ya cuy completo

24
Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades Centro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte Argentino. DIAGNÓSTICO COMUNIDAD DE YACUY INDICE 1. SALTA Y EL DPTO GRAL. SAN MARTÍN 1.1. Desde el punto de vista de sus actividades económicas 1. SALTA Y EL DPTO GRAL. SAN MARTÍN 1.2. Población, su situación social 2. El Dpto. Gral. San Martín. 2.1. Ubicación y población. 2.2. Caracterización agroecológica del área de estudio:Umbral al Chaco. 2.3. Aspectos físicos. 2.3.1. Clima. 2.3.2. Suelos. 2.4. Recursos Naturales: Vegetación, fauna, agua, pastoreo, cultivos. 2.5. Actividades productivas 2.5.1. Cultivos indígenas y campesinos. 2.5.2. La ganadería. 2.5.3. La agricultura empresarial. 6. Breve historia de Apropiación y uso de recursos naturales y humanos en el Dpto. 2.7. Respecto a la presencia de población indígena y blanca 3. Comunidad guaraní de YACUY 3.1. Ubicación. 3.9.6. Los espacios de decisiones. 3.9.7. Economía 3.9.7.1. Aprovechamiento del Medio. 3.9.7.2. Actividades extraprediales. YACUY

Upload: laura-anasgo

Post on 26-Feb-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/25/2019 Ya Cuy Completo

http://slidepdf.com/reader/full/ya-cuy-completo 1/24

Universidad Nacional de Salta. Facultad de HumanidadesCentro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte Argentino.

DIAGNÓSTICO COMUNIDAD DE YACUYINDICE

1. SALTA Y EL DPTO GRAL. SAN MARTÍN

1.1. Desde el punto de vista de sus actividades económicas

1. SALTA Y EL DPTO GRAL. SAN MARTÍN

1.2. Población, su situación social

2. El Dpto. Gral. San Martín.

2.1. Ubicación y población.

2.2. Caracterización agroecológica del área de estudio:Umbral al Chaco.

2.3. Aspectos físicos.

2.3.1. Clima.

2.3.2. Suelos.

2.4. Recursos Naturales: Vegetación, fauna, agua, pastoreo, cultivos.

2.5. Actividades productivas

2.5.1. Cultivos indígenas y campesinos.

2.5.2. La ganadería.

2.5.3. La agricultura empresarial.

6.  Breve historia de Apropiación y uso de recursos naturales yhumanos en el Dpto.

2.7. Respecto a la presencia de población indígena y blanca

3. Comunidad guaraní de YACUY

3.1. Ubicación.

3.9.6. Los espacios de decisiones.

3.9.7. Economía

3.9.7.1. Aprovechamiento del Medio.

3.9.7.2. Actividades extraprediales.

YACUY

7/25/2019 Ya Cuy Completo

http://slidepdf.com/reader/full/ya-cuy-completo 2/24

Universidad Nacional de Salta. Facultad de HumanidadesCentro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte Argentino.

DIAGNÓSTICO COMUNIDAD DE YACUY1.1. Desde el punto de vista de sus actividades económicas, Salta,presenta distintos niveles de desarrollo, siendo el sector industrial entre lossectores de la economía el que menos desarrollo ha alcanzado.

Respecto a las producciones agropecuarias los principales cultivos que serealizan en la provincia son: los denominados cultivos tradicionales como,tabaco, caña de azúcar, uva y hortalizas; cultivos fruti – hortícolas, como citrus,banano, tropicales exóticos, frutales de carozo y pepita; Granos: soja, poroto,maíz. En ganadería la principal actividad es el ganado bovino, con algunaagroindustria, para el procesado de la producción lechera.

Las actividades industriales de relevancia, se vinculan fundamentalmente, con laexplotación de los recursos naturales, entre ellas: refinerías de petróleo eingenios azucareros. Se cuenta además, con una serie de industrias medianas deproductos alimenticios, bebidas gaseosas, bodegas, aserraderos, etc.; junto aellas existe una gran cantidad de pequeños emprendimientos domiciliarios quemás que a industrias, se aproximan a estrategias de sobrevivencia, tales comopanaderías, herrerías, elaboración de alimentos, carpinterías, etc.

1.2. Población, su situación social,

Salta, cuenta con una población total de 866.153 habitantes, que significan el2,7% de la población total del país, de la cantidad total de personas, 429.522son varones y 436.631 mujeres, (Censo nacional, 1991).

Salta, se encuentra entre una de las provincias más pobres del país, desde elpunto de vista de su población, el 37% de la misma vive en hogares connecesidades básicas insatisfechas (NBI), por lo que se ubica en el cuarto lugaren el orden nacional, duplicando prácticamente la media del país que es 19,9 %de N.B.I.. Además de ser este valor mayor que los totales para la región delnoroeste argentino (32,9%). (María Angela Aguilar y otros, 1997).

Como bien mencionamos, el sector de la economía preponderante es el primario,aunque esto no significa que el mismo contenga a una enorme población rural,por el contrario la población en los centros urbanos (como en muchas provinciasargentinas) ha crecido asombrosamente y alcanza al 78,9%, debido a la granmigración rural hacia estos centros.

Si nos ubicamos en el área de estudio, Dpto gral. San Martín, Tartagal seconvierte en el primer polo de atracción para los movimientos migratorios delinterior del departamento, esperando encontrar fuentes de trabajo, luego sepuede migrar a Salta Capital y cuando sus necesidades de trabajo no se vensatisfechas posteriormente migran hacia grandes ciudades, como Buenos Aires.

El ingreso per cápita de la provincia es de $5396/anual, siendo el valor medionacional $8350/anual. Si relacionamos el ingreso provincial con el índice NBI, elresultado de esto confirmaría que en la actualidad existe una desigualdistribución de la riqueza en Salta, esta situación esta vinculada,fundamentalmente a la estructura productiva de la provincia, que estarepresentada por un importante sector primario y una débil industriamanufacturera que se relacionan al consumo interno de la región y del país,(María Angela Aguilar y otros,1997).

Respecto al acceso a la educación, los indicadores muestran que la taza deescolarización primaria es menor que el dato promedio del país y una de las másbajas en la región del noroeste. En el caso de las mujeres la taza de

7/25/2019 Ya Cuy Completo

http://slidepdf.com/reader/full/ya-cuy-completo 3/24

Universidad Nacional de Salta. Facultad de HumanidadesCentro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte Argentino.

DIAGNÓSTICO COMUNIDAD DE YACUYescolarización es más alta que la de los varones. El índice de analfabetismosegún datos de 1991, es de 6,7%, supera ampliamente a la media del país quees 3,7%. Esto se debe a múltiples factores de los cuales pueden destacarse,situaciones rurales de aislamiento geográfico, incidencia del trabajo infantil y

 juvenil en las zonas rurales, entre otros, (María Angela Aguilar y otros, 1997).

El indicador de longevidad - esperanza de vida al nacer -, es uno de los valoresmás bajos y esta por debajo de los valores promedios del país. Este indicadorrefleja la calidad de vida de los individuos en la medida que les permite tener ono una vida más prolongada y saludable, vinculado a la oferta de los servicios desalud, que produce una accesibilidad diferenciada por factores geográficos,culturales y económicos, (María Angela Aguilar y otros, 1997).

La situación ocupacional actual de la provincia, esta marcada por tensionessociales que tienen que ver con: transformaciones producidas por procesoscapitalistas que se caracterizan por ocupar poca mano de obra y flexibilizada;crisis y reestructuración de las tradicionales agroindustrias (tabaco, ingeniosazucareros), que están adoptando la misma estrategia, que el caso anterior; y

las reformas del Estado. De estos procesos, surgieron claramente que los costosde la "modernización", son trasladados a las clases trabajadoras, (María AngelaAguilar y otros,1997).

El aumento del desempleo junto al estancamiento del empleo, produjo undeslizamiento de la forma de trabajo asalariada hacia él "cuenta- propismo", decaracterísticas precarias. El trabajo asalariado sufrió un cambio de caráctercualitativo, dado por, la flexibilización de los contratos y la pérdida de estabilidadlaboral, lo que implica un retroceso en las condiciones laborales y de vida deamplios sectores de la población, (María Angela Aguilar y otros,1997).

2. El Dpto. Gral. San Martín.

2.1. Ubicación y población.

El departamento gral. San Martín, se ubica al norte de la provincia de Salta,cuenta con una superficie de 16.257 km2; los límites del mismo son: al nortecon Bolivia; al sur con el departamento de Orán; al este con el departamento deRivadavia, y al oeste con el departamento de Orán y nuevamente con Bolivia.

Aproximadamente las coordenadas de ubicación son 22º 15`41" latitud Sur y a63º 44` 38" longitud Oeste.

Tartagal, es la ciudad cabecera del departamento; también existen otrasciudades y pueblos con sus propias estructuras de gobiernos municipales; que sedistribuyen de norte a sur a lo la ruta nacional 34, de la siguientes manera:Profesor Salvador Maza (conocida como Positos, ciudad fronteriza con Bolivia),Aguaray, Tartagal, Gral. Enrique Mosconi, Embarcación y Dragones.

La población del departamento es de 106.580 habitantes; varones 53.623 ymujeres 52.957, (Censo Nacional, 19991).

2.2. Caracterización agroecológica del área de estudio:Umbral al Chaco.

7/25/2019 Ya Cuy Completo

http://slidepdf.com/reader/full/ya-cuy-completo 4/24

Universidad Nacional de Salta. Facultad de HumanidadesCentro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte Argentino.

DIAGNÓSTICO COMUNIDAD DE YACUYEl departamento Gral. San Martín, se encuentra ubicado y abarca desde el puntode vista ecológico parte de las siguientes regiones naturales, de este a oeste:Bosque Chaqueño y las Yungas o Selva Tucumano Oranense.

Las comunidades de Yacuy y Fátima, casos elegidos para la investigación seencuentran ubicadas dentro de la Yunga y específicamente en una parte de lamisma denominada, el "Umbral al Chaco", también conocida como la "Selva deTransición", "Selva Pedemontana", "Selva Basal" o "Ecotono", (Sergio Reyes,2000).

"Caracterizar este ambiente es complejo, pues se trata de una zona intermediaentre dos sistemas geomorfológicos: la planicie del Chaco semiárido y la zona desierras subandinas, definido como "un punto de convergencia de dos grandesambientes americanos: el sistema montañoso andino y la gran llanurachaqueña" ( Nora Prudckin, 1986).

La caracterización de la misma se realiza por una combinación de característicanaturales de ambas zonas". (Carlos Reboratti, 1997).

El Umbral al Chaco se encuentra dentro de la región fitogeográfica de Yunga; lamisma se extienden como una formación casi continua entre la frontera conBolivia y el norte de Catamarca, en Argentina, cubriendo las laderas orientalesde las sierras subandinas y las montañas más expuestas a las precipitaciones. Ladefinición geográfica estricta del término Yunga (conocida también como SelvaTucumano-Oranense), no ha logrado un completo acuerdo entre los estudiosos,sobre todo en lo que hace a sus bordes inferior y superior.

En el sentido más estricto, la Yunga, son las selvas que cubren los faldeos de lasmontañas que actúan como barretas para la humedad; también se incluyendentro de la denominación de Bosques nublados pues se desarrolla a través delas montañas húmedas del trópico y subtrópico al igual que otros bosques deeste tipo en el mundo, entre los 500 y 4000 metros de altura, con sus marcadasdiferencias pero con un elemento constante que define los bosques nubladoscomo lo son los helechos arborescentes, (Alejandro Brown, 1993).

La Yunga se la puede dividir en sectores claramente diferenciados por susformaciones vegetales: Zona de pastizales en cabecera de cuencas a 4000 a3000 msnm, el Bosque Montano entre 3000 a 1700 msnm, la Selva Momtana de1700 a 800 msnm y la Selva de Transición o Umbral entre los 800 a 400 msnm.Esta sectorización o "pisos" de características diferentes se da en base a lapresencia de relieve montañoso, temperaturas y precipitaciones que seescalonan y se combinan para dar lugar a distintas formaciones vegetales quevan cambiando lentamente a medida que se asciende, desde una selva densa yrica en el piedemonte (el Umbral) hasta un bosque abierto y prácticamentemono específico en su borde superior (Bosque del Aliso y del pino, arriba de los2000 msnm), (Carlos Reboratti, 1997).

Actualmente el Umbral como ambiente natural prácticamente ha desaparecido, yha sido reemplazado por cultivos que se realizan en áreas de fuertes pendientes,lluvias torrenciales y suelos no muy desarrollados, características básicas detoda la Yunga (Sergio Reyes, 2000).

"La denominación de Umbral, tal como dice el diccionario, es la entrada, o límitea partir del cual comienza algo, en este caso el Umbral es la entrada al Chacodesde el oeste", (Nora Prudckin, 1996).

7/25/2019 Ya Cuy Completo

http://slidepdf.com/reader/full/ya-cuy-completo 5/24

Universidad Nacional de Salta. Facultad de HumanidadesCentro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte Argentino.

DIAGNÓSTICO COMUNIDAD DE YACUYLa ubicación de esta región es a modo de una estrecha franja longitudinal quede norte a sur atraviesa las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, parte deSantiago del Estero y Catamarca, sumando aproximadamente 3,5 millones deha., (Nora Prudckin, 1996).

2.3. Aspectos físicos.

El Umbral se caracteriza por una gran heterogeneidad de paisajes, tales comollanuras, montañas, piedemontes y colinas. "Esta condición de paisaje enmosaico, de heterogeneidad ecológica, le otorga al territorio una granversatilidad desde el punto de vista productivo", (Nora Prudkin, 1997).

Las sierras de Tartagal, al oeste de la ciudad del mismo nombre, también limitanal Umbral en el oeste y tienen un valor funcional muy importante, pudiendodecirse que la existencia del Umbral en general y sus características intrínsecasestán subordinadas a las montañas. (Nora Prudckin, 1997).

2.3.1. Clima.

En general se presenta un Ambiente subtropical a lo largo del año, con presenciade heladas que limitan la producción agraria, (Nora Prudckin, 1997).

Considerando el área que va, desde la localidad de Positos (al norte) y hastaTartagal (al sur), donde se encuentran las comunidades aborígenes de Yacuy yFátima en el medio de estas dos, este sector cuenta con un clima de tipo

subtropical húmedo, comprende las isotermas de 20º a 22ºde Tº Cº mediasanuales, con registros en algunas localidades de temperaturas máximas de 45ºCdesde Octubre a Febrero, (Sergio Reyes, 2000).

La presencia de las sierras tiene un efecto regulador de la temperatura, comoregla general se cumple que cuanto más lejos se está de las sierras, mayoresson los contrastes térmicos, más frío en invierno y más cálido en verano. Seregistran mínimas de 0ºC a -1ºC, de Julio y Agosto, con registros de 4 a 6heladas aproximadamente en dicho período pudiendo existir parajes están libresde heladas, debido a la existencia de microclimas dados por la variación delrelieve (efecto protector de la montaña), o a los vientos nocturnos que no dejanque la helada se asiente.

Las precipitaciones pluviales, provocadas por el efecto orográfico aportan de 700a 1000 mm/ año, lo cual permite una agricultura a secano. Existe un gradientede disminución de precipitaciones de Oeste a Este. Y de Norte a Sur. Tartagaltiene 835 mm/año y por aproximación este dato se puede extender a Yacuy y aFátima, ya que en el lugar no se llevan registros, (Carlos Reboratti1997).

.

Las lluvias presentan un régimen subtropical monzónico, con lluvias estacionalesque van de finales de primavera y durante el verano. Con perdidas importantespor elevada evapotranspiración, por lo que el balance hídrico global marca déficit

hídrico en general de Mayo a Octubre. De allí que los cultivos solo se realizandurante el verano y a secano pues las condiciones de riegos no están dadas. Por

7/25/2019 Ya Cuy Completo

http://slidepdf.com/reader/full/ya-cuy-completo 6/24

Universidad Nacional de Salta. Facultad de HumanidadesCentro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte Argentino.

DIAGNÓSTICO COMUNIDAD DE YACUYúltimo, las variaciones interanuales: las lluvias pueden variar mucho año trasaño, introduciendo un factor de riesgo importante para la agricultura pues pordebajo de los 700-600 mm anuales se toma como el límite agronómico desequía. (Carlos Reboratti1997).

Los factores climáticos que inciden en forma común en la zona son las sequías,de Agosto a Diciembre, generando retrasos en las siembras si bien lastemperaturas son aptas para la siembra, el adelanto puede provocar pérdidastotales de los cultivos. También son frecuentes los incendios en la época de secade origen antrópico, (Sergio Reyes, 2000).

Los vientos son, un factor muy perjudicial para los cultivos, sobretodo en elmaíz, la mayor incidencia de los mismos se da en el período de Noviembre aMarzo, produciendo pérdidas por el vuelco de las plantas.

2.3.2. Suelos.

En general, los suelos son ondulados, fértiles, pero muy susceptibles a laerosión. "Los dos procesos más importantes en la región, que causan problemasde suelo son la erosión hídrica y la sedimentación; por ello la vegetación es clavecomo amortiguador natural frente a la interacción de la topografía y lasprecipitaciones. Esto explica el enorme poder modificador que han tenido losprocesos de desmonte y agricultura extensiva, que han alterado o eliminado enforma sistemática y a escala masiva la vegetación y los suelos, de la región",(Nora Prudckin, 1996).

Los tipos de textura predominante en los suelos son las arenosas, en menorproporción algo arcillosos o gredosos. Los usos actuales predominantes son:agricultura, de características extensivas empresariales y producciones agrícolasen pequeñas superficies realizada por campesinos y grupos indígenas.

2.4. Recursos Naturales: Vegetación, fauna, agua, pastoreo, cultivos.

El Umbral como parte de la Yunga, es un ambiente natural que fue generador deabundantes recursos, no existiendo a la fecha estadísticas publicadas quepermitan estimar el estado poblacional y las tendencias de numerosas especiestanto vegetales o animales, que se encontraban o se encuentran en el mismo,debido a la devastación que ha sufrido, (Sergio Reyes, 2000).

La vegetación original del Umbral corresponde al tipo bosque, como comunidaddominante, siendo su composición una clara transición entre características delbosque chaqueño y la selva montana, lo que se ve claramente con la presenciade ejemplares de ambas zonas.

Esta vegetación permaneció relativamente intacta hasta el siglo XIX, cuandocomenzó a ser utilizado el recurso vegetal como campo de pastoreo de ganadovacuno, seguido de las actividades de los obrajes que extraían especies paramaderas valiosas, para el ferrocarril y producción de carbón. En 196l el Umbralera ya un pálido exponente de lo que había sido, consecuencia de la devastaciónproducida por la actividad forestal y ganadera. Posteriormente continuo elproceso con el comienzo de la expansión agrícola que termino por profundizar la

deforestación ( desmontes masivos), privilegiando el recurso suelo y su calidad,como la bondad del clima, para propiciar él reemplazando la ya deterioradavegetación por los campos de cultivos de soja y poroto. Esto produjo un fuerte

7/25/2019 Ya Cuy Completo

http://slidepdf.com/reader/full/ya-cuy-completo 7/24

Universidad Nacional de Salta. Facultad de HumanidadesCentro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte Argentino.

DIAGNÓSTICO COMUNIDAD DE YACUYproceso de degradación del suelo y de erosión (fundamentalmente de tipohídrico) con consecuencias sociales y económicas todavía no bien medidas.

La flora del Umbral fue una de las de mayor diversidad que pueda tener unambiente natural en el país, con presencia de enredaderas, epífitas, especiesarbóreas dominantes como palo blanco (Callycophyllum multiflorum), paloamarillo ( Phyllostylon rhamnoides), y otras especies como el roble (Amburanacearensis), afata ( Cordia trichotoma), urundel (Astronium urundeuva), tipacolorada ( Pterogyne nitens), cebil colorado ( Anadenanthera macrocaarpa),Lapacho (Tabebuia avellanadae), algarrobo (Prosopis alba), etc.( María Gracia,Semilliani, 1996).

La producción de madera el cebil en particular, de alto valor industrial, fue laprimera especie del país de la cual se extrajo tanino en forma comercial. El cebil,

 junto con la tipa, integra el grupo de maderas duras y pesadas. En la prácticaforestal el interés se ha inclinado siempre por las maderas duras, que dieron a lazona un alto valor forestal, esta preferencia se hace evidente cuando seobservan los remanentes de la selva de transición, que mantienen un alto

porcentaje de especies de maderas blandas frente a escasos ejemplares de tipay cebil.

La Yunga ha sido un importante hábitat de fauna, tal vez entre las más diversasdel país, pero ha sufrido - sobre todo en el "Umbral" -, un fuerte proceso dedegradación.

Las especies principales propias de este ambiente son: grandes gatos entre ellosel "Tigre" o yaguareté (jaguar) prácticamente extinguido en la región; pumaamericano, gato onza, gato montés; pecarí, chanco rocillo; cérvidos (ciervo delos pantanos, el pequeño pudú y la corzuela parda o guasuncho) que han sufridola presión permanente del hombre; el tapir o anta o "Gran bestia"; oso melero,

agutí, zorro de monte, monos, vizcacha, liebre, puerco espín, quirquincho(armadillo), iguana, serpientes (reptiles). Entre las aves: pavas del monte,ñandú, guacamayos, tucanes, loros, charatas, colibríes, chuña, jote negro y decabeza colorada, la urraca y gavilanes y numerosos insectos.

Las especies que han disminuido fuertemente por caza para consumo o paracomercialización son los suri o ñandu, el yaguareté, corzuelas, chancho delmonte, monos, iguanas, gato del monte, zorros, loro hablador.

El agua como recurso es una de las razones más importantes para mantener enbuen estado de conservación los bosques nublados, dado su papel en laregulación hídrica de las cuencas, principalmente durante la época de seca. Apesar de que este importante papel esta cuestión no esta estudiadasuficientemente en este país. Es de entender que la eliminación de la Yungatraería aparejado entre otras consecuencias un aumento de caudales durante laépoca de lluvias (mayor escurrimiento superficial y mayor tasa deevapotranspiración). Las cuencas de alimentación de los principales ríos de laregión provienen de estas montañas donde se originan cursos - entre ellosnumerosos afluentes del Bermejo-. ( Nora Prudckin, 1997).

Y por último el Petróleo que será mencionado mediante opiniones que serándesarrolladas más adelante.

2.5. Actividades productivas

2.5.1. Cultivos indígenas y campesinos.

7/25/2019 Ya Cuy Completo

http://slidepdf.com/reader/full/ya-cuy-completo 8/24

Universidad Nacional de Salta. Facultad de HumanidadesCentro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte Argentino.

DIAGNÓSTICO COMUNIDAD DE YACUYLa prolongada actividad agrícola de los pobladores de la zona a dado comoresultado la selección de distintas variedades de cultivos que formaban parte dela alimentación de los grupos indígenas y campesinos, hasta no hace muchotiempo atrás, aún se cultivaban en las parcelas agrícolas, maíz (más de 10variedades), papa (12 variedades), maní, porotos, ajíes, yacón, achoscha, etc.;en la actualidad la diversidad de cultivos ha disminuido notablemente, (Sergio

Reyes, 2000).

Las formas de producción son de tipo tradicionales, con herramientas manualesy a tracción animal, casi sin uso de agroquímicos. La producción de los cultivosen el caso de campesinos es en pequeñas parcelas individuales de no más de 3ha. Y en el caso de indígenas sí bien dominan espacios comunitarios se producetambién en pequeñas parcelas familiares, (Sergio Reyes, 2000).

La forma de tenencia en general en la zona, respecto a los campesinos ycomunidades aborígenes esta dada por la ocupación de tierras privadas ofiscales. Las comunidades que habitan en la zona de transición, no cuentan consuficientes tierras para cultivo, como para dejar en descanso, cultivándose en elmismo predio por períodos de 4 a 10 años aproximadamente, (Sergio Reyes,2000).

Se podría estimar aproximadamente que existen unas 3000 has de tierrascomunales cultivadas en este sector del dpto, lamentablemente no se cuenta condatos "precisos" como podrían ser los del censo agropecuario, pues en loscriterios de realización de estos censos las actividades campesinas e indígenasno eran tenidas en cuenta desde el punto de vista productivo, ni mucho menoscomo pequeñas unidades de producción, (Sergio Reyes, 2000).

2.5.2. La ganadería.

En general la selva no es una gran productora de forraje, pero aún así esutilizada para la ganadería, la introducción del ganado doméstico (vacuno ycaballar) por el blanco o "criollo", constituyó un cambio muy grande para losecosistemas locales de bosques- pastizales.

Esta ganadería realizada a monte se caracteriza aún hoy, por trabajar conescasa inversión en tecnología e infraestructura, sin aguadas, alambrados nipotreros que ordenasen el rodeo, el ganado se comporta como un herbívorosilvestre, de vagabundeo libre, procurándose el alimento y el agua por sí mismo.Manejada de esta manera, la actividad está totalmente regulada por lascaracterísticas intrínsecas de los ecosistemas naturales, y cuando se produce laseca estacional, en el período invernal y hasta bien entrada la primavera,comienzan a escasear los dos recursos vitales para el ganado: los pastos y elagua.

2.5.3. La agricultura empresarial.

A mediados de los años 60, en el Umbral comienza a desarrollarse un proceso deexpansión de un sector agrícola, definido como "Expansión de la fronteraagropecuaria".

La expansión de las fronteras agropecuarias, se puede definir como procesosque implican la ocupación de nuevas tierras para la agricultura, generando larevalorización de las mismas (en general) y con un nuevo desempeño que puede

7/25/2019 Ya Cuy Completo

http://slidepdf.com/reader/full/ya-cuy-completo 9/24

Universidad Nacional de Salta. Facultad de HumanidadesCentro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte Argentino.

DIAGNÓSTICO COMUNIDAD DE YACUYser : producción; presión social por la escasez de espacios para la producción,empuje migratorio, procesos políticos-sociales de redistribución, aumento de lademanda de productos en el mercado, aparición de nuevas tecnologías queposibiliten la ocupación de tierras, o bien de cambios en las condiciones físicasdel área, (Carlos Reboratti, 1988).

En el Umbral se dieron particularidades en este proceso, que la diferencian de ladefinición dada en el párrafo anterior. Las condiciones dadas para su desarrolloen este medio son:

•  Incremento circunstancial de precios de algunos productos agrícolas, quetentaron a expandir la producción hacia tierras vírgenes, o sobre tierras quehasta ese momento sólo habían sido utilizadas para la ganadería extensiva yla explotación maderera.

• 

Presencia de un ciclo húmedo en la región garantizo una agricultura asecano.

•  El bajo costo y la elevada productividad de tierras vírgenes.

El proceso alrededor de los años 70 alcanzó tal expresión que comenzaron aaparecer en la zona la nueva figura productiva denominada "la empresa agraria"o "agribusimess", con capitales productivos llegados de la región pampeana,solos o acompañados por capitales internacionales, (Carlos Reboratti, 1989).

En Tartagal existen datos de que el 85 % de la tierra esta en manos de este tipode empresas, casi un 75% del área cultivada, lo que explica su importancia en lazona.

Los principales productos del agribusiness son: Poroto seco, Maíz y Soja, sorgo,cártamo, y en la actualidad se introduce el cultivo de algodón y girasol.

El común denominador de este proceso fue y es, la búsqueda de una respuestainmediata en lo económico, no respetar la preservación de los recursos naturalesya que es una actividad minera, donde el concepto es lucrar con el recurso. Laforma de tenencia es la propiedad y la tierra se obtiene a un bajo costo.

Los desmontes son enormes, indiscriminados y muy agresivos (sistemas dedesmonte masivo), y con prácticas agrícolas que dejan al suelo desnudo granparte del año (alta exposición al calor y a lluvias torrenciales), no se hacerotación de cultivos y se práctica la monoproducción con uso de paquetestecnológicos/productivo de alto costo y alta productividad, que no responden altipo de tecnologías ambientalmente apropiadas para el subtrópico ya que suorigen es pampeano y del tipo revolución verde (maquinaria de alta potencia,mucho agroquímico), usando poco fertilizantes dada la fertilidad de suelosvírgenes y donde es mucho más barato comprar y desmontar tierras nuevas yfértiles que utilizar fertilizantes para mantener la productividad de las yaagotadas.

La ausencia del Estado como regulador y armonizador del proceso de expansiónfue tal que solo se limito a: facilitar la inserción del sistema agrario agribusiness,siendo la gran empresa el colonizador ideal, Promover la deforestación mediantecréditos de desmonte. Promulgación de una Ley de Desgravación impositiva paratierras de "baja rentabilidad" (1980), que permitía a las grandes empresas noagropecuarias desgravar parte de sus impuestos desviándolos hacia la compra ypuesta en producción de tierras que se consideraban marginales para laactividad agropecuaria y de muy bajo costo. El origen de estos capitales era

7/25/2019 Ya Cuy Completo

http://slidepdf.com/reader/full/ya-cuy-completo 10/24

Universidad Nacional de Salta. Facultad de HumanidadesCentro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte Argentino.

DIAGNÓSTICO COMUNIDAD DE YACUYurbanos, financieros, inmobiliarios y comerciales que fueron atraídos por la altarentabilidad, (Carlos Reboratti, 1997).

El tipo de producción empresarial generó nueva estructura agraria, apoyándosetanto en el marco natural como en las condiciones históricas y sociales del área.Los efectos que se producen en la estructura agraria, social y regional son:marcada concentración de la tierra, Constituyéndose la empresa agraria en eltipo agrario predominante, desplazando medianos y pequeños productores.Concentra la información de mercados disminuyendo la capacidad denegociación de precios y manejo comercial de productos por parte de los otrosproductores (además de la ausencia del Estado en estos sectores). Concentra ymodifica la demanda del mercado de trabajo, disminuyendo la capacidad denegociación de los trabajadores transitorios. La mayor actividad de los camposse da entre Abril a Junio, utilizando mucha mano de obra transitoria en generalindígenas para la cosecha del poroto, la mecanización provoca reemplazo demano de obra reforzando el poder de control de las grandes empresas sobre elsalario, así el peso de la mano de obra familiar prácticamente desapareció, essobre explotado aprovechando su inferioridad de condiciones para la

negociación, evade el pago de beneficios, obliga a los cosecheros a vivir encondiciones miserables, siendo las ciudades cercanas utilizadas como centro deservicios menores y vistas como concentración de mano de obra de reserva,donde la población empobrecida y marginal esta a la espera del empleo temporalen las grandes empresas. 

Relacionado a la estructura regional, el Producto Bruto provincial, puedeaumentar en base al aumento constante de cereales que salen del umbral,"gracias" a la empresa agropecuaria, por lo tanto en teoría este generaríariquezas, pero en la práctica ésta solo se concentra en manos de las empresas, acambio de la cual explota los recursos naturales y humanos de la región ya queestas funcionan casi independiente de su entorno, brindando muy poco a cambio

en la región de donde extraen su riqueza, al ser extragional sus beneficios soninvertidos mayormente fuera del ámbito local, y sólo se reinvierte paraaumentar su capital productivo. La empresa agropecuaria no puebla los campossino que los vacía de población.

2.6. Breve historia de Apropiación y uso de recursos naturales yhumanos en el Dpto.

Ecológicamente los ambientes naturales que se encuentran en el territorio deldepartamento son: parte de la Yunga (selva Tucumano Oranense) y el bosqueChaqueño, (Sergio Reyes 2000).

El departamento G. San Martín, fue creado en 1947, desde el punto de vistasocio económico, tiene una situación de marginación dentro del contextoprovincial, al igual que otros departamentos o regiones de la provincia. Lapolítica de desarrollo llevada a cavo por la provincia históricamente, haobedecido a la replica del esquema de poder y política centrista, ejercido por elEstado nacional hacia el interior de la misma, lo que dio como resultado uncrecimiento y desarrollo absolutamente desequilibrado e inarmónico, queacentuó desde siempre desigualdades sociales y económicas , siendo el Valle de

Lerma (Salta, capital), la región que concentran la mayor parte de la

7/25/2019 Ya Cuy Completo

http://slidepdf.com/reader/full/ya-cuy-completo 11/24

Universidad Nacional de Salta. Facultad de HumanidadesCentro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte Argentino.

DIAGNÓSTICO COMUNIDAD DE YACUYinfraestructura social y productiva de la provincia, además del poder político yeconómico provincial, (Sergio reyes 2000).

La ciudad de Tartagal, históricamente, ha ejercido una gran influencia al áreaque la rodea, debido a su posición estratégica durante la época en que comenzóa desarrollarse la denominada "vía comercial del Chaco" (fines del s. XIX). Laactividad comercial se basaba en el traslado de hacienda vacuna, caballar ymercancías, desde la zona de Embarcación hacia el norte a la ciudad de Yacuiba(Bolivia), desde donde se realizaba el enlace para llegar a las ciudades bolivianasde Carandaiti, Villa Montes y Santa Cruz de la Sierra, (Alejandro U Pojasi, 1994).

En este contexto, entre 1912 a 1948, la ciudad de Tartagal que pertenecía aldpto. de Orán, se cimentó como lugar de encuentro y descanso de troperos,viajeros y comerciantes, (Sergio Reyes, 2000).

2.7. Respecto a la presencia de población indígena y blanca (iglesia,Estado y colonos).

Los primeros antecedentes registrados, se citan en los títulos de propiedadbolivianos que fueron asentados en la Dirección de Inmuebles de la Provincia deSalta una ves que se regularizaron los acuerdos limítrofes entre Bolivia yArgentina, también aparecen datos en los documentos militares, durante lascampañas al Chaco, en los escritos de los franciscanos o autores que recopilarontestimonios de colonos o descendientes de los mismo en la zona, (Sergio Reyes,2000).

En 1857, el franciscano Gualterio Ansaldi, párroco dependiente del Convento deSan Francisco (Salta), evoca que la mayor penetración evangelizadora a estaszonas se realizó a partir de esta fecha, con la llegada de catorce misioneros;también nombra a indígenas Chiriguanos, Matacos, Mataguayos y otras tribusmenores, objetos de sus tareas civilizadoras, mencionando a estos grupos comomano de obra de los primeros trabajos en cultivos y explotaciones madereras dela región, con permanentes "levantamientos" y enfrentamientos entreposeedores de títulos e indígenas, (Alejandro U Pojasi, en 1994).

En la Dirección General de Inmuebles Salta, figura el registro de títulosbolivianos que datan de 1864. Como antecedente de los primeros asentamientoblancos.

En 1886, existió la Finca Piquirendá, actualmente asentamiento de variascomunidades indígenas guaraní, entre ellas Yacuy, en la cual existía unaserradero, en el que trabajaban y convivían, alrededor de sesenta familiaspertenecientes a las tribus de mataguayos y carapareños, el aserradero utilizabatecnología en base a herramientas con el mismo mecanismo de los trapichesconvencionales, con grandes engranajes de madera movilizados con tracciónanimal (mulas o caballo). Respecto a la producción agrícola se cita al cultivo dela caña de azúcar, destinada a la producción de guarapo y agua ardiente, para laventa. El cultivo del maíz, con producción de maíces blancos y morados. Existíanplantaciones de coca, actualmente cultivo prohibido en el país, que crecía junto a"naranjales", que fueron traídos por los "curas franciscanos" alrededor de 1780.La comercialización de los productos mencionados se realizaba en dinero o canjeen la zona central de Bolivia, (Alejandro U Pojasi, 1994).

En 1925, la zona se perfilaba como zona de explotación y obrajes madereros,cultivos de caña de azúcar, maíz, naranjas, batata, zapallo, melón, sandía, etc.,cultivándose en pequeñas extensiones. En la misma fecha se había logrado el

7/25/2019 Ya Cuy Completo

http://slidepdf.com/reader/full/ya-cuy-completo 12/24

Universidad Nacional de Salta. Facultad de HumanidadesCentro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte Argentino.

DIAGNÓSTICO COMUNIDAD DE YACUYalejamiento de los indígenas más "indómitos", por el control ejercido de lasmisiones franciscanas, sobre las tribus residentes adyacentes en la zona delCaraparí, que hizo más pacífica la vida del lugar, (Alejandro U Pojasi, 1994).

También en 1925, la región deja de ser paso misional para convertirse en centrode la actividad evangelizadora, en todo el extenso norte y noroeste de Salta. Lasnumerosas comunidades indígenas existentes, eran la gran convocatoria y élmás fuerte desafío, para la iglesia. El establecimiento del padre franciscanoGabriel Tomasini (1927), en Tartagal marca el inicio de la actual obra deevangelización franciscana. A partir de esta congregación hubo otrasfundaciones menores consideradas "estaciones misioneras" y en 1930, funda elcolegio "San Francisco" regido por la misma orden, (Alejandro U Pojasi, 1994).

Un caso aparte, es el descubrimiento del petróleo en la zona (1906), lo que dalugar al inicio de la etapa petrolera del norte del país, caracterizada por ser unperíodo de lucha de intereses nacionales, provinciales e internacionales, muyajenos a la realidad cotidiana de los habitantes del lugar. Este nuevo perfil deexplotación de los recursos de la zona marcó a la región de distintas maneras,

se crearon nuevas ciudades y pueblos, como, Aguaray, Mosconi, Campo Duran,(Alejandro U Pojasi, 1994).

Tartagal adquirió un nuevo rango de ciudad importante y dominante en laregión.

En esta oportunidad la puja de intereses y poder con respecto al petróleo, se dioalrededor de las ideas de dominio del subsuelo y la federalización de las minaspor parte del Estado nacional o la explotación privada de estos recursos (SergioReyes, 2000).

Actualmente, la realidad del Petróleo es que ha comprometido a gran parte delambiente natural de selvas, "Yungas", donde viven miles de habitantesindígenas y campesinos criollos, que se encuentran en el sector comprendidoentre la frontera con Bolivia y la ciudad de Tartagal, esta franja además delresto del departamento, sirven de asiento a una importante explotaciónpetrolera, encontrándose numerosos yacimientos petrolíferos.

Esta actividad, lleva consigo un importante costo ambiental (erosión ycontaminación), que hasta ahora no ha sido cuantificada. Este costo ambientalestá relacionado con la demarcación y construcción de picadas de exploración depetróleo, caminos en medio del bosque, perforaciones, dinamitación de suelos,construcción de gasoductos al lado de numerosos asentamientos poblacionalesde indígenas y campesinos criollos de la zona, incendios de pozos, quemapermanente de gases, ubicación de tanques de almacenamiento, derrames depetróleo accidentales, a nivel de capas subterraneas de suelos y a nivelsuperficial, el lavado de los tanques o purgado de los pozos, etc. (Sergio Reyes,2000).

Por último, cabe destacar que esta jurisdicción aportó y aporta al EstadoNacional y Provincial su gran riqueza petrolera, en concepto de coparticipación,como también cabe destacar los otros aportes que realizaron y realizan lariqueza forestal, de fauna y la que actualmente genera la agricultura empresariala ciertos sectores privados extraregionales (Sergio Reyes, 2000).

En la actualidad y desde hace 9 años, a través de los procesos dedescentralización del Estado, el gas y el petróleo, son manejados yusufructuados por empresas privadas; con la consecuente crisis social, que

7/25/2019 Ya Cuy Completo

http://slidepdf.com/reader/full/ya-cuy-completo 13/24

Universidad Nacional de Salta. Facultad de HumanidadesCentro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte Argentino.

DIAGNÓSTICO COMUNIDAD DE YACUYdejaron los despidos masivos, provocados por el proceso de privatización de laempresa estatal que explotaba estos recursos en la zona. El Estado en ningúnmomento previó el futuro de la enorme cantidad de familias que quedaron sintrabajo, ya que esta era la única fuente laboral de importancia que existía,agravando de esta manera la dura realidad social del lugar, convirtiéndose laprivatización de las empresas del Estado en un hecho más de este proceso

histórico de marginación ( Sergio Reyes, 2000).

3. Comunidad guaraní de YACUY

3.1. Ubicación.

La comunidad deYacuy, se encuentra dentro del Dpto. San Martín, y pertenece jurídicamente al municipio de Tartagal. El significado de la palabra guaraní, es"lugar donde toman agua las pavas"(aproximadamente), se ubicada a 368 km alnorte de la ciudad de Salta, sobre la ruta nacional nº 34, camino a Bolivia yparalela a la vía férrea que va hasta Santa Cruz de la Sierra. Se encuentra a 15km al norte de la ciudad de Tartagal, 15 km al sur de la ciudad de Aguaray y a36 km al sur de Salvador Mazza ciudad fronteriza con Bolivia.

El acceso a la comunidad se realiza fácilmente ya que se encuentra a un costadode la ruta nacional 34 en su margen derecha, dirección norte, se llega a lamisma a través de automovil, o servicio de colectivo de corta y media distancia.

Las tierras son propiedad de la comunidad y su superficie es de 1.350 ha. detopografía ondulada a plana.

Anteriormente, la comunidad se había constituido y ubicado en el margenizquierdo de la ruta, respecto al norte, en la propiedad de la familia Mecle, ya

que la mayoría de las familias "originales" fueron empleados de esta finca.3.2. Población y migración.

La población total de Yacuy es de 1640 personas, 466 flias a la fecha, elcrecimiento de su población ha sido vertiginoso, ya que según los datos de 1993(escritura de entrega de la tierra), el número de familias al momento de laentrega de las tierras en propiedad era 200 familias aproximadamente, (SergioReyes, 2000).

Respecto a la migración, no existen datos empíricos que demuestren la cantidady la magnitud de las migraciones de los grupos indígenas de la zona hacia otros

lugares, pero de hecho ocurren y de las entrevistas a informantes surge laapreciación de una marcada tendencia migratoria temporal. En general, en todaslas familias siempre hay dos o tres miembros que están fuera de la casatemporalmente por trabajos a mucha distancia, pero, si bien esta estrategiagenera ingresos, también provoca una gran desarticulación de las formastradicionales de producción y trabajo en la medida que la dependencia por lasactividades extraprediales aumente , (Sergio Reyes, 2000).

Los movimientos que se aprecian son ausencias semanales, quincenales ymensuales; en general son los hombres de 13 años en adelante los que sondemandados en actividades temporales como el desmonte, la cosecha de porotoen empresas agropecuarias y trabajos de campo en empresas vinculadas al

petróleo, (Sergio Reyes, 2000).

7/25/2019 Ya Cuy Completo

http://slidepdf.com/reader/full/ya-cuy-completo 14/24

Universidad Nacional de Salta. Facultad de HumanidadesCentro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte Argentino.

DIAGNÓSTICO COMUNIDAD DE YACUYExisten algunos casos de migraciones transitorias a otras provincias comoMendoza o Corrientes a las cosechas de esos lugares, hecho que esrelativamente atípico y lo mismo con respecto a migraciones a ciudades comoSalta o Buenos Aires, (Sergio Reyes, 2000).

3.4. La tenencia de la tierra.

Los chiriguanos de Yacuy en comparación a otras comunidades indígenas, tienenuna posición relativamente "estable" , en el sentido de que poseen seguridad encuanto a la tenencia de la tierra, la superficie de dominio es de 1.360 ha, 800hadonadas los franciscanos y 560 ha recientemente entregadas por el Estadoprovincial (1999), es decir tienen por ahora un "espacio" relativamente seguropara el asentamiento de su viviendas, producir en sus campos y quizás unrelativo aprovechamiento del pequeño bosque deteriorado del que disponen. Laforma legal, de organización y administración de estas tierras es de tipo"propiedad comunal", y es bueno destacar que la reciente entrega de tierras porparte de la provincia ha sido el resultado de una larga autogestión realizada poresta comunidad, (Sergio Reyes, 2000).

3.5. Infraestructura y servicios básicos.

La comunidad de Yacuy se desarrolla a través de un conjunto de casas,distribuidas a modo de caserío en cuadras, en general en una manzana vivenvarias familias o grupos familiares emparentados, la construcción de las casasconserva mucho de las formas tradicionales y culturales guaraní, es decirparedes de barro y palo, techos "altos", de paja, caña y palos de gran pendientea dos aguas, uno o dos ambientes donde vive toda la familia extendida (padres,hijos, nietos, hermanos), en general carecen de puertas y ventanas comoelemento de clausura; la disposición del conjunto de casas de los gruposfamiliares es siempre alrededor de un gran patio común en el cual se desarrolla

muchas actividades cotidianas, domesticas, cuidado de niños, reuniones, visitas,etc., (Sergio Reyes, 2000).

Si bien se cuenta con el servicio de luz eléctrica, no todos disponen de ella, porel costo que significa ya que no siempre se puede pagar este servicio. Las casastienen pisos de tierra; se tiene agua corriente pero no potable, sin distribucióninterna dentro de las casas, existiendo grifos en los patios que son usados porvarias familias, (Sergio Reyes, 2000).

Desde el punto de vista ambiental y de seguridad social, la situación essumamente delicada, los principales temas a resolver son: basuras, ya que, noexiste un sistema adecuado y ambientalmente sano de recolección, los residuosson depositados en pozos y allí se queman , (Sergio Reyes, 2000).

No tienen servicios de cloacas y tratamientos de líquidos servidos para lo cual serecurre a letrinas y derrame de aguas servidas.

La comunidad en la actualidad vive sobre una bomba de tiempo ya que estarodeada de norte a sur por sus dos gasoductos laterales, uno al este y el otro aloeste, los mismos transportan, petróleo y gas, respectivamente a otrasregiones, además de tener instalado una base de operaciones y torre deextracción de materiales propios de la actividad petrolera, (Sergio Reyes, 2000).

Así el avance de la cultura del progreso no se ha detenido ni un segundo apensar en un mínimo de seguridad social al respecto, y seguramente otrasconsecuencias provenientes de la destrucción del medio ambiente (actividad

7/25/2019 Ya Cuy Completo

http://slidepdf.com/reader/full/ya-cuy-completo 15/24

Universidad Nacional de Salta. Facultad de HumanidadesCentro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte Argentino.

DIAGNÓSTICO COMUNIDAD DE YACUYpetrolera y del agribusiness) impactan fuertemente en la calidad de vida(vivienda, alimentación, salud, etc.), de las comunidades campesinas eindígenas como es el caso de Yacuy, (Sergio Reyes, 2000).

3.6. Salud.

Respecto al estado de salud de la población, las enfermedades más comunesque se presentan en Yacuy son: Infecciones respiratorias agudas (Bronconeumonía y gripe), Diarreas, Cólera, Hepatitis, Parasitosis y Desnutrición.

En general toda la población recibe atención médica, aunque en el caso rural esmenor que en el urbano y existe la práctica de combinar atención medica conmedicina tradicional.

El paludismo y las diarreas infantiles son las enfermedades de mayor incidenciaen esta zona rural, presentándose ambas, en época de verano.

La desnutrición, se da en menores de 2 años a 5 años. Y la mayoría de casosocurren en la población aborigen.

3.7. Infraestructura y servicios de la salud

en Yacuy la población de acuerdo a lo expresado por los entrevistados acudefrecuentemente al hospital de Aguaray a 15 km, luego a los de Tartagal ySalvador Mazza, los mismos prestan los siguientes servicios: atención clínica,medicina gral. maternidad, cirugía menor, rayos x, laboratorio de análisis,odontología, programa de atención primaria de la salud con promoción de lasalud y prevención de enfermedades. Los equipos de salud se componen demédicos clínicos, bioquímicos, dentistas, enfermeros; en los distintos parajes se

dispone de enfermeros y agentes sanitarios. La infraestructura de los hospitalespermite internación de pacientes para clínica general, maternidad, pediatría yenfermos de cólera, (Sergio Reyes, 2000).

Yacuy como otras localidades rurales cuenta solamente con un puesto de saludcon infraestructura mínima y personal enfermero y agente sanitario, que son losencargados de realizar la primera intervención en el proceso de la enfermedad.En cuanto al estado de la posta sanitaria es regular, tiene 2 ambientes conservicios de agua corriente y sanitarios, muebles e instrumental insuficiente,radio comunicación, que no funciona adecuadamente y no tienen medio detransporte para el traslado de pacientes en casos de urgencias, (Sergio Reyes,2000).

3.8. Educación.

En Yacuy existen dos establecimientos escolares, uno a nivel primario, y el otrosecundario.

En general, los niños asisten a la escuela primaria, pero en el caso de lapoblación adolescente, es muy bajo el número de alumnos que asiste a laescuela secundaria agrotécnica del lugar.

Los jóvenes o adultos que desean realizar completar estudios en la modalidadnocturna o estudios terciarios deben hacerlo en las ciudades de Aguaray,

Tartagal o Salvador Mazza.

7/25/2019 Ya Cuy Completo

http://slidepdf.com/reader/full/ya-cuy-completo 16/24

Universidad Nacional de Salta. Facultad de HumanidadesCentro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte Argentino.

DIAGNÓSTICO COMUNIDAD DE YACUYLa infraestructura que disponen la escuela primaria, no es suficiente, faltan aulaspara la población de alumnos que contiene, más equipamiento educativo ydidáctico, en algunos casos se da la modalidad del plurigrado.

Teniendo en cuenta la composición étnica y cultural de los grupos indígenas dela zona, y la vigencia del uso del guaraní como idioma, la escuela no contemplala modalidad de la educación intercultural, solamente en casos en que, por laexistencia de una alta población infantil que al momento de ingresar no hablancastellano se dispone de auxiliares bilingües cuya función es la de traducir.

3.9. Aspectos culturales o el modo de ser:

"Ñandereko", significa "nuestro modo de ser".

3.9.1. Origen.

Las familias que constituyen Yacuy pertenecen étnicamente al grupo de losChiriguanos, también conocidos guaraníes de la Cordillera - cabe aclarar queestos términos se usaran indistintamente -, esta etnia, desde el punto de vistademográfico (6167 personas aproximadamente en la provincia de Salta),constituye uno de los grupos que relativamente tienen el mayor pesodemográfico en esta región de la provincia, después de los Wichi (9.143personas), (Sergio Reyes, 2000).

Los Chiriguanos son pueblos de origen amazónico, también definidos comopueblos "migrantes", que llegaron y se localizaron en los últimos contrafuertesandinos (sierras subandinas de Santa Cruz, Bolivia), lo cual sugeriría ciertas

influencias de culturas andinas, ( Agustín Cafferata, 1988).

La presencia de estos Guaraníes en la "Cordillera de la sierra", representa unode los últimos y más significativos movimientos de migración indígena en estaspartes de América, que llegaron desde regiones de Brasil o Paraguay.,(Bartolomeu Meliá, 1988).

La comunidad de Yacuy se constituye por un conjunto de familias, cuyo origenha sido el producto de las migraciones que realizaban numerosos pobladores dela región denominada "la cordillera" de Bolivia, hacia los ingenios de Argentinaentre finales del siglo pasado y principios del XX; los ingenios a los que sedirigían fueron, principalmente "Ledesma" (Jujuy) y San Martín del Tabacal

(dpto, de Orán). Posteriormente, al trabajo anual de la zafra, las enormes masasde trabajadores transitorios intentaban regresar a sus lugares de origen, algunoslo hacían y otros quedaban a medio camino en el intento, insertándose en laregión en otros tipos de trabajos, que realizaban en distintas misiones religiosas(Franciscanos) o en fincas, que se encontraban a lo largo del camino a Bolivia,(Sergio Reyes, 2000).

Así, poco a poco fueron perfilando un rosario de parajes, caseríos, misiones ocomunidades a lo largo de la ruta Nacional Nº 34 desde la ciudad de San Pedrode Jujuy, hasta Salvador Mazza (Posito), en la frontera argentino - boliviano(Sergio Reyes, 2000).

La mayoría de las familias de Yacuy provienen del Isoso, Charagua y Camiri (Lic.Silvia Hirsch, comunicación personal, 1997), lugares pertenecientes a la

7/25/2019 Ya Cuy Completo

http://slidepdf.com/reader/full/ya-cuy-completo 17/24

Universidad Nacional de Salta. Facultad de HumanidadesCentro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte Argentino.

DIAGNÓSTICO COMUNIDAD DE YACUYdenominada provincia "Cordillera de Santa cruz" (sierras subandinas de Bolivia)(Sergio Reyes, 2000).

Existen otros antecedentes de migración hacia Argentina anteriores al citado porlos entrevistados. Por ejemplo "la masacre de Kurujuky", donde el ejercitoboliviano en sus avanzadas en la región chaqueña, dio como resultado más dedos mil muertos chiriguanos en 1892, a partir de este momento los chiriguanosperdían casi su total independencia por el avance criollo de ese país -hacendados y el Estado -, sobre sus territorios y sobre los guaraníes, lo quesignifico en adelante condiciones de esclavizamiento para este pueblo hasta laactualidad en Bolivia, esto trajo como consecuencia la fuga del Chiriguano haciaArgentina, especialmente hacia las plantaciones de caña del Norte, entoncesmuy florecientes", (Xavier Albo, 1988).

De las entrevistas, la gente recuerda largas marchas a pie a la Argentina, atrabajar en la punta de rieles del ferrocarril que entonces estaba llegando aTartagal (1925); estos lugares eran conocido como "Baporenda" (lugar detrabajo), (Sergio Reyes, 2000).

3.9.2. Idioma.

Las familias de Yacuy todavía mantienen el uso de la lengua madre, el idiomaguaraní; se observo como los ancianos, mujeres, jóvenes y niños en cualquiersituación cotidiana permanentemente se comunican en su lengua. Comparandoa Yacuy con otras comunidades chiriguanas de la zona, ésta es una de las quemás activamente usa el idioma.

3.9.3. La familia.

Los grupos familiares, se pueden caracterizar como familias extensas,emparentadas, que viven juntas en una misma casa o en viviendas vecinas yque comparten estrategias de vida, (Xavier Albó, 1988).

La estructura familiar y su funcionamiento es muy importante en lasobrevivencia y en otros aspectos de la vida guaraní, los grupos familiares seconstituye por abuelos, padres, los hijos y sus esposas, esposos, hermanos,nietos, sobrinos, tíos. Siendo una tradición que el esposo valla a vivir a la casade la familia de la mujer. Todos viven en una misma casa o muy cerca unos deotros, comparten los mismo espacios por ejemplo siempre tienen un gran patio(Oka) de gran actividad social para la familia, vecinos, visitantes. La familia seconstituye por todas las personas que viven en la casa. Los jefes de familia engeneral son los abuelos, hermanos mayores. Ellos dan los consejos, arreglan losproblemas de la familia y siempre están mirando para que la familia marche enarmonía en cuanto a las relaciones entre sus miembros.

3.9.4. La fiesta del maíz, El "arete".

El "arete", denominación guaraní, es una fiesta anual y muy propia de todas lascomunidades guaraníes de la zona, coinciden los festejos con las fechas delcarnaval, se realiza en el mes de febrero, hasta Marzo en verano.

También es conocida esta fiesta como el "Pin-pin" y es una interesantemanifestación cultural muy vivida y sentida por los chiriguanos; se caracteriza

por ser un momento de fiesta que involucra a toda la comunidad, con unaparticipación directa de todos sus miembros, salvo en los últimos años en que lapresencia de iglesias cristianas diferentes a la Católica, prohiben a sus feligreses

7/25/2019 Ya Cuy Completo

http://slidepdf.com/reader/full/ya-cuy-completo 18/24

Universidad Nacional de Salta. Facultad de HumanidadesCentro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte Argentino.

DIAGNÓSTICO COMUNIDAD DE YACUYla práctica de estas manifestaciones, y que ciertamente se constituyen en unfactor de fragmentación de comunidades que rompen elementos constitutivos eintegradores de la comunidad, (Xavier Albó 1988).

Así el "arete", es uno de los momentos de mayor cohesión social. Es unainstancia de convite, se celebra cuando hay suficiente maíz para todo el año yotros productos complementarios como choclo, yuca o zapallo. Si el año no haproducido bien, el "arete" pierde alegría. Durante el "arete" la comunidad secomunica con sus antecesores, con sus leyendas, mitos y relatos, se produceuna especie de comunión "sagrada" entre el mundo de los vivos y el de losmuertos. Genera una unidad comunal a través del mundo de los muertos y esvista también como una comunión con la naturaleza, (Xavier Albó, 1988).

3.9.5. La "minga".

La minga es un momento de compartir solidariamente el trabajo, se da cuandouna familia dueña de un cerco quiere sembrar o cosechar, entonces invita a unasfamilias amigas y realizan en conjunto el trabajo. Las mujeres cocinan paratodos y se hace "chicha", para convidar. El trabajo se realiza en medio de unambiente de bromas y alegría y de esta manera se alivia el esfuerzo. Finalizadala jornada de trabajo, el resto del día queda para compartir la bebida en unambiente de fiesta. El producto del trabajo del cerco no se comparte, pertenecea su dueño, aunque generalmente suelen convidar a sus allegados, (SergioReyes, 2000).

3.9.6. Los espacios de decisiones.

• 

La familia.

La familia de característica extendida, constituye un grupo social, donde los rolesy funciones de cada integrante en él ceno de la misma, ayudan a resolver, amodo de una institución, en el marco decisiones consensuadas, sus principalescuestiones. De esta manera la familia cubre instancias colectivas que se hanperdido a nivel comunal. Por lo tanto, esta es un espacio de decisión colectiva.

•  La asamblea ("Jemboaty"), un espacio de equilibrio del poder.

"Jemboaty", es una instancia privilegiada en que el grupo o la comunidad seencuentra como tal para deliberar, intercambiar puntos de vista en cuestionesimportantes de las mismas. Históricamente las principales decisiones políticas,bélicas, económicas y sociales, se han dado en el marco del "Jemboaty"; la

dinámica de estas asambleas estaba dada por la oratoria de los "mburuvicha"("jefes"), los "ipaje" (sacerdotes) y los "arakua ija" (consejeros dueños de lasabiduría), los reunidos actuaban como un "fermento" hasta llegar al consenso,es decir la decisión por consentimiento unánime, (Batolomeu Meliá, 1988).

En la actualidad existe un intento de organización macro entre todos los gruposguaraníes de esta región de Argentina, denominada Asamblea del PuebloGuaraní (APG) o "Jeemboaty Guasu" que significa Asamblea Grande, la cualtiene por objetivos la reivindicación política, económica y social. Rescatandocomo formas tradicionales de decisión de esta institución el espíritu del"Jemboaty" (Sergio Reyes, 2000).

7/25/2019 Ya Cuy Completo

http://slidepdf.com/reader/full/ya-cuy-completo 19/24

Universidad Nacional de Salta. Facultad de HumanidadesCentro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte Argentino.

DIAGNÓSTICO COMUNIDAD DE YACUY•  Del cacicazgo al centro vecinal.

Antiguamente cada grupo o comunidad tenía un referente líder que tomabadecisiones en el ámbito político comunitario; cumpliendo un papel de rector,llamado en forma castellanizada "capitán", o "cacique", este líder o máspropiamente dicho "mburuvicha", cuyo término se aplica a quienes realmentemandan en cualquier tipo de organización, se aplico a la principal autoridad deuna comunidad y era nombrado por poseer ciertas cualidades específicas que lepermiten obtener este rango de autoridad y notoriedad; cabe aclara que bajo elmismo título pueden ocultarse otros roles muy distintos, pero siempre en elámbito del liderazgo referenciado a ciertas actividades (Sergio Reyes, 2000).

En la comunidad de Yacuy, la figura del cacique tuvo un importante peso dedecisiones, pero, en la actualidad éste no es un rol de poder relevante. Con lallegada de la clase política, y otras intervenciones externas se impuso comocentro de poder la figura del "centro vecinal", organizada por un presidente ycomisión vecinal, a la cual los principales dirigentes aspiran a llegar como lugarde poder que permite relacionarse a su ves con el medio a niveles

institucionales, (Sergio Reyes, 2000).

3.9.7. Economía

3.9.7.1. Aprovechamiento del Medio.

•  El monte.

Las leyendas y creencias que los chiriguanos aún mantienen en su memoria, nosmuestran la importancia para estos grupos del bosque como fuente de vida, dealimentos, proveedor de recursos y también como morada de seres espirituales

protectores de la naturaleza, de la selva y de los animales que en ella viven.Existiendo creencias sobre la que se basan algunas actitudes de respeto a lanaturaleza, por ejemplo el castigo (generalmente con enfermedades) a los queabusan de los recursos. De esta manera la esencia de los relatos y creenciasmarcan los límites y el control del uso de la naturaleza, (Sergio Reyes, 2000).

La flora y fauna autóctona fue un importante recurso para la gente del lugar,siendo las especies forestales de valor, las hoy proporcionan ingresos por laventa de los mismos.

•  La agricultura.

Es en el monte, donde se ha desarrollado antiguamente una agriculturamigrante, que siempre han realizado los chiriguanos, en él, se han generadoconocimientos y actividades agrícolas en espacios abiertos en la selva llamados"cercos", (Sergio Reyes, 2000).

Los chiriguanos de Yacuy, después de haber "dejado" el asalariamiento en losingenios, se han refugiado en las prácticas agrícolas, las que han tomado unagran importancia en la etapa de asentamientos y conformación de las actualescomunidades. Actualmente, la agricultura realizada es de tipo, pequeñaagricultura diversificada, sedentaria, que por su localización geográfica ycondiciones naturales de la misma, han permitido un desarrollo de unaagricultura a secano; obteniendo productos que con ciertas técnicas de

almacenamiento les proveían de alimentos durante varios meses del año (SergioReyes, 2000).

7/25/2019 Ya Cuy Completo

http://slidepdf.com/reader/full/ya-cuy-completo 20/24

Universidad Nacional de Salta. Facultad de HumanidadesCentro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte Argentino.

DIAGNÓSTICO COMUNIDAD DE YACUYEn general la agricultura que actualmente desarrollan se concreta sobrepequeñas parcelas también llamadas "cercos", distribuidos cerca y alrededor delas viviendas; la forma de habilitar un cerco es desmontando un área entrevarias familias, luego cada una se asigna la superficie que necesita que va de 1 a6 ha. Cuentan para la realización de sus cultivos con pocas herramientasmanuales (palas, picos, machetes, asadas, y algunos típicos elementos

ancestrales), aunque tuvieron momentos en los que dispusieron de equipos demaquinarias en el marco de proyectos de desarrollo impartidos desde el Estado yen la actualidad muchas familias realizan sus labores primarias mediante el usode servicios pagados de laboreos de suelo mecanizados (tractor y rastra),(SergioReyes, 2000).

.

El maíz ha sido su cultivo básico y a partir de él, se han desarrollado una grancantidad de usos para la alimentación (harinas, bebidas); en la actualidad ladiversidad de variedades y el uso del maíz han disminuido en formaconsiderable; también cultivan mandioca, batata, calabazas (anco), porotos

verdes, sandia y manduvis, especies que manejaron ancestralmente segúnantecedentes de Metraux 1930:310., alrededor de las casas tienen una cantidadconsiderable de distintos árboles frutales como el mango, citrus y paltas, (SergioReyes, 2000).

.

Los destinos de la producción son destinados para el autoconsumo, con algunospequeños excedentes agrícolas destinados a la venta en localidades vecinas,actividad que se ha ido incrementado en los últimos años y es realizada por lasmujeres, (Sergio Reyes, 2000).

3.9.7.2. Actividades extraprediales.

La inserción ocupacional dentro del contexto económico del lugar esta dado poractividades como, el asalariamiento de la mano de obra, que en el pasadoestuvo representado por el trabajo como cosecheros del azúcar en los ingenios,posteriormente en trabajos rurales en fincas o quintas frutihorticolas, (SergioReyes, 2000).

La inserción ocupacional de los indígenas en estos momentos está definida porlas actividades económicas del entorno más o menos inmediato. En la mayoríade los casos la venta de su mano de obra es en el dpto. San Martín o en elvecino dpto. de Orán, (Sergio Reyes, 2000).

Entre las actividades por las que se perciben salarios e inciden en la economíadomestica citamos: La cosecha del citrus, hortalizas, poroto en fincas deEmbarcación, Pichanal, Mosconi, Cnl. Cornejo (Dpto. San Martín) y en Orán,Colonia Santa Rosa (Dpto. Orán ), en un radio de 200 km de distancia al sur. Yen labores de desmonte o elaboración de carbón, (Sergio Reyes, 2000).

Otra forma de asalariamiento favorecida por la cercanía de las comunidades alos centros urbanos son las "changas" es decir las oportunidades de trabajos porun día que surgen aveces en el ambiente urbano o rural para realizar limpieza de

 jardines, descarga de mercaderías, ayudantes de albañilería, etc., (Sergio Reyes,

2000).

7/25/2019 Ya Cuy Completo

http://slidepdf.com/reader/full/ya-cuy-completo 21/24

Universidad Nacional de Salta. Facultad de HumanidadesCentro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte Argentino.

DIAGNÓSTICO COMUNIDAD DE YACUYLas mujeres de Yacuy, además de continuar cumpliendo el rol tradicional dentrodel sistema familiar - tareas domesticas, cuidado de los niños -, también sededican a la venta de los productos del cerco, compra-venta de productos queadquieren viajando casi a diario a la frontera (25 km); los productos compradosson alimentos, elementos de higiene, ropa, ferretería y cigarrillos, queposteriormente son revendidos en las localidades del la zona, (Sergio Reyes,

2000).

ANEXO: Mapas y fotografías

Mapa Físico y Político de la República Argentina, ubicación de laprovincia de Salta.

Aprobado por el Instituto Geográfico Militar, enero 1998.

Mapa Físico y Político de la Provincia de Salta, Ubicación delDepartamento Gral. San Martín, La ciudad de Tartagal, y la comunidadde Yacuy, lugar de la investigación.

Aprobado por el Instituto Geográfico Militar, 1998.

Mapa del Noroeste Argentino (Provincias de Salta, Jujuy, Tucumán yCatamarca), que muestra la distribución de los principales ecosistemasde la región.

Tomado de: Alejandro Brown, La Naturaleza y el Hombre en las Selvas deMontaña, colección Nuestros Ecosistemas, Proyecto Desarrollo Agroforestal en

Comunidades Rurales del Noroeste Argentino; GTZ Sociedad Alemana deCooperación Técnica, 1993.

Mapa del Noroeste Argentino (Provincias de Salta, Jujuy, Tucumán yCatamarca), que muestra la distribución de las Yungas en la región.

Tomado de: Alejandro Brown, La Naturaleza y el Hombre en las Selvas deMontaña, colección Nuestros Ecosistemas, Proyecto Desarrollo Agroforestal enComunidades Rurales del Noroeste Argentino; GTZ Sociedad Alemana deCooperación Técnica, 1993.

Fotografías que muestran el acceso a la comunidad de Yacuy.

Fuente: Sergio Reyes, 1998.

Fotografías que muestran casas y patios de los habitantes de lacomunidad de Yacuy.

Fuente: Sergio Reyes, 1998.

Fotografía que muestran la construcción de una casa en Yacuy.

Fuente: Sergio Reyes, 1998.

Fotografía que muestra el corte y acondicionamiento de paja para lostechos de las casas en la comunidad de Yacuy.

7/25/2019 Ya Cuy Completo

http://slidepdf.com/reader/full/ya-cuy-completo 22/24

Universidad Nacional de Salta. Facultad de HumanidadesCentro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte Argentino.

DIAGNÓSTICO COMUNIDAD DE YACUYFuente: Sergio Reyes, 1998.

Fotografías que muestran acondicionamiento de paja para techos deviviendas y otros materiales, como ser, cañas, palos; también se apreciaen el fondo de apoyo de los materiales el detalle de la construcción deuna pared típica de una vivienda en Yacuy.

Fuente: Sergio Reyes, 1998.

Fotografías que muestran "cercos" (parcelas de producción agrícola), laimagen de abajo muestra un cerco recién desmontado, donde todavíaaparecen los "tocones" de los árboles derribados en medio de la selva,propio de la agricultura guaraní.

Fuente: Proyecto Forestal de Desarrollo de la Secretaría de Agricultura,Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación y La Asociación para elDesarrollo (ADE), 1998.

Fotografías que muestran cercos en producción de hortalizas y la deabajo maíces, Yacuy.

Fuente: Proyecto Forestal de Desarrollo de la Secretaría de Agricultura,Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación y La Asociación para elDesarrollo (ADE), 1998.

Sergio Reyes, 1998.

Fotografías que muestran cercos o parcelas de producción de hortalizasy de maíz, Yacuy.

Fuente: Proyecto Forestal de Desarrollo de la Secretaría de Agricultura,Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación y La Asociación para elDesarrollo (ADE), 1998.

Sergio Reyes, 1998.

Fotografía que muestra una parcela productiva con maíz.

Fuente: Proyecto Forestal de Desarrollo de la Secretaría de Agricultura,Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación y La Asociación para elDesarrollo (ADE), 1998.

BIBLIOGRAFÍA.

AGUILAR María Angela/ ESBROCCO María E. (1997) - Informe sobre DesarrolloHumano 1997 de la Provincia de Salta. Universidad Nacional de Salta.

7/25/2019 Ya Cuy Completo

http://slidepdf.com/reader/full/ya-cuy-completo 23/24

Universidad Nacional de Salta. Facultad de HumanidadesCentro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte Argentino.

DIAGNÓSTICO COMUNIDAD DE YACUYALBÓ Xavier (1990) – Los Guaraní Chiriguano, La Comunidad Hoy, 3, cuadernode investigación 32, Centro de Investigación y Promoción del Campesinado(CIPCA). La Paz, Bolivia.

AUDERO Susana / LEÓN Carlos León (1989) - La ocupación de nuevas tierras enel NOA: una visión a Través del notable incremento de la superficie cultivada, en"La expansión de la frontera agraria en el NOA", AAEA, vol. III, Buenos Aires.

BIANCHI Alberto (1992) – Regiones productivas de Salta y Jujuy, Revista,Panorama Agropecuario, Año XIV Nº 41, Instituto Nacional de TecnologíaAgropecuaria. Salta.

BROWN Alejandro D/GRAU Héctor R (1993) - La Naturaleza y el Hombre en lasSelvas de Montaña. Proyecto GTZ- Desarrollo Agroforestal en ComunidadesRurales del Noroeste Argentino.

CAFFERATA Agustín (1988) - "El área de frontera de Tartagal, marginalidad ytransición". CFI, Buenos Aires.

CENSO ABORIGEN PROVINCIAL (C.A.P.) (1984), Gobierno de la Provincia deSalta.

KARLIN Ulf Ola Torkel Y OTROS (1994) - La Naturaleza y el Hombre en el ChacoSeco. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba,Proyecto GTZ- Desarrollo Agroforestal en Comunidades Rurales del NoroesteArgentino. Salta.

MELIÁ Bartolomeu (1988) – Los Guaraní – Chiriguano, Ñande Reko, nuestromodo de ser, Centro de Investigación y Promoción de Campesinado (CIPCA),Cuadernos de Investigación 30, La Paz, Bolivia.

MELIÁ Bartolomeu (1988) – El Guaraní Conquistado y Reducido, ensayos deetnohistoria, Biblioteca Paraguaya de Antropología, Vol 5, Centro de EstudiosAntropológicos Universidad Católica. Asunción. Paraguay.

NAHARRO Norma (1992) - "Pueblos Aborígenes, Sociedad Nacional y ReformaConstitucional", en Revista de Educación Ambiental "Nuestro Ambiente" Editadapor Demos, Año 1- Nº2, Salta.

POJASI Alejandro Ubaldo (1994) - Tartagal, historia de una región. Salta.

PRUDKIN Nora (1997) – Umbral al Chaco: una opción en la encrucijada, enREBORATTI, Carlos (1997) comp. – "De hombres y tierras, una HistoriaAmbiental de Noroeste Argentino", Proyecto Desarrollo Agroforestal enComunidades Rurales del Noroete Argentino, Salta.

REBORATTI, Carlos A (1989) – "La frontera agraria en el Umbral al Chaco.Desarrollo, balance y perspectivas", Facultad de Filosofía y Letras, Instituto deGeografía, Bs. As.

REBORATTI, Carlos A (1990) – "Tartagal, la última frontera", en RevistaArgentina de Economía Agraria, vol. 4, Bs. As.

7/25/2019 Ya Cuy Completo

http://slidepdf.com/reader/full/ya-cuy-completo 24/24

Universidad Nacional de Salta. Facultad de HumanidadesCentro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte Argentino.

DIAGNÓSTICO COMUNIDAD DE YACUYREBORATTI, Carlos A (1990) – "Agrobusiness y reestructuración agraria en laArgentina", en Lindemboim, J y Laurellli, E (comp), Reestructuración económicaglobal. Efectos y políticas territoriales, CEUR – F.Ebert, Bs. As.

REBORATTI, Carlos A (1992) – "Ambiente, producción y estructura agraria en elUmbral al Chaco", en Estudios Geográficos, LIII Nº 208, Consejo Nacional deInvestigaciones Científicas de España, Julio/Setiembre

REBORATTI, Carlos A (1992) – Population and deforestation: two examples fromNorthwest Argentina", Seminario de Población y deforestación en los TrópicosHúmedos, IUSSP – ABEP, Mimeo, Campinas.

REBORATTI Carlos (1997) – "La diversidad ambiental del noroeste", enREBORATTI, Carlos (1997) – "De hombres y tierras, una Historia Ambiental deNoroeste Argentino", Proyecto Desarrollo Agroforestal en Comunidades Ruralesdel Noroete Argentino, Salta.

RUTLEDGE Ian (1987) - Cambio agrario e integración. El Desarrollo delCapitalismo en Jujuy:1550-1960. ECIRA/CICSO,S.M de Tucumán.

SEMILLIANI María G (1995) - Planificación Participativa Municipal, DiagnósticoParticipativo en Areas Rurales. Municipio de Aguaray Departamento San Martín,Salta, Argentina.

TRINCHERO Héctor. y otros (1992) - Capitalismo y grupos indígenas en el ChacoCentro Occidental. C. Ed. América Latina, Bs. As.

TRINCHERO Héctor (1997) – Relaciones interétnicas y usufructo de ambiente:una historia social y ambiental de Chaco central, en REBORATTI, Carlos (1997) –

"De hombres y tierras, una Historia Ambiental de Noroeste Argentino", ProyectoDesarrollo Agroforestal en Comunidades Rurales del Noroete Argentino, Salta.

URIBURU Napoleón (1873) - Memoria elevada por el jefe de la frontera Norte deSalta al Ministerio de Guerra. Buenos Aires.

ULLRICH Harry (1996) – "Tecnología", en SACHS Wolfgang (1996) – Diccionariodel Desarrollo: Una Guía del Conocimiento como Poder, Centro de AprendizajeMutuo (CAM) y Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas (PRATEC), Lima,Perú