40280411

6
Ciencia UANL Universidad Autónoma de Nuevo León [email protected] ISSN (Versión impresa): 1405-9177 MÉXICO 2007 Daniel Flores C. / Jorge Valero G. / Joana Chapa C. / Bricelda Bedoy V. EL SECTOR INFORMAL EN MÉXICO: MEDICIÓN Y CÁLCULO PARA LA RECAUDACIÓN POTENCIAL Ciencia UANL, octubre-diciembre, año/vol. VIII, número 004 Universidad Autónoma de Nuevo León Monterrey, México pp. 490-494

Upload: kuauhzitonalteotl

Post on 04-Jul-2015

158 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 40280411

Ciencia UANLUniversidad Autónoma de Nuevo Leó[email protected] ISSN (Versión impresa): 1405-9177MÉXICO

2007 Daniel Flores C. / Jorge Valero G. / Joana Chapa C. / Bricelda Bedoy V.

EL SECTOR INFORMAL EN MÉXICO: MEDICIÓN Y CÁLCULO PARA LA RECAUDACIÓN POTENCIAL

Ciencia UANL, octubre-diciembre, año/vol. VIII, número 004 Universidad Autónoma de Nuevo León

Monterrey, México pp. 490-494

Page 2: 40280411

CIENCIA UANL / VOL. VIII, No. 4, OCTUBRE-DICIEMBRE 2005490

* Facultad de Economía, UANL.

EL SECTOR INFORMAL EN MÉXICO:MEDICIÓN Y CÁLCULO PARA LARECAUDACIÓN POTENCIAL

DANIEL FLORES C.*, JORGE VALERO G.*, JOANA CHAPA C.*, BRICELDA BEDOY V.*

El presente artículo está basado en la investigación «Tamañodel sector informal y su potencial recaudatorio», galardonadacon el Premio de Investigación UANL 2004 en la categoría deCiencias Sociales, otorgado en sesión solemne del ConsejoUniversitario de la UANL, en septiembre de 2005.

Hay dos maneras de definir la partede la economía que no se encuen-tra registrada ante las autoridades.En los países desarrollados, que tie-nen métodos de fiscalización másestrictos, se habla de economía sub-terránea o economía escondida. Esteconcepto se refiere a las actividades

ilegales y a otras que no se encuentran registradasen la contabilidad nacional. Para medirlas se utili-zan métodos indirectos. En los países subdesarro-llados, como México y los de América Latina, lanoción de economía informal se relacionaba origi-nalmente con la migración campesina a las ciuda-des. Actualmente se encuentra asociada con la po-breza o con el exceso de regulaciones gubernamen-tales. Para estimar su tamaño se emplean métodosdirectos.

El presente estudio tiene tres objetivos: medir eltamaño de la economía informal; cuantificar supoder recaudatorio e identificar las características yel comportamiento de quienes lo integran.

Metodología

Los métodos indirectos estudian el comportamientode variables que sirven como indicadores de lasactividades subterráneas. En esta investigación seaplican los más utilizados: el método del insumofísico y el enfoque monetario. El primer método atri-buye las divergencias entre el crecimiento del con-sumo de electricidad y el PIB a la economía subte-rránea, mientras el segundo hace algo similar conel dinero en efectivo.

El método del insumo fijo supone que el consu-mo de electricidad guarda una relación estable conel Producto Interno Bruto (PIB) en el tiempo, por loque atribuye el consumo de electricidad, no expli-cado por la actividad económica contabilizada enel PIB, a las actividades subterráneas. El cálculo esmuy sensible al período que se elige como base, yaque se tiene que seleccionar un período inicial don-de la economía subterránea es igual a cero.

El segundo método mide la economía subterrá-nea bajo el supuesto de que sus transacciones mo-netarias se llevan a cabo en efectivo. Así, el métodocapta los cambios en la composición de los agre-gados monetarios. Es decir, el crecimiento del dine-ro en efectivo en comparación con otras formas dedinero, como cheques o depósitos a plazo, que in-gresan a las instituciones financieras y que se pre-

Page 3: 40280411

CIENCIA UANL / VOL. VIII, No. 4, OCTUBRE-DICIEMBRE 2005 491

DANIEL FLORES C., JORGE VALERO G., JOANA CHAPA C., BRICELDA BEDOY V.

sume pudieran ser detectados por las autoridades.El método directo mide la informalidad a partir

de encuestas a individuos o empresas, partiendo deuna definición muy precisa de las características quedeben tener los sujetos de estudio para perteneceral sector informal. En México, la institución encar-gada de generar información es el Instituto Nacio-nal de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

Debido a que en el presente estudio se utilizó laEncuesta Nacional de Empleo 2000 (ENE 2000), elsector informal quedó definido por exclusión deacuerdo con una serie de criterios. Se consideró queno pertenecen al sector informal los individuos quecumplen cualquiera de las siguientes características:se encuentran registrados en el IMSS o ISSTE, losque trabajan en empresas con más de 15 emplea-dos y los que pertenecen a los sectores de educa-ción pública, ferrocarriles, etc., para cumplir conlos criterios de INEGI–STPS en la Encuesta Nacio-nal de Micronegocios 1998 (ENAMIN 1998).

Es conveniente aclarar que se prefirió utilizar laENE 2000 en lugar de la ENAMIN 1998 o su deri-vado, la Cuenta Satélite del Subsector Informal delos Hogares, por dos razones: en primer lugar, laENE contiene un mayor número de observacionesque la ENAMIN y permite manejar con mayor flexi-bilidad la definición del sector informal. En segun-do lugar, la ENE se aplica en el hogar del trabaja-dor, mientras que la ENAMIN es una encuesta apli-cada a los patrones y trabajadores independientes,quienes tienen más incentivos para distorsionar lainformación, especialmente la referente a su situa-ción fiscal y la afiliación de sus empleados al IMSS.

El punto de partida para estimar el tamaño delsector informal con potencial recaudatorio son los71 millones de personas mayores de doce años queexisten en México, de acuerdo con la ENE 2000.De este grupo de personas se restan los que no tra-bajan, los mayores de 80 años, los que trabajan enel sector agropecuario y los que se dedican a activi-dades domésticas. Al excluirlos quedan 29 millonesde personas. Se decidió excluir al sector agrope-cuario, porque es precisamente el origen de la mi-gración a la ciudad y de la informalidad. Su modode operación es completamente distinto, con un altogrado de autoconsumo y posibilidades de recauda-ción muy bajas.

A los 29 millones de personas ocupadas bajoestudio, se le resta a quienes por sus característicasse consideró que forman parte del sector formal.Como resultado se obtuvo una cifra cercana a los

15 millones de personas en el sector formal y 14millones en el informal. En términos de la poblaciónocupada, el sector informal en este trabajo repre-sentaría entonces un 48.3% del total.

Una vez determinados los sectores formal e in-formal, como se detalló previamente, se procedió aaplicar la ley (impuestos, subsidios y crédito al sala-rio) fiscal de 2003 en los ingresos de los individuoscatalogados como parte del sector informal paraobtener el monto de la recaudación, si estos indivi-duos se registraran ante la SHCP.

Estimación del sector informal y su po-tencial de recaudación

Es preciso enfatizar que la economía subterránea esuna medida propia de los países desarrollados ypretende medir la parte de la economía que no que-da registrada en las cuentas nacionales. Es proba-ble que esta medida incluya actividades económi-cas criminales, que se mantienen escondidas y quetendrían que desaparecer en caso de ser descubier-tas por la autoridad. En cambio, la medida de laeconomía informal va dirigida a la medición de ac-tividades predominantemente no criminales que tie-nen alta probabilidad de no estar registradas antela SHCP. Por lo tanto, se harán ambas medicionespara comparar, pero se aclara que la economíainformal es una medida más conveniente para lospropósitos del estudio.

Mediante el método del insumo fijo se estimaque la economía subterránea en México alcanzó el26% del PIB en 2001. En 1991 y 1992 hubo unacaída en las actividades subterráneas por el augeeconómico; y una aceleración a partir de 1995 comoresultado de la crisis de 1994. Por medio del méto-do monetario se estima que la economía subterrá-nea fue de 24.6% del PIB en 2001. Sin embargo, esconveniente mencionar que estas cifras no son con-sistentes con las que se obtienen con el método delinsumo fijo, ya que a partir de 1992 el tamaño dela economía subterránea ha fluctuado poco.

Para tener una idea más clara de quiénes com-ponen el sector informal, su forma de operación yel potencial recaudatorio de los impuestos sobre larenta y al valor agregado, se consideró apropiadorecurrir a los métodos directos. De los 14 millonesde trabajadores informales mencionados con ante-rioridad, se elimina 1.7 millones que declaran norecibir pago por su trabajo y a 900 mil que decla-ran desconocer su ingreso mensual. Estimar un in-

Page 4: 40280411

CIENCIA UANL / VOL. VIII, No. 4, OCTUBRE-DICIEMBRE 2005492

EL SECTOR INFORMAL EN MÉXICO: MEDICIÓN Y CÁLCULO PARA LA RECAUDACIÓN POTENCIAL

greso potencial para estos trabajadores podría ge-nerar una sobreestimación de la recaudación. Así,se considera que los trabajadores informales res-tantes, quienes contabilizan poco más de 11 millo-nes, son quienes potencialmente se podrían incor-porar a la formalidad.

Al estudiar los ingresos que tienen los individuosque trabajan en la informalidad, se encuentra queaproximadamente el 80% recibe menos de $3,727mensuales. Esta cifra refleja con claridad que lamayor parte de los trabajadores informales se con-centra en un rango bajo de ingresos. En este rangode ingresos, el crédito al salario es mayor que elimpuesto menos el subsidio. En otras palabras, losindividuos que se encuentran en esta situación se-rían potencialmente una carga y no una fuente derecaudación por concepto del impuesto sobre larenta.

Los resultados indican que la recaudación po-tencial mensual del sector informal por concepto deISR se desglosa como sigue: $5,196 millones porconcepto de impuestos, menos $1,988 millones porconcepto de subsidio y menos $3,750 millones porconcepto de crédito al salario. En caso de formali-zarse como asalariados, los individuos que laboraninformalmente costarían al fisco $542 millones men-suales. Esta cifra anualizada equivaldría a 0.1% delPIB. Es importante resaltar que este resultado es ciertoen la medida que la SHCP tenga que absorber elpago del crédito al salario.

Por otra parte, se calculó una tasa efectiva delIVA aplicable al valor agregado total del sector in-formal que se aproxima a 7.62%. Esta cifra se obtu-vo considerando que 60% del gasto de los hogarescorresponde a bienes o servicios gravados con latasa general, mientras que el 26% tendría tasa ceroy el restante 14% estaría exento. Se tomó en cuentaque el 10% del consumo nacional se realiza en lazona fronteriza donde la tasa general del IVA es 10%.

De acuerdo con las cifras publicadas por elINEGI, el PIB anual promedio en los primeros trestrimestres de 2003 es igual a 6,511,667 millonesde pesos. Mediante el método directo, el valor agre-gado del sector informal en el mismo año se estimaen 441,642 millones de pesos. Considerando la tasaefectiva ya mencionada, el sector informal tendríaun potencial recaudatorio equivalente a 0.52% delPIB por concepto de IVA. En resumen, sumando larecaudación potencial del sector informal por ISR eIVA, se obtiene un potencial recaudatorio que equi-vale a 0.42% del PIB.

Para tener una idea más clara del esfuerzorecaudatorio, es conveniente tomar en cuenta quesería necesario incorporar a 11 millones de infor-males para recaudar poco menos de medio puntoporcentual del PIB, mientras que aproximadamentediez millones de contribuyentes formales generan unarecaudación equivalente a 9.9% del PIB. Esto su-giere que tendría un costo elevado fiscalizar al sec-tor informal.

Sin embargo, como se discutirá más adelante,el sector informal sigue desplazando al sector for-mal en ciertas áreas de actividad. En parte, esto sedebe a las ventajas que tiene el sector informal pro-ducto de un trato fiscal desigual. A pesar de quepuede resultar incosteable atacar la informalidadcomo fuente potencial de recaudación, es impor-tante enviar una señal para abatir la informalidad ypropiciar mayor equidad en el pago de impuestos.

Características de operación del sectorinformal

Para estudiar las características de operación delsector informal se buscó identificarlos en términosde las actividades que realizan, localización geo-gráfica, educación, edad y sexo. Además se estu-diaron los movimientos entre los sectores y clasesde actividad, y se evaluó la competitividad salarialdel sector informal.

Tamaño de localidades. La proporción de infor-males crece conforme la población de la localidades menor. En las localidades mayores de 100,000habitantes, la informalidad es del 40%; en las loca-lidades entre 15 mil y 99,999 habitantes la infor-malidad es de 54%; sube al 63% en las poblacio-nes entre 2,500 y 15,000 habitantes; y es del 69%en las localidades menores de 2,500 habitantes (yaque no se cuenta la población en las actividadesagropecuarias). Esto puede ser resultado de unamenor supervisión del IMSS y de la SHCP en laslocalidades con menor población, aunque tambiénes evidente que puede resultar incosteable dichasupervisión cuando la población y el potencial derecaudación son bajos.

Educación. La proporción de informales dismi-nuye conforme la población tiene más años de edu-cación. Es más probable encontrar trabajadores in-formales entre la población con menos años deeducación. Así, el 44% de los informales se encuen-tra entre la población que tiene de uno a seis añosde educación, mientras que este grupo educativo

Page 5: 40280411

CIENCIA UANL / VOL. VIII, No. 4, OCTUBRE-DICIEMBRE 2005 493

DANIEL FLORES C., JORGE VALERO G., JOANA CHAPA C., BRICELDA BEDOY V.

representa sólo el 22% para el caso de los forma-les. Si tomamos el caso de los más educados, 17años de educación o más, este grupo representa el6% de los informales y el 19% de los formales. Así,la informalidad se encuentra asociada con salariospotenciales bajos en promedio. La baja productivi-dad que tienen estos trabajadores impide su partici-pación en la economía formal.

Edad. Si se compara con el sector formal, seencuentra que en el sector informal abundan losjóvenes de doce a 19 años y los adultos mayores de49 años. Es claro que en el sector informal haymenos requisitos de ingreso, y el sector formal cas-tiga regularmente a la población con poca expe-riencia y a quienes tienen edades más elevadas.

Evolución. Hacia el tercer trimestre de 1999 seinicia el crecimiento del sector informal. Si bien seobserva que siempre hay personas cambiándose desector, en 2001 la proporción de población que semueve del sector formal al informal es mayor, ha-ciendo crecer la proporción de informales. Aparen-temente, con el tiempo aumenta el número de per-sonas que “aprenden” a vivir en el sector informalal punto de que les parece más satisfactorio estesector que el formal. Cuando una persona pasa porel sector informal disminuye drásticamente sus pro-babilidades de permanecer en el sector formal y au-menta las de ingresar al sector informal. El mismoproceso de aprendizaje se observa en el sector in-formal. Una vez que los individuos ingresan al sec-tor formal, disminuyen poco a poco sus probabili-dades de ser informales.

Diferencias de salario, características persona-les y actividad económica. En promedio, el ingresolaboral en el sector formal es más alto que en elsector informal. La diferencia se incrementó duran-te 2001. Por lo tanto, en términos del impuesto so-bre la renta sobre las personas físicas, la pérdida deingresos para la SHCP no se ha incrementado tantocomo podría suponerse al expandirse el sector in-formal, ya que, en términos relativos, está cayendoel ingreso laboral promedio del sector informal.

En promedio, los individuos reciben un pago másalto en el sector formal que en el informal, por loque uno esperaría que existiera un éxodo de traba-jadores del sector informal. Sin embargo, puedehaber diferencias entre las distintas ramas de activi-dad y algunas dificultades para incorporarse al sec-tor formal. Para analizar la competencia entre sec-tores hay que considerar las actividades en dondese agrupan los miembros del sector informal, como

el comercio al por menor, los servicios de repara-ción, etc.

En virtud de lo anterior, se puede hablar de doshistorias relacionadas con la informalidad. Por unlado hay una serie de actividades como el comercioal por menor, los servicios de reparación y los res-taurantes, que resultan más lucrativas en la infor-malidad que en la formalidad. Por otra parte, hayactividades como la de trabajar en los taxis que sonrefugio temporal de una población que preferiría tra-bajar en el sector formal, pero no encuentra cabida.

Por lo tanto, se recomienda abatir preferente-mente el sector informal en actividades específicascomo el comercio al por menor, los servicios dereparación y los restaurantes, que han estado des-plazando a su contraparte en el sector formal. Adi-cionalmente, se sugiere actuar de manera coordi-nada con el IMSS para facilitar la incorporación delos trabajadores informales.

Resumen

En el presente estudio se mide el tamaño de la eco-nomía informal mediante métodos directos e indi-rectos. Adicionalmente se cuantifica su potencialrecaudatorio y se identifican las características, asícomo el comportamiento de sus integrantes.

Palabras clave: Sector informal, Economía subte-rránea, Recaudación fiscal.

Abstract

In this paper we use direct and indirect methods tomeasure the size of informality in the MexicanEconomy. We also calculate potential tax collectionfrom this group and identify the behavior as well asthe characteristics of its members.

Keywords: Informal sector, Underground economy,Tax collection.

Referencias

1. Bovi, M. (2002). “The Nature of theUnderground Economy. Some Evidence fromOECD Countries”. ISAE Istituto di Studi e AnalisiEconomica. Rome.

2. Cagan, Phillip. (1958). “The Demand for CurrencyRelative to the Total Money Supply,” Journal ofPolitical Economy, 66:3, pp. 302-328.

Page 6: 40280411

CIENCIA UANL / VOL. VIII, No. 4, OCTUBRE-DICIEMBRE 2005494

3. Centro de Estudios Económicos del Sector Pri-vado, “La Economía Subterránea en México”,1986.

4. Consultoría internacional especializada. Matrizinput-output, 1993. Actualización de la Matrizinput-ouput 1980 realizada por el INEGI.

5. Frey, B. Y Schneider, F. (2000). “Informal andUnderground Economy. Forthcoming in OrleyAshenfelter” International Encyclopedia of So-cial and Behavioral Science. Bd. 12 Economics,Amsterdam: Elsevier Science Publishing Com-pany.

6. Goldberger. (1972). Structural EquationMethods in the Social Science. North Holland,Amsterdam.

7. Instituto Nacional de Estadística, Geografía eInformática. XII Censo de Población y Vivienda.

8. Joreskog, K. Y A.S. Goldberger. (1975).“Estimation of a Model with Multiple Indicatorsand Multiple Causes of a Single Latent Varia-ble”. Journal of the American Statistical Asso-ciation. 70, 631-639.

9. Smith. (1997). “Global Evidence of Its Size andImpact”. The Underground Economy Editores.Lippert y Walker. The Fraiser Institute, Canada.

10. Tanzi, Vito. (1982). “The underground economyin the United States and abroad” Lexington(Mass.), Lexington, pp. 160-178.

11. Tanzi, Vito. (1983). “The Underground Economyin the United States: Annual Estimates, 1930-1980” IMF-Staff Papers, 30:2, pp. 283-305.

12. Zeller, A. (1970). “Estimation of RegressionRelationships Containing Unobservable variables”,International Economic Review. 11, 441-454.

EL SECTOR INFORMAL EN MÉXICO: MEDICIÓN Y CÁLCULO PARA LA RECAUDACIÓN POTENCIAL