2015_composicion

Upload: jose-luis-arrabal

Post on 24-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 2015_composicion

    1/50

    PROGRAMACIN DIDCTICA

    COMPOSICIN

    (2015-2016)(Enseanzas Profesionales)

  • 7/24/2019 2015_composicion

    2/50

    Pgina 2 de 50 Calle Condesa Carmen Pizarro, 17CP 14900 Lucena (Crdoba)TEL: 957.59.65.96

    FAX: 957.59.65.99

    www.conservatoriolucena.es

    [email protected]

    1. JUSTIFICACIN.

    2. FUNDAMENTACIN

    3. CONTEXTO

    4.

    EXPLORACIN INICIAL DEL ALUMNADO.

    5. OBJETIVOS.

    5.1. OBJETIVOS GENERALES DE LAS ENSEANZAS PROFESIONALES DE MSICADecreto241/2007, de 14 de Septiembre.

    5.2. OBJETIVOS ESPECFICOS DE LAS ENSEANZAS PROFESIONALES DE MSICA.Decreto241/2007, de 14 de Septiembre.

    5.3. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA CORRESPONDIENTE(Orden 25 de Octubre de 2007)

    5. 4. OBJETIVOS ESPECFICOS

    5.4.1 PRESENTACIN DE LOS OBJETIVOS

    5.4.2 OBJETIVOS

    6. CONTENIDOS.6. 1. CONTENIDOS GENERALES DE LA ASIGNATURA(Orden 25 de Octubre de 2007)6.2. CONTENIDOS ESPECFICOS DE LA ASIGNATURA Y SECUENCIACIN.

    6.3. CONTENIDOS TRANSVERSALES Y EDUCACIN EN VALORES.

    7. METODOLOGA.7.1. LOS PRINCIPIOS PSICOPEDAGGICOS.7.2. PRINCIPIOS DIDCTICOS DE LAS ASIGNATURAS DEL DEPARTAMENTO.

    7.3. ACTIVIDADES DE ENSEANZA-APRENDIZAJE.7.3.1. Actividades ordinarias.7.3.2. Actividades de promocin artstica y extensin cultural7.4. ORGANIZACIN DEL ESPACIO.

    7.5. ORGANIZACIN DEL TIEMPO.

    8. MATERIALES Y OTROS RECURSOS DIDCTICOS.

  • 7/24/2019 2015_composicion

    3/50

    Pgina 3 de 50 Calle Condesa Carmen Pizarro, 17CP 14900 Lucena (Crdoba)TEL: 957.59.65.96

    FAX: 957.59.65.99

    www.conservatoriolucena.es

    [email protected]

    9. EVALUACIN.

    9.1. EVALUACIN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE.

    9.1.1. CRITERIOS DE EVALUACIN GENERALES DE LA ASIGNATURA(Orden 25 de Octubre de 2007).

    9.1.2. CRITERIOS DE EVALUACIN ESPECFICOS PARA LA ASIGNATURACORRESPONDIENTE

    9.1.3. TCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.

    9.1.4.1 Momentos de la evaluacin.

    9.1.4.2. Mecanismos de recuperacin.9.1.4.3. Criterios de promocin.

    9.1.4.4. Informacin a las familias.

    9.2. EVALUACIN DEL PROCESO DE ENSEANZA.

    10. ATENCIN A LA DIVERSIDAD

    11. SEGUIMIENTO Y COORDINACIN DE LA PROGRAMACIN.12. BIBLIOGRAFA.12.1. BIBLIOGRAFA DE AULA.

    12.2. BIBLIOGRAFA DE DEPARTAMENTO.13. SNTESIS.

  • 7/24/2019 2015_composicion

    4/50

    Pgina 4 de 50 Calle Condesa Carmen Pizarro, 17CP 14900 Lucena (Crdoba)TEL: 957.59.65.96

    FAX: 957.59.65.99

    www.conservatoriolucena.es

    [email protected]

    1. JUSTIFICACIN

    El proyecto curricular que vamos a desarrollar a continuacin se centra en lasasignaturas del Departamento de Composicin, todas ellas incluidas en el currculo de

    las distintas especialidades en la etapa correspondiente a las Enseanzas

    Profesionales. Para la elaboracin del mismo se han implementado las medidas

    necesarias para solventar las deficiencias e implantar las mejoras recogidas en la

    memoria final del departamento de composicin del Curso 2013/14.

    Las Enseanzas Profesionales estn encaminadas a la futura profesionalizacin

    del alumnado, abarcando un periodo amplio en el que se suceden muchastransformaciones en el estudiante de msica, tanto fsicas, como intelectuales y

    acadmicas. Estas enseanzas se componen de seis cursos que abarcan las edades

    comprendidas entre los 12 a los 18 aos. Este periodo corresponde a la etapa de la

    adolescencia del alumnado, encontrndose en la Enseanza Secundaria Obligatoria y

    el Bachillerato.

    Este proyecto toma como base el currculo oficial, segn se contempla en las

    normas legales y supone el resultado de un proceso de concrecin curricular que seinicia en un primer nivelcuyo referente es la normativa legal emanada desde el Estado

    para despus ser concretada por la Junta de Andaluca.

    Enseanzas Profesionales

    Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo de Educacin (LOE)

    Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educacin de Andaluca.(L.E.A.)

    Decreto(241/2007, de 14 de septiembre)

    Orden de 25 de octubre de 2007

  • 7/24/2019 2015_composicion

    5/50

    Pgina 5 de 50 Calle Condesa Carmen Pizarro, 17CP 14900 Lucena (Crdoba)TEL: 957.59.65.96

    FAX: 957.59.65.99

    www.conservatoriolucena.es

    [email protected]

    Este primer nivel representa el grado mximo de apertura y flexibilidad de la

    propuesta curricular con el fin de posibilitar una amplia gama de adaptaciones y

    concreciones. Este carcter abierto y flexible se refleja tanto en la seleccin de los

    elementos que lo constituyen como en el grado de generalidad que cada de uno de

    stos muestran. Asimismo, se caracteriza por ser orientador y prescriptivo, puesto que

    sirve de gua al profesorado para la actuacin docente y fija determinados objetivos

    de obligado cumplimiento.

    Pero este nivel no dejara de ser un mero enfoque terico que difcilmente

    pudiera ser llevado a la prctica, si los Centros no gozaran de una reconocida

    autonoma pedaggica. Gracias a esto el currculo se contextualiza en un Centro

    determinado, en el que las circunstancias ecolgicas (localidad, barrio, expectativas

    familiares, etc.) que lo rodean influyen de forma decisiva en el planteamiento de un

    segundo nivel de concrecin curricular, traducido en un plan organizado de gestin

    pedaggica de los Centros, el Proyecto Curricular de Centro, cuya elaboracin

    corresponde a los equipos docentes del mismo.

    En este orden descendente, nuestra programacin ocupara el tercer nivel de

    concrecin curricular, en el que se hacen explcitas nuestras intenciones en un aula

    determinada y con un alumnado concreto, en este caso Enseanzas Profesionales. Este

    nivel supondr la unificacin de la teora pedaggica, procedente de la legislacin

    educativa y de la prctica docente, y configurar las lneas fundamentales de nuestra

    accin a lo largo de un curso acadmico.

  • 7/24/2019 2015_composicion

    6/50

    Pgina 6 de 50 Calle Condesa Carmen Pizarro, 17CP 14900 Lucena (Crdoba)TEL: 957.59.65.96

    FAX: 957.59.65.99

    www.conservatoriolucena.es

    [email protected]

    El currculo hace explcitas una serie de intenciones y sirve como gua para

    orientar la prctica pedaggica. Esta doble funcin se refleja en los elementos que

    recoge el currculo, que pueden agruparse en torno a cuatro preguntas. En la primera

    pregunta se recogen los aspectos del currculo relativos al establecimiento de las

    intenciones. Las restantes se refieren al plan de accin que se debe seguir y sirven de

    instrumento para desarrollar la prctica pedaggica.

    Por tanto, nuestro proyecto tambin responder a varias preguntas. A la

    pregunta relativa al Para qu ensear? responderemos con un apartado destinado a

    delimitar los objetivosque pretendemos alcanzar con nuestro alumnado. Respecto a

    Qu ensear?estableceremos una serie de contenidosque conforman el conjunto de

    conocimientos que adquirir el alumnado. Un apartado destinado a la metodologa

    aplicada ser la respuesta a Cmo ensear?, mientras que la secuenciacin y

    temporalizacin de los contenidos seleccionados por trimestres a travs de las

    diferentes Unidades Didcticas que vamos a plantear, respondern a la cuestin

    Cundo ensear? Finalmente, el apartado destinado a la evaluacin responder

    sobradamente a la pregunta Qu, cmo y cundo evaluar?

    Gobiernodel Estado

    ComunidadAutnoma

    Equipoprofesoradodel Centro

    Profesorado

    EnseanzasMnimas

    Currculumoficial

    ProyectoCurricular

    Programacinaula

    1 nivelAdministracin

    central

    1 nivelAdministracin

    autonmica

    2 nivelCentro educativo

    3 nivelAula

  • 7/24/2019 2015_composicion

    7/50

    Pgina 7 de 50 Calle Condesa Carmen Pizarro, 17CP 14900 Lucena (Crdoba)TEL: 957.59.65.96

    FAX: 957.59.65.99

    www.conservatoriolucena.es

    [email protected]

    As, se cierra todo el proceso de enseanza y aprendizaje de nuestro alumnado;

    sin olvidar el carcter abierto y flexiblede esta programacin que posibilita su ulterior

    modificacin.

    2. FUNDAMENTACIN

    La programacin didctica supone la elaboracin de un plan que indica lo que

    se quiere realizar que no puede hacerse sin partir de una determinada concepcin

    sociolgica, epistemolgica, pedaggica y psicolgica, fruto de las fuentes en las que

    se basa el currculo. Cada una de ellas realiza una aportacin especfica:

    La fuente sociolgica se refiere a las demandas sociales y culturales, a los

    contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y en valores quecontribuyen al proceso de socializacin de nuestro alumnado, a la asimilacin de

    los saberes sociales y del patrimonio cultural de la sociedad. Nuestra programacin

    ha de recoger la finalidad y funciones sociales de la educacin, intentando

    asegurar que nuestro alumnado llegue a ser miembro activo y responsable de la

    sociedad a la que pertenece.

    El currculo tiene su fuente epistemolgica en los conocimientos cientficos que

    integran la enseanza de la Msica.

    La fuente pedaggicarecoge la fundamentacin terica existente y la experiencia

    educativa adquirida en la prctica docente. La experiencia acumulada constituye

    una fuente insustituible de conocimiento curricular. El desarrollo curricular en el

    aula proporciona elementos indispensables a la elaboracin del currculo en sus

    fases de diseo y ulterior desarrollo.

    La fuente psicolgicase relaciona con los procesos de desarrollo y de aprendizaje

    de los alumnos. El conocimiento de las regularidades del desarrollo evolutivo enlas distintas edades y de las leyes que rigen el aprendizaje y los procesos

    cognitivos en los seres humanos ofrece a nuestra programacin un marco

    indispensable acerca de las oportunidades y modos de la enseanza: cundo

    aprender, qu y como aprenderlo.

  • 7/24/2019 2015_composicion

    8/50

    Pgina 8 de 50 Calle Condesa Carmen Pizarro, 17CP 14900 Lucena (Crdoba)TEL: 957.59.65.96

    FAX: 957.59.65.99

    www.conservatoriolucena.es

    [email protected]

    Respecto a la fuente sociolgicay su vinculacin con las Enseazas de Msica y

    con esta programacin, la msica implica procesos de comunicacin y de relacin con

    los dems, conformndose como un aspecto muy importante del complejo cultural de

    la sociedad. Adems, la msica ha sido quizs el arte que ms presencia ha tenido en la

    vida cotidiana de las personas, en todas las pocas y culturas, por lo que no es

    necesario insistir en la trascendencia que sta tiene en la formacin del individuo.

    En nuestra cultura, la msica tiene una amplia tradicin y constituye un

    patrimonio comn en cuanto a producciones artsticas, conocimientos tericos,

    mtodos y tcnicas de interpretacin. Este hecho adquiere unas connotaciones

    singulares en Andaluca, no slo por la riqueza y variedad de sus diferentes

    manifestaciones musicales, sino tambin por la dimensin social y popular que stas

    alcanzan.

    La msica aparece como un componente esencial en los actos, fiestas y

    actividades de todo tipo y mbito que se desarrollan en nuestra comunidad. Por lo

    tanto, la realidad musical andaluza supone una constante oferta sonora para el

    alumnado y una importante aportacin en la construccin de los diversos conceptos,

    procedimientos y actitudes.

    A ello hay que aadir la importancia que ha adquirido el hecho musical como

    fenmeno de comunicacin social, gracias a los medios de reproduccin y difusin.

    Como consecuencia, la msica es una compaa inseparable en la vida de las personas

    adolescentes y, a menudo, su aficin favorita. Ello implica aspectos psicosociales que

    intervienen en la conformacin de su mundo individual, en sus procesos de

    identificacin personal y en las relaciones con sus iguales.

    En cuanto a la fuente epistemolgica, la msica como arte es un medio de

    expresin y representacin de la realidad y de las relaciones personales. Para ello

    emplea como agentes y elementos mediadores los sonidos y sus cualidades,

    desarrollados en el tiempo. La dimensin esttica de la msica se refleja en la

    valoracin y apreciacin de la creacin musical, que contribuye a formar la

    sensibilidad artstica del alumnado y que se ha de ver favorecida por un conocimiento

  • 7/24/2019 2015_composicion

    9/50

    Pgina 9 de 50 Calle Condesa Carmen Pizarro, 17CP 14900 Lucena (Crdoba)TEL: 957.59.65.96

    FAX: 957.59.65.99

    www.conservatoriolucena.es

    [email protected]

    del hecho musical, como manifestacin cultural e histrica, afianzando una postura

    abierta, reflexiva y crtica ante la creacin y difusin de la msica en nuestra sociedad.

    En lo relativo a la fuente pedaggica, la msica se construye en un lenguaje de

    cdigos elaborados que implican procesos intelectuales y sociales. Entre los referidos

    al campo intelectual, cabe destacar la percepcin, la memoria, las capacidades

    creativas y de anlisis.

    El tratamiento educativo de la msica contribuye al desarrollo integral de las

    capacidades del alumnado. De ah que resulte necesario establecer unas adecuadas

    relaciones con otras artes y materias que se ocupan del mismo modo de los aspectos

    citados.

    Ya desde la antigedad clsica, se haba considerado el alto valor formativo que

    tena la msica. Sirva como ejemplo Platn, que adjudicaba a la msica un papel

    determinante en el equilibrio y constitucin de cada individuo. A lo largo de la historia

    de Occidente se ha mantenido la enseanza de la msica como un elemento de gran

    valor formativo.

    En cuanto a la fuente psicolgica, el alumnado de 12 a 18 aos se encuentra en

    el perodo que Piaget denominara como Operaciones formales.

    Desarrollo fsico. Cambios hormonales y maduracin de la sexualidad.

    Etapa final del crecimiento fsico (altura, denticin, msculos, huesos, etc.).

    Adems, muestran mayor fuerza y una gran progresin en la coordinacin

    motora.

    Desarrollo socio-afectivo. Es la eclosin de la capacidad afectiva para sentir

    y desarrollar emociones que se identifican o tienen relacin con el amor. El

    adolescente puede hacer uso de su autonoma y comenzar a elegir a sus

    amigos y a las personas que va a querer. Hasta entonces no ha escogido a

    sus seres queridos. Cada vez ms se relacionan con el mundo que les rodea.

    Desarrollo intelectual. Este estadio se corresponde a la plena funcin

    cognoscitiva del juicio, abstraccin, comprensin, pensamiento inductivo y

    deductivo.

  • 7/24/2019 2015_composicion

    10/50

    Pgina 10 de 50 Calle Condesa Carmen Pizarro, 17CP 14900 Lucena (Crdoba)TEL: 957.59.65.96

    FAX: 957.59.65.99

    www.conservatoriolucena.es

    [email protected]

    En definitiva, nuestra programacin est basada en estas cuatro fuentes

    curriculares que permiten dar respuesta a todas las demandas educativas derivadas de

    la sociedad, del desarrollo psicoevolutivo del alumnado, de las tendencias

    pedaggicas vigentes y de la ciencia de la msica.

    3. CONTEXTO

    !

    Poblacin.

    El Conservatorio Profesional de Msica Maestro Chicano Muoz de Lucena se

    encuentra situado en la calle Condesa Carmen Pizarro n 17 de dicha localidad. Lucena

    es la principal poblacin en trminos demogrficos y econmicos de la provincia, tras

    la capital. Est situada en un importante nudo de comunicaciones de carreteras, en el

    centro geogrfico de Andaluca. Lucena, dentro de la estructura econmica de la

    provincia de Crdoba, posee un grado de industrializacin alto, con mayor influencia

    de los sectores industrial, la construccin y servicios, seguidos por el sector de

    Agricultura.

    Frente al resto de la provincia de Crdoba, caracterizado por la escasez de

    industria y el

    predominio de la agricultura, Lucena se configura como una ciudad con una

    importante actividad industrial, donde destaca en primer lugar, un dinamismo

    creciente y una diversificacin manifiesta en su estructura.

    Hay que destacar por su importancia, las empresas de la madera, el frio y de la

    construccin, las cuales aglutinan la mayor parte del empleo del municipio,

    extendindose a los colindantes.

    Pertenece a una Comarca, como es la de la Sub-btica, que est apostando

    decididamente por hacerse un hueco en el mercado del Turismo Rural y de Interior, ya

    que posee numerosos y variados recursos tursticos. Lucena es asimismo muy rica en

    recursos tursticos de diversa ndole, ya sean histrico-artsticos, culturales,

    etnogrficos o naturales.

    Cabe destacar que esta poblacin posee un ritmo de crecimiento superior al del

    resto de la provincia de Crdoba y al de la Comunidad Autnoma, posiblemente fruto

  • 7/24/2019 2015_composicion

    11/50

    Pgina 11 de 50 Calle Condesa Carmen Pizarro, 17CP 14900 Lucena (Crdoba)TEL: 957.59.65.96

    FAX: 957.59.65.99

    www.conservatoriolucena.es

    [email protected]

    de su potencial industrial y las grandes expectativas creadas como foco de trabajo

    para las localidades cercanas.

    La poblacin aproximada de Lucena es de 41.000 habitantes, aunque la

    poblacin de hecho supera los 43.000 habitantes, debido a la importante cantidad de

    personas que se desplazan a nuestra ciudad desde poblaciones vecinas para llevar a

    cabo la jornada laboral.

    La localidad cuenta con una serie de servicios como Centros de Salud pblicos y

    privados, Casa de la Cultura con sala de exposiciones, diversas asociaciones

    culturales, Teatro, Biblioteca, y Salas de usos mltiples (clases de Msica, ensayo de la

    Banda Municipal), campo de ftbol, polideportivo y Escuela Oficial de Idiomas, as

    como numerosos centros de enseanza donde se imparte Primaria, Secundaria y

    Bachillerato.

    Adems de estas instalaciones posee residencia de Ancianos, club de

    Jubilados, Piscina cubierta, Centros Comerciales, Multicines, Plaza de toros, estacin

    de autobuses, etc. Asimismo, cuenta con edificios civiles de importante arraigo debido

    a su antigedad y numerosos edificios religiosos. Est previsto para el prximo curso

    escolar la inauguracin del Auditorio Municipal.

    !

    Centro Educativo.El Centro es un Conservatorio Profesional de Msica construido en los aos

    80, aunque debido al incremento de alumnado se ampli en el 2003. Se encuentra

    ubicado en el Centro de la localidad. Consta de 44 aulas ordinarias, Aula de

    informtica, Saln de Actos, Aula de Orquesta, Aula de Coro, aseos y servicios

    higinico-sanitarios, despachos de direccin, jefatura y secretara, adems de Sala

    de profesores/as.

    ! Caractersticas del profesorado.

    Cuenta con una plantilla de cincuenta profesores, dos tercios del total de

    carcter definitivo. El equipo docente que imparte las distintas asignaturas que

    conforman el currculo, mantienen una buena relacin que facilita el intercambio de

  • 7/24/2019 2015_composicion

    12/50

    Pgina 12 de 50 Calle Condesa Carmen Pizarro, 17CP 14900 Lucena (Crdoba)TEL: 957.59.65.96

    FAX: 957.59.65.99

    www.conservatoriolucena.es

    [email protected]

    informacin fluida y efectiva. Todo el equipo docente est implicado en la tarea

    educativa, as como en la funcin tutorial.

    !Caractersticas de las familias.

    El Conservatorio Profesional de Msica de Lucena aglutina un importante nmero

    de alumnos procedentes de otras localidades, la zona de influencia de este Centro

    est muy extendida y abarca todo el sur de la provincia de Crdoba as como diversas

    localidades del Este de Sevilla y del norte de Mlaga. Como consecuencia, y en

    funcin de las distintas caractersticas familiares del alumnado, esta circunstancia

    supone una seria dificultad ya que la mayora del alumnado deben hacer continuos

    desplazamientos en algunos casos de hasta ms de 80 km diarios para poder acudir a

    sus clases en el Conservatorio con la consiguiente repercusin en tiempo y gasto

    econmico que supone para las familias.

    Por este motivo, y valorando la incidencia en el desarrollo de los alumnos, se hace

    necesario desde la direccin del Centro, facilitar en la medida de lo posible unos

    horarios para el alumnado, que minimicen el nmero de desplazamientos. Para ello, se

    elaborarn los horarios concentrando el nmero de horas lectivas semanales de cada

    alumno en el menor nmero de das posibles.

    4. EXPLORACIN INICIAL DEL ALUMNADO

    Cada departamento est conformado por unas peculiaridades de alumnado y

    profesorado, donde se intenta mantener la continuidad con su tutor, aunque si el

    propio alumnado pide cambio de profesor se le intenta adjudicar. Sea de un modo o de

    otro, se hace necesaria una exploracin inicial donde conocer las caractersticas

    familiares, la personalidad individual y los conocimientos del alumnado nuevo, as

    como una exploracin de los avances, cambios y otros aspectos del alumnado que ya

    conocemos de otros cursos escolares.

  • 7/24/2019 2015_composicion

    13/50

    Pgina 13 de 50 Calle Condesa Carmen Pizarro, 17CP 14900 Lucena (Crdoba)TEL: 957.59.65.96

    FAX: 957.59.65.99

    www.conservatoriolucena.es

    [email protected]

    5. OBJETIVOS

    Los objetivos se entienden como las intenciones que sustentan el diseo y la

    realizacin de actividades necesarias para la consecucin de las grandes finalidades

    educativas. Se conciben como gua del proceso de enseanza-aprendizaje, ayudando

    al profesorado en la organizacin de su tarea educativa. Los objetivos de las distintas

    asignaturas del departamento deben entenderse como aportaciones que se realizan

    para la consecucin de los objetivos dictados por las distintas leyes.

    5.1. OBJETIVOS GENERALES DE LAS ENSEANZAS PROFESIONALES DE MSICA

    Decreto241/2007, de 14 de Septiembre.

    Las enseanzas profesionales de msica tienen como objetivo contribuir a

    desarrollar en los alumnos las capacidades generales y los valores cvicos propios del

    sistema educativo y, adems, las capacidades siguientes:

    a) Habituarse a escuchar msica y establecer un concepto esttico que lepermita fundamentar y desarrollar los propios criterios interpretativos.

    b) Desarrollar la sensibilidad artstica y el criterio esttico como fuente de

    formacin y enriquecimiento personal.

    c) Analizar y valorar la calidad de la msica.

    d) Conocer los valores de la msica y optar por los aspectos emanados de ella

    que sean ms idneos para el desarrollo personal.

    e) Participar en actividades de animacin musical y cultural que permitan vivirla experiencia de transmitir el goce de la msica.

    f) Conocer y emplear con precisin el vocabulario especfico relativo a los

    conceptos cientficos de la msica.

  • 7/24/2019 2015_composicion

    14/50

    Pgina 14 de 50 Calle Condesa Carmen Pizarro, 17CP 14900 Lucena (Crdoba)TEL: 957.59.65.96

    FAX: 957.59.65.99

    www.conservatoriolucena.es

    [email protected]

    g) Conocer y valorar el patrimonio musical como parte integrante del

    patrimonio histrico y cultural.

    h) Conocer y valorar el patrimonio musical de Andaluca y su contribucin a la

    msica espaola y universal.

    i) Promover en el alumnado los valores de la tolerancia, la igualdad de

    oportunidades entre mujeres y hombres y la no discriminacin.

    5.2. OBJETIVOS ESPECFICOS DE LAS ENSEANZAS PROFESIONALES DE MSICA

    Decreto241/2007, de 14 de Septiembre.

    Las enseanzas profesionales de msica debern contribuir a que los alumnos

    adquieran las capacidades siguientes:

    a) Superar con dominio y capacidad crtica los contenidos y objetivos

    planteados en las asignaturas que componen el currculo de la especialidad

    elegida.

    b) Conocer los elementos bsicos de los lenguajes musicales, sus caractersticas,

    funciones y transformaciones en los distintos contextos histricos.

    c) Utilizar el odo interno como base de la afinacin, de la audicin armnica

    y de la interpretacin musical.

    d) Formar una imagen ajustada de las posibilidades y caractersticas musicales

    de cada uno, tanto a nivel individual como en relacin con el grupo, con la

    disposicin necesaria para saber integrarse como un miembro ms del mismo o

    para actuar como responsable del conjunto.

    e) Compartir vivencias musicales de grupo en el aula y fuera de ella que

    permitan enriquecer la relacin afectiva con la msica a travs del canto y de

    participacin instrumental en grupo.

    f) Valorar el cuerpo y la mente para utilizar con seguridad la tcnica y poder

    concentrarse en la audicin e interpretacin.

  • 7/24/2019 2015_composicion

    15/50

    Pgina 15 de 50 Calle Condesa Carmen Pizarro, 17CP 14900 Lucena (Crdoba)TEL: 957.59.65.96

    FAX: 957.59.65.99

    www.conservatoriolucena.es

    [email protected]

    g) Interrelacionar y aplicar los conocimientos adquiridos en todas las

    asignaturas que componen el currculo, en las vivencias y en las experiencia

    propias para conseguir una interpretacin artstica de calidad.

    h) Conocer y aplicar las tcnicas del instrumento o de la voz de acuerdo con las

    exigencias de las obras.

    i) Adquirir y demostrar los reflejos necesarios para resolver eventualidades que

    surjan en la interpretacin.

    j) Cultivar la improvisacin y la transposicin como elementos inherentes a la

    creatividad musical.

    k) Interpretar, individualmente o dentro de la agrupacin correspondiente,

    obras escritas en todos los lenguajes musicales profundizando en el

    conocimiento de los diferentes estilos y pocas, as como en los recursos

    interpretativos de cada uno de ellos.

    l) Actuar en pblico con autocontrol, dominio de la memoria y capacidad

    comunicativa.

    5.3. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA CORRESPONDIENTE(Orden 25 de Octubre de 2007)

    La concrecin de los objetivos generales que vienen especificados en la Orden

    anteriormente citada ser expuesta en cada una de las programaciones de aula de las

    distintas especialidades instrumentales que conforman el Departamento.

    1. Conocer los principales elementos y procedimientos compositivos de las distintas

    pocas y autores, desde el canto gregoriano hasta la actualidad, y aqullos que sonconsiderados ms representativos de las manifestaciones musicales del patrimonio

    musical andaluz.

    2.

    Utilizar los principales elementos y procedimientos compositivos de las pocas clsica

    y romntica.

    3. Adquirir suficiente destreza en la escritura musical.

  • 7/24/2019 2015_composicion

    16/50

    Pgina 16 de 50 Calle Condesa Carmen Pizarro, 17CP 14900 Lucena (Crdoba)TEL: 957.59.65.96

    FAX: 957.59.65.99

    www.conservatoriolucena.es

    [email protected]

    4. Comprender el valor de las normas, reglas y prohibiciones referidas a la composicin

    musical dentro de un marco estilstico concreto y la necesaria contextualizacin de las

    mismas.

    5. Realizar ejercicios de estilo, con el fin de interiorizar los elementos y procedimientos

    compositivos.

    6. Realizar composiciones completas, siguiendo las pautas compositivas de los estilos ms

    relevantes.

    7. Realizar pequeas ejercicios libres, con el fin de estimular el desarrollo de la

    espontaneidad creativa.

    8. Realizar alguna composicin completa en estilo libre.

    9. Fomentar la autocrtica y el autoanlisis a la hora de valorar un trabajo propio, as

    como la objetividad al valorar uno ajeno.10.

    Asentar una slida base tcnica tanto en la escritura como en el conocimiento global y

    anlisis musical de los estilos compositivos.

    11. Escuchar internamente los elementos y procedimientos estudiados, tanto en el anlisis

    de obras como en la realizacin de ejercicios escritos.

    12.

    Conocer la interrelacin de los procedimientos compositivos de las distintas pocas con

    las estructuras formales que de ellos se derivan.

    13.

    Estimular la creatividad y favorecer la formacin de un estilo personal manteniendo

    siempre el contacto con la realidad musical del pasado y del presente.

    14. Tocar en un instrumento polifnico los trabajos realizados.

    5. 4. OBJETIVOS ESPECFICOS

    5.4.1 PRESENTACIN DE LOS OBJETIVOS

    La asignatura Composicin ha sido diseada, fundamentalmente, para aquellos alumnos que

    deseen orientarse hacia la Composicin, la Musicologa, la Direccin de Orquesta o la Direccin

    de Coro, la Pedagoga, etc., ramas en las que es imprescindible una slida formacin de escritura,

    previa a los estudios de Grado Superior.

  • 7/24/2019 2015_composicion

    17/50

    Pgina 17 de 50 Calle Condesa Carmen Pizarro, 17CP 14900 Lucena (Crdoba)TEL: 957.59.65.96

    FAX: 957.59.65.99

    www.conservatoriolucena.es

    [email protected]

    En esta asignatura quedan fusionadas las enseanzas de Armona y Contrapunto,

    tradicionalmente separadas. Ambas materias no deben seguir considerndose como

    independientes, sino ms bien como dos dimensiones no distintas, sino complementarias en la

    msica. A partir de este nivel del aprendizaje parece aconsejable que el estudio de las bases

    tcnicas de la Composicin incluya, como objetivo referido a la prctica de la escritura, el

    dominio de la realizacin de las ideas musicales tanto en lo referente a la lgica sintctica que

    supone la consideracin vertical o armnica, como en lo referente a una consideracin ms lineal

    u horizontal. Por consiguiente, las diferentes tcnicas contrapuntsticas clsicas deben aprenderse

    simultneamente con los contenidos de Armona, as como el estudio de los elementos y

    procedimientos de los estilos renacentista, barroco, clsico y romntico.

    En lo referente a los contenidos de escritura, se recoge la prctica de Contrapunto simple o deespecies, gimnasia mental que desarrolla la capacidad para elaborar y superponer lneas

    meldicas equilibradas e interesantes, y permite abordar la realizacin de obras ms relacionadas

    con la realidad musical. El ejercicio de esta tcnica ser de gran utilidad tanto para desarrollar la

    sensibilidad meldica de las voces que integran una composicin armnico-contrapuntstica,

    como para conseguir una mayor destreza en la escritura musical.

    El estudio de las tcnicas de Contrapunto invertible, as como del Canon y de las distintas

    transformaciones temticas, suministran una slida base para abordar, al final del grado, el

    estudio de la Inversin, objetivo idneo en cuanto supone un perfecto equilibrio entre lo

    horizontal y lo vertical, y por lo que entraa de dominio de las proporciones formales y de las

    posibilidades de desarrollo temtico.

    Paralelamente a todo ello, el alumnado continuar el aprendizaje de aquellos elementos y

    procedimientos del lenguaje tonal que no fueron trabajados con anterioridad.

    Adems de una prctica escolstica de los mismos, el estudio de dichos elementos y

    procedimientos se centrar de forma prioritaria, en una prctica estilstica, con predominio de una

    realizacin instrumental de los trabajos, sin eludir la composicin vocal en sus diferentes

    manifestaciones.

  • 7/24/2019 2015_composicion

    18/50

    Pgina 18 de 50 Calle Condesa Carmen Pizarro, 17CP 14900 Lucena (Crdoba)TEL: 957.59.65.96

    FAX: 957.59.65.99

    www.conservatoriolucena.es

    [email protected]

    Si bien no resulta posible adquirir un total y profundo conocimiento de todos los estilos, gneros

    y formas de la historia de la msica en este nivel de estudios, resultar indispensable tratar el

    mayor nmero de parmetros musicales a la hora de trabajar la composicin de estilo, incidiendo

    en los elementos que tienen un mayor peso dentro de una tcnica compositiva concreta.

    As pues, en esta asignatura, la prctica de la composicin ser lo suficientemente exhaustiva

    como para dotar al alumnado de una slida base con la que afrontar sus estudios superiores como

    compositor o director.

    5.4.2 OBJETIVOS

    Los objetivos de la asignatura quedan reflejados en el punto 5.3.

    6. CONTENIDOS

    6. 1. CONTENIDOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.

    (Orden 25 de Octubre de 2007)

    La concrecin de los contenidos generales que vienen especificados en la

    Orden anteriormente citada, sern expuestos en cada una de las programaciones deaula de las distintas especialidades instrumentales que conforman el Departamento.

    Los contenidos aparecen aqu detallados:

    Continuacin del estudio y prctica de los elementos y procedimientos compositivos

    que intervienen en el sistema tonal: notas de paso, floreo, retardo, apoyaturas,

  • 7/24/2019 2015_composicion

    19/50

    Pgina 19 de 50 Calle Condesa Carmen Pizarro, 17CP 14900 Lucena (Crdoba)TEL: 957.59.65.96

    FAX: 957.59.65.99

    www.conservatoriolucena.es

    [email protected]

    elisiones, escapadas, anticipaciones, cromatizacin de la tonalidad, modulaciones por

    enarmona, acordes alterados,

    nota pedal, etc. Prctica del Coral a capella en el estilo de J.S. Bach. Prctica del

    contrapunto simple o de especies a dos, tres y cuatro voces. Prctica del contrapunto

    invertible a distintos intervalos. Prctica del Canon: a dos voces a todas las distancias

    intervlicas y a tres y cuatro voces con y sin cantus firmus. Prctica de la imitacin

    transformativa por movimiento contrario, retrgrado, aumentacin y disminucin.

    Prctica de la forma libre contrapuntstica: la invencin. El contrapunto en los distintos

    estilos compositivos. Principales escuelas de contrapunto desde los inicios de la

    polifona hasta nuestros das. El contrapunto en la polifona imitativa del

    renacimiento, en el contrapunto armnico del barroco y en los estilos posteriores.

    Iniciacin al estudio de la fuga. Composicin de pequeas fugas. El preludio.

    Composicin de piezas en forma binaria (danza de suite). Realizacin de trabajos y

    composicin de pequeas obras instrumentales en los estilos barroco, clsico y

    romntico. Las formas de sonata. Composicin de un movimiento de sonata o sonatina.

    Composicin de obras vocales, tanto corales como canciones para solista con

    acompaamiento. Introduccin a los elementos compositivos.

    6.2. CONTENIDOS ESPECFICOS DE LA ASIGNATURA Y SECUENCIACIN.

    Los contenidos especficos y su secuenciacin por cursos es la siguiente:

    Quinto curso

    Estudio y prctica de los elementos de naturaleza horizontal en la armona (notas extraas).

    Acordes de novena

    Acordes de sobretnica

    La nota pedal

    Acordes con alteracin de la quinta

    Resoluciones excepcionales de los acordes de dominante

    Armona romntica y ampliacin de la tonalidad: nuevas cadencias, relaciones medinticas,

    mixturas. Armona cuatridica.

  • 7/24/2019 2015_composicion

    20/50

    Pgina 20 de 50 Calle Condesa Carmen Pizarro, 17CP 14900 Lucena (Crdoba)TEL: 957.59.65.96

    FAX: 957.59.65.99

    www.conservatoriolucena.es

    [email protected]

    Modulacin cromtica y por enarmona (quinta aumentada, sptima disminuida, sexta aumentada

    y otras)

    Fundamentos del contrapunto vocal

    Contrapunto imitativo a dos y tres voces, con y sin cantus firmus

    Composicin de pequeas piezas contrapuntsticas empleando modelos de distintos autores, entre

    los que podramos citar Josquin, Palestrina o Bach

    El coral a cappella al estilo de J. S. Bach

    La escritura pianstica

    Iniciacin a la instrumentacin.

    Composicin de pequeas formas libres vocales e instrumentales

    Sexto cursoContinuacin del estudio de la armona alterada

    Contrapunto invertible

    Canon al unsono y a la octava a dos y tres voces.

    Canon a la quinta a dos voces.

    Introduccin a la armona modal.

    Introduccin a los elementos compositivos de la msica del s. XX.

    Cnones a distancias intervlicas distintas de la octava y la quinta.Cnones por movimiento contrario y por transformacin rtmica del antecedente.

    Contrapunto imitativo a tres y cuatro voces, con y sin cantus firmus.

    Instrumentacin (continuacin).

    Composicin de formas libres de mediana extensin, vocales e instrumentales

    6.3. CONTENIDOS TRANSVERSALES Y EDUCACIN EN VALORES.

    La preocupacin por una educacin integral de las personas ha hechoincorporar al currculo, adems de los acadmicos y disciplinares, otros

    planteamientos y perspectivas globales directamente relacionadas con la vida, que en

    la sociedad en la que vivimoshan tomado especial relevancia. Estos nuevos aspectos

    se presentan como temas transversales y no pertenecen a ningn rea ni edad en

  • 7/24/2019 2015_composicion

    21/50

    Pgina 21 de 50 Calle Condesa Carmen Pizarro, 17CP 14900 Lucena (Crdoba)TEL: 957.59.65.96

    FAX: 957.59.65.99

    www.conservatoriolucena.es

    [email protected]

    concreto, sino que afectan a todas las reas y deben ser desarrollados a lo largo de

    todo el proceso de enseanza, entroncados en la totalidad del desarrollo curricular.

    Cuando hablamos de temas transversales nos referimos a:

    Educacin moral y para la convivencia

    La educacin moral intenta capacitar al alumnado para identificar en su

    contexto valores y normas de comportamiento, asumirlas y responsabilizarse de ellas

    a travs de su actitud. El rea de msica permite plantear un elevado nmero de

    contenidos basados en el respeto a los gustos musicales y opiniones de los dems, as

    como participar en actividades que nos permitan ejercitar las normas de convivencia

    con actitud abierta, interesada y respetuosa.

    La msica se ha convertido en un vnculo internacional entre las generaciones y

    pases. La comprensin de las culturas ajenas a travs de la audicin y la prctica

    musical proporciona los criterios necesarios para comprender mejor a los dems y de

    ese modo a nosotros mismos, abriendo canales de comunicacin que nos acerquen a

    otros pueblos y culturas.

    Educacin para la paz

    Una cultura de paz respeta la diversidad, renuncia al dominio sobre laspersonas, busca valores comunes y compartidos, y busca la coherencia entre los

    medios y los fines en base a unos principios slidos. Los conflictos forman parte del

    ser humano, de manera que tenemos que intentar solucionarlos mediante la accin no

    violenta de la actividad musical, la cooperacin, la organizacin de conciertos a favor

    de la paz, tolerancia y respeto.

    Educacin para la igualdad: educacin plural

    La educacin para la igualdad parte de la premisa de que todas las personas

    puedan tener los mismos derechos. Presenta varias vertientes: igualdad entre pases

    desarrollados y en vas de desarrollo, igualdad entre clases sociales, razas y

    minusvalas, e igualdad entre hombre y mujeres.

  • 7/24/2019 2015_composicion

    22/50

    Pgina 22 de 50 Calle Condesa Carmen Pizarro, 17CP 14900 Lucena (Crdoba)TEL: 957.59.65.96

    FAX: 957.59.65.99

    www.conservatoriolucena.es

    [email protected]

    Los estudios musicales en Conservatorio, se han visto muchas veces como

    actividades elitistas, propias de las familias ms acomodadas, debido al alto coste que

    supone la adquisicin de instrumentos y materiales, pero tambin debido a la no

    obligatoriedad y a la seleccin inicial del alumnado. Es necesario abrir nuestros

    Centros a la comunidad, ya que las posibilidades musicales del alumnado no

    dependen del nivel adquisitivo de las familias. Debemos evitar que nuestro alumnado

    caiga en los prejuicios tnicos y racistas propios de la ignorancia, la intolerancia y el

    egocentrismo. Respecto a la igualdad entre gneros, estimularemos la cooperacin

    entre alumnos y alumnas, enfrentndoles a sus propios estereotipos y apreciando sus

    diferencias. Debemos eliminar la idea de que algunos instrumentos o profesiones son

    propios de un sexo determinado.

    Educacin para la salud

    La salud es el completo estado de bienestar fsico, psicolgico y mental, y no

    solo entendido como ausencia de enfermedad. Debemos atender al bienestar

    psicolgico de nuestro alumnado y a la posible aparicin de lesiones fsicas a medio y

    a largo plazo relacionadas con las posturas y persistencia que exigen los instrumentos.

    Nuestra profesin exige desde edades muy tempranas el enfrentamiento a

    situaciones de tensin como resultado de una exposicin pblica del trabajo

    elaborado. stas deben afrontarse de la forma ms relajada y normalizada posible.

    Respecto a las lesiones fsicas propias de cada instrumento, debemos dirigir nuestros

    esfuerzos a la prevencin mediante tcnicas de relajacin fsica y mental, ya que

    ambas estn ntimamente relacionadas.

    Conviene recordar que la msica incide positivamente en el equilibrio personal

    y anmico de las personas, tanto desde el punto de vista del oyente como del

    intrprete o creador.

    Educacin cvica y vial

    La educacin cvica es bsica para la vida en sociedad, por tanto se har

    hincapi en tomar conciencia del ser humano como individuo miembro de un grupo,

    con el enriquecimiento que se produce con las aportaciones de los dems, las

  • 7/24/2019 2015_composicion

    23/50

    Pgina 23 de 50 Calle Condesa Carmen Pizarro, 17CP 14900 Lucena (Crdoba)TEL: 957.59.65.96

    FAX: 957.59.65.99

    www.conservatoriolucena.es

    [email protected]

    actitudes dialogantes para llegar a acuerdos justos, la comprensin y el respeto,

    construyendo y respetando las normas de convivencia.

    Respecto a la educacin vial, mencionaremos los problemas de contaminacin

    sonora y las distracciones que provoca el uso inadecuado de la msica y auriculares

    mientras circulamos.

    Educacin para el consumo

    Es esencial la educacin para un consumo racional, que responda a las

    necesidades autnticas, conscientes, mediante una actitud crtica ante la manipulacin

    y presin que ejercen los medios de comunicacin. La compra de materiales

    relacionados con el instrumento: desde el propio instrumento a la adquisicin de

    DVDs, CDs y equipos tecnolgicos de diversa naturaleza. En este tema se

    entremezclan hbitos de consumo relacionados con la conservacin del material y del

    patrimonio cultural, que se extiende al respeto de los derechos de autor. Facilitaremos

    la asistencia a actividades musicales variadas propiciando la capacidad de disfrute en

    los espectculos musicales mostrndoles ofertas de ocio alternativas.

    Educacin medioambiental

    La educacin ambiental es tratada a travs del inters despertado por el estudiode la contaminacin sonora, el nivel de ruidos en el entorno, el cuidado por la

    produccin excesiva de sonidos por parte del propio alumnado y la atencin al

    silencio como marco indispensable en la ejecucin y escucha musical.

    7. METODOLOGA.

    7.1. LOS PRINCIPIOS PSICOPEDAGGICOS.

    En el diseo de la programacin, la inclusin de los principios psicopedaggicos

    que van a determinar el tratamiento didctico es esencial, pues ellos van a perfilar el

    camino que sigan las Unidades Didcticas a lo largo de todo el proceso de enseanza y

  • 7/24/2019 2015_composicion

    24/50

    Pgina 24 de 50 Calle Condesa Carmen Pizarro, 17CP 14900 Lucena (Crdoba)TEL: 957.59.65.96

    FAX: 957.59.65.99

    www.conservatoriolucena.es

    [email protected]

    aprendizaje. Estos principios han sido conformados de forma gradual dentro de la

    concepcin constructivista por autores como Piaget, Ausubel y Vygotsky, entre otros.

    Los principios psicopedaggicos que derivan de una concepcin integral de la

    educacin son los siguientes:

    Partir del nivel de desarrollo del alumnado.

    Se deben tener en consideracin las caractersticas del grupo medio de edad al

    que nos dirigimos, para contar con el inters del alumnado y garantizar la posibilidad

    de comprender los contenidos objeto de enseanza-aprendizaje. Ahora bien, partir del

    nivel de desarrollo del alumnado no se aplica slo a las capacidades previas, sino

    tambin, a los conocimientosque han construido con anterioridad y que condicionan

    la asimilacin de los nuevos contenidos.

    Por todo ello, conocer a nuestros alumnos y su nivel de desarrollo implica

    familiarizarnos con los aspectos esenciales del proceso de evolucin psicolgica,

    como referente, y de las capacidades y conocimientos previos de como elemento

    contextualizador.

    Identificar los esquemas de conocimiento que el alumnado posee y actuar en

    consecuencia.Este principio se encuentra ntimamente ligado al anterior. El conocimiento de

    las capacidades del alumnado y la investigacin sobre los conceptos, representaciones

    y conocimientos que ha llegado a construir, constituye la base de un trabajo educativo

    orientado a promover su desarrollo. Ello requiere buscar la denominada por Vygotsky

    "distancia ptima"entre lo que el alumno ya conoce y lo que debe llegar a conocer.

    As, consideramos que si la informacin que pensamos transmitir es demasiado

    sencilla, el problema se resuelve automticamente y no llega a constituir un nuevoaprendizaje. Si la informacin es excesivamente compleja y no llega a conectar con los

    esquemas previos, tampoco llegar a traducirse en una mejora. Slo cuando la nueva

    informacin posea intersy se presente con el tratamiento adecuado, se integrarn los

    nuevos conocimientos.

  • 7/24/2019 2015_composicion

    25/50

    Pgina 25 de 50 Calle Condesa Carmen Pizarro, 17CP 14900 Lucena (Crdoba)TEL: 957.59.65.96

    FAX: 957.59.65.99

    www.conservatoriolucena.es

    [email protected]

    Asegurar la construccin de aprendizajes significativos.

    Por aprendizaje significativo se entiende aquel que llega a establecer vnculos

    sustantivos entre los nuevos contenidos que hay que aprender y los que ya se

    encuentran en la estructura cognitiva del sujeto que aprende. Para que se produzca

    este fenmeno, el nuevo contenido debe:

    - Poseer significacin desde la estructura psicolgica del alumnado con un

    determinado nivel de capacidad, unos conocimientos previos y una actitud

    favorable.

    - Poseer significacin desde la propia funcionalidad de lo aprendido. Los

    conocimientos objeto de aprendizaje debern ser susceptibles de aplicacin

    en nuevas situaciones, ya sean en el medio socio-cultural o favoreciendo el

    aprendizaje de otros contenidos curriculares.

    - Significacin desde la estructura lgica de la disciplina. Para ello ser

    necesario que los contenidos sean relevantes y estn bien estructurados.

    Promover la actividad del alumnado.

    Es preciso distinguir entre una actividad espontnea y una actividad orientada

    con un claro sentido educativo, que no pueda quedar reducida a la accin fsica.

    Debemos impulsar el ejercicio gradual de la actividad mental, y las experiencias

    desarrolladas deben ir acompaadas de una reflexin sobre todo lo tratado. Conseguir

    este propsito, exigir que el alumnado se encuentre motivado hacia las tareas que va

    a emprender.

    Contribuir al desarrollo de la capacidad de "aprender a aprender".

    En una sociedad en la que los conocimientos se encuentran en permanente

    transformacin, el mejor legado que podemos dar a los alumnos es el de dotarles delos mecanismos necesarios que les permitan integrarse eficaz y constructivamente en

    la sociedad en la que viven para que finalmente, incluso puedan contribuir

    eficazmente a su transformacin.

  • 7/24/2019 2015_composicion

    26/50

    Pgina 26 de 50 Calle Condesa Carmen Pizarro, 17CP 14900 Lucena (Crdoba)TEL: 957.59.65.96

    FAX: 957.59.65.99

    www.conservatoriolucena.es

    [email protected]

    Adems de estos principios, que derivan de la concepcin cognitivo-

    constructivista del aprendizaje, hemos de considerar otros importantes principios que

    derivan de la teora y la prctica pedaggicas, tambin denominados principios

    didcticos de la actividad:

    " Afectividad. Mantener un ambiente relajado y clido donde el alumnado se

    sienta aceptado y seguro. Para ello se puede hacer uso delrefuerzo positivo, de

    la valoracin del trabajo de cada uno, procurando la colaboracin y no la

    competencia y aceptandolas cualidades y carencias propias y ajenas.

    " Individualizacin. Todos los alumnos son diferentes, la diversidad es una

    realidad en el aula que debemos afrontar mediante la presentacin de

    contenidos y actividades de ampliacin y refuerzo. Y si con ello no conseguimos

    dar respuesta a las distintas necesidades, ser necesario realizar una

    adaptacin curricular individualizada.

    " Socializacin. El alumno aprende a travs de la mediacin social, superando

    progresivamente su egocentrismo cuando contrasta sus ideas con las dems,

    aprendiendo a convivir con otros cuando comparte espacios y actividades, por

    ello han de abundar actividades en las que se tenga oportunidad de interactuar.

    " Motivacin.Suscitar el inters del alumnado hacia las tareas de aprendizaje con

    un climaafectivoen el aula, proponiendo actividades ldicas, adaptndose a su

    nivel de desarrollo, suscitando su curiosidad y procurando la actividad y

    participacin de todos.

    " Autonoma.Este principio garantiza la independencia del individuo respecto a

    su accin en el medio.

    " Globalizacin. El alumno organiza el conocimiento de la realidad a travs de

    esquemas interrelacionados, globales, por ello hemos de presentar los distintos

    contenidos estableciendo relacionesentre ellos.

    7.2. PRINCIPIOS DIDCTICOS DE LAS ASIGNATURAS DEL DEPARTAMENTO

  • 7/24/2019 2015_composicion

    27/50

    Pgina 27 de 50 Calle Condesa Carmen Pizarro, 17CP 14900 Lucena (Crdoba)TEL: 957.59.65.96

    FAX: 957.59.65.99

    www.conservatoriolucena.es

    [email protected]

    Como en toda tarea educativa, el fin ltimo que se persigue es el desarrollo de

    la personalidad y la sensibilidad, de manera tanto ms acusada cuanto que la msica

    es, ante todo, vehculo de expresin de emociones y no de comunicacin conceptual,

    en el que lo subjetivo ocupa un lugar primordial. A lo largo de un proceso de

    aprendizaje de esta ndole, el profesorado ha de ser ms que nunca un gua, un

    consejero, que da soluciones concretas a problemas o dificultades igualmente

    concretos, esforzndose en dar opciones y no en imponer criterios, en orientar y no en

    conducir como de la mano hacia unos resultados predeterminados, y en estimular y

    ensanchar la receptividad y la capacidad de respuesta del alumno/a ante el hecho

    artstico.

    En cualquier caso, para abordar cualquier tipo de actuacin se tendrn en cuenta

    cuatro principios bsicos:

    1. Realidad objetiva. No se programar algo irrealizable, sino perfectamenteasumible por el perfil del alumnado al que va dirigido. Muchos aspectos de lapresente programacin han sido contrastados empricamente, y las oportunasmodificaciones que se realicen anualmente partirn siempre de un posibilidadde xito objetiva. Los distintos apartados pueden y deben ser cumplidos.

    2. Claridad y Flexibilidad. El criterio de realidad objetiva, previsto en el apartadoanterior, no debe ser confundido con inmovilismo y/o conformismo. Seintentar que tanto los objetivos como los contenidos estn lo suficientementeclaros como para poder adaptar la programacin a la especificidad concreta decada grupo e incluso de cada alumno que as lo requiera. Cualquierprogramacin que se precie debe ser suficientemente flexible, para que puedandarse adaptaciones concretas. Sin embargo, hay que tener las ideas claras parano perder nunca de vista los objetivos finales: distintos caminos, distintosalumnos, un mismo fin.

    3.

    Funcionalidad y Utilidad. Es fundamental a la hora de motivar a un alumno laeficacia y utilidad de aquello que est aprendiendo. Si estamos aprendiendo,por ejemplo, un determinado concepto armnico, el alumno podr utilizar esosconocimientos en los estilos musicales que estime conveniente y se dar cuentade que tambin funciona. No hay mayor motivacin que utilizar lo que aprendesen tu vida cotidiana, ni mayor frustracin que pensar que lo que estudias slosirve para pasar de curso, mxime cuando personas que no tienen formacin

  • 7/24/2019 2015_composicion

    28/50

    Pgina 28 de 50 Calle Condesa Carmen Pizarro, 17CP 14900 Lucena (Crdoba)TEL: 957.59.65.96

    FAX: 957.59.65.99

    www.conservatoriolucena.es

    [email protected]

    musical reglada son capaces de emplear de forma instintiva conceptos tcnicosque sin un anlisis adecuado podran parecer incluso una condicin innata delindividuo.

    4.

    Informacin/Conocimiento. El alumno iniciar el proceso de aplicar losconocimientos previamente adquiridos referentes al hecho musical, de talmanera que va a producirse un cambio cualitativo en su proceso de aprendizaje:la informacin que le ha sido transmitida anteriormente, as como los nuevosconceptos que descubra en las distintas asignaturas del Departamento deComposicin, la va a transformar en conocimiento.De este modo, a travs de laescritura, la prctica o del anlisis crtico va a enfrentarse a un gran nmero deposibilidades, que deber valorar y priorizar. Slo este proceso continuado enel tiempo, le permitir desarrollar una destreza individual, con un enfoquesobre el hecho musical distinto al que se puede obtener con aspectosnicamente tericos. Este forma de trabajar, intentando justificar todo aquelloque escuchemos en clase y sometiendo a anlisis las recomendaciones que losdistintos tericos propugnan, sentarn las bases del proceso de aprendizajenecesario en los ltimos cursos del grado profesional.

    7.3. ACTIVIDADES DE ENSEANZA-APRENDIZAJE.

    Las actividades que configuran cada una de las unidades didcticas son muchas

    y variadas. stas deben facilitar el desarrollo de aprendizajes significativos, para ello

    deben ser:

    Claras. Que sean fciles de entender. Antes de realizar cualquier actividad, el

    alumnado debe saber qu tiene que hacer y cmo tiene que hacerlo. Han de

    elaborarse con un lenguaje sencillo y preciso, con instrucciones breves y

    secuenciadas, para facilitar su comprensin.

    Adecuadas tanto a las caractersticas psicolgicas del alumnado como a los

    contenidos curriculares que en ellas se trabajan.

    Diferentes grados de dificultad, con el fin de ajustarse a los ritmos de

    aprendizaje de los distintos alumnos y alumnas.

    Variadas. Se trata de evitar la sensacin de cansancio y monotona en el

    alumnado. La alternancia en las actividades es un aliado en la motivacin.

    Suficientes para alcanzar los aprendizajes previstos.

  • 7/24/2019 2015_composicion

    29/50

    Pgina 29 de 50 Calle Condesa Carmen Pizarro, 17CP 14900 Lucena (Crdoba)TEL: 957.59.65.96

    FAX: 957.59.65.99

    www.conservatoriolucena.es

    [email protected]

    Gratificantes para el alumnado, cargadas de sentido y en las que se disfrute.

    7.3.1. Actividades ordinarias.

    En el aula se desarrollarn los siguientes tipos de actividades:

    Actividades de introduccin-motivacin: suscitando el inters hacia lo que han de

    aprender.

    Actividades de conocimientos previos: se realizan para conocer las ideas previas,

    opiniones, aciertos o errores conceptuales que tiene el alumnado sobre los

    contenidos que se van a tratar.

    Actividades de desarrollo: son las que permiten conocer los conceptos, los

    procedimientos o las nuevas actitudes.

    Actividades de sntesis-resumen: facilitan la relacin entre los distintos contenidos

    aprendidos y favorecen el enfoque globalizador.

    Actividades de consolidacin: en ellas se contrastan las nuevas ideas del alumnado

    con las previas y se aplican los aprendizajes nuevos.

    Actividades de recuperacin y refuerzo: se programan para el alumnado que no

    haya alcanzado los objetivos propuestos.

    Actividades de ampliacin: permiten seguir construyendo conocimientos para el

    alumnado que ha realizado con xito las actividades de desarrollo.

    Actividades de evaluacin: destinadas a la evaluacin inicial, formativa y sumativa

    del proceso de enseanza-aprendizaje.

    Las actividades partirn de lo fcil a lo difcil, de lo conocido a lo desconocido, de lo

    individual a lo general y de lo concreto a lo abstracto.

    7.3.2. Actividades de promocin artstica y extensin cultural

    Un Centro educativo no puede limitar sus actividades a las estrictamente

    acadmicas, sino que debe dar cabida a otras que proporcionen experiencias y

    situaciones de aprendizaje diferentes y atractivas. La realidad social, cultural y

  • 7/24/2019 2015_composicion

    30/50

    Pgina 30 de 50 Calle Condesa Carmen Pizarro, 17CP 14900 Lucena (Crdoba)TEL: 957.59.65.96

    FAX: 957.59.65.99

    www.conservatoriolucena.es

    [email protected]

    econmica de los alumnos/as de nuestro Centro hace que las Actividades

    Complementarias y Extraescolares sean fundamentales a la hora de conseguir una

    formacin integral y plena. Mediante estas actividades, se pretende que el alumnado:

    - Ample su horizonte cultural y complete su formacin

    - Se motive, por el carcter funcional que poseen estas actividades

    - Aprenda a utilizar su tiempo de ocio de una forma activa y sana.

    - Adquiera unos valores y actitudes fundamentales en la convivencia.

    - Sea ms autnomos.

    - Conozca y se familiarice con acontecimientos culturales que

    habitualmente no se ofrecen en los medios de comunicacin de

    masas.

    - Se integre en el medio social y natural que le rodea, generando

    dinmicas de respeto a las personas y al propio entorno natural.

    Estas actividades sern organizadas por los distintos Departamentos y

    coordinados en las reuniones del ETCP, en colaboracin con el AMPA y con otras

    instituciones externas al Centro. Debern ser programadas y propuestas a la Jefatura

    de Actividades Complementarias y Extraescolares al principio de Curso. La

    participacin en estas actividades debe verse con cierta obligatoriedad, ya que forman

    parte de los contenidos y objetivos programados en el curso.

    Las Actividades Complementarias: Son aquellas que se desarrollan dentro del

    centro, tales como las audiciones del alumnado, cursos, conciertos y concursos

    internos, etc.

    Las Actividades Extraescolares:Son aquellas que se desarrollan fuera del centro,

    tales como la asistencia a conciertos fuera del centro, otras actividades en otras

    localidades, intercambios, conciertos de solistas de renombre, congresos, etc.

    7.4. ORGANIZACIN DEL ESPACIO.

  • 7/24/2019 2015_composicion

    31/50

    Pgina 31 de 50 Calle Condesa Carmen Pizarro, 17CP 14900 Lucena (Crdoba)TEL: 957.59.65.96

    FAX: 957.59.65.99

    www.conservatoriolucena.es

    [email protected]

    La actuacin docente consiste en adaptar los espacios a las necesidades

    educativasdel Centro. El aula debe ser acogedora, agradable y segura, que favorezca

    la comunicacin y el movimiento del alumnado y del profesorado. La organizacin

    interna del aula depender del tipo de agrupamiento y de actividad que llevemos a

    cabo.

    Adems del aula, hay actividades que se realizan en otros espacios del Centro

    segn las necesidades de cada Unidad Didctica, como el Aula de Informtica, el Saln

    de Actos, Palacio Erisana, Palacio de los Duques de Santa Ana y la Biblioteca Municipal.

    7.5. ORGANIZACIN DEL TIEMPO.

    Nuestro alumnado tendr un tiempo lectivo determinado por la

    Administracin, en funcin del cual cada grupo de la asignatura de Composicin

    recibir dos horas de clase semanales. La ratio mxima por grupo se situar en

    cuatro alumnos.

    8. MATERIALES Y OTROS RECURSOS DIDCTICOS.

    Los recursos son todos aquellos materiales, personas o hechosque ayudan en el

    proceso de aprendizaje del alumnado. Deben ser motivadores, variados y flexibles

    adaptndose a las distintas necesidades del alumnado en cada momento y a la vez

    portadores de contenidos. Entre todos ellos utilizaremos los siguientes:

    !

    Recursos Personales.

    Debemos destacar la importancia de la articulacin de los recursos personales,

    conjugando los trabajos de familias, profesorado, Centros docentes, administraciones

    educativas y de la sociedad en su conjunto, responsable ltima de la calidad del

  • 7/24/2019 2015_composicion

    32/50

    Pgina 32 de 50 Calle Condesa Carmen Pizarro, 17CP 14900 Lucena (Crdoba)TEL: 957.59.65.96

    FAX: 957.59.65.99

    www.conservatoriolucena.es

    [email protected]

    sistema educativo. La direccin y el sentido especfico que las fuerzas de estos

    agentes debern cobrar sern:

    # Las familiashabrn de colaborar estrechamente y debern comprometerse

    con el trabajo cotidiano de sus hijos/as y con la vida de los Centros

    docentes.

    # Los Centros y el profesorado debern esforzarse por construir entornos de

    aprendizajes ricos, motivadores y exigentes.

    # Las Administraciones educativas tendrn que facilitar a todos los

    componentes de la comunidad escolar el cumplimiento de sus funciones,

    proporcionndoles los recursos que se requieran y rec1amndoles, al mismo

    tiempo, su compromiso y trabajo.

    # La sociedad, en suma, apoyar al sistema educativo y crear un entorno

    favorable para la formacin personal a lo largo de toda la vida.

    As pues, los recursos personales han de cooperar con el medio propiamente

    institucional, destacando el relevante papel de la familia que debe contribuir al

    desarrollo de actitudes, intereses y hbitos positivos. El profesorado se guiar en todo

    momento por el principio de colaboracin y trabajo en equipo.

    Finalmente, tambin queremos referirnos a la relacin entre el propio alumnado

    como recurso. El trabajo en grupo desarrolla importantes funciones: control de

    impulsos agresivos, relativizacin de puntos de vista y regulacin de los aprendizajes.

    La relacin alumno-alumno es de una importancia fundamental y puede plasmarse

    como gran colectivo, trabajo en equipos de trabajo y en las relaciones de apoyo entre

    compaeros.

    !

    Recursos Ambientales.

    Los recursos ambientales comprenden desde la conformacin flexible y funcional

    del espacio del aula, hasta la utilizacin de los distintos espacios del Centro y los

    ambientes que fuera de l puedan cooperar en el tratamiento de los contenidos.

    Destacamos en esta programacin:

  • 7/24/2019 2015_composicion

    33/50

    Pgina 33 de 50 Calle Condesa Carmen Pizarro, 17CP 14900 Lucena (Crdoba)TEL: 957.59.65.96

    FAX: 957.59.65.99

    www.conservatoriolucena.es

    [email protected]

    #

    La casa (dependencias, mobiliario, enseres, aparatos,).

    # El Conservatorio (saln de actos, biblioteca,...).

    # El aula.

    # La localidad (calles, plazas, parques, servicios sociales, profesionales

    relacionados y medios de comunicacin).

    # El entorno natural (montaa, ros, campo, plantas, fenmenos atmosfricos).

    !

    Recursos Materiales.

    En el tratamiento didctico de esta programacin resultan de especial inters

    los siguientes recursos generales: especficos del Centro, impresos, audiovisuales, e

    informticos y nuevas tecnologas.

    # Material especfico.

    - Recursos que pertenecer al aula. El aula de msica debe estar

    equipada de piano o similar, mesas, sillas, pizarra pautada, tabln de corcho,

    armarios, estanteras, reproductor de sonido, ordenador con acceso a

    Internet y, en su caso, atriles, metrnomo, afinador. Debe estar organizada

    segn las necesidades y objetivos a desarrollar por el profesorado.

    - Recursos que pertenecen al Centro. El Centro dispondr de los

    medios audiovisuales tales como aparatos de reproduccin y grabacin.

    El Centro dispondr de un saln de actos que ser de gran utilidad para

    organizar audiciones donde el alumnado vaya tomando contacto con el

    pblico y desarrollando su sensibilidad artstica.

    - Recursos que debe aportar el alumnado. El alumno/a debe aportar,

    en su caso, los libros requeridos y todo el material que sea exigido por el

    profesorado para el desarrollo lgico de las clases.

    # Materiales impresos.

    Tratados, partituras, bibliografa de la especialidad, libros de consulta, libros

    de prcticas y actividades.

    # Materiales audiovisuales.

  • 7/24/2019 2015_composicion

    34/50

    Pgina 34 de 50 Calle Condesa Carmen Pizarro, 17CP 14900 Lucena (Crdoba)TEL: 957.59.65.96

    FAX: 957.59.65.99

    www.conservatoriolucena.es

    [email protected]

    Aparatos audiovisuales: televisin, vdeo, reproductor de Dvd, equipo de

    msica.

    # Materiales informticos y nuevas tecnologas

    La importancia que actualmente estn teniendo las Nuevas Tecnologas de la

    Informacin y la Comunicacin, hacen necesaria la inclusinde este apartado

    dentro de nuestra programacin. Existen numerosos programas para ampliar,

    reforzar, investigar y descubrir materiales y conocimientos que nos servirn

    para completar la enseanza musical. Algunos ejemplos:

    - Ordenador con la instalacin de un programa para la edicin de

    partituras y otro de secuenciacin.

    - Acceso a internet para cualquier consulta.

    9. EVALUACIN.

    La evaluacin es una parte integrante del proceso educativo, con una funcin

    bsicamente orientadora y de control de la calidad de todas las acciones que se

    emprenden dentro del mismo. Para que esta funcin sea efectiva ha de involucrar a

    todos los elementosque intervienen en el desarrollo del propio proceso. La realizacin

    de la evaluacin comporta:

    Disponer de informacin suficiente y veraz, que se refiera tanto a lo que

    est sucediendo a lo largo del proceso que se evala, como a los resultados

    finales del mismo.

    Utilizar convenientemente esa informacin para tomar las decisiones ms

    pertinentes con la intencin de mejorar el propio proceso y su resultado final.

    El concepto de evaluacin en la LOE, no se refiere exclusivamente a la evaluacin

    del alumnado con vistas a ponerle una nota final, sino que afectar tambin a los

    procesos de enseanza desarrollados por el profesorado y a los distintos elementos que

    intervienen en el sistema educativo.

  • 7/24/2019 2015_composicion

    35/50

    Pgina 35 de 50 Calle Condesa Carmen Pizarro, 17CP 14900 Lucena (Crdoba)TEL: 957.59.65.96

    FAX: 957.59.65.99

    www.conservatoriolucena.es

    [email protected]

    La evaluacin constituye el elemento clave para orientar las decisiones

    curriculares, definir los problemas educativos, acometer actuaciones concretas,

    emprender procesos de investigacin didctica, generar dinmicas de formacin

    permanente del profesorado y, en definitiva, regular el proceso de adaptacin y

    contextualizacin del currculo en cada comunidad educativa. Este proceso evaluador ha

    de ser procesual, continuo, cualitativo y explicativo.

    9.1. EVALUACIN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE.

    9.1.1. CRITERIOS DE EVALUACIN GENERALES DE LA ASIGNATURA

    (Orden 25 de Octubre de 2007)

    1. Realizar ejercicios a partir de bajos cifrados, bajos sin cifrar y tiples dados. Con este criterio seevala el dominio del alumnado en lo referente a la mecnica de los nuevos elementos

    estudiados, as como la capacidad para emplear con un sentido sintctico los diferentes

    procedimientos armnicos.

    2. Componer ejercicios breves a partir de un esquema armnico dado o propio. Este criterio de

    evaluacin permitir valorar la capacidad del alumnado para crear en su integridad pequeas

    piezas musicales a partir de esquemas armnicos y/o procedimientos propuestos por el profesor o

    propios, as como su habilidad para conseguir resultados coherentes, haciendo uso de la

    elaboracin temtica.

    3. Realizar ejercicios de contrapunto a dos y tres voces en las combinaciones clsicas. Mediante

    este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para crear lneas meldicas

    interesantes y equilibradas, as como la destreza en la superposicin de las mismas, que permitir

    abordar la realizacin de obras en las que se planteen, adems, problemas formales.

    4. Realizar ejercicios contrapuntsticos en el estilo de la polifona imitativa renacentista. Este

    criterio valorar el conocimiento de las normas de conduccin de voces, el tratamiento armnico

    y cadencial as como la tcnica imitativa propia de este perodo.5. Armonizar corales a cappella en el estilo de J.S. Bach. Con este criterio se evaluar la

    capacidad del alumnado, tanto para realizar una armonizacin equilibrada, como para elaborar

    lneas meldicas interesantes, cuidando especialmente el bajo. Igualmente, servir para

  • 7/24/2019 2015_composicion

    36/50

    Pgina 36 de 50 Calle Condesa Carmen Pizarro, 17CP 14900 Lucena (Crdoba)TEL: 957.59.65.96

    FAX: 957.59.65.99

    www.conservatoriolucena.es

    [email protected]

    comprobar la asimilacin de los elementos y procedimientos propios de este gnero en el estilo

    de J.S. Bach.

    6. Realizar cnones por movimiento directo a dos voces, con y sin cantus firmus. Este criterio de

    evaluacin trata de valorar la capacidad del alumnado para crear lneas meldicas interesantes,

    cuyo funcionamiento cannico sea equilibrado armnica y contrapuntsticamente y origine una

    forma global coherente y proporcionada.

    7. Realizar trabajos y componer pequeas obras instrumentales (o fragmentos) en los estilos

    barroco, clsico y romntico. Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad del

    alumnado para utilizar, en un contexto estilstico determinado y, en su caso, por medio de una

    escritura especficamente instrumental, los elementos y procedimientos aprendidos, as como

    para crear obras o fragmentos en los que pueda apreciarse su sentido de las proporciones formales

    y su comprensin del papel funcional que juegan los distintos elementos y procedimientosutilizados.

    8. Realizar trabajos y componer pequeas obras instrumentales (o fragmentos), utilizando para

    ello los recursos y procedimientos ms representativos de la msica andaluza. Con este criterio se

    trata de evaluar la capacidad del alumnado para utilizar aquellos recursos, elementos y

    procedimientos ms generalizados en las obras representativas del patrimonio musical andaluz.

    9. Componer pequeos trabajos libres. Con este criterio se pretende valorar la capacidad para, a

    partir de las sugerencias que despierte en el alumnado el contacto analtico y prctico con los

    diferentes procedimientos compositivos de las distintas pocas, componer pequeas obras libres

    en las que pueda desarrollar su espontaneidad creativa. Igualmente, podr evaluarse la capacidad

    para sacar consecuencias de los materiales elegidos y resolver los problemas que pueda presentar

    su tratamiento.

    9.1.2. CRITERIOS DE EVALUACIN ESPECFICOS PARA LA ASIGNATURA

    CORRESPONDIENTE

    Para superar el curso, al finalizar quinto los alumnos debern haber entregado al profesor al

    menos cuatro armonizaciones para coro a cuatro voces, ya sean siguiendo los tratados de

  • 7/24/2019 2015_composicion

    37/50

    Pgina 37 de 50 Calle Condesa Carmen Pizarro, 17CP 14900 Lucena (Crdoba)TEL: 957.59.65.96

    FAX: 957.59.65.99

    www.conservatoriolucena.es

    [email protected]

    armona tradicional, escribiendo ejercicios de estilo a la manera de J.S. Bach o de estilo libre;

    una obra para un instrumento polifnico; al menos una pieza polifnicas (si es ms de una

    que sean de estilos distintos, por ejemplo, una pieza al estilo de la polifona renacentista y una

    invencin a dos voces a la manera de Bach); una transcripcin para grupo de cmara (cuarteto

    de cuerda, quinteto de viento, grupo de metales) y dos obras libres. Al finalizar sexto curso,

    los alumnos debern haber entregado al profesor al menos una obra libre para coro, un tema

    con variaciones, una pieza para un instrumento polifnico y una obra de cmara. En estos

    trabajos, los alumnos debern demostrar una correcta consecucin de los objetivos y una

    suficiente asimilacin de los contenidos de la asignatura.

    9.1.3. TCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIN

    Para poder realizar una correcta evaluacin del proceso de aprendizaje,

    necesitamos recoger informacin que sea fiable y exacta. Eso nos obliga a tener una

    gran cantidad de recursos y herramientas que permitan adecuarse a las distintas

    capacidades y tipos de contenido que pretendemos evaluar.

    La evaluacin se realizar mediante las siguientes TCNICAS:

    # Observacin directa y sistemticadel alumnado a travs del seguimiento de

    las actividades, sus producciones, sus juegos e interacciones. Para ello

    elaboraremos nuestras propias guas de observacin.

    # Diario de clase.Permite recoger informacin sobre el proceso de enseanza-

    aprendizaje.

    # Actividades evaluadoras u otra informacin obtenida de las pruebas o

    producciones de nuestro alumnado con carcter grfico-escrito, oral y, en sucaso, el producido por la interpretacin. Para ello, se podrn organizar

    conciertos, exmenes y pruebas de carcter pblico con el fin de que

    demuestren la asimilacin y el desarrollo de los contenidos tcnicos y

    musicales.

  • 7/24/2019 2015_composicion

    38/50

    Pgina 38 de 50 Calle Condesa Carmen Pizarro, 17CP 14900 Lucena (Crdoba)TEL: 957.59.65.96

    FAX: 957.59.65.99

    www.conservatoriolucena.es

    [email protected]

    # Entrevista y comunicaciones orales tanto con el alumno y su familia para

    conocer datos sobre ellos/as.

    # Conversacin.Aprovecharemos situaciones cotidianas para que los alumnos

    nos hagan partcipes de sus experiencias.

    # Informes. Tendremos en cuenta los informes aportados por otros

    profesionales.

    Esta informacin se archiva a travs de INSTRUMENTOS DE REGISTRO:en diarios

    de clase, listas de control, escalas de valoraciones, vdeos o grabaciones, salidas,

    anecdotarios, etc.

    El profesorado reflexionar sobre las estrategias, procedimientos e

    instrumentos de evaluacin que mejor se adecuen a las capacidades y tipos de

    contenidos del proceso de enseanza-aprendizaje. Insistimos en que no slo se evala

    el progreso del alumnado, sino tambin todo el proceso educativo y los elementos en

    l implicados, como la propia actuacin docente y por supuesto esta programacin

    educativa.

    9.1.3.1 Momentos de la evaluacin.

    La educacin es un proceso en continuo progreso. La evaluacin continua se

    realizar bsicamente en tres momentos, que sern:

    Diagnstica o inicial. La realizaremos al inicio de cada aprendizaje, bien sea al

    inicio del curso o al inicio de una unidad didctica. Valoramos los conocimientos y

    actitudes previas que el alumnado ya posee y su grado de desarrollo.

    Formativa, continuay procesual. Recogida y anlisis continuos de informacin de

    modo que se puedan introducir correcciones y reorientaciones. Se realizarmediante la observacin directa del alumnado y la correccin de actividades.

    Sumativa o final. Determinar el grado de consecucin de los objetivos propuestos.

    Se realizar al finalizar cada unidad didctica o un bloque en el que se incluyan

    unidades didctica relacionadas y al finalizar el curso escolar para evaluar el grado

  • 7/24/2019 2015_composicion

    39/50

    Pgina 39 de 50 Calle Condesa Carmen Pizarro, 17CP 14900 Lucena (Crdoba)TEL: 957.59.65.96

    FAX: 957.59.65.99

    www.conservatoriolucena.es

    [email protected]

    de asimilacin de todos los contenidos del curso y para la posible recuperacin de

    la asignatura en caso de haberla suspendido.

    9.1.4.2. Mecanismos de recuperacin.

    Para aquellos alumnos que, realizada la evaluacin de los objetivos de cada unidad, no

    superen los mismos, el profesor podr plantear pruebas de recuperacin, ya sea en

    distintos bloques o desde un punto de vista global.

    9.1.4.3. Criterios de promocin.

    En la ltima sesin de evaluacin del curso, el profesorado determinar lapromocin del alumnado de acuerdo con el logro de los objetivos programados para

    las distintas asignaturas de cada curso.

    Cuando el alumnado nicamente tenga una asignatura no superada efectuar su

    recuperacin en el curso al que promociona.

    Si se trata de materia instrumental lo har recibiendo la atencin precisa en la clase

    individual. El alumnado no ser calificado de una asignatura en tanto no supere la

    pendiente de recuperacin con la que guarda relacin de continuidad.En cuanto a los criterios de promocin, el alumnado promocionar de curso cuando

    haya superado las materias cursadas o tenga evaluacin negativa, como mximo, en

    una materia. Si la calificacin negativa se produce en una asignatura, el alumnado

    promocionar al curso siguiente, si bien deber recuperar en l la materia pendiente

    hasta su superacin.

    9.1.4.4. Informacin a las familias.

  • 7/24/2019 2015_composicion

    40/50

    Pgina 40 de 50 Calle Condesa Carmen Pizarro, 17CP 14900 Lucena (Crdoba)TEL: 957.59.65.96

    FAX: 957.59.65.99

    www.conservatoriolucena.es

    [email protected]

    Mantendremos relaciones fluidas con las familias a lo largo de todo el curso,

    prestando especial inters aquellos casos detectados en la pre-evaluacin.

    Disponemos, adems, de una hora de tutora, estando a disposicin de las familias

    para aquellos aspectos que se consideren oportunos y necesarios.

    Boletines.

    Realizaremos tres boletines informativos para las familias, correspondientes a

    los tres trimestres del curso escolar. En estos boletines, adems de todo lo dicho

    anteriormente sobre evaluacin, se tendr en cuenta y valorar la asistencia regular a

    lo largo del curso, la actitud del alumnado en clase, la motivacin e inters por la

    asignatura, y el esfuerzo personal reflejado en su rendimiento diario.

    La Nota que aparecer en el boletn Enseanzas Profesionales de Msica ser

    una calificacin numrica, sin emplear decimales, en una escala de uno a diez, de

    acuerdo con los criterios de calificacin.

    9.2. EVALUACIN DEL PROCESO DE ENSEANZA

    La funcin de la evaluacin no descansa en la calificacin del alumnado segn

    unos parmetros determinados, sino que sirve para orientar al propio alumno y para

    guiar el propio proceso de enseanza aprendizaje. As pues, podemos destacar

    cuatro funciones bsicasque debera contener la evaluacin:

    - Recoger informacin para el alumnado, para el profesorado, para la familia y

    para el sistema educativo.

    - Realizar juicios de valor a partir de la informacin obtenida y de acuerdo a

    los objetivos propuestos con anterioridad.

  • 7/24/2019 2015_composicion

    41/50

    Pgina 41 de 50 Calle Condesa Carmen Pizarro, 17CP 14900 Lucena (Crdoba)TEL: 957.59.65.96

    FAX: 957.59.65.99

    www.conservatoriolucena.es

    [email protected]

    -

    Orientar los procesos de enseanza aprendizaje.

    - Tomar decisiones en el desarrollo de los procesos, como medidas de

    adaptacin curricular, decisiones de promocin, etc.

    La Programacin Didctica debe ajustarse lo mximo posible a la realidad del

    alumnado del Centro, secuenciando objetivos, contenidos y elaborando los criterios de

    evaluacin. Es en este punto donde el profesorado hace patente la necesidad de la

    evaluacin de la Programacin Didctica, ya que los resultados que el alumnado

    obtenga sern indicadores de su validez o ineficacia.

    Bsicamente responder a las mismas cuestiones ya clsicas de la evaluacin

    del alumnado: Qu vamos a evaluar? El grado de cumplimiento de los objetivos

    propuestos, si las actividades han sido idneas y si la metodologa empleada ha

    funcionado bien; Cmo evaluamos? Mediante los resultados obtenidos en la

    realizacin de las pruebas del alumnado y la observacin directa; Cundoevaluamos?

    Mediante una revisin trimestral en la que se modificarn aquellos aspectos que no

    hayan funcionado bien.

    Sobre la evaluacin interna en relacin a los agentes de la evaluacin, las

    competencias de los distintos rganos y los mbitos a los que deber referirse son los

    siguientes:

    # El Consejo Escolar evaluar el Proyecto Educativo, la programacin general

    anual, la evolucin del rendimiento del alumnado y la eficacia de gestin de los

    recursos.

    # El Claustroevaluar el Proyecto Curricular del Centro, el proceso de enseanza

    y la evolucin del rendimiento escolar, as como los aspectos docentes

    incluidos en el proyecto educativo y en la programacin general anual. El

    Equipo Tcnico de Coordinacin Pedaggica propondr al claustro el plan para

    realizar dicha evaluacin.

  • 7/24/2019 2015_composicion

    42/50

    Pgina 42 de 50 Calle Condesa Carmen Pizarro, 17CP 14900 Lucena (Crdoba)TEL: 957.59.65.96

    FAX: 957.59.65.99

    www.conservatoriolucena.es

    [email protected]

    Acerca de la evaluacin externa, las Administraciones educativas elaborarn

    planes de evaluacin de los Centros educativos, atendiendo a las situaciones

    socioculturales y econmicas de las familias, el entorno, y los recursos de los que

    dispone el Centro. Adems, la Administracin apoyar y facilitar la autoevaluacin de

    los Centros.

    10. ATENCIN A LA DIVERSIDAD

    En nuestro Centro el Plan de Atencin a la Diversidad gira en torno a un

    conjunto global de actuaciones y medidas organizativas de los recursos, del espacio y

    del tiempo, con la finalidad de dar una respuesta educativa lo ms individualizada

    posible al alumnado.

    La atencin a la diversidad constituye un principio que inspira la organizacin y

    el funcionamiento de nuestro Centro y de esta programacin puesto que en las

  • 7/24/2019 2015_composicion

    43/50

    Pgina 43 de 50 Calle Condesa Carmen Pizarro, 17CP 14900 Lucena (Crdoba)TEL: 957.59.65.96

    FAX: 957.59.65.99

    www.conservatoriolucena.es

    [email protected]

    enseanzas instrumentales la atencin a la diversidad es intrnseca a la clase

    individual adaptndonos de una forma natural a los distintos ritmos de aprendizaje del

    alumnado. En primer lugar, hace referencia a las diferenciasque se establecen entre

    nuestro alumnado en cuanto a motivacin, capacidades cognitivas, expectativas,

    intereses, etc., tratando de dar respuesta desde nuestra actividad docente y en un

    segundo lugara alumnado con Necesidades Educativas EspecialesN.E.E.Para atender

    a los distintos ritmos de aprendizaje por parte del alumnado hemos marcado unos

    objetivos, que se pueden resumir en:

    - Establecer criterios y procedimientos para la determinacin del alumnado

    que precisa un apoyo educativo ms especfico, con el fin de definir las

    modalidades de apoyo ms convenientes.- Realizar un seguimiento personalizado del alumnado con un enfoque

    preventivo que evite dentro de lo posible, la aparicin de disfunciones y

    desajustes.

    - Propiciar un clima de clase adecuado para la convivencia y el trabajo escolar

    buscando la aceptacin de todos los miembros del grupo. Un buen clima

    favorece la autoestima, la responsabilidad, las actitudes favorables hacia el

    trabajo escolar, genera hbitos de trabajo y estudio, autonoma,colaboracin solidaria y afn de superacin.

    - Favorecer el paso del alumnado de un curso a otro.

    - Potenciar la coordinacin de todo el profesorado que imparte clases a un

    mismo grupo con el fin de unificar criterios y pautas de accin. Esta

    coordinacin es la base del xito en la enseanza con este alumnado.

    - Implicar a las familias en la educacin del alumnado para unificar criterios y

    pautas educativas que redunden en una mayor coherencia entre el CentroEducativo y la familia. Nuestro objetivo se centra en propiciar que los dos

    grandes mbitos con finalidad educativa unifiquen criterios e incidan de

    forma coherente en el alumnado. No se trata nicamente de traspasar

    informacin, sino de ir ms all, de generar un contexto de colaboracin en

  • 7/24/2019 2015_composicion

    44/50

    Pgina 44 de 50 Calle Condesa Carmen Pizarro, 17CP 14900 Lucena (Crdoba)TEL: 957.59.65.96

    FAX: 957.59.65.99

    www.conservatoriolucena.es

    [email protected]

    el que los valores, las actitudes y las actuaciones converjan de forma

    coherente.

    - Implicar a los distintos agentes educativos. Este objetivo es bsico y

    esencial, si los agentes educativos no desarrollan actitudes favorables hacia

    esta tarea, difcilmente puede desarrollarse una atencin individualizada del

    alumnado.

    A continuacin se detallan las actuacionesque llevaremos a cabo con posible

    alumnado que posea Necesidades Educativas Especiales fruto de una situacin de

    fuerza mayor, como traslado de expediente, etc., adaptando el proceso de enseanza -

    aprendizaje y la utilizacin de recursos tanto del aula como del Centro para dar

    respuestas coherentes y asumidas por la comunidad educativa.

    ! Alumnado con dficit fsico, psquico o sensorial.

    # Alumnado con impedimentosmotricos. Se intentar que este tipo de alumnado

    sea autosuficiente en el mayor grado posible, por lo que el aula deber ser

    modificada en caso de ser necesario: habr casos en que tengan que adaptarse

    las mesas o sillas, en otros habr que ampliar los espacios para que las sillas de

    ruedas puedan transitar, etc.

    #

    Alumnado con dficit psquico. Difcilmente podemos establecer unas pautas

    generales de actuacin para este tipo de alumnado, pues la diversidad resulta

    tan elevada que ser necesario un estudio detallado de cada alumno/a para

    establecer acciones concretas. No obstante, se pueden establecer algunas

    medidas: cambios de actividades y potenciacin de la integracin social.

    #

    Alumnado con problemas emocionales o de conducta: su diversidad tambin es

    abundante, pero de forma general se trabajar con ellos el control de la

    agresividad.

    #

    Alumnado con impedimentos visuales. Dado que este tipo de alumnado

    encuentra su ambiente a travs del tacto y del sonido, es particularmente

    importante que ellos sepan que la ubicacin de los materiales no cambiar y si

    se realiza algn cambio jams se har repentinamente para evitarles confusin.

  • 7/24/2019 2015_composicion

    45/50

    Pgina 45 de 50 Calle Condesa Carmen Pizarro, 17CP 14900 Lucena (Crdoba)TEL: 957.59.65.96

    FAX: 957.59.65.99

    www.conservatoriolucena.es

    [email protected]

    Otras acciones que se pueden llevar a cabo son: uso de la audicin como

    principal canal de comunicacin, empleo de mensajes claros y concretos,

    ponernos en contacto con la ONCE para que nos facilite material.

    # Alumnado