299006_4_inovacion

Upload: victor-alfonso

Post on 06-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 299006_4_Inovacion

    1/20

    CONTROL DIGITAL

    TRABAJO COLABORATIVO 2

    TUTOR

    DIEGO FERNANDO SENDOYA

    FAIVER EDUARDO FANDIÑO VIDAL

    CODIGO: 7.713.462

    MORALES DIEGO HERNÁN

    RAMRE! LUIS GABRIEL

    "UINTERO RAFAEL RUBER

    ORTI! JIM#NE! OSCAR IVÁN

    CURSO: 2$$%%6&4

    ESCUELAS DE CIENCIAS BASICAS' TECNOLOGIA E INGENIERIA

    (ROGRAMA INGENIERIA ELECTRONICA

    2%13

  • 8/17/2019 299006_4_Inovacion

    2/20

    INTRODUCCION

     A través de este informe escrito, como actividad práctica de la unidad 2 del cursode Control Digital, presentamos una serie de ejercicios teóricos y prácticos

    sobre los conceptos más importantes y temas fundamentales tratados enesta segunda unidad, como son las técnicas de diseño digital y basadas enla frecuencia, y el análisis en el espacio de estado.

    os sistemas automáticos de control están determinados por un modelo defuncionamiento particular de una planta o proceso y cada uno estárepresentado por una función de transferencia, partiendo de esta función sepueden establecer algunas propiedades o modelos e!actos para "ue dic#ocontrol funcione de la manera más adecuada o esperada.

    Desde este enfo"ue, este trabajo, representa el análisis de algunos ejercicios de

    control donde se re"uiere encontrar los parámetros "ue logran estabili$ar dic#os sistemas de control a través de cálculos matemáticos y se tendráapoyo de la #erramienta gráfica de programación ab%&'(.

    OBJETIVOS

  • 8/17/2019 299006_4_Inovacion

    3/20

    .

    )ropiciar "ue el estudiante aprenda a trabajar adecuadamente en grupo y

    también de manera individual.

    )osibilitar "ue el estudiante aprenda a usar eficientemente las #erramientastecnológicas a su alcance, en la solución de los problemas.

    DESARROLLO ACTIVIDAD

  • 8/17/2019 299006_4_Inovacion

    4/20

    ACTIVIDAD TE)RICA: EJERCICIO N*1

    'l control automático de la velocidad crucero de un automóvil tiene el siguiente

    modelo de función de transferencia*

    ( )  ( )

    ( )   bms su

     sv s P 

    +==  1

    +uponga "ue los parámetros del sistema son*

    •   1000=m

    •   50=b

    eniendo en cuenta "ue la entrada al sistema es la fuer$a u , y la salida es lavelocidad v , y suponiendo un tiempo de muestreo 02.0=T   segundos, diseñe uncompensador en atraso de tal manera "ue el sistema en la$o cerrado presente untiempo de subida menor a - segundos, un sobreimpulso menor al /0 y un error en estado estacionario menor al 20.

    S+,-/0

    C+/-5/0 /5

    'l control automático de crucero es un e!celente ejemplo de un sistema de controlde retroalimentación "ue se encuentra en muc#os de los ve#1culos modernos. 'lpropósito del sistema de control de crucero es la de mantener una velocidadconstante del ve#1culo a pesar de las perturbaciones e!ternas, tales comocambios en el viento o por carretera grado. 'sto se logra mediante la medición dela velocidad del ve#1culo, comparándolo con la deseada o velocidad de referencia,y el ajuste automático de la estrangulación de acuerdo con una ley de control.

  • 8/17/2019 299006_4_Inovacion

    5/20

    Consideramos a"u1 un modelo simple de la dinámica del ve#1culo, "ue se muestraen el diagrama de cuerpo libre 34D5 anterior. 'l ve#1culo, de masa m, se act6auna fuer$a de control, u. a fuer$a u representa la fuer$a generada en la interfa$ 7llanta de carretera. )ara este modelo simplificado supondremos "ue podemoscontrolar esta fuer$a directa y abandonaremos la dinámica de la cadenacinemática, neumáticos, etc, "ue intervienen en la generación de la fuer$a. asfuer$as resistivas, 4%, debido a la resistencia a la rodadura y la resistencia alviento, se supone "ue var1a linealmente con la velocidad del ve#1culo, v, y act6a

    en la dirección opuesta de movimiento del ve#1culo.

    E-5/+8 98, /8;5

    Con estas premisas nos "uedamos con un sistema masa8amortiguador de primer orden. +umando fuer$as en la dirección ! y aplicando segunda ley de 9e:ton,llegamos a la siguiente ecuación del sistema*

    ubvmv   =+

    Dado "ue estamos interesados en el control de la velocidad del ve#1culo, laecuación de salida se elige de la siguiente manera

    u y =

    M+98,+ 98 ,5 -/0 588/5

    omando la transformada de aplace de la ecuación diferencial "ue rige ysuponiendo condiciones iniciales nulas, se encuentra la función de transferencia

    del sistema de control de crucero la cual es*

    ( )  ( )

    ( )   bms su sv

     s P +

    ==  1

     

     N 

     sm /

    L+

  • 8/17/2019 299006_4_Inovacion

    6/20

    ( )m 

    ;asa del ve#1culo ///  Kg 

    ( )b 

    Coeficiente de amortiguamiento -/ m s N    /.

    ( )r  

    %elocidad de referencia /  sm /

    ( )u 

    3uer$a de control nominal -//  N 

    E

  • 8/17/2019 299006_4_Inovacion

    7/20

      7  . )or estas ra$ones, +e deja 0 z  igual a /. y 2 p  igual /./2. a ganancia

    proporcional 1000= Kp  fue elegida por ensayo y error.

    1000= Kp

    1.00   = z 

    02.00 = p

    ( )0

    0

     p s

     z  s sC 

    +

    +=

    ( )02.0

    1.0

    +

    += s

     s sC 

    ( )9996.0

    998.0

    −= z 

     z  z C 

    ( )  ( )

    ( )

    ( )  ( )

    ( )

    ( )  ( )

    ( )  ( )

    ( )

    ( )  ( )

    ( )   9788.0979.1

    01977.001981.0

    10110701000

    10010001

    10110701000

    10010001

    10110701000

    1001000

    2

    2

    1

    2

    2

    +−

    −==

    ++

    +Ζ −==

    ++

    +−Ζ ==

    ++

    +==

     z  z 

     z 

     su

     sv z G

     s s s

     s z 

     su

     sv z G

     s s

     s

     s

    e

     su

     sv z G

     s s

     s

     su

     sv sG

    Ts

    ACTIVIDAD TE)RICA: EJERCICIO N*2

  • 8/17/2019 299006_4_Inovacion

    8/20

  • 8/17/2019 299006_4_Inovacion

    9/20

     Asumiremos "ue la entrada del sistema es la fuente de tensión %5 aplicada a laarmadura del motor, mientras "ue la salida es la velocidad de rotación del ejet#eta5 d 7 dt. 'l rotor y el eje se asumen para ser r1gido. Además suponemos unmodelo de fricción viscoso, es decir, el par de fricción es proporcional a lavelocidad angular del eje.

    E-5/+8 98, /8;5

    'n general, el par generado por un motor de corriente continua es proporcional ala corriente del inducido y la fuer$a del campo magnético. +upondremos el campomagnético es constante y, por lo tanto, el par del motor es proporcional a lacorriente sólo inducido por un factor constante >t como se muestra en la siguienteecuación. 'sto se conoce como un inducido del motor8controlado.

    i K T  t =

    a fem, es proporcional a la velocidad angular del eje de >e por un factor constante.

    θ  Kee =

    'n las unidades del +&, la constante del esfuer$o de torsión del motor y laconstante de fuer$a electromotri$ son iguales, es decir,   Ke Kt  = , por lo tanto,

    vamos a utili$ar > para representar tanto el par motor constante y la femconstante.

    'n la figura anterior, podemos derivar las ecuaciones "ue rigen en base a segundaley de 9e:ton y la ley de voltaje de >irc##off.

  • 8/17/2019 299006_4_Inovacion

    10/20

    F-/0 98 T588/5

     Aplicando la transformada de aplace, a las ecuaciones anteriores se puedene!presar en términos de la variable s de aplace.

    ( ) ( ) ( )

    ( ) ( ) ( ) ( ) s Ks sV  s I  R Ls

     s KI  sb Js s

    Θ−=+

    =Θ+

    legamos a la siguiente función de transferencia en bucle abierto mediante laeliminación de & s5 entre las dos ecuaciones anteriores, donde la velocidad derotación se considera la salida y la tensión de inducido se considera la entrada.

    ( )  ( )

    ( )   ( )( )   2 K  R Lsb Js

     sV 

     s s p

    +++=

    Θ=

     

     seg rad   /

    ?

    ( )  ( )

    ( )   ( )( )   2 K  R Lsb Js

     K 

     sV 

     s s P 

    +++=

    Ω=

     

     seg rad   /

    (5=;8+ /+

    ( )  j 

    ;omento de inercia del rotor /./ 2.m Kg 

    ( )b 

    Constante de fricción viscosa del motor /. m s N    /.

    ( ) Ke 

    Constante de fuer$a electromotri$ /.  seg rad V    //

    ( ) Kt  

    Constante del esfuer$o de torsión del motor /./  Ampm N    /.

    ( ) R 

    @esistencia eléctrica Ohm

  • 8/17/2019 299006_4_Inovacion

    11/20

    ( ) L 

    &nductancia eléctrica o.-   

    E

  • 8/17/2019 299006_4_Inovacion

    12/20

     s K  s

     K  K C  d 

    i

     p   ++=

    ( ) s

     s s sC 

      20010010  2 ++

    =

    ( )1

    305790505

    2

    2

    +−=

     z 

     z  z  z C 

    ( )  ( )( )82.0+

    = z 

     z C  z C 

    ( )

    ( )( )

    ( )82.082.0

    305790505

    82.0

    1

    305790505

    1

    305790505

    23

    2

    2

    2

    2

    2

    −−+

    +−=

    +−

    +−

    =

    +−=

     z  z  z 

     z  z  z C 

     z 

     z 

     z  z 

     z C 

     z 

     z  z  z C 

    ( )0387.01274.05214.08588.06913.0

    4113.0563.062.08317.0

    2345

    23

    −+++−

    +−−=

     z  z  z  z  z 

     z  z  z  z C 

  • 8/17/2019 299006_4_Inovacion

    13/20

    ACTIVIDAD (RÁCTICA: E8//+ 1:

    Con los resultados obtenidos en el 'jercicio de la Actividad eórica, utiliceab%&'( para*

    a5. obtener las respuestas del sistema en la$o cerrado sin compensación y concompensación en atraso, ante una entrada escalón 500=u , junto con lascaracter1sticas de tiempo de subida, sobreimpulso y error en estado estacionario,compare las dos gráficas5.

    )artimos de*

    ( )  ( )

    ( )   5501000500

    +==

     s s! 

     sV  s p

     

    ( )  ( )

    ( )   9891.0009945.0

    −== z  s! 

     sV  z  p

    ( )   ( )( )   500015000701000

    50000500000

    2 ++ +==  s s s

     s!  sV  sG

     

    ( )   ( )( )   5.02 534.4998.0

    998.0

    −+− −== e z  z  z 

     s!  sV  sG

  • 8/17/2019 299006_4_Inovacion

    14/20

    b5 dibujar el lugar geométrico de las ra1ces para el sistema en la$o abierto sincompensación y con compensación en atraso, compare las dos gráficas5.

  • 8/17/2019 299006_4_Inovacion

    15/20

  • 8/17/2019 299006_4_Inovacion

    16/20

    ACTIVIDAD (RÁCTICA: E8//+ 2:

    Con los resultados obtenidos en el 'jercicio 2 de la Actividad eórica, utiliceab%&'( para*

    a5 obtener las respuestas del sistema en la$o cerrado sin controlar y controlado,ante una entrada escalón unitario, junto con las caracter1sticas de tiempo desubida, sobreimpulso y error en estado estacionario, compare las dos gráficas5 y

  • 8/17/2019 299006_4_Inovacion

    17/20

    b5 dibujar el lugar geométrico de las ra1ces para el sistema en la$o abierto sincontrolar y controlado, compare las dos gráficas5.

  • 8/17/2019 299006_4_Inovacion

    18/20

  • 8/17/2019 299006_4_Inovacion

    19/20

    CONCLUSIONES

    . 'l primer paso en la reali$ación de un análisis discreto de un sistema es

    encontrar la función de transferencia e"uivalente de tiempo discreto de laparte continua.

    2. =n compensador en atraso puede reducir pero no eliminar5 el error de estadoestacionario.

    B. A diferencia de los compensadores de adelanto, en los de atraso lo importantees la caracter1stica de magnitud, más no la de fase.

    . 'l efecto principal de la compensación en atraso es reducir la ganancia de altafrecuencia acrecentar la atenuación5 en tanto "ue el ángulo de fase decreceen la región de frecuencia baja a media aumenta el atraso de fase5.

     Asimismo, un compensador de atraso puede #acer "ue disminuya el anc#ode banda del sistema y7o los márgenes de ganancia, y en general puedeocasionar "ue un sistema sea más lento. eneralmente se utili$a paramejorar el comportamiento en estado estacionario el error permisible o laprecisión del sistema5.

    -. 'l controlador )&D posee solo tres parámetros de ajuste y por consiguiente sucomportamiento encuentra limitaciones dependiendo éstas de la complejidaddel proceso a controlar y de las perturbaciones a rec#a$ar.

    E. =n controlador )&D )roporcional F &ntegral F Derivativo5 es un mecanismo decontrol realimentando ampliamente utili$ado en sistemas de controlindustriales.

    G. =n controlador )&D corrige el error entre un valor medido realimentación5 y elvalor "ue se "uiere obtener referencia5, calculándolo y luego sacando unaacción correctiva "ue es ajustada al proceso "ue s desea controlar.

  • 8/17/2019 299006_4_Inovacion

    20/20

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    H?I9 HA&@? CJ+)'D'+ ;=@&?. ?+CA@ D?9AD? @?D@K='L

    4'@;MD'L. ;ódulo académico del curso de control Digital. )ágs. NE.

    >A+=I&>? ?AA. =niversity of ;innesota. +istemas de control en tiempodiscreto. +egunda 'dición. 'ditorial )rentice Iall. )ágs. G-G

    =&+ 'D=A@D? A@CKA HA&;'+. ;edell1n 2//N. Control Digital* eor1a y)ráctica. +egunda 'dición. )ágs. 2G.

    3A@&D ?9A@AI&. 4'9HA;&9 C. >=?. Automatic Control +ystems. /

    'dición. )ágs. N

    ;. +A; 3ADA&. Digital Control 'ngineering. )ágs. -2E

    CIA@'+ . )I&&)+. I. @?O 9A'. Digital Control +ystem. ercera'dición. 'ditorial )rentice Iall. )ágs. G/

    '9' 3. 3@A9>&9. H. DA%&D )?('. ;&CIA' . (orPman. Digital Control of Dynamic +ystems. ercera 'dición. )ágs. B-