004_0_contbb

5
RELEVANCIA DE LA CULTURA EN LA PRÁCTICA MÉDICA El concepto de cultura abarca las formas en las que un grupo de personas comparten y comprenden su historia, creencias y valores, y el modo en el que se implican en conductas que reflejan estas visiones comunes del mundo. Aunque la cultura no es sinónimo de lenguaje, etnicidad, nacionalidad o nivel socioeconómico, los grupos con un trasfondo similar respecto a estas características suelen compartir normas y creencias culturales. En el seno de las culturas, hay marcos para clasificar y organizar los grupos con relaciones de sangre (familia), asignar papeles y responsabilidad en función de la edad, sexo y otros grupos sociales, así como para definir conceptos como prosperidad, éxito, conoci- miento, causas de enfermedad y salud. La tipología de la enferme- dad, así como los esfuerzos de prevención e intervención, y los profesionales sanitarios están definidos culturalmente. Las creen- cias culturales y prácticas relacionadas con la salud están integradas en los sistemas sanitarios, que engloban tanto la biomedicina como la medicina tradicional. En las tablas 4-1 a 4-3 se muestran algunos valores culturales asociados a cuatro poblaciones minoritarias en Estados Unidos: latinos, musulmanes, nativos estadounidenses y afroamericanos, ilustrando tanto áreas de solapamiento significativo como de gran variación que son relevantes para las percepciones y la búsqueda de la salud. Los latinos pueden suscribirse a la relevancia del «personalismo», dando gran relevancia a la cortesía frente al estrés y la adversidad, por lo que esperan que su médico muestre cordiali- dad, con contacto físico en forma de apretón de manos, palmadas en los hombros y, en ocasiones, abrazos. Por el contrario, en la cultura musulmana se considera muy inapropiado que una persona toque el Tabla 4-1 VALORES CULTURALES* RELEVANTES PARA LA SALUD Y LA SOLICITUD DE ASISTENCIA SANITARIA GRUPO CULTURAL NORMAS CULTURALES RELEVANTES Descripción de la norma Consecuencias si no se valoran Latino Fatalismo: el destino está predeterminado, lo que reduce la creencia en la relevancia de la detección selectiva y la prevención Menos detección selectiva preventiva Simpatía: cortesía y amabilidad frente a la adversidad; expectativas de que el médico debería ser amable y simpático, no distante No adhesión al tratamiento, incumplimiento de las consultas de control Personalismo: expectativas de desarrollar una relación cordial y personal con el médico, como un contacto físico inicial Rechazo a divulgar partes relevantes de la historia clínica, insatisfacción con el tratamiento Respeto: conducta diferente según la edad, el estatus social y la posición económica, incluida la reticencia a contestar preguntas Confusión de una inclinación respetuosa de la cabeza/no contestar a las preguntas para comprender; enfado por no recibir los signos debidos de respeto Familismo: las necesidades de la familia extendida son superiores a las de la persona, por lo puede que sea necesario consultar a la familia en la toma de decisiones médicas Conflicto innecesario, incapacidad de alcanzar una decisión Musulmán Ayuno durante el mes sagrado del Ramadán: se ayuna del amanecer al anochecer, comenzando en la adolescencia. Las mujeres están exentas de ello durante el embarazo, la lactancia y la menstruación, y existen otras exenciones por enfermedad, pero se pueden asociar a una sensación de fracaso personal Tratamiento inadecuado; no se tomarán las medicinas durante el día, lo que puede malinterpretarse con la falta de cumplimiento; error diagnóstico Pudor: el cuerpo femenino, incluidos el pelo, el cuerpo, los brazos y las piernas, no puede ser visto por varones que no pertenezcan a la familia inmediata. Durante la exploración debe estar presente una acompañante femenina o el marido, y sólo debe descubrirse la parte corporal que se va a explorar Agravio personal profundo, búsqueda de cuidados alternativos Contacto físico: está prohibido tocar a personas del sexo opuesto que no pertenezcan a la familia íntima. Incluso un apretón de manos puede ser inadecuado Molestias del paciente, búsqueda de asistencia sanitaria por otros medios Después de la muerte, el cuerpo pertenece a Dios: la exploración post mórtem no estará permitida a menos que lo requiera la ley. La familia puede desear realizar cuidados post mórtem Intensificación innecesaria del duelo y la pérdida Limpieza esencial antes de la oración: las personas deben realizar abluciones rituales antes de la oración, sobre todo orinar y defecar. Puede que se requiera la ayuda del personal de enfermería si el paciente es incapaz Afrenta contra las creencias religiosas Voluntad divina: Dios hace que todo ocurra por una razón y sólo Dios puede provocar la curación La medicina alopática se rechazará si entra en conflicto con las creencias religiosas; la familia puede no buscar asistencia sanitaria Familia patriarcal extendida: el varón de más edad suele ser el cabeza de familia, y ésta puede remitirse a él para la toma de decisiones La madre del niño, o incluso ambos progenitores, pueden no ser capaces de tomar decisiones sobre los cuidados del niño; las decisiones urgentes pueden requerir un tiempo adicional Alimentos y medicamentos permitidos (halal) frente a prohibidos (harem): los alimentos y medicinas que contengan alcohol (algunos jarabes antitusígenos y para el resfriado) o derivados porcinos (algunos comprimidos recubiertos de gelatina) no están permitidos Rechazo de la medicación, sacrilegio religioso Nativo estadounidense La naturaleza proporciona el significado espiritual, emocional, físico, social y biológico de la vida humana; si cuidan la tierra, los nativos estadounidenses tendrán las necesidades cubiertas. Una vida armoniosa es esencial Los nativos estadounidenses requieren una vida espiritual; si los tratamientos no reflejan esta opinión, es probable que no se sigan Paciencia pasiva, o derecho de la persona a escoger su camino: otro miembro de la familia no puede interponerse Si la madre no se interpone en la conducta del niño y/o se usan técnicas disciplinarias no coercitivas, puede malinterpretarse como abandono Desarrollo natural de la persona: los padres potencian el desarrollo de su hijo limitando las intervenciones directas y contemplando su desarrollo natural Muchas prácticas pediátricas preventivas irán en contra de esta filosofía Círculo de conversación para la toma de decisiones: formato de aprendizaje interactivo que incluye a diversos miembros de la tribu Es probable que sermonear a las personas, salvo si se trata de opiniones de los ancianos, dé lugar a consejos que no se atenderán Capítulo 4 Aspectos culturales de la asistencia pediátrica & e4-1 © ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Upload: cristina-duran

Post on 29-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

PEDIA

TRANSCRIPT

Page 1: 004_0_contbb

RELEVANCIA DE LA CULTURA EN LA PRÁCTICA MÉDICA

El concepto de cultura abarca las formas en las que un grupo depersonas comparten y comprenden su historia, creencias y valores,y el modo en el que se implican en conductas que reflejan estasvisiones comunes del mundo. Aunque la cultura no es sinónimode lenguaje, etnicidad, nacionalidad o nivel socioeconómico, losgrupos con un trasfondo similar respecto a estas característicassuelen compartir normas y creencias culturales.

En el seno de las culturas, hay marcos para clasificar y organizarlos grupos con relaciones de sangre (familia), asignar papeles yresponsabilidad en función de la edad, sexo y otros grupos sociales,así como para definir conceptos como prosperidad, éxito, conoci-miento, causas de enfermedad y salud. La tipología de la enferme-dad, así como los esfuerzos de prevención e intervención, y los

profesionales sanitarios están definidos culturalmente. Las creen-cias culturales y prácticas relacionadas con la salud están integradasen los sistemas sanitarios, que engloban tanto la biomedicina comola medicina tradicional.

En las tablas 4-1 a 4-3 se muestran algunos valores culturalesasociados a cuatro poblaciones minoritarias en Estados Unidos:latinos, musulmanes, nativos estadounidenses y afroamericanos,ilustrando tanto áreas de solapamiento significativo como de granvariación que son relevantes para las percepciones y la búsqueda dela salud. Los latinos pueden suscribirse a la relevancia del«personalismo», dando gran relevancia a la cortesía frente al estrésy la adversidad, por lo que esperan que su médico muestre cordiali-dad, con contacto físico en forma de apretón de manos, palmadas enlos hombros y, en ocasiones, abrazos. Por el contrario, en la culturamusulmana se considera muy inapropiado que una persona toque el

Tabla 4-1 VALORES CULTURALES* RELEVANTES PARA LA SALUD Y LA SOLICITUD DE ASISTENCIA SANITARIA

GRUPO CULTURALNORMAS CULTURALES RELEVANTES

Descripción de la norma Consecuencias si no se valoran

Latino Fatalismo: el destino está predeterminado, lo que reduce la creenciaen la relevancia de la detección selectiva y la prevención

Menos detección selectiva preventiva

Simpatía: cortesía y amabilidad frente a la adversidad; expectativasde que el médico debería ser amable y simpático, no distante

No adhesión al tratamiento, incumplimiento de las consultasde control

Personalismo: expectativas de desarrollar una relación cordial y personalcon el médico, como un contacto físico inicial

Rechazo a divulgar partes relevantes de la historia clínica,insatisfacción con el tratamiento

Respeto: conducta diferente según la edad, el estatus social y la posicióneconómica, incluida la reticencia a contestar preguntas

Confusión de una inclinación respetuosa de la cabeza/nocontestar a las preguntas para comprender; enfado por norecibir los signos debidos de respeto

Familismo: las necesidades de la familia extendida son superiores a lasde la persona, por lo puede que sea necesario consultar a la familia en la tomade decisiones médicas

Conflicto innecesario, incapacidad de alcanzar una decisión

Musulmán Ayuno durante el mes sagrado del Ramadán: se ayuna del amaneceral anochecer, comenzando en la adolescencia. Las mujeres están exentasde ello durante el embarazo, la lactancia y la menstruación, y existen otrasexenciones por enfermedad, pero se pueden asociar a una sensaciónde fracaso personal

Tratamiento inadecuado; no se tomarán las medicinas duranteel día, lo que puede malinterpretarse con la faltade cumplimiento; error diagnóstico

Pudor: el cuerpo femenino, incluidos el pelo, el cuerpo, los brazos y las piernas,no puede ser visto por varones que no pertenezcan a la familia inmediata.Durante la exploración debe estar presente una acompañante femenina oel marido, y sólo debe descubrirse la parte corporal que se va a explorar

Agravio personal profundo, búsqueda de cuidados alternativos

Contacto físico: está prohibido tocar a personas del sexo opuesto que nopertenezcan a la familia íntima. Incluso un apretón de manos puedeser inadecuado

Molestias del paciente, búsqueda de asistencia sanitaria por otrosmedios

Después de la muerte, el cuerpo pertenece a Dios: la exploración post mórtemno estará permitida a menos que lo requiera la ley. La familia puede desearrealizar cuidados post mórtem

Intensificación innecesaria del duelo y la pérdida

Limpieza esencial antes de la oración: las personas deben realizar ablucionesrituales antes de la oración, sobre todo orinar y defecar. Puede que serequiera la ayuda del personal de enfermería si el paciente es incapaz

Afrenta contra las creencias religiosas

Voluntad divina: Dios hace que todo ocurra por una razón y sólo Dios puedeprovocar la curación

La medicina alopática se rechazará si entra en conflicto conlas creencias religiosas; la familia puede no buscar asistenciasanitaria

Familia patriarcal extendida: el varón demás edad suele ser el cabeza de familia,y ésta puede remitirse a él para la toma de decisiones

La madre del niño, o incluso ambos progenitores, pueden no sercapaces de tomar decisiones sobre los cuidados del niño; lasdecisiones urgentes pueden requerir un tiempo adicional

Alimentos y medicamentos permitidos (halal) frente a prohibidos (harem): losalimentos y medicinas que contengan alcohol (algunos jarabes antitusígenosy para el resfriado) o derivados porcinos (algunos comprimidos recubiertosde gelatina) no están permitidos

Rechazo de la medicación, sacrilegio religioso

Nativo estadounidense La naturaleza proporciona el significado espiritual, emocional, físico, socialy biológico de la vida humana; si cuidan la tierra, los nativos estadounidensestendrán las necesidades cubiertas. Una vida armoniosa es esencial

Los nativos estadounidenses requieren una vida espiritual; si lostratamientos no reflejan esta opinión, es probable que no sesigan

Paciencia pasiva, o derecho de la persona a escoger su camino: otro miembrode la familia no puede interponerse

Si la madre no se interpone en la conducta del niño y/o se usantécnicas disciplinarias no coercitivas, puede malinterpretarsecomo abandono

Desarrollo natural de la persona: los padres potencian el desarrollo de su hijolimitando las intervenciones directas y contemplando su desarrollo natural

Muchas prácticas pediátricas preventivas irán en contra de estafilosofía

Círculo de conversación para la toma de decisiones: formato de aprendizajeinteractivo que incluye a diversos miembros de la tribu

Es probable que sermonear a las personas, salvo si se tratade opiniones de los ancianos, dé lugar a consejos que nose atenderán

Capítulo 4 Aspectos culturales de la asistencia pediátrica & e4-1©

ELSE

VIER.F

otocop

iarsinau

torización

esun

delito.

Page 2: 004_0_contbb

TABLA 4-1 VALORES CULTURALES* RELEVANTES PARA LA SALUD Y LA SOLICITUD DE ASISTENCIA SANITARIA (cont.)

GRUPO CULTURALNORMAS CULTURALES RELEVANTES

Descripción de la norma Consecuencias si no se valoran

Afroamericano Gran heterogeneidad en las creencias y cultura entre los afroamericanos Riesgo de estereotipos y/o de hacer suposiciones que no seaplican a un paciente o familia específicos

La familia extendida y las variaciones del tamaño de la familia y de la formade cuidar a los niños son frecuentes; la toma de decisiones respecto a laasistencia sanitaria sigue un modelo matriarcal

Los consejos/instrucciones que se den sólo a los progenitoresy no a otras personas implicadas en la toma de decisionessanitarias puede que sean ineficaces

El estilo de cuidado por parte de los progenitores implica cumplir unas normasde forma más estricta que en otras culturas

Los consejos referentes a la disciplina pueden no ser atendidos sison incoherentes con las normas percibidas; otros estilosde cuidado de los hijos pueden no ser eficaces

Desconfianza generalizada en la profesión médica basada en motivos históricose intensa orientación hacia la medicina alternativa/complementaria conespecificidades culturales

En el caso de incumplimiento terapéutico por parte del paciente,los médicos serán consultados como último recurso

Mayor orientación hacia los demás; el papel de una persona se enfatiza segúnse relaciona con los demás en una red social

El cumplimiento terapéutico puede ser difícil si se enfatizan lasnecesidades de una persona sobre las del grupo

La espiritualidad y la religiosidad son relevantes; la asistencia a la iglesia esfundamental en la mayoría de las familias afroamericanas

Pérdida de oportunidad de colaborar con la iglesia como aliado enla asistencia sanitaria

Personas del este ysudeste de Asia

Historia antigua de medicinas orientales (p. ej., medicina china), así comotradiciones médicas más localizadas

Puede recurrirse amúltiples sistemassanitarios (biomédico occidentaly tradicional) para el tratamiento de los síntomas y enfermedades

Familias extendidas y redes de asistencia. Los abuelos pueden proporcionarcuidados diarios de los niños mientras los progenitores trabajan fueradel hogar

Puede que los progenitores no sean las únicas personas conquienes deba comunicarse el médico respecto a los síntomas,seguimiento de los tratamientos y conductas preventivas

Conducta sexual conservadora. Tabúes intensos respecto a las relacionessexuales prematrimoniales, sobre todo para las mujeres

Los adolescentes pueden ser reacios a hablar sobre temasde sexualidad, embarazo y control de la natalidad con losmédicos.Las personas que hayan inmigrado recientemente o laspoblaciones nativas pueden tener menos conocimientos sobre laprevención de los embarazos, ETS y VIH

Las prácticas de alimentación de los lactantes/niños pueden hacer demasiadohincapié en las necesidades de que el niño coma una cierta cantidadde comida para estar «sano»

Los consejos sobre nutrición infantil y prácticas de alimentaciónpueden no seguirse ante la preocupación por el bienestardel niño

Salvar la cara. Éste es un valor complejo por el que una persona puede perderprestigio o el respeto de un tercero cuando una segunda persona realizaafirmaciones negativas o contradictorias

Evitar afirmaciones que puedan estar cargadas de valores o implicaruna crítica hacia una persona. Utilizar afirmaciones como«hemos observado que es mejor. . .» en lugar de criticaruna práctica

*La adhesión a estas creencias o a otras variará entre los miembros de un grupo cultural en función de la nación de origen, la secta religiosa específica, el grado de aculturación, la edad del paciente, etc.

cuerpo de alguien del sexo opuesto, incluso aunque sea en el brazo ouna palmada en el hombro.

A pesar de la existencia de valores compartidos en un grupo depoblación definido, puede haber variaciones sustanciales en lossubgrupos, como cada nacionalidad latina (p. ej., cubanos,puertorriqueños, dominicanos, mexicanos), lo que genera una granvariación en las conductas específicas de búsqueda de asistenciasanitaria. Asimismo, en una cultura global («estadounidense»),las personas que carecen de capacidad de decisión por motivoseconómicos y/o políticos, pueden utilizar la resistencia, invirtiendolos valores del grupo socioeconómico dominante. Este tipo dereacción puede asociarse a una desconfianza de las recomendacio-nes referentes a la asistencia sanitaria provenientes de los miembrosdel grupo que se percibe como dominante o controlador. Las inmu-nizaciones se han contemplado con desconfianza entre la poblaciónpobre de todos los países del mundo, pues se consideraban comouna forma de control de la natalidad o de esterilización, y a menudose ofrecían por parte de instituciones asociadas con «Occidente» y elgobierno poscolonial. En el seno de las culturas, las categoríasestablecidas socialmente de género, sexualidad y edad afectan alas percepciones de la vulnerabilidad de una persona a una enfer-medad o trastorno concreto, así como a su acceso a los recursos delsistema sanitario. Las adolescentes que viven en culturas con tabúesmuy fuertes respecto a las relaciones sexuales prematrimoniales(p. ej., china, musulmana, vietnamita) pueden no tener acceso sociala la protección frente a las enfermedades y al control de la natalidad(p. ej., preservativos), lo que da lugar a un aumento del riesgo deVIH, de otras enfermedades de transmisión sexual (ETS) y de emba-razos no deseados.

También puede haber diferencias generacionales significativasentre los progenitores nacidos en otros países y sus hijos criados enEstados Unidos, sobre todo durante su adolescencia. Estas dispari-dades en cuanto a experiencias e identidades culturales puedenprovocar una brecha generacional que reduzca la comunicación

entre progenitores e hijos, y que más adelante disminuya los efectospositivos de la comunicación sobre la reducción del consumo desustancias y la participación en conductas sexuales de riesgo entrelos jóvenes.

Otros valores pueden compartirse entre grupos culturales diver-sos. Muchos grupos étnicos, como los latinos y musulmanes, asícomo los sudaneses y los bengalíes, comparten una creencia culturalde fatalismo, lo que tiene implicaciones significativas para la con-ducta de búsqueda de asistencia sanitaria.

El papel percibido del médico también puede diferir entre lasculturas. Los pediatras reciben formación para aconsejar sobre lacrianza de los niños, y los estudios han demostrado que los proge-nitores buscan a estos profesionales para recibir este tipo de consejo.Sin embargo, puede que los progenitores de distintos contextosculturales no deseen o sean reacios a aceptar estos consejos.

GRUPOS CULTURALES RECIÉN RECONOCIDOS

Determinados grupos, como los adolescentes, los homosexuales, laslesbianas o los jóvenes transexuales y los jóvenes sordos, que tra-dicionalmente no se reconocían como grupos culturales, puedencompartir una serie de valores, con implicaciones en cuanto a lasalud y a la búsqueda de asistencia sanitaria. Si el pediatra no lograreconocer el idioma y el marco de referencia aceptados por estosgrupos, puede incurrirse en una terminología o suposiciones ofen-sivas, lo que da lugar a una pérdida de credibilidad del médico o unafalta de cumplimiento terapéutico del paciente.

LA CULTURA DE LA PROFESIÓN MÉDICA

La profesión médica también tiene una cultura diferente. Al igualque otros grupos culturales, los médicos comparten una historiacomún, admiran los mismos modelos a imitar, comparten los mis-mos cursos preparatorios que deben dominarse para ingresar en la

e4-2 & Parte I El campo de la pediatría

Page 3: 004_0_contbb

formación que les permita aprender la profesión y se suscriben a unsignificado común de «competencia» en la práctica médica. Losmédicos aprenden una nueva forma de describir la salud y la enfer-medad, lo que requiere un nuevo vocabulario y un patrón estable-cido de la historia narrativa, que no se comparte por las personasdel ámbito no médico. La confianza de los médicos en la «prácticabasada en la evidencia» conlleva la implicación de ser sinónimo dela verdad o del conocimiento real. Especialmente relevante en larelación con los pacientes ha sido la falta de introspección de losmédicos sobre la existencia de una cultura médica y los sesgospotenciales que pueden ser inherentes a esa cultura.

Aunque los médicos de todo el mundo reconocen los grandesprogresos que se han realizado en la supervivencia infantil medianteel uso de la rehidratación oral para el tratamiento de las enferme-dades diarreicas causantes de deshidratación, los progenitores sue-len mostrar su ansiedad porque el tratamiento no interrumpe ladiarrea. Los médicos pueden depender de un estilo especial decomunicación y tal vez pierdan información de pacientes queemplean estilos narrativos diferentes. Asimismo, el investigadormédico plantea preguntas mediante el prisma de sus propias creen-cias y bibliografía, lo que reduce la probabilidad de explorar expli-caciones o preguntas alternativas. Aunque grandes segmentos de lapoblación mundial contemplan la enfermedad como un desequili-brio entre el «calor» y el «frío», este sistema de creencia no está bienrepresentado en la investigación médica actual.

COMPETENCIA CULTURAL

Los médicos y los pacientes aportan a su interacción valores perso-nales y profesionales de múltiples sistemas culturales que tienenimplicaciones significativas a la hora de proporcionar los cuidadossanitarios. Por tanto, la «competencia cultural» de los médicos esfundamental para el éxito de la interacción entre el paciente y elprofesional (fig. 4-1). El modelo de Campinha-Bacote para com-

prender y evaluar la competencia cultural suele utilizarse en laeducación y la investigación: 1) aprendizaje para valorar y compren-der otras culturas, en parte mediante la autoconciencia de los valoresculturales propios («conciencia cultural»); 2) aprendizaje de los fun-damentos básicos sobre otras culturas, en especial de los pacientescon los que el médico pueda interactuar («conocimiento cultural»);3) desarrollo de la capacidad de aplicar el conocimiento cultural en losencuentros con pacientes («habilidades culturales»); 4) búsquedade la exposición a interacciones transculturales («encuentrosculturales»), y 5) motivarse para lograr todos los objetivos previos(«deseo cultural»). Este marco proporciona una guía relevantepara la educación y práctica pediátricas, por lo que servirá comoesquema del resto del capítulo.

Conciencia culturalReconocer la relevancia de las diferentes expectativas y explicacio-nes culturales es fundamental para que las interacciones del pedia-tra con los pacientes tengan éxito. En muchas culturas (p. ej., lamusulmana), el parentesco tiene una gran relevancia y la toma dedecisiones puede implicar a la familia extendida. Si el pediatra creepor error que una madre puede tomar una decisión de forma inde-pendiente respecto a la asistencia sanitaria de su hijo (cuando enrealidad puede que no esté autorizada a desempeñar este papel en sufamilia o su cultura), se puede dar lugar a una falta aparente decumplimiento terapéutico por parte materna.

Conocimiento culturalLos médicos y los pacientes tienen distintas definiciones de la saludy la enfermedad, y diferentes conceptos de los orígenes de la enfer-medad y de las respuestas terapéuticas. Comprender la perspectiva

Tabla 4-2 EJEMPLOS DE CREENCIAS O PRÁCTICASSOBRE LA ENFERMEDAD

GRUPOCULTURAL

EJEMPLOS

Latino Uso de medicinas tradicionales (cactus nopale o chumberacocinada como sustancia hipoglucemiante) junto conmedicina alopática

Reconocimiento de trastornos no identificados en la medicinaalopática occidental (como el empacho, en el que la comidase adhiere a los intestinos o el estómago), que se tratan conremedios populares, pero que también pueden hacer quese consulte con el pediatra

Interpretación cultural de la enfermedad (p. ej., en determinadospaíses, caída de mollera para referirse a la fontanela deprimidacomo interpretación de una deshidratación grave en los lactantes)

Musulmán Mutilación genital femenina: se practica en algunos paísesmusulmanes, la mayoría no la practica y no es una enseñanzadirecta del Corán

Curanderos de la fe coránica: utilizan versos del Corán, aguabendita y alimentos específicos para lograr la recuperación

Nativosestadounidenses

Los «intérpretes» o «curanderos» tradicionales interpretan lossignos y las respuestas a las oraciones. Su consejo puedebuscarse además o en lugar de la medicina alopática

Se cree que los sueños proporcionan una orientación; seseguirán los mensajes que éstos proporcionan

Personas deleste y sudestede Asia

Los conceptos de «caliente» y «frío», mediante una combinaciónde alimentos y otras sustancias calientes y fríos (p. ej., café,alcohol), se asocian para causar la enfermedad. Un aspectorelevante es que los vietnamitas consideran que las medicinasoccidentales son calientes, por lo que puede que no se siga eltratamiento si se percibe que un exceso de medicina calentaráel cuerpo de su hijo. Observación: caliente y frío no se refierena las temperaturas, sino que son una tipología de alimentosdistintos; por ejemplo, el pescado es caliente y el jengibre es frío

Los alimentos, tés y las hierbas también son medicinas relevantes,porque proporcionan un equilibrio entre lo caliente y lo frío

Tabla 4-3 REMEDIOS CASEROS PARA LA FIEBRE, LOS CÓLICOSY LA ERUPCIÓN DE LOS DIENTES EN AFROAMERICANOS

TRASTORNO REMEDIOCONOCIMIENTO,% (N = 107)

USO, %(N = 107)

Fiebre Paracetamol* 98 77,6Baño frío* 85 48,3Alcohol isopropílico* 71 38,3Bebidas frías/heladosy 11,2 0Desvestir al niñoy 10,3 0Ibuprofenoy 10,3 0Calentar los piesy 8,4 0Patatas o cebollas en loscalcetinesy

6,5 0

Cólico Hierba gatera* 34,6 8,4Extracto de sena* 25,2 4,7Otros (asafétida, paregórico obicarbonato)y

13,1 0

Manzanilla* 7,5 0Caminary 6,5 0Fumar cigarrillosy 5,6 0Gotas de simeticonay 4,7 0Vacío/vapory 3,7 0Cubrir la cabezay 3,7 0Masajey 2,8 0Mezcla de hierbas ybicarbonato*

1,9 0

Erupciónde losdientes

Gel de benzocaína sin receta* 97,2 57Mordedory 35,2 7,5Whiskey* 34,6 1,9Moneda* 16,8 0Cubitos de hielo/heladosy 13,3 0Huevoy 11,4 0Especias (asafétida, clavo ovainilla)y

4,8 0

*Respuestas ofrecidas en preguntas cerradas.yRespuestas ofrecidas en preguntas abiertas.De Smitherman LC, Janisse J, Mathur A: The use of folk remedies among children in an urban blackcommunity: remedies for fever, colic and teething, Pediatrics 115:297-304, 2005, tabla 2.

Capítulo 4 Aspectos culturales de la asistencia pediátrica & e4-3©

ELSE

VIER.F

otocop

iarsinau

torización

esun

delito.

Page 4: 004_0_contbb

del paciente incrementa la probabilidad de lograr un diagnósticocorrecto y la adhesión del paciente al tratamiento, y también reducela posibilidad de un diagnóstico incorrecto. La creencia de queenfriarse provoca disentería es frecuente entre las personas de laChina rural, y los consejos médicos que contradigan directamente oque lleven la contraria a esta creencia pueden desatenderse.Asimismo, la diarrea en los niños de Bangladesh durante laerupción de los dientes puede verse como normal y no seconsiderará como un problema sanitario. Por tanto, preguntar alprogenitor si el niño ha estado enfermo puede que no revele lapresencia de diarrea. En Asia, una creencia habitual entre los padreses que el hecho de frotar una moneda en la piel del niño reduce lafiebre. Si el pediatra no logra identificar esta práctica, puede incu-rrirse en un diagnóstico erróneo de exantema o demaltrato infantil.Enalgunos casos, sobre todo en relación con trastornos del desarrolloy emocionales, la manifestación de síntomas y/o su identificación porlos progenitores u otros cuidadores pueden estar definidas cultural-mente. El autismo es un trastorno que se caracteriza por discapaci-dades de comunicación y de socialización, aunque las expectativasdel desarrollo del lenguaje y de las habilidades sociales de los niñosestán definidas por la cultura, lo que puede provocar que los fami-liares identifiquen más tarde las discapacidades de un niño y, porconsiguiente, que se retrase la búsqueda de tratamiento.

Habilidad culturalDescribir un diagnóstico o una acción terapéutica que respete lascreencias culturales, pero que a la vez sea coherente con una buenapráctica médica, puede ser difícil. Entre los grupos latinos es fre-cuente la creencia del empacho, un trastorno en el que la comidaqueda «pegada» al estómago o la pared intestinal, lo que causaobstrucción. Se cree que este problema provoca náuseas, vómitos,diarrea y anorexia. Aunque la mayoría de los progenitores latinosllevarán a su hijo con empacho al médico para que lo trate, en elámbito occidental, un pediatra que diagnostique el trastorno comouna gastroenteritis viral puede que sólo recomiende tratamientosintomático, lo que deja a los padres perplejos y con la únicaopción de buscar un tratamiento independiente de un curanderoalternativo o tradicional. Un pediatra con habilidades culturales

podría sugerir un tratamiento conjunto con el curandero tradicio-nal en esta situación. Asimismo, en respuesta a los padres que creenen el fatalismo y, por consiguiente, en la idea de que la medicinapreventiva o la detección selectiva no es necesaria, un pediatra conhabilidades podría sugerir que la detección selectiva es el meca-nismo por el cual se intenta alcanzar su destino. La derivación aotros servicios también puede verse afectada por la cultura e histo-ria del paciente. La necesidad de servicios psicológicos puede recha-zarse debido a estigmas culturales referentes a los trastornospsicológicos. Igualmente, la remisión para realizar pruebas deVIH o ETS tiene más probabilidades de rechazarse por varonesadolescentes homosexuales de culturas en las que la homosexuali-dad está muy estigmatizada.

Un elemento fundamental de la «habilidad cultural» es el uso deun lenguaje completamente comprensible por los progenitores delniño. Este objetivo se alcanza mejor si el pediatra habla con fluidezel idioma de los progenitores, por lo que el requisito de conocer unsegundo idioma es un objetivo razonable para los médicos. Lafamiliaridad con un idioma no debería confundirse con hablarlocon fluidez o con la competencia con el mismo. Debería disponersede intérpretes profesionales y recurrirse a ellos para superar lasbarreras idiomáticas. El uso de personal de enlace en el lugar detrabajo que tenga una habilidad conocida en el idioma indicado y/oel uso de los servicios de un intérprete telefónico puede bastar si nose dispone de un intérprete profesional. Un familiar o un amigoauténticamente bilingüe puede ser útil, pero los aspectos de confi-dencialidad, alteración de los roles sociales y la traducción incierta oimprecisa de los términos médicos pueden plantear problemas gra-ves. Los errores médicos se producen con una frecuencia muchomayor entre los pacientes de habla no inglesa cuando se empleantraductores no profesionales (p. ej., familiares) para obtener lahistoria clínica o para ofrecer consejos médicos.

Encuentros culturalesAunque el conocimiento cultural puede adquirirse medianteformación didáctica, el desarrollo de habilidades culturales requiereuna experiencia que sólo puede lograrse mediante «encuentrosculturales» repetidos. Los clínicos que no pertenecen a minorías

[(Figura_1)TD$FIG]

Figura 4-1 Componentes de la competencia cultural enla práctica pediátrica. (De Brotanek JM, Seeley CE, FloresG: The importance of cultural competency in generalpediatrics, Curr Opin Pediatr 20:711-718, 2008, fig. 1,pág. 712.)

Competencia cultural en pediatría

Definición:¿Qué es?

Aplicaciones prácticas para el contexto de la consulta:¿Cómo se practica la competencia cultural?

Diagnóstico,evaluación,tratamiento:asma,desarrollo infantil,fiebre

Marco conceptual para la competencia cultural en pediatría: 1) lo que se sabe sobre el impacto de la competenciasobre la asistencia pediátrica general, 2) ámbitos de competencia cultural y 3) aplicaciones prácticas de lacompetencia cultural para los pediatras generales.

Mano de obra:diversidad racial/étnica,profesionalessanitarios bilingües

Educación de lospacientes: folletos,intérpretes, carteles

Servicios/intervenciones:programas de prevencióny tratamientode la obesidad,aseguramiento de losniños sin seguro médico,uso del cinturón de seguridad

Idioma

Herramientasde evaluación:

¿Cómo se mide?

Impacto: ¿Por qué es relevante?

DisparidadesSeguridad delpacienteAdhesiónCalidadAcceso

••

•••

Utilización de los recursosComunicaciónmédico-pacienteResultados sanitariosSatisfacción del paciente

••

Valoresculturales

normativos

Enfermedadespopulares

Creenciasde los

progenitores/paciente

Prácticas delprofesional

e4-4 & Parte I El campo de la pediatría

Page 5: 004_0_contbb

proporcionan una asistencia de menor calidad a pacientes latinos yafroamericanos, de modo que los niños de estos grupos tienenmenos probabilidades de recibir analgesia y/o nebulizadores parael asma. Las madres latinas han descrito que las actitudes de losmédicos suponen una barrera considerable a la hora de solicitarasistencia sanitaria para sus hijos. Otro estudio realizado entrefacultativos reveló que la participación en distintos contextos edu-cativos médicos y la experiencia en clínicas comunitarias predecíanla posesión de conocimiento cultural. El conocimiento cultural y laparticipación en diversos contextos educativos, así como las habi-lidades sobre etnicidad latina y bilingüismo, predecían la posesiónde conciencia cultural. Sólo la conciencia cultural predecía laaplicación de acciones competentes desde el punto de vista cultural.La observación de que una formación especializada superior (p. ej.,formación de subespecialidad entre los internistas en comparacióncon los médicos generales, médicos de familia o generalistas demedicina interna) predecía una menor conciencia cultural es cohe-rente con las observaciones de que la competencia cultural puede noser valorada en la culturamédica tradicional. Los niños que recibíanasistencia sanitaria en consultorios que tenían las puntuaciones máselevadas de competencia cultural tenían menos probabilidad deinfrautilizar las medicaciones preventivas del asma.

Deseo culturalLa competencia cultural no es algo que pueda alcanzarse y mante-nerse si no se realiza un esfuerzo continuo. El reconocimiento de quela cultura es una parte esencial de la salud y la curación, así como dela enfermedad, es fundamental para el concepto de «competenciacultural». Sin embargo, la comprensión del papel de la cultura en losresultados sanitarios es un concepto naciente. Aún no se sabe porqué los latinos menos aculturados en Estados Unidos presentanunas tasas menores de bajo peso al nacer, depresión, tabaquismo,consumo de drogas ilegales y mayor edad de la primera relaciónsexual en comparación con poblaciones más aculturadas.Asimismo, la menor aculturación entre los niños asiáticos se asociaa una menor prevalencia de enfermedad crónica. Quizá el entornoinfluya de forma más significativa que el genotipo sobre el fenotipode las personas aculturadas. Estos hallazgosmuestran las complejasrelaciones existentes entre individualidad, culturas y biología.

BIBLIOGRAFÍABrotanek JM, Seeley CE, Flores G: The importance of cultural compe-

tency in general pediatrics, Curr Opin Pediatr 20(6):711-718, 2008.BrussMB, Applegate B, Quitugua J, et al: Ethnicity and diet of children:

development of culturally sensitive measures, Health Educ Behav34:735-749, 2007.

Cheah CSL, Chirkov V: Parents’ personal and cultural beliefs regardingyoung children, J Cross Cult Psychol 39(4):402-423, 2008.

Daley TC: The need for cross-cultural research on the pervasive devel-opmental disorders, Transcult Psychiatry 39:531-552, 2002.

Dumont-Mathieu TM, Bernstein BA, Dworkin PH, et al: Role of pedi-atric health care professionals in the provision of parenting advice: aqualitative study with mothers from 4 minority ethnoculturalgroups, Pediatrics 118:e839, 2006.

Flores G: Culture, ethnicity, and linguistic issues in pediatric care:urgent priorities and unanswered questions, Ambul Pediatr 4:276-282, 2004.

Kaljee LM, GreenM, Riel R, et al: Sexual stigma, sexual behaviors, andabstinence among Vietnamese adolescents: implications for risk andprotective behaviors for HIV, STIs, and unwanted pregnancy,J Assoc Nurses AIDS Care 18(2):48-59, 2007.

Kirk-Smith MD, Stretch DD: The influence of medical professionalismon scientific practice, J Eval Clin Pract 9:417-422, 2003.

Lawrence P, Rozmus C: Culturally sensitive care of theMuslim patient,J Transcult Nurs 12:228-233, 2001.

Lieu TA, Finkelstein JA, Lozano P, et al: Cultural competence policiesand other predictors of asthma care quality for Medicaid-insuredchildren, Pediatrics 114:e102-e110, 2004.

Reimann JO, Talavera GA, Salmon M, et al: Cultural competenceamong physicians treating Mexican Americans who have diabetes:a structural model, Soc Sci Med 59:2195-2205, 2004.

Rivero-Vergne A, Berrios R, Romero I: Cultural aspects of the PuertoRican cancer experience: the mother as the main protagonist, QualHealth Res 18(6):811-820, 2008.

Schousboe I: Local and global perspectives on the everyday lives ofchildren, Culture Psychology 11:207-227, 2005.

Smitherman LC, Janisse J, Mathur A: The use of folk remedies amongchildren in an urban black community: remedies for fever, colic andteething, Pediatrics 115:297-304, 2005.

Stanton B, Galbraith J, Kaljee L, editors: The uncharted path fromclinic-based to community-based research, New York, 2008,Nova Publishers.

Stanton B, Huang CC, Armstrong RW, et al: Global health training forpediatric residents, Pediatr Ann 37:786-798, 2008.

Taylor JS: Confronting ‘‘culture’’ in medicine’s ‘‘culture of no culture’’,Acad Med 78:555-559, 2003.

Van Esterik P: Contemporary trends in infant feeding research, AnnuRev Anthropol 31:257-278, 2002.

YoshiokaMR, Schustack A: Disclosure of HIV status: cultural issues ofAsian patients, AIDS Patient Care STDs 15(2):77-82, 2001.

Capítulo 4 Aspectos culturales de la asistencia pediátrica & e4-5©

ELSE

VIER.F

otocop

iarsinau

torización

esun

delito.