131869622-desgloses-nr

20
Neurología Desgloses 247 Desgloses CTO Enfermería • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.com T1 Introducción: anatomía, semiología y fisiología del sistema nervioso P076 MIR 2011-2012 Un paciente de 32 años, diabético en trata- miento con insulina y un buen control de sus cifras de glucemia, acude a su consulta por presentar hormigueo en ambas manos, con sensación de acorchamiento e insensibilidad térmica de instauración progresiva en el curso de 2 semanas. No refiere trastornos visuales, déficit de fuerza, torpeza motora, ni otros sín- tomas. En la exploración encuentra una anes- tesia para el dolor y la temperatura en ambas manos y porción distal de los antebrazos; la sensibilidad posicional y la vibratoria están conservadas. No presenta atrofia muscular ni déficit de fuerza. Los reflejos musculares son normales y simétricos. No se observa disme- tría, disdiadococinesia ni temblor intencional. El resto de la exploración neurológica es lige- ramente normal. Indique cuál es el diagnóstico más probable en este caso: 1) Neuropatía periférica sensitiva simétrica dis- tal de causa diabética. 2) Lesión compresiva medular cervical. 3) Síndrome del túnel del carpo bilateral. 4) Enfermedad desmielinizante tipo esclerosis múltiple. 5) Lesión medular central cervical. Respuesta correcta: 5 P208 MIR 2011-2012 Un individuo presenta “debilidad muscular” (hemiparesia espástica) de ambas extremida- des derechas, con hiperreflexia y signo de Ba- binski, junto a una “parálisis flácida facial” de la hemicara izquierda, con incapacidad para cerrar el ojo izquierdo o de retraer el lado iz- quierdo de la boca, además de otras altera- ciones. Por los datos descritos se trata de una alteración que afecta, entre otros elementos, a los fascículos motores: córtico-espinal y córti- co-nuclear, pero ¿a qué nivel del neuroeje lo- calizaría la lesión? 1) A nivel del área 4 de Brodmann de la corteza cerebral del lado derecho. 2) En la cápsula interna, brazo posterior del lado derecho. 3) En el pedúnculo cerebral izquierdo. 4) En la porción medial de la protuberancia cau- dal del lado izquierdo. 5) En el bulbo raquídeo antes de la decusación del fascículo córtico-espinal derecho. Respuesta correcta: 4 P068 MIR 2010-2011 Un paciente de 56 años sin antecedentes per- sonales ni familiares de interés es estudiado por presentar desde hace 6 meses dificultad para andar con la pierna derecha. No refiere otros síntomas. La exploración muestra una debilidad 4/5 para la flexión dorsal y eversión del pie y 4/5 para flexión e inversión del pie, estando los reflejos musculares aumentados y con Babinski presente, siendo el resto normal. El diagnóstico sindrómico sería: 1) Mononeuropatía del N. peroneo común de- recho. 2) Afectación focal de primera motoneurona y probable de segunda. 3) Afectación hemimedular derecho (Brown- Sequard). 4) Mononeuropatía múltiple con afectación de N. peroneo común y tibial posterior derecho. 5) Plexopatía lumbar derecha. Respuesta correcta: 2 P220 MIR 2010-2011 Durante una intervención neuroquirúrgica, la estimulación eléctrica cortical directa produjo un “movimiento de prensión de ambas ma- nos”. ¿Qué área cortical estimulada eléctrica- mente produce esta respuesta? 1) Área motara primaria. 2) Área motora secundaria. 3) Área premotora. 4) Área motora suplementaria. 5) Área parietal de asociación. Respuesta correcta: 4 P222 MIR 2009-2010 Una lesión periférica del III par craneal, nervio oculomotor (motor ocular común) suele llevar consigo alteración de sus fibras motoras visce- rales (parasimpáticas) al que están asociadas. Si estas fibras se lesionan, el paciente manifies- ta alteraciones que afectan a los reflejos ocu- lares. De las respuestas dadas a continuación sólo una es verdadera. ¿Cuál es? 1) Presenta pupila contraída (en miosis) y con- servado el reflejo de acomodación. 2) Su pupila está contraída (en miosis) y abolido el reflejo de acomodación. 3) Se encuentra dilatada su pupila (en midriasis) fija y conservado el reflejo de acomodación. 4) Presenta pupila dilatada (en midriasis) fija y abolido el reflejo de acomodación. 5) Su pupila no está fija (a veces dilatada y a ve- ces contraída) y el reflejo de la acomodación es normal. Respuesta correcta: 4 P224 MIR 2009-2010 El “brazo posterior de la cápsula interna” con- tiene fibras de proyección de naturaleza moto-

Upload: alma-pineda

Post on 25-Nov-2015

299 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • Neurologa

    Desgloses

    247DesglosesCTO Enfermera C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.grupocto.com

    T1Introduccin: anatoma, semiologa y fi siologa del sistema nervioso

    P076 MIR 2011-2012

    Un paciente de 32 aos, diabtico en trata-miento con insulina y un buen control de sus cifras de glucemia, acude a su consulta por presentar hormigueo en ambas manos, con sensacin de acorchamiento e insensibilidad trmica de instauracin progresiva en el curso de 2 semanas. No refi ere trastornos visuales, dfi cit de fuerza, torpeza motora, ni otros sn-tomas. En la exploracin encuentra una anes-tesia para el dolor y la temperatura en ambas manos y porcin distal de los antebrazos; la sensibilidad posicional y la vibratoria estn conservadas. No presenta atrofi a muscular ni dfi cit de fuerza. Los refl ejos musculares son normales y simtricos. No se observa disme-tra, disdiadococinesia ni temblor intencional. El resto de la exploracin neurolgica es lige-ramente normal. Indique cul es el diagnstico ms probable en este caso:

    1) Neuropata perifrica sensitiva simtrica dis-tal de causa diabtica.

    2) Lesin compresiva medular cervical.3) Sndrome del tnel del carpo bilateral.4) Enfermedad desmielinizante tipo esclerosis

    mltiple.5) Lesin medular central cervical.

    Respuesta correcta: 5

    P208 MIR 2011-2012

    Un individuo presenta debilidad muscular (hemiparesia espstica) de ambas extremida-des derechas, con hiperrefl exia y signo de Ba-binski, junto a una parlisis fl cida facial de

    la hemicara izquierda, con incapacidad para cerrar el ojo izquierdo o de retraer el lado iz-quierdo de la boca, adems de otras altera-ciones. Por los datos descritos se trata de una alteracin que afecta, entre otros elementos, a los fascculos motores: crtico-espinal y crti-co-nuclear, pero a qu nivel del neuroeje lo-calizara la lesin?

    1) A nivel del rea 4 de Brodmann de la corteza cerebral del lado derecho.

    2) En la cpsula interna, brazo posterior del lado derecho.

    3) En el pednculo cerebral izquierdo.4) En la porcin medial de la protuberancia cau-

    dal del lado izquierdo.5) En el bulbo raqudeo antes de la decusacin

    del fascculo crtico-espinal derecho.

    Respuesta correcta: 4

    P068 MIR 2010-2011

    Un paciente de 56 aos sin antecedentes per-sonales ni familiares de inters es estudiado por presentar desde hace 6 meses difi cultad para andar con la pierna derecha. No refi ere otros sntomas. La exploracin muestra una debilidad 4/5 para la fl exin dorsal y eversin del pie y 4/5 para fl exin e inversin del pie, estando los refl ejos musculares aumentados y con Babinski presente, siendo el resto normal. El diagnstico sindrmico sera:

    1) Mononeuropata del N. peroneo comn de-recho.

    2) Afectacin focal de primera motoneurona y probable de segunda.

    3) Afectacin hemimedular derecho (Brown-Sequard).

    4) Mononeuropata mltiple con afectacin de N. peroneo comn y tibial posterior derecho.

    5) Plexopata lumbar derecha.

    Respuesta correcta: 2

    P220 MIR 2010-2011

    Durante una intervencin neuroquirrgica, la estimulacin elctrica cortical directa produjo un movimiento de prensin de ambas ma-nos. Qu rea cortical estimulada elctrica-mente produce esta respuesta?

    1) rea motara primaria.2) rea motora secundaria.3) rea premotora.4) rea motora suplementaria.5) rea parietal de asociacin.

    Respuesta correcta: 4

    P222 MIR 2009-2010

    Una lesin perifrica del III par craneal, nervio oculomotor (motor ocular comn) suele llevar consigo alteracin de sus fi bras motoras visce-rales (parasimpticas) al que estn asociadas. Si estas fi bras se lesionan, el paciente manifi es-ta alteraciones que afectan a los refl ejos ocu-lares. De las respuestas dadas a continuacin slo una es verdadera. Cul es?

    1) Presenta pupila contrada (en miosis) y con-servado el refl ejo de acomodacin.

    2) Su pupila est contrada (en miosis) y abolido el refl ejo de acomodacin.

    3) Se encuentra dilatada su pupila (en midriasis) fi ja y conservado el refl ejo de acomodacin.

    4) Presenta pupila dilatada (en midriasis) fi ja y abolido el refl ejo de acomodacin.

    5) Su pupila no est fi ja (a veces dilatada y a ve-ces contrada) y el refl ejo de la acomodacin es normal.

    Respuesta correcta: 4

    P224 MIR 2009-2010

    El brazo posterior de la cpsula interna con-tiene fi bras de proyeccin de naturaleza moto-

  • Neurologa

    248 Desgloses CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.grupocto.com

    P053 MIR 2005-2006

    En la enfermedad oclusiva del sistema arterial vrtebro-basilar, cul de los siguientes signos NO es caracterstico?

    1) Meningismo.2) Debilidad de miembros.3) Ataxia de la marcha.4) Parlisis oculomotora.5) Disfuncin orofarngea.

    Respuesta correcta: 1

    P054 MIR 2005-2006

    Un paciente de 62 aos presenta de forma brusca una hemihipoestesia termoalgsica del hemicuerpo derecho, as como hipoestesia de la hemicara izquierda, hemiataxia izquierda y debilidad de los msculos de la masticacin. Dnde localizaremos la lesin?

    1) Mesencfalo lateral derecho.2) Mesencfalo medial izquierdo.3) Protuberancia lateral izquierda.4) Protuberancia medial derecha.5) Bulbo medial derecho.

    Respuesta correcta: 3

    P054 MIR 2004-2005

    Un paciente presenta de forma brusca un trans-torno del lenguaje caracterizado por lenguaje espontneo escaso, casi mutismo, difi cultad para evocar palabras, muy leve transtorno de la comprensin, repitiendo correctamente. Su primera sospecha diagnstica ser:

    1) Cuadro confusional agudo.2) Accidente isqumico frontal profundo iz-

    quierdo.3) Hemorragia subaracnoidea.4) Infarto silviano derecho.5) Lesin del cuerpo calloso.

    Respuesta correcta: 2

    P057 MIR 2004-2005

    Se observa que un hombre de 80 aos pre-senta una marcha lenta de base ancha al an-dar desde la sala de espera a la de reconoci-miento para una evaluacin rutinaria. Niega cualquier problema especial con la marcha,

    ra y fi bras de conexin o radiaciones talmicas, de naturaleza sensitiva. Qu fi bras de las cita-das a continuacin se localizan en este brazo posterior?

    1) Fibras crtico putaminales.2) Fibras de las radiaciones talmicas anteriores.3) Fibras fronto pnticas.4) Fibras crtico espinales. 5) Fibras crtico nucleares.

    Respuesta correcta: 4

    P052 MIR 2007-2008

    En relacin con la patologa del nervio ptico y los nervios oculomotores, es cierto:

    1) Un infarto de la corteza occipital produce una hemianopsia homnima ipsilateral.

    2) La duracin ms habitual de la amaurosis fu-gaz es de entre 45 y 60 minutos.

    3) En la neuritis ptica las pupilas son isocricas y puede encontrarse un defecto pupilar aferente.

    4) La prdida de agudeza visual en el edema de papila es muy grave.

    5) En las lesiones compresivas del III par (motor ocular comn) hay caractersticamente un respeto de la funcin pupilar.

    Respuesta correcta: 3

    P056 MIR 2007-2008

    Una joven de 13 aos sin antecedentes per-sonales de inters, presenta bruscamente mientras pasea con sus padres por un centro comercial, cuadro vertiginoso asociado a v-mitos. Inmediatamente despus, refi ere pares-tesias en hemicuerpo derecho y disartria, que remiten en pocos minutos, y a continuacin cefalea, que mantiene a su llegada al centro de salud. Seale la respuesta correcta:

    1) El diagnstico ms probable es el de sncope vasovagal.

    2) Si la exploracin fsica es normal no se re-quieren ms estudios.

    3) La ausencia de antecedentes personales ex-cluye el diagnstico de migraa.

    4) El empleo de analgsicos y antiemticos no son aconsejables en este supuesto.

    5) Se debe evaluar la existencia de estmulos desencadenantes.

    Respuesta correcta: 5

    aunque refi ere cadas ocasionales no asocia-das con una lesin. No presenta diabetes y se somete a seguimiento slo debido a una leve hipertensin controlada mediante die-ta. En raras ocasiones practica ejercicio. En el examen, presenta una leve debilidad de los msculos cudriceps (4+/5 manualmente); un ngulo de movimiento normal de las articula-ciones; 1 + refl ejos de los tobillos; una propio-cepcin un poco disminuida, pero presente; ninguna disminucin obvia de la sensibilidad; y una pequea vacilacin al levantarse de la silla. La prueba de Romberg es normal. Anda sin ningn dispositivo de ayuda, pero su ma-nera de andar es lenta y cautelosa, con pasos reducidos y un pequeo ensanchamiento de la base del soporte. Cul es la causa ms probable de la difi cultad de la marcha de este paciente?

    1) Enfermedad de Parkinson.2) Osteoartritis.3) Neuropata perifrica.4) Atrofi a por desuso.5) Tabes dorsal.

    Respuesta correcta: 4

    P141 MIR 2002-2003

    Cul de las siguientes estructuras NO tiene re-lacin directa con el seno cavernoso?

    1) Nervio oculomotor comn (III par).2) Nervio troclear (IV par).3) Arteria cartida.4) Nervio abducens (VI par).5) Rama mandibular del nervio trigmino (V3).

    Respuesta correcta: 5

    P204 MIR 2002-2003

    Un hombre de 62 aos acude a Urgencias por presentar de forma brusca mareo e ines-tabilidad. En la exploracin se encuentra un nistagmo horizontal, un sndrome de Hor-ner derecho, una prdida de la sensibilidad dolorosa en la hemicara derecha y braquio-crural izquierda, una ataxia de miembros derecho y disfagia. Cul sera la sospecha diagnstica?

    1) Infarto de la arteria basilar.2) Infarto de la protuberancia.3) Infarto de la arteria vertebral izquierda.

  • Neurologa

    249DesglosesCTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.grupocto.com

    4) Infarto de la arteria cerebral derecha.5) Infarto lateral bulbar derecho.

    Respuesta correcta: 5

    P221 MIR 2001-2002

    El potencial de reposo de las motoneuronas se encuentra fi siolgicamente reducido (fenme-no de inhibicin recurrente), por la accin de las interneuronas medulares denominadas:

    1) Clulas de Golgi.2) Clulas Purkinje.3) Clulas piramidales gigantes (de Betz).4) Clulas de Ranvier.5) Clulas de Renshaw.

    Respuesta correcta: 5

    P222 MIR 2001-2002

    Cul de los siguientes aminocidos se com-porta como un neurotransmisor excitador en el Sistema Nervioso Central humano?

    1) cido asprtico.2) Glicina.3) Tirosina.4) Triptfano.5) Arginina.

    Respuesta correcta: 1

    T2 Coma. Muerte enceflicaP067 MIR 2011-2012

    Existen varios trminos semiolgicos que tienen en cuenta el patrn respiratorio de un paciente. Si se observa en un paciente, tras un periodo de apnea, que se producen respira-ciones que van aumentando progresivamen-te de amplitud y frecuencia, y luego disminu-yen progresivamente hasta otro episodio de apnea. A qu patrn corresponde?

    1) Respiracin de Cheyne-Stokes.2) Taquipnea.3) Platipnea.4) Respiracin de Kussmaul.5) Bradipnea.

    Respuesta correcta: 1

    P053 MIR 2004-2005

    Hombre de 57 aos que ingresa en el Servi-ciode Urgencias de nuestro hospital, tras ser encontrado en la calle sin respuesta a estmu-los. En la exploracin fsica a su llegada desta-ca coma con escala de Glasgow de 3 puntos, pupilas puntiformes, refl ejo corneal abolido, respiracin de Kussmaul y sudoracin inten-sa. El cuadro no se modifi ca tras administra-cin de 0,4 mg de naloxona intravenosa. Se-ale el diagnstico ms probable, entre los siguientes:

    1) Infarto en el territorio de la arteria cerebral media derecha.

    2) Intoxicacin por cocana.3) Hemorragia pontina.4) Hemorragia talmica izquierda.5) Intoxicacin por opiceos.

    Respuesta correcta: 3

    T3 DemenciasP079 MIR 2011-2012

    Un varn de 78 aos consulta por un cuadro de deterioro cognitivo progresivo de un ao de evolucin con fallos de memoria y de orien-tacin. Su familia refi ere alucinaciones visuales recurrentes, cadas ocasionales y un enlenteci-miento motor llamativo. Cul es el diagnsti-co ms probable?

    1) Demencia vascular multi-infarto.2) Demencia tipo Alzheimer.3) Demencia con cuerpos de Lewy difusos.4) Demencia fronto-temporal.5) Hidrocefalia nomotensiva.

    Respuesta correcta: 3

    P067 MIR 2010-2011

    El gen de la apolipoprotena psilon, en el cromosoma 19, posee tres alelos, E2, E3, E4. Se conoce que interviene en el transporte del colesterol, su forma E4 se considera un factor de riesgo para:

    1) Enfermedad de Alzheimer. 2) Enfermedad de Parkinson.3) Corea de Huntington.

    4) Enfermedad de CADASIL (arteriopata cere-bral autosmica dominante con infartos ce-rebrales y leucoencefalopata).

    5) Ataxia-telangiectasia.

    Respuesta correcta: 1

    P069 MIR 2010-2011

    En relacin con la demencia con cuerpos de Lewy indique la opcin falsa:

    1) Son frecuentes las fl uctuaciones cognitivas y atencionales.

    2) El parkinsonismo se incluye entre los criterios diagnsticos.

    3) Los sntomas psicticos son frecuentes, pre-dominando las alucinaciones visuales.

    4) Los neurolpticos deben utilizarse en la ma-yora de pacientes para controlar los trastor-nos conductuales.

    5) La respuesta a la levodopa suele ser escasa y transitoria.

    Respuesta correcta: 4

    P147 MIR 2010-2011

    Un hombre de 67 aos acude a la consulta pre-sentando un deterioro cognitivo progresivo y de rpida evolucin (meses) que afecta pre-ferentemente a las funciones corticales pre-frontales (fl uencia verbal, funciones ejecuti-vas) y parietales (funcin visual-constructiva). Tambin destaca un dfi cit en la capacidad atencional, preservacin de la capacidad mn-sica, sntomas psicticos que incluyen alucina-ciones visuales y olfativas, e ideas delirantes secundarias, sntomas extrapiramidales (par-kinsonismo acintico) y neurovegetativos, al-teraciones en la marcha y notable fl uctuacin de la gravedad de la clnica de un da para otro. El cuadro clnico sugiere:

    1) Una demencia tipo Alzheimer.2) Una demencia vascular.3) Una demencia-SIDA. 4) Una demencia por cuerpos de Lewy.5) Una demencia de Pick.

    Respuesta correcta: 4

    P228 MIR 2008-2009

    En la enfermedad de Alzheimer se produce una degeneracin de la corteza cerebral. Las

  • Neurologa

    250 Desgloses CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.grupocto.com

    lesiones que se observan en la corteza cere-bral, adems de las placas seniles, son:

    1) Degeneracin neurofi brilar.2) Cuerpos de Lewy.3) Espongiosis.4) Infi ltracin infl amatoria.5) Cuerpos de Lafora.

    Respuesta correcta: 1

    P059 MIR 2005-2006

    Un hombre de 77 aos es trado a la con-sulta por su esposa para evaluacin. Ella re-fiere que durante los ltimos seis meses su marido ha experimentado fuertes alucina-ciones visuales y auditivas e ideas deliran-tes paranoides. Asimismo, durante el lti-mo ao los dficits cognitios progresivos se han vuelto cada vez ms evidentes para ella y para otros miembros de la familia. Estos dficits, todava en una fase leve, implican la memoria, las habilidades matemticas, la orientacin y la capacidad de aprender nue-vas habilidades. Aunque se han observado fluctuaciones en la capacidad cognitiva da a da o semana a semana, es aparente un curso de declive definido. El paciente no ha estado tomando ningn medicamento. El examen fsico revela un temblor en reposo de la rigidez en rueda dentada. La marcha del paciente se caracteriza por pasos cortos que los arrastra y una disminucin del ba-lanceo de los brazos. Qu sndrome clnico es ms compatible con los sntomas de este hombre?

    1) Enfermadad de Parkinson.2) Demencia de Creutzfeldt-Jacob.3) Demencia con cuerpos de Lewy.4) Demencia vscular.5) Demencia del lbulo frontal.

    Respuesta correcta: 3

    P233 MIR 2005-2006

    En algunas enfermedades neurodegenerativas se produce acmulo intracelular de protenas anormales. Una de estas enfermedades, la en-fermedad de Alzheimer, se caracteriza por el depsito intracelular de:

    1) Sinucleina.2) Tau hiperfosforilada.

    3) Huntingtina.4) Ataxina.5) Protena prinica.

    Respuesta correcta: 2

    P250 MIR 2003-2004

    Todas las siguientes pruebas complementarias son recomendadas en la rutina diagnstica de la demencia, menos una. Cul es sta?

    1) Electrolitos sricos.2) Serologa lutica.3) TAC cerebral.4) Genotipo ApoE.5) Funcin tiroidea.

    Respuesta correcta: 4

    P056 MIR 2001-2002

    Los frmacos anticolinestersicos (donepezi-lo y rivastigmina) en la enfermedad de Alzhe-imer:

    1) Son efi caces slo en los pacientes en estadio leve de demencia.

    2) Mejoran el rendimiento cognitivo, los defec-tos funcionales y los trastornos de conducta.

    3) Producen mejoras escasas en todos los pa-cientes.

    4) Deben utilizarse en la dosis menor posible.5) Tienen efectos secundarios cardiovasculares

    potencialmente graves.

    Respuesta correcta: 2

    T4 Enfermedadesvasculares cerebralesP077 MIR 2011-2012

    Indique qu arteria es la afectada en un pa-ciente diestro que, por un accidente cerebro-vascular, sufre trastornos motores, sensitivos y afasia:

    1) Cerebral anterior derecha.2) Cerebral media derecha.3) Cerebral media izquierda.4) Cerebral anterior izquierda.5) Cerebral posterior.

    Respuesta correcta: 3

    P015 MIR 2010-2011

    Pregunta vinculada a la imagen n. 8

    Un hombre de 55 aos acude a Urgencias por presentar haca 45 minutos y de forma brusca una hemiparesia izquierda. Se solicita una TC craneal que es la que ve en la Figura 8. Cul de las siguientes consideraciones en el diagnsti-co le parece la ms correcta?

    1) La causa ms probable es la hipertensin ar-terial.

    2) Se trata de una hemorragia lobar secundaria a angiopata congfi la por amiloidosis.

    3) El paciente presenta un absceso cerebral po-siblemente secundario a toxoplasmosis.

    4) El paciente presenta un ictus isqumico en el territorio profundo de la arteria cerebral me-dia derecha.

    5) El paciente presenta una trombosis del seno longitudinal superior.

    Respuesta correcta: 1

    P016 MIR 2010-2011

    Pregunta vinculada a la imagen n. 8

    En relacin con el tratamiento que indicara para este paciente, cul le parece el ms apropiado?

    1) Ciruga de evacuacin.2) Control de la tensin arterial, de la glucemia

    y de la fi ebre.3) Instaurara tratamiento fi brinoltico puesto

    que la clnica tiene menos de tres horas de evolucin.

    4) Tratamiento con anticoagulacin con hepari-na sdica.

    5) Iniciara tratamiento con frmacos antiepi-lpticos para la profi laxis de crisis epilpticas.

    Respuesta correcta: 2

    P066 MIR 2010-2011

    Mujer de 51 aos que acude a Urgencias por disminucin brusca de agudeza visual, cefalea intensa, nuseas y vmitos. Hipo-tensa y afebril. Presenta oftalmoparesia de-recha por afectacin de III par craneal. Una TC craneal evidencia una masa en la regin selar hiperdensa con erosin de las apfisis clinoides anteriores. Cul es la actitud a se-guir?

  • Neurologa

    251DesglosesCTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.grupocto.com

    1) Sospechara meningitis qumica derivada de la rotura de un tumor epidermoide selar e iniciara de inmediato tratamiento con corti-costeroides.

    2) Indicara la realizacin de una angiografa ce-rebral para descartar un aneurisma, ya que lo ms probable es que estemos ante un caso de hemorragia subaracnoidea y la masa que se evidencia en la TC sea un aneurisma trom-bosado paraselar.

    3) Ingreso en UCI y tratamiento del shock que padece la paciente, y una vez estabilizada practicar resonancia cerebral para ciruga programada.

    4) Determinacin de bioqumica y hemograma ur-gentes, inicio de terapia con corticosteroides a dosis elevadas y ciruga transesfenoidal urgente.

    5) Puncin lumbar para descartar meningitis bacteriana, previo inicio de antibioterapia emprica. Una vez estabilizada la paciente es-tudio de la masa selar.

    Respuesta correcta: 4

    P070 MIR 2010-2011

    El tratamiento fibrinoniltico con R-TPA por va i.v. est indicado en los pacientes con ic-tus isqumico agudo. Cul es el tiempo de inicio de tratamiento que ha demostrado ser eficaz?

    1) Durante la primera semana.2) Durante las primeras 24 horas.3) No existe un tiempo lmite para iniciar el tra-

    tamiento.4) Durante las primeras 12 horas. 5) Durante las primeras 3 horas.

    Respuesta correcta: 5

    P051 MIR 2009-2010

    La indicacin ms aceptada de tratamiento quirrgico o endovascular de las estenosis de la arteria de cartida interna extracraneal a ni-vel de la bifurcacin asintomtica es cuando la arteria presenta:

    1) Estenosis del 50% de la luz de la arteria. 2) Estenosis del 30% de la luz. 3) Estenosis del 90% de la luz. 4) Estenosis del 70% de la luz. 5) Estenosis del 10% de la luz.

    Respuesta correcta: 4

    P061 MIR 2009-2010

    En relacin con la patologa cerebrovascular, seale la respuesta FALSA:

    1) La incidencia de ictus es de 200/100.000 ha-bitantes/ao.

    2) La causa ms frecuente no traumtica de he-morragia subaracnoidea es la rotura de un aneurisma.

    3) Los infartos lacunares son ms frecuentes en pacientes hipertensos y en diabticos.

    4) La fi brilacin auricular es la causa ms fre-cuente de ictus cardioemblico.

    5) La incidencia de ictus de territorio carotdeo y vrtebrobasilar es prcticamente superpo-nible.

    Respuesta correcta: 5

    P063 MIR 2009-2010

    Hombre de 73 aos, fumador de 40 cigarrillos al da, diabtico e hipertenso mal controlado, sin antecedentes de ictus. Acude a Urgen-cias por un cuadro de 6 horas de evolucin que ana los siguientes sntomas y signos: vrtigo, visin doble, ptosis y miosis del ojo izquierdo, disartria, disfagia, ronquera, entu-mecimiento del lado izquierdo de la cara y de los miembros derechos. La TC craneal mues-tra una marcada leucoaraiosis. La analtica es anodina. La radiografa de trax no aporta datos de inters y el ECG muestra un ritmo sinusal y signos de hipertrofi a ventricular iz-quierda. Asumiendo que el paciente tiene un ictus, cul de las siguientes causas es la nica posible?

    1) Diseccin de la arteria cartida interna iz-quierda.

    2) Trombosis de la arteria cerebelosa anteroin-ferior derecha.

    3) Trombosis de la arteria cerebelosa posteroin-ferior derecha.

    4) Trombosis de la arteria vertebral izquierda. 5) Trombosis de la arteria cerebelosa anteroin-

    ferior izquierda.

    Respuesta correcta: 4

    P062 MIR 2008-2009

    En un paciente de 58 aos sin antecedentes de inters que acude a Urgencias con una he-miparesia derecha y afasia motora de noven-

    ta minutos de evolucin, que tiene una glu-cemia de 132, con una coagulacin normal y una TC craneal sin hallazgos, usted indicara:

    1) Anticoagulacin con heparina sdica.2) Anticoagulacin con heparina de bajo peso

    molecular.3) Fibrinlisis con rt-PA.4) Antiagregacin con aspirina.5) Antiagregacin con clopidogrel.

    Respuesta correcta: 3

    P222 MIR 2008-2009

    Dnde se origina la arteria coroidea ante-rior?

    1) Arteria cartida comn.2) Arteria cartida interna.3) Arteria cerebral media.4) Arteria cerebral anterior.5) Arteria comunicante posterior.

    Respuesta correcta: 2

    P053 MIR 2007-2008

    En qu situacin estara contraindicada la fi -brinlisis endovenosa para tratar un infarto cerebral?

    1) Edad superior a 70 aos.2) Evolucin de la clnica de ms de dos horas.3) Historia de tratamiento hipotensor.4) Mejora espontnea del dfi cit neurolgico.5) TC cerebral normal.

    Respuesta correcta: 4

    P064 MIR 2007-2008

    Cul de las siguientes lesiones vasculares ce-rebrales conlleva un menor riesgo de sangrado intracraneal?

    1) Angioma venoso.2) Malformacin arteriovenosa.3) Cavernoma.4) Aneurisma mictico de la arteria cerebral

    media.5) Aneurisma sacular de la arteria comunicante

    anterior.

    Respuesta correcta: 1

  • Neurologa

    252 Desgloses CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.grupocto.com

    P117 MIR 2007-2008

    Hombre de 76 aos con antecedentes de hi-pertensin arterial en tratamiento con ena-lapril que consulta por presentar de forma brusca disartria y hemiparesia derecha que desaparece en doce horas. Eco-Doppler de troncos supraarticos: ateromatosis carotdea bilateral con estenosis del 55%), en la cartida izquierda, y del 30% en la derecha. Electrocar-diograma: fi brilacin auricular con respuesta ventricular a 90 Ipm. TC craneal: normal. Para la prevencin de nuevos episodios su trata-miento inicial sera:

    1) Acenocumarol, ajustndolo a la dosis que consiga un INR de 2,5.

    2) cido acetilsaliclico: 300 mg al da.3) Clopidogrel: 75 mg al da.4) Angioplastia transluminal percutnea carot-

    dea izquierda.5) Endarterectoma carotdea izquierda.

    Respuesta correcta: 1

    P055 MIR 2006-2007

    Mujer de 42 aos sin antecedentes de inters que acude a Urgencias refi riendo haber sufrido cefalea intensa de aparicin sbita que persiste despus de seis horas y no responde a los anal-gsicos habituales. En la exploracin est afe-bril, consciente y orientada, sin signos de foca-lidad neurolgica, destacando slo una discreta rigidez nucal. La presin arterial es de 15/8. Se realiza TC craneal que resulta normal. Cul de las siguientes opciones es la primera a seguir?

    1) Practicar un estudio angiogrfi co cerebral.2) Realizar puncin lumbar.3) Administrar una solucin hiperosmolar para

    disminuir la presin intracraneal.4) Observacin clnica y repeticin de la TC pa-

    sadas 24 horas.5) Disminuir farmacolgicamente la presin ar-

    terial.

    Respuesta correcta: 2

    P241 MIR 2003-2004

    Hombre de 85 aos de edad, con antece-dentes de hemorragia cerebral hace 2 aos. Ingresa por cuadro agudo de hemiparesia derecha y somnolencia. En el TC urgente se objetiva un gran hematoma intracerebral lo-

    bar frontoparietal izquierdo. El paciente no es hipertenso. Cul, entre las siguientes, es la etiologa ms probable de la hemorragia del paciente?

    1) Metstasis.2) Aneurisma.3) Traumatismo.4) Txicos o medicamentos.5) Angiopata amiloide.

    Respuesta correcta: 5

    P249 MIR 2003-2004

    Los infartos lacunares suponen alrededor del 20% de todos los accidentes cerebrovascu-lares. Cul de los siguientes enunciados le parece falso en relacin con la localizacin de dichos infartos lacunares?

    1) La hemiparesia motora pura se produce por un infarto en el brazo posterior de la cpsula blanca interna.

    2) Ictus sensitivo puro por un infarto de la por-cin ventrolateral del tlamo.

    3) La hemiparesia atxica, por infarto en el cere-belo.

    4) La disartria y mano torpe, por infarto en la protuberancia.

    5) La disartria y mano torpe, por infarto en la rodilla de la cpsula blanca interna.

    Respuesta correcta: 3

    P213 MIR 2002-2003

    Paciente de 72 aos que acude a Urgencias por un cuadro agudo de hemiparesia izquier-da y alteracin del nivel de conciencia. Se realiza a las 3 horas de iniciada la clnica un TC cerebral normal. Qu datos, de los que fi guran a continuacin, NO hara pensar en un posible mecanismo cardioemblico del ictus?

    1) Transformacin hemorrgica del infarto en las siguientes horas.

    2) Curso clnico fl uctuante.3) Antecedentes de fi brilacin auricular.4) Afectacin clnica de la cerebral media de-

    recha.5) Imagen en resonancia magntica cerebral de

    afectacin frontal-parietal cortical.

    Respuesta correcta: 2

    P052 MIR 2001-2002

    Una mujer de 60 aos diagnosticada de fi bri-lacin auricular, acude al servicio de Urgen-cias por cefalea y difi cultad para leer de inicio brusco. La exploracin neurolgica demuestra la existencia de hemianopsia homnima dere-cha. La paciente es capaz de escribir correcta-mente una frase que se le dicta pero no puede leer lo que ha escrito. No tiene otros hallazgos en la exploracin. En qu arteria se localiza la obstuccin?

    1) Arteria cerebral posterior izquierda.2) Arteria cerebral media izquierda.3) Arteria coroidea anterior derecha.4) Arteria cerebral media derecha.5) Arteria cerebral posterior derecha.

    Respuesta correcta: 1

    T5 Trastornos del movimientoP078 MIR 2011-2012

    Es patognomnico de la enfermedad llamada GilIes de la Tourette:

    1) La existencia de tics bucofonatorios.2) La existencia de tics motores.3) Un nivel intelectual alto.4) La existencia de ideas obsesivas.5) Los trastornos de conducta.

    Respuesta correcta: 1

    P158 MIR 2010-2011

    Un nio de 10 aos trado a Urgencias porque desde hace 2 horas se le gira involuntariamen-te el cuello a la derecha, asociando marcado dolor cervical en cada giro. La abuela, poste-riormente, nos dice que est vomitando desde ayer, por lo que le dio un jarabe; cul sera la actitud teraputica ms acertada?

    1) Inyectar un anticolinrgico intravenoso.2) No tratar hasta no realizar en los das prxi-

    mos un electroencefalograma.3) No tratar hasta no saber en das prximos

    el resultado del cultivo del lquido cefalorra-qudeo.

    4) Llamar al psiquiatra de urgencias.

  • Neurologa

    253DesglosesCTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.grupocto.com

    5) Poner un antibitico intravenoso tras obte-ner muestra de exudado farngeo.

    Respuesta correcta: 1

    P069 MIR 2009-2010

    Nos consulta un hombre de 49 aos, diestro, por temblor y torpeza en su mano derecha de 3 meses de evolucin. Salvo una hipercoles-terolemia que trata con dieta, no tiene otros antecedentes relevantes. En la exploracin del miembro superior derecho se objetiva tem-blor de reposo que aparece con la distraccin, rigidez espontnea en rueda dentada y una marcada bradicinesia. En el miembro inferior derecho se observa una mnima pero evidente afectacin del taconeo. No tiene alteraciones semiolgicas en los miembros izquierdos y los refl ejos posturales son normales. El paciente comenta espontneamente que los sntomas han comenzado a afectar su vida personal y laboral. Cul de las siguientes opciones tera-puticas es la ms indicada en este caso, es-pecialmente si queremos reducir el riesgo de disquinesias o fl uctuaciones motoras?

    1) Agonista de la dopamina.2) Levodopa/carbidopa de liberacin estndar.3) Levodopa/carbidopa de liberacin retard.4) Levodopa/carbidopa estndar + estacapona.5) Levodopa/carbidopa estndar + rasagilina.

    Respuesta correcta: 1

    P057 MIR 2008-2009

    En un paciente diagnosticado de enfermedad de Parkinson hace un ao, todos los siguientes sntomas nos haran dudar del diagnstico EX-CEPTO uno de ellos:

    1) Ausencia de respuesta a L-dopa.2) Asimetra de los sntomas.3) Incontinencia urinaria u ortostatismo fre-

    cuentes.4) Inestabilidad postural con cadas frecuentes.5) Difi cultad para la mirada hacia abajo.

    Respuesta correcta: 2

    P057 MIR 2006-2007

    Cul de los siguientes rasgos es caracterstico de los signos extrapiramidales de la enferme-dad de Parkinson?

    1) La escasa o nula respuesta a la levodopa en fases incipientes.

    2) La instauracin relativamente rpida.3) La asimetra.4) Su asociacin con temblor ceflico.5) Su asociacin con piramidalismo.

    Respuesta correcta: 3

    P064 MIR 2006-2007

    Una de las siguientes enfermedades no suele cursar con parkinsonismo o sndrome rgido-acintico, y no entra habitualmente en el diag-nstico de la enfermedad de Parkinson diop-tica:

    1) Parlisis supranuclear progresiva.2) Hidrocefalia a presin normal.3) Enfermedad de cuerpos de Lewy.4) Enfermedad de Wilson.5) Sndrome de Gilles de la Tourette.

    Respuesta correcta: 5

    P058 MIR 2005-2006

    Debe dudar de un diagnstico de enferme-dad de Parkinson si en la exploracin se en-cuentra:

    1) Temblor de reposo.2) Temblor postural.3) Parpadeo aumentado.4) Micrografa.5) Refl ejos de estiramiento muscular hiperac-

    tivos.

    Respuesta correcta: ANU

    P058 MIR 2004-2005

    El diagnstico de la enfermedad de Parkison es fundamentalmente clnico. Cul de los si-guientes hallazgos es muy improbable en esta enfermedad y cuestiona seriamente su diag-nstico?

    1) Seborrea.2) Torpeza en los movimientos alternantes.3) Depresin.4) Limitacin en los movimientos de la mirada

    hacia abajo.5) Micrografa.

    Respuesta correcta: 4

    P239 MIR 2003-2004

    El sndrome de las piernas inquietas es un tras-torno crnico frecuente. En relacin al mismo, indique la respuesta correcta entre las que a continuacin se enumeran:

    1) Con frecuencia se asocia a una defi ciencia de hierro.

    2) Es un trastorno de origen psicgeno en la mayora de los casos.

    3) Es una manifestacin de la polineurapata sensitiva de fi bra pequea.

    4) La existencia de movimientos peridicos en las piernas durante el sueo es condicin ne-cesaria para el diagnstico.

    5) Los sntomas ocurren cuando el paciente intenta dormir en postura incmoda (por ejemplo, sentado) pero no en una cama con-fortable.

    Respuesta correcta: 1

    P242 MIR 2003-2004

    Un paciente de 60 aos refi ere que desde hace aos le tiemblan las manos al sostener la cu-chara, el vaso o el bolgrafo, sobre todo si est nervioso o fatigado, y estos sntomas mejoran con pequeas cantidades de vino. Su padre, ya fallecido, haba presentado temblor en las manos y la cabeza. La exploracin neurolgica slo muestra temblor de actitud simtrico en ambas manos. Este cuadro clnico es probable-mente consecuencia de:

    1) Un hipotiroidismo familiar.2) Una enfermedad de Parkinson incipiente.3) Sntomas de deprivacin etlica.4) Un temblor esencial.5) Una neurosis de ansiedad orgnica familiar.

    Respuesta correcta: 4

    P243 MIR 2003-2004

    Cul de los siguientes hallazgos es muy frecuen-te en la enfermedad de Parkinson idioptica?

    1) Demencia al inicio.2) Mioclonas.3) Blefaroespasmo.4) Retrocollis.5) Prdida de movimientos asociados en la marcha.

    Respuesta correcta: 5

  • Neurologa

    254 Desgloses CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.grupocto.com

    P205 MIR 2002-2003

    En relacin con la enfermedad de Parkinson, es FALSO:

    1) Hay una buena respuesta inicial al tratamien-to con levodopa.

    2) Es la enfermedad tremrica ms frecuente.3) Hay una prdida de neuronas en la parte

    compacta de la sustancia negra.4) Puede haber temblor de reposo y postural.5) La manifestacin ms incapacitante es la bra-

    dicinesia.

    Respuesta correcta: 2

    P209 MIR 2002-2003

    Un hombre de 45 aos presenta una trastorno del comportamiento, con irritabilidad y desin-hibicin intermitente, al que se han aadido recientemente sacudidas irregulares, frecuen-tes y bruscas, de las extremidades y del tronco, as como disartria. Tiene antecedentes de una enfermedad similar en su padre. Cul sera su sospecha diagnstica?

    1) Una enfermedad por expansin de la repeti-cin de tripletes de ADN.

    2) Una enfermedad por cuerpos de Lewy.3) Una enfermedad desmielinizante.4) Una enfermedad con placas amiloides neur-

    ticas y ovillos neurofi brilares.5) Una enfermedad con inclusiones neuronales

    con cuerpos de Pick.

    Respuesta correcta: 1

    P254 MIR 2002-2003

    La parlisis supranuclear progresiva es una enfermedad degenerativa que produce rigi-dez y bradicinesia como la enfermedad de Parkinson, y que se caracteriza por presentar adems:

    1) Temblor muy acusado.2) Rigidez asimtrica, predominante en miem-

    bros y distal.3) Piramidalismo severo.4) Trastornos del equilibrio y cadas precoces.5) Movimientos oculomotores normales.

    Respuesta correcta: 4

    P057 MIR 2001-2002

    Hombre de 70 aos con temblor de reposo de 4 herzios y torpeza en extremidad superior de-recha desde hace un ao. Al caminar el braceo est disminuido en el lado derecho. Se inici tratamiento con 750 miligramos de levodopa y 75 miligramos de carbidopa al da con des-aparicin de los sntomas. Qu enfermedad y evolucin son las ms probables?

    1) Corea de Huntington con deterioro congniti-vo progresivo.

    2) Parlisis supranuclear progresiva con apari-cin tarda de limitacin en la mirada vertical tanto superior como inferior.

    3) Enfermedad de Parkinson con extensin del temblor a la pierna derecha.

    4) Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob con rpido deterioro cognitivo y frecuentes mioclonas.

    5) Temblor esencial familiar con aparicin de tem-blor en extremidad superior izquierda y cabeza.

    Respuesta correcta: 3

    T6 Enfermedadespor alteracinde la mielinaP017 MIR 2011-2012

    Pregunta vinculada a la imagen n. 9

    Hombre de 43 aos que consulta por un cuadro de debilidad de miembro inferior izquierdo al caminar y urgencia urinaria. Empeoramiento en los dos ltimos aos. En la exploracin se objetiva una paraparesia espstica asimtrica de predominio izquierdo y una alteracin de la sensibilidad vibratoria de ambos miembros in-feriores. Se realiza una resonancia magntica cerebral y cervical. Cul es el diagnstico ms probable del paciente?

    1) Mielopata vascular.2) Esclerosis mltiple primaria progresiva.3) Mielopata por dfi cit de vitamina B12.4) Mielopata en el contexto de una colage-

    nosis.5) Neuromielitis ptica (sndrome de Devic).

    Respuesta correcta: 2

    P018 MIR 2011-2012

    Pregunta vinculada a la imagen n. 9

    Despus de llegar al diagnstico defi nitivo del paciente, seale cul es el tratamiento ms apropiado en la actualidad para el en-fermo:

    1) Inmunoglobulinas intravenosas.2) Vitamina B12 parenteral.3) Interfern beta.4) Tratamiento sintomtico de la espasticidad y

    de la vejiga neurgena.5) Corticoides intravenosos.

    Respuesta correcta: 4

    P063 MIR 2010-2011

    Cul de los siguientes subtipos celulares NO participa en la inmunopatologa de la esclero-sis mltiple?

    1) Linfocito T CD4+. 2) Linfocito T CD8+.3) Macrfagos.4) Linfocitos B. 5) Basfi los.

    Respuesta correcta: 5

    P064 MIR 2009-2010

    Cul de los siguientes signos o sntomas apa-rece raramente en la esclerosis mltiple?

    1) Sndrome piramidal.2) Hemianopsia homnima. 3) Neuritis ptica.4) Ataxia y temblor cerebelosos.5) Diplopa.

    Respuesta correcta: 2

    P228 MIR 2009-2010

    Mujer de 26 aos de edad con anteceden-tes de un cuadro de alteracin sensitiva de la pierna izquierda hace 6 meses, que acude a Urgencias por un cuadro de dolor ocular a la movilizacin del ojo derecho y disminucin de la agudeza visual de 5 das de duracin. Cul ser la primera sospecha diagnstica?

    1) Vasculitis en el marco de una colagenosis.2) Esclerosis mltiple.3) Lupus eritematoso sistmico con afectacin

    cerebral.

  • Neurologa

    255DesglosesCTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.grupocto.com

    4) Patologa vascular protrombtica.5) Migraa con aura visual.

    Respuesta correcta: 2

    P058 MIR 2008-2009

    Una mujer de 32 aos acude a un Servicio de Urgencias por un cuadro de prdida de fuer-za en ambas piernas y dificultad para orinar de instauracin en 48 horas. En la explora-cin se aprecia un nivel sensitivo asociado a una hiperreflexia difusa con signo de Ba-binski bilateral. Un ao antes fue evaluada en oftalmologa por una prdida de agudeza visual en el ojo derecho que recuper com-pletamente en 6 semanas. En la resonancia magntica se aprecian numerosas lesiones supra e infratentoriales. Cul de los siguien-tes tratamientos NO modificar el curso de su enfermedad?

    1) Interfern alfa.2) Acetato de glatiramer.3) Interfern beta 1-a.4) Mitoxandrona.5) Interfern beta 1-b.

    Respuesta correcta: 1

    P061 MIR 2007-2008

    La esclerosis mltiple es un proceso infl amato-rio y desmielinizante del SNC. En el diagnstico de esta enfermedad es muy til la presencia de:

    1) Elevaciones del cido rico en plasma.2) Bandas oligoclonales en el lquido cefalorra-

    qudeo.3) Ms de 100 linfocitos por microlitro en el l-

    quido cefalorraqudeo.4) Cifras elevadas de cidos grasos de cadena

    muy larga en plasma.5) Ms de 50 polimorfonucleares por microlitro

    en el lquido cefalorraqudeo.

    Respuesta correcta: 2

    P059 MIR 2006-2007

    Mujer de 40 aos diagnosticada de esclerosis mltiple hace 15 aos y que contina presen-tando brotes de su enfermedad con secuelas progresivas neurolgicas. Qu tratamiento en la actualidad NO estara indicado en la pa-ciente por falta de efi cacia?

    1) Ciclosporina.2) Mitoxantrona.3) Interfern beta 1-a.4) Rehabilitacin.5) Interfern beta 1-b.

    Respuesta correcta: 1

    P055 MIR 2005-2006

    Hombre de 32 aos que hace 2 aos fue diagnosticado de esclerosis mltiple. Acude a Urgencias porque desde hace 4 das pre-senta paraparesia severa y progresiva que le dificulta el caminar. Qu actitud teraputi-ca adoptara en ese momento?

    1) Inmunoglobulinas intravenosas.2) Pulsos intravenosos de 1 gramo de metil-

    prednisolona.3) Plasmafresis.4) Rehabilitacin motora intensa.5) Copolmero I.

    Respuesta correcta: 2

    P056 MIR 2005-2006

    Mujer de 24 aos diagnosticada de esclerosis mltiple hace 2 aos, despus de sufrir un bro-te inicial de neuritis ptica retrobulbar. Seale cul es el sntoma o el signo que NO esperara encontrar en la paciente:

    1) Disartria.2) Incontinencia urinaria.3) Fatiga crnica.4) Afasia.5) Importante sensibilidad anmala al calor.

    Respuesta correcta: 4

    P056 MIR 2004-2005

    Mujer de 32 aos que acude a la consulta por sntomas agudos compatibles con una oftal-moplejia internuclear bilateral. Ante la sospe-cha de una esclerosis mltiple, qu resultado de qu prueba diagnstica complementaria NO esperara encontrar?

    1) Potenciales evocados visuales alterados en el ojo izquierdo.

    2) Presencia de bandas oligoclonales en el LCR y no en el suero.

    3) Anticuerpos antinucleares negativos en suero.

    4) Mltiples alteraciones de seal en cerebro y mdula espinal en resonancia magntica.

    5) LCR con 120 clulas por microlitro.

    Respuesta correcta: 5

    P240 MIR 2003-2004

    Seale cul es la indicacin de tratamiento con interfern beta en pacientes con esclerosis mltiple en la actualidad:

    1) Tratamiento sintomtico de los brotes.2) Prevencin de los brotes en pacientes con

    formas clnicas recurrentes-remitentes.3) Tratamiento de la discapacidad de las formas

    primarias progresivas.4) Tratamiento para las neuritis pticas.5) Tratamiento de todas las formas clnicas, pero

    slo en casos muy avanzados (sin deambular).

    Respuesta correcta: 2

    P244 MIR 2003-2004

    Un hombre de 28 aos acude a consulta refi -riendo desde hace 10 das un cuadro de altera-cin de la sensibilidad de hemicuerpo que in-cluye la cara. Tiene como antecedentes haber padecido una visin borrosa por el ojo izquier-do hace un ao, que recuper por completo en un mes. En la exploracin actual se objetiva una hemihipoestesia izquierda con signo de Babinski de ese lado. Qu prueba diagnstica es la ms apropiada para conocer la etiologa ms frecuente de este proceso?

    1) TC cerebral con contraste.2) Estudio rutinario del LCR.3) Estudios serolgicos de virus.4) Resonancia magntica cerebral.5) Potenciales evocados visuales.

    Respuesta correcta: 4

    P207 MIR 2002-2003

    Mujer de 27 aos, diagnosticada de esclerosis mltiple, que sufri un primer brote medular hace 3 aos, y posteriormente un cuadro hemi-sensitivo y otro cerebeloso, con recuperacin parcial. Qu sntomas de los siguientes NO esperara encontrar en la paciente?

    1) Ataxia.2) Urgencia urinaria.

  • Neurologa

    256 Desgloses CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.grupocto.com

    3) Fatiga.4) Mejora de los sntomas con el calor.5) Sntomas depresivos.

    Respuesta correcta: 4

    P053 MIR 2001-2002

    Un paciente diagnosticado de esclerosis mltiple desde hace 6 aos, y que ha pre-sentado mltiples brotes, acude a consul-ta para ser evaluado por un posible brote. Qu signo neurolgico NO esperara en-contrar?

    1) Hiporrefl exia.2) Nistagmus vertical.3) Alteracin del refl ejo fotomotor de un ojo.4) Incontinencia vesical.5) Alteracin vibratoria en las piernas.

    Respuesta correcta: 1

    P054 MIR 2001-2002

    De todas las determinaciones realizadas en el LCR, la de mayor utilidad en el diagnstico de la esclerosis mltiple es:

    1) El nmero de clulas.2) La cifra de protenas totales.3) Concentracin de inmunoglobulinas.4) La presencia de bandas oligoclonales de IgG.5) La cifra de glucosa.

    Respuesta correcta: 4

    T7 EpilepsiaP082 MIR 2011-2012

    Paciente, mujer de 18 aos, con historia de ausencias entre los 6-9 aos, crisis tnico-clnicas generalizadas de reciente comienzo y saltos violentos de miembros superiores al desayunar. La clnica empeora con salidas noc-turnas de fi nes de semana. Un EEG muestra descargas de polipuntas agudas a 6 ciclos/se-gundo. El diagnstico ms probable es:

    1) Gran mal epilptico.2) Sndrome de Lennox-Gastaut.3) Epilepsia sintomtica por esclerosis temporal

    mesial.

    4) Pequeo mal atpico.5) Epilepsia mioclnica juvenil.

    Respuesta correcta: 5

    P202 MIR 2011-2012

    Cul de los siguientes antiepilpticos se espe-ra que produzca un menor nmero de interac-ciones farmacolgicas?

    1) Fenitona.2) cido valproico.3) Levetiracetam.4) Carbamazepina.5) Oxcarbazepina.

    Respuesta correcta: 3

    P064 MIR 2010-2011

    En un paciente diagnosticado de epilepsia que presenta episodios de falta de respuesta a estmulos externos, movimientos irregula-res de las cuatro extremidades, ojos cerrados, emisin de llanto y movimientos plvicos, de cinco a veinte minutos de duracin y que no responden al tratamiento con frmacos antiepilpticos. Cul es el estudio comple-mentario con mayor probabilidad de aclarar el diagnstico?

    1) Monitorizacin vdeo-EEG para diagnstico de pseudocrisis (crisis psicgenas).

    2) Holter ECG para diagnstico de cardiopata arrtmica.

    3) EEG de rutina para diagnstico del tipo de epilepsia (generalizada o focal).

    4) Resonancia magntica cerebral para detec-tar lesiones epileptgenas (displasia cortical, tumor, esclerosis temporal media).

    5) Determinacin de glucemia capilar para diagnstico de hipoglucemia.

    Respuesta correcta: 1

    P068 MIR 2009-2010

    Una mujer de 23 aos es trada a Urgencias tras sufrir su primer episodio de prdida de consciencia. La paciente slo recuerda que es-taba caminando y comenz a sentir nuseas, sudoracin, sensacin de calor ascendente y oscurecimiento visual. Un testigo afi rm que durante el episodio, que apenas dur 10 segundos, tuvo sacudidas en los brazos y se

    orin. La paciente se recuper rpidamente. Cul es el diagnstico ms probable?

    1) Crisis epilptica parcial compleja.2) Sncope.3) Histeria.4) Crisis epilptica primariamente generalizada.5) Crisis epilptica parcial, secundariamente

    generalizada.

    Respuesta correcta: 2

    P168 MIR 2009-2010

    Nos llega a la consulta un nio de 7 aos diag-nosticado de crisis de ausencias tpicas. Qu dato clnico de los abajo expuestos NO espera-ra encontrar en el paciente?

    1) Automatismos motores leves en la cara du-rante la crisis.

    2) Confusin poscrtica.3) Descargas generalizadas punta-onda a 3 Hz

    en el electroencefalograma durante la crisis.4) Prdida completa de la conciencia de segun-

    dos de duracin.5) Con maniobras de hiperventilacin pode-

    mos provocar las crisis del nio.

    Respuesta correcta: 2

    P056 MIR 2008-2009

    Varn de 18 aos que es trado a Urgencias por la familia por presentar, mientras estaba co-miendo, desviacin ocular y ceflica a la dere-cha, seguido de prdida de conocimiento brus-ca, durante la cual se evidenciaron movimientos tnico clnicos de los cuatro miembros, de unos 4 minutos de duracin, quedando posterior-mente en sueo profundo durante unas dos ho-ras. Cul es el diagnstico de sospecha?

    1) Sncope vasovagal.2) Crisis mioclnica.3) Crisis tnico clnica generalizada.4) Crisis parcial secundariamente generalizada.5) Crisis parcial compleja.

    Respuesta correcta: 4

    P055 MIR 2007-2008

    En un periodo de 3 meses, un hombre de 42 aos ha presentado cuatro episodios de des-conexin de su entorno, asociados con postura

  • Neurologa

    257DesglosesCTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.grupocto.com

    distnica de la mano derecha y movimientos de masticacin, de un minuto de duracin, quedando a continuacin confuso y con di-fi cultad para la expresin verbal durante 10 minutos. Despus se recupera con normali-dad pero no recuerda lo que le ha ocurrido.Cul es la actitud ms correcta?

    1) Iniciar tratamiento con clobazam oral y reali-zar un electroencefalograma (EEG).

    2) Iniciar tratamiento con carbamacepina y reali-zar una resonancia magntica (RM) y un EEG.

    3) Realizar un EEG y una RM de forma ambula-toria e iniciar tratamiento con fenitona intra-venosa.

    4) Ingresar en la unidad de cuidados intensi-vos e iniciar tratamiento con fenitona ultra-venosa.

    5) Recomendar observacin por su familia y volver a revisin en tres meses.

    Respuesta correcta: 2

    P184 MIR 2007-2008

    Nia de 2 aos que, estando previamente bien, sufre episodio brusco de desconexin del me-dio e hipertona, con estridor y sialorrea, du-rante aproximadamente 2 minutos, quedando porteriormente somnolienta durante aproxi-madamente 5 minutos. A su llegada al centro de salud se objetiva temperatura axilar de 38,9 C. En relacin con esta nia, cul de las siguientes afi rmaciones es correcta?

    1) Presenta un proceso benigno pero que casi siempre ocurre.

    2) Debe remitirse a un centro hospitalario para realizacin de una prueba de neuroimagen.

    3) Si el foco causal de la fi ebre es claro y banal y la recuperacin clnica completa, puede manejarse con antitrmicos y observacin domiciliaria sin realizar ninguna prueba com-plementaria.

    4) Ser necesaria la realizacin de un EEG ms adelante.

    5) Presenta un riesgo mayor que el resto de la poblacin de desarollo posterior de alguna forma de epilepsia.

    Respuesta correcta: 3

    P222 MIR 2007-2008

    Cul de los siguientes antiepilpticos adminis-trado en mujeres embarazadas puede producir,

    en el recin nacido, una defi ciencia de factores de la coagulacin dependientes de vitamina K?

    1) Carbamazepina.2) Fenitona.3) Etosuximida.4) Valproato sdico.5) Clonazepam.

    Respuesta correcta: 2

    P053 MIR 2006-2007

    Mujer de 18 aos con antecedentes de menin-gitis al ao de vida que curs con crisis convul-sivas; a la edad de 16 aos empieza a presen-tar episodios de presentacin plurimensual de desconexin del medio precedidos de una sensacin epigstrica ascendente. Durante la fase de desconexin realiza movimientos au-tomticos con la boca y con miembro superior derecho y adopta una actitud distnica del miembro superior izquierdo, respondiendo de forma incoherente a las preguntas. Estos episodios duran aproximadamente un minuto y posteriormente presenta hipersomnia. Indi-que la respuesta correcta:

    1) El paciente presenta crisis parciales comple-jas con semiologa automotora caractersti-cas del lbulo temporal medial.

    2) Los cuadros descritos son muy sugestivos de crisis parciales complejas de origen frontal.

    3) El paciente presenta un sndrome de ausen-cias juveniles.

    4) Las crisis son las caractersticas de una epi-lepsia mioclnica juvenil.

    5) El paciente presenta crisis parciales comple-jas con semiologa automotora caractersti-cas del lbulo temporal lateral.

    Respuesta correcta: 1

    P061 MIR 2005-2006

    Un episodio caracterizado por sensacin epi-gstrica que asciende hacia el trax, seguido por dificultad para conectar con el entorno, movimientos de masticacin, distonia de una mano y falta de respuesta, de un minuto de duracin, con amnesia postcrtica, es una crisis:

    1) Parcial simple.2) Parcial secundariamente generalizada.3) Parcial compleja.

    4) Ausencia tpica.5) Ausencia atpica.

    Respuesta correcta: 3

    P061 MIR 2004-2005

    Un paciente de 40 aos, sin antecedentes relevantes, es trado a Urgencias por haber presentado desviacin de la cabeza hacia la izquierda, convulsiones que se iniciaron en miembros izquierdos y se generalizaron en-seguida a los cuatro miembros, con prdida de conciencia, incontinencia vesical y estado confusional de una media hora de duracin. Independientemente de los hallazgos de la exploracin clnica y la analtica clnica de ru-tina, debera realizarse con premura como pri-mera medida:

    1) TC cerebral.2) Determinacin de alcoholemia.3) Determinacin de opiceos en sangre y orina.4) Electroencefalograma.5) Puncin lumbar.

    Respuesta correcta: 1

    P248 MIR 2003-2004

    En relacin con la epilepsia es FALSO que:

    1) En la esclerosis mesial del lbulo temporal suele haber antecedentes de crisis febriles.

    2) En la fase tnica de una crisis generalizada tonicoclnica hay cianosis y midriasis.

    3) Las crisis febriles suelen aparecer entre los tres meses y los cinco aos de edad.

    4) Las crisis de ausencia tpica se relacionan con patologa del lbulo temporal.

    5) Los accidentes cerebrovasculares son una causa frecuente de crisis en los ancianos.

    Respuesta correcta: 4

    P179 MIR 2001-2002

    Nio de catorce meses trado a Urgencias por su madre al observar desconexin del medio, rigidez tnica, versin ocular y cianosis pe-rioral, de tres minutos de duracin, con som-nolencia posterior durante cinco minutos. Al llegar a urgencias se observa temperatura de 39 C. La exploracin neurolgica es normal y la otoscopia muestra signos de otitis media serosa. La madre refi ere que a la edad de seis

  • Neurologa

    258 Desgloses CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.grupocto.com

    meses tuvo un episodio similar, tambin coin-cidiendo con fi ebre. Cul sera la actitud ms correcta?

    1) Observacin durante 24 horas e iniciar trata-miento con carbamacepina.

    2) Realizar TC craneal y puncin lumbar.3) TC craneal, puncin lumbar y hemocultivos

    seriados.4) EEG e iniciar tratamiento con cido valproico.5) Observacin, tratamiento antitrmico y se-

    guimiento ambulatorio.

    Respuesta correcta: 5

    T8 Enfermedadesdegenerativas del sistema nerviosoP234 MIR 2005-2006

    En la esclerosis lateral amiotrfi ca, la lesin se localiza en:

    1) Corteza entorrinal.2) Ncleo caudado.3) Sustancia negra.4) Corteza cerebelosa.5) Asta anterior de la mdula.

    Respuesta correcta: 5

    P055 MIR 2004-2005

    Mujer de 64 aos que consulta por clnica progresiva en los ltimos 4 meses de debili-dad en la pierna derecha. En la exploracin se objetiva una paresia con amiotrofi a de miembro inferior derecho y una hiperrefl exia miottica de dicho miembro. Cul es su diagnstico?

    1) Hernia discal lumbar defi citaria.2) Sndrome de Guillain-Barr.3) Esclerosis lateral amiotrfi ca.4) Neuropata por enfermedad de Lyme.5) Esclerosis mltiple.

    Respuesta correcta: 3

    P203 MIR 2002-2003

    Los siguientes sntomas o signos son comunes en la esclerosis lateral amiotrfi ca EXCEPTO uno, cul es?

    1) Disfagia.2) Espasticidad.3) Incontinencia urinaria.4) Atrofi a muscular.5) Fasciculaciones linguales.

    Respuesta correcta: 3

    T9 Enfermedades virales y prinicasdel sistema nerviosoP062 MIR 2009-2010

    En cul de las siguientes enfermedades se ob-serva pleocitosis en el LCR?

    1) Esclerosis lateral amiotrfi ca.2) Sndrome de Guillain-Barr.3) Encefalitis herptica.4) Leucoencefalopata mutifocal progresiva.5) Enfermedad de Creutzfeld-Jakob.

    Respuesta correcta: 3

    P114 MIR 2009-2010

    Qu es cierto de la encefalitis herptica?

    1) Est causada por el virus del herpes tipo II.2) Afecta con preferencia los lbulos occipitales.3) Causa un LCR purulento.4) El tratamiento de eleccin es aciclovir.5) La resonancia magntica es diagnstica.

    Respuesta correcta: 4

    P208 MIR 2009-2010

    La prueba de eleccin para establecer el diag-nstico de encefalitis herptica (causada por los virus del herpes simple tipo 1 o tipo 2) en un pa-ciente con sospecha de dicho proceso, es:

    1) El cultivo del lquido cefalorraqudeo en una lnea celular.

    2) La deteccin de antgeno de herpes simple 1 y 2 en el LCR.

    3) Deteccin de IgG frente al virus del herpes simple 1 y 2 en el LCR por prueba de ELISA.

    4) Deteccin de antgeno de los virus del her-pes simple 1 y 2 en orina.

    5) Prueba de la reaccin en cadena de la poli-merasa con cebadores especfi cos para los virus del herpes simple 1 y 2 en una biopsia

    cerebral o alternativamente en el lquido ce-falorraqudeo.

    Respuesta correcta: 5

    P058 MIR 2006-2007

    Hombre de 30 aos ex-adicto a drogas va pa-renteral y sin otros antecedentes que consulta por cuadro de curso progresivo y subagudo de deterioro cognitivo, presentando en el es-tudio de resonancia magntica lesiones multi-focales en sustancia blanca frontal izquierda, periventricular derecha y occipital derecha no captantes de contraste. Indique la afi rmacin correcta:

    1) Se debera realizar un estudio electroencefa-logrfi co y una determinacin en LCR de pro-tena 14-3-3 para descartar una enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.

    2) Estara indicada una puncin lumbar solici-tando serologa en lquido cefalorraqudeo para toxoplasma.

    3) Se debera realizar serologa VIH y puncin lumbar para realizacin de PCR (reaccin en cadena de la polimerasa) de papovavirus JC.

    4) Lo ms probable es una meningitis tu-berculosa y se debera iniciar tratamiento urgente con rifampicina, piracinamida y etambutol.

    5) Es poco probable que se trate de una leu-coencefalopata multifocal progresiva al no captar contraste las lesiones.

    Respuesta correcta: 3

    P232 MIR 2004-2005

    La trada: alteracin espongiforme de las neuronas con aspecto microvacuolado de la sustancia gris, astrogliosis y placas ami-loides, se presenta en una de las siguientes entidades:

    1) Enfermedad de Parkinson.2) Enfermedad de Alzheimer.3) Enfermedad de Pick.4) Esclerosis mltiple.5) Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.

    Respuesta correcta: 5

  • Neurologa

    259DesglosesCTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.grupocto.com

    T10Enfermedadesnutricionales y metablicas del sistema nervioso

    P053 MIR 2008-2009

    Un paciente es llevado a Urgencias por haber sido hallado desorientado en la calle. Tiene alrededor de 60 aos y aspecto descuidado. Huele a alcohol. La exploracin fsica revela un paciente desorientado, confuso y aptico. Est levemente atxico y presenta mltiples telangiectasias cutneas. TA: 140/85 mmHg; pulso 84 lpm y frecuencia respiratoria 16 rpm. Cul de las siguientes medidas sera INCO-RRECTA en una evaluacin inicial en la visita de Urgencias?

    1) Puncin lumbar tras realizacin de fondo de ojo.

    2) TC craneal.3) Hemograma completo y bioqumica bsica.4) Administracin de glucosado al 5% i.v. y pos-

    teriormente tiamina i.v.5) Determinacin de txicos en sangre y orina.

    Respuesta correcta: 4

    P054 MIR 2007-2008

    En un paciente que presenta un cuadro agudo confusional, oftalmoparesia por afectacin del sexto par bilateral y ataxia de la marcha, pen-sara en:

    1) Encefalopata hiperglucmica.2) Encefalopata de Korsakoff .3) Infarto cerebeloso.4) Administrarle inmediatamente tiamina.5) Intoxicacin por plomo.

    Respuesta correcta: 4

    P165 MIR 2007-2008

    Un paciente bebedor habitual de alcohol es llevado a Urgencias con un cuadro de des-orientacin, difi cultad para recordar hechos de los das anteriores, errores en los razonamien-tos, marcha torpe y una desviacin en los ojos divergente que antes no tena. Segn parece, ha estado bebiendo alcohol hasta unas horas antes de llevarlo a urgencias. Probablemente se trate de un caso de:

    1) Sndrome de abstinencia complicado.2) Enfermedad de Korsakoff .3) Encefalopata de Wernicke.4) Alucinosis alcohlica.5) Intoxicacin etlica aguda.

    Respuesta correcta: 3

    P055 MIR 2001-2002

    La degeneracin combinada subaguda de la mdula, puede diagnosticarse con facilidad en la actualidad:

    1) Por la alteracin en el recuento hematolgico.2) Mediante el test de la D-xilosa.3) Por la realizacin de biopsia de mdula

    sea.4) Por la determinacin de los niveles sricos de

    vitamina B12.5) Por examen bacteriolgico del lquido yeyunal.

    Respuesta correcta: 4

    T11 NeuropatasP211 MIR 2010-2011

    Un hombre de 21 aos es portador de una mutacin (de etiologa validada) en el gen MFN 2 (mitofusin 2 cromosoma 1p36.2). Re-cientes estudios sitan tales mutaciones como la causa ms frecuente de la enferme-dad de Charcot Marie-Tooth tipo 2A (CMT2A). El gen MFN2 determina la fusin entre las mitocondrias, circunstancia importante de su fi siologa y morfologa. Acude a la consulta de consejo gentico con su esposa en la que un reciente anlisis ha descartado mutaciones en el citado gen MFN2. Ambos estn asinto-mticos. Cul es el riesgo de transmisin de la enfermedad?

    1) No hay riesgo, porque el CMT2A es mayori-tariamente de herencia recesiva y ambos pa-dres han de ser portadores (la esposa no lo es) para poder transmitirla.

    2) Al tratarse de un efecto sobre las mitocon-drias, la enfermedad nicamente se trans-mitir va materna (herencia materna) por lo que no existe riesgo.

    3) Al tratarse de una enfermedad de herencia autosmica dominante, el riesgo de tener un hijo afecto es del 50%.

    4) El gen MFN2 est en el cromosoma 1, por lo que todos los hijos varones estn exentos de riesgo, en cambio todas sus hijas sern portadoras.

    5) No hay riesgo, puesto que la enfermedad no ha aparecido en el padre (penetrancia in-completa).

    Respuesta correcta: 3

    P057 MIR 2007-2008

    En un enfermo con una clnica de prdida de fuerza progresiva de 48 horas de evolucin que se inici a nivel distal y ha ido ascendiendo progresivamente, una de las siguientes afi rma-ciones es FALSA:

    1) Sospechara un sndrome de Guillain-Barr.2) Vigilara la aparicin de complicaciones por

    neuropata autnoma.3) Esperara encontrar disociacin albminaci-

    tolgica a partir de los 10 das desde el inicio del cuadro.

    4) Indicara tratamiento con inmunoglobulinas intravenosas.

    5) Los hallazgos neurofi siolgicos aparecen an-tes de que sea evidente la clnica.

    Respuesta correcta: 5

    P052 MIR 2006-2007

    Hombre de 24 aos con antecedentes de gas-troenteritis aguda tres semanas antes, que consulta por prdida progresiva de fuerza en 4 miembros de 3 das de evolucin, habindose iniciado a nivel distal en miembros inferiores asociando parestesias en manos y pies. A la ex-ploracin presentaba tetraparesia de predomi-nio en miembros inferiores, arrefl exia universal y ausencia de signos piramidales. Qu resulta-dos NO esperara encontrar en el estudio diag-nstico realizado a este paciente?

    1) Estudio electroneurogrfi co compatible con polineuropata desmielinizante.

    2) Bioqumica de lquido cefalorraqudeo con 250 clulas con 90% de mononucleares e hi-perproteinorraquia.

    3) Determinacin de anticuerpos antiganglico-sidos Anti-GM1 de clase IgG positivos.

    4) Resonancia magntica nuclear craneal normal.5) Potenciales de denervacin en el estudio

    electromiofrfi co.

    Respuesta correcta: 2

  • Neurologa

    260 Desgloses CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.grupocto.com

    P072 MIR 2006-2007

    Con respecto a la neuropata diabtica, una de estas afi rmacioens es FALSA:

    1) La mononeuropata craneal ms frecuente es la afectacin del VII par.

    2) En la afectacin del III par craneal se suele conservar la motilidad pupilar.

    3) Una afectacin frecuente es la presencia de sndrome del tnel carpiano.

    4) El componente sensitivo es el ms frecuente afectado en la plineuropata diabtica.

    5) La miotrofi a diabtica puede acompaarse de un cuadro de caquexia.

    Respuesta correcta: 1

    P060 MIR 2004-2005

    Un paciente de 35 aos refi ere prdida de fuerza progresiva en miembros inferiores, de unos 5 das de evolucin, dolores musculares y parestesias en pies y manos. En su explora-cin se aprecia nicamente debilidad en los cuatro miembros, de predominio distal y en miembros inferiores, y arrefl exia generalizada. Probablemente tiene:

    1) Una miastenia gravis.2) Una polirradiculoneuritis aguda.3) Un proceso expansivo medular cervical.4) Una mielitis.5) Una polimiositis.

    Respuesta correcta: 2

    P059 MIR 2001-2002

    Paciente de 36 aos que a la semana de pa-decer un cuadro catarral inicia parestesias en piernas. Cuando consulta a su mdico de cabe-cera, siete das despus, el paciente presenta adems parestesias en manos, debilidad proxi-mal de extremidades y arrefl exia global. Cul de los siguientes medios diagnsticos estara indicado en primer lugar?

    1) Determinacin de anticuerpos antirreceptor de acetilcolina.

    2) Estudio angiogrfi co medular.3) Estudios de conduccin nerviosa.4) Estudio de LCR.5) TC craneal.

    Respuesta correcta: 3

    T12 Enfermedades de la placa motoraP065 MIR 2010-2011

    Un hombre de 64 aos, diagnosticado de miastenia gravis hace 1 ao, en tratamien-to con esteroides a dosis bajas (3 mg/da de defl azacort) y anticolinestersicos, asinto-mtico desde hace 6 meses, consulta por leve difi cultad para tragar y diplopa vespertinas desde hace unos das. Ingresa en el hospital por sospecha de crisis miastnica y se inicia tratamiento de la misma. Al da siguiente la enfermera avisa a las 03 h de la madrugada porque el paciente hace un ruido extrao al inspirar, como un ronquido suave, el paciente est profundamente dormido y muy sudo-roso, pero no impresiona de estar fatigado. Qu actitud es ms correcta?

    1) Tranquilizar a la enfermera y a la familia, pues el paciente en roncador habitual y est tran-quilamente dormido. Se debe colocar en de-cbito lateral.

    2) Avisar a cuidados intensivos por sospecha de insufi ciencia respiratoria aguda, para valorar posible intubacin orotraqueal y ventilacin asistida.

    3) Hacer estudio polisomnogrfi co para descar-tar apnea del sueo.

    4) Disminuir la dosis de esteroides: si tiene una miopata esteroidea mejorar.

    5) Pedir una TC torcica para descartar timoma compresivo sobre la trquea asociado a la miastenia.

    Respuesta correcta: 2

    P061 MIR 2008-2009

    Mujer de 60 aos que consulta por cuadro de 4 meses de evolucin de prdida de fuerza pro-gresiva en miembros inferiores y disfona. En la exploracin realizada no presentaba fascicula-ciones, los pares craneales estaban conserva-dos, no presentaba dfi cit campimtricos, el balance muscular en miembros superiores esta-ba conservado aunque presentaba amiotrofi a en primer interseo izquierdo. En miembros inferiores presentaba paresia prximal bilateral asimtrica, estando el miembro inferior dere-cho a 4/5 y miembro inferior izquierdo a 3+/5; a nivel distal presentaba una paresia del grupo anteroexterno derecho a 4/5 siendo el resto del

    balance normal; las sensibilidades superfi cial y profunda estaban conservadas, los refl ejos osteotendinosos estaban exaltados en los 4 miembros con aumento de rea refl exgena siendo la respuesta plantar izquierda extensora y la derecha fl exora. Un estudio de resonancia nuclear magntica cerebral y de columna com-pleta de bajo campo fue normal. Cul sera la actitud ms lgica a realizar de inicio?

    1) Solicitar un estudio electromiogrfi co con estimulacin repetiva por la alta sospecha de enfermedad de placa neuromuscular.

    2) Solicitar una bioqumica urgente ante la sos-pecha de una parlisis hipopotasmica.

    3) Solicitar una arteriografa de columna cer-vical ante la sospecha de una malformacin arterio-venosa cervical.

    4) Realizar un estudio electromiogrfi co con es-tudio de unidades motoras.

    5) Determinacin de anticuerpos antiGMl ante la alta sospecha de una neuropata motora multifocal con bloqueos de con-duccin.

    Respuesta correcta: 4

    P058 MIR 2007-2008

    Una mujer de 34 aos refi ere diplopa de va-rias semanas. Unos meses antes haba sufrido diplopa, que remiti espontneamente. La ex-ploracin muestra leve ptosis palpebral:

    1) El sexo de la paciente hace improbable un diagnstico de miastenia gravis.

    2) La presencia de lesiones desmielinizantes en la RMN cerebral confi rmara que se trata de miastenia gravis.

    3) En pacientes de miastenia gravis con afecta-cin ocular limitada, se observa presencia de Ac antirreceptores de acetilcolina en slo el 50%. Este dato positivo confi rmara el diag-nstico.

    4) Se trata de un sndrome de Horner y la Rx de trax mostrara un tumor de Pancoast.

    5) Los inmunosupresores no han demostrado efi cacia en la miastenia gravis.

    Respuesta correcta: 3

    P060 MIR 2005-2006

    Un hombre de 30 aos acude a su consulta por presentar debilidad muscular y diplopa fl uc-tuantes, de un mes de evolucin, que usted

  • Neurologa

    261DesglosesCTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.grupocto.com

    objetiva con la exploracin fsica. Cul de las siguientes pruebas NO le parecera oportuno solicitar?

    1) Electromiografa de fi bra muscular.2) Electromiografa con estimulacin repetitiva.3) Estudio de funcin autonmica.4) Determinacin de anticuerpos antirreceptor

    de acetilacolina.5) TC torcico.

    Respuesta correcta: 3

    P245 MIR 2003-2004

    Cul, entre las siguientes, es la prueba ms es-pecfi ca para el diagnstico de miastenia grave?

    1) Test del cloruro de edrofonio.2) Electromiograma con estimulacin repetitiva.3) Electromiograma de fi bra muscular aislada.4) Determinacin de anticuerpos antirreceptor

    de acetilcolina.5) TC torcica.

    Respuesta correcta: 4

    P208 MIR 2002-2003

    Una paciente de 22 aos consulta por presen-tar desde una semana antes ptosis palpebral izquierda, sin dolor, con diplopa en la mira-da lateral izquierda. En la exploracin fsica se comprueba la existencia de una ptosis iz-quierda, una paresia de la abduccin del ojo izquierdo, con unas pupilas isocricas y nor-morreactivas de la luz. Qu enfermedad es ms probable que padezca la paciente?

    1) Una neuritis ptica izquierda en relacin con esclerosis mltiple.

    2) Un sndrome de Horner.3) Una miastenia gravis.4) Una parlisis del III par izquierdo.5) Una miopata hipertiroidea con afectacin

    de la musculatura extraocular.

    Respuesta correcta: 3

    T13 MiopatasP015 MIR 2011-2012

    Pregunta vinculada a la imagen n. 8

    Una paciente de 47 aos, carnicera, consulta por una clnica dos-tres aos de evolucin de debilidad en las manos. Simultneamen-te, experimenta una sensacin de entu-mecimiento que ha atribuido al contacto con la carne fra procedente del frigorfico, pero que ltimamente tambin experimen-ta en circunstancias no relacionadas con su trabajo (abrir botellas, por ejemplo). El interrogatorio dirigido pone de manifiesto cuatro cadas casuales en el ltimo ao. La exploracin fsica muestra una leve ptosis palpebral y debilidad en el giro de la cabeza, con atrofia de los esternocleidomastoideos. Tambin presenta una discreta paresia a la flexin dorsal de ambos pies. Los reflejos osteotendinosos estn presentes y simtri-cos. Al solicitarle que abra bruscamente las manos tras mantenerlas fuertemente cerra-das durante unos segundos, lo hace de una forma lenta y dificultosa, tal como puede ob-servarse en la figura. Cul de las siguientes entidades es la que con ms probabilidad presenta la paciente?

    1) Distrofi a muscular de Duchenne.2) Distrofi a miotnica.3) Miotona congnita.4) Polimiositis.5) Esclerosis lateral amiotrfi ca.

    Respuesta correcta: 2

    P016 MIR 2011-2012

    Pregunta vinculada a la imagen n. 8

    Cul de las siguientes pruebas diagnsticas es la ms adecuada para establecer el diagnstico?

    1) Estudio gentico de expansin de tripletes de ADN.

    2) Imagen por resonancia magntica de los di-versos grupos musculares.

    3) Potenciales evocados somatosensoriales.4) Estudio bioqumico completo que incluya

    cretincinasas y aldolasas.5) Biopsia muscular con estudios inmunohisto-

    qumicos.

    Respuesta correcta: 1

    P220 MIR 2011-2012

    Un hombre presenta una delecin parcial en el gen de la distrofina (cromosoma Xp21)

    que Ie ocasiona la semiologa propia de la distrofia muscular de Becker. Acude a la consulta de gentica con su esposa, para valorar los riesgos de transmisin de la en-fermedad. Qu informacin correcta ser proporcionada en el transcurso del consejo gentico?

    1) Segn la herencia autosmica dominante, la mitad de sus hijos heredarn la enfermedad y sin distincin de sexos.

    2) Sus hijas no heredarn la enfermedad, pero todos sus futuros hijos varones sern porta-dores y pueden transmitir la mutacin al 50%.

    3) Sus hijos varones no heredarn la enferme-dad, pero todas sus futuras hijas sern porta-doras y pueden transmitir la mutacin al 50%.

    4) No hay riesgo: la herencia de la enfermedad es del tipo mitocondrial, nunca transmitida por los varones.

    5) Segn la herencia autosmica recesiva, un 25% de sus hijos manifestarn la enfermedad en la infancia, sin distincin de sexos.

    Respuesta correcta: 3

    P212 MIR 2002-2003

    En una exploracin rutinaria de un paciente de 34 aos de edad se encuentra una gluce-mia de 160 mg/dl, una CPK de 429 U/l, GTP 62 U/l, GOT 43 U/l y GGT 32 U/l. En el electrocar-diograma presenta un bloqueo A-V de primer grado. En la exploracin fsica se aprecian unas opacidades corneales incipientes y una difi cultad en relajar un msculo despus de una contraccin intensa, siendo muy eviden-te en las manos. Qu enfermedad padece el paciente?

    1) Una miopata mitocondrial.2) Una distrofi a muscular de cinturas.3) Una distrofi a muscular de Duchenne.4) Una distrofi a muscular de Steinert.5) Una distrofi a muscular de Becker.

    Respuesta correcta: 4

    T14 CefaleasP080 MIR 2011-2012

    Una mujer de 42 aos, casada y con 2 nios en edad escolar, consulta a su mdico de fa-

  • Neurologa

    262 Desgloses CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.grupocto.com

    milia por un fuerte dolor de cabeza de unos 7 das de evolucin. Aunque ya hace ms de un ao que viene teniendo episodios simila-res, en los 2 ltimos meses se han agravado notablemente. El dolor es como un peso que comienza en la zona occipital, se extiende a ambas regiones temporales y apenas se le alivia tomando pastillas de 650 mg de para-cetamol, por lo que solicita una TC (est con-vencida de que algo tiene que tener en la cabeza). Cul de las siguientes es la causa ms plausible de su cefalea?

    1) La migraa.2) Los trastornos vasculares.3) La arteritis de la arteria temporal.4) La tensional.5) La oncolgica.

    Respuesta correcta: 4

    P062 MIR 2010-2011

    Cul de las siguientes afi rmaciones NO es cierta respecto a la cefalea en racimos?

    1) Aparicin nocturna. 2) Presencia de sntomas vegetativos. 3) Ms frecuente en varones. 4) Puede volverse crnica.5) Duracin media del episodio 8 horas.

    Respuesta correcta: 5

    P067 MIR 2009-2010

    Hombre de 30 aos con crisis de dolor inten-so unilateral, diario, de localizacin fronto-orbitaria derecha, acompaadas de nervio-sismo, de instauracin gradual y remisin en aproximadamente una hora. Dichas crisis suelen durar 3-4 semanas, reapareciendo a los pocos meses. En la exploracin durante la crisis presenta ptosis, miosis y enoftalmos derecho, edema parpebral y rinorrea dere-cha. El diagnstico clnico de sospecha de este paciente sera:

    1) Neuralgia del trigmino.2) Sndrome de Horner secundario a proceso

    expansivo retroocular.3) Migraa complicada.4) Arteritis de clulas gigantes.5) Cefalea histamnica (en brotes).

    Respuesta correcta: 5

    P055 MIR 2008-2009

    Una mujer de 26 aos acude a Urgencias refi -riendo una cefalea intensa que ha comenzado bruscamente mientras miraba un escaparate hace 2 h y persiste. La exploracin neurolgi-ca completa y sistmica son normales. Tiene antecedentes de migraas, aunque describe este dolor como diferente. Seale cul de las siguientes es correcta:

    1) Esta paciente podra tener un problema ur-gente con ms de un 40% de mortalidad.

    2) En este caso, una TAC craneal sera una radia-cin no justifi cada y una mala gestin de los recursos.

    3) Lo ms adecuado sera instaurar tratamiento sintomtico con analgesia y remitirla a con-sultas de Neurologa.

    4) Una puncin lumbar no aportara nada por-que la paciente est afebril.

    5) Slo si tuviera un electrocardiograma nor-mal sera adecuado iniciar tratamiento del dolor.

    Respuesta correcta: 1

    P063 MIR 2005-2006

    Mujer de 34 aos diagnosticada de migraa sin aura, que consulta por episodios de sus cefaleas habituales en nmero de 4-5 al mes. Cul de estos tratamientos NO estara indicado?

    1) Tomar triptantes durante todos los ataques.2) Utilizar dosis bajas diarias de ergotamina.3) Administrar como profi laxis propanolol.4) Tratar todos los ataques agudos con na-

    proxeno.5) Utilizar como profi laxis fl unaricina.

    Respuesta correcta: 2

    P063 MIR 2004-2005

    Un paciente de 54 aos refi ere desde hace 10 das una o dos crisis de dolor de ojo dere-cho, con lacrimeo, gran nerviosismo, que le despierta por la noche, le obliga a salir de la cama durndole unas dos horas. Cul de las siguientes medidas entiende que es ms efi caz para calmar el dolor?

    1) Oxgeno intranasal.2) Sumatriptan subcutneo.3) Ibuprofeno oral.

    4) Tramadol oral.5) Metamizol intramuscular.

    Respuesta correcta: 2

    P238 MIR 2003-2004

    Un hombre de 30 aos presenta episodios de cefalea periocular derecha, que le despiertan por la noche, muy intensos, de unos 30 mi-nutos de duracin. Le hacen levantarse de la cama. Cul sera su sospecha diagnstica?

    1) Migraa comn.2) Neuralgia del trigmino.3) Cefalea en racimos.4) Sospechara un tumor cerebral o una hiper-

    tensin intracraneal.5) Migraa basilar.

    Respuesta correcta: 3

    P210 MIR 2002-2003

    Cul es el patrn ms tpico de la cefalea en acmulos (cluster headache)?

    1) Cefalea asociada a escotomas centelleantes.2) Cefalea persistente seguida de prdida de

    consciencia.3) Cefalea periorbitaria unilateral con rinorrea y

    lagrimeo.4) Cefalea recurrente bilateral semanal o men-

    sual de predominio occipital.5) Cefalea de predominio hemifacial con dolo-

    res lancinantes.

    Respuesta correcta: 3

    T15 Sndrome de hipertensinintracranealP234 MIR 2008-2009

    En el contexto de una lesin en el hemisferio ce-rebral derecho, el paciente presenta dilatacin de la pupila derecha y alteracin en los movi-mientos del ojo derecho. Estos sntomas son debidos a:

    1) Herniacin subfalcina o subfalcial (cingular).2) Herniacin transtentorial (uncinada, tempo-

    ral mesial).3) Herniacin amigdalar.

  • Neurologa

    263DesglosesCTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.grupocto.com

    4) Acidosis metablica.5) Hidrocefalia.

    Respuesta correcta: 2

    P214 MIR 2002-2003

    Una mujer de 34 aos, obesa, presenta desde hace varias semanas cefalea y episodios de prdida de visin binocular transitorios, par-ticularmente al levantarse de la cama. En la exploracin tiene como nico signo un papile-dema bilateral. Una resonancia magntica cra-neal y un angiografa cerebral por resonancia son normales. Qu prueba indicara?

    1) Doppler de troncos supraarticos.2) EEG y estudio de sueo.3) Puncin lumbar y medicin de la presin del LCR.4) Iniciara tratamiento antiagregante antes de

    realizar ms pruebas.5) Potenciales evocados visuales.

    Respuesta correcta: 3

    T16 HidrocefaliaP057 MIR 2005-2006

    Hombre de 70 aos que consulta por un tras-torno de la marcha y un deterioro cognitivo subagudo. Nos indican que el diagnstico de presuncin del paciente es hidrocefalia a presin normal. En este caso, cul de los si-guientes datos NO esperara encontrar?

    1) Una hidrocefalia comunicante con acueducto de Silvio permeable en la resonancia cerebral.

    2) Un trastorno de la marcha tipo aprxico.3) Un LCR con leve elevacin de la presin de aper-

    tura y con un aumento de clulas y protenas.4) La realizacin de una puncin lumbar eva-

    cuadora (30 ml de LCR) puede mejorar la marcha del paciente.

    5) Ausencia de signos de atrofi a cortical cerebral.

    Respuesta correcta: 3

    P064 MIR 2005-2006

    Un paciente de 73 aos sufri un accidente de trfi co con traumatismo craneal del que se recuper. A los tres meses inicia de forma pro-gresiva alteracin de funciones superiores, in-

    continencia urinaria ocasional y su caminar es torpe. Probablemente presenta:

    1) Hematoma intraparenquimatoso cerebral tardo.2) Hemorragia subaracnoidea.3) Hidrocefalia arreabasortiva.4) Atrofi a cerebral postraumtica.5) Tumor cerebral.

    Respuesta correcta: 3

    P151 MIR 2002-2003

    Indique la afi rmacin correcta sobre las me-ninges:

    1) El espacio epidural comunica con el cuarto ven-trculo por los orifi cios de Luschka y Magendi.

    2) Los senos venosos se forman por desdobla-mientos de la pirmide.

    3) La aracnoides est adherida directamente a la tabla interna del crneo.4) El lquido cefalorraqudeo circula por el es-

    pacio subaracnoideo.5) El espacio subdural se encuentra profundo a la aracnoides.

    Respuesta correcta: 4

    P211 MIR 2002-2003

    Cul de las siguientes consideraciones NO es cierta sobre la hidrocefalia a presin normal?

    1) Presentacin clnica en el adulto.2) Trada clnica consistente en alteracin para la

    marcha, demencia e incontinencia urinaria.3) El estudio por resonancia magntica nu-

    clear proporciona datos patognomnicos.4) La etiologa es desconocida en la mayora de

    las ocasiones.5) El tratamiento consiste en la realizacin de

    derivacin ventriculoperitoneal del lquido cefalorraqudeo.

    Respuesta correcta: 3

    T17 TumoresintracranealesP124 MIR 2011-2012

    Hombre de 60 aos que acude a urgencias por crisis comicial. Ex-fumador desde hace 3 aos, sin otros antecedentes de inters. Una TC evi-

    dencia metstasis mltiples. Cul es el origen ms probable?

    1) Cncer de cabeza y cuello.2) Cncer de pulmn.3) Cncer de vejiga urinaria.4) Cncer de colon.5) Cncer de pncreas.

    Respuesta correcta: 2

    P070 MIR 2009-2010

    En un paciente de 48 aos con adenocarcino-ma pulmonar estadio IIIa tratado hace 8 meses se diagnostica una lesin intraparenquimato-sa cerebral de 3 cm de dimetro que produce hemiparesia. En resonancia muestra captacin de contraste y produce edema. Un estudio de extensin no muestra indicios de recidiva del tumor primario. La actitud ms adecuada ser:

    1) Radioterapia holocraneal paliativa puesto que el estadio actual del tumor no tiene su-pervivencia a largo plazo.

    2) Radiociruga, para controlar la lesin con m-nima morbilidad.

    3) Biopsia estereotxica, dado que el diagns-tico es incierto y las opciones teraputicas muy diferentes.

    4) Extirpacin quirrgica mediante craneoto-ma abierta seguida de radioterapia.

    5) Iniciar quimioterapia para tratar la enferme-dad sistmica aunque sea invisible.

    Respuesta correcta: 4

    P235 MIR 2007-2008

    Un hombre de 30 aos present un tumor intra-cerebral frontal derecho que no captaba con-traste con los mtodos de imagen. Se le realiz una lobectoma frontal. Se le aplic radiotera-pia asociada a temozolomida. Al cabo de 8 aos se produce una recidiva del tumor, que ahora muestra, con los mtodos de imagen, captacin de contraste y reas de necrosis. El estudio his-tolgico estableci el diagnstico de:

    1) Gangliocitoma.2) Astrocitoma piloctico.3) Glioblastoma.4) Meduloblastoma.5) Cordoma.

    Respuesta correcta: 3

  • Neurologa

    264 Desgloses CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.grupocto.com

    P060 MIR 2006-2007

    Indique cul de las siguientes son las lesiones expansivas ms frecuentemente halladas en el ngulo pontocerebeloso:

    1) Metstasis, gliomas y ependimomas.2) Ependimoma, meningioma y osteoma.3) Neurinoma (schwannoma), meningioma y

    tumor epidermoide.4) Granuloma de colesterol y neurinoma (schwan-

    noma).5) Quiste aracnoideo cordoma.

    Respuesta correcta: 3

    P064 MIR 2004-2005

    Un hombre de 60 aos presenta un cuadro de hemiataxia cerebelosa de dos semanas de evolucin. La RM craneal muestra una imagen en el hemisferio cerebeloso derecho que capta contraste en anillo y desplaza el cuarto ventr-culo. El diagnstico ms probable es:

    1) Metstasis cerebral.2) Glioblastoma multiforme.3) Linfoma cerebral primario.4) Hemangioblastoma cerebeloso.5) Astrocitoma piloctico.

    Respuesta correcta: 1

    P246 MIR 2003-2004

    El tumor ms frecuente a nivel del ngulo pon-tocerebeloso es el:

    1) Glioma de tronco cerebral.2) Neurinoma de V par.3) Colesteatoma del poro acstico.4) Meningioma de punta de peasco.5) Neurinoma del acstico.

    Respuesta correcta: 5

    P215 MIR 2002-2003

    Cul de los tumores del Sistema Nervioso Cen-tral que se citan a continuacin puede producir diseminacin o metstasis a lo largo de neu-roeje?

    1) Neurocitoma.2) Meningioma.3) Astrocitoma anaplsico.

    4) Meduloblastoma.5) Glioma del nervio ptico.

    Respuesta correcta: 4

    T18 TraumatismoscraneoenceflicosP081 MIR 2011-2012

    Si despus de un TCE apareciese exoftalmos pulstil, soplo audible, intensa quemosis con-juntival, nos indicara la posible existencia de:

    1) Hematoma subdural crnico.2) Fstula cartida-cavernosa.3) Hidrocefalia postraumtica.4) Fractura de base craneal anterior.5) Trombosis del seno venoso sagital.

    Respuesta correcta: 2

    P230 MIR 2009-2010

    Un paciente de 35 aos es trado al Servicio de Urgencia tras sufrir un accidente de trfi co. No abre los ojos ante estmulos dolorosos. No obedece rdenes y emite sonidos incompren-sibles. Su brazo derecho aparece deformado y no responde a estmulos dolorosos; sin embar-go, su mano izquierda responde en un movi-miento intencionado hacia el estmulo. Su es-cala de coma de Glasgow (GCS) es:

    1) 122) 93) 54) 85) 2

    Respuesta correcta: 4

    P054 MIR 2008-2009

    En relacin con las fracturas postraumticas de la base craneal, es INCORRECTO que:

    1) Afectan con ms frecuencia la fosa anterior y el peasco del hueso temporal.

    2) La presencia de hematoma periocular o retroau-ricular debe hacer sospechar su existencia.

    3) La ausencia de salida de lquido cefalorra-qudeo por nariz u odo excluye la existencia de brecha dural acompaante y por tanto, el riesgo de meningitis.

    4) El germen ms frecuentemente implicado en las meningitis secundarias a brecha dural postraumtica es el neumococo.

    5) Un paciente consciente, orientado y sin fo-calidad neurolgica, pero con sospecha de fractura de base debe ser ingresado para ob-servacin durante, al menos, 24 horas.

    Respuesta correcta: 3

    P059 MIR 2008-2009

    Mujer de 78 aos, hipertensa, diabtica y an-ticoagulada con acenocumarol por fi brilacin auricular. Consulta por un cuadro agudo, sin trauma previo, de intenso dolor crvico-dorsal irradiado a miembro superior derecho que aumenta con las maniobras de Valsalva y de-bilidad rpidamente progresiva de miembros derechos. En la exploracin destaca hemipare-sia derecha y sndrome de Horner tambin de-recho. No hay afectacin facial. Cul de los si-guientes diagnsticos le parece ms probable?

    1) Hematoma epidural cervical.2) Aneurisma de aorta ascendente.3) Hernia de Chiari de tipo I.4) Trombosis de la arteria vertebral izquierda.5) Diseccin de la arteria cartida interna iz-

    quierda.

    Respuesta correcta: 1

    P061 MIR 2006-2007

    Paciente de 25 aos, que sufri un traumatis-mo craneoenceflico de alta energa, ingres en el hospital en coma con una valoracin en la escala de Glasgow