28-10-2012 economico

4
SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, DOMINGO 28 DE OCTUBRE DE 2012 - 4TA. SECCIÓN - 4 PÁGINAS La economía argentina está subida en una montaña de pesos. La definición de Marina Dal Poggetto, del Estudio Bein & Asociados, permite describir la sensación de que estamos inundados de billetes. Con una expansión del 38% interanual, el Gobierno necesita imprimir más dinero para atender sus necesidades financieras. Los tenedores de pesos, PÁGINA 2 NA s UBSIDIOS La ayuda social crecerá más que los aportes al sector económico en 2013 PAGINA 3 ENTRE UN 38% Y UN 40% LA TASA DE EXPANSIÓN MONETARIA El crecimiento de la emisión de moneda se mantuvo firme hasta el mes pasado, cuando el Central dejó de hacerlo para adquirir divisas extranjeras. a su vez, se están volcando a las colocaciones a plazo fijo, en una estrategia de cobertura negativa obligada por la vigencia del cepo cambiario, indica Andrés Méndez, de AMF Economía. Y esto sucede porque el dólar ha sido siempre el refugio del ahorrista argentino que hoy no puede atesorarlo. En esta emisión monetaria, que continuará con fuerza durante 2013, pese a que el Banco Central ha dejado de adquirir divisas en los últimos tiempos, alimenta tres factores: el consumo, la inflación y, en menor medida, el ahorro. La propia titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, señaló hace algunos días que “no es cierto que la mayor emisión monetaria para financiar al Estado siempre genere inflación”. Sin la posibilidad de acceder al dólar, la economía argentina sigue transitando el camino hacia una mayor pesificación. A PLAZO FIJO UNA COBERTURA DE COYUNTURA Según los expertos consultados por LA GACETA, la mayor tenencia de pesos fue volcada a colocaciones a plazo fijo, que crecieron en torno de un 50%. CONDUCTA AHORRISTA GUARDAR PESOS DEBAJO DEL COLCHÓN Un 25% de los argentinos consultados por la UCA y TNS Gallup contestó que guardaría el dinero debajo del colchón; otro 23% destinaría el ahorro a consumo.

Upload: la-gaceta

Post on 09-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Domingo 28 de octubre de 2012 Economico LA GACETA

TRANSCRIPT

Page 1: 28-10-2012 ECONOMICO

SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, DOMINGO 28 DE OCTUBRE DE 2012 - 4TA. SECCIÓN - 4 PÁGINAS

La economía argentina

está subida en una

montaña de pesos. La

definición de Marina Dal

Poggetto, del Estudio Bein

& Asociados, permite

describir la sensación de

que estamos inundados

de billetes. Con una

expansión del 38%

interanual, el Gobierno

necesita imprimir más

dinero para atender sus

necesidades financieras.

Los tenedores de pesos,

PÁGINA 2

NA

sUBSIDIOS

La ayuda social crecerá más que losaportes al sector económico en 2013

PAGINA 3

ENTRE UN 38% Y UN 40%LA TASA DE EXPANSIÓN MONETARIAEl crecimiento de la emisión de moneda se mantuvofirme hasta el mes pasado, cuando el Central dejó dehacerlo para adquirir divisas extranjeras.

a su vez, se están

volcando a las

colocaciones a plazo fijo,

en una estrategia de

cobertura negativa

obligada por la vigencia

del cepo cambiario,

indica Andrés Méndez, de

AMF Economía. Y esto

sucede porque el dólar ha

sido siempre el refugio

del ahorrista argentino

que hoy no puede

atesorarlo. En esta

emisión monetaria, que

continuará con fuerza

durante 2013, pese a que

el Banco Central ha

dejado de adquirir divisas

en los últimos tiempos,

alimenta tres factores: el

consumo, la inflación y,

en menor medida, el

ahorro. La propia titular

del Banco Central,

Mercedes Marcó del

Pont, señaló hace

algunos días que “no es

cierto que la mayor

emisión monetaria para

financiar al Estado

siempre genere

inflación”. Sin la

posibilidad de acceder al

dólar, la economía

argentina sigue

transitando el camino

hacia una mayor

pesificación.

A PLAZO FIJOUNA COBERTURA DE COYUNTURASegún los expertos consultados por LA GACETA, lamayor tenencia de pesos fue volcada a colocacionesa plazo fijo, que crecieron en torno de un 50%.

CONDUCTA AHORRISTAGUARDAR PESOS DEBAJO DEL COLCHÓNUn 25% de los argentinos consultados por la UCA yTNS Gallup contestó que guardaría el dinero debajodel colchón; otro 23% destinaría el ahorro a consumo.

Page 2: 28-10-2012 ECONOMICO

ECONOMÍALA GACETADOMINGO 28 DE OCTUBRE DE 20122

La economía, encima de una montaña de pesosConsumo, ahorro o inflación.

Son tres de los caminos que puedeseguir la expansión monetariaque, según datos propios del Ban-co Central, viene creciendo a unritmo interanual del 32%. Y todoparece indicar que esta situaciónno se desacelerará, tomando encuenta las necesidades financierasdel Gobierno. El esquema de finan-ciamiento del Sector Público tieneun componente no menor de asis-tencia por parte del Banco Central.“Lo sucedido hasta mediados deoctubre de este año corrobora estasituación, ya que la base moneta-ria creció el doble de lo que lo hu-biera hecho si el Sector Público nohubiese requerido asistencia”, ad-vierte un informe del Instituto Ar-gentino de Análisis Fiscal (Iaraf).

De mantenerse los crecimientosde los niveles de gastos e ingresospúblicos durante los próximos me-ses, las estadísticas del BCRA mos-trarán un aumento de la participa-ción del Sector Público en el creci-miento de la base monetaria. “Estoencuentra su explicación en que delos $ 39.000 millones que repre-senta el déficit financiero del Go-bierno Nacional que requeriría fi-nanciación monetaria, al 12 de es-te mes se ha cubierto el 50% ($19.403 millones) y queda un saldoa financiar en algo más de dos me-ses de $ 19.597 millones (que re-presenta el otro 50%)”, señala laentidad que dirige el economistaNadin Argañaraz.

Marina Dal Poggetto, del EstudioBein & Asociados, sostiene que laeconomía argentina está subida enuna montaña de pesos pero que,sin embargo, el proceso de emi-sión disminuyó, del 40% al 38% enel último mes, ya que el BancoCentral no está comprando dóla-res. En esto también influyó, encierta medida, una decisión de laautoridad monetaria de retirar pe-sos a través de la emisión de letrasy notas.

Según la economista, no hay queperder de vista la política de tasasde intereses que están subiendo le-vemente. “A 30 días se están pa-gando tasas del 16% para plazos

fijos; un punto más para las colo-caciones a 90 días y un 18% a 180días”, indica a LA GACETA. “Conesos niveles, es claro que los plazosfijos estén volando, con un incre-mento del 50%”, puntualiza. Estodemuestra la conducta de los acto-res económicos que, tal vez porprecaución, pero en mayor medidaporque no pueden atesorar dóla-res, prefieran tenencias en pesos.

Andrés Méndez, director deAMF Economía, apunta que porcada peso que emitió el BancoCentral para financiar al sector pú-blica, también hubo dos pesos quese imprimieron para el sector ex-terno, es decir, para absorber losdólares. Y, en este punto, coincidecon Dal Poggetto, en el sentido deque -al menos desde hace tres me-ses- el Central no está adquiriendodivisas con las que se consolidanlas reservas internacionales.

Méndez observa que hay un im-portante crecimiento en la tenen-cia de pesos por parte del público,en torno de un 40% interanual,porque antes podía achicarla ad-quiriendo dólares. Desde el cepocambiario, que se instauró en elpaís, hace exactamente un año,hoy es difícil atesorar moneda ex-tranjera. Entonces, dice a nuestrodiario el director de AMF Econo-mía, al tenedor de los pesos le que-dan dos vías para volcar sus capi-tales:

• “Un mal menor son los depósi-tos a plazo fijo, que vienen crecien-do un 50%, y a sabiendas de que setrata de una cobertura negativafrente a la inflación”.

• “La otra vía es la informalidad.Tal vez ese camino sea elegido poraquellos actores que no saben quéhacer con tantos pesos en la manoque prefieren volcarse al mercadonegro (dólar paralelo, por caso)”,indica Méndez.

Diciembre es un mes caracteri-zado por el alto consumo y, por en-de, la inflación. El ahorro es esca-so y el Estado seguirá necesitandofinanciamiento. De allí que la emi-sión monetaria continuará en2013, un año electoral y de expan-sión del gasto público.

L A E M I S I Ó N M O N E T A R I A

La impresión de billetes sigue creciendo, aunque a menor ritmo, ya que el Banco Central no está comprando dólares como lo veníahaciendo hasta hace tres meses. La mayor tenencia de moneda nacional lleva a los actores económicos a volcarse por las colocaciones a

plazo fijo y otro tanto a la economía marginal. En el medio, juegan las necesidades financieras del Gobierno nacional

EL IMPACTO DE LAS RESTRICCIONES CAMBIARIASLOS RIESGOS DE ALIMENTAR LAS EXPECTATIVAS DE DEVALUACIÓNLas restricciones al ahorro en moneda extranjera incrementan la tenencia de pesos en términos reales. Este efecto ya serefleja en la evolución de los agregados monetarios, puntualiza Ramiro Castiñeira, economista jefe de Econométrica. “Elequilibrio es delicado e inestable, más sabiendo que son pesos que el sector privado no desea, ante un Gobierno que nose replantea financiarse con impuesto inflacionario, alimentado las expectativas de devaluación”, expresa el experto.Según Castiñeira, no es necesario pecar de monetarista para advertir que emitir pesos que no se demandan, si no seremuneran a tasas que cubran la expectativa de devaluación, terminarán alimentando el precio del dólar paralelo, oalentando adelantar consumo antes de que pierdan valor.“Mientras más significativa sea la diferencia entre la tasa de interés y la expectativa de devaluación, más fuerte será lapresión sobre el paralelo y el consumo, donde fácilmente también retroalimentará la inflación”, afirma el especialista deEconométrica.

Para un argentino no hay mejor refugio que el dólar. Pero en tiemposde cepo cambiario, como los que se profundizaron desde hace exacta-mente un año, acceder a la divisa estadounidense es todo un caso. A talpunto que, en los últimos 12 meses, ha bajado el porcentaje de ahorris-tas que creen que pueden atesorar los dólares en sus casas o en un ban-co. Aún más, se ha incrementado la población que prefiere guardar pe-sos en su casa, en detrimento de la proporción que aún puede optar poratesorar dólares bajo el colchón. Eso surge de un análisis comparativoefectuado por la Escuela de Economía “Francisco Valsecchi” de la Univer-sidad Católica Argentina (UCA) y TNS Gallup.

Al preguntar a los entrevistados por la mejor alternativa en caso de te-ner dinero disponible para el ahorro, se registran opiniones divididas: un25% guardaría los pesos en casa; un 23% considera que la opción másconveniente sería destinar el dinero al consumo; un 13% depositaría lospesos en el banco; el 7% compraría dólares y los guardaría en su casa; yel 4% compraría dólares y los depositaría en el banco, dice el reporte alque accedió LA GACETA.

La preferencia por guardar los pesos en casa aumenta a menor educa-ción y poder adquisitivo (28% respectivamente) y en la Capital Federal(31%), mientras que la opción de disponer el dinero en compras es ma-yor en el segmento de 25 a 34 años (30%), los universitarios (26%) y enel GBA (27%). Depositar los pesos en un plazo fijo o caja de ahorro es máselegida por los más jóvenes (17% entre los menores de 24 años) y los sec-tores altos (17%). La compra de dólares crece en los más jóvenes, los ni-veles altos y en la Capital Federal.

En el análisis comparativo que efectuó la Universidad Católica Argenti-na y TNS Gallup, se observa que se ha incrementado la preferencia porguardar los pesos en casa (del 20% y 19% al 25%) y se ha disminuido sig-nificativamente la proporción que prefiere comprar dólares, del 21% en2010 y 2011 al 11% de hoy.

Los que pueden, guardanpesos debajo el colchón

› SIN DÓLARES A LA VISTADÓNDE VA LA PLATA

¿Si tuviera dinero disponible cuálsería la alternativa de ahorro?

Fuente: UCA-TNS GALLUP

19%

25%GUARDAR LOSPESOS EN CASA

SET.2011

SET.2012

25%

23%DISPONER EL

DINERO ENCOMPRAS

SET.2011

SET.2012

11%

13%

DEPÓSITO ENPESOS A PLAZO

FIJO O CAJA DEAHORRO

SET.2011

SET.2012

11%

7%

COMPRARDÓLARES Y

GUARDARLOSEN CASA

SET.2011

SET.2012

10%

4%

COMPRARDÓLARES Y

DEPOSITARLOSEN UN BANCO

SET.2011

SET.2012

LO EMITIDO

Cantidad de dinero circulante enmillones de unidades

Fuente: Banco Central

431399BILLETE DE $ 2

OCT.2011

OCT.2012El Gobierno nacional no está dispuesto a desacelerar la emisión mone-taria, según dejaron en claro los principales conductores de la economíadel país. En ese contexto, la presidenta del Banco Central, Mercedes Mar-có del Pont, ratificó hace unos días el propósito oficial de “desdolarizar laeconomía” ya que sostuvo que “hay que ahorrar en moneda local, comose hace en todo el mundo”.

La jefa de la autoridad monetaria aseguró también que “no es ciertoque la emisión monetaria para financiar al Estado siempre genere infla-ción”, en línea con la visión gubernamental que sostiene que las únicasestadísticas de precios válidas son las que elabora el Instituto Nacional deEstadística y Censos (Indec). También el viceministro de Economía, Axel Kicillof, se inscribió en esa línea. “La expansión monetaria contribuye areducir la tasa de interés y eso facilita el crédito que es un aceite para elmovimiento de la actividad económica”, dijo en su exposición ante el Con-greso Nacional. Sobre esta aseveración, el presidente del Banco Ciudadde Buenos Aires, Federico Sturzenegger, consideró “preocupante” la “vi-sión de la política monetaria” que tiene Kicillof.

Sturzenegger sostuvo que “sorprende la visión” de Kicillof, porque “(eleconomista norteamericano John) Keynes explicaba que un aumento dela cantidad de dinero bajaba la tasa de interés, pero escribía en un con-texto de una economía con un desempleo del 30% y deflación de precios”.“Es bien sabido que en economías con tasas de desempleo menores la ex-pansión monetaria se traduce casi integralmente a precios”, afirmó el ti-tular del Banco Ciudad.

Afirmó que “en una economía con una inflación del 25%, resulta preo-cupante esta visión que pretende mayores niveles de emisión ya que sim-plemente presagian mayores niveles de inflación”. “Decirlo en el Congre-so, es doblemente sorprendente, porque implica usar un impuesto (el in-flacionario) sobre el que el Congreso no ha legislado”, sostuvo Sturze-negger.

“No siempre la mayoremisión causa inflación”

› EL ARGUMENTO OFICIAL

CRECIMIENTOEN SEPTIEMBRE, ELDINERO CRECIÓ 2,1%En septiembre, el

agregado en pesos másamplio se incremento de2,1% alcanzando un saldopromedio de $ 665.400millones. Este aumentoestuvo impulsado por lascolocaciones a plazo quemostraron una importanteaceleración en su tasa decrecimiento, según elBanco Central.

INTERANUALUN 32% DE EXPANSIÓNMONETARIASegún el reporte de laautoridad monetariaargentina, en los últimos12 meses, el M3 (billetesy monedas en poder delpúblico más los depósitosen cuenta corriente enpesos, en caja de ahorrosy a plazo fijo en pesos)subió 32,6%, superandoen 1,2 punto porcentual elregistro de agosto.

AGREGADOSEL EFECTO DE LOSPRÉSTAMOSLos préstamos al sectorprivado volvieron a ser elfactor más importante decreación del M3 privado.Otros factores quefavorecieron el aumentodel agregado monetario,aunque en menor medidasegún el Central, fueronlas operaciones del sectorpúblico y las compras dedivisas del BCRA.

DÓLARESREDUCCIÓN EN ELNIVEL DE DEPÓSITOSEn el segmento enmoneda extranjera, elsaldo promedio mensualdel total de los depósitosdisminuyó 3,1%. Según elInforme MonetarioMensual del BancoCentral, se observaronreducciones en lascolocaciones del sectorpúblico y, principalmente,en las del sector privado.

RETIROSSIN MAYORESRIESGOS DE DESCALCEEl sistema financieroargentino presenta unbajo grado de dolarizacióny un muy reducido nivel dedescalce de monedas loque permitió atender connormalidad el retiro dedivisas, argumentó elBCRA. Esto se debió a laspolíticas instrumentadaspor el Gobierno, indicó elorganismo.

CIRCULANTEMÁS BILLETES DE ALTADENOMINACIÓNEn el último año seobservó una expansión dela cantidad de billetes.Este mes, se contabilizaron3.193,6 millones deunidades, casi 670millones más que hace unaño, de acuerdo con datosoficiales. La mayor cantidadde dinero emitido es dealta denominación, los de $50 y los de $ 100.

205257BILLETE DE $ 5

OCT.2011

OCT.2012

318353BILLETE DE $ 10

OCT.2011

OCT.2012

8564BILLETE DE $ 20

OCT.2011

OCT.2012

179321BILLETE DE $ 50

OCT.2011

OCT.2012

1.3041.798

BILLETE DE $ 100

2011

2012

Page 3: 28-10-2012 ECONOMICO

ECONOMÍALA GACETA

DOMINGO 28 DE OCTUBRE DE 2012 3EMPRESAS DE ALIMENTOS CIERRAN VENTAS A RUSIA E INDONESIACuatro empresas alimenticias acordaron operaciones para la exportaciónde garbanzos y arvejas a Rusia e Indonesia, en el marco de la feriaalimentaria Sial 2012, que culminó esta semana en París. Se trata de lasempresas Advanta Semillas de Junín, Sabor Pampeano del partido deVillarino, Planta Madero de Villa Madero, y Agro Royal de CoronelPringles, informó en un comunicado la Subsecretaría de RelacionesEconómicas Internacionales de Buenos Aires. Las producciones deestas fábricas de la provincia bonaerense interesaron a empresarios deRusia e Indonesia, con quienes cerraron operaciones para exportargarbanzos y arvejas a ambos destinos, informaron al cierre del eventoque se desarrolló en París. Las firmas de la provincia expusieron en elstand de Al Invest del Parc d´Expositions de Paris-Nord, como parte deun programa de cooperación económica, que en el país está lideradopor la Unión Industrial Argentina (UIA) y cuyo objetivo es apoyar lainternacionalización PyME de América Latina. Sial París es una de lasmuestras internacionales alimentarias más importantes de Europa,dirigida a un público exclusivamente profesional, donde se concentra laoferta y demanda no solo de Francia, sino de todo el continente. (Télam)

LIZ TAYLOR LIDERA LA LISTA DE FAMOSOS MUERTOS QUE MÁS GANANElizabeth Taylor superó el año pasado a Michael Jackson como elmuerto famoso con más ingresos, con un patrimonio de U$S 210millones, mayoritariamente provenientes de la subasta de sus joyas, ropay trabajo artístico, según dijo la revista Forbes esta semana. Jackson,que falleció en 2009, se queda en segundo puesto con unos ingresosde U$S 145 millones, seguido de Elvis Presley con U$S 55 millones.Además de la subasta de Taylor, que reportó U$S 184 millones, la actriz,

que murió en 2011 con 79 años, también ganó U$S 75 millones por lasventas de su perfume White Diamonds. “El resto del dinero proviene deventas de propiedades y del remanente de las películas de Taylor”,según Forbes. “Tras ‘Cleopatra’, la estrella negoció inteligentemente un10% de la propiedad de cada una de sus películas”. A pesar de queTaylor superó a Jackson al frente de la tabla, Forbes dijo que la estrelladel pop probablemente recuperaría el primer puesto el año que vienepor los ingresos estables por la venta de música y otras operaciones.(Reuters)

SAMSUNG REPORTA UNA GANANCIA DE U$S 7.400 MILLONESLa surcoreana Samsung Electronics Co, la mayor firma tecnológica delmundo por sus ingresos, reportó el viernes una ganancia trimestralrécord de U$S 7.400 millones gracias a las fuertes ventas de susteléfonos de la línea Galaxy, las que maquillaron la fuerte caída de susventas de chips de memoria. La racha de Samsung de cuatro trimestresconsecutivos de resultados récord posiblemente terminará en diciembre,y el crecimiento de sus ganancias se desacelerará aún más el próximoaño a medida que el mercado de los televisores se estanque y el de losteléfonos inteligentes se desacelere respecto de su explosiva expansiónactual. Se espera que el crecimiento de las ganancias se desacelere aun 16% el próximo año respecto de la proyección de un 73% para esteaño, afirmaron especialistas. “La mayor preocupación para Samsung es

que el crecimiento de sus teléfonos inteligentes se frene. Será difícilmantener un margen de ganancias tan alto de los móviles a medida queel mercado se sature y la competencia se intensifique”, dijo Nam Dae-jong, analista de Hana Daetoo Securities. La compañía surcoreana dijoque las ganancias operativas entre julio y septiembre aumentaron un91% respecto del año anterior, a U$S 7.390 millones, en línea con susestimaciones previas. (Reuters)

LAGARDE PIDE ACTUAR ANTE REFORMAS FINANCIERAS INCONCLUSASLas reformas financieras inconclusas frenan una recuperación en áreasclave de la economía global, advirtió el jueves la jefa del FondoMonetario Internacional. En un discurso en Toronto, la directora gerentedel FMI, Christine Lagarde, instó a los líderes del mundo a hacer todo loque sea necesario para reconstruir el sistema financiero mundial, queaún se recupera de la crisis de 2007-2009 y que ha sido fuertementedebilitado por los problemas de deuda de la zona euro. La crisis generóun nuevo orden de regulación financiera en cada parte del sistemafinanciero, desde transacciones informales de derivados hastarequerimientos al capital bancario. (Reuters)

REALITATEA.NET

REUTERS

LA SEMANA, EN POCAS LÍNEASP R E S U P U E S T O N A C I O N A L

En la antesala del tratamiento en el Senado del programa económico del Gobierno para el próximo año, uninforme privado explica que los fondos para la seguridad social aumentarán un 17% respecto a 2012;

mientras que las partidas al sector productivo y energético se elevarán un 4,6%

DEFENSA DEL PROYECTO. El viceministro de Economía, Axel Kicillof, y el senador kirchnerista, Aníbal Fernández, durante el debate de comisión en el Senado.

NA

Los subsidios sociales creceránmás que los económicos en 2013

Los subsidios sociales del Go-bierno aumentarán un 17% en elpróximo año, respecto de 2012.Los fondos dirigidos a la políticasocial se incrementarán casi cincoveces más que los destinados alsector económico, que se elevaránun 4,6%. Estos datos fueron publi-cados por la Asociación Argentinade Presupuesto y AdministraciónFinanciera Pública (ASAP), basa-dos en el presupuesto presentadopor el Poder Ejecutivo nacional pa-ra 2013.

Los gastos de la administracióncentral en seguridad social alcan-zarán los $ 64.650 millones el pró-ximo período anual, alrededor de$ 9.380 millones más que esteaño. La Asignación Universal porHijo y la Asignación por Embarazopara Protección Social serán losprogramas con mayor base. Paraestas áreas se dirigirán $ 14.100millones en 2013, una variación deun 21% respecto de lo destinadoen la actualidad y un 18% mayorde los presupuestado en 2011,cuando se elevó el presupuesto2012.

El mensaje oficial de las últimassemanas dejó entrever que estaspolíticas de ingresos serán más efi-caces en 2013. El centro de estudioanalizó el proyecto oficial y afirmóque el Gobierno prevé un creci-

miento cercano a los 100.000 be-neficiarios dentro de la AUH en2013. Este año se asiste a una po-blación de 3,5 millones de niños.

A su vez, el programa de protec-ción del embarazo atiende en2012 a 145.000 mujeres embara-zadas -a partir de las 12 semanasde gestaciones y hasta el naci-miento o interrupción de la gesta-ción-, y se prevé una ampliacióndel orden de 75.000 beneficios pa-ra el próximo período anual.

Los subsidios económicos seránun 4,6% mayor en 2013 respectode los vigentes: alcanzarán $79.717 millones.

La ASAP informó que el presu-puesto oficial contempla destinar $41.700 millones a la política ener-gética, lo que implicará una reduc-ción de un 1,9% con relación alcrédito actual.

“Los menores aportes se expli-can principalmente por la dismi-nución de los recursos para laCompañía Administradora delMercado Mayorista Eléctrico S.A.(Cammesa), dirigidos especialmen-te para financiar la adquisición defuel oil y gasoil para el abasteci-miento de centrales térmicas y laimportación de energía eléctrica -$17.542 millones, un 19% menosque lo previsto para este año-”, ex-plicó el trabajo privado.

Sin embargo, se señala que elGobierno destinará más fondos ala Empresa Energía Argentina S.A.(Enarsa).

“Se observa un fuerte incremen-to en las transferencias a Enarsa,fundamentalmente, para solventarla diferencia entre el precio de im-portación del combustible y el pre-cio de venta del mismo al mercado

interno, de $ 14.100 millones, unaumento de un 25%”, aclaró elcentro de estudios.

El proyecto de Ley de Presu-puesto 2013 recibió el dictamen demayoría en la Comisión de Presu-puesto y Hacienda del Senado, ysería debatido el miércoles en elrecinto. El presupuesto ya fue san-

cionado por la Cámara de Diputa-dos.

El viceministro de Economía,Axel Kicillof, en su defensa del pro-yecto, durante el debate de comi-sión en la Cámara Alta, la semanapasada, había asegurado que elGobierno ajustará la denominadasintonía fina en la economía paraprofundizar el modelo y avanzaren la reindustrialización.

“Para el año que viene pensa-mos desacelerar el aumento delproducto bruto porque creemosque la economía privada va a reac-cionar de manera positiva ante elalivio de las condiciones mundia-les desfavorables”, había desarro-llado el funcionario. Por ello, enfa-tizó que el gasto público no tieneque ser fuertemente expansivo yno tenemos que poner un impulsoadicional en 2013.

Kicillof estuvo acompañado enesa oportunidad por los secreta-rios de Hacienda, Juan Carlos Pe-zoa; y el de Finanzas, Adrián Co-sentino, quienes precisaron los al-cances de la legislación.

Pezoa había afirmado, a su tur-no, que la recaudación de impues-tos y seguridad social será de $822.000 millones y los ingresosprovenientes del Impuesto a lasGanancias serán alrededor de $161.000 millones.

Los programas Acciones de Em-pleo y de Capacitación, dentro delos subsidios sociales, serán los másimportantes en términos financie-ros, con más $ 1.700 millones y $1.900 millones, respectivamente,dijo la Asociación Argentina de Pre-supuesto y Administración Finan-ciera Pública (ASAP). Ello implicaráun incrementos de un 17% y de un10% comparados con los montos deeste año. Los programas están eje-cutados a través del Ministerio deTrabajo, Empleo y Seguridad Socialnacional, y se dirigen a la atencióna personas desocupadas.

Sobre los subsidios energéticos,

se prevén $ 2.958 millones, un 20%superior respecto de este año, parala empresa Nucleoeléctrica Argenti-na S.A. (NASA).

“El propósito es financiar, princi-palmente, las obras de prolonga-ción de la vida útil de Embalse.También se estipulan unos $ 1.280millones, un 6,7% más, para Yaci-mientos Carboníferos Río Turbio,con el propósito de atender gastosoperativos, la adquisición de equi-pamiento y el reacomodamiento delyacimiento”, expresó el centro deestudio de la administración finan-ciera pública.

El presupuesto contempla tam-

bién $ 2.000 millones, aproximada-mente, un 5,4% mayor, dirigidos alfinanciamiento del tendido de lí-neas de alta tensión comprendidasen el Plan de Transporte EléctricoFederal, incluyendo la asistencia alFondo Fiduciario del TransporteEléctrico Federal, entre otras obras,según el trabajo.

Además, se transferirán al FondoFiduciario unos $ 881 millones (+26%) para atender las necesidadesdel Gas Licuado de Petróleo (GLP)de sectores de bajos recursos y pa-ra la expansión de redes de gas na-tural (Ley 26.020).

A estos se suman $ 179 millones

para el Fondo Fiduciario para Sub-sidios de Consumos Residencialesde Gas. “En cuanto al primero delos fondos, el propósito es financiarla expansión de ramales de trans-porte, distribución y redes domici-liarias de gas natural en zonas nocubiertas, como así también la ad-quisición de GLP en envases -garra-fas y cilindros-, garantizando unprecio diferencial para consumodomiciliario. En tanto que el fondopara consumo residenciales de gasestá destinado a las compensacio-nes tarifarías abonadas a distribui-doras y subdistribuidoras, entreotros objetivos.

Trabajo, obras y tarifas preferencialesSe elevarán los beneficios a desocupados y los recursos para la demanda de gas licuado

La Asignación Universalpor Hijo será uno de losprogramas sociales conmayor base, según elpresupuesto nacionalpara 2013.

1 Los fondos dirigidos ala política energéticatendrán una levedisminución, respectode 2012, por menoresaportes a Cammesa.

2 El viceministro deEconomía, Axel Kicillof,defendió días atrás elpresupuesto 2013 en eldebate de comisión enel Senado.

3LA POLÍTICA DE LOS NÚMEROS

El presupuesto serádebatido en el recintode la Cámara Alta elmiércoles, advirtierondesde el bloqueoficialista.

3

Programa AUH

$ 11.690 milloneses el crédito vigente para laAsignación Universal por Hijo (AUH).

$ 14.096 millonesse incrementará la partida de laAUH en 2013.

$ 2.404 milloneses la diferencia entre el proyectadopara 2013 y el actual año.

Page 4: 28-10-2012 ECONOMICO

ECONOMÍALA GACETADOMINGO 28 DE OCTUBRE DE 20124

BUENOS AIRES.- La reforma alfuncionamiento del mercado de ca-pitales convirtió a la City porteña enun caldero en el cual se hierven to-do tipo de versiones y se ponen enjuego millonarios daños a la propie-dad. El proyecto de ley que anuncióel Gobierno termina con la tradicio-nal autorregulación del mercado decapitales y da paso a una interven-ción absoluta por parte del Estado.La iniciativa termina con el númerolimitado de los actores del mercadode valores y abre las puertas a lapresencia de nuevos jugadores sinsaber si cuentan con la idoneidadpara el desempeño de esa función.

Como ocurrió en otras oportuni-dades, el Gobierno abre las puertasde los negocios “a los amigos”. Noes la primera vez que gente vincu-lada al kirchnerismo presiona paraentrar en negocios que se presu-men de buen apetito económico. Enmuchos casos, lo logran sin conflic-tos, como con el negocio del juegode azar, obras y empresas públicas,alguna empresa petrolera. En otroscasos, van al choque y se ven obli-gados a embanderarse detrás deconsignas populistas o patrióticascomo con los medios de comunica-ción, YPF o Aerolíneas. Como quie-ra que fuere el objetivo es siempreel mismo y consiste en hacerse porla razón o por la fuerza de negociosque al sector privado le llevó años

construir y madurar. La mayor in-tervención en el mercado de capita-les implica alinear a aquellos acto-res que no cedan al apetito econó-mico de los amigos del poder. Deotra forma, cabría preguntarse,¿qué sentido tiene intervenir unmercado bursátil que no negociamás de U$S 5 millones diarios, unmonto mucho menor al que mue-ven diariamente los bingos, los tra-gamonedas y las apuestas de lote-

rías. Algo similar ocurre con la dis-posición para afectar la cartera deinversiones de las compañías de se-guro. El objetivo es financiar obraspúblicas y empresas cuya elegibili-dad dependerá de la discrecionali-dad de Axel Kicillof y Guillermo Mo-reno. ¿Quiénes serán las empresasy obras elegidas? ¿Cuáles serán losparámetros de la elección? “Vamospor todo” fue la consigna..., y se ol-vidaron de la deuda.

El grotesco episodio vinculadocon la situación de la fragata Liber-tad pone al descubierto no sólo la

falta de inteligencia oficial sinotambién la necesidad de contar conun mecanismo que termine con eldefault de 2001. Justo es reconocerque la iniciativa que planteó enton-ces, la ex subdirectora del FMI,Anne Krueger, de establecer un me-canismo de concurso de acreedorespara países hubiese terminado consituaciones tan riesgosas como lesi-vas. Si se hubiese adoptado aquelsistema, la resolución de los dife-rendos se hubiera remitido a la ve-rificación de créditos, a un concor-dato con los acreedores, la repro-gramación de los nuevos venci-mientos y el país hubiera quedadoliberado y con acceso al crédito,hoy vedado. Ese mecanismo hu-biera incorporado no sólo la deudacomercial sino aquella que tenía elpaís con los organismos financierosinternacionales, con lo cual la Ar-gentina se hubiera ahorrado losU$S 10.000 millones que se le pagóal FMI y también hubiera puesto fina la deuda con el Club de París y losjuicios ante el Ciadi. En ese únicoarreglo se hubiesen solucionadostodos los problemas financieros y elpaís hubiese recuperado el créditosin necesidad de andar temiendoembargos por todo el planeta.

La administración Kirchner fue laprimera en desechar el sistemaplanteado por Krueger, sin imagi-nar -¿o tal vez sí?-, que el caso de laFragata Libertad sería un caso tes-tigo.Anne Krueger no logró cristali-zar el mecanismo que hubiera teni-do a la Argentina también como ca-so testigo pero que hubiera evitadoel papelón mundial. El tiempo le diola razón.

T Í T U L O S P R O V I N C I A L E S F A L T A D E D Ó L A R E S

Lo que vuelve a discutirse hoy no es la capacidad de pago, sino que se pone en duda la voluntad de las provinciasde querer cumplir con los vencimientos de acuerdo a las condiciones originales de los préstamo

Jorge Capitanich inició el procesode pesificar bonos dolarizadosbajo legislación nacional.

LA GACETA / ARCHIVO

BUENOS AIRES.- Lo que se deno-minó “Efecto Chaco” gatilló

nuevamente la incertidumbre en elmercado financiero local y afectó elcomportamiento de los títulos pú-blicos a lo largo de octubre.

Durante la primera semana pos-terior al evento de pesificación delCHSG2, del 5 de octubre -fecha enla que la provincia decidió pagar enpesos al tipo de cambio oficial unvencimiento que hasta septiembrehabía sido honrado en dólares-, elpromedio de baja en los bonos endólares fue mayor al 2,5% y en losde pesos de 1,7%. No obstante, de-pendiendo del vencimiento, la caí-da en algunas series llegó a ser dehasta 7%. La tendencia para los cu-pones fue la misma: los de dólares,medidos en pesos, cayeron 2,5% enpromedio, y el cupón PBI en pesos(TVPP) perdió poco menos de 1%.La realidad es que los precios se re-cuperaron parcialmente en las se-manas posteriores, pero sin volvera los niveles previos a la decisióndel gobernador de Chaco, Jorge Ca-pitanich.

Desde la profundización de los

controles cambiarios en mayo deeste año, el riesgo de pesificacióncomenzó a instalarse en el merca-do, lo que quedó reflejado en el in-cremento del diferencial de rendi-mientos entre los bonos legislaciónlocal y los emitidos bajo ley extran-jera. Desde el Gobierno, se busca-ron disipar los temores con sucesi-vas declaraciones de funcionarios eincluso de la misma Presidenta ase-gurando que los pagos de la deudasoberana en dólares se iban a rea-lizar en la divisa americana. El pa-go del Boden 2012 a principios deagosto ayudó a disminuir la percep-ción de riesgo, y fue así como losbonos argentinos pudieron acom-pañar durante agosto y septiembrela mejora registrada por los bonosde la región. Hasta el momento, elriesgo de pesificación se circunscri-be a los títulos en dólares emitidospor provincias y empresas bajo le-gislación local. .

El impacto del temor a una pesi-ficación se observa claramente enel comportamiento del riesgo país.En el II trimestre, mientras el pro-medio de la región reflejó subas ensus riesgos de entre 20 y 70 puntosbásicos, Argentina presentó un in-cremento en el indicador de 226

puntos -seguida, por Venezuela, conun alza de 190-. De hecho, en loque va del año, el riesgo de impre-visibilidad bajo el que está operan-do hoy el mercado, hace que el EM-BI ARG sólo caiga un 9,2% cuando,por ejemplo, el EMBI + pierde un34%. No obstante, por ahora el ries-go debería estar encapsulado en untipo de bonos -sólo sería para bo-nos provinciales, municipales o deempresas, en dólares, y emitido ba-jo ley local-. Por ende, esto últimoestaría circunscripto a tres emisio-nes de Chaco -por las que Capita-nich dijo que hará un canje volun-tario, por una emisión en monedanacional-, dos emisiones de Tucu-mán -que, por ahora, destacó paga-rá en billete; pero que evaluará unapesificación a futuro-, y uno de For-

mosa -provincia que anunció, elmartes, que también recurrirá acambiar las condiciones de misióndel bono para pagar en pesos-. Entotal, lo emitido en estos seis bonossumaría unos U$S 178 millones,sobre un mercado de títulos -nacio-nales, provinciales, corporativos-en moneda extranjera de más deU$S 55.000 millones.

Riesgo implícitoEn concreto, lo que se dio en lla-

mar “Efecto Chaco” volvió a adver-tir a los inversores sobre el riesgoimplícito alto que tiene el mercadolocal y que se refleja en rendimien-tos muy por arriba del promedio dela región para vencimientos simila-res. Títulos con vencimiento entre2015 y 2018 de Brasil, Uruguay,

Colombia y Perú, por ejemplo, re-portan TIRes de entre 1% y 2% enpromedio, mientras que bonos ar-gentinos con similar duration pre-sentan rendimientos superiores al8% -similar a bonos de Venezuela, oEcuador-. Es este riesgo político la-tente lo que pone un techo a la su-ba de los bonos, aumenta el tipo decambio implícito en la curva de bo-nos e incluso amplía el spread derendimientos entre bonos de dife-rente legislación. Sólo basta con mi-rar el diferencial de rendimientoentre el Bonar X -legislación nacio-nal- y el Global 2017 -legislaciónexterna-. El spread entre los rendi-mientos de estos títulos, con venci-miento en 2017, se mantuvo entre100 y 200 puntos básicos en pro-medio en los primeros tres mesesdel año, y tras la profundización del“cepo cambiario” saltó primero aniveles de 500 puntos en junio yluego se estabilizó en una zona deentre 300 y 400. Este sería el ries-go en los bonos soberanos por unaeventual pesificación.

Lo que vuelve a discutirse hoy noes la capacidad de pago, sino que loque llega por momentos a ponerseen duda es la voluntad de querercumplir con los vencimientos de

acuerdo a las condiciones origina-les de los préstamos. También sur-ge la pregunta de -frente un merca-do externo cerrado para la Argenti-na-, cuál sería el accionar del Go-bierno si no dispone de los dólarespara cumplir con los vencimientosen moneda extranjera.

Los fundamentals de la deuda ar-gentina son favorables -la deudapública en manos del sector priva-do, en moneda extranjera al 31 dediciembre de 2011 representabasólo el 9,6% del PBI-, y el cronogra-ma de vencimientos luce realmentemanejable para los próximos años.Lo que pesa y estará implícito enlos precios es el riesgo de imprevi-sibilidad política, que garantiza unmantenimiento de la incertidumbreen niveles elevados y aumenta lavolatilidad en los precios. Tampocoen esta coyuntura se puede decirque el “Efecto Chaco” se trató de unhecho aislado. Ya son varios loscimbronazos que viene sufriendo elmercado de bonos por diferentesacciones del Gobierno, entre lasque se enumeran la reforma delBCRA, diferentes medidas que for-man parte del cepo cambiario y elenvío del proyecto de reforma de laLey de Oferta Pública.

› CHACO

José Alperovich intenta evitar lapesificación a través de unrescate anticipado de Consadep.

LA GACETA / FOTO DE JOSÉ NUNO (ARCHIVO)› TUCUMÁN

Guildo Insfrán convocó a losbonistas para acordar cómo serála pesificación de los títulos.

LA GACETA / ARCHIVO› FORMOSA

El mercado de bonos, atento a las pesificaciones■ Las miradas puestas en el riesgo paísDentro de la coyuntura por la que atraviesa la Argentina, seespera que el riesgo país se mantenga oscilando entre 800 y900 puntos básicos de acá a fin de año. Y el mercado seguiráevaluando de cerca el cumplimiento de los pagos en tiempo yforma de los títulos públicos en moneda extranjera -nacionales,provinciales y corporativos.

BUENOS AIRES.- No es novedadcomentar que en todas las cla-

ses de activos financieros existenciclos de largo plazo y miniciclosde corto plazo que pueden exhibirdirecciones totalmente opuestas.Respecto del largo plazo, pareceríaser bastante claro que el creci-miento asiático sin dudas está paraquedarse por décadas enteras, locual es una excelente noticia paratodas aquellas economías que seanexportadoras netas de commodi-ties, ya sean metálicas, energéticaso alimenticias.

El crecimiento asiático está cam-biando el mapa mundial al puntotal de ser hoy China la segundaeconomía más grande del planeta,tras superar en 2011 a Japón, queahora se ubica en tercera en línea.Este crecimiento económico estácambiando sustancialmente los ni-veles de ingresos promedio en lasprincipales economías de Asia yesto se traduce en una ciudadaníamás rica y demandante entoncesde mejores casas (metales), mejo-res autos (energía) y mejor nutri-ción (alimentos). Este cambio depatrón generó un exceso de de-manda crónica que probablementese sostenga por décadas con un ob-vio impacto: suba formidable en elprecio de casi todos los commodi-ties desde metales hasta alimentos.Por lo tanto, si uno se quisiese con-centrar en una tendencia robustade largo plazo, digamos las próxi-mas cinco décadas, no parecería

difícil imaginar precios de commo-dities que sigan subiendo, más auncon una población mundial quecontinúa creciendo en forma acele-rada poniendo un aparente y claropiso a todo tipo de commodity.

Pero, como decía el brillanteKeynes, “en el largo plazo estamostodos muertos”, por lo que sobrevi-vir a los embates del corto plazo sehace clave para cualquier indivi-duo interesado en manejar carte-ras de activos financieros. En el

corto plazo, la pregunta relevante ahacerse es: ¿cuánta buena noticiaestá hoy descontada en el precio decommodities? Recordemos un de-talle para nada trivial: el 13 de se-tiembre de este año la Reserva Fe-deral de Ben Bernanke anunció suTercer Ronda de FlexibilizaciónCuantitativa (QEIII), lo que implica-ría una inyección adicional de dó-lares a razón de U$S 40.000 millo-

nes por mes con un final abierto,en el sentido que la FED no explici-tó cuándo finalizaría con esta nue-va intervención monetaria en losmercados de deuda. Esto significauna vez más que habrá un dólar enexceso que irá a buscar bienes rea-les para evitar la licuación genera-da por la FED. La pregunta del mi-llón, sin embargo, es: ¿está todoesto ya descontado en el precio delas commodities?

Sin dudas, los mercados vinieronanticipando este movimiento des-de el único ajuste negativo que ex-perimentaron los activos de riesgoen mayo de este año con un S&Pcayendo más de 10% en un mes.Desde ahí y motivado preferente-mente por constantes expectativasde QEIII, el mercado de riesgo glo-bal no paró de subir motivado porun optimismo altamente nominali-zado y carente de fundamentosmacroeconómicos relevantes. Hacesólo días, el FMI actualizó hacia labaja sus pronósticos de crecimien-to global para 2012 y 2013. Por lotanto, la imagen macroeconómicamundial es una caracterizada porcrecimiento débil por mucho tiem-po y eso no es bueno para commo-dities.

La debilidad que han mostradociertos grupos de commodities enlas últimas semanas bien puedenestar describiendo a un mercadoun tanto cansado de tanto subir yque ante la imposibilidad de en-contrar una nueva historia quepermita seguir justificando subasse encuentre tentado a tomar ga-nancias en el corto plazo.

¿Seguirán altos los commodities?›› COLUMNISTA INVITADO

GERMÁN FERMOMÁSTER EN ECONOMÍA - UCLA

Anne Krueger tenía razón›› PANORAMA ECONOMICO

La ex subdirectora del FMI planteó haceaños que se establezca un sistema de

concurso de acreedores para países, que hoyhabría beneficiado a la Argentina

MIGUEL ÁNGEL ROUCO I AGENCIA DYN

El grotesco episodio dela fragata desnuda lafalta de inteligencia oficialy la necesidad determinar con el default.

PAULA PREMROUECONOMISTA - DIR. DE PORTFOLIO PERSONAL