4_11_21_2

176
Historia, Geografía y Ciencias Sociales Medio 3 º Autores Paulo Flores Salinas Gabriela Muñoz Obregón Sandra Castillo Soto Lucía Santibánez Galleguillos Guía didáctica del docente

Upload: bustamanteonate

Post on 20-Jan-2016

1.192 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4_11_21_2

Historia, Geografía y

Ciencias Sociales

Medio3ºAutores

Paulo Flores Salinas

Gabriela Muñoz Obregón

Sandra Castillo Soto

Lucía Santibánez Galleguillos

Guía didáctica del docente

Page 2: 4_11_21_2

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 3.° Medio

Guía del docente

Dirección eDitorial

Arlette Sandoval Espinoza

Jefatura eDitorial

Georgina Giadrosic Reyes

eDición

Sebastián Neut Aguayo

Lucía Santibañez Galleguillos

ayuDantía De eDición

Paulo Flores Salinas

Gabriela Muñoz Obregón

autoría

Paulo Flores SalinasGabriela Muñoz Obregón

Sandra Castillo SotoLucía Santibáñez Galleguillos

corrección De estilo

Alejandro Cisternas UlloaIsabel Hurtado Larraín

coorDinación De Diseño

Gabriela de la Fuente

Diseño De portaDa

Paula Muñoz Martínez

Diseño y Diagramación

Javiera Rivera Contreras

fotografías

Archivo editorial

proDucción

Andrea Carrasco Zavala

Esta Guía del docente corresponde al Tercer Año de Enseñanza Media y ha sido elaborada conforme al Decreto 254, del Ministerio de Educación de Chile.

© 2012 – Ediciones SM Chile S.A. – Coyancura 2283, oficina 203 – ProvidenciaISBN: 978-956-349-566-9/ Depósito legal: XXXXXXX

Se terminó de imprimir esta primera edición de 4800 ejemplares en el mes de enero del año 2014.Impreso por Quad/Graphics Chile S.A.

Impreso en Chile / Printed in Chile

Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.

Page 3: 4_11_21_2

Historia, GeoGrafía y CienCias soCiales 3.º Medio 3

Fundamentos del diseño instruccional 4Estructura y uso del Texto del estudiante 6Estructura y uso de la Guía dídactica 8

Crisis del parlamentarismo e irrupción de nuevos actores sociales1Unidad

• Marco curricular 10• Desarrollo secuencial del contenido de

la unidad en los distintos niveles 12• Mapa conceptual 14• Orientaciones didácticas 15• Actividades complementarias 22• Solucionario actividades 25• Evaluación fotocopiable 26• Solucionario evaluación 31

El estado como eje del desarrollo nacional2Unidad

• Marco curricular 32• Desarrollo secuencial del contenido de

la unidad en los distintos niveles 34• Mapa conceptual 36• Orientaciones didácticas 37• Actividades complementarias 46• Solucionario actividades 49• Evaluación fotocopiable 50• Solucionario evaluación 55

Cambios sociales y culturales en la primera mitad del siglo XX3Unidad

• Marco curricular 56• Desarrollo secuencial del contenido de

la unidad en los distintos niveles 58• Mapa conceptual 60• Orientaciones didácticas 61• Actividades complementarias 68• Solucionario actividades 71• Evaluación fotocopiable 72• Solucionario evaluación 77

El período de las transformaciones estructurales4Unidad

• Marco curricular 78• Desarrollo secuencial del contenido de

la unidad en los distintos niveles 80• Mapa conceptual 82• Orientaciones didácticas 83

• Actividades complementarias 92• Solucionario actividades 95• Evaluación fotocopiable 96• Solucionario evaluación 99

La dictadura militar5Unidad • Marco curricular 100• Desarrollo secuencial del contenido de

la unidad en los distintos niveles 102• Mapa conceptual 104• Orientaciones didácticas 105• Actividades complementarias 114• Solucionario actividades 118• Evaluación fotocopiable 119• Solucionario evaluación 123

Retorno a la democracia6Unidad • Marco curricular 124• Desarrollo secuencial del contenido de

la unidad en los distintos niveles 126• Mapa conceptual 128• Orientaciones didácticas 129• Actividades complementarias 138• Solucionario actividades 141• Evaluación fotocopiable 142• Solucionario evaluación 147

El espacio geográfico durante el siglo XX7Unidad

• Marco curricular 148• Desarrollo secuencial del contenido de

la unidad en los distintos niveles 150• Mapa conceptual 152• Orientaciones didácticas 153• Actividades complementarias 160• Solucionario actividades 164• Evaluación fotocopiable 165• Solucionario evaluación 168

Banco de preguntas 169Bibliografía 174

indiceÍ

Page 4: 4_11_21_2

4 fundaMentos del diseño instruCCional

El texto Historia, Geografía y Ciencias Sociales 3.° Medio, es una propuesta didáctica elaborada a partir de los siguientes linea-mientos fundamentales:

• Desarrollo de habilidades: el enfoque didáctico del Texto hace propio el desarrollo de habilidades y procedimientos ligados a las disciplinas de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Es por ello que en cada unidad se incluyen páginas especiales, las que a través de la enseñanza de procedimientos propios de la disciplina, están orientadas a profundizar en el trabajo de habilidades de indagación, análisis e interpretación, a formular y comunicar de manera fundamentada una posición personal y a desarrollar habilidades cognitivas específicas, las que se explicitan y explican. Todo ello ligado a los contenidos conceptuales de la unidad.

• Trabajo de fuentes: dado el carácter central de las fuentes en la enseñanza de la disciplina, se presentan de manera permanente fuentes de distinta naturaleza, promoviendo su análisis, interpretación, comparación y contraste, fomentando un trabajo sistemá-tico y riguroso a partir de las evidencias recopiladas.

• Formación ciudadana: entendiendo que los estudiantes son actores sociales y que se desenvuelven en una realidad que deben construir, se promueve el desarrollo de competencias ciudadanas a partir de la investigación y análisis de situaciones que afectan a la comunidad y fomentando el rescate de la memoria social. Además, se promueve el desarrollo del juicio crítico y de la riguro-sidad en la formulación del pensamiento y en el manejo y comunicación de la información, como base de una actitud ciudadana responsable. Todo esto en el marco del respeto y valoración de los derechos humanos y de la democracia.

• Evaluación permanente: una característica distintiva del texto es asumir la evaluación como un proceso continuo que permita desarrollar las habilidades relacionadas con esta asignatura y se encuentre al servicio de los aprendizajes de los estudiantes. Para potenciar este enfoque evaluativo el texto presenta diferentes instancias de evaluación como la inicial, intermedia y final en cada unidad, y dos evaluaciones integradoras. Se incluyen, además, instancias de evaluación tipo PSU para ir preparando a los estudiantes en este tipo de procedimientos evaluativos.

• Organización de contenidos: el texto recoge la propues-ta del Marco curricular del Mineduc, aprobado en junio del 2009, proponiendo siete unidades, organizadas de acuerdo al curriculum vigente y compuestas de varias secciones de contenido. El texto fomenta de manera especial, el aprendi-zaje de los conceptos centrales asociados a las disciplinas que componen la asignatura, los que son relevados y expli-cados con precisión.

• Múltiples perspectivas: se incluyen diversas visiones sobre los procesos desarrollados, presentando diferentes miradas de los actores participantes de esos sucesos y diferentes interpretaciones historiográficas sobre ellos, de manera de entregar a los estudiantes herramientas que le permitan elaborar sus propias conclusiones. Así también, los contenidos se abordan desde una mirada multidisciplinaria, integrando y relacionando las diferentes disciplinas que con-forman la asignatura. Especial relevancia se le otorga a las dinámicas espaciales, estimulando el análisis de las trans-formaciones del espacio geográfico producto de procesos históricos, principalmente de tipo económico.

• Aprendizaje significativo: las nuevas propuestas educativas proponen abordar los contenidos y habilidades desde una perspectiva que sea significativa para el alumno. El texto asume este postulado y lo fortalece, explicitando y explicando habilidades a desarrollar, estableciendo vinculaciones con situaciones del entorno del estudiante y potenciando la toma de posición personal y fundamentada frente a diversas situaciones.

undamentos del diseño instruccionalF

Page 5: 4_11_21_2

Historia, GeoGrafía y CienCias soCiales 3.º Medio 5

Para cumplir esta propuesta pedagógica, las unidades y secciones del texto Historia, Geografía y Ciencias Sociales 3.° Medio se componen de:

ABR

IR sesiónnn

1 3 7642 5

Crisis del parlamentarismo e irrupción de nuevos actores sociales

Unidad

1 Desde los últimos años del siglo XIX, ya era evidente en Chile el contraste entre la riqueza del pequeño sec-tor social que obtenía los bene� cios generados por la industria salitrera y las precarias condiciones de vida de los trabajadores. Este escenario afectó paulatinamente la estabilidad del país y se proyectó hasta las primeras décadas del siglo XX. En el ámbito social, la postergación de las necesidades de los sectores medios y populares; en el aspecto económico, la fragilidad de la exportación del salitre producto de los vaivenes internacionales y, en el ámbito político, la falta de capacidad ejecutiva de los gobiernos, fueron los rasgos característicos que presentó la denominada crisis del parlamentarismo. Esta desembocó en procesos de organización política de los trabajadores, en dictaduras que se autoproclamaban como solución a la inestabilidad y en el lento regreso al régimen presidencial, bajo el protagonismo de Arturo Alessandri Palma.

Observa las imágenes de estas dos páginas y responde las preguntas.

1. ¿Qué grupos sociales están retratados en las fotografías?

2. ¿Qué diferencias se habrán dado en las condiciones de vida de estos grupos sociales?

3. ¿Qué habrá motivado este contraste en la sociedad chilena del período?

4. ¿Cuál sería el per� l público del hombre que saluda?

Arturo Alessandri Palma se dirige a sus adherentes desde un balcón de La Moneda, 1925.

Grupo familiar, 1921.

Venta callejera de comida, alrededor del 1900.

El 1° de agosto de 1900, Enrique Mac Iver pronunció su famoso discurso "La crisis moral de la República". En él, planteaba interrogantes en torno a la situación del país y a los nuevos problemas que se estaban presentando. Lee el siguiente fragmento y re� exiona junto a él sobre ¿cuáles son los desafíos que enfrentaba Chile al comenzar el siglo XX?

"Permítaseme ahora formular una cuestión. En un país nuevo, cuyo fomento y cuyo progreso dependen más de la iniciativa y del esfuerzo del poder público que de la iniciativa y del esfuerzo particular, en que se desperdicia el tiempo y se malgastan los ingentes recursos que hubieran de destinarse a aquellos objetos, ¿se cumple la función gubernativa? ¿Se atienden debidamente los grandes intereses nacionales? Y si no atienden estos intereses ni se cumple esa función, ¿hay moralidad pública?

(...) Señalar el mal es hacer un llamamiento para estudiarlo y conocerlo y el conocimiento de él es un comienzo de la enmienda. Una sola fuerza puede extirparlo, es la de la opinión pública, la voluntad social encaminada a ese � n; y para formar esa opinión y convertirla en voluntad dispuesta a obrar, hay que poner de mani� esto la llaga que nos debilita ahora y nos amenaza para el futuro y hay que hacer sentir los estímulos del deber y del patriotismo y aun los del interés por el propio bienestar".

Te invitamos a descubrir en este capítulo por qué la irrupción de nuevos actores reestructuró Chile durante la primera mitad del siglo XX.

UNIDAD 1 • CRISIS DEL PARLAMENTARISMO E IRRUPCIÓN DE NUEVOS ACTORES SOCIALES 14 HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 3.º MEDIO 15

1. Páginas de inicio en las que se introducen y contextualizan los procesos a estudiar, apoyándose en fuentes iconográficas y escritas, y en preguntas destinadas a interpretar las fuentes, activar los conocimientos previos, anticipar los nuevos aprendizajes y reflexionar críticamente acerca de los contenidos a estudiar.

2. Páginas de contenidos y actividades en las que se presentan los contenidos conceptuales, organizados por temas y subte-mas, y se estimula a los estudiantes a desarrollar habilidades y a aplicar su aprendizaje por medio de preguntas y actividades individuales o grupales. Además, se incorpora una diversidad de fuentes, primarias y secundarias, iconográficas, escritas y esta-dísticas, históricas y geográficas, que permiten a los estudiantes visualizar que la historia es un proceso que está en permanente construcción. Asociadas a varias de estas fuentes, se incluyen orientaciones, actividades y preguntas, destinadas a reforzar su análisis, a partir de la observación y reflexión sobre ellas.

3. Páginas especiales como Laboratorio de Ciencias Sociales, Indagación, análisis e interpretación y Haciendo Ciudadanía, que se encuentran al interior de cada unidad y en las que se invita a los estudiantes a profundizar sobre alguna temática. Su propó-sito es relacionar procesos, desarrollar habilidades y procedimientos propios de las asignatura, fomentar en los estudiantes la preocupación y el compromiso con su entorno, su historia y el patrimonio local y nacional, desarrollar estrategias para recuperar la memoria social y para comunicar información, entre otros.

4. Evaluaciones que permiten monitorear de manera permanente el aprendizaje de los estudiantes. En cada unidad se presenta una evaluación inicial, una evaluación intermedia y una final. Además se presentan dos evaluaciones semestrales que integran los contenidos de tres o cuatro unidades.

5. Fichas de síntesis al final de cada unidad que, como su nombre lo dice, buscan sintetizar la información presentada en la unidad, a través de un párrafo de síntesis de cada uno de los temas desarrollados.

6. Ampliando Memoria que se encuentra en diferentes temas y que amplía algún aspecto del contenido y establece relaciones entre las diferentes disciplinas del área o vincula el contenido con otros procesos.

7. Vocabulario y glosario que potencia el aprendizaje de conceptos disciplinares. Se incluye en el desarrollo de los temas, un vocabulario al margen que define conceptos de las Ciencias Sociales y al final del texto un glosario que incluye conceptos cen-trales de la disciplina, dispuestos por orden alfabético.

Page 6: 4_11_21_2

6 estruCtura y uso del texto del estudiante

Laboratorio de Ciencias SocialesSe enseña a formular una posición personal a través de un procedimiento de las Ciencias Sociales.

Abrir sesiónSe activan los conocimientos previos sobre los contenidos de la unidad.

Inicializando Evaluación inicial

Se diagnostican los conocimientos previos y las habilidades de las Ciencias Sociales, a partir de una actividad procedimental. Además, se presentan indicadores de autoevaluación en Mi estado.

ContenidoPara desarrollarlo en profundidad se incluyen actividades propuestas y laterales de Ampliando memoria, En línea, Para grabar y Vocabulario.

Para GRABAR

Cápsula de síntesis y formalización de contenidos conceptuales.

A ctividad

Para apoyar el desarrollo de contenidos se efectúan actividades propuestas.

ConoGrafíaI

Autoevaluación para revisar los avances obtenidos en el trabajo de la unidad a través de los indicadores de logro de los aprendizajes.

Mi ESTADO

Indagación, análisis e interpretaciónDesarrolla la habilidad de relacionar cambios económicos con otros de tipo geográfico y de comparar visiones frente a un mismo proceso, a través de contenidos procedimentales.

structura y uso del Texto del estudianteE

Page 7: 4_11_21_2

Historia, GeoGrafía y CienCias soCiales 3.º Medio 7

Haciendo ciudadaníaSe recupera la memoria social a partir de diferentes formatos de investigación que permiten profundizar un contenido de la unidad.

HistorialSe recopilan, en cápsulas de síntesis, los contenidos principales de la unidad.

Cargando discoSe modela una pregunta tipo PSU con sus alternativas y orientaciones para establecer su corrección.

SÍNTESISCápsula que propone una actividad de síntesis a partir de un procedimiento.

AmpliandoMEMORIA

Cápsula que amplía contenidos, menciona curiosidades y establece relaciones entre las diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales.

En LÍNEACápsula que sugiere revisar páginas webs para profundizar un tema.

Analizando disco Evaluación de proceso

Se evalúan los contenidos y habilidades trabajados hasta ese momento en la unidad a través de preguntas tipo PSU y una actividad de desarrollo.

Verificando disco Evaluación final

Se evalúan los contenidos de la unidad a través de preguntas tipo PSU y una actividad de desarrollo.

Cerrar sesiónPodrás conocer el nivel de logro alcanzado en los distintos contenidos estudiados en la unidad.

Recopilando disco Evaluación semestralSe evalúan los contenidos y habilidades trabajados a lo largo del semestre.

Page 8: 4_11_21_2

8 estruCtura y uso de la Guía didáCtiCa

La Guía didáctica del docente es un material creado para el profesor como apoyo a su labor pedagógica. Contiene sugerencias meto-dológicas, material fotocopiable como actividades y evaluaciones, solucionarios, entre otros.

La Guía didáctica del docente del texto Historia, Geografía y Ciencias Sociales 3.° Medio está organizada siguiendo las unidades del texto. Para ello, presenta los siguientes elementos:

Un Desarrollo secuencial de los contenidos conceptuales y habilidades disciplinares, relacionando los contenidos y habilidades del nivel con:

• contenidosyhabilidadesdesarrolladosencursos anteriores.

• contenidosyhabilidadesadesarrollarenCuarto Medio.

Un Mapa conceptual que sintetiza los contenidos y/o habilidades de la unidad, estableciendo vínculos entre los conceptos clave de los temas desarrollados.

Una presentación de la unidad, en la que se establece la relación con el Marco Curricular. En ella se explicita

• eltítulo de la unidad.• eltiempo destinado a la unidad. • losObjetivos fundamentales

Transversales.• la secuencia de contenidos de la unidad y

las habilidades disciplinares.• losObjetivos Fundamentales y Contenidos

Mínimos Obligatorios, determinados por el Marco curricular.

structura y uso de la Guía didácticaE

Page 9: 4_11_21_2

Historia, GeoGrafía y CienCias soCiales 3.º Medio 9

En cada unidad, el docente podrá encontrar Orientaciones didácticas para trabajar las páginas de inicio, contenidos, evaluaciones, etc. Dentro de los temas correspondientes se presenta al docente:

• Losobjetivos o propósitos de las diferentes páginas de la unidad.

• Loscontenidos y las habilidades cognitivas que se desarrollan en las páginas correspondientes.

• Lasactividades y orientaciones que permiten guiar y complementar los contenidos presentados en el texto del estudiante, por medio de sugerencias de actividades o énfasis en ciertos elementos, divididos en tres instancias: inicio, desarrollo y cierre.

• Sugerenciasdeevaluación.

Además, al final de cada unidad se presentan:

• Actividades complementarias fotocopiables para los estudiantes, cuyo objetivo es profundizar y reforzar los contenidos relacionados en cada una de las unidades y su respectivo Solucionario.

• UnaEvaluación fotocopiable con diversos tipos de preguntas como manejo de conceptos, análisis de fuentes, ubicación espacial y temporal de los procesos históricos, entre otros y que se pueda aplicar una vez finalizada la unidad. Se presenta también su solucionario respectivo.

Para finalizar, se presenta un Banco de preguntas organizado por unidad, para que el docente puede implementar con sus estudiantes cuando estime necesario, un Índice temático de los contenidos trabajos en la guía y Bibliografía sugerida que permita profundizar al docente en ciertas temáticas que se abordan en la unidad, ya sean libros, recursos webs, etc.

Page 10: 4_11_21_2

arco curricularM Unidad 1: Crisis del parlamentarismo

e irrupción de nuevos actores sociales

Tiempo sugerido: de 4 a 6 semanas.

OFT

En el ámbito de crecimiento y autoafirmación personal, se debe promover la habilidad referida a:• El interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento.

En el ámbito de desarrollo del pensamiento, se deben promover las habilidades referidas a:• La investigación, que tienen relación con identificar, procesar y sintetizar información de una diversidad de fuentes;

organizar información relevante acerca de un tópico o problema; revisar planteamientos a la luz de nuevas evidencias y perspectivas.

• La comunicación, que se vinculan con exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de mane-ra coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión.

• El análisis, interpretación y síntesis de información y conocimiento, conducentes a que alumnos y alumnas sean capaces de establecer relaciones entre los distintos sectores del aprendizaje; de comparar similitudes y diferencias; de entender el carácter sistémico de procesos y fenómenos; de pensar, monitorear y evaluar el propio aprendizaje; de manejar la incertidumbre y adaptarse a los cambios en el conocimiento.

En el ámbito de formación ética, se deben promover las habilidades referidas a:• Conocer, comprender y actuar en concordancia con el principio ético que reconoce que “todos los seres humanos

nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros” (Declaración Universal de Derechos Humanos, Artículo 1º). En consecuencia, conocer, res-petar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de sexo, edad, condición física, etnia, religión o situación económica.

En el ámbito de la persona y su entorno, se deben promover las habilidades referidas a:• Desarrollar la iniciativa personal, la creatividad, el trabajo en equipo, el espíritu emprendedor y las relaciones basadas

en la confianza mutua y responsable.• Comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el cumplimiento, por un lado, y la flexibilidad, la originalidad, la

aceptación de consejos y críticas y el asumir riesgos, por el otro, como aspectos fundamentales en el desarrollo y la consumación exitosa de tareas y trabajos.

En el ámbito de Tecnologías de Información y Comunicación, se deben promover las habilidades referidas a:• Buscar y acceder a información de diversas fuentes virtuales, incluyendo el acceso a la información de las organi-

zaciones públicas.• Utilizar aplicaciones para presentar y comunicar ideas y argumentos de manera eficiente y efectiva aprovechando

múltiples medios (texto, imagen, audio y video).• Evaluar la pertinencia y calidad de la información de diversas fuentes virtuales.

Crisis del parlamentarismo e irrupCión de nuevos aCtores soCiales- Guía didáCtiCa del doCente10

Page 11: 4_11_21_2

Unidad Didáctica Marco curricular

Secuencia de contenidos para la unidad

Objetivos Fundamentales (OF)Contenidos Mínimos Obligatorios

(CMO)

• Chile a comienzos del siglo XX.• La crisis del parlamentarismo.• Partidos políticos y actores sociales entre

1910 y 1925.• El “Chile nuevo”: la dictadura de Carlos Ibá-

ñez del Campo (1927-1931).• La caída de Carlos Ibáñez del Campo.• La inestabilidad gubernamental entre 1931

y 1932.• El segundo gobierno de Arturo Alessandri

Palma (1932-1938).

Habilidades de las Ciencias Sociales• Identificación de relaciones entre fuentes

primarias, visiones historiográficas y acon-tecimientos o procesos históricos.

• Evaluación crítica de interpretaciones his-toriográficas divergentes.

• Recuperación de la memoria social para indagar.

• Utilización de fuentes diversas para inda-gar sobre procesos históricos, geográficos, económicos y demográficos.

• Comunicación del resultado de análisis e indagaciones, en forma sintética, organiza-da y fundamentada.

• Comprender que en el siglo XX la historia de Chile se caracteriza por la búsque-da del desarrollo económico y la justicia social.

• Comprender que en la primera mitad del siglo XX la sociedad chilena experimenta una profunda crisis social que desemboca en el retorno al presidencialismo y en el creciente protagonismo del Estado en el desarrollo económico y social.

• Caracterizar el impacto de los procesos históricos mundiales y latinoamericanos en Chile.

• Evaluar los efectos de los principales pro-cesos sociales, económicos, culturales, políticos y geográficos en la calidad de vida de las personas, en Chile en el siglo XX.

• Comprender que los procesos de cambio histórico tienen ritmos distintos y que en el siglo XX este se acelera.

• Evaluar críticamente distintas interpreta-ciones historiográficas.

• Indagar sobre procesos históricos, geo-gráficos, económicos, demográficos y espaciales, considerando su interrelación.

Chile en el mundo de entreguerras• Caracterización de los principales pro-

cesos políticos de Chile tras la crisis del liberalismo parlamentario: inestabilidad y dictaduras; el régimen presidencial; el impacto del nuevo sistema de partidos en la representació n política.

Habilidades de indagación, análisis e interpretación• Evaluación crítica de interpretaciones

historiográficas divergentes sobre los principales procesos de la historia de Chile en el siglo XX, considerando la per-tinencia de las fuentes utilizadas y rigu-rosidad del análisis.

• Recuperación de la memoria so-cial para indagar sobre contenidos del nivel.

• Utilización de fuentes diversas para inda-gar sobre procesos históricos y sobre las transformaciones en el espacio geográ-fico, considerando la interrelación entre procesos económicos, demográficos y espaciales.

• Comunicación del resultado de análisis e indagaciones, sintética y organizada, justificando una posición propia y selec-cionando un formato de comunicación que considere las características de la información y de la audiencia.

1 3 4 62 75

Historia, GeoGrafía y CienCias soCiales 3.º medio 11

Page 12: 4_11_21_2

esarrollo secuencial del contenido de la unidad en los distintos nivelesD

Contenidos anteriores a 3° Medio relacionados con los tratados en la

unidad

Contenidos Mínimos Obligatorios tratados en la unidad

Contenidos posteriores a 3° Medio relacionados con los tratados en la

unidad

Segundo Medio

La inserción de la economía chilena en el orden capitalista• Evaluación del rol de los extranjeros en el

desarrollo económico, social y cultural de Chile.

La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo• Descripción de la magnitud de la riqueza

generada por el salitre y caracterización de las principales transformaciones eco-nómicas que esta generó: crecimiento de los distintos sectores productivos y del in-greso fiscal; aumento de las inversiones públicas en infraestructura y educación.

• Caracterización de las principales trans-formaciones sociales de fin de siglo: acentuación de tendencias plutocráticas y oligárquicas en la élite; consolidación de los sectores medios; disciplinamiento y proletarización de la mano de obra.

• Caracterización de la “cuestión social” en Chile y comparación de soluciones pro-puestas desde el liberalismo, el socialis-mo, el anarquismo y el social cristianismo.

• Discusión sobre la relación entre la “cues-tión social” y la formación de nuevas or-ganizaciones de trabajadores, y el ciclo de explosiones populares, huelgas y re-presión.

• Revisión crítica de la Guerra Civil de 1891 y evaluación de logros y debilidades del parlamentarismo. Evaluación de las solu-ciones dadas a los conflictos con los paí-ses vecinos.

Chile en el mundo de entreguerras• Caracterización de los principales pro-

cesos políticos de Chile tras la crisis del liberalismo parlamentario: inestabilidad y dictaduras; el régimen presidencial; el im-pacto del nuevo sistema de partidos en la representación política.

Habilidades de indagación, análisis e interpretación• Evaluación crítica de interpretaciones his-

toriográficas divergentes sobre los princi-pales procesos de la historia de Chile en el siglo XX, considerando la pertinencia de las fuentes utilizadas y rigurosidad del análisis.

• Recuperación de la memoria social para indagar sobre contenidos del nivel.

• Utilización de fuentes diversas para inda-gar sobre procesos históricos y sobre las transformaciones en el espacio geográ-fico, considerando la interrelación entre procesos económicos, demográficos y espaciales.

• Comunicación del resultado de análisis e indagaciones, sintética y organizada, jus-tificando una posición propia y seleccio-nando un formato de comunicación que considere las características de la infor-mación y de la audiencia.

Cuarto Medio

El Estado de derecho en Chile• Caracterización y evaluación de cómo la

Constitución Política organiza el régimen democrático en Chile: establece las bases de la institucionalidad; define el carácter y la finalidad del Estado; define a los suje-tos políticos; regula la nacionalidad y ciu-dadanía; garantiza los derechos y regula los deberes de las personas; consagra la separación de las funciones públicas: eje-cutivas, legislativas, judiciales y de control (Tribunal Constitucional, Contraloría Ge-neral de la República, Tribunal Electoral y Banco Central); define la responsabilidad de los gobernantes.

El ejercicio de la ciudadanía• Valoración de las expresiones de pluralis-

mo y diversidad al interior de la sociedad chilena.

Responsabilidades ciudadanas• Evaluación de desafíos a la democracia en

Chile abordando temáticas tales como re-presentación política, participación juvenil, pluralismo en los medios de comunica-ción, transparencia y probidad.

12 Crisis del parlamentarismo e irrupCión de nuevos aCtores soCiales- Guía didáCtiCa del doCente

Page 13: 4_11_21_2

Contenidos anteriores a 3° Medio relacionados con los tratados en la

unidad

Contenidos Mínimos Obligatorios tratados en la unidad

Contenidos posteriores a 3° Medio relacionados con los tratados en la

unidad

Habilidades de indagación, análisis e interpretación• Comparación de distintas interpretacio-

nes historiográficas sobre los principales acontecimientos y procesos de la historia de Chile en el periodo colonial y en el siglo XIX, considerando la selección y pondera-ción de los factores que explicarían dichos procesos.

• Aplicación de criterios de continuidad y cambio en la comparación entre periodos históricos.

• Utilización de diversas fuentes para recu-perar visiones de los actores involucrados en los procesos históricos del nivel.

• lnterpretación de gráficos, imágenes y mapas para analizar las dinámicas y transformaciones en la configuración del espacio geográfico.

• Comunicación del resultado de análisis e indagaciones, sintética y organizada, que dé cuenta de distintas interpretaciones de los procesos estudiados y del testimonio de los actores involucrados, y que exprese fundadamente una opinión propia, utili-zando diversos formatos (recursos multi-mediales, informes escritos, exposiciones, etc.).

Primero Medio

La Primera Guerra Mundial y el mundo de entreguerras• Descripción del nuevo orden europeo de

fin de siglo, la carrera imperialista y el re-parto del mundo como antecedentes de la Primera Guerra Mundial.

• Caracterización del nuevo orden geopolíti-co mundial que surge de la Gran Guerra: el rediseño del mapa de Europa; la URSS como una nueva forma de organización política, social y económica; la creciente influencia mundial de los Estados Unidos.

Habilidades de indagación, análisis e interpretación• Evaluación crítica de los fundamentos de

distintas posiciones en el diagnóstico y propuestas de solución a los problemas vinculados con la democracia y el desa-rrollo en la sociedad contemporánea.

• Indagación en temas actuales de inte-rés, integrando la escala global, nacional y local, y considerando distintas visiones sobre estos.

• Comunicación del resultado de análisis e indagaciones, y del proyecto de acción social, en forma sintética y organizada, dando cuenta de las distintas fuentes de información y visiones consideradas, for-mulando y justificando una opinión propia, y seleccionando un formato de comunica-ción que considere las características de la información y de la audiencia.

1 3 4 62 75

Historia, GeoGrafía y CienCias soCiales 3.º medio 13

Page 14: 4_11_21_2

apa conceptualM

Identificación de relaciones entre fuentes primarias, visiones historiográficas

y acontecimientos o procesos históricos.

Evaluación crítica de interpretaciones

historiográficas divergentes.

Recuperación de la memoria

social para indagar.

Utilización de fuentes diversas para indagar

sobre procesos históricos, geográficos, económicos

y demográficos.

Comunicación del resultado de análisis e indagaciones, en forma sintética, organizada y

fundamentada.

que promulgó la

Crisis del Parlamentarismo chileno

La “cuestión social”

Arturo Alessandri Palma

Constitución de 1925

Presidencialismo

Carlos Ibáñez Dictaduras

Los sectores popularesLos sectores medios

Gobiernos oligárquicosLa inestabilidad del ciclo económico salitrero

Falta de capacidad ejecutiva

Comunista y Socialista Radical Liberal y Conservador

Tres bloques

Izquierda Centro Derecha

representados principalmente por los partidos

en

Fuerzas políticas reestructuradas

caracterizada por la irrupción de

con la cual se retornó al

Inestabilidad política

problemas que desembocaron en

que se caracterizó por

que implicó la postergación y movimientos de

que evidenciaron

aplicadas en

Habilidades de indagación, análisis e interpretación

que encontraron expresión en el Partido

se planteó como representante de

14 Crisis del parlamentarismo e irrupCión de nuevos aCtores soCiales- Guía didáCtiCa del doCente

Page 15: 4_11_21_2

rientaciones didácticasOP áginas 14 y 15

O bjetivos• Conocer los contenidos centrales de la unidad, a través de la ob-

servación de fuentes visuales.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Actividad de motivación.

Habilidades• Recordar.• Reconocer.• Describir.• Caracterizar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Para iniciar la clase, invite a sus estudiantes a conocer el objetivo de la clase y a observar tanto el título de la unidad como las fuen-tes visuales.Los estudiantes realizan una lluvia de ideas en torno a la pregunta: ¿qué caracterizará al período que se estudiará? Medie y registre la actividad en la pizarra. Identifique los conocimientos previos del curso.

Desarrollo

Los estudiantes leen el texto de la página 14 y la sección Abrir sesión. Luego, reflexionan en torno a la fuente escrita y realizan la actividad propuesta en torno a las fuentes visuales.

Cierre

Los estudiantes realizan una actividad metacognitiva. Se sugiere que, a la luz de la lluvia de ideas y de las secciones, reconozcan tanto sus conocimientos previos sobre los contenidos de la unidad como los aprendizajes que necesitan adquirir para comprender la misma.

E valuaciónEvaluación diagnóstica de contenidos conceptuales

Invite a sus estudiantes a realizar la actividad del módulo Abrir sesión con el objetivo de identificar sus conocimientos previos en torno a los contenidos de la unidad.

P áginas 16 y 17

O bjetivos• Relacionar la crisis política con la cuestión social durante el perio-

do parlamentario, a partir del análisis de fuentes primarias.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Procedimiento para ejercitar la habilidad de relacionar.• La crisis del parlamentarismo.• El grupo social oligárquico.• La “cuestión social”.

Habilidades• Identificar.• Describir.• Relacionar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Para iniciar la clase, invite a sus estudiantes a conocer el objetivo de la clase y a explorar las páginas de la sección Inicializando.Un estudiante explica los pasos que cree que deben realizarse para lograr relacionar en términos genéricos. Medie y registre la respuesta en la pizarra. Luego, todos los estudiantes leen el pro-cedimiento, que implica ejercitar la habilidad de relacionar, en la información lateral de la página 16, y aclare posibles dudas.

Desarrollo

Los estudiantes conocen las instrucciones de la sección a través de su mediación y realizan la actividad en forma individual. Luego, pregúnteles por su familiaridad con la información entregada por las fuentes históricas.

Cierre

Para cerrar la clase, los estudiantes autoevalúan su desempeño procedimental a partir de las preguntas de la sección Mi estado. Finalmente, medie una puesta en común en la cual socialicen sus respuestas.

E valuaciónEvaluación diagnóstica de contenidos procedimentales

Invite a sus estudiantes a realizar la sección Inicializando con el objetivo de diagnosticar el dominio procedimental de cada uno en torno a la habilidad de relacionar, a partir de las fuentes primarias referidas al parlamentarismo y la “cuestión social”. Esta también es una oportunidad para identificar conocimientos previos disci-plinares. Permita que los estudiantes autoevalúen su desempeño por escri-to, a partir de las preguntas de la sección Mi estado.

P áginas 18 a 23

O bjetivos• Comprender el contexto político, económico y social de comienzos

del siglo XX en Chile, a través de fuentes estadísticas y visuales.

C ontenidos y habilidadesContenidos• El parlamentarismo chileno.• El sistema de partidos políticos.• La economía salitrera.• La sociedad del Centenario.• La cuestión social.• Propuestas y reacciones frente a la “cuestión social”.

1 3 4 62 75

Historia, GeoGrafía y CienCias soCiales 3.º medio 15

Page 16: 4_11_21_2

rientaciones didácticasOHabilidades• Identificar.• Explicar.• Seleccionar.• Relacionar.• Investigar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Para iniciar el contenido, invite a sus estudiantes a conocer el ob-jetivo y a explorar las páginas del texto que contienen el tema.Los estudiantes realizan una lluvia de ideas en torno al concep-to “parlamentarismo”. Medie y registre la actividad en la pizarra. Identifique los conocimientos previos del curso y aclare las dife-rencias que existen entre el sistema parlamentario y el parlamen-tarismo chileno.

Desarrollo

Los estudiantes se organizan en parejas de trabajo y leen com-prensivamente el contexto histórico de comienzos del siglo XX en Chile, de las páginas 18 a 23. Realizan las actividades propuestas y elaboran una síntesis de los principales desafíos que debía en-frentar el país en este periodo.

Cierre

Para cerrar el contenido, los estudiantes socializan la síntesis que elaboraron. Aclare sus dudas y enfatice la multicausalidad de los procesos históricos para la futura comprensión de la crisis parla-mentaria en Chile.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe la comprensión de sus estudiantes mediante el monitoreo del trabajo en parejas y la socialización del curso, en torno a las actividades propuestas y la síntesis del contenido.Finalmente, retroalimente al curso al término de la clase y refuerce a sus estudiantes positivamente.

P áginas 24 y 25

O bjetivos• Formular una posición personal sobre la “cuestión social”, a partir

de un debate.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Procedimiento para debatir.• La “cuestión social”.• El parlamentarismo chileno.

Habilidades• Organizar.• Analizar.• Argumentar.• Debatir.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Invite a sus estudiantes a conocer el objetivo de la clase y a ex-plorar la sección Laboratorio de Ciencias Sociales, “Un modelo de debate”.Los estudiantes se organizan en equipos de trabajo de cuatro inte-grantes para leer comprensivamente y socializar la propuesta del modelo de debate de la página 24. Medie una puesta en común al interior del curso para aclarar posibles dudas sobre el procedi-miento y para motivar la organización de un debate.

Desarrollo

Cada equipo de trabajo selecciona un líder que, en conjunto con los elegidos en los otros grupos, organizarán un debate al interior del curso que, a su vez, votarán por la propuesta de debate de la página 25 que les parezca más atractiva.

Cierre

Los estudiantes debaten en torno a la propuesta seleccionada. En esta actividad el curso se dividirá en dos para tomar posición frente a la “cuestión social”. Medie y retroalimente al final de la actividad.

E valuaciónEvaluación de proceso

Monitoree el trabajo en equipo, identifique el nivel de comprensión procedimental de sus estudiantes durante la socialización acerca del modelo de debate.Luego, oriente la organización del debate dirigida por los líderes y evalúe la capacidad de trabajo en equipo del curso.Durante el debate registre y evalúe la formulación de posiciones y los argumentos de los dos grupos.Finalmente, retroalimente al curso al término de la actividad, refor-zando positivamente y ejemplificando con sus apuntes.

P áginas 26 a 32

O bjetivos• Analizar el proceso de la crisis y fin del parlamentarismo, a través

del análisis de fuentes históricas.

C ontenidos y habilidadesContenidos• El gobierno de Juan Luis Sanfuentes.• La irrupción de Arturo Alessandri Palma en el escenario político.• La primera parte del gobierno de Arturo Alessandri Palma.• La incorporación de los militares a la política.• El retorno de Arturo Alessandri Palma.• La Constitución de 1925.

Habilidades• Identificar.• Describir.• Explicar.• Relacionar.• Elaborar.• Interpretar.• Fundamentar.

16 Crisis del parlamentarismo e irrupCión de nuevos aCtores soCiales- Guía didáCtiCa del doCente

Page 17: 4_11_21_2

A ctividades y orientaciones

Inicio

Para iniciar el contenido, invite a sus estudiantes a conocer el ob-jetivo y a explorar las páginas del texto que contienen el tema.Los estudiantes leen la introducción de la página 26 y responden a la pregunta ¿en qué medida una mayor participación social pue-de cambiar un régimen político? Medie y registre la actividad en la pizarra. Identifique los conocimientos previos del curso y oriente la discusión hacia la crisis del parlamentarismo chileno.

Desarrollo

Los estudiantes se organizan en parejas de trabajo y leen com-prensivamente la información de las páginas 26 a 32. Realizan las actividades propuestas y en la puesta en común de aquellas, enfatice tanto la relación entre fenómenos económicos, políticos y sociales, como la importancia de la promulgación de la Constitu-ción de 1925 para el retorno al régimen presidencial.

Cierre

Los estudiantes concluyen en torno a los factores de la crisis del parlamentarismo. Aclare sus dudas y enfatice la multicausalidad de los procesos históricos en relación con el proceso analizado.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe la comprensión de sus estudiantes mediante el monitoreo de las actividades y las fases de socialización del curso.Retroalimente a sus estudiantes y entregue refuerzos positivos se-gún su participación durante las actividades.

P áginas 33 a 35

O bjetivos• Conocer el proceso de integración de nuevos actores sociales al

escenario político en el periodo 1910-1925, mediante el análisis de fuentes primarias.

• Comparar dos interpretaciones historiográficas en torno al parla-mentarismo chileno.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Los partidos políticos tradicionales.• Los movimientos sociales.• El parlamentarismo chileno.

Habilidades• Identificar.• Describir.• Explicar.• Contextualizar.• Comparar.• Argumentar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Para iniciar la clase, invite a sus estudiantes a conocer el objetivo y a familiarizarse con las páginas del texto que contienen el tema.

Los estudiantes se organizan en parejas de trabajo, leen compren-sivamente el contenido y realizan las actividades de las páginas 33 y 34. Socializan sus aprendizajes. Medie sus intervenciones y corrija posibles errores conceptuales.

Desarrollo

Oriente los aprendizajes hacia la importancia del surgimiento de nuevos actores a través de movimientos sociales durante la déca-da de 1920 en Chile. Luego, a modo de conclusión en torno a las características del parlamentarismo nacional, los educandos llevan a cabo la actividad de la página 35. Para revisarla, se sugiere que comparen sus respuestas con las de sus compañeros, en equipos de trabajo y se dirijan a usted para consultar dudas.

Cierre

Los estudiantes reflexionan sobre la importancia de los movi-mientos sociales para visibilizar a los nuevos actores del periodo 1910-1925. Además, oriente un breve análisis en torno a la com-prensión del relato histórico como construcción humana, a partir de las visiones historiográficas del parlamentarismo chileno de la página 35.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe la comprensión de sus estudiantes mediante el monitoreo del trabajo en parejas y la socialización del curso, en torno a las actividades propuestas.Finalmente, retroalimente al curso al término de la clase y refuerce a sus estudiantes positivamente según su desempeño.

P áginas 36 y 37

O bjetivos• Evaluar el dominio de contenidos conceptuales y desarrollo de

habilidades trabajados hasta este momento en la unidad.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Chile a comienzos del siglo XX.• La crisis del parlamentarismo.• Partidos políticos y actores sociales entre 1910 y 1925.

Habilidades• Comprender.• Aplicar.• Distinguir.• Analizar.• Relacionar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Para iniciar la evaluación, explicite a sus estudiantes el objetivo de la misma.

Desarrollo

Los estudiantes resuelven la evaluación de proceso de manera personal. Es necesario que dispongan de al menos 30 minutos para ello.

1 3 4 62 75

Historia, GeoGrafía y CienCias soCiales 3.º medio 17

Page 18: 4_11_21_2

rientaciones didácticasOCierre

Se sugiere que, una vez terminada la aplicación del instrumento, analicen las preguntas y respuestas, tanto del ítem de selección múltiple como de la actividad de desarrollo.

E valuaciónEvaluación intermediaEvalúe el dominio de contenidos conceptuales y de habilidades de sus estudiantes e identifique el nivel de desempeño en que se encuentra cada uno de ellos.Permita que sus estudiantes autoevalúen su proceso de aprendi-zaje, mediante la sección Mi estado de la página 37.

P áginas 38 a 41

O bjetivos• Conocer la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo y su política

económica, a partir del análisis de fuentes primarias.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Carlos Ibáñez hacia la Presidencia de la República.• La política represiva del gobierno de Ibáñez.• La relación del gobierno con los sindicatos y partidos políticos.• El Estado como impulsor de la economía nacional.• El plan de fomento económico.

Habilidades• Identificar.• Explicar.• Relacionar.• Inferir.• Sintetizar.• Fundamentar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Invite a sus estudiantes a conocer el objetivo y a observar la foto-grafía “Carlos Ibáñez del Campo investido como presidente de la república”, en la página 38.Los estudiantes realizan una descripción en torno a la figura de Carlos Ibáñez en la fuente visual e infieren sus características como presidente de la República en el periodo 1927-1931. Medie y registre la actividad en la pizarra. Identifique los conocimientos previos del curso y complemente el análisis inicial con el concepto de autoritarismo en relación con el contexto histórico.

Desarrollo

Los estudiantes se organizan en parejas de trabajo y leen com-prensivamente los contenidos de las páginas 38 a 41. Realizan las actividades propuestas, y en la puesta en común de aquellas, planee la importancia de la política económica del periodo para su impulso en el ámbito nacional, tema que tendrá continuidad con el surgimiento de los gobiernos radicales más adelante.

Cierre

Los estudiantes evalúan la represión como una forma de hacer política para conseguir objetivos de orden social y dan ejemplos

de situaciones similares que conozcan por experiencias propias o de otras personas.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe la comprensión de sus estudiantes mediante el monitoreo del trabajo en parejas y la socialización del curso, en torno a las actividades propuestas.Finalmente, retroalimente al curso al término de la clase y refuerce a sus estudiantes positivamente según su desempeño.

P áginas 42 y 43

O bjetivos• Relacionar cambios geográficos con el modelo económico de

“crecimiento hacia afuera”, a través del análisis de cuadros esta-dísticos sobre el auge salitrero y su impacto en las zonas agrícolas de Chile.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Ocupación laboral en las salitreras del Norte Grande de Chile.• Tráfico marítimo de productos agropecuarios hacia las salitreras.• Aprendizaje para interpretar cuadros estadísticos.

Habilidades• Analizar.• Interpretar.• Comunicar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Invite a sus estudiantes a explorar la sección Indagación, análisis e interpretación, “El impacto del auge salitrero sobre las tierras cultivadas en Chile”.Los estudiantes leen la introducción de la sección y la socializan. Medie su compresión de los “Componentes de un cuadro estadís-tico” y el análisis de los datos presentado en las páginas 42 y 43.

Desarrollo

Los estudiantes resuelven la actividad propuesta en la página 43 de manera individual y realizan la Síntesis con un grupo de compañe-ros o compañeras, según la instrucción lateral de la misma página.

Cierre

Para cerrar la clase, cada grupo de estudiantes elige a un repre-sentante que expondrá la síntesis realizada frente al curso en torno al tema “El impacto del auge salitrero sobre las tierras cultivadas en Chile”. Aclare posibles errores conceptuales.

E valuaciónEvaluación de proceso

Monitoree el trabajo personal y en grupos, identifique el nivel de comprensión conceptual y procedimental de sus estudiantes du-rante la exposición de la síntesis y registre sus observaciones y evalúe a los grupos de trabajo. Al término de la actividad retroalimente al curso, reforzando positi-vamente y ejemplificando con sus observaciones.

18 Crisis del parlamentarismo e irrupCión de nuevos aCtores soCiales- Guía didáCtiCa del doCente

Page 19: 4_11_21_2

P ágina 44

O bjetivos• Identificar los factores externos e internos que influyeron en el

término abrupto de la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931), mediante el análisis de los acontecimientos que aceleraron su caída.

C ontenidos y habilidadesContenidos• La Gran Depresión.• El descontento social interno producto de la crisis económica.

Habilidades• Explicar.• Investigar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Invite a sus estudiantes a conocer el objetivo de la clase y a obser-var la fotografía de la página 44, “Santiaguinos celebran la caída de Ibáñez cerca del Palacio de La Moneda”.Los estudiantes realizan una lluvia de ideas en torno a las carac-terísticas de la manifestación. Medie y registre la actividad. Identi-fique los conocimientos previos del curso y oriente su observación hacia la masividad, la predominancia de varones y el símbolo na-cional utilizado.

Desarrollo

Un estudiante lee la página 44. Responda dudas e invite a los jóvenes a realizar la actividad propuesta. Se sugiere que se les incentive a visitar la biblioteca o la sala de enlaces para investigar la biografía de Marmaduque Grove y su importancia para el perio-do. Posteriormente, medie una socialización para corregir posibles errores conceptuales.

Cierre

Para cerrar la clase, los estudiantes socializan las biografías de Grove que obtuvieron tras su búsqueda y las fuentes que consulta-ron, de modo que puedan concluir, previa mediación, cuáles fueron las más fidedignas.Finalmente, reflexionan en torno a la importancia de comprender la historia local como una parte de los procesos mundiales, enfati-zando en la influencia de los factores del contexto histórico externo en las coyunturas internas de un país.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe la comprensión de sus estudiantes durante las etapas de socialización del curso y en torno a las actividades propuestas en clase. También evalúe su comportamiento frente a la eventual sa-lida a la biblioteca, a la sala de enlaces o al uso de aparatos elec-trónicos en la búsqueda de información académica.Finalmente, retroalimente al curso al término de la clase y refuerce a sus estudiantes positivamente según su desempeño.

P áginas 45 a 47

O bjetivos• Caracterizar el periodo de inestabilidad política entre 1931 y

1932, a través del análisis de fuentes históricas.

C ontenidos y habilidadesContenidos• El gobierno de Juan Esteban Montero.• La República Socialista de los doce días.• Los “cien días” de Carlos Dávila.• Blanche, Oyanedel y las elecciones presidenciales de 1932.

Habilidades• Identificar.• Explicar.• Sintetizar.• Argumentar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Invite a sus estudiantes a conocer el objetivo, a leer la sección Para grabar y las dos interpretaciones historiográficas que se presentan en la página 47.Los estudiantes realizan una descripción en torno al periodo 1931-1932 a partir de la síntesis y de las visiones leídas. Medie y regis-tre la actividad en la pizarra. Identifique los conocimientos previos del curso. Motive la elaboración de hipótesis sobre qué habrá su-cedido en esa breve etapa de la historia de Chile.

Desarrollo

Los estudiantes leen las páginas 45 a 47, realizan las actividades propuestas y caracterizan el periodo en estudio. Luego, medie una socialización de sus conclusiones y registre la actividad en pizarra, junto a la descripción del inicio de la clase. Aclare dudas si es necesario.

Cierre

Los estudiantes leen sus aportes en las actividades registradas en la pizarra e identifican cuáles eran sus aprendizajes previos y cuál es su aprendizaje al final de la clase.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe la comprensión de sus estudiantes en las etapas de socia-lización del curso durante la clase y en torno a las actividades pro-puestas. Finalmente, retroalimente al curso al término de la clase y refuerce a sus estudiantes positivamente según su desempeño.

P áginas 48 y 49

O bjetivos• Recuperar la memoria social, mediante una actividad sobre la

prensa escrita como acción cívica.

C ontenidos y habilidadesContenidos• El periodismo escrito de la década de 1930.

1 3 4 62 75

Historia, GeoGrafía y CienCias soCiales 3.º medio 19

Page 20: 4_11_21_2

rientaciones didácticasOHabilidades• Investigar.• Analizar.• Comunicar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Dé a conocer el objetivo de la clase y luego, organizados en pare-jas de trabajo, los estudiantes leen la introducción de la sección Haciendo ciudadanía y las instrucciones para realizar la investiga-ción solicitada. Aclare dudas sobre ello si es necesario.

Desarrollo

Las parejas de trabajo realizan la actividad titulada “Analizando la prensa escrita de la época”. Luego, elaboran su propio formato según las instrucciones del título “Construyendo una portada”.

Cierre

Para cerrar la clase, pegan en las paredes de su sala el papelógra-fo de cada una de las parejas de trabajo y el curso hace un recorri-do alrededor, mientras los creadores exponen sus portadas como acción cívica. Concluyen en torno a sus aprendizajes conceptuales y procedimentales, previa mediación.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe el dominio conceptual y procedimental de sus estudiantes durante el desarrollo de la clase y en la actividad de exposición. Finalmente, retroalimente al curso al término de la clase y refuerce a sus estudiantes positivamente según su desempeño.

P áginas 50 a 53

O bjetivos• Comprender el proceso de retorno al presidencialismo en Chile, a

partir del análisis de fuentes históricas.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Desarrollo político durante el gobierno de Arturo Alessandri Palma

(1932-1938).• Saneamiento económico.• Orden institucional y público.• Reorganización de las fuerzas políticas y gremiales.

Habilidades• Identificar.• Señalar.• Explicar.• Determinar.• Comparar.• Concluir.• Analizar.• Fundamentar.• Investigar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Invite a sus estudiantes a conocer el objetivo. Los estudiantes rea-lizan una lluvia de ideas infiriendo cuáles habrán sido los desafíos más importantes para Arturo Alessandri en su segunda presiden-cia. Medie y registre la actividad en la pizarra. Identifique los cono-cimientos previos del curso. Oriente la discusión hacia las dimen-siones política, económica y social.

Desarrollo

El curso se divide en tres equipos de trabajo. Cada uno de ellos analiza la información de un solo ámbito: político, económico o so-cial, entre las páginas 50 y 53. Realizan las actividades propuestas y caracterizan el periodo desde su dimensión. Luego, medie una síntesis de las características del segundo periodo de Alessandri Palma a partir de sus conclusiones y registre la actividad en pizarra.

Cierre

Los estudiantes aclaran sus dudas, respondiendo a sus compa-ñeros o compañeras según la dimensión que haya trabajado cada equipo, con ayuda de su mediación.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe la comprensión de sus estudiantes en las etapas de so-cialización de los grupos de trabajo durante la clase y en torno a las actividades propuestas. Finalmente, retroalimente al curso al término de la clase y refuerce a sus estudiantes positivamente según su desempeño.

P ágina 54

O bjetivos• Analizar y sintetizar los conceptos claves del proceso de la crisis

del parlamentarismo, a través de la elaboración de un organizador conceptual.

C ontenidos y habilidadesContenidos• En torno al Centenario.• Crisis y caída del parlamentarismo.• La administración de Ibáñez.• Las administraciones de 1931 y 1932.• Retorno al presidencialismo.

Habilidades• Identificar.• Relacionar.• Analizar.• Sintetizar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Invite a sus estudiantes a conocer el objetivo de la misma. Los estudiantes se organizan en equipos de trabajo de cuatro integran-tes para leer comprensivamente la sección Historial e identifican los conceptos principales de cada tema de la unidad. Medie una

20 Crisis del parlamentarismo e irrupCión de nuevos aCtores soCiales- Guía didáCtiCa del doCente

Page 21: 4_11_21_2

puesta en común para seleccionar conceptos importantes y dife-renciarlos de los secundarios si es necesario.

Desarrollo

Modele la elaboración de un mapa conceptual con sus carac-terísticas: definición de un concepto, definición de un conector, conceptos en orden jerárquico, conectores breves que relacionan conceptos, entre otras. Luego, los estudiantes elaboran un mapa conceptual en equipos de trabajo, en base a los conceptos identi-ficados y seleccionados en conjunto.

Cierre

Los estudiantes socializan las dificultades conceptuales y proce-dimentales que tuvieron para elaborar el mapa conceptual. Aclare las dudas que sean necesarias. Los mapas conceptuales serán ex-puestos en la siguiente clase para introducir la nueva unidad, res-catando los conocimientos que adquirieron en la recién estudiada.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe el desempeño de sus estudiantes tanto en lo conceptual como en lo procedimental, enfatizando en la correcta comprensión del proceso de la crisis del parlamentarismo en Chile a principios del siglo XX.Es importante que retroalimente al curso, de modo que se resuel-van todas las dudas y posibilitar un aprendizaje de calidad durante el ciclo de la segunda unidad.

P ágina 55

O bjetivos• Analizar una pregunta de tipo PSU, a partir del modelamiento de

su encabezado y alternativas.

C ontenidos y habilidadesContenidos• La primera administración de Carlos Ibáñez del Campo.• Política nacionalista de Carlos Ibáñez.

Habilidades• Analizar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Invite a sus estudiantes a conocer el objetivo de la misma. Expli-que la finalidad de la sección Cargando disco, es decir, enseñar a responder una pregunta de tipo PSU.Los estudiantes observan la pregunta y responden según sus aprendizajes.

Desarrollo

Los estudiantes argumentan la selección de sus alternativas. Co-rrija posibles errores.

Cierre

Posteriormente, muestre el modelamiento del ejercicio, analice en conjunto con sus estudiantes los posibles errores conceptuales de las respuestas anteriores.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe el dominio de contenidos conceptuales y la habilidad de analizar de sus estudiantes, respecto de la unidad trabajada. Re-fuerce positivamente a quienes contestaron correctamente.

P áginas 56 a 59

O bjetivos• Evaluar el dominio de contenidos conceptuales y desarrollo de

habilidades trabajados en la unidad.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Chile a comienzos del siglo XX.• La crisis del parlamentarismo.• Partidos políticos y actores sociales entre 1910 y 1925.• El “Chile nuevo”: la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo (1927-

1931).• La caída de Carlos Ibáñez del Campo.• La inestabilidad gubernamental entre 1931 y 1932.• El segundo gobierno de Arturo Alessandri Palma (1932-1938).

Habilidades• Describir.• Reconocer.• Comprender.• Caracterizar.• Relacionar.• Analizar.• Interpretar.• Aplicar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Para iniciar la evaluación, explicite a sus estudiantes el objetivo de la misma.

Desarrollo

Los estudiantes resuelven la evaluación final de manera personal. Es necesario que dispongan de al menos 30 minutos para ello.

Cierre

Se sugiere que, una vez terminada la aplicación del instrumento, analicen las preguntas y respuestas, tanto del ítem de selección múltiple como de la actividad de desarrollo.

E valuaciónEvaluación final

Evalúe el dominio de contenidos conceptuales y de habilidades de sus estudiantes e identifique el nivel de desempeño en que se encuentra cada uno de ellos, respecto de la unidad trabajada.Permita que sus estudiantes autoevalúen su proceso de aprendi-zaje, mediante el módulo Cerrar sesión de la página 59.

1 3 4 62 75

Historia, GeoGrafía y CienCias soCiales 3.º medio 21

Page 22: 4_11_21_2

ctividades complementariasAM

ater

ial f

otoc

opia

ble

Actividad 1

Observa la caricatura, lee su leyenda y luego responde.

En la votación…

Elfutre:Caroca,dametubrazo,yvamosalclub,quequierodarteuntrago.Elroto:Caballero¿sabequeustéesmuybuenazo?[…]Elfutre:(Conelmayordisimulolevoyarobarelvoto).Tecreounhombresencillo,honradoytrabajador…

Después de la elección…

Elroto:¡Miredon!...¡Escuchemé!...Esunapalabrasola:EmpréstemeunachirolaPa´ beberporsumercé.Elfutre:Yonoteconozco,roto!Elroto:¿Quénomeconoce,no?Ycomomereconoció¿Cuándometrajinóelvoto?[…]Elfutre:Déjameenpaz¡viveDios!Elroto:¿Conesoahorasalimos?¿Noseacuerdaquebebimosdeunmismovasolosdos?¡Loconocí!...nosoylerdo…Enelclus,haceyaunmes…Merobóelvoto….Ydespués,¡Sitehevisto,nomeacuerdo!

ElpadreCobos.(19demayode1881).Santiago.

1. Investiga las palabras que desconozcas.

2. ¿Qué elementos de la imagen permiten afirmar que el hombre de la derecha es el futre y el de la izquierda, el roto? Explica.

3. ¿Qué prácticas del periodo parlamentario son criticadas en la caricatura y su leyenda? Fundamenta.

4. ¿Consideras que actualmente existen prácticas semejantes a la criticada en la caricatura? Fundamenta.

5. Construye una caricatura y su leyenda en la que se exprese una crítica a algunas de las prácticas del periodo par-lamentario. Debe contener una referencia implícita a la práctica criticada, una imagen que sustente tal idea y una leyenda que incluya un diálogo entre las personas que estaban tradicionalmente involucradas en tal situación.

22 Crisis del parlamentarismo e irrupCión de nuevos aCtores soCiales- Guía didáCtiCa del doCente

Page 23: 4_11_21_2

Material fotocopiable

Actividad 2

Lee la cita y luego realiza las actividades.

“LosoficialesdelEjércitoteníanclaraconcienciadelosdefectosdelgobiernoparlamentario.Atravésdesuintermitentelabordecontencióndelosdesórdenesurbanos,habíanllegadoaconocermuydecercala‘cuestiónsocial’.Además,laleydelServicioMilitarObligatoriode1900loshabíaidoacercandocadavezmásalasclasesmáspobres[…].Aprimerashorasdelanochedel2deseptiembre,ungrupoformadoporunoscincuentaoficialessereunióenlagaleríadelSenadoyaplaudiófuertementealossenadoresqueestabanhablandocontralaleydeladieta.Esaescenaserepitiólanochesiguiente.CuandoelMinistrodeGuerralespidióqueseretiraran,losoficialeslohicieron,perodeunamaneramuydesafianteyconungranestruendoproducidoporelentrechocardesusespadas.Elgabineterenuncióinmediatamente.AlessandrinombróalgeneralAltamiranoalacabezadeunnuevoministerio.El8deseptiembre,AltamiranoaparecióenelCongresoyexigiólaaprobacióndeocholeyes,incluidoelCódigoLaboraldeAlessandri[…].ParaAlessandri,quesesentíacautivodelosmilitares,laposicióneraintolerable.Renuncióalapresidenciay,aldíasiguiente,emprendióunviajealexilio.El11deseptiembre,unaJuntadeGobiernoformadaporelgeneralAltamirano,elAlmiranteNeffyelgeneralJuanBennettomóelmandodelaacción”.

SimónCollieryWilliamSater.(1998).Historia de Chile 1808-1994.Santiago.

1. ¿Por qué, según los autores, los oficiales del Ejército “tenían clara conciencia de los defectos del gobierno parlamen-tario”? Explica.

2. Investiga qué expectativas frustradas o problemáticas motivaron a los oficiales a provocar el entrechocar de sus espadas o “ruido de sables”.

3. ¿En qué consiste actualmente la dieta parlamentaria? Averigua.

4. A partir del análisis de la dieta parlamentaria actual y la de aquella época, elabora un ensayo en el que compares el contexto económico, social y político de aquella época con el presente, estableciendo semejanzas y diferencias. Re-cuerda que todo ensayo contiene una hipótesis, la que debe ser respaldada con argumentos sólidos. En tu cuaderno, realiza un esquema con los principales puntos a tratar, para luego redactarlo.

1 3 4 62 75

Historia, GeoGrafía y CienCias soCiales 3.º medio 23

Page 24: 4_11_21_2

ctividades complementariasAM

ater

ial f

otoc

opia

ble

Actividad 3

Para muchos historiadores la historia republicana de Chile no puede ser cabalmente comprendida sin considerar las altas cuotas de violencia política que la han acompañado, las que han servido para generar el modelo de sociedad y de orden institucional característicos del país. Entre 1900 y 1938, de hecho, se produjeron una veintena de masacres obreras, múltiples golpes de Estado, varias situaciones de Estados de excepción y, en general, escenarios de represión desde el Estado hacia la sociedad civil. A pesar de esto, muchos gobiernos lograron tener sucesiones institucionales, no hubo ninguna guerra civil y algunos de los pronunciamientos militares se produjeron sin derramamiento de sangre.Como curso, organicen un debate en el que pongan en cuestión la siguiente tesis:

“Durante el periodo 1900-1938 la violencia política no/sí fue un componente esencial en la configuración del régimen de gobierno y en el tipo de sociedad instalados en Chile”.

Usen el recuadro para escribir las ideas principales.

Crisis del parlamentarismo e irrupCión de nuevos aCtores soCiales- Guía didáCtiCa del doCente24

Page 25: 4_11_21_2

olucionario actividadesSActividad 1

1. Por ejemplo, de “futre”, chilenismo que, al menos durante el siglo XIX y durante las primeras décadas del siglo XX, designaba a una persona vestida de manera elegante, y que estaba asociada generalmente a la oligarquía; “roto”, alude a una persona de modales poco refinados, que generalmente indicaba a las personas del bajo pueblo.

2. Por un lado, resulta indicativo de cada concepto, la vestimenta y el garbo. Mientras que el futre lleva corbata tipo “humita”, zapatos, vestón, pantalón de vestir y un sombrero afrancesado, el roto lleva una especie de ojotas, un pantalón cortado y un gorro rústico. Otro dato a consignar es la mayor altura que tiene el futre. Por otro lado, al complementar el análisis con el texto, se observa que es el futre quien ofrece un trago al roto, el que es posteriormente rechazado por el primero.

3. Específicamente, la crítica realizada a la práctica política es la del cohecho, es decir, la compra del voto, el que generalmente se cancelaba con comestibles y bebestibles. En este caso, queda patente que existe una especie de fraude en la invitación a beber, lo que después no redunda en un reconocimiento del roto, sino que, por el contrario, termina afectando sus posibilidades de inclusión social.

4. Se espera que el estudiante logre vincular el periodo histórico estudiado con su presente histórico, especialmente en lo que concierne a los respectivos regímenes políticos. Asimismo, se espera que argumente la posición adoptada, tanto a través de ejemplos concretos, como del análisis general de los procesos.

5. Se espera que el estudiante logre diseñar, planificar y concretar una caricatura y su leyenda, en las que se dé cuenta de una situación propia de las prácticas políticas del periodo parlamentario. Asimismo, se espera que tanto imagen como leyenda reflejen coordinadamente tal práctica a través de un relato satírico o irónico.

Actividad 2

1. Según los autores, los oficiales del Ejército “tenían clara conciencia de los defectos del gobierno parlamentario” por dos motivos. El primero, era que por su rol como contenedores de las manifestaciones habían llegado a familiarizarse con las problemáticas sociales aglutinadas en la “cuestión social”. El segundo, que la ley del Servicio Militar Obligatorio de 1900 los había acercado y sensibilizado con las clases más pobres.

2. Para el caso, las dificultades económicas provocaron un creciente malestar dentro del ejército. Entre 1913 y 1924, los sueldos de su personal fueron reajustados en una proporción muy inferior al aumento que experimentó el costo de la vida. Además, el sistema de promoción era muy rígido, por lo que pocos aspirantes lograban “hacer carrera”. Además, entre 1920 y 1924 siguieron sin aprobarse las leyes sociales y en este último año el presupuesto del ejército estaba siendo aplazado por el Congreso, mientras que los congresistas aprobaron una dieta parlamentaria.

3. La dieta parlamentaria es la renta que percibe un parlamentario (senador o diputado) que, para el caso chileno, equivale a la remuneración de un ministro de Estado (en acuerdo con el art. N° 62 de la Constitución Política de la República).

4. Se espera que, a partir de la comparación entre el contexto político, social y económico en el que se insertan ambas dietas parlamentarias, el estudiante esté capacitado para realizar un ensayo, que releve las semejanzas y diferencias entre ambos periodos históricos. La elaboración de un ensayo implica la estructuración de secciones (portada, introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía), el establecimiento de una hipótesis y su refrendación a partir de argumentos sólidos, que deben plantearse en el desarrollo.

Actividad 3

Se espera que el estudiante logre coordinar y realizar junto al curso un debate acerca de la existencia/inexistencia de violencia política en la configuración del régimen de gobierno y tipo de sociedad instalados en Chile durante la primera mitad del siglo XX. Esto implica procedimentalizar los pasos de un debate e indagar en el tópico específico a debatir.

1 3 4 62 75

Historia, GeoGrafía y CienCias soCiales 3.º medio 25

Page 26: 4_11_21_2

valuación fotocopiableEM

ater

ial f

otoc

opia

ble

Nombre:

Fecha: Curso:

I. Marca la alternativa correcta.

1. Una de las características del periodo histórico chileno en torno al Centenario fue que:

A. el poder político estaba en manos de la aristocracia.

B. se desarrolló una economía de “crecimiento hacia afuera”.

C. el sector social popular era el más favorecido con las políticas.

D. la administración de Carlos Ibáñez dirigió la conme-moración nacional.

E. la celebración nacional se desenvolvió en medio del presidencialismo.

2. Marcó la sociedad chilena entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX. Englobaba los pro-blemas derivados de las deplorables condiciones de habitación, higiene, educación y trabajo que surgieron en los entornos urbanos e industriales. Asimismo, de-signó un nuevo lenguaje para abordar tales problemas y darles solución. La descripción anterior corresponde al concepto de:

A. Cuestión social.B. Parlamentarismo.C. Presidencialismo.D. Estado de bienestar.E. Sociedades de resistencia.

3. El auge del ciclo económico salitrero, característico de Chile entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX, estuvo asociado a:

A. el modelo ISI.B. la monoexportación.C. la nacionalización estatal.D. el enriquecimiento de los sectores populares.E. la caída del primer mandato de Carlos Ibáñez.

4. Entre las prácticas políticas con que contaba el Parla-mento para limitar y controlar la acción del Poder Ejecutivo durante el periodo parlamentario se encontraba:

A. la inexistencia de un sistema electoral democrático.B. la duplicación de votos en elecciones

presidenciales.C. la autoridad del Congreso para aprobar las leyes

periódicas.D. la facultad de los jueces para interpelar a los minis-

tros de Estado.E. el derecho a la clausura del debate parlamentario

por parte del Ejecutivo.

5. En las primeras décadas del siglo XX, el sistema político chileno entró en crisis. Entre las razones que explican esta situación, destaca(n):

I. la “cuestión social”.II. la inestabilidad económica.III. la falta de capacidad ejecutiva de la

oligarquía.

A. Solo IB. Solo IIC. Solo IIID. Solo I y IIIE. I, II y III

6. Arturo Alessandri Palma sobresalió en el escenario po-lítico desde la década de 1910. Recorrió ciudades, ofi-cinas salitreras, albergues, comedores de desemplea-dos y entregó vehementes discursos por la provincia de Tarapacá y el país, para ser senador y presidente de la república, respectivamente. Una de las causas de su marcado estilo al hacer política fue que:

A. provenía de un partido de tradición presidencialista.

B. era fundador de la alianza del Frente Popular chileno.C. debía transformarse en una alternativa electoral

viable.D. su origen social se encontraba entre los sectores

populares.E. la clase media de la sociedad chilena le pidió que

fuera su candidato.

Crisis del parlamentarismo e irrupCión de nuevos aCtores soCiales- Guía didáCtiCa del doCente26

Page 27: 4_11_21_2

Material fotocopiable

7. Entre otras cosas, la figura de Arturo Alessandri Palma durante su primer mandato como presidente de la república chilena, destacó por:

I. la intervención de militares en la política.II. la disminución de los movimientos sociales.III. la promulgación de la Constitución de 1925.

A. Solo IB. Solo IIC. Solo IIID. Solo I y IIIE. I, II y III

8. Entre las obras realizadas por Carlos Ibáñez del Campo en su primer gobierno (1927-1931), destacó la creación de instituciones públicas que perduran hasta la actualidad, tal(es) como:

I. el Banco Central.II. el Cuerpo de Carabineros de Chile.III. la Contraloría General de la República.

A. Solo IB. Solo I y IIC. Solo I y IIID. Solo II y IIIE. I, II y III

9. Durante su primer gobierno, Carlos Ibáñez y su mi-nistro de Hacienda Pablo Ramírez, llevaron a cabo un plan de estabilización de las finanzas del Estado, con el objetivo de controlar y sanear el funcionamiento del aparato estatal. Entre las instituciones creadas para lograr este fin se encontraba:

A. la Sociedad de Fomento Fabril.B. la Sociedad Nacional de Agricultura.C. la Tesorería General de la República.D. la institución de Carabineros de Chile.E. el Movimiento Nacionalsocialista de Chile.

10. La inestabilidad de la política chilena durante los años 1931-1932, previo a la segunda presidencia de Arturo Alessandri Palma, estuvo relacionada con:

A. la irrupción de dictaduras.B. el episodio de “ruido de sables”.C. la “matanza del Seguro Obrero”.D. la inexistencia de una Constitución.E. la fundación del “nacismo” en el país.

II. Realiza las actividades de desarrollo.

Lee atentamente el fragmento de la fuente que describe ciertos factores de la crisis del parlamentarismo chileno, durante las primeras décadas del siglo XX. Luego, realiza la actividad que está orientada a ejercitar la habilidad de relacionar.

“Pordepronto,laelevacióndelseñorAlessandrinotrajocambiossustancialesenelordenadministrativo,socialyeconómicodelpaís.Elpersonalpolíticoexperimentó,sisequiere,unarenovación,parcialenelsentidodemocrático;perolosreciénvenidosnotuvieronocasióndedemostrarmayoreficienciaquesuspredecesores,ysí,porelcontrario,enalgunoscasos,faltadehábitoenelmanejodehombreseintereses.Laanarquíaparlamentariasemantuvo,pues,enelfondo,conlosmismoscaracteresqueantes,aunquelasIuchasporelpredominiodehombresycírculossehicieronmásagriasyapasionadas,yaporqueenparteeranelreflejodelosodiosquedividíanalasociedad,yaporquenopuedeexigirseapersonasparaquieneslapolíticaestodo,hastaelnombrequellevan,lamismaurbanidadydecorodeformasqueaesosmagnatesdelantiguorégimen,queconsiderabanlaposesióndelpodersólocomounnobledeporteyunadornomásenelbrillodesusexistencias”.

AlbertoEdwards.(1928).La Fronda Aristocrática en Chile.Santiago.

1. Identifica el tipo de fuente, si se considera que su autor está estudiando una época histórica.

2. Identifica a qué sector social del periodo se refiere el autor.

1 3 4 62 75

Historia, GeoGrafía y CienCias soCiales 3.º medio 27

Page 28: 4_11_21_2

valuación fotocopiableEM

ater

ial f

otoc

opia

ble

3. Identifica la idea principal del fragmento leído.

4. ¿A qué factores vincula la crisis política del parlamentarismo chileno el autor? Relaciona.

5. ¿Cómo habría repercutido el comportamiento de la clase política del periodo descrito en la caída del parlamenta-rismo? Relaciona con tus conocimientos sobre la unidad estudiada.

Crisis del parlamentarismo e irrupCión de nuevos aCtores soCiales- Guía didáCtiCa del doCente28

Page 29: 4_11_21_2

Material fotocopiable

III. Lee las citas y luego completa el cuadro a partir del análisis que hagas de ellas.

“QuierotrazarconexpresionessinceraslospensamientosqueenmísealbergansobreelsiglotranscurridobajoelrégimendelaRepública.Laclasecapitalista,oburguesa,comolellamamos,hahechoevidentesprogresos.Laúltimaclasevivehoycomovivióen1810.Elconventilloylossuburbiossonlaantesaladelprostíbuloydelataberna.Ysialoscienañosdevidarepublicana,democráticayprogresistacomoselequierellamar,existenestosantrosdedegeneración,¿cómosepretendeasociaralpuebloalosregocijosdelprimercentenario?”.

AdaptadodeLuisEmilioRecabarren.(1910).Ricos y pobres a través de un siglo de vida republicana.Santiago.

“Voyahablarossobrealgunosaspectosdelacrisismoralqueatravesamos;puesyocreoqueellaexisteyenmayorgradoyconcaracteresmásperniciososparaelprogresodeChilequeladurayprolongadacrisiseconómicaquetodospalpan.Señalarelmaleshacerunllamamientoparaestudiarloyconocerloyelconocimientodeélesuncomienzodeenmienda.Unasolafuerzapuedeextirparlo,esladelaopiniónpública,lavoluntadsocialencaminadaaesefin;yparaformaresaopiniónyconvertirlaenvoluntaddispuestaaobrar,hayqueponerdemanifiestolallagaquenosdebilitaahoraynosamenazaparaelfuturoyhayquehacersentirlosestímulosdeldeberydelpatriotismoyaunlosdelinterésporelpropiobienestar”.

AdaptadodeEnriqueMac-Iver,Discurso sobre la crisis moral de la República,SantiagodeChile:ImprentaModerna,1900.

Idea centralSemejanzas Diferencias

Política Economía Sociedad Política Economía Sociedad

Luis Emilio Recabarren

Enrique Mac-Iver

1 3 4 62 75

Historia, GeoGrafía y CienCias soCiales 3.º medio 29

Page 30: 4_11_21_2

valuación fotocopiableEM

ater

ial f

otoc

opia

ble

IV. A continuación, une con una línea, cada objetivo de gobierno levantado por Ibáñez (recuadros de la izquierda) con las acciones que consideró para concretarlos (recuadros de la derecha).

El gobierno dictatorial de Carlos Ibáñez (1927-1931) tuvo un proyecto de país que pretendía poner fin a los vicios que el militar atribuía al periodo parlamentario y al predominio de los partidos políticos tradicionales. Para tener éxito y generar el “Chile nuevo” al que aspiraba, adoptó una retórica nacionalista y reprimió a los grupos que consideraba una amenaza para la integración social.

Objetivo de gobierno Acciones para concretarlo

1. Ordenar leyes sociales y apaciguar crispaciones entre

obreros y empresarios.

3. Poner fin a la evasión tributaria para ensanchar las

arcas fiscales.

2. Desarrollar la economía nacional a partir del subsidio

a diversos rubros.

4. Reforzar el orden público para implementar las políticas propuestas.

5. Apelar a la unidad de la clase política para

implementar un proyecto de pretendido carácter nacional.

A. Adelantarse a huelgas y movilizaciones mediante la represión

y proscripción de sus oponentes, como el Partido Comunista.

C. Concreción del denominado “Congreso Termal” de 1930.

B. Dictación del Código Laboral.

D. Fundación de la Tesorería General de la República y reorganización de la Dirección General de Impuestos Internos y la Superintendencia de

Aduanas.

E. Instauración o potenciamiento de diversas Cajas de Crédito y Cajas de

Fomento.

Crisis del parlamentarismo e irrupCión de nuevos aCtores soCiales- Guía didáCtiCa del doCente30

Page 31: 4_11_21_2

olucionario evaluaciónSI. 1. B

2. A3. B4. C5. E6. C7. D8. D9. C10.A

II. 1. Se trata de una fuente historiográfica, es decir, una fuente histórica secundaria.2. El autor atribuye las características descritas al sector social oligárquico chileno.3. El fragmento alude a que el sector oligárquico, en el poder político durante el periodo parlamentario, habría tenido

determinadas características que lo definían y que marcaban las formas de hacer política en el país.4. El autor relaciona la crisis política con la falta de capacidad ejecutiva de la oligarquía nacional, con sus luchas

internas por el poder y con las diferencias sociales de la sociedad chilena del periodo.5. Según Edwards, la oligarquía mostró un recambio con la irrupción de la figura de Arturo Alessandri que, sin

embargo, no fue significativo en términos de su comportamiento como sector social en cuanto a su lucha de intereses, lo que habría repercutido en una falta de capacidad para dirigir y legislar a favor de los diversos grupos sociales que constituían la población nacional del periodo. Este factor político de la crisis habría sido fundamental para la caída del parlamentarismo y el retorno al presidencialismo, previa promulgación de una nueva Constitución Política e importantes procesos de transformación sociocultural.

III.Idea central

Semejanzas DiferenciasPolítica Economía Sociedad Política Economía Sociedad

Luis Emilio Recabarren

El periodo republicano ha determinado un beneficio para los sectores privilegiados (“clase capitalista”), mas no para los popu-lares (“última clase”), por lo que estos no pueden ser asociados a los festejos del Cen-tenario republicano.

Para ambos autores el país poseía una institucionali-dad republi-cana. Esto es explícitamente dicho por Re-cabarren y, si bien Mac-Iver no lo explicita, la mención a la opinión pública es indicativa de tal creencia.

Para ambos autores existía una situación de crisis económica. Para Recaba-rren esto se expresa en las paupérrimas condiciones de vida del bajo pueblo, mientras que Mac-Iver se limita a explicitar tal situación.

Para ambos autores la so-ciedad chilena remite a una realidad que se desenvuelve en el ámbito nacional. Es decir, que más allá de su integración o desintegración, esta encuentra una existencia dentro del país.

La institucio-nalidad polí-tica aparece vinculada a los sectores privilegiados, mas no a los populares, para los que el modelo político no se ha traducido en integración social.

El sistema económico ha determinado una situación de enorme pauperi-zación social, caracterizada por la masiva pobreza y la existencia de tugurios.

La sociedad se en-cuentra compuesta por, al menos, dos grandes secto-res: los sectores privilegiados (“clase capitalista”), y los populares (“última clase”), los que se caracterizan por la opulencia del primero y la menesterosidad del segundo.

Enrique Mac-Iver

La crisis de principios del siglo XX según el autor tenía su más profunda raíz en la decadencia de la moral, y no en una debacle económica. Para solucionarla, se debía explicitar los males que aquejaban a la sociedad, la que, a través de la opinión pública, podría superarlos.

La política corresponde a un ámbito de decisión colectiva nacional, la que se expresa transversal-mente a través de la opinión pública.

Existe una crisis económica que no tiene la misma impor-tancia que otros problemas, como la deca-dencia moral. La crisis económica no reconoce sectores mayor o menormente afectados.

La sociedad aparece como una entidad homogénea, sin mayores diferencias internas. Se expresa a través de la opinión pública.

IV. 1. B. 2. E. 3. D. 4. A. 5. C.

1 3 4 62 75

Historia, GeoGrafía y CienCias soCiales 3.º medio 31

Page 32: 4_11_21_2

arco curricularMUnidad 2: El Estado como eje

del desarrollo nacional

Tiempo sugerido: de 4 a 6 semanas.

OFT

En el ámbito de crecimiento y autoafirmación personal, se debe promover la habilidad referida a:• El interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento.

En el ámbito de desarrollo del pensamiento, se deben promover las habilidades referidas a:• La investigación, que tienen relación con identificar, procesar y sintetizar información de una diversidad de fuentes;

organizar información relevante acerca de un tópico o problema; revisar planteamientos a la luz de nuevas evidencias y perspectivas.

• La comunicación, que se vinculan con exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de mane-ra coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión.

• El análisis, interpretación y síntesis de información y conocimiento, conducentes a que alumnos y alumnas sean capaces de establecer relaciones entre los distintos sectores de aprendizaje; de comparar similitudes y diferencias; de entender el carácter sistémico de procesos y fenómenos; de pensar, monitorear y evaluar el propio aprendizaje; de manejar la incertidumbre y adaptarse a los cambios en el conocimiento.

En el ámbito de formación ética, se deben promover las habilidades referidas a:• Conocer, comprender y actuar en concordancia con el principio ético que reconoce que “todos los seres humanos

nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros” (Declaración Universal de Derechos Humanos, Artículo 1º). En consecuencia, conocer, res-petar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de sexo, edad, condición física, etnia, religión o situación económica.

En el ámbito de la persona y su entorno, se deben promover las habilidades referidas a:• Comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el cumplimiento, por un lado, y la flexibilidad, la originalidad, la

aceptación de consejos y críticas y el asumir riesgos, por el otro, como aspectos fundamentales en el desarrollo y la consumación exitosa de tareas y trabajos.

• Desarrollar la iniciativa personal, la creatividad, el trabajo en equipo, el espíritu emprendedor y las relaciones basadas en la confianza mutua y responsable.

En el ámbito de Tecnologías de Información y Comunicación, se deben promover las habilidades referidas a:• Buscar y acceder a información de diversas fuentes virtuales, incluyendo el acceso a la información de las organi-

zaciones públicas.• Utilizar aplicaciones para presentar y comunicar ideas y argumentos de manera eficiente y efectiva aprovechando

múltiples medios (texto, imagen, audio y video).• Evaluar la pertinencia y calidad de información de diversas fuentes virtuales.• Hacer un uso consciente y responsable de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

El Estado como EjE dEl dEsarrollo nacional - Guía didáctica dEl docEntE32

Page 33: 4_11_21_2

Unidad Didáctica Marco curricular

Secuencia de contenidos para la unidad

Objetivos Fundamentales (OF)Contenidos Mínimos Obligatorios

(CMO)

• El fin del modelo de “crecimiento hacia afuera”.

• Efectos de la Gran Depresión en América Latina.

• La vulnerabilidad del modelo de “creci-miento hacia afuera” en Chile.

• La influencia económica de Estados Unidos en Chile.

• El Frente Popular y los gobiernos radicales.• Los gobiernos radicales.• La implementación del modelo de Indus-

trialización por Sustitución de Importacio-nes (ISI).

• Expansión y cambio en el Estado.• Desequilibrio del modelo ISI en América

Latina.• La crisis del modelo ISI en Chile.• El populismo en Chile.• El segundo gobierno de Carlos Ibáñez del

Campo (1952-1958).

Habilidades de las Ciencias Sociales• Identificación de semejanzas y diferencias

entre dos o más fuentes de información.• Evaluación crítica de interpretaciones his-

toriográficas divergentes.• Recuperación de la memoria social para

indagar.• Utilización de fuentes diversas para inda-

gar sobre procesos históricos, geográficos, económicos y demográficos.

• Comunicación del resultado de análisis e indagaciones, en forma sintética, organiza-da y fundamentada.

• Comprender que en el siglo XX la historia de Chile se caracteriza por la búsque-da del desarrollo económico y la justicia social.

• Comprender que en la primera mitad del siglo XX la sociedad chilena experimenta una profunda crisis social que desemboca en el retorno al presidencialismo y en el creciente protagonismo del Estado en el desarrollo económico y social.

• Caracterizar el impacto de los procesos históricos mundiales y latinoamericanos en Chile.

• Evaluar los efectos en la calidad de vida de las personas de los principales procesos sociales, económicos, culturales, políticos y geográficos en Chile durante el siglo XX.

• Comprender que los procesos de cambio histórico tienen ritmos distintos y que en el siglo XX el cambio histórico se acelera.

• Evaluar críticamente distintas interpreta-ciones historiográficas.

• Indagar sobre procesos históricos, geo-gráficos, económicos, demográficos y espaciales, considerando su interrelación.

Chile en el mundo de entreguerras• Caracterización de los principales pro-

cesos políticos de Chile tras la crisis del liberalismo parlamentario: el Frente Popular.

• Caracterización de las principales trans-formaciones económicas en Chile tras la Gran Crisis del capitalismo: el fin del ciclo del salitre y del crecimiento hacia afuera; la redefinición del papel del Estado en los procesos económicos y en la promoción del bienestar social.

• Evaluación del modelo de desarrollo ba-sado en la industrialización sustitutiva de las importaciones y de la creciente participación de EE.UU. en la economía chilena.

Chile a mediados de siglo• Caracterización de la crisis del modelo

ISI y de sus consecuencias sociales y políticas: estancamiento con inflación; marginalidad urbana; retraso del agro; crecientes presiones sociales y déficit fiscal; el surgimiento del populismo.

Habilidades de indagación, análisis e interpretación• Evaluación crítica de interpretaciones

historiográficas divergentes sobre los principales procesos de la historia de Chile en el siglo XX, considerando la per-tinencia de las fuentes utilizadas y rigu-rosidad del análisis.

• Recuperación de la memoria social para indagar sobre contenidos del nivel.

• Utilización de fuentes diversas para inda-gar sobre procesos históricos y sobre las transformaciones en el espacio geográ-fico, considerando la interrelación entre procesos económicos, demográficos y espaciales.

• Comunicación del resultado de análisis e indagaciones, de manera sintética y organizada, justificando una posición propia y seleccionando un formato de co-municación que considere las caracterís-ticas de la información y de la audiencia.

Historia, GEoGrafía y ciEncias socialEs 3.º mEdio 33

1 3 4 62 75

Page 34: 4_11_21_2

esarrollo secuencial del contenido de la unidad en los distintos nivelesD

Contenidos anteriores a 3° Medio relacionados con los tratados en la

unidad

Contenidos Mínimos Obligatorios tratados en la unidad

Contenidos posteriores a 3° Medio relacionados con los tratados en la

unidad

Segundo Medio

La inserción de la economía chilena en el orden capitalista• Evaluación del rol de los extranjeros en el

desarrollo económico, social y cultural de Chile.

Habilidades de indagación, análisis e interpretación• Comparación de distintas interpretacio-

nes historiográficas sobre los principales acontecimientos y procesos de la historia de Chile en el periodo colonial y en el siglo XIX, considerando la selección y pondera-ción de los factores que explicarían dichos procesos.

• Aplicación de criterios de continuidad y cambio en la comparación entre períodos históricos.

• Utilización de diversas fuentes para recu-perar visiones de los actores involucrados en los procesos históricos del nivel.

• lnterpretación de gráficos, imágenes y mapas para analizar las dinámicas y transformaciones en la configuración del espacio geográfico.

• Comunicación del resultado de análisis e indagaciones, de manera sintética y orga-nizada, que dé cuenta de distintas inter-pretaciones de los procesos estudiados y del testimonio de los actores involucrados, y que exprese fundadamente una opinión propia, utilizando diversos formatos (re-cursos multimediales, informes escritos, exposiciones, etc.).

Chile en el mundo de entreguerras• Caracterización de los principales proce-

sos políticos de Chile tras la crisis del libe-ralismo parlamentario: el Frente Popular.

• Caracterización de las principales trans-formaciones económicas en Chile tras la Gran Crisis del capitalismo: el fin del ciclo del salitre y del crecimiento hacia afuera; la redefinición del papel del Estado en los procesos económicos y en la promoción del bienestar social.

• Evaluación del modelo de desarrollo ba-sado en la industrialización sustitutiva de las importaciones y de la creciente partici-pación de EE.UU. en la economía chilena.

Chile a mediados de siglo• Caracterización de la crisis del modelo ISI

y de sus consecuencias sociales y políti-cas: estancamiento con inflación; margi-nalidad urbana; retraso del agro; crecien-tes presiones sociales y déficit fiscal; el surgimiento del populismo.

Cuarto Medio

El Estado de derecho en Chile• Caracterización y evaluación de cómo la

Constitución Política organiza el régimen democrático en Chile: establece las bases de la institucionalidad; define el carácter y la finalidad del Estado; define a los suje-tos políticos; regula la nacionalidad y ciu-dadanía; garantiza los derechos y regula los deberes de las personas; consagra la separación de las funciones públicas: eje-cutivas, legislativas, judiciales y de control (Tribunal Constitucional, Contraloría Ge-neral de la República, Tribunal Electoral y Banco Central); define la responsabilidad de los gobernantes.

El ejercicio de la ciudadanía• Valoración de las expresiones de pluralis-

mo y diversidad al interior de la sociedad chilena.

Responsabilidades ciudadanas• Evaluación de desafíos a la democracia en

Chile abordando temáticas tales como re-presentación política, participación juvenil, pluralismo en los medios de comunicación, transparencia y probidad.

El Estado como EjE dEl dEsarrollo nacional - Guía didáctica dEl docEntE34

Page 35: 4_11_21_2

Contenidos anteriores a 3° Medio relacionados con los tratados en la

unidad

Contenidos Mínimos Obligatorios tratados en la unidad

Contenidos posteriores a 3° Medio relacionados con los tratados en la

unidad

Primero Medio

La Primera Guerra Mundial y el mundo de entreguerras• Caracterización del nuevo orden geopolíti-

co mundial que surge de la Gran Guerra: el rediseño del mapa de Europa; la URSS como una nueva forma de organización política, social y económica; la creciente influencia mundial de los Estados Unidos.

• Análisis del impacto económico y social, de la Gran Crisis de la economía capitalis-ta en Europa y América.

La Segunda Guerra Mundial y el nuevo orden político internacional• Caracterización de los principales rasgos

de los regímenes totalitarios de Stalin, Hit-ler y Mussolini.

• Conceptualización del totalitarismo como fenómeno político en una sociedad de masas.

El mundo en la segunda mitad del siglo XX• Descripción de las principales característi-

cas de la Guerra Fría: el enfrentamiento de los bloques de poder en distintas esferas y escenarios, la proliferación de las armas nucleares y el miedo de los ciudadanos.

• Caracterización de las principales trans-formaciones sociales en el mundo de la posguerra: prosperidad económica y Esta-do de Bienestar; expansión de los medios de comunicación de masas; transforma-ción del rol social de las mujeres y de los jóvenes; emergencia de minorías que de-mandan por sus derechos.

Habilidades de indagación, análisis e interpretación• Evaluación crítica de interpretaciones his-

toriográficas divergentes sobre los princi-pales procesos de la historia de Chile en el siglo XX, considerando la pertinencia de las fuentes utilizadas y rigurosidad del análisis.

• Recuperación de la memoria social para indagar sobre contenidos del nivel.

• Utilización de fuentes diversas para inda-gar sobre procesos históricos y sobre las transformaciones en el espacio geográ-fico, considerando la interrelación entre procesos económicos, demográficos y espaciales.

• Comunicación del resultado de análisis e indagaciones, de manera sintética y orga-nizada, justificando una posición propia y seleccionando un formato de comunica-ción que considere las características de la información y de la audiencia.

Habilidades de indagación, análisis e interpretación• Evaluación crítica de los fundamentos de

distintas posiciones en el diagnóstico y propuestas de solución a los problemas vinculados con la democracia y el desa-rrollo en la sociedad contemporánea.

• Indagación en temas actuales de inte-rés, integrando la escala global, nacional y local, y considerando distintas visiones sobre estos.

• Comunicación del resultado de análisis e indagaciones y del proyecto de acción social, en forma sintética y organizada, dando cuenta de las distintas fuentes de información y visiones consideradas, for-mulando y justificando una opinión propia, y seleccionando un formato de comunica-ción que considere las características de la información y de la audiencia.

Historia, GEoGrafía y ciEncias socialEs 3.º mEdio 35

1 3 4 62 75

Page 36: 4_11_21_2

apa conceptualM

Identificación de semejanzas y diferencias

entre dos o más fuentes de información.

Evaluación crítica de interpretaciones

historiográficas divergentes.

Recuperación de la memoria

social para indagar.

Utilización de fuentes diversas para indagar

sobre procesos históricos, geográficos, económicos

y demográficos.

Comunicación del resultado de análisis e indagaciones, en forma sintética, organizada y

fundamentada.

El desarrollo durante la primera mitad del siglo XX

ChileAmérica Latina

Interventor en la economía

Carlos Ibáñez Populismo

Tecnócrata Benefactor

La minería cuprera

en

en

que estuvo influido por

de

aplicadas en

Habilidades de indagación, análisis e interpretación

Estados Unidos

y los efectos de

La Gran Depresión

Gobiernos radicales (1938-1952)

Pedro Aguirre C. (1938-1941)

Juan A. Ríos (1942-1946)

Gabriel González V. (1946-1952)

Segunda Presidencia de la República

La Corporación de Fomento de la Producción

en el fin del

como un agente de la que surgieron los

de los mandatarios

a través de

que implicó la creación en Chile de

se impulsó con la transformación del

que implicó un cambio en el

para asumir su

a través del

a partir de la Alianza del Frente PopularRol del Estado

en la implementación deEl modelo de

“crecimiento hacia afuera”

El modelo de “crecimiento hacia adentro”

que cambió por

que presentó

aprovechada por

Patrón de Industrialización por Sustitución de

Importaciones

Inestabilidad

El Estado como EjE dEl dEsarrollo nacional - Guía didáctica dEl docEntE36

Page 37: 4_11_21_2

rientaciones didácticasOP áginas 60 y 61

O bjetivos• Conocer los contenidos centrales de la unidad, a través de la ob-

servación de fuentes visuales.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Actividad de motivación.

Habilidades• Recordar.• Reconocer.• Describir.• Caracterizar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Invite a sus estudiantes a conocer el objetivo de la clase y a obser-var el título de la unidad y las fuentes visuales. Si lo evalúa perti-nente, al comenzar la clase muestre algunos mapas conceptuales elaborados por los estudiantes sobre la primera unidad. Los estu-diantes realizan una lluvia de ideas en torno a la imagen central y a las preguntas: ¿Qué características creen que tenía la educación chilena en la década de 1940? ¿Cuáles creen que se mantienen y cuáles han cambiado? Medie y registre la actividad en la pizarra. Identifique los conocimientos previos del curso.

Desarrollo

Los estudiantes leen el texto de la página 60 y la sección Abrir sesión. Luego, reflexionan en torno a la fuente escrita y realizan la actividad propuesta en torno a las fuentes visuales.

Cierre

Para cerrar la clase, los estudiantes realizan una actividad meta-cognitiva. Se sugiere que, a la luz de la reflexión en conjunto, dos jóvenes identifican frente a sus compañeros, los conocimientos previos del curso sobre los contenidos de la unidad y reconocen los aprendizajes que necesitan adquirir para comprender la misma en las siguientes clases.

E valuaciónEvaluación diagnóstica de contenidos conceptuales

Invite a sus estudiantes a realizar la actividad del módulo Abrir sesión con el objetivo de identificar sus conocimientos previos en torno a los contenidos de la unidad.

P áginas 62 y 63

O bjetivos• Comparar dos interpretaciones historiográficas en torno a los orí-

genes del proceso de industrialización en Chile.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Procedimiento para ejercitar la habilidad de comparar.• Contexto histórico de comienzos del siglo XX en Chile.• La implementación del modelo de “crecimiento hacia adentro”.

Habilidades• Establecer.• Determinar.• Identificar.• Comparar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Invite a sus estudiantes a conocer el objetivo de la clase y a fa-miliarizarse con las páginas de la sección Inicializando. Un estu-diante recuerda los pasos que implica la habilidad de relacionar y otro joven explica cómo cree que aquel procedimiento facilita el de comparar. Medie y registre los esquemas señalados en la pizarra. Luego, el curso discute en qué consiste la habilidad de comparar a la luz de los aportes de sus compañeros, y leen la información lateral de la página 62.

Desarrollo

Explique las instrucciones de la sección para que los estudiantes realicen la evaluación diagnóstica procedimental en forma indivi-dual. Luego, pregúnteles por su familiaridad con la información entregada por las fuentes históricas.

Cierre

Para cerrar la clase, los estudiantes autoevalúan su desempeño procedimental a partir de las preguntas de la sección Mi estado. Finalmente, medie una puesta en común en la cual socialicen sus respuestas y aclare sus dudas.

E valuaciónEvaluación diagnóstica de contenidos procedimentales

Los estudiantes realizan la actividad de evaluación de la sección Inicializando con el objetivo de diagnosticar el dominio procedi-mental de cada uno de ellos en torno a la habilidad de comparar. Aproveche la oportunidad para identificar conocimientos previos disciplinares. Finalmente, los estudiantes autoevalúan su desempeño, a partir de las preguntas metacognitivas de la sección Mi estado.

P áginas 64 y 65

O bjetivos• Analizar las consecuencias de la Gran Depresión en América Lati-

na, a partir del análisis de una fuente estadística.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Características del modelo de “crecimiento hacia afuera” en Amé-

rica Latina.• Efectos de la Gran Depresión en América Latina.

Habilidades• Identificar.• Seleccionar.• Inferir.• Investigar.

Historia, GEoGrafía y ciEncias socialEs 3.º mEdio 37

1 3 4 62 75

Page 38: 4_11_21_2

rientaciones didácticasOA ctividades y orientaciones

Inicio

Invite a sus estudiantes a conocer el objetivo y a explorar las pá-ginas del texto que contienen el tema. Se sugiere que trabajen en una sala de enlaces con acceso a Internet.Los estudiantes realizan una búsqueda en Internet acerca de las ventajas del liberalismo económico en el contexto latinoamericano de principios del siglo XX y realizan una puesta en común sobre sus hallazgos. Medie e identifique los conocimientos previos pro-cedimentales y conceptuales del curso.

Desarrollo

Los estudiantes se organizan en parejas de trabajo y leen com-prensivamente en qué consistió el término del modelo de “creci-miento hacia afuera” y las consecuencias de la Gran Depresión en América Latina, en las páginas 64 y 65. Luego, realizan la activi-dad propuesta y elaboran una síntesis de los principales desafíos que debía enfrentar Latinoamérica durante este período.

Cierre

Los estudiantes socializan la síntesis que elaboraron. Aclare sus dudas y proyecte el análisis de las consecuencias hacia el contexto nacional de la época, que será tratado en la siguiente clase.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe la comprensión de sus estudiantes mediante el monitoreo del trabajo en Internet, en torno a las actividades propuestas y la síntesis del contenido.Finalmente, retroalimente al curso al término de la clase y refuerce a sus estudiantes positivamente.

P áginas 66 y 67

O bjetivos• Analizar las consecuencias económicas y sociales de la Gran De-

presión en Chile, a través de la creación de una representación.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Consecuencias de la Gran Depresión en la economía chilena.

Habilidades• Explicar.• Relacionar.• Inferir.• Reflexionar.• Hipotetizar.• Investigar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Se sugiere que trabajen en una sala de enlaces con acceso a Inter-net. Invite a sus estudiantes a conocer el objetivo y a explorar las páginas del texto que contienen el tema. Los estudiantes realizan una lluvia de ideas en torno a la pregunta: ¿Qué consecuencias

creen que generó la Gran Depresión en Chile?, a la luz de lo ana-lizado la clase anterior. Medie y registre la actividad en la pizarra. Identifique sus conocimientos previos.

Desarrollo

Los estudiantes se organizan en equipos de trabajo de cuatro inte-grantes, leen comprensivamente cuáles fueron las consecuencias de la Gran Depresión en la economía chilena y desarrollan las ac-tividades propuestas, en las páginas 66 y 67. Luego, realizan una búsqueda en Internet sobre las consecuencias sociales en el país, tanto en fuentes visuales como escritas. Los equipos de trabajo re-presentan una escena de las consecuencias de la Gran Depresión en Chile frente al resto del curso.

Cierre

Los estudiantes socializan la experiencia de aprendizaje. Oriente sus reflexiones hacia las dificultades que ellos identificaron tanto en la organización grupal para el trabajo investigativo y la repre-sentación, como en el análisis de las consecuencias de la Gran Depresión en Chile.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe el análisis de sus estudiantes mediante el monitoreo del trabajo en equipo en la lectura, en Internet, en torno a la orga-nización de la representación frente al curso y en cuanto a su comportamiento ante las obras de sus compañeros y compañeras.Finalmente, retroalimente al curso al término del contenido sobre el objetivo del mismo y refuerce los logros de sus estudiantes.

P áginas 68 y 69

O bjetivos• Analizar los mecanismos de influencia de Estados Unidos en la

economía chilena, a partir del análisis de fuentes escritas y es-tadísticas.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Orígenes de la influencia económica de Estados Unidos.• Inversiones de Estados Unidos en la minería del cobre.

Habilidades• Organizar.• Analizar.• Argumentar.• Debatir.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Invite a sus estudiantes a conocer el objetivo y a explorar las pági-nas del texto que contienen el tema. Los estudiantes realizan una lluvia de ideas en torno a la pregunta: ¿En qué observan cotidia-namente la influencia de Estados Unidos en el Chile actual? Medie y registre la actividad en la pizarra. Identifique los conocimientos previos del curso. Oriente los aportes a que esta influencia tiene sus orígenes en una relación económica a comienzos del siglo XX.

El Estado como EjE dEl dEsarrollo nacional - Guía didáctica dEl docEntE38

Page 39: 4_11_21_2

Desarrollo

Los estudiantes leen comprensivamente el contenido, lo analizan, y realizan las actividades propuestas de las páginas 68 y 69. Lue-go, escriben en sus cuadernos cuáles de estas formas de influen-cia estadounidense creen que han tenido continuidad en el tiempo hasta la actualidad y socializan sus respuestas. Medie y registre la actividad en la pizarra.

Cierre

Los estudiantes evalúan si la influencia económica de Estados Uni-dos de comienzos del siglo XX en Chile fue favorable en términos locales y fundamentan sus puntos de vista. Aclare sus dudas y corrija posibles errores conceptuales.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe el análisis de sus estudiantes mediante el monitoreo del trabajo en equipo en las actividades propuestas.Oriente la fundamentación de sus experiencias y juicios persona-les.Retroalimente al curso al término de la clase en torno al objetivo de la misma y refuerce los logros de sus estudiantes.

P áginas 70 y 71

O bjetivos• Formular una posición personal sobre la influencia extranjera en

la economía chilena, a partir de la elaboración de un ensayo his-tórico.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Procedimiento para elaborar un ensayo histórico.• Los inversionistas extranjeros en la economía chilena, entre fines

del siglo XIX y mediados del XX.

Habilidades• Organizar.• Analizar.• Argumentar.• Elaborar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Invite a sus estudiantes a conocer el objetivo de la clase y a explo-rar la sección Laboratorio de Ciencias Sociales, “El ensayo históri-co”. Se sugiere que, al ser el primer ensayo que escribirán en este año escolar, lo realicen de manera grupal, con el fin de socializar las dudas procedimentales que surjan a medida que se desarrolla la actividad.Los estudiantes se organizan en equipos de trabajo de cuatro in-tegrantes para leer comprensivamente y socializar la propuesta para elaborar un ensayo histórico, de la página 70. Medie una puesta en común al interior del curso para aclarar posibles dudas sobre el procedimiento que implica la actividad y para motivar la preparación del propio ensayo.

Desarrollo

Los equipos de trabajo analizan cada fuente histórica presentada en la página 71 y le consultan las dudas durante el monitoreo de la actividad. Luego, organizan su trabajo según el procedimiento leído y escriben el ensayo histórico en grupos.

Cierre

Algunos de los equipos de trabajo leen voluntariamente su ensayo frente al curso, para socializar los aspectos positivos y los que es necesario mejorar. En la medida que surjan y se reiteren errores conceptuales y procedimentales es importante ir corrigiendo sus aprendizajes.

E valuaciónEvaluación de proceso

Monitoree el trabajo en equipos, identifique el nivel de compren-sión procedimental de sus estudiantes.Medie la organización grupal, el análisis de las fuentes y la elabo-ración del mismo ensayo.Durante las exposiciones evalúe la formulación de posiciones y los argumentos de los grupos voluntarios en torno al tema. Registre los errores y logros más frecuentes, desde criterios conceptuales y procedimentales, de modo que pueda efectuar un diagnóstico parcial y generar estrategias remediales a futuro.Finalmente, retroalimente al curso al término de la actividad, refor-zando positivamente y ejemplificando con sus apuntes.

P áginas 72 y 73

O bjetivos• Comprender el contexto político internacional y nacional de la for-

mación del Frente Popular en Chile, a partir del análisis de fuentes primarias visuales y escritas.

C ontenidos y habilidadesContenidos• La formación del Frente Popular chileno.• El triunfo del Frente Popular.

Habilidades• Explicar.• Fundamentar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Invite a sus estudiantes a conocer el objetivo y a observar la cari-catura de la página 73. Los estudiantes leen el pie que la describe y realizan una lluvia de ideas respecto de lo que saben sobre los personajes históricos que aparecen en ella y su conflicto. Medie la actividad e identifique los conocimientos previos del curso.

Desarrollo

Los estudiantes leen comprensivamente el contenido de las pá-ginas 72 y 73, referido a la formación del Frente Popular chileno, teniendo como referente la fundación de su homónimo en Europa, y sobre el triunfo de la coalición en las elecciones presidenciales en el país, el año 1938. Al realizar la actividad de análisis de la

Historia, GEoGrafía y ciEncias socialEs 3.º mEdio 39

1 3 4 62 75

Page 40: 4_11_21_2

rientaciones didácticasOinterpretación histórica de la página 73, es importante que los estudiantes concluyan el contexto político interno que se plantea.

Cierre

Los estudiantes concluyen sobre la influencia del contexto interna-cional en la formación del Frente Popular, y las condiciones nacio-nales que posibilitaron el triunfo de la coalición. Aclare sus dudas en una puesta en común.

E valuaciónEvaluación de procesoEvalúe la comprensión de sus estudiantes mediante el monitoreo de las actividades y la socialización del curso.Retroalimente a sus estudiantes y entregue refuerzos positivos se-gún su participación durante las actividades.

P áginas 74 a 77

O bjetivos• Analizar las características de los gobiernos radicales en Chile, a

partir del análisis de fuentes visuales y escritas.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Características sociales y políticas del período de los gobiernos

radicales.• El Estado benefactor.• La derecha política durante el período.

Habilidades• Identificar.• Inferir.• Fundamentar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Invite a sus estudiantes a conocer el objetivo. Los estudiantes se organizan en parejas de trabajo y observan la fotografía “Manifes-tación a favor de González Videla. Sewell, 1946”, de la página 75. En sus cuadernos describen la imagen y responden: ¿Cómo carac-terizarían el apoyo recibido por los radicales? Luego, realizan una puesta en común. Medie e identifique sus conocimientos previos.

Desarrollo

Los estudiantes leen comprensivamente el contenido de las pági-nas 74 y 75 y elaboran un mapa conceptual con los principales conceptos. Los estudiantes analizan la política del Estado benefac-tor, en la página 76, leen comprensivamente la página 77 y reali-zan la actividad propuesta. Concluyen respondiendo: ¿Qué opinión personal tienen sobre la promulgación de la Ley de Defensa Per-manente de la Democracia en 1948? Medie estas actividades y oriente a los estudiantes durante el trabajo del contenido.

Cierre

Los estudiantes identifican elementos de cambio y continuidad en-tre el período de los gobiernos radicales y la actualidad nacional. Durante su mediación, oriente la actividad final hacia el Estado benefactor como eje de las políticas sociales.

E valuaciónEvaluación de procesoEvalúe la comprensión de sus estudiantes mediante el monitoreo de las actividades propuestas. Finalmente, retroalimente al curso al término del trabajo sobre los contenidos y refuerce a sus estudiantes positivamente según su desempeño.

P áginas 78 y 79

O bjetivos• Evaluar el dominio de contenidos conceptuales y desarrollo de

habilidades trabajados hasta este momento en la unidad.

C ontenidos y habilidadesContenidos• El fin del modelo de “crecimiento hacia afuera”.• Efectos de la Gran Depresión en América Latina.• La vulnerabilidad del modelo de “crecimiento hacia afuera” en

Chile.• La influencia económica de Estados Unidos en Chile.• El Frente Popular y los gobiernos radicales.• Los gobiernos radicales.

Habilidades• Identificar.• Reconocer.• Comprender.• Explicar.• Comparar.• Concluir.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Para iniciar la evaluación, explicite a sus estudiantes el objetivo de la misma.

Desarrollo

Los estudiantes resuelven la evaluación de proceso de manera personal. Es necesario que dispongan de al menos 30 minutos para ello.

Cierre

Se sugiere que, una vez terminada la aplicación del instrumento, analicen las preguntas y respuestas, tanto del ítem de selección múltiple como de la actividad de desarrollo.

E valuaciónEvaluación intermedia

Evalúe el dominio de contenidos conceptuales y de habilidades de sus estudiantes e identifique el nivel de desempeño en que se encuentra cada uno de ellos.Permita que sus estudiantes autoevalúen su proceso de aprendi-zaje, mediante la sección Mi estado de la página 79.

El Estado como EjE dEl dEsarrollo nacional - Guía didáctica dEl docEntE40

Page 41: 4_11_21_2

P áginas 80 a 85

O bjetivos• Analizar el rol del Estado chileno en la economía durante el pe-

ríodo de los gobiernos radicales, a través del análisis de fuentes escritas, visuales y estadísticas.

C ontenidos y habilidadesContenidos• La reacción de América Latina tras la crisis.• El modelo ISI en Chile.• La implementación del modelo ISI y la creación de la Corfo.• Influencia económica de Estados Unidos en el modelo ISI.• Desarrollo del modelo ISI y sus efectos prácticos.• Sectores productivos e industrialización durante los gobiernos ra-

dicales.

Habilidades• Identificar.• Explicar.• Relacionar.• Inferir.• Fundamentar.• Investigar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Invite a sus estudiantes a conocer el objetivo y a leer las fuentes escritas de la página 81.

Se realiza una actividad de inferencia de las características de la política económica que impulsaron los gobiernos radicales para superar la crisis de la Gran Depresión. Medie y registre los aportes en la pizarra. Identifique los conocimientos previos del curso.

Desarrollo

En parejas de trabajo, los estudiantes leen comprensivamente so-bre el proyecto de industrialización de Chile y su implementación a través del modelo ISI, en las páginas 80 a 85. Realizan las ac-tividades del texto. En la puesta en común corrija posibles errores conceptuales.

Cierre

Los estudiantes evalúan las principales características del modelo ISI y fundamentan su posición personal. Para ello, se sugiere que enfatice la socialización del desarrollo de las actividades número 11, 12, 13 y 14, que respectivamente permiten identificar las po-líticas impulsoras del nuevo patrón económico, el rol de Estados Unidos como potencia extranjera, las áreas más potenciadas por la Corfo y la extensión de la electrificación como signo de creci-miento.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe la comprensión de sus estudiantes mediante el monitoreo de las actividades propuestas y de las etapas de socialización del curso.

Retroalimente al curso al término de los contenidos y refuerce a sus estudiantes positivamente según su desempeño.

P áginas 86 y 87

O bjetivos• Comprender los cambios administrativos del aparato estatal du-

rante los gobiernos radicales, a partir de la creación de un cómic.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Crecimiento del aparato estatal.• Cambios en el Estado: tecnocracia y modernización.

Habilidades• Diseñar.• Crear.• Organizar.• Inferir.• Comparar.• Evaluar.• Fundamentar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Anuncie a sus estudiantes el objetivo de la clase. Se sugiere con-tar con hojas de block para cada joven, lápices de colores y cinta adhesiva. Cada estudiante divide en cuatro cuadros su hoja de block. Dibujan en la primera viñeta una caricatura que represente al Estado de comienzos del siglo XX. Realizan una puesta en común. Medie la actividad e identifique si sus ideas sobre el Estado de la época son correctas y corrija cuando sea necesario.

Desarrollo

Los estudiantes leen la página 86 y diseñan la segunda viñeta, pueden inspirarse en la fotografía “Empleados públicos en 1950” si lo desean. Luego, leen comprensivamente la página 87, realizan la actividad propuesta y dibujan el tercer cuadro, que represente la tecnocracia y la modernización en el Estado chileno del período en estudio. Finalmente, en el cuarto cuadro, dibujan el Estado ac-tual según su propio punto de vista, estableciendo elementos de continuidad y cambio.

Cierre

Los estudiantes pegan sus cómics en las paredes de la sala y exponen al curso su creación, fundamentando sus puntos de vista.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe la comprensión de sus estudiantes acerca del proceso de cambio en el Estado durante los gobiernos radicales, a partir de las actividades propuestas y de las exposiciones de los cómics.Retroalimente al curso al término de los contenidos y refuerce a sus estudiantes positivamente según su desempeño.

Historia, GEoGrafía y ciEncias socialEs 3.º mEdio 41

1 3 4 62 75

Page 42: 4_11_21_2

rientaciones didácticasOP áginas 88 y 89

O bjetivos• Interpretar los cambios provocados por la industria en el espacio

geográfico local, mediante la indagación y el análisis de informa-ción otorgada por fuentes orales.

C ontenidos y habilidadesContenidos• El impacto de la actividad industrial en el espacio geográfico.• Registro y sistematización de información dada por observación

y entrevistas.

Habilidades• Indagar.• Sintetizar• Organizar.• Analizar.• Interpretar.• Comunicar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Invite a sus estudiantes a conocer el objetivo y a explorar la sec-ción Indagación, análisis e interpretación, “El impacto de los cen-tros industriales en el espacio geográfico local”.Medie la lectura de sus estudiantes y haga una socialización de ella, con el fin de asegurarse de que todos hayan comprendido lo mismo de las páginas 88 y 89.

Desarrollo

Los estudiantes resuelven la investigación propuesta en la sección de manera grupal, siempre y cuando vivan cerca unos de otros, y realizan la Síntesis con un grupo de compañeros, según la instruc-ción lateral de la página 89.

Cierre

Cada grupo de estudiantes elige a un representante que expondrá la síntesis realizada frente al curso en torno al tema “El impacto de los centros industriales en el espacio geográfico local”. Aclare posibles errores conceptuales.

E valuaciónEvaluación de proceso

Monitoree el trabajo personal y grupal, durante todo el proceso, pero especialmente en la exposición de la síntesis.Durante las presentaciones, registre sus observaciones y evalúe a los grupos de trabajo. Al término de la actividad, retroalimente al curso, reforzando positiva-mente y ejemplificando con sus observaciones.

P ágina 90

O bjetivos• Analizar los factores y las consecuencias de los desequilibrios del

modelo ISI en América Latina, a través de una investigación virtual.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Desequilibrio del modelo de Industrialización por Sustitución de

Importaciones.

Habilidades• Explicar.• Investigar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Invite a sus estudiantes a conocer el objetivo de la clase y a ob-servar la fotografía de Raúl Prebisch de la página 90. Se sugiere realizar la clase en una sala con computadores y acceso a Internet.Los estudiantes realizan una lluvia de ideas en torno a la impor-tancia de comprender la historia de Chile en el marco de América Latina. Medie y registre la actividad. Identifique los conocimientos previos del curso.

Desarrollo

Un estudiante lee la página 90. Responda las dudas e invite a los jóvenes a organizarse en tríos, a seleccionar un país de América Latina que haya aplicado el patrón de ISI y a indagar en Internet la implementación del modelo de “crecimiento hacia adentro” en esa nación, y a identificar los factores y consecuencias de los desequi-librios económicos internos que el proceso implicó. Posteriormen-te, exponen frente al curso los hallazgos por país, de modo que puedan resolverse las preguntas. Medie la actividad orientando la identificación de similitudes y diferencias entre las naciones, pro-yectando sus reflexiones hacia el caso de Chile, que será tratado en la siguiente clase.

Cierre

Los estudiantes reflexionan en torno a la importancia de compren-der la historia local como una parte de los procesos latinoameri-canos, enfatizando en las similitudes de las consecuencias de la implementación del modelo ISI entre los países investigados.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe el dominio procedimental en la consulta de fuentes por In-ternet, el nivel de análisis de sus estudiantes durante las exposi-ciones grupales y la socialización del curso. Retroalimente al curso al término de la clase y refuerce a sus estudiantes positivamente según su desempeño.

P áginas 91 a 93

O bjetivos• Analizar los factores y las consecuencias de los desequilibrios del

modelo ISI en Chile, mediante la elaboración de una síntesis.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Factores del desequilibrio.• Otros elementos para entender la inestabilidad del modelo ISI.• Consecuencias políticas y sociales de la inestabilidad del modelo

ISI.

El Estado como EjE dEl dEsarrollo nacional - Guía didáctica dEl docEntE42

Page 43: 4_11_21_2

Habilidades• Identificar.• Explicar.• Sintetizar.• Fundamentar.• Investigar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Invite a sus estudiantes a conocer el objetivo y a explorar las pá-ginas del contenido. Los estudiantes realizan una lluvia de ideas sobre ¿qué consecuencias creen que implicó el desequilibrio del modelo ISI en Chile? Y responden a la luz de las similitudes en-tre los países latinoamericanos que identificaron durante la clase anterior. Medie y registre la actividad en la pizarra. Identifique los conocimientos previos del curso y oriéntelos.

Desarrollo

En parejas, leen comprensivamente las páginas 91 a 93. Sinte-tizan en sus cuadernos los factores y las consecuencias del des-equilibrio del modelo ISI en Chile y realizan la actividad propuesta. Luego, medie una puesta en común y registre la actividad en la pizarra. Aclare dudas si es necesario.

Cierre

Para cerrar la clase, los estudiantes leen la sección Para grabar, de las páginas 91 y 93, con el fin de elaborar una síntesis propia del contenido trabajado. Socializan su actividad y resuelven dudas en la mediación.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe la comprensión de sus estudiantes en las etapas de socia-lización del curso durante la clase y en torno a las actividades pro-puestas. Retroalimente al curso al término de la clase y refuerce los logros de sus estudiantes.

P áginas 94 y 95

O bjetivos• Recuperar la memoria social, mediante una investigación sobre

las campañas presidenciales como expresión del proceso de de-mocratización de la sociedad chilena.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Las campañas presidenciales del período 1938-1952 en Chile.• La campaña presidencial de Sebastián Piñera el 2009.

Habilidades• Investigar.• Analizar.• Comunicar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Se sugiere realizar la clase en una sala con computadores y ac-ceso a Internet. Invite a sus estudiantes a conocer el objetivo de

la clase y a explorar la sección Haciendo ciudadanía, “Las cam-pañas presidenciales del período 1938-1952 como expresión del proceso de democratización de la sociedad chilena”. Organizados en parejas, los estudiantes leen la introducción de la sección Ha-ciendo ciudadanía y las instrucciones para realizar la investigación solicitada. Aclare dudas sobre ello si es necesario. Medie la lectura del curso con el fin de asegurarse de que todos hayan comprendi-do lo mismo de las páginas 94 y 95.

Desarrollo

En parejas, investigan en Internet la información propuesta en la sección, completan los recuadros sinópticos de las dos campañas investigadas. Posteriormente, elaboran una presentación en power point. Al terminar, envían la presentación a su correo electrónico, para seleccionar algunas y mostrarlas en la clase siguiente.

Cierre

Concluyen en torno a ¿por qué las elecciones son una expresión del proceso de democratización? Aclare posibles errores concep-tuales.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe el dominio conceptual y procedimental de sus estudiantes durante el desarrollo de la clase y en las actividades propuestas. Retroalimente al curso al término de la clase y refuerce los logros de sus estudiantes.

P áginas 96 a 99

O bjetivos• Comprender el concepto de populismo desde las Ciencias So-

ciales.• Caracterizar el “populismo ibañista” en el contexto económico chi-

leno de la época, a partir del análisis de fuentes históricas.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Antecedentes del “populismo ibañista”.• La campaña presidencial de 1952 y la elección de Ibáñez.

Habilidades• Identificar.• Explicar.• Sintetizar.• Fundamentar.• Investigar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Invite a sus estudiantes a conocer el objetivo de la clase. Se realiza una lluvia de ideas en torno al concepto de “populismo”. Medie y registre la actividad en la pizarra. Identifique los conocimientos previos del curso.

Desarrollo

El curso se organiza en equipos de cuatro compañeros. Leen com-prensivamente el contenido de las páginas 96 a

Historia, GEoGrafía y ciEncias socialEs 3.º mEdio 43

1 3 4 62 75

Page 44: 4_11_21_2

rientaciones didácticasO99, y realizan las actividades propuestas, otorgando principal im-portancia al análisis de las fuentes históricas de las páginas 97 y 98. Luego, medie una socialización con el fin de identificar las características del “populismo ibañista”, con énfasis en la influen-cia del comportamiento económico chileno de la época, desde el análisis de los jóvenes, y registre la actividad en pizarra.

Cierre

El curso comenta si identifican la existencia de populismo en la política chilena actual y, de haberlo, qué factores influyen en ello. Medie y corrija posibles errores conceptuales.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe la comprensión de sus estudiantes en torno a las activi-dades propuestas y las etapas de socialización durante la clase. Luego, retroalimente al curso y refuerce a sus estudiantes posi-tivamente.

P ágina 100

O bjetivos• Analizar y sintetizar los conceptos claves del rol del Estado como

eje del desarrollo en Chile en las décadas de 1930 y 1950, a través de la elaboración de un organizador conceptual.

C ontenidos y habilidadesContenidos• La crisis del modelo económico de “crecimiento hacia afuera”.• El Frente Popular y los gobiernos radicales.• La implementación del modelo ISI y del Estado de bienestar.• Desequilibrios del modelo ISI.• Ibáñez y el populismo.

Habilidades• Identificar.• Relacionar.• Analizar.• Sintetizar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Invite a sus estudiantes a conocer el objetivo de la clase. Se orga-nizan en grupos de cuatro integrantes para leer comprensivamente la sección Historial e identifican los conceptos principales de cada tema de la unidad. Medie una puesta en común para seleccionar conceptos importantes y diferenciarlos de los secundarios si es necesario.

Desarrollo

Los estudiantes elaboran un mapa conceptual en equipos de tra-bajo, en base a los conceptos identificados y seleccionados en conjunto.

Cierre

Los estudiantes socializan las dificultades conceptuales y proce-dimentales que tuvieron para elaborar el mapa conceptual. Aclare dudas si es necesario. Solicite a sus estudiantes que envíen los

mapas conceptuales a su correo electrónico para exponerlos en la siguiente clase e introducir la nueva unidad, rescatando los cono-cimientos que adquirieron en la recién estudiada.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe el desempeño de sus estudiantes tanto en lo conceptual como en lo procedimental, enfatizando en la correcta comprensión del rol del Estado como eje del desarrollo en Chile en las décadas de 1930 y 1950.Es importante que retroalimente al curso, de modo que se resuel-van todas las dudas.

P ágina 101

O bjetivos• Analizar una pregunta de tipo PSU, a partir del modelamiento de

su encabezado y alternativas.

C ontenidos y habilidadesContenidos• El Estado benefactor en América Latina.

Habilidades• Analizar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Invite a sus estudiantes a conocer el objetivo de la clase. Indique al curso que la finalidad de la sección Cargando disco es enseñar a responder una pregunta de tipo PSU.

Desarrollo

Los estudiantes observan la pregunta y responden según sus aprendizajes. Los estudiantes argumentan la selección de sus al-ternativas.

Cierre

Muestre el modelamiento del ejercicio, analice en conjunto con sus estudiantes los posibles errores conceptuales de las respuestas anteriores y refuerce positivamente a quienes contestaron correc-tamente.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe el dominio de contenidos conceptuales y la habilidad de analizar de sus estudiantes respecto de la unidad trabajada.van todas las dudas.

P áginas 102 a 105

O bjetivos• Evaluar el dominio de contenidos conceptuales y el desarrollo de

habilidades trabajados en la unidad.

C ontenidos y habilidadesContenidos• El fin del modelo de “crecimiento hacia afuera”.

El Estado como EjE dEl dEsarrollo nacional - Guía didáctica dEl docEntE44

Page 45: 4_11_21_2

• Efectos de la Gran Depresión en América Latina.• La vulnerabilidad del modelo de “crecimiento hacia afuera” en

Chile.• La influencia económica de Estados Unidos en Chile.• El Frente Popular y los gobiernos radicales.• Los gobiernos radicales.• La implementación del modelo de Industrialización por Sustitución

de Importaciones.• Expansión y cambio en el Estado.• Desequilibrio del modelo ISI en América Latina.• La crisis del modelo ISI en Chile.• El populismo en Chile.• El segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1952-1958).

Habilidades• Identificar.• Reconocer.• Comprender.• Explicar.• Relacionar.• Comparar.• Analizar.• Fundamentar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Para iniciar la evaluación, explicite a sus estudiantes el objetivo de la misma.

Desarrollo

Los estudiantes resuelven la evaluación final de manera personal. Es necesario que dispongan de al menos 30 minutos para ello.

Cierre

Se sugiere que, una vez terminada la aplicación del instrumento, analicen las preguntas y respuestas, tanto del ítem de selección múltiple como de la actividad de desarrollo.

E valuaciónEvaluación final

Evalúe el dominio de contenidos conceptuales y de habilidades de sus estudiantes e identifique el nivel de desempeño en que se encuentra cada uno de ellos, respecto de la unidad trabajada.Permita que sus estudiantes autoevalúen su proceso de aprendi-zaje, mediante el módulo Cerrar sesión de la página 105.

Historia, GEoGrafía y ciEncias socialEs 3.º mEdio 45

1 3 4 62 75

Page 46: 4_11_21_2

ctividades complementariasAM

ater

ial f

otoc

opia

ble

Actividad 1

Observa el cuadro estadístico y responde las preguntas.

AdaptadodesdeVíctorBulmer-Thomas.(1997).“Laseconomíaslatinoamericanas,1929-1939”.EnLeslieBethell(eds.)Historia de América LatinaT.11.Barcelona.

PaísExportaciones como porcentaje del PIB en América Latina

(precios de 1970)

1928 1938

Argentina 29,8 15,7

Brasil 17,0 21,2

Chile 35,1 32,7

Colombia 24,8 24,1

Costa Rica 56,5 47,3

El Salvador 48,7 45,9

México 31,4 13,9

Perú 33,6 28,3

Uruguay 18,0 18,2

Venezuela 37,7 29,0

1. Indica qué proceso histórico pudo incidir en el cambio de porcentaje que las exportaciones tuvieron sobre el PIB entre 1928 y 1938 para los países de la región.

2. Explica la tendencia en el cambio de porcentaje que las exportaciones tuvieron sobre el PIB entre 1928 y 1938 para los países de la región.

3. Indica en qué país tal tendencia fue más notoria e investiga las causas que ayudan a explicar tal comportamiento.

El Estado como EjE dEl dEsarrollo nacional - Guía didáctica dEl docEntE46

Page 47: 4_11_21_2

Material fotocopiable

Actividad 2

Lee las fuentes históricas y responde.

“ConquéinmensojúbiloyemociónpopularhasidoacogidalacreacióndelFrentePopular,hechohistóricodeimportanciacontinental,quealientaatodoslospaíseslatinoamericanosareforzarlaluchaemancipadora.ElpueblochilenohaencontradoenelFrentealaorganizaciónquealfinhaunificadoyagigantadosusfuerzas,queharecogidosusaspiracioneshistóricasyqueprosigueimpetuosamentesusluchas[…].Precisamente,porquerepresentamosalaaplastantemayoríadelpueblo,tenemoselderechodehablarensunombreytenemosalmismotiempolaresponsabilidaddetrabajarenladefensadesusinteresesvitalespresentesyfuturos.Estonosobligaarealizar-dentroyfueradelParlamento-unapolíticadetiponuevo:unaampliayvigorosapolíticademasas,unapolíticacreadorayconstructiva,unapolíticaverdaderamentenacionalydemocrática[…].SilospartidosyorganizacionesqueintegranelFrentePopularhanpuestotérminoalascontiendasqueanteslosmantuvierondivididosysihanaunadosusesfuerzos-apesardelasdivergenciasideológicasqueentreellosexistenyquenodesaparecen-,ellosedebeaqueporencimadetodointeréstransitorioopartidistahancoincididoenlanecesidadinaplazabledeimponerenladireccióndelosnegociospúblicosuncambiofundamentalyurgentequesalvealpaísdecaerenladestrucciónylaanarquía”.

CarlosContrerasLabarca.(1937).Los comunistas, el Frente Popular y la independencia nacional.Santiago.

“Lamitaddeesetiempo—lostreintaycincoañosquevandesde1938a1973—ChilevivióbajolascoordenadaspolíticasestablecidasporeltriunfodePedroAguirreCerdaydelFrentePopularenoctubredel38:unsistemadepartidospolíticosenelquelasfuerzasprogresistasrepresentaronelinterésmayoritarioporampliaryprofundizarlademocraciaenelpaís.Fuerzasque,enelterrenopolítico,mostrarongradoscambiantesdeunidad,quetransitarondesdealianzasampliashaciaproyectoscadavezmásinclusivos.Apostando,engeneral,alaestabilidadinstitucionalybuscandodentrodeellalasposibilidadesdecambiosocialypolítico.UnperíodoenelqueesposibledistinguirunalíneadecontinuidadyprogresiónentreloqueensusrespectivosmomentosrepresentaronelFrentePopularde1938ylaUnidadPopularde1970”.

PedroMilos.(2008).El Frente Popular en Chile. Su configuración: 1935-1938.Santiago.

1. ¿Cuál es la idea central de cada texto? Identifica.

2. Si consideras que te encuentras estudiando directamente el período de los gobiernos radicales, ¿a qué tipo de fuente histórica corresponde cada texto? Identifica.

3. ¿Qué elementos de la primera cita ayudan a comprender las ideas presentes en la segunda? Relaciona.

Historia, GEoGrafía y ciEncias socialEs 3.º mEdio 47

1 3 4 62 75

Page 48: 4_11_21_2

ctividades complementariasAM

ater

ial f

otoc

opia

ble

Actividad 3

Lee la cita y responde.

“Delmismomodo,entrelosañostreintayfinesdelosaños50delsigloXX,recobróaugeelibañismo:Susadherentesdestacaronelrecuerdodesudictaduraysuorigenmilitar,colaborandoenlacreacióndeunaimagenmíticaentornoasupersona.Seleveíacomoun“hombredehechos”,realizador,ajenoainteresescreadosycapazdeejercerunafuerteautoridadentornoaunproyectodebienpúblico.Unabuenapartedesusadherentesmirabaconcomplacencialaposibilidaddeungolpequearrasaraconlacorrupciónadministrativaylaesterilidadpolítica.Unfenómenomásrecientedebesermiradoconatención.Nosreferimosaldel‘pinochetismopopular’.Basadoenunautoritarismoprimarioyvisceralyamantedela‘manodura’,noprestabamayoratenciónalcontenidodoctrinariodelos‘ChicagoBoys’enloeconómico,nialasconcepcionespolíticasyconstitucionalesdelosgremialistas.Basándoseenlaasociacióncuasiatávicaentrepatriayejército,pugnabaporlaimposicióndelordenatodacostaylasupresióndelaagitacióndeextremaizquierda.Comovemos,laadhesiónmesiánicaaliderazgosautoritarioshasidounaconstanteennuestrahistoriacontemporáneayreciente.Alavez,buenapartedelascondicionesparaelsurgimientodeliderazgospopulistasestánpresentesennuestrasociedad.Vivimosenuncontextosocialenelquesibienhaexistidociertamovilidad,aúnsemantienenimportantesnivelesdemarginalidad.Almismotiempo,laexistenciadeunsistemaelectoralexcluyente,quenopermitelaincorporacióndevocesdisidentesylosaltosnivelesdeabstenciónyautomarginación,revelanciertaindiferenciaalosreferentesyainstitucionalizadosderepresentaciónpolítica.Aestohayqueañadirlamolestiaquepuedengenerarloscrecientescasosdecorrupciónenlaadministraciónpública,entornoalacualsehaacopladounaconstelacióndeorganizacionesnogubernamentales,consultoresyasesores,quehantransformadoalestadoenunasuertede‘mododevida’yquepuederesultarintolerablealavistadequienessehanvistoexcluidosdelosbeneficios.Nosetratadeprediccionesalarmistas,sinomásbien,decuidarunademocraciaquecostórecuperar,peroqueaúnnoesvaloradaporimportantesgruposdeciudadanosindiferentesoinclusodesafectos”.

JoaquínFernández.(2006).Chileyelpopulismo.Enwww.redseca.cl.

1. ¿Cuáles serían las condiciones políticas y sociales para la emergencia del populismo según el autor? Explica.

2. ¿Consideras que los seguidores de Ibáñez pueden ser asimilados a los de Pinochet? Fundamenta tu respuesta alu-diendo a las ideas del texto.

3. ¿Consideras que actualmente existen las condiciones para la existencia o el surgimiento de un líder populista en Chile? Fundamenta.

El Estado como EjE dEl dEsarrollo nacional - Guía didáctica dEl docEntE48

Page 49: 4_11_21_2

olucionario actividadesSActividad 1

1. El proceso histórico aludido corresponde a la Gran Depresión iniciada en Estados Unidos en 1929, la que arrastró a todos los países de órbita capitalista a su peor crisis económica mundial hasta el momento actual. En el caso latinoamericano, la crisis provocó la caída en los precios y volumen de las exportaciones, déficit fiscal, fin al acceso a créditos externos y un aumento del desempleo, entre otros.

2. Para el caso, la tendencia observable es que las exportaciones experimentaron una disminución como porcentaje del PIB en los países de América Latina mencionados, salvo en Uruguay y Brasil, en los que el aumento no resultó, de todas formas, notable.

3. Hacia fines de la década de 1920 México, al igual que las economías más grandes de la región, como Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú, ya había logrado iniciar un proceso de industrialización, gracias a la existencia de un mercado interno lo suficientemente amplio como para requerir de insumos industriales.

4. México fue uno de los países más afectados por la Gran Depresión, ya que, al igual que Bolivia y Chile, la economía se basaba en la exportación de un solo gran producto minero, el que disminuyó tanto en su valor como en la cantidad exportada.

5. México, junto con Brasil, fue el país de economía grande en la región que pudo tener una recuperación rápida de la crisis económica. Esto fue posible porque ya tenía una incipiente industria y porque apostó por el reemplazo de las importaciones por la producción local. Todo esto explica que la tendencia en la disminución de porcentaje que las exportaciones tuvieron sobre el PIB entre 1928 y 1938 en México, fuera la mayor de la región.

Actividad 2

1. Carlos Contreras Labarca: El Frente Popular constituye un hito fundamental para el pueblo chileno, ya que los partidos políticos que lo componen han logrado superar sus diferencias, con el objetivo de dar un nuevo rumbo a la sociedad nacional, de la cual son representantes legítimos, para evitar el caos social.

2. Pedro Milos: El período que va desde 1938 a 1973 se basó en las coordenadas políticas del Frente Popular, lo que implicó la alianza de una amplia gama de actores políticos y una apuesta por el cambio a partir de la institucionalidad.

3. La primera es una fuente histórica primaria escrita, mientras que la segunda es una fuente histórica secundaria escrita, si se considera el estudio directo del período de los gobiernos radicales.

4. Por una parte, la noción planteada por Contreras Labarca, respecto de la conciencia de la formación de alianzas políticas que, más allá de las diferencias doctrinarias o programáticas, impulsaron los partidos políticos de centro e izquierda, es corroborada por Milos como una característica que fue legada para el sistema político que pervivió hasta 1973. Por otro lado, la idea de insertarse dentro del devenir institucional para dar un “cambio en la dirección de los negocios públicos”, planteada por Labarca, es igualmente refrendada por Milos como una característica del período que siguió al Frente Popular.

Actividad 3

1. Para el autor, algunas condiciones bajo las cuales se puede producir el populismo son la existencia de importantes niveles de marginalidad, que pueden presionar por soluciones a los problemas sociales por fuera de la institucionalidad, la presencia de un sistema electoral que no permite la incorporación de voces disidentes, lo que puede facilitar el atractivo de una voz “anti-institucionalista”, y la corrupción en la administración pública, que presionaría hacia alguien o algún movimiento que la elimine.

2. Se espera que el estudiante logre comprender y analizar las ideas planteadas en cada cita, lo que implica una interpretación crítica respecto de la mención a ambos militares. Es fundamental que el estudiante logre vincular los contextos históricos y argumentar la posición adoptada.

3. Se espera que el estudiante logre evaluar su presente histórico en términos de su institucionalidad y características sociales, en relación a las características propias del populismo. Asimismo, se espera que argumente la posición adoptada, tanto a través de ejemplos concretos, como del análisis general de los procesos políticos y sociales actuales.

Historia, GEoGrafía y ciEncias socialEs 3.º mEdio 49

1 3 4 62 75

Page 50: 4_11_21_2

valuación fotocopiableEM

ater

ial f

otoc

opia

ble

Nombre:

Fecha: Curso:

I. Marca la alternativa correcta.

1. La economía estadounidense experimentó en 1929 su peor crisis, conocida como la Gran Depresión. A raíz de ello, una parte importante del planeta enfrentó efectos negativos en su economía local, con repercu-siones políticas y sociales. Esta situación en América Latina se explicó por:

I. el importante número de inversiones estadouni-denses en curso al interior de los países de América Latina.

II. el alto nivel de endeudamiento que sostuvieron las economías de la región con el país nor-teamericano.

III. la vulnerabilidad que evidenció el modelo primario exportador ante las fluctuaciones de la economía mundial.

A. Solo IB. Solo I y IIC. Solo I y IIID. Solo II y IIIE. I, II y III

2. La influencia de Estados Unidos en Chile se presentó de manera muy notoria durante las primeras décadas del siglo XX. Entre las diferentes formas de influen-cia del país del norte a nivel nacional, es correcto destacar:

A. la inversión en la “gran minería del cobre”.B. su solicitud de préstamos al Estado de Chile.C. el directo aporte para solucionar la “cuestión

social”.D. su nivel de importación de bienes de capital de

origen chileno.E. la iniciativa de terminar con el modelo de creci-

miento monoexportador.

3. La crisis que enfrentó Chile producto de la Gran Depresión repercutió en diversos ámbitos de la eco-nomía nacional. Algunos de los más perjudicados se relacionaron con:

I. la exportación minera.II. la importación de bienes.III. la disminución del desempleo.

A. Solo IB. Solo IIC. Solo I y IID. Solo I y IIIE. I, II y III

4. “Lejosdebuscarunaconfrontaciónabiertaconlaélitetradicional,yenunafánporalterarelordenestablecido,elFrentePopularchilenopusoatenciónalosinteresescreadosyalasestructurasdepoder.Seríaunmodelodecautela,moderaciónycircunspección”.

MarcusKlein.(2008).La matanza del Seguro Obrero.

A partir de la interpretación historiográfica, el Frente Popular chileno se caracterizó por:

A. plantear alternativas rupturistas a la clase política tradicional.

B. mantener una posición conservadora respecto de las estructuras.

C. generar reformas graduales y progresivas sin enfrentamiento directo con los grupos de poder.

D. promulgar una nueva Constitución Política que permitiese llevar a cabo reformas profundas.

E. integrar a la clase política tradicional como plata-forma para generar un gobierno de consenso.

El Estado como EjE dEl dEsarrollo nacional - Guía didáctica dEl docEntE50

Page 51: 4_11_21_2

Material fotocopiable

5. Con la llegada al poder del Frente Popular en el esce-nario político chileno, a fines de la década de 1930, se inició un nuevo modelo de desarrollo destinado a terminar con la dependencia económica respecto de los vaivenes externos. Para ello, era indispensable que el Estado:

I. abandonara su rol económico.II. promoviera la producción nacional.III. liberalizara los aranceles de importación.

A. Solo IB. Solo IIC. Solo IIID. Solo II y IIIE. I, II y III

6. Entre las características de los gobiernos radicales, que estuvieron en el poder político chileno durante el período 1938-1952, es correcto afirmar que:

A. impulsaron un proyecto económico liberal.B. representaron al sector ideológico de centro.C. fueron neutrales ante la Segunda Guerra Mundial.D. sus mandatarios fueron elegidos siendo enemigos

del Partido Comunista.E. asumieron tras la reconfiguración del sistema de

partidos en tres bloques.

7. La expansión de las funciones y responsabilidades públicas en Chile durante el período de los gobiernos radicales, implicó un aumento progresivo de la bu-rocracia estatal. Entre los sectores más beneficiados con este proceso se encuentran:

A. las mujeres.B. los mineros.C. la clase media.D. los analfabetos.E. los campesinos.

8. Una de las estrategias para implementar en Chile el modelo de Industrialización Sustitutiva de Importa-ciones y superar la vulnerabilidad de la economía nacional dada por su carácter monoexportador, era:

A. la diversificación de la matriz productiva chilena.B. el fomento de la exportación de materias primas.C. la integración de los niños al mercado del trabajo.D. la progresiva limitación de los derechos

laborales.E. la expansión del sistema de electrificación nacional.

9. En Chile la llegada del populismo a mediados del siglo XX se asocia con:

A. el discurso favorable hacia la oligarquía local.B. el deterioro del modelo de desarrollo basado en la

industrialización.C. la crisis económica provocada por la caída de los

precios del salitre.D. la intervención armada de Estados Unidos en los

gobiernos nacionales.E. la escasa participación de los sectores populares

en actividades políticas.

10.

ManifestaciónafavordeIbáñez.(1952).EnArchivoFotográficoMuseoHistórico .

¿Qué elemento de la fuente visual observada permite inferir que los participantes adhieren a la campaña presidencial de Carlos Ibáñez del Campo de 1952?

A. La bicicleta del líder de la multitud.B. La bandera de Chile como estandarte.C. La vestimenta formal de los presentes.D. Las escobas que portan los manifestantes.E. El orden con que se lleva a cabo la marcha.

Historia, GEoGrafía y ciEncias socialEs 3.º mEdio 51

1 3 4 62 75

Page 52: 4_11_21_2

valuación fotocopiableEM

ater

ial f

otoc

opia

ble

II. Completa el crucigrama relativo a los factores del estancamiento del modelo ISI en Chile, explicitando el concepto o dando su definición, según corresponda.

CRISIS

1 DELM

2 I N T E R C A M B I O C O M E R C I A L D E S F A V O R A B L ED

3 EL

4 P O L I T I C A D E C O N T R O L D E P R E C I O S5 I

SI

6 E S C A S O C R E C I M I E N T O D E L A A G R I C U L T U R ANCHILE

1. Como consecuencia de la reducción de los créditos externos, a inicios de la década de 1950, el Estado no pudo sostener la inversión que había realizado en la década anterior en maquinaria y tecnología extranjera, y se produ-jo un menor aporte a la Corfo.

2.

3. Si bien el país pudo originalmente poner en marcha el proceso de industrialización inducido, prontamente surgió la insalvable necesidad de obtener insumos tecnológicos y bienes de capital en Europa y Estados Unidos, por lo que las posibilidades de industrialización que poseía Chile dependían directamente de la capacidad de compra de estos productos en el mercado internacional.

4.

5. Como estrategia para reactivar el modelo ISI, los gobiernos del período consideraron fundamental incentivar la demanda local. Para lograrlo, decidieron poner en circulación una mayor cantidad de dinero. Sin embargo, con el aumento de las remuneraciones no se pudo recuperar la demanda interna en el largo plazo, pues a medida que estas subían, también lo hacían los precios de los bienes de consumo, lo que generó un espiral inflacionario.

6.

El Estado como EjE dEl dEsarrollo nacional - Guía didáctica dEl docEntE52

Page 53: 4_11_21_2

Material fotocopiable

III. Realiza la actividad de desarrollo.

Lee atentamente el fragmento de las fuentes referidas al período 1935-1952 de la historia de Chile. Luego, realiza la actividad que está orientada a ejercitar la habilidad de analizar.

Fuente 1“Lasindustriasyagriculturahansidofavorecidasexclusivamenteporeldescensodelvalordelamoneda,factorqueobrandodentrodeleyeseconómicasevidentesleshapermitidocolocarsusproductosenelpaísyenelextranjeroapreciosexcepcionalmenteremuneradores.Peroelimpulsoquedebidoaestacausahanrecibidotalesactividades,sibiensignificatrabajoyprovechoparamuchos,sehaobtenidoaexpensasdelsalariodelosinfelicesempleadosyobreros,cuyacapacidadadquisitivahadisminuidotrágicamenteenrelaciónconelcostocrecientedelavida”.

SenadorradicalOctavioSeñoretenSituación Política del Partido Radical.(1935).

Fuente 2“Sedeclaraobligatorioelsegurocontralosriesgosdeenfermedad,invalidez,vejezymuerte,paratodaslaspersonasqueseindicanyenlascondicionesqueseestablecenenlapresenteley.DelcumplimientodelossegurosydemásfinesdeestaleyestaránencargadoslaactualCajadeSeguroObligatoriodeEnfermedadeInvalidez,instituciónconpersonalidadjurídicaque,enadelante,sellamaráServiciodeSeguroSocialyelServicioNacionaldeSaludquesecreaporlapresenteley.Todoslosobrerosqueganenunsalarioestaránsometidosalrégimendeprevisiónquecontralosriesgosdeenfermedad,invalidez,vejezymuerteestableceestaley”.

LeyN°10.383Artículo1°.(8deagostode1952).DiarioOficialdelaRepúblicadeChile.

1. Identifica las ideas principales de cada fragmento leído.

Fuente 1

Fuente 2

Historia, GEoGrafía y ciEncias socialEs 3.º mEdio 53

1 3 4 62 75

Page 54: 4_11_21_2

valuación fotocopiableEM

ater

ial f

otoc

opia

ble

2. Describe el contexto histórico de cada fuente.

Fuente 1

Fuente 2

3. ¿A quién dirigía su crítica el senador radical en 1935, y a través de qué políticas su partido se encargó de res-ponder a las necesidades de los sectores populares estando en el poder? Analiza a partir de las fuentes y de tus conocimientos sobre la unidad estudiada.

El Estado como EjE dEl dEsarrollo nacional - Guía didáctica dEl docEntE54

Page 55: 4_11_21_2

olucionario evaluaciónSI. 1. E

2. A

3. C

4. C

5. B

6. E

7. C

8. A

9. B

10.D

II. 2. Si bien el modelo ISI promovía la exportación de productos manufacturados, entre otros motivos, con el objetivo de favorecer la posición del país respecto del intercambio comercial, la caída del precio del cobre, los altos costos de producción y la escasa competitividad de las manufacturas nacionales, dificultaron la exportación masiva de productos elaborados, los que, de todas maneras, siguieron comprándose desde el exterior.

4. Una de las políticas propias del ISI fue la implementación de políticas proteccionistas, entre las que se encontraba la fijación de tarifas, que generalmente favorecían a los consumidores, pero perjudicaban a los productores, sobre todo a los extranjeros. Además, las entidades públicas actuaron bajo el convencimiento de que era indispensable incentivar la demanda local. Esto llevó a multiplicar los esfuerzos tendientes a aumentar los salarios de los trabajadores, para lo cual se puso en circulación una mayor cantidad de dinero. En el largo plazo, estas medidas provocaron un aumento de la inflación, lo que se intensificó con el paso de los años. En 1949 la inflación llegaba al 21 %, en 1953 subió al 40 %, en 1954 al 64 % y en 1955 al 86 %.

6. Si bien el modelo ISI potenció el crecimiento del sector industrial, no lo hizo con la misma fuerza con el agrícola. En este sentido, mientras el promedio de crecimiento anual del sector industrial entre 1940 y 1953 fue de 7,5 %, el del agrícola fue de tan solo 1,8 %. Este rezago obstaculizó el crecimiento industrial, pues la demanda urbana por productos agrícolas creció considerablemente, pero no pudo ser satisfecha por la producción interna. Esta situación determinó que los productos del agro fuesen más escasos y, por ende, su precio aumentara progresivamente.

III.1. Fuente 1: El autor reconoce el crecimiento económico de Chile producto de políticas económicas a favor de la actividad industrial, pero observa el costo social en el bajo salario de la mano de obra.

Fuente 2: El artículo Nº1 de la ley Nº 10.383 reconfigura y crea instituciones estatales para cubrir las necesidades básicas de los obreros en salud, vejez y colaborar en caso de muerte.

2. Fuente 1: En el año 1935 en Chile era presidente de la república Arturo Alessandri Palma en su segundo mandato, quien devaluó la moneda nacional, impulsó la actividad exportadora y la producción nacional. Además, disminuyó el desempleo y los salarios aumentaron respecto de inicios de la década de 1930.

3. Fuente 2: En agosto de 1952 en Chile era presidente de la república Gabriel González Videla, en el marco de los gobiernos radicales, que basaron su proyecto de desarrollo en la Industrialización Sustitutiva de Importaciones y en el Estado benefactor.

4. El senador Octavio Señoret dirigió su crítica a las políticas de saneamiento económico de Arturo Alessandri Palma a raíz de las políticas impulsadas durante su segundo mandato, quien habría privilegiado a los propietarios de las industrias exportadoras del país, sobre todo con la devaluación de la moneda, pues el costo de su producción habría sido menor que las ganancias obtenidas en moneda extranjera. Con esta misma política, en comparación con los dueños de las industrias chilenas, los obreros habían obtenido un bajo salario respecto de las ganancias que habría generado su trabajo.

5. Habiendo llegado al poder político, el Partido Radical se encargó de responder a las necesidades de los sectores populares a través de la implementación del modelo económico de “crecimiento hacia adentro” y del Estado de bienestar en forma paralela, procurando la entrega de servicios básicos de calidad en salud, vivienda y educación para la población, con el Estado como impulsor de estas iniciativas. La promulgación de la ley Nº 10.383 es un ejemplo de ello en el ámbito de la protección social de los obreros.

1 3 4 62 75

Historia, GEoGrafía y ciEncias socialEs 3.º mEdio 55

Page 56: 4_11_21_2

arco curricularMUnidad 3: Cambios sociales y culturales

en la primera mitad del siglo XX

Tiempo sugerido: de 4 a 6 semanas.

OFT

En el ámbito de crecimiento y autoafirmación personal, se debe promover la habilidad referida a:• El interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento.

En el ámbito de desarrollo del pensamiento, se deben promover las habilidades referidas a:• Las de investigación, que tienen relación con identificar, procesar y sintetizar información de una diversidad de

fuentes; organizar información relevante acerca de un tópico o problema; revisar planteamientos a la luz de nuevas evidencias y perspectivas.

• Las comunicativas, que se vinculan con exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión.

• Las de resolución de problemas, que se ligan tanto con habilidades que capacitan para el uso de herramientas y procedimientos basados en rutinas como con la aplicación de principios, leyes generales, conceptos y criterios; estas habilidades deben facilitar el abordar, de manera reflexiva y metódica y con una disposición crítica y autocrítica, tanto situaciones en el ámbito escolar como las vinculadas con la vida cotidiana a nivel familiar, social y laboral.

• Las de análisis, interpretación y síntesis de información y conocimiento, conducentes a que alumnos y alumnas sean capaces de establecer relaciones entre los distintos sectores de aprendizaje; de comparar similitudes y diferencias; de entender el carácter sistémico de procesos y fenómenos; de pensar, monitorear y evaluar el propio aprendizaje; de manejar la incertidumbre y adaptarse a los cambios en el conocimiento.

En el ámbito de formación ética, se deben promover las habilidades referidas a:• Conocer, comprender y actuar en concordancia con el principio ético que reconoce que “todos los seres humanos

nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros” (Declaración Universal de Derechos Humanos, Artículo 1º). En consecuencia, conocer, res-petar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de sexo, edad, condición física, etnia, religión o situación económica.

• Valorar el carácter único de cada persona y, por lo tanto, la diversidad de modos de ser.

En el ámbito de la persona y su entorno, se deben promover las habilidades referidas a:• Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la persona y capacitarse para ejercer

plenamente los derechos y deberes personales que demanda la vida social de carácter democrático.• Comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el cumplimiento, por un lado, y la flexibilidad, la originalidad, la

aceptación de consejos y críticas y el asumir riesgos, por el otro, como aspectos fundamentales en el desarrollo y la consumación exitosa de tareas y trabajos.

• Desarrollar la iniciativa personal, la creatividad, el trabajo en equipo, el espíritu emprendedor y las relaciones basadas en la confianza mutua y responsable.

• Apreciar la importancia de desarrollar relaciones igualitarias entre hombres y mujeres que potencien su participación equitativa en la vida económica, familiar, social y cultural.

En el ámbito de Tecnologías de Información y Comunicación, se deben promover las habilidades referidas a:• Buscar y acceder a información de diversas fuentes virtuales, incluyendo el acceso a la información de las organi-

zaciones públicas.• Utilizar aplicaciones para presentar y comunicar ideas y argumentos de manera eficiente y efectiva aprovechando

múltiples medios (texto, imagen, audio y video).• Evaluar la pertinencia y calidad de información de diversas fuentes virtuales.• Hacer un uso consciente y responsable de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Cambios soCiales y Culturales en la primera mitad del siglo XX - guía didáCtiCa del doCente56

Page 57: 4_11_21_2

Unidad Didáctica Marco curricular

Secuencia de contenidos para la unidad

Objetivos Fundamentales (OF)Contenidos Mínimos Obligatorios

(CMO)

• Cambios demográficos en Chile durante la primera mitad del siglo XX.

• Transformaciones urbanas y rurales.• Educación y escolarización.• La incorporación de la mujer a la vida

pública.• Las artes durante la primera mitad del

siglo XX.• Medios de comunicación y nuevas formas

de sociabilidad.• Los deportes en la primera mitad del siglo

XX.

Habilidades de las Ciencias Sociales• Identificar las partes y características de

una fuente de información e inferir sus in-tencionalidades.

• Recuperación de la memoria social para indagar.

• Utilización de fuentes diversas para inda-gar sobre procesos históricos, geográficos, económicos y demográficos.

• Comunicación del resultado de análisis e indagaciones, en forma sintética, organiza-da y fundamentada.

• Comprender que en el siglo XX la historia de Chile se caracteriza por la búsqueda del desarrollo económico y la justicia social.

• Caracterizar el impacto de los procesos históricos mundiales y latinoamericanos en Chile.

• Evaluar los efectos en la calidad de vida de las personas de los principales procesos sociales, económicos, culturales, políticos y geográficos en Chile durante el siglo XX.

• Valorar los aportes que distintos sectores sociales han hecho al legado cultural na-cional a través del tiempo.

• Comprender que los procesos de cambio histórico tienen ritmos distintos y que en el siglo XX el cambio histórico se acelera.

• Indagar sobre procesos históricos, geo-gráficos, económicos, demográficos y espaciales, considerando su interrelación.

Chile a mediados de siglo• Descripción de la sociedad chilena ha-

cia mediados del siglo XX: crecimiento demográfico y transformaciones urba-nas; creciente escolarización; progresiva incorporación de las mujeres a la vida pública; nuevos medios de comunicación social y de entretención (radio y cine).

• Reconocimiento de manifestaciones de las transformaciones sociales y cultu-rales del período en el desarrollo de la literatura y las artes.

Habilidades de indagación, análisis e interpretación• Evaluación crítica de interpretaciones

historiográficas divergentes sobre los principales procesos de la historia de Chile en el siglo XX, considerando la per-tinencia de las fuentes utilizadas y rigu-rosidad del análisis.

• Recuperación de la memoria social para indagar sobre contenidos del nivel.

• Utilización de fuentes diversas para inda-gar sobre procesos históricos y sobre las transformaciones en el espacio geográ-fico, considerando la interrelación entre procesos económicos, demográficos y espaciales.

• Comunicación del resultado de análisis e indagaciones, de manera sintética y organizada, justificando una posición propia y seleccionando un formato de co-municación que considere las caracterís-ticas de la información y de la audiencia.

Historia, geografía y CienCias soCiales 3.º medio 57

1 3 4 62 75

Page 58: 4_11_21_2

esarrollo secuencial del contenido de la unidad en los distintos nivelesD

Contenidos anteriores a 3° Medio relacionados con los tratados en la

unidad

Contenidos Mínimos Obligatorios tratados en la unidad

Contenidos posteriores a 3° Medio relacionados con los tratados en la

unidad

Segundo Medio

La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo• Caracterización de las celebraciones de

los centenarios como ocasión de balance histórico.

• Profundización en las tensiones sociales y culturales del período a través del desa-rrollo de la literatura y las artes.

Habilidades de indagación, análisis e interpretación• Comparación de distintas interpretacio-

nes historiográficas sobre los principales acontecimientos y procesos de la historia de Chile en el período colonial y en el siglo XIX, considerando la selección y pondera-ción de los factores que explicarían dichos procesos.

• Aplicación de criterios de continuidad y cambio en la comparación entre períodos históricos.

• Utilización de diversas fuentes para recu-perar visiones de los actores involucrados en los procesos históricos del nivel.

• lnterpretación de gráficos, imágenes y mapas para analizar las dinámicas y transformaciones en la configuración del espacio geográfico.

• Comunicación del resultado de análisis e indagaciones, sintética y organizada, que dé cuenta de distintas interpreta-ciones de los procesos estudiados y del testimonio de los actores involucrados, y que exprese fundadamente una opinión propia, utilizando diversos formatos (re-cursos multimediales, informes escritos, exposiciones, etc.).

Chile a mediados de siglo• Descripción de la sociedad chilena hacia

mediados del siglo XX: crecimiento de-mográfico y transformaciones urbanas; creciente escolarización; progresiva incor-poración de las mujeres a la vida pública; nuevos medios de comunicación social y de entretención (radio y cine).

• Reconocimiento de manifestaciones de las transformaciones sociales y culturales del período en el desarrollo de la literatura y las artes.

Habilidades de indagación, análisis e interpretación• Evaluación crítica de interpretaciones his-

toriográficas divergentes sobre los princi-pales procesos de la historia de Chile en el siglo XX, considerando la pertinencia de las fuentes utilizadas y rigurosidad del análisis.

• Recuperación de la memoria social para indagar sobre contenidos del nivel.

• Utilización de fuentes diversas para inda-gar sobre procesos históricos y sobre las transformaciones en el espacio geográ-fico, considerando la interrelación entre procesos económicos, demográficos y espaciales.

• Comunicación del resultado de análisis e indagaciones, de manera sintética y orga-nizada, justificando una posición propia y seleccionando un formato de comunica-ción que considere las características de la información y de la audiencia.

Cuarto medio

El Estado de derecho en Chile• Caracterización y evaluación de cómo la

Constitución Política organiza el régimen democrático en Chile: establece las bases de la institucionalidad; define el carácter y la finalidad del Estado; define a los suje-tos políticos; regula la nacionalidad y ciu-dadanía; garantiza los derechos y regula los deberes de las personas; consagra la separación de las funciones públicas: eje-cutivas, legislativas, judiciales y de control (Tribunal Constitucional, Contraloría Ge-neral de la República, Tribunal Electoral y Banco Central); define la responsabilidad de los gobernantes.

El ejercicio de la ciudadanía• Caracterización del sistema de represen-

tación política en Chile: el ejercicio del sufragio para la elección de autoridades; el rol de los partidos políticos; el rol de los medios de comunicación para el ejercicio del derecho a la información.

• Evaluación del sistema electoral chileno para las elecciones presidenciales, parla-mentarias y municipales.

• Caracterización de distintas formas de participación de la comunidad en el país, la región y en la comuna, en organizacio-nes no gubernamentales con fines socia-les, políticos, culturales y espirituales.

• Valoración de las expresiones de pluralis-mo y diversidad al interior de la sociedad chilena.

Cambios soCiales y Culturales en la primera mitad del siglo XX - guía didáCtiCa del doCente58

Page 59: 4_11_21_2

Contenidos anteriores a 3° Medio relacionados con los tratados en la

unidad

Contenidos Mínimos Obligatorios tratados en la unidad

Contenidos posteriores a 3° Medio relacionados con los tratados en la

unidad

Primero Medio

El mundo en la segunda mitad del siglo XX• Descripción de las principales característi-

cas de la Guerra Fría: el enfrentamiento de los bloques de poder en distintas esferas y escenarios, la proliferación de las armas nucleares y el miedo de los ciudadanos.

• Caracterización de las principales trans-formaciones sociales en el mundo de la posguerra: prosperidad económica y Esta-do de Bienestar; expansión de los medios de comunicación de masas; transforma-ción del rol social de las mujeres y de los jóvenes; emergencia de minorías que de-mandan por sus derechos.

Los procesos de urbanización en el siglo XX• Caracterización de la migración urbano-

rural, el progresivo crecimiento de la po-blación urbana y la expansión de las ciu-dades: proporción entre población urbana y rural a nivel mundial, latinoamericano y nacional en los últimos cien años.

• Comparación del crecimiento urbano en países desarrollados y subdesarrollados a nivel mundial.

• Descripción de las ventajas relacionadas a la vida en las ciudades, tales como el acceso a la cultura, funciones adminis-trativas y servicios especializados; y de los problemas asociados a las grandes ciudades, tales como el aumento de los tiempos de desplazamiento, la generación de residuos sólidos y líquidos, la contami-nación atmosférica, acústica e hídrica y la segregación socioespacial.

Responsabilidades ciudadanas• Evaluación de desafíos a la democracia en

Chile abordando temáticas tales como re-presentación política, participación juvenil, pluralismo en los medios de comunica-ción, transparencia y probidad.

• Reflexión crítica sobre problemas y desa-fíos de la sociedad chilena, tales como la desigualdad y la superación de la pobreza, el reconocimiento de los derechos de las minorías, la violencia social e intrafamiliar, y el desarrollo sustentable.

Habilidades de indagación, análisis e interpretación• Evaluación crítica de los fundamentos de

distintas posiciones en el diagnóstico y propuestas de solución a los problemas vinculados con la democracia y el desa-rrollo en la sociedad contemporánea.

• Indagación en temas actuales de inte-rés, integrando la escala global, nacional y local, y considerando distintas visiones sobre estos.

• Comunicación del resultado de análisis e indagaciones y del proyecto de acción social, en forma sintética y organizada, dando cuenta de las distintas fuentes de información y visiones consideradas, for-mulando y justificando una opinión propia, y seleccionando un formato de comunica-ción que considere las características de la información y de la audiencia.

Historia, geografía y CienCias soCiales 3.º medio 59

1 3 4 62 75

Page 60: 4_11_21_2

apa conceptualM

de

con la aparición de con la aparición de

Identificar las partes y características de una fuente de

información e inferir sus intencionalidades.

Evaluación crítica de interpretaciones

historiográficas divergentes.

Recuperación de la memoria

social para indagar.

Utilización de fuentes diversas para indagar

sobre procesos históricos, geográficos, económicos

y demográficos.

Comunicación del resultado de análisis e indagaciones, en forma sintética, organizada y

fundamentada.

Los cambios sociales y culturales de la primera mitad del siglo XX en Chile

Trabajo

El alfabetismo

La escolarización

Poetas nacionales

Comunicación

El grupo Montparnasse

Entretención

La esperanza de vida

Proceso de urbanización Medios

Incorporación de la mujer a la vida pública

aplicadas en

Habilidades de indagación, análisis e interpretación

Migración campo-ciudad

Los sectores medios y populares

que aceleró el

entre ellos

también relacionado con la

a las cuales empezaron a

acceder

donde fue determinante el

en la obtención del

que obtuvo el

Universidades V. Huidobro

La radio El cine

P. Neruda

G. Mistral

Deportes de masas

Movimiento Pro-Emancipación de las

Mujeres de Chile

Derecho a voto femenino

Premio Nobel de Literatura (1945)

Demografía

con el aumento de

con el aumento de

en los contextos de

donde destacaron

La población

Educación

Política

Las artes y la literatura

Cambios soCiales y Culturales en la primera mitad del siglo XX - guía didáCtiCa del doCente60

Page 61: 4_11_21_2

rientaciones didácticasOP áginas 106 y 107

O bjetivos• Conocer los contenidos centrales de la unidad, a través de la ob-

servación de fuentes visuales.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Actividad de motivación.

Habilidades• Recordar.• Reconocer.• Describir.• Caracterizar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Invite a sus estudiantes a conocer el objetivo de la clase y a ob-servar tanto el título de la unidad como las fuentes visuales. Si lo considera pertinente, al comenzar la clase muestre algunos mapas conceptuales elaborados por los estudiantes a modo de síntesis so-bre la segunda unidad, durante el desarrollo de la sección Historial.Los estudiantes realizan una lluvia de ideas en torno a la imagen central y la pregunta ¿qué están haciendo las mujeres de la foto-grafía? ¿Por qué creen que es importante esta imagen de 1944? Medie y registre la actividad en la pizarra. Identifique los conoci-mientos previos del curso.

Desarrollo

Los estudiantes leen el texto de la página 106 y la sección Abrir sesión. Luego, reflexionan en torno a la fuente escrita y realizan la actividad propuesta en torno a las fuentes visuales

Cierre

Los estudiantes reconocen sus propios conocimientos previos sobre los contenidos de la unidad e identifican los aprendizajes que nece-sitan adquirir para comprender la misma en las siguientes clases, a la luz de la puesta en común inicial y de las secciones trabajadas.

E valuaciónEvaluación diagnóstica de contenidos conceptuales

Invite a sus estudiantes a realizar la actividad del módulo Abrir sesión con el objetivo de identificar sus conocimientos previos en torno a los contenidos de la unidad.

P áginas 108 y 109

O bjetivos• Analizar una fotografía de Gabriela Mistral en Vicuña hacia 1954.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Procedimiento para ejercitar la habilidad de analizar.• Contexto sociocultural de la primera mitad del siglo XX en Chile.• La importancia de Gabriela Mistral para la literatura chilena.

Habilidades• Identificar.• Contextualizar.• Inferir.• Analizar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Invite a sus estudiantes a conocer el objetivo de la clase. Un es-tudiante explica el procedimiento que implica la habilidad de ana-lizar en el sector Lenguaje y Comunicación y, en conjunto todo el curso realiza una lluvia de ideas sobre las similitudes y diferencias que creen que tiene con la misma habilidad en el sector Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Medie y registre la actividad en la pizarra. Luego, el curso socializa en qué consiste la habilidad de analizar a la luz de la información lateral de la página 108.

Desarrollo

Los estudiantes conocen las instrucciones de la sección a través de su mediación y realizan la evaluación diagnóstica procedimen-tal en forma individual. Luego, pregúnteles por su familiaridad con la información entregada por la fuente visual.

Cierre

Los estudiantes autoevalúan su desempeño procedimental por es-crito, a partir de las preguntas de la sección Mi estado. Finalmente, medie una puesta en común en la cual socialicen sus respuestas y aclare sus dudas.

E valuaciónEvaluación diagnóstica de contenidos procedimentales

Invite a sus estudiantes a realizar la actividad de evaluación de la sección Inicializando con el objetivo de diagnosticar el dominio procedimental de cada uno de ellos en torno a la habilidad de analizar. Aproveche la oportunidad para identificar conocimientos previos disciplinares. Finalmente, permita que los estudiantes autoevalúen su propio desempeño por escrito, a partir de las preguntas metacognitivas de la sección Mi estado.

P áginas 110 a 112

O bjetivos• Comprender los cambios demográficos de la primera mitad del

siglo XX, a través de fuentes estadísticas.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Crecimiento demográfico y esperanza de vida al nacer.• Composición etaria de la población y fuerza laboral.• Inmigraciones internacionales.• Migración campo-ciudad.• Densidad poblacional y concentración urbana.

Historia, geografía y CienCias soCiales 3.º medio 61

1 3 4 62 75

Page 62: 4_11_21_2

rientaciones didácticasOHabilidades• Identificar.• Relacionar.• Inferir.• Analizar.• Sintetizar.• Fundamentar.• Investigar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Invite a sus estudiantes a conocer el objetivo y a explorar las pá-ginas del texto que contienen el tema. Los estudiantes realizan una lluvia de ideas sobre lo que recuerdan de los fenómenos de-mográficos del siglo XX a nivel mundial, (primero medio). Medie e identifique los conocimientos previos del curso. Introduzca el tema.

Desarrollo

Los estudiantes se organizan en parejas de trabajo y leen compren-sivamente cómo se reflejaron esos cambios a nivel mundial, pero a escala local, en Chile, en las páginas 110 a 112. Luego, realizan las actividades propuestas y elaboran una síntesis de los principa-les cambios que presentó la población chilena durante la primera mitad del siglo XX. Medie el análisis de las fuentes estadísticas.

Cierre

Los estudiantes socializan la síntesis que elaboraron. Aclare sus dudas y proyecte el análisis de las consecuencias de los cambios demográficos de la época hacia las transformaciones espaciales, que serán tratadas en la siguiente clase.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe la comprensión de sus estudiantes mediante el monitoreo de las actividades propuestas y la síntesis del contenido.Finalmente, retroalimente al curso al término de la clase y refuerce a sus estudiantes positivamente.

P áginas 113 a 115

O bjetivos• Analizar las transformaciones urbanas de la primera mitad del si-

glo XX en Chile, a partir de fuentes visuales y estadísticas.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Expansión física de la ciudad.• Cambios en el transporte urbano.• Electrificación de las ciudades.• Agua potable y alcantarillado urbano.

Habilidades• Identificar.• Describir.• Explicar.• Sintetizar.• Fundamentar.• Investigar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Invite a sus estudiantes a conocer el objetivo y a explorar las pági-nas del texto que contienen el tema. Los estudiantes realizan una lluvia de ideas en torno a la pregunta ¿qué consecuencias creen que generó el crecimiento demográfico en el espacio geográfico chileno?, a la luz de lo analizado la clase anterior. Medie y registre la actividad en la pizarra. Identifique los conocimientos previos.

Desarrollo

Los estudiantes se organizan en grupos de cuatro y leen compren-sivamente las transformaciones de la ciudad durante el período estudiado y los factores que cambiaron la calidad de vida cotidiana de sus habitantes (transporte, electrificación, agua potable y al-cantarillado). Luego, desarrollan las actividades propuestas, de las páginas 113 a 115.

Cierre

Los estudiantes reflexionan y socializan sobre las transformacio-nes actuales que ellos identifican en las ciudades a partir de sus propias experiencias en estos espacios. Oriente sus reflexiones hacia la aceleración de los ritmos del cambio histórico en la actua-lidad, respecto de la primera mitad del siglo XX y a que identifiquen cómo las transformaciones pueden representar una merma o una mejora en la calidad de vida de los habitantes urbanos.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe el análisis de sus estudiantes mediante el monitoreo del trabajo en equipo en la lectura, en internet, en torno a la orga-nización de la representación frente al curso y en cuanto a su comportamiento ante las obras de sus compañeros y compañeras.Finalmente, retroalimente al curso al término del contenido sobre el objetivo del mismo y refuerce los logros de sus estudiantes.

P áginas 116 y 117

O bjetivos• Formular una posición personal sobre el rescate patrimonial de la

Pérgola de San Francisco, mediante la elaboración de un cartel académico.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Procedimiento para elaborar un cartel académico.• Historia de la Pérgola de San Francisco, de Santiago de Chile.

Habilidades• Analizar.• Diseñar.• Organizar.• Crear.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Invite a sus estudiantes a conocer el objetivo de la clase y a explo-rar la sección Laboratorio de Ciencias Sociales, “El póster o cartel

Cambios soCiales y Culturales en la primera mitad del siglo XX - guía didáCtiCa del doCente62

Page 63: 4_11_21_2

académico”. Se sugiere que realicen la actividad de manera gru-pal, con el fin de socializar las dudas procedimentales que surjan a medida que se desarrolla la actividad.Los estudiantes se agrupan en equipos de cuatro integrantes para leer comprensivamente y socializar la propuesta para elaborar un cartel académico, de la página 116. Monitoree esta etapa para aclarar posibles dudas sobre el procedimiento que implica la ac-tividad y para sostener la motivación de los jóvenes durante el diseño del cartel.

Desarrollo

Los equipos de trabajo analizan la información presentada en la página 117 y consultan sus dudas durante el monitoreo de la ac-tividad. Induzca y motive la actividad enfatizando en la importancia del rescate patrimonial de una comunidad, solicitándoles ejemplos de lugares que rescatarían de su propio entorno barrial. Luego, organizan su trabajo según el procedimiento leído y elaboran el cartel académico sobre la importancia de revivir el patrimonio cul-tural de la Pérgola de San Francisco en grupos.

Cierre

Algunos de los equipos de trabajo exponen su cartel académico frente al curso, para socializar los aspectos positivos y los que necesiten mejorar. En la medida que surjan y se reiteren errores conceptuales y procedimentales es importante ir corrigiendo sus aprendizajes.

E valuaciónEvaluación de procesoMonitoree el trabajo en equipos, identifique el nivel de compren-sión procedimental de sus estudiantes durante la socialización acerca del modelo de cartel académico.Medie la organización grupal, el análisis de la información y la elaboración del cartel.Evalúe la formulación de posiciones y los argumentos de los gru-pos voluntarios en torno al tema. Registre los errores y logros más frecuentes, desde criterios conceptuales y procedimentales, de modo que pueda efectuar un diagnóstico parcial y generar estrate-gias remediales a futuro.Retroalimente al curso al término de la actividad, reforzando posi-tivamente y ejemplificando con sus apuntes.

P áginas 118 a 121

O bjetivos• Relacionar los avances en educación primaria, secundaria y su-

perior en Chile con políticas estatales e iniciativas privadas de la primera mitad del siglo XX, a través del análisis de la evolución histórica del período en educación.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Expansión de la educación primaria y secundaria.• Cambios en la institucionalidad y proyecto educativo.• El profesorado.• La educación superior en la primera mitad del siglo XX en Chile.

Habilidades• Identificar.• Localizar.• Señalar.• Explicar.• Comparar.• Clasificar.• Interpretar.• Fundamentar.• Investigar.

A ctividades y orientaciones

InicioInvite a sus estudiantes a conocer el objetivo de la clase. Los es-tudiantes realizan una lluvia de ideas respondiendo a la pregunta ¿cuál es el rol que creen que debe tener el Estado chileno en materia de educación? Medie la actividad e identifique los conoci-mientos previos del curso.

DesarrolloLos estudiantes leen comprensivamente el contenido de las páginas 118 y 119, sobre la expansión de la escolarización y los cambios institucionales en educación durante la primera mitad del siglo XX en Chile. Al realizar las actividades de análisis de fuen-tes, es importante que los estudiantes reflexionen sobre elemen-tos de continuidad y cambio en la actualidad, respecto del pasado; igualmente, para el análisis de la página 120 y 121, deben leer conscientemente y realizar las actividades haciendo un ejercicio de pensamiento crítico que problematice esta temática en el presente.

CierreLos estudiantes concluyen en torno a las condiciones que ellos cambiarían para mejorar la educación actual en Chile, consideran-do el rol del Estado que ellos estimaron necesario al inicio de la clase. Aclare sus dudas en una puesta en común.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe la comprensión de sus estudiantes mediante el monitoreo de las actividades y la socialización del curso.Retroalimente a sus estudiantes y entregue refuerzos positivos se-gún su participación durante las actividades.

P áginas 122 y 123

O bjetivos• Evaluar el dominio de contenidos conceptuales y desarrollo de ha-

bilidades trabajados hasta este momento en la unidad.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Cambios demográficos en Chile durante la primera mitad del siglo

XX.• Transformaciones urbanas y rurales.• Educación y escolarización.

Historia, geografía y CienCias soCiales 3.º medio 63

1 3 4 62 75

Page 64: 4_11_21_2

rientaciones didácticasOHabilidades• Identificar.• Explicar.• Inferir.• Analizar.• Argumentar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Explicite al curso el objetivo de la evaluación.

Desarrollo

Los estudiantes resuelven la evaluación de proceso de manera personal. Es necesario que dispongan de al menos 30 minutos para ello.

Cierre

Se sugiere que, una vez terminada la aplicación del instrumento, analicen las preguntas y respuestas, tanto del ítem de selección múltiple como de la actividad de desarrollo.

E valuaciónEvaluación de procesoEvalúe el dominio de contenidos conceptuales y de habilidades de sus estudiantes e identifique el nivel de desempeño en que se encuentra cada uno de ellos.Permita que sus estudiantes autoevalúen su proceso de aprendi-zaje, mediante la sección Mi estado de la página 123.

P áginas 124 a 127

O bjetivos• Analizar el proceso de incorporación de la mujer a la vida pública

en Chile, como resultado de una lucha organizada por derechos laborales, educacionales y políticos, a partir de una investigación de fuentes virtuales.

C ontenidos y habilidadesContenidos• La mujer y el trabajo.• La incorporación de la mujer a la educación.• Mujer y vida cotidiana.• Ideales, moda, juventud.• La institución del matrimonio.• La maternidad. • La mujer y su integración a la vida política.

Habilidades• Identificar.• Explicar.• Comparar.• Inferir.• Analizar.• Evaluar.• Fundamentar.• Investigar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Invite a sus estudiantes a conocer el objetivo y a explorar las pá-ginas en las que el tema es tratado. Se sugiere que realice las clases de este contenido en una sala con acceso a computadores e internet. Los estudiantes se organizan en parejas y realizan una breve bús-queda en internet para obtener información sobre situaciones de desigualdad laboral de las mujeres respecto de los varones en la actualidad. Luego, socializan sus hallazgos y emiten juicios perso-nales sobre el tema. Medie, identifique los conocimientos previos del curso e introduzca el tema.

Desarrollo

Los estudiantes, en parejas, indagan en internet las biografías de Elena Caffarena y Amanda Labarca, cuyas fotografías se encuen-tran en las páginas 124 y 125. Oriente la actividad hacia la pro-fundización de su importancia en la organización de las mujeres en la lucha por los derechos que hoy parecen naturales, pero que en aquel período no eran reconocidos. Realizan las actividades propuestas en las páginas mencionadas. En la puesta en común corrija los errores conceptuales.Posteriormente, los estudiantes analizan los contenidos de las páginas 126 y 127, y realizan las actividades propuestas. Se su-giere que, por una parte, oriente la identificación de elementos de continuidad y cambio en el ámbito de la vida cotidiana: la juventud, el matrimonio y la maternidad. Por otra parte, la reflexión sobre la integración a la vida política durante la primera mitad del siglo XX en Chile, es necesario dirigirla hacia la igualdad de derechos respecto de los varones en todas las elecciones gracias a la or-ganización del Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres en Chile (Memch).

Cierre

Los estudiantes evalúan la situación actual de las mujeres en la sociedad chilena, a la luz de sus experiencias personales y de lo aprendido. Enfatice el valor de la organización femenina en un contexto sociopolítico masculino hacia la obtención de resultados favorables para la igualdad de derechos.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe el análisis de sus estudiantes mediante el monitoreo de las actividades propuestas y de las etapas de socialización del curso.Evalúe también el trabajo procedimental en la investigación de in-formación a través de internet.Retroalimente al curso al término de los contenidos y refuerce a sus estudiantes positivamente según su desempeño.

P áginas 128 y 129

O bjetivos• Interpretar los cambios provocados por la ocupación industrial en

Valparaíso, Santiago y Concepción, mediante el análisis de infor-mación gráfica y estadística.

Cambios soCiales y Culturales en la primera mitad del siglo XX - guía didáCtiCa del doCente64

Page 65: 4_11_21_2

C ontenidos y habilidadesContenidos• Ocupación industrial en las grandes ciudades de Chile durante la

primera mitad del siglo XX.• Interpretando gráficos.

Habilidades• Identificar.• Indagar.• Relacionar.• Analizar.• Interpretar.• Argumentar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Invite a sus estudiantes a conocer el objetivo de la clase y a ex-plorar la sección Indagación, análisis e interpretación, “El impacto de la ocupación industrial en el espacio geográfico de las grandes ciudades”.Medie la lectura de sus estudiantes y haga una socialización de ella, para una mejor aprehensión de las instrucciones explicadas en la sección y con el fin de asegurarse de que todos hayan com-prendido lo mismo de las páginas 128 y 129.

Desarrollo

Se resuelven la actividad propuesta en la página 129 de manera individual y realizan la Síntesis con un grupo de compañeros, se-gún la instrucción lateral de la misma página.

Cierre

Cada grupo de estudiantes elige a un representante que expondrá la síntesis realizada frente al curso en torno al tema “El impacto de la ocupación industrial en el espacio geográfico de las grandes ciudades”. Tome la instancia para aclarar posibles errores con-ceptuales.

E valuaciónEvaluación intermedia

Monitoree el trabajo del curso, identifique el nivel de comprensión conceptual y procedimental de sus estudiantes, especialmente en la exposición de la síntesis.Durante las presentaciones, registre sus observaciones y evalúe a los grupos de trabajo. Al término de la actividad retroalimente al curso, reforzando positiva-mente y ejemplificando con sus observaciones.

P áginas 130 a 133

O bjetivos• Comprender las artes surgidas durante la primera mitad del siglo

XX como reflejo de los cambios políticos, sociales y culturales, a través de un análisis de las principales obras de sus exponentes.

C ontenidos y habilidadesContenidos• La arquitectura y las artes plásticas.• La música y el teatro.• La pintura.• Las letras en el despertar del siglo XX.• Mistral, Huidobro y Neruda.Habilidades• Describir.• Seleccionar.• Explicar.• Analizar.• Investigar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Invite a sus estudiantes a conocer el objetivo de la clase y a fami-liarizarse con los contenidos de las páginas 130 a 133. Se sugiere realizar la clase en una sala con computadores y acceso a internet. Los estudiantes realizan una lluvia de ideas en torno a la importancia de comprender las artes como reflejo de su tiempo histórico. Medie y registre la actividad. Identifique los conocimientos previos del curso.

Desarrollo

Los estudiantes leen desde la página 130 a la 133. Responda dudas e invite al curso a organizarse en grupos de tres integrantes y a realizar las actividades propuestas. Posteriormente, identifican en el contenido del texto a los exponentes más importantes en su disciplina artística y sus principales obras e investigan en internet las mismas o fragmentos de ellas, según sea pertinente. Luego, analizan cada una de las obras en grupo y reconocen en ellas características particulares que podrían expresar su visión sobre el período histórico en estudio. Socializan sus análisis. Medie orien-tando hacia el objetivo de la actividad.

Cierre

Los estudiantes reflexionan en torno a la importancia de compren-der las artes como expresión de los cambios sociales de cada pe-ríodo histórico, según su contexto.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe el dominio procedimental en la consulta de fuentes por In-ternet y el nivel del análisis de sus estudiantes durante las exposi-ciones grupales y la socialización del curso. Retroalimente al curso al término de la clase y refuerce a sus estudiantes positivamente según su desempeño.

P áginas 134 y 135

O bjetivos• Recuperar la memoria social en torno a la ampliación de la de-

mocracia en Chile, a partir del análisis de las luchas de género del pasado y una investigación sobre las demandas del presente.

Historia, geografía y CienCias soCiales 3.º medio 65

1 3 4 62 75

Page 66: 4_11_21_2

rientaciones didácticasOC ontenidos y habilidadesContenidos• El voto femenino como ejemplo del proceso de ampliación demo-

crática en Chile.

Habilidades• Investigar.• Analizar.• Debatir.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Invite a sus estudiantes a conocer el objetivo y a explorar la sec-ción Haciendo ciudadanía, “El voto femenino como ejemplo del proceso de ampliación democrática en Chile”.Organizados en parejas, los estudiantes leen la introducción de la sección Haciendo ciudadanía y realizan la actividad de análisis propuesta. Posteriormente, leen y socializan las instrucciones para diseñar la encuesta, aplicarla e iniciar la investigación solicitada. Aclare dudas sobre el procedimiento si es necesario.

Desarrollo

El curso lleva a cabo la investigación en internet, diseñan la en-cuesta y salen de su sala a aplicarla en el patio del colegio en un momento de recreo, de modo que encuentren estudiantes de diferentes niveles para recopilar la información necesaria.

Cierre

Los estudiantes organizan el debate en torno al tema estudiado. Aclare posibles errores conceptuales.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe el dominio conceptual y procedimental de sus estudiantes durante el desarrollo de la clase y en las actividades propuestas. Aplique los mismos criterios de evaluación que los usados en la primera unidad, en la organización de un debate. Retroalimente al curso al término del proceso de aprendizaje y refuerce los logros de sus estudiantes.

P áginas 136 a 139

O bjetivos• Analizar la importancia de los medios de comunicación y de en-

tretención masificados durante la primera mitad del siglo XX como formas de sociabilidad en la cultura chilena hasta la actualidad, mediante la socialización de experiencias propias.

C ontenidos y habilidadesContenidos• El origen y desarrollo de la prensa escrita moderna.• El cine.• La radio.• Los deportes en la primera mitad del siglo XX.

Habilidades• Identificar.• Seleccionar.• Fundamentar.• Investigar.• Crear.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Invite a sus estudiantes a conocer el objetivo de la clase. Los estu-diantes realizan una lluvia de ideas en torno a la pregunta ¿Cuánto influye en tu vida social el cine y el deporte? Medie y registre la actividad en la pizarra, enfatizando los aportes sociales. Identifique los conocimientos previos del curso.

Desarrollo

En grupos de cuatro, leen comprensivamente el contenido de las páginas 136 a 139, y realizan las actividades propuestas, otor-gando principal importancia al análisis de la fuente histórica de la página 137. Medie una socialización con el fin de identificar las características de los medios de comunicación y entretención como nuevas formas de sociabilidad para la primera mitad del si-glo XX en Chile. Registre la actividad en pizarra.

Cierre

Los estudiantes comentan si advierten un impacto de los medios de comunicación y entretención actuales en su vida cotidiana en cuanto a las formas de relacionarse y comunicarse. Medie y orien-te hacia la empatía de esta situación con los sujetos históricos del período en estudio.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe la comprensión de sus estudiantes en torno a las activi-dades propuestas y las etapas de socialización durante la clase. Luego, retroalimente al curso y refuerce a sus estudiantes posi-tivamente.

P ágina 140

O bjetivos• Analizar y sintetizar los conceptos claves de los cambios sociales

y culturales en la primera mitad del siglo XX, a través de la elabo-ración de un organizador conceptual.

C ontenidos y habilidadesContenidos• El crecimiento de la población y de las ciudades en Chile.• Educación y escolarización en Chile.• Incorporación de la mujer en la vida pública.• Las artes y la literatura a principios del siglo XX.• Nuevos medios de comunicación y de entretención.

Habilidades• Identificar.• Relacionar.• Analizar.• Sintetizar.

Cambios soCiales y Culturales en la primera mitad del siglo XX - guía didáCtiCa del doCente66

Page 67: 4_11_21_2

A ctividades y orientaciones

Inicio

Invite a sus estudiantes a conocer el objetivo de la clase. El curso se organiza en equipos de cuatro integrantes para leer comprensi-vamente la sección Historial e identifican los conceptos principales de cada tema de la unidad. Medie una puesta en común para seleccionar conceptos importantes y diferenciarlos de los secun-darios si es necesario.

Desarrollo

Los estudiantes elaboran un mapa conceptual en equipos de tra-bajo, en base a los conceptos identificados y seleccionados en conjunto.

Cierre

Los estudiantes socializan las dificultades conceptuales y proce-dimentales que tuvieron para elaborar el mapa conceptual. Aclare dudas si es necesario. Se sugiere que solicite a sus estudiantes que envíen los mapas conceptuales a su correo electrónico para exponerlos en la siguiente clase e introducir la nueva unidad, res-catando los conocimientos que adquirieron en la recién estudiada.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe el desempeño de sus estudiantes tanto en lo conceptual como en lo procedimental, enfatizando en la correcta comprensión de los cambios sociales y culturales en la primera mitad del siglo XX.Es importante que retroalimente al curso, de modo que se resuel-van todas las dudas y posibilitar un aprendizaje de calidad durante el ciclo de la siguiente unidad.

P ágina 141

O bjetivos• Analizar una pregunta de tipo PSU, a partir del modelamiento de

su encabezado y alternativas.

C ontenidos y habilidadesContenidos• La incorporación de la mujer en la vida pública chilena.

Habilidades• Comprender.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Indique el objetivo de la clase y recuerde la finalidad de la sección Cargando disco (enseñar a responder una pregunta de tipo PSU).

Desarrollo

Observan la pregunta y responden según sus aprendizajes, argu-mentando la selección de sus alternativas.

Cierre

Muestre el modelamiento del ejercicio, analice en conjunto con sus estudiantes los posibles errores conceptuales de las respuestas. Refuerce positivamente a quienes contestaron correctamente.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe el dominio de contenidos conceptuales y de la habilidad de analizar de sus estudiantes, respecto de la unidad trabajada.

P áginas 142 a 145

O bjetivos• Evaluar el dominio de contenidos conceptuales y desarrollo de ha-

bilidades trabajados en la unidad.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Cambios demográficos en Chile durante la primera mitad del siglo

XX.• Transformaciones urbanas y rurales.• Educación y escolarización.• La incorporación de la mujer en la vida pública.• Las artes durante la primera mitad del siglo XX.• Medios de comunicación y nuevas formas de sociabilidad.• Los deportes en la primera mitad del siglo XX.

Habilidades• Identificar.• Reconocer.• Comprender.• Explicar.• Comparar.• Analizar.• Argumentar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Para iniciar la evaluación, explicite a sus estudiantes el objetivo de la misma.

Desarrollo

Los estudiantes resuelven la evaluación final de manera personal. Es necesario que dispongan de al menos 30 minutos para ello.

Cierre

Se sugiere que, una vez terminada la aplicación del instrumento, analicen las preguntas y respuestas, tanto del ítem de selección múltiple como de la actividad de desarrollo.

E valuaciónEvaluación final

Evalúe el dominio de contenidos conceptuales y de habilidades de sus estudiantes e identifique el nivel de desempeño en que se encuentra cada uno de ellos, respecto de la unidad trabajada.Permita que sus estudiantes autoevalúen su proceso de aprendi-zaje, mediante el módulo Cerrar sesión de la página 145.

Historia, geografía y CienCias soCiales 3.º medio 67

1 3 4 62 75

Page 68: 4_11_21_2

ctividades complementariasAM

ater

ial f

otoc

opia

ble

Actividad 1

Lee el siguiente extracto y responde las preguntas.

“Esenestecontextocuandoseproducelallegadasostenidadeárabeslevantinos,quienes,globalmente,norespondíanalaimagenestereotipadadeleuropeo.Porelcontrario,diferíanporsulengua,desonidosinarmónicos;porsuaspectofísico,extrañoyalejadodelidealeuropeo;porsuvestimenta,burdaydesaliñadaenrelaciónconladeleuropeo.Sobreestosinmigrantesárabesenparticular,unapartedelapoblaciónchilenadirigiráunsentimientoxenofóbicosoterradoquelentamenteseaminorarácuandoese“turco”logreintegrarseenestasociedad.Elprocesodeinsercióndelosárabesfuelentodebido,entérminosgenerales,aladesconfianza,elabusoyladiscriminacióndequefueronobjeto.Noselesconcediótierrasnilugaresespecíficospararesidir,aunque—esosí—esprecisoreconocerquehubounapolíticadepuertasabiertas.Dadoqueelcarácterdeestaemigraciónfuedirigidoolibre,losárabesoptaronporelasentamientodispersoalolargodelterritorionacionalydesarrollandounoficioqueinterfirieralomenosposibleconeldeloschilenosoextranjeros.Deestamanerasurgiólacomprayventaambulantedel“falte”obuhonero,esepersonajepremunidodeuncanastollenodemercaderíadiversas(pinches,peinetas,hilos,agujas,géneros,etc.),quevoceabasusproductosenlasciudades,enlosbarrios,enlospueblosdelpaís.Cuandoreunióunacantidadsuficiente,el“falte”seinstalóconunpequeñocomercioestablecido:elbaratillo,quelesirviódenegocioyhabitaciónalavez”.

MaríaOlgaSamamé.(2003).“Transculturación,identidadyalteridadennovelasdelainmigraciónárabehaciaChile”.EnRevista Signos[online].

1. ¿Cuál era la situación de los árabes a su llegada a Chile? Explica.

2. ¿Qué diferencias existe entre la inmigración árabe y la alemana del siglo XIX? Explica y compara.

3. Investiga qué colonias extranjeras existen en tu ciudad y dónde se asientan.

Cambios soCiales y Culturales en la primera mitad del siglo XX - guía didáCtiCa del doCente68

Page 69: 4_11_21_2

Material fotocopiable

Actividad 2

Observa el siguiente cuadro estadístico y responde.

Obtenidodesdehttp://www.ine.cl/canales/menu/boletines/enfoques/2010/2010/091210web.pdf

1. ¿A qué factores puedes atribuir el aumento de la población alfabetizada entre 1907 y 1920? Explica.

2. ¿Qué políticas educacionales ayudaron a provocar un “boom” de alfabetización entre 1952 y 1960? Explica.

3. Investiga cuál es la distribución de la población analfabeta en la actualidad en Chile y cuáles son las razones de su persistencia en esos lugares.

Historia, geografía y CienCias soCiales 3.º medio 69

1 3 4 62 75

Page 70: 4_11_21_2

ctividades complementariasAM

ater

ial f

otoc

opia

ble

Actividad 3

Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas.

“MeparecepenosotratarlodemiidaaChile.LosCónsulestenemoseldeberdevolveralládespuésde4años.Perohaydoscosasqueyoconsideroparaunregreso.Hacenomásdeunañolaprensademipatriamehaarrastradoporelbarro,enunacampañadeinjurias.Yotengo,paramimal,fiellamemoriadeladesgracia.Voyapedirque,alomenos,dejenpasarunañomás,desdeesossucesoshastamiregreso.Irahoramismoseríatenerlamalaventuradesalirprontoyconunsabormuyamargoenlaboca.Yyonopuedoverconindiferenciaqueenpapelespúblicosmeinsultenvilmente.Perohaymás.AlgunospersonajesdegobiernoquierenqueyovayaaChileenmalperíododevotacionesydecambioderégimen,parahacermedarcolor,oafiliarme,ofascitizarme.Colorlotengoyenningunapartelohenegado:yosoysocialistanointernacionalista,esdecir,conherejíaocismaenelsentidodedesearquenuestrosocialismofuturoseaamericanistacriollo.Nopuedoserfascistaymenospuedoayudaraciertaspersonasenunapropagandasordaoabiertadeestaíndole”.

JaimeQuezada.(2002). Bendita mi lengua sea.DiarioíntimodeGabrielaMistral(1905-1956).Santiago.

1. ¿Cuáles son las razones que esgrime Gabriela Mistral para posponer su regreso a Chile? Explica.

2. ¿Crees que la situación política de Chile influyó en su obra literaria? Fundamenta tu respuesta.

3. Investiga que cargos políticos desempeñó la poeta durante su vida.

Cambios soCiales y Culturales en la primera mitad del siglo XX - guía didáCtiCa del doCente70

Page 71: 4_11_21_2

olucionario actividadesSActividad 1

1. A diferencia de lo ocurrido durante el siglo XIX, la migración extranjera durante el siglo siguiente no fue promovida por el Estado, por lo que se puede hablar de una política migratoria de “puertas abiertas”. En este contexto se inscribe la llegada de los migrantes árabes a Chile, que huyendo de la invasión turca en el cercano oriente se instalaron en nuestro país. Los mal llamados “turcos” tenían distinto origen, la mayoría de ellos eran sirios, palestinos y libaneses, cristianos ortodoxos que se instalaron en Chile no sin dificultades, puesto que generaron una serie de prejuicios entre los chilenos por su idioma, color de piel y vestimenta, siendo objeto de frecuentes burlas.

2. La migración árabe durante la primera mitad del siglo XX no fue dirigida ni impulsada por el Estado, por lo que una vez llegados al país debieron subsistir de manera autónoma, dedicándose la mayoría de ellos a las actividades comerciales, primero como vendedores ambulantes y luego, estableciéndose en barrios comerciales específicos, particularmente en Santiago. En el caso de la migración alemana del siglo XIX, fue el Estado el que a través de agentes de colonización trajo al país a nativos alemanes, católicos y con un oficio que les permitiera sobrevivir y trabajar las tierras que el gobierno les otorgó en el sur del país. Si bien, la política migratoria se prolongó por algunos años, no generó el impacto que sus promotores esperaban en la producción nacional y se abandonó a partir de la segunda mitad del siglo XIX.

3. Se espera que el estudiante investigue e identifique cuáles son las colonias extranjeras existentes en su ciudad, ubicándolas espacialmente.

Actividad 2

1. Dentro de los factores que influyeron en el aumento paulatino de los niveles de alfabetización se encuentra el aumento de las escuelas estatales y las medidas de los distintos gobiernos en pro de la educación, así como una mayor conciencia por parte de los padres, en gran parte de la clase media, de la importancia de la educación como vehículo de ascenso social. Dichas medidas se vieron reforzadas con la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria de 1920 que inició una acción sistemática de ampliación del sistema educacional chileno.

2. -Pedro Aguirre Cerda (1938-1941): amplió la cobertura del sistema educacional, a través de la creación de nuevas escuelas y puestos de trabajo para los profesores. Una de sus iniciativas más importantes fue el programa de “Defensa de la Raza y el Aprovechamiento de las Horas Libres”, destinado a promover las buenas costumbres y la instrucción de las masas obreras, por medio de la construcción de diversos hogares de esparcimiento para que los trabajadores y sus familias pudieran acceder a la cultura.

3. -Juan Antonio Ríos (1942-1946): para superar ciertas limitaciones del liceo tradicional, se implementa un plan de renovación gradual en la enseñanza secundaria, que dará origen a los liceos experimentales.

4. -Gabriel González Videla (1946-1952): inició campañas de alfabetización y educación para adultos a cargo del cuerpo cívico. Aumentó la matricula en todos los niveles y puso especial énfasis en la enseñanza manual.

5. Se espera que el estudiante indague acerca de las estadísticas de analfabetismo en Chile en la actualidad, identificando dónde se concentran los mayores porcentajes y formulando hipótesis de esta situación.

ACTIVIDAD 3

1. Durante el período que Gabriela Mistral se encontraba desempeñando el cargo de cónsul en Portugal, en Chile se iniciaron las campañas electorales para la elección de 1938 que enfrentaron a su amigo Pedro Aguirre Cerda con el general Carlos Ibáñez del Campo, con una fuerte campaña propagandística. Dicha disputa electoral terminó con el estrecho triunfo de Aguirre Cerda después de la Matanza de la Caja del Seguro Obrero.

2. Se espera que el estudiante investigue y reflexione en torno al pensamiento político de Gabriela Mistral y como estas ideas, influyeron en su creación literaria, más allá de la poesía, en su prosa.Para realizar esta actividad el estudiante puede revisar algunas entrevistas y cartas escritas por la poetisa a través de las cuales se pueden dilucidar cuál era su postura en diversos temas como la política, la educación, los indígenas, etc.

3. Algunos de los cargos que ocupó fueron el de secretaria de una de las secciones de la Liga de Naciones, secretaria del Instituto de Cooperación Internacional, del mismo organismo, trabajó para el Ministerio de Educación mexicano (en la década de 1920) y fue nombrada cónsul chilena en Nueva York en 1953.

Historia, geografía y CienCias soCiales 3.º medio 71

1 3 4 62 75

Page 72: 4_11_21_2

valuación fotocopiableEM

ater

ial f

otoc

opia

ble

Nombre:

Fecha: Curso:

I. Marca la alternativa correcta.

1. Entre las principales características de la estructura etaria de la población en Chile durante la primera mitad del siglo XX, es correcto mencionar que:

I. el grupo de personas de entre 15 y 29 años siempre constituyó el más numeroso.

II. la población menor de 30 años siempre consti-tuyó al menos el 65% del total nacional.

III. la población mayor de 60 años siempre consti-tuyó al menos el 10% del total nacional.

A. Solo IB. Solo IIC. Solo I y IID. Solo I y IIIE. Solo II y III

2. En la década de 1930, la población urbana superó por primera vez a la rural, situación que se profundizó con el trascurrir del siglo. Este crecimiento urbano se debió a múltiples factores entre los cuales se encuentra(n):

I. la gran demanda de mano de obra extranjera en la minería del cobre.

II. el traslado de trabajadores hacia la pampa del norte para trabajar en las salitreras.

III. el traslado de numerosos operarios y sus fami-lias hacia algunas ciudades porteñas.

A. Solo I.B. Solo II.C. Solo I y II.D. Solo II y III.E. I, II y III.

3. Hasta fines del siglo XIX, los viajes urbanos eran rea-lizados casi de manera exclusiva mediante carros a tracción animal, no obstante, en 1900 se introdujeron en Santiago:

A. las bicicletas.B. las motocicletas.C. los taxis colectivos.D. los tranvías eléctricos.E. los trenes subterráneos.

4. Las ideas higienistas y de mejora social que impe-raban al momento de la llegada del Frente Popular al poder, significó que a partir del gobierno de Pedro Aguirre Cerda fueran implementadas medidas que apuntaban a:

A. la realización de un Mundial de Fútbol.B. entregar conocimientos sanitarios a las mujeres.C. mejorar los conocimientos técnicos de la población.D. advertir a la población de los peligros de la auto-

medicación.E. mejorar el estado físico de la población a través del

deporte.

5. Augusto D’Halmar, primer chileno galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 1942 era represen-tante del movimiento literario denominado naturalis-mo, cuya característica principal era:

A. el relato de la vida de los habitantes rurales.B. el énfasis en la fantasía y en la capacidad innova-

dora de la literatura.C. la preocupación por los temas locales a través de

cierto pesimismo existencial.D. la reproducción de la realidad del ser humano de

una forma objetiva y testimonial.E. el retrato de la naturaleza humana constituida por

los actos y decisiones de los hombres y mujeres.

Cambios soCiales y Culturales en la primera mitad del siglo XX - guía didáCtiCa del doCente72

Page 73: 4_11_21_2

Material fotocopiable

6. Dentro de las características de los medios de comu-nicación escritos durante la primera mitad del siglo XX se encuentra que:

A. todos pertenecían al Estado.B. la prensa obrera se encontraba dirigida por la

Iglesia católica.C. estaban intervenidos por los servicios de inteligen-

cia del Estado.D. ayudaron a fijar la figura del periodista como profe-

sional dedicado a realizar las caricaturas.E. dejaron de ser un espacio de debate político doctri-

nario para convertirse en un medio de información y entretención.

7. Los deportes como el boxeo, el tenis y el fútbol tienen en común que:

I. fueron difundidos principalmente por inmigran-tes.

II. se desarrollaron en un inicio en las ciudades costeras o puertos del país.

III. solo fueron practicados por miembros de las familias más pudientes del país.

A. Solo I.B. Solo II.C. Solo III.D. Solo I y II.E. Solo I y III.

8. La integración de la mujer en la vida pública chilena se llevó a cabo en distintos ámbitos del desarrollo social. Durante la primera mitad del siglo XX este proceso se evidenció a través de su participación en:

A. el Parlamento. B. el mercado laboral. C. las Fuerzas Armadas. D. las elecciones presidenciales.E. la fundación de universidades.

9. Durante la primera mitad del siglo XX se produjo la expansión y diversificación de medios de comuni-cación masivos. Entre ellos destacó el surgimiento y difusión de la radio. Una de las particularidades de este medio, que la diferenciaba de la prensa escrita y del cine, y que trajo consecuencias significativas en la vida cotidiana de la población fue:

A. la posibilidad de enterarse de los sucesos naciona-les de manera prácticamente simultánea.

B. la posibilidad de difundir idearios vecinales de sectores geográficos hasta entonces aislados.

C. la revolución de métodos y prácticas modernas en el ejercicio del periodismo y la publicidad.

D. la generación de una cultura basada en el consumo masivo de grandes sectores de la sociedad.

E. la oportunidad de apreciar las principales produc-ciones audiovisuales provenientes del extranjero.

10. “Noporqueseaensíelmásimportantesinoporqueloconsideroelinstrumento,lallaveparaconseguirlasdemásreivindicaciones,(…)permitiráalasmujeresestarpresenteenellaboratoriodelasleyes,influirparamodificarlasquecercenennuestrosderechosolimitennuestrasposibilidades…”.ElenaCaffarennaenPazCovarrubias(1974).Movimiento

Feminista Chileno: 1915-1949.Santiago.

De acuerdo a la fuente, es correcto inferir que la reivindicación a la que hace mención la autora es:

A. el derecho a voto.B. el derecho al divorcio.C. el derecho a la tuición de los hijos.D. el derecho a ocupar cargos municipales.E. el derecho a ocupar cargos en el Parlamento.

Historia, geografía y CienCias soCiales 3.º medio 73

1 3 4 62 75

Page 74: 4_11_21_2

valuación fotocopiableEM

ater

ial f

otoc

opia

ble

II. Realiza la actividad de desarrollo.

Amanda Labarca fue una destacada educadora, académica y activista por la igualdad de derechos de la mujer en Chile. Lee atentamente la fuente que te presentamos a continuación. Luego, responde.

“¡Secondenalaposibilidaddequeunaleypermitaeldivorcio,ysecierralosojosanteelhechodequeadiarioseestánfallandoanulacionesmatrimonialesentodaslasCortesdeChile!Esdecir,quelaclasequepuedepagarcincomilomáspesosporlaanulacióndelvínculo,loobtienesinningunadelassalvaguardiasylasgarantíasparaloshijosqueconsultacualquieraleydedivorciobienmeditada.Lasmismaspersonasqueseescandalizanantelapalabra,danlamanodeamiga,recibenensushogaresyofreceneltestimoniodesuamistadapersonasaltamentecolocadasyquedespuésdeunasentenciadenulidadhancontraídonuevasnupcias.Aceptanelhecho,perolapalabralesinspirahorror.Noinsinúoqueseaunhorrorhipócrita.Noloes.Essolamentefaltadehábitodeanalizarlosfenómenosydeafrontarloscaraacara”.

AmandaLabarca.(1934).“1933:endefensadeldivorcio:palabrasquenoanalizamos”.EnAmandaLabarca.¿Adónde va la mujer?.Santiago.

1. ¿A qué tipo de fuente histórica corresponde la cita? Identifica.

2. ¿Cuál es la idea principal del texto? Identifica.

3. Investigasobre la figura de Amanda Labarca.

4. ¿Cuál es la intención de la autora? Explica.

Cambios soCiales y Culturales en la primera mitad del siglo XX - guía didáCtiCa del doCente74

Page 75: 4_11_21_2

Material fotocopiable

III. Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

“Laorientaciónindustrialdebetenerfinalidadesdefinidascontendenciaasubsanarlasdificultadesydeficienciasquesehanseñaladoenelpárrafoanterior.Talorientacióncomprendelossiguientespuntos:a)Elevacióndelniveldevidadelapoblaciónparaasegurarsubienestar;[…]b)Encauzamientodelasactividadesindustrialeshaciaunaproducciónquesatisfagalasnecesidadesy

modalidadesdelasdiferentesregionesdelpaís,asícomolasdelosmercadosexteriores;[…]f)AtracciónhacialaIndustria,deaquelloscapitalesnacionalesquehastaahoraseinviertenen

actividadesalejadasdelaproducción;g)Atraccióndelajuventudhacialasactividadesproductoras;”.

CorporacióndeFomentodelaProducción.(1939).Plan de Fomento Industrial.Santiago.

1. ¿Qué objetivos buscaba la política de industrialización nacional? Explica.

2. ¿En qué actividades económicas se concentró el fomento industrial? Indica.

Historia, geografía y CienCias soCiales 3.º medio 75

1 3 4 62 75

Page 76: 4_11_21_2

valuación fotocopiableEM

ater

ial f

otoc

opia

ble

IV. Lee el siguiente testimonio y contesta las preguntas.

“Trabajabayvivíaenelcampo.Eraunazonadondelosfundoscontabanconunasuperficiequeoscilabaentre50y70cuadras.Enelinviernoloscaminossecortaban,demaneraquesiunoenfermabanoteníadoctorqueloatendiera.Eraprecisoiralpuebloyperderundíadetrabajo.Eso,porcierto,alpatrónnolegustaba.Enellugarnohabíaescuelasdondemandaraloshijos,quedebíaniraSanCarlos.Tampococontabanconiglesia.‘Loúnicomodernoquehabíaallíeranlaluzeléctricaylaradio’[…]En1965sefueaviviraSanCarlos:‘acordamosirnosalpueblo,asíarreglábamoslacasanuestra.Nosvamos,dijimos,nofaltarácomotrabajar.Elcristianoquedeseatrabajarencuentradondevaya’.‘Nosvinimosporqueaquísomospropietarios.Allíenelcamponosepodíaseguirasí,poresoteníaquevenirme’[…]‘LaTeresa(suhija)tambiénqueríaquenosviniéramosparaacá,porqueellasehabíaconseguidountrabajoenelpueblo.Losotrostrabajadoresdecíanquebenaigayo,queteníadondevenirme,ynocomoellosquedebíanaguantarnomás’”.

HugoZemelmanM.(1971).El migrante rural.Santiago.

1. ¿Qué dificultades se le presentaban al protagonista en su vida en el campo? Describe.

2. ¿Crees que los habitantes de zonas rurales continúan emigrando a las zonas urbanas en la actualidad? Funda-mentatu respuesta.

Cambios soCiales y Culturales en la primera mitad del siglo XX - guía didáCtiCa del doCente76

Page 77: 4_11_21_2

olucionario evaluaciónSI. 1. B

2. D

3. D

4. E

5. D

6. E

7. D

8. B

9. A

10. A

II. 1. La cita corresponde a una fuente histórica primaria.11. La idea principal del texto es apoyar la discusión sobre una ley de divorcio en Chile.12. Se espera que los estudiantes realicen una investigación sobre Amanda Labarca e identifiquen su aporte a la

defensa de los derechos de la mujer en Chile, exponiendo sobre su trayectoria académica, la influencia de las ideas feministas de la época en su pensamiento, su obra como escritora y los cargos públicos que ocupó. Biografía recomendada en: http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=biografiaamandalabarca

13. La intención de la autora es criticar el hecho de que sea rechazada la discusión sobre una ley de divorcio en Chile mientras que por otra parte no se hacen reparos a las anulaciones de matrimonios. Se espera que para explicar dicha intención los estudiantes elaboren un modelo de respuesta utilizando los argumentos de la autora, es decir, que solamente las personas que pueden pagar cierta cantidad de dinero pueden acceder a una anulación, que estos no son cuestionados por los mismos que rechazan abiertamente el divorcio y que finalmente existe el hábito de terminar con los matrimonios bajo una figura distinta al divorcio que por otro lado es una palabra que provoca “horror” en ciertos sectores de la sociedad.

III. 1. Durante los llamados gobiernos radicales se impulsó en Chile una política de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), también conocida como de “crecimiento hacia adentro”. En una primera etapa, con la creación de la Corporación de Fomento (CORFO) en 1939 se inició un proceso que tenía como objetivo aumentar, en un corto plazo, la producción en áreas claves de la economía (energética, agricultura, minería, industria, comercio y transporte), para sustituir hasta donde fuese posible la importación de productos e, incluso, exportar excedentes. Durante la segunda etapa, hacia mediados del siglo XX, los avances se hicieron más lentos debido al estancamiento económico y la inflación, provocados por la inestabilidad económica mundial. De ahí que la CORFO se limitó a consolidar los objetivos alcanzados en años anteriores, asumiendo un rol planificador, orientado a la inversión pública o privada a través de la entrega de subsidios y créditos.

2. Se espera que el estudiante identifique las principales áreas económicas que fomentó la ISI en Chile a través de la CORFO.• Energética: con la creación de la Empresa Nacional de Energía (ENDESA, 1944), se construyeron 8 centrales

eléctricas a lo largo del país, triplicando el nivel de producción energética hacia 1952. Adicionalmente, se creó la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP, 1950) que descubrió y explotó diez yacimientos petrolíferos.

• Agricultura: los mayores logros se alcanzaron en la producción frutícola, especialmente, en la zona central y que fue la base de la posterior expansión de esta área.

• Minería: se creó la Fundición Nacional de Minerales Paipote (1947) una de las primeras fundiciones encargada del refinamiento del mineral nacional.

• Industria y comercio: mediante créditos o en asociación con capitales privados se crearon una gran variedad de industrias químicas, forestales, pesqueras y otros rubros, destacando Manufacturas de Cobre (MADECO, 1944), la Compañía de Aceros del Pacífico (CAP, 1946).

• Transportes: se creó un sistema de transporte y almacenaje de productos, además de otorgar un mayor impulso a la Línea Aérea Nacional (LAN, 1931) y la implementación de un fondo de turismo.

IV. 1. Las zonas rurales, hacia mediados del siglo XX, si bien habían experimentado algunas transformaciones, continuaban manteniendo sus características estructurales del siglo XIX. Económicamente, la persistencia del latifundio no permitió su modernización hasta entrados los años 60, por lo que se mantuvo un régimen de relaciones laborales arcaico, basado en el servicio personal de los inquilinos y/o arrendatarios y el trabajo a jornal de los peones. Junto a los latifundistas coexistían medieros y pequeños campesinos que con grandes esfuerzos mantuvieron una pequeña producción que, en ocasiones, solo era de subsistencia familiar. Sumado a lo anterior, estaban las condiciones de vida miserables en las que vivían muchas de las familias campesinas: ranchos de adobe y paja, sin servicios básicos, falta de escuelas y de estabilidad laboral.

2. Se espera que el estudiante reflexione en torno a la situación actual de los habitantes del mundo rural y su relación con el contexto urbano, a través de un análisis sobre cómo han cambiado las condiciones de vida de la población rural en la actualidad y cómo la ciudad y el campo mantienen una relación de reciprocidad y de intercambio de recursos económicos en la actualidad.

Historia, geografía y CienCias soCiales 3.º medio 77

1 3 4 62 75

Page 78: 4_11_21_2

arco curricularMUnidad 4: El período de las

transformaciones estructurales

Tiempo sugerido: de 4 a 6 semanas.

OFT

En el ámbito de crecimiento y autoafirmación personal, se debe promover la habilidad referida a:• El interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento.

En el ámbito de desarrollo del pensamiento, se deben promover las habilidades referidas a:• La investigación, que tienen relación con identificar, procesar y sintetizar información de una diversidad de fuentes;

organizar información relevante acerca de un tópico o problema; revisar planteamientos a la luz de nuevas evidencias y perspectivas.

• La comunicación, que se vinculan con exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de mane-ra coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión.

• La resolución de problemas, que se ligan tanto con habilidades que capacitan para el uso de herramientas y pro-cedimientos basados en rutinas como con la aplicación de principios, leyes generales, conceptos y criterios; estas habilidades deben facilitar el abordar, de manera reflexiva y metódica y con una disposición crítica y autocrítica, tanto situaciones en el ámbito escolar como las vinculadas con la vida cotidiana a nivel familiar, social y laboral.

• El análisis, interpretación y síntesis de información y conocimiento, conducentes a que alumnos y alumnas sean capaces de establecer relaciones entre los distintos sectores de aprendizaje; de comparar similitudes y diferencias; de entender el carácter sistémico de procesos y fenómenos; de pensar, monitorear y evaluar el propio aprendizaje; de manejar la incertidumbre y adaptarse a los cambios en el conocimiento.

En el ámbito de formación ética, se deben promover las habilidades referidas a:• Conocer, comprender y actuar en concordancia con el principio ético que reconoce que “todos los seres humanos

nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros” (Declaración Universal de Derechos Humanos, Artículo 1º). En consecuencia, conocer, res-petar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de sexo, edad, condición física, etnia, religión o situación económica.

• Valorar el carácter único de cada persona y, por lo tanto, la diversidad de modos de ser.• Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias, en los espacios escolares, familiares y comunitarios,

con sus profesores, familia y pares, reconociendo el diálogo como fuente permanente de humanización, de supera-ción de diferencias y de acercamiento a la verdad.

En el ámbito de la persona y su entorno, se deben promover las habilidades referidas a:• Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la persona y capacitarse para ejercer

plenamente los derechos y deberes personales que demanda la vida social de carácter democrático.• Comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el cumplimiento, por un lado, y la flexibilidad, la originalidad, la

aceptación de consejos y críticas y el asumir riesgos, por el otro, como aspectos fundamentales en el desarrollo y la consumación exitosa de tareas y trabajos.

• Desarrollar la iniciativa personal, la creatividad, el trabajo en equipo, el espíritu emprendedor y las relaciones basadas en la confianza mutua y responsable.

• Apreciar la importancia de desarrollar relaciones igualitarias entre hombres y mujeres que potencien su participación equitativa en la vida económica familiar, social y cultural.

En el ámbito de Tecnologías de Información y Comunicación, se deben promover las habilidades referidas a:• Buscar y acceder a información de diversas fuentes virtuales, incluyendo el acceso a la información de las organi-

zaciones públicas.• Utilizar aplicaciones para presentar y comunicar ideas y argumentos de manera eficiente y efectiva aprovechando

múltiples medios (texto, imagen, audio y video).• Evaluar la pertinencia y calidad de información de diversas fuentes virtuales.• Hacer un uso consciente y responsable de las tecnologías de la información y la comunicación.

El pEríodo dE las transformacionEs EstructuralEs - Guía didáctica dEl docEntE78

Page 79: 4_11_21_2

Unidad didáctica Marco curricular

Secuencia de contenidos para la unidad

Objetivos Fundamentales (OF)Contenidos Mínimos Obligatorios

(CMO)

• América Latina como zona de influencia de Estados Unidos.

• La Revolución cubana y su impacto en el continente americano.

• La política de Estados Unidos para América Latina tras la Revolución cubana.

• La política chilena entre la reforma y la revolución.

• El gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez (1958-1964).

• La elección presidencial de 1964.• La “Revolución en libertad”.• Las elecciones parlamentarias de 1965.• La puesta en marcha de la “Revolución en

libertad”.• Las reformas educativas.• Entre el estancamiento y la movilización.• La elección presidencial de 1970.• 1971: entre la fiesta y la polarización.• El convulsionado año de 1972.• 1973: un año clave en la historia de Chile.• La reforma agraria y su impacto político,

económico y social.• La masificación de la participación polí-

tica popular y las crecientes demandas sociales.

• La literatura y las artes como expresión del cambio político y social.

Habilidades de las Ciencias Sociales• Organización de información en un nuevo

esquema a partir de la selección de ideas principales de una o varias fuentes.

• Recuperación de la memoria social para indagar.

• Utilización de fuentes diversas para inda-gar sobre procesos históricos, geográficos, económicos y demográficos.

• Comunicación del resultado de análisis e indagaciones, en forma sintética, organiza-da y fundamentada.

• Comprender que en el siglo XX la historia de Chile se caracteriza por la búsqueda del desarrollo económico y la justicia social.

• Reconocer las transformaciones estructu-rales de mediados de siglo como manifes-tación de un proceso de democratización amplia de la sociedad chilena.

• Caracterizar el impacto de los procesos históricos mundiales y latinoamericanos en Chile.

• Evaluar los efectos en la calidad de vida de las personas de los principales procesos sociales, económicos, culturales, políticos y geográficos en Chile durante el siglo XX.

• Valorar los aportes que distintos sectores sociales han hecho al legado cultural na-cional a través del tiempo.

• Comprender que los procesos de cambio histórico tienen ritmos distintos y que en el siglo XX el cambio histórico se acelera.

• Evaluar críticamente distintas interpreta-ciones historiográficas.

• Indagar sobre procesos históricos, geo-gráficos, económicos, demográficos y espaciales, considerando su interrelación.

Las transformaciones estructurales• Identificación de América Latina como

zona de influencia norteamericana du-rante la Guerra Fría.

• Descripción del impacto de la Revolución cubana en el continente americano: la atracción de la vía armada en las izquier-das del continente; la política norteame-ricana hacia América Latina (Alianza para el Progreso y Doctrina de Seguridad Nacional).

• Caracterización de las etapas del pro-ceso de reforma agraria en Chile y sus consecuencias políticas, económicas y sociales.

• Descripción de la masificación de la par-ticipación política popular y caracteriza-ción de la creciente demanda de cambio social.

• Evaluación de los proyectos de cambio bajo la Democracia Cristiana y la Unidad Popular.

• Recuperación de testimonios y de ex-presiones de la literatura y las artes para describir las transformaciones sociales y culturales en Chile durante las décadas de 1960 y 1970.

Habilidades de indagación, análisis e interpretación• Evaluación crítica de interpretaciones

historiográficas divergentes sobre los principales procesos de la historia de Chile en el siglo XX, considerando la per-tinencia de las fuentes utilizadas y rigu-rosidad del análisis.

• Recuperación de la memoria social para indagar sobre contenidos del nivel.

• Utilización de fuentes diversas para inda-gar sobre procesos históricos y sobre las transformaciones en el espacio geográ-fico, considerando la interrelación entre procesos económicos, demográficos y espaciales.

• Comunicación del resultado de análisis e indagaciones, de manera sintética y organizada, justificando una posición propia y seleccionando un formato de co-municación que considere las caracterís-ticas de la información y de la audiencia.

Historia, GEoGrafía y ciEncias socialEs 3.º mEdio 79

1 3 4 62 75

Page 80: 4_11_21_2

esarrollo secuencial del contenido de la unidad en los distintos nivelesD

Contenidos anteriores a 3° Medio relacionados con los tratados en la

unidad

Contenidos Mínimos Obligatorios tratados en la unidad

Contenidos posteriores a 3° Medio relacionados con los tratados en la

unidad

Primero Medio

El mundo en la segunda mitad del siglo XX• Identificación de nuevos actores en el es-

cenario mundial en las dinámicas de la Guerra Fría: procesos de descolonización, desarrollo de movimientos revolucionarios en América Latina, períodos de distensión, las guerras en el Medio Oriente y la crisis del petróleo.

Habilidades de indagación, análisis e interpretación• Comparación de distintas interpretacio-

nes historiográficas sobre los principales acontecimientos y procesos de la historia de Chile en el período colonial y en el siglo XIX, considerando la selección y pondera-ción de los factores que explicarían dichos procesos.

• Aplicación de criterios de continuidad y cambio en la comparación entre períodos históricos.

• Utilización de diversas fuentes para recu-perar visiones de los actores involucrados en los procesos históricos del nivel.

• lnterpretación de gráficos, imágenes y mapas para analizar las dinámicas y transformaciones en la configuración del espacio geográfico.

• Comunicación del resultado de análisis e indagaciones, sintética y organizada, que dé cuenta de distintas interpretaciones de los procesos estudiados y del testimonio de los actores involucrados, y que exprese fundadamente una opinión propia, utili-zando diversos formatos (recursos multi-mediales, informes escritos, exposiciones, etc.).

Las transformaciones estructurales• Identificación de América Latina como

zona de influencia norteamericana duran-te la Guerra Fría.

• Descripción del impacto de la Revolución cubana en el continente americano: la atracción de la vía armada en las izquier-das del continente; la política norteame-ricana hacia América Latina (Alianza para el Progreso y Doctrina de Seguridad Na-cional).

• Caracterización de las etapas del proceso de reforma agraria en Chile y sus conse-cuencias políticas, económicas y sociales.

• Descripción de la masificación de la parti-cipación política popular y caracterización de la creciente demanda de cambio social.

• Evaluación de los proyectos de cambio bajo la Democracia Cristiana y la Unidad Popular.

• Recuperación de testimonios y de ex-presiones de la literatura y las artes para describir las transformaciones sociales y culturales en Chile durante las décadas de 1960 y 1970.

Habilidades de indagación, análisis e interpretación• Evaluación crítica de interpretaciones his-

toriográficas divergentes sobre los princi-pales procesos de la historia de Chile en el siglo XX, considerando la pertinencia de las fuentes utilizadas y rigurosidad del análisis.

• Recuperación de la memoria social para indagar sobre contenidos del nivel.

• Utilización de fuentes diversas para inda-gar sobre procesos históricos y sobre las transformaciones en el espacio geográ-fico, considerando la interrelación entre procesos económicos, demográficos y espaciales.

• Comunicación del resultado de análisis e indagaciones, de manera sintética y orga-nizada, justificando una posición propia y seleccionando un formato de comunica-ción que considere las características de la información y de la audiencia.

Cuarto Medio

El Estado de derecho en Chile• Caracterización y evaluación de cómo la

Constitución Política organiza el régimen democrático en Chile: establece las bases de la institucionalidad; define el carácter y la finalidad del Estado; define a los suje-tos políticos; regula la nacionalidad y ciu-dadanía; garantiza los derechos y regula los deberes de las personas; consagra la separación de las funciones públicas: eje-cutivas, legislativas, judiciales y de control (Tribunal Constitucional, Contraloría Ge-neral de la República, Tribunal Electoral, y Banco Central); define la responsabilidad de los gobernantes.

El ejercicio de la ciudadanía• Caracterización del sistema de represen-

tación política en Chile: el ejercicio del sufragio para la elección de autoridades; el rol de los partidos políticos; el rol de los medios de comunicación para el ejercicio del derecho a la información.

• Caracterización de distintas formas de participación de la comunidad en el país, la región y en la comuna, en organizacio-nes no gubernamentales con fines socia-les, políticos, culturales y espirituales.

• Valoración de las expresiones de pluralis-mo y diversidad al interior de la sociedad chilena.

El pEríodo dE las transformacionEs EstructuralEs - Guía didáctica dEl docEntE80

Page 81: 4_11_21_2

Contenidos anteriores a 3° Medio relacionados con los tratados en la

unidad

Contenidos Mínimos Obligatorios tratados en la unidad

Contenidos posteriores a 3° Medio relacionados con los tratados en la

unidad

Responsabilidades ciudadanas• Evaluación de desafíos a la democracia en

Chile abordando temáticas tales como re-presentación política, participación juvenil, pluralismo en los medios de comunica-ción, transparencia y probidad.

Habilidades de indagación, análisis e interpretación• Evaluación crítica de los fundamentos de

distintas posiciones en el diagnóstico y propuestas de solución a los problemas vinculados con la democracia y el desa-rrollo en la sociedad contemporánea.

• Indagación en temas actuales de inte-rés, integrando la escala global, nacional y local, y considerando distintas visiones sobre estos.

• Comunicación del resultado de análisis e indagaciones y del proyecto de acción social, en forma sintética y organizada, dando cuenta de las distintas fuentes de información y visiones consideradas, for-mulando y justificando una opinión propia, y seleccionando un formato de comunica-ción que considere las características de la información y de la audiencia.

Historia, GEoGrafía y ciEncias socialEs 3.º mEdio 81

1 3 4 62 75

Page 82: 4_11_21_2

apa conceptualM

La polarización política La participación popular

La literatura y las artes

tales como

que se reflejaron en

que se reflejó en políticas como

Organización de información en un nuevo esquema a partir de la selección de

ideas principales de una o varias fuentes.

Evaluación crítica de interpretaciones

historiográficas divergentes.

Recuperación de la memoria

social para indagar.

Utilización de fuentes diversas para indagar

sobre procesos históricos, geográficos, económicos

y demográficos.

Comunicación del resultado de análisis e indagaciones, en forma sintética, organizada y

fundamentada.

La Alianza para el Progreso

La tenencia de la tierra

La Doctrina de Seguridad Nacional

Las formas de producción

aplicadas en

Habilidades de indagación, análisis e interpretación

duranteLa Guerra Fría

estuvo influido por

estuvo conformado por los gobiernos de

a través de

aplicada por

implementaron

que generaron

radicalizada por

que implicó cambios en

Estados Unidos Jorge Alessandri R.(1958-1964)

Eduardo Frei M. (1964-1970)

Salvador Allende G.(1970-1973)

Nuevos modelos de desarrollo

Cambios políticos y sociales

El período de las transformaciones estructurales en Chile

La reforma agraria

que contribuyó a

El pEríodo dE las transformacionEs EstructuralEs - Guía didáctica dEl docEntE82

Page 83: 4_11_21_2

rientaciones didácticasOP áginas 146 y 147

O bjetivos• Conocer los contenidos centrales de la unidad, a través de la ob-

servación de fuentes visuales.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Actividad de motivación.

Habilidades• Recordar.• Reconocer.• Describir.• Caracterizar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Invite a sus estudiantes a conocer el objetivo de la clase y a obser-var el título de la unidad y las fuentes visuales. Se sugiere que al comenzar la clase muestre un mapa conceptual elaborado por los estudiantes a modo de síntesis sobre la tercera unidad, durante el desarrollo de la sección Historial.Se recomienda buscar en internet una fotografía del frontis de la Pontificia Universidad Católica con el lienzo que expresó “Chileno: 44 años después El Mercurio aún miente”, tomada el 16 de junio de 2011.Los estudiantes observan dos imágenes: la del texto, llamado “Toma de la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 1967” y la que usted obtuvo de junio del año 2011. Medie una comparación que permita a los jóvenes inferir elementos de continuidad sobre las movilizaciones en torno a la educación en Chile, considerando las realidades que diversos medios de comu-nicación crean acerca de este tipo de demandas sociales en el país.Tome la oportunidad de preguntarles qué saben y qué opinan so-bre el movimiento estudiantil actual y adelánteles algunas caracte-rísticas del tema para el año 1967, con el fin de motivar su interés en el contenido desde una mirada sobre el presente. Registre la actividad en la pizarra e identifique los conocimientos previos del curso.

Desarrollo

Los estudiantes leen el texto de la página 146 y la sección Abrir sesión. Luego, reflexionan en torno a la fuente escrita y realizan la actividad propuesta en torno a las fuentes visuales.

Cierre

Los estudiantes realizan una actividad metacognitiva. Se sugiere que, a la luz de la puesta en común inicial y de las secciones, los jóvenes reflexionen sobre la importancia de analizar el pasado a partir del presente, para aprender como sujetos históricos y como sociedad de nuestras propias experiencias.

E valuaciónEvaluación diagnóstica de contenidos conceptuales

Invite a sus estudiantes a realizar la actividad del módulo Abrir sesión con el objetivo de identificar sus conocimientos previos en torno a los contenidos de la unidad.

P áginas 148 y 149

O bjetivos• Sintetizar las ideas principales de una interpretación historiográ-

fica en torno a los procesos políticos de la década de 1960 en América Latina y Chile.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Procedimiento para ejercitar la habilidad de sintetizar.• Los procesos revolucionarios de la década de 1960 en Cuba y Chile.

Habilidades• Analizar.• Identificar.• Seleccionar.• Organizar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Invite a sus estudiantes a conocer el objetivo de la clase. Un estu-diante explica a sus compañeros qué es sintetizar. Medie y registre su aporte en la pizarra. Luego, el curso discute en qué consiste la habilidad de sintetizar y leen la información lateral de la página 148.Explicite que la diferencia entre resumir y sintetizar es que lo pri-mero consiste solamente en “repetir abreviadamente lo esencial de una cosa” (www.rae.es), mientras que lo segundo es realizar una composición nueva de un contenido por la reunión de sus partes, identificadas en un previo análisis.

Desarrollo

Los estudiantes conocen las instrucciones de la sección a través de su mediación y realizan la evaluación diagnóstica procedimen-tal en forma individual. Luego, pregúnteles por su familiaridad con la información entregada por la interpretación historiográfica.

Cierre

Los estudiantes autoevalúan por escrito su desempeño proce-dimental a partir de las preguntas de la sección Mi estado. Fi-nalmente, medie una puesta en común en la cual socialicen sus respuestas y aclare sus dudas.

E valuaciónEvaluación diagnóstica de contenidos procedimentales

Invite a sus estudiantes a realizar la actividad de evaluación de la sección Inicializando con el objetivo de diagnosticar el dominio procedimental de cada uno de ellos en torno a la habilidad de sintetizar, a partir de la interpretación historiográfica en torno a los procesos revolucionarios de la década de 1960 en Cuba y Chile. Permita que los estudiantes autoevalúen su propio desempeño, a partir de las preguntas metacognitivas de la sección Mi estado.

Historia, GEoGrafía y ciEncias socialEs 3.º mEdio 83

1 3 4 62 75

Page 84: 4_11_21_2

rientaciones didácticasOP áginas 150 y 153

O bjetivos• Contextualizar a nivel mundial y latinoamericano los procesos his-

tóricos del período 1958-1973 en Chile.

C ontenidos y habilidadesContenidos• La asistencia mutua en América Latina.• La Revolución cubana y su impacto en el continente americano.• La Alianza para el Progreso.• La Doctrina de Seguridad Nacional y la presión militar y diplomática.

Habilidades• Definir.• Explicar.• Evaluar.• Interpretar.• Fundamentar.• Investigar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Invite a sus estudiantes a conocer el objetivo de la clase y a re-cordar lo que aprendieron sobre la Guerra Fría durante Primer año medio. Los estudiantes realizan una lluvia de ideas en torno a las preguntas: ¿Cómo se reconfiguró el escenario político mundial du-rante la Guerra Fría? ¿Cómo creen que esto podría haber afectado a América Latina y Chile en las relaciones internacionales? Medie y registre la actividad en la pizarra. Identifique sus conocimientos previos.

Desarrollo

Los estudiantes se organizan en equipos de cuatro integrantes, leen comprensivamente cuál fue el impacto de la Revolución cu-bana en América Latina, considerada una zona de influencia de Estados Unidos, con todas las presiones políticas que ello signi-ficó, en las páginas 150 a 153. Luego, realizan las actividades propuestas. Medie profundizando el análisis del discurso de John F. Kennedy, de la página 152.

Cierre

Los estudiantes socializan la actividad propuesta de la página 152. Explique sus inferencias sobre la importancia que tendrá Es-tados Unidos en las políticas chilenas del período en estudio.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe el análisis de sus estudiantes mediante el monitoreo de las actividades propuestas.Retroalimente al curso al término del contenido sobre el objetivo del mismo y refuerce los logros de sus estudiantes.

P áginas 154 y 155

O bjetivos• Formular una posición personal sobre la política de Estados Uni-

dos en América Latina durante la Guerra Fría, a partir de una re-vista especializada.

C ontenidos y habilidadesContenidos• El rol político de Estados Unidos en América Latina durante la Gue-

rra Fría, entre las décadas de 1940 y 1980.

Habilidades• Seleccionar.• Organizar.• Analizar.• Argumentar.• Elaborar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Para iniciar, invite a sus estudiantes a conocer el objetivo de la cla-se y a explorar la sección Laboratorio de Ciencias Sociales, “Una revista especializada”. Se sugiere que, por el grado de complejidad de la actividad, los estudiantes la realicen de manera grupal, de modo que puedan socializar las dudas procedimentales que surjan a medida que la desarrollan. Se recomienda solicitar los materiales necesarios con anticipación si la revista se hará en forma artesanal. Si se hará digitalizada e impresa, es necesario trabajar en una sala con computadores.Los estudiantes se organizan en equipos de cuatro integrantes para leer comprensivamente y socializar la propuesta para es-tructurar una revista especializada de la página 154. Medie una puesta en común al interior del curso para aclarar posibles dudas sobre el procedimiento que implica la actividad y para motivar la preparación y elaboración de la revista.

Desarrollo

Los equipos analizan cada fuente histórica presentada en la página 155 y consultan las dudas durante el monitoreo de la acti-vidad. Luego, organizan su trabajo según el procedimiento apren-dido y elaboran la revista especializada en grupos.

Cierre

Los equipos presentan su revista especializada al resto del cur-so. Comentan las dificultades que debieron enfrentar y cómo las solucionaron. Se recomienda que, si es posible, intercambien sus revistas con otros cursos que hayan realizado la misma actividad.

E valuaciónEvaluación de proceso

Monitoree el trabajo de los equipos, identifique el nivel de com-prensión procedimental de sus estudiantes durante la socialización de la revista especializada.Luego, medie la organización grupal, el análisis de las fuentes y la elaboración de la misma revista.

El pEríodo dE las transformacionEs EstructuralEs - Guía didáctica dEl docEntE84

Page 85: 4_11_21_2

Evalúe que la fundamentación de la línea editorial refleje la posi-ción del grupo. Registre los errores y logros más frecuentes, desde criterios conceptuales y procedimentales.Retroalimente al curso al término de la actividad, reforzando po-sitivamente.

P áginas 156 y 157

O bjetivos• Comprender el proyecto tecnócrata y liberal de Jorge Alessandri

en un contexto de Guerra Fría a nivel mundial, y de crecimiento electoral de la izquierda en Chile, mediante una caracterización del período.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Las elecciones presidenciales de 1958.• El gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez (1958-1964).

Habilidades• Identificar.• Explicar.• Inferir.• Fundamentar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Invite a sus estudiantes a conocer el objetivo de la clase. Los es-tudiantes observan la fotografía de la página 157, leen el pie que la describe y realizan una lluvia de ideas respecto de cómo creen ellos que influyó este acontecimiento en el proyecto de gobierno de Jorge Alessandri, a la luz de la experiencia actual con las con-secuencias del terremoto del 27 de febrero de 2010. Medie la actividad e identifique los conocimientos previos del curso.

Desarrollo

Los estudiantes leen comprensivamente el contenido de las pá-ginas 156 y 157, referido al cambio electoral que mostraba la sociedad chilena en los comicios presidenciales de 1958 y a las políticas del gobierno de Jorge Alessandri (1958-1964). Carac-terizan el período en parejas de trabajo y realizan las actividades propuestas. Es importante enfatizar el análisis de la fuente, de la página 157, para que todos comprendan que el proceso de refor-ma agraria comenzó con este mandatario y que fue impulsada por el programa de la Alianza para el Progreso, en el contexto mundial de la Guerra Fría y la influencia de Estados Unidos en América Lati-na y Chile. Medie con el fin de identificar elementos de continuidad y cambio en este proceso político interno.

Cierre

Los estudiantes concluyen en torno a la influencia del contexto internacional en el país en relación con el proceso de reforma agraria y a las características del gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez. Aclare sus dudas en una puesta en común.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe la comprensión de sus estudiantes mediante el monitoreo de las actividades y las etapas de socialización del curso.Retroalimente a sus estudiantes y entregue refuerzos positivos se-gún su participación durante las actividades.

P áginas 158 a 160

O bjetivos• Analizar el contexto histórico del gobierno de Eduardo Frei Mon-

talva (1964-1970) a nivel mundial y nacional, mediante el análisis de una fuente escrita.

• Analizar el proyecto político de Eduardo Frei Montalva, la “Revolu-ción en libertad”, a través de una investigación virtual.

C ontenidos y habilidadesContenidos• La elección presidencial de 1964.• La “Revolución en libertad”.• Objetivos específicos de la “Revolución en libertad”.• La elección parlamentaria de 1965.

Habilidades• Identificar.• Establecer.• Explicar.• Relacionar.• Fundamentar.• Investigar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Invite a sus estudiantes a conocer el objetivo de la clase. Se reco-mienda contar con computadores con acceso a internet. Los estu-diantes realizan una lluvia de ideas acerca de lo que saben sobre la intervención económica de Estados Unidos durante el período en estudio. Medie e identifique sus conocimientos previos.

Desarrollo

Los estudiantes se organizan en parejas y analizan la fuente his-tórica de la página 158; comentan qué tanto conocían sobre el tema y qué opinan de este. Leen el contenido y realizan la actividad propuesta.Ingresan a internet a la página web de la Casa Museo Eduardo Frei Montalva. La exploran y analizan la figura del mandatario a partir de imágenes. Posteriormente indagan sobre las medidas del programa de la Alianza para el Progreso para América latina y analizan el proyecto de la “Revolución en libertad”, de la página 159. Realizan la actividad propuesta. Medie una puesta en común, orientándola hacia los objetivos del contenido y hacia una proyec-ción de qué consecuencias pudo haber implicado la propuesta de Frei para la sociedad chilena de la época.

Historia, GEoGrafía y ciEncias socialEs 3.º mEdio 85

1 3 4 62 75

Page 86: 4_11_21_2

rientaciones didácticasOFinalmente, leen comprensivamente el contenido de la página 160 y realizan la actividad. Oriente el análisis hacia la crisis electoral de la derecha, contextualizando lo que esto significaba en el período de Guerra Fría para Estados Unidos y para la política nacional.Medie estas actividades y oriente los procedimientos necesarios durante el trabajo del contenido.

Cierre

Los estudiantes concluyen sobre los cambios en el escenario po-lítico nacional y la influencia de Estados Unidos en el proyecto de gobierno de Eduardo Frei Montalva.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe la comprensión de sus estudiantes mediante el monitoreo de las actividades propuestas.Retroalimente al curso al término del trabajo sobre los contenidos y refuerce a sus estudiantes positivamente según su desempeño.

P áginas 161 a 163

O bjetivos• Analizar el período de gobierno de Eduardo Frei Montalva, a partir

de una lectura comprensiva sobre la aplicación de su programa y sus consecuencias.

C ontenidos y habilidadesContenidos• La puesta en marcha de la “Revolución en libertad”.• La reforma educativa de 1965.• La reforma universitaria de 1967.• Aumento en las movilizaciones rurales y urbanas.• Surgimiento de nuevas organizaciones políticas.

Habilidades• Identificar.• Comparar.• Fundamentar.• Investigar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Invite al curso a conocer el objetivo de la clase. Los estudiantes recuerdan qué políticas pretendía impulsar el proyecto de gobierno de Eduardo Frei Montalva, La “Revolución en libertad” y sus objeti-vos. Medie una lluvia de ideas y registre la actividad en la pizarra. Identifique los conocimientos previos del curso.

Desarrollo

Los estudiantes se organizan en equipos de trabajo, leen compren-sivamente el contenido de las páginas 161 a 163 y realizan las actividades propuestas. Medie una puesta en común para resolver dudas conceptuales.Invite a sus estudiantes a seleccionar los conceptos principales de la sección Para grabar, información lateral de las páginas 161 y 163. Luego, elaboran un mapa conceptual del mandato de Eduar-do Frei Montalva, a partir de la selección. Algunos grupos de tra-bajo exponen en la pizarra su organizador gráfico.

Cierre

Los estudiantes concluyen sobre los cambios sociales que favo-reció la “Revolución en libertad” entre 1964 y 1970 e hipotetizan las consecuencias pudo haber implicado para el gobierno de la Unidad Popular.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe el análisis de sus estudiantes mediante el monitoreo de las actividades propuestas. Retroalimente al curso al término del trabajo sobre los contenidos y refuerce a sus estudiantes positivamente según su desempeño.

P áginas 164 y 165

O bjetivos• Evaluar el dominio de contenidos conceptuales y desarrollo de ha-

bilidades trabajados hasta este momento en la unidad.

C ontenidos y habilidadesContenidos• América Latina como zona de influencia de Estados Unidos.• La Revolución cubana y su impacto en el continente americano.• La política de Estados Unidos para América Latina tras la Revolu-

ción cubana.• La política chilena entre la reforma y la revolución.• El gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez (1958-1964).• La elección presidencial de 1964.• La “Revolución en libertad”.• Las elecciones parlamentarias de 1965.• La puesta en marcha de la “Revolución en libertad”.• Las reformas educativas.• Entre el estancamiento y la movilización.

Habilidades• Identificar.• Inferir.• Analizar.• Sintetizar.• Fundamentar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Para iniciar la evaluación, explicite a sus estudiantes el objetivo de la misma.

Desarrollo

Los estudiantes resuelven la evaluación de proceso de manera personal. Es necesario que dispongan de al menos 30 minutos para ello.

Cierre

Se sugiere que, una vez terminada la aplicación del instrumento, analicen en conjunto las preguntas y respuestas, tanto del ítem de selección múltiple como de la actividad de desarrollo.

El pEríodo dE las transformacionEs EstructuralEs - Guía didáctica dEl docEntE86

Page 87: 4_11_21_2

E valuaciónEvaluación intermedia

Evalúe el dominio de contenidos conceptuales y de habilidades de sus estudiantes e identifique el nivel de desempeño en que se encuentra cada uno de ellos.Permita que sus estudiantes autoevalúen su proceso de aprendi-zaje, mediante la sección Mi estado de la página 165.

P áginas 166 y 167

O bjetivos• Identificar elementos de continuidad y cambio entre los progra-

mas de los gobiernos de Jorge Alessandri, Eduardo Frei y Salvador Allende, a través de un análisis comparativo.

C ontenidos y habilidadesContenidos• La elección presidencial de 1970.• El programa de la “Vía chilena al socialismo”.

Habilidades• Identificar.• Explicar.• Comparar.• Evaluar.• Fundamentar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Invite a sus estudiantes a conocer el objetivo de la clase. Los estudian-tes se organizan en equipos de cuatro y elaboran un cuadro sinóptico con los programas de gobierno aplicados por los mandatarios Jorge Alessandri y Eduardo Frei. Se sugiere que dejen una columna para el contenido del gobierno de Salvador Allende a analizar. Medie una pues-ta en común de la actividad y complete un cuadro en la pizarra con los aportes de los jóvenes. Identifique los conocimientos previos del curso.

Desarrollo

Los estudiantes leen comprensivamente el contenido de las pági-nas 166 y 167 y realizan las actividades propuestas. Organizados en sus equipos de trabajo, agregan en la columna vacía del cuadro sinóptico la síntesis del proyecto de gobierno de Salvador Allende.A partir de la síntesis de su organizador gráfico identifican ele-mentos de continuidad y cambio en los programas de gobierno de Alessandri, Frei y Allende. Medie una puesta en común en la pizarra y aclare dudas o errores conceptuales.

Cierre

Los estudiantes concluyen en qué aspectos políticos se reflejaron los cambios sociales que generó la aplicación del programa de la “Revolución en libertad”.

E valuación

Evaluación de proceso

Evalúe la síntesis y el análisis comparativo de sus estudiantes me-diante el monitoreo de las actividades propuestas y de las etapas

de socialización de los equipos de trabajo y del curso.Retroalimente a sus estudiantes y refuerce sus logros.

P áginas 168 a 173

O bjetivos• Caracterizar el gobierno de la Unidad Popular, mediante una lectu-

ra comprensiva y el análisis de fuentes.

C ontenidos y habilidadesContenidos• 1971: entre la fiesta y la polarización.• “El año de la fiesta”.• Radicalización política y pérdida de consenso.• El convulsionado año de 1972.• El poder popular.• El proyecto de Escuela Nacional Unificada.• 1973: un año clave en la historia de Chile.

Habilidades• Identificar.• Describir.• Inferir.• Comparar.• Analizar.• Sintetizar.• Evaluar.• Fundamentar.• Investigar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Comunique a sus estudiantes el objetivo de la clase. Los estu-diantes realizan una lluvia de ideas de lo que saben acerca del gobierno de Salvador Allende. Medie la actividad y oriente a sus estudiantes a diferenciar los acontecimientos históricos de las in-terpretaciones personales sobre aquellos.

Desarrollo

Los estudiantes leen comprensivamente el contenido de las páginas 168 a 173 y realizan las actividades propuestas. En base a ello, identifican las principales características del gobierno de la Unidad Popular (1970-1973). Socializan este último ejercicio en una puesta en común. Registre las características en la pizarra y corrija errores conceptuales si es necesario.

Cierre

Los estudiantes realizan una evaluación del gobierno de Salvador Allende y fundamentan sus juicios personales. Se recomienda que durante esta actividad se enfatice el análisis de las fuentes his-tóricas de la página 173. Al finalizar, los estudiantes, a partir de lo estudiado y de la información que puedan haber recabado de familiares u otras personas que hayan vivido en esa época, ma-nifiestan su opinión personal respecto a la siguiente afirmación: “Los chilenos a principios de la década del 70 fueron perdiendo progresivamente el respeto a la democracia”.

Historia, GEoGrafía y ciEncias socialEs 3.º mEdio 87

1 3 4 62 75

Page 88: 4_11_21_2

rientaciones didácticasOE valuación

Evaluación de proceso

Evalúe la comprensión de sus estudiantes acerca del gobierno de la Unidad Popular, a partir de las actividades propuestas y de la puesta en común sobre las características principales de la admi-nistración de Salvador Allende.Retroalimente al curso al término de los contenidos y refuerce a sus estudiantes.

P áginas 174 a 177

O bjetivos• Analizar el proceso de la reforma agraria, a partir de una lectura

comprensiva y el análisis de fuentes históricas.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Los antecedentes del proceso de reforma agraria.• La tierra para el que la trabaja.• El impacto de la reforma agraria chilena.

Habilidades• Relacionar.• Interpretar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Para iniciar la clase, comunique a sus estudiantes el objetivo de la misma. Los estudiantes observan la caricatura de la página 174 y realizan la actividad propuesta, como evaluación diagnóstica de la clase. Medie e identifique los conocimientos previos del curso.

Desarrollo

Los estudiantes se organizan en equipos de cuatro integrantes, leen comprensivamente los contenidos de las páginas 174 a 176, e identifican elementos de continuidad y cambio entre los gobier-nos que impulsaron la reforma agraria, y sintetizan las consecuen-cias en las dimensiones espacial, económica, social y política. Analizan las fuentes primarias de la página 177 y realizan la acti-vidad propuesta. Medie una socialización para identificar posibles errores conceptuales.

Cierre

Los estudiantes evalúan el proceso de reforma agraria a partir de los criterios de ventajas y desventajas que representó para la so-ciedad chilena desde el período de su aplicación. Oriente la activi-dad determinando criterios pertinentes al contenido.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe la comprensión y el análisis de sus estudiantes mediante el monitoreo de las actividades propuestas y de las etapas de socia-lización de los equipos de trabajo y del curso.Retroalimente a sus estudiantes y refuerce sus logros.

P áginas 178 y 179

O bjetivos• Interpretar los cambios provocados por el proceso de reforma

agraria en el espacio geográfico local, mediante la indagación y el análisis de información otorgada por fuentes escritas y orales.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Las consecuencias del proceso de reforma agraria en el espacio

geográfico local.• Registro de información dada por fuentes escritas y orales.

Habilidades• Indagar.• Sintetizar• Organizar.• Analizar.• Interpretar.• Comunicar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Comunique a sus estudiantes el objetivo de la clase e invite a ex-plorar en la sección Indagación, análisis e interpretación, “El im-pacto de la reforma agraria en el espacio geográfico local”. Medie la lectura de sus estudiantes para una mejor aprehensión de las instrucciones explicadas en la sección y con el fin de asegurarse de que todos hayan comprendido lo mismo de las páginas 178 y 179.

Desarrollo

Los estudiantes resuelven la investigación propuesta en la sección de manera grupal, siempre y cuando vivan cerca unos de otros, y realizan la Síntesis con un grupo de compañeros, según la instruc-ción lateral de la página 179.

Cierre

Cada grupo de estudiantes elige a un representante que expondrá la síntesis realizada frente al curso en torno al tema “El impacto de la reforma agraria en el espacio geográfico local”. Aclare posibles errores conceptuales.

E valuaciónEvaluación de proceso

Monitoree el trabajo, identifique el nivel de comprensión concep-tual y procedimental de sus estudiantes durante todo el proceso. Durante las presentaciones, registre sus observaciones y evalúe a los grupos de trabajo.Al término de la actividad retroalimente al curso, reforzando positi-vamente y ejemplificando con sus observaciones.

El pEríodo dE las transformacionEs EstructuralEs - Guía didáctica dEl docEntE88

Page 89: 4_11_21_2

P áginas 180 y 181

O bjetivos• Analizar el fenómeno de masificación de la participación política

en el período 1958-1973 como parte de la ampliación democráti-ca de la sociedad chilena, a partir del análisis de fuentes sobre la ampliación del sufragio y la participación popular.

C ontenidos y habilidadesContenidos• La ampliación del sufragio.• La participación popular.

Habilidades• Explicar.• Relacionar.• Inferir.• Fundamentar.• Investigar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Comunique a sus estudiantes el objetivo de la clase e invite a ob-servar la tabla estadística de la página 180. Se sugiere realizar la clase en una sala con computadores y acceso a internet. Los estudiantes observan el potencial electoral y el número de votan-tes para el período 1958-1973, e identifican las tendencias de las cifras. Emiten sus opiniones sobre el fenómeno sociopolítico. Medie y registre la actividad. Identifique los conocimientos previos del curso.

Desarrollo

Los estudiantes leen el contenido de las páginas 180 y 181, y realizan las actividades propuestas. Enfatice el análisis de la ima-gen del “Plano de los cordones industriales de Santiago” en su mediación, y en la importancia de la ampliación del sufragio y de la participación popular del período en el marco del fenómeno de democratización de la sociedad chilena en el siglo XX. Evidencie que esta mayor actividad política se reflejaba en las elecciones y en la adhesión a los partidos.

Cierre

Los estudiantes reflexionan en torno a la participación política en la actualidad y emiten sus opiniones sobre el tema, a partir de sus experiencias familiares y de personas cercanas.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe el análisis de sus estudiantes durante las actividades pro-puestas y las etapas de socialización del curso. Retroalimente a sus estudiantes al término de la clase y refuerce su desempeño.

P áginas 182 y 183

O bjetivos• Recuperar la memoria social, mediante una investigación sobre

las organizaciones sociales en los barrios como expresión del pro-ceso de democratización de la sociedad chilena.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Las organizaciones sociales en el período de gobierno de Eduardo

Frei Montalva.• Elaboración y aplicación de una entrevista.• Comunicación de los hallazgos de una investigación.

Habilidades• Identificar.• Investigar.• Analizar.• Seleccionar.• Aplicar.• Comunicar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Comunique a sus estudiantes el objetivo de la clase e invite a ex-plorar la sección Haciendo ciudadanía, “Las organizaciones socia-les en los barrios”. Organizados en parejas, los estudiantes leen la introducción de la sección Haciendo ciudadanía y las instrucciones para realizar la investigación solicitada. Aclare dudas sobre ello si es necesario. Medie la lectura de sus estudiantes para una mejor aprehensión de las instrucciones explicadas en la sección y con el fin de asegurarse de que todos hayan comprendido lo mismo de las páginas 182 y 183.

Desarrollo

Los estudiantes se organizan en grupos de cuatro integrantes y realizan la investigación propuesta en la sección, procurando que vivan cerca unos de otros. En la clase con acceso a computadores, elaboran su presentación de power point, para comunicar sus ha-llazgos. Solicite que envíen la exposición a su correo electrónico, para que en una clase posterior pueda mostrar algunas que haya seleccionado con el objetivo de modelar una futura actividad simi-lar y reforzar positivamente a sus estudiantes.

Cierre

Los estudiantes concluyen en torno a ¿por qué las organizaciones sociales de los barrios representan una expresión del proceso de democratización? Aclare posibles errores conceptuales.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe el dominio conceptual y procedimental de sus estudiantes durante el desarrollo del trabajo propuesto. Retroalimente al curso al término de la clase y refuerce los logros de sus estudiantes.

Historia, GEoGrafía y ciEncias socialEs 3.º mEdio 89

1 3 4 62 75

Page 90: 4_11_21_2

rientaciones didácticasOP áginas 184 y 185

O bjetivos• Analizar la literatura y las artes de las décadas de 1960 y parte de

la de 1970, como expresión del cambio sociopolítico, a partir de una investigación virtual.

C ontenidos y habilidadesContenidos• La literatura y las artes como expresión del cambio político y

social.

Habilidades• Identificar.• Describir.• Relacionar.• Inferir.• Interpretar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Comunique a sus estudiantes el objetivo de la clase. Se sugie-re que seleccione una pieza de música del movimiento conocido como “Nueva canción chilena” y cuente con el equipo de audio necesario. Se propone que realice la clase en una sala con acceso a computadores e internet.Los estudiantes escuchan atentamente la canción seleccionada por usted y realizan una lluvia de ideas en torno a qué caracterís-ticas de la época refleja la obra musical. Medie y registre la activi-dad en la pizarra. Identifique los conocimientos previos del curso.

Desarrollo

El curso se organiza en equipos de cuatro compañeros. Leen com-prensivamente el contenido de las páginas 184 y 185, y realizan las actividades propuestas. Luego, indagan en internet las obras de los artistas mencionados en el texto escolar y, a partir de una selección de ellas, analizan en qué aspectos cada una de ellas es reflejo de su tiempo. Medie una socialización con el fin de identifi-car las características del período y registre la actividad en pizarra.

Cierre

Los estudiantes identifican canciones, autores, compositores e in-térpretes de música popular chilena vigentes que tengan su origen en las décadas de 1960 e inicios de las de 1970. Medie y corrija posibles errores conceptuales.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe la comprensión de sus estudiantes en torno a las activi-dades propuestas y las etapas de socialización durante la clase. Luego, retroalimente al curso y refuerce a sus estudiantes posi-tivamente.

P ágina 186

O bjetivos• Analizar y sintetizar los conceptos claves del período de las trans-

formaciones estructurales en Chile (1958-1973), a través de la elaboración de un organizador conceptual.

C ontenidos y habilidadesContenidos• La Guerra Fría en América Latina.• La política chilena entre la reforma y la revolución.• La reforma agraria.• La masificación de la participación política popular y las crecientes

demandas sociales.• La literatura y las artes como expresión del cambio político y

social.

Habilidades• Identificar.• Relacionar.• Analizar.• Sintetizar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Comunique a sus estudiantes el objetivo de la clase. Los estu-diantes se organizan en equipos de cuatro integrantes para leer comprensivamente la sección Historial e identifican los conceptos principales de cada tema de la unidad. Medie una puesta en co-mún para seleccionar conceptos importantes y diferenciarlos de los secundarios si es necesario.

Desarrollo

Los estudiantes elaboran un mapa conceptual en equipos de tra-bajo, en base a los conceptos identificados y seleccionados en conjunto.

Cierre

Los estudiantes socializan las dificultades conceptuales y proce-dimentales que tuvieron para elaborar el mapa conceptual. Aclare dudas conceptuales y procedimentales si es necesario. Se sugiere que solicite a sus estudiantes que envíen el mapa conceptual del equipo de trabajo a su correo electrónico para exponerlos en la siguiente clase e introducir la nueva unidad, rescatando los cono-cimientos que adquirieron en la unidad recién estudiada.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe el desempeño de sus estudiantes tanto en lo conceptual como en lo procedimental, enfatizando en la correcta comprensión del período de las transformaciones estructurales en Chile (1958-1973).Es importante que retroalimente al curso, de modo que se resuel-van todas las dudas y posibilitar un aprendizaje de calidad durante el ciclo de la siguiente unidad.

El pEríodo dE las transformacionEs EstructuralEs - Guía didáctica dEl docEntE90

Page 91: 4_11_21_2

P ágina 187

O bjetivos• Analizar una pregunta de tipo PSU, a partir del modelamiento de

su encabezado y alternativas.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Proyecto de gobierno de la Unidad Popular.

Habilidades• Interpretar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Comunique a sus estudiantes el objetivo de la clase. Es necesario que les recuerde la finalidad de la sección Cargando disco, que es enseñar a responder una pregunta de tipo PSU.

Desarrollo

Los estudiantes observan la pregunta y responden según sus aprendizajes. Los estudiantes argumentan la selección de sus alternativas.

Cierre

Muestre el modelamiento del ejercicio, analice en conjunto con sus estudiantes los posibles errores conceptuales de las respues-tas anteriores y refuerce positivamente a quienes contestaron correctamente.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe el dominio de contenidos conceptuales y de la habilidad de interpretar de sus estudiantes, respecto de la unidad trabajada.

P áginas 188 a 191

O bjetivos• Evaluar el dominio de contenidos conceptuales y el desarrollo de

habilidades trabajadas en la unidad.

C ontenidos y habilidadesContenidos• América Latina como zona de influencia de Estados Unidos.• La Revolución cubana y su impacto en el continente americano.• La política de Estados Unidos para América Latina tras la Revolu-

ción cubana.• La política chilena entre la reforma y la revolución.• El gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez (1958-1964).• La elección presidencial de 1964.• La “Revolución en libertad”.• Las elecciones parlamentarias de 1965.• La puesta en marcha de la “Revolución en libertad”.• Las reformas educativas.

• Entre el estancamiento y la movilización.• La elección presidencial de 1970.• 1971: entre la fiesta y la polarización.• El convulsionado año de 1972.• 1973: un año clave en la historia de Chile.• La reforma agraria y su impacto político, económico y social.• La masificación de la participación política popular y las crecientes

demandas sociales.• La literatura y las artes como expresión del cambio político y

social.

Habilidades• Identificar.• Reconocer.• Describir.• Comprender.• Explicar.• Analizar.• Sintetizar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Para iniciar la evaluación, explicite a sus estudiantes el objetivo de la misma.

Desarrollo

Los estudiantes resuelven la evaluación final de manera personal. Es necesario que dispongan de al menos 30 minutos para ello.

Cierre

Se sugiere que, una vez terminada la aplicación del instrumento, analicen las preguntas y respuestas, tanto del ítem de selección múltiple como de la actividad de desarrollo.

E valuaciónEvaluación final

Evalúe el dominio de contenidos conceptuales y de habilidades de sus estudiantes e identifique el nivel de desempeño en que se encuentra cada uno de ellos, respecto de la unidad trabajada.Permita que sus estudiantes autoevalúen su proceso de aprendi-zaje, mediante el módulo Cerrar sesión de la página 191.

Historia, GEoGrafía y ciEncias socialEs 3.º mEdio 91

1 3 4 62 75

Page 92: 4_11_21_2

ctividades complementariasAM

ater

ial f

otoc

opia

ble

Actividad 1

Completa el siguiente recuadro de síntesis con las características de la política exterior de Estados Unidos en América Latina durante la segunda mitad del siglo XX.

Política exterior de Estados Unidos en América Latina durante la segunda mitad del siglo XX

Dimensiones Características

Militar

Política

Económica

El pEríodo dE las transformacionEs EstructuralEs - Guía didáctica dEl docEntE92

Page 93: 4_11_21_2

Material fotocopiable

Actividad 2

Lee la siguiente fuente y responde las preguntas.

“Elpropósitofundamentalylamásimportantedecisiónhasidocrearformasmásampliasdeparticipacióndelpuebloeneldesarrollodelacomunidadnacional.ElpuebloconocelapreocupacióndelGobiernoporlafamiliachilena.SabedelaleyquecreóelConsejoNacionaldeMenores.ElpueblosabedelaplanificaciónfamiliarquerealizaelMinisteriodeSalud.Elpueblosabedelacreaciónydeltrabajodelosmilesdecentrosdecapacitación,centrodemadres,centrosjuveniles,culturalesydeportivos.Elpuebloobservaeldesarrollodelascooperativas,delossistemasdeautoconstrucciónyeltrabajofraternaldelosuniversitarios,delasFuerzasArmadasydelosCarabinerosenlascomunidadesorganizadas,construyendosuscasas,suslocalesdereunión,abriendocaminos,realizandoobrasdeconexióndeaguapotableodealcantarillado.Elloesalgoaltamenteestimulante.Elpueblosabedelacapacitacióncomunitariatantourbanacomorural,conoceelsignificadodelareformaagraria,delanuevaLeydeJuntasdeVecinos,delapromocióndelostrabajadores.Elpueblosabedelosesfuerzosparalaredistribucióndelosingresos,paradaralosmáspobresdignidadymediosmínimosdevida”.

EduardoFreiMontalva.(21demayode1968).ExtractodelMensajePresidencialalCongresoNacional.Santiago.

1. ¿Cuál era el objetivo de la política de promoción popular del gobierno de Eduardo Frei Montalva? Explica.

2. ¿Qué instancias de participación local promovió el gobierno de Eduardo Frei Montalva? Identifica.

Historia, GEoGrafía y ciEncias socialEs 3.º mEdio 93

1 3 4 62 75

Page 94: 4_11_21_2

ctividades complementariasAM

ater

ial f

otoc

opia

ble

Actividad 3

Observa los carteles del gobierno de la Unidad Popular y contesta las preguntas.

1. ¿Qué políticas de gobierno de la Unidad Popular representan las imágenes observadas? Infiere.

2. ¿En qué consistieron las políticas de la Unidad Popular identificadas en los carteles? Explica.

3. Investiga y explica en qué consistió la llamada “Batalla de la Producción”.

El pEríodo dE las transformacionEs EstructuralEs - Guía didáctica dEl docEntE94

Page 95: 4_11_21_2

olucionario actividadesSActividad 1

1. Política exterior de Estados Unidos en América Latina durante la segunda mitad del siglo XX

Dimensiones Características

MilitarRelaciones de cooperación militar a través del adoctrinamiento de las Fuerzas Armadas latinoameri-canas en la Escuela de Las Américas (Panamá).

PolíticaAlianzas políticas a través de organismos multilaterales con presencia de Estados Unidos (OEA).

Doctrina del “enemigo interno”: el comunismo se encuentra al interior de los países, por lo que hay que combatirlo a través de la inteligencia y la contrainteligencia.

EconómicaAyuda económica a través de la Alianza para el Progreso, con el fin de avanzar en transformaciones estructurales (como el proceso de reforma agraria), profundización de la democracia y el desarrollo económico y así, neutralizar a los movimientos revolucionarios.

Actividad 2

1. Uno de los pilares fundamentales del gobierno de Eduardo Frei Montalva fue el programa de promoción popular, una estrategia política e institucional destinada a la integración al modelo de desarrollo de aquellos sectores que se habían mantenido tradicionalmente al margen de las decisiones políticas. Basado en el ideario del sacerdote jesuita belga Roger Veckemans que propugnó la incorporación de las masas marginales (que calculaba en un 50 % de la población) a las decisiones políticas y su organización a través de distintas instancias: centros de padres, de madres, de apoderados, centros culturales, artísticos, deportivos, de jóvenes, etc. De esta manera, el gobierno de Eduardo Frei Montalva llevó a cabo una política sistemática de creación de instituciones sociales. El objetivo era que las comunidades se organizaran por sí mismas, alcanzando crecientes grados de responsabilidad con respecto a su propio desarrollo.

2. Por ley se establecieron las juntas de vecinos, los centros de madres, se asesoró la fundación de cooperativas, se financiaron congresos campesinos, se organizaron guarderías infantiles, centros culturales, clubes juveniles, deportivos, sindicatos campesinos y se ofrecieron cursos de capacitación para dirigentes de organizaciones populares.

Actividad 3

1. Durante el gobierno de Salvador Allende se promovió el perfeccionamiento y la educación de los trabajadores a través de un acuerdo que se firmó entre la Universidad Técnica del Estado y la Central Única de Trabajadores, el cual inspiró y patrocinó un sistema nacional de educación que llevó la universidad a las fábricas. Hacia 1972, seis mil alumnos con grado de Técnico Universitario pudieron seguir estudios de ingeniería y 500 mil trabajadores con licencia de Enseñanza Media prosiguieron estudios universitarios. La nacionalización del cobre producida en 1971, se realizó a través de una ley que fue aprobada por unanimidad en el Congreso Nacional y que terminó con la participación extranjera en la explotación minera.

2. La “chilenización del cobre” realizada durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, significó que el Estado comprara el 51 % de las acciones de las compañías norteamericanas (Anaconda Copper Company y Kennecott Copper Corporation), propietarias del negocio cuprero en Chile. El precio de venta y el monto de los impuestos cobrados para las compañías estadounidenses fueron muy convenientes, puesto que la fórmula fue propuesta por ellas mismas.

3. Si bien durante el primer año se había aumentado la producción industrial, fue una preocupación constante para el gobierno de Salvador Allende. La “Batalla de la Producción” pretendía aumentar la eficiencia en el trabajo productivo, poner y mantener en marcha la capacidad industrial ociosa, especialmente, en las áreas consideradas estratégicas para la economía nacional.

Historia, GEoGrafía y ciEncias socialEs 3.º mEdio 95

1 3 4 62 75

Page 96: 4_11_21_2

valuación fotocopiableEM

ater

ial f

otoc

opia

ble

Nombre:

Fecha: Curso:

I. Marca la alternativa correcta.

1. El triunfo de la Revolución cubana en 1959 resultó ejemplar para muchos partidos y movimientos de iz-quierda en América Latina, los cuales a partir de aquel hecho declararían:

A. su adhesión al capitalismo.B. su rechazo al modelo de guerrilla como método de

lucha.C. la necesidad de reformar el liberalismo político y

económico.D. la necesidad de implantar de forma urgente la

reforma agraria.E. su inclinación por la vía armada como forma de

acceder al poder.

2. A partir de 1963 cobró protagonismo una entidad estadounidense de instrucción militar que se dedicó a preparar mediante mecanismos de lucha contrain-surgente a militares latinoamericanos. La institución descrita corresponde a la:

A. Escuela de Panamá.B. Escuela de las Américas.C. Academia de Washington.D. Escuela de Seguridad Nacional. E. Academia de Policía para las Américas.

3. Jorge Alessandri Rodríguez llegó a la presidencia de Chile el año 1958 con el apoyo de los partidos de derecha. Entre los elementos de continuidad que mantuvo en relación con el segundo mandato de Carlos Ibáñez del Campo, es correcto mencionar:

I. las políticas de profundización del modelo ISI.II. el discurso crítico hacia la clase política tradi-

cional.III. la ausencia de un apoyo explícito de algún

partido político.A. Solo I.B. Solo II.C. Solo III.D. Solo I y II.E. I, II y III.

4. Organismo público creado en 1962. Tenía por función la parcelación y asignación, es decir, la reestructura-ción de los terrenos durante el proceso de reformas bajo el gobierno de Jorge Alessandri. La institución descrita corresponde a:

A. el Ministerio de Agricultura.B. la Caja de Colonización Agrícola.C. la Sociedad Nacional de Agricultura.D. la Corporación de la Reforma Agraria. E. el Instituto de Desarrollo Agropecuario.

5. Un hecho ocurrido meses antes de la elección pre-sidencial de 1964 alertó a la derecha de las posibili-dades de triunfo de la izquierda. Posteriormente, se disolvió la alianza entre radicales, liberales y conser-vadores, tras lo cual estos dos últimos apoyaron la candidatura de Eduardo Frei Montalva. Este episodio es conocido como:

A. “el boinazo”.B. “el tacnazo”.C. “el frutillazo”.D. “el naranjazo”.E. “el tanquetazo”.

6. Durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, se crearon alrededor de 20000 centros comunitarios, como juntas de vecinos, centros de madres, guarde-rías infantiles, entre otros. Esto fue parte del proyecto de la “Revolución en libertad” y es denominado como:

A. acción popular.B. promoción popular.C. chilenización vecinal.D. promoción femenina.E. sindicación campesina.

El pEríodo dE las transformacionEs EstructuralEs - Guía didáctica dEl docEntE96

Page 97: 4_11_21_2

Material fotocopiable

7.

0

200%

400%

600%

1973197219711970

Índice de precios al consumidor (Oficial)

Años

Var

iaci

ón a

nual

(%

)

A partir del gráfico es correcto concluir que:

A. para la población chilena no era relevante el au-mento en el índice de precios al consumidor.

B. los empresarios recibieron con beneplácito el aumento en el precio de los bienes y productos.

C. uno de los problemas irresolutos del gobierno de la Unidad Popular fueron los altos índices de inflación.

D. los asuntos económicos no estaban entre los problemas prioritarios para el gobierno de la Unidad Popular.

E. durante el gobierno de la Unidad Popular, mientras aumentaba el índice de precios al consumidor bajaban los sueldos.

8. Durante el período de la Unidad Popular en Chile se intensificó la participación popular. Dentro de las organizaciones que surgieron en aquel período se encuentran:

A. los comandos comunales y las juntas de vecinos.B. la Central Unitaria de Trabajadores y los sindicatos

campesinos.C. la Vanguardia Organizada del Pueblo y la Vicaría de

la Solidaridad.D. los cordones industriales y las Juntas de Abasteci-

mientos y Precios.E. el grupo Patria y Libertad y el Movimiento de

Izquierda Revolucionaria.

9. “Enprimerlugar,nosparecequehayunasugestivacorrespondenciaentreestosproyectosquedeimprovisointeresanalGobierno,parapromoverunatransformaciónenlaestructuraagrariaconcircunstanciasdelapolíticainternacional,concretamente,conlasubidadelseñorKennedyalaPresidenciadelosEstadosUnidosdeNorteamérica,ylaformulacióndesupolíticaparala“AlianzaparaelProgreso”.PorquecuandotodavíaelseñorKennedynoeraPresidente,nisehabíaformuladopolítica,sinoqueestabaenelPoderelseñorEisenhower,nosehablaba,niseinsistía,enlanecesidadurgentedehacerunareformaagraria.Además,elactualPrimerMandatario,cuandofuecandidatoalaPresidenciadelaRepública,tampocodesarrollósucampañasobrelabasedelanecesidaddeprovocarunareformaagrariadelaprofundidadqueahorasí,elGobiernocreeconveniente”.ClodomiroAlmeyda.(1962).Reforma Agraria.Santiago.

De acuerdo a la fuente, es corrector afirmar que para el autor el proceso de reforma agraria en 1962 estuvo caracterizado por:

I. seguir las directrices emanadas por la “Alianza para el Progreso”.

II. surgir de improviso dentro de las necesidades del gobierno de Jorge Alessandri.

III. el establecimiento de un compromiso entre el gobierno de Jorge Alessandri y los Estados Unidos.

A. Solo II.B. Solo I y II.C. Solo I y III.D. Solo II y III.E. I, II y III.

10. Durante el gobierno de la Unidad Popular en Chile se fue perdiendo la capacidad de diálogo y de entendi-miento entre los sectores políticos. Un claro ejemplo de ello fue la relación entre:

A. el Partido Comunista y Salvador Allende.B. el Partido Nacional y Eduardo Frei Montalva.C. el gobierno y el Partido Demócrata Cristiano.D. el gobierno y los adherentes de Fidel Castro.E. el Partido Radical y el Partido Demócrata Cristiano.

Historia, GEoGrafía y ciEncias socialEs 3.º mEdio 97

1 3 4 62 75

Page 98: 4_11_21_2

valuación fotocopiableEM

ater

ial f

otoc

opia

ble

II. Realiza la actividad de desarrollo.

Lee atentamente las fuentes referidas al período de la Unidad Popular en Chile (1970-1973). Luego, realiza la actividad que está orientada a ejercitar la habilidad de comparar.

Fuente 1Loshechosposterioresalaelecciónde1970enqueseconcretóeltriunfodelaUnidadPopularsupondríanefectivamenteelcomienzodeladestruccióncompletadelosbienestradicionalesdelasociedadchilenaenelplanocívicoycultural,esdecir,lademocracia,lasoberanía,laseguridad,elderechoylaeconomía.Pocoimportabaqueeltipodemarxismoqueseestuvieseimponiendofueseelstalinistadelmodeloortodoxosoviético,elcastrocomunistacubanodela‘víaarmada’oelrevisionistadelaimaginaria‘víachilena’;siempreseríaelmarxismo-leninismo,ideologíaqueespornaturalezaenemigadeclaradadeesosbienes.Alosumo,comoexplicabaJoanGarcés,ladiferenciaestabaenel‘tipodeviolencia’queseavecinaríayenelritmoconqueseimplantaría.También,porlomismo,puedeafirmarsequeestaseríaunacrónicasinsuspenso,otra‘crónicadeunamuerteanunciada’.

RojasSánchez,G.(2004).La agresión del oso: intervención soviética y cubana en Chile 1959-1973.Santiago:ElRoble.

Fuente 2ElpensamientoteóricodelPCdeChile,nomuestravariacionesacercadeldesarrollodelaestrategiadelaUP.AdhieretotalmentealalegalidadenlacualsemantendríaelprocesoindicadoenelprogramadeUP.NoexistedocumentoimportantedelPCquenoaludaaestasituación.Siempreexistióunénfasisenlaimportanciaqueteníala“víachilenaalsocialismo”,variantedela“víapacífica”,conimprovisacioneseindecisiones.Mientraslasdifícilescoyunturasvividasenelperíododemostrabanotrasalternativasparamantenerelpoder,yhacíantitubearalrestodelaizquierda,causandoproblemasdedirecciónyconducciónenlaUP,elPCmantuvoclaridadenquela“víapacífica”eralavíarevolucionariaenChile,yquetalveznoexistíaposibilidaddeotra.

Daire,A.(1988).“LapolíticadelPartidoComunistadesdelapost-guerraalaUnidadPopular”.EnVaras,A.(compilador).El Partido Comunista en Chile: estudio multidisciplinario.Santiago:FLACSO.

1. Identifica la idea principal de cada fuente historiográfica.

Fuente 1

Fuente 2

2. Determina criterios que permitan establecer relaciones entre ambos contenidos.

El pEríodo dE las transformacionEs EstructuralEs - Guía didáctica dEl docEntE98

Page 99: 4_11_21_2

olucionario evaluaciónSI. 1. E

2. B3. B4. D5. D6. B7. C8. D9. E10.C

II. 1. Fuente 1: La idea principal de esta cita es, según el autor, que el marxismo-leninismo por naturaleza es enemigo de la democracia, la soberanía, la seguridad, el derecho y la economía.

Fuente 2: La idea principal de esta cita es, según el autor, que el Partido Comunista siempre se mantuvo fiel a la legalidad de la “vía chilena al socialismo”.

2. Se espera que los estudiantes establezcan una serie de criterios útiles para relacionar ambas fuentes. Es esperable que entre los criterios que determinen se encuentren: teoría; legalidad y “vía chilena al socialismo”.

Historia, GEoGrafía y ciEncias socialEs 3.º mEdio 99

1 3 4 62 75

Page 100: 4_11_21_2

arco curricularMUnidad 5: La dictadura militar

Tiempo sugerido: de 4 a 6 semanas.

OFT

En el ámbito de crecimiento y autoafirmación personal, se debe promover la habilidad referida a:• El conocimiento de sí mismo, de las potencialidades y limitaciones de cada uno. • El interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento.

En el ámbito de desarrollo del pensamiento, se deben promover las habilidades referidas a:• La investigación, que tienen relación con identificar, procesar y sintetizar información de una diversidad de fuentes;

organizar información relevante acerca de un tópico o problema; revisar planteamientos a la luz de nuevas evidencias y perspectivas; suspender los juicios en ausencia de información suficiente.

• La comunicación, que se vinculan con exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de mane-ra coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión.

• El análisis, interpretación y síntesis de información y conocimiento, conducentes a que alumnos y alumnas sean capaces de establecer relaciones entre los distintos sectores de aprendizaje; de comparar similitudes y diferencias; de entender el carácter sistémico de procesos y fenómenos; de pensar, monitorear y evaluar el propio aprendizaje; de manejar la incertidumbre y adaptarse a los cambios en el conocimiento.

En el ámbito de formación ética, se deben promover las habilidades referidas a:• Conocer, comprender y actuar en concordancia con el principio ético que reconoce que “todos los seres humanos

nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros” (Declaración Universal de Derechos Humanos, Artículo 1º). En consecuencia, conocer, res-petar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de sexo, edad, condición física, etnia, religión o situación económica.

• Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias, en los espacios escolares, familiares y comunitarios, con sus profesores, familia y pares, reconociendo el diálogo como fuente permanente de humanización, de supera-ción de diferencias y de acercamiento a la verdad.

En el ámbito de la persona y su entorno, se deben promover las habilidades referidas a:• Comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el cumplimiento por un lado y la flexibilidad, la originalidad, la

aceptación de consejos y críticas y el asumir riesgos por el otro como aspectos fundamentales en el desarrollo y la consumación exitosa de tareas y trabajos.

En el ámbito de Tecnologías de Información y Comunicación, se deben promover las habilidades referidas a:• Buscar y acceder a información de diversas fuentes virtuales, incluyendo el acceso a la información de las organi-

zaciones públicas.• Utilizar aplicaciones para presentar y comunicar ideas y argumentos de manera eficiente y efectiva aprovechando

múltiples medios (texto, imagen, audio y video).• Evaluar la pertinencia y calidad de información de diversas fuentes virtuales.

La dictadura miLitar - Guía didáctica deL docente100

Page 101: 4_11_21_2

Unidad didáctica Marco curricular

Secuencia de contenidos para la unidad

Objetivos Fundamentales (OF)Contenidos Mínimos Obligatorios

(CMO)

• Contextualización del proceso político chi-leno en el marco de las dictaduras de Amé-rica del Sur.

• Interpretaciones acerca de la crisis de la democracia en Chile.

• El golpe de Estado y la violencia política.• Supresión del Estado de derecho y vulnera-

ción de los derechos humanos.• La implementación del neoliberalismo

(1973-1982).• La nueva institucionalidad.• Antecedentes, desarrollo y consecuencias

de la crisis económica de 1982.• Las relaciones internacionales.• La recuperación de las democracias en

América Latina.• El resurgimiento de la oposición.

Habilidades de las Ciencias Sociales• Emisión de un juicio de valor positivo o

negativo, desde una posición personal, a partir de determinados criterios.

• Evaluación crítica de interpretaciones his-toriográficas divergentes.

• Recuperación de la memoria social para indagar.

• Utilización de fuentes diversas para inda-gar sobre procesos históricos, geográficos, económicos y demográficos.

• Comunicación del resultado de análisis e indagaciones, en forma sintética, organiza-da y fundamentada.

• Comprender que en el siglo XX la historia de Chile se caracteriza por la búsqueda del desarrollo económico y la justicia social.

• Problematizar las dinámicas que llevaron al quiebre de la convivencia democrática en la década de 1970 y valorar la demo-cracia como forma de convivencia cívica.

• Caracterizar el impacto de los procesos históricos mundiales y latinoamericanos en Chile.

• Evaluar los efectos en la calidad de vida de las personas de los principales procesos sociales, económicos, culturales, políticos y geográficos en Chile durante el siglo XX.

• Valorar los aportes que distintos sectores sociales han hecho al legado cultural na-cional a través del tiempo.

• Comprender que los procesos de cambio histórico tienen ritmos distintos y que en el siglo XX el cambio histórico se acelera.

• Evaluar críticamente distintas interpreta-ciones historiográficas.

• Recuperar testimonios para profundizar en la experiencia de los sujetos que vivieron procesos históricos recientes.

• Indagar sobre procesos históricos, geo-gráficos, económicos, demográficos y espaciales, considerando su interrelación.

El régimen militar• Confrontación de visiones políticas sobre

la crisis que desemboca en el quiebre democrático de 1973.

• Caracterización de los principales ras-gos del golpe de Estado y de la dictadu-ra militar en Chile: la violencia política; la supresión del Estado de derecho; la violación sistemática de los derechos humanos; la transformación neoliberal de Chile (la transformación del rol del Estado y la nueva política económica); la creación de una nueva institucionalidad política bajo la Constitución de 1980; las relaciones con los países vecinos y con la comunidad internacional.

• Valoración de la lucha por la defensa de los derechos humanos y la recuperación de la democracia.

• Contextualización del proceso político chileno en el marco de las dictaduras y la recuperación de la democracia en el Cono Sur.

Habilidades de indagación, análisis e interpretación• Evaluación crítica de interpretaciones

historiográficas divergentes sobre los principales procesos de la historia de Chile en el siglo XX, considerando la per-tinencia de las fuentes utilizadas y rigu-rosidad del análisis.

• Recuperación de la memoria social para indagar sobre contenidos del nivel.

• Utilización de fuentes diversas para inda-gar sobre procesos históricos y sobre las transformaciones en el espacio geográ-fico, considerando la interrelación entre procesos económicos, demográficos y espaciales.

• Comunicación del resultado de análisis e indagaciones, de manera sintética y organizada, justificando una posición propia y seleccionando un formato de co-municación que considere las caracterís-ticas de la información y de la audiencia.

Historia, GeoGrafía y ciencias sociaLes 3.º medio 101

1 3 4 62 75

Page 102: 4_11_21_2

esarrollo secuencial del contenido de la unidad en los distintos nivelesD

Contenidos anteriores a 3° Medio relacionados con los tratados en la

unidad

Contenidos Mínimos Obligatorios tratados en la unidad

Contenidos posteriores a 3° Medio relacionados con los tratados en la

unidad

Sexto Básico

Eje Historia• Comparar diferentes visiones sobre el

quiebre de la democracia en Chile, el ré-gimen o dictadura militar y el proceso de recuperación de la democracia a fines del siglo XX, considerando los distintos acto-res, experiencias y puntos de vista, y el consenso actual con respecto al valor de la democracia.

• Explicar y dar ejemplos de aspectos que se mantienen y aspectos que han cambia-do o se han desarrollado en la sociedad chilena a lo largo de su historia.

Eje Formación Ciudadana• Comprender que todas las personas tie-

nen derechos que deben ser respetados por los pares, la comunidad y el Estado, lo que constituye la base para vivir en una sociedad justa, y dar como ejemplo algunos artículos de la Constitución y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

• Proponer y fundamentar distintas formas en que la sociedad puede proteger a las personas de situaciones en las que no se respetan sus derechos.

• Opinar y argumentar con fundamentos so-bre temas de la asignatura u otros.

• Informarse y opinar sobre temas relevan-tes y de su interés en el país y el mundo (política, medioambiente, deporte, arte y música, entre otros) por medio de perió-dicos y TICs.

El régimen militar• Confrontación de visiones políticas sobre

la crisis que desemboca en el quiebre de-mocrático de 1973.

• Caracterización de los principales rasgos del golpe de Estado y de la dictadura militar en Chile: la violencia política; la supresión del Estado de derecho; la vio-lación sistemática de los derechos huma-nos; la transformación neoliberal de Chile (la transformación del rol del Estado y la nueva política económica); la creación de una nueva institucionalidad política bajo la Constitución de 1980; las relaciones con los países vecinos y con la comunidad in-ternacional.

• Valoración de la lucha por la defensa de los derechos humanos y la recuperación de la democracia.

• Contextualización del proceso político chileno en el marco de las dictaduras y la recuperación de la democracia en el Cono Sur.

Habilidades de indagación, análisis e interpretación• Evaluación crítica de interpretaciones his-

toriográficas divergentes sobre los princi-pales procesos de la historia de Chile en el siglo XX, considerando la pertinencia de las fuentes utilizadas y rigurosidad del análisis.

• Recuperación de la memoria social para indagar sobre contenidos del nivel.

• Utilización de fuentes diversas para inda-gar sobre procesos históricos y sobre las transformaciones en el espacio geográ-fico, considerando la interrelación entre procesos económicos, demográficos y espaciales.

• Comunicación del resultado de análisis e indagaciones, de manera sintética y orga-nizada, justificando una posición propia y seleccionando un formato de comunica-ción que considere las características de la información y de la audiencia.

Cuarto medio

El Estado de derecho en Chile• Caracterización y evaluación de cómo la

Constitución Política organiza el régimen democrático en Chile: establece las bases de la institucionalidad; define el carácter y la finalidad del Estado; define a los suje-tos políticos; regula la nacionalidad y ciu-dadanía; garantiza los derechos y regula los deberes de las personas; consagra la separación de las funciones públicas: eje-cutivas, legislativas, judiciales y de control (Tribunal Constitucional, Contraloría Ge-neral de la República, Tribunal Electoral, y Banco Central); define la responsabilidad de los gobernantes.

El ejercicio de la ciudadanía• Caracterización de distintas formas de

participación de la comunidad en el país, la región y en la comuna, en organizacio-nes no gubernamentales con fines socia-les, políticos, culturales y espirituales.

• Valoración de las expresiones de pluralis-mo y diversidad al interior de la sociedad chilena.

Responsabilidades ciudadanas• Evaluación de desafíos a la democracia en

Chile abordando temáticas tales como re-presentación política, participación juvenil, pluralismo en los medios de comunica-ción, transparencia y probidad.

La dictadura miLitar - Guía didáctica deL docente102

Page 103: 4_11_21_2

Contenidos anteriores a 3° Medio relacionados con los tratados en la

unidad

Contenidos Mínimos Obligatorios tratados en la unidad

Contenidos posteriores a 3° Medio relacionados con los tratados en la

unidad

Primero Medio

El mundo en la segunda mitad del siglo XX • Descripción de las principales característi-

cas de la Guerra Fría: el enfrentamiento de los bloques de poder en distintas esferas y escenarios; la proliferación de las armas nucleares y el miedo de los ciudadanos.

• Identificación de nuevos actores en el es-cenario mundial en las dinámicas de la Guerra Fría: procesos de descolonización, desarrollo de movimientos revolucionarios en América Latina, períodos de distensión, las guerras en el Medio Oriente y la crisis del petróleo.

• Descripción de los principales procesos económicos y políticos de fines de siglo: crisis del Estado de bienestar e implemen-tación de políticas neoliberales; terrorismo de Estado y violación de los DDHH en América Latina y en otras regiones; caída de los regímenes comunistas en la URSS y Europa del Este; fin de la Guerra Fría y hegemonía de Estados Unidos.

Habilidades de indagación, análisis e interpretación• Evaluación crítica de los fundamentos de

distintas posiciones en el diagnóstico, y propuestas de solución a los problemas vinculados con la democracia y el desa-rrollo en la sociedad contemporánea.

• Indagación en temas actuales de inte-rés, integrando la escala global, nacional y local, y considerando distintas visiones sobre estos.

• Comunicación del resultado de análisis e indagaciones y del proyecto de acción social, en forma sintética y organizada, dando cuenta de los distintos fuentes de información y visiones consideradas, for-mulando y justificando una opinión propia, y seleccionando un formato de comunica-ción que considere las características de la información y de la audiencia.

Historia, GeoGrafía y ciencias sociaLes 3.º medio 103

1 3 4 62 75

Page 104: 4_11_21_2

apa conceptualM

Emisión de un juicio de valor positivo o negativo,

desde una posición personal, a partir de

determinados criterios.

Evaluación crítica de interpretaciones

historiográficas divergentes.

Recuperación de la memoria

social para indagar.

Utilización de fuentes diversas para indagar

sobre procesos históricos, geográficos, económicos

y demográficos.

Comunicación del resultado de análisis e indagaciones, en forma sintética, organizada y

fundamentada.

Golpe de Estado de 1973

aplicadas en

Habilidades de indagación, análisis e interpretación

respecto a las inscritos en el período del

relacionado con

y posterior

cuya consecuencia fue

expresado en

que influyen en la comprensión de

que determinan

que implementó

cuya consecuencia fue

al

a través de distintos

dependiendo de las diversas

Causas

El “Milagro económico”

Crisis económica de 1982

El descontento social

Protestas Resurgimiento de la oposición

Apoyo o rechazo

Enfoques

Interpretaciones

Corrientes historiográficas

Procesos históricos

Gobierno militar

La violencia política

La supresión del Estado de derecho

Violación de los derechos humanos

El neoliberalismo

La Constitución de 1980

da pie a múltiples

La dictadura miLitar - Guía didáctica deL docente104

Page 105: 4_11_21_2

rientaciones didácticasOP áginas 200 y 201

O bjetivos• Conocer los contenidos centrales de la unidad, a través de la ob-

servación de fuentes visuales.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Presentación de los temas centrales de la unidad.• Actividad de motivación.

Habilidades• Recordar.• Reconocer.• Describir.• Caracterizar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Invite a sus estudiantes a recordar las principales características del período anterior. Comparta con sus estudiantes el objetivo de la clase e invítelos a observar el título de la unidad y las fuentes visuales. Pregúnteles acerca del tema de la unidad, reflejado en las fotogra-fías y anote en la pizarra los aportes de los estudiantes. Identifique los conocimientos previos del curso.

Desarrollo

Los estudiantes leen el texto de la página 200 y la sección Abrir sesión. Luego, reflexionan en torno a la fuente escrita y realizan la actividad propuesta en torno a las fuentes visuales.

Cierre

Muestre distintos tipos de fuentes del período, de modo que pue-dan tener una mirada panorámica de los principales procesos ocurridos. Invítelos a reflexionar sobre la existencia de diversas interpretaciones historiográficas, y sobre la riqueza y desafío que implican para la reconstitución del pasado.

E valuaciónEvaluación diagnóstica de contenidos conceptuales

Invite a sus estudiantes a realizar la actividad del módulo Abrir sesión con el objetivo de identificar sus conocimientos previos en torno a los contenidos de la unidad.

P áginas 202 y 203

O bjetivos• Relacionar los procesos que ocurren a nivel continental con los

que ocurren a nivel nacional, estableciendo similitudes y diferen-cias en sus características.

C ontenidos y habilidadesContenidos• La implantación de regímenes autoritarios en América Latina y

Chile.

Habilidades• Identificar.• Analizar.• Valorar• Fundamentar.• Evaluar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Comunique a sus estudiantes el objetivo de la clase a través de la sección Inicializando. Solicite a sus estudiantes que señalen los pasos que hay que llevar a cabo para evaluar. Anote los aportes de los estudiantes en la pizarra. Los estudiantes leen el procedi-miento necesario para evaluar, explicado en la sección lateral de la página 202.

Desarrollo

Indique a sus estudiantes las instrucciones para llevar a cabo la evaluación inicial. Los estudiantes realizan de forma individual la evaluación. Al finalizar, pregúnteles por su familiaridad con la infor-mación entregada por las fuentes históricas.

Cierre

Los estudiantes autoevalúan su desempeño procedimental a partir de las preguntas de la sección Mi estado. Solicite a sus estudian-tes que compartan sus respuestas con el resto del curso. Invite a los estudiantes a reflexionar sobre las características del período y las consecuencias en la vida cotidiana de las personas, fortale-ciendo la capacidad de empatía.

E valuaciónEvaluación diagnóstica de contenidos procedimentales

Invite a sus estudiantes a realizar la sección Inicializando con el objetivo de diagnosticar el dominio procedimental de cada uno en torno a la habilidad de evaluar, a partir de las fuentes primarias. Identifique conocimientos previos disciplinares. Permita que los estudiantes autoevalúen su desempeño por escrito, a partir de las preguntas de la sección Mi estado.

P ágina 204

O bjetivos• Comprender el contexto dictatorial sudamericano en el que se

inserta el golpe de Estado de Chile, y su posterior organización política, a través de la lectura de diferentes hitos y personajes del período.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Principales dictaduras instaladas en América del Sur.

Habilidades• Identificar.• Reconocer.• Relacionar.• Contextualizar.

Historia, GeoGrafía y ciencias sociaLes 3.º medio 105

1 3 4 62 75

Page 106: 4_11_21_2

rientaciones didácticasOA ctividades y orientaciones

Inicio

Comunique a sus estudiantes el objetivo de la clase. Explore en los conocimientos previos de sus estudiantes respecto a la influencia de Estados Unidos en el período estudiado, estableciendo relacio-nes de continuidad y cambio con el período actual.

Desarrollo

En parejas, los estudiantes leen comprensivamente el contenido de la página. Se sugiere profundizar acerca de la categoría Estado de derecho que será clave en el desarrollo de la unidad.

Cierre

Solicite a los estudiantes que realicen una síntesis de la página enunciando los principales conceptos abordados. Además, invíte-los a reflexionar sobre la forma en que se relacionan e influencian los procesos que ocurren a nivel externo con los que ocurren a nivel interno.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe la comprensión de sus estudiantes mediante el monitoreo de la lectura comprensiva del texto y la socialización del curso, respecto a los conceptos abordados y la síntesis del contenido.Retroalimente al curso al término de la clase y refuerce a sus es-tudiantes positivamente.

P áginas 205 a 207

O bjetivos• Comprender que los procesos históricos tienen múltiples causas e

interpretaciones historiográficas, a través del análisis de los prin-cipales elementos relevados por los autores y/o corrientes.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Interpretaciones que enfatizan los factores políticos externos.• Interpretaciones que enfatizan los factores políticos internos.• Interpretaciones que enfatizan los factores sociales.

Habilidades• Identificar.• Analizar.• Comparar.• Explicar.• Evaluar.• Fundamentar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Comente con sus estudiantes el objetivo de la clase. Se sugie-re introducir el tema con la sección Para grabar, ubicada en el costado lateral de la página 205. Explore en los conocimientos previos respecto a la causas de la crisis de la democracia en Chile, para vincular sus conocimientos previos con la existencia de diver-sas interpretaciones historiográficas acerca de un mismo proceso histórico.

Desarrollo

En pareja, los estudiantes leen comprensivamente el contenido de las páginas y realizan la actividad propuesta. Al término de la actividad, guíe una puesta en común con las respuestas de los estudiantes. Es recomendable enfatizar en la categoría históri-ca de multicausalidad. Se sugiere realizar un cuadro de síntesis con las principales características de las visiones historiográficas estudiadas.

Cierre

Invite a sus estudiantes a realizar una explicación historiográfica mul-ticausal, seleccionando distintos elementos de las corrientes estu-diadas y fundamentando su elección. Solicite a algunos estudiantes compartir con el resto del curso sus explicaciones historiográficas.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe la comprensión de sus estudiantes mediante el monitoreo del trabajo en parejas y la socialización del curso, en torno a las actividades propuestas y la síntesis del contenido.Finalmente, retroalimente al curso al término de la clase y refuerce a sus estudiantes positivamente.

P áginas 208 y 209

O bjetivos• Comprender las principales características del golpe de Estado de

Chile, a través del análisis de diversos tipos de fuentes.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Golpe de Estado.• Violencia política.

Habilidades• Identificar.• Analizar.• Comparar.• Explicar.• Reflexionar.• Fundamentar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Comente con sus estudiantes el objetivo de la clase. Explore en los conocimientos previos de sus estudiantes respecto a las ca-racterísticas que tienen los golpes de Estado y los regímenes au-toritarios, para establecer relaciones entre sus conocimientos y el contenido de la clase. Pregúnteles si han visto alguna fuente au-diovisual que refleje el período y anote en la pizarra los elementos característicos que señalen los estudiantes.

Desarrollo

En parejas, los estudiantes leen comprensivamente el contenido de las páginas y realizan las actividades propuestas. Guíe una puesta en común con las respuestas de los estudiantes. Se sugiere mos-trar distintas fuentes que den cuenta de la situación del país, desde los distintos actores sociales, junto con testimonios de la época.

La dictadura miLitar - Guía didáctica deL docente106

Page 107: 4_11_21_2

Cierre

Lea la sección Para grabar, de la página 209 y solicite a sus estu-diantes que enumeren las distintas medidas tomadas por las auto-ridades del golpe de Estado tendientes a suprimir las libertades de las personas. Invite a sus estudiantes a reflexionar acerca de las implicancias de las mismas.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe la comprensión de sus estudiantes mediante el monitoreo del trabajo en parejas y la socialización del curso, en torno a las actividades propuestas y la síntesis del contenido.Retroalimente al curso al término de la clase y refuerce a sus es-tudiantes positivamente.

P áginas 210 y 211

O bjetivos• Formular una posición personal sobre la “cuestión social”, a partir

de un debate.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Interpretaciones acerca de la crisis de la democracia de Chile.• Procedimiento para realizar un grupo focal.

Habilidades• Analizar.• Investigar.• Clasificar.• Seleccionar.• Crear.• Comunicar.• Sociabilizar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Comente con sus estudiantes el objetivo de la clase e indague en los conocimientos previos de ellos, respecto a las características que tienen los documentales, a través de ejemplos concretos que hayan visto o conozcan. Invite a sus estudiantes a explorar la sec-ción Laboratorio de Ciencias Sociales, “Un modelo de video docu-mental”. Los estudiantes se organizan en equipos de entre cuatro a seis integrantes para leer y socializar la propuesta del modelo de video documental. Medie una puesta en común al interior del curso para aclarar posibles dudas sobre el procedimiento y para motivar la organización de un video documental.

Desarrollo

Cada equipo de trabajo selecciona una de las fuentes historiográfi-cas y desarrolla el procedimiento para realizar un video documen-tal. Guíe y monitoree el desarrollo del mismo.

Cierre

Los estudiantes comparten con el resto del curso sus videos do-cumentales, comentando tanto sobre el contenido de los mismos como de la propuesta artística. Medie y retroalimente al final de la actividad.

E valuaciónEvaluación de proceso

Monitoree el trabajo en equipos, identifique el nivel de compren-sión procedimental de sus estudiantes durante la socialización acerca del modelo de video documental.Oriente la realización de un video documental y evalúe la capaci-dad de trabajo en equipo del curso.Durante la observación del video documental, registre y evalúe el posicionamiento de los estudiantes y la fundamentación que reali-zan por medio del montaje.

P áginas 212 a 215

O bjetivos• Comprender las características e implicancias de la supresión del

Estado de derecho y la vulneración de los derechos humanos, a través del análisis de distintos tipos de fuentes.

C ontenidos y habilidadesContenidos• El Estado de derecho en Chile tras el golpe militar.• Organismos represores del Estado en Chile durante el gobierno

militar.• Vulneración de los derechos humanos y represión en Chile

(1973–1990).• Defensa de los derechos humanos en Chile.

Habilidades• Localizar.• Analizar.• Explicar.• Relacionar.• Fundamentar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Comente con sus estudiantes el objetivo de la clase. Explore en los conocimientos previos de los estudiantes, respecto a las ca-racterísticas del Estado de derecho y las formas en que este se puede haber limitado tras el golpe de Estado. Los estudiantes leen el cuadro explicativo y reflexionan acerca de las implicancias de la supresión del Estado de derecho en Chile.

Desarrollo

En parejas, los estudiantes leen el contenido de las páginas y rea-lizan las actividades propuestas. Oriente la lectura del contenido señalando algunos aspectos que deben tener presentes y el desa-rrollo de las actividades. Los estudiantes comparten sus respues-tas en una puesta en común.

Cierre

Lea las secciones Para grabar de las páginas 213 y 215, indicando las principales características de los elementos ahí señalados. Invite a sus estudiantes a reflexionar respecto a la estructura que tenía el país en este entonces que propició la vulneración de los Derechos Humanos y los distintos frentes en los que se organizó la defensa de los mismos. Invítelos a reflexionar acerca de la situación legal actual.

Historia, GeoGrafía y ciencias sociaLes 3.º medio 107

1 3 4 62 75

Page 108: 4_11_21_2

rientaciones didácticasOE valuación

Evaluación de proceso

Evalúe la comprensión de sus estudiantes mediante el monitoreo de las actividades y las fases de socialización del curso.Retroalimente a sus estudiantes y entregue refuerzos positivos se-gún su participación durante las actividades.

P áginas 216 y 217

O bjetivos• Evaluar el dominio de contenidos conceptuales y desarrollo de ha-

bilidades trabajados hasta este momento en la unidad.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Contextualización del proceso político chileno en el marco de las

dictaduras de América del Sur.• Interpretaciones acerca de la crisis de la democracia en Chile.• El golpe de Estado y la violencia política.• Supresión del Estado de derecho y vulneración de los derechos

humanos.

Habilidades• Identificar.• Analizar.• Caracterizar.• Relacionar.• Inferir.• Explicar.• Evaluar.• Fundamentar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Para iniciar la evaluación, comente con sus estudiantes el objetivo de la misma e indique las instrucciones para llevarla a cabo.

Desarrollo

Los estudiantes resuelven la evaluación de proceso de manera personal. Es necesario que dispongan de al menos 30 minutos para ello.

Cierre

Se sugiere que, una vez terminada la aplicación del instrumento, analicen las preguntas y respuestas, tanto del ítem de selección múltiple como de la actividad de desarrollo. Para finalizar el pro-ceso evaluativo, invite a sus estudiantes a reflexionar acerca de su propio aprendizaje, a partir de la sección Mi estado.

E valuaciónEvaluación intermedia

Evalúe el dominio de contenidos conceptuales y de habilidades de sus estudiantes e identifique el nivel de desempeño en que se encuentra cada uno de ellos.Permita que sus estudiantes autoevalúen su proceso de aprendi-zaje, mediante la sección Mi estado de la página 217.

P áginas 218 y 219

O bjetivos• Comprender las principales características e implicancias de la

instauración del sistema económico neoliberal, a través de una comparación entre el período anterior y el estudiado.

C ontenidos y habilidadesContenidos• La economía chilena desde 1973.• El rol del Estado: privatización y políticas fiscales.• La apertura al mercado mundial.• Reformas sociales: trabajo, educación y salud.

Habilidades• Identificar.• Caracterizar.• Sintetizar.• Comparar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Comente con sus estudiantes el objetivo de la clase. Explore en los conocimientos previos de los estudiantes, respecto al sistema económico neoliberal, pidiéndoles que definan sus principales ca-racterísticas. Se sugiere proyectar fotografías o compartir fuentes actuales que aludan a las consecuencias sociales y culturales de este sistema económico.

Desarrollo

En parejas, los estudiantes leen el contenido de las páginas y rea-lizan la actividad propuesta. Guíe una puesta en común con las respuestas de los estudiantes. Se sugiere invitar a sus estudiantes a reflexionar acerca de las motivaciones y consecuencias que bus-caron quienes promovieron la instauración del sistema económico neoliberal, así como las consecuencias de este en la vida cotidiana de las personas.

Cierre

Sintetice los principales elementos de la clase e invite a sus estu-diantes a reflexionar acerca las características culturales actuales que podrían tener relación con la instauración del sistema econó-mico neoliberal, como por ejemplo, la competencia y el exitismo.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe la comprensión de sus estudiantes mediante el monitoreo de las actividades propuestas. Finalmente, retroalimente al curso y refuerce a sus estudiantes positivamente según su desempeño.

P áginas 220 y 221

O bjetivos• Comprende las características e implicancias de la Constitución

Política de 1980, a través del análisis de sus principales elementos.

La dictadura miLitar - Guía didáctica deL docente108

Page 109: 4_11_21_2

C ontenidos y habilidadesContenidos• El proyecto refundacional.• La nueva institucionalidad: la Constitución Política de 1980.

Habilidades• Analizar.• Identificar.• Sintetizar.• Explicar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Comente con sus estudiantes el objetivo de la clase. Explore en los conocimientos previos de sus estudiantes respecto a la im-portancia y las características de la Constitución Política de 1980. Oriente las respuestas de los estudiantes, relacionando los conte-nidos trabajados con anterioridad. Anote, en la pizarra, los aportes de los estudiantes.

Desarrollo

En parejas, los estudiantes leen comprensivamente el contenido de las páginas. Se sugiere profundizar en las características del gremialismo y la relación de este con los lineamientos de la nueva ley fundamental. Los estudiantes realizan la actividad propuesta y comparten sus respuestas con el resto del curso.

Cierre

Invite a sus estudiantes a sintetizar los principales elementos abor-dados y a reflexionar acerca de las pretensiones de la junta militar, plasmadas en la Constitución, y acerca de su visión de sociedad.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe la comprensión de sus estudiantes mediante el monitoreo del trabajo en parejas y la socialización del curso, en torno a las actividades propuestas. Finalmente, retroalimente al curso al término de la clase y refuerce a sus estudiantes positivamente según su desempeño.

P áginas 222 a 225

O bjetivos• Comprender los antecedentes, el desarrollo y las consecuencias

de la crisis económica de 1982, a través del análisis e interpreta-ción de diversos tipos de fuentes.

C ontenidos y habilidadesContenidos• El “milagro económico”.• La “crisis de 1982”.• La crisis económica y la intervención del Estado.• Consecuencias de la crisis.

Habilidades• Identificar.• Analizar.• Explicar.• Sintetizar.• Fundamentar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Comente con sus estudiantes el objetivo de la clase. Explore en los conocimientos previos de los estudiantes, respecto a las ca-racterísticas y posibles consecuencias de una crisis económica, vinculándola con fenómenos que conozcan de la actualidad. Anote, en la pizarra, los aportes de los estudiantes.

Desarrollo

En parejas, los estudiantes leen comprensivamente el contenido de las páginas y realizan las actividades propuestas. Monitoree la lectura de las páginas y la realización de las actividades. Guíe una puesta en común con las respuestas de los estudiantes.Se sugiere realizar un cuadro con las características del sistema económico neoliberal durante el “milagro económico” y la “crisis de 1982”. Además, se sugiere invitar a sus estudiantes a reflexio-nar acerca de la proliferación del crédito.

Cierre

Solicite a un par de estudiantes que expliquen los conceptos se-ñalados en la sección Para grabar, de las páginas 223 y 225, e invite a sus estudiantes a reflexionar acerca de la relación entre crisis económica y movilizaciones populares.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe la comprensión de sus estudiantes mediante el monitoreo del trabajo en parejas y la socialización del curso, en torno a las actividades propuestas. Retroalimente al curso al término de la clase y refuerce a sus es-tudiantes positivamente según su desempeño.

P áginas 226 y 227

O bjetivos• Comparar y contrastar las distintas perspectivas historiográficas

sobre el Golpe Militar.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Perspectivas historiográficas sobre el Golpe Militar.

Habilidades• Analizar.• Interpretar.• Comparar.• Contrastar.• Sintetizar.• Comunicar.

Historia, GeoGrafía y ciencias sociaLes 3.º medio 109

1 3 4 62 75

Page 110: 4_11_21_2

rientaciones didácticasOA ctividades y orientaciones

Inicio

Comente con sus estudiantes el objetivo de la clase e invítelos a explorar la sección Indagación, análisis e interpretación, “El Golpe Militar desde distintas perspectivas historiográficas”. Los estu-diantes leen la introducción de la sección y la socializan. Medie la comprensión de los pasos involucrados en el análisis historiográfi-co, que luego deberán aplicar los estudiantes.

Desarrollo

Indique las instrucciones para realizar las actividades propuestas. Los estudiantes leen comprensivamente las fuentes y realizan las actividades. Guíe una puesta en común con las respuestas de los estudiantes. Luego, realizan la Síntesis en grupos de trabajo, se-gún la instrucción de la página.

Cierre

Cada grupo de estudiantes elige a un representante para exponer, frente al curso, la síntesis del tema. Aclare posibles errores con-ceptuales.

E valuaciónEvaluación de proceso

Monitoree el trabajo personal y en grupos, identifique el nivel de comprensión conceptual y procedimental de sus estudiantes du-rante la exposición de la síntesis.Durante las presentaciones, registre sus observaciones y evalúe a los grupos de trabajo. Al término de la actividad retroalimente al curso.

P áginas 228 y 229

O bjetivos• Caracterizar el período de inestabilidad política entre 1931 y

1932, a través de fuentes históricas.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Aislamiento político externo.• Apertura económica externa.• Hitos de relevancia internacional asociados a la violación de dere-

chos humanos por el gobierno militar y relaciones internacionales.

Habilidades• Identificar.• Relacionar.• Explicar.• Investigar.• Fundamentar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Comente con sus estudiantes el objetivo de la clase e indague en sus conocimientos previos respecto a las características de las relaciones internacionales de Chile, a la luz de los procesos estu-diados. Anote en la pizarra los aportes de los estudiantes.

Desarrollo

En parejas, los estudiantes leen el contenido de las páginas y rea-lizan las actividades propuestas. Monitoree la lectura de los es-tudiantes para clarificar las dudas que puedan surgir, guiando el desarrollo y puesta en común de las actividades. Haga énfasis en los conflictos del período y en la ambivalencia que adquieren las relaciones internacionales.

Cierre

Los estudiantes leen la sección Para grabar y señalan algunos ejemplos para los conceptos indicados. Se sugiere mostrar diver-sas fotografías del período con el objetivo de sintetizar los princi-pales elementos estudiados.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe la comprensión de sus estudiantes en las etapas de socia-lización del curso durante la clase y en torno a las actividades pro-puestas. Finalmente, retroalimente al curso al término de la clase y refuerce a sus estudiantes positivamente según su desempeño.

P áginas 230 y 231

O bjetivos• Recuperar la memoria social, mediante una investigación sobre la

vida cultural en un contexto autoritario.

C ontenidos y habilidadesContenidos• La vida cultural en un contexto autoritario.

Habilidades• Identificar.• Analizar.• Investigar.• Describir.• Contextualizar.• Explicar.• Argumentar.• Sintetizar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Comente con sus estudiantes el objetivo de la clase e indague en sus conocimientos previos respecto a la vida cultural de Chile durante el gobierno militar.Se sugiere realizar este módulo en una sala con acceso a compu-tadores e internet. Además, es recomendable que muestre foto-grafías y fuentes audiovisuales de la época.

La dictadura miLitar - Guía didáctica deL docente110

Page 111: 4_11_21_2

Desarrollo

Organizados en parejas, los estudiantes leen el contenido de la sección Haciendo ciudadanía y las instrucciones para realizar la investigación solicitada. Las parejas de trabajo realizan las activi-dades tituladas “Investigando fuentes primarias” y “Entrevistando a los ochenteros”. Guíe una puesta en común con las respuestas de los estudiantes. Luego, los estudiantes se organizan y planifican el desarrollo de una “peña” en su establecimiento educacional.

Cierre

Invite a sus estudiantes a exponer su plan para desarrollar una “peña” en su establecimiento educacional. Concluyen en torno a sus aprendizajes conceptuales y procedimentales, previa mediación.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe el dominio conceptual y procedimental de sus estudiantes durante el desarrollo de la clase y en la actividad de exposición. Retroalimente al curso al término de la clase y refuerce a sus es-tudiantes positivamente según su desempeño.

P ágina 232

O bjetivos• Comprender el contexto de la recuperación de las democracias en

América Latina, a través de la lectura comprensiva de diferentes hitos y personajes que marcan el período.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Procesos de transición a la democracia en Argentina, Brasil y

Uruguay.• Contexto de resurgimiento de la oposición.

Habilidades• Identificar.• Describir.• Investigar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Comente con sus estudiantes el objetivo de la clase e indague en sus conocimientos previos respecto a las formas en que se pueden haber desenvuelto los procesos de recuperación de la democra-cia en América Latina. Anote los aportes de los estudiantes en la pizarra.

Desarrollo

En parejas, los estudiantes leen el contenido de las páginas y rea-lizan las actividades propuestas. Es recomendable contar con una sala de computadores con internet, para que los estudiantes pue-dan realizar las investigaciones propuestas. Además, se sugiere presentar fotografías de la época. Medie una puesta en común de las actividades de los estudiantes.

Cierre

Realice una síntesis de los principales elementos abordados. Ade-más, invite a sus estudiantes a reflexionar respecto a las posibles consecuencias de los procesos de recuperación de la democracia en América Latina en el contexto chileno.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe la comprensión de sus estudiantes en las etapas de socia-lización de los grupos de trabajo durante la clase y en torno a las actividades propuestas. Finalmente, retroalimente al curso al término de la clase y refuerce a sus estudiantes positivamente según su desempeño.

P áginas 233 a 235

O bjetivos• Comprender las principales características y consecuencias del

resurgimiento de la oposición en Chile, a través del análisis e in-terpretación de diversas fuentes.

C ontenidos y habilidadesContenidos• La rearticulación del movimiento popular y las jornadas de pro-

testa nacional.• Los partidos políticos de oposición durante el gobierno militar.• Los primeros pasos hacia la formación de una oposición política

organizada.

Habilidades• Identificar.• Describir.• Analizar.• Inferir.• Relacionar.• Investigar.• Argumentar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Comente con sus estudiantes el objetivo de la clase e indague en los conocimientos previos de ellos, respecto al resurgimiento de la oposición y las características que esta puede haber tenido. Pre-gúnteles acerca de relatos que conozcan de la época o imágenes que hayan visto. Anote los aportes de los estudiantes en la pizarra y utilícelos para introducir el tema. Se sugiere comenzar con la sección Para grabar de la página 233.

Desarrollo

En parejas, los estudiantes leen el contenido de las páginas y rea-lizan las actividades propuestas. Monitoree la lectura de los es-tudiantes y el desarrollo de las actividades. Guíe una puesta en común con las respuestas de los estudiantes. Se sugiere realizar un cuadro de síntesis con las características de las agrupaciones o movimientos ciudadanos institucionalizados y no institucionali-zados, respecto a sus posicionamientos ideológicos y su situación organizacional interna en el contexto del gobierno militar.

Historia, GeoGrafía y ciencias sociaLes 3.º medio 111

1 3 4 62 75

Page 112: 4_11_21_2

rientaciones didácticasOCierre

Solicite a un par de estudiantes que sinteticen las principales ca-racterísticas del resurgimiento de la oposición. Invite a sus estu-diantes a reflexionar acerca de las ventajas y desventajas de la forma en que se organizaron los disidentes, respecto al objetivo de retornar a un sistema democrático.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe la comprensión de sus estudiantes en torno a las activida-des propuestas. Finalmente, retroalimente al curso y refuerce a sus estudiantes positivamente según su desempeño.

P ágina 236

O bjetivos• Analizar y sintetizar los conceptos claves del gobierno militar, a

través de la elaboración de un organizador conceptual.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Interpretaciones acerca de la crisis de la democracia.• Violencia política y supresión del Estado de derecho.• La implantación del neoliberalismo y una nueva institucionalidad

política.• La crisis económica de 1982.• El resurgimiento de la oposición política.

Habilidades• Identificar.• Relacionar.• Analizar.• Sintetizar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Comente con sus estudiantes el objetivo de la clase e indique las instrucciones de trabajo. Los estudiantes se organizan en equipos de cuatro integrantes y leen la sección Historial, con el objetivo de identificar y anotar los conceptos principales de cada tema de la unidad. Anote en la pizarra los conceptos señalados por los estudiantes y clasifíquelos, con ayuda de ellos, en primarios y secundarios.

Desarrollo

Recuerde el procedimiento de la elaboración de un mapa concep-tual con sus características: definición de un concepto, definición de un conector, conceptos en orden jerárquico, conectores breves que relacionan conceptos, entre otras. Los estudiantes elaboran, en grupos de trabajo, un organizador conceptual en base a los conceptos seleccionados. Solicite a sus estudiantes exponer los organizadores conceptuales realizados.

Cierre

Los estudiantes comparten con sus compañeros las dificultades conceptuales y procedimentales que tuvieron para elaborar el mapa conceptual. Luego, utilice uno de los organizadores concep-tuales de sus estudiantes y sintetice las principales características de la unidad a través de él. Invite a sus estudiantes a reflexionar acerca de las características de este período que aún permanecen en la sociedad chilena actual, identificando elementos de continui-dad y cambio.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe el desempeño de sus estudiantes tanto en lo conceptual como en lo procedimental, enfatizando en la correcta comprensión del gobierno militar.Es importante que retroalimente al curso, de modo que se resuel-van todas las dudas y posibilitar un aprendizaje de calidad durante el ciclo de la sexta unidad.

P ágina 237

O bjetivos• Analizar una pregunta de tipo PSU, a partir del modelamiento de

su encabezado y alternativas.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Interpretaciones acerca de la crisis de la democracia de Chile.• Interpretaciones que enfatizan los factores políticos internos.• Interpretaciones que enfatizan los factores sociales.

Habilidades• Analizar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Comente con sus estudiantes el objetivo de la clase. Los estudiantes leen y analizan la pregunta y responden según sus conocimientos.

Desarrollo

Los estudiantes argumentan la selección de sus alternativas. Co-rrija posibles errores.

Cierre

Posteriormente, muestre el modelamiento del ejercicio, analice en conjunto con sus estudiantes los posibles errores conceptuales de las respuestas anteriores y refuerce positivamente a quienes con-testaron correctamente.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe el dominio de contenidos conceptuales y de la habilidad de analizar de sus estudiantes, respecto de la unidad trabajada.

La dictadura miLitar - Guía didáctica deL docente112

Page 113: 4_11_21_2

P áginas 238 a 241

O bjetivos• Evaluar el dominio de contenidos conceptuales y desarrollo de ha-

bilidades trabajados en la unidad.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Interpretaciones acerca de la crisis de la democracia.• Violencia política y supresión del Estado de derecho.• La implantación del neoliberalismo y una nueva institucionalidad

política.• La crisis económica de 1982.• El resurgimiento de la oposición política.

Habilidades• Identificar.• Caracterizar.• Contextualizar.• Analizar.• Distinguir.• Inferir.• Evaluar.• Fundamentar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Comente con sus estudiantes el objetivo de la clase y las instruc-ciones para llevarla a cabo.

Desarrollo

Los estudiantes resuelven la evaluación final de manera personal. Es necesario que dispongan de al menos 30 minutos para ello.

Cierre

Se sugiere que, una vez terminada la aplicación del instrumento, analicen las preguntas y respuestas, tanto del ítem de selección múltiple como de la actividad de desarrollo.

E valuaciónEvaluación final

Evalúe el dominio de contenidos conceptuales y de habilidades de sus estudiantes e identifique el nivel de desempeño en que se encuentra cada uno de ellos, respecto de la unidad trabajada.Permita que sus estudiantes autoevalúen su proceso de aprendi-zaje, mediante el módulo Cerrar sesión de la página 241.

Historia, GeoGrafía y ciencias sociaLes 3.º medio 113

1 3 4 62 75

Page 114: 4_11_21_2

ctividades complementariasAM

ater

ial f

otoc

opia

ble

Actividad 1

Lee el siguiente testimonio y luego responde las preguntas.

“[...]Mihermanohacíasuserviciomilitarelaño1973.CondificultadesmeinformaronqueMarcoAntonionoaparecíaporlacasadesdehacíasemanas.Mimadrelopudoversolounashorasunañodespuésdelgolpe.Cuandollegóaveramispadresestabaenfermo.Teníacasitodoelcuerpollenodeerupcionesyheridasmalcicatrizadas.[...]Yanoeraeljovenalegreyllenodeplanesqueguardabaenlamemoriayrecordabamientrasestabaenelcampodeconcentración.Meconfrontéconunhombrecallado,nerviosoypálidoquemirabasiemprehacialapuertadecallecomounparanoico.[…]Semordíalosuñas,lasyemasdesusdedosestabancasideformadas.Medijocomosusurrando:“YoestuveenlodeLaMoneda[…].Eldía11,eldíadelgolpe,nosdespertaroncomoalas5delamañana.Nossubimosaloscamiones.Nosdieronunaarenga:Quenoconfiáramosennadie.Soloeneloficialdelacompañíayenloscompañeros.Antesnosdieronundesayunodepan,bistecconhuevosfritosytazóndelecheconunlíquidorojosobrenadandoenella.Sabíaaremedioperonosordenaronbeberla.Estaveznoeraunsimulacro,nosdieronarmasymuchamunición.Todosestábamosnerviososcasinopodíamosestarquietos,larespiracióneracortayagitada.Cuandocomenzamosadispararcontraloscivileseloficialquesemovíadetrásdenosotrosynosgritaba:Alquenodisparalepegountiro!”.

Testimoniorecibidoporcorreoelectrónicoel28/4/02porelhermanodeMarcoAntonio.ProyectoInternacionaldeDerechosHumanos-Londres©2000–2013.Obtenidodesde

http://www.memoriaviva.com/testimonios/testimonio_de_un_hermano.htm

1. ¿Qué circunstancias llevaron a este joven a participar en el golpe de Estado de 1973? Infiere.

2. ¿Qué crees que ocurrió con los conscriptos que participaron en la violencia de Estado durante el gobierno militar? Fundamenta tu respuesta.

La dictadura miLitar - Guía didáctica deL docente114

Page 115: 4_11_21_2

Material fotocopiable

Actividad 2

Observa la siguiente tabla estadística y responde las preguntas a continuación.

AñosSalarios reales Empleo Sector

público (miles)Gobierno central Órganos descentralizados Empresas públicas1970 100,00 100,00 100,00 767,62

1971 119,80 114,00 101,59 842,78

1972 144,01 147,24 126,18 871,75

1973 89.56 82,29 81,92 870,69

1974 n.d. 71,68 70,77 552,59

1975 n.d. 73,09 64,90 596,63

1976 n.d. 74,50 69,70 604,00

FelipeLarraínyRodrigoVergara.(2001).La Transformación Económica de Chile.Santiago.

1. ¿Cuál fue la evolución en los salarios del sector público entre los períodos 1970-1972 y 1973-1976? Infiere.

2. ¿Qué factores incidieron en la reducción del gasto público que se produjo a mediados de la década de 1970? Explica.

Historia, GeoGrafía y ciencias sociaLes 3.º medio 115

1 3 4 62 75

Page 116: 4_11_21_2

ctividades complementariasAM

ater

ial f

otoc

opia

ble

Actividad 3

Completa la siguiente cronología sobre el desarrollo de la crisis de 1982 en Chile.

Crisis de 1982 en ChileFecha Acontecimiento

22 de abril de 1982.

Devaluación del peso en un 18 %. Es la primera variación del tipo de cambio en casi tres años, de 39 pesos por dólar.

12 de julio de 1982.

29 de septiembre de 1982.

Inicio de la negociación de la deuda externa con el Fondo Monetario Internacional.

Fijación de un 15% sobre las tasas arancelarias en más de 200 productos, para aumen-tar la recaudación fiscal.

13 de julio de 1985.

La dictadura miLitar - Guía didáctica deL docente116

Page 117: 4_11_21_2

Material fotocopiable

Actividad 4

Lee el siguiente testimonio y resuelve.

“LaexperienciadeFlorafuetambiéndistinta.[…]Alos16añossecasóytuvolasuertedeteneruncompañeroquenoteníavicios.SefueronavivirauncampamentodelsurdeSantiago,consuscuatrohijos.Sumaridomantuvoelempleodespuésdelgolpemilitar,demodoqueellanotuvoquetrabajar.Perocuandoélquedócesante,vinoelhambre.Porsemanasnotuvieronquécomer.Enlapoblaciónsehabíaorganizadounaollacomún,peroellaseresistióair.¿Cómo,sisiemprehabíansabidovalerseporsímismos?[…]‘Fui tomándole el peso a la olla común y empecé a incorporarme hasta esta fecha. Esta organización la siento ahora como una cosa propia, que le pertenece a cada uno’.PerolaexperienciadeFloranoterminóallí,porquetrabajandoenlaollasedesarrollócomomujerycomociudadana:‘Hemossidonosotraslasquehemosestadocumpliendo,nosoloenlaorganizacióndeollascomunes,sinoquecomoproveedorasdenuestrasfamilias,demamá,dedueñadecasa,dedirigentevecinal,enfin.Compartirlamismacomidanoshapermitidounricoambienteparaaprenderjuntas…Mitrabajoenlaollacomúncomodirigentemehaenriquecidomucho,mehaayudadoacomprenderloqueeslaorganizaciónsocial’”.

Pinto,J.ySalazar,G..(2002).Historia Contemporánea de Chile,volumenIV.Santiago:LOM.

1. ¿Qué consecuencias tuvo la crisis económica de 1982 en los sectores populares? Explica.

2. ¿Qué importancia tuvieron las ollas comunes durante la crisis económica de 1982? Infiere.

3. Investiga qué medidas adoptó el gobierno militar para disminuir el desempleo tras la crisis de 1982.

Historia, GeoGrafía y ciencias sociaLes 3.º medio 117

1 3 4 62 75

Page 118: 4_11_21_2

olucionario actividadesSM

ater

ial f

otoc

opia

ble

Actividad 11. Se espera que el estudiante comprenda e infiera cómo el escenario de conflictividad política y social llevó al

enfrentamiento a personas comunes, incluso dentro de las mismas familias, sin que necesariamente hubiese militancia política de por medio.

2. La respuesta puede ser variable, sin embargo, se espera que, por una parte, el estudiante comprenda que muchas de las per-sonas que participaron en el golpe de Estado actuaron por órdenes de militares superiores y las consecuencias de sus actos generaron impacto y trauma en ellos. Por otra parte, muchas las personas obligadas a participar en estas acciones también fueron víctimas de la violencia de Estado por su posición política o por haberse opuesto a acatar los mandatos recibidos.

Actividad 21. Se espera que el estudiante infiera el contraste existente entre el alza y la disminución de los salarios comparando los

dos períodos señalados.2. Si bien en un principio la junta militar no tuvo claridad para definir las políticas económicas que se debían implemen-

tar en el país para superar el estancamiento, progresivamente comenzó a imponerse la convicción de que el modelo proteccionista estaba agotado y era necesario cambiar la lógica del sistema económico. De esta manera, comenzaron a realizarse transformaciones orientadas a reemplazar la política proteccionista a una de corte neoliberal, lo que impli-có, entre otras cosas, una amplia privatización, disminución del rol del Estado en la economía, reducción del aparato estatal y restricción del gasto público con el fin de sanear las finanzas. Dentro de la disminución del gasto público, se incluyó la reducción de recursos para la salud, la educación y la baja en los salarios de la administración pública.

Actividad 31. Crisis de 1982 en Chile

Fecha Acontecimiento22 de abril de 1982. Renuncia de Sergio Fernández al Ministerio del Interior.

14 de junio de 1982.Devaluación del peso en un 18 %. Es la primera variación del tipo de cambio en casi tres años, de 39 pesos por dólar.

12 de julio de 1982.Banco Central realiza oferta a las instituciones financieras de comprar sus carteras vencidas y convierte en pública una deuda privada.

29 de septiembre de 1982. Se produjo una devaluación del 40 % con un ajuste gradual de la inflación.

Enero de 1983. Inicio de la negociación de la deuda externa con el Fondo Monetario Internacional.

Julio de 1984.Fijación de un 15% sobre las tasas arancelarias en más de 200 productos, para au-mentar la recaudación fiscal.

13 de julio de 1985. Acuerdo para que Chile pague la deuda externa en 12 años.

Actividad 41. La crisis económica de 1982 afectó ostensiblemente a los sectores de más bajos ingresos. El cierre de empresas y

fábricas provocó la disminución de los puestos de trabajo y los índices de cesantía llegaron a alcanzar tasas del 30 %, afectando especialmente a los jefes de familia.

2. La crisis de 1982 provocó el colapso de la economía nacional. La mayor parte del sistema financiero quedó en bancarrota y muchas industrias, imposibilitadas para pagar sus obligaciones, debieron cerrar y declararse en quiebra. Dicha situación repercutió fuertemente en los sectores populares. La falta de empleo llevó a las mujeres de las familias de más bajos ingresos, a organizarse en las llamadas “ollas comunes” y los “comedores populares”, al alero de la Iglesia católica y la Vicaría de la Solidaridad. Se convirtieron en una forma de subsistencia, pero simultáneamente, permitieron el encuentro de problemáticas comunes entre las mujeres de una población.

3. La junta militar implementó una serie de medidas para disminuir las consecuencias generadas por la crisis de 1982, entre ellas, el desempleo. Los más importantes fueron el Programa de Empleo Mínimo (PEM) y Programa Ocupacional para Jefes de Hogar (POJH) que fueron administrados por las municipalidades. Los trabajadores no gozaban de ningún derecho laboral y los salarios que percibían eran extremadamente bajos.

La dictadura miLitar - Guía didáctica deL docente118

Page 119: 4_11_21_2

valuación fotocopiableENombre:

Fecha: Curso:

I. Marca la alternativa correcta.

1. Una de las causas que facilitaron el golpe militar en Chile fue la progresiva radicalización política de la población durante la década de 1960 y comienzos de la de 1970. Una de las manifestación de dicho proceso fue:

A. la agudización de los desequilibrios macroeconó-micos expresados en el permanente aumento de la inflación.

B. la permanente clausura del poder legislativo y de los Tribunales de Justicia por parte de los gobier-nos de turno.

C. el surgimiento de grupos armados de extrema izquierda y derecha.

D. el rechazo que la mayoría de la población manifes-tó hacia las instituciones democráticas y el Estado de Derecho.

E. el surgimiento de múltiples movimientos sociales y políticos que reivindicaron la necesidad de crear una Asamblea Constituyente.

2. Hacia la década de 1960, cada bloque político (izquierda, centro y derecha) presentó un proyecto político propio con el objetivo de llevar a cabo cam-bios estructurales en la sociedad nacional. Estos se presentaron como excluyentes y, por tanto, inconcilia-bles entre sí. De acuerdo a la definición, los llamados “proyectos globales” fomentaron, en parte, la deses-tabilización de la democracia pues:

A. ninguno respondía a las necesidades efectivas de la realidad chilena.

B. fomentaron la apatía y el descrédito hacia la activi-dad política partidaria.

C. impidieron la negociación y el acuerdo reforzando la intransigencia política.

D. forzaron la división entre las ramas de las FF.AA. en torno a distintos proyectos.

E. proclamaban indistinta y explícitamente el rechazo de la democracia representativa.

3. Desde el 11 de septiembre de 1973 las Fuerzas Armadas suspendieron el Estado de derecho en Chile. Entre las medidas inmediatas orientadas en dicha dirección fue la clausura de:

I. el Congreso Nacional.II. los Tribunales de Justicia.III. todos los medios de comunicación.

A. Solo I.B. Solo II.C. Solo I y II.D. Solo I y III.E. I, II y III.

4. La imposición del neoliberalismo en Chile supuso un cambio en la matriz económica que había predo-minado desde fines de la década de 1930. En este contexto, una de las medidas inmediatas tomadas por las autoridades fue:

A. la drástica reducción del gasto público.B. la fijación de precios para los alimentos.C. la estatización de los recursos naturales.D. el aumento de los aranceles e impuestos.E. el aumento de los salarios de la burocracia.

5. 1986 fue calificado como “el año decisivo” por la oposición para derrocar al gobierno militar, particular-mente por el Partido Comunista. Uno de los eventos ocurridos dicho año que impidió concretar tal posición y que trazó el posterior camino que asumió la transi-ción a la democracia fue:

A. la materialización de la primera jornada de protesta nacional.

B. la designación de Sergio Onofre Jarpa en el Minis-terio del Interior.

C. la renuncia de Gustavo Leigh a su puesto en la junta de gobierno.

D. la firma del Gran Acuerdo Nacional para el retorno a la democracia.

E. el atentado fallido contra Augusto Pinochet perpe-trado por el FPMR.

Historia, GeoGrafía y ciencias sociaLes 3.º medio 119

1 3 4 62 75

Page 120: 4_11_21_2

valuación fotocopiableEM

ater

ial f

otoc

opia

ble

6. “Desdesusorígenes,elgremialismoseconstituyóenunaderechadenuevotipo,puessuperólasdoscarenciasmásimportantesqueaquejabanalaantiguaderechayquelahacíannocompetitiva.Unodeloscambiossustantivosfuelarevalorizacióndelcampodelapolítica,comoaqueldelquedependíanlasdecisionesfundamentales,ladominaciónylahegemonía[…].Elsegundoproblemaquelanuevaderechatuvoqueresolverfueeldel‘estilopolítico’,todavezquelatendencianegociadoraycooptativadesuantecesorahabíaderivadoenunaderrotaideológicaypolítica”.

Valdivia,V.(2008).“Losguerrerosdelapolítica.LaUniónDemócrataIndependiente,1983-1988”.EnPinto,J.yotros.Su Revolución contra nuestra revoluciónVol.II.

Santiago:LOM.

De acuerdo con el texto, se puede concluir que:

I. la derecha tradicional fracasó por su habitual espíritu golpista.

II. el gremialismo es un movimiento de derecha tradicional y apolítico.

III. la nueva derecha se caracterizó por ser con-frontacional y combativa.

A. Solo I.B. Solo II.C. Solo III.D. Solo I y II.E. Solo II y III.

7.

A partir del análisis del panfleto es correcto afirmar que este promovía:

A. los paros patronales.B. las huelgas docentes.C. las “marchas del hambre”.D. las jornadas de protesta nacional.E. las protestas contra el lucro en educación.

8. “Enlasdosúltimasdécadaseltemadelademocraciapolíticahacobradoenormevigenciaysesuperponeenlatradiciónintelectualypolíticaalostemasdeldesarrolloylarevoluciónquecaracterizaronlasdécadasanteriores.EnestarevalorizacióndeltemademocráticojueganunpapelfundamentallasexperienciasdictatorialesdelConoSur”.

Garretón,M.A.(1990).“Delautoritarismoalademocraciapolítica.¿Unatransiciónareinventar?”.

Estudios PolíticosNº5.Santiago:FLACSO.

De acuerdo al texto, es correcto concluir que:

I. las experiencias dictatoriales en el Cono Sur reforzaron los debates en torno al desarrollo y la revolución.

II. antes de 1970, el tema de la democratización no era una problemática central en el debate intelectual y político.

III. durante la década de 1980 la democratización constituyó una problemática importante de carácter continental.

A. Solo I.B. Solo II.C. Solo III.D. Solo I y III.E. Solo II y III.

9. En el siguiente esquema, que representa a los dos principales conglomerados políticos opositores al gobierno militar, la X corresponde al concepto:

Alianzas opositoras

Alianza Democrática

El retorno a la democracia debe

buscarse por medios políticos y

pacíficos.

X

Todos los medios de lucha son

válidos para derrocar al régimen.

A. Gran Acuerdo Nacional.B. Vicaría de la Solidaridad.C. Asamblea de la Civilidad.D. Movimiento Democrático Popular.E. Frente Patriótico Manuel Rodríguez.

La dictadura miLitar - Guía didáctica deL docente120

Page 121: 4_11_21_2

Material fotocopiable

10. “Losvaloresdemocráticosdebenregirnuestraconvivenciayparaqueellossealcancenserequiereunaentregaordenadadelpoderpolíticoaautoridadesrevestidasdeplenaeindiscutiblelegalidaddemocrática;unmarcopolítico-económico-socialquegaranticetantolagobernabilidaddelpaíscomolascondicionesbásicasparaelesfuerzocolectivoquelosdesafíosdehoyydelfuturoplantean;y,también,elretornodelasFuerzasArmadasasusindispensablesfuncionespermanentes,respetandoplenamentesusvalores,dignidadyrequerimientosinstitucionales.Lareconciliación,asimismo,exigeelplenorespetoalderechoalavidayatodoslosdemásderechoscontempladosenlaDeclaraciónUniversaldelosDerechosHumanosyPactosComplementarios,locualsignificarechazarlaviolencia,dedondequieraqueestavenga”.

AcuerdoNacionalparalaTransiciónalaPlenaDemocracia.(1985).Santiago.

A partir de la lectura de la cita se puede inferir que el denominado Acuerdo Nacional planteaba:

A. que el retorno al régimen democrático implicaba fortalecer el respeto por los derechos humanos.

B. que era necesario sobrepasar la menor cantidad de veces posible el ordenamiento jurídico e institucional.

C. la necesidad de que todos los actores sociales y políticos tuviesen plena conciencia de que el autori-tarismo era indispensable.

D. que las Fuerzas Armadas solo podrían deliberar en política cuando percibiesen que el sistema demo-crático se encontraba amenazado.

E. que los valores democráticos eran fundamentales para establecer un compromiso con las Fuerzas Armadas en torno a su estatuto político.

Historia, GeoGrafía y ciencias sociaLes 3.º medio 121

1 3 4 62 75

Page 122: 4_11_21_2

valuación fotocopiableEM

ater

ial f

otoc

opia

ble

II. Realiza la actividad de desarrollo.

El gobierno militar se propuso refundar el sistema político y económico del país. Para conseguir tales objetivos no dudó en vulnerar sistemáticamente los derechos humanos. A continuación, lee la fuente y resuelve la actividad.

“Durantelosprimerosdías,laacciónrepresivaestuvocentradafundamentalmenteenlosdirigentespolíticosdelospartidospolíticosdeizquierda,altosfuncionariosdelGobiernodepuesto,efectivosdelDispositivodeSeguridaddelpresidenteAllende,yministrosdeEstado.Estatendenciaselectiva,comienzarápidamenteavariar,mediantelageneralizacióndelasactividadesrepresivasadirigentessindicalesovecinalesdeizquierda,miembrosdeorganismossocialesaquienessevinculaconelgobiernoderrocado,osimplementeavecinosquesondenunciadosporcivilesalasnuevasautoridadesmilitares.PerolacaracterizacióndelasvíctimasseríaincompletasinafirmarqueunporcentajesignificativodeloscasosconocidosporestaComisiónenelperíodo,correspondeapersonassinmilitanciaosimpatíapolíticaalguna,yquemuerencomoconsecuenciadeoperativosmilitaresquesepuedencalificarcomoefectuadosconusoindiscriminadoyabusivodelafuerzasobrelapoblacióncivil,sindistinción[…].ElconjuntodelosactosviolatoriosdederechoshumanosporpartedeagentesdelEstado,secomienzaaproducirdesdeelmismodía11deseptiembre,conladetenciónyposteriordesapariciónomuertedealgunasdelaspersonasqueseencontrabanenelPalaciodelaMoneda,oenalgunosrecintosuniversitarioseindustriales,comoocurreporejemploenlaUniversidadTécnicadelEstadooenfábricasdelosdenominados“cordonesindustriales”,lasquefueronallanadasporefectivosmilitares,procediéndosealadetencióndelaspersonasqueseencontrabanenellos.Enlosdíassiguientes,secomienzanarealizarallanamientosendiversaszonaspoblacionalesdelaregión,queculminanconmasivasdetencionesdepersonas,algunasdelascualesposteriormentemuerenodesaparecen.Estetipodeallanamientossepracticótambiénendiferentescentroslaborales”.

ComisiónNacionaldeVerdadyReconciliación.(1991).InformedelaComisiónNacionaldeVerdadyReconciliaciónVol.I,TomoI.Santiago:Autor.

1. ¿Quiénes resultaron víctimas de la violencia de Estado? Identifica.

2. Identifica qué sitios o instituciones eran allanados.

3. ¿Por qué crees que las fuerzas coercitivas del Estado allanaron o atacaron universidades y fábricas? Fundamenta.

4. ¿Consideras que el modo en que la sociedad chilena recuerda los hechos acaecidos durante el gobierno militar hace justicia a lo que sucedió a nivel de la violación a los derechos humanos? Fundamenta.

5. Diseña una propuesta de rescate de la memoria para que la violación a los derechos humanos acaecidos en el gobierno militar sean recordados de una manera que consideres sana para la actualidad.

La dictadura miLitar - Guía didáctica deL docente122

Page 123: 4_11_21_2

olucionario evaluaciónSI. 1. C

2. C3. A4. A5. E

6. E7. D8. E9. D10.A

II. 1. Los actos violatorios de derechos humanos por parte de agentes del Estado comenzaron con la detención y posterior desaparición o muerte de algunas de las personas que se encontraban en el Palacio de la Moneda, o en algunos recintos universitarios e industriales, como ocurrió por ejemplo en la Universidad Técnica del Estado o en fábricas de los denominados “cordones industriales”, las que fueron allanadas por efectivos militares, procediéndose a la detención de las personas que se encontraban en ellos. Fue así como durante los primeros días tras el golpe de Estado, la acción represiva estuvo centrada fundamentalmente en los dirigentes políticos de los partidos políticos de izquierda y funcionarios del Gobierno depuesto. También fueron víctimas dirigentes sindicales o vecinales de izquierda, miembros de organismos sociales a quienes se les vinculó con el gobierno derrocado, o simplemente a vecinos que fueron denunciados por civiles a las nuevas autoridades militares. Otro porcentaje significativo correspondió a personas sin militancia o simpatía política alguna, y que murieron como consecuencia de operativos militares que se pueden calificar como efectuados con uso indiscriminado y abusivo de la fuerza sobre la población civil, sin distinción.

2. Los sitios o instituciones allanados fueron el Palacio de la Moneda, recintos universitarios, fábricas, poblaciones y centros laborales.

3. Respuesta variable. Se espera que los estudiantes respondan de acuerdo a sus conocimientos previos, no obstante, es esperable que fundamenten en base a que las universidades contaban con jóvenes activos políticamente y con alto poder de movilización, demostrado en las décadas de 1960 y 1970. Con respecto a las fábricas, se espera que fundamenten considerando que muchas de ellas eran parte de los denominados “cordones industriales”, organizaciones sociales que jugaron un rol importante en el apoyo a la Unidad Popular.

4. Respuesta variable. Se espera que los estudiantes respondan de acuerdo a sus apreciaciones personales y conocimientos previos sobre cómo se recuerda en la sociedad chilena actual las violaciones a los derechos humanos y si consideran si se hace o no justicia a lo sucedido. Se sugiere que el docente oriente a los estudiantes citando ejemplos de rescate de la memoria como el trabajo que se realiza en el Museo de la Memoria.

5. Respuesta variable. Se espera que los estudiantes realicen propuestas de rescate de la memoria sobre violación a los derechos humanos considerando los fundamentos de la respuesta anterior. Se espera que su diseño considere el valor de la protección de los Derechos Humanos y su importancia para la existencia de una sana convivencia democrática.

Historia, GeoGrafía y ciencias sociaLes 3.º medio 123

1 3 4 62 75

Page 124: 4_11_21_2

arco curricularMUnidad 6: Retorno a la democracia

Tiempo sugerido: de 4 a 6 semanas.

OFT

En el ámbito de crecimiento y autoafirmación personal, se debe promover la habilidad referida a:• El conocimiento de sí mismo, de las potencialidades y limitaciones de cada uno. • El interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento.

En el ámbito de desarrollo del pensamiento, se deben promover las habilidades referidas a:• La investigación, que tienen relación con identificar, procesar y sintetizar información de una diversidad de fuentes;

organizar información relevante acerca de un tópico o problema; revisar planteamientos a la luz de nuevas evidencias y perspectivas; suspender los juicios en ausencia de información suficiente.

• La comunicación, que se vinculan con exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de mane-ra coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión.

• El análisis, interpretación y síntesis de información y conocimiento, conducentes a que alumnos y alumnas sean capaces de establecer relaciones entre los distintos sectores de aprendizaje; de comparar similitudes y diferencias; de entender el carácter sistémico de procesos y fenómenos; de pensar, monitorear y evaluar el propio aprendizaje; de manejar la incertidumbre y adaptarse a los cambios en el conocimiento.

En el ámbito de formación ética, se deben promover las habilidades referidas a:• Conocer, comprender y actuar en concordancia con el principio ético que reconoce que “todos los seres humanos

nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros” (Declaración Universal de Derechos Humanos, Artículo 1º). En consecuencia, conocer, res-petar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de sexo, edad, condición física, etnia, religión o situación económica.

• Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias, en los espacios escolares, familiares y comunitarios, con sus profesores, familia y pares, reconociendo el diálogo como fuente permanente de humanización, de supera-ción de diferencias y de acercamiento a la verdad.

En el ámbito de la persona y su entorno, se deben promover las habilidades referidas a:• Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la persona y capacitarse para ejercer

plenamente los derechos y deberes personales que demanda la vida social de carácter democrático.• Comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el cumplimiento, por un lado, y la flexibilidad, la originalidad, la

aceptación de consejos y críticas y el asumir riesgos, por el otro, como aspectos fundamentales en el desarrollo y la consumación exitosa de tareas y trabajos.

• Conocer y valorar los actores, la historia, las tradiciones, los símbolos, el patrimonio territorial y cultural de la nación, en el contexto de un mundo crecientemente globalizado e interdependiente, comprendiendo la tensión y la comple-mentariedad que existe entre ambos planos;

• Apreciar la importancia de desarrollar relaciones igualitarias entre hombres y mujeres que potencien su participación equitativa en la vida económica familiar, social y cultural.

En el ámbito de Tecnologías de Información y Comunicación, se deben promover las habilidades referidas a:• Buscar y acceder a información de diversas fuentes virtuales, incluyendo el acceso a la información de las organi-

zaciones públicas.• Utilizar aplicaciones para presentar y comunicar ideas y argumentos de manera eficiente y efectiva aprovechando

múltiples medios (texto, imagen, audio y video).• Evaluar la pertinencia y calidad de información de diversas fuentes virtuales.

RetoRno a la democRacia - Guía didáctica del docente124

Page 125: 4_11_21_2

Unidad didáctica Marco curricular

Secuencia de contenidos para la unidad

Objetivos Fundamentales (OF)Contenidos Mínimos Obligatorios

(CMO)

• El itinerario político para el retorno a la de-mocracia.

• Entre la democracia tutelada y la profundi-zación democrática.

• Los alcances y límites de la ampliación de las libertades políticas.

• La sociedad frente a la expansión de liber-tades políticas.

• Los alcances y límites de la ampliación de las libertades civiles y públicas.

• Reformas a la Constitución de 1980.• Los derechos humanos en la democracia.• El modelo económico de los gobiernos de-

mocráticos.• Emergencia y transformación de las de-

mandas y actores sociales.• Chile en el mundo globalizado: transforma-

ciones socioculturales.

Habilidades de las Ciencias Sociales• Presentar razonamientos para demostrar

una proposición en un contexto determi-nado.

• Evaluación crítica de interpretaciones his-toriográficas divergentes.

• Recuperación de la memoria social para indagar.

• Utilización de fuentes diversas para inda-gar sobre procesos históricos, geográficos, económicos y demográficos.

• Comunicación del resultado de análisis e indagaciones, en forma sintética, organiza-da y fundamentada.

• Comprender que en el siglo XX la historia de Chile se caracteriza por la búsqueda del desarrollo económico y la justicia social.

• Problematizar las dinámicas que llevaron al quiebre de la convivencia democrática en la década de 1970 y valorar la demo-cracia como forma de convivencia cívica.

• Caracterizar el impacto de los procesos históricos mundiales y latinoamericanos en Chile.

• Evaluar los efectos en la calidad de vida de las personas de los principales procesos sociales, económicos, culturales, políticos y geográficos en Chile durante el siglo XX.

• Comprender que los procesos de cambio histórico tienen ritmos distintos y que en el siglo XX el cambio histórico se acelera.

• Evaluar críticamente distintas interpreta-ciones historiográficas.

• Recuperar testimonios para profundizar en la experiencia de los sujetos que vivieron procesos históricos recientes.

• Indagar sobre procesos históricos, geo-gráficos, económicos, demográficos y espaciales, considerando su interrelación.

El proceso de recuperación de la democracia• Descripción de los procesos que ponen

fin al régimen militar: el itinerario de la transición; la formación de bloques políti-cos; el plebiscito del año 1988; la nego-ciación de las reformas constitucionales y la elección presidencial de 1989.

• Caracterización de las principales trans-formaciones políticas, sociales y econó-micas desde 1990 a la fecha: ampliación de las libertades públicas; reformas a la Constitución de 1980; el consenso en torno a los derechos humanos y la rede-finición del rol de las Fuerzas Armadas; consolidación de la economía de merca-do; disminución de la pobreza con incre-mento en la brecha de distribución del ingreso; la emergencia de las demandas indígenas; inserción de Chile en un mun-do globalizado.

• Evaluación de las transformaciones cul-turales de la sociedad chilena a comien-zos del siglo XXI.

Habilidades de indagación, análisis e interpretación• Evaluación crítica de interpretaciones

historiográficas divergentes sobre los principales procesos de la historia de Chile en el siglo XX, considerando la per-tinencia de las fuentes utilizadas y rigu-rosidad del análisis.

• Recuperación de la memoria social para indagar sobre contenidos del nivel.

• Utilización de fuentes diversas para inda-gar sobre procesos históricos y sobre las transformaciones en el espacio geográ-fico, considerando la interrelación entre procesos económicos, demográficos y espaciales.

• Comunicación del resultado de análisis e indagaciones, en forma sintética y orga-nizada, justificando una posición propia y seleccionando un formato de comunica-ción que considere las características de la información y de la audiencia.

HistoRia, GeoGRafía y ciencias sociales 3.º medio 125

1 3 4 62 75

Page 126: 4_11_21_2

esarrollo secuencial del contenido de la unidad en los distintos nivelesD

Contenidos anteriores a 3° Medio relacionados con los tratados en la

unidad

Contenidos Mínimos Obligatorios tratados en la unidad

Contenidos posteriores a 3° Medio relacionados con los tratados en la

unidad

Sexto Básico

Eje Historia• Comparar diferentes visiones sobre el

quiebre de la democracia en Chile, el ré-gimen o dictadura militar y el proceso de recuperación de la democracia a fines del siglo XX, considerando los distintos acto-res, experiencias y puntos de vista, y el consenso actual con respecto al valor de la democracia.

• Explicar y dar ejemplos de aspectos que se mantienen y aspectos que han cambia-do o se han desarrollado en la sociedad chilena a lo largo de su historia.

Eje Formación Ciudadana• Comprender que todas las personas tie-

nen derechos que deben ser respetados por los pares, la comunidad y el Estado, lo que constituye la base para vivir en una sociedad justa, y dar como ejemplo algunos artículos de la Constitución y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

• Proponer y fundamentar distintas formas en que la sociedad puede proteger a las personas de situaciones en las que no se respetan sus derechos.

• Opinar y argumentar con fundamentos so-bre temas de la asignatura u otros.

• Informarse y opinar sobre temas relevan-tes y de su interés en el país y el mundo (política, medioambiente, deporte, arte y música, entre otros) por medio de perió-dicos y TICs.

El proceso de recuperación de la democracia• Descripción de los procesos que ponen fin

al régimen militar: el itinerario de la transi-ción; la formación de bloques políticos; el plebiscito del año 1988; la negociación de las reformas constitucionales y la elección presidencial de 1989.

• Caracterización de las principales transfor-maciones políticas, sociales y económicas desde 1990 a la fecha: ampliación de las libertades públicas; reformas a la Consti-tución de 1980; el consenso en torno a los derechos humanos y la redefinición del rol de las fuerzas armadas; consolidación de la economía de mercado; disminución de la pobreza con incremento en la brecha de distribución del ingreso; la emergencia de las demandas indígenas; inserción de Chile en un mundo globalizado.

• Evaluación de las transformaciones cultu-rales de la sociedad chilena a comienzos del siglo XXI.

Habilidades de indagación, análisis e interpretación• Evaluación crítica de interpretaciones his-

toriográficas divergentes sobre los princi-pales procesos de la historia de Chile en el siglo XX, considerando la pertinencia de las fuentes utilizadas y rigurosidad del análisis.

• Recuperación de la memoria social para indagar sobre contenidos del nivel.

• Utilización de fuentes diversas para inda-gar sobre procesos históricos y sobre las transformaciones en el espacio geográ-fico, considerando la interrelación entre procesos económicos, demográficos y espaciales.

• Comunicación del resultado de análisis e indagaciones, en forma sintética y orga-nizada, justificando una posición propia y seleccionando un formato de comunica-ción que considere las características de la información y de la audiencia.

Cuarto Medio

El Estado de derecho en Chile• Caracterización y evaluación de cómo la

Constitución Política organiza el régimen democrático en Chile: establece las bases de la institucionalidad; define el carácter y la finalidad del Estado; define a los sujetos políticos; garantiza los derechos y regula los deberes de las personas; define la res-ponsabilidad de los gobernantes.

• Caracterización de los mecanismos de acceso a la justicia en Chile y de los prin-cipales rasgos del sistema judicial chileno: responsabilidad penal y civil; principales características del sistema procesal pe-nal; mecanismos legales disponibles para la defensa de los derechos ciudadanos.

El ejercicio de la ciudadanía• Caracterización del sistema de represen-

tación política en Chile: el ejercicio del sufragio para la elección de autoridades; el rol de los partidos políticos; el rol de los medios de comunicación para el ejercicio del derecho a la información.

• Caracterización de distintas formas de participación de la comunidad en el país, la región y en la comuna, en organizacio-nes no gubernamentales con fines socia-les, políticos, culturales y espirituales.

• Valoración de las expresiones de pluralis-mo y diversidad al interior de la sociedad chilena.

Responsabilidades ciudadanas• Evaluación de desafíos a la democracia en

Chile abordando temáticas tales como re-presentación política, participación juvenil, pluralismo en los medios de comunica-ción, transparencia y probidad.

• Reflexión crítica sobre problemas y desa-fíos de la sociedad chilena, tales como la desigualdad y la superación de la pobreza, el reconocimiento de los derechos de las minorías, la violencia social e intrafamiliar, y el desarrollo sustentable.

RetoRno a la democRacia - Guía didáctica del docente126

Page 127: 4_11_21_2

Contenidos anteriores a 3° Medio relacionados con los tratados en la

unidad

Contenidos Mínimos Obligatorios tratados en la unidad

Contenidos posteriores a 3° Medio relacionados con los tratados en la

unidad

Primero Medio

El mundo en la segunda mitad del siglo XX • Balance del siglo, considerando los es-

fuerzos de la humanidad por construir un mundo de paz, igualdad y bienestar social.

El mundo globalizado con sus logros y falencias• Caracterización de la creciente internacio-

nalización de la economía: liberalización del comercio, internacionalización de los capitales y de la producción, interdepen-dencia económica y estrategias de los Estados para posicionarse en la economía globalizada (tratados de libre comercio y conformación de bloques económicos).

• Descripción del contraste entre el elevado desarrollo de algunas naciones y regiones, y la pobreza y abandono de otras.

• Caracterización de la sociedad de la in-formación: instantaneidad, simultaneidad, abundancia y generación de información para y por los ciudadanos.

• Evaluación del impacto de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comu-nicación (TICs) en las relaciones sociales, políticas y económicas.

• Identificación del impacto de la interco-nectividad global en la transmisión de patrones culturales a escala mundial que hacen más próximo lo lejano, y reconoci-miento de la tensión entre homogeneiza-ción cultural e identidades culturales lo-cales y la valoración del multiculturalismo.

• Análisis de los efectos de la globalización en el desarrollo y en el respeto y valora-ción de los derechos humanos.

Los desafíos de insertarse en un mundo globalizado• Caracterización de las políticas económi-

cas de Chile para su inserción en la eco-nomía global: la apuesta por desarrollar las exportaciones; la opción bilateral y la participación en bloques económicos; los tratados de libre comercio.

• Reconocimiento del impacto y de los de-safíos que presentan para Chile los pro-blemas globales: la contaminación del planeta y el calentamiento global; el abas-tecimiento energético; la amenaza de las pandemias; la pobreza y la discriminación.

• Valoración de los compromisos que ha asumido el Estado de Chile, en materia de derechos humanos y en la progresiva con-solidación de un orden jurídico internacio-nal, a través de la suscripción de tratados internacionales.

• Problematización de las relaciones entre desarrollo económico y fortalecimiento de la democracia, y entre el derecho interna-cional y la soberanía nacional en el mundo contemporáneo.

Desafíos de las regiones de Chile• Aplicación del concepto de ventajas com-

parativas al análisis de la especialización económica de las regiones de Chile y de su inserción en el mercado global.

• Evaluación de los principales desafíos de la región respecto de la globalización y del desarrollo sustentable.

El mercado del trabajo y la legislación laboral• Caracterización de las tendencias globales

que afectan al mundo del trabajo: terceri-zación, flexibilización, obsolescencia veloz, requerimiento de permanente adaptación al cambio, y capacitación.

Habilidades de indagación, análisis e Interpretación• Evaluación crítica de los fundamentos de

distintas posiciones en el diagnóstico y propuestas de solución a los problemas vinculados con la democracia y el desa-rrollo en la sociedad contemporánea.

• Indagación en temas actuales de interés, in-tegrando la escala global, nacional y local, y considerando distintas visiones sobre estos.

HistoRia, GeoGRafía y ciencias sociales 3.º medio 127

1 3 4 62 75

Page 128: 4_11_21_2

apa conceptualM

Presentación de razonamientos para

demostrar una proposición en un contexto determinado.

Evaluación crítica de interpretaciones

historiográficas divergentes.

Recuperación de la memoria

social para indagar.

Utilización de fuentes diversas para indagar

sobre procesos históricos, geográficos, económicos

y demográficos.

Comunicación del resultado de análisis e indagaciones, en forma sintética, organizada y

fundamentada.

Plebiscito de 1988 en Chile

aplicadas en

Habilidades de indagación, análisis e interpretación

con los mandatos devinculados a la masiva

eliminación de

y a la defensa de los

que lideró en gran medida el

en un

representado por la

Patricio Aylwin

Eduardo Frei

Ricardo Lagos

Michelle Bachelet

Sebastián Piñera

Transformaciones

Disminución de la pobreza

Aumento de la desigualdad

Autonomía

Socioculturales Económicas

Triunfo del NoConcertación de Partidos por el No

Concertación de Partidos por la Democracia

Gobiernos democráticos

Restitución de libertades

Restitución del Estado de derecho

Enclaves autoritarios

Derechos humanos

Continuidad del modelo económico neoliberal

Nuevas demandas sociales

Retorno a la democracia

Mundo globalizado

da origen al

que inauguró el proceso de

cuyas principales consecuencias han sido

cuyas consecuencias han sido

y un

expresadas por

organizados en diferentes

caracterizados por su

caracterizado por

que pasó a ser la

Movimientos sociales

Nuevos actores sociales

RetoRno a la democRacia - Guía didáctica del docente128

Page 129: 4_11_21_2

rientaciones didácticasOP áginas 242 y 243

O bjetivos• Conocer los contenidos centrales de la unidad, a través de la ob-

servación de fuentes visuales.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Actividad de motivación.

Habilidades• Recordar.• Reconocer.• Describir.• Caracterizar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Comente con sus estudiantes el objetivo de la clase e invítelos a observar el título de la unidad y las fuentes visuales. Explore en los conocimientos previos de los estudiantes, respecto al retorno a la democracia, sus principales características y consecuencias. Anote en la pizarra los elementos aportados por los estudiantes.

Desarrollo

Los estudiantes leen el texto de la página 242 y la sección Abrir sesión. Luego, reflexionan en torno a la fuente escrita y realizan la actividad propuesta en torno a las fuentes visuales.

Cierre

Los estudiantes realizan una actividad metacognitiva. Se sugiere que, a la luz de la lluvia de ideas y de las secciones trabajadas, los estudiantes reconozcan sus conocimientos previos, sobre los contenidos de la unidad, y los aprendizajes que necesitan adquirir para comprender la misma.

E valuaciónEvaluación diagnóstica de contenidos conceptuales

Invite a sus estudiantes a realizar la actividad del módulo Abrir sesión con el objetivo de identificar sus conocimientos previos en torno a los contenidos de la unidad.

P áginas 244 y 245

O bjetivos• Argumentar una posición personal respecto al proceso de transi-

ción a la democracia, a través del análisis de fuentes primarias.

C ontenidos y habilidadesContenidos• El proceso de retorno a la democracia.

Habilidades• Identificar.• Investigar.• Analizar.• Describir.• Sintetizar.• Organizar.• Formular opinión personal.• Argumentar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Comente con sus estudiantes el objetivo de la clase e invite a ex-plorar la sección Inicializando.Indague en los conocimientos previos de sus estudiantes respecto a los pasos que deben realizarse para argumentar. Anote en la pizarra los aportes de los estudiantes. Luego, todos ellos leen el procedimiento que implica ejercitar la habilidad de argumentar, en la información lateral de la página 244.

Desarrollo

Indique las instrucciones para llevar a cabo la actividad. Los estu-diantes leen las fuentes primarias y realizan, de forma individual, la actividad. Monitoree ambos momentos.

Cierre

Los estudiantes autoevalúan su desempeño procedimental a partir de las preguntas de la sección Mi estado. Guíe una puesta en común con las respuestas de los estudiantes en ambas secciones.

E valuaciónEvaluación diagnóstica de contenidos procedimentales

Invite a sus estudiantes a realizar la sección Inicializando con el objetivo de diagnosticar el dominio procedimental de cada uno en torno a la habilidad de relacionar. Identifique los conocimientos previos disciplinares. Permita que los estudiantes autoevalúen su desempeño por escrito, a partir de las preguntas de la sección Mi estado.

P áginas 246 a 249

O bjetivos• Comprender los principales hitos y las características del itinerario

político del retorno de la democracia, a través del análisis de dis-tintos tipos de fuentes.

C ontenidos y habilidadesContenidos• El resurgimiento de la oposición social y política.• 1986: “el año decisivo”.• El plebiscito de 1988.• Desde el plebiscito de 1988 hasta la asunción de Patricio Aylwin.

Habilidades• Identificar.• Caracterizar.• Fundamentar.

HistoRia, GeoGRafía y ciencias sociales 3.º medio 129

1 3 4 62 75

Page 130: 4_11_21_2

rientaciones didácticasOA ctividades y orientaciones

Inicio

Comente con sus estudiantes el objetivo de la clase e indague en sus conocimientos previos, respecto a las causas que pueden haber precipitado el retorno de la democracia, estableciendo re-laciones con la unidad anterior. Anote en la pizarra los aportes de los estudiantes.

Desarrollo

En parejas, los estudiantes leen el contenido de las páginas y rea-lizan las actividades propuestas. Monitoree la lectura del contenido y el desarrollo de las actividades. Guíe una puesta en común con las respuestas de los estudiantes. Se sugiere presentar fuentes audiovisuales de las campañas del Sí y del No, de la victoria de la opción No y de las distintas reacciones.

Cierre

Realice una síntesis de los principales elementos abordados. Invi-te a sus estudiantes a reflexionar e interpretar los resultados del plebiscito.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe la comprensión de sus estudiantes mediante el monitoreo del trabajo en parejas y la socialización del curso, en torno a las actividades propuestas y la síntesis del contenido.Retroalimente al curso al término de la clase y refuerce a sus es-tudiantes positivamente.

P áginas 250 y 251

O bjetivos• Comprender el significado de la transición a la democracia para

testigos del período, a través de la realización de un grupo focal.

C ontenidos y habilidadesContenidos• La experiencia del retorno a la democracia en Chile. Desde el ple-

biscito de 1988 hasta el arribo a la presidencia de Patricio Aylwin en 1990.

• Procedimiento para realizar un grupo focal.

Habilidades• Identificar.• Organizar.• Investigar.• Contextualizar. • Analizar.• Caracterizar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Comente con sus estudiantes el objetivo de la clase e invítelos a explorar la sección Laboratorio de Ciencias Sociales, “Un focus group o grupo focal”. Indague en los conocimientos previos de sus estudiantes respecto a esta técnica de investigación y anote sus aportes en la pizarra. Los estudiantes se organizan en equipos de

entre cuatro a seis integrantes para leer y socializar la propuesta del modelo de grupo focal, de la página 250. Medie una puesta en común para aclarar posibles dudas sobre el procedimiento y para motivar la organización de un grupo focal.

Desarrollo

Los grupos de trabajo deben efectuar los pasos del procedimiento descrito, planificando el grupo focal, seleccionando a las personas que participarán en él, llevándolo a cabo y analizando los resulta-dos del mismo. Guíe la planificación del grupo focal y resuelva las dudas de sus estudiantes.

Cierre

Invite a sus estudiantes a señalar los principales hallazgos del gru-po focal que realizaron y a leer algunos fragmentos del informe que escribieron. Invite a los estudiantes a comparar sus experiencias en la realización del grupo focal, señalando las dificultades que se les presentaron y las soluciones que implementaron. Invite a sus estudiantes a reflexionar acerca de los múltiples significados que puede adquirir un proceso histórico.

E valuaciónEvaluación de proceso

Monitoree el trabajo en equipos, identifique el nivel de comprensión procedimental de sus estudiantes durante la socialización acerca del modelo de grupo focal. Oriente la organización del grupo focal y evalúe la capacidad de trabajo en equipo del curso.Evalúe el registro del grupo focal, la formulación de posiciones y los argumentos presentados en el informe. Retroalimente al curso, reforzando a sus estudiantes.

P áginas 252 y 253

O bjetivos• Comprender las principales características de los gobiernos del

período, a partir de la lectura comprensiva de las obras realizadas y del contexto en el que se insertan.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Los gobiernos a partir de 1990.• Gobierno de Patricio Aylwin Azócar.• Gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle.• Gobierno de Ricardo Lagos Escobar.• Gobierno de Michelle Bachelet Jeria.• Gobierno de Sebastián Piñera Echeñique.

Habilidades• Identificar.• Reconocer.• Relacionar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Comente con sus estudiantes el objetivo de la clase y explore en sus conocimientos previos, respecto a las características de los mandatos presidenciales del período. Invite a sus estudiantes a reflexionar acerca de las causas que pueden haber generado el

RetoRno a la democRacia - Guía didáctica del docente130

Page 131: 4_11_21_2

cambio en la tendencia política de los mandatarios. Anote, en la pizarra, los aportes de los estudiantes.

Desarrollo

Los estudiantes se organizan en parejas de trabajo y leen com-prensivamente el contenido de las páginas. Se sugiere mostrar imágenes representativas de los hechos descritos, con el propósito de que los estudiantes se hagan una mejor idea de las caracte-rísticas de cada mandato presidencial. Además, es recomendable realizar un cuadro de síntesis con dichas características.

Cierre

Invite a los estudiantes a redactar la sección Para grabar, replican-do el formato de las clases anteriores. Medie el desarrollo de la actividad y, luego, invite a dos estudiantes a leer sus síntesis de la clase, retroalimentando y reforzando positivamente.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe la comprensión de sus estudiantes mediante el monitoreo de las actividades y las fases de socialización del curso.Retroalimente a sus estudiantes y entregue refuerzos positivos se-gún su participación durante las actividades.

P ágina 254

O bjetivos• Comprender las características, los alcances y las limitaciones,

de la ampliación de las libertades políticas, a través de una in-vestigación.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Alcances y límites de la ampliación de las libertades políticas.• Sistema binominal.

Habilidades• Identificar.• Investigar.• Analizar.• Explicar.• Evaluar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Comente con sus estudiantes el objetivo de la clase e indague en los conocimientos previos respecto a la organización política del país.

Desarrollo

En parejas, los estudiantes leen comprensivamente el contenido de la página. Se sugiere enfatizar respecto a las características del sistema electoral binominal, con el propósito de que los estudiantes puedan realizar las actividades. Guíe la lectura y desarrollo de las actividades, monitoreando el desempeño de los estudiantes. Rea-lice una puesta en común con las respuestas de los estudiantes.

Cierre

Invite a sus estudiantes a señalar elementos de continuidad y cam-bio con el período anterior respecto a las libertades políticas, ejem-plificando con las transformaciones del sistema político ocurridos en esos años.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe la comprensión de sus estudiantes mediante el monitoreo del trabajo en parejas y la socialización del curso, en torno a las actividades propuestas. Retroalimente al curso al término de la clase y refuerce a sus es-tudiantes positivamente según su desempeño.

P ágina 255

O bjetivos• Comprender las características del comportamiento político de las

personas en el contexto de la expansión de las libertades políticas, a través del análisis de distintos tipos de fuentes.

C ontenidos y habilidadesContenidos• La sociedad frente a la expansión de libertades políticas.• Participación ciudadana.

Habilidades• Identificar.• Describir.• Analizar.• Inferir.• Fundamentar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Comente con sus estudiantes el objetivo de la clase e indague en sus conocimientos previos, respecto al comportamiento político de las personas en el contexto de la expansión de las libertades políti-cas. Anote en la pizarra los aportes de los estudiantes.

Desarrollo

Los estudiantes se organizan en parejas y leen el contenido de la página. Se sugiere mostrar imágenes del período en donde apa-rezcan representadas distintas formas de participación política, distinguiendo las formales de las informales. Oriente la lectura señalando algunos criterios para tener en cuenta, como la parti-cipación de los jóvenes, la imagen de la política, entre otros. Los estudiantes realizan la actividad propuesta. Guíe una puesta en común con las respuestas de los estudiantes.

Cierre

Invite a sus estudiantes a reflexionar acerca de la importancia de participar en la sociedad a la que pertenecen y los escenarios que consideran para hacerlo, discutiendo acerca de las formas de in-terpretar la baja participación en las recientes elecciones.

HistoRia, GeoGRafía y ciencias sociales 3.º medio 131

1 3 4 62 75

Page 132: 4_11_21_2

rientaciones didácticasOE valuación

Evaluación de proceso

Evalúe la comprensión de sus estudiantes mediante el monitoreo del trabajo en parejas y la socialización de las actividades propuestas. Finalmente, retroalimente al curso y refuerce a sus estudiantes positivamente según su desempeño.

P ágina 256

O bjetivos• Comprender las características, los alcances y las limitaciones,

de la ampliación de las libertades civiles y públicas, a través del análisis de fuentes.

C ontenidos y habilidadesContenidos• La sociedad frente a la expansión de libertades civiles y públicas.• La detención por sospecha.• Los medios de comunicación durante el período de retorno a la

democracia.

Habilidades• Identificar.• Analizar.• Seleccionar.• Explicar.• Argumentar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Comente con sus estudiantes el objetivo de la clase e indague en sus conocimientos previos respecto a las características de los medios de comunicación en el período estudiado. Orien-te las respuestas de sus estudiantes recordándoles la ampliación de las libertades políticas. Anote en la pizarra los aportes de los estudiantes.

Desarrollo

En parejas, los estudiantes leen el contenido de la página y rea-lizan las actividades propuestas. Oriente los aprendizajes de los estudiantes hacia la importancia de las libertades civiles y públicas en la vida cotidiana. Guíe una puesta en común con las respuestas de los estudiantes.

Cierre

Realice una breve síntesis de los principales elementos abordados en la clase e invite a sus estudiantes a reflexionar respecto a la situación actual de los medios de comunicación, enunciando los que ellos utilizan y las características que estos tienen. Enfatice en la importancia de conocer el posicionamiento de los medios. Se sugiere tener a disposición de los estudiantes distintos periódicos para que ellos investiguen el origen que tienen.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe la comprensión de sus estudiantes mediante el monitoreo del trabajo en parejas y la socialización de las actividades propuestas. Finalmente, retroalimente al curso al término de la clase y refuerce a sus estudiantes positivamente según su desempeño.

P ágina 257

O bjetivos• Comprender las implicancias de las reformas a la Constitución

de 1980, a través de una lectura comprensiva de sus principales hitos.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Reformas a la Constitución de 1980.• Separación de las atribuciones de los poderes del Estado.• Rol de las Fuerzas Armadas.

Habilidades• Identificar.• Comparar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Comente con sus estudiantes el objetivo de la clase e invítelos a rememorar las características principales de la Constitución de 1980 estudiada con anterioridad. Anote los aportes de los estu-diantes en la pizarra. Introduzca el tema de la clase con la sección Para grabar, de la misma página.

Desarrollo

En parejas, los estudiantes leen el contenido de la página. Oriente la lectura explicitando algunos criterios como identificar a quié-nes afectan las distintas modificaciones de la ley fundamental. Se sugiere como actividad complementaria que los estudiantes anoten en sus cuadernos las implicancias que tiene cada una de las modificaciones a la Constitución señaladas. Guíe el desarrollo de la actividad y una puesta en común con las respuestas de los estudiantes.

Cierre

Invite a sus estudiantes a reflexionar sobre las modificaciones a la Constitución de 1980 y su contribución a eliminar los enclaves autoritarios.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe la comprensión de sus estudiantes mediante el monitoreo del trabajo en parejas y la socialización de las actividades propuestas. Retroalimente al curso al término de la clase y refuerce a sus es-tudiantes positivamente según su desempeño.

RetoRno a la democRacia - Guía didáctica del docente132

Page 133: 4_11_21_2

P áginas 258 y 259

O bjetivos• Comprender la importancia de los derechos humanos durante el

período de retorno a la democracia, a través del análisis de fuentes.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Los derechos humanos en la democracia.• Augusto Pinochet y los gobiernos de la Concertación.• El rol de las Fuerzas Armadas en democracia.

Habilidades• Identificar.• Comparar.• Explicar.• Investigar.• Evaluar.• Argumentar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Comente con sus estudiantes el objetivo de la clase e indague en sus conocimientos previos respecto a la situación de los derechos humanos durante el período de retorno a la democracia. Pregún-teles acerca de cómo creen ellos que protegieron los derechos humanos, qué creen ellos que hicieron las personas afectadas, sus familiares, los políticos o las instituciones en ese contexto. Anote los aportes de los estudiantes en la pizarra.

Desarrollo

En parejas, los estudiantes leen comprensivamente el contenido de las páginas y realizan las actividades propuestas. Se sugiere profundizar en las motivaciones que tuvieron los distintos sectores de la sociedad que les llevaron a sostener diferentes posturas res-pecto a los derechos humanos. Guíe una puesta en común con las respuestas de los estudiantes.

Cierre

Solicite a un par de estudiantes que lean la sección Para grabar y expliquen con sus palabras los conceptos que allí se señalan. Además, invite a sus estudiantes a reflexionar respecto de las cau-sas que provocan que aún en la actualidad existan posturas tan disímiles e irreconciliables respecto de estos temas.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe la comprensión de sus estudiantes mediante el monitoreo del trabajo en parejas y la socialización de las actividades propuestas. Finalmente, retroalimente al curso y refuerce a sus estudiantes positivamente según su desempeño.

P áginas 260 y 261

O bjetivos• Evaluar el dominio de contenidos conceptuales y desarrollo de ha-

bilidades trabajados hasta este momento en la unidad.

C ontenidos y habilidadesContenidos• El itinerario político para el retorno a la democracia.• Entre la democracia tutelada y la profundización democrática.• Los alcances y límites de la ampliación de las libertades políticas.• La sociedad frente a la expansión de las libertades políticas.• Los alcances y límites de la ampliación de las libertades civiles y

públicas.• Reformas a la Constitución de 1980.• Los derechos humanos en la democracia.

Habilidades• Identificar.• Analizar.• Inferir.• Explicar.• Sintetizar.• Argumentar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Comente con sus estudiantes el objetivo de la clase e indique las instrucciones para realizarla.

Desarrollo

Los estudiantes resuelven la evaluación de proceso de manera personal. Es necesario que dispongan de al menos 30 minutos para ello.

Cierre

Se sugiere que, una vez terminada la aplicación del instrumento, analicen las preguntas y respuestas, tanto del ítem de selección múltiple como de la actividad de desarrollo.

E valuaciónEvaluación intermedia

Evalúe el dominio de contenidos conceptuales y de habilidades de sus estudiantes e identifique el nivel de desempeño en que se encuentra cada uno de ellos.Permita que sus estudiantes autoevalúen su proceso de aprendi-zaje, mediante la sección Mi estado de la página 261.

HistoRia, GeoGRafía y ciencias sociales 3.º medio 133

1 3 4 62 75

Page 134: 4_11_21_2

rientaciones didácticasOP áginas 262 a 267

O bjetivos• Comprender las características del modelo económico neoliberal

durante los gobiernos democráticos, a través del análisis de diver-sos tipos de fuentes.

C ontenidos y habilidadesContenidos• El Consenso de Washington.• La consolidación de la economía de mercado en Chile.• Crecimiento económico e inflación.• La reducción de la pobreza.• Deudas y problemas en el modelo de erradicación de la pobreza.• La desigualdad en Chile: distribución del ingreso, salud, educación.

Habilidades• Identificar.• Argumentar.• Investigar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Comente con sus estudiantes el objetivo de la clase. Indague en sus conocimientos previos respecto a las características actuales del sistema económico neoliberal, en cuanto a las relaciones con otros países, a las formas de contratación, entre otros. Anote, en la pizarra, los aportes de los estudiantes y motive el tema de la clase, señalando que las características del sistema económico que ope-ra en la actualidad se fundaron en este período.

Desarrollo

Los estudiantes se organizan en parejas y leen las características del sistema económico neoliberal a partir del período de retorno de la democracia. Oriente en la comprensión de los principales conceptos y en el desarrollo de las actividades propuestas. Los estudiantes realizan las actividades y en la puesta en común de aquellas, indique las paradojas del sistema económico en cuanto al crecimiento y desarrollo, a las cifras macroeconómicas y mi-croeconómicas.

Cierre

Solicite a dos estudiantes que sinteticen los principales conceptos abordados en la clase. Precise los conceptos y aclare las dudas. Invite a reflexionar respecto a la pobreza, los elementos para defi-nirla, los orígenes que tiene, las formas de aminorarla, entre otros elementos.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe la comprensión de sus estudiantes mediante el monitoreo del trabajo en parejas y la socialización del curso, en torno a las actividades propuestas. Retroalimente al curso al término de la clase y refuerce a sus es-tudiantes positivamente según su desempeño.

P áginas 268 y 269

O bjetivos• Caracterizar las principales transformaciones del espacio geo-

gráfico de su región tras la instauración del sistema económico neoliberal.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Las nuevas ventajas comparativas y el desarrollo de nuevas acti-

vidades productivas en el territorio.

Habilidades• Indagar.• Analizar.• Sintetizar.• Interpretar.• Esquematizar.• Comunicar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Comente con sus estudiantes el objetivo de la clase e invítelos a explorar la sección Indagación, análisis e interpretación, “Las ventajas comparativas y el desarrollo de nuevas actividades pro-ductivas en el territorio”. Los estudiantes leen la introducción de la sección y la socializan. Medie su compresión respecto a las diferentes ventajas comparativas que se promovieron a partir de la instauración del sistema económico neoliberal y las consecuencias de ello.

Desarrollo

Indique las instrucciones para realizar las actividades propuestas. Los estudiantes investigan acerca de las principales transforma-ciones del espacio geográfico de su región y realizan las activida-des. Guíe una puesta en común con las respuestas de los estu-diantes. Luego, realizan la Síntesis en grupos de trabajo, según la instrucción lateral de la página.

Cierre

Cada grupo de estudiantes elige a un representante para exponer, frente al curso, la síntesis del tema. Aclare posibles errores con-ceptuales.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe la comprensión de sus estudiantes en las etapas de socia-lización del curso durante la clase y en torno a las actividades pro-puestas. Finalmente, retroalimente al curso al término de la clase y refuerce a sus estudiantes positivamente según su desempeño.

RetoRno a la democRacia - Guía didáctica del docente134

Page 135: 4_11_21_2

P áginas 270 a 273

O bjetivos• Comprender las principales características de las demandas de

nuevos actores sociales en el contexto de retorno de la democra-cia, a través del análisis de diversos tipos de fuentes.

C ontenidos y habilidadesContenidos• El movimiento educacional.• Demandas étnicas: reconocimiento, identidad y territorio.• Demandas de género.• Demandas ambientalistas.

Habilidades• Identificar.• Analizar.• Caracterizar.• Investigar.• Argumentar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Comente con sus estudiantes el objetivo de la clase. Explore en los conocimientos previos de los estudiantes, respecto a las diversas demandas de los actores sociales. Pregúnteles acerca de grupos sociales, movimientos u organizaciones que no se han estudiado hasta el momento, pero que actualmente tienen gran presencia, y solicíteles que señalen sus principales características y demandas. Anote en la pizarra los aportes de los estudiantes y vincúlelos con el contenido a tratar.

Desarrollo

En parejas, los estudiantes leen el contenido. Es conveniente mos-trar fotografías que aludan a los diferentes actores sociales men-cionados, las demandas que realizan y las formas de participación que utilizan. Solicite a sus estudiantes que se organicen en grupos de cuatro para desarrollar las actividades. Oriente la lectura y el desarrollo de las actividades. Guíe una puesta en común con las respuestas de los estudiantes.

Cierre

Realice una síntesis de los principales conceptos abordados. Invite a sus estudiantes a señalar los movimientos que más les llamaron la atención y las razones de ellos, fundamentando su posicionamiento.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe la comprensión de sus estudiantes durante el desarrollo de las actividades propuestas. Finalmente, retroalimente al curso y refuerce a sus estudiantes positivamente según su desempeño.

P áginas 274 y 275

O bjetivos• Recuperar la memoria social, mediante una mesa de conversa-

ción sobre la cultura juvenil en el Chile actual.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Chile en el mundo globalizado: transformaciones socioculturales.• Descubriendo la cultura juvenil en el Chile actual.• Libertad y responsabilidad en la juventud.• Organizar una mesa de conversación.

Habilidades• Identificar.• Reconocer.• Analizar.• Comparar.• Sintetizar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Comente con sus estudiantes el objetivo de la clase y explore en sus conocimientos previos respecto al concepto de globalización. Anote en la pizarra los aportes de los estudiantes y vincúlelos con el contenido a tratar. Solicite a dos estudiantes que lean en voz alta el contenido de la página 274. Pregúnteles acerca de las tribus urbanas que ellos reconocen en la actualidad. Los estudiantes leen las instrucciones de las actividades y se organizan en grupos de cuatro a seis estudiantes para realizarlas.

Desarrollo

Los equipos de trabajo realizan las actividades y exponen sus ha-llazgos frente al curso. Guíe el desarrollo de las actividades.

Cierre

Solicite a un par de estudiantes que sinteticen los principales ele-mentos abordados en la mesa de conversación e invítelos a re-flexionar acerca de su propio posicionamiento y comportamiento respecto a los conceptos de autoridad, responsabilidad y libertad.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe el dominio conceptual y procedimental de sus estudiantes durante el desarrollo de la clase y en la mesa de conversación. Retroalimente al curso al término de la clase y refuerce a sus es-tudiantes positivamente según su desempeño.

HistoRia, GeoGRafía y ciencias sociales 3.º medio 135

1 3 4 62 75

Page 136: 4_11_21_2

rientaciones didácticasOP ágina 276

O bjetivos• Analizar y sintetizar los conceptos claves del período de retorno

de la democracia, a través de la elaboración de un organizador conceptual.

C ontenidos y habilidadesContenidos• El itinerario de la transición.• Entre la democracia tutelada y la profundización democrática.• El modelo económico de los gobiernos democráticos.• Emergencia y transformación de las demandas y actores sociales.

Habilidades• Identificar.• Relacionar.• Caracterizar.• Sintetizar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Comente con sus estudiantes el objetivo de la clase. Los estu-diantes se organizan en equipos de cuatro integrantes para leer la sección Historial, con el propósito de identificar los principales conceptos de cada tema de la unidad. Señale algunas opciones de organizadores conceptuales que pueden utilizar y muestre imáge-nes de ellos para ejemplificarlos mejor.

Desarrollo

Los estudiantes elaboran sus propios organizadores conceptuales. Monitoree el desarrollo del trabajo.

Cierre

Los estudiantes socializan las dificultades conceptuales y proce-dimentales que tuvieron para elaborar el organizador conceptual. Solicite a dos estudiantes que muestren su organizador conceptual al resto del curso y que expliquen las relaciones que establecieron. Solicite a sus estudiantes que envíen sus organizadores concep-tuales a su correo electrónico para exponerlos en la siguiente clase y cerrar la unidad.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe el desempeño de sus estudiantes tanto en lo conceptual como en lo procedimental.Es importante que retroalimente al curso, de modo que se resuel-van todas las dudas y se posibilite un aprendizaje de calidad du-rante el ciclo de la séptima unidad.Finalmente, retroalimente al curso y refuerce a sus estudiantes positivamente según su desempeño.

P ágina 277

O bjetivos• Analizar una pregunta de tipo PSU, a partir del modelamiento de

su encabezado y alternativas.

C ontenidos y habilidadesContenidos• El modelo económico de los gobiernos democráticos.• La desigualdad en Chile: distribución del ingreso, salud, educación.

Habilidades• Analizar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Comente con sus estudiantes el objetivo de la clase. Los estu-diantes leen, analizan la pregunta y responden según sus cono-cimientos.

Desarrollo

Los estudiantes argumentan la selección de sus alternativas. Co-rrija posibles errores.

Cierre

Muestre el modelamiento del ejercicio, analice en conjunto con sus estudiantes los posibles errores conceptuales de las respuestas anteriores y refuerce positivamente a quienes contestaron correc-tamente.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe el dominio de contenidos conceptuales y de la habilidad de analizar de sus estudiantes, respecto de la unidad trabajada.

P áginas 278 a 281

O bjetivos• Evaluar el dominio de contenidos conceptuales y desarrollo de ha-

bilidades trabajados en la unidad.

C ontenidos y habilidadesContenidos• El itinerario de la transición.• Entre la democracia tutelada y la profundización democrática.• El modelo económico de los gobiernos democráticos.• Emergencia y transformación de las demandas y actores sociales.

RetoRno a la democRacia - Guía didáctica del docente136

Page 137: 4_11_21_2

Habilidades• Reconocer.• Describir.• Analizar.• Relacionar.• Inferir.• Caracterizar.• Ejemplificar.• Argumentar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Comente con sus estudiantes el objetivo de la evaluación y las instrucciones para llevarla a cabo.

Desarrollo

Los estudiantes resuelven la evaluación final de manera personal. Es necesario que dispongan de al menos 30 minutos para ello.

Cierre

Se sugiere que, una vez terminada la aplicación del instrumento, analicen las preguntas y respuestas, tanto del ítem de selección múltiple como de la actividad de desarrollo.

E valuaciónEvaluación final

Evalúe el dominio de contenidos conceptuales y de habilidades de sus estudiantes, respecto de la unidad trabajada.Permita que sus estudiantes autoevalúen su proceso de aprendi-zaje, mediante el módulo Cerrar sesión de la página 281.

HistoRia, GeoGRafía y ciencias sociales 3.º medio 137

1 3 4 62 75

Page 138: 4_11_21_2

ctividades complementariasAM

ater

ial f

otoc

opia

ble

Actividad 1

Revisa el discurso del ex presidente de la república Patricio Aylwin (https://www.youtube.com/watch?v=V6cRI75IBBI) y lee el fragmento que a continuación se presenta.

“Losderechosdecadapersonasonmúltiples.TodosestánligadosalosmuchosvaloresquelaCulturareconoce,entreloscualeslavida,lalibertadylajusticiasonlosderangomáximo.Nuestratarea,sinembargo,debiócentrarseenelexamendecómohasidoagredidoelvalormásfundamental:lavida.Secumplíaasí,enprimerlugar,conundebermoralhacialasvíctimas,susfamiliasysusdeudos.Nospareció,también,quemantenerestoshechosdolorososenunsilencio,másforzadoquereal,nocontribuíaalabuenaconvivenciafuturaennuestrapatria.Estimamos,porelcontrario,quecolaborarconelEstadodeChileenelestablecimientodelaverdaddeunmodoserenoeimparcialserviríaaquelasociedadasumieraunaactituddereconocimientodeesoshechosyqueseiniciaradeestemodoelasentamientodeunabuenamotivaciónencontradefuturosatropellos.Así,losdoloresdelpasado,juntoconpromoverelafáncomúndecondenarloindefendible,aportaríansufecundidadalaobligacióndeevitarlarepeticióndeloocurridoyprovocarían,entalsentido,unconsensopromotordelareconciliacióndeseada”.

InformedelaComisiónNacionaldeVerdadyReconciliación.VolumenI.(1996).Santiago:Autor.

1. ¿Qué importancia política tuvo el llamado Informe Rettig? Infiere.

2. ¿Por qué crees que el ex presidente Aylwin pidió perdón por la violación de los derechos humanos durante el gobierno militar? Infiere.

3. ¿Qué opinión te merece la actitud adoptada por las Fuerzas Armadas con respecto al Informe Rettig? Investiga y fundamenta tu respuesta.

RetoRno a la democRacia - Guía didáctica del docente138

Page 139: 4_11_21_2

Material fotocopiable

Actividad 2

Observa el gráfico y resuelve la actividad en tu cuaderno.

Comportamiento del voto en un plebiscito a realizarse en el año 1988 (1987)Encuesta Sí No Indecisos / no responde

Ced/Flacso 12,4 47,3 40,3

Cerc 31,1 40,3 18,2

Gallup-Chile 39,4 26,6 34,0

TomadadesdeCañasKirby,E.(1993).Proceso político en Chile. 1973-1990.Santiago:EditorialAndrésBello.

1. ¿Qué ocurrió con la intención de voto del Sí y el No durante el año 1987? Infiere.

2. ¿En qué porcentaje incidieron los votos de los indecisos en el resultado final del plebiscito? Explica.

3. Investiga cuáles fueron las principales motivaciones que influyeron para que los votantes se inclinaran por la opción del No en el plebiscito de 1988.

HistoRia, GeoGRafía y ciencias sociales 3.º medio 139

1 3 4 62 75

Page 140: 4_11_21_2

ctividades complementariasAM

ater

ial f

otoc

opia

ble

Actividad 3

Observa el siguiente cuadro estadístico y responde.

TABLA 4: Participación electoral en Chile, 1988-2001 (en miles)

Año Pob. en edad de

votar

Inscritos Inscritos 18-30

Votantes Votos válidos

Nulos y blancos

Abstencionistas y no inscritos

Votantes/inscritos

(%)

Votos válidos/ pob. en edad de votar (%)

1988 8.062 7.436 2.676 7.251 7.187 65 824 96,6 89,1

1989 8.243 7.558 2.526 7.159 6.980 181 1.163 92,3 84,6

1992 8.775 7.841 2.348 7.044 6.411 623 1.722 81,9 73,2

1993 8.951 8.085 2.310 7.377 6.969 308 1.540 84,3 75,8

1996 9.464 8.073 1.798 7.079 6.301 779 2.306 76,6 65,3

1997 9.627 8.078 1.605 7.046 5.796 1.251 2.513 71,1 59,6

1999 9.945 8.084 1.298 7.272 7.055 216 2.674 90,0 70,1

2ª V 9.945 8.084 1.298 7.316 7.169 148 2.628 90,5 71,1

2000 10.100 8.089 1.178 7.019 6.452 566 3.082 86,8 63,9

2001 10.500 8.075 1.051 6.992 6.107 884 3.509 86,6 58,2

Fuente:http://www.ine.cl(Compendioestadístico1999),http://www.elecciones.gov.cl

1. ¿Por qué crees que la cantidad de personas inscritas en los registros electorales disminuyó progresivamente entre 1988 y 2001? Fundamenta.

2. ¿Cómo crees que influirá la ley de inscripción automática y voto voluntario en las elecciones presidenciales de 2013? Fundamenta tu respuesta.

RetoRno a la democRacia - Guía didáctica del docente140

Page 141: 4_11_21_2

olucionario actividadesSActividad 1

1. Se espera que el estudiante valore la importancia del primer reconocimiento realizado por el Estado de Chile de la vulneración de los derechos humanos durante el régimen militar.

2. En 1990, con la llegada de la Concertación al gobierno, se planteó la necesidad imperiosa de tratar el tema de las violaciones a los derechos humanos durante el período anterior, una verdad que defendían los familiares de las víctimas y que apoyaban los partidos políticos de la Concertación, pero que generaba preocupación en los círculos castrenses que vieron con recelo las iniciativas emprendidas a conocer el paradero de los desaparecidos y la reparación a sus familias. A esto se sumaba un contexto complejo, en que las Fuerzas Armadas y la figura de Pinochet continuaban muy presentes en el ambiente político, elementos que condicionaron muchas de las acciones encaminadas a esclarecer la verdad y aplicar la justicia a los culpables. En este sentido, la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Comisión Rettig) jugó un rol fundamental para establecer una verdad oficial o de Estado, sobre los hechos de violencia política acontecidos durante el régimen militar. El resultado de ese trabajo fue entregado al presidente Aylwin quien pidió perdón como representante del Estado chileno, aun cuando no era Presidente de la República durante la época en que se realizaron las violaciones de los derechos humanos, puesto que se trató de una política sistemática del Estado de Chile y realizada por sus agentes.

3. Se espera que el estudiante reflexione en torno al rechazo y el no reconocimiento que, en un principio, hicieron las Fuerzas Armadas de las violaciones a los derechos humanos, relevando la necesidad de otorgar justicia a las víctimas de estas vulneraciones.

Actividad 2

1. Se espera que el estudiante infiera cuál fue la evolución de la intención de voto durante el año previo al plebiscito de 1988, dilucidando los elementos que pudieron influir en el aumento y/o disminución del porcentaje de cada una de las opciones.

2. Se espera que el estudiante explique cómo la suma o resta de los votantes indecisos influyó en los resultados finales del plebiscito (NO: 54, 7%; SI: 43,3%).

3. Se espera que el estudiante relacione los resultados electorales con el contexto de la época, relevando factores importantes como el desempleo, la cesantía y la violación a los derechos humanos.

Actividad 3

1. Existen causas sociales, etarias y de valoración política que han incidido en la baja inscripción electoral de la población, particularmente en los jóvenes, entre 1988 y 2010. Algunas investigaciones han apuntado a la falta de incentivo por parte del sistema de registro existente (registro voluntario) y otras, hacen referencia a factores de tipo coyuntural, como el descontento con las instituciones y, especialmente, con los representantes de la élite política del país. También se han argumentado factores de tipo estructural que inciden en la participación electoral: como el grado de escolaridad y la situación socioeconómica de los votantes.

2. Se espera que el estudiante analice y reflexione acerca de las proyecciones de la Ley de inscripción automática y voto voluntario.

HistoRia, GeoGRafía y ciencias sociales 3.º medio 141

1 3 4 62 75

Page 142: 4_11_21_2

valuación fotocopiableEM

ater

ial f

otoc

opia

ble

Nombre:

Fecha: Curso:

I. Marca la alternativa correcta.

1. 1985 1986 19891988

Acuerdo Nacional

Asamblea de la

Civilidad

Elección presiden-

cial

X

Identifica el evento que falta en la línea de tiempo sobre el itinerario de la transición:

A. la reforma tributaria.B. el plebiscito electoral.C. el atentado a Pinochet.D. el triunfo de Patricio Aylwin.E. la primera jornada de protesta.

2. Uno de los núcleos problemáticos de la transición a la democracia fue el de la justicia y reparación en la violación a los derechos humanos durante el gobierno militar, ya que existían distintas posiciones respecto de la necesidad de avanzar en el esclarecimiento de los crímenes, la reparación a las víctimas y el juzga-miento de los responsables. En términos políticos, du-rante el gobierno de Aylwin, esta problemática reveló:

A. el frágil equilibrio de poder existente entre los militares y las autoridades políticas.

B. el interés de los militares de sacar de sus filas a los involucrados en dichos actos.

C. el completo acuerdo existente entre el gobierno y las organizaciones de derechos humanos.

D. la despreocupación total del gobierno frente a los temas vinculados a los derechos humanos.

E. la intensa actividad legislativa y judicial de persecu-ción a los violadores de derechos humanos.

3. Desde 1990 hasta la actualidad se ha vivido una con-solidación de la democratización de las instituciones y la sociedad. Entre los aspectos que pueden ilustrar dicho proceso se encuentra la:

A. elección y el mandato ininterrumpido de los presi-dentes de la república.

B. redacción de una nueva Constitución Política que sustituyó a la de 1980.

C. firma de tratados de libre comercio con las princi-pales potencias mundiales.

D. reducción de facultades y posterior eliminación del Consejo de Seguridad Nacional.

E. derogación de la Ley de Amnistía que impedía juzgar violaciones a los derechos humanos.

4. La economía de mercado adoptada por Chile durante el gobierno militar y proseguida por los de tipo demo-crático posee, entre sus características centrales:

I. el impulso a los productos de carácter expor-table.

II. el fomento y expansión de las industrias esta-tales.

III. la apertura económica hacia los mercados externos.

A. Solo I.B. Solo II.C. Solo I y III.D. Solo II y III.E. I, II y III.

RetoRno a la democRacia - Guía didáctica del docente142

Page 143: 4_11_21_2

Material fotocopiable

5. Entre las reformas realizadas a la Constitución de 1980 el año 2005, se encontraron la reducción del período presidencial de seis a cuatro años sin reelec-ción inmediata, la disminución del requisito de edad para ser elegido presidente o miembro del Senado de 40 a 35 años, la eliminación de los senadores designados y vitalicios y la modificación de la función de las Fuerzas Armadas de ser ‘garantes de la insti-tucionalidad’, que pasó a ser patrimonio de todos los órganos del Estado. Tales cambios apuntaron, entre otros motivos, a:

A. democratizar el poder judicial.B. generar una Asamblea Constituyente.C. aumentar las atribuciones del poder ejecutivo.D. eliminar los denominados “enclaves autoritarios”.E. consolidar la idea de una “democracia protegida”.

6.

Tasa de crecimiento del PIB

8

6

4

2

0

-21996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010

EnbaseadatosdelBancoCentraldeChile.

A partir del gráfico, es posible inferir que en el período expuesto:

A. los ciclos económicos internacionales no han inci-dido significativamente en la economía chilena.

B. las mayores tasas de crecimiento del Producto In-terno Bruto en Chile se dieron en la primera década del 2000.

C. el mayor aporte al crecimiento del Producto Interno Bruto ha estado dado por la expansión del sector económico primario.

D. el crecimiento del Producto Interno Bruto en Chile ha aumentado ininterrumpidamente y sin grandes altibajos.

E. la crisis asiática de 1998 afectó gravemente la economía chilena, lo que produjo un decrecimiento del Producto Interno Bruto.

7. Hasta principios del decenio de 1970, el Ministe-rio de Obras Públicas tenía sus propias unidades de construcción, muchos trabajadores del sector eran empleados estatales y solo se podía contratar una empresa privada para construir obras públicas mediante una ley especial. Durante los años setenta y ochenta el programa de reformas de mercado aplica-do en otras áreas de la economía dejó de lado en gran medida al sector de la infraestructura. Los gobiernos democráticos consideraron que tal situación debía ser solucionada, para lo cual implementaron:

A. un sistema de desarrollo local y municipal de obras públicas.

B. una institución de préstamos para el desarrollo de obras públicas.

C. un modelo de desarrollo de obras públicas estata-les a gran escala.

D. una serie de estudios de impacto ambiental que restringieron las obras públicas.

E. un esquema de concesiones de construcción de obras públicas a empresas privadas.

8.

CiudaddeFreirina,2012

Una de las características de los nuevos movimientos sociales en Chile que se puede inferir a partir de la fotografía es:

A. su dependencia respecto del clientelismo del Estado.

B. la marcada estructuración jerárquica de sus organi-zaciones.

C. la incorporación de un discurso de discriminación social y política.

D. el descuido por los efectos de sus acciones en el medio ambiente.

E. la recurrencia a la acción directa como mecanismo de presión política.

HistoRia, GeoGRafía y ciencias sociales 3.º medio 143

1 3 4 62 75

Page 144: 4_11_21_2

valuación fotocopiableEM

ater

ial f

otoc

opia

ble

9. “Superarlapobrezaesunprocesocomplejo,diferenteydemayorsignificaciónqueelsimplehechoestadísticode‘sobrepasarlaslíneasdelapobreza’[…].Salirdelapobrezaesunprocesoqueinvolucraculturalmenteatodalasociedad.Noconsistesolamenteenlograrporunperíododeterminadouningresomayor.Significa,paraunafamilia,paraungruposocial,paraunsectordelpaís,iniciaruncaminosegurodemejoramientosocialyeconómico,unprocesosostenidodedesarrollotantodesuscondicioneseconómicaspresentescomodesusposibilidadesfuturasdemantenerlas[…].Así,salirdelapobreza,esunprocesocondimensionesmateriales,socialesyculturalesenquelaspersonassonconvocadasadesarrollarsuspotencialidadesenfuncióndeunfuturodiferenteymejor”.

ConsejoNacionalparalaSuperacióndelaPobreza.(1996). La pobreza en Chile. Un Desafío de Equidad e

Integración Social.Santiago:EdicionesUniversidaddeChile.

A partir del análisis de la fuente se puede inferir que desde el punto de vista del Consejo Nacional para la Superación de la Pobreza, esta:

I. debe ser eliminada a través de la inseguridad en el trabajo y la familia.

II. además del factor económico, involucra varia-bles sociales y culturales.

III. solo sería superada una vez que los pobres la aceptasen con resignación.

A. Solo I.B. Solo II.C. Solo I y III.D. Solo II y III.E. I, II y III.

10. Entre las consecuencias que la globalización ha provocado en Chile, a nivel cultural, se encuentran:

A. el establecimiento de la igualdad de género y la eliminación de las identidades de tipo religioso.

B. una profundización de las identidades de clase y la desaparición definitiva de los cultos monoteístas.

C. el fortalecimiento de las comunidades nacionales y la masificación del estilo de vida del Medio Oriente.

D. la revalorización de los adultos mayores y una mar-cada tendencia a la desaparición de las identidades étnicas.

E. una internacionalización de las modas juveniles y una aceleración en los cambios estéticos y en los estilos de vida.

RetoRno a la democRacia - Guía didáctica del docente144

Page 145: 4_11_21_2

Material fotocopiable

II. Realiza la actividad de desarrollo.

El proceso de transición a la democracia y los posteriores gobiernos democráticos ha sido interpretado bajo diferentes posturas historiográficas. A continuación, te invitamos a leer y analizar dos de ellas, para posteriormente resolver la actividad.

Fuente 1“LasautoridadesdelosgobiernosdelaConcertacióndecuandoencuandoanuncianqueyanohayriesgodeunaregresiónautoritaria,queelpaísestáenpaz[…].Estamoshablandodeunpaísqueenloeconómico,apesardelosmuchosavances,siguesiendoextremadamentevulnerableafluctuacionesexternas.Dependedeexportacionesconbajovaloragregado[…]Y,sibienesciertoqueelEstado,quetodavíamanejaalrededordeun30%delaeconomía,ofrecepocasgarantíasdequerermodernizarseyagilizarsuburocracia,noesmenosciertoqueelempresariadochilenoadolecedegravesdeficiencias:noesparticularmenteparticipativooequitativorespectoasustrabajadoresyplantasnogerenciales,esaltamentedefensivoantecualquiertipodefiscalización,esreticenterespectoamedidasmedioambientalistasydeprotecciónalconsumidor[…].Enrealidad,elpanoramasocialesalarmante[…].Sesuelerepetirqueelnúmerodepobreshabajadoalamitad[…].Seestimaenalgoasícomounmillónymediolasfamiliaschilenasqueposeenalgúntipodedeudadeconsumoconbancos,financierasocasascomerciales.Deserefectivo,pues,queelpaísestámásrico[…],noesmenosciertoqueladistanciaentrelosmásricosylosmáspobressehaacrecentado”.

CorreaSutil,S.yotros.(2001).Historia del siglo XX chileno.Santiago:Sudamericana.

Fuente 2“Durantelasúltimastresdécadas,lasreformaspolíticaseinstitucionalesintroducidasporlosdistintosgobiernoshanpermitidoalnuestrotransformarseenunodelospaísesemergentesmásexitososytambiéntenerunadelasmejoresperspectivasafuturo[…].Elresultadodeesteprocesohasidounsignificativoaumentoenlacalidadyniveldevidadeloschilenos.Elingresoper capitasubió-literalmentesaltó-hastaalcanzarhoylosUS$18.350(ajustadoporparidaddepoderdecompra),convirtiéndonosenelúnicopaísdeAméricaLatinaqueredujosubrechaconlospaísesdesarrolladosenlosúltimos30años.Másimportanteaún,enparaleloalavanceencrecimientoyniveldeingresos,ynoindependienteaesto,Chilehalogradotambiénunodelosmayoresprogresosencuantoaindicadoressocialesyreduccióndelapobrezaanivelmundial[…].Enelámbitopolítico,Chilehalogradounaexitosatransiciónalademocraciaque,alavez,hacontribuidoallogrodeestosresultadosatravésdelosavancesinstitucionalesylaspolíticaseconómicasysocialesimplementadasenlosúltimos30años.Laclasemediaylosgruposdemásbajosingresoshansidolosgrandesbeneficiarios.Unodelosefectosmásolvidadosdelaspolíticaseconómicashasidolafacilitacióndelaccesoabienesyserviciosqueestuvieronfueradelalcancedeestosgruposporvariasgeneraciones,especialmente,bienesdurablesyautomóviles”.

Corbo,V.(Diciembrede2012).“LatransformacióneconómicadeChileylosretosfuturos”.EnEl Mercurio.Santiago.

HistoRia, GeoGRafía y ciencias sociales 3.º medio 145

1 3 4 62 75

Page 146: 4_11_21_2

valuación fotocopiableEM

ater

ial f

otoc

opia

ble

1. ¿Cuál es el marco temporal en el que cada fuente ubica el proceso histórico descrito? Identifica.

Fuente 1

Fuente 2

2. ¿Cuál es la hipótesis principal de cada fuente? Explica.

Fuente 1

Fuente 2

3. Compara ambas fuentes e identifica sus semejanzas y/o diferencias en torno a los ámbitos político, social y económico.

Criterios Semejanzas y/o diferencias

RetoRno a la democRacia - Guía didáctica del docente146

Page 147: 4_11_21_2

olucionario evaluaciónSI. 1. B

2. A3. A4. C5. D6. E7. E8. E9. B10. E

II. 1. Fuente 1: Se espera que los estudiantes señalen que el marco temporal de esta fuente corresponde a la primera década de gobiernos de la Concertación.

Fuente 2: Se espera que los estudiantes señalen que el marco temporal de esta fuente corresponde a los últimos treinta años de política neoliberal.

2. Fuente 1: Se espera que los estudiantes señalen, que según el autor, la hipótesis de esta fuente es que el modelo neoliberal ha profundizado las diferencias entre ricos y pobres, además ha establecido un Estado que ofrece pocas garantías de querer modernizarse y un empresariado que adolece de graves deficiencias con respecto a la sociedad. Fuente 2: Se espera que los estudiantes señalen, que según el autor, la hipótesis de esta fuente es que las reformas políticas e institucionales introducidas por los distintos gobiernos en las últimas tres décadas le han permitido a Chile transformarse en uno de los países emergentes más exitosos y tener una de las mejores perspectivas a futuro en los niveles político, económico y social.

3. Criterios Semejanzas y/o diferencias

Política[Semejanza] Sin riegos de una regresión autoritaria, reconocida en el texto 1, en el ámbito políti-co Chile ha logrado una exitosa transición a la democracia como es descrito en el texto 2.

Economía [Semejanza] Ambas fuentes establecen que el país ha realizado muchos avances en lo económico.

Social

[Diferencia] Según el texto 1, la situación social es alarmante, pues las distancias se han acre-centado entre ricos y pobres. El texto 2 establece que los grupos medios y bajos han sido los grandes beneficiarios al acceder a bienes que estuvieron fuera del alcance de estos grupos por varias generaciones.

Economía [Semejanza] Ambas fuentes establecen que el país ha logrado reducir los índices de pobreza.

Economía[Diferencia] Según el texto 1 el nivel de endeudamiento de muchas familias chilenas es alto, lo que ha generado mayores diferencias con los grupos más ricos. A diferencia del texto 2, que establece que el ingreso per capita ha subido, ajustado por la paridad en el poder de compra.

HistoRia, GeoGRafía y ciencias sociales 3.º medio 147

1 3 4 62 75

Page 148: 4_11_21_2

arco curricularMUnidad 7: El espacio geográfico

en el siglo XX

Tiempo sugerido: de 4 a 6 semanas.

OFT

En el ámbito de crecimiento y autoafirmación personal, se debe promover la habilidad referida a:• El interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento.

En el ámbito de desarrollo del pensamiento, se deben promover las habilidades referidas a:• La investigación, que tienen relación con identificar, procesar y sintetizar información de una diversidad de fuentes;

organizar información relevante acerca de un tópico o problema; revisar planteamientos a la luz de nuevas evidencias y perspectivas.

• La comunicación, que se vinculan con exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de mane-ra coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión.

• La resolución de problemas, que se ligan tanto con habilidades que capacitan para el uso de herramientas y pro-cedimientos basados en rutinas como con la aplicación de principios, leyes generales, conceptos y criterios; estas habilidades deben facilitar el abordar, de manera reflexiva y metódica y con una disposición crítica y autocrítica, tanto situaciones en el ámbito escolar como las vinculadas con la vida cotidiana a nivel familiar, social y laboral.

• Las de análisis, interpretación y síntesis de información y conocimiento, conducentes a que alumnos y alumnas sean capaces de establecer relaciones entre los distintos sectores de aprendizaje; de comparar similitudes y diferencias; de entender el carácter sistémico de procesos y fenómenos; de diseñar, planificar y realizar proyectos; de pensar, monitorear y evaluar el propio aprendizaje.

En el ámbito de formación ética, se deben promover las habilidades referidas a:• Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias, en los espacios escolares, familiares y comunitarios,

con sus profesores, familia y pares, reconociendo el diálogo como fuente permanente de humanización, de supera-ción de diferencias y de acercamiento a la verdad.

En el ámbito de la persona y su entorno, se deben promover las habilidades referidas a:• Reconocer la importancia del trabajo –manual e intelectual– como forma de desarrollo personal, familiar, social y

de contribución al bien común. Valorar la dignidad esencial de todo trabajo, y el valor eminente de la persona que lo realiza.

• Comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el cumplimiento, por un lado, y la flexibilidad, la originalidad, la aceptación de consejos y críticas y el asumir riesgos, por el otro, como aspectos fundamentales en el desarrollo y la consumación exitosa de tareas y trabajos.

• Proteger el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano.

En el ámbito de Tecnologías de Información y Comunicación, se deben promover las habilidades referidas a:• Buscar y acceder a información de diversas fuentes virtuales, incluyendo el acceso a la información de las organi-

zaciones públicas.• Utilizar aplicaciones para presentar y comunicar ideas y argumentos de manera eficiente y efectiva aprovechando

múltiples medios (texto, imagen, audio y video).• Evaluar la pertinencia y calidad de información de diversas fuentes virtuales.

El Espacio gEográfico durantE El siglo XX - guía didáctica dEl docEntE148

Page 149: 4_11_21_2

Unidad didáctica Marco curricular

Secuencia de contenidos para la unidad

Objetivos Fundamentales (OF)Contenidos Mínimos Obligatorios

(CMO)

• El impacto de los procesos económicos so-bre el espacio geográfico.

• El impacto del ciclo del salitre en el Norte Grande.

• La gran minería del cobre.• La política de Industrialización por Sustitu-

ción de Importaciones.• El impacto de la reforma agraria en el espa-

cio geográfico del campo chileno.• Apertura económica y transformaciones

territoriales.• La modernización de las redes de comu-

nicación.

Habilidades de las Ciencias Sociales• Análisis de fuentes históricas y relación con

su contexto.• Evaluación crítica de interpretaciones his-

toriográficas divergentes.• Recuperación de la memoria social para

indagar.• Utilización de fuentes diversas para inda-

gar sobre procesos históricos, geográficos, económicos y demográficos.

• Comunicación del resultado de análisis e indagaciones, en forma sintética, organiza-da y fundamentada.

• Comprender que en el siglo XX la historia de Chile se caracteriza por la búsqueda del desarrollo económico y la justicia social.

• Caracterizar el impacto de los procesos históricos mundiales y latinoamericanos en Chile.

• Evaluar los efectos en la calidad de vida de las personas de los principales procesos sociales, económicos, culturales, políticos y geográficos en Chile durante el siglo XX.

• Caracterizar y comparar los diversos mo-delos económicos implementados en Chi-le durante el siglo XX y comprender su im-pacto en las transformaciones del espacio geográfico.

• Indagar sobre procesos históricos, geo-gráficos, económicos, demográficos y espaciales, considerando su interrelación.

Transformaciones del espacio geográfico durante el siglo XX• Caracterización del impacto de distintos

procesos económicos sobre el espacio geográfico: la crisis económica de 1930 y el abandono de las salitreras; la minería del cobre y las nuevas ciudades mineras; la política de sustitución de importacio-nes y los nuevos focos industriales; la reforma agraria y la redistribución de po-blación y de tierras agrícolas; la apertura económica a los mercados internaciona-les y su impacto en la reconversión de las zonas rurales, en la reestructuración de los polos industriales, y en los cambios en el uso del suelo urbano.

• Caracterización del impacto de la moder-nización de las redes de comunicación en la conectividad del territorio.

Habilidades de indagación, análisis e interpretación• Evaluación crítica de interpretaciones

historiográficas divergentes sobre los principales procesos de la historia de Chile en el siglo XX, considerando la pertinencia de las fuentes utilizadas y la rigurosidad del análisis.

• Recuperación de la memoria social para indagar sobre contenidos del nivel.

• Utilización de fuentes diversas para inda-gar sobre procesos históricos y sobre las transformaciones en el espacio geográ-fico, considerando la interrelación entre procesos económicos, demográficos y espaciales.

• Comunicación del resultado de análisis e indagaciones, en forma sintética y orga-nizada, justificando una posición propia y seleccionando un formato de comunica-ción que considere las características de la información y de la audiencia.

Historia, gEografía y ciEncias socialEs 3.º MEdio 149

1 3 4 62 75

Page 150: 4_11_21_2

esarrollo secuencial del contenido de la unidad en los distintos nivelesD

Contenidos anteriores a 3° Medio relacionados con los tratados en la

unidad

Contenidos Mínimos Obligatorios tratados en la unidad

Contenidos posteriores a 3° Medio relacionados con los tratados en la

unidad

Sexto Básico

Eje Historia• Caracterizar los principales aspectos que

definieron el período de riqueza aportada por la explotación del salitre, consideran-do la expansión económica y el inicio de la “cuestión social”.

• Comparar diferentes visiones sobre el quiebre de la democracia en Chile, el ré-gimen o dictadura militar y el proceso de recuperación de la democracia a fines del siglo XX, considerando los distintos acto-res, experiencias y puntos de vista, y el consenso actual con respecto al valor de la democracia.

• Explicar y dar ejemplos de aspectos que se mantienen y aspectos que han cambia-do o se han desarrollado en la sociedad chilena a lo largo de su historia.

Eje de Geografía• Identificar elementos constitutivos del te-

rritorio nacional, considerando la localiza-ción de Chile en el mundo y su carácter tricontinental.

• Caracterizar geográficamente las regiones político-administrativas del país, desta-cando los rasgos físicos (como clima, re-lieve, hidrografía y vegetación) y humanos (como volumen y distribución de la pobla-ción y actividades económicas) que les dan unidad.

• Explicar las principales características físi-cas, humanas y económicas de su región y de su localidad.

Transformaciones del espacio geográfico durante el siglo XX• Caracterización del impacto de distintos

procesos económicos sobre el espacio geográfico: la crisis económica de 1930 y el abandono de las salitreras; la minería del cobre y las nuevas ciudades mineras; la política de sustitución de importaciones y los nuevos focos industriales; la reforma agraria y la redistribución de población y de tierras agrícolas; la apertura econó-mica a los mercados internacionales y su impacto en la reconversión de las zonas rurales, en la reestructuración de los polos industriales, y en los cambios en el uso del suelo urbano.

• Caracterización del impacto de la moder-nización de las redes de comunicación en la conectividad del territorio.

Habilidades de indagación, análisis e Interpretación• Evaluación crítica de interpretaciones his-

toriográficas divergentes sobre los princi-pales procesos de la historia de Chile en el siglo XX, considerando la pertinencia de las fuentes utilizadas y rigurosidad del análisis.

• Recuperación de la memoria social para indagar sobre contenidos del nivel.

• Utilización de fuentes diversas para inda-gar sobre procesos históricos y sobre las transformaciones en el espacio geográ-fico, considerando la interrelación entre procesos económicos, demográficos y espaciales.

• Comunicación del resultado de análisis e indagaciones, en forma sintética y orga-nizada, justificando una posición propia y seleccionando un formato de comunica-ción que considere las características de la información y de la audiencia.

Cuarto Medio

Responsabilidades ciudadanas• Reflexión crítica sobre la importancia de

las responsabilidades ciudadanas en el bienestar común: cumplimiento de las normas y leyes, para hacer posible la con-vivencia y favorecer el bienestar común; cumplimiento de obligaciones tributarias por parte de las empresas y los individuos para el financiamiento del Estado; cuida-do de los espacios y de la infraestructura pública.

• Reflexión crítica sobre problemas y desa-fíos de la sociedad chilena, tales como la desigualdad y la superación de la pobreza, el reconocimiento de los derechos de las minorías, la violencia social e intrafamiliar, y el desarrollo sustentable.

Los desafíos de insertarse en un mundo globalizado• Caracterización de las políticas económi-

cas de Chile para su inserción en la eco-nomía global: la apuesta por desarrollar las exportaciones; la opción bilateral y la participación en bloques económicos; los tratados de libre comercio.

• Reconocimiento del impacto y de los de-safíos que presentan para Chile los pro-blemas globales: la contaminación del planeta y el calentamiento global; el abas-tecimiento energético; la amenaza de las pandemias; la pobreza y discriminación.

Desafíos de las regiones de Chile• Aplicación del concepto de ventajas com-

parativas al análisis de la especialización económica de las regiones de Chile y de su inserción en el mercado global. Eva-luación de los principales desafíos de la región respecto de la globalización y del desarrollo sustentable.

• Identificación de los corredores bioceáni-cos que favorecen la conectividad conti-nental y dinamizan la integración territorial.

El Espacio gEográfico durantE El siglo XX - guía didáctica dEl docEntE150

Page 151: 4_11_21_2

Contenidos anteriores a 3° Medio relacionados con los tratados en la

unidad

Contenidos Mínimos Obligatorios tratados en la unidad

Contenidos posteriores a 3° Medio relacionados con los tratados en la

unidad

El mercado del trabajo y la legislación laboral• Caracterización de las tendencias globales

que afectan al mundo del trabajo: terceri-zación, flexibilización, obsolescencia veloz, requerimiento de permanente adaptación al cambio, y capacitación.

• Caracterización del mercado del trabajo en Chile: distinción entre trabajos remune-rados y no remunerados, y entre trabajos dependientes e independientes; la pobla-ción económicamente activa y los factores que inciden en el desempleo; distribución de la fuerza de trabajo según tipos de em-presas y ramas productivas.

Habilidades de indagación, análisis e interpretación• Evaluación crítica de los fundamentos de

distintas posiciones en el diagnóstico y propuestas de solución a los problemas vinculados con la democracia y el desa-rrollo en la sociedad contemporánea.

• Indagación en temas actuales de inte-rés, integrando la escala global, nacional y local, y considerando distintas visiones sobre estos.

Historia, gEografía y ciEncias socialEs 3.º MEdio 151

1 3 4 62 75

Page 152: 4_11_21_2

apa conceptualM

Análisis de fuentes históricas y relación con su

contexto.

Evaluación crítica de interpretaciones

historiográficas divergentes.

Recuperación de la memoria

social para indagar.

Utilización de fuentes diversas para indagar

sobre procesos históricos, geográficos, económicos

y demográficos.

Comunicación del resultado de análisis e indagaciones, en forma sintética, organizada y

fundamentada.

Cambios durante el siglo XX

aplicadas en

de los que derivaron distintos

Habilidades de indagación, análisis e interpretación

que generan la

como

Ser humano

Espacio

Medio

Interacción

Abandono de salitreras

provocóFin del ciclo del

salitre

Nuevas ciudades mineras

provocóDesarrollo de la gran minería del

cobre

Reorganización de las tierras

provocóReforma agraria

Reconversión de zonas rurales

Reestructuración de polos industriales

Transformación del suelo urbano

provocóApertura

económica

Modelos económicos

Modernización de las redes de transporte y

comunicación

Espacio geográfico

producto de la aplicación de distintos

provocaron una transformación del

como

Incremento de las zonas urbanas

Industrialización provocó

Procesos económicos

consistente en la

entre

expresada en el

El Espacio gEográfico durantE El siglo XX - guía didáctica dEl docEntE152

Page 153: 4_11_21_2

rientaciones didácticasOP áginas 282 y 283

O bjetivos• Conocer los conceptos principales de la unidad, a través del aná-

lisis de fuentes visuales.

• Establecer relaciones, a partir de la información de la página 282, entre los contenidos geográficos de esta unidad con los conteni-dos históricos del texto.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Presentación de los temas centrales de la unidad.• Actividad de motivación.

Habilidades• Recordar.• Reconocer.• Describir.• Caracterizar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Invite a sus estudiantes a conocer el tema y el objetivo de la clase. Solicite a sus estudiantes observar las fuentes visuales. Pregúnte-les acerca de los elementos que se presentan en las fotografías. Identifique los conocimientos previos del curso.

Desarrollo

Los estudiantes leen el título de la unidad y la sección de la página 282, relacionando los contenidos geográficos con los históricos trabajados a lo largo del texto. Luego leen Abrir sesión con el fin de contextualizar e introducir los aprendizajes de la unidad. Además, realizan la actividad de análisis de fotografías propuesta. Anote en la pizarra los elementos aportados por los estudiantes.

Cierre

Invite a sus estudiantes a reflexionar acerca de las implicancias de las transformaciones del espacio geográfico y cómo se manifiestan en la actualidad, señalando elementos de continuidad y cambio.

E valuaciónEvaluación diagnóstica de contenidos conceptuales

Invite a sus estudiantes a realizar la actividad del módulo Abrir sesión con el objetivo de identificar sus conocimientos previos en torno a los contenidos de la unidad.

P áginas 284 a 285

O bjetivos• Interpretar las consecuencias de los procesos económicos en la

conformación del espacio geográfico, a partir del análisis de di-versos tipos de fuentes.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Procedimiento para ejercitar la habilidad de interpretar.• El impacto de los procesos económicos sobre la conformación del

espacio geográfico.

Habilidades• Identificar.• Caracterizar.• Inferir.• Relacionar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Comente con sus estudiantes el objetivo de la clase y exploren las páginas de la sección Inicializando. Los estudiantes leen el proce-dimiento que implica ejercitar la habilidad de interpretar, contenido en la información lateral de la página 284.

Desarrollo

Los estudiantes realizan la Evaluación inicial. Luego, autoevalúan su desempeño procedimental a partir de las preguntas de la sec-ción Mi estado. Guíe una puesta en común de la evaluación con las respuestas de los estudiantes y anote en la pizarra los principales elementos señalados por ellos.

Cierre

Solicite a sus estudiantes que lean su propia definición referente a las cualidades de la habilidad de interpretar.

E valuaciónEvaluación diagnóstica de contenidos procedimentales

Invite a sus estudiantes a realizar la sección Inicializando con el objetivo de diagnosticar el dominio procedimental de cada uno en torno a la habilidad de interpretar, a partir de distintas fuentes. Identifique conocimientos previos disciplinares. Permita que los estudiantes autoevalúen su desempeño por escrito, a partir de las preguntas de la sección Mi estado.

P áginas 286 y 287

O bjetivos• Comprender la relación de los diversos tipos de actividades hu-

manas con la transformación del espacio geográfico, a través del análisis de diversas fuentes.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Los principales procesos económicos en Chile durante el siglo XX.

Habilidades• Observar.• Explicar.• Relacionar.• Investigar.

Historia, gEografía y ciEncias socialEs 3.º MEdio 153

1 3 4 62 75

Page 154: 4_11_21_2

rientaciones didácticasOA ctividades y orientaciones

Inicio

Invite a sus estudiantes a conocer el tema y el objetivo de la clase y a observar las fuentes visuales. Solicite que definan el concepto de espacio geográfico. Oriente las respuestas y anote en la pizarra sus aportes. Señale la definición de espacio geográfico e invite a sus estudiantes a observar las fotografías y reflexionar sobre las formas de espacio geográfico que se presentan en ellas.

Desarrollo

Los estudiantes leen los contenidos de las páginas y resuelven las actividades propuestas. Guíe una puesta en común de las respues-tas de los estudiantes.

Cierre

Revise en la pizarra las líneas de tiempo creadas por los estudian-tes y lea la sección Para grabar del costado lateral de la página 287. Invite a sus estudiantes a reflexionar acerca de la relación que existe entre las diversas dimensiones del quehacer humano que intervienen en la conformación del espacio geográfico, a partir de ejemplos concretos.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe la comprensión de sus estudiantes mediante el monitoreo del trabajo en parejas y la socialización del curso, en torno a las actividades propuestas y la síntesis del contenido.

P áginas 288 a 293

O bjetivos• Comprender el impacto del ciclo del salitre en la configuración

del espacio geográfico, a través del análisis e interpretación de diversos tipos de fuentes.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Características de las instalaciones levantadas en el Norte Grande

durante el ciclo del salitre.• Las oficinas salitreras.• Surgimiento o crecimiento de puertos y pueblos asociados.• Construcción de ferrocarriles y otras estructuras de servicio.• La utilización de recursos naturales para la producción minera e

industrial.• El abandono de las salitreras.

Habilidades• Indicar.• Señalar.• Describir.• Explicar.• Inferir.• Elaborar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Comente con sus estudiantes el objetivo de la clase. Indague en los conocimientos previos de sus estudiantes, respecto a los pro-cesos históricos que permitieron el desarrollo del ciclo del salitre y las consecuencias sociales que tuvo. Solicite a sus estudiantes que infieran las consecuencias del ciclo del salitre en la configuración del espacio geográfico.

Desarrollo

Los estudiantes leen los contenidos y realizan las actividades. Guíe la socialización de las respuestas de los estudiantes y sintetice los principales elementos.

Cierre

Invite a sus estudiantes a sintetizar el contenido abordado reflexio-nando sobre el impacto que tuvo el ciclo del salitre, en su auge y crisis, en la configuración del espacio geográfico.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe la comprensión de sus estudiantes mediante el monitoreo del trabajo en parejas y la socialización del curso, en torno a las actividades propuestas y la síntesis del contenido.

P áginas 294 y 295

O bjetivos• Formular una posición personal respecto a las consecuencias de

algunas actividades humanas en la configuración del espacio geo-gráfico, a través de la creación de un collage.

C ontenidos y habilidadesContenidos• El impacto de los procesos económicos sobre la conformación del

espacio geográfico.

Habilidades• Analizar.• Investigar.• Ejemplificar.• Fundamentar.• Crear.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Indague en los conocimientos previos de los estudiantes respecto a la técnica artística del collage. Luego, comente con tus estudian-tes el objetivo de la clase e invítelos a explorar la sección Labora-torio de Ciencias Sociales.

Desarrollo

Los estudiantes leen el procedimiento para realizar un collage y recolectan los elementos necesarios para llevarlo a cabo. Luego, seleccionan una de las fuentes, un tema de trabajo y elaboran el collage.

El Espacio gEográfico durantE El siglo XX - guía didáctica dEl docEntE154

Page 155: 4_11_21_2

Cierre

Invite a sus estudiantes a mostrar los collages que elaboraron y a fundamentar su posicionamiento personal plasmado en él.

E valuaciónEvaluación de proceso

Monitoree el trabajo de los estudiantes e identifique el nivel de comprensión del modelo de collage. Oriente la planificación y eva-lúe el proceso de elaboración del mismo. Evalúe el collage, respecto a criterios preestablecidos y retroali-mente al curso al término de la actividad.

P áginas 296 a 301

O bjetivos• Comprender el impacto de la gran minería del cobre en la configu-

ración del espacio geográfico, a través del análisis e interpretación de diversos tipos de fuentes.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Explotación de cobre en la gran minería.• Tipos de minas explotadas en Chile.• Yacimientos mineros explotados durante el siglo XX.• Las ciudades mineras.• Sewell, Chuquicamata, El Salvador.• Los efectos de la gran minería del cobre en el medio ambiente.

Habilidades• Identificar.• Explicar.• Socializar.• Comparar.• Investigar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Comente con sus estudiantes el objetivo de la clase e invítelos a explorar las imágenes del texto relativas a la gran minería del cobre. Indague en los conocimientos previos de los estudiantes, respecto a la importancia de la actividad cuprífera, el desarrollo histórico de la explotación de dicho mineral y a la transformación que ha tenido su explotación.

Desarrollo

Los estudiantes leen los contenidos relativos a la gran minería del cobre y realizan las actividades propuestas. Guíe la realización de las actividades y aclare las dudas de sus estudiantes. Invítelos a compartir con el resto del curso las respuestas de las actividades.

Cierre

Pida a un par de estudiantes que expliquen los conceptos de la sección Para grabar de la página 301.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe la comprensión de sus estudiantes mediante el monitoreo del trabajo en parejas y la socialización del curso, en torno a las actividades propuestas y la síntesis del contenido.

P áginas 302 y 303

O bjetivos• Evaluar el dominio de contenidos conceptuales y desarrollo de ha-

bilidades trabajados hasta este momento en la unidad.

C ontenidos y habilidadesContenidos• El impacto de los procesos económicos sobre el espacio geográ-

fico.• El impacto del ciclo del salitre en el Norte Grande.• La gran minería del cobre.

Habilidades• Identificar.• Reconocer.• Caracterizar.• Explicar.• Analizar.• Interpretar.• Fundamentar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Comente con sus estudiantes el objetivo de la evaluación e indique las instrucciones para realizarla.

Desarrollo

Los estudiantes realizan la Evaluación de proceso de forma perso-nal, para lo que requieren al menos 30 minutos.

Cierre

Para finalizar la instancia evaluativa, se sugiere analizar las pre-guntas y respuestas, tanto del ítem de selección múltiple como de la actividad de desarrollo. Además, aproveche de aclarar las dudas de sus estudiantes.

E valuaciónEvaluación intermedia

Evalúe el dominio de contenidos conceptuales y de habilidades de sus estudiantes e identifique el nivel de desempeño de cada uno de ellos.Permita que sus estudiantes autoevalúen su proceso de aprendi-zaje, mediante la sección Mi estado de la página 303.

Historia, gEografía y ciEncias socialEs 3.º MEdio 155

1 3 4 62 75

Page 156: 4_11_21_2

rientaciones didácticasOP áginas 304 a 307

O bjetivos• Comprender el impacto de la política de Industrialización por

Sustitución de Importaciones en la configuración del espacio geo-gráfico, a través del análisis e interpretación de diversos tipos de fuentes.

C ontenidos y habilidadesContenidos• La obtención de recursos petroleros.• La generación de energía eléctrica.• La instalación de industrias y sus consecuencias territoriales.• Efectos espaciales de la política de sustitución de importaciones.

Habilidades• Identificar.• Describir.• Explicar.• Inferir.• Investigar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Comente con sus estudiantes el tema y objetivo de la clase. Ex-plore en los conocimientos previos de los estudiantes respecto al contexto histórico en el que se implementa la política de Industria-lización por Sustitución de Importaciones. Anote en la pizarra los aportes de los estudiantes.

Desarrollo

Los estudiantes leen los contenidos de las páginas y realizan las actividades propuestas. Guíe la realización de las actividades y aclare las dudas de sus estudiantes. Invite a sus estudiantes a compartir las respuestas de las actividades.

Cierre

Los estudiantes evalúan las consecuencias espaciales de los pro-cesos de industrialización, dando ejemplos de situaciones simila-res que conozcan por experiencias propias o de otras personas.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe la comprensión de sus estudiantes mediante el monitoreo del trabajo en parejas y la socialización del curso, en torno a las actividades propuestas y la síntesis del contenido.

P áginas 308 a 312

O bjetivos• Comprender el impacto de la reforma agraria en la configuración

del espacio geográfico, a través del análisis e interpretación de diversos tipos de fuentes.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Impacto de la reforma agraria a nivel regional.• Cambios ocurridos en la hacienda chilena.

Habilidades• Identificar.• Describir.• Explicar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Comente con sus estudiantes el objetivo de la clase señalando los conceptos principales. Explore en los conocimientos previos de sus estudiantes, respecto al contexto histórico en el que se implementa la reforma agraria en Chile y sus consecuencias en la configuración del espacio geográfico.

Desarrollo

Los estudiantes leen los contenidos y resuelven las actividades propuestas. Guíe el desarrollo de las actividades, resuelva dudas y realice una puesta en común con las respuestas de los estu-diantes.

Cierre

Lea la sección Para grabar y pida a un par de estudiantes señalar las características de los elementos que allí se muestran. Además, invite a sus estudiantes a reflexionar acerca de la situación actual del campo en Chile.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe la comprensión de sus estudiantes mediante el monitoreo del trabajo en parejas y la socialización del curso, en torno a las actividades propuestas y la síntesis del contenido.

P áginas 312 y 313

O bjetivos• Interpretar las causas de las transformaciones del espacio urbano

durante el siglo XX, a través de la indagación y análisis de fuentes visuales acerca de un lugar en específico en distintos períodos históricos.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Las transformaciones del espacio urbano durante el siglo XX.• Aprendiendo a interpretar fotografías.

Habilidades• Identificar.• Indagar.• Caracterizar.• Analizar.• Relacionar.• Interpretar.

El Espacio gEográfico durantE El siglo XX - guía didáctica dEl docEntE156

Page 157: 4_11_21_2

A ctividades y orientaciones

Inicio

Comente con sus estudiantes el objetivo de la clase e invite a ex-plorar la sección Indagación, análisis e interpretación. Los estu-diantes leen y comentan la introducción de la sección. Explore los conocimientos previos de los estudiantes respecto al procedimien-to que hay que llevar a cabo para analizar una fuente visual. Anote los aportes de los estudiantes en la pizarra.

Desarrollo

Los estudiantes leen los pasos del procedimiento de análisis e in-terpretación de una fuente visual. Luego, realizan la actividad pro-puesta. Guíe el desarrollo de la misma e invite a sus estudiantes a compartir sus respuestas con el resto del curso.

Cierre

Invite a sus estudiantes a reflexionar acerca de la importancia que tiene para el estudio del pasado contar con fuentes visuales y sa-ber el procedimiento para analizarlas.

E valuaciónEvaluación de proceso

Monitoree el trabajo personal y en grupos, identifique el nivel de comprensión conceptual y procedimental de sus estudiantes.Registre los principales elementos señalados por los estudiantes y evalúe el análisis e interpretación de las fuentes visuales. Al térmi-no de la actividad, retroalimente al curso.

P áginas 314 a 317

O bjetivos• Comprender el impacto de la apertura económica en la configura-

ción del espacio geográfico, a través del análisis e interpretación de diversos tipos de fuentes.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Reconversión de las zonas rurales.• Reestructuración de los polos industriales.• Transformación del suelo urbano.

Habilidades• Identificar.• Explicar.• Evaluar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Comente con sus estudiantes el objetivo de la clase e indague en sus conocimientos previos respecto al contexto histórico en el que se desarrolló el proceso de apertura económica. Anote y esquema-tice los aportes de los estudiantes en la pizarra.

Desarrollo

Los estudiantes leen los contenidos de las páginas y realizan las actividades propuestas. Guíe el desarrollo de las actividades y re-suelva las dudas de sus estudiantes. Solicite a sus estudiantes compartir las respuestas de las actividades a través de una puesta en común.

Cierre

Realice una síntesis de la clase a partir de los elementos de la sección Para grabar. Invite a los estudiantes a reflexionar sobre las implicancias de este modelo de desarrollo en la actualidad.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe la comprensión de sus estudiantes mediante el monitoreo del trabajo en parejas y la socialización del curso, en torno a las actividades propuestas y la síntesis del contenido.

P áginas 318 y 319

O bjetivos• Comprender el impacto de los procesos económicos ocurridos

durante el siglo XX en la modernización de las redes de comuni-cación, a través del análisis de diversos tipos de fuentes.

C ontenidos y habilidadesContenidos• Principales medios de transporte utilizados para el traslado de

carga y personas durante el siglo XX.

Habilidades• Identificar.• Investigar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Invite a sus estudiantes a explorar las fotografías. Comente el ob-jetivo de la clase y examine sus conocimientos previos, respecto de los medios y vías de transporte utilizados durante el siglo XX.

Desarrollo

Los estudiantes leen los contenidos de las páginas y realizan la actividad propuesta, lo que implica una investigación en su entorno familiar cercano. Oriente el desarrollo de la actividad e invite a sus estudiantes a exponer sus descubrimientos.

Cierre

Invite a sus estudiantes a reflexionar acerca de la importancia de los medios y vías de transporte. Pida a un par de estudiantes expli-car los conceptos contenidos en la sección Para grabar.

E valuaciónEvaluación diagnóstica

Evalúe la comprensión de sus estudiantes mediante el monitoreo del trabajo en parejas y la socialización del curso, en torno a las actividades propuestas y la síntesis del contenido.

Historia, gEografía y ciEncias socialEs 3.º MEdio 157

1 3 4 62 75

Page 158: 4_11_21_2

rientaciones didácticasOP áginas 320 y 321

O bjetivos• Recuperar la memoria social, mediante la creación de un circuito

patrimonial de su propio barrio.

C ontenidos y habilidadesContenidos• El valor patrimonial de mi barrio.• Construyendo un circuito patrimonial de mi barrio.• Descubriendo mi barrio.• Recuperando la memoria de mi barrio.

Habilidades• Identificar.• Investigar.• Valorar.• Crear.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Invite a los estudiantes a explorar la sección Haciendo ciudadanía. Indague en los conocimientos previos de los estudiantes, respecto a la categoría de patrimonio.

Desarrollo

Los estudiantes leen y comentan la introducción de la sección. Invite a sus estudiantes a reflexionar acerca la importancia de este tipo de acciones destinadas a preservar y promover el patrimonio. Los estudiantes leen los pasos del procedimiento para realizar la actividad propuesta. Guíe el desarrollo de la misma.

Cierre

Invite a sus estudiantes a compartir con el resto del curso sus propuestas de recorridos patrimoniales.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe el dominio conceptual y procedimental de sus estudiantes durante el desarrollo de la clase y en la actividad de creación del circuito patrimonial. Finalmente, retroalimente al curso.

P ágina 322

O bjetivos• Analizar y sintetizar los conceptos claves de la configuración del

espacio geográfico durante el siglo XX, a través de la elaboración de un organizador conceptual.

C ontenidos y habilidadesContenidos• El ciclo del salitre y el abandono de las salitreras.• La minería del cobre y las nuevas ciudades mineras.• La política de sustitución de importaciones y los focos industriales.• La reforma agraria y su efecto sobre las tierras agrícolas.• El impacto de la apertura económica sobre el espacio geográfico.

Habilidades• Identificar.• Relacionar.• Analizar.• Sintetizar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Invite a sus estudiantes a conocer el objetivo de la clase. Los estu-diantes se organizan en equipos de de cuatro integrantes y leen la sección Historial, con el objetivo de identificar y anotar los concep-tos principales de cada tema de la unidad. Anote en la pizarra los conceptos señalados por los estudiantes y clasifíquelos, con ayuda de ellos, en primarios y secundarios.

Desarrollo

Indique las instrucciones para llevar a cabo un organizador con-ceptual, considerando el tiempo de realización. Los estudiantes elaboran, en parejas, un organizador conceptual en base a los conceptos seleccionados. Solicite a sus estudiantes exponer los organizadores conceptuales realizados.

Cierre

Utilice uno de los organizadores conceptuales de sus estudiantes y sintetice las principales características de la unidad a través de él. Invite a sus estudiantes a reflexionar acerca del impacto que tienen las actividades humanas en la configuración del espacio geográfico.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe el desempeño de sus estudiantes tanto en lo conceptual como en lo procedimental, enfatizando en la correcta compren-sión de la configuración del espacio geográfico durante el siglo XX. Retroalimente al curso para que se resuelvan todas las dudas. Refuerce positivamente los logros de sus estudiantes.

El Espacio gEográfico durantE El siglo XX - guía didáctica dEl docEntE158

Page 159: 4_11_21_2

P ágina 323

O bjetivos• Analizar una pregunta de tipo PSU, a partir del modelamiento de

su encabezado y alternativas.

C ontenidos y habilidadesContenidos• La política de Industrialización por Sustitución de Importaciones.• El impacto ambiental de las actividades industriales.

Habilidades• Relacionar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Invite a sus estudiantes a conocer el objetivo de la clase. Es nece-sario que les explique la finalidad de la sección Cargando disco, es decir, enseñar a responder una pregunta de tipo PSU.

Desarrollo

Los estudiantes analizan la pregunta y responden según sus aprendizajes, argumentando la elección de sus alternativas.

Cierre

Muestre el modelamiento del ejercicio, analice en conjunto con sus estudiantes los posibles errores conceptuales de las respuestas anteriores y refuerce positivamente a quienes contestaron correc-tamente.

E valuaciónEvaluación de proceso

Evalúe el dominio de contenidos conceptuales y de la habilidad de analizar de sus estudiantes, respecto de la unidad trabajada.

P áginas 324 a 327

O bjetivos• Evaluar el dominio de contenidos conceptuales y desarrollo de ha-

bilidades trabajados en la unidad.

C ontenidos y habilidadesContenidos• La conformación del espacio geográfico.• El impacto del ciclo del salitre en el Norte Grande.• La gran minería del cobre.• La política de Industrialización por Sustitución de Importaciones.• El impacto de la reforma agraria en el espacio geográfico del cam-

po chileno.• Las transformaciones del espacio urbano durante el siglo XX.• Apertura económica y transformaciones territoriales.• La modernización de las redes de comunicación.

Habilidades• Identificar.• Describir.• Caracterizar.• Reconocer.• Comprender.• Analizar.• Interpretar.

A ctividades y orientaciones

Inicio

Comente con sus estudiantes el objetivo de la evaluación y las indicaciones para llevarla a cabo.

Desarrollo

Los estudiantes elaboran sus propios organizadores conceptuales. Monitoree el desarrollo del trabajo.

Cierre

Los estudiantes resuelven la evaluación final de manera personal. Es necesario que dispongan de al menos 30 minutos para ello.

E valuaciónEvaluación final

Evalúe el dominio de contenidos conceptuales y de habilidades de sus estudiantes e identifique el nivel de desempeño en que se encuentra cada uno de ellos, respecto de la unidad trabajada.Permita que sus estudiantes autoevalúen su proceso de aprendi-zaje, mediante el módulo Cerrar sesión de la página 327.

Historia, gEografía y ciEncias socialEs 3.º MEdio 159

1 3 4 62 75

Page 160: 4_11_21_2

ctividades complementariasAM

ater

ial f

otoc

opia

ble

Actividad 1

Observa el siguiente gráfico, que corresponde a la producción del salitre en las postrimerías del siglo XIX y primer cuarto del siglo XX. A continuación responde las preguntas.

Aumento de las oficinas salitreras durante el periodo 1870-1914:

1870 1878 1890 1910 1914

18 73 50 102 130

Fuente:Cariola,C.ySurkel,O.(1990).UnsiglodehistoriaeconómicadeChile.Santiago:EditorialUniversitaria.

De este modo, el porcentaje con el que contribuyó la industria salitrera a los ingresos de la nación desde 1880 a 1920 fue la siguiente:

1880 1885 1890 1895 1900 1905 1910 1915 1920

4,7% 28,5% 48,15% 56,12% 48,9% 47,99% 51,32% 80,16% 39,8%

Fuente:Tagle,Carolina:“Chileyelsalitreentre1900y1930”.

Fuente:www.fondenor.cl

1. ¿Qué se puede inferir sobre la movilidad de la población dentro del país producto de la concentración de la producción en un solo mineral?

2. ¿Qué zona geográfica aportó en mayor medida al ingreso nacional? Investiga.

El Espacio gEográfico durantE El siglo XX - guía didáctica dEl docEntE160

Page 161: 4_11_21_2

Material fotocopiable

Actividad 2

Realiza las actividades.1. ¿Qué zonas dentro de nuestro territorio nacional se han visto afectadas por la contaminación de la extracción y refina-

ción del cobre en el último tiempo? Investiga.

2. ¿Existe actualmente alguna legislación que proteja el medio ambiente y la salud de las personas? Investiga.

3. Investiga y describe dos casos emblemáticos en que las labores asociadas a la minería del cobre han afectado al medio ambiente y han amenazado la salud de las personas.

Historia, gEografía y ciEncias socialEs 3.º MEdio 161

1 3 4 62 75

Page 162: 4_11_21_2

ctividades complementariasAM

ater

ial f

otoc

opia

ble

Actividad 3

Observa el siguiente gráfico sobre la cantidad de trabajadores del salitre, chilenos, peruanos y bolivianos y realiza la actividad.

Tabla 1: Operarios chilenos, peruanos y bolivianos en las salitreras, abril de 1904.Chilean, Peruvian and Bolivian operators in the saltpeter deposits, April, 1904.

SalitrerasChilenos Peruanos Bolivianos

Otras nacionalidades

Totales

N° % N° % N° % N° % N° %

San Antonio de Zapiga 210 67,7 70 22,6 25 8,1 5 1,6 310 100,0

San Patricio, Dolores 31 13,2 33 14,1 170 72,6 0 0,0 234 100,0

Ángela, Santa Catalina 19 5,4 12 3,4 320 90,7 2 0,6 353 100,0

Puntunchara, Negreiros 211 63,9 75 22,7 37 11,2 7 2,1 330 100,0

Primitiva, Negreiros-Huara

145 39,2 65 17,6 98 26,5 62 16,8 370 100,0

Antofagasta, Cantón central

494 94,8 7 1,3 8 1,5 12 2,3 521 100,0

Alemania, Taltal 425 94,2 7 1,6 4 0,9 15 3,3 451 100,0

Fuente:LibroderegistrodelaAsociaciónSalitreradePropaganda.

Tomadodesdehttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-73562009000100005&script=sci_arttext

1. Ubica geográficamente los lugares mencionados en la tabla y explica la relación que existió entre la nacionalidad de los trabajadores con aquellas zonas.

2. ¿Qué importancia llegó a tener en trabajador extranjero desde el punto de vista censitario en las faenas de producción del salitre? Analiza a partir del cuadro.

El Espacio gEográfico durantE El siglo XX - guía didáctica dEl docEntE162

Page 163: 4_11_21_2

Material fotocopiable

Actividad 4

Analiza la siguiente tabla y realiza la actividad.

Estimaciones de las migraciones internas entre 1907 y 1960

Regiones

1907-1930 1930-1940 1940-1952 1952-1960

Población efectiva en

1930

Efecto neto de la migración de entrada y

salida

Población efectiva en

1940

Efecto neto de la migración de entrada y

salida

Población efectiva en

1952

Efecto neto de la migración de entrada y

salida

Población efectiva en

1960

Efecto neto de la migración de entrada y

salida

Norte Grande 292.096 -17.935 240.246 -93.001 287.613 -6.754 338.440 -19.063

Norte Chico 259.434 -78.722 329.921 +25.946 342.282 -47.368 425.486 +30

Núcleo Central

2.374.703 -16.994 2.830.140 +47.734 3.342.505 +138.110 4.462.194 +138.278

Concepción y La Frontera

693.974 -34.026 1.039.959 -8.488 1.146.638 -80.413 1.368.781 -58.490

Los Lagos 328.643 +81.907 407.742 +22.676 495.692 +14.133 571.377 -44.788

Chiloé Aysén Magallanes

138.595 -918 167.538 +5.143 182.155 -15.708 210.434 -15.935

Total del país 4.287.445 5.023.539 5.932.995 7.374.712

http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0002951.pdf

1. ¿Cuál es la tendencia histórica de la migración interna durante el siglo XX? Infiere.

2. ¿Qué lugares recibieron mayor inmigración durante este período? Indica.

3. Infiere qué actividades productivas se desarrollaron de manera más intensa a partir de los datos entregados por la tabla.

Historia, gEografía y ciEncias socialEs 3.º MEdio 163

1 3 4 62 75

Page 164: 4_11_21_2

olucionario actividadesSM

ater

ial f

otoc

opia

ble

El Espacio gEográfico durantE El siglo XX - guía didáctica dEl docEntE164

Actividad 1

1. Durante los años del auge del salitre la población, por motivos económicos, migró hacia aquellos lugares (el norte chileno) con la expectativa de un mejor futuro, del mismo modo, se espera que el estudiante sea capaz de inferir aquella información mediante los datos que aparecen en el recuadro sobre el aumento de las oficinas salitreras.

2. El estudiante debe saber que durante los siglos XIX y parte del siglo XX el salitre fue la principal fuente de ingresos del país, aunque estuviese mayoritariamente en manos de extranjeros. Este se ubicó fundamentalmente en la zona del Norte Grande.

Actividad 2

1. La zona que durante el último año ha llamado mayormente la atención pública fue la de la localidad de Ventanas, producto de los gases que emanan de la fundición de CODELCO.

2. Sí, existe. El año 1994 se aprobó la ley sobre las bases generales del medio ambiente, a cargo de la Corporación Nacional del Medio Ambiente, con el fin de proteger la salud de las personas y el medio ambiente (flora y fauna).

3. Otro caso emblemático fue el de la mina de El Salvador, que arrojaba los desechos del proceso al mar, contaminando todo a su paso y destruyendo la flora y la fauna. Cabe destacar también, la mina Pelambres en la IV Región, que vierte sus desechos líquidos a los ríos, dañando gravemente los cultivos de la zona.

Actividad 3

1. Todas estas oficinas salitreras se ubicaron en las zonas de Tarapacá y Antofagasta. La distribución de la población de acuerdo a la nacionalidad de los operadores que vivían y trabajaban en ellas permite comprender que se trataba de una región multicultural con una fuerte presencia de personas de nacionalidades que se asentaron en tales provincias con anticipación a la llegada de los chilenos a ellas.

2. Tanto el trabajador peruano como el boliviano estuvieron presentes en las faenas salitreras desde el auge de esta industria, es decir, a contar del siglo XIX en adelante, por lo que la presencia de estos fue fundamental en la extracción del mineral, ya que porcentualmente fueron tan abundantes como los chilenos.

Actividad 4

1. La disminución de población en las zonas rurales del país y el consecuente aumento de la población de las grandes zonas urbanas como Santiago o Concepción permite indicar que la migración interna durante el siglo XX se caracterizó por una tendencia creciente en el sentido de ir del campo a la ciudad industrial.

2. A nivel regional, el llamado núcleo central recibió la mayor cantidad de población. A nivel urbano, esa tendencia se concentró principalmente en los grandes centros urbanos como Santiago y Concepción, o productivos, como Atacama. Hasta mediados del siglo XX, también Valdivia, Osorno y Llanquihue, además de las zonas del extremo sur.

3. La progresiva concentración de población en las zonas urbanas en desmedro de las zonas rurales permite inferir el fuerte desarrollo de actividades industriales y comerciales antes que las meramente extractivas primarias.

Page 165: 4_11_21_2

valuación fotocopiableE

Historia, gEografía y ciEncias socialEs 3.º MEdio 165

Material fotocopiable

Nombre:

Fecha: Curso:

I. Marca la alternativa correcta.

1. Durante el siglo XX en Chile, se llevaron a cabo proce-sos económicos que provocaron importantes transfor-maciones en el espacio geográfico. Uno de ellos fue la gran minería del cobre que originó el surgimiento de nuevas ciudades mineras, entre ellas:

A. Cobija y Taltal.B. Santa Elena y La Serena.C. Antofagasta y Tocopilla.D. Chuquicamata y El Salvador.E. Humberstone y San Pedro de Atacama.

2. La oficina salitrera fue la unidad básica de la explo-tación de caliche en el Norte Grande y constituyó un espacio con características particulares. Entre sus principales áreas se encontraba la pulpería, en donde:

A. se procesaba el caliche.B. se encerraba a los delincuentes.C. se vendían productos básicos, como alimentos.D. se pagaban las remuneraciones de los trabajadores

del lugar.E. se entregaban las herramientas para los trabajado-

res del lugar.

3. El desarrollo de la gran minería del cobre generó im-portantes efectos medioambientales que solo a fines del siglo XX comenzaron a ser considerados por las autoridades. Entre estos efectos se encuentra(n):

I. la deforestación.II. la contaminación del suelo.III. la contaminación de los recursos hídricos.

A. Solo II.B. Solo III.C. Solo I y II.D. Solo II y III.E. I, II y III.

4. El plan de electrificación del país, liderado por Endesa a partir de 1943, estableció:

I. planes de abastecimiento a las zonas rurales.II. siete zonas de acuerdo a las fuentes de energía

disponibles.III. la instalación de centrales termoeléctricas

solamente entre Copiapó y Puerto Montt.A. Solo II.B. Solo III.C. Solo I y II.D. Solo II y III.E. I, II y III.

5. Durante el período de aplicación del modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones, las ciudades chilenas experimentaron:

I. una masiva migración hacia ellas por la deman-da de mano de obra.

II. una baja en la demanda de viviendas a raíz de la construcción de barrios obreros.

III. una proliferación de barrios industriales aleja-dos de los sectores habitacionales tradicionales.

A. Solo I.B. Solo II.C. Solo I y II.D. Solo I y III.E. Solo II y III.

6. El proceso de reforma agraria debilitó fuertemente el sistema de inquilinaje, multiplicando el número de:

I. haciendas.II. pequeños y medianos propietarios.III. predios bajo el control de la Iglesia.

A. Solo I.B. Solo II.C. Solo I y II.D. Solo I y III.E. Solo II y III.

1 3 4 62 75

Page 166: 4_11_21_2

valuación fotocopiableEM

ater

ial f

otoc

opia

ble

7. “[…]comprendetodaslasoperacionesnecesariaspararegenerar,explotaryprotegerlosbosques,asícomopararecolectarsusproductos,esdecir,lasactividadesdeforestación(…)yexplotaciónocosechadebosques,tantonativoscomoplantaciones”.

Definiciónextraídadelsitiowebwww.dt.gob.cldelaDireccióndelTrabajo,GobiernodeChile.

De acuerdo a la fuente, es correcto afirmar que en ella se define:

A. la actividad silvícola.B. la industria maderera.C. la industria vitivinícola.D. la industria de celulosa.E. la actividad agropecuaria.

8. “LaprogresivaconstruccióndeestetipodeempresasenergéticassaltóaldebateduranteestasemanaconladecisióndelaCoremadeCoquimbodeautorizarelproyectotermoeléctricoBarranconesaunos25kilómetrosdeunodelossantuariosdelanaturalezamásimportantesdelpaís:PuntadeChoros.LaindignaciónfuetalqueseorganizaronmasivasprotestasendistintasciudadesyelpresidenteSebastiánPiñeranegocióconlatransnacionalSuezEnergyparareubicarlaplanta.Finalmente,lafirmadecapitalesfranco-belgaanuncióquenoeraviablecumplirconlapeticióndelMandatario,porloqueelproyectonoseconstruiríayque“analizaráotrasalternativasmejores”.

Soto,L.(27deagostode2010).“Energíav/smedioambiente:Eldilemadelascentrales

termoeléctricasenChile”.Enwww.radio.uchile.cl

A partir de la fuente, es correcto inferir que:

A. la firma extranjera aceptó reubicar la planta.B. en la actualidad no existe una ley medioambiental

en Chile.C. el presidente Sebastián Piñera no consideró la

oposición al proyecto.D. la construcción de plantas energéticas ha disminui-

do a partir de la oposición a ellas.E. en la actualidad los problemas medioambientales

no le interesan a la sociedad civil.

9. “Yaen1985eraevidentequeelmodeloportuariochilenoestabaagotado.Elmovimientodecargahabíacrecidoyelsistemaeraincapazdeenfrentarlosdesafíosconeldinamismoqueleexigíaunaeconomíaglobalizada.DebidoaestoelSectorPortuarioEstatalgeneróunprocesodemodernizaciónportuaria,quetuvocomoactivadorprincipallaLey19.542publicadaenelDiarioOficialel19deDiciembrede1997.Asíelobjetivocentraldelamodernizaciónportuaria,fuelograrundesarrolloaceleradodelosprincipalespuertosestatales,mejorandosueficienciayreduciendosuscostos,atravésdelaparticipaciónprivadaenlagestiónportuaria”.

Carrillo,I.ySantander,A.(2005).“ModernizaciónportuariaenChile”.EnRevistaSíntesis Tecnológica.V.2

(Nº2)63-69

A partir de la fuente, es correcto inferir que con la modernización portuaria se buscaba:

A. generar la venta de la infraestructura portuaria del Estado.

B. adecuarse a la posibilidad de la estatización de la actividad.

C. mejorar la posición competitiva del comercio exte-rior chileno.

D. una mejor alternativa a los intercambios comercia-les terrestres.

E. incrementar la cantidad de puertos a lo largo del territorio chileno.

10. Una de las principales bases teóricas del sistema neoliberal es la noción de ventaja comparativa. De acuerdo a este concepto es correcto señalar que en Chile, durante el gobierno militar:

I. el país tendió a especializarse en aquellos productos que importaba a bajo costo.

II. surgieron nuevas industrias y se cerraron aquellas que no pudieron hacer frente a las importaciones.

III. se especializaron fundamentalmente los sec-tores asociados a los sectores secundarios y terciarios de la economía.

A. Solo II.B. Solo III.C. Solo I y II.D. Solo I y III.E. Solo II y III.

El Espacio gEográfico durantE El siglo XX - guía didáctica dEl docEntE166

Page 167: 4_11_21_2

Material fotocopiable

II. Realiza la actividad de desarrollo.

“Enlamedidaenqueelprocesodeliberalizacióncontinúa,elcelebradocrecimientoeconómicochilenoespresentadocomoelmodeloperfectoaserseguidoporotrospaíses.¿Peroeselcasochilenorealmenteunéxito?Sieléxitohadesermedidoporlosefectosdelaspolíticaseconómicassobreelmedioambiente,entoncesChiledifícilmentepuedeserconsideradounéxito.Aunqueelcostoambientalesraramenteconsideradoenelanálisiseconómiconeoliberal,existecadavezmásevidenciasdequemuchossectoresproductivoschilenoshanexperimentadounimpactoambientalnegativo.Esteimpacto,lomásprobable,seincrementaráenlamedidaqueelmodeloexportadorchilenocontinúebasadoenlaextracciónmasivadeproductosderivadosdelaminería,laagricultura,lapescaylaexplotaciónforestal.Claramenteestemodeloeconómicodepredadornosiguelasendadeldesarrollosustentableymereceunminuciosoexamendesdeunaperspectivasocial,culturalyecológica.ExisteevidenciadequeChileestáafectandodramáticamentelabiodiversidadensuterritorioconlasobreexplotacióndesusricosrecursosforestalesypesqueros,yquelaexpansióndelaagriculturamodernatieneunaltocostoecológico.Aunqueinformaciónprecisasobrelasconsecuenciasambientalesdelmodeloeconómicosondifícilesdeobtener,acontinuaciónpresentamossuficienteinformaciónquepermitevislumbrarlarealidadecológicachilenadespuésdemásdedosdécadasdelibrecomercio”.

Altieri,M.yRojas,A.(1995.)“Latragediaecológicadelmilagroneoliberalchileno”.Enwww.agroeco.org

1. Identifica la idea principal del texto.

2. Explica las causas de los efectos negativos del modelo neoliberal en el medio ambiente.

3. Interpreta cuáles son las políticas del modelo neoliberal que impactan en el medioambiente. Relaciona con el contexto histórico.

Historia, gEografía y ciEncias socialEs 3.º MEdio 167

1 3 4 62 75

Page 168: 4_11_21_2

olucionario evaluaciónS

El Espacio gEográfico durantE El siglo XX - guía didáctica dEl docEntE168

I. 1. D2. C3. D4. C5. A6. B7. A8. A9. C10 A

II. 1. Se espera que los estudiantes indiquen que la idea principal del texto es plantear que el modelo neoliberal desarrollado en Chile no es sustentable, aspecto que no ha sido considerado como criterio al momento de evaluar el modelo.

2. Se espera que los estudiantes expliquen que los efectos negativos del modelo neoliberal en el medio ambiente en Chile son causados por la extracción masiva de productos derivados de la minería, la agricultura, la pesca y la explotación forestal, situación que no responde a una política de desarrollo sustentable. Es así como los autores señalan que se está afectando dramáticamente la biodiversidad del territorio a través de la sobreexplotación de los recursos forestales y pesqueros, y con la expansión de la agricultura moderna que posee un alto costo ecológico.

3. Se espera que los estudiantes, al establecer vínculos entre los contenidos del texto, las políticas neoliberales y el contexto histórico indiquen que la liberalización de la economía, iniciada por el gobierno militar en la década de 1970, y que plantea la especialización en ciertas actividades asociadas al sector primario ha llevado a la extracción masiva de algunos recursos del país, lo cual no ha tenido la atención debida por quienes evalúan positivamente el desarrollo del modelo neoliberal. De esta forma, mientras el proceso continúa, el crecimiento económico chileno es presentado como el modelo perfecto a ser seguido por otros países.

Page 169: 4_11_21_2

Historia, GeoGrafía y CienCias soCiales 3.º Medio 169

I. Lee atentamente cada pregunta y selecciona la alternativa que consideres correcta.

1. La crisis del parlamentarismo chileno fue multicausal y, entre sus factores destacó la denominada “cuestión social”. Ambos procesos se relacionaron con

I. la falta de capacidad ejecutiva de los gobiernos.

II. el surgimiento de nuevos actores sociales en el escenario político.

III. el término de las intervenciones militares por parte del ejército en política.

A. Solo IB. Solo IIC. Solo I y II

D. Solo I y IIIE. I, II y III

2. Durante los gobiernos del parlamentarismo chileno, el Congreso Nacional predominó en el escenario político. Entre los principales elementos legales que aseguraban tal supremacía, se contaba(n)

I. la inexistencia de clausura del debate parlamen-tario.

II. la facultad del Congreso para aprobar las leyes periódicas.

III. las atribuciones del Poder Legislativo para interpe-lar a los ministros de Estado.

A. Solo IB. Solo IIC. Solo I y II

D. Solo II y IIIE. I, II y III

3. A principios del siglo XX, la economía chilena tenía como eje fundamental la exportación de salitre extraído del Norte Grande. Entre las principales características de esta industria es correcto afirmar que

A. el trabajo de los mineros del norte era muy bien remunerado.

B. la mayor parte de los yacimientos del nitrato estaba en manos estatales.

C. la exportación del salitre disminuyó de manera gra-dual entre 1880 y 1910.

D. el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914, generó un período de auge en la exportación.

E. el pago de altas sumas de dinero por concepto de impuestos permitió la expansión de servicios y obras públicas.

4. “La bonanza salitrera significó un gran estímulo para el desarrollo de algunos sectores de la economía, como el transporte, la construcción y algunas ramas de la industria manufacturera. Sin embargo, también deprimió el crecimiento de otras, como la agricultura: en 1870, esta daba origen al 30 por ciento de las exportaciones; en 1885, en cambio, generaba sólo el 13 por ciento y en 1890 el 6,5 por ciento. La minería del cobre también declinó: a mediados del siglo XIX, Chile fue uno de los principales productores y exportadores de este metal y sin embargo, hacia la década del 80 la producción se hallaba virtualmente extinguida”.

Julio Faúndez. (1992). Izquierdas y democracia en Chile: 1932-1973. Santiago.

A partir del análisis de la fuente anterior es correcto inferir, sobre los antecedentes de la economía chilena de inicios del siglo XX, que

I. se incentivó el transporte para poder exportar el salitre.

II. la actividad agrícola disminuyó debido a la baja demanda interna de alimentos.

III. las inversiones en el cobre se frenaron pues resul-taba mucho más rentable el salitre.

A. Solo IB. Solo IIC. Solo I y II

D. Solo I y IIIE. I, II y III

5. A comienzos del siglo XX América Latina había adopta-do el modelo económico de “crecimiento hacia afuera”. Cuando ocurrió la Gran Depresión de 1929, la región sufrió fuertes reveses, relacionados con

I. la caída de exportaciones de materias primas.

II. la disminución en el precio de venta de materias primas.

III. el reemplazo de los bienes de capital que exporta-ba al mundo.

A. Solo IB. Solo IIC. Solo I y IID. Solo II y IIIE. I, II y III

anco de preguntasB

Page 170: 4_11_21_2

170 BanCo de preGuntas

6. “Nuestra política industrial ha tendido, por otra parte, a que la empresa nacional vaya alcanzando el mayor grado posible de elaboración de nuestras materias primas, para proporcionar, con el aumento general de nuestras riquezas, un trabajo más abundante y mejor remunerado a nuestras masas laboriosas. Como expresión práctica de este plan, debo señalar los esfuerzos para cimentar la industria manufacturera del cobre a la cual se halla vinculada la Corporación de Fomento a la Producción”.

Juan Antonio Ríos. (21 de mayo de 1944). Mensaje Presidencial. Santiago.

A partir del análisis de la fuente, se infiere que

I. el proceso de industrialización nacional se consolidó plenamente bajo el gobierno de Juan Antonio Ríos.

II. la industrialización provocaría un círculo virtuoso en la economía, pues haría crecer el número de empleos y el poder adquisitivo de la población.

III. con el modelo de Industrialización Sustitutiva de Importaciones la producción de materias primas tendría continuidad, pero con un valor agregado.

A. Solo IB. Solo I y IIC. Solo I y IIID. Solo II y IIIE. I, II y III

7. La implementación del modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones provocó profundas trans-formaciones económicas en el Estado chileno, entre las cuales es correcto afirmar que esta institución

I. asumió un nuevo rol como empresario.

II. liberalizó el comercio con la industria extranjera.

III. fomentó la participación de privados en la econo-mía.

A. Solo IB. Solo IIC. Solo I y IID. Solo I y IIIE. Sólo II y III

8. Durante la primera mitad del siglo XX se produjeron notables cambios demográficos en la sociedad chilena. Entre ellos, es correcto mencionar

I. el aumento de la migración campo-ciudad.

II. una disminución en la esperanza de vida al nacer.

III. el crecimiento de la densidad poblacional en los centros urbanos.

A. Solo IB. Solo I y IIC. Solo I y IIID. Solo II y IIIE. I, II y III

9. “Entre 1940 y 1953, los gastos públicos en educación habían aumentado en un 150 %; la matrícula en la educación fiscal en general había aumentado en un 27,6 % (20,6 % en las escuelas primarias; 97 % en los liceos), mientras en el sector privado el aumento de los matriculados había alcanzado un 148,1 % (155 % en las escuelas primarias; 11,4 % en los liceos privados)”.

María Angélica Illanes. (2004-2005). “Política social y modelos de desarrollo: puntos de saturación histórica.

Chile: 1924-2003”. En revista Dimensión Histórica de Chile, Nº 19. Santiago.

A partir del análisis de la fuente, es correcto inferir que en Chile, entre 1940 y 1953,

I. el Estado aumentó considerablemente los recur-sos destinados a Educación.

II. la expansión del sistema de educación público fue más acelerado que la del sistema privado.

III. la expansión de la matrícula en los liceos del sistema público fue mayor que en los del sector privado.

A. Solo IB. Solo IIIC. Solo I y IID. Solo I y IIIE. I, II y III

anco de preguntasB

Page 171: 4_11_21_2

Historia, GeoGrafía y CienCias soCiales 3.º Medio 171

10. Durante la primera mitad del siglo XX, el escenario literario nacional recibió un impulso de renovación que expresó los cambios sociales y culturales aconteci-dos en Chile durante ese período. Destacaron Vicente Huidobro, Gabriela Mistral y Pablo Neruda, quienes tuvieron en común

I. el haber cultivado la poesía.

II. una activa participación en la política nacional.

III. el haber sido galardonados con el Premio Nobel de Literatura.

A. Solo IB. Solo IIIC. Solo I y IID. Solo I y III E. I, II y III

11. Para garantizar un papel preponderante en América Latina como zona de influencia, durante la Guerra Fría, Estados Unidos llevó a cabo medidas como

I. la firma del Tratado Interamericano de Ayuda Recíproca, para intervenir en términos militares.

II. la creación de la Organización de Estados Ameri-canos, para asegurar la cooperación política.

III. la Alianza para el Progreso, para apoyar económi-camente a la mayoría de los países latinoameri-canos.

A. Solo IIB. Solo I y IIC. Solo I y IIID. Solo II y III E. I, II y III

12. Con posterioridad al golpe de Estado de 1973 en Chile, la junta militar conformada por la Fuerza Armada, la Fuerza Aérea y Carabineros, adoptó una serie de acciones para evitar cualquier tipo de reacción frente al derrocamiento de Salvador Allende. Entre las medidas inmediatas que puso en marcha, se encuentra(n)

I. el toque de queda en todo el territorio nacional.

II. la suspensión de todas las actividades políticas y derecho de reunión.

III. la censura y clausura de la mayor parte de los medios de comunicación.

A. Solo IB. Solo IIC. Solo I y III

D. Solo II y IIIE. I, II y III

13. Pese al triunfo de Jorge Alessandri en Chile, los resul-tados de la elección presidencial de 1958 mostraron el crecimiento electoral de la izquierda. Debido a esto, pese a su proyecto de gobierno liberal, la crisis en la balanza de pagos lo condujo a retomar la política de alianzas partidarias con el Partido

A. Radical.B. Socialista.C. Comunista.D. Agrario Laborista.E. Democratacristiano.

14. “Los partidos conservador y liberal apoyaban la candidatura de Jorge Alessandri, pero él se presentó como independiente. Lo hizo, en parte, por razones tácticas. El conjunto de los votos conservadores y liberales casi con seguridad era insuficiente para lograr una mayoría”.

Alan Angell. (1993). Chile de Alessandri a Pinochet: en busca de la utopía. Santiago.

Del análisis de la fuente anterior y del contexto histórico de la elección presidencial de 1958, es correcto inferir que

I. la derecha chilena confiaba en que Jorge Alessan-dri triunfaría en los comicios.

II. el presentarse como independiente le garantizaba a Jorge Alessandri obtener la mayoría absoluta en los comicios.

III. Jorge Alessandri quería conseguir el apoyo de quienes no creían en la política partidista, tal como lo había hecho Carlos Ibáñez años antes.

A. Solo IIIB. Solo I y IIC. Solo I y III

D. Solo II y IIIE. I, II y III

15. La crisis económica de 1982 en Chile suscitó que el gobierno militar realizara de forma temporal pequeñas transformaciones a su política económica, entre las cuales destacaron la intervención al sistema financiero y el pago de las deudas bancarias. Sin embargo, este proceso de crisis impactó en la sociedad y generó reacciones, entre las que se cuenta(n)

A. el aumento del gasto público.B. la reaparición de la oposición política.C. el fortalecimiento del Estado empresario.D. la disminución de protestas a nivel nacional.E. el derrocamiento inmediato de Augusto Pinochet.

Page 172: 4_11_21_2

172 BanCo de preGuntas

16. En el contexto de la Guerra Fría, específicamente en la década de 1960, se desarrollaron en América del Sur, una serie de golpes de Estado, los cuales culminaron en el establecimiento de dictaduras militares. Aunque estaban vinculadas a distintas corrientes ideológicas, presentaban características comunes, entre las que se encuentra(n)

I. la supresión del Estado de Derecho.

II. la instauración del sistema económico neoliberal.

III. la prohibición de cualquier forma de participación democrática.

A. Solo IB. Solo IIC. Solo I y III

D. Solo II y IIIE. I, II y III

17. “La Casa Blanca decidió que sólo había una opción: un golpe muy cruento que debía instaurar una brutal y larga dictadura. Una dictadura que tendría como meta la refundación del país, cambiándolo desde los cimientos de modo que los chilenos no se atrevieran a soñar con ningún tipo de socialismo en el futuro. Para esta etapa se hizo entrar de nuevo en el escenario a la Defense Intelligence Agency (DIA) del Pentágono (…) Así, entre las poderosas CIA y DIA (…) los chilenos no tuvimos escapatoria. Defendiendo u oponiéndonos al gobierno de Salvador Allende, la mayor parte de los ciudadanos jugamos un rol en un trágico libreto que se escribió en Estados Unidos”.

Patricia Verdugo. (2008). Allende, cómo la Casa Blanca provocó su muerte. Santiago.

Del relato anterior se infiere que la autora explica el golpe de Estado de 1973 en Chile, a partir de una interpretación con énfasis en los factores

A. sociales internos.B. políticos internos.C. políticos externos.D. económicos internos.E. geográficos externos.

18. Desde el retorno a la democracia en Chile han transcu-rrido más de 20 años y han asumido cinco gobiernos. Pese a sus diferencias ideológicas, todos estos manda-tarios han coincidido en su afán por

A. disminuir la pobreza.B. reformar la educación.C. reformar la Constitución.D. estatizar los servicios básicos.E. reforzar el sistema de protección social.

19. Junto con el retorno a la democracia en Chile ha exis-tido una transformación de los actores sociales y sus demandas, reflejada en movimientos que pese a sus particularidades, consideran que

A. la acción individual es la mejor forma de generar cambios.

B. es urgente seguir la tendencia de rigidizar la organi-zación social.

C. la dependencia entre el Estado y los partidos políticos debe ser reforzada.

D. es necesario un nuevo cuerpo constitucional que satisfaga sus requerimientos.

E. las redes sociales de comunicación actual no funcio-nan para realizar convocatorias.

20. En 1977, durante el gobierno militar en Chile, Augusto Pinochet dio el discurso de Chacarillas, que pasó a la historia por

A. definir el régimen presidencialista.B. fijar plazos durante el proceso de la transición.C. establecer instituciones para resguardar los intereses

del Estado.D. caracterizar la democracia desde el punto de vista

del gobierno militar.E. dejar establecidos altos quórums para efectuar cam-

bios a la Constitución.

21. Pese a la profundización en la democracia, la libertad de información en la sociedad chilena ha sido muy criticada, debido a la enorme concentración de los medios de comu-nicación en grandes consorcios periodísticos. Sin embargo, en los últimos años esto se ha revertido en la medida que

A. ha aumentado la inversión pública en los medios.B. se reabren medios de oposición al gobierno militar.C. ingresan nuevos consorcios privados de comunicación.D. se crean medios asociados a partidos políticos

tradicionales.E. aparecen medios alternativos y se masifican las

redes sociales.

anco de preguntasB

Page 173: 4_11_21_2

Historia, GeoGrafía y CienCias soCiales 3.º Medio 173

PREGUNTAALTERNATIVA

CORRECTA1 C2 E3 E4 D5 C6 D7 D8 C9 D10 C11 E12 E13 A14 A15 B16 C17 C18 A19 D20 D21 E

olucionario Banco de preguntasS

Page 174: 4_11_21_2

174

Obras Generales• Bethell,L.(ed.).(2002).Historia de América Latina.TomoXV.Barcelona:Crítica• Cariola,C.ySunkel,O.(1982).Historia económica de Chile 1830-1930: dos ensayos y una bibliografía.

Madrid:EdicionesCulturaHispánicadelInstitutodeCooperaciónIberoamericana.

• CorreaSutil,S.yotros.(2001).Historia del siglo XX chileno. Balance paradojal.Santiago:Sudamericana.• deRamónA.(2006).Historia de Chile (1500-2000).Santiago:Catalonia• Díaz,J.yotros.(2005).La República en cifras 1810-2000.Santiago:BancoCentraldeChile• Fermandois,J.(2005).Mundo y fin de mundo: Chile en la política mundial 1900-2004.Santiago:Ediciones

Universidad Católica de Chile.

• Illanes,M.(2012).Nuestra historia violeta.Santiago:LOMEdiciones.• Meller,P.(1998)Un Siglo de Economía Política Chilena(1890-1990).Santiago:AndrésBello.• Milos,P.Garcés,M(Ed.)(2000)Memorias para un nuevo siglo Chile, miradas a la segunda mitad del siglo veinte.

Santiago:LOMEdiciones.

• Salazar,G.(2009).Del poder constituyente de asalariados e intelectuales (Chile, siglos XX y XXI). Santiago:LOMEdiciones.

• Salazar,G.(2012).Movimientos Sociales en Chile.Trayectoria histórica y proyección política. Santiago:UqbarEdiciones

• Salazar,G.(1990). Violencia política popular en las grandes alamedas.Santiago:Sur.• Salazar,G.Pinto,J.(2002).Historia contemporánea de Chile. Vo l V.Santiago:LOMEdiciones.• Villalobos,S.yotros.(2002).Historia de Chile.Santiago:Universitaria.

Unidad 1• Artaza,Pabloyotros(2009)A 90 años de los sucesos de la Escuela Santa María de Iquique.

Santiago:LOMEdiciones.

• Drake,P.(1984).“LamisiónKemmereraChile:consejerosnorteamericanos,estabilizaciónyendeudamiento,1925-1932”.EnCuadernosdeHistoria-UniversidaddeChile.Santiago:Universitaria.

• Edwards,A.(1928).La fronda aristocrática.Santiago:ImprentaNacional.• Heise,J.(1982).El período parlamentario, 1861-1925.Santiago:Universitaria.• Latcham.L.(1926).Chuquicamata, estado yankee.Santiago:Nascimento.• Mac-Iver,E.(1900)Discurso sobre la crisis moral de la República.Santiago:ImprentaModerna.• OrtizLetelier,F.(2005).El Movimiento Obrero en Chile (1891-1919).Santiago:LOMEdiciones.• Pinto,J.(1998)Trabajos y Rebeldías en la pampa salitrera.Santiago:EditorialUniversidaddeSantiago• Pizarro,C.(1986).La huelga obrera en Chile: 1890-1970.Santiago:Sur.• Rinke,S.(2002).Cultura de masas: reforma y nacionalismo en Chile 1910-1931.Santiago:DIBAM.• RojasFlores,J.(1993).La dictadura de Ibáñez y los sindicatos (1927-1931).Santiago:DIBAM.

Unidad 2 • Acero,L.(1939).RealidaddelaviviendapopularenChile:someroestudiosobrelasituaciónactualdelproblema

enChileysobreelplandeaccióninmediatadelGobiernodeFrentePopular.Santiago:Tall.Gráfs.“Gutenberg”.

• AguirreCerda,P.(1935).Una carta y un discurso político del Presidente del Partido Radical.Santiago:Imp.LaRepública.

• AguirreCerda,P.(1933).El problema industrial.Santiago:PrensadelaUniversidaddeChile.• AguirreCerda,P.PresidentedelaRepública.(1939).Manifiestodelprogramade“Defensa de la raza y

aprovechamiento de las horas libres”.Santiago:EditoraZig-Zag.• Arancibia,H.(1937).La doctrina radical: programa de gobierno.Santiago:Impr.Antares• Corfo(1939)Reglamentos general de la Corporación de Fomento de la Producción (Ley 6.334).

Santiago:Impr.LaNación.

BiBlioGrafía suGerida

ibliografía sugeridaB

Page 175: 4_11_21_2

Historia, GeoGrafía y CienCias soCiales 3.º Medio 175

• Corfo(1949).Esquema de diez años de labor1939-1949.Santiago:CORFO.• Corfo(1959)Veinte años de labor: 1939-1959.Santiago:CORFO.• Corfo(1969)Treinta años de labor: 1939-1969.Santiago:CORFO.• Milos,P.(2008)El frente popular en Chile.Santiago:LOMEdiciones.• Moulian,T.(1986).El gobierno de Ibáñez. 1952-1958.Santiago:FLACSO.• Ortega,L.(1989).Corfo, 50 años de realizaciones 1939 -1989.Santiago:CORFO.

Unidad 3• Caffarena,E.(1944)Capacidad de la mujer casada en relación a sus bienes.Santiago:Universitaria.• Campos,F.(1960).Desarrollo Educacional: 1810-1960.Santiago:AndrésBello.• Eltit,D.(1994).Crónica del sufragio femenino en Chile.Santiago:SERNAM.• Mistral,M.(8demarzode1906).“Lainstruccióndelamujer”.EnLaVozdeElqui.Vicuña.RecopiladoEn:Pérez,M.

(Selección)(1995)Antología de Gabriela Mistral.Santiago:EditorialLasOrquídeas.• Pérez,F.(2007)Gabriela Mistral esencial. Poesía, prosa y correspondencia.Santiago:Alfaguara.• Pinto,J.(ed.)(2011).Mujeres. Historias chilenas del siglo XX.Santiago:LOMEdiciones.

Unidad 4• Alessandri,J.(1958).Discurso-programa del candidato independiente Don Jorge Alessandri Rodríguez.Santiago:

Editorial Lord Cochrane.

• Alessandri,J.(1964).Mensaje de S. E. el Presidente de la República don Jorge Alessandri Rodríguez al Congreso Nacional al inaugurar el período ordinario de sesiones.Santiago:ImprentaFiscaldelapenitenciaríadeSantiago.

• Allende,S.(1978)Salvador Allende y América Latina: 12 discursos y 2 conferencias de prensa.MéxicoD.F.:CasadeChile en México.

• Chaparro,L.(1932).Colonización y reforma agraria.Santiago:Nascimento.• FreiMontalva,E.(21demayode1968).LoqueChileestárealizando,1965-1968.Santiago:Zig-Zag.

• FreiMontalva,E(1993)Obras escogidas1931-1982.Santiago:Antártica.• Garcés,M.(2002)Tomando su sitio.Santiago:LOMEdiciones.• Garrido,J.(1988).Historia de la reforma agraria en Chile.Santiago:Universitaria.• González,V.;GarcésM.(2204)Nosotros los chilenos 5: el mundo de las poblaciones.Santiago:LOMEdiciones.• Nuñez,I.(2003).La ENU entre dos siglos.Santiago:PIIE-EditorialLOM.• MinisteriodeEducación.(1972-1973).InformesobreEscuelaNacionalUnificadaenRevista de Educaciónnúmeros36

y39(1972)y43(1973).Santiago.

• MinisteriodeEducación.1973.Antecedentes para la fundamentación de la ENU. Santiago.

• Pinto,J.(ed.).(2005).Cuando hicimos historia: la experiencia de la Unidad Popular.Santiago:LOMEdiciones.• UnidadPopular(1970)Programa básico de gobierno de la Unidad Popular. Candidatura presidencial de Salvador

Allende. Santiago.

Unidad 5• Álvarez,A.(2003).Desde las sombras. Una historia de la clandestinidad comunista (1973-1980).

Santiago:LOMEdiciones.

• Cavallo,A.;Salazar,M.ySepúlveda,Ó.(1997).La historia oculta del régimen militar.Santiago:Uqber.• CentrodeEstudiosPúblicos,(1992).El ladrillo. Bases de la política económica del gobierno militar chileno.

Santiago:CEP

• CorvalánMarquéz,L.(2001).Del anticapitalismo al neoliberalismo en Chile.Santiago:Sudamerica.• Fontaine,A.yGonzálezM.(Ed.)(1997)Los mil días de Allende.Santiago:CEP.• Gazmuri,C.(1996).“Unainterpretaciónpolíticadelaexperienciaautoritaria”(1973-1990).En:Riquelme,A.(ed.)

(1996).Chile:Historia y presente, una visión interdisciplinaria.InstitutodeHistoria,U.CatólicadeChile.Stgo.

Page 176: 4_11_21_2

176 BiBliografía sugerida

• Guillaudat,P.yMouterde,P.(1998).Los movimientos sociales en Chile 1973-1993.Santiago:LOMEdiciones.• Huneeus,C.(2003).Chile un país dividido.Santiago:Catalonia.• InformedelaComisiónNacionalsobrePrisiónPolíticayTortura,(2004).Santiago.

• InformedelaComisiónNacionaldeVerdadyReconciliación.(2004).Santiago.

• Loveman,B.yLira,E.(2000) Las ardientes cenizas del olvido: vía chilena de reconciliación.Santiago:LOM-DIBAM• LovemanB.,LiraE.(2002).Arquitectura política y seguridad interior del Estado. Chile 1811-1990.Santiago:DIBAM-U,Alberto

Hurtado-LOMEdiciones.

• Nilson,M.(1998).Operación Cóndor. Terrorismo de Estado en el Cono Sur.BuenosAires:Lohlé-Lumen.• Salazar,M.(2011).Las letras del horror.TomoI:LaDINA.Santiago.• SanFrancisco,A.ySoto,A.(2003).El gobierno del General Augusto Pinochet en Chile (1973-1990).

DocumentodeTrabajoNº55.Santiago:FacultaddeDerecho.U.delosAndes.

• Valenzuela,A.(1978).El quiebre de la democracia en Chile.Santiago:FLASCO.

Unidad 6• Aylwin,P.(1990).DiscursoenelEstadioNacional.Santiago.

• Aylwin,P.(1994).“Aspectospolíticosdelatransición”.Unamiradaretrospectiva:entrevistaaDonPatricioAylwinAzócar.EnProposiciones N° 25.Santiago:Sur.

• Boeninger,Edgardo(2009).Chile rumbo al futuro: propuesta para reflexionar. Santiago, Chile. Uqbar Editores.

• Fazio,H.(1994).“Lademocratizaciónchilenaenunaperspectivahistórica”.EnAnálisis Político Nº 22.Bogotá.• Garretón,M.(2012).Neoliberalismo corregido y progresismo limitado: los gobiernos de la Concertación en Chile 1990-2010.

Santiago:ColecciónPensarAméricaLatina,EditorialARCIS/CLACSO.

• Guillaudat,P.yMouterde,P.(1998).Los movimientos sociales en Chile 1973-1993.Santiago:LOMEdiciones.• Lozoya,I.(2012).“Chile:Violenciapolíticaytransiciónalademocracia.ElMAPU-Lautaroyladerrotadelavíarevolucionaria

enlos‘90”.EnPabloPozziyClaudioPérez(eds.).Historia oral e Historia política. Izquierda y lucha armada en América Latina, 1960-1990.Santiago:LOMEdiciones.

• Moulian,T.(1997).Chile Actual, anatomía de un mito.Santiago:LOMEdiciones.• QuirogayJaimeEnsignia(eds.)(2010).Chile en la Concertación(1990-2010).Una mirada crítica, balance y perspectivas.

Santiago:EditorialFriedrichEbertStiftung.

Unidad 7• Aguayo,M.yotros.(2009).“CambiodelusodelsueloenelcentrosurdeChileafinesdelsigloXX.Entendiendoladinámica

espacialytemporaldelpaisaje”.EnRevista Chilena de Historia Natural Vol. 82 N° 3. Santiago.

• Doren,D.;Gabella,J.(2001)Salmonicultura en Chile: Desarrollo, Proyecciones e Impacto.Santiago:TerramPublicaciones.• Sánchez,J.(1991).Espacio, economía y sociedad.BarcelonaSigloXXIdeEspañaEditores.• UniversidaddeChile. Informe país. Estado del medio ambiente en Chile 2002. Santiago.

ibliografía sugeridaB