentos amorfos de pasta naranja, con y sin decoración alterna, así como fragmentos amorfos de cerámica de factura a mano.

ROMA ALTO IMPERIO. Se encuentran algún fragmento de cerámica de mesa (galbo con decoración en relieve de cuencos de T.S. Hispánica y sobre todo bordes y amorfos, algunos con decoración, de T.S. Africana ) que proporcionan una cronología de Alto y Bajo Imperio (siglos II-IV d.C. aprox.); se encuentran fragmentos de cerámica común, y algún fragmento de vidrio; como material de cocina se encuentra un borde de olla; como material doméstico se hallan bordes de lebrillos; como material de almacenamiento se hallan fragmentos de ánforas (asas de sección circular y oval, un arranque de asa de sección geminada, regatones y fragmentos amorfos de galbos); como material constructivo se hallan abundantes tégulas y ladrillos, junto a piedras de pequeño tamaño.

ROMA BAJO IMPERIO. Se encuentra cerámica de mesa (relativa abundancia de T.S. Africana, en proporción mayor que la T.S. Hispánica altoimperial) que proporciona una cronología de Bajo Imperio (siglos III-IV d.C. aprox.); como material de cocina se encuentra algún fragmento de olla de borde ahumado; los materiales constructivos y algunos de los fragmentos de ánforas y de cerámica común adscritos a época imperial pueden pertenecer también a este momento.

OTROS. Se encuentran algunos amorfos vidriados: melado, verdoso..., una base de jarrita verde amarillento y un borde melado con evidencias de exposición al fuego; también se hallan asas de jarras. En conjunto parecen pertenecer a Edad Moderna.

Entre el cortijo de Las Peñuelas y La Higuera se halló una lápida sepulcral hacia 1790, comunicada al Padre Masdeu por los académicos de la Real de Buenas Letras de Sevilla D. Joaquín Cid Carrascal y D. Antonio Santaella.

Dedicada a Istorna, la inscripción comienza con dos letras griegas (XP) que corresponden a las tres latinas CHR. Dice así:

CHRISTORNA FAMULA DEI VIXIT PLUS MINUS ANNOS SEXAGINTA RECESSIT IN PACE SUB DIE XI CALENDAS DECEMBRES ERA DCLXXVII

González Fernández apunta que el nombre de Istorna aparece atestiguado en la epigrafía cristiana de Hispania por primera y única vez en La Higuera- Peñuelas.

En el Libro "Donadíos en Sevilla" aparece Las Peñuelas como tal, con Don Diego de León, vecino de Utrera, como beneficiario. Así lo recoge Ladero Quesada (1976).

Bajo

DESCRIPCIÓN

Grado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra preparado para el cultivo de girasol.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

38

Page 40: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Registrado por primera vez en la Carta Arqueológica (2002-2006).

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

El "Proyecto de desdoblamiento de la Carretera Nacional IV a su paso por el Término Municipal de Utrera. Fase de Estudio" (P 33) se encuentra actualmente en fase de estudio de los recorridos óptimos. El plan inicial del estudio de alternativas considera una amplia franja (base) para el planteamiento de los posibles recorridos a lo largo del término municipal y una franja más concreta -facilitada por la empresa adjudicataria al Ayuntamiento para la formulación de su alternativa ideal- en la que teóricamente se encontrará el recorrido más probable. En este sentido, la entidad arqueológica se encuentra en la franja base, pero no en la más concreta, por lo que es menos probable su afección por el recorrido definitivo. El recorrido final afectará de forma importante al sustrato arqueológico por la preparación del terreno para calzadas y arcenes así como por el acondicionamiento de pistas de trabajo y de zonas auxiliares como vertederos, áreas de instalaciones, accesos etc.; los movimientos de tierras pueden implicar nivelaciones de lomas.Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física MEDIO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Corpus de inscripciones latinas de Andalucía Vol. II

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, J.

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 No

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado:

-

Planeamiento

Se encuentra total o parcialmente dentro de una zona definida por el PGOU de Especial Protección por su Valor Natural y Ambiental.

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

39

Page 41: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Documentación gráfica:

Documentación textual:

312Página/s

Donadíos en Sevilla. Algunas notas sobre el régimen de la tierra hacia 1500

LADERO QUESADA, M.A.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1976

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LIX

49Página/s

Notas para la Historia de Utrera Vol I. Tiempos antiguos

MORALES ÁLVAREZ M.

Dos Hermanas 1981 213-215Página/s

La propiedad nobiliaria de la tierra en la campiña sevillana a finales del antiguo régimen

ROMERO ALONSO M.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1978

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LXI

29,41Página/s

40

Page 42: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953160GARROTAL DE LAS PEÑUELAS II

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

41

Page 43: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953160GARROTAL DE LAS PEÑUELAS II

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

42

Page 44: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953160GARROTAL DE LAS PEÑUELAS II

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

43

Page 45: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Código: 410953161CASA BOMBA

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaMEDIANA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 18,7 78579102012

C. Nacional N-IV 579Km- -

Caminos y Otros CR Arm 0,22Km- -

Caminos y Otros 2,4Km- -

Caminos y Otros 1,2

Desde la N-IV a la altura del km 578,9 se toma la Cañada Real de la Armada en dirección N. A los 225 m se toma un camino en dirección E que conduce al cortijo de Jaime Pérez, situado a los 2400 m. Al E del cortijo parte un camino, que recorridos unos 50 m encuentra otro que se dirije al S. Recorridos 1150 m el camino se adapta a la topografía del terreno y circunda al sitio arqueológico emplazado al SE.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

248686,57 4108850,1 14,13- 190,131

248870,52 4108898,2 17,49- 60,332

248929,05 4108883,5 18,69- 55,943

248930,86 4108827,6 18,45- 153,674

248799,32 4108748,2 15,95- 47,455

248767,36 4108713,1 15,58- 62,466

248715,61 4108678,2 14,72- 48,047

248694,93 4108634,8 14,5- 76,838

248704,5 4108558,6 14,82- 79,339

248692,84 4108480,1 14,84- 94,6510

248611,31 4108432,0 13,94- 77,3711

248533,97 4108429,9 13,59- 127,6412

248498,65 4108552,6 13,39- 31,713

248506,33 4108583,3 13,42- 95,7114

248568,69 4108655,9 13,62- 147,0515

248665,66 4108766,5 13,96- 86,1916

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

084 00184 R

- ASENTAMIENTOSEdad del Hierro II- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉPOCA ROMANA

44

Page 46: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se emplaza sobre una pequeña motilla de suave pendiente, limitada al oeste por una canalización de riego que se dirige hacia la llanura del Salado, situado a unos 1000 m al suroeste. Al este se disponen varios cursos de aguas estacionales que discurren sobre un terreno arenoso característico de la zona. Los materiales arqueológicos se encuentran preferentemente en la cima, siendo menos densos hacia el este. Se encuentra relativamente alejado de las principales rutas de comunicación actuales, situándose la C.R. del Prado del Gallego a unos 1500 m al nordeste y la A-364 a unos 1300 m al este. Se podría pensar en una pequeña explotación de carácter agropecuario de época turdetana, aunque el hallazgo de algunas tégulas y ladrillos podrían ser un indicio de romanización. La existencia de fragmentos de ánforas se podrían deber a una vocación comercial del sitio. Los materiales arqueológicos observados son los siguientes:

HIERRO II - REPÚBLICA. Se observa algunos fragmentos de cerámica de mesa ( bordes de cuencos de cerámica común sin decoración); como cerámica de cocina se observan algunos fragmentos amorfos de cerámica de factura tosca; como material doméstico se encuentra abundantes fragmentos de cerámica común (lebrillos y morteros); como material de almacenamiento se hallan amorfos con cocción alterna y bastantes asas de sección circular y oval de ánforas; como material lítico se observa alguna lasca.

ROMA ALTO IMPERIO. Se observan algunas tégulas y ladrillos.

Bajo

DESCRIPCIÓN

Grado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

El "Proyecto de desdoblamiento de la Carretera Nacional IV a su paso por el Término Municipal de Utrera. Fase de Estudio" (P 33) se encuentra actualmente en fase de estudio de los recorridos óptimos. El plan inicial del estudio de alternativas considera una amplia franja (base) para el planteamiento de los posibles recorridos a lo largo del término municipal y una franja más concreta -facilitada por la empresa adjudicataria al Ayuntamiento para la formulación de su alternativa ideal- en la que teóricamente se encontrará el recorrido más probable. En este sentido, la entidad arqueológica se encuentra en la franja base, pero no en la más concreta, por lo que es menos probable su afección por el recorrido definitivo. El recorrido final afectará de forma importante al sustrato arqueológico por la preparación del terreno para calzadas y arcenes así como por el acondicionamiento de pistas de trabajo y de zonas auxiliares como vertederos, áreas

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra preparado para el cultivo, posiblemente algodón.Agentes Humanos Otros- /

Es atravesado por una línea de red eléctrica aérea que no afecta al suelo del sitio.Agentes Humanos Puesta en Riego- /

Se reconocen canales superficiales de riego cercanos.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, así como por la configuración topográfica donde se encuentra.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular con longitud de sus ejes mayores de 585 y 170 m, con orientación de su eje mayor NE-SO. Se alinea con un camino al O, con una vaguada al N y con un cambio de subparcela al S. Se ajusta parcialmente a la topografía.

Llano-

45

Page 47: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Registrado por primera vez en la Carta Arqueológica (2002-2006).

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Documentación gráfica:

Documentación textual:

de instalaciones, accesos etc.; los movimientos de tierras pueden implicar nivelaciones de lomas.Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física MEDIO.

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 No

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado:

-

Planeamiento

Se encuentra total o parcialmente dentro de una zona definida por el PGOU de Especial Protección por Razones Agropecuarias.

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

46

Page 48: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953161CASA BOMBA

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

47

Page 49: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953161CASA BOMBA

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

48

Page 50: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953161CASA BOMBA

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

49

Page 51: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Código: 410953166CORTIJO DE LAS PEÑUELAS III

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaPEQUEÑA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 27,3 96852102013

C. Comarcal A-364 32,5Km- -

Caminos y Otros 0,25

Desde la A-364 a la altura del km 32,45 se accede a un camino al E que se dirige al sitio, el cual se encuentra una vez recorridos unos 250 m y al N del camino.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

250674,52 4107470,4 27,1- 50,91

250722,6 4107453,7 25,08- 167,242

250774,86 4107294,9 20,01- 85,813

250726,78 4107223,8 19,99- 72,84

250670,34 4107177,8 19,99- 98,675

250611,81 4107098,4 19,99- 119,796

250507,29 4107039,8 19,99- 42,337

250471,75 4107062,8 19,99- 180,468

250415,31 4107234,2 22,73- 100,459

250436,22 4107332,5 24,48- 84,2710

250496,84 4107391,0 24,87- 194,6311

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, así como por la configuración topográfica donde se encuentra.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular con tendencia rectangular con longitud de sus ejes mayores de 375 y 315 m, con orientación de su eje mayor SO-NE. Se alinea a un camino particular al S y se ajusta parcialmente a la topografía.

Llano-

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

083 00009 e R

- ASENTAMIENTOSEdad del Hierro II- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Alto Imperio romano- EDIFICIOS AGROPECUARIOSPlena Edad Media- EDIFICIOS AGROPECUARIOSEDAD MODERNA

50

Page 52: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se emplaza en la margen este de la A-364 sobre una zona llana con ligeras ondulaciones del terreno. Al sudeste del sitio se encuentra un pozo del que nace un arroyuelo de aguas estacionales. Unos 500 m al sudeste discurre el arroyo de Los Molares que desemboca junto a la A-364 en el arroyo Salado. El terreno aparenta haber sido allanado en parte para favorecer las tareas agrícolas, pudiéndose distinguir algunas manchas oscuras en el suelo causadas por la cercanía del freático. Se podría pensar en una pequeña explotación de carácter agropecuario de época protohistórica sin precisar, que tendría su continuidad en un momento altoimperial. Posteriormente, volverá a ser ocupado en la Plena Edad Media. Los materiales arqueológicos observados son los siguientes:

HIERRO II. Se encuentran materiales cerámicos amorfos de galbos, bases y bordes de cerámica a mano pertenecientes a vasos de almacenamiento, lebrillos y cazuelas; se encuentra también un borde ánfora y galbos de cerámica anaranjada de cocción alterna; se encuentra una lasca de sílex como material lítico.

ROMA ALTO IMPERIO. Se encuentra como cerámica de mesa un fragmento de T.S. Africana A que permite datar el escaso material de este período en torno a los siglos II-III d.C.; junta a ella tan sólo se reconocen materiales de cerámica de cocina (bordes de ollas de cerámica común) y como material constructivo tégulas.

PLENA EDAD MEDIA. Se encuentran como material de mesa la base de un cuenco de pasta naranja y una asa de jarrita; como material doméstico se halla un fragmento amorfo de un lebrillo con espatulado interior; como material de almacenamiento se hallan diversas asas de jarras, una de ellas con decoración de trazos de manganeso y pasta beige, y un borde de jarra con decoración de engobe rojo. El conjunto se puede adscribir a grandes rasgos a época califal (siglos X-XI).

OTROS. Se reconocen materiales de Edad Moderna y Contemporánea.

En el Libro "Donadíos en Sevilla" aparece Las Peñuelas como tal, con Don Diego de León, vecino de Utrera, como beneficiario. Así lo recoge Ladero Quesada (1976).

Bajo

DESCRIPCIÓN

Grado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física MEDIO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra preparado para el cultivo de girasol.Agentes Naturales Geomorfológicos- /

Se observan procesos de erosión por vaguada.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

51

Page 53: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Registrado por primera vez en la Carta Arqueológica (2002-2006).

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Documentación gráfica:

Corpus de inscripciones latinas de Andalucía Vol. II

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, J.

312Página/s

Donadíos en Sevilla. Algunas notas sobre el régimen de la tierra hacia 1500

LADERO QUESADA, M.A.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1976

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LIX

49Página/s

Notas para la Historia de Utrera Vol I. Tiempos antiguos

MORALES ÁLVAREZ M.

Dos Hermanas 1981 213-215Página/s

La propiedad nobiliaria de la tierra en la campiña sevillana a finales del antiguo régimen

ROMERO ALONSO M.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1978

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LXI

29,41Página/s

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 No

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado:

-

Planeamiento

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

52

Page 54: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953166CORTIJO DE LAS PEÑUELAS III

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

53

Page 55: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953166CORTIJO DE LAS PEÑUELAS III

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

54

Page 56: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953166CORTIJO DE LAS PEÑUELAS III

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

55

Page 57: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Código: 410953167CORTIJO DE LAS PEÑUELAS IV

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesALTA

Dimensión histórica estimadaMEDIANA

Interés estimadoALTO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 30,3 95356102013

C. Comarcal A-364 32,5Km- -

Caminos y Otros 0,8

Desde la A-364 a la altura del km 32,45 se accede a un camino al E que se dirige al sitio, el cual se encuentra una vez recorridos unos 800 m y al N del camino.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

251057,06 4107807 24,64- 64,941

251092,6 4107861,4 22,46- 52,882

251142,77 4107878,1 20,53- 120,473

251236,83 4107802,8 20,22- 115,034

251274,46 4107694,1 20,28- 117,015

251236,83 4107583,3 20,43- 208,676

251096,78 4107428,6 21,22- 115,437

251002,71 4107361,7 22,81- 114,078

250891,92 4107388,9 24,66- 50,349

250858,47 4107426,6 24,92- 62,1510

250879,38 4107485,1 26,35- 84,3711

250942,09 4107541,5 28,99- 130,9612

251057,06 4107604,2 29,38- 32,6513

251077,96 4107629,3 28,47- 52,2614

251109,32 4107671,1 26,72- 84,6515

251080,06 4107750,6 25,41- 60,9516

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, así como por la configuración topográfica donde se encuentra.

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

083 00009 e R

- ASENTAMIENTOSEdad del bronce final- ASENTAMIENTOSEdad del Hierro I- VillaeÉpoca romana. Alto Imperio romano- VillaeÉpoca romana. Bajo Imperio romano

56

Page 58: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se emplaza sobre una loma con buena visibilidad en general, dominando los valles de los arroyos Los Molares y Salado, situados ambos al sur del sitio. El arroyo Los Molares bordea al sitio en su margen este y sur, desembocando en el arroyo Salado a los 1000 m. Al este de la loma se observan afloramientos rocosos y la mayoría de los materiales de naturaleza arqueológica, encontrándose al oeste una gran concentración de elementos constructivos y cerámicos de cronología moderna y contemporánea. Por referencias orales, se sabe del hallazgo de una galería o cueva en el sitio que no ha podido reconocida. Se podría pensar en que en Cortijo de las Peñuelas IV se emplazaría una villa altoimperial con continuidad en época tardía, en relación con la gran densidad de poblamiento imperial de la zona, vertebrados por el municipium flavio de Siarum (Torre del Águila), situado a unos 4 kms al sudeste. El hallazgo de cerámicas bruñidas y a mano no hacen más que adelantar la primera ocupación del sitio a un momento comprendido entre el Bronce final y el momento orientalizante. No obstante, la entidad del asentamiento protohistórico no ha podido ser constatada. La naturaleza de los materiales arqueológicos observados es la siguiente:

BRONCE FINAL - HIERRO I. Se encuentran fragmentos amorfos de cerámicas a mano de grandes vasos de almacenamiento y algún borde de cazuela bruñido, junto con piezas a torno de cuencos y vasos de almacenamiento.

ROMA ALTO IMPERIO. Se encuentran fragmentos de cerámica de mesa (bordes, bases y amorfos T.S. Hispánica y Africana A y C) que proporcionan una cronología de Alto Imperio (siglos II-IV d.C. aprox.); como material de cocina se encuentra cerámica común, como algún borde de olla; como material de almacenamiento se encuentran asas de ánfora de sección circular, otros arranques de asas, algunas de jarras, amorfos de ánforas, regatones...; como material constructivo se constatan abundantes tégulas, ladrillos y fragmentos de placas de mármol de revestimiento; también se hallan fragmentos de vidrio.

ROMA BAJO IMPERIO. Es posible que las cerámicas de mesa africanas evidencien una continuidad del hábitat durante el Bajo Imperio e incluso una mayor entidad en este momento.

En el Libro "Donadíos en Sevilla" aparece Las Peñuelas como tal, con Don Diego de León, vecino de Utrera, como beneficiario. Así lo recoge Ladero Quesada (1976).

Bajo

DESCRIPCIÓN

Grado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

Situación

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física BAJO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra preparado para el cultivo de girasol.Agentes Humanos Puesta en Riego- /

Se reconocen infraestructuras subterráneas de riego.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular con forma de L con longitud de sus ejes mayores de 515 y 265 m, con orientación de su eje mayor SO-NE y su eje menor S-N. Se alinea al SE con el arroyo de Molares y su vértice más meridional se encuentra junto a un camino particular. Se ajusta parcialmente a la topografía.

Cima de loma o cerro

-

57

Page 59: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Registrado por primera vez en la Carta Arqueológica (2002-2006).

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Corpus de inscripciones latinas de Andalucía Vol. II

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, J.

312Página/s

Donadíos en Sevilla. Algunas notas sobre el régimen de la tierra hacia 1500

LADERO QUESADA, M.A.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1976

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LIX

49Página/s

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 No

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado:

-

Planeamiento

Se encuentra total o parcialmente dentro de una zona definida por el PGOU de Especial Protección por Razones de Protección de Cauces.

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

58

Page 60: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Notas para la Historia de Utrera Vol I. Tiempos antiguos

MORALES ÁLVAREZ M.

Dos Hermanas 1981 213-215Página/s

La propiedad nobiliaria de la tierra en la campiña sevillana a finales del antiguo régimen

ROMERO ALONSO M.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1978

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LXI

29,41Página/s

59

Page 61: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953167CORTIJO DE LAS PEÑUELAS IV

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

60

Page 62: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953167CORTIJO DE LAS PEÑUELAS IV

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

61

Page 63: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953167CORTIJO DE LAS PEÑUELAS IV

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

62

Page 64: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Se emplaza en la cima de una loma al oeste del cortijo de Gómez Cardeña, del que se separa apenas unos 100 m. Al oeste se encuentra un camino que comunica el cortijo con la N-IV (lugar de paso de la Via Augusta). A unos metros al norte tiene su nacimiento un curso de agua estacional que desemboca en el arroyo de Las Pájaras, al norte. Se observan

DESCRIPCIÓN

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Código: 410953169GÓMEZ CARDEÑA I

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaMEDIANA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 77,9 35151102014

C. Nacional N-IV 589Km- -

Caminos y Otros 0,7

Desde la N-IV a la altura del km 589,22 se accede al camino de las Cabezas de San Juan a El Coronil en dirección E que conduce al cortijo de Gómez Cardeña. A los 700 m se encuentra el sitio arqueológico al N del camino, distanciado de éste unos 100 m.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

248665,79 4100700,2 71,98- 153,961

248819,68 4100695,6 72,8- 27,342

248830,99 4100670,7 73,43- 81,753

248837,78 4100589,3 73,98- 84,564

248815,15 4100507,8 74,06- 116,215

248699,74 4100494,2 74,35- 68,836

248649,95 4100541,7 74,03- 87,447

248634,11 4100627,7 71,93- 79,058

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, ajustándose parcialmente con la configuración topográfica.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular con tendencia rectangular de longitud de lados mayores de 210 y 200 m y orientación de su lado mayor N-S.

Cima de loma o cerro

-

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

056 00006 j R

- ASENTAMIENTOSEdad del Hierro II- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Alto Imperio romano- EDIFICIOS AGROPECUARIOSEDAD MODERNA

63

Page 65: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

afloramientos del substrato calizo, fundamentalmente en forma de piedras amorfas. La densidad de materiales arqueológicos es pequeña, concentrándose en la cima y la ladera sudeste. Se podría pensar en un pequeño asentamiento de carácter agropecuario altoimperial. No se puede asegurar la relación entre Gómez Cardeña I ó II - ambos situados a escasa distancia del cortijo - con el hallazgo de un cipo funerario y una placa junto al cortijo y que hacen referencia al municipio de Siarum, aunque no se descarta. La existencia de fragmentos de cerámicas turdetanas indicaría una ocupación anterior. La naturaleza de los materiales arqueológicos que se observan es la siguiente:

HIERRO II. Se reconocen materiales fundamentalmente de almacenamiento: fragmentos amorfos de vasos de factura a mano y un borde de ánfora que se puede fechar en torno a los siglos VII-IV a.C. También se encuentra un pequeño machacador en piedra pulimentado parcialmente.

ALTO IMPERIO ROMANO. Se encuentran fragmentos de cerámica de mesa (bases, galbos y bordes, alguno con decoración figurada de cuencos de T.S. Hispánica y un fragmento amorfo de T.S. Africana) que proporciona una cronología de Alto Imperio (siglos II-III d.C. aprox.); como material de almacenamiento se halla un borde de dolium y un borde de ánfora olearia; como material constructivo se encuentran tégulas.

OTROS. Se encuentran materiales cerámicos de Edad Moderna sin mayor interés: galbos de jarras de almacenamiento y algún borde melado de cazuela.

Ruhstaller (1990) considera ´Gómez Cardeña´ un topónimo del tipo antroponímico en relación a un individuo beneficiario del Repartimiento efectuado tras la Reconquista. Según el libro del Repartimiento heredó un tal Gomez Cardeña tierras de Alaquaz. Recibiría estas tierras en forma de donadío tal como aparece en el documento de 1506, y el de 1394 (Mayordomazgo) alude a la importancia militar del sitio. Por otro lado, existe una pronunciación popular -Mercadeña- resultado de una metátesis y favorecida por una etimología popular derivada del término ´mercado´.

Caro (1604) señala que "en el egido de Gomez Cardeña estaba una piedra de este mismo Municipio Siarense, y en ella escrita estas letras":

DVLCINILA MES.................................IVRE NEQVIORE FORTVUNA DOMINA FATO........EIVSDEMPTA COMMENDANDA...VOS...ISI.......LAR...II...QUAM.VIRG...CINCIVM....

NATA.IEMENTIVS.QUI.EST SEXTVAVSIAS ROGO FREQVENTES FIER.VIGINTIANNIS IRA,CVMDECIDIACELEBRENTIS PRO PTER QVOD,OMNIBVS ANNISQVOADVIXERO.DIVIDANT.MVNICIPIO N.SIARENSIS.DVNTAXAT.PRAESENTIBVS.DECVRIONIBVS.SINGVLIS.X TERNOS.SEVIRACIBVS.XBINOS.SINGVLOS QVOD.PRAESTABO.DVNTAXATQVOAD VIXERO

Caro continúa diciendo que la piedra pertenece a un cypo de sepultura en la que se manda realizar ciertos sacrificios a la diosa Isis ante los vecinos y naturales del Municipio Siarense, por lo que especula con la posible presencia de una capilla para la Diosa Isis en Siarum, a quien pedían salud. Años más tarde, en 1622, la situa entre las casas del cortijo.Esta inscripción es mencionada también por autores posteriores como Hübner, Ceán Bermúdez, González Fernández o Morales Álvarez, apoyándose los dos primeros en ella para situar en el cercano Zarracatín la ciudad de Siarum.

Caro (1634) menciona que en la torre del cortijo existía una lápida de mármol que conservaba otras letras relacionadas con Siarum:

ORDINE.SIARENSIVMPOSVIT

En el libro del Repartimiento aparece cómo fueron repartidas 6 yugadas en tierras de Alaquaz. El diccionario de Madoz (1849) explica como algunos autores elevaron a 6000 el número de los vecinos de Utrera en el año 1368, con motivo de haberse acogido a ella los que vivían en Sarro, Gómez Cardeña, Facialcazar - Salpesa, La Alcantarilla... Más adelante aparece en el Mayordomazgo (1394) y en Donadíos en Sevilla (1506). Se constata que Enrique II dio licencia a Leonor Pérez, viuda de Francisco Fernández para poblar con veinte vecinos francos la torre y heredad de Gómez Cardeña como comenta Morales Álvarez, que además piensa que la viuda fundaría un pueblo que en 1506 tomaba posesión del pontifical y de la prestamera pertenecientes a la iglesia allí levantada, aunque un siglo después estarían ambos beneficios agregados al Colegio de Santa María de Jesús, hoy Universidad Hispalense.Otras noticias aportadas por Morales Álvarez (1981) son que en 1408 Juan II confirma a Alfonso de las Casas en la torre-fortaleza de Gómez Cardeña y que en 1440 se practica el deslinde entre las tierras de Alocaz y Gómez Cardeña. En 1506 se habla del donadío de Gómez Cardeña. Posteriormente se menciona en el Catastro de Ensenada y en el Diccionario de

64

Page 66: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Madoz, aunque ya como cortijo.

BajoGrado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

SITUACIÓN LEGAL

CONSERVACIÓN

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

El "Proyecto de desdoblamiento de la Carretera Nacional IV a su paso por el Término Municipal de Utrera. Fase de Estudio" (P 33) se encuentra actualmente en fase de estudio de los recorridos óptimos. El plan inicial del estudio de alternativas considera una amplia franja (base) para el planteamiento de los posibles recorridos a lo largo del término municipal y una franja más concreta -facilitada por la empresa adjudicataria al Ayuntamiento para la formulación de su alternativa ideal- en la que teóricamente se encontrará el recorrido más probable. En este sentido, la entidad arqueológica se encuentra en la franja base, pero no en la más concreta, por lo que es menos probable su afección por el recorrido definitivo. El recorrido final afectará de forma importante al sustrato arqueológico por la preparación del terreno para calzadas y arcenes así como por el acondicionamiento de pistas de trabajo y de zonas auxiliares como vertederos, áreas de instalaciones, accesos etc.; los movimientos de tierras pueden implicar nivelaciones de lomas.Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física MEDIO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra preparado para el cultivo de girasol.Agentes Humanos Otros- /

Se encuentran postes de electricidad.Agentes Naturales Geomorfológicos- /

Se observan procesos de erosión: aflora el substrato calizo.

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 No

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado:

-

Planeamiento

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

65

Page 67: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Registrado por primera vez en la Carta Arqueológica (2002-2006).

Última actualización: 30/07/2006

Fuentes:

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Antiguedades y principado de la ilustrissima ciudad de Sevilla y Chorographia de su convento iuridico, o antigua Chancilleria ...

CARO, R

SevillaEDICIONES ALFAR 1634 117Página/s

Memorial de la Villa de Utrera

CARO, R.

Sevilla 1604 84,142Página/s

Relación de las inscripciones y antigüedad de la villa de Utrera

CARO,R.

Osuna 1622 49-51Página/s

Sumario de las antigüedades romanas que hay en España

CEÁN BERMÚDEZ, J. A.

MadridLibrerías "PARIS-VALENCIA" 1832 287Página/s

La Campiña sevillana y la frontera de Granada (siglos XIII-XV)

GARCÍA FERNÁNDEZ, M

SevillaUniversidad de Sevilla 2005 38,44-46Página/s

Corpus de inscripciones latinas de Andalucía Vol. II

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, J.

275,302-303Página/s

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

66

Page 68: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Sobre los origenes de Utrera y Dos Hermanas

GONZALEZ JIMENEZ, M.

1997

STUDIUM. Revista de Humanidades. Homenaje al Profesor Antonio Gargallo Moya. TOMO I, (3). 151-158

151Página/s

Inscriptiones Hispaniae Latinae

HÜBNER, E

1869 116-117Página/s

La ciudad medieval (1248-1492)

LADERO QUESADA, M

SevillaPublicaciones de la Universidad de Sevilla 1980 70Página/s

Donadíos en Sevilla. Algunas notas sobre el régimen de la tierra hacia 1500

LADERO QUESADA, M.A.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1976

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LIX

53,58Página/s

Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar

MADOZ, P.

MadridÁmbito Ediciones, S.A. 1845 385,392Página/s

Notas para la Historia de Utrera Vol I. Tiempos antiguos

MORALES ÁLVAREZ M.

Dos Hermanas 1981 123-124,179-180,244

Página/s

La propiedad nobiliaria de la tierra en la campiña sevillana a finales del antiguo régimen

ROMERO ALONSO M.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1978

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LXI

33,42,44Página/s

Al-Aqwas-Aloquaz-Alocaz:un topónimo sevillano

RUHSTALLER S.

Madrid 1990

AL-QANTARA, REVISTA DE ESTUDIOS ÄRABES

228Página/s

Toponomia de la Campiña de Utrera. Estudio lingüístico e histórico

RUHSTALLER, S.

UtreraEXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL DE SEVILLA.FUNDACION LUIS CERNUDA

1990 38,59-61Página/s

67

Page 69: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Documentación gráfica:

Documentación textual:

1773

Catastro del Marqués de la Ensenada

-

Archivo municipal de Sevilla

-

68

Page 70: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953169GÓMEZ CARDEÑA I

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

69

Page 71: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953169GÓMEZ CARDEÑA I

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

70

Page 72: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953169GÓMEZ CARDEÑA I

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

71

Page 73: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

CartografíaCoordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Código: 410953170GÓMEZ CARDEÑA II

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesALTA

Dimensión histórica estimadaGRANDE

Interés estimadoALTO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 96,2 539668102014

C. Nacional N-IV 589Km- -

Caminos y Otros 0,1

Desde la N-IV a la altura del km 589,22 se accede al camino de las Cabezas de San Juan a El Coronil en dirección E que conduce al cortijo de Gómez Cardeña. Desde el inicio de este camino se encuentra el sitio arqueológico, al S del camino y al E de la N-IV, hasta el km 588 de la misma.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

248221,73 4100165,4 59,85- 222,661

248430,36 4100243,2 60,37- 148,092

248554,12 4100161,9 62,03- 74,213

248541,6 4100088,7 64,14- 70,524

248583,11 4100031,7 65,83- 59,485

248642,52 4100034,6 65,96- 135,536

248766,52 4100089,3 69,29- 174,577

248941,07 4100092,1 69,67- 50,868

248975,81 4100054,9 69,66- 176,019

248981,98 4099879,0 71,43- 105,9610

249027,95 4099783,5 76,29- 81,6411

249052,7 4099705,7 81,89- 138,6712

249006,74 4099574,9 90,27- 116,9713

248907,33 4099513,3 84,91- 130,1614

248785,59 4099467,2 81,88- 60,0415

248726,37 4099457,3 80,38- 62,5116

248663,86 4099457,3 76,94- 64,6417

248601,35 4099473,8 71,84- 44,7518

248558,58 4099486,9 71,17- 11,8619

248548,71 4099493,5 70,95- 57,4620

248496,07 4099516,6 71,06- 51,0821

248446,72 4099503,4 72,02- 79,2422

248387,49 4099450,7 74,33- 63,223

- ASENTAMIENTOSEdad del Hierro II- VillaeÉpoca romana. Alto Imperio romano- AlqueríasPlena Edad Media- DespobladosBaja Edad Media

72

Page 74: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Visitable: No

Se emplaza sobre una elevación y en la ladera oeste de un cerro situado al sur del cortijo Gómez Cardeña. El cerro se encuentra cultivado en parte de olivar, y en parte es un erial. En la margen suroeste se observan afloraciones de roca caliza, permitiendo constatar algunos cortados de varios metros de altura. Al oeste del sitio discurre la N-IV - antigua Vía Augusta - en dirección sur, hacia la cercana ciudad y mansio romana emplazada en Torres Alhocaz, visible desde el sitio. Los materiales presentan una importante dispersión, pudiéndose observar algunas concentraciones principales: al este, materiales romanos y medievales; al oeste, romanos y protohistóricos. Por noticias orales, se sabe que el sitio arqueológico se prolongaría en la margen oeste de la carretera, en la finca de Vercel, lugar no prospectado por impedimentos de la propiedad. Se podría pensar en una ocupación inicial durante la época turdetana, con una explotación de pequeña entidad con posible vocación comercial, si atendemos a los fragmentos de ánforas dispersos por la zona. Esta actitud debió continuar durante el Imperio Romano, momento en el que se emplazaría en el sitio una villa altoimperial. Desde la protohistoria, la zona debió estar vinculada al yacimiento de Torres Alhocaz, de gran importancia y entidad desde el Bronce Final hasta la Baja Edad Media. De este modo, se conoce de la ubicación en Torres Alhocaz - a unos 1200 m al sur - de la ciudad romana de Ugia. En la Edad Media, la zona presenta algunos asentamientos plenomedievales, de la misma cronología que el castillo de Torres Alhocaz. De este modo, debió asentarse en el sitio una alquería de ámbito rural. Mayor confusión se observa a partir de la conquista cristiana y del Repartimiento. Se conoce que la finca fue dada en donadío a un tal Gómez Cardeña, que habría intervenido probablemente en la conquista. A principios del XIV se otorgó a Leonor Pérez licencia para poblar el donadío con 20 personas, que se ubicarían en el entorno del cortijo de Gómez Cardeña y en las inmediaciones de una torre. Se constata que algunos donadíos pertenecientes a miembros de la nobleza, y situados en el entorno de la Banda Morisca, contarían con un cortijo y una torre defensiva. Tal es el caso de la Torre del Bao, Los Molares o El Coronil. En el caso de Gómez Cardeña, no se ha constatado la presencia de restos de alguna torre en la cercanía del cortijo. A modo de hipótesis, se puede pensar que ese inicial poblamiento se ubicaría junto al actual cortijo o en el sitio Gómez Cardeña II, donde los restos que se observan pudieran indicar una perduración durante la Baja Edad Media. No obstante, hacia 1371 se encontraría casi totalmente despoblado, debido a la proximidad de la frontera con Granada En el XV, se debió completar la despoblación definitivamente, tal como aparece en el Libro Blanco de la Catedral de Sevilla (García Fernández, 2001, p.38).

HIERRO II. Se reconoce como material doméstico un borde de lebrillo con carena y decorado con bandas rojas. También se reconocen fragmentos amorfos de cerámica de cocina de factura a mano y piezas de almacenamiento de factura a

DESCRIPCIÓN

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

248338,14 4099411,3 73,37- 44,7524

248295,37 4099398,1 74,27- 52,0225

248246,02 4099414,6 76,04- 229,9526

248170,35 4099631,7 71,93- 95,6427

248163,77 4099727,1 67,39- 131,7128

248162,75 4099858,8 61,84- 243,8129

248189,12 4100101,2 59,46- 45,8430

248191,76 4100147 59,28- 35,2131

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, ajustándose parcialmente con la configuración topográfica.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular de longitud de ejes mayores de 890 y 810 m y orientación de su eje mayor N-S. Se alinea al O con la N-IV, al N con el camino de Las Cabezas y al E con un camino particular de la finca de Gómez Cardeña. Se ajusta parcialmente con la configuración topográfica.

Cima de loma o cerro

-

Ladera-

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

051 00060 t R

051 00060 a R

051 00060 c R

051 00060 d R

73

Page 75: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

torno (bordes y amorfos de ánforas).

ROMA ALTO IMPERIO. Se encuentran fragmentos de cerámica de mesa (bases, galbos y bordes, algunos con decoración zoomorfa y otros con decoración de ovas y lengüetas y otras buriladas de cuencos de T.S. Hispánica; y también hay amorfos de T.S. Africana) que proporciona una cronología de Alto Imperio (siglos II-III d.C. aprox.); como material de cocina se halla un galbo de olla; como material de almacenamiento se encuentran asas de ánforas de sección oval y geminada; como elementos constructivos se hallan abundantes tégulas, ladrillos, piedras y algunos sillares con moldura.

PLENA EDAD MEDIA. Se halla como cerámica de mesa numerosos galbos, algún borde y algún pie melados claros y oscuros; como material doméstico se reconoce un fragmento de lebrillo; como material de almacenamiento se encuentran asas y galbos de jarras, alguno decorado con trazos de engobe rojo y otros con acanaladuras.

Ruhstaller (1990) considera Gómez Cardeña un topónimo del tipo antroponímico en relación a un individuo beneficiario del Repartimiento efectuado tras la Reconquista. Según el libro del Repartimiento heredó un tal Gomez Cardenna tierras de Alaquaz. Recibiría estas tierras en forma de donadío tal como aparece en el documento de 1506, y el de 1394 (Mayordomazgo) alude a la importancia militar del sitio. Por otro lado, existe una pronunciación popular -Mercadeña- resultado de una metátesis y favorecida por una etimología popular derivada del término ´mercado´.

Caro (1604) señala que "en el egido de Gomez Cardeña estaba una piedra de este mismo Municipio Siarense, y en ella escrita estas letras":

DVLCINILA MES.................................IVRE NEQVIORE FORTVUNA DOMINA FATO........EIVSDEMPTA COMMENDANDA...VOS...ISI.......LAR...II...QUAM.VIRG...CINCIVM....

NATA.IEMENTIVS.QUI.EST SEXTVAVSIAS ROGO FREQVENTES FIER.VIGINTIANNIS IRA,CVMDECIDIACELEBRENTIS PRO PTER QVOD,OMNIBVS ANNISQVOADVIXERO.DIVIDANT.MVNICIPIO N.SIARENSIS.DVNTAXAT.PRAESENTIBVS.DECVRIONIBVS.SINGVLIS.X TERNOS.SEVIRACIBVS.XBINOS.SINGVLOS QVOD.PRAESTABO.DVNTAXATQVOAD VIXERO

Caro continúa diciendo que la piedra pertenece a un cypo de sepultura en la que se manda realizar ciertos sacrificios a la diosa Isis ante los vecinos y naturales del Municipio Siarense, por lo que especula con la posible presencia de una capilla para la Diosa Isis en Siarum, a quien pedían salud. Años más tarde, en 1622, la situa entre las casas del cortijo.Esta inscripción es mencionada también por autores posteriores como Hübner, Ceán Bermúdez, González Fernández o Morales Álvarez, apoyándose los dos primeros en ella para situar en el cercano Zarracatín la ciudad de Siarum.

Caro (1634) menciona que en la torre del cortijo existía una lápida de mármol que conservaba otras letras relacionadas con Siarum:

ORDINE.SIARENSIVMPOSVIT

En el libro del Repartimiento aparece cómo fueron repartidas 6 yugadas en tierras de Alaquaz. El diccionario de Madoz (1849) explica como algunos autores elevaron a 6000 el número de los vecinos de Utrera en el año 1368, con motivo de haberse acogido a ella los que vivían en Sarro, Gómez Cardeña, Facialcazar - Salpesa, La Alcantarilla...Más adelante aparece en el Mayordomazgo (1394) y en Donadíos en Sevilla (1506). Se constata que Enrique II dio licencia a Leonor Pérez, viuda de Francisco Fernández para poblar con veinte vecinos francos la torre y heredad de Gómez Cárdeña como comenta Morales Álvarez, que además piensa que la viuda fundaría un pueblo que en 1506 tomaba posesión del pontifical y de la prestamera pertenecientes a la iglesia allí levantada, aunque un siglo después estarían ambos beneficios agregados al Colegio de Santa María de Jesús, hoy Universidad Hispalense. Ladero Quesada (1979) cita Gómez Cardeña como perteneciente a la vicaría de Utrera.Otras noticias aportadas por Morales Álvarez (1981) son que en 1408 Juan II confirma a Alfonso de las Casas en la torre-fortaleza de Gómez Cárdeña y que en 1440 se practica el deslinde entre las tierras de Alocaz y Gómez Cardeña. En 1506 se habla del donadío de Gómez Cardeña. Posteriormente se menciona en el Catastro de Ensenada y en el Diccionario de Madoz, aunque ya como cortijo.

CONSERVACIÓN

74

Page 76: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

BajoGrado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

SITUACIÓN LEGAL

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

El "Proyecto de desdoblamiento de la Carretera Nacional IV a su paso por el Término Municipal de Utrera. Fase de Estudio" (P 33) se encuentra actualmente en fase de estudio de los recorridos óptimos. El plan inicial del estudio de alternativas considera una amplia franja (base) para el planteamiento de los posibles recorridos a lo largo del término municipal y una franja más concreta -facilitada por la empresa adjudicataria al Ayuntamiento para la formulación de su alternativa ideal- en la que teóricamente se encontrará el recorrido más probable. En este sentido, la entidad arqueológica se encuentra en la franja más concreta, por lo que es probable su afección por el recorrido definitivo. El recorrido final afectará de forma importante al sustrato arqueológico por la preparación del terreno para calzadas y arcenes así como por el acondicionamiento de pistas de trabajo y de zonas auxiliares como vertederos, áreas de instalaciones, accesos etc.; los movimientos de tierras pueden implicar nivelaciones de lomas.Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física ALTO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Superficial- /

Se encuentra cultivado de olivar.Agentes Humanos Obras Públicas- /

Posiblemente se extienda al Oeste y sea atravesado por la caretera N-IV.Agentes Humanos Otros- /

Se encuentran postes de electricidad.Agentes Naturales Geomorfológicos- /

Se observan procesos de erosión: las zonas intermedias entre olivos muestran pérdidas de suelo y pequeñas cárcavas.

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 No

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado:

-

Planeamiento

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

75

Page 77: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Registrado por primera vez en la Carta Arqueológica (2002-2006).

Última actualización: 30/07/2006

Fuentes:

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

La actividad ganadera en la Banda Morisca

CARMONA RUIZ, M

Morón de la Frontera

1994

La Banda Morisca durante los siglos XIII, XIV y XV. ACTAS DE LAS II JORNADAS DE TEMAS MORONENSES

157-158Página/s

Antiguedades y principado de la ilustrissima ciudad de Sevilla y Chorographia de su convento iuridico, o antigua Chancilleria ...

CARO, R

SevillaEDICIONES ALFAR 1634 117Página/s

Memorial de la Villa de Utrera

CARO, R.

Sevilla 1604 84,142Página/s

Relación de las inscripciones y antigüedad de la villa de Utrera

CARO,R.

Osuna 1622 49-51Página/s

Sumario de las antigüedades romanas que hay en España

CEÁN BERMÚDEZ, J. A.

MadridLibrerías "PARIS-VALENCIA" 1832 287Página/s

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

76

Page 78: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Población y poblamiento en la Banda Morisca (siglos XIII-XIV)

GARCÍA FERNÁNDEZ, M

Morón de la Frontera

1994

La Banda Morisca durante los siglos XIII, XIV y XV. ACTAS DE LAS II JORNADAS DE TEMAS MORONENSES

85Página/s

La Campiña sevillana y la frontera de Granada (siglos XIII-XV)

GARCÍA FERNÁNDEZ, M

SevillaUniversidad de Sevilla 2005 38,44-46Página/s

Corpus de inscripciones latinas de Andalucía Vol. II

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, J.

275,302-303Página/s

La repoblación de la zona de Sevilla durante el siglo XIV

GONZÁLEZ JIMÉNEZ, M

SevillaPublicaciones de la Universidad de Sevilla 2001 43, 50, 83, 185-187

Página/s

Sobre los origenes de Utrera y Dos Hermanas

GONZALEZ JIMENEZ, M.

1997

STUDIUM. Revista de Humanidades. Homenaje al Profesor Antonio Gargallo Moya. TOMO I, (3). 151-158

151Página/s

Inscriptiones Hispaniae Latinae

HÜBNER, E

1869 116-117Página/s

La ciudad medieval (1248-1492)

LADERO QUESADA, M

SevillaPublicaciones de la Universidad de Sevilla 1980 70Página/s

Donadíos en Sevilla. Algunas notas sobre el régimen de la tierra hacia 1500

LADERO QUESADA, M.A.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1976

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LIX

53,58Página/s

77

Page 79: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Diezmo eclesiástico y producción de cereales en el reino de Sevilla (1408-1503)

LADERO QUESADA, M; GONZÁLEZ JIMÉNEZ, M

SevillaPublicaciones de la Universidad de Sevilla 1979 27,106Página/s

Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar

MADOZ, P.

MadridÁmbito Ediciones, S.A. 1845 385,392Página/s

Notas para la Historia de Utrera Vol I. Tiempos antiguos

MORALES ÁLVAREZ M.

Dos Hermanas 1981 123-124,179-180,244

Página/s

La propiedad nobiliaria de la tierra en la campiña sevillana a finales del antiguo régimen

ROMERO ALONSO M.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1978

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LXI

33,42,44Página/s

Al-Aqwas-Aloquaz-Alocaz:un topónimo sevillano

RUHSTALLER S.

Madrid 1990

AL-QANTARA, REVISTA DE ESTUDIOS ÄRABES

228Página/s

Toponomia de la Campiña de Utrera. Estudio lingüístico e histórico

RUHSTALLER, S.

UtreraEXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL DE SEVILLA.FUNDACION LUIS CERNUDA

1990 38,59-61Página/s

Archivo municipal de Sevilla

-

1773

Catastro del Marqués de la Ensenada

-

78

Page 80: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953170GÓMEZ CARDEÑA II

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

79

Page 81: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953170GÓMEZ CARDEÑA II

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

80

Page 82: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953170GÓMEZ CARDEÑA II

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

81

Page 83: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Código: 410953171LAS TORRES I

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesALTA

Dimensión histórica estimadaMEDIANA

Interés estimadoALTO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 110,1 62723103511

C. Nacional N-IV 589Km- -

Caminos y Otros 1,1Km- -

Caminos y Otros 3,13

Desde la N-IV a la altura del km 589,22 se accede al camino de las Cabezas de San Juan a El Coronil en dirección E, que conduce al cortijo de Gómez Cardeña a unos 1100 m. Del cortijo parte un camino hacia el S; una vez recorridos 730 m el camino se bifurca hacia el SO, por donde se continúa 700 m hasta donde el camino efectúa un giro al S, continuándose otros 1700 m para llegar al sitio.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

249602,25 4097891,7 80,82- 42,011

249642,1 4097905,0 80,37- 44,282

249677,53 4097931,6 79,92- 23,853

249699,67 4097922,7 80,25- 81,954

249750,6 4097858,5 81,8- 177,245

249790,45 4097685,8 91,79- 62,666

249757,24 4097632,7 98,56- 46,717

249717,39 4097608,3 100,34- 78,478

249642,1 4097586,2 98,98- 70,379

249573,47 4097601,7 91,74- 49,7610

249546,9 4097643,7 90,71- 81,211

249531,4 4097723,5 89,86- 182,5912

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, ajustándose parcialmente con la configuración topográfica.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular con tendencia oval de longitud de ejes mayores de 345 y 265 m y orientación de su eje mayor N-S. Se ajusta parcialmente al S con la configuración topográfica.

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

051 00060 b R

051 00060 f R

051 00060 n R

- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Alto Imperio romano

82

Page 84: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se encuentra sobre un pequeño cerrito usado actualmente como erial. Cuenta con buena visibilidad hacia el norte y al oeste, donde se puede observar el yacimiento de Torres Alhocaz (que corresponde con la ciudad romana de Ugia). Justo en la margen este se observa un curso de agua estacional que desemboca en el cercano arroyo de Los Alguaciles, al este. A unos 1000 m al oeste, junto al yacimiento de Torres Alhocaz, discurren el Cordel del Campano y la N-IV (lugar de paso de la antigua Via Augusta). Sobre el cerro afloran piedras de origen geológico. La realización de un cortafuego sobre el cerro permite observar abundantes tégulas y ladrillos no deteriorados, lo que podría indicar la conservación de estructuras bajo rasante. Los materiales arqueológicos se dispersan en las laderas, encontrándose un majano con sillares y cerámicas sobre un pequeño abultamiento situado a unos metros al este. Se podría pensar en una granja o pequeño asentamiento altoimperial de carácter agropecuario, vinculado directamente con Ugia. Los materiales arqueológicos que se observan son los siguientes:

ROMA ALTO IMPERIO. Se encuentran fragmentos de cerámica de mesa (T.S. Hispánica y Africana) que proporcionan una cronología de Alto Imperio (siglos I-III d.C. aprox.), destacando un borde en ala biselado; también se encuentra un borde de plato de cerámica común; como material de cocina se encuentran bordes de ollas, algunas con ranura en el borde; el material de almacenamiento está representado por algún asa de ánfora o jarra y algún borde; como elementos constructivos se halla abundantes tégulas, ladrillos y algunos sillares, uno de ellos de grandes dimensiones (1,2 x 0,5x 0,5).

Bajo

DESCRIPCIÓN

Grado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Situación

El "Proyecto de desdoblamiento de la Carretera Nacional IV a su paso por el Término Municipal de Utrera. Fase de Estudio" (P 33) se encuentra actualmente en fase de estudio de los recorridos óptimos. El plan inicial del estudio de alternativas considera una amplia franja (base) para el planteamiento de los posibles recorridos a lo largo del término municipal y una franja más concreta -facilitada por la empresa adjudicataria al Ayuntamiento para la formulación de su alternativa ideal- en la que teóricamente se encontrará el recorrido más probable. En este sentido, la entidad arqueológica se encuentra en la franja base, pero no en la más concreta, por lo que es menos probable su afección por el recorrido definitivo. El recorrido final afectará de forma importante al sustrato arqueológico por la preparación del terreno para calzadas y arcenes así como por el acondicionamiento de pistas de trabajo y de zonas auxiliares como vertederos, áreas de instalaciones, accesos etc.; los movimientos de tierras pueden implicar nivelaciones de lomas.Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física BAJO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Labores Forestales- /

Se reconoce la reciente creación de un cortafuegos que ha puesto al descubierto mayor número de materiales arqueológicos.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005- Desde el al

Director: Pérez Quesada, P.

Cima de loma o cerro

-

83

Page 85: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Registrado por primera vez en la Carta Arqueológica (2002-2006).

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 No

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado:

-

Planeamiento

Carta Arqueológica del Término Municipal de UtreraProyecto:

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

84

Page 86: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953171LAS TORRES I

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

85

Page 87: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953171LAS TORRES I

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

86

Page 88: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953171LAS TORRES I

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

87

Page 89: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953171LAS TORRES I

Localización y dirección fotográfica

88

Page 90: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Código: 410953172CERRO DEL CUERNO

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaMEDIANA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 173 89723103511

C. Nacional N-IV 589Km- -

Caminos y Otros 1,1Km- -

Caminos y Otros 3,73

Desde la N-IV a la altura del km 589,22 se accede al camino de las Cabezas de San Juan a El Coronil en dirección E, que conduce al cortijo de Gómez Cardeña a unos 1100 m. Del cortijo parte un camino hacia el S; una vez recorridos 730 m el camino se bifurca hacia el SO, por donde se continúa 700 m hasta donde el camino efectúa un giro al S, continuándose otros 2300 m para llegar al sitio.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

249664,25 4097375,8 135,54- 42,011

249704,1 4097389,1 138,16- 22,582

249726,24 4097384,7 138,59- 87,593

249750,6 4097300,6 147,06- 14,854

249757,24 4097287,3 148,04- 75,415

249805,95 4097229,7 157,13- 68,396

249865,74 4097196,5 162,85- 31,77

249879,02 4097167,7 167,75- 133,888

249768,31 4097092,4 166,81- 49,519

249724,03 4097070,3 166,41- 47,0710

249688,6 4097039,3 165,46- 128,1711

249560,46 4097036,8 141,93- 74,1312

249504,83 4097085,8 131,01- 53,3213

249464,97 4097121,2 127,69- 67,3414

249476,04 4097187,6 129,69- 88,5715

249529,18 4097258,5 128,77- 64,8216

249538,04 4097322,7 121,15- 136,9417

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

051 00060 b R

051 00060 p R

- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Alto Imperio romano- EDIFICIOS AGROPECUARIOSPlena Edad Media

89

Page 91: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se situa sobre una de las elevaciones más sobresalientes del entorno, con importante visibilidad en general, pudiéndose obervar la llanura por donde discurre el arroyo Alhocaz y el yacimiento de Torres Alhocaz, ambos al oeste, y el valle del arroyo Los Alguaciles al este. A unos 500 m al oeste discurre el Cordel del Campano, que parte desde la N-IV (Via Augusta) a la altura de Torres Alhocaz. La presencia de piedra es importante, propia de los afloramientos rocosos de la zona, lo cual pudo ser aprovechado como elemento constructivo. El sitio es bastante inaccesible hoy debido a la abundante vegetación, lo que dificulta la prospección arqueológica. No obstante se puede reconocer dos zonas diferenciadas, una en la cima del cerro y otra al norte. En la cima se emplazaría una pequeña explotación altoimperial de carácter agropecuario y la parte norte sería ocupada por una pequeña granja medieval, posiblemente de época almohade. Ambos asentamientos se vincularían al yacimiento de Torres Alhocaz, solar de la ciudad romana de Ugia y posterior plaza fuerte medieval al construirse un castillo almohade, hoy ruinoso. Los materiales arqueológicos que se observan son los siguientes:

Cima de cerro

ROMA ALTO IMPERIO. Se encuentran fragmentos de cerámica de mesa (borde, base con repié anular y amorfos de T.S. Hispánica y Africana) que proporcionan una cronología de Alto Imperio (siglos I-III d.C. aprox.); como material de cocina se encuentran fragmentos amorfos de cerámica común, y algún borde de olla y tapadera; como material doméstico se encuentra algún borde de lebrillo; como material de almacenamiento se encuentran fragmentos de asas de ánforas, fragmentos amorfos de grandes vasos de almacenamiento de factura muy tosca y desgrasante grueso - factura a mano- y un fragmento amorfo con acanaladuras, posiblemente perteneciente a un cuello de jarra; como material constructivo se encuentra algún sillarejo y escasos ladrillos.

OTROS. Se encuentra un asa de jarra de cronología moderna o contemporánea.

Zona norte

PLENA EDAD MEDIA. Como material de mesa se encuentra un borde de cuenco y un borde y fragmentos amorfos de ataifores; como material de cocina se halla un fragmento amorfo de olla; como material doméstico se encuentran algunos bordes de lebrillo; como material de almacenamiento y transporte se encuentran fragmentos amorfos de jarras con acanaladuras, algunas decoradas con trazos de engobe rojo.

Bajo

DESCRIPCIÓN

Grado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio

RIESGOS DE AFECCIÓN

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular de longitud de ejes mayores de 420 y 360 m, con orientación de su eje mayor O-E.

Cima de loma o cerro

-

051 00030 c R

90

Page 92: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Registrado por primera vez en la Carta Arqueológica (2002-2006).

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Documentación gráfica:

Documentación textual:

arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física MEDIO.

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 No

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado:

-

Planeamiento

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

91

Page 93: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953172CERRO DEL CUERNO

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

92

Page 94: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953172CERRO DEL CUERNO

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

93

Page 95: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953172CERRO DEL CUERNO

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

94

Page 96: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Código: 410953174GÓMEZ CARDEÑA III

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaPEQUEÑA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 42,9 49825102014

C. Nacional N-IV 589Km- -

Caminos y Otros 1,56Km- -

Caminos y Otros 0,85

Desde la N-IV a la altura del km 589,22 se accede al camino de las Cabezas de San Juan a El Coronil en dirección E, que conduce al cortijo de Gómez Cardeña. Una vez superado el cortijo se toma un camino al N a los 1560 m del inicio del camino (unos 400 m después del cortijo). Siguiendo el camino al N se alcanza el sitio a los 850 m a ambos lados del viario (fundamentalmente al E).

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

249292,27 4101861,7 29,49- 41,781

249327,69 4101839,6 28,34- 61,562

249376,4 4101802 29,51- 64,673

249416,26 4101751,0 30,17- 36,524

249425,12 4101715,6 30,66- 35,015

249436,19 4101682,4 30,46- 42,016

249422,9 4101642,5 33,58- 67,457

249360,9 4101616 39,38- 59,958

249301,12 4101611,5 40,32- 57,749

249243,55 4101607,1 40,74- 77,3410

249168,27 4101589,4 42,89- 71,5411

249141,7 4101655,8 39,54- 97,0712

249210,34 4101724,5 35,53- 69,9113

249223,63 4101793,1 30,52- 76,4814

249252,41 4101864 29,99- 39,9215

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

056 00006 q R

056 00006 p R

056 00006 s R

056 00006 r R

- ASENTAMIENTOSEdad del Hierro II- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Alto Imperio romano

95

Page 97: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se emplaza sobre una pequeña prolongación de loma orientada al norte, donde discurre el arroyo de Las Pájaras, y al este, donde se encuentra el arroyo del Pato en su encuentro con el primero. Cuenta con buena visibilidad al norte y al oeste, encontrándose relativamente separado de las principales rutas de comunicación actuales (N-IV a unos 1500 m al oeste). Aparte de los arroyos, el sitio tiene varios puntos de captación de agua, destacando dos pozos en los que el nivel freático se aprecia casi en superficie. Los materiales observados son escasos y apuntan a un pequeño asentamiento de carácter agropecuario de época turdetana y con perduración en un momento altoimperial. La naturaleza de los materiales arqueológicos que se encuentran en el sitio es la siguiente:

HIERRO II. Se hallan fragmentos de cerámica a torno decorada con líneas de color rojo muy desgastadas y algún fragmento de cuenco; como material de almacenamiento se hallan fragmentos de asas de sección circular, bordes y amorfos de ánforas, con pasta de color naranja de cocción alterna; también se hallan algunos fragmentos amorfos de cerámica a mano; como material lítico se halla alguna lasca y laminilla de sílex y un machacador de cuarcita.

ROMA ALTO IMPERIO. Se encuentran fragmentos de cerámica de mesa (bases, bordes y amorfos de T.S. Hispánica y una base de Africana) que proporcionan una cronología de Alto Imperio (siglos I-III d.C. aprox.); también se hallan bordes de platos y cuencos de cerámica común; como material de almacenamiento se halla algún fragmento amorfo de vaso de almacenamiento de factura tosca a mano; se encuentra un borde ánfora de base plana que se puede fechar en época augústea y bordes de dolia; como material constructivo se hallan tégulas.

OTROS. Se encuentra un fragmento vidriado marrón oscuro de cronología moderna.

Ruhstaller (1990) considera ´Gómez Cardeña´ un topónimo del tipo antroponímico en relación a un individuo beneficiario del Repartimiento efectuado tras la Reconquista. Según el libro del Repartimiento heredó un tal Gomez Cardeña tierras de Alaquaz. Recibiría estas tierras en forma de donadío tal como aparece en el documento de 1506, y el de 1394 (Mayordomazgo) alude a la importancia militar del sitio. Por otro lado, existe una pronunciación popular -Mercadeña- resultado de una metátesis y favorecida por una etimología popular derivada del término ´mercado´.

En el libro del Repartimiento aparece cómo fueron repartidas 6 yugadas en tierras de Alaquaz. Posteriormente se menciona en el Catastro de Ensenada y en el Diccionario de Madoz, aunque ya como cortijo.

Bajo

DESCRIPCIÓN

Grado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra cultivado de trigo y preparado para el cultivo de girasol.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, ajustándose parcialmente con la configuración topográfica.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular con tendencia oval de longitud de ejes mayores de 370 y 160 m. Se ajusta parcialmente con la configuración topográfica.

Cima de loma o cerro

-

96

Page 98: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Registrado por primera vez en la Carta Arqueológica (2002-2006).

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

El "Proyecto de desdoblamiento de la Carretera Nacional IV a su paso por el Término Municipal de Utrera. Fase de Estudio" (P 33) se encuentra actualmente en fase de estudio de los recorridos óptimos. El plan inicial del estudio de alternativas considera una amplia franja (base) para el planteamiento de los posibles recorridos a lo largo del término municipal y una franja más concreta -facilitada por la empresa adjudicataria al Ayuntamiento para la formulación de su alternativa ideal- en la que teóricamente se encontrará el recorrido más probable. En este sentido, la entidad arqueológica se encuentra en la franja base, pero no en la más concreta, por lo que es menos probable su afección por el recorrido definitivo. El recorrido final afectará de forma importante al sustrato arqueológico por la preparación del terreno para calzadas y arcenes así como por el acondicionamiento de pistas de trabajo y de zonas auxiliares como vertederos, áreas de instalaciones, accesos etc.; los movimientos de tierras pueden implicar nivelaciones de lomas.Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física BAJO.

Antiguedades y principado de la ilustrissima ciudad de Sevilla y Chorographia de su convento iuridico, o antigua Chancilleria ...

CARO, R

SevillaEDICIONES ALFAR 1634 117Página/s

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 No

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado:

-

Planeamiento

Se encuentra total o parcialmente dentro de una zona definida por el PGOU de Especial Protección por Razones de Protección de Cauces.

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

97

Page 99: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Memorial de la Villa de Utrera

CARO, R.

Sevilla 1604 84,142Página/s

Relación de las inscripciones y antigüedad de la villa de Utrera

CARO,R.

Osuna 1622 49-51Página/s

Sumario de las antigüedades romanas que hay en España

CEÁN BERMÚDEZ, J. A.

MadridLibrerías "PARIS-VALENCIA" 1832 287Página/s

La Campiña sevillana y la frontera de Granada (siglos XIII-XV)

GARCÍA FERNÁNDEZ, M

SevillaUniversidad de Sevilla 2005 38,44-46Página/s

Corpus de inscripciones latinas de Andalucía Vol. II

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, J.

275,302-303Página/s

Sobre los origenes de Utrera y Dos Hermanas

GONZALEZ JIMENEZ, M.

1997

STUDIUM. Revista de Humanidades. Homenaje al Profesor Antonio Gargallo Moya. TOMO I, (3). 151-158

151Página/s

Inscriptiones Hispaniae Latinae

HÜBNER, E

1869 116-117Página/s

La ciudad medieval (1248-1492)

LADERO QUESADA, M

SevillaPublicaciones de la Universidad de Sevilla 1980 70Página/s

Donadíos en Sevilla. Algunas notas sobre el régimen de la tierra hacia 1500

LADERO QUESADA, M.A.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1976

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LIX

53,58Página/s

98

Page 100: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar

MADOZ, P.

MadridÁmbito Ediciones, S.A. 1845 385,392Página/s

Notas para la Historia de Utrera Vol I. Tiempos antiguos

MORALES ÁLVAREZ M.

Dos Hermanas 1981 123-124,179-180,244

Página/s

La propiedad nobiliaria de la tierra en la campiña sevillana a finales del antiguo régimen

ROMERO ALONSO M.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1978

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LXI

33,42,44Página/s

Al-Aqwas-Aloquaz-Alocaz:un topónimo sevillano

RUHSTALLER S.

Madrid 1990

AL-QANTARA, REVISTA DE ESTUDIOS ÄRABES

228Página/s

Toponomia de la Campiña de Utrera. Estudio lingüístico e histórico

RUHSTALLER, S.

UtreraEXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL DE SEVILLA.FUNDACION LUIS CERNUDA

1990 38,59-61Página/s

Archivo municipal de Sevilla

-

1773

Catastro del Marqués de la Ensenada

-

99

Page 101: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953174GÓMEZ CARDEÑA III

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

100

Page 102: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953174GÓMEZ CARDEÑA III

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

101

Page 103: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953174GÓMEZ CARDEÑA III

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

102

Page 104: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Código: 410953176GOMEZ CARDEÑA V

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaMEDIANA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 70,6 55439102014

1:10.000103511

C. Nacional N-IV 589Km- -

Caminos y Otros 1,1Km- -

Caminos y Otros 2,3

Desde la N-IV a la altura del km 589,22 se accede al camino de las Cabezas de San Juan a El Coronil en dirección E, que conduce al cortijo de Gómez Cardeña a unos 1100 m. Del cortijo parte un camino hacia el S que discurre 2300 m hasta cruzar el arroyo de Los Alguaciles. El sitio se encuentra al NE del camino y al S del arroyo, a unos 150 m campo a través desde el cruce del arroyo en dirección NE.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

250290,29 4098905 50,78- 107,761

250398,05 4098905 53,2- 101,682

250497,39 4098883,3 56,31- 60,73

250540,31 4098840,4 59,84- 36,654

250561,76 4098810,6 63,6- 36,915

250555,16 4098774,3 66,79- 62,296

250502,34 4098741,3 70,43- 99,387

250403,3 4098733,1 70,2- 120,788

250282,8 4098741,3 68,22- 71,469

250211,82 4098749,6 64,75- 65,7410

250160,65 4098790,8 59,76- 44,8411

250165,6 4098835,4 55,68- 58,4112

250205,22 4098878,3 52,08- 89,1513

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, ajustándose parcialmente con la configuración topográfica.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular con tendencia oval de longitud de ejes mayores de 410 y 165

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

051 00012 h R

- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Alto Imperio romano- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Bajo Imperio romano- EDIFICIOS AGROPECUARIOSPlena Edad Media

103

Page 105: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se encuentra situado al pie de una loma que finaliza hacia el arroyo de Los Alguaciles, al norte. El sitio se situa sobre un rellano donde se localiza un pozo y los restos de una construcción contemporánea de la que apenas se aprecia la planta. Los materiales están dispersos en torno al pozo y con orientación norte. Cuenta con visibilidad reducida, dominándose, no obstante, el valle del arroyo de Los Alguaciles. Se podría pensar en un asentamiento romano de pequeña entidad de carácter agropecuario con continuidad en época tardía. A tenor de los materiales observados pudo tener perduración en época altomedieval y plenomedieval, en relación con sitios medievales cercanos como Gómez Cardeña VIII. Junto a elementos constructivos, como tégulas y ladrillos, se halla abundante piedra. En las zonas más elevadas de la cima, se encuentra el pequeño asentamiento turdetano de Gómez Cardeña VI, por lo que es posible que cerámicas de éste hayan caído por gravedad hacia Gómez Cardeña V. La naturaleza de los materiales arqueológicos observados es la siguiente:

ROMA ALTO IMPERIO. Se encuentran algunos fragmentos de cerámica de mesa (galbos de cuencos de T.S. Hispánica y excepcionalmente alguna Gálica) que proporcionan una cronología de Alto Imperio (siglos I-III d.C. aprox.); también se hallan fragmentos de lucerna: un fragmento decorado y un borde de piquera; como material de uso doméstico se encuentra un borde de mortero y un borde de tapadera; como material de almacenamiento se encuentran dos bordes de ánforas, un asa de ánfora olearia de sección circular y un borde de una vasija de almacenamiento; como material constructivo: tégulas.

ROMA BAJO IMPERIO. Entre la cerámica de mesa se observan algunos fragmentos que denotan un momento avanzado del período imperial (por la tonalidad, los barnices, la escasa decoración...), a lo que se une la presencia de fragmentos amorfos cerámica tosca de factura a mano, de pasta negra y abundante desgrasante.

PLENA EDAD MEDIA. Se encuentra material fundamentalmente de almacenamiento: asas de jarras de sección oval, así como galbos de funcionalidad indeterminada; y doméstico un borde de lebrillo de sección cuadrada y espatulado interior.

Ruhstaller (1990) considera ´Gómez Cardeña´ un topónimo del tipo antroponímico en relación a un individuo beneficiario del Repartimiento efectuado tras la Reconquista. Según el libro del Repartimiento heredó un tal Gomez Cardeña tierras de Alaquaz. Recibiría estas tierras en forma de donadío tal como aparece en el documento de 1506, y el de 1394 (Mayordomazgo) alude a la importancia militar del sitio. Por otro lado, existe una pronunciación popular -Mercadeña- resultado de una metátesis y favorecida por una etimología popular derivada del término ´mercado´.

Bajo

DESCRIPCIÓN

Grado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

Situación

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física MEDIO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra cultivado de trigo.Agentes Humanos Obras Privadas- /

Se encuentran edificaciones contemporáneas desmanteladas y un pozo.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

m. Se ajusta parcialmente al N y S con la configuración topográfica.

Ladera-

104

Page 106: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Registrado por primera vez en la Carta Arqueológica (2002-2006).

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Antiguedades y principado de la ilustrissima ciudad de Sevilla y Chorographia de su convento iuridico, o antigua Chancilleria ...

CARO, R

SevillaEDICIONES ALFAR 1634 117Página/s

Memorial de la Villa de Utrera

CARO, R.

Sevilla 1604 84,142Página/s

Relación de las inscripciones y antigüedad de la villa de Utrera

CARO,R.

Osuna 1622 49-51Página/s

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 No

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado:

-

Planeamiento

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

105

Page 107: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Sumario de las antigüedades romanas que hay en España

CEÁN BERMÚDEZ, J. A.

MadridLibrerías "PARIS-VALENCIA" 1832 287Página/s

La Campiña sevillana y la frontera de Granada (siglos XIII-XV)

GARCÍA FERNÁNDEZ, M

SevillaUniversidad de Sevilla 2005 38,44-46Página/s

Corpus de inscripciones latinas de Andalucía Vol. II

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, J.

275,302-303Página/s

Sobre los origenes de Utrera y Dos Hermanas

GONZALEZ JIMENEZ, M.

1997

STUDIUM. Revista de Humanidades. Homenaje al Profesor Antonio Gargallo Moya. TOMO I, (3). 151-158

151Página/s

Inscriptiones Hispaniae Latinae

HÜBNER, E

1869 116-117Página/s

La ciudad medieval (1248-1492)

LADERO QUESADA, M

SevillaPublicaciones de la Universidad de Sevilla 1980 70Página/s

Donadíos en Sevilla. Algunas notas sobre el régimen de la tierra hacia 1500

LADERO QUESADA, M.A.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1976

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LIX

53,58Página/s

Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar

MADOZ, P.

MadridÁmbito Ediciones, S.A. 1845 385,392Página/s

Notas para la Historia de Utrera Vol I. Tiempos antiguos

MORALES ÁLVAREZ M.

Dos Hermanas 1981 123-124,179-180,244

Página/s

106

Page 108: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Documentación gráfica:

Documentación textual:

La propiedad nobiliaria de la tierra en la campiña sevillana a finales del antiguo régimen

ROMERO ALONSO M.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1978

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LXI

33,42,44Página/s

Al-Aqwas-Aloquaz-Alocaz:un topónimo sevillano

RUHSTALLER S.

Madrid 1990

AL-QANTARA, REVISTA DE ESTUDIOS ÄRABES

228Página/s

Toponomia de la Campiña de Utrera. Estudio lingüístico e histórico

RUHSTALLER, S.

UtreraEXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL DE SEVILLA.FUNDACION LUIS CERNUDA

1990 38,59-61Página/s

Archivo municipal de Sevilla

-

1773

Catastro del Marqués de la Ensenada

-

107

Page 109: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953176GOMEZ CARDEÑA V

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

108

Page 110: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953176GOMEZ CARDEÑA V

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

109

Page 111: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953176GOMEZ CARDEÑA V

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

110

Page 112: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Código: 410953177GOMEZ CARDEÑA VI

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaPEQUEÑA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 92,4 48373103511

C. Nacional N-IV 589Km- -

Caminos y Otros 1,1Km- -

Caminos y Otros 2,63

Desde la N-IV a la altura del km 589,22 se accede al camino de las Cabezas de San Juan a El Coronil en dirección E, que conduce al cortijo de Gómez Cardeña a unos 1100 m. Del cortijo parte un camino hacia el S que discurre 2300 m hasta cruzar el arroyo de Los Alguaciles. El camino continúa unos 330 m hasta encontrar una bifurcación hacia el E, en torno a la cual se encuentra el sitio.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

250393,71 4098632,3 81,06- 78,021

250471,48 4098625,9 83,42- 55,922

250509,72 4098585,1 91,1- 44,013

250517,37 4098541,7 92,29- 46,354

250493,15 4098502,2 89,28- 114,175

250383,52 4098470,4 84,19- 97,36

250286,63 4098461,4 78,9- 84,927

250202,49 4098472,9 74,5- 58,938

250165,52 4098518,8 70,93- 58,869

250170,62 4098577,4 71,4- 52,4110

250210,14 4098611,9 74,01- 81,1311

250290,45 4098623,3 79,17- 103,6412

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, ajustándose parcialmente con la configuración topográfica.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular con tendencia oval de longitud de ejes mayores de 355 y 165

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

051 00012 h R

051 09027 X

051 00061 R

- ASENTAMIENTOSEdad del Hierro II- EDIFICIOS AGROPECUARIOSPlena Edad Media

111

Page 113: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se emplaza sobre el vértice final de una loma que se eleva sobre el arroyo de Los Alguaciles, al oeste. Al sur discurre una vaguada que desagua en el arroyo de Los Alguaciles. Los materiales se encuentran mezclados con piedras, preferentemente al oeste. Se encuentra relativamente separado de las rutas actuales, situándose a unos 1500 m de la N-IV y del yacimiento de Torres Alhocaz. Se podría pensar en un pequeño asentamiento protohistórico relacionado con el comercio, como se observa en los fragmentos de ánforas dispersos por la zona. Posteriormente, volvería a ser ocupado en un momento plenomedieval. En el entorno se hallan varios asentamientos medievales como Gómez Cardeña VIII y, sobre todo, Torres Alhocaz, donde se ubicó una fortaleza almohade. La naturaleza de los materiales arqueológicos observados es la siguiente:

HIERRO II. Como material doméstico se encuentra un cuello de lebrillo; se encuentra material de almacenamiento: alguna pieza amorfa de pithos decorada con bandas y líneas de pintura roja, un borde de ánfora fenicio-púnica de borde grueso saliente (siglos VII-IV a.C.) y otros fragmentos amorfos de ánforas y recipientes de almacenamiento en general; como material lítico se encuentra un cuchillo o raedera con talla Levallois, que aparece desde el Paleolítico Medio.

PLENA EDAD MEDIA. Se encuentran algunos fragmentos amorfos y bordes melados de cerámica de mesa: ataifores; como material de almacenamiento se reconoce un asa de jarra y algún fragmento amorfo de piezas de almacenamiento.

Ruhstaller (1990) considera Gómez Cardeña un topónimo del tipo antroponímico en relación a un individuo beneficiario del Repartimiento efectuado tras la Reconquista. Según el libro del Repartimiento heredó un tal Gomez Cardeña tierras de Alaquaz. Recibiría estas tierras en forma de donadío tal como aparece en el documento de 1506, y el de 1394 (Mayordomazgo) alude a la importancia militar del sitio. Por otro lado, existe una pronunciación popular -Mercadeña- resultado de una metátesis y favorecida por una etimología popular derivada del término ´mercado´.

En el libro del Repartimiento aparece cómo fueron repartidas 6 yugadas en tierras de Alaquaz. Posteriormente se menciona en el Catastro de Ensenada y en el Diccionario de Madoz, aunque ya como cortijo.

Bajo

DESCRIPCIÓN

Grado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Situación

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física BAJO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra cultivado de trigo y preparado para el cultivo de girasol.Agentes Humanos Otros- /

Es atravesado por camino.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

m. Se ajusta muy parcialmente al O con la configuración topográfica.

Cima de loma o cerro

-

112

Page 114: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Registrado por primera vez en la Carta Arqueológica (2002-2006).

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Antiguedades y principado de la ilustrissima ciudad de Sevilla y Chorographia de su convento iuridico, o antigua Chancilleria ...

CARO, R

SevillaEDICIONES ALFAR 1634 117Página/s

Memorial de la Villa de Utrera

CARO, R.

Sevilla 1604 84,142Página/s

Relación de las inscripciones y antigüedad de la villa de Utrera

CARO,R.

Osuna 1622 49-51Página/s

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 No

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado:

-

Planeamiento

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

113

Page 115: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Sumario de las antigüedades romanas que hay en España

CEÁN BERMÚDEZ, J. A.

MadridLibrerías "PARIS-VALENCIA" 1832 287Página/s

La Campiña sevillana y la frontera de Granada (siglos XIII-XV)

GARCÍA FERNÁNDEZ, M

SevillaUniversidad de Sevilla 2005 38,44-46Página/s

Corpus de inscripciones latinas de Andalucía Vol. II

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, J.

275,302-303Página/s

Sobre los origenes de Utrera y Dos Hermanas

GONZALEZ JIMENEZ, M.

1997

STUDIUM. Revista de Humanidades. Homenaje al Profesor Antonio Gargallo Moya. TOMO I, (3). 151-158

151Página/s

Inscriptiones Hispaniae Latinae

HÜBNER, E

1869 116-117Página/s

La ciudad medieval (1248-1492)

LADERO QUESADA, M

SevillaPublicaciones de la Universidad de Sevilla 1980 70Página/s

Donadíos en Sevilla. Algunas notas sobre el régimen de la tierra hacia 1500

LADERO QUESADA, M.A.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1976

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LIX

53,58Página/s

Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar

MADOZ, P.

MadridÁmbito Ediciones, S.A. 1845 385,392Página/s

Notas para la Historia de Utrera Vol I. Tiempos antiguos

MORALES ÁLVAREZ M.

Dos Hermanas 1981 123-124,179-180,244

Página/s

114

Page 116: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Documentación gráfica:

Documentación textual:

La propiedad nobiliaria de la tierra en la campiña sevillana a finales del antiguo régimen

ROMERO ALONSO M.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1978

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LXI

33,42,44Página/s

Al-Aqwas-Aloquaz-Alocaz:un topónimo sevillano

RUHSTALLER S.

Madrid 1990

AL-QANTARA, REVISTA DE ESTUDIOS ÄRABES

228Página/s

Toponomia de la Campiña de Utrera. Estudio lingüístico e histórico

RUHSTALLER, S.

UtreraEXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL DE SEVILLA.FUNDACION LUIS CERNUDA

1990 38,59-61Página/s

Archivo municipal de Sevilla

-

1773

Catastro del Marqués de la Ensenada

-

115

Page 117: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953177GOMEZ CARDEÑA VI

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

116

Page 118: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953177GOMEZ CARDEÑA VI

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

117

Page 119: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953177GOMEZ CARDEÑA VI

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

118

Page 120: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Código: 410953179GOMEZ CARDEÑA VIII

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesALTA

Dimensión histórica estimadaMEDIANA

Interés estimadoALTO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 140 26848102014

1:10.000103511

C. Nacional N-IV 589Km- -

Caminos y Otros 1,1Km- -

Caminos y Otros 3,13

Desde la N-IV a la altura del km 589,22 se accede al camino de las Cabezas de San Juan a El Coronil en dirección E, que conduce al cortijo de Gómez Cardeña a unos 1100 m. Del cortijo parte un camino hacia el S que discurre 2300 m hasta cruzar el arroyo de Los Alguaciles. El camino continúa unos 330 m hasta encontrar una bifurcación hacia el E, que se sigue unos 500 m hasta que termina. Desde aquí se continúa campo a través en dirección NE unos 250 m.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

251140,75 4098820,9 128,64- 27,581

251156,05 4098798 128,76- 36,262

251149,68 4098762,3 132,25- 45,073

251128 4098722,8 132,23- 85,224

251096,13 4098643,7 124,3- 56,475

251069,36 4098594,0 121,05- 51,586

251036,22 4098554,5 119,65- 30,837

251005,62 4098558,3 118,68- 40,738

250991,6 4098596,6 120,71- 55,359

250999,25 4098651,4 125,76- 62,0310

251009,45 4098712,6 131,1- 44,8411

251020,92 4098755,9 133,25- 44,3412

251034,94 4098798 131,4- 41,4713

251064,26 4098827,3 128,57- 36,9714

251101,23 4098827,3 128,19- 40,0315

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

051 00012 a R

051 00012 h R

051 00012 h R

- VillaeÉpoca romana. Bajo Imperio romano- AlqueríasAlta Edad Media- AlqueríasPlena Edad Media

119

Page 121: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se emplaza sobre la cima de un cerro con gran visibilidad, pudiéndose observar la laguna de Zarracatín, El Palmar, la llanura del Salado o Torres Alhocaz. Al oeste discurre el arroyo de Los Alguaciles y al sur tiene su nacimiento un curso de aguas intermitente, que desagua en el arroyo. En el cerro se observa una importante concentración de materiales junto a abundante piedra. En la actualidad, se usa como erial, por lo que se presume que pueda tener una buena conservación. Se encuentra a unos 2000 m de la N-IV y de Torres Alhocaz, situados al suroeste. Se podría pensar en un asentamiento rural de carácter agropecuario de época tardía, que tendría perduración durante la Edad Media. En este momento se instalaría en el sitio una alquería de pequeñas dimensiones, posiblemente un burg (alquería fortificada) en relación con el asentamiento de Torres Alhocaz y con el iqlim (distrito) de Façalcazar, situado en el cerro del Casar. Posiblemente, Gómez Cardeña VIII sería una de las unidades básicas del poblamiento rural islámico que, en ocasiones, continuarían el emplazamiento de villae tardías y visigodas. En época plenomedieval, la zona se encontrará cerca de la frontera con el reino nazarita, por lo que tiende a despoblarse, como ocurre en el cercano despoblado bajomedieval de Gómez Cardeña. La naturaleza de los materiales arqueológicos observados es la siguiente:

ROMA BAJO IMPERIO. Como vajilla de mesa se observan bordes y amorfos de T.S. Clara; como material de cocina se hallan bordes y amorfos de ollas; como material de almacenamiento se encuentra abundante cerámica tosca; como elementos constructivos se hallan algunas tégulas, algún sillar y abundante piedra de posibles mampuestos.

ALTA Y PLENA EDAD MEDIA. Como vajilla de mesa se halla una base de ataifor con decoración de manganeso bajo cubierta; como material de cocina se encuentran amorfos y bordes de ollas; como material de almacenamiento se hallan abundantes asas de jarras y algunos amorfos, uno de ellos con un vedrío verde típico de época califal y de los primeros reinos taifas (s. XI )

OTROS. Excepcionalmente se hallan algunas lascas.

Ruhstaller (1990) considera ´Gómez Cardeña´ un topónimo del tipo antroponímico en relación a un individuo beneficiario del Repartimiento efectuado tras la Reconquista. Según el libro del Repartimiento heredó un tal Gomez Cardeña tierras de Alaquaz. Recibiría estas tierras en forma de donadío tal como aparece en el documento de 1506, y el de 1394 (Mayordomazgo) alude a la importancia militar del sitio. Por otro lado, existe una pronunciación popular -Mercadeña- resultado de una metátesis y favorecida por una etimología popular derivada del término ´mercado´.

Posteriormente se menciona en el Catastro de Ensenada y en el Diccionario de Madoz, aunque ya como cortijo.

Bajo

DESCRIPCIÓN

Grado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Agentes Humanos Otros- /

Agentes Naturales Biológicos- /

Se reconoce una abundante presencia de madrigueras de conejos.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, ajustándose parcialmente con la configuración topográfica.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular con tendencia oval de longitud de ejes mayores de 300 y 115 m. Se ajusta parcialmente con la configuración topográfica.

Cima de loma o cerro

-

120

Page 122: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Registrado por primera vez en la Carta Arqueológica (2002-2006).

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física MEDIO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Antiguedades y principado de la ilustrissima ciudad de Sevilla y Chorographia de su convento iuridico, o antigua Chancilleria ...

CARO, R

SevillaEDICIONES ALFAR 1634 117Página/s

Memorial de la Villa de Utrera

CARO, R.

Sevilla 1604 84,142Página/s

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 No

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado:

-

Planeamiento

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

121

Page 123: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Relación de las inscripciones y antigüedad de la villa de Utrera

CARO,R.

Osuna 1622 49-51Página/s

Sumario de las antigüedades romanas que hay en España

CEÁN BERMÚDEZ, J. A.

MadridLibrerías "PARIS-VALENCIA" 1832 287Página/s

La Campiña sevillana y la frontera de Granada (siglos XIII-XV)

GARCÍA FERNÁNDEZ, M

SevillaUniversidad de Sevilla 2005 38,44-46Página/s

Corpus de inscripciones latinas de Andalucía Vol. II

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, J.

275,302-303Página/s

Sobre los origenes de Utrera y Dos Hermanas

GONZALEZ JIMENEZ, M.

1997

STUDIUM. Revista de Humanidades. Homenaje al Profesor Antonio Gargallo Moya. TOMO I, (3). 151-158

151Página/s

Inscriptiones Hispaniae Latinae

HÜBNER, E

1869 116-117Página/s

La ciudad medieval (1248-1492)

LADERO QUESADA, M

SevillaPublicaciones de la Universidad de Sevilla 1980 70Página/s

Donadíos en Sevilla. Algunas notas sobre el régimen de la tierra hacia 1500

LADERO QUESADA, M.A.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1976

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LIX

53,58Página/s

Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar

MADOZ, P.

MadridÁmbito Ediciones, S.A. 1845 385,392Página/s

122

Page 124: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Notas para la Historia de Utrera Vol I. Tiempos antiguos

MORALES ÁLVAREZ M.

Dos Hermanas 1981 123-124,179-180,244

Página/s

La propiedad nobiliaria de la tierra en la campiña sevillana a finales del antiguo régimen

ROMERO ALONSO M.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1978

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LXI

33,42,44Página/s

Al-Aqwas-Aloquaz-Alocaz:un topónimo sevillano

RUHSTALLER S.

Madrid 1990

AL-QANTARA, REVISTA DE ESTUDIOS ÄRABES

228Página/s

Toponomia de la Campiña de Utrera. Estudio lingüístico e histórico

RUHSTALLER, S.

UtreraEXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL DE SEVILLA.FUNDACION LUIS CERNUDA

1990 38,59-61Página/s

Archivo municipal de Sevilla

-

1773

Catastro del Marqués de la Ensenada

-

123

Page 125: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953179GOMEZ CARDEÑA VIII

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

124

Page 126: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953179GOMEZ CARDEÑA VIII

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

125

Page 127: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953179GOMEZ CARDEÑA VIII

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

126

Page 128: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Código: 410953182EL PALMAR III

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesBAJA

Dimensión histórica estimadaMEDIANA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 40 88666102013

C. Comarcal A-364 33,6Km- -

C. Local SE-901 1

En la A-364 a la altura del km 33,6 (El Palmar de Troya) se encuentra la carretera SE-9014 de El Palmar de Troya a Guadalema de Los Quintero. En el Km 1 de esta carretera se encuentra un camino al SO que conduce directamente al sitio, situado a unos 250 m.

Km- -

Caminos y Otros 0,25

En la A-364 a la altura del km 33,6 (El Palmar de Troya) se encuentra la carretera SE-9014 de El Palmar de Troya a Guadalema de Los Quintero. En el Km 1 de esta carretera se encuentra un camino al SO que conduce directamente al sitio, situado a unos 250 m.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

249970,95 4105918,0 23,34- 21,11

249991,07 4105911,7 23,38- 57,312

250006,95 4105856,6 27,08- 41,783

250000,6 4105815,3 29,29- 78,284

250031,31 4105743,3 30,81- 25,965

250026,01 4105717,9 31,85- 354,136

249791,99 4105452,1 35,32- 24,727

249767,64 4105447,9 34,76- 101,848

249677,63 4105495,5 33,42- 23,229

249668,1 4105516,7 33,39- 147,1110

249719,99 4105654,4 35,12- 88,1211

249750,7 4105737 30,46- 59,2412

249804,7 4105761,3 30,59- 93,1913

249859,76 4105836,5 28,66- 63,1314

249884,12 4105894,7 24,21- 36,2215

249912,71 4105917 23,23- 58,2516

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

084 00124 b R

084 00186 R

- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Bajo Imperio romano- EDIFICIOS AGROPECUARIOSEDAD MODERNA

127

Page 129: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se situa sobre la cima de una loma ocupada en la actualidad por pequeñas parcelas al oeste del Palmar de Troya. Domina el valle del Salado, que discurre al norte, y la llanura que se extiende hacia las marismas al oeste. Justo al norte se encuentra la SE-9014 en dirección hacia Guadalema y al este se halla la A-362 y la vereda de Zarracatín, a la altura del Palmar de Troya. Se observan varias concentraciones durante una superficie de gran extensión: 1. Una zona al noroeste, donde se observa una cantera y distintas afloraciones de piedra. Se distingue una alineación de grandes bloques irregulares de época contemporánea. 2. Una parte más baja de caída hacia el Palmar; al este 3. La zona del australiano al suroeste, donde se reconocen los elementos de mayor interés. Se conoce que en este sector se han hallado monedas, así como pueden observarse algunas tégulas y abundantes laterculi. Excepcionalmente, y en una de las parcelas, se puede observar un silo subterráneo cavado en la roca de unos 0,50 cm de diámetro y unos 2 m de

DESCRIPCIÓN

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, así como por la configuración topográfica donde se encuentra.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular con tendencia rectangular con longitud de ejes mayores 510 y 215 m y con orientación de su eje mayor NE-SO. Se alinea al E con un camino particular, conteniendo en sus límites distintas edificaciones rurales. Se ajusta parcialmente a la topografía.

Cima de loma o cerro

-

084 09013 X

084 00123 R

084 00126 e R

084 00126 b R

084 09524 X

084 00125 R

084 00126 d R

084 00126 c R

084 00128 d R

084 00126 a R

084 00128 c R

084 00129 f R

084 09522 X

084 00127 d R

084 09521 X

084 00129 d R

084 00128 a R

084 00131 R

084 09515 X

084 00129 a R

084 00129 e R

084 00129 b R

084 00129 c R

084 00130 b R

084 09514 X

084 00130 a R

084 00134 d R

128

Page 130: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

anchura máxima. En el mismo sitio se reconocen afloramientos de piedra tosca y un trozo de mármol con figuración y monedas.En general, los materiales apuntan a un momento tardorromano. Se podría tratar de una aglomeración rural de pequeñas dimensiones, localizada en un punto elevado y junto a manantiales. La naturaleza de los materiales arqueológicos observados es la siguiente:

Zona suroeste

ROMA BAJO IMPERIO. Se observan fragmentos de cerámica de mesa (bordes y amorfos de T.S. Clara); como cerámica de cocina se hallan bordes de ollas y de T.S. Africana de cocina; como cerámica de almacenamiento se observan amorfos de cerámica común y tosca; como material constructivo se halla alguna tégula.

OTROS. Se observan dos monedas de cronología indeterminada.

Zona este

ROMA BAJO IMPERIO. Como cerámica de cocina se hallan bordes de ollas y de T.S. Africana de cocina; como cerámica de almacenamiento se observan amorfos de cerámica común y tosca; como material constructivo se halla alguna tégula y algún resto de ladrillo.

OTROS. Se observa algún fragmento de cerámica común moderna o contemporánea, algunos fragmentos de cerámica con cocción alterna y una lasca.

Zona noroeste

ROMA BAJO IMPERIO. Como cerámica de almacenamiento se observan amorfos de cerámica común y tosca y un asa geminada de ánfora; como material constructivo se halla alguna tégula.

Parcialmente DestruidoGrado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física ALTO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Superficial- /

Se encuentran cultivos de hortalizas y olivar.Agentes Humanos Expolio Superficial- /

Se conoce la acción de detectores de metal.Agentes Humanos Obras Privadas- /

El sitio se encuentra en una zona de parcelaciones de huertas con edificaciones.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005- Desde el al

Director: Pérez Quesada, P.

129

Page 131: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Registrado por primera vez en la Carta Arqueológica (2002-2006).

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 No

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado:

-

Planeamiento

Carta Arqueológica del Término Municipal de UtreraProyecto:

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

130

Page 132: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953182EL PALMAR III

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

131

Page 133: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953182EL PALMAR III

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

132

Page 134: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953182EL PALMAR III

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

133

Page 135: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Código: 410953184GUADALEMA

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesALTA

Dimensión histórica estimadaMEDIANA

Interés estimadoALTO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 29,2 55677102013

C. Comarcal A-364 33,6Km- -

C. Local SE-901 2,65

En la A-364 a la altura del km 33,6 (El Palmar de Troya) se encuentra la carretera SE-9014 de El Palmar de Troya a Guadalema de Los Quintero. En el Km 2,65 de esta carretera se encuentra el sitio al S. Este punto apenas dista 150 m de Guadalema en dirección S siguiendo por la carretera citada.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

248377,88 4104825 23,51- 21,791

248396,48 4104813,6 24,67- 168,182

248564,66 4104814,8 24,97- 10,843

248574,28 4104809,9 25,1- 177,284

248530,01 4104638,2 28,76- 18,995

248519,86 4104622,1 28,91- 102,476

248426,9 4104579,0 28,48- 77,987

248349,15 4104573,1 25,45- 76,028

248282,38 4104609,5 23,06- 13,999

248276,47 4104622,1 23,09- 88,0910

248289,99 4104709,2 23,54- 50,7211

248310,27 4104755,7 23,4- 79,9712

248356,75 4104820,7 23,44- 21,5513

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, así como por la configuración topográfica donde se encuentra.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular con tendencia trapezoidal con longitud de sus ejes mayores

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

084 00142 e R

084 00143 c R

084 00142 b R

- ASENTAMIENTOSEdad del Hierro II- VillaeÉpoca romana. Alto Imperio romano- VillaeÉpoca romana. Bajo Imperio romano

134

Page 136: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se situa sobre una pequeña elevación o motilla situada al sur del poblado de Guadalema de los Quinteros, contando con gran visibilidad del entorno. Entre Guadalema y el sitio se observa el canal del Salado. Se dispone al pie de la SE-9014, al norte, y a poca distancia de la N-IV (que discurre paralela a la Via Augusta; aún se conserva la toponimia Arrecifes Altos al oeste del sitio). No parece haber dudas sobre la existencia en el sitio de una villa altoimperial con perduración en época tardía; no obstante, Didierjean pudo apreciar mediante fotografía aérea dos áreas rectangulares separadas por un patio, lo cual explicaría los abundantes materiales constructivos abundantes, entre los que destacan mármoles de revestimiento. Con anterioridad, se emplazó en el sitio un asentamiento turdetano con la misma función agropecuaria y de almacenaje de productos agrarios, como se aprecia en los fragmentos de ánforas turdetanas y romanas. Los materiales arqueológicos observados son los siguientes:

HIERRO II. Se encuentra material de cocina: borde engrosado y base de cazuelas; se halla un fragmento de cerámica pintada con bandas de color rojo y un borde de tapadera; como material de almacenamiento se localizan fragmentos amorfos de vasos de diverso tamaño, así como asas de ánforas; como material lítico se hallan lascas de sílex.

ROMA ALTO IMPERIO. Se encuentran fragmentos de cerámica de mesa (bases con repié anular y amorfos de T.S. Hispánica y bordes y amorfos de Africana, algunos con decoración de palmetas) que proporcionan una cronología de Alto y Bajo Imperio (siglos I.-V d.C. aprox.); como material de cocina se encuentran bordes de ollas; como material doméstico se halla un borde de lebrillo y un fragmento de base estriada, posiblemente de mortero; como material de almacenamiento se halla un borde de jarra, asas y fragmentos amorfos de ánforas; como material constructivo se hallan abundantes tégulas, laterculi, ladrillos y mármol de revestimiento.

ROMA BAJO IMPERIO. La presencia de T.S. Africana señala una cronología de Bajo Imperio (siglos III-V d.C. aprox.); se encuentran fragmentos de cerámica africana de cocina: bordes y galbo ahumados; los materiales constructivos y algunos de los fragmentos de cerámica común (cocina y almacenamiento) adscritos a época altoimperial pueden pertenecer también a este momento.

OTROS. Se encuentra un fragmento de pitra verde y un fragmento amorfo melado de cronología moderna o contemporánea.

Ruhstaller señala que el nombre impuesto a esta colonia agrícola de fundación reciente se hizo en honor de los hermanos Quintero (comediógrafos utreranos de principios de nuestro del siglo XX), quienes situan la acción de su obra en un lugar llamado Guadalema, nombre por ellos imaginado. Guadalema se encuentra dentro del área de protección del Complejo Endorreico de Utrera.Didierjean (1985) menciona la existencia de una villa en Guadalema, en la que se hallan tégulas, T.S. y ladrillos. Asímismo aprecia una mancha blanca cuadrada de unos 50 m de lado y otra mancha rectangular. Muestra una fotografía aérea de la villa en la que aparecen dos edificios separados por un patio.

Bajo

DESCRIPCIÓN

Grado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

Situación

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra cultivado de trigo y parcialmente preparado para el cultivo de girasol.Agentes Humanos Otros- /

Se observa un cierto desnivel topográfico ajustado al cambio de linde.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo

Ninguna-

de 250 y 250 m. Se alinea con la SE-9014 por el N. Se ajusta parcialmente a la topografía.

Cima de loma o cerro

-

135

Page 137: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Registrado por primera vez en la Carta Arqueológica (2002-2006).

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

El "Proyecto de desdoblamiento de la Carretera Nacional IV a su paso por el Término Municipal de Utrera. Fase de Estudio" (P 33) se encuentra actualmente en fase de estudio de los recorridos óptimos. El plan inicial del estudio de alternativas considera una amplia franja (base) para el planteamiento de los posibles recorridos a lo largo del término municipal y una franja más concreta -facilitada por la empresa adjudicataria al Ayuntamiento para la formulación de su alternativa ideal- en la que teóricamente se encontrará el recorrido más probable. En este sentido, la entidad arqueológica se encuentra en la franja base, pero no en la más concreta, por lo que es menos probable su afección por el recorrido definitivo. El recorrido final afectará de forma importante al sustrato arqueológico por la preparación del terreno para calzadas y arcenes así como por el acondicionamiento de pistas de trabajo y de zonas auxiliares como vertederos, áreas de instalaciones, accesos etc.; los movimientos de tierras pueden implicar nivelaciones de lomas.Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física ALTO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 No

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado:

-

Planeamiento

Se encuentra total o parcialmente dentro de una zona definida por el PGOU de Especial Protección por su Valor Natural y Ambiental.-Se encuentra dentro de la zona de Reserva Natural Complejo Endorreico de Utrera (Sevilla): Ley 2/1989- BOJA 27/07/1989. Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (Decreto 419/2000, de 7 de noviembre).

las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

136

Page 138: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Documentación bibliográfica:

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Archeologie Aerienne dans la province de Seville: premiers resultats

DIDIERJEAN, F

Paris 1979

Melanges de la casa de Velázquez. Tome XV

112Página/s

Toponomia de la Campiña de Utrera. Estudio lingüístico e histórico

RUHSTALLER, S.

UtreraEXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL DE SEVILLA.FUNDACION LUIS CERNUDA

1990 61-62Página/s

Fotografía aérea

Archeologie aerienne dans la province de Seville: premiers resultats

DIDIERJEAN, F.

-

Noviembr

Borrador de anteproyecto de plan de ordenación de los recursos naturales. Reserva natural del complejo endorreico de Utrera

Dirección general de planificación. Conserjería de medio ambiente, Junta de Andalucía

52 páginas

1 plano

-

Doc. Gráfica:

137

Page 139: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953184GUADALEMA

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

138

Page 140: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953184GUADALEMA

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

139

Page 141: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953184GUADALEMA

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

140

Page 142: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

DESCRIPCIÓN

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Código: 410953185LA ARENA

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaPEQUEÑA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 20,3 62494102014

C. Nacional N-IV 586Km- -

Caminos y Otros Monterí 0,1

Desde la N-IV a la altura del km 585,1 se accede al Cordel de la Montería en dirección O. El sitio se encuentra al S del cordel, a unos 100 m y a escasos metros al O de la carretera.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

247468,99 4103212,2 18,83- 159,221

247628,02 4103204,4 20,1- 47,652

247651,53 4103162,9 20,28- 104,153

247651,53 4103058,8 19,92- 98,874

247668,33 4102961,3 19,86- 29,595

247653,77 4102935,6 19,64- 194,296

247460,03 4102950,1 17,53- 41,187

247421,95 4102965,8 17,25- 94,88

247398,43 4103057,6 17,48- 46,139

247402,91 4103103,6 17,67- 107,3510

247445,47 4103202,1 18,5- 25,5911

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie.Los límites del sitio se definen por una poligonal de tendencia rectangular con longitud de lados de 260 y 230 m, con orientación de su lado mayor N-S. Se alinea con la N-IV por el E y por el Cordel de la Montera al N, del que dista unos 70 m.

Llano-

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

058 00008 c R

058 00008 a R

- ASENTAMIENTOSEdad del Hierro II- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Alto Imperio romano

141

Page 143: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se concentra sobre un ligero abultamiento del terreno en una zona llana en el final de las últimas estribaciones de lomas que dominan el paisaje al sudeste de Utrera. No obstante, cuenta con buena visibilidad de las llanuras al norte, este y sur. El sitio se dispone junto a varias rutas de comunicación, como son la N-IV (que corre paralela a la Via Agusta) al este, la A-364 que enlaza con la N-IV al sur del sitio, y el Cordel de la Montera, que comunica la Via Agusta con las marismas (antiguo lagus Ligustinus). Al sur discurre el no menos importante arroyo de Las Pájaras, que corre paralelo al Cordel de la Montera. La concentración de materiales es evidente y permite pensar en un asentamiento de carácter agropecuario de pequeñas dimensiones que tendría su origen en época turdetana - o quizás antes- y perduraría en un momento altoimperial. Dada su situación, junta a las vías de comunicación, no se descarta que La Arena pudiera tener un carácter comercial. Los materiales arqueológicos observados son los siguientes:

HIERRO II. Como material de mesa se encuentra borde vuelto al exterior de plato y galbo con banda de color rojo vinoso de posible fuente; como material de almacenamiento se encuentran: borde redondeado y algo exvasado de pithoi con decoración rojo vinoso exterior y fragmentos amorfos de pithoi, uno con bandas de color rojo vinoso sobre engobe beige y otro con banda y líneas negras; también se hallan galbos de cerámica a mano, posiblemente de grandes vasos de almacenamiento.

ROMA ALTO IMPERIO. Se encuentran fragmentos de cerámica de mesa (bordes de cuencos y amorfos de T.S. Hispánica) que proporcionan una cronología de Alto Imperio (siglos I-III d.C. aprox.); también se halla un borde de cuenco engrosado al exterior y exvasado; como material de cocina se reconoce una base de cerámica africana de cocina con ranuras concéntricas, bordes de ollas y amorfos; como material constructivo se hallan ladrillos, tégulas e ímbrices.

BajoGrado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

El "Proyecto de desdoblamiento de la Carretera Nacional IV a su paso por el Término Municipal de Utrera. Fase de Estudio" (P 33) se encuentra actualmente en fase de estudio de los recorridos óptimos. El plan inicial del estudio de alternativas considera una amplia franja (base) para el planteamiento de los posibles recorridos a lo largo del término municipal y una franja más concreta -facilitada por la empresa adjudicataria al Ayuntamiento para la formulación de su alternativa ideal- en la que teóricamente se encontrará el recorrido más probable. En este sentido, la entidad arqueológica se encuentra en la franja más concreta, por lo que es probable su afección por el recorrido definitivo. El recorrido final afectará de forma importante al sustrato arqueológico por la preparación del terreno para calzadas y arcenes así como por el acondicionamiento de pistas de trabajo y de zonas auxiliares como vertederos, áreas de instalaciones, accesos etc.; los movimientos de tierras pueden implicar nivelaciones de lomas.Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física MEDIO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra cultivado de algodón.Agentes Humanos Otros- /

Se encuentra un poste de electricidad.Agentes Humanos Puesta en Riego- /

Se reconocen infraestructuras subterráneas de riego.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005- Desde el al

142

Page 144: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Registrado por primera vez en la Carta Arqueológica (2002-2006).

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 No

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado:

-

Planeamiento

Carta Arqueológica del Término Municipal de UtreraProyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

143

Page 145: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953185LA ARENA

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

144

Page 146: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953185LA ARENA

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

145

Page 147: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953185LA ARENA

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

146

Page 148: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Código: 410953187CERRO DE LA CARRAOLA

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesALTA

Dimensión histórica estimadaMEDIANA

Interés estimadoALTO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 53,2 212202102013

C. Comarcal A-364 36,2Km- -

Caminos y Otros 0,2

En la A-364 a la altura del km 35,15 se encuentra el camino de acceso al cortijo de Alcaparrosilla. El sitio se encuentra al O del cortijo, a unos 200 m campo a través. También se accede desde la gasolinera situada en la A-364, a la altura del Km 36,55; desde este punto el sitio se encuentra al NO, a unos 300 m.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

248884,22 4104069,2 40,6- 148,213

248932,04 4103928,9 40,6- 208,394

248882,63 4103726,4 40,7- 152,975

248755,1 4103641,9 40,28- 165,796

248589,31 4103641,9 40,77- 153,447

248449,03 4103704,1 42,31- 115,458

248413,96 4103814,1 41,54- 174,169

248484,1 4103973,5 42,46- 138,0610

248555,84 4104091,5 41,45- 117,3211

248635,54 4104177,6 41,15- 90,312

248720,03 4104209,4 41,13- 78,371

248798,14 4104203,1 40,7- 159,192

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, así como por la configuración topográfica donde se encuentra.

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

084 00165 R

084 00162 R

084 00166 R

084 00164 R

084 00161 R

- ASENTAMIENTOSEdad del Hierro II- VillaeÉpoca romana. Alto Imperio romano- VillaeÉpoca romana. Bajo Imperio romano

147

Page 149: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se situa en la cima de una loma que se destaca sobre la orografía circundante y que domina ampliamente la llanura del Salado y las marismas del Guadalquivir. Desde la cima se puede contemplar Las Cabezas de San Juan, Pinzón, Los Palacios o Utrera. Se encuentra junto a varios humedales como la laguna de Alcaparrosilla, al nordeste, y la laguna de Ranchones al este, conformando junto a la laguna de Zarracatín el complejo endorreico de Utrera. Cerro de la Carraola se emplaza en la cercanía de varias rutas de comunicación importantes, como la A-364 al este, la N-IV (antigua Via Augusta) al este y el Cordel de la Montera al sur. En el sitio se observan abundantes fragmentos de almacenamiento que podrían relacionarse con una actividad comercial. Así, se puede pensar en un asentamiento agropecuario turdetano con perduración en época romana, momento en el que se edificaría una villa que se relacionaría con los abundantes asentamientos romanos vertebrados por el municipio de Siarum (Torre del Águila).

HIERRO II. Se encuentra como material de mesa algún borde de cuenco sin decoración; como material de cocina se encuentra algún fragmento de cerámica a mano: borde de olla y amorfos; como material de almacenamiento se encuentra algún asa de ánfora de sección circular y fragmentos amorfos de ánforas y vasos de almacenamiento; como material lítico se localiza alguna lasca.

ROMA ALTO IMPERIO. Se encuentran fragmentos de cerámica de mesa (bordes, bases con repié anular y amorfos de T.S. Hispánica y bordes y amorfos de T.S. Africana) que proporcionan una cronología de Alto y Bajo Imperio (siglos I.-V d.C. aprox.); como material de cocina se encuentran fragmentos de bordes y amorfos de ollas; como material de almacenamiento se hallan asas de sección oval y geminada de ánforas y un asa de jarrita; también se encuentra un fragmento de cerámica tosca de gran tamaño; como material constructivo se hallan abundantes tégulas y ladrillos.

ROMA BAJO IMPERIO. La presencia de T.S. Africana señala una cronología de Bajo Imperio (siglos III-V d.C. aprox.); se halla cerámica africana de cocina: fragmento amorfo de base estriada con ranuras concéntricas y ahumadas; los materiales constructivos y algunos de los fragmentos de cerámica de almacenamiento y de cocina adscritos a época altoimperial pueden pertenecer también a este momento.

OTROS. Se encuentra algún fragmento vidriado melado, posiblemente de bacín de cronología moderna.

Bajo

DESCRIPCIÓN

Grado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

Situación

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra preparado para el cultivo de girasol.Agentes Humanos Expolio Superficial- /

Se conoce la acción de detectores de metal.Agentes Humanos Obras Públicas- /

Se encuentra atravesado por el oleoducto Rota-Zaragoza.Agentes Humanos Otros- /

Se encuentran postes de electricidad.Agentes Humanos Puesta en Riego- /

Se encuentran bocas de instalaciones subterráneas de riego.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo

Ninguna-

Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular de tendencia oval con longitud de sus ejes mayores de 125 y 70 m, con orientación de su eje mayor N-S. Se ajusta a la topografía.

Cima de loma o cerro

-

148

Page 150: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Registrado por primera vez en la Carta Arqueológica (2002-2006).

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

El "Proyecto de desdoblamiento de la Carretera Nacional IV a su paso por el Término Municipal de Utrera. Fase de Estudio" (P 33) se encuentra actualmente en fase de estudio de los recorridos óptimos. El plan inicial del estudio de alternativas considera una amplia franja (base) para el planteamiento de los posibles recorridos a lo largo del término municipal y una franja más concreta -facilitada por la empresa adjudicataria al Ayuntamiento para la formulación de su alternativa ideal- en la que teóricamente se encontrará el recorrido más probable. En este sentido, la entidad arqueológica se encuentra en la franja base, pero no en la más concreta, por lo que es menos probable su afección por el recorrido definitivo. El recorrido final afectará de forma importante al sustrato arqueológico por la preparación del terreno para calzadas y arcenes así como por el acondicionamiento de pistas de trabajo y de zonas auxiliares como vertederos, áreas de instalaciones, accesos etc.; los movimientos de tierras pueden implicar nivelaciones de lomas.Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física ALTO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 No

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado:

-

Planeamiento

Se encuentra total o parcialmente dentro de una zona definida por el PGOU de Especial Protección por su Valor Natural y Ambiental.-Se encuentra dentro de la zona de Reserva Natural Complejo Endorreico de Utrera (Sevilla): Ley 2/1989- BOJA 27/07/1989. Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (Decreto 419/2000, de 7 de noviembre).

las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

149

Page 151: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Documentación bibliográfica:

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Noviembr

Borrador de anteproyecto de plan de ordenación de los recursos naturales. Reserva natural del complejo endorreico de Utrera

Dirección general de planificación. Conserjería de medio ambiente, Junta de Andalucía

52 páginas

1 plano

-

Doc. Gráfica:

150

Page 152: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953187CERRO DE LA CARRAOLA

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

151

Page 153: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953187CERRO DE LA CARRAOLA

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

152

Page 154: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953187CERRO DE LA CARRAOLA

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

153

Page 155: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Se emplaza sobre un pequeño abultamiento del terreno al este del cortijo de Gómez Cardeña y sobre el camino de Las Cabezas de San Juan a El Coronil. En el sitio se encuentra un pozo y el nacimiento de un arroyuelo que desemboca en el arroyo de Las Pájaras, al norte. Cuenta con visibilidad limitada, aunque se puede apreciar la laguna de Zarracatín, al noroeste. El material es escaso y se mezcla con piedras irregulares de tamaño grande. Se podría pensar en una pequeña

DESCRIPCIÓN

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Código: 410953189GOMEZ CARDEÑA X

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaPEQUEÑA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 57,5 21887102014

C. Nacional N-IV 589Km- -

Caminos y Otros 1,4

Desde la N-IV a la altura del km 589,22 se accede al camino de las Cabezas de San Juan a El Coronil en dirección E, que conduce al cortijo de Gómez Cardeña. Una vez superado el cortijo se alcanza el sitio a los 1400 m del inicio del camino (unos 300 m después del cortijo), fundamentalmente al N del viario.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

249315,3 4100941,2 50,05- 81,391

249394,26 4100921,4 49,99- 114,212

249371,23 4100809,6 50,2- 73,943

249302,14 4100783,2 53,72- 89,54

249216,6 4100809,6 57,52- 101,995

249216,6 4100911,5 53,86- 103,056

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular con tendencia hexagonal de ejes mayores 185 y 165 m, con orientación de su eje mayor E-O. Se alinea al S con el camino de Las Cabezas de San Juan.

Llano-

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

056 00006 i R

056 00006 r R

056 09007 X

051 09026 X

051 00005 c R

- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. República romana

154

Page 156: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

explotación de tradición turdetana y posible perduración con la romanización. La presencia de cerámicas de almacenamiento podría indicar un punto de almacenaje de productos agropecuarios. La naturaleza de los materiales arqueológicos observados es la siguiente:

ROMA REPÚBLICA. Como cerámica de mesa se halla un borde de cuenco; también se hallan fragmentos de cerámica común muy desgastadas, generalmente de pasta naranja, con y sin cocción alterna, destacando un pequeño fragmento de cocción uniforme decorado con líneas finas de color rojo vinoso; como cerámica de cocina se halla un borde bífido de olla; como cerámica de almacenamiento se halla un asa de sección circular tendente a oval, probablemente de ánfora, y algún fragmento amorfo de galbo de ánfora o jarra.

OTROS. Se haya algún fragmento de cerámica contemporánea.

Ruhstaller (1990) considera Gómez Cardeña un topónimo del tipo antroponímico en relación a un individuo beneficiario del Repartimiento efectuado tras la Reconquista. Según el libro del Repartimiento heredó un tal Gómez Cardeña tierras de Alaquaz. Recibiría estas tierras en forma de donadío tal como aparece en el documento de 1506, y el de 1394 (Mayordomazgo) alude a la importancia militar del sitio. Por otro lado, existe una pronunciación popular -Mercadeña- resultado de una metátesis y favorecida por una etimología popular derivada del término mercado.

Posteriormente se menciona en el Catastro de Ensenada y en el Diccionario de Madoz, aunque ya como cortijo.

BajoGrado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

El "Proyecto de desdoblamiento de la Carretera Nacional IV a su paso por el Término Municipal de Utrera. Fase de Estudio" (P 33) se encuentra actualmente en fase de estudio de los recorridos óptimos. El plan inicial del estudio de alternativas considera una amplia franja (base) para el planteamiento de los posibles recorridos a lo largo del término municipal y una franja más concreta -facilitada por la empresa adjudicataria al Ayuntamiento para la formulación de su alternativa ideal- en la que teóricamente se encontrará el recorrido más probable. En este sentido, la entidad arqueológica se encuentra en la franja base, pero no en la más concreta, por lo que es menos probable su afección por el recorrido definitivo. El recorrido final afectará de forma importante al sustrato arqueológico por la preparación del terreno para calzadas y arcenes así como por el acondicionamiento de pistas de trabajo y de zonas auxiliares como vertederos, áreas de instalaciones, accesos etc.; los movimientos de tierras pueden implicar nivelaciones de lomas.Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física MEDIO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra cultivado de trigo.Agentes Humanos Otros- /

Se encuentran postes de electricidad.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

155

Page 157: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Registrado por primera vez en la Carta Arqueológica (2002-2006).

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Antiguedades y principado de la ilustrissima ciudad de Sevilla y Chorographia de su convento iuridico, o antigua Chancilleria ...

CARO, R

SevillaEDICIONES ALFAR 1634 117Página/s

Memorial de la Villa de Utrera

CARO, R.

Sevilla 1604 84,142Página/s

Relación de las inscripciones y antigüedad de la villa de Utrera

CARO,R.

Osuna 1622 49-51Página/s

Sumario de las antigüedades romanas que hay en España

CEÁN BERMÚDEZ, J. A.

MadridLibrerías "PARIS-VALENCIA" 1832 287Página/s

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 No

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado:

-

Planeamiento

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

156

Page 158: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

La Campiña sevillana y la frontera de Granada (siglos XIII-XV)

GARCÍA FERNÁNDEZ, M

SevillaUniversidad de Sevilla 2005 38,44-46Página/s

Corpus de inscripciones latinas de Andalucía Vol. II

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, J.

275,302-303Página/s

Sobre los origenes de Utrera y Dos Hermanas

GONZALEZ JIMENEZ, M.

1997

STUDIUM. Revista de Humanidades. Homenaje al Profesor Antonio Gargallo Moya. TOMO I, (3). 151-158

151Página/s

Inscriptiones Hispaniae Latinae

HÜBNER, E

1869 116-117Página/s

La ciudad medieval (1248-1492)

LADERO QUESADA, M

SevillaPublicaciones de la Universidad de Sevilla 1980 70Página/s

Donadíos en Sevilla. Algunas notas sobre el régimen de la tierra hacia 1500

LADERO QUESADA, M.A.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1976

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LIX

53,58Página/s

Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar

MADOZ, P.

MadridÁmbito Ediciones, S.A. 1845 385,392Página/s

Notas para la Historia de Utrera Vol I. Tiempos antiguos

MORALES ÁLVAREZ M.

Dos Hermanas 1981 123-124,179-180,244

Página/s

La propiedad nobiliaria de la tierra en la campiña sevillana a finales del antiguo régimen

ROMERO ALONSO M.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1978

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LXI

33,42,44Página/s

157

Page 159: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Al-Aqwas-Aloquaz-Alocaz:un topónimo sevillano

RUHSTALLER S.

Madrid 1990

AL-QANTARA, REVISTA DE ESTUDIOS ÄRABES

228Página/s

Toponomia de la Campiña de Utrera. Estudio lingüístico e histórico

RUHSTALLER, S.

UtreraEXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL DE SEVILLA.FUNDACION LUIS CERNUDA

1990 38,59-61Página/s

Archivo municipal de Sevilla

-

1773

Catastro del Marqués de la Ensenada

-

158

Page 160: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953189GOMEZ CARDEÑA X

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

159

Page 161: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953189GOMEZ CARDEÑA X

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

160

Page 162: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953189GOMEZ CARDEÑA X

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

161

Page 163: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Código: 410953190GOMEZ CARDEÑA XI

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaPEQUEÑA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 69,7 36517102014

C. Nacional N-IV 589Km- -

Caminos y Otros 1,1Km- -

Caminos y Otros 0,55

Desde la N-IV a la altura del km 589,22 se accede al camino de las Cabezas de San Juan a El Coronil en dirección E, que conduce al cortijo de Gómez Cardeña a unos 1100 m. Del cortijo parte un camino hacia el N; una vez recorridos 550 m se alcanza el sitio, situado al E del camino.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

248848,11 4101398,5 59,32- 65,881

248913,91 4101401,8 59,8- 108,222

248950,1 4101299,8 61,65- 128,363

248946,81 4101171,5 65- 80,324

248900,75 4101105,7 67,17- 67,835

248838,24 4101132 69,62- 95,646

248795,46 4101217,5 62,63- 138,227

248798,75 4101355,7 58,68- 65,318

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, ajustándose parcialmente con la configuración topográfica.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular con tendencia oval de ejes mayores 315 y 155 m, con orientación de su eje mayor N-S. Se alinea al O con un camino particular, ajustándose parcialmente al N con la configuración topográfica.

Cima de loma o cerro

-

Ladera-

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

056 00006 r R

056 00006 t R

- ASENTAMIENTOSEdad del Hierro II- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Alto Imperio romano- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Bajo Imperio romano

162

Page 164: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se emplaza en la cima y la ladera norte de una loma al norte del cortijo de Gómez Cardeña. El sitio presenta una vaguada intermedia que permite observar dos concentraciones de materiales cerámicos turdetanos y romanos. En la zona se hallan varios puntos de captación de agua, como el arroyo de Las Pájaras, al norte, y un arroyuelo al este. El material constructivo es abundante, pudiéndose encontrar tégulas y ladrillos romanos junto a piedras. Al sur discurre el camino de Las Cabezas de San Juan a El Coronil, y al oeste la N-IV (que en gran medida coincide con la Via Augusta-Via Heraclea). Se podría pensar en un pequeño asentamiento de carácter agropecuario de época turdetana con perduración en época romana. La presencia de fragmentos de ánforas feno-púnicas y romanas podría indicar cierta vocación comercial. La naturaleza de los materiales arqueológicos observados es la siguiente:

HIERRO II. Se localizan fragmentos amorfos de factura a mano pertenecientes a vasos de almacenamiento de diverso tamaño; el elemento más clarificador en cuanto a cronología es un borde de ánfora fenicio-púnica centromediterránea (fundamentalmente de Túnez, Sicilia y Cerdeña) de cuerpo acusadamente cóncavo, con diámetro mayor en tercio inferior del cuerpo, que se puede datar en el siglo VI a.C. e inicios del siglo V a.C.; también se halla un fragmento de cerámica naranja a torno de cocción alterna.

ROMA ALTO IMPERIO. Se encuentran fragmentos de cerámica de mesa (bases con repié anular y amorfos de T.S. Hispánica y amorfos de Africana) que proporcionan una cronología de Alto y Bajo Imperio (siglos I.-IV d.C. aprox.); como material de cocina se encuentran bordes de ollas; como material de almacenamiento se hallan fragmentos amorfos de ánforas; como material constructivo se hallan laterculi, tégulas e ímbrices.

ROMA BAJO IMPERIO. La presencia de T.S. Africana puede señalar una cronología de Bajo Imperio (siglos III-IV d.C. aprox.); los materiales constructivos y algunos de los fragmentos de cerámica común (cocina y almacenamiento) adscritos a época altoimperial pueden pertenecer también a este momento.

Ruhstaller (1990) considera Gómez Cardeña un topónimo del tipo antroponímico en relación a un individuo beneficiario del Repartimiento efectuado tras la Reconquista. Según el libro del Repartimiento heredó un tal Gomez Cardeña tierras de Alaquaz. Recibiría estas tierras en forma de donadío tal como aparece en el documento de 1506, y el de 1394 (Mayordomazgo) alude a la importancia militar del sitio. Por otro lado, existe una pronunciación popular -Mercadeña- resultado de una metátesis y favorecida por una etimología popular derivada del término ´mercado´. En el libro del Repartimiento aparece cómo fueron repartidas 6 yugadas en tierras de Alaquaz. Posteriormente se menciona en el Catastro de Ensenada y en el Diccionario de Madoz, aunque ya como cortijo.

Bajo

DESCRIPCIÓN

Grado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

El "Proyecto de desdoblamiento de la Carretera Nacional IV a su paso por el Término Municipal de Utrera. Fase de Estudio" (P 33) se encuentra actualmente en fase de estudio de los recorridos óptimos. El plan inicial del estudio de alternativas considera una amplia franja (base) para el planteamiento de los posibles recorridos a lo largo del término municipal y una franja más concreta -facilitada por la empresa adjudicataria al Ayuntamiento para la formulación de su alternativa ideal- en la que teóricamente se encontrará el recorrido más probable. En este sentido, la entidad arqueológica se encuentra en la franja base, pero no en la más concreta, por lo que es menos probable su afección por el recorrido definitivo. El recorrido final afectará de forma importante al sustrato arqueológico por la preparación del terreno para calzadas y arcenes así como por el acondicionamiento de pistas de trabajo y de zonas auxiliares como vertederos, áreas de instalaciones, accesos etc.; los movimientos de tierras pueden implicar nivelaciones de lomas.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra cultivado de trigo.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

163

Page 165: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Registrado por primera vez en la Carta Arqueológica (2002-2006).

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física MEDIO.

Antiguedades y principado de la ilustrissima ciudad de Sevilla y Chorographia de su convento iuridico, o antigua Chancilleria ...

CARO, R

SevillaEDICIONES ALFAR 1634 117Página/s

Memorial de la Villa de Utrera

CARO, R.

Sevilla 1604 84,142Página/s

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 No

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado:

-

Planeamiento

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

164

Page 166: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Relación de las inscripciones y antigüedad de la villa de Utrera

CARO,R.

Osuna 1622 49-51Página/s

Sumario de las antigüedades romanas que hay en España

CEÁN BERMÚDEZ, J. A.

MadridLibrerías "PARIS-VALENCIA" 1832 287Página/s

La Campiña sevillana y la frontera de Granada (siglos XIII-XV)

GARCÍA FERNÁNDEZ, M

SevillaUniversidad de Sevilla 2005 38,44-46Página/s

Corpus de inscripciones latinas de Andalucía Vol. II

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, J.

275,302-303Página/s

Sobre los origenes de Utrera y Dos Hermanas

GONZALEZ JIMENEZ, M.

1997

STUDIUM. Revista de Humanidades. Homenaje al Profesor Antonio Gargallo Moya. TOMO I, (3). 151-158

151Página/s

Inscriptiones Hispaniae Latinae

HÜBNER, E

1869 116-117Página/s

La ciudad medieval (1248-1492)

LADERO QUESADA, M

SevillaPublicaciones de la Universidad de Sevilla 1980 70Página/s

Donadíos en Sevilla. Algunas notas sobre el régimen de la tierra hacia 1500

LADERO QUESADA, M.A.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1976

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LIX

53,58Página/s

Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar

MADOZ, P.

MadridÁmbito Ediciones, S.A. 1845 385,392Página/s

165

Page 167: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Notas para la Historia de Utrera Vol I. Tiempos antiguos

MORALES ÁLVAREZ M.

Dos Hermanas 1981 123-124,179-180,244

Página/s

La propiedad nobiliaria de la tierra en la campiña sevillana a finales del antiguo régimen

ROMERO ALONSO M.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1978

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LXI

33,42,44Página/s

Al-Aqwas-Aloquaz-Alocaz:un topónimo sevillano

RUHSTALLER S.

Madrid 1990

AL-QANTARA, REVISTA DE ESTUDIOS ÄRABES

228Página/s

Toponomia de la Campiña de Utrera. Estudio lingüístico e histórico

RUHSTALLER, S.

UtreraEXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL DE SEVILLA.FUNDACION LUIS CERNUDA

1990 38,59-61Página/s

Archivo municipal de Sevilla

-

1773

Catastro del Marqués de la Ensenada

-

166

Page 168: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953190GOMEZ CARDEÑA XI

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

167

Page 169: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953190GOMEZ CARDEÑA XI

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

168

Page 170: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953190GOMEZ CARDEÑA XI

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

169

Page 171: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

DESCRIPCIÓN

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Código: 410953191GOMEZ CARDEÑA XII

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaPEQUEÑA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 40 102504102014

C. Nacional N-IV 589Km- -

Caminos y Otros 1,1Km- -

Caminos y Otros 1,5

Desde la N-IV a la altura del km 589,22 se accede al camino de las Cabezas de San Juan a El Coronil en dirección E, que conduce al cortijo de Gómez Cardeña a unos 1100 m. Del cortijo parte un camino hacia el N. Una vez recorridos 750 m se encuentra un camino hacia el O, desde donde tras recorrer 750 m se alcanza el sitio, campo a través, unos 200 m al N.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

247884,11 4101651,8 28,53- 125,021

248009,13 4101651,8 29,21- 108,622

248097,97 4101589,3 29,94- 299,183

248140,74 4101293,2 34,56- 78,24

248068,36 4101263,6 39,64- 138,345

247930,17 4101257 37,98- 69,956

247877,53 4101303,1 35,83- 130,167

247831,47 4101424,8 30,97- 141,828

247821,6 4101566,3 28,71- 71,029

247838,05 4101635,4 28,04- 48,9110

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular con tendencia rectangular de lados mayores 400 y 290 m, con orientación de su lado mayor N-S. Se alinea al O con la N-IV.

Cima de loma o cerro

-

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

056 00006 w R

- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Alto Imperio romano- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Bajo Imperio romano

170

Page 172: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se emplaza en el vértice final de una loma que cae hacia el valle del arroyo de Las Pájaras, al norte. Cuenta con gran dominio visual, pudiéndose observar la llanura que se extiende hacia las marismas, Las Cabezas de San Juan y El Palmar de Troya. Se situa justo en la margen este de la N-IV, por donde discurriría la Via Augusta, y en la cercanía del enlace del Cordel de la Montera y la A-362 con la N-IV, al norte. Justo al este del sitio tiene su nacimiento un curso de aguas estacionales que desagua en el arroyo de Las Pájaras. La importante presencia de materiales de almacenamiento podría indicar la existencia en el sitio de un lugar de almacenaje o con dedicación comercial, que se extendería desde comienzos del siglo I d.C hasta un momento tardío. La naturaleza de los materiales arqueológicos que se observan es la siguiente:

ROMA ALTO IMPERIO. Se encuentran fragmentos de cerámica de mesa (bases con repié anular de T.S. Hispánica y sobre todo bordes y amorfos de T.S. Africana ) que proporcionan una cronología de Alto y Bajo Imperio (siglos I-IV d.C. aprox.); como material de cocina se encuentran fragmentos de cerámica común; como material de almacenamiento se hallan fragmentos amorfos de ánforas y jarras (también algún asa); como material constructivo se hallan abundantes tégulas y ladrillos.

ROMA BAJO IMPERIO. Se encuentra cerámica de mesa (relativa abundancia de T.S. Africana, en proporción mayor que la T.S. Hispánica altoimperial) que proporciona una cronología de Bajo Imperio (siglos III-IV d.C. aprox.); como material de cocina se encuentra algún fragmento de olla y cuenco de borde ahumado; los materiales constructivos y algunos de los fragmentos de ánforas y de cerámica común adscritos a época imperial pueden pertenecer también a este momento.

Ruhstaller (1990) considera ´Gómez Cardeña´ un topónimo del tipo antroponímico en relación a un individuo beneficiario del Repartimiento efectuado tras la Reconquista. Según el libro del Repartimiento heredó un tal Gomez Cardeña tierras de Alaquaz. Recibiría estas tierras en forma de donadío tal como aparece en el documento de 1506, y el de 1394 (Mayordomazgo) alude a la importancia militar del sitio. Por otro lado, existe una pronunciación popular -Mercadeña- resultado de una metátesis y favorecida por una etimología popular derivada del término ´mercado´. En el libro del Repartimiento aparece cómo fueron repartidas 6 yugadas en tierras de Alaquaz. Posteriormente se menciona en el Catastro de Ensenada y en el Diccionario de Madoz, aunque ya como cortijo.

BajoGrado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

El "Proyecto de desdoblamiento de la Carretera Nacional IV a su paso por el Término Municipal de Utrera. Fase de Estudio" (P 33) se encuentra actualmente en fase de estudio de los recorridos óptimos. El plan inicial del estudio de alternativas considera una amplia franja (base) para el planteamiento de los posibles recorridos a lo largo del término municipal y una franja más concreta -facilitada por la empresa adjudicataria al Ayuntamiento para la formulación de su alternativa ideal- en la que teóricamente se encontrará el recorrido más probable. En este sentido, la entidad arqueológica se encuentra en la franja más concreta, por lo que es probable su afección por el recorrido definitivo. El recorrido final afectará de forma importante al sustrato arqueológico por la preparación del terreno para calzadas y arcenes así como por el acondicionamiento de pistas de trabajo y de zonas auxiliares como vertederos, áreas de instalaciones, accesos etc.; los movimientos de tierras pueden implicar nivelaciones de lomas. Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física MEDIO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra cultivado de trigo.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

171

Page 173: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Registrado por primera vez en la Carta Arqueológica (2002-2006).

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Antiguedades y principado de la ilustrissima ciudad de Sevilla y Chorographia de su convento iuridico, o antigua Chancilleria ...

CARO, R

SevillaEDICIONES ALFAR 1634 117Página/s

Memorial de la Villa de Utrera

CARO, R.

Sevilla 1604 84,142Página/s

Relación de las inscripciones y antigüedad de la villa de Utrera

CARO,R.

Osuna 1622 49-51Página/s

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 No

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado:

-

Planeamiento

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

172

Page 174: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Sumario de las antigüedades romanas que hay en España

CEÁN BERMÚDEZ, J. A.

MadridLibrerías "PARIS-VALENCIA" 1832 287Página/s

La Campiña sevillana y la frontera de Granada (siglos XIII-XV)

GARCÍA FERNÁNDEZ, M

SevillaUniversidad de Sevilla 2005 38,44-46Página/s

Corpus de inscripciones latinas de Andalucía Vol. II

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, J.

275,302-303Página/s

Sobre los origenes de Utrera y Dos Hermanas

GONZALEZ JIMENEZ, M.

1997

STUDIUM. Revista de Humanidades. Homenaje al Profesor Antonio Gargallo Moya. TOMO I, (3). 151-158

151Página/s

Inscriptiones Hispaniae Latinae

HÜBNER, E

1869 116-117Página/s

La ciudad medieval (1248-1492)

LADERO QUESADA, M

SevillaPublicaciones de la Universidad de Sevilla 1980 70Página/s

Donadíos en Sevilla. Algunas notas sobre el régimen de la tierra hacia 1500

LADERO QUESADA, M.A.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1976

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LIX

53,58Página/s

Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar

MADOZ, P.

MadridÁmbito Ediciones, S.A. 1845 385,392Página/s

Notas para la Historia de Utrera Vol I. Tiempos antiguos

MORALES ÁLVAREZ M.

Dos Hermanas 1981 123-124,179-180,244

Página/s

173

Page 175: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Documentación gráfica:

Documentación textual:

La propiedad nobiliaria de la tierra en la campiña sevillana a finales del antiguo régimen

ROMERO ALONSO M.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1978

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LXI

33,42,44Página/s

Al-Aqwas-Aloquaz-Alocaz:un topónimo sevillano

RUHSTALLER S.

Madrid 1990

AL-QANTARA, REVISTA DE ESTUDIOS ÄRABES

228Página/s

Toponomia de la Campiña de Utrera. Estudio lingüístico e histórico

RUHSTALLER, S.

UtreraEXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL DE SEVILLA.FUNDACION LUIS CERNUDA

1990 38,59-61Página/s

Archivo municipal de Sevilla

-

1773

Catastro del Marqués de la Ensenada

-

174

Page 176: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953191GOMEZ CARDEÑA XII

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

175

Page 177: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953191GOMEZ CARDEÑA XII

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

176

Page 178: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953191GOMEZ CARDEÑA XII

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

177

Page 179: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Código: 410953195CORTIJO VILLALBA

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesALTA

Dimensión histórica estimadaMEDIANA

Interés estimadoALTO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 68 126887102014

C. Nacional N-IV 589Km- -

Caminos y Otros 2,63

Desde la N-IV a la altura del km 589,22 se accede al camino de las Cabezas de San Juan a El Coronil en dirección E, que tras pasar por el cortijo de Gómez Cardeña conduce al cortijo de Villalba a unos 2630 m, en torno al cual se encuentra el sitio.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

250499,73 4101039,9 43,22- 101,621

250588,56 4100990,5 42,22- 130,492

250660,94 4100881,9 44,67- 129,033

250703,71 4100760,2 51,82- 67,834

250677,39 4100697,7 57,1- 174,875

250503,02 4100684,5 67,89- 178,436

250325,35 4100701 62,31- 67,517

250279,29 4100750,3 58,7- 182,418

250256,26 4100931,3 50,35- 49,469

250252,97 4100980,6 49,93- 94,2710

250335,23 4101026,7 43,81- 165,0311

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

056 00010 c R

056 00038 b R

056 00037 R

056 00038 d R

056 00038 c R

056 09512 X

056 00039 a R

- ASENTAMIENTOSEdad del Hierro II- VillaeÉpoca romana. Alto Imperio romano- VillaeÉpoca romana. Bajo Imperio romano- AlqueríasPlena Edad Media- CortijosEDAD MODERNA

178

Page 180: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se situa sobreelevado con respecto a las depresiones que llevan a la laguna de Zarracatín, plenamente visible desde el sitio. Los materiales arqueológicos se encuentran dispersos a ambos lados del camino de Las Cabezas de San Juan a El Coronil, conteniendo al cortijo Villalba. Al norte discurre el arroyo de Las Pájaras y al este el arroyo de los Alguaciles que confluye con el de Las Pájaras. Estos dos arroyos, junto a un pozo y una vaguada situada en el centro del sitio suponen importantes puntos de captación de agua. Al este se observan afloraciones de piedra, justo donde la pendiente es mayor. Según los materiales observados se puede pensar en un sitio arqueológico con un amplio espectro poblacional desde época turdetana, con una dedicación agropecuaria, de aprovechamiento de los cursos fluviales cercanos y con una posible dedicación comercial. Con la romanización, se emplazaría en el sitio una villa que perdura durante el momento tardorromano. Cortijo Villalba se encuentra en una zona intermedia entre el municipio de Siarum - en Torre del Águila- y Ugia - en Torres de Alhocaz. A partir de la Plena Edad Media, y sin descartar una ocupación islámica anterior, sería ocupado por una pequeña granja o asentamiento de carácter agropecuario almohade. Los materiales arqueológicos observados son los siguientes:

HIERRO II. Se encuentran fragmentos amorfos de cerámicas a torno con bruñido; como material de cocina se hallan bordes de ollas; como material doméstico se hallan bordes de lebrillos; como material de almacenamiento se halla un asa geminada de ánfora que se puede fechar entre los siglos VI-IV a.C., y amorfos de cerámica tosca de almacenamiento.

ROMA ALTO IMPERIO. Se encuentran fragmentos de cerámica de mesa (borde, bases con repié anular y amorfos de T.S. Hispánica y bordes y amorfos de Africana) que proporcionan una cronología de Alto y Bajo Imperio (siglos I-IV d.C. aprox.); como material de cocina se encuentran bordes y amorfos de ollas; como material doméstico se halla un borde de lebrillo; como material de almacenamiento se hallan asas de jarras y fragmentos amorfos de ánforas o jarras; como material constructivo se hallan abundantes tégulas, laterculi y ladrillos.

ROMA BAJO IMPERIO. La presencia de T.S. Africana puede señalar una cronología de Bajo Imperio (siglos III-IV d.C. aprox.); los materiales constructivos y algunos de los fragmentos de cerámica común (cocina y almacenamiento) adscritos a época altoimperial pueden pertenecer también a este momento.

PLENA EDAD MEDIA. Como material doméstico se encuentran fragmentos amorfos de lebrillos de borde espatulado y decorado a la almagra, y un asa de jarrita verdosa vidriada; como material de almacenamiento se encuentra un amorfo de jarra con acanaladuras.

OTROS. Se encuentran melados modernos y contemporáneos asociados al cortijo actual.

Bajo

DESCRIPCIÓN

Grado de conservación

Causas de deterioro

CONSERVACIÓN

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra cultivado de trigo.

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, ajustándose parcialmente con la configuración topográfica.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular con tendencia rectangular de lados 450 y 350 m, con orientación de su lado mayor O-E. Se ajusta parcialmente con la topografía al NE.

Cima de loma o cerro

-

056 00039 b R

056 00038 a R

056 09007 X

051 09026 X

051 00057 c R

051 00057 d R

051 00057 a R

179

Page 181: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Registrado por primera vez en la Carta Arqueológica (2002-2006).

Última actualización: 30/07/2006

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

SITUACIÓN LEGAL

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física MEDIO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Superficial- /

Se encuentra cultivado de olivar.Agentes Humanos Obras Privadas- /

Se encuentran edificaciones contemporáneas.Agentes Naturales Geomorfológicos- /

Se observan procesos de erosión.

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 No

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado:

-

Planeamiento

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

180

Page 182: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953195CORTIJO VILLALBA

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

181

Page 183: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953195CORTIJO VILLALBA

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

182

Page 184: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953195CORTIJO VILLALBA

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

183

Page 185: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Código: 410953197LA ALCAPARROSA III

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesALTA

Dimensión histórica estimadaMEDIANA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 32,7 37580102013

Caminos y Otros 1,25Km- -

Caminos y Otros 0,2

Desde el Palmar de Troya parte al S (o continúa) la Vereda de Utrera a Villamartín. Tras recorrer 1250 m se accede al cortijo de Alcaparrosa por un camino al O. Siguiendo este camino unos 200 m se encuentra el sitio al N, accediéndose campo a través a unos 100 m.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

250877,55 4104146,9 26,05- 54,511

250931,76 4104141,2 23,72- 72,162

250978,07 4104085,9 22,71- 115,43

250984,85 4103970,7 28,65- 57,594

250960 4103918,7 26,68- 81,365

250880,94 4103899,5 29,24- 55,626

250826,72 4103912 31,74- 55,797

250806,4 4103963,9 32,56- 61,378

250813,17 4104024,9 31,19- 76,219

250804,14 4104100,6 30,68- 43,9910

250825,6 4104139 29,16- 52,5511

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular con tendencia rectangular de lados 250 y 180 m, con orientación de su lado mayor N-S. Se alinea al E una vaguada y al S con el camino que conduce al cortijo de la Alcaparrosa.

Cima de loma o cerro

-

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

056 00002 r R

056 00002 s R

056 00002 p R

- VillaeÉpoca romana. Alto Imperio romano- VillaeÉpoca romana. Bajo Imperio romano

184

Page 186: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se encuentra en una zona alomada con orientación este, donde discurre la Vereda de Zarracatín, paralela a un pequeño curso fluvial intermitente. Pocos metros al sur se halla el cortijo de la Alcaparrosa (con fecha en 1954), donde se aprecian afloraciones de piedras de carácter geológico. A tenor de los materiales observados no parece haber dudas sobre la implantación en el sitio de una villa romana, con perduración durante el momento tardorromano. La existencia de abundantes fragmentos de ánforas se puede relacionar con la cercanía de rutas de comunicación. Los materiales arqueológicos observados son los siguientes:

ROMA ALTO IMPERIO. Se encuentran fragmentos de cerámica de mesa (bordes, bases con repié anular y amorfos de T.S. Hispánica, amorfos de T.S. Africana) que proporcionan una cronología de Alto y Bajo Imperio (siglos I-IV d.C. aprox.); también se halla un borde de vidrio; como cerámica de cocina se encuentran fragmentos de cerámica común; como material de almacenamiento se hallan amorfos de ánforas, bases planas de jarras o ánforas, asas de ánforas y fragmentos amorfos de vasos de almacenamiento de factura tosca a mano; como material constructivo se hallan abundantes tégulas, laterculi y ladrillos.

ROMA BAJO IMPERIO. Se encuentra cerámica de mesa (presencia de T.S. Africana) que proporciona una cronología de Bajo Imperio (siglos III-IV d.C. aprox.); como material de cocina se encuentran fragmentos de ollas de borde ahumado; los materiales constructivos y algunos de los fragmentos de cerámica común adscritos a época imperial pueden pertenecer también a este momento.

Morales (1981) la menciona como tierra de alcaparras, adehesada en 1808 y propiedad del ayuntamiento. Señala que la voz alcaparra es árabe es árabe (al-kábbar, del griego kápparis = cierto arbusto espinoso).Se encuentra dentro del área de protección del complejo endorreico de Utrera.

Bajo

DESCRIPCIÓN

Grado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física BAJO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra preparado para el cultivo de girasol.Agentes Humanos Otros- /

Se encuentran postes de electricidad (de madera).Agentes Naturales Geomorfológicos- /

Se observan procesos de erosión.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

185

Page 187: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Registrado por primera vez en la Carta Arqueológica (2002-2006).

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Historia de Utrera Vol. 1

BARRERA R , NEYRA D

UtreraExcmo. Ayto. de Utrera 1992 69Página/s

Notas para la Historia de Utrera Vol I. Tiempos antiguos

MORALES ÁLVAREZ M.

Dos Hermanas 1981 232Página/s

Toponomia de la Campiña de Utrera. Estudio lingüístico e histórico

RUHSTALLER, S.

UtreraEXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL DE SEVILLA.FUNDACION LUIS CERNUDA

1990 71-73Página/s

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 No

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado:

-

Planeamiento

Noviembr

Borrador de anteproyecto de plan de ordenación de los recursos naturales. Reserva natural del complejo endorreico de Utrera

Dirección general de planificación. Conserjería de medio ambiente, Junta de Andalucía

-

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

186

Page 188: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953197LA ALCAPARROSA III

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

187

Page 189: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953197LA ALCAPARROSA III

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

188

Page 190: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953197LA ALCAPARROSA III

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

189

Page 191: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

LAGUNA DE ZARRACATIN

Cartografía

Visitable: No

Se encuentra en el extremo este de una loma con orientación hacia la laguna de Zarracatín, en cuya orilla se observan fragmentos dispersos de materiales arqueológicos, entre los que se encuentra un sillar. La ubicación del sitio tiene un desnivel de unos 4 ó 5 metros con respecto a la laguna, desde donde se tiene comunicación visual al sudeste con el

DESCRIPCIÓN

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Código: 410953198LA ALCAPARROSA IV

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaPEQUEÑA

Interés estimadoALTO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 40 18420102014

Caminos y Otros 1,25Km- -

Caminos y Otros 1,45

Desde el Palmar de Troya parte al S (o continúa) la Vereda de Utrera a Villamartín. Tras recorrer 1250 m se accede al cortijo de Alcaparrosa por un camino al O. Siguiendo este camino unos 300 m se encuentra el cortijo, y continuándolo por otros 250 m al O se accede a otro camino en dirección S en dirección a la Laguna de la Alcaparrosa. Siguiendo este camino unos 650 m gira al SO hasta concluir 250 m después. Desde este punto se accede al sitio campo a través, discurriendo unos 500 m en dirección S.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

250383,21 4102718,4 38,76- 21,511

250404,21 4102713,8 37,41- 107,832

250460,2 4102621,6 28,07- 24,053

250466,04 4102598,3 23,54- 101,734

250375,05 4102552,8 23,89- 38,375

250338,89 4102565,6 28,26- 105,496

250287,56 4102657,8 39- 30,87

250306,22 4102682,3 39,74- 85,068

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular con tendencia rectangular de lados 150 y 140 m, con orientación de su lado mayor NO-SE. Se alinea al SE con la laguna de Zarracatín.

Cima de loma o cerro

-

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

056 00002 e R

- AlfaresÉpoca romana. Alto Imperio romano

190

Page 192: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

cortijo de Zarracatín. Al este y oeste, el sitio se encuentra flanqueado por dos vaguadas que desaguan en la laguna, que forma parte del complejo endorreico de Utrera. Excepcionalmente, y en la caída a la laguna, se observa parte de la estructura de un horno construido en ladrillos y tapial, concretamente el arco por donde se introduce el combustible. Esta estructura se relaciona con la presencia de escoria de cerámica en el entorno. De este modo, se puede pensar en un pequeño asentamiento altoimperial que contaría con un horno de producción cerámica y posiblemente vinculado a asentamientos de mayor entidad, como es el caso de los situados en el cortijo de Zarracatín en la orilla sur de la laguna. La existencia de hornos junto a zonas húmedas (como arroyos o lagunas) se explica por la presencia de abundante arcilla, elemento fundamental para la producción de cerámicas. Los materiales arqueológicos observados son los siguientes:

ROMA ALTO IMPERIO. Se encuentran fragmentos de cerámica de mesa (bordes, bases con repié anular y amorfos, uno con decoración floral, de T.S. Hispánica) y un borde de vaso cerámico de paredes finas que proporcionan una cronología de Alto Imperio (siglos I-III d.C. aprox.); como material de cocina se encuentra algún borde de olla; como material de almacenamiento se encuentran fragmentos amorfos de ánforas; se encuentra una pieza de escoria con oquedades circulares y distribución repetitiva que se relaciona con los restos de un horno, posiblemente cerámico, cuyas estructuras se han podido constatar; como elementos constructivos se hallan tégulas, ladrillos y un sillar.

Caro identificó - comenta Ruhstaller (1990) - el topónimo Sarro con el de Siaro, basándose en menciones de escritores clásicos y en hallazgos arqueológicos hechos en la zona. Caro comenta en el Convento Jurídico de Sevilla que el nombre de Siaro o Searo se conservó con poca corrupción desde tiempo de los romanos, godos y árabes. Caro creyó el nombre de Zarracatín derivado del de Siaro.Ruhstaller, piensa que Siaro debe proceder de una lengua prerromana hablada en la región milenios antes.García de Diego (1959) señala la voz "Searotinus" < Serratín< Serracatín.Morales (1980) comenta que Asín Palacios estima Zarracatín híbrido de 1.zarra < sarro < searo < siarum2.-catín ("de los higuerales")

Por otro lado, Morales (1981) la menciona como tierra de alcaparras, adehesada en 1808 y propiedad del ayuntamiento. Señala que la voz alcaparra es árabe es árabe (al-kábbar, del griego kápparis = cierto arbusto espinoso).

Se encuentra dentro del área de protección del complejo endorreico de Utrera.

Parcialmente DestruidoGrado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física BAJO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra cultivado de trigo.Agentes Naturales Geomorfológicos- /

Se observan procesos de erosión.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005- Desde el al

191

Page 193: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Registrado por primera vez en la Carta Arqueológica (2002-2006).

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Historia de Utrera Vol. 1

BARRERA R , NEYRA D

UtreraExcmo. Ayto. de Utrera 1992 69Página/s

Notas para la Historia de Utrera Vol I. Tiempos antiguos

MORALES ÁLVAREZ M.

Dos Hermanas 1981 258Página/s

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 No

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado:

-

Planeamiento

Se encuentra total o parcialmente dentro de una zona definida por el PGOU de Especial Protección por su Valor Natural y Ambiental.-Se encuentra dentro de la zona de Reserva Natural Complejo Endorreico de Utrera (Sevilla): Ley 2/1989- BOJA 27/07/1989. Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (Decreto 419/2000, de 7 de noviembre).

Carta Arqueológica del Término Municipal de UtreraProyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

192

Page 194: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Toponomia de la Campiña de Utrera. Estudio lingüístico e histórico

RUHSTALLER, S.

UtreraEXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL DE SEVILLA.FUNDACION LUIS CERNUDA

1990 71,73Página/s

Noviembr

Borrador de anteproyecto de plan de ordenación de los recursos naturales. Reserva natural del complejo endorreico de Utrera

Dirección general de planificación. Conserjería de medio ambiente, Junta de Andalucía

52 páginas

1 plano

-

Doc. Gráfica:

193

Page 195: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953198LA ALCAPARROSA IV

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

194

Page 196: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953198LA ALCAPARROSA IV

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

195

Page 197: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953198LA ALCAPARROSA IV

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

196

Page 198: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953198LA ALCAPARROSA IV

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

197

Page 199: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Código: 410953199ZARRACATIN I

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaMEDIANA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 38,7 135523102014

Caminos y Otros 3Km- -

Caminos y Otros 0,1

Desde el Palmar de Troya parte al S (o continúa) la Vereda de Utrera a Villamartín. Tras recorrer 2450 m la Vereda se desdobla, continuando por una parte hacia el E y accediendo al Cortijo de Zarracatín al S. Continuando hacia el S unos 650 m se encuentra el cortijo y el camino de Las Cabezas de San Juan a El Coronil. Desde este punto, siguiendo el camino en dirección SO, el sitio se encuentra a unos 100 m y al NO del camino.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

251637,7 4102245,6 36,04- 95,061

251623,46 4102151,6 36,43- 184,082

251518,08 4102000,6 38,58- 116,173

251495,3 4101886,7 38,62- 127,944

251458,28 4101764,3 37,42- 80,255

251387,08 4101727,2 34,78- 80,556

251307,34 4101738,6 32,17- 84,537

251236,14 4101784,2 30,56- 135,398

251201,96 4101915,2 30,09- 148,679

251253,22 4102054,8 30,66- 87,1810

251307,34 4102123,1 31,47- 61,6111

251341,51 4102174,4 30,63- 111,0712

251444,04 4102217,1 30,43- 81,5513

251518,08 4102251,3 31,63- 63,6814

251580,74 4102262,7 33,7- 59,4715

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

056 00009 b R

056 00032 R

- ASENTAMIENTOSEdad del cobre- VillaeÉpoca romana. Alto Imperio romano- VillaeÉpoca romana. Bajo Imperio romano- AlqueríasPlena Edad Media- DespobladosBaja Edad Media- CortijosEDAD MODERNA

198

Page 200: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se emplaza sobre una elevación con buena visibilidad al suroeste del cortijo de Zarracatín. Al norte se observa la laguna de Zarracatín, y al sur el valle del arroyo Las Pájaras. Al sitio se llega por la Vereda de Zarracatín, que parte desde el Palmar de Troya. Los materiales se encuentran dispersos sobre una amplia loma de escasa cota pudiéndose constatar materiales a ambos lados de un camino que se dirige al suroeste. Se podría pensar en una explotación agropecuaria de cierta entidad de época turdetana y romana. Perduraría en la Plena Edad Media, abandonándose la ocupación con la conquista cristiana. Con seguridad, se relacionaría con el sitio denominado Zarracatín II, de igual cronología y situado al nordeste del cortijo, y con el que conformaría una misma unidad funcional. De este modo, González Jiménez (2001, p. 43) señala el despoblado de Zarracatín en el siglo XIII. No se descarta la ocupación en época calcolítica, a tenor de los materiales líticos observados.Los materiales arqueológicos que se observan son los siguientes:

NEOLÍTICO-CALCOLÍTICO. Se observa una lámina con el talón puntiforme perteneciente a un cuchillo o diente de hoz, realizado en sílex marrón y un cuchillo o punta con sección triangular.

ROMA ALTO IMPERIO. Se observan bordes y amorfos de cerámica de mesa (T.S Hispánica y Africana A); como material de cocina se hallan fragmentos de ollas; como material de almacenamiento se observan amorfos y asas de sección circular de ánfora; como elementos constructivos se hallan fragmentos de tégulas y ladrillos.

ROMA BAJO IMPERIO. Se observan fragmentos de T.S. Clara y varios fragmentos de cerámica común.

PLENA EDAD MEDIA. Se observan fragmentos de cerámica vidriada (amorfos y bordes de ataifor) , cerámica común de almacenamiento y algunos amorfos decorados con trazos de engobe rojo y amorfos con acanaladuras de jarras.

OTROS. Se observa cerámica de edad moderna y contemporánea.

Caro identificó - comenta Ruhstaller (1990) - el topónimo Sarro con el de Siaro, basándose en menciones de escritores clásicos y en hallazgos arqueológicos hechos en la zona. Caro comenta en el Convento Jurídico de Sevilla que el nombre de Siaro o Searo se conservó con poca corrupción desde tiempo de los romanos, godos y árabes. Caro creyó el nombre de Zarracatín derivado del de Siaro.Ruhstaller, piensa que Siaro debe proceder de una lengua prerromana hablada en la región milenios antes.García de Diego (1959) señala la voz "Searotinus" < Serratín< Serracatín.Morales (1980) comenta que Asín Palacios estima Zarracatín híbrido de 1.zarra < sarro < searo < siarum2.-catín ("de los higuerales")

Bajo

DESCRIPCIÓN

Grado de conservación

Causas de deterioro

CONSERVACIÓN

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra cultivado de trigo.Agentes Humanos Otros- /

Se encuentran postes de electricidad.

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, ajustándose parcialmente con la configuración topográfica.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular con tendencia oval de eje máximo de unos 600 m y de eje mínimo de unos 280 m, con orientación de su eje mayor NE-SO. Se alinea al N con el cortijo de Zarracatín y al E con el camino de Las Cabezas de San Juan, ajustándose en su extremo N y SO con la configuración topográfica.

Cima de loma o cerro

-

056 09010 X

056 00023 b R

056 00023 c R

056 00023 a R

199

Page 201: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Registrado por primera vez en la Carta Arqueológica (2002-2006).

Última actualización: 30/07/2006

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

SITUACIÓN LEGAL

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física BAJO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 No

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado:

-

Planeamiento

Se encuentra total o parcialmente dentro de una zona definida por el PGOU de Especial Protección por su Valor Natural y Ambiental.-Se encuentra dentro de la zona de Reserva Natural Complejo Endorreico de Utrera (Sevilla): Ley 2/1989- BOJA 27/07/1989. Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (Decreto 419/2000, de 7 de noviembre).

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

200

Page 202: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Documentación bibliográfica:

Inventario artístico de Sevilla y su provincia. TOMO II

MadridCentro nacional de información artística,arqueológica y etnológica.

1985 436Página/s

Los Callenses Aeneanici del Arahal y Montellano

Madrid 1897

Boletín de la Real Academia de la Historia Tomo XXXI

385,389Página/s

Historia de Utrera Vol. 1

BARRERA R , NEYRA D

UtreraExcmo. Ayto. de Utrera 1992 48,60Página/s

Expedición arqueológica a lo largo del Guadalquivir

BONSOR, G.E

EcijaGráficas Sol 1989 90Página/s

Antiguedades y principado de la ilustrissima ciudad de Sevilla y Chorographia de su convento iuridico, o antigua Chancilleria ...

CARO, R

SevillaEDICIONES ALFAR 1634 117-118,137Página/s

Memorial de la Villa de Utrera

CARO, R.

Sevilla 1604 67,70,74,78,81,83,89

Página/s

Relación de las inscripciones y antigüedad de la villa de Utrera

CARO,R.

Osuna 1622 14,46-49,51,53

Página/s

Sumario de las antigüedades romanas que hay en España

CEÁN BERMÚDEZ, J. A.

MadridLibrerías "PARIS-VALENCIA" 1832 286Página/s

Nuevo método de clasificación de las medallas autónomas de España

DELGADO, A

Sevilla 1873 279Página/s

201

Page 203: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Estudio histórico-crítico de la toponimia mayor y menor del antiguo reino de Sevilla

GARCÍA DE DIEGO LÓPEZ, V

SevillaExcma. Diputación provincial de Sevilla 1959

ARCHIVO HISPALENSE Tomo XXX

247,249Página/s

Estudio histórico-crítico de la toponimia mayor y menor del antiguo reino de Sevilla

GARCÍA DE DIEGO LÓPEZ, V

SevillaExcma. Diputación provincial de Sevilla 1959

ARCHIVO HISPALENSE Tomo XXX

184Página/s

Corpus de inscripciones latinas de Andalucía Vol. II

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, J.

273,275,285-290,299

Página/s

La repoblación de la zona de Sevilla durante el siglo XIV

GONZÁLEZ JIMÉNEZ, M

SevillaPublicaciones de la Universidad de Sevilla 2001 43Página/s

Catálogo arqueológico y artístico de la Provincia de Sevilla

HERNANDEZ, D, SANCHO CORBACHO, A y COLLANTES DE TERÁN, F

Sevilla 1939

Tomos 1,2 y 3

354Página/s

Inscriptiones Hispaniae Latinae

HÜBNER, E

1869 116-118Página/s

Donadíos en Sevilla. Algunas notas sobre el régimen de la tierra hacia 1500

LADERO QUESADA, M.A.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1976

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LIX

52Página/s

Notas para la Historia de Utrera Vol I. Tiempos antiguos

MORALES ÁLVAREZ M.

Dos Hermanas 1981 128,168,182,229

Página/s

Toponomia de la Campiña de Utrera. Estudio lingüístico e histórico

RUHSTALLER, S.

UtreraEXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL DE SEVILLA.FUNDACION LUIS CERNUDA

1990 72-73,102,118-

120

Página/s

202

Page 204: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Noviembr

Borrador de anteproyecto de plan de ordenación de los recursos naturales. Reserva natural del complejo endorreico de Utrera

Dirección general de planificación. Conserjería de medio ambiente, Junta de Andalucía

52 páginas

1 plano

-

Doc. Gráfica:

203

Page 205: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953199ZARRACATIN I

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

204

Page 206: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953199ZARRACATIN I

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

205

Page 207: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953199ZARRACATIN I

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

206

Page 208: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Código: 410953200ZARRACATIN II

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaMEDIANA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 55,2 48247102014

Caminos y Otros 3

Desde el Palmar de Troya parte al S (o continúa) la Vereda de Utrera a Villamartín. Tras recorrer 2450 m la Vereda se desdobla, continuando por una parte hacia el E y accediendo al Cortijo de Zarracatín al S. Continuando hacia el S unos 650 m se encuentra el cortijo y el camino de Las Cabezas de San Juan a El Coronil. Desde este punto el sitio se reconoce tras las dependencias del cortijo al NE, y se encuentra a unos 100 m del viario.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

251928,19 4102504,7 50,45- 108,451

252033,56 4102479,1 51,83- 99,472

252056,35 4102382,3 50,49- 118,973

251976,6 4102294 49,63- 91,844

251931,04 4102214,2 49,68- 42,725

251888,32 4102214,2 49,82- 89,166

251808,57 4102254,1 45,88- 50,387

251771,55 4102288,3 42,65- 54,118

251771,55 4102342,4 42,94- 73,59

251831,36 4102385,1 45,97- 70,3410

251896,86 4102410,8 50,14- 37,4611

251891,17 4102447,8 49,32- 67,9312

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, ajustándose parcialmente con la configuración topográfica.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular de eje máximo de unos 320 m y de eje mínimo de unos 200 m. Se alinea al S con el cortijo de Zarracatín, ajustándose en su extremo NO y SE con la configuración topográfica.

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

055 00100 b R

055 00013 a R

- ASENTAMIENTOSEdad del Hierro II- VillaeÉpoca romana. Alto Imperio romano- VillaeÉpoca romana. Bajo Imperio romano- AlqueríasPlena Edad Media- DespobladosBaja Edad Media

207

Page 209: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se emplaza sobre una elevación con buena visibilidad al nordeste del cortijo de Zarracatín. Al oeste se observa la laguna de Zarracatín, y al sur el valle del arroyo Las Pájaras. Al sitio se llega por la Vereda de Zarracatín, que parte desde el Palmar de Troya. Los materiales se encuentran dispersos sobre una amplia loma de escasa cota pudiéndose constatar materiales a ambos lados de un camino que se dirige al suroeste. Se podría pensar en una explotación agropecuaria de cierta entidad de época turdetana y romana. Perduraría en la Plena Edad Media, abandonándose la ocupación con la conquista cristiana. Con seguridad, se relacionaría con el sitio denominado Zarracatín I, de igual cronología y situado al norte del cortijo, y con el que conformaría una misma unidad funcional. De este modo, González Jiménez (2001, p. 43) señala el despoblado de Zarracatín en el siglo XIII. No se descarta la ocupación en época calcolítica, a tenor de los materiales líticos observados.Los materiales arqueológicos que se observan son los siguientes:

NEOLÍTICO-CALCOLÍTICO. Se observa una lámina con el talón puntiforme perteneciente a un cuchillo o diente de hoz, realizado en sílex marrón y un cuchillo o punta con sección triangular.

ROMA ALTO IMPERIO. Se observan bordes y amorfos de cerámica de mesa (T.S Hispánica y Africana A); como material de cocina se hallan fragmentos de ollas; como material de almacenamiento se observan amorfos y asas de sección circular de ánfora; como elementos constructivos se hallan fragmentos de tégulas y ladrillos.

ROMA BAJO IMPERIO. Se observan fragmentos de T.S. Clara y varios fragmentos de cerámica común.

PLENA EDAD MEDIA. Se observan fragmentos de cerámica vidriada (amorfos y bordes de ataifor) , cerámica común de almacenamiento y algunos amorfos decorados con trazos de engobe rojo y amorfos con acanaladuras de jarras.

OTROS. Se observa cerámica de edad moderna y contemporánea.

Caro identificó - comenta Ruhstaller (1990) - el topónimo Sarro con el de Siaro, basándose en menciones de escritores clásicos y en hallazgos arqueológicos hechos en la zona. Caro comenta en el Convento Jurídico de Sevilla que el nombre de Siaro o Searo se conservó con poca corrupción desde tiempo de los romanos, godos y árabes. Caro creyó el nombre de Zarracatín derivado del de Siaro.Ruhstaller, piensa que Siaro debe proceder de una lengua prerromana hablada en la región milenios antes.García de Diego (1959) señala la voz "Searotinus" < Serratín< Serracatín.Morales (1980) comenta que Asín Palacios estima Zarracatín híbrido de 1.zarra < sarro < searo < siarum2.-catín ("de los higuerales")

Bajo

DESCRIPCIÓN

Grado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

Situación

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra cultivado de trigo.Agentes Humanos Otros- /

Se encuentran postes de electricidad.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Ladera-

208

Page 210: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Registrado por primera vez en la Carta Arqueológica (2002-2006).

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física MEDIO.

Inventario artístico de Sevilla y su provincia. TOMO II

MadridCentro nacional de información artística,arqueológica y etnológica.

1985 436Página/s

Los Callenses Aeneanici del Arahal y Montellano

Madrid 1897

Boletín de la Real Academia de la Historia Tomo XXXI

385,389Página/s

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 No

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado:

-

Planeamiento

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

209

Page 211: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Historia de Utrera Vol. 1

BARRERA R , NEYRA D

UtreraExcmo. Ayto. de Utrera 1992 48,60Página/s

Expedición arqueológica a lo largo del Guadalquivir

BONSOR, G.E

EcijaGráficas Sol 1989 90Página/s

Antiguedades y principado de la ilustrissima ciudad de Sevilla y Chorographia de su convento iuridico, o antigua Chancilleria ...

CARO, R

SevillaEDICIONES ALFAR 1634 117-118,137Página/s

Memorial de la Villa de Utrera

CARO, R.

Sevilla 1604 67,70,74,78,81,83,89

Página/s

Relación de las inscripciones y antigüedad de la villa de Utrera

CARO,R.

Osuna 1622 14,46-49,51,53

Página/s

Sumario de las antigüedades romanas que hay en España

CEÁN BERMÚDEZ, J. A.

MadridLibrerías "PARIS-VALENCIA" 1832 286Página/s

Nuevo método de clasificación de las medallas autónomas de España

DELGADO, A

Sevilla 1873 279Página/s

Corpus de inscripciones latinas de Andalucía Vol. II

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, J.

273,275,285-290,299

Página/s

La repoblación de la zona de Sevilla durante el siglo XIV

GONZÁLEZ JIMÉNEZ, M

SevillaPublicaciones de la Universidad de Sevilla 2001 43Página/s

210

Page 212: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Documentación gráfica:

Documentación textual:

La repoblación de la zona de Sevilla durante el siglo XIV

GONZÁLEZ JIMÉNEZ, M

SevillaPublicaciones de la Universidad de Sevilla 2001 43Página/s

Catálogo arqueológico y artístico de la Provincia de Sevilla

HERNANDEZ, D, SANCHO CORBACHO, A y COLLANTES DE TERÁN, F

Sevilla 1939

Tomos 1,2 y 3

354Página/s

Inscriptiones Hispaniae Latinae

HÜBNER, E

1869 116-118Página/s

Donadíos en Sevilla. Algunas notas sobre el régimen de la tierra hacia 1500

LADERO QUESADA, M.A.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1976

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LIX

52Página/s

Notas para la Historia de Utrera Vol I. Tiempos antiguos

MORALES ÁLVAREZ M.

Dos Hermanas 1981 128,168,182,229

Página/s

Toponomia de la Campiña de Utrera. Estudio lingüístico e histórico

RUHSTALLER, S.

UtreraEXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL DE SEVILLA.FUNDACION LUIS CERNUDA

1990 72-73,102,118-

120

Página/s

211

Page 213: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953200ZARRACATIN II

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

212

Page 214: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953200ZARRACATIN II

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

213

Page 215: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953200ZARRACATIN II

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

214

Page 216: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

EL CERRO

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Código: 410953203LA ALCAPARROSA V

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaPEQUEÑA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 48,5 70742102014

Caminos y Otros 1,25Km- -

Caminos y Otros 1,45

Desde el Palmar de Troya parte al S (o continúa) la Vereda de Utrera a Villamartín. Tras recorrer 1250 m se accede al cortijo de Alcaparrosa por un camino al O. Siguiendo este camino unos 300 m se encuentra el cortijo, y continuándolo por otros 250 m al O se accede a otro camino en dirección S en dirección a la Laguna de la Alcaparrosa. Siguiendo este camino unos 650 m gira al SO hasta concluir 250 m después. Desde este punto se accede al sitio campo a través, discurriendo unos 1000 m en dirección SO.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

249641,29 4102402,2 41,66- 116,81

249758,05 4102405,1 46,49- 552

249809,32 4102385,1 48,48- 112,673

249840,64 4102276,9 43,94- 88,334

249809,32 4102194,3 41,7- 153,295

249684,01 4102106,0 39,87- 98,26

249590,02 4102134,5 39,78- 96,757

249524,52 4102205,7 39,15- 68,598

249518,83 4102274,1 39,74- 98,749

249572,94 4102356,6 40,15- 82,1510

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, ajustándose parcialmente con la configuración topográfica.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular con tendencia circular de diámetro de unos 320 m. Se ajusta al E y S con la configuración topográfica.

Cima de loma o -

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

056 00002 e R

056 00002 ag R

- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. República romana- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Alto Imperio romano- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Bajo Imperio romano

215

Page 217: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se emplaza en el extremo sudeste de una loma con buena visibilidad hacia el sur, donde domina el valle del arroyo de Las Pájaras, en su confluencia con el arroyo del Pato. El sitio se encuentra enmarcado dentro del complejo endorreico de Utrera y entre las lagunas de Zarracatín y Ranchones. La concentración de materiales es abundante, encontrándose dispersos en una zona de accesibilidad difícil y lejos de las actuales rutas de comunicación. Se podría pensar en la implantación en este sitio de una villa altoimperial con perduración en época tardía, si atendemos a la presencia de cerámicas de mesa, cocina, almacenamiento y elementos constructivos. Los materiales arqueológicos observados son los siguientes:

ROMA REPÚBLICA. La presencia de T.S. Aretina puede señalar una cronología tardorrepublicana (último tercio del siglo I. a.C.); se halla algún fragmento de cerámica a mano y un arranque y galbo de ánfora de cocción alterna que pueden pertenecer también a época republicana e incluso anterior; los materiales constructivos adscritos a época altoimperial pueden pertenecer también a este momento. Los materiales no permiten una clara definición cronológica.

ROMA ALTO IMPERIO. Se encuentran fragmentos de cerámica de mesa (amorfo de T.S. Aretina, bordes y bases con repié anular de T.S. Hispánica y amorfos de T.S. Africana) que proporcionan una cronología de República, Alto y Bajo Imperio (siglos I a.C..-IV d.C. aprox.); como material de cocina se encuentran bordes de ollas; como material de almacenamiento se hallan fragmentos amorfos y un asa de ánforas; como material constructivo se hallan tégulas, ladrillos y laterculi.

ROMA BAJO IMPERIO. La presencia de T.S. Africana puede señalar una cronología de Bajo Imperio (siglos III-IV d.C. aprox.); los materiales constructivos y algunos de los fragmentos de cerámica común (cocina y almacenamiento) adscritos a época altoimperial pueden pertenecer también a este momento. Los materiales no permiten una clara definición cronológica.

Morales (1981) la menciona como tierra de alcaparras, adehesada en 1808 y propiedad del ayuntamiento. Señala que la voz alcaparra es árabe (al-kábbar, del griego kápparis = cierto arbusto espinoso).Se encuentra dentro del área de protección del complejo endorreico de Utrera.

Bajo

DESCRIPCIÓN

Grado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física BAJO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra cultivado de trigo.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005- Desde el al

Director: Pérez Quesada, P.

cerro

216

Page 218: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Registrado por primera vez en la Carta Arqueológica (2002-2006).

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Historia de Utrera Vol. 1

BARRERA R , NEYRA D

UtreraExcmo. Ayto. de Utrera 1992 69Página/s

Notas para la Historia de Utrera Vol I. Tiempos antiguos

MORALES ÁLVAREZ M.

Dos Hermanas 1981 258Página/s

Toponomia de la Campiña de Utrera. Estudio lingüístico e histórico

RUHSTALLER, S.

UtreraEXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL DE SEVILLA.FUNDACION LUIS CERNUDA

1990 71,73Página/s

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 No

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado:

-

Planeamiento

Se encuentra total o parcialmente dentro de una zona definida por el PGOU de Especial Protección por su Valor Natural y Ambiental.-Se encuentra dentro de la zona de Reserva Natural Complejo Endorreico de Utrera (Sevilla): Ley 2/1989- BOJA 27/07/1989. Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (Decreto 419/2000, de 7 de noviembre).

Carta Arqueológica del Término Municipal de UtreraProyecto:

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

217

Page 219: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Noviembr

Borrador de anteproyecto de plan de ordenación de los recursos naturales. Reserva natural del complejo endorreico de Utrera

Dirección general de planificación. Conserjería de medio ambiente, Junta de Andalucía

52 páginas

1 plano

-

Doc. Gráfica:

218

Page 220: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953203LA ALCAPARROSA V

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

219

Page 221: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953203LA ALCAPARROSA V

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

220

Page 222: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953203LA ALCAPARROSA V

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

221

Page 223: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Código: 410953204LA ALCAPARROSA VI

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaMEDIANA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 67,1 186435102013

1:10.000102014

Caminos y Otros 2,8

Desde el Palmar de Troya parte al S (o continúa) la Vereda de Utrera a Villamartín. Tras recorrer 2450 m la Vereda se desdobla, continuando por una parte hacia el E y accediendo al Cortijo de Zarracatín al S. Continuando hacia el E unos 350 m y accediendo campo a través unos 200 m al N del viario se halla el sitio.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

251688,96 4103686,6 54,48- 160,41

251848,45 4103703,7 55,99- 76,522

251902,56 4103649,6 57,6- 311,693

251968,06 4103344,9 59,83- 238,294

251868,38 4103128,4 54,72- 148,675

251825,66 4102986,0 51,43- 78,26

251782,94 4102920,5 50,3- 116,87

251666,18 4102917,7 52,85- 84,688

251609,22 4102980,3 59,3- 230,759

251660,48 4103205,3 65,69- 109,610

251706,05 4103305 66,52- 154,1611

251674,72 4103455,9 63,81- 172,0612

251637,7 4103624 55,22- 80,9513

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular con longitud de ejes mayores 780 y 280 m con una orientación N-S de su eje mayor.

Cima de loma o -

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

055 00053 d R

- ASENTAMIENTOSEdad del Hierro I- ASENTAMIENTOSEdad del Hierro II- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. República romana- VillaeÉpoca romana. Alto Imperio romano- VillaeÉpoca romana. Bajo Imperio romano- EDIFICIOS AGROPECUARIOSPlena Edad Media

222

Page 224: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se emplaza sobre una loma aislada entre los cortijos de la Alcaparrosa, Zarracatín y el olivar de Marcegoso. Cuenta con buena visibilidad, fundamentalmente al este y al sur. Justo al oeste discurre la vereda de Zarracatín, que rodea al sitio por el sur. En la ladera este se encuentra un curso de aguas intermitente que desagua en la laguna de Zarracatín, al suroeste. Se observan varias concentraciones de materiales arqueológicos que corresponden a distintos períodos históricos. La ocupación del sitio comienza en el momento orientalizante-tartésico y parece extenderse hasta época plenomedieval. De época protohistórica se pueden reconocer cerámicas de almacenamiento que podrían indicar actividades comerciales. No obstante, se ha podido observar un casco de bronce corintio de pequeñas dimensiones en manos de un buscador furtivo y procedente de la loma. Con la romanización, la ocupación de la loma continúa con una explotación agropecuaria que perdurará en época tardía. Por noticias orales se conoce del hallazgo de una conducción subterránea realizada con grandes tejas unida. El asentamiento parece tener continuidad durante la Edad Media, produciéndose el abandono definitivo con la conquista cristiana.

HIERRO I. Se encuentra una base de plato de cerámica gris y algún fragmento de cerámica a mano que podrían proporcionar una cronología en torno al siglo VII a.C. para el inicio de la ocupación del lugar.

HIERRO II. La mayor parte del material prerromano proporciona una cronología turdetana: se halla algún borde de plato con pintura roja al exterior y fragmentos amorfos de pithoi con decoración de líneas y trazos de pintura de color rojo vinoso, así como otros fragmentos amorfos sin decoración de piezas de almacenamiento, con y sin pasta de cocción alterna, entre ellos fragmentos de ánforas (amorfos y bordes de ánforas feniciopúnicas fechadas entre los siglos VII-IV a.C.); como elemento excepcional se encuentra una pieza de bronce de pequeño tamaño (4,5 x 3 cm) en forma de casco corintio; se encuentra alguna lasca de sílex.

ROMA REPÚBLICA. Se encuentra un fragmento de vaso de borde vuelto que se puede fechar en torno a mediados del siglo II a.C., aunque sin seguridad.

ROMA ALTO IMPERIO. Se encuentran fragmentos de cerámica de mesa (base con repié anular y amorfos de T.S. Hispánica y borde de T.S. Africana) que proporcionan una cronología de Alto y Bajo Imperio (siglos I.-IV d.C. aprox.); como material de cocina se encuentra algún fragmento de borde de olla; como material doméstico se halla un borde de lebrillo; como material de almacenamiento se halla un asa de ánfora de sección oval y grandes acanaladuras verticales; como material constructivo se hallan abundantes tégulas, ladrillos y laterculi.

ROMA BAJO IMPERIO. La presencia de T.S. Africana podría señalar una cronología de Bajo Imperio (siglos III-IV d.C. aprox.), aunque sin seguridad; los materiales constructivos y algunos de los fragmentos de cerámica común adscritos a época altoimperial pueden pertenecer también a este momento.

PLENA EDAD MEDIA. Se hallan fragmentos de cerámica de mesa: bordes de ataifor melados de tonalidad oscura, y otros fragmentos amorfos de similar apariencia; como material de almacenamiento se halla un fragmento de jarrita con trazo de engobe rojo y un asa de jarra de pasta clara.

Morales (1981) la menciona como tierra de alcaparras, adehesada en 1808 y propiedad del ayuntamiento. Señala que la voz alcaparra es árabe (al-kábbar, del griego kápparis = cierto arbusto espinoso).

Bajo

DESCRIPCIÓN

Grado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

CONSERVACIÓN

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra cultivado de girasol.Agentes Humanos Expolio Superficial- /

Se conoce la acción de detectores de metal.Agentes Humanos Puesta en Riego- /

Se observa una boca de riego en la zona central.Agentes Naturales Geomorfológicos- /

Se observan procesos de erosión.

Ninguna-

cerro

223

Page 225: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Registrado por primera vez en la Carta Arqueológica (2002-2006).

Última actualización: 30/07/2006

Propuestas de conservación

SITUACIÓN LEGAL

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física MEDIO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Historia de Utrera Vol. 1

BARRERA R , NEYRA D

UtreraExcmo. Ayto. de Utrera 1992 69Página/s

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 No

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado:

-

Planeamiento

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

224

Page 226: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Notas para la Historia de Utrera Vol I. Tiempos antiguos

MORALES ÁLVAREZ M.

Dos Hermanas 1981 258Página/s

Toponomia de la Campiña de Utrera. Estudio lingüístico e histórico

RUHSTALLER, S.

UtreraEXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL DE SEVILLA.FUNDACION LUIS CERNUDA

1990 71,73Página/s

225

Page 227: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953204LA ALCAPARROSA VI

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

226

Page 228: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953204LA ALCAPARROSA VI

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

227

Page 229: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953204LA ALCAPARROSA VI

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

228

Page 230: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Se emplaza sobre una motilla sobreelevada sobre su entorno con buena visibilidad en general, dominando el inminente curso del arroyo Salado, que discurre de este a oeste a tan solo unos metros al norte, pudiéndose observar desde el sitio El Palmar de Troya, la Ventosilla o Torre del Águila. Está situado en situación intermedia entre la A-364, al oeste, y la C.R. de Sevilla a Ubrique, al este, de las que dista unos 1500 m. Los materiales arqueológicos son muy abundantes en la cima de la motilla, que tiene una importante pendiente hacia el oeste. Atendiendo a los numerosos fragmentos de cerámica de

DESCRIPCIÓN

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Código: 410953207PARCELAS DE TROYA

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesALTA

Dimensión histórica estimadaMEDIANA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 33,5 58785102013

Caminos y Otros 1,3

Desde el N del Palmar de Troya parte un camino hacia el E. A los 1100 m aproximadamente se encuentra un camino hacia el N. Una vez recorridos 200 m se halla el sitio al E del camino, al que se accede campo a través recorriendo unos 100 m.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

251860,9 4106619,6 26,56- 143,121

252003,25 4106634,3 29,99- 118,632

252107,32 4106577,4 29,86- 62,863

252123,03 4106516,5 29,1- 51,854

252106,34 4106467,4 28,99- 186,925

251944,35 4106374,2 29,93- 89,346

251861,88 4106408,5 29,31- 67,517

251810,83 4106452,7 28,01- 113,748

251824,57 4106565,6 25,81- 65,089

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, ajustándose parcialmente con la configuración topográfica.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular con tendencia oval, teniendo el eje mayor unos 315 m y el eje menor unos 260 m, con una orientación E-O de su eje mayor. Se alinea al N y S con un camino particular, ajustándose parcialmente al S con la configuración topográfica.

Cima de loma o cerro

-

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

055 00042 f R

- VillaeÉpoca romana. Alto Imperio romano

229

Page 231: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

mesa dispersos por la cima se puede pensar en una villa altoimperial. Parcelas de Troya se encuentra en una zona de gran densidad de población en época romana, vertebrados por la presencia en Torre del Águila del municipium flavio de Siarum. Los materiales arqueológicos observados son los siguientes:

ROMA ALTO IMPERIO. Se encuentran fragmentos de cerámica de mesa (bordes y amorfos de T.S. Hispánica y Africana), que proporcionan una cronología de Alto y Bajo Imperio (siglos I-III d.C. aprox.); como material de cocina se encuentran cerámicas africanas (un fragmento de borde ahumado de cazuela), fragmentos de ollas y cazuelas con evidencias de exposición al fuego; se encuentran fragmentos amorfos y bordes de cerámica común; como material de almacenamiento se hallan bordes de ánforas y dolia y fragmentos de cerámica tosca a mano de grandes vasos de almacenamiento; como material constructivo se hallan abundantes tégulas y ladrillos.

OTROS. Excepcionalmente se halla un raspador o cuchillo con un frente de raspador semicircular de extracciones cortas, realizado en sílex.

BajoGrado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

SITUACIÓN LEGAL

CONSERVACIÓN

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física ALTO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra cultivado de remolacha.Agentes Humanos Otros- /

Es atravesado por camino.

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 No

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado:

-

Planeamiento

Se encuentra total o parcialmente dentro de una zona definida por el PGOU de Especial Protección por Razones de Protección de Cauces.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

230

Page 232: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Registrado por primera vez en la Carta Arqueológica (2002-2006).

Última actualización: 30/07/2006

Fuentes:

Alta o modificación:

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Donadíos en Sevilla. Algunas notas sobre el régimen de la tierra hacia 1500

LADERO QUESADA, M.A.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1976

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LIX

52Página/s

La propiedad nobiliaria de la tierra en la campiña sevillana a finales del antiguo régimen

ROMERO ALONSO M.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1978

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LXI

26,42-43Página/s

Toponomia de la Campiña de Utrera. Estudio lingüístico e histórico

RUHSTALLER, S.

UtreraEXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL DE SEVILLA.FUNDACION LUIS CERNUDA

1990 73,109-110Página/s

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

231

Page 233: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953207PARCELAS DE TROYA

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

232

Page 234: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953207PARCELAS DE TROYA

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

233

Page 235: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953207PARCELAS DE TROYA

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

234

Page 236: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

CORTIJO EL AGUILA

CartografíaCoordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Código: 410953208EL ÁGUILA II

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesALTA

Dimensión histórica estimadaMEDIANA

Interés estimadoALTO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 77,3 212272102023

C. Comarcal A-364 26,1Km- -

C. Local 8,4

A la altura del km 26,1 de la carretera A-364 atraviesa la Cañada Real de Ubrique a Sevilla. Recorridos desde este punto 8,4 km por la mencionada cañada se alcanza el sitio arqueológico, que se extiende al O de la cañada hasta el desagüe que lo separa del yacimiento Torre del Águila, incluyendo el cortijo del Águila en sus lindes. Está integrado en el entorno de éste último yacimiento.

Km- -

C. Comarcal A-364 33,7Km- -

C. Local SE-901 4,5Km- -

C. Local SE-901 1,6Km- -

Caminos y Otros 0,15

Partiendo desde la A-364 a la altura del Palmar de Troya en el km 33,65 se toma la SE-4015 - carretera de la CHG- en dirección SE hasta el km 4,5 donde habrá que desviarse en dirección NE por la SE-4016. Recorridos 1600 m se halla la barriada de La Cañada. Desde ésta, y siguiendo la cañada de Ubrique a Sevilla en dirección NO se encuentra a 150 m un camino al O que se dirige al cortijo del Águila, en torno al cual se distribuye el sitio.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

254813,16 4105389,7 68,87- 62,661

254875,81 4105389,7 70,33- 173,372

255003,97 4105272,9 70,04- 453,673

255288,77 4104919,8 62,35- 57,64

255280,22 4104862,8 60,18- 135,335

255146,37 4104842,9 54,61- 75,196

255078,02 4104874,2 51,27- 83,767

255009,67 4104825,8 52,5- 113,428

254921,38 4104754,6 54,49- 136,979

254784,68 4104746,1 58,11- 85,3410

254747,66 4104823 58,82- 83,0311

- VillaeÉpoca romana. República romana- VillaeÉpoca romana. Alto Imperio romano- VillaeÉpoca romana. Bajo Imperio romano- AlqueríasPlena Edad Media- CortijosEDAD MODERNA

235

Page 237: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Visitable: No

Se encuentra en una loma con una importante pendiente hacia el oeste. Se separa del yacimiento de Torre del Águila por tres nacimientos de agua, uno que nace en la cañada y otros dos en las cercanías del cortijo. Se emplaza junto a un cruce de cañadas: la C.R. de Sevilla a Ubrique al este y la C.R. del Coronil o de las Mantecas al sur. Se observan dos concentraciones principales, siendo la más importante al sur, en torno a un pozo y los cursos de agua, y una segunda en el extremo noroeste de menor entidad. Cuenta con buena visibilidad al oeste, dominando la llanura del Salado, teniendo comunicación visual directa con Torre del Águila, del que dista apenas unos metros. Se podría pensar en una asentamiento de amplio espectro cronológico, relacionado directamente con Torre del Águila. En época romana el sitio se emplazaría extramuros del municipio de Siarum, constituyendo una villa con antecedentes en un momento republicano y perduración en época tardía. En época plenomedieval se emplazaría en el sitio una explotación rural almohade. No se descarta la posibilidad de precedentes calcolíticos, en función de la cerámica a mano observada, aunque es dudoso. La zona es de una gran densidad de población desde la prehistoria hasta un momento bajomedieval, siendo la cercana Siarum, las distintas cañadas y vías de comunicación y el arroyo Salado importantes vertebradores del territorio. Los materiales arqueológicos observados son los siguientes:

CALCOLITICO. Se aprecia un fragmento de molino de aspecto barquiforme y algún fragmento de cerámica a mano que podrían datarse en ésta época; como material lítico se observan varias lascas, un diente de hoz y una lamina de aspecto punzante.

ROMA REPUBLICA. Se encuentra un fragmento de pithoi con decoración a líneas y bandas rojas y un fragmento de borde de cuenco.

DESCRIPCIÓN

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

254756,2 4104905,6 59,56- 159,2112

254864,42 4105022,3 67,24- 134,0713

254835,94 4105153,3 69,94- 190,9614

254653,67 4105210,3 67,67- 64,2515

254639,43 4105272,9 66,18- 76,6816

254679,31 4105338,4 65,3- 143,3317

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, ajustándose parcialmente con la configuración topográfica.Los límites del sitio se definen por una poligonal con tendencia irregular con forma de L de longitudes máximas 650 y 520 m, teniendo el eje mayor orientación NO-SE. Se alinea al E con la C.R. de Ubrique y al S con el camino particular que conduce al cortijo del Águila. Se ajusta parcialmente con la topografía al N y al O.

Cima de loma o cerro

-

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

083 00015 m R

083 00015 f R

083 00015 e R

083 00015 g R

083 00015 a R

083 00015 k R

083 00015 i R

083 00015 b R

083 00015 d R

083 00015 c R

083 00015 h R

236

Page 238: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

ROMA ALTO IMPERIO. Se observan fragmentos de cerámica de mesa (bordes y amorfos de T.S. Gálica, T.S. Marmorata y T.S. Hispánica); como cerámica de cocina se aprecian bordes y amorfos de ollas; como material constructivo se hallan tégulas, ladrillos y un sillar. Se conoce del hallazgo de esculturas romanas en uno de los pozos situados en el yacimiento.

ROMA BAJO IMPERIO. Se encuentra un fragmento de cuenco carenado de T.S. Clara decorado; como cerámica de cocina se halla un fragmento de T.S. Africana de cocina; como material de almacenamiento se encuentran fragmentos de cerámica tosca de grandes vasos; como elementos constructivos se halla alguna tégula.

PLENA EDAD MEDIA. Se observa cerámica de mesa ( bordes y amorfos de ataifor con decoración de manganeso bajo cubierta); como cerámica de cocina se observa un borde de olla; como cerámica doméstica se encuentran bordes redondeados con espatulado interior de lebrillo; como cerámica de almacenamiento se hallan algunas asas y amorfos con acanaladuras de jarras.

OTROS. Se observa cerámica con decoración de vedrío verde y alguna de tradición mudéjar junto a cerámica de época moderna.

El Águila es mencionado como donadío en el libro "Donadíos de Sevilla" (1506) y recogido por Ladero Quesada (1976).

BajoGrado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

SITUACIÓN LEGAL

CONSERVACIÓN

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física MEDIO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra cultivado de girasol.Agentes Humanos Expolio Superficial- /

Se conoce la acción de detectores de metal.Agentes Naturales Geomorfológicos- /

Se observan procesos de erosión (cárcavas).

Planeamiento

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

237

Page 239: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Registrado por primera vez en la Carta Arqueológica (2002-2006).

Última actualización: 30/07/2006

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Donadíos en Sevilla. Algunas notas sobre el régimen de la tierra hacia 1500

LADERO QUESADA, M.A.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1976

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LIX

51Página/s

La propiedad nobiliaria de la tierra en la campiña sevillana a finales del antiguo régimen

ROMERO ALONSO M.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1978

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LXI

30Página/s

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 No

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado:

-

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

238

Page 240: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953208EL ÁGUILA II

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

239

Page 241: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953208EL ÁGUILA II

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

240

Page 242: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953208EL ÁGUILA II

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

241

Page 243: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Código: 410953209MIRANDA IV

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesBAJA

Dimensión histórica estimadaMEDIANA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 87,6 229957102023

C. Comarcal A-364 33,7Km- -

C. Local SE-901 4,5Km- -

C. Local SE-901 1,6Km- -

Caminos y Otros 0,5

Partiendo desde la A-364 a la altura del Palmar de Troya en el km 33,65 se toma la SE-4015 - carretera de la CHG- en dirección SE hasta el km 4,5 donde habrá que desviarse en dirección NE por la SE-4016. Recorridos 1600 m se halla la barriada de La Cañada de donde parte un camino al N en dirección al cortijo de Miranda. Tras recorrer 500 m se encuentra el sitio, que es atravezado por el camino.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

255214,72 4106010,6 69,57- 61,151

255268,83 4105982,1 67,76- 154,162

255300,16 4105831,1 71,11- 205,233

255505,21 4105822,6 74,42- 172,414

255653,3 4105734,3 74,09- 96,375

255684,63 4105643,2 76,32- 262,576

255485,27 4105472,3 78,62- 269,777

255220,42 4105421,0 79,46- 170,718

255069,47 4105500,8 79,71- 145,949

255055,23 4105646,0 71,43- 151,6110

255126,43 4105779,9 70,97- 91,1811

255055,23 4105836,8 68,88- 80,212

255063,78 4105916,6 66,73- 80,9513

255115,04 4105979,2 64,62- 104,4914

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

028 00033 b R

028 00034 b R

028 00033 a R

- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. República romana- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Alto Imperio romano- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Bajo Imperio romano

242

Page 244: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se emplaza fundamentalmente sobre la cima de una loma con conexión visual con la Torre del Águila, y al pie de la C.R. de Sevilla a Ubrique y de la SE-9016. La cantidad de materiales no es abundante, pudiéndose observar cerámicas turdetanas al sur de la loma, y la concentración romana hacia el norte. En otra prolongación más al este se observan afloraciones del sutrato geológico (margas blancas) y al norte se distingue un curso de agua estacional. Se puede pensar en una villa romana, relacionada con el municipio de Siarum (Torre del Águila), emplazado unos 500 m al sur. La presencia de material de almacenamiento e industrial (pondus) y la cercanía de cañadas y caminos podría interpretarse como un punto de almacenaje y distribución de productos agrarios. Los materiales arqueológicos observados son los siguientes:

ROMA REPUBLICA. Se aprecia material de tradición indígena pero en contacto con Roma. Se observan fragmentos de bordes y amorfos de cuencos con decoración de líneas rojas; como cerámica de almacenamiento se encuentran abundantes fragmentos de ánforas ( asas de sección circular, de sección oval, amorfos) y fragmentos de pithoi con decoración de bandas y líneas rojas ( bordes y amorfos); como industria lítica se hallan algunas lascas y fragmentos de dientes de hoz con seis dientes con evidencias de lustre de cereal.

ROMA ALTO IMPERIO. Se encuentran fragmentos de cerámica de mesa (bordes y amorfos de T.S. Hispánica); como vajilla de cocina se observan bordes y amorfos de ollas; como cerámica de almacenamiento se encuentran fragmentos de bordes de dolia, asas con acanaladura en el centro y algún borde de jarra; como elementos constructivos se encuentran tégulas, ladrillos y algún fragmento de mármol de revestimiento; como material de uso industrial se observa un resto de pondus rectangular.

ROMA BAJO IMPERIO. La presencia de T.S. Clara y de abundantes fragmentos de cerámica común de factura tosca podría hacer pensar en una continuación de la ocupación sobre los siglos III y IV d.C.

Ladero Quesada (1976) menciona el donadío de Miranda, perteneciente a doña Leonor Melgarejo, con dehesa en los palmares concejiles, y en el que se había arado una vereda que solía ir por él, hacia principios del XVI.

Bajo

DESCRIPCIÓN

Grado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

CONSERVACIÓN

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra cultivado de girasol.Agentes Humanos Otros- /

Es atravesado por camino.Agentes Naturales Geomorfológicos- /

Se observan procesos de erosión.

Ninguna-

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, ajustándose parcialmente con la configuración topográfica.Los límites del sitio se definen por una poligonal con tendencia irregular con forma de L de longitudes máximas de 630 y 590 m, teniendo el eje mayor orientación NE-SO. Se ajusta parcialmente con la topografía al NE y al O.

Cima de loma o cerro

-

028 00038 a R

028 00032 a R

028 09019 X

028 00037 d R

028 00035 a R

028 00032 b R

243

Page 245: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Registrado por primera vez en la Carta Arqueológica (2002-2006).

Última actualización: 30/07/2006

Propuestas de conservación

SITUACIÓN LEGAL

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física MEDIO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Donadíos en Sevilla. Algunas notas sobre el régimen de la tierra hacia 1500

LADERO QUESADA, M.A.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1976

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LIX

51Página/s

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 No

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado:

-

Planeamiento

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

244

Page 246: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953209MIRANDA IV

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

245

Page 247: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953209MIRANDA IV

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

246

Page 248: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953209MIRANDA IV

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

247

Page 249: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Código: 410953211MIRANDA VI

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaMEDIANA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 81,8 80510102023

C. Comarcal A-364 33,7Km- -

C. Local SE-901 4,5Km- -

C. Local SE-901 1,6Km- -

Caminos y Otros 2,25Km- -

Caminos y Otros 0,2

Partiendo desde la A-364 a la altura del Palmar de Troya en el km 33,65 se toma la SE-4015 - carretera de la CHG- en dirección SE hasta el km 4,5 donde habrá que desviarse en dirección NE por la SE-4016. Recorridos 1600 m se halla la barriada de La Cañada de donde parte un camino al N en dirección al cortijo de Miranda. Tras recorrer 2550 m se encuentra el cortijo. Unos 200 m al NE se encuentran unas dependencias del mismo, al O de las cuales se halla el sitio.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

256638,69 4107420,3 52,22- 60,081

256698,5 4107426 50,44- 74,052

256726,98 4107357,6 52,56- 155,73

256614,65 4107249,8 64,88- 105,184

256569,6 4107154,8 72,89- 116,655

256508,62 4107055,3 66,86- 164,136

256356,75 4106993,1 73,27- 90,067

256271,31 4107021,6 72,23- 64,568

256260,84 4107085,3 68,21- 204,899

256427,94 4107203,8 69,46- 82,9310

256450,73 4107283,6 61,54- 72,6811

256492,88 4107342,8 53,61- 165,1312

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

028 00045 a R

028 00045 b R

- ASENTAMIENTOSEdad del Hierro II- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Alto Imperio romano- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Bajo Imperio romano- EDIFICIOS AGROPECUARIOSEDAD MODERNA

248

Page 250: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se encuentra en la cima y ladera de una loma al noroeste del cortijo de Miranda. Al sur discurre la SE-9016 y al este el camino de Higueralejos. En la cercanía del cortijo se pueden observar varios puntos de captación de agua, como el arroyo del Espino al oeste o un pozo junto al cortijo. La cima del cerro cuenta con gran visibilidad, pudiéndose observar Utrera, Las Cabezas de San Juan, La Torre del Águila y las llanuras del Salado y las marismas. Los materiales arqueológicos parecen proceder de la cima del cerro, donde aflora de forma generalizada el nivel geológico de margas silíceas blancas. Se puede pensar en un asentamiento de pequeñas dimensiones de época turdetana que se romanizaría a partir del siglo I de nuestra era y con continuidad en época tardía. La cercanía con el yacimiento turdetano-romano de Siarum lo hace depender administrativa y económicamente de éste, conformando un entorno con gran densidad de poblamiento. Los materiales arqueológicos observados son los siguientes:

HIERRO II. Como material de mesa se encuentra un fragmento de borde decorado con pintura roja, fragmentos de platos con decoración de líneas de color rojo vinoso; como material de almacenamiento se hallan bordes y cuellos de vasos de almacenamiento de cuello estrangulado (pithoi) decorados con bandas y líneas de color rojo vinoso, fragmentos amorfos de cerámica a torno y a mano; como lítico se encuentra una lasca de sílex.

ROMA ALTO IMPERIO. Se encuentra un fragmento de cerámica de mesa (fragmento amorfo de T.S. Gálica, bordes y amorfos de T.S. Hispánica y Africana), que proporciona una cronología de Alto y Bajo Imperio (siglos I-IV d.C. aprox.); se encuentra también cerámica africana de cocina; como material de almacenamiento se encuentra un borde de dolium; como material constructivo se encuentran tégulas y ladrillos.

ROMA BAJO IMPERIO. Los materiales pueden reflejar una continuidad de la ocupación en época bajoimperial.

OTROS. Se encuentran fragmentos melados de cronología moderna.

Ladero Quesada (1976) menciona el donadío de Miranda, perteneciente a doña Leonor Melgarejo, con dehesa en los palmares concejiles, y en el que se había arado una vereda que solía ir por él, hacia principios del XVI.

Bajo

DESCRIPCIÓN

Grado de conservación

Causas de deterioro

CONSERVACIÓN

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra cultivado de trigo y remolacha.Agentes Humanos Arado Superficial- /

Se encuentra cultivado de olivar.Agentes Humanos Otros- /

Se encuentran postes de electricidad.Agentes Naturales Geomorfológicos- /

Se observan procesos de erosión.

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, ajustándose parcialmente con la configuración topográfica.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular, teniendo el eje mayor 590 m y el eje menor unos 180 m, con una orientación NE-SO de su eje mayor. Se ajusta parcialmente al SO con la configuración topográfica.

Cima de loma o cerro

-

Ladera-

028 00047 s R

028 00047 n R

028 00047 r R

028 00047 z R

249

Page 251: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Registrado por primera vez en la Carta Arqueológica (2002-2006).

Última actualización: 30/07/2006

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

SITUACIÓN LEGAL

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física ALTO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Donadíos en Sevilla. Algunas notas sobre el régimen de la tierra hacia 1500

LADERO QUESADA, M.A.

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 No

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado:

-

Planeamiento

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

250

Page 252: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Documentación gráfica:

Documentación textual:

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1976

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LIX

51Página/s

251

Page 253: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953211MIRANDA VI

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

252

Page 254: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953211MIRANDA VI

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

253

Page 255: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953211MIRANDA VI

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

254

Page 256: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Código: 410953213LA CAÑADA VI

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesBAJA

Dimensión histórica estimadaPEQUEÑA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 90 57017102023

C. Comarcal A-364 33,7Km- -

C. Local SE-901 4,5Km- -

C. Local SE-901 1,6Km- -

Caminos y Otros 0,3

Partiendo desde la A-364 a la altura del Palmar de Troya en el km 33,65 se toma la SE-4015 - carretera de la CHG- en dirección SE hasta el km 4,5 donde habrá que desviarse en dirección NE por la SE-4016. Recorridos 1600 m se halla la barriada de La Cañada de donde parte la vereda de las Mantecas o de El Coronil. Tras recorrer 300 m se encuentra el sitio, que es atravesado por el camino. Se encuentra integrado en el entorno de La Torre del Águila.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

256023,57 4105273,8 86,27- 71,741

256094,83 4105282,2 89,55- 66,62

256155,6 4105255 89,99- 88,123

256193,32 4105175,3 88,54- 73,624

256187,04 4105102 80,49- 96,885

256111,59 4105041,2 79,55- 124,516

255987,95 4105026,5 81,51- 100,777

255916,69 4105097,8 85,88- 95,448

255902,02 4105192,1 81,55- 74,339

255950,22 4105248,7 82,58- 77,5410

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

028 00040 g R

028 09014 X

029 09008 X

029 00001 R

028 00037 g R

- CONSTRUCCIONES FUNERARIASÉpoca romana. República romana- CONSTRUCCIONES FUNERARIASÉpoca romana. Alto Imperio romano- CONSTRUCCIONES FUNERARIASÉpoca romana. Bajo Imperio romano

255

Page 257: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se emplaza sobre la cima de una loma atravesada por la C.R de las Mantecas o de El Coronil. Cuenta con buena visibilidad hacia el norte, fundamentalmente. Al este se encuentra un arroyuelo que desagua en el embalse Torre del Águila, situado a unos 1000 m al sur. El sitio, se encuentra anejo al yacimiento Torre del Águila, donde se ubicaría el municipium de Siarum, y del que se separa por una vaguada. Los materiales apuntan a una cronología romana amplia, desde los primeros momentos de la romanización, con perduración indígena, hasta época tardía. La naturaleza del sitio genera ciertas dudas. Podría tratarse de una necrópolis, relacionada con el municipium de Siarum y con la vía que se dispone al este y a la salida de la ciudad. Por lo general, las necrópolis solían situarse junto a los principales caminos que partían de los asentamientos. En este caso, se ha podido localizar junto al poblado de La Cañada, a unos 200 m de Cañada VI, una fosa excavada en el suelo que se interpretaría como un enterramiento de inhumación situado en la margen sur de la cañada real. No obstante, no se descarta que Cañada VI se tratase de una explotación agropecuaria o pequeño asentamiento extramuros de la ciudad. Los materiales que se observan son los siguientes:

ROMA REPÚBLICA. Se encuentran fragmentos de cerámica de mesa: bordes de cuencos de tradición ibérica, uno de ellos acabado con engobe beige; como material de cocina y doméstico se encuentran fragmentos amorfos de cerámica naranja de cocción alterna y fragmento de galbo de cazuela carenada; como material de almacenamiento se encuentra algún fragmento amorfo de grandes vasos de factura tosca a mano.

ROMA ALTO IMPERIO. Se encuentran fragmentos de cerámica de mesa (fragmento amorfo de T.S. Gálica decorado con corona de laurel, bordes y amorfos de T.S. Hispánica y bordes de Africana y un borde de cerámica de paredes finas), que proporcionan una cronología de Alto y Bajo Imperio (siglos I-IV d.C. aprox.) y una base de plato; como material de almacenamiento se encuentra algún borde de botella y fragmentos de ánforas (regatón, asa y borde), junto con un posible borde de dolium; como material constructivo se encuentran tégulas, laterculi y ladrillos.

ROMA BAJO IMPERIO. Los materiales señalados parecen apuntar una continuidad del hábitat en época bajoimperial.

OTROS. Se encuentran algunos fragmentos melados modernos.

Bajo

DESCRIPCIÓN

Grado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra cultivado de trigo.Agentes Humanos Otros- /

El sitio se encuentra atravesado por una vereda que no parece haberlo afectado agresivamente.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, ajustándose parcialmente con la configuración topográfica.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular con tendencia oval, teniendo el eje mayor 290 m y el eje menor unos 245 m, con una orientación SO-NE de su eje mayor. Se ajusta al S con la configuración topográfica.

Cima de loma o cerro

-

256

Page 258: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Registrado por primera vez en la Carta Arqueológica (2002-2006).

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Documentación gráfica:

Documentación textual:

arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física MEDIO.

Donadíos en Sevilla. Algunas notas sobre el régimen de la tierra hacia 1500

LADERO QUESADA, M.A.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1976

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LIX

51Página/s

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 No

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado:

-

Planeamiento

Se encuentra total o parcialmente dentro de una zona definida por el PGOU de Especial Protección por su Valor Natural y Ambiental.

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

257

Page 259: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953213LA CAÑADA VI

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

258

Page 260: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953213LA CAÑADA VI

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

259

Page 261: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953213LA CAÑADA VI

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

260

Page 262: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Código: 410953218LA CAÑADA XI

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaPEQUEÑA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 50,2 23786102023

C. Comarcal A-364 33,7Km- -

C. Local SE-901 4,5Km- -

C. Local SE-901 1,6Km- -

Caminos y Otros 1,4Km- -

Caminos y Otros 1,6

Partiendo desde la A-364 a la altura del Palmar de Troya en el km 33,65 se toma la SE-4015 - carretera de la CHG- en dirección SE hasta el km 4,5 donde habrá que desviarse en dirección NE por la SE-4016. Recorridos 1600 m se halla la barriada de La Cañada de donde parte la vereda de las Mantecas o de El Coronil. Tras recorrer 1400 m se encuentra un camino al S. Siguiendo por éste, se encuentra una bifurcación a 350 m. Tomando el ramal que se dirige al SO se halla a 800 m un cruce de caminos. Continuando hacia el S unos 430 m se encuentra un olivar. Bajando hacia el E se encuentra el sitio en la orilla del embalse.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

256604,49 4104226 48,82- 70,591

256674,91 4104221 45,67- 83,022

256735,26 4104164 41,09- 54,583

256745,32 4104110,3 39,37- 44,14

256701,73 4104103,6 39,36- 53,995

256658,14 4104135,5 41,01- 32,036

256626,29 4104138,8 41,54- 67,947

256607,85 4104073,4 39,54- 44,018

256565,93 4104060,0 38,05- 45,799

256524,02 4104078,5 44,04- 53,6710

256510,61 4104130,4 48,95- 83,2411

256549,17 4104204,2 50- 59,4612

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

029 00002 d R

029 09001 X

- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Alto Imperio romano- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Bajo Imperio romano

261

Page 263: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se encuentra sobre una pequeña prolongación de loma junto a la ribera del embalse Torre del Águila. Pocos metros al sur se encontraría el arroyo Salado, que aumentaría el caudal unos 500 m al este con la confluencia del arroyo Guardainfantilla. No obstante, ambos arroyos se hallan ocupados por el embalse. El sitio se encuentra limitado al este por una importante vaguada que vierte sus aguas en el embalse. Su ubicación se justificaría por su posición de control y vanguardia junto a los arroyos y en la cercanía de la C.R. de Sevilla a Ubrique, que discurre al oeste en dirección noroeste-sudeste. Se observan dos zonas principales, una al este con presencia de materiales constructivos e indicios de posibles construcciones, y otra al oeste, separada por una pequeña vaguada y donde se observan fragmentos de ánforas. Se podría pensar en un pequeño asentamiento altoimperial con una posible dedicación a la distribución de productos agropecuarios y de aprovechamiento del arroyo Salado, sin duda un curso fluvial de mayor importancia durante la protohistoria y época romana. Se encontraría vinculado al yacimiento de Torre del Águila, situado unos 500 m al oeste, y que alcanzaría el rango de municipio en época altoimperial. La zona cuenta con una gran densidad de población desde época turdetana (y probablemente antes) hasta época plenomedieval, momento en que la población abandona este sector del reino de Sevilla por la conflictividad que suponía la cercana frontera cristiana con el reino nazarita. Los materiales arqueológicos observados son los siguientes:

ROMA ALTO IMPERIO. Se encuentran fragmentos de cerámica de mesa (bordes y galbos, alguno con decoración en relieve, de T.S. Hispánica, galbos de Africana) que proporcionan una cronología de Alto y Bajo Imperio (siglos I-IV d.C. aprox.); como material de cocina se encuentra algún fragmento de base de olla, con evidencias de exposición al fuego y un borde ahumado de olla africana; como material doméstico se encuentra algún borde de lebrillo y de cuenco; como material de almacenamiento se hallan fragmentos de ánforas (asas de sección geminada y algún regatón) y fragmentos de cerámica tosca a mano de grandes vasos de almacenamiento; como material constructivo se hallan fragmentos de tégulas, ladrillos y laterculi.

ROMA BAJO IMPERIO. La cerámica de mesa romana permite pensar en una continuidad de la ocupación durante el Bajo Imperio.

OTROS. Se encuentra cerámica moderna: asa de jarra y melados - algún borde de lebrillo y otros amorfos-.

Parcialmente Destruido

DESCRIPCIÓN

Grado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra cultivado de trigo.Agentes Humanos Obras Públicas- /

Se encuentra afectado por las obras de construcción del embalse Torre del Águila.Agentes Naturales Geomorfológicos- /

La existencia de una vaguada intermedia ha podido provocar un daño arqueológico por procesos de erosión.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo

Ninguna-

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, ajustándose parcialmente con la configuración topográfica.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular, teniendo el eje mayor 230 m y el eje menor unos 170 m, con una orientación O-E de su eje mayor. Se ajusta al NE con la topografía, alineándose al S con la ribera del pantano Torre del Águila.

Cima de loma o cerro

-

262

Page 264: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Registrado por primera vez en la Carta Arqueológica (2002-2006).

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física BAJO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Donadíos en Sevilla. Algunas notas sobre el régimen de la tierra hacia 1500

LADERO QUESADA, M.A.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1976

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LIX

51Página/s

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 No

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado:

-

Planeamiento

Se encuentra total o parcialmente dentro de una zona definida por el PGOU de Especial Protección por su Valor Natural y Ambiental.

las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

263

Page 265: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953218LA CAÑADA XI

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

264

Page 266: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953218LA CAÑADA XI

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

265

Page 267: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953218LA CAÑADA XI

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

266

Page 268: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Código: 410953220LA CAÑADA IX

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaPEQUEÑA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 90 35962102023

C. Comarcal A-364 33,7Km- -

C. Local SE-901 4,5Km- -

C. Local SE-901 1,6Km- -

Caminos y Otros 1,4Km- -

Caminos y Otros 0,85

Partiendo desde la A-364 a la altura del Palmar de Troya en el km 33,65 se toma la SE-4015 - carretera de la CHG- en dirección SE hasta el km 4,5 donde habrá que desviarse en dirección NE por la SE-4016. Recorridos 1600 m se halla la barriada de La Cañada de donde parte la vereda de las Mantecas o de El Coronil. Tras recorrer 1400 m se encuentra un camino al S. Siguiendo por éste, se encuentra una bifurcación a 350 m. Siguiendo la dirección principal hacia el S se encuentra el sitio a unos 500 m en torno a un cruce de caminos, y fundamentalmente al O.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

256939,8 4104718,9 89,04- 98,41

257037,04 4104703,8 89,29- 79,652

257105,78 4104663,6 83,94- 71,683

257119,19 4104593,2 79,66- 62,374

257068,89 4104556,3 79,02- 87,525

256986,74 4104526,1 80,08- 89,866

256899,56 4104547,9 83,03- 46,977

256872,74 4104586,4 80,86- 43,728

256869,39 4104630,0 80,59- 53,289

256881,12 4104682,0 82,08- 69,3110

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

029 00002 f R

029 00002 a R

029 00002 p R

029 00002 g R

- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Alto Imperio romano- EDIFICIOS AGROPECUARIOSPlena Edad Media- EDIFICIOS AGROPECUARIOSEDAD MODERNA

267

Page 269: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se encuentra en cima y ladera de loma orientada al sur, donde se halla la confluencia del arroyo Guardainfantilla con el Salado (hoy ocupados por el embalse Torre del Águila). Cuenta con buena visibilidad, dominando el valle del Salado al sur y teniendo comunicación visual con el yacimiento de Torre del Águila. El sitio es cruzado por un camino que discurre de este a oeste que corre paralelo a la C.R. de las Mantecas o de El Coronil, situada a unos 700 m al norte. Al oeste se observa una importante vaguada convertida en profunda cárcava que desagua en el embalse. Se podría pensar en una explotación agropecuaria de pequeña entidad de época romana que podría perdurar hasta un momento tardío. Posteriormente se constata una ocupación plenomedieval de carácter agropecuario y pequeña entidad. El sitio tiene una clara vinculación con el importante yacimiento de Torre del Águila, localizado a unos 1000 m al oeste, y de una amplitud cronológica amplia. En época turdetano-romana se ubicó en Torre del Águila el asentamiento de Siarum, que llegaría a ser municipio en época altoimperial. La zona tiene una gran densidad de población fundamentalmente a partir del siglo VI a.C. llegando a su culmen a partir del siglo I d.C. Los materiales arqueológicos observados son los siguientes:

ROMA ALTO IMPERIO. Se encuentran fragmentos de cerámica de mesa (borde y amorfos de T.S. Hispánica y amorfos y borde de plato de T.S. Africana C) que proporciona una cronología de Alto y Bajo Imperio (siglos I.-V d.C. aprox.), amorfos de paredes finas y amorfos de cerámica común; como material de cocina se encuentran amorfos de cazuelas u ollas; como material de almacenamiento se halla algún regatón de ánfora y algún amorfo; como elementos constructivos se aprecian algunas tégulas.

PLENA EDAD MEDIA. Se aprecian algunos amorfos y cuellos de redoma, bases y amorfos de ataifor con decoración de manganeso bajo cubierta como material de mesa; como cerámica de almacenamiento se observan asas y amorfos de jarras, algunas con decoración acanalada y pintada con engobe rojo. Excepcionalmente se encuentra un amorfo con decoración bruñida en líneas paralelas.

OTROS. Se observan algunos amorfos de materiales modernos.

Bajo

DESCRIPCIÓN

Grado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra cultivado de trigo.Agentes Humanos Otros- /

El yacimiento se encuentra atravesado por caminos que inciden parcialmente sobre él.Agentes Naturales Geomorfológicos- /

Se observan acusados procesos de erosión.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, ajustándose parcialmente con la configuración topográfica.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular con tendencia oval, teniendo el eje mayor 245 m y el eje menor unos 180 m, con una orientación O-E de su eje mayor. Se ajusta al S y al O con la topografía.

Cima de loma o cerro

-

Ladera-

268

Page 270: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Registrado por primera vez en la Carta Arqueológica (2002-2006).

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física MEDIO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Donadíos en Sevilla. Algunas notas sobre el régimen de la tierra hacia 1500

LADERO QUESADA, M.A.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1976

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LIX

51Página/s

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 No

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado:

-

Planeamiento

Se encuentra total o parcialmente dentro de una zona definida por el PGOU de Especial Protección por su Valor Natural y Ambiental.

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

269

Page 271: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953220LA CAÑADA IX

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

270

Page 272: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953220LA CAÑADA IX

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

271

Page 273: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953220LA CAÑADA IX

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

272

Page 274: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

LA MOTILLA

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Código: 410953221LA PARADA

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaPEQUEÑA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 39,7 25649102013

1:10.000102023

C. Comarcal A-364 33,7Km- -

C. Local SE-901 3,5Km- -

Caminos y Otros 0,97

Partiendo desde la A-364 a la altura del Palmar de Troya en el km 33,65 se toma la SE-4015 - carretera de la CHG- en dirección SE hasta el km 3,5. Desde este punto se toma un camino en dirección NE y una vez transcurridos 970 m se llega a una bifurcación junto al canal del arroyo Salado. Tomando el ramal O se alcanza el sitio a unos 50 m. El camino continúa por el S del sitio.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

253745,38 4105574,4 29,77- 26,311

253769,8 4105584,2 28,26- 62,562

253818,66 4105545,1 27,78- 47,93

253846,34 4105506 27,76- 52,744

253838,2 4105453,9 29,47- 35,755

253820,29 4105422,9 30,31- 49,236

253779,58 4105395,3 30,41- 38,857

253747,01 4105374,1 29,72- 11,748

253737,23 4105367,6 29,84- 29,729

253707,92 4105362,7 29,95- 9,9110

253698,15 4105361,1 29,98- 23,0311

253681,87 4105377,3 30,16- 60,2612

253681,87 4105437,6 30,88- 50,913

253675,35 4105488,1 32,36- 111,1414

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

055 00083 R

055 00027 c R

055 09025 X

055 00048 e R

055 00027 b R

- ASENTAMIENTOSEdad del Hierro II

273

Page 275: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

situado en la cima de una motilla que se diferencia claramente del territorio circundante. Se encuentra junto a varias rutas de comunicación como la C.R. de Sevilla a Ubrique y dominando la llanura del arroyo Salado, que debió suponer una importante ruta de comunicación en el período protohistórico (Ruiz Delgado, 1985). Al norte de la motilla se reconocen afloraciones de yeso y evidencias de extracciones de piedra. Parte de la motilla ha sido desmontada, no pudiendo observarse estructuras en los perfiles. En la cima se observa una alberca contemporánea, que pudiera estar en relación con un pozo instalado al inicio de la pendiente. Se podría pensar en un asentamiento agropecuario de época turdetana. La zona cuenta con una importante densidad de poblamiento durante el Hierro II, ubicada junto a importantes rutas de comunicación y de aprovechamiento agropecuario. Del mismo modo, se aprecia en las cercanías importantes asentamientos turdetanos que ocuparían un lugar destacado orográficamente, de hecho La Parada cuenta con buena visibilidad hacia la llanura del Salado, teniendo comunicación visual con la cercana Siarum. Algunos de ellos contarían previsiblemente con defensas, constituyéndose en oppidum. Es el caso del cercano Siarum - con el que sin duda se relacionaría- y del Bollo III. La naturaleza de los materiales arqueológicos observados es la siguiente:

HIERRO II. Se encuentran fragmentos amorfos de cerámica naranja con y sin cocción alterna; como material de mesa se encuentran bordes y bases de platos y cuencos de borde engrosado al interior, decorados o no con bandas y líneas de color rojo vinoso; como material de cocina se encuentran algunos fragmentos amorfos de ollas o cazuelas; como material de almacenamiento se halla un asa convexo cóncava y amorfos de pithoi, con y sin decoración de líneas y bandas rojas y negras o totalmente pintados con engobe rojo, bordes de vasos de cuello estrangulado, amorfos y asas de sección circular de ánforas.

Morales (1981) menciona la motilla de El Palmar como un breve cerro, de aspecto casi circular, de unos quince metros de altura sobre el nivel del suelo que le rodea. Insinúa que pudiera tratarse de la cobertura de un sepulcro de corredor (dolmen).

Parcialmente Destruido

DESCRIPCIÓN

Grado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física MEDIO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Superficial- /

Se encuentra cultivado de hortalizas en una pequeña extensión.Agentes Humanos Obras Privadas- /

Se encuentran edificaciones contemporáneas (alberca y pozo).Agentes Naturales Geomorfológicos- /

Se observan procesos de erosión.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular con tendencia oval, teniendo el eje mayor 245 m y el eje menor unos 165 m, con una orientación SO-NE de su eje mayor. Se alinea al S y al NO con un cambio de linde.

Cima de loma o cerro

-

274

Page 276: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Registrado por primera vez en la Carta Arqueológica (2002-2006).

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Notas para la Historia de Utrera Vol I. Tiempos antiguos

MORALES ÁLVAREZ M.

Dos Hermanas 1981 15-16Página/s

Toponomia de la Campiña de Utrera. Estudio lingüístico e histórico

RUHSTALLER, S.

UtreraEXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL DE SEVILLA.FUNDACION LUIS CERNUDA

1990 102Página/s

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 No

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado:

-

Planeamiento

Se encuentra total o parcialmente dentro de una zona definida por el PGOU de Especial Protección por Razones de Protección de Cauces.

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

275

Page 277: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953221LA PARADA

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

276

Page 278: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953221LA PARADA

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

277

Page 279: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953221LA PARADA

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

278

Page 280: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Código: 410953222EL ÁGUILA III

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaMEDIANA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 41,1 90497102023

C. Comarcal A-364 33,7Km- -

C. Local SE-901 3,5Km- -

Caminos y Otros 0,97Km- -

Caminos y Otros 0,3

Partiendo desde la A-364 a la altura del Palmar de Troya en el km 33,65 se toma la SE-4015 - carretera de la CHG- en dirección SE hasta el km 3,5. Desde este punto se toma un camino en dirección NE y una vez transcurridos 970 m se llega a una bifurcación junto al canal del arroyo Salado. Tomando el ramal E se cruz el canal dirigiéndose el camino hacia el N. Recorriendo 300 m se accede al sitio, situado al E del camino.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

254124,8 4106006,5 23,17- 41,811

254165,98 4105999,3 25,37- 96,762

254234,97 4105931,4 29,73- 122,243

254354,56 4105906,1 32,77- 47,414

254372,96 4105862,4 37,93- 166,315

254291,32 4105717,6 31,25- 116,596

254178,63 4105687,7 29,99- 144,627

254036,04 4105663,5 28,39- 95,948

253968,2 4105731,4 24,9- 104,329

253958,27 4105835,2 21,87- 39,2310

253979,75 4105868,0 21,79- 8211

254054,36 4105902,1 23,64- 125,9812

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie.Los límites del sitio se definen por una poligonal con tendencia irregular, teniendo el eje mayor 445 m y el eje menor unos 325 m, con una orientación O-E de su eje mayor. Se alinea al NO con un camino particular y parcialmente con un cambio de linde al NE.

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

083 00018 b R

- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. República romana- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Alto Imperio romano

279

Page 281: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se emplaza sobre una pequeña loma en la que se distribuyen concentraciones de materiales iberorromanos. Al norte se aprecia la presencia de materiales constructivos romanos, que se separa de una concentración con materiales turdetanos a través de una vaguada. El Águila III se situa en las cercanías del arroyo Salado - que discurre al oeste- y del cruce entre las cañadas de El Coronil y de Sevilla a Ubrique, lugar donde se ubica la ciudad íberorromana de Siarum. En el sitio, es perceptible la presencia de piedras - margas blancas - junto a algunos materiales constructivos. Se puede pensar en un asentamiento turdetano de época republicana de carácter agropecuario con continuidad durante el momento altoimperial. La cercanía con el oppidum turdetano y posterior municipum romano de Siarum lo convertiría en un hábitat dependiente de éste o incluido en su ámbito poblacional.La naturaleza de los materiales arqueológicos observados es la siguiente:

ROMA REPÚBLICA. Se encuentra fundamentalmente material de almacenamiento: un borde de ánfora de época tardorepublicana (mediados del siglo I a.C.- siglo I d.C.) y otros amorfos sin decoración junto con algún fragmento amorfo de cerámica decorada con pintura de color rojo vinoso.

ROMA ALTO IMPERIO. Se encuentra material de mesa (bordes de cuenco, bases y fragmentos amorfos de T.S. Africana); como material de cocina se encuentra un borde de olla; el material de almacenamiento está representado por asas y galbos de ánforas y un posible borde de jarra; como material constructivo se hallan algunas tégulas y ladrillos.

El Águila es mencionado como donadío en el libro Donadíos de Sevilla (1506) y recogido por Ladero Quesada (1976).

Bajo

DESCRIPCIÓN

Grado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Situación

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física MEDIO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra preparado para el cultivo de girasol.Agentes Humanos Puesta en Riego- /

Se reconocen infraestructuras subterráneas de riego.Agentes Naturales Geomorfológicos- /

Se observan procesos de erosión.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Cima de loma o cerro

-

280

Page 282: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Registrado por primera vez en la Carta Arqueológica (2002-2006).

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Donadíos en Sevilla. Algunas notas sobre el régimen de la tierra hacia 1500

LADERO QUESADA, M.A.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1976

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LIX

51Página/s

La propiedad nobiliaria de la tierra en la campiña sevillana a finales del antiguo régimen

ROMERO ALONSO M.

SevillaEXCMA. DIPUTACION DE SEVILLA 1978

ARCHIVO HISPALENSE TOMO LXI

30Página/s

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 No

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado:

-

Planeamiento

Se encuentra total o parcialmente dentro de una zona definida por el PGOU de Especial Protección por Razones de Protección de Cauces.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

281

Page 283: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953222EL ÁGUILA III

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

282

Page 284: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953222EL ÁGUILA III

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

283

Page 285: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953222EL ÁGUILA III

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

284

Page 286: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Código: 410953223LAS MESAS

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaMEDIANA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 41,7 468405102011

C. Local SE-427 3,1

El sitio se encuentra atravesado por la SE-427 a partir del km 3,1 hasta el 3,4, encontrándose tanto el NE como al SE.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

250221,7 4116239,7 40,29- 301,231

250491,91 4116106,5 41,42- 165,12

250646,15 4116047,7 40,64- 162,473

250714,86 4115900,4 39,76- 160,534

250703,95 4115740,3 32,48- 40,45

250673,28 4115714 31,86- 196,676

250477,89 4115736,4 36,02- 145,197

250335,87 4115766,6 36,4- 107,238

250243,2 4115820,5 37,61- 217,939

250028,23 4115856,3 39,62- 80,8310

249949,41 4115874,2 39,67- 159,1411

249867,01 4116010,4 39,81- 141,7812

249830,98 4116147,5 39,37- 321,2413

249561,74 4116322,8 30,07- 137,5914

249626,96 4116443,9 30,04- 13315

249745,19 4116504,8 30,11- 76,9216

249813,26 4116469 31,47- 213,5917

250010,32 4116551,4 36,77- 100,3818

250110,63 4116547,8 39,75- 299,819

250185,87 4116257,6 40,17- 40,0620

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

067 00012 R

067 00013 b R

067 00013 a R

- ASENTAMIENTOSEdad del Hierro II- VillaeÉpoca romana. Alto Imperio romano

285

Page 287: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, así como por la configuración topográfica donde se encuentra.Los límites del sitio se definen por una poligonal con tendencia irregular, teniendo el eje mayor 1280 m y el eje menor unos 445 m, con una orientación NO-SE de su eje mayor. Se alinea al camino de Parpagón por el N y por un camino

067 00014 e R

067 00014 b R

067 09006 X

086 09009 X

086 00009 R

086 00083 R

067 00014 d R

086 00007 R

067 00016 R

067 09506 X

067 09505 X

086 00011 b R

086 09018 X

067 00014 a R

067 00014 c R

086 09019 X

086 00116 R

086 00012 d R

086 09500 X

086 00011 c R

086 00006 b R

086 00011 a R

086 00010 R

086 00012 e R

086 00012 b R

086 09501 X

086 00012 a R

086 00012 c R

086 00013 R

086 00021 R

086 00014 R

086 00016 R

086 00005 R

086 00022 R

086 00017 R

086 00129 R

086 00019 R

086 00023 R

286

Page 288: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se emplaza en una zona algo elevada situada sobre los Llanos de Pinganillo. La SE-427 atraviesa el sitio, que a su vez se situa sobre el camino de los Llanos y en la margen este del camino de Parpagón. Se distinguen dos zonas diferenciadas:

-La primera se situa al sur de la urbanización del Cerro la Palma. Cuenta con un importante dominio visual hacia el sur. Los límites del sitio son difíciles de diferenciar al norte, donde se encuentra la urbanización. Se distinguen hasta dos vaguadas que discurren de norte a sur, que proporcionan aparentes puntos de control adelantados, aunque en las zonas intermedias continúa la presencia de material (quizás por el efecto de la gravedad). Hacia el oeste, otra vaguada termina en la carretera. Es posible que los puntos más elevados y orientados al sur sean los más importantes arqueológicamente. En esta zona podría localizarse un asentamiento agropecuario de época turdetana, aunque la dispersión podría indicar la presencia de varias cabañas o núcleos de habitación. En el extremo este y sur aparece una mayor concentración de materiales romanos, lo que podría interpretarse como una granja o pequeño asentamiento indeterminado altoimperial, con posible perduración en época tardorromana.

- En la margen norte de la SE-427, el sitio se encuentra limitado por el arroyo El Búho y el camino de Parpagón. En el extremo norte se situa una balsa de alpechín. Al oeste, en zona de olivar, se hallan materiales dispersos sin acumulaciones concretas de material. En el extremo norte se encuentran los escasos ladrillos y tégulas junto a alguna cerámica romana. Se podría pensar en asentamientos agropecuarios turdetanos dispersos en la zona. Los escasos materiales romanos que se observan no permiten hacer una interpretación, aunque se podrían justificar por la presencia de alguna necrópolis asociada a las pequeñas granjas romanas del entorno.

El sitio arqueológico, aunque grande en extensión, no se puede considerar de gran entidad, ya que la dispersión de materiales es amplia y las concentraciones evidentes no constituyen extensiones amplias y evidentes salvo al sur y extremo norte. La zona cercana a la carretera se puede considerar de delimitación cautelar, con escaso material. Los materiales que se observan en ambas zonas son los siguientes:Las Mesas se situa en una zona de gran ocupación en época turdetana, población que se ubicaría desde la actual Utrera y en el entorno de la SE-427, sin duda una ruta de comunicación protohistórica que enlazaría con el lagus Ligustinus y la Via Augusta. Así, junto a la carretera se reconocen numerosos emplazamientos con cronología Hierro II inicial como Domingo La Venta I o Entre Veredas.La naturaleza de los materiales observados es la siguiente:

Zona Cerro las Palmas

HIERRO II. Se observan fragmentos de bordes de cuencos, fragmentos de vaso con el borde vuelto, amorfos de pithoi con decoración de líneas rojas y negras y varios fragmentos de ánfora (amorfos, varias asas de sección circular y oval y algunos bordes de fecha en torno al V-III a.C).

ROMA ALTO IMPERIO. Se observan fragmentos de cerámica de mesa ( amorfos de T.S. Hispánica); como material de almacenamiento se encuentran varios amorfos de factura tosca; como elementos constructivos se hallan varias tégulas.

OTROS. Se observa cerámica de edad moderna (serie azul sobre blancos, melados).

Zona Arroyo el Búho

HIERRO II. Se observan fragmentos de bordes de cuencos, fragmentos amorfos de pithoi con decoración de líneas rojas y negras, fragmentos de cerámica de almacenamiento (amorfos, asas de sección circular y bordes de ánfora de cronología en torno al principio del siglo VI a.C.). Se encuentra abundante cantidad de piedras junto a los registros cerámicos.

ROMA ALTO IMPERIO. Se observa algún fragmento de cerámica de mesa (bordes, amorfos y bases de T.S. Hispánica); como elementos constructivos se encuentran algunos ladrillos y tégulas.

OTROS. Se observan cerámicas de cronología moderna y contemporánea (ollas, asas de jarras, cuencos).

DESCRIPCIÓN

CONSERVACIÓN

Situación

particular por el NO. Al N de la carretera, el límite del sitio en su zona E sigue las lindes de las parcelas catastrales 11 y 12 del polígono 67 de Utrera y hacia el O las lindes de las parcelas catastrales 14 y 16 del mismo polígono. Al SE de la carretera se ajusta a la configuración topográfica y toma tendencia E-O, aproximadamente, ocupando una amplia zona de unos 830 x 375 m.

Meseta-

287

Page 289: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

BajoGrado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

SITUACIÓN LEGAL

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

El "Proyecto de construcción de instalación de 74 fermentadores de 16 m3/ud así como ampliación de construcción de balsa evaporativa" (P 03) no afecta a la entidad arqueológica. Sólo cabe señalar la cercanía de la balsa a los límites del sitio, de lo cual no se infiere un riesgo de afección evidente.Por otra parte, el "Proyecto de desdoblamiento de la Carretera Nacional IV a su paso por el Término Municipal de Utrera. Fase de Estudio" (P 33) se encuentra actualmente en fase de estudio de los recorridos óptimos. El plan inicial del estudio de alternativas considera una amplia franja (base) para el planteamiento de los posibles recorridos a lo largo del término municipal y una franja más concreta -facilitada por la empresa adjudicataria al Ayuntamiento para la formulación de su alternativa ideal- en la que teóricamente se encontrará el recorrido más probable. En este sentido, la entidad arqueológica se encuentra en la franja base, pero no en la más concreta, por lo que es menos probable su afección por el recorrido definitivo. El recorrido final afectará de forma importante al sustrato arqueológico por la preparación del terreno para calzadas y arcenes así como por el acondicionamiento de pistas de trabajo y de zonas auxiliares como vertederos, áreas de instalaciones, accesos etc.; los movimientos de tierras pueden implicar nivelaciones de lomas.Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física ALTO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra parcialmente cultivado de trigo y preparado para el cultivo de girasol.Agentes Humanos Arado Superficial- /

Se encuentra cultivado de olivar y huertas.Agentes Humanos Obras Privadas- /

Se encuentran edificaciones contemporáneas.Agentes Humanos Obras Públicas- /

Es atravesado por la SE-427.Agentes Humanos Otros- /

Se encuentran postes de electricidad (dos líneas).

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 No

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado:

-

Planeamiento

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

288

Page 290: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Registrado por primera vez en la Carta Arqueológica (2002-2006).

Última actualización: 30/07/2006

Fuentes:

Alta o modificación:

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

289

Page 291: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953223LAS MESAS

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

290

Page 292: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953223LAS MESAS

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

291

Page 293: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953223LAS MESAS

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

292

Page 294: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Código: 410953225MATABURRAS II

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaMEDIANA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 51,4 172754102011

C. Local SE-427 2,25Km- -

Caminos y Otros C.Pico 1,2Km- -

Caminos y Otros 0,3

Desde la SE-427 a la altura del km 2,25 se accede al Cordel del Pico. Tras recorrer 1200 m en dirección SE se alcanza un camino en dirección S. Transcurridos 300 m se halla el sitio a ambos lados del camino y con especial incidencia al SO

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

251396,57 4115851,7 43,39- 150,71

251538,98 4115901,0 49,99- 274,092

251812,85 4115912 50- 48,533

251859,4 4115898,3 50- 107,614

251886,79 4115794,2 50,02- 122,485

251864,88 4115673,7 49,87- 73,496

251799,15 4115640,8 47,43- 134,317

251670,43 4115679,2 43,76- 19,758

251654 4115668,2 42,84- 268,419

251656,74 4115399,8 38,28- 246,7310

251410,26 4115410,8 37,61- 26,9711

251399,3 4115435,4 37,49- 226,9712

251432,17 4115660,0 39,88- 14913

251388,35 4115802,4 41,64- 49,9814

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

085 00024 R

085 09014 X

085 00023 R

085 00021 a R

085 00021 b R

- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. República romana- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Alto Imperio romano- EDIFICIOS AGROPECUARIOSEDAD MODERNA

293

Page 295: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se emplaza sobre la loma de Mataburras y su ladera sur con buena visibilidad hacia los llanos de Pinganillo y al oeste. Al sur discurre el arroyo Fuente Vieja, al este la C.R. de Sevilla a Ubrique y el FF.CC Sevilla-Cádiz, y al norte el Cordel del Pico, que es usado en la actualidad como pista para avionetas de fumigación. La distribución de materiales no es abundante, pudiéndose observar materiales arqueológicos dispersos sobre una amplia superficie. Se observan varias concentraciones: en la zona sur, cultivada de maiz; al nordeste, sobre un olivar en zona elevada; y al norte, en un olivar situado al sur de la vereda de las Mesas o Cordel del Pico. En gran medida, los materiales arqueológicos se mezclan con cerámicas de época moderna-contemporánea, sobre todo en las zonas más bajas, lo que se podría deber a la existencia de un rancho hoy desaparecido. La presencia de piedras no es abundante, aunque están presentes. Se podría pensar en una pequeña explotación agropecuaria de tradición turdetana que perduraría en época altoimperial. Se han podido constatar abundantes signos de expolio junto a materiales romanos (tégulas, cerámica). La naturaleza de los materiales arqueológicos observados es la siguiente:

Zona Sur

ROMA REPUBLICA. Se aprecia únicamente material de almacenamiento de tradición turdetana (amorfos y asas de sección oval con cocción alterna).

ROMA ALTO IMPERIO. Como vajilla de mesa se observa un fragmento de T.S. Hispánica; como cerámica de cocina se halla un borde de olla.

OTROS. Se observan varios fragmentos de cerámica de cronología moderna y contemporánea, destacando algunos elementos constructivos pertenecientes a revestimientos. Zona nordeste

ROMA REPUBLICA. Se aprecia únicamente material de almacenamiento de tradición turdetana (amorfos y un borde de ánfora).

OTROS. Se observan amorfos de época moderna.

Zona norte

ROMA ALTO IMPERIO. Se encuentra algún fragmento de cerámica de mesa (T.S. Hispánica y Clara) que proporcionan una cronología de Alto y Bajo Imperio (siglos I.-IV d.C. aprox.); como material de cocina se hallan bordes y amorfos de ollas; como material de almacenamiento se halla algún asa con acanaladura en el centro; como material constructivo se encuentran tégulas y ladrillos.

OTROS. Se observa cerámica de tipología moderna y contemporánea.

DESCRIPCIÓN

CONSERVACIÓN

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, así como por la configuración topográfica donde se encuentra.Los límites del sitio se definen por una poligonal con tendencia irregular con forma de L de longitudes máximas de 500 y 490 m, teniendo el lado mayor orientación N-S. Se alinea a un camino particular al O (paralelo al camino de Mataburras) del que se distancia unos 105 m, ajustándose en su mayor parte a la topografía. En su lado E ocupa un olivar, ajustándose a un límite de parcela en dirección N-S .

Cima de loma o cerro

-

Ladera-

085 00035 R

085 00020 R

085 00019 R

085 00017 R

085 00018 R

294

Page 296: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

BajoGrado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

SITUACIÓN LEGAL

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física MEDIO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra cultivado de maíz y algodón.Agentes Humanos Arado Superficial- /

Se encuentra cultivado de olivar.Agentes Humanos Expolio Superficial- /

Se conoce la acción de detectores de metal.

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 No

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado:

-

Planeamiento

Se encuentra total o parcialmente dentro de una zona definida por el PGOU de Especial Protección por Razones Agropecuarias.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

295

Page 297: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Registrado por primera vez en la Carta Arqueológica (2002-2006).

Última actualización: 30/07/2006

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

296

Page 298: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953225MATABURRAS II

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

297

Page 299: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953225MATABURRAS II

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

298

Page 300: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953225MATABURRAS II

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

299

Page 301: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

LAS ALBARDERAS

Cartografía

Visitable: No

Se emplaza sobre una pequeña ondulación del terreno junto al cortijo de Las Albarderas. Se situa justo en la margen este de la A-376 y al norte de una pequeña laguna - hoy desecada- , de ahí la toponimia de Manzanillar de la laguna. A partir de los materiales observados se puede pensar en una villa altoimperial con precedentes de ocupación turdetana-republicana. La villa de Las Albarderas se situa en una zona de escasa o nula densidad de población a lo largo de la historia. Los escasos asentamientos observados en esta zona se localizan en una línea que discurre desde el suroeste hasta el nordeste, en dirección a los Alcores, por lo que no se puede descartar una línea comunicativa que discurriría a través de un entorno de posible aprovechamiento forestal (de hecho aún perviven algunos pinares) y que enlazaría una zona de gran ocupación a lo largo de la historia - como son Los Alcores- con el lagus Ligustinus y la Via Augusta, aunque

DESCRIPCIÓN

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Código: 410953228MANZANILLAR DE LA LAGUNA

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesALTA

Dimensión histórica estimadaMEDIANA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 60,9 41824100313

C. Comarcal A-376 19,4

Se accede por la A-376 a la altura del km 19,35. El sitio se encuentra en la margen E de la carretera.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

249745,73 4124480,5 60,59- 63,191

249803,57 4124506 60,93- 117,92

249916,92 4124473,6 60,06- 108,363

249947 4124369,5 59,99- 118,444

249921,55 4124253,8 59,99- 111,935

249815,13 4124219,1 59,96- 39,46

249789,69 4124249,2 59,96- 165,157

249757,3 4124411,1 60,04- 70,368

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, así como por la configuración topográfica donde se encuentran.Los límites del sitio se definen por una poligonal aproximadamente rectangular de ejes de unos 275 x 185m, alineándose el eje mayor en dirección N-S con la A-376, situada al O y ajustándose parcialmente a la topograffía.

Ladera-

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

008 00001 e R

- ASENTAMIENTOSEdad del Hierro II- VillaeÉpoca romana. Alto Imperio romano

300

Page 302: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

esto no deja de ser tan solo una hipótesis de difícil contrastación. La naturaleza de los materiales observados es la siguiente:

HIERRO II. Se encuentran fragmentos de borde de cuencos, ollitas y de plato de tradición fenopúnica de pasta naranja alterna y un galbo de gran vaso de almacenamiento realizado a mano. Todo apunta a una ocupación prerromana que pudo tener perduración hasta época romana.

ROMA ALTO IMPERIO. Se encuentran algunos fragmentos de cerámica de mesa (galbos y base de cuencos de T.S. Hispánica) que proporcionan una cronología de Alto Imperio (siglos I-II d.C. aprox.); piezas de almacenamiento: un mamelón de olla o cazuela y posibles galbos de ánforas; y como material constructivo abundantes tégulas, ladrillos y algún laterculi.

BajoGrado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

SITUACIÓN LEGAL

CONSERVACIÓN

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

El "Proyecto de duplicación de calzada A-376, tramo SE-425-UTRERA" (P 40) afecta al suelo por la preparación del terreno para calzadas y arcenes, así como por el acondicionamiento de pistas de trabajo y de zonas auxiliares: vertederos, áreas de instalaciones, accesos etc.; además, los movimientos de tierras pueden implicar nivelaciones de lomas. El informe de las afecciones del proyecto sobre el patrimonio histórico y cultural realizado sobre este proyecto de obras (Rabanal Paredes, 2004) señala que no se localizan entidades arqueológicas en el tramo afectado por las obras aunque se propone la realización de seguimiento y control arqueológico de los movimientos de tierras. No obstante, este yacimiento se encuentra claramente afectado por la construcción de la nueva calzada.Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física MEDIO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Superficial- /

Recientemente se encontraba cultivado de olivar, hoy eliminado.Agentes Humanos Otros- /

Se encuentran postes de electricidad.

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 No

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado:

-

Planeamiento

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

301

Page 303: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Registrado por primera vez en la Carta Arqueológica (2002-2006).

Última actualización: 30/07/2006

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Documentación gráfica:

Documentación textual:

2004

Proyecto de construcción de la duplicación de la calzada de la A-376. Tramo: intersección SE 425-Utrera

RABANAL PAREDES, J.

-

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

302

Page 304: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953228MANZANILLAR DE LA LAGUNA

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

303

Page 305: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953228MANZANILLAR DE LA LAGUNA

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

304

Page 306: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953228MANZANILLAR DE LA LAGUNA

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

305

Page 307: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Se emplaza sobre una ondulación del terreno de visibilidad media junto al camino de Dos Hermanas, que discurre al oeste y el arroyo del Puerco, situado al sur. Paralelo al arroyo se encuentra un camino en dirección nordeste-suroeste. Se trataría de una pequeña villa altoimperial de carácter agropecuario con posibles precedentes en época republicana. La existencia de fragmentos de ánforas podría indicar un asentamiento relacionado con el transporte de mercancías o incluido en alguna ruta comercial, dato éste de difícil constatación. La villa de Florida Baja I se situa en una zona de escasa o nula densidad de población a lo largo de la historia. Los escasos asentamientos observados en esta zona se

DESCRIPCIÓN

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Código: 410953229FLORIDA BAJA I

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaPEQUEÑA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 46,1 14916100313

Caminos y Otros 0,85Km- -

Caminos y Otros 4,3

Se parte desde el camino que se inicia en la margen E del cementerio municipal y que tras 850 m enlaza con la vereda de Dos Hermanas. Continuando ésta en dirección NO se cruza la A-376 a los 230 m. Tras recorrer por la vía pecuaria 3500 m se cruza el arroyo del Puerco y a los 4.200 m el arroyo de Cabaleri (según catastro). Unos 100 m después se encuentra el sitio al E de la vereda.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

248626,02 4122833,3 45,99- 129,241

248718,56 4122743,1 44,87- 119,972

248626,02 4122666,8 43,97- 77,043

248575,12 4122724,6 44,73- 50,054

248533,48 4122752,4 44,63- 122,965

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, así como por la configuración topográfica donde se encuentran.Los límites del sitio se definen por una poligonal aproximadamente rectangular de ejes de unos 115 x 125 m, alineándose el eje mayor con la Vereda de Dos Hermanas en dirección NO-SE de la que se separa unos 10 m y ajustándose parcialmente a la topografía.

Llano-

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

007 00036 p R

007 00036 m R

- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. República romana- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Alto Imperio romano

306

Page 308: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

localizan en una línea que discurre desde el suroeste hasta el nordeste, en dirección a los Alcores, por lo que no se puede descartar una línea comunicativa que discurriría a través de una zona de posible aprovechamiento forestal (de hecho aún perviven algunos pinares) y que enlazaría una zona de gran ocupación a lo largo de la historia - como son Los Alcores- con el lagus Ligustinus y la Via Augusta. La naturaleza de los materiales observados es la siguiente:

ROMA REPÚBLICA. Se encuentran galbos amorfos de posibles ánforas de tradición turdetana con pasta naranja alterna.

ROMA ALTO IMPERIO. Se encuentran algunos fragmentos de cerámica de mesa (bordes y galbos de cuencos de T.S. Hispánica y Gálica) que proporcionan una cronología de Alto Imperio (siglos I-III d.C. aprox.); piezas de almacenamiento: galbos de ánforas; y como material constructivo algunas tégulas y ladrillos. La presencia de piedras - posibles mampuestos - es escasa.

Morales (1990) menciona La Florida como un gran pago de pinares, que todavía perduran en nuestros días. Es citado desde el siglo XVII.

BajoGrado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

SITUACIÓN LEGAL

CONSERVACIÓN

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física BAJO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Superficial- /

Se encuentra cultivado de olivar.Agentes Humanos Otros- /

Se encuentran postes de electricidad.Agentes Humanos Puesta en Riego- /

Se reconocen infraestructuras subterráneas de riego.

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 No

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado:

-

Planeamiento

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

307

Page 309: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Registrado por primera vez en la Carta Arqueológica (2002-2006).

Última actualización: 30/07/2006

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Notas para la historia de Utrera. Vol. II Descripción histórico-geográfica de Utrera y su término

MORALES ÁLVAREZ, M.

Utrera 1981 272Página/s

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

308

Page 310: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953229FLORIDA BAJA I

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

309

Page 311: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953229FLORIDA BAJA I

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

310

Page 312: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953229FLORIDA BAJA I

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

311

Page 313: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Se emplaza sobre un pequeño abultamiento del terreno junto a la A-376, a la altura del Polígono Industrial El Torno, y cercano a la C.R de Dos Hermanas, que discurre al oeste. Los materiales arqueológicos son muy escasos, encontrándose preferentemente al sur de una pequeña edificación contemporánea. Podría tratarse de una granja o pequeño asentamiento indeterminado de cronología altoimperial, situado en una posición aislada frente a otros sitios de igual datación. El reducido número de asentamientos arqueológicos al norte del núcleo urbano de Utrera se puede interpretar como una zona de posible aprovechamiento forestal. No obstante, aún se pueden contemplar algunos pinares aislados. Los materiales que se observan son los siguientes:

ROMA ALTO IMPERIO. Se encuentran fragmentos de cerámica de mesa (bordes, alguno con decoración burilada, y amorfos de T.S. Hispánica), que proporcionan una cronología de Alto (siglos I-III d.C. aprox.); como material de

DESCRIPCIÓN

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Código: 410953231EL CARNICERO

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaPEQUEÑA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 50 5332100314

C. Comarcal A-376 23,9

Se accede por la A-376 a la altura del km 23,9, situándose al SO de la glorieta de acceso al núcleo urbano de Utrera.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

251797,96 4120613,4 49,97- 34,671

251831,72 4120605,5 49,92- 23,822

251855,54 4120605,5 49,91- 79,943

251835,69 4120528,0 49,99- 30,584

251805,91 4120521,1 49,99- 32,215

251779,1 4120538,9 49,99- 39,036

251774,14 4120577,7 49,99- 42,957

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular con tendencia rectangular y longitud de sus ejes mayores 90 y 700 m y con orientación de su eje mayor N-S. Se alinea al E con la A-376

Llano-

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

007 00091 R

007 00092 a R

- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Alto Imperio romano

312

Page 314: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

almacenamiento se hallan fragmentos amorfos de ánforas; como material constructivo se hallan tégulas y abundante piedra de posibles mampuestos.

OTROS. Se hallan cerámicas contemporáneas de mesa.

Parcialmente DestruidoGrado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

SITUACIÓN LEGAL

CONSERVACIÓN

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

El proyecto denominado "Ramal APA POS. F-07.1 - Utrera - Los Palacios y Villafranca (Sevilla). APA Gas Natural. SDG, SA." (P 25) afecta en su recorrido al sitio arqueológico: las afecciones al suelo provienen de la realización de las zanjas para la instalación de las conducciones -diámetro nominal 6´´- de un nuevo ramal de APA que permita el suministro de gas natural en Utrera y Los Palacios. Estas zanjas tienen una profundidad de entre 0,80 y 1,00 m hasta la tubería, lo que implica que, junto con el diámetro y la cama, su profundidad total alcanza los 1,5 m; su anchura se sitúa en torno a los 0,50-0,60 m. El proyecto requiere la preparación de pistas de trabajo de unos 10 m de anchura, para las cuales se acometen desmontes o explanaciones si resulta necesario. El proyecto se ha iniciado en su parte correspondiente al Término Municipal de Alcalá de Guadaira.Por otra parte, el "Proyecto de duplicación de calzada A-376, tramo SE-425-UTRERA" (P 40) afecta al suelo por la preparación del terreno para calzadas y arcenes, así como por el acondicionamiento de pistas de trabajo y de zonas auxiliares: vertederos, áreas de instalaciones, accesos etc.; además, los movimientos de tierras pueden implicar nivelaciones de lomas. El informe de las afecciones del proyecto sobre el patrimonio histórico y cultural realizado sobre este proyecto de obras (Rabanal Paredes, 2004) señala que no se localizan entidades arqueológicas en el tramo afectado por las obras aunque se propone la realización de seguimiento y control arqueológico de los movimientos de tierras. No obstante, este yacimiento se encuentra claramente afectado por la construcción de la nueva calzada.El proyecto de arreglo de cauce del arroyo del Moro (P 52) planteado en el PGOU de Utrera podría afectar parcialmente al sitio, ya que se sitúa a escasos metros al Sur del curso de agua.Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física MUY ALTO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Superficial- /

Se encuentra cultivado de olivar.Agentes Humanos Obras Públicas- /

Se desconoce el grado de afección que han podido provocar las obras de la cercana carretera.Agentes Humanos Puesta en Riego- /

Posiblemente existan infraestructuras subterráneas de riego: se observa un pozo.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

313

Page 315: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Registrado por primera vez en la Carta Arqueológica (2002-2006).

Última actualización: 30/07/2006

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 No

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado:

-

Planeamiento

2004

Proyecto de construcción de la duplicación de la calzada de la A-376. Tramo: intersección SE 425-Utrera

RABANAL PAREDES, J.

-

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

314

Page 316: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953231EL CARNICERO

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

315

Page 317: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953231EL CARNICERO

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

316

Page 318: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953231EL CARNICERO

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

317

Page 319: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Código: 410953232SAN FRANCISCO

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaMEDIANA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 47,5 212018100314

Caminos y Otros 0

Desde la carretera que conduce del núcleo urbano de Utrera a la A-362 se accede al cementerio municipal de Utrera y al cortijo de Pariente, en torno a los cuales se encuentra el sitio arqueológico.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

251780,19 4119573,2 43,08- 152,231

251917,39 4119639,2 45,47- 119,682

252032,46 4119672,0 45,47- 105,133

252136,03 4119654 47,22- 63,434

252190,27 4119621,1 47,27- 44,115

252210 4119581,6 46,68- 45,146

252218,22 4119537,2 46,03- 74,997

252251,1 4119469,8 44,97- 127,458

252342,23 4119380,7 43,98- 118,319

252257,01 4119298,7 42,28- 104,4210

252178,11 4119230,3 40,71- 159,711

252042,39 4119146,1 39,59- 269,0812

251780,19 4119206,6 39,97- 366,5813

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

22930 01 U

22930 02 U

006 00024 i R

006 00024 h R

006 09002 X

005 09002 X

005 00130 a R

005 00133 R

- ASENTAMIENTOSEdad del Hierro II- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Alto Imperio romano- MonasteriosBaja Edad Media- CONSTRUCCIONES FUNERARIASEDAD CONTEMPORÁNEA

318

Page 320: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se emplaza en la zona de lomas que tiene margen con la llanura del arroyo Calzas-Anchas y en las inmediaciones de los caminos de Toranzo y Dos Hermanas, y junto a la A-362. Al oeste discurre el arroyo del Moro, en dirección sur. Se podría pensar en un asentamiento agropecuario turdetano con perduración en época altoimperial, constituyendo una granja o pequeño asentamiento indeterminado. La existencia del antiguo convento de San Francisco entre sus límites (unidad arqueológica 410953007) justificaría la abundante presencia de cerámica de época moderna en el entorno, así como el topónimo. Los restos del convento están ocupados en la actualidad por el cementerio municipal de Utrera, manteniéndose en la actualidad la capilla. Se podrían observar dos zonas: - al sur, junto al cortijo, se observan materiales romanos; - al noroeste, se aprecian materiales de origen turdetano. Los materiales que se observan son los siguientes:

Zona sur

ROMA ALTO IMPERIO. Como vajilla de mesa se observan algunos fragmentos amorfos de T.S. Hispánica; como cerámica de cocina se encuentran amorfos de ollas; como material de almacenamiento se hallan varios fragmentos

DESCRIPCIÓN

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie.Los límites del sitio se definen por una poligonal de forma irregular tendente a rectangular de unos 525 m de lado que se alinea al SE con el camino que sirve de fachada al cementerio municipal (paralelo a su vez a la A-376 y situado al SE) y por 120 m con el camino de Dos Hermanas desde su inicio.

Llano-

005 00136 R

006 00024 f R

005 00131 R

006 00024 e R

006 09506 X

006 00024 g R

006 00024 d R

006 00024 a R

005 09023 X

005 00137 b R

006 00024 c R

005 00137 a R

005 00138 b R

005 00138 a R

005 00135 b R

005 00135 a R

005 00134 c R

005 00132 d R

005 09019 X

005 00134 a R

005 00134 b R

005 00145 b R

005 00145 d R

005 00139 e R

005 00145 c R

005 00145 a R

319

Page 321: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

amorfos de cerámica común de posibles vasos contenedores; como elementos constructivos se observan algunas tégulas. Por noticias orales se conoce del hallazgo de monedas

OTROS. El material perteneciente época moderna es bastante abundante.

Zona norte

HIERRO II. Se observan varios amorfos de cerámica común naranja y algún fragmento con cocción alterna junto a un borde de ánfora de cronología en torno al VI- V a. C. También se hallan amorfos de cerámica tosca de posibles vasos de almacenamiento o cocina. Se observa una gran cantidad de piedras dispersas - posiblemente restos de mampuestos-.

OTROS. Se halla gran cantidad de cerámica de cronología moderna- contemporánea (tejas, lebrillos, platos...).

BajoGrado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

La entidad arqueológica se sitúa fundamentalmente en suelo no urbanizable, si bien parcialmente se encuentra en la zona de planeamiento del PGOU denominada Urbana. Las afecciones que pudieran producirse sobre esta parte del yacimiento (unidad arqueológica Antiguo Convento de San Francisco -410953007-, actual cementerio municipal) son impredecibles dado su carácter excepcional. En el resto del sitio nos atenemos a la evaluación general.Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física MUY ALTO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra cultivado de trigo.Agentes Humanos Arado Superficial- /

Se encuentra cultivado de olivar y cultivos de regadío.Agentes Humanos Obras Privadas- /

Se encuentran edificaciones modernas y contemporáneas.Agentes Humanos Otros- /

Es atravesado por camino.Agentes Humanos Otros- /

Se encuentran postes de electricidad.Agentes Humanos Puesta en Riego- /

Posiblemente se encuentran infraestructuras subterráneas de riego.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005- Desde el al

Unidades

410953007ANTIGUO CONVENTO DE SAN FRANCISCO

( )-

320

Page 322: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Registrado por primera vez en la Carta Arqueológica (2002-2006).

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 No

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado:

-

Planeamiento

Se encuentra dentro de la zona del PGOU denominada URBANA (Suelo Urbano Residencial).

Plan General de Ordenación Urbana Suelo Urbano

30/01/2002 No

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado:

-

Planeamiento

Carta Arqueológica del Término Municipal de UtreraProyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

321

Page 323: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953232SAN FRANCISCO

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

322

Page 324: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953232SAN FRANCISCO

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

323

Page 325: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Código: 410953233ARROYO DEL MORO

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaMEDIANA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 43,2 60085100314

Caminos y Otros 0,4

Desde la carretera que conduce del núcleo urbano a la A-362 se accede al camino de Toranzo; desde éste se llega al sitio, situado a unos 400 m hasta alcanzar el puente que cruza sobre la carretera A-376.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

251356,08 4119373,6 41,84- 65,281

251420,61 4119383,5 40,09- 89,592

251473,97 4119311,6 40- 164,083

251537,25 4119160,2 39,99- 88,184

251533,53 4119072,1 39,86- 113,195

251424,33 4119042,3 39,23- 121,236

251312,65 4119089,5 39,39- 160,467

251301,48 4119249,5 40,34- 78,618

251317,62 4119326,5 42,95- 60,859

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

005 00118 R

005 00119 c R

005 00119 a R

005 00119 b R

005 00120 b R

005 00120 a R

005 09022 X

005 09008 X

004 09004 X

004 09011 X

004 00071 R

004 00072 d R

005 00121 d R

- ASENTAMIENTOSEdad del Hierro II- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Alto Imperio romano

324

Page 326: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se encuentra en ladera de loma con caída y visibilidad hacia el norte. El arroyo del Moro discurre justo al oeste, vertiendo sus aguas en el cercano Calzas-Anchas. El sitio está seccionado por la A-376 y atravesado por el camino de Toranzo, que comunica sitios arqueológicos de cronología afín, como el Monumento I, Aujuria II o La Minilla I. Se observa que la mayoría del material romano se encuentra en la zona norte, mientras que la zona turdetana se encuentra dispersa por toda la loma. Se podría pensar en una granja o pequeño asentamiento indeterminado de cronología turdetana y altoimperial. Los materiales que se observan son los siguientes:

HIERRO II. Se encuentran apenas algunas piezas de mesa: bordes de cuencos de tradición fenicia, uno de ellos decorado con líneas negras pintadas. Se observa una gran cantidad de piedras en las zonas de concentración de materiales.

ROMA ALTO IMPERIO. Se encuentran fragmentos de cerámica de mesa (bordes y amorfos de T.S. Hispánica y Africana) que proporcionan una cronología de Alto y Bajo Imperio (siglos I-IV d.C. aprox.); como material de cocina se encuentra un fragmento de borde de olla; como material de almacenamiento se hallan fragmentos de cerámica tosca a mano de grandes vasos de almacenamiento y algunos amorfos de ánforas o jarras; como material constructivo se halla algún fragmento de tégula.

OTROS. Pertenecientes a una colección particular y procedente de esta zona se observan dos fragmentos de posible adscripción calcolítica: un hacha con el filo pulimentado de grandes dimensiones (posible reja de arado) y un huso de telar.Se encuentran fragmentos de tejas, asas de jarras y amorfos de cerámica melada moderna y contemporánea.

Morales (1981) lo menciona como pago en 1522.Por noticias orales, se conoce la leyenda que da nombre al arroyo y al pago. Se trataría de un moro (un morisco) que era recaudador de impuestos y que fue apaleado, linchado y atado a un caballo hasta la muerte, al tratar de intentar cobrar impuestos a una mujer que no podía pagarlos. El cadáver sería arrojado al arroyo.

DESCRIPCIÓN

CONSERVACIÓN

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, así como por la configuración topográfica donde se encuentran.Los límites del sitio se definen por una poligonal con forma aproximadamente oval (unos 340 x 240 m), alineado con un camino particular al N, el arroyo del Moro al NE y la A-376 al O, ajustándose a la topografía.

Ladera-

005 00121 a R

004 00050 a R

005 00121 b R

005 09529 X

004 09506 X

004 09508 X

005 00121 c R

004 00072 c R

004 00072 a R

004 00050 b R

004 00082 R

005 00122 R

004 00072 b R

004 00051 a R

004 00051 b R

004 09507 X

325

Page 327: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

BajoGrado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

SITUACIÓN LEGAL

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

El proyecto de arreglo de cauce del arroyo del Moro (P 52) planteado en el PGOU de Utrera podría afectar parcialmente al sitio, ya que se sitúa a escasos metros al Oeste del curso de agua.Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física ALTO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Superficial- /

Se encuentra cultivado de olivar y huerta.Agentes Humanos Obras Privadas- /

Se encuentran edificaciones contemporáneas.Agentes Humanos Otros- /

Es atravesado por camino.Agentes Humanos Otros- /

Se encuentran postes de electricidad y telefonía.Agentes Humanos Puesta en Riego- /

Se observan pozos y posiblemente se encuentren infraestructuras subterráneas de riego.

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 No

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado:

-

Planeamiento

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

326

Page 328: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Registrado por primera vez en la Carta Arqueológica (2002-2006).

Última actualización: 30/07/2006

Fuentes:

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Notas para la historia de Utrera. Vol. II Descripción histórico-geográfica de Utrera y su término

MORALES ÁLVAREZ, M.

Utrera 1981 260Página/s

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

327

Page 329: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953233ARROYO DEL MORO

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

328

Page 330: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953233ARROYO DEL MORO

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

329

Page 331: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953233ARROYO DEL MORO

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

330

Page 332: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Código: 410953235LA AUJURIA I

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesBAJA

Dimensión histórica estimadaMEDIANA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 33,5 57430100314

C. Comarcal A-362 1,5Km- -

Caminos y Otros 0,1

Se accede por la A-362 a la altura del km 1,5. En este punto se toma un camino en dirección N que conduce directamente al sitio, situado a unos 100 m.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

249903 4119022,5 32,98- 116,971

250019,65 4119013,8 30,6- 77,932

250081,69 4118966,6 30- 106,523

250096,58 4118861,1 29,99- 112,844

250080,45 4118749,5 29,92- 26,535

250054,39 4118744,5 29,91- 106,96

250037,02 4118850 29,99- 148,937

249888,11 4118852,4 30,36- 106,368

249874,46 4118747 29,78- 110,689

249770,23 4118784,2 29,75- 200,1610

249816,14 4118979,0 33,41- 97,1111

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

004 09503 X

004 09504 X

004 00021 b R

004 00021 e R

004 00021 a R

004 00021 d R

004 00027 c R

004 00018 a R

004 00020 R

004 00025 R

- ASENTAMIENTOSEdad del Hierro II- EDIFICIOS AGROPECUARIOSPlena Edad Media

331

Page 333: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se encuentra en zona amesetada, dominando el valle del arroyo Calzas-Anchas al sur, donde dispone de buena visibilidad. Al sur se halla a escasos metros la A-362. Al este se reconoce una vaguada y al norte se situa el camino de la Aujuria, que comunica el sitio con el Cordel del Pico. En la margen oeste del sitio se encuentra una construcción reciente. Los materiales que se observan apuntan a un asentamiento agropecuario de época turdetana, con posible perduración en época romana, por lo que se podría relacionar con el cercano Aujuria II. En época plenomedieval, pudo situarse en el sitio un asentamiento rural islámico. Los materiales que se encuentran en el sitio son los siguientes:

HIERRO II. Se hallan fragmentos amorfos de cerámica a mano, dos bordes también a mano (olla y lebrillo) y algunas piezas amorfas de ánforas a torno de pasta naranja de cocción alterna que podemos adscribir a grandes rasgos a cronología prerromana. También se encuentra material lítico: un par de lascas.

PLENA EDAD MEDIA. Se encuentra algún melado islámico de cocina (cazuela), algunos galbos de almacenamiento y un fragmento de asa de jarra.

OTROS. Se encuentra algún fragmento de loza industrial contemporánea (siglos XIX-XX).

Parcialmente Destruido

DESCRIPCIÓN

Grado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

El "Proyecto de desdoblamiento de la Carretera Nacional IV a su paso por el Término Municipal de Utrera. Fase de Estudio" (P 33) se encuentra actualmente en fase de estudio de los recorridos óptimos. El plan inicial del estudio de

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Superficial- /

Se encuentra cultivado de olivar.Agentes Humanos Desmontes- /

Ha sido seccionado en su mitad Sur por la explanación y desmonte de terreno para la construcción de la planta de residuos líquidos de Utrera.Agentes Humanos Otros- /

Se encuentra un poste de electricidad.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular de longitudes máximas de ejes de unos 300 y 260 m. Se alinea en su zona N con el camino de la Aujuria, situado a unos 50 m, hasta seguir la dirección de un curso fluvial intermitente, situado en la zona E, cuya dirección siguen los límites distanciándose unos 20 m al principio y unos 50 m después. Al S, los límites vienen dados por la diferenciación topográfica y por la presencia de una explanada que ha eliminado parcialmente el sitio arqueológico, alineándose parcialmente con la A-362, de la que dista unos 90 m. Al O, los límites vienen dados por unas construcciones contemporáneas y por la configuración topográfica.

Meseta-

004 00026 R

004 00021 c R

332

Page 334: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Registrado por primera vez en la Carta Arqueológica (2002-2006).

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Documentación gráfica:

Documentación textual:

alternativas considera una amplia franja (base) para el planteamiento de los posibles recorridos a lo largo del término municipal y una franja más concreta -facilitada por la empresa adjudicataria al Ayuntamiento para la formulación de su alternativa ideal- en la que teóricamente se encontrará el recorrido más probable. En este sentido, la entidad arqueológica se encuentra en la franja base, pero no en la más concreta, por lo que es menos probable su afección por el recorrido definitivo. El recorrido final afectará de forma importante al sustrato arqueológico por la preparación del terreno para calzadas y arcenes así como por el acondicionamiento de pistas de trabajo y de zonas auxiliares como vertederos, áreas de instalaciones, accesos etc.; los movimientos de tierras pueden implicar nivelaciones de lomas.Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física MEDIO.

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 No

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado:

-

Planeamiento

Se encuentra total o parcialmente dentro de una zona definida por el PGOU de Especial Protección por Razones de Protección de Cauces.

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

333

Page 335: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953235LA AUJURIA I

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

334

Page 336: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953235LA AUJURIA I

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

335

Page 337: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953235LA AUJURIA I

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

336

Page 338: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Código: 410953236LOS DOLORES

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesBAJA

Dimensión histórica estimadaPEQUEÑA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 30 17689100314

C. Comarcal A-376 26,3

El sitio se encuentra atravesado por la A-376 a la altura del km 26,25, situándose a ambos lados de la carretera. También es cruzado por el arroyo Calzas-Anchas.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

251532,29 4118547,2 29,83- 54,951

251581,92 4118523,6 29,61- 64,262

251593,09 4118460,3 29,43- 76,973

251595,57 4118383,4 29,21- 20,24

251575,72 4118387,1 29,21- 102,695

251501,27 4118457,8 29,63- 104,436

251403,24 4118493,8 29,98- 30,77

251395,79 4118523,6 29,99- 40,658

251430,54 4118544,7 29,99- 101,789

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie.Los límites del sitio se definen por una poligonal de forma irregular (unos 230 x 95 m de ejes mayores), alineado parcialmente al O con el arroyo de Calzas- Anchas, siguiendo su margen N e incluyendo ambas márgenes hacia el E. Los límites incluyen parte de la A-376.

Llano-

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

073 00043 c R

073 09008 X

073 00033 R

073 09009 X

073 09010 X

073 00036 R

- ASENTAMIENTOSPaleolítico superior. Auriñaciense- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Alto Imperio romano- EDIFICIOS AGROPECUARIOSEDAD MODERNA

337

Page 339: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se encuentra en llano y en la confluencia de los arroyos Calzas-Anchas y del Moro. La margen este, hacia el caserío de la población de Utrera, ha sido conocida tradicionalmente como el ranal, al encontrarse situada sobre un lugar fácilmente inundable. Está atravesado por la A-376 por lo que ésta ha podido eliminar cualquier ondulación o elevación perceptible. La ubicación del sitio en torno al encuentro de dos arroyos implicaría la existencia de materiales alóctonos de arrastre. No obstante, se puede pensar en una pequeña explotación agropecuaria con perduración en época altoimperial, y que podría tener relación directa con los sitios denominados Olivar Alto y Arroyo Hondo. No se descarta la ocupación en época paleolítica, a tenor de algún elemento lítico hallado en la zona, probablemente contemporáneo al sitio conocido como Parpagón. Los materiales que se observan son los siguientes:

PALEOLÍTICO. Se observa un cuchillo o sierra marrón tallado en una lasca laminar en sílex translúcido para cortar carne. Presenta un retoque típico del Auriñaciense (principios del Paleolítico Superior)

HIERRO II. Se encuentra como material de mesa algún fragmento amorfo de cuenco decorado con barniz rojo; como material de almacenamiento se encuentra algún fragmento de vaso de cuello estrangulado y fragmentos amorfos con pasta naranja de cocción alterna de ánforas. En la zona situada al sur del arroyo Calzas Anchas se encuentra algún asa de sección circular de ánfora y fragmentos amorfos de piezas de almacenamiento.

ROMA ALTO IMPERIO. Se encuentra algún fragmento de cerámica de mesa (amorfo con visera y decoración burilada de T.S. Hispánica) que proporcionan una cronología de Alto Imperio (siglos I.-III d.C. aprox.); como material de almacenamiento se halla un borde de jarra y amorfo de ánfora; como material constructivo se halla alguna tégula. Por noticias orales se conoce del hallazgo de monedas.

OTROS. Se encuentran fragmentos cerámicos de Edad Moderna y Contemporánea: cerámica polícroma, bordes melados de lebrillos, cerámica de cocina y loza industrial, en especial al sur del arroyo Calzas Anchas.

Parcialmente Destruido

DESCRIPCIÓN

Grado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

La conexión de los colectores principales y el arroyo Calzas Anchas (P 52) a la altura de este sitio arqueológico hacen probable una afección de la entidad arqueológica, aunque no de gran alcance, puesto que por ella ya discurre el Calzas Anchas.Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física ALTO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Superficial- /

Se encuentra cultivado de cebada y avena para la alimentación de ovicápridos.Agentes Humanos Expolio Superficial- /

Se conoce la acción de detectores de metal.Agentes Humanos Obras Privadas- /

Se encuentran edificaciones contemporáneas.Agentes Humanos Otros- /

Es atravesado por carretera.Agentes Naturales Geomorfológicos- /

Posiblemente se haya visto afectado por la erosión provocada por la confluencia de arroyos.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

338

Page 340: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Registrado por primera vez en la Carta Arqueológica (2002-2006).

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 No

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado:

-

Planeamiento

Se encuentra total o parcialmente dentro de una zona definida por el PGOU de Especial Protección por Razones de Protección de Cauces.

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

339

Page 341: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953236LOS DOLORES

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

340

Page 342: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953236LOS DOLORES

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

341

Page 343: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953236LOS DOLORES

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

342

Page 344: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Se encuentra sobre una loma amesetada e individualizada, y dominando el valle del arroyo Calzas-Anchas. Cuenta con buena visibilidad en general, emplazándose en una posición aventajada. Al sur se encuentra el camino de Utrera-Los Palacios, que lo comunica con el núcleo urbano de Utrera, y al norte se localizarían la A-362 y el arroyo Calzas-Anchas. Se podría pensar en un asentamiento agropecuario de época turdetana, en posible relación con el asentamiento de similar cronología situado en Utrera. Los materiales que se observan en el sitio son los siguientes:

DESCRIPCIÓN

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Código: 410953238ARROYO HONDO

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesBAJA

Dimensión histórica estimadaPEQUEÑA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 30,8 12238100314

Caminos y Otros Palacio 1,35Km- -

Caminos y Otros 0,25

Por la barriada de La Gordilla en Utrera se accede al camino de Los Palacios a Utrera con dirección SO. A los 250 m se cruza el arroyo de la Fuentevieja o de Parpagón. A los 375 m se cruza la A-376. Transcurridos 700 m desde este punto se toma un camino al N que conduce al sitio arqueológico tras recorrer unos 250 m.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

251018,56 4118343,7 30,26- 159,551

251172,43 4118301,5 30- 76,752

251153,82 4118227,0 30,09- 76,543

251080,61 4118249,4 30,63- 83,034

250998,71 4118263,0 30,56- 33,765

251008,63 4118295,3 30,44- 49,46

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, así como por la configuración topográfica donde se encuentran.Los límites del sitio se definen por una poligonal con forma aproximadamente rectangular (unos 160 x 75 m), con el eje mayor orientado a un camino particular en dirección E-O situado al S, ajustándose a la topografía.

Cima de loma o cerro

-

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

073 00025 b R

073 09004 X

- ASENTAMIENTOSEdad del Hierro II

343

Page 345: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

HIERRO II. Se encuentra un borde de plato con decoración de bandas de color rojo vinoso; también se hallan varios amorfos de cerámica naranja de cocción alterna y alguno de factura a mano; como pieza de almacenamiento se halla un borde de ánfora. Se encuentran piedras, probablemente utilizadas como mampuestos.

OTROS. Se encuentran fragmentos de cerámica común moderna y contemporánea.

BajoGrado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

SITUACIÓN LEGAL

CONSERVACIÓN

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física ALTO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Superficial- /

Se encuentra cultivado de olivar.

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 No

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado:

-

Planeamiento

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

344

Page 346: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Registrado por primera vez en la Carta Arqueológica (2002-2006).

Última actualización: 30/07/2006

Fuentes:

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

345

Page 347: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953238ARROYO HONDO

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

346

Page 348: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953238ARROYO HONDO

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

347

Page 349: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953238ARROYO HONDO

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

348

Page 350: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Se emplaza en una zona alomada, en una prolongación adelantada del relieve que domina el valle del arroyo Calzas-Anchas. El sitio se encuentra junto al Cordel del Pico y en la cercanía de un camino que lo comunica con otros sitios como El Pájaro I y II. Se podría pensar en una pequeña explotación agropecuaria de época turdetana con perduración en los

DESCRIPCIÓN

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Código: 410953239ROADERO II

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaPEQUEÑA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 40 33436100314

C. Local SE-427 1,72Km- -

Caminos y Otros 0,6

Desde la SE-427 a la altura del km 1,72 se accede al Cordel del Pico. Tras recorrer 600 m en dirección NO se alcanza el sitio, en la margen E del camino.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

250874,62 4117712,1 37,69- 139,071

250988,78 4117632,7 39,99- 128,842

251050,82 4117519,7 39,99- 74,973

251014,84 4117454 40- 78,84

250936,66 4117463,9 40- 86,155

250879,58 4117528,4 39,99- 142,646

250813,81 4117655 39,2- 83,47

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie.Los límites del sitio se definen por una poligonal rectangular de ejes máximos de unos 290 x 150 m, alineándose el eje mayor al Cordel del Pico en dirección NO-SE.

Cima de loma o cerro

-

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

075 00030 R

075 00028 c R

075 00025 e R

- ASENTAMIENTOSEdad del Hierro II- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. República romana- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Alto Imperio romano

349

Page 351: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

primeros momentos de ocupación romana, alcanzando probablemente el Alto Imperio. Los materiales que se observan los siguientes:

HIERRO II. Se encuentra un fragmento de cerámica a torno de pasta naranja y cocción alterna decorado con línea de pintura negra junto con otros amorfos de pasta similar sin decoración; como material lítico se encuentra una lasca de sílex que parece ser un buril.

ROMA REPÚBLICA / ALTO IMPERIO. Se encuentra como material de almacenamiento un fragmento amorfo de ánfora y un borde de dolium; el material constructivo viene representado por fragmentos tégulas, ladrillos y laterculi.

Morales (1981) lo menciona como pago en el siglo XVIII.

BajoGrado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

SITUACIÓN LEGAL

CONSERVACIÓN

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física ALTO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra parcialmente cultivado de trigo y preparado para el cultivo de girasol.Agentes Humanos Expolio Superficial- /

Se conoce la acción de detectores de metal.Agentes Naturales Geomorfológicos- /

Se observan procesos de erosión.

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 No

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado:

-

Planeamiento

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

350

Page 352: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Registrado por primera vez en la Carta Arqueológica (2002-2006).

Última actualización: 30/07/2006

Fuentes:

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Notas para la historia de Utrera. Vol. II Descripción histórico-geográfica de Utrera y su término

MORALES ÁLVAREZ, M.

Utrera 1981 295Página/s

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

351

Page 353: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953239ROADERO II

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

352

Page 354: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953239ROADERO II

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

353

Page 355: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953239ROADERO II

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

354

Page 356: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

El sitio se emplaza en terreno amesetado, algo adentrado con respecto a la zona de cambio de pendiente, con visibilidad

DESCRIPCIÓN

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Código: 410953240EL PAJARO I

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaPEQUEÑA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 42,2 24283100314

C. Local SE-427 1,72Km- -

Caminos y Otros C.Pico 0,28Km- -

Caminos y Otros 0,5

Desde la SE-427 a la altura del km 1,72 se accede al Cordel del Pico. Tras recorrer 275 m en dirección NO se alcanza un camino que se dirige al O. Recorridos 500 m se halla el sitio al N del camino.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

250640,09 4117538,3 39,77- 901

250726,95 4117514,8 40,06- 115,572

250733,16 4117399,4 41,61- 145,673

250589,21 4117377,0 42,07- 61,614

250554,47 4117427,9 41,22- 91,965

250549,51 4117519,7 39,97- 92,486

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, así como por la configuración topográfica donde se encuentran.Los límites del sitio se definen por una poligonal aproximadamente rectangular de ejes máximos de unos 180 x 150 m, alineándose los lados S y E a un cambio de linde y situándose uno de los vértices S junto al camino de Pescadores, que discurre de E a O al S del sitio, ajustándose a la topografía.

Meseta-

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

071 00039 R

071 00038 R

071 00062 b R

071 00058 a R

071 00058 b R

- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. Alto Imperio romano

355

Page 357: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

media al norte. Se encuentra junto a dos vías de comunicación, una que lo comunica con otros sitios como La Romana III y Los Asientos I, y el Cordel del Pico, que discurre de norte a sur. Se podría pensar en una granja o pequeño asentamiento indeterminado de época altoimperial. Los materiales que se observan son los siguientes:

ROMA ALTO IMPERIO. Se encuentra como material de mesa tan sólo un fragmento de borde de cuenco muy erosionado de T.S. Hispánica; como material de cocina se encuentra un borde de olla; como material doméstico se halla un borde de lebrillo; el material de almacenamiento es lo más representativo: asas geminadas y galbos de ánforas; fragmentos amorfos con acanaladuras pertenecientes probablemente a cuellos de jarras; el material constructivo viene representado por algunas tégulas, ladrillos y laterculi.

Parcialmente DestruidoGrado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

SITUACIÓN LEGAL

CONSERVACIÓN

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

El "Proyecto de desdoblamiento de la Carretera Nacional IV a su paso por el Término Municipal de Utrera. Fase de Estudio" (P 33) se encuentra actualmente en fase de estudio de los recorridos óptimos. El plan inicial del estudio de alternativas considera una amplia franja (base) para el planteamiento de los posibles recorridos a lo largo del término municipal y una franja más concreta -facilitada por la empresa adjudicataria al Ayuntamiento para la formulación de su alternativa ideal- en la que teóricamente se encontrará el recorrido más probable. En este sentido, la entidad arqueológica se encuentra en la franja base, pero no en la más concreta, por lo que es menos probable su afección por el recorrido definitivo. El recorrido final afectará de forma importante al sustrato arqueológico por la preparación del terreno para calzadas y arcenes así como por el acondicionamiento de pistas de trabajo y de zonas auxiliares como vertederos, áreas de instalaciones, accesos etc.; los movimientos de tierras pueden implicar nivelaciones de lomas.Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física MEDIO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Superficial- /

Se encuentra cultivado de olivar.Agentes Humanos Puesta en Riego- /

Se encuentra un pozo.

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 No

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado:

-

Planeamiento

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

356

Page 358: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Registrado por primera vez en la Carta Arqueológica (2002-2006).

Última actualización: 30/07/2006

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

357

Page 359: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953240EL PAJARO I

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

358

Page 360: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953240EL PAJARO I

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

359

Page 361: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953240EL PAJARO I

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

360

Page 362: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

El sitio se emplaza en prolongación de meseta y con buena visibilidad al norte, donde domina el valle del arroyo Calzas-Anchas. En sus cercanías discurren algunos caminos como el Cordel del Pico, el camino de Utrera-Los Palacios y un camino que comunica con otros yacimientos como El Pájaro I, Los Asientos y La Romana III. Se puede pensar en un

DESCRIPCIÓN

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Código: 410953241EL PAJARO II

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaMEDIANA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 40 35261100314

C. Local SE-427 1,72Km- -

Caminos y Otros C.Pico 0,28Km- -

Caminos y Otros 0,85

Desde la SE-427 a la altura del km 1,72 se accede al Cordel del Pico. Tras recorrer 275 m en dirección NO se alcanza un camino que se dirige al O. Recorridos 850 m se halla el sitio al N del camino, que tras un pequeño tramo dirección N vuelve a girar al O en este punto.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

250231,84 4117641,3 36,75- 46,911

250269,06 4117669,9 36,57- 62,352

250331,11 4117663,7 36,96- 149,373

250455,2 4117580,5 38,36- 81,864

250475,05 4117501,1 39,99- 202,035

250277,75 4117457,7 39,71- 96,796

250240,52 4117547,0 38,7- 94,717

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, así como por la configuración topográfica donde se encuentran.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular de ejes máximos de unos 210 x 210 m, alineándose los lados N,O y S a un cambio de linde y discurriendo paralelo en su lado S durante unos 50 m al camino de Pescadores situado al S, ajustándose a la topografía.

Meseta-

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

071 00058 c R

- ASENTAMIENTOSEdad del Hierro II- CONSTRUCCIONES FUNERARIASÉpoca romana. Bajo Imperio romano

361

Page 363: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

pequeño asentamiento rural de época turdetana y en una posible necrópolis de época bajoimperial, dado el hallazgo de tégulas y monedas como único material romano. Los materiales que se observan son los siguientes:

HIERRO II. Se encuentran escasos fragmentos amorfos de cerámica a torno, algunos decorados con líneas y bandas rojas; se encuentra también un fragmento amorfo de cerámica decorada con bandas a la almagra bruñida sobre pasta de factura a mano que podría fechar la ocupación en torno a los siglos VI-V a.C.; el resto de materiales son fragmentos amorfos de cerámica de pasta naranja, con y sin cocción alterna.

ROMA BAJO IMPERIO. Se constatan fragmentos de tégulas que pueden proceder de las tierras extraídas para la construcción de la cercana presa de regadío, en cuya ubicación se tienen noticias orales de la existencia de hallazgos de monedas bajoimperiales; estas monedas bien pudieran proceder del sitio denominado El Búho II.

BajoGrado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

El "Proyecto de desdoblamiento de la Carretera Nacional IV a su paso por el Término Municipal de Utrera. Fase de Estudio" (P 33) se encuentra actualmente en fase de estudio de los recorridos óptimos. El plan inicial del estudio de alternativas considera una amplia franja (base) para el planteamiento de los posibles recorridos a lo largo del término municipal y una franja más concreta -facilitada por la empresa adjudicataria al Ayuntamiento para la formulación de su alternativa ideal- en la que teóricamente se encontrará el recorrido más probable. En este sentido, la entidad arqueológica se encuentra en la franja base, pero no en la más concreta, por lo que es menos probable su afección por el recorrido definitivo. El recorrido final afectará de forma importante al sustrato arqueológico por la preparación del terreno para calzadas y arcenes así como por el acondicionamiento de pistas de trabajo y de zonas auxiliares como vertederos, áreas de instalaciones, accesos etc.; los movimientos de tierras pueden implicar nivelaciones de lomas.Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física MEDIO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra preparado para el cultivo de girasol.Agentes Humanos Expolio Superficial- /

Se conoce la acción de detectores de metal.Agentes Humanos Puesta en Riego- /

Posiblemente se haya visto afectado por la construcción de una gran balsa de riego que ha supuesto desmontes y explanaciones.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

362

Page 364: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Registrado por primera vez en la Carta Arqueológica (2002-2006).

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 No

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado:

-

Planeamiento

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

363

Page 365: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953241EL PAJARO II

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

364

Page 366: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953241EL PAJARO II

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

365

Page 367: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953241EL PAJARO II

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

366

Page 368: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Código: 410953243LA MINILLA II

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaPEQUEÑA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 31,6 26760100314

C. Comarcal A-362 1Km- -

Caminos y Otros 0,15

Se accede por la A-362 a la altura del km 1. En este punto se toma un camino en dirección N que conduce directamente al sitio, situado a unos 150 m.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

250225,63 4118962,9 30- 120,051

250344,76 4118977,8 31,64- 176,552

250368,34 4118802,8 29,83- 131,663

250239,28 4118776,8 29,95- 26,184

250216,95 4118790,4 29,98- 138,685

250200,82 4118928,1 29,99- 42,76

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, así como por la configuración topográfica donde se encuentra.Los límites del sitio se definen por una poligonal rectangular (de unos 180 x 150 m). Se alinea en su lado O con un arroyo estacional a lo largo de su eje mayor, ajustándose parcialmente a topografía y organizándose en torno a unas

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

004 00032 h R

004 00032 e R

004 00032 i R

004 00032 g R

004 00032 j R

004 00032 a R

004 00032 b R

004 00032 c R

004 00032 d R

004 00032 f R

004 09519 X

- EDIFICIOS AGROPECUARIOSÉpoca romana. República romana

367

Page 369: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se emplaza en zona alomada y adelantada, con gran visibilidad al sur, donde domina el valle del arroyo Calzas-Anchas. El sitio está ocupado en la actualidad por una granja y se encuentra en las cercanías de la A-362 y del camino de la Aujuria, que lo comunicaría con otros yacimientos coetáneos como La Minilla I o La Aujuria I y II. En su margen oeste discurre un curso fluvial estacional que desemboca en el arroyo Calzas-Anchas. Se podría pensar en una pequeña explotación agropecuaria de época republicana, en relación con otros yacimientos indígenas de la zona. Los materiales que se observan son los siguientes:

ROMA REPÚBLICA. Se encuentra material de mesa (posible fragmento de Campaniense), cocina (fundamentalmente cerámica común, como un borde de olla) y almacenamiento: fragmentos amorfos de galbos de posibles ánforas y un borde de dolium. La ausencia aparente de T.S. apunta a una cronología fundamentalmente republicana, sin ser concluyente la cronología aportada por los materiales.

OTROS. Se encuentra un núcleo y tres lascas de sílex.

Bajo

DESCRIPCIÓN

Grado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

CONSERVACIÓN

Situación

El "Proyecto de desdoblamiento de la Carretera Nacional IV a su paso por el Término Municipal de Utrera. Fase de Estudio" (P 33) se encuentra actualmente en fase de estudio de los recorridos óptimos. El plan inicial del estudio de alternativas considera una amplia franja (base) para el planteamiento de los posibles recorridos a lo largo del término municipal y una franja más concreta -facilitada por la empresa adjudicataria al Ayuntamiento para la formulación de su alternativa ideal- en la que teóricamente se encontrará el recorrido más probable. En este sentido, la entidad arqueológica se encuentra en la franja base, pero no en la más concreta, por lo que es menos probable su afección por el recorrido definitivo. El recorrido final afectará de forma importante al sustrato arqueológico por la preparación del terreno para calzadas y arcenes así como por el acondicionamiento de pistas de trabajo y de zonas auxiliares como vertederos, áreas de instalaciones, accesos etc.; los movimientos de tierras pueden implicar nivelaciones de lomas.Por otra parte, el "Proyecto de línea eléctrica aérea desde la subestación de Utrera hasta la subestación de Don Rodrigo" (P 38) precisa la ejecución de treinta y seis excavaciones y aperturas de zanjas a lo largo de los 14,15 km de recorrido de la línea, no descartándose otras afecciones motivadas por el acondicionamiento de pistas de trabajo y de zonas auxiliares. La memoria de la prospección arqueológica superficial preventiva correspondiente a este proyecto señala que no se localiza ningún yacimiento arqueológico en la zona objeto de prospección arqueológica.Este yacimiento se encuentra a escasos metros del recorrido de la línea, aunque no se encuentra afectado directamente.El "Proyecto de industria de construcciones metálicas y calderería en carretera Utrera-Los Palacios km 0,75" (P 44) es el que tiene una afección directa más evidente sobre el sitio: se trata de un proyecto de ampliación de las instalaciones de una fábrica de construcciones metálicas y calderería que probablemente conllevará la realización de movimientos de tierra para la nivelación del terreno a la cota de la carretera, lo cual prácticamente eliminará las capas superficiales del suelo en

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Superficial- /

Se encuentra cultivado de hortalizas.Agentes Humanos Obras Privadas- /

Se encuentran edificaciones contemporáneas.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

construcciones contemporáneas y al límite de propiedad hacia el E.

Cima de loma o cerro

-

368

Page 370: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Registrado por primera vez en la Carta Arqueológica (2002-2006).

Última actualización: 30/07/2006

SITUACIÓN LEGAL

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Fuentes:

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Documentación gráfica:

Documentación textual:

una medida importante en la zona del yacimiento afectada (extremo Sureste del mismo); a esto hay que unir las excavaciones para la cimentación de las instalaciones. Con todo, el yacimiento sólo se ve afectado parcialmente.Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física ALTO.

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 No

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado:

-

Planeamiento

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

369

Page 371: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953243LA MINILLA II

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

370

Page 372: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953243LA MINILLA II

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

371

Page 373: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953243LA MINILLA II

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

372

Page 374: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Cartografía

Visitable: No

Se emplaza en llano y en vaguada, situándose en una importante zona de captación de agua. Por su cercanía discurre el camino de la Aujuria, en su margen norte. La tinaja se trata de una especie de silo u oquedad excavada en la roca natural del terreno, con una boca de acceso de unos 0,80-0,90 m. Se presenta con forma acampanada, abriéndose en el terreno natural hasta una profundidad de unos 2 m, estando el nivel freático a unos 1,20 m. En la actualidad, se encuentra llena de agua. La cronología de la misma no está muy definida, aunque silos similares han sido detectados al principio de la edad moderna (se constata su uso entre la población mudéjar). No obstante, no se descarta una cronología anterior si

DESCRIPCIÓN

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

Código: 410953244LA TINAJA

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMUY BAJA

Dimensión histórica estimadaPEQUEÑA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 30,8 2511100314

C. Comarcal A-362 1,8Km- -

Caminos y Otros Pico 0,55Km- -

Caminos y Otros Aujuria 0,9

Se accede por la A-362 a la altura del km 1,8. En este punto se toma el Cordel del Pico en dirección NO durante 550 m hasta su confluencia con el camino de la Aujuria. Desde éste, recorridos 900 m en dirección E se accede al sitio que se sitúa al S del camino a escasos 20 m.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

250068,04 4119084,5 30,78- 43,51

250111,47 4119082,0 30,11- 53,372

250112,71 4119028,7 30- 29,893

250082,93 4119026,2 30,06- 28,974

250061,84 4119046,0 30,4- 38,975

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la localización del silo hallado y con la definición de un área de cautela alrededor.Los límites del sitio se definen por una poligonal aproximadamente rectangular (de unos 55 x 45 m). Se alinea en su lado E con un arroyo estacional y en el extremo SO con otro curso fluvial intermitente � del que se distancia unos 20 m- que se une al primero. El extremo NO del polígono se distancia apenas 10 m del camino de la Aujuria, que enmarca el sitio por el N.

Llano-

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

004 00027 b R

- SilosEDAD MODERNA

373

Page 375: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

atendemos a la ocupación turdetano-romana del entorno.

MedioGrado de conservación

Causas de deterioro

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

SITUACIÓN LEGAL

CONSERVACIÓN

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

El "Proyecto de desdoblamiento de la Carretera Nacional IV a su paso por el Término Municipal de Utrera. Fase de Estudio" (P 33) se encuentra actualmente en fase de estudio de los recorridos óptimos. El plan inicial del estudio de alternativas considera una amplia franja (base) para el planteamiento de los posibles recorridos a lo largo del término municipal y una franja más concreta -facilitada por la empresa adjudicataria al Ayuntamiento para la formulación de su alternativa ideal- en la que teóricamente se encontrará el recorrido más probable. En este sentido, la entidad arqueológica se encuentra en la franja base, pero no en la más concreta, por lo que es menos probable su afección por el recorrido definitivo. El recorrido final afectará de forma importante al sustrato arqueológico por la preparación del terreno para calzadas y arcenes así como por el acondicionamiento de pistas de trabajo y de zonas auxiliares como vertederos, áreas de instalaciones, accesos etc.; los movimientos de tierras pueden implicar nivelaciones de lomas.Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física MEDIO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Arado Superficial- /

Se encuentra cultivado de olivar.

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 No

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado:

-

Planeamiento

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

374

Page 376: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Registrado por primera vez en la Carta Arqueológica (2002-2006).

Última actualización: 30/07/2006

Fuentes:

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

375

Page 377: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953244LA TINAJA

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

376

Page 378: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953244LA TINAJA

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

377

Page 379: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953244LA TINAJA

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

378

Page 380: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

EL MONUMENTO I

Cartografía

Visitable: No

Coordenadas

LOCALIZACIÓN

Accesos

Delimitación catastral

Código: 410953245LA AUJURIA II

Período Histórico Tipología

Densidad observada de materialesMEDIA

Dimensión histórica estimadaMEDIANA

Interés estimadoMEDIO

PROPUESTA DE PROTECCIÓN: GRADO IITIPO DE ENTIDAD: Sitio Arqueológico

Hoja Escala Cota Superficie1:10.000 35,3 217514100314

C. Comarcal A-362 1,8Km- -

Caminos y Otros Pico 0,47

Se accede por la A-362 a la altura del km 1,8. En este punto se toma el Cordel del Pico en dirección NO situándose el yacimiento al E y N del cordel en su primer tramo, atravesándolo a partir de los 470 m.

Km- -

X Y Z DistanciasPunto

249128,69 4119286,8 30,05- 2491

249371,9 4119233,4 31,26- 273,52

249645,4 4119234,3 34,93- 46,93

249686,12 4119211,0 35,27- 179,14

249710,66 4119033,6 33,46- 84,465

249715,2 4118949,3 32,42- 165,546

249662,85 4118792,2 27,7- 68,327

249607,67 4118751,9 24,67- 76,238

249532,95 4118767,0 25,14- 313,249

249370,08 4119034,6 30,02- 191,4310

249180,07 4119057,9 30,01- 124,4711

249102,63 4118960,4 29,73- 73,0612

249034,38 4118986,5 29,72- 74,0113

248973,58 4119028,7 28,98- 154,8414

248999,64 4119181,3 29,97- 166,6715

Polígono Manzana Parcela Subparcela TIPO

004 00099 c R

004 00099 a R

004 00099 b R

004 00009 b R

- ASENTAMIENTOSEdad del Hierro II- CONSTRUCCIONES FUNERARIASÉpoca romana. Alto Imperio romano- VillaeÉpoca romana. Alto Imperio romano- CONSTRUCCIONES FUNERARIASÉpoca romana. Bajo Imperio romano- VillaeÉpoca romana. Bajo Imperio romano

379

Page 381: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Se situa en una zona amesetada y en la ladera que cae hacia el sur y domina al arroyo Calzas-Anchas y la A-362. El sitio es cruzado por el camino de la Aujuria, que enlaza con el Cordel del Pico por el oeste y comunicando con otros yacimientos como La Minilla I y La Aujuria I. El sitio presenta dos zonas diferenciadas: 1.) zona sur o ladera, con preeminencia de materiales romanos, fundamentalmente constructivos 2.) zona norte o meseta, con mayoría de materiales de apariencia turdetana o prerromana y presencia de roca caliza. Se podría pensar, según lo observado en el sitio, y por las descripciones realizadas por Morales (1981) que en la ladera sur y oeste se ubicaría una villa altoimperial con perduración en época tardorromana, junto a la cual se emplazaría la necrópolis asociada. La descrita por Morales se trata de una necrópolis de inhumación, posiblemente monumental (al menos siglos IV y V por la descripción de las tumbas); en la zona situada al norte y noroeste, posiblemente se ubicaría un asentamiento indígena, que podría haber convivido con la villa romana, por lo que no se descarta una ocupación en época republicana. Los materiales que se observan en el sitio son los siguientes:

Zona sur /centro

ROMA ALTO IMPERIO. Se encuentra algún fragmento de cerámica de mesa (amorfos y borde de T.S. Sudgálica, amorfos de T.S. Hispánica decorada con motivos vegetales) y bordes de cerámica común de mesa; como material de cocina se encuentran bordes de ollas; como material doméstico se encuentra un borde de lebrillo; como material de almacenamiento se halla algún fragmento amorfo de ánfora y un asa de sección circular; como material constructivo se

DESCRIPCIÓN

Justificación de la delimitación y Delimitación literal

Situación

La delimitación del lugar se realiza de acuerdo con la dispersión de materiales en superficie, así como por la configuración topográfica donde se encuentran.Los límites del sitio se definen por una poligonal irregular de longitudes máximas de ejes de unos 750 y 480 m. Se distribuye fundamentalmente a lo largo del Camino de la Aujuria en sus últimos 530 m aproximadamente distanciándose los límites del mismo hasta unos 125 m- hasta su encuentro con el tramo del Cordel del Pico que parte en el km 1,8 de la A-362 y abarcando el pequeño tramo que comunica el Camino de la Aujuria con el recorrido principal del Cordel del Pico. Los límites del sitio se alinean con el Cordel y la topografía, prolongándose hacia el S en el extremo oriental y en menor medida en el extremo occidental.

Meseta-

Ladera-

004 09005 X

003 09001 X

003 00316 R

003 00320 R

004 09007 X

004 00010 R

004 00014 a R

004 00014 b R

003 09028 X

003 00317 R

004 00013 b R

004 09500 X

004 00090 e R

004 00014 c R

004 00018 a R

004 00014 d R

004 00013 a R

004 00018 b R

004 00015 R

380

Page 382: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

halla alguna tégula.

ROMA BAJO IMPERIO. Se encuentra fragmento de cerámica de mesa (amorfos y borde de T.S.Africana).

Zona oeste

HIERRO II. Se encuentra algún borde de cuenco como material de mesa; como material de almacenamiento se hallan algunos amorfos de cerámica tosca de cocción alterna; como material lítico se aprecia una lasca.

ROMA ALTO IMPERIO. Se encuentra algún fragmento de paredes finas como vajilla de mesa; como material de cocina se encuentran amorfos de ollas; como material doméstico se hallan bordes de lebrillos; como material de almacenamiento se encuentran galbos de ánforas; como material constructivo se hallan tégulas.

OTROS. Excepcionalmente se halla algún amorfo de cerámica vidriada moderna.

Zona Noroeste

HIERRO II. Se halla algún borde de plato o cuenco como cerámica de mesa; como cerámica de cocina se encuentra alguna base y amorfos de ollas o cazuelas; como material de almacenamiento se observa algún borde y amorfos de cocción alterna de ánfora.

Zona norte

HIERRO II. Se halla alguna base y amorfos de cuencos como cerámica de mesa; como material de almacenamiento se encuentra alguna asa geminada y varios amorfos de ánforas. Como material lítico se aprecia algún fragmento de hacha pulimentada y un borde de hacha de pequeño tamaño.

ROMA ALTO IMPERIO. Se aprecia algún amorfo de T.S. Hispánica como cerámica de mesa y algún borde de jarra como material de almacenamiento.

OTROS. Se aprecia algún asa de cerámica vidriada moderna.

El archivo español de arqueología (Vol. III), en su noticiario, informaba que en octubre de 1957 se descubrieron dos sepulturas romanas en la margen izquierda de la carretera que va a Los Palacios, a unos dos kilómetros de distancia de la población.

Morales (1981) señala que hacia 1925 aparecen en la finca El Monumento, a la derecha de la carretera que lleva a Los Palacios, a la distancia de algo más de 3 km, una serie de sepulcros alineados con cierta simetría. Estos se hallaban cubierto de grandes ladrillos puestos en ángulo con el vértice hacia arriba (cubierta de tégulas a dos aguas). Junto a ellas se hallaron lucernas, monedas, algún ánfora y una edificación que Morales pensaba que podría ser un horno o columbario, con una columna en el centro.En el año 1949, comenta Morales (1981) que ocurrieron nuevos descubrimientos como un sepulcro cavado en el suelo tapado con tres piedras de arenisca y de forma antropoide. Morales señala que la puerta de cabecera tenía un bajorrelieve que representaba una puerta. Otros hallazgos fueron cinco monedas romanas de Constantino, Constancio , Graciano, y dos inidentificables (quizás de Licinio); un cipo con letras esculpidas; vasijas y una estructura formada por un muro de 0,60 m de espesor y de unos 20 m de longitud.

Morales concluye en la posibilidad de hallarse en la finca un templo o basílica junto a una necrópolis fechada entre los siglos II y IV d.C. Plantea la posibilidad de la existencia de un núcleo de población de cierta importancia (Leptis o Ilurgis? comenta Morales) relacionada con esta necrópolis.

Parcialmente DestruidoGrado de conservación

Causas de deterioro

CONSERVACIÓN

Agentes Humanos Actividades Extractivas- /

Se conoce la existencia de una antigua cantera de cal en la parte Sur del espacio delimitado.Agentes Humanos Arado Subsolador- /

Se encuentra cultivado de trigo.Agentes Humanos Arado Superficial- /

Se encuentra cultivado de olivar.

381

Page 383: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Medidas adoptadas

Propuestas de conservación

SITUACIÓN LEGAL

INTERVENCIONES Y UBICACIÓN DE MATERIALES

Alta o modificación:

INFORMACIÓN DEL REGISTRO

El "Proyecto de desdoblamiento de la Carretera Nacional IV a su paso por el Término Municipal de Utrera. Fase de Estudio" (P 33) se encuentra actualmente en fase de estudio de los recorridos óptimos. El plan inicial del estudio de alternativas considera una amplia franja (base) para el planteamiento de los posibles recorridos a lo largo del término municipal y una franja más concreta -facilitada por la empresa adjudicataria al Ayuntamiento para la formulación de su alternativa ideal- en la que teóricamente se encontrará el recorrido más probable. En este sentido, la entidad arqueológica se encuentra en la franja base, pero no en la más concreta, por lo que es menos probable su afección por el recorrido definitivo. El recorrido final afectará de forma importante al sustrato arqueológico por la preparación del terreno para calzadas y arcenes así como por el acondicionamiento de pistas de trabajo y de zonas auxiliares como vertederos, áreas de instalaciones, accesos etc.; los movimientos de tierras pueden implicar nivelaciones de lomas.Según el cálculo ponderado de riesgos establecido en la Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera, el sitio arqueológico se haya sometido a un riesgo de afección física ALTO.

RIESGOS DE AFECCIÓN

Agentes Humanos Expolio Superficial- /

Se conoce la acción de detectores de metal.Agentes Humanos Obras Privadas- /

Se encuentran edificaciones contemporáneas.

Plan General de Ordenación Urbana Suelo No Urbanizable

30/01/2002 No

/

Aprobación definitiva: Yacimiento Catalogado:

-

Planeamiento

Se encuentra total o parcialmente dentro de una zona definida por el PGOU de Especial Protección por Razones de Protección de Cauces.

Vigilancia-

Se recomienda la comunicación a la propiedad y a la Guardia Civil de la existencia del sitio, mediante la entrega de copia de la ficha de catalogación. En tanto que no se conozca mejor el carácter de la entidad arqueológica no se considera oportuno establecer otras medidas concretas de actuación, salvo las cautelas que le correspondan por su grado de protección.

Ninguna-

Prospección Arqueológica 15/04/2004 15/07/2005

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera

- Desde el al

Proyecto:

Director: Pérez Quesada, P.

Prospección Arqueológica del Término Municipal de Utrera.Actuación:

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla

Departamento/Servicio: Departamento de Protección del Patrimonio Histórico

*

**

Fecha: 30/07/2006*

382

Page 384: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

OBSERVACIONES

Registrado por primera vez en la Carta Arqueológica (2002-2006).

Última actualización: 30/07/2006

Fuentes:

DOCUMENTACIÓN

Documentación bibliográfica:

Documentación gráfica:

Documentación textual:

Noticiario arqueológico de Andalucía

Madrid 1958

ARCHIVO ESPAÑOL DE ARQUEOLOGÍA VOL. XXXI

192Página/s

Notas para la Historia de Utrera Vol I. Tiempos antiguos

MORALES ÁLVAREZ M.

Dos Hermanas 1981 70,135-141Página/s

Actividad: Actualización y Revisión del IYAAInstitución: Ayuntamiento de Utrera

Departamento/Servicio: Área de Cultura

*

**

Fecha: 30/07/2006*

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera (2002-2006)-

383

Page 385: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953245LA AUJURIA II

Plano de ubicación y factores de riesgo arqueológico

384

Page 386: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953245LA AUJURIA II

Plano de ubicación y factores limitantes del riesgo arqueológico

385

Page 387: vol_II4

Carta Arqueológica del Término Municipal de Utrera. Catálogo de Entidades Arqueológicas

Código: 410953245LA AUJURIA II

Localización y dirección fotográfica

Localización y dirección fotográfica

386