1 1marzo2013 iuris facilidades a...

30
La revolución llega a los procedimientos judiciales La jurisprudencia da facilidades a Hacienda Calculadora en mano | P4 El Gobierno sustituirá la Ley de Enjuiciamiento Criminal de 1882 | P10 Más apoyo para autónomos y emprendedores Reportaje | P14 Iuris&lex elEconomista Revista semanal 1 de marzo de 2013 | Nº 57 Los desahucios centran la labor del Defensor del Pueblo El informe de la semana | P18

Upload: hadan

Post on 25-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1 IURIS&LEX1 MARZO 2013

La revolución llega a losprocedimientos judiciales

La jurisprudencia dafacilidades a Hacienda

Calculadora en mano | P4

El Gobierno sustituirá la Ley deEnjuiciamiento Criminal de 1882 | P10

Más apoyo para autónomosy emprendedores

Reportaje | P14Iuris&lexelEconomista

Revista semanal1 de marzo de 2013 | Nº 57

Los desahucios centran la labordel Defensor del Pueblo

El informe de la semana | P18

2 IURIS&LEX1 MARZO 2013

C uatro o cinco años son losque estiman los jueces con-

sultados que tardará en normali-zarse la instrucción realizada porlos fiscales, como consecuenciadel proceso de adaptación nece-sario para traspasar la investiga-ción del despacho del juez alMinisterio Fiscal, sin ignorar lanecesidad de aprendizaje deunos funcionarios muy cualifica-dos, pero que no han dirigidonunca unas diligencias.

Muchas son las dudas queplantea el texto del borrador de

Anteproyecto de Ley de Procedimiento Penal tan sólo en lo referido la inten-dencia material, ya que leyendo entre líneas está claro que será preciso es-tablecer un apoyo de personal, que obligará a que al menos el fiscal cuen-te con un secretario judicial para aquellos hechos que precisen de su ac-tuación. Sin embargo, la norma no habla más que de la dependencia fun-cional de la Policía Judicial.

No es malo, por tanto, que cuando se incluyan las disposiciones transi-torias y finales se incorpore un calendario de entradas en vigor de los dife-rentes capítulos de la Ley para evitar un salto en el vacío. La reestructuración de las funcioneshabrá de hacerse por fases y por especialidades, empezando por las más urgentes, como puedeser la lucha contra la corrupción.

Sin embargo, lo más preocupante es, de una parte la dependencia orgánica que la Fiscalía tieneen la actualidad del Gobierno. No se puede olvidar, además, la figura de la avocación, que permi-te que el órgano jerárquicamente superior sea quien asuma un ejercicio de competencia cuandolo considere necesario, quitándoselo al órgano titular e inferior del procedimiento, lo que podríagenerar desmedidas protestas y algarabías cuando se trate de investigaciones en las que seencuentren encartados altos cargos de la Administración o políticos.

Las ventajas que puede aportar el equilibrio entre la actuación del fiscal y la tutela del juez de-penden de que se instrumenten muy bien todas las normas que pueden inferir en estas actua-ciones, ya que no vale en este caso eliminar de un plumazo, mediante una disposición introdu-cida en el texto, cuantas normas se opongan a lo definido en este articulado, porque dada la na-turaleza de esta ley puede conducir al bloqueo del proceso entre las actuaciones del fiscal y las

reconvenciones que pueda realizar el juez de garantíasque se oponga a ellas.

El panorama de las grandes dudas en este aspectose incrementa ante la falta de previsión en el Borradordel Anteproyecto de Ley de un sistema que garantice laobjetividad en el reparto, tal y como existe en la actua-lidad para juzgados y tribunales.

Son muchos los ejemplos que en la actualidad sedan en la Unión Europea para lograr una instruccióncoherente. Los expertos ya han hecho su trabajo,ahora son los técnicos del Ministerio y quienes estánestudiando este texto quienes tienen la palabra paraque los cimientos del sistema procesal se modernicen,pero con la solvencia de la Ley que quedará derogada.

Un proyecto ambicioso que tendráque entrar poco a poco en vigor

Muchas son las dudas que despierta la intendencia materialdel traspaso de funciones, como la figura del secretario judicial

Los jueces consultados estiman que se tardará entre cuatroy cinco años en normalizar la instrucción de los fiscales

Muchas son las dudas que plantea el borrador deAnteproyecto de Ley de Procedimiento Penal tan sólo enlo referido la intendencia material, ya que leyendo entrelíneas está claro que será preciso un apoyo de personal,que obligará a que el fiscal cuente con un secretario judi-cial para aquellos hechos que precisen de su actuación.Sin embargo, la norma no habla más que de la dependen-cia funcional de la Policía Judicial. No es malo que cuandose incluyan las disposiciones transitorias y finales se incor-pore un calendario de entradas en vigor de los diferentescapítulos de la Ley para evitar un salto en el vacío. La rees-tructuración de las funciones habrá de hacerse por fases.

El panorama de las grandes dudas en lo referido a la ins-trucción por parte de los fiscales se incrementa ante lafalta de previsión en el Borrador del Anteproyecto de Leyde un sistema que garantice la objetividad en el reparto,tal y como existe en la actualidad para juzgados y tribuna-les. Son muchos los ejemplos que en la actualidad se danen la Unión Europea para lograr una instrucción coheren-te. Los expertos ya han hecho su trabajo, ahora son lostécnicos del Ministerio y quienes están estudiando estetexto quienes tienen la palabra para que los cimientos delsistema procesal se modernicen, pero con la solvencia dela Ley que quedará derogada.

editorial

REUTERS

Edita: Editorial Ecoprensa S.A. Presidente de Ecoprensa: Alfonso de Salas Director Gerente: Julio GutiérrezDirector Comercial: Juan Ramón Rodríguez Relaciones Institucionales: Pilar RodríguezJefe de Publicidad: Sergio de María

Editor: Gregorio Peña Director de elEconomista: Amador G. AyoraDirector de ‘Iuris&Lex’: Xavier Gil Pecharromán Diseño: Pedro Vicente y Alba CárdenasInfografía: Nerea Bilbao Fotografía: Pepo García Redacción: Teresa Blanco y Lucía Sicre

3 IURIS&LEX1 MARZO 2013

E se nuevo principio jurídico de la mayor recauda-ción que se abre paso a toda prisa en el nuevo

Derecho tributario de crisis, robustecido por las acu-ciantes necesidades de numerario, conoce un clásicode la intriga: la de qué operaciones están sujetas al IVAy cuáles al Impuesto sobre TransmisionesPatrimoniales, todo un mundo de sensaciones.

Tengo la deformación profesional, a veces limitati-va, de examinar los asuntos en clave procesal, estoes, sin abstraerme, al leer una sentencia, de que lasrelaciones jurídicas podrían ser percibidas, en sí mis-mas, aun de modo teórico, al margen de cómo hayansido suscitadas las pretensiones y de la vía ejercita-da. Un juez puede tener cierta capacidad para la abs-tracción, pero creo que no dejará de preguntarse qué

habría sucedido con el caso de haber discurrido la prueba por otros derroteros o haberse ra-zonado de modo diferente.

Digo esto a propósito de una reciente sentencia del Tribunal Supremo, de 29 de enero de 2013, queestima el recurso de casación para unificación de doctrina nº 3195/12 y, abordando el fondo dela cuestión, estima parcialmente el recurso de instancia, anulando la sanción y manteniendo laliquidación del ITP practicada por el Principado de Asturias.

La razón de esa desestimación -y esa es la justificación del matiz sobre mi deformación pro-cesal- no es una interpretación de las normas que se acomete con un designio unificador del De-recho, ámbito propio donde se mueve este especial recurso, sino que se declara que no habíaidentidad entre el asunto resuelto en la sentencia impugnada y el decidido en la de contraste.Además, se resalta que ambas eran desestimatorias, por lo que la invocada no era hábil paraacoger el derecho del recurrente, si bien ello requiere la explicación de que la contradicción resi-diría en que una sentencia era por IVA y la otra por ITP.

En el asunto examinado se recurría una liquidación de éste último, el ITP, girada por la trans-misión de una planta para la fabricación de aglomerado asfáltico. La duda suscitada era si, atenor de las circunstancias concurrentes, la adquisición lo era de una rama de actividad, a fin dedeterminar si no estaba sujeta al IVA (artículo 7.1.b) de la Ley 37/1992 o si debía ser gravada porel ITP, por la misma razón (artículo 7.5 del Texto Refundido de la Ley del ITPyAJD).

En puridad, el Tribunal Supremo no entra en la cuestión nuclear del asunto, esto es, si la cita-da planta era susceptible de integrar uno u otro impuesto, para lo cual no sólo habría que exa-minar la naturaleza del bien, sino algunas características esenciales, como si constituía una uni-dad económica capaz de actividad autónoma, lo que la sentencia de instancia, del Tribunal Su-perior de Asturias, declara apreciando que la instalación se transmite en pleno funcionamiento,incluyendo controles, electricidad, elementos accesorios, incluso un fondo de comercio propio dela rama de actividad.

No entra, decimos, el Tribunal Supremo, en el fondo de la cuestión, porque la sentencia de

contraste, dictada por la Audiencia Nacional, no se refería a plantas asfálticas ni instalacionessemejantes, sino a la transmisión de bienes inmuebles, que se consideró sujeta al IVA por noconstituir una rama de actividad.

No había pues, contradicción, que aparece con la adopción de sentencias dispares para si-tuaciones idénticas donde, por tanto, esa diversidad no tiene cabida.

Nos quedamos, pues, con ese regusto de insatisfacción que este recurso nos ocasiona. Lasentencia es impecable, ya que aplica al caso una jurisprudencia estable y continua. Pero conella, como con muchas otras, se revela la no idoneidad de este vehículo procesal para unificardoctrina con carácter general, si se piensa que este recurso es excepcional y subsidiario de la ca-sación común, donde se podría analizar con más amplitud la sumisión de la operación a un im-puesto u otro, lo que significa la atribución de la relación tributaria a una Administración u otra,por razón del mecanismo de la cesión.

Hay otra reflexión que nos deja perplejos, que es la labilidad con que se manejan ciertos con-ceptos jurídicos en función de su resultado fiscal. Así, una rama de actividad -noción con diver-sos efectos tributarios, uno de ellos el tratamiento en el régimen especial de fusiones y escisio-nes- puede ser vista de forma diferente si da lugar a un gravamen o a la obtención de un bene-ficio fiscal. En el primer caso, todo tiende a ser rama de actividad, resaltando los rasgos que lle-van a esa conclusión. En el segundo, nada lo es en rigor.

Otros ejemplos ilustran esa bipolaridad. Así, la calificación de un beneficio como ordinario oextraordinario, que puede variar en función de su efecto fiscal: para una deducción por reinver-sión, se notan ciertas piruetas argumentales para negar que los activos estén afectos a una ac-tividad económica.

Si la misma operación origina una dotación a la Reserva para Inversiones en Canarias, porejemplo, puede que sí fuera un beneficio extraordinario (que excluiría la posibilidad de la Reser-va). Otro caso arquetípico es el de las sociedades patrimoniales, que tienen ahora un régimen fa-vorable, donde la Administración se ve obligada a sos-tener lo que antes, a otros efectos, negaba con frenesí,que diría Nat King Cole: que ha habido una actividadempresarial.

Finalmente, hay algo más sobre lo que cavilar: lasentencia acierta al anular la sanción, aun admitiendoque el juicio sobre su motivación se aviene mal con lasexigencias de este recurso. Más parece que se trata dereparar una injusticia, aprovechando el viaje. Porqueresulta bastante heavy que el asunto expuesto llevaraaparejada una sanción y que la Sala de Asturias lamantuviera con la muy discutible sustentación de que“los actos del sujeto pasivo no se corresponden con laausencia de culpabilidad (sic) ni con la interpretaciónrazonable de las normas…”. Como decía Umbral: “…yen este plan”.

[A valor de mercado]

Unificación de doctrina:alguna disfunción

La sentencia es impecable, pero con ella se revelala no idoneidad de este vehículo procesal para unificar doctrina

Otra reflexión es la labilidad con que se manejan ciertosconceptos jurídicos en función de su resultado fiscal

POR FRANCISCO JOSÉ NAVARRO SANCHÍS Magistrado de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional

Ese nuevo principio jurídico de la mayor recaudación quese abre paso a toda prisa en el nuevo ‘Derecho tributariode crisis’, conoce un clásico de la intriga: la de quéoperaciones están sujetas al IVA y cuáles al Impuestosobre Transmisiones Patrimoniales. Tengo la deformaciónprofesional de examinar los asuntos sin abstraerme, alleer una sentencia, de que las relaciones jurídicas podríanser percibidas, en sí mismas, al margen de cómo hayansido suscitadas las pretensiones. Un juez puede tener cier-ta capacidad para la abstracción, pero creo que no dejaráde preguntarse qué habría sucedido de haber discurridola prueba por otros derroteros.

Otro caso arquetípico es el de las sociedades patrimonia-les, que tienen ahora un régimen favorable, donde

la Administración se ve obligada a sostener que ha habidouna actividad empresarial. Finalmente, la sentencia

acierta al anular la sanción. Más parece que se trata dereparar una injusticia, aprovechando el viaje. Porque

resulta bastante ‘heavy’ que el asunto expuesto llevaraaparejada una sanción y que la Sala de Asturias la mantu-viera con la muy discutible sustentación de que “los actos

del sujeto pasivo no se corresponden con la ausencia deculpabilidad (sic) ni con la interpretación razonable de las

normas…”. Como decía Umbral: “…Y en este plan”.

4 IURIS&LEX1 MARZO 2013

[CONTINÚA]

dos por las resoluciones recurridas por la filial. El ponente dice que se trata de una operación si-mulada, sancionable con la mayor dureza.

Un ejemplo de este tipo de sentencias es el reflejado en la sentencia de la Audiencia Nacio-nal, de 7 fe febrero de 2013, en la que su ponente, el magistrado García de Paredes consideraen fraude de ley las pérdidas y los gastos deducidos por la sociedad IFF American Holdings, re-sidente en España, puesto que entiende que las operaciones de fusión, reestructuración e inter-cambio de activos realizadas no tienen ningún sentido económico o empresarial sustancial parael Grupo fuera de las que presentan las ventajas fiscales.

Sentencia que estas operaciones no suponen ninguna nueva inversión real ni la ampliación anuevos mercados, sino que se trata de transmisiones de participaciones de empresas del gruporealizadas entre empresas del mismo y con financiación propia, un simple intercambio de parti-cipaciones dentro del Grupo, que sólo significa un variación en la titularidad formal de las mis-mas, sin modificación en la relación de dominio. Los hechos expuestos demuestran que no exis-

te una motivación económica distinta de la fiscal.

Inversión extracomunitariaEn otro caso, la sociedad Accenture Holdings Iberia, residente en España, cuyo objeto

social es la adquisición, tenencia, administración y gestión de títulos y acciones ocualquier forma de representación de participaciones en el capital de entida-

des no residentes, solicitó en su momento la devolución de retenciones acuenta del Impuesto sobre la Renta de No Residentes (IRNR) del ejerci-

cio 2004 y primer trimestre de 2005, por las practicadas sobre losintereses abonados a un establecimiento permanente en Suiza deAccenture Internacional Sarl, residente en Luxemburgo. La cuantíadel recurso es de 2,6 millones de euros.

La residente en España solicitaba la devolución de retencionessoportadas por la exención de los intereses obtenidos en Españasin mediación de establecimiento permanente por residentes enotro Estado miembro de la UE o por establecimientos permanen-tes de dichos residentes situados en otros Estados miembros dela UE.

La sentencia de la Audiencia Nacional, de 31 de enero de 2013,y de la que es ponente el magistrado Cudero Blas, niega las devolu-

ciones, porque recae la petición sobre intereses que fueron obteni-dos por Accenture Internacional Sarl, residente en Luxemburgo, a tra-

vés de un establecimiento permanente en Suiza, que no es miembrode la UE.

El Banco de Santander también ha visto condenadas algunas de lasactuaciones, aunque ha visto anuladas las dos sanciones solicitadas por

Hacienda de 88,7 millones de euros y de 446.466 euros, respectivamente,puesto que la resolución reconoce, entre otros, el derecho a las deducciones

[Calculadora en mano]

LXAVIER GIL PECHARROMÁN

La jurisprudencia da facilidades a HaciendaNuevas doctrinas del Tribunal Supremo y la Audiencia Nacional

Los fallos judiciales contra los grupos de sociedades multinacionales por forzar las interpretaciones de la ley son cada vez más frecuentes

os inspectores de Hacienda tan sólo están obligados a demostrar que la compraventa de accio-nes propias entre las empresas de un grupo multinacional son simplemente operaciones simu-ladas y que no se realizarían entre empresas independientes, según establece una sentencia delTribunal Supremo, de 18 de julio de 2012.

La sentencia, de la que es ponente el magistrado Garzón Herrero, facilita mucho las actuacio-nes de los inspectores de Hacienda en su control sobre las multinacionales para evitar operacio-nes que atentan contra lo que él considera “la libertad de mercado entre empresas vinculadas”.

Hasta ahora, la Inspección venía empleando un método de comparación para dilucidar si unaoperación entre empresas vinculadas es real y responde a la actividad económica o si, porel con-trario, se trata de una operación con interés fiscal, que busca pura y simplemente crear una fic-ción que genere gastos deducibles.

Una actuación prácticamente imposibleGarzón Herrero argumenta en su razonamiento jurídico, que si la Inspección tuviese que buscarejemplos concretos, la aplicación del artículo 9 de los convenios para evitar la doble imposicióncon Estados Unidos y Reino Unido, por citar los aplicables al litigio, “sería prácticamente imposi-ble”, ya que exigiría que el Estado tuviera que encontrar operaciones realizadas enel mercado análogas, analizarlas en su integridad y cotejar sus diferencias con laque ahora nos ocupa”.

La sentencia explica que el método comparativo lo que exige es que, deacuerdo con la experiencia y en los términos ordinarios de funciona-miento del mercado, pueda constatarse -por los datos objetivos deque se dispone- que una determinada actividad, por lo gravoso desus consecuencias para una sociedad vinculada a otra u otras, nohubiera sido realizada si no concurriera la mencionada vincula-ción.

Así, el ponente considera que el análisis de la operación efec-tuada pone de manifiesto que la misma ha aceptado su realiza-ción en unas condiciones que no hubieran sido admitidas por so-ciedades independientes, desprendiéndose de los datos queconsta una verdadera ausencia de voluntad libre en la entidad de-mandante, que no ha seguido la ley de la oferta y la demanda, “porlo que la operación no ha respetado el principio de libre competen-cia”.

Entiende que la forma en que se ha efectuado la adquisición de lasacciones de la norteamericana, la financiación de la misma, la retribu-ción pactada y la transmisión de los títulos a la vinculada “ponen de ma-nifiesto, más allá de toda duda razonable, que la citada operación fue im-puesta a la demandante por la matriz del grupo, que la actora no obtuvo be-neficio alguno -al contrario de lo sucedido con la titular de las acciones adqui-ridas-, y que se vulneró el principio de libre concurrencia en los términos acorda-

GETTY

5 IURIS&LEX1 MARZO 2013

ta e inmediata entre la adquisición de participaciones de sociedades extranjeras con la actividadexportadora. Además, afirma que la “relación directa” de naturaleza estructural entre “inversio-nes” y “exportaciones” tiene lugar cuando se crean estructuras, establecimientos, vías y mediosdirectamente relacionados con la exportación.

En una línea similar se pronuncia la sentencia de la Audiencia Nacional, de 11 de diciembrede 2012, de la que es ponente Navarro Sanchís, sobrelas deducciones por exportación de las residentes es-pañolas Ikea Ibérica SA e Ikea España Distribución y Al-macenaje SA (ledya).

El acuerdo de liquidación deniega el derecho a ladeducción por actividad de exportación de bienes por-que sólo un 2,6 por ciento (1,2 millones de euros) co-rresponde a productos fabricados en España, por loque, al ser un porcentaje tan bajo, se incumple la fina-lidad de fomentar las exportaciones de bienes y servi-cios producidos en España.

El resto de las exportaciones de Iedya correspondena productos previamente importados por ésta. Por ello,el fallo acepta que la finalidad única de la inversión enIkea Portugal no ha sido la exportación de bienes y ser-vicios, sino la implantación del grupo en Portugal conapertura de una tienda en tal país.

Operaciones de pago de dividendosEn su sentencia de 27 de junio de 2011, el magistradode la Audiencia Nacional, Navarro Sanchís afirma conrespecto al ejercicio del Impuesto sobre Sociedades desociedad española, perteneciente a la ya mencionadamultinacional química IFF, cuya propietaria es unaempresa holandesa y la cabecera del grupo está enEstados Unidos, que “lama la atención que la recurren-te, que ostenta el 100 por 100 de las acciones de laentidad participada IFF Benicarló, pueda deducirse con-table y fiscalmente una pérdida, sea o no sea reversible,provocada directamente porun acto propio de voluntad,consistente en la adopción de un acuerdo social de distribución de un dividendo, de modo que sila suma hubiera sido mayor también lo sería la deducción tributaria”.

Mejor suerte tuvo Hewllett Packard Holding Iberia, que se ha visto beneficiada por la prescrip-ción de este tipo de operaciones, ya que en la inspección realizada sobre los ejercicios 2002, 2033y 2004, la Audiencia Nacional, en sentencia de 24 de enero de 2013, de la que es ponente la ma-gistrada Córdoba Castroverde, no ha podido analizar si estaban realizadas en fraude de ley.

por reinversión de las plusvalías de la transmisión de las acciones de Vodafon; la regularizaciónpor depreciación de la inversión en el Banco de Sao Paulo (Brasil).

Por el contrario, considera que no son admisibles, entre otras, la aplicación de los beneficiosdel diferimiento por reinversión, la deducción por reinversión o la corrección monetaria a los be-neficios obtenidos en la transmisión de inmuebles adjudicados en pago de deudas o la determi-nación de la renta exenta de un establecimiento permanente ubicado en Alemania y de las su-cursales ubicadas en Londres y Nueva York al estimar que produce un efecto de desimposición.

Pago de la residente como responsable solidariaOtra reciente sentencia del Tribunal Supremo, de 19 de diciembre de 2012, de la que tambiénes ponente el magistrado Garzón Herrero, declara que si el no residente, obligado tributario prin-cipal como perceptor de los rendimientos, no presentó la declaración ni efectuó el pago del tri-buto, la obligación tributaria puede ser exigida al responsable solidario como pagador de dichosrendimientos, incoándosele, a este propósito, la correspondiente acta.

En este caso pasa la responsabilidad fiscal a la residente en España, Festina-Lotus SA, fren-te a la no residente Prosport, por los pagos efectuados por la primera a la segunda en conceptode pruebas y competiciones deportivas no celebradas en España. Las liquidaciones exigidas porHacienda ascendían a 2,4 millones más los intereses de demora por tres ejercicios revisados.

El Supremo determina que cuando las rentas relativas a las actividades personales de uno delos profesionales del espectáculo o deportista no se imputen a ese profesional o deportista, sinoa otra persona interpuesta como en este caso, empresas colaboradoras, esa renta puede some-terse a imposición en el Estado contratante en el que tengan lugar las actividades del profesio-nal. La falta de constancia de la notificación de la liquidación al sujeto pasivo no afecta a la vali-dez de la liquidación girada y notificada a la entidad recurrente, como pagadora del no residen-te, y por tanto como responsable solidaria.

Deducciones sobre las exportacionesLas multinacionales, una vez que conocen la liquidación efectuada por Hacienda, suelen llegara acuerdos negociados para evitarse gastos y el pago de intereses de dinero sobre cantidadesmillonarias en euros, así como para evitar el enorme desgaste de imagen que la publicación deestos asuntos conlleva.

Un ejemplo, es el de Telefónica, que en una de las inspecciones tan sólo llegó a un acuerdoparcial de liquidación en mayo de 2012, por lo que la Audiencia Nacional únicamente falló, afavor de Hacienda sobre las cuestiones no solucionadas.

Así, en la sentencia de 12 de diciembre de 2012, cuyo ponente es el magistrado García Pare-des, se rechazan las deducciones realizadas por Telefónica Móviles en compraventa de partici-paciones y provisiones de depreciación de sociedades latinoamericanas relacionadas con la ex-portación de bienes o servicios. Tan sólo una de las anuladas ascendía a 66 millones de euros.

La sentencia reconoce que sólo puede gozar del beneficio fiscal la adquisición de participa-ciones de sociedades extranjeras “directamente relacionadas con la actividad exportadora debienes o servicios”, por lo que no es posible practicar la deducción cuando no hay relación direc-

[Calculadora en mano]

Si el obligado no residente ni declara ni tributa, seráresponsable fiscal solidaria la sociedad residente que pagó

No es deducible la pérdida de una sociedad no residente,mayoritaria en la residente, que la sufrió por decisión propia

Los inspectores tan sólo están obligados a demostrar quela compraventa de acciones propias son operaciones simuladas

El Tribunal pone el listón probatorio en comprobar queuna operación no se realizaría entre sociedades independientes

FUERA DE LA RETRIBUCIÓN DEL ARTISTAEl Tribunal Supremo, en una sentencia de 5 de diciembrede 2012 (caso U2), determina que cuando las rentasrelativas a las actividades personales de uno de losprofesionales del espectáculo o deportista no se imputan aeste profesional o deportista, sino a otra persona interpues-ta como en el caso en litigio, a empresas colaboradoras, esarenta puede someterse a imposición en el Estado contratan-te en el que tengan lugar las actividades del profesional.La falta de constancia de la notificación de la liquidación alsujeto pasivo no afecta a la validez de la liquidación girada ynotificada a la entidad recurrente, como pagadora del noresidente y, por tanto, como responsable solidaria. Así,modifica la jurisprudencia de la Audiencia Nacional, ysienta que las actividades de prestación de servicios para lapuesta en escena -montaje de escenarios, iluminación ytodo lo que no sea la retribución al artista- de conciertos enEspaña ofrecidos por una empresa extranjera deben tributaren España, de la misma forma que lo hacen los beneficiosobtenidos por los artistas, ya que toda esta actividad quedaenglobada en el mismo concepto tributario.

Tributación de las empresascolaboradoras en espectáculos

6 IURIS&LEX1 MARZO 2013

o existe dolo eventual, sino imprudencia, en la conducta de una persona que no indaga sobre lanaturaleza de una oferta recibida para abrir una cuenta bancaria en la que recibir dinero y tras-ladarlo a otra cuenta bancaria situada en el extranjero.

La sentencia considera que un hombre medio prudente experimentaría la duda sobre legali-dad de la propuesta recibida por el acusado, “pero el descuido consistente en no apurar la inda-gación sobre la naturaleza de la oferta recibida se sitúa en el ámbito de la imprudencia. No al-canza la objetividad de la previsibilidad sobre los datos de hecho que requiere el dolo eventual”.

El ponente, el magistrado VarelaCastro, aprecia que el texto de losemails cruzados con el autor de laoferta debilitan el criterio de la sen-tencia de instancia sobre el conoci-miento objetivo de su naturaleza de-lictiva. Descarta que influya su titula-ción universitaria y cree que la tesisalternativa de la ignorancia que el re-currente proclama se conjuga razona-blemente con que fuera el propio acu-sado quien denunciase el hecho a laprimera dificultad operativa, cuandose le indicó la posibilidad de que el di-nero formase parte de una operaciónde blanqueo de capitales.

En este caso, el acusado Arcadiose conectó a Internet desde sudomicilio con una dirección IPasignada por su operador. Teníaen su poder las claves bancarias,logradas de forma fraudulenta,de una cuenta de titularidad deFructuoso. Ordenó una transfe-rencia a nombre de esta persona y sin su consentimiento, a otra cuenta, que fue rechazada por elsistema de seguridad del banco. Un minuto después, y desde la misma dirección IP, ordenó unasegunda transferencia a una nueva cuenta, titularidad de Carmelo, quien había ofrecido esta cuen-ta específicamente abierta para estos hechos, a través de Internet, para obtener lucro ilícito. Eneste momento, los sistemas de seguridad del banco no detectaron el origen fraudulento de la ordeny la transferencia se realizó.

El acusado Carmelo recibió la transferencia por 3.363,43 euros, hizo efectivos en ventanilla3.060 euros en un banco y los envió al extranjero por un servicio de envío de dinero. El acusadose quedó el resto como comisión, sin que se sepa el destino definitivo del resto del dinero.

La sentencia critica la emitida por la Audiencia Provincial de San Sebastián, en la que enfati-

[Jurisprudencia]

NXAVIER GIL PECHARROMÁN

La falta de indagación sobre la ilicitudde una oferta no se estima dolo eventual

Un tribunal no puede condicionar la entrega de unacusado a que se revise el juicio en el país de destino

Las autoridades judiciales nacionales que deben ejecutar una orden de detención europea no puedensubordinar la entrega de una persona, juzgada en su ausencia pero que tuvo conocimiento del juicio, ala posibilidad de revisar la sentencia en el país emisor de la orden. Así lo sostiene el Tribunal de Justiciade la Unión Europea (Tjue), que corrige la jurisprudencia de nuestro Tribunal Constitucional que exige, encaso de condenas por delitos graves impuestas en ausencia del acusado, que la entrega de la personacondenada se condicione a la posibilidad de revisión de la sentencia en el Estado de destino del conde-nado. Dice el magistrado Marek Safjan, ponente del fallo del Tjue, que los derechos del acusado se res-petan si, situándose voluntariamente en rebeldía -como ocurrió en el caso- y conociendo la futura cele-bración del juicio, “dio mandato a un letrado para que le defendiera y aquel lo hizo efectivamente”. Enconcreto, resuelve la consulta hecha por el Tribunal Constitucional al Tjue en relación a un recurso decasación presentado por una persona condenada por la Audiencia Nacional española a ser entregada alas autoridades italianas. A pesar de que la condena fue impuesta por un tribunal italiano sin presenciadel condenado, la Audiencia acordó su entrega al considerar que sus derechos de defensa se habían res-petado, “puesto que era conocedor del futuro juicio y había designado a dos abogados para su represen-tación y defensa, los cuales intervinieron en esa calidad, en primera instancia, en apelación y en casa-ción, agotando así las vías de recurso”. Explica Safjan que “aunque el derecho del acusado a compare-cer en el juicio constituye un elemento esencial del derecho a un proceso equitativo, no es absoluto, yaque el acusado puede renunciar a él con ciertas garantías”. Garantías que se respetan cuando, habién-dose situado voluntariamente en rebeldía, contó con la defensa de su abogado. (Tjue, 26-02-2013)

TERESA BLANCO

La sentencia determina que la tesis de la autoría por faltade investigación es compatible con alternativas razonables

El acusado utilizó una cuenta para recibir el dinero robadoen un banco a través de Internet y lo envió al extranjero

Intervención en una red de robo de cuentas bancarias a través de banca electrónica

Orden de entrega europea: La Justicia de la UE corrige al Tribunal Constitucional español

za la validez de la indagación policial y concluye que el acusado era el usuario del ordenadorusado en la comunicación. Y, a partirde tal dato básico, infiere que él fue el que impartió la orden.

En cuanto al informe pericial, indica que tan sólo recuerda que el perito y la policía no exami-naron el ordenador del acusado. Por ello, el Alto Tribunal fija que la ausencia de cualquier refe-rencia a relaciones entre los dos coacusados, que realza la posibilidad de que el recurrente semantuviera ajeno a las consecuencias de las acciones emprendidas desde su equipo informáti-co y, porello, a las acciones mismas. Porello, concluye que la imputación de la autoría de la ordentelemática al banco, aún cuando parta de premisas correctas y mantenga con ellas coherencialógica, no puede objetivamente tenerse por veraz puesto que es compatible con alternativas ra-zonables. Por ello, absuelve a ambos acusados del delito de estafa. (TS, 03-12-2012)

GETTY

7 IURIS&LEX1 MARZO 2013

L a situación de crisis económica ha motivado unaprofunda reforma del modelo laboral español. El

cambio cristalizó, inicialmente, en el Real Decreto-ley3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes parala reforma del mercado laboral y, posteriormente, conalgunas modificaciones, en la Ley 3/2012, de 7 dejulio, de medidas urgentes para la reforma del merca-do laboral. Habiendo transcurrido ya un año desde lareforma, va siendo posible analizar las pautas deinterpretación establecidas por los Tribunales al apli-car la nueva regulación. Una importante modificaciónde la reforma ha sido el despido colectivo, por lo quenos detendremos en el examen de una de las cuestio-nes suscitadas por la nueva ley: el deber de negociarde buena fe.

Cuando un empresario decide, por causas económicas, técnicas, organizativas o de produc-ción, despedir a un número relevante de trabajadores, la ley le obliga a iniciar un “período deconsultas” con sus representantes. Todo ello con el fin de, en lo posible, “evitar o reducir losdespidos colectivos y de atenuar sus consecuencias mediante el recurso a medidas sociales deacompañamiento, tales como medidas de recolocación o acciones de formación o reciclaje pro-fesional para la mejora de la empleabilidad” –artículo 51.2 del Estatuto de los Trabajadores(ET)-. Norma que, en lo esencial, es una transposición de lo establecido en la Directiva 98/59,de 20 de julio, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros que serefieren a los despidos colectivos. Pues bien, durante este período de consultas “las partesdeberán negociar de buena fe, con vistas a la consecución de un acuerdo” –artículo 51.2 ET-.El legislador quiere, por lo tanto, que el empleo se negocie. Por ello, como destaca la SAN de 25de julio de 2012 (Rec. 109/2012), el período de consultas se constituye en “el centro de grave-dad del despido colectivo”.

Ahora bien, ¿qué es negociar de buena fe? La cuestión ha adquirido una gran relevancia,pues los Tribunales, cuando entienden que no se ha negociado en dicha forma, pueden decla-rar la nulidad del despido colectivo.

La obligación de negociar de buena fe no es nueva. Así, el Comité de Libertad Sindical de laOrganización Internacional del Trabajo (OIT) ha señalado que el principio de buena fe en la ne-gociación supone realizar esfuerzos para llegar a un acuerdo, desarrollar negociaciones verda-deras y constructivas, evitar retrasos injustificados, cumplir los acuerdos pactados y aplicarlos.Asimismo, el artículo 89.1 del ET, al regular la negociación de un convenio colectivo, estableceque “ambas partes estarán obligadas a negociar bajo el principio de buena fe”. Habiendo de-clarado el Tribunal Supremo que el deber de negociar de buena fe “no se confunde con la obli-gación de convenir, ni con la de mantener indefinidamente una negociación que no produceacuerdos” –STS de 22 de mayo de 2006 (Rec. 79/2005)-.

En efecto, el deber de negociar de buena fe, no exige necesariamente llegar a un acuerdo,

pero sí una actitud dialogante y abierta. De aquí que algunas sentencias hayan estimado queexiste infracción de tal deber cuando la empresa cumple formalmente el periodo de consultas,pero sin verdadero ánimo negociador. Así, la STSJ de Madrid, de 30 de mayo de 2012 (Rec.17/2012), sostiene que no existió negociación de buena fe cuando la empresa se limitó a ex-poner su posición “inamovible”, razonando el Tribunal que la empresa que parte de “una únicaposibilidad sobre la mesa, la suya, no negocia porque no intercambia valor alguno, ni efectúaconcesiones, ni ofrece opciones. Sencillamente se limita a tratar de cumplir formalmente un trá-mite”, sin que ello pueda calificarse como “negociación de buena fe”. Por el contrario, la STSJde Cantabria, de 26 de septiembre de 2012 (Rec. 2/2012), sostiene que sí se negoció debuena fe pues la empresa “no se ha limitado a exponer una posición inamovible, (...) sino quehubo un intercambio de propuestas entre las partes, (…) un verdadero proceso negociador, enel que se produjo un intercambio de concesiones recíprocas y no un mero cumplimiento formaldel trámite establecido legalmente”.

¿Qué podemos inferir del examen de la jurisprudencia? Parece que, a la espera de lo quepueda resolver nuestro Tribunal Supremo, la jurisprudencia sostiene que para entender cumpli-do el deber de negociar de buena fe es preciso que exista una real vocación de diálogo, deforma tal que el período de consultas no se limite al cumplimiento formal de un trámite. En estesentido, la empresa debe facilitar a los representantes de los trabajadores la documentaciónque justifica su decisión de realizar un despido colectivo y entrar en un proceso de diálogo sobrela corrección y alcance de su decisión. No obstante, no se trata de conseguir necesariamenteun acuerdo, siendo posible que la empresa rechace determinadas ofertas de los trabajadoreso que se mantenga inflexible con relación a determinados puntos, pero, en tal caso, debe estaren condiciones de aportar argumentos que hagan razonable su negativa. Por ello y como des-taca la ya citada STSJ de Cantabria, de 26 de septiembre de 2012 (Rec. 2/2012), cobran unespecial valor y relevancia las actas en las que se refleja el proceso de negociación, en las quepodrá apreciarse, en su caso, una verdadera voluntadde negociar.

En definitiva, para la jurisprudencia, no se tratasólo de cumplir formalmente con la obligación de en-tregar la documentación a la que se refiere el Real De-creto 1483/2012, de 29 de octubre, por el que seaprueba el Reglamento de los procedimientos de des-pido colectivo y de suspensión de contratos y reduc-ción de jornada, sino de tener, además, una conductaactiva, receptiva y de cooperación, con el fin de obte-ner el mejor acuerdo posible. La jurisprudencia, por lotanto, sostiene que la esencia de la reforma laboral noes, como han entendido algunos, facilitar el despido,sino invitar a una negociación leal en la que se conci-lien los intereses legítimos de los empresarios y lostrabajadores.

[Panorama del Derecho Laboral]

Negociando undespido colectivo

La jurisprudencia sostiene que la esencia de la reforma laboralno es, como han entendido algunos, facilitar el despido

La idea es invitar a una negociación leal en la que se concilienlos intereses legítimos de empresarios y trabajadores

POR MANUEL FERNÁNDEZ-LOMANA Magistrado del Gabinete Técnico del Tribunal Supremo

La crisis económica ha motivado una profunda reforma delmodelo laboral español. El cambio cristalizó, inicialmente,en el Real Decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero, de medi-das urgentes para la reforma del mercado laboral y, poste-riormente, con algunas modificaciones, en la Ley 3/2012,de 7 de julio, de medidas urgentes para la reforma delmercado laboral. Habiendo transcurrido ya un año desdela reforma, va siendo posible analizar las pautas de inter-pretación establecidas por los Tribunales. Una importantemodificación ha sido el despido colectivo, por lo que nosdetendremos en el examen de una de las cuestiones susci-tadas por la nueva ley: el deber de negociar de buena fe.

Para la jurisprudencia, no se trata sólo de cumplir formal-mente con la obligación de entregar la documentación a laque se refiere el Real Decreto 1483/2012, de 29 de octu-

bre, por el que se aprueba el Reglamento de los procedi-mientos de despido colectivo y de suspensión de contratos

y reducción de jornada, sino de tener, además, una con-ducta activa, receptiva y de cooperación, con el fin de

obtener el mejor acuerdo posible. La jurisprudencia sostie-ne que la esencia de la reforma laboral no es, como han

entendido algunos, facilitar el despido, sino invitar a unanegociación leal en la que se concilien los intereses

legítimos de empresarios y trabajadores.

8 IURIS&LEX1 MARZO 2013

Las parejas de hecho podrán cobrarla pensión de viudedad sin tener hijos

El Tribunal Constitucional ha declarado inconstitucional el apartado de la Ley deMedidas en materia de Seguridad Social de 2007, que solo reconoce la pensión deviudedad a las parejas de hecho cuando hayan tenido hijos comunes, impidiendoasíacceder a esta retribución a las parejas de hecho del mismo sexo. Según la sen-tencia, esta norma conlleva la vulneración de la prohibición de discriminación enfunción de “cualquier otra condición o circunstancia personal o social” a la que serefiere el artículo 14 de la Constitución española. Así, el Pleno del Alto Tribunal con-sidera “inconstitucional y nulo” el apartado c de la disposición adicional tercera dela norma, que establece que para la concesión de la pensión de viudedad “el cau-sante y el beneficiario hubieran tenido hijos comunes”. La sentencia cuenta con elvoto particular en contra del magistrado Francisco Pérez de los Cobos, que conside-ra que esta ley está justificada por la falta de recursos de la Administración y ve“razonable” el requisito de los hijos. A este argumento se adhieren los magistradosRamón Rodríguez Arribas, Andrés Ollero Tassara y Juan José González Rivas. El juz-gado del que procede el caso consideró de imposible cumplimiento que las parejasde hecho del mismo sexo tengan hijos biológicos y de muy difícil cumplimiento en lapráctica si se trata de hijos adoptivos. (TC, 14-02-2013)

El Tjue ve discriminatorioel cálculo de pensiones en España

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Tjue) fija que la normativa española sobreel procedimiento de cálculo de la pensión de jubilación vulnera la legislación comuni-taria porque discrimina a las personas que han trabajado en un Estado miembro dife-rente de España. La sentencia responde al caso de una trabajadora española quecotizó un total de 10 años en España y cinco en Portugal. Solicitó una pensión de jubi-lación en España, que le fue reconocida con efectos desde el 1 de enero de 2006 ycon un importe de 336,86 euros mensuales. Con el fin de comprobar si la interesa-da había cotizado durante el periodo mínimo de 15 años, la Seguridad Social tuvo encuenta tanto los periodos cotizados en España como los cotizados en Portugal. Noobstante, para el cálculo de la base reguladora, sólo sumó las cuotas pagadas enEspaña, mientras que el resto se contabilizaron con una cuantía de cero. El Tribunalrecuerda que los Estados miembros conservan su competencia para organizar sussistemas de seguridad social, pero deben respetar el derecho de la Unión y, en con-creto, la libertad de los ciudadanos de circular y residir en cualquier Estado miembro.“En consecuencia, los trabajadores migrantes no deben sufrir una reducción de lacuantía de las prestaciones de seguridad social por el hecho de haber ejercido suderecho a la libre circulación”, afirma el fallo. (Tjue, 21-02-2013)

La imposición a un contribuyente de sucesivos recargos fiscales por una infracción tributariano impide la imposición posterior de una sanción penal por los mismos hechos, según hadeclarado el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Tjue). Resuelve la cuestión elevada porun tribunal de primera instancia de Suecia sobre si se puede entablar una ación penal porinfracción fiscal contra una persona cuando ya se le haya impuesto un recargo fiscal por losmismos hechos de declaración falsa. En concreto, la administración fiscal sueca imputó a uncontribuyente el incumplimiento de sus obligacionse declarativas en materia fiscal -concre-tamente en el ámbito del IVA- durante dos ejercicios, por lo que le impuso recargos fiscales.Dos años más tarde, un tribunal inició un proceso penal contra este contribuyente, acusán-

dole de haber cometido una infracción fiscal, punible según el Derecho sueco con una penaprivativa de libertad de hasta seis años. Los hechos que dieron origen al procedimiento eranlos mismos que motivaron los recargos. Recuerda el magistrado Marek Safjan, ponente dela sentencia del Tjue, que uno de los derechos reconocidos por la Carta de los DerechosFundamentales y por el Convenio Europeo de Derechos Humanos, es el derecho fundamen-tal a no ser inculpado o sancionado penalmente dos veces por la misma infracción. Ahorabien, dicho esto añade que “en efecto, para garantizar la percepción de todos los ingresosprocedentes del IVA y, de este modo, proteger los intereses financieros de la Unión, losEstados miembros disponen de libertad de elección de las sanciones aplicables”. Por tanto,añade Safjan, “dichas sanciones pueden ser sanciones administrativas, sanciones penaleso una combinación de ambas”. No obstante, el Tjue matiza estos argumentos y asegura que,cuando la sanción fiscal tenga carácter penal -en el sentido de la citada Carta- y ya no puedaser objeto de recurso, el principio de prohibición de la doble sanción impide que se impongauna sanción penal por los mismos hechos y contra el mismo contribuyente. (TS, 26-02-2013)

Una misma infracción puede ser objetode recargos fiscales y sanciones penales

Falta de comunicación de gananciasLa falta de comunicación de una ganancia por parte de un beneficiario del subsidiopor desempleo, extingue la prestación que percibía, a pesar de que comunique laganancia en la declaración de bienes y rentas anuales a la que obliga el artículo219.5 de la Ley General de la Seguridad Social. Así lo sostiene el Tribunal Superiorde Justicia (TSJ) de Asturias, que, además, obliga al prestatario a “devolver las can-

tidades obtenidas indebidamente”. La magistrada Fernández Fernández, aborda uncaso en que una beneficiaria del subsidio percibió más de 50.000 euros por haber-le sido expropiado un terreno de su propiedad y no procedió a comunicar la ganan-cia en la fecha de la percepción. El TSJ recuerda que para poder ser beneficiario delsubsidio por desempleo es necesario carecer de rentas “de cualquier naturaleza”superiores en cómputo mensual al 75 por ciento del SMI. Además, este requisitodebe concurrir “tanto en el momento del hecho causante, en el de la solicitud y pró-rrogas, así como durante toda la percepción”. (TSJ de Asturias, 19-10-2012)

SARA CONDE

[Jurisprudencia]

9 IURIS&LEX1 MARZO 2013

M e avergüenza confesar en público que,hasta el día de ayer, ni siquiera había leído

la Ley 10/2012, de 20 de noviembre, en la que seregulan las nuevas tasas judiciales. Llevo cerca detreinta años dedicado al estudio del Derecho y poreso creo que me he ganado el derecho a decir queesta disciplina del saber presenta tantos ámbitosapasionantes, que me resultaría tedioso leer pági-nas y páginas sólo para enterarme de lo que cues-ta poner una demanda de juicio ordinario (300euros) o bien un monitorio (100 euros).

Por otra parte, la rápida idea que me había for-mado sobre esta cuestión es que el juez Mercantilpodía sobrevivir perfectamente al margen del co-nocimiento de esa nueva normativa, pues no era

mencionado en ella ni se le atribuía la menor facultad sobre su interpretación o aplicación.Pero las cosas han cambiado desde el pasado sábado. Se publica en el BOE el Real Decreto-

ley 3/2013, de 22 de febrero, por el que se modifica el régimen de las tasas, cuyo propósito,según se expresa en la Exposición de Motivos, es ofrecer una solución a aquellos “casos concre-tos e individualizados en los que la cuantía fijada en la tasa resultara excesiva”.

Yendo al terreno que en esta columna nos interesa, la Ley 10/2012 había sujetado al devengo dela tasa, en el orden civil, la interposición de cualquier demanda o bien la presentación de una soli-citud de concurso necesario. Quedaba así excluida la solicitud de concurso voluntario (artículo4.1 c), pero se planteaba la duda de si debía exigirse a la Administración concursal el pago de latasa para promover incidentes en el concurso, habida cuenta de su peculiar naturaleza comocolaborador de la Administración de Justicia y de su actuación en interés de la masa en tales pro-cedimientos.

El Real Decreto-ley 3/2013 añade un nuevo inciso h) al art. 4.1 de la Ley 10/2012, en el quese excluye el devengo de la tasa para “las acciones que, en interés de la masa del concurso yprevia autorización del juez de lo Mercantil, se interpongan por los administradores concursales”.

Dejando al margen la mejorable alusión, desde el punto de vista redaccional, a los adminis-tradores concursales (¿qué quedó de aquella Disposición final primera de la Ley 38/2011, en laque se decía literalmente que las referencias en la Ley Concursal a “los administradores concur-sales” se sustituirán por la fórmula “la administración concursal”?), la norma comentada se re-vela oscura y de difícil intelección en todos y cada uno de sus puntos.

En efecto, es imposible saber a qué se refiere el precepto cuando habla de las “acciones eninterés de la masa del concurso” que ejercite la Administración concursal “previa autorización deljuez de lo Mercantil”. La duda más fácil de integrar, siquiera por reducción al absurdo, es que eljuez Mercantil aludido es el juez del concurso, pues no resulta siquiera imaginable plantear queun juez Mercantil no encargado de la tramitación de un concurso tuviera que conceder cualquiertipo de autorización a la Administración concursal para el ejercicio de cualquier acción.

Ahora bien, la Ley Concursal sólo contempla un caso en que las acciones de la Administraciónconcursal precisan de la autorización del juez del concurso: el artículo 54.2. En este precepto seviene a decir que, en los casos de mera intervención de las facultades del deudor, cuando esteúltimo se niegue a interponer una demanda cuyo ejercicio la administración concursal juzgueconveniente para los intereses del concurso, dicha administración concursal podrá pedir autori-zación judicial para presentarla por sí misma.

Las dudas que se plantean son: a) en primer lugar, si únicamente esas acciones para las quela Ley Concursal contempla la exigencia de autorización judicial serían las que podrían benefi-ciarse de la exención del pago de la tasa; b) en caso de respuesta negativa, qué otras accionespodrían quedar incluidas en la exención; y c) consiguientemente, si para esas acciones distintasde las previstas en el artículo 54.2 LC, el Real Decreto-ley ha venido a instituir una novedosa exi-gencia de autorización judicial, si esa autorización sólo deberá recabarse a efectos de beneficiar-se de la exención de la tasa y, en tal caso, en base a qué criterios o consideraciones deberá con-cederse o denegarse.

Aceptando como mera hipótesis que quedasen comprendidas en la excepción la práctica to-talidad de las acciones incidentales que a lo largo del concurso pueda plantear la administraciónconcursal (acciones de reintegración del artículo 71.1 LC, otras acciones de impugnación del ar-tículo 71.7 LC, acciones de anulación del artículo 40.7 LC, demandas incidentales de extincióncontractual derivadas de un desistimiento unilateral no consentido en interés del concurso ensupuestos de suspensión, acciones sociales de responsabilidad, etc.), la única interpretación ra-zonable que se me ocurre de la norma es que la autorización sea únicamente a los efectos depoder disfrutar de la exención fiscal (no parece que una norma tributaria pueda tener por finali-dad instituir una suerte de filtrado generalizado y ex ante de las acciones de la administraciónconcursal).

Sin embargo, dando por hecho que no habrá administradores concursales que deseen continuarapoquinando desinteresadamente cuando en cum-plimiento de sus deberes y funciones interpongancualquier demanda incidental en el concurso, pu-diendo disfrutar del beneficio fiscal, ¿hay que temera partirde ahora una avalancha de peticiones de au-torización judicial para poderdeduciresas acciones?

Tras pensarlo un poco, he hallado una soluciónde emergencia: inclusión en el auto de declara-ción de concurso de una frase que diga: “Exclusi-vamente a los efectos del artículo 4.1.h) del RealDecreto-ley 3/2013, la Administración concursaldesignada o la que en cada momento ostente elcargo, queda autorizada, sin necesidad de ningúnotro trámite, para el ejercicio de cualquier acciónen interés de la masa activa del concurso”. ¿Quéles parece?

[Con solvencia jurídica]

Tasa y concurso:el desatino continúa

Se excluye el devengo de la tasa para “las acciones que (...)se interpongan por los administradores concursales”

Ello se condiciona a que la acción sea en interés de la masadel concurso y exista previa autorización del juez Mercantil

POR CARLOS NIETO DELGADO Titular del Juzgado de lo Mercantil nº 1 de Madrid

Me avergüenza confesar en público que, hasta el día de ayer,ni siquiera había leído la Ley 10/2012, de 20 de noviembre, enla que se regulan las nuevas tasas judiciales. La rápida ideaque me había formado sobre esta cuestión es que el juezMercantil podía sobrevivir perfectamente al margen del conoci-miento de esa nueva normativa, pues no era mencionado enella. Pero las cosas han cambiado desde el pasado sábado. Sepublica en el BOE el Real Decreto-ley 3/2013, de 22 de febrero,por el que se modifica el régimen de las tasas, cuyo propósito,según se expresa en la Exposición de Motivos, es ofrecer unasolución a aquellos “casos concretos e individualizados en losque la cuantía fijada en la tasa resultara excesiva”.

Dando por hecho que no habrá administradores concursalesque deseen continuar ‘apoquinando’ desinteresadamente

pudiendo disfrutar del beneficio fiscal, ¿hay que temer una ava-lancha de peticiones de autorización judicial para poder dedu-cir esas acciones? Tras pensarlo un poco, he hallado una solu-

ción de emergencia: inclusión en el auto de declaración de con-curso de una frase que diga: “Exclusivamente a los efectos delartículo 4.1.h) del Real Decreto-ley 3/2013, la Administración

concursal designada o la que en cada momento ostente elcargo, queda autorizada, sin necesidad de ningún otro trámite,

para el ejercicio de cualquier acción en interés de lamasa activa del concurso”.

10 IURIS&LEX1 MARZO 2013

[CONTINÚA]

l Ministerio de Justicia cuenta con el borrador de la nueva Ley Procesal Penal, que sustituirá a laactual Ley de Enjuiciamiento Criminal de 1882 y que ha sido elaborada por un grupo de exper-tos en Derecho Penal y que incluye infinidad de novedades sustanciales en sus 707 artículos, enlos que se diseña la estructura del juicio y fija el lugar de testigos, víctimas y acusados, cuyo textopuede obtener clicando en el siguiente párrafo en la aplicación de Iuris&Lex (no en el pdf).

La jurisdicción Penal extenderá su conocimiento a las cuestiones civiles, laborales o administrati-vas cuya resolución sea necesaria a efectos prejudiciales para la aplicación de la Ley Penal. Estaresolución carecerá de los efectos materiales de la cosa juzgada y no impedirá el planteamientode la cuestión ante los tribunales que la tengan atribuida ni les vinculará. Si hay contradicciónentre el Tribunal Penal y otro, en el conocimiento de una cuestión resuelta prejudicialmente por elTribunal Penal, podrá presentarse recurso de revisión en favor del condenado. Excepcionalmente,los tribunales penales podrán suspender el proceso hasta que resuelvan los jueces competentes.

Reconoce el nuevo texto, como uno de sus principios básicos, que la víctima, el encausado ytodas las personas intervinientes en el proceso tienen derecho a ser tratados respetando su dig-nidad, especialmente en lo relativo a su autonomía personal y a su integridad física y moral.

El fiscal instruye y la Policía Judicial a sus órdenesEl ejercicio de la acción penal corresponde al Ministerio Fiscal, que habrá de interponerla y man-tenerla ante el Tribunal competente cuando entienda que al encausado le debe ser impuestasanción penal conforme a la Ley.

La Policía Judicial queda integrada orgánicamente la Fiscalía y será la Fiscalía General del Es-tado quien dictará las circulares e instrucciones de funcionamiento de la Policía Judicial que en-tienda precisas para el buen funcionamiento del servicio. El Ministerio Fiscal y la Policía Judicialbajo su dirección están obligados a esclarecerel hecho punible y consignary apreciar las circuns-tancias así adversas como favorables para el encausado. Los funcionarios de este Cuerpo se li-mitarán a cumplir la orden de detención, poniendo de modo inmediato al detenido a disposicióndel fiscal, si no hubieran recibido instrucciones de cumplimiento de diligencias previas.

Si plantea la acción penal, el Ministerio Fiscal debe ejercitar también la acción civil fundadaen el hecho punible en interés del perjudicado, salvo en los casos previstos en el apartado si-guiente y el fiscal no ejercitará la acción civil a favor del perjudicado que se constituya en partedel proceso como parte acusadora o actor civil.

Desde que resulten de las actuaciones indicios contra a una persona, grupo o ente determi-nado la responsabilidad por la comisión del delito, el Ministerio Fiscal le citará a una primeracomparecencia para comunicarle la imputación. El encausado deberá comparecer ante el Fiscal.Si el encausado no es una persona física comparecerá quien haya de representarle.

Duración de las diligencias y mediación penalLas diligencias de investigación sólo podrán durar 6 meses, aunque se podrán ampliar hasta los18 meses, prolongables por idéntico plazo. Establece que se considera compleja cuando recai-ga sobre grupos u organizaciones criminales; tenga por objeto numerosos hechos punibles; invo-lucre a gran cantidad de encausados o víctimas; exija la realización de pericias que impliquen el

examen de abundante documentación o complica-dos análisis; implique la realización de actuacio-nes en el extranjero; precise la revisión de la ges-tión de personas jurídico privadas o públicas.

Por otra parte, se introduce en el borrador de laLey la mediación penal, que será el procedimientode solución del conflicto entre el encausado y lavíctima libre y voluntariamente asumido porambos en el que un tercero interviene para facili-tar que alcancen un acuerdo.

A la mediación penal realizada en institucionesde mediación o por profesionales de la mediaciónserán aplicables las normas establecidas en lamediación en asuntos civiles y mercantiles y la vo-luntad de someter el conflicto con la víctima a me-diación por el infractor se comunicará a la víctimapor el fiscal, cuando no lo considere inadecuadoen razón a la naturaleza del hecho. La comunica-ción se realizará directamente o a través de la Ofi-cina de Atención a las Víctimas.

La institución de mediación o el mediador co-municarán el inicio y la finalización del procedi-miento de mediación, con su resultado, al fiscal,pero el mediador se encuentra sometido a secretoprofesional y no podrá declarar sobre los hechosde los que tenga conocimiento con ocasión de suintervención en el procedimiento. Además, la me-diación penal será siempre gratuita.

Cuando el fiscal tenga conocimiento de la exis-tencia de un procedimiento de mediación penalpodrá suspender las diligencias de Investigaciónmediante decreto si lo considera oportuno. Ni elfiscal ni los tribunales podrán ofrecer ventajas al encausado por el hecho de someterse a un pro-cedimiento de mediación, sin perjuicio de los efectos procesales o materiales que puedan deri-varse conforme a la Ley del acuerdo con la víctima si se alcanza.

La conformidad entre las partesSe potencia la conformidad entre las partes, aunque sean varios los encausados y no todos laacepten, ya que en estos casos el acuerdo no vinculará el procedimiento contra los renuentes.El tribunal de garantías será el competente para conocer de la conformidad durante la fase deinvestigación y el tribunal de juicio si se alcanza en un momento posterior.

[En portada]

EXAVIER GIL PECHARROMÁN

Una revolución para el procedimiento penalBorrador del Anteproyecto de Ley Procesal Penal

El Gobierno ya cuenta con el articulado que sustituirá a la Ley de Enjuiciamiento Criminal de 1882 y pondrá en manos del fiscal la instrucción

L. MORENO

11 IURIS&LEX1 MARZO 2013

documentos o principios de prueba en que se fundamente, ante el Tribunal de Garantías. Lasrestantes partes dispondrán de un plazo de cinco días para alegaciones, tras el cual el Tribunalresolverá por auto, que se dictará en el plazo de cinco días. Después de la apertura del juicio oralla declinatoria se presentará ante el Tribunal de Juicio oralmente al inicio de la vista.

La falta de competencia funcional del tribunal que tramite un recurso, un incidente o la eje-cución se hará valer mediante declinatoria a la queserá de aplicación lo dispuesto en el apartado primerode este artículo. La declinatoria no tendrá efecto sus-pensivo del curso de la causa.

El encausado no declarará al inicio del juicio, comoocurre ahora, sino que lo hará a instancias de su abo-gado cuando se hayan practicado los medios de prue-ba en su contra y ocupará en la sala un lugar que lepermita la comunicación constante y directa con su le-trado, salvo cuando se le interrogue. El texto tambiénotorga el derecho al detenido a entrevistarse con suabogado antes de su declaración policial.

Definición de la prueba ilícitaNo surtirán efecto en el proceso las informaciones ofuentes de prueba obtenidas, directa o indirectamen-te, con vulneración de derechos fundamentales o laspruebas en cuya práctica se lesionen éstos. Talespruebas se considerarán de valoración prohibida.

Como excepción, podrán ser utilizadas y valoradaslas pruebas que no estén conectadas con un acto detortura. También, podrán emplearse cuando sean fa-vorables al encausado; o que como consecuencia indi-recta de la vulneración de un derecho fundamental si,con independencia de la existencia del nexo causalentre la infracción del derecho fundamental y la fuen-te de prueba, en atención a las concretas circunstan-cias del caso, se llegue a la certeza de que, conformeal curso ordinario de la investigación, la fuente de prue-ba hubiera sido descubierta en todo caso; o que seanconsecuencia de la vulneración de un derecho fundamental exclusivamente atribuible a un par-ticular que haya actuado sin ánimo de obtener pruebas.

La declaración autoincriminatoria del encausado, prestada en el plenario en términos quepermitan afirmar su voluntariedad, se desconectará causalmente de la prueba declarada nula.Cuando se pueda constatar la existencia de la infracción del derecho fundamental afectado laspruebas afectadas se excluirán del proceso, sin perjuicio de que, rechazada la exclusión, las par-

En el caso de que las acusaciones no lograran ponerse de acuerdo sobre la pena, el pacto sepresentará sobre la de mayor gravedad. Cuando el fiscal vea procedente la conformidad peroésta resulta imposible por la calificación o pena solicitada de alguna acusación, podrá elevar lapetición al tribunal si entiende que esta parte actúa de forma temeraria o contraria a la ley y mo-vida por razones de no estricta justicia.

Importante es también la regulación de los casos en que conste la existencia del cuerpo deldelito cuando, de haberse cometido, no pueda menos de existir aquél o cuando alguna de laspartes no conformes alegue razones en contra de la conformidad por no corresponderse los he-chos con la realidad de lo acontecido. El tribunal podrá ordenar entonces la continuación del jui-cio cuando estime que la conformidad es contraria al interés de la justicia.

Si el encausado comparece ante el tribunal de garantías en el día señalado asistido por su le-trado y manifiesta su conformidad con el escrito de conformidad inmediata, el tribunal, tras ejer-cer su deber de control de la conformidad, dictará sentencia de conformidad inmediata.

No obstante, si el encausado se “conforma con los hechos y la pena, pero no acepta algunade las peticiones realizadas en la responsabilidad civil, se dictará sentencia de conformidadpenal inmediata y el tribunal devolverá la causa al fiscal para la continuación de las diligenciasde Investigación para fijar la responsabilidad civil”, añade el texto.

Si el encausado no comparece asistido de letrado o no muestra su conformidad de acuerdocon lo previsto en el apartado anterior, el Tribunal acordará oralmente la devolución de la causaal fiscal para la continuación de las diligencias de investigación.

La sentencia de conformidad inmediata se dictará oralmente y quedará documentada en elacta de juicio oral. Las penas objeto de la conformidad se reducirán en un tercio, aun cuando ellosuponga la imposición de una pena inferior al límite legal mínimo previsto en el Código Penal yla sentencia incluirá los pronunciamientos civiles con los que el encausado se haya conformado.

Solo serán recurribles las sentencias de conformidad que no hayan respetado los requisitosacordados y no se podrá impugnar por razones de fondo la conformidad libremente prestada porninguna de las partes. Los autos en que se denegare la conformidad y se ordene la continuacióndel proceso, serán recurribles en apelación.

Desaparecen los juicios de faltasEn consonancia con la reforma del Código Penal que ha hecho desaparecer las faltas, este tipode procedimientos desaparece del Código Procesal para instalarse en el ámbito administrativo.

Se potencia el principio de oralidad, reflejado en el artículo 4 de la norma que regula que “todoencausado tiene derecho a ser enjuiciado en un juicio oral y público”, con las excepciones pre-vistas por la Ley, en el que las pruebas se presenten y practiquen directamente ante el Tribunal.

Se regulen los tribunales de garantías, que sustituyen a los juzgados de Instrucción; los tribu-nales de Juicio unipersonales, que son los actuales Juzgados de lo Penal; los juzgados colegia-dos, que representan a las actuales audiencias y tribunales. Se incluyen salas de apelación enlos tribunales superiores de justicia y en la Audiencia Nacional, que ya estaban previstos en laLey Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), pero que no han llegado a entrar en vigor.

Antes de la apertura del juicio oral se podrá presentar la declinatoria por escrito, junto con los

[En portada]

Se potencia la mediación penal, desarrollada por institucionesde medicación, siguiendo las normas civiles sobre la materia

Las diligencias de investigación sólo podrán durar 6 meses,aunque podrán prorrogarse hasta 36 meses como excepción

Puede conseguir el texto del Anteproyecto ‘cliqueando’ enel párrafo resaltado en la aplicación en Internet (no en el pdf)

El fiscal se convierte en el protagonista de la intrucciónde las diligencias, bajo la supervisión del juez del caso

UN PROBLEMA DE DESCRÉDITOSe modifica la calificación de imputado por la de encausa-do para evitar las condiciones negativas del término antela sociedad. Así, se define que el encausado está obligadoa comparecer cuantas veces sea citado por la PolicíaJudicial, el fiscal o el tribunal. En caso de incomparecenciainjustificada, la citación podrá convertirse en orden dedetención para la práctica de comparecencia forzosa. Estáobligado a someterse los registros e intervenciones corpo-rales que hayan de practicarse de conformidad con lo esta-blecido en este Código. En caso de incumplimiento de laobligación podrá utilizarse de la fuerza que resulte idónea,necesaria y proporcionada para la ejecución de la medida.El encausado y el penado se encuentran obligados a reali-zar manifestación de bienes con el fin de asegurar las res-ponsabilidades civiles o ejecutar los pronunciamientosciviles de la sentencia. Para el cumplimiento de la obliga-ción, en fase cautelar o de ejecución, se aplicarán lasdisposiciones establecidas en el artículo 589 de la Ley de

Enjuiciamiento Civil, incluidas las relativas a la advertenciasobre eventuales responsabilidades penales.

La nueva figura del encausadosustituye a la del imputado

12 IURIS&LEX1 MARZO 2013

derarán especialmente vulnerables. La Policía Judicial, el Ministerio Fiscal y los Tribunales adap-tarán la forma del acto y tomarán las medidas necesarias para evitar o reducir todo lo que seaposible tales efectos, con el dictamen de expertos si resulta conveniente y con respeto por el con-tenido esencial del derecho de defensa.

La víctima como testigo protegidoSi por la índole del delito la confrontación visual con el encausado genera en la víctima terror,humillación o sufrimiento, el Tribunal puede acordar que la actuación se realice de forma queaquélla sea evitada.

Si la víctima tiene la consideración de testigo protegido, el tribunal podrá acordar, a peticióndel interesado o del Ministerio Fiscal, que no consten en las diligencias que se practiquen sunombre, apellidos, domicilio, lugar de trabajo y profesión, ni cualquier otro dato que pudiera ser-vir para su identificación, pudiéndose utilizar para su identificación un número o cualquier otraclave. En este caso, el Ministerio Fiscal custodiará la documentación reservada en que conste laidentidad real del testigo y su domicilio.

También podrá comparecer para la práctica de cualquier diligencia utilizando procedimientosque imposibiliten su identificación y se podrá fijar como domicilio, a efectos de citaciones y noti-ficaciones, la sede del Ministerio Fiscal o del órgano judicial interviniente, el cual las hará llegarreservadamente a su destinatario, mediante el auxilio de la Policía Judicial.

La Policía Judicial informará a la víctima de sus derechos en un lenguaje o idioma que perci-

tes reproduzcan con posterioridad la petición de declara-ción de nulidad.

Limitaciones a la acción popularEl artículo 70 del borrador del Anteproyecto regula unasunto tan polémico como la acción popular. Se dice en eltexto, que pueden mostrase como parte de la causa y ejer-cer la acción popular todos los españoles con plena capa-cidad de obrar. No obstante, a renglón seguido se estable-ce que no pueden ejercer la acción popular los partidospolíticos, los sindicatos, ni cualquiera otra persona jurídicapública o privada, salvo las organizaciones de defensa delas víctimas del terrorismo en los procesos por terrorismo.

Tampoco podrán ejercer estas acciones los condena-dos por cualquier delito contra la Administración de Justi-cia; los fiscales, los jueces y los magistrados de cualquierJurisdicción o Tribunal con potestad jurisdiccional; y laspersonas que no están obligadas a declarar como testigoscontra el encausado por vínculo familiar o análogo.

El Estatuto de la víctimaSe considera víctima a todo ofendido o perjudicado porel hecho punible objeto de la causa, inclui-da la persona que haya sufrido daño personal o patrimonial por tratar de prevenir el delito o auxi-liar a la víctima en el momento de la comisión del hecho punible o justo después.

La víctima tiene derecho a la inmediata protección de su vida, integridad, libertad, honor, inti-midad y cualquier otro derecho lesionado o amenazado por el hecho punible; derecho a ser tra-tado con pleno respeto a su dignidad en toda diligencia policial o actuación procesal que se prac-tique; derecho a no sufrir intervenciones corporales sin su consentimiento, cuando se trate delofendido por el delito; y derecho a la protección de sus datos personales.

Tiene, también, derecho a ser oída por el fiscal en el curso de la investigación; derecho al ejer-cicio de la acción penal y de la acción civil derivada del hecho punible; derecho a la obtención delderecho a la asistencia jurídica gratuita, con los requisitos y de la forma prevista en la Ley de Asis-tencia Jurídica Gratuita; derecho a ser informado de la situación procesal de la causa, que com-prende el derecho a conocer el estado de las investigaciones, si no están declaradas secretas,las resoluciones sobre la situación procesal del encausado incluidas las relativas a las modifica-ciones de dicha situación cuando se produzcan, las resoluciones de sobreseimiento y aperturade juicio y la sentencia dictada en cualquier instancia y recurso. Y, finalmente, tiene derecho a ob-tener la restitución del daño ocasionado por el hecho punible del responsable y, en los casos le-galmente previstos, del Estado; así como a ser informada de sus derechos.

Las personas que por su edad, enfermedad, discapacidad o situación peculiar puedan sufrirefectos perjudiciales de relevancia por su intervención en cualquier actuación procesal, se consi-

[En portada]

Se define en el texto lo que es la víctima y se incluye un amplioestatuto sobre sus derechos y forma de actuar ante ellas

La Policía Judicial dependerá, tras la entrada en vigor de laLey, del fiscal que realice la instrucción de las diligencias

El encausado no declarará al inicio del juicio, como ocurreahora, sino que lo hará a instancias de su abogado

Partidos políticos, sindicatos y personas jurídicas no puedenejercer la acción popular, salvo las de víctimas del terrorismo

EE

13 IURIS&LEX1 MARZO 2013

ba y comprenda, por símisma o con la colaboración de la Oficina de Atención a la Víctima. Puedeejercer, la víctima la acción penal con plena autonomía respecto a otras partes acusadoras ypuede constituirse en parte acusadora, como acusación particular, desde que tenga noticia delhecho punible hasta la formulación del escrito de acusación por el fiscal.

Las asociaciones de las víctimas del hecho objeto del proceso penal y las personas jurídicasa las que la Ley otorga legitimación para defender derechos de susintegrantes o terceros podrán ejercer la acción penal y la civil comoacusación particular o interponer la acción civil como actor civil.

Quien sin haber cometido el hecho punible, haya indemnizadototal o parcialmente a la víctima en virtud de una obligación legal ocontractual contraída antes del hecho y se subrogue en el derechofrente al sujeto activo del delito, podrá ejercitar en el proceso penalla acción civil que le asista. En ningún otro caso el cesionario del de-recho a la indemnización podrá ejercer esta acción.

Secreto profesional de abogados y periodistasDurante la fase de investigación, el Fiscal podrá requerir a cualquie-ra que haya tenido acceso a la información que se abstengan derevelar fuera del proceso el contenido de las declaraciones u otrasinformaciones sobre los hechos investigados.

Si se difunde públicamente información sobre el proceso, porcualquier medio, vulnerando el secreto de las actuaciones, el juezpodrá acordar el cese de la difusión si compromete gravemente elderecho a un proceso justo o derechos fundamentales.

No podrán ser obligados a declarar como testigos los abogados,sobre las informaciones, instrucciones y explicaciones recibidas desus clientes ni los subordinados y colaboradores que les auxilien ensu trabajo, con relación a dichas informaciones, instrucciones y ex-plicaciones. Se incluye en este grupo, además, a los periodistas,con relación a las fuentes de información utilizadas en su actividadprofesional, y a los traductores e intérpretes de las conversacionesy comunicaciones entre el encausado y abogados, religiosos y pe-riodistas. Tampoco, los ministros de las confesiones religiosassobre los hechos que les hayan confiado en el ejercicio de las fun-ciones de su ministerio y de los que deban guardar secreto.

No obstante, las personas mencionadas en los apartados anteriores estarán obligadas a de-clarar cuando hubieran sido dispensadas de su deber de secreto por la persona a cuyo favor hu-biera sido establecida la dispensa.

Interceptación de las comunicacionesQuedan prohibidas las escuchas telefónicas entre abogados y presos en una instrucción judicial.

En el régimen de la prisión preventiva se hace expresa esta prohibición de la intervención de lascomunicaciones entre el encausado preso y su letrado, salvo los supuestos de terrorismo consospecha fundada de participación del abogado en la trama delictiva y con expresa autorizaciónjudicial, señala el documento. La duración máxima inicial de la intervención, que se computarádesde la fecha de la autorización judicial, será de tres meses, prorrogables por el juez en perío-

dos sucesivos de igual duración hasta el plazo máximo de un año,siempre que subsistan las causas que la motivaron.

El jurado popularTambién hay cambios para el jurado popular. Este tribunal solointervendrá en delitos de asesinatos y homicidios dolosos. Se exclu-yen, portanto, los juicios por jurado a personas que gocen de la con-dición de aforado. Así, el juicio del jurado se celebrará sólo en elámbito del Tribunal de Instancia y, en su caso, de las salas de lo Civily Penal que correspondan por razón del aforamiento del encausa-do. El magistrado, además de otras funciones que le atribuye la pre-sente Ley, dictará sentencia en la que recogerá el veredicto delJurado e impondrá, en su caso, la pena y medida de seguridad quecorresponda. También resolverá, en su caso, sobre la responsabili-dad civil del penado o terceros respecto de los cuales se hubieraefectuado reclamación.

Los tribunales de Instancia y, en su caso, las salas de lo Civil yPenal de los tribunales superiores de justicia efectuarán, antes delcuadragésimo día anterior al período de sesiones correspondiente,un alarde de las causas señaladas para juicio oral, en las que hayande intervenir jurados. A ese efecto, los períodos de sesiones serán:1. Desde el 1 de enero al 20 de marzo; 2. Desde el 21 de marzo al10 de junio; 3. Desde el 11 de junio al 30 de septiembre, y 4. Del 1de octubre al 31 de diciembre.

Inhabilitación temporal de altos cargosLos jueces podrán inhabilitar temporalmente y de forma provisionala los cargos públicos cuando estén inmersos en un proceso judicial,después de “sopesar las obligaciones inherentes al cargo”.

Señala el borrador que si existen indicios que fundamenten lasospecha de que el encausado haya cometido algún delito castigado con la pena de inhabilita-ción o suspensión de profesión, oficio o función pública, o de privación del derecho a conducir oa la tenencia o porte de armas, y exista “un peligro concreto de reiteración delictiva durante latramitación de la causa”, el tribunal, a instancia de parte, podrá “acordar la medida cautelar deinhabilitación para el ejercicio de la correspondiente profesión, función o derecho, atendiendo lascircunstancias personales, familiares, económicas, profesionales y laborales del encausado”.

[En portada]

Los periodistas no podrán ser llamados como testigos porel tribunal en relación con las fuentes utilizadas en su labor

Los jueces podrán inhabilitar temporalmente y de formaprovisional a cargos públicos inmersos en un proceso judicial

La Policía Judicial informará a la víctima de sus derechosen un lenguaje o idioma que perciba y comprenda por sí misma

Las personas jurídicas de defensa de derechos podrán ejercerla acción penal y la civil como acusación particular

DESIGNACIÓN DE LA PERSONA FÍSICAEn el caso de la persona jurídica, cuya responsabilidad penalha sido recientemente incluida en el Código Penal, comparece-rá, en su representación, la persona física específicamentedesignada por su máximo órgano de gobierno o administracióncomo director del sistema del control interno de la entidad,quien habrá de estar directa e inmediatamente bajo la autori-dad de dicho órgano y ostentar poder especial al efecto. No seránecesario para la asunción de la representación que esta perso-na física ocupe el cargo en el momento de la comisión del hechopunible. Si no lo hubiese, si ninguna persona física ocupael cargo de director del sistema de control interno y la personajurídica, previa advertencia de las consecuencias de la faltade designación, no nombra otra que acepte la representaciónotorgada mediante poder especial, deberá comparecer comorepresentante la persona que ostente el máximo poder realde decisión en órgano de gobierno como administrador de hechode la entidad, a instancia del Ministerio Fiscal y a juicio del tri-bunal. En caso de incomparecencia injustificada se podrá acor-dar contra quien haya de representar a la persona jurídica unaorden de detención para ejecutar su comparecencia forzosa.

La representación de las personasjurídicas por sus representantes

14 IURIS&LEX1 MARZO 2013

[CONTINÚA]

l Gobierno tiene clara su estrategia para levantar al sector empresarial y aumentarla competitividad de la economía general: conseguir un alto grado de flexibilidad quepermita ajustar tanto los precios de los bienes y servicios como los salarios de lostrabajadores. A esta finalidad responden textos como la reforma laboral del pasadoaño, que permite a los empresarios en mayor medida -y a menor coste- ajustar susnecesidades de mano de obra a la realidad de sus negocios. Un año después, elEjecutivo ha considerado que toca ofrecer apoyos fiscales y de financiación a pymesy autónomos para desarrollar sus negocios y ayudar al crecimiento. También incen-tivar la contratación de determinados sectores, sobre todo de cara a reducir la enor-me tasa de desempleo juvenil y la de mayores de 45 años, en riesgo de quedarexcluidos del mercado laboral.

A estas necesidades pretende responder el Real Decreto-ley 4/2013, de 22 defebrero, de medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo del crecimiento y de lacreación de empleo. Publicado el pasado sábado 23 de febrero en el Boletín Oficialdel Estado (BOE) y ya en vigor, el texto destaca que dentro del tejido empresarialespañol, “destacan por su importancia cuantitativa y cualitativa las pymes y losautónomos”. Los estudios demuestran que precisamente este tipo de empresas yemprendedores constituyen uno de los principales motores para dinamizar la econo-mía española, dada su capacidad de generar empleo y su potencial de creación devalor. De ahí que la norma trate de potenciar y facilitar la iniciativa empresarial, estableciendo un“entorno que promueva la cultura emprendedora, así como la creación y desarrollo de proyectosempresariales generadores de empleo y valor añadido”.

La exposición de motivos reconoce que durante los últimos años este sector ha registrado undescenso de la actividad económica y ha tenido que desarrollar su actividad en un entorno labo-ral, fiscal, regulatorio y financiero que ha mermado su capacidad de adaptación a los cambios.Además, se vienen enfrentando a una dependencia estructural de la financiación de origen ban-cario que puede limitar “su capacidad de expansión” y que en muchos casos puede suponer elcierre de negocios. Precisamente sobre la falta de financiación provocada por la sequía de crédi-to, el texto aboga por fomentar la financiación empresarial a través de mercados alternativos.

Poner coto al paro juvenilEl texto parte de la base de que el desempleo juvenil se ha convertido en un problema estructu-ral del país. Su origen no se encuentra sólo en la falta de demanda laboral, según el texto de lanorma, sino también en la falta de formación de muchos jóvenes. El Real Decreto-ley habla deuna tasa de abandono escolar que dobla los valores de la UE-27. Se denuncia, además, quemuchos jóvenes altamente cualificados están subempleados, y que la Formación Profesional degrado medio cuenta con un escaso peso relativo. A ello se suman la alta temporalidad y contra-tación parcial no deseada, y la necesidad de mejorar el nivel de autoempleo e iniciativa empre-sarial entre los jóvenes, entre otros puntos.

Como respuesta, el título primero desarrolla la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven2013-2016 que se enmarca en el objetivo de impulsar medidas dirigidas a reducir el desempleo

juvenil, ya sea mediante la inserción laboral por cuenta ajena o a través del autoempleo y el em-prendimiento.

En materia de empleo juvenil, el texto desarrolla buena parte de las recomendaciones especí-ficas o líneas de actuación que se proponen desde los ámbitos de la Unión Europea. Así, en pri-mer lugar, se adoptan medidas para fomentar el emprendimiento y el trabajo por cuenta propiaentre los jóvenes menores de 30 años, entre las que destacan la implantación de una cuota ini-cial reducida (una tarifa plana de 50 euros en la cotización a la Seguridad Social), la compatibili-zación de la prestación por desempleo con el inicio de una actividad por cuenta propia durantenueve meses para los menores de 30 en situación de alta en el Régimen Especial de Trabajado-res Autónomos, o la ampliación de las posibilidades de aplicación de la capitalización de la pres-tación por desempleo.

Sobre este último punto, los beneficiarios de prestaciones por desempleo menores de 30años podrán capitalizar hasta el cien por cien de su prestación para realizar una aportación al ca-pital social de una sociedad mercantil, siempre y cuando se establezca una vinculación profesio-nal o laboral de carácter indefinido. Además, en cuanto a la reanudación del cobro de la presta-ción por desempleo, para los menores de 30 se amplía de dos a cinco años la duración del ejer-cicio de una actividad por cuenta propia que permite interrumpir y, por tanto, reanudar el cobrode la prestación por desempleo.

Menos impuestos para los jóvenes emprendedoresTambién se establece un marco fiscal más favorable para el autónomo que inicia una actividademprendedora, con el objetivo de incentivar la creación de empresas y reducir la carga impositi-

[El reportaje]

ELUCÍA SICRE

Más apoyo para autónomos y emprendedoresMedidas de apoyo al emprendedor y de estímulo del crecimiento y de la creación de empleo

Ya se encuentra en vigor el paquete de medidas del Gobierno para incentivar el emprendimiento, la contratación y la financiación de negocios

GETTY

15 IURIS&LEX1 MARZO 2013

va durante los primeros años de ejercicio de una actividad. En el ámbito del Impuesto sobreSociedades, se fija un tipo de gravamen del 15 por ciento para los primeros 300.000 euros debase imponible, y del 20 por ciento para el exceso sobre dicho importe, aplicable el primer perío-do impositivo en que la base imponible de las entidades resulta positiva y en el período imposi-tivo siguiente a este.

Siguiendo la línea anterior, y también para los emprendedoresmenores de 30 años, en el IRPF se establece una nueva reduccióndel 20 por ciento sobre los rendimientos netos de la actividad eco-nómica obtenidos por los contribuyentes que hubieran iniciado elejercicio de una actividad económica, aplicable en el primer perío-do impositivo en que el rendimiento neto resulte positivo y en el pe-ríodo impositivo siguiente a éste.

Además, se establecen incentivos fiscales para fomentar el au-toempleo en régimen de autónomo. Los desempleados que deci-dan establecerse como autónomos podrán beneficiarse de la exen-ción completa en el IRPF de las prestaciones por desempleo cuan-do el abono de la prestación sea en forma de pago único (hastaahora están exentos sólo hasta 15.500 euros).

Todas esas bonificaciones y reducciones de cuotas previstas eneste Real Decreto-ley se financian con cargo a los Presupuestos delServicio Público de Empleo Estatal y de la Tesorería General de laSeguridad Social, respectivamente.

Reducir el desempleo en jóvenes y mayores de 45Por otro lado, se introducen estímulos a la contratación de jóvenesen situación de desempleo. Entre estos últimos, destacan losincentivos destinados a la contratación a tiempo parcial con vincu-lación formativa, a la contratación indefinida de jóvenes pormicroempresas y empresarios autónomos, y a la contratación enprácticas para el primer empleo.

La cuota de la empresa a la Seguridad Social se reducirá en un75 por ciento para empresas de más de 250 trabajadores y en uncien por cien para el resto, cuando se contrate a tiempo parcial convinculación formativa a menores de 30 años sin experiencia labo-ral previa o que provengan de sectores donde no haya demanda deempleo o que se encuentren desempleados desde hace más de doce meses.

Además, los autónomos y las empresas de hasta nueve trabajadores se beneficiarán de unareducción del cien por cien de la cuota de la empresa a la Seguridad Social por contingenciascomunes durante el primer año por la contratación indefinida de un desempleado menor de 30años.

En cuanto al contrato primer empleo joven, se modifica el actual contrato temporal para con-

tratar a menores de 30 años desempleados sin experiencia profesional previa, con incentivos asu trasformación en indefinido (bonificación de 500 euros al año durante tres años o 700 eurossi se suscribe con mujeres).

También se introducen incentivos al contrato en prácticas para que aquellos jóvenes de hasta30 años que hayan terminado su periodo formativo puedan tener una primera experiencia labo-

ral vinculada a su titulación, y se establece una reducción de lacuota de la empresa a la Seguridad Social por contingencias comu-nes de hasta el 50 por ciento.

Además, se estimula la contratación por jóvenes autónomos deparados de larga duración mayores de 45 años y contratación dejóvenes para que adquieran una primera experiencia profesional.

Todas estas medidas e incentivos a la contratación continuaránen vigor hasta que la tasa de desempleo se sitúe por debajo del 15por ciento, según recoge el texto.

En este contexto, la disposición adicional segunda prevé lacreación de una Comisión Interministerial, cuya composición y fun-ciones se determinarán reglamentariamente, para el seguimientoy la evaluación de la Estrategia de Emprendimiento y EmpleoJoven. La disposición adicional tercera encomienda al Ministeriode Empleo y Seguridad Social articular el procedimiento de adhe-sión a la Estrategia y establece la obligación de dicho Departa-mento de informar periódicamente sobre las empresas adheridasy las iniciativas planteadas.

Otro punto clave se encuentra en la intermediación laboral: eltexto asegura que su eficacia hace necesario “eliminar cualquiertraba que obstaculice la rápida cobertura de los puestos de traba-jo disponibles, permitiendo que cualquier persona tenga conoci-miento de las ofertas de empleo”. Por ello se prevé que los Servi-cios Públicos de Empleo registren todas las ofertas y demandas deempleo en la base de datos del Sistema de Información de los Ser-vicios Públicos de Empleo regulado en la Ley 56/2003, de 16 dediciembre, de Empleo, garantizándose así la difusión de esta infor-mación a todos los ciudadanos, empresas y administraciones pú-blicas, como garantía de transparencia y unidad de mercado.

Nuevas vías para la financiación empresarialOtro de los problemas clave del mundo empresarial es la falta de financiación. En este sentido,para facilitar el acceso a dinero no bancario de las empresas españolas, se levanta la limitaciónimpuesta en el artículo 405 de la Ley de Sociedades de Capital, por la que el importe total de lasemisiones de las sociedades no puede ser superior al capital social desembolsado, más lasreservas.

[El reportaje]

Se crean incentivos fiscales para las grandes empresasque contraten a jóvenes desempleados o sin experiencia

El nuevo texto trata de flexibilizar la financiación empresarialpor vías alternativas a la bancaria

La reforma apuesta por el autoempleo de los jóvenes menoresde 30 años, ya sea como autónomos o como empresarios

Se fomenta que los jóvenes autónomos contraten a parados delarga duración, mayores de 45 años o a trabajadores primerizos

AMPLIACIÓN DEL ÁMBITO OBJETIVO Y DEL SUBJETIVOEl nuevo texto establece una fase para el mecanismo de finan-ciación para el pago a los proveedores de las entidades locales,ampliando su ámbito subjetivo y objetivo de aplicación. Tambiénse establecen algunas especialidades del procedimiento nece-sarias para esta nueva fase. Con ello se permitirá la cancelaciónde obligaciones pendientes de pago con proveedores que fuesenlíquidas, vencidas y exigibles con anterioridad a 1 de enero de2012. En cuanto al ámbito subjetivo de aplicación, éste seextiende a las mancomunidades de municipios y las entidadeslocales que se encuentran en el País Vasco y Navarra. Con res-pecto al ámbito objetivo de aplicación, se incluyen, entre otras,las obligaciones pendientes de pago derivadas de convenios,concesiones administrativas, encomiendas de gestión en lasque la entidad encomendada tenga atribuida la condición demedio propio y servicio técnico de la Administración, de los con-tratos de arrendamiento sobre bienes inmuebles, de los contra-tos previstos en la Ley 31/2007, de 30 de octubre, sobre proce-dimientos de contratación en los sectores del agua, la energía,los transportes y los servicios postales, y de los contratos deconcesión de obras públicas.

Nueva fase del mecanismo definanciación de pago a proveedores

16 IURIS&LEX1 MARZO 2013

La modificación levanta esta limitación para inversión en sistemas mul-tilaterales de negociación (en línea con lo que ya se produce con los merca-dos regulados). Esta flexibilización sólo se aplicará cuando las emisionesvayan dirigidas a inversores institucionales, para asegurar una adecuadaprotección de los inversores minoristas. Así “se contribuye de manera sus-tancial al desarrollo de los mercados alternativos, articulados como siste-mas multilaterales de negociación, y, en línea con los proyectos en marchade mejora de la financiación de las pymes españolas, se facilita la apariciónde mercados especializados en la negociación de deuda de empresas”.

Por otro lado, se efectúa, una modificación del Reglamento de Ordena-ción y Supervisión de los Seguros Privados para recoger la posibilidad deque las entidades aseguradoras puedan invertir en valores admitidos a ne-gociación en el Mercado Alternativo Bursátil, y que dichas inversiones seconsideren aptas para la cobertura de provisiones técnicas. En la mismalínea, el Reglamento de planes y fondos de pensiones se modifica para re-coger la posibilidad de que los fondos de pensiones puedan invertir en va-lores admitidos a negociación en el Mercado Alternativo Bursátil, así comoen entidades de capital riesgo, estableciendo un límite máximo específicodel 3 por ciento del activo del fondo para la inversión en cada entidad.

Reducir la morosidad en las operaciones comercialesOtro problema clave para pymes y autónomos se encuentra en la morosi-dad, tanto entre empresas como entre éstas y las Administraciones públi-cas. Los plazos de pago vienen siendo objeto de especial atención tanto enla Unión Europea como en España país y, en el caso de España, la Directiva2011/7/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de febrero de2011, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad enlas operaciones comerciales -que vino a sustituir a la anterior Directiva delaño 2000- introduce algunos aspectos no incorporados por el Derechonacional. Así, el Real Decreto-ley reconoce que hay determinados aspectosen los que existen alguna divergencias

Por ejemplo, se simplifican los plazos de pago, precisándose también sucómputo, con la novedad de la previsión de procedimiento de aceptación ode comprobación, que ha de regularse para impedir su utilización con la finalidad de retrasar elpago. Se incorpora la previsión relativa a los calendarios de pago y cómo se calcularán los inte-reses, en caso de que alguno de los plazos no se abonara en la fecha pactada.

En esta línea, la disposición final sexta modifica diversos preceptos del texto refundido de laLey de Contratos del Sector Público, precisando el momento de devengo de los intereses de de-mora previstos en la Directiva por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidaden las operaciones comerciales, en función de los diversos supuestos de recepción y tratamien-to de las facturas, de forma consistente con la regulación de la Directiva 2011/7/UE, de 16 de

febrero de 2011. Mediante la modificación de laDisposición Adicional decimosexta de la Ley deContratos del Sector Público se excluye de la regu-lación general de los usos de medios electrónicos,informáticos y telemáticos, las facturas electróni-cas que se emitan en los procedimientos de con-tratación. En la medida que la factura es un ele-mento asociado a la ejecución del contrato, noestá cubierta por las previsiones de la Directiva2004/18/CE en materia de utilización de medioselectrónicos en los procedimientos de contrata-ción, y parece conveniente dado que surte efectoen el ámbito fiscal, bancario, etc. prever una regu-lación autónoma. En la nueva Disposición adicio-nal trigésima tercera se articula un nuevo itinera-rio de presentación de facturas ante el órgano ad-ministrativo con competencias en materia de con-tabilidad pública, a efectos de asegurar que la Ad-ministración tiene un conocimiento exacto detodas las deudas que tiene contraídas por la eje-cución de los contratos.

Se reforma también el tipo legal de interés dedemora que el deudor estará obligado a pagar,que pasa de siete a ocho puntos porcentuales losque se han de sumar al tipo de interés aplicadopor el Banco Central Europeo a su más recienteoperación principal de financiación.

En cuanto a la indemnización por costes decobro, se prevé que en todo caso debe abonar alacreedor una cantidad fija de 40 euros, sin nece-sidad de petición previa, que se añadirán a la queresulte de la reclamación que sigue correspon-diéndole por los gastos en que se incurrió para

conseguir el cobro de la cantidad adeudada. Además, desaparece el anterior límite de esta in-demnización, que no podía superar el 15 por ciento de la deuda principal. En esta indemnizaciónse podrán incluir, entre otros, los gastos que la mora ha comportado para el acreedor por la con-tratación de un abogado o de una agencia de gestión de cobro. Otra novedad consiste, precisa-mente, en la inclusión entre las cláusulas abusivas -y, por tanto nulas, como regula la Ley7/1998, de 13 de abril, sobre condiciones generales de la contratación-, las que excluyan la in-demnización por costes de cobro. Serán contrarias a la ley, salvo que el deudor demostrase quedicha exclusión no es abusiva.

[El reportaje]

El interés de demora que el deudor estará obligado a pagarpasa de siete a ocho puntos, más el tipo de interés aplicado

Las cláusulas que excluyan la indemnización por costesde cobro serán contrarias a la ley, abusivas y nulas

En cuanto a la morosidad, se introducen algunos aspectosde la Directiva de 2011 no incorporados al Derecho nacional

Se simplifican los plazos de pago, aclarándose su cómputo,y se incorpora un procedimiento de aceptación o comprobación

GETTY

17 IURIS&LEX1 MARZO 2013

E n este artículo me voy a centrar en el caso deCastilla-La Mancha, no por ninguna característica

en particular, tan sólo por la proximidad profesional queme une a esta comunidad autónoma.

En Castilla-La Mancha, las viviendas de protecciónoficial están reguladas por la Ley 2/2002 de 7 de febre-ro, por el que se establecen y regulan las diversas mo-dalidades de viviendas de protección pública; el Decre-to 3/2004, de 20 de enero, modificado por el Decreto38/2006, de 11 de abril, el Decreto 109/2008, de 29de julio, y el Decreto 173/2009, de 10 de noviembre de2009, por el que se aprueba el V Plan Regional de Vi-vienda de Rehabilitación de Castilla-La Mancha 2009-2012.

En el artículo 15 del citado Decreto 3/2004, se pre-vén los tipos de vivienda pública y se establece la duración de los regímenes aplicables a cadauno de los tipos. En el artículo 6 del Real Decreto 2066/2008, de 12 de diciembre, por el que seregula el Plan Estatal de Vivienda de Rehabilitación 2009-2012 (que reitera el artículo 8 del De-creto 173/2009), la duración del régimen de protección, que excluye descalificación voluntaria,será de carácter permanente mientras subsista el régimen de suelo, si las viviendas hubieransido promovidas en suelo destinado por el planeamiento a vivienda protegida, o en suelo dota-cional público, y, en todo caso, durante el plazo no inferior a 30 años, y de 30 años si las vivien-das hubieran sido promovidas en otros suelos. Los plazos siempre se empezarán a contar a par-tir de su calificación definitiva.

Durante este período de tiempo la transmisión inter vivos o cesión del uso de las viviendas yde su anejos, por cualquier título, estará sujeta a la pertinente autorización administrativa me-diante el visado de la Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de vivienda,así como limitada a un precio máximo de venta que será establecido por la misma Delegaciónen base al Módulo Básico Estatal, en función de la tipología de la vivienda y de su localización.

El citado visado, será necesario obtenerlo mientras esté vigente el régimen de protección delas viviendas, para las segundas y posteriores transmisiones. La finalidad de este visado es quela transmisión de las viviendas sólo se podrá efectuar a personas que reúnan los requisitos ne-cesarios para acceder a la vivienda con protección pública y estén inscritas en el Registro de De-mandantes de Vivienda con protección pública de Castilla-La Mancha.

En resolución de la Dirección General de los Registros y del Notariado (DGRN), de fecha 14 de juliode 2012, se entra a dilucidar si la obtención de este visado es requisito previo para que pueda pro-ducirse la inscripción, esto es, si su falta provoca o no un efecto de cierre registral, con indepen-dencia de que se trate de viviendas de promoción pública o de promoción privada, sin perjuicio delas consecuencias que ello pueda tener para el comprador.

Las limitaciones impuestas por la legislación estatal y autonómica sobre el dominio de la fincaprotegida, son de aplicación a todo titular de dicha vivienda, por tanto, la constancia registral de

tales limitaciones queda sujeta, en cuanto a sueficacia, a lo previsto en el artículo 26.1 de laLey Hipotecaria, que establece que las prohibi-ciones establecidas por la ley que, sin expresadeclaración judicial o administrativa, tenganplena eficacia jurídica, no necesitarán inscrip-ción separada y especial y surtirán sus efectoscomo limitaciones legales del dominio.

Por ello, el hecho de que la falta de visadono impide la validez del acto dispositivo y laadquisición de su derecho por el adquirente,pues el Registro no puede amparar transmi-siones que, aun válidas, no se ajusten al con-tenido de las limitaciones dispositivas y elloaun cuando tal norma establezca un efectodistinto de la nulidad del acto dispositivo para

el caso de su contravención, según la posibilidad reconocida por el artículo 6.3 del Código Civil.Estas limitaciones, así como los derechos de adquisición preferente previstos en el Ley, se

deben hacer constar expresamente en los títulos por los que se lleve a cabo la transmisión; ycuando los citados actos se formalicen mediante escritura pública u otro documento público, seacompañará copia testimoniada o compulsada de la calificación definitiva de la vivienda.

En ambos casos, dichas limitaciones se inscribirán en el Registro de la Propiedad, por mediode notar marginal, que producirá los efectos a los que se refiere el apartado 3 del artículo 53 dela Ley de Suelo, y sus disposiciones complementarias de carácter registral.

Las viviendas con protección pública en tanto dure su régimen, estarán sujetas al derecho detanteo y, en su caso, de retracto a favor de la Junta deComunidades de Castilla-La Mancha, debiendo figuraresta sujeción en las correspondientes declaraciones ocalificaciones provisionales o definitivas, debiéndosehacer constar igualmente en el título para su posteriorinscripción en el Registro de la Propiedad.

En caso de transmisión onerosa de la vivienda, lostitulares deberán notificar al Registro administrativo dela Administración titular de los derechos de tanteo y re-tracto, en debida forma, su propósito de efectuar aque-lla transmisión.

* Fernando Acedo Rico-Henning es también doctor en Derecho,profesor de Derecho Civil, Consejero de la Revista DerechoUrbanístico y director del Centro de Estudios Registrales deCastilla-La Mancha del Colegio de Registradores

[El urbanismo del siglo XXI]

Las segundas transmisionesde VPP en Castilla-La Mancha

La finalidad del visado es que la transmisión se efectúe a quienreúna los requisitos para acceder a la vivienda protegida

Los derechos de adquisición preferente se deben hacer constaren los títulos por los que se lleve a cabo la transmisión

POR FERNANDO ACEDO-RICO HENNING Registrador de la Propiedad

El Decreto 3/2004 prevé los tipos de vivienda pública yestablece la duración de los regímenes aplicables a cadauno de los tipos. El Real Decreto 2066/2008, por el que seregula el Plan Estatal de Vivienda de Rehabilitación 2009-2012, la duración del régimen de protección será decarácter permanente mientras subsista el régimen desuelo, si las viviendas hubieran sido promovidas en suelodestinado por el planeamiento a vivienda protegida, o ensuelo dotacional público, y, en todo caso, durante el plazono inferior a 30 años, y de 30 años si las viviendas hubie-ran sido promovidas en otros suelos. Los plazos siempre seempezarán a contar a partir de su calificación definitiva.

Las viviendas con protección pública en tanto dure surégimen, estarán sujetas al derecho de tanteo y, en su

caso, de retracto a favor de la Junta de Comunidades deCastilla-La Mancha, debiendo figurar esta sujeción en lascorrespondientes declaraciones o calificaciones provisio-nales o definitivas, debiéndose hacer constar igualmenteen el título para su posterior inscripción en el Registro de

la Propiedad. En caso de transmisión onerosa de lavivienda, los titulares deberán notificar al Registro admi-nistrativo de la Administración titular de los derechos de

tanteo y retracto, en debida forma, su propósito deefectuar aquella transmisión.

REUTERS

18 IURIS&LEX1 MARZO 2013

a pesadilla económica que desde hace unos años asola nuestro país se ha traduci-do en recortes sociales y presupuestarios, reducción de derechos y servicios y, loque es aún más preocupante, una vorágine imparable de pérdida de empleos yhogares. A su paso, queda una sociedad desmoralizada, a la que se le suma la losade los escándalos de corrupción o espionaje entre los dirigentes políticos.

Como no podía ser de otro modo, esta situación ha tenido un claro un reflejo en laspeticiones que los ciudadanos han hecho al Defensor del Pueblo. En su informeanual relativo a 2012, los problemas económicos y financieros han sido los protago-nistas de las quejas que se han enviado a la institución. Un año en que, dice lamemoria, llegó a la Oficina “un extraordinario número de peticiones de recurso deinconstitucionalidad contra normas que los ciudadanos consideran que vulneransus derechos”.

Los desahucios, los recortes en sanidad o educación, o la eliminación de la pagaextra de los funcionarios, son algunas de las materias que más han preocupado alos ciudadanos. Mientras, la defensora, Soledad Becerril, arremete contra las enti-dades financieras por su comportamiento “censurable” y pide que el futuro CódigoPenal sea más duro con quienes hagan un “uso irresponsable” del dinero público.

En concreto, la oficina tramitó un total 280.592 expedientes, entre quejas(33.478), investigaciones de oficio (371) y solicitudes de interposición de recurso deinconstitucionalidad (246.743). La consecuencia inmediata es que la defensoratuvo que formular nada menos que 548 resoluciones -entre recomendaciones, su-gerencias, recordatorios de deberes legales y advertencias- a la Administración, unade las cifras más altas de la historia de la institución.

Deudores hipotecarios y pequeños ahorradoresAsegura el informe que las principales actuaciones de la oficina en materia econó-mica se dirigieron a reforzar la protección de los deudores hipotecarios y de lospequeños ahorradores. Y es que, las quejas relacionadas con asuntos económicosque los ciudadanos enviaron al Defensor del Pueblo alcanzó el año pasado la cifra de 4.974. Eneste sentido, la defensora lamenta en su informe la situación de las familias que por impago desus hipotecas se han visto “lanzadas” de sus viviendas, lo que ha producido una “enorme con-vulsión” en la sociedad.

A este respecto, señala la institución que son “especialmente preocupantes” los casos de fa-milias que precisan una vivienda con carácter urgente, de modo que se recibieron multitud dequejas de familias que, “afectadas por el desempleo de varios de sus miembros y tras ser de-sahuciadas se ven abocadas a vivir en vehículos, cuando no en la calle, sin recursos económicosy con hijos a su cargo”.

En este sentido, denuncia Becerril que las administraciones públicas “suelen alegar la insufi-ciencia de viviendas públicas disponibles para hacer frente a la creciente demanda existente”, sibien se ha constatado “que existe un importante número de viviendas en manos de esas admi-nistraciones que no están adjudicadas”.

En este contexto, y en este tipo de asuntos, la insti-tución inició un total de 41 investigaciones de oficio ygestionó 42 solicitudes de interposición de recurso.

Falta de transparencia de los bancosEn relación a nuestro sistema bancario y financiero,denuncia el informe “la deficiente información facilita-da por las entidades de crédito sobre las hipotecas opréstamos en divisas”, asícomo “el hecho de que, traslas ejecuciones hipotecarias, algunas entidades credi-ticias a las que se les sigue debiendo parte de ladeuda, dispongan de la totalidad del dinero que hayaen las cuentas de sus clientes sin respetar el mínimoinembargable de salarios y pensiones”.

En la introducción del informe, Becerril recuerda elcomportamiento “absolutamente censurable” de algu-nas cajas de ahorros con sus clientes por la venta depreferentes sin informarles del riesgo de estas inver-siones, lo que ha dado lugar a “decenas de miles” deafectados que no han podido retirar sus depósitos.

Revela el informe que las quejas de los ciudadanossobre la insuficiente transparencia de las entidades fi-nancieras, es otro de los ejes que ha centrado su labordurante 2012. También centraron la labor de la Institu-ción: “destacan los numerosos escritos recibidos porla comercialización de participaciones preferentes ydeuda subordinada sin la debida información a los pe-queños ahorradores”.

Retrasos judiciales y tasas, en el punto de miraTambién la lentitud de la Justicia siguió estando de moda el año pasado. En total, las demorasjudiciales provocaron 105 quejas de los ciudadanos, si bien la oficina niega que la causa de losretrasos pueda atribuirse a una “desaforada litigiosidad” de la ciudadanía. Concretamente, y enel ámbito de la jurisdicción penal, lo que más preocupa a los ciudadanos es la duración injustifi-cada de la fase de instrucción. Y es que, dice la defensora que “en algunos casos se corre el ries-go de que las medidas cautelares puedan llegar a suponer una pena adelantada para los enjui-ciados que, finalmente, sean absueltos”.

Además, informa de que los problemas de “colapso en los registros” siguen siendo motivo dequeja. Así, la práctica totalidad de las quejas que se han recibido sobre el Registro Civil Centralse refieren a la excesiva demora en la inscripción de matrimonios y en la tramitación de expe-dientes de nacionalidad.

[El informe de la semana]

L

Los recortes sociales centranlas quejas al Defensor del Pueblo

Son “especialmente preocupantes” los casos de familiasque precisan una vivienda con carácter urgente

Recuerda el comportamiento “absolutamente censurable”de algunas cajas con sus clientes por la venta de preferentes

[CONTINÚA]

Informe Anual de 2012

TERESA BLANCO

GETTY

19 IURIS&LEX1 MARZO 2013

medida en que todos los ciudadanos contribuyen a sostener el gasto público sanitario, continúa,“parece evidente que todos deberían tener acceso a los servicios y prestaciones que de tal formase financian”.

Asimismo, los ciudadanos plantearon problemas de demoras en la valoración y reconocimien-to del grado de dependencia, así como en la determinación y asignación de las prestaciones oservicios a través del correspondiente programa indivi-dual de atención.

El informe recoge también un elevado número dequejas sobre los mecanismos establecidos para la de-volución a los pensionistas de las aportaciones querealizan al adquirir medicamentos cuando excedan eltope mensual establecido (8 Ó 18 euros, según el nivelde renta). A este respecto, la institución ha pedido quelos pensionistas con tratamientos de larga duraciónqueden exentos del copago una vez satisfecho esetope máximo mensual.

Empleo, educación y culturaOtras de las materias que centraron las quejas de losciudadanos el año pasado son el empleo, la educacióny la cultura, siendo este ámbito el que aglutina elmayor número de peticiones de interposición de recur-so de inconstitucionalidad (80 individuales y 243.829agrupadas).

En esta materia, destaca la defensora que tras laaprobación del Real Decreto-ley 20/2012, de 13 dejulio, de medidas para garantizar la estabilidad presu-puestaria y de fomento de la competitividad, miles defuncionarios y empleados públicos se dirigieron a lainstitución para mostrar su desacuerdo con la supre-sión de la paga extraordinaria. Si bien la instituciónadoptó la decisión de no recurrir “recomendó que sepagara a los funcionarios y empleados públicos laparte de la paga extra correspondiente al periodo tra-bajado antes de la publicación del Decreto al conside-rar que esta parte correspondía a un periodo de trabajo ya realizado. Sin embargo, lamenta el in-forme que esta recomendación no fue aceptada.

Por último, recuerda que en educación la institución reclamó una revisión de los criterios parala racionalización del gasto público en el ámbito educativo. Por ello, a juicio del Defensor, la futu-ra ley de educación debe incluir “las previsiones y medidas de financiación adecuadas para quesu puesta en marcha y su desarrollo posterior queden garantizados”.

Por otra parte, a finales de 2012 la institución recibió “numerosos escritos de ciudadanos quemostraban su malestar debido a que se estaban resolviendo antes los expedientes de naciona-lidad de 2012 que los de años anteriores” y asegura que se ha puesto manos a la obra para co-nocer en qué situación están los expedientes de nacionalidad de 2010 a 2012, pendientes aúnde resolución.

El informe pone de manifiesto también las demoras que se vienen produciendo en el pago aprofesionales por las prestaciones efectuadas por la asistencia jurídica gratuita que, a su juicio,“podría conllevar un perjuicio en este derecho de los ciudadanos”. También advierte la defenso-ra de la necesidad de reformar el actual Código Penal con el fin de reforzar la respuesta “en eluso irresponsable del dinero público por parte de autoridades y funcionarios” y que incluya suinhabilitación si resultaran responsables.

Por último, en relación a las polémicas tasas judiciales acordadas por Gallardón, el informeasegura que la oficina ha recibido más de 2.700 peticiones para su recurso ante el TribunalConstitucional, pese a lo cual no lo ha solicitado, en parte por la reciente reforma de la normaque, entre otras cuestiones, rebaja en un 80 por ciento las tasas variables.

Contra los recortes del Gobierno en materia sanitariaOtra de las cuestiones que más atención ha recibido es la constitucionalidad del Real Decretode Medidas Urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS), queestablece el copago en función de la renta, e incluye por primera vez a los pensionistas, y la reti-rada de la tarjeta sanitaria a los inmigrantes en situación irregular. Para la defensora este cam-bio legal “adquiere una dimensión en los supuestos de mayor vulnerabilidad”, como es el casode los inmigrantes irregulares con procesos graves.

Enumera el informe que sobre sanidad las quejas que ha recibido la institución en 2012, tie-nen que ver con la reducción de prestaciones sanitarias, la exclusión de colectivos del ámbito deprotección de la sanidad pública, la financiación de medicamentos, la supresión de centros deurgencia en atención primaria, la insuficiente dotación de personal sanitario, las demoras enpagos a proveedores de centros sanitarios y a titulares de oficinas de farmacia y los retrasos enel reconocimiento de reclamaciones de carácter económico.

Así, constata que “la falta de pago” a las asociaciones de personas con discapacidad o de-pendencia porparte de las administraciones públicas “está produciendo situaciones de desaten-ción a los usuarios y problemas laborales” a los empleados de dichas entidades. El informe, in-dica que la solución al problema parece estar en el Fondo de Liquidez Autonómico, “aunque estoplantea una duda de futuro para muchos recursos cuya existencia resulta vital para la vida demuchas personas y de sus familias”.

Por ámbitos de actuación, 8 de cada 10 quejas recibidas tienen que ver con atención espe-cializada, derechos de los usuarios y pacientes, atención primaria, atención farmacéutica y cues-tiones generales de salud pública. Y denuncia la defensora que “algunos ciudadanos residentesen España carecen todavía de cobertura sanitaria pública y gratuita y tienen que financiar laatención cuando acceden a centros y servicios del Sistema Nacional de Salud”. En opinión de lainstitución, esta situación “no resulta congruente con el sistema de financiación sanitaria”. En la

[El informe de la semana]

La oficina ha pedido que los pensionistas con tratamientosde larga duración queden exentos del copago sanitario

Miles de funcionarios empleados públicos se dirigieron alDefensor para quejarse la supresión de la paga extraordinaria

La institución investigó en 2012 “la deficiente informaciónfacilitada por las entidades de crédito sobre las hipotecas

La defensora pide más dureza en la futura reforma del CódigoPenal contra el uso irresponsable de dinero público

A principios de 2012, la oficina del Defensor del Pueblopresentó el informe ‘Crisis Económica y DeudoresHipotecarios’ en el que se recogían un total de 20 recomen-daciones para impedir los desahucios de quienes no hanpodido afrontar el pago de sus hipotecas. Si bien muchasde esas medidas fueron recogidas por la Administración envarios reales decretos, a juicio de la institución, aunque“las actuaciones emprendidas son positivas” son, sinembargo, “insuficientes, por las limitaciones que se reco-gen para su efectiva aplicación”. Por ello, en noviembrede 2012 se efectuaron nuevas recomendaciones. Entre laspropuestas hechas por la institución entre ambos informesdestacan: la conveniencia de elaborar un concepto jurídicodel deudor de buena fe; regular el procedimiento de insol-vencia personal; insistir en la ampliación de las situacionesen que se extingue la deuda hipotecaria mediante la daciónen pago del bien hipotecado; establecer un acto previo deconciliación antes de emprender la ejecución hipotecaria;y reformar el Real Decreto-ley 6/2012, de 9 de marzo, demedidas urgentes de protección de deudores hipotecariossin recursos, ampliando su ámbito de aplicación.

20 recomendaciones (y más)para evitar los desahucios

20 IURIS&LEX1 MARZO 2013

[CONTINÚA]

a rebaja de las tasas judiciales, regulada en el Real Decreto-ley 3/2013, de 22 de febrero, supon-drá un descenso en la recaudación del Ministerio de Justicia inferior al 5 por ciento sobre los 360millones previstos en la memoria económica del proyecto de ley.

El secreto de este exiguo quebranto es que los técnicos que elaboraron la normativa calcula-ron fundamentalmente con la tasa fija, y ésta no se ha visto modificada. Así, se rebaja a un 0,1por ciento la cuota variable que deben abonar las personas físicas, sin que se tenga en cuentala cuantía de la pretensión de su demanda, que actualmente es variable (del 0,50 por cientohasta un millón de euros y del 0,25 por ciento a partir de esa cifra). Sin embargo, la tasa no cam-bia para las personas jurídicas.

El justificante del pago de la tasa con arreglo al modelo oficial, debidamente validado, acom-pañará a todo escrito procesal mediante el que se realice el hecho imponible de este tributo. Encaso de que no se acompañase dicho justificante, el secretario judicial requerirá al sujeto pasivopara que lo aporte en el plazo de diez días, no dando curso al escrito hasta que tal omisión fuesesubsanada. La ausencia de subsanación de tal deficiencia, tras el requerimiento del secretariojudicial a que se refiere el precepto, dará lugar a la preclusión del acto procesal y a la consiguien-te continuación o finalización del procedimiento, según proceda.

Se suman los funcionariosPor otro lado, el límite máximo de pago por la cuota variable, que estaba fijado en 10.000 euros,desciende a 2.000. La rebaja será de aplicación tanto en primera como en segunda instancia yse extenderá también al orden Social, donde la primera instancia para trabajadores y autónomosya era gratuita y en la segunda, tan sólo tenían que abonar el 40 por ciento.

Además, en el orden Contencioso-Administrativo se equipara a los funcionarios públicos con lostrabajadores, de forma que cuando actúen en defensa de sus derechos estatutarios siguen sinpagar tasas en primera instancia ytan sólo deberán aportar el 40 por ciento en la cuantía de la tasaque les corresponda por la interposición de los recursos de apelación y casación. Esta rebaja del60 por ciento también será aplicable en aquellos supuestos en los que la Administración deman-dada reconociese totalmente en vía administrativa las pretensiones del demandante. Se modera,por otra parte, la tasa que se cobra para poder recurrir las sanciones administrativas, que se sitúaahora en el 50 por ciento del dinero reclamado.

La nueva norma prevé que será sujeto pasivo de la tasa quien promueva el ejercicio de la po-testad jurisdiccional y realice el hecho imponible de la misma. Se entenderá que se realiza unúnico hecho imponible cuando en el escrito ejercitando el acto procesal que lo constituye se acu-mulen varias acciones principales, que no provengan de un mismo título. Para calcular el impor-te de la tasa se sumarán las cuantías de cada una de las acciones que son acumuladas.

Quedan exonerados del pago de tasas los divorcios de mutuo acuerdo, que en un futuro se re-gularán por la Ley de Jurisdicción Voluntaria (aún en proceso de borrador de anteproyecto). En losdemás casos sólo se reconocerá la exención cuando las medidas solicitadas versen únicamentesobre hijos menores. Los procesos matrimoniales no exentos del abono de la tasa se considera-rán como procedimientos de cuantía indeterminada a efectos de la determinación de la base im-ponible, de forma que el importe variable será de 18 euros.

Los desalojosNo pagarán tampocotasa los litigios por ejecu-ciones hipotecarias de lavivienda habitual.

En este caso, Justiciaha planteado medidascomplementarias, pues-to que en estos casos lademanda suele iniciarsea instancias de la enti-dad bancaria, por lo quees ella la que paga lastasas, aunque luego lasrecupera cuando, final-mente, el desahuciadoes condenado en costas.

Para evitarlo, el Minis-terio incluye en el textouna modificación de laLey de EnjuiciamientoCivil (LEC) con el objetivode que estos casos,cuando se trate de vi-vienda habitual, y enaquéllos en los que seactúe contra los avalistas(que normalmente sonfamiliares de los deudo-res hipotecarios) queden fuera del régimen general previsto para la integración de las tasas enlas costas a cargo del ejecutado.

Esta exclusión de las tasas sobre la composición de las costas se extenderá, al igual que losdivorcios, de mutuo acuerdo.

Apoyo de las tasas en la justicia gratuitaEl Real Decreto-ley aprobado ayer por el Consejo de Ministros adelanta la entrada en vigor dedeterminados aspectos del Anteproyecto de Ley de Justicia Gratuita. Como ejemplo, aumenta elnúmero de beneficiarios, al reconocer como tales, con independencia de sus recursos, a las víc-timas de violencia de género, de terrorismo, de trata de seres humanos, menores y discapacita-dos psíquicos víctimas de abusos o maltrato en aquellos procesos que se deriven de esta condi-ción, así como a quienes a causa de un accidente sufran graves secuelas permanentes, cuando

Al día

LXAVIER GIL PECHARROMÁN

Justicia rebaja las tasas judiciales variablesRégimen de tasas y Justicia Gratuita

Mantener inalteradas las tasas fijas hace que la rebaja no cueste más que un 5% de los 360 millones de euros previstos por los técnicos

21 IURIS&LEX1 MARZO 2013

norma podrán ser restituidas, una vez reconocido elbeneficio de Justicia Gratuita, a través de un procedi-miento que habrá de iniciarse a instancia de los inte-resados, de acuerdo con lo previsto en el artículo 221de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tribu-taria (LGT).

Justicia, que ha hecho valer las peticiones de la De-fensoría del Pueblo, justifica que no se haya seguido elmodelo planteado, puesto que para hacer frente aestas observaciones de la defensora del Pueblo; seríaimprescindible articular un complejo sistema de ges-tión que permitiese un análisis individualizado de lacapacidad económica de cada persona obligada alabono de la tasa, asícomo a una posible ponderaciónentre la cuantía de la pretensión y la de la tasa señalaJusticia en una nota hecha pública ayer. Este sistemasupondría un elevado aumento de costes y de proble-mas de gestión por lo que, finalmente, el Ministerio haoptado por un modelo global.

Derecho a la asistencia jurídicaSe reconocerá el derecho de asistencia jurídica gratui-ta a a las personas físicas que careciendo de patrimo-nio suficiente cuenten con unos recursos e ingresoseconómicos brutos, computados anualmente portodos los conceptos y porunidad familiar, que no supe-ren dos veces el Indicador Público de Renta de EfectosMúltiples (Iprem) vigente en el momento de efectuar lasolicitud cuando se trate de personas no integradasen ninguna unidad familiar.

También se reconocerá este derecho a quienes ingresen hasta dos veces y media el Iprem vi-gente en el momento de efectuar la solicitud cuando se trate de personas integradas en algunade las modalidades de unidad familiar con menos de cuatro miembros; o el triple de dicho indi-cador cuando se trate de unidades familiares integradas por cuatro o más miembros.

El derecho a la asistencia jurídica gratuita solo podrá reconocerse a quienes litiguen en defen-sa de derechos o intereses propios, o ajenos cuando tengan fundamento en una representaciónlegal. En este caso, los requisitos para obtener el beneficio se referirán al representado.

Se reconocerá el derecho de asistencia jurídica gratuita a las personas jurídicas, cuando ca-reciendo de patrimonio suficiente el resultado contable de la entidad en cómputo anual fuese in-ferior a la cantidad equivalente al triple del indicador público de renta de efectos múltiples. Tam-bién se tendrán en cuenta los signos externos que manifiesten su real capacidad económica.

el objeto del litigio sea la reclamación de indemnizaciónpor los daños personales y morales sufridos y los que ele-van los umbrales de renta para poder acceder al derecho.

La normativa regula que “con independencia de la exis-tencia de recursos para litigar, se reconoce el derecho deasistencia jurídica gratuita, que se les prestará de inmedia-to, a las víctimas de violencia de género, de terrorismo y detrata de seres humanos en aquellos procesos que tenganvinculación, deriven o sean consecuencia de su condiciónde víctimas, así como a los menores de edad y las perso-nas con discapacidad psíquica cuando sean víctimas de si-tuaciones de abuso o maltrato”.

Este derecho asistirá también a los causahabientes encaso de fallecimiento de la víctima, siempre que no fuerael agresor.

Accidentados y condición de víctimasCon independencia de la existencia de recursos para liti-gar, se reconoce el derecho de asistencia jurídica gratuitaa quienes a causa de un accidente acrediten secuelas per-manentes que les impidan totalmente la realización de lastareas de su ocupación laboral o profesional habitual yrequieran la ayuda de otras personas para realizar las acti-vidades más esenciales de la vida diaria, cuando el objetodel litigio sea la reclamación de indemnización por losdaños personales y morales sufridos. Esta parte de lanorma ha sido rechazada por el Consejo General del PoderJudicial en su informe sobre el Real Decreto-ley.

A los efectos de la concesión del beneficio de JusticiaGratuita, la condición de víctima se adquirirá cuando se for-mule denuncia o querella, o se inicie un procedimiento penal, por alguno de los delitos previstosen la norma, y se mantendrá mientras permanezca en vigorel procedimiento penal o cuando, trassu finalización, se hubiere dictado sentencia condenatoria. El beneficio de justifica gratuita se per-derá en caso de sentencia absolutoria firme o archivo firme del procedimiento penal, sin la obli-gación de abonar el coste de las prestaciones disfrutadas gratuitamente hasta ese momento.

Para evitar cualquier perjuicio, quienes estén dentro del ámbito de aplicación de la nueva re-gulación de Justicia Gratuita y hubiesen iniciado un pleito abonando la tasa, podrán instar el pro-cedimiento para su devolución.

Así, se regula que las cantidades abonadas en concepto de tasas devengadas hasta la fechade entrada en vigor de este Real Decreto-ley, por quienes hubieran tenido reconocido el derechoa la asistencia jurídica gratuita de acuerdo con los nuevos criterios y umbrales previstos en esta

Al día

Quienes tengan iniciado un pleito al entrar en vigor la normapodrán instar el procedimiento para la devolución de lo pagado

Se reconoce el derecho de asistencia jurídica gratuitaa los accidentados que no pueden ejercer su profesión habitual

Se rebaja a un 0,1% la cuota variable que deben abonarlas personas físicas, pero no cambia para las personas jurídicas

El límite máximo de pago por la cuota variable, que estabafijado en 10.000 euros, desciende hasta los 2.000 euros

22 IURIS&LEX1 MARZO 2013

[CONTINÚA]

as autoridades judiciales españolas tendrán en consideración a efectos de aplica-ción de las reglas de reincidencia, con motivo de un nuevo proceso penal en España,las resoluciones condenatorias firmes dictadas con anterioridad en otro Estadomiembro de la Unión Europea (UE), contra la misma persona pero por distintoshechos, siempre que se tengan en cuenta las condenas nacionales anteriores deacuerdo con el Código Penal.

Así lo establece el Anteproyecto de Ley sobre Intercambio de Información deAntecedentes Penales, que actualmente elabora el Ministerio de Justicia, que regu-la que España obtendrá la información relativa a las resoluciones condenatorias dic-tadas en otros Estados miembros mediante el intercambio de información sobreantecedentes penales o a través de los instrumentos de asistencia judicial vigentes.

La regulación de esta futura ley supone la consagración del principio de eficaciageneral de las sentencias dictadas en la Unión Europea mediante su toma en con-sideración en procesos posteriores derivados de la comisión de nuevos delitos. Denuevo el Registro Central de Penados se constituye en un instrumento fundamentalde apoyo a la labor de los Tribunales.

El Estatuto Europeo de Derechos Humanos como referenciaA estos efectos, cuando se trate de nacionales de otros Estados miembros de la UEo ciudadanos que hayan tenido residencia o nacionalidad en otro Estado, o naciona-les de otros Estados con los que se haya suscrito un convenio de cooperación, lasautoridades judiciales españolas deberán recabar de oficio los antecedentes pena-les de los imputados. Para ello, se dirigirá un oficio al Registro Central de Penadosquien solicitará, a instancias de la autoridad judicial o del Ministerio Fiscal, la infor-mación precisa de los Estados miembros que proceda y la remitirá al solicitante.

Las autoridades judiciales españolas atribuirán los mismos efectos jurídicos sobreel nuevo proceso penal a las resoluciones condenatorias firmes anteriores dictadasen España y a las recaídas en otros Estados miembros de la UE o en terceros Estadossiempre que cumplan los artículos 6 (derecho a un proceso equitativo) y 7 (derechoa que no haya pena sin ley) del Convenio Europeo Derechos Humanos, tanto duran-te el proceso, como en la fase previa y en la de ejecución de la condena.

Se aclara el alcance del reconocimiento de las sentencias condenatorias recaí-das en otros Estados que aseguren la eficacia de las garantías que presiden esta materia. Se in-dican así supuestos en los cuales las sentencias condenatorias no pueden ser tenidas en cuen-ta impidiendo la revisión de sentencias ya dictadas en España. Asimismo, la firmeza de esas con-denas impuestas en otros Estados constituye otra garantía ineludible, que impide que, en su de-fecto, se puedan tomar en consideración.

Las resoluciones condenatorias recaídas en procedimientos judiciales anteriores en otros Es-tados miembros no tendrán ningún efecto sobre las sentencias firmes recaídas en España conanterioridad, ni sobre las resoluciones relativas a su ejecución, ni tampoco podrán provocar surevocación o revisión por las autoridades judiciales españolas.

No podrán ser tomadas en consideración en unproceso penal desarrollado en España a efectos deimposición de penas aquellas infracciones cometidasen otro Estado miembro cuando no hubiera recaídoresolución de condena firme de las mismas. En talescasos, la autoridad judicial española no estará limita-da para dictar una sentencia condenatoria.

Los antecedentes penales que consten en elRegistro Central se cancelarán, aunque procedan decondenas dictadas en otros Estados para su toma enconsideración en España de acuerdo con el Derechoespañol, a menos que antes de que se produzca esacancelación se comunique por el Estado de condena.

Los datos personales incluidos en la respuestaenviada por otro Estado miembro sobre los antece-dentes penales de una persona, sólo podrán ser utili-zados para los fines con que fueron solicitados y noserán conservados en el Registro Central de Penados,salvo que la solicitud haya sido realizada por el propioRegistro Central de Penados para actualizar debida-mente la información registrada, haciendo constareste propósito en la solicitud.

La información remitida a otros Estados no miem-bros de la Unión Europea de acuerdo con los conve-nios y tratados internacionales suscritos por Españasobre antecedentes penales de un condenado denacionalidad española, deberán tener en cuenta, enrelación con las notas de condena que le hayan trans-mitido otros Estados miembros, los límites previstospara la transmisión de información entre Estadosmiembros.

Los datos de carácter personal comunicados porotro Estado miembro podrán ser utilizados para la protección del orden público o de la seguridadnacional gravemente amenazados.

Plazos máximos de tiempo para responderLa información sobre antecedentes penales a petición de una autoridad central de otro Estadomiembro deberá ser respondida en un plazo de 10 días hábiles desde la fecha de recepción dela pregunta, cuando la autoridad competente de un Estado miembro solicite al Registro Centralde Penados información sobre los antecedentes penales de un condenado para su uso en unproceso penal o para cualquier otro fin.

[La trastienda]

LXAVIER GIL PECHARROMÁN

Los condenados en la UE serán reincidentesAnteproyecto de Ley sobre Intercambio de Información de Antecedentes Penales

Las autoridades judiciales españolas considerarán los antecedentes en otros Estados miembros ante un nuevo proceso penal en España

GETTY

23 IURIS&LEX1 MARZO 2013

luciones judiciales traspase las fronteras del Estado donde se dictaron, para ser efectiva en losdemás Estados.

Este nuevo modelo de cooperación judicial conlleva un cambio radical en las relaciones entrelos Estados miembros de la Unión Europea, al sustituir las antiguas comunicaciones entre lasautoridades centrales o gubernativas por la comunicación directa entre las autoridades judicia-les, lo que, junto a otras medidas, ha logrado simplifi-car y agilizar los procedimientos de transmisión de lasresoluciones judiciales. No obstante, también las auto-ridades centrales de los Estados, fundamentalmentelos distintos Ministerios de Justicia, no dejan de prestaruna valiosa ayuda al funcionamiento del sistema.

Reglas especiales de la normativaDe acuerdo con las normas que son objeto de transpo-sición mediante este anteproyecto, la información quetrasladarán al Registro español se referirá a condenasimpuestas a españoles o a personas que hubieranresidido en España por los tribunales de otro Estadomiembro. Hay normas específicas en lo que se refierea las condenas impuestas a menores y reglas de can-celación específicas, de acuerdo con las cuales unosantecedentes pueden se cancelados a efectos inter-nos, pero mantenerse para retransmitirse a otrosEstados, de acuerdo con lo que comunique la autori-dad central del Estado de condena.

El Registro español ya participó, primero, en el pro-yecto piloto Red de registros judiciales, a través delcual varios Estados de la Unión Europea intercambia-ban información sobre antecedentes penales electró-nicamente. Esta red ha sido sustituida por el SistemaEuropeo de Información de Antecedentes Penales(Ecris), dictada en aplicación del artículo 11 de laDecisión Marco 2009/315/JAI, que se incorpora enesta ley.

En la práctica, Ecris es un sistema electrónico deinterconexión de las bases de datos de los registros de antecedentes penales de todos losEstados miembros en el que éstos intercambian información sobre condenas de una manerarápida, uniforme y fácilmente transferible por ordenador.

Se trata de un sistema que ya permite a jueces y fiscales acceder fácilmente a una informa-ción completa sobre el historial delictivo de cualquier ciudadano de la Unión Europea, con inde-pendencia del país europeo en el que hubiera sido condenado.

En el caso de que el Registro Central de Penados necesite información adicional para identifi-car a la persona a la que se refiere la solicitud, podrá consultar al Estado miembro requirente,respondiendo, en todo caso, en el plazo de diez días hábiles desde que le fuera proporcionadala nueva información solicitada.

El plazo se extenderá a 20 días hábiles desde la fecha de recepción de la pregunta, cuando apartir de la solicitud de un particular sobre sus antecedentes penales, la autoridad competentede un Estado miembro solicite al Registro Central de Penados información sobre los anteceden-tes penales de un condenado que sea o haya sido español o residente en España.

La información sobre antecedentes penales comprende la que consta en el Registro Centralde Penados, de acuerdo con sus normas reguladoras, con exclusión de las notas canceladas.

Cuando se trate de nacionales de otros Estados miembros o personas que hayan tenido resi-dencia o nacionalidad en otro Estado miembro, la información comprenderá, además, las anota-ciones que constan en los registros nacionales correspondientes, de acuerdo con sus respecti-vos ordenamientos jurídicos, relativas a resoluciones judiciales firmes por las que se condene apersonas físicas por la comisión de infracciones penales.

En el caso de nacionales no comunitarios, o personas que hayan tenido residencia o naciona-lidad en otro Estado no comunitario, la información comprenderá, además, las anotaciones sobrecondenas remitidas por las autoridades correspondientes, en virtud de convenio.

El intercambio de información relativa a los antecedentes penales entre las autoridades cen-trales de España y de los restantes países miembros se realizará por vía electrónica, de acuerdocon un conjunto común de protocolos informáticos y en base a una infraestructura común decomunicaciones.

Transposición de directivas comunitariasEn este anteproyecto dos normas de la Unión Europea son objeto de transposición. Se trata dedos regulaciones que contribuyen a un mejor funcionamiento de las normas de reconocimientomutuo, a las que complementan. Se trata de la Decisión Marco 2008/675/JAI del Consejo, de24 de julio de 2008, relativa a la consideración de las resoluciones condenatorias entre losEstados miembros de la Unión Europea con motivo de un nuevo proceso penal y de la DecisiónMarco 2009/315/JAI, de 26 de febrero de 2009, relativa a la organización y al contenido delintercambio de información de los registros de antecedentes penales entre Estados miembros.

En este sentido, el programa de medidas destinado a poner en práctica el principio de reco-nocimiento mutuo de las resoluciones en materia penal contemplaba la necesidad de adoptaruno o varios instrumentos que garantizasen que el juez de un Estado miembro pudiera tener encuenta las resoluciones penales definitivas dictadas en los demás.

La cooperación judicial de la Unión Europea se articula sobre la base de los principios básicosde la armonización de legislaciones y el reconocimiento mutuo de resoluciones judiciales, comose proclama en los artículos 67 y 82 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.

El principio de reconocimiento mutuo como pieza básica de la cooperación judicial civil y penalen la UE, ha supuesto una auténtica revolución en las relaciones de cooperación entre losEstados miembros, al permitir que el reconocimiento y la ejecución o cumplimiento de las reso-

[La trastienda]

El Estado consultado para identificar a un ciudadano por otraAdministración responderá como máximo en 10 días hábiles

El plazo será de 20 días cuando una persona soliciteal Registro de Penados de su país sus propios antecedentes

España deberá recabar de oficio los antecedentes de losciudadanos de Estados miembros o que hayan residido en ellos

No se podrán tener en cuenta en los tribunales españoles lascondenas en otros países comunitarios hasta que sean firmes

UN CAMBIO RADICAL EN LAS RELACIONESEl Anteproyecto de Ley sobre Intercambio de Informaciónde Antecedentes Penales llega acompañado de otros dosanteproyectos: el de la Ley Orgánica, complementariade la Ley de reconocimiento mutuo de resoluciones judicia-les penales en la Unión Europea, por la que se modifica laLey Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial y elAnteproyecto de Ley de reconocimiento mutuo de resolucio-nes judiciales penales en la Unión Europea. El primero deellos es necesario para modificar la Ley Orgánica del PoderJudicial, que enumera las competencias de los órganosjurisdiccionales, continuando con la tendencia seguida conmotivo de la transposición de anteriores decisiones marcosobre reconocimiento mutuo de resoluciones judiciales.El segundo introduce un cambio radical en las relacionesentre los Estados de la UE, al sustituir las antiguas comuni-caciones entre las autoridades centrales por la comunica-ción directa entre las autoridades judiciales, suprimeel principio de doble incriminación sobre un listado de deli-tos y regula como excepcional el rechazo al reconocimientoy ejecución de una resolución.

Una Ley incluida en un paquetede normas de cooperación

24 IURIS&LEX1 MARZO 2013

D urante el mandato de Enrique IV de Castilla, juntoa las universales coplas manriqueñas con las que

me he permitido hacer un juego de palabras en el títu-lo de este escrito, un anónimo escribió una sátira mor-daz e ingeniosa de la situación política de la época: lasCoplas de Mingo Revulgo.El acierto de la obra se encuentra en que, a travésde la charla dedos pastores, se simboliza a la sociedad decadente de la épocacomo un rebaño que sufre, por un lado, la actitud de su pastorque lo ha abandonado a su suerte –un indolente y esquivo rey,mal aconsejado por la nobleza, que se dedica a holgar mientrasesquilma fiscalmente al pueblo y su esposa da a luz una hija ile-gítima- y, por otro lado, la modorra de las ovejas, del vulgo, inca-paz de cambiar el rumbo de un reinado desacreditado.

Mucho se asemeja la decadente prisión fiscal delsiglo XV con nuestros días, tanto en lo que atañe a la actitud del poder ejecutivo como a la pasi-vidad de una sociedad que, anegada por la desinformación más absoluta, se muestra incapazde filtrar la información en busca de la verdad.

En el ámbito fiscal, la cúspide desinformativa ha llegado con la conocida declaración tributariaespecial del 2012 -DTE o amnistía fiscal, para los amigos-, que ha dado lugar a recientes titularesde prensa asustando a los que se acogieron a esa imposición extraordinaria, a cuento del supues-to inicio de una inspección masiva de su situación tributaria, dando pábulo a rumores infundadosprocedentes de una petición de inclusión en el Plan de Control Tributario solicitada por el cuerpo deinspectores de Hacienda del Estado y, todo hay que decirlo, de unas confusas y desafortunadas pa-labras de la directora de la Agencia Tributaria.

Bien, no se trata ya de que esa comprobación tributaria resultaría contraria a varias leyes -orgánicauna, por cierto- que han blindado la DTE para darle mayor atractivo a quienes podían acogerse a ella,ni de que la demonización de esa imposición light resulte chistosamente demagógica cuando la recri-mina una oposición que hizo dos amnistías de una forma mucho más artera y silenciosa, sino de que,llanamente, la cabal y concreta solicitud que realiza la Inspección se refiere a algo muy diferente.

En efecto, los que hemos vivido intensamente la amnistía fiscal no podemos estar más deacuerdo con lo reclamado por los actuarios del fisco en el citado escrito de solicitud de inclusiónen el plan de control, pues de una lectura mínimamente atenta se infiere que lo en él solicitadono dejan de ser aspectos sobre los que, los aplicadores del Derecho, habíamos advertido hastala saciedad a los neocontribuyentes acogidos a la DTE: (i) que si los bienes o derechos declara-dos procedían de la actividad empresarial, debía regularizarse adicionalmente el IVA; (ii) que laamnistía no inmunizaba la comisión de actividades delictivas, ni del blanqueo de capitales; (iii)que los tributos colaterales, como Sucesiones, Donaciones, Transmisiones Patrimoniales y Patri-monio, debían también regularizarse de forma separada y (iv), que, cuando hubiera bienes pro-cedentes de ejercicios prescritos, debían seguirse los benévolos criterios emanados de la Direc-ción General de Tributos -DGT- en sendos informes de 27 de junio y 11 de octubre de 2012, con

lo que debían estar preparados para una revisión formal posterior de la documentación adjunta-da, con la finalidad de que Hacienda pudiera, en cualquier momento, comprobar que de lamisma se dedujese la tributación aplicada en el parco formulario creado ad hoc para regularizar.

Es decir, una petición razonable y esperada por los técnicos que nos hemos visto implicadosen este proceso, coadyuvados por varios frentes: la zanahoria que nos iba enseñando la DGT enforma de informes y declaraciones de sus máximos responsables, el palo mostrado por el minis-tro Montoro y por la tramitación legislativa coetánea de una ominosa ley antifraude -actual Ley7/2012, que ha devuelto al contribuyente a una situación medieval desde el pasado 1 de enero-y un sinfín de modificaciones legales para fortificar a los antaño evasores y ahora amnistiados,que han colmado en un clima de auténtica inseguridad jurídica en el que se ha advertido que,cuando el poder tiene una intención clara y cierta, hará todo lo que esté en su mano hasta quese convierta en una realidad, al precio que sea.

En definitiva, los muchos ciudadanos que se acogieron a la declaración tributaria especial notienen, por ahora, nada que temer respecto a la validez legal o, si se quiere, constitucional, delproceso “amnistiante”, pues lo único cierto a día de hoy es que el cuerpo de Inspección no hasolicitado una revisión stricto sensu de la DTE, sino de la corrección de los datos y cálculos inclui-dos en ella, así como de otros tributos y aspectos quequedaban al margen de la regularización especial.

Todo lo cual no añade nada nuevo y no debiera darlugar a mendaces portadas de prensa, si no fuera pormalévolas razones que ajenas a la fiscalidad o simpleslecturas poco atentas que, de una u otra manera, sólosirven para mantener viva la indignación de un pueblodesnortado al que me permito dirigirme en los siguien-tes términos, parafraseando a uno de los pastores delas Coplas citadas cuando reprocha su actitud indolen-te al pueblo: “¡A la he, Revulgo hermano, por los tus pe-cados penas! (…) para mientes, no resbale la patadonde pisares, pues hay tantos de pesares in haclachrimarum valle”.

En otras palabras, como cantó Gardel, seis siglos noson nada.

[A fondo]

Coplas a la muertede la amnistía

Mucho se asemeja la prisión fiscal del siglo XV con nuestrosdías, en la actitud del ejecutivo y la pasividad de la sociedad

Se ha advertido que, cuando el poder tiene una intención clara,hará todo lo que esté en su mano hasta que se haga realidad

POR ESAÚ ALARCÓN Jurista y profesor universitario

Durante el mandato de Enrique IV de Castilla, junto a las univer-sales coplas manriqueñas con las que me he permitido hacerun juego de palabras en el título de este escrito, un anónimoescribió una sátira mordaz e ingeniosa de la situación políticade la época: las Coplas de Mingo Revulgo. El acierto de la obrase encuentra en que, a través de la charla de dos pastores, sesimboliza a la sociedad decadente de la época como un rebañoque sufre, por un lado, la actitud de su pastor que lo ha abando-nado a su suerte y, por otro lado, la modorra de las ovejas, delvulgo, incapaz de cambiar el rumbo de un reinado desacredita-do. Mucho se asemeja la decadente prisión fiscal del siglo XVcon nuestros días.

Los muchos ciudadanos que se acogieron a la declaración tri-butaria especial no tienen, por ahora, nada que temer respecto

a la validez legal o, si se quiere, constitucional, del proceso“amnistiante”, pues lo único cierto a día de hoy es que el cuer-

po de Inspección no ha solicitado una revisión ‘stricto sensu’ dela DTE, sino de la corrección de los datos y cálculos incluidos en

ella, así como de otros tributos y aspectos que quedaban almargen de ella. Todo lo cual no añade nada nuevo y no debiera

dar lugar a mendaces portadas de prensa, si no fuera por malé-volas razones que ajenas a la fiscalidad o simples lecturas poco

atentas que, de una u otra manera, solo sirven para mantenerviva la indignación de un pueblo desnortado.

N. MARTÍN

25 IURIS&LEX1 MARZO 2013

Cambios en el régimen de las tasasen la asistencia jurídica gratuita

El Boletín Oficial del Estado (BOE) el Real Decreto-ley 3/2013, de 22 de febrero, por elque se modifica el régimen de las tasas en el ámbito de la Administración de Justiciay el sistema de asistencia jurídica gratuita. Esta corrección se justifica porque “la apli-cación de la ley ha puesto de manifiesto que pese a que las tasas, en abstracto y porsí mismas, no se consideran lesivas de derecho alguno, podrían llegar a darse casosconcretos e individualizados en los que la cuantía fijada en la tasa resultara excesiva”.Consecuentemente, “aun partiendo de la legitimidad de la vigente configuración de latasa, es necesario arbitrar los mecanismos que eviten que, ni siquiera con carácterresidual, la cuantía de las tasas pueda generar efectos indeseados”. Ello justifica,según el texto, la “urgencia” por acompasar la aplicación de la tasa con algunas de lasmedidas del Anteproyecto de Ley de Asistencia Jurídica Gratuita. (BOE, 23-02-2013)

legislaciónApoyo al emprendedor, estímulo

del crecimiento y creación de empleoEl Boletín Oficial del Estado (BOE) publica el Real Decreto-ley 4/2013, de 22 de febre-ro, de medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo del crecimiento y de la crea-ción de empleo. El texto recuerda que dentro del tejido empresarial español, destacanpor su importancia cuantitativa y cualitativa las pymes y los autónomos. Los estudiosdemuestran que precisamente este tipo de empresas y emprendedores constituyenuno de los principales motores para dinamizar la economía española, dada su capa-cidad de generar empleo y su potencial de creación de valor. Dado que durante los últi-mos años estos agentes económicos han registrado un descenso de la actividad eco-nómica y han tenido que desarrollar su actividad en un entorno laboral, fiscal, regula-torio y financiero que ha mermado su capacidad, se justifican medidas para mejorarsu marco regulatorio e incentivar el empleo. (BOE, 23-02-2013)

Lista de medicamentos que quedanexcluidos de prestación farmacéutica

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica la Resolución de 18 de febrero de 2013, dela Dirección General de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud yFarmacia, por la que se procede a la actualización de la lista de medicamentos quequedan excluidos de la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud y seestablece visado para los medicamentos que han sido excluidos de la prestación far-macéutica del Sistema Nacional de Salud pero permanecen financiados excepcional-mente para las indicaciones establecidas en función del grupo terapéutico al que per-tenecen. Según el artículo 57.1 de la Ley de Régimen Jurídico de las AdministracionesPúblicas y del Procedimiento Administrativo Común, la resolución producirá efectosdesde el día 1 del mes siguiente al su publicación en el BOE. (BOE, 26-02-2013)

Declaración del Impuesto sobreel Patrimonio: relación de valores

Se publica en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la Orden HAP/303/2013, de 26 defebrero, por la que se aprueba la relación de valores negociados en mercados organi-zados, con su valor de negociación medio correspondiente al cuarto trimestre de2012, a efectos de la declaración del Impuesto sobre el Patrimonio del año 2012 y dela declaración informativa anual acerca de valores, seguros y rentas y por la que sederoga la Orden EHA/3031/2011, de 8 de noviembre, por la que se aprueban las nor-mas de gestión, autoliquidación y los modelos de impresos para el pago de la tasa porla gestión administrativa del juego. El origen de la orden se encuentra en el reestable-cimiento del Impuesto sobre el Patrimonio, con carácter temporal, durante los ejerci-cios 2011 y 2012. (BOE, 27-02-2013)

Retribuciones en el País VascoLey 19/2012, de 28 de diciembre, de medidas sobre las pagas extraordinarias delaño 2013. (BOE, 22-02-2013)

Impuesto sobre depósitos en entidades de crédito en CataluñaDecreto-ley 5/2012, de 18 de diciembre, del impuesto sobre los depósitos en lasentidades de crédito. (BOE, 26-02-2013)

Impuesto sobre el patrimonio en CataluñaDecreto-ley 7/2012, de 27 de diciembre, de medidas urgentes en materia fiscal queafectan al impuesto sobre el patrimonio. (26-02-2013)

Código Civil catalán y sucesionesDecreto-ley 8/2012, de 27 de diciembre, de modificación de la Ley 10/2008, de 10

de julio, del libro cuarto del Código civil de Cataluña, relativo a las sucesiones.(26-02-2013)

Ley de Comercio Interior de AndalucíaResolución de 15 de febrero de 2013, de la Presidencia, por la que se ordenala publicación del Acuerdo de Convalidación del Decreto-Ley 1/2013, de 29 deenero, que modifica el Decreto Legislativo 1/2012, de 20 de marzo, por el quese aprueba el Texto Refundido de la Ley de Comercio Interior de Andalucía y seestablecen medidas urgentes en el ámbito comercial, turístico y urbanístico.(26-02-2013)

Presupuestos generales de GaliciaLey 2/2013, de 27 de febrero, de presupuestos generales de la ComunidadAutónoma de Galicia para el año 2013. (28-02-2013)

S. MORENO

26 IURIS&LEX1 MARZO 2013

Pleno dominio: concrecióndel objeto y restituciónLa Dirección general de los Registros y del Notariado (DGRN)resuelve si, constando ya inscrito en el Registro el dominio devarias fincas a favor de una sociedad compradora calificadasen ese momento como rústicas y agrupadas en el mismo docu-mento por la compradora por haber hecho constar en el con-trato de compraventa con carácter real que se trata de ventacon objeto determinado y por un precio cierto, puede luego ins-cribirse una escritura de concreción del objeto de la compra-venta anteriormente realizada. Se trata de aclarar que la com-praventa está basada en la obligación que se pactó como per-sonal en dicha escritura por parte de la compradora de trans-mitir la porción de finca que se determinase en su día comourbana a los vendedores. El registrador, en su nota de califica-ción entendió que no era posible inscribir la finca ahora concre-tada como urbana sin expresar la causa de la adquisición quese formaliza en la escritura que se califica, de conformidad conlo dispuesto en el artículo 1.274 del Código Civil. La Direcciónconfirma ese criterio, ya que, constando producida la adquisi-ción de la totalidad de las fincas como rústicas a favor de lacompradora con dominio inscrito en el Registro sin salvedadalguna, el título traslativo o desplazamiento patrimonial a favorde los vendedores tendría que incluir la justificación expresa deuna causa adecuada, seguida de la tradición o entrega, esdecir, habría que expresar como causa justificativa del cumpli-miento del compromiso personal, en su caso, una causa alea-toria, y como justificación de la transmisión, devolución o resti-tución, el desplazamiento patrimonial de la porción urbana afavor de los vendedores en la misma proporción en que fuerondueños. (DGRN, 16-01-2013)

resoluciones administrativas

Desestimada la demanda contra Caja Navarra por cesión de datosLa Sala de lo Civil del Tribunal Supremo ha desestimado un recurso de casación interpuesto con-tra Caja Navarra sin cumplir, a juicio de los demandantes, los presupuestos esenciales. La sen-tencia de primera instancia desestimó la demanda al considerar que no se había vulnerado lanormativa de protección de datos, conforme había establecido la Agencia Española deProtección de Datos, ni se había vulnerado el derecho al honor de los demandantes por la trans-misión de los datos al registro de morosos al constar que las deudas eran reales, líquidas y exi-gibles y que habían sido notificados y requeridos previamente de pago. Esta sentencia fue con-firmada por la Audiencia Provincial. El Supremo recuerda la doctrina jurisprudencial de la Sala enmateria de inclusión errónea en registros de morosos, concluyendo que esta imputación suponeuna intromisión ilegítima en el derecho al honor de tal trascendencia que obliga a quienes mane-jan estos datos a actuar con la máxima diligencia, siendo el elemento de veracidad de la infor-mación lo que determina la intromisión. (TS, 29-01-2013)

Protección de Datos y Defensa de la Competencia

Mandamiento de embargoy concurso de acreedoresLa Dirección General de los Registros y del Notariado (DGRN)resuelve el debate sobre si procede anotar en el Registro de laPropiedad un mandamiento de embargo de la TesoreríaGeneral de la Seguridad Social teniendo en cuenta que las fin-cas sobre las que se ordena tienen anotada la declaración deconcurso y que la diligencia de embargo que consta en el man-damiento es posterior al auto por el que se declaró el concur-so. La Dirección confirma el criterio del registrador, que negó lainscripción, y asegura que en este caso “no resulta del manda-miento que se tratara de créditos contra la masa, habiendosido alegada esta circunstancia en el escrito de recurso, por loque no pudo tomarse en consideración en la nota de califica-ción y tampoco ahora para dictar esta resolución”. Pero es que“aunque se afirme en el mandamiento que se trata de créditoscontra la masa, faltaría un pronunciamiento al respecto del juz-gado de lo Mercantil competente en el concurso, requisitonecesario aunque no se trate de los créditos exceptuados de laparalización de la ejecución a que se refiere el artículo 55 de laLey Concursal, sino ante el pago de créditos contra la masacontemplados en el artículo 154 de la misma Ley. En definiti-va, “siendo las providencias de apremio y diligencias de embar-go posteriores a la declaración del concurso, y no habiéndoseobtenido con carácter previo un pronunciamiento del juzgadoante el que se sigue el concurso que declare que los créditosson créditos contra la masa susceptibles de ejecución separa-da, no procede sino la confirmación de la negativa a la anota-ción”. Por estos motivos, la Dirección General acuerda desesti-mar el recurso, basándose en resoluciones anteriores dictadasen el mismo sentido. (DGRN, 17-01-2013)

Imposibilidad de embargarla vivienda a nombre de IvimaLa Dirección General de los Registros y del Notariado (DGRN) fija enuna reciente resolución que debe denegarse la práctica de una anota-ción preventiva de embargo ordenada por mandamiento judicial cuan-do la vivienda conste como propiedad del Instituto de la Vivienda deMadrid (Ivima), sin que consten inscritos derechos de propiedad porparte del sujeto objeto del embargo. La entidad recurrente alega que eltitular registral de la finca (Ivima) consta haber sido demandado,habiéndosele también notificado las distintas actuaciones llevadas acabo en sede judicial sin oposición por su parte, cumpliéndose en con-secuencia con el principio de tracto sucesivo. Sin embargo, la Direcciónasegura que lo que se declara embargado y cuya anotación se preten-de no es la finca como propiedad del Ivima -embargo “cuya anotaciónno revestiría mayor inconveniente”- sino los derechos de propiedad queostenta el demandado en la vivienda Ivima. Al no constar inscritos esosderechos, “no podrán ser registralmente trabados en tanto no se inscri-ba el título adquisitivo del titular”. (DGRN, 16-01-2013)

La CNC impone multas a dos federaciones de transportistasLa Comisión Nacional de la Competencia ha impuesto multas a la Confederación Española deTransporte de Mercancías (CETM) y a la Federación Catalana de Transportes de Barcelona(Transcalit) poruna recomendación de precios colectiva. Las conductas tienen su origen en la ins-trucción del expediente S/0120/08 Transitarios, en el marco del cual la Dirección deInvestigación de la CNC tuvo conocimiento de diversas circulares de Transcalit y de una nota infor-mativa de CETM, a la que Transcalit está asociada, referentes a la repercusión del precio delgasoil en los precios del transporte. El Consejo de la CNC apreció indicios de infracción de la Leyde Defensa de la Competencia en la nota informativa de CETM, de 25 de abril de 2006, y en lacircular 15/06 de Transcalit de 9 de mayo de 2006, por lo que acordó instar la incoación delcorrespondiente expediente sancionador. En su resolución, la CNC considera acreditado que rea-lizaron una recomendación con objeto de que los transportistas aplicasen a sus clientes un incre-mento en el precio de sus servicios del 2,67 por ciento. (CNC, 20-02-2013)

REUTERS

27 IURIS&LEX1 MARZO 2013

El Coapi de Madrid analiza laLey de Blanqueo de CapitalesEl Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (Coapi) deMadrid, que preside Jaime Cabrero García, ha organizado uncurso sobre la Prevención de Blanqueo de Capitales con el quese inaugura el calendario de cursos y conferencias del ejercicio2013. Según explicó el ponente, Mariano de Frutos, economista-auditor de cuentas, abogado y agente de la PropiedadInmobiliaria, “el reglamento de la Ley 10/2010 de Prevención delBlanqueo de Capitales reducirá las exigencias que se establecenahora para los profesionales, ya que es de esperar que éstassean más racionales”. El principal problema que ha suscitadoesta normativa es que incluye un elenco de obligaciones -sobretodo, de tipo formales- que han obligado a replantear la organiza-ción interna de los despachos y empresas de asesoramiento, yaque se impone el deber de comunicar al Sepblac la informaciónreferida a operaciones que puedan ser susceptibles o en las queexista riesgo de incurrir en blanqueo. Por ejemplo, hay que con-servar esta documentación durante 10 años, diseñar un plan deformación anual para empleados –que debe contar con la acre-ditación correspondiente-, confeccionar un Manual deProcedimientos para prevenirel blanqueo de capitales y someter-lo a la revisión anual del experto externo o examinar si se cum-plen las obligaciones relacionadas con los límites en los mediosde pago, entre otras. En todos los casos, también supone unaumento de los costes organizavivos. El curso ha contado con laasistencia de un nutrido elenco de agentes de la PropiedadInmobiliaria, que les permitirá contar con un certificado acredita-tivo de asistencia. Ello no “culmina las expectativas de formaciónque ofrecen estos cursos” y cubre la exigencia de conocer estanormativa específica.

vida colegial

La decana del Colegio de Abogados de Madrid, Sonia Gumpert, ha sido nombrada nueva vice-presidenta primera del Consejo General de la Abogacía (Cgae) y presidenta de la “I Comisión deFormación Inicial y de Homologación de Escuelas de Práctica Jurídica”, en un acto institucionalque tuvo lugar, el pasado viernes 22 de febrero, en la sede del Cgae. Entre otros cometidos, lanueva vicepresidenta se encargará de la formación inicial, el nombramiento de las comisionesde evaluación previstas en la Ley de Acceso, del examen de Estado, asícomo de la Homologaciónde las Escuelas de Práctica Jurídica y de su inspección. El acto estuvo presidido por el presiden-te del Consejo General de la Abogacía Española, Carlos Carnicer. Además, Sonia Gumpert, acom-pañada por el diputado de la Junta de Gobierno, Javier Iscar, mantuvo el pasado martes 26 defebrero la primera reunión institucional con el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, elsecretario de Estado, Fernando Román, el subsecretario de Justicia, Juan Bravo y el directorgeneral de Relaciones con la Administración de Justicia, Ricardo Conde. En la reunión, que tuvolugar en la sede del Ministerio, se han tratado diversas cuestiones relacionadas con laAdministración de Justicia y el mundo de la abogacía. Entre los asuntos abordados destaca la leyde tasas judiciales, la justicia gratuita y la ley de Servicios Profesionales. Al término del encuen-tro, Gumpert destacó el clima de diálogo y colaboración mostrada por ambas partes y la dispo-sición a seguir trabajando de forma conjunta de cara a un futuro con nuevas reuniones.

El Icam tramita 4.210 expedientes ‘online’de asistencia jurídica gratuita en 2 semanas

El Colegio de Abogados de Madrid ya ha registrado 4.210expedientes de asistencia jurídica gratuita a través del siste-ma electrónico desde su puesta en marcha hace dos sema-nas, como ha detallado el consejero de Presidencia y Justicia,Salvador Victoria, en el pleno de la Asamblea de Madrid.Victoria ha explicado que “este sistema electrónico es nece-sario para mejorar la tramitación de los expedientes de justi-cia gratuita e impedir, por una parte, que el abogado sea elgran perjudicado del sistema como ha pasado hasta ahora y,

por otra, que nadie que cumpla requisitos se quede sin asistencia”. Todo ello al tiempo que secontrola que no se cometen abusos por parte de aquéllos que no reúnen las condiciones nece-sarias para acceder a la justicia gratuita. Este sistema conecta los colegios de abogados de

forma telemática y sencilla con instituciones como laAgencia Tributaria, el Instituto Nacional de la SeguridadSocial, el Catastro, o el Instituto Nacional de Empleo.En un plazo de 48 horas se puede saber si la personaque solicita la asistencia jurídica gratuita tiene derechoo no a ella, con el consiguiente ahorro de tiempo ymolestias. Además, permite al abogado atender y darcurso a un mayor número de casos con mayor agilidady a los Colegios unificar la información en un únicoexpediente común a todos ellos, incrementando la cali-dad del servicio.

THINKSTOCK

S. MUNILLA

Reunión de la decana del Icam, Sonia Gumpert, y el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón. elEconomista

Sonia Gumpert, nueva vicepresidentaprimera del Consejo de la Abogacía

28 IURIS&LEX1 MARZO 2013

La reforma del proceso penaltendrá propuesta en octubreLa propuesta de reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (Le-Crim) elaborada durante casi un año por una Comisión Institucionalde expertos, ya se encuentra en manos del ministro de Justicia,Alberto Ruiz-Gallardón. La Comisión, encabezada por el magistradodel Supremo, Manuel Marchena, introduce definitivamente la nove-dad más significativa de la futura ley: el fiscal se encargará de lainvestigación de los delitos mientras el juez de garantías supervisala instrucción, adopta las medidas cautelares y formula el procesa-miento. También el pasado lunes se recibieron las sugerencias delos juristas sobre la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial(LOPJ), encabezadas en este caso por Luis María Díez-Picazo, tam-bién magistrado del Tribunal Supremo. Se trata, según reconoció elministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, de dos reformas queprovocan un “vértigo responsable” por tratarse de “dos leyes tron-cales” del sistema jurídico español. Además, el titular de Justiciarecordó que la futura ley incluye como novedad la suspensión pro-visional de los cargos públicos y políticos investigados por cualquiercausa penal, cuando el juez lo considere justificado. Otro puntopolémico se encuentra en la limitación de la acción popular, que nopodrán ejercitar partidos políticos, sindicatos y personas jurídicaspúblicas o privadas, exceptuando a los colectivos de víctimas encasos de terrorismo. En cuanto a la reforma de la LOPJ, se recordóque con el futuro texto los jueces y las asociaciones deberán abste-nerse de valorar asuntos de actualidad ante los medios de comu-nicación. Además, las organizaciones judiciales no se financiaránvía impuestos, sino exclusivamente mediante las cuotas de los afi-liados, y los aspirantes que aprueben la oposición se someterán aun examen de aptitud psicológica para evitar que “personas caren-tes del necesario equilibrio mental se integren en la judicatura”.

noticias

Subirá el interés de demora para las operaciones comercialesEl último Consejo de Ministros aprobó un anteproyecto de ley que modifica cinco artículos de laLey 3/2004, de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosi-dad en operaciones comerciales. Con esta medida se concluirá la transposición de la Directiva2011/7/UE, de 16 de febrero de 2011, cuyo articulado fue masivamente transpuesto al sistemalegislativo español por la Ley 15/2010, de 5 de julio, que modificaba la Ley 3/2004. El Gobiernotiene para aprobar esta Ley hasta el próximo 16 de marzo, fecha en la que concluye el plazoimpuesto por la Unión Europea, lo que ha impulsado esta aprobación.

Ley Hipotecaria: De Rosa augura “cambios profundos”El vicepresidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Fernando de Rosa Torner, haavanzado “profundos cambios” en nuestra legislación hipotecaria si, finalmente, el próximo 14de marzo es declarada contraria al Derecho comunitario por el Tribunal Europeo y se condena al

En breve

La UE publica dos consultaspara frenar la evasión fiscalLa Comisión Europea ha puesto en marcha dos consultas públicassobre las medidas específicas para mejorar la recaudación deimpuestos, y combatir el fraude y la evasión fiscal dentro del terri-torio de la Unión. La primerade ellas trata sobre el desarrollo de unCódigo del Contribuyente europeo que, dice la Comisión en uncomunicado, “aclare los derechos y obligaciones de los contribu-yentes y las autoridades fiscales”. Y es que, recuerda que si bienla mayoría de los países europeos ya han establecido códigos delcontribuyente para definir los derechos y obligaciones de los con-tribuyentes y de las autoridades fiscales, sin embargo, “estos códi-gos varían considerablemente de un Estado a otro”. A ello sesuma, asegura la Comisión Europea, que a las autoridades nacio-nales se les hace cada vez más difícil identificar a los contribuyen-tes, “dada la mayor movilidad de las personas y el carácter cadavez más transfronterizo de la actividad económica”. El resultadode ello es el riesgo, alerta, de “socavar los esfuerzos nacionalespara recolectar correctamente los impuestos, llevando a situacio-nes de doble no imposición, facilitando el fraude fiscal y la eva-sión”. Por su parte, la segunda de las consultas puestas en mar-cha recoge una serie de cuestiones relativas a un Número deIdentificación Fiscal europeo (TIN, por sus siglas en inglés), con elobjetivo de “facilitar la correcta identificación de los contribuyen-tes de la UE”. De este modo, las consultas, que estarán abiertaspara que los interesados -ciudadanos, empresas u autoridades-hagan sus contribuciones hasta el próximo 17 de mayo, persiguen“recopilar ejemplos de buenas prácticas en los Estados miembrosde la UE, a través de la “recopilación de datos sobre las identida-des de los contribuyentes, así como el cumplimiento de los contri-buyentes y la transparencia”.

Competencia arremete contralos aranceles de los procuradoresEl Consejo de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) ha publicado suinforme sobre el Proyecto de Estatuto General de la Organización Colegial de losProcuradores de los Tribunales, en el que la institución arremete contra el siste-ma de aranceles o “precios cuasi-fijos” del sector y pide pasar a un sistema deprecios “libremente fijados por las partes”. Se pronuncia así sobre el futuromarco estatuario elaborado por el Consejo General de Procuradores de España,que verá la luz a través de un Real Decreto, previsiblemente antes de que entreen vigor en nuevo marco legal para las profesiones colegiadas que prepara elGobierno. Precisamente por ello, Competencia pide que se espere a la aproba-ción de la Ley de Servicios Profesionales (LSP) “para incorporar en la norma lasdisposiciones favorables a la competencia que ésta pudiese contener”.Además, la pide “eliminar por innecesaria, desproporcionada y discriminatoria”,la exclusividad general en la representación procesal a favor del procurador, asícomo la prohibición de ejercicio conjunto de la profesión de procurador con lasde abogado, gestor administrativo y graduado social.

Estado español. Durante una jornada celebrada en Alicante, advirtió de que si el fallo fuera deincompatibilidad, “habrá una clara modificación de la ley española”. Agradeció, además, el tra-bajo de los jueces y magistrados españoles “por haber puesto encima de la mesa el debate deasuntos fundamentales”.

Jueces y fiscales amenazan con más huelgas si Gallardón no negocia“Si no se exterioriza voluntad de diálogo institucional por parte del ministro de Justicia, AlbertoRuiz-Gallardón, en los próximos días, se convocarán nuevas medidas de protesta, sin descartarla convocatoria de una nueva huelga”. Así lo han advertido las cinco asociaciones de jueces y fis-cales que fueron a la huelga el pasado 20 de febrero al mantener sus “reivindicaciones” frenteal Gobierno. Además, criticaron “la irresponsabilidad institucional que supone que se declare laconvocatoria de una huelga y que el ministro de Justicia haya sido incapaz de contactar con lasasociaciones convocantes”.

E. SENRA

29 IURIS&LEX1 MARZO 2013

Régimen fiscal especial para fusiones y escisionesLa Dirección General de Tributos (DGT) resuelve la duda de una persona física consultante quees propietaria desde el año 2002 del 50 por ciento del capital social de una entidad residente,que desarrolla una actividad económica. La persona también es propietaria del 50 por ciento delcapital social de otra mercantil, entidad residente, que desarrolla una actividad económica. Sepretende realizar una operación de aportación no dineraria de participaciones sociales y acoger-la a lo previsto en el régimen especial de fusiones, escisiones, aportaciones de activo y canje devalores, previsto en el capítulo VIII del Título VII del Texto Refundido de la Ley del Impuesto sobreSociedades, aprobado por Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de marzo. Sobre si la opera-ción descrita puede acogerse al régimen fiscal especial que marca esa norma, la Dirección con-sidera que, dado que el propósito es el de “conseguir un crecimiento ordenado del negocionacional e internacional, optimizar la utilización de recursos financieros propios entre las distin-tas empresas para posibilitar la acometida de nuevas inversiones tanto en territorio españolcomo en el extranjero, unificar la gestión de las compañías dando una mayor apariencia de sol-vencia del grupo frente a terceros y ayudar a permitir el ordenado relevo generacional, garanti-zando la continuidad del grupo”, estos motivos pueden considerarse válidos a efectos del cum-plimiento de lo previsto en el artículo 96.2 del TRLIS. (DGTC, 31-01-2013)

resoluciones administrativas

Inversión del sujeto pasivo e IGICLa Dirección general de Tributos de Canarias (DGTC) resuelve una consulta sobre si las obras decarretera tienen encaje jurídico en el concepto de “edificaciones” al que se refiere el artículo 5.5de la Ley 20/1991, del IGIC, y en consecuencia, es de aplicación el supuesto de inversión delsujeto pasivo en las ejecuciones de obra que promueva. El consultante entiende que no es deaplicación a las carreteras que se vienen construyendo por la Administración Autonómica habidacuenta de que estas infraestructuras son para facilitar la conectividad con los núcleos urbanos ylas infraestructuras generales insulares y centros de especial interés por su actividad permitien-do la conexión con los centros urbanos. La Dirección determina que es de aplicación el supues-to de inversión del sujeto pasivo en las ejecuciones de obra, con o sin aportación de materiales,así como las cesiones de personal para su realización, consecuencia de contratos directamenteformalizados entre el promotor, Consejería de Obras Públicas, Transportes y Política Territorial, yel contratista, que tengan por objeto la construcción o rehabilitación de carreteras, incluidas

Doctrina de Hacienda

aquéllas que tengan por finalidad facilitar la conectividad con los núcleos urbanos y las infraes-tructuras generales insulares y centros de especial interés por su actividad permitiendo la cone-xión con los centros urbanos. No obstante, no se aplicará el supuesto de inversión del sujeto pasi-vo en aquellas actuaciones que simplemente consistan en la conservación y mantenimiento decarreteras, en cuya virtud se presten servicios tales como limpieza, recogida de materiales, via-bilidad invernal, segado de cunetas, reparación de guardarraíles, etc. (DGTC, 15-02-2013)

Impuesto sobre las estancias en establecimientos turísticosLa Dirección General de Tributos de Cataluña (DGT) resuelve un caso sobre la estancia de ungrupo de estudiantes en el marco del programa IP en establecimientos turísticos. Se pregunta porla sujeción de tal estancia al Impuesto sobre las estancias en establecimientos turísticos, a lo quese contesta que si se alojan en establecimientos, como por ejemplo, residencias de estudiantes,no quedarán sujetas al citado impuesto. (DGTC, 22-01-2013)

IRPF y realización de los lotes de una herencia mixtaLa Dirección General de Tributos (DGT) resuelve un caso en que la madre del consultante quie-re donar unos inmuebles a favor de sus cinco hijos de forma que queden en copropiedad.Asimismo, los cinco hermanos son propietarios en pro indiviso de unos bienes inmuebles adqui-ridos por herencia de su padre. Se consulta por la tributación de la operación y transcendenciaen el IRPF en caso de que en la realización de los lotes se incluyan bienes procedentes de laherencia del padre y de la donación de la madre. Se aclara, en este sentido, que la disolución deuna comunidad de bienes y la posterior adjudicación a cada uno de los comuneros de su parti-cipación no constituye ninguna alteración en la composición de sus patrimonios que pudiera darlugar a una ganancia o pérdida patrimonial. (DGT, 31-01-2013)

Deducibilidad de obras realizadas en una comunidadLa Dirección General de Tributos (DGT) se pronuncia sobre la duda de una consultante que osten-ta el pleno dominio de la que es su vivienda habitual. En el perímetro del inmueble en el que sehalla la vivienda hay una acera que forma parte de la finca, por la que se accede a los diferen-tes predios y, que a su vez, constituye la cubierta de parte del garaje del edificio. Como conse-cuencia de su deterioro, la comunidad de propietarios acordó la realización en el ejercicio 2012de obras para la eliminación de las filtraciones de agua y humedades. Así, la Dirección niega elderecho a aplicar la deducción por obras de mejora en la vivienda: “Aunque el tipo de obra efec-tuada pudiera estar comprendida dentro del ámbito objetivo de la deducción, no se podrá apli-car si las obras se efectúan en plazas de garaje, jardines, parques, piscinas e instalacionesdeportivas y otros elementos análogos. Por el contrario, las obras realizadas en otros elementoscomunes (azotea, escaleras, portería…) sí pueden ser susceptibles, según su naturaleza, debeneficiarse de la deducción”. (DGTC, 31-01-2013)

IRPF y “fianza de contratación” en un ColegioLa Dirección General de Tributos (DGT) resuelve las dudas del Colegio de Aparejadores yArquitectos Técnicos de Almería, que tenía establecida desde 1 de enero de 1978 (con la finali-dad de obtenerunos réditos en favordel Colegio) una “fianza de contratación”, fianza que se apli-caba a los contratos de obra con visado y que consistía en un porcentaje del 10 por ciento sobrelos honorarios del arquitecto técnico. La fianza la despositaba el cliente en el momento del visa-do del contrato y se liquidaba al ser visada la certificación final de obra. Con fecha 20 de diciem-bre de 2006, el Colegio eliminó la fianza de contratación y, por motivos variados, muchas deestas fianzas siguen depositadas en el Colegio. Por eso, se ante una posible solicitud por diver-sos colegiados de instar un acuerdo colegial para que las fianzas se traspasen como depósitosque son a los colegiados que las originaron, quedando bajo su custodia, se pregunta sobre suposible tratamiento en el IRPF. La Dirección aclara que la configuración de la “fianza de contra-tación” como un depósito que se devuelve por parte del Colegio depositario cuando se vise lacertificación final de obra, no comportaría que su posible traslado al arquitecto técnico dieralugar a su consideración como renta obtenida por este último. (DGT, 31-01-2013)

30 IURIS&LEX1 MARZO 2013

La revista jurídica Iuris&Lex explica el marco en que se desarrollan lasayudas al autónomo desempleado, como la capitalización de las pres-taciones por desempleo.

■ ¿A qué personas se aplica el Estatuto del trabajo autónomo?

Se aplica a las personas físicas que realicen de forma habitual, personal,directa, por cuenta propia y fuera del ámbito de dirección y organizaciónde otra persona, una actividad económica o profesional a título lucrativo,den o no ocupación a trabajadores por cuenta ajena.

Promoción del empleo autónomo

■ Finalidad

Facilitar la constitución de desempleados en trabajadores autónomos opor cuenta propia.

■ Beneficiarios

Personas desempleadas e inscritas como demandantes de empleo enlos Servicios Públicos de Empleo cuando se establezcan como trabajado-res autónomos.

Capitalización de las prestaciones por desempleo parafomentar el trabajo autónomo

Se extiende la capitalización de prestaciones por desempleo a los traba-jadores autónomos que no tengan un grado de discapacidad igual osuperior al 33 por ciento. En el caso de modalidad de pago único, elabono se realizará por el importe que corresponde a la inversión necesa-ria para desarrollar la actividad, incluido el importe de las cargas tributa-rias para el inicio de la actividad, con el límite máximo del 60 por ciento,el porcentaje restante se destinaría a reducir las cotizaciones a laSeguridad Social. Tendrá un límite máximo del 80 por ciento cuando losbeneficiarios sean hombres jóvenes hasta 30 años de edad o mujeresjóvenes hasta 35 años, ambos inclusive, considerándose la edad en lafecha de la solicitud. La Ley 39/10, de 22 de diciembre de PresupuestosGenerales del Estado para 2011 establece dicha medida con carácterindefinido.

esquema básicoIuris&lex

Capitalización del paro delos trabajadores autónomos

Hasta el 20 Modelos

Marzo 2013

• Febrero 2013. Grandes empresas 111,115,117,123,124,126,128

IVA

• Febrero 2013. Régimen general. Autoliquidación 303

• Febrero 2013. Grupo de entidades, modelo individual 322

• Febrero 2013. Declaración de operaciones incluidas en los libros registro

del IVA e IGIC y otras operaciones 340

• Febrero 2013. Declaración recapitulativa de operaciones

intracomunitarias 349

• Febrero 2013. Grupo de entidades, modelo agregado 353

• Febrero 2013. Operaciones asimiladas a las importaciones 380

IMPUESTO SOBRE LAS PRIMAS DE SEGUROS

• Febrero 2013 430

IMPUESTOS ESPECIALES DE FABRICACIÓN

• Diciembre 2012. Grandes empresas (*) 553,554,555,556,557,558

• Diciembre 2012. Grandes empresas 561,562,563

• Febrero 2013. Grandes empresas 560

• Febrero 2013 566,581

• Febrero 2013 (*) 570,580

(*) Los destinatarios registrados, destinatarios registrados ocasionales,

representantes fiscales y receptores autorizados (grandes empresas),

utilizarán para todos los impuestos el modelo 510

2

Ab

ril

18

152229

Lunes

9162330

Martes

3101724

Miércoles

4111825

Jueves

5121926

Viernes

6132027

Sábado

7

14

21

28

Doming

RENTA Y SOCIEDADESRetenciones e ingresos a cuenta de rendimientos del trabajo, actividades económicas, premios y determinadas ganancias patrimoniales e imputaciones de renta, ganancias derivadas de acciones y participaciones de las instituciones de inversión colectiva, rentas de arrendamiento de inmuebles urbanos, capital mobiliario, personas autorizadas y saldos en cuentas.

Ma

rz

o

4

111825

Lunes

5121926

Martes

6

132027

Miércoles

7

142128

Jueves

1 8

1522 29

Viernes

291623 30

Sábado

3

10

17

24

31

Domingo