xaby

33
- CERRON DAMIAN, Josué. - REYES CONDOR, Fabiola - ROSAS MAZGO, Reymundo. - SAENZ SOTO, Salomón. Integrant es: TEMA : Los Estudios De Impacto Ambiental, Principios Y Procedimientos.

Upload: gloria-orellana

Post on 07-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

diapositivas

TRANSCRIPT

Page 1: xaby

- CERRON DAMIAN, Josué.

- REYES CONDOR, Fabiola

- ROSAS MAZGO, Reymundo.

- SAENZ SOTO, Salomón.

Integrantes:

TEMA : Los Estudios De Impacto Ambiental, Principios

Y Procedimientos.

Page 2: xaby

Encuentra la forma de reducir impactos inaceptables y adapta el proyecto a las condiciones locales.

Presenta estas condiciones y opciones a quienes toman decisiones.

Un proyecto que alcanza sus objetivos sin dañar su ambiente recaba crédito y reconocimiento a quienes lo han propuesto.

Qué es la Evaluación del Impacto Ambiental?

Page 3: xaby

DEFINICIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

es aquel que se usa para hacer referencia a todos aquellos informes, estudios, investigaciones y pruebas que se realicen en determinado ambiente ante los resultados que una transformación en el medio ambiente puede generar.

Cuando hablamos de impacto ambiental estamos hablando principalmente de los daños o transformaciones que las acciones del ser humano pueden generar en la naturaleza

Page 4: xaby

OBJETIVO:

Describir las características pertinentes del proyecto y las sensibilidades ambientales.

Describir la naturaleza u gravedad de las posibles interacciones entre el proyecto y los elementos ambientales naturales y humanos existentes del área del proyecto.

Identificar las medidas a aplicar para minimizar la contaminación de recursos agua, aire, sedimentos, suelos, biodiversidad terrestre y acuática que permitan limitar los impactos a niveles aceptables.

Prevenir los impactos que puedan resultar luego de la aplicación de las medidas de atenuación.

Especificar todos los compromisos del proponente con respecto a la protección ambiental y a la compensación.

Describir los aspectos socioeconómicos, culturales, físico – naturales y biológicos en el área de influencia del proyecto.

Cumplir con las normas protocolos ambientales del sector

Page 5: xaby

CATEGORÍAS DE PROYECTOS Y TIPOS DE EIA CORRESPONDIENTES.

impactos ambientales positivos

El retiro de desechos sólidos mineros, producto de un proyecto de recuperación de sus contenidos metálicos.

El retiro de chatarra de hierro para su conversión en acero, así como el ahorro de emisiones de CO2 que implica este proceso siderúrgico respecto al tradicional, ambos impactos positivos, producto de la instalación de una planta de reciclaje.

Page 6: xaby

impactos ambientales negativos

De acuerdo a la Ley Peruana del Sistema Nacional de Evaluación Ambiental No 27446, Artículo 4º, los proyectos de inversión públicos y privados que impliquen actividades que puedan causar impactos ambientales negativos, deberán ser clasificados en una de las siguientes categorías:

Page 7: xaby

Categoría I.

Son aquellos proyectos cuya ejecución no origina impactos ambientales negativos de carácter significativo.

Page 8: xaby

Categoría II.

Comprende a los proyectos cuya ejecución puede originar impactos ambientales moderados y cuyos efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de medidas fácilmente aplicables.

Page 9: xaby

Categoría III.

Incluye aquellos proyectos cuyas características, envergadura y/o localización, pueden producir impactos ambientales negativos, cuantitativa o cualitativamente significativos, requiriendo un análisis profundo para revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente.

Page 10: xaby

Las autoridades ambientales competentes CONAM y Ministerios, son responsables de la normatividad sobre los EIA, debiendo establecer pautas para la clasificación de los proyectos de inversión de acuerdo al riesgo ambiental, ajustándose a los criterios de protección ambiental establecidos en la Ley No 27446, Articulo 5º, que son los siguientes:

La protección de la salud de las personas;

La protección de la calidad ambiental, tanto del aire, del agua, del suelo, como la incidencia que puedan producir el ruido y los residuos sólidos, líquidos y emisiones gaseosas y radiactivas;

La protección de los recursos naturales, especialmente las aguas, el suelo, la flora y la fauna;

La protección de las áreas naturales protegidas;

La protección de los ecosistemas y las bellezas escénicas, por su importancia para la vida natural;

La proyección de los sistemas y estilos de vida de las comunidades.

La protección de los espacios urbanos;

La protección del patrimonio arqueológico, histórico, arquitectónico y monumentos nacionales;

Page 11: xaby

ASPECTOS BÁSICOS QUE IMPONEN EL MARCO EN EL CUAL SE DESARROLLAN LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL:

Los estudios son predictivos y están apoyados en información científica.

El análisis es interdisciplinario, donde diferentes especialistas deben interactuar para lograr una visión integral de las variables en estudio.

El análisis y Compatibilización de escalas de trabajo y generación de datos de un mismo nivel de resolución, son elementos centrales para establecer relaciones entre ellos.

Para el análisis, es decisivo el conocimiento inicial de la actividad o proyecto a ejecutar y de las características generales del territorio donde se emplaza.

La selección de los aspectos más significativos para determinar los impactos ambientales puede hacerse considerando la fragilidad (o resistencia a los impactos) y calidad (o valoración ambiental) del territorio afectado.

El estudio de impacto ambiental debe cubrir adecuadamente el plan de manejo.

El estudio debe contener información suficiente para explicar la línea de base del territorio afectado y revisar los impactos ambientales.

identificar, valorar,

reducir y corregir

Page 12: xaby
Page 13: xaby

Esquema de las Fases de un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA)

Page 14: xaby

CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Aquí se incluyen aspectos básicos que imponen el marco en el cual se desarrollan los estudios:

a) Los estudios son predictivos y están apoyados en información científica;

a) El análisis es interdisciplinario, donde diferentes especialistas deben interactuar para lograr una visión integral de las variables en estudio;

a) El análisis y compatibilidad de escalas de trabajo y generación de datos de un mismo nivel de resolución son elementos centrales para establecer relaciones entre ellos;

a) En el análisis es decisivo el conocimiento inicial de la actividad o proyecto a ejecutar y de las características generales del territorio donde se emplaza;

a) La selección de los aspectos más significativos para determinar los impactos ambientales puede hacerse considerando la fragilidad (o resistencia a los impactos) y calidad (o valoración ambiental) del territorio afectado.

a) El estudio de impacto ambiental debe cubrir adecuadamente el plan de manejo.

a) El estudio debe contener información suficiente para explicar la línea de base del territorio afectado y revisar los impactos ambientales.

Page 15: xaby

FASES DEL PROCESO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA)

1. Descripción general del proyecto

Se debe realizar una descripción de la actividad o instalación de que se trate Debe indicarse con precisión su ubicación,los datos geográficos, la existencia y localización si es el caso de cursos fluviales e infraestructuras existentes, si se encuentra próximo a zonas catalogadas como de protección especial, un plano del proyecto en dónde se recoja todo lo que se propone.

Page 16: xaby

2. Exposición de alternativas

En este apartado se debe incluir todas aquellas posibilidades que constituyan una alternativa factible para

realizar o no el proyecto.. Para cada alternativa se debe evaluar y analizar la gestión de los distintos residuos que se pueden generar.

Page 17: xaby

3. Evaluación de efectos previsibles

En este caso se evalúan los efectos posibles, tanto directos como indirectos, sobre los distintos aspectos ambientales mencionados en la legislación que son la población, la flora y la fauna, el suelo, el aire, el agua, el clima, el paisaje, los bienes materiales, los patrimonio artístico y arqueológico.

Page 18: xaby

4. Propuesta de medidas protectoras y correctoras

Las medidas protectoras ayudan a preservar el medio y sus valores. Aunque siempre se deben tener en cuenta y aplicarse, son imprescindibles como mínimo para los proyectos relacionados con aguas superficiales y subterráneas, suelos, con la atmósfera (medidas para combatir el polvo, el ruido, los olores), con la vegetación, la fauna, con la morfología del paisaje, y con el patrimonio cultural.

Page 19: xaby

5. Programa de vigilancia ambiental

Este programa prepara, constituye una garantía de las medidas protectoras y/o correctoras propuestas en el estudio de impacto ambiental, así como las que se deriven en la declaración de impacto ambiental procedente de la administración competente.

Page 20: xaby

Es los informes generalmente se deben indicar los siguientes puntos:

las acciones a desarrollar en cada fase con una periodicidad y calendario.

los controles analíticos realizados (parámetros a medir, periodicidad, situación en un plano de éstos, puntos de muestreo, etc.).

el programa de evaluación de vibraciones, niveles de emisión de contaminantes atmosféricos, y vertidos.

un reportaje fotográfico del estado del proyecto y de las acciones propuestas.

las nuevas medidas correctoras a acometer en el proyecto según su evolución, indicando las nuevas acciones definidas, un cronograma de ellas, las fases que se van a ejecutar, etc.

el presupuesto de vigilancia y seguimiento ambiental detallado de cada fase, de cada material, de cada contrato, etc.

Page 21: xaby

SISTEMAS

NORMATIVOS DE

EVALUACION

AMBIENTAL

Page 22: xaby

AGUASDECRETO LEGISLATIVO N° 997 - Ley de

Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura, mediante esta norma se crea la

Autoridad Nacional del Agua, Organismo Técnico Especializado adscrito al Ministerio de Agricultura, la cual constituye el ente

rector y máxima autoridad técnico - normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, el mismo que es

parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.LEY N° 29338, Ley de Recursos Hídricos, regula el

uso y gestión de los recursos hídricos. Tiene por finalidad regular el uso y gestión

integrada del agua, la actuación del Estado y los particulares en dicha gestión, así como en los

bienes asociados a esta. Dicha ley señala en su artículo 81' que "sin perjuicio de lo establecido en

la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación Ambiental, para la aprobación de los

estudios de impacto ambiental relacionados con el recurso hídrico se debe contar con la Opinión favorable de la Autoridad Nacional del Agua".

FACTORES:

Page 23: xaby

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

LEY N° 28611, LEY DE GENERAL DEL AMBIENTE, en el segundo párrafo, numeral

108.2 del artículo 108° establece que la sociedad civil tiene derecho a participar en la

identificación, delimitación y resguardo de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) y la

obligación de colaborar en la consecución de sus fines; y el Estado promueve su

participación en la gestión de estas áreas, de acuerdo a ley.

LEY N° 26834, LEY DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS, norma los aspectos relacionados

con la gestión de las Áreas Naturales Protegidas y su conservación de conformidad con el Artículo 68° de la Constitución Política

del Perú. Dicha norma define a las Áreas Naturales Protegidas como espacios

continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus

categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores

asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al

desarrollo sostenible del país.

Page 24: xaby

BIODIVERSIDAD

LEY N° 26839, LEY SOBRE LA

CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA

DIVERSIDAD BIOLÓGICA, norma la conservación de la

diversidad biológica y la utilización

sostenible de sus competentes en

concordancia con los artículos 66° y 68° de

la Constitución Política del Perú y de los

principios y definiciones del Convenio sobre

Diversidad Biológica que rigen para los

efectos de aplicación de dicha ley.

LEY 26821, LEY ORGÁNICA PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS

RECURSOS NATURALES,

dispositivo legal que tiene por objetivo

promover y regular el aprovechamiento sostenible de los

recursos naturales, renovables y no

renovables, estableciendo un

marco adecuado para el fomento a la

inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento

económico, la conservación de los recursos naturales y

del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana.

Page 25: xaby

CAMPOS ELECTROMAGNÉTI

COS

DECRETO SUPREMO N° 010-

2005-PCM, que aprueba

Estándares de Calidad

Ambiental (ECAs) para Radiaciones

No ionizantes, establece los

niveles máximos de las

intensidades de las radiaciones no ionizantes, cuya presencia en su

calidad de cuerpo receptor es

recomendable no exceder para

evitar riesgo a la salud humana y

el ambiente. Estos estándares

se consideran primarios por

estar destinados a la protección de la salud humana.

Page 26: xaby

Contaminación del aire – atmósfera

• EL ARTÍCULO 7° DEL DECRETO LEGISLATIVO N° 1013, LEY DE CREACIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE, establece dentro de sus funciones que es el organismo encargado de elaborar los Estándares de Calidad Ambiental y los Límites Máximos Permisibles, los cuales deben contar con la opinión del sector correspondiente.

Page 27: xaby

Licenciamiento y Autorizaciones Ambientales

EL DECRETO LEGISLATIVO N° 1078, DECRETO QUE

MODIFICA LA LEY N° 27446, LEY DEL SISTEMA

NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,

establece en su artículo 3° que no podrá iniciarse la

ejecución de proyectos de inversión pública, privada

o de capital mixto, que impliquen actividades, obras, construcciones y

otras actividades comerciales y de servicios

que puedan causar impactos ambientales

negativos significativos, ni ninguna autoridad nacional sectorial,

regional o local, podrá aprobarlas, autorizarlas,

permitirlas, concederlas o habilitarlas si no cuentan

previamente con la certificación ambiental

contenida en la Resolución expedida por la respectiva

autoridad competente, esto en concordancia con

lo establecido en los artículos 15, 16 y 17° del Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, Reglamento de la ley N° 27446, Ley del

Sistema Nacional de Evaluación de Impacto

Ambiental.

Page 28: xaby

Licenciamiento y Autorizaciones

Ambientales

EL DECRETO LEGISLATIVO N° 1078, DECRETO QUE MODIFICA

LA LEY N° 27446, LEY DEL SISTEMA

NACIONAL DE EVALUACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL,

establece en su artículo 3° que

no podrá iniciarse la la

respectiva autoridad

competente, esto en

concordancia con lo

establecido en los artículos 15,

16 y 17° del Decreto

Supremo N° 019-2009-MINAM,

Reglamento de la ley N° 27446, Ley del Sistema

Nacional de Evaluación de

Impacto Ambiental.

Participación Ciudadana

tiene por objeto establecer los lineamientos necesarios para el desarrollo

de los procedimientos de Consulta y mecanismos de Participación Ciudadana

que son aplicables durante la tramitación de procedimientos relacionados al

otorgamiento de derechos eléctricos, durante la elaboración y evaluación de los

Estudios Ambientales

Residuos

LEY N° 27314 - LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS, establece en su artículo 31° que los Instrumentos de Gestión Ambiental o

Estudios Ambientales establecidos para el desarrollo de proyectos de inversión,

deben considerar necesariamente medidas para prevenir, controlar, mitigar y

eventualmente reparar los impactos negativos de los residuos sólidos.

Page 29: xaby

GUIA DE PREPARACION DE ESTUDIOS EN PAISES EN DESARROLLO

OBJETIVO DE LA GUIA:

Proporcionar información que permita una comprensión total de los procedimientos relacionados con la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA).

Page 30: xaby

Proceso de elaboración del estudio de impacto ambiental.

ESTRUCTURA DEL EsIA.  Resumen Ejecutivo: breve descripción del contenido y datos más

importantes del EIA

Marco Legal: base legal que enmarca la realización del EsIA

Antecedentes: estudios previos afines al proyecto.

Objetivo del proyecto: importancia y beneficios esperados

Descripción General del Proyecto: caracterización del proyecto y descripción breve sobre las actividades a desarrollar en sus distintas fases.

Page 31: xaby

Descripción Técnica del Proyecto: detalle de todos los insumos necesarios para cada actividad, tanto de materiales como de energía en los casos pertinentes.

Descripción del área de influencia: la actividad tendrá sobre el medio ambiente a corto, mediano y largo plazo

Identificación de los efectos que dan origen al EIA: identificar y describir separados por fase de ocurrencia los efectos ambientales atribuibles al proyecto.

Descripción de la Participación Ciudadana: describirse el proceso de consulta aplicado, desde la identificación de los actores relevantes, la metodología de convocatoria aplicada (detallando los medios de comunicación utilizados) y los resultados obtenidos.

Predicción y Evaluación de los Impactos Ambientales: detallarse los métodos utilizados para la predicción de impactos y los resultados de su evaluación

Planes de Prevención: detallarán las medidas específicas a aplicar para la prevención de impactos.

Page 32: xaby

Propuesta de Plan de Manejo Ambiental (PMA): detalla la programación de implementación de las medidas propuestas en el capítulo de Planes de Prevención y es el componente principal del EsIA.

Descripción del cumplimiento del marco legal. Ambientales sectoriales: constituye una declaración jurada del proponente y se detalla el cumplimiento específico del marco legal considerado para el proyecto.

REFERENCIAS : incluir el detalle de las referencias utilizadas en la elaboración del documento con objeto de facilitar al lector.

ANEXOS: descripción detallada de la metodología aplicada, con el desarrollo de cálculos matemáticos aplicados en los casos en que se considere pertinente.

GLOSARIO: Los términos técnicos utilizados en el EIA deben ser incorporados en un glosario.

Page 33: xaby

CONCLUSIONES

Para realizar una Evaluación de Impacto Ambiental, es determinante someterse a todo un proceso de planificación, el cual está dado por la ley del Medio Ambiente, convirtiéndose en una herramienta preventiva, mediante la cual se evalúan los impactos negativos y positivos que las políticas, planes, programas y proyectos generan sobre el medio ambiente, y se proponen las medidas para ajustarlos a niveles de aceptabilidad.

El estudio de Impacto Ambiental representa la base fundamental para el análisis de una Evaluación de Impacto Ambiental, hay que destacar que si se quiere tomar la decisión correcta, necesitamos buena información sobre el contexto a evaluar. Si no tenemos la información correcta, vamos a tomar una decisión equivocada. Así que el estudio de Impacto Ambiental sirve para dar esa buena información que necesitamos a fin de facilitar el proceso de planificación, sin embrago esto será posible solo cuanto se cuente con la transparencia, participación y control de calidad de los planes y políticas impalementadas por el estado.