0800000140

112
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO Voluntad * Conocimiento * Servicio RURALSAT (TELEFONÍA RURAL SATELITAL) Reporte de Estadía para Obtener el Título de Técnico Superior Universitario en Tecnologías de la Información y Comunicación Asesor de Empresa C. J. GUADALUPE JARAMILLO HERNÁNDEZ Asesor de Escuela ING. MA. ESTHER GUIPZOT JIMÉNEZ Alumnos GUADALUPE DE JESÚS PAZ GONZÁLEZ SERGIO OMAR SÁNCHEZ LEDESMA Santiago de Querétaro Septiembre 2006

Upload: anonymous-mbqtzhlnr9

Post on 13-Jul-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Electricidad

TRANSCRIPT

Page 2: 0800000140

AGRADECIMIENTOS

Doy gracias por el apoyo recibido en todas las etapas de mi vida

a mis padres, de los cuales estoy verdaderamente orgulloso.

Agradezco la ayuda que me brindo el sr. David Peterson, porque

fue el que me abrió las puertas para que yo siguiera

superándome tanto en lo intelectual como en lo moral.

Le agradezco al ser mas querido que me ayudo en los momentos

mas difíciles en mi estancia en la universidad, así como la

confianza y tolerancia que siempre ha tenido conmigo.

Ya por ultimo quiero mencionar que las acciones que sembramos

a lo largo de la vida, son el reflejo de lo que somos hasta la

eternidad.

JESÚS

4

Page 3: 0800000140

AGRADECIMIENTOS

Dedico esta obra:

A Dios por darme la fuerza que día con día necesito para

sobresalir en todos los aspectos de mi vida.

A mis padres por darme su apoyo incondicional, por el amor y la

paciencia que siempre me han brindado.

A David Peterson por darme la oportunidad de encontrar un futuro

más alentador en mi vida.

A todas las personas que me ofrecieron parte de su conocimiento

durante mi vida universitaria, así como a la empresa que nos dio

la oportunidad de aprender y desarrollarnos profesionalmente.

SERGIO

5

Page 4: 0800000140

AGRADECIMIENTOS ÍNDICE INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I RURALSAT PÁG. 1.1 TELECOMM-TELEGRAFOS 11

1.1.1 Giro de la Empresa 11

1.1.2 Organigrama 12

1.2 Análisis de necesidades 13

1.2.1 Definición del Proyecto 13

1.2.2 Objetivos 14

1.2.3 Justificación 15

1.3 Alternativas de solución 16

1.4 Elección de la alternativa óptima 17

1.5 Plan de trabajo 18

1.5.1 Diagrama de Gantt 18

1.5.2 Especificaciones 19

CAPÍTULO II DESARROLLO DEL PROYECTO

2.1 Verificaciones 27

2.2 Revisión de Equipo 28

2.3 Instalación de las Estaciones RURALSAT 38

6

Page 5: 0800000140

2.3.1Creación de las bases 50

2.3.2 Instalación del contenedor 55

2.3.3 Instalación eléctrica 58

2.3.4 Programación del IDU 66

2.3.5 Instalación y fijación de la antena 71

2.3.6 Aislamiento y examen con SATMEX 82

2.3.7 Protección de cables y conexiones 84

2.3.8 Capacitación al Agente Telefónico Rural 85

2.3.9 Contrato de Agente Telefónico Rural 86

2.4 Mantenimiento preventivo y correctivo 88 de antenas CAPÍTULO III CONCLUSIONES 98 ANEXOS GLOSARIO MATERIAL DE CONSULTA

7

Page 6: 0800000140

INTRODUCCIÓN RURALSAT (Telefonía Rural Satelital) es un proyecto

implementado por el gobierno federal en conjunción con la

Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y el responsable de

instalar y dar mantenimiento al equipo es TELECOMM-

TELEGRAFOS, el proyecto consiste en instalar servicio

telefónico en comunidades que cuenten de 100 a 499 habitantes,

este tipo de servicio permite que las poblaciones más alejadas y

de difícil acceso o que carezcan de otro medio para comunicarse

puedan hacerlo y con ello también se busca que las personas no

recorran grandes distancias para poder comunicarse.

En el primer capítulo del reporte de estadía se muestra una

explicación del giro y organigrama de la empresa TELECOMM-

TELEGRAFOS, así como la definición exacta de lo que es

RURALSAT, los objetivos, justificación y las alternativas de

solución, es decir, las opciones que tiene la empresa para ofrecer

un servicio telefónico de calidad, y con ello elegir la alternativa

más óptima que cumpla con las necesidades de TELECOMM-

TELEGRAFOS.

En este capítulo se da a conocer el plan de trabajo que

realizamos también las especificaciones de cada una de las

actividades que se realizaron a cabo durante estos cuatro meses

de estadía.

8

Page 7: 0800000140

El desarrollo del proyecto se lleva a cabo en el segundo capítulo,

en él se describe de forma general cada una de las tareas que se

realizaron en RURALSAT.

En el capítulo tres se da a conocer las conclusiones a las que se

llegaron acerca de lo que se realizó cada día en la empresa; es

decir, cuáles fueron las dificultades y problemáticas, así como los

logros que se obtuvieron, recomendaciones que se consideraron

necesarias para el mejor desarrollo de RURALSAT, además las

aportaciones que se ofrecieron a la empresa.

En los anexos se muestra información referente al equipo IDU

(Unidad Digital Interna), así como fotografías que se tomaron a

cada instalación.

El glosario cuenta con una variedad de palabras que son

necesarias para entender un poco más de lo que son las

transmisiones satelitales, y lo referente a RURALSAT.

Por ultimo, se presenta el material de consulta que se utilizó para

recopilar información acerca de la telefonía rural satelital, que es

el tema que compete.

9

Page 8: 0800000140

CAPÍTULO I

RURALSAT

10

Page 9: 0800000140

1.1 TELECOMM-TELEGRAFOS 1.1.1 Giro de la Empresa Organismo descentralizado del Gobierno Federal, con

personalidad jurídica y patrimonio propios, cuyo objeto principal

es la prestación del servicio público de telégrafos, radiotelegrafía,

comunicación vía satélite los de telecomunicaciones, así como los

de carácter prioritario que en su caso le encomiende el Ejecutivo

Federal.

Mapa de servicios de TELECOMM-TELEGRAFOS

TRANSFERENCIAS INTERNACIONALES DE FONDOS TRANSFERENCIAS NACIONALES DE FONDOS SERVICIOS DE COMUNICACIÓN

GIRO INTERNACIONAL DINERO EN MINUTOS GIRO PAISANO

GIRO NACIONAL PAGOS A OPORTUNIDADES PAGO DE NÓMINAS Y PENSIONES COBRANZA POR CUENTA DE TERCEROS

TELEGRAMAS FAX PÚBLICO INTERNET RESIDENCIAL INTERNET EMPRESARIAL

MOVISAT-VOZ TELEFONÍA RURAL POR SATÉLITE (RURALSAT) MOVIL-SEGURIDAD NACIONAL MOVIL-PARTICULAR MOVISAT-DATOS

ESTACIONES FIJAS Y POR ESTACIONES TERRENAS TRANSPORTABLES PARA SERVICIOS POR SATÉLITE

TELEVISIÓN (PERMANENTE Y OCASIONAL) TELEAUDICIÓN REDES DE VOZ Y DATOS VOZ DIGITAL IDR

TELEGRÁFICO

MÓVILES SATELITALES

RADIO MARÍTIMOS (COMUNICACIÓN Y SALVAGUARDA DE LA VIDA HUMANA EN EL MAR)

TELEPUERTOS

TELECOMM

11

Page 10: 0800000140

Los servicios que proyecta y realiza Telecomunicaciones de

México a través de su organización administrativa, comercial,

técnica y operacional se sujetan al programa de certificación ISO

9000 y se considera bajo esta estrategia la posibilidad de

seleccionar de acuerdo a sus requerimientos y circunstancias

especiales en cada caso, la oportunidad de certificar aquellos

procesos que sean convenientes y necesarios para cumplir metas

y objetivos institucionales.

Figura 1.1 Este mapa muestra las áreas de servio de TELECOMM

1.1.2 Organigrama

El siguiente organigrama presenta los niveles jerárquicos en los

que se divide TELECOMM-TELEGRAFOS en el Estado de

Querétaro.

Figura 1.2 Este diagrama muestra el organigrama de TELECOMM-TELEGRAFOS de Querétaro

12

Page 11: 0800000140

El área en la que se desarrolla el proyecto es la coordinación

técnica de TELECOMM-TELEGRAFOS, específicamente en la

telefonía rural, en el proyecto llamado RURALSAT.

1.2 Análisis de necesidades 1.2.1 Definición del proyecto

La telefonía rural satelital es un proyecto implementado por el

gobierno federal, el cual consiste en instalar servicio telefónico en

comunidades con poblaciones entre 100 y 499 habitantes. La

mayoría de estas localidades están localizadas en regiones

aisladas, con altos índices de pobreza haciendo poco atractivo y

difícil el suministro del servicio por parte de la iniciativa privada.

La SCT (Secretaria de Comunicaciones y Transportes) establece

como meta dotar con un teléfono comunitario a este tipo de

localidades, usando la tecnología satelital principalmente en las

zonas de orografía más accidentada y que no cuentan con señal

de telefonía celular.

El proyecto básicamente consiste en instalar en cada localidad

una terminal satelital con un teléfono integrado, equipo de

regulación de la energía eléctrica y en algunos casos celdas

solares, esto último se realiza en localidades donde aún no se

cuenta con el servicio de energía eléctrica comercial.

13

Page 12: 0800000140

A cargo de este proyecto se encuentra TELECOMM-

TELÉGRAFOS, el cual utiliza el Centro Operativo y las bandas L

y Ku de los Satélites Solidaridad para operar, administrar el

servicio y su interconexión a la Red Pública Conmutada.

1.2.2 Objetivos

• Comunicar a las comunidades más marginadas y de difícil

acceso mediante el uso de un sistema de comunicación

efectivo.

• Aprovechar al máximo las ventajas que tiene la

comunicación satelital, con el fin de otorgar el mejor servicio

de telefonía satelital.

• Prestar un servicio de calidad a precios accesibles para la

población.

• Crear un medio eficiente de comunicación que ayude a

resolver problemas o necesidades dentro de las

comunidades.

• Capacitar al agente telefónico rural, con los fundamentos

básicos que ofrece el manual de usuario del equipo con el

firme propósito de que éste ofrezca el mejor servicio a la

población y cuide de forma correcta el equipo telefónico.

14

Page 13: 0800000140

1.2.3 Justificación

La telefonía rural satelital permite que las comunidades más

alejadas y de difícil acceso o que carezcan de otro medio para

comunicarse puedan hacerlo y con ello también se busca evitar

que las personas recorran grandes distancias para poder

comunicarse, además con esto se facilita recibir ayuda médica,

se puede solicitar apoyo en caso de algún desastre o emergencia

en la comunidad, así como es posible realizar compras y

negocios.

Por otra parte, un teléfono rural satelital permite a la comunidad

los siguientes servicios:

• Larga distancia nacional.

• Larga distancia internacional (Estados Unidos y Canadá)

• Larga distancia mundial

• Llamadas nacional por cobrar

• Llamadas por cobrar a Estados Unidos

Los beneficios que otorga RURALSAT son los siguientes:

• Comunicación Móvil Satelital a precios accesibles.

• Disponibilidad y confiabilidad del sistema, con una calidad

del 99.8 % servicio.

• Redes privadas de comunicación.

• RURALSAT ofrece el servicio de prepago por medio de una

plataforma de telefonía computarizada.

15

Page 14: 0800000140

1.3 Alternativas de solución En TELECOMM se cuenta con tres tecnologías que proporcionan

equipo técnico utilizado para las instalaciones de RURALSAT, y

los equipos usan básicamente los mismos parámetros, sin

embargo su diferencia básicamente se da en tamaño y costo.

Tanto la Terminal satelital marca MITSUBISHI, WESTINHOUSE

como marca GILAT son parte de un sistema de comunicaciones

del servicio móvil vía satélite que permite comunicar

instantáneamente con cualquier parte del mundo desde cualquier

lugar de la República Mexicana. La Terminal satelital realiza

operaciones telefónicas regulares y ofrecen muchas funciones

opcionales. Suministran comunicaciones inalámbricas valiéndose

de las telecomunicaciones por satélite. Al hacer una llamada se

transmiten datos digitales a un satélite en órbita. Esto origina un

enlace electrónico, entre el usuario y el satélite, por el cual se

transmiten los datos a una estación relevadora en tierra. A su vez,

ésta proporciona un enlace con la red telefónica pública, que por

último lo conecta con la persona a quien está llamando.

Existen dos tipos de instalaciones las cuales no dependen de la

marca del equipo utilizado sino más bien de que en la comunidad

donde se realizará la instalación se cuente con energía eléctrica

comercial, existe una pequeña diferencia entre éstas, la cual

básicamente radica en la forma de alimentar al equipo básico de

transmisión y recepción de la información.

16

Page 15: 0800000140

1.4 Elección de la alternativa óptima

Es importante mencionar que debido a que TELECOMM-

TELEGRAFOS es un organismo descentralizado de gobierno

federal, y en este proyecto en específico depende de la SCT, no

es posible elegir el tipo de tecnología con la cual se realizarán las

instalaciones, pero tal vez esta elección se dio con base en el

precio, el tipo de equipo que se utiliza para las instalaciones es

marca GILAT, y este tipo de equipo aunque es de menor costo,

también ocupa un espacio mayor.

Ahora bien en cuanto a la forma en la que se alimentan a los

equipos depende de que exista o no energía comercial, y aunque

tal vez lo mejor sería que todos los equipos fueran alimentados

con páneles solares, muchas veces las poblaciones duran varios

días sin energía eléctrica, lo que provoca de igual manera que los

teléfonos no puedan funcionar, esto no pasa con los páneles

solares debido a que éstos no pierden su fuente de alimentación.

Sin embargo, la instalación de un panel solar requiere de un

gasto mayor, por lo cual es imposible el uso de estos en todas las

instalaciones.

17

Page 16: 0800000140

1.5 Plan de trabajo 1.5.1 Diagrama de Gantt El siguiente plan de trabajo se basa en el nivel de dificultad que

tiene cada uno de los procesos o en el tiempo necesario que se

tiene que esperar después de terminar un procedimiento para

comenzar la siguiente actividad, en algunos pasos son de vital

importancia para el funcionamiento de otros.

Figura 1.3 El diagrama anterior muestra las actividades desarrolladas en el

proyecto RURALSAT

18

Page 17: 0800000140

Este procedimiento básicamente es el que se sigue para todas

las instalaciones y normalmente dependen de varios factores; una

instalación completa se da en tres días, pero se deben tomar en

cuenta varios aspectos, como lo son la forma en la que se

construirán las bases, si los técnicos tienen que esperar para

hacer el aislamiento o dependen de la capacidad de las personas

para captar la información que se le proporciona sobre el uso del

equipo.

1.5.2 Especificaciones Verificaciones

Esta etapa es la primera que se realiza antes de cualquier

instalación, y básicamente consiste en un estudio socio-

económico de campo que se realiza en las zonas rurales, en este

caso de muchos de los municipios del estado de Querétaro, y

todo con el objetivo de conocer las condiciones de comunicación

en las que se encuentra cada sitio, su número de habitantes,

condiciones geográficas, etc.

El estudio socio-económico tiene el propósito de identificar a las

comunidades que más necesiten el servicio y sean posibles

candidatas para una futura instalación de RURALSAT.

19

Page 18: 0800000140

Revisión de equipo

Esta primera etapa, es de gran importancia, en ella se pueden

evitar muchos posibles contratiempos, es una etapa preventiva y

de preparación. Básicamente consiste en revisar que los equipos

no sólo estén completos, sino que además funcionen

correctamente, para estar seguro de ello se realizan algunas

prácticas, programando el equipo.

Otra etapa de esta parte del proyecto es revisar toda la

herramienta que se utiliza para la instalación y todos los

materiales que son necesarios para una instalación correcta

desde los más simples como pueden ser tornillos hasta algunos

más complejos como lo es el cable usado.

Instalación de las estaciones RURALSAT

Esta etapa consiste en la instalación de 6 terminales telefónicas,

que fueron instaladas durante un periodo de aproximadamente

dos semanas en el municipio de Pinal de Amoles, ubicado en la

Sierra Gorda de Querétaro, y cada una de éstas instalaciones

incluyen las siguientes etapas:

• Creación de las bases

Esta etapa depende en gran medida de las condiciones físicas

del medio donde se realizará la instalación, es posible realizar

dos tipos de estas bases, una es realizando una excavación en la

20

Page 19: 0800000140

tierra de alrededor de 1.5m por lado y 1.80m de profundidad, con

el objeto de tener lo más fijo posible el mástil que sostendrá a la

antena o plato parabólico. El otro tipo de base posible se realiza

en la superficie de la habitación donde se instalará el teléfono,

esta segunda opción ahorra tiempo y esfuerzo. Este tipo de base

también se realiza con el fin de poder instalar el panel solar, en

caso de que la instalación así lo requiera.

• Instalación del contenedor Básicamente el contenedor consta de una tabla de triplay

rectangular en la que se instalan los elementos necesario para la

comunicación, estos elementos son un teléfono, el dispositivo de

comunicación central llamado IDU, también se coloca un

controlador de energía en caso de que la instalación sea con

panel solar, y a su vez éste se dirige a un banco de baterías

donde se almacena la energía transformada por los páneles

solares, en caso de que se trate de una instalación de corriente

alterna se utiliza un regulador de voltaje y contacto al cual se

conecta el IDU.

• Instalación eléctrica La instalación eléctrica consiste en realizar el cableado necesario

para alimentar los equipos, y ésta puede variar por el tipo de

instalación.

21

Page 20: 0800000140

Si es una instalación a través de un panel solar es necesario

primero armar el panel, montarlo en su base y orientarlo hacia el

sur con un ángulo considerable para que capte lo mejor posible

los rayos del sol durante todo el día, posteriormente se conectan

en serie el par de celdas solares y el cable se tiende hasta un

controlador de energía y posteriormente a un banco de baterías,

en una instalación de este tipo es necesario agregar una lámpara

adicional para que el equipo pueda ser usado durante la noche, y

del controlador se toma una salida la cual corresponde a la tierra

física, la cual se realiza en el exterior de la habitación y consiste

en enterrar una varilla de aproximadamente 1.50m a la tierra,

todo esto con el fin de proteger el equipo de irregularidades.

En caso de que sea una instalación de corriente alterna, la

energía es tomada del medidor de energía que es propiedad de la

CFE, y al igual que en la instalación de panel se instala una tierra

física con el mismo propósito, ésta va a un regulador de voltaje al

cual se conectan los equipos de comunicación.

• Programación del IDU

Esta etapa consiste en ingresar a el IDU o dispositivo central de

comunicación parámetros necesarios para poder tener

comunicación satelital, de lo contrario no funcionará

correctamente, estos parámetros ya están establecidos, y sólo

algunos de estos valores varían, entre esos valores que son

diferentes se encuentra un ID para cada IDU y uno para cada

localidad, estos parámetros son establecidos por el centro de

22

Page 21: 0800000140

control de TELECOMM-TELEGRAFOS, el cual se encuentra

ubicado en la ciudad de México.

Para realizar la programación es necesario auxiliarse de una

computadora y conectar a esta el IDU, una vez hecho esto se

auxilia de un programa diseñado para ingresar estos valores de

forma rápida.

• Instalación y fijación de la antena Esta etapa consiste en fijar el plato parabólico en su base

previamente construida, y a éste anexarle un reflector que servirá

para transmitir o recibir las señales, para ello a este reflector se le

integra un amplificador de señal y un receptor, los cuales a su vez

están conectados a el IDU mediante cable coaxial, cada uno de

estos componentes por un puerto independiente, por lo que es

importante lograr que no se crucen los cables y esto traiga

problemas, posterior a esto ya es posible buscar una primer

señal, y en caso de que los cables estén cruzados será

prácticamente imposible poder encontrar dicha señal.

• Aislamiento y examen con SATMEX Una vez que se encuentra señal, ya es posible comunicarse con

el centro de control ubicado en México, esto se hace con

teléfonos auxiliares que tiene el equipo técnico, una vez que se

tiene comunicación con un auxiliar de aislamiento se procede a

desarrollar este proceso, el cual consiste en dejar la Terminal

23

Page 22: 0800000140

satelital lo mejor posible dentro de los parámetros que utiliza

SATMEX (Satélites Mexicanos) para que dicha estación pueda

ser dada de alta, esto se logra mediante pequeños y frágiles

movimientos en parámetros como lo son el ángulo azimut, de

elevación, o a partes de la antena como el reflector, todos estos

movimientos son ordenados por el asesor desde la ciudad de

México.

Una vez terminado esto, el centro de control se comunica con

SATMEX y éste es quien da o no de alta la Terminal satelital.

• Protección de cables y conectores Después de que SATMEX aprueba la Terminal satelital es

necesario aislar correctamente los cables y conectores sobre todo

los que están a la intemperie para protegerlos de las condiciones

climatológicas que los pudieran afectar y por tanto afectar la

comunicación.

• Capacitación al agente telefónico rural Esta capacitación consiste en enseñar al responsable de atender

el teléfono, todo lo necesario para su buen uso, desde como

hacer llamadas a diferentes partes del mundo, cuáles son las

cuotas, sus responsabilidades y derechos, hasta como cuidar y

limpiar el equipo, para su óptimo funcionamiento. Este proceso

también está restringido, primero se realizan llamadas de prueba

y posteriormente el agente telefónico tiene que pasar un riguroso

24

Page 23: 0800000140

examen realizado desde el centro de control, mediante una

llamada telefónica.

• Contrato del agente telefónico rural

La última parte es la documentación de los resultados obtenidos,

desde medidas de voltaje registradas, de valores obtenidos ante

SATMEX, de los números de serie de los equipos dejados en la

instalación, hasta la recolección de firmas por parte del agente

telefónico y de la autoridad de la comunidad donde se realizó la

instalación.

Mantenimiento preventivo y correctivo a antenas El propósito de esta etapa es precisamente corregir posibles

errores que impidan una buena comunicación o la pérdida total de

equipos ya instalados, todo esto se hace mediante una minuciosa

revisión de los equipos o mediante el cambio de dispositivos en

caso de ser necesario, por tal motivo muchas veces es necesario

realizar aislamiento y todo lo que esto conlleva.

25

Page 24: 0800000140

CAPÍTULO II

DESARROLLO DEL PROYECTO

26

Page 25: 0800000140

2.1 Verificaciones

Esta etapa consiste en estudios de campo que se realizan a un

gran número de localidades asignadas por la Secretaría de

Comunicaciones y Transportes, con el objetivo de definir cuáles

de ellas son las que más necesitan el servicio de Telefonía Rural

Satelital.

Una vez que la SCT asigna las localidades a visitar, el grupo de

trabajo se debe dirigir a cada una de ellas, con la finalidad de

estudiar el número de habitantes, los servicios con los que cuenta

la comunidad, la distancia que existe hasta el servicio telefónico

más cercano o en el contrario de los casos si ya se cuenta con

algún servicio de este tipo, investigar qué compañía ofrece este

servicio y cuáles son sus cuotas. Una vez que se obtiene esta

información se explica a la autoridad correspondiente de cada

sitio en que consiste el proyecto de telefonía rural satelital,

cuales son sus ventajas y desventajas con respecto a otros

servicios de telefonía, cuando la autoridad conoce las condiciones

del servicio decide si su comunidad participará como posible

candidata a una instalación futura, de lo contrario debe firmar un

formato de rechazo definitivo del servicio además de sellarlo para

que su comunidad ya no sea tomada en cuenta por la Secretaría

de Comunicaciones y Transportes.

Después de que se realiza cada visita se debe de pedir el sello

del lugar verificado, esto con la finalidad de comprobar que el

equipo se dirigió a este lugar a informar sobre el proyecto

27

Page 26: 0800000140

RURALSAT, y posterior a ésto se debe realizar un croquis

carretero en el que se muestren las principales vías de acceso a

la comunidad visitada, así como la distancia en kilómetros de los

entronques carreteros principales. 2.2 Revisión de equipo En esta etapa se tiene que verificar que el equipo a usar en la

instalación del teléfono rural esté en buenas condiciones, esto

quiere decir que no debe de faltar alguna pieza que constituya al

equipo que se está revisando, por otra parte el material debe de

estar funcionando a la perfección, para percatarse de que el

equipo se encuentre funcionando bien, se realizan pruebas

utilizando algunos dispositivos que se van a usar en la instalación

del teléfono, si se encuentra alguna deformidad en el equipo se

reporta al coordinador del área técnica para que esta misma

persona lo reporte al centro de control de TELECOMM que se

encuentra en México, DF.

La verificación del material permite a los técnicos prevenir algún

contratiempo, si no se realizan pruebas con el equipo puede ser

muy arriesgado al estar ya en la comunidad donde se instalará el

teléfono, pues en estas zonas se dificulta encontrar material para

una posible reparación.

Antes de partir hacia la comunidad se debe acomodar el material

que se va a llevar en una caja de cartón o en algún objeto donde

se pueda localizar fácilmente el material y acomodar en un lugar

28

Page 27: 0800000140

adecuado de la camioneta donde se encuentre fuera de peligro a

algún golpe, en las zonas rurales donde se instala el servicio del

teléfono, las carreteras están en mal estado. Por lo tanto, se

dificulta llevar el control de la camioneta ante algún bache que

haya en el camino, se menciona esta parte debido a que algunos

dispositivos son muy frágiles (IDU, LNB, HP y el teléfono, etc.),

por lo tanto un golpe puede afectar el buen funcionamiento al

momento de que se esté utilizando.

A continuación se dará a conocer el equipo y su utilización en la

instalación del teléfono satelital en zonas rurales.

La brújula es uno de los equipos más importantes, ésta nos

permite localizar hacia donde tendrá que estar dirigida la antena,

para obtener línea de vista con SATMEX 5 que es el satélite que

brinda servicio a la telefonía rural.

Figura 2.1 Brújula

29

Page 28: 0800000140

El IDU o unidad interna es un Módem satelital que recibe y

procesa la señal del satélite, permitiendo la comunicación de voz

mediante un teléfono unilínea común. Este Módem cuenta con las

siguientes características:

• Módulo de 40 x 34 x 7 cms.

• Display LCD de 1 línea para 16 caracteres

• Leds indicadores de estado: Transmit, On line, Rx lock,

Power

• Tarjeta de voz

• Tarjeta de alimentación de DC (24 Vdc)

• Puerto de entrada RF (RF IN) conector tipo “F” hembra

• Puerto de salida RF (RF OUT) conector tipo “F” hembra

• Dip de 8 swhitch para programación

• Puerto LAN para conector RJ45

• 2 puertos seriales RS232

Figura 2.2 IDU Unidad Digital Interna

El ODU o unidad digital externa representa a todos los módulos

necesarios para el envío de la señal satelital, estos módulos

están diseñados para operar a la intemperie. El ODU está

compuesto por una antena parabólica VSAT de 1.8 metros de tipo

offset, un amplificador de potencia de estado sólido (SSPA),

convertidor de bajo nivel de ruido (LNB), transductor Orthomode

30

Page 29: 0800000140

para conectar el SSPA y el LNB, alimentador y un filtro rechaza

banda.

La antena de tipo plato parabólico son las más direccionales de

todas, son ideales para enlaces punto a punto. Una antena

parabólica de medio metro de diámetro, puede transportar una

señal 802.11 hasta 30 kilómetros de distancia, y por sus

excelentes características, además por la necesidad de tener

comunicación con un satélite, RURALSAT utiliza un plato

parabólico de 1.8 m de diámetro. El canester es un conjunto de

piezas metálicas que en su conjunto forman parte de la base y los

mecanismos necesarios para la orientación de la antena.

La antena parabólica está compuesta por un plato parabólico

reflector de 1.8 metros de diámetro, alimentador tipo affset,

soporte de antena, mecanismo de posicionamiento para azimut y

elevación, soporte de alimentador y tirantes, y herrajes de

instalación en acabado tropicalizado.

La antena parabólica tiene una frecuencia de operación de 14.00

a 14.50 GHz a la transmisión y de 11.70 a 12.20 GHz a la

recepción, su ganancia de potencia es de 46.8 dBi a la transmisor

y de 45.3 dBi a la recepción.

Figura 2.3 Antena tipo plato parabólico

31

Page 30: 0800000140

El SSPA provee las funciones de transmisión, con inclusión de

conversión elevada y amplificación de potencia de estado solido.

El amplificador SSPA está compuesto por:

• Amplificador de potencia de estado sólido SSPA

• Banda de operación Ku

• Módulo de 20 x 6 x 7 cm

• Ranuras en sus costados para la disipación del calor

• Puerto de entada (IF IN) con conector tipo “F” hembra para

la recepción de la señal que proviene del equipo IDU, así

como del suministro de energía en DC

• Puerto de salida (RF OUT) tipo guía de onda rectangular,

que incluye un empaque circular para protección a

filtraciones de agua.

La banda de operación del SSPA es la Banda ku, su potencia de

transmisión es de 0.5 w, contiene un contenedor de subida que

recibe la señal del IDU en banda L por un cable coaxial de

impedancia de 75 ohms y conector tipo F(M), la señal es

amplificada y enviada a la antena vía OMT para su transmisión al

satélite en la polarización requerida, su voltaje de operación va de

los 13 a los 24 VDC y su rango de temperatura operacional va de

los 40 a los 60 °C.

Figura 2.4 SSPA

32

Page 31: 0800000140

El convertidor de bajo nivel de ruido (LNB) convierte la señal

recibida del satélite a banda L y está compuesto por:

• Modulo de 10 x 4 x4 cms

• Puerto de salida (IF OUT) con conector tipo “F” hembra

para el envío de la señal al equipo IDU

• Suministro de voltaje DC a través del IDU por el puerto IF

OUT

• Puerto de entrada (RF IN) tipo guía de onda rectangular,

que incluye un empaque circular para protección a

filtraciones de agua

El LNB convierte la señal recibida del satélite en Banda Ku a un

rango de frecuencias de Banda L, la señal de Banda L es

amplificada y enviada al IDU vía cable coaxial a 75 ohms de

impedancia, su voltaje de operación va de los 13 a los 24 VDC y

su rango de temperatura es desde los 40 a los 60 °C.

Figura 2.5 LNB

El OMT, filtro y alimentador es un conjunto previamente armado

con las siguientes características:

• Cuenta con las entradas respectivas para la conexión del

LNB y del SSPA

33

Page 32: 0800000140

• Contiene una base para la sujeción de todos los

módulos, así como para su colocación en el soporte del

alimentador.

El filtro de rechazo se encarga de no permitir el paso de la señal

enviada por el transmisor al LNB, el transmisor se conecta

directamente al OMT.

Figura 2.6 Polarizador compuesto por el LNB, SSPA, OMT, un alimentador y un filtro

de rechazo

El inversor es utilizado para convertir la corriente continua

generada por los páneles solares fotovoltaicos, acumuladores o

baterías, en corriente alterna y de esta manera poder ser

inyectados en la red eléctrica o usados en instalaciones eléctricas

aisladas.

Figura 2.7 Inversor

34

Page 33: 0800000140

El teléfono es esencial para la instalación del servicio, ya que es

el medio por donde se puede recibir y realizar una llamada a

distintas partes del mundo. El teléfono utilizado es de un canal,

cuenta con display de cristal líquido para 14 caracteres, auricular

y cable de auricular, puerto de entrada y salida RJ-11.

Figura 2.8 Teléfono

El panel solar es un módulo que aprovecha la energía de la

radiación solar para producir electricidad, por ello tiene una gran

utilidad en la instalación de la estación telefónica en lugares

donde no se cuenta con energía comercial, en conjunción con el

panel solar está un banco de baterías que sirven de intermediario

para el almacenamiento de energía producida por el panel solar.

El medio que es utilizado para sostener el panel solar es una

base metálica en forma de H la cual está sostenida por un mástil

de metal.

Figura 2.9 Panel Solar

35

Page 34: 0800000140

Varilla copperweld es una varilla bañada de cobre que se utiliza

para la creación de la tierra física, sus componentes la hacen un

superconductor.

El controlador automático de carga, modelo GPC-12-20-KM está

diseñado con tecnología 100% de estado solidó, la cual permite

tener un bajo autoconsumo de energía y una mayor confiabilidad,

esto es por que carece de componentes con partes móviles.

Figura 2.10 Controlador

El ILC-120-PUP55 con filtro aislador y protección de picos está

diseñado para proteger las fuentes de poder de cualquier daño

eléctrico ocurrido en la línea. Proporciona un aislamiento seguro,

filtración de ruidos de manera efectiva para que la interferencia y

ruidos eléctricos que puedan provocar daños a la fuente, sean

eliminados.

Figura 2.11 ILC -120-PUP55

36

Page 35: 0800000140

Existe una gran variedad de herramienta que es utilizada para la

instalación de una estación telefónica, que van desde pinzas,

martillos, desarmadores, hasta un potente taladro, todas estas

herramientas utilizadas para dar no sólo gran estabilidad a los

equipos, sino también para dar estética.

Tabla de principales herramientas utilizadas en RURALSAT

HERRAMIENTA HERRAMIENTA Multimetro digital Martillo de uña Rotomartillo de 750 watts con broquero de ¾

Lima estándar

Arco con segueta y 3 seguetas mas

Brocas para concreto cortas ½ , 5/16, ¼, 5/32

Extensión eléctrica de 25 mts tipo mecánico con foco

Brocas para concreto pasa muro ½, 5/16, ¼, 5/32

Caja portaherramientas Cincel corta frió de 1” x 12” Perico de 12 pulgadas Cincel corta frió de ½” x 10” Perico de 8 pulgadas Flexometro de 10m Pinzas de corte Escalera de extensión y/o tijera Pinzas de mecánico Nivel de gota magnético Pinzas de punta Cuter Pinzas de presión Pala Pinzas para electricista Pico Pinzas para conectores tipo “F”

Barreta

Llave mixta de 33mm Mazo de 8 libras Llave allen de 3mm Barra multicontacto Llaves españolas ¾, 7/16 Pistola para silicón Desarmador de caja de 10mm

Lona

Juego de desarmadores planos

Soga

Juego de desarmadores de cruz

Bidón para gasolina

Brocas para metal ½, 5/16, ¼, 3/16, 5/32

Lámpara sorda con pilas

37

Page 36: 0800000140

Figura 2.12 Herramientas

Se utilizó cable coaxial de uso rudo RG-11, además de cinchos

de plástico que sirven para que el cable se encuentre

estabilizado. Otro material utilizado fueron los taquetes

expansivos que tiene la función de dar fuerza a los tornillos o

pijas que son incrustados en alguna pared.

Figura 2.13 Cable coaxial RG-11

2.3 Instalación de las Estaciones RURALSAT

Esta etapa básicamente es el punto central de la Telefonía Rural

Satelital, durante ésta se desarrollan varios procedimientos que

en su conjunte permite la instalación de las estaciones

telefónicas. El objetivo de esta etapa es trasladar todo el equipo

38

Page 37: 0800000140

necesario para la instalación de una estación RURALSAT hasta

la zona que ha sido designada por la Secretaría de

Comunicaciones y Transportes, una vez en la comunidad se

realiza toda la instalación y se da de alta.

Sin embargo, para realizar todo esto es necesario comprender en

qué consiste una transmisión satelital, cuáles son los elementos

básicos de ésta, sus ventajas y cómo funciona el sistema de

telefonía rural.

Transmisión satelital

La transmisión vía satélite ha revolucionado las formas de

comunicación cotidianas de una forma impresionante, desde que

se puso el primer satélite en órbita no ha pasado mucho tiempo y

en la actualidad existen un sinfín de estos equipos que son parte

de una tecnología necesaria para el desarrollo de la vida normal

de casi todo el mundo.

Básicamente las ventajas y las características que ofrece la

transmisión vía satélite con respecto a otro tipo de comunicación

como lo son las microondas o las líneas físicas son las siguientes:

• Inmensa cobertura geográfica

• No hay problemas de línea de vista

• Muy confiable (99,9% de tiempo activo)

• Brinda soporte a numerosas aplicaciones:

39

Page 38: 0800000140

o Video

o Datos

o Voz

• Ideal para redes punto-multipunto y de gran

distribución

• Ancho de banda asimétrico

Los elementos básicos que componen una transmisión satelital

son una estación terrena, un segmento espacial y un satélite.

Estación terrena

Una estación terrena es un equipo con una o un conjunto de

equipos con antenas, que pueden tener un extremo de entrada y

salida de señales de comunicación en banda base o en

frecuencia intermedia y otro en transmisión y de recepción de

radiaciones hacia y desde uno o más satélites. Tienen la

característica de estar situadas en la superficie de la Tierra o en

la parte principal de la atmósfera terrestre y están destinadas a

establecer comunicación. La estación terrena a su vez tiene la

capacidad para conectarse con alguna red terrestre de

telecomunicaciones privada o pública.

En cada una se realiza una parte importante del proceso de

dichas señales para hacer posible y eficiente su transmisión, así

como el proceso inverso para convertir las radiaciones recibidas

en una reproducción fiel de las señales en la forma que tenía

40

Page 39: 0800000140

antes de que fueran procesadas y transmitidas por otra estación

terrena.

Las técnicas empleadas en las estaciones terrenas para procesar

las señales son la conversión analógico digital, la modulación y

demodulación, la codificación del canal, el multiplaje, el acceso

múltiple y la comprensión digital.

Figura 2.14 Esta figura muestra la transmisión y recepción de una estación terrena

Componentes de las estaciones terrenas

Sistema de antena

Normalmente la antena que es utilizada para transmitir sirve para

recibir, y este tipo de sistema incluye un alimentador primario, el

reflector, un arreglo de duplexor para conexión de receptores y

transmisores a la misma antena, y un arreglo separado de

41

Page 40: 0800000140

alimentadores, controles y mecanismos para el seguimiento

automático. Un conjunto de cadenas de recepción y transmisión

puede combinarse con diversos sistemas de antenas para operar

con distintos satélites según la necesidad del tráfico.

Transmisores y receptores

Puede emplearse una o varias cadenas de transmisión que

constan esencialmente de los amplificadores de potencia cuyas

salidas pueden combinarse y de los convertidores elevadores o

de subida. Las etapas de recepción incluyen uno o más

amplificadores de bajo ruido, un divisor de potencia para separar

las cadenas de recepción y los convertidores reductores o de

bajada.

Moduladores y demoduladores

Esta etapa modula las señales por transmitir y remodula las

recibidas lo cual implica la conversión de banda base a frecuencia

intermedia y el proceso inverso. En las estaciones que tienen

capacidad para transmitir y recibir cada modulador puede estar

separado o encontrarse en la misma unidad de equipo que el

demodulador correspondiente constituyendo un MODEM.

Los procesadores de banda base

Existe una gran variedad de equipos de este tipo, en una estación

grande pueden limitarse a los que realizan las funciones de

multiplexar y demultiplexar, en estaciones pequeñas es probable

que se realicen funciones adicionales como la conversión

42

Page 41: 0800000140

analógico a digital y viceversa, y la codificación y decodificación

del canal, pero se limitan a procesar sólo uno o dos canales

simultáneamente y en las estaciones grandes se manejan

muchos canales al mismo tiempo.

Las interfaces con redes terrenales

Esta parte de la estación permite comunicar su extremo de

frecuencias más bajas con diversos puntos de origen y destino de

las señales, se ingresan las señales al interior de la estación por

medio de fibra óptica, líneas físicas metálicas o radioenlaces.

El sistema de energía y la infraestructura general

Esta parte de la estación realiza funciones de apoyo similares a

las que en los satélites están asignadas a la plataforma. El

sistema de energía, debido a la importancia y magnitud de los

servicios que una estación presta debe operar de forma

ininterrumpida y dentro de los límites normativos de tensión,

frecuencia y perturbaciones transitorias, por lo menos para sus

partes críticas que corresponden a los equipos de comunicación y

sus instalaciones de apoyo. La infraestructura general comprende

los edificios y obras exteriores, estructuras de soporte mecánico e

instalaciones de apoyo como los equipos de climatización.

El sistema de supervisión, control y comunicación del servicio

Los equipos que permiten la vigilancia y el control de la operación

de una estación compleja incluyen las alarmas visuales y

43

Page 42: 0800000140

audibles, los controles para conmutar equipos y dispositivos que

son independientes de la conmutación automática de los de

reserva, y los controles generales de los subsistemas. Los

sistemas más recientes permiten efectuar gran parte de la

supervisión y telecomando por medio de la pantalla y teclados de

terminales de cómputo en consolas. Los canales de servicios

permiten comunicación entre estaciones de una red de servicio

público por satélite en forma independiente de los servicios de

comunicación de los usuarios finales.

Funciones de las estaciones terrenas

La principal función de la estación terrena es la adecuación de las

señales de para su transmisión al satélite, desde donde se realiza

la radiodifusión de las mismas. Dependiendo del tipo de estación,

ésta se puede encargar de transmitir y/o recibir información,

controlar el estado del satélite y su situación orbital.

Su diseño es conceptualmente el mismo que una estación

convencional de comunicaciones dado que, en principio, el

procesamiento de la señal a transmitir es similar en todos los

casos. Por consiguiente, la estación estará formada por el

subsistema de antena, subsistema de seguimiento,

transmisión/recepción en radiofrecuencia, etapa de conversión de

frecuencia, modulación-demodulación, conexión con el Centro de

Programas y suministro de energía eléctrica.

Las cadenas de recepción no son estrictamente necesarias, ya

que la radiodifusión implica una comunicación unidireccional, sin

44

Page 43: 0800000140

embargo, es muy conveniente poder supervisar las portadoras

transmitidas a través del satélite, por lo que se debe considerar a

las cadenas de recepción como parte integrante de la estación.

El dimensionado, configuración e interconexión de sus diferentes

subsistemas estará en función de las características técnicas del

satélite, del número de canales a transmitir, así como la filosofía

de redundancia que se adopte para los diferentes subsistemas.

La vía de transmisión consta de:

• Interconexión con las señales de entrada de la banda base.

• Procesamiento de la banda base.

• Convertidor de IF a RF.

• Amplificador de gran potencia AGP.

• Alimentación de la antena.

• Antena parabólica.

Para la recepción se considerá que es como la imagen de un

espejo:

Antena parabólica. •

• Convertidor de RF a IF.

• Procesamiento de la banda base.

• Interconexión con la salida de la banda base.

• Amplificador de nivel bajo de ruidos de alimentación ANBA.

45

Page 44: 0800000140

Segmento espacial

Porción de una red de telecomunicaciones que enlaza las

estaciones terrenas con los satélites en un territorio determinado.

El segmento espacial lo constituyen los satélites y las

instalaciones de telemetría seguimiento y control, monitoreo y de

más equipos a fines que se requieren para la explotación de las

comunicaciones vía satélite. Cada segmento corresponde a un

satélite en particular.

Satélite

Los satélites de comunicaciones son medios aptos para emitir

señales de radio en zonas amplias o poco desarrolladas, pueden

utilizarse como enormes antenas suspendidas en el espacio.

Dado que no hay problema de visión directa se suelen utilizar

frecuencias elevadas en el rango de los Ghz que son más

inmunes a las interferencias.

Un satélite es una efectiva manera de aunar transmisores de

microondas múltiples, todas las estaciones remotas

comprendidas en la línea de visión de un satélite pueden

comunicarse a través de éste.

Componentes del satélite Transpondedor

Es un dispositivo que forma parte del satélite, el cual cuenta con

varias antenas que reciben y envía señales desde y hacia la

46

Page 45: 0800000140

tierra, los satélites tienen transpondedores verticales y

horizontales. El transpondedor tiene como función principal

amplificar la señal que recibe de la estación terrena, cambiar lo

frecuencia y retransmitirla con una cobertura amplia a una o

varias estaciones terrenas.

Antena

Conjunto o sistema de conductores (hilos o varillas) o dispositivo

de cualquier clase destinado a la radiación o la captación de

ondas radioeléctricas.

Conversor de frecuencias

Dispositivo capaz de cambiar la frecuencia de una señal dada por

otra distinta establecida por el dispositivo. Las principales

frecuencias.

Funcionamiento de la Telefonía Rural Satelital La Telefonía Rural Satelital es un proceso de comunicación un

poco diferente a la telefonía tradicional, pasa por una serie de

procesos que retardan un poco la señal, es decir durante una

conversación telefónica se percibe un retardo provocado por la

serie de procesos que sigue la señal hasta llegar y regresar de su

destino.

47

Page 46: 0800000140

La Terminal RURALSAT sube y baja las señales en banda L del

IDU al ODU, es decir el traslado de la señal del IDU al SSPA o

amplificador de señal, y la bajada de la señal del LNB al IDU en la

misma Terminal se dan en esta frecuencia. La Banda L es un

rango de frecuencias que se encuentra entre los límites de 0.94 y

1.55 Gigahertz. Esta banda es muy utilizada en las

comunicaciones móviles vía satélite, tanto terrestres, como

marítimas y aéreas.

Figura 2.15 Segmento en RURALSAT que usa Banda L

Una vez que la señal llega al SSPA éste amplifica la señal y pasa

de banda L a Banda Ku, es decir su frecuencia aumenta, esto con

el propósito de lograr subir la señal al satélite, con banda L sería

imposible lograr comunicación con el satélite.

La Banda Ku es un rango de frecuencias que se encuentra en los

límites de 12 y 14 Gigahertz. Esta banda se utiliza únicamente

48

Page 47: 0800000140

para transmisión por satélite, su principal uso es el de telefonía

troncal, así como transmisión de datos.

Características de la Banda Ku

o No se usa para comunicaciones terrestres

o Usa antenas pequeñas

o El ancho del haz es menos de la mitad del usado en

la banda C

o Menos límites impuestos por la FCC norteamericana

para la señal descendente (Licencia de bloqueo

disponible)

o Sensible al desvanecimiento por lluvia

Una vez que el SSPA amplifica la señal, ésta es subida al satélite,

el cual la envía al centro de control ubicado en México,

posteriormente la señal pasa por el SAP, así se conoce al

Sistema de Administración de Prepago con el objetivo de

identificar si la estación telefónica cuenta con saldo disponible,

posteriormente la señal pasa al CMIS o Centro de Administración

del Sistema el cual envía la señal a través de una conexión de

Fibra óptica a la red pública para que la señal llegue a su destino.

49

Page 48: 0800000140

Protocol Converter (optional)

CO

E1

CO

Location

VSAT

HUB

VSAT

VSAT

Figura 2.16 Funcionamiento general de la Telefonía Rural Satelital

2.3.1 Creación de las bases

Una vez que el equipo completo se encuentra en la localidad

donde se instalará la Terminal telefónica, lo primero que se debe

de ubicar es el lugar para realizar las bases, en las cuales

posteriormente se fijará la antena y la base del panel solar en el

caso de ser necesario.

Para ubicar la mejor zona donde se fijará la antena se deben

tomar en cuenta varios aspectos:

50

Page 49: 0800000140

Casa-habitación.- Éste lugar se refiere a la casa donde quedará

instalado el teléfono, debe ser el lugar donde normalmente se

encuentre la persona que será asignada para fungir como agente

telefónico rural, la ubicación del teléfono debe ser estratégica, de

tal forma que se encuentre al servicio de toda la comunidad

durante la mayor parte del tiempo.

Condiciones del terreno.- Siempre se busca que el lugar para la

instalación del equipo esté completamente despejado de

obstáculos para evitar que éstos interfieran en la comunicación,

normalmente si la casa donde se realizará la instalación cuenta

con techo de concreto se busca crear las bases en esta área de

la casa, de lo contrario se busca el lugar más adecuado para

ubicar la antena en el suelo. Cuando la instalación se realiza en el

suelo es importante encontrar un lugar adecuado no sólo para

una buena transmisión, sino para que el equipo obstruya lo

menos posible en las actividades de los habitantes de la

comunidad, además se hace esto último con la finalidad de evitar

que el equipo en un futuro pueda ser dañado o alterado y esto

provoque que se pierda la comunicación o el buen

funcionamiento de la estación telefónica.

Instalación del mástil usando una base de cemento

Cuando la instalación es realizada en un techo de concreto se

utiliza un tubo de 1.5m de altura por 15cm de diámetro para

sostener la antena, cuando es necesario utilizar panel solar para

51

Page 50: 0800000140

alimentar al equipo se realiza una base más y para sostener

dicho panel se usa un tubo de 1.5m de altura por 8cm de

diámetro.

El procedimiento a seguir para lograr fijar el mástil es el siguiente:

• Se deben construir un molde de madera de 60cm por lado y

80cm de altura de tal manera que sirva como contenedor

del cemento que será utilizado para fijar el mástil.

• Se deben realizar perforaciones en el mástil, para incrustar

pedazos de varilla en éste y con ello lograr una mejor

resistencia, y sea posible soporta el peso de la antena.

• Se debe fijar lo mejor posible el mástil a el techo de

concreto, para ello se pueden utilizar varillas que pueden

ser incrustadas o utilizar las varillas que normalmente

quedan a la vista en el techo de concreto.

• Se debe de alinear el tubo de tal forma que forme un ángulo

de 90° con respecto al suelo, para ello se puede utilizar una

niveleta de gota que permite visualizar esto fácilmente.

• Se debe realizar una mezcla de arena, grava y cemento,

posteriormente vaciarla sobre el molde previamente

diseñado.

52

Page 51: 0800000140

• Cuando es necesario utilizar un panel solar el

procedimiento para fijar su mástil es el mismo, sólo que

ahora se utiliza un molde más pequeño con medidas de

40cm por lado y 60cm de altura.

Figura 2.17 Esta figura muestra una base realizada con cemento

Instalación del mástil en el suelo

Cuando se realiza una instalación de este tipo se debe buscar en

primera instancia suelo apto para excavaciones, la excavación

que se realiza es bastante grande, y suelos pedregosos sólo

complican el trabajo, por otra parte es importante encontrar un

lugar que esté fuera de la circulación de la población y libre de

obstáculos.

El procedimiento a seguir para lograr fijar el mástil es el siguiente:

• Se debe realizar una perforación de 1m de lado por 0.8 m

de profundidad

53

Page 52: 0800000140

• Al fondo de la excavación se debe instalar una base de

metal de 80cm por lado, la cual está diseñada para

sostener el mástil.

• Se debe nivelar el mástil, para lograr dejarlo totalmente

derecho con respecto al suelo, es decir con un ángulo de

90°, posteriormente se agrega un poco de mezcla de

cemento, arena y grava, lo restante es recubierto con tierra

la cual es aplanada, para dar más fortaleza a la base.

Figura 2.18 Esta figura muestra una base realizada en el suelo

• Cuando se utiliza panel solar la base de éste normalmente

es sujetada a la pared de la casa donde será instalada la

estación telefónica. Para lograr esto, se utilizan

abrazaderas especiales las cuales son sujetadas a la pared

con tornillos.

54

Page 53: 0800000140

Figura 2.19 Esta figura muestra como sujetar un mástil en una pared

2.3.2 Instalación del contenedor Se conoce como contenedor al conjunto de equipo necesario

para fijar adecuadamente el IDU, el teléfono y los dispositivos que

sirven para regular la energía con la que se alimentan estos

dispositivos.

La forma de alimentar los equipos permite tener dos tipos de

contenedores, básicamente la diferencia entre ambos

contenedores está dado por las características de cada uno de

los dispositivos utilizados en cada instalación

.

A continuación se explicará la instalación del contenedor cuando

no se cuenta con energía eléctrica:

• Lo primero que se hace es atornillar una tabla de triplay que

mide 90 x 90 cm en la pared del cuarto donde se va a poner

el equipo, para realizarlo se tiene que ver dónde se va a

55

Page 54: 0800000140

poner la tabla, se eligió el lugar adecuado se pasa a

taladrar la tabla en sus extremos tratando de lograr que la

tabla este perfectamente alineada para que no quede

chueca para esto se utiliza un nivel, el taladro usa una

broca para concreto porque se va a hacer el orificio entre el

triplay y la pared, después de que se hacen los portillos se

coloca en cada uno de los orificios un taquete de plástico,

después se vuelve a colocar el triplay para poner unos

tornillos con roldana en los lugares donde se hicieron los

orificios para que pueda sostener la tabla.

• Luego se pasa a colocar en la parte inferior derecha una

tabla de triplay que mide 50cm x 50cm acompañado de

unas espátulas, las espátulas sirven para sostener la tabla,

éste va a sostener al IDU.

• Después se coloca el teléfono al lado izquierdo de donde se

puso el IDU, además de que se le insertan baterías nuevas

de tamaño AA.

• En el piso se pone un banco de baterías que consta de dos

baterías de 12V que tienen que ser conectadas en paralelo,

si el equipo fuera conectado en serie éste no soportaría

tanto voltaje.

• De ahí se pasa a colocar en el lado superior izquierdo el

controlador que permite tener un bajo autoconsumo y

56

Page 55: 0800000140

mayor confiabilidad en él, debido a que carece de

componentes con partes móviles.

• Al lado derecho del controlador se pone una lámpara, para

que el ATR tenga visibilidad cuando oscurezca.

A continuación se explicará la instalación del contenedor cuando

se tiene subestación eléctrica.

• Lo primero que se hace es instalar la tabla de triplay que

mide 90cm x 90cm para que después se pase a colocar los

dispositivos que se necesitan en es este tipo de contenedor.

• En esta tabla se coloca el IDU en la parte inferior izquierda,

para sostener al IDU se coloca una tabla de triplay que

mide 50cm x 50 cm que está atornillada con unas

espátulas.

• A un lado del IDU se coloca un conector polarizado y el

teléfono al otro lado se colocó un centro de carga.

• En la parte inferior del IDU se coloca el ILC.

57

Page 56: 0800000140

2.3.3 Instalación eléctrica

Normalmente la mayoría de los equipos electrónicos necesitan de

alguna fuente de poder para funcionar, y los equipos usados en la

telefonía rural satelital no son la excepción, existen dos métodos

que se utilizan para energizar estos equipos.

Siempre que la comunidad donde se realiza la instalación de la

estación telefónica cuenta con energía comercial se utiliza este

tipo, de lo contrario es necesario instalar un panel solar que

convierta la energía de tipo solar a eléctrica.

Durante algunos momentos las comunidades, sobre todo las más

alejadas de los poblados importantes dejan de contar con energía

eléctrica, por lo que sucede lo mismo con el servicio telefónico, no

hay forma de alimentar a el equipo, el uso de un panel solar tiene

ventaja en este sentido debido a que siempre contará con la

energía solar, por ello no dejará de funcionar al menos mientras

no tenga un daño de otro tipo, sin embargo una instalación con

panel solar es más costosa que con energía comercial.

Instalación eléctrica usando energía comercial

Para realizar una instalación de este tipo es necesario ubicar la

cometida de CFE (Comisión Federal de Electricidad), una vez

localizada se verifica y corrige en caso de ser necesario, que las

58

Page 57: 0800000140

conexiones que se encuentran en el distribuidor general eléctrico

estén bien.

• Se verifica que los voltajes que existen en el distribuidor

general sean:

Fase y neutro 120 VCA nominal

Fase y tierra 120 VCA nominal

Tierra y neutro 0 VCA nominal

• Se instala un cable de uso rudo de tres polos, desde el

distribuidor general eléctrico de CFE hasta el contacto de

doble polarizador, el cual se encuentra en el contenedor

telefónico.

• Se conecta el cable de uso rudo tomando las precauciones

necesarias, el polo blanco del cable al neutro, el polo negro

a la fase y el polo verde al cable de tierra, el cual es del

número 8 y se conecta a una varilla copperweld. Esta varilla

va enterrada en el suelo y el cable de tierra va sujeta a ella

con un abrazadera, el material con el que está realizada la

varilla es cobre, mide 1.5m y tiene un diámetro de 1.5cm,

ésta tiene la función de una tierra física, para evitar daños al

equipo en caso de una descarga eléctrica.

59

Page 58: 0800000140

Figura 2.20 Diagrama de una instalación eléctrica con energía comercial

• Posteriormente se arma el contacto de doble polarizador

con la caja de registro y se conectan los tres polos del cable

de uso rudo a ésta. Después de ello es posible conectar la

fuente reguladora de voltaje o ILC-120-PUP55 con filtro

aislador, el cual está diseñado para proteger las fuentes de

poder de cualquier aparato electrónico, de igual modo

realiza las compensaciones correspondientes para bajos

voltajes, permite operar en condiciones seguras un cuando

el voltaje de entrada va de los 71VCA hasta los 150 VCA.

• Al ILC se conecta posteriormente el IDU que es el

dispositivo central de comunicación.

60

Page 59: 0800000140

Figura 2.21 Conexión del IDU con el ILC

Instalación eléctrica usando panel solar

Para una instalación de este tipo se utilizan un par de celdas

solares, un banco de baterías de 12 volts constituido por un par

de piezas, un controlador automático de carga modelo GPC-12-

20-KM, el cual está diseñado para sistemas fotovoltaicos y cable

de uso rudo de dos polos.

Un sistemas de generación de electricidad solar se utiliza para

generar electricidad cuando no hay una red de distribución

pública, y este caso se da por lo regular en lugares sumamente

alejados y de difícil acceso.

Un panel solar funciona mediante células o celdas solares que

son dispositivos que convierten energía solar en electricidad, ya

sea directamente vía el efecto fotovoltaico, o indirectamente

mediante la previa conversión de energía solar a calor o a

energía química.

61

Page 60: 0800000140

La forma más común de las celdas solares se basa en el efecto

fotovoltaico, en el cual la luz que incide sobre un dispositivo

semiconductor de dos capas produce una diferencia del

fotovoltaje o del potencial entre las capas. Este voltaje es capaz

de conducir una corriente a través de un circuito externo de modo

de producir trabajo útil.

Una vez que se obtiene la energía recibida y transformada en la

celda solar, ésta se dirige a un controlador automático de carga,

el modelo que se utiliza en RURALSAT es el GPC-12-20-KM el

cual contiene características que permiten un buen

funcionamiento de la energía, entre las principales características

se encuentran las siguientes:

o Dispositivo diseñado para trabajar con sistemas de

captación de energía solar(fotovoltaicos)

o Banco de terminales de fácil acceso para conexión

o Fusible de protección contra sobre corriente carga

o Indicador luminoso de actividad solar, así como indicador

de desconexión y reconexión de carga

o Indicador luminoso para cambio de fusible

Las partes que conforman el controlador automático de carga son

los siguientes:

62

Page 61: 0800000140

Figura 2.22 Esta figura muestra las partes del controlador automático GPC-12-20-KM

1.- banco de terminales para conexión de batería, panel solar y

cargas

2.- fusible de protección tipo automotriz contra sobrecarga de

salida

3.- Indicador luminoso de batería baja

4.- Indicador luminoso de batería normal

5.- Indicador luminoso de actividad solar

6.- voltímetro luminoso para indicar el voltaje de la batería

7.- Botón de encendido del voltímetro

El controlador automático de carga, funciona a partir de un

arreglo captación solar de 12 VDC, su función principal es

controlar los niveles de voltaje en el banco de baterías para tomar

acciones que eviten las sobrecargas o descargas profundas, que

llevan a tener un mayor rendimiento del sistema fotovoltaico.

63

Page 62: 0800000140

Posterior a que la energía pasa por el controlador automático ésta

se almacena en un banco de baterías de 12 volts, las cuales son

conectadas en paralelo y tienen precisamente la finalidad de

almacenar la energía que se acumulan las celdas solares durante

el día, para que puedan alimentar el equipo durante las 24 horas

del día.

• Lo primero que se debe realizar en una instalación de este

tipo es conectar el par de celdas solares, su conexión debe

ser en serie, y para ello se utiliza cable de uso rudo para

exterior. Una vez que se conectan los páneles se montan

en una base metálica diseñada para sostenerlos, y de igual

manera para que puedan ser montados el mástil

previamente adaptado, es importante saber que el sol

siempre sale en dirección de este a oeste, y que tiene

algunas variaciones durante épocas del año, sin embargo la

mejor forma de orientarlo es hacia el sur utilizando un

ángulo de inclinación de aproximadamente 35°, esto

ayudará a un mayor aprovechamiento de la energía solar

durante la mayor parte del día, para lograr estas

especificaciones, se utiliza una brújula y un inclinómetro.

• El par de baterías se deben conectar en paralelo, y como

propósito de seguridad, respaldo y fácil manejo se colocan

en una caja de metal diseñada para ello. Posteriormente, se

conecta también un cable de uso rudo a las baterías para

después conectarlo al controlador.

64

Page 63: 0800000140

• Para conectar el controlador automático tanto al panel solar,

banco de baterías y fuentes de carga se utilizan los

conectores que se encuentran en el banco de terminales

que tiene el controlador, y para una buena conexión se

debe tomar en cuenta lo siguiente:

Figura 2.23 Esta figura muestra el banco de terminales del controlador automático

GPC-12-20-KM

1. Terminal para conexión del polo positivo de la salida

de carga.

2. Terminal para conexión del polo negativo de la salida

de carga.

3. Terminal para conexión de polo positivo del banco de

baterías.

4. Terminal para conexión del polo negativo del banco

de baterías.

5. Terminal para conexión del polo positivo del módulo

solar.

6. Terminal para conexión del polo negativo del módulo

solar.

65

Page 64: 0800000140

• Con lo anterior se conectan tanto el cable de uso rudo que

proviene del módulo solar como el del banco de baterías al

controlador, además del cable que sirve para conectar el

IDU o la unidad central de comunicación, es importante

saber que siempre que se realiza una conexión como ésta

se incluye la conexión de una lámpara ahorradora de

energía, la cual sirve para que los usuarios puedan utilizar

el teléfono durante la noche, a la lámpara se le incluye un

switch conectado en serie a cualquiera de sus dos polos

para encenderla o apagarla cuando sea necesario, esta

lámpara va conectado en la misma posición del IDU, y se

debe tener cuidado en no invertir la polaridad de ninguna de

las conexiones, se incluye a la conexión una tierra física,

construida de la misma manera que en una conexión con

energía comercial, sólo ahora está conectada a un cable de

tierra física que contiene el IDU diseñado precisamente

para esto.

2.3.4 Programación del IDU Antes de comenzar con lo que es la programación del IDU se

tiene que saber qué es el IDU, para qué sirve, qué partes es lo

que lo conforman entre otras cosas, por lo tanto a continuación se

dará una breve explicación de lo que es el IDU.

66

Page 65: 0800000140

IDU (Unidad Digital Interna) - El IDU es igual en Banda C y Ku.

- No hay ajustes requeridas en el equipo.

- Cables estándar de televisión.

Figura 2.24 IDU

El IDU está compuesto de lo siguiente:

- Recibidor satelital

- Un transmisor en Banda L

- Un procesador

- Dos interfaces RS232 (2 puertos seriales RS232 y 1 puerto LAN

– Configuración básica)

- LCD y Leds

- Slots de expansión para voz.

67

Page 66: 0800000140

DIAGRAMA A BLOQUES DE LOS COMPONENTES DEL IDU

Satellite

ReceiverTransmitter

CPU + Memories

LCD+ Led’s

Datacom Interfaces

LAN Serial Serial

Expansion

Card

Interface

Figura 2.25 Diagrama de Bloques

La siguiente figura muestra lo que contiene la parte frontal del

IDU. LCD Display de 1 línea y 16 caracteres

TRANSM ON RX POWE

Boton para avanzar

Boton para atrás

POWER: cuando hay energíadisponible

ON LINE: Cuando el Enlace está establecido

TRANSMIT: Cada vez queEnvía ráfagas.

RCVR LOCK: Cuando la señal deBanda L encuentra las portadoras

Generadas del HUB.

Figura 2.26 Parte frontal del IDU

68

Page 67: 0800000140

Esta figura muestra lo que tiene el IDU en la parte de atrás.

RF In

Port 1 Port 2

DIP SwLAN

RF Out

Tres puertos de expansión.

Figura 2.27 componentes del IDU

En esta etapa se trata de ingresar a el IDU parámetros (Ver

anexo A) necesarios para tener comunicación satelital, si no es

así no funcionará correctamente, cabe recalcar que estos

parámetros ya están establecidos por el centro de control de

TELECOMM-TELEGRAFOS y sólo algunos valores varían, entre

uno de ellos son un ID para cada IDU y uno para cada

comunidad.

Los materiales a usar en la configuración de IDU son los

siguientes:

- En este caso se usó una laptop que tiene instalado el

software que permite configurar al IDU.

-IDU.

69

Page 68: 0800000140

- Cable serial.

-Cable de corriente.

- Hoja de parámetros para configuración del IDU.

Una vez que se cuenta con estos materiales se procede a realizar

lo siguiente:

Como se comentó anteriormente si no se cuenta con subestación

eléctrica en la comunidad, se tiene que conectar el inversor con la

batería del vehículo, posteriormente el cable de corriente se

conecta en la parte posterior del IDU, para ser exactos se

encuentra en el lado izquierdo donde debe colocarse el cable de

corriente para que después se conecte en alguno de los enchufes

del inversor.

Cuando se tiene conectado el cable de corriente se prosigue a

conectar el cable serial que debe de ser conectado entre el IDU y

la laptop. Primero se conecta el cable serial en el puerto 1 que se

encuentra en la parte trasera del IDU, y el otro lado del cable se

conecta en la entrada serial de la laptop.

Al estar todo conectado se tiene que subir el switch 1 y 8 del

dipswitch que se encuentra en la parte de atrás del IDU.

Después el IDU debe ser encendido, al igual que los demás el

botón de power que se encuentra en la parte de atrás. También

se debe de encender la laptop.

70

Page 69: 0800000140

Por consiguiente, cuando la laptop está encendida se toma el

control de ésta y se busca la ventana que se llame

CONFIGURACIÓN DEL IDU al encontrarla se le da un clic y se

estará dentro en el ambiente de lo que es el software que permite

configurar el IDU.

2.3.5 Instalación y fijación de la antena Esta etapa consiste en describir el armado completo de las partes

que componen la antena así como de las unidades externas de

comunicación (Ver anexo B), las cuales están compuestas por el

LNB, el HP y el reflector partes fundamentales en la transmisión y

recepción de información, además se explican los parámetros

necesarios que se deben tomar en cuenta para tener línea de

vista con el satélite encargado de brindar servicio a todo el

sistema de telefonía rural, y la forma en que se debe conectar la

unidad interna de comunicación (IDU) con las unidades externas.

La antena utilizada para la telefonía rural satelital es un plato

parabólico constituido por fibra de vidrio, de 182cm de diámetro y

aproximadamente 30 kg de peso, todo el material que sirve como

base de la antena está hecho de acero inoxidable y está diseñado

para dar fortaleza a la antena y a los elementos que conforman la

unidad externa de comunicación.

71

Page 70: 0800000140

Figura 2.28 Antena de RURALSAT

A través de los siguientes diagramas se muestra la forma en la

que se unen cada una de las partes que conforman en su

totalidad la antena y su base, es importante que cada una de las

partes estén puestas en su sitio incluso el más pequeño tornillo,

la estructura está diseñada con la finalidad de dar fuerza y un fácil

movimiento de las partes principales del plato, es decir

movimientos de elevación y azimut. Todo el peso de la antena y

de la estructura que la soportan van incrustados en la base previa

que se había realizado, de ahí la importancia de una base tan

sólida.

Al la estructura completa que sostiene la antena se le conoce

como Canester, y está compuesto por un gran número de piezas,

72

Page 71: 0800000140

las cuales se deben armar en orden y a continuación se

describen cada uno de los procesos de armado.

1. Lo primero que se arma es la base que va incrustada en la

base anteriormente diseñada, y a esta parte se agrega una base

rectangular que ayuda en los movimientos relacionados con el

azimut, y forman parte de la estructura principal que retiene a la

antena.

Figura 2.29 Imagen que muestra el procedimiento 1 en el armado de la antena RURALSAT

2. Se monta la base de la antena en el mástil que fue

previamente construido y sujetado fuertemente a la superficie

terrestre o en el techo de la casa donde se realiza la instalación.

73

Page 72: 0800000140

Figura 2.30 Imagen que muestra el procedimiento 2 en el armado de la antena RURALSAT

3. Posteriormente se agrega a la base una estructura metálica la

cual posteriormente será sujeta mediante tornillos el plato

parabólico, esta estructura además sirve para realizar los

movimientos de elevación.

Figura 2.31 Imagen que muestra el procedimiento 3 en el armado de la antena RURALSAT

74

Page 73: 0800000140

4. una vez que la estructura que sostendrá a la antena está bien

sujetada y atornillada se monta el plato parabólico, y de igual

forma es atornillado.

Figura 2.32 Imagen que muestra el procedimiento 4 en el armado de la antena RURALSAT

5. La estructura que sostiene al plato parabólico es

suficientemente largo de su parte inferior, de esta área es

sujetado una estructura más de metal, la cual al colocarla y

atornillarla sirve como base del polarizador, es decir del reflector y

sus componentes.

Figura 2.33 Imagen que muestra el procedimiento 5 en el armado de la antena RURALSAT

75

Page 74: 0800000140

6. La b

varillas las cuales son sujetadas además al plato parabólico.

7. Una vez que la antena está armada es necesario armar el

olarizador, así es llamado al LNB, SSPA y Reflector en

onjunto, los cuales están unidos por una guía de onda en forma

ase que sostendrá al polarizador es reforzada con un par

de

Figura 2.34 Imagen que muestra el procedimiento 6 en el armado de la antena RURALSAT

p

c

de corneta, que además cuenta con un filtro pasa banda el cual

permite rechazar cualquier frecuencia que no sea la Banda Ku, la

finalidad de la corneta es conducir la señal del SSPA a el reflector

en el proceso de transmisión, y del reflector al LNB en el proceso

de recepción, es importante considerar que cada una de las

partes unidas se realicen de forma correcta de lo contrario el

proceso de transmisión se verá afectado significativamente. Para

armar el polarizador se debe seguir el siguiente diagrama.

76

Page 75: 0800000140

. Desp n la

arte frontal de la antena, para ello se utiliza una pequeña base.

ara poderlo armar se debe seguir el siguiente diagrama:

8 ués de armar el polarizador éste se debe de colocar e

p

P

Figura 2.35 Imagen que muestra el procedimiento 7 en el armado de la antena RURALSAT

Figura 2.36 Imagen que muestra el procedimiento 8 en el armado de la antena RURALSAT

77

Page 76: 0800000140

Una vez que la antena y el polarizador están completamente

rmados ya es posible empezar a buscar señal, y para ello se

ntes de pasar al proceso de apuntamiento de la antena

arabólica utilizada en la transmisión y recepción de señales vía

a

deben conectar el IDU con el polarizador. Para conectar se utiliza

cable coaxial RG-11, se utiliza un cable para conectar el puerto

RF OUT del IDU con el SSPA que se encuentra en el polarizador

ya instalado en la antena, por lo que es importante medir el cable

lo suficientemente largo para cubrir el espacio que hay entre el

IDU ubicado en el interior de la casa y el polarizador que se

encuentra en el exterior junto con la antena, lo mismo sucede con

el cable coaxial que va de el puerto RF IN del IDU a el LNB, el

cual está ubicado de igual forma en el polarizador.

A

p

satélite, conviene conocer los procedimientos a seguir para

lograrlo.

Figura 2.37 Imagen que muestra como conectar las partes del IDU con las del Polarizador

78

Page 77: 0800000140

Tras ser montada la antena, se puede apuntar de forma

aproximada con la ayuda del inclinómetro, sin embargo la falta de

n localizados sobre

l ecuador lo cual hace que para un observador que se encuentra

a

atélite por lo que para un observador en el hemisferio norte un

es fácil de entender aunque más

ifícil de utilizar. Para ubicar un satélite primero hay que

precisión de la medida dada por la brújula hace que el punto

calculado no sea más que una aproximación.

Los satélites usados son geosincrónos y está

e

en el hemisferio norte los satélites parezcan encontrarse hacia el

sur. Cuando una antena se localiza muy al norte su ángulo de

elevación tendera a aproximarse a 0° al apuntarse hacia el sur.

El ángulo de azimut dependerá de la posición orbital de cad

s

satélite en particular aparecerá al Oeste o al Este mirando hacia

el sur. Para recibir señales procedentes de satélite deben

ajustarse estos ángulos de elevación y azimut correctamente.

Soportes Azimut-Elevación Un soporte Azimut-Elevación

d

colocarse en el ángulo de azimut correcto y luego girar

verticalmente hacia el ángulo de elevación requerido.

79

Page 78: 0800000140

Figura 2.38 Imagen que muestra ángulo de azimut y elevación

La orientación de la antena de la Terminal satelital hacia los

satélites, se realiza ajustando el ángulo azimut y el de elevación,

los valores de estos ángulos dependen de la posición geográfica

de la Terminal satelital en latitud y longitud del satélite. Tomando

como referencia al eje de simetría del plato parabólico, que

coincide con su eje de máxima radiación, el ángulo de elevación

es aquel formado entre el piso y dicho eje de simetría dirigido

hacia el satélite. Por su parte, el ángulo azimut es la cantidad en

grados que hay que girar la antena en el sentido de las

manecillas del reloj con relación al norte geográfico de la tierra

para que ese mismo eje de simetría prolongado imaginariamente

pase por la posición en longitud del satélite.

80

Page 79: 0800000140

Figura 2.39 Imagen que muestra como obtener el ángulo de elevación

Figura 2.40 Imagen que muestra como obtener el ángulo de azimut

81

Page 80: 0800000140

Una vez que se conoce cómo medir tanto el ángulo azimut como

de elevación se puede empezar a buscar la señal, lo primero que

se busca es el azimut, para ello se utiliza una brújula la cual a

partir el norte geográfico permite identificar 220° en el sentido de

las manecillas del reloj, y en esa dirección precisamente se debe

dirigir la antena parabólica, ya que el satélite SATMEX 5 es el

utilizado en la telefonía rural y éste se encuentra en esa longitud,

posteriormente mediante el uso de un inclinómetro la antena se

coloca a 54° en su ángulo de elevación aproximadamente, ya que

son los ángulos que corresponden a la ubicación de SATMEX 5,

es importante mencionar que las medidas pueden variar por lo

que es importante realizar movimientos muy sencillos y poco

bruscos.

Una vez que se encuentra la señal ya es posible realizar

comunicación con el centro de control de TELECOMM ubicado

en México Distrito Federal, con el propósito de alinear lo mejor

posible la estación telefónica y pasar el examen con SATMEX

(Satélites Mexicanos).

2.3.6 Aislamiento y examen con SATMEX Esta etapa consiste básicamente en la alineación de la Terminal

telefónica, del ajuste de las partes de la antena y de aprobar con

Satélites Mexicanos para dar de alta la estación.

82

Page 81: 0800000140

Posterior a que se logró tener señal en el IDU, el centro de control

de TELEOMM ubicado en el D.F. logra ubicar a la Terminal, por lo

que le es posible orientar al equipo. El grupo de trabajo se da

cuenta de que tiene señal si en el IDU se encienden tres de los

cuatro leds que tiene en su parte frontal, es decir el led de

encendido, en línea y el de recepción.

TRANSM ON RX POWE

Figura 2.41 Imagen del IDU y los leds que lo conforman

Para tener comunicación con el centro de control en México, el

equipo utiliza un teléfono portátil que también es de transmisión

satelital éste es fácilmente ajustable para obtener señal. Los

técnicos que trabajan en el centro de control en México ayudan a

el equipo instalador a orientar el plato parabólico, por lo que todas

las instrucciones se dan vía telefónica, el operador en México

tiene la capacidad de orientar a los equipos mediante el uso de

un analizador de espectros y un sistema que identifica cada una

de las terminales pertenecientes a RURALSAT. Los principales

movimientos que se le instruyen al equipo son de azimut,

elevación y en el polarizador, estos movimientos son muy suaves

debido a que se requiere de mucha precisión.

83

Page 82: 0800000140

En el momento que se tiene la mejor transmisión o cuando menos

lo necesario para pasar el examen con SATMEX el técnico

responsable en México del aislamiento avisa a el equipo

instalador que ya es posible apretar todo lo necesario para que el

plato parabólico quede totalmente inmóvil y con ello evitar la

pérdida de la señal.

Satélites Mexicanos aprueba que una estación telefónica sea

dada de alta una vez que pasa con sus parámetros, entre estos

está el que haya una perfecta alineación con SAMEX 5 que es el

satélite asignado para brindar el servicio de Telefonía Rural

Satelital, y que la estación cumpla con una ganancia de potencia

mayor a los 31 dBm que es un parámetro que mide la calidad de

transmisión y recepción de información, una vez que la estación

cumple con estas características la instalación es dada de alta. 2.3.7 Protección de cables y conexiones

Esta actividad consiste en la protección de cables y conectores,

es decir, estos deben estar protegidos de las condiciones

climatologícas que pudieran afectar el buen funcionamiento de la

comunicación.

Todo el cable RG-11 que viene de la antena hasta la orilla de la

parte del techo del cuarto donde se va a instalar el teléfono es

protegida con tubo de PVC, en la orilla se conecta un codo pero

para que esté bien sostenido se pega con pegamento para PVC,

84

Page 83: 0800000140

además de que se cubre al final del codo con silicón para tapar y

prevenir que algo pueda dañar el cable.

Por ultimo, después de que SATMEX aprueba la Terminal

satelital se tienen que aislar los conectores del LNB y SSPA, lo

primero que se realiza es enrollar unas siete vueltas con cinta de

aislar, después se prosigue a enrollar cinta vulcanizada unas

cuantas vueltas y se enrolla otra vez cinta de aislar.

Cabe recalcar que si la protección de estos cables se hace antes

de que SATMEX apruebe la Terminal satelital es posible afectar

los resultados en cuanto a ganancia de potencia se refiere de la

instalación. 2.3.8 Capacitación al agente telefónico rural

El ATR o agente telefónico rural es la persona que desea apoyar

a su comunidad para atender el servicio telefónico y se hacen

responsables de cuidar y mantener en buen estado el equipo;

prestar el teléfono para hacer y recibir llamadas, cobrarlas y

realizar depósitos en las administraciones de TELECOMM-

TELEGRAFOS para que pueda funcionar el equipo.

Puesto que RURALSAT es un programa diseñado para beneficiar

a toda una comunidad es importante que se hable al agente

telefónico sobre la importancia de tratar bien a los usuarios.

Dentro de la capacitación se explica el funcionamiento del

teléfono, cuáles son las funciones de cada una de las teclas y

85

Page 84: 0800000140

como interactuar con éste, posteriormente es importante que el

ATR conozca cada una de las funciones del IDU, como

encenderlo, conectarlo y manipularlo, entre las cosas mas

importantes se encuentra el enseñar como funcionan las tarifas y

su forma de cobro.

Una vez que el agente telefónico ha comprendido todo lo

indispensable para el buen funcionamiento de la estación y que

ésta funciona correctamente el grupo de trabajo llama al *333,

que es una extensión del centro de control en México, el cual

ayuda a el agente telefónico a resolver algún tipo de dificultad, y

también sirve para realizar un examen a el ATR; este examen

determina si el agente ya está en condiciones de hacerse cargo

del equipo, en caso de que así sea el grupo de trabajo puede

realizar el contrato y retirarse a instalar la siguiente estación, de lo

contrario debe permanecer capacitando a el agente telefónico

hasta que éste apruebe el examen con el centro de control de

México DF.

2.3.9 Contrato de agente telefónico rural

Esta etapa consiste en el llenado de un contrato de agente

telefónico rural para el servicio de telefonía rural satelital

“RURALSAT” que celebran por una parte el organismo

descentralizado telecomunicaciones de México, a quien se le

denomina TELECOMM, y por otra parte, a quien se le denomina

“Agente Telefónico Rural (ATR)” que es representado por la

86

Page 85: 0800000140

persona que fue decretada para que fuera ATR, la cual está

conforme con las declaraciones y cláusulas que declara el

contrato.

En este contrato se le piden algunos datos al Agente telefónico

rural como su nombre, su registro federal de contribuyente,

además se anota el nombre de la comunidad donde se efectuó el

contrato, y por supuesto del municipio al que pertenece la

comunidad, también se necesita del nombre y firma de la

autoridad, y del sello de la comunidad.

Cabe mencionar que a cada comunidad se le asigna un número

telefónico que también se escribe en el contrato, donde se realiza

un acta de entrega, recepción de instalación, operación y

capacitación, esto quiere decir que se hace un inventario del

equipo que se está dejando en la comunidad para que en dado

caso de que recoja el equipo en otra ocasión tener una referencia

de lo que se tiene que recoger.

También se realiza un formato de verificación de instalación de

equipos, es donde algún comisionado de TELECOMM está

conforme con el contrato de prestación de servicios suscrito entre

la secretaria de comunicaciones y transportes, procede a verificar

la instalación y estado operativo de la Terminal telefónica satelital

en Banda “Ku”.

Además dentro de este contrato se deben tomar 3 fotos, una a la

localidad, otra a la Terminal telefónica rural satelital instalada y

87

Page 86: 0800000140

por último una al agente telefónico usando el teléfono, al final en

él contrato hay un apartado donde se tienen que pegar las fotos.

Se realizan dos duplicados de contratos, es decir, tienen que ser

tres contratos los que se deben de realizar, todos deben de estar

escritos con letra legible. Un de estos contratos se tiene que

llevar al Centro de Control de TELECOMM que se encuentra en

México, D.F, el segundo se queda en la Gerencia Estatal de

Querétaro de TELECOMM y uno más se lleva a la Secretaría de

Comunicaciones y Transportes.

2.4 Mantenimiento preventivo y correctivo a antenas

Esta etapa consiste en ejecutar en sitio, es decir en la zona

donde se encuentra ya instalado el equipo, la limpieza y ejecución

de las pruebas a tarjetas y puertos del equipo IDU.

Limpieza del equipo IDU

La herramienta necesaria para realizar ésta subetapa del

mantenimiento preventivo es:

• Desarmador de cruz

• Brocha antiestática

• Pulsera antiestática

• Aire comprimido

88

Page 87: 0800000140

• Solventes (Dielectrol y/o alcohol isopropílico, espuma

limpiadora)

• Paño limpio

La secuencia que se sigue para la limpieza del IDU es la

siguiente, pero antes se debe corroborar que el equipo se

encuentre desconectado del suministro eléctrico:

Aflojar los tornillos ubicados en la parte posterior del equipo

IDU, usando el desarmador de cruz.

Empujar la tapa posterior hacia la parte frontal.

Aflojar los tornillos de fijación de la tarjeta de voz, ubicados

en la parte posterior del equipo IDU.

Extraer la tarjeta de voz.

Se deben extraer los tornillos del chasis para poder

desmontar la tarjeta de alimentación.

Tomar el conector blanco que contiene todas las salidas de

la tarjeta de alimentación y jalar hacia arriba para

desconectar la tarjeta principal del equipo IDU.

Utilizando la brocha antiestática y el aire comprimido, así

como el alcohol isopropílico necesario se debe limpiar el

polvo acumulado en la tarjeta de voz, de alimentación y en

la tarjeta principal del equipo IDU.

Limpiar las cerdas de las tarjetas, así como las ranuras

donde se colocan.

Revisar físicamente los elementos electrónicos para

detectar algún daño.

89

Page 88: 0800000140

Realizar las anotaciones necesarias en un formato de

pruebas técnicas y limpiar la cubierta del equipo IDU.

Pruebas técnico-operativas de la tarjeta de voz

El equipo que se utiliza para la realización de esta actividad es el

siguiente:

• Equipo IDU en condiciones operativas

• Teléfono unilínea

• Solventes: alcohol isopropílico y dielectrol

• Desarmador de cruz

• Brocha antiestática

• Una roseta telefónica de prueba

• Multímetro

La secuencia que se realiza para la ejecución de pruebas técnico-

operativas de la tarjeta de voz es la siguiente:

Lo primero que se debe de hacer es verificar conformidad

de datos en Solicitud de mantenimiento contra:

Número de serie de la tarjeta de voz.

Datos de la gerencia estatal remitente.

Después se debe identificar el tipo de falla reportado.

Se retira tarjeta de voz de la parte posterior del equipo IDU,

aflojando y jalando con fuerza los dos tornillos de cruz.

90

Page 89: 0800000140

Se debe limpiar la tarjeta de voz con alcohol isopropílico y/o

dielectrol, empleando brocha antiestática en los elementos

electrónicos.

Luego se verifica visualmente para descartar la presencia

de pistas quemadas o elemento electrónico dañado a la

vista.

Realizar pruebas en equipo IDU que esté funcionando para

garantizar resultados. Apagar equipo IDU e introducir la

tarjeta de voz a prueba para que entre de forma lineal en la

ranura indicada.

Empujar con fuerza hasta que se escuche un clic y

entonces apretar los tornillos.

Encender el equipo IDU y esperar la conclusión de la

autoprueba (la estabilización y sincronización con el HUB

esto tarda alrededor de 90 segundos).

Cuando el equipo está estabilizado, se debe verificar que

aparezca en el menú V1: 00:00:00. Este reporte significa

que la tarjeta de voz ha sido reconocida y está lista para las

pruebas. En caso contrario, la tarjeta de voz se reportará en

el Formato de pruebas como dañada.

Conectar la interfase de prueba en la posición Phone de la

tarjeta de voz.

Conectar un teléfono unilínea a la interfase de prueba.

Confirmar que cuenta con tono de marcado en el teléfono

unilínea.

Verificar el voltaje de espera en la roseta de la interfase de

prueba, usando multímetro con escala superior a 50V en

corriente directa (Vdc). La medición en operación normal es

91

Page 90: 0800000140

alrededor de 46.6 Vdc. Si no presenta voltaje, la tarjeta está

dañada y no es necesario continuar las pruebas. Anotar los

resultados en el Formato de pruebas.

Realizar llamada entrante al equipo IDU de prueba y

verificar voltaje en la roseta de la interfase mientras suena

el timbre y sin levantar el auricular. La medición debe ser

alrededor de 37.65 Vdc. Si el teléfono unilínea activa el

timbrado audible y es posible realizar la medición, la tarjeta

de voz cumple esta prueba. Luego anotar los resultados en

el Formato de pruebas.

Realizar llamada saliente para tener comunicación

simultánea y medir el voltaje con el auricular levantado. La

medición debe ser alrededor de 11.25 Vdc. Si se cumple

con la medición esperada, la tarjeta de voz cumple esta

prueba. Anotar los resultados en el Formato de pruebas.

Realizar una llamada entrante y/o saliente con una duración

de 5 a 10 minutos para tener una comunicación simultanea

y verificar la calidad continua de la voz en ambos sentidos.

No se debe escuchar ruido o distorsión, ni debe cortarse la

llamada. Mida el voltaje en la interfase de prueba, que

deberá reportar alrededor de 11.17 Vdc. Si se cumple con

la medición esperada, la tarjeta de voz cumple esta prueba.

Anotar los resultados en el Formato de pruebas.

Se recomienda lo siguiente para la ejecución de las pruebas:

• Verificar el tipo de alimentación del equipo IDU: CA o

CD.

92

Page 91: 0800000140

• Verificar que la tarjeta de voz entre correctamente.

• Verificar que los datos de la tarjeta de voz sean los

indicados en la Solicitud de Mantenimiento.

• Verificar que la escala del voltaje del multímetro es la

adecuada.

• Verificar que el multímetro esté listo para mediciones de

corriente directa “Vdc”.

Pruebas técnicas de los puertos de RF-IN y RF-OUT

• Antes de realizar esta prueba se deben tomar en cuenta

algunas consideraciones generales, las cuales son:

• El equipo IDU cuenta con dos puertos de RF, ubicados en

la parte posterior.

• El puerto de entrada etiquetado como RF IN suministra

voltaje al equipo receptor (LNB).

• El puerto de salida etiquetado como RF OUT suministra

voltaje al equipo transmisor.

• Los puertos suministran voltaje mediante el conductor

central del cable coaxial RG-11.

• Los puertos de salida del equipo IDU deben de proporcionar

24 Vcd.

• La verificación voltajes de salida en los puertos de RF

permiten identificar deficiencias en el voltaje suministrado.

Así es factible diagnosticar fallas, pero no garantiza la

operación correcta del equipo.

93

Page 92: 0800000140

El equipo necesario para realizar esta subetapa es:

• Multímetro

• Cable coaxial de prueba en forma de “Y”, con los siguientes

dispositivos en los extremos:

Extremo 1: conector tipo F

Extremo 2: dos caimanes, uno de color negro

conectado a la malla del mismo cable y el otro de

color rojo conectado al pin central del cable coaxial.

La secuencia a seguir para la ejecución de pruebas técnicas de

los puertos RF-IN Y RF-OUT se describen a continuación y se

debe tomar en cuenta que para realizar dichas pruebas la tarjeta

de voz debe estar conectada al equipo IDU.

Localizar los puertos de RF-IN y RF-OUT en la parte

posterior del IDU.

Conectar el cable de prueba en el puerto RF a medir y el

extremo con caimanes al multímetro.

Colocar el parámetro de voltaje DC en el multímetro con

una escala de medición superior a 50 vcd.

Verificar el voltaje del equipo IDU. Confirme el voltaje de

operación 12 vcd o 24 vcd si opera con corriente directa.

Conectar el IDU a la Terminal eléctrica y encender el equipo

y verificar la lectura debe ser aproximada a 24 vdc.

Apagar el equipo y cambiar el cable de prueba al siguiente

puerto RF para medir sus valores, para ello volver a

encender el equipo y verificar su voltaje que debe ser un

aproximado a 24 vdc.

94

Page 93: 0800000140

Pruebas técnicas a tarjetas fuente de alimentación del equipo IDU.

Algunas consideraciones generales que se deben tomar en

cuenta son las siguientes:

• Una de las fallas principales del equipo es que esté mal

alimentado.

• Por este antecedente, se debe verificar todos los niveles de

voltaje de la tarjeta de alimentación.

• Se necesita un multímetro para la verificación de los

voltajes de la tarjeta de alimentación.

• No es necesario desmontar completamente la tarjeta de

alimentación del chasis para efectuar las mediciones.

La secuencia que se debe de seguir para realizar la primera

prueba técnica que es la medición de voltajes sin carga, es la

siguiente:

Colocar la perilla del multímetro en Vcd y con un rango

mayor a 100 Vdc.

Desconectar la tarjeta de alimentación de la tarjeta

principal.

Verificar tipo de alimentación (CD o CA). Confirmar el

voltaje de operación (12 Vdc o 24 Vdc) si opera con

corriente directa.

95

Page 94: 0800000140

Colocar cable negro del multímetro en un punto de tierra de

la tarjeta de alimentación, que puede ser alguno de los

cables negros de la tarjeta.

Colocar el cable rojo en cada uno de los cables de colores

de la tarjeta; anotando en el formato de pruebas técnicas el

voltaje medido para cada color, correspondiente al

comportamiento sin carga.

Verificar el modelo de la tarjeta y comparar los resultados

con la tabla del modelo correspondiente, incluidas en el

apartado 5.7.4 de este procedimiento.

La secuencia que se debe seguir para la medición de voltajes con

carga es la siguiente:

Conectar la tarjeta de alimentación a la tarjeta principal del

equipo IDU.

Colocar la perilla del multímetro en CD.

Verificar tipo de alimentación (CD o CA). Confirmar el

voltaje de operación (12 Vdc o 24 Vdc) si opera con

corriente directa.

Colocar cable negro del multímetro en un punto de tierra de

la tarjeta de alimentación, que puede ser alguno de los

cables negros de la tarjeta.

Colocar el cable rojo en cada uno de los cables de colores

de la tarjeta; anotando en el formato de pruebas técnicas el

voltaje medido para cada color, correspondiente al

comportamiento con carga.

96

Page 95: 0800000140

Verificar el modelo de la tarjeta y comparar los resultados

con la tabla del modelo correspondiente, incluidas en el

apartado 5.7.4 de este procedimiento.

97

Page 96: 0800000140

CAPÍTULO III

CONCLUSIONES

98

Page 97: 0800000140

3.1 Dificultades

Realmente no existieron muchas dificultades en relación al

proyecto, porque éste fue establecido con anterioridad por la

Secretaría de Comunicaciones y Transportes, de tal manera que

el equipo a utilizar, la forma de instalar y las características de

cada una de las partes que lo conforman, sigue parámetros para

su exitosa instalación. Por lo anterior, realmente no existieron

muchas complicaciones, sin embargo si se requiere mucha

disponibilidad y conocimiento sobre el proceso de instalación, un

pequeño error puede causar pérdida de tiempo y que la estación

telefónica no funcione lo cual implica pérdidas económicas para la

empresa.

Quizá la única complicación fue el salir al trabajo de campo bajo

propia responsabilidad, esto a consecuencia de que

TELECOMM-TELEGRAFOS es una empresa descentralizada del

gobierno federal, por esta razón para la empresa fue difícil

hacerse responsable de parte del equipo técnico estando en

campo. Todo esto no fue un impedimento, porque se permitió

obtener mucha experiencia y sobre todo conocer todo el

procedimiento RURALSAT. Por otra parte, el equipo de trabajo a

pesar de que, en alguna ocasión, llegó a tener pequeñas

dificultades relacionadas con la comunicación en el equipo. Se

resolvío satisfactoriamente.

99

Page 98: 0800000140

3.2 Logros obtenidos Los objetivos que se plantearon se lograron satisfactoriamente

por el buen trabajo realizado de todo el equipo técnico que

conforma a TELECOMM-TELEGRAFOS no sólo porque se

realizaron rápidas instalaciones y porque se prestó el servicio,

sino porque en la mayoría de éstas se logró obtener una

excelente ganancia de potencia, lo cual es sinónimo de alta

calidad en telefonía rural.

Se realizó un gran esfuerzo durante el periodo de instalaciones

en sitio, es decir, en las comunidades rurales asignadas para

obtener un equipo RURALSAT, por lo que se redujeron a la mitad

el tiempo establecido para cada instalación. Una instalación

normal se realiza en tres días y con esto se hacia durante un día

y medio por lo que se ahorró tiempo y gastos económicos a la

empresa.

Aunque los precios de telefonía satelital parezcan caros

realmente no lo son, el gasto económico que tiene en contra este

tipo de servicio con respecto a la telefonía tradicional como el

servicio prestado por TELMEX o TELCEL, por mencionar

algunos, es compensado con el ahorro que realizan las personas

para transportarse a grandes distancias y los costos de traslado

suelen ser demasiado caros. Además el tener un teléfono en la

comunidad puede ser de gran utilidad, puede resolver una

complicación de gran urgencia.

100

Page 99: 0800000140

En cada una de las instalaciones se logró el objetivo de capacitar

en las mejores condiciones al agente telefónico rural, y esto es

posible afirmarlo porque todos los exámenes que realiza el centro

de control de México son muy exigentes, por lo que los técnicos

instaladores se retiran de las comunidades con la certeza de que

el ATR brinde un buen servicio.

Actualmente, en el estado de Querétaro se cuenta con 256

estaciones RURALSAT con diferentes tipos de tecnología y cada

una de las seis instalaciones realizadas están garantizadas para

un largo periodo de funcionamiento y los mantenimientos

realizados ayudaron a rehabilitar otro gran número de éstas, por

lo que no tendrán problemas durante mucho tiempo.

El proyecto RURALSAT permite reforzar y aplicar mucho de los

conocimientos teóricos y prácticos relacionados con las

comunicaciones, por lo que es un excelente proyecto para

desarrollar habilidades relacionadas con esta área.

3.3 Recomendaciones

Para obtener mejores resultados en la realización de cada una de

las instalaciones es conveniente que se capacite al personal

técnico no sólo en Banda Ku sino también en banda L y con cada

una de las diferentes tecnologías que se utilizan, esto permitirá

que no exista tanta dependencia de personal exterior que viene a

apoyar a los trabajadores de Querétaro.

101

Page 100: 0800000140

Cambiar procedimientos que permitan ahorrar tiempo y esfuerzo,

esto en relación al trabajo que requiere mayor fuerza física como

lo son la creación de bases, en casi todas las instalaciones se

realizan actividades que pueden ser eliminadas si se contara con

herramientas diseñadas para una actividad en específico.

Es muy buena opción que se desarrollen instalaciones en Banda

Ku utilizando tecnología mitsubishi con ello se mejoraría el

servicio telefónico, se simplificaría los procedimientos de

instalación y por consecuencia se ahorraría tiempo, espacio y

gastos económicos.

Es recomendale que todos los integrantes del equipo de trabajo

conozcan todo el procedimiento RURALSAT, una buena opción

es que cada uno de ellos desarrolle en una actividad específica,

con esto se evitarían conflictos y cada instalación tendría una

mayor garantía en cuanto a su funcionamiento ya que los

trabajadores se especializarán en su actividad.

3.4 Aportaciones

Durante la estadía se apoyó a la empresa en varios aspectos,

dentro del proyecto RURALSAT se realizaron las tres etapas que

lo componen. Dentro de las verificaciones se acompañó al equipo

a realizar estudios socio-económicos a comunidades retiradas de

diferentes municipios del estado, en esta etapa no sólo se

participó con la presencia sino con el llenado de formatos

necesarios para validar cada una de las visitas y comprobar el

102

Page 101: 0800000140

estudio realizado ante la Secretaría de Comunicaciones y

Transportes.

Durante la etapa de instalación de equipo se participó

activamente por un período de dos semanas en la sierra del

municipio de Pinal de Amoles. Durante estas dos semanas se

colaboró con seis instalaciones en Banda Ku, con lo que se

ahorro tiempo y dinero para la empresa, viajar sin ningún apoyo

económico y bajo propios medios evita gastos a la empresa.

En la etapa de mantenimiento se apoyó con dos semanas,

durante las cuales se realizaron un gran número de

mantenimientos y se reubicaron tres equipos más. También bajo

las mismas condiciones de la etapa de instalación.

En la empresa, fuera del proyecto RURALSAT, se apoyó

administrativamente. Se llevó un seguimiento de novedades

diarias sobre los reportes que las oficinas telegráficas reportan

diariamente. Se realizaron mantenimientos correctivos y

preventivos a equipo de cómputo y a UPS que son fuentes

reguladoras de voltaje, así como a algunos fax.

Se apoyó en el desarrollo de un inventario compuesto por varias

zonas que conforman la coordinación técnica de TELECOMM. Se

colaboró con la instalación de software a equipo de cómputo y a

organizar los equipos y objetos de la coordinación técnica.

103

Page 102: 0800000140

ANEXOS

104

Page 103: 0800000140

ANEXO A. Parámetros para la programación del IDU

A continuación se muestra una tabla que contiene los parámetros

que se tienen que programar en el IDU.

105

Page 104: 0800000140

ANEXO B Fotografías

Fueron tomadas en una de las instalaciones realizadas en el

periodo de estadia en el proyecto RURALSAT de TELECOMM-

TELEGRAFOS.

106

Page 105: 0800000140

GLOSARIO

107

Page 106: 0800000140

ANCHO BANDA Rango de frecuencia ocupada por una señal que transporta

información que difiera de su valor máximo más allá de lo

especificado.

ANTENA Conjunto de conductores (hilos o varillas) o dispositivo de

cualquier clase destinado a la radiación o la captación de ondas

radioeléctricas.

APARATO TELEFONICO Dispositivo que sirve para hacer y recibir llamadas haciendo uso

de la red telefónica.

ATR (AGENTE TELEFONICO RURAL) El ATR es la persona que desea apoyar a su comunidad para

tener servicio telefónico y se hace responsable de cuidar el

equipo; prestar el teléfono

para hacer y recibir llamadas; cobrar las llamadas y hacer el pago

del servicio en las Administraciones de TELECOMM-

TELEGRAFOS.

AZIMUT Angulo de apuntamiento horizontal

BANDA Conjunto de las frecuencias comprendidas entre limites

determinados y pertenecientes a un espectro o gama de mayor

108

Page 107: 0800000140

extensión. La clasificación adoptada internacionalmente esta

basada en bandas numeradas que van de la que se ubica de los

0.3x10n Hz a 3x10n Hz, en la cual n es el numero de banda.

BANDA KU Rango de frecuencia que se encuentra en los límites de 12 y 14

Gigahertz. Esta banda se utiliza únicamente para transmisiones

por satélite, su principal uso es el de telefonía troncal, así como

transmisiones de datos.

BATERÍA SOLAR Batería de silicio que, utilizando el efecto fotoeléctrico, convierte

la luz solar directamente en energía eléctrica para suministrar

energía al equipo de transmisor de comunicaciones.

CABLE COAXIAL Cable formado por dos conductores concéntricos aislados entre

si; el primero es tubular y lleva en su interior al segundo,

sostenido por aisladores y centrado exactamente, de modo que

coincidan los ejes longitudinales de ambos conductores.

COMUNICACIÓN VIA SATÉLITE Radiocomunicación que se establece para conducir, distribuir o

difundir señales de sonidos, voz, datos, textos o imágenes

mediante el uso de un sistema de satélites.

109

Page 108: 0800000140

CONECTOR BNC Conector de cable coaxial de 50 ohms, serie bnc del tipo

comúnmente encontrado en equipo de radiofrecuencia.

CONVERTIDOR DE BAJO NIVEL DE RUIDO (LNB) Dispositivo que convierte la señal recibida del satélite a banda L.

CORRIENTE ALTERNA Señal sinusoidal que invierte su sentido a intervalos regulares y

esta formada por valores positivos y negativos.

CORRIENTE DIRECTA Señal eléctrica que atraviesa una unión rectificadora en el sentido

de conducción fácil.

DECIBEL Unidad para medir la intensidad relativa de una señal, tal como

potencia, voltaje, etc. El número de decibeles es diez veces el

logaritmo (base 10) de la relación de la cantidad medida al nivel

de referencia.

DECODIFICADOR Dispositivo que efectúa la decodificación. Realiza la operación

inversa a la codificación, decodificando una información digital de

entrada con un determinado formato. El decodificador es el

circuito que identifica el dato sometido a su entrada.

110

Page 109: 0800000140

ESTACIÓN TERRENA Estación situada en la superficie de la Tierra destinada a

establecer comunicación con una o varias estaciones espaciales

o con una o varias estaciones de la misma naturaleza, mediante

el empleo de uno o varios satélites reflectores u otros objetos

situados en el espacio.

FRECUENCIA Ritmo de recurrencia o rapidez de repetición de un fenómeno

periódico. Representa el número de ciclos completos por unidad

de tiempo para una magnitud periódica tal como corriente alterna,

las ondas acústicas u ondas de radio.

GUÍA DE ONDA Conductor hueco de metal que permite la propagación en su

interior de frecuencias ultra elevadas (microondas).

IDU Unidad Interna que representa a todos los módulos que procesan

la señal y permiten la comunicación de voz mediante un teléfono

unilinea común. El diseño de estos módulos no permite su

exposición a la intemperie.

MODULACIÓN Proceso por el que se modifican algunas de las características de

una oscilación y onda de acuerdo con las variaciones de otra

señal llamada generalmente moduladora.

111

Page 110: 0800000140

PANEL SOLAR Conjunto de fotoceldas encargadas de alimentar de energía al

satélite mediante la transformación de las emisiones lumínicas del

sol.

SATÉLITE Cuerpo que gira alrededor de otro cuerpo de masa preponderante

y cuyo movimiento esta principalmente determinado de modo

permanente por la fuerza de atracción de este último. En

comunicaciones, artefacto puesto en orbita alrededor de la Tierra

o de otro cuerpo del espacio; es empleado para reflejar

información, o como medio de comunicación.

SEÑAL Conjunto de ondas propagadas a lo largo de un canal de

transmisión y que sirven para actuar sobre un dispositivo

receptor, por sentido general ha de entenderse como el campo de

las telecomunicaciones.

SSPA (AMPLIFICADOR) Amplificador de potencia de estado sólido que provee funciones

de transmisión con inclusión de conversión elevada.

112

Page 111: 0800000140

MATERIAL DE

CONSULTA

113

Page 112: 0800000140

“Glosario de términos utilizados en las Telecomunicaciones”,

Telecomunicaciones de México, México, 1992.

“Manual de curso para el estudiante de instalación y operación

remota”, Hughes Network Systems, México, 1997.

“Manual de calidad 2006”, Telecomunicaciones de México,

México, 2006.

TELECOMM-TELEGRAFOS. Registrado el 22 de mayo de 2006,

de http://www.telecomm.net.mx/satelitales/ruralsat.htm

114