1m1intro

Upload: paula-martin-marfil

Post on 02-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

w

TRANSCRIPT

  • 20

    07 W

    olte

    rs K

    luwe

    r Hea

    lth. P

    rohi

    bida l

    a rep

    rodu

    ccin

    Escribir ypublicar

    en Medicina

    Mdulo 1

    COORDINADOR

    Melchor lvarez de Mon SotoCatedrtico de Medicina Interna y Jefe de Servicio

    Director Unidad I+D Asociada al CSICUniversidad de Alcal

    Madrid

    COLABORADOR

    Alfredo Prieto MartnProfesor Contratado Doctor

    Unidad I+D Asociada al CSICDepartamento de Medicina

    Universidad de AlcalMadrid

  • 20

    07 W

    olte

    rs K

    luwe

    r Hea

    lth. P

    rohi

    bida l

    a rep

    rodu

    ccin

    2007 Wolters Kluwer Health Pharma Solutions Espaa, S.A. 1999 Edward J. Huth

    Primera edicin en espaol

    Traduccin: M Jess del Sol JaquototMaquetacin: Amoretti S.F., S.L.Impresin: Amoretti S.F., S.L.Editor: Juan de la FuenteCoordinacin Editorial: Carlos Lpez FernndezProduccin Editorial: Domingo J lvarez Abrante

    Reservados todos los derechos. Esta publicacin en su presentacin por mdulos est protegida por las leyesdel copyright. El contenido de la misma no podr reproducirse de ninguna forma ni en ningn medio, incluidoel fotocopiado, ni utilizarse en ningn sistema de conservacin y recuperacin de informacin sin laautorizacin previa y por escrito del propietario del copyright, excepto para citas breves en artculos yrevisiones.

    Se ha procurado confirmar la correccin de la informacin expuesta en esta publicacin. No obstante,los autores, los directores de edicin y el editor no se responsabilizan de los errores u omisiones ni de lasconsecuencias que pudieran derivarse de la aplicacin de la informacin recogida en esta publicacin y noformulan ninguna garanta expresa ni implcita con respecto de la difusin, integridad o exactitud de loscontenidos recogidos en esta obra.

    Wolters Kluwer Health Pharma Solutions Espaa, S.A.Orense, 16 - 2 (Oficinas). 28020 Madrid. EspaaTel.: +34 91 555 40 62. Fax: +34 91 555 76 89E-mail: [email protected]://www.wkhealth.com

    ABB6SO9402

    Actividad acreditada por la Comisin de Formacin Continuada del Sistema Nacional de Salud y el ConsellCatal de la Formaci Mdica Continuada con 7 crditos.

  • 20

    07 W

    olte

    rs K

    luwe

    r Hea

    lth. P

    rohi

    bida l

    a rep

    rodu

    ccin

    PRLOGO

    La medicina es la ciencia que estudia al ser humano enfermo y los procedimientos diagnsticos y teraputicosque permiten identificar el proceso patolgico que padece y restaurar el estado de salud, respectivamente. Lacomprensin de la enfermedad y de su tratamiento se fundamenta en la aplicacin de conocimientosprocedentes de diferentes ciencias bsicas, entre las que destacan la biologa molecular, bioqumica, inmuno-loga, microbiologa y biofsica. Otras reas cientficas como las ciencias morfolgicas, fisiologa y farmacolo-ga aportan tambin fundamentos esenciales para el cuerpo doctrinal de la medicina. Estos distintos compo-nentes del saber mdico confieren a la medicina su carcter de ciencia experimental. La aplicacin de losprogresos en los conocimientos y metodologas experimentales de las ciencias bsicas, que soportan a la cien-cia mdica, contribuye a su continua innovacin y progreso. La complejidad de la naturaleza humana, con untrascendente componente psquico, determina que la medicina tambin se sustente en conocimientos proce-dentes de otras ciencias con fundamentos no experimentales como la psicologa.

    La medicina no slo es una ciencia, sino tambin un ejercicio profesional. Se caracteriza por la aplicacinprctica de los conocimientos cientficos, de las habilidades y tcnicas clnicas y de las actitudes propias de losmdicos a la resolucin de los problemas de salud de las personas. Esta actividad clnica posee su propia meto-dologa de desarrollo intelectual y de quehacer prctico que tambin determina la sistemtica de investiga-cin mdica que incluye el desarrollo de nuevas estrategias teraputicas. Por lo tanto, la medicina se sustentaen conocimientos y metodologas de diversas ciencias bsicas que se emplean para la comprensin de la enfer-medad y su tratamiento, pero lo que le es caracterstico y especfico es la clnica y el mtodo clnico. Esta sis-temtica cientfica de abordaje de los problemas asistenciales permite el desarrollo de los conocimientos clni-cos que aplica el mdico para identificar la patologa del enfermo, diagnosticar la entidad nosolgica quepadece, tratarla y, en su caso, su etiopatogenia y pronstico. Este rea de la medicina ha sido protagonista dela investigacin y prctica clnica en los ltimos aos con la denominacin de Medicina basada en la evidencia.Existe de forma progresiva un marcado consenso en la necesidad de integrar los conocimientos biolgicos yclnicos de la enfermedad para poder avanzar de forma significativa en la medicina y superar la limitacin delanlisis de poblaciones y conseguir la individualizacin diagnstica y teraputica, la medicina individuali-zada. Este desarrollo conjunto e interrelacionado entre el mbito celular y molecular y el asistencial seconcreta en la medicina traslacional.

    De estas consideraciones sobre la medicina se deduce que es una ciencia compleja de fundamento experi-mental y un complicado ejercicio profesional. A lo largo de los siglos, la medicina ha sido uno de los conoci-mientos esenciales en los sistemas docentes superiores. Desde la Grecia clsica con la imborrable impronta deHipcrates pasando por las universidades europeas del medioevo y hasta la actualidad ha existido una siste-mtica presencia de la docencia y difusin del conocimiento mdico en los foros de pensamiento y de aprendi-zaje profesional. Las estrategias formativas y de comunicacin de resultados de investigacin, as como losavances conseguidos por los profesionales, han variado y seguirn modificndose a lo largo del devenir de los siglos. En la actualidad, los instrumentos predominantes de transmisin de informacin mdica son lasrevistas cientficas y los libros con soporte papel y/o electrnico.

    El proceso de comunicacin cientfica mdica tiene por objetivo esencial hacer participar a profesionales delos descubrimientos o de los conocimientos conseguidos por los autores del trabajo. Es obvio que, como hemoscomentado en prrafos anteriores, los contenidos de estos artculos pueden ser de carcter experimental y/oclnico. Las estrategias de publicacin cientfica han ido perfilando patrones formales de comunicacin dife-rentes segn sean los contenidos presentados. La presentacin y sistemtica de redaccin de un artculo de

    III

  • 20

    07 W

    olte

    rs K

    luwe

    r Hea

    lth. P

    rohi

    bida l

    a rep

    rodu

    ccin

    investigacin experimental es muy diferente segn sea el sistema experimental utilizado. La comunicacin delos resultados de una investigacin de carcter etiopatognico es distinta segn se haya realizado en sistemascelulares o moleculares in vitro, en modelos animales de enfermedad o en estudios traslacionales en pacien-tes. A su vez, la sistemtica de presentacin de resultados de estudios etiopatognicos es diferente a la de losestudios sistemticos y ensayos clnicos de investigacin diagnstica o teraputica. Ms an, en el desarrollode la medicina ha sido relevante la descripcin de casos clnicos aislados o de series de pacientes que presen-tan una enfermedad determinada. Es obvio que el patrn de redaccin de estos artculos difiere de los previa-mente descritos. Junto a esta diversidad de formas de comunicacin de avances del conocimiento mdico pro-cedentes del tipo de contenido del que se trata, se aaden otros componentes de variacin como losrelacionados con las tendencias editoriales de cada publicacin. Existen tambin criterios que pretenden con-seguir estndares internacionales de comunicacin, como, por ejemplo, los referentes a la descripcin de tra-bajos previos o fuentes bibliogrficas, cuya penetracin en el sector editorial es ms o menos intensa segn laspublicaciones. Sin exagerar se puede afirmar que la comunicacin, con su propia metodologa, es otra difi-cultad adicional a la investigacin que el mdico debe resolver. Un mdico que quiera incorporarse o mejorarsu actividad en el entorno de las publicaciones profesionales debe conocer y aplicar la metodologa de redac-cin de artculos. Por lo tanto, es un rea de especial relevancia en la actualidad en la formacin continuadadel profesional.

    Para contribuir a cubrir esta necesidad se ha desarrollado el Programa de Formacin Escribir y publicaren Medicina que constituye una relevante aportacin a la formacin y mejora de los profesionales en lametodologa que han de emplear en la redaccin y publicacin en el mbito de la medicina. Se analizan de forma sistemtica y aplicada las diferentes fases del complejo proceso editorial desde sus inicios hasta la elec-cin de los contenidos del artculo y la decisin de someter a uno u otro medio de comunicacin mdica, lasrevistas cientficas. Confiamos en la utilidad para los lectores de este Programa de Formacin que ha recibidola acreditacin de 7 crditos por la Comisin de Formacin Continuada del Sistema Nacional de Salud.

    Melchor lvarez de Mon SotoCatedrtico de Medicina Interna y Jefe de Servicio

    Director Unidad I+D Asociada al CSICUniversidad de Alcal

    Madrid

    IV

    Escribir y publicar en Medicina

  • 20

    07 W

    olte

    rs K

    luwe

    r Hea

    lth. P

    rohi

    bida l

    a rep

    rodu

    ccin

    INTRODUCCINCon un apunte sobre la organizacin y el estilo de esta actividad formativa

    La mayor parte de lo que escribimos lo trasladamos a una hoja de papel sin que pensemos demasiado enqu estamos escribiendo: listas de la compra, cartas de rutina, notas clnicas rpidamente garabateadas.Tendemos a creer que escribir no supone ningn esfuerzo, y olvidamos que la redaccin cientfica es difcilincluso para los autores con experiencia. El eminente gastroenterlogo Morton Grossman (1) afirmabasobre ello:

    No he encontrado [...] escribir algo ms fcil hoy que hace 30 aos. Todava tengo que hacer esfuerzo y realizarmuchas revisiones, con una rara excepcin: de vez en cuando algo parecido a un editorial o idea llega a mi cabeza, ylo escribir y estar satisfecho con el primer borrador. Esto no es habitual, porque siempre ha quedado grabado enmi mente lo que deca Francis Bacon... Escribir [hizo a un] hombre preciso. Y todos tenemos la cabeza llena de ideasflotando que no han sido formuladas de forma que resistieran el examen si hubiesen sido escritas y otros las hubie-ran podido examinar. Y creo que eso es invariable; con la idea general que tena al principio, observo que algunas delas premisas eran incompletas e incorrectas, y que las cosas no encajan bien, por lo que sigo pensando que la tareade hacer que las cosas fluyan y se pongan en su sitio es un trabajo difcil, pero algo que evidentemente me gusta.[...] Encuentro estimulante escribir pero, como cualquier otra persona que escribe un poco, hay veces en que me siento inmovilizado, y debo apartar algo y dejar que madure antes de retomarlo.

    Son palabras de un hombre que public 400 artculos cientficos, 134 editoriales y otros artculos cortos, y 71 libros o captulos para libros. Escribir siempre ser difcil, si se desea hacerlo bien. Pero con un enfoqueadecuado puede llegar a convertirse en algo que le guste o que, al menos, soporte.

    Esta actividad de formacin mdica continuada pretende ser una gua amplia, pero adecuadamente detalla-da, para las decisiones que deben tomar los autores y el proceso de escritura. Se presentan la mayor cantidad deconsejos prcticos que se pueden ofrecer en un texto no muy extenso, y se intenta explicar los fundamentos de esos consejos.

    Con esta actividad, el autor inexperto puede llegar a escribir aprendiendo los principios fundamentales quese exponen, aplicndolos en nuevos trabajos, y buscando en libros y artculos recomendados en el Apndice E,Mdulo 4, Referencias y lecturas: una bibliografa con apuntes. Los talleres y seminarios pueden ayudar alos autores principiantes; se ven ms fcilmente los defectos en los escritos de los dems que en los propios.La secuencia de las unidades es una secuencia docente. Por ejemplo, las Unidades 2 a 7, Mdulo 2, sobre losprincipales tipos de formatos, pueden utilizarse como un texto en el que los estudiantes analicen y juzguen los contenidos y la secuencia de artculos publicados. Los docentes que busquen ayuda explcita para elaborarun plan de estudios para redaccin mdica deben consultar Scientific Writing for Graduate Students: A Manual on the Teaching of Scientific Writing (2).

    ORGANIZACIN Y ESTILO

    Las convenciones estilsticas que se han utilizado (puntuacin, abreviaturas, citas, formatos para las referen-cias y otros detalles) proceden de Scientific Style and Format (3) y Uniform Requirements for ManuscriptsSubmitted to Biomedical Journals (4). Algunas se utilizan ampliamente en revistas mdicas, pero otras sonde reciente adaptacin; si los autores desean estar seguros sobre los estilos de publicacin especificados porlas revistas para las que estn escribiendo, deben consultar sus pginas de informacin para autores.

    V

  • 20

    07 W

    olte

    rs K

    luwe

    r Hea

    lth. P

    rohi

    bida l

    a rep

    rodu

    ccin

    De acuerdo con los requisitos para las referencias bibliogrficas especificados por el InternationalCommittee of Medical Journal Editors (4), las referencias se citan por nmero de referencia entre parntesissegn el estilo cita-secuencia; las referencias a cada unidad siguen al texto. Obsrvese que los nmeros de citaen el texto, en el que estn los nmeros de las referencias citadas, empiezan de nuevo con 1 en cada unidadque lleva referencias.

    La colocacin de comillas en relacin con comas y puntos sigue el estilo britnico.Las notas al pie de las tablas estn indicadas con superndices a, b, c, etc., en lugar de con la secuencia anti-

    gua *, , , , etc.Obsrvese que cuando las direcciones de sitios web estn al final de una frase, sta termina, como es habi-

    tual, con un punto. Este punto no forma parte de la direccin del sitio web, y debe omitirse cuando se utiliceesa direccin.

    BIBLIOGRAFA1. Boyle JD. Morton I Grossman, MD, PhD: an oral history. Gastroenterology 1982;83:285-324.2. CBE Committee on Graduate Training in Scientific Writing. Scientific writing for graduate students: a manual on the teaching

    of scientific writing. Bethesda, Maryland: Council of Biology Editors; 1968. Reimpreso en 1983. En 1998 estaba en preparacinuna nueva edicin.

    3. Style Manual Committee, Council of Biology Editors. Scientific style and format: the CBE manual for authors, editors, andpublishers. 6th ed. New York: Cambridge University Press; 1994.

    4. International Committee of Medical Journal Editors. Uniform requirements for manuscripts submitted to biomedical journalsand supplemental statements from the International Committee of Medical Journal Editors. 1997. Est disponible en variossitios web, como el sitio web de The Lancet: (http://www.thelancet.com/lancet/writing/uniform.html) y el sitio web del AmericanCollege of Physicians (http://www.acponline.org/journal/resource/resortoc. Htm); obsrvese que el sitio web del ACP tambin pro-porciona acceso a la lista de revistas que contribuye a las necesidades especficas en este documento. El documento de requisitosde uniformidad tambin ha sido publicado en Annals of Internal Medicine 1997 Jan 1;126:36-57. En el Apndice 2 se encuentrauna versin abreviada.

    VI

    Escribir y publicar en Medicina

  • 20

    07 W

    olte

    rs K

    luwe

    r Hea

    lth. P

    rohi

    bida l

    a rep

    rodu

    ccin

    NDICE

    PRLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III

    INTRODUCCIN, CON UN APUNTE SOBRE LA ORGANIZACIN Y EL ESTILO DE ESTA ACTIVIDAD FORMATIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V

    MDULO 1. ANTES DE EMPEZAR A ESCRIBIR

    1 Un mtodo sistemtico para escribir y publicar artculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

    2 El artculo, sus posibles lectores y la revista adecuada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    3 Bsqueda bibliogrfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    4 Preparndose para escribir: Materiales y herramientas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

    VII